Quienes escuchan a Saúl Zárate creen que están ante una gran injusticia de la ley colombiana. Este hombre de 64 años lleva 17 privado de la libertad por un crimen que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a un trabajo de la Fundación Acción Interna, de Johana Bahamón, su caso podría ser revisado próximamente por la Corte Suprema de Justicia. El campesino fue condenado a 47 años de prisión en la cárcel La Picota por una masacre en la que asesinaron a cuatro personas. Lo llamativo del caso es que Saúl no estaba en el lugar de los hechos en ese momento y tiene a todo un pueblo de testigo. A pesar de eso fue condenado y ha pasado 17 años tras las rejas, esperando que alguien lo escuche."Esta situación no se la deseo ni a mi peor enemigo, porque esto es un cementerio pequeño. En los cementerios fallece la persona y la visitan por ahí los primeros meses, así pasa acá, una persona es privada de la libertad y los primeros meses tiene uno atención, después se van olvidando", señaló Zárate en diálogo con Los Informantes.Saúl habla con tranquilidad y con profundo agradecimiento porque, después de 17 años, por fin su historia se está escuchando. Primero por Johana Bahamón y su Fundación Acción Interna, que se han apropiado de su caso, y ahora por los medios. Tampoco ha perdido la fe en Dios, a quien eventualmente le hace algunos reclamos por la injusticia que vive. “Yo le digo a mi Dios, 'pero si usted es el testigo presencial de que yo no fui. Está como demorado, ¿qué pasa, cuál es la demora?’”.Los hechos por los que fue condenado Saúl ZárateSaúl recuerda con muchos detalles ese fatídico 16 de agosto del 2007, lleva 17 años recordándolo y contándolo para demostrar su inocencia. Es específico con las horas, los lugares y las personas con las que estuvo.“Ese día se celebraba la feria en La Palma, que la celebran todos los meses de agosto. Yo estoy en la finca, me levantó a las 5:00 de la mañana, voy al potrero y saco un macho que tenía para la feria, salgo a la carretera y venían unos muchachos con un viaje de ganado. Eran Genaro Quijano, José Fabián Quijano (Lucas), Enrique Guzmán y don Armando Vega. Yo le digo a Lucas que me haga el favor de llevarme el macho mientras yo voy a la casa me baño y me cambio, les caigo en La Palma las 8:00 o 8:30 de la mañana". Recuerda que a lo largo del día hizo negocios en la feria, en la que estaba todo el pueblo, y se vio con amigos de toda la vida como "Arteodoro León, Enrique Guzmán, el doctor Bernardo Neira, don Alfonso Bolaños, don Alberto, estaban todos". En la tarde, detalla, se encontró con "don Amadeo Vega, la señora Blanca y la niña Valentina" en los toldos donde estaba buscando algo de comer y más tarde Alberto Bolaños lo buscó para venderle una yegua.“A eso de las 5:00 o 5:30 de la tarde viene don Alberto Bolaños y me dice: ‘Saulito, camine que le tengo un ejemplar allí’. Era una yegua, y yo se la compro. En ese momento estaban ocurriendo los hechos, estaban matando a esa gente por allá, porque en el proceso dice que entre las 5:00 o 6:00 de la tarde entraron los tipos a matarlos”.Efectivamente, lo que dice el expediente de la masacre es que ese 16 de agosto del 2007 varios hombres armados con armas de fuego llegaron a la Finca Mari, ubicada en la vereda Otumbe, jurisdicción del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y asesinaron a sangre fría a cuatro personas. "Yo no tengo nada que ver porque yo no podía estar en dos lugares al mismo tiempo y hay una distancia de tres horas desde el sitio de donde yo estaba".Los testimonios que lo respaldanLa historia de Saúl Zárate se escuchó por primera vez en el podcast Cárceles de la Fundación Acción Interna. Al escuchar ese capítulo, Johana Bahamón aseguró sentir "una conexión especial" con el campesino y decidió ayudarlo. "Yo sí creo en su inocencia, hemos hecho toda una investigación, hemos estado con su abogado, todo el equipo de la fundación, hemos ido al sitio de los hechos y confiamos en que es inocente y queremos que se haga justicia".Junto a Juan Pablo Uribe, el abogado de Saúl, el equipo de la Fundación ha realizado lo que hace 17 años no hicieron las autoridades: ir a La Palma y a Caparrapí para escuchar los testimonios de quienes estuvieron ese día con Saúl Zárate."Él tiene una coartada respaldada por un pueblo entero”, señaló el abogado que ha escuchado las voces de las personas mencionadas por Zárate en su relato quebrarse cuando les preguntan por el campesino, pues consideran que está viviendo una fatal injusticia. "Yo los escucho y ellos se quiebran”. Pero eso no es todo, Saúl no solo tiene a su favor los testimonios de las personas que aseguran haberlo visto todo el día en la feria de La Palma. Incluso familiares de las personas asesinadas en Caparrapí le han dicho al abogado: "A mi mamá me la mataron, pero Saúl no fue porque él y yo estábamos en la feria". De la misma forma, otro hombre privado de la libertad por la misma masacre le aseguró a la Fundación que Zárate no participó en el crimen. “Yo sé toda la verdad, yo lo puedo afirmar, eso es así”, les dijo.La búsqueda de justiciaLa pretensión del abogado Juan Pablo Uribe y la Fundación Acción Interna es apelar a la Corte Suprema de Justicia para que revise el caso. En diciembre el equipo presentará la solicitud de revisión y esperan tener buenos resultados.“Saúl desde el primer instante te da esa energía de esos valores del campo, la honradez, la bondad. Saúl no puede haber hecho eso, mira la edad que tiene Saúl, mira los años que le faltan, ese señor se va a morir en prisión, si no pasa nada ese señor se va a morir en prisión”, agregó el abogado.Por su parte, a pesar de los 17 años privado de la libertad, Saúl no pierde la esperanza y la acción de este equipo se ha convertido en esa pequeña luz que lo ilumina. “Ante la ley de Dios no pierdo la esperanza, con toda esta oportunidad que me están dando no la pierdo, yo tengo mi conciencia limpia, no pierdo las esperanzas porque yo no soy el del problema”.También ha aprovechado el tiempo, aunque no pudo ver crecer a sus tres hijos, en la cárcel La Picota ha buscado oportunidades.”Cuando yo caí en la cárcel tenía hasta tercero de primaria, pero con la ayuda de Dios y del Inpec aquí terminé mi bachillerato, he aprendido mucho, esto para mí ha sido una universidad. Aquí hay dos caminos, el bueno y el malo, aquí ve uno cosas feas, gente con costumbres que no deben ser, pero yo no, yo sigo el camino de Dios”.
Muchos colombianos buscan invertir sus ahorros en negocios o empresas que les den rentabilidad con la intención de mejorar su situación económica. Sin embargo, existen personas inescrupulosas que los invitan a negocios que parecen muy atractivos y confiables, pero que terminan convirtiéndose en una pesadilla y haciéndolos perder el dinero de años de trabajo.Séptimo Día conoció las denuncias de varias personas a María Yadira Cuesta García, una empresaria del sector ganadero que, según ellos, se ganó su confianza y los convenció de invertir con ella en la compra de ganado. Dicen que les presentó una "fachada perfecta" para después jugar con sus sueños y sus ahorros.¿Cómo los engañaron?Lorena Patiño, Alejandra Leguizamon, Johana Gómez y Andrey Sepúlveda aseguran haber sido estafados por María Yadira Cuesta García, una mujer que les prometió buenas ganancias si invertían su dinero con ella en la compra de ganado, un negocio que aparentemente era muy rentable para ella.Todos coinciden en que la mujer se presentó como una persona muy amable y que aparentemente tenía un modelo de negocio muy efectivo. "La veía en sus fotos en las carnicerías, al lado de los carros y salía mucho a viajar. Siempre andaba con oro, con ganado, yo dije: 'sí, es empresaria'", aseguró Lorena Patiño.Esta administradora de empresas detalló que conoció a Cuesta García a finales de 2023. Al ganarse su confianza, le ofreció invertir en su negocio para también generar ganancias rápidas y seguras. En ese momento ella no tenía el dinero, pero ante la insistencia de María Yadira, finalmente cedió y le dio $7'500.000 para invertir en ganado.Lo que daba más confianza del modelo de negocio de María Yadira, según Lorena y las demás víctimas, es que aseguraba ser proveedora de carne para el Ejército Nacional. "Se presenta como una persona muy amable, como una mujer de negocios porque ella dice que trabaja con el Ejército", recordó Alejandra Leguizamon.De esta manera Yadira cuesta recolectó $7'500.000 de Lorena Patiño y $10'000.000 de Alejandra Leguizamon para su compra de ganado. Además, la segunda mujer recomendó el negocio a varios amigos, recaudando 15 millones más para el negocio. Sin embargo, cuando llegaba el día en el que supuestamente la empresaria les iba a consignar sus ganancias, esto no ocurría."Comencé a cobrarle y empieza a decir que en el batallón no le pagan los cheques. Todos son excusas, que mañana, ella no paga, nunca cumple. Han pasado nueve meses, no tengo ni ganancias, ni dinero y tengo problemas pagando dinero que no me gasté", señaló Leguizamon.Por su parte, Lorena Patiño recordó que cuando empezó a cobrarle a María Yadira Cuesta, la mujer amable que había conocido desapareció. Además, cuando amenazó con demandarla por estafa, cosa que finalmente hizo en agosto de 2024, le respondió de manera altanera. "Me arrepiento de haberle entregado dinero a ella, es una persona muy astuta y mentirosa".Séptimo Día pudo establecer que María Yadira tiene en su contra varias anotaciones por captación masiva de dinero y por estafa. Entre ellas también figura la de Andrey Sepúlveda, un militar retirado que también confió en el modelo de negocio de la mujer y le dio $31'500.000 parta invertir. A diferencia de los otros casos, él recibió un pago inicial. "Me devolvió dos millones de ganancia, como para generar la confianza de que ella si cumple. Fue en ese momento en el que socialicé el negocio con mi hermano y los cinco compañeros cercanos. El monto total fueron aproximadamente 68 millones de pesos". Sin embargo, pasados los 15 días en los que debía devolver las ganancias, empezaron las excusas."Que tenía problemas con los proveedores", "que Petro no quería pagarle al Ejército", "que el batallón no le gira los cheques", fueron algunas de las excusas que les dio a todos cuando empezaron a reclamar su dinero.¿Qué responde María Yadira Cuesta?Séptimo Día consultó al Ejército Nacional de Colombia para saber si tenían algún vínculo laboral con María Yadira Cuesta García, quien asegura a sus víctimas ser proveedora de carne para uno de los batallones en Bogotá. "Estas unidades del Ejército Nacional a la fecha no han realizado contratos respecto a temas de alimentación con la señora María Yadira Cuesta García", respondieron a través de un comunicado.Este programa también intentó contactar con María Yadira, quien a través de una llamada telefónica negó rotundamente haber estafado estas personas. Aunque aseguró que recibiría a los periodistas en su oficina, cuando estos iban en camino los llamó y canceló todo, diciendo: "Mañana yo voy a buscarlos con mis abogados y con la Policía". Efectivamente, María Yadira se presentó en las instalaciones de Caracol Televisión, pero se negó a dar una entrevista.
Como cada domingo, Los Informantes presenta a los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión vea el regreso de Luis López Cleves a la Isla Gorgona, el "infierno" del que escapó dos veces cuando era la cárcel más temida de Colombia; conozca la historia de un hombre que está condenado a más de 40 años en la cárcel La Picota por un delito que todo un pueblo asegura que no cometió y, finalmente, la obra de arte y ciencia que un artista colombiano crea a partir del excremento de los hipopótamos de Pablo Escobar.Regreso a GorgonaLuis López Cleves, el preso 542, tiene una historia que pocas personas podrían creer: escapó dos veces de la cárcel de la que, supuestamente, nadie podía escapar. Lo que convertía a la cárcel en la Isla Gorgona en un lugar del que parecía imposible escapar es que en la tierra estaba infestada de culebras venenosas y el mar que la rodea lleno de tiburones, pero nada de eso le impidió a este hombre salir con vida en dos hazañas diferentes.Junto al equipo de Los Informantes, Cleves regresó ahora a Gorgona, convertida en Parque Natural, y en donde la naturales y los animales se tomaron las ruinas de lo que algún día fue la cárcel más temida del país, la que alojaba a los presos más peligrosos de Colombia.A lo largo de su recorrido, el hombre da detalles de lo que veía y vivía un preso en la Isla Gorgona, así como de la manera en la que planeó y alcanzó sus dos fugas. Los castigos, las condiciones y la brutalidad de los policías y el clima que implicó la muerte para muchos privados de la libertad, quienes al llegar a la isla perdían su nombre y se les asignaba un número para identificarlos. Preso de la injusticiaSaúl Zárate lleva 17 años privado de su libertad, pagando una condena por un delito que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a la Fundación Acción Interna, de Johanna Bahamón, su historia está tomando relevancia y próximamente podría llegar a la Corte Suprema de Justicia para intentar demostrar su inocencia, esa que ha defendido por más de una década.Este hombre fue condenado a 47 años privado de la libertad por una masacre que dejó sin vida a cuatro personas en el municipio de Caparrapí, en Cundinamarca. Sin embargo, según testimonios y pruebas de los habitantes del pueblo, ese día Zárate no estaba en ese lugar a esa hora, por lo que no puedo haber participado.A su testimonio se suman el de muchos habitantes de La Palma y hasta familiares de los muertos que lo vieron todo el día en una feria que se estaba realizando en La Palma. También el de otro hombre condenado por la misma masacre, quien aseguran que Saúl no estaba ahí. A pesar de esto, lleva 17 años privado de la libertad, esperando ser escuchado y parece que este año se le cumplirá su deseo.La fábula de los narcohipopótamosPablo Escobar fue el narcotráficante más temerario de Colombia y aunque, por fortuna, los años de terror que infundía con el Cartel de Medellín terminaron, el país sigue luchando contra las consecuencias de una de sus excentricidades: traer hipopótamos a Colombia. Lo que empezó con un macho y tres hembras terminó en más de 100 ejemplares de una especie que afecta el ecosistema y que para enfrentarlos hay un debate ético, ambientalista y hasta político de por medio.Mientras autoridades avanzan en la protección de los animales y la reducción de la especie en el territorio, un artista ha sido llamado "loco" por entrar a la hacienda Nápoles a recoger el excremento de los hipopótamos para crear una obra de arte.Camilo Restrepo creció en la época en la que la violencia en Medellín por cuenta de Pablo Escobar no se podía esconder ante los ojos de los niños. Eso lo marcó y se ha convertido en parte de su trabajo como artista. Ahora tiene un trabajo especial con el excremento de los hipopótamos, uno que no solo involucra arte, sino también ciencia, pues cree que de las heces de estos animales podría salir un hongo ideal para tratar problemas de salud mental.
El arte puede encontrar inspiración tanto en la belleza como en el caos. Los hipopótamos de Pablo Escobar, una de las excentricidades más recordadas del líder del Cartel de Medellín, han sido tema recurrente en obras de artistas colombianos e internacionales. Sin embargo, la propuesta del artista Camilo Restrepo va más allá de lo convencional: transformar las heces de estos animales en arte y en un experimento que podría tener implicaciones para la salud mental.Hace cuatro décadas llegaron a Colombia un hipopótamo macho y tres hembras, adquiridos por Escobar para su zoológico privado en la Hacienda Nápoles. Se cree que el narcotraficante pretendía ocultar el olor de la cocaína con el excremento de los animales. Con el tiempo, y ante la falta de control estatal, esta población se multiplicó hasta superar los cien ejemplares, convirtiéndose en una especie invasora con graves impactos en los ecosistemas locales.Una obra de arte hecha con heces de hipopótamoCamilo Restrepo es un artista audiovisual paisa de 51 años al que muchos llamaron "loco" cuando lo vieron recogiendo el excremento de los hipopótamos en la Hacienda Nápoles, en Doradal, Antioquia. En menos de un año logró recolectar 300 kilos y los trasladó hasta Medellín. No solo los convirtió en un obra de arte, sino también ha estado realizando experimentos."Estos hipopótamos son animales muy territoriales, muy agresivos, son la primera causa de muerte en África por ataque de animales salvajes", señaló; sin embargo, no ha enfrentado problemas en ninguna de sus visitas.La obra de Restrepo es una reflexión sobre la locura del narcotráfico. En la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín presentó bloques de excremento moldeados para parecerse a los tradicionales paquetes de cocaína incautados por la Policía. Los organizó sobre el piso con precisión quirúrgica y, en una mesa cubierta por una tela verde, exhibió los hongos que nacen de esos mismos desechos.En los hongos está la raíz de la curiosidad de Camilo Restrepo, pues los hongos que crecen en las heces de los hipopótamos son alucinógenos y muy comunes en tierras africanas. Ahora, consecuencia del invento de Pablo Escobar y las pocas medidas de control sobre la natalidad de los hipopótamos, también crecen en Colombia."Si en una exposición hay un laboratorio que está exhibiendo una droga, ¿qué pasa con eso, es ilegal? Igual pasa con los hipopótamos, que son especies exóticas, invasoras y se supone que no se puede transportar nada, no se puede comercializar. La pregunta es: ¿con la mierda del hipopótamo qué va a pasar, si yo la cojo y me la llevo para otro lado, estoy cometiendo un delito o no?", plantea.Para Camilo Restrepo el arte va más allá de la técnica y la perfección, se trata de poner frente a las personas situaciones incómodas, preguntas que se queden para siempre y contradicciones de la vida. Ahora demuestra que, cuarenta años más tarde, los hipopótamos de Pablo Escobar están produciendo también una droga, pero una completamente diferente a la cocaína.La sustancia que crece en el excremento de los hipopótamosCamilo Restrepo transporta hasta Medellín la boñiga de los animales salvajes y la cocina en sus propias ollas tratando de cultivar el hongo alucinógeno. "De manera silvestre recolecté 50 hongos, el momento de mayor emoción dentro del proyecto porque ahí vi que si se podía conseguir", contó con emoción.La sustancia que se produce en los hongos de la estiércol de hipopótamo es la psilocibina, la cual fue muy estudiada en los años 60 por el uso que le daban los hippies, pero la guerra contra las drogas prohibió las investigaciones de esta y otras sustancias. Hoy, en países como Australia, Holanda, Canadá, Suiza y Alemania el uso de la psilocibina está regulado con usos médicos y eso es lo que quiere intentar este artista.Según el artista, "la cocaína es una droga que enaltece el ego, que hace que la gente se sienta diferente al otro y se sienta con más derecho a irrespetar y pasar por encima del otro". Mientras que en el excremento de los hipopótamos, traídos a Colombia por el líder del tráfico de cocaína, están creciendo hongos alucinógenos que hacen algo diferente. "Es una droga que diluye el ego, diluye el yo, hace que la persona se sienta otra con los otros, con la naturaleza, que encuentre una integración diferente".El arte lo salvó de la ansiedadEste paisa realmente estudió ingeniería mecánica y no ha pasado por clases de dibujo, pero el arte llegó a su vida cuando descubrió el gusto por la fotografía, pero entonces su salud mental empezó a tener tropiezos. "En el 2011 me fui a hacer una maestría de artes a Los Ángeles y fue un primer semestre muy duro. La cabeza estaba despelotada, no sabía si me había bañado o no, todo el tiempo estaba pensando para qué me había ido si en Colombia estaba tan bien". Camilo sufre de trastorno de ansiedad generalizada y el origen de su enfermedad podría rastrearse a su infancia, en aquellos recuerdos de la guerra contra Pablo Escobar. "Cuando yo tenía 5 o 6 años íbamos para el colegio y el conductor paró y nos hizo bajar porque había un muerto en la calle. Una escena muy fuerte", recordó.Su arte se ha enfocado en varios trabajos sobre el narcotráfico y Pablo Escobar, llegando a vender sus obras al museo Reina Sofía de Madrid, España, y al Banco de la República. Sus dibujos, hechos con esfero sin oportunidad de corregir el error muestran a héroes y personajes a los que se les estalla la cabeza.Actualmente, Restrepo es una persona que toma medicamento psiquiátrico, pero pretende dejarlo por la psilocibina, esa que está cultivando en su casa con excremento de hipopótamo. "Con respecto a mi salud [pretendo] hacer una toma terapeútica que puede resultar en rebajar mis niveles de ansiedad y que no tenga que tomar más drogas psiquiátricas para la ansiedad. También puede terminar en nada porque la psilocibina no siempre funciona". Mientras tanto, su estudio en Medellín alberga más de 300 kilos de boñiga convertida en arte y experimentación científica. Una materia prima que llegó a Colombia como un capricho de Escobar y que, cuatro décadas después, podría dar pie a una reflexión profunda sobre salud mental, drogas y poder.
Cali sigue siendo blanco de ataques con explosivos. En las últimas horas, la sede de RCN fue blanco de dos atentados con explosivos por parte de desconocidos. Las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 400 millones de pesos para poder ubicar y capturar a los responsables. (Lea también: Atentado en Cali: lanzan granada a estación de Policía y deja tres personas lesionadas)La Personería Distrital de Cali rechazó "de manera categórica el atentado" que, afirmó, "atenta contra la libertad de prensa, la seguridad ciudadana y el derecho de todos los caleños a estar informados"."El cobarde atentado contra las instalaciones de RCN Cali es un acto desesperado de los terroristas, a los que estamos persiguiendo y acorralando en un trabajo articulado con la Policía, las Fuerzas Militares, la Fiscalía y todas las capacidades del Estado", afirmó en X el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo fueron los atentados a RCN?El primero ocurrió el sábado 15 de noviembre, pero el artefacto no explotó. El segundo, lanzado el domingo, explotó generando daños materiales en la sede, ubicada en el barrio industrial Los Mangos.Un tercer ataque se registró en la estación de Policía de ese mismo sector. Allí, tres personas resultaron heridas: dos uniformados y un civil, todos fuera de peligro.Jairo García, secretario de seguridad de Cali, dijo en Noticias Caracol en vivo que los hechos podrían estar relacionados “con una retaliación frente a ese resultado tan importante como la baja de alias Veneno, que era un cabecilla importante de la Jaime Martínez”, de las disidencias de las Farc.El alcalde envió un mensaje de solidaridad a los trabajadores de RCN y a los heridos por el otro atentado: "Vamos a identificar, perseguir y a encontrar a los responsables de este acto criminal".No obstante, solicitó al Gobierno nacional intervención inmediata y medidas de alto impacto, incluidas acciones similares a los bombardeos recientes en el Guaviare, para contener las acciones de grupos armados ilegales. “Tenemos esa amenaza latente que es cuestión de tiempo si siguen poniendo bombas en Cali”, sostuvo.“Se debe garantizar la protección de los medios”Desde diversos sectores rechazaron el ataque a la sede de RCN. Gerardo Mendoza, personero de Cali, dijo que “estos hechos violentos una grave amenaza para la seguridad ciudadana y un atentado directo contra la libertad de prensa, derecho fundamental que sostiene la democracia”."La libertad de prensa es un pilar de la democracia. Solicitamos a las autoridades avanzar con celeridad en la investigación y garantizar la protección de los medios de comunicación", expresó en X el procurador general, Gregorio Eljach.RCN es uno de los grupos de medios de comunicación más importantes de Colombia, compuesto por un canal de televisión y una red de emisoras de radio.En Cali, capital del departamento del Valle del Cauca y la tercera ciudad más importante de Colombia, tienen presencia las disidencias de las extintas Farc, bandas herederas del paramilitarismo y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln). El pasado 21 de agosto, un camión cargado con explosivos fue detonado en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en una transitada avenida de Cali, ataque que causó la muerte de seis civiles y más de 80 heridos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE Y NOTICIAS CARACOL
La Fundación San José, donde Juliana Guerrero habría realizado estudios de Contaduría, se pronunció luego de que el Ministerio de Educación abriera una investigación contra la institución. A través de un comunicado, el ente educativo aseguró ser “víctima” y envió un mensaje a sus alumnos y egresados. (Lea también: Juliana Guerrero luego de que Fundación San José anuló títulos: "Ya no aspiro a ser viceministra")De acuerdo con el ministerio, el proceso preliminar sancionatorio se inició "luego de varias visitas de inspección que permitieron identificar posibles incumplimientos en los procesos institucionales y en la normatividad nacional vigente". Dichas visitas se realizaron desde marzo de 2025.La investigación se abrió luego de que la Fundación San José informara que había decidido "anular de manera unánime los títulos universitarios correspondientes a los programas" de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y el programa profesional de Contaduría Pública de Juliana Guerrero.Lo anterior, porque "la revisión del historial académico de Juliana Guerrero en los sistemas institucionales no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual, tanto en el programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria como en el programa profesional de Contaduría Pública".No obstante, la joven aseguró en declaraciones a la revista Cambio que “yo estudié, tengo mis notas y actas. La universidad las tiene también. No entiendo por qué ahora cambian la versión, cuando durante meses dijeron que sí había cursado el programa y que solo me faltaba presentar las Saber Pro”."Me conectaba virtualmente, cumplí con los trabajos y evaluaciones. Fui buena estudiante", subrayó.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Ningún estudiante ni egresado perderá sus derechos educativos”Entretanto, la Fundación San José se pronunció por la investigación que adelanta el Ministerio de Educación, aclarando que “la Institución continúa operando con total normalidad y reafirma su compromiso con la transparencia, el rigor académico y la protección de sus estudiantes y egresados”.Por eso, hizo “un llamado a la tranquilidad: ningún estudiante ni egresado perderá sus derechos educativos, y la Institución ha venido trabajando de manera articulada y respetuosa con el Ministerio de Educación Nacional, suministrando toda la información requerida y adoptando las medidas de verificación necesarias”.Asimismo, expresó su rechazo enfático a “que la situación esté siendo utilizada con fines políticos o electorales para afectar la imagen de la Institución y, con ello, a miles de estudiantes y sus familias”, así como “cualquier intento de atribuirle actos de corrupción, pues tales señalamientos carecen de fundamento y no cuentan con bases serias que permitan comprometer a una institución de educación superior”.Añadió que “la Fundación de Educación Superior San José es víctima de las presuntas irregularidades que hoy se investigan y ha colaborado de manera plena y permanente con las autoridades para su esclarecimiento. Seguiremos actuando con responsabilidad, transparencia y respeto absoluto por el debido proceso”.NOTICIAS CARACOL
