El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
El municipio de Montenegro, en Quindío, fue el escenario de un triple homicidio que consternó a la población. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes a quemarropa en 2019, destapó una trama de traición, microtráfico y una tragedia que dejó a una familia destrozada. La investigación develó un atroz crimen orquestado por un cercano.Dar con el responsable se convirtió en una misión crucial para las autoridades, pues lo que en un principio parecía un homicidio aislado terminó destapando una trama mucho más oscura. El periodista Diego Guauque, de El Rastro, siguió de cerca el caso.Cristian era recordado por sus hermanas como un hombre íntegro, alegre y con vocación de servicio. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, dijo su hermana Yurimar Reyes. No obstante, el 23 de abril de 2019, la vida de la familia de Cristian cambió para siempre, luego de que fuera brutalmente acribillado. “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó.Este joven soñador era padre de dos niños. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, dijo una de sus hermanas.Cada vez que obtenía un permiso, Cristian regresaba a casa para estar con sus pequeños, de 6 y 3 años. Para sus hermanas, más que un hermano, era “como un papá”.El fatídico díaLos hechos ocurrieron el 23 de abril de 2019. Pasadas las 10:30 de la noche, los vecinos escucharon una serie de disparos y una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle. Allí se encontró con una escena devastadora: él yacía tendido en el suelo con múltiples impactos de bala.Minutos después llegó Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Según relatan las hermanas, lo primero que hizo fue sacarle el celular, la billetera y algunos papeles de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Las autoridades confirmaron que Cristian recibió entre cuatro y cinco disparos, la mayoría en la cabeza y el tórax. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, llegó sin signos vitales.“Él no tenía enemigos, no tenía peleas con nadie, a él todo el mundo lo quería...Yo lo amaba mucho, era mi hermano y más que mi hermano era como un papá para nosotras”, reveló una de sus hermanas.Un lugar controlado por bandas delictivasEl asesinato del soldado no fue un hecho aislado. En menos de cinco meses, tres personas fueron ultimadas en el mismo barrio bajo un patrón idéntico: disparos a quemarropa en la noche y un sicario del que no había ningún rastro.Según los investigadores, ese barrio y sus alrededores estaban bajo el dominio de una peligrosa estructura delincuencial conocida como Los Chukys o Los Killers, dedicada al microtráfico y a asesinatos selectivos.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.Giro en la investigaciónLa esposa de Cristian aseguró a las autoridades que había intentado desbloquear el celular de su esposo, pero que, durante el intento, el dispositivo terminó formateándose. Asimismo, las hermanas de la víctima afirmaron sobre un pasado tormentoso entre la pareja.Ambos se conocieron en el colegio y, con el tiempo, terminaron casándose. Sin embargo, según los familiares de Cristian, la convivencia comenzó a deteriorarse. Aseguran que Diana no trabajaba y que solía reclamarle constantemente por el dinero.“Ella no se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano cansado de eso le dijo que trabajara, y ella respondió que para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”, relató una de sus hermanas.También afirmaron que, aunque Cristian nunca fue agresivo con ella, Diana sí lo maltrataba físicamente.No obstante, las sospechas contra la esposa tomaron fuerza cuando los investigadores revisaron los registros telefónicos. Descubrieron más de 100 llamadas y comunicaciones entre Diana y miembros de Los Chukys, justo antes y durante el día del homicidio.Además, un informante anónimo entregó pistas a las autoridades, quienes señalaron haber visto a un joven conocido como alias Quiroga, quien al momento del asesinato tenía 17 años y hacía parte de la banda Los Chukys.Alias Quiroga fue capturado en Puerto Leguízamo, Putumayo, hecho que reabrió la investigación. Durante su declaración, confesó varios homicidios a cambio de un preacuerdo con la Fiscalía. En su testimonio aseguró haber visto a Diana, la esposa del soldado, en el territorio controlado por Los Killers, en Montenegro.Según la declaración de alias Quiroga, estas fueron las últimas palabras que escuchó el soldado Cristian Reyes antes de ser asesinado a tiros: “Eso le mandó hacer su mujer”. Las autoridades confirmaron que el sujeto que disparó contra el soldado era menor de edad y conocido como alias Nico.Pruebas contundentes y capturasLa confesión de alias Quiroga y el hallazgo de constantes llamadas realizadas por Diana fueron claves en la investigación. Al parecer, la mujer mantenía comunicación con José Antonio Pinto, integrante de la organización. Con estas pruebas un juez ordenó la captura de varios miembros de Los Killers, así como la de Diana Alejandra Gómez, esposa de Cristian y conocida como alias La Diabla.La familia de Cristian aseguró que, días antes del crimen, él le había pedido el divorcio a Diana tras descubrirle una infidelidad con un compañero de trabajo. No obstante, la mujer se habría negado a separarse, pues, según los familiares de la víctima, de por medio estaba un millonario seguro de vida.“El seguro era del 100% y ella pensaba que todo le iba a quedar a ella. Eran 100 millones de pesos… pero mi hermano dejó el 80% a mi mamá y a ella solo el 20%. Cuando se enteró, pegó un grito”, relató una de las hermanas.El juicio se prolongó por casi cinco años. Finalmente, la Fiscalía le imputó a Diana Alejandra Gómez el delito de homicidio agravado, por el cual fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina, en Armenia.El equipo de El Rastro solicitó una entrevista con la mujer, quien negó rotundamente haber participado en el crimen de su esposo. “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”, aseguró Diana Gómez.Los dos hijos de Cristian y Diana, hoy de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías, quienes aseguran que han sido criados con amor, a pesar de la dolorosa ausencia de su padre. El asesinato de Cristian dejó a toda la familia marcada por una herida que aún no sana.
Lo que comenzó como una noche de festejo por la victoria en un torneo de fútbol terminó en una pesadilla para Juan José Agudelo, un joven de 21 años que fue víctima de robo, agresión física y posible intoxicación con una sustancia química en Medellín. El hecho ocurrió el pasado 8 de junio, en el exclusivo sector de El Poblado, cuando el joven salía de una discoteca en Provenza. Séptimo Día investigó.“Me daría susto volver a salir solo”, confesó Juan José, visiblemente afectado por el trauma que le dejó el ataque. El joven relató que fue abordado por un taxista que le ofreció llevarlo por un precio muy bajo y le pidió que lo invitara a una bebida. Aunque inicialmente se negó, terminó aceptando la propuesta.El inicio del engañoCerca de las 3 de la madrugada, Juan José se encontraba buscando a sus amigos para regresar a su casa en Rionegro. Fue entonces cuando el conductor del taxi lo interceptó.“El taxi me pita, me dice 'Hey, parcero, ¿para dónde vas? Yo lo llevo’. Yo le dije que no, que no necesitaba el taxi, que yo iba para acá cerquita. Me insistió, ‘Parce, ¿para dónde va?’ Ya le dije el nombre a la de la discoteca a la que yo iba. Él me dijo, ‘No, hágale, yo lo llevo por 6, 7 pesos’”, recordó.El joven accedió y subió al vehículo. Poco después, el conductor le pidió que lo invitara a una bebida. Juan José sacó 20.000 pesos y le dijo que comprara lo que quisiera. Al regresar, el taxista le entregó una cerveza que, según el joven, tenía un sabor extraño.“Me pareció muy raro porque la cerveza no me pasaba de la boca, o sea, se me quedaba acá”, relató. Fue el primer indicio de que algo no estaba bien.Pérdida de conciencia y agresiónMientras se acercaban a la discoteca donde estaban sus amigos, Juan José intentó comunicarse con ellos. “Yo les dije a mi amigo, ‘Oye, ya llegué, estoy afuera’. Ya después de eso, él me dijo, ‘No, lo voy a dejar por adelante para que ya entre ahí de una’. Y ya en un abrir y cerrar de ojos yo veo que ya no estamos como por acá cerquita…”, narró.En ese momento, el joven intentó bajarse del taxi, pero el conductor lo agredió. “Me le fui a bajar del carro, él me cogió el brazo y me pegó dos puños acá en la cara. Ya yo pues realmente yo tengo conciencia hasta ahí”, afirmó.Durante las siguientes tres horas y media, Juan José estuvo dentro del taxi, inconsciente o semiconsciente. Gracias a que compartió su ubicación con sus amigos, ellos pudieron rastrear el recorrido del vehículo.Según el registro de sus amigos, el taxi recorrió gran parte de Medellín. Salieron del oriente en El Poblado hacia el sur, pasando por Envigado. Luego se dirigieron al occidente, cerca del estadio, y finalmente terminaron en el centro, en una zona de tolerancia cerca de la plaza de Botero.“Ahí en el centro como una tienda de celulares que funcionan las 24 horas y al lado también hay una joyería. Hasta yo lo acompañé a vender mi celular, me robaron el celular, la billetera, el reloj, los zapatos, me intentaron quitar las aretas porque están torcidas. Me quité la cadena, me la escondí ya por eso el man me comenzó a pegar”, relató.El rescate y el diagnóstico médicoLa situación se tornó aún más crítica cuando Juan José fue abandonado en vía pública. Un vigilante lo encontró golpeado y desorientado. “Yo tuve como un minuto de lucidez que le puede dar el número de mi papá. Apenas le doy el número de mi papá, yo me desmayo. Yo ya despierto al otro día a las 11 de la noche en un hospital, muy golpeado con la nariz torcida, me cogieron puntos”, contó.Los médicos encontraron en su cuerpo rastros de una sustancia que podría ser escopolamina, utilizada comúnmente en robos por sumisión química. “Me salió que yo tenía una sustancia en el cuerpo, llegaron a la suposición que podría ser escopolamina”, agregóUn caso aun sin justiciaAunque Juan José recuerda la apariencia del agresor, “El taxista es un gordito morenito, alrededor de 40 años”, hasta el momento no se han reportado capturas. La denuncia está en curso, pero el caso refleja una problemática que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos 10 años se han registrado 21.000 casos de robo mediante sustancias químicas en 346 municipios del país. Esto equivale a un promedio de seis personas hurtadas al día con burundanga.Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Solo en Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, todas con zonas rosas donde el ruido y la distracción facilitan el accionar de los delincuentes.Turismo sexual y vulnerabilidadEn Medellín, el turismo sexual ha sido señalado como un factor que agrava esta problemática. Víctimas, criminales y autoridades coinciden en que los extranjeros son blanco frecuente de estas prácticas, especialmente en zonas de rumba y entretenimiento nocturno.Los robos por sumisión química suelen estar relacionados con el consumo de alcohol y la vida nocturna. Sin embargo, también pueden ocurrir en restaurantes, vehículos, espacios públicos masivos o incluso en una simple interacción callejera.El caso de Juan José Agudelo no es aislado. Es un reflejo de una modalidad de robo que se ha sofisticado y que aprovecha la vulnerabilidad de las personas en momentos de celebración o distracción. La falta de justicia y la impunidad que rodea estos hechos agravan el panorama.“Realmente, pues me dejé convencer. En mis pensamientos yo dije, pues si es más fácil que me roben caminando a que me roben en un taxi”, dijo el joven.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió su más reciente comunicado en el que dio a conocer cuál será el pronóstico del clima para la semana del 19 al 22 de agosto de 2025. El informe, a nivel general, predice lluvias significativas en gran parte del país, con mayor énfasis en las regiones Pacífica, Caribe y Andina, y con las precipitaciones más fuertes esperadas para el 20 y 21 de agosto.Para la capital del país, se anticipan lluvias de intensidad ligera a moderada durante toda la semana, especialmente en las tardes y noches. "Para las condiciones para Bogotá se esperan ingreso de humedad de la parte oriental. En estos momentos tenemos predominio de tiempo seco, aunque se espera algo de nubosidad, sobre todo desde la parte oriental. (...) Se espera que el día más lluvioso esté entre el día miércoles y jueves con lluvias entre moderadas y fuertes, sobre todo en horas de la tarde y noche. Una temperatura máxima cercana a los 19 °C y una mínima que puede oscilar entre los 10 y 9 °C", dio a conocer Rodney Poveda, Meteorólogo del Ideam.Con respecto a las precipitaciones que se prevén para las diferentes regiones de Colombia, el Ideam dio a conocer la siguiente información:Martes 19 de agostoLas mayores precipitaciones acumuladas se concentrarán en el sur de Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca y sectores de Antioquia. En Bogotá, se prevén lluvias de intensidad ligera a moderada, especialmente en las tardes y noches.Miércoles 20 de agostoSe pronostica un aumento de las precipitaciones en amplias zonas de las regiones Pacífica, sur y centro del Caribe, norte de la Andina y occidente de la Orinoquía. Las lluvias más significativas se esperan en el mar Caribe colombiano, sur de La Guajira y sectores de Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Meta, Caquetá y Guaviare. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevén lluvias, sin descartar actividad eléctrica. Jueves 21 de agostoSe espera un comportamiento similar al de las lluvias del día anterior. Las lluvias más importantes se esperan en zonas del mar Caribe colombiano y en sectores de los departamentos del sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Meta, Caquetá, Vaupés, Guainía y Guaviare.Viernes 22 de agostoLas lluvias más significativas se esperan en sectores de Magdalena, Cesar, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca y Arauca. ¿Qué hacer durante una tormenta eléctrica?Cuando se presentan tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es fundamental tomar medidas de precaución para proteger tanto su seguridad personal como sus bienes. Lo más recomendable es refugiarse en lugares cerrados y seguros, evitando permanecer en espacios abiertos.No se resguarde bajo árboles ni cerca de estructuras metálicas altas, ya que estas pueden atraer rayos. Del mismo modo, evite realizar actividades deportivas o recreativas al aire libre mientras persistan estas condiciones climáticas.Asegúrese de revisar y reforzar los techos y cualquier estructura elevada que pueda verse afectada por ráfagas de viento. También es importante realizar una limpieza preventiva de canales, bajantes, techos y sumideros para evitar acumulaciones de agua que puedan generar inundaciones o desbordamientos.Recomendaciones del Ideam ante alertas por deslizamientosAnte el incremento en las alertas por deslizamientos, especialmente en zonas con alerta roja, se recomienda a la comunidad tener en cuenta las siguientes sugerencias:Estar atento al estado de las vías, sobre todo en zonas montañosas o con terrenos inestables. En departamentos con alta amenaza, es preferible realizar desplazamientos durante el día y reconocer previamente las áreas con riesgo de derrumbes.Monitorear constantemente el entorno durante jornadas de fuertes lluvias. Si se observan señales de deslizamiento, buscar refugio en lugares seguros.En caso de que se presente un deslizamiento en una carretera, comunique de inmediato la situación a las autoridades y a otros conductores, para evitar accidentes y facilitar la respuesta oportuna.Evite transitar por zonas con pendientes pronunciadas, ya que son más propensas a sufrir deslizamientos durante o después de lluvias intensas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La tarde del martes 19 de agosto en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, la tranquilidad de la vereda San Ramón se rompió después del sonido de varios disparos que estremecieron a los habitantes de la zona rural. El hecho dejó un saldo de tres personas muertas y tres más heridas y ocurrió en la finca Villa Claudia, un centro vacacional ubicado en límites con el municipio de Viotá, donde sujetos armados irrumpieron y dispararon contra los integrantes de una misma familia.(Lo último: Revelan primera hipótesis de masacre contra familia en Mesitas del Colegio: "Viene desde la capital"). Según los reportes iniciales, cuatro hombres en dos motocicletas llegaron hasta el predio y, tras interrogar a los presentes por un dinero supuestamente guardado en el lugar, abrieron fuego de manera indiscriminada. Las víctimas fueron sorprendidas en cuestión de segundos.Las autoridades activaron de inmediato un plan candado en la región, con la presencia de personal de la Sijín, el Gaula y unidades de inteligencia de la Policía, en coordinación con el Ejército. Tanto la Gobernación como la Alcaldía de El Colegio confirmaron el ataque, que generó conmoción en toda la comunidad.Revelan identidades de las víctimas: estos son los fallecidosFuentes de la Policía de Cundinamarca le confirmaron a Noticias Caracol los nombres de las personas que murieron y resultaron heridas durante el ataque. De acuerdo con el reporte oficial de las autoridades, las víctimas mortales son:Anguel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años, con una herida en la cabeza.Sol Margarita Morales Lara, de 67 años, con impactos en pómulo derecho y cuello.Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, con herida en el pómulo izquierdo.En el mismo ataque resultaron heridos:Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, con una lesión en el antebrazo izquierdo.Luis Alberto Rodríguez, de 68 años, con heridas en cuello y espalda.Claudia Tereza Rodríguez, quien recibió un disparo en el abdomen.Los heridos fueron trasladados de urgencia al hospital de Mesitas del Colegio, aunque dos de ellos debieron ser remitidos al hospital de La Mesa por la gravedad de su estado. De esta forma lo indicó también el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien entregó un primer balance oficial en sus redes sociales:“A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9 mm, según información preliminar. En el hecho, además, resultaron lesionadas tres personas más por arma de fuego; un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”. El gobernador explicó que, según testimonios en el lugar, los responsables serían extranjeros que buscaban un dinero guardado en la finca.“Los testimonios recolectados en el sitio de los hechos hablan de 4 delincuentes en 2 motocicletas, al parecer extranjeros, preguntando por un dinero guardado en el domicilio; al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar”, precisó. Por este motivo, ordenó que el caso fuera atendido directamente por el comandante de la Policía de Cundinamarca con el apoyo de la Sijín, Sipol y Gaula.Por su parte, el alcalde de Mesitas del Colegio, Diego López, lamentó profundamente lo ocurrido y señaló que se trataba de un hecho “aislado” que no tenía relación con turistas, sino que habría sido planeado desde Bogotá. Recordó que este municipio está a tan solo una hora de la capital, lo que podría explicar la procedencia de los delincuentes: "En esta situación lo primero que debemos aclarar es que no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a la capital, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación". “Es un tema de investigación que nos acongoja profundamente”, afirmó López, al tiempo que pidió a la comunidad mantener la calma. Destacó que gracias a la coordinación con la Gobernación se movilizó a la Policía, la Fiscalía y demás autoridades para esclarecer lo ocurrido y dar con los responsables.El oficial a cargo de la investigación, coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, confirmó que tanto los fallecidos como los heridos pertenecían a una misma familia. Detalló que todos recibieron múltiples impactos de bala y que los lesionados permanecen bajo atención médica.Herrera indicó que la institución “dispuso de todas las capacidades investigativas”, incluyendo unidades de inteligencia, Gaula y operaciones especiales, en coordinación con las Fuerzas Militares. Según dijo, la prioridad es recolectar pruebas y testimonios que permitan esclarecer el móvil y capturar a los responsables."En las personas fallecidas se encuentran dos mujeres y un hombre, como consecuencia de múltiples impactos de arma de fuego. Las otras tres personas que resultaron heridas fueron trasladadas a centros médicos, donde están siendo atendidas. La institución dispuso de todas las capacidades investigativas (…) con el fin de esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”, señaló.¿Cuál habría sido el móvil de la masacre? Primera hipótesisDe acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, la primera hipótesis que manejan las autoridades es que los delincuentes buscaban una supuesta caja fuerte. Fuentes de inteligencia sostienen que, tras no obtener respuesta favorable de los ocupantes, los hombres abrieron fuego contra todos los presentes.El alcalde López, en sus últimas declaraciones, señaló que el ataque habría sido planeado desde Bogotá y reiteró que las investigaciones avanzan para esclarecer los móviles. "Nuestro secretario de Gobierno está en el lugar de los hechos, haciendo la tarea de averiguar qué está sucediendo y poder dar una información más certera”, aclaró. Por ahora, tanto la Policía como la Fiscalía mantienen abiertas las investigaciones y trabajan en la recolección de pruebas que permitan dar con los responsables. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Procuraduría hizo efectiva la suspensión durante tres meses de Alfredo Saade en medio del escándalo por pasaportes. Lo anterior se debe a que, según la misma entidad, que Saade continúe en sus labores sin apartarse de su cargo "posibilita la continuación o reiteración de la falta, situación que debe valorarse conforme al comportamiento investigado, su relación con la función, y los elementos de juicio", se lee en una parte del oficio. Dicha decisión pondría en vilo la designación de Saade como embajador en Brasil, por lo que se está a la espera de que se den mayores detalles sobre dicha suspensión. ¿Por qué Procuraduría tiene bajo lupa a Alfredo Saade?Durante su cargo como jefe del despacho presidencial, Saade asumió un rol protagónico en el proceso de expedición de pasaportes, convocando reuniones en la Casa de Nariño para trazar el rumbo de esta gestión. Desde su llegada, tenía como objetivo principal finalizar el contrato con la firma Thomas Greg and Sons y trasladar la responsabilidad de emisión del documento a la Imprenta Nacional. De acuerdo con sus declaraciones, esta institución establecería un acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal para fortalecer sus capacidades operativas.El liderazgo de Saade generó rápidamente tensiones internas, especialmente con la entonces canciller Laura Sarabia, debido a lo que se percibió como una intervención en funciones que no le correspondían como jefe de gabinete. Saade, por su parte, defendió sus acciones asegurando que actuaba por instrucción directa del presidente Gustavo Petro.Nueve días después de la llegada de Saade, Sarabia presentó su renuncia al cargo, argumentando que en los días recientes se habían tomado decisiones con las que no estaba de acuerdo ni podía respaldar. En una entrevista concedida a la Revista Cambio, explicó que Saade había interferido directamente con su equipo, dando instrucciones contrarias a las suyas sin consultarla.Por lo anterior, la Procuraduría General de la Nación inició una investigación sobre las actuaciones de Saade. La medida disciplinaria se sustenta en la existencia de serios elementos de juicio que indicarían que Saade pudo haber utilizado su cargo para intervenir indebidamente en el rediseño del modelo de expedición de pasaportes, desviando el ejercicio de sus funciones y generando un posible riesgo de interrupción en un servicio público esencial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La tragedia en el barrio San Sebastián, en la comuna Ciudadela del Norte, en la ciudad de Manizales, estremeció al país el pasado 26 de julio. Los gritos de auxilio de una niña y el llamado desesperado de vecinos alertaron a la Policía sobre un hecho que terminaría en una escena devastadora: una madre habría asesinado a su propia hija. De acuerdo con el coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía de Manizales, fue hacia las 11 de la mañana de ese sábado cuando varios menores que jugaban en la zona escucharon alaridos dentro de uno de los apartamentos de la torre 24. “Unos niños, inclusive vecinos del sector de San Sebastián, alertan a las unidades que teníamos recorriendo a pie esta jurisdicción sobre gritos en una de las torres, en uno de los apartamentos”, explicó en entrevista con Noticias Caracol.Los uniformados llegaron al lugar pocos minutos después y lo que encontraron dentro del apartamento fue descrito como estremecedor: una joven madre de 19 años, identificada como Silvana Torres, y su hija de apenas dos años y once meses tendidas en el suelo, bañadas en sangre, dentro de una habitación. “Estas unidades llegan allá y encuentran la escena: a la madre de la menor y a la menor tendidas en una de las habitaciones ensangrentadas”, relató Figueroa.El oficial precisó que de inmediato se activaron los protocolos de emergencia. “Se activa la línea de emergencia con paramédicos y también la presencia de diferentes capacidades de la Policía Nacional, obviamente el servicio de vigilancia inicialmente la zona de atención correspondiente, pero también tratándose de una menor, la Policía de Infancia y Adolescencia y tratándose de una mujer, la patrulla púrpura”, detalló.La menor fue trasladada con urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas. Llegó a las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio y, pese a que los médicos intentaron reanimarla con maniobras avanzadas, incluida una toracotomía de urgencia, murió a las 12:15 p. m. por un shock hipovolémico derivado de las heridas.La Policía encontró dentro de la vivienda un arma blanca, un celular y varias cartas escritas a mano. Según el comandante, el caso apunta a que la mujer se habría provocado las lesiones a sí misma después de atacar a su hija. “Se entiende sobre la posibilidad o la presunta agresión que habría hecho la madre sobre la menor”, dijo.Fue la propia abuela de la niña, madre de la joven señalada, quien ingresó primero al apartamento antes de la llegada de los uniformados. Según declaró, había salido minutos antes a hacer unas compras y, al regresar, se encontró con la escena. La mujer se desmayó tras descubrir a su hija y a su nieta tendidas en el suelo y fue ella misma quien pidió ayuda.Expareja de madre que habría matado a su hija habló por primera vezEn medio del impacto que generó el crimen, la expareja de Silvana Torres decidió hablar por primera vez con el programa Testigo Directo. Aunque prefirió no revelar su nombre, aceptó contar cómo conoció a la joven, con quien convivió durante un tiempo, y dio su versión de lo que pudo haber ocurrido.“La opinión pública, la opinión actual es que ella es un monstruo”, dijo en la entrevista, y de inmediato expresó su temor por el ambiente social que rodea el caso. “Tengo miedo porque la opinión pública, la opinión actual es que ella es un monstruo, que ella es una asesina, que mujeres o personas como ella no merecen vivir. Entonces, la opinión pública lo único que hace es alimentar ese odio para que la gente haga algo, que es tomar justicia por mano propia”.El hombre relató que conoció a Silvana a mediados de 2024 a través de Facebook y que tuvo una relación con ella en la que logró convivir con la menor de edad. “Es una mujer que conocí por redes sociales, más exactamente por Facebook, una mujer que en ningún momento le vi algún tipo de mala intención, malas publicaciones”, dijo y expresó que lo que más le llamó la atención fueron las publicaciones que veía en su perfil. “Eran de referencia positiva”, resaltó. Se debe destacar que, tras conocerse el caso, en redes sociales se encontraron las supuestas publicaciones que Torres compartía con frecuencia, las cuales tenían reflexiones sobre la maternidad. En TikTok, en un video previo a la tragedia, escribió: “Solo vas a tener un recién nacido por 28 días. Un niño durante 12 años. Una oportunidad para enseñarles a ser buenos humanos”.También revelaba tensiones internas entre sus aspiraciones y su rol como madre. “Quiero estudiar, pero también quiero trabajar. Quiero salir, pero a la vez quedarme en casa con mi hija. Quiero tenerlo todo a temprana edad y al no tenerlo me estresa”, escribió en otra publicación. El hombre continuó diciendo que su primer encuentro en persona lo recuerda como especial. “Al momento de que yo la conozco en persona, eso fue para mí la experiencia más bonita, porque ella en su momento colocó principalmente que tenía una hija”. Por su parte, puntualizó que su relación terminó a finales del mismo año, pero aún así aseguró que lo sucedido lo dejó en shock. “No lo creí porque la conozco, porque estuve con ella, porque, aunque uno nunca acabe de conocer las personas, sé qué clase de amor le tenía esa mujer a esa niña”.También expuso lo que cree que pudo haber desencadenado la tragedia. “Obviamente no es perdonable lo que pasó. Siendo más realista, sé que ella no lo hizo con conciencia. Sé que de pronto pudo haber tenido un choque mental tan fuerte que no era ella, fueron todas las emociones reprimidas por tanto tiempo”.Aseguró que durante su convivencia conoció algunas cargas emocionales y de salud que la afectaban. “En primero, el parto de la niña fue algo complicado. Ella prácticamente se estuvo debatiendo entre la vida y la muerte”, relató. Luego agregó: “El estrés, experiencias pasadas con relaciones, momentos económicos, o sea, son muchas cargas que yo no puedo asegurar exactamente el motivo, pero sí puedo dar fe de que lo que le pasó a ella es algo que a muchas personas nos pasa, no en el mismo nivel, pero ya sabemos que puede pasarlo”.El miedo por su futuro también lo inquieta: “Me da miedo que esté en una cárcel. Estoy seguro que al momento de ella entrar no va a salir”.Las declaraciones de la expareja coinciden parcialmente con lo que una amiga íntima de la señalada contó al mismo medio. Magola Valencia, vecina y amiga desde la adolescencia, describió a Silvana como una madre dedicada. “Esa niña era trabajando, se estaba esforzando por la niña. Ella amaba la niña, lo mismo la abuela. Ellas daban la vida por esa niña”, aseguró.Valencia sostuvo que, según lo que la propia Silvana le habría confesado, el crimen estaría relacionado con el fin de una relación amorosa. “Ella confesó porque lo hizo. Ella lo hizo que porque el viernes había terminado con una pareja que tenía. No era el papá de la niña”, explicó. “Había terminado con ella y entonces de ira y todo eso, hizo lo que pasó”.¿Cuántos años de cárcel podría pagar Silvana Torres?Aunque fue capturada en flagrancia tras el ataque, Silvana Torres no aceptó los cargos por homicidio agravado contra menor de 14 años que le imputó la Fiscalía General de la Nación. La mujer permanece bajo custodia en un centro psiquiátrico, desde donde avanza su proceso judicial, pero la medida de aseguramiento que enfrenta es de carácter carcelario.La abogada penalista y defensora de derechos humanos Jennifer Cotacio explicó en entrevista con Noticias Caracol las penas a las que se expone Torres. “La pena en este tipo de casos es más o menos entre 380 meses a 600 meses de prisión, que es lo mismo que decir entre 40 y 50 años. La pena a imponer depende de las circunstancias de punibilidad, de mayor o menor punibilidad”.Las autoridades también revisan si existían antecedentes psiquiátricos o denuncias previas que pudieran anticipar lo sucedido. El coronel Figueroa aclaró que no había registros. “Fue algo también que revisamos: si tanto la mujer como la menor habían sido objeto de alguna medida o alguna situación judicial que hubiese denotado algún riesgo sobre cualquiera de las dos y no tenemos ningún registro”, afirmó.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un ataque armado en zona rural del municipio de Mesitas del Colegio, Cundinamarca, dejó como saldo la muerte de tres personas y tres más gravemente heridas en la tarde del martes 19 de agosto. El hecho ocurrió en la finca Villa Claudia, ubicada en la vereda San Ramón, un predio utilizado con fines turísticos, hasta donde llegaron varios hombres armados que abrieron fuego de manera indiscriminada contra una familia que se encontraba en el lugar.(En contexto: Disparan contra familia en centro vacacional de Mesitas del Colegio: reportan tres muertos)De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades, los atacantes serían al menos cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas y que, tras irrumpir en la propiedad, habrían exigido a los moradores la entrega de una suma de dinero. Al recibir una respuesta negativa, dispararon contra las víctimas.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, confirmó los hechos a través de un comunicado oficial y reveló detalles preliminares del ataque.“A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9mm, según información preliminar”, informó el mandatario. El gobernador también precisó el estado de los sobrevivientes, los cuales, según indicó, son "un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”. Asimismo, señaló que los atacantes serían presuntamente extranjeros y que las investigaciones avanzan con personal especializado de la Policía Nacional.“Los testimonios recolectados en el sitio de los hechos hablan de 4 delincuentes en 2 motocicletas, al parecer extranjeros, preguntando por un dinero guardado en el domicilio; al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar. He pedido que directamente el comandante de la Policía de Cundinamarca atienda el caso, con la presencia del personal de la SIJIN, SIPOL y GAULA, que ya se encuentra en la inspección del sitio. Se ha activado plan candado, hemos pedido proteger a las personas heridas y desplegar toda nuestra capacidad de investigación criminal”, agregó Rey.Primeras hipótesis de masacre de familia: no fueron turistasLos primeros reportes de la masacre generaron confusión, pues en un comienzo se habló de que las víctimas podrían ser turistas que pasaban unos días de descanso en la zona. Sin embargo, las autoridades locales descartaron rápidamente esa versión. El alcalde de El Colegio, Diego López, fue enfático en señalar que se trató de un ataque dirigido, no contra visitantes, sino contra una familia del lugar.“En esta situación lo primero que debemos aclarar es que no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a la capital, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación”, sostuvo López. La hipótesis principal que manejan las autoridades es que el ataque vendría desde Bogotá y que los atacantes llegaron en busca de dinero. Noticias Caracol conoció por fuentes de inteligencia que los señalados iban, específicamente, por una supuesta caja fuerte que había en la propiedad. Al no encontrar lo que buscaban, dispararon sin contemplación contra las personas que se encontraban en la finca.El mandatario local añadió que todas las autoridades departamentales y nacionales ya se encontraban atendiendo la emergencia y que el caso está bajo investigación para establecer los móviles exactos, los cuales no se han determinado.“Gracias al gobernador Del Rey ya se ha movilizado J1, la Policía Nacional, la Fiscalía, todas las autoridades. Nuestro secretario de Gobierno en el lugar de los hechos, haciendo la tarea de averiguar qué está sucediendo y poder dar una información más certera, conocer los móviles reales de este hecho lamentable, que realmente nos acongoja porque pensamos que no volveríamos a una situación como esta hace mucho tiempo y lamentamos estas pérdidas por las familias y oramos a Dios para que sigamos orando por la paz de Colombia”, manifestó el alcalde.Este medio logró conocer que los tres heridos permanecen en estado crítico, según los últimos reportes médicos. Por su parte, el coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, entregó una versión oficial sobre lo sucedido y confirmó que la institución dispuso de todo su aparato investigativo y operativo para dar con los responsables.“El Departamento de Policía de Cundinamarca se permite informar a la opinión pública que en la tarde de este martes 19 de agosto al interior de una finca utilizada para fines turísticos, ubicada en zona rural del municipio de El Colegio, se presentó un ataque con armas de fuego que dejó como saldo tres personas fallecidas y tres más heridas, integrantes de una misma familia en hechos que son materia de investigación”, señaló el oficial. El coronel Herrera explicó que las víctimas mortales fueron dos mujeres y un hombre, y que los heridos fueron trasladados de inmediato a centros médicos de la región.“La institución dispuso de todas las capacidades investigativas, personal que ya se encuentra en el lugar, componente de Policía Judicial, de Inteligencia, de Gaula, Grupo de Operaciones Especiales en coordinación con fuerzas militares, los cuales en este momento adelantan todas las investigaciones correspondientes con el fin de esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”, aseguró.LAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Marco Antonio Modesti Cañizalez, un hombre que, haciéndose pasar por guía turístico, habría engañado a varios ciudadanos extranjeros en Bogotá para drogarlos y despojarlos de sus pertenencias.Según la Fiscalía General de la Nación, el acusado contactaba a sus víctimas a través de redes sociales, donde ofrecía recorridos culturales, gastronómicos y de entretenimiento en la capital. Tras ganarse su confianza, los acompañaba hasta los hoteles en los que se hospedaban, donde finalizaban los supuestos planes turísticos.El modus operandi del supuesto guía turísticoLas investigaciones apuntan a que, en ese momento, Modesti Cañizalez convencía a los visitantes de compartir una bebida que contenía sustancias tóxicas, entre ellas medicamentos de uso veterinario. Una vez inconscientes, las víctimas quedaban en estado de indefensión, lo que el procesado aprovechaba para hurtar dinero en efectivo, joyas, equipos electrónicos y, en algunos casos, realizar transferencias bancarias.Las denuncias documentadas hasta ahora corresponden a ciudadanos italianos, tailandeses, norteamericanos, israelíes y alemanes, con pérdidas que superan los 114 millones de pesos.Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Modesti Cañizalez el delito de hurto calificado y agravado. Aunque el hombre no aceptó los cargos, deberá permanecer recluido en una cárcel mientras avanza el proceso.Las autoridades recordaron a los residentes y visitantes de la capital la importancia de denunciar cualquier conducta delictiva a través de la Línea 123. La información ciudadana, subrayó la Fiscalía, es clave para judicializar a los responsables y avanzar en la lucha contra la criminalidad.NOTICAS CARACOL
El senador por el Pacto Histórico Iván Cepeda se pronunció tras la orden emitida por magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá en la que se le otorgó la libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras se define la apelación solicitada por su defensa. En su mensaje, el político dijo que respetaba la decisión judicial tomada, pero dejó claro que no la compartía. Según él, la decisión que había tomado la jueza Heredia respondía a la evitar presiones contra la justicia o campañas en contra de las víctimas del hecho por el cual fue condenado el expresidente colombiano. "En este proceso siempre hemos respetado y acatado las decisiones judiciales. Por supuesto respetamos esta aunque no la compartimos. Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra y creemos que la medida que impuso la juez Heredia era, de alguna manera, una medida para protegernos de ese tipo de acciones", dijo el congresista.De la misma manera, Cepeda no descartó la posibilidad de que, por su parte, se vengan nuevas acciones en respuesta a las decisiones que se han tomado. "Ahora vendrá la apelación, vendrán las acciones que nosotros probablemente desarrollaremos, pero con toda la calma y la serenidad decimos que respetamos esta decisión y procederemos, desde nuestra perspectiva, con relación a lo que, consideramos, es pertinente", dijo. ¿Por qué Álvaro Uribe quedó en libertad mientras se resuelve apelación?En las últimas horas, los magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenaron la liberación del expresidente Álvaro Uribe, quien había sido condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión se tomó mientras se resuelve la apelación interpuesta por su defensa contra el fallo de primera instancia.Según el documento oficial, y amparando "el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez", el Tribunal determinó dejar sin efecto el numeral cuarto del fallo emitido el 1° de agosto de 2025 por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que había ordenado la detención inmediata de Uribe. En consecuencia, el juzgado deberá expedir de manera inmediata la boleta de libertad a su favor, hasta que la sala penal correspondiente del Tribunal resuelva la apelación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En un esfuerzo por fortalecer el bienestar animal en la ciudad, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) ha anunciado el lanzamiento de una plataforma digital pionera: ‘Perros y gatos buscan su hogar’. Este nuevo portal web, diseñado para centralizar avisos de animales de compañía extraviados, abrirá sus puertas digitales el próximo 22 de agosto de 2025, prometiendo convertirse en un punto de referencia esencial para la comunidad.La iniciativa surge como una respuesta directa a la creciente necesidad de canales efectivos para el reencuentro entre mascotas y sus familias. Antonio Hernández Llamas, director del IDPYBA, destacó la profunda conciencia animalista de Bogotá y la importancia de habilitar estos espacios de conexión. El portal busca ser un centro de acopio de información, facilitando que caninos y felinos extraviados encuentren el camino de regreso a sus hogares.El funcionamiento de ‘Perros y gatos buscan su hogar’ se basa en la participación directa de la ciudadanía. Los dueños de mascotas podrán ingresar la información de sus animales perdidos, incluyendo fotografías, descripciones detalladas y sus propios datos de contacto, con el objetivo de agilizar el proceso de búsqueda y reencuentro. Es fundamental que, al publicar, los usuarios otorguen su consentimiento previo, expreso e informado para la divulgación de esta información, conforme al artículo 12 de la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales.La entidad ha aclarado que su rol se limitará exclusivamente a hospedar y facilitar la publicación de los avisos. El Instituto no asumirá la responsabilidad por la información suministrada por los ciudadanos, ni realizará gestiones de contacto con los titulares de los datos, ni verificará la veracidad o procedencia de la misma. Esta distinción es clave para entender el modelo de corresponsabilidad que busca fomentar la plataforma, donde la comunidad es el motor principal de la búsqueda.El lanzamiento de esta página web hace parte de una estrategia de la Alcaldía de Bogotá para promover el bienestar animal y la tenencia responsable, sumando este portal a otras acciones distritales que incluyen jornadas masivas de adopción, oferta de servicios veterinarios, programas de esterilización y el fomento de hogares temporales, consolidando el compromiso de la ciudad con sus animales de compañía.Actualmente, la página se encuentra en fase de pruebas, ajustando detalles para su disponibilidad total a partir de la fecha de lanzamiento. Este esfuerzo conjunto entre la administración distrital y la ciudadanía, promete transformar la manera en que Bogotá aborda la problemática de los animales perdidos, ofreciendo una herramienta vital para el bienestar de miles de familias y sus compañeros peludos. La transparencia y la colaboración ciudadana serán pilares fundamentales para el éxito de esta iniciativa, que representa un paso significativo en la construcción de una ciudad más consciente y solidaria con todas sus formas de vida.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
El último puente festivo dejó un balance alentador para la seguridad vial en Colombia. Según el reporte entregado por el Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, entre el viernes 15 y el lunes 18 de agosto se registró una reducción del 74% en el número de fallecidos en carretera frente al mismo periodo del año anterior.En 2024, la cifra ascendía a 117 víctimas mortales, mientras que este año se contabilizaron 30. La mejora también se reflejó en otros indicadores: los siniestros viales pasaron de 606 a 112 (-82%) y los lesionados bajaron de 753 a 194 (-74%).El reto pendiente: motociclistasAunque la disminución fue significativa, el informe reveló que los motociclistas siguen siendo los actores más vulnerables en las vías. De los fallecidos, 21 eran usuarios de moto, al igual que 88 de los heridos. El Gobierno advirtió que este seguirá siendo el foco de las acciones de prevención y control.La ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó los resultados como un hito en la historia de la movilidad del país. “Más del 70% de reducción en muertes demuestra que es posible salvar vidas cuando se unen la pedagogía, los controles y la conciencia ciudadana. Cada vida cuenta y seguiremos trabajando para que las carreteras de Colombia sean seguras para todos”, aseguró.Uno de los aspectos que más llamó la atención fue que, a pesar de los avances en seguridad vial, el flujo vehicular fue incluso más alto que el año pasado. En total, circularon más de 4,2 millones de vehículos por las carreteras nacionales, lo que representa un aumento del 9% respecto a 2024.En Bogotá y Cundinamarca se registró el movimiento más alto, con 1,8 millones de entradas y salidas, mientras que por los terminales de transporte terrestre se movilizaron más de 1,5 millones de pasajeros en 141 mil despachos.Controles más estrictos en las víasEl trabajo de la Policía de Tránsito también se reflejó en el incremento de comparendos. Este año se impusieron 4.567 sanciones, más del doble que en 2024. Entre las infracciones más comunes se encontraron:No portar licencia de conducción (1.706 casos).Circular con la revisión técnico-mecánica vencida (952).Irrespeto a las normas por parte de motociclistas (891).Adicionalmente, se detectaron 53 conductores en estado de embriaguez.Más allá de los controles, las campañas de sensibilización jugaron un papel clave. La estrategia “Abrázate a la vida” impactó a más de 30.000 actores viales, reforzando el mensaje de autocuidado y respeto por las normas. El Gobierno recalcó que estas cifras no deben ser vistas como un punto de llegada, sino como un punto de partida para seguir consolidando una cultura vial en el país.NOTICIAS CARACOL
Magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenaron en las últimas horas otorgar la libertad al expresidente Álvaro Uribe, condenado a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, mientras la justicia define la apelación que presentó la defensa del exmandatario contra esa decisión de primera instancia.Así las cosas, los magistrados resolvieron "dejar sin efecto el numeral cuarto del fallo proferido el 1° de agosto de 2025, por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, en cuanto ordenó la privación inmediata de la libertad del ciudadano Álvaro Uribe Vélez; hasta tanto la correspondiente sala de decisión penal, de este Tribunal defina el recurso de apelación interpuesto contra esa determinación de primera instancia. En consecuencia, disponer que el juzgado accionado de manera inmediata, expida la boleta de libertad a favor del tutelante", acorde con el documento oficial.Iván Cepeda reaccionó a la decisión y dijo que respetaba lo establecido, aunque no lo compartía. "En este proceso siempre hemos respetado y acatado las decisiones judiciales. Por supuesto respetamos esta aunque no la compartimos. Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra y creemos que la medida que impuso la juez Heredia eran una medida para protegernos de ese tipo de acciones", dijo el senador.¿En qué consiste la apelación que solicitó defensa del expresidente Uribe?La defensa del expresidente Álvaro Uribe presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá contra la condena de 12 años de prisión domiciliaria dictada en su contra en primera instancia. Los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana argumentaron en el documento de 904 páginas que el fallo tuvo motivaciones políticas y violó garantías procesales, por lo que solicitaron al tribunal revocar parcialmente la sentencia y absolver al exmandatario de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.Uribe, líder y fundador del partido Centro Democrático, fue condenado el pasado 1º de agosto por la jueza Sandra Heredia del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. Se convirtió así en el primer expresidente colombiano en recibir una condena penal. Aunque fue absuelto del delito de soborno simple, se le impuso arresto domiciliario por doce años tras ser hallado culpable de pagar en 2018, mediante su abogado Diego Cadena, a exparamilitares encarcelados para que no lo vincularan con el paramilitarismo de derecha durante el conflicto armado.La defensa, que ya había anticipado su intención de apelar, insistió en que "por justicia", el fallo debe ser revocado y se debe restituir la libertad de Uribe. Además, señalaron que mientras no haya una sentencia definitiva, no debería estar bajo detención, como lo ordenó la primera instancia.En su apelación, los abogados sostienen que la jueza Heredia utilizó un lenguaje con connotaciones políticas durante la lectura de la sentencia, lo cual, según ellos, compromete su imparcialidad. Alegan que la decisión judicial podría responder a una instrumentalización política del sistema judicial. También afirman que no existen pruebas claras y directas que demuestren que Uribe haya inducido o instigado los hechos por los que fue condenado.Además, critican la decisión de admitir como prueba las interceptaciones telefónicas entre Uribe y su abogado, argumentando que esto vulnera el principio de confidencialidad entre abogado y cliente. También cuestionan la forma en que la jueza valoró las pruebas testimoniales y periciales, sugiriendo que lo hizo con parcialidad dependiendo de si estas favorecían o perjudicaban al expresidente.Este caso se originó en 2012, cuando Uribe denunció al entonces congresista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte no solo descartó investigar a Cepeda, sino que inició una investigación contra Uribe por presuntamente tratar de influir en testigos para que no declararan en su contra.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En las últimas horas se reportó un trágico hecho en las instalaciones de un centro vacacional de la Inspección el triunfo, vereda san Ramón, en Mesitas del Colegio. En el lugar, al parecer, dos sujetos llegaron en motocicleta y dispararon contra todos los integrantes de una familia que estaban en dicho espacio. Por el momento se registran tres fallecidos y otras tres personas heridas. Las autoridades adelantan investigaciones para esclarecer los móviles del crimen que, según primeras hipótesis, habría sido planeado desde Bogotá.El alcalde del municipio, Diego López, se pronunció horas después de conocerse el hecho y fue enfático en señalar que no se trató de un ataque contra turistas, como inicialmente se especuló. “Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a Bogotá, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación”, indicó el mandatario local.López también informó que, gracias a la gestión del gobernador Jorge Emilio Rey, se ha activado una respuesta interinstitucional que incluye la presencia de la Policía Nacional, la Fiscalía, personal de inteligencia y fuerzas especiales, todos movilizados al lugar para apoyar las labores investigativas. “Nuestro secretario de Gobierno ya se encuentra en el sitio averiguando qué sucedió realmente, con el objetivo de entregar información veraz y esclarecer los verdaderos móviles de este lamentable suceso”, agregó.Por su parte, el coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, confirmó que en el ataque murieron dos mujeres y un hombre, todos con múltiples impactos de bala. Otras tres personas resultaron heridas y fueron trasladadas a centros médicos cercanos, donde actualmente reciben atención.“La Policía dispuso de todas sus capacidades investigativas. En el lugar ya se encuentra personal de Policía Judicial, inteligencia, el Gaula y el Grupo de Operaciones Especiales, en coordinación con las fuerzas militares. Se están desarrollando todas las acciones necesarias para dar con el paradero de los responsables y esclarecer los móviles del crimen”, señaló el oficial.Este hecho ha generado consternación en la comunidad local. El alcalde expresó su tristeza por lo ocurrido: “Lamentamos profundamente estas pérdidas. Pensamos que no volveríamos a vivir una situación así. Nos solidarizamos con las familias de las víctimas y elevamos oraciones por la paz de Colombia”. Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía para colaborar con cualquier información que pueda contribuir al avance de las investigaciones.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / *Con información del periodista Héctor Rojas, de Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Ricaurte, Nariño, fue atacada una ambulancia que trasladaba a un sujeto que había sido baleado momentos antes. Hombres armados obligaron al conductor a detenerse para rematar al paciente.“Este acto constituye una grave violación al derecho internacional humanitario, por lo cual se presentará la respectiva denuncia ante los entes competentes”, afirmó el teniente coronel Mauricio Chaparro, comandante operativo de la Policía de Nariño.Sicarios buscaron a sus víctimas en un asadero de pollosCámaras de seguridad captaron cuando dos sujetos llegaron en moto a un asadero de pollos en el municipio de Ricaurte.Tras ingresar, les dispararon a dos hombres, identificados como Darwin Patiño y Neiver Nastacuas, y luego salieron del local corriendo, logrando darse a la fuga. El primero murió a los pocos minutos, pero Nastacuas sobrevivió al ataque sicarial.Cuando era trasladado en una ambulancia a Pasto, los criminales atravesaron palos en la vía y obligaron al vehículo médico a detenerse. Los sicarios golpearon al personal que atendía a su víctima, la cual fue rematada por los hombres armados.Ana Belén Arteaga, directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, detalló que el homicidio ocurrió "en un punto ubicado entre el municipio de Mallama y el municipio de Ricaurte. La ambulancia nuevamente es detenida aparentemente por grupos al margen de la ley, quienes ingresan a la ambulancia y quienes vuelven a efectuar disparos sobre el paciente que venía, y este paciente pues lastimosamente muere en esas circunstancias".El teniente coronel Chaparro manifestó que "como Policía Nacional rechazamos y condenamos de manera categórica los hechos ocurridos en el municipio de Ricaurte, donde personas armadas atentaron contra la vida y contra una ambulancia que cumplía una misión humanitaria".A raíz del ataque, el vehículo de servicio médico y su equipamiento resultaron afectados. La funcionaria Arteaga dijo que "esta ambulancia hoy está por fuera de servicio, está en proceso de reparación, lo cual también afecta la probable atención de manera oportuna de otras personas que requieran este tipo de servicios. En este momento, en el municipio de Ricaurte la empresa social del Estado cuenta con dos ambulancias y una de ellas va a estar en un proceso de reparación aproximadamente por 10, 15 días".Según las primeras versiones, el hecho sería un ajuste de cuentas, aunque no se ha establecido si las víctimas del ataque sicarial pertenecían a algún grupo criminal.En la zona delinque el grupo Comuneros del Sur, grupo que se apartó de la guerrilla del Eln y la cual adelanta diálogos con el Gobierno nacional.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, a través de su meteorólogo de turno José David Garavito Mahecha, ha difundido su boletín para el 19 de agosto de 2025, detallando un complejo panorama de alertas hidrometeorológicas que exige la atención de la ciudadanía. Este informe se convierte en una guía vital para comprender los riesgos y planificar medidas preventivas en todo el territorio colombiano. Actualmente, 29 municipios se encuentran en alerta por incendios en las regiones Andina y Orinoquía, con cuatro de ellos en alerta roja: tres en Tolima y uno en Cundinamarca, lo que implica un alto riesgo de propagación de fuego. Paralelamente, la amenaza de deslizamientos es considerablemente más amplia, afectando a 427 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. De estos, 80 municipios están en alerta roja, con departamentos como Antioquia (33), Chocó (15) y Bolívar (10) reportando el mayor número de focos críticos. Las autoridades instan a la población a observar cualquier cambio en el terreno y seguir estrictamente las directrices de seguridad.En el ámbito hidrológico, el riesgo de inundaciones y crecientes súbitas es una preocupación significativa. Cuencas como Orinoco, Magdalena Cauca, Caribe, Pacífico y Amazonas presentan múltiples alertas rojas, naranjas y amarillas, indicando condiciones propicias para desbordamientos y crecidas repentinas de ríos y afluentes. Esto impacta directamente a las comunidades asentadas en sus riberas, que deben extremar precauciones.Las alertas meteomarinas también son relevantes. El Mar Caribe mantiene alertas amarillas por tiempo lluvioso en su litoral centro y sur, mientras que en el Pacífico colombiano se establece una alerta amarilla por lluvias en el sur y persisten alertas similares por viento y oleaje en el norte y centro. La comunidad marítima debe navegar con cautela.En las últimas seis horas, se observó abundante nubosidad con lluvias de variada intensidad en el país, concentrándose las más fuertes en el sur y occidente del Caribe, el norte y occidente de la Andina, y el oriente de la Amazonía. Tormentas eléctricas aisladas afectaron sectores de departamentos como Cesar, Bolívar, Chocó, Nariño, Antioquia y Cundinamarca, entre otros. Contrariamente, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina registró predominio de tiempo seco.Para las próximas 24 horas, se estima abundante nubosidad y lluvias probables en las regiones Caribe, Pacífica, Andina (norte y occidente) y Orinoquia. Se anticipan los mayores acumulados de precipitación y posibles tormentas eléctricas en amplios sectores del centro y norte del país, incluyendo las costas, el piedemonte Llanero, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Mojana. Aunque San Andrés se mantendrá mayormente seco, no se descartan lluvias de variada intensidad en su área marítima.En Bogotá, la capital, se prevé un día mayormente seco con cielos entre parcial y mayormente nublados, si bien son posibles lluvias ligeras esporádicas en el oriente y sur, con temperaturas máximas cercanas a los 18 °C. Para otras ciudades principales, el pronóstico incluye tiempo seco con posibles lluvias ligeras en Barranquilla (33°C) y Cartagena (32°C), y probables lluvias entre ligeras y moderadas en Medellín (27°C), Tunja (17°C), Bucaramanga (26°C) y Cali (29°C).Finalmente, el Ideam sigue de cerca varias ondas tropicales en el Atlántico, que influyen en las condiciones climáticas regionales. Asimismo, se informa sobre el huracán Erin, de categoría 4, en el Atlántico tropical. A pesar de su considerable fuerza y de generar fuertes vientos y oleaje extremo que impacta zonas como las Islas Turcas y Caicos, es importante destacar que no representa una amenaza directa para Colombia. El Ideam reitera la importancia de mantenerse informados a través de los canales oficiales y tomar las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad ante este complejo escenario meteorológico.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Enrique Medina Rojas, de 59 años, fue una de las tantas víctimas de la delincuencia en Bogotá que terminó murieron a manos de las personas que lo atracaron. El hecho ocurrió el pasado 30 de julio en la calle 106 con carrera 11, norte de Bogotá. Noticias Caracol conoció en qué van las investigaciones y un video que es clave para que las autoridades den con los responsables.Medina se dirigía a su casa cuando al menos dos delincuentes lo interceptaron para robarle su patineta y con un arma cortopunzante lo apuñalaron para quitarle la patineta eléctrica con la que se dirigía a su vivienda.Versiones indican que la víctima alcanzó a comunicarse con la línea de emergencia #123 para dar aviso a las autoridades sobre lo ocurrido y dio la descripción de los delincuentes que lo hirieron. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las autoridades de Bogotá.La investigación sobre el asesinato de Enrique Medina Rojas está a cargo de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) de la Policía Nacional. Una fuente le confirmó a Noticias Caracol que un video de cámaras de seguridad de la zona permitió identificar a quienes serían los dos atacantes, por lo que estos sujetos ya fueron individualizados.Además, las autoridades están tras la espera de la orden de captura para poder dar con los sujetos que acabaron con la vida de este hombre, quien trabajaba en un banco más de 20 años y estaba a tan solo 3 años de pensionarse."Mi tío no recibió ayuda inmediata"John Romero, sobrino de la víctima, le dijo al diario Q’hubo que “sabemos que en el sector hay cámaras, incluso frente al batallón. No puede ser que con tanta tecnología y presencia militar nadie haya visto nada. Mi tío no recibió ayuda inmediata y ahora nos dicen que hay pocos videos y que no sirven para identificar a los responsables”.Por último, señaló que “es indignante que una persona que toda su vida trabajó, que nunca le hizo daño a nadie, que era querido por sus vecinos y compañeros, haya muerto de esta manera y que no se vea un compromiso real en la investigación”.(Lea también: Sicario que asesinó a hombre dentro de un billar en Usme quedó grabado cometiendo el crimen)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Diez años después de su primera aparición, la leyenda de José Mariena Cartolos, el campesino que supuestamente encontró $600 millones de dólares en la tierra de su finca, vuelve a ser tendencia, luego de que varios medios internacionales retomaran la historia. El caso, que jamás fue confirmado oficialmente, alimenta de nuevo el eterno debate sobre los tesoros ocultos de Pablo Escobar y su legado de ficción y realidad.¿Qué fue lo que encontró el campesin?Esta historia se conoció a nivel nacional hace 10 años, cuando un humilde agricultor de Bogotá alertó a las autoridades que, en medio de las labores de siembra en su finca, habría desenterrado una fortuna imposible. Según las versiones, el campesino identificado como José Mariena Cartolos buscaba ampliar su cultivo de palma y, al cavar, se topó con varios bidones metálicos a más de un metro bajo tierra.Dentro de los recipientes, protegidos por bolsas plásticas, había decenas de fajos de billetes, un tesoro que se informó en ese entonces era de $600 millones de dólares. El terreno, propiedad de su familia por más de dos siglos, se convirtió de la noche a la mañana en un supuesto botín del narco más temido de Colombia, pues se empezó a decir que el dinero había pertenecido al líder del cartel de Medellín.Con el paso de los años, el dato sobre el dinero nunca se confirmó, pero la historia sí se convirtió en una anécdota que rodea la figura de Pablo Escobar a nivel nacional y ahora internacional.¿Qué pasó con el dinero?La historia se construyó sobre un relato de honestidad. Se dijo que, el campesino de 65 años entregó la fortuna a las autoridades locales, quienes de inmediato asociaron el dinero con la inmensa riqueza ilícita que se le atribuyó a Escobar. Una fortuna que, en el auge del Cartel de Medellín, se calculó en más de $30 mil millones de dólares.En su momento, se informó que el dinero se destinaría a proyectos sociales, de acuerdo con la ley colombiana que obliga a que los bienes recuperados del narcotráfico se usen para reparar el daño causado por este flagelo. Sin embargo, nunca se emitió un comunicado oficial que confirmara la existencia del hallazgo, la identidad del campesino, ni el destino de los fondos. El relato nuevamente se convirtió en un mito viral y una de esas historias que la gente quiere creer, luego de que medios internacionales lo replicaran recientemente. La falta de pruebas no impidió que el mito se hiciera fuerte en Colombia y el mundo, impulsando incluso el llamado “turismo de búsqueda de tesoros” en zonas rurales del país.Otros casos similaresEsta resurrección mediática se suma a otros casos que han alimentado la leyenda, como el de su sobrino Nicolás Escobar, quien en 2020 aseguró haber encontrado $18 millones de dólares en una de las caletas de su tío. En esa ocasión, los billetes estaban en tal estado de descomposición que no tenían valor.A pesar de los años, el relato de los $600 millones de dólares hallados por un campesino y que habrían pertenecido al narcotraficante colombiano ha reaparecido con fuerza en 2025 en portales internacionales y redes sociales, reviviendo el interés por el legado de Escobar. La historia de José Mariena Cartolos subraya la dificultad de separar la realidad de la ficción cuando se trata de la figura de Pablo Escobar. Aunque las autoridades nunca han validado el hallazgo, el relato sigue circulando, ocupando un espacio destacado en la narrativa sobre los tesoros perdidos del Cartel de Medellín. Al final del día, el misterio y la ambigüedad que envuelven este tipo de historias son, quizás, los verdaderos tesoros del legado criminal de Escobar.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el barrio Fortaleza, localidad de Usme, sur de Bogotá, se presentó el asesinato de una persona al interior de un billar sobre las 7:40 de la noche del 18 de agosto. El criminal que cometió este homicidio ingresó al establecimiento comercial, identificó a su víctima que estaba en una de las mesas y le disparó en una oportunidad, quitándole la vida en el acto.En cámaras de seguridad del establecimiento comercial quedó grabado el momento en el que el sicario entró al billar, se acercó por la espalda de la víctima, le apuntó en la cabeza y lo asesinó. Durante el caos que ocasionó y el pánico de las personas que se encontraban en el sitio, el asesino logró salir del lugar y escaparse, al parecer, a bordo de una motocicleta.Las autoridades se encuentran investigando las causas por las que el hombre de 40 años fue asesinado y están utilizando el video de la cámara de seguridad que captó el momento para identificar al pistolero y poderle dar captura. El levantamiento del cuerpo sin vida estuvo a cargo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación.El teniente coronel Juan Arango, comandante de la Estación de Policía Usme, dio detalles de lo ocurrido: “Se presentó un hecho lamentable de afectación a la vida en la localidad de Usme la noche anterior, momentos en que un sujeto ingresó a un establecimiento abierto al público y arremetió en contra de la humanidad de un ciudadano que se encontraba departiendo en este lugar, causándole la muerte de manera inmediata”.Agregó el coronel que “la Policía Metropolitana de Bogotá desplegó un importante componente investigativo con el fin de determinar las causas en tiempo, modo y lugar de los hechos aquí sucedidos”.Por último, el comandante de la Estación de Usme indicó que “la Policía Metropolitana de Bogotá invita a la comunidad en general para que pueda aportar información valiosa dentro del desarrollo de la investigación que se está siguiendo a partir de este momento”.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no han revelado el nombre del ciudadano víctima del sicario, quien actualmente está siendo buscado por la justicia para que responda por este terrible hecho. Ninguna persona resultó herida en estos hechos.(Lea también: Habla papá de Valeria Afanador sobre desaparición de su hija en Cajicá: “Caso extremadamente raro”)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
En la mañana de este martes, 19 de agosto de 2025, las autoridades reportaron caos en la movilidad en la localidad de Kennedy, específicamente en la avenida Ciudad de Cali con calle 38 sur por cuenta de los bloqueos generados por un grupo de bicitaxistas, quienes reclaman poder trabajar sin que la Policía les inmovilice los vehículos. Siga el minuto a minuto y conozca las actualizaciones de la movilidad en Bogotá este martes 19 de agosto:5:23 p. m.: Se habilita paso para servicios de TransMilenioSobre las 5:23 de la tarde de este martes 19 de agosto se habilitó el paso para los servicios de TransMilenio en la avenida Ciudad de Cali con calle 38 sur, tras varias horas de bloqueos. De igual forma, se indicó que se cancelaron los desvíos para las rutas de TransMiZonal y se reabrieron las estaciones:Portal Américas Biblioteca Tintal Transversal 86Se precisó que las rutas T48 y FF407, que habían sido suspendidas, retoman su operación y que se habilitó también el servicio de alimentadores del Portal Américas. 4:53 p. m.: Reportan más de 190 mil usuarios afectados en TransMilenioDesde la empresa de transporte de Bogotá, TransMilenio, se reportó que seguía la afectación sobre la avenida Cali con calle 38 sur y que, hasta este momento, se registraron 194.451 usuarios afectados. "Al momento continúan sin paso los buses de TransMilenio en este sector", se precisó. 4:20 p. m.: ¿cuáles son las estaciones suspendidas en la tarde de este 19 de agosto?Actualmente, Transmilenio reporta un saldo de 180.329 usuarios afectados tras las manifestaciones de bicitaxistas en Bogotá. En la avenida Ciudad de Cali con calle 38, se reportan las siguientes rutas de TransMiZonal suspendidas:T48 FF407De la misma forma, las estaciones de Transmilenio suspendidas temporalmente son:Portal Américas.Biblioteca Tintal.Transversal 86. Los servicios continúan con retornos en Banderas y las rutas alimentadoras se encuentran suspendidas.12:40 p. m.: Más de 100.000 usuarios afectados La empresa TransMilenio informó que 104.780 se han visto afectados por el bloqueo de bicitaxistas que se adelanta en la localidad de Kennedy.Continúan sin servicio las estaciones Portal Américas, Biblioteca Tintal y Transversal 86. 10:45 a. m.: Vandalizan buses de TransmilenioLas autoridades informaron sobre daños en un articulado de TransMilenio y dos buses del SITP.Agentes Civiles y Grupo Guía desvían el tráfico para regular la zona.La empresa TransMilenio informó sobre rutas afectadas: troncales: 14, alimentadores: 11, duales: 0, zonales: 42. Paraderos afectados sin poder operar: 0, estaciones troncales cerradas: 3 estaciones TransMiCable: 0, usuarios afectados: 58.68710:20 a. m.: Tome las siguientes vías alternasLa Secretaría de Movilidad de Bogotá informó sobre bloqueos en estos puntos: avenida Ciudad de Cali con calle 26 Sur, avenida Ciudad de Cali con calle 38 Sur. La ruta alterna para tomar son: avenida Guayacanes o avenida Villavicencio.Otro punto bloqueado es la avenida de las Américas con avenida Ciudad de Cali. La ruta alterna: calle 139:40 a. m.: Continúa cerrado el paso de TransMilenioLa empresa Transmilenio informó que siguen sin paso los buses de TransMilenio el sector de la avenida Cali con calle 38 sur."Restableceremos los servicios cuando las condiciones de seguridad lo permitan", manifestó la compañía de transporte.9:00: a. m.: Más de 24.000 ciudadanos afectadosTransmilenio informó que en el momento siguen sin paso los buses de TransMilenio en este sector. 24.196 usuarios se están viendo afectados por el cierre de las estaciones."Le recordamos a nuestros usuarios planear su viaje en la TransMiApp", indicó la entidad.Incluso, los manifestantes quemaron llantas sobre la vía para evitar el paso del transporte público y particular.
El asesinato del joven Esteban Yepes, quien paseaba a su mascota por el centro de Itagüí, en Antioquia, cuando fue atacado por un habitante de calle, sigue causando conmoción en ese departamento, donde se prendieron las alarmas por las conductas agresivas de esta población.En la esquina donde cayó Esteban, un joven quien acababa de graduarse como bachiller, estudiaba inglés y estaba en busca de trabajo, las personas han llegado en la última semana a prender velas o dejar flores como un homenaje póstumo.La familia, oriunda del municipio de Concordia, pide justicia por el crimen del joven, quien recibió una herida mortal en el cuello por parte del habitante de calle, quien fue identificado como William Cadavid, 67 años. El hombre fue capturado minutos después de darse a la fuga.Viviana, hermana de Esteban, señaló que -minutos antes del ataque- el joven le pidió a Cadavid que no golpeara a su perro. Luego fue a una tienda de mascotas y, al salir, según las imágenes en cámaras, el habitante de calle pasó por su lado, se devolvió y lo atacó por la espalda sin mediar palabra en ese momento.¿Qué dijo el habitante de calle?Tras la captura, Cadavid fue puesto a disposición de las autoridades judiciales. Al señalado le imputaron el delito de homicidio; sin embargo, este no aceptó los cargos.Y mientras pasaba el dolor por el asesinato de Esteban, otros vecinos en Itagüí relataban que Cadavid mostraba comportamientos agresivos cuando las personas se negaban a darle una moneda. Se conocieron chats en los cuales se advertía tener cuidado con este hombre. Pese a estos señalamientos, Rafael Otálvaro, secretario de seguridad de Itagüi, manifestó que se conocía de estos comportamientos, pero no estaba realizando algún tipo de delito penal para capturarlo.De acuerdo con información del diario local El Colombiano, durante la audiencia contra Cadavid, este hombre manifestó: “Soy inocente”. Sus palabras se dan pese a las evidencias en video que muestran el momento cuando ataca a Esteban.Las autoridades judiciales señalaron que no hay un móvil claro sobre el crimen, pero que las imágenes detallan cómo Cadavid ve pasar por su lado al joven, se devuelve y lo ataca con un arma blanca en el cuello.De acuerdo con abogados penalistas consultados por Noticias Caracol, el proceso contra Cadavid podría derivar en una pena de hasta 40 años de prisión; no obstante, el señalado, posiblemente, buscaría declararse inimputable por alguna afectación psicológica. Estas situaciones serán evaluadas tanto por la Fiscalía como por el juez a cargo del caso. Por lo pronto, el capturado fue privado de la libertad.NOTICIAS CARACOL
En Bogotá, a una mujer que se dedica a ser modelo webcam la engañaron, la secuestraron y le robaron sus ahorros. La víctima denunció que una mujer se ganó su confianza para así, días después, acompañarla al banco a retirar dinero y luego entregarla a una banda de delincuentes.La joven dijo en el Ojo de la noche, de Noticias Caracol, que “ella me dijo ‘venga yo pido el carro y nos vamos para el trabajo’. Pedimos el carro, nos subimos al taxi y en un semáforo se nos subieron los tipos”.Denunció ante la Policía Metropolitana de Bogotá que al interior de un taxi la sacaron de la ciudad con el fin de llevarse todas sus claves y así el dinero de sus cuentas.“Los manes de bajaron y dijeron que ‘nosotros sabemos que usted tiene plata. Nosotros sabemos que usted va a la peluquería, de la peluquería usted arranca para el centro comercial, retira su plata y se va para la casa, así que denos las cuentas, denos las claves, denos todo’”, comentó.Amenazada y en poder de los criminales, a la joven la devolvieron a Bogotá, pero esta vez para encerrarla en una habitación, según ella, en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá. “Ya en la tarde, yo tenía hambre, entonces me dieron una sopa. En la sopa creo que le echaron algo porque apenas me tomé la sopa yo me quedé dormida. A lo que me quedé dormida, no sé, como cosas de Dios yo me desperté y a lo que me desperté estaba encerrada. Pero había una ventanita abierta y por ahí me pude salir”.Luego de escaparse y acudir a la Policía, la víctima fue trasladada al hospital de Meissen, donde le realizaron algunos exámenes para determinar si le suministraron algún tipo de sustancia.La víctima está a la espera de que la Policía verifique el caso y capture a los responsables, quienes se llevaron sus ahorros y por poco, denunció ella, acaban con su vida.¿Cómo denunciar secuestro en Colombia?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar delitos como el secuestro y la extorsión a través de varios canales oficiales. La línea gratuita 165 del GAULA está disponible las 24 horas del día para atender casos urgentes. Esta unidad especializada de la Policía Nacional y el Ejército se encarga de investigar y actuar frente a estos delitos, brindando asesoría inmediata y protección a las víctimas.También se puede denunciar de forma virtual en la página de la Policía Nacional (www.policia.gov.co), aunque este proceso puede tardar hasta 24 horas en validarse.Para casos que no requieren atención inmediata, esta opción es útil y accesible.La Fiscalía General de la Nación ofrece múltiples canales para denunciar: el portal “Denuncia Fácil” en su sitio web (www.fiscalia.gov.co), llamadas gratuitas al número 122, videollamadas en lengua de señas, y atención presencial en sus sedes y Casas de Justicia.Es fundamental que la denuncia sea clara, detallada y presentada bajo juramento. Denunciar no solo activa la protección institucional, sino que también contribuye a combatir estos delitos que afectan gravemente la seguridad ciudadana.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Un fin de semana violento se registró en Viotá, Cundinamarca, luego de que a dos jóvenes de 17 y 18 años los asesinaran en medio de un ataque sicarial. Un auxiliar de la Policía resultó herido.Según se ha informado preliminarmente, las víctimas fatales fueron identificadas como Róbinson Peña, conocido con el alias de Arley, quien tenía solo 17 años, y la otra persona fallecida era Yeison Rativa, conocido con el alias de ‘Yeison’, de 18 años.Ambos fueron trasladados al centro de salud, donde se confirmó su fallecimiento. (Lea también: Habla papá de Valeria Afanador sobre desaparición de su hija en Cajicá: “Caso extremadamente raro”)¿Cómo se produjo el ataque sicarial en Viotá?De acuerdo con los datos suministrados, los jóvenes se encontraban cerca de la plaza de mercado del municipio cuando dos sicarios en moto los abordaron y los ultimaron a tiros. Tras el crimen, los criminales emprendieron la huida en una motocicleta.Mientras los homicidas huían, un auxiliar de la Policía, identificado como Camilo Rodríguez, intentó detenerlos y fue así como resultó herido con un impacto de bala en el abdomen.Las autoridades locales y departamentales han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y determinar los móviles del crimen.Homicidios en CundinamarcaSegún cifras entregadas por la gobernación del departamento, con corte al 15 de agosto de 2025, en la región ha habido “una disminución sostenida en delitos de alto impacto”.El informe señala que hubo reducción en hechos como: “Abigeato (-87%), hurto a automotores (-52%), hurto a comercio (-48%), hurto de motocicletas (-31%), amenazas (-31%), hurto a personas (-26%), hurto a residencias (-25%), lesiones personales (-12%), violencia intrafamiliar (-12%), lesiones en accidentes de tránsito (-6%), delitos sexuales (-4%), extorsión (-3%) y homicidio (-2%). En conjunto, la reducción más significativa fue en el hurto a personas, con 2.600 casos menos que en 2024”.No obstante, indicó que hubo un incremento en delitos como piratería (400%, equivalente a cuatro casos más) y secuestro (150%, con seis casos adicionales).De acuerdo con la información divulgada por la Gobernación de Cundinamarca, el secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, Luis Fernando Navarro Jiménez, dijo que el objetivo es mantener la tasa de homicidios entre las más bajas del país, así como reducir la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En bosques, en el río, en casas abandonadas y en bodegas de Cajicá ha sido buscada la niña Valeria Afanador, quien completó una semana desaparecida luego de que se le perdiera el rastro en su colegio, ubicado en zona rural del mencionado municipio cundinamarqués.Desde entonces, un grupo de más de 200 personas de cuerpos de rescate se han volcado por los alrededores del río Frío en busca de la niña de 10 años, con síndrome de Down, pero los registros por la zona han sido infructuosos. El secretario de Seguridad de Cajicá, Wilson Halaby, manifestó que durante estos días se ha recopilado gran cantidad de material fílmico de grabaciones en su colegio.Entre las hipótesis se habla de que la niña se perdió tras salirse por una cerca de su colegio, que cayó al río Frío o también de un posible rapto por parte de desconocidos. Las autoridades han manifestado que ninguna de estas situaciones se puede descartar, por lo que se analizan imágenes en cámaras en Cajicá y otros municipios aledaños, como Chía, Tabio y Tenjo.El fin de semana, la comunidad de Cajicá realizó una caminata por las calles del municipio elevando sus súplicas para que aparezca la menor. La madre de Valeria, Luisa Cárdenas, planteó que, si alguna persona la tiene, por favor la entregue.Las nuevas declaraciones del papá de Valeria AfanadorManuel Afanador, padre de Valeria, le dijo a Noticias Caracol que seguirán orando a Dios para encontrar a la niña a salvo. “Teniendo la fe intacta”, manifestó. Sin embargo, mostró su preocupación por los nulos rastros que hay para la ubicación de la menor, pues pese a todos los barridos que se han hecho no se halló ninguna evidencia de qué puso haberle pasado.En el diálogo con este medio de comunicación, agradeció la ayuda de todas las autoridades en la búsqueda de la menor, recordando que a las pesquisas y recorridos se han sumado incluso habitantes del municipio en los recorridos por los bosques.“No sé si alguien tenga a mi hija. A hoy no sé si alguien la tiene o no. Se mantienen todas las hipótesis”, apuntó Manuel sobre las pocas pistas que hay en la investigación y recordó la recompensa de 70 millones de pesos por información que ayude a dar con el paradero de Valeria.Lo que le preocupa a Manuel es que pasan las horas y no hay alguna novedad en el caso. “No hemos recibido ni una llamada. No hemos sido objeto de extorsiones. Es un caso extremadamente raro”, indicó.Este martes, las autoridades seguirán con los análisis de las imágenes recopiladas tanto en el colegio como en Cajicá, con la esperanza de dar con el paradero de la menor.NOTICIAS CARACOL
Un hombre que intentó colarse en TransMilenio golpeó a un uniformado de la Policía Nacional luego de que este impidiera que lograra su cometido. El insólito momento quedó grabado por ciudadanos que se encontraban al interior de la estación y el señalado agresor fue detenido por las autoridades. Los hechos sucedieron el pasado 17 de agosto en la estación Ricaurte, ubicada en la carrera 30 con calle 11.En el video que se ha compartido a través de redes sociales se ve el momento en que el ciudadano estaba forcejeando con el policía ante la mirada atónita de los ciudadanos que presenciaron los hechos. Una uniformada que también estaba en el lugar intentó detener la agresión contra su compañero para ponerle las esposas al agresor.Finalmente, un patrullero que llegó hasta el sitio consiguió ponerle las esposas al ciudadano violento y detenerlo para entregarlo a las autoridades competentes.La teniente coronel Maryam Moreno, comandante de la Policía de Transporte Masivo de Transmilenio, contó detalles de lo ocurrido: “En las últimas horas, se presentó un hecho en la estación Ricaurte 30. Una persona ingresó de manera irregular a la estación y fue requerida por el uniformado que se encontraba de servicio. Sin embargo, el ciudadano reaccionó de manera violenta, no permitiendo la identificación ni el registro a personas”.Añadió la comandante que el ciudadano “agredió en varias ocasiones al uniformado que se encontraba de servicio. Esta persona fue dejada a disposición de las autoridades competentes por el delito de violencia contra el servidor público”.Por último, la teniente coronel indicó que “la Policía Nacional, a través del grupo Transporte Masivo, se encuentra realizando actividades en pro de la seguridad y convivencia ciudadana. Por eso, invitamos a la ciudadanía a contribuir con estas actividades que se realizan en el Transmilenio”.Sanciones por agresión a servidor públicoEn Colombia, agredir a un servidor público como un miembro de la Policía Nacional constituye un delito penal grave. Según el artículo 429 del Código Penal, quien ejerza violencia contra un servidor público, ya sea para obligarlo a actuar en contra de sus funciones o por razón de estas, puede enfrentar penas de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.Esta sanción aplica tanto para agresiones físicas como para amenazas que busquen coaccionar al funcionario.Además, el Código Nacional de Policía y Convivencia contempla sanciones administrativas. Por ejemplo, lanzar objetos o sustancias peligrosas a un agente puede acarrear una multa tipo 4, equivalente a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, junto con la obligación de participar en actividades pedagógicas de convivencia.Es importante destacar que estas sanciones no se excluyen entre sí. Una persona puede ser sancionada penalmente y, además, recibir una multa administrativa. La ley protege a los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, y cualquier agresión contra ellos es considerada una violación grave del orden jurídico.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un fuerte caso de violencia intrafamiliar se presentó este fin de semana en la capital de Antioquia. En el barrio El Salado, comuna 13 de San Javier, una mujer habría resultado herida luego de que su nuera, una joven 19, presuntamente le arrojara agua caliente afectándole el rostro.Las primeras versiones indican que el hecho transcurrió específicamente en la carrera 39BA con calle 119C. Al parecer, la agresión habría ocurrido en medio de una fuerte disputa entre la mujer, quien se dice tiene 34 años y la joven mencionada. Tras lo ocurrido, la víctima fue traslada a un centro asistencial de la zona para recibir atención médica. Aunque no se conoce su identidad, se sabe que la mayor parte de las heridas las tendría en el rosto. Además, medios locales indicaron que agentes de la Policía Metropolitana de Medellín hicieron presencia en el lugar y se llevaron en flagrancia a la agresora. El caso está en manos de las autoridades para determinar responsabilidades y, si es necesario, emprender judicializaciones. ¿Qué se entiende por violencia intrafamiliar?Antes que nada, es esencial entender que la violencia intrafamiliar se define como cualquier forma de agresión, ya sea física o psicológica, que ocurre dentro del seno de una familia. Esto incluye actos de maltrato contra niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y cualquier otro miembro del núcleo familiar.Este tipo de violencia no se limita solo a agresiones físicas, sino que también abarca otras modalidades que causan daño a la integridad de la persona. Entre las clases de violencia intrafamiliar que la Fiscalía General de la Nación define se encuentran la violencia física, que causa daño corporal; la psicológica, que afecta la salud mental y emocional; la verbal, que incluye insultos y humillaciones; la económica, que implica el control o la privación de recursos financieros; y la social, que busca aislar a la víctima de su entorno.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar en Colombia?Si usted o alguien que conoce es víctima de este tipo de situación, es crucial saber que la denuncia puede ser interpuesta por la persona afectada, un familiar o cualquier ciudadano o entidad que tenga conocimiento del caso. Existen varias entidades a las que puede acudir para buscar ayuda y denunciar el delito. El primer punto de contacto recomendado es la Comisaría de Familia. También puede acudir a las Salas de Recepción de denuncias ubicadas en las URI (Unidad de Reacción Inmediata) o las UCP (Unidad de Conciliación Preprocesal), donde se toman las denuncias de manera formal para iniciar los procesos legales correspondientes.Por otra parte existen otros centros especializados para la atención de víctimas. Se trata del Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), que cuenta con sedes en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Barrancabermeja, Villavicencio y Tumaco y el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) tiene más de 30 modelos de atención a nivel nacional. En esos espacios le recibirán de forma segura su denuncia y le brindarán orientación en el tema. De igual forma, le garantizarán que el proceso legal se lleve de acuerdo con las normativas vigentes y que pueda recibir apoyo para superar las consecuencias de la violencia. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El conglomerado multinacional Chileno, Cencosud, recientemente anunció el cierre de Spid, una de sus más queridas cadenas de supermercados. De acuerdo con lo que explicó la empresa, la decisión hace parte de una jugada estratégica para afianzar su posición en el mercado minorista de Colombia. Por medio de un comunicado, la multinacional señaló que el objetivo del cierre también se plantea como una iniciativa amplia de reestructuración de sus marcas más conocidas."Como parte del proceso de fortalecimiento y consolidación de su operación en Colombia, Cencosud ha avanzado en la integración de su operación alrededor de sus marcas estratégicas: Jumbo, Easy y Metro. En ese contexto, la línea de tiendas Spid culmina su ciclo, como parte de la evolución del modelo operativo de la compañía en el país, orientado a fortalecer la propuesta de valor de Jumbo, Easy y Metro como marcas principales de cara a los colombianos", se lee en el comunicado citado por Blu Radio. Spid, un modelo de servicio rápido La cadena Spid fue introducida por Cencosud en Colombia en el año 2021. Su modelo de negocio se basaba en un formato de proximidad con los clientes. Las tiendas, que ocupaban entre 100 y 200 metros cuadrados, estaban ubicadas estratégicamente en zonas peatonales y ganaron gran popularidad por su servicio rápido y eficaz. Pese a que tuvo una buena acogida por parte de los clientes, la empresa determinó que es más beneficioso enfocar sus inversiones en formatos de supermercado más grandes y con mayor trayectoria. ¿Qué pasará con todos los trabajadores de la cadena de supermercados?Con el objetivo de no afectar económicamente a sus empleados, Cencosud explicó que logró reubicar cerca del 90% del personal que trabaja en las tiendas Spid. Según lo que manifestó, los trabajadores fueron trasladados a otras áreas de operación y almacenes de la multinacional. Claves para entender el cierre de SpidDe acuerdo con un análisis de mall and retail, estos son unos factores clave para entender el cierre de la famosa cadena de supermercados: Fuerte competencia del mercado de 'hard discount': el formato de tiendas pequeñas de Spid tenía la intención de competir con gigantes como D1 y Ara. Sin embargo, la agresiva estrategia de precios bajos y la masiva expansión de estos competidores hicieron que el segmento se convirtiera en un terreno de batalla difícil de sostener. Crecimiento rápido sin alcanzar la meta: aunque la cadena creció rápidamente y se posicionó como una opción conveniente en poco tiempo, no logró alcanzar la masa crítica necesaria para competir eficazmente. La cadena no pudo desarrollar una red de puntos de venta lo suficientemente amplia como para mejorar sus márgenes de ganancia.Contexto financiero: su situación económica del 2024 también jugó un papel crucial en la decisión. Cencosud experimentó una ligera disminución en sus ingresos y un aumento en las pérdidas en comparación con el año anterior. Esto obligó a la compañía a priorizar sus recursos, invirtiendo únicamente en aquellos segmentos de su negocio que prometían un mayor retorno y una menor exposición a riesgos.Angélica Yelithssa MoralesC.NOTICIAS CARACOL
Es fundamental que después de este puente festivo los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos del pico y placa en Ibagué. Esto para evitar sanciones, contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes con la medida actualizada.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Lea: Pico y placa en Ibagué operará así en agosto 2025: recuerde la nueva rotación en la ciudadPico y placa en Ibagué del 19 al 22 de agostoLa nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Martes 19 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
“Incertidumbre total”. Esas fueron las palabras de Manuel, padre de la niña Valeria Afanador, quien ya completa una semana desaparecida luego de que se perdiera su rastro en un colegio en zona rural de Cajicá, en Cundinamarca. Cada día se levanta con el deseo de encontrar a su hija y acompaña a las autoridades de socorro a cruzar los bosques y el río Frío, donde se cree que pueda estar."Por cielo y tierra la hemos buscado. Hemos contado con todo el apoyo, pero no tenemos rastro ni ninguna información", manifestó Manuel Afanador.La búsqueda de Valeria ha sido un esfuerzo masivo y coordinado, con un despliegue de equipos de más de cinco organismos de seguridad y socorro. Manuel expresó que ya se superan las 140 horas de registros por las zonas aledañas al colegio de donde desapareció. No obstante, no pierde la esperanza de encontrarla sana y salva.Las labores de rastreo se han intensificado notablemente. Inicialmente, se reportaron 190 personas, entre autoridades y voluntarios, participando en las tareas. El punto principal de las operaciones es el río Frío, pero la búsqueda se ha ampliado significativamente, abarcando cinco puntos de búsqueda activos en Cajicá y el municipio vecino de Chía.Sectores urbanos y boscosos.La zona montañosa de La Cumbre, conocida como el sector de "La M".El Polo Club, en la salida hacia el municipio de Tabio.Límites entre la vereda Fagua, de Chía, y la vereda Canelón, de Cajicá.Para maximizar la eficiencia del rastreo, se han implementado diversas herramientas y técnicas avanzadas, como el rastreo con perros especializados y seguimiento con drones, ampliando el área de cobertura a 7 kilómetros del punto de referencia y realizando un mapeo completo.Otros de los lugares donde se está buscando a Valeria son construcciones abandonadas y bodegas. Además, se realiza un análisis minucioso de cámaras de seguridad en Cajicá, para ver si hay algún indicio de qué pudo pasarle.Decisión clave: se eleva la recompensaEl secretario de Seguridad de Cajicá, Wilson Halaby, le dijo a Noticias Caracol que durante estos siete días se ha recopilado una gran cantidad de material fílmico, específicamente casi 30 terabytes de grabaciones del colegio de Valeria y sus alrededores.Este material ya se encuentra en poder de la Policía Judicial y el CTI de la Fiscalía, siendo materia de análisis para esclarecer este hecho. El funcionario enfatizó que ninguna hipótesis sobre la desaparición de Valeria ha sido descartada hasta el momento. Reiteró que la recompensa por información que ayude a conocer el paradero de la niña se elevó a 70 millones de pesos.Otra de las hipótesis que se plantean es un rapto. De hecho, la madre de Valeria, Luisa Cárdenas, ha pedido a quien tenga a su hija que, por favor, la retorne.NOTICIAS CARACOL