Confiando en la buena fe de un inquilino, los días de una familia en Bogotá se volvieron rápidamente una pesadilla. Según le contaron a Séptimo Día sus seres queridos, la decisión de arrendarle un local a un sujeto que vivía en un inmueble que también era de su propiedad terminó por afectar gravemente a una mujer llamada Estela. El impacto emocional y el estrés derivados del allanamiento de su bien fueron tan profundos que su salud, ya comprometida, se deterioró rápidamente hasta su fallecimiento.La historia de la familia de Carlos García y su esposa Estela comenzó con el sueño de construir un patrimonio. En 2016, adquirieron una casa en el barrio Lombardía, en la localidad de Suba, en Bogotá, tras años de esfuerzo y ahorro. "Este predio lo adquirí en el año 2016, me costó 140 millones de pesos, de los cuales saqué un préstamo al banco", relató Carlos en Séptimo Día. La propiedad, distribuida en tres pisos, contaba con dos locales comerciales en la primera planta, lo que les dio una oportunidad para aliviar la carga de la deuda bancaria a través del arrendamiento.Durante los primeros años, la estrategia funcionó sin contratiempos, arrendando los diferentes espacios de la casa de manera individual. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente en 2019, cuando decidieron alquilarle el predio a un sujeto. "No tuve ningún problema hasta el año 2019, en la cual le arrendé ya el predio a un extranjero y ahí fue donde vinieron todos los problemas", recordó Carlos.El hombre había sido visto trabajando en un parqueadero cercano, lo que inicialmente les generó cierta confianza. "Ella me dijo: 'Hay un señor, ha venido acá a preguntar cuánto es porque yo le coloqué unos avisos'. Yo le dije: 'No, pues pídale de dónde es, quién es'", cuenta García sobre cómo se dio el primer contacto. Tras revisar sus documentos —cédula venezolana y pasaporte—, Carlos no percibió ninguna señal de alarma. "Yo no le vi ningún inconveniente. Yo le hice un contrato de arrendamiento por el segundo y tercer piso. El señor no me inspiraba que fuera una mala persona", afirmó.El contrato que desencadenó la tragediaSin embargo, en abril de 2019, Carlos tuvo que viajar al departamento de Vaupés por motivos laborales, dejando a su esposa Estela a cargo de la gestión del arriendo, pactado en un millón de pesos mensuales. Apenas un mes después, a mediados de mayo, el inquilino le hizo una nueva propuesta a Estela: arrendarle también uno de los locales del primer piso “para meter unas cosas ahí del parqueadero”.La mujer aceptó y realizó un contrato verbal por el local, por un valor adicional de 400.000 pesos mensuales, pero menos de un mes después de este acuerdo, el 13 de junio de 2019, la tranquilidad de la familia se rompió por completo. Carlos recibió una llamada desesperada de su esposa. "Lo que me comentó en ese entonces Estela fue que llegaron, que a hacer un allanamiento. Fueron y llamaron al señor, la Policía le dijo: 'necesitamos que nos abran', y pues en el local tenían unas motos hurtadas", narró.Impacto devastador en salud de EstelaPara Estela, quien ya padecía problemas de salud, el allanamiento y el descubrimiento de la actividad ilícita en su propiedad fueron devastadores. El estrés y la angustia de ver su hogar involucrado en un delito la afectaron profundamente. Hilda Leal, vecina y amiga de la familia, fue testigo de su deterioro: "Ella yo creo que actuó desde su buena fe de arrendar y uno nunca piensa que puede incluso dañarle la salud”.El impacto fue tan severo que, según cuenta Carlos, la salud de su esposa decayó rápidamente tras el incidente. " Eso fue muy traumático para mi compañera, para Estela, y pues eso le adelantó la muerte, mejor dicho. Cuando hicieron el allanamiento fue como un mes y 15 días que ella duró y murió", precisó.El inquilino fue capturado en el operativo y, según el abogado de la familia, Carlos Acevedo, hacía parte de una red delincuencial. "El señor Quijano fue uno de los capturados dentro de 14 líneas de desmembramiento de bandas delincuenciales por esas actividades de hurto de motocicletas", detalló el jurista. En la audiencia, el arrendatario aceptó su culpabilidad. "El señor acepta la responsabilidad, acepta que él fue el único responsable de introducir las motos ahí en el local. El juez le pregunta si tenía alguna amistad tanto conmigo como con Estela, él lo niega, o sea, él dice que jamás", contó Carlos.Ley de extinción de dominio en ColombiaAunque el inquilino fue condenado y pagó una pena de 36 meses de prisión tras un preacuerdo con la Fiscalía, la pesadilla para Carlos apenas comenzaba. Tres años después del operativo, en enero de 2022, recibió una notificación de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) sobre un proceso de extinción de dominio contra su propiedad. "Me llegó la sorpresa, que fue en enero del 2022, que me notificaron de la extinción de dominio", explica. La Fiscalía, a raíz del desmantelamiento de la banda, había ordenado la ocupación de 14 inmuebles vinculados, incluyendo la casa que Carlos había comprado y arrendado años atrás.A pesar de los intentos por demostrar su inocencia, el 29 de agosto de 2023 se hizo efectiva la orden de desalojo en el marco de las medidas cautelares del proceso. Carlos vio cómo las puertas y ventanas de su casa eran selladas con soldadura, perdiendo todo poder sobre el patrimonio que tanto le costó construir. "Uno dice: 'No, yo voy a perder mi casa, voy a perder todos los esfuerzos que he hecho, todos los años de trabajo, todo mi patrimonio para venir en un instante y el Estado prácticamente decirme: tiene que salirse de acá'. (...)", lamentó Carlos.Sobre la ley de extinción de dominio, el afectado señala que es una “norma que viola totalmente los derechos de las personas que hemos conseguido con sacrificio los bienes y que, de un momento, a otro lleguen y se los quiten a uno. Ya usted no es dueño de nada, ya tiene es que irse, porque eso es lo que le manda uno la SAE. Tiene que desocuparme”.En Colombia rige la ley de extinción de dominio, que le otorga al Estado la facultad de reclamar y tomar posesión de los inmuebles que provienen de actividades ilícitas o que son utilizados con esos fines. Según la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay en promedio 32.000 inmuebles, entre apartamentos, casas, depósitos y parqueaderos, que están bajo poder del Estado y son administrados por la entidad en medio de procesos de extinción de dominio.Este no es un caso aislado, Séptimo Día conoció a otras familias cuyo patrimonio está en riesgo porque sus inquilinos usaron los inmuebles para delinquir.
La vida de Jhon Fredis Rodríguez Sandoval, un patrullero de 31 años del entonces Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, se detuvo el 28 de junio de 2023. Durante una manifestación en la Universidad Nacional de Bogotá, una papa bomba impactó su rostro, dejándolo clínicamente muerto por siete minutos y en un coma de 22 días del que despertó con secuelas irreversibles. Tras más de dos años de la tragedia, su familia relató en Los Informantes la lucha diaria por mantenerlo con vida, aferrados a la fe y a la esperanza de un milagro.Ese 28 de junio, en el marco de la conmemoración del Día del Estudiante Caído, Jhon Fredis y sus compañeros del ESMAD se encontraban formados frente a la entrada de la calle 26 de la Universidad Nacional. Su misión era reforzar la seguridad en medio de las protestas. A las 11:28 de la mañana, un encapuchado lanzó un artefacto explosivo improvisado desde el interior del campus que explotó directamente en el rostro del patrullero.La llamada que sus padres, Fredis Rodríguez y Piedad Sandoval, siempre temieron, llegó a su casa en Ciénaga, Magdalena, a las 2 de la tarde. “Yo estaba en la cocina y yo vi la noticia. Alcanzo a escuchar es ‘disturbio en la Universidad Nacional y un patrullero herido’ y se fue la luz y no alcancé a ver toda la noticia”, relató Piedad.El temor que sentía su padre cada vez que recibía una llamada de un número desconocido se había materializado de la peor forma posible. “Varias veces que me llamaron indicándome que, si yo era el papá de él, mi corazón se me salía, porque yo siempre me imaginaba lo peor”, confesó Fredis.Siete minutos sin signos vitalesTras la explosión, la situación de Jhon era crítica. El resumen de su historia clínica indicó que llegó al hospital a las 11:35 de la mañana con respiración agónica y sin signos vitales. Sufrió tres paros respiratorios y permaneció siete minutos clínicamente muerto. Los médicos del Hospital de la Policía lograron reanimarlo, pero el panorama era desolador.El parte médico reveló la magnitud del daño: un trauma craneoencefálico severo, el pulmón derecho colapsado, múltiples fracturas en la región cervical y graves lesiones en la mandíbula y los tejidos blandos. Al llegar al hospital, Fredis, su padre, recibió la noticia más dura de su vida. “El médico me dijo: ‘Voy a ser sincero, tu hijo puede morir, pero ten esperanza. Él está joven y puede salir adelante’”, recordó notablemente conmovido.Jhon Fredis pasó los siguientes 22 días en coma, luchando por su vida en la unidad de cuidados intensivos. Para mantenerlo con vida, los médicos le practicaron una traqueotomía para poder respirar y una gastrostomía para alimentarlo. Sin embargo, la explosión y la falta de oxígeno habían causado un daño cerebral severo e irreversible. El diagnóstico final fue devastador: encefalopatía hipóxico-isquémica severa.La neurocirujana a cargo fue directa con la familia sobre el futuro de Jhon. “La neurocirujana me dijo que tres partes de su cerebro estaban totalmente dañadas y que mi hijo podía quedar en estado vegetativo”, contó su padre. Esta condición lo dejó sin la capacidad de hablar, moverse, comer o valerse por sí mismo.Una vida dedicada a su cuidadoTras un año y once meses hospitalizado, Jhon Fredis pudo volver a casa, bajo el cuidado de su familia. Para sus padres, este fue el comienzo de una nueva vida, una que gira completamente en torno a su hijo. Tuvieron que vender su casa en Ciénaga y abandonar sus trabajos para mudarse a Bogotá y dedicarse a él completamente. Actualmente, viven en un apartamento de dos habitaciones que la Policía Nacional les facilitó por un periodo de dos años en la localidad de Rafael Uribe Uribe.La rutina diaria de la familia es un testimonio de amor y sacrificio. “24 horas al día permanecemos con él acá”, explicó Fredis. Sus días comienzan temprano, con baños que pueden durar hasta cuatro horas, seguidos de terapias de movilidad, masajes y una alimentación cuidadosamente diseñada. Licuan sus comidas favoritas para complementar las proteínas en polvo que lo mantienen nutrido, siguiendo un plan estricto para asegurar su bienestar.Su madre, Piedad, destaca que el motor que los impulsa es el amor incondicional. “El Señor nos ha dado una sabiduría para cuidar a nuestro hijo. Su padre siempre es el que está haciéndole los masajes, está pendiente de todo. Y el amor, el amor que es lo más importante, el amor que tenemos hacia nuestro hijo”, afirmó.A pesar de que el diagnóstico médico no ofrece esperanzas de recuperación, ellos se aferran a la fe y a las pequeñas señales que, según interpretan, Jhon les da. “La ciencia o los médicos nos quieren seguir vendiendo el mismo panorama de que mi hijo está en estado sin conciencia. Eso no es 100% real, porque vemos que mi hijo nos entiende algunas cosas, no todas”, aseguró su padre.Los padres han desarrollado un código de comunicación propio: un parpadeo prolongado significa sí. “Él pestañea mucho, pero cuando queremos un sí, mantiene sus ojos cerrados. Eso lo asumimos como un sí. Eso lo vemos nosotros”, explicó Fredis.Un futuro incierto y el dolor de una vida truncadaEl 6 de julio de 2023, las autoridades capturaron a Diego Fernando Perilla, alias ‘Pirulo’, de 18 años, como responsable del ataque. Perilla no era estudiante de la Universidad Nacional; según la investigación, ese día acudió al campus con el único propósito de fabricar y lanzar artefactos explosivos contra la fuerza pública. Fue condenado por tentativa de homicidio a 10 años y 6 meses de prisión y a pagar una indemnización a la familia.Sin embargo, para los padres de Jhon Fredis, la condena no alivia el dolor ni responde sus preguntas. El agresor nunca ha ofrecido una explicación sobre sus actos. El daño es irreparable. “Él estaba cumpliendo con su deber. Él no lo hacía por gusto y a nosotros nos dañó la vida por completo”, señalaron sus padres, quienes sienten un profundo dolor al ver los sueños de su hijo truncados.El futuro de la familia está lleno de incertidumbre. El plazo para devolver el apartamento en el que viven vence el 14 de noviembre, y esperan que la pensión de invalidez de Jhon les permita encontrar una vivienda adecuada para seguir cuidándolo. Mientras tanto, el sueño que los mantiene en pie es simple pero, por ahora, inalcanzable. “Verlo hablar, comer por su propia boca… ese es mi sueño. Quisiera que el Señor me lo levantara de inmediato, pero sé que no es en nuestro tiempo, sino en el tiempo de Dios”, expresó su madre con la voz entrecortada.
En el corazón del Chocó profundo, una monja de 88 años se ha convertido en la única esperanza para miles de personas atrapadas en medio del fuego cruzado. Se trata de la madre Carmen Palacio, una misionera Laurita que lleva casi 70 años lidiando con la guerra, curando enfermos de todos los bandos, rescatando heridos y enfrentando todo tipo de miedos con fe inquebrantable y pánico contenido. Conózcala en Los Informantes.“¿A usted no le da pena decir que mató a una viejita desarmada?, pero hágale, porque eso es gusto. Pero con el corazón yo decía Jesús, confío en ti. Allá no me da miedo. Cuando estoy en la cama o en la pieza digo, ay (…), pero ya pasó”, así describe la madre Carmen sus temores casi diarios enfrentando a cabecillas de grupos armados.Ella lleva casi 70 años en el Chocó profundo no solo como enfermera de guerra, sino como única esperanza en estos territorios sin aspirinas, ni Dios ni ley. Los Informantes llegó hasta Noanamá, un pueblo de casas de lata a orillas del río San Juan, sin autoridad civil, sin señal de internet y sin un puesto de salud formal, para conocerla. Su llegada a esta tierra fue a los 18 años, motivada por la vocación de la congregación de la Madre Laura Montoya: trabajar con los más marginados. "Se hablaba mucho de trabajar con los indígenas y los marginados, los más pobres. Eso me gustaba desde pequeña", recuerda la madre Carmen sobre sus inicios.Con los conocimientos básicos de primeros auxilios que le enseñaron en el postulantado (primera etapa de formación dentro de la vida religiosa o consagrada), llegó a una tierra donde la sabiduría ancestral se convirtió en su mejor aliada. "Con ese poco conocimiento llegué aquí. Entonces con cada persona que llegaba, a los mayores se les decía en ese tiempo: 'Tío, tío, ¿y esta planta para qué sirve?'. Y con los indígenas también. Entonces ellos me fueron enseñando", relata. Así aprendió a manejar dos universos: la medicina convencional y la tradicional. Incluso domina la lengua del pueblo indígena Wounaan.Su historia es la de una leyenda viva que se entregó en cuerpo y alma a las comunidades más necesitadas en una misión que parece imposible. La madre Carmen es la enfermera, la médica, la odontóloga y la consejera de una vasta región.Con el paso de los años, estableció un centro de salud elemental que es un faro de esperanza en medio de la nada. Su boticario es un reflejo de su conocimiento dual, donde conviven fármacos occidentales con medicinas ancestrales. Botellas con preparaciones de plantas para mordeduras de serpientes comparten estante con medicamentos convencionales.Una de sus creaciones más famosas es la "botella curada", un remedio potente contra el veneno de las culebras, muy comunes en la zona, especialmente cuando crece el río. "Esto es una botella curada. Esto es con biche, el primero que sale, un destilado de la caña. Uno le echa las plantas de culebra (...) todas las venenosas y uno la echa ahí y entonces cuando viene un enfermo usted le da un trago para que le baje el veneno", explica mientras muestra su farmacia natural en entrevista con Los Informantes.Ella misma afirma que nunca ha sido mordida por una serpiente, no por suerte, sino porque "la madre Laura hizo un contrato con Dios de que no nos picaba".La misión en medio de la guerraPero su misión sería pacífica si solo tuviera que lidiar con los males de la naturaleza, pero es la guerra la que no la deja descansar. En el Medio San Juan convergen múltiples actores armados: disidencias de las FARC, el ELN, el Clan del Golfo y otros grupos que se disputan el control de un corredor estratégico para el narcotráfico y la minería ilegal.Enfrentar a los cabecillas de estos grupos es "el pan nuestro de cada día". La madre Carmen lo hace con una valentía que desarma, aunque admite el miedo que siente en la intimidad. "Ellos vienen como los 'gran jaja' y uno si le muestra miedo... puede mostrar miedo, ¿no? Entonces yo como que hago de cuenta que son unos angelitos que cayeron del cielo. Yo le digo: 'Hermano, ¿cómo está? Y cuente pues cómo va la cosa'. Ya se desmontan ellos", narra sobre su estrategia para encararlos.Curando las heridas de todos los bandosSu labor médica no distingue uniformes. Siguiendo las directrices de la Cruz Roja Internacional, atiende a los combatientes heridos únicamente dentro de su centro de salud, para no involucrarse directamente en el conflicto. "Uno los atiende en la botica, pero ellos tienen que llegar ahí, porque la Cruz Roja Internacional nos enseñó que afuera donde había los combates o tal cosa, uno no iba porque lo podían empapelar", aclara.Incluso en las situaciones más crueles, su compasión ha prevalecido. Relata cómo curaba a secuestrados que los grupos armados mantenían amarrados en condiciones inhumanas, provocándoles graves infecciones. "Como los amarran de pies y manos, como no pueden moverse, le entra la mosca en todos los orificios del cuerpo. La mosca pone un huevito y sale un gusano y ese gusano molesta mucho. Ellos daban permiso de unos días por medio, iba y sacaba los gusanos, hacerles curaciones", cuenta sobre uno de los episodios más duros de su misión.La líder social chocoana Elizabeth Moreno reconoce el invaluable papel de la madre Carmen en la región. "Se ha convertido en la médica, en la enfermera, en la consejera, en la que le ha quitado muchos jóvenes a la guerra, a los actores armados, pero que también tiene ese poder de dialogar, de meter en cintura a muchos de los actores que llegan al territorio", afirma Moreno.Las condiciones en las que trabaja son extremadamente precarias. Junto a ella viven otras dos religiosas Lauritas que la apoyan hombro a hombro, pero los recursos son casi nulos. El "hospital" consta de un consultorio y un pequeño cuarto con una cama vieja que funge como área de hospitalización. La hermana Jaqueline Rodríguez, la más joven del equipo, describe la impotencia que sienten a menudo: "Hay momentos que por más que queramos no tenemos toda la medicina y tampoco los equipos para responder en ese momento de emergencia (...) Se hace lo mejor posible, pero se quedan. Fallecen".Traer medicinas es otra odisea. Los grupos armados controlan el río e impiden el paso de insumos médicos. Sin embargo, la reputación de las monjas les abre camino. "Algo ellos ya nos conocen, digámoslo así, nos conocen y saben que esa medicina no es para algo, para una sola persona, sino para el bien de toda la comunidad (...) incluso para ellos mismos", explica la hermana Jaqueline.Pero la madre Carmen tiene sus propias reglas financieras: el servicio es gratuito para la población civil, pero no para los combatientes. "Yo a la gente común y corriente se la doy, pero a los 'guerrillos' les cobro 50. Porque ellos como cobran su vacuna a la gente, entonces por eso es que yo les cobro a ellos", sentencia.Una vida de desprendimientoSu desprendimiento material es absoluto. En 2013, cuando Laura Montoya fue canonizada, una hermana le regaló el dinero para ir a Roma y conocer al Papa Francisco. Ella, sin dudarlo, destinó los fondos a la operación de la madre de una compañera.Para ella, los políticos son una fuente constante de decepción. Varios le han prometido una silla de odontología, pero la promesa sigue sin cumplirse. Mientras tanto, ella sigue extrayendo muelas en un rudimentario taburete de madera. "Que ya le vamos a traer, que ya le vamos a traer... le prometen. Es un hecho. Nosotros ahí tenemos su tablita, sus dos tablitas en las que sacamos la muela", comenta con ironía.A sus 88 años, con la audición y la vista disminuidas —esta última afectada por el glifosato que le cayó de una avioneta mientras protegía a unos niños—, dice que no piensa en retirarse. Para ella, las ciudades son "prisiones voluntarias". "Irme a la cárcel. Yo por edad debería estar en Popayán. Aquí algo se puede hacer, allá ya qué, nada", afirma convencida.¿Machismo en la Iglesia?Su carácter es una mezcla de sabiduría, chispa y firmeza. Critica el machismo en la Iglesia: "¿Qué opina de que las monjas no puedan dar misa? Pues machismo (…) Para mí sí; Jesús fundó los apóstoles y todo eso. Pero, ¿a quién se le apareció primero, no fue a las mujeres?; ahí está”. Eso sí, muestra contundente contra el aborto: “Me parece injusticia”.La madre Carmen Palacio ha vivido más de medio siglo entre sus plantas, sus pacientes, la guerra y una fe que le ha permitido hacer un apostolado extraordinario y, sobre todo, vivir para contarlo.
En Colombia, miles de familias complementan sus ingresos arrendando una casa o incluso una habitación. Sin embargo, pocos saben que si un inquilino utiliza ese inmueble para cometer un delito, el propietario, aunque sea completamente inocente, puede enfrentar la pérdida total de su vivienda.Séptimo Día conoció las historias de familias que, pese a declararse inocentes, hoy enfrentan la amenaza de perder sus viviendas por cuenta de la ley de extinción de dominio.En el barrio Venecia, al sur de Bogotá, seis hermanos adultos mayores enfrentan la que podría ser la batalla más dura de sus vidas: la amenaza de perder la casa donde han vivido desde hace más de seis décadas. La razón no es una deuda bancaria ni una disputa familiar, sino un proceso de extinción de dominio que se inició en su contra por un delito cometido por su inquilino.Para ellos, no es solo una casa, es el patrimonio que le dejaron sus padres hace años cuando eran unos niños. “No tenemos tranquilidad de pensar que en cualquier momento van a venir a decir sálgase que esto es del Gobierno”, reveló Renato, el mayor de los hermanos Durán Guatame.Un patrimonio que está en riesgoLa historia de esta familia comenzó en 1961, cuando sus padres adquirieron un lote en al sur de Bogotá y, con esfuerzo, levantaron una vivienda en madera. Poco a poco, con el paso de los años y ladrillo a ladrillo, fueron construyendo un hogar sólido que no solo les dio techo, sino también estabilidad.La madre, Beatriz, encontró en las habitaciones de la casa una manera de generar ingresos adicionales: arrendaba pequeños cuartos que ayudaban a sostener a sus siete hijos. Con el tiempo, los padres fallecieron y la propiedad quedó en manos de los seis hermanos, quienes mantuvieron la práctica de alquilar habitaciones como complemento a sus modestos ingresos.La tragedia de arrendar una habitación a un inquilinoLa tranquilidad de los Durán Guatame se derrumbó en agosto de 2022. Ese mes, la familia decidió alquilar una habitación a un joven extranjero. “Él solamente traería su ropa. No sabemos dónde vivía ni conocíamos nada de su familia, porque ¿a quién le pide uno referencias de un venezolano?”, relató Olga Durán Guatame.Durante tres meses, el hombre no levantó sospechas: pagaba puntual y mantenía un perfil bajo. Sin embargo, en diciembre la tranquilidad se rompió cuando la Policía irrumpió en la vivienda para capturar a Rubén, el ciudadano venezolano que alquilaba la habitación por 400.000 pesos mensuales.Cristina Durán, de 65 años, no entendía qué pasaba: “A él lo cogieron, lo tiraron al piso y los esposaron”.Las autoridades lo identificaron como supuesto integrante de una banda delincuencial conocida como Los Nikes, que operaba en Bogotá. Según la investigación, Rubén actuaba como mensajero de la organización y utilizaba distintas residencias para esconderse. Durante el allanamiento, los policías hallaron una bolsa con sustancias ilícitas en su habitación.El inicio de una pesadillaTras la detención del inquilino, los hermanos pensaron que todo terminaría ahí. Sabían que no tenían nada que ver con las actividades del arrendatario y confiaban en que su inocencia sería evidente.Pero el 9 de marzo de 2023 recibieron una noticia inesperada: les notificó que la vivienda sería objeto de embargo dentro de un proceso de extinción de dominio. “Nosotros pedimos que nos demostraran las pruebas de que nos acusaban a nosotros, porque somos personas muy sanas. A él lo estaban buscando como desde el 2021 y siempre se les perdía porque siempre cambiaba de casa”, mencionó Olga, entre lágrimas.La Fiscalía les dio apenas tres días para responder al acta de secuestro de la vivienda. En el documento se les exigía legalizar la propiedad, que aún figura a nombre de sus padres ya fallecidos, o pagar un arriendo por los años que han habitado allí, al ser considerados ocupantes irregulares. “Inocentemente, se perjudicó la casa por un arrendatario”, dijo Renato.Las notificaciones del proceso en el que están involucrados no han dejado de llegar, al igual que sus constantes visitas a la Fiscalía. El pasado 23 de julio recibieron un ultimátum: debían demostrar que la casa les pertenece o, de lo contrario, serían desalojados.¿Quién responde? Expertos hablanEn Colombia rige la ley de extinción de dominio, que le otorga al Estado la facultad de reclamar y tomar posesión de los inmuebles que provienen de actividades ilícitas o que son utilizados con esos fines. Eso fue lo que enfrentaron los Durán Guatame por el delito que cometió su inquilino.Según la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay en promedio 32.000 inmuebles, entre apartamentos, casas, depósitos y parqueaderos, que están bajo poder del Estado y son administrados por la entidad en medio de procesos de extinción de dominio.La periodista de Séptimo Día habló con Diego Romero, vocero de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Al preguntarle si existe la posibilidad de que un propietario recupere su vivienda después de una sentencia judicial, respondió: “No es posible, porque desde el inicio del proceso de extinción de dominio no está en mano de los afectados. Entonces no puede retornar este bien a las economías ilícitas por ningún motivo. Eso lo tendrá que demostrar la persona ante un juez de la República”.Germán Varón, representante a la Cámara en 2013 y ponente de este proyecto de ley que, según varias familias, está mal diseñado, explicó: “Lo que existe es una insuficiencia de jueces que hace que el proceso se demore 15 o 18 años y, evidentemente, se le cause un perjuicio al dueño del inmueble”.Y agregó: “Yo diría que casi en un 90% no es una persona que participe del ilícito, es una persona que de buena fe arrienda su inmueble, resulta un tercero ejerciendo una actividad de orden ilegal y su inmueble termina metido en un proceso de extinción de dominio”.Una espera interminableEl caso de los Durán Guatame no es aislado. Según la investigación de Séptimo Día, decenas de familias en el país están en riesgo de perder sus viviendas porque sus inquilinos usaron los inmuebles para delinquir.“Que el Gobierno se dé cuenta de que no pueden quitarle a uno la vivienda por un error de haber arrendado a una persona sin investigarla”, mencionó Renato.Aunque los afectados coinciden en que es necesario ser más estrictos al momento de establecer las cláusulas en un contrato de arrendamiento, insisten en que casos como los de sus inquilinos, que cometieron delitos, evidencian la urgencia de una reforma a la ley de extinción de dominio, pues consideran injusto haber perdido sus casas por actuar de buena fe y confiar en sus arrendatarios.“’¿Qué haría si finalmente se queda sin su casa?’ No tengo ni idea qué haría. Que la perdamos la verdad sería terrible, porque yo no tengo para dónde ir”, concluyó Ricardo Durán Guatame.El debate sobre una reforma a la ley de extinción de dominio está abierto en el Congreso, pero hasta ahora no se ha concretado. Mientras tanto, familias como la de los Durán Guatame siguen a la deriva, con la angustia de perder lo que construyeron a lo largo de toda una vida.
En el municipio de Puerto Rico, departamento de Caquetá, el Ejército Nacional localizó y desmanteló dos depósitos ilegales que guardaban artefactos explosivos. Los elementos iban a ser utilizados para ejecutar atentados terroristas contra la fuerza pública y población civil. La institución militar dio detalles de cómo se encontraron los depósitos y qué estructura criminal estaba detrás de su creación."En el marco del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho Plus, y como parte de las operaciones orientadas a debilitar las capacidades de los grupos armados organizados, la Décima Segunda Brigada del Ejército Nacional obtuvo un resultado significativo contra las estructuras criminales del Bloque Jorge Suárez Briceño, Estructura Iván Díaz", se lee en un comunicado del Ejército.Lea: ¿Quién es ‘Chimbo de Oro’, criminal al que comunidad impidió que capturaran en Meta?¿Qué se sabe de los artefactos explosivos localizados?La fuerza militar logró dar con la ubicación de dos depósitos ilegales en donde había 95 artefactos explosivos improvisados (AEl), en zona rural del corregimiento de Santana Ramos, municipio de Puerto Rico, Caquetá. "Gracias a labores sostenidas de inteligencia militar y a la cooperación interinstitucional, se obtuvo información precisa sobre la ubicación de estos depósitos".El Ejército Nacional también dio detalles de que, con base en la información recolectada de los depósitos, "las tropas desarrollaron operaciones de registro y control en el área que condujeron a la localización de dos depósitos: el primero, con 71 artefactos explosivos improvisados, y el segundo, con 24, ambos camuflados en medio de la vegetación y listos para ser empleados en acciones terroristas".El arsenal le pertenecía al Bloque Jorge Suárez Briceño, Estructura Iván Díaz. "Estaba destinado a fortalecer su capacidad ofensiva para perpetrar ataques indiscriminados, emboscadas, instalación de campos minados y hostigamientos contra comunidades rurales y unidades militares que adelantan operaciones de seguridad en el Caquetá". Para el Ejército, el hallazgo de estos artefactos representa un duro golpe a la logística criminal de estas organizaciones.El Grupo de Explosivos y Demoliciones (EXDE) adelantó la destrucción controlada del material bajo estrictos protocolos de seguridad. "Neutralizando así una amenaza que ponía en riesgo no solo a las tropas desplegadas en la región, sino también a la población civil que habita en veredas, corredores viales y zonas de influencia del sur del departamento", agregaron en el texto."La Décima Segunda Brigada del Ejército Nacional reitera que continuará ejecutando de manera sostenida operaciones ofensivas contra las estructuras criminales que afectan la seguridad del Caquetá y de la región amazónica, hasta lograr su completa desarticulación. Así mismo, hace un llamado a la ciudadanía para que confíe en su Fuerza Pública y denuncie cualquier actividad sospechosa que ponga en riesgo su tranquilidad, a través de las líneas gratuitas 147 del Gaula Militar y 107", concluyeron en el comunicado.Lea: La granja del horror: militares recluían a jóvenes en Sucre para presentarlos como falsos positivosEjército dice que liberaron a militares en HuilaEn las últimas horas, fueron liberados los soldados del Ejército Nacional que permanecían constreñidos por comunidades rurales en el departamento del Huila. Los hechos ocurrieron en la vereda Los Sauces, donde cerca de 500 personas provenientes de al menos 12 veredas impidieron la libre movilidad de dos pelotones militares durante más de 24 horas.La situación fue calificada por el comandante de la Novena Brigada, coronel Henry Herrera Arenas, como un “secuestro”, al considerar que se trató de una retención forzada que obstaculizó el cumplimiento de una misión oficial. “Cuando se le impide a una persona la libre movilidad, y más aún el cumplimiento de una misión constitucional, estamos hablando de un secuestro”, afirmó en entrevista para Noticias Caracol el coronel Herrera, quien lideró las gestiones para lograr la liberación de los uniformados.Según explicó, los soldados fueron obligados a desplazarse en vehículos particulares desde Los Sauces y Las Acacias hasta el centro poblado de Belén, y posteriormente hacia la vereda Arrayán, donde continuó el constreñimiento. La liberación se produjo cuando las comunidades comenzaron a dispersarse hacia otras zonas rurales, permitiendo que los militares se replegaran hacia la vereda Gallego.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para temblar de miedo una vez más. Desde el 3 de octubre hasta el 2 de noviembre, el Festival del Terror de Salitre Mágico vuelve para su décima edición, prometiendo ser la experiencia más escalofriante y emocionante del año. Este 2025, el evento celebra su primera década de historia, consolidándose como una tradición ineludible para los fanáticos del terror en la capital.Para conmemorar este aniversario, el parque se transformará en un escenario inmersivo de más de 100,000 m² de puro terror. Las noches de los fines de semana serán el lienzo para un festival que, según Néstor Bermúdez, director general de Salitre Mágico, se ha convertido en una cita obligada para los amantes de las emociones fuertes. "El Festival del Terror de Salitre Mágico se ha convertido en una tradición para quienes buscan emociones fuertes en octubre. Este año, la invitación es a que todos puedan vivirlo en grande, siendo parte de una de las 14 noches de la Fiesta de la Década. En el Festival del Terror cada grito cuenta una historia… y este año celebraremos diez años de miedo inolvidable", afirmó.Nuevas casas del terror en Salitre MágicoLa Fiesta de la Década no solo trae el terror clásico, sino que lo eleva a un nuevo nivel. Los visitantes podrán enfrentarse a versiones renovadas de sus casas del terror favoritas, como "Masacre en el granero", que regresa con un recorrido aún más siniestro. Pero la verdadera sorpresa es la llegada de una nueva zona: "Krampus", inspirada en leyendas oscuras, esta nueva atracción promete reinventar el miedo y acechar en cada rincón.Además de las experiencias inmersivas, el festival contará con shows en vivo y las atracciones de alto impacto del parque, diseñadas para disparar la adrenalina al máximo. Todo esto estará disponible durante 14 noches exclusivas, en un horario extendido de 6:00 p. m. a 1:00 a. m., ideal para disfrutar con amigos, pareja o familia.Precios entradas al Festival del Terror de Salitre MágicoEn la página oficial ya están disponibles las entradas para las 14 noches con diferentes descuentos por día, por lo que los precios oscilan por fecha y también por experiencia. Los pasaportes están divididos así: Experiencia VIP Platinum Tour; Experiencia VIP Prime Gold; Superkit del Terror + Fast Pass; Pasaporte del Terror + Fast Pass y Pasaporte del Terror. Los precios van desde los $74.900 hasta los $319.900, dependiendo el día y el pasaporte que se escoja. Para los más impacientes, la oportunidad de asegurar su entrada ya está disponible. Una preventa especial con cupos limitados y descuentos únicos se ha habilitado en festivaldelterror.com. Es la chance perfecta para ser de los primeros en vivir esta celebración inolvidable.El impacto del Festival del Terror en Salitre MágicoMás allá de ser un referente del entretenimiento nocturno, el Festival del Terror también deja una huella social y económica importante en la ciudad. Este proyecto genera más de 1.500 empleos, entre directos e indirectos, con un dato especialmente significativo: el 70% de estos puestos son ocupados por jóvenes estudiantes mayores de edad, muchos de los cuales tienen su primera experiencia laboral. Esta iniciativa no solo entretiene, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de Bogotá.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En video quedó registrada la agresión de un grupo de personas que, armadas con armas cortopunzantes, amenazaron a los guardas de seguridad de TransMilenio en el portal 20 de Julio, luego de que los vigilantes intentaran evitar que estas personas se colaran en el sistema de transporte. Los hechos sucedieron el pasado viernes sobre el medio día.Siete vigilantes que hacen parte del Escuadrón Anti Colados del sistema de transporte se opusieron al actuar de los colados y ahí comenzó la gresca. Uno de los supervisores intentó mediar la situación y, por fortuna, ninguno resultó herido.Uno de los sujetos que sacó arma cortopunzante para amenazar a los funcionarios fue detenido por las autoridades y conducido a un centro temporal de protección. A esta persona le incautaron el arma y le pusieron un comparendo.En las imágenes que se han hecho virales en redes sociales se ve a un hombre vestido de gris pasando por encima de los torniquetes de TransMilenio en el portal 20 de Julio, esquivando a varios vigilantes del sistema.Los vigilantes lo alcanzaron y el sujeto sacó un cuchillo para enfrentarse con ellos. Junto con el primer hombre, apareció otro vestido de azul y, con lo que parece ser otra arma cortopunzante, también amenazó a los funcionarios. Un tercer ciudadano apareció en la grabación también armado.El primer hombre que apareció amenazando a los vigilantes fue detenido por la Policía Metropolitana de Bogotá.Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, se refirió a lo sucedido: “Son delincuentes. Una persona que saca un cuchillo porque un vigilante de TransMilenio trata de decirle que tiene que pagar el tiquete y saca un cuchillo para tratar de agredirlo es un delincuente. Yo lo que pido es que avancemos en ese trabajo de judicializar a aquellas personas que trataron de agredir a miembros de la seguridad de TransMilenio con cuchillos”.Situaciones como esta de evasores del sistema y agresiones a los vigilantes son muy recurrentes. Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TM, dijo en Noticais Caracol que “esta práctica no es exclusiva de lo que sucedió en el 20 de Julio. Cerca de 195 agresiones han tenido nuestros vigilantes por hacer el control a la evasión”.La entidad reportó que las agresiones contra los funcionarios se han registrado en el portal de Suba, portal 20 de Julio, en Terreros, San Mateo y León XIII. La evasión es cerca del 14%, generando pérdidas semestralmente cercanas a los 121.000 millones de pesos.Multas por colarse en TransMilenioEn Bogotá, durante el año 2025, las autoridades endurecieron las sanciones para quienes ingresen al sistema TransMilenio sin pagar el pasaje. Esta conducta se considera una infracción al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y se clasifica como una multa tipo 2, cuyo valor asciende a $189.800. Además, quienes ingresen o salgan del sistema por acceso no autorizados —como saltar torniquetes o forzar puertas laterales— enfrentan una multa tipo 1 de $94.900. En casos más graves o reincidentes, pueden aplicarse multas tipo 3 y 4, que alcanzan los $379.600 y $759.200, respectivamente. Los infractores tienen la posibilidad de reducir el valor de la multa en un 50% si realizan el pago dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo. También pueden optar por conmutar la sanción mediante trabajo comunitario, participando en actividades como limpieza de espacios públicos, siembra de árboles o embellecimiento de parques. Estas medidas buscan no solo sancionar, sino también promover la convivencia y el uso responsable del sistema de transporte. La evasión del pago representa un problema financiero significativo para TransMilenio, además de poner en riesgo la seguridad de los usuarios. Por ello, se han implementado campañas pedagógicas y controles más estrictos en estaciones y portales.En lo corrido del año, se han impuesto decenas de miles de comparendos, reflejando el compromiso de las autoridades con la legalidad y el respeto por el sistema de transporte público.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El proyecto del Metro de Bogotá continúa desarrollándose para ser una realidad en la ciudad con las diferentes obras que se llevan a cabo. Los primeros vagones ya se encuentran en el patio taller en la localidad de Bosa y el próximo mes el tren ya ensamblado tendrá sus primeras pruebas estáticas. Por las obras la ciudad enfrenta varios cierres viales debido a los diferentes puntos activos en construcción.Para empezar, hay un cierre total en la Avenida calle 1 entre carrera 14B y carrera 19. Además, hay otro cierre total de la calzada sur en la Avenida Villavicencio con carrera 85A. Hasta el próximo mes la Empresa Metro de Bogotá anunció que hay el cierre total del carril de contraflujo en la Avenida Villavicencio entre la Avenida Primero de Mayo y la transversal 78I. El domingo 21 de septiembre comenzaron las labores de traslado de redes, que también afectará varias vías de las localidades de Chapinero y Teusaquillo."Avanzamos por una movilidad sostenible para todos los ciudadanos. Por eso, a partir del 21 de septiembre, iniciaremos con el traslado de redes en la Avenida Caracas entre las calles 63 y 67. Para llevar a cabo estos trabajos, se implementarán cierres y modificaciones viales", se lee en un comunicado de la empresa.Lea: Metro de Bogotá iniciará sus primeras pruebas estáticas en octubre: ¿de qué se tratan?Cierres viales en Chapinero y Teusaquillo por obras del Metro de BogotáCierre total de la Calle 67 entre la carrera 14A Bis y unos metros al occidente de la carrera 15, así como la carrera 15 entre la calle 67 y unos metros al sur.Cierre de la intersección de la av. Caracas con calle 64; solo permanecerá habilitado el paso peatonal y el tránsito de biciusuarios.Cierre parcial en la intersección de la av. Carcas con calle 67; se mantendrá el flujo vehicular en sentido oriente-occidente, así como el paso peatonal y de biciusuarios.Cierre parcial de la intersección de la av. Caracas con calle 63; se mantendrá el flujo vehicular sentido occidente-oriente, paso peatonal y de biciusuarios.Cierre parcial de la calzada oriental de TransMilenio, garantizando la operación normal del sistema de transporte.Durante las obras, la Secretaria Distrital de Movilidad (SDM) autorizó varios desvíos para mitigar la afectación al tráfico vehicular. "Desde la Empresa Metro de Bogotá adoptamos mecanismos de mejora continua que nos permiten crear espacios seguros para los ciudadanos y trabajadores en todos los frentes de obra y entornos de la Línea 1 del Metro de Bogotá. A través del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), seguimos rigurosos estándares que nos garantizan que los ciudadanos cuenten con ambientes seguros, y que cada trabajador regrese a su hogar al final del día sin incidentes".Lea: Así lucen los vehículos auxiliares que arribaron a Cartagena y apoyarán obras del Metro de BogotáDesvíos por obras del Metro de BogotáDesvío al oriente: los vehículos que se dirijan al oriente deberán tomar la carrera 17 hacia el norte y luego continuar por la calle 69 hacia el oriente para continuar su recorrido habitual. Además, el flujo vehicular al oriente también será por la calle 63.Desvío al sur: quienes se desplacen en dirección sur por la calle 68 deben tomar la carrera 19 hacia el sur, continuar por la calle 66 hasta la calle 66A y girar hacia el sur por la carrera 15.Desvío al occidente: los vehículos que transiten por la calle 67 y necesiten dirigirse al occidente, deben tomar la carrera 14A hasta la calle 68, para continuar su recorrido. En cambio, quienes se desplacen por la calle 64 al occidente deberán tomar la calle 13 al sur, seguir por la calle 60 al occidente hasta la carrera 17, hasta retomar su recorrido al occidente por la calle 64.¿Cómo será la primera línea del Metro de Bogotá?Los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se incluyen Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.En cuanto al avance del Patio Taller de Bosa, este cuenta con cerca del 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Las obras de la primera línea del Metro de Bogotá ya registran un avance de más del 60% a corte del 31 de agosto de 2025.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El trágico caso de Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años hallada sin vida en Cajicá, Cundinamarca, ha tomado un nuevo rumbo judicial. La controversia, que inicialmente se centró en las presuntas omisiones del colegio, ahora apunta directamente a la Fiscalía General de la Nación. Los padres de Valeria han interpuesto una acción de tutela buscando proteger sus derechos fundamentales a la verdad y a la justicia, derechos que, según su defensa, han sido vulnerados por la renuencia del ente acusador a entregar el expediente completo y las pruebas clave del proceso.Se debe recordar que Valeria Afanador desapareció el martes 12 de agosto de 2025, mientras se encontraba en las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá, Cundinamarca. La última vez que se le vio, durante el receso escolar, Valeria se dirigió sola a la zona deportiva tras recibir un balón del profesor de educación física, un docente que, junto con la directora de su curso, fue citado posteriormente a declarar por la Fiscalía.Según los testimonios recopilados, la profesora afirmó que intentó que Valeria tomara el refrigerio, pero la menor se alejó, y la docente se ocupó de otros niños y no volvió a verla. La alarma se encendió cuando, pasado el descanso, alrededor de las 10 a. m., Valeria no apareció en clase. Los profesores comenzaron una búsqueda interna, comunicándose a través de un grupo de WhatsApp y solo a las 12:50 p.m. se realizó la llamada a los familiares y autoridades para avisar de la desaparición. Este retraso generó graves cuestionamientos, ya que, según un informe de la Defensoría del Pueblo, el colegio tardó cerca de tres horas en notificar a las autoridades, tiempo crucial en el que se habrían podido establecer controles en las entradas y salidas del municipio.Los videos de seguridad, que fueron extraídos posteriormente para análisis, registraron a Valeria deambulando cerca de una cerca viva que rodea la institución, entrando y saliendo de los arbustos en repetidas ocasiones, en un recorrido que hizo hasta siete veces antes de desaparecer definitivamente. La búsqueda se extendió por 18 días, involucrando a familiares y organismos de emergencia. Finalmente, el 29 de agosto de 2025, su cuerpo fue hallado en el río Frío, aproximadamente a 300 metros del colegio, en una zona que ya había sido inspeccionada previamente. El informe forense de Medicina Legal determinó que Valeria murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido, sin encontrarse signos de violencia física ni daños en su ropa. A pesar de esto, la familia ha rechazado consistentemente la hipótesis de que la niña haya salido sola de la institución educativa.El abogado de la familia, Julián Quintana, ha hecho hincapié en la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las "profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria". Mientras tanto, el caso penal se ha movido: inicialmente se abrió una investigación por desaparición forzada (Fiscalía Primera Especializada Gaula Cundinamarca) y, tras el hallazgo, pasó a ser investigado por el delito de homicidio (Fiscalía 01 de Vida de Zipaquirá).Nuevo giro judicial: familia pone tutela denunciando a la FiscalíaEste lunes 22 de septiembre de 2025, los padres de Valeria, Luisa Fernanda Cárdenas Contreras y Manuel Fabián Afanador Casas, por medio de su abogado, interpusieron una Acción de Tutela ante los Jueces de Tutela de Reparto en Bogotá. Esta acción legal busca el amparo del derecho fundamental de petición y de los derechos de las víctimas, con el objetivo de obligar a la Fiscalía General de la Nación a entregar la información del expediente que les ha sido negada.Los accionantes argumentan que desde el 21 de agosto de 2025, presentaron una solicitud formal ante la Fiscalía, invocando el marco normativo de los derechos de las víctimas, para requerir la adopción de medidas urgentes y obtener acceso al expediente . Entre las peticiones elevadas por los padres de Valeria el 21 de agosto de 2025, y citadas textualmente en la tutela, se encuentran las siguientes solicitudes cruciales para acceder a la investigación:“Se me reconozca personería jurídica, así como a mi Abogada Suplente, Doctora Silvia Juliana Vargas Grandas para representar los intereses de las víctimas en el proceso identificado bajo radicado. Se expida a mi favor copia INTEGRA Y ESPEJO del expediente. Ello es, noticia criminal, órdenes a policía judicial, informes de campo, grabaciones, solicitudes de audiencias preliminares, demás elementos que lo compongan. (negrillas nuestras) Se nos notifique y cite a las audiencias preliminares a realizar por parte de la fiscalía general de la nación, así como a los demás actos investigativos donde nuestro apoyo pueda resultar importante. Se atienda la presente dentro del término legal establecido”.Posteriormente, el 27 de agosto de 2025, los padres reiteraron y ampliaron sus solicitudes con el fin de fortalecer la recolección de pruebas desde su perspectiva como víctimas . Entre las peticiones adicionales se encontraban: acceder a copia forense de los registros de seguridad y circuito cerrado de televisión de las cámaras de seguridad del colegio y de una cámara en una dirección específica en Cajicá, del periodo comprendido entre el 07 al 13 de agosto de 2025. También se solicitó la recolección de dibujos hechos por los estudiantes, el peritaje forense de un dibujo realizado por Valeria, la recolección de sus elementos personales de su locker, e incluso sugerencias investigativas específicas sobre terceros, como incluir en la investigación al dueño de un cultivo de cilantro colindante con el colegio y al propietario de un vehículo de placas BCC-799 visto en la propiedad el día de la desaparición.De acuerdo con el documento legal, conocido por Noticias Caracol, el término legal de 15 días hábiles para dar una respuesta de fondo a la primera petición finalizó el 11 de septiembre de 2025. Sin embargo, la Fiscalía 01 de Vida de Zipaquirá solo emitió un pronunciamiento que, para los padres, fue "evasivo".La respuesta de la Fiscalía a la solicitud de copia de los registros fílmicos fue: “Ahora bien, respecto a la solicitud de copia de los registros fílmicos recolectados, debo señalar que la Fiscalía General de la Nación, ha obtenido múltiples registros de videos, sin embargo, los mismos se encuentran en proceso de extracción forense y a la espera de la legalización en su totalidad por parte de las Fiscalías especializadas, donde se aperturó el delito de desaparición. Una vez se culmine esta actividad investigativa, se conexarán las investigaciones y dicho caudal probatorio, hará parte de la presente indagación”. La tutela argumenta que esta comunicación es insuficiente y que la ausencia de una respuesta completa y oportuna vulneró el derecho fundamental de petición de los padres de Valeria. Además, se denuncia que la Fiscalía ha negado el acceso a los elementos materiales probatorios, impidiendo a las víctimas "conocer el expediente, ni de manera íntegra, ni siquiera de manera parcial".La familia Afanador Cárdenas sostiene que esta negación configura una forma de revictimización, contraria a la Constitución, ya que les toca "padecer las consecuencias de la falta de coordinación interna del ente acusador" entre las distintas fiscalías que manejaron el caso (desaparición, secuestro y homicidio). Pese a que se han llevado a cabo mesas de trabajo con la Fiscalía, estas han servido como instancias de información parcial sin permitir el acceso al expediente para iniciar la investigación mediante peritos e investigadores privados contratados por la familia.El fundamento legal de la tutela se basa en que las víctimas tienen un derecho "humano y legal" a conocer lo que realmente ocurrió, a que los responsables rindan cuentas, y a que se repare de manera integral el daño causado. La jurisprudencia colombiana, citada en la tutela, es enfática al respecto. La Corte Constitucional ha señalado que la participación de las víctimas es mayor en la etapa de indagación y de investigación, pues es en estos momentos donde se recaudan las pruebas. La Sentencia T-374 de 2020 establece categóricamente que a las víctimas se les debe reconocer la garantía de acceso a la información y la posibilidad de acceso al expediente o a las diligencias, incluso desde sus primeros desarrollos.En sus pretensiones finales ante el juez, los padres de Valeria solicitan que se ordene a la Fiscalía 01 Especializada del Gaula y a la Fiscalía 01 de la Unidad de Vida de Zipaquirá dar una respuesta íntegra y completa a cada una de las peticiones elevadas. Más crucialmente, piden que se ordene a la Fiscalía General de la Nación "permitir el acceso completo de las víctimas al expediente, así como a tomar copia del material fílmico y de triangulación de antenas".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió este lunes una circular roja contra Carlos Ramón González, el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) que está siendo investigado por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y que se encontraría en Nicaragua desde hace varios meses. Un documento al que tuvo acceso Noticias Caracol señala que la Dijín le habría hecho la solicitud a la Interpol el pasado 4 de julio. El exdirector del Dapre viajó a territorio nicaragüense en noviembre del año pasado, en un momento en que su nombre empezaba a sonar entre los implicados del caso de corrupción en la UNGRD, por, supuestamente, haber ofrecido coimas a través de contratos a distintos congresistas con el fin de que el legislativo aprobara las reformas planteadas por el Gobierno Nacional. El escándalo se conoció porque, al parecer, González habría renovado su residencia en ese país con la ayuda de la rama ejecutiva, pese a que ya había un proceso abierto en su contra. Tras haberse presentado esta situación, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, solicitó “formalmente a la Fiscalía General de la Nación iniciar los trámites de extradición del exdirector de Dapre desde Nicaragua".Incluso, el presidente Gustavo Petro indicó en su momento que iba a solicitar la entrega del exfuncionario, en caso de que fuera residente en el país centroamericano. "La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al Gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país", dijo el mandatario.Nicaragua, por su parte, negó dicha solicitud y le concedió asilo político a González, argumentando que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales".Las acusaciones de la Fiscalía contra Carlos Ramón GonzálezLa Fiscalía General de la Nación señala a González como autor intelectual, actuando con dolo, de tres delitos: cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación en favor de terceros y lavado de activos. De acuerdo con el ente acusador, buscaba darle coimas a diferentes senadores y representantes de la Cámara a cambio de la aprobación de reformas del gobierno Petro. De ser hallado culpable de todos, podría enfrentar una condena superior a tres décadas en prisión. El ente acusador señaló que el exdirector del Dapre "sabía que ofrecía a los parlamentarios (Iván) Name y (Andrés) Calle contratos y luego dinero en efectivo, y a cambio de esto ellos apoyarían los intereses del gobierno en el legislativo. Dos, determinaba al entonces director de la Ungrd, Olmedo Jesús López Martínez, al ordenarle, contrariando el ordenamiento jurídico, la entrega de la coima, y que los recursos debían obtenerse por medio de los contratos que se tramitaban al interior de dicha entidad, pues por sus especiales características permitía obtenerlos". Asimismo, González, al parecer, "sabía que al ordenarle a la consejera presidencial para las regiones (Sandra Ortiz) recibir de los funcionarios de la Ungrd los 3 mil millones de pesos y entregarlos a Name Vásquez, la estaba determinando para adelantar las acciones referidas y que estos tenían origen mediato en actos de corrupción que afectaban el erario". Ortiz, en entrevista con Noticias Caracol, dijo en su momento: "A mí me dieron una instrucción en Presidencia, me la dio Carlos Ramón. Nosotros veníamos trabajando muy fuerte, acercar la presidencia del senado al gobierno. Carlos Ramón me dio la instrucción, me dijo: vamos a hacer una tarea, tratemos de acercar al presidente del Senado".El pasado 4 de septiembre, el Tribunal Superior de Bogotá dejó en firme la medida de aseguramiento que hay en contra del exdirector. Los magistrados del tribunal concluyeron que la libertad de González sí representaría un importante riesgo para la investigación y la comparecencia del proceso. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La compleja investigación en torno al crimen del empresario vallecaucano Jorge Hernando Uribe Bejarano, perpetrado en abril del 2025, ha revelado un delicado panorama familiar y criminal que apunta a la presunta intervención de su propio hermano, Juan Carlos Uribe Bejarano. La Fiscalía General de la Nación ha intensificado sus esfuerzos para identificar a los supuestos responsables, tanto materiales como intelectuales, de este suceso que ha generado conmoción en Colombia. (Siga leyendo: Cronología del crimen de empresario Jorge Hernando Uribe: fue a un restaurante y apareció calcinado). Un avance significativo ocurrió el 18 de septiembre, cuando Juan Carlos Uribe Bejarano fue detenido en la Biblioteca Departamental de Cali, bajo la sospecha de estar implicado en el deceso de su pariente. A pesar de que fue imputado por los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado, un juez de control de garantías determinó otorgarle la libertad. Esta decisión se fundamentó en que no se logró demostrar con pruebas suficientes su implicación directa en el asesinato. No obstante, el implicado permanece formalmente sujeto al proceso investigativo.En entrevista con Noticias Caracol, la hija de la víctima, Alejandra Uribe, precisó que el ente acusador tiene en su poder abundante material probatorio que supuestamente establecería un nexo entre Juan Carlos Uribe y los ejecutores del crimen. Entre las pruebas figuran registros de llamadas telefónicas, mensajes de texto de la aplicación WhatsApp, videos, conversaciones plasmadas por escrito y declaraciones de diversos testigos. Alejandra Uribe catalogó la información recopilada como "demasiada, es exceso, o sea eso da totalmente para judicializarlo". Se debe destacar que tanto la hija del empresario, como el propio Juan Carlos Uribe, han asegurado públicamente que su tío fue la última persona en departir con su padre. Alejandra Uribe precisó a Noticias Caracol que su pariente "fue a almorzar con mi papá y después de almorzar fue que fue entregado mi papá para que lo asesinaran". A raíz de la determinación judicial de dejarlo en libertad, la Fiscalía ha manifestado que presentará una apelación, buscando que el sospechoso sea recluido en prisión mientras avanza el proceso.El crimen de su madre hace 8 años: ¿tiene relación el homicidio del empresario?El violento fin de Jorge Hernando Uribe, quien fue hallado desmembrado y calcinado, evocó una tragedia previa: el asesinato de su cónyuge, madre de Alejandra, ocurrido aproximadamente ocho años atrás. De acuerdo con la mujer, en diálogo con La W, el hecho tuvo lugar una finca destinada al descanso de la familia y que estaba localizada en el municipio de Ginebra, en el centro del Valle del Cauca. Eran alrededor de las 6:00 p.m. cuando dos sujetos armados ingresaron a la propiedad. En el interior estaban la esposa del empresario, Alejandra Uribe, el hermano de esta, la hija de Alejandra de seis años, y su sobrino de tres años. Los agresores ordenaron a los presentes agruparse en un círculo, fingiendo, al parecer, un intento de hurto. Luego, uno de los criminales disparó a la cabeza de la esposa del empresario, ocasionando su muerte de forma inmediata. Así lo relató Alejandra Uribe, quien detalló: "A nosotros se nos entraron dos sicarios y le pegaron un tiro a mi mamá en la frente. Ella cae muerta"Al presenciar el ataque, el hijo se enfrentó a los atacantes y recibió seis impactos de bala. La hija de Alejandra, una niña de seis años, al ver a su abuela desplomarse, se separó de su madre y se aproximó a ella, momento en el que fue herida de bala en un pie. Tras el violento suceso, el cuerpo sin vida de la madre quedó en la propiedad de Ginebra, un inmueble que Jorge Uribe estaba vendiendo. Alejandra relató que logró llevar rápidamente a su hermano, su hija y su sobrino a un centro de salud. En Cali, según relató, su hija fue "operada por el Dr. Juan Bernardo Guerra, quien afortunadamente me le salva el pie". Personas cercanas a la familia Uribe Bejarano han sugerido que estos dos actos de violencia, el homicidio de la madre y el asesinato brutal posterior del padre, constituyen una persecución que presumiblemente se relaciona con propiedades y recursos financieros de los Uribe Bejarano. Por su parte, la hija de las víctimas indicó que después de ambos hechos ha tenido que vivir una situación de aislamiento, manifestando: "Yo no he podido hablar con nadie de la familia". Agregó que "nadie la familia me ha llamado" desde que ella empezó a respaldar activamente el proceso liderado por la Fiscalía y la Policía. Sin embargo, aclaró que todo cambio en los años recientes ya que la convivencia familiar era armoniosa hasta el homicidio de su madre. Fue en ese instante cuando "toda la familia se desapareció, la familia Uribe". Ella señaló que el único pariente que mantuvo cercanía después del homicidio de la madre fue su "tío Toño Uribe".Respecto a la posible conexión entre ambos crímenes, Alejandra Uribe enfatiza su urgencia por esclarecer la verdad, declarando: "Yo no he podido, yo no he podido saber si tiene conexión la muerte de mi madre con la de mi padre, pero yo necesito saber la verdad". La hija del empresario clama por la revelación de la verdad y justicia, subrayando que no puede permitir que la muerte de su padre quede impune, especialmente por las condiciones atroces en que fue asesinado. Alejandra reitera su determinación: "Yo llevo nueve años sin saber qué fue lo que pasó con mi mamá, y ahora no voy a dejar impune la muerte de mi papá".La hija del empresario puntualizó que dedicó cerca de una década a indagar el homicidio de su madre sin obtener la identidad de los culpables. Describió la gestión investigativa de la Fiscalía en aquel caso como "fallido", y relató que tuvo que recurrir a endeudamiento, "pidiendo préstamos bancarios," para costear abogados y trámites. A pesar de sus esfuerzos, perdió "todos los procesos". Ella sospecha que el caso pudo haber sido manipulado ilegalmente "por detrás". Hay que resaltar que en el asesinato de Jorge Hernando, las autoridades también han involucrado a otros individuos, destacando la captura inicial de Brayan Eduardo Garcés, de 32 años, efectuada el 23 de abril de 2025, por su presunta intervención en la desaparición y posterior homicidio del empresario de 74 años. Al momento de su detención, Garcés portaba artículos que se presume eran propiedad de la víctima. Alejandra Uribe confirmó que este individuo fue aprehendido en el lugar donde se localizaron "las cenizas del cuerpo de mi papá y los tres huesos que encontramos". Aunque fue enviado a prisión, Garcés no aceptó los cargos imputados. Un segundo presunto sicario, identificado como Moisés Betancourt Zamora, fue objeto de un procedimiento de captura en Cartagena. No obstante, la acción judicial resultó infructuosa y un hecho confuso para la familia, puesto que se aprehendió erróneamente a su hermano mellizo. La hija de Jorge Hernando explicó que el hombre detenido era "exactamente igual de pies a cabeza" y que la jueza, por ello, "da la orden de sacarlo y tenía toda la razón".El empresario, dedicado a la planificación de eventos, fue reportado como desaparecido el 6 de abril de 2025. La última ocasión en que fue visto con vida fue ese día en el restaurante El Rincón de Belén, ubicado en la zona norte de Cali. Allí, al parecer, estaba en compañía de sus hermanos Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano. La geolocalización de su dispositivo móvil indicó que, cerca de las 4:00 p.m., se desplazó hacia el sector sur de la urbe. La preocupación familiar se activó el 7 de abril, cuando sus hermanos Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano contactaron a Alejandra para notificar la ausencia. Alejandra recordó que "fue un día supremamente duro, donde de repente me llaman y me dicen que mi papá no ha llegado a la casa, que no lo encuentran". La versión preliminar dada por Juan Carlos y Lucero indicaba que Jorge Hernando había sido invitado dos días antes de la desaparición al apartamento de Lucero para pasar esas noches y que había salido a entregar unas "cajas". El desenlace se confirmó el 11 de abril, cuando el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, en conjunto con la Policía y el Ejército, descubrió los restos humanos. El cadáver del empresario de 74 años fue hallado desmembrado y calcinado en la vereda El Estero, en el corregimiento de Navarro, al sur de Cali. Su vehículo, una camioneta, también fue encontrado en la parte posterior de su vivienda en el mismo sitio. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Tras más de un año después de que un trágico accidente cambiara su vida para siempre, Laura Villamil compartió su historia de recuperación con una sonrisa, a pesar de las cicatrices visibles y la movilidad aún limitada. Su camino fue una prueba de resiliencia, fe y una lucha diaria por sanar no solo su cuerpo, sino también su tranquilidad, que se vio perturbada recientemente por una noticia que aseguraba que ya había sido indemnizada por parte del restaurante Andrés Carne de Res.El fatídico día ocurrió el pasado 17 de agosto de 2024. “Sentí que alguien me tocó el hombro y me dijo: ‘Te estás quemando’”, recordó Laura en entrevista con La Red, de Caracol Televisión. En cuestión de segundos, las llamas envolvieron su traje y sintió cómo su cuerpo se encogía por el fuego. Lo que siguió fueron meses de hospitalización, un pronóstico desolador que le daba solo un 10% de probabilidades de sobrevivir y el inicio de un arduo proceso de recuperación que continuó hasta hoy.El camino de Laura estuvo marcado por la palabra “paciencia”, un concepto que, según le explicó un médico, definía a los pacientes quemados. Su rutina diaria transcurrió entre terapias físicas, cirugías reconstructivas y un dolor constante que la acompañó desde que despertaba. “Hay días que son demasiado difíciles, y no solo por el dolor, sino por despertarse y verse diferente”, manifestó. Sin embargo, se aferró a su familia y a su fe para seguir adelante.Pasó por varias operaciones en sus manos para mejorar la flexibilidad de su piel y recuperar los rangos de movimiento, con muchas más intervenciones por delante. Lejos de desanimarse, las vio con optimismo: “Vienen más cirugías y yo las abrazo y las agradezco porque sé que me ayudarán a recuperar mis rangos de movimiento”. Su progreso fue notable; su semblante cambió y recuperó una energía que reflejaba el fruto de su esfuerzo y de los tratamientos médicos. Momentos sencillos, como maquillarse frente al espejo, se convirtieron en rituales de alegría y autoafirmación.Una noticia falsa que generó angustia y temor en Laura VillamilRecientemente, la ya compleja recuperación de Laura se vio sacudida por una ola de desinformación. Una noticia circuló asegurando que había recibido una millonaria indemnización por parte del restaurante donde ocurrió el accidente. Laura desmintió esta información, calificándola de falsa y explicó el profundo impacto emocional que le causó.“Salió una noticia en la que supuestamente yo recibo un dinero por la indemnización, cosa que no es así. Nadie se contactó con nosotros”, aclaró. La publicación no solo fue incorrecta, sino que le provocó un severo ataque de ansiedad y un profundo temor por su seguridad y la de su familia. "Yo me movilizo en taxi para ir a la fundación y mi papá anda en bici. Me asusté porque quizás a veces no miden las cosas que vayan a publicar. A mí me dio un ataque de ansiedad horrible. Lloré demasiado porque yo dije: 'yo no les he hecho nada, ¿qué voy a hacer ahora? ¿Me voy a quedar aquí?' De verdad, me puse muy mal. Al otro día yo no me quería levantar, tenía justo terapia y yo no quería ir, no quería salir a la calle, no quería nada”, expresó Laura.La falsedad de la noticia se vio agravada por comentarios insensibles en redes sociales, donde algunas personas llegaron a decir que “hasta yo me quemo” por una suma así. Ante esto, Laura respondió que “no le deseo ni el 5% del dolor que yo llegué a sentir a nadie. A nadie”.Aunque el proceso legal siguió su curso y se esperaba que eventualmente recibiera la compensación que merecía, la prioridad de Laura Villamil fue clara: seguir adelante, un día a la vez, con la esperanza de despertar sin dolor y con la fortaleza que la convirtió en un símbolo de supervivencia y coraje.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Bucaramanga se prepara para afrontar la penúltima semana de septiembre bajo las disposiciones de movilidad vigentes, con la confirmación por parte de la Administración Municipal de que el esquema de Pico y Placa se mantendrá sin alteraciones. La medida, que ha estado en vigor desde el pasado martes 1 de julio de 2025, se acerca al final de su periodo trimestral de aplicación, que abarca los meses de julio, agosto y septiembre.Esta rotación específica corresponde a la tercera implementada en el año 2025 y fue diseñada con el objetivo primordial de optimizar la movilidad en el área metropolitana, buscando a su vez promover un mayor respeto por las normas viales.Detalle del esquema semanalLa restricción se aplica estrictamente a vehículos particulares y cubre el perímetro urbano de la ciudad, con especial énfasis en zonas de alta congestión como el centro, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.El director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, había señalado previamente que esta rotación desplaza los dígitos de restricción un día hacia adelante en comparación con el periodo anterior. Para la semana que comienza el lunes 22 de septiembre de 2025, la distribución de matrículas restringidas se mantiene consistente con el calendario establecido para este trimestre:Lunes 22 de septiembre: La restricción aplica para vehículos cuyas placas finalizan en 5 y 6.Martes 23 de septiembre: Tendrán restricción las placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 24 de septiembre: La medida aplica para los vehículos cuyas placas terminan en 9 y 0.Jueves 25 de septiembre: Se restringe la circulación de placas terminadas en 1 y 2.Viernes 26 de septiembre: Las placas que no podrán circular son las finalizadas en 3 y 4.Es fundamental que la ciudadanía recuerde los horarios de aplicación, pues estos se mantienen fijos: de lunes a viernes, la medida rige de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.La restricción los sábadosA diferencia del esquema de lunes a viernes, que es fijo, la restricción de los sábados varía semanalmente de acuerdo con el calendario publicado por los canales oficiales. La medida sabatina se aplica en un horario más reducido, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Dado que el sábado 20 de septiembre la restricción aplicó a los dígitos 5 y 6, se espera que el sábado 27 de septiembre corresponda a los vehículos con placas terminadas en 7 y 8.Excepciones a la norma en IbaguéLa Dirección de Tránsito reitera que la normativa se dirige exclusivamente a los vehículos particulares. Quedan exentos de esta restricción una serie de automotores, incluyendo aquellos destinados al servicio público, ambulancias, coches fúnebres, vehículos oficiales y los que son utilizados para la atención de emergencias. Además, los vehículos eléctricos e híbridos están excluidos, siempre y cuando cuenten con el registro correspondiente ante la Dirección de Tránsito.La Administración Municipal hace un llamado a los conductores para que consulten de manera regular las plataformas oficiales y redes sociales de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga con el fin de mantenerse informados sobre cualquier posible actualización. Cumplir con la normativa es crucial, ya que evita sanciones económicas y costos asociados a la inmovilización del vehículo, contribuyendo de manera significativa a una mejor movilidad general para todos los ciudadanos.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Ibagué avanza con la implementación de su plan de movilidad a través de la medida de restricción vehicular conocida como Pico y Placa. Esta normativa, esencial para la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en una ciudad cuyo parque automotor ha crecido significativamente en los últimos años, sigue aplicándose de manera rigurosa en la semana comprendida entre el 22 y el 26 de septiembre.Esta regulación opera bajo un esquema de rotación que inició el 1 de julio y se extenderá ininterrumpidamente hasta el 31 de diciembre del presente año. La medida se aplica exclusivamente a los vehículos particulares matriculados en la ciudad y rige de lunes a viernes. El horario de restricción abarca una amplia franja, iniciando a las 6:00 de la mañana y concluyendo a las 9:00 de la noche.La restricción vehicular se basa en los últimos dígitos de la placa y sigue un cronograma de rotación semanal que se ha mantenido constante:Lunes 22 de septiembre: placas terminadas en los números 0 y 1Martes 23 de septiembre: placas terminadas en los números 2 y 3Miércoles 24 de septiembre: placas terminadas en los números 4 y 5Jueves 25 de septiembre: placas terminadas en los números 6 y 7Viernes 26 de septiembre: placas terminadas en los números 8 y 9Es importante destacar que los sábados, domingos y días festivos no tienen aplicación de Pico y Placa. Excepciones y 'la hora valle'Aunque la normativa es estricta, el plan de movilidad en Ibagué contempla un mecanismo de alivio conocido como 'hora valle'. Este beneficio permite que los vehículos que tienen restricción de circulación puedan moverse por la ciudad en dos franjas horarias específicas, fuera de los periodos de mayor congestión:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para permitir a los ciudadanos realizar actividades esenciales como acompañar a los niños a los centros educativos, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales puntuales.El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha reiterado que no existen permisos especiales que permitan la circulación a los propietarios de automotores matriculados en la ciudad durante los días de restricción, fuera de las horas valle establecidas. Sin embargo, la Alcaldía Municipal sí estipula 15 excepciones para vehículos dedicados a actividades específicas y que se encuentren debidamente identificados; entre estas excepciones se encuentran vehículos de servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (Policía, Fuerzas Militares), vehículos para personas con discapacidad, y automotores eléctricos o híbridos.Las autoridades han sido claras en que la circulación fuera de los horarios permitidos en zonas restringidas conlleva sanciones. El incumplimiento del Pico y Placa constituye la infracción C14, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito. Esta falta se traduce en una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Las autoridades informaron sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida en inmediaciones de las obras del metro de Bogotá, específicamente en el barrio Tintalito II, localidad de Kennedy. De acuerdo con primeras versiones de los investigadores de estos hechos, el cadáver era de una persona de aproximadamente 25 años.Además, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que la víctima tenía una herida de bala en la cabeza. Hasta el lugar se desplazaron unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de este hecho.La Policía de Bogotá también indicó que, sobre las 10:30 de la noche del sábado 20 de septiembre, vecinos de la comunidad alertaron sobre una supuesta riña en inmediaciones de las obras del metro de Bogotá en la avenida Villavicencio y cuando los uniformados llegaron hasta el sitio se encontraron con el cuerpo sin vida.Ajuste de cuenta, la primera hipótesis sobre cadáver encontrado cerca a obras del metro de BogotáEl brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, manifestó que “lo que podemos ver, como quedó la víctima, el modus operandi y la recolección inicial que hicimos es un ajuste de cuentas entre grupos delincuenciales por microtráfico”.Agregó el general que “creemos que a la persona la citaron, los que le propiciaron los disparos a la persona, seguramente habían concertado, habían hablado anteriormente, parece que eran amigos, seguramente eran del mismo grupo delincuencial y por eso ajustaron cuentas”.Según la emisora *Blu Radio*, residentes de la comunidad indicaron que cuatro personas que llegaron a bordo de un bicitaxi habrían intentado ingresar abusivamente a las obras del metro y minutos después de su llegada al lugar se escucharon los disparos. Además, señaló el medio citado, testigos aseguraron que estas personas dejaron abandonado el bicitaxi en el lugar de los hechos y el vehículo tenía rastros de sangre. Autoridades investigan si este bicitaxi fue utilizado en medio del homicidio de la persona sin vida encontrada.Galán se pronunció sobre cadáver hallado cerca a obras del metro de BogotáEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre este hallazgo y dijo: “Se encontró efectivamente el cuerpo de una persona en Kennedy. Eso está en investigación en este momento. Al parecer, fue víctima de arma de fuego y eso será motivo de la investigación que ya está trabajando la Fiscalía con la Policía”.Agregó Galán que el hecho fue en la zona y eso “no significa que tenga que ver con las obras del metro. Es importante aclarar que fue en la zona donde están ocurriendo obras del metro como muchas zonas de Bogotá”.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no han informado sobre la identidad del hombre hallado muerto en inmediaciones de las obras del metro. Se espera que se utilicen cámaras de seguridad de la zona para identificar a los responsables de este homicidio para que les den captura.Cifra de homicidios en Bogotá 2025De acuerdo con el último boletín estadístico de Medicina Legal sobre cifras de homicidios en Bogotá, entre enero y julio del año 2025 se registraron 693 casos de personas asesinadas en la ciudad.El mismo informe señaló que durante ese periodo de tiempo 12.211 personas fueron víctimas de violencia interpersonal, 7.747 de violencia intrafamiliar, 2.116 personas resultaron lesionadas en accidentes de tránsito, 1.890 personas fueron víctimas de delitos sexuales y 247 personas sufrieron lecciones accidentales.A nivel nacional, durante enero y julio, se registraron 8.354 casos de homicidio, de los cuales 7.707 fueron hombres, 633 mujeres y 14 sin identificar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá mantienen la aplicación del Pico y Placa con la rotación definida para el segundo semestre de 2025. Esta restricción, cuyo objetivo principal es mejorar la movilidad en la ciudad, rige en jornada continua, de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.La actual rotación de dos dígitos por día, determinada mediante sorteo, se inició oficialmente el lunes 4 de agosto de 2025. Para la semana comprendida entre el 22 y el 26 de septiembre, el esquema se aplica de la siguiente forma, cubriendo tanto a carros particulares (según el último número de la placa) como a motos de 2 y 4 tiempos (según el primer dígito de la placa): Lunes 22 de septiembre: Placas terminadas en 6 y 9.Martes 23 de septiembre: Placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 24 de septiembre: Placas terminadas en 1 y 8.Jueves 25 de septiembre: Placas terminadas en 0 y 2.Viernes 26 de septiembre: Placas terminadas en 3 y 4.Es fundamental destacar que la medida se aplica de manera uniforme en Medellín, así como en los nueve municipios que componen el Valle de Aburrá, incluyendo a Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. No obstante, la restricción vehicular no se aplica durante los días festivos o los fines de semana.Contexto de la norma y las implicaciones financierasLa medida abarca categorías vehiculares como automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, además de las motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores. En el caso de los vehículos de servicio público tipo taxi, la restricción opera bajo un esquema diferente: cada taxi tiene restricción un día cada dos semanas, de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. en días hábiles.El incumplimiento de la restricción conlleva una sanción considerable, cuya fase sancionatoria se inició a partir del 11 de agosto de 2025. La multa equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que en 2025 se traduce en $711.750, además de la inmovilización del vehículo.Vías exentas y excepciones relevantesPara garantizar la conexión regional, algunas vías estratégicas permanecen exentas de la restricción. Entre las principales vías exentas se encuentran el Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela), la Avenida Las Palmas en su totalidad, la Avenida 33 (en el tramo desde el río hasta Las Palmas), y La Iguaná. Es importante señalar que, dentro de Medellín, la medida no aplica en ninguno de sus corregimientos. Sin embargo, los conductores deben tener precaución, ya que en municipios vecinos como Bello e Itagüí, algunos tramos de la Autopista Norte, la Avenida Regional y la Autopista Sur sí están sujetos a la restricción, según decisiones autónomas de esas administraciones.Respecto a las excepciones vehiculares, los vehículos de combustible eléctrico, híbrido y convertidos a Gas Natural Comprimido están exentos de la medida, buscando promover la movilidad sostenible. Además, las motocicletas destinadas a servicios de entrega de domicilios o mensajería también están exentas, aunque estas deben tramitar una solicitud de inscripción previa y contar con la documentación laboral que lo acredite.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias continuará aplicando las medidas de restricción de movilidad vehicular conocidas como pico y placa, durante la semana comprendida entre el lunes 22 y el viernes 26 de septiembre de 2025. Estas disposiciones, implementadas por la Alcaldía Mayor a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), forman parte de un esfuerzo continuo por optimizar la circulación en el área urbana.La normativa actual se encuentra en la primera fase de rotación, la cual está vigente desde el 7 de julio de 2025 y se extenderá hasta el 3 de octubre de 2025. La restricción opera únicamente de lunes a viernes, exceptuando los días festivos.Detalles de la Restricción para Vehículos ParticularesPara los vehículos particulares, la medida se aplica en dos franjas horarias cruciales: en la mañana, de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., y en la tarde, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Siendo así, el pico y placa de la semana del 22 al 26 de septiembre es:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Medidas específicas para motocicletasEn cuanto a las motocicletas, el esquema de restricción es más amplio con respecto a horarios y tipos de vehículos. El Decreto 1690 de 2025 establece que la medida aplica para cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo expresamente cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas equipadas con motor, ya sea de combustión interna o de pedaleo asistido.La restricción por dígito de placa para estos vehículos se mantiene en una jornada continua, entre las 5:00 a.m. y las 11:00 p.m. La rotación semanal sigue el mismo orden que la establecida para los vehículos particulares:Lunes: 1 y 2Martes: 3 y 4Miércoles: 5 y 6Jueves: 7 y 8Viernes: 9 y 0Contexto y restricciones adicionalesEs importante destacar que las medidas restrictivas para motocicletas incluyen disposiciones especiales que se mantendrán vigentes hasta el 2 de enero de 2026:1. Restricción Nocturna: se prohíbe la circulación de todo tipo de motocicletas entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.2. Centro Amurallado: está restringido el ingreso y la circulación de motocicletas en los barrios Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. Existe una ruta permitida que incluye la India Catalina y la Avenida Luis Carlos López, continuando por la Avenida Concolón hasta la Calle 30.3. Restricción de Acompañantes: se mantiene la prohibición de circular con menores de 12 años o mujeres en estado de gestación a bordo de estos vehículos en todo el territorio distrital.Las autoridades recuerdan que el incumplimiento de estas normativas resulta en sanciones rigurosas. Quien infrinja las medidas puede enfrentar una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), además de la posible inmovilización del vehículo. Estas medidas buscan asegurar que la movilidad urbana siga mejorando hasta que finalice el periodo de restricción, programado hasta el 2 de enero de 2026.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Fundación de Educación Superior San José, en un comunicado, informó sobre la apertura de una investigación exhaustiva y la destitución de funcionarios administrativos clave tras la controversia generada por el caso de Juliana Guerrero y otros procesos académicos que han sido cuestionados en diversos medios de comunicación.De acuerdo con la institución, en el marco de la fase inicial de esta investigación, y con el objetivo de salvaguardar la integridad y el prestigio, se tomaron medidas "drásticas y definitivas". En ese orden de ideas, la Fundación San José comunicó la destitución absoluta y con justa causa del secretario general, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, junto con la terminación del vínculo laboral de su equipo de trabajo directo.La institución reiteró que esta decisión responde a la necesidad de asegurar la transparencia. Agregaron que “no se descansará hasta confirmar plenamente que este es un caso aislado y que no afecta la confianza ni el compromiso que, por más de cuatro décadas, han caracterizado a nuestra Alma Máter”.En el comunicado, la fundación universitaria señaló que su propósito es proteger el prestigio institucional y actuar en defensa de la calidad académica y la confianza de la comunidad educativa, asegurando que cada medida adoptada se ajusta a los más altos estándares éticos y legales.¿Qué pasó con Juliana Guerrero?La salida de directivos de la Fundación San José se da en medio de la controversia que suscitó Juliana Guerrero, una joven que trabajaba en el Ministerio del Interior y cuyo nombre sonaba para ocupar el Viceministerio de la Juventud en el Ministerio de la Igualdad. La polémica se disparó tras las denuncias presentadas por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, relativas a presuntas irregularidades en la obtención de su título profesional.Según la congresista, Guerrero no habría presentado la prueba Saber Pro, un requisito obligatorio exigido por toda universidad para obtener un título profesional.Respecto a este punto, Francisco Pareja, representante legal de la Fundación San José, indicó a un medio radial que "es posible que se nos haya pasado" el requisito del Saber Pro y que esta situación es precisamente el foco de la investigación interna que determinará quiénes deben responder por ello al interior de la universidad.Además de la ausencia del Saber Pro, Pedraza también publicó que, según la respuesta recibida del Ministerio de Educación, la joven no aparecía en los registros del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) como admitida, estudiante o egresada de la Fundación San José, señalando que "la institución nunca la reportó".Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, abordó el tema en una entrevista del 19 de septiembre de 2025, ratificando que su cartera se enteró de las presuntas irregularidades por "medios de comunicación".El ministro Rojas enfatizó la gravedad de la situación, señalando que las instituciones de educación superior gozan del principio de legalidad y que el Ministerio parte de la buena fe cuando estas emiten un acto administrativo. No obstante, citó las palabras del representante legal de la FESJ al admitir un "error" en la emisión del título sin la presentación de las pruebas Saber.El jefe de la cartera de Educación afirmó que “claramente esto no es un error menor, sino que constituye una falta en tanto que es un prerrequisito para el grado”. El Ministerio elevó esta preocupación al Icfes, la entidad encargada de velar por estos requisitos y pruebas.Respecto a la presunta irregularidad del SNIES, el Ministro explicó que las instituciones son las encargadas de realizar el reporte, no el Ministerio de Educación, e indicó que la universidad en cuestión "no la reportó a ella como estudiante en el SNIES". Si esto se confirma como un error de la institución, esta "tiene que explicarlo".Finalmente, el Ministro Rojas reveló que el Ministerio de Educación iniciará una “visita de inspección a la Fundación San José” para verificar a qué obedece esta "consecuencia de errores".NOTICIAS CARACOL
Bogotá continuará aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares durante la semana comprendida entre el lunes 22 y el viernes 26 de septiembre de 2025. Esta restricción opera con su horario regular, extendiéndose desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, de manera ininterrumpida. Implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, esta herramienta se considera fundamental para la gestión de la movilidad en la capital colombiana.La medida funciona bajo el principio de paridad con el día calendario. En consecuencia, los vehículos tienen días de circulación asignados de la siguiente manera: Lunes 22 de septiembre (Día par): pueden circular las placas terminadas en 6,7, 8, 9 y 0.Martes 23 de septiembre (Día impar): pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 24 de septiembre (Día par): pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y O.Jueves 25 de septiembre (Día impar): pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 26 de septiembre (Día par): pueden circular las placas terminadas en 6,7,8, 9 y 0.Es relevante destacar que la restricción no aplica a vehículos particulares durante el fin de semana (sábado 27 y domingo 28 de septiembre). No obstante, las autoridades recuerdan que en los corredores de entrada y salida de la ciudad puede activarse el pico y placa regional, particularmente en puentes festivos, para regular el flujo vehicular.Implicaciones y excepciones vigentes sobre el pico y placaEl incumplimiento de la restricción vehicular es tipificado como una infracción de transito según el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La penalidad para el año 2025 establece una sanción económica de $711.750, sumada a la inmovilización del vehículo. Esta última consecuencia genera costos adicionales que incluyen grúa y el uso de los patios oficiales. La detección de los infractores se realiza mediante operativos en vía con agentes de tránsito y a través de cámaras de control electrónico situadas en puntos estratégicos de la ciudad.La normativa actual contempla diversas exenciones, aunque estas requieren que los propietarios realicen un registro previo ante la Secretaría de Movilidad para su debida autorización. Entre los vehículos que pueden circular sin restricción se encuentran: Automotores eléctricos e híbridos.Vehículos con matrícula de transporte escolar debidamente autorizada.Automóviles conducidos por personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Automotores destinados al transporte de medicamentos o insumos médicos.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
A las 6:00 de la mañana de este lunes, 22 de septiembre de 2025, comenzó el día sin carro y sin moto en Cali. La medida finalizará a las 7:00 de la noche y los conductores que incumplan la norma deberán responder por multas alrededor de 650.000 pesos.El subsecretario de Movilidad de Cali, Sergio Moncayo Velásquez, habló en Noticias Caracol sobre el día sin carro y sin moto y mencionó que “esta medida se toma para buscar disminuir la contaminación ambiental por todos estos gases emitidos por los diferentes vehículos”.Sobre alternativas de movilidad, el subsecretario dijo que se abrieron rutas para que los ciudadanos transiten en bicicleta: “Tenemos varias rutas tanto en el sur, como en el norte, el oriente y el occidente. Tenemos en la zona norte la 14 Calima, en la zona sur por el sector de Unicentro y Jardín Plaza y en la zona oriente y occidente para que la gente y salga en su bicicleta y aproveche para hacer deporte también”.¿Qué vehículos pueden salir en día sin carro y sin moto en Cali?Yadira Lujo, gestora de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, explicó cuáles serán las excepciones en este día sin carro y sin moto en Cali: “vehículos híbridos o vehículos eléctricos, personal de la salud, personal domiciliario, personal de vigilancia. Entonces, la recomendación es que si usted hace parte de alguno de estos equipos, esté debidamente identificado, debidamente uniformado y también si se llega a presentar algún caso fortuito de fuerza mayor, que tenga una urgencia, una emergencia, la autoridad está presa para garantizar, uno, que llegue al lugar de destino al que necesita y obviamente esa también sería una excepción que hay a la regla. La invitación es hacer uso de los modos de transporte legales, lo que es sistema de transporte masivo, lo que son vehículos tipo taxis o, en su defecto, pues podemos usar la bicicleta, modos alternativos y la caminata. Tenemos una recomendación muy especial. Se ha evidenciado que cuando hay esas actividades de movilidad activa, aunque el objetivo es evitar los siniestros fatales y estos tienen una disminución, se ha detectado que aumentan los accidentes por exceso de velocidad”.Agregó que se invita a “los ciudadanos al tener las vías más despejadas aumentan la velocidad y pues entonces la lesividad en los accidentes pues es mayor. Entonces esta es una recomendación importante que queremos hacer desde la Secretaría de Movilidad que moderemos el uso de la velocidad”.Específicamente, según la Alcaldía de Cali, sí podrán circular vehículos oficiales del gobierno y diplomáticos, como los de altos funcionarios y caravanas presidenciales, que cuenten con identificación institucional; los de la fuerza pública y seguridad, incluyendo Policía, Ejército, INPEC y Migración Colombia, si son operativos; vehículos de emergencias y salud como ambulancias, Cruz Roja y Defensa Civil, con carné visible o identificación permanente; los de servicios públicos esenciales (energía, agua, gas, aseo, telecomunicaciones) con identificación no removible; entidades operativas del Estado como secretarías, Fiscalía, ICBF, DIAN, entre otras, con identificación institucional.También vehículos que transportan personas con discapacidad permanente, acreditados ante la Secretaría de Movilidad; medios de comunicación con logos permanentes; vehículos de seguridad privada y transporte de valores autorizados y con uniformes; vehículos operativos del sector justicia designados oficialmente; vehículos eléctricos o híbridos registrados como tal en la licencia; transporte de bienes esenciales como alimentos y medicamentos, con conductores uniformados e identificados; personal de aeropuertos y pasajeros que acrediten su viaje; transporte público como MIO, taxis y colectivos con identificación institucional; servicios fúnebres autorizados y acondicionados; mensajería y domicilios con logos fijos y conductores uniformados; transporte escolar autorizado e inscrito; vehículos recién retirados de patios oficiales con documentos válidos por máximo dos horas; y vehículos que transportan pacientes con enfermedades terminales o tratamientos especiales, con soporte médico.La Secretaría de Movilidad Distrital dispondrá de más de 400 agentes de Tránsito, que garantizarán el desarrollo de la jornada y la seguridad de los ciudadanos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En redes sociales ha circulado información indicando que hay una nueva jornada de Día sin carro y sin moto en Bogotá este lunes 22 de septiembre, de cinco de la mañana a nueve de la noche. Cabe resaltar que esta restricción, que tiene el propósito de reducir la contaminación al medio ambiente y mejorar el tránsito en la capital, aplicó en la ciudad el pasado 6 de febrero.Se trata de una jornada que se realiza cada año, y que fue aprobada en la Consulta Popular del 29 de octubre de 2000. Con el tiempo, la medida ha sido ajustada para adaptarse a las necesidades de la ciudad, incluyendo la ampliación del horario, restricciones a otros tipos de vehículos y excepciones para garantizar el funcionamiento de actividades esenciales. Incumplirla genera una multa para los conductores.¿Hay Día sin carro y sin moto este lunes 22 de septiembre?La Secretaría de Movilidad de Bogotá aclaró que la información que está circulando de una nueva jornada de Día sin carro y sin moto este año es falsa, y que se ha venido difundiendo a través de grupos de WhatsApp. "¡No hagas caso a esta información que está circulando! (...) Para el próximo 22 de septiembre NO está programada ninguna jornada de Día sin carro y sin moto en Bogotá", indicó la entidad. Según la página web de la Secretaría, el Distrito aprobó su realización para el primer jueves de febrero de cada año. En la jornada número 27, que se llevó a cabo el pasado 6 febrero de 2025, se impusieron más de 1.900 comparendos por diferentes infracciones, incluido no acatar la medida."La jornada de hoy fue un éxito. Bogotá se conectó con una movilidad más sostenible y miles de ciudadanos aprovecharon la oportunidad para recorrer la ciudad de manera diferente, utilizando la bicicleta, el transporte público o caminando. Agradecemos a todos por sumarse a esta iniciativa y demostrar que juntos podemos construir una ciudad más limpia y ordenada”, indicó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.Además, se registró un uso importante de la bicicleta, pues se realizaron 5.688 viajes en el Sistema de Bicicletas Compartidas, así como la ocupación promedio de los cicloparqueaderos de un 64 %. y de los TransMiBicis, de 43 %. El transporte público fue el modo principal en el que se transportó la ciudadanía. En TransMilenio, se reportaron 1'969.373 pasajes en el componente troncal, y 2'395.546 en el zonal, para un total de 4'364.919.Por su parte, la gerente de TransMilenio, Maria Fernanda Ortiz, manifestó: “Nuestro balance es positivo. Comparado con el Día Sin Carro y Sin Moto de 2024, tenemos un incremento del 4 % en el número de viajes en el Sistema Integrado de Transporte, también representa cerca de un 25 % más que un jueves habitual. Además, tuvimos una alta ocupación de los parqueaderos de bicicletas en nuestros TransMiBicis, logrando con esto aportar a la intención de que la ciudad se mueva de manera más sostenible”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Decenas y decenas de exmilitares colombianos han terminado en el centro de una de las guerras más sangrientas y devastadoras del planeta: el conflicto civil en Sudán. Su participación como mercenarios al servicio de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), una facción paramilitar enfrentada al régimen militar sudanés, ha detonado una seria disputa diplomática entre Sudán y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ha escalado hasta el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional.La guerra en Sudán, considerada la mayor crisis humanitaria actual, ha dejado más de 12 millones de personas desplazadas. Según información oficial, exmilitares colombianos han sido reclutados para combatir en este conflicto por medio del coronel retirado del Ejército Álvaro Quijano, quien, de acuerdo con evidencias obtenidas por Noticias Caracol, actúa en sociedad con la empresa Global Security Services Group, con sede en Emiratos Árabes Unidos.Sudán ha denunciado de manera reiterada que Emiratos Árabes está detrás del envío de estos exmilitares. El pasado 3 de agosto, un diplomático sudanés acreditado ante Naciones Unidas publicó una grave denuncia a través de sus redes sociales: "Mercenarios colombianos contratados por los Emiratos Árabes Unidos están asesinando civiles en Darfur del Norte. África debe alzarse... el imperialismo no debe volver por la puerta trasera".Al día siguiente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudán publicó un comunicado oficial afirmando que "el Gobierno de Sudán posee pruebas y documentación irrefutables que confirman la participación de mercenarios de la República de Colombia y de algunos países vecinos, patrocinados y financiados por las autoridades de Abu Dabi".La tensión alcanzó su punto más alto el 5 de septiembre, cuando Al-Harith Idriss Al-Harith Mohamed, representante permanente de Sudán ante la ONU, presentó una denuncia formal ante el Consejo de Seguridad con nuevas pruebas contra Emiratos Árabes. En su intervención afirmó:"Es evidente que los Emiratos Árabes Unidos, como principal protagonista de este despliegue, están decididos a continuar con la matanza en serie de civiles sudaneses por todos los medios posibles (...). Dicha conducta —financiar, equipar y apoyar operativamente a mercenarios extranjeros que cometen atrocidades— expone a los Emiratos Árabes Unidos a responsabilidad legal directa por actos internacionalmente ilícitos, incluidos el genocidio y los crímenes de lesa humanidad".El informe presentado ante la ONU incluye detalles precisos sobre la magnitud del involucramiento extranjero. Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, se habrían realizado no menos de 248 vuelos, totalizando 15.268 horas de vuelo, operados por aeronaves fletadas desde Emiratos Árabes con destino a ciudades sudanesas como Nyala, El Fasher y Hamrat al-Sheikh. En esos vuelos, según las autoridades sudanesas, se trasladaron mercenarios, armas y equipo militar.Ejecuciones extrajudiciales, reclutamientos ilegales y uso de armas químicas prohibidasEl rol de los colombianos en el conflicto es descrito como atroz por Sudán. El informe señala que han participado en casi un centenar de ejecuciones extrajudiciales, utilizando francotiradores y drones. También se les responsabiliza del reclutamiento de niños entre 10 y 12 años, quienes fueron entrenados en uso de armas y operaciones de combate. Además, el reporte afirma que los colombianos han empleado fósforo blanco, un arma química prohibida por el derecho internacional, conocida por causar quemaduras extremas.El documento entregado a Naciones Unidas incluye un listado con los nombres y apellidos de más de 300 exmilitares colombianos actualmente en Sudán, así como documentos internos de los mercenarios que registran el lanzamiento de 1.603 bombas y planes de ataque a poblaciones civiles.Tras la emisión de un informe especial de Noticias Caracol sobre estos hechos, la embajada de Emiratos Árabes en Colombia respondió calificando las acusaciones de Sudán como "acusaciones infundadas" y parte de una "propaganda deliberada". En su comunicado, dijeron que rechazaban "categóricamente cualquier afirmación de haber brindado algún tipo de apoyo a cualquiera de las partes beligerantes desde el inicio de la guerra civil y condenamos las atrocidades cometidas tanto por la Autoridad Portuaria de Sudán como por las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias".Además, señalaron que un informe reciente del Grupo de Expertos de la ONU no encontró pruebas sólidas que involucren a los Emiratos en el conflicto:"El último informe del Grupo de Expertos de la ONU deja claro que no existen pruebas sólidas de que los Emiratos Árabes Unidos hayan brindado apoyo alguno a las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias ni de que hayan participado en el conflicto".Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional discrepan de esa interpretación. Según ambas ONG:"El Grupo de Expertos de la ONU sobre Sudán consideró creíbles las acusaciones de apoyo de los Emiratos Árabes Unidos a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y afirmó que las transferencias de armas y municiones a Darfur documentadas constituían violaciones del embargo de armas"."Esto indica que los Emiratos Árabes Unidos siguen brindando apoyo a las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias, tras conclusiones similares del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Sudán y otros informes".A pesar de los constantes desmentidos de Emiratos Árabes, el caso ya está siendo evaluado por instancias judiciales internacionales de máximo nivel, como la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.Noticias Caracol se comunicó nuevamente con la embajada de Emiratos Árabes Unidos en Colombia y envió un cuestionario respecto a los últimos señalamientos de Sudán, sin embargo, no ha recibido respuesta.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El trágico hallazgo del empresario Jorge Hernando Uribe Bejarano, acontecido el 11 de abril de 2025, se ha convertido en uno de los crímenes sin resolver que mayor inquietud despierta actualmente en Colombia. Fue visto con vida por última vez el pasado 6 de abril, cuando se dirigía hacia un restaurante ubicado en el norte de Cali. Solo cinco días después, en circunstancias que todavía se desconocen, el hombre fue hallado sin vida, desmembrado, y con partes de su cuerpo semicalcinadas. ¿Qué ocurrió y quién fue el responsable de su muerte?6 y 7 de abril: el día de la desaparición y los primeros reportes de su familiaLa misteriosa desaparición del empresario Jorge Hernando Uribe Bejarano comenzó el pasado 6 de abril en Cali. De acuerdo con las autoridades, la última vez que se le vio con vida fue en el restaurante El Rincón de Belén, ubicado en el norte de la ciudad. En ese lugar, Uribe Bejarano habría estado acompañado por su hermano, Juan Carlos Uribe Bejarano, quien fue capturado en relación con este caso, aunque posteriormente quedó en libertad.Luego, hacia las 4 de la tarde de ese mismo día, la señal del celular del empresario indica que se desplazó hacia el sur de Cali. A partir de ese momento, no se volvió a tener contacto con él, lo que encendió las alarmas en su círculo cercano.No fue sino hasta el día siguiente, el 7 de abril, que la familia comenzó a actuar ante su ausencia. Según el testimonio de la hija del empresario, Alejandra Uribe, fue en esa fecha cuando sus parientes la contactaron para informarle sobre la desaparición de su padre. Con ese aviso se activó la búsqueda oficial de Jorge Hernando Uribe Bejarano, dando inicio a una investigación que, hasta hoy, sigue sin arrojar respuestas definitivas.11 y 23 de abril: el día del hallazgo y primera capturaEl 11 de abril se reportó el hallazgo del cadáver del empresario de 74 años. La Fiscalía, Policía y Ejército encontraron los restos desmembrados y calcinados de Jorge Hernando en la vereda El Estero, del corregimiento de Navarro en el sur de la ciudad de Cali. Ese mismo día también se encontró la camioneta del hombre en la parte trasera de su vivienda.Ya para el 23 de abril se efectuó la primera captura. En ese momento, según la Fiscalía, se capturó a Brian Eduardo Garcés, de 32 años, por su presunta participación en la desaparición y homicidio de Uribe Bejarano. Al momento de su captura, este joven portaba algunos elementos que serían propiedad de la víctima y, aunque fue llevado a la cárcel, no aceptó los cargos.Y finalmente, el pasado jueves 18 de abril, se realiza la captura de Juan Carlos Uribe Bejarano en la biblioteca departamental de Cali. Se ordena su captura como presunto sospechoso de la muerte de su propio hermano. Sin embargo, tras las audiencias de imputación de cargos y medida de aseguramiento, un juez le otorgó la libertad al no demostrarse con pruebas suficientes su supuesta participación en este crimen. Alejandra Uribe, hija del empresario de 74 años, aseguró en Noticias Caracol que las últimas personas que estuvieron departiendo con su padre fueron Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano, en el restaurante El Rincón de Belén, durante momentos previos a que el hombre, supuestamente, fuera entregado a los sicarios. "Él (hermano de su padre) fue la última persona que estuvo con mi padre. Él fue a almorzar con mi papá y después de almorzar fue entregado mi papá para que lo asesinaran", dijo la hija del hombre asesinado.Al día siguiente, el 7 de abril, la familia notó su ausencia. Quienes recibieron ese primer aviso fueron los hermanos del empresario, Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano. Según la versión inicial de ambos hermanos, dos días antes de su desaparición lo habrían invitado al apartamento de Lucero para que pasara esas dos noches, versión que confirma la hija de Jorge Hernando. "Pues fue un día supremamente duro, de repente me llaman y me dicen que mi papá no ha llegado a la casa, que no lo encuentran. A mí me dijo eso mi tío Toño Uribe, es con el que yo hablo y desde ahí ya empiezo yo a buscarlo por todas partes, por todas las redes y con todos los amigos cercanos, pero definitivamente pues fue una búsqueda totalmente fallida", dijo la hija a este medio de comunicación.El cuerpo de Jorge Hernando fue hallado semicalcinado y desmembrado junto a su vehículo abandonado el 11 de abril. "El primer hombre fue el que capturaron en el sitio donde estaba eh las cenizas del cuerpo de mi papá y los tres huesos que encontramos", agregó la hija entrevistada.En las audiencias de la Fiscalía reveló pruebas como llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp, videos, chat y testimonios que según la investigación vincularían a Juan Carlos Uribe Bejarano con los autores materiales del homicidio. Por esta razón, Juan Carlos Uribe fue capturado y judicializado por los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas reveladas por la fiscalía, un juez de función de control de garantías de Cali lo dejó en libertad al considerar que varias de esas pruebas no lo vincularían directamente con el homicidio. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un temblor en Colombia hoy, 21 de septiembre, alarmó a los habitantes de Urrao, Antioquia. El sismo, de 4,6, se sintió en Bogotá y otras regiones de Colombia, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). (Lea también: Temblor en Colombia hoy, día de Amor y Amistad: se sintió en cuatro departamentos)El movimiento telúrico se reportó a las 3:18 p.m. de este domingo, con una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, detalló el organismo.El SGC indicó que se percibió como si fuera de 5 y la intensidad instrumental marcó VI. Por el momento no se han informado heridos o daños por el temblor en Colombia hoy.Dagran Antioquia informó que "estamos en comunicación con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia. Hasta el momento, no se reportan novedades. Seguimos atentos".¿Dónde más se sintió el temblor en Colombia hoy?Cerca de mil reportes recibió el SGC en Antioquia sobre el temblor en Colombia hoy. Sin embargo, también hubo informes de percepción del temblor en Bogotá, Caldas, Quindío, Risaralda y Santander.Algunos usuarios en redes sociales han dicho que tras este seísmo ha habido “un enjambre sísmico en Antioquia en estos momentos, no para de temblar”, pero aclararon que ha sido “más suave” o “muy leve en comparación al primero”.Precisamente, el Servicio Geológico Colombiano informó a las 3:30 p.m. de este domingo sobre otro temblor en Urrao, que aunque fue de 2,5, se percibió como de 5.Otros temblores reportados este domingoEl organismo nacional también informó sobre un temblor en Colombia hoy en El Cerrito, Valle del Cauca, a la 1:25 p.m., que, aunque fue de 2,2, se percibió como si fuera de 4.Además hubo sismos en:Puerto Gaitán, Meta, a las 10:21 a.m., superficial, de 2,5.Fúquene, Cundinamarca, a las 6:14 a.m., de 2,2.Mongua, Boyacá, a las 6:12 a.m., superficial, de 2,1.Los Santos, Santander, a las 5:19 a.m., de 2,6.Valledupar, Cesar, a las 2:17 a.m., de 2,6.El SGC recuerda que, ante la ocurrencia de un sismo, consulte las fuentes oficiales de información, como dicha entidad o la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).¿Qué hacer durante y después de un temblor?Durante el temblor: mantener la calma es fundamental. Si está dentro de un edificio, busque refugio bajo una mesa resistente o junto a una pared interna. Aléjese de ventanas y objetos que puedan caer. Si está en la calle, evite postes, edificios y cables eléctricos. En un vehículo, deténgase en un lugar seguro lejos de puentes o túneles. No use ascensores y, si está en la costa, prepárese para la posibilidad de un tsunami.Después del temblor: primero, verifique su estado físico y el de quienes le rodean. Si hay heridos, auxilie con precaución. Revise posibles fugas de gas o incendios y corte suministros si es necesario. Use el teléfono solo para emergencias y siga información oficial. Prepárese para réplicas y evite entrar en estructuras dañadas. Si es seguro, ayude a quienes lo necesiten y contribuya a la recuperación de su comunidad.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Campesinos de la zona rural de La Macarena, en Meta, impidieron la captura de Oliver Lozano Serna, alias Chimbo de Oro, uno de los delincuentes más temidos del departamento. Con esta, ya son 38 las asonadas de las que ha sido víctima la fuerza pública en lo que va de 2025, según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.Los hechos, en los que el criminal se dio a la fuga, se reportaron el sábado 20 de septiembre, en un operativo conjunto de la Fiscalía General de la Nación y el Ejército Nacional.Doce años de prontuario criminalFuncionarios de la Fiscalía y tropas del Ejército iban a capturar a ‘Chimbo de Oro’ en la vereda La Samaria, zona rural del municipio de La Macarena. Sin embargo, algunos habitantes de la zona y otros que se identificaron como Guardia Campesina Losada-Guayabero, no lo permitieron.En videos se observó cómo la comunidad forcejeó y se enfrentó a las autoridades. Fueron varios minutos en los que los uniformados y los agentes de la Fiscalía lucharon en el cumplimiento de su trabajo de capturar al peligroso delincuente, que tiene un amplio prontuario por reclutamiento forzado de menores de edad, desplazamiento forzado, homicidios y extorsión, entre otros delitos.Lozano Serna es el coordinador logístico de la estructura Ever Castro, del bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las FARC.Ahora, su captura se postergó porque un grupo de campesinos que interrumpió el procedimiento judicial causó que alias Chimbo de Oro huyera.“¿Por qué tienen que atacar a la fuerza pública?”El brigadier general Carlos Ernesto Marmolejo Cumbe, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, recalcó que “la autoridad está en ese sitio para materializar esas órdenes de captura y cumplir con nuestra función constitucional. Invitamos a estas comunidades a que permitan que las autoridades cumplamos con nuestra función y así poder volver a traerle la tranquilidad a esta región del país”.Por su parte, el ministro de Defensa calificó esta asonada como un hecho de máxima gravedad y añadió que con esta son 38 las que se han registrado durante 2025.En las últimas horas también se reportó una asonada en La Plata, Huila, donde el Ejército denunció el secuestro de más de 60 militares, que ya fueron liberados.“Es que no debería haber ninguna (asonada), ¿por qué tienen que atacar a la fuerza pública? Y nuestros hombres y mujeres, que integran las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, somos supremamente respetuosos de los derechos humanos, pero también somos conscientes de que tenemos derecho a la legítima defensa, y que si no permite la población o esas personas que actuemos contra el crimen, pues es imposible protegerlos”, señaló Pedro Sánchez.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE PAULA BELALCÁZAR, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación avanza en la investigación del asesinato del empresario caleño Jorge Hernando Uribe Bejarano, de 74 años. Chats, documentos, llamadas telefónicas y el informe de necropsia apuntan a los nombres de los presuntos autores materiales e intelectuales del crimen, entre ellos Juan Carlos Uribe, que fue detenido y posteriormente dejado en libertad por decisión de un juez de control de garantías.La hija de la víctima, Alejandra Uribe, habló con Noticias Caracol y considera que han habido hechos confusos en la investigación.Cronología del crimen de Jorge Hernando Uribe6 de abril de 2025: día de la desaparición del empresario. Según las autoridades, la última vez que el empresario fue visto con vida fue en el restaurante el Rincón de Belén, ubicado en el norte de Cali. Allí, al parecer, estuvo con su hermano Juan Carlos Uribe Bejarano. Hacia las cuatro de la tarde, según la ubicación de su celular, se desplazaba por el sur de la ciudad.“Él (Juan Carlos) fue la última persona que estuvo con mi padre, él fue a almorzar con mi papá y después de almorzar fue que fue entregado mi papá para que lo asesinaran”, relató Alejandra.7 de abril de 2025: el aviso de la desaparición. Según lo narrado por la hija del empresario, solo fue hasta el día siguiente que sus familiares la contactaron para darle aviso de la desaparición de su padre.“Fue un día supremamente duro, donde de repente me llaman y me dicen que mi papá no ha llegado a la casa, que no lo encuentran. A mí me dijo eso fue mi tío Toño Uribe, es con el que yo hablo, y desde ahí ya empiezo yo a buscarlo por todas partes, por todas las redes, con todos los amigos cercanos, pero fue una búsqueda totalmente fallida”.Según la versión inicial de los hermanos Lucero y Juan Carlos Uribe Bejarano, dos días antes de su desaparición lo habrían invitado al apartamento de Lucero para que pasara esas dos noches, versión que confirmó la hija de Jorge Hernando Uribe.11 de abril de 2025: día del hallazgo, diez días después de reportarse la desaparición del empresario de 74 años. El CTI de la Fiscalía, junto con Policía y Ejército, hallan los restos desmembrados y calcinados de Jorge Hernando Uribe en la vereda El Estero, corregimiento de Navarro, sur de la ciudad de Cali. En este mismo lugar se halló la camioneta del empresario en la parte trasera de una vivienda.23 de abril de 2025: primera captura. La Fiscalía detiene a Bryan Eduardo Garcés, de 32 años, por su presunta participación en la desaparición y homicidio de Jorge Hernando Uribe Bejarano. El hombre llevaba consigo algunos elementos que serían de propiedad de la víctima. Sin embargo, no aceptó los cargos en su momento y fue enviado a la cárcel.Alejandra contó que “el primer hombre fue el que capturaron en el sitio donde estaban las cenizas del cuerpo de mi papá y los tres huesos que encontramos”.18 de septiembre de 2025: se lleva a cabo la captura de Juan Carlos Uribe Bejarano en la Biblioteca Departamental de Cali. Se ordena su detención como sospechoso de la muerte de su propio hermano; sin embargo, tras las audiencias de imputación y medida de aseguramiento, un juez le otorgó la libertad al considerar que no se demostró con suficientes pruebas su supuesta participación en el crimen.¿Qué pruebas habría contra Juan Carlos Uribe Bejarano?Alejandra mencionó “chats, conversaciones, videos, escritos, fotos, ya tienen los lugares en donde se reunieron, ya hay mucha información, demasiada, es exceso, eso da totalmente para judicializarlo”.En las audiencias, la Fiscalía reveló dichas pruebas, que vincularían a Juan Carlos Uribe Bejarano con los autores materiales del homicidio y por las que fue imputado por los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado. Pero un juez con función de control de garantías de Cali lo dejó en libertad al considerar que varias de esas pruebas no lo vinculan directamente con el crimen de su hermano.El caso también vinculó a Moisés Betancourt Zamora, identificado como uno de los sicarios y capturado en Cartagena. No obstante, en el procedimiento fue detenido por error su hermano mellizo, lo que para la familia de Jorge Hernando Uribe Bejarano es un hecho confuso.“No es Moisés el que iban a traer, desgraciadamente tenía un mellizo exactamente igual de pies a cabeza y por eso es que la juez da la orden de sacarlo y tenía toda la razón, se falló, no sabíamos que tenía un mellizo exactamente igual”, explicó Alejandra.Cuatro meses después del asesinato y con solo una persona detenida, la hija del empresario envía un mensaje al juez que está llevando el caso: “En este momento lo único que le pido es que tenga piedad, yo solo pido justicia, yo solo pido que salga la verdad”.Por su parte, Juan Carlos Uribe Bejarano no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía y se declaró inocente. Aunque está libre, continuará vinculado a la investigación. El ente acusador apelará para que el hombre sea llevado a prisión mientras avanza el proceso.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, fueron liberados los soldados del Ejército Nacional que permanecían constreñidos por comunidades rurales en el departamento del Huila. Los hechos ocurrieron en la vereda Los Sauces, donde cerca de 500 personas provenientes de al menos 12 veredas impidieron la libre movilidad de dos pelotones militares durante más de 24 horas. La situación fue calificada por el comandante de la Novena Brigada, coronel Henry Herrera Arenas, como un “secuestro”, al considerar que se trató de una retención forzada que obstaculizó el cumplimiento de una misión oficial.“Cuando se le impide a una persona la libre movilidad, y más aún el cumplimiento de una misión constitucional, estamos hablando de un secuestro”, afirmó en entrevista con Noticias Caracol el coronel Herrera, quien lideró las gestiones para lograr la liberación de los uniformados. Según explicó, los soldados fueron obligados a desplazarse en vehículos particulares desde Los Sauces y Las Acacias hasta el centro poblado de Belén, y posteriormente hacia la vereda Arrayán, donde continuó el constreñimiento.La liberación se produjo cuando las comunidades comenzaron a dispersarse hacia otras zonas rurales, permitiendo que los militares se replegaran hacia la vereda Gallego. Allí, otro pelotón había sido desplegado como refuerzo, lo que facilitó el retorno de las tropas y el restablecimiento del control militar en el área. “Nuestros soldados salieron caminando con su equipo a cuestas, seguidos por la comunidad en motos y vehículos. Se encuentran con la moral en alto, con actitud de servicio y con ganas de seguir trabajando por el Huila”, expresó el coronel.Actualmente, las unidades militares permanecen en Gallego, realizando labores de control de área y dialogando con la comunidad. El oficial destacó que los soldados enfrentaron dos días de alta exigencia física y emocional, pero que han logrado recuperarse y continúan cumpliendo su misión con disciplina y respeto por los derechos humanos."Hay sujetos criminales instrumentalizando a la población": coronel Henry Herrera ArenasEl coronel Herrera también advirtió sobre la posible presencia de criminales infiltrados entre las comunidades que protagonizan estas asonadas. “En la mañana, la comunidad es respetuosa con los soldados, pero en la tarde y noche, cuando aumenta el flujo de personas y se aprovecha la penumbra, se incrementa la presión sobre los militares. Esto indica que hay sujetos criminales instrumentalizando a la población”, señaló.En relación con los responsables de estos hechos, el coronel confirmó que alias Popoche, señalado por el ministro de Defensa como cabecilla de las disidencias en la zona, estaría detrás de la asonada. “Vamos a seguir trabajando para que este criminal deje de constreñir, intimidar y asesinar a la comunidad. Recuerden que en Belén esta estructura suplantó la autoridad del Estado, haciendo requisas y quitando vehículos. Este criminal tarde o temprano va a caer”, aseguró.¿Quién es alias Popoche, el presunto responsable de la asonada a soldados?El coronel explicó que alias Popoche hace parte de la facción Dagoberto Ramos, una estructura de las disidencias de las FARC con fuerte presencia en el Cauca. “Este criminal hace parte de la facción de Mordisco. Tenía injerencia en el Cauca, en la estructura Dagoberto Ramos, que es el pivote de todo lo que pasa en la cordillera central del Huila. Llegó a esta región por instrucciones de alias Marlon para ejercer presión, reclutar menores y controlar el corredor del narcotráfico que conecta el Cauca con el Huila”, detalló.Además, aclaró que estas estructuras cambian de nombre según el territorio en el que operan. “Si hay diez hombres de Dagoberto Ramos en el Cauca, apenas cruzan el límite departamental y llegan al Huila, se llaman Hernando González Acosta. Si esos mismos diez hombres suben al norte del Huila, ya se autodenominan Ismael Ruiz. Es la misma estructura, dirigida por este cabecilla de Mordisco”, explicó.El coronel también recordó una operación reciente en la vereda Buenos Aires, municipio de La Plata, donde fueron neutralizados más de 16 integrantes de la estructura Hernando González Acosta y se logró la recuperación de seis menores. “Esta organización tiene la capacidad de reclutar, equiparse y enviar nuevamente personal desde el Cauca, bajo el mando de alias Popoche”, agregó.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La violencia volvió a estremecer a Barrancabermeja en menos de 24 horas, tras registrarse dos ataques sicariales que dejaron como saldo un hombre muerto y dos personas heridas. Los hechos, ocurridos en distintos sectores del puerto petrolero, han encendido nuevamente las alarmas entre la ciudadanía y las autoridades locales, que enfrentan un preocupante aumento en los casos de homicidio bajo esta modalidad.El primer ataque se produjo en el sector conocido como Bombas de San Andrés, donde una pareja fue víctima de un atentado perpetrado por sicarios que se movilizaban en motocicleta. Las víctimas fueron identificadas como Luis Arturo López, quien recibió tres impactos de bala, y Zuley Pérez, con dos heridas de arma de fuego. Ambos fueron auxiliados por vecinos del sector y trasladados de urgencia a la Clínica Magdalena, donde permanecen bajo estricta observación médica. El pronóstico de ambos es reservado, según informaron fuentes médicas.Hombre llegó gravemente herido a hospital de Barrancabermeja y murióHoras más tarde, en el barrio El Danubio, se presentó el segundo hecho violento. Un hombre herido llegó por sus propios medios hasta el puesto de salud del sector, buscando atención médica. Debido a la gravedad de las heridas, fue remitido de inmediato a la Clínica Magdalena, donde falleció poco después de ingresar. La víctima fue identificada como Kevin Machuca, de 23 años. Las autoridades no han revelado más detalles sobre su identidad ni sobre posibles vínculos con organizaciones delictivas.La Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación asumieron la investigación de ambos casos, con el objetivo de establecer si existe relación entre los dos ataques o si se trata de hechos aislados. No se descarta que los atentados estén vinculados a ajustes de cuentas entre estructuras criminales que operan en la ciudad, especialmente en zonas donde se ha reportado presencia de bandas dedicadas al microtráfico y extorsión.Cifra de víctimas por sicariato en Barrancabermeja aumenta a 112Con estos nuevos casos, la cifra de víctimas por sicariato en Barrancabermeja asciende a 112 en lo corrido del año 2025, una estadística que preocupa a las autoridades locales y a la comunidad. Líderes sociales y habitantes de los barrios afectados han manifestado su temor ante el incremento de la violencia, y han exigido mayor presencia policial y acciones concretas para frenar la criminalidad.Por su parte, la Policía reiteró el llamado a la ciudadanía para que colabore con las investigaciones, proporcionando información que permita identificar y capturar a los responsables. Se ha habilitado una línea de atención para recibir denuncias anónimas, y se anunció el refuerzo de patrullajes en las zonas más afectadas por hechos violentos.La situación de seguridad en Barrancabermeja continúa siendo crítica, y los recientes ataques sicariales evidencian la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y control. Mientras tanto, las familias de las víctimas esperan justicia, y la ciudad permanece en alerta ante la posibilidad de nuevos hechos violentos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un aberrante caso se puso al descubierto en el municipio Labateca, en Norte de Santander, donde fue capturado y enviado a la cárcel el profesor Edwin Daniel Jaimes Molina, a quien señalan de haber abusado de tres niñas de 7, 8 y 9 años desde que estaban en segundo de primaria.Según las autoridades, los abusos continuaron hasta que las menores de edad cursaron quinto de primaria. El hombre dictó clases en la misma institución por más de 20 años y, además, vivía en el colegio.Amenazó, abusó y grabó con el celular a las niñasLos vejámenes contra las tres menores de edad empezaron a ocurrir desde el año 2017. El investigador de la Policía Nacional que llevó el caso le dijo a Noticias Caracol que “estos hechos de violencia sexual tuvieron inicio desde que ellas ingresaron, desde segundo grado primaria, hasta que terminaron quinto de primaria. Mencionan que fueron víctimas en múltiples ocasiones”.Las niñas, para la época de los abusos, tenían 7, 8 y 9 años. Decidieron hablar luego de una campaña de sensibilización de la Policía.Según el investigador del caso, no fue sencillo conocer este caso, ya que la institución educativa donde se registraron los abusos “se encuentra geográficamente a una distancia del casco urbano de tres horas, donde es difícil el acceso de vehículos, allá solo se ingresa a pie. Entonces era muy difícil o es muy complicado de pronto para que se ejerza cualquier tipo de vigilancia o control”.Tras la denuncia de las víctimas, al profesor Jaimes Molina lo investigaron por más de 7 meses y en las pesquisas descubrieron que cuando el docente estaba “dentro del aula de clases, él incluso tomaba bebidas embriagantes y era a los niños de la misma institución educativa a los que él enviaba a la parte externa de la institución a buscarle este tipo de bebida embriagante”.No aceptó cargosEl profesor, conocido por toda la comunidad y allegado a los padres de los niños, fue descrito por la Policía como una persona calmada, tranquila y con un perfil bajo. Nadie a su alrededor dudaba de él.Lo capturaron cuando se encontraba en su vivienda y en su celular fueron encontrados los videos de los abusos cometidos con las menores de edad.En la audiencia de imputación de cargos, el profesor se declaró inocente. Sin embargo, el juez decidió enviarlo a un centro carcelario en Norte de Santander, donde permanece bajo medida de aseguramiento.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en instituciones como el ICBF, las EPS, la Fiscalía, la Policía, instituciones educativas, la Personería, la Defensoría del Pueblo o la Procuraduría.Estas son algunas de las principales líneas de denuncia:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000 112440NOTICIAS CARACOL
Dos asonadas contra el Ejército Nacional se han reportado en las últimas horas. Una de ellas ocurrió en La Plata, Huila, donde, según la fuerza castrense, 64 militares permanecen secuestrados desde el viernes luego de que por lo menos 500 personas, provenientes de 12 veredas, obligaran a dos pelotones a salir de la zona.Según las autoridades, los ciudadanos fueron instrumentalizados y amenazados por el grupo organizado residual Hernando González Acosta de las disidencias de las Farc bajo el mando de ‘Iván Mordisco’.El coronel Henry Herrera Arenas, comandante de la Novena Brigada del Ejército, dijo en Noticias Caracol en vivo que la situación que viven estos 64 militares “es un secuestro, porque impedirle la movilidad a un funcionario público y obligarlo a actuar en contra de su voluntad es un secuestro, aunque hay que aclarar que no hay una violencia física contra el servidor público, sino que es una presencia intimidante y numerosa de esta población civil”.El oficial indicó que los uniformados están en la vereda El Arrayán y aclaró que “la comunidad no ha intentado violentar a los soldados”, quienes no han pasado necesidades durante este presunto secuestro.El Ejército informó que los ciudadanos fueron presionados por integrantes de las disidencias mediante intimidaciones de desplazamiento forzado y asesinatos selectivos, en caso de no acatar las órdenes de asonar a los uniformados, según información de inteligencia.Tras la asonada, las autoridades adelantaron un consejo extraordinario de seguridad para buscar soluciones a los hostigamientos contra los uniformados. El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, recalcó que “el papel de la fuerza pública es hacer presencia donde la necesitan. Esa es una comunidad afectada por la situación de orden público y la fuerza pública debe estar presente, por supuesto”.A través de su cuenta de X, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó los hechos y aseguró que impedir el paso de la fuerza pública permite “abre la puerta para que la ilegalidad ingrese a los territorios”.La Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia también rechazó este caso e hizo un llamado “para garantizar los derechos de la población civil”. (Lea también: Civil en Putumayo resultó herido por un soldado: Ejército dice que comunidad amenazó a militares)Asonada en MetaFue reportada en La Macarena, cuando el Ejército capturaba a un cabecilla de la estructura Elver Castro, de las disidencias de alias Calarcá. El objetivo de las autoridades era Oliver Lozano Serna, coordinador logístico del bloque Jorge Suárez Briceño,Sin embargo, en cuestión de segundos la comunidad campesina rodeó al Ejército y con palos impidió su detención.Aunque estaba esposado, evadió su responsabilidad un sujeto que tiene un prontuario de más de 12 años por los delitos de reclutamiento ilícito, concierto para delinquir agravado, fabricación, tráfico y porte de armas, entre otros.El general Carlos Ernesto Marmolejo, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, relató que “en el momento en que se está materializando la captura es asonada la unidad militar y los funcionarios del cuerpo técnico de investigación por campesinos, y entre ellos algunos sujetos que portaban chalecos que pertenecerían a la guardia ambiental campesina”.NOTICIAS CARACOL