La diseñadora caleña Johana Rojas ha cerrado uno de los capítulos más dolorosos de su vida. Tras una espera de cuatro años, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La noticia no solo representa una victoria personal, sino también un símbolo de esperanza para muchas víctimas de violencia de género en el país.La propia Johana compartió la noticia con una emotiva publicación en su cuenta de Instagram, confirmando el desenlace del proceso judicial: "Esperar 4 años para escuchar estas palabras, fallo condenatorio en primera instancia. Ver a mi papá fue y será lo más duro de este proceso, ver cómo me acompañó, me creyó, me cuidó en los momentos más difíciles hace que todo haya valido la pena... Sigo llorando de felicidad. Esto es por todas las que hemos sido víctimas de agresi0n sexual y física", escribió junto a un video en el que se registró el momento de la sentencia.Johana ha enfrentado tres diagnósticos de cáncer, la amputación de una pierna a los 13 años, una doble mastectomía y la extirpación de sus ovarios, todo mientras lidiaba con una condición genética hereditaria que la predispone a desarrollar tumores. Sin embargo, en una entrevista con el programa Aguas Profundas con María Elvira Arango, confesó que la agresión sexual fue, quizás, el golpe más difícil que ha recibido en su vida.Las secuelas de la agresión sexual"Yo he pasado tres cánceres, tengo una prótesis y todo, pero creo que el momento más duro y vulnerable fue la agresión sexual", admitió la diseñadora. Este suceso ocurrió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, que la dejó en recuperación durante seis meses.La agresión le produjo depresión y ansiedad, pero decidió alzar la voz. En una conversación con su padre, mientras salían de la clínica tras el ataque, él le preguntó: "¿Por qué todo a ti? Papi, no es por qué a mí, es para qué a mí. De pronto yo soy la persona que tiene la fuerza para darle voz a esto", recordó En Aguas Profundas. A partir de ese momento, decidió hacer pública su historia, transformando su dolor en una misión para visibilizar estas situaciones y ofrecer esperanza a otros.Una vida marcada por el cáncer y la resilienciaDesde niña, Johana Rojas ha demostrado una fortaleza admirable. Nació en una familia destrozada por el cáncer. Padece el síndrome de Li-Fraumeni, una rara condición que impide que su cuerpo produzca el gen encargado de suprimir tumores, heredado de su familia materna. A esto se suma otra mutación genética, la del gen CDH1, heredada por parte de su padre, que también la hace propensa a ciertos tipos de cáncer."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Esta herencia se manifestó desde muy temprano. Su madre, María Teresa, murió a los 32 años de cáncer de seno y le dejó a su hija, de solo seis años, un diario lleno de consejos que se convertiría en su guía. La familia de su madre también sufrió la pérdida de tíos y una prima, todos antes de los 32 años.A los 12 años, el cáncer llegó a su vida. Su padre, en un intento por protegerla, le ocultó la gravedad del diagnóstico, pero la enfermedad era agresiva y las quimioterapias no daban resultado. Con apenas un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción era la amputación. A sus 13 años, ella misma tomó la decisión. "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", relató En Aguas Profundas.Tras un proceso de aceptación, convirtió su prótesis en un símbolo de identidad y estilo, una herramienta de libertad que le ha permitido recorrer el mundo, desde Machu Picchu hasta la Muralla China. "Cuando yo me quité la espuma fue en el momento que yo me reconocí y como que me miré al espejo y fue la primera vez que me reconocí y reconocí mi cuerpo", contó.Pero el cáncer regresó. Años después, gracias a los controles que debe realizarse frecuentemente, le detectaron dos tumores primarios en un pulmón, lo que la llevó a una nueva cirugía y a más quimioterapia. Más tarde, como medida preventiva, se sometió a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios. "Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó.La caleña también reveló que una expareja, durante su segundo y tercer diagnóstico de cáncer acabó la relación diciéndole: "Yo no quiero llegar a mis 40 viudo, yo no quiero lidiar con el cáncer en mi vida, yo voy a ser muy exitoso y no puedo estar con alguien cuidándolo de la enfermedad". Esa experiencia, aunque dolorosa, se convirtió en un motor para enfocarse en sus propios sueños y sacar adelante sus empresas de moda.Hoy cuenta con una red de apoyo incondicional que incluye a su familia, amigos y su novio, quienes han sido fundamentales para superar los momentos más difíciles tanto médicos como personales.
Con la llegada del primer tren del metro de Bogotá, el proyecto de movilidad más importante en la historia de la capital colombiana entra en una nueva etapa de verificaciones técnicas antes de que los bogotanos puedan verlo rodar. Este proceso, que se llevará a cabo en el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, es el primer paso de un riguroso protocolo que se aplicará a cada uno de los 30 trenes que conformarán la flota. Le contamos en qué consiste.Un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría ya se encuentra trabajando en el alistamiento de los seis vagones que componen este primer vehículo. Las labores actuales se centran en finalizar el enganche mecánico y eléctrico, así como la conexión de los pasillos de intercomunicación por donde los pasajeros podrán moverse entre los vagones. Adicionalmente, se realiza una limpieza general de toda la estructura.¿En qué consisten las pruebas al metro de Bogotá?Una vez concluida la fase de alistamiento, a mediados de octubre, el tren será sometido a las pruebas estáticas. Durante esta etapa, el vehículo permanecerá inmóvil mientras personal especializado realiza una verificación exhaustiva de todos sus sistemas y subsistemas.De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá (EMB), en esta fase se revisarán componentes vitales como el sistema de frenos, el sistema de tracción y el sistema de mando y control. También se inspeccionarán los sistemas de información al pasajero, que incluyen pantallas y anuncios sonoros. Un momento clave de este proceso será cuando se energice el tren por primera vez para comprobar el correcto funcionamiento de la iluminación y la ventilación internas.Aproximadamente un mes después, una vez superadas las pruebas estáticas, comenzarán las pruebas dinámicas. Para ello, el tren será trasladado a una vía de pruebas de 905 metros acondicionada con el tercer riel, que suministra la energía. En esta fase, ya en movimiento, se evaluará el rendimiento de los motores y la eficacia del sistema de frenado en condiciones reales.Este protocolo incluye la simulación de fallas para observar cómo responde el vehículo en condiciones degradadas, garantizando así la seguridad de la futura operación. Todo el proceso se realiza bajo estrictos procedimientos establecidos para cada sistema. Una vez que los trenes superen estas certificaciones, podrán iniciar las pruebas sobre el viaducto principal, lo que está proyectado para mayo de 2026.El metro, que se espera sea una realidad para 2028, busca transformar la movilidad de la ciudad. Cada tren, compuesto por seis vagones, tendrá una capacidad para transportar a 1.800 pasajeros. Para mover a esa misma cantidad de personas hoy, se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados de Transmilenio.Colombianos se capacitan en China para operar el metro de BogotáMientras las pruebas técnicas arrancan en Bogotá, al otro lado del mundo, en China, un grupo de ingenieros colombianos se capacita para operar y mantener este nuevo sistema de transporte en la ciudad. Este programa, llamado Jóvenes Talento, busca asegurar que Colombia cuente con personal calificado cuando el metro entre en funcionamiento. Los Informantes viajó hasta el país asiático y los conoció.Paolo Martínez, es uno de los jóvenes colombianos en China. “Fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país", dijo.La adaptación no ha sido fácil. La ingeniera boyacense Jessica Berdugo, de 27 años, relató el fuerte choque cultural que vivió al llegar. "Un choque cultural que yo tuve no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China, llegar al baño abrir la puerta y ver la letrina". “Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó. A pesar de las dificultades iniciales con el idioma mandarín y las costumbres, como la comida picante, estos jóvenes avanzan en su formación.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.Antes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.Paolo Martínez es uno de los casos de éxito. Gracias a su rápido aprendizaje del mandarín y su destacado desempeño académico, hoy trabaja a tiempo completo en el Metro de Xi'an, una ciudad con una red de 11 líneas y 421 kilómetros, un sistema muy similar al que tendrá Bogotá. Su experiencia es un ejemplo de la preparación que recibirán los operadores del metro bogotano.La primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.El primer tren, que fue presentado en una ceremonia en la ciudad de Changchun, China, llegó a Colombia recientemente vía marítima, flotando hasta el puerto de Cartagena, luego fue trasladado a Bogotá y ahora hará parte de este nuevo capítulo en la historia de la movilidad capitalina.
En 2011, la desaparición de Karen Tatiana Rojas Gil, de 11 años, conmocionó a Fusagasugá, Cundinamarca. Vecinos y autoridades emprendieron una intensa búsqueda que terminó con el hallazgo de su cuerpo en una zona boscosa, con evidentes signos de violencia y tortura. ¿Qué ocurrió? El Rastro investigó.Infancia marcada por el abandonoKaren Tatiana nació en el año 2000. Pocos años después quedó huérfana y fue acogida por su abuela en una humilde vivienda de Fusagasugá. Su infancia estuvo marcada por carencias materiales, ausencia de acompañamiento y una constante sensación de abandono. Según el testimonio de vecinos, pasaba gran parte del tiempo sola y deambulando por las calles. Vivía con su abuela y sus hermanos, pero el entorno familiar tampoco le ofrecía estabilidad.“La niña iba a los establecimientos a pedir plata para poder ir a comprar aretes de fantasía, dulces y cualquier cosa que ella se antojara”, reveló Sandra Gámez, investigadora de la Sijín.Un día, una de sus hermanas llevó a la casa a su pareja, Javier Baquero, un maestro de construcción. Para la abuela de Karen, la llegada del joven representó un apoyo económico, razón por la cual aceptó que se quedara a vivir con la familia.El día de la desaparición de KarenKaren salió de su casa el 15 de enero de ese año y nunca regresó. Con el paso de las horas, la preocupación de su familia y vecinos comenzó a crecer. “Yo ya decía que algo malo le había pasado, porque ella sabía mi número de memoria, el de mi mami. Ella nunca se perdía”, dijo Angélica Gil, prima de la menor.Durante toda la noche y hasta el amanecer, familiares y vecinos recorrieron los alrededores del barrio en busca de la niña, pero no lograron encontrarla.Macabro hallazgoDos días después de la desaparición, las autoridades comenzaron a reconstruir el recorrido de Karen. Las pistas apuntaban a un hombre identificado como Jhon Amaya, conocido como 'El Enchapador', quien, según testigos, había sido visto por última vez con la joven.La búsqueda condujo a los investigadores hasta una zona boscosa, donde encontraron parte de la ropa de la niña y, a pocos metros, hallaron su cuerpo sin vida.El informe forense fue estremecedor: el cuerpo presentaba evidentes signos de agresión sexual y estrangulamiento. Según el dictamen, la menor había sido víctima de tortura y violencia antes de morir. Los investigadores recopilaron las pruebas para cotejar el ADN y así identificar a los responsables de este atroz crimen. “Una niña de apenas 11 años que aparece asesinada y con signos de abuso sexual. Era una noticia de connotación y, sobre todo, la sociedad de Fusagasugá estaba muy conmovida”, afirmó el fiscal Juan Carlos Rosales.Cruda confesiónEl sospechoso había huido, pero tras diez días de seguimiento, la Policía logró capturar a Jhon Amaya en Bogotá. El hombre aceptó haber violado y asesinado a la menor, y además entregó su propia versión de los hechos.En sus declaraciones reveló que no había actuado solo ni por iniciativa propia. Según los investigadores, detrás del brutal ataque estaba alguien cercano: Javier Baquero, la pareja de la hermana de Karen, quien habría planeado el crimen.De acuerdo con su testimonio, Baquero abusaba de la niña a cambio de dinero y esta situación habría desencadenado el fatídico caso. “Él me ofreció dinero, y, como yo estaba borracho, pues yo acepté...Me daba $100 mil para desaparecer la niña y yo la embarré”, reveló Jhon Amaya, en entrevista con El Rastro.Captura y condenaEl 26 de enero, el mismo día en que Jhon Amaya confesó, el fiscal Juan Carlos Rosales ordenó la captura de Javier Baquero, señalado como el autor intelectual del homicidio de Karen.Según las autoridades, el sujeto habría orquestado el crimen y contrató a Jhon Amaya para que ejecutara el asesinato. Debido a la magnitud de los hechos, el juez condenó a Jhon Amaya a 45 años y 8 meses de prisión. Misma pena que le imputaron a Javier Baquero por ser el autor intelectual del crimen contra Karen Tatiana Rojas.Una familia destrozadaEl asesinato de Karen Tatiana, de 11 años, dejó una profunda huella de dolor en los habitantes de Fusagasugá. Su abuela, quien la crio desde pequeña, carga no solo con la pérdida de su nieta, sino también con el peso de haber convivido bajo el mismo techo con el hombre que habría ordenado su asesinato.“A mí me hace mucha falta. Inclusive, yo quisiera que todo se pudiera remediar. La niña no tenía por qué haber sufrido de esa manera”, expresó la abuela entre lágrimas.
Arrendar una casa, una habitación o un local comercial es una fuente de ingresos adicional para miles de familias en Colombia. Sin embargo, lo que muchos no saben es que, si un inquilino comete un delito dentro de la propiedad, el dueño, por más inocente que sea, podría enfrentarse a la peor de sus pesadillas: perder el inmueble por la Ley de Extinción de Dominio. La investigación, en Séptimo Día.Esta ley, pensada para combatir las estructuras criminales, le permite al Estado tomar posesión de bienes utilizados para actividades ilícitas. El problema, según denuncian numerosas familias en todo el país, es que la norma no distingue entre culpables e inocentes, dejando a propietarios de buena fe en la calle y sin el patrimonio que construyeron con años de esfuerzo.“No tenemos tranquilidad de pensar que en cualquier momento van a venir a decirle ‘sálgase que esto es del gobierno’”, relata con angustia Renato Durán Guatame, un hombre de 74 años que, junto a sus cinco hermanos, todos adultos mayores, está a punto de perder la casa que sus padres les dejaron en el barrio Venecia, al sur de Bogotá. Su historia, como la de otras familias, es un doloroso testimonio de cómo un error al elegir a un inquilino puede costar una vida entera de trabajo.El caso de la familia Durán Guatame: pagar por confiarPara los seis hermanos Durán Guatame, la casa en la que han vivido desde 1961 es más que ladrillos y cemento; es el legado del sacrificio de sus padres. Para ayudarse con los gastos, decidieron seguir la tradición familiar de arrendar una habitación, un ingreso extra para pagar los servicios y el predial. En agosto de 2022, por recomendación de otros arrendatarios, le alquilaron un cuarto a un hombre de nacionalidad venezolana. Durante tres meses, fue un inquilino ejemplar. “Pagaba puntual 400.000 pesos mensuales. Yo veía que siempre estaba cocinando, preparaba sus almuerzos y se iba, los vendía”, recuerda una de las hermanas.La tranquilidad se rompió la madrugada del 13 de diciembre de 2022, cuando la policía irrumpió en su hogar. El inquilino, de nombre Rubén, era buscado por pertenecer a una banda delincuencial conocida como 'Los Nikes'. En su habitación, las autoridades encontraron drogas. Una de las hermanas narra el momento: “una muchacha policía sacó una bolsita así, entonces yo le pregunté a ella que qué era eso y ella me dijo que eso era droga”.Aunque el hombre fue capturado y la familia colaboró con la justicia, tres meses después, la Fiscalía 43 les notificó el embargo de la casa, iniciando un proceso de extinción de dominio. “Nosotras no hemos hecho nada malo en la casa que dejaron nuestros papás para que nos pasara esto. O sea, confiar en una persona”, lamenta otra de las hermanas. Ahora, se enfrentan a un posible desalojo por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la entidad encargada de administrar los bienes incautados. “Fue un error inocente haberle arrendado a un extraño. Nosotros no sabíamos qué hacía”, confiesa uno de los hermanos, reflejando la impotencia de una familia que ve cómo se desvanece su único techo.Motos robadas y un desalojo fulminanteLa historia de Carlos García en el barrio Lombardía de Suba, Bogotá, es igualmente dramática. En 2016 compró una casa con un crédito bancario y la arrendaba para ayudarse con la deuda. En 2019, le arrendó el segundo y tercer piso a un extranjero que trabajaba en un parqueadero cercano. Meses después, el inquilino le pidió en arriendo verbal un local en el primer piso “para meter unas cosas ahí del parqueadero”.El 13 de junio de 2019, la esposa de Carlos, que luego perdió la vida en medio de la situación, lo llamó desesperada: la policía estaba allanando la propiedad. En el local encontraron motocicletas robadas. El inquilino aceptó su responsabilidad en la audiencia y fue condenado, negando cualquier vínculo con los dueños de la casa. Carlos pensó que lo peor había pasado, pero luego recibió la notificación de extinción de dominio y se hizo efectivo el desalojo. Las puertas y ventanas fueron selladas con soldadura, y él perdió todo poder sobre su casa.“Uno dice: ‘No, yo voy a perder mi casa, voy a perder todo el esfuerzo que he hecho, todos los años de trabajo, todo mi patrimonio’ para venir en un instante y que el estado prácticamente le diga ‘tiene que salirse de acá’”, cuenta Carlos con la voz quebrada. Su abogado, Carlos Acevedo, explica que la Fiscalía actuó rápidamente tras el desmantelamiento de una banda dedicada al hurto de vehículos, afectando a 14 inmuebles, incluido el de su cliente.Alertaron a la Policía y perdieron su casaEn Fusagasugá, Cundinamarca, la familia Chingaté Baracaldo vive una situación absurda para muchos. Arrendaron el primer piso de su casa, construida con el dinero que ganaron vendiendo tintos y trabajando en la plaza de mercado. A los 15 días, un vecino les advirtió que la nueva inquilina vendía estupefacientes.Preocupados, los dueños de casa acudieron a las autoridades para denunciar la situación. “Fuimos a la policía y les dijimos: ‘Es que imagínese que nosotros le arrendamos a una gente así y así, y esa señora vende droga. Necesito que nos ayude’”, relata un familiar. Confiaron en que las autoridades actuarían y su problema terminaría. Pero la realidad fue otra. Días después, su casa fue rodeada por el Ejército y la Policía en un allanamiento donde encontraron 32 gramos de marihuana.A pesar de que ellos mismos alertaron sobre el delito, 18 años después, la familia enfrenta una orden de desalojo de la SAE. La Fiscalía, en respuesta a Séptimo Día, informó que un juzgado declaró la pérdida del inmueble en 2013, concluyendo que la propietaria “no cumplió con su deber de vigilar y cuidar su casa”. Hoy, la familia, compuesta por adultos mayores, vive con la esperanza de que la Corte Constitucional revise su caso y detenga el desalojo. “Fuimos revictimizados. Fuimos víctimas de unos arrendatarios, sí, y fuimos víctimas de la justicia”, resume uno de los afectados.¿Qué dice la ley y qué se puede hacer?La Ley de Extinción de Dominio permite al Estado reclamar bienes que proceden de actividades ilícitas o que son usados para cometerlas. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) administra estos bienes a través de medidas cautelares mientras un juez toma una decisión final, un proceso que puede tardar años. Actualmente, la SAE administra alrededor de 32.000 inmuebles en estas condiciones.Expertos y congresistas reconocen que hay un problema. Germán Varón, ponente de la ley en 2013, admite que “en la mayoría de los casos, yo diría que casi en un 90%, (el dueño del inmueble) no es una persona que participe del ilícito”, sino alguien que arrienda de buena fe. El problema, según él, es la falta de jueces, lo que demora los procesos hasta por 18 años, causando un grave perjuicio a los propietarios.Por su parte, la senadora Paloma Valencia señala que es necesario revisar la ley para proteger a los propietarios de buena fe, especialmente a los de bajos ingresos. La ley actual “necesita tener conciencia de que hay personas que no son culpables que caen ahí”, señaló.Actualmente no hay en estudio ningún proyecto de ley para reformarla y, mientras tanto, los afectados insisten en que se debe ser más estricto al firmar contratos de arrendamiento, pero subrayan la urgencia de una reforma legal para que nadie más pierda su casa por confiar en la persona equivocada.
Aunque existen normativas para proteger a los animales, los casos de abandono, negligencia y falta de atención básica siguen ocurriendo en distintos sectores de la ciudad, el maltrato animal continúa siendo una de las problemáticas más persistentes y graves en Bogotá. Recientemente, un hecho ocurrido en la localidad de Kennedy encendió las alarmas sobre el estado en que muchos animales sobreviven en entornos urbanos, muchas veces ocultos de la vista pública.Todo comenzó con una denuncia que llegó al Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA). En el informe se advertía sobre un perro que vivía en condiciones insalubres en la terraza de una vivienda. El animal, según los reportes, no tenía acceso a agua, comida ni refugio adecuado y presentaba una gran masa visible en su cuerpo, que dificultaba su movilidad. La denuncia indicaba también que el perro llevaba tiempo en ese estado sin recibir atención médica ni cuidados básicos.Perro fue encontrado en estado crítico con tumor canceroso en KennedyAnte la gravedad de los hechos descritos, se coordinó un operativo conjunto entre el IDPYBA, la Policía Ambiental, el cuadrante local y la Alcaldía de Kennedy. Al llegar al lugar, los funcionarios encontraron al animal en una condición crítica. El perro estaba visiblemente deteriorado, con una masa tumoral de gran tamaño que arrastraba al caminar. No contaba con ningún tipo de higiene: tenía las uñas largas, el pelaje sucio y estaba completamente deshidratado.Durante la valoración inicial, los veterinarios del IDPYBA constataron que el animal sufría una afección posiblemente cancerosa. Su estado de salud fue calificado como grave y de inmediato se activó el protocolo de emergencia para su traslado a una unidad veterinaria especializada. El perro permanece bajo pronóstico reservado y recibe atención médica constante.La situación fue puesta en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, que iniciará el proceso de investigación correspondiente para identificar a los responsables del abandono y la negligencia. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal anunció que se constituirá como parte dentro del proceso judicial con el fin de representar los derechos del animal.El IDPYBA anunció que mantendrá informada a la ciudadanía sobre la evolución del perro que encontraron. El equipo médico continuará con los tratamientos necesarios para intentar estabilizar su condición y, si es posible, rehabilitarlo. Sin embargo, debido al avanzado estado de la masa cancerosa y el tiempo prolongado de abandono, su recuperación sigue siendo incierta.Las autoridades del distrito han reiterado en varias ocasiones que el abandono y la negligencia también constituyen formas de maltrato animal. No se requiere violencia física explícita para que un animal sufra; la falta de atención, de alimento, de refugio y de cuidados médicos son formas silenciosas de vulnerar su bienestar. El IDPYBA hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier situación sospechosa. El instituto cuenta con canales habilitados para recibir reportes y actúa en coordinación con otras entidades del Distrito para atender los casos con la mayor rapidez posible. La administración distrital, por su parte, ha intensificado sus estrategias para reducir los casos de maltrato en la ciudad, pues entre las medidas implementadas se encuentran campañas de sensibilización sobre tenencia responsable, jornadas gratuitas de esterilización, programas de adopción y acciones educativas orientadas a diferentes sectores de la comunidad. Ley ÁngelRecientemente, el presidente Gustavo Petro sancionó la norma con la que se endurecen las penas para quienes sean hallados culpables de maltrato animal. Así las cosas, pagarán más de 4 años de prisión, por lo que no será excarcelable. Los condenados por este delito también pagarán multas de entre 15 y 30 salarios mínimos si hay lesiones graves, y de 30 a 60 en caso de muerte. Además, se establecerán penas adicionales, como la prohibición de tener animales hasta por el doble del tiempo de la condena, la inhabilidad para ejercer profesiones u oficios relacionados con animales y la creación de un registro nacional de personas condenadas, a cargo de la Fiscalía y la Policía. La ley Ángel lleva ese nombre por un caso ocurrido en octubre de 2021 en Saboyá, Boyacá, en el que un perro fue encontrado con el 80 % del cuerpo despellejado y, pese a los esfuerzos de la Fundación Mi Mejor Amigo, falleció en febrero de 2025.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Daneidy Barrera Rojas, conocida en redes sociales como Epa Colombia, ha acudido nuevamente a los mecanismos judiciales extraordinarios para impugnar la sentencia que la mantiene privada de su libertad. Su nuevo apoderado, el abogado Sofonías Santacruz Carabalí, le confirmó a Noticias Caracol Digital que formuló una acción de amparo constitucional, también denominada tutela, ante la Corte Constitucional y en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá y el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Bogotá. Se debe recordar que Epa Colombia cumple una pena de 5 años y 2 meses de prisión, tras ser declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial e instigación al terrorismo debido a hechos presentados durante el paro nacional de 2019, cuando la mujer se grabó destruyendo vidrios y torniquetes de una estación del sistema de transporte público de Bogotá, TransMilenio. De la misma manera, la influenciadora se vio obligada a pagar una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y quedó sin autorización para publicar contenido en redes sociales.Actualmente, la creadora de contenido permanece recluida en la Escuela de Carabineros de Bogotá, a donde fue trasladada desde la cárcel El Buen Pastor.La nueva estrategia de Epa Colombia: esto dice la tutela radicadaEl representante legal de la influenciadora precisó que este recurso constitucional se presenta como un mecanismo de "procedibilidad excepcional", buscando la protección de derechos fundamentales y demás garantías ciudadanas que, a juicio de la defensa, fueron vulneradas por la acción de las autoridades judiciales. La finalidad principal de esta acción es lograr la libertad definitiva de Barrera, solicitando la nulidad de lo actuado desde la diligencia de allanamiento a cargos.El origen de los hechos judiciales se sitúan en acciones ocurridas el 22 de noviembre de 2019, en medio del contexto del llamado "estallido social", cuando Barrera inutilizó con un martillo tres elementos de la estación Molinos de Transmilenio. El letrado destacó que la columna vertebral de la solicitud de amparo radica en la vulneración al debido proceso, no sobre la tipificación de los delitos, y, específicamente, en la garantía constitucional del derecho de "defensa técnica" adecuada. El abogado Santacruz sostuvo que el pilar del proceso penal había sido vulnerado desde la diligencia de aceptación de cargos, "pasando por el control de legalidad que realizó la juez de conocimiento hasta el último grado de jurisdicción surtido mediante impugnación especial ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia. Ese pilar fundamental es nada menos que la garantía de una defensa técnica idónea y real, así como también se vulneró el derecho penal de acto".Al respecto, la defensa argumenta en el documento de la tutela, conocido por Noticias Caracol, que su representada no fue juzgada con base en un "derecho penal de acto", sino por un "derecho penal de autor", al castigarla no solo por la acción vandálica, sino por su personalidad como influencer. De igual forma, el recurso enfatiza que la imputada fue inducida a error en su proceso por un abogado, que calificó de “imperito” y que habría actuado con "manifiesta deficiencia en el conocimiento del derecho penal y el derecho procesal penal".En la tutela se precisa que la asesoría deficiente se evidenció cuando el abogado aconsejó a su clienta aceptar los cargos para obtener supuestos beneficios, sin advertirle que en realidad eso no sería posible en virtud de la "prohibición expresa de conceder subrogados al condenado por el delito de instigación a delinquir con fines terroristas". La tutela cataloga al defensor original como un "invitado de piedra, quien ningún favor le hizo a la indiciada; más por el contrario la mando a prisión con su asesoría deficiente, ineficaz y desconocedora de la ley". Esta mala asesoría, según se indicó, permitió que la administración de justicia actuara en solitario contra la imputada.En el texto, además, la defensa técnica cuestiona la actuación de las diferentes instancias judiciales. Señala que la Juez de conocimiento, al verificar el allanamiento, pasó por alto la falta de verificación de la "eficiencia y conocimiento de la ley por parte de la defensa técnica". A pesar de que la Juez "decidió autónomamente excluir el delito de instigación a delinquir con fines terroristas", ella omitió su deber de requerir al defensor o sustituirlo conforme al precedente constitucional. Esta omisión, al desatender la "jurisprudencia de la Corte Constitucional", resultó en un perjuicio, ya que la sentencia fue apelada y posteriormente revocada por el Tribunal Superior, el cual imputó adicionalmente el delito de instigación a delinquir con fines terroristas, agravando la situación de Barrera Rojas. Finalmente, se alega que la Corte Suprema de Justicia también omitió como la juez de conocimiento examinar la falencia en la defensa técnica al confirmar el fallo.El abogado Sofonías Santacruz le explicó a Noticias Caracol las características especiales de este litigio constitucional e indicó que el objetivo de este recurso no es debatir aspectos ya resueltos, sino "debatir aspectos constitucionales y mirar si se incurrió vías de hecho o violación a derechos fundamentales como precisamente ha ocurrido, que son garantías constitucionales. Apunté a tumbar la sentencia por haber sido producida con violación al debido proceso". El letrado dio a conocer que la tutela radicada el 1 de agosto fue admitida 20 días después por la Sala Civil de la Corte Suprema y que está en proceso. Al respecto, Santacruz precisó que este no es un trámite sencillo, pues se trata de una tutela especial contra sentencia ejecutoria de la Corte Suprema: "En esa tutela que yo presenté se ha vinculado a mucha gente y muchas instituciones, como unas 15 entidades, incluidos los representantes de la víctima, la empresa de TransMilenio, a la Fiscalía delegada ante la Corte, al Tribunal, se vinculó a la juez, se vincularon también algunos particulares. No es una tutela ordinaria, es una tutela especial contra sentencia ejecutoria de la corte suprema, por lo tanto, tiene unos requisitos más exigentes".Finalmente, reiteró que la nueva acción tomada solicita "el amparo de sus derechos mediante la declaratoria de nulidad de todo lo actuado desde el allanamiento a cargos, y su libertad inmediata para que se retrotraiga la actuación al momento del allanamiento para ser representada por el suscrito en el preacuerdo que se realizará en los términos de la ley procesal penal". En el contexto de la condena, y paralelamente al recurso de tutela, Barrera ha buscado caminos de justicia restaurativa. Recientemente, se conoció un acuerdo conciliatorio con TransMilenio S.A., entidad que la reconoció como víctima. Este pacto busca la reparación integral de los hechos e incluye el pago de 100 millones de pesos en efectivo a TransMilenio S.A. y actividades pedagógicas en sus redes sociales. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Carrera de las Rosas, que se llevó a cabo en Medellín en la mañana de este 28 de septiembre, terminó con una dolorosa tragedia por el fallecimiento de uno de los competidores, hechos que son investigados por parte de las autoridades competentes.El propio Federico Gutiérrez, alcalde de la capital antioqueña, lamentó la muerte del competidor, a quien identificó como Carlos Enrique Restrepo, de 48 años. “Estaba participando en la categoría 5K. Recibió las ayudas médicas en el sitio y fue traslado al Hospital General de Medellín. Lastimosamente perdió la vida. Que noticia tan triste”, señaló el mandatario.En el mensaje de Gutiérrez también envío un abrazo de solidaridad para la familia y los amigos de Restrepo. Por su parte, la organización de la Carrera de las Rosas expresó su pesar por el fallecimiento de Restrepo. “Nuestro equipo médico y las ambulancias dispuestas en el evento actuaron de inmediato y, posteriormente, Carlos recibió atención en el Hospital General de Medellín. Lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos realizados, no fue posible salvar su vida”, informaron.En el comunicado, la Carrera de las Rosas expresó que se unen al dolor de su familia y seres queridos, acompañándolos de corazón en este difícil momento. “La salud, el cuidado y el bienestar de cada corredor han sido y seguirán siendo nuestra mayor prioridad en esta carrera que promueve la vida”, sentenciaron.La Carrera de las Rosas, evento promovido por la Fundación AlmaRosa, busca promover la detección del cáncer de mama. Con la competencia llevan el mensaje de vida y prevención a las personas. Hace unas semanas, durante la Media Maratón de Bogotá, un competidor también falleció cuando competía.Recomendaciones de la Clínica Mayo para Carreras 5KDe acuerdo con la Clínica Mayo, la carrera de 5 kilómetros es una excelente distancia para corredores principiantes y representa un gran desafío para incorporar a su rutina de ejercicios. Sin embargo, recomiendan una preparación adecuada para llevarla a cabo.Si es nuevo en el ejercicio, los profesionales de la salud recomiendan comenzar de forma lenta con caminatas cortas. Incluso, señalan que puede iniciar un programa de entrenamiento formal de 5K cuando pueda ejercitarse cómodamente durante 30 minutos a la vez.Para lograr este objetivo, es recomendable seguir un programa de entrenamiento estructurado, como el plan de siete semanas diseñado para principiantes. Este programa incluye sesiones cortas que generalmente duran unos 30 minutos y están disponibles la mayoría de los días de la semana.Según la Clínica Mayo, un plan efectivo de 5K incorpora una combinación de carrera, caminata y descanso, lo cual ayuda a disminuir el riesgo de lesiones, fatiga y estrés, mientras le permite disfrutar de la actividad física. Recuerde que, si no desea correr, puede adaptar el programa para una caminata de 5 kilómetros.Progresión gradual: La clave es que el cuerpo se adapte. El programa sugerido comienza con ciclos cortos de carrera y caminata (por ejemplo, 15 segundos corriendo seguidos de 45 segundos caminando en la Semana 1). Con el tiempo, irá aumentando gradualmente el tiempo de carrera mientras reduce el tiempo de caminata.Días de actividad adicional: En los días designados para caminar, puede intentar el entrenamiento funcional (entrenamiento cruzado), como el remo, el ciclismo o las carreras acuáticas, para variar su ejercicio.Importancia del descanso: El descanso es vital para la recuperación muscular. El programa incluye un día de descanso completo semanal (como el viernes) y recomienda un día de descanso adicional (como el domingo) o una caminata ligera. Además, siempre descanse el día antes de la carrera.NOTICIAS CARACOL
La normativa conocida como "pico y placa" opera de manera ininterrumpida de lunes a viernes, en un horario que se extiende desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. El mecanismo de restricción se fundamenta en el principio de paridad con el día calendario, determinando qué vehículos pueden circular según el último dígito de su placa:Los días en que la fecha es impar, pueden circular los vehículos cuyas placas finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5.Los días en que la fecha es par, la circulación está permitida para las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A continuación, se detalla el calendario de circulación para la semana de transición entre septiembre y la primera parte de octubre de 2025:Lunes 29 de septiembre: pueden circular los vehículos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 30 de septiembre: pueden circular los vehículos terminados en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 1 de octubre: pueden circular los vehículos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 2 de octubre: pueden circular los vehículos terminados en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 3 de octubre: pueden circular los vehículos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.Es importante señalar que la restricción no se aplica a los vehículos particulares durante el fin de semana, específicamente el sábado y domingo. Las autoridades, no obstante, hacen un llamado a estar atentos al posible Pico y Placa Regional que puede activarse en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente durante puentes festivos, para gestionar el flujo vehicular en esos puntos.Implicaciones por incumplimiento y excepcionesEl incumplimiento de la restricción vehicular constituye una infracción de tránsito, conforme a lo estipulado en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. Para el año 2025, la sanción por infringir la medida de pico y placa acarrea una penalidad económica significativa, fijada en $711.750.Además de la multa, el incumplimiento de la norma puede resultar en la inmovilización del vehículo. Esta consecuencia genera gastos adicionales para el propietario, que incluyen los costos asociados a la grúa y el uso de los patios oficiales de la ciudad. La vigilancia y detección de los infractores se realiza tanto a través de operativos en vía con agentes de tránsito, como mediante el uso de cámaras de control electrónico ubicadas estratégicamente en Bogotá.A pesar de la rigidez de la norma, el sistema de pico y placa contempla diversos permisos para ciertas categorías de automotores, aunque sus propietarios deben realizar un registro previo y obtener la debida autorización ante la Secretaría de Movilidad. Entre los vehículos que pueden circular sin restricción se encuentran:Autos con tecnología eléctrica o híbrida.Vehículos con matrícula de transporte escolar debidamente aprobada.Automóviles conducidos o utilizados para el transporte de personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Automotores designados para el transporte de medicamentos o insumos médicos.La divulgación de este calendario por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad busca garantizar que los ciudadanos puedan planificar sus desplazamientos en las últimas jornadas de septiembre y el inicio del nuevo mes, evitando así las cuantiosas sanciones económicas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La circulación vehicular en Medellín y los nueve municipios que conforman el Valle de Aburrá mantendrá la restricción del Pico y Placa con el esquema definido para el segundo semestre de 2025. Con el fin de mejorar el tráfico y mitigar la congestión en la ciudad, la medida se aplicará en jornada continua a lo largo de la semana, impactando tanto a vehículos particulares como a motocicletas.El esquema de rotación, que se estableció por sorteo e inició oficialmente el lunes 4 de agosto de 2025, opera de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Es importante recordar que esta restricción no aplica durante los fines de semana ni en días festivos.Para la semana que inicia el lunes 29 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre de 2025, los dígitos restringidos se aplicarán de la siguiente manera, siguiendo el patrón fijo de rotación del segundo semestre del año:Lunes 29 de septiembre: Placas terminadas en 6 y 9.Martes 30 de septiembre: Placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 1 de octubre: Placas terminadas en 1 y 8.Jueves 2 de octubre: Placas terminadas en 0 y 2.Viernes 3 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.El Pico y Placa rige de manera uniforme en Medellín y en todos los municipios del Valle de Aburrá, incluyendo a Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa.La medida abarca diversas categorías de vehículos. Para los carros particulares (automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos), la restricción se aplica según el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de 2 y 4 tiempos (incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores), se considera el primer dígito de la placa.Los vehículos de servicio público tipo taxi operan con un esquema diferente, con restricción un día cada dos semanas, en horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. en días hábiles.Multas y excepciones vialesEl incumplimiento de la norma representa una sanción económica significativa, cuya fase sancionatoria está vigente desde el 11 de agosto de 2025. La multa impuesta equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que se traduce en $711.750 pesos en 2025, además de la inmovilización del vehículo infractor.Para facilitar la conexión regional y la movilidad sostenible, ciertas vías y tipos de vehículos están exentos.Entre las vías exentas en Medellín se encuentran:El Sistema Vial del Río (compuesto por la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Paralela).La totalidad de la Avenida Las Palmas.La Avenida 33, en el tramo que conecta el río hasta Las Palmas.La Iguaná.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.Además, la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín. Sin embargo, los conductores deben ser cautelosos, ya que en municipios vecinos como Bello e Itagüí, ciertos tramos de la Autopista Norte, Avenida Regional y Autopista Sur sí están sujetos a la medida por decisiones locales.Respecto a los vehículos exentos, se busca incentivar la protección del medio ambiente y la movilidad sostenible. Los automotores de combustible eléctrico, híbrido y aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido están liberados de la restricción. Las motocicletas dedicadas a servicios de mensajería o entrega de domicilios también están exentas, siempre y cuando hayan realizado una solicitud de inscripción previa y acrediten la documentación laboral correspondiente.La implementación de este esquema, determinado por un modelo técnico para distribuir equitativamente las restricciones y mitigar la congestión, exige la atención constante de los ciudadanos para evitar sanciones económicas severas al inicio del mes de octubre de 2025.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La ciudad de Ibagué avanza con la implementación de su estrategia de movilidad a través de la medida de restricción vehicular conocida como Pico y Placa. Esta normativa, que es fundamental para la gestión del tráfico y la mitigación de la contaminación en la capital del Tolima, donde el parque automotor ha experimentado un crecimiento notable, continuará aplicándose de manera rigurosa durante la semana del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre.La regulación vehicular está diseñada bajo un esquema de rotación que inició el 1 de julio y se extenderá de forma ininterrumpida hasta el 31 de diciembre del año en curso. La restricción se aplica exclusivamente a los vehículos particulares matriculados en la ciudad, y rige únicamente de lunes a viernes. El horario de aplicación es amplio, comenzando a las 6:00 de la mañana y finalizando a las 9:00 de la noche. Es relevante señalar que los sábados, domingos y días festivos están exentos de la aplicación del Pico y Placa.Dado que el cronograma de rotación semanal se ha mantenido constante, el esquema para esta semana se aplicará de la siguiente manera, basándose en el último dígito de la placa de los vehículos:Lunes 29 de septiembre: Vehículos terminados en los números 0 y 1.Martes 30 de septiembre: Vehículos terminados en los números 2 y 3.Miércoles 1 de octubre: Vehículos terminados en los números 4 y 5.Jueves 2 de octubre: Vehículos terminados en los números 6 y 7.Viernes 3 de octubre: Vehículos terminados en los números 8 y 9.A pesar de la estricta aplicación de la medida, la Alcaldía de Ibagué ha mantenido un mecanismo de alivio denominado ‘hora valle’, el cual busca facilitar la movilidad para actividades esenciales sin comprometer la gestión del tráfico en horas pico. Los vehículos con restricción pueden circular por la ciudad en dos franjas horarias específicas, diseñadas para evitar los periodos de mayor congestión:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas especiales permiten a los ciudadanos cumplir con compromisos puntuales, como acompañar a menores a centros educativos, asistir a citas médicas o diligencias laborales.El plan de movilidad también contempla 15 excepciones específicas. Estas incluyen automotores dedicados a servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (como los de la Policía y las Fuerzas Militares), vehículos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, y los autos de propulsión eléctrica o híbrida. El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha enfatizado que fuera de estas 15 excepciones y las franjas de hora valle, no existen permisos especiales que permitan la circulación a los propietarios de vehículos matriculados en la ciudad durante los días de restricción.Implicaciones por no cumplir la normaLas autoridades han sido claras en cuanto a las consecuencias de la infracción de esta norma. Circular fuera de los horarios permitidos o en zonas restringidas constituye la infracción C14, de conformidad con el Código Nacional de Tránsito. El incumplimiento de la medida conlleva dos sanciones principales: la imposición de una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.La medida de Pico y Placa en Ibagué subraya el compromiso de la ciudad con la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación, buscando equilibrar la necesidad de circulación con el ordenamiento territorial en una de las capitales que más ha visto crecer su parque automotor en años recientes.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El concierto que el rapero estadounidense Kendrick Lamar iba a ofrecer este sábado en el recinto Vive Claro de Bogotá fue cancelado poco antes de comenzar. La situación generó el rechazo de su fanática, que se exaltó y reclamó por las razones que llevaron a que el evento no se llevara a cabo.El espectáculo, que formaba parte de su gira mundial 'Grand National', debía iniciar a las 8 de la noche con la presentación del dúo argentino Ca7riel y Paco Amoroso como teloneros. No obstante, la cancelación se comunicó en ese mismo momento, cuando el público ya llevaba más de cinco horas de espera en largas filas a la intemperie para acceder al recinto.De hecho, personas de logística, con parlantes, empezaron a comunicar la decisión y las caras largas de los asistentes no dieron espera. “¿Qué pasó?, ¿por qué lo cancelan?”, se preguntaban.De un lado, la promotora Páramo, encargada de la logística del evento, explicó en un comunicado que el show había sido "pospuesto" por "dificultades logísticas del promotor y del recinto", y aseguró que "el artista estaba listo para presentarse", aunque no dio más detalles sobre la nueva fecha del estadounidense.La empresa, junto a la tiquetera Live Nation y la plataforma de eventos Ocesa, pidió disculpas "a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados" y aclaró que los reembolsos de las entradas se realizarán de manera automática a través de la boletería oficial con el mismo método de pago.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) emitió un comunicado en el que explicó las razones técnicas que llevaron a no otorgar concepto favorable para la realización del evento en el escenario Vive Claro. En el informe manifestaron que la decisión estuvo basada en la falta de documentación suficiente y oportuna por parte de los organizadores, lo que impidió garantizar las condiciones de seguridad requeridas por la normativa vigente para este tipo de espectáculos masivos. “La decisión de no conceptuar favorablemente el evento se fundamentó en la falta de información y documentación técnica suficiente y oportuna, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, por parte del organizador”, manifestaron desde el organismo.¿Qué pasará con el dinero de las boletas de los asistentes?Y este domingo, al mediodía, la productora Ocesa emitió un nuevo comunicado lamentando “profundamente que el concierto de Kendrick Lamar haya sido pospuesto”.Según Ocesa, el concierto no pudo llevarse a cabo por un asunto estrictamente documental que impidió al Idiger culminar su proceso de aprobación dentro de los plazos establecidos, teniendo en cuenta que los tiempos previstos en la reglamentación para este tipo de eventos resultan particularmente reducidos.“No obstante, se reitera que Vive Claro cumple con todas las especificaciones de seguridad, protocolos y estándares internacionales. El recinto estuvo completamente preparado y en óptimas condiciones para recibir al público y desarrollar el evento con total normalidad”, manifestaron.La promotora señaló que todos los fans que así lo deseen recibirán el reembolso de sus boletas de conformidad con el procedimiento y los tiempos señalados por Ticketmaster para tal fin. “Si compraste boletería, recibirás un correo electrónico con la información necesaria para ejercer tu derecho”, indicaron.NOTICIAS CARACOL
La cancelación del esperado concierto de Kendrick Lamar en Bogotá continúa generando repercusiones y nuevas explicaciones oficiales. Este domingo 28 de septiembre, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) emitió un comunicado en el que explicó las razones técnicas que llevaron a no otorgar concepto favorable para la realización del evento en el escenario Vive Claro, donde se esperaba la presentación del artista estadounidense la noche anterior.En el documento, el Idiger precisó que la decisión estuvo basada en la falta de documentación suficiente y oportuna por parte de los organizadores, lo que impidió garantizar las condiciones de seguridad requeridas por la normativa vigente para este tipo de espectáculos masivos. “La decisión de no conceptuar favorablemente el evento se fundamentó en la falta de información y documentación técnica suficiente y oportuna, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, por parte del organizador”, señaló la entidad.El instituto recordó que su función es gestionar de manera integral el riesgo en Bogotá y que cada espectáculo público debe evaluarse de manera independiente. Para ello, los promotores deben entregar análisis de riesgo detallados, planes de mitigación funcionales y logísticos, así como certificaciones técnicas que garanticen la seguridad de los asistentes. En este caso, explicó la autoridad, esos requisitos no fueron acreditados en su totalidad y de manera oportuna.El Idiger añadió que la normatividad distrital exige la entrega de soportes técnicos rigurosos y medidas de prevención que permitan dar respuesta adecuada en caso de emergencia. Estos aspectos, según el balance, no fueron cumplidos de acuerdo con los estándares requeridos, razón por la cual el concepto no fue favorable.Cuatro días antes del concierto, el mismo Idiger había informado que se encontraba haciendo seguimiento al escenario Vive Claro, proyecto denominado “Vive Claro Distrito Cultural”. En ese momento, explicó que había emitido dos conceptos técnicos a la empresa promotora Ocesa, con observaciones relacionadas con las graderías modulares, los estudios de suelos y cimentación, el riesgo de encharcamiento, las vibraciones y la dinámica de las aglomeraciones que se pudieran presentar. También señaló que había instalado Puestos de Mando Unificado (PMU) para monitorear las condiciones de seguridad.La entidad advirtió entonces que circulaban en redes sociales documentos que no correspondían a información oficial y recordó que la comunicación oficial únicamente se haría por los canales institucionales. Pese a ello, insistió en que continuaría evaluando el recinto y emitiendo los conceptos correspondientes para garantizar que Bogotá contara con escenarios seguros.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve... NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció que iniciará averiguaciones por la cancelación del concierto de Kendrick Lamar en Bogotá, luego de que miles de fanáticos quedaran sin espectáculo este sábado 27 de septiembre en el estadio Vive Claro. En un mensaje publicado en su cuenta de X, la superintendente Cielo Rusinque Urrego informó: “En relación con la cancelación del concierto de Kendrick Lamar, la Superintendencia de Industria y Comercio adelantará las averiguaciones pertinentes y de encontrarlo procedente tomará las medidas que estén dentro de sus facultades para garantizar la protección de los consumidores”.La funcionaria explicó que la entidad verificará las razones por las que se suspendió el evento y exigirá a los promotores del show entregar información clara sobre una eventual reprogramación o sobre la cancelación definitiva del mismo. También anunció que la SIC estará atenta a que se cumplan las políticas de devolución del dinero en caso de que no se realice una nueva fecha.La decisión se produce después de que la noche del sábado más de 40.000 asistentes se encontraron con que el espectáculo del rapero estadounidense no se llevaría a cabo. Desde tempranas horas del día, los seguidores habían hecho fila para ingresar al coliseo, pero las puertas permanecieron cerradas y no había confirmación sobre el inicio del evento. Hacia las 9:00 p. m., las cuentas oficiales de la gira internacional publicaron un mensaje en inglés: “Tonight’s Grand National Tour show at Vive Claro in Bogota, CO has been cancelled”. El anuncio generó desconcierto en los asistentes, muchos de los cuales permanecían esperando a las afueras del recinto.Se debe destacar que, incluso, a quienes ya habían entrado al escenario se les ordenó desalojarlo. Según videos difundidos en redes sociales, personal de logística comunicó con un altavoz que, por “problemas técnicos de producción”, el evento debía cancelarse. Las imágenes mostraban a grupos de fanáticos retirándose entre la confusión y la molestia por no recibir mayores explicaciones.La superintendente reiteró en sus redes que, debido a la situación, desde la entidad se "velará porque los promotores brinden la información correspondiente sobre la eventual reprogramacion o cancelación definitiva del espectáculo y lo que se derive de ello". ¿Por qué cancelaron el concierto de Kendrick Lamar en Bogotá?Por su parte, la empresa Páramo Presenta, productora del espectáculo, emitió un comunicado en el que indicó: “Lamentamos informar que, debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse”. El mensaje buscó dejar en claro que la cancelación no estuvo relacionada con el rapero.En ese mismo pronunciamiento se informó que los reembolsos a quienes adquirieron las entradas en Ticketmaster se realizarán de manera automática, utilizando el método de pago original. Para quienes compraron por medio de terceros, se aclaró que deberán gestionar el proceso directamente con ellos. Finalmente, la organización expresó: “Entendemos la frustración que esta situación ha generado. Live Nation, OCESA y Páramo Presenta ofrecemos disculpas a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados”.Aunque la productora responsabilizó a dificultades logísticas, versiones sugirieron que la suspensión pudo estar relacionada con decisiones de seguridad. Noticias Caracol conoció que, al parecer, el Puesto de Mando Unificado (PMU) y la Policía Metropolitana de Bogotá no habrían autorizado el evento.La cancelación generó especial impacto porque esta era la primera presentación de Kendrick Lamar en Bogotá. El artista, considerado uno de los raperos más influyentes de su generación, tiene en su trayectoria 17 premios Grammy y es el primer músico de hip hop en recibir un Premio Pulitzer. El concierto hacía parte del Grand National Tour, con el que visita varios países y que ahora quedó suspendido en Colombia. Un día antes de la cancelación, Kendrick Lamar había sido visto en Bogotá en una galería de arte. El hecho fue compartido en redes sociales por los organizadores, como parte de la promoción de su llegada al país. Ese material aumentó la expectativa entre los fanáticos que esperaban su debut en un escenario colombiano.Los precios de las boletas para el evento en la capital iban desde 229.000 hasta 699.000 pesos más el costo de servicio. Por lo pronto, la SIC, en su pronunciamiento, dejó claro que verificará que se cumpla lo anunciado por la productora en materia de reembolsos.Las denuncias en redes dejaron ver que la noche del 27 de septiembre estuvo marcada por la falta de información. Según lo anunciado por Páramo, las puertas debían abrirse a las 4:00 p. m., pero los seguidores denunciaron que habían pasado varias horas sin que se permitiera el ingreso. La incertidumbre creció hasta que finalmente se comunicó la cancelación. En redes sociales circularon mensajes de asistentes que relataban cómo fueron llamados a salir del recinto sin que se les diera una explicación concreta. Otros aseguraron que nunca se les permitió entrar.La SIC insistió en que su labor será garantizar la transparencia en la información y la protección de los derechos de los consumidores. La entidad también precisó que, en caso de hallar incumplimientos, aplicará las medidas que la ley le permita. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La noche del sábado 27 de septiembre estaba prevista para la primera presentación de Kendrick Lamar en Bogotá. Más de 40.000 personas llegaron desde temprano al Vive Claro, el nuevo estadio al aire libre de la ciudad donde se tenía planeado el evento, para presenciar el concierto del rapero estadounidense, considerado uno de los más influyentes de su generación. Desde horas de la madrugada, los seguidores hicieron filas alrededor del recinto con la expectativa de vivir una jornada histórica en la capital.Según lo anunciado por la organización, las puertas se abrirían a las 4:00 de la tarde. Sin embargo, pasadas varias horas, los asistentes denunciaron que aún no había ingreso. A medida que avanzaba la tarde, el malestar creció porque no se daba información clara sobre lo que estaba ocurriendo. Algunos fanáticos aseguraron en redes sociales que no se les permitió entrar al escenario y que desconocían las razones.Cuando la hora del espectáculo se acercaba, la incertidumbre aumentaba y a las 9:00 de la noche se confirmó que el evento no se llevaría a cabo. Primero lo comunicaron los organizadores de la gira a través de un mensaje en redes sociales: “Tonight’s Grand National Tour show at Vive Claro in Bogota, CO has been cancelled (El espectáculo Grand National Tour de esta noche en Vive Claro en Bogotá, Colorado ha sido cancelado)”.En ese momento, quienes ya estaban dentro del Vive Claro recibieron la instrucción de abandonar el recinto. Según videos compartidos en redes sociales, un funcionario de logística les informó por altavoz que “por problemas técnicos de producción, nos indican que van a cancelar el evento”. En ese mismo anuncio se pidió a las personas que desalojaran el lugar.Miles de fanáticos que habían esperado durante todo el día y que habían comprado entradas con precios que iban desde 229.000 hasta 699.000 pesos más servicio se quedaron sin el espectáculo. El show también incluía la participación de los artistas CA7RIEL & Paco Amoroso como teloneros. El evento generaba gran expectativa porque era la primera vez que Lamar se presentaría en Bogotá. El rapero estadounidense cuenta con 17 premios Grammy y es el primer artista de hip hop en recibir un Premio Pulitzer.Las razones por las que suspendieron el conciertoLa productora Páramo Presenta, encargada de la organización en Bogotá, publicó un comunicado oficial explicando la decisión. En el mensaje señaló: “Lamentamos informar que, debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse”.De acuerdo con lo informado, la cancelación obedeció a problemas logísticos relacionados con la producción y el recinto. Noticias Caracol conoció que, al parecer, el Puesto de Mando Unificado y la Policía Metropolitana de Bogotá no autorizaron el evento por temas de seguridad. No obstante, esta versión no ha sido confirmada por las autoridades. Lo único oficial hasta el momento es el comunicado emitido por Páramo Presenta y el anuncio que hizo el personal de logística a los asistentes.La empresa agregó: “Entendemos la frustración que esta situación ha generado. Live Nation, OCESA y Páramo Presenta ofrecemos disculpas a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados”. La cancelación fue aún más desconcertante porque horas antes se había visto al artista en la ciudad. El viernes 26 de septiembre, Kendrick Lamar visitó una galería de arte en Bogotá, lo que fue compartido por los organizadores de su gira en redes sociales. Esto reforzaba la expectativa de que el show se realizaría sin inconvenientes.¿Cómo obtener el reembolso de las entradas del concierto de Kendrick Lamar en Bogotá?Tras confirmar la cancelación, Páramo Presenta explicó el proceso de devolución del dinero para quienes adquirieron sus entradas. En el comunicado, se señaló: “En caso de reembolso se llevará a cabo de manera automática a través de la tiquetera oficial Ticketmaster, utilizando el método de pago original. En caso de compra a través de terceros se deben contactar directamente con ellos”.Esto significa que los compradores que adquirieron sus entradas en los canales oficiales no tendrán que realizar ningún trámite adicional, pues el dinero se les reintegrará directamente a las cuentas o tarjetas con las que realizaron la compra. Sin embargo, quienes obtuvieron las boletas por medio de intermediarios deberán gestionar directamente con ellos la devolución.Páramo Presenta, junto con Live Nation y OCESA, reiteró sus disculpas a los seguidores y al propio artista, subrayando que Lamar estaba listo para presentarse y que la cancelación obedeció a circunstancias ajenas a su voluntad.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Miles de fanáticos del rap se aglomeraron desde la tarde de este 27 de septiembre para el concierto de Kendrick Lamar en el Vive Claro, en Bogotá. Lo que parecía una fiesta, se ha convertido en una pesadilla para los asistentes, pues muchos no han podido entrar al escenario y los representantes de la gira de Lamar anunciaron que el concierto se canceló."Tonight’s Grand National Tour show at Vive Claro in Bogota, CO has been cancelled (El espectáculo Grand National Tour de esta noche en Vive Claro en Bogotá, Colorado ha sido cancelado), manifestó la cuenta de los organizadores de la gira de Kendrick Lamar.Incluso, algunos asistentes al escenario han manifestado en redes que quienes ingresaron han sido llamados a que salgan del Vive Claro, sin que se conozcan las razones de esa decisión.Kendrick Lamar es uno de los raperos más influyente de su generación y este concierto en el Vive Claro era su primera vez en Bogotá. En el palmarés del artista hay 17 premios Grammy y, además, es el primer artista de hip hop en recibir un Premio Pulitzer.De acuerdo con reportes en redes sociales, algunos de los asistentes al escenario han manifestado que no los dejaron ingresar al escenario y desconocen los motivos por los cuales no se les autoriza estar en el evento.En el evento también iban a cantar los raperos argentinos CA7RIEL & Paco Amoroso, quienes en sus historias habían publicado su estancia por Bogotá y estaban a la expectativa de que sus fanáticos en la capital disfrutaran de su música.Paramo Presenta se pronuncia sobre concierto de Kendrirck Lamar canceladoPor medio de un comunicado publicado en las redes sociales de Paramo Presenta, la compañía dijo que "lamentamos informar que, debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse".Agregó que, "en caso de reembolso se llevará a cabo de manera automática a través de la tiquetera oficial Ticketmaster, utilizando el método de pago original. En caso de compra a través de terceros se deben contactar directamente con ellos".Finalmente, la organización dijo que "entendemos la frustración que esta situación ha generado. Live Nation, OCESA y Páramo Presenta ofrecemos disculpas a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados".A través de redes sociales, muchos asistentes al evento denunciaron malos tratos por parte de los organizadores del Vive Claro Bogotá. “3 horas en una fila, al sol, sin poder tomar agua o acercarse al baño, porque si no es de logística que te lleva no se puede. Es increíble e inhumano que su desorden y mala planeación ponga en riesgo el bienestar de todos”, “Estamos en el Vive Claro haciendo fila para entrar al concierto de Kendrick Lamar y esto es un completo desastre. Son casi las 7 de la noche y se supone que las puertas debían abrir desde las 4pm. El show de apertura está programado para las 8. ¡Qué desorden!”, “pésima logística, el staff está más preocupado de grabar videos que de organizar a la gente. No organizan nada, no dicen nada” y “Es un riesgo para la cantidad de jóvenes que hay haciendo fila, cuando por fin las abran va a ser una estampida. Que irresponsabilidad la de los organizadores” son algunas de las reacciones.Una persona de logística, con un altavoz, les informó a los usuarios que por “problemas técnicos de producción, nos indican que van a cancelar el evento”. El mismo funcionario invitó a las personas que ya habían ingresado al escenario a abandonar el recinto.¿Por qué cancelaron concierto de Kendrick Lamar en Bogotá?Noticias Caracol conoció que, al parecer, el Puesto de Mando Unificado (PMU) y la Policía Metropolitana de Bogotá no autorizaron el concierto por temas de seguridad. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las autoridades de Bogotá ni por los organizadores del concierto de Kendrick Lamar y CA7RIEL & Paco Amoroso.El viernes 26 de septiembre, Kendrick Lamar fue visto en una galería de arte en la ciudad de Bogotá y el momento lo compartió por medio de redes sociales los organizadores de su gira.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los Bomberos de Bogotá informaron -en la tarde de este sábado 27 de septiembre- sobre el fallecimiento de un menor de edad quien cayó a las aguas del humedal La Vaca, en la localidad de Kennedy, muy cerca al parque Cayetano Cañizares y a Corabastos.La identidad del menor, de acuerdo con las autoridades, es Guillermo García, de 16 años, quien cayó al humedal esta misma tarde. Otros jóvenes que estaban en el sector alertaron sobre el suceso y los bomberos llegaron para atender el caso.El rescate del cuerpo fue realizado con ayuda de expertos en emergencias acuáticas y se usaron botes para navegar por el humedal con el objetivo de hallar al joven. Funcionarios de criminalística están en la zona para realizar el levantamiento del cadáver del niño y ya se inician las indagaciones para establecer qué fue lo que ocurrió.Las circunstancias en las cuales sucedieron los hechos no están claras, pues durante la tarde había varios adolescentes en las cercanías del humedal. Serán las autoridades competentes las que investigues las causas por las cuales el menor cayó a las aguas.“Sobre las 4 de la tarde, en el barrio Villa Emilia, la comunidad informa sobre unos jóvenes que se encuentran sumergidos en el humedal La Vaca. Uno de ellos desaparece y es hallado un cuerpo sin vida”, indicó el mayor Jhonatan Camilo Salazar, subcomandante Estación de Policía Kennedy.Vecinos de los barrios aledaños al humedal están conmocionados por el trágico hecho que ocurrió allí. La zona permanece acordonada por las autoridades mientras avanzas las labores técnicas.NOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol obtuvo reveladores detalles de cómo una mujer que se hizo pasar como oficial del Ejército puso en jaque la seguridad presidencial. La señalada, junto a dos militares activos, tuvieron acceso a información considerada como ultrasecreta por inteligencia militar.La falsa capitana del Ejército Nacional es considerada por inteligencia militar como el cerebro de una red delincuencial que obtuvo, bajo un milimétrico espionaje, información que habría puesto en jaque la seguridad nacional.Con un arma traumática que tenía, según los investigadores, pretendía darle mayor credibilidad a su fachada de oficial, lo que le permitió asistir a importantes reuniones donde se planeaban golpes contra los traficantes de drogas y de armas, especialmente en Bogotá.Un documento que dice “restringido” y otro que dice “secreto” hacen parte de las pruebas con las que Inteligencia Militar y de la Policía confirman que la supuesta capitana, que se hacía llamar Estefanía Salgado, firmaba su asistencia en las actas de las reuniones donde se planeaban los operativos.¿Quién era el mayor cómplie?¿Cómo ingresó a tan importantes reuniones? ¿Qué información de seguridad nacional obtuvo? ¿Y desde hace cuánto tiempo? De acuerdo con Inteligencia Militar y de la Policía, Luisa Fernanda Salgado tenía como cómplice a un mayor activo del Ejército que identificaron como Pedro Nel Cárdenas, quien al momento de ser capturado se desempeñaba como enlace principal entre el Ejército de Colombia y la Alcaldía Mayor de Bogotá.El mayor, según la policía, hace un poco más de un año fue edecán de la vicepresidenta Francia Márquez y meses antes hizo parte del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas número 5, de donde, cree Inteligencia Militar, obtuvo poder, información y facilitó el ingreso de la falsa capitana para hacer espionaje al batallón Guardia Presidencial que garantiza la seguridad del presidente Gustavo Petro.Así lo confirma un registro que muestra que la capitana Luisa o alias Estefanía ingresó al batallón Guardia Presidencial por lo menos en 29 oportunidades durante casi 6 meses desde el año 2024 en un vehículo con placas terminadas en 095. Los ingresos al batallón Guardia Presidencial también son soportados con otras fotografías en las cuales se observa el ingreso del carro por el parqueadero de la unidad militar.La falsa militar, incluso, invitaba a miembros de la fuerza pública y a fiscales a practicar polígono en los batallones. El objetivo, según los investigadores, era conocer a su supuesto jefe, el mayor Pedro Nel Jiménez, quien firma el acta de trámite del polígono. "Hágame el favor, mi doc, vaya. Van a disparar fusil, pistola, entonces para que una vez conozca mi jefe y demás gente del batallón, mi doc”, dicen las conversaciones que logró conseguir Inteligencia Militar.El mayor Jiménez también le habría facilitado el ingreso a la mujer al tercer anillo de seguridad del mandatario de los colombianos, lo que le habría permitido obtener detalles de los desplazamientos del presidente Petro.Falsa capitana asistía a reuniones donde se planeaban golpes a criminalesCon el presunto patrocinio del mayor, la falsa capitana asistió a allanamientos, especialmente de expendios de drogas, como lo muestran unas fotografías, donde, incluso, la falsa militar que viste de civil graba el procedimiento que realiza el Gaula militar. También grava a una periodista que hace el cubrimiento de la noticia.Explica la Dijín que muchas veces la mujer entregaba la ubicación de las ollas o los expendios de drogas gracias a los aparentes contactos criminales que tenía con esas redes y especialmente con ciudadanos venezolanos que buscaban apoderarse del negocio de las drogas en varios sectores vendiendo a sus enemigos. Por ese negocio obtenían, según la investigación, cerca de 50 millones de pesos diarios.Llama la atención que la denuncia sobre la falsa oficial y sus supuestos aliados fue dada a conocer de manera anónima hace ya casi un año.Ahora, las preguntas que tratan de aclarar las autoridades son las siguientes: ¿para quién o quiénes hacían este espionaje?, ¿qué tipo de información obtuvieron? y ¿en manos de quién finalmente terminó esa información secreta?CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Las autoridades confirmaron este sábado 27 de septiembre el hallazgo del cuerpo sin vida del soldado profesional José David Marmolejo Ferrer, quien había desaparecido tras el naufragio de una embarcación en la zona costera del municipio de Mosquera, en la Costa Pacífica de Nariño. El anuncio lo hizo el Ejército Nacional, que mantiene activas las labores de búsqueda para localizar al otro uniformado que todavía no ha sido encontrado.El caso se registró en la madrugada del viernes 26 de septiembre, cuando una lancha de la Armada de Colombia, en la que viajaban 28 integrantes de la fuerza pública entre infantes de marina, policía judicial y tropas del Ejército Nacional, sufrió un naufragio en medio de operaciones militares en esa región del Pacífico nariñense. De acuerdo con los reportes, tras el incidente se logró rescatar a la mayoría de los ocupantes, pero dos soldados permanecieron desaparecidos durante las primeras horas posteriores al hecho.La Tercera División del Ejército Nacional comunicó oficialmente el hallazgo de Marmolejo Ferrer, después de intensas labores de búsqueda en la zona costera. En el pronunciamiento señalaron: “El Ejército Nacional lamenta profundamente la pérdida de nuestro soldado y expresa su más sentido mensaje de solidaridad a su familia, compañeros y amigos. Para su acompañamiento fue dispuesto un equipo interdisciplinario de apoyo integral, con el fin de brindar la atención necesaria en este difícil momento”.La institución destacó que el operativo de rescate continúa en desarrollo, pues aún falta localizar al segundo uniformado que desapareció durante el naufragio. En el mismo comunicado, la institución aseguró: “Las operaciones de rescate continúan de manera sostenida en la zona, para dar con el paradero de nuestro otro uniformado”.La emergencia tuvo lugar en medio de una misión coordinada por el Ejército Nacional, la Armada de Colombia y la Policía Nacional. Según la información oficial, en un punto de la operación se perdió comunicación con la embarcación en la que se movilizaban los 28 miembros de la fuerza pública. Minutos después, se conoció que la lancha había volcado, generando una situación crítica que obligó a desplegar acciones inmediatas de búsqueda y rescate.El Comando de la Tercera División había emitido un comunicado inicial el mismo viernes, en el que informó: “En la madrugada del 26 de septiembre de 2025, en zona costera del municipio de Mosquera, departamento de Nariño, una embarcación de la Armada de Colombia que transportaba personal de infantes de marina, policía judicial y tropas del Ejército Nacional sufrió un naufragio en desarrollo de operaciones militares en la zona”. El mismo documento agregó que como consecuencia de la emergencia se reportó “la desaparición de dos soldados, quienes continúan siendo buscados por equipos de reacción inmediata”.Desde entonces, unidades de la Armada, el Ejército, la Policía Nacional, junto con organismos de socorro como el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Defensa Civil, han trabajado en operaciones aéreas y fluviales en la zona, con el fin de dar con el paradero de los desaparecidos.Pese a que todavía no hay claridad sobre las razones que provocaron el naufragio, el Ejército aclaró que “estos hechos son materia de investigación para determinar las causas del naufragio”. También confirmaron que se activaron “los protocolos de atención y acompañamiento al personal militar y policial que resultó afectado, así como a los familiares de los soldados desaparecidos”.Aunque en la región operan grupos armados ilegales que se disputan el control de las rutas del narcotráfico y de la minería ilegal, las autoridades no han confirmado que se trate de un ataque. No obstante, las investigaciones contemplan todas las posibilidades, incluida la de un atentado, hasta establecer con certeza lo que ocurrió en el municipio de Mosquera.Por su parte, la Armada de Colombia ratificó que mantiene desplegadas en la zona sus unidades para reforzar las tareas de rastreo en coordinación con el Ejército y la Fuerza Aérea. Las operaciones se desarrollan tanto desde el aire como en el agua, con apoyo de las comunidades locales que habitan en el sector de la Costa Pacífica.La noticia del hallazgo del cuerpo de Marmolejo Ferrer fue confirmada por la Tercera División del Ejército Nacional a través de una publicación en la red social X. En el mensaje, el Ejército ha insistido en que, además de las acciones de búsqueda, se mantiene un acompañamiento permanente a los familiares de los afectados. Desde el momento del naufragio, la institución dispuso de un equipo de psicólogos y profesionales de apoyo para atender tanto a las familias como a los miembros de las tropas que participaron en el operativo.Por ahora, las labores en la zona continúan de forma intensa, mientras se espera un resultado positivo en la ubicación del segundo soldado que permanece desaparecido. Hasta el momento, las autoridades no han revelado públicamente la identidad de ese uniformado, con el fin de proteger la privacidad de sus familiares.La tragedia ocurrió en un punto estratégico de la Costa Pacífica nariñense, una región donde confluyen operaciones militares constantes debido a la presencia de estructuras ilegales y economías ilícitas que afectan la seguridad del territorio.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un grave accidente de tránsito se registró en la mañana del 26 de septiembre en la vía Bogotá–Villeta. El momento quedó grabado en cámara y las imágenes se convirtieron en tendencia en redes sociales. Las imágenes, difundidas por la cuenta de X 'Pasa en Bogotá', muestran el momento exacto en el que dos motociclistas colisionan contra un camión tipo Turbo que se desplazaba en el carril contrario.En el registro, uno de los conductores pierde el control de su motocicleta y sale expulsado por los aires, cayendo a un costado de la carretera. A pesar de lo aparatoso del impacto, que dejó las motos destrozadas, los dos ocupantes lograron salir con vida y sin heridas de gravedad.¿Por qué ocurrió el accidente?Aunque no se ha detallado el motivo, lo que dicen los usuarios de X que comentaron el video es que ambos motociclistas perdieron el control de sus vehículos en una curva de la vía. Pero esto no solo llevó a que los conductores se cayeran, sino que ambas motos salieron expulsadas por los aires, chocando contra un furgón que estaba parqueado en el carril contrario.Las imágenes fueron grabadas por una cámara Insta360, dejando el registro del momento en el que los motociclistas salieron 'volando' y chocaron contra el furgón. Los testigos del siniestro no dudaron en calificar lo sucedido como “un milagro”, pues la violencia del choque hacía temer un desenlace fatal. Otro video captado minutos después del siniestro muestra a los motociclistas poniéndose de pie por sus propios medios tras el incidente, lo que reforzó la percepción de que la indumentaria adecuada fue crucial para salvarles la vida. En el lugar se detuvieron varios motociclistas y conductores para auxiliar a los involucrados. Se puede ver que una de las motos se estrelló de frente con el furgón, quedando casi debajo de este, mientras que la otra chocó a un lado y se deslizó algunos metros atrás.“Gracias a esas chaquetas y pantalones que los protegen, se salvaron; pero qué miércoles no tener cuidado con los demás actores viales”, escribió un usuario en redes, reflejando la mezcla de alivio e indignación que dejó el caso. Algunos presumen que las posibles causas del accidente fueron aceite en la vía o exceso de velocidad por parte de los motociclistas.Precisamente, la viralización del accidente abrió un debate sobre las condiciones de la vía y la imprudencia en la conducción. Algunos internautas señalaron que un presunto derrame de aceite en la carretera pudo haber desencadenado la pérdida de control, mientras que otros insistieron en la necesidad de mayor precaución por parte de todos los actores viales.Aunque el hecho no dejó víctimas fatales ni heridos de consideración, sí sirve como recordatorio de la importancia de conducir con precaución y portar elementos de protección que, en casos como este, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.Líneas de atención en caso de emergencias vialesBogotá: Línea de emergencias 123 – Secretaría de Movilidad: (601) 364 9400Medellín: Línea de emergencias 123 – Secretaría de Movilidad: (604) 445 7777Cali: Línea de emergencias 123 – Secretaría de Movilidad: (602) 418 4200Recuerde que cualquier accidente de tránsito se debe reportar de inmediato a las autoridades, quienes recomiendan conservar la calma porque esto puede salvar vidas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La movilidad en Bogotá registró varias afectaciones durante la mañana de este sábado 27 de septiembre por cuenta de manifestaciones que obligaron a aplicar desvíos y cierres en algunas zonas de la ciudad. Tanto TransMilenio como la Secretaría de Movilidad siguen informando en tiempo real sobre los cambios en el servicio y las rutas alternas que debieron activarse para atender a los usuarios.El primer reporte de importancia se presentó a las 10:26 de la mañana, cuando TransMilenio comunicó a través de su cuenta en X que una manifestación en la Avenida Villavicencio con calle 60 Sur, en el barrio Perdomo y en sentido occidente–oriente, ocasionó la suspensión de paradas y la modificación de recorridos. “Debido a una manifestación en la Av. Villavicencio con Cl. 60 Sur (barrio Perdomo, sentido occidente–oriente), se dejan de atender 8 paraderos y las siguientes rutas TransMiZonal son desviadas”, señaló la entidad en la publicación.Los servicios que han modificado su trayecto son: HL602, HA600, P24, C29, HA620, GH521, GH530, SE14, LG816, HC612, HA605, P44, HD607, 143, HF615, HG712, HK629, HK635, HH632, HL613, KH327 y KH318. Además, las rutas alimentadoras 10-6 Perdomo y H640-H641 Santo Domingo fueron desviadas por la Autopista Sur como medida para garantizar la movilidad de los pasajeros.La Secretaría de Movilidad también informó sobre esta situación y reiteró que a la hora continúa la afectación. En su reporte inicial indicó que los manifestantes permanecían en la Avenida Villavicencio con calle 63 Sur, en sentido norte–sur, lo que generaba congestión en el sector. La entidad recomendó como ruta alterna la Autopista Sur en dirección al oriente y confirmó que en el lugar había acompañamiento del Grupo Guía para orientar a los conductores y mitigar la congestión.En la más reciente actualización de la situación, sobre las 10:50 a. m., Bogotá Tránsito reiteró que los "manifestantes continúan en la Av. Villavicencio con calle 63 Sur, sentido Norte–Sur. Generan afectación vial. Ruta alterna: Autopista Sur al Oriente. Grupo Guía gestiona la movilidad en el lugar”.Se debe destacar que antes de este episodio en el sur de la ciudad, en la mañana ya se habían registrado otras novedades en el centro, particularmente sobre la Avenida Caracas. Desde las 8:36 a.m. TransMilenio informó sobre la presencia de un grupo de manifestantes en la zona de la calle 11, lo que afectó la circulación vehicular en ambos sentidos. “Grupo de manifestantes, por motivos ajenos a la operación, bloquean el tránsito vehicular en ambos sentidos”, detalló la entidad en su mensaje.La situación obligó a realizar desvíos inmediatos en varias rutas del sistema. La BL18 se desvió por la carrera Décima en los dos sentidos, mientras que la HK54 fue enviada por la calle 6 y la NQS. Otros servicios activaron recorridos alternos por las calles 26 y 6. Debido a la congestión, la estación Avenida Jiménez sobre la Caracas dejó de operar temporalmente.Hacia las 9:00 de la mañana, TransMilenio actualizó el reporte y confirmó que la presencia de manifestantes continuaba en la zona de San Victorino. En ese momento la entidad estimó que cerca de 3.000 usuarios resultaban afectados por el cierre y los desvíos. Además, reiteró que la estación Avenida Jiménez permanecía cerrada mientras se mantenía el bloqueo. La normalidad se restableció a las 9:12 de la mañana, cuando se habilitó el paso en la Avenida Caracas y las rutas retomaron sus recorridos habituales. “Se cancelan desvíos y se restablece el servicio la estación Av. Jiménez”, puntualizó TransMilenio.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Secretario jurídico de la Presidencia de la República, Augusto Ocampo, anunció su decisión de renunciar voluntariamente a su visa para ingresar a los Estados Unidos. Este acto se produjo horas después de la reciente determinación del gobierno estadounidense de revocar la visa al presidente de la República, Gustavo Petro, una medida que justificó señalando "acciones imprudentes e incendiarias" del mandatario colombiano. Ocampo fundamentó su desistimiento voluntario en un principio de “solidaridad” con el jefe de Estado. Además, manifestó su convencimiento de que la "Dignidad de Colombia está por encima de cualquier privilegio personal". El funcionario enfatizó que la soberanía de la nación no debe estar sujeta a condiciones ni subordinaciones, sentenciando: "Colombia se respeta". Se debe destacar que la dimisión del documento de viaje por parte del alto funcionario colombiano se anunció a través de la cuenta oficial de X del presidente y ocurrió luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos informara el viernes 26 de septiembre en la noche sobre la cancelación de la visa del mandatario. El gobierno del presidente Donald Trump argumentó que la decisión se tomó "debido a sus acciones imprudentes e incendiarias". El señalamiento específico del gobierno estadounidense se centró en la participación del mandatario colombiano en una manifestación en la ciudad de Nueva York. Según las autoridades norteamericanas, el jefe de Estado de Colombia se presentó "en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia". El evento que desencadenó la decisión fue la participación del presidente Petro en una movilización propalestina a la que asistieron aproximadamente 2.000 manifestantes, llevada a cabo antes de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, iniciara su intervención ante la Asamblea de la ONU. El propósito de la congregación era solicitar un alto el fuego en Gaza y reprobar el viaje del primer ministro israelí para su presentación ante la Organización de las Naciones Unidas. Presidente Petro habló después de que Estados Unidos revocara su visaTras el anuncio de la revocatoria de la visa, el presidente Petro se pronunció en sus redes sociales desde horas de la madrugada de este sábado 27 de septiembre en diferentes mensajes. En un principio, el mandatario calificó la medida estadounidense como un incumplimiento del "derecho internacional". El jefe de Estado argumentó que la acción del gobierno de EE. UU. "rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General". Petro defendió que existe una "total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EEUU no puede condicionar la opinión" de los presidentes. Como respuesta, el presidente sugirió que "la sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York".Según el jefe de Estado, "el que no se haya permitido la entrada" a EE. UU. al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para intervenir ante el octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, y "el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE.UU y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el gobierno de EEUU ya no cumple con el derecho internacional".En otras publicaciones, el mandatario aseveró que no le importa "no tener visa". "No necesito Visa sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano, sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo". En su mensaje se refirió a su ciudadanía italiana, añadiendo que puede viajar con el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por su sigla en inglés), que exime de la visa.El jefe de Estado colombiano finalmente afirmó: "La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta. Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la tierra". De igual forma, en otro largo trino afirmó: "No necesito siquiera viajar, Colombia es el corazón del mundo, y en sus tierras hay seres humanos que tienen en sus venas, todos los pueblos del mundo y puedo distinguir sus ancestros. Puedo conocer el mundo viajando por mi país".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente Gustavo Petro respondió en horas de la madrugada de este sábado 27 de septiembre a Estados Unidos tras el anuncio del Departamento de Estado de revocar su visa al acusarlo de "actos imprudentes e incendiarios" durante una manifestación propalestina en Nueva York que pedía el alto el fuego en Gaza y reprobaba el viaje del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para intervenir ante la ONU, al margen de su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas. El gobierno estadounidense compartió la decisión el viernes en la red social X y señaló al jefe de Estado colombiano por presentarse "en una calle de Nueva York e instar a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia". Por su parte, el Presidente se refirió al anuncio a través de varios mensajes en su cuenta de X. En el primero de estos, publicado sobre las 3:30 de la mañana, el mandatario indicó: "Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo Visa EEUU. Para ir a Ibagué a la gran concentración tolimense por la democracia no necesito Visa". En su declaración, el jefe de Estado aseveró que "separar a EEUU de Colombia es lo que necesitan las mafias". El presidente calificó la decisión como un incumplimiento al "derecho internacional". "Lo que hace el gobierno de EEUU conmigo, rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EEUU no puede condicionar la opinión de los EEUU (sic)", escribió Petro. Según el jefe de Estado, "el que no se haya permitido la entrada" a EE. UU. al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para intervenir ante el octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, y "el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE.UU y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el gobierno de EEUU ya no cumple con el derecho internacional". "La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York", agregó el presidente al volver a Colombia. Alrededor de las 5 de la mañana, el mandatario también aseveró que "ya no tengo visa para viajar a EEUU. No me importa. No necesito Visa sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano, sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo". En su mensaje se refirió a su ciudadanía italiana, añadiendo que puede viajar con el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por su sigla en inglés), que exime de la visa.El jefe de Estado colombiano finalmente afirmó: "La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta. Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la tierra". El presidente Petro continuó publicando diversos mensajes tras el anuncio. Entre estos, un largo trino en el que afirmó: "No necesito siquiera viajar, Colombia es el corazón del mundo, y en sus tierras hay seres humanos que tienen en sus venas, todos los pueblos del mundo y puedo distinguir sus ancestros. Puedo conocer el mundo viajando por mi país".¿Qué dijo el presidente Petro en la manifestación de Nueva York?El presidente Petro se unió la tarde este viernes a las protestas propalestinas en Nueva York, que iniciaron poco antes de que Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, iniciara su intervención ante la Asamblea de la ONU. El mandatario, vistiendo una kufiya sobre sus hombros y la gorra de la Presidencia de Colombia, estuvo acompañando la marcha junto al músico británico Roger Waters, cofundador de Pink Floyd. "Desde aquí, desde Nueva York, le pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump. Obedezcan la orden de la humanidad. Yo mismo me arrodillé como cristiano ante las tumbas de miles de soldados norteamericanos que murieron en los campos de Europa luchando contra Hitler. Esos abuelos de los hoy mariners y soldados del Ejército de Estados Unidos deben dar ejemplo y comprenderlos", expresó el Presidente, quien además anunció su intención de proponer una resolución en la Asamblea General de la ONU para crear un "Ejército de salvación" del pueblo palestino. Al respecto, explicó que contaría con efectivos militares procedentes de diferentes países, ante el "genocidio" de Israel. La propuesta, amparada en la figura de la ONU conocida como 'Uniting for Peace', debe ser respaldada por dos tercios de los Estados miembros en la Asamblea General para poder desarrollar una acción militar coordinada a nivel internacional. "Las naciones que voten a favor de esta resolución tendrán la responsabilidad de configurar con sus ejércitos esta gran unidad, pionera en el mundo, para hacer valer las órdenes de la justicia internacional", dijo Petro durante la manifestación. "Con el último veto (al alto el fuego en Gaza) que realizó Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, se acabó la diplomacia (...) Hay que pasar a otra fase de la lucha", dijo el mandatario colombiano. Y agregó que espera que "millones de hombres y mujeres de todo el planeta" decidan unirse a ese "ejército de la salvación" para acallar "las voces de Trump y Netanyahu, silenciadas por sus propios pueblos".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El certamen de Miss Universe Colombia 2025 ya tiene definidas a sus 28 representantes. Cada una de ellas no solo lleva el nombre de su departamento, sino también la voz de su cultura, sus raíces y su historia personal. Con edades que van de los 20 a los 39 años y una diversidad de perfiles, esta edición se perfila como una de las más inclusivas en la historia del concurso.La ceremonia de coronación de Miss Universe Colombia 2025 está programada para el domingo 28 de septiembre de 2025, día en el que se conocerá el nombre de la nueva mujer que representará a nuestro país en Miss Universe, certamen de belleza que se llevará a cabo el 21 de noviembre de 2025 en el Impact Challenger Hall, ubicado en Pak Kret, Nonthaburi, Tailandia.Estas son las 28 candidatas a Miss Universe ColombiaAntioquia – Vanessa Pulgarín MonsalveCon 34 años y 1,78 m de estatura, es una de las candidatas más experimentadas del grupo. Ha participado en concursos internacionales y representa la solidez paisa en escenarios de belleza.Arauca – Adriana Hernández JaimesTiene 29 años, mide 1,72 m y se ha destacado por su formación académica. Su participación busca visibilizar un departamento con poca presencia en certámenes nacionales.Atlántico – Nayla Piña VélezCon 25 años y 1,70 m de estatura, llega desde Barranquilla con trayectoria en modelaje y un fuerte respaldo de su región, acostumbrada a figurar en reinas de belleza.Bogotá D.C. – Mariana Morales OspinaA sus 28 años y con 1,75 m de altura, representa a la capital del país con un perfil profesional y social. Es reconocida por su capacidad de liderazgo y comunicación.Bolívar – María Clara Cortés CorreaDe 28 años y 1,72 m, encarna la fuerza del Caribe y la tradición de un departamento que históricamente ha sido sede de grandes coronaciones.Boyacá – Ingrid Mabell Sánchez CarvajalTiene 25 años, mide 1,70 m y busca proyectar la identidad boyacense desde el centro del país hacia el escenario internacional.Caldas – Yennifer Loaiza ZamoraA sus 28 años y con 1,73 m de estatura, llega desde la tierra cafetera con una mezcla de frescura y disciplina que la destacan en el concurso.Caquetá – Cindy Catherine Vásquez ValbuenaCon 30 años y 1,58 m, es la candidata de menor estatura, demostrando que la elegancia no depende de la altura. Representa un territorio amazónico lleno de biodiversidad.Casanare – Jisbeth Dayana Ángulo VegaDe 26 años y 1,73 m, trae consigo el carácter de los Llanos Orientales, con un perfil que combina belleza y autenticidad.Cauca – Marlyn Dinas CarabalíA sus 34 años y con 1,78 m, representa al Pacífico con orgullo afrodescendiente. Su porte y experiencia la convierten en una de las más imponentes de la edición.Cesar – Adriana Marcela Brand LeivaTiene 23 años y es la candidata más alta del certamen, con 1,88 m de estatura. Su presencia en pasarela es una de las más comentadas.Chocó – Yorladis Marcela Gutiérrez CuestaCon 23 años y 1,68 m, busca visibilizar la riqueza cultural del Chocó y la fortaleza de las mujeres de la región.Córdoba – Lizeth Paola Cueter LópezA sus 35 años y con 1,67 m, es una de las participantes de mayor edad, lo que refleja la apertura del concurso hacia mujeres con trayectorias diversas.Cundinamarca – Isabela Cristina Córdoba RamírezEs la candidata de mayor edad, con 39 años, y mide 1,74 m. Representa la madurez y la experiencia como valores para proyectar belleza integral.La Guajira – Eilan Jusin Sosa GuerraDe 20 años y 1,70 m, es una de las más jóvenes. Orgullosa de sus raíces, reivindica el legado cultural de la comunidad wayuu.Huila – Adriana Lucía Risco LópezCon 27 años y 1,75 m, llega desde el sur del país con un perfil equilibrado entre elegancia y compromiso social.Magdalena – Sofía Fernanda Donado RojasA sus 27 años y con 1,72 m de estatura, representa al Caribe con un carisma que la ha hecho destacar en eventos juveniles y sociales.Meta – Ana María Tavera LozanoCon 33 años y 1,70 m, encarna la fuerza llanera. Su perfil combina belleza con madurez y liderazgo regional.Nariño – Cavylla Valencia CueroA sus 35 años y con 1,78 m, representa al Pacífico sur con orgullo. Su presencia reafirma la diversidad cultural del certamen.Norte de Santander – Natalia Bayona CarrilloTiene 26 años, mide 1,78 m y ha trabajado en procesos de turismo sostenible. Su proyección internacional la convierte en una candidata fuerte.Putumayo – Brenda Brigitte Bedoya BedoyaCon 22 años y 1,75 m, representa la Amazonía con frescura y un perfil que busca visibilizar la riqueza de su región.Quindío – Wendy Michel González GuerraEs la más joven del grupo, con 20 años y 1,70 m. Representa al corazón del Eje Cafetero con energía juvenil.Risaralda – Ángela Viviana Arcila AgudeloDe 27 años y 1,70 m, llega con un perfil carismático que refleja la calidez de su región.San Andrés, Providencia y Santa Catalina – Marvelis Yesel Watson BelloA sus 27 años y con 1,68 m, encarna el espíritu del Caribe insular. Su participación resalta la multiculturalidad del país.Santander – Gloria Teresa Mutis RincónTiene 28 años, mide 1,75 m y es reconocida por su trabajo en liderazgo comunitario y empoderamiento femenino.Sucre – Ariana Paola Pérez AlfaroCon 29 años y 1,72 m, llega desde la costa Caribe con un perfil sereno y elegante.Tolima – Carolina HernándezA sus 32 años y con 1,73 m, representa el corazón musical de Colombia con porte y madurez.Valle del Cauca – Eliana Duque SalazarDe 27 años y 1,76 m, es considerada una de las grandes favoritas. Su porte y proyección la convierten en una de las cartas fuertes del certamen.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una falsa capitán del Ejército es considerada por inteligencia militar como el cerebro de una red delincuencial que obtuvo bajo un milimétrico espionaje información que habría puesto en jaque la seguridad nacional. La Fiscalía General de la Nación constató que la mujer y dos miembros activo del Ejército lograron infiltrarse en por lo menos 36 reuniones confidenciales entre marzo de 2024 y abril de este año. Los presuntos involucrados en estas actividades ilegales fueron identificados como el mayor Pedronel Jiménez Cárdenas, el sargento segundo Cristian Padilla Villanueva y Luisa Fernanda Salgado Fernández.Con un arma traumática, según los investigadores, Salgado Fernández pretendía darle mayor credibilidad a su fachada de oficial, lo que le permitió asistir a importantes reuniones donde se planeaban golpes contra los traficantes de drogas y de armas, especialmente en Bogotá. Un documento que dice "restringido" y otro que dice "secreto" hacen parte de las pruebas con las que Inteligencia Militar y de la Policía confirman que la supuesta capitán, que se hacía llamar Stefany Salgado, firmaba su asistencia en las actas de las reuniones donde se planeaban los operativos.Lea: La mujer detrás de las infiltraciones a seguridad presidencial: este era su rol, según la FiscalíaHistoria de falsa capitana infiltrada en anillo de seguridad de Presidencia: así lo habría logradoDe acuerdo con Inteligencia Militar y de la Policía, Luisa Fernanda Salgado tenía como cómplice a un mayor activo del Ejército que identificaron como Pedronel Cárdenas, quien al momento de ser capturado se desempeñaba como enlace principal entre el Ejército de Colombia y la Alcaldía Mayor de Bogotá. El mayor, según la Policía, hace un poco más de un año fue edecán de la vicepresidenta Francia Márquez y meses antes hizo parte del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas Número 5, de donde cree Inteligencia Militar que obtuvo poder, información y facilitó el ingreso de la falsa capitán para hacer espionaje al batallón Guardia Presidencial que garantiza la seguridad del presidente Gustavo Petro.Así lo confirma un registro en video que muestra que la falsa capitán Luisa o alias Stefany ingresó al batallón Guardia Presidencial en por lo menos en 29 oportunidades durante casi seis meses desde el año pasado, en un vehículo con placas terminadas en 095. Los ingresos al batallón Guardia Presidencial también son soportados con otras fotografías. Se observó el ingreso del carro por el parqueadero de la unidad militar. La falsa militar incluso invitaba a miembros de la Fuerza Pública y a fiscales a practicar polígono en los batallones. El objetivo: conocer a su supuesto jefe, el mayor Pedronel Jiménez, quien firma el acta de trámite del polígono."Hágame el favor, mi doc. Vaya, van a disparar fusil, pistola, entonces para que una vez conozca mi jefe y demás gente del batallón, mi doc", se lee en un documento proporcionado por la Fiscalía General de la Nación. El mayor Jiménez también le habría facilitado el ingreso a la mujer al tercer anillo de seguridad del mandatario de los colombianos, lo que le habría permitido obtener detalles de los desplazamientos de Petro. Con el presunto patrocinio del mayor, la falsa capitán asistió a allanamientos, especialmente de expendios de drogas, como lo muestran fotografías donde incluso la falsa militar que viste de civil graba el procedimiento que realiza el Gaula militar. También graba a una periodista que hace el cubrimiento de la noticia.De acuerdo con la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), muchas veces la mujer entregaba la ubicación de las ollas o los expendios de drogas, gracias a los aparentes contactos criminales que tenía con esas redes y especialmente con ciudadanos venezolanos que buscaban apoderarse del negocio de las drogas en varios sectores. Por ese negocio obtenían, según la investigación, cerca de 50 millones de pesos diarios. Llama la atención que la denuncia sobre la falsa oficial y sus supuestos aliados fue dada a conocer de manera anónima hace ya casi un año.MATEO MEDINA ESCOBAR/CÉSAR CHAPARRONOTICIAS CARACOL
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) encontraron nuevas estructuras óseas que corresponderían a otra víctima de desaparición forzada. Varios cuerpos fueron dejados en la Comuna 13 de Medellín en una zona conocida como La Escombrera. El hallazgo sería de la víctima número siete dejada en este lugar."El hallazgo se produjo en la tarde del 25 de septiembre, en el marco de la medida cautelar adoptada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, que protege puntos de interés donde se presume la existencia de cuerpos de habitantes de la Comuna 13 y del corregimiento de San Cristóbal reportados como desaparecidos", se lee en un comunicado de la JEP, que aclaró que el cuerpo fue ubicado en la zona incluida en la ampliación de la medida cautelar ordenada por la magistratura en abril de este año.Estos restos estaban a pocos metros del lugar donde fueron encontradas las otras seis primeras víctimas, halladas en diciembre de 2024, y enero y julio de 2025. "La exhumación se realizó con el acompañamiento de familias buscadoras y de representantes de las organizaciones peticionarias: Mujeres Caminando por la Verdad, la Corporación Jurídica Libertad, la Fundación Santa Laura Montoya y el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos, quienes han mantenido presencia constante en el lugar, vigilando cada avance de la búsqueda", agregaron en el texto.Lea: JEP encontró más restos humanos en La Escombrera, en Medellín: “Es una fosa común”, dice PetroLos hallazgos de cuerpos en La EscombreraEl 18 de diciembre de 2024, la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UPBD) de Colombia informaron sobre el hallazgo de los primeros restos humanos en La Escombrera de Medellín. Casi un mes después de esto, en el sector de la Comuna 13, considerado como la fosa común urbana más grande del país, el tribunal informó de más resultados en la búsqueda. "Estas labores hacen parte de la estrategia de búsqueda adelantada por la JEP en este escenario de alto interés forense, considerado uno de los más complejos del país".Según la JEP, del total de víctimas de desaparición forzadas recuperadas hasta el momento en La Escombrera, cuatro han sido plenamente identificadas y entregadas dignamente a sus familias. Los cuerpos de otras dos víctimas se encuentran en proceso de análisis de laboratorio en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para su identificación genética. "Ya son siete las víctimas recuperadas en La Escombrera, lo que confirma su condición de fosa común, tal como lo denunciaron las familias buscadoras durante más de dos décadas".El cuerpo más reciente fue hallado en una franja del terreno correspondiente al suelo de 2002, según indicaron los resultados del trabajo especializado del GATEF, que ubicaron las estructuras óseas durante un cuidadoso proceso de excavación. Entre julio de 2024 y septiembre de 2025 se han removido más de 56.000 metros cúbicos de tierra en La Escombrera.Exparamilitar reveló detalles de las desapariciones en La EscombreraLos primeros hallazgos en La Escombrera abrieron el camino para dar respuesta a 502 familias que por décadas han buscado a sus seres queridos desaparecidos en ese lugar. Este descubrimiento no solo es un avance en la búsqueda de la verdad, sino también un reconocimiento a la persistencia y el dolor de las familias afectadas.En 2015, el equipo del programa Los Informantes de Caracol Televisión entrevistó al exparamilitar Juan Carlos Villa, alias Móvil 8, exmiembro del Bloque Cacique Nutibara de las AUC, quien detalló cómo se planearon y ejecutaron los asesinatos en La Escombrera. “Ahí mismo de una se mataba y se enterraba, si había que dejarle para que la fuerza pública recuperaba cuerpos se dejaban y si no se podía dejar se les da sepultura ahí mismo”, afirmó.