Medellín se prepara para una nueva semana bajo la medida del pico y placa, una herramienta implementada por la administración distrital para optimizar el tráfico y la movilidad urbana. Para la semana comprendida entre el lunes 17 y el viernes 21 de noviembre, los conductores de vehículos particulares y motocicletas deberán tener en cuenta una modificación importante: el lunes 17 de noviembre, al ser día festivo, la restricción vehicular quedará suspendida.La norma opera habitualmente de lunes a viernes en un horario continuo, que se extiende desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Es crucial que los ciudadanos, especialmente aquellos en el rango de edad de 25 a 55 años que constituyen una parte significativa de la fuerza laboral y del parque automotor, consulten detalladamente el calendario, ya que el incumplimiento puede acarrear severas sanciones económicas.Así será el pico y placa del 17 al 21 de noviembreLa medida de pico y placa aplica a diversas categorías de vehículos: automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos (particulares), además de las motocicletas de dos y cuatro tiempos (mototriciclos, tricimotos y ciclomotores). Para los vehículos particulares, la restricción se determina por el último número de la placa, mientras que para las motos se considera el primer dígito de la misma.Debido a que el lunes 17 de noviembre es un día feriado, la Secretaría de Movilidad no aplicará la restricción vehicular. A partir del martes, la rotación retoma su ciclo regular establecido para la semana:Lunes 17 de noviembre: La circulación es libre por ser día festivo.Martes 18 de noviembre: No podrán circular las placas terminadas o que inician en 5 y 7.Miércoles 19 de noviembre: La restricción aplica para los dígitos 1 y 8.Jueves 20 de noviembre: Se restringe la movilidad a las placas que finalizan o empiezan en 0 y 2.Viernes 21 de noviembre: La semana cierra con restricción para los dígitos 3 y 4.En el caso del servicio de taxis, la restricción sigue un esquema distinto, limitando su circulación solamente una vez cada quince días, en un horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. Los taxis pueden circular sin pasajeros durante su día de restricción únicamente si se dirigen a actividades de reparación o mantenimiento, siempre y cuando porten un aviso visible en la parte trasera del vehículo que lo comunique.¿Para qué sirve el pico y placa?La rotación actual de pico y placa en Medellín, que se define por sorteo, se encuentra vigente desde el lunes 4 de agosto de 2025. Esta medida se aplica de manera uniforme en la mayor parte del Valle de Aburrá, aunque es fundamental recordar que cada municipio debe expedir su propio decreto para la aplicación local de la norma.La principal relevancia de la restricción vehicular reside en la intención de descongestionar las principales arterias de la capital antioqueña. En este marco regulatorio, existen también vías y zonas que están exentas de la medida para mantener la conectividad regional y nacional.Entre las vías exentas se encuentran el Sistema Vial del Río (incluyendo la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental). También se permite la libre circulación en la totalidad de la Avenida Las Palmas y en la vía La Iguaná. De igual manera, se excluyen de la norma todos los corregimientos que hacen parte del Distrito de Medellín.¿Qué pasa si no cumplo el pico y placa?La normativa promueve activamente el uso de vehículos con bajas o nulas emisiones contaminantes. Por ello, los vehículos de combustible eléctrico, híbrido y aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) están exentos de la restricción, sin necesidad de trámites previos, siempre que su combustible alternativo esté debidamente registrado en la licencia de tránsito.Asimismo, existe una exención para las motocicletas utilizadas exclusivamente para la entrega de domicilios o servicios de mensajería. No obstante, esta excepción requiere que los conductores realicen una solicitud de inscripción previa y presenten documentación que respalde su vínculo laboral o registro en plataformas tecnológicas.El incumplimiento de la medida acarrea consecuencias directas para los conductores. La violación del pico y placa constituye una infracción de tránsito que se penaliza con una sanción equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025 y el vehículo infractor puede ser inmovilizado.Si bien el lunes ofrece un respiro para los vehículos, la restricción se aplica de manera rigurosa y continua de martes a viernes en el horario extendido. Para asegurar una circulación fluida y evitar sanciones, es fundamental que los conductores verifiquen la terminación de sus placas y planifiquen sus desplazamientos con anticipación, aprovechando las vías exentas y el transporte público disponible.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La Justicia Penal Militar anunció la apertura de una indagación por el operativo que desembocó en el bombardeo en Guaviare contra una disidencia de alias Iván Mordisco en el que murieron siete menores de edad.El proceso se informó dos días después de que la defensora del Pueblo informara que entre los 20 presuntos abatidos en el bombardeo ordenado por el presidente Gustavo Petro había menores de edad. (Lea también: Medicina Legal dice que son 7 los menores muertos en operativo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’)“La Fiscalía General Penal Militar y Policial informa a la opinión pública que se ha dispuesto la apertura de una indagación con ocasión de la operación militar y policial adelantada el 11 de noviembre de 2025 en el sector rural de Puerto Cubarro (Municipio de Calamar, Guaviare), en la que fueron neutralizados integrantes del grupo armado organizado al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y se produjo la incautación de material de guerra de alto poder ofensivo”, se lee en el comunicado.Indica la institución que el propósito de la indagación es “verificar de manera objetiva si las acciones empleadas por los miembros de la Fuerza Pública se ajustaron a los principios y reglas que orientan el uso legítimo de la fuerza en el contexto del conflicto armado”.“Está Fiscalía reitera el respeto por el debido proceso, la presunción de inocencia y de legitimidad del actuar de la Fuerza Pública en el marco de sus operaciones”, finaliza.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué ha dicho el Gobierno nacional por el bombardeo en Guaviare?El presidente Gustavo Petro manifestó en X que “no es cierto que rompí el principio de distinción. En la selva adentro donde se produjo el bombardeo era imposible romperlo: no había civiles en la zona”, aseverando que “en las columnas de Mordisco solo tenían combatientes, y no sabíamos de la presencia de menores”. (Lea también: Exministro Guillermo Botero comparó los bombardeos de 2019 y de 2025, en los que murieron menores)“Dicen que no debemos bombardear. Posición equivocada que conlleva a que los grupos armados del narco recluten más y más niños, violando el DIH. Estos grupos creen que reclutando niños protegen a sus mandos y capos. Esa creencia debe evaporarse”, expresó el presidente Petro en su mensaje.“Decisiones de bombardeo bajo estas características respetuosas del DIH, las seguiré tomando, cuando pueda salvar más vidas que las que se arriesgan”, dijo el mandatario, reiterando que con este operativo “protegimos soldados” que corrían riesgo de ser atacados por los presuntos disidentes.“Siempre buscaré que se minimicen sus muertes, pero la lucha es por una Colombia Libre para todas y todos”, agregó.Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, que será citado a moción de censura por el Congreso para que explique lo ocurrido en el bombardeo de Guaviare, dijo que “en ese grupo, solamente había combatientes ilegales en armas, de diferentes edades. De acuerdo a los análisis que se habían hecho a la valoración, había la probabilidad de que existieran combatientes ilegales en armas. El resultado que daba Medicina Legal es que había adolescentes en función continua de combate como combatientes ilegales en armas. No había niños, no había niñas”.“¡Aquí deberíamos estar rechazando a los criminales! ¿Por qué no escucho una voz rechazando a quienes reclutan a los menores? A ellos son a los que tenemos que rechazar, aquí el crimen lo están cometiendo son ellos, crimen de lesa humanidad, nos están quitando los niños”, agregó. (Lea también: ONU expresa preocupación por muerte de 7 menores en Guaviare por ataque a disidencias de 'Mordisco')POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El retorno a la capital colombiana después del puente festivo, enmarcado en la celebración de la Independencia de Cartagena, requiere una planificación meticulosa para los conductores. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha confirmado la aplicación estricta de la medida de pico y placa regional para el ingreso a Bogotá este lunes festivo 17 de noviembre de 2025. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Esta restricción, fundamental para gestionar el alto flujo vehicular que caracteriza los días de "plan retorno", rige sobre los principales corredores viales que convergen en la ciudad. Noticias Caracol le detalla los horarios y los nueve corredores donde se aplicará la medida del pico y placa regional.Horarios de pico y placa regional para entrar a BogotáEl objetivo principal de esta medida es escalonar el ingreso de miles de vehículos particulares, minimizando la congestión y asegurando un flujo vehicular más ordenado. La normativa divide el horario de restricción en dos franjas, basadas en el último dígito de la placa del vehículo. Es crucial recordar que la jornada de restricción en sí no cubre las 24 horas del día. Hay periodos donde el ingreso es completamente libre.Ingreso a Bogotá sin restricciónAntes de las 12:00 del mediodía: todos los vehículos pueden ingresar a Bogotá sin ninguna restricción de pico y placa regional.Después de las 8:00 p. m.: una vez finalizado el horario especial de restricción, todos los vehículos, independientemente de su número de placa, pueden ingresar a la capital.Horarios de restricción en el pico y placa regionalLa franja de restricción se extiende por ocho horas, desde el mediodía hasta las 8:00 de la noche.Fase 1: placas pares (12:00 m. a 4:00 p. m.): durante este lapso, solo se permitirá el ingreso a la capital de los vehículos particulares cuyas placas finalicen en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. Si su vehículo termina en número impar, no podrá ingresar a Bogotá en este horario.Fase 2: placas impares (4:00 p. m. a 8:00 p. m.): posteriormente, entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, la restricción cambia. El ingreso será permitido únicamente para los carros cuya placa termine en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Los residentes y visitantes de las áreas adyacentes a los corredores principales deben considerar estos horarios al planificar sus desplazamientos. El pico y placa regional tiene aplicación obligatoria en las nueve principales vías de acceso a Bogotá. Conocer el punto exacto de inicio y fin de la medida en cada corredor es esencial para evitar sanciones y planear rutas alternas. A continuación, el detalle de cada uno de los corredores viales en los que rige la medida este 17 de noviembre de 2025:Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.Avenida Centenario (calle 13): desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.Calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.Carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.Vía Suba - Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.¿Cuál es la multa por incumplir el pico y placa regional?La medida de pico y placa regional, aplicada rigurosamente en los nueve corredores de acceso a Bogotá durante este lunes festivo 17 de noviembre, conlleva serias consecuencias legales para aquellos conductores que decidan ignorar las restricciones horarias y de placa establecidas por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). Es fundamental acatar las normas de tránsito para garantizar la eficiencia y seguridad en el retorno a la capital, donde se desarrollan acciones para mejorar la movilidad.Para el año 2025, la sanción por incumplir la medida de pico y placa en Bogotá está claramente tipificada y cuantificada. La multa, sanción o comparendo por transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente, lo cual corresponde al código C14, asciende a la significativa suma de $ 604.100. Es crucial entender que, además de la imposición del comparendo, el vehículo que incumpla la norma será inmovilizado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Durante este puente festivo en Santander, lo que debería haber sido una jornada de descanso y esparcimiento se vio empañada por una serie de fatales siniestros viales. Las autoridades confirmaron la muerte de tres personas en diferentes puntos del departamento, víctimas de las malas condiciones climáticas, la imprudencia al volante y el tránsito pesado en carreteras que se han vuelto peligrosas para la movilidad regional. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Según Blu Radio, las fuertes lluvias combinadas con la alta velocidad fueron los factores predominantes en los accidentes que cobraron la vida de tres conductores en distintos corredores viales. La precipitación hizo más resbaladizas las carreteras, mientras que el exceso de velocidad redujo los tiempos de reacción, generando choques que dejaron consecuencias fatales. En respuesta, algunos tramos permanecieron restringidos temporalmente para garantizar la intervención de los equipos de emergencia y evitar nuevos incidentes.Tres víctimas en accidentes en Santander"En la vía Bucaramanga–Cúcuta, en el sector de Berlín (Tona), un vehículo perdió el control debido a la densa neblina y a las difíciles condiciones de la carretera. El siniestro dejó varios heridos y obligó al cierre temporal del corredor; posteriormente, uno de los heridos falleció", informó a Blu Radio el mayor Carlos Vergara, comandante de la Policía de Tránsito y Transporte de Santander.Vergara también señaló que se impusieron 20 comparendos y fueron sensibilizadas 907 personas en prevención vial durante este fin de semana en Santander. No obstante, las medidas no fueron suficientes para detener la accidentalidad en el departamento.En otro de los casos, uno hombre de 67 años identificado como Tito Julio Olarte Contreras, murió luego de chocar contra un tractocamión en el km 26+600 de la Transversal del Carare. La víctima conducía un triciclo eléctrico y, al parecer, no fue visto por el conductor del vehículo grande. Olarte fue arrastrado por una de las llantas del tractocamión. Aunque el adulto mayor fue trasladado de urgencia al hospital, murió por causa de la gravedad de sus heridas.Además, en la autopista hacia Piedecuesta, un hombre fue atropellado por el conductor de una moto cuando este intentaba cruzar la carretera. En los sitios donde ocurrieron los accidentes, la comunidad expresó su consternación y tristeza. Familiares y vecinos de las víctimas exigieron mejores controles en las vías, mayor señalización y campañas educativas permanentes. También pidieron que el dispositivo policial no solo se active en festivos, sino que sea constante, para prevenir hechos similares durante todo el año.Claves de prevención: lo que debe saber cada conductorRespetar los límites de velocidad es fundamental, especialmente en condiciones de lluvia, cuando la adherencia del vehículo disminuye y el control puede perderse con mayor facilidad. Reducir la velocidad en estas circunstancias es una medida que salva vidas.Antes de emprender cualquier viaje, es indispensable revisar el estado del vehículo. Neumáticos, frenos, luces y demás componentes deben encontrarse en óptimas condiciones para garantizar una conducción segura y evitar fallas mecánicas en carretera. La atención permanente durante el trayecto es otro factor clave. Identificar zonas de reparación y disminuir la velocidad al aproximarse a ellas reduce el riesgo de accidentes y protege tanto al conductor como a los trabajadores en la vía.En el caso de los motociclistas, el uso de casco y elementos reflectivos no es negociable. Estos implementos son esenciales para disminuir la gravedad de las lesiones en caso de colisión y para mejorar la visibilidad en condiciones adversas. Finalmente, planificar los horarios de desplazamiento contribuye a una movilidad más segura. Evitar los picos de tráfico, madrugar y programar el retorno en franjas de menor congestión son prácticas que reducen la exposición a riesgos y facilitan un viaje más tranquilo.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El pasado sábado 15 de noviembre, en la vereda El Vergel, Rionegro (Antioquia), se registró un episodio de cuel maltrato animal que ha conmocionado a la comunidad y reavivado el llamado a proteger a los animales. Según la denuncia, un hombre, presuntamente en un arranque de furia, golpeó con fuerza a un perro y lo lanzó fuera de una vivienda tras subirse a una cama. El animal, encontrándose luego inconsciente, no resistió sus heridas y falleció poco después. Los hechos generaron rechazo generalizado e inmediata reacción por parte de las autoridades locales. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Según reportes oficiales, la agresión ocurrió alrededor de las 6:30 p.m., cuando la dueña del animal se encontraba dentro de la residencia. Su pareja sentimental, irritado porque el perro se había subido a la cama "sin permiso", lo tomó en brazos y lo lanzó violentamente fuera del inmueble. El golpe fue tan contundente que, al parecer, el hombre justificó su acción diciendo que “ese animal lo tenía aburrido”. Minutos más tarde, la comunidad llamó a la línea de emergencias 123. Al arribar, las autoridades encontraron al perro sin signos vitales. De inmediato, se activó el protocolo de necropsia por parte del personal del Gaula y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales de Antinarcóticos (Sijín), como parte de los actos urgentes. Capturan al responsable de matar a perro en RionegroTras el hallazgo, la Policía Nacional emprendió la búsqueda del hombre, quien había huido del lugar junto con su hija menor de edad. Horas más tarde fue capturado en el municipio y trasladado al Centro de Traslado por Protección (CTP) de Rionegro. Allí quedó a disposición de las autoridades judiciales correspondientes.La secretaria de Seguridad y Justicia del municipio, Carolina Tejada, se pronunció sobre el caso: “La administración municipal rechaza contundentemente este acto de violencia contra un canino e insta a las autoridades a imponer una sanción ejemplarizante”. No paran los casos de maltrato animal en AntioquiaEste no es un caso aislado. En Antioquia se han registrado múltiples episodios de maltrato animal que han sacudido a la opinión pública y generado contundentes respuestas institucionales. Uno de los casos más indignantes ocurrió en Itagüí, donde ‘Odín’, un cachorro de bulldog francés de tan solo dos meses, fue entregado para cuidados temporales a un vecino. Al devolvérselo, los propietarios hallaron al pequeño en estado crítico, con graves contusiones en cabeza, abdomen y otras partes del cuerpo. Pese a ser trasladado inmediatamente a un centro veterinario, no logró sobrevivir.El agresor, identificado como David Pedraza Villegas, fue judicializado en abril de 2025 por el Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal de la Fiscalía (GELMA). Inicialmente enviado a prisión preventiva, hoy el caso avanza hacia juicio. En las últimas horas, la Fiscalía anunció que Pedraza Villegas fue condenado a ocho meses de prisión por el delito de maltrato animal de Odín. Sanciones y multas por maltrato animalLa normativa colombiana establece sanciones diferenciadas según la gravedad del maltrato animal. Cuando las conductas violentas no ocasionan la muerte ni lesiones que comprometan gravemente la salud o integridad física del animal, se aplican multas que oscilan entre 5 y 50 salarios mínimos mensuales vigentes.Por otro lado, si el hecho implica daños severos, lesiones graves o la muerte del animal, sea doméstico, silvestre, vertebrado o exótico, la situación se considera delito. En estos casos, la pena puede ser de 12 a 36 meses de prisión, acompañada de una inhabilidad especial de 1 a 3 años para ejercer cualquier actividad relacionada con animales, además de multas que van de 5 a 60 salarios mínimos.La ley también contempla agravantes que incrementan la pena entre la mitad y hasta tres cuartas partes cuando se presentan circunstancias como:Actuar con sevicia o crueldad extrema.Ejecutar el maltrato en espacios públicos.Involucrar a menores de edad o cometer el acto en su presencia.Realizar actos sexuales con animales.Que el agresor sea un servidor público o ejerza funciones oficiales.Adicionalmente, las autoridades pueden ordenar el decomiso del animal y asumir los costos necesarios para garantizar su protección y bienestar.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una preocupante denuncia sobre presunto acoso escolar sacude a la ciudad de Bucaramanga, pues una madre asegura que su hijo de 12 años, estudiante de sexto grado, ha sido víctima de constantes agresiones por parte de compañeros de su colegio, al punto de que la situación ya suma 19 episodios de violencia registrados durante este 2025. La última golpiza terminó con el menor hospitalizado por un golpe en la cabeza.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Según relató la mujer, las agresiones comenzaron desde los primeros meses del año escolar. Desde entonces, ha puesto en conocimiento de las directivas del plantel cada uno de los hechos, pero afirma que no recibió respuestas claras ni acciones que garantizaran la seguridad de su hijo. “Empezó a ser objeto de agresiones tanto de niñas como de niños. Poniendo yo la queja correspondiente al coordinador, donde me dice que los niños simplemente estaban jugando con mi hijo, que eso no es agresión ni es violencia (...) Que los accidentes ocurren en el juego”, señaló durante una entrevista con Noticias Caracol.A pesar de estas alertas, la situación no solo continuó, sino que -según relata- se volvió cada vez más frecuente y más grave. La madre señaló que su hijo llegaba a casa con moretones, aruñado y con el uniforme sucio, signos que ella relacionó directamente con acoso escolar.El menor de edad tuvo que ser hospitalizado por fuerte agresiónEl episodio más reciente, ocurrido el viernes 7 de noviembre, fue el que generó más preocupación. De acuerdo con la denuncia, el niño fue víctima de una fuerte golpiza que le ocasionó un golpe severo en la cabeza, situación que terminó con el menor de edad siendo trasladado a un centro asistencial.“Fue la agresión número 19, posteriormente mi hijo termina hospitalizado, con un TAC cerebral en el que resultó un hematoma... le hicieron radiografías y exámenes. El niño presentaba visión borrosa, mareo y vómito”. Razón por la que le dieron incapacidad por 4 días, explicó la madre.Este hecho encendió todas las alarmas, pues, según ella, era la prueba de que el acoso escolar ya había superado por completo cualquier límite. Aun así, insiste en que, pese a advertencias previas, no recibió acompañamiento suficiente por parte del colegio.La mujer incluso asegura que, en una conversación con una profesional del plantel, sintió que se responsabilizó al menor por lo ocurrido. “La psicóloga del colegio me dice que son situaciones en las que, según entendí, el culpable es mi hijo por no defenderse”, afirmó.Para la madre, las directivas habrían fallado en su responsabilidad de garantizar la integridad física y emocional de los estudiantes. “La verdad, siento que ellos son los responsables de lo que le ha pasado a mi hijo”, expresó con evidente indignación.Las agresiones no solo han dejado secuelas físicas, pues según el informe el niño empezó a mostrar temor de regresar al colegio, lo que derivó en un deterioro significativo en su rendimiento académico. La situación llegó a tal punto que terminó perdiendo el año escolar.Respuesta de la Secretaría de Educación de BucaramangaAnte la gravedad de la denuncia, la Secretaría de Educación de Bucaramanga informó que ya tiene conocimiento del caso y aseguró que se activaron los protocolos correspondientes.“Estamos tomando acciones frente al caso de bullying reportado en una de nuestras instituciones del municipio. Hoy adelantamos una mesa interinstitucional para verificar las acciones de los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento en el marco de la ruta para la convivencia escolar”, señaló Elsa Encinales, Secretaría (E) de Educación de Bucaramanga.El caso vuelve a poner sobre la mesa un tema que preocupa especialmente a los padres, el acoso escolar y la falta de acciones por los directivos y profesores de los colegios.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANCON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
La capital del Tolima, Ibagué, sigue aplicando de manera rigurosa el pico y placa, una medida que se ha mantenido constante desde el 1 de julio y está proyectada para estar vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta política de ordenamiento del tráfico busca mitigar la congestión vial y gestionar el flujo de automotores dentro del municipio. Para la semana del lunes 17 al viernes 21 de noviembre, los conductores deben planificar cuidadosamente sus desplazamientos, ya que la normativa se aplica a los vehículos particulares matriculados en la ciudad.Así es el pico y placa para la semana del 17 al 21 de noviembreLa restricción opera en una amplia franja horaria que se extiende ininterrumpidamente desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. El sistema de rotación se basa en el último dígito de la placa del vehículo, siguiendo una secuencia constante establecida por las autoridades de tránsito.Aunque el lunes 17 de noviembre es festivo, la medida cobra plena vigencia a partir del martes, manteniendo el horario establecido:Martes 18 de noviembre: no podrán circular los vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 19 de noviembre: la restricción corresponde a las placas finalizadas en 4 y 5.Jueves 20 de noviembre: no tienen permitido el tránsito los vehículos cuyas placas acaban en 6 y 7.Viernes 21 de noviembre: el cierre de la semana aplica para las placas que terminan en 8 y 9.El funcionamiento de la 'Hora Valle'A pesar de las extensas horas de restricción, la administración municipal ha implementado un mecanismo de alivio denominado 'Hora Valle'. Este sistema está diseñado estratégicamente para facilitar el desplazamiento de los vehículos restringidos durante dos períodos de menor saturación de tráfico, evitando así los momentos pico en la capital del Tolima.Las dos ventanas horarias que permiten la circulación temporal son: la primera, que va de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., y la segunda, que comprende el lapso de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. El propósito de estas dos horas valle es proporcionar a los ciudadanos la posibilidad de cumplir con compromisos considerados esenciales, como asistir a citas médicas, llevar a menores a centros educativos o realizar diligencias laborales puntuales.El esquema busca, en última instancia, garantizar el ordenamiento del tráfico vehicular en la ciudad, siendo una herramienta clave en la gestión del flujo urbano.Consecuencias de no cumplir el pico y placaLa normativa de movilidad en Ibagué es clara respecto a las excepciones y las sanciones. El Secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, ha confirmado que, más allá de las franjas horarias de la ‘Hora Valle’ y las 15 excepciones específicas contempladas, no se otorga ningún tipo de permiso especial para la circulación en los días y horas restringidas. Entre las excepciones se encuentran vehículos de servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (incluyendo Policía y Fuerzas Militares), automotores de personas con discapacidad y aquellos de propulsión eléctrica o híbrida.El incumplimiento de la medida acarrea consecuencias económicas y logísticas directas, establecidas en el Código Nacional de Tránsito. Circular en los horarios o zonas prohibidas constituye la infracción C14. Esta falta implica la imposición de una multa que asciende al equivalente de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización inmediata del vehículo por parte de las autoridades de tránsito.La Alcaldía de Ibagué recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos en función del último dígito de su placa para evitar las sanciones impuestas, especialmente durante esta semana de noviembre que incluye un día feriado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Bucaramanga y su área metropolitana se preparan para afrontar una nueva semana bajo la medida del pico y placa, en un periodo que se extiende desde el lunes 17 hasta el sábado 22 de noviembre. Esta semana presenta una particularidad, pues el lunes 17 de noviembre es un día festivo, lo que suele modificar la aplicación de la restricción vehicular en comparación con un día hábil regular. Sin embargo, los conductores deben tener presente que, a partir del martes, la rotación se retoma de acuerdo con el tercer ciclo establecido por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB).El esquema de restricción, que busca ordenar el flujo vehicular en los principales corredores de la ciudad, se mantiene vigente hasta finales de diciembre de 2025.Así será el pico y placa para la semanal del 17 al 22 de noviembreLa normativa que rige el tránsito vehicular en la capital santandereana aplica un calendario estricto basado en el último dígito de la placa del vehículo. Sin embargo, debido a que el lunes es festivo, la medida cobra plena vigencia a partir del martes, manteniendo el horario establecido de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche, de lunes a viernes:Martes 18 de noviembre: restricción para vehículos con placas finalizadas en 5 y 6.Miércoles 19 de noviembre: restricción para vehículos con placas finalizadas en 7 y 8.Jueves 20 de noviembre: restricción para vehículos con placas finalizadas en 9 y 0.Viernes 21 de noviembre: restricción para vehículos con placas finalizadas en 1 y 2.Es crucial recordar la operación durante el fin de semana. El sábado 22 de noviembre, la restricción vehicular aplica para las placas terminadas en 3 y 4. El horario sabatino es reducido, iniciando a las 9:00 de la mañana y concluyendo a la 1:00 de la tarde.La implementación del pico y placa en Bucaramanga se sustenta en la Resolución 017 de 2025, una normativa cuyo objetivo principal es la gestión de la movilidad urbana y la distribución equitativa de la limitación vehicular entre todos los conductores a lo largo del calendario. ¿Qué pasa si incumplo con el pico y placa?El incumplimiento de la norma de pico y placa conlleva severas consecuencias financieras y operativas. Circular en el horario restringido puede acarrear una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Para el año 2025, esta sanción asciende a $711.750. Adicionalmente, las autoridades de tránsito están facultadas para inmovilizar el vehículo que sea sorprendido infringiendo la medida, de acuerdo con lo establecido por la DTB.La reglamentación, si bien amplia, contempla diversas exenciones, siempre y cuando los conductores posean la documentación requerida. Entre los vehículos exceptuados se incluyen aquellos de emergencia (como ambulancias y bomberos), automotores oficiales, diplomáticos, consulares y taxis que estén prestando servicio durante su turno. Existe también una disposición específica para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Esta modificación busca mitigar la congestión generada por el flujo de automóviles foráneos, asignándoles una restricción distinta a la rotación fija aplicada a los vehículos locales.La Dirección de Tránsito recuerda a los ciudadanos que la medida se mantendrá constante en su rotación diaria hasta el cierre del año 2025. La planificación previa del transporte es esencial, especialmente considerando el horario matutino y vespertino de la restricción, para evitar sanciones y contribuir activamente a la mejora de la movilidad urbana de la región.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Un nuevo siniestro vial vuelve a enlutar a Bogotá en la madrugada del sábado 15 de noviembre, luego de que una fuerte colisión en la localidad de Puente Aranda dejara como resultado la muerte de una mujer. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El choque, que involucró cuatro vehículos, generó preocupación e indignación, especialmente porque existe la hipótesis no oficial de que la persona conductora responsable del accidente habría estado bajo los efectos del alcohol al momento del impacto.Los hechos se habrían presentado cerca de las 12:45 de la mañana, en la calle 3 con carrera 36, en el barrio Jorge Gaitán Cortés. A esa hora, de acuerdo con testigos, el accidente involucró a dos vehículos particulares, un taxi y una motocicleta. La camioneta Renault Arkana, de placas PHM139, sería la causante del choque que acabó con la vida de una mujer de aproximadamente 40 años, quien falleció debido a las lesiones causadas por el accidente. La mujer viajaba como pasajera en uno de los automóviles afectados. Además, tanto un taxi afiliado a Radio Taxi Aeropuerto como una motocicleta también resultaron impactados durante el siniestro. De acuerdo con el informe del Departamento de Tránsito de la Policía de Bogotá, la información de todos los conductores esta por confirmarse y hasta el momento no tienen una hipótesis concluyente.Cabe destacar que, según los registros de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, la camioneta involucrada no presenta ningún comparendo ni multa vigente.Este accidente reaviva la discusión sobre la creciente accidentalidad en Bogotá y la imprudencia al volante, especialmente en horas de la noche y durante los fines de semana, periodos en los que suelen aumentar los casos relacionados con la conducción en estado de embriaguez.Preocupación por el aumento de siniestros viales asociados al consumo de alcoholLa muerte de esta pasajera se suma a otras tragedias recientes relacionadas con conductores ebrios en la capital. El pasado sábado, una familia vivió un episodio devastador en el barrio La Sierra, en la localidad de San Cristóbal, donde un conductor en estado de embriaguez arrolló a once personas que cruzaban la vía o se encontraban sobre el andén.Como consecuencia de ese atropello, dos menores fueron diagnosticados con muerte cerebral y, el 11 de noviembre, falleció Karol Stepanía, una adolescente de 15 años víctima del conductor Eduardo Chalá, quien ahora enfrenta penas que podrían oscilar entre 33 y 50 años de prisión.Mientras tanto, la Policía Metropolitana de Bogotá continúa con las investigaciones necesarias para esclarecer lo sucedido en el siniestro ocurrido en la madrugada del 15 de noviembre, un hecho que mantiene en luto a otra familia en la ciudad.Este trágico episodio recuerda la importancia de conducir con responsabilidad y vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de fortalecer los controles para evitar que la imprudencia y el consumo de alcohol sigan cobrando vidas inocentes en las vías de Bogotá.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación ha logrado sentencias condenatorias contra dos hombres en distintos puntos del país, Antioquia y Santander, quienes fueron hallados responsables de causar la muerte a dos perritos en hechos separados. La noticia de las condenas por maltrato animal y maltrato animal agravado se dio a conocer el 16 de noviembre de 2025 en Bogotá, D.C., y aborda dos crímenes que causaron indignación.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El caso de 'Kiara': 20 meses de cárcel por maltrato animal agravado en SantanderUno de los casos culminó con la condena de Heradis de Jesús Salas Balmaceda, a quien una juez penal de conocimiento sentenció a 20 meses de prisión. El sujeto fue declarado responsable del delito de maltrato animal agravado. Los hechos por los cuales fue condenado se remontan al 9 de julio de 2021. El hecho ocurrió en un espacio público, específicamente en el barrio La Victoria de Barrancabermeja, en el departamento de Santander.Salas fue responsable de matar una perrita llamada ‘Kiara’. Según la investigación, la mascota fue hallada posteriormente en un tanque. Lo más grave y perturbador de los hallazgos fue que la perra presentaba signos de agresiones sexuales. Además, tenía lesiones graves que terminaron por ocasionarle la muerte.Durante el desarrollo de la investigación, se pudo establecer que Salas fue la persona que agredió a ‘Kiara’. Estas agresiones le causaron traumatismos tan severos que comprometieron irremediablemente su vida, conduciendo a su fallecimiento. Gracias a las evidencias presentadas por la Fiscalía, se pudo asegurar la condena por este horrendo caso.Condenan a hombre por matar a 'Odín', bulldog francés de dos mesesDe forma independiente y en otra región del país, se conoció una segunda sentencia por maltrato animal, esta vez relacionada con la muerte de un cachorro en Itagüí, Antioquia. El condenado en este segundo caso es David Pedraza Villegas, quien fue sentenciado a 8 meses de prisión por el delito de maltrato animal.El drama de esta historia involucra a un cachorro de raza bulldog francés llamado ‘Odín’. Este perrito era particularmente vulnerable, ya que solo tenía dos meses de nacido. Los hechos tuvieron lugar el 4 de octubre de 2024. En esa fecha, Pedraza le pidió permiso a una vecina, quien era la propietaria de ‘Odín’, para llevarse y cuidar al pequeño perro. El sujeto llevó al cachorro a una vivienda ubicada en Itagüí, en el departamento de Antioquia.Lamentablemente, el tiempo que ‘Odín’ pasó bajo el cuidado de Pedraza Villegas fue fatal. El cachorro fue devuelto a su dueña en condiciones de salud sumamente precarias, encontrándose en un estado agonizante. La propietaria de la mascota actuó de inmediato, auxiliando al cachorro y llevándolo a una clínica veterinaria con la esperanza de salvar su vida. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, ‘Odín’ murió. La causa de su muerte fue determinada como las agresiones físicas que presentaba.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Piedecuesta se encuentra de luto tras la trágica muerte de un joven de 25 años, identificado como Alexis Exneyder Céspedes Niño. Lo que comenzó como una noche de reunión con familiares y amigos en un local del barrio San Silvestre, en torno a recuperar un bolso robado, terminó en un homicidio brutal. El hecho, ocurrido el sábado 15 de noviembre cerca de las 11:15 de la noche, no solo deja una familia destrozada, sino que reaviva la preocupación por la violencia cotidiana en este municipio del área metropolitana de Bucaramanga.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Víctima trataba de recuperar el bolso robado de su hermanaLa víctima se encontraba compartiendo con su hermana y varios amigos en “La Bebeta”, un conocido establecimiento ubicado en la calle 16 con carrera 3 del barrio San Silvestre, en Piedecuesta. En medio del ambiente de relajación y música, la hermana del joven advirtió que su bolso había sido sustraído. Al salir a comprobarlo, observaron a dos hombres caminando con el objeto en su poder.Alexis, decidido a recuperar lo robado, se levantó con el grupo y siguió a los presuntos ladrones hasta interceptarlos. Allí, según las versiones recogidas por la Policía, se generó una discusión que escaló rápidamente. Los agresores, de 30 y 33 años, sacaron armas cortopunzantes, posiblemente un cuchillo, y en medio del calor del incidente, uno de ellos atacó a Alexis con múltiples puñaladas. El cuerpo de Alexis fue trasladado urgentemente al Hospital Local de Piedecuesta, donde ingresó sin signos vitales. El informe del centro médico detalló que presentaba al menos cinco heridas con arma cortopunzante, incluyendo una mortal en el cuello. Paralelamente, la Fiscalía y el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) iniciaron la recolección de evidencias, revisión de cámaras de seguridad y toma de testimonios de testigos. Alexis actuó con valor al defender los bienes de su hermana, una decisión que lamentablemente le costó la vida. Testimonios de testigos confirman que sólo uno de los agresores atacó físicamente, mientras el otro usaba amenazas para impedir la intervención de los acompañantes. Señalados asesinos de Alexis Exneyder Céspedes ya están en manos de la FiscalíaGracias a las descripciones proporcionadas por quienes estuvieron presentes y al análisis de cámaras de seguridad, las autoridades lograron la captura de los sospechosos, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía, donde enfrentarán cargos por homicidio y otros posibles delitos."Qué dolor para la familia. Que él señor Jesucristo le de el consuelo que necesita, solo él sabe lo que se siente y el dolor que se lleva dentro", "Nooo, pero ¿qué está pasando en Piedecuesta? Cada vez uno ve más muertes en este municipio" y "Qué triste, estaba tratando de defender a su hermana y acabaron matándolo. La vida no es justa", comentaron algunos vecinos en redes sociales. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En agosto de 2019 se realizó un bombardeo en Caquetá contra disidentes de las Farc en el que murieron varios menores de edad. Por ese hecho, fue citado a moción de censura el entonces ministro de Defensa Guillermo Botero, que terminó renunciando, aunque, según él, no por los hechos por los que fue duramente cuestionado, incluso, por Gustavo Petro. (Lea también: Petro dice que “no sabíamos de la presencia de menores” en bombardeo de Guaviare)El exministro habló en Noticias Caracol en vivo por los hechos denunciados recientemente por la defensora del Pueblo, Iris Marín, quien reveló que seis menores de edad habían muerto en el bombardeo de Guaviare del pasado 10 de noviembre, cifra que Medicina Legal elevó poco después a siete.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Están repitiendo lo mismo que yo dije”Guillermo Botero reiteró lo que ha señalado el Gobierno de Gustavo Petro, que los responsables de esta situación son “los criminales que han reclutado los menores conforme al derecho internacional humanitario y conforme al derecho operativo”.Asimismo, sostuvo que la operación realizada en el Guaviare contra las disidencias de alias Iván Mordisco “es legítima la fuerza y así se han pronunciado tribunales internacionales y tribunales nacionales. Sobre eso no existe la menor duda jurídica, es una operación totalmente legítima y la que sucedió ahora en el Guaviare es una operación legítima y yo la verdad respaldo el actuar de las Fuerzas Militares”.Recordó que el “bombardeo en mi época se hizo siguiendo todos los principios de distinción, proporcionalidad, precaución, en fin, todo lo que indica el derecho internacional humanitario y el derecho operativo, se hizo con total apego a la Constitución y a la ley. (…) Y la información que se tenía en algún momento era que no había menores, es decir, cuando la operación se desarrolla estábamos en el convencimiento de que no había menores.” (Lea también: ONU expresa preocupación por muerte de 7 menores en Guaviare por ataque a disidencias de 'Mordisco')Sin embargo, cuestionó la actitud del Gobierno actual, ya que, en 2019, cuando era la oposición, lo cuestionaron duramente.“Ellos manejan la política y manejan las narrativas para acomodarla la situación actual. Ellos casi que están haciendo un copiar pegar de lo que yo respondí frente al Congreso y frente a los medios de comunicación. Están repasando la lección con mis argumentos, están repitiendo lo mismo que yo dije, ellos se acomodan políticamente a las circunstancias y esa es la verdad. El presidente Petro, en ese momento, senador Petro, y el senador Roy Barreras y el señor Iván Cepeda están repitiendo hoy exactamente lo mismo que yo dije en su momento, o sea, por motivos políticos acomodan narrativas que afectan la legitimidad de la fuerza pública y eso es verdaderamente lo que nos preocupa”.“La fuerza pública en este caso y en el anterior y en todos los otros casos ha actuado con toda la contundencia y con toda la precaución, y apegado a la Constitución y a la ley. Y no podemos dejar que la fuerza pública no pueda seguir actuando hacia el futuro”, añadió. (Lea también: Ministro de Defensa habla sobre ataque en el Guaviare: "No había niños, no había niñas")“Me extrañaría un poco que los 12 anteriores bombardeos no hubiera ningún menor”El exministro Guillermo Botero también habló de los bombardeos que ha ordenado el presidente Gustavo Petro en su mandato.“No conocemos cuáles han sido los resultados, solo se viene a conocer esto. Me extrañaría un poco que los 12 anteriores bombardeos no hubiera ningún menor, máxime cuando trazaron una política equivocada, que la planteó él y el anterior ministro de Defensa, la cual era la de no bombardear como consecuencia de que hubiera menores. Eso generó obviamente que los grupos armados organizados se apertrecharan de menores para evitar los ataques aéreos y de esa manera repeler más fácil a la fuerza pública”, comentó.Guillermo Botero también reaccionó al trino de Roy Barreras, quien fue el que puso al descubierto la muerte de varios menores en Caquetá, en 2019.En su mensaje, el exsenador escribió: “Las armas del Estado se deben usar con inteligencia y precisión. Los menores de edad son doblemente víctimas por el reclutamiento forzado de los grupos criminales y por la confrontación con el Estado que les cuesta la vida. Toda muerte de un ser humano es una desgracia y la de un menor, aún más dolorosa. Con inteligencia y tecnología, los dos propósitos son posibles. Salvar vidas de los menores y de los jóvenes soldados y derrotar los delincuentes. En esta ocasión no se le mintió al país ni se escondió la verdad, pero eso no alivia el dolor de las familias con esos menores. La guerra es cruel. La fuerza legítima del Estado es indispensable para recuperar el orden”.Sobre esas palabras, el exministro Botero dijo estar “totalmente de acuerdo con una sola excepción de un párrafo que es el que no corresponde a la realidad. Dice: ‘En esta ocasión no se le mintió al país ni se escondió la verdad. Pero eso no alivia el dolor de las familias de esos menores’. Nosotros ni le mentimos al país ni escondimos”.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro volvió a referirse este domingo 16 de noviembre sobre los siete menores muertos en el bombardeo que él ordenó contra un grupo disidente de alias Iván Mordisco, ejecutado el pasado 10 de noviembre. El mandatario volvió a dar las razones que tuvo para que se atacara al grupo criminal, reiterando que fue para proteger a 20 miembros de la fuerza pública cuyas vidas corrían peligro. (Lea también: ONU expresa preocupación por muerte de 7 menores en Guaviare por ataque a disidencias de 'Mordisco')A través de un mensaje en X, el jefe de Estado se refirió al principio de distinción, que ha mencionado el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a quien citarán a moción de censura en el Congreso por los hechos recientes.Según el mandatario, “no es cierto que rompí el principio de distinción. En la selva adentro donde se produjo el bombardeo era imposible romperlo: no había civiles en la zona”, aseverando que “en las columnas de Mordisco solo tenían combatientes, y no sabíamos de la presencia de menores”.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Estos grupos creen que reclutando niños protegen a sus mandos y capos”“Dicen que no debemos bombardear. Posición equivocada que conlleva a que los grupos armados del narco recluten más y más niños, violando el DIH. Estos grupos creen que reclutando niños protegen a sus mandos y capos. Esa creencia debe evaporarse”, expresó el presidente Petro en su mensaje.Añadió que “toda negociación con Grupos armados y bandas está precedida de un primer acuerdo: sacar los niños del conflicto. Así cumplimos con el DIH. Los menores combatientes, concepto del DIH, tiene un trato preferencial cuando caen prisioneros, hemos cumplido con el DIH”, precisó.Sobre su decisión de lanzar bombardeos, “lo he usado 12 veces en los tres años de mi gobierno, no hay cambio de conducta”, afirmó, recalcando que “siempre he tomado la decisión última, he buscado al máximo inteligencia que ubique la presencia de menores cuando esta es posible, siempre tomo la decisión cuando mandos/capos están presentes en el lugar y están en actitud ofensiva contra la sociedad y el estado”.“Decisiones de bombardeo bajo estas características respetuosas del DIH, las seguiré tomando, cuando pueda salvar más vidas que las que se arriesgan. Prefiero la paz y los acuerdos como tanto me critica la derecha y por lo cual dicen que me meten en la OFAC, pero también soy comandante y sé de la guerra y tomo decisiones de guerra como comandante supremo de las fuerzas militares del país, y lo hago con la mayor información posible y mi mayor saber”, insistió.Petro reiteró, como lo ha hecho en sus últimos mensajes, que “esta vez protegimos soldados, siempre buscaré que se minimicen sus muertes, pero la lucha es por una Colombia Libre para todas y todos”.“¿Por qué no escucho una voz rechazando a quienes reclutan a los menores?”: mindefensaEl general retirado Pedro Sánchez también defendió el operativo en Guaviare contra el grupo ilegal de Iván Mordisco.“Bajo ese principio de distinción, ahí, en ese grupo, solamente había combatientes ilegales en armas, de diferentes edades. De acuerdo a los análisis que se habían hecho a la valoración, había la probabilidad de que existieran combatientes ilegales en armas. El resultado que daba Medicina Legal es que había adolescentes en función continua de combate como combatientes ilegales en armas. No había niños, no había niñas”, argumentó, pues al parecer entre los fallecidos, la que tenía menos edad era una menor de 13 años.“¡Aquí deberíamos estar rechazando a los criminales! ¿Por qué no escucho una voz rechazando a quienes reclutan a los menores? A ellos son a los que tenemos que rechazar, aquí el crimen lo están cometiendo son ellos, crimen de lesa humanidad, nos están quitando los niños”, agregó el ministro Sánchez.NOTICIAS CARACOL
Una emboscada criminal sacudió al municipio de Ciénaga, Magdalena, la noche del sábado 15 de noviembre de 2025, cuando un grupo de al menos cuatro sicarios irrumpió en un bar del centro y ejecutó a tiros a tres personas. Junto a los cuerpos, los asesinos dejaron un panfleto intimidante que advertía sobre nuevas ejecuciones, lo que ha encendido las alarmas por la violencia generada por estructuras criminales en la zona. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El ataque tuvo lugar en un bar ubicado en la calle 19 con carrera 11. Testigos relataron que el grupo delincuencial llegó en motocicletas, entró sin mediar palabra y abrió fuego directamente contra una mesa donde estaban cinco hombres. Tres de ellos fallecieron al instante y dos resultaron heridos, siendo trasladados de urgencia a centros asistenciales. Sicarios dejaron panfleto amenazanteEscenas de pánico describen cómo los presentes huyeron despavoridos al escuchar ráfagas de disparos: “Fue horrible, todos corrían sin saber hacia dónde”, dijo un testigo a medios locales. Al ingresar la Policía, encontró el piso lleno de botellas rotas, casquillos y tres cuerpos alineados junto a un mensaje amenazante pintado en un cartel: “Acá mandamos nosotros. Cero Golfo. Katerine y Negrito, vamos por ti”, una advertencia pesada contra supuestos rivales. Este hecho ocurre en medio de conflictos entre el Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) por el control territorial. La zona de Ciénaga, clave en rutas de microtráfico y extorsión hacia la Troncal del Caribe, se ha convertido en escenario de violencia recurrente. Esta disputa ha provocado varias masacres y atentados selectivos durante 2025. Las estructuras armadas han adoptado la estrategia del terror con panfletos para imponer autoridad, sembrar miedo y advertir a miembros del grupo rival. La declaración dejada junto a los cuerpos deja claro que el ataque estaba dirigido y bien planificado, y busca demostrar control en sectores vulnerables del municipio. La investigación está en marcha y se avanza en cartas clave como las grabaciones de cámaras externas, testimonios de testigos y el análisis balístico. Adicionalmente, se rastrean las rutas utilizadas por los sicarios en motocicleta para reconstruir la logística del ataque. El mensaje encontrado cobra especial relevancia para el esclarecimiento del caso y se ha convertido en elemento central del proceso judicial. Al respecto, la Policía ha informado que reforzará operativos preventivos en las zonas afectadas y en puntos estratégicos donde se registran constantes enfrentamientos territoriales.El atentado sicarial fue condenado por la plataforma de Defensores de Derechos Humanos de la Sierra Nevada, quienes le pidieron al presidente Gustavo Petro implementar medidas de protección a los civiles. "Condenamos esta nueva masacre de tres personas en el municipio de Ciénaga. La disputa EGC-ACSN, con centenares de víctimas se desplaza ahora de Zona Bananera a Ciénaga. Hacemos un llamado de urgencia al presidente Gustavo Petro para su intervención y protección de civiles", escribieron en redes sociales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Oficina en Colombia de la ONU para los Derechos Humanos expresó este domingo su "profunda preocupación" por la muerte de siete menores de edad durante una operación militar en el selvático departamento del Guaviare y atribuyó a los grupos armados ilegales la responsabilidad de usar a la niñez "como escudo humano".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)ONU condena muerte de menores en bombardeos en GuaviareEn un comunicado publicado en redes sociales, la oficina también instó a las fuerzas militares a adoptar, en sus labores de inteligencia, "todas las precauciones necesarias para proteger y evitar la muerte de niños y niñas que han sido víctimas de reclutamiento por parte de grupos armados ilegales". Además, el mensaje urgió al Estado a hacer "todos los esfuerzos necesarios para proteger a la niñez, en particular, para prevenir el reclutamiento y uso de menores de 18 años por parte de grupos armados no estatales".La Oficina recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño del año 2000 prohíbe explícitamente el reclutamiento de menores por parte de grupos armados ilegales y reiteró que estos "son responsables de exponer a alto riesgo a la niñez y de utilizarla como escudo humano". La muerte de los siete menores fue confirmada el sábado por la Defensoría del Pueblo y Medicina Legal, que dijo haber recibido veinte cuerpos recuperados de la zona del Guaviare donde hubo un bombardeo militar.El alto número de menores muertos intensificó las críticas de la oposición a la gestión del presidente, Gustavo Petro, quien esta semana ordenó bombardeos en el Guaviare y en Arauca, fronterizo con Venezuela, contra las disidencias de las FARC comandadas por Néstor Vera, alias Iván Mordisco, el hombre más buscado del país.Presidente Petro habló sobre muerte de menores en bombardeo en GuaviarePetro asumió la responsabilidad y lamentó lo ocurrido, aunque justificó la operación para "defender la vida de los soldados" que estaban en la zona. "Lamentable toda muerte de personas y más de menores de edad. Pero si se dejo avanzar los 150 hombres de Iván Mordisco que iban por la selva, entonces emboscan 20 soldados jóvenes que estaban al frente a pocos kilómetros", dijo el mandatario."Quizás hoy la crítica que me harían es porque deje emboscar a los soldados. Tomé, a riesgo, la decisión de salvarles la vida. Es fácil teñir de rojo los mapas, es difícil reconocer los riesgos de recuperar territorio", puntualizó el presidente Gustavo Petro.Por su parte, el ministro colombiano de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, afirmó que "lo que da el estatus de combatiente no es la edad, es la función que cumplen dentro de una organización criminal", y aseguró que los menores "cumplían una función de combatientes". "Aquí deberíamos estar rechazando a los criminales, ¿por qué no escucho una voz rechazando a quienes reclutan a los menores? ¿por qué? A ellos son los que tenemos que rechazar", agregó el ministro.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE EFE
El pasado domingo 9 de noviembre de 2025, en la zona semirrural de Alcaravanes, municipio de Marinilla (Antioquia), ocurrió un repudiable hecho: una mujer de 70 años fue abordada en un sendero mientras caminaba sola. El agresor, según el testimonio recopilado por las autoridades, pasó sobre ella tras taparle la boca, la condujo hacia un matorral y la abusó sexualmente, aprovechando la vulnerabilidad de la víctima. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Posteriormente, huyó llevándose el dinero que ella portaba en su bolso. La víctima no comunicó el incidente de inmediato a las autoridades; sus hijos fueron quienes divulgaron los hechos en la tarde del mismo domingo, propiciando la activación de los protocolos de atención y denuncia correspondientes.Ofrecen hasta 100 millones de pesos por responsable de abuso y roboEl caso provocó indignación y movilización por parte de la Alcaldía de Marinilla y la Policía de Antioquia. La noticia generó rechazo generalizado en la comunidad y en las autoridades, que reaccionaron con rapidez para garantizar justicia y protección a la víctima. Como primera medida, se anunció una recompensa de hasta 100 millones de pesos para quien aporte información que conduzca a la captura del agresor. Esta decisión busca incentivar la colaboración ciudadana y acelerar el proceso de investigación.La Administración municipal, a través de la alcaldía, informó que se activaron rutas de atención integrales para acompañar a la víctima y su familia. Entre ellas se encuentra la Ruta Púrpura, un mecanismo diseñado para ofrecer acompañamiento jurídico, psicológico y social, garantizando que la afectada reciba apoyo completo en medio de la difícil situación.Además, en el Hospital San Juan de Dios se implementó el protocolo Fucsia, especializado para casos de violencia sexual contra personas vulnerables. Este protocolo asegura atención médica inmediata, exámenes forenses y asistencia emocional, siguiendo estándares que priorizan la dignidad y el bienestar de la víctima. Por su parte, la Policía Nacional y la Administración local trabajan en conjunto para esclarecer el hecho. Las autoridades han iniciado la recolección de grabaciones de cámaras de seguridad y testimonios de personas que puedan aportar datos relevantes. El objetivo es identificar plenamente al atacante y llevarlo ante la justicia lo antes posible. Este esfuerzo coordinado refleja la determinación institucional de no permitir que este crimen quede impune."Estamos asistiendo una persona de 70 años de edad que estaba transportándose, desplazándose por zona rural. Lo que informa es que un sujeto la aborda y la accede carnalmente. Desafortunadamente, este hecho también causó consternación al municipio", dijo en su momento el coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, Comandante Departamento de Policía Antioquia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En la noche del sábado 15 de noviembre de 2025, un explosivo impacto sacudió el oriente de Cali. Un artefacto, lanzado desde un vehículo frente a la estación de Policía en el barrio Los Mangos, detonó con fuerza, dejando un saldo de tres personas lesionadas. El incidente activó de inmediato los protocolos de emergencia, movilizando a las autoridades y a la comunidad en una respuesta rápida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Según el reporte preliminar de la Alcaldía de Cali, un artefacto explosivo fue arrojado desde un vehículo que se detuvo frente al CAI de Los Mangos. La detonación se escuchó con claridad, generando una llamarada que alertó a los uniformados que se encontraban en el lugar. Varios testigos relataron cómo el estruendo estremeció la cuadra. Inmediatamente, la Policía y los bomberos acudieron al sitio, acordonando la zona para salvaguardar la integridad de transeúntes, vecinos y personal policial. El despliegue fue palpable: por lo menos un fiscal llegó para supervisar la escena, mientras unidades especializadas se encargaban de analizar los restos del artefacto y buscar pistas del vehículo responsable. Atentado con explosivo dejó tres heridosEl balance oficial indica que tres personas resultaron lesionadas: dos agentes de la Policía y un civil que pasaba por el lugar. Las tres víctimas presentaban heridas leves, producto de la onda expansiva, sin afectaciones que comprometieran su vida. A pesar del impacto y el susto, el informe médico dado tras el traslado a centros asistenciales confirmó que los heridos se encontraban en condiciones estables y bajo observación médica.Esta cifra contrasta con episodios previos en la misma región, donde ataques similares provocaron daños mucho más severos. Aun así, la comunidad no minimiza lo ocurrido: cualquier ataque con explosivos es motivo de alarma y genera preocupación en la población local.Las autoridades desplegaron un cerco de seguridad amplio alrededor de la estación, bloqueando el paso de peatones y vehículos en un radio considerable. Este protocolo permitió inspeccionar con detalle los restos del explosivo, identificar el lugar exacto de lanzamiento y determinar la posible trayectoria.Igualmente, peritos del CTI y personal de la Policía Metropolitana de Cali analizaron el artefacto encontrado en tierra, recogieron fragmentos para peritajes y ensamblaron pistas que pudieran revelar su composición, origen y la dinámica de lanzamiento. El objetivo explícito: encontrar huellas y elementos que lleven a la identificación del o los responsables.Atentado en inmediaciones de la Base Aérea Marco Fidel Suárez en Cali Y es que, hace casi tres meses, el 21 de agosto de 2025, dos potentes explosiones sacudieron la avenida de la Base Aérea Marco Fidel Suárez, en el oriente de Cali, provocando una emergencia de gran magnitud. Al menos un vehículo tipo camión, cargado con explosivos y posiblemente cilindros de gas, fue abandonado frente a las instalaciones militares y detonó explosivamente, generando un cráter, destrucción de vehículos y daños estructurales en locales aledaños.Según reportes oficiales, el balance preliminar fue de seis muertos, entre ellos un menor de nueve años, y más de 70 heridos, aunque otras fuentes mencionan cifras entre cinco y ocho fallecidos y 36 a 79 heridos. La onda expansiva afectó no solo a militares, sino también a civiles y peatones, dejando personas ensangrentadas, automóviles incendiados y edificaciones colapsadas en la escena.Se atribuyó el atentado a tácticas de “narcoterrorismo” empleadas por disidencias de la antigua guerrilla de las FARC, como represalia a recientes operativos en el Cañón del Micay. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló sobre el bombardeo en Guaviare en el que murieron 20 presuntos disidentes al servicio de alias Iván Mordisco, entre los que había 7 menores de edad, según confirmó Medicina Legal tras la denuncia hecha por la defensora del Pueblo, Iris Marín.Según la funcionaria, la muerte de esos niños, niñas y adolescentes "es lamentable, es la guerra en su despliegue doloroso e inhumano, afectando a los más vulnerables: a menores de edad reclutados por la falta de protección y hoy convertidos en objetivos militares".Aunque responsabilizó al grupo ilegal, también aseguró que "las fuerzas militares deben adoptar todas las precauciones factibles para proteger a los niños" bajo principios internacionales que "obligan a evaluar muy cuidadosamente los medios y métodos de guerra para evitar daños desproporcionados o innecesarios"."Claro que es lamentable toda muerte de personas y más de menores de edad. Pero si dejo avanzar los 150 hombres de Iván Mordisco que iban por la selva, entonces emboscan 20 soldados jóvenes que estaban al frente a pocos kilómetros", respondió el presidente Gustavo Petro en su red social de X.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Policías y militares corrían riesgo, dijo el ministro de DefensaLa cartera también lamentó la muerte de los menores de edad, pero resaltó que “gracias a la inserción de las tropas, se logró la recuperación con vida de 3 adolescentes más, quienes integraban el grupo criminal”.Según el Ministerio, “en aplicación cuidadosa de los principios de precaución, proporcionalidad, distinción, humanidad y necesidad militar del DIH, se valoraron todos los métodos, medios y capacidades disponibles de la Fuerza Pública para neutralizar esta inminente y grave amenaza, compuesta por más de un centenar de personas armadas con alto poder de combate”.Posteriormente, Pedro Sánchez declaró ante los medios que “el principio de distinción se refiere a determinar quiénes son combatientes en función continua de combate y quiénes están protegidos por el DIH al no ser combatientes. Es decir, los civiles que no participan de hostilidades. Bajo ese principio de distinción, ahí, en ese grupo, solamente había combatientes ilegales en armas, de diferentes edades”.“De acuerdo a los análisis que se habían hecho a la valoración, había la probabilidad de que existieran combatientes ilegales en armas. El resultado que daba Medicina Legal es que había adolescentes en función continua de combate como combatientes ilegales en armas. No había niños, no había niñas”, agregó sobre la muerte de los menores, cuyas identidades y edades aún no han sido reveladas.Sánchez insistió en que “en la neutralización que se logró, se permitió salvar la vida, como lo dije en el comunicado, de nuestros militares y policías, que también tienen derecho a la vida y tienen el derecho de que el Estado colombiano emplee las capacidades legales para protegerlos. Estaban en una desventaja táctica, como lo mencioné, y corría grave riesgo su vida”.En medio de los cuestionamientos que han surgido alrededor del bombardeo en Guaviare, la representante a la Cámara Katherine Miranda anunció que citará a moción de censura al ministro de Defensa.“Así como le hicimos la moción de censura al ministro Botero, lo correcto y lo justo es hacerle la moción de censura también al ministro Pedro Sánchez, porque acá hay varias cosas que no cuadran. Una, los informes de inteligencia nos dicen a nosotros que llevaban 20 días detrás de esta estructura criminal; nos dicen también que hubo un gran despliegue de inteligencia para poder tomar la decisión del bombardeo, pero oh sorpresa, Gustavo Petro trata de justificar el ataque diciendo que fue de un momento para otro, que iban a hostigar a 20 soldados que se encontraban al frente, entonces no sabemos en este momento quién miente”, dijo la congresista en Noticias Caracol en vivo.NOTICIAS CARACOL
Un hombre, identificado como Yomar Eduardo Correa Medina, alias Marra, amenazó a la familia de su víctima luego de que el Tribunal Superior de Manizales ratificara su condena a 46 años, 4 meses y un día de cárcel por homicidio agravado y porte ilegal de armas.Su cómplice, Mauricio Valencia Triana, alias el Negro, aceptó los cargos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, tras hacer un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación. (Lea también: Cárcel para Ricardo González por asesinato de Jaime Esteban Moreno: ¿cuál podría ser su condena?)Una riña anterior habría ocasionado el homicidio en ManizalesEl 19 de febrero de 2020, en el barrio Solidaridad de Manizales, capital del departamento de Caldas, alias El Negro y alias Marra atacaron a Mateo Espinosa Gutiérrez, alias Nacho, que tenía 24 años.Según información divulgada por el medio La Patria, la víctima fue impactada por heridas de bala en la espalda, una pierna y la cabeza. Alias Marra le propinó las primeras dos y ‘El Negro’ le dio el tiro en la parte superior, acabando con su vida."Las pruebas resultan razonables y coherentes, así no sean copiosas. Los testimonios de testigos señalaron a Yomar, además el hecho de que previo hubo una confrontación a cuchillo. Marra llamó a Mateo a pelear, pasados 5 minutos pararon y se dieron la mano, pero luego volvió armado y disparó contra Mateo", citó el medio manizalita en su informe sobre la audiencia.“Al parecer todo se originó por una riña con un vecino con el que tenía problemas de tiempo atrás”, dijo el ente acusador en su momento, detallando que “Valencia Triana, en compañía de otro sujeto, supuestamente ultimó con arma de fuego a Mateo Espinosa Gutiérrez, alias Nacho, quien recibió tres disparos”.La amenaza de alias MarraEl medio La Patria, que estuvo presente en la diligencia, dijo que el criminal aseguró que "yo a ese sapo hp no lo maté. Tengo antecedentes, he aceptado homicidios, pero cuando lo hago, yo mismo lo remato, no lo dejo para que otro lo haga. Voy a matar a sus hijos, sapos hp".Sin embargo, ese mismo medio indicó que “‘El Negro’ tenía deudas de droga con Mateo y años atrás Yomar lesionó con arma blanca a un hermano del hoy fallecido”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Murió el general (r) Víctor Delgado, director de la Policía Nacional cuando ocurrió la toma y retoma del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985.El oficial retirado tenía 96 años y la institución expresó su pésame por su fallecimiento este sábado 15 de noviembre, 40 años después de un hecho que marcó la historia de Colombia.Según la Policía Nacional, el legado de Víctor Delgado “marcó un hito en la evolución y modernización de nuestra institución. Su liderazgo visionario impulsó la creación del Servicio Aéreo Policial y promovió avances fundamentales que fortalecieron a esta institución centenaria y al servicio que prestamos a los colombianos”.Lo que dijo el general (r) Víctor Delgado sobre la toma y retoma del Palacio de JusticiaEl oficial retirado comandó el operativo con el que se tomó el cuarto piso del palacio, donde fueron hallados los cuerpos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.Según él, en una entrevista que rindió ante el Consejo Superior de la Judicatura en el año 2000, “el señor Presidente de la República (Belisario Betancur) dijo de manera clara y empática que él asumía la responsabilidad del operativo realizado en el Palacio de Justicia”. Subrayó que “quienes llegaron con propósitos criminales para asesinar fueron los guerrilleros (del M-19) que se tomaron el palacio”.Sobre el operativo adelantado, dijo que “en ningún momento me enteré de la orden de suspensión de las operaciones militares en el Palacio de Justicia y tampoco tuve información de que esa orden hubiera sido dada por el Presidente de la República o por otros manos”.El entonces juez Uriel Alberto Amaya pidió investigar al hoy fallecido general (r) Víctor Delgado. Dijo que hace 40 años “hubo un desmedido uso de la fuerza, hubo desapariciones de personas que salieron vivas del Palacio de Justicia, alguna de ellas reconocidas, incluyendo magistrados de las altas cortes, a través de los videos que fueron transportados a la Casa del Florero y después desaparecieron; dos guerrilleras que también salieron con vida. Una de ellas logró escapar y terminó en México, la otra desapareció; personal de la cafetería que seguramente fue tomado como si fueran auxiliares de la guerrilla y que también desaparecieron, más el propio proceso militar de la retoma, que con base en las pruebas técnicas que en ese momento se adelantaron dictámenes periciales de peritos forenses, expertos en balística, etcétera, se determinó que varias de estas muertes al interior del palacio, incluso de los propios rehenes, se debió al propio fuego de la institucionalidad pública a través de las Fuerzas Militares”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Cartagena de Indias, el Distrito Turístico y Cultural, mantiene activo su sistema de restricción vehicular conocido como pico y placa. Esta medida, implementada y administrada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), tiene como objetivo fundamental gestionar la alta afluencia de tráfico y asegurar la fluidez en las principales vías urbanas. Para la semana comprendida entre el 17 y el 21 de noviembre de 2025, el calendario presenta una variación clave que impacta directamente la movilidad de la ciudad: el lunes 17 de noviembre.De acuerdo con la normativa vigente, la restricción de pico y placa aplica exclusivamente de lunes a viernes, exceptuando de manera explícita los días festivos. Dado que el lunes 17 de noviembre es un día feriado, tanto vehículos particulares como motocicletas podrán circular sin restricciones de placa durante toda la jornada. Los conductores deben retomar la atención a la rotación a partir del martes 18 de noviembre y hasta el viernes 21.Pico y placa para Cartagena en la semana del 17 al 21 de noviembreEl esquema de pico y placa que rige actualmente en la ciudad de Cartagena se encuentra reglamentado bajo el Decreto 1690 de 2025. Esta disposición está vigente desde el 6 de octubre de 2025 y se proyecta que se mantenga inalterada hasta el 2 de enero de 2026.Para los vehículos particulares, la medida opera en dos franjas horarias diarias diseñadas para mitigar la congestión en los picos de desplazamiento. La primera franja es de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., y la segunda franja es de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.El calendario de restricción para los cuatro días hábiles de la semana del 17 al 21 de noviembre es el siguiente:Martes 18 de noviembre: placas finalizadas en 5 y 6.Miércoles 19 de noviembre: placas finalizadas en 7 y 8.Jueves 20 de noviembre: placas finalizadas en 9 y 0.Viernes 21 de noviembre: placas finalizadas en 1 y 2.En cuanto a las motocicletas, la regulación es más amplia y aplica a cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo tricimotos, cuatrimotos, motocarros y bicicletas con motor de combustión interna. Aunque la rotación es la misma que para los vehículos particulares, el horario de restricción es continuo, operando desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m.Normas adicionalesLa medida de pico y placa busca un ordenamiento del tránsito local en una ciudad que experimenta una alta demanda vehicular. La atención al cumplimiento de los horarios y la normativa es crucial para la movilidad de la ciudad.Es importante anotar que las motocicletas están sujetas a normativas complementarias específicas dentro del Distrito. Hasta el 2 de enero de 2026, se mantiene la prohibición total para el ingreso y circulación de motocicletas en los barrios del Centro Amurallado (Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní). Sin embargo, se permite el tránsito por corredores específicos como la Avenida Luis Carlos López, la Avenida Concolón y la Calle 30.Adicionalmente, se mantiene una restricción nocturna de circulación para motocicletas, la cual aplica entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente. La norma también restringe el transporte de mujeres en estado de gestación y menores de 12 años como pasajeros en cualquier punto de la ciudad.Consecuencias por incumplir el pico y placaLas autoridades de Cartagena han sido claras respecto a las sanciones por el incumplimiento de las disposiciones del pico y placa. Quien circule en el día u horario restringido se expone a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Esta penalidad se impone tanto al conductor como al propietario del automotor. De forma complementaria, la infracción puede llevar a la inmovilización del vehículo por parte de las autoridades de tránsito.La semana del 17 al 21 de noviembre ofrece una excepción de libre circulación el lunes festivo, pero obliga a los conductores a retomar el calendario estricto los días subsiguientes, una dinámica que busca equilibrar el flujo de vehículos en las vías de Cartagena hasta principios del próximo año. El conocimiento detallado de la rotación y las normas asociadas es la principal herramienta para evitar las sanciones y contribuir al ordenamiento del tráfico urbano.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Un niño de 8 años fue rescatado en la localidad de Suba, en Bogotá, tras presuntamente ser abandonado en un tercer piso.La comunidad se dio cuenta de que el menor de edad estaba solo porque lo vieron asomarse por la ventana de forma peligrosa. De inmediato llamaron a la línea 123.“Hacía algunas manifestaciones frente a la necesidad de comida”El teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales, informó que “la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de la seccional de protección y servicios especiales, conoce un caso de un presunto abandono de un menor de 8 años en la localidad de Suba”.Según él, una llamada de la ciudadanía reportó “del aparente abandono de un menor de 8 años en un apartamento ubicado en el tercer piso, situación que pone en riesgo la vida y la integridad de este, toda vez que se estaba asomando a la ventana y hacía algunas manifestaciones frente a la necesidad de comida”.Las autoridades añadieron que el menor de edad ignoraba “el riesgo de inclinarse por la ventana” de esa forma.Las unidades de infancia o adolescencia se trasladaron a la zona y “al momento de llegar al lugar, se procede a revisar el inmueble, donde se evidencian algunas condiciones de insalubridad e igualmente de inseguridad para este menor”, describió el coronel Caro.En las imágenes compartidas por la Policía Metropolitana de Bogotá, se mostraron ollas sobre la estufa sin ningún tipo de alimento.El niño de 8 años fue puesto a “disposición de la autoridad administrativa competente para que sean ellos los que procedan a restablecer sus derechos y, asimismo, garantizar los del niño”, dijo el oficial policial.También invitó “a la comunidad general al cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes, y a por ningún motivo dejarlos abandonados ni solos, especialmente en estas fiestas decembrinas que dan inicio”.Es la segunda vez en la semana que las autoridades de Bogotá reportan el presunto abandono de un menor de edad.El otro hecho fue reportado en el barrio La Favorita, en la localidad de Los Mártires, donde la Policía encontró a un bebé de 2 años solo dentro de un vehículo.“Se evidencia que no hay ningún familiar que pueda atender y extraer al menor de dicho rodante, situación que es informada también a nuestra Policía de Infancia y Adolescencia, la cual acude al lugar y efectivamente en coordinación con la autoridad administrativa realizan el rescate de dicho menor”, informó el teniente coronel Caro.Al parecer, el bebé estuvo solo en el carro durante siete horas y ningún familiar se presentó en el sitio durante el rescate.Además de la línea 123, en caso de ser testigo de un caso de maltrato infantil puede contactarse con la línea 141 del ICBF o acudir al CAI más cercano.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Después de 2 meses y 10 días de restricciones, pasos controlados y largas filas de vehículos atrapados entre el Meta y la capital del país, el Gobierno Nacional confirmó que hoy sábado 15 de noviembre, a las 5:00 p.m., queda habilitado el tránsito bidireccional por los dos carriles del kilómetro 18 de la vía al Llano, uno de los puntos más sensibles y vigilados de este corredor vial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La noticia fue anunciada oficialmente en el Puesto de Mando Unificado de Movilidad, liderado por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), donde se confirmó que este tramo recuperará su operación normal las 24 horas del día y para todo tipo de vehículo. Con ello se espera aliviar la congestión que ha marcado las últimas semanas y devolver la movilidad a una ruta clave para la economía de los Llanos Orientales.Durante este periodo, el kilómetro 18 se convirtió en un punto crítico debido al deslizamiento que obligó al cierre parcial y a la implementación de pasos alternos. Según informó Jhon Jairo González, director general (e) de Invías, para garantizar la reapertura se ejecutaron múltiples intervenciones técnicas, entre ellas:Remoción total del material del deslizamiento, trasladado a un sitio seguro.Instalación de drenes horizontales, necesarios para evacuar el agua acumulada en la ladera.Construcción de una nueva estructura de pavimento, diseñada para dar estabilidad y mejorar la seguridad de los usuarios.Obras hidráulicas, demarcación, señalización e instalación de elementos de protección, que continuarán desarrollándose incluso después de la reapertura.La ministra de Transporte, Mafe Rojas, celebró este avance asegurando que representa un compromiso cumplido con la región. “Hoy cumplimos con el Meta y con el país. La habilitación de los dos carriles en el km 18 devuelve la confianza en esta vía estratégica y nos permite garantizar una operación más segura, estable y con mejores tiempos de viaje. Seguimos trabajando sin descanso para que la movilidad de los Llanos tenga soluciones definitivas y no solo de emergencia”.Panorama actual en el sector del LlanoEn la salida de Villavicencio hacia Bogotá, este sábado se presenta un flujo vehicular intenso, tanto para quienes ascienden a la cordillera como para quienes llegan al Meta desde la capital colombiana. La congestión persiste especialmente en el propio kilómetro 18, donde se mantiene un represamiento significativo debido al volumen de vehículos acumulados durante las últimas horas.Las autoridades estiman que el tránsito empezará a normalizarse después de las 5:00 p.m., una vez se habilite por completo el paso en ambos sentidos.Recomendaciones para quienes transiten por el puntoAunque los dos carriles quedan habilitados, el Ministerio de Transporte insiste en que el riesgo en la zona no ha desaparecido completamente. Por ello, los usuarios deben respetar las siguientes indicaciones:Velocidad máxima: 30 km/h en el tramo intervenido.No adelantar bajo ninguna circunstancia.Mantener la circulación a un carril por sentido, siguiendo la operación bidireccional.Acatar las instrucciones de la DITRA y del concesionario, especialmente ante cualquier alerta por inestabilidad en la ladera o condiciones climáticas adversas.La Vía al Llano es una carretera fundamental para los transportadores, comerciantes, viajeros y habitantes de toda la región oriental. La reapertura total del kilómetro 18 no solo disminuye los tiempos de viaje, sino que devuelve certidumbre a miles de usuarios que dependen de este corredor para trabajar, movilizarse y abastecer la región.El Ministerio y la ANI reiteraron que el trabajo conjunto y el monitoreo continuo seguirán activos para garantizar una operación estable y segura, e invitaron a los ciudadanos a mantenerse informados a través de los canales oficiales.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
La administración distrital de Bogotá, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, ha tomado una determinación que redefine las reglas de juego para la movilidad en la capital. Con el objetivo primordial de optimizar el flujo vehicular y atenuar el impacto del creciente parque automotor en la infraestructura de la ciudad, se ha anunciado la implementación de una restricción de pico y placa en Bogotá los sábados, que aplicará a los vehículos que no se encuentran matriculados en la ciudad. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Esta medida, junto con un significativo ajuste al pico y placa solidario, ha desatado una ola de reacciones que trascienden las fronteras del Distrito Capital, generando preocupación y manifiestos de inconformidad por parte de los municipios aledaños.Bogotá enfrenta un desafío de movilidad que se agrava año tras año, marcado por un notable incremento en el número de vehículos que circulan diariamente. El Distrito ha afirmado que, de cada 10 vehículos que transitan por la capital, tres tienen su matrícula registrada en otros municipios. Esta realidad, sumada a las pérdidas económicas que implica para la ciudad el bajo índice de matrículas internas, impulsó al alcalde a anunciar dos acciones concretas. La más polémica de estas es la imposición de pico y placa dos sábados al mes a los vehículos que no están matriculados en la capital.Mientras que el anuncio ha sido visto por algunos ciudadanos como una medida necesaria para mitigar las externalidades generadas por el uso del vehículo en la ciudad, para otros, especialmente aquellos que residen en la Sabana y utilizan Bogotá para fines laborales, médicos o comerciales, representa una afectación directa a su vida cotidiana y economía. La discusión se ha centrado en cómo conciliar las necesidades de inversión y movilidad de una metrópoli como Bogotá con las realidades económicas, políticas y culturales de los municipios vecinos que dependen intrínsecamente de la conexión con la capital. Esta nueva restricción tiene una fecha tentativa para su entrada en vigencia en el primer semestre de 2026, aunque la discusión sobre sus alcances y la coordinación regional ya ha comenzado.Reacciones de alcaldes y mandatarios de municipios aledaños a BogotáEl anuncio de la restricción vehicular sabatina para placas foráneas ha provocado una respuesta inmediata de los líderes municipales de la Sabana, quienes han expresado públicamente su inconformidad y preocupación ante el impacto de la medida en sus territorios.Los mandatarios locales han señalado que la decisión del Distrito afecta directamente los intereses de las comunidades que mantienen una estrecha cohabitación y dependencia con la capital, tanto a nivel económico, comercial como laboral. El sentir general de los líderes de la Sabana se articuló en una crítica a la falta de consulta y un llamado a la unidad y la cooperación regional. “Es difícil escuchar los llamados de unidad regional cuando se toman ese tipo de decisiones que laceran los intereses de los municipios que cohabitamos con la capital”, señaló Luis Carlos Casas, alcalde de Facatativá. "Los municipios vecinos a la capital de la República solicitamos el replantear estas medidas que afectan directamente a nuestros territorios. Es como pensar que en Soacha colocáramos un pico y placa a vehículos matriculados en la ciudad de Bogotá", expresó el alcalde de Soacha, Julián Sánchez.Por su parte, Nelson Parra, alcalde de Mosquera, enfatizó en que "si bien atiende unas preocupaciones de la ciudad, desconoce las realidades económicas, políticas, culturales de nuestro municipio con Bogotá". La preocupación regional no es meramente hipotética, pues existe el antecedente de Bucaramanga, donde se intentó implementar una restricción similar para vehículos no matriculados en Santander, aunque un fallo judicial dejó esa medida en suspenso. La continuidad de esta discusión en la Sabana subraya la compleja balanza entre la movilidad, la economía y la conectividad que caracteriza a la región.Muchos carros recorren Bogotá, pero están matriculados fuera: secretaria de Hacienda En entrevista con Noticias Caracol, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, detalló la justificación económica detrás de las nuevas medidas, enfocándose en la significativa caída de la participación de la capital en el registro de vehículos nuevos y el consecuente impacto fiscal.La secretaria Cadena hizo hincapié en que la tendencia de los últimos diez años ha sido alarmante, utilizando datos concretos para ilustrar la dimensión del problema. Señaló que la participación de vehículos nuevos matriculados en Bogotá ha experimentado un declive dramático: mientras que en 2012 el porcentaje de participación se ubicaba en 37.3%, para el año 2024 esta cifra ha disminuido hasta el 13.7%.Este comportamiento tiene repercusiones directas en las finanzas de la ciudad. Los ingresos recaudados a través del impuesto de vehículos no logran aumentar al mismo ritmo que las necesidades de inversión. Las responsabilidades del Distrito crecen paralelamente al aumento del parque automotor circulante, lo cual genera un desbalance en la gestión de infraestructura. Cadena dijo que Bogotá necesita invertir en mantenimiento vial e infraestructura para los 2 millones de carros que ruedan en la ciudad, y no solo para los 1.7 millones que sí están matriculados en la capital."Calculamos que, en los últimos 10 años, Bogotá ha dejado de recibir 1.1 billones de pesos por este comportamiento. En los últimos 10 años Bogotá ha dejado de recibir 241.000 vehículos y cada año que pasa eso se va engrosando", agregó la secretaria.La instrucción recibida por la Secretaría de Hacienda es clara: la administración no puede seguir siendo un “espectador pasivo” de lo que sucede con la matrícula vehicular. Por ello, las nuevas medidas buscan revertir la tendencia y generar incentivos para que los conductores matriculen sus automotores en la ciudad.La meta de la administración, según la secretaria Cadena, es ambiciosa y estratégica: lograr que la curva de participación de matrículas retome los niveles vistos hace años, recuperando los vehículos perdidos: "Nuestra meta es revertir esa tendencia. Qué interesante sería que le pudiéramos entregar a la ciudad al final de esta administración una curva que empieza nuevamente a retomar lo que veíamos hace unos años. La meta clara es que esos 241.000 que ya hemos perdido los vayamos recuperando y que no sigamos perdiendo a ese ritmo que venimos".Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL