Colombianos han denunciado agobiantes situaciones con sus arrendatarios que terminan, en muchas ocasiones, siendo protagonistas de casos mortales. En esta recopilación de casos de Séptimo Día, vea historias estremecedoras desatadas tras solicitar pagos oportunos o sencillamente una convivencia pacífica.“Uno arrienda para beneficiarse y resulta que termina siendo el perjudicado”, así resumen varios arrendatarios la pesadilla en la que se les ha convertido alquilar sus casas o apartamentos en Colombia. Mientras en algunos casos los inquilinos son incumplidos para hacer los pagos del arriendo y hasta dejan de pagar durante años, en otros hay quienes cruzan barreras, agreden a los propietarios, se convierten en enemigos bajo el mismo techo y terminan siendo acusados por homicidio.Los afectados por deudores morosos se sienten desprotegidos y sin herramientas eficaces, pues ley 820 de 2003 en Colombia exige un proceso judicial para desalojar a un inquilino, incluso si no paga, lo que puede tardar años. Pero en otros casos, más allá de lo económico son varias vidas las que han estado en riesgo.Séptimo Día conoció en 2024 casos en los que inquilinos han matado a los propietarios de viviendas que decidieron alquilar habitaciones dentro de su casa con el fin de obtener ingresos extra. Entre ellos, se cuentan Marta Cecilia, en Medellín; María Victoria, en Cali y Lina, en Cundinamarca.Mujer asesinada en MedellínMarta Cecilia Puerta, de 68 años, fue brutalmente asesinada por Lilia Salcedo, una mujer llanera que llevaba más de dos años viviendo como inquilina en la misma casa.Un día las autoridades descubrieron el cuerpo de Marta con signos de violencia en la cocina y envuelto en bolsas. Por ello, durante la investigación el cuarto de Lilia Salcedo fue inspeccionado. “Los colchones, todo estaba manchado de sangre y todo estaba mojado, eso fue que ella le boleó cepillo”, aseguró el esposo de la víctima.Aparentemente, la mujer no tenía un perfil criminal. Sin embargo, Álvaro se percató de otro detalle que alertó a las autoridades: “Empezó muy cumplida con el arriendo y ya a lo último llevaba tres meses sin pagar”, afirmó. Por ello, la familia de la víctima y la comunidad la señalaron de lo ocurrido.De acuerdo con la investigación, el móvil aparente fue evitar pagar el arriendo.Inquilino asesino en CaliEn Cali, Valle de Cauca, en febrero de 2024 María Victoria Loaiza fue brutalmente asesinada por su arrendatario frente a su hijo Freddy, de 27 años y quien también resultó gravemente herido. La mujer recibió más de 20 heridas con un cuchillo y su hijo, un joven con parálisis cerebral, la vio morir a manos de un inquilino llamado Alejandro Trullo Salas.Freddy recibió más de 20 heridas con arma cortopunzante, fue hospitalizado 11 días en UCI, y quedó con afectaciones permanentes en su voz y condición física. El joven dice que quisiera borrar ese día de su mente, devolver el tiempo y no haber confiado en un extraño. "Un error grave, un error que no me voy a perdonar nunca”, añadió.Entre tanto, el agresor fue retenido por la comunidad y, posteriormente, judicializado.Vecino obsesionadoEl 30 de diciembre del año 2023, Lina Gamboa, de 36 años, llegó hasta el hospital Santa Matilde, de Madrid, Cundinamarca, con heridas de alta gravedad en el cuello. Aunque sobrevivió, quedó con secuelas físicas y neurológicas.Como en los casos mencionados anteriormente, en el de Lina su atacante también era un inquilino bajo el mismo techo: Jair Antonio Orjuela, quien llevaba tres meses como arrendador y, según las denuncias, había desarrollado una obsesión enfermiza con ella.Aunque fue capturado el mismo día, Jair fue dejado en libertad dos días después, lo que generó temor y frustración en la víctima y su familia.La investigación de Séptimo Día reveló que los agresores suelen ganarse la confianza de sus víctimas que, por necesidad económica y falta de verificación de antecedentes, terminan abriéndole las puertas de su casa a un sinnúmero de peligros.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
En Colombia, cada vez más personas tienen mascotas en sus hogares y son consideradas un integrante importante de la familia. Por esta razón, su salud se convierte en una prioridad para sus cuidadores. No obstante, Séptimo Día conoció las denuncias de colombianos que aseguran que un falso veterinario atendió a sus mascotas y, en los peores casos, estas perdieron la vida.Denuncias contra falso veterinarioVarias familias en Cali y Bogotá se declararon destrozadas por la crueldad a la que fueron sometidas sus mascotas por falsos profesionales.En 2021, Alexander Peláez sintió un vínculo inigualable con Thor, un pastor alemán que se convirtió en parte fundamental de su vida. “Cualquier mascota trae mucha alegría y, estando en soledad, con el animal se genera una interacción muy fuerte”, aseguró.En medio del confinamiento por la pandemia, la salud de Thor empeoró inesperadamente. Angustiado, su cuidador buscó en internet una veterinaria que pudiera atender de urgencia al animal.“Me dijo que se llamaba Miguel Ángel Parrado, que era indispensable para poder dar un diagnóstico tomar una ecografía y el diagnóstico que dio es que el cachorro había tragado un cuerpo extraño. Me dijo que era necesario hacer una cirugía”, reveló.Aunque la cirugía preocupaba a Alexander, creía que era lo necesario para que su cachorro de ocho meses se recuperara. El pago por el procedimiento fue de 850 mil pesos. “Yo tenía fe y confianza de que estaba tratando con un profesional veterinario”, dijo.(Lea también: Ojo con los falsos veterinarios: este hombre perjudicó mascotas de varios colombianos)Al percatarse de que “no había ningún cuerpo extraño”, el veterinario señaló que se trataba de un coágulo de sangre. Al día siguiente, el cachorro se encontraba en malas condiciones. Alexander mencionó que realizó reiteradas llamadas al doctor con el fin de que este respondiera por los hechos, pero no contestó. Thor falleció en su casa en horas de la tarde.En medio de un inmenso dolor, Alexander tenía claro que su perro murió como resultado de la operación que, según su testimonio, el veterinario hizo sin ningún protocolo. “Si no se realiza el procedimiento de la manera en que se realizó el animalito no hubiera perdido la vida”, insistió.Alexander decidió interponer una denuncia contra Miguel Ángel Parrado por los delitos de estafa y maltrato animal. La Fiscalía reveló que este no era el primer caso de denuncia contra el señalado falso veterinario.Una mujer también denunció a este sujeto luego de que le suministrara cuatro medicamentos a su perrito Anuel, un yorkie de apenas seis meses. La dueña de la mascota afirmó que, casi de manera inmediata, la salud de su perro empeoró luego de este procedimiento. “Empieza a temblar, saltar, vomitar; le miro su carita y la lengua sale por un lado de su hocico y los ojos los tenía desorbitados”.De inmediato, la mujer buscó a otro veterinario para que revisara a su perro, ya que Miguel Ángel indicó que no regresaría al lugar para revisar al cachorro, pese a que el estado de salud de Anuel era complicado.Gracias a la pronta atención de otro veterinario, lograron salvar al cachorro, que había sufrido una gripe y no un glaucoma como el falso veterinario había indicado.(Lea también: Justicia para Luna: hombre fue judicializado por abusar de una perra)La respuesta del señaladoSéptimo Día descubrió que Miguel Ángel Parrado no solo estaba denunciado por las familias que aseguraron que atendió a sus mascotas, afectándolas o, en el peor de los casos, provocando su muerte, sino que también tenía una denuncia por suplantación de identidad.Tras las denuncias, las autoridades realizaron en marzo de 2024 un allanamiento en la veterinaria Vertebrata, en Cali, durante el cual Miguel Ángel fue señalado y capturado por el delito de falsedad en documento. Sin embargo, ese mismo día fue dejado en libertad.Un equipo periodístico de Séptimo Día llegó a las instalaciones donde Miguel Ángel seguía operando como veterinario para conocer su versión sobre los hechos. El hombre aseguró que estaba trabajando ahí “porque soy el propietario de la clínica”.Agresiones al equipo de Séptimo DíaAnte las preguntas de la periodista de Séptimo Día, Miguel Ángel, bastante alterado, decidió responder de manera negativa y tanto él como sus colaboradores atacaron al equipo de este programa.En las imágenes se puede ver al veterinario empujando y agrediendo al equipo periodístico. Asimismo, los periodistas quedaron atrapados dentro de la veterinaria en contra de su voluntad, mientras los trabajadores exigían el material grabado.(Lea también: Hombre fue capturado tras arrojar a pitbull desde edificio, pero quedó en libertad bajo supervisión)Gracias al llamado de los vecinos de la zona a las autoridades, el equipo de Séptimo Día logró salir del lugar. Al día siguiente, tras un allanamiento, la Policía aseguró que se encontraron varias irregularidades. “Se incautaron medicamentos vencidos y en mal estado. Este establecimiento no tiene autorización para prestar servicios de salud animal”, mencionaron, y por esta razón cerraron el este sitio.Pese a que Séptimo Día intentó buscar de nuevo a Miguel Ángel para que diera su versión de los hechos, este no aceptó.Para muchos colombianos, el engaño de falsos veterinarios se ha incrementado debido a la falta de seguimiento, vigilancia de las autoridades y a la ausencia de acciones contra estos trabajadores."Secuestro simple" “Nos encerraron, eso fue tipificado por la Fiscalía como un secuestro simple, porque no me dejaban salir. Luego dicen que nos dejan salir si les entregamos el material que habíamos grabado y ahí yo me asusto mucho porque el material grabado es tu soporte para todo, no solo para la investigación, sino para el proceso que se venía. Nos habían secuestrado y yo cómo iba a demostrar eso. Cuando llegó la policía yo les dije que me abrieran la puerta porque estaba contra mi voluntad y eso era un secuestro simple. Nos dejan salir, el tipo se esconde", recordó la periodista Laura Hincapié en el pódcast Presunta Pola.Vea el capítulo completo de Séptimo Día aquí:
Crece el rechazo en el municipio de Piedecuesta, Santander, tras el asesinato de un comerciante, identificado como Emiro Díaz, de 76 años, el último fin de semana. Las autoridades investigan si detrás de este crimen está el Clan del Golfo. Y es que videos de cámaras de seguridad son clave para que los investigadores logren dar con el sujeto que entró al local comercial y le quitó la vida al ciudadano.En las imágenes se ve a un hombre, vestido de buzo blanco, haciéndose pasar por un cliente del local de la víctima. El asesino preguntó por un producto y, segundos después, desenfundó un arma de fuego contra el comerciante.El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, dijo que están “conjuntamente con nuestra Fiscalía y el Gaula de la Policía Nacional tomando entrevista a algunos ciudadanos que fueron testigos de los hechos y la ruta de escape”.Las investigaciones de las autoridades apuntan dos hipótesis: hurto o extorsión. La extorsión es la que más ha tomado fuerza y detrás de este crimen estaría el Clan del Golfo, bajo el nombre del grupo delincuencial La Cordillera.¿Cuál es la banda criminal La Cordillera?“Existe una estructura criminal denominada Cordillera, que delinque en el Eje Cafetero. Algunos ciudadanos de aquí han enviado información a través de panfletos de un presunto grupo de crimen organizado”, explicó el general Bello.En Colombia, se tiene registro de la banda criminal conocida como La Cordillera, una organización delictiva que opera principalmente en el Eje Cafetero, con fuerte presencia en los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Esta estructura se ha consolidado como una de las más influyentes de la región, extendiendo sus operaciones tanto a nivel nacional como internacional.Sus orígenes se remontan a la década de 2000, cuando grupos paramilitares asociados al Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tomaron control del tráfico de drogas en Pereira. Con el paso del tiempo, La Cordillera se especializó en actividades como el microtráfico, el sicariato y la extorsión.La Cordillera ha sido señalada como responsable de crímenes de alto impacto, entre ellos el asesinato del estudiante Lucas Villa en 2021 y un presunto plan contra el presidente Gustavo Petro en 2022. Más recientemente, se le atribuyó un homicidio ocurrido en Piedecuesta. No obstante, las autoridades no han confirmado su implicación en el asesinato de Luis Daniel Linares.Temor por crecimiento de la extorsión en PiedecuestaEn el municipio de Piedecuesta crece el temor entre los comerciantes por las extorsiones y ya hay más de 10 denuncias por este delito.“No sé si es que estamos desamparados o no hay justicia. No sé qué está pasando, pero, definitivamente, estamos muy preocupados con lo que tenemos en nuestro pueblo. Nunca se había visto eso y hasta ahora se está viendo”, manifestó un ciudadano.Un comerciante indicó en Noticias Caracol que “hay mucho temor, mucho miedo por parte de los ciudadanos piedecuestanos. Entonces, es el reclamo que le estamos haciendo a las máximas autoridades en cabeza del señor alcalde y el gobernador de Santander”.Para este hecho, dijeron las autoridades, se asignó un fiscal especializado. Además, se estudia aumentar la recompensa de 20.000.000 de pesos para quien entregue información que permita esclarecer este terrible caso.(Lea también: Actor de la televisión colombiana fue capturado y recibirá sentencia: es acusado por maltrato animal)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE NATALY AYALA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Tras un periodo de descanso de tres semanas correspondiente al receso de mitad de año, los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá ya tienen fecha definida para regresar a sus actividades académicas. La Secretaría de Educación del Distrito (SED) estableció anteriormente el calendario escolar oficial definido para los niveles de preescolar, básica y media en instituciones educativas distritales. De acuerdo con la programación vigente, los estudiantes iniciaron sus vacaciones el lunes 23 de junio. Durante este tiempo, muchos aprovecharon para realizar actividades familiares, viajar, participar en talleres recreativos o simplemente descansar. Esta pausa de mitad de año está contemplada dentro de las 12 semanas anuales de receso escolar que exige la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual también establece un mínimo de 40 semanas de clase por año. Estudiantes deben tener en cuenta que las fechas aplican únicamente para los establecimientos educativos oficiales del Distrito Capital.Por su parte, aunque los colegios privados de Bogotá siguen gozando de cierta autonomía para definir su calendario escolar en el año lectivo de 2025, también deben garantizar el cumplimiento de los tiempos mínimos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. En la mayoría de los casos, sus calendarios coinciden o se ajustan ligeramente a las fechas distritales.Fecha en que estudiantes regresarán a clases tras receso de mitad de año La Secretaría de Educación del Distrito (SED) confirmó que las clases de los colegios públicos en Bogotá se retomarán el lunes 14 de julio de 2025, marcando el inicio del segundo semestre del año lectivo, el cual se extenderá hasta el viernes 5 de diciembre de 2025. Durante este tiempo, los estudiantes completarán otras 20 semanas de clases que, al igual que el primer semestre, se dividirán en dos bloques: el primero irá del 14 de julio hasta el 3 de octubre. Posteriormente, habrá una semana de receso académico, que comenzará el lunes 6 de octubre y finalizará el viernes 10 del mismo mes. A esta pausa en el calendario escolar de la capital se le conoce comúnmente como la "semana institucional" o "semana de receso escolar". Después de esa semana, los estudiantes regresarán a las aulas el lunes 13 de octubre y continuarán con sus estudios hasta concluir el calendario académico el 5 de diciembre. Esta será la última jornada oficial del año para los colegios públicos, momento en el cual comenzará el receso escolar de fin de año, que se extenderá hasta el inicio del año lectivo 2026.Otros recesos escolares y fechas importantesEn lo que va del año, los estudiantes de colegios públicos de Bogotá ya cumplieron con el primer semestre lectivo, que comenzó el 27 de enero y terminó el 20 de junio. En este periodo se completaron las primeras 20 semanas académicas del año. Con el inicio del segundo semestre en julio, el calendario 2025 se alineará con las exigencias normativas nacionales para asegurar el desarrollo pleno del proceso educativo. El calendario también contempla otros momentos clave para la organización escolar, por lo que estudiantes tendrán los siguientes períodos sin clases:Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025Último día de clases: 5 de diciembre de 2025El receso de octubre está destinado a actividades de planeación, formación y balance por parte de los docentes, no necesariamente hace parte de una pausa estudiantil. Igualmente, en lo que quedan de vacaciones de mitad de año, la norma establece que no es obligatorio que los docentes asignen tareas o trabajos. Sin embargo, algunos colegios optan por recomendar actividades de repaso o refuerzo, especialmente en áreas donde los estudiantes presentaron dificultades durante el primer semestre, tareas que no deben ser obligatorias ni evaluativas, pero sí útiles para facilitar una mejor transición hacia el segundo tramo del calendario académico.La Secretaría de Educación del Distrito recordó la importancia de que las familias organicen con anticipación el regreso a clases, con el fin de que los estudiantes retomen sus responsabilidades sin contratiempos. El lunes 14 de julio, los colegios públicos abrirán nuevamente sus puertas y comenzará una nueva etapa del año lectivo, con el objetivo de continuar el proceso formativo hasta el cierre del año escolar.Fechas clave del calendario escolar 2025 en BogotáVacaciones de mitad de año: del 23 de junio al 11 de julioRegreso a clases (segundo semestre): lunes 14 de julioSemana de receso escolar: del 6 al 10 de octubreÚltimo día de clases: viernes 5 de diciembreEste cronograma se mantendrá vigente, salvo que la Secretaría de Educación del Distrito anuncie modificaciones por razones de fuerza mayor o cambios normativos. Los festivos que quedan en Colombia 202520 de julio: Día de la Independencia (domingo)7 de agosto: Batalla de Boyacá (jueves)18 de agosto: Asunción de la Virgen (lunes)13 de octubre: Día de la Raza (lunes)3 de noviembre: Día de Todos los Santos (lunes)17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (lunes)8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (lunes)25 de diciembre: Navidad (jueves)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Luego de varias semanas de intensas lluvias en la región Andina, los niveles de los embalses que surten de agua a Bogotá han registrado un aumento significativo que ha sido reconocido por las diferentes autoridades distritales. Y es que estas precipitaciones han dado un respiro a la ciudad luego de meses de preocupación por el riesgo de desabastecimiento. Estas lluvias, que han sido constantes desde mediados de mayo, han contribuido a la recuperación progresiva de los sistemas hídricos que abastecen a la capital.Según información oficial divulgada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (Car), el sistema Chingaza, que es el principal proveedor de agua para la capital, ha mostrado un incremento en sus reservas, lo que ha permitido que se estabilice el suministro y, ya hace varios meses atrás, se suspendiera la medida de racionamiento implementado hace más de un año por al alcalde Carlos Fernando Galán. Nivel de los embalses tras intensas lluvias en Bogotá y alrededoresTras varios días de lluvia, la CAR Cundinamarca indicó que el sistema de Chingaza, en el último reporte de este martes primero de julio, se encuentra en un 80,48 % con tendencia ascendente, mientras que el embalse de Chuza está en un 80,11 % y el de San Rafael alcanzó un 81,75 %. El incremento es considerablemente positivo, pues hace tan solo una semana, por ejemplo, el sistema Chingaza tenía un nivel del 74,73 por ciento, incrementándose en más de 5 puntos porcentuales. Otro componente clave en el sistema de abastecimiento de agua para Bogotá es el sistema Norte, también conocido como Tibitoc. Desde hace varios meses, las autoridades decidieron aumentar la captación de agua desde esta planta, con el objetivo de reducir la carga que históricamente ha recaído sobre el sistema Chingaza. Este último solía ser responsable de suministrar alrededor del 70 % del agua que se consume tanto en Bogotá como en más de diez municipios vecinos.El sistema Norte está conformado por los embalses de Neusa, Sisga y Tominé, los cuales actualmente se encuentran con un nivel de agua del 93,38 %, 93, 04 % y 47,26 % respectivamente. Actualmente, el sistema Norte se encuentra operando al 55,85 % de su capacidad total, con una tendencia al alza. Este incremento ha sido considerado un avance importante en la estrategia de distribución del recurso hídrico, permitiendo una mayor diversificación en las fuentes de captación y un manejo más equilibrado de los embalses.Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán ha reiterado que, desde el año anterior, se vienen implementando medidas que buscan garantizar una mejor gestión del agua frente a los desafíos del cambio climático. Una de estas iniciativas consiste en promover que las nuevas viviendas incluyan mecanismos de ahorro y aprovechamiento de aguas lluvias, como parte de una visión más sostenible en el desarrollo urbano.Además, se han intensificado las acciones de control frente al uso indebido del recurso. Con el fin de reducir el desperdicio y evitar prácticas ilegales, se han fortalecido las labores de vigilancia. Solo hasta abril de 2025, se habían realizado 2.351 operativos relacionados con casos de defraudación de fluidos, lo que permitió recuperar 2,6 millones de metros cúbicos de agua, valorados en más de 16.726 millones de pesos. Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia para asegurar el acceso equitativo al agua y promover una cultura ciudadana basada en el uso responsable del recurso.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno nacional suspendió la extradición a Estados Unidos de Willington Henao Gutiérrez, alias El Mocho Olmedo, un cabecilla de las disidencias de las Farc. Argumenta que si lo entrega se podría ver afectado el proceso de paz con el frente 33 de ese grupo criminal.En mayo pasado, la Corte Suprema de Justicia avaló la extradición del disidente, quien es requerido por la Corte Distrital para el Distrito Sur de Florida por los delitos de concierto para delinquir, tráfico de drogas ilícitas y lavado de activos.El escándalo que envuelve a alias El Mocho OlmedoLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol puso al descubierto que el delincuente, designado como delegado en la mesa de paz con el Gobierno, pidió pista para ser rescatado por la fuerza pública cuando los combates con el Eln se arreciaron en el Catatumbo.Fue llevado a Cúcuta y después lo trasladaron a Bogotá, donde se instaló en un cómodo apartamento en la localidad de Chapinero para avanzar con el proceso de paz. Fue entregado a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), alegando asuntos de seguridad nacional, sin siquiera informar quién vigilaría que no se fugara.La Corte Suprema de Justicia le exigió explicaciones a la fiscal general, Luz Adriana Camargo, quien dijo que se dispuso a dejar a ‘El Mocho Olmedo’ bajo custodia del gobierno y la DNI porque el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, así lo había pedido para salvar el proceso con el Frente 33 de las disidencias.Agencias de seguridad de Colombia y Estados Unidos investigan informaciones que aseguran que el disidente habría regresado al Catatumbo durante el lapso que supuestamente estuvo en Bogotá. Sin embargo, su abogado Daniel Piedrahita sostiene que siempre estuvo en su apartamento en Chapinero.“A él no lo llevan a ninguna otra parte diferente a donde él estaba residiendo. En el apartamento de él está custodiado por dos personas de la Dirección Nacional de Inteligencia permanentemente, las 24 horas”, afirmó.Pese a la orden de captura en su contra, el disidente estuvo libre casi dos meses y no fue sino hasta el 8 de abril que la DNI le entregó a 'El Mocho Olmedo' a la Fiscalía General de la Nación y al día siguiente fue trasladado a la cárcel La Picota, en Bogotá.Juan Carlos Restrepo, quien fue inspector de la DNI, enfatizó que “una persona, pedida en extradición y capturada, tendría que estar en una cárcel, custodiada por el Inpec”.Desde su perspectiva, “hay una desviación en las funciones. Claramente la Dirección Nacional de Inteligencia, en protocolos ortodoxos, lo que habría tenido que hacer sería dar las órdenes a las entidades encargadas de la protección, a la Policía o a la Unidad Nacional de Protección, pero que hayan puesto a la Dirección de Inteligencia como guardaespaldas de un extraditable me parece que es una cosa que no es normal”.El argumento del Gobierno para no extraditarloSeñaló que suspendía la entrega de alias El Mocho Olmedo a Estados Unidos “mientras contribuya con aportes verificables y resultados concretos en el proceso de la consecución de la Paz Total dentro del marco de la Ley 2272 de 2022, como negociador en la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno nacional y desarrolle acciones orientadas al logro de dicho objetivo”.“En caso de que, a juicio del Gobierno nacional, se interrumpa su participación o cesen sus aportes al proceso de Paz Total, se procederá a hacer efectiva la entrega del señor Henao Gutiérrez, previo cumplimiento de los condicionamientos impuestos al Estado requirente en el presente acto administrativo”, agregó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Un actor colombiano fue detenido en Medellín y enfrenta una condena por delitos relacionados con el maltrato animal. Se trata de Santiago Cano Taborda, conocido por su participación en la serie “La Reina del Flow”, donde interpretó a Riquelme, y también reconocido en la Comuna 13 por su faceta como rapero e influencer bajo el nombre de Rapza de Barrio.Fuentes judiciales le confirmaron a Noticias Caracol que Cano fue capturado esta semana, luego de que un juez especializado ordenara su aprehensión. “Fue un sentido de fallo condenatorio. Ese proceso se estaba siguiendo sin capturar y el juzgado emitió orden de captura y se hizo efectiva”, afirmaron investigadores enterados del proceso.Desde la Fiscalía General de la Nación se precisó que, aunque la captura ya fue realizada, todavía no se ha dictado la sentencia definitiva: “El día 25 de junio se terminó el juicio oral, se dio sentido de fallo de carácter condenatorio y se ordenó la captura. Pero la audiencia de lectura de fallo se programó para el día 6 de agosto de 2025 a la 1:00 p. m.”, añadieron. La investigación contra Santiago Cano Taborda comenzó tras una serie de reportes en el barrio San Javier El Salado, en el occidente de la capital antioqueña, justo en la Comuna 13, donde autoridades ambientales y judiciales detectaron la presencia ilegal de fauna silvestre en su vivienda. Según documentos conocidos por Noticias Caracol, desde el 27 de febrero de 2024 el actor mantenía en cautiverio cinco animales de especies protegidas dentro de su residencia, una casa unifamiliar de dos pisos. En el lugar fueron encontrados:Dos monos cariblancos (Cebus albifrons)Una babilla (Crocodylus fuscus)Dos iguanas verdes (Iguana iguana)Un informe técnico de valoración realizado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá confirmó que los especímenes pertenecen a la biodiversidad colombiana y que su tenencia es ilegal, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.Con base en esta evidencia, la Fiscalía formuló imputación en contra de Cano el 7 de marzo de 2024 por el delito contemplado en el artículo 328 del Código Penal colombiano, relativo al aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables. Esta norma, modificada por la Ley 2111 de 2021, contempla penas de prisión de 60 a 135 meses y multas que pueden superar los 43.000 salarios mínimos mensuales vigentes.Como se dicta en el artículo mencionado, los delitos por los que se acusa están relacionados con el "incumplimiento de la normatividad existente se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se benefició de los especímenes, productos o partes de los recursos faunísticos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad Colombia". En el expediente judicial consta que Santiago Cano Taborda, actuando como autor, era plenamente consciente de la ilegalidad de su conducta. La Fiscalía sostiene que “el acusado tenía la capacidad de comprender el hecho delictivo, y de forma consciente, optó por autodeterminarse y seguir ejecutando la conducta”. La entidad también asegura que Cano afectó el bien jurídico protegido de los recursos naturales y el medioambiente “sin justa causa”, manteniendo en su vivienda individuos de fauna silvestre sin los permisos correspondientes.En la audiencia de imputación llevada a cabo el 7 de marzo, ante el Juzgado Cuarenta y Uno Penal Municipal con función de control de garantías de Medellín, Cano no aceptó los cargos formulados. Sin embargo, los elementos recaudados por los investigadores fueron considerados suficientes para proferir un fallo condenatorio.Entre las pruebas recogidas y presentadas durante el juicio, figura un informe del investigador de campo del 6 de marzo de 2023, una orden de allanamiento y registro del 6 de marzo de 2024, un informe de actuaciones del allanamiento del 7 de marzo de 2024, una acta de derechos del capturado (7 de marzo de 2024), una acta de control al tráfico ilegal de fauna y flora y un documento de la legalización de registro, captura y formulación de imputación.Estos documentos fueron allegados al proceso judicial por la Fiscalía y respaldan la hipótesis de que Cano incurrió en una conducta dolosa, es decir, cometida con conocimiento y voluntad de infringir la ley desde el año 2023. El caso ha generado conmoción entre los seguidores del actor, que además de participar en la segunda y tercera temporada de “La Reina del Flow”, ha sido una figura relevante en la cultura urbana de Medellín. Conocido por su alias artístico “Rapza de Barrio”, Cano también ha sido promotor de actividades musicales y turísticas en la Comuna 13, una de las más visitadas por turistas en la ciudad. El personaje que interpretó en la serie, Riquelme, era un joven apasionado por la música que se convirtió en aliado del protagonista Charly Flow durante su tiempo en prisión. Su actuación fue ampliamente valorada por los televidentes, lo que le permitió aumentar su visibilidad tanto en redes sociales como en espacios culturales. Actualmente, acumula más de 50 mil seguidores en su cuenta de Instagram y no ha emitido una comunicación oficial al respecto. Ahora, el futuro del actor está en manos de la justicia. Tras el fallo emitido el 25 de junio de 2025, el Juzgado Cuarto Especializado de Medellín programó la audiencia de lectura de sentencia para el 6 de agosto. Ese día se conocerá cuál será la pena que deberá pagar por la infracción al Código Penal.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Por primera vez en su historia, Colombiamoda, el evento de moda más importante de América Latina, dará inicio a su programación con Run the Runway, una carrera urbana que reunirá a más de 1.500 corredores aficionados en Medellín.El próximo 27 de julio, la capital antioqueña vivirá el arranque oficial de cinco días dedicados a la moda, los negocios, el conocimiento y la creatividad, consolidándose como un auténtico epicentro latinoamericano del diseño y la innovación.Sobre la carrera que inaugurará la Semana de la Moda en MedellínCon recorridos de 2K, 5K, 10K y 15K, Run the Runway invitará a participantes de distintos niveles a tomarse la ciudad, con salida y llegada en el Edificio Inteligente de EPM y trayectos que atravesarán corredores icónicos como la Avenida Regional, Las Vegas, la carrera 58 y la Avenida 80.La categoría de 2K estará pensada especialmente para familias y menores, mientras que las demás distancias convocarán a corredores aficionados en distintos niveles de preparación.Durante el lanzamiento oficial se presentó la camiseta del evento, una prenda funcional y de diseño local que se proyecta como pieza coleccionable. También se reveló la medalla de participación, cuyo diseño evoca ritmo, energía y estilo, con el mensaje: “Un tejido en movimiento, donde cada paso deja huella y crea historias”.Para Andrés Valencia, director de mercadeo y comunicaciones de Inexmoda, la carrera simboliza el espíritu de transformación y avance del Sistema Moda colombiano:“La moda y el deporte comparten un mismo lenguaje: el del movimiento, la pasión y la transformación. Con Run the Runway damos apertura a Colombiamoda de forma memorable y simbólica, entendiendo que la moda no es solo una industria creativa, sino una fuerza viva que habita en la cotidianidad de las personas y en la energía de nuestras ciudades”. La carrera es organizada por Inexmoda y Action Black, con el respaldo de marcas como Terret, Inder Medellín, Comfama, Banana Boat y Schick, y busca posicionarse como una experiencia que une el deporte, el bienestar y el diseño en un solo evento.Colombiamoda: un circuito de moda, negocios y ciudadDel 27 al 31 de julio, Colombiamoda 2025 llevará su modelo de Circuito de Ciudad a múltiples locaciones de Medellín, transformándolas en escenarios de diseño, conocimiento y relacionamiento.Se espera la participación de más de 600 marcas nacionales e internacionales, compradores de cerca de 40 países y más de 27.000 asistentes, consolidando a la ciudad como un referente global para la inspiración y la creación.La incorporación de Run the Runway como evento inaugural refleja la evolución del Sistema Moda colombiano y fortalece el posicionamiento de Medellín como una ciudad vibrante, creativa y en constante movimiento.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El alcalde de Villavicencio, Alex Baquero, confirmó que un hombre de unos 60 años falleció en la mañana de este martes 1 de julio por las lluvias que han causado varias emergencias en la capital del Meta.En diálogo con Blu Radio, el mandatario de la ciudad dijo hay “muchas familias afectadas por inundaciones” e hizo un estimado, señalando que podrían ser más de 5 mil las personas perjudicadas por las inundaciones, que se agravaron por el desbordamiento de cuatro ríos, entre ellos el Ocoa, el Guayuriba y el Guatiquía.“Estaba durmiendo el señor”Baquero confirmó que una persona falleció a causa de las lluvias, que provocaron un deslizamiento en el barrio Villa Lorena, de la comuna 8.Según el alcalde, este es “un sector vulnerable. Una erosión (derrumbe) cae en la parte trasera de una casa, en una habitación. (Allí) se encontraba un señor de 60 años aproximadamente, don Josuelo Navarro”. Añadió que la víctima “estaba durmiendo” cuando ocurrió la tragedia.Respecto al cráter que se abrió en el centro de Villavicencio, manifestó que se trata de un puente importante ubicado en la avenida Alfonso López, debajo del cual pasa el caño Parrado que venía socavando la estructura, que finalmente cedió.Una camioneta que transitaba en la madrugada por ese sector quedó atrapada en el hueco. El vehículo iba en movimiento cuando los ocupantes “sintieron algo y la camioneta colapsó ahí”, relató Baquero.Recordó que ese puente “había presentado una falencia hace cuatro años. Supuestamente se había subsanado”.Por el hueco que se abrió a lo largo del puente, un local comercial que funcionaba sobre la vía está a punto de caer a un barranco y la gente se volcó a ayudar a su dueño para intentar rescatar la mercancía que vendía, dispositivos electrónicos.Se han reportado por lo menos 18 emergencias en Villavicencio y 13 derrumbes en la zona rural de la ciudad. Además, hay 29 municipios afectados. El alcalde manifestó que hay 19 barrios afectados por las anegaciones, por lo que hizo un llamado a la solidaridad para que los ciudadanos hagan donaciones "a las familias que hoy son víctimas de esta situación".La gobernadora Rafaela Cortes expresó que “en Villavicencio muchos puentes se cayeron, ríos desbordados, deslizamiento de vías”. Añadió que “no solamente Villavicencio está colapsado, están también los municipios inundados”, como Lejanías y Fuentedeoro."Todo el departamento del Meta se encuentra en alerta y desde la gobernación actuamos con compromiso, y todos los recursos humanos y técnicos a nuestra disposición para apoyar a los alcaldes y las comunidades afectadas en nuestros 29 municipios", indicó en redes sociales.El Ideam pronosticó probables lluvias de variada intensidad en amplios sectores de las regiones Pacífica, Orinoquia, Amazonia, al norte y oriente de la Andina y al sur y occidente de la Caribe. Precisó que las lluvias de mayor intensidad con probables tormentas eléctricas aisladas, se estiman en sectores de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo y Amazonas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Colombia está de luto por el fallecimiento de la ex primera dama de Colombia Nydia Quintero, abuela del senador Miguel Uribe Turbay. El cuerpo de la recordada mujer llegó este lunes al Capitolio Nacional, sede del Congreso, donde será velada hasta el miércoles.María Carolina Hoyos, nieta de Quintero y hermana de Uribe Turbay, habló con Noticias Caracol sobre el legado de su abuela y, además, contó detalles de cómo va la recuperación del senador, quien sufrió un atentado el 7 de junio que lo mantiene en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe.En diálogo con este medio, dijo que ella tenía 14 años cuando nació Miguel Uribe. “Reemplacé las muñecas por mi hermano. Estoy atada a él como si fuera su segunda madre”, dijo Hoyos, quien dijo que desde que él era muy pequeño aprendía con facilidad ciertas cosas: “Era un muchacho aventajado”.Con esta anécdota, Hoyos mencionó que ahora, en plena recuperación por el ataque a bala, no ha sido la excepción. Miguel está librando la batalla más grande por la vida. Miguel está vivo, evolucionando”, anotó.La semana anterior, la familia de Uribe Turbay informó que el político sería intervenido quirúrgicamente nuevamente, por lo que pidieron de las oraciones, fe, amor y buena energía para “el milagro de su recuperación”. Respecto a esos procedimientos, la hermana del senador del Centro Democrático informó que los médicos le han dicho que a su familiar le han hecho procedimientos que a otros pacientes les han realizado a los tres meses del suceso.“Quiere decir que él evoluciona y se recupera con una fuerza y fortaleza digna de su espíritu. Estoy muy feliz porque cada cosa que va pasando es como si se va consolidando nuestro milagro”, contó.Qué se sabe de la salud de Miguel Uribe TurbayEl precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue sometido el viernes a un "nuevo procedimiento" en la Fundación Santa Fe de Bogotá donde está ingresado desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza, confirmaron sus familiares."Miguel salió muy bien de los procedimientos realizados el día de hoy. Con mucha alegría en el corazón le doy las gracias a todos los médicos que intervinieron en su cirugía, nuestros héroes", expresó la esposa de Uribe Turbay, María Claudia Tarazona.En tanto, en el último comunicado de prensa de la Fundación Santa Fe, que fue publicado el martes pasado, se informó que el político experimentó una mejoría tras haber sido sometido horas antes a varios procedimientos, "como una traqueostomía y gastrostomía, pertinentes a la desescalada de su estado crítico" y reiteró que solo dará partes médicos cuando haya algún cambio sustancial en su salud.Honras fúnebres de Nydia QuinteroNydia Quintero fue hospitalizada el viernes por una afección respiratoria en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció este lunes. El velatorio de "Doña Nydia", como le llamaban cariñosamente los colombianos, en la sede del Congreso, que hoy luce la bandera nacional a media asta, se extenderá hasta el miércoles 2 de julio. El fallecimiento de Quintero, quien fue esposa del expresidente Julio César Turbay, fue lamentado esta mañana por varios políticos y expresidentes colombianos, que elogiaron su “ejemplo de vida” y expresaron su solidaridad con la familia de la ex primera dama.La última vez que el Salón Elíptico del Capitolio fue abierto para un velatorio en cámara ardiente fue en septiembre de 2023 en el homenaje que el país le hizo al pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre por sus voluptuosas obras. CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Una grave emergencia se vive en Villavicencio por cuenta de las lluvias que azotaron la capital del Meta durante la noche del lunes y la madrugada del martes primero de julio. Las precipitaciones fueron tan fuertes que en el centro de la capital se desbordó el caño Parrado y un cráter se abrió en una vía principal.El temporal también provocó el desbordamiento del río Ocoa y afectó barrios como La Rosita, El Samán, Chorillano y Juan Pablo II. Por lo menos un centenar de casas se inundaron y electrodomésticos y muebles sufrieron daños.Además, el alcalde Alex Baquero confirmó que un hombre de unos 60 años murió por un deslizamiento de tierra que cayó sobre la habitación donde él se encontraba durmiendo.Carro quedó atrapado dentro del cráter en VillavicencioUna imagen captó cómo la parte delantera de una camioneta con platón quedó atascada dentro del enorme hueco que atravesó una vía que está cerca de un centro comercial de la ciudad.Un local comercial aledaño, que funcionaba sobre la vía, se fue hacia un barranco y las personas, con arneses, entraron a este para rescatar los productos que se comercializaban ahí, dispositivos electrónicos. Dentro del establecimiento se veía a su dueño secarse las lágrimas mientras sacaba lo que podía.Se han reportado por lo menos 18 emergencias en Villavicencio y 13 derrumbes en la zona rural de la ciudad por las lluvias.Rafaela Cortes, gobernadora del Meta, informó que “desde muy temprano todos los funcionarios de la gobernación, en especial la Dirección de Gestión del Riesgo y Desastres, al tanto de la difícil situación que enfrenta Villavicencio, nuestra capital. Nos encontramos coordinados con la alcaldía”.Asimismo, dijo que se encuentra “realizando monitoreo al resto de municipios. Vía al Llano abierta, pero en permanente vigilancia en articulación y llamado al Gobierno Nacional para puntos críticos en todo el departamento”.Se reportan emergencias en por lo menos 16 municipios, entre ellos Lejanías, Granada. “Movilizamos nuestro equipo técnico de Gestión del Riesgo para atender los puntos críticos y apoyar a las comunidades afectadas”, señaló la Gobernación del Meta.Según el reporte del Ideam, "las lluvias más fuertes y persistentes se han presentado en amplios sectores de la región Pacífica, al suroccidente de la Caribe, norte y oriente de la Andina, occidente de la Orinoquia y noroccidente de la Amazonia. Igualmente, sobre aguas marítimas y costeras del golfo de Urabá y de las cuencas del Caribe centro y sur y del Pacífico colombiano"."Las lluvias de mayor intensidad con tormentas eléctricas aisladas se han concentrado en sectores de los departamentos de Córdoba, sur de Sucre, norte de Chocó, occidente de Valle del Cauca y Cauca, noroccidente de Antioquia, oriente de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima, Casanare, Meta, Guaviare y occidente de Vichada. Lluvias de menor intensidad se han registrado en Bolívar, Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, al suroccidente de Huila, Valle del Cauca, Cauca, Guainía, Vaupés y Amazonas", agrega el informe.Advierte que dichas tormentas persistirán en las próximas 24 horas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Tras la muerte de Nydia Quintero, ex primera dama y abuela del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, María Carolina Hoyos habló en exclusiva con Noticias Caracol y, mediante recuerdos y diferentes anécdotas, dio detalles sobre el legado que dejó su abuela en Colombia. La mujer inició afirmando que ahora "Hay dos guerreras intercediendo por Miguel", haciendo referencia a Quintero y Diana Turbay, esta última, quien fue la madre de Turbay, falleció tras un intento de rescate en 1991 luego de ser secuestrada por el Cartel de Medellín. "Cada uno de sus nietos ocupa un lugar muy importante en su corazón. (...) Fue una mujer íntegra que fue capaz de cumplir su sueño como líder social, como profesional, en medio de una época donde las mujeres no tenían ese liderazgo. Pero también fue una excelente mamá, esposa, abuela y bisabuela", dijo María Carolina Hoyos a Noticias Caracol. Hoyos actualmente lidera la fundación Solidaridad por Colombia, la cual fue fundada por la misma Nydia Quintero en 1975. A través de esta organización que protege el desarrollo integral de la familia como núcleo de la sociedad, mediante la formación en valores, la hermana de Miguel Uribe apoya y protege a las personas más vulnerables de Colombia. "Mi abuela Nydia era muy querendona pero también estricta. (...) A través del amor y el cariño nos enseñó los límites, nos hacía reflexiones de cómo deberíamos ser y no perdonaba nada. (...) Se ha podido entregar de manera especial a sus cuatro hijos porque todos han podido ser beneficiarios de su amor y de su ejemplo. (...) Fue una mujer íntegra", agregó la entrevistada.Nydia Quintero de Turbay falleció el pasado lunes 30 de junio en las instalaciones de la clínica Fundación Santa Fe, mismo lugar en el que el precandidato presidencial continúa recuperándose de sus heridas tras el atentado en su contra perpetuado el pasado 7 de junio. Aunque se desconocen las causas precisas de su deceso, la hermana de Uribe Turbay publicó a través de sus redes sociales, el pasado viernes 27 de junio, que la mujer había sido internada debido a una infección respiratoria. Hermana de Miguel Uribe habla sobre el estado de salud de Miguel UribeHoyos también habló sobre la paulatina recuperación de su hermano, quien está a pocos días de cumplir un mes internado en la Fundación Santa Fe tras ser víctima de un atentado, y sostuvo que el también senador evidenciaba una reacción óptima y notoria a las intervenciones a las que se ha sometido recientemente. "Lo único que puedo decir, en nombre de mi familia, es gracias, con letras mayúsculas", dijo Hoyos a quienes han acompañado la recuperación del precandidato presidencial. "Miguel siempre ha sido un muchacho aventajado. Desde chiquito siempre se destacó porque iba más adelante de los niños de su edad y ahorita no está siendo la excepción. Miguel está librando la batalla más grande por la vida. Miguel está vivo, está cada vez más evolucionando. (...) Las operaciones que le hicieron hace pocos días, lo que tenía entendido y le oí a los médicos era que probablemente, a personas con ese mismo diagnóstico se lo hubieran hecho en tres meses, a Miguel se lo están haciendo ya. (...) Él se recupera con una fortaleza dignas de lo que es él, de su espíritu", agregó la mujer. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un grave hecho se presentó en la ciudad de Cartagena el pasado domingo 29 de junio, luego de que dos delincuentes protagonizaran un robo en una conocida tienda D1, ubicada en el barrio La Concepción, y posteriormente se dieran a la fuga tras cometer el ilícito. Todo comenzó cuando los dos sujetos llevaron a cabo el respectivo hurto dentro del establecimiento comercial y, a los pocos minutos de haber ejecutado el delito, se percataron de que las autoridades locales habían iniciado una persecución en su contra, con el fin de capturarlos y ponerlos a disposición de la justicia.Durante el intento de escape, los delincuentes terminaron arrollando a dos personas que se encontraban en la vía pública, debido a que se movilizaban a muy altas velocidades para evadir a los uniformados. Este trágico suceso provocó que una mujer de la tercera edad, identificada como Sonia Isabel Jurado, de 67 años de edad, muriera en el lugar de los hechos tras recibir el impacto. Además, su nieta, una menor de apenas once años, resultó gravemente herida por el fuerte golpe, por lo que fue trasladada de inmediato y de urgencia a un centro asistencial, en donde actualmente se recupera del accidente y se encuentra bajo constante monitoreo por parte de profesionales de la salud.De los dos delincuentes implicados en este lamentable hecho, uno logró escapar del lugar de los acontecimientos, mientras que el otro, quien era el conductor del vehículo en el momento del accidente, fue capturado por las autoridades. Este hombre fue identificado bajo el alias de Luisma, quien, según las autoridades, se encontraba pagando una pena de prisión por el delito de porte ilegal de armas de fuego. De hecho, el sujeto llevaba puesto un brazalete del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), lo cual evidenciaba que, efectivamente, se encontraba cumpliendo una condena judicial al momento de cometer este nuevo acto delictivo.Al momento de la captura, a alias Luisma le fue incautada un arma de fuego de fabricación artesanal, así como un cartucho de nueve milímetros y un teléfono celular. Actualmente, se encuentra bajo custodia de las autoridades competentes, quienes continúan con las investigaciones del caso. “Uniformados del CAI San José de los Campanos, durante la ejecución de un plan candado, lograron con la colaboración de la comunidad la captura de alias El Luisma, de 20 años de edad, quien minutos antes, junto a otro cómplice, había hurtado un establecimiento de comercio en el barrio La Concepción”, informó en un comunicado oficial la Policía Metropolitana de Cartagena.Asimismo, las autoridades señalaron que el otro delincuente, quien ya habría sido plenamente identificado e individualizado gracias a labores de inteligencia, está siendo activamente buscado en estos momentos para que también responda ante la justicia por los delitos cometidos. “El capturado y los elementos incautados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de hurto calificado, porte ilegal de armas de fuego, homicidio culposo y fuga de presos, a la espera de las respectivas audiencias preliminares, que permitirán establecer su situación judicial”, agregaron las autoridades en el comunicado oficial emitido a los medios.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un alarmante hallazgo en la zona rural del municipio de Restrepo, en el Valle del Cauca, tiene en vilo a las autoridades y a los habitantes del sector. Durante la mañana del lunes 30 de junio fue encontrado un vehículo totalmente calcinado sobre la vía que conecta a la vereda Buen Vivir con la vereda La Palma, en el sector conocido como El Mirador. Dentro del automóvil, un Chevrolet Spark, fue hallado el cuerpo sin vida y completamente incinerado de un hombre, cuya identidad aún está por confirmar oficialmente.El hecho fue reportado inicialmente por residentes de la zona, quienes divisaron una columna de humo denso saliendo del área y alertaron de inmediato a los organismos de emergencia. Al llegar al sitio, el cuerpo de bomberos logró sofocar las llamas, tras lo cual descubrieron los restos calcinados dentro del vehículo.En redes sociales se visualizan videos e imágenes del automóvil color blanco en llamas. En los metrajes difundidos se logra divisar el vehículo con varios daños en la parte de la carrocería que cubre el motor y otros componentes de la zona delantera, la cual sigue quemándose. Las primeras versiones apuntan a que el hombre habría estado en la zona desde la madrugada, aunque no hay evidencia concluyente que permita establecer si se trató de un accidente, un hecho violento o si el automóvil sufrió algún tipo de falla mecánica. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis.“Una vez conocido el caso, las unidades competentes adelantaron las diligencias de verificación e investigación correspondientes, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación”, señaló la Policía del Valle en una declaración a medios de comunicación. Aunque la víctima aún no ha sido identificada de forma oficial, las investigaciones preliminares apuntan a que podría tratarse de Eduard Giovanni Castillo, un hombre de 34 años que residía en el área y del cual su familia no tiene noticias desde hace varias horas. La comunidad también ha vinculado el caso con su desaparición, pero las autoridades insisten en que la identificación deberá ser confirmada por Medicina Legal.“Por ahora no tenemos elementos que indiquen si fue un accidente o no. El caso está en manos de las autoridades que adelantan este proceso de investigación”, declaró al diario El País el secretario de Seguridad del Valle, Guillermo Londoño, quien reveló el nombre del fallecido.Por su parte, la comandante de la Policía del Valle, coronel Sandra Rodríguez, puntualizó que hasta el momento no se han encontrado elementos materiales probatorios que asocien el hecho a un homicidio o acto violento. Sin embargo, reiteró que las diligencias continúan en curso para esclarecer tanto las causas de la muerte como la plena identidad del fallecido.“Se invita a la ciudadanía a colaborar con las autoridades, proporcionando información a través de la línea 123 o mediante los canales oficiales, que contribuya a esclarecer este lamentable hecho”, indicó la Policía. El vehículo involucrado, un Chevrolet Spark color blanco, fue localizado sobre la vía que comunica al municipio de Restrepo con la vereda La Palma. Las condiciones en que se encontró el automóvil y el cuerpo hacen compleja la labor de los investigadores.El hallazgo se produjo en medio de un contexto regional marcado por episodios recientes de violencia e inseguridad. Durante el mes de junio, el Valle del Cauca ha registrado varios hechos que han prendido las alarmas, incluidos atentados, amenazas y homicidios. Como medida para contrarrestar esta situación, la gobernadora del departamento, Dilian Francisca Toro, anunció la creación de un nuevo batallón militar en la zona montañosa del municipio de Jamundí.La mandataria explicó que esta nueva unidad operativa estará ubicada en un terreno que fue entregado por la Fiscalía a la Gobernación del Valle, y que formará parte de la Tercera Brigada del Ejército Nacional, la cual ya cuenta con más de 64.000 integrantes desplegados en el suroccidente del país.Por lo pronto, no se han recolectado elementos que permitan determinar que se trate de un hecho violento o si el vehículo sufrió algún daño mecánico que haya causado la explosión en la zona. La escena del crimen, el testimonio de los vecinos y el análisis pericial serán fundamentales en los próximos días para entender qué ocurrió exactamente en el sector de El Mirador. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este martes 1 de julio de 2025, continúa la aplicación del esquema de pico y placa en Medellín, como parte de la estrategia de la Alcaldía para mitigar la creciente congestión vehicular. La medida, que se puso en marcha desde el pasado 3 de febrero, se mantendrá durante este semestre bajo el mismo calendario de rotación que ha estado en vigor hasta ahora.Aunque las autoridades aún no han emitido el decreto correspondiente al segundo semestre del año, desde la Secretaría de Movilidad se indicó que no se han definido nuevas fechas de rotación. Por lo tanto, en el arranque de julio sigue aplicando el actual modelo, sin cambios.¿A quiénes aplica el pico y placa este martes?Para hoy martes, 1 de julio, los vehículos particulares cuyas placas terminan en 2 y 8 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Medellín entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La medida también cubre a motocicletas de dos y cuatro tiempos, las cuales estarán restringidas si el primer dígito de su placa es 2 o 8.La norma aplica de igual manera a camionetas, camperos, mototriciclos, ciclomotores y tricimotos. Las infracciones a esta medida acarrean sanciones económicas y, en algunos casos, inmovilización del vehículo.En cuanto al transporte público individual, como los taxis, la restricción sigue una rotación quincenal que cambia mensualmente. Este martes, el turno es para aquellos con placas terminadas en 2, según el cronograma vigente para este mes.Calendario completo de pico y placa para julio en MedellínEl esquema de pico y placa se distribuye de la siguiente manera en Medellín, de lunes a viernes:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Para motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa, manteniendo el mismo orden diario.Pilas: las rutas y sectores que no tienen restricciónLa normativa establece algunas vías exentas de la medida, principalmente para facilitar la movilidad intermunicipal y los desplazamientos por rutas principales. Entre los corredores donde no aplica el pico y placa están:Avenida RegionalAutopista SurAvenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteAlgunos tramos de la Avenida 33 y la Calle 10Los corregimientos de Medellín también están excluidos de la medida, lo cual facilita el tránsito de vehículos que necesitan atravesar estos sectores sin restricciones adicionales.Es importante destacar que en municipios del área metropolitana, como Bello e Itagüí, la restricción sí cubre corredores como la Avenida Regional y la Autopista Sur dentro de sus límites territoriales, por lo que los conductores deben tener precaución al cruzar jurisdicciones.Se debe destacar que la implementación del pico y placa responde al crecimiento acelerado del parque automotor. Según cifras de la Secretaría de Movilidad, en el año 2000 se contaban alrededor de 330.000 vehículos matriculados en el Valle de Aburrá. Para el 2024, la cifra superó los 2,6 millones.El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González Benítez, explicó que la medida busca frenar la congestión que afecta los corredores principales, donde se han registrado niveles de ocupación vial de entre 100 % y 170 %, especialmente en horas pico.¿Qué sanciones se aplican por incumplir el pico y placa en Medellín?Los conductores que no respeten el pico y placa en Medellín se exponen a una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa cerca de 711.750 pesos. A esto se suma la posibilidad de que el vehículo sea inmovilizado, generando gastos adicionales por concepto de grúa, patios y trámites administrativos.Para garantizar el cumplimiento de la norma, las autoridades han dispuesto un sistema de fotodetección mediante cámaras instaladas en distintos puntos de la ciudad. Estas identifican automáticamente los vehículos que transitan fuera de los horarios permitidos según su número de placa.Además, se realizan operativos presenciales de control y verificación en las principales vías y cruces de la ciudad. La Secretaría de Movilidad hace un llamado a los ciudadanos para que planifiquen con anticipación sus desplazamientos y verifiquen diariamente la rotación vigente. Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a evitar sanciones y facilitar los trayectos:Consulte diariamente la rotación del pico y placa en los canales oficiales.Ajuste sus horarios de salida para evitar circular en las horas restringidas.Use vías exentas cuando sea posible.Recuerde que en días festivos la medida no aplica, lo cual puede ofrecer alternativas adicionales de movilidad.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Congreso de la República abrió este lunes sus puertas para rendir homenaje a una de las figuras sociales queridas del país: Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación, fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su fallecimiento, ocurrido en la mañana del 30 de junio en la Fundación Santa Fe de Bogotá, generó un sentimiento de luto nacional.Quintero, de 93 años, había sido internada en los últimos días debido a una afección respiratoria en el mismo centro médico en el que permanece hospitalizado su nieto Miguel Uribe, quien continúa en estado crítico tras un atentado sufrido el pasado 7 de junio, en medio de un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del año 2026. A las 5:30 p. m. de este lunes, el féretro de la exprimera dama ingresó al Salón Elíptico del Capitolio Nacional, acompañado por el himno de la Fundación Solidaridad por Colombia, entidad que fundó en 1975 y que durante más de cinco décadas ha brindado atención a millones de niños, jóvenes y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. El recinto permanecerá abierto al público hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a. m., según informó el Senado.El Congreso, con la bandera nacional izada a media asta, recibió el cuerpo de la exprimera dama con honores. En el salón, decorado con flores blancas y detalles sobrios, se instalaron los retratos oficiales de Quintero durante su paso por la Casa de Nariño (1978–1982) como esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y algunas fotografías de su nieto y senador permanecieron pegadas en las sillas del recinto. Sobre la misma hora se realizó un acto religioso que estuvo a cargo del monseñor Fadi Bou Chebl, representante de la comunidad maronita, quien ofreció una oración por el descanso eterno de Nydia Quintero. A su lado, rodeados de familiares, estuvieron sus hijos y nietos. Julio César Turbay Quintero, uno de los hijos de la exprimera dama, tomó la palabra y pronunció un discurso lleno de gratitud y admiración.“En un día que podríamos estar llorando todos y llenos de tristeza, digo yo que debemos estar felices, celebrando lo que fue una vida de éxito dedicada a producir resultados en beneficio de toda Colombia y en dejar una cultura de amor y una cultura de la solidaridad”, expresó Turbay Quintero. ¿Quién era Nydia Quintero? Las primeras fotos de su féretro en cámara ardienteNacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero fue una de las mujeres influyentes del siglo XX en Colombia. Desde la Fundación Solidaridad por Colombia, promovió una cultura de servicio y empatía que benefició a más de 5,8 millones de personas, según cifras de la organización.Desde el Senado de la República se exaltó su compromiso humanitario y el impacto de su labor a través de un comunicado en el que se afirmó: “Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas”.Las primeras fotografías de la cámara ardiente muestran un ambiente de recogimiento. Al pie del ataúd, cubierto por la bandera de la organización que presidía, se reunieron los allegados más cercanos, así como miembros del Congreso, funcionarios del Gobierno, ciudadanos y representantes de la Fundación Solidaridad. Muchos de ellos compartieron mensajes de afecto en redes sociales y medios de comunicación.Entre las manifestaciones más sentidas estuvo la de su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, actual directora de la Fundación y hermana de Miguel Uribe. En un mensaje compartido en sus redes sociales, Hoyos expresó: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.En el mismo texto, recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”, escribió Hoyos.Se debe destacar que la última vez que el Salón Elíptico acogió una despedida similar fue en septiembre de 2023, con la muerte del pintor Fernando Botero. Por su parte, la Fundación Solidaridad por Colombia también publicó un comunicado en el que invita a los ciudadanos a despedirse y se le resaltó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En Bogotá, de lunes a viernes, aplica el pico y placa, una medida que busca reducir la huella de la contaminación generada por los vehículos, y a su vez, mejorar el tráfico en la capital. Funciona de 6 de la mañana a 9 de la noche e incumplirla acarrea una multa para los conductores, por lo que se recomienda siempre mirar qué placas cuentan con la restricción. La medida funciona según el último dígito de la placa de los vehículos particulares. Los días pares no pueden circular los vehículos con placas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5; en días impares, no pueden movilizarse los vehículos cuyas placas finalizan en 6, 7, 8, 9 y 0. Los sábados y domingos no aplica la medida, mientras que los festivos opera el pico y placa regional. Esos días, a partir de las 12 del mediodía se permite el ingreso a Bogotá de los vehículos con placas pares, hasta las 4 p. m., Luego, de 4 p. m. a 8 p. m. se permite el ingreso de los vehículos con placas impares.Pico y placa para este martes 1 de julio en BogotáPara este martes 1 de julio, según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, no pueden circular los vehículos particulares con placa terminada en 6, 7, 8, 9 y 0. En cuanto a los taxis, tienen restricción las placas terminadas en 1 y 2. Recuerde que los conductores que infrinjan la medida se exponen a una multa económica de 711.750 pesos (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes). Evadir la norma también puede acarrear la inmovilización del vehículo, por lo que el automotor puede ser trasladado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta infracción está tipificada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito, llamado: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.Ojo con las estafas con el pico y placa solidarioRecuerde que los usuarios que quieran ser exentos del pico y placa pueden registrarse en la página de la Secretaría Distrital de Movilidad y conocer el Pico y Placa Solidario, la modalidad con la que las personas pueden pagar para usar su vehículo en Bogotá sin ninguna restricción. "El Pico y Placa Solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. El 100 % de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso", afirma la página web de la Secretaría de Movilidad. En los últimos meses se han dado a conocer denuncias de estafadores que usan falsas páginas web o envían mensajes de texto o de WhatsApp. Por lo tanto, el distrito recuerda que el único canal oficial para adquirir y pagar el Pico y Placa Solidario es la plataforma de la entidad, a la que se accede exclusivamente a través del sitio web: www.movilidadbogota.gov.co. Igualmente, se aclara que la única forma de pago es mediante botón de PSE dentro de la página oficial.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Mientras el senador Miguel Uribe Turbay permanece internado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, en estado delicado tras recibir dos disparos en la cabeza el pasado 7 de junio en un atentado en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, del occidente de Bogotá, su hermana María Carolina Hoyos publicó una sentida carta para despedir a su abuela, Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de Colombia, quien este lunes falleció a los 93 años por complicaciones respiratorias en el mismo centro médico.En el texto, divulgado a través del diario El Tiempo, Hoyos le rinde homenaje a la mujer que no solo fue su abuela, sino también, como ella misma lo dice, su “mamá de la vida”. En la carta, María Carolina recorre momentos íntimos, familiares y públicos que marcaron su relación con Quintero, y resalta el legado humano, espiritual y social que dejó como fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia.“Hoy, a tu lado en cada instante de tu partida, mi alma se parte en dos”, escribió. “Se fue mi abuela, mi mamá de la vida. La mujer que me enseñó lo que significa amar con hechos, transformar desde los valores y servir desde el corazón”.Desde las primeras líneas, María Carolina Hoyos aclara que la relación con su abuela fue mucho más que afectiva: fue maternal. “Fuiste mi mamá desde que estaba en la barriga de mi mamá Diana. Tuvimos una conexión desde antes de nacer. Siempre estuve a tu lado, y tú junto al mío”.Cuando su madre, la periodista Diana Turbay, murió al ser víctima de la violencia derivada del narcotráfico durante inicios de la década de los 90, Nydia Quintero asumió la crianza de María Carolina. “Cuando perdí a mi mamá, tú fuiste mi refugio y mi dirección. Me lo diste todo. Fuiste, eres y serás mi mamá de la vida”, escribió.Con un tono íntimo y a la vez agradecido, Hoyos recuerda momentos de oración, cantos, celebraciones y lecciones de vida que compartió junto a su abuela. “Me enseñaste a perdonar con el ejemplo, a creer ciegamente en Dios y en la Virgen María, a confiar incluso cuando todo parece perdido”.Uno de los fragmentos más conmovedores de la carta recuerda los días del secuestro de Diana Turbay y la valentía con la que Quintero enfrentó la situación. Según Hoyos, su abuela dedicó cada hora a intentar la liberación de su hija. “Recuerdo uno de nuestros viajes a Medellín, intentando llegar hasta Pablo Escobar o alguno de los suyos”, narra. “Decías sin vacilar que tú estabas dispuesta a cambiarte por Diana”.Este gesto, asegura, marcó para siempre su visión del amor incondicional. “Eso es la entrega absoluta. Eso es amor en su forma más pura”. Aunque fue su figura materna y su refugio, Hoyos también resalta que su abuela no fue complaciente: “Nunca fuiste mi comité de aplausos. Fuiste exigente, directa y honesta. Me corregiste, me llamaste la atención, me hiciste reflexionar”.Esa firmeza, dice, la ayudó a formar carácter y a entender que decir la verdad también es una forma de cuidar. “Moldeaste mi carácter, me enseñaste que la franqueza es un acto de amor”.En 1975, Nydia Quintero fundó Solidaridad por Colombia, una organización que desde entonces ha trabajado por poblaciones vulnerables en todo el país. En la carta, su nieta hace un recuento del impacto social que deja esta obra: más de 5,8 millones de personas beneficiadas directa o indirectamente.“Más de 16.000 niños que encontraron un entorno seguro y amoroso. Más de 2.000 jóvenes graduados, profesionales que tú impulsaste cuando nadie más creyó en ellos. Más de 35.000 adolescentes que recuperaron su proyecto de vida. Más de 21.000 adultos mayores que viven con dignidad y compañía. Más de 4 millones de colombianos acompañados en medio del desastre o la pérdida”, apuntó. Hoyos subraya que el verdadero impacto de ese legado no se mide en cifras ni reconocimientos —que fueron más de 60 entre nacionales e internacionales—, sino en las historias de vida transformadas. “El niño que aprendió a leer. La joven que hoy lidera su comunidad. La abuela que volvió a sonreír. La mujer que se sintió digna. El hombre que recuperó su fe en la vida”.La describe como una mujer que no se quedaba en las ideas, sino que las convertía en acción. “Era admirable tu mezcla de perfeccionismo y acción”. Y recuerda una de sus frases más repetidas, convertida en lema de su obra: “Pequeños actos de solidaridad en millones de personas pueden transformar el mundo”.La despedida en medio del dolor: lo que dijo de Miguel Uribe TurbayLa muerte de Nydia Quintero coincide con la lucha por la vida de su nieto Miguel Uribe Turbay, quien continúa en estado crítico tras el atentado. María Carolina se despide con una frase: “Sé que subes al cielo con una nueva misión, un nuevo acto de amor: interceder por nuestro milagro. Porque el amor no muere. El amor se transforma. Y tú te vas al cielo para cuidar a Miguel”.También evoca la unión entre su madre y su abuela, ahora desde otro plano. “Qué consuelo saber que ahora están juntas: dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo”.En el cierre del texto, María Carolina recuerda que hace ocho años su abuela le pidió continuar con su legado en la Fundación Solidaridad por Colombia. Aclara que no busca reemplazarla, sino encarnar su esencia: “No para reemplazarte, porque eso sería imposible. Sino para llevar tu bandera con mi voz, con mi estilo, con la convicción de que lo importante no es imitarte, sino encarnar tu esencia”.Y concluye: “Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor. Nos dejas una familia unida, una Fundación viva, y un país que aprendió a creer en la solidaridad gracias a ti”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Tras más de cinco meses de investigación, la Fiscalía General de la Nación confirmó la condena de dos de los responsables del homicidio del joven profesor Mateo Jaramillo Naranjo, ocurrido el 17 de enero de 2025 en Medellín. La víctima, de tan solo 23 años, era un reconocido docente de inglés en el colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.El crimen, que generó conmoción en la capital antioqueña, finalmente llegó a juicio. “Daniel González Cano y Yoimar Blandón Córdoba fueron declarados responsables del delito de homicidio agravado y deberán cumplir una sentencia de 16 años y 8 meses de prisión por el crimen del docente universitario y líder de la comunidad LGBTIQ+”, indicó la Fiscalía en un comunicado.Las últimas horas del docente: robaron sus tarjetas y lo amarraron con luces de navidadMateo Jaramillo fue hallado sin vida el sábado 18 de enero, un día después del asesinato, en su apartamento ubicado en la carrera 70B con calle 44B, en el sector Laureles, comuna 11 de Medellín. Según el informe oficial del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), el cuerpo presentaba “signos de asfixia mecánica” y evidentes señales de violencia. Estaba “amarrado de pies y manos”, con múltiples hematomas en el rostro, cuello y extremidades.La madre del joven fue quien hizo el hallazgo, tras preocuparse por no tener noticias suyas en todo el día. Junto al personal de seguridad del edificio, forzó la cerradura del apartamento y encontró a su hijo muerto en su habitación. Inmediatamente, una patrulla de vigilancia llegó al lugar y notificó a la Policía Judicial y al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, que procedió al levantamiento del cadáver.De acuerdo con una declaración del comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, brigadier general William Castaño, en su momento “ambos sujetos ingresaron a la vivienda sobre las 9:45 p. m. del día viernes, 17 de enero, y salieron 45 minutos más tarde, alrededor de las 10:30 p. m.”. Esto fue determinado mediante las cámaras de seguridad del edificio.Los investigadores también establecieron que el docente permitió voluntariamente el ingreso de uno de los hombres, tras una llamada telefónica previa. Poco después, se vio salir a los dos sospechosos con un morral, que pertenecería a la víctima.Las pruebas obtenidas por la Fiscalía indican que González Cano y Blandón Córdoba “llegaron al apartamento de la víctima, en el sector de Laureles, la amarraron de pies y manos, golpearon en varias partes del cuerpo y asfixiaron”. Según las autoridades, el joven fue atado con extensiones de luces navideñas.“Su muerte se produjo por asfixia”, había afirmado el ente investigador. Además, el cuerpo de Mateo Jaramillo fue hallado con múltiples hematomas y lesiones en el rostro, cuello y tórax. La Fiscalía también informó que los agresores robaron varias pertenencias del joven. Los ahora procesados "habrían escapado del lugar con el celular, documentos y tarjetas bancarias del profesor, las cuales fueron utilizadas para hacer varias transacciones”. Aunque se imputó también el delito de hurto calificado, los condenados no aceptaron ese cargo, por lo cual no fue incluido en el preacuerdo.Uno de los hallazgos más relevantes en la investigación fue el uso de los medios electrónicos del docente después del crimen. “Estos elementos fueron usados para realizar compras por seis millones de pesos entre el 18 y el 20 de enero en diferentes comercios”, reveló la Fiscalía durante la audiencia de acusación. Los capturados, conocidos con los alias de ‘Rey Chalo’ y ‘Cano’, fueron detenidos el 8 de febrero, tras 21 días de una “minuciosa investigación” liderada por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional. El anuncio fue hecho por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien escribió en sus redes sociales: “Después de un proceso investigativo de la Policía Nacional y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se dio la captura por orden judicial de alias Rey Chalo y alias Cano, responsables del homicidio del docente de la UPB, Mateo Jaramillo Naranjo”.Ambos fueron imputados por los delitos de homicidio y hurto calificado, pero no aceptaron los cargos. No obstante, un juez con función de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras avanzaba el proceso judicial. Por lo pronto se conoció que se les declaró culpable solo por el delito de homicidio agravado y se aclaró desde la Fiscalía que “la investigación por el delito de hurto calificado continúa”. Esto debido a que González Cano y Blandón Córdoba no aceptaron ese cargo durante las audiencias de control de garantías realizadas en febrero y tampoco fue incluido en el preacuerdo suscrito con el ente acusador.Crimen de Karis Saldarriaga en Caldas: otra víctima LGBTIQ+ en AntioquiaEn el mismo comunicado, la Fiscalía también informó sobre la condena de otro implicado en un crimen contra una persona de la comunidad LGBTIQ+. Se trata de Diego Alexander Becerra Rave, quien fue sentenciado a 12 años de prisión por el homicidio de la activista Karis Saldarriaga, ocurrido el 20 de octubre de 2024 en un inmueble del municipio de Caldas, Antioquia. “Luego de aceptar el delito de homicidio, durante la audiencia de acusación, Diego Alexander Becerra Rave fue condenado a 12 años de prisión por causarle la muerte a la activista LGBTIQ+ Karis Saldarriaga”, indicó. Según la investigación, el agresor ingresó a la vivienda de Karis, con quien departió durante varios minutos. Sin embargo, tras una discusión, la atacó con arma blanca. Vecinos alertaron a la Policía Nacional por el ruido y los gritos que se escuchaban en el lugar. Al llegar, los uniformados encontraron el cuerpo sin vida de la activista. La condena de Becerra Rave representa otro paso judicial en la lucha contra la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La movilidad en Bogotá se ha visto afectada en la tarde de este lunes 30 de junio por la caravana de hinchas de Santa Fe que se traslada por la avenida El Dorado. Además, en pocas horas se han presentado varios accidentes de tránsito en el sur de Bogotá que puede afectar el tránsito de los conductores que regresan a la ciudad después del puente festivo. (Lea también: Puente de San Pedro: así funcionará plan retorno, reversible y pico y placa regional en Bogotá).De acuerdo con Bogotá Tránsito, desde el mediodía hay una alta congestión vehicular en inmediaciones del Aeropuerto El Dorado, en la calle 26, debido a la presencia de hinchas de Santa Fe que acompañan una caravana con destino al Parque Simón Bolívar. Autoridades monitorean la zona y gestionan el tráfico. "Más de 3 horas el aeropuerto colapsado. Era predecible la llegada del equipo y por tanto se podían tomar medidas. No se ve policía, ni funcionarios que estén ayudando a descongestionar", escribió una persona en X.Las autoridades indicaron, sobre las 4:20 de la tarde, lo siguiente: "A esta hora se registra alto aforo vehicular en la Calle 26, entre la carrera 63 y el Aeropuerto El Dorado, en ambos sentidos viales. Autoridades realizan regulación de tráfico en puntos estratégicos del corredor para mitigar la afectación". Tanto en el primer piso del aeropuerto como en el segundo hay congestión porque las personas no han podido acceder a transporte. Asimismo, dos conductores murieron por siniestros viales. El primero de ellos se presentó en la localidad de Ciudad Bolívar, en la calle 59A sur con carrera 76A, sentido occidente - oriente, donde una persona murió tras un choque entre un motociclista y un ciclista. Luego, a las 3:27 de la tarde, se presentó otro accidente con fatalidad en la localidad de Usme que involucró una motociclista y un automóvil, en la Avenida Caracas con carrera 5D, sentido oriente - occidente,, cerca a la cárcel La Picota. En varias fotos y videos difundidos en redes sociales, se ve que la mujer quedó tendida en el asfalto.Las autoridades acordonaron estas zonas mientras realizan las investigaciones de los hechos y el levantamiento de los cuerpos, por lo que recomiendan a los conductores tomar vías alternas. Noticia en desarrollo...
Después de 13 meses de investigaciones, condenaron al responsable del crimen de Vanessa Másmela, una joven de 22 años quien fue asesinada con un arma cortopunzante el 25 de mayo de 2024, por robarle su celular y su maleta en Bogotá. Pedro Emilio Acosta, el hombre que la atacó, obtuvo una condena de 30 años de prisión.Vanessa Másmela fue abordada por Pedro Acosta a las 5:44 de la mañana en la localidad de Barrios Unidos, mientras se dirigía a su trabajo. Su familia relató en su momento que la joven llevaba 20 días trabajando en un call center cerca al lugar donde fue atacada. “Ya estaba a dos cuadras del trabajo y la intercepta un sujeto desconocido y empiezan a forcejear por la maleta. Al no poder quitarse el morral rápido, el tipo sigue forcejeando y es cuando la agrede con un cuchillo”, indicó Nycoleth Másmela, prima de la víctima, para Noticias Caracol.Las cámaras de seguridad capturaron el momento en que Acosta la agredió con el arma cortopunzante. Durante dos minutos, Vanessa forcejeó con su agresor. El sujeto la arrojó al suelo, le arrebató su celular Xiaomi Redmi 12, valorado en 800 mil pesos, y un bolso rosado que contenía sus documentos personales. Vanessa logró ponerse de pie e intentó perseguirlo, pero cayó a pocos metros debido a la gravedad de sus heridas, pues recibió 12 puñaladas, según las autoridades. Los testigos contaron que quienes auxiliaron a la joven fueron los mismos compañeros del call center donde ella trabajaba, cuando la escucharon gritar. “El tipo le logra quitar la maleta y sale corriendo. Mi prima se levanta, sale corriendo detrás de él y se desvanece”, añadió Nycoleth. La joven, quien murió minutos después del ataque, estaba haciendo un curso de inglés que pagaba con su trabajo y aspiraba a estudiar una carrera profesional para ayudar a sus padres económicamente. Sus allegados contaron que esta quería ser ingeniera.Un día después fue capturado Acosta, y luego fue enviado a prisión. La juez 54 penal con función de garantías fue contundente en su fallo, destacando la crueldad con la que cometió el crimen y la necesidad de proteger a la sociedad de individuos peligrosos. "Debemos respetar aquí los derechos ajenos porque aquí en Colombia sí, nosotros tenemos que respetar, no sé si en otras partes, pero yo creo que en todas partes debemos respetar y más la vida de las personas, porque nadie es dueño de la vida de otro ser humano", afirmó la juez en su momento. En la audiencia donde se dictó su condena, el hombre mostró signos de nerviosismo, intentando evitar escuchar el fallo al afirmar que no escuchaba al juez: — ¿Me escucha señor Acosta? — le dijo el juez en la audiencia— ¿Ah? — le respondió el condenado. — ¿Me escucha usted?— No.— Pero me está contestando.... Deshabilito el micrófono…Por favor, active el micrófono— Sí, señor.Tras la insistencia del togado, Acosta confirmó su acuerdo para que se leyera la sentencia. El juez lo declaró culpable de homicidio y hurto agravado. Mientras tanto, durante más de un año, la familia de Vanessa exigió justicia. En el sepelio de la joven, se escuchó un emotivo mensaje: "Estos 22 años fueron los más lindos y todo lo que ella vivió con cada uno de ustedes, fue parte de lo que yo le enseñé". Según la más reciente encuesta Invamer, el 49,6 % de los ciudadanos cree que la inseguridad es hoy el principal problema de Bogotá. Y aunque en general la percepción ha bajado frente a años anteriores, según una encuesta de la Cámara de Comercio de la ciudad, localidades como La Candelaria, Teusaquillo y Chapinero superan el 55 % de percepción negativa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En julio de 2025, Villavicencio mantiene vigente la medida de pico y placa para vehículos particulares y taxis, conforme a lo establecido en el Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía Municipal. Esta normativa, que rige desde el 20 de enero hasta el 19 de diciembre del presente año, tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana, reducir la congestión vehicular en horas pico y fomentar un uso más racional del transporte privado.¿Cuál es el horario del pico y placa en Villavicencio?La medida se aplica de lunes a viernes, en dos franjas horarias específicas:Mañana: de 6:30 a. m. a 9:30 a. m.Tarde: de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.Durante estos periodos, los vehículos particulares y taxis con placas restringidas no podrán circular dentro del perímetro urbano delimitado por el polígono de pico y placa. En el caso de los taxis, la medida es más estricta y se aplica todos los días de la semana, incluidos sábados, domingos y festivos:Horario: de 6:00 a. m. a 12:00 a. m. (medianoche)La rotación también se determina por el último dígito de la placa, siguiendo un calendario rotativo diario.Durante los horarios de mantenimiento autorizados (6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.), los taxis fuera de servicio pueden circular únicamente con el conductor a bordo y con un letrero visible que indique “Fuera de servicio”. Tenga presente que el conductor que infrinja la medida de pico y placa será sancionado conforme al Código Nacional de Tránsito, específicamente con la infracción C14, que establece multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) Para 2025, con un salario diario de $47.450, la multa asciende a $711.750.Pico y placa Villavicencio para carros particulares julio 2025Martes 1 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 2 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 3 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 4 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 7 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 8 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 9 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 10 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 11 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 14 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 15 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 16 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 17 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 18 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 21 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 22 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 23 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 24 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 25 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 28 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 29 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 30 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 31 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas:Centro de la ciudadBarzalSiete de AgostoPorvenirSan Benito20 de JulioVainillaEl RetiroDos MilNovedad para 2025: se habilitó la circulación libre en los siguientes tramos, que anteriormente estaban restringidos:Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro)Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado)Vehículos exentos del pico y placa en VillavicencioEstán exentos del pico y placa los siguientes vehículos:MotocicletasVehículos eléctricos e híbridosVehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, defensa civil)Vehículos de la Policía Nacional, Fuerzas Militares y FiscalíaVehículos de servicios públicos domiciliariosVehículos de mensajería debidamente identificadosVehículos de transporte de carga (furgones, estacas, panel, plataforma cabina sencilla)Vehículos blindados con nivel tres o superior autorizados por la Superintendencia de VigilanciaVehículos de escoltas autorizadosVehículos que transporten residuos hospitalariosVehículos de enseñanza automovilística debidamente registradosVehículos vinculados a plataformas digitales de logística y reparto“Los conductores de estos vehículos deberán obtener un permiso especial que les permita desarrollar sus labores o asistir a sus citas médicas y desplazarse sin contratiempos”, señaló Ómar de la Peña, director de Planeación y Prospectiva de la Secretaría de Movilidad.Para realizar la inscripción, los conductores de los vehículos pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad: https://movilidadvillavicencio.gov.co/home y hacer clic en el botón 'Solicitud excepción de pico y placa', o acceder directamente a este enlace: https://bit.ly/excepcionespicoyplaca.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Para el mes de julio rige en Cartagena la medida de pico y placa para motos, vehículos particulares y taxis, con restricciones diseñadas para reducir la congestión vial, los accidentes y la contaminación ambiental. Las autoridades locales recordaron que esta medida varía según el día de la semana, el tipo de vehículo y el último dígito de la placa. Por ello es clave mantenerse informado para evitar sanciones y planificar mejor los desplazamientos por la ciudad.Así regirá la medida de pico y placa en CartagenaLa Alcaldía de Cartagena recordó cómo está organizada la restricción para vehículos particulares durante el primer semestre de 2025. Horarios de la restricción:Motos: de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.Particulares: de 7:00 a 9:00 a. m. y de 6:00 a 8:00 p. m.Taxis: rotación de 24 horas (de 6:00 a. m. a 6:00 a. m. del día siguiente).Rotación del pico y placa en Cartagena para 2025La Alcaldía de Cartagena también recordó cómo está organizada la restricción para vehículos particulares durante el primer semestre de 2025. El esquema se divide en dos rotaciones:Rotación segundo semestre del año (7 de abril al 4 de julio):Lunes: placas 9-0.Martes: placas 1-2.Miércoles: placas 3-4.Jueves: placas 5-6.Viernes: placas 7-8.En todos los casos, la medida para vehículos particulares aplica de lunes a viernes (excepto festivos) en dos franjas: de 7:00 a 9:00 a. m. y de 6:00 a 8:00 p. m. Las autoridades insisten en la importancia de consultar a diario la programación y horarios actualizados, para contribuir a una movilidad más fluida y evitar comparendos.LAURA CAMILA RAMOSNOTICIAS CARACOL
El pico y placa es un esquema que tiene el propósito de regular el tráfico en sectores críticos de la ciudad y, a su vez, disminuir la huella de carbono que los automotores generan. Por el mes de julio, la Alcaldía mayor de Bogotá anunció que la rotación de placas se mantendrá sin ninguna modificación. Recuerde que en días impares pueden circular los automóviles con placas que finalizan entre el 1 y el 5, mientras que en días pares lo hacen los que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. Esta medida busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.Horarios del pico y placa BogotáVehículos particulares: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.Taxis: de lunes a sábado, entre las 5:30 a. m. y las 9:00 p. m.Fines de semana y festivos: no aplica la restricción, salvo en casos de pico y placa regional.Semana del 1 al 6 de julioMartes 1 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 2 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 3 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 4 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 5 de julio: sin restricciónDomingo 6 de julio: sin restricciónSemana del 7 al 13 de julioLunes 7 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 8 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 9 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 10 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 11 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 12 de julio: sin restricciónDomingo 13 de julio: sin restricciónSemana del 14 al 20 de julioLunes 14 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 15 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 16 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 17 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 18 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 19 de julio: sin restricciónDomingo 20 de julio: sin restricción (festivo nacional: Día de la Independencia)Semana del 21 al 27 de julioLunes 21 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 22 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 23 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 24 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 25 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 26 de julio: sin restricciónDomingo 27 de julio: sin restricciónSemana del 28 de julio al 3 de agostoLunes 28 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 29 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 30 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 31 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 1 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 2 de agosto: sin restricciónDomingo 3 de agosto: sin restricción¿Cuál es la multa por incumplir pico y placa en Bogotá?Los conductores que infrinjan la medida se exponen a las siguientes sanciones:Multa económica: $711.750 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes).Inmovilización del vehículo: el automotor puede ser trasladado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.La infracción está tipificada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.LAURA CAMILA RAMOSNOTICIAS CARACOL
La cédula digital es un documento de identificación moderno que ha cambiado la manera en que los ciudadanos colombianos se identifican y realizan trámites. Este documento, que incorpora tecnología biométrica avanzada como huellas dactilares y reconocimiento facial, ofrece una mayor seguridad y eficiencia en comparación con la tradicional cédula amarilla con hologramas. La cédula digital no solo facilita la autenticación de la identidad del titular, sino que también mitiga los riesgos asociados a la suplantación y falsificación de identidad. Desde su implementación en Colombia en 2020, la cédula digital ha sido adoptada progresivamente por la población. La Registraduría ha promovido activamente su uso, destacando sus múltiples beneficios, entre los que se incluyen la posibilidad de realizar trámites en línea y la reducción de tiempos de espera en procesos administrativos.¿Quiénes pueden tramitar la cédula digital gratis en 2025?Este documento es gratuito para aquellos que lo tramitan por primera vez, es decir, los jóvenes que recientemente cumplen la mayoría de edad. De lo contrario, hasta el momento, el trámite de la cédula digital es de $68.900 y cubre los costos asociados a la emisión del documento, incluyendo la captura de datos biométricos y la impresión de la cédula física.¿Cómo sacar la cédula digital en Colombia?Para obtener la cédula digital en Colombia, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos. A continuación, se detalla el procedimiento:Antes de iniciar el trámite, es fundamental asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben contar con un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.El primer paso es efectuar el pago correspondiente al trámite de la cédula digital, cuyo costo es de $68,900. Este pago se puede realizar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben acudir a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.Durante el trámite, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Una vez completado el proceso de captura de datos, se iniciará la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días.Después de recibir la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Para ello, deben descargar la aplicación desde las tiendas de aplicaciones correspondientes (Google Play Store o Apple App Store) y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.¿El uso de la cédula digital es obligatorio?Según la Registraduría, no es obligatorio sacar este documento. "Inicialmente, la cédula digital está dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado y a los jóvenes que cumplan la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía por primera vez, quienes en este caso podrán tenerla sin costo alguno", se puede leer en la página web de la entidad.¿Cuál es la diferencia entre la cédula amarilla y la cédula digital?"La principal diferencia entre estos documentos es la seguridad. La cédula amarilla cumple 22 años desde la implementación de su diseño y desarrollo; por lo tanto, sus elementos de seguridad pueden ser vulnerados y la identidad de las personas suplantada. En contraste, la cédula digital en su versión física cuenta con los más altos estándares de seguridad, los cuales evitan la adulteración y posible suplantación de la identidad de la persona. Además, permite ingresar a la nueva identificación digital y acceder a trámites no presenciales", agrega la Registraduría.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Tras el fallecimiento de Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación y figura emblemática del trabajo social en Colombia, María Claudia Tarazona, esposa de su nieto, Miguel Uribe Turbay, compartió un sentido mensaje a través de redes sociales.“Doña Nydia, la dama de la solidaridad, partió dejando a Colombia como un lugar mejor. Su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela”, escribió Tarazona, visiblemente conmovida por la pérdida.Con este mensaje, María Claudia no solo resaltó el impacto de Nydia Quintero en la vida de su familia, sino también su influencia en el país. Fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia, su labor benefició a miles de personas en situación vulnerable y dejó una huella imborrable en el tejido social colombiano. “Con un dolor infinito, pero también con profundo orgullo, despedimos a la mujer que cambió la historia de Colombia”, concluyó la esposa del senador.Doña Nydia Quintero, abuela de Miguel Uribe Turbay, falleció a los 93 añosLa noticia fue confirmada por su nieta, María Carolina Hoyos, a través de un mensaje en redes sociales. “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel. Intercede para que llegue pronto, completo, perfecto. Estamos esperando este milagro con la fe intacta. Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor”.La Fundación Solidaridad por Colombia, que doña Nydia lideró por más de cinco décadas, publicó un extenso y sentido comunicado en el que exaltó su legado: “Con profundo dolor, pero con infinita gratitud, la Fundación Solidaridad por Colombia lamenta el fallecimiento de su fundadora, Nydia Quintero Turbay de Balcázar. Hoy despedimos a una mujer excepcional, que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir”.El comunicado continúa destacando su visión transformadora: “Hace cinco décadas, doña Nydia, como cariñosamente la llamábamos, soñó con un país donde la solidaridad no fuera un gesto aislado, sino un movimiento capaz de unir a millones de personas. Y lo logró. De ese sueño nació la Fundación Solidaridad por Colombia, con el propósito de acompañar, inspirar y servir”. También se recordó el cariño con el que era conocida por beneficiarios y voluntarios: “A ella no la llamaban presidenta, ni directora, ni líder. Sus beneficiarios la llamaban con un nombre que lo decía todo: Mamá Nydia”.El concejal Andrés Barrios, quien acompañaba a Miguel Uribe el día del atentado que lo mantiene hospitalizado, también se pronunció. En sus redes sociales escribió: "Dios mío, tú eres el Dios de toda consolación. Rodea a la familia de Miguel que hoy en medio de las circunstancias más complejas tiene que despedir a doña Nydia"."Gracias porque ella impactó a todo un país con su corazón servicial y generoso. Gracias por este legado monumental que deja en la familia y en Colombia. Gracias porque amó, cuidó y unió a Miguel y María Carolina cuando la violencia les arrebató a su mamá. Amén. Dios bendice a los que lloran, porque serán consolados. Mateo 5:4 (NTV)", concluyó el concejal.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
María Carolina Hoyos, hermana del senador Miguel Uribe, compartió un emotivo mensaje de despedida para su abuela, la exprimera dama Nydia Quintero de Balcázar, fallecida este 30 de junio a los 93 años en Bogotá. Doña Nydia estaba siendo atendida por una afección respiratoria en la Fundación Santa Fe, mismo centro médico donde se encuentra hospitalizado el senador tras el atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio.A través de sus redes sociales, Hoyos expresó su profundo dolor y gratitud con palabras que tocaron el corazón de muchos colombianos: “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”."Hoy el cielo recibe a una gigante": hermana de Miguel Uribe TurbayMaría Carolina empezó su dedicatoria con las siguientes palabras: "Mamita… vuela alto y en paz 🕊️ Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. La comunicadora recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. En su mensaje, también pidió por la recuperación de su hermano Miguel, quien permanece hospitalizado.La partida de Nydia Quintero no solo deja un vacío en su familia, sino también en el corazón de Colombia, donde su legado social a través de la Fundación Solidaridad por Colombia sigue siendo ejemplo de compromiso y humanidad.La fundación también compartió un comunicado en el que lamentó el fallecimiento de la abuela del senador: "Mamá Nydia: la mujer que convirtió la solidaridad en camino, causa y destino. Hoy despedimos a una mujer excepcional, que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir".La organización recalcó que doña Nydia "fue, sin duda, una de las mujeres más importantes y admiradas de Colombia en el siglo XX. Hace cinco décadas, doña Nydia, como cariñosamente la llamábamos, soñó con un país donde la solidaridad no fuera un gesto aislado, sino un movimiento capaz de unir a millones de personas. Y lo logró. De ese sueño nació la Fundación Solidaridad por Colombia, con el propósito de acompañar, inspirar y servir, movilizando a personas, empresas y entidades públicas y privadas en torno a un mismo sentir: fomentar la solidaridad y, a través de ella, cambiar la forma en que los colombianos entendíamos la ayuda. La convirtió en un acto cotidiano, humano y transformador"."Durante años, y sin descanso, lideró una causa que llegó a los rincones más olvidados del país. Su voz fue inspiración, su mirada fue guía, su ternura fue abrigo. A ella no la llamaban presidenta, ni directora, ni líder. Sus beneficiarios la llamaban con un nombre que lo decía todo: Mamá Nydia", expresó.Además, la Fundación Solidaridad por Colombia puntualizó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nydia Quintero de Balcázar, ex primera dama de la Nación y abuela del senador Miguel Uribe Turbay, murió a los 93 años en Bogotá. Así lo confirmó su nieta, María Carolina Hoyos, hermana del senador, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza.Quintero, nacida en Neiva en 1931, fue esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y madre de la recordada periodista Diana Turbay. Su legado va mucho más allá del ámbito político: en 1975 fundó la Fundación Solidaridad por Colombia, una organización que transformó la vida de miles de familias vulnerables en el país.Hermana de Miguel Uribe confirmó fallecimiento de Nydia QuinteroSu nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia con un emotivo mensaje en redes sociales: “Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú."Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel. Intercede para que llegue pronto, completo, perfecto. Estamos esperando este milagro con la fe intacta. Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor”, agregó la nieta de Nydia Quintero. En sus últimos días, doña Nydia fue hospitalizada en la Fundación Santa Fe debido a complicaciones respiratorias. Esposa de Miguel Uribe Turbay dedida emotivas palabras a doña NydiaEn una publicación en su cuenta de Instagram, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, hizo una dedicatoria a doña Nydia acompañada de una fotografía junto al senador: "La dama de la solidaridad partió dejando a Colombia como un lugar mejor. Su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela. Con un dolor infinito, pero también con profundo orgullo, despedimos a la mujer que cambió la historia de Colombia🙏❤️".Fundación Solidaridad por Colombia reacciona a muerte de Nydia Quintero de Turbay"Mamá Nydia: la mujer que convirtió la solidaridad en camino, causa y destino. Hoy despedimos a una mujer excepcional, que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir", escribió la fundación en un comunicado."Fue, sin duda, una de las mujeres más importantes y admiradas de Colombia en el siglo XX. Hace cinco décadas, doña Nydia, como cariñosamente la llamábamos, soñó con un país donde la solidaridad no fuera un gesto aislado, sino un movimiento capaz de unir a millones de personas. Y lo logró. De ese sueño nació la Fundación Solidaridad por Colombia, con el propósito de acompañar, inspirar y servir, movilizando a personas, empresas y entidades públicas y privadas en torno a un mismo sentir: fomentar la solidaridad y, a través de ella, cambiar la forma en que los colombianos entendíamos la ayuda. La convirtió en un acto cotidiano, humano y transformador", agregó.La fundación enfatizó que "durante años, y sin descanso, lideró una causa que llegó a los rincones más olvidados del país. Su voz fue inspiración, su mirada fue guía, su ternura fue abrigo. A ella no la llamaban presidenta, ni directora, ni líder. Sus beneficiarios la llamaban con un nombre que lo decía todo: Mamá Nydia".