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El sistema TransMiCable, que conecta a la localidad de Ciudad Bolívar con el Portal Tunal de Transmilenio, suspenderá su operación entre el sábado 4 y el domingo 19 de octubre de 2025. La interrupción del servicio responde a un proceso de mantenimiento preventivo en los equipos electromecánicos, actividad que hace parte de la programación periódica de revisiones técnicas que garantizan la operación continua del sistema.La medida, que impactará a cerca de 30.000 personas que utilizan diariamente el cable, busca asegurar que el sistema mantenga su disponibilidad y confiabilidad tras más de seis años de funcionamiento. Según explicó Transmilenio, operador del servicio, la suspensión se concentrará exclusivamente en la línea de cable, sin afectar la operación de buses zonales y troncales. El viernes 3 de octubre y el lunes 20 de octubre el servicio operará de forma habitual, en su franja regular de 4:30 de la mañana a 10:00 de la noche.Alternativas de movilidad durante la suspensión del TransmicablePara garantizar el transporte de los habitantes de Ciudad Bolívar mientras el cable se encuentre fuera de servicio, el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) dispondrá de tres rutas alimentadoras y 12 servicios zonales que mantendrán la conexión con el Portal Tunal y diferentes sectores de la ciudad. Las rutas alimentadoras, que operan de lunes a sábado entre las 4:00 a. m. y las 12:30 a. m., y domingos y festivos entre las 4:00 a. m. y las 11:30 p. m., cubrirán los trayectos habituales que conectan los barrios con el Portal Tunal:Ruta 6-4: Paraíso – Portal Tunal.Ruta 6-8: Vista Hermosa – Portal Tunal.Ruta 6-12: Villa Gloria – Portal Tunal.De manera complementaria, el sistema pondrá a disposición 12 rutas zonales que permitirán la conexión con distintos puntos de Bogotá:742: Bulevar Niza – Paraíso.H631 / B631: Paraíso – Avenida Calle 134.P39: Arabia – Zona Franca.C201: Patio Bonito – Paraíso.H627 / K627: Santa Helenita – Salitre.624: 20 de Julio – Verbenal del Sur.H632: Estación General Santander – Villa Gloria.T11: Calle 222 – Alpes.H610 / A610: Paraíso – Chicó Norte.Es importante señalar que la ruta H638 (Juan Pablo II – Arabia) también quedará suspendida durante este periodo, dado que su función principal es conectar a los usuarios con la estación Juan Pablo II del cable aéreo.¿Por qué se dará cierre temporal de TransMiCable?De acuerdo con TransMilenio, los trabajos de mantenimiento consisten en la revisión integral de los componentes electromecánicos del cable, que son los encargados de garantizar la operación segura de las cabinas y del sistema de transporte en su conjunto. Estas intervenciones, que se programan con anticipación, buscan evitar fallas y extender la vida útil de los equipos.Jaime Monrroy, director BRT de TransMilenio, explicó que la intervención es necesaria para continuar ofreciendo un servicio confiable a la comunidad: "El objetivo de estas labores es garantizar la seguridad de los cerca de 30 mil usuarios que diariamente utilizan TransMiCable. El mantenimiento preventivo en los equipos electromecánicos permite mantener la disponibilidad del sistema después de más de seis años de operación". Por su parte, Jhon Fredy Reyes Iglesias, director de Operaciones, Mantenimiento e Infraestructura de La Rolita, la operadora distrital encargada del cable, señaló que estas actividades forman parte de un plan integral de sostenibilidad del servicio: "Con este mantenimiento buscamos que la comunidad siga contando con un sistema seguro y estable. Agradecemos la comprensión de los usuarios durante el tiempo en que se ejecuten las obras".Recomendaciones a los usuarios por cierre de TransMiCableLas autoridades del sistema recomiendan a los habitantes de Ciudad Bolívar planear sus viajes con antelación utilizando la aplicación TransMiApp, que ofrece información en tiempo real sobre rutas y frecuencias del Sitp. También se sugiere consultar el canal oficial de TransMilenio en WhatsApp, donde se actualiza el estado de la operación y se entregan avisos de interés para los usuarios.Adicionalmente, quienes requieran orientación personalizada podrán acudir a la Oficina de Gestión Social de TransMiCable, ubicada en la estación Manitas, en horario de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., o comunicarse con la Línea 195 de atención ciudadana. Según indicó la entidad, la suspensión temporal representa un reto para la movilidad de los barrios de la parte alta de Ciudad Bolívar, donde TransMiCable ha servido como un medio rápido y directo para conectar con el Portal Tunal y desde allí con la red troncal de TransMilenio.Desde su entrada en operación, el cable ha reducido los tiempos de desplazamiento de los habitantes, que antes dependían exclusivamente de buses alimentadores y rutas zonales para conectar con el sistema principal. Por ello, aunque existen alternativas dispuestas para cubrir la demanda, los usuarios deberán prever un incremento en los tiempos de viaje durante las dos semanas de cierre.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un hecho impactante ocurrió en los últimos días en el municipio de San Gil, departamento de Santander. Una mujer de 78 años, identificada como Socorro Garnica Vargas, fue víctima del impacto de un rayo y sobrevivió. La adulta mayor se encuentra remitida en una unidad de cuidados intensivos y sus familiares piden ayuda para cubrir los gastos médicos.El hecho ocurrió en la vereda Bejaranas, zona rural del municipio, en la noche del domingo 21 de septiembre cuando Socorro se encontraba visitando a una hermana y se disponía a irse a su casa a las 7:30 de la noche, la cual queda a tan solo 200 metros de la de su familiar.En ese momento, una fuerte tormenta eléctrica comenzó en la zona y un rayo alcanzó a la mujer de 78 años. La adulta mayor cayó al suelo de inmediato, quedó inconsciente y un motociclista que pasaba por el lugar, al verla tirada en el piso, la ayudó y alertó a la familia.Los familiares de Socorro la llevaron hasta el Hospital de San Gil y luego las autoridades de salud la trasladaron al Hospital Universitario de Santander, en Bucaramanga.Laura Maldonado, familiar de la víctima, le dijo a Noticias Caracol que “el pronóstico de mi abuela es reservado”. Además, señaló que la adulta mayor “aún está en UCI y a la espera de que nos dice el doctor”.Laura también manifestó en el medio *Q’Hubo* que estas “son noticias que uno no está preparado ni espera nunca recibir. Ella estaba en camino a la casa y ahí fue que el rayo la golpeó”.La familia de la víctima indicó que ella sufrió un fuerte golpe en la cabeza, tuvo un sangrado en uno de los oídos y una hemorragia cerebral. Además, pidió ayuda para solventar los gastos médicos que requiere la adulta mayor.Los ciudadanos que deseen apoyar a esta familia pueden hacer su aporte a través de la cuenta de Nequi con el número 314 384 7517.¿Qué hacer si a una persona la alcanza un rayo?Cuando una persona es alcanzada por un rayo, actuar con rapidez puede salvarle la vida. De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, lo primero es llamar a emergencias y asegurarse de que el lugar sea seguro para brindar ayuda, ya que puede haber riesgo de nuevos rayos. Es seguro tocar a la víctima, ya que no conserva carga eléctrica. Se debe verificar si la persona respira y tiene pulso. Si no respira, se debe iniciar respiración boca a boca; si no tiene pulso, comenzar reanimación cardiopulmonar (RCP). Las quemaduras, hemorragias o fracturas deben tratarse con primeros auxilios básicos mientras llega la ayuda médica. ¿Cuál es la probabilidad de ser impactado por un rayo?Si el suelo está frío o húmedo, colocar una manta o aislante puede prevenir hipotermia. Aunque el evento es raro, las probabilidades de que una persona sea alcanzada por un rayo en un año son de aproximadamente 1 en 500,000, y a lo largo de la vida (80 años), el riesgo aumenta a 1 en 15,000. Las personas que trabajan o realizan actividades al aire libre, especialmente en zonas rurales, tienen mayor riesgo. Aunque el 90% de las víctimas sobreviven, muchas sufren secuelas graves como quemaduras, daño neurológico o problemas cardíacos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una nueva alerta sanitaria ha sido emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la entidad encargada de la vigilancia de alimentos, bebida, medicamentos y otros productos en Colombia. La entidad identificó, a través de denuncia, la comercialización fraudulenta de un producto, cuya autorización es falsa y no ha sido otorgada por la autoridad competente.Se trata del producto Vita Cerevion, cuyo registro sanitario RSAY 121345 es falso. "El producto fraudulento se presenta en cápsulas, una forma que no está autorizada para la comercialización de alimentos y bebidas. Además, en la información de la etiqueta se declara la razón social, dirección y marca de un fabricante de bebidas alcohólicas", se lee en el comunicado del Invima.Lea: Alertan sobre productos cosméticos inyectables que no cumplen con normativa: estos son los riesgos¿De qué se trata la alerta sanitaria del Invima?El producto está siendo "promocionado como suplemento alimenticio que ayuda en el aumento de la concentración y mejora de la función cerebral", algo que no puede ser comprobado sin el debido cumplimiento para la comercialización en el país. El producto de la alerta incumple con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas, según lo establecido en la Resolución 2674 de 2013, específicamente en el artículo 3 literales b, c y d:Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso.No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legitimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como éste, sin serlo.Aquel producto que, de acuerdo a su riesgo y a lo contemplado en la presente resolución, requiera de registro, permiso o notificación sanitaria y sea comercializado, publicitado o promocionado como un alimento, sin que cuente con el respectivo registro, permiso o notificación sanitaria.Asimismo, el producto Vita Cerevion incumple con los rótulos de presentación, ya que en la normativa "se prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas, nutritivas o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento o de la bebida". El Invima recomienda a los consumidores abstenerse de adquirir el producto relacionado en la alerta."A los consumidores que hayan adquirido este producto se les recomienda suspender su consumo. El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos", concluyeron en el texto.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hotel ubicado en la isla de San Andrés, en el mar Caribe colombiano, fue cerrado de manera intempestiva en días pasados. La decisión, de acuerdo con la cadena de Hoteles Decameron, que opera el establecimiento, se dio como medida preventiva para preservar la seguridad de huéspedes y empleados.El lugar afectado es el Hotel Aquarium, que es operado por Hoteles Decameron desde 1998, pero que es propiedad de un tercero y se encuentra bajo control de la Sociedad de Activos Especiales. "Para Decameron la prioridad es garantizar la seguridad de sus huéspedes y empleados y por ello, una vez tuvimos conocimiento de estos hallazgos, decidimos el cierre del hotel y procedimos a desarrollar un plan de contingencia para que los huéspedes actualmente alojados en Aquarium sean reubicados", se lee en un comunicado de la famosa cadena.¿Por qué cerraron el Hotel Aquarium de San Andrés?Hoteles Decameron informó que el Hotel Aquarium de San Andrés se hicieron varios hallazgos que podría afectar la seguridad y salud de los huéspedes y empleados. "Esta decisión obedece al resultado preliminar de un estudio de ingeniería recibido el 22 de septiembre que señala anomalías en la estructura de las instalaciones y que eventualmente podrían comprometer la estabilidad física del hotel", aseguraron en el texto.De acuerdo con al cadena, se dispuso de un equipo de colaboradores dedicado exclusivamente para apoyar a los huéspedes actuales del hotel y facilitar su traslado. "Otro equipo está contactando a los clientes con reservas confirmadas en los próximos días y semanas para ofrecerles alternativas de reubicación o reembolso frente a esta situación. Para todos los clientes de Decameron con una reserva activa y vigente en el Hotel Aquarium de San Andrés, hemos dispuesto distintos canales de atención exclusivos".Lea: Muerte de familia en San Andrés: ¿trabajador que fumigó hotel mintió sobre químico que usó?Muerte de familia en hotel de San AndrésEl pasado 11 de julio se reportó la muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de cuatro años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en el programa Séptimo Día de Caracol Televisión. La autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal. Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de que la Fundación de Educación Superior San José informara que anula el título de Juliana Guerrero como contadora pública, la Presidencia de la República retiró su hoja de vida tras postularla a viceministra de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad.Esto, luego de que no se pudiera corroborar que la joven había presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido para recibirse como profesional en cualquier universidad. Ella misma admitió, en un escrito enviado a Noticias Caracol, que “debo cumplir el requisito que falta, que es las Saber Pro, y así saldar ese requisito, ya luego de eso puedo usar el título sin problema”.Agregó que entendía “las preocupaciones y por eso mismo yo estoy al tanto de la situación, yo presentaré las Saber Pro para saldar cualquier duda que haya sobre mis estudios”.Adicional a esto, la Fundación San José informó que el secretario general de la institución, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, fue destituido de manera absoluta y con justa causa, junto con la terminación del vínculo laboral de su equipo de trabajo directo. También lo denunció ante la Fiscalía General de la Nación. (Lea también: El documento de Fundación San José que prueba irregularidad y anulará título de Juliana Guerrero)“Ahora estoy preocupada por conseguir trabajo”Juliana Guerrero también habló con el diario El Colombiano, asegurando que actualmente no trabaja con el Gobierno. Es de recordar que la joven laboró con el Ministerio del Interior como coordinadora de gabinete y enfrenta un proceso por presuntamente haber usado de manera irregular una aeronave de la fuerza pública para trasladarse a Cesar.No obstante, ella ha dicho que lo hizo para una misión que le encomendaron y así también lo manifestó el presidente Gustavo Petro en su momento.Sobre su situación laboral actual, Guerrero le contó al medio citado que no tiene contrato alguno con el Gobierno y vive “de los poquitos ahorros que tengo. Ahora estoy preocupada por conseguir trabajo. No necesariamente tengo que volver al Gobierno y si termino haciéndolo es por mis capacidades. Si regreso a mi tierra igual mis papás me están esperando”.Sobre el puesto de viceministra de la Juventud que, al parecer, ya no ocupará, dijo que “no me desvela ese cargo y no lo pedí”. Sin embargo, reconoció que “para mí sí es una ilusión. Con todo lo que he estado pasando he hecho una introspección y lo que quiero es demostrarle al país, a las juventudes, cuál es la mística que hay con Juliana Guerrero y por qué el señor presidente Petro, ministro Benedetti y muchos jóvenes creen en mis capacidades. Quisiera llegar a ese cargo para decir ‘esto es lo que se estuvo luchando, por esto se generó tanto ruido y esta es la agenda de juventudes que yo vengo a proponer’. Pero si no termina llegando, tampoco tengo problema con eso”.Según se ha conocido, Juliana Guerrero presentará la prueba Saber Pro en noviembre de 2025. Cuando obtenga los resultados se le otorgaría de nuevo su título de contadora pública, según explicó el abogado de la Fundación San José, Juan David Bazzani, a Noticias Caracol.Entretanto, la Procuraduría General de la Nación informó que analiza si abre una investigación contra la joven por haber proporcionado información errónea, la cual fue consignada en plataformas del Estado. El Ministerio Público ya abrió otro proceso a Juliana Guerrero por el presunto uso irregular de un avión de la fuerza pública. (Lea también: Claves del caso de Juliana Guerrero, tras irregularidades para graduarse: le anularán título)La representante Jennifer Pedraza indicó que “estamos esperando que Petro nos diga si la mantendrá en el Consejo Superior Universitario de la Universidad Popular del Cesar. Si decide sostenerla, demandaremos esa delegación que viola a todas luces el derecho colectivo a la moralidad administrativa”.Sobre esa labor, Juliana Guerrero dijo al medio antioqueño que no recibe “ni un peso. Es ad honorem”.NOTICIAS CARACOL