La gastronomía colombiana vuelve a ser protagonista en el escenario mundial. En la más reciente edición de los The Best Chef Awards 2025, celebrada en Milán, Italia, tres de los más influyentes cocineros del país recibieron la máxima distinción: tres cuchillos. Leonor Espinosa, del restaurante Leo; Jaime Rodríguez, de Celele; y Álvaro Clavijo, de El Chato, fueron galardonados por su maestría, innovación y el profundo impacto cultural de sus propuestas culinarias.Este prestigioso certamen, que se celebra desde 2017, no solo premia la excelencia técnica, sino que se enfoca en el trabajo individual de los chefs, su creatividad y su capacidad para contar historias a través de la comida. El reconocimiento a Espinosa, Rodríguez y Clavijo reafirma el momento dorado que vive la cocina colombiana, posicionándola como un referente de identidad, sostenibilidad y vanguardia. Pero, ¿quiénes son estos chefs y cuáles son las historias que los llevaron a la cima de la gastronomía global?Leonor Espinosa: la rebeldía hecha cocinaLeonor Espinosa ha construido una carrera tan desafiante como sus creaciones culinarias. Nacida en Cartagena, su vida ha sido un constante acto de rebeldía, una característica que ella misma atribuye a su particular llegada al mundo. “Nací de culo definitivamente”, confesó entre risas en entrevista con Los Informantes. “Pero agradezco haber nacido de culo porque soy lo que soy seguramente por haber nacido al revés”, enfatizó.Antes de encontrar su vocación en los fogones a los 35 años, Leonor exploró la economía, la publicidad y las bellas artes. Su infancia, dividida entre la Cartagena visible y la invisible, y las vacaciones en Sincé (Sucre) junto a su abuela, una matrona que cocinaba para todo el pueblo, sembró en ella una profunda conciencia social. Recuerda cómo su abuela la enviaba a repartir comida a los más necesitados: “Y mi abuela nos mandaba con un calderito de comida para llevárselo a la gente que vivía en el otro lado... nos acercaba a lo humano, a lo profundo”.Esa lección de vida se convirtió en el pilar de su cocina. Tras romper los moldes de su crianza conservadora, casarse joven y convertirse en madre soltera, Leonor comenzó a viajar por Colombia, decidida a investigar la memoria culinaria del país. “De repente me doy cuenta que esos territorios donde yo quería estudiar esta memoria eran territorios de conflicto, de pobreza monetaria... y fue ahí cuando dije no sería egoísta de mi parte si yo no hago nada”, relata sobre el origen de su compromiso.Hoy, su restaurante Leo, ubicado en Bogotá y reconocido entre los 50 mejores del mundo, es un homenaje a esa Colombia profunda. Cada plato es una experiencia que huele a “selva húmeda, a manglares del Pacífico, a pecado del Caribe”. A través de su fundación Funleo, trabaja directamente con pequeños productores, comunidades indígenas y afrodescendientes, comprando sus productos y llevando formación gastronómica a zonas apartadas. Para Leonor, la cocina es una herramienta de transformación, una plataforma política desde donde no teme alzar la voz.Jaime Rodríguez, explorador del Caribe olvidadoEn el corazón de Getsemaní, Cartagena, se encuentra Celele, un restaurante que es un universo de sabores, aromas y significados. Su líder, Jaime Rodríguez, es un chef boyacense que encontró en el Caribe colombiano una despensa inagotable de inspiración y un propósito de vida. Su cocina es el resultado de una búsqueda incansable por redescubrir ingredientes y técnicas ancestrales que estaban al borde del olvido.Criado entre las minas de esmeraldas de Boyacá, Jaime sintió desde joven la llamada de la cocina, influenciado por las preparaciones de su madre y su abuela. Tras formarse en el SENA y trabajar con reconocidos chefs como Jorge Rausch, quien fue para él “una persona pues increíble, un buen jefe”, su curiosidad lo llevó a representar a Colombia en concursos internacionales. Sin embargo, su verdadero destino lo esperaba en Cartagena, a donde llegó hace 15 años.Un recorrido por el mercado de Bazurto fue suficiente para enamorarlo. Allí, entre el bullicio, los olores a pescado fresco y especias, comprendió la riqueza de la región. “Tenemos una un imaginario totalmente distinto de lo que es la verdadera cocina del Caribe colombiano y yo empiezo a ver un montón de cosas y a preguntarme como ¿qué es esta maravilla de cocina que yo no veo en los grandes restaurantes?”, explicó en Los Informantes sobre su revelación.Jaime no se quedó en el mercado. Su investigación lo llevó a los patios productivos del barrio Olaya Herrera, una zona marcada por la pobreza, donde la fundación Granitos de Paz apoya huertas comunitarias. Allí, donde otros solo veían maleza, él encontró tesoros como la verdolaga, la flor de gallito o la cañandonga, ingredientes que hoy son estrellas en su menú. “Si la gente come queso azul, ¿por qué no comer cañandonga?”, se preguntó. Su trabajo ha empoderado a mujeres como Yaris y Marta, quienes pasaron de vender fritos en la calle a ser proveedoras de uno de los mejores restaurantes de Latinoamérica, cultivando plantas comestibles en lo que antes eran basureros. En Celele, Jaime demuestra que la alta cocina puede nacer de la tierra más humilde, transformando una gallina criolla dura en un manjar confitado o un guiso tradicional en una obra de arte.Álvaro Clavijo, arquitecto de sabores bogotanosLa historia de Álvaro Clavijo es una de perseverancia, disciplina y un amor por la cocina nacido del azar. Su carrera comenzó en París, no por vocación, sino por necesidad. Tras terminar el bachillerato, buscó trabajo como mesero, pero su destino estaba en otro lugar. “Usted es muy feo para ser mesero, váyase a lavar platos”, le dijeron, reveló en Los Informantes. Irónicamente, era tan malo lavando platos que el chef le pidió que cocinara, y fue ahí donde encontró su lugar en el mundo.Desde ese momento, su ascenso fue meteórico, pero no fácil. Se formó en la prestigiosa escuela Hoffman de Barcelona, donde aprendió una lección fundamental: “este oficio no hay un ingrediente malo sino mal cocinado”. Luego, se forjó en las competitivas y agresivas cocinas de París, como la del restaurante Epicure, galardonado con tres estrellas Michelin. Allí soportó amenazas y un trato hostil. “Una vez me encerraron un cuarto frío y me amenazaron”, recordó sobre la dureza de ese ambiente. Esas experiencias, lejos de quebrarlo, forjaron su carácter estoico y su ética de trabajo implacable.Tras pasar por Noma en Copenhague, considerado varias veces el mejor restaurante del mundo, regresó a Bogotá en 2017. Un problema con una visa para trabajar en Rusia lo llevó a abrir El Chato, un restaurante en Chapinero con el que rinde homenaje a su ciudad natal. Al principio, su propuesta de usar ingredientes locales poco convencionales, como corazones de pollo, vísceras y remolacha, casi lo lleva a la quiebra. “Usted empieza a ver platos devueltos casi que completos y la gente pagando la cuenta es porque nunca van a volver”, cuenta sobre esos difíciles primeros meses.Pero Clavijo perseveró, y su audacia dio frutos. Hoy, El Chato es el único restaurante colombiano en el top 50 de la lista The World's 50 Best, habiendo alcanzado una de las posiciones más altas en la historia para la cocina nacional. Su cocina es una fusión de técnicas francesas, disciplina estadounidense y minimalismo danés, todo aplicado a la despensa colombiana. Para él, los ingredientes locales son una fuente inagotable de creatividad: “Eso es lo que me da Colombia”, afirma con orgullo.Otros colombianos destacados en The Best Chef Awards 2025 fueron Jeferson García (Afluente), Natalia Cocomá (Oda), Jaime Torregrosa (Humo Negro), Luz Dary Cogollo (Mamá Luz) y el dúo Mateo Ríos y Sebastián Marín (X.O.), quienes recibieron un cuchillo.
El sueño de tener un inmueble propio se ha convertido en una trampa para cientos de familias que aseguran haber caído en millonarios engaños con supuestos remates de vivienda. A través de ofertas irresistibles, empresas y particulares prometen inmuebles a precios reducidos, pero detrás de esas propuestas se esconden documentos irregulares, cláusulas engañosas y promesas imposibles de cumplir.Séptimo Día conoció los dolorosos casos de familias colombianas que entregaron sus ahorros confiando en supuestos abogados para acceder a un remate y terminaron perdiendo su dinero y su anhelado sueño. También consultó a expertos para explicar cómo evitar caer en este tipo de fraudes.Sin dinero ni viviendaIsaías Garavito, un obrero de 55 años y padre soltero, soñaba con una casa propia, un lugar para ofrecerles un mejor ambiente a sus hijos. Sin embargo, su ilusión terminó convertida en una pesadilla. “Yo soñaba con mi casa propia, de cambiarle del ambiente a mis hijos. O sea, no es mentira. Yo vivo acá, es un estrato uno, pues acá se ve cuanta cosa. Y mira dónde estoy metido ahora, sin la casa, sin el dinero y metido en procesos judiciales”, relató.Su caso no es aislado. En diferentes regiones de Colombia, familias aseguran haber sido víctimas de millonarios engaños con supuestos remates judiciales de vivienda, ofrecidos por empresas y particulares que aparentan ser confiables.En Barranquilla, Laudy Montenegro, ama de casa, confió al igual que Isaías en la empresa GECE, que cobraba una membresía mensual de 400 mil pesos para acceder a su catálogo de supuestas casas en remate. “Es muy duro porque eso de no tener la vivienda y pagar el banco y uno también tiene que pagar la universidad de los hijos de uno. Entonces uno no sabe ni qué hacer”, afirmó Laudy.Ambos depositaron su confianza en el grupo empresarial, que contaba con 15 funcionarios y que, a primera vista, transmitía seriedad.La promesa de adquirir una vivienda a un precio más bajo resultaba atractiva. “Quise una casa en remate porque una casa normalmente acá en Barranquilla pasa de 250 millones. Yo no tenía una casa de esa. Mi pensamiento era comprar una casa que estaba en remate y que esté legalmente constituida y mejorar las condiciones”, señaló Isaías.El hombre no solo consignó 145 millones de pesos al bufete de abogados, sino que ahora enfrenta un proceso judicial por enriquecimiento ilícito, pues lo hicieron figurar como dueño de una propiedad desde 2013, mucho antes de que él supiera de su existencia.Por su parte, Laudy pagó 170 millones de pesos por una casa en el barrio San José. Tras realizar la consignación, los asesores le aseguraron que tendría el inmueble en seis meses, pero nunca lo recibió.Expertos advierten sobre cómo operan las estafasDe acuerdo con el abogado especialista en remates John Villamil, en Colombia los remates judiciales son efectivos, pero no requieren intermediarios. “Lo primero es que tienen que corroborar efectivamente que exista una diligencia de remate. Lo segundo, entender que en este tipo de procesos no existen terceros ni intermediarios. Hay páginas en internet que lo que hacen es recopilar la información a nivel nacional de todos esos archivos de remate”, explicó.Aclaró que la figura del remate judicial funciona de manera exitosa en el país, pues solo en 2024 se realizaron más de 2.400 transacciones legales. En este punto coincide Óscar Casas, otro experto en el tema, quien advirtió que el verdadero problema radica en otra parte.“El error número uno para mí es el más sencillo: es no leer, es decir, no cerciorarse de que ese documento o ese proceso que le están pasando, por ejemplo, exista en la vida real, en la rama judicial o en la entidad en la que se esté subastando ese inmueble”.Recomendaciones para evitar estos engañosLo primero es verificar en la Rama Judicial, ya que todo remate debe estar publicado en el sistema de información de la entidad y no existen listados privados ni exclusivos. También es fundamental desconfiar de intermediarios, como de abogados o empresas que prometen “garantizar” un inmueble suelen ser un foco de fraude.Antes de firmar cualquier documento, se recomienda revisar los contratos con un abogado independiente, ya que muchos contienen cláusulas que favorecen únicamente al oferente. De igual manera, es clave confirmar la existencia real del proceso y del inmueble solicitando directamente el expediente judicial.Finalmente, si se sospecha de fraude, la persona debe denunciar de inmediato ante la Fiscalía, que es la autoridad competente para recibir la denuncia y adelantar la investigación correspondiente.Sobre los casos analizados en Séptimo Día, un experto explicó que: “Los pagarés suscritos contienen cláusulas contradictorias, no guardan ni siquiera coherencia con los espacios en blanco. Lo que impide su diligenciamiento por parte de los acreedores”.Incluso, los contratos firmados por varias víctimas con el grupo empresarial GECE fueron revisados con apoyo de herramientas de inteligencia artificial. Según el experto Óscar Casas, se detectaron “vacíos legales, objeto del contrato ambiguo, condiciones suspensivas mal planteadas, ausencia de garantías reales, obligaciones desequilibradas, una cláusula penal sancionatoria débil o inexistente y la falta de referencia al marco legal aplicable”.El exfiscal general y abogado penalista Mario Iguarán advirtió que este tipo de conductas encajan en la figura del delito de estafa. “Desafortunadamente, la estafa se ha considerado como un delito menor. En muchas ocasiones se dice que eso es un problema de negocios, de dinero, que no se puede resolver por la vía penal. Pero mire aquí cómo este proceder de estos timadores constituye un delito”, afirmó.Las penas por este delito pueden ir de cuatro a ocho años de prisión. Además, la Superintendencia de Industria y Comercio tiene facultades para imponer sanciones administrativas. “Se pueden imponer hasta 2.000 salarios mínimos como sanción a las personas jurídicas que están ejerciendo esta actividad... Incluso también se pueden iniciar investigaciones contra los representantes legales y administradores de esa sociedad”, explicó Diego Solano, jefe de asesores de la entidad.La Superintendencia también puede ordenar el cierre de establecimientos hasta por 180 días de manera preliminar, y si hay reincidencia, puede decretar cierres definitivos.Asimismo, los expertos recomendaron revisar cuidadosamente los contratos y asesorarse de un abogado. “No hay entrega exprés. Nadie te puede prometer ni garantizarte que te va a entregar el inmueble 100% seguro, ni que te lo va a entregar en determinado tiempo”, declararon.A la espera de respuestasPara estas familias, lo que parecía una oportunidad terminó convertido en procesos judiciales, deudas impagables y la pérdida de los ahorros de toda una vida. A la incertidumbre económica se suma el impacto emocional de ver frustrado el sueño de tener casa propia, un proyecto construido durante años que hoy permanece suspendido entre trámites, denuncias y la espera de justicia.
El 29 de septiembre de 2025 se cumplió un año del atroz feminicidio de Sofía Delgado, una niña de 12 años cuya desaparición y asesinato estremecieron a Colombia por la brutalidad del hecho. La tragedia ocurrió en el corregimiento de Villagorgona, municipio de Candelaria, Valle del Cauca.Tras este crimen que generó indignación nacional, la justicia condenó al confeso asesino, Brayan Campo, a 58 años y 3 meses de prisión, una de las penas más altas en la historia judicial del país. En esta fecha conmemorativa, el municipio de Candelaria y la familia de Sofía honran su memoria.Sentido mensaje de la madre de Sofía DelgadoLa madre de Sofía, Lady Zúñiga, compartió un conmovedor mensaje en memoria de su hija a través de sus redes sociales. Junto a sus palabras, publicó un video con varias fotografías de Sofía en compañía de su familia.“A ti hija, gracias por elegirnos como tus padres. En otra vida sé que nos encontraremos, me aferro a la esperanza. Nos duele tu ausencia y tu recuerdo siempre estará en nuestra memoria”, escribió.Y añadió: “Cómo olvidar esta fecha que marcó con tanto dolor nuestras vidas. Para siempre te amamos mi ángel bello”.Además, la Alcaldía de Calendaria, Valle, publicó imágenes de un sentido homenaje a la menor, en el que indicó que: “A un año del feminicidio de Sofía Delgado, la comunidad se reunió para honrar su memoria. Lágrimas que se transformaron en esperanza, oración que se volvió fortaleza y cantos que hoy nos impulsan a seguir exigiendo justicia”.“Sofía sigue viva en el corazón de quienes soñamos con un futuro seguro para nuestros niños, niñas y adolescentes”, se lee en el comunicado.Cronología del crimen de Sofía DelgadoLa desaparición de Sofía Delgado el 29 de septiembre de 2024 ocurrió después de que la niña saliera de la casa de su abuela a comprar un champú para perros en Villagorgona, Candelaria.La familia, encabezada por su madre, Lady Zúñiga, y su padre, Cristian Andrés Delgado, se alarmó al notar que la menor no había regresado a casa. De forma rápida, sus seres queridos iniciaron la búsqueda en parques y cañales cercanos a la zona, pero no obtuvieron respuesta. Durante los días de intensa búsqueda, la familia de Sofía tuvo contacto con el confeso feminicida, Brayan Campo. En entrevista con Séptimo Día, Lady Zúñiga recordó que un familiar habló con él y que Campo actuó “como si nada, como si no hubiera pasado nada”. Tras su captura, el 17 de octubre de 2024, la madre de Sofía expresó su asombro ante el comportamiento del agresor: “Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”.Días después, se conoció un video de una cámara de seguridad donde se puede observar a la pequeña Sofía Delgado sola por el barrio La Victoria, minutos antes de desaparecer. Allí también se puede identificar la ropa que tenía puesta la menor ese día: una blusa morada y una pantaloneta blanca.La Policía Nacional realizó varios allanamientos en busca de pistas que permitieran dar con el paradero de la menor de 12 años. Autoridades, familiares y vecinos se unieron con un mismo propósito: encontrar a Sofía Delgado. Se difundieron carteles y la Policía ofreció una recompensa a quien aportara información sobre su paradero.Sin embargo, tras varios días de incertidumbre, el 17 de octubre de 2024 fue hallado el cuerpo de la menor desaparecida. Estaba enterrado en un cañaduzal de una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona, lugar donde se perdió su rastro.Las autoridades lograron establecer que la menor había ingresado al local atendido por Brayan Campo, de 32 años, después de que este confesara el crimen y relatara cómo ocurrieron el asesinato y la desaparición. El hombre fue detenido en el municipio de Florida y él mismo entregó la ubicación del cuerpo. Su esposa también fue arrestada para indagar si tenía algún grado de complicidad, pero posteriormente fue dejada en libertad al no encontrarse pruebas que la vincularan con los hechos.El feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que estremeció al país. Aseguró que, después de golpear a Sofía en la cabeza, salió del local y se fue a su casa a almorzar. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”, contó.El sujeto relató que, tras caer Sofía al suelo y comenzar a sangrar por la cabeza, limpió la sangre con un trapero del local. Posteriormente, los investigadores forenses hallaron rastros que, al ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El perfil y antecedentes de Brayan CampoBrayan Campo era vecino de la familia y tenía un negocio dedicado a la venta de accesorios y alimentos para animales. Vivía a una cuadra de su negocio. Campo mantenía un perfil de “supuesto buen padre de familia y trabajador”, y se mostró muy colaborativo con las autoridades en un principio.Además, la investigación reveló que Campo había estado en la cárcel años antes por un caso de abuso en 2018, pero estaba libre por vencimiento de términos. Séptimo Día llegó hasta los juzgados de Palmira y habló con Omar Fabio Saa, juez sexto penal del circuito, quien llevaba el proceso de Brayan en 2019.Según el juez, las constantes inasistencias a las audiencias dilataron el proceso, lo que permitió que Brayan Campo solicitara su libertad por vencimiento de términos en abril de 2020.Asimismo, se conoció que el día de la desaparición de Sofía, otra menor de 12 años se convirtió en testigo clave para la investigación. Según el testimonio de su madre, Brayan Campo la invitó a ingresar a su local; la niña entró, pero de inmediato percibió que algo extraño ocurría y decidió salir de allí, mientras el sujeto insistía en que regresara.Condena y justicia por el feminicidioEl 2 de mayo de este año, un día antes de lo que habría sido el cumpleaños número 13 de Sofía Delgado, su feminicida fue condenado a 58 años y tres meses de prisión. En un comunicado, la familia de la menor manifestó que “se hizo justicia" y agradeció públicamente a sus abogados por “hacer posible esta sentencia tan alta”.Brayan Campo fue condenado por el feminicidio de Sofía Delgado y trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar. En los últimos meses, también recibió una segunda condena: 10 años y 7 meses de prisión por el delito de abuso sexual contra una menor en 2018.El dolor de una ausencia y la fuerza de su recuerdoEl impacto emocional del feminicidio fue descrito por la madre de Sofía Delgado como un vacío inmenso. Ella expresó el profundo dolor de la pérdida: “Es muy duro de verdad. Es muy duro no poder abrazarla, no poder ir a recogerla al colegio, no sentarme con ella a hacer las tareas… es un vacío inmenso”.Ese dolor, sin embargo, se ha transformado en un símbolo de lucha. La madre ha reiterado su firmeza en exigir cambios legales que eviten la impunidad frente a estos delitos: “A donde me toque ir al Congreso, donde tenga que ir allá, voy a estar y voy a exigir porque tienen que sacar una ley y yo sé que con la ayuda de Dios esa ley va a salir”.
La etóloga británica Jane Goodall, quien falleció a los 91 años, revolucionó la ciencia al demostrar que los chimpancés tienen emociones, usan herramientas y poseen complejas estructuras sociales. Con su legado, se convirtió en un ícono mundial del activismo ambiental y la defensa de los animales. Los Informantes habló con ella en 2018.La muerte de Jane Goodall, confirmada por el instituto que lleva su nombre, se debió a complicaciones naturales mientras se encontraba en una gira de conferencias. Con su partida, el planeta pierde a una de sus más grandes defensoras, pero queda un legado científico, humano y ambiental imposible de medir.Goodall no fue solo una científica; fue una pionera que, con paciencia y una curiosidad sin límites, se adentró en la selva profunda de África para cumplir su sueño de infancia: vivir y observar a los animales en su hábitat natural. Su trabajo de campo, que se extendió por más de seis décadas, se convirtió en un pilar fundamental para comprender que los chimpancés, y por extensión otros animales, poseen personalidades, emociones y vínculos sociales complejos. Esta idea, hoy ampliamente aceptada, fue revolucionaria para la ciencia de los años sesenta, una época en la que se creía que estos primates eran "absolutamente salvajes" y la idea de estudiarlos de cerca parecía un "suicidio".Un sueño de infancia que cambió la historiaDesde muy pequeña, Jane Goodall soñaba con África. Su fascinación comenzó en la cuna, abrazada a un chimpancé de peluche que su padre le regaló. Crecía dándole clase a sus mascotas y durmiendo junto a las lombrices que recogía del jardín y metía bajo su almohada. Aunque su familia no tenía los recursos para enviarla a la universidad, su madre, una joven novelista, siempre la impulsó a perseverar. Justamente gracias a ese apoyo, en 1957 llegó a Kenia, donde su vida daría un giro decisivo que fortaleció para siempre su amor por los animales y la naturaleza.Allí conoció al renombrado paleontólogo Louis Leakey, quien reconoció su talento innato y su pasión, y la envió a estudiar primates. Así, en 1960, con tan solo 26 años, Goodall inició en el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, la investigación que definiría su vida y cambiaría la primatología para siempre.Debido a que las autoridades de la época no permitían que una joven trabajara sola en un contexto político inestable, viajó acompañada de su madre. Trabajando como mesera había logrado ahorrar para el viaje desde Londres. Su misión era clara: estudiar a los chimpancés en su estado más salvaje para obtener pistas sobre cómo se habrían comportado nuestros ancestros.Descubrimientos que rompieron paradigmasLos chimpancés crean y usan herramientas: este fue, sin duda, su hallazgo más revolucionario. Hasta ese momento, la capacidad de fabricar y utilizar herramientas se consideraba una característica exclusiva que definía y diferenciaba a la especie humana del resto de los animales. Goodall observó a un chimpancé, al que llamó David Greybeard, seleccionar cuidadosamente una rama, quitarle las hojas y usarla para "pescar" termitas de un montículo.El impacto fue inmediato. Cuando le comunicó la noticia a su mentor, el paleoantropólogo Louis Leakey, este respondió con una frase que pasaría a la historia: "Ahora debemos redefinir al ser humano, redefinir la palabra herramienta o incluir a los chimpancés dentro de los humanos".Tienen personalidades individuales y emociones complejas: en una época en que la ciencia exigía una distancia objetiva y numerar a los sujetos de estudio, Goodall rompió el molde al ponerles nombres a los chimpancés, como David, Frodo y Flo. Esta cercanía le permitió descubrir que, al igual que los humanos, cada uno tenía una personalidad distinta “Cada uno tenía personalidades muy diferentes. Tienen las mismas emociones que tenemos nosotros”, entre ellas, la depresión, explicaba.Sus observaciones documentaron un mundo emocional: vio chimpancés expresar afecto, reírse, tener sentido del humor, competir por el poder y hasta llorar la pérdida de un miembro de su grupo. Comprobó que eran capaces de construir lazos familiares duraderos y mantener rituales sociales.Poseen una comunicación sofisticada: la bióloga fue pionera en documentar que los chimpancés tienen formas complejas de interacción social. Descubrió que se comunicaban entre sí utilizando más de 20 sonidos diferentes, cada uno con un propósito específico. Sus interacciones no eran meramente instintivas, sino que conformaban una estructura social compleja.También fue testigo de comportamientos que podrían considerarse culturales. Observó rituales dentro de los grupos y lazos familiares que se mantenían a lo largo del tiempo. Esta evidencia demostró que no eran simples bestias salvajes, sino seres con una organización social y métodos de comunicación que desafiaban la comprensión de la época.Tienen una violencia brutal: Así como reveló su lado sensible y "humano", Goodall también documentó su capacidad para la violencia extrema. Tras doctorarse en la Universidad de Cambridge —un título que obtuvo sin haber cursado estudios previos—y regresar a la selva, presenció cómo los chimpancés "eran humanos, demasiado humanos", capaces de matarse entre sí.Fue testigo de una brutal guerra de cuatro años entre diferentes facciones de la comunidad, un comportamiento que hasta entonces se creía exclusivo de la especie humana. Además, ella misma sufrió la agresividad de Frodo, el macho alfa de la manada, quien la atacó y la arrojó por un barranco, pero por fortuna, un arbusto la salvó de una caída mortal.Pueden reconocerse a sí mismos: otro de sus grandes aportes fue comprobar que los chimpancés poseen autoconciencia, una capacidad cognitiva avanzada. Goodall documentó cómo podían reconocerse en un espejo, un indicativo de que tienen una noción de sí mismos como individuos separados de su entorno y de los demás.De científica a activista globalTras décadas en el corazón de África, Jane Goodall descubrió que la selva, en el fondo, no era tan salvaje como el mundo "civilizado". Ante la brutalidad de la tala de árboles, la cacería ilegal y la falta de conciencia ambiental, decidió que no podía quedarse de brazos cruzados. Dejó su paraíso africano para convertirse en una embajadora de sus amados chimpancés y de la naturaleza en general.Fue nombrada Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas en 2002 y dedicó las últimas décadas de su vida a viajar 300 días al año para concienciar sobre la crisis climática, la deforestación y el peligro de extinción de los chimpancés.Creó el Instituto Jane Goodall, una organización dedicada a la investigación, la educación y la conservación, y fundó el programa Roots & Shoots, una iniciativa que fomenta el activismo ambiental entre jóvenes de más de 141 países, incluido Colombia. Con esta iniciativa buscaba empoderar a las nuevas generaciones para que tomaran acciones concretas en sus comunidades.Su mensaje siempre fue claro: los chimpancés son nuestros primos más cercanos, compartimos con ellos el 98% de nuestro ADN, y si no actuamos, podrían desaparecer, demostrando que en la Tierra "nunca hubo vida inteligente".
El Juzgado Tercero Laboral de Medellín sancionó al ministro de Educación, Daniel Rojas, por incumplir un fallo judicial relacionado con una solicitud de información que realizó la Gobernación de Antioquia el pasado 10 de septiembre, la cual la cartera de Educación no ha cumplido. La sanción contempla tres días de arresto y dos salarios mínimos. Noticia en desarrollo...
Una jornada de diferentes manifestaciones empezó en la capital desde el pasado miércoles 1 de octubre, después de que la Flotilla Global Sumud, delegación internacional que partió hacia Gaza para llevar ayuda humanitaria, fuera interceptada por las fuerzas israelíes en aguas internacionales y varios de sus miembros quedaran detenidos, incluyendo a dos ciudadanas colombianas, conforme confirmó la organización y la Presidencia de Colombia. Este viernes 3 de octubre se mantienen protestas en varios puntos de Bogotá. Conozca cómo avanza la movilidad. Siga el EN VIVO de MOVILIDAD EN BOGOTÁ:3:30 p. m. | Reportan dos manifestaciones en Bogotá: hay desvíos en TransMilenio Desde las 2:30 p. m., la empresa que se encarga del sistema de transporte de Bogotá reportó dos manifestaciones en la capital que mantiene afectación en las vías del sur y nororiente:La primera afectación se registra en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, en la localidad de Ciudad Bolívar. De acuerdo con la empresa, en este punto se detecta la presencia de manifestantes, por lo que rutas TransMiZonal activaron desvíos preventivos.El segundo punto de protesta se reporta en la calle 72 en la localidad de Chapinero. Esta novedad inició desde las 12:24 p. m., cuando se empezaron a reportar bloqueos en la movilidad sentido oriente- occidente. Conforme con TransMilenio, los desvíos se mantienen en esa zona para las rutas duales y de TransMiZonal en inmediaciones de la Calle 72 con carreras 7 y 11, además de las rutas duales L81 y CM84.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La moda colombiana volvió a brillar en la escena internacional. Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, fue incluido en la edición 2025 del BoF 500, el listado anual de The Business of Fashion que reconoce a las personalidades más influyentes del sector. Con este nombramiento, Díez se convierte en el primer colombiano en ingresar a la categoría “Catalysts”, un espacio reservado para figuras que impulsan cambios estructurales en la industria global.Un reconocimiento con impacto regionalLa categoría destaca a quienes actúan como conectores, innovadores y agentes de transformación, generando puentes entre mercados y redefiniendo la dirección de la moda a nivel mundial. Para Díez, este logro trasciende lo individual:“Este reconocimiento no es solo personal, es para todo el equipo de Inexmoda, que lleva más de 37 años trabajando por dinamizar y conectar el Sistema Moda de Colombia y América Latina con el mundo”, expresó.B ajo su liderazgo, Inexmoda ha consolidado ferias como Colombiamoda, Colombiatex de las Américas y Heimtextil Colombia, además de iniciativas de formación, conocimiento e internacionalización que han acercado la región a inversionistas, compradores y líderes globales. El más reciente Colombia Fashion Summit confirmó a Medellín como punto estratégico para la conversación sobre el futuro de la moda.Colombia en el radar internacionalEl ingreso de Díez al BoF 500 se suma al de otros referentes colombianos que han marcado la industria en distintas ediciones, como Silvia Tcherassi, Johanna Ortiz, Edgardo Osorio, Alexander Zielcke, Maluma y Karol G. En esta ocasión, el directivo comparte la categoría con personalidades como Anne Hidalgo, alcaldesa de París; Lv Xiaolei (Madame Lu), pieza clave en la consolidación de la Shanghai Fashion Week; y Carry Somers y Orsola de Castro, fundadoras del movimiento global Fashion Revolution.BoF, la brújula de la moda mundialDesde su creación, The Business of Fashion se ha posicionado como la plataforma de análisis más influyente del sector, combinando periodismo especializado con educación, investigación estratégica y espacios de networking. Hoy llega a más de 125 países y se ha convertido en una de las voces más autorizadas de la industria.La inclusión de Sebastián Díez en el BoF 500 no solo visibiliza su trabajo personal, sino que también reafirma el compromiso de Inexmoda con la internacionalización y la transformación del sector en América Latina. El reto, según el directivo, es seguir fortaleciendo la competitividad y promover un modelo de industria consciente, sostenible e influyente en el escenario global.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Recientemente, la Policía Nacional capturó a un joven de 20 años señalado de cometer un hurto en la localidad de Chapinero; más exactamente en un establecimiento comercial ubicado en la carrera 13 con calle 40, en el centro de Bogotá.De acuerdo con las autoridades, los uniformados que realizaban labores de patrullaje fueron alertados por la ciudadanía sobre el hecho y observaron a varias personas huyendo con bolsas y maletas. Tras una persecución, cuadras más adelante lograron detener a uno de los presuntos responsables, quien fue reconocido por trabajadores del local como parte del grupo que ingresó para sustraer varias botellas y cajas de licor."Se le aguó la 'fiesta', en plena fechoría capturamos a un hombre quien pretendió salir de un establecimiento en Chapinero con botellas y cajas de licor por más de 1 millón 500 mil pesos como si nada. Lo increíble, sus cómplices lo dejaron solo y deberá pagar ante la justicia", dio a conocer la Policía Metropolitana de Bogotá.En un supermercado ubicado la carrera 13 con calle 40, sector de Chapinero, en #Bogotá, se registró un robo al interior de un supermercado. La Policía logró la captura de uno de los delincuentes. Los demás lograron huir.Más en https://t.co/yqNEZK7ZOB pic.twitter.com/Y0hfHiQ7KD— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 3, 2025 Los elementos recuperados, avaluados en más de 1,5 millones de pesos, junto con el capturado, fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación. La Policía Metropolitana de Bogotá destacó que, en lo corrido de 2025, en esta localidad se ha registrado una reducción del 25 % en el hurto a comercio, con 182 casos menos en comparación con 2024. Asimismo, informó que se han efectuado 119 capturas por diferentes delitos."En las últimas horas se logra la captura de una persona, la cual minutos antes había ingresado junto a otros ciudadanos a un establecimiento de mediana superficie ubicada en la en la localidad de Chapinero. Esa persona es capturada en flagrancia gracias a la rápida y oportuna reacción de la zona de atención, la cual es informada mediante la línea 123 de la Policía Nacional", dijo el oficial de guarnición del día, teniente coronel Jorge Arizal.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el marco de la XIII Semana Distrital de Protección y Bienestar Animal (PYBA) “Familia Interespecie”, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA) realizará este sábado 4 de octubre una jornada especial de adopción para conmemorar el Día Mundial de los Animales. El evento tendrá lugar en el Centro de Felicidad (CEFE) de Chapinero, ubicado en la calle 82 #10-69, con entrada libre para toda la ciudadanía.La programación contempla diversas actividades dirigidas a familias y amantes de los animales. Entre ellas se destaca una jornada de adopción de perros y gatos rescatados, que se llevará a cabo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., con el objetivo de ofrecerles a estos animales una segunda oportunidad en hogares responsables y llenos de cuidado.Eventos para toda la familia este sábado: tarde de película y taller con plastilinaHacia las 3:30 p.m. de este mismo día, se desarrollará el taller infantil “Se lo explico con plastilina”, un espacio lúdico y pedagógico con cupo limitado a 100 participantes, diseñado para promover el respeto y la protección de los animales desde la infancia. La jornada concluirá a las 4:30 p.m. con la proyección de la película “Flow”, dirigida a toda la familia.Con estas actividades, el IDPYBA busca fortalecer el vínculo entre humanos y animales, además de sensibilizar a la ciudadanía frente a la importancia del bienestar animal, en el marco de la XIII Semana Distrital de Protección y Bienestar Animal.Requisitos que deben cumplir las familias adoptantesCon motivo de la celebración del Día Mundial de los Animales, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) recordó a la ciudadanía los requisitos necesarios para adoptar a uno de los perros o gatos rescatados que estarán disponibles durante la jornada de adopción.La entidad enfatizó como aspecto fundamental "ser consciente de que la decisión que tomas es para toda la vida y debe ser aprobada por todos los miembros del hogar". Además, quienes deseen adoptar deben cumplir con los siguientes puntos:Disponer de tiempo para la entrevista y el proceso de verificación.En caso de adoptar un perro, llevar pechera y traílla.Para perros de manejo especial, contar con bozal de canasta y la pechera correspondiente.Si se trata de un gato, llevar un guacal o morral adecuado para su transporte.Presentar fotocopia de la cédula y de un recibo de servicio público.Mostrar fotos y videos del lugar donde vivirá el animal de compañía.El IDPYBA entregará un kit con elementos básicos a los primeros adoptantes y ofrecerá charlas sobre tenencia responsable, que abordarán temas como la adaptación al hogar y los cuidados necesarios para garantizar una vida plena a los animales rescatados.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hace poco más de un año, dos crímenes atroces contra menores de edad sacudieron a Colombia, dejando una herida profunda en la sociedad y reavivando el debate sobre la protección de la niñez y la eficacia del sistema judicial. En menos de un mes, entre septiembre y octubre de 2024, el país fue testigo del asesinato de Sofía Delgado, de 12 años, en Candelaria, Valle del Cauca, y de Alexis Delgado, de apenas 2 años, en San Cayetano, Cundinamarca.Ambos casos, marcados por la brutalidad, desataron una ola de indignación nacional y la exigencia por condenas ejemplares. ¿Qué pasó en estos casos? ¿Dónde están los responsables de estos crímenes?Atroz crimen a menor de 2 añosEn octubre de 2024, Colombia se estremeció con el asesinato de Alexis Delgado, un niño de apenas 2 años cuyo cuerpo fue hallado en la vereda Los Ríos, en San Cayetano. La macabra escena dejó perplejas a las autoridades y consternó a toda la comunidad. El Rastro conoció la historia. La vida del pequeño nunca fue sencilla. Desde su nacimiento estuvo marcada por la precariedad, pues su madre biológica, Luz Angélica Ramírez, atravesaba serias dificultades económicas y confesó a la P olicía haber enfrentado problemas de drogadicción. Ante este panorama, la Comisaría de Familia de Tocancipá intervino y, en octubre de 2022, cuando Alexis tenía apenas ocho meses, decidió retirarle la custodia a la mujer, de 28 años.La custodia fue otorgada a su tía, Yeimy Katerin Ramírez, y a su pareja, Carlos Herrán Rodríguez. Sin embargo, debido a que Yeimy aún era menor de edad, la custodia legal recayó en su compañero sentimental, un joven de 26 años oriundo de Tolima, quien trabajaba en una finca y asumió la responsabilidad de cuidar y educar al pequeño.Desaparición e intensa búsquedaEl 18 de octubre de 2024, se reportó la desaparición del pequeño. Yeimy Katerin, tía del menor, manifestó que había salido muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja. Carlos Herrán, por su parte, reportó que había dejado a Alexis en un cuarto mientras él terminaba labores de ordeño. Sin embargo, al regresar, afirmó que el menor ya no se encontraba allí.Se inició una intensa búsqueda: más de 73 uniformados y vecinos campesinos recorrieron minuciosamente las zonas boscosas y montañosas. Al principio, la Policía tuvo la hipótesis de que “el niño se había extraviado, que había salido a jugar y quizás se había caído”. Sin embargo, al no hallar rastro alguno, la investigación se inclinó hacia un posible secuestro. La primera sospechosa fue la madre biológica, quien, según familiares, venía reclamando la custodia de su hijo de manera insistente y en tono amenazante: “¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar”.Luz Angélica negó haber tenido algo que ver con la desaparición de su hijo. La abuela del menor, respaldó la versión de la joven madre, aclarando que Angélica buscaba recuperar la custodia de forma legal, pues “ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”.Giro en la investigaciónLas sospechas de los investigadores pronto se dirigieron nuevamente hacia Carlos Herrán. El subintendente Wilson Cárdenas advirtió que su versión no coincidía con los testimonios de los vecinos, quienes aseguraron que, la noche de la desaparición, lo vieron “tomando licor” y no mostró ninguna preocupación por el menor.Erika Rodríguez, dueña del lugar, relató que le preguntó por Alexis, y él le dijo: “Que lo había dejado en la casa viendo televisión. Le dije ‘¿No le da miedo dejarlo solo?’ y me dijo ‘No’”.Además, su actitud durante la búsqueda despertó aún más sospechas. Finalmente, ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán confesó lo ocurrido. En un principio intentó sostener que se trataba de un accidente, pero pronto la verdad salió a la luz.Cuarenta y ocho horas después de la desaparición, Carlos Herrán reveló la ubicación exacta del cuerpo del pequeño Alexis Delgado, el cual presentaba claros signos de violencia. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, explicó el investigador.¿Qué pasó con el responsable?El 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión por el atroz crimen. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en el departamento de Boyacá.Feminicidio de Sofía Delgado, de 12 añosDías antes, el 29 de septiembre de 2024, la desaparición y feminicidio de Sofía Delgado, una niña de 12 años, estremeció al corregimiento de Villagorgona, municipio de Candelaria, Valle del Cauca. Séptimo Día investigó el caso.Sofía salió de la casa de su abuela para ir a buscar un champú para perro, pero nunca regresó. Su madre, Lady Zúñiga, y su padre, Cristian Andrés Delgado, se alarmaron al notar que la menor no había regresado a casa. De forma rápida, sus seres queridos iniciaron la búsqueda en parques y cañales cercanos a la zona, pero no obtuvieron respuesta.Las autoridades obtuvieron videos de una cámara de seguridad en los que se observa a la pequeña Sofía Delgado caminando sola por el barrio La Victoria, minutos antes de su desaparición. Allí también se puede identificar la ropa que tenía puesta la menor ese día: una blusa morada y una pantaloneta blanca.Durante esos días, la familia de Sofía tuvo contacto con el confeso feminicida, Brayan Campo. En entrevista con Séptimo Día, Lady Zúñiga recordó que un familiar habló con él y que Campo actuó “como si nada, como si no hubiera pasado nada”.Antecedentes del feminicidaAl investigar a Brayan Campo, las autoridades hicieron un descubrimiento perturbador: Campo ya había estado en la cárcel en el municipio de Florida, Valle, entre 2018 y 2019, acusado del delito de acto sexual con menor de 14 años.El agresor había sido capturado por el intento de abuso en 2018, pero quedó en libertad en abril de 2020 por vencimiento de términos. La madre de Sofía, al enterarse de su captura, se mostró “aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”.Pistas clave en la investigación y capturaDurante los días de búsqueda, Brayan Campo se mostró colaborativo con la policía. Sin embargo, el 4 de octubre de 2024 las autoridades le incautaron un celular y realizaron una inspección en su local. En el baño, los peritos forenses encontraron un trapero y una escoba aún húmedos; las pruebas confirmaron la presencia de fluidos biológicos que, según los análisis, correspondían a Sofía Delgado.El 17 de octubre de 2024 fue hallado el cuerpo de la menor desaparecida. Estaba enterrado en un cañaduzal de una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona, lugar donde se perdió su rastro. Brayan Campo fue capturado.El 2 de mayo de 2025, un día antes de lo que habría sido el cumpleaños número 13 de Sofía Delgado, su feminicida fue condenado a 58 años y tres meses de prisión. En un comunicado, la familia de la menor manifestó que “se hizo justicia" y agradeció públicamente a sus abogados por “hacer posible esta sentencia tan alta”.La Fiscalía imputó a Brayan Campo los delitos de secuestro, feminicidio y ocultamiento de material probatorio, cargos que él aceptó. Por estos hechos recibió una de las penas más altas en la historia judicial del país. Además, se le impuso una segunda condena de 10 años y 7 meses por un caso de abuso sexual ocurrido en 2018.Brayan Campo fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, donde cumple su condena.
Como Miguel Muñoz Llano fue identificado el guardián del Inpec asesinado en el ataque sicarial que se registró este viernes a las 6:30 a.m. en la entrada de la cárcel La Modelo, en Bogotá. El joven dragoneante, de 26 años de edad, estaba de turno junto a otros tres guardianes y a esa hora, cuando se hace el relevo, cuatro hombres -dos de ellos armados- que se movilizaban en dos motocicletas les dispararon de manera indiscriminada. Muñoz Llano fue traslado a una clínica, pero ante la gravedad de las heridas murió minutos después mientras ingresaba al centro médico. Los otros tres funcionarios recibieron atención, dos de ellos de manera especial.Los heridos fueron identificados como Jefferson Vásquez Paez y Carlos Martínez Navarrete, remitidos a la Clínica Colombia. Del tercero no se conoce aún el nombre, pero desde el Inpec señalan que resultó levemente herido en un brazo y fue trasladado a la Clínica de Occidente. En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el coronel Daniel Gutiérrez, director del Inpec, señaló que no había una amenaza en concreto contra algún funcionario de ese centro penitenciario. No obstante, detalló que este año se han adelantado unos 17 mil operativos "con la guardia penitenciaria, con trabajos del Inpec que se arriesgan, hemos hecho recepción de condenados y sindicaos, y todo esto molesta a la delincuencia y quieren generar intimidación y pánico en nuestros trabajadores". Sin embargo, no hay por ahora una hipótesis sobre quiénes están detrás del ataque. "La Policía Nacional llegó muy temprano al lugar de los hechos con la Sijín, con inteligencia, a recolectar la información y hacer todo el proceso investigativo para dar con la captura de esos delincuentes, con los actores, materiales e intelectuales y poder destramar este hecho violento", afirmó el coronel Gutiérrez.La carrera 56, el lugar donde se presentó el atentado, fue acordonada por parte del CTI Bogotá, que asumió la investigación. De acuerdo con la Fiscalía, el ataque fue cometido por dos hombres a bordo de una motocicleta, pero el Inpec no descarta que otros dos hombres en moto hayan participado en el ataque. En la escena, los investigadores encontraron vainillas de revólver, que al parecer fue el arma que utilizaron los sicarios.Los peritos forenses tomaron fotografías y recogieron evidencias durante cinco horas evaluando con sumo cuidado cada detalle. También tienen a su disposición los videos de las cámara de seguridad ubicadas frente a la cárcel que les podrían dar más pistas sobre la forma como actuaron los criminales. Mientras las indagaciones avanzan, uno de los sindicatos del Inpec encendió las alarmas por la difícil situación de seguridad de los dragoneantes. En entrevista con Noticias Caracol, Cristian López Mora, vicepresidente del sindicato del Inpec, relató que, "más allá de individualizar una amenaza, estamos viviendo por varios años un plan pistola permanente en contra de nuestros compañeros" y dio a conocer que ya son 69 los asesinatos de miembros del Inpec en los últimos cuatro años. "Hay bandas criminales que intentan de sentarse a negociar con el Gobierno los temas de la paz", afirmó el vicepresidente, quien solicitó a través de las cámaras de este noticiero una reunión con el presidente Petro; el Alto Comisionado de la Paz, Otty Patiño; la fiscal general, Luz Adriana Camargo, y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.El 16 de mayo de 2024, el director de la cárcel La Modelo, coronel retirado de la Policía Élmer Fernández, fue asesinado por sicarios que lo atacaron a tiros cuando se movilizaba en un vehículo oficial por una avenida del norte de la capital colombiana. Fernández, que viajaba en un vehículo del Inpec, había sido amenazado, según la Unión de Trabajadores Penitenciarios (UTP). Por este asesinato, un juez condenó en junio de este año a 27 años de prisión a cuatro personas implicadas. Los condenados fueron Anyelo Cárdenas Cuca, Diego Alejandro Murillo Rivera, Sharon Juliet Martínez Roa y Juan David Beltrán Torres, quienes fueron hallados culpables de los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro condenó el quinto ataque que Estados Unidos lanzó contra una lancha en aguas del mar Caribe, cerca de Venezuela, asegurando que era del narcotráfico y que cuatro personas murieron en la embarcación."Siguiendo las órdenes del presidente Trump, dirigí un ataque (...) letal contra una embarcación narcotraficante afiliada a organizaciones designadas como terroristas", explicó el secretario de Guerra, Pete Hegseth, que acompañó su mensaje de un video."Cuatro hombres narcoterroristas a bordo de la embarcación murieron en el ataque", añadió en el mensaje.En el video se aprecia una lancha navegando a toda velocidad en alta mar, y luego el impacto que la destruye totalmente. "El ataque se realizó en aguas internacionales justo frente a la costa de Venezuela mientras la embarcación transportaba cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos para envenenar a nuestra gente", indicó el comunicado. (Lea también: Impactante video: EE. UU. muestra entrenamientos con "fuego real" en el Caribe, cerca de Venezuela)Lanzar misiles rompe el “principio jurídico universal de proporcionalidad”El presidente Petro volvió a condenar los ataques que ha lanzado Estados Unidos, quien recientemente se declaró en “conflicto armado” con carteles de la droga.Según el mandatario colombiano, “en las lanchas no van narcoterroristas. Los narcos viven en EE. UU., Europa y Dubái. En esa lancha van jóvenes caribeños pobres”.“Lanzar misiles cuando se puede interceptar como Colombia hace, produce la ruptura del principio jurídico universal de proporcionalidad, por tanto, se trata de un asesinato”, aseveró, instando a que “los familiares de estos jóvenes deben asociarse”.Este sería el quinto ataque de Estados Unidos en el mar Caribe, de acuerdo con el conteo del propio presidente Donald Trump. El saldo hasta ahora sería de por lo menos 21 muertos.Estos ataques han provocado la movilización militar y de milicias progubernamentales en Venezuela, que denunció este viernes, frente a la Presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, presidida este mes de octubre por su aliada Rusia, la "incursión ilegal de aviones de combate" de Estados Unidos a unos 75 kilómetros de sus costas, la cual ya había reportado un día antes. (Lea también: Petro reacciona a presencia de aviones de combate de EE.UU. en el Caribe: “Consecuencias negativas”)"Esta grave situación se suma a la creciente militarización del Caribe, que constituye un claro hostigamiento hacia Venezuela", agregó Gil, en referencia al despliegue naval que mantiene EE. UU. en la región para, según Washington, combatir el narcotráfico procedente supuestamente del país suramericano, aunque Caracas denuncia que se trata de una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen".El Congreso estadounidense ya ha mantenido una audiencia a puerta cerrada al respecto, ante los cuestionamientos sobre la legalidad de estos ataques en aguas internacionales contra objetivos que en principio no presentan una amenaza directa contra las fuerzas estadounidenses desplegadas en la región."Nuestros servicios de inteligencia, sin duda, confirmaron que esta embarcación estaba traficando narcóticos", aseguró el secretario de Guerra, según la nueva definición del Departamento de Defensa. "¡Estos ataques continuarán hasta que cesen las agresiones contra el pueblo estadounidense!", aseguró HegsethAnte los cuestionamientos jurídicos, el Pentágono presentó una carta a senadores en la que Trump asegura que Estados Unidos está inmerso en un "conflicto armado no declarado" contra grupos narcotraficantes que tienen fuerza letal.La Constitución estadounidense establece que solo el Congreso tiene la capacidad de declarar la guerra, y esta declaración oficial puede tener como objetivo, para la administración Trump, justificar legalmente las operaciones llevadas a cabo en el Caribe.Los carteles involucrados en el narcotráfico se han vuelto a lo largo de las últimas décadas "más armados, mejor organizados y violentos" y "causan directa e ilegalmente la muerte de decenas de miles de ciudadanos estadounidenses cada año", estima el Pentágono en esta carta.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Las autoridades en Ibagué, Tolima, reportaron el fallecimiento del chef Cristian Montaño en el Parque Centenario. En torno a esta muerte hay versiones encontradas y una de ellas es la del presidente Gustavo Petro, quien señaló que a Montaño lo asesinaron, mientras que la Secretaría de Salud de Ibagué indicó que murió tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.En un video que se ha publicado en redes sociales se ve el momento en que la Policía Nacional subió a una patrulla al chef para trasladarlo a un hospital.La Policía Metropolitana de Ibagué le indicó a Noticias Caracol que "Policía no se va a pronunciar sobre el hecho en atención a que no se determinó que fuera una muerte violenta".A través de sus redes sociales, el presidente de la República habló sobre un crimen relacionado con las posturas políticas de Montaño. “En el Parque Centenario de Ibagué, hermoso lugar donde tantas veces, en la tarde, respiré el oxígeno soñando con un nuevo país, han asesinado a golpes en la cabeza a Cristian Montaño: chef, joven, trabajador, petrista. Lo asesinaron por simpatizar con mis ideas y mis acciones”, explicó el mandatario.Según el presidente Gustavo Petro, al chef “lo golpeó un individuo con nazismo en su corazón. Hoy no lloramos en el Parque Murillo Toro. Hoy demostraremos que el Tolima nunca fue nazi, que el Tolima grande fue libertario, patria de los grandes presidentes progresistas. Hoy quiero que cada tolimense, hombre o mujer, campesino o trabajador urbano, estudiante, lleve en el corazón a Cristian Montaño. Que alguien lo pinte en una bandera, con su traje de chef y su rostro de joven esperanzado. Los nazis quieren otra vez matar a la juventud porque les aterra que los privilegiados de siempre pierdan el poder”.Por su parte, la alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, manifestó desde su cuenta de X que “lamentamos profundamente la muerte del joven Cristian Montaño. Me uno al dolor de su familia, amigos y todos aquellos que hoy sienten este vacío. Pero también quiero ser clara: esta tragedia no debe usarse para dividirnos más ni para incendiar los corazones de los ibaguereños”.Agregó que “no permitamos que el dolor de una familia se convierta en excusa para profundizar la confrontación. Ibagué merece ser un territorio de respeto, convivencia y paz. Hoy hacemos un llamado a la serenidad, la tolerancia y el diálogo”.¿De qué murió chef Cristian Montaño?En cuanto a las causas de la muerte del chef Cristian Montaño, el secretario de Gobierno de Ibague, Francisco Espín, indicó que “se tiene noticia de Policía que un ciudadano estaba afectado en su salud a los alrededores del Parque Centenario. Fue atendido por el cuadrante y esta persona, en atención a su estado, fue remitida a una importante clínica de nuestra ciudad”.La secretaria de Salud de Ibagué, Martha Liliana Ospina, también se pronunció y explicó que el ciudadano “ingresó en paro cardiorrespiratorio. Los profesionales de la salud realizaron la reanimación avanzada dentro de las instalaciones de esta clínica. Posteriormente, el paciente fue estabilizado, llevado a toma de tac de cráneo, donde se descartó presencia de hemorragias y fracturas”.Agregó la secretaria Ospina que “el paciente presentó una inadecuada evolución clínica, más de dos paros cardiorrespiratorios, ingresó a unidad de cuidado intensivo, en el examen no se evidenció presencia de traumas, lesiones o laceraciones. Será Medicina quien determine las causas del fallecimiento”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Bucaramanga investigan la muerte de la abogada Sandra Cecilia Serrano, quien, junto a Juan Nicolás Gómez, fue quien demandó la elección del alcalde Jaime Andrés Beltrán, la cual fue anulada en fallo de segunda instancia.El pasado agosto, el Consejo de Estado confirmó la nulidad al señalar que Beltrán habría apoyado a concejales que no hacían parte de su partido, Colombia Justa Libres.¿Qué se sabe de la muerte de Sandra Cecilia Serrano?Según el coronel Diego Pinzón, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, en la noche del 1 de octubre, hacia las nueve de la noche, recibieron una llamada al 123 donde informaban sobre una persona que estaría muerta dentro de un inmueble, ubicado en el barrio Sotomayor.Señaló que al llegar al “conjunto residencial, se identifica una persona de sexo femenino, la cual se encuentra sin signos vitales. Esta persona no presenta rasgos de violencia. Inmediatamente se llama al CTI, que se encuentra en actos urgentes, por establecer las causas del fallecimiento”.Información publicada por el medio Vanguardia indica que dentro del lugar encontraron una nota que decía: “Ojo, no tocar plato, ni pan, ni vaso, ni marcador”.Sobre esto, el coronel Pinzón dijo que “no tengo conocimiento de un letrero”. Además, indicó que no se han establecido las causas de la muerte de la abogada Serrano, que es algo que “se tiene que establecer con Medicina Legal y con CTI, que hizo los actos urgentes” del levantamiento del cadáver.No obstante, el exalcalde Beltrán ha dicho en sus redes sociales que, “de acuerdo al informe preliminar de la Policía Nacional, tomó la decisión de quitarse la vida”, algo que aún no se ha confirmado.El demandante de la elección de Jaime Andrés Beltrán denuncia amenazasJuan Nicolás Gómez habló con el medio citado y contó que Sandra Cecilia Serrano “me dijo que le daba miedo y quería retirarse del proceso, por eso no volvió a aparecer en los procesos administrativos”.Añadió que luego de confirmarse la nulidad de la elección del alcalde de Bucaramanga lo llamaron y le dijeron que “yo iba a pagar las consecuencias de haber parado el proyecto de ciudad. Me dijeron que me iban a estar vigilando en la puerta de la casa”.Jaime Andrés Beltrán habla de “persecución política”, tras lamentar muerte de la abogadaEn un video que publicó en sus redes sociales, inició “enviando palabras de solidaridad y condolencia a la familia de la señora Sandra Cecilia Serrano, quien, de acuerdo al informe preliminar de la Policía Nacional, tomó la decisión de quitarse la vida”.Afirmó que no tuvo “la oportunidad de conocerla, pero es lamentable la manera como algunos medios de comunicación y algunas personas han utilizado este hecho para querer relacionarlo con el fallo en segunda instancia del Consejo de Estado quien anuló nuestra elección”.Esas versiones, aseguró, “ponen en riesgo mi vida, la de mis hijas, la de mi hijo, la de mi esposa. Y ese riesgo no solamente se ve en la perfilación de cada uno de los comentarios, sino en la manera rastrera y baja como intentan acabarnos. Esa persecución política viene de unos años atrás”Por lo anterior, pidió a las autoridades que “a esta investigación se le dé la celeridad y los resultados se le comuniquen a la opinión pública, porque no vamos a permitir que nuestro buen nombre sea manchado”.En otra publicación, expresó: “No voy a permitir que jueguen con mi buen nombre y dignidad como están acostumbrados, dañando la moral personal para debilitar a sus más duros rivales”, y sostuvo que “no todo vale”.NOTICIAS CARACOL
Bogotá se ha consolidado como un destino principal para el entretenimiento, atrayendo a visitantes de otras ciudades y países. Con un registro de 1,496 eventos entre 2024 y 2025, la capital colombiana demuestra su dinamismo. Sin embargo, recientes cancelaciones y polémicas han puesto el foco sobre el riguroso proceso que los organizadores deben seguir para obtener los permisos necesarios. A continuación, el Secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, detalla el paso a paso de esta ruta de aprobación y los cambios que se avecinan para proteger tanto a los empresarios como a los asistentes.El corazón del proceso: el visto bueno del SUGAPara que un evento masivo pueda realizarse en la ciudad, la administración distrital tiene la responsabilidad de garantizar que los asistentes puedan disfrutar sin correr ningún riesgo. La pieza central de esta supervisión es la aprobación técnica del SUGA (Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones), un protocolo en el que participan nueve entidades del distrito, de las cuales seis emiten conceptos técnicos vinculantes. Las seis entidades clave y sus responsabilidades son:1. Bomberos: Evalúan todos los aspectos relacionados con la prevención y control de incendios.2. Secretaría de Movilidad: Aprueba el plan de manejo de tráfico para minimizar el impacto en la ciudad.3. Secretaría de Salud: Garantiza que se cuente con la logística necesaria para atender a posibles heridos o emergencias médicas.4. IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático): Analiza cualquier riesgo potencial que pueda presentarse durante el evento, como se ha visto en casos recientes con escenarios nuevos que presentan vibraciones.5. Policía Metropolitana: Da su concepto sobre los planes de seguridad para los asistentes.6. Alcaldía Local: Otorga la aprobación final, especialmente si el evento incluye elementos como pólvora.Un cronograma de días hábilesEl proceso de aprobación sigue un cronograma estricto, diseñado para que los organizadores tengan tiempo de corregir cualquier deficiencia en sus planes.• Paso 1: La solicitud (mínimo 9 días antes) Los organizadores deben presentar todos los documentos para la solicitud de permiso con un mínimo de 9 días hábiles de antelación a la fecha del evento. Para facilitar este proceso, la administración ha implementado "subcomités técnicos" que se reúnen con los empresarios aproximadamente un mes antes para orientarlos sobre los requisitos que se les exigirán.• Paso 2: La primera evaluación y la "subsanación" (Día 4) Una vez radicados los documentos, las entidades realizan una evaluación técnica. Al cuarto día, la administración emite una primera resolución. Si esta resolución es una negación, como ocurrió inicialmente con el concierto de Guns N' Roses, se abre una etapa de subsanación. En esta fase, el organizador debe corregir o complementar la información solicitada para una nueva revisión.• Paso 3: La aprobación final (hasta el día del evento) Según la normativa actual, el proceso de evaluación y subsanación puede extenderse hasta el día anterior o incluso el mismo día del evento, momento en el que se emite el permiso definitivo. Esta situación ha sido criticada por generar incertidumbre en los asistentes que viajan desde otras ciudades o países.Consciente de los perjuicios que las decisiones de último minuto pueden causar, el alcalde Carlos Fernando Galán ha propuesto una modificación clave al proceso.La instrucción es que el permiso final ya no se emita sobre la hora, sino que se expida al menos cinco días antes de la realización del evento. El objetivo de este cambio es darles a los asistentes la certeza y el tiempo necesario para prepararse, evitando cancelaciones sorpresivas.Esta modificación se formalizará a través de un nuevo decreto. Actualmente, la administración está recibiendo los comentarios de las entidades involucradas y socializará la propuesta con los organizadores. Se espera que este nuevo acto administrativo esté en vigencia en aproximadamente un mes, proyectado para noviembre. Con estas medidas, Bogotá busca no solo mantener su estatus como capital de grandes espectáculos, sino también evolucionar hacia un modelo más seguro, organizado y, sobre todo, respetuoso con el público que le da vida a cada evento.NOTICIAS CARACOL
La transformación vial de Bogotá entra en una nueva etapa con la renovación de la calle 13, una obra que promete mejorar la movilidad de miles de ciudadanos pero que, de manera temporal, implicará ajustes en el sistema de transporte.Como parte del proceso, la Alcaldía programó la implosión de los puentes vehiculares que conectan la Avenida de Las Américas, la calle 13 y la carrera 50, lo que llevará al cierre parcial de dos estaciones de TransMilenio el domingo 12 de octubre de 2025.Estaciones que estarán cerradasTransMilenio informó que las restricciones aplicarán en distintos horarios:Distrito Grafiti: cerrada de 5:00 a.m. a 2:00 p.m.Puente Aranda: cerrada de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.La empresa aclaró que, en caso de que las labores de demolición y remoción de escombros se completen antes de lo previsto, las estaciones podrían reabrirse de manera anticipada.Rutas que modificarán su operaciónDurante la jornada, 11 servicios troncales omitirán sus paradas en las estaciones afectadas: A60, C19, F19, F51, F60, M51, E32, F23, F32, J23 y Ruta Fácil 5.Al oriente, los buses harán retorno en la estación Carrera 43 – COMAPAN.Al occidente, el retorno será en la estación Pradera – Plaza Central.El resto de las estaciones de la troncal Américas seguirán funcionando con normalidad.Recomendaciones para los usuariosLa empresa de transporte instó a los ciudadanos a planificar sus viajes con anticipación, utilizar la aplicación oficial TransMiApp para verificar rutas en tiempo real y contemplar tiempos adicionales en sus trayectos.Aunque la medida generará incomodidad durante el domingo, la administración distrital insiste en que estas acciones son necesarias para avanzar en la modernización de la infraestructura vial y garantizar una movilidad más eficiente y segura para Bogotá en los próximos años. NOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Florencia, Caquetá, condenaron a Carlos Eduardo Mora González, alias El Veneco, implicado en el homicidio del senador Miguel Uribe Turbay, por un delito diferente que este hombre cometió en febrero de 2024.Mora González había sido capturado en 2024 con once cartuchos fusil 5,56 al interior de un vehículo, por lo que fue sentenciado por el delito tráfico, fabricación o porte de armas de fuego y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas.En medio del proceso, el delincuente fue dejado en libertad después de comparecer ante un juez el pasado 30 de octubre de 2024. La lectura de sentencia de este sujeto será el próximo 27 de octubre.Además del delito por el que fue hallado culpable, Carlos Eduardo Mora enfrenta los cargos de homicidio agravado y uso de menores de edad en la comisión de delitos, estos dos delito relacionados con el crimen del senador Uribe.Según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, la participación alias El Veneco en el homicidio de Miguel Uribe habría consistido en realizar el reconocimiento previo del lugar del atentado el jueves 5 de junio. El viernes 6, habría estado involucrado en la coordinación de los últimos detalles logísticos y el sábado 7 de junio habría estado presente dentro del vehículo desde el cual se entregó el arma y se facilitó el cambio de ropa al adolescente que ejecutó el ataque contra el senador Miguel Uribe Turbay.Capturados por el homicidio de Miguel Uribe.Además de Mora, fueron detenidos Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, señalado como coordinador del crimen; Katherine Andrea Martínez, alias Gabriela,quien entregó el arma al sicario; William González Cruz, alias El Viejo, encargado de sacar a los autores materiales del lugar; y Cristian Camilo González Ardila, conductor de la moto que iba a facilitar la huida del menor. Todos enfrentan cargos por homicidio agravado, porte ilegal de armas, concierto para delinquir y uso de menores en delitos.Las investigaciones apuntan a que detrás del crimen podría estar una estructura conocida como la Segunda Marquetalia, de las disidencias de las FARC. Aunque se han logrado avances significativos en la judicialización de los autores materiales y logísticos, aún no se ha identificado con certeza a los autores intelectuales del homicidio de Uribe.Elder José Arteaga, alias El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El Hermano, fueron trasladados el 16 de septiembre de 2025 desde la cárcel La Picota de Bogotá a centros penitenciarios de máxima seguridad en otras regiones del país. Esta decisión fue tomada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) como medida preventiva para reforzar la seguridad y evitar posibles intentos de fuga, represalias internas o coordinación externa que pudiera interferir con la investigación del homicidio del senador Miguel Uribe Turbay.Alias El Costeño fue enviado a la cárcel de Girón, en Santander, mientras que alias El Viejo fue trasladado a La Dorada, en Caldas. Ambos centros son conocidos por sus estrictos protocolos de seguridad y por albergar a reclusos de alto perfil. La separación de estos dos implicados también busca evitar que mantengan contacto entre sí, lo que podría facilitar la obstrucción de la justicia o la reorganización de actividades delictivas desde prisión. Arteaga está señalado por la Fiscalía como el coordinador logístico del atentado, y se le vincula con la estructura criminal Plata o Plomo, dedicada al sicariato, microtráfico y reclutamiento de menores. González Cruz, por su parte, habría sido el encargado de seleccionar al adolescente que disparó contra Uribe y de facilitar la huida de los autores materiales del crimen. El traslado se realizó en medio de un operativo especial de seguridad y forma parte de las acciones del Estado para garantizar el avance de la investigación sin interferencias. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las dos colombianas detenidas cuando se movilizaban con la Global Sumud Flotilla hacia Gaza, con ayuda humanitaria, y que ahora se encuentran en una prisión en el desierto israelí, aceptaron ser deportadas de Israel, informaron a EFE fuentes diplomáticas colombianas. (Lea también: Video de una de las colombianas tras ser interceptadas en flotilla Global Sumud: "Estamos rodeadas")Se trata de las activistas Manuela Bedoya y Luna Barreto, cuya situación es objeto de seguimiento por parte de la Cancillería de Colombia, que, según informó el Gobierno colombiano, ha coordinado gestiones para garantizar su integridad y respeto al derecho internacional humanitario.Estas dos activistas ya recibieron la visita de funcionarios consulares de su país, al igual de los dos detenidos de Chile, según comprobó EFE en la prisión de Saharonim, cercana al pueblo de Kziot y a la frontera con Egipto, en el sur de Israel y que fue concebida como centro de detención de trabajadores inmigrantes ilegales.¿Qué pasará con los otros activistas detenidos por Israel?En esta cárcel se encuentran alrededor de los 450 detenidos de varias nacionalidades que fueron apresados en los barcos de la flotilla, "la mayoría" de los cuales firmaron a favor de ser deportados, según una fuente de la propia cárcel. Las personas que accedieron a ser deportadas, indicó una fuente diplomática europea que visitó a sus nacionales en la cárcel, embarcarán en aviones para viajar fuera de Israel lo antes posible, seguramente en los próximos dos días. Los que no accedieron deberán comparecer ante un juez, que decidirá sobre su deportación forzosa, lo que llevaría más días, dijo la fuente.Los diplomáticos indicaron que los nacionales de su país están bien, pero que algunos están pasándolo mal por el extremo calor que hace en el desierto del Neguev y porque llevan dos días durmiendo mal o prácticamente sin dormir en un penal en el que, se ha denunciado, hay hacinamiento. En el aparcamiento de la cárcel este viernes se pueden ver vehículos diplomáticos de varios países y EFE pudo confirmar por el momento la presencia de cuerpos consulares de España, Alemania, Francia, Holanda, Jordania, Bahréin, Japón, Colombia y Chile.Protestas mundiales Un centenar de jóvenes se ha manifestado en los últimos días, en el norte de Bogotá, al grito de "¡Palestina libre!'" en apoyo a los activistas de la Flotilla Global Sumud detenidos por Israel en el Mediterráneo. La protesta empezó siendo pacífica, pero derivó en disturbios contra la Policía.En Barcelona, donde la flotilla inició su viaje, unas 15.000 personas marcharon coreando lemas como "Gaza, no estás sola", "Boicot a Israel" y "Libertad para Palestina".La interceptación del último barco se produjo mientras se celebraba una huelga general en toda Italia en solidaridad, interrumpiendo el tráfico ferroviario y portuario.Israel ha tildado a algunos de los activistas, incluida Greta Thunberg, de antisemitas, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, elogió los esfuerzos de interceptación de la marina. "Felicito a los soldados y comandantes de la marina que llevaron a cabo su misión en Yom Kippur de la manera más profesional y eficiente", dijo en un comunicado el jueves. "Su importante acción impidió que decenas de barcos entraran en la zona de guerra y repelió una campaña de deslegitimación contra Israel", añadió.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Un ataque sicarial contra tres guardianes del Inpec se registró este viernes a primera hora de la mañana en Bogotá. Según conoció Noticias Caracol, los hechos se presentaron frente a la cárcel La Modelo a las 6:30 a.m., cuando cuatro hombres que iban en dos motocicletas les dispararon en repetidas ocasiones a los guardianes. Uno de ellos fue trasladado en principio a la Clínica de Occidente, pero ante la gravedad de las heridas murió minutos después. Los otros dos guardianes fueron trasladados a la Clínica Colombia, donde reciben atención médica.Por lo pronto, desde el Inpec informaron que se coordinó con la Policía Nacional para adelantar acciones pertinentes y dar con el paradero de los autores materiales de los hechos. Se ordenó, además, verificar y coordinar con la Policía un refuerzo de seguridad en los hospitales adonde llegaron los heridos.Óscar Robayo, el presidente del sindicato del Inpec, señaló en su cuenta de X que "nuevamente la violencia recae en contra de los trabajadores del Inpec" e hizo énfasis en que "nuestra labor es de las más peligrosas del país", en un mensaje en el que etiquetó al presidente de la República, Gustavo Petro, y a la cuenta del Ministerio de Justicia.El sindicato dio a conocer los nombres de las víctimas. Se trata de los guardianes Jefferson Vásquez Paez, Carlos Martínez Navarrete y Miguel Muñón Llano. Este último, según la Policía y el sindicato, fue quien perdió la vida por el ataque sicarial.En entrevista con Noticias Caracol, Cristian López Mora, vicepresidente del sindicato del Inpec, relató que los tres guardianes trabajan en la cárcel La Modelo en labores de vigilancia y estaban de turno cuando ocurrió el ataque. López Mora explicó que, "más allá de individualizar una amenaza, estamos viviendo por varios años un plan pistola permanente en contra de nuestros compañeros" y dio a conocer que ya son 69 los asesinatos de miembros del Inpec en los últimos cuatro años. "Hay bandas criminales que intentan de sentarse a negociar con el Gobierno los temas de la paz", afirmó el vicepresidente, quien solicitó a través de las cámaras de este noticiero una reunión con el presidente Petro; el Alto Comisionado de la Paz, Otty Patiño; la fiscal general, Luz Adriana Camargo, y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.Noticia en desarrollo. Ampliación en breve.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) inauguró un escenario muy esperado por muchos. Para este último trimestre del año, entregó a los habitantes de Bogotá dos nuevos escenarios deportivos en el Parque El Salitre: la primera pista pública gratuita de pádel de la ciudad y una cancha de pickleball. Ambos espacios contarán con disponibilidad sin costo alguno durante sus primeros meses. Así es la pista de pádel gratuita que se inauguró en BogotáLa pista de pádel gratuita que inauguró el gobierno cuenta con las respectivas medidas reglamentarias de 20 metros de largo por 10 metros de ancho, además de que también posee una superficie sintética especializada, una excelente iluminación LED y estructura profesional. La inauguración marca un importante hito en el deporte de Bogotá, pues es la primera infraestructura de pádel de carácter público que se construye en la capital del país. Cuánto costó construirla La construcción de esta importante cancha requirió de una inversión cercana a los $286 millones y responde a la creciente demanda de las personas que practican este deporte en la capital del país. El pádel, acorde con el IDRD, se trata entonces de una disciplina moderna y de bajo impacto físico que ha adquirido considerable importancia en la ciudad.Cómo solicitar el préstamo de nueva cancha de pádel gratuita en BogotáPara poder hacer uso de esta pista de pádel de manera gratuita, los interesados deben acercarse a la administración del parque recreodeportivo El Salitre (ubicado en la carrera 60 No 63 – 75), lugar en el que se encuentra esta instalación.Debe tenerse en cuenta que, acorde con lo que informó el Distrito, quienes quieran hacer uso de esta cancha de manera totalmente gratuita podrán hacerlo hasta el mes de diciembre de 2025. A partir de este mes se podría fijar una tarifa por su uso que todavía no se ha dado a conocer.Cancha de Pickleball gratuita también se estrenó en BogotáEn paralelo, el IDRD adecuó una cancha de pickleball con demarcación reglamentaria, en la que se invirtieron cerca de $18 millones. Este deporte alternativo, que ya reúne a más de 300 jugadores activos en Bogotá, suma así un nuevo espacio para su práctica comunitaria, recreativa y formativa. El préstamo de este escenario deberá hacerse de la misma manera previamente expuesta."Hoy damos un paso histórico en la democratización del deporte en Bogotá. La primera pista pública de pádel y la nueva cancha de pickleball son escenarios que abren oportunidades a miles de personas, promoviendo la inclusión, la actividad física y el bienestar en entornos modernos y seguro", dio a conocer el director del IDRD, Daniel García Cañón.Por su parte, Rodrigo Manrique, subdirector de Parques del IDRD, afirmó: "Estas obras hacen parte del programa Mejores Parques, con el que buscamos transformar el espacio público en lugares innovadores y de calidad. Estamos convencidos de que cada adecuación fortalece el sentido de pertenencia de la ciudadanía y consolida a Bogotá como una ciudad referente en el acceso a deportes emergentes". El proyecto de renovación de escenarios en el Parque Recreodeportivo El Salitre representó una inversión superior a los $300 millones. Según el IDRD, estos recursos garantizan espacios seguros, modernos y adecuados para la práctica deportiva, reafirmando el compromiso con la optimización del espacio público y la inclusión.Desde el inicio de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, la inversión en mantenimiento, mejoramiento y sostenibilidad de parques y escenarios recreodeportivos asciende a cerca de $200 mil millones de pesos. Con estas intervenciones, la Alcaldía de Bogotá busca fortalecer los hábitos de vida saludable y consolidar una ciudad más equitativa, donde la recreación y el deporte sean derechos garantizados para toda la ciudadanía.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le hizo un duro reclamo al presidente de la República, Gustavo Petro, y al Gobierno nacional luego de la jornada de protestas que se registró en la tarde de este jueves en la capital y que derivaron destrozos y caos. Un centenar de jóvenes se manifestó en el norte al grito de "Palestina libre!" en apoyo a los activistas de la Flotilla Global Sumud detenidos por Israel en el Mediterráneo, en una protesta que empezó pacífica pero derivó en disturbios contra la policía."Yo quiero aprovechar esto para hacer una pregunta clara y directa al presidente de la República y al Gobierno. Porque esas manifestaciones de las cuales se derivaron hechos de violencia por parte de algunos de los asistentes fueron apoyadas ayer y hoy por el presidente de la República, por exministros de su Gobierno y también al parecer por un contratista de la Presidencia de la República. Entonces, es importante que el presidente y el Gobierno nos digan claramente al país y a Bogotá, ¿están de acuerdo sí o no con esos hechos de violencia, con los disturbios, con la destrucción, con el vandalismo? Tienen que ser claros", afirmó el alcalde Galán en un video que publicó en sus redes sociales. "Es importante que esté claro para la fuerza pública y para todos los colombianos cuál es la posición de este Gobierno frente al vandalismo, frente a la destrucción, frente al intento por generar caos y violencia en nuestra ciudad y en nuestro país", concluyó Galán, quien explicó que "encapuchados intentaron sembrar el miedo, el caos, la violencia y la destrucción en Bogotá" y que, una vez se agotaron las instancia de diálogo con los manifestantes", dio la instrucción a la Policía de entrar "y por medio de la fuerza estableciera el orden este punto".La concentración comenzó en inmediaciones de la sede de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), donde los manifestantes desplegaron a lo largo de la tarde pancartas y consignas en solidaridad con las más de 500 personas a bordo de la flotilla que fue interceptada por fuerzas israelíes en aguas internacionales. Avanzada la tarde, algunos encapuchados comenzaron a pintar grafitis y a lanzar objetos contra un CAI de la Policía, una instalación policial en el sector, cuyas ventanas quedaron totalmente destruidas.Minutos después, un grupo atacó con piedras al camión de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), un escuadrón antidisturbios, que respondió con chorros de agua a presión contra los manifestantes para dispersarlos. Las autoridades reportaron daños materiales en la infraestructura policial, pero no informaron de personas heridas ni de capturas.Los disturbios de este jueves se suman a los registrados la noche del miércoles, cuando un grupo más reducido de personas atacó con ladrillos la sede de la Andi, intentó irrumpir en un hotel del norte de la ciudad y rompió con piedras las puertas de un establecimiento en la calle 72, según reportaron medios locales.Estas manifestaciones se convocaron después de que autoridades israelíes interceptaran el miércoles la Flotilla Global Sumud, integrada por unas 500 personas, de las cuales 443 fueron detenidas. Entre ellas se encuentran las activistas colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto, cuya situación es objeto de seguimiento por parte de la Cancillería de Colombia, que ha coordinado gestiones para garantizar su integridad y respeto al derecho internacional humanitario.NOTICIAS CARACOL
En la noche del pasado jueves 2 de octubre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció sobre los recientes anuncios que dio a conocer el régimen venezolano, en los que se informó que, al parecer, aviones de guerra estadounidenses estarían acercándose a las costas venezolanas, violando la soberanía. El hecho causó que Petro volviera a manifestar su preocupación ante una eventual agresión estadounidense contra Venezuela, pues según él, la zona del Caribe se estaría convirtiendo en una "zona de agresión y colonización", en la que Colombia, al ser vecino de la nación objetivo, podría verse muy afectada. Petro también habló sobre un reciente golpe a las disidencias de alias Iván Mordisco en Amazonas, golpe que, en palabras de él, no requirió de agresiones diplomáticas. Este anuncio se dio a conocer en medio de la fuerte tensión que se vive entre Estados Unidos y Venezuela, en la que el país norteamericano ha posicionado diferentes embarcaciones a pocas millas de territorio venezolano tras anunciar ofensivas contra el narcotráfico en esta parte del globo. "Han convertido el Caribe de zona de paz como se acordó con los mismos EE. UU. en zona de agresión y colonización. Las consecuencias de estos hechos serán negativas en el corto plazo y en el largo plazo de la historia. El ejército colombiano, en cambio, hoy produjo siete afectaciones al grupo armado de Mordisco en el Amazonas sin necesidad de agresiones diplomáticas, mañana daremos mejor información específica".Es necesario tener en cuenta que Estados Unidos señala al presidente del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, de integrar y ser uno de los líderes del Cartel de los Soles, una presunta agrupación narcotraficante que operaría en el país sudamericano y que estaría integrada por altos mandos del Ejército Bolivariano. Esta agrupación, según los norteamericanos, enviaría narcóticos hacia diferentes partes del globo, incluido Estados Unidos. Qué dijo Venezuela sobre la presencia de aviones estadounidenses en sus costasLas declaraciones del presidente Petro acontecen horas después de que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) anunciara la detección de aviones de combate provenientes de los Estados Unidos en la región de vuelo de Maiquetía, muy cerca de las costas de Venezuela. Así lo confirmó un vocero de este ejército en un reciente balance de operaciones. "Hemos detectado, el Sistema Integrado de Defensa Aérea de Venezuela, aquí dentro de la región de información de vuelo de Maiquetía, más de cinco vectores: los hemos detectado. Cinco vectores con características de vuelo de 400 nudos y volando a una altura de 35.000 pies. ¿Qué indica eso? Son aviones de combate. Que el imperialismo norteamericano se ha atrevido a acercarse a las costas venezolanas", explicó el vocero que notificó la novedad. Nicolás Maduro anuncia ejercicios de organización ante amenazas estadounidensesPor su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este jueves que el próximo sábado se realizarán maniobras de organización con el propósito de ajustar "aún más todos los mecanismos de defensa territorial", en medio de un contexto en el que Caracas denuncia la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe como una "amenaza" orientada a favorecer un "cambio de régimen".Durante una intervención transmitida por Venezolana de Televisión (VTV), el jefe de Estado indicó que se tratará de una jornada "especial de carácter organizativo" enfocada en el "mando, conducción y comunicación de toda la estructura profesional" de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la Milicia."No es un ejercicio de movimiento de armamento, sino organizativo, para dejar afinadito aún más todos los mecanismos de defensa territorial, de defensa nacional de nuestra patria, porque Venezuela se respeta, Venezuela construye su poder popular militar, un inmenso movimiento popular militar", expresó.El mandatario añadió que participarán las 5.336 Unidades Comunales Milicianas (UCM), conformadas "unas semanas atrás", además de "todas las 15.751" Bases Populares de Defensa Integral (BPDI).Maduro subrayó que semanalmente continuarán "elevando" el "apresto operacional, de la comunicación interna y del despliegue, para garantizar" unas "Navidades felices y en paz", que se iniciaron este miércoles en el país por decisión del propio presidente.Desde agosto, como respuesta a lo que considera "amenazas" contra la nación, el Ejecutivo ha convocado a la población a participar en movilizaciones y jornadas de alistamiento y entrenamiento en la Milicia. El objetivo ha sido consolidar la llamada "fusión popular-militar-policial" y reforzar el sistema nacional de defensa.Gran parte de estas actividades se han llevado a cabo los sábados, como ocurrió el fin de semana anterior, cuando se desarrolló un simulacro nacional de emergencias por desastres naturales o conflictos armados, motivado tanto por un enjambre sísmico en el occidente del país como por el despliegue militar estadounidense.Este jueves, los ministerios de Defensa y Exteriores denunciaron una "incursión ilegal de aeronaves de combate" de Estados Unidos a 75 kilómetros de la costa venezolana. Según adelantaron, el hecho será expuesto ante el secretario general de la ONU, António Guterres, así como ante la Celac y otros organismos.En un comunicado oficial, el Gobierno de Maduro exigió al secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, detener "de inmediato" su "postura temeraria, aventurera y guerrerista, que pretende socavar la zona de paz de América Latina y el Caribe y pone en peligro la estabilidad regional", de acuerdo con el texto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pico y placa en Ibagué continúa como la estrategia insignia de movilidad. Esta normativa es fundamental para la gestión del tráfico y la mitigación de la contaminación en la capital del Tolima, donde el parque automotor ha experimentado un crecimiento notable. La norma sigue aplicándose de manera rigurosa durante este mes de octubre de 2025.Esta regulación está diseñada bajo un esquema de rotación que inició el 1 de julio y se extenderá de forma ininterrumpida hasta el 31 de diciembre del año en curso. La restricción se aplica exclusivamente a los vehículos particulares matriculados en la ciudad, y rige únicamente de lunes a viernes. El horario de aplicación es amplio, comenzando a las 6:00 de la mañana y finalizando a las 9:00 de la noche. Es relevante señalar que los sábados, domingos y días festivos están exentos de la aplicación del Pico y Placa.Pico y placa en Ibagué octubre 2025Semana del 1 al 5 de octubreMiércoles 1 de octubre: placas terminadas en 4 y 5.Jueves 2 de octubre: placas terminadas en 6 y 7.Viernes 3 de octubre: placas terminadas en 8 y 9.Sábado 4 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 5 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 6 al 12 de octubreLunes 6 de octubre: placas terminadas en 1 y 2.Martes 7 de octubre: placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 8 de octubre: placas terminadas en 4 y 5.Jueves 9 de octubre: placas terminadas en 6 y 7.Viernes 10 de octubre: placas terminadas en 8 y 9.Sábado 11 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 12 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 13 al 19 de octubreLunes festivo 13 de octubre: no aplica la medida de pico y placa en Ibagué.Martes 14 de octubre: placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 15 de octubre: placas terminadas en 4 y 5.Jueves 16 de octubre: placas terminadas en 6 y 7.Viernes 17 de octubre: placas terminadas en 8 y 9.Sábado 18 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 19 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 20 al 26 de octubreLunes 20 de octubre: placas terminadas en 1 y 2.Martes 21 de octubre: placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 22 de octubre: placas terminadas en 4 y 5.Jueves 23 de octubre: placas terminadas en 6 y 7.Viernes 24 de octubre: placas terminadas en 8 y 9.Sábado 25 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 26 de octubre: No aplica la medida pico y placa.Semana del 27 al 31 de octubreLunes 27 de octubre: placas terminadas en 1 y 2.Martes 28 de octubre: placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 29 de octubre: placas terminadas en 4 y 5.Jueves 30 de octubre: placas terminadas en 6 y 7.Viernes 31 de octubre: placas terminadas en 8 y 9.Hora valle de pico y placa en IbaguéA pesar de la estricta aplicación de la medida, la Alcaldía de Ibagué ha mantenido un mecanismo de alivio denominado ‘hora valle’, el cual busca facilitar la movilidad para actividades esenciales sin comprometer la gestión del tráfico en horas pico. Los vehículos con restricción pueden circular por la ciudad en dos franjas horarias específicas, diseñadas para evitar los periodos de mayor congestión:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas horas especiales permiten a los ciudadanos cumplir con compromisos puntuales, como acompañar a menores a centros educativos, asistir a citas médicas o diligencias laborales. El plan de movilidad también contempla 15 excepciones específicas. Estas incluyen automotores dedicados a servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (como los de la Policía y las Fuerzas Militares), vehículos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, y los autos de propulsión eléctrica o híbrida. El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha enfatizado que fuera de estas 15 excepciones y las franjas de hora valle, no existen permisos especiales que permitan la circulación a los propietarios de vehículos matriculados en la ciudad durante los días de restricción.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) anunció la modificación en la programación del pico y placa que operará desde el próximo 1 de octubre hasta finales de diciembre de 2025. La medida establece una nueva distribución semanal de dígitos restringidos y fija un calendario para los días sábados, manteniendo los mismos horarios de restricción que venían aplicándose en el trimestre anterior.El pico y placa aplica a los automotores particulares matriculados en el departamento de Santander y será válido tanto en Bucaramanga como en los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 017 de 2025. Esta norma corresponde al tercer ciclo de rotación implementado durante el año y da continuidad a la regulación que estuvo en vigencia entre julio y septiembre.La disposición no incluye modificaciones en los horarios previamente establecidos, pero sí actualiza la rotación de dígitos, aspecto que, según la DTB, obedece a la necesidad de distribuir de forma equitativa la restricción a lo largo del calendario. El modelo adoptado por Bucaramanga combina dos esquemas: la restricción fija de lunes a viernes y la programación rotativa para los sábados. Según la administración municipal, este sistema busca generar un impacto equilibrado en la movilidad, sin concentrar las limitaciones siempre sobre los mismos conductores.Nueva rotación del pico y placa en Bucaramanga en octubre 2025De lunes a viernes, la circulación de vehículos particulares se verá limitada de acuerdo con el último dígito de la placa:Lunes: 3 y 4Martes: 5 y 6Miércoles: 7 y 8Jueves: 9 y 0Viernes: 1 y 2La restricción se aplicará en horario continuo entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m.Pico y placa en Bucaramanga funcionará así los sábadosEl esquema también contempla limitaciones para los fines de semana. Cada sábado se aplicará de manera rotativa a dos dígitos, en jornada de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Durante el mes de octubre, la programación será la siguiente:Sábado 4 de octubre: 9 y 0Sábado 11 de octubre: 1 y 2Sábado 18 de octubre: 3 y 4Sábado 25 de octubre: 5 y 6En adelante, el mismo orden se repetirá de manera consecutiva para los siguientes sábados del trimestre.Medida adicional para placas foráneas en BucaramangaUno de los cambios implementados durante este ciclo es la inclusión de una clasificación especial para automotores con matrícula de otros departamentos. Desde el 16 de julio de 2025, los vehículos con placas foráneas también están sujetos a la medida de pico y placa, pero bajo una modalidad distinta. En lugar de aplicar el mismo calendario rotativo, se les asigna una restricción basada en la paridad del último dígito: unos días no podrán circular los vehículos con placas terminadas en número par, y otros, los de número impar.Esta modificación se adoptó como respuesta al creciente ingreso de vehículos de otras regiones del país, una situación que la Dirección de Tránsito considera una causa adicional de congestión vehicular, especialmente durante los periodos de alta circulación.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaExisten varios tipos de vehículos que están exentos del cumplimiento de la medida, siempre y cuando cuenten con los documentos o permisos requeridos. Entre estos se encuentran:Taxis en servicio (únicamente cuando están en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, carros de bomberos y otros vehículos de emergenciaVehículos de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAutomotores registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (en ningún caso están incluidas en la medida)Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa expedida por la autoridad de tránsito mediante acto administrativo.La multa por incumplir pico y placa en BucaramangaEl incumplimiento de la medida puede acarrear sanciones económicas para el conductor. La multa por circular en horario restringido asciende a $711.750, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025. Adicionalmente, el vehículo podría ser inmovilizado si es sorprendido circulando sin la debida autorización.Las autoridades reiteran que la programación establecida en la Resolución 017 de 2025 también define los criterios para el último ciclo del año, que se desarrollará entre octubre y diciembre. La programación trimestral permite a los conductores anticipar sus desplazamientos y facilita la planificación del transporte en el área metropolitana.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La noche del miércoles 1 de octubre de 2025 Santa Marta estuvo a punto de convertirse en el escenario de uno de los robos más ambiciosos en Colombia. Un grupo de delincuentes intentó ingresar al edificio del Banco de la República con un vehículo acondicionado para hacerse pasar por un carro de transporte de valores. Su objetivo era asaltar la sede de la empresa de seguridad Brinks que funciona dentro de la entidad. Sin embargo, la rápida reacción de los guardias de seguridad y de la Policía Nacional permitió frustrar el plan y detener a diez personas vinculadas con el hecho.De acuerdo con el reporte inicial, el intento de hurto comenzó alrededor de las nueve de la noche, cuando un camión que imitaba las características de los vehículos de Brinks intentó ingresar a las instalaciones. Los cuatro hombres que lo ocupaban iban vestidos como personal de seguridad privada y alcanzaron a ingresar a un sector de las instalaciones conocido como la 'cámara baja', un subterráneo que es la entrada para las bodegas.Pese a los detalles del camuflaje, los funcionarios que custodiaban la sede detectaron que había inconsistencias en el vehículo y en la documentación presentada. Esa sospecha inmediata dio lugar a una alerta que resultó decisiva para evitar que el golpe se materializara.El coronel Alexander Beltrán, comandante encargado de la Policía de Santa Marta, relató a Noticias Caracol que la detección del vehículo permitió actuar en segundos. “Con la capacidad de observación del cuerpo de seguridad de la Brics y del Banco de la República notan que el vehículo no corresponde con las características de sus vehículos, llaman inmediatamente a la Policía Nacional y en una reacción oportuna, menos de un minuto y 30 segundos, estábamos en el lugar”, explicó el oficial. Gracias a esa intervención, cuatro de los delincuentes fueron capturados dentro de las instalaciones sin que se produjeran disparos ni afectaciones a los trabajadores de la entidad.Los investigadores detallaron que se acorraló a los asaltantes durante media hora dentro del sitio, donde se negaron a salir. La Policía, pasado ese tiempo, decidió entrar, reducir a los delincuentes y capturarlos. En estas operaciones las autoridades confirmaron que el plan criminal no se limitaba al ingreso al banco. Había, de acuerdo con la información, una red de apoyo que esperaba en las afueras para respaldar la operación y garantizar la fuga. El coronel Beltrán añadió a Noticias Caracol que “los otros capturados son en la parte externa, la red de apoyo logístico de los que estaban dentro de las instalaciones de la Brics. Posteriormente, tres horas después en el sector del Rodadero se logra interceptar en otro vehículo, también con placas falsas, tres sujetos que llevaban unos elementos industriales: oxígeno y sopletes que se utilizan, entre otras cosas, para dar apertura a una caja de seguridad”.El despliegue policial se extendió por varios sectores de la ciudad. En el operativo fueron interceptadas dos camionetas de apoyo, una de ellas una Nissan Frontier, donde estaban los tres de los sospechosos que intentaban escapar tras la alerta inicial. Al mismo tiempo, en el sector turístico de El Rodadero, otras tres personas fueron capturadas cuando transportaban equipos que serían empleados para violentar las cajas de seguridad de la empresa. Entre lo incautado había sopletes, cilindros de oxígeno y herramientas de uso industrial.El director general de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, confirmó en su cuenta de X la magnitud del operativo y la detención de diez personas en total. “En Santa Marta, la @PoliciaColombia capturó a diez delincuentes que intentaron hurtar la sede de la empresa de valores Brinks que opera dentro del edificio donde funciona el Banco de la República. Cuatro de los detenidos ingresaron en un vehículo ‘gemelo’, con logos y características de la compañía transportadora de valores. Sin embargo, la oportuna alerta a la Policía Nacional y su reacción inmediata no solo permitió su captura, sino la de otros tres señalados cómplices cerca al lugar de los hechos, a quienes se les incautaron armas de fuego y otros elementos. Paralelamente, en el sector de El Rodadero fueron capturadas otras tres personas con elementos industriales (oxígeno y sopletes) y un vehículo con placas falsas”, señaló el alto oficial. Se debe destacar que, además, los uniformados incautaron armas de fuego, entre ellas una pistola Ruger 9 milímetros y un arma traumática, además de los vehículos utilizados en el operativo. Todo ese material quedó bajo custodia judicial.Las investigaciones preliminares apuntan a que el grupo había planeado el asalto con antelación. De acuerdo con fuentes de inteligencia, algunos de los capturados provenían de Cartagena y Barranquilla, y tenían un historial delictivo amplio. El cabecilla sería alias Cabe, quien recientemente había salido de prisión en Cartagena. Su papel habría sido coordinar la logística del robo y establecer vínculos internos que facilitaran información sobre los movimientos de la empresa de valores.La hipótesis de las autoridades es que, de haberse concretado el asalto, el dinero habría terminado financiando redes de crimen organizado en la Costa Caribe, incluyendo actividades de sicariato y extorsión. Por lo pronto, el general Triana confirmó que los capturados presentan antecedentes judiciales por los delitos de concierto para delinquir, hurto, falsedad personal, homicidio y porte de armas, entre otrosEl gerente del área cultural del banco, Joaquín Viloria, aclaró a Hoy Diario del Magdalena que el ataque no se dirigió contra la sede principal del Banco de la República, sino contra la oficina arrendada a Brinks dentro del mismo edificio. “Lo hicieron fue a la Brinks que funciona en un local que le tiene arrendado el Banco”, explicó. De esta forma, la entidad bancaria no registró pérdidas materiales ni afectaciones en su infraestructura.Tras la captura de los diez presuntos responsables, la Fiscalía General de la Nación asumió el proceso judicial. Todos deberán responder por delitos relacionados con porte ilegal de armas, concierto para delinquir y tentativa de hurto. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La realización concierto denominado “EL FESTIVAL MÁS CONTENTOSO LUIS ALFONSO” en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá ha quedado formalmente asegurado, luego de que la Secretaría Distrital de Gobierno emitiera una nueva resolución que revoca la decisión inicial de negar la autorización como sucedió también para el esperado show de Guns N' Roses en el escenario Vive Claro. Noticias Caracol conoció que la Dirección Jurídica de la Secretaría Distrital de Gobierno, utilizando sus facultades legales, expidió la Resolución Número GJR – 1467 de 2025 con fecha del 2 de octubre de 2025, mediante la cual se resolvió favorablemente el recurso de reposición presentado por la compañía productora. Este acto administrativo autoriza el desarrollo del evento, programado para llevarse a cabo desde las 6 p. m. del 4 de octubre de 2025 hasta las 03:00 de la mañana del 5 de octubre de 2025.La decisión gubernamental se produce tras un periodo de incertidumbre que había generado preocupación entre los seguidores del artista y la industria del entretenimiento en la capital. Inicialmente, la misma Dirección Jurídica había negado la realización del espectáculo a través de la Resolución No. GJR – 1349 del 18 de septiembre de 2025. Esta negativa se basó en el incumplimiento de las exigencias requeridas en la normatividad distrital y en las evaluaciones efectuadas por las diferentes entidades que conforman el Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Público en el Distrito Capital, conocido como SUGA. Entre los conceptos que inicialmente se encontraban pendientes para el montaje del espectáculo figuraban los de la Alcaldía Local, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), el Cuerpo de Bomberos, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Movilidad y la Policía Metropolitana de Bogotá.¿Qué dijo el equipo de Luis Alfonso sobre su concierto en Bogotá? Blu Radio contactó al equipo de logística del artista, quien es conocido como el ‘Señorazo’. Desde el entorno del cantante de música popular se transmitió un parte de tranquilidad de que ‘todo se encuentra en orden’" y se aseguró que el concierto se llevaría a cabo sin contratiempos en la fecha estipulada, que es el sábado 4 de octubre. Los organizadores especificaron a dicho medio de comunicación que el documento que reflejaba la negativa era "viejo del 18 de septiembre”. Además, señalaron que el 1 de octubre ya se había realizado el recorrido pertinente y que el Puesto de Mando Unificado (PMU) había aprobado la logística. El equipo del artista reafirmó que el concepto favorable sería oficializado el 2 de octubre. Se debe destacar que fuentes de la Secretaría de Gobierno le indicaron a Noticias Caracol que, a corte del 1 de octubre, es decir, el miércoles, la subsanación de los documentos aún no se había completado. No obstante, el productor disponía de plazo hasta el viernes 3 de octubre para obtener los permisos favorables.La confirmación por parte del Distrito a través de la Resolución GJR – 1467 respalda la postura de los organizadores de que la situación se había normalizado, al acoger la solicitud de la empresa CMN Colombia S.A.S.. Por su parte, la productora interpuso el recurso de reposición el 2 de octubre de 2025, de acuerdo con el radicado 20254213355012. Al resolver la impugnación, la Dirección Jurídica evidenció que "se subsana el incumplimiento de las exigencias legales que originaron la negación de la autorización".La nueva resolución detalla la documentación acreditada por CMN Colombia S.A.S. Al respecto, la la Dirección Jurídica pudo constatar la presentación de múltiples requerimientos, incluyendo aspectos cruciales para la seguridad y la viabilidad legal de la aglomeración como la autorización de uso del Estadio El Campín y la verificación de los conceptos técnicos por parte de las entidades distritales, que se consolidó el mismo día de la emisión de la autorización final. Entre estas, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitió su concepto favorable con fecha del 2 de octubre. Del mismo modo, la Unidad Administrativa Especial (UAE) Cuerpo de Bomberos de Bogotá aportó su Certificado de puesto fijo No. 705 también el 2 de octubre. La Secretaría Distrital de Salud contribuyó con conceptos registrados hasta el 2 de octubre de 2025, mientras que la Secretaría de Movilidad y la Policía Metropolitana de Bogotá habían emitido sus respectivos conceptos favorables con fecha del 30 de septiembre de 2025.En cuanto a los parámetros de la concentración de público, la resolución establece condiciones específicas. El aforo máximo autorizado para el espectáculo en el Estadio El Campín, quedó fijado por el Idiger en 26.052 personas. El acto de autorización especifica que el evento incluye la posibilidad de expendio y consumo de bebidas alcohólicas, pero restringe esta actividad "únicamente en las áreas especialmente dispuestas para tales efectos". Respecto al acceso de público joven, se permite el ingreso para mayores de siete (7) años. Los menores de edad deben ingresar y permanecer en las zonas específicamente destinadas para el público de esa edad, siempre bajo la supervisión de un adulto responsable, tal como fue conceptuado por la Policía Metropolitana de Bogotá.El evento, que se promociona como "La Cantina Más Contentosa: El Festival", marcará la segunda ocasión en el año 2025 en que un artista del género popular logra llenar el estadio capitalino, siguiendo el precedente establecido por Yeison Jiménez en julio de 2025. El espectáculo promete una duración superior a las tres horas y ha confirmado la participación de numerosos artistas invitados. La lista incluye a Luis Alberto Posada, Nelson Velásquez y Jhon Alex Castaño. Posteriormente, el ‘Señorazo’ confirmó nuevos nombres que se sumarán al festival, como Pipe Bueno, Ciro Quiñonez, Yeison Maje y Hernán Gómez. En total, se cuenta con la participación parcial de siete artistas adicionales en el concierto.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Policía Metropolitana de Bogotá este mes llevó a cabo un nuevo golpe contra el homicidio en la capital. Los operativos fueron realizados por la Seccional de Investigación Criminal y personal del Nuevo Modelo del Servicio de Policía. Un total de 28 criminales fueron capturados, mediante orden judicial y en flagrancia, por "afectar la vida e integridad de los ciudadanos" en la ciudad. Entre los capturados se destaca alias Tostao, uno de los principales miembros del cartel de los más buscados por homicidio en Bogotá, y quien sería el autor material de un asesinato en la localidad de Usaquén, norte de la capital. De acuerdo con los investigadores, 'Tostao', sin mediar palabra, ultimó a su víctima mientras esta dejaba a su hija en un jardín infantil de la zona. Por otra parte, también se materializó la captura de alias Zarta mediante orden judicial en la localidad de Bosa, sur de Bogotá, por los hechos presentados el pasado 2 de marzo de 2025, cuando agredió con arma cortopunzante a un hincha del equipo de fútbol Independiente Santa Fe, causándole la muerte. Asimismo, fue capturado alias El Gordo, quien, en el sector de la Avenida Primero de Mayo, usó sustancias tóxicas para intentar hurtar a su víctima, y al final le suministró una dosis tan alta de escopolamina, que resultó ser letal. Posteriormente, dejó abandonado su cuerpo dentro de un contenedor de basura. De igual manera, está alias Ramón, un ciudadano extranjero, sicario y dinamizador del tráfico de estupefacientes en la localidad de San Cristóbal. Habría cometido un homicidio contra otro integrante de su grupo delincuencial por temas derentas criminales producto de la venta de droga.Según la Policía Metropolitana de Bogotá, durante este año se han capturado 396 personas por el delito de homicidio, de los cuales 143 en fueron en flagrancia y 253 mediante orden judicial. Asimismo, 1.248 armas de fuego han sido incautadas. Estas se suman a las más de 105 armas neumáticas que también se han incautado por ser utilizadas para la comisión de delitos como: hurto a personas, hurto de automotores, lesiones personales, amenazas, violencia intrafamiliar y homicidio. Además, se registran 139.152 armas cortopunzantes incautadas.Las autoridades le recuerdan a la ciudadanía su importancia para aportar información oportuna que permita la individualización, identificación y judicialización de los demás actores delincuenciales que perturban la tranquilidad de los capitalinos, a través de la línea de emergencia 123, o al número celular 3058143837; o al correo electrónico mebog.sijin-vidajefat@policia.gov.co. La Policía asegura que la atención es de absoluta reserva. En septiembre se redujo el homicidio en Bogotá: concejalEn un comunicado reciente del concejal del Nuevo Liberalismo Jesús David Araque, el cabildante aseguró que en septiembre Bogotá registró la menor tasa de homicidios de los últimos 10 años y de las últimas tres alcaldías, pese a que históricamente es un mes violento debido a celebraciones como el día del amor y la amistad.Durante el último mes en la ciudad, según información que Araque logró obtener por parte del Distrito, se registraron 48 homicidios menos que los reportados en el mismo mes del año pasado, ya que en 2024 hubo 129 casos, mientras que en 2025 fueron 81, lo que refleja una reducción del 40 %. “Cabe resaltar que en lo que va de este año la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad han logrado la captura de 395 personas señaladas de asesinato en 19 localidades de la ciudad, pero priorizando localidades críticas como Ciudad Bolívar (42 casos), Kennedy (40 casos), San Cristóbal (37 casos), Suba (26 casos) y Bosa (25 casos)”, agregó el cabildante del Nuevo Liberalismo. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Casi un mes después del deslizamiento que ha tenido en vilo a las personas que transitan por la vía al Llano, que conecta Bogotá con la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció una tarifa diferencial en los peajes de este importante corredor vial. La medida llegó como parte de un acuerdo entre el Gobierno y los habitantes de las zonas más afectadas, quienes habían bloqueado la vía pidiendo ayuda.A pesar de que se logró abrir el importante corredor vial para permitir el paso de vehículos de todo tipo después del deslizamiento, varios grupos de manifestantes bloquearon dos importantes puntos. El pasado 30 de septiembre el Ministerio de Transporte anunció que habían logrado llegar a un acuerdo con los manifestantes, entre lo que se incluía mejorar las vías terciarias de la vía al Llano y disminuir el costo de los peajes, para que asimismo se disminuyan los precios de los pasajes de transporte público."Incrementan los costos de los pasajes porque imagínese la vuelta que toca dar y hay mucha gente que pues no tiene los recursos para pagar transporte caro", aseguró Alba Moreno, habitante del municipio de Chipaque, Cundinamarca. Otro acuerdo al que se llegó en las negociaciones es la construcción de varios muros de contención en los terrenos afectados para evitar más derrumbes, lo que llaman los terraplenes o los terraceros. "En los peajes nos dicen que ya para el día el día viernes nos tienen una respuesta para bajarle al precio, al costo de un 30 a un 50%", explicó Yolima Parrado, líder de la comunidad de Chipaque.Lea: Vía al Llano sigue con largas filas y demoras cerca de derrumbe a pesar de levantamiento de bloqueos¿Cómo quedarían las tarifas diferenciales de los peajes de la vía al Llano?Este jueves, la ministra de Transporte dijo que van "a aplicar tarifas diferenciales en los peajes de la vía al Llano. Una medida inmediata para aliviar el bolsillo de transportadores y comunidades afectadas por la emergencia en el km 18", según escribió en su cuenta de X. La funcionaria, que compartió el borrador de la resolución, dijo que la medida contempla descuentos del 50% para categorías 4 a 7 y del 30% para categorías 1 a 3.Además, Rojas aseguró que las tarifas serán aplicables en los peajes de Boquerón I, Boquerón II, Pipiral y Naranjal. "Trabajamos 24/7 con Mintransporte, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) e Instituto Nacional de Vías (Invias) para dar soluciones rápidas y efectivas", concluyó la ministra.De acuerdo con el texto de la resolución, las tarifas diferenciales temporales tendrían una vigencia de dos meses a partir de la fecha de expedición o hasta que se habilite el flujo vehicular bidireccional en el sector del kilómetro 18, lo primero que ocurra. "La Agencia Nacional de Infraestructura verificará la habilitación del flujo vehicular bidireccional en el sector K18, para efectos de determinar la finalización de la medida".¿Cuál será la inversión para mejorar la conexión entre Bogotá y Villavicencio?La ministra de Transporte dijo que el miércoles 1 de octubre iniciaban las obras en el kilómetro 18 de la vía al Llano con una inversión de $9.134 millones entre el Invias y la ANI. "Unos aportes que hacen estas entidades para las soluciones concretas en esta emergencia. Estas obras van a ser de mitigación por una parte y también de mejoramiento de la variante para optimizar la velocidad. Es importante recordar que en estos primeros días se realizaron obras de drenaje en el talud, lo que ya ahora nos permite comenzar a hacer intervención en el mismo", dijo la funcionaria.Rojas aseguró, que tras un diálogo directo con la comunidad y el alcalde de Guayabetal, se logró levantar el paro en la vía al Llano. La inversión anunciada estaría dividida de la siguiente manera:$4.634 millones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para mitigación.$4.000 millones del Instituto Nacional de Vías (Invias) para estabilización.$500 millones de la ANI para estudios y diseños definitivos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El criminal ecuatoriano Rolando Federico Gómez Quinde, más conocido como alias Fede, fue capturado hace pocos minutos en Medellín, departamento de Antioquia. El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que el criminal era el reemplazo del mafioso Fito, exnúmero uno del vecino país. "En Colombia no hemos parado de luchar contra el narcotráfico y eso que estamos descertificados. El mundo al revés", escribió el funcionario colombiano.El Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador aseguró que la captura de alias Fede se dio "gracias a un trabajo conjunto entre la Policía de Ecuador, la Policía y la Armada de Colombia". Por su parte, el presidente de Ecuador, Daniel Novoa, dijo en su cuenta de X que "hoy los números siguen hablando: 11 objetivos de alto valor están tras las rejas, incluido alias Fede. Ecuador no retrocede. Aquí manda la ley, no las mafias".¿Quién es alias Fede, criminal capturado en Medellín?Rolando Federico Gómez Quinde, alias Fede, es señalado de liderar Los Águilas, facción vinculada a Los Choneros, según indicó el medio El Comercio. El capturado este jueves en Medellín es originario de la ciudad ecuatoriana de El Triunfo. "Como aporte a la seguridad ciudadana binacional, la Policía Nacional, la Armada Nacional de Colombia y la Policía Nacional de Ecuador, desarrollaron la operación AIOROS contra el ciudadano ecuatoriano Rolando Federico Gómez Quinde alias Fede", se lee en un comunicado oficial de las autoridades.Alias Fede contaba con una trayectoria criminal de más de 10 años al servicio de organizaciones ilegales y de tráfico de estupefacientes en Ecuador, con incidencia en las localidades fronterizas de Colombia y Ecuador. De acuerdo con información de inteligencia, el criminal ecuatoriano se encontraba en Medellín generando alianzas multicriminales con cabecillas locales e internacionales, para establecer nuevas rutas de tráfico de estupefacientes y consolidación de alianzas ilícitas.Gómez Quinde estaba incluido en el cartel de los más buscados de Ecuador, por quien se ofrecía la suma de 1 millón de dólares de recompensa. "Entre su trayectoria criminal, desempeñó como cabecilla de la organización criminal Los Águilas, en Ecuador. Tendría amplio poder corruptor, en junio de 2025, habría pagado la suma de 1 millón de dólares logrando su fuga de la Penitenciaría del Litoral de Ecuador".El criminal consiguió huir de prisión apenas unos días antes de que las autoridades de Ecuador capturaran al narcotraficante José Adolfo Macías Villamar (Fito), líder de Los Choneros, que llevaba año y medio prófugo desde que también se fugara, a finales de 2023, de la Cárcel Regional de Guayaquil.¿Cómo se había fugado alias Fede?Alias Fede huyó de la Penitenciaria del Litoral, ubicada en la ciudad portuaria de Guayaquil, el pasado 20 de junio, luego de estar recluido en dicha prisión desde enero de este año y, al parecer, su fuga fue facilitada por personal de la cárcel de la que se evadió portando indumentaria militar.La fuga fue catalogada por el presidente Daniel Noboa como una "traición", por lo que pidió que se detuviera en flagrancia a todo el personal de la penitenciaría que fuera sospechosa de estar involucrada en el hecho y mientras duren las investigaciones. Veintidós personas fueron detenidas y procesadas por el presunto delito de evasión, entre ellas diecinueve militares que formaban parte del control del centro penitenciario.Las cárceles, en las que están confinados muchos miembros de las bandas criminales, son parte de la crisis de violencia que ha conducido a Ecuador a situarse a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica, lo que llevó a Noboa a ordenar su militarización desde inicios de 2024, cuando le declaró la "guerra" a estos grupos del crimen organizado que cataloga como "terroristas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En los últimos minutos se reportaron fuertes disturbios en el nororiente de Bogotá por manifestaciones. El hecho se registró específicamente sobre la calle 72 con carrera séptima cuando un grupo de protestantes encapuchados vandalizaron un CAI del sector. Imágenes y videos tomados por entes del Distrito evidenciaron daños en el lugar. (Siga leyendo:Movilidad en Bogotá | Reportan afectación por manifestación en la calle 73: hay disturbios y desvíos). Se debe destacar que desde las 2:30 p. m. empezó una jornada de manifestaciones frente a la sede de la Andi y la Universidad Pedagógica Nacional. La Secretaría de Movilidad precisó que, sobre las 4:30 p. m., la marcha se desplazó hasta el corredor vial de la Séptima, que fue bloqueado en ambos sentidos por varios minutos. "Manifestantes hacen desplazamiento y se ubican en la carrera 7 con calle 72 en ambos sentidos de la vía. Generan alta afectación en el corredor vial", detallaron en su momento a través de la cuenta oficial de X de la entidad, donde recomendaron también tomar como ruta alterna la calle 53 al oriente, y la calle 78 al occidente. Fue la Secretaría de Gobierno de Bogotá la que reportó de varios disturbios en la zona. En una declaración desde sus redes sociales se precisó: "A esta hora en el lugar se reportan acciones que perturban la sana convivencia, intimidan y provocan, lanzando objetos contundentes. Se suspende etapa de diálogo". En la publicación se adjuntaron videos de cómo quedó el interior del CAI, que fue impactado con piedras y pintado. Noticias Caracol consultó y, según fuentes de la Policía Metropolitana de Bogotá, no hubo policías heridos. Se indicó, por lo pronto, que las autoridades antidisturbios, la UNDMO (Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden), reaccionaron a los hechos. "Rechazamos estas actuaciones que afectan e intimidan a quienes no hacen parte de las movilizaciones y deslegitiman el objetivo pacífico de las mismas. Reiteramos que en Bogotá no tiene cabida ni la violencia, ni los mensajes de odio que pretenden justificarla y que nos dividen como sociedad", manifestaron desde la Secretaría. Hay que recordar que la convocatoria a la jornada de protestas se empezó desde el miércoles 1 de octubre, después de que la Flotilla Global Sumud, delegación internacional que partió hacia Gaza para llevar ayuda humanitaria, fuera interceptada por las fuerzas israelíes en aguas internacionales. Entre los detenidos, conforme confirmó la organización y la Presidencia de Colombia, habían dos ciudadanas colombianas. Según lo expuesto por el secretario de Seguridad, César Restrepo, a medios de comunicación desde las primeras horas del día se articuló con varias entidades que podrían verse afectadas con las movilizaciones con el fin de garantizar tanto su protección como la de la ciudad: "Valoramos el riesgo y después hacemos un esfuerzo combinado para protegerlos, que es nuestra obligación. En el cumplimiento de los procedimientos que nos determina la ley, el decreto 003 y el decreto 053, el primero nacional y el segundo local, vamos siguiendo esas etapas y, cuando las etapas nos habilitan al uso de la fuerza, lo hacemos", explicó Restrepo.De igual manera, el secretario advirtió que siempre existe la posibilidad de que, dentro de estas movilizaciones, ciertos sujetos pasen a la acción, generen daños y perjudiquen a ciudadanos. Al respecto, se refirió de las afectaciones en la calle 72: "En la 72 hay una refriega en este momento y cargaron sobre el CAI. Cuando llegó la Policía, se dispersaron. Tenemos tanquetas, tenemos la UNDMO, tenemos la fuerza disponible. ¿Qué es lo que pasa con estos individuos? Lo mismo que en la universidad: cuando reacciona la Policía, entonces se esparcen para que no sean capturados", añadió el secretario de Seguridad, quien recalcó que de forma permanente se está supervisando el desarrollo de las protestas en Bogotá, con el propósito de medir el nivel de amenaza y ajustar la reacción institucional.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.