El patinador colombiano Brayan Carreño se coronó este martes campeón mundial de Solo Danza Sénior en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Ruedas, disputado en Pekín, con una puntuación total de 161.22.El camino hacia el oro comenzó en la primera fase, con el programa de Style Dance, en el que enfrentó a 20 representantes de 12 naciones. Allí Carreño impuso condiciones desde el inicio, al lograr el primer lugar con un puntaje de 70.07, compuesto por 36.57 en elementos técnicos y 33.50 en componentes del programa.La definición llegó con el programa Free Dance, en el que el caleño ocupó el segundo lugar con una puntuación de 91.15 puntos. Sin duda, el camino hacia esta presea dorada ha sido fruto de un trabajo arduo, una disciplina y una pasión inagotable por un deporte que exige excelencia en cada movimiento.En enero de 2023, Los Informantes conoció su historia y, para ese entonces, su tan anhelado sueño. “A pesar de haber ganado en figuras, me siento más liviano que nunca, porque no tengo nada que demostrar. Son nuevas modalidades a las que tengo que apostarlo todo. Obtuve un cuarto puesto y estoy a nada de conseguir una medalla en solo danza, y a eso le estoy apuntando”, dijo en ese momento.Ese sueño se hizo realidad, no solo logró colgarse la medalla de oro que tanto buscaba, sino que sabe que fue gracias a su perseverancia, talento y una dedicación que lo han convertido en orgullo del patinaje artístico colombiano.Del baile a las ruedasEl hecho de que un caleño demuestre talento para el baile no es sorprendente, pues la salsa fue el punto de partida de Brayan. Su madre quería que bailara salsa "como buen caleño", y ese ritmo ya estaba en sus venas cuando decidió llevarlo a otro nivel.Carreño comenzó su carrera en el patinaje artístico a los 13 años. El descubrimiento fue, como él mismo lo describe: "Amor a primera vista". Para él, había una "cierta similitud con lo que estaba realizando en ese entonces, que era el baile". Al ver a su amiga practicando ese deporte, supo que él también podía hacerlo.El baile es lo que le proporcionó esa habilidad de expresión, permitiéndole transformarse en la pista. Carreño explicó que cuando está frente al jurado, "para mí todo se paraliza cuando estoy ahí". Atrás queda el joven tímido que se sonroja con facilidad, y emerge el artista sobre ruedas.Rompiendo tabúes en el deporteCuando Brayan se adentró en el patinaje artístico, el deporte era visto, especialmente en Colombia, como una disciplina "exclusiva para niñas". Carreño se convirtió en un pionero, irrumpiendo en un mundo donde "no había nombres" de hombres. La vinculación de patinadores masculinos generó reacciones de rivalidad. Él recuerda que las mujeres se sentían "muy celosas al ser siempre niñas y que se empezaran a vincular hombres".Brayan se vio obligado a romper el tabú de ser patinador artístico. Las críticas vinieron incluso de los padres de familia y otros adultos. "Los papás decían que no era un deporte para hombres que mejor me regresara al baile. Gracias a Dios, no le hice caso". Fueron esos señalamientos, y esas mismas críticas, que lo impulsaron a soñar en grande.Con el paso de los años y la acumulación de medallas, la “rareza” de ver a un hombre bailando sobre ruedas fue quedando atrás. Para Brayan, la clave está en cómo se proyecta. Aunque admite que no es un deporte que se asocie tradicionalmente a los hombres, su imagen ha generado respeto: "Yo creo que también eso es poco por el respeto de cómo es mi imagen, de cómo yo me proyecto ante los demás, como una persona sería que no tiene absolutamente nada de malo, solamente es una faceta mía deportista".El rigor de un campeón mundialBrayan Carreño no se quedó corto ante ninguna de las metas que se propuso. Su mentalidad siempre fue ambiciosa. "Desde chiquito siempre me lo planteé, entonces si quería ser el mejor tenía que cambiar la mentalidad y no solamente pensar en un primer puesto nacional tenía que trabajar por algo más grande", mencionó. Con esta perspectiva, Colombia se le quedó pequeña.El patinador es pentacampeón mundial de patinaje artístico en distintas modalidades, además de 10 veces campeón sudamericano y campeón Panamericano.Para dominar estas disciplinas, su jornada es extenuante. "Yo realizo tres modalidades y aproximadamente son 6 horas de lunes a viernes más la preparación física que es hora y media. Ahí comienza también el trabajo de fisioterapia, de Medicina deportiva, Nutrición”, afirmó. Este entrenamiento se realiza a menudo en la pista del velódromo de Cali, un lugar que considera prácticamente su segundo hogar, donde se ha dedicado "en cuerpo y alma" por muchos años.Las batallas de Brayan CarreñoEl patinaje es un arte que exige que el cuerpo y la mente trabajen en sincronía perfecta. La mente, sin embargo, puede jugar una mala pasada, llevando a dudar o a dejar de valorar el recorrido profesional.El trabajo mental es tan importante como el físico. Por eso, Brayan ha contado con el apoyo de un equipo multidisciplinario que lo acompaña y cuida su bienestar emocional, un factor clave en su desempeño deportivo.“Estuve a punto de abandonar el deporte porque tuve que pasar diferentes momentos con psicología, porque ya sentía que estaba como un torbellino y no podía escapar de ahí...El ver cómo lo trabajé por tanto tiempo donde simplemente quise seguir por un tema económico y no porque me gustaba”, reveló.Parte de su inconformidad se debió a que, en patinaje, siempre se acostumbró a ser "el adelantado", compitiendo a los 13 años con personas de 18, “pero en mi deporte y no en lo que se supone que es la vida normal y lo que va a ser mi futuro que es el estudio”.Gracias a la psicología deportiva, el campeón logró conseguir la plenitud que solo los mejores deportistas alcanzan. Este "estado ideal" es el truco para lograr un entrenamiento integral, permitiéndole a uno "abandonar eso y empezar a sentir totalmente tu cuerpo". El jurado notó este estado de plenitud, lo cual se reflejó en el resultado contundente que lo consagró como uno de los mejores patinadores del país.Busca impulsar el patinaje artísticoEste joven busca que su ejemplo sirva para inspirar a nuevos talentos, especialmente masculinos, a vincularse al patinaje artístico en el Valle, una región reconocida por formar deportistas de alto rendimiento. Aunque el número de niños practicando esta disciplina ha ido en aumento, “falta, o sea, que haya más parejas, más niños trabajando artístico sería espectacular”, afirmó su hermana Jennifer Carreño, quien hace parte de la Liga Vallecaucana de Patinaje y también hace un llamado a los padres para que apoyen a sus hijos en este deporte.Brayan Carreño no solo ha contribuido a que Colombia consolide su posición como una potencia mundial del patinaje artístico, sino que sigue bailando sobre patines con cuerpo y alma, fiel a su pasión. Su objetivo final es claro: “Me encanta ser una persona que demuestra que el talento vallecaucano y el deporte, aquí en mi tierra, son potencia”.
El 27 de julio de 2025, un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá fue el escenario de la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco. La joven de 27 años perdió la vida al caer desde el noveno piso de su apartestudio, el cual había sido su hogar durante los últimos dos meses.Aunque inicialmente Óscar Santiago Gómez, su novio aseguró a las autoridades que Laura se había arrojado de la ventana tras una fuerte discusión, pero el posterior dictamen de Medicina Legal señaló que la causa de muerte fue asfixia mixta y la manera de muerte fue catalogada como "violenta que orienta a homicidio".Oswaldo Medina, el abogado de la familia de Laura y el primero en recibir el resultado de la autopsia al cuerpo de la joven de 27 años indicó a Séptimo Día: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, relató.En el momento de la caída, al menos siete personas más se encontraban en el interior del apartestudio. Los invitados, en su mayoría amigos de Óscar Santiago, vivieron de cerca esta tragedia, y su inacción es cuestionada por parte de la familia de Laura Camila Blanco.Las versiones de los testigos de la caída de Laura BlancoLa reunión se dio para celebrar el grado de ingeniero de sistemas de Óscar Santiago Gómez. La pareja, junto a un grupo de amigos y compañeros de trabajo compartieron en un bar de la Zona T de Bogotá.Pasadas las 4 de la mañana, el grupo se dirigió al apartamento de Laura Camila. Según el reporte policial, las personas presentes eran siete amigos de Santiago: "Estas personas eran la señorita Angie Daniela Niño, Emerson Alvear, Laura Villamil, Katerine Calderón, Edwin Cubides y el señor Javier Cubides", señaló el subintendete Ortiz. Además de Julieth Maldonado, compañera de trabajo y quien, según la Policía, acompañó el traslado de la ambulancia hacia el hospital.Los amigos se encontraban en la sala mientras Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal para tener una discusión.“Escuchan una algarabía, gritos, ya al pasar el momento, sale el señor Óscar de la habitación gritando que la señorita Laura se había arrojado el vacío", señaló el subintendente.Ante el interrogante si intervinieron en dicha pelea, de acuerdo con el uniformado: “Lo que manifiestan ellos fue que escucharon las agresiones verbales, pero en ningún momento tomaron la determinación de ingresar para evitar esta situación”, añadió Ortiz.En su bitácora judicial, el subintendente Ortiz dejó plasmado que “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta.Las primeras pesquisas dejaron una contradicción, aunque la Policía informó que había siete amigos de Santiago dentro del apartamento cuando Laura cayó, en su declaración, el joven aseguró que solo había tres personas más.Según el relato de Gómez, después de ver a Laura caer: "Abrí la puerta y le dije a Julieth Maldonado, Daniela Niño y a la amiga que Laura se había botado. Ellas estaban en la sala. Yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó".Sin embargo, las entrevistas posteriores del CTI a varios de los presentes revelaron detalles de dicha discusión."Gritos y vulgaridades": lo que se oyó la noche que Laura Blanco murió El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en atender la emergencia, consignó que los testigos manifestaron haber escuchado una "algarabía, gritos" al inicio de la discusión.Emerson Alvear, compañero de trabajo, dijo en su testimonio al CTI, confirmando el tono y el contenido de la disputa: "Escuchamos discusión gritos, vulgaridades y un tono de voz alto, nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter. Eran cosas de pareja y de un momento a otro Santi empezó a gritar pidiendo ayuda".Otra de las testigos, Katerine Calderón, señaló: "Empecé a escuchar gritos como de una pelea. Eran de Laura y Santiago los cuales estaban solos en la habitación".Angie Daniela Niño señaló que la pelea duró varios minutos: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir no sabemos el por qué. Y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró".Por su parte, Julieth Maldonado, afirmó haberse quedado dormida por el estado de embriaguez y aseguró que se despertó cuando Santiago salió alterado de la habitación.La madre de Laura, Cecilia Osorio, afirmó sobre el actuar de los presentes esa noche en el apartamento: "Totalmente indiferentes a lo que estaba pasando. Yo veo una persona en peligro yo intervengo porque se trata de evitar que algo irremediable pase".El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.El proceso penal contra Óscar Santiago Gómez avanza por el delito de feminicidio agravado tras conocerse el dictamen de Medicina Legal. El 21 de agosto de 2025, fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la condena máxima posible por el delito de feminicidio.
La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
La Empresa Metro de Bogotá (EMB) abrió un proceso público para que inversionistas, desarrolladores y operadores interesados hagan parte del primer desarrollo inmobiliario de la Línea 1. El proyecto utilizará un área de desarrollo inmobiliario de 4.742 metros cuadrados. El proceso busca conformar la lista de precalificados con quienes se adelantará la invitación pública para la selección del aliado estratégico para los inmobiliarios.La idea es que el aliado, "por su cuenta y riesgo, estructure, construya, opere, mantenga, explote comercialmente y revierta, un Proyecto Inmobiliario conectado a la estación 6 de la L1MB, mediante la suscripción de un contrato de colaboración empresarial y a través del esquema fiduciario definido en los términos de referencia", según se lee en un comunicado de la EMB.En noviembre del 2024, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, presentó el proyecto a los principales promotores, desarrolladores, operadores inmobiliarios e inversionistas de la ciudad. "Indicó que la estación 6 de la Línea 1 del Metro de Bogotá generará aproximadamente 55.000 movimientos diarios al inicio de la operación comercial del sistema metro".Lea: Alcalde Galán dio detalles de las líneas 2 y 3 del Metro de Bogotá: así serían los trazados¿Cómo es el proceso de desarrollo inmobiliario del Metro de Bogotá?De acuerdo con la EMB, para los inversionistas, desarrolladores y operadores interesados, este proyecto inmobiliario representa una oportunidad de inversión. El proyecto cuenta "con diferentes usos en un área de la ciudad idónea para la revitalización urbana mediante el aprovechamiento del suelo público, que se integrará a la principal infraestructura del transporte de la ciudad, y que promoverá una mejora en la calidad de vida de los residentes y usuarios de esta zona del suroccidente de la ciudad".De acuerdo con el proceso público, "el suelo del desarrollo inmobiliario lo conservará la EMB, no podrá ser objeto de venta, garantía o hipoteca por parte del aliado empresarial y será revertido junto con el desarrollo inmobiliario estabilizado a la EMB. El proceso, que ya fue publicado en la página web de la Entidad y en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop)".Lea: Metro de Bogotá lanzó convocatoria para mejorar su operación: dan hasta $120 millones a ganadores¿Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más gran del sistema de transporte?De acuerdo con información de la EMB, la llamada "Estación Central", comúnmente denominada la Estación 13, estará ubicada sobre la Avenida Caracas, entre la calle 24 y 26. La estación tendría una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados. "Todas las estaciones contarán con arquitectura bioclimática, lo que significa que se minimizará el uso de los sistemas de aire acondicionado, reduciendo los costos operativos. Además, deberán cumplir con los requisitos para la certificación Bogotá Construcción Sostenible. Se incluirá sistema para recolección de aguas lluvias para reutilizar en todas las estaciones", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Sobre la Estación Central o Estación 13, se explicó que se integrará por proximidad con la futura estación de TransMilenio, "dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central, formulado por la Empresa de Renovación Urbana (ERU), que busca hacer del sector un nodo importante de Transporte, donde se conecten los sistemas metro y Transmilenio y las troncales avenida Caracas y avenida El Dorado o calle 26". Esta estación será clave para la conexión del Metro de Bogotá con TransMilenio, el Regiotram de Occidente y el Sistema de Transporte Urbano de Bogotá (SITP).La Estación Central estará cerca de lugares emblemáticos como el Cementerio Central, el Centro de la Memoria, Paz y Reconciliación, el Centro Internacional, el Planetario de Bogotá, la plaza de toros La Santa María y la Biblioteca Nacional de Colombia. La estación tendrá un edificio de acceso principal, localizado en el costado occidental del viaducto, y otro módulo de acceso complementario en el costado oriental. Este lugar contará con un cupo de 500 biciparqueaderos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
1.070.249 de personas: esta es la última cifra reportada de usuarios afectados en el sistema de transporte TransMilenio de la ciudad de Bogotá debido a las manifestaciones que se convocaron este jueves 30 de octubre. Miles de motociclistas salieron a las calles a protestar en contra del más reciente decreto publicado por la Alcaldía de Bogotá que ordena restricciones para estos vehículos durante el fin de semana de HalloweenSe trata del Decreto distrital 528 de 2025 que incluye la prohibición de la circulación de motocicletas con acompañante en toda la ciudad desde las 00:00 horas del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre. Además, de la restricción del tránsito de todas las motocicletas, entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del puente festivo. Las protestas se reportaron desde tempranas horas de la mañana y continúan afectando diferentes puntos de la ciudad. El más reciente reporte de la empresa TransMilenio S. A. se dio sobre las 4:07 p. m. A la hora se registraron graves afectaciones en al menos siete lugares de la capital. De acuerdo con el informe, entre los puntos está la calle 85, la avenida Caracas con calle 53, la calle 63 con NQS, la carrera 11 con calle 72, la estación Corferias y Héroes.El reporte indica que en la calle 85 y en la estación Virrey de esa zona, la flota troncal tiene bloqueo total, al igual que en la avenida Caracas. En los otros puntos se precisó que las rutas zonales avanzan con desvíos sobre el corredor. Usuarios en redes sociales han denunciado, por su parte, gran congestión dentro de las estaciones del sistema de transporte. Durante la tarde y el mediodía se registró la mayor afectación a la movilidad. Desde las 12 p. m. hasta las 3 p. m. varios bloqueos en la troncal de la avenida NQS iniciaron tras una manifestación en la autopista Sur, provocando el cierre de las estaciones Av. El Dorado, U. Nacional, El Campín, Movistar Arena, 7 de Agosto, Ricaurte, Paloquemao y CAD. En redes sociales se denunció que los usuarios debieron caminar en la mitad del carril exclusivo de los buses de TransMilenio como única medida. Entre las denuncias se destacan videos de personas con discapacidad avanzando en medio de la carretera y los grandes trancones. Las afectaciones de la movilidad llegaron a afectar otros corredores principales como la carrera séptima, donde las rutas zonal y duales tiene desvíos; la autopista norte con calle 100, punto en el que cancelaron rutas; en la Troncal Sur y Portal del Sur, donde se llegaron a cerrar más de 10 estaciones contando a: Comuneros, Santa Isabel, Sena, NQS Calle 30 sur, Calle 38 sur, General Santander NQS, Alqueria, Venecia, Sevillana, C.C. Paseo VIlla del Rio - Madelena, Perdomo, Portal Sur, Bosa, Despensa, Leon XIII, Terreros y San Mateo. Videos de grave situación de movilidad en Bogotá: último reporteNoticias Caracol reportó que, sobre las 5 de la tarde de este jueves 30 de agosto, se sigue reportan gran congestión en la calle 80 con avenida NQS y carrera 27. En la zona se denunció una gran fila de buses articulados en su carril exclusivo y paso lento de vehículos y buses zonales. La medida anunciada por la Alcaldía es la razón principal que ha provocado descontento entre los motociclistas, quienes consideran que las restricciones afectan directamente su derecho al trabajo y a la movilidad. En el decreto se establece una serie de restricciones especiales para el fin de semana de Halloween con el propósito de reducir los riesgos de siniestros viales y alteraciones al orden público durante las celebraciones.De acuerdo con el decreto, desde las 00:00 horas del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre estará prohibida la circulación de motocicletas con acompañante en toda la ciudad. A esto se suma la restricción total del tránsito de motocicletas, sin excepción, entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada jornada del puente festivo.Estas limitaciones aplicarán sobre los principales corredores viales de Bogotá, entre ellos la Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, calle 26 (Avenida El Dorado), calle 80, carrera Séptima, carrera 68, Avenida Centenario (calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, calle 53, calle 63 y carrera 60.Pese al carácter general de la medida, la Secretaría aclaró que existen excepciones. No están sujetos a la restricción los motociclistas pertenecientes a la Fuerza Pública ni los organismos de emergencia o socorro. También quedan exentas las empresas de seguridad privada debidamente identificadas, así como las motocicletas que integran la caravana presidencial o cumplen funciones diplomáticas o consulares.Asimismo, podrán circular los vehículos de aseguradoras y las personas jurídicas dedicadas a prestar servicios de conductor elegido o asistencia técnica automotriz. El transporte de personas con discapacidad y los servicios de mensajería o domicilios también están exceptuados, siempre que los conductores y las motocicletas cuenten con la plena identificación y los logos visibles de la empresa.De igual forma, estarán exentos los vehículos vinculados a labores de control y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).El Distrito precisó que quienes no acaten la restricción estarán incurriendo en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que sanciona a los conductores que circulen por sitios u horarios prohibidos por la autoridad competente. La multa correspondiente asciende a 604.100 pesos, y además la motocicleta podrá ser inmovilizada.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Transmilenio confirmó la llegada de una nueva ruta integrada al sistema del SITP y que recorrerá la nueva troncal de la Avenida 68. En la tarde del miércoles 30 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, inauguraron el nuevo puente curvo de la Avenida 68 con Calle 26, infraestructura que hace parte del grupo 5 de la construcción de la troncal de la av. 68.“Con la habilitación del grupo 5 de TransMilenio de la 68, Bogotá puede empezar a ver la luz al final del túnel, porque ya podemos empezar a sentir que esta obra, que fue adjudicada hace más de cinco años y que cuando llegamos debía estar en 80 %, pero recibimos en 44 %, avanza y comienza a prestar servicio a la ciudadanía”, dijo el alcalde a través de un comunicado emitido por la Alcaldía.Lea: Nueva ruta zonal de Transmilenio conectará dos localidades en el sur de Bogotá: vea su recorrido¿Cómo es el nuevo puente curvo de la Avenida 68?El puente, de uso exclusivo del sistema TransMilenio, cuenta con dos carriles para buses articulados y biarticulados (uno por sentido) y es curvo de forma que se integra directamente con la Calle 26. La estructura tiene 570 metros de longitud (incluidos los aproches), cuenta con un ancho de tablero variable entre 8 y 11 metros y gálibos (alturas) que van desde los 5,70 metros, en la parte más baja, sobre la Avenida 68, hasta los 7,00 metros, sobre la Calle 26.“En este grupo hicimos un esfuerzo muy importante por el espacio público, 18.000 m². Iniciamos un plan piloto de columnas verdes y adicionalmente hicimos unos murales. Además, hoy estamos entregando los bicicorredores del puente de la 26 con 68, por los dos costados, oriente – occidente”, agregó Orlando Molano, director del IDU.El grupo 5 de la Avenida 68 va desde la Avenida La Esperanza (calle 24) hasta la calle 46. "Además del puente curvo, ya se entregaron completamente reforzados los puentes de ambos costados de la av. 68 sobre la calle 26, luego de la instalación de barreras de contención que garantizarán la seguridad de los biciusuarios; también se habilitaron las franjas ciclopeatonales a los costados (occidental,225 m aprox. y oriental, 278 m aprox.), que fueron pintadas con productos antideslizantes para reducir el riesgo de caídas y accidentes", aseguró la administración distrital.Lea: Alcalde Galán dio detalles de las líneas 2 y 3 del Metro de Bogotá: así serían los trazados¿Cómo es la nueva de TransMilenio que pasa por puente curvo de la Avenida 68?La empresa TransMilenio S. A. habilitó las rutas M85 y P85 en la que más de 85.000 habitantes del área de influencia se beneficiarán de un transporte más cercano, directo y eficiente. "Mejorando la integración entre el componente troncal y las zonas de mayor demanda. Si antes un viaje podía tardar una hora, se hará en aproximadamente 40 minutos, reduciendo hasta en 34 % sus recorridos", según explicaron en un comunicado.La ruta "tendrá un recorrido entre la estación Museo Nacional hasta la av. 68 con Américas y viceversa; lo que permitirá que los usuarios se conecten más fácil con estaciones troncales como Centro Memoria, Quinta Paredes, CAN – British Council y Salitre El Greco – Vive Claro", agregaron. El servicio MP85 utilizará el puente curco exclusivo para TransMilenio. que une la avenida 68 con la infraestructura de la troncal de la Calle 26. "Este diseño permite la conexión directa desde el occidente de Bogotá, específicamente desde la avenida Las Américas con avenida 68, hasta la estación Museo Nacional".La ruta funcionará todos los días entre las 5:00 a. m. y las 9:00 p. m. Al estar diseñada para tener buses padrones, durante su trayecto el servicio contará con paradas en estaciones troncales y ocho paraderos zonales. "Están diseñados para circular tanto en estaciones de TransMilenio como en paraderos a nivel de calle, permitiendo mayor flexibilidad y cobertura para los usuarios", explicaron.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La movilidad de Bogotá colapsó en la mañana de este jueves 20 de octubre, por los bloqueos por parte del gremio de motociclistas, quienes protestaron en contra de un decreto expedido por la Alcaldía en el cual se restringe el uso del parrillero y la movilidad de las motocicletas en algunas vías durante la noche en los días del puente festivo de Halloween.Los motociclistas salieron a las calles desde la noche de este miércoles, e incluso intimidaron a los periodistas. Desde las seis de la mañana del jueves, se localizaron en varias vías claves como la avenida Villavicencio, la autopista Sur, la calle 26, la carrera Séptima, entre otras. Según estimaciones de TransMilenio, más de 821.852 usuarios se han visto afectados y algunos de ellos se han bajado de los buses a caminar.Por otro lado, en cuanto a la medida del parrillero, funcionará desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025. Las autoridades informaron que "quienes incumplan esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que corresponde a transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente". Por lo tanto, esta conducta será sancionada con un comparendo por valor de 604.100 pesos y la motocicleta podrá ser inmovilizada.Además, se restringe la circulación de estos conductores desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana en las siguientes vías: Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá. Avenida Ciudad de Cali. Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, Calle 26 (Avenida El Dorado), Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, Calle 53, Calle 63, Carrera 60."No es una decisión sacada de la manga": Secretario de SeguridadEl Secretario de Seguridad de Bogotá, César Retrepo, indicó en entrevista con Noticias Caracol que esta decisión se mantiene pese a los bloqueos, pues se tomó "con base en un análisis de riesgo juicioso durante un mes y medio, la observación de alertas que fueron aumentando durante los últimos días y la observación del comportamiento en los días de brujas de un grupo de usuarios de la malla vial que pone en riesgo la vida de integridad de los ciudadanos". Afirmó que los problemas de movilidad en esta fecha generados por este actor vial viene sucediendo "hace 4 años" y no solo en Bogotá. "Esta es una conversación que está abierta en todas las ciudades grandes del país", dijo. Además, indicó que este fin de semana va a haber más de 30 eventos en la ciudad, incluyendo partidos de fútbol y el concierto de Shakira, lo cual también influye en la movilidad. "No es una decisión sacada de la manga (...) En un fin de semana en particular con tantos desafíos para la ciudad van a estar dispuestos a contribuir a que el resto de ciudadanos tengan un fin de semana en paz y funcional para desarrollar sus vidas. Todos en esta ciudad contribuimos de una u otra manera a que tengamos una vida en convivencia", afirmó. Sobre la intervención del Undmo, Retrepo reiteró que, "como lo indican las normas que regulan la protesta, cuando hay bloqueos persistentes o el uso de artefactos explosivos o incendiarios, violencia contra personas o destrucción masiva, hay que hacer uso de la eh fuerza de manera proporcional para restituir el orden".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad informó que en un operativo reciente se logró la captura de alias El Flaco y alias Alexandra, quienes planearon realizar un atentado con un artefacto explosivo en el CAI Lucero de la localidad de Ciudad Bolívar, sur de la ciudad, y habrían sido contactados por las disidencias de las Farc. También, se logró la captura de alias Pedro Pablo o 'Junior’, quien habría hecho parte del ELN y es señalado de haber participado en el atentad terrorista a la Escuela General Francisco José de Paula Santander en 2019. Según las investigaciones de las autoridades, alias El Flaco y alias Alexandra pretendieron atentar contra el CAI el pasado 22 de junio. Se les imputaron los delitos de terrorismo, daño en bien ajeno, tráfico, fabricación y porte de armas de fuego, además municiones de uso privativo de las fuerzas militares."Esta acción es muy importante en la lucha contra el terrorismo en Bogotá. Se trata de una célula de la organización criminal de 'Calarcá'. Estos criminales pretendían atentar contra los policías, pero las autoridades lograron identificar a la persona que iba a perpetrar el atentado y la capturaron y a partir de allí se inició una investigación que concluyó con la captura de los encargados de coordinar el ataque", reveló el secretario distrital de Seguridad, César Restrepo.Así planearon atentado contra CAI en BogotáLos investigadores determinaron que alias El Flaco, en febrero de este año, había sido contactado por un integrante de las disidencias de las Farc ‘Jorge Briceño Suarez’ o 'Calarcá' para cometer el atentado en el CAI El Lucero. El 21 de junio del 2025, se reunió con dos mujeres, con el fin de coordina la comisión de este hecho terrorista, haciendo vigilancia criminal con la intención de afectar a los uniformados e instalaciones del lugar.Al día siguiente de aquella reunión, una tercera persona, la explosivista, fue capturada en flagrancia por la Policía Nacional después de que el artefacto explosivo que transportaba en un bolso se activara accidentalmente al caer al suelo dentro de un establecimiento comercial. El incidente provocó una detonación por acumulación de gases que alertó a las autoridades, por lo que los uniformados procedieron a su detención inmediata. La investigación también determinó que esta mujer habría sido contactada por alias El Flaco para cometer el atentado terrorista en el sur de Bogotá.Según la Policía Metropolitana, en 2022, este mismo sujeto habría accionado un motocarguero en contra del batallón Pantano de Vargas en el municipio de Granada, en el Meta, donde lamentablemente fallecieron dos personas. Por este hecho se encontraba recluido en la cárcel La Picota, de la que escapó el 28 de julio del 2024. Alias El Flaco se encontraba prófugo de las autoridades desde entonces. En la audiencia tras su captura, que se dio en el municipio de Villa Garzón (Putumayo) aceptó los cargos imputados y contaba con una circular naranja por fuga de presos.Captura de presunto miembro del ELNEn un segundo resultado, se logró la captura mediante orden judicial en el municipio de Isnos (Huila) de alias Pedro Pablo o 'Junior’, señalado de haber participado en el atentado terrorista el 17 de enero de 2019 a la Escuela General Francisco José de Paula Santander, donde fueron asesinados 22 cadetes de la policía. Este hombre habría sido el encargado de realizar la inteligencia criminal en inmediaciones a esta unidad policial.Además, habría hecho parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), principalmente del Frente de Guerra Oriental y posteriormente en el Frente Urbano Compañero Diego. De igual manera, registra antecedentes en el año 2021 por los delitos de rebelión y extorsión en el departamento de Arauca. Estos capturados fueron dejados a disposición de la autoridad competente para que respondan por los hechos que se les atribuyen. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En un acto que ha conmocionado al país, una mujer se lanzó al río Bogotá con su hija, una bebé de apenas 10 meses de vida. Gracias a la rápida acción de dos uniformados de la Policía y algunos ciudadanos, la menor y la mujer fueron rescatadas con vida. La mamá fue capturadas por las autoridades y puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El día de los hechos, 27 de octubre, en el sector Puente de Lata, ubicado en el barrio El Cortijo de la localidad de Engativá, la acusada llegó con la niña en brazos. Mientras se encontraba en la orilla del afluente, presuntamente la arrojó al río de manera repentina y, acto seguido, se lanzó ella también.El fiscal del caso, quien está adscrito a la Seccional Bogotá, le imputó a la mujer el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó.En Colombia, la tentativa de homicidio está regulada por el Código Penal, específicamente en los artículos 27 y 103. Este delito se configura cuando una persona realiza actos inequívocos e idóneos con la intención de matar a otra, pero no logra consumar el homicidio por circunstancias ajenas a su voluntad. Es decir, hay una clara intención de causar la muerte, pero la víctima sobrevive.La pena por tentativa de homicidio no es fija, ya que depende de varios factores como la gravedad de los actos, las circunstancias del hecho, y si existen agravantes o atenuantes. Según el artículo 27 del Código Penal, la sanción será proporcional a la pena del delito consumado, aplicando una reducción. En general, se impone una pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo previsto para el homicidio consumado. Dado que el homicidio simple tiene una pena de 13 a 25 años, la tentativa podría recibir entre aproximadamente 6.5 y 18.75 años de prisión.Además, si el autor realiza esfuerzos voluntarios para impedir el resultado, la pena puede ser aún menor. La justicia exige pruebas claras de la intención de matar para aplicar esta figura penal.Relato de los policías que rescataronEl patrullero Erick Echeverría y el subintendente Cristian Ortiz hablaron con Noticias Caracol sobre cómo rescataron, con la ayuda de otros ciudadanos, a la bebé de 10 meses. El subintendente narró que “observamos esta acción de la señora ahí en la orilla del río. Intentamos persuadirla, que cambiara de decisión, pero ella en ningún momento nos escuchó. Ella en todo el momento estuvo chateando, de un momento a otro dejó su celular al lado y lanzó a su hija al río. Posteriormente se tira a ella. Al ver yo esta acción, pues sin pensarlo dos veces -yo soy papá de una niña de 2 años-, mi instinto paternal lo que hizo fue lanzarse al río sin importar el tipo de metal, la contaminación del mismo. La reacción de mi compañero también de lanzarse al río permitió que pudiéramos sacar a esta bebé sana y salva”.Por su parte, el patrullero mencionó que “yo al ver que mi compañero se encontraba debajo tratando de persuadir a esa señora y en el momento de que lanza la bebé, yo me encontraba precisamente aquí en la zona y no sé cómo logro bajar rápidamente y gracias a Dios pues pude llegar a tiempo y lanzarme al río para salvar a esa bebé. En el momento en que nos encontrábamos acá, la señora estaba allí abajo, pues tratamos de persuadirla y está hace caso omiso sin pensarlo, pues lanza primero a su bebé y después se lanza”.Finalmente, el patrullero señaló que “no sé en qué momento pasó todo, solo sé que el único pensamiento mío era salvar la integridad de esa bebé, ya que no tiene la culpa de nada y de la decisión que haya tomado su madre”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró dos eventos sísmicos en la mañana de este jueves, 30 de octubre de 2025, generando reportes de movimiento en varias zonas del territorio nacional. Los epicentros se localizaron en los departamentos de Santander y Boyacá.El primero fue el más fuerte de los dos movimientos y fue catalogado como de profundidad. Se dio en Los Santos, Santander a las 09:22 de la mañana:Magnitud: 3.9Epicentro: Localizado a 10 km de Los Santos (Santander)Coordenadas: Latitud 6.82, Longitud -73.16.Profundidad: 152 km (Considerado un sismo de profundidad intermedia).Este evento se sintió en regiones aledañas, siendo Santander una zona de alta actividad sísmica. Horas antes, el SGC había registrado otro temblor en el centro-oriente del país a las 07:16 de la mañana, esa vez en el municipio de Pisba, en el departamento de Boyacá:Magnitud: 3.1Epicentro: Localizado a 10 km de Pisba (Boyacá).Coordenadas: Latitud 5.82, Longitud -72.47.Profundidad: 0 km (Considerado un sismo superficial).A pesar de la baja magnitud, la poca profundidad de este sismo en Boyacá pudo hacerlo perceptible para los habitantes cercanos al epicentro. El Servicio Geológico Colombiano ha recordado a la ciudadanía que el país se encuentra en una zona geológica activa. Las autoridades recomiendan mantenerse informados a través de canales oficiales y tener siempre presente el plan de emergencia familiar.¿Qué hacer en caso de temblor?La prevención y la calma son sus mejores herramientas. Siga estas pautas para proteger su vida y la de los suyos:Antes del Sismo (Preparación)Identifique zonas seguras: Dentro de su hogar y lugar de trabajo, reconozca los lugares más seguros (cerca de columnas, bajo mesas resistentes, o junto a paredes estructurales) y los puntos de encuentro externos.Prepare un kit de emergencia, como una mochila con artículos esenciales: Linterna y radio a pilas; agua embotellada y alimentos no perecederos; botiquín de primeros auxilios; copias de documentos de identidad y dinero en efectivo; artículos de higiene y medicamentos personales.Elabore un plan familiar: Defina rutas de evacuación y un punto de encuentro familiar si quedan separados.Participe en Simulacros: Conocer y practicar los procedimientos reduce el pánico.Durante el Sismo (Acción Inmediata)Lo más importante es mantener la calma y protegerse. Tenga en cuenta el lugar donde se encuentra para seguir las indicaciones de seguridad:En interiores: Métase bajo una mesa o escritorio resistente, o ubíquese junto a una pared o columna estructural. Cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos. Aléjese de ventanas, espejos, lámparas, estanterías altas y otros objetos que puedan caer.En un edificio alto: No utilice los ascensores. Busque protección de inmediato. La evacuación debe hacerse de manera ordenada por las escaleras una vez que el sismo haya terminado.En la calle: Diríjase rápidamente a un lugar abierto, lejos de edificios, postes, árboles, vallas publicitarias y cableado eléctrico.Conduciendo: Reduzca la velocidad y deténgase en un lugar seguro (lejos de puentes, túneles y postes). Active las luces de emergencia y permanezca dentro del vehículo.En la costa: Si el sismo fue tan fuerte que le dificultó mantenerse en pie, evacúe inmediatamente hacia las zonas de seguridad para tsunami establecidas, que suelen estar en lugares altos.Después del Sismo (Evaluación y Reacción)Evalúe su entorno: Verifique si usted y las personas a su alrededor están heridas. Ayude a quienes lo necesiten.Corte suministros (si es seguro): Cierre las llaves de paso del gas y del agua, y baje el interruptor general de la electricidad para evitar fugas e incendios.Evacúe con cuidado: Salga de la edificación de forma ordenada hacia el punto de encuentro, sin correr y siguiendo las rutas de evacuación.No improvise: Si queda atrapado, mantenga la calma, golpee un objeto para indicar su ubicación y evite gritar para no inhalar polvo.Comuníquese con precaución: Priorice los mensajes de texto o redes sociales; evite usar el teléfono fijo o celular para llamadas innecesarias para no saturar las líneas de emergencia.Alerta por réplicas: Esté preparado para posibles réplicas. No reingrese a estructuras dañadas hasta que las autoridades lo permitan.Infórmese por Canales Oficiales: Siga las indicaciones del SGC y de los organismos de socorro.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una joven, identificada como Yuri Alejandra Pineda, fue brutalmente asesinada por dos sujetos a bordo de una motocicleta en la ciudad de Medellín. La joven fue obligada por estos hombres a abordar el vehículo y cuando ella intentó escapar uno de ellos sacó un arma cortopunzante y le quitó la vida con 16 puñaladas que le propinó.Los hechos ocurrieron el pasado miércoles sobre las 6:30 de la tarde, en la calle 43B con carrera 120B cuando la joven de 19 años llegaba a su casa, ubicada en el barrio Eduardo Santos, Comuna 13, después de trabajar. Yuri Andrea la comunidad la montó en un vehículo para llevarla a la Unidad Intermedia de San Javier. Sin embargo, la mujer murió yendo al hospital, por lo que no pudo recibir pronta atención para que le salvaran la vida.La víctima tenía heridas en la cabeza y la espalda. Los delincuentes que la asesinaron dejaron la motocicleta botada en el lugar de lo sucedido y escaparon del lugar. Gracias a cámaras de seguridad de la zona, las autoridades pudieron identificar que uno de los agresores era un joven, quien sería expareja sentimental de la víctima. El otro hombre, el conductor de la moto, es un ciudadano venezolano.Manuel Villa, secretario de Seguridad de Medellín, dio detalles de lo sucedido: “El día de ayer alrededor de las 6:30 de la tarde se tuvo conocimiento de la muerte de una mujer de tan solo 19 años, que había sido presuntamente agredida minutos antes por quien hasta hace unos meses era su expareja sentimental”.Explicó el secretario que “se tiene información preliminar por parte de los familiares, incluso de ambas personas que tenían una relación familiar de varios meses. Hace unos meses habían terminado su relación y justo el día de ayer esta persona, el hombre de 21 años de edad, la recogió en una moto. Este sujeto estaba acompañado presuntamente por un amigo y en una discusión el exnovio termina agrediendo con un arma cortopunzante a la mujer. Y esta mujer, infortunadamente, fallece cuando ya es trasladada al centro de salud”.Puntualizó el secretario que “Una vez más, un caso de feminicidio, una vez más un caso donde la intolerancia nos arrebata la vida de una mujer, una vez más donde se demuestra que algo está mal, que algo nos pasa y es grave lo que nos está pasando como sociedad. Donde los problemas, incluso los problemas sentimentales, se están resolviendo a través de agresiones, de maltrato. Infortunadamente, muchas de estas ocasiones se terminan generando lesiones graves e infortunadamente en algunas ocasiones, como la de ayer, se termina ocasionando precisamente un homicidio”.Perfil del feminicida de Yuri PinedaSobre las investigaciones, Villa señaló que, “desde ayer, inmediatamente, con la Policía se arrancaron todas las investigaciones. Ya se ha hablado con las familiares de las víctimas, con los familiares del posible o presunto agresor. Ya se sabe y se tiene identificado este sujeto de manera plena. Se sabe quién es, se sabe a qué se dedica, se sabe dónde trabaja, se sabe dónde vive, se sabe quiénes son sus familiares, se sabe quién es su amigo”.Por último, el secretario indicó cuáles son las dos líneas investigativas para dar con la captura del señalado feminicida: “la línea investigativa va en dos partes. Una, este sujeto tiene que aparecer lo más pronto posible y esa es la consigna que tiene la Policía. Desde ayer se está buscando. Esta persona, insisto, tendrá que pagar y tendrá que responder, pero no solamente esta persona, sino que las labores investigativas también van orientadas a ver la posible o presunta participación de quien también lo estaba acompañando, si participó, si fue cómplice o si toleró. Y si algunas de esas hipótesis se verifican, pues también tendrá que responder. Nosotros no podemos seguir tolerando la afectación, la agresión a las mujeres y de parte de la administración no solamente hay rechazo, sino una persecución de frente de manera articulada con Policía y con Fiscalía para que estos agresores, estos desgraciados, literalmente como se les tiene que llamar, paguen por lo que hicieron”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada abrió una investigación y adoptó medidas contra una empresa tras comprobar que realizaba actividades con perros sin contar con licencias de funcionamiento. Durante una visita de inspección funcionarios de la entidad constataron que los animales se encontraban en condiciones inadecuadas y uno de ellos es Limonar, perro que habría fallecido por asfixia en un hecho que inicialmente reportado como un accidente.Limonar era parte de los caninos que prestaban servicios de vigilancia en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Por estos hechos, la Superintendencia ordenó la suspensión inmediata de las actividades con caninos y compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación, la Policía Ambiental y al Instituto de Bienestar Animal para que se realicen las investigaciones correspondientes.Lea: Indignación por brutal golpiza de hombre a su perrita en norte de Bogotá: autoridades la rescataron¿Qué se sabe del caso del perro Limonar?Larry Álvarez, superintendente de Vigilancia y Seguridad, habló para Noticias Caracol y dio detalles del caso. "El caso de Limonar, un hecho lamentable ocurrido en 2023. El 7 de noviembre de ese año, recibimos en la Superintendencia una denuncia ciudadana con fotos y vídeos que daban cuenta de la situación lamentable en la que se encontraba el animal. 10 días después se hizo una visita de inspección y efectivamente pudo constatarse que las condiciones en las que esta empresa denominada Logiscan Limitada, no contaba o no tenía las condiciones mínimas de bienestar ni el trato ni de cuidado para los animales que tenía su cargo".El funcionario contó que en su momento fue un caso muy sonado en redes sociales y en medio, pero que lamentablemente estaba congelado. "Llegamos a la Superintendencia y hemos retomado el caso, precisamente porque hay una entidad renovada y absolutamente comprometida con garantizar que efectivamente los servicios de vigilancia y seguridad privada se prestan en las condiciones que deben darse. El pasado 21 de octubre expedimos la resolución que reglamenta lo pertinente o lo atinente a la Ley Lorenzo, que tiene que ver precisamente con bienestar animal en la prestación de estos servicios", agregó Álvarez.La entidad decidió tomar medidas inmediatas medidas contra Logiscan, el superintendente aseguró que la empresa no tiene autorización para prestar este tipo de servicios. "También tomamos la decisión de abrir investigación, en un proceso sancionatorio administrativo, contra el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), porque ellos son quienes habían contratado la prestación de este servicio y de acuerdo al estatuto de vigilancia no pueden contratarse sin autorización".La ley que existe hoy y la reglamentación que hacen desde la Superintendencia lo que busca es garantizar el bienestar de los animales en la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada. "Esto es unas horas máximas de servicio, criterios mínimos de alimentación, de bienestar, de descanso, de salud, de atención veterinaria. Es decir, unas condiciones mínimas básicas para que estos animales puedan seguir continuando en la prestación del servicio. El fin último de la ley es lograr el reemplazo de los animales en la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada por medios tecnológicos. Mientras eso se hace, se requiere que cumplan unos requisitos mínimos", concluyó el funcionario.¿De qué se trata la Ley Lorenzo?La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada había presentado el proyecto de resolución que reglamenta la Ley 2454 de 2025, conocida como “Ley Lorenzo”. De esta forma se busca incorporar los lineamientos actualizados orientados al fortalecimiento del bienestar animal, el entrenamiento, la operación del servicio, las responsabilidades empresariales y el retiro digno de los caninos.El proyecto incorpora el reconocimiento del perro como ser sintiente y prohíbe cualquier método de entrenamiento basado en castigos, dolor o violencia. "Define lineamientos sobre alimentación, descanso, salud, esterilización e instalaciones, adoptando como estándar las Cinco Libertades del Bienestar Animal, que deberán ser garantizadas por todas las empresas habilitadas", se lee en un comunicado de la Superintendencia.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bogotá amaneció sumida en una profunda crisis de movilidad este jueves, 30 de octubre de 2025, como consecuencia del paro de motociclistas en rechazo a las restricciones impuestas por la Alcaldía Distrital para el puente festivo de Halloween. Las manifestaciones, que iniciaron desde las primeras horas del día, provocaron bloqueos en vías principales, el cierre de más de 20 estaciones de TransMilenio y dejaron a miles de ciudadanos caminando por las calles en busca de alternativas para llegar a sus destinos.Desde las 6:00 a. m., grupos de motociclistas comenzaron a concentrarse en puntos estratégicos de la ciudad, como la avenida Villavicencio con avenida Ciudad de Cali, la carrera 79 con calle 39A Sur, la carrera Séptima con Calle 32 y la autopista Sur con avenida Villavicencio. En estos sectores, los manifestantes bloquearon carriles principales, glorietas y accesos a estaciones de transporte masivo, generando un colapso vial que se extendió rápidamente hacia el suroccidente y sur de Bogotá.La situación se agravó con el cierre temporal de estaciones clave del sistema TransMilenio, entre ellas Portal Américas, Biblioteca Tintal, Banderas, Mandalay, Américas con Boyacá, Marsella, Pradera, Distrito Grafiti y Puente Aranda. Además, se suspendió el servicio de rutas alimentadoras en Portal Américas, Banderas y Portal Sur, lo que dejó sin opciones de transporte a más de 373.000 usuarios.¿Por qué hay paro de motociclistas en Bogotá?El detonante de las protestas fue el Decreto Distrital 528 de 2025, expedido por la Alcaldía de Bogotá, que establece dos medidas transitorias para motociclistas durante el puente festivo de Halloween:Prohibición de parrillero: desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre, se prohíbe la circulación de motocicletas con acompañante en toda la ciudad.Restricción nocturna: en 20 corredores viales considerados de alto riesgo, se prohíbe la circulación de motocicletas (con o sin parrillero) entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. durante los días del puente festivo.Estas restricciones aplicarán en los principales corredores viales de Bogotá, incluyendo: autopista Norte, autopista Sur, NQS, avenida Boyacá, avenida Ciudad de Cali, avenida Primero de Mayo, avenida Las Américas, avenida Suba, Calle 26 (avenida El Dorado), calle 80, carrera Séptima, carrera 68, avenida Centenario (Calle 13), avenida Guayacanes, avenida Esperanza, avenida Villavicencio, avenida Circunvalar, calle 53, calle 63 y carrera 60. Es importante destacar que las autoridades aclararon que esta medida no aplica para todos los conductores. Están exceptuadas las siguientes motocicletas:Las pertenecientes a la Fuerza Pública.Las de organismos de emergencia y socorro.Las de empresas de seguridad privada debidamente identificadas, incluyendo aquellas que hacen parte de la caravana presidencial o están destinadas al servicio diplomático o consular.Las utilizadas por aseguradoras y personas jurídicas que prestan servicios de asistencia técnica automotriz o de conductor elegido.Las que transportan personas con discapacidad.Las empleadas en servicios de mensajería o domicilios, siempre que porten los logos o distintivos correspondientes, ya sea pintados o adheridos al vehículo, o utilizados por el conductor debidamente identificado.Las vinculadas al control y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).Estas medidas fueron justificadas por el Distrito con base en estadísticas que evidencian un aumento de siniestros viales y alteraciones al orden público durante los fines de semana de Halloween. Según cifras oficiales, entre 2022 y 2024 se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales cada año en estas fechas, siendo 8 de cada 10 de ellas motociclistas.Miles de motociclistas, especialmente aquellos que trabajan como domiciliarios, mensajeros y repartidores, consideran que las restricciones afectan directamente su derecho al trabajo y a la movilidad. En redes sociales, líderes del gremio han expresado su rechazo a las medidas, calificándolas de “discriminatorias” y “desconectadas de la realidad laboral de miles de ciudadanos”. Durante las manifestaciones, se observaron pancartas con mensajes como “¡No somos delincuentes, somos trabajadores!” y “El parrillero no es el problema, la inseguridad es del Estado”. Algunos motociclistas denunciaron que las restricciones los obligan a cancelar turnos nocturnos, perder ingresos y exponerse a sanciones injustas.Imágenes de ciudadanos caminando por Bogotá tras afectaciones por el paro de motociclistasLas redes sociales se inundaron de imágenes y videos que evidencian el impacto directo del paro de motociclistas en la movilidad de Bogotá. En varios sectores del sur y occidente de la ciudad, se observó a cientos de ciudadanos descendiendo de los articulados de TransMilenio, ante la imposibilidad de continuar sus trayectos debido a los bloqueos en las vías y el cierre de estaciones.En la Avenida de las Américas, por ejemplo, se registraron largas filas de personas caminando por los carriles exclusivos del sistema, mientras los buses permanecían detenidos o eran obligados a retornar. En otros puntos como la Autopista Sur y la Avenida Villavicencio, los vehículos particulares y de servicio público quedaron atrapados en congestiones que se extendieron por más de dos horas.Las imágenes muestran a trabajadores con maletines, estudiantes con uniformes, adultos mayores con bastones y madres cargando a sus hijos, todos desplazándose a pie en medio del caos. Algunos testimonios recogidos por medios locales relatan que hubo personas que caminaron hasta cinco kilómetros para llegar a sus destinos, mientras otros optaron por regresar a casa ante la imposibilidad de movilizarse.Multas y sanciones por incumplir medida de restricción en HalloweenLos motociclistas que incumplan las medidas se exponen a sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito. La infracción C.14, aplicable en estos casos, conlleva una multa de 604.100 pesos y la inmovilización del vehículo. Durante la jornada, se reportaron varios casos de motocicletas retenidas por las autoridades, lo que generó tensiones adicionales entre los manifestantes y los agentes de tránsitoÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El corredor vial que conecta a Bogotá con Villavicencio operará bajo un esquema de movilidad controlado y especial durante este puente festivo, diseñado para manejar el desplazamiento masivo de viajeros que se dirigen al Torneo Internacional del Joropo.Este plan operativo fue elaborado por las entidades competentes, entre ellas el Ministerio de Transporte, la Gobernación del Meta, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA), con el objetivo principal de poder garantizar una movilidad segura y ordenada en una zona donde normalmente existe mucha congestión vehicular.¿Cuáles serán las medidas especiales para garantizar la movilidad en la vía al Llano?Una de las herramientas centrales en la gestión del tráfico que se mantendrá activa es el semáforo dinámico, ubicado específicamente en el kilómetro 18 de la vía.Tras evaluar su funcionamiento durante el Puesto de Mando Unificado, las autoridades determinaron que esta medida ha sido efectiva, logrando optimizar los tiempos de paso vehicular. El sistema permite priorizar el sentido de circulación que presente el mayor flujo de vehículos, ajustándose a la demanda en tiempo real. Adicionalmente, se priorizarán los sentidos de circulación en los días considerados clave para la salida y el retorno.¿Cómo funcionará el pico y placa regional?Como medida de apoyo para facilitar el regreso a la capital del país, se ha anunciado una excepción relevante para los conductores, que es no aplicar la restricción de pico y placa regional para los vehículos que ingresen a Bogotá por la Vía al Llano durante el lunes festivo. Esta disposición específica busca acelerar el proceso de retorno de quienes asisten al festival.Es importante destacar que, si bien la vía se mantiene en operación, se han establecido restricciones horarias obligatorias para el tráfico de vehículos de carga pesada que superen las 3.4 toneladas. Los vehículos con peso igual o inferior a 3.4 toneladas podrán circular sin restricción de horario.Las franjas horarias de restricción para la carga pesada buscan aliviar la congestión en los momentos pico de salida y regreso:Salida de Bogotá a Villavicencio:Viernes: 3:00 p.m. a 10:00 p.m.Sábado: 6:00 a.m. a 3:00 p.m.Retorno de Villavicencio para Bogotá:Lunes festivo: 10:00 a.m. a 11:00 p.m.Estas medidas, anunciadas en por la planeación del Torneo Internacional de Joropo, buscan garantizar a la ciudadanía que el evento se pueda disfrutar con tranquilidad. Las autoridades recomiendan la necesidad de que los viajeros contribuyan al orden y la seguridad vial.Se recomienda a los ciudadanos que planeen con anticipación sus horarios de viaje y consulten de forma continua el estado actual de la vial. Además, es crucial respetar en todo momento las indicaciones del personal en la vía y verificar el estado técnico de los vehículos antes de emprender el camino. El éxito de estas disposiciones depende de la colaboración de los usuarios y el acatamiento de las directrices de las autoridades competentes.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Bogotá, en lo que señala es un esfuerzo por proteger la vida, garantizar la seguridad vial y preservar el orden público, anunció la implementación de medidas transitorias y preventivas que restringen la circulación de motocicletas durante el puente festivo de Halloween.Estas restricciones buscan contrarrestar el incremento histórico de siniestros viales y las alteraciones asociadas a las denominadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”. Sin embargo, apenas se conoció la medida, los motociclistas mostraron su descontento y protestaron durante la noche del 29 de octubre.De hecho, en la mañana del martes la movilidad ha sido caótica debido a los bloqueos y planes tortugas adelantados por los motociclistas. Las vías afectadas son las Américas, la Villavicencio, la Ciudad de Cali y la Carrera Séptima.¿Cuándo y dónde rigen las restricciones para motociclistas?Las restricciones parciales de circulación para motocicletas se implementarán del 30 de octubre al 3 de noviembre. Es crucial que los motociclistas tengan en cuenta las dos modalidades de restricción vigentes:Restricción de circulación con acompañante: esta prohibición aplica para las motocicletas que transiten con pasajero o acompañante en toda la ciudad. Rige desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025.Restricción nocturna general en corredores viales: se prohíbe la circulación para todas las motocicletas (con o sin acompañante) en 20 corredores que históricamente han presentado altos niveles de siniestros y alteraciones al orden público. Esta restricción aplica entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del fin de semana (del jueves 30 de octubre al lunes 3 de noviembre).Entre las vías sujetas a esta prohibición nocturna se encuentran la Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, calle 26 (Avenida El Dorado), calle 80, Carrera Séptima, carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, calle 53, calle 63 y carrera 60.¿Qué dijo el alcalde Galán sobre las restricciones a motociclistas?En entrevista con Noticias Caracol, el alcalde Carlos Fernando Galán explicó que las determinaciones tomadas son para mantener el orden público y la seguridad de Bogotá. “Son temporales, por este fin de semana solamente. Busca garantizar que tengamos orden, que se respeten las normas de tránsito”, indicó.Según el mandatario local, la decisión se toma luego de las dificultades que se han registrado en celebraciones de Halloween anteriores, donde las rodadas generan desorden, peligro y ruido. Insistió que son medidas temporales.Sobre las manifestaciones que se han registrado, dijo que hay personas que no quieren que se haga control, que lo rechazan y rechaza la autoridad. “Esas rodadas han terminado en situaciones de riesgos y nos llevan a tomar esa medida excepcional y temporal”, añadió.El alcalde señaló que es una medida de choque por el análisis que se ha hecho de lo que ha ocurrido. “Necesitamos ejercer autoridad”, anotó, agregando que hay una cantidad de actores viales que no respetan nada y generan un choque con la ciudadanía permanente.La multa para los motociclistas que incumplan la normaLa Alcaldía dispuso un amplio despliegue de control, con 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana y 15 puestos de control estratégicamente distribuidos, para garantizar el cumplimiento de la medida.Quienes incumplan cualquiera de las dos restricciones (transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente) incurrirán en la infracción C.14 del Código Nacional de Tránsito. Esta conducta será sancionada con un comparendo por un valor de 604.100 pesos. Adicionalmente, la motocicleta podrá ser inmovilizada.Es importante notar que existen excepciones para vehículos de la Fuerza Pública, organismos de emergencia, seguridad privada identificada y, pertinentemente, motocicletas de mensajería y domicilios que estén plenamente identificadas con logos y/o distintivos adheridos al vehículo y la plena identificación del conductorNOTICIAS CARACOL
Decenas de motociclistas salieron desde la noche de este miércoles a protestar en contra de un decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe la movilidad de las motos durante el puente festivo de Halloween. En medio de los bloqueos, según quedó evidenciado en videos compartidos por el Ojo de la noche de Noticias Caracol, varios de los manifestantes intimidaron a los periodistas violentamente. "Baje la cámara o le van a cascar", se escucha decir a uno de los motociclistas, quienes se ven enojados alrededor del periodista de Edward Porras y de su camarógrafo sobre las Avenida Boyacá con carrera 20, al frente del almacén Los Tres Elefantes de la Avenida Esperanza. Los motociclistas se mantuvieron durante la noche en varios puntos, y anunciaron nuevos bloqueos este jueves. Con corte a las 8:30 de la mañana, las manifestaciones se mantenían en estos puntos: Autopista sur con Av. VillavicencioAv. Américas con carrera 49Av. Villavicencio con Av. Ciudad de CaliCarrera 79 con Calle 39a surCarrera séptima con calle 32Estas son las restricciones a motociclistas en BogotáSegún el decreto de la Alcaldía, se ordena la restricción para motociclistas con acompañante desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025. Además, durante los mismos días, se restringe la circulación de estos conductores desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana en las siguientes vías: Autopista NorteAutopista SurNQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13)Avenida GuayacanesAvenida EsperanzaAvenida VillavicencioAvenida CircunvalarCalle 53Calle 63Carrera 60¿Por qué se impuso restricción de motociclistas en Bogotá? La Secretaría de Movilidad indicó que se tomó esta medida debido a que, entre 2022 y 2024, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales cada año durante estos fines de semana. Además, 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista. Por otro lado está el riesgo nocturno, pues en 2024 el 73% de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. En cuanto a la seguridad, los homicidios cometidos por agresores que se movilizaban en moto aumentaron 21 %, y los hurtos a personas, 4 %.Las autoridades también informaron que "quienes incumplan esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que corresponde a transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Esta conducta será sancionada con un comparendo por valor de 604.100 pesos y la motocicleta podrá ser inmovilizada". Excepciones de la restricción a motociclistas en BogotáPertenecientes a la Fuerza Pública, Organismos de Seguridad del Estado, Policía Judicial. Autoridades de Tránsito y Transporte, Organismos de Emergencia y Socorro, Prevención y Salud.Vehículos utilizados por personal de seguridad privada, que se encuentren en ejercicio de sus funciones, cuyos ocupantes deberán portar las correspondientes identificaciones oficiales.Motocicletas que transporten personas en condición de discapacidad.Que sean utilizadas por personas que prestan servicios para aseguradoras y personas jurídicas que tienen por finalidad brindar asistencia de conductor elegido" o asistencia técnica automotriz. Vehículos de las empresas de servicios públicos domiciliarios.Los que hagan parte de la caravana presidencial.Automotores del servicio diplomático o consular. Identificados con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Motocicletas destinadas para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Vehículos automotores tipo motocicleta vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio, utilizadas exclusivamente para dicha labor.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades en Cali se encuentran investigando la extraña muerte de una detective de la Policía de Nueva York. La mujer se habría sometido a una cirugía estética en un hospital del Valle del Cauca.Primeras versiones de las autoridades indicaron que la detective fue hallada inconsciente al interior de la habitación del hotel en donde estaba hospedada. De inmediato, a la mujer la llevaron a la Fundación Valle del Lili, en el sur de la ciudad de Cali, donde murió minutos después.El procedimiento quirúrgico al que se habría sometido la ciudadana estadounidense se realizó una semana antes de su fallecimiento, específicamente el 23 de octubre. Se conoció que dicho procedimiento fue un levantamiento de glúteos y una liposucción.¿De qué murió detective de la Policía de Nueva York en Cali?La detective de la Policía de Nueva York muerta en Cali fue identificada como Alicia Stone, quien era madre de tres hijos. Los reportes médicos indicaron que la mujer murió de un “paro cardiaco no especificado”.La detective nacida en República Dominicana había llegado a la ciudad de Cali el 16 de octubre para realizarse las cirugías y después decidió quedarse en la capital del Valle del Cauca unos días para recuperarse. En el lugar donde estaba, la mujer consumía medicación anticoagulante y analgésicos orales. Una trabajadora del hotel fue quien la encontró y le ayudó.Michael Stone, esposo de la detective estadounidense muerta en Cali, le dijo al medio New York Daily News que “el médico que me llamó desde Colombia me acaba de llamar y me dijo que mi esposa acababa de fallecer. Ni siquiera tenía ninguna información que decirme cuando le pregunté…. Algo simplemente no cuadra”.Sobre su esposa, Michael manifestó que “ella era perfeccionista. Se esforzó por conseguir el más alto grado de trabajo. Y en poco tiempo pasó de ser oficial de Policía en Asuntos Internos, a detective de segundo grado. Quiero que sea recordada como una oficial que fue amada por sus compañeros y muy, muy amada por su familia. Y la extrañamos mucho”."Estaba bien": esposo de detective estadounidense muerta en CaliTambién mencionó que antes del procedimiento al que se sometió su esposa, él había hablado con ella, quien manifestó estar “perfectamente bien. Ella estaba bien”. Agregó: “que llamen el jueves y me digan que falleció es simplemente impactante y doloroso. No tengo los hechos y eso es lo que necesito, los hechos de lo que pasó”.Michael dijo que habló con el médico que le realizó el procedimiento a su esposa. Él señaló que “Me dijeron, ‘lo siento mucho. Su esposa tuvo un episodio médico y trataron de salvarla'. Dijo que podría haber sido un ataque cardíaco o un coágulo de sangre. Eso fue todo”.Finalmente, el esposo de Alicia Stone manifestó que pedirá autopsia de la detective cuando el cuerpo sea repatriado. “Solicitaré una autopsia cuando regrese. Necesito saber. Necesito algo de independencia. No tengo confianza en este momento en nada de lo que ha ocurrido en Colombia”.La Personería de Cali emitió un comunicado sobre la situación e indicó que “pide esclarecer la muerte de Alicia Stone y hace un llamado a la prevención en procedimientos estéticos. Lamentamos el fallecimiento de la ciudadana estadounidense y detective de la Policía de Nueva York, ocurrido presuntamente durante un procedimiento estético en la ciudad”.Puntualizó que “el personero distrital, Gerardo Mendoza Castrillón, solicitó una investigación rigurosa para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades. Hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar que los centros y profesionales de la salud cuenten con las licencias y certificaciones oficiales, recordando que estos procedimientos deben realizarse solo en entornos médicos seguros. La Personería de Cali reafirma su compromiso con la defensa de la vida y la seguridad de quienes habitan o visitan el Distrito”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este 30 de octubre, Fecode realizará un paro nacional, principalmente, por el servicio de salud que es deficiente, denuncia la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación.Los docentes han precisado los puntos por los cuales se movilizarán en las calles, los cuales son:Derecho a la salud digna y oportuna, materialización del Acuerdo 03 de 2024.Radicación del proyecto de ley orgánica que materialice la reforma al SGP, conquistada después de 22 años de lucha, a través de los consensos necesarios.En defensa de la Ley 91 de 1989.Por el fortalecimiento del FOMAG.Estabilización y sostenibilidad del modelo integral de salud y SST.Respeto de los prestadores al manual tarifario que garantiza la sostenibilidad delEstos son los puntos de concentración del paro nacional en Colombia:Armenia: Plaza de Bolívar, 7:30 a.m.Santa Marta: I.E.D. Liceo Celedón, 8:00 a.m.Cúcuta: Parque Simón Bolívar, 8:00 a.m.Ibagué: Casa del Maestro, 8:00 a.m.Montería: FOMAG, 8:00 a.m.Bogotá: Parque Nacional, 9:00 a.m.Caquetá: Polideportivo del Versalles, 9:00 a.m.Barranquilla: Universidad de Atlántico, carrera 43 con calle 50, 8:30 a.m.Bucaramanga: Parque Santander-Fiduprevisora, 9:00 a.m.Por otro lado, desde Fecode hicieron un llamado para “respetar” la movilización de este jueves, asegurando que “la administración de Carlos Fernando Galán y su Secretaria de Educación, Isabel Segovia, hoy desconocen la Constitución y el Estado Social de Derecho en su carrera por reprimir y sancionar la participación de los maestros y maestras en acciones de movilización social”.Afirman que “no le ha bastado la implementación de descuentos salariales, las amenazas de sanciones disciplinarias y la estigmatización pública contra los docentes que participan en jornadas de protestas y, pese a los compromisos adquiridos mediante Acuerdo entre la SED-ADE-FECODE y con la Defensoría del Pueblo como garante, hoy, frente al PARO NACIONAL DE 24 HORAS, no solo incumplen lo firmado sino que en una nueva forma de ‘cacería’ y represión, impone reposición por fuera de la jornada laboral docente y la jornada escolar los sábados, adulterando al calendario académico actual, hechos que son una clara extralimitación de sus funciones legales”. (Lea también: Distrito anuncia que les descontará a docentes los días que hayan ido a protestas en jornada escolar)Fecode añadió que rechaza “toda forma de represión, intimidación o criminalización de la movilización docente y exige al Gobierno distrital garantías plenas para el ejercicio de los derechos sindicales, el respeto a los acuerdos firmados y el cese inmediato de las represalias contra quienes luchan por la salud, la educación pública digna y el presupuesto educativo de la ciudad”.NOTICIAS CARACOL
En el sector de San Andrecito, centro de Bogotá, específicamente en la calle 9 con carrera 20, la madrugada de este jueves ocurrió una discusión entre dos vigilantes que terminó en tragedia, pues uno de ellos le quitó la vida al otro.El señalado agresor intentó escapar del lugar de los hechos, pero la rápida acción de la Policía Metropolitana de Bogotá permitió su captura.Unidades de criminalística hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida del vigilante asesinado, al parecer, por su compañero y comenzaron las investigaciones para establecer cómo ocurrieron los hechos.Hombre vestido de vigilante asesina a dos personas en BogotáEn otra zona de Bogotá, específicamente en la calle 45 con avenida Caracas, dos personas fueron asesinadas en la noche del miércoles.Según testigos de los hechos, dos personas a bordo de una motocicleta llegaron al lugar y le disparó a dos personas. El sujeto que accionó el arma estaba vestido con un uniforme de guarda de seguridad.Una de las víctimas murió en el lugar de los hechos, mientras que la otra fue remitida al hospital del Tunal, pero falleció minutos después.Las autoridades se encuentran investigando los hechos y tratando de identificar a los agresores para poderles dar captura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Desde alrededor de las siete de la mañana de este jueves, se presentan bloqueos de motociclistas en varios puntos de la ciudad, quienes protestan en contra del decreto de la Alcaldía de Bogotá que ordena restricciones para estos vehículos durante el fin de semana de Halloween, con el fin de evitar la siniestralidad y mejorar la seguridad. Este decreto restringe la movilidad para motociclistas con acompañante desde las 12 a. m. del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025. "Quienes incumplan esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que corresponde a transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Esta conducta será sancionada con un comparendo por valor de 604.100 pesos y la motocicleta podrá ser inmovilizada", aseguró el Distrito. Además, se restringe la circulación de estos conductores desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana en las siguientes vías: Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá. Avenida Ciudad de Cali. Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, Calle 26 (Avenida El Dorado), Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, Calle 53, Calle 63, Carrera 60.Siga el minuto a minuto de la movilidad este jueves 30 de octubre:6:00 p. m.: Bloqueo total en calle 100; registran otro grupo de manifestantes en avenida NQSLa Secretaría de Movilidad alertó de un bloqueo total en la glorieta de la Calle 100 con carrera 15, mientras un segundo grupo de manifestantes avanza sobre la Av. NQS con calle 19, sentido norte-sur.5:50 p. m.: Siguen desvíos en TransMilenio: estas son las afectacionesTransMilenio informó de afectaciones en la Calle 26 con NQS y Carrera 79 con calle 38C sur con desvíos en las rutas zonales. En el segundo punto se específico que los buses afectados son: la ruta alimentadora 8-4 Corabastos y rutas zonales A522, A538, K502, T62, 607A, 117, 192, 99, 544A, T40.5:43 p. m.: Reactivan bloqueos en el norte y occidente de BogotáBogotá Tránsito alertó que, a la hora, volvieron a reportarse nuevos bloqueos por manifestaciones en:Calle 100 con Autonorte- En desplazamiento.Av. NQS con Av. El Dorado (calle 26) Avanzan hacia el sur.5:31 p. m.: Habilitan tránsito en el norte de BogotáLa Secretaría de Movilidad informó que se habilitó en su totalidad el tránsito sobre el corredor Autonorte, en la calzada mixta y exclusiva. Participantes se ubican sobre la calzada lenta de la autopista Norte, sentido sur-norte.5:05 p. m.: Reportan fila de buses de TransMilenio en NQSUsuarios reportan largas filas de buses articulados de Transmilenio sobre la calle 80 con cra 30 y afectaciones en la movilidad para carros particulares sobre la NQS. Varias personas decidieron bajarse del medio transporte y caminar hacia sus destinos.4:50 p. m.: Los puntos con bloqueos en Bogotá: los últimos reportesDe acuerdo con los informes de Secretaría de Movilidad y de la empresa de TransMilenio, estos son los puntos afectados en la ciudad:Autonorte con calle 82 - Se habilita el tránsito sentido occidente-oriente. Continúa el bloqueo en la calzada mixta, sentido sur-norte.Calle 63 con NQS y Corferias: Rutas zonales avanzan con desvíos sobre estos lugares debido a manifestaciones ajenas a la operación.A la hora, se reporta mejora en estas zonas:Av. Caracas con calle 53: Mejoran las condiciones de movilidad en el corredor, flota troncal retoma operación.Calle 85 con autopista norte: La flota troncal tiene paso sobre el sector. Se cancelan desvíos sobre el corredor y la Estación Virrey-calle 85 entra en operación.4:07 p. m.: Seis puntos con bloqueos en BogotáDebido a manifestaciones, TransMilenio informa de bloqueos en:Calle 85: flota troncal si paso y Estación Virrey - calle 85 deja de operar.Av. Caracas con calle 53: La flota troncal continúa sin paso sobre este sector.Calle 63 con NQSCarrera 11 con calle 72CorferiasHéroes.3:45 p. m.: Avenida Caracas bloqueada para TransMilenio: así está la séptimaEl sistema de transporte público actualizó que a la hora se reporta bloqueo total para la flota troncal en la Av Caracas con calle 57 por manifestaciones. Así avanza la movilidad en otros sectores:Calle 63 con NQS, carrera 11 con calle 72, Corferias y Héroes: rutas zonales avanzan con desvíos sobre estas zonas debido a las manifestaciones ajenas a la operación.Carrera séptima: rutas zonal y duales cancelan desvíos sobre este sector.3:35 p. m.: Estaciones en troncal NQS que empiezan a prestar servicioTransMilenio reportó que se cancelan retornos de la Flota troncal en la estación CAD y 7 de agosto y que las estaciones Av. El Dorado, U. Nacional, el Campin, Movistar Arena y 7 de agosto empiezan con la operación.Se precisó que las rutas zonales del corredor de la NQS siguen con desvíos.3:20 p. m.: Secretaría de Movilidad reporta que las manifestaciones avanzanLa entidad informó que la protesta avanza en los siguientes corredores, generando afectación vial:Av. NQS con Calle 26 al norte. Av. NQS con Calle 77 al norte. Calle 127 con carrera 89 afectación en ambos sentidos.3:11 p. m.: mapa de las estaciones en TransMilenio por manifestación TransMilenio reportó que por manifestación ajena a la operación en la autopista sur, siguen sin prestar servicio las estaciones de la troncal NQSAv. El DoradoU. NacionalEl CampínMovistar Arena7 de agostoFlota troncal realiza retornos en la estación CAD y 7 de agostoEn la carrera séptima se informaron de desvíos en las rutas duales y zonales. Informan de 1.004.633 usuarios afectados. "A nuestra comunidad usuaria, especialmente a quienes se desplazan en estas zonas, les recomendamos planificar sus viajes porque, debido a las manifestaciones, los desplazamientos pueden tomar un poco más de tiempo", precisó la empresa. 12 p. m.: actualización de TransMilenioCalle 13 con Carrera 50: la flota troncal realiza retornos al occidente en pradera y al oriente en carrera 43. Cerramos las estaciones de Distrito Grafiti y Puente Aranda.Troncal sur: continúan los desvíos de la flota zonal en el sector y rutas troncales hacen retornos en la NQS con calle 6. Estaciones cerradas: Comuneros, Santa Isabel, Sena, NQS Calle 30 sur, Calle 38 sur, General Santander NQS, Alqueria, Venecia, Sevillana, C.C. Paseo VIlla del Rio - Madelena, Perdomo, Portal Sur, Bosa, Despensa, Leon XIII, Terreros, San Mateo. Se suspendida la Alimentación en Portal del Sur.Carrera séptima con calle 40: A la hora rutas zonal y duales realizan desvíos sobre este sector.Carrera séptima con calle 32: Los servicios de buses zonales continúan con desvíos sobre el sector.10 a. m.: las vías que permanecen bloqueadasSegún el último reporte de Transmilenio, estos son los puntos de bloqueo que permanecen activos: Av. Villavicencio con Av. Ciudad de Cali: rutas zonal realizan desvíos y flota troncal realiza retornos en la estacion Banderas. Cerramos las estaciones transversal 86, Biblioteca Tintal, Patio bonito y Portal Américas. Suspendemos la alimentación en Portal Américas.Troncal sur: rutas troncales inician retornos en estación General Santander. Cerramos las estaciones: Alqueria, Venecia, Sevillana, C.C. Paseo Villa del Rio - Madelena, Perdomo, Portal Sur, Bosa, Despensa, Leon XIII, Terreros, San Mateo. Se suspende la Alimentación en Portal del SurCarrera séptima con calle 32: hay desvíos de los buses zonales.8 a. m.: Suspenden diálogo con motociclistasLa Secretaría de Gobierno indicó que se suspende etapa de diálogo en la Av. Villavicencio con Autopista Sur, por lo que el Undmo intervino. Además, estos son los puntos de bloqueo: Autopista sur con Av. Villavicencio: dejan de operar las estaciones: Alqueria, Venecia, Sevillana, C.C. Paseo VIlla del Rio - Madelena, Perdomo, Portal Sur, Bosa, Despensa, Leon XIII, Terreros, San Mateo. Suspendemos Alimentación en Portal del SurAv. Américas con carrera 49: continúan los servicios zonales con desvíos y la flota troncal avanza con retornos a la altura de la calle 13 con carrera 49.Av. Villavicencio con Av. Ciudad de Cali: cerramos las estaciones Puente Aranda, Distrito Grafiti, Pradera-Plaza Central , Marsella, Av. Américas con Av. Boyacá, Mandalay, Banderas, transversal 86, Biblioteca Tintal, Patio bonito y Portal Américas. Suspendemos alimentación en Portal Américas y Banderas.Carrera 79 con Calle 39a surCarrera séptima con calle 327:30 a.m.: motociclistas se desplazan Bogotá Tránsito informó que manifestantes se desplazan por la Autonorte con calle 100 en el sentido Norte - Sur y generan afectación en la movilidad. Unidades de Grupo Guía y Agentes Civiles hacen acompañamiento y gestionan el tránsito del lugar."Agradecemos a los usuarios evitar despresurizar las puertas y caminar por los carriles exclusivos de TransMilenio, ya que esto dificulta la regulación del paso de los buses, además de poner en riesgo su integridad. A nuestra comunidad usuaria, especialmente a quienes se desplazan en estas zonas, les recomendamos planear sus viajes porque debido a las manifestaciones, los desplazamientos pueden tomar un poco más de tiempo", informó TransMilenio.7:15 a. m. estaciones de TransMilenio cerradasAv. Américas con carrera 49: los servicios zonales activan desvíos y la flota troncal inicia retornos a la altura de la calle 13 con carrera 49.Av. Villavicencio con Av. Ciudad de Cali: rutas zonal activan desvíos y flota troncal. Cerramos las estaciones Puente Aranda, Distrito Grafiti, Pradera-Plaza Central , Marsella, Av. Américas con Av. Boyacá, Mandalay, Banderas, transversal 86, Biblioteca Tintal, Patio bonito y Portal Américas. Suspendemos alimentación en Portal Américas y Banderas.Carrera 79 con Calle 39a sur: siguen activos los desvíos en servicios de TransMiZonal y la ruta alimentadora 8-4 Corabastos.Carrera séptima con calle 32: los servicios de buses zonales continúan en desvíos.Autopista sur con Av. Villavicencio: continúan los desvíos de buses zonales.7 a. m.: bloqueos en varios puntos Según TransMilenio, hay bloqueos en los siguientes puntos: Carrera 79 con Calle 39a sur: los servicios de TransMiZonal y la ruta alimentadora 8-4 Corabastos activan desvíos.Carrera séptima con calle 32: por bloqueos sobre el corredor, los servicios de buses zonales activan desvíos sobre el sector.Autopista sur con Av. Villavicencio: por manifestación ajena a la operación sobre el corredor, la flota zonal realiza desvíos en el sector.Además, los usuarios reportan que en el Portal Américas hay bloqueo de los buses y las personas se empezaron a bajar de las estaciones. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, la decisión de restringir parcialmente la circulación de motociclistas se basa en evidencia técnica y estadística que subraya un patrón crítico de riesgo asociado a este medio de transporte durante el fin de semana de Halloween.(Le recomendamos: Lista completa de vías donde no podrán circular motos por Bogotá durante el puente de Halloween)Las autoridades han señalado que estas fechas coinciden con un incremento de siniestros viales y alteraciones al orden público asociados a las denominadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”. Los datos estadísticos recopilados entre 2022 y 2024 demuestran la gravedad del riesgo. Durante los fines de semana de Halloween en esos tres años, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales en siniestros viales cada año. Lo más alarmante, de acuerdo con las cifras del Distrito, es que 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista. Además, aseguran, el riesgo se agrava en las horas nocturnas. En 2024, el 73 por ciento de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m..Para la Alcaldía, estas cifras no solo reflejan la vulnerabilidad del motociclista ante la siniestralidad, sino que también señalan un patrón crítico de riesgo asociado a comportamientos inseguros en la vía, tales como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol, andar sin el casco y el irrespeto a las normas de tránsito.(Lea: Los puntos donde habría bloqueos de motociclistas este jueves en Bogotá: protestan por decreto)Además del riesgo vial, la medida busca contrarrestar el aumento en los indicadores de seguridad: los homicidios cometidos por agresores que se movilizaban en moto aumentaron un 21 por ciento, y los hurtos a personas aumentaron un 4 por ciento. De esta manera, la restricción busca prevenir estos comportamientos que ponen en riesgo la vida y la tranquilidad de la ciudadanía.¿Cuáles son las prohibiciones para los motociclistas?La restricción impuesta por la Alcaldía opera bajo dos modalidades principales, implementadas desde el 30 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2025:Restricción de acompañante: se decretó la prohibición de circulación en toda la ciudad para las motocicletas que transporten pasajero o acompañante, que en Colombia se le conoce como parrillero. Esta medida rige desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025.Restricción nocturna general en corredores viales: se decretó la prohibición de circulación para todas las motocicletas (con o sin acompañante) en 20 corredores viales que históricamente han presentado siniestros viales y alteraciones al orden público. Esta restricción aplica entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del fin de semana festivo.Los 20 corredores viales sujetos a esta prohibición nocturna incluyen vías principales como la Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, Calle 26 (Avenida El Dorado), Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, Calle 53, Calle 63 y Carrera 60.(Conozca más detalles: Alcaldía de Bogotá restringe circulación de motocicletas durante puente de Halloween: así funcionará)¿Cuáles son las sanciones por el incumplimiento?Según la Alcaldía de Bogotá, las consecuencias para aquellos que incumplan las medidas transitorias de restricción están contempladas en la infracción C.14 del Código Nacional de Tránsito.Esta conducta específica conlleva una sanción económica considerable y la potencial inmovilización del vehículo:Multa: la infracción será sancionada con un comparendo por un valor de 604.100 pesos.Inmovilización: además de la multa, la motocicleta podrá ser inmovilizada.Para garantizar la movilidad segura y el cumplimiento de la medida, se desplegará un plan integral de control, el cual contará con 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, y cada noche se contará con 180 unidades entre Agentes Civiles de Tránsito, Guías y uniformados de la Policía de Tránsito. Además, se instalarán 15 puestos de control estratégicamente distribuidos en las vías durante cada noche del puente festivo.NOTICIAS CARACOL
Durante la noche de este 29 de octubre, varios grupos de motociclistas se aglomeraron en algunos puntos de Bogotá para levantar su voz de protesta contra las medidas de restricción que tomó la Alcaldía para el puente festivo de Halloween, celebración que en años anteriores se ha tornado caótica en las vías de la capital.(Le recomendamos: Alcaldía de Bogotá restringe circulación de motocicletas durante puente de Halloween: así funcionará)Y es que es Distrito decidió tomar medidas transitorias y preventivas durante este fin de semana, para buscar proteger la vida, garantizar la seguridad vial y preservar el orden público ante el incremento de siniestros y las denominadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”.¿Cuál es la vigencia y alcance? Estas son las fechas de la restricciónLa restricción parcial de circulación para motocicletas se implementará durante el puente festivo de Halloween, del jueves 30 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre de 2025.Existen dos tipos principales de restricción que deben tener en cuenta:Restricción total para motocicletas con acompañanteEsta es la medida más amplia en términos de tiempo. La restricción de circulación aplica para las motocicletas que lleven pasajero o acompañante en toda la ciudad.Horario para este fin de semana: desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025.Durante estos días, sin importar la hora ni el lugar dentro de Bogotá, las motocicletas no podrán transitar con un acompañante.2. Restricción nocturna general en corredores viales de alto riesgoAdicionalmente, la Alcaldía ha decretado una restricción que afecta la circulación de todas las motocicletas (incluyendo aquellas que viajan sin acompañante) en corredores viales específicos que históricamente han presentado un alto número de siniestros viales.Horario para este fin de semana: la prohibición de circulación en estos corredores aplica entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del fin de semana.(Le puede interesar: Ojo: estas son las excepciones a restricción de motocicletas durante puente de Halloween en Bogotá)Estas son las 20 vías de Bogotá con prohibición nocturnaLa restricción nocturna se concentra en 20 vías principales identificadas como puntos críticos. Tenga muy presente que, si usted necesita transitar entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m., deberá evitar completamente los siguientes corredores:Autopista NorteAutopista SurNQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13)Avenida GuayacanesAvenida EsperanzaAvenida VillavicencioAvenida CircunvalarCalle 53Calle 63Carrera 60Si su ruta nocturna involucra alguno de estos puntos entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m., debe buscar una vía alterna no restringida.¿Por qué la restricción se centra en motociclistas?Esta decisión de la Alcaldía de Bogotá toma como estudios que demuestra un patrón crítico de riesgo en estas fechas de celebración. Según el Distrito, los motociclistas son las víctimas más afectadas durante el fin de semana de Halloween:Entre 2022 y 2024, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales cada año durante estos fines de semana.Alarmantemente, 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista.El riesgo nocturno es evidente: en 2024, el 73% de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m..Además del riesgo vial, exceso de velocidad, consumo de alcohol e irrespeto a las normas, se ha observado un aumento en los índices de inseguridad asociados a este medio de transporte: los homicidios cometidos por agresores en moto aumentaron un 21%, y los hurtos a personas un 4%. Las medidas buscan atajar tanto los siniestros como las alteraciones al orden público.(También: Los puntos donde habría bloqueos de motociclistas este jueves en Bogotá: protestan por decreto)Excepciones: ¿quiénes pueden circular sin restricción?Las autoridades han definido excepciones importantes. Usted no incurrirá en infracción si su motocicleta está relacionada con:Fuerza Pública, organismos de emergencia y socorro.Seguridad privada debidamente identificada.Servicios de aseguradoras.Transporte de personas con discapacidad.Control y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Mensajería y domicilios: Esta excepción aplica solo si el vehículo y el conductor están plenamente identificados. Los logos y/o distintivos del servicio deben estar pintados o adheridos a la motocicleta, y el conductor debe estar plenamente identificado.Si usted trabaja como domiciliario o mensajero, asegúrese de cumplir estrictamente con los requisitos de identificación para evitar problemas en los controles.NOTICIAS CARACOL
Desde altas horas de la noche de este miércoles 29 de octubre, varios motociclistas salieron a boquear las calles de Bogotá tras el anuncio de la Alcaldía de un decreto que restringe la movilidad de los conductores de estos vehículos durante este fin de semana, en el cual se celebrará Halloween. Según el 'Ojo de la noche' de Noticias Caracol, se espera que las protestas continúen este jueves en ciertos corredores. Uno de los puntos en los que hicieron más presencia fue en la Avenida Boyacá con calle 20, al frente de los Tres Elefantes de la avenida Esperanza, donde demostraron bastante molestos y, según el 'Ojo de la noche', incluso intimidaron a los periodistas. "Baje la cámara o le van a cascar", se escucha decir a uno de los motociclistas. El gremio afirma que, además de tener que cancelar caravanas de Halloween, los ciudadanos que trabajan en las noches en este vehículo se verían afectados por las restricciones anunciadas. Según el decreto de la Alcaldía, se ordena la restricción para motociclistas con acompañante desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025. También se restringe la circulación de estos conductores desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana en las siguientes vías: Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá. Avenida Ciudad de Cali. Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, Calle 26 (Avenida El Dorado), Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, Calle 53, Calle 63, Carrera 60. "Quienes incumplan esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que corresponde a transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Esta conducta será sancionada con un comparendo por valor de 604.100 pesos y la motocicleta podrá ser inmovilizada", aseguró la Secretaría de Movilidad en un comunicado.Estas medidas se toman debido a que, entre 2022 y 2024, durante los fines de semana de Halloween, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales, cada año, y 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista. En 2024, el 73 % de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. Por otro lado, los homicidios cometidos por agresores que se movilizaban en moto aumentaron 21 %, y los hurtos a personas, 4 %.¿Dónde se esperan bloqueos de motociclistas este jueves?Aunque, sobre las 6 de la mañana de este jueves la movilidad fluye con normalidad, los motociclistas anunciaron que continuarán con las protestas. Planean concentraciones, desde horas de la mañana, en los siguientes puntos: Calle 100 con carrera 1Calle 100 con Autopista NorteAvenida Boyacá con calle 22Las excepciones a la restricción de motociclistasLa Alcaldía, sin embargo, anunció que algunos vehículos están exentos de la medida. No tendrán que cumplirla los que cuenten con estas características: Motocicletas pertenecientes a la Fuerza Pública, Organismos de Seguridad del Estado, Policía Judicial. Autoridades de Tránsito y Transporte, Organismos de Emergencia y Socorro, Prevención y Salud.Vehículos utilizados por personal de seguridad privada, que se encuentren en ejercicio de sus funciones, cuyos ocupantes deberán portar las correspondientes identificaciones oficiales que incluyen, carné y uniforme establecido oficialmente por la empresa, además de la autorización vigente de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.Motocicletas que transporten personas en condición de discapacidad, de conformidad con lo previsto en la Ley 1618 de 2013 y en la Resolución técnica Compilatoria en materia de Transito 20223040045295 de 2022 del Ministerio de Transporte.Vehículos utilizados por personas que prestan servicios para aseguradoras y personas jurídicas que tienen por finalidad brindar asistencia de conductor elegido" o asistencia técnica automotriz. Para lo cual los encargados de prestar dichos servicios deberán portar la identificación que los acredite y exhibir en su indumentaria el tipo de servicio que prestan, en aras de permitir a las autoridades identificarlos como tal.Vehículos de las empresas de servicios públicos domiciliarios.Vehículos automotores tipo motocicleta que hagan parte de la caravana presidencial.Automotores del servicio diplomático o consular. Identificados con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.Motocicletas destinadas para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Vehículos automotores tipo motocicleta vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio, utilizadas exclusivamente para dicha labor y cuyo servicio se encuentre debidamente identificado, con logos y/o distintivos pintados o adheridos al vehículo o utilizados por quien presta el servicio con la plena identificación del conductor.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde este jueves 30 de octubre y hasta el lunes 3 de noviembre de 2025 estará vigente una restricción parcial para la circulación de motocicletas en distintos puntos de Bogotá, durante el puente festivo de Halloween. La noticia llega con una nueva medida implementada por la Alcaldía de Bogotá que busca prevenir siniestros viales y alteraciones de orden público que, según las autoridades, se incrementan significativamente en estas fechas.(En contexto: Alcaldía de Bogotá restringe circulación de motocicletas durante puente de Halloween: así funcionará).Se trata del Decreto 528 de 2025 en el que se aplican restricciones para dos escenarios específicos: primero, la prohibición de circulación con acompañante en motocicleta en toda la ciudad, que rige desde las 00:00 horas del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre; y segundo, la restricción total para motocicletas entre las 8:00 de la noche y las 5:00 de la mañana de cada jornada del puente festivo, en los principales corredores viales.Estas son las vías incluidas en el documento oficial del Distrito:Autopista NorteAutopista SurAvenida NQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13)Avenida GuayacanesAvenida EsperanzaAvenida VillavicencioAvenida CircunvalarCalle 53Calle 63Carrera 60La Secretaría de Movilidad indicó que durante la vigencia de la medida se desplegarán más de 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, 180 unidades entre agentes civiles de tránsito y guías de movilidad, además de 15 puestos de control en puntos estratégicos. El objetivo es garantizar el cumplimiento del decreto y acompañar a la ciudadanía durante las noches de celebración.Las excepciones a la medida de restricción de Halloween en Bogotá: ¿aplica?El Decreto 528 de 2025, firmado por el alcalde mayor de Bogotá, establece una serie de excepciones a la restricción de motocicletas, con el fin de no afectar las actividades esenciales y los servicios de emergencia durante los días de aplicación.De acuerdo con el artículo 2 del decreto, están exceptuadas las siguientes motocicletas:Motocicletas de la Fuerza Pública, Organismos de Seguridad del Estado, Policía Judicial, Autoridades de Tránsito y Transporte, Organismos de Emergencia, Socorro, Prevención y Salud.Motocicletas utilizadas por personal de seguridad privada, siempre que los ocupantes porten: identificación oficial (carné de la empresa), uniforme reglamentario y autorización vigente de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.Motocicletas que transporten personas en condición de discapacidad, conforme a lo previsto en la Ley 1618 de 2013 y la Resolución Única Compilatoria de 2022 del Ministerio de Transporte.Motocicletas utilizadas por personal de aseguradoras o empresas que prestan servicios de: asistencia de conductor elegido y asistencia técnica automotriz. El documento indica que los encargados deberán portar identificación que los acredite y exhibir en su indumentaria el tipo de servicio que prestan.Motocicletas de empresas de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas que hagan parte de la caravana presidencial.Motocicletas del servicio diplomático o consular, identificadas con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.Motocicletas destinadas al control operacional y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).Motocicletas vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas o establecimientos de comercio que prestan servicios de mensajería o domicilios, siempre que: sean utilizadas exclusivamente para dicha labor, estén debidamente identificadas con logos o distintivos pintados o adheridos al vehículo y el conductor porte identificación visible que acredite su actividad.El texto aclara que estas excepciones aplican exclusivamente a los motociclistas que cumplan con las condiciones mencionadas y que su circulación esté directamente relacionada con las labores autorizadas. Quienes no puedan demostrar su vinculación a alguna de las actividades exceptuadas estarán sujetos a las sanciones correspondientes.La Alcaldía señaló que la Policía Metropolitana de Bogotá, junto con los agentes civiles de tránsito, serán los encargados de velar por el cumplimiento de la medida y de realizar la inmovilización de los vehículos que no acaten la restricción. El artículo 4 del decreto advierte que quienes infrinjan las disposiciones podrán ser objeto de sanciones monetarias y de inmovilización del vehículo, de conformidad con el artículo 131 de la Ley 769 de 2002, modificado por la Ley 1383 de 2010, además de las sanciones previstas en la Ley 1801 de 2016.El Distrito recordó que quienes incumplan las restricciones serán sancionados con un comparendo por valor de 604.100 pesos, correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, por transitar en sitios restringidos o en horarios prohibidos por la autoridad competente. Durante la aplicación de la medida, las autoridades de movilidad han insistido en la necesidad de que los conductores planifiquen sus desplazamientos y respeten las disposiciones vigentes. La Alcaldía reiteró que estas acciones buscan reducir los comportamientos de riesgo, como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y la participación en caravanas no autorizadas. En años anteriores, dichas conductas han sido causa de múltiples accidentes y alteraciones al orden público.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Alcaldía de Bogotá anunció este miércoles 29 de octubre la implementación de restricciones para motocicletas durante el puente festivo de Halloween, que irá del jueves 30 de octubre al lunes 3 de noviembre de 2025. La medida, adoptada mediante el Decreto Distrital 528 de 2025, busca reducir los siniestros viales y las alteraciones de orden público que suelen incrementarse en esta temporada.De acuerdo con el comunicado oficial del Distrito, la restricción responde a un patrón de accidentes y desórdenes vinculados con las llamadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”, eventos que en años anteriores han generado graves afectaciones a la seguridad vial y a la convivencia en diferentes sectores de la ciudad. La Alcaldía informó que la decisión se fundamenta en evidencia estadística que muestra un incremento considerable de siniestros viales en estas fechas: entre los años 2022 y 2024, durante los fines de semana de Halloween, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales por año, y el 80 % de estos casos involucró a motociclistas.En 2024, el 73 % de las muertes de motociclistas en horario nocturno ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. Adicionalmente, las autoridades reportaron que los homicidios cometidos por agresores que se movilizaban en motocicleta aumentaron un 21 %, y los hurtos a personas crecieron un 4 %.¿Cómo funcionará la restricción para motocicletas en Bogotá? Hay excepcionesLa Secretaría de Movilidad precisó que en las medidas se incluye la prohibición de la circulación de motocicletas con acompañante en toda la ciudad desde las 00:00 horas del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre. Además, se restringirá el tránsito de todas las motocicletas, sin excepción, entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del puente festivo.Estas limitaciones aplicarán en los principales corredores viales de la capital, incluyendo la Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, calle 26 (Avenida El Dorado), calle 80, carrera Séptima, carrera 68, Avenida Centenario (calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, calle 53, calle 63 y carrera 60.Se debe destacar que las autoridades explicaron que esta medida no aplica para todos los conductores. Se exceptúan:Las motocicletas pertenecientes a la Fuerza Pública.Organismos de emergencia y socorro. Empresas de seguridad privada debidamente identificadas. Incluyendo a los vehículos automotores tipo motocicleta que hagan parte de la caravana presidencial y que sea destinadas al servicio diplomático o consular. Servicios de aseguradoras y personas jurídicas que tienen por finalidad brindar asistencia de conductor elegido" o asistencia técnica automotriz.Transporte de personas con discapacidad.Mensajería o domicilios que porten los logos o distintivos correspondientes "pintados o adheridos al vehículo o utilizados por quien presta el servicio con la plena identificación del conductor".También están exentos los vehículos vinculados con el control y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).En paralelo a la restricción, la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad coordinarán un amplio operativo de control y prevención para garantizar el cumplimiento del decreto. En total, se dispondrán 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, 180 unidades por noche —entre agentes civiles de tránsito, guías de movilidad y policías de tránsito—, además de 15 puestos de control ubicados estratégicamente en los principales corredores viales.Estos operativos estarán enfocados en prevenir comportamientos de riesgo como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y la conducción sin casco, prácticas que, según las autoridades, han sido recurrentes durante las noches de celebración de Halloween. El objetivo, recalcaron, es proteger la vida de los motociclistas y de los demás actores viales. “Bogotá toma medidas transitorias y preventivas para proteger la vida, garantizar la seguridad vial y preservar el orden público durante este fin de semana de Halloween, fechas en las que históricamente se han registrado incrementos de siniestros viales y alteraciones al orden público”, señala el comunicado de la Secretaría de Movilidad.¿Qué pasará si incumple la medida de restricción de Halloween en Bogotá?Según el Distrito, quienes incumplan con esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que sanciona a quienes circulen por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. La multa correspondiente asciende a 604.100 pesos, y además la motocicleta podrá ser inmovilizada.La administración distrital recalcó que la medida es de carácter temporal y preventivo, y que su propósito principal es evitar la pérdida de vidas humanas. El documento resalta que “entre 2022 y 2024, durante los fines de semana de Halloween, se registraron hasta 16 víctimas fatales en siniestros viales por año, de las cuales 8 de cada 10 involucraron a un motociclista”."Estas cifras reflejan un patrón crítico de riesgo asociado a comportamientos inseguros en la vía como el exceso de velocidad, andar sin el casco, el consumo de alcohol, y el irrespeto a las normas de tránsito. Por eso, la medida busca prevenir estos comportamientos que ponen en riesgo la vida y son causa de siniestros viales". añadió la entidad. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ministerio del Trabajo inició una investigación formal contra la aerolínea Avianca y su operador logístico SAI, tras el accidente laboral ocurrido el pasado 20 de octubre en la plataforma del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde perdió la vida el joven operario Marlon Andrey Cristiano Ortiz, de 22 años. El hecho ocurrió mientras el trabajador cumplía sus funciones en la atención de un vuelo internacional. (En contexto: Trabajador murió en Aeropuerto El Dorado de Bogotá en grave accidente: Avianca anunció investigación). De acuerdo con el comunicado oficial de la cartera laboral, en los últimos días se adelantó una diligencia de inspección directamente en la plataforma del aeropuerto, con el objetivo de determinar el cumplimiento de la normatividad de seguridad y salud en el trabajo y establecer las responsabilidades correspondientes. La investigación recae sobre Avianca y su operador SAI, responsables de las labores logísticas en la zona donde ocurrió el siniestro.Conforme con la entidad, el joven operario, quien llevaba apenas un mes vinculado al servicio de apoyo en tierra, atendía un vuelo con destino a Guayaquil, Ecuador, cuando fue atropellado por una máquina utilizada para labores en altura, con un peso estimado de seis toneladas. La Policía Metropolitana de Bogotá había confirmado a Noticias Caracol que el siniestro se presentó hacia las 8:00 a. m. del lunes 20 de octubre, dentro del área de operaciones del muelle internacional, en una zona restringida destinada a labores de carga y mantenimiento, donde se desplazaban varios equipos de apoyo.En ese sitio, el operario sufrió heridas graves tras ser alcanzado por un vehículo industrial, lo que obligó a la activación inmediata de los protocolos de emergencia del aeropuerto. Personal de primeros auxilios atendió de inmediato al trabajador, quien fue trasladado a la Clínica Colombia, en el occidente de la ciudad. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, falleció poco después debido a la gravedad de las lesiones. El Ministerio de Trabajo confirmó que el accidente se registró en la posición 53 de la plataforma, un área de alta circulación de vehículos de servicio, personal técnico y equipos especializados.¿Cómo fue la inspección del Ministerio de Trabajo? Esto dijo Antonio SanguinoEl ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, se pronunció en su cuenta de X al respecto y anunció medidas inmediatas de control. “Como ministro del Trabajo, ordené una investigación rigurosa sobre el accidente mortal ocurrido en la plataforma del aeropuerto El Dorado, que cobró la vida de un joven operario. La seguridad aérea no puede separarse de la seguridad laboral. Proteger la vida de los trabajadores es también proteger la vida de los viajeros”, señaló.Sanguino explicó que este caso hace parte de una vigilancia más amplia al sector aéreo, donde el Ministerio ha intensificado las inspecciones durante el 2025. Según datos oficiales, se han iniciado 53 expedientes contra empresas del sector, 32 de ellos por incumplimientos de normas laborales y 21 por riesgos laborales. De esos procesos, se ha impuesto una sanción por 185 millones de pesos, ocho casos fueron archivados y los demás siguen en trámite.El ministro manifestó que también se han realizado 18 visitas de inspección en 9 departamentos, con el propósito de fortalecer la vigilancia laboral en todo el territorio nacional, a lo que agregó: "la inspección, vigilancia y control es una acción preventiva y correctiva para garantizar que quienes sostienen el sistema aéreo como son los controladores, tripulaciones, técnicos y personal en tierra, trabajen con condiciones dignas, jornadas justas y entornos seguros".Por su parte, se especificó que tras el siniestro un equipo de inspectores del Ministerio del Trabajo realizó un recorrido por la zona para evaluar los protocolos de seguridad vigentes, los horarios y turnos laborales, así como las funciones asignadas a los trabajadores involucrados. Dentro de las acciones adelantadas se incluyó la revisión del estado de la maquinaria involucrada, los procesos de capacitación y reentrenamiento del personal, y los indicadores de accidentalidad reportados por la empresa durante el último año.El comunicado de la entidad precisó que en el marco de sus competencias continuará acompañando la indagación para determinar si procede una sanción a las empresas implicadas y cuáles deberán ser los ajustes en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, se indicó que se tendrán en cuenta las recomendaciones que emita la Administradora de Riesgos Laborales Seguros Bolívar, encargada de la evaluación preliminar del siniestro. Se destacó que hace diez años no se registraba una muerte laboral dentro de las operaciones de la aerolínea en el aeropuerto, afirmando que "dentro de los protocolos prima la seguridad de los operarios y en las vías de la plataforma la prioridad la tienen los peatones".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Después de más de dos años de construcción, Bogotá puso en servicio una de las obras más esperadas del sistema de transporte masivo. Este miércoles 29 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán entregó el nuevo puente curvo ubicado en la intersección de la avenida Carrera 68 con la calle 26, una estructura que forma parte del grupo 5 de la troncal de TransMilenio de la avenida 68. Con esta apertura, también comenzaron a operar nuevas rutas duales del sistema que conectarán el centro con el suroccidente de la capital.Durante la inauguración, el alcalde explicó que la entrada en funcionamiento de este corredor representa un avance significativo en la consolidación de la troncal más extensa del sistema, que busca mejorar la movilidad entre el centro y el sur de la ciudad. “Acá van a entrar a operar buses duales que nos van a permitir garantizar que utilizamos la troncal desde el punto de vista de la avenida El Dorado y que luego en el tráfico normal se desplazan también para hacer el retorno en las avenidas Las Américas”, dijo.El mandatario precisó que las rutas M85 y P85 comenzaron a operar desde este miércoles. “Como les decía los M85 y P85, ¿cuándo empiezan a rodar esos buses duales, padrones de TransMilenio? Hoy. Ahí empiezan a transitar los buses de esa ruta que va del Museo Nacional hasta Las Américas y se regresa y que va a ayudar a una población, en el área de influencia y el impacto que va a tener, de 85 mil ciudadanos en Bogotá”, señaló Galán.¿Cuál es la nueva ruta de TransMilenio en el puente curvo de la avenida 68? Todo lo que debe saberEl nuevo puente permitirá la conexión entre la troncal de la calle 26 y la avenida 68, un punto clave en la red de transporte masivo de la ciudad. Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la estructura tiene una longitud de 597 metros y cuenta con dos carriles exclusivos para buses de TransMilenio. El costo total del puente fue de más de 45.000 millones de pesos, mientras que el conjunto de obras del grupo 5 supera los 240.000 millones. “Solamente el puente curvo tuvo un costo cercano a 45.000 millones de pesos. El grupo tiene un costo superior a 240.000 millones de pesos. El grupo 5, que es donde está el puente, incluyó la intervención en los dos puentes sobre las avenidas El Dorado y obviamente el espacio público y la conectante y todas las obras de espacio público y de vías que conectan con el grupo seis y con el grupo cuatro”, detalló el alcalde este miércoles a medios de comunicación. De acuerdo con información del IDU, la troncal de la avenida 68 atravesará la ciudad por el costado occidental, conectando los extremos sur y norte entre el puente de Venecia y la avenida Novena con calle 100. La meta es que la totalidad de la obra esté finalizada a finales de 2027, poco antes de la entrada en operación de la primera línea del metro de Bogotá. Aunque el proyecto ha enfrentado retrasos por incumplimientos de contratistas, el avance ha sido significativo en los últimos meses. En recorridos recientes, el alcalde Galán y el director del IDU, Orlando Molano, confirmaron que el progreso general de la obra supera el 70%.Durante la entrega, Galán también se refirió al avance general del proyecto de la troncal de la avenida 68, destacando que “habilitar el grupo 5 hoy nos permite decir que ya estamos viendo la luz al final del túnel de la problemática sobre la 68 que recibimos en 44% en su integralidad la obra desde un extremo hasta el otro, todos los grupos, y ya está por encima del 72%. Este grupo específico, como usted menciona, ya va en 96%”.El alcalde destacó que la operación de los buses duales conectará el Museo Nacional con la avenida El Dorado y, a través del nuevo puente, con la avenida 68 hasta Las Américas.“Este puente va a permitirnos ya habilitar unas rutas de TransMilenio con autobuses duales que van a salir del Museo Nacional, van a la avenida El Dorado, van a coger este puente curvo y cogerán luego la 68 hasta Las Américas y se regresan. El cálculo que hacemos es que esto va a tener una población beneficiada alrededor de 85.000 personas”, añadió.Por su parte, la gerente general de TransMilenio S.A., María Fernanda Ortiz Carrascal, explicó que la apertura de este tramo es parte del plan gradual de entrada en operación de la nueva troncal. “Lo que queremos es poner a operar las obras gradualmente como se vayan entregando y por eso hoy entra en operación esta ruta dual, que va a conectar la troncal calle 26 con la avenida carrera 68. Es nuestra primera ruta de nuestra nueva troncal avenida 68 en beneficio de los usuarios”, indicó.Ortiz aseguró que la meta principal es reducir los tiempos de desplazamiento de los usuarios. “Estamos preparando toda la operación para que podamos efectivamente reducir el tiempo de viaje de nuestros usuarios. Cuando entra a operar una troncal reducimos en al menos el 35% el tiempo de desplazamiento. Entonces, estos usuarios que van a disfrutar de esta ruta se van a ahorrar al menos 20 minutos en sus traslados”, dijo.La funcionaria añadió que la nueva ruta dual atenderá estaciones clave del sistema y paraderos zonales ya habilitados. “En este punto tendremos una primera ruta dual con padrones duales que inician en el Museo Nacional. Esa ruta va a atender todas las estaciones de la Troncal calle 26. Son cinco estaciones. Coge el puente curvo y sigue hacia el sur hasta la avenida Carrera 68 con avenida Américas. En este trayecto atenderá cuatro paraderos zonales que ya están también instalados y que están en operación desde esta mañana parcialmente y ahorita estrenaremos con esa ruta este puente curvo”, detalló.El nuevo puente no solo tendrá un papel funcional dentro del sistema de transporte, sino también un componente ambiental y urbano. En sus columnas, el IDU implementó un piloto de jardinería urbana denominado “muros vivos”, en el que se siembran plantas ornamentales para embellecer el entorno y atraer polinizadores. Cuatro de las siete columnas ya cuentan con vegetación, entre ellas especies como capuchinas, manto de María y pasiflora, sembradas por el Jardín Botánico de Bogotá.Además, más de 12 artistas urbanos intervinieron los muros del puente con obras de arte, como parte de una estrategia para promover la apropiación del espacio público. Junto a la estructura principal, también se habilitaron las franjas ciclopeatonales ubicadas a los costados de los puentes vehiculares sobre la calle 26, lo que facilitará el tránsito de peatones y ciclistas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una investigación de las autoridades en País Vasco reveló cómo una bodega en Barranquilla estaba siendo utilizada para cometer torturas, homicidios y secuestros en 2001. Las personas que tenían este sitio para este fin, al parecer, pertenecían al Bloque Norte del grupo paramilitar conocidos como las Autodefensas Unidas de Colombia.De acuerdo con el periodista Daniel Coronell, dicha bodega estaba ubicada entre los barrios Prado y Buenavista y, presuntamente, en este lugar también se cometieron delitos ejecutados por agentes del Estado aliados con paramilitares. En esta bodega, ubicada cerca de dos batallones del Ejército Nacional, una sede de la Armada, tres estaciones de Policía y dos del Gaula, al menos ocho homicidios de habrían cometido.Entre las víctimas mortales, según Coronell, siete era los ocupantes de un camión interceptado por el grupo paramilitar, que llevó a estas personas hasta el lugar para torturarlos y después quitarles la vida.Jorge Adolfo Freytter, una de las víctimaLa octava víctima de los paramilitares fue el abogado y docente Jorge Adolfo Freytter Romero. El 28 de agosto de 2001, el profesor, quien daba clases en la Universidad del Atlántico, tomó un bus cerca a la institución educativa para ir a almorzar con su familia sin saber que no la volvería a ver.De acuerdo con Coronell, ese día el docente fue secuestrado por cuatro sujetos que iban en una camioneta Hilux. El 29 de agosto, el profesor Freytter fue hallado sin vida en el corregimiento de Palermo con un tiro en la cabeza y señales de tortura.Miembros del Gaula habrían participado en el homicidioFue un paramilitar, identificado como Carlos Arturo Romero, quien dijo que el crimen fue cometido por otro paramilitar, a quien identificó como Oscar Orlando Campo, alias El Mocho, quien para entonces era jefe del frente José Pablo Díaz. En este homicidio, según el testimonio de Romero, participaron el teniente Flover Argeny Torres Sánchez y otro miembro del Gaula, cuyo nombre era Julio César Pacheco Bolívar, alias La Cacha, quien habría ahogado al profesor con una bolsa.Jorge Freytter, hijo del profesor Freytter, le dijo al periodista Daniel Coronell que “la información que tenemos es que esa esa bodega un juez de la República se la entregó nuevamente a el hijo de Enilce López ‘La Gata’. Nosotros lo que seguiremos planteando, como lo hicimos el en el mes de marzo del 2023, es la petición al señor Gustavo Petro, presidente de Colombia, de que nos entregue esta bodega, así como lo manifestó en varias alocuciones en medios de comunicación: que estos predios, estos lugares de tortura que pertenecen o que pertenecían al narcotráfico y al paramilitarismo fueran han entregado a las víctimas y a sus organizaciones”.Agregó que “nosotros hemos investigado desde el inicio de la propiedad de esta bodega y hay una correlación directa entre miembros del Gaula, testaferros del paramilitarismo del Bloque Norte y testaferros de Mancuso. La gata era Enilce López ‘La gata’ era una testaferro de Salvatore Mancuso, este denominado gestor de paz que nombra el gobierno de Gustavo Petro. Para nosotros es importante, lo planteamos en nuestra investigación, toda una hoja de ruta de la criminalidad administrativa en la ciudad de Barranquilla, donde ninguna autoridad local, departamental o nacional, emitió una alerta o emitió alguna orden de captura sobre la situación que estaba ocurriendo en este lugar”.Según el hijo del profesor, la bodega “es el primer lugar de tortura que tenemos. Hemos podido consultar con repositorios, con centros de investigación en la ciudad de Barranquilla, que perteneció directamente al narcotráfico, al narcoparamilitarismo, en connivencia directa con esta unidad y con miembros del Gaula en la ciudad de Barranquilla”.Freytter aseguró que “nosotros en repetidas ocasiones hemos solicitado la vinculación del coronel Leonel Sánchez Montenegro por ser el máximo comandante por orden de mando en la estructura del Gaula en los años 2001 en la ciudad de Barranquilla. Esta persona tiene una presunta vinculación directa con el crimen de lesa humanidad del profesor Freytter en la ciudad de Barranquilla”.Jorge Freytter, además, indicó que la unidad que estaba a cargo del coronel cometía diferentes crímenes como “robar hidrocarburos, vender droga a mafias transnacionales en la ciudad de Barranquilla y muchos de estos miembros del Gaula en el Atlántico, en el 2001, venían del Gaula de Antioquia, que están vinculados totalmente con operaciones extrajudiciales, con esta persona que todos conocemos públicamente con el nombre o apellido Santoyo, que tiene una relación directa con el uribismo y con el paramilitarismo en Colombia”.
La Contraloría presentó este miércoles falencias que calificó de "preocupantes" en la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, una política pública que buscar brindar un complemento alimentario a niños, niñas y adolescentes en etapa escolar. El órgano de control afirmó que esas fallas han afectado directamente el acceso a la alimentación escolar de menores en instituciones educativas oficiales del país. Una de las principales problemáticas del programa es la "recurrente desfinanciación" y la Contraloría alertó que departamentos como Amazonas, Casanare y Guaviare "no alcanzan ni el 50% del cubrimiento de la población estudiantil". Entretanto, en departamentos como Antioquia, Chocó y Cauca y ciudades como Valledupar y Buenaventura se ha suspendido parcialmente el programa, lo que ha afectado a unos 93 mil estudiantes.La preocupación también está en la terminación de varios contratos, que se dará pronto, y que perjudicarían la entrega de alimentos a unos 342 mil estudiantes en 2026. Según el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, ese órgano de control estima que se necesitarían unos 1,4 billones de pesos para asegurar la cobertura total del programa el próximo año.El panorama es alarmante en los últimos años. En 2023, según el informe, el PAE alcanzó una cobertura del 79% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Sin embargo, de los 32 departamentos el 60% (es decir, 19 departamentos, que son más de la mitad) se encuentra por debajo del promedio nacional. La Controlaría cita también casos de entidades territoriales certificadas que considera "críticos", como el de Sahagún, en Córdoba, que tiene "una cobertura de 23% aproximada de los estudiantes del sector oficial en el 2023".El órgano de control reveló que en las vigencias 2024 y 2025 evidenció 30 hallazgos fiscales por una cuantía de 7.974 millones de pesos con relación al PAE y que en el periodo del 2020 al primer semestre de 2025 ya suma hallazgos con incidencia fiscal por más de 55.500 millones de pesos. De igual forma, basándose en un estudio al PAE, los hallazgos del control fiscal de la Contraloría y reportes de la UApA en 2023 se evidenció que un total de 2.570.291 niños, niñas y adolescentes no recibieron el servicio de alimentación escolar durante su jornada académica.En las auditorías adelantadas durante la vigencia 2023 se evaluaron recursos por 1,9 billones de pesos, identificándose 27 hallazgos fiscales por un monto total de 7.964 millones de pesos en 17 Entidades Territoriales Certificadas. Del total de las cuantías observadas, el 73% corresponde a irregularidades en la ejecución contractual y el 23% a sobrecostos. Los hallazgos de mayor impacto se concentraron en las regiones Pacífico, Centro Sur y Llanos.¿Qué responde el Ministerio de Educación?El Ministerio de Educación afirmó que los recursos para 2025 se han asignado y que para 2026 ya están comprometidos. Sin embargo, alerta que varios de los operadores han incumplido. "Crecen los recursos de manera sustancial. Está disminuyendo la natalidad, es decir está disminuyendo la cantidad de niños. Aumenta la plata, disminuye la cantidad de niños, pero no aumenta la cobertura. ¿qué está pasando? El resultado de esa ecuación nos tiene que poner en un ejercicio de fiscalización", afirmó Daniel Rojas, ministro de Educación, quien agregó que "junto con alcaldes y gobernadores" cabe la posibilidad de una revisión del sistema de operadores del PAE.El órgano de control detalló que, "aunque se han registrado mejoras significativas, todavía existen retos para garantizar una implementación equitativa y efectiva, especialmente en las regiones y poblaciones más vulnerables". Y añadió que, desde su implementación, el PAE ha enfrentado desafíos, como retrasos en la contratación, problemas en el suministro de alimentos, suspensiones temporales y dificultades en la prestación del servicio.El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, habló de la urgencia de superar los desafíos en los mecanismos de supervisión, desfinanciación y control en la entrega de las raciones. La Contraloría encontró que las deficiencias en estos mecanismos son uno de los problemas más recurrentes, destacándose los mismos en regiones como los Llanos, Eje Cafetero y Centro Oriente, de acuerdo con los hallazgos del órgano de control. Rodríguez hizo un llamado para mejorar la infraestructura y condiciones de preparación de los alimentos. "Se evidenciaron problemas en la funcionalidad de las cocinas, comedores inadecuados, deficiencias en equipos de refrigeración, falta de acceso a agua potable y menaje insuficiente lo que puede ocasionar riesgo de inocuidad en los alimentos limitando la eficiencia del programa", afirmó.Esta situación, de acuerdo con las visitas de la Contraloría, afecta en promedio a 135.629 estudiantes especialmente en las regiones Caribe y Centro Oriente.En relación a lo que se está haciendo bien, el contralor destacó que el programa "ha contribuido de manera significativa a mejorar el rendimiento académico y la retención escolar, al reducir los índices de deserción y repetición de grado". Según análisis académicos citados en el informe, se evidencia una disminución significativa de la deserción escolar, entre el 10% y el 25%, lo que refuerza la tesis del impacto positivo del PAE en la permanencia estudiantil y el bienestar de los beneficiarios.NOTICIAS CARACOL