Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
El precandidato Daniel Quintero, quien estaba en la terna del Pacto Histórico para elegir a su candidato presidencial, anunció que no participará en la consulta que se tiene programada para el próximo 26 de octubre del 2025. En un video compartido en sus redes sociales, el exalcalde de Medellín señaló "que mataron la consulta del Pacto Histórico".En sus argumentos, mencionó que el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría cambiaron las reglas de juego y convirtieron la consulta en interpartidista, lo que consideró que es una violación al acuerdo que realizaron los candidatos de esa terna, que la completan el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho."Garantizaba que podíamos ir a la consulta de marzo. El establecimiento quiere evitar que podamos participar en un gran frente amplio el próximo 9 de marzo", añadió Quintero, quien reiteró que su voluntad era participar en consultas partidistas que garantizaran su participación, valga la redundancia, en las elecciones de marzo.El precandidato señaló que, luego de evaluar estos hechos con su equipo jurídico, la campaña tomó la decisión de retirar su nombre y no participar en la consulta del 26 de octubre. "Esto ante la inseguridad jurídica, la falta de garantían y las reiteradas trampas en este proceso", anotó.No obstante, indicó que sigue firme en su deseo de participar en las elecciones presidenciales del 2026. En sus redes sociales, el exalcalde de Medellín reiteró que "el CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del frente amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma".Este martes, la sala plena del CNE, con siete votos en contra y dos a favor, decidió que el Pacto Histórico no puede usar sus logos en los tarjetones para la consulta del próximo 26 de octubre, en la que se elegirá quién irá a las elecciones presidenciales entre los precandidatos Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda. Lo anterior debido a que el organismo no ha reconocido la personalidad jurídica de ese movimiento político.La reacción del presidente Petro a la decisión de Daniel QuinteroLa decisión de Quintero sobre su participación cambia por completo la consulta del Pacto, pues en esa vía quedaría la contienda entre Cepeda y Corcho, quienes no se han manifestado sobre la que mencionó el exalcalde de Medellín, quien comunicó estos hechos en la madrugada de este miércoles.El propio presidente Petro, a través de su cuenta de X, reaccionó a la decisión de Quintero. "El CNE no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático", dijo.El mandatario ya se había pronunciado sobre el 26 de octubre como fecha para participar en la consulta, que elige las listas al Senado, la Cámara y la Presidencia de la República por el Pacto Histórico. "Quienes quieran acercarse a votar en los puestos de votación contarán con las garantías democráticas del Estado colombiano. El despliegue de la fuerza pública para el cuidado de las elecciones: consulta del Pacto Histórico, serán el primer ensayo general de garantías de seguridad para las diferentes elecciones del año entrante", señaló Petro.De otro lado, Daniel Quintero enfrenta una investigación en la cual la Fiscalía ya radicó el escrito de acusación en su contra. Este documento también vincula a nueve exintegrantes de su gabinete y tres particulares a quienes se les señala por la presunta participación en la modificación irregular del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para restituir ilegalmente un lote. Sobre este proceso, el exalcalde de Medellín ha dicho que es inocente y que así lo demostrará.NOTICIAS CARACOL
Un lamentable hecho se presentó en la localidad de Kennedy de Bogotá luego de que una pequeña de 3 años perdiera la vida tras, presuntamente, haberse atorado con un fríjol mientras jugaba en su casa. Los hechos se presentaron en el barrio San Andrés el pasado sábado 11 de octubre, cuando la menor sufrió el incidente y fue posteriormente llevada, de manera accidentada, hacia un centro asistencial, en donde fue declarada como fallecida tras reiterados esfuerzos de reanimación. El padre de la menor, en diálogo con el noticiero Citytv, dio a conocer que la pequeña se encontraba saltando en su cama cuando, tras caerse, al parecer se atragantó accidentalmente con un frijol que tenía en su boca; desde entonces, inició toda una carrera de su propio padre . El progenitor entrevistado sostiene que inmediatamente salió con la menor en busca de ayuda, pues la infante ya no podía respirar y se encontraba convulsionando. La niña, alzada por su padre, fue llevada a una droguería antes de su trasladado hacia el centro médico, pues el familiar de la infante sostiene al noticiero bogotano que si bien un ciudadano intentó llevarlos hacia un centro médico en carro, las graves condiciones de movilidad impidieron que el sujeto lograra llegar rápidamente, por lo que se bajó a buscar ayuda en otros puntos. En el registro de las cámaras del sector se ve cómo Urzola buscó ayuda desesperadamente para llevar a su hija a un centro médico; sin embargo, el trancón del sector impidió el paso. El padre de la menor salió de un primer automóvil con su hija inconsciente en medio del caos vial al ver la imposibilidad de paso.En medio del desespero, el consultado por el medio citado dijo que encontró la ayuda de un motociclista, quien al ver el grave hecho decidió prestarse para transportar al padre y a su hija hacia la clínica del Occidente. Una vez llegaron, el centro médico activó todos los protocolos de reanimación, pero salvar la vida de la pequeña fue tarea imposible. Este incidente, tal como comentaron los habitantes del barrio al mismo medio de comunicación, refleja la dura situación de movilidad que se vive día a día en esta zona de la ciudad. Los hechos ocurren pocas semanas después de que se registrara otro lamentable incidente que también involucra una menor de edad en Bogotá en Engativá, en el que una niña cayó desde un décimo y perdió la vida a los pocos minutos de haber sido trasladada hacia un centro asistencial. Los reportes preliminares de este caso indicaron que la infante, al parecer, se encontraba sola en su vivienda en el momento de los hechos. Así fue la muerte de menor que cayó desde décimo piso en conjunto residencial de BogotáLas autoridades de Bogotá informaron que el incidente ocurrió en la mañana, poco antes de las 7:00 a. m. Desde el momento en que la ambulancia trasladó a la menor al Hospital de Engativá, su estado de salud era crítico y se encontraba al borde de la muerte. A pesar de los intentos del personal médico por reanimarla y estabilizarla, la niña falleció pocos minutos después de su ingreso al centro asistencial."Hacia las 7:00 a.m. traslada en ambulancia del CRUE, ingresó al servicio de urgencias del Hospital de Engativá una paciente menor de edad, en grave estado de salud, al parecer posterior a caída desde gran altura. El equipo médico asistencial activó los protocolos de atención, realizando maniobras de reanimación, sin resultado favorable. (...) Al declararse el fallecimiento, se entrega informe a los familiares y se realiza acompañamiento en duelo por parte del equipo de salud. La Subred Norte se solidariza con la familia y está en disposición de entregar la información que requieran las autoridades competentes”, señaló en aquel momento el comunicado emitido por la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte de Bogotá.NOTICIAS CARACOL
El universo de la moda se prepara para el retorno de uno de los eventos más mediáticos y esperados del circuito internacional: el Victoria’s Secret Fashion Show, programado para este 15 de octubre de 2025 en la ciudad de Nueva York. Más allá de la lencería de lujo y la pasarela, esta edición simboliza una transformación profunda, buscando reconectarse con el público a través de un mensaje de autenticidad, diversidad e inclusión.El escenario elegido para este regreso es el Brooklyn Navy Yard, un vecindario industrial que ha sido conceptualizado como un ambiente futurista, donde la moda, la música y la tecnología se combinarán. El show promete ser una mezcla de nostalgia por su legado inicial y los valores del presente, proponiendo un tipo de belleza que se construye desde la confianza.¿Qué colombianas participarán en el Victoria’s Secret Fashion Show?Si bien el desfile de Victoria’s Secret atrae la atención global por sus modelos icónicas como Adriana Lima, Gigi Hadid y Naomi Campbell, la edición de 2025 destaca particularmente para Latinoamérica, pues contará con la presencia de tres figuras colombianas clave.La primera colombiana que participará en este evento es la artista paisa Karol G, convirtiéndose en la única artista colombiana en encabezar el espectáculo y la primera en interpretar canciones en español sobre esta pasarela. Su actuación, que incluirá fragmentos de su álbum más reciente, 'Tropicoqueta', demuestran la expansión cultural que vive la industria del entretenimiento y el ascenso de la música cantada en español en escenarios históricos. Karol G compartirá el escenario con el grupo surcoreano Twice, la rapera Missy Elliot y la artista pop estadounidense Madison Beer.El segundo nombre que resuena es el de Valentina Castro, quien hará historia al ser la primera modelo colombiana en desfilar en la pasarela de la reconocida marca de lencería. Originaria de Tumaco, la modelo ha llevado su trayectoria desde su tierra natal, donde aprendió el oficio de hacer trenzas, hasta pasarelas de renombre internacional, incluyendo el desfile de Louis Vuitton, en París. Castro representa el compromiso de la marca por mostrar una mujer más auténtica. En sus redes sociales, la modelo compartió la emoción de viajar a Nueva York para la audición, señalando que tan solo el hecho de estar allí era una gran oportunidad por la que se sentía feliz y agradecida.Finalmente, la exreina de belleza y presentadora Daniella Álvarez también forma parte de la delegación colombiana, anunciada como una de las invitadas especiales del evento. Álvarez, barranquillera, compartió un mensaje en sus redes sociales sobre este logro, manifestando una profunda emoción de ser parte de este evento representando a su país.¿Cómo ver el desfile de Victoria’s Secret?El Victoria’s Secret Fashion Show 2025 se presenta como una declaración de reinvención, buscando dejar atrás los cánones que alguna vez la definieron y romper con los estereotipos. Las alas de ángel, símbolo icónico de la marca, regresarán en esta edición, pero serán reinterpretadas utilizando materiales sostenibles. Las siete colecciones que se exhibirán están inspiradas en una mezcla de elementos celestiales y urbanos, incluyendo transparencias, corsés de cristales, tejidos metálicos y piezas recicladas, equilibrando el glamour con la conciencia ambiental.En un intento por adaptarse al lenguaje de las nuevas generaciones, la transmisión del evento ha incorporado un enfoque completamente digital e interactivo. Los colombianos y el público global podrán seguir la alfombra rosa, que comenzará a las 6:30 p. m, y el show, que se iniciará a las 7:00 p. m, (6 p.m hora colombiana), a través de múltiples plataformas. La transmisión estará disponible en Prime Video y Amazon Live, además de los canales oficiales de Victoria’s Secret en YouTube, Instagram y TikTok.Un elemento innovador es la capacidad de compra en tiempo real. Durante la transmisión en Amazon Live, los espectadores podrán adquirir las prendas exhibidas en la pasarela con un catálogo de más de 4.000 estilos de las líneas Victoria’s Secret y PINK. Esta propuesta confirma que el evento ya no solo se mira, sino que se experimenta y se vive de forma interactiva en la comunidad digital.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Tribunal Superior de Bogotá ya fijó la fecha para la lectura del fallo en segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la cual se realizará a través de una audiencia virtual.El líder del Centro Democrático fue condenado en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, por la juez Sandra Heredia, a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, un fallo en primera instancia que fue apelado.Es el Tribunal Superior de Bogotá el que emitirá su decisión en segunda instancia que, según indicó, ya aprobó el dictamen sobre el proceso contra el exmandatario, a quien el convicto Juan Guillermo Monsalve vinculó con la supuesta creación de un grupo paramilitar en una hacienda familiar.Fecha y hora de la lectura del fallo en segunda instancia contra UribeSegún el alto tribunal, se llevará a cabo a través de una audiencia virtual el martes 21 de octubre a las 8 de la mañana.Noticia en desarrollo.
El Real Madrid, de Linda Caicedo, amparado en su progresión y en un inicio prometedor con un claro triunfo ante el Roma (6-2), encara la segunda jornada de la Liga de Campeones con la clara ambición de asaltar el feudo de un PSG herido tras sufrir un comienzo decepcionante, con una goleada encajada ante el Wolfsburgo (4-0).El conjunto de Pau Quesada parece estar en el camino de reponerse definitivamente del dubitativo inicio de temporada con los tropiezos ante el DUX Logroño y el Costa Adeje Tenerife y la derrota contra el Atlético de Madrid en la Liga F.Llega a este partido tras haber enlazado tres victorias claras, ante el Badalona Women y el Athletic en la competición liguera y la endosada al cuadro romano en el torneo continental, en el que en la última eliminatoria previa también solventó con claridad el escollo del Eintracht de Fráncfort.La escocesa Caroline Weir está en racha anotadora; la colombiana Linda Caicedo, brillante ante el Roma y que no jugó en San Mamés con problemas físicos, es clave con su habilidad y velocidad; la alemana Sara Dabritz está cada vez más adaptada; las delanteras han comenzado a ver puerta; y Eva Navarro está destacando desde el lateral diestro, donde le ha colocado el técnico ante los problemas físicos de Shei García y de la brasileña Antonia.Será un encuentro especial, por otro lado. El Real Madrid se enfrentará a una de sus capitanas las últimas campañas, la lateral zurda internacional Olga Carmona, que el pasado verano cambió de aires al PSG, con el que, tras superar una lesión, ha jugado en los dos últimos encuentros.El PSG tratará de ver la luz ante un tropiezo importante ante el Wolfsburgo (4-0) y con la derrota apabullante el 27 de septiembre ante el líder de la Première League, el OL Lyonnes, aún presente (6-1).Para ello contará con la delantera nigeriana Rasheedat Ajibade, muy conocida del Real Madrid por su paso por el Atlético de Madrid, la neerlandesa Romée Leuchter, las centrales Joe Echegini y Jackie Groenenla, y la guardameta inglesa Mary Alexandra Earps, entre otras jugadoras.Las salidas de Marie-Antoinette Katoto, Grace Geyoro et Korbin Albert han dejado un agujero en el combinado francés que dirige el brasileño Paulo César, a pesar de ser segundo en la liga nacional, empatado con el también parisino Paris FC, el Nantes y el FC Fleury 91.“Es un inicio decepcionante para nosotras”, reconoció ante Disney+ Ajibade, que admitió “errores en varios aspectos que habrá que analizar y corregir para los próximos partidos”.Las jugadoras confían con el hecho de que jugar en casa, en Poissy, y ante un público entregado les sirva de balón de oxígeno para frenar al equipo madrileño.PSG vs. Real Madrid, EN VIVO: hora y dónde ver por TV el partido de Champions League femeninaEl partido entre las 'merengues' y las francesas está programado para las 2:00 p.m. (hora de Colombia), y podrá observarse a través de ESPN y Disney+. Además, podrán seguir todo lo que pase en el juego con Linda Caicedo en el portal web de Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
El senador y precandidato presidencial Iván Cepeda anunció este miércoles en una rueda de prensa que mantiene su participación en la consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre. Lo hizo horas después de que el exalcalde de Medellín Daniel Quintero decidiera retirarse de esa consulta que busca definir el candidato presidencial para 2026 de esa colectividad de Gobierno, en la que también está la exministra de Salud Carolina Corcho, quien sigue firme en ese mecanismo de participación.Cepeda anunció, además, que pedirán una certificación al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que su participación en ese proceso no inhabilite a quien resulte ganador el 26 de octubre en la consulta del llamado Frente Amplio, que será en marzo de 2026. Noticia en desarrollo.
Las autoridades de Malasia y Filipinas cerraron temporalmente esta semana decenas de escuelas para evitar la propagación de la gripe, tras confirmarse que más de 6.000 estudiantes contrajeron el virus de gripe en estos dos países asiáticos.En la región Metro Manila, varios centros educativos cerraron sus puertas durante el lunes y el martes, una decisión que el Ministerio de Educación calificó de preventiva, al tiempo que llamó a los gobiernos locales a evaluar la pertinencia de la medida.En un comunicado, el Gobierno remarcó que las escuelas cerradas deben garantizar la continuidad del aprendizaje a través, por ejemplo, de vías telemáticas, si bien no precisó el número de estudiantes infectados en las últimas dos semanas que, según medios locales, se cuentan por centenares. Entre enero y septiembre, Filipinas registró un descenso del 8 % en los casos de gripe respecto al mismo período de 2024, por lo que la suspensión temporal de clases presenciales es una medida preventiva ante la cercanía del invierno en el Sudeste Asiático.En el caso de Malasia, el Gobierno confirmó que numerosas escuelas permanecen cerradas temporalmente luego de que 6.000 alumnos presentaran síntomas como tos, fiebre y dolor de cabeza, principalmente en regiones como Kuala Lumpur, Selangor y Putrajaya.Aunque las autoridades de Malasia han subrayado que se trata de casos leves, insisten en su llamado a la prevención y este martes pidieron a las instituciones de educación superior tomar las medidas necesarias para frenar la propagación del virus, según la agencia estatal Bernama. El Sudeste Asiático espera en general el aumento estacional de la gripe, que coincide con el período seco y fresco entre noviembre y febrero.EFE
La Selección Colombia enfrentará a Argentina en una de las semifinales del Mundial Sub-20 el miércoles 15 de octubre a las 6:00 de la tarde en el estadio Nacional de Santiago, duelo que ha estado rodeado de una particular polémica.Todo tiene que ver con el equipo del sur del continente, cuyos jugadores se habrían burlado de los de México luego de eliminarlos en cuartos de final, pues salieron del vestuario mofándose mientras ponían a sonar en un parlante la música del programa de televisión mexicano ‘Chavo del 8’.En consecuencia, hubo periodistas le preguntaron al entrenador de Colombia sobre presuntos actos de provocación que se podrían presentar en la semifinal. Sin embargo, el timonel no se refirió al tema y optó por hablar de temas netamente futbolísticos.En consecuencia, el periodista argentino Juan José Buscalia reaccionó en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, defendiendo al elenco de su país indicando que el señalamiento de los reporteros ‘cafeteros’ no tiene fundamento.“Decir que Argentina provoca es falta de respeto”Buscalia empezó justificando: “Hay una tendencia de algunos colegas que dicen que los jugadores argentinos provocan. No sé por qué se pregunta tanto esto en Colombia. No sé si viene de la música de Chespirito que los argentinos le pusieron a México. Ambos compartieron hotel y cuando los argentinos llegaron, los mexicanos les pusieron la música del ‘Chavo del 8’”.Acto seguido, rechazó el señalamiento: “Me parece una falta de respeto decir que el fútbol argentino es provocador porque el fútbol argentino ha sacado a los mejores jugadores de la historia y en esta categoría es 6 veces campeón del mundo”.Finalmente, apuntó que se trata de algo sin fundamento: “No he visto que el técnico o que los jugadores sean provocadores. Obviamente, adentro de la cancha pasan cosas siempre”.El ganador del duelo entre Colombia y Argentina chocará por el título con el triunfador de la serie entre Marruecos y Francia, que se medirán a primera hora en el estadio Elías Figueroa Bránder, de Valparaíso.La final será el domingo 19 de octubre en el estadio Nacional, de Santiago de Chile, mientras que el encuentro por el tercer lugar se escenificará en el mismo escenario un día antes.
La Selección Colombia cerró la doble fecha FIFA con un empate sin goles contra Canadá, en juego de fogueo que se disputó en Estados Unidos. Fueron pocas las opciones de gol de la 'tricolor' que fue de menos a más luego de salir a la cancha con una nómina suplente con varias novedades que le sirvió de examen a Néstor Lorenzo. Para la segunda parte, el juego de los nuestros mejoró y en parte fue por de habituales y figuras como James Rodríguez y Jefferson Lerma. De hecho, la noticia más allá del 0-0 fue el importante registro que alcanzó el '10' con la camiseta amarilla. Rodríguez Rubio completó contra los canadienses 120 partidos con el combinado nacional, cifra que ha cosechado desde aquel 11 de octubre de 2011 cuándo debutó contra Bolivia, en La Paz, al recibir la confianza de Leonel Álvarez, DT en esa entonces de la 'tricolor'. De ahí en adelante, el jugador de 34 años no desentonó y fue figura con entrenadores como José Néstor Pékerman, Arturo Reyes, Carlos Queiroz, Reinaldo Rueda, Héctor Cárdenas y Néstor Lorenzo. James es segundo en esta estadística y está a solo 10 encuentros de superar el récord que ostenta el guardameta David Ospina. El top 4 lo completan Juan Guillermo Cuadrado con 116 y Carlos 'El Pibe' Valderrama con 111. El actual jugador de León de Guanajuato todavía tiene muchas opciones de superar la cifra de Ospina, puesto que podría sumar minutos en la doble fecha FIFA de noviembre, los partidos de fogueo de los primeros meses de 2026 y los juego del Mundial de Estados Unidos, Canadá y México. Jugadores con más partidos en la Selección Colombia1. David Ospina - 1302. James Rodríguez - 1203. Juan Guillermo Cuadrado - 1164. Carlos 'El Pibe' Valderrama -111James Rodríguez y sus números con la Selección ColombiaEl cucuteño ha disputado 120 partidos con la Selección Colombia, acumulando 9.151 minutos de juego. Ha marcado 30 goles y dado 41 asistencias. En Eliminatorias Mundialistas jugó 56 encuentros, con 14 goles, 14 asistencias y 3 amarillas. En preparatorios suma 36 partidos, 7 goles, 14 asistencias y 2 amarillas. En Copa América participó en 20 juegos, anotando 3 veces y asistiendo en 9 ocasiones, con 5 amarillas. Finalmente, en Copas del Mundo registra 8 partidos, 6 goles, 4 asistencias y 2 amarillas. Su aporte goleador y creativo lo consolidan como uno de los referentes históricos de la 'tricolor'.
El domingo pasado el Ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, señaló que el decomiso de cocaína que había anunciado el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se produjo en una operación entre el Servicio Nacional de Guardacostas costarricense y la Administración de Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos, y que en el operativo no participaron autoridades colombianas, una rectificación a la que el mandatario colombiano volvió a referirse este miércoles. Petro difundió en esta ocasión un video de la Presidencia en su cuenta de X y señaló que "el señor ministro Zamora de Costa Rica no dio la información correcta sobre la incautación de. 2,7 toneladas de cocaína con ayuda de la Policía Nacional de Colombia".En el video en cuestión aparece el general Carlos Triana, director general de la Policía Nacional de Colombia, quien afirma que "frente a la incautación de un cargamento de cocaína con destino inicial Costa Rica, la Policía Nacional de Colombia se permite precisar, primero, el 6 de octubre de 2025 labores de inteligencia de la Policía Nacional de Colombia permitieron obtener información concreta sobre una embarcación clandestina que zarparía desde las costas de Timbiquí, Cauca, hacia Costa Rica transportando altas cantidades de cocaína".El general Triana añade en la grabación -acompañada de fotografía de los presuntos responsables- que, "en desarrollo de la cooperación internacional, ese mismo día se compartió la información con el Grupo Especial de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos acantonado en Bogotá" y como tercer punto señala que "tras efectuar las respectivas coordinaciones internacionales el 7 de octubre el Servicio Nacional de Guardacostas de Costa Rica realizó la operación de incautación". Por último, asegura que "con fecha 10 de octubre la DEA le hizo llegar a la Policía Nacional de Colombia el respectivo documento mediante el cual certifica que durante la operación se incautaron 2.758 kilos y 68 gramos de cocaína".¿Cuál fue la rectificación inicial a Petro?El ministro Zamora había comentado que "en mi condición de Ministro de Seguridad me toca rectificar lo dicho por el presidente de Colombia, el señor Petro. Primero, la lancha no iba para Costa Rica, la lancha con droga fue detenida en aguas costarricenses por parte del Servicio Nacional de Guardacostas de Costa Rica en una operación conjunta con la DEA. Importante señalar este elemento de cooperación internacional". Petro inicialmente confirmó la incautación de 2,7 toneladas de cocaína que supuestamente viajaban hacia Costa Rica por el océano Pacífico, así como la detención de cinco sujetos de nacionalidad colombiana. "Sin matar a nadie. Sin disparar misiles. Caen 2,7 toneladas en una lancha rápida, que iba rumbo a Costa Rica por el océano Pacífico, por donde va la inmensa mayoría de la cocaína colombiana. Cinco colombianos capturados y vivos", escribió Petro en X.El ministro Zamora también rectificó que "la lancha fue encontrada con 2 toneladas 371 kilogramos de cocaína no con 2 toneladas 700 kilogramos como lo señaló el señor Petro". "Tercera corrección, no fueron cinco ciudadanos colombianos detenidos en esta operación contra el narcotráfico, fueron dos colombianos y tres costarricenses. Por lo tanto hago estas tres rectificaciones en razón del comunicado hecho por Petro, sobre esta captura de una lancha con droga procedente de Colombia detenida a la altura del mar Pacífico costarricense", expresó el ministro costarricense.Por ahora, desde Estados Unidos no se ha emitido un pronunciamiento sobre este caso.En los últimos años Costa Rica se ha convertido en un importante centro para el almacenamiento y exportación de cocaína a destinos como Europa y Norteamérica, según han reconocido las propias autoridades locales.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con EFE
Fue condenada a 14 años de prisión Melisa Porras Domínguez, una mujer que a través de perfiles falsos en aplicaciones de citas engañaba a hombres en Bogotá, los drogaba con medicamentos veterinarios y luego le robaba dinero, joyas e incluso vehículos.Salomé, Alejandra, Gabriela o Erika: esos eran los nombres que utilizaba Porras para engañar a hombres a través de aplicaciones de citas.Sus perfiles en estas aplicaciones estaban acompañados de fotografías en algunos casos que no eran de ella. Desde dichas plataformas pactaba citas con quienes ella quería conocer personalmente, les escribía mensajes dulces, fingía interés amoroso y lograba que confiaran en ella hasta concretar encuentros en moteles o apartamentos.En medio de la cita, Porras les ofrecía a sus víctimas bebidas alcohólicas que estaban mezcladas con medicamentos veterinarios. Después de beber los tragos, los hombres quedaban inconscientes.En ese estado, la delincuente aprovechaba para vaciar los bolsillos de sus víctimas; se llevaba celulares, joyas, dinero en efectivo y hacía retiros bancarios desde sus cuentas.¿Cuánta plata se robó mujer que drogaba hombres en Bogotá?Según la Fiscalía General de la Nación, lo hurtado por esta mujer entre julio de 2023 y enero de 2025 supera los 400 millones de pesos. A uno de los hombres que cayó en la trampa se le llevó un vehículo.Durante la audiencia en su contra, la juez que atendió el caso, narró como esta mujer drogaba a los hombres, “con quienes generaba una puesta en escena en procura de lograr un ambiente de confianza que le permitiera intimar con estas personas. Tanto así que estos, presa de sus engaños, accedían a que esta persona ingresara a sus lugares de habitación o a sus vehículos”.En total, fueron 11 víctimas las que denunciaron a esta mujer que fue capturada en el barrio El Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, y luego de aceptar los cargos fue condenada a 14 años de prisión por hurto calificado y agravado y hurto por medios informáticos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El centrocampista del Barcelona, Frenkie de Jong, firmó un nuevo contrato hasta 2029, según anunció el miércoles el campeón de España.El internacional holandés de 28 años se incorporó al Barcelona procedente del Ajax en 2019 y está en su séptima temporada con el gigante catalán, donde ha ganado dos títulos de Liga y dos de Copa del Rey."El Barça confía en que el centrocampista pueda ser una pieza clave en el actual proyecto deportivo gracias a su calidad y experiencia", declaró el club en un comunicado.De Jong ha tenido momentos difíciles, pero la temporada pasada se convirtió en una pieza clave del mediocampo con Hansi Flick junto a Pedri González."Siempre soñé con jugar en el Barça, y ahora que estoy viviendo el sueño que he tenido desde niño, quiero seguir persiguiéndolo durante muchos años más y estoy deseando ganar títulos", declaró De Jong en rueda de prensa.De Jong, quien llegó bajo la dirección del expresidente del Barça, Josep Maria Bartomeu, es uno de los jugadores con mayores ingresos del club. Según medios españoles, ha aceptado una reducción salarial en su nuevo contrato, que comienza en la temporada 2026/27.De Jong afirmó que las informaciones previas sobre su salario eran exageradas y habían afectado la imagen que tenía de él la afición."No les diré cuánto ganaré, siempre se ha hablado mucho de ello, pero creo que las cifras sobre lo que ganaba antes se han exagerado mucho", explicó."Creo que eso ha afectado un poco la imagen que me tiene la gente, porque si leen en los periódicos que Frenkie gana esto, que es el jugador que más dinero gana en Europa... eso tiene un impacto".El Barcelona intentó vender a De Jong en 2022 como parte de las medidas de recorte de gastos, pero el centrocampista se empeñó en quedarse en el club, con el que ha disputado más de 250 partidos."No me siento infravalorado por mis compañeros, ni por los entrenadores, ni dentro del club; eso es más bien una cuestión mediática", añadió De Jong. "Esa es la belleza del fútbol: cada uno puede tener su opinión".
Lo que empezó como una advertencia de Estados Unidos en septiembre pasado se está convirtiendo en una realidad casi dos meses después: revocar la visa de “extranjeros que glorifican la violencia y el odio”, según dijo en su momento el número dos del Departamento de Estado, Christopher Landau.La razón tiene que ver con las críticas expresadas en las redes sociales contra el activista ultraconservador Charlie Kirk, asesinado a tiros el pasado 10 de septiembre. (Lea también: EE. UU. ha negado visas a personas que "celebraron” el asesinato de Charlie Kirk: Marco Rubio)Por esto, Estados Unidos ya ha revocado el visado a seis personas, cuatro de ellas latinoamericanas."Estados Unidos no tiene ninguna obligación de acoger a extranjeros que desean la muerte a estadounidenses. El Departamento de Estado continúa identificando a titulares de visados que celebraron el atroz asesinato de Charlie Kirk", dijo ese despacho en X."Quiero subrayar que los extranjeros que glorifican la violencia y el odio no son visitantes bienvenidos en nuestro país", escribió el subsecretario de Estado Landau en X el pasado 11 de septiembre."Me ha disgustado ver a algunos en las redes sociales alabando, justificando o minimizando el evento, y he dirigido a nuestros funcionarios consulares a tomar las medidas apropiadas", añadió, sin mencionar publicaciones específicas.Landau recibió rápidamente respuestas que señalaban comentarios específicos en línea y que lo alentaban a revocar visas que supuestamente pertenecen a residentes extranjeros en Estados Unidos. Respondió a su vez, pidiendo a los usuarios de X que siguieran compartiendo sus mensajes respondiéndole en línea. Prometió pedir al Departamento de Estado que investigara las publicaciones.¿De qué países son los ciudadanos a los que Estados Unidos les revocó la visa?Entre los seis hay un argentino que apuntó que Kirk dedicó toda su vida a propagar una retórica racista, xenófoba y misógina y que merecía arder en el infierno. "Visa revocada", anunció el Departamento de Estado en esa red social, que no identifica a la persona pero sí difunde el mensaje que esta colgó en X. El Gobierno también revocó el visado a un mexicano que afirmó que Kirk murió siendo "racista y misógino" y que consideró que "hay gente que merece morir" y que muertos hacen "que el mundo sea mejor".El brasileño al que se le quitó dicho permiso señaló, según el Departamento de Estado, que Kirk murió "demasiado tarde", mientras que otro afectado, paraguayo, sostuvo que el activista era "un hijo de p*** y murió bajo sus propias reglas", siempre según Washington. Los otros dos visados revocados pertenecían a un alemán que señaló que "cuando los fascistas mueren los demócratas no se quejan", mientras que la sexta persona es un sudafricano que, según Washington, se burló de que hubiera estadounidenses que estuvieran dolidos "porque la manifestación racista terminó en un intento de convertirlo en mártir". El Departamento de Estado subrayó que tanto el presidente Donald Trump, como el secretario de Estado, Marco Rubio, defenderán las fronteras, la cultura y a los ciudadanos del país haciendo cumplir las leyes migratorias. "Los extranjeros que se aprovechen de la hospitalidad estadounidense celebrando el asesinato de nuestros ciudadanos serán expulsados", recalcó en X. Kirk fue asesinado en un evento al aire libre en un campus universitario de Utah. El presunto tirador es un joven blanco de 22 años identificado como Tyler Robinson. Charlie Kirk habría cumplido 32 años el martes 14 de octubre, día en que Trump decidió entregarle de manera póstuma la Medalla Presidencial de la Libertad. El activista asesinado era uno de los principales promotores del movimiento trumpista 'Make America Great Again' (Hacer a Estados Unidos grande de nuevo) y, según el vicepresidente, J.D. Vance, una figura clave en la campaña electoral de 2024, además de haber ayudado a colocar personas en puestos de gobierno durante la estructuración de la Administración de Trump. Su funeral, realizado el pasado 21 de septiembre en Arizona, congregó a más de 100.000 personas, incluidos los principales funcionarios del Ejecutivo estadounidense, quienes tomaron la palabra para despedirle.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Marruecos y Francia disputan este miércoles en la ciudad chilena de Valparaíso la semifinal del Mundial Sub-20, en un partido que reedita la semifinal del Mundial absoluto de Catar 2022, pero al que, a diferencia de aquel, los magrebíes llegan con la vitola de favoritos por el juego desplegado.Los de Mohamed Ouahbi llegan igualmente confiados tras haber atravesado un camino minado con una facilidad y contundencia inesperada: en la senda han derrotado a selecciones del calado de España y Brasil, para alzarse con el liderato del llamado 'grupo de la muerte', o de Estados Unidos, que afrontó el choque de cuartos como favorito al título.Sólo perdieron con México, que se jugaba el pase a octavos con unos africanos ya clasificados, y convirtieron en casi trámite el cruce en esa misma fase con Corea del Sur, a la que derrotaron con suficiencia.Todo de la mano de tres jugadores que han deslumbrado en el torneo: los extremos del Watford, Othamne Maamma, y del Dunkerke, Gessime Yassime, ambos con un gol y tres asistencias, y el delantero Yassir Zabiri, del portugués FC Famalicao, que con tres goles todavía aspira a la Bota de Oro del Mundial.Pero también a que es un equipo recio, ordenado, fuerte en defensa, muy difícil de traspasar en el medio del campo, con una presión asfixiante y un índice de tiempo de recuperación de la pelota muy bajo, y una velocidad endiablada en ataque, donde también ha mostrado gran rentabilidad: genera poco, pero de manera efectiva."Saben muy bien que no están solos. Cuentan con el apoyo y el aliento de toda una nación, de un rey, y eso les da alas. Si dios quiere, seguiremos adelante. No nos detendremos aquí", aseguró previo al partido el seleccionador marroquí, quien cuenta con la baja del lateral Ali Maamar por sanción.Al otro lado estará una Francia que se ha mostrado como un equipo menor, sin grandes cualidades ni individuales ni colectivas, y al que ha salvado sólo la mala fortuna de Japón en octavos de final.Los nipones, que hasta esa instancia eran una de las mejores selecciones del torneo, barrieron a 'les bleus' durante los 120 minutos que duró el partido, pero fallaron todas las ocasiones que generaron, que fueron numerosas y de todo tipo.Y se volvieron entre lágrimas a casa a causa de un desafortunado penalti, por una mano dudosa, cuando la prórroga ya había expirado y se esperaba que el árbitro hiciera sonar su silbato.Tampoco tuvo una buena fase de grupos, donde cayó con contundencia frente a Estados Unidos (3-0) y ganó a la cenicienta, Nueva Caledonia, y Sudáfrica.El partido de cuartos, ante la floja Noruega, le permite llegar a la semifinal como el tapado y con un plus de confianza frente a un rival al que le puede pesar la euforia."A menudo les digo a mis jugadores y al cuerpo técnico: disfrutadlo. No todos los días se juega un Mundial. No todos los días se llega a semifinales. Así que aprovechad al máximo todo lo que se os presente", explicó Bernard Diomède, seleccionador de Francia, tras la práctica del lunes."Ahora nos enfrentaremos a Marruecos. Tengo muchos amigos marroquíes. Conozco bien a Walid Regragui, está haciendo un trabajo extraordinario con Marruecos (absoluta). Antes de la competición, el seleccionador sub-20 de Marruecos y yo intercambiamos vídeos sobre nuestros futuros rivales. Ahora nos vamos a enfrentar y, durante el partido, seremos adversarios", agregó.Francia confía en el olfato del extremo del Mónaco Lucas Michal, que también pelea por la Bota de Oro, con sus cuatro tantos y ha sido decisivo en los últimos partidos.Marruecos vs Francia; hora y dónde ver por TV EN VIVO HOY la semifinal del Mundial Sub-20El encuentro entre la Selección de Marruecos y la Selección de Francia por las semifinales del Mundial Sub-20 iniciará a las 3:00 p.m. (hora de Colombia) y podrá verse por la pantalla de DSports y DGO. De igual manera, podrán enterarse de las acciones más destacadas del juego en el portal web de Gol Caracol, en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
Trent Alexander-Arnold atraviesa uno de los momentos más complicados de su trayectoria al no asentarse en su primera temporada en el Real Madrid por culpa de las lesiones que han provocado que se reduzcan sus posibilidades de disputar el Mundial 2026 con la Selección de Inglaterra, primera nación europea en conseguir la clasificación.La falta de continuidad en el club blanco, los problemas físicos, que le tendrán alejado de los terrenos de juego hasta mediados de noviembre, y la pérdida de confianza por parte de Thomas Tuchel lo han dejado en una situación incierta al no haber sido incluido en las dos últimas convocatorias, una por decisión técnica y la última por lesión, y previsiblemente, no será incluido en la lista de noviembre por los problemas físicos.El lateral, que sufrió una lesión muscular en el bíceps femoral izquierdo durante los primeros minutos del debut europeo ante el Olympique de Marsella en septiembre, solo ha jugado 23 minutos con Inglaterra desde octubre de 2024 después de perderse varios partidos por lesión y quedarse en el banquillo en el amistoso contra Senegal en junio, momento de su última convocatoria.El técnico alemán ya había cuestionado públicamente su rendimiento defensivo al afirmar que "si quiere tener el mismo impacto en la selección que tuvo en el Liverpool, equipo con el cual terminó contrato este verano y fichó por el Real Madrid, debe tomarse la parte defensiva muy, muy en serio"."No hay dudas de que soy un gran fan de Trent, por su talento y por su personalidad, pero para esta convocatoria he optado por Reece (James) y Tino (Livramento). Es un gran jugador que siempre va a estar entre las opciones para venir. Sé que quería venir, lo que es muy importante. He optado por otros solo por competición", expresó a la prensa tras ser preguntado por su ausencia en la convocatoria de agosto.El buen hacer de Reece James, con el que Tuchel coincidió en el Chelsea, y Djed Spence, Tino Livramento o incluso Curtis Jones, a quien llegó a colocar como lateral derecho dificultan aun más situación a ocho meses del Mundial.Alexander-Arnold, que aunque terminó contrato con el Liverpool los 'Blancos' tuvieron que pagar 10 millones por el lateral para que llegara a tiempo para jugar el Mundial de Clubes, ha visto frenada por las lesiones cualquier intento de asentarse en el once de Xabi Alonso.Debido a los contratiempos físicos, sumado a su competencia con Dani Carvajal, el inglés solo ha podido disputar 158 minutos en Liga, repartidos en cuatro partidos -dos como titular y dos como suplente- y cinco minutos en Liga de Campeones, momento en el que se lesionó.A sus 27 años, Alexander-Arnold necesita no solo recuperar su mejor forma, sino reinventarse para demostrar que sigue siendo el jugador diferencial que un día deslumbró en el Liverpool, ya que de lo contrario, su etapa en el Madrid podría convertirse en un camino marcado por las dudas, las lesiones y las oportunidades perdidas como la ausencia en la cita mundialista.
La Selección Colombia Sub-20 buscará hacer historia este miércoles cuando enfrente a Argentina por un cupo a la final del Mundial de Chile 2025. La mejor actuación de un combinado nacional en esta categoría fue en Emiratos Árabes 2003 con un tercer puesto, sin embargo, la meta es mejorar esa gesta y soñar con el trofeo orbital. Hasta el momento, son varios los dirigidos por César Torres los que han sabido brillar, en especial Neyser Villarreal con sus cinco anotaciones. La mala noticia es que no podrá jugar la semifinal porque deberá pagar fecha de sanción por tarjetas amarillas y por ende los focos están puestos en otra pieza clave en el ataque. Se trata de Óscar Perea, extremo izquierdo de la 'tricolor' que apunta de velocidad, regate y buena pegada le ha hecho daño a los rivales y se ha convertido en una de las principales llaves de la ofensiva. Tal ha sido el nivel que ha mostrado en territorio chileno, que desde España le han puesto la lupa y lo destacan como uno de los jugadores a ver y tener en cuenta en esta instancia de la Copa del Mundo de la FIFA."El despunte de Neyser Villarreal no ha alterado la constante de Colombia, el ritmo que marca Óscar Perea (20 años. Avs Futebol). La ausencia de la gran revelación de este Mundial en semifinales -Villarreal vio la cuarta amarilla ante España en cuartos- devolverá los focos a un jugador que se perdió todo el preparatorio y que llegó, vio y venció en el primer partido ante Arabia Saudí. Un "aventurero en Europa" le llaman por tierras cafeteras, después de haber buscado fortuna en el Estrasburgo de la Ligue 1 y acabar cedido este año en el Avs Futebol de la Primera División de Portugal", fue la reseña del periodista David Collazos para la cadena española 'RTVE'.Y es que Perea no la ha tenido fácil, de hecho, su nivel ha sorprendido para ser un jugador que no pudo estar a la par de sus compañeros antes de afrontar esta cita orbital. "Se fue transferido a Portugal y tuvo que viajar, y fue el último en sumarse para el Mundial. No pudo ser parte de la preparación en Barranquilla, pero no sorprende porque siempre ha estado en el proceso. Hubo que ajustarlo en el entretiempo, porque no estaba compitiendo", reveló el DT César Torres después de la victoria de Colombia sobre Arabia Saudita en la fecha 1 de la fase de grupos. Perea ha sido titular en los cinco partidos de la 'tricolor', registrando un gol (Arabia Saudita) y una asistencia (Sudáfrica). Hasta el momento ha acumulado 378 minutos de juego.
No era una operación cualquiera. Las autoridades colombianas determinaron que, en un lujoso edificio de Sabaneta, Antioquia, municipio vecino de Medellín, se escondía uno de los delincuentes más buscado en Chile. Se trataba de Ender Alexis Rojas, a quien señalan como el jefe del Tren de Aragua en ese país.De manera sigilosa, uniformados llegaron hasta el sexto piso del edificio para proceder a la captura de Ender, un venezolano de 31 años. De hecho, en imágenes del operativo se observa cuando derriban la puerta e irrumpen de manera insospechada para los delincuentes que estaban en la vivienda.De inmediato, la reacción de Ender fue intentar huir para evitar la captura y se lanzó por un balcón. Para las autoridades, la reacción de este capo del Tren de Aragua fue sorpresiva y, de hecho, por la altura en la cual se encontraba, cayó al asfalto y murió en los hechos.El caso, que ocurrió el pasado 9 de octubre, trascendió apenas este martes 14 de octubre, cuando las autoridades hablaron de los resultados operativos contra la criminalidad en el Valle de Aburrá. En el procedimiento contra Ender fueron capturados otros tres presuntos integrantes de esa banda delincuencias transnacional.Al parecer, los señalados estaban planeando procesos de expansión de ese grupo en esa zona de Antioquia. El director del Gaula Policía, el coronel Edgar Andrés Correa, dijo que en el operativo fueron capturados otros tres miembros del Tren de Aragua identificados como Luis Cabeza, Daviannys del Jesús Moya y Samuel Urbina.De acuerdo con Correa, el operativo se ejecutó a través de un registro y allanamiento en la zona exclusiva de Sabaneta, donde el cabecilla se lanzó desde un sexto piso al advertir la presencia policial, perdiendo la vida en el lugar. En el procedimiento se incautaron una granada y drogas que representan unos 50 millones de pesos.El dossier de Ender Rojas en ChileA Ender Rojas se le señala de ser el jefe de una facción delincuencial en Perú, donde tenía antecedentes por tráfico de personas, explotación sexual y homicidios. Llevó sus tentáculos hasta Chile, de donde escapó en 2024 luego de participar en un secuestro y ser capturado.Sin embargo, por decisiones judiciales, recibió casa por cárcel y aunque un día después se le revocó la medida, cuando las autoridades de Chile lo fueron a buscar, Ender ya había escapado. Solo hasta este 2025, con seguimiento de la Interpol, se determinó que se escondía en Colombia, donde murió.La muerte de Ender y las capturas de tres personas suponen un nuevo golpe a la estructura del Tren e Aragua, grupo que nació en las cárceles de Venezuela y se ha extendido por varios países latinoamericanos, donde las autoridades lo acusan de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.Incluso, la Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Policía colombiana ofrecen hasta 12 millones de dólares por la captura de tres líderes de esta organización criminal que fue designada como grupo terrorista por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump.Esos cabecillas son Giovanny San Vicente, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, y Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, por quienes se ofrecen recompensas de tres, cuatro y cinco millones de dólares, respectivamente. A los tres se les acusa de delitos de conspiración para cometer crímenes, tráfico de narcóticos y de personas, y lavado de dinero.NOTICIAS CARACOL
¿Lloverá en Bogotá esta semana? Aliste el paraguas, pues el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido su comunicado especial No. 088 con el pronóstico del tiempo para la semana comprendida entre el martes 14 y el viernes 17 de octubre de 2025. En este documento, dicha entidad anunció la posibilidad de que se presenten fuertes lluvias en la capital del país durante los próximos días, e incluso hizo la alerta sobre eventuales alertas de tormentas eléctricas. Aunque se esperan precipitaciones dispersas y moderadas en general para la región Andina (centro y norte), el pronóstico detalla cuáles son los días en los que los habitantes de la capital deberán prepararse para eventos más fuertes, especialmente en horas de la tarde. Durante la semana en la capital del país, se anticipan días entre parcial y mayormente nublados. Asimismo, se conoce que la temperatura oscilará entre los 10 y los 20 grados centígrados. Las lluvias serán ocasionales y acompañadas de descargas eléctricas puntuales, concentrándose principalmente en horas de la tarde.Los días clave: jueves y viernes con alta probabilidad de lluviasAunque el Ideam pronostica lluvias a lo largo de los cuatro días en Cundinamarca, dos jornadas se destacan por la alta probabilidad o la intensidad esperada; estos son el jueves 16 de octubre y viernes 17 de octubre:Jueves 16 de octubre: este día, aunque las lluvias pueden disminuir un poco su intensidad general en el territorio nacional, persistirán en amplios sectores. Específicamente para Cundinamarca, las lluvias son calificadas como altamente probables. Se esperan precipitaciones con descargas eléctricas esporádicas en sectores de la región Andina.Viernes 17 de octubre: el día de mayor intensidad. A pesar de que se pronostica una disminución en la intensidad de las lluvias para la región Andina en general, Cundinamarca está incluido en la lista de departamentos donde se esperan las lluvias más intensas.Por otro lado, este es el pronóstico del clima para el martes y miércoles de la semana. Aunque se prevén eventuales lluvias finalizando el día, estos serán los días con menor intensidad de precipitaciones:Martes 14 de octubre: Se esperan lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas ocasionales en sectores de Cundinamarca finalizando el día.Miércoles 15 de octubre: Se prevén algunas lluvias ocasionales en Cundinamarca.En resumen, los días jueves 16 y viernes 17 de octubre son aquellos en los que se debe prestar mayor atención: el jueves por la alta probabilidad, y el viernes por la mayor intensidad esperada en las precipitaciones en el departamento."En la semana del 14 al 17 de octubre, la capital de la República tendrá condiciones de cielo parcial a mayormente nublado y algunas lluvias especialmente en el transcurso de las horas de la tarde. Es probable que tengamos algunas tormentas eléctricas ocasionales que se presentarían en diferentes sectores a diferentes horas. La temperatura máxima en Bogotá estaría cercana a los 20° C y la mínima aproximada en 10° C", dijo el meteorólogo del Ideam Luis López.Recomendaciones ante las PrecipitacionesAnte la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, el Ideam sugiere a la comunidad buscar un refugio seguro y evitar exponerse en zonas abiertas, bajo árboles o estructuras metálicas altas que puedan ser objeto de descargas eléctricas. Se recomienda además asegurar y revisar el estado de tejados y estructuras elevadas, y realizar labores de limpieza de canales, bajantes y sumideros. Para los días muy lluviosos, se sugiere un monitoreo permanente y la búsqueda de refugio en zonas seguras, así como estar atentos al estado de las vías. "Las alertas asociadas con condiciones meteorológicas en las zonas marítimas del territorio nacional, particularmente en el Caribe, nos indican que hoy tenemos tiempo lluvioso en las zonas oriental, central y suroccidental en alerta amarilla para estas áreas. La región pacífica tiene una condición de mayor amenaza en términos de tiempo lluvioso, particularmente en alerta naranja, hacia la parte en toda la zona marítima particularmente, pero hacia la parte sur tenemos apenas una alerta en amarillo por viento y oleaje en en cuanto a las condiciones adversas por dinámica en el Pacífico Nacional", añadió López. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Daniel Quintero anunció este miércoles en la madrugada que se retira de la consulta del Pacto Histórico, la cual debe llevarse a cabo el 26 de octubre y que definirá el candidato presidencial de esa colectividad de Gobierno para las elecciones de 2026. Quintero afirmó que, a su juicio, el proceso de la consulta carece de garantías y denunció trampas e inseguridad jurídica. Lo hizo horas después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó que la consulta será de carácter interpartidista y no interna, lo que le impide al ganador participar en marzo de 2026 en la consulta del llamado Frente Amplio que busca consolidar una sola candidatura de sectores afines a la izquierda política de cara a la primera vuelta.En la consulta del Pacto participarán otros dos precandidatos: la exministra de Salud Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda. Corcho, precisamente, se pronunció este miércoles luego de que se conoció la decisión de Quintero. "Seguimos firmes en nuestra participación en la consulta del 26 de octubre", afirmó la precandidata, quien agregó: "Esperamos de la autoridad electoral cumplir con lo que le corresponde. Reimprimir el tarjetón con la claridad de que es una consulta que elige una candidatura presidencial, que participará en una nueva consulta en marzo para elegir una en el frente amplio que irá a primera vuelta. Que se asuma la debida custodia de los tarjetones por parte del Estado, que se permita que los tres precandidatos de manera ecuánime y con igualdad de garantías podamos inscribir testigos electorales".Corcho también se refirió al exalcalde de Medellín: "Esperamos que nuestro compañero Daniel Quintero regrese a continuar su participación", e instó a los precandidatos del Pacto Histórico, no solo a Presidencia sino también a Congreso de la República, "inscritos legalmente, que se pronuncien frente" al registrador Hernán Penagos "para que se corrija el tarjetón y se pueda llevar adelante la consulta".El CNE negó este martes una ponencia que pedía registrar el logo del Pacto Histórico para promover las candidaturas al Senado, la Cámara de Representantes y la Presidencia que se medirán en la consulta del 26 de octubre. La autoridad electoral señaló que la consulta no será interna del Pacto Histórico sino entre partidos independientes que quieren formar parte del Pacto. Cabe recordar que el CNE aprobó la fusión condicionado de esa colectividad y permitió que allí entraran el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista, pero no Colombia Humana y Progresistas. Esta situación había generado divisiones internas en el Pacto y una parte abogaba por una consulta interpartidista, entre ellos estaba Daniel Quintero. "Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral y la Registraduría cambiaron las reglas el día de hoy. Convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista, violando el acuerdo que firmamos los candidatos y que garantizaba que pudiéramos ir a la consulta", dijo Quintero en el video en el que anunció su retiro de la consulta. También se pronunció el presidente de la República, Gustavo Petro, quien afirmó que "el Consejo Nacional Electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó oficialmente que Juliana Andrea Guerrero Jiménez no ha presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT. Así consta en una certificación expedida por la entidad el pasado 8 de octubre de 2025, en cumplimiento de una orden judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.El documento, firmado por el director de Tecnología e Información del Icfes, Luis Rodrigo Cadavid Durán, señala que, tras verificar la información registrada en la base de datos de la plataforma Prisma—donde reposan los registros oficiales de inscripción y resultados de los exámenes de Estado—, no se encontró evidencia de que la ciudadana haya presentado dichos exámenes.El texto de la entidad estatal indica: “Una vez verificada la información que obra en la base de datos que soporta la plataforma Prisma, no se encontró registro a nombre de la ciudadana Juliana Andrea Guerrero Jiménez [...] de haber presentado el Examen de Estado de la Educación Superior - Saber Pro, ni el Examen de Estado de la Educación Técnica y Tecnológica - Saber TyT”. Se debe recordar que, según la página oficial del Icfes, el Examen Saber Pro es la prueba "que tiene por objetivo evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales de estudiantes de programas de nivel profesional que han aprobado el 75 % de los créditos de sus estudios".Sin embargo, el Icfes precisó que Guerrero sí tiene un registro de inscripción vigente desde el 26 de julio de 2025 para el Examen Saber Pro, correspondiente al programa de Contaduría Pública. Esa prueba, de acuerdo con el cronograma institucional, está programada para aplicarse el 9 de noviembre de este año.La certificación fue emitida en cumplimiento del fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera - Subsección “C”, del 2 de octubre de 2025. Dicha decisión respondió a un recurso de insistencia interpuesto por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza Sandoval, quien solicitó al Icfes la información sobre la presentación de las pruebas por parte de Guerrero. La congresista reaccionó y publicó el documento afirmando que el Icfes "por fin entregó la información que ocultaba: para sorpresa de nadie, Juliana Guerrero no presentó las pruebas Saber Pro ni TyT. Hay fraude en su título. Esto es corrupción". ¿Cuál es la polémica por el título de Juliana Guerrero?E pronunciamiento de la entidad se convierte en una pieza clave dentro de la controversia que rodea a la joven, quien fue señalada por presuntas irregularidades en la obtención de su título profesional en Contaduría Pública de la Fundación de Educación Superior San José (FESJ). Noticias Caracol reveló en primicia el pasado 25 de septiembre los documentos y testimonios que apuntaban a que Guerrero obtuvo su diploma sin cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos la presentación del examen Saber Pro.Juan David Bazzani, abogado de la Fundación San José, explicó entonces en entrevista con este canal que, ante la falta de evidencia sobre la presentación de las pruebas, la institución académica debía anular el título otorgado. "En la medida en la que la universidad no tiene acreditada la presentación o el cumplimiento de ese requisito, la institución educativa tiene que proceder a la anulación del referido diploma por no cumplir con los requisitos legales para la expedición del mismo”, declaró Bazzani.El abogado añadió que el caso de Guerrero ha motivado una auditoría interna en la institución y la desvinculación del entonces secretario general, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, quien reconoció su responsabilidad en la emisión de títulos sin los debidos soportes académicos. “Desde el 2 de septiembre de este año ya se había hecho una diligencia de descargos donde el secretario general, transparentemente, reconoció sus irregularidades. La universidad inmediatamente lo desvinculó y ha iniciado una auditoría interna muy rigurosa. Pero hay que decirlo, la universidad lleva días atendiendo una muy exhaustiva visita por parte del Ministerio de Educación”, explicó Bazzani.La Fundación San José, según su abogado, fue clara en que la situación corresponde a un caso aislado y no compromete la validez de los títulos otorgados a otros estudiantes. “La Fundación San José es una institución académica que realmente está reconocida y habilitada por el Ministerio de Educación Nacional [...] A la gente que hoy por hoy legítimamente tiene una inseguridad sobre su título, el primer mensaje es que su título tiene plena validez y es otorgado por una institución educativa habilitada dentro del Estado colombiano”, aseguró.La polémica surgió en septiembre de 2025, cuando la representante Pedraza denunció posibles irregularidades en la obtención del título de Guerrero, quien trabajaba en el Ministerio del Interior y era considerada para el Viceministerio de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad. Según la congresista, el caso debía ser investigado a fondo, ya que el incumplimiento de los requisitos académicos representa una falta grave tanto para la universidad como para la estudiante.Los documentos internos de la Fundación, conocidos por Noticias Caracol, revelaron que Guerrero recibió los títulos de tecnóloga en gestión contable y tributaria, y profesional en contaduría pública, sin haber completado todos los requisitos establecidos por el reglamento académico y las normas del Ministerio de Educación.El propio fundador de la institución, Francisco Pareja, reconoció que pudo haber existido una omisión en la verificación del requisito. Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, reiteró que la presentación de las pruebas Saber Pro es un requisito obligatorio para obtener un título profesional en Colombia.Tras conocerse las acusaciones, Juliana Guerrero envió un mensaje a Noticias Caracol en el que explicó su versión de los hechos. “Esta disposición de la universidad a mí se me sale de las manos, fueron temas internos de ella, a mí me habilitaron la posibilidad de graduarme y así fue”, afirmó.La joven también sostuvo que se encuentra dispuesta a presentar las pruebas Saber Pro para cumplir con el requisito faltante y así convalidar su título. “En teoría no me van a quitar el título, debo cumplir el requisito que falta, que es las Saber Pro, y así saldar ese requisito, ya luego de eso puedo usar el título sin problema”, dijo. Guerrero manifestó que comprende las preocupaciones generadas por el caso y que está al tanto del proceso. “Yo presentaré las Saber Pro para saldar cualquier duda que haya sobre mis estudios”, indicó.En su mensaje, la joven subrayó que se trata de un trámite académico y pidió prudencia frente a la atención mediática que ha recibido el caso. “Quiero reiterar que este es un trámite académico personal, llevado a cabo en estricto cumplimiento de los procedimientos establecidos. Junto con mi equipo jurídico hemos decidido aguardar con serenidad los resultados de este proceso, que sigue su curso, y sobre el cual no emitiré más pronunciamientos”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Selección Colombia Sub-20 quiere hacer historia y convertirse en el primer combinado de nuestro país en jugar una final de un Mundial. Para lograr ese objetivo deberá superar este miércoles 15 de octubre a Argentina, en la semifinal de la Copa Mundo de Chile. El rival no será fácil, sin embargo, la 'tricolor' también se ha ganado cierto respeto por lo que ha conseguido hasta ahora y desde la 'albiceleste' dejaron en claro que duelo será muy complejo. Si en Colombia la figura es Neyser Villarreal, quien no podrá jugar por acumulación de tarjetas amarillas, en Argentina no desentona Alejo Sarco, delantero que ha marcado cuatro goles y que le sigue la pista al atacante colombiano y a Benjamin Cremaschi (Estados Unidos ya eliminada) en la tabla de goleadores del campeonato. La joven promesa de la 'albiceleste', quien milita en el Bayer Leverkusen de Alemania le puso la lupa al seleccionado 'cafetero'."Es un partido muy difícil, sabemos el rival que es Colombia. Una selección sudamericana es complicada. Son partidos duros, donde los detalles terminan haciendo la diferencia. Personalmente nunca lo enfrenté, los chicos lo enfrentaron pero siempre hablamos de que es un rival muy duro. Preparándonos de la mejor manera para afrontarlo lo mejor posible", dijo Sarco sobre los dirigidos por César Torres. Eso sí, el delantero tampoco dejó de lado lo que pueden ofrecer sus compañero y él en la cancha. "La intensidad y el juego. Sabemos los momentos en los que tenemos que tener la pelota, cuando tenemos que ser un poquito más rudos. También es la garra de cualquier argentino", contó sobre el secreto del buen nivel de la 'albiceleste'. Por último, Sarco sabe que de clasificar a la final, estarían haciendo historia para Argentina. "Sería un sueño. Creo que es el propósito que tenemos todos los que estamos acá desde el día uno, por todo lo que dejamos atrás para lograr esto, y es el sueño de cualquier chico. Muchas veces no pensamos dónde estamos, no nos damos cuenta, porque al jugador le pasan muchísimas cosas en un lapso muy corto, y no se termina dando cuenta dónde está y no lo valora. Pero yo creo que cada uno está disfrutando, y está valorando el lugar en el que está. Y sería un sueño y un orgullo enorme ser campeón", concluyó.
La crisis de la vivienda sigue agravándose en Europa y ya no sólo golpea a las clases más humildes, sino que va escalando estratos sociales y las clases medias también tienen serias dificultades para acceder al mercado privado y pocas opciones de obtener una vivienda de protección oficial. Así lo han relatado a EFE ciudadanos franceses, italianos, ingleses y españoles. Christine, que vive en París y acaba de lograr vivienda gracias a una cooperativa en cesión de uso, ha estado 20 años compartiendo el apartamento de un familiar en uno de los barrios más baratos de la ciudad porque, a pesar de que era directora de un teatro y ganaba 2.200 euros al mes, no lograba arrendar nada. No encontraba quien la aceptara como inquilina. Los propietarios le exigían que el precio del alquiler no fuera superior a un tercio de su sueldo y lo que ella ganaba no les parecía suficiente.Pagar un año por adelantando Nathalie Gavriloae, francesa que vive en Londres con sus dos hijos, perdió su apartamento tras quejarse de unos desperfectos que la propietaria no quería arreglar, y ahí empezó su pesadilla. Tras más de un año de búsqueda y decenas de rechazos -"nadie quiere alquilar a una madre soltera"-, Gavriloae halló una vivienda en el sector privado, pero tuvo que pagar un año por adelantado, con un coste de 28.000 libras (aproximadamente 32.200 euros y más de 146 millones de pesos colombianos), usando los ahorros que le quedaban de la herencia de su madre.Ahora paga 2.150 libras al mes (unos 2.475 euros) por un apartamento de una habitación y media, con una puerta que no cierra y una calefacción que no funciona. Gavriloae teme ahora qué sucederá cuando en unos meses se le acabe el contrato de alquiler, pues la media en Londres para un apartamento de dos habitaciones es de 2.400 libras mensuales (unos 2.760 euros y más de 11 millones de pesos colombianos).Ejemplos similares se cuentan por miles en las grandes ciudades europeas, según la Fundación para la Vivienda de los Desfavorecidos y la FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar), que subraya que los hogares más modestos son los más perjudicados pero que el problema se está extendiendo.Es el caso de Victoria, una madrileña de 50 años que cuando se separó de su pareja se vio obligada a buscar compañeros de apartamento para poder seguir pagando el alquiler. "Trabajo de regidora en rodajes y me pagan relativamente bien -explica-, pero me han subido el alquiler a más del doble en pocos años y he tenido que volver a compartir apartamento, como cuando era estudiante".Volver a compartir 30 años despuésEn Roma, la emergencia habitacional es cada vez más visible, especialmente en barrios periféricos como Corviale, Magliana o el Trullo, donde se concentra buena parte del escaso parque de vivienda pública, entre 3.000 y 4.000 en un radio de cinco kilómetros. Actualmente hay unas 12.000 familias en lista de espera para acceder a una casa popular, explica a EFE el portavoz de SUNIA, organización que representa a inquilinos privados y beneficiarios de vivienda pública.La presión sobre el mercado del alquiler ha aumentado en los últimos años, con un alza del 7% solo en el último año en Roma, lo que se une a la desaparición de ayudas económicas clave, como el subsidio al alquiler y los fondos contra la morosidad involuntaria, alertan.15 años esperando casa"Hay personas que llevan 15 años esperando una casa", explican desde la asociación: "El problema es que la mayoría de las viviendas públicas son demasiado grandes y no se reasignan a familias pequeñas, que son precisamente las más numerosas hoy día". El precio de la vivienda se ha convertido en inasequible para buena parte de la población, pero no poder pagar un apartamento no asegura el acceso a ayudas publicas.Cundo Gavriloae lo intentó, el distrito de Londres donde solicitó una vivienda social le informó de que la lista de espera era de más de siete años. Durante el proceso, asegura haber sido tratada "con condescendencia" y "como si hubiera hecho algo malo". "El funcionario me dijo: ‘¿Crees que eres especial?’", recuerda dolida.El décimo informe sobre el malvivir en Europa avisa de que la sustitución progresiva del parque de vivienda social por programas de 'vivienda asequible' vinculados a fondos privados está elevando los precios y reduciendo el acceso.En ciudades como París, Londres, Roma o Madrid, que son polo de atracción de turistas y de profesionales bien remunerados, hace tiempo que el precio del alojamiento crece muy por encima de la capacidad adquisitiva de sus habitantes tradicionales.Pero no son las únicas. La lista también incluye a Barcelona, Ámsterdam, La Haya, Róterdam, Stuttgart, Milán, Utrecht, Münich, Florencia... y sigue creciendo.EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a amenazar este martes con cambiar de sede algunos partidos del Mundial 2026 si considera que la ciudad que alberga esos encuentros no es segura, y agregó que eso mismo podría suceder en el caso de Los Ángeles con los Juegos Olímpicos de 2028."Si alguien está haciendo un mal trabajo, y percibo que las condiciones son inseguras, llamaría a Gianni (Infantino), el presidente de la FIFA (...) y le diría: 'Movámoslo a otro lugar'", dijo Trump a los medios."Podría decir lo mismo de los Juegos Olímpicos, porque, como saben, tenemos eventos en diferentes lugares. Los Juegos Olímpicos se celebran en Los Ángeles. Si pensara que Los Ángeles no iba a estar bien preparado, lo trasladaría a otra ubicación", agregó el mandatario republicano.Trump no tiene poder para modificar una sede o el lugar de un partido del Mundial, pero mantiene una relación muy cercana con Infantino, quien sí la posee.Las palabras de Trump de hoy iban dirigidas principalmente hacia la ciudad de Boston, cuya alcaldesa es la demócrata Michelle Yu, y que se encuentra en los últimos meses en el punto de mira de la Administración por considerar que interfiere en sus políticas contra la migración.El Gillette Stadium de Foxborough, un municipio lindante con Boston, tiene previsto acoger siete partidos del Mundial, que se disputará entre el 11 de junio y el 19 de julio del próximo año.Estas amenazas se suman a las que lanzó en septiembre contra otras ciudades gobernadas por demócratas, como Seattle o San Francisco, a las que advirtió que podría retirarles partidos del Mundial 2026 si las considera inseguras.En esa ocasión, Trump también mencionó la posibilidad de tomar medidas similares para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028.Estados Unidos, que coorganiza el Mundial 2026 junto con México y Canadá, cuenta con 11 sedes, la mayoría en ciudades gobernadas por los demócratas, como Los Ángeles, Nueva York, Atlanta, Houston, Boston o Filadelfia.
Exinternacionales de Brasil se pronunciaron este martes tras la derrota por 3-2 que sufrió la selección de su país frente a Japón, que logró remontar de local un resultado adverso durante el primer tiempo, y pidieron al seleccionador, el italiano Carlo Ancelotti, que deje de hacer pruebas.El excentrocampista de la selección Felipe Melo se pronunció en sus redes sociales y, aunque justificó algunos de los "errores" que llevaron a la remontada del conjunto nipón, envió un mensaje a Ancelotti."Yo creo que ya basta de probar jugadores. En la próxima convocatoria hay que llamar a los jugadores en los que ya se piensa para la Copa del Mundo", expresó el actual comentarista deportivo, que defendió la camiseta 'verdeamarela' durante el Mundial de Sudáfrica 2010.Felipe Melo, ganador con Brasil de la Copa Confederaciones 2009 y de tres Copas Libertadores (dos con Palmeiras y una con Fluminense), aclaró que sus críticas son "constructivas" y que no hay que frenarse en los comentarios de aquellos que piensan que "hay que despedir a todo el mundo".Ancelotti llegó a mediados de mayo a la Selección de Brasil para comandar al equipo principal, que estaba cabizbajo y llevaba a cabo una discreta campaña en las eliminatorias mundialistas bajo el comando de Dorival Júnior.Desde su desembarco, el italiano prometió probar un nuevo equipo, e incluso dejó afuera de una convocatoria a jugadores que ya tienen su lugar asegurado en la 'canarinha', como Vinícius Jr. y Rodrygo, con el objetivo de testear nuevas caras.Júnior, un histórico de la selección brasileña, mundialista en 1982 y 1986, afirmó que este partido en el estadio Ajinomoto de Tokio "no se jugó". "Nosotros no jugamos. Prácticamente asistimos. El cambio de esquema tuvo una influencia muy grande y la selección japonesa no desiste. Ellos no cambiaron nada, sólo aumentaron la ofensiva. Erramos muchos pases e individualmente cayó la producción", enfatizó el comentarista en un programa de la TV Globo.El nombre de Fabrício Bruno quedó en el centro de la tormenta en todas las noticias de la prensa nacional. El zaguero de Cruzeiro participó en dos de los tres tantos nipones, con errores que muchos comentaristas e internautas no dejaron pasar. "Fabrício Bruno comete errores, Brasil sufre una remontada y pierde contra Japón por primera vez en la historia", tituló ESPN Brasil, que también lo tildó como "el villano de la derrota".El portal de noticias Veja publicó un perfil sobre el defensor y lo llamó "el zaguero que falló en la derrota contra Brasil". En declaraciones a medios tras el partido, Bruno se disculpó con el hincha brasileño y pidió que "no lo crucifiquen" por su accionar en estos 90 minutos.A pesar del énfasis de los medios, Ancelotti evitó cargar la derrota sobre un jugador y afirmó que los once sufrieron una caída mental tras el primer gol japonés y que "la actitud" general durante el segundo tiempo "no fue buena".
El seleccionador de El Salvador, el colombiano Hernán Darío Gómez, rechazó este martes cualquier responsabilidad tras la derrota ante Guatemala, lo que deja al equipo con pocas posibilidades de clasificar al Mundial de 2026."Aquí nos pueden señalar a nosotros, pueden señalar a los jugadores, a la selección, pero el problema no está ni en nosotros ni en la selección, el problema es más de fondo", dijo el "Bolillo" Gómez en conferencia de prensa."Hace veintipico de años que no se va a ningún Mundial, nosotros llevamos aquí seis meses y no somos culpables de no ir al Mundial, no somos culpables de lo que está viviendo la selección", agregó.El Salvador perdió en casa 1-0 ante Guatemala, en partido disputado en el Estadio Cuscatlán, en San Salvador.A falta de dos fechas, Surinam y Panamá encabezan el Grupo A con 6 puntos, seguidos de Guatemala con 5 y El Salvador con 3.El clasificatorio da tres boletos a los primeros de cada grupo para ir al Mundial y dos repescas a los dos mejores segundos.En noviembre, El Salvador se jugará las últimas opciones mundialistas de visita ante Surinam y Panamá. Aunque no está eliminado, el equipo deberá ganar los dos partidos y esperar otros resultados.El Salvador ha estado en dos Mundiales, el de México en 1970 y en el de España en 1982."Fracaso (hubiera sido) si nosotros hubiéramos llegado aquí y el equipo estuviera a tope y nosotros lo hubiéramos tirado abajo", declaró Gómez, que es seleccionador de El salvador desde el pasado mes de febrero."Esto es como la política, en la política nombran un presidente y ya se vuelve sospechoso, en el fútbol nombran un técnico y ya tienes 50 amigos y 50 enemigos", añadió.Gómez achacó la mala clasificación del equipo a la falta de experiencia del plantel, compuesto principalmente por jugadores jóvenes con poca experiencia en este tipo de competiciones.Pese a la situación, el técnico cafetero aseguró que está "contento" en su puesto y pidió tiempo para poder armar un equipo competitivo de cara al futuro."El Salvador como selección tiene mucho trabajo hacia adelante", afirmó Gómez, que ha disputado como entrenador tres mundiales con Colombia, Ecuador y Panamá.
Este domingo 19 de octubre se llevará a cabo la jornada de votaciones para Consejos de Juventud a nivel nacional. En este espacio, se espera que alrededor de 11.702.436 personas acudan a a las urnas para seleccionar a los representantes jóvenes que mediarán y actuarán como puente entre las juventudes y las instituciones del Estado, proponiendo y participando en políticas públicas, haciendo estricta veeduría y también aportando con el respectivo control social sobre la gestión pública.Para garantizar una óptima jornada electoral, la Registraduría Nacional del Estado Civil, como en cada sufragio, establece quiénes serán los colombianos que deberán contribuir a la democracia siendo jurados de votación. Ante esta selección, y tal como lo establece la normativa, los seleccionados deberán corresponder de forma obligatoria y no hay manera de que puedan retirarse de dicha convocatoria a menos de que cumplan con alguno de los puntos establecidos en el artículo 108 del Código Electoral. ¿Cuáles son las únicas razones válidas para no asistir como jurado de votación en Colombia?Por lo anterior, las únicas causales que establece la Registraduría para que un jurado de votación no asista a las jornadas electorales para las que fue convocado son la siguientes: Grave enfermedad del jurado o su cónyuge, padre, madre o hijo.Muerte del jurado o de su cónyuge, padre, madre o hijo ocurrida el día de las elecciones o dentro de los tres días anteriores de la elección.No ser residente en el lugar donde fue designado.Ser menor de 18 años (no aplica en elecciones de Consejos de Juventud).Haberse inscrito y votar en otro municipio.Por lo anterior, aquellas personas que no acudan a la jornada de votación como jurados, pero tampoco cumplan con los argumentos establecidos para justificar sus respectiva exoneración, podrían pagar cuantiosas multas o hasta amonestaciones que afecten sus trabajos. Por otro lado, los menores de edad que tampoco cumplan con sus responsabilidades en estas jornadas para elegir consejeros de juventud, también deberán asumir graves consecuencias. Así las cosas, aquellas personas mayores de edad que sin justa causa abandonen su cargo como jurados de votación, serán destituidas del cargo que lleven a cabo en caso de que se desempeñen como servidores públicos. Quienes no trabajen con el Estado pero cometan este acto, deberán asumir una cuantiosa multa económica, que puede alcanzar hasta los diez salarios mínimos mensuales legales vigentes. "El cargo de jurado de votación es de forzosa aceptación. Los ciudadanos que sin justa causa no concurran a desempeñar las funciones de jurado de votación o las abandonen, serán sancionados con la destitución del cargo que desempeñen, si son servidores públicos. Si no lo son, con multa hasta de diez salarios mínimos mensuales legales vigentes", explica la Registraduría Nacional del Estado Civil. ¿Qué pasa si es menor de edad y no asiste como jurado de votación a los Consejos de Juventud?Por su parte, los menores de edad que no acudan al llamado de ser jurados de votación durante las elecciones a Consejos de Juventud, tendrán la obligación de hacer servicio social adicional que contribuya a la socialización del Estatuto de Ciudadanía Juvenil. "El joven menor de edad que sin justa causa no concurra a desempeñar las funciones como jurado de votación, deberá contribuir a socializar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil a la comunidad joven de su territorio durante 40 horas, el rector de la entidad educativa al que pertenece el designado verificará el cumplimiento de esta disposición", dio a conocer la entidad. Beneficios que reciben los jurados de votación para los Consejos de JuventudLos ciudadanos que presten el servicio como jurados de votación tendrán derecho a un día de tiempo compensatorio. Por otro lado, los jóvenes menores de edad que presten el servicio como jurados de votación tendrán derecho a obtener 20 horas del servicio social estudiantil obligatorio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO