El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
La tragedia de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, fue uno de los desastres naturales más devastadores en la historia de Colombia. Este evento catastrófico dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Los Informantes conoció la historia de un médico que, hace 40 años, ayudó a dar a luz a una mujer en medio del lodo.Consuelo Rodríguez fue aquella bebé que llegó al mundo entre el lodo, gracias a la rápida ayuda del joven médico Rodrigo Meléndez, quien encontró su vocación como voluntario durante el desastre natural de Armero.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodoLa vida del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Meléndez es toda una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Ha tenido 5 matrimonios y su especialidad médica es única. Se cataloga a sí mismo como ‘callejólogo’, porque atiende a los invisibles, a los enfermos de la calle.Desde pequeño, sufrió graves complicaciones de salud; tuvo poliomielitis y, posteriormente, numerosas dificultades para caminar y problemas graves de movilidad en los brazos. Ahora batalla contra dos cánceres.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundoA pesar de sus limitaciones, Rodrigo estudió Medicina en la Universidad del Rosario, en Bogotá. “La habilidad quirúrgica mía no era fácil. Yo no podía voltear muy fácil las manos, o sea, la sutura y todo eso era complicado. Durante el tiempo de estudiante se fundó el hospital La Victoria, yo era el que atendía todos los partos y recibía todos los chiquitines”, mencionó el doctor en una entrevista con Los Informantes.Durante 25 años, el doctor Meléndez se dedicó a su profesión, a pesar de las muchas dificultades que ha enfrentado debido a su estado de salud. Próximamente, publicará un libro sobre su vida, titulado 'Dulce venganza', en referencia a su lucha contra el cáncer. Él continuará demostrando su vocación de servicio y su pasión por la labor social.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?¿Qué pasó en Armero?Una mañana, el doctor Rodrigo Meléndez escuchó por la radio una noticia que cambiaría su vida y la de muchas personas más. En la madrugada del 14 de noviembre de 1985, el reconocido periodista Yamid Amat anunció que Armero había desaparecido del mapa tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz, luego de 69 años de inactividad.Tras la trágica noticia, el joven médico partió hacia el departamento de Tolima para unirse al equipo de atención de la emergencia. ”Uno sentía que estaba ante El Desierto del Sahara. Había una desolación total. Lo que uno alcanzaba a ver era cantidades de personas implorando ayuda...En compañía de otros tres médicos que me acompañaron en esta aventura comenzamos a tratar de organizar una serie de equipos de rescate...Yo llevaba unas ganas de ayudar grandísimas”.>>>Así es la inspiradora historia de hermanos siameses: "La discapacidad no nos impide ser felices"En medio del caos absoluto, sin recursos ni tecnología, el doctor y otros rescatistas intentaron lo imposible, enfrentando un dolor profundo. No fue hasta que un grito de auxilio se convirtió en el motor que impulsó a este doctor a seguir adelante en el rescate de los afectados.Mientras todo se derrumbaba a su alrededor, una mujer estaba a punto de dar a luz en medio de un lodazal. “Le dije a dos de las chicas que estaban conmigo como socorristas que tratáramos de armar un cambuche. Le rompí fuente y fue rápido el parto, salió la chiquita. Salió bien, afortunadamente...Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, dijo el doctor, quien recuerda que, entre los dos médicos presentes y la madre, se decidió el nombre de la bebé: Consuelo Rodríguez.>>>Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosAsí fue el milagroso reencuentroEn ese entonces, el país siguió sin aliento la tragedia de Armero a través de los medios de comunicación. Las imágenes del mar de lodo, las caras del drama, los valientes, las familias rotas y la desgracia quedaron grabadas en la memoria de los colombianos.El programa Los Informantes logró reunir al médico y a la paciente que vio nacer en medio de la catástrofe. Como un milagro, ambos se reencontraron casi cuatro décadas después de los hechos.El doctor Rodrigo Meléndez le contó a Consuelo todos los detalles de su parto. Para él, sellar el reencuentro con un abrazo fue la emoción del deber cumplido y para ella, un motivo de agradecimiento. Esta historia quedará perpetuada en sus memorias.
Una figura legal diseñada para regular la posesión de bienes en Colombia, el proceso de pertenencia, está siendo, según denuncias, utilizada de manera inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron. Séptimo Día conoció el caso de Héctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, propietario de una casa en el norte de Bogotá, quien alquiló su inmueble y hoy está envuelto en una batalla legal contra sus inquilinos que pretenden quedarse con la vivienda.La figura de la demanda de pertenencia permite a quienes demuestran haber poseído un bien como "dueños y señores" por un tiempo determinado, reclamar su titularidad. No obstante, la familia Rubiano asegura que esta vía está siendo mal utilizada por quienes arriendan y luego, valiéndose de la ley, buscan apropiarse de bienes ajenos.El esfuerzo de una vidaHéctor Rubiano Torres es un hombre campesino, originario de Turmequé, Boyacá, que ha trabajado como agricultor toda su vida. "Es que yo he sido camellador desde joven", relató en Séptimo Día. En 1984, con el dinero de la venta de unas tierras y sus ahorros, compró una casa de dos pisos ubicada en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. El costo de la propiedad fue de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, realizó el papeleo necesario y, como consta en la escritura y el certificado de tradición, la casa quedó a su nombre. "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”, aseguró.Debido a que seguía viviendo en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. Tras varios inquilinos a lo largo de los años, en 2009 llegó un hombre identificado como Armando Alaguna.El inicio de una pesadillaHéctor Rubiano afirmó que Armando lo contactó para que él le arrendara la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, con un valor de $800 mil. El arrendatario era Armando Alaguna, quien se fue a vivir a la casa en arriendo junto a su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, según el relato de Héctor, la relación era cordial y los pagos del arriendo se realizaban puntualmente y en efectivo. Con el paso del tiempo, el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que para 2016 seguía siendo los $800 mil.En 2017, las hijas de Héctor, Liseth y Maribel Rubiano, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en Bogotá para que estudiaran la universidad. Héctor vio esto como una manera de mantener la posesión: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión", dijo.Liseth Rubiano, la hija menor, relató que al principio la convivencia con los inquilinos era buena: "Al principio muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían". Para 2019, incluso ellas recibían los pagos del arriendo en efectivo.Una disputa legal y el despojo de su viviendaPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa", contó Liseth.Héctor, asustado, habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar". Sin embargo, ese mismo año 2022, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo.A pesar de las múltiples solicitudes de su padre, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Liseth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El punto más crítico para las hijas ocurrió el 7 de mayo de 2022, cuando la cerradura de su vivienda fue cambiada. Cuando gritaron para que les abrieran, María Leonilde sacó la cabeza y les preguntó: "¿Ustedes quiénes son?". Desde ese momento, Liseth y Maribel no pudieron volver a ingresar.Ante el subarriendo de un local comercial sin autorización y las remodelaciones realizadas, Héctor Rubiano instauró a comienzos de 2023 una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna.Pero el problema escaló en marzo de 2025, cuando, tras la notificación de la demanda de Héctor, María Leonilde Lozano interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria, con el que busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano.“¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.Esta figura está contemplada en el Código Civil colombiano y está creada para que las personas que se sientan con el derecho de reclamar un bien como suyo, porque lo han poseído como dueños y señores durante un tiempo determinado, puedan solicitar que se les reconozca como propietarios siempre y cuando cumplan con varios requisitos.Para la prescripción extraordinaria, el demandante debe demostrar posesión durante 10 años y demostrar actos de dominio como dueño y señor, como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. No obstante, será un juez civil quien admita la demanda y luego de analizar los documentos, pruebas y testigos, falle en derecho a favor de una de las partes.La versión de los inquilinosEl 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a Armando Alaguna y María Leonilde. Al ser cuestionado sobre por qué su esposa interpuso la demanda de pertenencia contra el dueño, se mostraron evasivos. Cuando se le preguntó si había firmado el contrato de arrendamiento en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Armando negó haber comprado la casa y al ser confrontado sobre si le daba remordimiento quitarle la casa a la familia, respondió: "A mí no me da remordimiento. Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”.Cuando apareció María Leonilde Lozano, también se negó a responder. “Ese proceso lo lleva el abogado...Que el tiempo lo diga”, dijo Armando Alaguna.Lucha por justiciaActualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.Héctor Rubiano, el dueño, se encuentra en una situación crítica. Para poder pagar los abogados que lo defienden en la demanda de pertenencia, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre. Por ahora, no tiene certeza de dónde va a vivir.“Que por favor se pongan la mano en el corazón y que no se aproveche de mi papá”, pidió Liseth Rubiano, al resumir el dolor de una familia y su clamor para que la justicia le devuelva a su padre la vivienda que consiguió con tanto esfuerzo.La familia solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en este caso de arrendamiento que escaló a disputa por una propiedad en Bogotá.
El 13 de noviembre de 1985, Armero quedó sepultado bajo toneladas de lodo tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Más de 20 mil personas perdieron la vida en una de las peores tragedias naturales de Colombia, pero, en medio del horror y la devastación, una historia de vida logró abrirse paso: el nacimiento de una bebé en el corazón de la tragedia.>>> Los Informantes: La hija de la avalancha, las puntadas de Andrea Petro y una reina de la batataConsuelo Rodríguez fue aquella bebé que llegó al mundo entre el lodo, gracias a la rápida ayuda del entonces joven médico Rodrigo Meléndez. Casi cuatro décadas después, en un emotivo encuentro logrado por el programa Los Informantes, ambos se vieron y rememoraron aquel milagroso momento que los unirá para la eternidad.La historia del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Rodrigo Meléndez es una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Desde su vida privada, con 5 matrimonios a cuestas, hasta su especialidad, pues dice que es ‘callejólogo’, en sus palabras: el médico que atiende los invisibles, los enfermos de la calle; del Bronx, de 5 huecos, de Idipron, entre otras.“Pues yo me siento muy bien. Las enfermedades que yo tengo han sido bendiciones, me han enseñado mucho más sobre la vida, mucho más de lo que he aprendido a través de mi carrera (…) Infortunadamente, digo, al comienzo tuve un polio, que me afectó 2 extremidades. Luego, tuve otra enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica. Ha tratado esa enfermedad de llevarme a una silla de ruedas, pero he luchado y no me voy a dejar. Y, por último, los signos del zodiaco me persiguen y aparecen 2 situaciones de cáncer, pero que estamos también luchando con ellas”, comenta el doctor.>>> Habla Andrea Petro, hija del presidente: “Él dirige al país a través de Twitter, déjenlo”Pese a sus limitaciones, Rodrigo Meléndez entró a la Universidad del Rosario a estudiar Medicina y se graduó con honores.“Yo quería ser en un momento dado ginecólogo y obstetra y, durante el tiempo de estudiante, se fundó el Hospital La Victoria, entonces con mis compañeros nos repartíamos. Yo era el que atendía todos los partos y recibía todos los chiquitines y a ellos les fascinaba suturar. Era mucho más fácil con mis manos recibir los chiquitines, entonces yo era como la partera”, recordó en Los Informantes.En la madrugada del 14 de noviembre de 1985, Yamid Amat -el decano de los periodistas- con su gran olfato, anunció que Armero había desaparecido del mapa.>>> Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosTras la trágica noticia, el joven médico Rodrigo Meléndez partió hacia el departamento de Tolima para complementar el equipo de atención de la emergencia.Llegó hacia las 5:40 a.m. y “uno sentía que estaba ante El Desierto del Sahara. Había una desolación total. Y lo que uno alcanzaba a ver: cantidades de personas implorando ayuda”.En medio de un caos absoluto, sin recursos ni tecnología, el doctor y otros rescatistas intentaron hacer lo que podían, pero el dolor y la muerte los desbordaron. Sin embargo, se encontraron con una sorpresa.Mientras el mundo se derrumbaba a su alrededor, una vida estaba abriéndose paso entre el lodazal: una mujer estaba a punto de dar a luz.“Se quejaba mucho de sus dolores de parto. Me dijo que era, creo que el quinto o el sexto, no recuerdo bien. Entonces dije: 'esto va a ser muy rápido'. Le dije a 2 de las chicas que estaban conmigo como socorristas que tratáramos de armar un cambuche. Le rompí fuente y fue rápido el parto, salió la chiquita. Salió bien, afortunadamente, pero cuando la tuve en mis manos dije: “Dios, Rodrigo, ¿cómo le vamos a ligar el cordón umbilical?”. Y fue cuando dije, ‘no hay de más, los cordones de mis zapatos’”, así, como si tratara de una historia sacada de un libro, fue como llegó a la vida Consuelo Rodríguez.>>> Así es la inspiradora historia de hermanos siameses: "La discapacidad no nos impide ser felices"“Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, relata el doctor sin titubear, pues nunca, en su larga vida ejerciendo la Medicina, ha olvidado a Consuelo, ese parto que lo marcó.Así fue el reencuentroEn un estudio de Caracol Televisión, el doctor relató los detalles de ese inolvidable parto. “Saliste completica, pero comienza Cristo a padecer: ‘¿cómo voy a ligarle yo el cordón umbilical?’”, recordó, explicando cómo se ayudó con los cordones de sus zapatos. La placenta, agregó, fue enterrada en Armero, en un acto simbólico de esperanza en medio del caos.El reencuentro estuvo marcado por abrazos y lágrimas, en el año 2024, 39 años después de un milagro en medio de las ruinas causadas por la avalancha en Armero.
Alrededor de 200 motociclistas lincharon hasta la muerte a Mauricio Cendales en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá, durante la noche del pasado 11 de noviembre. Varios videos grabado por los testigos de los hechos mostraron que su camioneta quedó totalmente destruida tras ser interceptado por el grupo de personas. Mientras las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes, su familia lo despide con sentidos mensajes. El linchamiento se dio, según testigos, luego de que -sobre la carrera 68 con la avenida de Las Américas- Cendales atropellara a un motociclista. Fue en ese momento cuando un grupo de otros conductores de motocicletas lo habrían empezado a perseguir. El hombre, al parecer, en su intento de fuga golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta de la Policía.La persecución terminó en la entrada del barrio Castilla, donde se dio su deceso, ya que Cendales, según el reporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, avanzó durante varios kilómetros hasta estrellarse contra unos puestos informales de comida. Ahí, decenas de personas rodearon la camioneta y procedieron a golpearlo.Las autoridades analizan más de 20 videos para identificar a los agresores. Uno de los principales sospechosos sería un hombre de camiseta blanca que patea al conductor,. En las imágenes también aparece un sujeto de chaqueta oscura y gorra que, después de golpear la camioneta, escupe al hombre y lo ataca con un cinturón. La familia de Cendales, además, se encuentra esperando la información de Medicina Legal. El sentido mensaje de la esposa de conductor linchadoDos días después de la muerte, su familia le ha dedicado algunos mensajes y ha dado detalles del conductor linchado, quien trabajaba en un parqueadero de la localidad de Chapinero, centro de la capital. Recientemente su sobrino habló con Noticias Caracol en vivo, y dijo que el hombre solía tener problemas de salud mental, y que en los últimos días "estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo". "Hace un año estaba en un tratamiento, lo dieron de alta porque ya estaba normal, pero ahorita volvió a a presentar los mismos síntomas. Estaba muy delicado de salud, se alteraba mucho", contó el familiar, y agregó que el día de los hechos él cree que Cendales "simplemente se sintió fue atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, simplemente lo atacaban. La primera reacción de ellos fue decir que estaba embriagado y que estaba manejando en estado de embriaguez, pero por los videos que todo el mundo circula se ve que la reacción no es de un borracho". Por otro lado, su esposa, identificada como Sandra Milena Viasus, recientemente publicó un mensaje en sus redes sociales para despedirse del conductor: “Te llevaste mi vida, amor mío”, escribió, y anexó una historia de ambos. Según el sobrino del hombre, la pareja llevaba una vida estable. Sin embargo, la noche anterior a la muerte la mujer intentó pedir ayuda a las autoridades, debido a los cambios de ánimo de Cendales, buscando que lo volvieran a internar. El hombre tenía dos hijas con su anterior pareja, pero no las veía hace un tiempo. Era oriundo del muncipio de Icononzo, departamento del Tolima, a donde había viajado en el pasado fin de semana para etar con sus conocidos en la zona. “Estamos consternados porque es algo que no esperábamos. Es algo muy espantoso porque sabemos de la situación en la que estaba mi tío, pero no esperábamos este desenlace. (...) En el momento mi afán era aclararles que él no es la persona que están diciendo, no es el tipo de persona que está pintando todo el mundo", concluyó su sobrino. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un hombre salió junto con su hermana de un bar en el barrio Madelena, localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá sin esperar que allí encontraría la muerte. Dos sujetos le quitaron la vida tras un violento atraco en horas de la madrugada del pasado domingo.La víctima, un hombre de 35 años, se encontraba departiendo con su hermana y tras salir del establecimiento comercial pidió un taxi para volver a su casa.La hermana del hombre asesinado le narró a *City Noticias* que “de la nada yo vi que mi hermano salió a correr. En ese momento, yo no entendía qué había pasado. Cuando volteo a mirar, alguien le había rapado el celular a mi hermano”.Tras resistirse al robo, la víctima comenzó a perseguir a los dos ladrones, quienes le propinaron una golpiza en el piso y también le causaron heridas con arma cortopunzante.“Ellos salieron a correr, se fueron hacia otro barrio que queda ahí cerca a Madelena y yo me fui con mi hermano”, indicó la hermana del hombre asesinado.El herido fue llevado a un hospital para que recibiera atención médica, pero, lamentablemente, llegó sin signos vitales.La esposa de la víctima pidió que “este caso no quede así, ya que dejaron a una hija sin su papá. Nos quitaron a un buen ser humano y solo queremos que se haga justicia”.Las autoridades se encuentran investiganco las cámaras de seguridad de la zona para lograr identificar a los ladrones que le quitaron la vida a este ciudadano en Ciudad Bolívar.Cifra de homicidios en BogotáSegún cifras del Ministerio de Justicia, en lo que va del año 2025 se han registrado en Bogotá 874 homicidios, lo que equivale a una tasa de 11,01 casos por cada 100.000 habitantes.En el ámbito legal, el homicidio en Colombia está regulado por el artículo 103 del Código Penal. Este establece que quien cause la muerte a otra persona puede enfrentar una condena de 208 a 450 meses de prisión (aproximadamente entre 17 y 37 años). Esta sanción corresponde al homicidio doloso, es decir, cuando existe la intención de quitar la vida. La severidad de la pena refleja la importancia que la legislación otorga a la protección del derecho fundamental a la vida.De manera distinta, el homicidio culposo ocurre cuando la muerte se produce por negligencia, imprudencia o impericia, sin intención de matar. Aunque la pena es menor, puede agravarse si la conducta está relacionada con actividades de riesgo, como conducir bajo los efectos del alcohol o ejercer responsabilidades médicas de forma indebida.El Código Penal también contempla el homicidio agravado, aplicable en circunstancias especiales como la sevicia, la indefensión de la víctima, el parentesco cercano o cuando la víctima es menor de edad. En estos casos, la sanción tiende a acercarse al máximo previsto por la ley.Finalmente, la normativa reconoce causales de exclusión de responsabilidad, entre ellas la legítima defensa, el estado de necesidad o el cumplimiento de un deber legal. No obstante, estas deben ser demostradas ante un juez para que tengan validez.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Polonia fue asesinado Javier Gómez Castellón, a quien su familia le decía de cariño Javiercito y que ya le había anunciado a su familia que pronto iba a regresar a su natal Cartagena, para reunirse con su pequeña hija y su madre.El joven de 26 años, que se desempeñaba como DJ y animador de eventos, había emigrado de Colombia a mediados de 2024 para buscar un mejor futuro, pero con la promesa de volver a estar con sus seres queridos. (Lea también: ¿Quién era Mauricio Cendales, conductor que lincharon 200 motociclistas en Bogotá? Familia habló)Lo que se sabe del día en que mataron a Javier GómezSegún la información preliminar, Javiercito tuvo una discusión con su compañero de vivienda, de quien se dice es otro colombiano, proveniente de Bogotá. La pelea, se dice, terminó ahí.Sin embargo, horas más tardes, en la madrugada del lunes 10 de noviembre, denunciaron haber oído gritos y cuando ingresaron al cuarto encontraron al cartagenero herido fatalmente. Lo habían atacado con un arma cortopunzante.Su compañero no estaba en el lugar y tampoco el dinero que había ahorrado Javier Gómez para regresar a Colombia, información que no ha sido corroborada. También se especula que al connacional lo atacaron mientras dormía, pero no hay datos oficiales sobre las circunstancias en que se produjo el asesinato. El sospechoso del crimen, cuya identidad no ha sido revelada, desapareció y las autoridades en Polonia están en su búsqueda para esclarecer las causas de la muerte de Javier Gómez. (Lea también: ¿Quién ordenó matar a B King y Regio Clown en México? Revelaciones de la razón detrás del crimen)Así avanza la repatriación del cuerpoEn medio del dolor, el padre del joven expresó en redes sociales que no contaba “con los recursos para trasladar a mi hijo hacia Colombia”, por lo que pidió ayuda de las autoridades.El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, y el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, expresaron un mensaje de solidaridad para la familia de Javiercito y expresaron que estaban adelantando labores con la Cancillería para conseguir que los restos del colombiano puedan retornar al país y descansar cerca de su familia.“Estamos acompañando a la familia de Javier en este momento tan doloroso. Desde la Gobernación y la Alcaldía estamos haciendo todo lo necesario para que su cuerpo regrese a Cartagena y pueda descansar en paz. Cartagena y Bolívar están de luto”, expresó el gobernador Arana.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Noticias Caracol conoció que imputarán cargos a uno de los involucrados en el grave accidente acontecido el pasado 31 de octubre en la avenida Mutis de Bogotá, el cual dejó dos motociclistas fallecidos. El ahora llamado a esta imputación es Edwin Leonardo Delgado Comba por su presunta participación en este accidente. Tal procedimiento quedó fijado para el próximo 24 de noviembre a las 2 de la tarde, momento en el que se le buscará imputarle el delito de homicidio culposo. Aunque el delito a imputar no amerita la privación de la libertad, se busca con este procedimiento hacerle una vinculación penal a Delgado, quien tenía una posición de garante que no se cumplió. Y es que el conductor que iba manejando el vehículo responsable del trágico incidente se encuentra prófugo de la justicia. Del conductor se sabe muy poco; las autoridades, aunque ya lo identificaron, están tratando de ubicarlo para iniciar con su respectivo procedimiento judicial. Así ocurrieron los hechosLa madrugada del pasado 31 de octubre se tiñó de luto en el occidente de Bogotá. Un violento y aparatoso siniestro vial, registrado hacia las 6:45 de la mañana, conmocionó a la capital y dejó un saldo de dos víctimas mortales, cuya investigación es hoy el centro de un llamado a la justicia por parte de sus allegados.El trágico suceso se registró específicamente en la Calle 63 con Carrera 98, sobre la Avenida José Celestino Mutis, en inmediaciones del barrio Álamos. El choque generó una escena de gran impacto y consternación, al involucrar un automóvil particular de color blanco, un bus del SITP y tres motocicletas.La magnitud del accidente fue evidente desde el primer momento. De acuerdo con las primeras imágenes captadas por testigos, las motocicletas quedaron completamente destruidas, mientras que el vehículo particular blanco terminó volcado sobre la vía, obstaculizando severamente la movilidad en este corredor durante varias horas. Organismos de emergencia y autoridades de tránsito hicieron presencia en el lugar para atender a los posibles heridos, controlar el tráfico y realizar el levantamiento de los cuerpos.Las víctimas y la clave de la investigaciónLa Secretaría Distrital de Movilidad fue la primera entidad en referirse al hecho, catalogándolo formalmente como un “siniestro vial con fatalidad”. Las víctimas mortales fueron identificadas como Carlos Mario Cavadía Sierra y Viviana Marcela Suárez.Ante la tragedia, los familiares de los fallecidos han manifestado su firme interés en que la investigación avance sin interferencias, insistiendo en que su única búsqueda es la verdad y la justicia por lo ocurrido.Actualmente, el proceso investigativo se centra en las horas previas al accidente. La defensa legal de las familias permanece a la espera de una respuesta formal por parte del establecimiento nocturno donde, según las primeras indagaciones, estuvieron compartiendo los ocupantes del automóvil antes del trágico suceso.Los abogados consideran que las grabaciones de las cámaras de seguridad de este lugar son una pieza clave para reconstruir la secuencia exacta de los hechos y determinar las responsabilidades que llevaron a esta doble tragedia en la capital.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Dos internos recluidos en la cárcel de Palogordo, ubicada en Girón, Santander, han mantenido una huelga de hambre extrema que ya completa una semana. Como forma radical de protesta, los reclusos se cosieron la boca, buscando presionar a las autoridades penitenciarias para lograr su traslado a centros de reclusión más cercanos a sus familias.La información fue confirmada por Hernando Mantilla, defensor de los derechos carcelarios en Santander. Según lo detalló Mantilla, los dos reclusos son específicamente del Patio 4 y la razón de su protesta es su deseo de ser trasladados a lugares donde residen sus seres queridos, ya que actualmente se encuentran distantes de ellos.“Son dos internos, específicamente del patio 4, eh, que están protestando por problemas de querer ser trasladados eh cerca de la familia donde viven. ¿Por qué ellos están en la cárcel de Palo Gordo si la familia está distante, está lejos?”, manifestó Mantilla en el medio *NCI Noticias*.Denuncian traslados arbitrarios y normativa incumplidaLa protesta se originó por la manera en que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) ejecutó los traslados. Mantilla señaló que el Inpec trasladó a estos internos violando las normas establecidas para dichos procedimientos: “El Inpec los trasladó violando lo que dicen las normas con respecto de los traslados. La Corte Suprema de Justicia aclaró que los traslados deben hacerse por parte del Inpec con soportes ciertos de que verdaderamente existan motivos para el traslado. Hay que ver cómo llegaron ellos allá. Entonces, obviamente tendrán la razón de pedir los traslados porque están lejos de las familias”.A pesar de la forma extrema de la protesta, el director de la cárcel ha iniciado los documentos necesarios para solicitar los traslados. Sin embargo, existen requisitos que dificultan el proceso. Uno de ellos es que los internos deben haber permanecido más de un año en el centro, y Mantilla entiende que uno de los dos reclusos no cumple con este tiempo mínimo. Además, las prisiones solicitadas por los reclusos que están en huelga, que según entiende Mantilla son las de Villavicencio y Barranquilla, deben tener cupo disponible y no enfrentar problemas de hacinamiento.Observación médica y críticas al InpecDebido a la naturaleza extrema de su manifestación, los internos permanecen bajo observación médica y vigilancia constante. Las autoridades han aplicado protocolos de seguridad y atención, e incluso están siendo hidratados por vía intravenosa mientras esperan la respuesta oficial de la Dirección Nacional del Inpec a su solicitud formal de traslado.Hernando Mantilla criticó duramente la postura que sugiere reemplazar la interacción física con la tecnología, calificando de "absurdo" que se considere que el acercamiento familiar se puede lograr a través de una videollamada. "¿Qué se necesita más que un abrazo entre la familia? ¿Cómo lo va a hacer a través de un teléfono?", cuestionó el defensor.Organizaciones defensoras de derechos humanos han pedido que se garantice la salud de los reclusos y que se revisen urgentemente los procedimientos de traslado, en medio de la crítica situación que atraviesa el sistema carcelario del país.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE TEXTO FUE REALIZADO CON COLABORACIÓN DE UN ASISTENTE DE IA Y EDITADO POR UN PERIODISTA QUE UTILIZÓ LAS FUENTES IDÓNEAS Y VERIFICÓ EN SU TOTALIDAD LOS DATOS
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció un nuevo ataque contra las disidencias de alias Iván Mordisco, esta vez, en el departamento de Arauca. Indicó que es "uno de los capos del narcotráfico" que delinque en la zona. "El señor Presidente autorizó un bombardeo de alta precisión para neutralizar la grave amenaza que persiste contra la población civil", añadió.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El presidente, por su parte, habló sobre el tema en la conmemoración de los 134 años de la Policía Nacional. "Guaviare y Arauca, zonas limítrofes con Venezuela, en un momento que está siendo demasiado difícil porque indudablemente corren fuerzas hacia ya buscando que el desastre que anuncian se convierta en un escenario magnífico para que las mafias controlen el territorio", aseguró. Las Fuerzas Militares anunciaron que se trata de una ofensiva contra el grupo armado organizado residual Estructura Comando Conjunto Oriente, una facción de las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco. En las maniobras ofensivas contra esta estructura criminal se han empleado todas las capacidades de nuestra institución con el objetivo de golpear su accionar delictivo, responsable de secuestros, extorsión y reclutamiento de menores".El ataque a las disidencias de 'Iván Mordisco' en GuaviareSe espera que en próximas horas las fuerzas militares y la Policía Nacional anuncien los resultados de este nuevo bombardeo, que se suma al que ocurrió en Guaviare el pasado lunes, en la que murieron 19 disidentes, también de una facción de 'Mordisco', cabecilla por el cual se ofrece una recompensa de 5.000 millones de pesos. Se le atribuyen los delitos de terrorismo, homicidio a persona protegida y líderes sociales, reclutamiento forzado y narcotráfico.En el operativo, por otro lado, otros tres señalados criminales fueron capturados y tres menores de edad fueron recuperados. El comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, reveló que para el bombardeo se planeó "una operación en tiempo restringido, unas cinco horas desde que se dio la orden hasta que se revisó todo el proceso militar”.El ministro Sánchez también le envió una advertencia a 'Mordisco' en rueda de prensa, y señaló: "Lo mejor que puede hacer esta persona que le ha hecho tanto daño a Colombia, que ha asesinado a campesinos, que les ha quitado las piernas a nuestros indígenas, que ha reclutado a nuestros niños, niñas y adolescentes, que les ha robado su futuro, que ha extorsionado a los campesinos, que ha desplazado a los indígenas, que persiste en hacerle daño al país como todos los integrantes de los grupos criminales, la invitación es a que se desmovilice, de lo contrario la fuerza pública, el Estado colombiano, los va a capturar o a emplear la fuerza legítima del Estado como en esta operación se hizo”.¿Quién es alias Iván Mordisco?Néstor Gregorio Vera Fernández, como es su nombre de pila, dirige la mayor facción disidente de las extintas Farc, el Estado Mayor Central (EMC), que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país. Antes de la firma del acuerdo con el entonces gobierno de Juan Manuel Santos, 'Iván Mordisco' fue comandante del Frente Primero 'Armando Ríos' de esa guerrilla. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.Así las cosas, 'Mordisco' quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia. Este criminal también es recordado porque, en julio de 2022, el entonces gobierno de Iván Duque aseguró que lo había dado de baja en un bombardeo contra un campamento. Sin embargo, alias Iván Mordisco reapareció en un video que se publicó en octubre, meses después, en el cual afirmó que seguía con vida.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El actor y gestor cultural colombiano Jhon Freddy Martínez perdió la vida el pasado sábado 8 de noviembre, tras sufrir un accidente de tránsito en el municipio de Piedecuesta, Santander. De acuerdo con las autoridades, el siniestro se registró cerca del mediodía en el sector Los Troncos, donde una motocicleta Pulsar 200, conducida por Martínez, colisionó de frente con una camioneta blanca de platón. El fuerte impacto quedó registrado en video por cámaras de seguridad del lugar. Según el reporte preliminar, el artista habría cruzado el semáforo en rojo, lo que provocó el choque. Pese a que fue trasladado de inmediato a la Clínica de Piedecuesta, murió minutos después a causa de las graves heridas que sufrió.Las imágenes del accidente muestran la secuencia completa del momento en que la motocicleta impacta contra el vehículo y el actor sale expulsado hacia el pavimento. El hecho generó conmoción en el gremio artístico y entre sus colegas, quienes destacaron su compromiso con el arte local y su constante trabajo en la escena cultural santandereana. Tenía 39 años y era reconocido por su participación en producciones como La Pequeña Manhattan, La Dalia Negra y En busca de la Llorona, además de su labor como promotor cultural y formador de nuevos talentos.Tras confirmarse su fallecimiento sus redes sociales se convirtieron en el principal punto de encuentro para seguidores, amigos y compañeros de trabajo. Muchos acudieron a su cuenta de Instagram para dejar mensajes de despedida en la que sería su última publicación. Se trata del tráiler de 'Pon a sonar las rolas', un videoclip que el propio Martínez dirigió y en el que también tuvo participación frente a las cámaras. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Rope (@aliasrope)El avance, compartido semanas antes del siniestro, muestra parte del proyecto audiovisual en el que trabajaba activamente. En la descripción, el artista anunciaba que el estreno del video estaba programado para el 12 de noviembre, apenas cuatro días después del accidente. Sin embargo, tras conocerse su muerte, la comunidad artística decidió reprogramar el lanzamiento como un homenaje póstumo. “Este es el tráiler del videoclip ‘Pon a sonar las rolas’, el cual será lanzado este viernes 21 de noviembre en homenaje póstumo a Jhon Freddy Martínez, su director”, escribió el usuario @aliasrope al republicar el contenido en redes sociales.En su cuenta de Instagram, además de este tráiler, pueden encontrarse varias publicaciones de los últimos meses donde compartía avances de ensayos, rodajes y grabaciones publicitarias. En uno de los videos se le observa repitiendo tomas junto a un equipo técnico y dando indicaciones a los participantes. Estas escenas, que en su momento parecían simples registros de trabajo, hoy son vistas como un testimonio de su dedicación al arte.Martínez solía utilizar sus redes para promover los proyectos en los que participaba y para agradecer el trabajo conjunto con sus colegas. En una de sus publicaciones más comentadas se le ve junto a los actores Julián Caicedo y Julio Pachón, figuras reconocidas de la televisión nacional. Sus compañeros destacaban que siempre se mostraba dispuesto a colaborar y que buscaba fortalecer el arte regional desde el teatro y la producción independiente.El impacto de su muerte ha sido profundo en la comunidad artística santandereana. Durante la jornada del lunes posterior al accidente, familiares, amigos y compañeros de escena se reunieron en la funeraria Capillas de la Fe, en Bucaramanga, para despedirlo. El sepelio tuvo lugar el martes 11 de noviembre en el Cementerio Central de la ciudad. Además, se anunció un acto conmemorativo en su memoria, donde se proyectará el videoclip 'Pon a sonar las rolas' y un documental sobre su trayectoria.El Canal TRO, medio regional en el que participó en producciones como Ni un paso atrás, lamentó el fallecimiento del artista. En una publicación resaltaron su participación en distintos proyectos de cine y televisión y recordaron su paso por producciones como Proyecto Final, Sala de Espera e Índigos. “Recientemente, según información compartida por sus seres queridos, había trabajado como asistente de producción en una película y como figurante en varias series, destacándose por su participación en una producción del Canal TRO”, indicó el medio.Su recorrido en el teatro también fue amplio. Hizo parte de montajes como Lío de pantalones de Primos Jiménez, La Dalia Negra del grupo Arte en Tablas, En busca de la Llorona de AndyCo Producciones y Más que todo. Formó parte activa de la Academia Dasvian, donde inició su formación artística y mantuvo una estrecha relación con su director. Allí participó en talleres, presentaciones callejeras y procesos de formación para jóvenes actores, consolidándose como un referente de la escena local.Además, tuvo una destacada participación en el cine independiente, con apariciones en cortometrajes producidos por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y el Sena. Entre ellos figuran La Maldición del Monte, Caminando entre Lobos, Portarretrato de un Instante Azul, Carbonero y el videoclip Veneno, realizado por el colectivo Quemarlo Todo.El día del accidente, el registro de video que circuló en redes sociales permitió establecer la secuencia exacta de los hechos. Según las autoridades, Martínez conducía su motocicleta por una de las vías principales de Piedecuesta cuando, al intentar cruzar una intersección con el semáforo en rojo, impactó contra una camioneta que transitaba por el carril contrario. El conductor del otro vehículo resultó ileso, pero el golpe fue de tal magnitud que el actor quedó tendido en la vía. Pese a la rápida atención de los socorristas y su traslado a la clínica más cercana, no logró sobrevivir.Los investigadores de tránsito trabajan en la recopilación de pruebas para determinar las causas del accidente. Hasta ahora, el informe técnico apunta a una presunta imprudencia en el cruce del semáforo, aunque también se analizan otros factores, como la velocidad de los vehículos y la señalización del punto donde ocurrió la colisión.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades en el municipio de Magangué, Bolívar, capturaron a un hombre, identificado como Yannyher José Chávez, de 28 años, quien le habría propinado una golpiza a su mamá, su abuela y su hermano, quien es menor de edad.Al parecer, las agresiones que cometió Chávez estarían relacionadas con un episodio de intolerancia luego de que los familiares de este hombre se negaran a darle dinero para que él comprara estupefacientes.“Esta captura es resultado del trabajo articulado entre las unidades judiciales y de infancia y demuestra el compromiso de la Policía Nacional por proteger la vida y la integridad de cada miembro de la familia colombiana”, informó el coronel Alejandro Reyes Ramírez, comandante del Departamento de Policía Bolívar.El joven de 28 años fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y será imputado por el delito de violencia intrafamiliar. Las víctimas, de acuerdo con las autoridades, están recibiendo acompañamiento psicológico en Magangué.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?La violencia intrafamiliar en Colombia está tipificada como delito y puede manifestarse en formas físicas, psicológicas, económicas o sexuales. Para denunciar, la víctima o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho puede acudir a diferentes instancias. La primera opción es la Fiscalía General de la Nación, donde se radica la denuncia penal con detalles de tiempo, modo y lugar de los hechos. También se puede acudir a la Policía Nacional, que recibe la denuncia y activa protocolos de protección inmediatos.Otra vía fundamental son las Comisarías de Familia, creadas para atender casos de violencia doméstica. Allí se pueden solicitar medidas de protección urgentes, como la orden de alejamiento del agresor, el retiro del hogar o la suspensión de visitas a menores. Estas medidas buscan salvaguardar la integridad física y emocional de la víctima mientras avanza el proceso judicial.En situaciones de emergencia, la víctima puede llamar a la línea 123, que activa la intervención policial inmediata. Además, existen líneas especializadas de atención a mujeres y menores, que ofrecen acompañamiento psicológico y jurídico.Es importante que la denuncia se realice con la mayor cantidad de información posible: nombres, fechas, lugares y descripción de los hechos. Denunciar no solo permite iniciar un proceso penal contra el agresor, sino que también abre la puerta a recibir apoyo institucional y medidas de protección que pueden salvar vidas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las horas posteriores a la golpiza que terminó con la vida del estudiante de la Universidad de los Andes, Jaime Esteban Moreno, fueron reconstruidas por la Fiscalía y la defensa del segundo implicado, Ricardo González Castro, durante la audiencia de medida de aseguramiento realizada este jueves 13 de noviembre. Testimonios, videos y declaraciones de su jefe en el centro de Bogotá permitieron establecer qué hizo el joven tras la agresión ocurrida la madrugada del 31 de octubre.Según el argumento de la fiscal Elsa Reyes, González regresó a su trabajo en un puesto de comidas rápidas en el sector de San Victorino al día siguiente de los hechos, el 1 de noviembre, y cumplió el horario laboral que tenía pactado desde el mes de abril de 2025, fecha en la que atendía el 'food truck', ubicado en un centro comercial del centro de la capital. La funcionaria de la entidad de investigación y acusación leyó un testimonio que sería clave para determinar los hechos ocurridos ese día: fue el del jefe del joven procesado, identificado por las iniciales J. C. G. El hombre aclaró que Ricardo empezó a trabajar con él desde diciembre de 2024 hasta el mes de febrero de 2025, cuando renunció y se fue a trabajar en otro lugar como vigilante, pero que "no duró mucho tiempo ahí porque tuvo inconvenientes por temas de que tomaba mucho licor", y finalmente regresó. “El primero de noviembre trabajó Ricardo hasta las tres de la tarde y (el testigo) dijo que tenía la ropa del día de ayer, con las orejas de conejo y la ropa negra puesta”, leyó la funcionaria durante la diligencia. De acuerdo con lo relatado por el jefe del joven, ante la entrevista con las autoridades, no había notado nada extraño hasta la hora de salida. Conforme con el testimonio “tenía el trabajo atrasado, yo le llamé la atención y lo dejé trabajando animado, pero después de las tres de la tarde me llamó y me dijo que me necesitaba”.El hombre relató a los agentes de la Fiscalía que cuando llegó al lugar encontró a su empleado llorando, con un celular en la mano. “Me muestra una foto con tres personas que habían capturado por el caso del homicidio del estudiante de Los Andes. Cuando me muestra la imagen le pregunto si él estaba con ellos y me dice que sí”, indicó. Según ese testimonio, González Castro le confesó que sabía que estaban buscando a una cuarta persona relacionada con la agresión y que él sabía que era esa persona.“El me dijo que si había visto la noticia donde decían que estaban buscando a un cuarto agresor y me dijo que era él. Yo le pregunté qué era lo que había hecho y me dijo que solo lo había empujado. Trabajó ese sábado hasta las cuatro de la tarde. Como a las siete, Ricardo me escribió en otro número y me dijo que estaba viajando”, declaró el jefe.La visita que hizo una de las mujeres disfrazadas al puesto de trabajo: esto se sabe Las cámaras de seguridad de San Victorino confirmaron parte de esa versión. En los videos conocidos por Noticias Caracol se observa a González llegar al punto de trabajo el sábado 1 de noviembre, 30 horas después del ataque. Vestía la misma ropa del día anterior y un canguro negro cruzado en el pecho. En las grabaciones se le ve alistando su puesto de venta de perros calientes y conversando con trabajadores del sector.Un testigo que lo conocía aseguró a este medio que “él llegó como a las 9:30 de la mañana y me comentó que había tenido un problema, que se había agarrado a pelear, y tenía raspado el codo y los dedos”. Según ese relato, González no parecía consciente de que la víctima había fallecido. “Sinceramente, él estaba inocente. Dijo que lo había dejado golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que el muchacho había fallecido. Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, añadió.El mismo trabajador relató que después del mediodía de ese sábado, González cerró su puesto y se fue. “Nos damos cuenta como a las 2:30 o 3 de la tarde de que ya no estaba ahí, porque le pregunté a otro compañero y me dijo que se había ido porque la familia lo había llamado, que le iban a poner un puesto por allá donde él vive”, dijo. Minutos después, otra cámara de seguridad registró al joven corriendo por la zona, lo que coincidió con el relato de su jefe.La defensa de González Castro sostuvo este 13 de noviembre durante la audiencia que el joven se enteró de la muerte de Jaime Esteban Moreno en ese momento, cuando vio la foto en redes sociales y la noticia de la captura de los otros tres implicados. “Narró que lo vio decaído, que se pusiera a trabajar, que estaba muy desordenado el puesto y cuando volvió y bajó lo encontró llorando. Le preguntó que qué tenía y le mostró una foto. Eso es lo que debe examinar, señora juez: el momento en el que él se entera de lo acontecido, cuál fue esa conducta posterior, qué fue lo que hizo”, explicó la abogada Marcela López.“¿Qué hizo cuando se enteró, en medio de las capturas y el fallecimiento de este hombre? Lloró, señora juez. Por lo que había sucedido, el miedo, angustia y ¿qué hace un joven, un niño? Va a su entorno familiar, al domicilio, a su casa. Y eso fue exactamente lo que hizo”, añadió la defensora.De acuerdo con el testimonio del mismo empleador, el domingo 2 de noviembre, la mujer disfrazada de azul —la misma que fue vista junto a los agresores la noche del ataque— llegó hasta su negocio preguntando por el joven. “Llegó preguntando por Ricardo y yo le dije que ya no trabajaba conmigo. Ella respondió: ‘ya se voló ese H.P’. Recuerdo que me dijo que si yo no sabía del problema tan H.P. en el que estaba Ricardo, que estaba involucrado en el homicidio del estudiante de Los Andes. Después me comentó que la novia de Ricardo también se había volado con él”, le relató el testigo J. C. G. a la Fiscalía.El lunes 3 de noviembre, el mismo hombre recibió una llamada del padre de González, quien le manifestó no tener noticias de su hijo. “Le dijo que Ricardo no contestaba el celular de donde lo llamó”, aseguró en su declaración, citada por la Fiscalía en la audiencia del 10 de noviembre. Respecto a huir de la capital, la abogada Marcela López señaló en su momento, en entrevista con Noticias Caracol, que su cliente no huyó de las autoridades, sino que se desplazó a Cartagena para reunirse con su familia. “Ya tiene materializada su captura, ya le leyeron sus derechos en presencia de la defensa y del Ministerio Público”, informó. “No es cierto que el joven haya huido. El motivo de su viaje fue que tiene su arraigo familiar en esa ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario: sus hermanos, papá y mamá. El mismo padre ha señalado la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación, y eso hizo”, precisó.La orden de captura contra González Castro fue emitida el 7 de noviembre por el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá. El lunes 10 de noviembre, a las 7:10 de la mañana, el joven se presentó voluntariamente en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía en el barrio Canapote, en Cartagena, junto a su defensora. Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) hicieron efectiva la detención.En un comunicado oficial, la Fiscalía General de la Nación informó: “Servidores del CTI hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario, el pasado 31 de octubre, en la localidad de Barrios Unidos en Bogotá. El sindicado se presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena, para atender el requerimiento judicial en su contra”.Ese mismo día en la tarde fue judicializado y la fiscal Elsa Cristina Reyes le imputó el delito de homicidio doloso agravado. La funcionaria pidió una condena de entre 400 y 600 meses de prisión. El imputado no aceptó los cargos. Por lo pronto, la diligencia de este jueves se suspendió para el día 14 de noviembre, cuando la jueza tomará una decisión sobre la medida de aseguramiento del señalado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades de Camboya rescataron a 20 colombianos que "habían caído en manos de redes criminales que los engañaron con falsas ofertas laborales", informó Migración Colombia.Los ciudadanos, la mayoría procedentes de Bogotá, "fueron contactados por redes internacionales que les ofrecieron supuestos empleos en plataformas digitales legales en Camboya, con la promesa de un salario mensual de mil dólares", pero al llegar al país "fueron despojados de sus pasaportes y teléfonos celulares", precisó Migración Colombia en un comunicado.La directora del organismo, Gloria Arriero, agregó que los colombianos quedaron “incomunicados y obligados a realizar actividades ilegales”, sin precisar qué tipo de labores fueron forzados a realizar.La situación continuó así durante tres, tiempo en el que fueron víctimas de amenazas, control y sin posibilidad de abandonar el lugar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo lograron revelar su ubicación?"Una alerta enviada desde la app LibertApp hizo posible el rescate de 20 colombianos en Camboya, víctimas de una red internacional dedicada a la trata de personas con fines de explotación laboral", aseguró la directora de Migración Colombia. Según informó la institución, una de las víctimas logró ocultar un celular y comunicarse con su esposa en Colombia, quien, por recomendación de un conocido, le sugirió descargar dicha aplicación, que "permite reportar posibles situaciones de trata de personas en el extranjero". “Con el temor latente, el ciudadano logró enviar su ubicación a través de la aplicación. De inmediato, los oficiales de Migración Colombia activaron los canales de cooperación internacional y contactaron a las autoridades de Camboya, lo cual permitió rescatar a los 20 colombianos. De ellos, seis fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde recibieron acompañamiento institucional”, precisó la institución. Según Arriero, "LibertApp ha demostrado ser una herramienta que salva vidas" y advirtió que "detrás de muchas promesas atractivas se esconden redes criminales dedicadas a la trata de personas”.Recalcó que la aplicación “permite reportar en tiempo real posibles casos o situaciones de riesgo en Colombia o en el extranjero”.“La trata de personas es un delito que no discrimina”, insistió la directora de Migración Colombia, invitando a los ciudadanos a descargar de forma gratuita la aplicación.Insistió en que “LibertApp ha demostrado ser una herramienta que salva vidas. Invitamos a todos los colombianos a descargarla antes de viajar al exterior y a verificar cualquier oferta de empleo fuera del país”.¿Cómo funciona LibertApp?De acuerdo con Migración Colombia, con la aplicación los colombianos en peligro pueden:Hacer una denuncia fácil y segura, realizando reportes de forma anónima.Botón de Pánico: activándolo, las autoridades reciben su geolocalización en tiempo real y pueden actuar inmediatamente.Información en 4 idiomas: español, inglés, francés y portugués.Accesibilidad para todos: con funcionalidades diferenciales, como audios descriptivos, para que personas con discapacidad visual o que no sepan leer puedan navegar y acceder a toda la información.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un muerto y tres detenidos dejó una balacera en la localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá. Varios sujetos armados atacaron a una persona, según testigos, por robarlo. Habitantes del barrio Buenos Aires activaron las alarmas y la Policía reaccionó.Videos grabados por la comunidad muestran el momento en que uno de los señalados ladrones estaba siendo golpeado por algunas personas mientras uniformados de la Policía lo capturaban.Varios uniformados se tomaron la calle primera con carrera tercera sur y en medio de algunos disparos se logró neutralizar a tres de los implicados. El hombre lesionado fue remitido por la misma Policía hasta un centro médico donde minutos más tarde falleció. La comunidad, en medio de la neutralización de los señalados asesinos, intentaron linchar a dos de ellos.“Unas personas son eh lesionadas por arma cortopunzante, las cuales son trasladadas al centro de asistenciales, en las cuales lamentablemente una de las personas fallece”, manifestó el teniente coronel Fredy Muñoz, oficial de Inspección de la Policía Metropolitana de Bogotá.Los capturados fueron trasladados hasta la URI de Paloquemao, donde están siendo judicializados por homicidio.Cifra de homicidios en BogotáDe acuerdo con datos del Ministerio de Justicia, en lo corrido del año 2025 se han presentado en Bogotá 874 homicidios. La tasa de homicidio en la ciudad es de 11,01 por cada 100.000 habitantes.En Colombia, el delito de homicidio está regulado en el artículo 103 del Código Penal, que establece que quien cause la muerte a otra persona será sancionado con una pena de 208 a 450 meses de prisión (aproximadamente entre 17 y 37 años). Esta sanción corresponde al homicidio doloso, es decir, cuando existe la intención de acabar con la vida de alguien. La severidad de la pena refleja la gravedad del hecho y la protección que el ordenamiento jurídico otorga al derecho fundamental a la vida.Por otro lado, existe el homicidio culposo, que ocurre cuando la muerte se produce por imprudencia, negligencia o impericia, sin intención de matar. En estos casos, la pena es menor, aunque puede agravarse si la conducta se relaciona con actividades de riesgo, como la conducción de vehículos bajo efectos del alcohol o la responsabilidad médica.El Código Penal también contempla el homicidio agravado, que se aplica cuando concurren circunstancias especiales, como la sevicia, la indefensión de la víctima, el parentesco cercano, o si la víctima es menor de edad. En estos escenarios, la pena tiende a acercarse al máximo previsto por la ley.Finalmente, la legislación reconoce causales de exclusión de responsabilidad, como la legítima defensa, el estado de necesidad o el cumplimiento de un deber legal. Sin embargo, estas deben ser probadas ante un juez.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
En la audiencia de acusación adelantada por la Fiscalía General de la Nación reapareció Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo y conocido también como el ‘zar del contrabando’.El presunto delincuente fue acusado formalmente por los delitos de cohecho y concierto para delinquir. Y la fecha de preparatoria de juicio quedó fijada para el lunes 23 de febrero de 2026, a las 8:30 a.m. (Lea también: Capturan a hijo de 'Papá Pitufo' y lo señalan por apuñalar a su esposa en Cartagena: víctima, en UCI)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A ‘Papá Pitufo’ le concedieron la libertad en PortugalEn junio de 2025, el Tribunal Supremo de Portugal le concedió la libertad a Diego Marín Buitrago, considerado uno de los contrabandistas más grandes de Colombia.La libertad a ‘Papá Pitufo’ se concedió luego de que su defensa radicara un Habeas Corpus en el que argumentó que había sido privado de la libertad de forma injustificada, violando derechos constitucionales de Portugal.El ‘zar del contrabando’ también está a la espera de que se resuelva la solicitud de asilo que hizo en dicho país. Según su abogado Camilo Rojas, se hizo la petición “porque se ha considerado que el proceso tiene unos visos políticos que distan un poco de lo jurídico y eso es lo que también está pendiente de definirse en Portugal: su situación de asilo”.En Colombia, la Fiscalía lo señala de ser el cabecilla de una red de contrabando transnacional con operaciones en puertos como Cartagena y Buenaventura, y con vínculos con funcionarios públicos que habrían facilitado el ingreso irregular de mercancía al país.Alias Papá Pitufo fue capturado en diciembre de 2023 en el norte de Portugal, luego de haberse fugado de España, donde estaba en libertad mientras se definía su proceso de extradición.Su abogado aseveró en ese entonces “que en ningún momento Diego Marín ha sido prófugo de la justicia. Él llegó a España atendiendo a su nacionalidad española también. Por ser ciudadano europeo tiene libre movilidad. No tenía en ese momento orden de captura vigente. Llegó a España, se le expidió una circular roja y es detenido. España, ante los débiles argumentos o la falta de soportes judiciales, lo dejó en libertad para que él se presente periódicamente en el juzgado”.Finalmente, “él, en vista de todos los pronunciamientos públicos e injerencia del presidente (Gustavo Petro) o del ministro de Justicia, indicando que lo iban a traer, consideró que debía irse a Portugal para solicitar el asilo, que es lo que hoy está en trámite”, añadió. (Lea también: Fiscalía pide a Interpol que publique circular roja contra Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo)NOTICIAS CARACOL
Bogotá amanece este jueves 13 de noviembre de 2025 con cielos parcialmente nublados y predominio de tiempo seco, una condición que permitirá a las personas realizar sus actividades matutinas antes del cambio atmosférico que está previsto para la tarde. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), han emitido el pronóstico del clima detallado para la jornada de hoy.Clima en Bogotá hoy, jueves 13 de noviembre de 2025Durante la madrugada, la ciudad capital registró una temperatura mínima que alcanzó los 11 °C y que, según reportes del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), se estimaba en aproximadamente 10 °C. La mañana transcurrirá mayormente seca, pero se anticipa un incremento en la nubosidad.El mayor cambio en el clima se espera que suceda en horas de la tarde, ya que se ha pronosticado la probabilidad de lluvias que podrían variar de ligeras a moderadas, concentrándose especialmente en zonas específicas del occidente y el centro de la ciudad. Las localidades que deben prepararse para estas precipitaciones incluyen a Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Chapinero y Barrios Unidos. La temperatura máxima esperada para este jueves se mantendrá en torno a los 20 °C.Durante la noche, se prevee que el tiempo seco regrese a gran parte de Bogotá. Sin embargo, las autoridades no descartan la posibilidad de que ocurran lloviznas esporádicas en algunos sectores de la ciudad.Clima para las principales ciudades del país este juevesEl tiempo en Bogotá se debe a que todo el país se encuentra en una inestabilidad atmosférica, lo que genera exceso de lluvia en varias zonas del territorio nacional. De hecho, en la madrugada se registraron precipitaciones de diferentes fuerzas en muchos lugares, incluido todo el departamento de Cundinamarca.Para las próximas 24 horas, el pronóstico nacional del Ideam indica que habrá la posibilidad de que las lluvias y el cielo nublado persistan, llegando a regiones como la Pacífica, el norte y centro de la Andina, y el centro y sur del Caribe. Se espera que las precipitaciones más significativas ocurran durante la tarde y la noche en muchos departamentos.Para las principales ciudades del país, se mantendrá principalmente un cielo nublado y posibles lluvias. Para Medellín, capital del departamento de Antioquia, se espera que durante el día haya un predominio de nubosidad, con tendencia a cielo mayormente nublado y ocurrencia de lluvias en horas de la tarde y la noche; en Barranquilla (Atlántico) se espera un cielo ligeramente nublado con predominio de tiempo seco, sin embargo, existe probabilidad de lluvias durante la tarde y noche; en el caso de Cali habrá tendencia a cielo mayormente nublado posibles precipitaciones en la tarde y por último, en Cartagena, se prevé cielo parcialmente nublado en la mañana con tiempo seco.Es importante destacar que, debido a este patrón climático, múltiples regiones enfrentan alertas de diferentes tipos. El reporte emitido por el Ideam indica que 428 municipios en cinco regiones (Andina, Orinoquía, Caribe, Amazonía y Pacífico) están en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 72 municipios se encuentran en alerta roja, con especial atención en Chocó, Antioquia y Nariño.Recomendaciones para la temporada de lluviasDada la expectativa de lluvias ligeras a moderadas en la tarde de hoy en Bogotá, especialmente en sectores de alta densidad poblacional y tráfico, se le recomienda a los ciudadanos que planifiquen sus desplazamientos con anterioridad y tengan en cuenta el posible impacto en la movilidad.Adicionalmente, mientras la capital se prepara para una tarde húmeda, es importante que la ciudadanía tenga una actitud preventiva y consulte los canales oficiales para cualquier actualización sobre las condiciones meteorológicas y las alertas a nivel distrital y nacional.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Movilidad, se encuentra en el desarrollo de la estrategia de renovación de la carrera Séptima en el centro de la ciudad. El plan, conocido como SeptiMás, incluye acciones como siembra de plantas, limpieza de sumideros e intervención de fachadas. En días pasados se hicieron avances en la renovación de la señalización de la ciclorruta y reorganización del espacio público para peatones.El Distrito dio a conocer que renovó la señalización de la ciclorruta entre las calles 11 y 24 del histórico corredor vial. "Esta acción hace parte de un proyecto integral de mejoramiento del espacio público, que incluyó la implementación de señalización vertical y horizontal que responda a las necesidades de conexión de la cicloinfraestructura y a un tránsito seguro entre ciclistas, peatones y conductores de vehículos", se lee en un comunicado.Lea: Cierre temporal de portal y estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fecha y horarios¿Cuáles fueron los cambios en la carrera Séptima?La Secretaría Distrital de Movilidad explicó que a la renovación de la señalización se suman otras intervenciones de recuperación del espacio público. Entre lo mencionado se incluye la integración de la señalización con el arte, además de "elementos para transformar los entornos en lugares más seguros, estéticos y agradables que invitan a los peatones a apropiarse de ellos".La renovación más clave de la carrera Séptima se hizo entre las calles 11 y 24, en donde se incorporaron nuevos elementos de señalización de piso y se complementan con 48 señales verticales. Asimismo, entre las calles 11 y 12A se implementaron intervenciones que redistribuyen el espacio público beneficiando a los peatones. Con este cambio se están ampliando las zonas peatonales y mejorando la seguridad para ciclistas y peatones.La zona intervenida "reúne sectores de las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. Esta zona concentra una alta actividad institucional, comercial y turística, con edificaciones de alto valor patrimonial y cultural como la Plaza de Bolívar, el Museo de la Independencia, el Palacio de Justicia y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán".La señalización con el arte se implementó en espacios que se encuentran ubicados en el costado norte del Edificio Manuel Murillo Toro, en la calle 12A y la calle 11 entre carreras Séptima y 5ta. "En estos sectores se estan implementando pictogramas con los colores amarillo y rojo de la bandera bogotana, que no solo indicarán las zonas destinadas al tránsito peatonal, sino que invitarán a los ciudadanos a recorrer y redescubrir el centro de la ciudad".De acuerdo con el Distrito, el proyecto contó con el concepto favorable del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la autorización del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) mediante la Resolución No. 812 del 26 de septiembre de 2025, que permitió la actualización y el mantenimiento de la señalización en el ámbito del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Omaira Sánchez tenía 13 años cuando fue sorprendida junto a su familia por la avalancha de Armero, en Tolima, hace 40 años. La niña, enterrada casi hasta el cuello entre el lodo y los escombros, se convirtió en símbolo de la tragedia del pueblo, en cuyas ruinas sobresale una escultura suya, rodeada de centenares de placas de agradecimiento y transformada en objeto de culto popular.El país y el mundo vieron con dolor cómo socorristas y sobrevivientes trabajando con las uñas, porque no había otros medios, trataban de rescatar a personas que habían quedado atrapadas, la mayoría de ellas irreconocibles por la hinchazón causada por el lodo tostado por el sol que hasta les desdibujaba la forma humana.Entre esas personas que quedaron vivas a pesar de haber sido sepultadas por la avalancha estaba Omaira, una niña de ojos negros y cabello corto ensortijado cuya vida se extinguió lentamente ante la mirada del mundo.Leonardo Hernández, coordinador de emergencias para América Latina de la Organización Panamericana de la Salud, fue uno de los rescatistas que intentó salvar a la menor de edad y el último en verla con vida.En su diálogo con Noticias Caracol en vivo recordó cómo veía desde el helicóptero “esa cantidad de gente en el lodo, pidiendo auxilio”, reconociendo que “no teníamos idea de la magnitud del evento hasta llegar al sitio”. (Lea también: Duro relato de hombre que perdió a su esposa en Armero: "Estábamos peleados, no pude salvarla")(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Omaira Sánchez estaba bajo unas latasLeonardo contó que fue un día después de haber llegado a Amero que “la Fuerza Aérea escuchó que alguien golpeaba unas latas de zinc y bajo de esas latas estaba Omaira”.Ella “estaba en sitio inundado hasta el pecho, atrapada en sus extremidades a las cuales ni siquiera lográbamos tener acceso porque había objetos de construcción aprisionándola y además de eso, cadáveres y lodo que no nos permitía acceder a sus miembros inferiores. La niña estaba absolutamente consciente, además tenía una inteligencia emocional impresionante que inmediatamente nos conectó”.Narró que Omaira Sánchez “no sentía sus piernas, nosotros le colocamos una viga donde ella apoyaba las manos, pero el lodo y el agua le daba en ocasiones al nivel de los hombros. Nos metimos al lodo para tratar de remover los cadáveres y escombros que la estaban aprisionando, pero eran demasiados y no había puntos de apoyo, estábamos solo con caminos de costales de café y latas de zinc como haciendo un puente para llegar al sitio. Imagínense un patio que es un cuadrado y se ha roto, y ella está dentro de esa estructura y esa estructura la aprisiona y queda en el lodo desde la cintura para abajo, y el lodo empieza a subir”.Sostuvo que “no teníamos cómo evacuar todo el líquido de ese sitio y tener acceso visual a los objetos, tratamos de amarrarlos con helicópteros para jalarlos, a ella misma, pero le hubiéramos hecho daño”.No obstante, afirmó que siempre tuvieron la esperanza de rescatarla con vida, “nos fuimos rotando para no dejarla sola y hacíamos otros rescates y volvíamos y en la noche estábamos permanentemente con ella”.“Lo más llamativo era su actitud ante la vida y su comprensión de la dificultad que teníamos para rescatarla por las dificultades del terreno y nos decía ‘vayan y saquen otros que está más fácil’, porque se escuchaban los gritos de las personas pidiendo auxilio y ella misma decía ‘saquen a los que está más fácil y luego vienen por mí’”.¿Cómo murió Omaira Sánchez?"Mamá, si me escuchas, yo creo que sí, reza para que yo pueda caminar y esta gente me ayude... Mami, te quiere mucho mi papi, mi hermano y yo... Adiós, madre", fueron las conmovedoras palabras con las que se despidió a través de la televisión la niña de 13 años.El sábado 16 de noviembre, tras permanecer más de 60 horas entre el lodo, Omaira “colapsó. Ella empezó a tener problemas, seguramente por aplastamiento de sus miembros y el daño muscular que tenía, y el daño muscular que tenía estaba matizándose”, relató el rescatista Hernández.Entonces, admitió el socorrista, se dieron cuenta “de que era casi imposible sacarla con lo que teníamos hace 40 años. (…) Sin embargo guardábamos la esperanza de ganar tiempo. Ella hace un paro cardiaco, tratamos de reanimarla, pero desafortunadamente no sale de la reanimación y decidimos no continuar”.Ese sábado, contó, tuvieron que seguir con sus labores porque había amenazas de nuevas avalanchas, otros pacientes atrapados que tenían que tratar de sacar y que pudieron rescatar. (Lea también: Emotivo reencuentro: médico abrazó a niña que trajo al mundo en medio de tragedia de Armero)Omaira Sánchez “era un ser especial”“Armero nos cambió la vida a muchos”, dijo Leonardo Hernández, quien después de la tragedia abandonó la veterinaria y estudió medicina.Asimismo, describió a Omaira Sánchez como una niña llena de “generosidad, un ser lindo. No es por halagar al que se fue, pero realmente era diferente y muchos periodistas fueron testigos de eso. Era un ser especial, nos decía que fuéramos a descansar, pedía alguna galleta para comer, no dejó de ser quien era en medio de esas circunstancias y con una capacidad impresionante de entender ese entorno y su realidad”.La niña fue “un gran ejemplo del corazón y del tesón de la gente de Armero”, finalizó.Según testigos, el cuerpo de Omaira, con autorización de su madre, que sobrevivió a la tragedia de Amero, fue cubierto con escombros y cuando el lodo se solidificó, su tumba se convirtió en una especie de santuario y lugar de visitación de quienes van a las ruinas.En el lugar, además de la escultura, una cruz parcialmente tapada por las placas de granito, flores, fotografías y juguetes, y una lápida decorada con pinturas de ángeles recuerdan que Omaira nació el 28 de agosto de 1972 y murió el 16 de noviembre de 1985.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Colombia continúa conmemorando los 40 años de la tragedia de Armero, un pueblo que en cuestión de minutos desapareció del mapa y quedó enterrado entre lodo y cenizas tras una avalancha provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en la noche del 13 de noviembre de 1985. Miles son las historias que se han contado y cuatro décadas después el corazón de los armeritas que vivieron el terror del peor desastre natural de la historia al país continúa apegado al recuerdo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Una de esas trágicas historias es la de Jesús Otálora, un hombre que narró cómo ese trágico día estaba peleado con su esposa, quien murió en medio del desastre, y no la pudo despedir.Jesús narró en Noticias Caracol que “hace 40 años, cuando llegué yo a las 7:00 de la noche, iba para el teatro Simón Bolívar a cine. Me encontré con mi hija y me encontré con mi esposa. Desafortunadamente estaba peleado con mi esposa. Cogí a mi niña, la alcé, la dormí, me fui para el teatro y salí a las 9:30 de la noche, cuando ya había azufre, cuando ya había ceniza, cuando había una mancha negra en el cielo que nos cubría”.Jesús agregó que “en las horas de la noche cuando se presentó esto yo me acosté a dormir con mi madre porque estaba peleado con mi mujer. Entonces, no pude salvarla a ella. Yo me fui para la casa fue cuando a las 11:30 ya había explotado el volcán y ya en ese momento nosotros estábamos preparados para la muerte sin saber cómo nos podíamos defender”.También perdió a su hija en la tragedia de ArmeoAdemás de perder a su esposa, Jesús contó que aquel fatídico día también desapareció su hija de 4 años. “Este es el momento en que yo no sé si quedó viva, si quedó muerta, y estamos en esa incógnita en todo el Tolima, sobre todo las madres y los padres de los niños desaparecidos”.Jesús finalizó diciendo que “los niños se desaparecieron y no entendemos cuál fue la razón. De pronto fue la desobediencia de un desorden que no tuvieron en cuenta. Entonces, hay muchos niños desaparecidos que están vivos, que fueron a parar a otros países y estamos en esa búsqueda. Eso es muy importante”.ICBF anuncia apertura del "libro rojo", que contiene información sobre niños desaparecidos en ArmeroSon más de 500 los niños y niñas que desaparecieron en Armero el día de la tragedia. Muchos fueron dados en adopción de forma irregular. 40 años después, cientos de padres continúan exigiendo respuestas sobre la suerte de los suyos.Y es que, en medio de los actos simbólicos, se produjo un anuncio esperado hace mucho tiempo y tiene que ver con el famoso “libro rojo”, que contiene información de los niños y niñas perdidos en Armero. “El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar abre el libro rojo, que es esa pieza histórica en donde están consignados los registros de los niños y niñas que fueron recibidos por el Instituto Colombiano hace 40 años”, mencionó Adriana Velásquez, subdirectora general del ICBF. Este anuncio se convirtió en un bálsamo para los padres de los desaparecidos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
“Estamos consternados porque es algo que no esperábamos. Es algo muy espantoso porque sabemos de la situación en la que estaba mi tío, pero no esperábamos este desenlace”, así describió el sobrino de Mauricio Cendales Parra, en entrevista con Noticias Caracol, al hombre que fue linchado por cerca de 200 motociclistas en el sur de Bogotá la noche de este martes 11 de noviembre. Videos grabados por testigos mostraron el momento del hecho en el que falleció el conductor, de aproximadamente 39 años, de una camioneta azul que fue la protagonista de una persecución y de varios accidentes de tránsito en dicha fecha. El caso, registrado en múltiples videos difundidos en redes sociales, se ubicó, en un principio, en la carrera 68 con la avenida de Las Américas, intersección donde el sujeto arrolló a un motociclista, quien cayó al suelo. En ese momento de la noche, empezó lo que sería una agresión desmedida por ambas partes, la cual terminó en la entrada del barrio Castilla, en la localidad de Kennedy: otros moteros que vieron el siniestro iniciaron un seguimiento del vehículo que, al intentar escapar, golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta institucional de la Policía. De acuerdo con el reporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, el automóvil tipo campero avanzó durante varios kilómetros hasta estrellarse contra unos puestos informales de comida. Ahí, decenas de personas rodearon la camioneta y se procedió a golpear al hombre, identificado como Cendales Parra, hasta la muerte. En las grabaciones difundidas se observa a varios motociclistas atacando al conductor, mientras otros destrozan la camioneta. Noticias Caracol reveló que la Policía analiza más de 20 videos para identificar a los agresores. Uno de los principales sospechosos sería un hombre de camiseta blanca que patea al conductor, mientras otro con casco blanco también participa en la golpiza. En las imágenes también aparece un sujeto de chaqueta oscura y gorra que, después de golpear el vehículo, escupe al hombre y lo ataca con un cinturón.Los investigadores revisan cuadro a cuadro las grabaciones, así como las cámaras de seguridad del sector y del sistema TransMilenio, para dar con los responsables. En la zona, las autoridades hallaron piedras, viseras de cascos y vidrios rotos usados durante el ataque.¿Quién era Mauricio Cendales? Sobrino reveló detallesEl sobrino de la víctima mortal, quien prefirió no revelar su nombre por motivos de seguridad, habló sobre su tío, cómo era y respondió a las diferentes acusaciones que señalaban que el fallecido habría estado ebrio en el momento del siniestro. Al respecto, el familiar reveló que Cendales estaba atravesando un momento difícil en su salud mental. “Él estaba presentando, precisamente por esta época, una situación de descontrol de su ánimo. Hace un año estaba en un tratamiento, lo dieron de alta porque ya estaba normal, pero ahorita volvió a presentar los mismos síntomas”, contó. Su allegado precisó que el conductor vivía cerca al centro de la capital, en la localidad de Chapinero y que se desempeñaba como un comerciante. En este momento, conforme con su relato, manejaba un parqueadero y que, pese a que vivía en Bogotá, era nacido en Icononzo, Tolima. También destacó que la víctima tenía dos hijas, aunque no mantenía contacto con ellas desde hacía más de una década. Sobre su personalidad al volante, aseguró que Mauricio no conducía de forma imprudente ni tenía antecedentes de comportamientos temerarios. De hecho, indicó que el "domingo fue y regresó de Tolima a Bogotá. No tuvo ningún percance, por eso nos extrañó la noticia". Por su parte, Noticias Caracol revisó el historial de tránsito del conductor y conoció que, según los registros del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones de Tránsito (SIMIT) y la Secretaría de Movilidad, Cendales tenía al menos cinco comparendos pendientes y sin pagar desde 2016. UUno de ellos correspondía a la infracción B02, por conducir con licencia vencida en vía nacional, registrada en Calarcá, Quindío. Además, figuraban otras cuatro multas asociadas a dos vehículos, entre ellas por estacionar en sitio prohibido, transitar por zonas restringidas y no realizar la revisión técnico-mecánica. Las deudas sumaban más de 3.600.000 pesos colombianos. De las multas reportadas, el sobrino señaló que se trata de "antecedentes de movilidad con documentos como SOAT o tecnomecánica, porque él antes manejaba una compraventa de vehículos. No se cercioraba de los documentos, pero no manejaba de esa forma”. No obstante, el familiar si reconoció que la personalidad de Cendales era complicada por su salud mental, añadiendo que en los últimos días se exaltaba con facilidad, se alteraba y era difícil calmarlo. “Se exaltaba con nada, y pues nosotros lo que hacíamos era tranquilizarlo en los momentos que podíamos”, añadió y reveló que, la noche antes de su muerte, su familia había intentado intervenir, pero no pudieron evitar lo ocurrido. El sobrino indicó que la "anoche, infortunadamente, no pudimos quitarle el vehículo donde se desplazaba, porque lo que hacíamos era eso. Y llegó a este desenlace”. De acuerdo con su relato, la esposa de Cendales había solicitado apoyo a la Policía ese mismo día: “Inclusive la esposa solicitó el apoyo de la Policía antier por la noche. La Policía fue al local de él, pero no fue posible porque ella pidió el auxilio para que lo pudiéramos internar en una clínica y no fue posible que ellos lo llevaran". Según dijo, la familia esperaba que las autoridades pudieran trasladarlo para recibir nuevamente tratamiento, pero eso no ocurrió.Finalmente, su allegado insistió en que la reacción de su tío no fue la de una persona bajo los efectos del alcohol y que tampoco estaba medicado: “Él simplemente se sintió atemorizado, acorralado. Ninguno le prestaba una voz de apoyo, simplemente lo atacaban. La primera reacción de ellos fue decir que estaba embriagado, pero por los videos que todo el mundo circula se ve que la reacción no es de un borracho”. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El pasado 17 de octubre, durante la ceremonia realizada en Huzhou (China) en el marco de la tercera reunión anual de la Red de Best Tourism Villages, UN Tourism anunció los 52 pueblos seleccionados en su quinta edición de este reconocimiento global. La declaración de Zurab Pololikashvili, Secretario General de UN Tourism, subrayó que estos destinos representan comunidades que “promueven cohesión territorial, crecimiento inclusivo y desarrollo compartido” mediante el turismo rural sostenible. De ese amplio grupo de 52 reconocidos, Colombia logró incluir un representante notorio: Murillo, Tolima. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A su vez, otras localidades colombianas ya habían sido destacadas en años anteriores—Choachí, Filandia, Zapatoca y Jardín—lo que posiciona al país como un actor consolidado en la promoción del turismo rural sostenible. Noticias Caracol le cuenta dónde queda Murillo, a cuántas horas está de Bogotá y por qué entró en la lista de los mejores del mundo para turismo.¿Dónde queda Murillo, uno de los mejores pueblos del mundo?Murillo se encuentra en el norte del departamento del Tolima, a los pies del imponente Nevado del Ruiz, a una altitud aproximada de 2 900 metros sobre el nivel del mar. Desde la capital del país, Bogotá, el trayecto representa una travesía de unas seis horas en automóvil, dependiendo de las condiciones de la vía y el tráfico, aunque algunas fuentes señalan tiempos entre cuatro y seis horas. Esta accesibilidad relativa permite al viajero conectar con zonas de alta montaña y naturaleza en pocas horas, lo que convierte a Murillo en una alternativa valiosa para el turismo rural y de avistamiento.Murillo se presenta como un enclave andino de carácter netamente montañoso, definido por la combinación de páramos, bosques altos andinos, cascadas, lagunas glaciares, aguas termales y un entorno volcánico, todo ello enmarcado por la majestuosidad del Nevado del Ruiz, que constituye el sello distintivo de su identidad natural. Históricamente, Murillo formó parte del “Camino del Ruiz”, una ruta ancestral que conectaba los pueblos vecinos y fue transitada por comunidades indígenas y colonizadores. Sus senderos guardan esa memoria colectiva que enlaza tradición y paisaje. La candidatura de Murillo inició en febrero de 2025, cuando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abrió la convocatoria nacional para elegir municipios a postular ante UN Tourism. Treinta municipios de trece departamentos compitieron inicialmente y, tras un análisis técnico que evaluó nueve criterios (recursos naturales y culturales; sostenibilidad económica, social y ambiental; gobernanza; infraestructura; salud y seguridad; promoción cultural; y cadena de valor turístico), se definieron ocho finalistas. En mayo, el Gobierno Colombiano postuló a esos ocho ante la ONU, y en octubre Murillo fue elegido como el único municipio colombiano distinguido en esa edición. En la ceremonia, la alcaldesa María Camila Sánchez destacó que el reconocimiento no solo premia el esfuerzo de la comunidad, sino que reafirma su compromiso con un modelo de turismo en armonía con la naturaleza y las tradiciones.¿Cómo es el pueblo de Murillo, Tolima?Recursos naturales y biodiversidad: abraza un mosaico de ecosistemas, donde el páramo convive con bosques altos andinos y lagunas glaciares como La Mariposa. Este entorno, protegido en parte por el Parque Nacional Natural Los Nevados, resulta ideal para el ecoturismo y el avistamiento de aves. Turismo de aventura y bienestar: los visitantes pueden emprender rutas de senderismo hacia cascadas, cañones y lagunas (La Llorona, Escondite, Corazón), complementadas por aguas termales como la Cabaña o El Sifón, recursos que unen relajación y contemplación del paisaje andino. Cultura y patrimonio: la actividad agrícola —la siembra de papa, cría de ganado, producción de lácteos y tejidos de lana— convive con la celebración de festivales como el Festival del Volcán, el Festival de la Arriería y ferias gastronómicas que revaloran saberes tradicionales. Además, los urbanos senderos ancestrales y la arquitectura tradicional son un reflejo vivo del pasado de la región. Sostenibilidad y comunidad: Murillo integró sostenibilidad en planes de reforestación, reducción de plásticos y educación ambiental. El modelo comunitario permite que la actividad turística sea una fuente de ingresos directa para agricultores, artesanos y guías, fortaleciendo la cadena de valor local y el orgullo rural.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín reveló los detalles sobre la captura de un hombre que fue detenido vestido como parte del personal de una empresa de mensajería. El sujeto recorría la capital de Antioquia en una motocicleta y portando un arma de fuego con silenciador. El hombre se dirigía a cometer delitos en algunas zonas de la comuna 11-Laureles-Estadio.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué se sabe del hombre capturado?"Capturaron en flagrancia a un hombre de 42 años, en medio de un operativo de control en la avenida Bolivariana con carrera 65, liderado por uniformados de la estación de Policía de Laureles, en articulación con la Administración Distrital. El señalado se movilizaba en una motocicleta y estaba vestido con el uniforme de una reconocida empresa de encomiendas, como fachada para desplazarse sin levantar sospechas", se lee en un comunicado de la Secretaría."Durante el procedimiento las unidades de policía hallaron en su poder una pistola con un supresor de sonido y 10 cartuchos sin el permiso legal para su porte", explicó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones. De acuerdo con las autoridades, "la rápida reacción de las unidades permitió evitar que el arma fuera empleada para cometer delitos en zonas de la comuna 11, Laureles-Estadio".Se encontró que el hombre no presentaba antecedentes judiciales vigentes, sin embargo, será investigado por posibles vínculos con redes dedicadas al hurto a personas y motocicletas en la capital antioqueña. "Medellín continúa cerrándole el paso a la delincuencia con resultados contundentes. Este año hemos capturado a más de 1.600 personas por hurto y a 10.554 por diferentes delitos, gracias al trabajo articulado con la Policia Metropolitana y a los patrullajes focalizados en zonas de alto impacto", agregó Villa Mejía.El hombre fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. Asimismo, confirmaron que la motocicleta que tenía en su poder fue inmovilizada como elemento material probatorio. "Las autoridades continúan investigando si el arma incautada ha sido utilizada en hechos delictivos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La avenida de Las Américas, en el sur de Bogotá, se convirtió en un escenario de persecución y de tragedia. A toda velocidad, Mauricio Cendales Parra condujo su campero de color azul con dirección oriente-occidente luego de tener un siniestro con un motociclista. Luego, cometió algunas maniobras temerarias sobre la misma vía y empezó su huida de la escena. Detrás de él, también con mucha aceleración, estaba un grupo de unos 200 moteros quienes lograron interceptarlo varias cuadrar adelante, cuando el conductor entró al barrio Nueva Castilla.Fueron al menos unas 30 cuadras las del intento de fuga de sus persecutores. En videos se ve a Cendales esquivando carros y motos para escapar, pero sus perseguidores no le perdieron la pista, hasta que terminó chocando con unos puestos de comidas rápidas ambulantes. Allí fue donde ocurrió el brutal ataque que terminó con su vida.(Le recomendamos: Así fueron los últimos días del conductor linchado en Bogotá antes de morir: "Se alteraba mucho")Esa noche del martes 11 de noviembre fue caótica y dolorosa. Cendales, quien actualmente administraba un parqueadero en Chapinero, falleció en la Clínica del Occidente, en la localidad de Kennedy, debido a la gravedad de las heridas. El reporte policiaco reveló que el conductor venía realizando "maniobras peligrosas por la vía". Testigos y videos mostraron al campero realizando "maniobras temerarias" en círculos y chocando con quienes estaban en la zona.Horas antes de la tragedia, los familiares de Cendales estaban advirtiendo las dificultades en la salud mental de su ser querido, quien -según su sobrino en diálogo con Noticias Caracol- llevaba un año siendo tratado e incluso internado en clínicas para su recuperación.Aunque inicialmente se señaló a Cendales de estar manejando en estado de embriaguez, el familiar rechazó esas acusaciones, manifestando que él no estaba bajo el consumo de alcohol. "Él estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo", contó.De hecho, desde hace un año había estado en tratamiento por esta causa y se le había dado de alta, pero recientemente volvió a presentar los mismos síntomas: "Estaba muy delicado de salud, se alteraba mucho". La familia sospecha que podría tratarse de bipolaridad, pero no tienen la certificación médica oficial.(Además: Familiar de conductor linchado en Bogotá dice que Mauricio Cendales tenía problemas de salud mental)La llamada de advertencia de la esposaEl familiar contó en este medio que la esposa de Cendales había solicitado el auxilio de la Policía la noche anterior al suceso (el 10 de noviembre). Según el relato, la intención era lograr que fuera internado nuevamente en una clínica para recibir tratamiento; sin embargo, "no fue posible que la Policía nos ayudara con la detención de él".El sobrino cree que la acción de coger el carro y huir era la forma en que Cendales buscaba "alejarse un poquito de la casa". Un día después de la situación de advertencia que contó su familia, que reveló que en ocasiones el estado de ánimo de Cendales cambiaba a un tono agresivo, ocurrió la tragedia que tiene de luto a sus seres queridos.El alcalde Carlos Fernando Galán expresó que las autoridades están investigando "los hechos previos, en los que el vehículo arrolló unas motos, al igual que el linchamiento". El mandatario local enfatizó que "nada justifica un linchamiento" y que cualquier infracción o delito debe ser manejado por las instancias institucionales y legales.(También: Multas de hombre muerto por linchamiento de motociclistas en Bogotá: denuncian estado de conductor)Además, investigadores de la Policía están revisando cámaras de seguridad para determinar responsabilidades en la golpiza. Incluso, ya hay algunos rostros identificados por parte de las autoridades. La familia, por su parte, se encuentra a la espera de los resultados de Medicina Legal, y evalúan futuras acciones legales. El sobrino aseguró haber sido amenazado en redes por motociclistas que lo acusan de defender a un "drogadicto" y "asesino". El propósito de la familia es "aclararles que él no es la persona que están señalando, no es el tipo de persona que está pintando todo el mundo".NOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Cúcuta reportaron el crimen de dos hombres que iban a bordo de una camioneta en el barrio Buenos Aires. Los sicarios llegaron en una motocicleta y les dispararon en repetidas ocasiones a las víctimas, quienes fueron identificadas como Luis Antonio Herrera Navarro, de 32 años, y Erick Moreno, de 26.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los hechos ocurrieron sobre las 8:30 de la mañana del pasado martes en la avenida 5 con calle 29. Los hombres asesinados iban en un vehículo de placas ODG-944.Tras el crimen, los sicarios escaparon en la moto dejando a Herrera y Moreno gravemente heridos. De acuerdo con el medio *La Opinión*, Erick Moreno murió en el lugar del ataque y su cuerpo quedó tendido en uno de los asientos traseros de la camioneta. El cadáver fue levantado pro funcionarios de la Brigada Interinstitucional de Homicidios.A Luis Antonio Herrera, por su parte, lo alcanzaron a llevar al Policlínico de Atalaya por parte de residentes de la comunidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los médicos, el hombre de 32 años terminó perdiendo la vida.También se conoció que dentro de la camioneta había una tercera persona. Según el medio citado, esta persona resultó ilesa del ataque sicarial.Las autoridades comenzaron las investigaciones y se encuentran revisando cámaras de seguridad de la zona para lograr identificar a los sicarios que terminaron con la vida de estas personas, además de la ruta que tomaron tras el crimen.¿Quiénes eran los hombres asesinados dentro de cmaioneta en Cúcuta?Finalmente, de los dos hombres asesinados se conoció lo siguiente: Luis Antonio Herrera era dueño de un lavadero de carros ubicado en el centro de la ciudad de Cúcuta, mientras que Erick Moreno tenía una empresa agrícola.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá dio a conocer en las últimas horas que la Policía Nacional, a través de la Seccional de Protección y Servicios Especiales, atendió un caso de abandono de un niño de dos años. El menor de edad se encontraba solo dentro de un vehículo en el barrio La Favorita, en la localidad de Los Mártires.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Se evidencia que no hay ningún familiar que pueda atender y extraer al menor de dicho rodante, situación que es informada también a nuestra Policía de Infancia y Adolescencia, la cual acude al lugar y efectivamente en coordinación con la autoridad administrativa realizan el rescate de dicho menor”, dijo el teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales, en declaraciones compartidas por Caracol Radio."Durante labores de patrullaje en el barrio La Favorita, uniformados fueron alertados por la comunidad sobre un menor de edad que permanecía solo dentro de un vehículo desde horas de la mañana. El Grupo de Infancia y Adolescencia, con apoyo de la comunidad, logró abrir el automotor y poner al niño a salvo tras más de siete horas solo en el vehículo", se lee en un comunicado de la Secretaría Distrital.Las autoridades explicaron que al no ubicarse a ningún familiar o persona a cargo del menor de edad, este fue dejado a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la verificación y restablecimiento de sus derechos. "De momento, los padres no han hecho presencia ante ninguna autoridad por lo que se desconoce la identidad del menor". Asimismo, anunciaron que el vehículo en el que estaba el menor fue inmovilizado.Por último, la Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Nacional hicieron un llamado a los padres y cuidadores a garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes. Además, pidieron denunciar a través de las líneas 123 o 141 del ICBF cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de los menores de edad.Lea: Salvan a dos menores de edad que estaban abandonados y encadenados en el nororiente de Medellín¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores. "Debe denunciar la situación ante el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) comunicándose a la línea gratuita de atención e informando el lugar donde está ubicado el menor", según se explica en un texto del Ministerio de Justicia.Con el propósito de que se impongan medidas de protección para los menores de edad y se efectúe el restablecimiento de sus derechos, se debe poner el caso en conocimiento del defensor de familia o comisario de familia, quien evaluará la situación. "Dependiendo de la gravedad de los hechos y las consecuencias del abandono, impondrá la medida que considere pertinente. Las medidas de restablecimiento serán establecidas para cada caso en particular, las cuales pueden ir desde amonestación hasta la declaratoria de adopción de menor, junto con la perdida de la patria potestad".Existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un canal gratuito, disponible en todo el país, para denunciar situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros. También brinda orientación y atención en casos de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación de policía más cercana o comunicarte directamente con esta unidad especializada, encargada de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias también pueden presentarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Cuando el caso requiere medidas de protección o atención psicológica, estas autoridades pueden intervenir para garantizar el bienestar del menor.Actuar con prontitud es esencial para proteger la integridad física y emocional de los niños y niñas que puedan estar en riesgo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Si usted es uno de los miles de futuros profesionales que están a punto de culminar sus procesos académicos, la espera está llegando a su fin. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ha hecho un anuncio confirmando las fechas en las que los estudiantes podrán conocer los resultados de las pruebas Saber Pro y TyT.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El domingo 9 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la aplicación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT. Esta fue una jornada masiva y crucial que involucró a más de 235.000 estudiantes en todo el país, distribuidos en más de 400 sitios de aplicación. Estos exámenes están dirigidos específicamente a una población muy particular: aquellos estudiantes que se encuentran en el último semestre de sus carreras, ya sean programas profesionales universitarios o programas técnicos y tecnológicos.¿Cuándo se publican los resultados de las pruebas Saber Pro y TyT del Icfes?El Icfes ha señalado que la fecha a partir de la cual se podrán consultar los resultados individuales es el viernes 27 de febrero de 2026. Esta fecha es el punto de inflexión donde miles de estudiantes podrán visualizar y descargar su puntaje oficial y el certificado individual, documentos fundamentales para el cierre de su ciclo universitario.¿Cómo consultar mis resultados? Para aquellos que no están familiarizados con la plataforma del Icfes, acceder a los resultados puede parecer un proceso complejo, pero la entidad ha dispuesto pasos claros a seguir en su página web oficial. Para empezar, el estudiante deberá dirigirse al sitio web del Icfes y buscar la sección titulada ‘Resultados’, la cual se encuentra en la parte inferior de la página principal. Una vez allí, debe seleccionar el tipo de prueba que se presentó: Saber Pro o Saber TyT.Finalmente, el sistema solicitará que se diligencien campos con información personal básica para garantizar la identidad del evaluado. Estos datos incluyen el número de documento de identidad, la fecha de nacimiento o, si se tiene a mano, el número de registro del examen. Tras completar este paso, el estudiante podrá visualizar el resultado, y lo más importante, descargar tanto el puntaje oficial como el certificado individual.Certificado de presentación de las pruebas del IcfesEs importante notar que no todos los documentos de la prueba tienen la misma fecha de publicación. Antes de que los puntajes individuales estén disponibles en febrero de 2026, los estudiantes podrán acceder al certificado de asistencia. Este comprobante estará disponible mucho antes, a partir del 1° de diciembre de 2025, aunque, una vez se realiza el examen, si este fue presencial, la persona encargada del aula le entregará dicho certificado en físico. Este documento no contiene el puntaje, pero tiene una función administrativa esencial: acredita la presentación del examen. Las instituciones educativas suelen solicitar este comprobante como parte de sus requisitos para trámites de grado o administrativos. ¿En qué consiste las pruebas Saber Pro y TyT?Las Saber Pro no solo son un examen de admisión ni un simple test final. Es definido como un instrumento de evaluación estandarizada cuya función principal es la medición externa de la calidad de la educación superior en el país. En términos sencillos, el examen Saber Pro es como un gran chequeo nacional que verifica las competencias que han adquirido los estudiantes que están a punto de finalizar sus programas profesionales universitarios. De manera similar, la prueba Saber TyT cumple esta función para los egresados de programas técnicos y tecnológicos. El Icfes administra una amplia variedad de evaluaciones, incluyendo las pruebas Saber 11, TyT y el examen Saber Pro. Esta evaluación no solo proporciona una nota al estudiante, sino que también ofrece un panorama a las instituciones educativas y al país sobre las fortalezas y debilidades del sistema de educación superior. La estructura de las pruebas Saber ProLa prueba Saber Pro está meticulosamente estructurada para cubrir una amplia gama de habilidades esenciales, dividiéndose en dos grandes conjuntos de competencias: las genéricas y las específicas. El primer conjunto evalúa cinco módulos que son considerados esenciales para cualquier profesional, independientemente de su campo de estudio, sea ingeniería, medicina o humanidades. Estos son el "kit de herramientas" intelectuales mínimas que debe tener un egresado. Los cinco módulos genéricos son:Lectura Crítica: este módulo evalúa la capacidad de comprender, interpretar y evaluar textos complejos. Hay una infografía y niveles de desempeño específicos para este módulo, disponibles para consulta.Razonamiento Cuantitativo: se centra en la habilidad para usar la información numérica y matemática para resolver problemas en contextos diversos. Competencias ciudadanas: este módulo evalúa el conocimiento de la Constitución, los derechos y deberes ciudadanos, y la capacidad de participar de manera informada y responsable en la sociedad. Existen infografías y niveles de desempeño para este módulo.Comunicación Escrita: mide la habilidad del estudiante para producir un texto claro, coherente y bien argumentado. Al igual que los demás, cuenta con infografías y niveles de desempeño específicos.Inglés: evalúa la competencia en el idioma extranjero, un requisito cada vez más indispensable en el mundo laboral. Los interesados pueden consultar la infografía de Inglés y los niveles de desempeño, con una distinción en la vigencia: desde 2007 hasta 2020, y los niveles vigentes desde 2021 hasta la actualidad.Los módulos específicos (conocimiento de área)El segundo grupo de competencias se sumerge en el conocimiento especializado. Estos módulos están asociados a temáticas y contenidos específicos que los estudiantes presentan de acuerdo con su área de formación profesional. La oferta es muy amplia y refleja la diversidad de los programas universitarios. Para ilustrar la vasta cantidad de áreas que evalúa el Icfes, a continuación, le mencionamos algunos de los módulos específicos sobre los que la entidad proporciona infografías y niveles de desempeño, lo que subraya la profundidad con la que se evalúa cada campo:Ciencias de la Salud: módulos como Análisis de Problemáticas Psicológicas, Atención en Salud, Cuidado de Enfermería en los Ámbitos Clínico y Comunitario, Diagnóstico y Tratamiento en Salud Oral, Fundamentación en Diagnóstico y Tratamiento Médico, Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad y Salud y Bienestar Animal.Ingenierías y Diseño: se evalúan áreas como Diseño de Obras de Infraestructura, Diseño de Procesos Industriales, Diseño de Sistemas de Control, Diseño de Sistemas de Manejo de Impacto Ambiental, Diseño de Sistemas Mecánicos, Diseño de Procesos Productivos y Logísticos, Diseño de Sistemas, Procesos y Productos Agroindustriales, Diseño de Software, Formulación de Proyectos de Ingeniería y Generación de Artefactos.Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas: aquí encontramos módulos clave como Análisis Económico, Comunicación Jurídica, Gestión del Conflicto, Intervención en Procesos Sociales, Investigación en Ciencias Sociales, Investigación Jurídica y Procesos Comunicativos.Administración y Gestión: incluyen Gestión de Organizaciones, Gestión Financiera e Información y Control Contable.Educación: evalúa competencias centrales como Enseñar, Evaluar y Formar.Ciencias Agrícolas: abarca la Producción Agrícola y la Producción Pecuaria.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Durante la audiencia de medida de aseguramiento celebrada este miércoles 12 de noviembre, la jueza 67 municipal de garantías de Bogotá se quebró por momentos al describir los últimos minutos de vida de Jaime Esteban Moreno, el joven de 20 años que murió tras recibir una golpiza el pasado 31 de octubre. En su decisión, la funcionaria judicial ordenó enviar a prisión a Juan Carlos Suárez Ortiz, uno de los implicados en el ataque, tras concluir que representaba un peligro para la sociedad y que el homicidio se cometió con una violencia “sin provocación ni riesgo real que lo justificara”.Con voz entrecortada, la jueza relató cómo, según los testimonios y las pruebas, Moreno fue golpeado cuando ya no ofrecía resistencia. “Con miedo caminaba Jaime Esteban por la calle. Y allí, allí donde él iba caminando, alejándose, allá acudieron sus dos agresores para terminar con su vida. Jaime Esteban no se defendía, ya yacía inerme en el piso”, dijo durante la diligencia, recordando las declaraciones de testigos que lo vieron huir del lugar antes de ser alcanzado.La audiencia fue clave para definir la situación jurídica del acusado. De acuerdo con la Fiscalía, Suárez Ortiz tuvo una participación activa en el ataque continuando con los golpes incluso cuando la víctima ya estaba tendida en el suelo. “Indica la fiscalía que para acreditar el fin de la actitud asumida por el imputado frente al daño causado, que tras consumar la agresión, Juan Carlos se retira del lugar con absoluta calma, sin mostrar sorpresa ni arrepentimiento por el resultado fatal de su actuar. No busca ayuda médica para la víctima, no se comunica con las autoridades, no se entrega voluntariamente”, leyó la jueza.Según la funcionaria, el comportamiento del procesado fue una muestra de desprecio por la vida. “Su comportamiento posterior refleja una frialdad alarmante y una actitud de indiferencia frente a la gravedad de lo ocurrido”, afirmó. La jueza recordó que, durante la agresión, Suárez no se detuvo ni cuando su acompañante inició los golpes "sino que continuó con la golpiza y ahora de manera simultánea. Recordemos aquella expresión, un muchacho ya estaba tendido en el suelo, ahogándose con su sangre, el rostro cubierto, al parecer convulsionando y aún así, y aún así, Juan Carlos se devuelve y le propina dos patadas más”, narró la togada.La funcionaria explicó que, a pesar de los alegatos de la defensa, no encontró en el acusado ninguna señal de remordimiento o empatía hacia la víctima. Mientras la letrada hablaba, Juan Carlos Suárez permaneció inmóvil, con la mirada fija y sin mostrar emoción alguna. Desde las celdas de los juzgados de Paloquemao, escuchó sin inmutarse las palabras de la jueza, quien le reprochó la falta de arrepentimiento tras la muerte de Jaime Esteban Moreno. Su actitud, fría y distante, fue resaltada por la funcionaria: “Decía en algún momento la defensa en sus alegatos que no se había dado cuenta o como que no había entendido lo que había pasado. Pero yo como juez debo señalar, revisando todos estos audios, que no he visto en un solo instante que Juan Carlos muestre algún grado de arrepentimiento, que diga: ‘yo no lo quería matar, yo solo le quería pegar’”. Durante la diligencia, el despacho judicial también se refirió a la actitud que Suárez mostró antes, durante y después del ataque. Según lo expuesto, el joven no solo participó activamente en la agresión, sino que pidió que lo alentaran para continuarla. “Cuando antes de ello pidió que lo alentaran para ir a acabar con él y lo cumple. Cumple las incitaciones, cumple su promesa, se jacta de lo que hizo en esa tienda, porque eso era lo que estaban haciendo. Se siente orgulloso y satisfecho de lo que hizo”, enfatizó e insistió en que las pruebas y testimonios confirman que la agresión fue dolosa, con la clara intención de causar la muerte de Moreno.“La modalidad en que ese homicidio se cometió de manera dolosa, ese dolo tan evidente con una clara, clara y concreta intención de matar a Jaime Esteban”, recalcó. Según precisó, el ataque fue una persecución que terminó en una brutal golpiza, sin que la víctima respondiera a las agresiones. “Jaime Esteban tampoco se defendió y así lo dicen los testigos, así lo dicen las entrevistas de esos muchachos que estaban ahí cerca, al frente de la tienda Oxxo pidiendo su Uber para irse a su casa”, recordó.Además, la jueza leyó apartes del dictamen médico que describen la gravedad de las lesiones: “Ingresó con Glasgow 5/15, un coma severo. Requirió intubación inmediata y reanimación durante 25 minutos, pero no respondió. Se declaró su fallecimiento”. El documento, según agregó, da cuenta de múltiples traumas en el cráneo, golpes en la cabeza y lesiones severas en zonas vitales. “Realmente en pocas ocasiones he visto una necropsia con esa cantidad de golpes y sobre todo propinados en esas partes vitales”, señaló.Las razones de la decisión de la jueza en caso de Jaime Esteban MorenoDurante las audiencias previas, el Ministerio Público había solicitado la medida de aseguramiento en centro carcelario, argumentando que la libertad del procesado pondría en riesgo a la comunidad. La jueza coincidió con esa valoración. “Una persona en libertad de las condiciones de Juan Carlos Suárez Ortiz pone en peligro a la comunidad y eso es claro para esta juez. La sociedad correría un grave peligro cuando se tiene tan poco respeto por la vida, cuando se agrede inclementemente, cuando se ve a una persona agonizando en el piso, convulsionando y así se devuelve a seguirle suministrando golpes, como lo dicen las pruebas”, afirmó.Al concluir la audiencia, la togada confirmó que la medida aplicable sería la detención preventiva en establecimiento carcelario. “Este despacho, juzgado 67 municipal con función de garantías, resuelve: imponer detención preventiva en establecimiento de reclusión de conformidad con el artículo 307 del código de procedimiento penal a Juan Carlos Suárez Ortiz”, precisó.De ser hallado culpable, Suárez Ortiz podría enfrentar una condena de entre 40 y 50 años de prisión, conforme con la solicitud presentada por la Fiscalía por el delito de homicidio doloso agravado. La jueza destacó la labor investigativa adelantada por los fiscales y señaló que el caso continuará su curso judicial con el propósito de esclarecer todos los hechos. “Aplaudo la labor de la Fiscalía delegada de la Policía Judicial porque es una actuación que ha avanzado, todo con la única finalidad de llegar a la verdad más cercana, porque hay realidades que son inocultables”, concluyó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La actividad sísmica en Colombia se mantuvo constante durante la madrugada de este jueves 13 de noviembre, con el registro de dos eventos notables por parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Los sismos, de magnitudes moderadas a bajas, tuvieron sus epicentros en los departamentos de Santander y el Huila, evidenciando la dinámica geológica habitual del país. El primer temblor se reportó poco más de una hora antes que el segundo movimiento.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Dos eventos sísmicos con diferente profundidadEl primero de los eventos reportados, y el de mayor magnitud, fue un temblor que ocurrió a las 02:47 de la mañana.Magnitud y epicentro: El SGC determinó una magnitud de 3.5 para este temblor, cuyo epicentro fue localizado a 6 km del municipio de Los Santos, en Santander. Esta zona es conocida por su alta sismicidad a nivel global.Coordenadas y profundidad: Las coordenadas exactas se registraron en Latitud 6.81° y Longitud -73.11°. Un aspecto clave de este movimiento fue su profundidad, catalogada como intermedia a 151 km, un factor que a menudo modula cómo se percibe el temblor en superficie.Percepción: Aunque el boletín no detalla las localidades específicas donde fue sentido, dada su ubicación y cercanía a ciudades capitales, es previsible que el sismo haya sido perceptible en zonas de Santander (como Bucaramanga, la capital), y posiblemente en áreas cercanas de otros departamentos. La cercanía a Los Santos lo convierte en un punto de referencia constante para la sismicidad en el país.El segundo temblor se registró previamente, a la 01:50 de la mañana (hora local).Magnitud y epicentro: Este sismo tuvo una magnitud de 2.8, un valor considerado bajo. Su epicentro se localizó en el departamento del Meta, a 40 km de Baraya (Huila).Coordenadas y profundidad: Sus coordenadas fueron Latitud 2.91° y Longitud -74.79°. A diferencia del sismo de Santander, este fue de profundidad superficial (Menor a 30 km), lo que a pesar de su menor magnitud, puede generar una percepción más intensa en las poblaciones cercanas al epicentro.Percepción: El movimiento se originó en una zona cercana a los límites departamentales, por lo que su percepción pudo limitarse a áreas rurales o municipios cercanos de Huila y Meta, con una menor probabilidad de ser sentido en ciudades más distantes como Neiva.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?La recurrencia de movimientos telúricos en el país tiene una explicación netamente geológica. Colombia está ubicada en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico. El país es un punto de encuentro de varias placas tectónicas principales, cuya interacción constante genera la liberación de energía que se manifiesta en forma de sismos. Las principales placas involucradas son:Placa de Nazca: Se subduce (se hunde) bajo la Placa Suramericana, especialmente en la costa Pacífica.Placa del Caribe: Interactúa al norte.Placa Suramericana: La placa continental donde se asienta gran parte del territorio nacional.Esta compleja interacción de límites de placa provoca que Colombia sea un país sísmicamente activo. La región de Los Santos, Santander, donde ocurrió el sismo de magnitud 3.5, es geológicamente significativa ya que se considera la segunda zona de mayor sismicidad en el mundo, debido a la presencia de una estructura profunda conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga.La constante actividad sísmica es una característica inherente a la geología colombiana, lo que subraya la importancia de mantener las normas de construcción sismorresistente y la cultura de la prevención ciudadana.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La disciplina de alto rendimiento no espera por el cemento pulido ni el equipamiento de última generación. En Armero Guayabal, donde la historia trágica convive con un futuro prometedor, el espíritu deportivo se mantiene firme, incluso 40 años después de la tragedia que vivió el municipio tras la erupción del volcán del Nevado del Ruiz. Allí, la cancha de baloncesto del Parque Temático Omaira Sánchez hace las veces de gimnasio. Los jóvenes, herederos de una rica dinastía de pesistas, desafían la adversidad al trabajar con barras de acero viejas y discos reventados.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El entrenador, Nicolás Rojas, describe la logística diaria de un entrenamiento que exige más que solo esfuerzo físico: "Es un poco complicado que ellos tengan que llegar media hora antes a sacar la implementación, discos, plataformas, barras, armar, organizar para cambiarse y empezar su entrenamiento". Armero fue la cuna de campeones en levantamiento de pesasEste municipio fue históricamente cuna de grandes deportistas, especialmente en levantamiento de pesas o alterofilia, logrando extensas medallerías y reconocimientos antes de 1985. Hoy, la juventud rinde tributo a aquellos campeones del ayer. Ender Fabián Suárez Solano es una prueba viva de este legado. Es campeón suramericano en la categoría Sub-15 y es prácticamente invencible en los nacionales, formando parte de la selección nacional. Como muchos, Ender persigue el sueño olímpico con una mentalidad de campeón que no se conforma con seguir los pasos de otros: "Uno no tiene que decir quiero ser como él, uno tiene que decir: 'Quiero ser mejor que él, tener una perspectiva más alta, alcanzar mejores logros, siempre uno estar en lo alto' ". Sobre sus objetivos, el joven pesista no titubea: "¿Mis metas? Tener una medalla olímpica". Asegura que se prepara "todos los días, metiéndole fuerte al entrenamiento para poder alcanzar las metas".Emily Juliana Amaya, quien ha sido campeona nacional en la categoría Sub-15 cuatro años seguidos, siente que sus logros merecen ser reconocidos con infraestructura adecuada. Emily pide mejores condiciones para quienes vienen detrás: "Que nos dieran un escenario super grande, super bonito, un espacio muy estable para nosotros y para los niños que vengan a entrenar y que haya implementación para que no tengamos que correr como lo estamos haciendo ahorita".Helí, el hombre tras el éxito deportivo de ArmeroEl club donde entrenan estos jóvenes lleva el nombre de Jesús Helí Oviedo, un hombre que elevó el deporte y convirtió a Armero en la "meca de los deportistas". En el momento de la tragedia, Helí ya había formado a 28 campeones nacionales. Él es una inspiración fundamental para los jóvenes.Helí Oviedo, quien afirma que se considera "el papá de mucha gente", algo que lo llena de mucha satisfacción, recuerda con nostalgia la época dorada, destacando cómo la alterofilia era el punto de mira de todos los otros deportes. Recuerda que, en 1985, Armero estaba deportivamente organizado y contaba con recursos que hoy son un sueño."En 1985 estábamos completamente organizados deportivamente, teníamos el mejor coliseo, teníamos cancha de básquetbol para los calentamientos, teníamos cancha de microfútbol, una piscina de aguas medicinales, un bosque a nuestro alrededor, teníamos un paraíso", rememora.Del hierro a la danza: sanar a través del movimientoLa fuerza de los jóvenes de Armero Guayabal no reside solo en la musculatura de sus pesistas. También se manifiesta en la danza, gracias a los niños del Colectivo Calina Cumbay, quienes usan el lenguaje del cuerpo para contar la historia de su pueblo.Yira Ñuste, directora del colectivo, explica que el arte es una herramienta poderosa para manejar la memoria: "Estamos tratando de contar la historia de una forma que no duela, para los niños la danza es diversión, el teatro es diversión, el circo es diversión, pero cuando permitimos contar la historia y llevarla a través del movimiento de la danza, que es una expresión corporal muy bonita, los niños dibujan con sus manos, con sus piernas, lo que es el volcán".La danza revive la fuerza de Cumanday —nombre ancestral del volcán— y representa esos momentos, como la "Venus de lodo". Los integrantes del colectivo cultural demuestran una madurez profunda al reflexionar sobre el pasado de su tierra. "Me parece que es una historia muy nueva y a la vez vieja. Es un hecho de amor para ellos y para toda la gente que murió", dijo Antonela Paez Trujillo, miembro del colectivo.Isabella Aguirre Mahecha, por su parte, le ofrece consuelo a su abuela, enfrentando el dolor con la realidad del presente: "Yo le digo abuela: 'No te sientas triste porque gracias a Dios ustedes siguen vivos, tenemos una casa, está mi papá, mis tíos, yo y estamos bien ' ".Estos jóvenes están dando lecciones de madurez, conscientes de que sus padres y abuelos llevan un dolor profundo, pero tienen claro que son depositarios de un gran legado y no están dispuestos a dejar que se pierda.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.NOTICIAS CARACOL