Un equipo de Los Informantes pasó una tarde con Virginia Vallejo en el pequeño apartamento de Miami, en el que vive en el exilio. La presentadora y modelo popular de los años 80’s en Colombia está estrenando libro y, controvertida como siempre, no guarda detalle al hablar de sus amores - incluyendo la renombrada relación con el capo del narcotráfico Pablo Escobar Gaviria - , pero también de sus arrepentimientos. “Yo fui la primera mujer “anchor woman" (presentadora principal de un programa de noticias) de Colombia (…) La primera mujer que se casa por lo civil, la primera ‘niña bien’ que se divorcia oficialmente, la primera niña que transmite desde el callejón en las plazas de toros, la primera presentadora de noticias, yo fui la primera en montones de cosas y la primera en meterme con un delincuente”, reconoce entre risas al asegurar que “por eso mi vida es tan interesante”.La relación con Pablo EscobarPara Virginia Vallejo haber sido la amante de Pablo Escobar Gaviria, el narcotraficante más violento de todos los tiempos en Colombia, durante 5 años no es motivo de arrepentimiento y es absolutamente clara al decirlo: “Yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé por x o y razón. No me arrepiento de haber amado a un hombre X”.Eso sí, se lamenta de no haber aprovechado más la fortuna del capo: “Me dice ‘pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’ y le digo ‘no quiero nada, Pablo’, de bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida (…) Yo debía haberle pedido todo”. Entre otras, asegura que su relación con el narcotraficante fue 10 años antes de la barbarie que este cometió en Colombia.Al referirse al inicio de esa tormentosa relación con Pablo Escobar, es enfática al señalar “yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”. Eso ocurrió en 1982 cuando Virginia Vallejo aterrizó con su novio de la época, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay, en la famosa Hacienda Nápoles para conocer el zoológico y, cuenta ella, en un paseo al río un torbellino la arrastró y el narcotraficante le salvó la vida. Seis meses después de este encuentro empezó la relación.“Yo sabía que él estaba casado. Acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos. Normalmente en Nápoles, en su apartamento, un apartamento penthouse que tenían un edificio pequeño”, confesó en entrevista con Los Informantes. También señaló que, aunque ya sabía que era el “rey de la coca”, no le importaba "de dónde sale su plata, sino lo que hace con eso y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.Reveló, además, que el narcotraficante Escobar también fue clave para que consiguiera el divorcio de su segundo marido, el productor argentino David Stevel. Entonces, Virginia Vallejo rememora sin sonrojarse por qué cayó rendida a sus pies: “¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo?: Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”.“Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales”, subrayó. Aunque dice que no se arrepiente de nada, recalca que “hoy en día siento por Pablo un profundo odio”. Otro de los detalles poco conocidos que reveló fue sobre cómo era su trato en la intimidad; según dijo él la llamaba "panterita" al principio y, al final, "alma limpia” y "se reía de mí porque yo trataba de parar esa guerra". ¿Qué pasó con su familia?Virginia Vallejo nació el 26 de agosto de 1949 en Cartago, Valle del Cauca, de pura casualidad, pues sus padres se refugiaban en esta zona del país tras el Bogotazo. Sin embargo, detalla que “yo no tengo familia hace 50 años, no sé dónde murió mi mamá, ni dónde, ni cómo, ni cuándo. Mis hermanos, para robarse una triste herencia, nunca me dijeron que mi mamá había muerto, me enteré por un sueño, soñé con mi mamá en 2015 y había muerto tres meses antes”.Al ser cuestionada sobre si la ruptura de sus relaciones familiares tuvo que ver con su amorío con Pablo Escobar, afirma que “eso nada que ver, toda la vida, desde muchos años antes”, según ella, tener dos matrimonios e igual número de divorcios “les causó a ellos (su familia) mucho escozor”.Su vida en el exilioEl 18 de julio del 2006, Virginia Vallejo salió de Colombia en un avión de la DEA, del gobierno de los Estados Unidos, a donde llegó como testigo protegido por haber declarado contra las mafias, los carteles y los vínculos entre la política y los narcos y no tiene ninguna intención de regresar. “Nunca volveré a Colombia jamás. No extraño nada”, puntualizó.Eso sí, dice que pese a la fama que tuvo en su momento, no le interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas” sino “poder pagar mi arriendo, poder vivir dignamente, tener mi propio espacio, mi tiempo, mis horas, mi libertad”.Ha tenido algunos quebrantos de salud, tuvo un derrame cerebral y ahora sufre sobre todo con sus ojos que ya no ven como antes, pues estuvo a punto de quedarse ciega. Acaba de terminar ‘El alucinante país dorado’, el primero de tres libros de ficción, pero que tienen pinceladas de realidad que vivió.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: la vida de Virginia Vallejo antes y después de su sonado romance con el capo del narcotráfico Pablo Escobar; los platos agridulces de las madres de falsos positivos de Soacha y el aroma del amor en las miles de flores colombianas que se exportan cada años.La vida de Virginia VallejoA sus 76 años, Virginia Vallejo sigue siendo una mujer muy controvertida, que llegó a la televisión nacional en los años 80 por casualidad, se convirtió en una reconocida presentadora y modelo y en la cima del éxito conoció al narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, a quién amó y con quien vivió un tórrido romance durante 5 años.Habló con Los Informantes de su vida, su faceta como escritora de ficción, de controvertidos momentos de su historia y de sus amores. ¿Qué pasó con su familia? ¿Cómo y dónde vive hoy? ¿De qué se arrepiente?“Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales”, subrayó. Aunque dice que no se arrepiente de nada, recalca que “hoy en día siento por Pablo un profundo odio”.El sabor de la ausenciaLas madres de falsos positivos de Soacha cocinan para no olvidar. Un libro con las recetas favoritas de sus hijos es ahora un acto de memoria con el que honran su recuerdo.Ellas han hecho de todo para buscar justicia y que a Colombia no se le olvide lo que pasó. Se han encadenado, se han tatuado y ahora tienen un libro de recetas. Varias de ellas se fueron a una finca juntas a cocinar esa última cena que tuvieron con sus hijos antes de que los asesinaran y así le dieron vida a un proyecto ‘delicioso’, pero agridulce.El proyecto busca que el país recuerde a los falsos positivos no como una estadística (6402 víctimas, según la Jurisdicción Especial para la Paz), sino como seres humanos cuya muerte también dejó rotas miles de familias. Si alguien te regala flores…Colombia exporta flores al mundo, pero también historias que casi nunca se ven. El 75% del sector floricultor está en manos de mujeres y, aunque las relaciones políticas con EE. UU. los tienen en alerta, los cultivos no paran.Sin importar los colores ni las variedades, muchos coinciden en que "todo es mejor decirlo con una flor", por eso Los Informantes visitó un gigantesco invernadero a las afueras de Bogotá y conoció cómo florece el amor en una industria enorme, de tierra fértil u de trabajo duro.
La gastronomía colombiana vuelve a ser protagonista en el escenario mundial. En la más reciente edición de los The Best Chef Awards 2025, celebrada en Milán, Italia, tres de los más influyentes cocineros del país recibieron la máxima distinción: tres cuchillos. Leonor Espinosa, del restaurante Leo; Jaime Rodríguez, de Celele; y Álvaro Clavijo, de El Chato, fueron galardonados por su maestría, innovación y el profundo impacto cultural de sus propuestas culinarias.Este prestigioso certamen, que se celebra desde 2017, no solo premia la excelencia técnica, sino que se enfoca en el trabajo individual de los chefs, su creatividad y su capacidad para contar historias a través de la comida. El reconocimiento a Espinosa, Rodríguez y Clavijo reafirma el momento dorado que vive la cocina colombiana, posicionándola como un referente de identidad, sostenibilidad y vanguardia. Pero, ¿quiénes son estos chefs y cuáles son las historias que los llevaron a la cima de la gastronomía global?Leonor Espinosa: la rebeldía hecha cocinaLeonor Espinosa ha construido una carrera tan desafiante como sus creaciones culinarias. Nacida en Cartagena, su vida ha sido un constante acto de rebeldía, una característica que ella misma atribuye a su particular llegada al mundo. “Nací de culo definitivamente”, confesó entre risas en entrevista con Los Informantes. “Pero agradezco haber nacido de culo porque soy lo que soy seguramente por haber nacido al revés”, enfatizó.Antes de encontrar su vocación en los fogones a los 35 años, Leonor exploró la economía, la publicidad y las bellas artes. Su infancia, dividida entre la Cartagena visible y la invisible, y las vacaciones en Sincé (Sucre) junto a su abuela, una matrona que cocinaba para todo el pueblo, sembró en ella una profunda conciencia social. Recuerda cómo su abuela la enviaba a repartir comida a los más necesitados: “Y mi abuela nos mandaba con un calderito de comida para llevárselo a la gente que vivía en el otro lado... nos acercaba a lo humano, a lo profundo”.Esa lección de vida se convirtió en el pilar de su cocina. Tras romper los moldes de su crianza conservadora, casarse joven y convertirse en madre soltera, Leonor comenzó a viajar por Colombia, decidida a investigar la memoria culinaria del país. “De repente me doy cuenta que esos territorios donde yo quería estudiar esta memoria eran territorios de conflicto, de pobreza monetaria... y fue ahí cuando dije no sería egoísta de mi parte si yo no hago nada”, relata sobre el origen de su compromiso.Hoy, su restaurante Leo, ubicado en Bogotá y reconocido entre los 50 mejores del mundo, es un homenaje a esa Colombia profunda. Cada plato es una experiencia que huele a “selva húmeda, a manglares del Pacífico, a pecado del Caribe”. A través de su fundación Funleo, trabaja directamente con pequeños productores, comunidades indígenas y afrodescendientes, comprando sus productos y llevando formación gastronómica a zonas apartadas. Para Leonor, la cocina es una herramienta de transformación, una plataforma política desde donde no teme alzar la voz.Jaime Rodríguez, explorador del Caribe olvidadoEn el corazón de Getsemaní, Cartagena, se encuentra Celele, un restaurante que es un universo de sabores, aromas y significados. Su líder, Jaime Rodríguez, es un chef boyacense que encontró en el Caribe colombiano una despensa inagotable de inspiración y un propósito de vida. Su cocina es el resultado de una búsqueda incansable por redescubrir ingredientes y técnicas ancestrales que estaban al borde del olvido.Criado entre las minas de esmeraldas de Boyacá, Jaime sintió desde joven la llamada de la cocina, influenciado por las preparaciones de su madre y su abuela. Tras formarse en el SENA y trabajar con reconocidos chefs como Jorge Rausch, quien fue para él “una persona pues increíble, un buen jefe”, su curiosidad lo llevó a representar a Colombia en concursos internacionales. Sin embargo, su verdadero destino lo esperaba en Cartagena, a donde llegó hace 15 años.Un recorrido por el mercado de Bazurto fue suficiente para enamorarlo. Allí, entre el bullicio, los olores a pescado fresco y especias, comprendió la riqueza de la región. “Tenemos una un imaginario totalmente distinto de lo que es la verdadera cocina del Caribe colombiano y yo empiezo a ver un montón de cosas y a preguntarme como ¿qué es esta maravilla de cocina que yo no veo en los grandes restaurantes?”, explicó en Los Informantes sobre su revelación.Jaime no se quedó en el mercado. Su investigación lo llevó a los patios productivos del barrio Olaya Herrera, una zona marcada por la pobreza, donde la fundación Granitos de Paz apoya huertas comunitarias. Allí, donde otros solo veían maleza, él encontró tesoros como la verdolaga, la flor de gallito o la cañandonga, ingredientes que hoy son estrellas en su menú. “Si la gente come queso azul, ¿por qué no comer cañandonga?”, se preguntó. Su trabajo ha empoderado a mujeres como Yaris y Marta, quienes pasaron de vender fritos en la calle a ser proveedoras de uno de los mejores restaurantes de Latinoamérica, cultivando plantas comestibles en lo que antes eran basureros. En Celele, Jaime demuestra que la alta cocina puede nacer de la tierra más humilde, transformando una gallina criolla dura en un manjar confitado o un guiso tradicional en una obra de arte.Álvaro Clavijo, arquitecto de sabores bogotanosLa historia de Álvaro Clavijo es una de perseverancia, disciplina y un amor por la cocina nacido del azar. Su carrera comenzó en París, no por vocación, sino por necesidad. Tras terminar el bachillerato, buscó trabajo como mesero, pero su destino estaba en otro lugar. “Usted es muy feo para ser mesero, váyase a lavar platos”, le dijeron, reveló en Los Informantes. Irónicamente, era tan malo lavando platos que el chef le pidió que cocinara, y fue ahí donde encontró su lugar en el mundo.Desde ese momento, su ascenso fue meteórico, pero no fácil. Se formó en la prestigiosa escuela Hoffman de Barcelona, donde aprendió una lección fundamental: “este oficio no hay un ingrediente malo sino mal cocinado”. Luego, se forjó en las competitivas y agresivas cocinas de París, como la del restaurante Epicure, galardonado con tres estrellas Michelin. Allí soportó amenazas y un trato hostil. “Una vez me encerraron un cuarto frío y me amenazaron”, recordó sobre la dureza de ese ambiente. Esas experiencias, lejos de quebrarlo, forjaron su carácter estoico y su ética de trabajo implacable.Tras pasar por Noma en Copenhague, considerado varias veces el mejor restaurante del mundo, regresó a Bogotá en 2017. Un problema con una visa para trabajar en Rusia lo llevó a abrir El Chato, un restaurante en Chapinero con el que rinde homenaje a su ciudad natal. Al principio, su propuesta de usar ingredientes locales poco convencionales, como corazones de pollo, vísceras y remolacha, casi lo lleva a la quiebra. “Usted empieza a ver platos devueltos casi que completos y la gente pagando la cuenta es porque nunca van a volver”, cuenta sobre esos difíciles primeros meses.Pero Clavijo perseveró, y su audacia dio frutos. Hoy, El Chato es el único restaurante colombiano en el top 50 de la lista The World's 50 Best, habiendo alcanzado una de las posiciones más altas en la historia para la cocina nacional. Su cocina es una fusión de técnicas francesas, disciplina estadounidense y minimalismo danés, todo aplicado a la despensa colombiana. Para él, los ingredientes locales son una fuente inagotable de creatividad: “Eso es lo que me da Colombia”, afirma con orgullo.Otros colombianos destacados en The Best Chef Awards 2025 fueron Jeferson García (Afluente), Natalia Cocomá (Oda), Jaime Torregrosa (Humo Negro), Luz Dary Cogollo (Mamá Luz) y el dúo Mateo Ríos y Sebastián Marín (X.O.), quienes recibieron un cuchillo.
El sueño de tener un inmueble propio se ha convertido en una trampa para cientos de familias que aseguran haber caído en millonarios engaños con supuestos remates de vivienda. A través de ofertas irresistibles, empresas y particulares prometen inmuebles a precios reducidos, pero detrás de esas propuestas se esconden documentos irregulares, cláusulas engañosas y promesas imposibles de cumplir.Séptimo Día conoció los dolorosos casos de familias colombianas que entregaron sus ahorros confiando en supuestos abogados para acceder a un remate y terminaron perdiendo su dinero y su anhelado sueño. También consultó a expertos para explicar cómo evitar caer en este tipo de fraudes.Sin dinero ni viviendaIsaías Garavito, un obrero de 55 años y padre soltero, soñaba con una casa propia, un lugar para ofrecerles un mejor ambiente a sus hijos. Sin embargo, su ilusión terminó convertida en una pesadilla. “Yo soñaba con mi casa propia, de cambiarle del ambiente a mis hijos. O sea, no es mentira. Yo vivo acá, es un estrato uno, pues acá se ve cuanta cosa. Y mira dónde estoy metido ahora, sin la casa, sin el dinero y metido en procesos judiciales”, relató.Su caso no es aislado. En diferentes regiones de Colombia, familias aseguran haber sido víctimas de millonarios engaños con supuestos remates judiciales de vivienda, ofrecidos por empresas y particulares que aparentan ser confiables.En Barranquilla, Laudy Montenegro, ama de casa, confió al igual que Isaías en la empresa GECE, que cobraba una membresía mensual de 400 mil pesos para acceder a su catálogo de supuestas casas en remate. “Es muy duro porque eso de no tener la vivienda y pagar el banco y uno también tiene que pagar la universidad de los hijos de uno. Entonces uno no sabe ni qué hacer”, afirmó Laudy.Ambos depositaron su confianza en el grupo empresarial, que contaba con 15 funcionarios y que, a primera vista, transmitía seriedad.La promesa de adquirir una vivienda a un precio más bajo resultaba atractiva. “Quise una casa en remate porque una casa normalmente acá en Barranquilla pasa de 250 millones. Yo no tenía una casa de esa. Mi pensamiento era comprar una casa que estaba en remate y que esté legalmente constituida y mejorar las condiciones”, señaló Isaías.El hombre no solo consignó 145 millones de pesos al bufete de abogados, sino que ahora enfrenta un proceso judicial por enriquecimiento ilícito, pues lo hicieron figurar como dueño de una propiedad desde 2013, mucho antes de que él supiera de su existencia.Por su parte, Laudy pagó 170 millones de pesos por una casa en el barrio San José. Tras realizar la consignación, los asesores le aseguraron que tendría el inmueble en seis meses, pero nunca lo recibió.Expertos advierten sobre cómo operan las estafasDe acuerdo con el abogado especialista en remates John Villamil, en Colombia los remates judiciales son efectivos, pero no requieren intermediarios. “Lo primero es que tienen que corroborar efectivamente que exista una diligencia de remate. Lo segundo, entender que en este tipo de procesos no existen terceros ni intermediarios. Hay páginas en internet que lo que hacen es recopilar la información a nivel nacional de todos esos archivos de remate”, explicó.Aclaró que la figura del remate judicial funciona de manera exitosa en el país, pues solo en 2024 se realizaron más de 2.400 transacciones legales. En este punto coincide Óscar Casas, otro experto en el tema, quien advirtió que el verdadero problema radica en otra parte.“El error número uno para mí es el más sencillo: es no leer, es decir, no cerciorarse de que ese documento o ese proceso que le están pasando, por ejemplo, exista en la vida real, en la rama judicial o en la entidad en la que se esté subastando ese inmueble”.Recomendaciones para evitar estos engañosLo primero es verificar en la Rama Judicial, ya que todo remate debe estar publicado en el sistema de información de la entidad y no existen listados privados ni exclusivos. También es fundamental desconfiar de intermediarios, como de abogados o empresas que prometen “garantizar” un inmueble suelen ser un foco de fraude.Antes de firmar cualquier documento, se recomienda revisar los contratos con un abogado independiente, ya que muchos contienen cláusulas que favorecen únicamente al oferente. De igual manera, es clave confirmar la existencia real del proceso y del inmueble solicitando directamente el expediente judicial.Finalmente, si se sospecha de fraude, la persona debe denunciar de inmediato ante la Fiscalía, que es la autoridad competente para recibir la denuncia y adelantar la investigación correspondiente.Sobre los casos analizados en Séptimo Día, un experto explicó que: “Los pagarés suscritos contienen cláusulas contradictorias, no guardan ni siquiera coherencia con los espacios en blanco. Lo que impide su diligenciamiento por parte de los acreedores”.Incluso, los contratos firmados por varias víctimas con el grupo empresarial GECE fueron revisados con apoyo de herramientas de inteligencia artificial. Según el experto Óscar Casas, se detectaron “vacíos legales, objeto del contrato ambiguo, condiciones suspensivas mal planteadas, ausencia de garantías reales, obligaciones desequilibradas, una cláusula penal sancionatoria débil o inexistente y la falta de referencia al marco legal aplicable”.El exfiscal general y abogado penalista Mario Iguarán advirtió que este tipo de conductas encajan en la figura del delito de estafa. “Desafortunadamente, la estafa se ha considerado como un delito menor. En muchas ocasiones se dice que eso es un problema de negocios, de dinero, que no se puede resolver por la vía penal. Pero mire aquí cómo este proceder de estos timadores constituye un delito”, afirmó.Las penas por este delito pueden ir de cuatro a ocho años de prisión. Además, la Superintendencia de Industria y Comercio tiene facultades para imponer sanciones administrativas. “Se pueden imponer hasta 2.000 salarios mínimos como sanción a las personas jurídicas que están ejerciendo esta actividad... Incluso también se pueden iniciar investigaciones contra los representantes legales y administradores de esa sociedad”, explicó Diego Solano, jefe de asesores de la entidad.La Superintendencia también puede ordenar el cierre de establecimientos hasta por 180 días de manera preliminar, y si hay reincidencia, puede decretar cierres definitivos.Asimismo, los expertos recomendaron revisar cuidadosamente los contratos y asesorarse de un abogado. “No hay entrega exprés. Nadie te puede prometer ni garantizarte que te va a entregar el inmueble 100% seguro, ni que te lo va a entregar en determinado tiempo”, declararon.A la espera de respuestasPara estas familias, lo que parecía una oportunidad terminó convertido en procesos judiciales, deudas impagables y la pérdida de los ahorros de toda una vida. A la incertidumbre económica se suma el impacto emocional de ver frustrado el sueño de tener casa propia, un proyecto construido durante años que hoy permanece suspendido entre trámites, denuncias y la espera de justicia.
María Esperanza Castro García, una mujer de 71 años originaria de Salamina, Caldas, contó su historia al pódcast Vamos pa' eso, después de pasar once años en cautiverio. Desde joven, María Esperanza vivió en un entorno familiar estable, aunque con normas estrictas impuestas por su padre, y tras desplazarse al Caquetá debido a la violencia en Colombia, continuó sus estudios y comenzó a trabajar en diferentes ciudades del país, siendo una mujer activa y responsable. Sin embargo, la vida de Esperanza cambió radicalmente cuando conoció a una mujer llamada Cielo, que se presentaba como una líder espiritual con supuestos poderes para adivinar el destino. El encuentro con Cielo se dio en Mesitas, gracias a una amistad con una mujer llamada Carmensa, dueña de un restaurante local. Carmensa había recibido en su casa a una mujer recomendada por Cielo, y poco a poco María Esperanza fue introducida en este círculo, donde la religión se utilizaba como herramienta de control y sometimiento. La mujer que se hacía llamar "novia del cordero" comenzó a ejercer un dominio absoluto sobre ella y otras personas, imponiendo reglas estrictas que incluían aislamiento de sus familias, trabajos sin descanso y castigos severos bajo la excusa de supuestos designios divinos. Lo que siguió fue un proceso progresivo de alejamiento de su vida cotidiana y un vínculo cada vez más estrecho con esta mujer que, con discursos religiosos y supuestas visiones divinas, fue tomando control total de su vida.Once años de secuestro y manipulación bajo un falso poder espiritualMaría Esperanza fue convencida de abandonar su autonomía y someterse a las decisiones de Cielo, quien le imponía tareas, limitaciones y castigos. En poco tiempo, quedó completamente aislada de su familia y su entorno. A lo largo de once años, vivió bajo vigilancia constante. No podía usar su celular libremente, no tenía acceso a su dinero y fue obligada a entregar bienes personales. Incluso el alimento era administrado por la líder del grupo, quien decidía cuándo y qué comer.Durante esos once años de cautiverio, María Esperanza sufrió no solo maltrato psicológico sino también físico. Relata que fue golpeada en varias ocasiones, a veces directamente por Cielo y en otras por miembros del grupo que esta lideraba. Además, su estado de salud se deterioró considerablemente debido a la falta de atención médica. A pesar de presentar enfermedades graves como herpes zóster, no recibió ningún tratamiento, pues la líder espiritual consideraba que cualquier medicamento iba en contra de la voluntad de Dios. "Me dijo: 'Ese es un castigo de Dios. Por eso no espere que le dé un medicamento, porque eso es ponerme contra los designios del Padre'", aseguró. "Ella me miraba y me decía: 'Gran varona eres. No perteneces a este mundo. Serás rica, millonaria, traspasarás fronteras. Dios te habla'. Los que estábamos dentro del grupo no teníamos derecho a familia, a nadie. Por cualquier cosa, encerraban a uno en la bodega, sin cobijas, aguantando frío", agregó la mujer. El encierro se caracterizaba por condiciones precarias y el acceso a alimentos y servicios básicos era controlado arbitrariamente. La comunicación con el exterior estaba completamente restringida. María Esperanza no pudo contactarse con su familia durante todo ese tiempo, quienes permanecieron sin noticias de ella por más de una década. Este aislamiento total fue parte de la estrategia para mantener el dominio sobre ella y el resto de las personas atrapadas en esa red de manipulación.Uno de los momentos más difíciles para María Esperanza fue cuando sufrió un infarto y otras graves enfermedades, sin recibir la atención necesaria. Fue dejada a su suerte, sin medicamentos ni apoyo, y en una ocasión tuvo que valerse de la ayuda de desconocidos para trasladarse hasta su casa. A pesar de todo, relató cómo mantenía su fe y resistencia en medio de la adversidad."Ella me golpeaba. Muchas veces me reventó. Una vez porque no escuché un mensaje que me mandó al celular. Me lo pidió, lo revisó y me pegó con un palo". Finalmente, después de tantos años de sufrimiento, María Esperanza logró escapar y se atrevió a contar su historia. A sus 71 años, no ha recuperado completamente la salud, pero sí su voz, que durante once años fue silenciada. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades reportaron un atentado con explosivos contra la base militar del Ejército en el municipio Puerto Jordán, departamento de Arauca, este domingo 5 de octubre. Se habla preliminarmente de ocho militares heridos, quienes serán trasladados en helicóptero inicialmente a la capital de Arauca para recibir atención médica. Se informa que hay dos con heridas de gravedad. Además, según Caracol Radio, uno de los uniformados lesionados acaba de fallecer.Hace aproximadamente un año, el ELN realizó un atentado en este mismo fuerte militar, que dejó dos soldados muertos y 26 heridos. Los terroristas en aquella ocasión utilizaron artefactos explosivos artesanales lanzados desde una volqueta, tan solo a 900 metros de una escuela con más de 300 menores, de acuerdo con la información que compartió el Ejército.Noticia en desarrollo...
Se presentó un nuevo ataque contra funcionario del Inpec, el cuarto en la última semana. En esta ocasión, un dragoneante se encontraba saliendo de la cárcel Bellavista, en el municipio de Bello (Antioquia) cuando fue interceptado por hombres armados que se movilizaban en moto. El guardia, sin embargo, logró escapar y salió ileso. El hombre, según se conoció, acababa de salir de su turno en el centro penitenciario y se dirigía en motocicleta hacia la ciudad de Medellín, donde reside. En el camino, los presuntos delincuentes intentaron atacarlo y, al parecer, le dispararon con un arma de fuego en varias ocasiones. Sin embargo, el funcionario logró escapar al escabullirse entre otros vehículos presentes en la vía. Felipe Quimbayo, vicepresidente del sindicato nacional del Inpec, fue quien denunció los hechos, ocurridos hacia las 7 de la noche del sábado 4 de octubre. "Aproximadamente a unos 100 metros del ingreso se ve como un motorizado, el pato, saca un arma de fuego, y lo que hace es hacer dos impactos. Él se da cuenta de la situación, y lo que hace es huir o escabullirse dentro de los de las motos y los carros. Continúa la persecución, hace dos tiros más este sujeto y, pues ya los pierde de vista", indicó.Los atentados contra funcionarios del InpecDesde el viernes pasado, se han presentado varios ataques armados contra dragoneantes del Inpec, algo que la misma institución califica como un "ataque sistemático". El primero registrado ocurrió en las afueras de la cárcel La Modelo de Bogotá, donde cuatro guardianes que iban saliendo de turno fueron atacados por dos sujetos en motocicleta, quienes les dispararon. Tras de ellos quedaron lesionados y un joven de 26 años murió. En la noche de ese mismo día, otro dragoneante del Inpec murió en Palmira, Valle del Cauca, tras ser atacado en el camino hacia su casa, tras salir de la cárcel de ese municipio. En un punto diferente de Palmira, 40 minutos después otro funcionario también sufrió un atentado y terminó gravemente herido, por lo que se encuentra en estado crítico y su pronóstico es reservado. El tercer ataque ocurrió este sábado 4 de octubre, cuando un dragoneante fue atacado en Armenia (Quindío) mientras se movilizaba en su camioneta, que recibió cinco impactos de bala. Aunque el funcionario resultó con esquirlas de vidrio en su cuerpo y fue trasladado a un centro asistencial, no fue alcanzado por los disparos. Aunque se habla de cuatro ataques, Quimbayo dijo en entrevista con Noticias Caracol en vivo que en realidad serían seis. Funcionarios del Inpec pide ayuda del Gobierno NacionalPor los últimos ataques, el Inpec se encuentra haciendo patrullajes en las principales cárceles del país, y sus trabajadores piden ayuda para garantizar su seguridad. Según cifras de la entidad, en 2025 se han registrado más de 270 amenazas a dragoneantes, sobre todo en las zonas en donde hay más líderes de bandas delincuenciales: Antioquia, Valle del Cauca, Meta y Cundinamarca."Todos sabemos que las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se acceden a los compromisos, a los caprichos o a los deseos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados", dijo Óscar Robayo, director del sindicato del Inpec, para Noticias Caracol en vivo.Por otro lado, la Organización de Servidores Penitenciarios (OSP) le envió una carta el pasado ciernes al presidente Gustavo Petro, con el fin de "solicitar de manera urgente la convocatoria de una reunión de alto nivel con las entidades públicas vinculadas, en respuesta a la grave situación de seguridad que enfrentamos". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Gremios y analistas ven con preocupación las más recientes protestas pro-palestinas que terminaron en violencia en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, donde el comercio y la propiedad privada resultó vandalizada. Advierten que algunos de los manifestantes estarían siendo instrumentalizados con fines políticos y electorales.Lo que inició como una protesta en defensa de los derechos de los habitantes de Gaza, terminó siendo el escenario de desmanes en Bogotá y otras ciudades. Fachadas de propiedades privadas y comercios terminaron vandalizadas. Tras lo ocurrido, varias voces de rechazo se hicieron escuchar. Una de ellas fue la del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien condenó los desmanes y pidió al gobierno nacional una reacción urgente frente a los hechos de vandalismo provocados en las protestas impulsadas, según él, por el ejecutivo."Porque esas manifestaciones, de las cuales se derivaron hechos de violencia por parte de algunos de los asistentes, fueron apoyadas ayer y hoy por el presidente de la República (...) Es importante que el presidente y el gobierno nos digan claramente al país y a Bogotá. ¿Están de acuerdo sí o no con esos hechos de violencia, con los disturbios, con la destrucción, con el vandalismo?", dijo el alcalde de la ciudad en un video publicado en sus redes sociales.Lea: Leyes del derecho a la protesta “desprotegieron a ciudadanos que no lo hacen”: Distrito¿Qué dijeron analistas sobre el trasfondo de las protestas pro Palestina?Analistas aseguran que los hechos de violencia ocurridos en Bogotá, Medellín y Cali son productos de una instrumentalización política contraria a la razón inicial de la protesta. "Pareciera que los grupos que están protestando en Colombia quisieran instrumentalizar esa causa para poner sobre el tapete o para manifestarse alrededor de otros temas que tienen más que ver con la coyuntura política local colombiana y con el apoyo al gobierno del presidente Petro", dijo Thierry Ways, analista político.Por su parte, Néstor Rosanía, analista en temas de seguridad, dijo que "esta marcha lo que ha sido es instrumentalizada políticamente, donde se intenta deslegitimar la causa Palestina para utilizarla con fines electorales tanto de la derecha como la izquierda". Además señalan que los mensajes por el presidente Gustavo Petro contra gremios como la ANDI pueden desencadenar actos de violencia como los ocurridos esta semana."El clima que ha propiciado el presidente con relación a esta gremiación hace que estos manifestantes que como ya dije están tratando de conectar el tema del Medio Oriente con temas locales terminen enredando a la ANDI en una situación en la que por supuesto ella no tiene nada que ver", agregó Ways.Entre tanto gremios económicos señalan que respetan el derecho a la protesta por una causa justa, pero piden a los manifestantes no afectar el comercio con disturbios, bloqueos y vandalismo. "Recientes protestas pro-palestina han afectado la operación diaria de muchas micro, pequeñas y medianas empresas mipymes, con bloqueos, daños y menor actividad comercial, golpeando especialmente las empresas más pequeñas que viven el día a día", aseguró María Elena Ospina, presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).Los comerciantes de las zonas aledañas a los sitios donde se han portado protestas aseguran que estas manifestaciones generan pérdidas económicas debido a los desórdenes generados por los manifestantes. "Económicamente sí, afecta a todos los los establecimientos, porque cuando hay este tipo de protestas la gente se abstiene de salir", dijo el comerciante Arnulfo Rojas.Expertos coinciden en que los mismos manifestantes que incurrieron en actos de vandalismo durante el estallido social de 2021 podrían estar detrás de la nueva oleada de acciones injustificadas en el marco de la protesta pro-Palestina. Alcaldes de ciudades afectadas pidieron a la Fiscalía General de la Nación individualizar y judicializar a los responsables.MATEO MEDINA ESCOBAR/JUAN PABLO CONTRERAS/DANIEL ORTIZNOTICIAS CARACOL
La ciudad de Medellín y los nueve municipios circundantes del Valle de Aburrá, incluyendo Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa, mantendrán el esquema de restricción vehicular conocido como Pico y Placa durante la semana que comprende del lunes 6 al viernes 10 de octubre de 2025. Esta estrategia, implementada para gestionar el tráfico y mitigar la congestión urbana, aplica de manera continua desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Pico y Placa en Medellín del 6 al 10 de octubreEl esquema de rotación actual se encuentra vigente desde el lunes 4 de agosto de 2025, establecido para el segundo semestre del año mediante sorteo. Dado que el patrón es fijo, el cronograma semanal para vehículos particulares y motocicletas se replicará de la siguiente manera:Lunes 6 de octubre: Placas terminadas en 6 y 9.Martes 7 de octubre: Placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 8 de octubre: Placas terminadas en 1 y 8.Jueves 9 de octubre: Placas terminadas en 0 y 2.Viernes 10 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.La aplicación de la medida difiere según el tipo de automotor. Para los carros particulares, la restricción se determina por el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de 2 y 4 tiempos, incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se aplica al primer dígito de la placa. Es fundamental recordar que la restricción rige únicamente de lunes a viernes y no aplica durante los fines de semana ni días festivos.El Pico y Placa opera de forma uniforme en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, con algunas excepciones viales importantes dentro de la jurisdicción de Medellín, diseñadas para facilitar la conexión regional.Entre las vías exentas en Medellín se destacan el Sistema Vial del Río (compuesto por la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Paralela), la totalidad de la Avenida Las Palmas, la Avenida 33 en el tramo que conecta el río hasta Las Palmas, y la vía La Iguaná. Además, la medida no tiene aplicación en ninguno de los corregimientos de Medellín. No obstante, los conductores deben prestar especial atención, ya que en municipios vecinos como Bello e Itagüí, ciertos segmentos de estas vías troncales (como la Autopista Norte, Avenida Regional y Autopista Sur) sí pueden estar sujetos a la restricción, debido a decisiones locales autónomas de esas administraciones.Implicaciones de no cumplir con la normativaEl objetivo principal de esta medida, determinada a través de un modelo técnico, es distribuir equitativamente las restricciones y promover la movilidad sostenible. Para lograr esto, se han definido excepciones específicas.Están exentos de la medida aquellos vehículos que buscan reducir el impacto ambiental, incluyendo los de combustible eléctrico, híbrido y aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido. Estos vehículos no requieren una solicitud de inscripción previa, siempre y cuando el uso de dicho combustible esté debidamente registrado en la licencia de tránsito.En cuanto a las motocicletas, aquellas dedicadas a servicios de mensajería o entrega de domicilios también pueden estar exentas. Sin embargo, a diferencia de los vehículos de bajas emisiones, estas deben haber completado una solicitud de inscripción previa y acreditar la documentación laboral pertinente.El incumplimiento de la norma, cuya fase sancionatoria se mantiene vigente desde el 11 de agosto de 2025, conlleva una sanción económica significativa. La multa equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que se traduce en $711.750 pesos en 2025, además de la inmovilización del vehículo infractor.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Una grave emergencia fue registrada sobre las 4:40 de la mañana de este domingo 5 de octubre en el barrio Zarabanda, en el occidente de Bucaramanga, departamento de Santander. El reporte oficial del Cuerpo de Bomberos de la ciudad indica que un grave incendio fue reportado y de inmediato se activó el plan de respuesta.Se dio el despliegue de cuatro vehículos de atención, 14 unidades operativas, un carrotanque, una camioneta de ataque rápido y dos máquinas contra incendios. Hasta el momento 20 viviendas resultaron afectadas por el incendio, de las cuales 12 se consumieron totalmente por las llamas y otras 8 sufrieron afectaciones de consideración."El siniestro, que duró 3 horas, movilizó a 14 bomberos y se utilizaron 10,000 galones de agua. Dos personas resultaron heridas y fueron atendidas. Las causas del incendio son desconocidas, y se reportó dificultad de acceso debido a vehículos obstruyendo el paso", se lee en un comunicado del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga.La zona donde ocurrió el incendio es ocupada por familias en condición de vulnerabilidad. Las autoridades de Bombero confirmaron que se logró evitar que seis cilindros de gas, con los que cocinan los habitantes, fueron alcanzados por llamas y se agravara la situación.¿Cómo evitar incendios?El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá hace algunas recomendaciones para evitar que en los hogares se generen incendios. Ya sea por una chispa, una veladora encendida, una fuga de gas repentina o una colilla de cigarrillo que propague rápidamente el fuego.No enciendas veladoras; y si lo haces, procura tenerlas en un lugar visible, fuera del alcance de los niños o animales, bajo supervisión, lejos de materiales que se pueda prender.No excedas el tiempo de carga de los electrodomésticos o aparatos eléctricos y no sobre cargues las extensiones o tomacorrientes.Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos.Si fumas, hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones.No dejes material como papel, telas, madera, gasolina, varsol, pinturas, entre otros cerca de la estufa.Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.¿Qué hacer en caso de un incendio?Las autoridades recomiendan lo siguiente:Conservar la calmaBuscar el extintor más cercano y tratar de controlar el inicio del fuego.Si el fuego es de origen eléctrico no intentar apagarlo con agua.Si la puerta es la única salida, verificar que la chapa no esté caliente antes de abrirlaEn caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y colocarse en el sitio más seguro.Si hay humo ubicarse lo más cerca posible del piso y desplazarse gateando. Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.Nunca utilizar los ascensores durante el incendio, utilizar las escaleras.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La búsqueda de Gabriel Cano, un joven de 18 años que desapareció hace 53 días en Bogotá tras asistir a una cita odontológica, fue ampliada a nivel mundial. La Interpol activó una circular amarilla para intensificar su localización.El 12 de agosto cambió para siempre la vida de la familia Cano Díaz. Ese día, que parecía uno más, Gabriel salió de la casa de su abuela rumbo a una cita odontológica ubicada a pocas cuadras. Las cámaras de seguridad confirmaron que estuvo en el consultorio durante al menos una hora. Luego, cruzó la avenida Primero de Mayo, entró a un supermercado cercano, permaneció allí unos 30 minutos, retiró 30.000 pesos, revisó su celular varias veces y salió.Desde entonces, no se ha vuelto a saber nada de él.Lo último que supo la familia de Gabriel cano“Él desayunó un poco de afán porque se le había hecho tarde para cumplir la cita y le pues lo despedí él se despidió y me dijo ‘Gracias, abu, hasta luego’ y se fue. Antes de salir le pregunté que a qué horas volvía a la casa y me dijo que entre las 12:00 y las 12:30”, narró en Noticias Caracol Nidia Rodríguez, abuela del joven desaparecido.La familia de Gabriel ha recorrido varias ciudades del país siguiendo pistas que les han dado personas que aseguran haberlo visto. Sin embargo, su rastro se perdió desde ese día. Por esta razón, la Interpol activó una circular amarilla, una alerta policial internacional que permite ampliar la búsqueda en otros países.Nelly Díaz Rodríguez, madre de Gabriel, expresó el dolor que vive desde la desaparición de su hijo: “Terrible ha sido ir sin mi hijo porque empieza uno a tener todos los recuerdos desde que nació hasta el día de hoy”.Lo que más desconcierta a sus seres queridos es que Gabriel estaba entusiasmado por abrir una barbería junto a sus amigos del colegio. Incluso, el mismo día de su desaparición comenzaron a llegar los implementos para su nuevo negocio.“Él no demostró que estuviera de pronto depresivo o que estuviera ansioso estresado, no. Muy normal”, mencionó su abuela.A pesar de los esfuerzos, la búsqueda ha enfrentado varios obstáculos. Su madre denunció demoras en el proceso judicial: “Yo he ido a averiguar a la Fiscalía, eso está radicado desde el 9 de septiembre y a la fecha no me han asignado ningún otro fiscal. Entonces, está parada la investigación”.Desde ese momento, la vida de su familia dio un giro de 180 grados. Su hermano gemelo, su hermana menor, sus tíos y su abuela viven en la incertidumbre. Su madre ya no sale en las noches, esperando que Gabriel regrese y toque la puerta.Por último, la mamá de Gabriel le envió un mensaje: “Que lo amo, que lo amo, que me perdone si alguna vez o en algún momento se molestó conmigo por alguna cosa, que espero que vuelva y espero tenerlo abrazado nuevamente a mí”.Si usted ha visto a Gabriel Cano, comuníquese con las autoridades. El dolor de su familia enmarca una tragedia que, afirman, es imposible describir solo con palabras.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE PAULA BELALCÁCZAR, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Se registró un nuevo ataque contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) en la tarde de este sábado, esta vez en Armenia (Quindío). Sicarios atentaron contra un dragoneante que se movilizaba en una camioneta y, al parecer, acababa de salir de la cárcel de hombres San Bernardo. El vehículo recibió varios impactos de bala, y por el momento no se reportan heridos, aunque el dragoneante fue trasladado a un centro médico debido a que presentaba esquirlas producto de los impactos en el vidrio. (Lea también: Revelan imagen del momento exacto del ataque de dos sicarios a cuatro guardianes del Inpec en Bogotá)."Al momento de tomar su vehículo personal de placas HRO679 camioneta traker de color blanca, dos personas que se movilizaban en una motocicleta pulsar 135 de color negro le realizaron cinco impactos al vehículo", indicó el primer reporte de las autoridades. El funcionario atacado lleva aproximadamente dos años de servicio en el Quindío, pues su anterior unidad fue el centro carcelario de Cúcuta. En este momento se adelantan actividades de actos urgentes, se verifican seis cámaras de seguridad en el sector, y se realizan entrevistas a víctimas y testigos.Se trata del tercer atentado contra guardianes del Inpec en menos de 48 horas, ya que el viernes se registraron dos atentados, en Bogotá y en Palmira (Valle del Cauca), que dejaron dos dragoneantes muertos y cuatro guardianes heridos. Por esta razón, las directivas del Inpec decidieron que "se suspende la visita de familiares y amigos de las personas privadas de la libertad los días 4 y 5 de octubre de 2025 en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON)" ubicados en Valle del Cauca y Bogotá, además de otras medidas de "máxima seguridad", como patrullajes en los sectores que operan.Funcionarios del Inpec le piden ayuda al Gobierno NacionalEl gremio de funcionarios de la institución piden al Gobierno Nacional más garantías para su seguridad. Óscar Robayo, director del sindicato del Inpec, dijo para Noticias Caracol en vivo que su trabajo "es de las actividades más peligrosas del país y más cuando las bandas criminales se dan cuenta de que es la voz más débil de la justicia". De hecho, según cifras de la entidad, en 2025 se han registrado más de 270 amenazas a dragoneantes, sobre todo en las zonas en donde hay más líderes de bandas delincuenciales: Antioquia, Valle del Cauca, Meta y Cundinamarca."Todos sabemos que las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se acceden a los compromisos, a los caprichos o a los deseos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados", afirmó Robayo, y dijo que en los últimos cuatro años han muerto 70 funcionarios del Inpec.Por otro lado, la Organización de Servidores Penitenciarios (OSP) le envió una carta el pasado ciernes al presidente Gustavo Petro, con el fin de "solicitar de manera urgente la convocatoria de una reunión de alto nivel con las entidades públicas vinculadas, en respuesta a la grave situación de seguridad que enfrentamos". En esta reunión piden la presencia de los ministros de Justicia, de Defensa y del Interior, así como la Fiscalía General de la Nación, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Dirección General del Inpec.Según el comunicado, estos actos de violencia son "un reflejo de la crisis estructural que atraviesa el Sistema Penitenciario Colombiano, marcada por la inseguridad para nuestro personal, la falta de recursos, el hacinamiento carcelario y la creciente influencia de redes criminales dentro y fuera de los centros de reclusión. Los servidores penitenciarios arriesgamos nuestras vidas diariamente sin las garantías necesarias para cumplir con nuestro deber".LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Sobre la avenida 68 con Avenida Primero de Mayo, localidad de Puente Aranda, un hombre, miembro activo de la Policía Nacional, le disparó a un delincuente que, junto con otro sujeto, intentó robarlo mientras caminaba por la calle. Al parecer, se trató de un nuevo caso de fleteo. En un video difundido por redes sociales, captado por cámaras de seguridad de la zona, se ve que la víctima iba caminando por la acera cuando un hombre se le acercó por detrás y lo amenazó con un arma de fuego. Luego de, al parecer, cometer el robo, intentó huir junto con otro sujeto que lo esperaba en una motocicleta. Sin embargo, en ese momento la víctima sacó un arma y le disparó a uno de ellos, quien murió en el lugar. En otro clip posterior al momento del intento de hurto se ve que el conductor de la motocicleta quedó gravemente herido y tendido en el suelo, mientras que el otro sujeto, quien portaba una chaqueta negra con blanco, al parecer ya había fallecido. Los hechos ocurrieron alrededor de las 9:45 de la mañana de este sábado 4 de octubre. "En medio de un forcejeo, uno de los presuntos delincuentes esgrime un arma de fuego, intimidando a nuestro uniformado para despojarlo de sus pertenencias, quien en uso de la legítima defensa, y utilizando su arma de propiedad, los lesiona. En este hecho, uno de los hombres fallece en el lugar, mientras que el otro fue trasladado a centro asistencial", aseguró el coronel Jhon Zambrano, comandante Operativo de Control y Reacción Policía Metropolitana de Bogotá. Las autoridades añadieron que el uniformado afectado también resultó lesionado por arma de fuego en la zona de la clavícula, por lo que fue intervenido quirúrgicamente de urgencia. El caso fue remitido al CTI de la Fiscalía General de la Nación y aún es materia de investigación. Pareja capturada por hurtar en TransMilenioLa Policía Metropolitana de Bogotá también informó que en las últimas horas, uniformados de la institución lograron la captura de un hombre y una mujer por hurtar a una usuaria dentro del vagón de la estación Calle 22 de TransMilenio. Mediante voces de auxilio, la patrulla acudió al llamado de la comunidad, que se encontraba agrediendo a una pareja, la cual presuntamente estaría hurtando a los pasajeros dentro de un bus articulado.Según la víctima, estas personas la intimidaron con un arma cortopuzante y la despojaron de su celular. De inmediato se les practicó un registro, en el cual se les halló el arma y se logró la recuperación del teléfono. Al verificar los antecedentes de la presunta delincuente, contaba con una orden de captura vigente y anotaciones por terrorismo, amenazas, instigación y concierto para delinquir. Por otra parte, el otro capturado habría salido hace un mes de la cárcel en Medellín. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El director regional Caribe de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Jaime Avendaño Camacho, denunció un atentado en su contra la noche del viernes. Los hechos ocurrieron en la vía Barranquilla-Galapa, en el departamento del Atlántico. Según reportes preliminares, cuatro hombres en motocicletas dispararon en repetidas ocasiones contra la camioneta institucional, que recibió 14 impactos de bala. Gracias al blindaje del automotor, ninguno de los ocupantes resultó herido.En el vehículo oficial se desplazaba Avendaño junto a tres funcionarios de la entidad. Las autoridades investigan si el ataque está relacionado con amenazas previas derivadas de la gestión de bienes a cargo de la SAE en la región.En un video publicado en redes sociales, el funcionario dijo: “Ya estamos en la estación de Policía. Acabamos de recibir unos cuantos tiros. Estoy viendo cómo quedó el carro por fuera. La coas esta es un poco más seria. Estoy bien, éramos cuatro. Estoy esperando a que venga la Policía o alguien que nos escolte”.SAE denuncia amenazas en BarranquillaDe acuerdo con la entidad, a través de un comunicado, “las primeras hipótesis de la investigación apuntan a que el hecho podría estar relacionado con amenazas previas derivadas del ejercicio de las funciones de administración y recuperación de bienes a cargo de la SAE en la región Caribe”.En el comunicado se agregó que se “continuará actuando con determinación y firmeza para enfrentar a las mafias y estructuras delincuenciales en todo el territorio nacional, garantizando siempre la protección de los bienes públicos. La SAE expresa su solidaridad y respaldo a los funcionarios afectados y a sus familias”.La presidenta de la SAE, Amelia Pérez Parra, manifestó que “estos ataques no van a amedrentar el trabajo que realizamos desde la SAE en defensa de los bienes de la Nación. Seguiremos adelante con determinación, buscando las garantías necesarias para continuar enfrentando las mafias y los grupos delincuenciales en todo el territorio nacional".Además, Pérez pidió a las autoridades revisar y reforzar los esquemas de seguridad para los funcionarios que enfrentan riesgos por su labor. También solicitó reasignar esquemas de protección que aún conservan exfuncionarios, para destinarlos a quienes actualmente cumplen funciones directivas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Miguel Muñoz Llano, de 26 años, recibió varios impactos de bala cuando salía de su turno en la cárcel La Modelo, en Bogotá. Se encontraba con tres de sus compañeros, quienes resultaron heridos. El ataque se produjo a las 6:29 de la mañana del viernes 3 de octubre, exactamente 10 minutos después de que los cuatro dragoneantes salieran del penal. Noticias Caracol conoció una imagen del momento exacto en el que los sicarios en motocicleta le dispararon a Muñoz Llano en la entrada del centro carcelario, después de avanzar en el vehículo por la carrera 56. Uno de los hombres tenía una chaqueta azul, y el otro portaba una chaqueta blanca. Los investigadores del CTI tienen el minuto a minuto de lo que ocurrió después del atentado, y los movimientos de estos dos hombres que cubrieron sus rostros con cascos. En la escena, los investigadores encontraron vainillas de revólver que, al parecer, fue el arma que utilizaron los atacantes.Una de las hipótesis de los investigadores tiene que ver con que, al parecer, este ataque sicarial estaría vinculado con una amenaza que recibió la mayor Nancy Pérez, nombrada directora de la cárcel La Modelo días después del asesinato del exdirector Elmer Fernández el año pasado, por algunas medidas que implementó la funcionaria al interior del centro carcelario. ¿Qué se sabe del ataque en Palmira, Valle?Las autoridades han determinado que el otro ataque registrado el viernes a dos guardianes en Palmira, Valle del Cauca, se dio cuando salieron de turno y se dirigieron hasta distintos puntos del municipio. El primer atentado se registró hacia las 5:40 de la tarde, cuando Manuel Antonio Becerra, quien tenía más de 16 años de servicio en el Inpec, recibió varios disparos por parte de sujetos que se movilizaban en moto, y fue llevado a un centro asistencial, donde murió debido a la gravedad de las heridas. Cuarenta minutos después de este atentado, en otro punto de Palmira, otro dragoneante, llamado Óscar Julián González, fue atacado mientras iba en bicicleta. Recibió varios impactos de bala y fue llevado a un hospital cercano, donde se encuentra en grave estado de salud. El coronel Daniel Gutiérrez, director del Inpec, habló de una estructura criminal llamada 'Muerte a guardianes opresores', que estaría detrás de este ataque. "Aquí hay algo que es muy importante decir y traer a colación, y es el modo operandi de cómo nos han afectado a nuestros funcionarios en el Valle (...) Motocicletas, cuando salen del turno, cuando están frente al establecimiento, que no es muy común en otras zonas del país. Entonces, no quiero entrar en detalles frente a la investigación, pero no lo podemos descartar tampoco, que haya sido esa estructura que se autodenominó 'Muerte a guardianes opresores' ", dijo.Sindicato del Inpec pide ayuda del Gobierno NacionalLa Organización de Servidores Penitenciarios (OSP) le envió una carta al presidente Gustavo Petro, con el fin de "solicitar de manera urgente la convocatoria de una reunión de alto nivel con las entidades públicas vinculadas, en respuesta a la grave situación de seguridad que enfrentamos". Pidieron que en esta reunión estén los ministros de Justicia, de Defensa y del Interior, así como la Fiscalía General de la Nación, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Dirección General del Inpec.La organización indicó en la misiva que estos actos de violencia son "un reflejo de la crisis estructural que atraviesa el Sistema Penitenciario Colombiano, marcada por la inseguridad para nuestro personal, la falta de recursos, el hacinamiento carcelario y la creciente influencia de redes criminales dentro y fuera de los centros de reclusión. Los servidores penitenciarios arriesgamos nuestras vidas diariamente sin las garantías necesarias para cumplir con nuestro deber".Asimismo, Óscar Robayo, director del sindicato del Inpec, afirmó para Noticias Caracol en vivo lo siguiente: "Todos sabemos que las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se acceden a los compromisos, a los caprichos o a los deseos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Momentos de angustia se vivieron anoche en el barrio La Macarena, luego de que, según las autoridades, un grupo de motociclistas en medio de un pique ilegal atropellara a cinco agentes de tránsito. Los habitantes de ese sector de la localidad de Santa Fe están desesperados. Aseguran que esa situación se ha vuelto insostenible, porque si bien los piques ilegales se vienen reportando desde hace 5 años, se han registrado con mayor intensidad durante los últimos meses y la situación de ayer fue particular.Seis personas resultaron lesionadas, 15 motociclistas fueron capturados por parte de las autoridades y sus motocicletas fueron inmovilizadas. La misma comunidad decidió salir para enfrentar a los motociclistas. Cinco agentes de tránsito fueron embestidos por un grupo de motociclistas sobre la avenida Circunvalar con calle 26. A toda velocidad y sin respetar un puesto de control que se encontraba allí, atropellaron a los uniformados. Según las autoridades, estas personas hacían un pique ilegal sobre las 10:30 de la noche, algo que se convirtió en frecuente."Ayer realizamos un operativo de control de piques ilegales en la localidad de Santa Fe. Durante el procedimiento algunos conductores reaccionaron de forma agresiva hacia nuestros agentes, hacia la misma comunidad, lo que ocasionó lesiones y perjuicios tanto a nuestros agentes como a los ciudadanos (...) Respetar las normas de tránsito no es opcional, es una obligación", dijo en unas declaraciones Richard Sanabria, comandante de agentes civiles de tránsito.Seis personas resultaron heridas, entre ellas un agente de tránsito, un policía, tres habitantes de la zona y un conductor. Tres de ellos fueron remitidos a centros asistenciales. Entre el caos y el desorden, los motociclistas interrumpieron la calma del barrio La Macarena buscando una salida para escapar de las autoridades. Allí fueron retenidos por la comunidad mientras llegaba la Policía. Cansados del ruido y del peligro de los piques ilegales, con palos y hasta con escaleras impidieron que los motociclistas huyeran. Otros vecinos atemorizados entre el sonido de los gritos y las sirenas grabaron desde su ventana.La policía capturó a 14 personas adultas y aprehendió a un menor de edad. Además, inmovilizó 15 motocicletas. "Invitamos a la comunidad a seguir denunciando estos comportamientos contrarios a la convivencia para acudir de inmediato y y restablecer la misma en cada uno de sus barrios", dijo el coronel Carlos Torres, comandante de la Estación de Policía de Santa Fe. Los dispositivos de seguridad en el centro de Bogotá serán reforzados para impedir que se sigan desarrollando este tipo de piques ilegales.¿Qué dijo la comunidad sobre los piques ilegales?Situaciones como la de ayer tienen desesperados a los habitantes de este barrio, pero no solo de esta zona, también de otros sectores aledaños, como el barrio Perseverancia, Bosque Izquierdo, Germania, San Diego y San Martín. Los piques ilegales se vienen haciendo sobre la avenida Circunvalar. Como las autoridades han instalado dos retenes, lo que hacen los motociclistas es desviarse por los barrios de esta zona."Ha estado terrible la situación porque los vecinos están desesperadas de no poder dormir y entonces han empezado ciertos enfrentamientos con la propia comunidad de moteros, lo cual es muy peligroso para nosotros", explicó Mónica Almanza, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio La Macarena."Mucho ruido, no deja descansar de nada. Si hoy yo me mucho estresando con esas motos. No podemos dormir, a veces nos trasnochan hasta altas horas de la noche", Jorge Martínez, habitante del sector. "La salud mental en términos de que no puedo dormir. Me genera profunda ansiedad, a mi esposo también. A mí me tocó ir donde psiquiatra para que me diera medicamento, un inductor de sueño", aseguró Luz Guillermina Sinning, otra habitante.Alexis Mesa, otro habitante de la misma zona dijo que hacer piques "es una actividad que se está saliendo de control porque consigo trae apuestas ilegales, trae inseguridad en los barrios, trae violencia y esto está causando que los mismos vecinos tomen justicia a mano propia, que es lo que no estamos queriendo", Alexis MesaProblemas de seguridad, de movilidad y de salud mental son los que más denuncian los habitantes de esta zona de la localidad de Santa Fe en el centro de la capital colombiana y han hecho una advertencia porque a través de redes sociales los mismos motociclistas han anunciado que Hoy nuevamente van a tomarse estas vías, la calle 26 y también la avenida Circunvalar para hacer los piques ilegales. Por eso la comunidad pide una intervención urgente por parte de las autoridades.MATEO MEDINA ESCOBAR/PAULA BELALCÁZAR MÓRTIGONOTICIAS CARACOL
Luego de tres atentados contra dragoneantes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) en menos de 24 horas, la institución decidió tomar una medida, al decir que se trata de "ataques sistemáticos". Los atentados ocurrieron el pasado viernes 3 de octubre; dos se llevaron a cabo en Valle del Cauca, en los municipios de Palmira y Buga, y uno en la cárcel La Modelo de Bogotá. En este último falleció un joven de 26 años llamado Miguel Muñoz Llano, quien se encontraba realizando la rotación de su turno cuando sujetos en motocicleta le dispararon, dejándolo gravemente herido, por lo que murió minutos después. Tres de sus compañeros también resultaron lesionados. Por otro lado, cerca a la cárcel de Palmira se registró otro ataque en el que murió un dragoneante llamado Manuel Antonio Becerra Palma, y otro funcionario quedó gravemente herido, cuyo pronóstico es reservado. Horas antes, se presentó otro atentado en Buga, en el que varios dragoneantes terminaron lesionados. La medida tomada por el Inpec ante ataquesEl Inpec, por medio de un comunicado, indicó que "se suspende la visita de familiares y amigos de las personas privadas de la libertad los días 4 y 5 de octubre de 2025 en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) ubicados e el departamento del Valle del Cauca y en los establecimientos de reclusión del Distrito de Bogotá, como medida preventiva orientada a minimizar el riesgo de atentados contra los funcionarios y salvaguardar la integridad del personal visitante". Esta medida de "máxima seguridad" se suma al llamado del gremio de guardianes del Inpec, quienes afirman que solicitan más apoyo del Estado para garantizar su seguridad. "Sabemos que es una actividad de alto riesgo. (...) Es de las actividades más peligrosas del país y más cuando las bandas criminales se dan cuenta de que es la voz más débil de la justicia, y que es el más fácil de atentar. Nosotros hemos visto que cuando los planes pistola se hacen contra la Fuerza Pública, rápido caen los los delincuentes, pero no hay un apoyo por parte del Gobierno cuando se trata de funcionarios del Inpec", dijo para Noticias Caracol en vivo Oscar Robayo, director del sindicato del Inpec. Robayo añadió que en los últimos cuatro años han muerto 70 funcionarios, y que detrás de estos atentados hay "bandas criminales" de las que pertenecerían algunos de los reclusos. "Todos sabemos que los las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se acceden a los compromisos, a los caprichos o a los deseos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados". Asimismo, la Organización de Servidores Penitenciarios (OSP) le envió una carta este viernes al presidente Gustavo Petro, con el fin de "solicitar de manera urgente la convocatoria de una reunión de alto nivel con las entidades públicas vinculadas, en respuesta a la grave situación de seguridad que enfrentamos". Buscan que en esta reunión estén los ministros de Justicia, de Defensa y del Interior, así como la Fiscalía General de la Nación, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Dirección General del Inpec.La organización indicó que estos actos de violencia son "un reflejo de la crisis estructural que atraviesa el Sistema Penitenciario Colombiano, marcada por la inseguridad para nuestro personal, la falta de recursos, el hacinamiento carcelario y la creciente influencia de redes criminales dentro y fuera de los centros de reclusión. Los servidores penitenciarios arriesgamos nuestras vidas diariamente sin las garantías necesarias para cumplir con nuestro deber".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La ciudad de Ibagué continúa firme en su estrategia de ordenamiento del tráfico mediante la implementación de restricción vehicular conocida como Pico y Placa. Esta política de movilidad, que se considera fundamental dada la necesidad de gestionar el tráfico y mitigar la contaminación en una capital que ha experimentado un crecimiento significativo, se aplicará rigurosamente durante la semana comprendida entre el lunes 6 y el viernes 10 de octubre de 2025.La regulación está en vigor desde el 1 de julio y se extenderá sin interrupción hasta el 31 de diciembre del año en curso. La medida se aplica exclusivamente a vehículos particulares matriculados en Ibagué y rige únicamente de lunes a viernes, dejando exentos los sábados, domingos y días festivos.Pico y Placa en Ibagué del 6 al 10 de octubreDado que el cronograma de rotación semanal ha sido constante, el esquema para esta semana específica seguirá la secuencia establecida, basada en el último dígito de la placa de la siguiente manera:Lunes 6 de octubre: Restricción para vehículos terminados en los números 0 y 1.Martes 7 de octubre: Restricción para vehículos terminados en los números 2 y 3.Miércoles 8 de octubre: Restricción para vehículos terminados en los números 4 y 5.Jueves 9 de octubre: Restricción para vehículos terminados en los números 6 y 7.Viernes 10 de octubre: Restricción para vehículos terminados en los números 8 y 9.El horario general de aplicación de la medida es amplio, iniciando a las 6:00 de la mañana y concluyendo a las 9:00 de la noche."Hora Valle" durante el pico y placa en IbaguéA pesar de la extensa franja horaria de la restricción, la Alcaldía de Ibagué ha mantenido un mecanismo de alivio clave para la ciudadanía, denominado ‘hora valle’. Este mecanismo permite la circulación de los vehículos con restricción en dos franjas específicas del día, diseñadas para evitar los picos de mayor congestión vehicular:La primera franja se extiende de 9:00 a. m. a 11:00 a. m.La segunda franja abarca de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.La intención de estas horas especiales es facilitar a los ciudadanos el cumplimiento de compromisos esenciales, como el acompañamiento a menores a centros educativos, la asistencia a citas médicas o la realización de diligencias laborales puntuales.Adicionalmente, el plan de movilidad contempla 15 excepciones específicas. Entre estas, se encuentran los automotores destinados a servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (como los de la Policía y las Fuerzas Militares), los utilizados para el transporte de personas con discapacidad, y los autos de propulsión eléctrica o híbrida. El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha sido enfático al señalar que, aparte de estas 15 excepciones y las franjas de ‘hora valle’, no existen permisos especiales que autoricen la circulación a los propietarios de vehículos matriculados en la ciudad durante sus días de restricción.Consecuencias por incumplimientoLas autoridades han delineado claramente las consecuencias para quienes infrinjan la normativa. Circular en los horarios o zonas restringidas constituye la infracción C14, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito. El incumplimiento de la medida conlleva dos sanciones principales: la imposición de una multa que equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.La medida de Pico y Placa en Ibagué subraya el compromiso continuo de la administración con la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación, buscando un equilibrio entre la necesidad de circulación y el ordenamiento territorial en la capital del Tolima.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En el marco del inicio de la semana de receso en Colombia, este sábado 4 de octubre, usuarios de redes sociales están reportando largas filas y alta congestión en el Aeropuerto Internacional El Dorado, especialmente, en la zona de Migración Colombia.De acuerdo con los reportes, los pasajeros han señalado que “no hay personal suficiente” de Migración Colombia para atender el alto flujo de viajeros que esperan salir del país. Por su parte, la unidad encargada de ejercer el control migratorio pide a los ciudadanos realizar el registro del sistema automático conocido como Biomig para agilizar los tiempos de salida del país. "Una vez ya enrolados, todas las veces que salgan del país lo hacen a través del Biomig, la máquina que reduce los tiempos de espera, hace que no se demoren tanto haciendo fila", explicó Gloria Arriero, directora general de Migración Colombia.Entre tanto, autoridades aeroportuarias también les recomiendan a los pasajeros de vuelos internacionales llegar al aeropuerto El Dorado tres horas antes y, en el caso de vuelos nacionales, con dos horas de antelación. Así mismo, recuerdan la importancia de portar los documentos necesarios para agilizar las filas.Se espera que para esta semana de receso viajen más de 1.3 millones de pasajeros con destinos nacionales y 761 mil internacionales en todos los aeropuertos del país.
Los organizadores del concierto de la banda estadounidense Guns N' Roses confirmaron que este grupo si se presentará en el escenario Vive Claro de Bogotá el próximo martes 7 de octubre. Esto ocurre después de que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitiera un llamado urgente a los administradores del lugar exigiendo la entrega inmediata de toda la documentación técnica que garantice las condiciones de seguridad del recinto."El regreso de Guns N' Roses en Bogotá es un hecho. Luego de la confirmación de los permisos para la realización del concierto de la banda estadounidense este 7 de octubre en Vive Claro, por parte de todas las entidades distritales, esperamos a todos los fans para celebrar una noche de leyendas", se lee en un comunicado oficial de los organizadores."Vive Claro Distrito Cultural está listo para recibirlos con los más altos parámetros de calidad y protocolos integrales de seguridad, cumpliendo con todos los requerimientos y observaciones de las autoridades: graderías avaladas con estándares internacionales, control de accesos, anillos de seguridad, atención médica en sitio, planes de movilidad, rutas de evacuación señalizadas, accesibilidad universal y operación sostenible", agregaron en el texto.Lea: ¿Qué tan seguro será asistir a conciertos en Vive Claro tras la cancelación de Kendrick Lamar?¿Qué dijeron las entidades distritales sobre el concierto los Guns N° Roses en Bogotá?La Secretaría de Gobierno de la ciudad, en la Resolución Número GJR – 1484 DE 2025, indicaron que se aprobaba la realización del concierto de los Guns N' Roses en Bogotá. De acuerdo con el texto, se autorizó "a la empresa Promotora Colombia S.A.S. con NIT. 901.164.545-4, la realización del espectáculo público de las artes escénicas denominado “GUNS N ROSES”, con valor comercial, el 07 de octubre de 2025, desde las 18:00 horas hasta las 23:59 horas, horario establecido en el Plan de Emergencias y Contingencias".Las entidades distritales confirmaron que el escenario para el evento cuenta con todos los permisos. "El presente acto administrativo se expide con fundamento en los pronunciamientos efectuados por las entidades que integran el SUGA, de acuerdo con sus competencias, los cuales hacen parte integral de la presente resolución, y en consecuencia, la presente autorización está condicionada al cumplimiento de estos, así como de las exigencias de seguridad consagradas en la normatividad vigente".En la resolución se especificó que los organizadores deberán dar cumplimiento a las condiciones y requisitos por los cuales se autoriza la aglomeración, so pena de quedar incurso en las sanciones previstas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y a que se hagan efectivas las pólizas otorgadas para garantizar la realización de este. "Serán las autoridades de policía y las entidades técnicas con funciones de inspección, vigilancia y control las encargadas de verificar el cumplimiento de las condiciones de autorización establecidas".Lea: Distrito aprueba concierto de Luis Alfonso en Bogotá: organizadores dicen que todo está "en orden"Esto dijo alcalde Galán sobre cancelación de conciertos en el Vive ClaroUna ola de críticas se desató tras la reciente cancelación del concierto de Kendrick Lamar, el artista estadounidense que se iba a presentar en el escenario Vive Claro de Bogotá. El anuncio se dio a conocer a pocas horas de que iniciara el concierto, luego de que lo organizadores del evento dieran inicio a una evacuación en la que los asistentes no entendían lo que ocurría.El anuncio oficial se dio a conocer varias horas después de que los fanáticos del rapero norteamericano hubieran salido del recinto. La primera respuesta oficial explicó que "debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse".El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo que tras este incidente, se iban a imponer nuevas condiciones a la hora de hacer conciertos en estos escenarios. En una rueda de prensa, el mandatario aseguró que se presentaron demoras por parte de los organizadores para entregar los documentos exigidos que autorizaban a hacer el espectáculo, un procedimiento que en muchas ocasiones se termina el mismo día de los eventos, lo que provoca una alta incertidumbre y la posibilidad de que ocurran cosas como las sucedidas el pasado fin de semana.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se continúa aplicando la normativa de Pico y Placa en Bogotá como un mecanismo esencial para la gestión de la movilidad urbana. Esta semana, comprendida entre el lunes 6 y el viernes 10 de octubre de 2025, la medida operará de manera ininterrumpida de lunes a viernes, con una vigencia que inicia a las 6:00 de la mañana y se extiende hasta las 9:00 de la noche. El objetivo fundamental de la Secretaría Distrital de Movilidad es asegurar que los ciudadanos puedan organizar sus trayectos diarios y, consecuentemente, evitar sanciones.Pico y Placa en Bogotá del 6 al 10 de octubreEl esquema de restricción vehicular se basa en el principio de paridad con el día del calendario, dictaminando qué vehículos tienen permitido circular según el último dígito de su placa. A partir del lunes 6 de octubre de 2025, los conductores deben tener en cuenta la siguiente rotación para vehículos particulares, de acuerdo con el calendario oficial establecido por las autoridades:Lunes 6 de octubre: Al ser un día par, la circulación está permitida para los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 7 de octubre: Siendo un día impar, podrán circular los automotores con placas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 8 de octubre: Por tratarse de una fecha par, es permitiendo el tránsito a aquellas placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 9 de octubre: Día impar, por lo que circularán los vehículos con terminaciones en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 10 de octubre: Al ser una fecha par, tienen permitido circular los vehículos con placas que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante destacar que la restricción para vehículos particulares se suspende durante el fin de semana, por lo que el sábado 11 y el domingo 12 de octubre no aplica la medida. No obstante, las autoridades recuerdan a los ciudadanos la necesidad de mantenerse alerta ante la posible activación del Pico y Placa Regional, que se aplica en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente en fechas de puentes festivos.Sanciones y exencionesLa regla del Pico y Placa en Bogotá se fundamenta en una estructura clara: en días impares, los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 pueden circular, y en días pares, la circulación se permite para las placas que finalizan en 6, 7, 8, 9 y 0.Incumplir esta normativa constituye una infracción de tránsito, tal como se establece en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. Para el año 2025, la violación de esta medida implica una sanción económica de $711.750. Además del costo monetario de la multa, la transgresión puede llevar a la inmovilización del vehículo, lo cual genera gastos adicionales significativos para el propietario, como los asociados al servicio de grúa y la permanencia en los patios oficiales del Distrito. La detección de los infractores se realiza a través de operativos desplegados por agentes de tránsito en vía y mediante el uso estratégico de cámaras de control electrónico en Bogotá.A pesar de la rigidez de la norma, la Secretaría de Movilidad contempla permisos especiales para ciertas categorías de automotores que pueden circular sin restricción, aunque sus propietarios deben realizar un registro y obtener la debida autorización previamente. Entre las principales exenciones se encuentran los vehículos eléctricos o híbridos, los automóviles con matrícula de transporte escolar aprobada, aquellos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, los vehículos oficiales o de emergencia, y los designados para el transporte de medicamentos o insumos médicos.La rotación del Pico y Placa en Bogotá es una constante en la vida diaria de la capital y un elemento clave para mantener el flujo vehicular. La información detallada por la Secretaría Distrital de Movilidad para la semana del 6 al 10 de octubre de 2025 busca ofrecer certeza a los habitantes sobre las reglas de tránsito vigentes. Planificar los recorridos basados en esta restricción no solo ayuda a mejorar la movilidad general, sino que también evita incurrir en las multas impuestas por las autoridades.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación radicó el escrito de acusación contra uno de los señalados en participar en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, fallecido el pasado 11 de agosto y quien había sido herido de gravedad en junio durante un evento público."Se trata de Carlos Eduardo Mora González (alias El Veneco), quien habría participado en la identificación del sitio donde se cometió el homicidio y puesto a disposición del plan criminal un vehículo utilizado para trasladar a otros involucrados y entregar el arma de fuego al menor de edad que disparó contra la víctima", se lee en un comunicado de la Fiscalía.La entidad radicó el escrito de acusación contra Mora González, ya que cuenta con elementos materiales probatorios que dan cuenta de que sería responsable de los delitos de homicidio agravado, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravado. El hombre estaría vinculado a la planeación logística del ataqueLa Fiscalía explicó que a Mora González se le atribuye haber conducido y puesto a disposición un vehículo utilizado previamente para reconocer el lugar en el que se perpetró el crimen contra Miguel Uribe Turbay. Asimismo, lo acusan de trasladar a otros involucrados en el atentado y entregar el arma de fuego al adolescente que disparó contra el senador. "Por esta posible participación en el plan criminal le habrían ofrecido una contribución de cinco millones de pesos". La audiencia de formulación de acusación se realizará en la fecha que fije el juez penal de conocimiento al que le corresponda por reparto el caso.Según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, la participación de alias El Veneco en el magnicidio de Miguel Uribe Turbay habría consistido en realizar el reconocimiento previo del lugar del atentado el jueves 5 de junio. El viernes 6, habría estado involucrado en la coordinación de los últimos detalles logísticos y el sábado 7 de junio habría estado presente dentro del vehículo desde el cual se entregó el arma y se facilitó el cambio de ropa al adolescente que ejecutó el ataque contra el senador Miguel Uribe Turbay.Carlos Eduardo Mora González fue condenado por otro delitoEn las últimas horas se conoció que las autoridades en Florencia, departamento de Caquetá, condenaron a Carlos Eduardo Mora González por un delito diferente que este hombre cometió en febrero de 2024. Este sujeto había sido capturado en 2024 con once cartuchos fusil 5,56 al interior de un vehículo.Mora González fue condenado por el delito tráfico, fabricación o porte de armas de fuego y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas. En medio del proceso, el delincuente fue dejado en libertad después de comparecer ante un juez el pasado 30 de octubre de 2024. La lectura de sentencia de este sujeto será el próximo 27 de octubre.Lea: Toman decisión contra alias Costeño y alias El Viejo, señalados por crimen de senador Miguel Uribe Turbay¿Quiénes son los demás implicados en el magnicidio de Miguel Uribe Turbay?Además de Mora González, han sido detenidos Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, señalado como coordinador del crimen; Katherine Andrea Martínez, alias Gabriela, quien entregó el arma al sicario; William González Cruz, alias El Viejo, encargado de sacar a los autores materiales del lugar; y Cristian Camilo González Ardila, conductor de la moto que iba a facilitar la huida del menor. Todos enfrentan cargos por homicidio agravado, porte ilegal de armas, concierto para delinquir y uso de menores en delitos.Las investigaciones apuntan a que detrás del crimen podría estar una estructura conocida como la Segunda Marquetalia, de las disidencias de las FARC. Aunque se han logrado avances significativos en la judicialización de los autores materiales y logísticos, aún no se ha identificado con certeza a los autores intelectuales del homicidio de Uribe.Elder José Arteaga, alias El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El Hermano, fueron trasladados el 16 de septiembre de 2025 desde la cárcel La Picota de Bogotá a centros penitenciarios de máxima seguridad en otras regiones del país. Esta decisión fue tomada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) como medida preventiva para reforzar la seguridad y evitar posibles intentos de fuga, represalias internas o coordinación externa que pudiera interferir con la investigación del homicidio del senador Miguel Uribe Turbay.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial es la entidad responsable de la organización, administración y funcionamiento de la Jurisdicción Especializada para juzgar las conductas punibles cometidas por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo. Esta entidad reveló estos primeros días de octubre nuevas condenas a uniformados.La unidad explicó que fueron varios los casos de miembros que cometieron los delitos de deserción, desobediencia y abandono de puesto. El primer proceso judicial terminó cuando el Juzgado 1301 de Conocimiento condenó a un soldado a cuatro meses de prisión por el delito de deserción. "Los hechos ocurrieron en Bogotá el 12 de mayo de 2025, cuando el soldado, que cumplía con su servicio militar en apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la Escuela Logística, abandonó sin autorización las instalaciones militares", dijeron en un comunicado.La ausencia del uniformado "se prolongó por más de cinco días consecutivos, lo que configuró el delito. El soldado admitió su responsabilidad ante el material probatorio recabado por la Fiscalía, lo que permitió agilizar el proceso judicial y la actuación del juzgado".Condenados suboficiales que prestaban servicio de seguridad a expresidente de ColombiaOtro de los casos fue la condena a dos suboficiales por los delitos de desobediencia y abandono del puesto. De hecho, los uniformados cumplían sus servicio como parte del dispositivo del seguridad del expresidente de Colombia Juan Manuel Santos. "La sentencia se dio luego de que los implicados aceptaran su responsabilidad ante el material probatorio presentado por la Fiscalía. Los hechos, ocurridos en marzo de 2024 en Bogotá, se relacionan con la alteración no autorizada de los turnos de servicio".Asimismo, la investigación de la Fiscalía Penal Militar y Policial demostró que uno de los suboficiales, además de modificar el turno sin permiso, se presentó bajo los efectos del alcohol. "Por esta conducta, fue condenado a 13 meses de prisión por desobediencia y abandono del puesto. El otro suboficial, por cambiar su turno de forma arbitraria, recibió una pena de 12 meses de prisión por el delito de desobediencia", enfatizó la unidad de justicia.Por último, la Justicia Penal Militar y Policial condenó a otro soldado a cuatro meses de prisión por el delito de deserción. De acuerdo con la entidad, "la condena se obtuvo en un rápido proceso de 14 días, después de que el implicado aceptara su responsabilidad ante el material probatorio presentado por la Fiscalía. El delito se configuró luego de que el uniformado, tras disfrutar de un permiso en mayo de 2025, se ausentara del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N°19 del Ejército Nacional, sin efectuar su regreso, desconociendo su deber de permanencia".Patrullero de Policía abandonó puesto para irse de viaje a México: se fue a almorzar y no regresóEl pasado mes de mayo, el juzgado 1306 de Conocimiento de la Justicia Penal Militar y Policial dio a conocer que condenó a un patrullero de la Policía Nacional por abandonar su puesto. El uniformado pretendía viajar a México desatendiendo sus funciones. El hecho ocurrió a principios de ese mes y el lunes 26 de mayo se confirmó la condena por varios cargos relacionados a la acción del patrullero."Según la investigación de la Fiscalía, el uniformado identificado como Danilo José Argüello adscrito al Distrito de Policía de Villeta (Cundinamarca), salió a las dos de la tarde del 1 de mayo de 2025 para almorzar, teniendo que volver a su puesto a las cuatro de la tarde. Sin embargo, pese a encontrarse en alistamiento de primer grado por las marchas del día del trabajo el patrullero no se presentó al servicio", explicó Justicia Penal Militar y Policial en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un dragoneante del Inpec murió y otro quedó gravemente herido tras un ataque en el municipio de Palmira, en Valle del Cauca, durante la noche de este viernes 3 de octubre, día en el que también se registró en Bogotá otro ataque sicarial contra tres guardias de la misma institución en la cárcel La Modelo, y uno de ellos falleció. Se conoció que el dragoneante asesinado en inmediaciones de la cárcel de Palmira se llamaba Manuel Antonio Becerra Palma, y que el que quedó gravemente herido es Oscar Julián González Garzón, cuyo pronostico es reservado. Las autoridades de Valle del Cauca alertaron que horas antes también se presentó un ataque cerca al centro penitenciario de Buga, donde también algunos guardias resultaron lesionados.Debido que se registraron tres ataques en menos de 24 horas, la Organización de Servidores Penitenciarios (OSP), en representación de los trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), le enviaron una carta al presidente Gustavo Petro "para solicitar de manera urgente la convocatoria de una reunión de alto nivel con las entidades públicas vinculadas, en respuesta a la grave situación de seguridad que enfrentamos". Indicó que estos actos de violencia son "un reflejo de la crisis estructural que atraviesa el Sistema Penitenciario Colombiano, marcada por la inseguridad para nuestro personal, la falta de recursos, el hacinamiento carcelario y la creciente influencia de redes criminales dentro y fuera de los centros de reclusión. Los servidores penitenciarios arriesgamos nuestras vidas diariamente sin las garantías necesarias para cumplir con nuestro deber". ¿Quién era el dragoneante asesinado en la cárcel La Modelo?El guardián del Inpec asesinado en la entrada de la cárcel La Modelo de Bogotá fue identificado como Miguel Muñoz Llano. El joven dragoneante, de 26 años de edad, estaba de turno junto a otros tres guardianes cuando, mientras hacía el relevo, cuatro hombres -dos de ellos armados- que se movilizaban en dos motocicletas les dispararon de manera indiscriminada. Muñoz Llano fue traslado a una clínica, pero ante la gravedad de las heridas murió minutos después mientras ingresaba al centro médico. Los otros tres funcionarios recibieron atención. El coronel Daniel Gutiérrez, director del Inpec, señaló en entrevista con Noticias Caracol en vivo que no había una amenaza en concreto contra algún funcionario de esa prisión. No obstante, detalló que este año se han adelantado unos 17 mil operativos "con la guardia penitenciaria, con trabajos del Inpec que se arriesgan, hemos hecho recepción de condenados y sindicatos, y todo esto molesta a la delincuencia y quieren generar intimidación y pánico en nuestros trabajadores".Sin embargo, destacó que no hay por ahora una hipótesis sobre quiénes están detrás del ataque. "La Policía Nacional llegó muy temprano al lugar de los hechos con la Sijín, con inteligencia, a recolectar la información y hacer todo el proceso investigativo para dar con la captura de esos delincuentes, con los actores, materiales e intelectuales y poder destramar este hecho violento", afirmó el coronel Gutiérrez.La carrera 56, el lugar donde se presentó el atentado, fue acordonada por parte del CTI Bogotá, que asumió la investigación. De acuerdo con la Fiscalía, el ataque fue cometido por dos hombres a bordo de una motocicleta, pero el Inpec no descarta que otros dos hombres en moto hayan participado en el ataque. En la escena, los investigadores encontraron vainillas de revólver, que al parecer fue el arma que utilizaron los sicarios.Mientras las indagaciones avanzan, uno de los sindicatos del Inpec encendió las alarmas por la difícil situación de seguridad de los dragoneantes. En entrevista con Noticias Caracol, Cristian López Mora, vicepresidente del sindicato del Inpec, relató que, "más allá de individualizar una amenaza, estamos viviendo por varios años un plan pistola permanente en contra de nuestros compañeros"LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Metro de Bogotá está programado para iniciar la operación de su línea durante el primer semestre de 2028. Las obras de este proyecto de transporte se siguen desarrollando en diferentes puntos de la ciudad. El pasado mes de septiembre llegaron los vagones que conforman el primer tren de este sistema. Asimismo, se dio a conocer que este mes se darán las pruebas estáticas para este primer tren. Por otra parte, varios profesionales se están capacitando para ser parte de la operación."Mientras avanza la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y el concesionario Metro Línea 1 firmaron un convenio para que jóvenes profesionales colombianos se capaciten en temas metro ferroviarios con profesores provenientes de China del Xi'an Railway Vocational & Technical Institute (Instituto Vocacional y Técnico de Ferrocarriles de Xi’an)", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá.Lea: Estos son los puntos donde hay cierres por obras del Metro de Bogotá en octubre de 2025¿De qué se trata el convenio para estudiantes de ingeniería con la Línea 1 del Metro de Bogotá?La iniciativa hace parte del programa Jóvenes Talentos de ML1, en el que 50 jóvenes ingenieros de universidades de todo el país reciben formación profesional teórica y práctica inmersiva en China directamente con la empresa Xi’An Metro, una de las firmas del concesionario que se encargará de la operación y el mantenimiento de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Los jóvenes se especializan en cinco áreas clave: control servicio de transporte, obras civiles e instalación eléctrica, material rodante y señalización, telecomunicaciones y mantenimiento de equipos.De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, el convenio firmado indican que profesores del Instituto Vocacional y Técnico de Ferrocarriles de Xi’an se trasladarán a Bogotá para formar a más ingenieros en las disciplinas clave para la operación del metro bogotano. Se estima que para 2028 será necesario tener cerca de 800 personas formadas en diferentes áreas relacionadas con la operación y el mantenimiento de la infraestructura y los sistemas del Metro."El Instituto chino promueve la cooperación escuela-empresa y la combinación de trabajo y estudio como estrategia, implementando el modelo de capacitación de talentos “2+1” (2 años de estudio teórico básico + 1 año de práctica), y consolidando un sistema de enseñanza práctica especializado en transporte ferroviario del que ahora se beneficiarán más ingenieros colombianos", agregaron en el comunicado.Lea: Estos son los puntos donde hay cierres por obras del Metro de Bogotá en octubre de 2025Metro de Bogotá tendrá sus primeras pruebas estáticas este octubre: ¿de qué se tratan?Las obras del Metro de Bogotá continúan avanzando para completar la Línea 1 de este importante proyecto de transporte. Con el ensamblaje del primer tren y la llegada al puerto de Cartagena de vehículos auxiliares, el proyecto sigue su recorrido con el que espera iniciar operación durante el primer semestre de 2028. Este mes hay una prueba vital para el correcto funcionamiento del futuro metro.El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narvaez, dio a conocer que el primer tren que llegó a la ciudad se encuentra en la cochera del Patio Taller de la localidad de Bosa y dio detalles de los siguientes pasos tras el ensamblaje del vehículo el pasado 13 de septiembre. "Nuestro tren está en la vía de lavado intensivo. El área se acondicionó para poder alistarlo y ahí se terminará el enganche mecánico y eléctrico para que en octubre inicie las pruebas estáticas".Como lo mencionó el funcionario, el siguiente pasó del primer tren del Metro de Bogotá es pasar por las pruebas estáticas, un conjunto de mediciones por las que tendrá que pasar nuevo vehículo que llegué y se ensamble en la capital. "Con el arribo de cada tren a Bogotá, iniciarán pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico en el patio taller y operación con conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico", se lee en un comunicado de la alcaldía.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante el mes de octubre, más de 800.000 habitantes de la capital acceden a pasajes gratuitos en Transmilenio y en el componente zonal del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp). La medida, que hace parte de la estrategia de transferencias del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), busca reducir los obstáculos de movilidad para la población con mayores dificultades económicas y sociales.Según datos de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), los recursos destinados para esta fase superan los $10.760 millones. El subsidio está dirigido a tres grupos poblacionales: personas mayores de 62 años, personas con discapacidad y quienes se encuentran clasificados en los grupos A y B del Sisbén. La distribución de los pasajes y de la inversión se realiza de acuerdo con la condición socioeconómica de los beneficiarios y con su frecuencia de uso del transporte público.Pasajes gratis de Transmilenio en octubre 2025El Distrito informó que, de los 806.000 beneficiarios registrados en las bases de datos oficiales, 361.000 corresponden a adultos mayores, quienes reciben un total de recargas estimadas en más de $3.160 millones. Por su parte, 168.000 personas con discapacidad hacen parte del programa, con un apoyo calculado en $2.800 millones. Finalmente, 277.000 personas en condición de pobreza extrema o moderada, priorizadas a través del Sisbén, reciben pasajes equivalentes a una inversión superior a $4.800 millones.La estrategia se concentra en un aspecto clave: garantizar que las recargas lleguen a quienes realmente las necesitan. Para ello, es indispensable que cada usuario cuente con la tarjeta TuLlave personalizada, mecanismo único a través del cual se asignan los beneficios. Esta tarjeta permite identificar a cada persona y evitar duplicidades en la entrega de subsidios.¿Quiénes reciben el beneficio de pasajes gratis de Transmilenio?De acuerdo con la entidad, los pasajes gratuitos se asignan a tres grupos principales de población:Adultos mayores de 62 años que estén registrados en el sistema de apoyos distritales.Personas con discapacidad, siempre y cuando cuenten con certificación distrital vigente.Personas mayores de 16 años en situación de pobreza extrema o moderada, según la clasificación del Sisbén IV.La priorización responde a la necesidad de aliviar los gastos básicos de transporte en hogares con ingresos insuficientes o en condiciones de dependencia.¿Cómo activar los pasajes gratuitos?Para acceder al beneficio, cada persona debe tener una tarjeta TuLlave personalizada, pues es un requisito indispensable, ya que el sistema permite identificar al titular y cargar directamente los viajes asignados. El proceso de activación puede hacerse de dos formas:En taquillas de TransmilenioPresente la tarjeta TuLlave personalizada.Solicite la activación del subsidio.En puntos automáticos con pantallaInserte la tarjeta.Seleccione la opción "Transacciones virtuales".Escoja "Solicitar Subsidio/Convenio".Verifique el número de pasajes asignados.Finalice la operación.La Secretaría de Integración Social aclaró que el número de pasajes varía según el perfil socioeconómico, por lo cual no todos los beneficiarios reciben la misma cantidad de viajes.¿Cómo saber si es beneficiario?Para verificar si una persona o algún integrante de su hogar hace parte del programa, la SDIS habilitó un sistema en línea disponible en el portal oficial de la entidad. También se puede obtener información en la línea telefónica 601 380 8330, opción 6, o en cualquiera de las 16 subdirecciones locales de Integración Social.La entidad recomendó a los ciudadanos no acudir a intermediarios y utilizar únicamente los canales oficiales de consulta. Además, recordó que el beneficio se otorga de manera gratuita, sin trámites adicionales ni pagos.¿En cuánto está el pasaje de Transmilenio en 2025?El costo del pasaje de Transmilenio y el sistema zonal se ubica en $3.200 por viaje, pues la tarifa aumentó en 2025 un 8,5% respecto a los $2.950 que regían anteriormente. El alza se aplicó tanto para los buses troncales (rojos) como para los zonales (azules) y el TransMiCable, y generó críticas por el impacto que tiene en los presupuestos familiares de los sectores de menores ingresos.En paralelo, el Distrito lanzó la opción del TransMiPass, un abono mensual de 65 viajes por $160.000 que reduce el valor por trayecto a $2.460. Este esquema está pensado para usuarios frecuentes y busca fomentar la regularidad en el uso del sistema. Además, desde marzo se amplió el tiempo de transbordo gratuito de 110 a 125 minutos, permitiendo a los usuarios realizar más conexiones sin pagar un pasaje adicional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dio a conocer este viernes que los horarios de movilidad en la variante de la vía al Llano, que conecta Bogotá y Villavicencio, van a cambiar. "Con el propósito de buscar alternativas en la mejora de la movilidad de todos los actores viales que transitan por el corredor, en el PMU realizado el día de hoy", se lee en un comunicado.La ANI dijo que aprobó la puesta en marcha de un ajuste de los horarios de paso por el corredor a partir de mañana sábado 4 de octubre desde las 12:00 a. m. "Dado que no va a haber restricción a ningún tipo de vehículo y se ha solicitado no restringir el ingreso al corredor; es importante resaltar que en caso de que la cola de vehículos pueda llegar a inmediaciones de los túneles se hará necesario realizar cierres", agregaron en el texto.La entidad aseguró que este cambio en los horarios de movilidad en la variante en la vía al Llano fueron solicitadas y consensuadas entre los representantes de los distintos gremios de transportadores de carga, de pasajeros, la veeduría de la vía Bogotá, Villavicencio y los alcaldes municipales. Asimismo, dijeron que las medidas fueron analizadas en el marco del Comité de Seguimiento del PMT.Lea: Anuncian nuevas tarifas diferenciales en la vía al Llano por derrumbes: desde cuándo aplican¿Cómo serán los horarios de movilidad en la variante en la vía al Llano?El horario de paso por el corredor de la vía al Llano será modificado implementando tres horas para cada uno de los sentidos de circulación, iniciando a las 12 a. m. del 4 de octubre de 2025. "Durante la semana de receso escolar se implementará para el plan éxodo (Bogotá – Villavicencio) un reversible desde Bogotá hasta el sector de la variante del K18 (sector de Chipaque) en el horario de las 6:00 a. m. hasta las 3:00 p. m. los días 4 y 11 de octubre". Así serán los horarios:HorarioSentido12:00 a. m. - 3:00 a. m.Bogotá - Villavicencio3:00 a. m. - 6:00 a. m.Villavicencio - Bogotá6:00 a. m. - 9:00 a. m.Bogotá - Villavicencio9:00 a. m. - 12:00 p. m.Villavicencio - Bogotá12:00 p. m. - 3:00 p. m.Bogotá - Villavicencio3:00 p. m. - 6:00 p. m.Villavicencio - Bogotá6:00 p. m. - 9:00 p. m.Bogotá - Villavicencio9:00 p. m. - 12:00 a. m.Villavicencio - BogotáPlan retorno en semana de receso por la variante en la vía al LlanoPara el Plan retorno (Villavicencio- Bogotá), el lunes festivo 13 de octubre se implementará el reversible con cierre total al tránsito de los vehículos del sentido Bogotá - Villavicencio, a partir de la 1.00 p. m. en el sector del semáforo de UVAL, el último vehículo de ese sentido pasará por el K18 a las 3:00 p. m. "Se espera que todo el tráfico hacia Bogotá esté en un solo sentido desde Villavicencio a partir de las 5:00 p. m. El paso nuevamente por la variante del K18 para el sentido Bogotá -Villavicencio reiniciará a partir de las 12:00 a. m. del día 14 de octubre de 2025 para todo tipo de vehículo".La ANI agregó que la restricción de carga no aplicará para los días viernes 3 y 10 de octubre. "Con el fin de que no haya vehículos de carga al inicio del horario del reversible del sábado. Los domingos 5 de octubre y 12 de octubre la restricción de carga aplicará en el horario de las 02:00 p. m. hasta las 11:00 p. m. para el sentido Villavicencio – Bogotá". El lunes festivo 13 de octubre la restricción de carga será total en ambos sentidos (sin excepciones) en el horario establecido entre las 12:00 a. m. y hasta las 12:00 a. m. del martes 14 de octubre de 2025.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un fallo del Juzgado Tercero Laboral de Medellín ordena sancionar al ministro de Educación, Daniel Rojas, por incumplir un fallo judicial relacionado con una solicitud de información que realizó la Gobernación de Antioquia el pasado 10 de septiembre, la cual no ha sido cumplida por la cartera de Educación. La sanción contempla tres días de arresto y dos salarios mínimos para el funcionario. Dicho proceso está asociado a una investigación por supuestos retrasos en la liquidación de las cesantías de los profesores en la Universidad de Antioquia. La Gobernación pidió al Ministerio de Educación una serie de documentos, que incluyen: Copia de los comprobantes de pago efectuados a los docentes relacionados en los anexos de dichas resoluciones, especificando valores, fechas y concepto del pago. Copia de las actas de conciliación suscritas en sede judicial o extrajudicial que hayan dado lugar a los pagos que se pretenden cobrar al Departamento.Relación detallada de los expedientes administrativos individuales de los docentes que dieron lugar a la sanción moratoria, incluyendo fechas de radicación, actos de reconocimiento, ejecutorias y órdenes de pago. El primer requerimiento fue respondido por el Ministerio el 4 de septiembre. La cartera indicó que "se remitió al Departamento de Antioquia copia digital completa del expediente administrativo requerido, incluyendo la totalidad de las actuaciones que lo integran". Sin embargo, aceptó "no haber entregado la totalidad de la información ordenada en el fallo", argumentando que no se encontraba en el derecho de petición. El Departamento de Antioquia se opuso a esta respuesta, y el 10 de septiembre realizó un segundo requerimiento, el cual no ha sido respondido por el Ministerio. Es por esta razón que el 24 del mismo mes se ordenó la apertura formal de incidente de desacato contra Daniel Rojas, diciendo que "no acreditó el cumplimiento total del fallo de tutela".Días después, el 29 de septiembre, el Ministerio de Educación envió un correo electrónico reiterando su respuesta del 4 de septiembre de 2025, adjuntando copia de dicha respuesta y sus anexos. Sin embargo, no dio respuesta para el segundo requerimiento del 10 de septiembre."Dado que la respuesta del 04 de septiembre de 2025, ratificada en fecha 29 de septiembre de 2025 por parte del Ministerio de Educación Nacional, no satisface lo ordenado en el referido fallo de tutela, se concluye que en el presente incidente de desacato no se ha acreditado en debida forma su cumplimiento, ni se ha indicado el nombre del responsable de cumplir órdenes constitucionales ni el de su superior jerárquico", dice el fallo. Cabe resaltar que, horas después, el ministerio de Educación informó que l Tribunal Superior de Medellín ya había revocado dicho fallo en primera instancia, y había determinado que "no existía ninguna vulneración ni amenaza a derechos fundamentales"."El auto que circuló en medios no está ejecutoriado. Esa información corresponde a una interpretación errónea de lo ocurrido en primera instancia, decisión que ya fue revocada conforme a Derecho por el Tribunal Superior", por lo que "se desvirtúa la versión según la cual el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, habría sido sancionado con arresto y multa por un supuesto incumplimiento".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una jornada de diferentes manifestaciones empezó en la capital desde el pasado miércoles 1 de octubre, después de que la Flotilla Global Sumud, delegación internacional que partió hacia Gaza para llevar ayuda humanitaria, fuera interceptada por las fuerzas israelíes en aguas internacionales y varios de sus miembros quedaran detenidos, incluyendo a dos ciudadanas colombianas, conforme confirmó la organización y la Presidencia de Colombia. Este viernes 3 de octubre se mantienen protestas en varios puntos de Bogotá. Conozca cómo avanza la movilidad. Siga el EN VIVO de MOVILIDAD EN BOGOTÁ:5:40 p. m. | Reportan trancón en la calle 80La Secretaría de Movilidad indicó que el corredor de la calle 80 registra una alta congestión vehicular. Al respecto, detallaron que "unidades de Grupo Guía y Agentes Civiles gestionan la movilidad en el punto" y se recomienda mantener la distancia en la vía. 5:30 p. m. | Persisten desvíos en TransMilenioTransMilenio reportó que a la hora se mantienen desvíos por manifestaciones en dos puntos:Universidad Distrital – Sede Tecnológica, en la localidad de Ciudad Bolívar: hay desvíos preventivos para las rutas del componente zonal.Calle 72,en la localidad de Chapinero: persisten desvíos en los servicios duales y zonales por cierres viales y la presencia de manifestaciones en el sector.4:00 p. m. | Secretaría de Gobierna acompaña manifestaciónLa entidad detalló que un equipo de diálogo "continúa realizando acompañamiento en el punto, donde se evidencia la instalación de una carpa, una olla comunitaria y una cuerda con ropa sobre la vía", en las inmediaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. 3:30 p. m. | Reportan dos manifestaciones en Bogotá: hay desvíos en TransMilenio Desde las 2:30 p. m., la empresa que se encarga del sistema de transporte de Bogotá reportó dos manifestaciones en la capital que mantiene afectación en las vías del sur y nororiente:La primera afectación se registra en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, en la localidad de Ciudad Bolívar. De acuerdo con la empresa, en este punto se detecta la presencia de manifestantes, por lo que rutas TransMiZonal activaron desvíos preventivos.El segundo punto de protesta se reporta en la calle 72 en la localidad de Chapinero. Esta novedad inició desde las 12:24 p. m., cuando se empezaron a reportar bloqueos en la movilidad sentido oriente- occidente. Conforme con TransMilenio, los desvíos se mantienen en esa zona para las rutas duales y de TransMiZonal en inmediaciones de la Calle 72 con carreras 7 y 11, además de las rutas duales L81 y CM84.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La moda colombiana volvió a brillar en la escena internacional. Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, fue incluido en la edición 2025 del BoF 500, el listado anual de The Business of Fashion que reconoce a las personalidades más influyentes del sector. Con este nombramiento, Díez se convierte en el primer colombiano en ingresar a la categoría “Catalysts”, un espacio reservado para figuras que impulsan cambios estructurales en la industria global.Un reconocimiento con impacto regionalLa categoría destaca a quienes actúan como conectores, innovadores y agentes de transformación, generando puentes entre mercados y redefiniendo la dirección de la moda a nivel mundial. Para Díez, este logro trasciende lo individual:“Este reconocimiento no es solo personal, es para todo el equipo de Inexmoda, que lleva más de 37 años trabajando por dinamizar y conectar el Sistema Moda de Colombia y América Latina con el mundo”, expresó.B ajo su liderazgo, Inexmoda ha consolidado ferias como Colombiamoda, Colombiatex de las Américas y Heimtextil Colombia, además de iniciativas de formación, conocimiento e internacionalización que han acercado la región a inversionistas, compradores y líderes globales. El más reciente Colombia Fashion Summit confirmó a Medellín como punto estratégico para la conversación sobre el futuro de la moda.Colombia en el radar internacionalEl ingreso de Díez al BoF 500 se suma al de otros referentes colombianos que han marcado la industria en distintas ediciones, como Silvia Tcherassi, Johanna Ortiz, Edgardo Osorio, Alexander Zielcke, Maluma y Karol G. En esta ocasión, el directivo comparte la categoría con personalidades como Anne Hidalgo, alcaldesa de París; Lv Xiaolei (Madame Lu), pieza clave en la consolidación de la Shanghai Fashion Week; y Carry Somers y Orsola de Castro, fundadoras del movimiento global Fashion Revolution.BoF, la brújula de la moda mundialDesde su creación, The Business of Fashion se ha posicionado como la plataforma de análisis más influyente del sector, combinando periodismo especializado con educación, investigación estratégica y espacios de networking. Hoy llega a más de 125 países y se ha convertido en una de las voces más autorizadas de la industria.La inclusión de Sebastián Díez en el BoF 500 no solo visibiliza su trabajo personal, sino que también reafirma el compromiso de Inexmoda con la internacionalización y la transformación del sector en América Latina. El reto, según el directivo, es seguir fortaleciendo la competitividad y promover un modelo de industria consciente, sostenible e influyente en el escenario global.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL