En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
El presidente Gustavo Petro anunció este viernes, en una alocución presidencial, que le pidió la salida al actual director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán. “He pedido el cambio del director, ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que creo que tenemos que sobremontar profundamente”, indicó. Por otro lado, Noticias Caracol se comunicó con el mayor Triana, quien afirmó desde Estados Unidos, donde se encuentra en una cumbre internacional de policías, que se enteró del anuncio por el discurso de Petro. Triana había llegado al puesto en febrero de este año, en reemplazo del general William Salamanca, quien solicitó su retiro de la institución. El mandatario, por otro lado, agregó que ha estado analizando lo que sucedió en Amalfi, Antioquia, en donde un ataque del frente 46 de las disidencias de las Farc a un helicóptero de la Policía dejó 13 uniformados muertos. "Daré un informe en otra oportunidad (...) También tengo que recibir un informe más detallado de la Policía de Medellín", dijo. Asimismo, habló de las cifras de homicidios, indicando que la Policía ha entregado un informe sobre este delito en el que "se ha subvalorado el indicador". En ese sentido, explicó que, según la información policial, el homicidio ha crecido 3 %, mientras que Medicina Legal informó que el incremento es del 8 %. "Si la tendencia no es igual en las cifras de la Policía que en las cifras de Medicina Legal, hay algo guardado", aseguró. La persona que llegue sería la cuarta en ocupar el cargo durante la administración de Gustavo Petro, pues frente a la institución en los últimos cuatro años, además de Triana, también estuvo el general William Salamanca y el general Henry Sanabria. ¿Quién es el mayor general Carlos Fernando Triana?El actual director de la Policía, el mayor general Carlos Fernando Triana, fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López. Antes de llegar a la dirección de la institución, se venía desempeñando como director general de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (Casur). También, fue director de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander y tiene más de 30 años de trayectoria en la Policía.El general es oriundo de La Peña, Cundinamarca. Se graduó como administrador policial, cuenta con una especialización en Seguridad y ha tenido experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal. Además de ser comandante de Estaciones y Distritos de Policía del Departamento de Cundinamarca y liderar Grupos de Criminalística de la Policía en Bogotá.En los últimos años, asimismo, ha liderado procesos de alta gerencia como Subcomandante del Departamento de Policía Tolima, Subdirector de la Escuela de Cadetes de Policía, Comandante de la Policía Metropolitana de Tunja y Comandante del Departamento de Policía Boyacá.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
'Brigitte, Planeta B', un documental que explora la vida y el pensamiento de la reconocida ecóloga transgénero Brigitte Baptiste, fue el gran ganador del Premio del Público en el Bogotá International Film Festival, en su edición número 11. La producción destaca la investigación innovadora y discurso alternativo de Baptiste, que "ha desafiado convenciones científicas y sociales durante años, erosionando prejuicios, construyendo puentes e inspirando cambios". Este documental, por medio de seguimiento, material de archivo, y animación digital, "entrelaza un soliloquio íntimo y un retrato lleno de matices alrededor de un personaje extraordinario, cuyas ideas refrescantes acerca de la vida, la familia y las problemáticas actuales podrán tal vez reavivar la esperanza por el futuro de nuestro planeta", resaltan los premios.De espíritu rebelde y mente curiosa, Brigitte Baptiste ha dedicado su vida a cuestionar los límites entre naturaleza y sociedad. Cuando no está recorriendo ecosistemas colombianos o dictando conferencias en distintos rincones del mundo, encuentra su centro en la calidez de su hogar junto a su esposa e hijas. Su trabajo en ecología Queer sugiere que la naturaleza, lejos de ser rígida, florece en la diversidad y la transformación. Lo que el mundo considera "antinatural" puede ser, en realidad, la respuesta más sabia de la vida ante la adversidad.“Es indispensable aceptar una transformación continua de lo que somos”, afirma Brigitte en la película, la cual fue dirigida por Santiago Posada, y producida por Dynamo y Pando Producciones, con el apoyo de Caracol Televisión y Macarena, así como del Ministerio de Cultura.Los premios, asimismo, destacaron que 'Brigitte, Planeta B' "ofrece un acercamiento profundo a las desafiantes ideas de la ecóloga sobre biodiversidad y sostenibilidad, para enfrentar la constante transformación de la especie humana, de los ecosistemas que habitamos y de nuestras sociedades. Además, nos permite conocer de primera mano el proceso evolutivo de Baptiste para convertirse en la influyente científica y gestora del cambio que es hoy". Brigitte Baptiste y su lucha por la inclusiónEn 2024, la bióloga y académica Brigitte Baptiste fue reconocida por la cadena británica BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, un logro que puso de relieve su incansable labor por la inclusión y la educación de la comunidad LGTBIQ+ en Colombia.El prestigioso listado anual destacó a Baptiste por sus campañas en pro de una mejor financiación, buscando que más personas LGBTIQ+ tuvieran acceso a la educación superior. En ese momento, la bióloga explicó que la innovación y el desarrollo social requerían "romper estereotipos y paradigmas" para transitar hacia un modelo de sociedad "más amable, sostenible, más equitativo".Baptiste recordó en diversas entrevistas que su lucha contra la discriminación comenzó en los años 70, época en la que fue censurada por expresarse como mujer, una situación que la llevó a permanecer "escondida" durante casi tres décadas. Un punto de inflexión personal llegó con la muerte de su hermana Carolina. Este evento la hizo replantearse su vida y la llevó a tomar la decisión de vivir plenamente como Brigitte, un nombre que había adoptado en 1998, inspirado en la actriz francesa Brigitte Bardot.Al momento de su nombramiento en 2024, Baptiste ya era una figura clave en el ámbito académico. Desde la rectoría de la Universidad EAN, lideró activamente un programa de inclusión enfocado en apoyar a mujeres trans y a la comunidad diversa. Ella señaló que el verdadero apoyo iba más allá de las becas: buscaba escuchar y facilitar que los estudiantes encontraran un grupo que los respaldara adecuadamente.Además, Brigitte Baptiste se convirtió en una de las primeras mujeres transgénero en Colombia en lograr cambiar su género en la cédula, un triunfo que fue considerado un símbolo de la batalla por la identidad de género en el país.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El representante a la Cámara, Miguel Polo Polo debe ofrecer una disculpa al Colectivo de Madres de Falsos Positivos (MAFAPO) por haber retirado abruptamente la exposición artística denominada "Mujeres con las botas bien puestas" en 2024. Dicha obra había sido instalada en la plaza Núñez, frente al Congreso de la República, y fue retirada abruptamente por el congresista, quien publicó un video desde sus redes sociales tras haber cometido tal acto. "¿Quién le habrá pagado a esos presuntos campesinos que vinieron aquí al Congreso a ensuciar la Plaza Rafael Núñez para poner estas botas, haciendo apología a los 6.402 falsos positivos? Estas botas tienen que ir a donde pertenecen: al canasto de la basura", dijo el congresista en su momento. La Corte Constitucional, adicionalmente, le ordenó al Congreso de la República concertar una reprogramación y reinstalación de la respectiva exposición artística en el mismo lugar en el que fue retirada. Este proceso debe hacerse en coordinación con la Asociación de Madres de Familia de Falsos Positivos (MAFAPO) y la Fundación Rinconesarte. Con este acto, y el objetivo de garantizar la exhibición en respeto, visibilidad y seguridad, el organismo judicial pretende dignificar al colectivo afectado por las acciones del senador. Las publicaciones que deberá hacer Miguel Polo Polo en sus redes socialesAdemás de lo previamente expuesto, el representante Miguel Polo Polo tendrá la obligación de publicar en sus redes sociales la disculpa al Colectivo de Madres de Falsos Positivos. En este anuncio, Polo polo deberá reconocer la naturaleza legítima de la instalación 'Mujeres con las botas bien puestas', su origen e importancia como ejercicio de memoria de víctimas del conflicto armado y la inexactitud de polémicas declaraciones sobre un presunto pago a las creadoras de la exposición artística, las madres integrantes de MAFAPO. Esta disculpa deberá permanecer publicada por seis meses, en los mismos perfiles de las redes sociales que se usaron para la publicación inicial.En su momento, diferentes entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz condenaron las afirmaciones de Polo Polo y algunas personalidades políticas, entre las que se incluye el precandidato presidencial Iván Cepeda, anunciaron medidas legales contra el representante. La JEP rechaza los actos de odio contra las expresiones simbólicas y artísticas de las Madres de Soacha que ellas instalaron en la plaza Rafael Núñez del Capitolio Nacional. La JEP resalta la dignidad de estas madres que han luchado por la verdad y justicia por sus hijos desaparecidos, asesinados y presentados falsamente como bajas en combate", dijo en su momento la entidad, y agregó "La JEP ha probado, a través de distintas imputaciones, y así lo han reconocido los máximos responsables, que en distintas unidades del Ejército Nacional existió una política de conteo de cuerpos que llevó a que se cometieran entre 2002 y 2008, 6.402 ejecuciones extrajudiciales, conocidos como falsos positivos". JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En muchos países, los gatos negros han sido estigmatizados durante mucho tiempo por supuestamente traer mala suerte o por tener vínculos con lo oculto, sin embargo, han encontrado paz temporal en una ciudad española que prohíbe su adopción en torno a Halloween para evitar "ritos" siniestros con estos animales.¿Cómo funciona esta prohibición?La decisión fue tomada por las autoridades de Tarrasa, una localidad próxima a Barcelona, España, donde se convirtieron en el primer municipio de ese país que prohíbe la adopción de gatos negros y blancos entre el 1 de octubre y el 10 de noviembre "con motivo de la llegada del periodo de Halloween", según lo publicado en un comunicado municipal. Lea: Madre denunció que su hijo salió a pedir dulces en Halloween y le dieron gomitas con cannabisCualquier solicitud de adopción o acogida de estos felinos será denegada para evitar "situaciones de riesgo (...) derivadas de supersticiones, ritos o usos irresponsables", anunció el Servicio de Bienestar Animal de Terrassa el 6 de octubre. "Esta medida tiene carácter estrictamente preventivo y temporal y no implica ninguna discriminación en relación con el color o las características de los animales", precisó el servicio municipal."Ni un solo gato en adopción: en esta época del año no damos ni un solo gato en adopción. Ni negro, ni blanco, ni de ningún color", asegura Natalia Esteban, miembro de La Posada Felina, una asociación sin refugio físico, pero que trabaja con distintas casas de acogida. Hay rituales, dice, que a veces conllevan sacrificios y mutilaciones hechas "con precisión quirúrgica para que el animal muera lentamente". De acuerdo con las autoridades municipales, se estima que en Terrassa hay unos 9.800 gatos.El ayuntamiento "no podía mirar hacia otro lado" ante un "tema tan tétrico", explicó el concejal de Bienestar Animal, Noel Duque, en declaraciones recogidas en el Diari de Terrassa. Duque aparece junto a un gato en la foto de perfil de su cuenta de Facebook.Por su parte, Lola Julià, presidenta de la protectora madrileña Abrazo Animal, señala que en estas fechas ponen especial cuidado con los gatos negros, para ver "a quién se le dan". "Filtramos muchísimo, hay tal triaje que no nos suele pasar", afirma en referencia a la adopción por motivos ilegítimos. "Pero tenemos que prevenir, porque sí se han usado para rituales".Cabe resaltar que las protectoras de animales de España limitan la adopción de gatos negros en Halloween, ya que el gato negro se asocia con la mala suerte y con la brujería. En Estados Unidos, para contrarrestar esta imagen, en 2011 se declaró el 27 de octubre como el Día del Gato Negro, coincidiendo con la proximidad de la noche de Halloween, el 31 de octubre.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL CON INFORMACIÓN DE EFE Y AFP
La competencia en el capítulo 75 del Desafío Siglo XXI estuvo marcada por una serie de conflictos internos y decisiones tácticas que definieron el destino de los equipos Gamma y Omega. Desde el inicio de la jornada, las conversaciones giraron en torno a cómo evitar que una de las mujeres resultara sentenciada, ya que este ciclo inició con Manuela recibiendo el chaleco y luego Gio, en representación de los hombres. La presión era alta y cada movimiento en la pista podía costar caro.La presentadora Andrea Serna fue la encargada de anunciar las condiciones de la prueba de Sentencia y Bienestar. Cada equipo debía elegir dos hombres y dos mujeres para competir en el Box Azul, escenario central del reto. Gamma apostó por Yudisa, Juan, Gio y Valentina, mientras que Omega seleccionó a Tina, Zambrano, Rata y Katiuska.Desde el primer momento, ambos grupos mostraron determinación, conscientes de que el perdedor recibiría el temido chaleco rojo. Sin embargo, las tensiones comenzaron incluso antes de pisar la pista.Conflictos en Omega: Leo vs. TinaLa conversación entre Leo y Tina desató un ambiente tenso en Omega, pues Leo señaló que, aunque la convivencia tiene momentos de relajación, en competencia debían concentrarse al máximo y evitar distracciones. Mencionó que en pruebas anteriores la falta de precisión había afectado el resultado del grupo, comentario que Tina no recibió bien. Ella defendió su desempeño y consideró que traer a colación errores de días pasados no aportaba nada positivo. Katiuska también intervino, asegurando que no era justo hacer reproches antiguos justo antes de una competencia clave.La prueba comenzó con intensidad y ambos equipos avanzaron con rapidez, colocando fichas en una estructura que exigía precisión y coordinación. Cualquier movimiento mal calculado podía derribar la torre y hacerlos retroceder. En Omega, el equipo se vio afectado cuando a Zambrano se le cayeron varias fichas, lo que provocó un fuerte cruce de palabras con Tina. Ella lo culpó por colocar las piezas con demasiada fuerza, lo que desestabilizó la estructura. "Como tú eres perfecto, todo lo haces bien", le dijo en tono molesto. Zambrano intentó defenderse, pero la tensión ya se había instalado.Mientras tanto, Gamma mantuvo un ritmo constante y ordenado. Yudisa, encargada de colocar la última ficha, logró completarla sin errores, asegurando así la victoria para su equipo.Gamma celebra y Omega asimila la derrotaLa celebración en Gamma fue inmediata. Sabían que además del bienestar en Playa Baja, tenían el poder de decidir quién recibiría el chaleco. En cambio, en Omega reinaba el silencio, pues la derrota significaba la incomodidad de perder privilegios y la incertidumbre de saber quién sería sentenciado. En Playa Baja, Gamma se organizó para adaptarse a las condiciones climáticas, pues la lluvia complicó la instalación. Aun así, la moral estaba alta por el resultado.El momento más esperado llegó cuando Gamma debía elegir a quién enviar el chaleco. Yudisa tomó la palabra y, sin rodeos, dijo que se lo pondría a Katiuska. La decisión tomó por sorpresa a varios, incluso a su compañero Juan, quien intentó persuadirla para cambiar de objetivo. Sin embargo, la determinación de Yudisa fue firme y no hubo marcha atrás. Katiuska, visiblemente afectada, aceptó la prenda, mientras el resto de Omega analizaba cómo responder en las próximas pruebas. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cada viernes se celebran los sorteos habituales de las loterías de Medellín, Risaralda y Santander, que ponen en juego sus tradicionales premios mayores junto a diferentes incentivos económicos. En esta ocasión, correspondiente al viernes 17 de octubre de 2025, las transmisiones oficiales se emitieron por los canales regionales Teleantioquia, Telecafé y Canal TRO, respectivamente. Además, los sorteos pudieron seguirse en vivo a través de las plataformas digitales YouTube y Facebook Live, permitiendo que los apostadores presenciaran el evento en tiempo real desde cualquier lugar.Resultados Lotería de Medellín 17 de octubreEn su nueva edición, la Lotería de Medellín entregó un premio mayor de $16.000 millones. Reconocida como una de las loterías más tradicionales de Colombia, su esquema de juego se basa en la selección de un número de cuatro cifras acompañado por una serie específica. Estos son los números ganadores del sorteo de hoy:Números ganadores: 0903Serie: 296Plan de premios Lotería de MedellínAdemás del premio mayor, los jugadores cuentan con la oportunidad de ganar mediante diversas categorías adicionales, conocidas como premios secos, que otorgan recompensas en diferentes valores. Asimismo, se entregan premios por aproximaciones al número ganador, lo que incrementa las posibilidades de recibir algún tipo de incentivo económico.1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesResultados Lotería del Risaralda 17 de octubreLa Lotería del Risaralda celebró un nuevo sorteo este viernes 17 de octubre, entregando un premio mayor de $2.333 millones. Esta tradicional lotería ha ampliado su plan de premios con modalidades especiales que buscan atraer a distintos perfiles de apostadores. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 8187Serie: 156Entre las alternativas que ofrece se destacan sorteos temáticos como Escalera Millonaria, Compra Auto, Pa’l Negocio, entre otros, los cuales otorgan premios fijos de alto valor y se han consolidado como parte del atractivo habitual del juego.Plan de premios Lotería del RisaraldaPremio mayor: $2.333 millonesEscalera millonaria: $45 millonesCompra Auto: $45 millonesPa’ l Negocio: $40 millonesSeco Cafetero: $35 millonesPa’ la Beca: $30 millonesSeco de Lujo: $25 millonesSeco de Paseo: $20 millonesResultados Lotería de Santander 17 de octubreDe manera simultánea, la Lotería de Santander realizó un nuevo sorteo, en el cual se disputó un premio mayor de $10.000 millones. Esta lotería mantiene un formato tradicional basado en la selección de un número de cuatro cifras más una serie, complementado con varias categorías de premios secos que amplían las posibilidades de ganar. Estos son los resultados de hoy:Números ganadores: 6402Serie: 256El valor total entregado en cada sorteo incluye una variedad de premios intermedios, lo que permite que un mayor número de apostadores accedan a recompensas económicas.Plan de premios Lotería de SantanderPremio mayor: $10.000.000.000Premio seco de: $1.000.000.000Premio seco de: $100.000.000Premio seco de: $50.000.000Premio seco de: $20.000.000Premio seco de: $10.000.000Premio seco de: $5.000.000VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El gobierno colombiano está a punto de concretar la compra de los aviones Gripen, que reemplazarán a los Kfir, de origen israelí. Este viernes se informó que ya fueron aprobadas las vigencias futuras por un total de 18,5 billones de pesos, dinero que se destinará a la capacidad de superioridad aérea de estas aeronaves, y a la adecuación y modernización de toda la infraestructura aeronáutica que tiene la Fuerza Aeroespacial Colombiana.Desde abril del 2023, el presidente Gustavo Petro anunció que estaba contemplando comprar estas aeronaves a la compañía sueca Saab. Fue en abril de este año que dijo que se había definido por esta aeronave, tras analizar otras alternativas como los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia. “La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, última tecnología ya implementada en Brasil y son de la marca Saab 39 Gripen”, afirmó Petro en ese entonces.Las principales características de los aviones GripenEl Gripen se destaca porque tiene cuatro sistemas de sensores activos y pasivos que le permiten ubicar blancos a grandes distancias, identificar, localizar e interceptar cualquier tipo de amenazas, lo que garantiza el éxito del ataque. Según señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos". El sitio web añade que "es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja".Este jet de combate sueco tiene autonomía de vuelo de 3.500 km, con la posibilidad de ser reabastecido de combustible en el aire. Otra de las prestaciones del Gripen es la capacidad de aterrizar en pistas cortas y hasta “carreteras ordinarias”. Además, en una base improvisada lo pueden tanquear y reabastecer con misiles en 10 minutos o cambiarle su motor en una hora y en ese mismo punto puede volver a despegar.“Esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país (...) Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo", aseguró el general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).¿Qué viene en el proceso de compra de los Gripen?Tras la aprobación de vigencias futuras, el paso siguientes es la negociación con la firma sueca y, posteriormente, la firma del contrato. Fuentes del alto gobierno también le confirmaron a Noticias Caracol que con estos recursos que ya fueron asignados se cierra aún más el promedio de aeronaves que se pueden adquirir, por lo que se comprarían entre 16 y 18 aeronaves. Lo anterior debido a que una parte del presupuesto va a estar destinado a comprar todo el armamento de guerra que van a tener los aviones, además del soporte logístico para hacer el mantenimiento, los sistemas de simulación, entre otras herramientas.Se espera que todo el protocolo de contratación finalicen en octubre de este año, para que en el primer semestre de 2027 lleguen los primeros aviones Gripen al país.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, a través de la Dirección Administrativa de Talento Humano, anunció la apertura oficial de la convocatoria para el programa de prácticas laborales "Mi Primera Chamba", correspondiente al primer semestre de 2026. Con esta estrategia, el distrito busca ofrecer una oportunidad de experiencia laboral a jóvenes que estén próximos a culminar su formación académica o que hayan terminado recientemente sus estudios técnicos, tecnológicos o profesionales.De acuerdo con la administración distrital, el objetivo del programa es fortalecer la inserción laboral de los jóvenes de la ciudad, brindándoles la posibilidad de aplicar sus conocimientos en un entorno institucional. Las prácticas se desarrollarán en diferentes dependencias de la Alcaldía y entidades adscritas, donde los seleccionados podrán adquirir experiencia profesional y aportar a proyectos públicos de impacto local.El programa está diseñado para que los participantes fortalezcan sus competencias profesionales y conozcan de primera mano el funcionamiento de la administración pública. Las prácticas se desarrollan bajo la supervisión de tutores designados por cada dependencia, quienes acompañan el proceso formativo de los practicantes durante el tiempo que dure su vinculación.Requisitos para participar en convocatoria "Mi primera chamba"Según los lineamientos de la convocatoria, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:Tener entre 18 y 28 años.Residir en Cartagena de Indias.Contar con un promedio académico igual o superior a 3.5.No registrar antecedentes fiscales, disciplinarios ni judiciales.Ser estudiante activo en etapa de práctica o egresado no graduado, con un máximo de dos años desde la finalización del programa académico.Los jóvenes interesados deberán presentar los documentos de soporte, como copia de la cédula de ciudadanía, certificado de estudios, constancia de promedio académico y certificado de residencia expedido por la autoridad competente. Además, deberán leer cuidadosamente las instrucciones del aplicativo antes de enviar su información, con el fin de evitar inconsistencias durante la validación de la postulación.¿Cómo inscribirse al programa "Mi primera chamba"?Interesados deben tener en cuenta que el proceso de postulación estará habilitado desde el 15 de octubre hasta el 18 de noviembre de 2025. Durante este periodo, los interesados podrán registrarse en la plataforma virtual, donde deberán diligenciar el formulario en línea y adjuntar los documentos exigidos, todo por medio de este link.Paola Saladén, líder del programa "Mi Primera Chamba", explicó que la correcta carga de documentos es un paso fundamental para el proceso de selección. "Los jóvenes deben asegurarse de subir todos los archivos en el formato y con los nombres que solicita el sistema. Esto garantiza que su postulación sea verificada adecuadamente y que no se presenten retrasos en la validación de la información", señaló.Una vez cerradas las inscripciones, el equipo de la Dirección Administrativa de Talento Humano realizará la revisión de los documentos y la validación de los perfiles. Posteriormente, se elaborará una lista de elegibles con los candidatos que cumplan los requisitos establecidos. Los seleccionados serán notificados a través de correo electrónico y del portal oficial del programa, por lo que una vez confirmada su participación, deberán asistir a una jornada de inducción en la que se explicarán las condiciones de la práctica, los compromisos institucionales y las responsabilidades de los practicantes dentro de las dependencias asignadas.¿Qué es la convocatoria de "Mi primera chamba"?Según indicó la Alcaldía de Cartagena, la convocatoria de "Mi Primera Chamba" ha sido una herramienta para facilitar la transición entre el ámbito académico y el laboral, en especial para jóvenes que buscan su primera experiencia profesional. De acuerdo con la Administración, muchos de los beneficiarios de convocatorias anteriores han continuado sus trayectorias laborales en el sector público o en empresas privadas, gracias a la experiencia obtenida en el programa.La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de fortalecimiento del talento humano en la administración distrital, con el propósito de fomentar la participación juvenil en la gestión pública y contribuir al desarrollo de una nueva generación de profesionales comprometidos con el servicio ciudadano. Las prácticas tendrán una duración equivalente al semestre académico y se desarrollarán en áreas administrativas, financieras, jurídicas, sociales, tecnológicas y de planeación, según las necesidades de cada dependencia distrital y los jóvenes recibirán acompañamiento continuo y contarán con una evaluación de desempeño al finalizar el proceso.Las autoridades locales invitaron a los jóvenes cartageneros a consultar detenidamente los términos de la convocatoria y a realizar su postulación dentro de las fechas establecidas. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 18 de noviembre de 2025 y toda la información oficial y los pasos del proceso pueden consultarse directamente en el sitio web de la Alcaldía de Cartagena, donde también se encuentra disponible el formulario de inscripción y los detalles sobre los documentos requeridos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Risaralda, una de las más emblemáticas del Eje Cafetero, tuvo este 17 de octubre su sorteo número 2920. Este evento, transmitido en vivo por el canal regional Telecafé a las 11:00 p.m., reunió a miles de apostadores que esperan acertar los números de la suerte. En esta edición, se entregan premios por más de $6.000 millones de pesos, incluyendo un atractivo premio mayor de $2.333.333.333. El billete completo de la Lotería de Risaralda tiene un valor de 12.000 pesos colombianos, mientras que cada fracción cuesta $4.000 pesos. Esta estructura permite que los jugadores participen según sus posibilidades económicas, aumentando sus oportunidades al adquirir más fracciones. Este sorteo se juega en simultáneo con la Lotería de Medellín y la Lotería de Santander. Resultados Lotería del Risaralda 17 de octubre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Risaralda para este viernes:Números ganadores: 8187Serie: 156Los premios se distribuyen de la siguiente manera:Premio Mayor: $2.333.333.333Seco el Gordo de la Risaralda: $300.000.000Seco Ángel de la Suerte: $200.000.000Seco Mula Millonaria: $150.000.000Seco Milagro Millonario: $80.000.0003 Secos Guaca de Oro: $60.000.000 cada uno5 Secos Cofre de Diamantes: $50.000.000 cada uno3 Secos Trébol de la Fortuna: $40.000.000 cada uno5 Secos de Perla: $35.000.000 cada uno11 Secos Cosecha Millonaria: $30.000.000 cada unoAdemás, se otorgan premios por aproximaciones, tanto con serie como sin serie, y otros incentivos como el “Gemelo Millonario” y “Pal Mercado”.¿Cómo se juega la Lotería de Risaralda?El juego consiste en adquirir un billete numerado que contiene una serie y cuatro cifras. Para ganar el premio mayor, el número completo del billete (las cuatro cifras y la serie) debe coincidir exactamente con el número ganador del sorteo. Además del premio mayor, existen múltiples premios secundarios conocidos como "secos", así como premios por aproximaciones.Los sorteos se realizan mediante baloteras neumáticas de última generación, garantizando que todos los números tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. El proceso es supervisado por auditores y testigos, y los resultados se publican en el sitio web oficial de la Lotería de Risaralda, en redes sociales y en medios de comunicación locales.¿Dónde comprar el boleto?Es importante verificar que el vendedor esté debidamente identificado como distribuidor autorizado y conservar el billete en buen estado, ya que billetes dañados o ilegibles no serán válidos para reclamar premios. Los billetes pueden adquirirse en:Puntos de venta físicos: agentes y loteros autorizados en Risaralda y otras regiones del país.Agencias autorizadas: donde se puede seleccionar el número deseado o dejar que el sistema lo elija al azar.Portales web: como Lottired y Loticolombia, autorizados por Coljuegos para la venta de loterías en línea.¿Cómo reclamar el premio de la Lotería de Risaralda?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $10.500.000)Se pueden reclamar directamente en las agencias distribuidoras autorizadas.El ganador debe presentar el billete original y una copia de su cédula de ciudadanía.Premios mayoresDeben reclamarse en la sede de la Lotería de Risaralda, ubicada en la Calle 19 N° 7-53, Pereira, Risaralda. El proceso incluye:Verificación de autenticidad del billete por parte del Técnico de Premios.Firma del billete por el ganador.Presentación de documento de identidad original y copia del Registro Único Tributario (RUT).Diligenciamiento de formatos oficiales, incluyendo el de identificación SIPLAFT.Revisión de antecedentes en listas restrictivas (disciplinarios, fiscales, OFAC, entre otros).Elaboración de acto administrativo y orden de pago por parte de la entidad. El pago puede realizarse mediante transferencia bancaria o cheque, dependiendo del monto. Es fundamental realizar el trámite dentro del plazo establecido para evitar la caducidad del premio.La Lotería de Risaralda destina una parte importante de sus ingresos a proyectos sociales, especialmente en el área de salud. Esto incluye el financiamiento de hospitales, centros de atención médica y programas comunitarios. En cada sorteo, se transfieren miles de millones de pesos para estas causas, consolidando el papel de la lotería como una herramienta de bienestar social. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este viernes 17 de octubre de 2025, la Lotería de Santander realiza un nuevo sorteo dentro de su programación semanal habitual. En esta edición, los participantes compiten por un atractivo premio mayor de $6.000 millones, como parte de un renovado plan de premios que incluye secos millonarios y reconocimientos por aproximaciones, brindando múltiples oportunidades de ganar.La transmisión del sorteo se lleva a cabo en vivo desde Bucaramanga, a partir de las 11:00 p. m., a través del canal regional TRO y en las plataformas digitales oficiales de la lotería, como Facebook Live y YouTube. La jornada coincide con los sorteos de la Lotería de Medellín y la Lotería del Risaralda. En los canales oficiales se puede consultar el monto del premio acumulado, la lista de premios secos y las instrucciones para verificar los resultados.Resultados Lotería de Santander 17 de octubre EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Santander para este 17 de octubre de 2025. Números ganadores: 6402Serie: 256Plan de premios Lotería de Santander El plan de premiación para esta jornada se distribuye de la siguiente manera:Premio mayor: $6.000 millones1 seco de $1.000 millones2 secos de $100 millones cada uno4 secos de $50 millones5 secos de $20 millones5 secos de $10 millones15 secos de $5 millonesTambién se entregan premios por aproximaciones, entre ellos:Tres últimas cifras del mayor (con serie): 9 premios de $9 millonesDos primeras cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Dos últimas cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Última cifra del mayor: 891 premios de $108.434Mayor invertido: 1 premio de $10 millonesSerie del número ganador del mayor: 8.909 premios de $21.687¿A qué hora se realiza el sorteo de la Lotería de Santander?El sorteo se lleva a cabo a las 11:00 p. m., hora colombiana. Se puede seguir en vivo a través del canal TRO o desde las redes sociales oficiales de la Lotería de Santander. Quienes no puedan ver la transmisión en directo podrán consultar los resultados posteriormente en el sitio web oficial o en medios autorizados que publican el boletín completo con los números y series ganadoras.¿Cómo participar en la Lotería de Santander?Para jugar, los participantes pueden comprar billetes o fracciones en puntos de venta autorizados o en plataformas de juego en línea. Además, tener en cuenta la siguiente información: El billete completo tiene un valor de $18.000.Cada fracción, equivalente a un décimo del billete, cuesta aproximadamente $6.000.Cada jugador escoge una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, ya sea al azar o de manera personalizada. Esta combinación determina si gana el premio mayor o alguno de los secos disponibles.¿Qué hacer si resulta ganador?Para reclamar un premio, el proceso varía según el monto obtenido:Premios menores a $5 millones: pueden cobrarse directamente con el lotero que vendió el billete o a través de un distribuidor autorizado.Premios desde $5 millones en adelante: deben reclamarse de manera presencial en la sede principal de la Lotería de Santander, ubicada en la Calle 36 No. 21-16, Bucaramanga. Para más información, se puede contactar al teléfono (607) 6852902, extensión 221.Es indispensable presentar el billete original en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones. La entidad verificará su autenticidad antes de autorizar cualquier pago.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Por la fecha 16 de la Liga BetPlay II-2025, Independiente Santa Fe visitó a Boyacá Chicó en Tunja, donde ambos equipos empataron 0-0. Con este resultado, los dirigidos por Francisco se mantienen parcialmente dentro del grupo de los ocho, a la espera de los demás resultados de la jornada.En otro de los encuentros disputados este viernes, Independiente Medellín se impuso 3-1 a Fortaleza en el estadio Atanasio Girardot, con goles de Francisco Fydriszewski, Bryan León y Francisco Chaverra. Por el conjunto visitante descontó Andrés Arroyo.Con la victoria sobre los ‘amix’, el equipo de Alejandro Restrepo selló su clasificación a los cuadrangulares semifinales del torneo.En el partido que abrió la jornada 16, Unión Magdalena derrotó 3-1 a Envigado en el estadio Sierra Nevada de Santa Marta. Cristián Iguarán, Jannenson Sarmiento y Ricardo Márquez marcaron para el ‘Ciclón’, mientras que Luis Díaz descontó para los naranjas, que ya están descendidos.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025PosEquipoPJPts1Medellín15302Bucaramanga15303Junior15284Fortaleza16285Atlético Nacional15276Tolima15237Llaneros15228Santa Fe15219Deportivo Cali152010Alianza152011Once Caldas151912Deportivo Pereira151813Águilas Doradas151814Unión Magdalena161815América151716Millonarios151717Envigado161618Boyacá Chicó161319Pasto151220La Equidad1511Partidos de la fecha 16 de la Liga BetPlay II-2025Sábado 18 de octubreDeportivo Pasto vs. Atlético Nacional – 2:00 p. m.Águilas Doradas vs. Alianza – 4:10 p. m.Junior de Barranquilla vs. Deportivo Pereira – 6:20 p. m.Deportivo Cali vs. América de Cali – 8:30 p. m.Domingo 19 de octubreLlaneros vs. Once Caldas – 4:10 p. m.Lunes 20 de octubreLa Equidad vs. Deportes Tolima – 6:00 p. m.Independiente Medellín vs. Independiente Santa Fe – 8:10 p. m. (Aplazado de la fecha 14)Martes 21 de octubreMillonarios vs. Atlético Bucaramanga – 6:00 p. m.
La Lotería de Medellín, una de las más tradicionales y reconocidas en Colombia, celebró este viernes, 17 de octubre de 2025, su sorteo número 4805, correspondiente a la edición semanal que se realiza cada viernes en horas de la noche. Este evento, que se transmite en vivo a través de las redes sociales oficiales de la entidad, atrajo nuevamente la atención de miles de colombianos que depositan su esperanza en los números de la suerte. El evento coincidirá con otros sorteos de importancia en el ámbito nacional, entre ellos los de la Lotería del Risaralda y la Lotería de Santander.La Lotería de Medellín es una entidad de carácter público creada en 1945 por la Beneficencia de Antioquia con el propósito de recaudar fondos para financiar proyectos sociales, educativos y de salud en el departamento. Desde entonces, ha mantenido una presencia constante en el panorama de los juegos de azar en Colombia, consolidándose como una de las loterías más confiables y con mayor trayectoria en el país. Resultados Lotería de Medellín el viernes 17 de octubre EN VIVONoticias Caracol le comparte los resultados completos de la Lotería de Medellín, correspondientes al sorteo 4805 de este viernes:Números ganadores: 0903Serie: 296¿Cómo se juega la Lotería de Medellín?Participar en la Lotería de Medellín es sencillo. El jugador debe adquirir un billete que contiene un número de cinco cifras y una serie. Durante el sorteo, se extraen los números ganadores de un bombo, y el premio mayor se otorga al billete que coincida exactamente con el número y la serie seleccionados. Además del premio mayor, que es de 16 mil millones de pesos, existen múltiples premios secos que se distribuyen entre los billetes que coincidan parcialmente con los números sorteados. Estos premios están divididos en categorías, que incluyen:Un seco de $1.000 millonesUn seco de $300 millonesUn seco de $100 millonesTres secos de $50 millonesCinco secos de $20 millonesVeinticinco secos de $10 millones"Cada billete de la Lotería de Medellín tiene un precio de $21.000 pesos colombianos y está compuesto por 3 fracciones. Cada fracción electrónica individual tiene un valor de $7.000 colombianos", informó la entidad en su sitio web oficial.Los billetes de la Lotería de Medellín están disponibles en diversos puntos de venta autorizados en todo el país, incluyendo supermercados, tiendas, kioscos, agencias de lotería y otros establecimientos comerciales. También es posible adquirirlos en línea a través del portal oficial de la Lotería de Medellín o mediante plataformas como Lottired.net, que ofrecen la opción de compra digital segura. ¿Cómo reclamar el premio?En caso de resultar ganador, el procedimiento para reclamar el premio depende del monto obtenido:Premios inferiores a $5 millones pueden reclamarse en cualquier agencia distribuidora autorizada del país.Premios superiores a $5 millones deben reclamarse directamente en las oficinas de la Lotería de Medellín, presentando el billete original y la cédula de ciudadanía del ganador. El pago se realiza mediante transferencia bancaria a la cuenta certificada del ganador. Es obligatorio diligenciar el formato de pago de premios disponible en el sitio web oficial de la entidad.¿Qué impuestos se aplican?Los premios de la Lotería de Medellín están sujetos a deducciones fiscales conforme a la legislación colombiana. Se aplican los siguientes impuestos:17% sobre el valor nominal del premio, destinado al sistema de salud.20% adicional por concepto de ganancias ocasionales si el premio supera las 48 UVT (Unidades de Valor Tributario), monto que se transfiere a la DIAN. El ganador en la Lotería de Medellín dispone de un año a partir de la fecha del sorteo para reclamar su premio, según lo estipulado en el artículo 12 del capítulo II de la Ley 1393 de 2010. Además de los sorteos tradicionales, la Lotería de Medellín ofrece promociones como el “Raspa Ya”, una modalidad instantánea que permite ganar premios al momento de adquirir el billete físico. Al raspar el desprendible, si aparece el nombre de un premio, el jugador lo gana de inmediato. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el marco de las obras de infraestructura adelantadas por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la Avenida El Rincón, se presentó un daño imprevisto en la red matriz de acueducto que abastece un amplio sector de la localidad de Suba. Este incidente ha afectado el suministro de agua potable en varias zonas del norte de Bogotá.La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), al ser notificada del percance por el IDU, activó un protocolo de atención y estableció un cronograma de restricción temporal del servicio en el área comprendida entre la Avenida Boyacá y el río Bogotá, y entre la Calle 170 y el río Salitre o Humedal Juan Amarillo (Diagonal 82). Este corte afectará a diversos barrios de Suba, aunque se exceptúan aquellos abastecidos por los tanques Alto y Medio de Suba, cuyos usuarios no experimentarán alteraciones en el servicio.Con el objetivo de mitigar el impacto en la comunidad, la EAAB ha dispuesto carrotanques que comenzarán a abastecer de agua a los sectores afectados a partir de las 24 horas posteriores al cierre del servicio. Los residentes podrán solicitar el suministro a través de la línea Acualínea 116, que habilitará el proceso de distribución.Además, la atención prioritaria será para sectores institucionales, tales como puestos de salud, hogares geriátricos, fundaciones, comedores comunitarios y demás puntos de atención pública y gubernamental, garantizando que no se interrumpan los servicios esenciales en la zona.¿Hasta cuándo irá el corte de agua en Suba?El equipo técnico de la Empresa de Acueducto, en conjunto con el IDU, trabaja arduamente para reparar la tubería dañada y restablecer el servicio de agua lo más pronto posible. Según los informes preliminares, se espera que el suministro se normalice en horas de la tarde del próximo sábado 18 de octubre, una vez concluyan las labores de reparación."El servicio se suspenderá a partir de las 12:00 de la noche de este viernes y se restablecerá paulatinamente en horas de la tarde del sábado 18 de octubre", explica el comunicado del Acueducto.Lista de barrios afectados por cortes de agua en Suba, Bogotá, este fin de semana 17 de octubreDe la letra A a la C:AcaciasAcapulcoAgrupacion El RinconAlaskaAlmendros De SubaAlmirante ColonAlmonacidAltos De La Esperanza I SectorAlameda De SubaAlmirante ColonAlmonacidAltos De La Esperanza I SectorArcabucoArboleda De SubaAtenasAtardeceres De SubaAures IAures IIAures II - Santa BarbaraAures II Sector La PlantaBericeBerlinBerlin IV SectorBilbao I SectorBilbao II SectorBochalema (Urbanizacion)Bosque De Los Lagartos (Urbanizacion)Bosques De San JorgeBosques De San Jorge SubaBosques Del PortalCalabriaCamino Verde Etapa ICaminos De EsperanzaCampanellaCarolina De SubaCarolina IICarolina IIICañiza I, II Y IIICerros De Niza Urbanizacion SolitudeClub De Los LagartosCompartir SubaConjunto Residencial KumaruConjunto Residencial TayazalConjunto Residencial YaitiConjunto Residencial Yerbamora 1Conjunto Residencial Yerbamora 2Costa Azul I EtapaCosta Azul II EtapaCosta Azul III EtapaCosta RicaCosta Rica La EsperanzaCarolina IICamino Verde Etapa ICarolina De SubaCerros Del Tabor (Urbanizacion)Chesnut HillChucua III SectorClub De Los LagartosConjunto Residencial KumaruConjunto Residencial TayazalConjunto Residencial YaitiConjunto Residencial Yerbamora 1Conjunto Residencial Yerbamora 2Costa Azul I EtapaCosta Azul II EtapaCosta Azul III EtapaCosta RicaCosta Rica La EsperanzaCamino Verde Etapa IDe la letra D a la L:Desarrollo Villa BlancaEl Alcazar De Suba (Urbanizacion)El ArrayanEl Arrayan 2El CedroEl CarmenEl CedroEl JordánEl Jordán IIEl Jordán La EsperanzaEl LaurelEl ManzanoEl NogalEl OcalEl Ocal II SectorEl PénsilEl PinoEl Pino IIEl Pino - Urbanizacion AltamiraEl Pino - Valverde De La VeraEl PoaEl Portal De Las MercedesEl RegresoEl Retiro De SubaEl RubíEl Rubí De San BernardoEl Rubí La FloraEl SalitreEl Salitre IV SectorEl Rincón - Urbanizacion AmberesEl Rincón De BoyacáEl Rincón De SubaEl Rincón De Suba Sector Lagos De La FronteraEl Rincón Santa HelenaEl Rincón - Urbanizacion 2El RosalEl TriánguloEl ValleEl Pinar De SubaEl Salitre SubaFinca El Arrayán San Jacinto - TibabuyesFontanar Del RíoFontanar Del Río 2Gavilanes (Urbanizacion)Gloria Lara De Echeverry IIHato Chico II (Predio)Horizonte SalitreJapónJaimes BermeoJava I SectorJava II SectorJava II Sector 2Jaimes BermeoLa AuroraLa Aurora Salitre SubaLa CampiñaLa Campiña II SectorLa Campiña II SectorLa ChucuaLa Chucua I SectorLa Chucua NorteLa Chucua - La TrinitariaLa Estrella ILa Estrella IILa Estrella IIILa Estrella TibabuyesLa Fontana (Urbanizacion)La FlorestaLa Floresta De SubaLa FontanaLa GaitanaLa IsabelaLa Isabela IILa ManuelitaLa Manuelita - UrbanizacionLa Orquidea III SectorLa Palma ILa Palma IILa Palma El CóndorLa PlayaLa Pradera De Suba (Urbanizacion)La ToscanaLas BrisasLas Delicias La MaríaLas FloresLas Flores (Urbanizacion)Las MargaritasLas Navetas De SubaLas Pléyades (Urbanizacion)Los Alpes Cerro Los LagartosLos Alcaparros De SubaLos Arrayanes De SubaLos CerezosLos Comuneros Puerta Del SolLos MonarcasLos NaranjosLos RoblesLos RemansosLos Tejares De Suba (Predio)Los TulipanesLos Nogales De TibabuyesLos Nogales De Tibabuyes IILos Nogales De SubaLos Nogales De Suba IILos RoblesDe la letra M a la S: Maitama Costa AzulMaitrella (Urbanizacion)MiramarMirador De La Campiña II SectorMonteredondo Salitre SubaMorumbiMPEC0201F04-04Niza Suba - MontenizaNuevo CorintoNueva TibabuyesNueva Tibabuyes - La EsmeraldaOasis De San JorgeOikos Teucali San AntonioOrquideas II SectorPalma AldeaPalma Aldea - Urbanizacion El MereyPalma Aldea La JuanitaParque Residencial Nueva SubaParques Del CampoPinos De Lombardía - Imperial (Finca)Plazuelas De San MartínPinos De LombardíaPrados Del SalitrePrados De La CampiñaPrados De SubaPrados De Santa BárbaraPuerta Del SolPórtico (Urbanizacion)Rincón De BoyacáRincón De La CampiñaRincón De SubaRincón El CóndorRincón De Suba Sector Lagos De La FronteraRincón De Suba - Urbanizacion El CidRincón De Suba - Urbanizacion 2Rincón De Santa Inés Compartir SubaRincón De Santa InésRincón EscuelaRiobamba IISan Andrés AfidroSan AntonioSan Carlos (Predio)San Carlos De SubaSan GabrielSan Isidro NorteSan JorgeSan Juan SubaSan Miguel TibabuyesSan Pedro De TibabuyesSan Pedro IIISan RitaSan Rita De SubaSan Teresa De SubaSanta AnaSanta Bárbara II SectorSanta Bárbara TibabuyesSanta Beatriz (Predio)Santa Cecilia ISanta Cecilia IISanta Fe De Suba (Finca)Santa IsabelSanta IsabelSanta RitaSanta Teresa De SubaSanta TeresaSenderos De La EsperanzaSenderos De SubaSolar ISauces De SubaSuba LindaTeusaTeusaquillo De SubaTibabuyesTibabuyes IITibabuyes II Sector 2Tibabuyes UniversalTuringiaTuringia IITuringia IIIUrbanizacion AltamarUrbanizacion AragónUrbanizacion Altos De San JorgeUrbanizacion AragónUrbanizacion Balcones De AlcudiaUrbanizacion Bosque De Los LagartosUrbanizacion Camino VerdeUrbanizacion Casa Campo Sector IUrbanizacion El Alcázar De SubaUrbanizacion El Bosque De SubaUrbanizacion El CidUrbanizacion El LaguitoUrbanizacion El Lago Del ParaísoUrbanizacion El PórticoUrbanizacion El Pórtico Y Los RemansosUrbanizacion El Pórtico Y Los RemansosUrbanizacion El SalitreUrbanizacion El Salitre SubaUrbanizacion El TaborUrbanizacion GavilanesUrbanizacion KyraUrbanizacion Las FloresUrbanizacion Las Navetas De SubaUrbanizacion Los Nogales De TibabuyesUrbanizacion Los Nogales De Tibabuyes IIUrbanizacion Los Nogales De SubaUrbanizacion Los Nogales De Suba IIUrbanizacion Maitama Costa AzulUrbanizacion Miradores De SubaUrbanizacion Monte Verde Y Colina LindaUrbanizacion OviedoUrbanizacion Potrerillos De SubaUrbanizacion Piedra VerdeUrbanizacion Portal De SubaUrbanizacion RodesiaUrbanizacion RiobambaUrbanizacion San AlejoUrbanizacion San AntonioUrbanizacion San JoséUrbanizacion Solar IUrbanizacion SomondocoUrbanizacion Torres De SubaUrbanizacion VeracruzUrbanizacion Valles De IbizaUrbanizacion Villa CatalinaUrbanizacion Villa EstellaUrbanizacion Villa Lilia Y El RosalUrbanizacion Villa RosaUrbanizacion Villa SubaUrbanizacion Villa Catalina III SectorDe la letra T a la Z:Urbanización Villa Catalina II y IIIUrbanización Villa Catalina III SectorUrbanización Villa del CampoUrbanización Villa del Campo II SectorUrbanización Villa EstellaUrbanización Villa Lilia y El RosalUrbanización Villa RosarioUrbanización Villa SubaUrbanización VillaverdeUrbanización VeracruzUrbanización Valles de IbizaUrbanización SolitudeUrbanización Potrerillos de SubaUrbanización Los Nogales de Suba IIVersallesVilla AlexandraVilla BeatrizVilla CatalinaVilla Catalina IIIVilla CindyVilla CristinaVilla ElisaVilla Elisa IVilla Elisa IIVilla Elisa Parte AltaVilla EsperanzaVilla Gloria IVilla HermosaVilla Hermosa (Repetido)Villa MaríaVilla María I SectorVilla RosarioVilla SusanaVilla TeresaVilla de las FloresVillas del RincónVereda Tibabuyes - Fontanar del RíoVilla del Campo I SectorVeimasZuliaJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) anunció este viernes que, antes de cada partido correspondiente a la novena jornada de Primera División, los jugadores protestarán de forma simbólica "por la falta de transparencia, diálogo y coherencia de LaLiga" sobre la posibilidad de disputar el Villarreal-Barcelona en Miami (Estados Unidos).Mediante un comunicado, el sindicato añadió que ha decidido mantener al margen de la protesta a los futbolistas del Barcelona y del Villarreal para "evitar que la acción pudiera interpretarse como una posible medida contra ningún club".Además, la AFE señaló que, ante las permanentes negativas "y propuestas quiméricas de LaLiga", rechaza "de manera rotunda" un proyecto que no cuenta "con la aprobación de los protagonistas principales" y exige a la patronal la creación de una mesa de negociación "en la que se comparta toda la información" y características del proyecto.Asimismo, añadió que desea que se atiendan las necesidades de los futbolistas y se garantice la protección de sus derechos laborales y el cumplimiento de la normativa actual.Diego Simeone, sobre el Villarreal-Barcelona en Miami: “Hasta que no lo veo, no lo creo”Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, no opinó este viernes del partido designado para jugar en Miami entre el Barcelona y el Villarreal, porque, según expresó, hasta que no lo vea no lo da por seguro.“No voy a opinar, porque, hasta que no lo veo, no lo creo”, contestó el técnico en rueda de prensa antes del entrenamiento vespertino de su equipo en el estadio Metropolitano.LaLiga ya ha confirmado que el encuentro de la decimoséptima jornada entre el Villarreal y el Barcelona se jugará el próximo 20 de diciembre en el estadio Hard Rock de la ciudad estadounidense de Miami.
Desde la tarde de este viernes 17 de octubre, Bogotá fue el epicentro de una concurrida manifestación, liderada en gran parte por diferentes comunidades étnicas del país, que posteriormente desató una intensa ola de violencia entre encapuchados y fuerza pública. Las marchas, tal como han dado a conocer las organizaciones que la convocaron, se llevaron a cabo con el objetivo de hacer una serie de exigencias al gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos de los voceros de estas agrupaciones, las cuales llegaron a la Universidad Nacional de Colombia desde el pasado 13 de octubre, sostienen que sus comunidades continúan presenciando constantes vulneraciones a sus derecho sin que el Estado haga esfuerzos por mejorar el crítico panorama. Adicionalmente, durante la jornada los marchantes también se acercaron hacia la Embajada de los Estados Unidos, punto en el que iniciaron confrontaciones directas entre la fuerza pública y algunos encapuchados. En este enfrentamiento, varios uniformados denunciaron ataques con objetos contundentes por parte de algunas personas, e incluso dieron a conocer que habrían recibido agresiones con flechas. Dicha ola de enfrentamientos, según reportes preliminares, dejó un saldo de cuatro uniformados heridos en su rostro y otras partes del cuerpo como producto del impacto de estos elementos. "Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática", explicó el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila. Otro epicentro de los disturbios se registró en la entrada de la Universidad Nacional ubicada sobre la calle 26. Desde este punto, un grupo de encapuchados que se refugió tras las rejas de la institución educativa protagonizó duros choques con unidades de la UNDMO. Esta situación, que no cesó hasta pasadas las 7 de la noche, provocó el cierre de siete estaciones de Transmilenio ubicadas sobre este corredor vial, conocido también como la avenida El Dorado. La afectación dejó más de 60.000 usuarios afectados y múltiples problemas de movilidad en el punto, los cuales se acentuaron durante la hora pico de la tarde; TransMilenio anunció que la estación Corferias quedó cerrada temporalmente por los graves daños presentados.Tiempo después de estas protestas, la vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia emitió un comunicado y rechazó la situación que se presentó en este punto aledaño. Explicó que "en el marco de la movilización convocada por organizaciones sociales que tuvo lugar en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, se presentó una confrontación entre los manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) en la Calle 26".Posteriormente, la entidad educativa abrió otra de sus salidas para garantizar la evacuación segura de sus estudiantes, y denunció un presunto "uso excesivo de los gases por parte de la UNDMO" que conllevó a que la la división de Salud de la sede y la Secretaria Distrital de Salud prestaran atención a varias personas afectadas. El tropel se trasladó a las pocas horas al parqueadero de la Hemeroteca Nacional, ubicada también sobre la calle 26, desde donde se acentuaron los enfrentamientos. Esta situación, explica la Nacional, hizo necesario evacuar el edificio para proteger al personal. "Expresamos nuestro rechazo a este tipo de acciones que alteran la convivencia y vulneran los derechos de todas las personas. Estas son contrarias al espíritu académico y cultural de la Universidad e impiden consolidar los campus como territorios de y para la paz. Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la Sede Bogotá brindó todas las garantías humanitarias. Estos hechos son contrarios a lo expresado por sus vocerías, en el marco del PMU-UN, en lo referido a una movilización pacífica y el respeto a la comunidad universitaria y al campus", dijo la universidad.La ola de violencia acontecida durante la jornada también hizo que el presidente Petro hablara al respecto. El mandatario dio a conocer que había ordenado a la autoridades cuidar la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá y que, tras una reunión con los convocadores de la protesta, llegó a un acuerdo para levantar los bloqueos. "Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el "Congreso de los Pueblos" para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la.embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales", escribió desde su cuenta de X. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Noticias Caracol (@noticiascaracol)NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Con el avance de la tecnología y el aumento en diferentes servicios digitales, han surgido nuevas formas de fraude en Colombia. Una de las estafas más comunes es el robo de datos personales y financieros mediante engaños que se disfrazan de comunicaciones legítimas. Por ejemplo, según advirtió Bancolombia, las modalidades más comunes de este tipo de delito son el vishing, el smishing y el phishing.Estas tres prácticas se han convertido en herramientas frecuentes para los estafadores, quienes aprovechan la confianza de las personas y el uso cotidiano de medios como las llamadas, los mensajes de texto o los correos electrónicos para obtener información sensible. Aunque cambian sus métodos y apariencia, todas comparten el mismo propósito: acceder a los datos privados de los usuarios, tales como contraseñas, números de tarjetas, códigos de seguridad o claves bancarias.Las estafas digitales más comunes en Colombia, según BancolombiaVishing: llamadas que buscan engañarEl vishing, también conocido como phishing por voz, consiste en llamadas telefónicas o videollamadas en las que los delincuentes se hacen pasar por funcionarios de entidades financieras, empleados de empresas reconocidas o incluso familiares en supuestas situaciones de emergencia.En muchos casos, la llamada puede parecer auténtica y quien llama suele hablar con tono formal, utiliza información parcial del usuario y genera sensación de urgencia. Por ejemplo, advierte sobre un supuesto problema con una cuenta bancaria o pide verificar movimientos "sospechosos". El objetivo es que la persona, por miedo o confusión, entregue datos personales o permita acceso remoto a su información.En otras ocasiones, los estafadores piden compartir la pantalla del dispositivo durante una videollamada, con la excusa de "ayudar a resolver un inconveniente técnico". De esta manera pueden observar claves o movimientos bancarios.Las señales de alerta más comunes en estos casos son las llamadas provenientes de números desconocidos, la solicitud de información confidencial o los mensajes de voz que presionan al usuario a actuar con rapidez. Bancolombia recomienda no entregar ningún dato personal ni financiero por teléfono y, ante cualquier duda, finalizar la llamada y comunicarse directamente con los canales oficiales del banco.Smishing: mensajes de texto con trampas digitalesOtra modalidad frecuente es el smishing, una forma de fraude que utiliza mensajes de texto para engañar. El estafador envía un SMS que aparenta ser de una entidad legítima, como un banco, una empresa de mensajería o una aerolínea, e incluye un enlace o número de contacto falso.Los mensajes suelen mencionar situaciones urgentes: la supuesta cancelación de un seguro, la suspensión de un servicio, la entrega de un paquete o el bloqueo de una cuenta. El contenido busca que el usuario actúe rápidamente, ya sea haciendo clic en un enlace o llamando a un número telefónico.El enlace dirige a una página web falsa que imita el diseño de los portales oficiales. Allí se pide ingresar información confidencial, como usuario, clave, número de tarjeta o código de seguridad. En otros casos, el mensaje invita a comunicarse con una línea que no pertenece a la entidad, donde el estafador continúa con el engaño. Para prevenir este tipo de fraude, Bancolombia insiste en no ingresar a enlaces enviados por mensajes de texto y en desconfiar de cualquier comunicación que solicite datos personales o financieros. Phishing: correos electrónicos falsosEl phishing es quizá la modalidad más conocida. Consiste en el envío de correos electrónicos falsos que imitan a los de empresas o entidades legítimas. Los delincuentes copian logotipos, colores y lenguaje corporativo para lograr que el mensaje parezca auténtico. En el contenido del correo se suele incluir un enlace o un archivo adjunto. Al hacer clic, la persona es redirigida a un sitio web fraudulento o descarga un archivo que puede contener malware, permitiendo a los estafadores acceder al dispositivo.El propósito siempre es el mismo: obtener información confidencial. Sin embargo, hay signos que permiten identificar estos mensajes, pues estos pueden tener errores de ortografía, direcciones de correo extrañas o un tono que genera sensación de urgencia, como "su cuenta será bloqueada" o "actualice su información ahora". La recomendación principal es no abrir enlaces ni archivos sospechosos y verificar siempre la dirección del remitente. Los bancos, recuerda Bancolombia, nunca solicitan claves, códigos ni datos personales a través de correo electrónico.Recomendaciones de Bancolombia para prevenir estafas digitalesPara reducir el riesgo de ser víctima de estas modalidades de fraude, Bancolombia comparte una serie de consejos prácticos que aplican para todos los casos:No comparta información confidencial: nunca entregue datos como usuario, clave del cajero, número de tarjeta o códigos de seguridad y evite hacer clic en enlaces que lleguen por mensajes, correos o llamadas no verificadas.Mantenga sus dispositivos actualizados: las actualizaciones de software corrigen vulnerabilidades que los delincuentes podrían aprovechar. El banco recomienda instalar antivirus con licencia y realizar mantenimientos periódicos.Desconfíe de ofertas poco creíbles: si una promoción, descuento o beneficio parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo sea. Los delincuentes suelen usar este tipo de mensajes para captar la atención y obtener datos financieros.Verifique siempre los canales oficiales: para ingresar a la Sucursal Virtual o a la app de Bancolombia, hágalo únicamente escribiendo directamente la dirección en el navegador y no use enlaces enviados por terceros.Reporte cualquier sospecha: si recibe un mensaje o llamada que le genera duda, no actúe sin verificar. Confirme transacciones inusuales: ante movimientos sospechosos, Bancolombia utiliza su canal oficial de WhatsApp, Tabot, para verificar si la transacción fue realizada por el usuario. Solo debe responder "Sí" o "No" y nunca entregar información adicional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde su llegada al Bayern Múnich, Luis Díaz vive uno de los momentos más destacados de su carrera. El colombiano, que arribó al club bávaro a comienzos de la temporada procedente del Liverpool, no tardó en adaptarse al ritmo y las exigencias de la Bundesliga. Su fichaje, valorado en cerca de 70 millones de euros, ha sido respaldado por rendimientos que lo posicionan como uno de los jugadores más desequilibrantes del plantel dirigido por Vincent Kompany.Con apenas unos meses en Alemania, Díaz se ha convertido en pieza clave dentro del esquema ofensivo del Bayern. Su velocidad, capacidad para encarar y efectividad en el último tercio del campo lo han hecho destacar en cada presentación. Luis Díaz, con la vara alta por culpa de James RodríguezEn su primer ‘Der Klassiker’, el duelo entre Bayern Múnich y Borussia Dortmund, 'Lucho' tendrá la oportunidad de igualar o superar lo hecho por James Rodríguez, quien brilló en este tipo de encuentros durante su paso por el club bávaro entre 2017 y 2019.A través de sus redes sociales, el Bayern recordó una de las mejores actuaciones del cucuteño con la camiseta del equipo alemán:“𝐉𝐚𝐦𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐞 𝐝í𝐚 𝐚𝐦𝐚𝐧𝐞𝐜𝐢ó 𝐞𝐧 '𝐌𝐨𝐝𝐨 𝐁𝐞𝐬𝐭𝐢𝐚' ❤️🔥🇨🇴 En un 'Der Klassiker' del 2018, este man se despachó un gol y dos asistencias... ¿Te acordabas? 🤩”.Durante su estancia en Múnich, James disputó 67 partidos oficiales, en los que registró 15 goles y 20 asistencias, dejando una huella importante en el gigante alemán.Números de Luis DíazDesde su arribo al Bayern, Luis Díaz ha respondido con creces a la confianza del cuerpo técnico. En la actual campaña ha disputado 10 partidos en todas las competiciones, con seis goles y cuatro asistencias, cifras que lo consolidan como una de las principales cartas ofensivas del conjunto bávaro y uno de los jugadores más queridos por la afición.¿Cuándo juega el Bayern Múnich?Tras el receso por la fecha FIFA, el Bayern Múnich volverá a la acción este sábado 18 de octubre, cuando se enfrente al Borussia Dortmund en una nueva edición del clásico alemán. El encuentro, que se disputará en el Allianz Arena, está programado para las 11:30 a. m. (hora colombiana) y promete ser una verdadera prueba de fuego para los dirigidos por Vincent Kompany.
Las multas de tránsito son amonestaciones impuestas por agentes de Tránsito en momentos en los que los conductores incumplen con ciertas normativas en materia de movilidad, tales como cruzarse un semáforo en rojo, portar objetos prohibidos en la parte externa o interna del auto y hasta exceder los límites de velocidad establecidos en algunos puntos. Sin embargo, en ocasiones estas multas pueden llevarse a cabo de manera errónea o arbitraria, afectando a quienes son víctimas de estos abusos de autoridad por desconocer la normativa vigente u omitir algunos detalles clave. Uno de los casos en los que se pueden imponer multas injustas consiste en el relativo a la exigencia de documentos obligatorios del automóvil, tales como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) o la revisión técnico - mecánica y de gases. Y es que podrían presentarse eventuales casos en los que las autoridades amonesten a los conductores que no presenten estos papeles de forma física aunque se encuentren al día, lo que actualmente no está permitido y no es causal de un comparendo. En los últimos años, el Ministerio de Transporte ha dado a conocer que no es necesario que los motociclistas o conductores que sean detenidos por un agente de tránsito deban presentar, de manera exclusiva, los documentos en su formato físico. Por el contrario, si un conductor es detenido, tiene el derecho a mostrar los documentos de revisión de su vehículo, e incluso su licencia de conducción, de manera virtual y no recibir una multa por este acto. Eso sí, siempre y cuando se pueda verificar que esta persona está al día con todos sus papeles. Lo anterior no significa que los conductores en Colombia puedan transitar por el territorio nacional sin los certificados ni permisos vigentes, sino que cuentan con la capacidad de demostrar que están al día con los mismos sin necesidad de tener los comprobantes de cada certificado en su formato físico. Este beneficio aplica exclusivamente con los papeles y certificados que puedan ser consultados por los agentes de tránsito a través del Runt, por lo que si un motociclista o conductor no tiene un documento material de su vehículo (siempre y cuando esté al día con el mismo) podrá exigir al agente de tránsito la respectiva revisión en la plataforma para comprobar que sus papeles están en regla y no ser multado. Los agentes de Tránsito, por su parte, también tienen la obligación de revisar que todos los papeles se encuentren en orden de manera digital. Aunque en ocasiones, por razones de señal o conexión, el proceso parezca ser un poco más complejo y demorado, presentar documentos en físico a la autoridad no es algo obligatorio. Documentos de su carro o moto que pueden consultarse en línea en ColombiaLos documentos de su carro o moto que pueden ser consultados en línea en Colombia, sin necesidad de ser tenidos en físico al momento de presentárselos a la autoridad competente, son los siguientes: Datos técnicos del vehículo, tales como la fecha de la matrícula, color, motor, etc.Historial y vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat).Historial y vigencia de la revisión Técnico-mecánica y de gases.Datos relativos al blindaje de un auto. Datos relevantes que tengan que ver con limitaciones a la propiedad.Otros documentos que pueden presentar virtualmente los conductores de ColombiaAdemás de los previamente citados, los conductores en Colombia también pueden presentar los siguientes documentos de forma virtual y no ser amonestados por ello: Licencia de Tránsito del vehículo.Licencia de conducción del conductor del vehículo.En caso de que al ciudadano le soliciten estos documentos, este puede hacer la consulta en línea y en tiempo real de la información con la que cuenta la plataforma del Runt. Desde allí deberá buscar la información solicitada y posteriormente mostrársela a la autoridad.Para acceder a este Registro Único Nacional de Tránsito-Runt y poder hacer la verificación de que sus papeles se encuentran al día, puede acceder a la página web www.runt.com.co/consultaCiudadana/#/consultaVehiculo, diligenciando su número de documento de identidad, placas del vehículo, número de VIN o número de Soat según lo requiera, tal como lo ha informado el Ministerio de Transporte. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Mucho se ha hablado del defensor colombo-español Cristhian Mosquera, jugador del Arsenal de Inglaterra, quien tiene la posibilidad de representar tanto a Colombia como a España. Sin embargo, el futbolista de 21 años ha expresado abiertamente su deseo de vestir la camiseta del conjunto ibérico.De hecho, Mosquera fue convocado recientemente por la Selección de España Sub-21, un paso previo a la posibilidad de ser llamado a la absoluta, con la ilusión de disputar la Copa del Mundo 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.El zaguero central jugó los 90 minutos en la victoria de 'la roja' 2-1 sobre Finlandia, antes de unirse al Arsenal, club al que llegó esta temporada procedente del Valencia de España.¿Mosquera le abrió la puerta a la Selección Colombia?En las últimas horas, el jugador del Arsenal concedió una entrevista al portal 'The Athletic', en la que volvió a referirse a la posibilidad de vestir los colores de la Selección Colombia, dejando abierta la puerta para hacerlo en el futuro.“Cuando tenía 14 o 15 años, España me contactó. En ese momento, no recuerdo haber tenido ninguna conversación con Colombia. Por ahora, he seguido mi proceso habitual con España. Pero no le cierro las puertas a nadie. Intento seguir con mi día a día en mi club y dejar que las puertas se abran cuando sea necesario”, contó Mosquera.Cabe recordar que en septiembre, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), dejó claro que Mosquera se había decantado por España cuando fue contactado por Colombia.“Es muy claro. Él es español de nacimiento, fue seguido y se le propuso que viniera a la convocatoria. Lo hizo el profesor Héctor Cárdenas con la Selección Colombia Sub-20, y el jugador fue absolutamente claro con que su objetivo era pertenecer a la selección de España”, explicó Jesurún.Números de Cristhian MosqueraEn la presente temporada con el Arsenal, Cristhian Mosquera ha disputado un total de ocho partidos en todas las competiciones, sin registrar goles ni asistencias.
Con motivo de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo este domingo 19 de octubre, varios municipios y distritos de Colombia decretaron la implementación de la Ley Seca, una medida temporal que restringe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos. Sin embargo, Bogotá no se sumará a la restricción, según confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán, quien aseguró que la ciudad mantendrá sus actividades habituales bajo control institucional y vigilancia reforzada.¿Por qué no habrá Ley Seca en Bogotá?La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció oficialmente que no aplicará la Ley Seca durante el fin de semana de las elecciones juveniles. Según explicó el alcalde Galán, "no habrá Ley Seca para Bogotá este fin de semana", por lo que la Secretaría de Gobierno, junto con la Policía Metropolitana, coordinará patrullajes y puntos de control en toda la ciudad, especialmente en las zonas donde suelen concentrarse bares y establecimientos nocturnos. La idea es mantener el orden y prevenir incidentes sin afectar la actividad económica de sectores como el comercio, la gastronomía o el entretenimiento.De esta manera, los establecimientos de Bogotá podrán operar normalmente, aunque las autoridades recordaron que el Código Nacional de Policía sigue vigente: quienes perturben la tranquilidad con ruido excesivo o comportamientos contrarios a la convivencia podrán ser sancionados, incluso dentro de espacios privados.Ciudades donde sí habrá restricciónMientras Bogotá se aparta de la medida, varias ciudades del país confirmaron la Ley Seca a partir del sábado 18 de octubre a las 6:00 p. m., hasta el lunes 20 a las 6:00 a. m. (aunque el horario exacto depende de cada decreto local). Entre los municipios y distritos que ya anunciaron la restricción se encuentran:CartagenaYopalCiénagaMonteríaMosquera (Cundinamarca)Soledad (Atlántico)Ibagué (Tolima)Palmira (Valle del Cauca)En estas ciudades, estará prohibido vender o consumir licor en bares, discotecas, restaurantes, tiendas, supermercados y cualquier otro espacio público o abierto al público. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas y cierres temporales. Otras capitales como Medellín, Cali y Barranquilla aún evalúan si implementarán la medida, aunque en procesos electorales anteriores han mantenido la tradición de aplicar la restricción de manera preventiva.¿Qué dice la norma sobre la Ley Seca?La Ley Seca está regulada por el Código Electoral (Decreto Ley 2241 de 1986) y el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Su finalidad es prevenir situaciones que puedan alterar la tranquilidad durante los procesos electorales, evitando riñas, accidentes o desórdenes asociados al consumo de alcohol. Durante el periodo de restricción, no se puede:Expendir bebidas alcohólicas en ningún tipo de establecimiento comercial.Consumir licor en parques, vías, plazas o lugares públicos.Promover eventos que involucren el consumo de alcohol en espacios abiertos.Sin embargo, la medida no se extiende a domicilios particulares, donde se permite el consumo siempre que no se infrinjan las normas de convivencia. Quienes incumplan la restricción pueden recibir una multa equivalente a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2025 corresponde a $1.731.168, además de la destrucción de las bebidas incautadas. Los establecimientos reincidentes pueden enfrentar cierres temporales y sanciones adicionales.¿Qué son los Consejos de Juventud? Los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ) son espacios institucionales creados para fomentar la participación política de los jóvenes entre 14 y 28 años. Su función es actuar como interlocutores ante las autoridades locales, proponer políticas y ejercer control social sobre los recursos destinados a programas juveniles. En estas elecciones, los jóvenes votarán por listas cerradas de organizaciones juveniles, partidos políticos o procesos independientes. El número de curules varía según el tamaño del municipio:Más de 100.000 habitantes: 17 curules.Entre 20.000 y 100.000 habitantes: 13 curules.Menos de 20.000 habitantes: 7 curules.Aunque no eligen cargos tradicionales como alcaldes o concejales, los consejeros juveniles tienen incidencia en la planeación pública, ya que sus propuestas pueden integrarse a los planes de desarrollo municipales o distritales. Además, deben rendir informes semestrales sobre su gestión y promover espacios de liderazgo y participación juvenil.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronosticó un fin de semana con fuertes precipitaciones en buena parte del territorio nacional, pues durante este fin de semana, del 18 al19 de octubre, las condiciones meteorológicas en Colombia estarán marcadas por un incremento en las lluvias, de acuerdo con los reportes más recientes del Ideam. Según la entidad, el comportamiento atmosférico obedece a la interacción de varios sistemas de humedad y la persistencia de núcleos de inestabilidad en el Pacífico y el Caribe, lo que provocará precipitaciones de variada intensidad en amplios sectores del país. En este fin de semana, se esperan las precipitaciones más fuertes el domingo 19 de octubre, con variada intensidad en diferentes zonas del país, incluyendo el centro y oriente del mar Caribe colombiano, según el reporte del Ideam. Por ejemplo, para Bogotá este fin de semana, se "mantendrán condiciones de cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias especialmente en sectores del occidente y norte de la ciudad. Se esperan los mayores acumulados de precipitación entre el viernes y sábado. La temperatura mínima estará alrededor de 9 °C, mientras que la máxima alcanzará cerca de 19 °C". Lluvias persistentes en varias regiones de ColombiaClima para el sábado 18 de octubrePara el sábado 18 de octubre, se prevé que continúen las lluvias en el océano Pacífico nacional, frente al litoral Caribe y en zonas de las regiones Pacífica, Caribe, centro y sur de la Andina, así como en el nororiente de la Orinoquía. En contraste, se anticipa una reducción considerable de la nubosidad y las precipitaciones en la región Amazónica y en el centro y occidente de la Orinoquía, donde se espera tiempo más estable.Según el pronóstico, los departamentos con mayores acumulados de precipitación serán Chocó, el sur del Valle del Cauca, Tolima, el occidente de Cundinamarca, Risaralda, Antioquia, Cauca, Cesar, Sucre, Bolívar, el sur de Córdoba, Magdalena, el sur de La Guajira y Vichada. También se prevén lluvias dispersas en zonas de Guainía, Casanare y el nororiente del Amazonas.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las condiciones tenderán a ser más estables. Se espera cielo parcialmente despejado y predominio de tiempo seco durante la tarde y noche, aunque no se descartan lluvias aisladas de variada intensidad en áreas marítimas cercanas. Clima para el domingo 19 de octubrePara el domingo 19 de octubre, el Ideam proyecta un incremento significativo de las lluvias en gran parte del país. Las precipitaciones se concentrarán principalmente en el norte de la región Andina y se extenderán hacia las regiones Pacífica, Caribe, Orinoquía y Amazónica. Se prevé abundante nubosidad y lluvias continuas sobre el mar Caribe colombiano y el océano Pacífico, con presencia de tormentas eléctricas en algunos sectores.Los mayores acumulados de lluvia podrían presentarse en los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Guainía, Guaviare, el oriente de Caquetá, Vaupés, Amazonas, Meta, Casanare y Vichada. También se espera actividad lluviosa en el occidente de Caldas, Risaralda, Quindío, el noroccidente de Cundinamarca, el norte de Boyacá, Antioquia, Santander, Norte de Santander, sur de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Atlántico, Magdalena y en el centro y sur de La Guajira.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el domingo estará marcado por cielos cubiertos y lluvias especialmente en horas de la tarde y la noche, acompañadas de tormentas en la zona marítima circundante. Ante el incremento de las precipitaciones, las autoridades mantienen activas alertas por deslizamientos en varios departamentos del país, especialmente en zonas de montaña y áreas con suelos inestables. Alertas por deslizamientos en varias regiones del paísEl Ideam advierte que los deslizamientos pueden generarse tanto en áreas rurales como urbanas, debido a la saturación del suelo por las lluvias continuas. Por ello, se aconseja realizar desplazamientos preferiblemente durante el día y mantener un monitoreo constante en zonas propensas a desbordamientos o desprendimientos de tierra.En caso de presentarse un deslizamiento en una vía, se sugiere informar de inmediato a las autoridades y advertir a otros conductores. También se recomienda evitar el tránsito por terrenos con pendientes pronunciadas y estar atentos a señales como grietas en el suelo, inclinación de árboles o postes, y ruidos subterráneos, que podrían indicar movimientos de tierra inminentes.Además, se mantiene la alerta por la posible presencia de tormentas eléctricas, vientos fuertes y vendavales en diferentes regiones del país. En esos casos, las autoridades recomiendan buscar refugio en lugares seguros, evitar permanecer en zonas abiertas o debajo de árboles, y no resguardarse bajo estructuras metálicas altas, que pueden atraer descargas eléctricas. Durante las tormentas, también se debe suspender la práctica de deportes o actividades al aire libre, y revisar el estado de los tejados, antenas y estructuras elevadas para prevenir accidentes por desprendimientos o caídas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras la derrota frente a Argentina, la Selección Colombia intentará cerrar con honor su participación en la Copa del Mundo Sub-20 de Chile. Los dirigidos por César Torres cumplieron con el objetivo de disputar los siete partidos del certamen orbital, aunque no podrán pelear por el título.La ‘tricolor’ se medirá por el tercer lugar ante Francia, que cayó en la semifinal frente a Marruecos. Antes del duelo contra los galos, José Cavadía y Simón García atendieron a los medios de comunicación.“Le damos la cara al país, no era lo que queríamos”En diálogo con los medios, el defensor central Simón García se mostró autocrítico tras no cumplir con el objetivo y aprovechó para enviar un mensaje a los detractores de la Selección Colombia Sub-20.“Tenemos que terminar bien, pensar en el partido contra Francia. Lastimosamente, no es lo que queríamos, pero estoy orgulloso de mí, del cuerpo técnico, de mis compañeros. Lo dimos todo para poder pasar y llegar hasta donde estamos, que no es fácil, pero es la posición en la que nos pone el fútbol y la vida, y hay que quedar en el podio”, dijo inicialmente Simón García.Y añadió: “Todo sirve para mejorar, para aprender. Le damos la cara al país, no es lo que queríamos. Todo el mundo sabe que el grupo se sintió golpeado por el resultado. Es normal, queríamos entregar el título a Colombia”.Sobre las críticas, el defensor fue claro: “En Colombia hay muchas personas que apoyan, pero, lastimosamente, hay otras que están esperando que la selección pierda para caer encima. En Argentina, así el equipo pierda, la gente apoya, en la parte futbolística. Nosotros respondimos, pero el resultado no se dio”.Por su parte, José Cavadía reafirmó el objetivo del grupo para el encuentro frente a Francia: “Queremos que Neyser Villarreal se quede con el título de goleador, se lo merece por la clase de jugador y persona que es. Mañana haremos todo lo posible para que él se lleve ese bonito recuerdo y que quede en la historia como goleador del Sudamericano y del Mundial”.¿Cuándo juega la Selección Colombia Sub-20?El partido por el tercer lugar entre Colombia y Francia se disputará este sábado a las 2:00 p. m. (hora colombiana) y contará con transmisión de Gol Caracol y Ditu.
El presidente Gustavo Petro, por medio de un mensaje en su cuenta de X, rechazó las agresiones de las que han sido víctimas varios uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) en las movilizaciones indígenas de este viernes cerca a la Embajada de Estados Unidos, sobre la calle 26 en Bogotá. Las autoridades han registrado que los manifestantes agreden a la fuerza pública con flechas, artefactos incendiarios y otros elementos contundentes. "Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EE. UU. en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el 'Congreso de los Pueblos' para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales", escribió el mandatario. De acuerdo con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, cuatro uniformados resultaron heridos a causa de estas flechas, y en este momento están tratando de controlar la situación. En varias imágenes y videos se ve cómo encapuchados lanzan las flechas con arcos, mientras que varios uniformados quedan tendidos en el suelo. Además, varias estaciones de TransMilenio sobre la troncal de la 26 han resultado vandalizadas. (Lea también: EN VIVO | Movilidad en Bogotá hoy 17 de octubre: reportan cierre de 7 estaciones de TransMilenio)."Hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática", escribió el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, en su cuenta de X. El secretario agregó que "hoy se completan 5 días desde la llegada de personas provenientes desde diversas zonas del país a la ciudad. En los momentos en que ha habido afectaciones a la integridad de ciudadanos hemos tenido que levantar los canales de diálogo y solicitar intervención de Policía. Sin embargo, más allá de afectaciones al inmobiliario y transporte público, hasta hoy no se habían presentado acciones violentas".El 'Congreso de los Pueblos' llegó a Bogotá y se instaló en la Universidad Nacional, institución educativa que indicó que llegaron sin autorización y que dispuso un Puesto de Mando Unificado (PMU) para atender la situación. Las comunidades indígenas se movilizaron hasta la capital para exigir la aprobación de las reformas pensional y de salud, que será discutidas durante esta semana en el Congreso de la República, al igual que la presentación de la ley del Sistema General de Participaciones. También, para exigirle al Gobierno Nacional cumplimiento de los acuerdos pactados con esas comunidades. Otras voces de rechazo a la agresión de policías en BogotáEl alcalde Carlos Fernando Galán rechazó las agresiones en sus redes sociales, y escribió: "Le he dado la instrucción a la Policía de intervenir en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, donde unos delincuentes, algunos encapuchados, atacaron la embajada con artefactos incendiarios, explosivos y flechas. 4 policías resultaron heridos en cara, pierna y brazos (...) Quiero ser claro: en Bogotá no hay espacio para la violencia. Así mismo, denunciaremos estos actos ante autoridades judiciales, Defensoría del Pueblo y ONU". Asimismo, el ministro de Defensa afirmó lo siguiente: "Cada piedra lanzada, agresión, se aleja del propósito legítimo de la protesta social y pone en riesgo a inocentes. (...) Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano, no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En un trágico accidente murió la secretaria de Planeación de Popayán, Yasmín Hurtado Ordóñez. La mujer transitaba en un vehículo junto con cuatro acompañantes para, al parecer, acompañar a su esposo a un acto de campaña. En el municipio de La Vega, del sur del departamento del Cauca, el vehículo perdió el control y cayó a un abismo. Todos los hechos se reportaron en el sector de El Voladero, lugar en el que cayó este automóvil completamente destruido. Las otras cuatro personas que acompañaban a la secretaria quedaron heridas y fueron trasladadas de inmediato hacia el hospital del municipio de La Vega, en donde permanecen y son atendidas. Por su parte, Ordóñez, quien era abogada y tenía una hija menor de solo 16 años, falleció en el lugar de los hechos y no pudo ser atendida por personal médico. La funcionaria es recordada en Popayán por ser una mujer "ejemplar, comprometida con el desarrollo de la ciudad y querida por su equipo y la comunidad". La fallecida era esposa del senador del Pacto Histórico Ferney Silva, quien también ha recibido mensajes de apoyo desde sus redes sociales en este trágico momento. El presidente Gustavo Petro se pronunció tras enterarse del lamentable deceso y publicó un mensaje al respecto desde su cuenta de X: "Mi sentido pésame al senador Ferney Silva del Pacto Histórico Por la muerte de su esposa en un accidente de tránsito en la Vega Cauca. Yasmín Hurtado Ordóñez Q.E.P.D", dijo. Alcaldía de Popayán anuncia tres días de duelo tras muerte de Yasmín HurtadoAl respecto también se pronunció la Alcaldía de Popayán, en donde trabajaba la funcionaria. El municipio lamentó la muerte de la abogada y, en cabeza de su alcalde, Juan Carlos Muñoz, decretó tres días de duelo en esta ciudad, en donde también se izará la bandera hasta media asta como señal de luto. "La Alcaldía de Popayán lamenta profundamente el fallecimiento de la abogada Yasmín Hurtado Ordóñez, secretaria de Planeación Municipal, quien perdió la vida en un accidente de tránsito en el municipio de La Vega, Cauca. Yasmín fue una funcionaria ejemplar, comprometida con el desarrollo de la ciudad y querida por su equipo y la comunidad. Su dedicación y entrega dejan una huella imborrable en nuestra administración. El alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo ha decretado tres días de duelo en la ciudad, tiempo durante el cual la bandera será izada a media asta y se suspenderán todos los eventos públicos organizados por la Administración Municipal. Pedimos a Dios por su eterno descanso y fortaleza para su familia, amigos y compañeros de trabajo. Popayán despide hoy a una gran mujer que sirvió con amor a su ciudad", dijo la Alcaldía de Popayán en un reciente comunicado. Otras entidades gubernamentales como el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) también publicaron mensajes en señal de condolencias por la tragedia. "Desde el Dapre, en cabeza de la Directora y Secretaria General, Angie Lizeth Rodríguez, expresamos nuestras condolencias al senador Ferney Silva por el fallecimiento de su esposa, Yasmín Hurtado Ordóñez. Acompañamos en este momento de dolor a su familia y seres queridos, deseándoles fortaleza", escribió la entidad. El exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, también usó su cuenta de X para dejar un conmovedor mensaje en honor a la secretaria fallecida. "Yasmín Hurtado, madre de una bella joven, esposa de Ferney Silva, amiga, impecable profesional, viajaba por el macizo a acompañar a su esposo a un acto de campaña y un accidente se llevó su vida. Abrazo al amigo y pido al cielo fortaleza para su familia", dijo en su pronunciamiento. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El certamen se disputará el 18 de octubre en el parque arqueológico Piedras del Tunjo, en el municipio cundinamarqués de Facatativá, donde también se llevaron a cabo las competencias de la primera parada del Campeonato Nacional de la especialidad, en marzo.La gran estrella del evento promete ser Leidy Lozano, una de las principales fondistas del país en la actualidad y quien busca repetir el triunfo conseguido en marzo, cuando debutó con la Liga del Valle, para encabezar así el combinado patrio en posteriores citas internacionales.La corredora se impuso en ese entonces con un tiempo de 41 minutos y 41 segundos, mientras que la segunda posición fue Alejandra Sánchez, también del Valle, con 42:53; mientras que el tercer puesto fue para Stefany López, de Boyacá, con 43:08.Lozano, mejor colombiana de la Media Maratón de Bogotá 2025, viene de ser segunda en los 21 kilómetros de la Carrera de la Mujer Colombia, entre otras destacadas actuaciones en lo que va de la temporada.Selectivo para el Mundial de 2026Este campeonato será clasificatorio para el Campeonato Suramericano que se realizará el 8 de noviembre de 2025 en la misma sede.De allí también saldrá la Selección Colombia que participará en el Mundial de cross country que se llevará a cabo en Tallhassee, Estados Unidos, el 10 de enero de 2026.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria por la comercialización irregular de un producto identificado como "Vinagre Blanco Marca Clean Planet SRC", el cual está siendo distribuido y ofrecido al público sin contar con el registro sanitario obligatorio. La alerta fue clasificada bajo el número interno AA251018 y surgió a partir de denuncias ciudadanas y acciones de inspección, vigilancia y control efectuadas por las entidades territoriales de salud en coordinación con el Invima.De acuerdo con los hallazgos del Instituto, este producto está siendo comercializado de manera fraudulenta, pues no tiene autorización de comercialización ni certificación sanitaria vigente, requisitos exigidos por la legislación colombiana para cualquier alimento o bebida destinada al consumo humano. El Invima precisó que el caso contraviene lo dispuesto en la Resolución 2674 de 2013, particularmente en los literales b, c y d del artículo 3, que establecen las condiciones sanitarias para la fabricación y comercialización de alimentos en el país.Según lo dispuesto en dicha norma, los alimentos no pueden presentar información engañosa o ambigua en su envase, rótulo o etiqueta, ni inducir al consumidor a confusión respecto a su composición o procedencia. También se prohíbe que los productos aparenten ser fabricados por empresas que no corresponden al productor real, o que se vendan sin el registro, permiso o notificación sanitaria obligatoria. El “Vinagre Blanco Clean Planet SRC” incumple estos requisitos, por lo que se considera un producto fraudulento.Invima alerta sobre comercialización de vinagre blanco con irregularidadesEl análisis realizado por el Invima determinó que este vinagre blanco presenta varias inconsistencias en su etiquetado. Entre ellas, la utilización de un logo y una marca pertenecientes a una empresa dedicada a la fabricación de productos de aseo y limpieza, la cual no cuenta con autorización para elaborar o comercializar alimentos o bebidas. Esta situación genera confusión en los consumidores, quienes podrían asumir erróneamente que se trata de un producto seguro para el consumo humano.El Instituto también señaló que el etiquetado incumple varios artículos de la Resolución 5109 de 2005, que regula los requisitos de rotulado de los alimentos envasados. Entre las irregularidades detectadas incluyen la falta de información obligatoria como el nombre o razón social del fabricante, la dirección de la empresa, el número de lote, la fecha de vencimiento, las instrucciones de conservación y el número de registro sanitario, elementos que son fundamentales para garantizar la trazabilidad, calidad y seguridad del producto, así como para identificar el origen en caso de presentarse afectaciones a la salud pública.El Invima recalcó que el rótulo del producto no puede describir ni presentar el contenido de manera falsa o equívoca, ni inducir a error sobre su naturaleza, composición o inocuidad. Sin embargo, en este caso se comprobó que el "Vinagre Blanco Clean Planet SRC" utiliza información y elementos gráficos que pueden llevar al consumidor a creer que se trata de un alimento legítimo, cuando en realidad no cuenta con las autorizaciones requeridas para su comercialización.Promoción engañosa del vinagre y posibles riesgos para la saludAdemás de las irregularidades en su registro y etiquetado, el Invima advirtió que el producto ha sido promocionado como un acompañante de comidas, pese a no estar certificado para dicho uso. Según la entidad, esta práctica infringe lo establecido en el artículo 272 de la Ley 9 de 1979, que prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, nutritivas o especiales que puedan inducir a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza o calidad de un alimento o bebida.La entidad también enfatizó que esta situación reviste especial gravedad, dado que el producto podría estar siendo adquirido por consumidores que desconocen su falta de autorización sanitaria, que, según la institución, representa un riesgo potencial para la salud pública. Aunque no se ha reportado hasta el momento ningún caso de afectación directa, la autoridad sanitaria subrayó la importancia de suspender su consumo y evitar su compra.Como parte de la alerta sanitaria, el Invima hizo un llamado a la población para que se abstenga de adquirir o consumir el producto e instó a quienes ya lo tengan en su poder a suspender su uso de inmediato, y, si es posible, reportar su procedencia o punto de venta a las autoridades sanitarias locales. La entidad recordó que los consumidores pueden consultar de manera permanente las alertas sobre alimentos y bebidas publicadas en su portal oficial, así como en sus redes sociales oficiales. Asimismo, el Invima reiteró que todos los alimentos y bebidas que se comercializan legalmente en Colombia deben contar con un registro, permiso o notificación sanitaria otorgado por la entidad. Este puede ser verificado en la página http://consultaregistro.invima.gov.co, donde los ciudadanos pueden confirmar si un producto cuenta con autorización oficial antes de adquirirlo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co