La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
Desde el miércoles 3 y hasta el viernes 5 de septiembre de 2025, habrá cortes de agua en Bogotá. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en coordinación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), ha anunciado cortes programados que afectarán a más de 1,2 millones de residentes en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy.Esta medida, aunque temporal, se lleva a cabo debido a la necesidad de realizar obras de infraestructura vial y de modernización del sistema de acueducto, particularmente en el sector de la avenida El Rincón con avenida Boyacá, en el noroccidente de la ciudad. Las labores incluyen el empalme de tuberías matrices de gran capacidad, con diámetros que oscilan entre las 36 y 78 pulgadas, así como la instalación de redes menores en tramos estratégicos del sistema.Más de 70 barrios de Kennedy se quedarán sin aguaAunque los cortes iniciarán el miércoles 3 en Suba, la localidad de Kennedy será una de las más afectadas el jueves 4 de septiembre. Desde la medianoche y durante al menos 24 horas, más de 70 barrios de esta zona del suroccidente bogotano se quedarán sin servicio de agua potable. La suspensión abarcará sectores comprendidos entre la avenida Boyacá y la avenida Villavicencio, entre el río Fucha y el río Bogotá, así como desde la avenida Villavicencio hasta el río Tunjuelo, llegando hasta la avenida Ciudad de Cali. Este es el listado completo de barrios:El RubíDindalitoVilla Alsacia IILas Acacias RuralPastranaCatalina IIEl Tintal IVTintaláOsorio IIIVergel OccidentalCiudad KennedyGran Britalia ICiudad Kennedy CentralEl Tintal IIILa PampaGalánCiudad Kennedy OccidentalVilla Nelly III SectorEl JazmínEl Vergel OrientalJorge Uribe BoteroCiudad Kennedy OrientalNuevo TechoVisión de OrienteLos AlmendrosValladolidCiudad Kennedy SurGran BritaliaCalandaimaEl ParaísoEl CarmeloCasa Blanca SurChucua de la Vaca IIITechoChucua de la Vaca IICasablancaJacquelineMandalayCiudad de CaliCastillaChucua de la Vaca IRomaCatalinaVereda El Tintal RuralVereda El Tintal UrbanoOsorio IICiudad Techo IIEl Paraíso BosaCampo HermosoTaironaTimiza AProvivienda OccidentalPatio BonitoBavariaPío XIIMaría PazLa Paz BosaTimizaClassDintalitoTocaremaTimiza BSaucedalLlano GrandeTimiza CLa MagdalenaCorabastosTintalitoLa CeciliaLas AcaciasEl Danubio AzulPatio Bonito IICiudad Kennedy NorteLa CampiñaPatio Bonito IIIGalán RuralLas Dos AvenidasMedidas de contingencias por los cortes de agua en BogotáPara mitigar los efectos de la suspensión del servicio, la EAAB y el IDU han dispuesto una serie de medidas de contingencia. Entre ellas se destacan:Puntos fijos de abastecimiento de agua: estarán habilitados desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. en zonas estratégicas de las localidades afectadas.Carrotanques: disponibles para atender solicitudes especiales, con prioridad para hospitales, hogares geriátricos, jardines infantiles y fundaciones. Las solicitudes pueden realizarse a través de la línea 116 de Acualínea.Recomendaciones a la ciudadanía: se aconseja almacenar agua potable con anticipación, mantener cerradas las llaves durante el corte y dejar correr el agua al restablecerse el servicio para eliminar posibles residuos o turbiedad.Estos son los puntos de abastecimiento de agua debido al corte del servicio:Parque Berlín (Calle 139 con carrera 145A)Suba La Gaitana (Calle 135A con carrera 125B)Lisboa Santa Cecilia (Carrera 158B con calle 131A)Pinos de Lombardía (Carrera 107 con calle 148)Santa Rita (Calle 136A con carrera 154A)Lisboa (Carrera 151A con calle 132A)Piedra Verde (Calle 142C con carrera 143)La Campiña (Calle 147C con carrera 95)Londres (Calle 152B con carrera 114B)El Poa (Carrera 103C BIS con calle 141)A pesar de las molestias temporales, las autoridades insisten en que estas obras son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del sistema de acueducto de Bogotá. La modernización de las redes no solo responde a necesidades inmediatas, sino que también prepara a la ciudad para enfrentar los desafíos del cambio climático, el crecimiento poblacional y la expansión urbana.El proyecto también contempla la integración de mejoras urbanísticas, como la renovación de 54.708 metros cuadrados de espacio público, la construcción de 2,1 kilómetros de ciclorruta y la adecuación del separador central de la avenida El Rincón. Estas intervenciones reflejan una apuesta por el urbanismo sostenible y la planificación integral del territorio.Recomendaciones para el día del corte de agua en su barrioAnte la magnitud de los cortes de agua en Bogotá, se recomienda a los habitantes de Kennedy y de las demás localidades afectadas:Almacenar agua suficiente para cubrir necesidades básicas durante al menos 24 horas.Evitar el desperdicio y priorizar el uso del agua almacenada para consumo, higiene y preparación de alimentos.Mantener cerradas las llaves durante el corte para prevenir filtraciones o daños en las instalaciones internas.Solicitar apoyo a través de los canales oficiales en caso de requerir abastecimiento especial.Estar atentos a los comunicados de la EAAB y del IDU para conocer actualizaciones sobre el restablecimiento del servicio.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En un fallo de segunda instancia, la Procuraduría General de la Nación confirmó este martes la sanción de destitución e inhabilidad general por 10 años al exministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva Durán "por desconocer los principios de la contratación estatal al declarar desierta la licitación pública para la fabricación y expedición de pasaportes". El Ministerio Público ratificó que "la decisión que tomó en su momento el entonces canciller careció de fundamento legal y no tuvo como finalidad salvaguardar el deber de selección objetiva, a lo que estaba obligado". Al tratarse de un fallo de segunda instancia, no admite ningún tipo de recurso.El ente de control ratificó, además, que la determinación adoptada por el exministro se fundamentó en el hecho de que al proceso únicamente se presentó un único oferente, con lo que ya estaba inhabilitado para declarar desierta la licitación pública, dado que cumplía con todos los requisitos definidos por la entidad en los pliegos de condiciones.En ese sentido, el Ministerio Público confirmó que Leyva desconoció con su actuación "los principios de transparencia, economía y responsabilidad que regulan la contratación estatal, por lo que calificó su falta disciplinaria de manera definitiva como gravísima cometida a título de dolo".A finales de 2023 Leyva, entonces canciller, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia, lo que dio pie a una demanda de la empresa fabricante contra el Estado porque a ese contrato le quedaban todavía tres años. En medio de las discusiones sobre a quién darle el nuevo contrato, la Procuraduría suspendió a Leyva del cargo, y su sucesores, Luis Gilberto Murillo, y Laura Sarabia, tampoco lograron resolver el problema de los pasaportes.Cabe señalar que la Procuraduría amplió la semana pasada a seis funcionarios de distintas áreas del Gobierno la investigación abierta a la canciller Rosa Villavicencio por supuestas irregularidades en el manejo del contrato para la emisión de pasaportes. La ampliación de la investigación se anunció un día después de que el Gobierno firmó con la empresa Thomas Greg & Sons una prórroga por ocho meses, hasta el 30 de abril de 2026, del contrato para la fabricación de pasaportes, con lo cual se evita la escasez de esos documentos de viaje.La investigación inicial fue ordenada el pasado 29 de julio contra la canciller "por presuntas irregularidades en la firma del convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Imprenta Nacional de Colombia para la fabricación de los pasaportes". Según el Ministerio Público, se "revisará la posible omisión de un proceso de selección competitivo, ya que en el modelo implementado, la Imprenta Nacional se limita a recibir capacitación (...) para pagar la prestación del servicio, pero tendrá que subcontratar (...) al no contar con la capacidad para ejecutar el objeto contractual".Para sustituir a Thomas Greg & Sons el Gobierno decidió que la fabricación de pasaportes debe hacerla la Imprenta Nacional en sociedad con la Casa de la Moneda de Portugal, lo que ha sido objeto de numerosas críticas, incluso de Sarabia, quien denunció que la Imprenta carece de capacidad técnica para producir los documentos de viaje. Mientras avanzan las investigaciones, la fabricación de los pasaportes seguirá a cargo de Thomas Greg & Sons, al menos hasta el 30 de abril de 2026, fecha en la que el Gobierno espera que la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal puedan asumir esa tarea.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El 18 de febrero de 2023, Nancy Elvira Buitrago desapareció en el sector El Cucaracho del barrio Robledo, en Medellín. Tenía 36 años. Su ausencia se convirtió en angustia para su familia, que durante semanas buscó respuestas, aferrándose a la esperanza de que regresara. Pero esa esperanza se quebró el 27 de marzo, cuando las autoridades hallaron su cuerpo decapitado en una quebrada del mismo barrio. La confirmación de su identidad por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cerró una etapa de incertidumbre, pero abrió otra en la que se buscaba justicia por este feminicidio.Nancy no murió por accidente, pues fue víctima de un ciclo de violencia física, verbal y psicológica ejercido por Rafael Ramiro Vanegas Muñoz, su pareja sentimental. Las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación revelaron que él la había amenazado en varias ocasiones con asesinarla y arrojarla a un río para evitar que fuera encontrada. Este criminal lo dijo y lo hizo.La víctima fue encontrada con signos de violencia, decapitada y en estado de descomposición.Durante el tiempo en que Nancy estuvo desaparecida, su familia recibió llamadas anónimas que aseguraban que ella se había ido a trabajar a Barcelona, España: una mentira cruel que buscaba encubrir el crimen, desviar la atención y prolongar el sufrimiento de quienes la amaban.El caso llegó a juicio oral. Luego de valorar las pruebas presentadas por la Fiscalía, un juez penal de conocimiento condenó a Vanegas Muñoz a 55 años de prisión por los delitos de feminicidio agravado y desaparición forzada. El feminicida fue capturado por la Policía Nacional en mayo de 2024 y deberá cumplir su condena en un centro carcelario. Aunque la sentencia es de primera instancia y aún proceden los recursos de ley, el fallo representa un paso hacia la justicia.¿Qué pueden hacer las personas para denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar es un acto de valentía y protección. En Colombia, existen varios canales para hacerlo:Línea 155: disponible las 24 horas, es gratuita y confidencial. Ofrece orientación sobre cómo actuar ante casos de violencia contra la mujer.Fiscalía General de la Nación: se puede acudir directamente a las sedes o ingresar a su sitio web para presentar denuncias.Comisarías de Familia: ubicadas en cada municipio, atienden casos de violencia intrafamiliar y pueden emitir medidas de protección inmediatas.Policía Nacional (línea 123): en situaciones de emergencia, esta línea permite una intervención rápida.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si hay menores involucrados, el ICBF puede intervenir para garantizar su seguridad.Además, hablar con personas de confianza, buscar apoyo psicológico y acudir a organizaciones sociales puede ser clave para salir del ciclo de violencia. Denunciar salva vidas. No estás sola. Hay ayuda.La violencia de género no empieza con el golpe final. Comienza con el control, con la humillación, con el miedo. Y si no se detiene a tiempo, puede terminar como terminó la historia de Nancy: en una quebrada, en silencio, en el olvido. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este martes 2 de septiembre llegó a Colombia el primer vagón del metro de Bogotá. Con él, y conforme con el avance en las obras de este importante medio de transporte, también han llegado nuevas ofertas laborales para quienes estén interesados en contribuir con sus saberes y capacidades en la culminación de esta primera línea.Y es que la Alcaldía de Bogotá anunció 200 vacantes para quienes quieran desempeñarse como auxiliares de diferentes tipos, soldadores, operadores y demás labores determinantes para la construcción del metro de Bogotá. Estas vacantes se anunciaron en el marco de la estrategia Talento Capital y los interesados podrán tener más información en la feria de empleo que se llevará en la Casa de Participación de Bosa este martes 9 de septiembre. "La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) con su estrategia ‘Talento Capital’ y el concesionario Metro Línea 1, a cargo de las obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá, liderarán una gran Feria de Empleo y apoyar así los trabajos de construcción de este gran proyecto de movilidad e infraestructura en corredores de la ciudad como la avenida Villavicencio, la avenida Primero de Mayo y la avenida Caracas", dio a conocer la Alcaldía en un reciente comunicado.Ofertas de empleo en Bogotá: cuáles son las vacantes disponiblesLas 200 vacantes de empleo están disponibles para quienes deseen aplicar a los siguientes cargos: Auxiliar de obra (mínimo seis meses de experiencia en infraestructura vial).Boal.Auxiliar de tráfico (con o sin experiencia).Conductores de camión grúa.Soldadores SMAW.Oficial de demarcación.Operadores forestales.Oficiales de obra (redes secas y húmedas).Aparejadores.Operador de encofrados.Cadenero primero.Cadenero segundo.Técnico hidráulico.Auxiliares de cocina.Auxiliares electricistas (Conte TE3).Ayudantes armadores (herreros).Dónde y cuándo aplicarEl sitio al que debe acudir para revisar estas ofertas de empleo y aplicar respectivamente es, como se mencionó previamente, la casa de participación de Bosa ( carrera 80K #61-28 sur). El horario de dicho espacio será de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. Los interesados en estas ofertas de empleo deben llevar a dicho punto varias hojas de vida impresas que les permitan aplicar a las diferentes ofertas que allí se ofrecen. Asimismo, contar con el documento de identidad físico a la mano es fundamental para las respectivas inscripciones. Evite ser estafado, pues para estos procesos no se requiere ni de intermediarios ni de pagos. Otras ofertas: Distrito anunció convocatoria para practicantesLa Alcaldía Mayor de Bogotá también anunció el lanzamiento de una nueva convocatoria para estudiantes que estén próximos a realizar su práctica laboral. A través del programa Parche Distrito, se pondrán a disposición más de 360 plazas en 25 entidades y organismos del Distrito Capital, con el propósito de brindar oportunidades de primer empleo y aportar al fortalecimiento de la gestión pública mediante la incorporación de jóvenes talentos.La convocatoria estará abierta desde el 1 de septiembre de 2025, y los seleccionados comenzarán sus prácticas en el primer semestre de 2026. Esta iniciativa busca consolidarse como un puente hacia el mundo laboral para estudiantes de programas técnicos, tecnológicos y universitarios. Bajo la coordinación del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD), el programa centraliza en una sola plataforma toda la oferta de prácticas del Distrito, lo que garantiza un proceso de postulación más ágil, transparente y basado en el mérito.Cuáles son las entidades del Distrito que tienen cupo para prácticas?La convocatoria incluye vacantes en más de 25 entidades del Distrito, entre las que se encuentran:Secretaría General de la Alcaldía Mayor de BogotáDepartamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD)Canal CapitalInstituto de Desarrollo Urbano (IDU)Secretaría Distrital de Hacienda (SDH)Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer)Secretaría Distrital de Salud (SDS)Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD)Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá (UAECOB)Secretaría Distrital de Planeación (SDP)Secretaría Distrital de Movilidad (SDM)Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)Empresa Metro de Bogotá S.A. (EMB)Perfiles buscados para prácticasLa convocatoria está dirigida a estudiantes que estén próximos a iniciar su etapa de práctica y que cursen programas en diversas áreas del conocimiento, tales como:Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDerechoIngeniería de Sistemas y TelemáticaIngeniería Electrónica y de TelecomunicacionesIngeniería IndustrialAdministraciónEconomíaArquitectura o Ingeniería CivilGestión DocumentalAdministración Documental o ArchivoJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Medicina Legal reveló en las últimas que la causa de la muerte de Valeria Afanador fue por ahogamiento y que en el cuerpo sin vida de la menor no se encontraron signos de violencia física ni abuso, lo que hace creer a las autoridades que todo se trató de un lamentable accidente. Noticias Caracol habló con el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, que entregó un informe de cómo se llevó a cabo la búsqueda de la pequeña, teniendo en cuenta que ella apareció a pocos metros del colegio y en un lugar en donde ya se había buscado.El capitán mencionó que “hay que partir desde un principio y es que sobre la 1:30 de la tarde se recibió el reporte de desaparición de la menor. Nosotros comenzamos a trabajar sobre supuestos, no teníamos claridad tácita por parte del colegio de qué había pasado con la niña”.Agregó el capitán que “se habla de varias hipótesis: que la niña estaba jugando en una cerca viva, que queda colindante a la parte trasera del colegio, donde por ahí pasa el río Frío, donde quedan cerca unas zonas boscosas, quedan algunas fincas y, basado en ello, se empezó a trabajar sobre esas posibles hipótesis de manera simultánea”.Otras hipótesis a las que se refirió el capitán son que “la niña posiblemente haya caído en el río, que estaba extraviada en zona boscosa o que estaba deambulando cerca a algunas fincas donde se evidenciaron que había algunos sitios que eran generadores de riesgo, que de pronto la niña estaba deambulando por la calle o, también, nunca se descartó un posible rapto, labores que se hicieron de manera paralela entre los organismos investigativos y de socorro”.Valeria Afanador debió haber salido en 4 días: ¿por qué no habría ocurrido?Los bomberos y organismos de socorro utilizaron drones y hasta buzos para encontrar a Valeria en la zona. Sin embargo, el cuerpo salió a flote 18 días después de su desaparición. Frente a esto, el capitán señaló que “entre una de las hipótesis que apareció y nunca se descartó fue que la niña había caído en el río. Por eso, desde el primer momento se hizo una movilización de personal técnico con botes, buzos y un equipo interdisciplinario. Se encontraron algunos obstáculos, que era la caída de algunos árboles que se revisaron en la parte baja. De igual manera, durante toda la semana siguiente se continuó realizando ese trabajo con todo lo que fue el personal técnico y apoyado también con equipo tecnológico, con drones y con equipos que permitían verificar de manera térmica en algunas zonas”.Frente a la pregunta de si difiere sobre el resultado que arrojó Medicina Legal en cuanto a la muerte de Valeria, el capitán señaló que “es factible. Nunca se descartó esa posibilidad y aquí también es importante tener claridad sobre algo: nosotros como organismos de socorro siempre albergamos por la esperanza de vida de la menor. Sin embargo, nosotros previendo la situación y por las experiencias que tenemos, el tema de un cuerpo cuando no se encuentra de manera directa, a través de todos los procesos de búsqueda porque a veces hay algunos sitios que pueden tener huecos, después del tercer o cuarto día un cuerpo empieza a flotar por tema de gases, de peso, también influye los caudales del río, que el cuerpo esté atrapado y eso generó que tuviéramos que realizar un trabajo y por eso se mantuvo hasta último momento una verificación y monitoreo constante con drones en el río para poder evidenciar si el cuerpo salía a flote y esa labor se hizo dos kilómetros arriba y dos kilómetros abajo del río, porque no teníamos precisión exacta de dónde la menor había caído”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un nuevo hecho de violencia generó alarma en el centro de Medellín en la tarde del lunes 1 de septiembre, cuando un habitante de calle atacó con arma blanca al abogado Luis Fernando Parra Aguilar, exasesor de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Alcaldía de la ciudad.Así sucedió el ataqueEl caso ocurrió hacia las 5:30 p. m. en la plazoleta del edificio Plaza de la Libertad, a pocos metros del complejo administrativo de La Alpujarra. Según confirmó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, la víctima acababa de salir de una reunión cuando fue abordada por el agresor, quien le causó varias heridas en las manos.Testigos relataron que el hecho generó pánico en la zona. Una mujer que presenció la escena contó al medio regional Teleantioquia que se escuchó un gran alboroto y que, al acercarse, vieron al abogado herido mientras pedía ayuda. Ciudadanos fueron los primeros en socorrerlo antes de que llegaran los paramédicos, quienes lo estabilizaron y trasladaron a la Clínica CES."Vimos que había mucho alboroto. Nos percatamos de que estaba sucediendo algo. Fuimos a ver y nos encontramos al abogado Luis Fernando quien había acabado de ser atacado por un presunto habitante de calle", aseguró una mujer que le brindó ayuda. El atacante huyó del lugar tras la agresión. Sin embargo, personas que estaban cerca entregaron a la Policía una descripción: vestía chaqueta negra, camiseta blanca, pantaloneta y cargaba una mochila azul. Con esa información, las autoridades revisan las cámaras de seguridad para intentar ubicarlo.Aunque las causas del ataque aún no han sido esclarecidas, algunas versiones apuntan a que el hecho pudo originarse porque el abogado no accedió a una petición del habitante de calle.Este episodio se suma a la creciente preocupación por hechos similares en el Valle de Aburrá. El pasado 11 de agosto, en Itagüí, el joven Esteban Yepes Palacios, de 19 años, perdió la vida tras ser apuñalado por otro habitante de calle, un caso que todavía causa indignación.Ante esta situación, la Policía anunció que reforzará la seguridad en puntos críticos del centro de Medellín y confirmó que el caso de Luis Fernando Parra se encuentra bajo investigación.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años desaparecida en Cajicá, Cundinamarca, el pasado 12 de agosto y hallada sin vida 18 días después, continúa generando interrogantes. Su desaparición dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe derivó en un despliegue masivo de búsqueda que involucró a Ejército, Policía, Fiscalía, CTI y Bomberos, quienes durante más de dos semanas recorrieron la zona sin obtener resultados.(Siga leyendo: Mapa: ¿qué tan lejos estaba colegio de Valeria Afanador del río Frío, donde encontraron su cuerpo?). El 29 de agosto, un campesino que transitaba por un puente en el sector de Fagua, cerca al río Frío, alertó a las autoridades sobre la presencia de un cuerpo. La Fiscalía horas después confirmó que se trataba de Valeria, encontrada a unos 300 metros de la institución educativa. El punto del hallazgo, descrito como un área de fácil acceso, con presencia de árboles y maleza, ubicada entre la vía principal de Cajicá y varios conjuntos residenciales, fue acordonado para la inspección del CTI, que desplegó un dispositivo de cerca de 20 metros a la redonda para la recolección de pruebas.Según la información oficial, la alerta se recibió a las 3:13 de la tarde del viernes a través de la línea 123. Un habitante de la zona describió haber visto un cuerpo flotando con la sudadera del colegio. En ese momento se activó el Puesto de Mando Unificado y equipos de bomberos y de la Fiscalía acudieron al sitio. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó el hallazgo y lamentó la muerte de la menor, a quien definió como víctima de un hecho que “nos enluta profundamente”. El mandatario departamental calificó en sus primeras declaraciones que el cadáver de la menor apareció en un punto que ya había sido inspeccionado desde el inicio de la búsqueda, lo que generó dudas. “Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, afirmó. ¿Cuándo falleció Valeria Afanador? Abogado hace anotación de las fechasTras la recuperación del cadáver, el Instituto Nacional de Medicina Legal entregó a la Fiscalía un dictamen preliminar con las primeras conclusiones sobre las causas de la muerte. Según el documento, revelado este 1 de septiembre, Valeria murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido, pues se encontraron residuos de pantano en su estómago y vías respiratorias. Además, se hallaron cambios de adipocira, lo que evidencia que estuvo en contacto prolongado con agua y material biológico en descomposición.El informe también concluyó que los fenómenos cadavéricos observados en el cuerpo eran cercanos a la fecha de desaparición de la niña. Es decir, la “ventana de muerte”, entre el 12 de agosto y el 29 de agosto, coincidía con el intervalo post mortem registrado de los primeros días de la pérdida de su rastro. Así lo detalla la entidad en el comunicado en el que aseguró: "Los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto. Es decir, la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas". El dictamen estableció, por su parte, que no había signos de violencia física ni cortes en las prendas de vestir, aunque Medicina Legal aclaró que se adelantan análisis adicionales de laboratorio para precisar los hallazgos. De momento, la conclusión oficial es que Valeria falleció por inmersión en el río Frío, sin evidencias de agresión física directa.El abogado de la familia, Julián Quintana, reaccionó al dictamen a las afueras del búnker de la Fiscalía. Reconoció que se trataba de un resultado científico y objetivo, pero subrayó que no se podía descartar un homicidio. “Esto quiere decir que dentro del dictamen no se encuentran moretones, no se encuentran de pronto fracturas, pero eso no quiere decir que de pronto un empujón, que eso es violencia, no se configure. Por eso es tan importante reconstruir los instantes posteriores a los que la niña sale del colegio. La niña no salió sola ni por voluntad propia”, sostuvo.El letrado, que además fue director del CTI de la Fiscalía, hizo una precisión sobre la interpretación de la fecha exacta de la muerte en sus declaraciones e indicó que se trata de una "ventana aproximada, eso quiere decir que pueden existir algunos días donde la niña estuvo viva y posteriormente estuvo en el río. Por eso se habla de aproximación o fechas concordantes. Puede ser que un día pudo haber estado viva, dos días, no lo sabemos". El jurista señaló que aún se esperan los resultados de otros exámenes de laboratorio para corroborar las hipótesis. Aclaró que, aunque no hay signos de violencia física, la posibilidad de que alguien haya empujado a la niña al río debe ser investigada a fondo. “Un empujón ya constituye violencia y es relevante para el derecho penal”, insistió.En su pronunciamiento, Quintana cuestionó la seguridad de la institución educativa. Dijo que el colegio estaba ubicado dentro de la ronda del río, pese a que la norma establece que debe haber al menos 50 metros de distancia. “Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma (…) el colegio está dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre definitivamente”, afirmó. El abogado agregó que la Fiscalía debía investigar a la rectora y a empleados, ya que “aquí se configura una omisión profunda”.El padre de la niña, Manuel Afanador, también habló después de conocer los resultados preliminares y agradeció a la Fiscalía por brindar un espacio de comunicación directa con las víctimas. “Se aliviana un poco el dolor saber que hasta ahora no se evidencian rasgos de algún otro proceso que le hayan hecho a Valeria a nivel sexual o físico, preliminarmente, y se siguen las líneas de investigación, las hipótesis”, dijo.Por su parte, el padre insistió en que su hija no salió sola y que debe establecerse qué ocurrió en los instantes posteriores a su salida del colegio. “Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz: qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano”.El padre enfatizó que el colegio tiene responsabilidad directa porque “la niña estuvo sola durante mucho tiempo” y puntualizó que el proceso legal continuará de la mano de su abogado.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las investigaciones por la muerte de la niña Valeria Afanador tuvieron este lunes primero de septiembre una de las revelaciones claves para establecer cómo ocurrió el deceso de la menor. Luego de que se perdiera su rastro en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, en Cajicá, el 12 de agosto, el cuerpo apareció a solo 300 metros de la institución el pasado 29 de agosto.Tras esos 18 días de búsqueda y una sentida despedida por la comunidad de Cajicá, Medicina Legal entregó el informe preliminar de las causas de la muerte de Valeria, en el cual se concluye que fue por ahogamiento. “Según las evidencias forenses, la menor de edad murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido. La niña aspiró e ingirió agua y residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias", informó la Fiscalía.Este informe, pieza clave de la investigación sobre las responsabilidades en la desaparición y posterior muerte de la niña, determinó que los “cambios cadavéricos” se aproximan al mismo período de tiempo de su desaparición y que “no se encontraron signos de violencia física en el cuerpo”. La Fiscalía añadió que las “prendas de vestir no tenían desgarros ni cortes”.Papá de Valeria Afanador tiene dudas sobre la desapariciónA Manuel Afanador, padre de Valeria, no le cabe en la cabeza cómo el cuerpo de su hija apareció en un lugar que recorrió varias veces durante los días de intensa búsqueda. De hecho, contó, dos días antes del hallazgo pasó por ese mismo lugar. Por eso, le pidió a la Fiscalía que investigue a fondo qué pudo pasar.“Tenemos que llegar hasta las últimas consecuencias de la investigación”, le dijo Afanador a Noticias Caracol tras conocer los hallazgos de Medicina Legal. Para este padre de familia, la hipótesis es que una tercera persona instó a su hija a dejar las instalaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles.En diálogo con este medio, Afanador mencionó que los movimientos de su hija, según los videos del momento de la desaparición, fueron extraños e insiste en la hipótesis de alguien que está involucrado. “Conocíamos muy bien a nuestra hija. Los comportamientos que se evidencias en el material fílmico no eran normales. Nuestra posición es que la niña no salió sola del colegio”, apuntó.Reiteró que le parece extraño donde fue hallado, pues fueron varias las veces que él mismo recorrió ese punto, por lo que calificó esa situación como “poco lógico de entender” y, añadió, que son temas que le pidió a la Fiscalía investigar a fondo.En tanto, investigadores de la Fiscalía siguen inspeccionando la zona donde fue hallado el cuerpo de la niña y adelantando entrevistas para seguir tejiendo qué hay detrás de la muerte de la menor.El informe de Medicina Legal, publicado por la Fiscalía, también mencionó que "los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto. Es decir, la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas".NOTICIAS CARACOL
Una grave tragedia se presentó en la noche de este lunes primero de septiembre, luego de que un vehículo sin frenos arrollara a varias personas en una vía de Huila. Los hechos ocurrieron en el corredor que conecta los municipios de Pitalito a Garzón, cuando, al parecer, un grupo de personas se bajaron de su vehículo para intentar auxiliar a un motociclista que se había accidentado. Se conoció que este grave incidente involucró un camión, un tractocamión y otras tres motocicletas, dejando un saldo de cinco personas muertas y 8 afectados que quedaron gravemente heridos. Aunque por el momento todo es materia de investigación, la principal hipótesis de las autoridades apunta a que los hechos ocurrieron tras un incidente con un motociclista. Así habría ocurrido el accidente en HuilaY es que, acorde con dicha hipótesis, luego de que un motociclista sufriera un accidente con un camión, varios vehículos que se movilizaban por la vía se detuvieron y sus pasajeros se bajaron para intentar auxiliar al afectado, pues al parecer este se encontraba vivo bajo el camión involucrado en el primer accidente, tal como lo explica uno de los testigos que grabaron los hechos y lo publicaron en redes sociales. Las personas que se bajaron a auxiliar fueron sorprendidas por el impacto de un tractocamión que bajaba por el mismo corredor a toda velocidad, pues al parecer el conductor se había quedado sin frenos. La tragedia fue inminente: el vehículo chocó contra quienes se encontraban en plena vía intentando auxiliar, acabando con la vida de cinco personas en el mismo lugar de los hechos. "(Los afectados) estaban sacando al señor de la moto porque estaba vivo. Estaban buscando un gato para sacar al hombre porque estaba vivo, pero el de la mula bajó y chao", dijo una de las personas que llegaron al punto y grabaron lo ocurrido, acorde con un video divulgado en redes sociales. Estas son las identidades de los fallecidos en accidente de HuilaNoticias Caracol conoció que, entre las víctimas fatales de este siniestro, se encuentra el hombre Alexander Álvarez Tapias, de 53 años, quien era ayudante de uno de los vehículos involucrados en el accidente. También, según se supo preliminarmente que en el punto murió un líder comunitario de la zona y un exalcalde del municipio de Guadalupe. Las autoridades dieron a conocer que a lo largo de este martes 2 de septiembre informarán sobre las identidades de los demás fallecidos. "se vieron involucrados dos vehículos tres motocicletas. Lamentablemente en este hecho perdieron la vida 5 personas y otras 5 quedaron heridas inicialmente. A esta hora el personal de criminalística adelanta las diligencias correspondientes para el levantamiento de los cuerpos y el desarrollo de las actividades de investigación pertinentes sobre las causas de la accidentalidad", dijo el capitán José Enrique Botello, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Huila (E). JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE LA PERIODISTA VELCY TRUJILLO, DE NOTICIAS CARACOLNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La capital amaneció este martes 2 de septiembre con una intensa jornada de movilidad en sus principales corredores viales. Desde primeras horas del día, miles de ciudadanos se desplazan hacia sus actividades laborales, académicas y personales, lo que genera alta congestión tanto en el transporte público como en los vehículos particulares.Para aliviar el tráfico, la medida de pico y placa se mantiene vigente. Estas son las restricciones establecidas por la Secretaría de Movilidad:Vehículos particulares: no podrán circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0, en el horario de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.Taxis: la restricción aplica para los que finalizan en 5 y 6, de 5:30 a. m. a 9:00 p. m.El Distrito recordó que los conductores que deseen estar exentos de esta norma pueden acceder al programa Pico y Placa Solidario, disponible en la página oficial de la Secretaría de Movilidad. Para acceder al beneficio es necesario no tener multas vigentes en el sistema.Las autoridades invitan a planear los recorridos con anticipación, utilizar rutas alternas y considerar el uso de transporte público para evitar sanciones o mayores demoras en los desplazamientos.6:58 a.m. Tiempos de TransMiZonal mejoran en Las AméricasAunque la flota troncal de TransMilenio no presenta afectaciones a la salida, se mantiene la congestión en la Av. Ciudad de Cali entre calles 38 y 42 sur, donde las autoridades trabajan para normalizar la operación. En Puente Aranda, persiste el represamiento de buses en inmediaciones de la estación Distrito Grafiti, aunque los tiempos de operación de los servicios TransMiZonal muestran una mejoría progresiva en este punto.6: 37 a.m. Persiste el tráfico en Av. Ciudad de Cali En la Avenida Ciudad de Cali, entre calles 38 y 42 sur, persiste la congestión debido a una falla semafórica a la salida del Portal Américas, lo que ha retrasado el paso de la flota troncal. A esto se suma un represamiento en Puente Aranda, cerca de la estación Distrito Grafiti, en sentido oriente, que también genera demoras en algunos servicios de TransMiZonal.5: 39 a.m. Aparatoso accidente de un camión en la Calle 13Este jueves comenzó con complicaciones en la movilidad del occidente de Bogotá, luego de que un camión colisionara contra un poste semafórico en la Avenida Centenario con calle 53, sentido occidente-oriente. Dentro del vehículo se desplazaban personas, quienes salieron ilesos del accidente. 5:24 a.m. Caída de carga en Av. BoyacáUn camión que desplazaba botellas de cerveza sobre la Av. Boyacá sentido sur-norte, registró una caída de carga para evitar un accidente de tránsito. Agentes de la Secretaría de Tránsito se encuentran en el lugar recogiendo los vidrios. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La mañana de este jueves comenzó con complicaciones en la movilidad del occidente de Bogotá, luego de que un camión colisionara contra un poste semafórico en la Avenida Centenario con calle 53, sentido occidente-oriente.El incidente se registró hacia las 5:39 a. m., y de inmediato las autoridades hicieron presencia en el lugar para atender la emergencia y controlar el tránsito en la zona, que se vio reducido a baja velocidad.Aunque hasta el momento no se ha reportado información sobre personas lesionadas, el daño en la infraestructura semafórica obligó a regular manualmente la circulación, lo que incrementó los tiempos de desplazamiento para quienes se movilizan hacia el centro de la ciudad y además, el accidente se registró en un punto crítico de la movilidad que desde el pasado 1 de septiembre ha presentado fuertes trancones. Las personas que se desplazaban dentro del vehículo se encuentran ilesas y están recibiendo atención médica en el lugar del accidente, según conoció Noticias Caracol. Las autoridades de tránsito recomendaron tomar vías alternas mientras avanzan los trabajos para restablecer el normal funcionamiento de la intersección y se retira el vehículo involucrado.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, publicó una fotografía este martes 2 de septiembre en su cuenta de X en la que anuncia la llegada del primer tren del metro de la capital. "El primer tren del metro de Bogotá está en Colombia. El barco ya llegó al puerto", escribió el mandatario local hacia la medianoche. La alcaldía de Bogotá había citado a una transmisión en vivo de la llegada a Cartagena del primer tren del Metro para este martes a las 2:00 p. m.El primer tren de la línea 1 del Metro de Bogotá salió del puerto de Qingdao, en China, el pasado 3 de agosto y llegó a Cartagena luego de una travesía que duró 30 días. Según las autoridades del Distrito, el proceso de descargue del tren desde el buque hasta la cama baja donde será transportado tarda aproximadamente 8 horas, incluye el alistamiento del desembarque con su respectiva inspección, izaje con grúa, posicionamiento y aseguramiento en la cama baja. En total, serán 30 trenes de seis vagones cada uno. Cuando los trenes de la línea 1 del Metro llegan a Bogotá se trasladarán al patio taller, desde donde iniciarán pruebas estáticas y dinámicas en 1.000 metros de vía férrea. El primer tren de la línea 1 del Metro de Bogotá fue entregado en la ciudad de Changchun al concesionario Metro Línea 1 (ML1) por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited), una de las fábricas de material rodante más importantes del mundo. "Una vez finalizada la producción del material rodante, el tren fue sometido a pruebas estáticas, que validan su funcionamiento sin movimiento; pruebas dinámicas, en operación; y recorridos preoperacionales en vía principal, las cuales verifican las características operativas fundamentales tanto en modo manual como automático", explicaron desde la alcaldía.Lo que señala el Distrito es que, finalizada esta etapa, el tren continuó con una prueba de recorrido en China de 2.500 kilómetros, que también será replicada en Bogotá, y que "consistió en operarlo en conducción manual y otra en modo automático, regulado por el sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico". Esta etapa será replicada en la capital el próximo año cuando el viaducto ya cuente con 5.760 metros construidos.A finales de agosto, Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), entregó un balance y aseguró que la obra de la Línea 1 del Metro de Bogotá llegará a un avance del 70% en diciembre de este año. Sobre el primer tren, afirmó en ese entonces que "no es un vagón es el tren que ya tiene que empezar en mayo del próximo año a hacer operaciones dentro del viaducto, operaciones de prueba. Y la operación comercial será en marzo de 2028".NOTICIAS CARACOL
El espectáculo del Circo Hermanos Gasca en Cali, el pasado 31 de agosto, estuvo marcado por un momento de tensión que sorprendió tanto a los artistas como al público. En medio de la función, la trapecista colombiana Dayana Rodríguez, de 19 años, cayó desde aproximadamente 10 metros de altura mientras realizaba un acto sobre el alambre tenso, también conocido popularmente como 'cuerda floja'.El incidente ocurrió mientras la joven realizaba un split en el centro del alambre, sujetando una barra de equilibrio. Pese al susto, la caída no tuvo consecuencias graves gracias a que debajo del escenario se encontraba instalado un colchón inflable que amortiguó el impacto. El momento fue grabado por varios asistentes, quienes compartieron los videos en redes sociales, donde rápidamente se hicieron virales.De inmediato, trabajadores del circo y paramédicos acudieron en su ayuda, colocándola en una camilla para revisar su estado de salud. Rodríguez manifestó que solo sintió un golpe leve y, minutos después, volvió al escenario en el saludo final de los artistas, recibiendo una ovación del público que reconoció su valentía.En diálogo con Blu Radio, Raúl Gasca, uno de los populares hermanos y representantes del circo, explicó los detalles del accidente y dio un parte de tranquilidad sobre el estado de la artista. “Como se ve en el video, se pierde el control y se viene abajo de la cuerda tensa de aproximadamente 10 metros de altura. Ese es el acto que ellos hacen que uno acá en el circo le llama el ‘alambre tenso’, mucha gente lo conoce como la ‘cuerda floja’, pero en realidad es un alambre de acero tenso, donde caminan, saltan y hacen unos equilibrios impresionantes”, señaló.Según relató, la joven no logró identificar qué fue lo que ocasionó la caída: “¿Qué le pasó? Ni ella misma lo sabe, dice: ‘la verdad no sé, perdí el control y me caí, no sé’”.Rodríguez pertenece a una reconocida familia de artistas circenses, los 'Rodríguez', quienes se especializan en este tipo de actos. Gasca explicó a la emisora: “Ella estaba haciendo un split en el alambre que es muy difícil, pero ella es profesional y lo hace todos los días. Es colombiana, se llama Dayana Rodríguez, es de una familia de circo que tiene especialistas en ese acto”.Video del momento en el que cae la trapecista: perdió el equilibrioLos videos grabados por los asistentes muestran cómo, tras perder la estabilidad, la joven se precipitó al vacío desde la altura del alambre. Los aplausos habituales del show se transformaron en gritos de alarma mientras el equipo del circo corría a auxiliarla. Afortunadamente, la presencia del colchón inflable evitó una tragedia. “Ella cayó en el colchón y no le pasó nada. Quedó acostada en el colchón”, precisó Raúl Gasca en Blu Radio.El representante de la familia circense insistió en que este tipo de actos no cuentan con arneses ni redes, pues así se han concebido tradicionalmente en el mundo del espectáculo. “Quiero que sepan que este acto se hace sin ningún tipo de arnés y sin ningún tipo de red. Nosotros aquí en el Circo Hermanos Gasca les exigimos a ese acto poner un colchón. Abajo hay un colchón inflable alto, por lo cual, gracias a Dios no pasó nada”, afirmó.Aunque la artista salió en camilla para ser valorada, pronto se comprobó que no había sufrido lesiones de consideración. “Al estar en la camilla dijo que no le dolía nada, que solo sentía un golpecito, se levantó y caminó, incluso, ella salió al final del show cuando salen todos los artistas a despedir el espectáculo”, añadió Gasca.La familia Rodríguez tiene larga trayectoria en este tipo de acrobacias. De hecho, uno de los tíos de Dayana actualmente forma parte del Cirque du Soleil, donde también ejecuta el acto del alambre tenso. “Hay artistas que hacen ese acto en todo el mundo. Un tío de ella actualmente está en el Cirque du Soleil, se fue del Circo Gasca y actualmente hace este acto. Es la más joven de la familia Rodríguez que hace este acto. Ellos han recorrido circos del mundo”, destacó.El circo, recordó Gasca, implica siempre un riesgo y este tipo de accidentes suelen ser comunes. “El circo es peligroso, la gente viene a ver cosas extraordinarias, cosas increíbles. Ver a un tipo por allá arriba haciendo un triple-cuádruple salto mortal, que lo hacen mis hermanos. Ver a un tipo que se para de manos por allá a siete-ocho metros. Si las cosas fueran fáciles, la gente no viene a ver cosas extraordinarias”, expresó en sus declaraciones a la emisora.El incidente, aunque angustiante, no tuvo consecuencias graves, lo que permitió que la función pudiera terminar con normalidad. Hay que destacar que no es la primera vez que los Hermanos Gasca enfrentan momentos de tensión en medio de sus funciones. En 2022, por ejemplo, un video registró la caída de Martín Gasca en un acto de trapecio, luego de intentar un cuádruple salto mortal con su compañero conocido como ‘Juan Cebolla’. Aunque cayó sobre la red de seguridad, el hecho también generó preocupación entre los asistentes.Raúl Gasca recalcó que, pese a la experiencia y preparación de los artistas, el riesgo es parte inherente de este tipo de espectáculos. “Este tipo de actos no lleva seguridad porque así es el circo. Nosotros exigimos eso porque ya han pasado accidentes fatales en ese acto. No aquí en nuestro circo, gracias a Dios, pero en otros circos pasan cosas porque el circo es riesgo”, subrayó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITA
Un grave accidente de tránsito ocurrido en la noche de este lunes, 1 de septiembre, en el departamento del Huila, dejó como saldo preliminar al menos cinco personas muertas y ocho más heridas. El siniestro se registró en la vía que comunica a Altamira con Garzón, a la altura del kilómetro 53+630, en la vereda Rancho Nariño, cuando un vehículo de carga arrolló a varias personas que se encontraban en el lugar.De acuerdo con las primeras versiones, el hecho comenzó cuando un motociclista colisionó contra un camión y quedó atrapado debajo del vehículo, gravemente herido. Testigos relataron que algunos conductores y transeúntes detuvieron su marcha para intentar auxiliarlo. En medio de estas labores de ayuda, una tractomula que transitaba por el sector perdió el control y terminó embistiendo a quienes estaban en la vía.Según conoció la emisora La FM, en total habrían estado involucrados seis vehículos en el accidente, entre ellos motocicletas, un microbús de servicio público y un tractocamión que, de acuerdo con versiones preliminares, habría sufrido una falla mecánica en el sistema de frenos.Pese a esta primera hipótesis, las autoridades aún investigan si el hecho obedeció a un microsueño del conductor del tractocamión o a problemas técnicos que impidieron frenar a tiempo. Por lo pronto, la emergencia generó la movilización inmediata de organismos de socorro, entre ellos la Defensa Civil, Bomberos y ambulancias de la zona, además de la Policía de Tránsito, que se encargó de acordonar el área y facilitar la atención de los heridos.“Ante el accidente ocurrido en el municipio de Altamira, les pedimos cordialmente un poco de paciencia. Las unidades de tránsito ya se encuentran en el lugar adelantando las diligencias y recopilando la información correspondiente, la cual será compartida en cuanto esté disponible”, señalaron voceros de la Policía en un comunicado oficial conocido por Blu Radio.La carretera Altamira–Garzón permanece cerrada de manera indefinida mientras las autoridades adelantan el levantamiento de los cuerpos y el retiro de los vehículos siniestrados. Este cierre ha generado represamiento en la movilidad, afectando a transportadores y viajeros que transitan por el corredor vial.Entre las víctimas fatales fue identificado Alexander Álvarez Tapias, de 53 años, oriundo de Neiva, quien se desempeñaba como ayudante de un microbús de servicio público afiliado a la empresa Flota Huila que también habría hecho parte del choque. Conforme con medios locales, el vehículo de placas TBO700, marca Mercedes Benz, color rojo y blanco, cubría la ruta hacia el departamento del Caquetá con varios pasajeros a bordo.En total, las primeras informaciones hablan de cinco personas fallecidas y ocho heridas, trasladadas al hospital de Garzón, donde permanecen bajo atención médica.El siniestro múltiple habría dejado una lista de automotores afectados. Según el reporte conocido por La FM, entre estos está una motocicleta Pulsar; un camión Chevrolet de placas SLH799, color azul; una motocicleta Honda, de placas PKI24G, color negro con rojo; otra motocicleta Honda, de placas NBF98B, color rojo; un microbús de Flota Huila, donde viajaban varias de las víctimas fatales y heridos; y un tractocamión Kenworth de placas SQZ443, color verde, señalado como presunto causante del accidente por fallas en el sistema de frenos.Se espera, por el momento, un comunicado oficial en el que se confirme el número definitivo de personas fallecidas y heridas, así como las causas que originaron el siniestro vial. Mientras tanto, la investigación continúa en curso para esclarecer con precisión qué provocó la tragedia en la vía Altamira–Garzón.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Con un avance de más del 60% de las obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá, se espera la llegada este martes 2 de septiembre del primer tren que recorrerá las 16 estaciones que se tienen planeadas para este nuevo medio de transporte que cambiará la movilidad en la capital del país. Este es el primero de los 30 trenes en total que se esperan, cada uno con seis vagones, para cubrir un trayecto de 24 kilómetros que beneficiará de manera directa a 2,9 millones de ciudadanos de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. De acuerdo con datos de la Alcaldía de Bogotá, los trenes de la Línea 1 tienen 135 metros longitud, 2,90 metros de ancho (mínimo) y 3,90 metros de altura. Cada espacio, según mencionan, "está compuesto por seis vagones, de los cuales cuatro son con motor y dos sin motor". Respecto a su funcionalidad, se agregó en un comunicado público que tienen la capacidad de transportar 1.800 pasajeros y una velocidad comercial promedio de 42,5 km/hora."Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y circularán, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes", se aclaró desde la administración distrital, que también aseguró que "serán 100 % eléctricos, lo que hace al sistema amigable con el medio ambiente y contarán con un subsistema de señalización ferroviaria y control automático (CBTC), que usa comunicaciones bidireccionales entre los equipamientos del tren y la vía, para que su circulación sea segura". El recorrido del tren para llegar a Bogotá: esta es la operación logística La Alcaldía de Bogotá anunció que el primer tren desembarcará en Colombia después de atravesar más de 14 mil kilómetros y 28 días por el océano pacífico desde China, país donde están siendo construidos y diseñados en un proceso de fabricación que inició a mediados del 2024 y que duró al menos 10 meses, incluyendo el armado de la estructura de los vagones, pintura y acabados, y ensamblaje de equipos.Se debe recordar que el pasado 3 de agosto de 2025 este primer tren fue entregado en el puerto de la ciudad de Changchun, China, al concesionario Metro Línea 1 por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited) tras ser sometido a varias pruebas que evaluaron su funcionamiento, pruebas dinámicas y la operación en una prueba de recorrido de 2.500 kilómetros. La llegada de la esperada estructura está prevista alrededor de las 2 de la tarde a la ciudad de Cartagena este 2 de septiembre. El puerto de la capital de Bolívar será el punto de descargue de los seis vagones del primer tren. Por la complejidad de la operación logística, Noticias Caracol conoció que este proceso puede tardar varias horas que sigue con la nacionalización de los trenes, la cual se espera que demore entre dos y tres días para que, posteriormente, se realice el traslado de los vagones en un convoy que viene directamente Bogotá. Será la madrugada del jueves 4 de septiembre o viernes 5 septiembre cuando los vagones viajen en una caravana escoltada por las Fuerzas militares y la Policía Nacional por la vía al mar hacia Santa Marta, luego tomarán la ruta del sol pasando por Bosconia, San Alberto, Puerto Boyacá, Guaduas, Villeta y Bogotá, entrando por la calle 13. El arribo se planea en el patio taller del Metro, ubicado en el sur de la ciudad, que se describe como el corazón de esta mega-obra y "cochera", ya que, según se indicó, será el estacionamiento de los 30 trenes de la primera Línea del Metro. Las instalaciones en esa zona ya tienen un avance cercado al 78% con varios puntos claves listos que incluyen 900 metros de la primera línea de pruebas, la subestación más importante de alimentación eléctrica para el sistema y 13 líneas férreas por donde transitarán los trenes para sus respectivos mantenimientos en infraestructura y motor y así garantizar su óptimo funcionamiento. Se debe destacar que en mayo del 2026 iniciarán las pruebas de los trenes en 5,7 kilómetros de viaducto construidos, entre el patio taller (Bosa) y la estación 4 (Kennedy) y en diciembre de 2026 llegarían la totalidad de los 30 trenes. En diciembre de este año, conforme con un anuncio de la Empresa Metro de Bogotá, la obra llegará al 70% de avance. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, adelantó en una rueda de prensa, llevada a cabo el pasado 6 de agosto donde se informó del avance del 60% de las obras, que otro de los trenes ya viene en camino a la capital, completando los primeros dos trenes que "llegarán en septiembre a la ciudad". Por el momento, precisó que hay "cerca de siete kilómetros de viaducto y seguimos avanzando para por fin cumplir el sueño de los bogotanos de tener el Metro”. La alcaldía de la ciudad precisó que en la construcción se tienen desarrollados tres tipos de estaciones que conectaran la línea. Entre estas, destacan:La estación especial: un diseño, según indicaron, que estará compuesto por edificios de acceso que se conectarán con la Nave Central mediante pasarelas ubicadas en su extremo oriental.Estaciones tipo mezzanine: esta edificación es caracterizada por su "diseño funcional, compacto y robusto" y se describe como una estructura elevada, donde se pueden apreciar vigas y columnas de gran tamaño, ya que por encima pasarán los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En el diseño se aclaró que estarán conectadas por corredores peatonales, espacios arborizados y zonas de comercio. Estaciones descentralizadas: estás serán las que se conforman por dos edificios separados, uno de estos diseñado para el ingreso de pasajeros y otro para el descendente, que se conectan por una pasarela aérea que facilita el abordaje.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En las últimas horas se dio a conocer la causa de la muerte de la niña Valeria Afanador, quien fue hallada sin vida dentro del río Frío en Cajicá, Cundinamarca, el pasado viernes 29 de agosto tras permanecer desaparecida durante 18 días. El rastro de la menor de 10 años se perdió dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, donde asistía desde hace casi dos años. (En contexto: Medicina Legal revela causa de muerte de Valeria Afanador, hallada sin vida en Cajicá: esto dice). Fue el 12 de agosto cuando las últimas imágenes conocidas de Valeria se registraron dentro del predio de la institución educativa. De acuerdo con la página oficial del colegio, las instalaciones del plantel están ubicadas en la carrera 16b #9b-123s, dentro del municipio por la zona de la vereda Canelón, en el sector del Rincón de las Viudas. En registros satelitales de Google Maps se logra observar que el caudal, que hace parte de la sabana de Bogotá y afluente derecho del río Bogotá, rodea el colegio por uno de sus costados. Ese punto cercano al cuerpo de agua fue de hecho la misma zona en la que se vio a la menor de edad en las grabaciones: en inmediaciones de una cerca de 30 metros, cubierta de vegetación, que encierra al instituto. En los videos, conocidos por Noticias Caracol, se observa a la niña caminando, jugando y recorriendo los alrededores de la malla. El metraje de cámaras de seguridad logra enseñar como la menor entró y salió de los arbustos en siete oportunidades antes de desaparecer por completo. La primera de estas acciones se registró mientras caminaba por la zona. Se ve que Valeria tardó 40 segundos en regresar al campus del colegio, en la segunda, demoró 17 segundos fuera del lente; luego 55 segundos y, posteriormente, ingresó una cuarta vez al follaje, en la que tardo 30 segundos más. Este proceso, en el que Valeria entra y sale de malla, se repitió tres veces más. El video en el que se ve el recorrido de la menor duró, aproximadamente, 5 minutos. El reloj, conforme con registros judiciales conocidos por este canal, marcaba las 10 de la mañana del 12 de agosto. Sin embargo, un informe de la Defensoría del Pueblo reportó que pasaron cerca de tres horas antes de que el colegio notificara a las autoridades de su desaparición. El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.Tras 18 días de intensa búsqueda, en el participaron la Policía, el Ejército, el CTI, la Fiscalía y Bomberos de Cundinamarca con un equipo de más de 200 rescatistas, el cuerpo de Valeria Afanador fue encontrado el 29 de agosto en una zona del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa. El descubrimiento lo hizo un habitante de la zona rural de Fagua, quien alertó a las autoridades al notar la presencia de lo que parecía ser un cuerpo flotando en el agua.La alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome, indicó en rueda de prensa ese viernes que el punto donde apareció la menor no era de difícil acceso y que quedaba cerca de varias casas. “El río es de fácil acceso, hay vía sobre el río, cercanía de algunas viviendas, hay zonas que es frecuentado turísticamente. Todo es parte de la investigación”, señaló.Por su parte, el capitán Álvaro Farfán, comandante del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, explicó a medios de comunicación que el sector del descubrimiento, era, de hecho, un lugar que ya había sido inspeccionado varias veces. Agregó que "más de 20 veces pasamos por este sitio" y que el "último día fue el día miércoles (27 de agosto) con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones". ¿De qué murió Valeria Afanador? Las respuestas del dictamen de Medicina Legal La Fiscalía General de la Nación compartió en un comunicado las conclusiones entregadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la necropsia realizada a la menor de 10 años en la que se evidenció que "murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido". Conforme con el documento, presentado a la familia este 1 de septiembre, "la presencia de cambios de adipocira indica que la menor de edad estuvo en el pantano y en contacto permanente con agua y material biológico en descomposición". Se puntualizó, además, que Valeria alcanzó a aspirar e ingerir agua y que tenía "residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias". Por lo pronto, se aseguró que la menor no tenía "signos de violencia física en el cuerpo" y que sus prensas de vestir "no tenían desgarros ni cortes". Sin embargo, se precisó que se seguirán con los estudios adicionales de las "muestras de laboratorio tomadas durante el procedimiento, al igual que los investigadores de campo", para describir novedades. Se debe destacar que, al momento de ser hallada, el gobernador de Cundinamarca, subrayó que desde el día uno “se hicieron muchísimas inspecciones, estuvimos más de 200 personas buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba”. Para Rey Ángel, la evidencia apunta a que el cuerpo de la menor “fue dejado recientemente en el sitio”, aunque insistió en que será Medicina Legal quien determine con certeza las circunstancias.El comandante del cuerpo de Bomberos indicó, por su parte, el dispositivo de búsqueda que trabajó en la zona estaba compuesto por “casi 400 hombres de las diferentes instituciones” y que búsqueda se concentró, en un inicio, en el cauce del río, donde se hicieron recorridos “dos kilómetros río arriba y río abajo” siguiendo las primeras hipótesis sobre el paradero de la menor.Del cuerpo de agua, Farfán precisó en rueda de prensa que "es un río que tiene unas características de profundidad, aproximadamente, de 1.50, no tiene unos caudales bastante fuertes" y que en ese punto "se trabajó con buzos especializados que hicieron un barrido centímetro a centímetro con ganchos. Fue un trabajo que no solo fue a cargo de Bomberos sino interdisciplinario que se realizó día a día”. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entregó a la Fiscalía General de la Nación los resultados obtenidos en el análisis del cuerpo de la niña Valeria Afanador. El cuerpo de la menor de edad, que estuvo desaparecida durante 18 días, fue encontrado el pasado viernes 29 de agosto en el río Frío del municipio de Cajicá, Cundinamarca.La entidad competente entregó entre los detalles, que la muerte de la niña de 10 años se dio "por ahogamiento o sumersión en medio líquido. La niña aspiró e ingirió agua y residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias". Asimismo, se encontró que la posible fecha de muerte coincidió con el momento de la desaparición. Por otra parte, Medicina Legal también explicó en sus resultados que "no se encontraron signos de violencia física en el cuerpo. Las prendas de vestir de la niña no tenían desgarros ni cortes".Julián Quintana, el abogado de la familia de Valeria Afanador, le dio unas declaraciones Noticias Caracol, en las que fue enfático en decir que a pesar de los resultados de la entidad, las circunstancias en la muerte de la niña indican que hubo la presencia de otra personas. "Recuerden ustedes que dentro las entrevistas forenses hechas a los padres, a la niña no le gustaba el agua, no era exploradora, no salía de un espacio seguro sin autorización de los adultos. Como bien todo el país lo vio en los videos, parece ser que hay una tercera persona detrás de esa reja que le insinúa que salga", dijo. De acuerdo con el abogado, la Fiscalía dio un resultado científico que es objetivo, "pero eso no quiere decir que no haya un homicidio y no quiere decir que no exista violencia, porque con el solo empujón de una persona al río, sabiendo que no sabe nadar, eso ya es relevante para el derecho penal (...) Dentro del dictamen no se encuentran moretones o fracturas, pero eso no quiere decir que un empujón, que es una violencia, no se configure".Lea: Habla papá de Valeria Afanador tras conocer el dictamen de Medicina Legal: "Ella no salió sola"¿Qué sigue en la investigación de la muerte de Valeria Afanador?Quintana reveló que, por ahora, seguirán en la línea de la Fiscalía esperando nuevos hallazgos en la investigación. "Creo que hay unos avances bien importantes que le corresponderá al ente acusador informar. Sin embargo, nos vamos conformes con esta reunión. Vemos el compromiso de un equipo investigativo, de toda la fuerza científica del CTI. Esperamos que muy pronto tengamos algunos resultados".El abogado dijo que tienen un plan metodológico por parte de las víctimas. "La primera va a ser, sin duda alguna, la acción civil en relación a la responsabilidad del colegio. La otra la administrativa, la que hemos pedido a las autoridades que el colegio debe estar cerrado: no cumple con las condiciones mínimas de seguridad ni para Valeria ni para cualquier niño que esté en la institución partiendo de hechos muy objetivos. Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma que dice que debe estar a 50 metros de la ronda del río, el colegio esta dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre. Si se puede, definitivamente.Desde el punto de vista penal, Quintana dijo que le piden a la Fiscalía que "investigue a la rectora y empleados, porque aquí se configura una omisión profunda".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Distrito retiró del Concejo el proyecto de acuerdo de la reforma tributaria para Bogotá radicado el pasado 5 de agosto, con el que se buscaba establecer “incentivos tributarios para la competitividad, la inversión y la generación de empleo en Bogotá D.C., se optimiza el recaudo de los tributos distritales, se autoriza la compilación de la normativa tributaria distrital y se dictan otras disposiciones", según se leía en el documento en el que se solicitó sacar la iniciativa.El proyecto no se pudo discutir porque cada vez que se citaba a los cabildantes para las recusaciones y votar impedimentos, requisito para adelantar el debate y que el Distrito pudiera presentarlo al Concejo, las sesiones no se terminaban.El vicepresidente del Concejo, Juan David Quintero, manifestó que “la decisión del alcalde Carlos Fernando Galán de retirar la reforma tributaria que había presentado, ni siquiera llegamos a discusión. En democracia se pierde o se gana dando las discusiones. Lamentablemente no pude hacer parte del trámite de los impedimentos que tenían demorado el trámite de la reforma por una demanda temeraria de pérdida de investidura que me lo impidió, pero estoy 100% convencido que lo que necesitamos es dar esta y todas las discusiones sobre el futuro de nuestra ciudad”.Algunos concejales expresaron hace unos días salirse de la coalición del gobierno distrital y declararse en independencia. Luego vino la petición de renuncia protocolaria de los alcaldes de las localidades.¿Qué contemplaba la reforma tributaria para Bogotá?Proponía unificar las tarifas del Ica, que pasaran de 13 a 4, disminuyendo el gravamen al 68% de los contribuyentes.Asimismo, contemplaba reducir el impuesto predial al 55% en los hogares de estratos 1, 2 y 3, con predios valorados en menos de 270 millones de pesos. Los que costaran entre 270 millones y 2.900 millones se mantendrían como están y aquellos que costaran más de 2.900 millones tendrían un incremento.Otro punto propuesto era un cobro por el alumbrado público a partir del estrato 4 y el sector comercial e industrial, con el fin de modernizar las luminarias LED.Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, afirmó que “hemos avanzado en conversaciones con gremios y con concejales”. Entretanto, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, dijo que “el próximo 10 de septiembre volveremos a presentar el proyecto en sesiones extraordinarias”.“Insistimos en la invitación a que demos una discusión técnica y de fondo. Queremos escuchar las distintas posiciones, queremos hacer de éste un acuerdo de ciudad, estamos seguros de la calidad y la pertinencia de la propuesta que hemos trabajado durante más de un año. Vamos a insistir y contamos con el Concejo”, finalizó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Luego de que se conociera el dictamen de Medicina Legal de Valeria Afanador, la menor de 10 años que apareció muerta el pasado viernes en el río Frío de Cajicá (Cundinamarca), en el cual se dice que su muerte se debió a un "ahogamiento o sumersión en medio líquido", su padre, Manuel Afanador, habló ante los medios de comunicación y aseguró que su hija "no salió sola" del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde se perdió su rastro el pasado 12 de agosto.(Lea también: Abogado de familia de Valeria Afanador anuncia acciones contra colegio: "Investiguen a la rectora"). La Fiscalía indicó que "la niña aspiró e ingirió agua y residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias", y que "la presencia de cambios de adipocira indica que la menor de edad estuvo en el pantano y en contacto permanente con agua y material biológico en descomposición". Las autoridades enfatizaron en que no se encontraron signos de violencia física en su cuerpo, y que "las prendas de vestir de la niña no tenían desgarros ni cortes".Además, concluyó que, según los "fenómenos cadavéricos", Valeria murió en una fecha cercana a su desaparición. "Es decir, la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas", explicó. Medicina Legal, finalmente, enfatizó en que continuará con estudios adicionales con las muestras de laboratoriotomadas durante el procedimiento, al igual que los investigadores de campo."Queremos saber qué pasó": Padre de Valeria AfanadorManuel agradeció a la Fiscalía por el dictamen e indicó que "aliviana un poco el dolor saber que hasta ahora no se evidencian rasgos de algún otro proceso que le hayan hecho a Valeria a nivel sexual o físico". Sin embargo, enfatizó en que "se siguen las líneas de investigación, las hipótesis... yo le expliqué al señor vicefiscal que claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola, y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para llegar a los culpables de este hecho". Aseguró que "una causa es el ahogamiento", pero que hay que llegar "a la causa raíz de ese hecho". También afirmó que "hay una responsabilidad por parte del colegio", ya que Valeria estuvo "mucho tiempo sola", como se puede ver en videos de cámaras de seguridad en donde se evidencia que pasó la cerca que separa a la institución educativa del río al menos unas siete veces, y la última vez desapareció."Sabemos que Valeria falleció ahogada, pero queremos saber qué pasó, si alguien la empujó, si alguien la ahogó, si hubo una tercera mano. Insistimos, la niña no salió sola del colegio", dijo Manuel, y afirmó que será el abogado de la familia, Julián Quintana, el encargado de estar al tanto de lo que continúa en el proceso. "La niña no era exploradora": abogado de familia de Valeria Afanador El abogado Quintana recordó que en las entrevistas forenses hechas a los padres de la niña se decía que a la menor de 10 años "no le gustaba el agua" y que "no era exploradora". "La niña no salía de un espacio seguro sin autorización de los adultos. Y como bien todo el país lo vio en los videos, parece ser que hay una tercera persona detrás de esa reja que le insinúa que salga. Por eso hoy la Fiscalía, sin duda alguna, nos da un resultado científico que es objetivo, pero eso no quiere decir que no haya un homicidio y no quiere decir que no exista violencia porque con el solo empujón de una persona hay un riesgo sabiendo que no sabe nadar, eso ya es relevante para el derecho penal", añadió.El abogado también explicó cuáles son los pasos a seguir y las acciones contra el colegio donde desapareció Valeria: "La primera va a ser, sin duda alguna, la acción civil en relación a la responsabilidad del colegio. La otra la administrativa, la que hemos pedido a las autoridades que el colegio debe estar cerrado: no cumple con las condiciones mínimas de seguridad ni para Valeria ni para cualquier niño que esté en la institución partiendo de hechos muy objetivos. Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma que dice que debe estar a 50 metros de la ronda del río, el colegio esta dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El viernes 29 de agosto el caso de la niña Valeria Afanador cambió de rumbo tras ser encontrada sin vida a solo 300 metros de su colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en Cajicá, Cundinamarca, mismo lugar donde la menor de 10 años fue vista por última vez mientras jugaba cerca de una malla que colinda con el río Frío el pasado 12 de agosto. (Siga leyendo: Habla papá de Valeria Afanador tras conocer el dictamen de Medicina Legal: "Ella no salió sola"). Desde esa fecha, se dio pasó a 18 días de intensa búsqueda con un operativo que incluyó a la Policía, el Ejército, el CTI, la Fiscalía y Bomberos de Cundinamarca, con más de 200 rescatistas, apoyados con drones, perros entrenados y equipos especializados, quienes recorrieron durante más de dos semanas las inmediaciones del colegio y las márgenes del río. Conforme con los informes de las autoridades, se hicieron revisiones diarias de 20 kilómetros a la redonda de la zona donde se le perdió el rastro a la menor. Finalmente, el pasado viernes sobre las 3:13 p. m. un habitante de la zona rural de Fagua alertó a las autoridades al notar la presencia de lo que parecía ser un cuerpo flotando en el agua en un punto que, según denunció el comandante del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, ya había sido revisando en múltiples oportunidades. El capitán Farfán agregó, de hecho, que "más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones, y algo que les voy a decir con toda la sinceridad: permitimos al padre de la niña que acompañara esos procesos de búsqueda para dar tranquilidad y que él evidenciara presencial esos procesos”.Fiscalía revela dictamen de Medicina Legal: "No se encontraron signos de violencia"Tras cuatro días de indagaciones en la zona e inspecciones al cadáver de la menor de edad, que fue hallado con la sudadera de la institución a la que asistía, la Fiscalía General de la Nación dio el primer dictamen de las causas de muerte de Valeria. (Además: Abogado de familia de Valeria Afanador anuncia acciones contra colegio: "Investiguen a la rectora"). De acuerdo con el documento del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que fue comunicado a la familia este lunes 1 de septiembre, la menor de edad "murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido". En el informe se asegura que, conforme con "la presencia de cambios de adipocira", la niña estuvo "en el pantano y en contacto permanente con agua y material biológico en descomposición". Se precisa que Valeria "aspiró e ingirió agua y residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias". Respecto al día de la muerte de la menor, se indica que los "fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto". Esto quiere decir, según se precisa en los resultados, que "la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas".Entre las conclusiones, también se añadió que no fueron "encontraron signos de violencia física en el cuerpo" y que sus "prendas de vestir (...) no tenían desgarros ni cortes". Por lo pronto, se informó que Medicina Legal continuará con estudios adicionales con las muestras de laboratorio tomadas durante el procedimiento, al igual que los investigadores de campo.El padre de Valeria Afanador, Manuel Afanador, se pronunció ante los medios sobre los resultados preliminares de instituto y envió un "agradecimiento a la Fiscalía por hacer este espacio de comunicación directa, que realmente nos hacía falta. Nosotros como víctimas, en medio de todo este dolor que hemos vivido y que nuestra familia en este momento esta viviendo, que la Fiscalía haya tomado el tiempo de atenderme y de conocer ese primer dictamen de Medicina Legal preliminar". De las causas de muerte y las inspecciones, manifestó que "se aliviana un poco el dolor saber que hasta ahora no se evidencian rasgos de algún otro proceso que le hayan hecho a Valeria a nivel sexual o físico, preliminarmente, y se siguen las líneas de investigación, las hipótesis". De igual forma, el padre sostuvo que "claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz" y encontrar las respuestas de "qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano". Afanador subrayó en rueda de prensa que existe "una responsabilidad directa del colegio porque la niña estuvo sola durante mucho tiempo" y que este proceso seguirá a manos de su abogado Julián Quintana. Abogado de familia de Valeria Afanador habla: adelanta acción contra el colegio El letrado, Julián Quintana, quien representa a la familia de la menor de 10 años también habló ante medios de comunicación a las afueras del búnker de la Fiscalía y adelantó en respuesta que ahora el enfoque investigativo y de la acción penal girará en torno al institución educativa. "Nosotros vamos a seguir insistiendo en la responsabilidad del colegio y sus directivos en este caso" , puntualizó y explicó que ya se tiene "un plan metodológico desde parte de las víctimas, la primera va a ser sin duda alguna la acción civil en relación a la responsabilidad del colegio y la otra la administrativa, la que hemos pedido a las autoridades que el colegio debe estar cerrado: no cumple con las condiciones mínimas de seguridad ni para Valeria ni para cualquier niño que esté en la institución partiendo de hechos muy objetivos". En su discurso también agregó un enfoque "penal", en el que pide a la Fiscalía que "investigue a su rectora y empleados porque aquí se configura una omisión profunda". Respecto a las presuntas fallas denunciadas dentro del colegio, aseveró: "Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma que dice que debe estar a 50 metros de la ronda del rio, el colegio esta dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre y se puede definitivamente". El abogado insistió que a la "niña no le gustaba el agua, la niña no era exploradora. La niña no salía de un espacio seguro sin autorización de los adultos y como todo el país lo ve en los video parece ser que hay una tercera persona detrás de esa reja que le insinúa que salga. Por eso hoy la Fiscalía, sin duda alguna, nos da un resultado científico que es objetivo, pero eso no quiere decir que no haya un homicidio y no quiere decir que no exista violencia, porque con el solo empujón de una persona a un rio, sabiendo que no sabe nadar, eso ya es relevante para el derecho penal".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.-
La Procuraduría General de la Nación le formuló pliego de cargos a seis militares por sus presuntos vínculos con Juan Larinson Castro Estupiñán, alias Matamba, abatido en mayo de 2022 tras fugarse de la cárcel La Picota de Bogotá.El criminal debía responder en Colombia por los delitos de concierto para delinquir con fines de homicidio y extorsión; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego; fabricación, tráfico y porte de municiones de uso restringido y uso privativo de las Fuerzas Armadas, y utilización de documento falso, mientras que en Estados Unidos era solicitado por narcotráfico.Los militares investigados son: el teniente coronel (r) Harry Leonardo Gómez Tabares, el capitán (r) Octavio Javier Castro González, los sargentos viceprimeros (r) Oscar Ramón Faillace y Edward Andrés Díaz Narváez, el sargento segundo (r) Nelson Orlando Rolón Monroy y el soldado profesional (r) Estivinson Córdoba Torres. ¿Qué nexos tenían los uniformados con ‘Matamba’?Según la investigación de las autoridades, el delincuente se convirtió en uno de los narcos más poderosos de Colombia sobornando a altos miembros de la fuerza pública. La Fiscalía señaló en su momento que les pagó a unos 15 miembros del Ejército, activos y retirados, y la nómina mensual de las coimas habría alcanzado los 400 millones de pesos. (Lea también: ‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado)En las alianzas con miembros del Ejército, los uniformados le ayudaban a conseguir información sobre la ubicación de las tropas, operativos en su contra, datos de inteligencia y coordinaban negocios de droga. Incluso, los militares involucrados trasladaban a miembros del Ejército que le resultaban incómodos al narco y, por pedido de ‘Matamba’, desplegaban operativos contra sus estructuras enemigas, según el ente investigador.Ahora, la Procuraduría General de la Nación señala a los seis militares porque, estando activos entre 2019 y 2020, habrían “permitido el tránsito de los integrantes de la estructura ilegal comandada por alias Matamba por un amplio corredor que atravesaba varios corregimientos del municipio de Cumbitara, Nariño, donde esa organización tenía influencia y control de rutas del narcotráfico”.El Ministerio Público indicó que “los investigados, aparentemente, suministraban a integrantes de ese grupo ilegal información documental, radiogramas e información de inteligencia, que permitía a los delincuentes evadir la acción de las autoridades y evitar su captura”.De ser hallados responsables de colaborar con ‘Matamba’, los seis militares podrían ser sancionados con destitución del cargo y entre diez y veinte años de inhabilidad.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una emergencia se reportó en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, capital de Valle del Cauca, hacia el mediodía de este lunes 1 de septiembre. El hecho causó que se suspendieran las operaciones por unos minutos mientras se atendía la contingencia. Además, la Aeronáutica Civil les recomendó a los viajeros que se mantuvieran en contacto con sus aerolíneas por posibles cambios en sus vuelos.El accidente se registró en la pista 2 de la terminal aérea, costado derecho, hacia las 11:30 de la mañana. En un clip difundido en redes sociales se ve que el helicóptero terminó en el suelo cerca a la pista, por lo que los servicios de emergencia intervinieron de inmediato. La Aeronáutica Civil indicó, según medios locales que era una aeronave HK5198 de la empresa privada Delta Helicópteros SAS, un Bell 206. Además, llevaba a cuatro personas a bordo, y dos de ellas fueron llevadas a centros asistenciales cercanos para ser evaluados."Se registró un incidente con un helicóptero en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. La operación en la terminal sigue con normalidad. La @DIACC_COL continúa los procesos para esclarecer lo sucedido", informó la Aeronáutica Civil en un primer reporte. Las autoridades mencionaron que la principal hipótesis es que se debió a una falla mecánica al momento de aterrizar, sin embargo, Dirección Técnica de Investigación de Accidentes se encuentra investigando lo sucedido.Más tarde, se confirmó que "no se reportan novedades en cuanto a personas", y la aeronave se retiró de la pista para, sobre las 12:15 de la tarde, retomar la operación. Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón será "pionero" en "tecnologías de altísimo nivel"La Aeronáutica Civil de Colombia, Avianca y Airbus informaron de un proyecto que se desarrollará en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali para trabajar en la modernización de los procedimientos de navegación aérea en el país. Estas nuevas tecnologías le permitirán a las aeronaves "volar con mayor precisión, reduciendo riesgos, cancelaciones y desvíos por condiciones meteorológicas o geográficas. Con ello, se logrará ampliar la operación de vuelos tanto de día como de noche, lo que se traducirá en más conectividad y mejores servicios para los pasajeros".“Todos los días trabajamos con cientos de profesionales en todos los departamentos del país, que se capacitan e implementan sus conocimientos en las distintas labores dentro de la Aeronáutica Civil con el propósito de la protección de la vida; por eso, contar hoy con el espaldarazo de la más importante industrial europea como lo es Airbus y el incansable trabajo de Avianca, nos permite reconocer que mejores tecnologías, significa mejores condiciones en la aviación civil.”, dijo el B.G (R. A.) José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aerocivil. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El dolor de perder a un hijo es inconmensurable, pero para Diana Carolina García, madre de Harold Aroca García, ese dolor se tornó aún más insoportable cuando, en medio del dolor de ver a su hijo asesinado, tuvo que enfrentar cara a cara a quienes, ella cree, fueron sus verdugos. “Ellos saben que la embarraron y que van a pagar la muerte de mi hijo”, relató con voz quebrada en entrevista con el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*.Harold tenía apenas 16 años. Su cuerpo fue hallado el 10 de agosto de 2025 en el barrio Los Laches, centro de Bogotá, tras cinco días de angustiosa búsqueda. La desaparición ocurrió el 5 de agosto y Diana se enteró al día siguiente por una llamada de la tía del joven y un video que mostraba sus últimos momentos. “Cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer, uno de ellos en el video tiene arma de fuego”, describió.Desde Cali, Diana emprendió un viaje desesperado a Bogotá. Al llegar, recibió una llamada que parecía un intento de rescate: le exigían 500.000 pesos por la liberación de su hijo. Aunque no pagó, logró identificar a los supuestos captores. “Ellas identifican a los tipos y dicen ‘Son de los ranchos’”. Según Diana, “Los Ranchos” es una estructura criminal del barrio Los Laches, vinculada al tráfico de drogas.El presunto móvil del crimen es tan absurdo como aterrador. El 3 de agosto, un joven llamado Diego, señalado miembro de Los Ranchos, fue asesinado. Al día siguiente, Harold comentó en el colegio: “Yo sé quién lo mató o quiénes lo mataron”. Diana cree que ese comentario fue su sentencia. “Había un chico que es familia de ellos en el salón de Harold”, explicó. Rechaza con firmeza la versión policial que vincula a su hijo con el narcotráfico: “No, no, no, y eso siempre se lo he discutido al policía y se lo dije no me ayudaron a investigar”.Harold era un joven lleno de sueños. “Un espectacular ser humano, un niño con muchos sueños, soñaba con ser futbolista, pero también quería pertenecer a la Marina”, recordó su madre. “Muy respetuoso, tierno, amable, servicio, excelentes notas”."Me lo iban a desaparecer": mamá de Harold ArocaLa búsqueda fue marcada por la desesperación y la indiferencia de las autoridades, según Diana. Dijo que un mensaje anónimo en redes sociales decía “búsquelo por el bosque”, pero un policía del CAI desestimó la pista. El uniformado dijo que, “si mi hijo estuviera allá, ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones”, mencionó Diana. Ignorando esa respuesta, la mamá de Harold y sus familiares decidieron buscar por su cuenta. El 10 de agosto, encontraron el cuerpo del menor. “A mi hijo me lo me lo iban a desaparecer. Donde esos hombres no se hubieran metido y hubieran empezado a escarbar a escarbar bien no hubiéramos encontrado el cuerpo de mi hijo. Estaba tapado en muchas ramas”. Además, la mujer señaló que Harold dejó un rastro peculiar y eso habría ayudado con su búsqueda: “Mi hijo nos nos dejó moneditas por todo el campo”.Por otra parte, Medicina Legal halló una nota en el cuerpo del menor asesinado que decía “Jajaja. Esto le pasa por sapo”. Harold Aroca "fue torturado", según su madreDiana afirmó que su hijo fue torturado. “Lo que yo vi mi hijo fue torturado... muchos golpes, el cuello más que todo, muchas, muchas, las manos como amarrado, los pies golpeados”. Criticó, además, la actitud de la Policía en el lugar del hallazgo: “Llegaron con celular en mano a grabarme en el cuerpo de mi hijo”, incluso pisando el cuerpo del menor.Pero el momento más desgarrador llegó cuando Diana y su familia, cuando encontraron a Harold, los asesinos estuvieron allí, dijo ella, mirándola. “Ellos saben que la embarraron y que van a pagar la muerte de mi hijo porque yo se los juré a ellos cuando me estaban mirando, porque ellos se fueron a mirarme y por eso es que yo me salgo de los chiros ese día. Allá estuvieron y la mamá del chico que asesinaron el domingo hizo un comentario maluco y una amiga se lo contestó. Ellos estuvieron allá, yo les grité algo, la Policía me trató super mal ese día, me llamaron el Esmad (UNDMO) y me lo pusieron ahí al pie”.A pesar del miedo, Diana aseguró que se mantiene firme: “Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron”. No busca venganza, sino justicia. “La justicia que me da el Estado”, exigió, y pidió que se les impute “desaparición forzada”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Armada Nacional, la fuerza armada de Colombia encargada de proteger al país en sus zonas navales, dio a conocer la muerte de un marino que servía en su institución. "Lamenta profundamente el fallecimiento del Grumete, un joven tripulante que con entrega y compromiso eligió servirle a la Patria desde el mar", se lee en un comunicado oficial de la fuerza naval.La noticia se dio a conocer en la mañana de lunes 1 de septiembre. El marino, al parecer, habría caído al río Magdalena en Barranquilla, departamento del Atlántico. "Hoy despedimos a un hombre de honor, cuya vocación y espíritu de servicio dejan huella en la Institución Naval", agrega la Armada en su comunicado. Se conoció que el grumete cayó al cuerpo de agua el día anterior mientras realizaba sus funciones."Elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso y expresamos nuestro más sincero acompañamiento a su familia, compañeros y amigos en este difícil momento. Su memoria permanecerá viva en el corazón de quienes compartieron con él la vocación de defender a Colombia", concluyeron en el texto.¿Quién era el marino que cayó al río Magdalena cuando iba a bordo de buque de la Armada?El marino fallecido fue identificado como Julián Fernando Condia Bello, de 19 años. De acuerdo con el almirante Juan Ricardo Rozo Obregón, comandante de la Armada de Colombia, Condia Bello era un grumete de la fuerza naval que se encontraba todavía en un proceso de aprendizaje. El marino cayó a aguas del río Magdalena en Barranquilla cuando hacía parte de ejercicios de entrenamiento a bordo del Buque Gloria."A su madre, padre, abuela, familiares, amigos y compañeros, nuestras más sinceras condolencias y que el Dios todopoderoso les conceda consuelo y fortaleza en este difícil momento. Agradecemos a los más de mil hombres y mujeres de la Armada de Colombia, Fuerza Aérea Colombia y Policía Nacional, que desde el momento de la desaparición de nuestro grumete, participaron en la operación de búsqueda y rescate".Rozo Obregón confirmó que debido a las diferentes actividades desplegadas por todas las fuerzas públicas de Colombia mencionadas, se recuperó el cuerpo sin vida del marino. "Pudimos rescatar el cuerpo de Julián en el sector de Isla Salamanca sobre la ribera del Magdalena", aseguró el comandante.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las Regiones, fue acusada formalmente por los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias de servidor público, en medio del escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).La acusación se da días después de que una juez avalara el principio de oportunidad solicitado por la Fiscalía General de la Nación para Olmedo de Jesús López Martínez, exdirector de la Ungrd y confeso participante en el entramado de desvío de recursos públicos.El exfuncionario se comprometió a testificar contra más de 20 personas, entre las que figuran exministros, congresistas y directivos de alto nivel, señalados de participar en el escándalo de corrupción, con lo que tendrá inmunidad parcial en tres delitos durante el plazo de un año, pero a cambio deberá colaborar plenamente con la justicia. (Lea también: Caso corrupción en UNGRD: Interpol emite circular roja contra César Manrique, prófugo de la justicia)¿De qué señalan a Sandra Ortiz?De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, la exconsejera para las Regiones fue quien llevó y entregó 3.000 millones de pesos en efectivo al entonces presidente del Senado, Iván Name, que actualmente está recluido en la cárcel La Picota de Bogotá junto a Andrés Calle, expresidente de la Cámara, a quienes la Corte Suprema de Justicia llamó a juicio por los delitos de cohecho impropio y peculado.Todo habría empezado el 12 de octubre de 2023, cuando “en un apartamento del centro de Bogotá, la exfuncionaria habría recibido de los exdirectivos de la UNGRD, Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Pinilla Álvarez, una maleta con 1.500 millones de pesos en efectivo, que posteriormente llevó en un vehículo oficial al norte de la ciudad para entregársela al expresidente del Congreso de la República, Iván Name Vásquez”.“Al día siguiente, en el mismo inmueble, Pinilla Álvarez presuntamente le volvió a entregar la maleta a la exfuncionaria con otros 1.500 millones de pesos, que también fueron movilizados hasta el punto indicado por el senador Name Vásquez”, añadió el ente acusador.Indica la Fiscalía que las pruebas contra Sandra Ortiz Nova dan cuenta de que ella “tenía pleno conocimiento de que el dinero que recibió provenía de recursos de la UNGRD, que iban a ser destinados para el pago de coimas por el direccionamiento de una orden de proveeduría que tenía por objeto la compra de 40 carrotanques para llevar agua potable a las comunidades de La Guajira”.Ortiz declaró en una entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio, que querían matarla “personas interesadas en que no hable la verdad, que no cuente la historia y porque al principal testigo lo asesinaron. Él me acompañó en todo”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El pasado 23 de junio marcó un capítulo oscuro en la historia de Ubaté, Cundinamarca. Luis Miguel Rocha, un comerciante de 58 años, fue víctima de un homicidio que estremeció a la comunidad por su sevicia y planificación. Según la Fiscalía General de la Nación, el crimen no fue producto del azar, sino de una operación meticulosamente ejecutada por presuntos integrantes de la estructura delincuencial conocida como ‘Los Toches’.Por solicitud del ente acusador, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a los cuatro hombres señalados de cometer el crimen: Bayron Steven Gil Martínez, Freddy Giovanny Ramírez Rivera, Erick Alexander Rolón Serrano y Martín Steven Salazar Bello. Estos cuatro sujetos habrían viajado desde Bucaramanga, Cúcuta y Medellín hasta Ubaté para coordinar el asesinato del comerciante. Salazar Bello, según las investigaciones, habría dado la orden de ejecutar el crimen, mientras que Gil Martínez se encargó de labores de vigilancia.Ramírez Rivera y Rolón Serrano, por su parte, habrían ingresado a la vivienda de Rocha en el barrio San Francisco, donde lo intimidaron con armas de fuego. Allí lo despojaron de joyas, 250 millones de pesos en efectivo y dos armas enchapadas en oro con incrustaciones de diamante. Luego, lo golpearon brutalmente en la cabeza, lo asfixiaron y, en un acto de absoluta crueldad, incineraron su cuerpo.Durante los allanamientos realizados por las autoridades, fue capturado en flagrancia Teófilo Alfonso Rolón Botello, quien tenía en su poder municiones. Aunque no se le vinculó directamente con el homicidio, permanecerá privado de la libertad en su lugar de residencia.Los elementos materiales probatorios recopilados por la Fiscalía permitieron imputar a los cinco capturados los delitos de homicidio agravado, hurto calificado agravado, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, y tráfico de estupefacientes. Ninguno de los procesados aceptó los cargos.Un exsocio lo habría mandado a asesinarJorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, indicó que “hemos capturado a la banda delictiva Los Toches, responsable del homicidio de Luis Miguel Rocha, como también del hurto a su residencia”. Agregó el gobernador que, “de acuerdo con las investigaciones, el interés de un exsocio era robarle más de 3.000 millones de pesos en dinero, joyas y títulos valores, por lo que contrató a estos delincuentes que han sido capturados y deberán enfrentar penas que pueden superar los 40 a 60 años de prisión”.El caso de Luis Miguel Rocha revela la violencia con la que operan algunas estructuras criminales, además de la capacidad de coordinación entre individuos provenientes de distintas regiones del país. Por ahora, la Fiscalía continúa con las investigaciones para esclarecer completamente los hechos y garantizar justicia para la familia del comerciante.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias