En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol tuvo acceso a las audiencias preliminares contra Catherine Martínez, alias Gabriela, la mujer implicada en el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay el pasado sábado 7 de junio. La Fiscalía le imputó cargos por tentativa de homicidio en calidad de coautora y porte ilegal de armas. Para el ente investigador, es claro que las personas que ejecutaron este crimen fueron contratadas. Pero tal vez lo más relevante de la audiencia es la exposición que hizo la Fiscalía sobre los motivos por los cuales se dio la orden de asesinar a Miguel Uribe Turbay."En el lugar se encontraba el senador Uribe Turbay en un discurso político. El menor se ubica entre la multitud a espaldas de la víctima y, acto seguido, siendo las 5:20 horas la desenfunda sobre su corporalidad. La víctima, Miguel Uribe Turbay, es senador en ejercicio, precandidato presidencial y la tentativa de homicidio se produce por el hecho de ser senador y estar desarrollando campaña política como precandidato a la presidencia", afirmó la fiscal del caso.En su presentación, la fiscal mencionó dos hechos que están relacionados. Uno, la falta de protección por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Y dos, el riesgo en el que se encontraba Uribe Turbay por ser miembro de la oposición y sus posturas críticas contra el Gobierno de Gustavo Petro. "Es en el marco de esta campaña política que se produce el atentado siendo el senador una persona públicamente expuesta que había informado a la UNP en varias ocasiones la situación de riesgo en la que se encontraba por sus posturas contrarias a las políticas del Gobierno nacional y pertenecer a un partido que se declaró en oposición, sin que haya evidencia alguna de que él tuviera amenazas o riesgo por situaciones personales, familiares o económicas o de otra índole que hubiera motivado la tentativa de homicidio", agregó la fiscal.¿Quién contactó al menor de edad que disparó contra Uribe?En la audiencia, la fiscal expuso el papel que jugó un hombre llamado Elder y apodado "El costeño". "Elder José Arteaga Hernandez ejecutó un plan criminal para lograr el asesinato de Miguel Uribe Turbay, senador de la República en ejercicio, utilizando para tal efecto un arma de fuego marca Glock color negro sin contar con permiso de autoridad competente para el porte de la misma y utilizando como instrumento o medios motorizados tipo automóvil y motocicleta".Según la Fiscalía, Elder o "El costeño" fue el encargado de contactar al menor de edad que disparó contra Miguel Uribe; a la mujer de 19 años, Catherine Martínez, quien le entregó el arma de fuego al joven sicario, y al conductor del vehículo gris que los transportó a la zona del atentado y que hacía parte de un posterior plan de escape."Arteaga Hernández, con el mencionado propósito, contactó a varias personas, entre ellos, a un menor de edad; a Carlos Eduardo Mora González, y a Catherine Martínez Martínez, quienes aceptaron participar en el mencionado atentado. De esta manera se realiza una distribución de trabajo criminal", expuso la fiscal.El rol de alias Gabriela en el atentadoLa Fiscalía explicó cómo actuó Catherine Martínez el día de los hechos. "Usted, por su parte, Catherine Andrea Martínez Martínez, suministró el arma de fuego con la que se perpetró el atentado y el menor se encargó de atentar contra la vida del senador Uribe Turbay y a cambio de esto recibiría la suma de 20 millones de pesos", manifestó la fiscal durante la audiencia.El ente investigador explicó el papel que cumplió cada uno minutos previos al ataque. "El 6 de junio de 2025, Arteaga Hernandez coordina con un hombre el transporte del menor utilizando una motocicleta en inmediaciones del lugar de los hechos, como en efecto sucedió. Arteaga Hernandez, arriba a las inmediaciones del parque El Golfito, en un vehículo de placa JPF026, conducido por Carlos Eduardo Mora, desciende del automotor y se reúne con el menor y con usted, Catherine, y los tres abordan el vehículo en el que se encuentra Carlos Eduardo Mora", detalló.La fiscal continuó: "Estando allí usted entrega un arma de fuego que llevaba consigo, arma de fuego marca Glock color negro, a Arteaga Hernandez, quien a su vez la entrega al menor. Al instante, el menor desciende del vehículo portando el arma de fuego y se dirige al lugar de los hechos, Parque El Golfito. Usted, Catherine, y Elder José descienden del vehículo segundos después y se dirigen al parque por otro costado".Cuando la fiscalía le leyó a alias Gabriela la posible pena a la que podría ser condenada la expresión fría que había mantenido durante la audiencia cambió por un instante. "Quiere decir que la pena sería de 250 a 525 meses, es decir de 20.8 a 43.75 años en concurso con tenencia de armas", afirmó la fiscal. La joven abrió los ojos, sorprendida.Si bien alias Gabriela no aceptó cargos, su abogada de oficio anticipó que la mujer está colaborando con la justicia. "Mi defendida se encuentra realizando una colaboración con la justicia y en este momento nos encontramos en diligencia de interrogatorio suspendida para darle trámite a estas audiencias. La Fiscalía requiere hacer unos análisis, rogaría suspender esta audiencia a fin de poder continuar posteriormente", dijo la abogada.Catherine Martínez fue capturada después de tratar de esconderse en Florencia, Caquetá. Allá llegó buscando la protección de alias Bayron, un hombre al que también apodan "El costeño" y quien tendría una relación cercana con varios de los implicados en este ataque, entre ellos el conductor del Spark gris.UNIDAD INVESTIGATIVA NOTICIAS CARACOL
Las fuerzas armadas estadounidenses ya trazaron los planes para atacar Irán, que habrían sido aprobados por el presidente, Donald Trump, de quien depende la orden final de iniciar el ataque, y todos los especialistas coinciden en que además se depende de una bomba de 13.600 kilogramos. El periódico The Wall Street Journal publicó que Trump le reveló a sus más estrechos colaboradores en la noche del martes que aprobó los planes que le presentó el Pentágono, pero que todavía no ha dado la luz verde al ataque.La gran incógnita es cuándo tomará una decisión. Por lo pronto, según anunció este jueves la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en rueda de prensa, Trump tomará una decisión sobre si Estados Unidos se involucra o no en el conflicto entre Israel e Irán "en las próximas dos semanas". "Basándome en el hecho de que existe una posibilidad sustancial de que se lleven a cabo negociaciones con Irán en el futuro cercano, tomaré mi decisión sobre si ir o no en las próximas dos semanas", expresó Leavitt, citando directamente a Trump.Leavitt incidió en que "nadie debería sorprenderse" respecto al planteamiento de Trump de que Irán "no debería tener un arma nuclear", una posición que ha defendido "no solo como presidente sino también como ciudadano". "En 2011, dijo que el objetivo principal de Estados Unidos en Irán debería ser destruir sus ambiciones nucleares. En 2015 dijo que Irán suponía una amenaza para Israel, los aliados de Oriente Medio y Estados Unidos", recordó.Además, indicó que un acuerdo con Irán no debe incluir "ningún enriquecimiento de uranio": "Irán tiene todo lo que necesita para conseguir un arma nuclear, y tardaría un par de semanas en completar la producción de dicha arma, que supondría una amenaza existencial no solo para Israel sino para Estados Unidos y todo el mundo".Sin embargo, este miércoles el embajador iraní ante Naciones Unidas en Ginebra, Ali Bahreini, descartó que su país pueda renunciar a su programa de enriquecimiento de uranio como consecuencia de los ataques de Israel y aseguró que esas actividades "tienen únicamente fines pacíficos".Al ser preguntada por las comunicaciones entre Estados Unidos e Irán, Leavitt dijo que "la correspondencia ha continuado", aunque evitó dar detalles sobre ello.¿Qué más se sabe sobre los planes de Trump?Lugo de las revelaciones de The Wall Street Journal, Trump dijo que ese periódico "no tiene ni idea" de cuáles son sus pensamientos, pero no negó la información. En todo caso, si se produce el ataque de Estados Unidos contra Irán, su principal objetivo sería la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordow, situada a unos 100 kilómetros al sur de Teherán. Según las informaciones publicadas, la planta tiene instaladas miles de centrifugadoras y está situada decenas de metros bajo una montaña.El interés de Israel por Fordow radica en que es la única instalación nuclear iraní en la que los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) han detectado partículas de uranio enriquecido con un grado de purificación necesario para la construcción de armas nucleares. Pero Israel no cuenta con el armamento necesario para penetrar el más de un centenar de metros de roca que protegen el complejo subterráneo. Para ello necesita la tecnología estadounidense.La fuerza aérea israelí tiene en su arsenal las bombas BLU-109 y GBU-28, designadas como armas capaces de destruir búnkeres subterráneos. La GBU-28, con un peso de 2.270 kilogramos y guiada por láser, fue usada por Israel para matar al líder de Hizbulá, Hasan Nasrala, el 27 de septiembre de 2024. Tiene una capacidad de penetración de hasta 20 metros de hormigón reforzado o roca. Así que para acabar con Fordow y sus centrifugadoras es necesario la hermana mayor del GBU-28, la GBU-57/MOP, un monstruo de 13.600 kilogramos capaz de penetrar hasta 60 metros de roca. GBU significa en inglés Guided Bomb Unit (Unidad de Bomba Guiada) y MOP es Massive Ordnance Penetrator (Penetrador de Munición Masiva o bomba penetradora de gran potencia). En estos momentos la GBU-57/MOP solo puede ser utilizada desde el bombardero 'invisible' estratégico B-2 Spirit, aunque las fuerzas aéreas de Estados Unidos también han arrojado en pruebas la bomba desde el clásico bombardero B-52.El B-2 Spirit, en servicio desde 1997 y que pronto será sustituido por el B-21 Raider, puede operar desde la base aérea Whiteman en el estado de Misuri o desde la isla de Diego García, en el océano Índico.Para proteger Fordow de ataques aéreos, Irán contaba con baterías antiáereas rusas S-300, uno de los sistemas de misiles tierra-aire más avanzados del arsenal ruso.Pero los analistas creen que en estos momentos Fordow ha perdido esa protección, por lo que una operación de bombardeo con el B-2 Spirit sería relativamente sencilla para la fuerza aérea estadounidense.Según las fuerzas armadas israelíes, en la última semana, el 70% de las baterías antiaéreas de Irán han sido destruidas.La libertad de acción de los bombarderos B-2 Spirit, o de los B-52, si Estados Unidos decide utilizar otra plataforma, sería clave para garantizar la destrucción de Fordow ya que, aunque la GBU-57/MOP tiene una gran capacidad de destrucción, no está garantizado su éxito, por lo que la fuerza aérea querría realizar varios ataques consecutivos.EFE
Se informó de la captura de William Fernando Cruz González, otro presunto involucrado en el atentado contra Miguel Uribe Turbay que se dio el pasado sábado 7 de junio. Cruz González habría recogido a alias El Costeño y alias Gabriela después del crimen. Esta última, cuyo nombre real es Katerine Andrea Martínez Martínez, fue capturada a inicios de esta semana por las autoridades.Esta es la cuarta captura por el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Tras la detención del joven sicario poco después del ataque, la Fiscalía realizó operativos contra Carlos Eduardo Mora, presunto conductor del vehículo que transportó al tirador y a los otros cómplices. Luego de él cayó Katerine Martínez, alias Gabriela, quien le habría entregado el arma al menor de edad, quien luego se bajó del Spark gris para atacar al político.En el vehículo también está alias El Costeño, quien habría sido el hombre que coordinó la logística del atentado y hoy continúa siendo prófugo de la justicia. Hace poco, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, dio declaraciones a los medios de comunicación: "Con una sonrisa puedo decirles que Miguel sigue luchando por su vida, aferrado a nosotros, a su hijo, a las niñas y a cada uno de ustedes. Estamos muy agradecidos desde el fondo de nuestro corazón. Con una sonrisa y con amor también les pido que tengamos en nuestras oraciones a todo el personal médico que ha estado día y noche al lado de Miguel".¿En qué va la investigación del atentado contra Miguel Uribe Turbay?Un juez ordenó prisión preventiva para Katerine Andrea Martínez, la tercera persona detenida por presuntamente haber participado en el atentado contra el senador colombiano y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en Bogotá, informó el martes la Fiscalía.Martínez, de 19 años, fue capturada en Florencia, capital del departamento de Caquetá (sur), durante un operativo conjunto entre la Policía Nacional y la Fiscalía, la cual señala que la joven participó tanto en la planeación como en la ejecución del ataque. De acuerdo con la investigación, presuntamente "asistió a reuniones en las que se definieron los roles delictivos del atentado; trasladó y entregó el arma al menor de edad (de 15 años) que disparó contra el congresista, y estuvo en el parque 'El Golfito', en el barrio Modelia (de Bogotá), asegurándose de la materialización del ataque".El comunicado apunta que también habría participado en encuentros posteriores para coordinar "rutas de escape y evadir a las autoridades". Por todo ello, la Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, y uso de menores de edad para la comisión de un delito.Aunque Martínez no aceptó los cargos, el juez decidió mantenerla privada de su libertad de manera preventiva en el búnker de la Fiscalía, en Bogotá, hasta que se celebre el juicio. Con esta joven y el hombre capturado hoy ya son cuatro los detenidos por su presunta participación en el atentado. Además del menor de edad, a quien un juez imputó por los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas, también fue detenido Carlos Eduardo Mora González, señalado de haber realizado labores de inteligencia en la zona y de coordinar la logística del ataque.Uribe Turbay, del partido Centro Democrático, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el sábado 7 de junio y permanece desde entonces en la Fundación Santa Fe. En el último parte médico del senador, publicado el martes 17 de junio, se explicó que "persiste su condición clínica de máxima gravedad, con pronóstico reservado".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles sanciones contra varios líderes del Cartel de Jalisco Nueva Generación, incluido su fundador Rubén Oseguera Cervantes, "El Mencho". Además, también las autoridades estadounidenses suspendieron a Ricardo Ruiz Velasco, sospechoso del asesinato de Valeria Márquez, una influencer mexicana que fue víctima de feminicidio durante una transmisión en vivo, cuando el asesino ingresó al local comercial de la víctima, le preguntó el nombre y le disparó, quitándole la vida.El CJNG es un cartel mexicano que "utiliza el asesinato como táctica para intimidar a los rivales, e incluso enviar mensajes a otros carteles a través de los asesinatos selectivos de mujeres", afirma el Departamento del Tesoro en un comunicado.Además del tráfico de droga, el CJNG está implicado en el robo de combustible, el tráfico de migrantes y la corrupción.El reciente descubrimiento de un campamento de reclutamiento del CJNG, el rancho Izaguirre en Jalisco (centro oeste), "subraya los métodos brutales del cartel", añade."El reinado del terror del CJNG en México y su tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos ha destruido innumerables vidas inocentes", denunció el secretario del Tesoro Scott Bessent, citado en el texto.La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sanciona al líder del CJNG, Rubén Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", bajo cuya dirección el cartel "ha asesinado a rivales, a la policía mexicana, jueces y otros funcionarios gubernamentales", acusa Washington.También apunta a su yerno Julio Alberto Castillo Rodríguez, considerado su posible sucesor. Su "influencia" en el puerto de Manzanillo (oeste) ha facilitado la adquisición de sustancias utilizadas para la fabricación de drogas, señala el comunicado.Otro de los sancionados es Gonzalo Mendoza Gaytan.El rancho Izaguirre descubierto en marzo pasado estaba supuestamente dirigido por Mendoza, "quien ordenaba a sus lugartenientes entrenar a los nuevos reclutas del CJNG y matar a aquellos que desobedecían las instrucciones", afirma el Tesoro.Audias Flores Silva, otro sancionado, es un comandante regional del CJNG que controla zonas en los estados mexicanos de Zacatecas, Guerrero, Nayarit, Jalisco y Michoacán.¿Quién asesinó a Valeria Márquez?El último sancionado por el gobierno del país norteamericano es Ricardo Ruiz Velasco, "cercano a 'El Mencho' y afiliado a una unidad de fuerzas especiales del CJNG", un cartel declarado organización "terrorista" global por Washington. Ruiz estaría relacionado con el asesinato de la tiktoker Valeria Márquez.También ha estado a cargo de la comunicación y propaganda del cartel."Ruiz ha estado implicado en asesinatos de alto perfil en México durante más de una década, incluyendo un ataque mortal a policías mexicanos y los asesinatos de un funcionario del estado de Jalisco y una modelo venezolana", afirma el comunicado.Recientemente Ruiz fue identificado como el principal sospechoso "del feminicidio de su supuesta pareja", la influencer mexicana Valeria Márquez, quien fue asesinada mientras transmitía en vivo.Como resultado de las sanciones, todos los bienes y participaciones de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.¿En qué va el caso Valeria Márquez?El ataque contra Valeria Márquez, que fue captado por cámaras de seguridad, generó conmoción nacional e internacional debido a su brutalidad y a la exposición pública del crimen.Las autoridades han establecido tres líneas de investigación. La primera apunta a un posible crimen pasional, ya que se especula que Valeria mantenía una relación con Ricardo Ruiz Velasco, alias “El Doble R”, un alto mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque inicialmente esta hipótesis fue descartada por autoridades locales, el gobierno de Estados Unidos recientemente vinculó al “Doble R” como autor intelectual del crimen, señalando que se habría molestado por los regalos que Valeria recibía de sus seguidores.La segunda línea considera que el agresor fue un sicario contratado, ya que testigos afirman que el atacante preguntó por ella antes de disparar. La tercera línea investiga un posible engaño por parte de una amiga cercana, quien habría convencido a Valeria de quedarse en el local para recibir un supuesto regalo costoso.Hasta ahora, la Fiscalía de Jalisco ha entrevistado a más de 20 personas del entorno de la víctima y continúa analizando evidencia videográfica. A pesar de los avances, no se ha identificado formalmente al responsable, y el caso sigue abierto, con fuerte presión pública para que se haga justicia.(Lea también: Feminicidio de Valeria Márquez en México: cómo fueron sus últimas horas y en qué va la investigación)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Alias Gabriela es la mujer que aparece bajándose del carro Spark del cual también descendió el joven sicario que le disparó a Miguel Uribe Turbay. Posteriormente, lo sigue sigilosamente, como una observadora más del atentado que estaba por ocurrir. La mujer, de 19 años, es pieza clave en la investigación, pues sería un eslabón clave para saber dónde está ‘El Costeño’, la persona de las zapatillas rojas con quien divisaba el ataque.Katerine Andrea Martínez, nombre de pila de alias Gabriela, fue trasladada al búnker de la Fiscalía luego de su captura en Florencia, Caquetá. Un juez legalizó su captura y aceptó las pruebas presentadas por el ente acusador, que incluyen una comparación morfológica de su rostro con las imágenes captadas en los videos de seguridad.Noticias Caracol conoció las imágenes de lo que se le halló cuando fue capturada al sur del país, como unos tenis en su maleta, los cuales son idénticos a los que usaba la mujer que aparece junto a alias El Costeño y que, presuntamente, se movilizó en el carro gris donde estuvo el joven sicario.El presunto papel de alias Gabriela en el atentadoSegún la investigación y el testimonio de Carlos Eduardo Mora González, conductor del vehículo gris, alias Gabriela habría sido la persona quien le entregó el arma Glock 9 milímetros al joven sicario y lo hizo cambiar de ropa dentro del carro. La Fiscalía también sostiene que fue Martínez quien solicitó un servicio de transporte a través de una aplicación desde el barrio Danubio Azul, en Usme, hasta Modelia, en el occidente de Bogotá, lugar del atentado.Durante el trayecto, alias Gabriela habría recibido varias llamadas telefónicas, presuntamente de alias El Costeño, quien le reclamaba por su retraso en la llegada al barrio Modelia.Las cámaras de seguridad registran a ‘El Costeño’ saliendo del carro y luego regresando con ella, lo que refuerza la teoría de su participación activa. En medio de la audiencia de judicialización, cuando el juez argumentó la gravedad de la conducta de Martínez, señalando que se expondría a una condena de hasta 29 años de cárcel, la joven de 19 años reaccionó riendo, lo que generó un fuerte llamado de atención del juez, quien interpretó su actitud como un “desprecio por la vida” y por su presunta participación en el atentado.No obstante, cuando se le preguntó sobre la razón de su detención, alias Gabriela argumentó que estaba en el lugar "de pantalla" porque fue amenazada. En su maleta, la Policía también encontró 1.100.000 mil pesos en billetes de 50.000 pesos y dos teléfonos celulares, uno de los cuales se investiga si es el que usaba el joven sicario y que fue extraviado.La salud de Miguel Uribe TurbaySobre la salud de Miguel Uribe Turbay, la Fundación Santa Fe explicó que no habrá más partes médicos públicos diarios y que solo se comunicará cuando exista una novedad importante.Así las cosas, el estado de salud del senador y precandidato presidencial colombiano sigue siendo de "máxima gravedad" y "con pronóstico reservado" por las heridas que sufrió en la cabeza en el atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio."La Fundación Santa Fe de Bogotá, por solicitud de la familia, informa de que el paciente Miguel Uribe Turbay continúa bajo manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado crítico, manteniendo su condición de máxima gravedad y con pronóstico reservado", señalo ese centro médico en un comunicado.El parte médico agrega que, a Uribe Turbay, de 39 años, se le sigue haciendo "el cuidado integral multidisciplinario requerido con monitoreo permanente de sus constantes neurológicas y hemodinámicas".El estado del político se agravó el lunes y, de hecho, ese día se sometió a una cirugía de emergencia tras detectarse que tenía un "sangrado intracerebral agudo" y desde entonces los partes médicos diarios no han informado de cambios sustanciales en su estado.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La reforma laboral fue aprobada el pasado martes 17 de junio en el Senado de la República. Por el momento falta conciliar el texto con el que aprobó la Cámara de Representantes, que tendría que darse esta misma semana antes de que finalice el periodo legislativo mañana viernes 20 de junio. La reforma tendrá cambios importantes en la fuerza laboral del país, entre esos en la jornada de trabajo que se venía dando en el país hasta el momento.El 16 de julio de 2023 había iniciado la aplicación de la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reducía la jornada máxima laboral semanal de manera gradual. Esa ley modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo estableciendo la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 42 horas a la semana para iniciar a partir del 16 de julio de 2026. Con la reforma laboral habrían nuevos cambios en la jornada de trabajo.Artículos de la reforma laboral que afectarán a la jornada de trabajoEntre los artículos discutidos y que se refieren a la jornada laboral se encuentran los siguientes:Artículo 11 - jornada diurna y nocturna.Artículo 12 - jornada máxima de trabajo.Artículo 13 y 14 - horas extra.Artículo 15 - remuneración en días de descanso obligatorio.Respecto al artículo 11, se establece que la jornada laboral nocturna inicia a las 7:00 p. m., y se extiende hasta las 6:00 a. m. del día siguiente. Durante ese período aplica el respectivo recargo nocturno. Por su parte, la jornada laboral diurna fue definida entre las 6:00 a. m. y las 7:00 p. m.En el artículo 12 se establece la duración máxima de la jornada laboral ordinaria. Esta sería de ocho horas al día y una jornada máxima de 42 horas a la semana. Esta jornada podría ser distribuida entre el empleador y el trabajador, de cuatro a seis días a la semana. "Fue eliminado el parágrafo del artículo 12, que establece 4 días de trabajo y 3 de descanso respecto a la jornada laboral máxima legal", explicó el Senado en un comunicado.En lo que respecta al artículo 13, se habla de las horas extras por fuera de la jornada laboral. El empleador deberá llevar un registro de las horas extras trabajadas por cada empleado, discriminando por tiempo, nombre y actividad realizada. Por su parte, el artículo 14 dicta que hay un límite en las horas extras. No se podrán exceder en dos horas diarias, ni en 12 semanales.Por último, el artículo 15 estableció la remuneración en los días de descanso obligatorio de la jornada laboral. El trabajador tendrá derecho al 100 % del recargo sobre el salario ordinario en los días de descanso obligatorio o días de fiesta. Este incremento se haría de manera gradual: a partir del 1 de julio de 2025 se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio a 80 % y en un año exacto se incrementará al 90 %. Finalmente, a partir del 1 de julio de 2027 se llegará al 100 %.Conciliación de la reforma laboralEl Senado de la República aprobó en último debate la reforma laboral, con 57 votos a favor y 31 en contra. Para la conciliación se asignaron dos representantes y dos senadores. Por la Cámara se eligió a María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, y Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde. Por Senado se nombró a Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Samy Merheg, del Partido Conservador.Tras una reunión de casi una hora, adelantada en la tarde del miércoles 18 de junio, los conciliadores acordaron acogerse al texto final del Senado de la República para aprobar la reforma laboral. Con esto, el proyecto será anunciado este jueves para que el viernes sea votado en las dos corporaciones. El ministro del Interior, Armando Benedetti, había manifestado precisamente “que el texto del Senado está mejor que el de la Cámara, ese es el que se podría acoger”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En un comunicado, la Superintendencia de Salud informó que iniciará una investigación administrativa para Famisanar y Colsubsidio por medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas. Según aclaró esa entidad, la decisión se toma luego de la visita de auditoría que involucró a la EPS Famisanar, al gestor farmacéutico Colsubsidio y a la IPS que atendió a Ana María CueFamisanar y Colsubsidio sta, directora del Centro de Memoria y Paz, quien murió le pasado 11 de junio. Cuesta era usuaria de Famisanar."El procedimiento de inspección y vigilancia llevado a cabo por las delegaturas para EPS, la delegatura de prestadores de servicios de salud y para gestores farmacéuticos, encontró material suficiente que evidencia la falta de seguimiento por parte de la EPS y del gestor farmacéutico en la entrega oportuna y completa de los medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas, como era el caso de la usuaria de Famisanar EPS mencionada", señala el comunicado de la Supersalud. La entidad determinó que si bien "la IPS actuó cumpliendo los protocolos para la atención y de manera oportuna, verificando un proceso adecuado", esta "encontró dificultades en la comunicación entre gestor y EPS para el seguimiento y resolución efectiva de medicamentos pendientes para pacientes con patologías crónicas".Así las cosas, la Supersalud, "a través de estas delegaturas y luego de auditoría, decidió trasladar a la delegatura de investigaciones administrativas para que inicie investigación formal, se surta el debido proceso y se dicten las acciones de control que estime correspondientes". ¿Qué se sabe de la muerte de Ana María Cuesta?Cuesta era la directora del Centro de Memoria desde el pasado 2 de noviembre de 2023. El equipo de la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá señaló: "Comunicamos con profundo dolor la partida de nuestra directora y amiga, Ana María Cuesta León. Su lucha por la memoria y la dignidad de las víctimas del conflicto armado y otras manifestaciones de la violencia en Colombia fue incansable y una inspiración para todos y todas".En días pasado, El Espectador reveló detalles de las enfermedades que sufrió la funcionaria y las batallas legales que sorteó con las Entidades Promotoras de Salud (EPS). La primera alerta que vivió frente a sus problemas de salud se dio cuando tenía 19 años, el 30 de enero de 2006. Cuesta, según ese medio, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. "Fue una noticia terrible, el médico nos dijo que ella no podía vivir en Bogotá, que necesitaba estar conectada a un tanque de oxígeno todos los días, que se trataba de una enfermedad idiopática, de causa desconocida", le contó la madre de Cuesta a ese diario.En 2010, la funcionaria, que en ese momento era estudiante universitaria, tuvo su primera batalla legal contra la EPS Famisanar. Un medicamento, conocido como Ambrisentan, se convirtió en una herramienta esencial para cuidar de su salud. Sin embargo, por su alto costo solo pudo recibir el medicamento por parte de la EPS después de hacer uso del derecho de tutela, un comité médico le había negado la entrega.Más adelante se supo que la hipertensión pulmonar que tenía Cuesta estaba asociada a un lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad autoinmune que le afectaba los pulmones. Esa condición médica fue la misma que año más tarde seguirían afectando su esperanza de vida. En años recientes, la falta de entrega de los medicamentos comenzó a afectar aún más la salud de Cuesta.El Ambrisentan no se lo entregaban desde abril y otro medicamento, conocido como Selexipag, que contenía la hipertensión pulmonar, no se lo entregaba la EPS desde diciembre del año pasado. El principal medicamento lo encontraron en una droguería de otra caja de compensación, pero Famisanar dijo que no tenían convenio. El pasado 9 de junio Cuesta fue llevada de urgencias a la Clínica Cardio Infantil. "Duró casi dos días sentada en una silla. Se le inflamaron las piernas de estar ahí. Llegó con los pulmones, el corazón y la vena aorta inflamados", aseguró su hermana.Finalmente, Cuesta fue colocada en una camilla después de desmayarse. Sobre las 3 a.m. del miércoles 11 de junio, la funcionaria tuvo un paro ventricular y no respondió a la reanimación. "La EPS Famisanar le falló a ella, a nuestra familia, pero también al país, a la memoria, a las víctimas, porque ella quería vivir y tenía mucho más para dar", dijo Lina León Darabos, prima de la funcionaria.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ Y MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Miguel Uribe Turbay había llegado desde Cartagena donde participó en una charla con otros precandidatos presidenciales. Su visita al barrio Modelia, en Fontibón, al occidente de Bogotá, estaba programada con una semana de anticipación para pregonar algunas de sus propuestas en busca de llegar a la Casa de Nariño. Durante la tarde de ese 7 de junio, el político estuvo visitando locales comerciales, calles y dialogando con vecinos hasta que arribó al parque El Golfito, uno de los lugares más concurridos de ese sector, donde se subió en unas canastas para dar un discurso a esa comunidad.Días atrás, un grupo de delincuentes planeaba el atentado a Uribe Turbay recorriendo, incluso, los posibles pasos que daría el político en el barrio Modelia. La Fiscalía señaló que Carlos Eduardo Mora González, el 5 de junio, habría realizado un reconocimiento previo del lugar del crimen y siendo parte de la logística final para cometer el intento de asesinato.Para los investigadores, este hombre -ya capturado- es una de las fichas claves del entramado para acabar con la vida del senador del Centro Democrático. El día del atentado, tal como lo reveló Noticias Caracol, el joven sicario llegó, hacia las 3:30 p.m. a Modelia en una moto contratada por una aplicación de movilidad. Y fue ahí cuando el grupo de cómplices dejó un primer cabo suelto.El joven, quien resultó ser un menor de edad, no tenía dinero para pagar el servicio, por lo que se valió incluso del celular del conductor para pedir la plata. Los 10.000 pesos le fueron consignados desde una cuenta de Nequi que resultaría ser de otro de los cómplices y así se revelaría su identidad. La Fiscalía determinó que se trataría de alias El Costeño, una de las cabezas detrás del ataque y quien hoy es buscado.En el recorrido del joven por el barrio se le vio, según los videos que mostró en exclusiva este medio, caminando hacia la avenida del Ferrocarril hacia un carro gris al cual se le acercó y habló de manera breve con el conductor. En las imágenes también se le apreció un celular de color blanco. Posteriormente, desapareció del foco de las cámaras de seguridad hasta dos horas después, cuando se le observó bajando de un carro gris Chevrolet Spark.Es ahí cuando aparecieron los otros cómplices del joven sicario. A alias El Costeño se le vio con unas llamativas zapatillas rojas y a Katerine Martínez, alias Gabriela, con una chaqueta negra. Lo que pasó en ese carro es materia de investigación, pues allí se ultimaron los detalles para cometer el ataque. Las pistas de la Fiscalía apuntan a que fue en ese vehículo donde el menor cambió su apariencia, dejando su saco, su gorra roja y hasta su celular, el cual no fue hallado cuando cayó herido durante su huida.En ese mismo Spark se plantea que se le entregó al joven la Glock 9 milímetros con la que se cometió el atentado. No es un arma cualquiera: es una de las más populares y ampliamente utilizadas en el mundo, entre otras cosas por su fiabilidad. El rastro de la misma, de acuerdo con los investigadores, comenzó en Arizona, en la tienda AJI Sporting Goods. Su propietario Jeff Serdy le contó a este medio que fue intermediario para su venta en 2023, que tiene el nombre de quién la compró y ahora las autoridades monitorean cómo fue que llegó a Colombia y si está involucrada en otro caso de sicariato en el país.En ese carro, de acuerdo con lo establecido por las autoridades, viajaban Mora, ‘El Costeño’, ‘Gabriela’ y el joven sicario, sobre quien se trata de establecer cómo fue captado por delincuentes para el ataque. De hecho, el propio presidente Gustavo Petro y entidades de Bogotá informaron que el menor había hecho parte de programas de jóvenes en condiciones difíciles por vulnerabilidad y hasta se había establecido que estaba en condición de riesgo de habitabilidad en calle. El menor, quien vivía en Engativá, al momento de su aprehensión señaló que quienes lo mandaron “fueron los de la olla”, declaraciones que hoy están en la lupa.Sobre el joven sicario, de 15 años, también se conoció que perdió a su madre hace aproximadamente 8 años y que su padre estaría trabajando en el extranjero, al parecer, como mercenario en un país europeo. Hoy, tras ser intervenido por una herida en una pierna, el menor está en el Búnker de la Fiscalía tras ser imputado por tentativa de homicidio y porte ilegal de armas.En este mismo lugar está alias Gabriela, mujer de 19 años quien fue capturada en Florencia, Caquetá, con 1.100.000 pesos y dos celulares, uno de ellos se investiga si es el del menor. Sin embargo, durante la audiencia la mujer entregó una inquietante declaración: “Estoy detenida por homicidio, porte de arma y algo con un menor de edad, pero yo estaba allí de pantalla porque me amenazaron".¿Por qué no había la suficiente seguridad para Miguel Uribe Turbay?El joven sicario, tras bajarse del Spark, caminó raudo entre las calles del barrio Modelia hasta llegar al parque El Golfito. Eran pasadas las 5 de la tarde. Al llegar a la multitud se camufló entre la misma e incluso tuvo tiempo para preguntarle a una persona que quién era el político que estaba dando el discurso. Luego de verificar la identidad se acercó a no menos de tres metros del precandidato, sacó su arma y la desenfundó cuando Uribe Turbay estaba de espaldas. Al menos uno de los disparos fue en el cráneo. Ahí empezó su huida, mientras que las decenas de ciudadanos gritaban por lo ocurrido y los más cercados al senador intentaban auxiliarlo.El joven salió por una de las entradas al parque corriendo, pero su velocidad fue mermando tras recibir un disparo en una pierna hasta que cayó en la esquina de la cuadra, donde había un local comercial. Lo que llamó la atención de los investigadores es por qué nadie lo estaba esperando para la fuga y si, quizá, la idea era que el tirador no sobreviviera para evitar cabos sueltos. Sin embargo, en la logística ya habían dejado varios rastros.Al momento del atentado, Uribe Turbay solo contaba con dos personas de su cuerpo de escoltas, como lo reconoció el propio Augusto Rodríguez. “Reconocemos que ese número de personas de un esquema de protección no es suficiente para la protección de una persona que es precandidata presidencial”, señaló. Es decir, el día del hecho, no estaban cinco de sus escoltas para custodiarlo y esa irregularidad resulta llamativa para los investigadores.El propio presidente Petro también pidió una investigación sobre las razones por las cuales el senador estaba prácticamente solo en la actividad e incluso el procurador Gregorio Eljach explicó que hay “unas investigaciones contra los de la policía que configuraban el esquema de seguridad del senador Uribe Turbay, que no estuvieron el día del atentado y que la Policía había empezado una investigación y por poder preferente la trajimos para la Procuraduría, porque policía investigando a policía, preferimos que nosotros lo trajéramos”. Añadió que hay otras conductas “que no se han explicado todavía”.Y mientras los ya capturados han empezado a “cantar” lo que saben de la logística del atentado, la Fiscalía busca a otros dos alias que han surgido en las pesquisas. Uno es ‘El Costeño’ quien aparece en los videos previos al ataque. El otro es ‘Bayron’ o ‘El Negro’, quien sería otro de los enlaces clave de la logística y quién podría saber quién ordenó el asesinato del senador Uribe Turbay.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Aunque la reforma laboral aún no es una ley definitiva, ya dio un paso clave esta semana al ser aprobada en plenaria del Senado de la República con 57 votos a favor y 31 en contra. Ahora, el proyecto debe ser conciliado con el texto aprobado previamente en la Cámara de Representantes, un proceso que deberá realizarse antes de que finalice el actual periodo legislativo el viernes 20 de junio. Mientras tanto, varios de los artículos aprobados en el Senado ya anticipan cambios sustanciales para diversos sectores laborales, entre ellos, el de los repartidores de plataformas digitales, quienes podrían obtener nuevas garantías y condiciones de formalización.Durante los últimos años, estos trabajadores han operado en una zona gris: sin una relación laboral formal con las aplicaciones, pero sujetos a condiciones de trabajo y horarios impuestos. Esa situación ha dificultado el acceso a la seguridad social y los ha mantenido al margen de las protecciones laborales. Sin embargo, con la aprobación de los artículos 26 al 30 de la reforma, se avanza en la formalización de su actividad y en una mayor corresponsabilidad de las empresas que utilizan sus servicios.¿Qué cambios tendrián los domiciliarios de Rappi o Didi en Colombia con nueva reforma laboralUno de los cambios centrales es que, sin importar si el repartidor está vinculado como trabajador autónomo o subordinado, las plataformas deberán contribuir al sistema de seguridad social. Esto incluye salud, pensión y riesgos laborales. En palabras del articulado: “El ingreso base de cotización para los aportes a salud, pensión y riesgos laborales se calculará con base en el 40% de la totalidad de ingresos que reciba el trabajador digital en servicios de reparto a través de la plataforma digital respectiva”.La norma distingue dos tipos de vínculo. Si el repartidor es considerado trabajador dependiente, la responsabilidad de los pagos al sistema integral de seguridad social recaerá en la empresa, conforme a los porcentajes establecidos por la ley. Si, por el contrario, el vínculo es de tipo independiente, el trabajador aportará el 40 % de sus ingresos y la plataforma deberá cubrir el resto.De esta forma lo explica el texto, aprobado sin cambios en la plenaria: "Cuando el trabajador digital en servicios de reparto tenga la calidad de dependiente y subordinado, la empresa de plataforma digital de reparto deberá realizar los pagos correspondientes al sistema integral de seguridad social en las proporciones definidas en las normas vigentes. Podrán realizarse cotizaciones a tiempo parcial".Además, el texto aprobado indica que las plataformas deberán registrar ante el Ministerio de Trabajo cuántos trabajadores tienen activos, tanto dependientes como independientes, y actualizar esta información de forma trimestral. Este registro obligatorio busca mejorar el control y seguimiento de la actividad.En línea con la tendencia de exigir transparencia en el uso de algoritmos, la reforma también establece que los sistemas automatizados de las plataformas, encargados de asignar pedidos, calificar el rendimiento o restringir servicios, deberán ser informados a los trabajadores. El artículo 28 exige que estos sistemas solo contengan datos personales autorizados y que los trabajadores puedan acceder a esta información si consideran que ha afectado su servicio.Para proteger a los repartidores de decisiones arbitrarias tomadas por los algoritmos, los artículos 32 y 33 reconocen su derecho a solicitar una revisión humana cuando sean suspendidos, bloqueados o se les impida seguir prestando el servicio. “Un trabajador o trabajadora digital en servicios de reparto no podrá ser suspendido, restringido o cancelado de la plataforma o retenida su remuneración injustificadamente”, señala el texto aprobado.Asimismo, la reforma obliga a las plataformas a generar informes mensuales sobre las horas trabajadas y enviarlos a cada domiciliario, un requisito que también será supervisado por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud.Se debe destacar que, de ser aprobada la iniciativa definitivamente, los más de miles repartidores que operan en el país a través de plataformas como Rappi, Uber Eats o Didi Food, podrían ver un marco legal que los protege, les exige cotizar, y al mismo tiempo les da herramientas para defender sus derechos frente a los algoritmos y decisiones automáticas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El Senado aprobó en último debate la reforma laboral, con 57 votos a favor y 31 en contra. Dos pasos le faltaban para pasar a sanción presidencial. El primero era la conciliación y el segundo la votación en Cámara y Senado.Para la conciliación debían designarse dos representantes y dos senadores. Por la Cámara se eligió a María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, y Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde. Por Senado se nombró a Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Samy Merheg, del Partido Conservador.Tras una reunión de casi una hora, adelantada en la tarde de este miércoles 18 de junio, los conciliadores acordaron acogerse al texto final del Senado de la República para aprobar la reforma laboral. Con esto, el proyecto será anunciado este jueves para que el viernes sea votado en las dos corporaciones. Minutos antes, el ministro del Interior, Armando Benedetti, había manifestado precisamente “que el texto del Senado está mejor que el de la Cámara, ese es el que se podría acoger”.Este 20 de junio culmina el actual periodo legislativo y es el último día que hay para que el proyecto radicado por el Gobierno de Gustavo Petro surta todos los procesos en el Congreso para que pueda pasar a sanción presidencial.Si la reforma laboral cumple todo su proceso en el Legislativo, el Gobierno de Gustavo Petro ha señalado que derogaría el decreto de la consulta popular, el cual fue suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado, tras admitir una demanda que instauró el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros once parlamentarios.Los puntos clave de la reforma laboralUno de los artículos más polémicos en el documento es el que aborda el tema del trabajo diurno y nocturno y plantea que las jornadas sean de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., y de 7:00 p.m. a 6:00 a.m. Se debe destacar que, en la legislación actual, la jornada nocturna empieza a las 9:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. No habrá excepciones para las micro y pequeñas empresas en la aplicación de esta ley, lo que quiere decir que todos los trabajadores empezarán su recargo nocturno desde las siete de la noche.Otro punto álgido era el de los dominicales y festivos. Se decidió que el trabajador que labore los domingos o festivos tenga un recargo del 100% sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario al que tenga derecho por los otros días de la semana.Este porcentaje podrá ser gradual durante los próximos tres años y se manejaría de la siguiente forma:Primer año 85%Segundo año 95%Tercer año 100%También se aprobó la laboralización del contrato de aprendizaje de estudiantes del Sena. Así las cosas, se determinó que tendrán:Contrato laboral del Sena para estudiantes en etapa lectiva: recibirán como pago el 75 por ciento de un salario mínimo mensual legal vigente más aseguramiento en salud y riesgos laborales.Contrato laboral del Sena para estudiantes en etapa práctica: recibirán como pago un salario mínimo mensual legal vigente y todas las prestaciones de ley, tales como cesantías, vacaciones o primas de servicios.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Armando Benedetti, ministro del Interior, habló con Noticias Caracol sobre la decisión del Consejo de Estado de suspender de manera provisional el llamado ‘decretazo’ que firmó el presidente Gustavo Petro para convocar la consulta popular, que contiene 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral, la cual fue aprobada en último debate y ahora pasa a conciliación.El alto tribunal “admitió la demanda que pretende la nulidad del Decreto 0639 de 2025, al concluir que se trata de un acto de contenido electoral proferido por una autoridad del orden nacional que desarrolla un mecanismo de participación ciudadana, como lo es la consulta popular”.Dicha demanda fue instaurada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros once congresistas, que le pidieron al Consejo de Estado una medida cautelar de urgencia.Lo que dice Benedetti sobre la consulta popularEl ministro manifestó que “siempre va a llamar la atención cualquier fallo del Consejo de Estado, pero lo que realmente preocupa y la atención nuestra es qué va a pasar en el Senado de la República. Fíjese que al momento de ahora no han nombrado los conciliadores, ya la Cámara nombró dos, se necesitan dos del Senado”.“Ahí es donde está la atención, ahí es donde se puede hundir la reforma laboral si no es verdad que se lleva a buen término el último paso que es el de votar la conciliación en el Senado. Yo creería que el texto del Senado está mejor que el de la Cámara, ese es el que se podría acoger, pero necesitamos los conciliadores”, agregó.No obstante, los conciliadores ya fueron designados. Se trata de Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Samy Merheg, del Partido Conservador, por el Senado. Por Cámara fueron nombrados María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, y Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde. Los cuatro ya decidieron que acogerán el texto aprobado en el último debate del Senado.Benedetti recalcó que la decisión jurídica “sí me importa, pero no es de mi interés ahora, no es lo que me tiene nervioso, no es lo que me preocupa ahora”.Sin embargo, manifestó que aunque “el Consejo de Estado está dando unas medidas, nosotros remitimos el decreto a la Corte Constitucional, es la que tiene que decir si es inconstitucional o no”.Por otro lado, cuestionó al registrador Hernán Penagos por manifestar que hasta que no se tenga claridad jurídica, no se adelantará el proceso y esta decisión debe quedar en poder de las altas cortes. Según Benedetti, “no tenía por qué hacer eso”, ya que “al registrador le toca acatar un decreto como a cualquier ciudadano, no estar verificando si tiene validez jurídica o no”.En caso de que no pasara la conciliación de la reforma laboral y de que no se avale el decreto que la convoca, el ministro manifestó que “se puede volver a presentar la consulta”.Sin embargo, consideró que “la gente se puede molestar en las calles debido a que le están quitando un derecho digno, unos derechos laborales a un trabajo digno y decente. Yo no creo que se atrevan a tanto, pero hemos visto en los últimos tres meses que contra los derechos de los trabajadores pasa absolutamente de todo”.“La preocupación nuestra es qué está pasando con la conciliación” de la reforma laboral, insistió.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Con un estadio El Campín colmado de público, este jueves se juega el clásico entre Millonarios y Santa Fe, por la sexta fecha de los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay I 2025 del fútbol colombiano y en el transcurrir del compromiso se presentaron diferentes situaciones, algunas con los protagonistas con altas revoluciones.Y en ese sentido, uno de los jugadores que se llevó una tarjeta amarilla en la parte inicial, de parte del árbitro Andrés Rojas fue el experimentado Radamel Falcao García.El popular 'Tigre' se mostró visiblemente molesto por una decisión de Rojas, una falta a favor de los 'cardenales'. Tras escuchar el pitazo, el número 9 de los albiazules llegó y golpeó el balón con evidente malestar. Además de eso, le alegó a la máxima autoridad del compromiso entre los clubes capitalinos.Desde la tribuna, en ese instante, bajaron rechiflas y cuestionamiento por tal decisión, que a decir verdad tampoco resultó tan controversial.Hay que acotar, en este sentido, que en los más recientes partidos de Millonarios, a Falcao se le ha notado más temperamental que de costumbre. Esto no ha pasado desapercibido, especialmente en las redes sociales en donde se han leído todo tipo de comentarios, algunos a favor y otros en contra.
Independiente Santa Fe salió con toda en el estadio Nemesio Camacho El Campín. Este jueves 19 de junio, por la fecha seis de los cuadrangulares de la Liga BetPlay I-2025, el 'león', que ofició como visitante, abrió el marcador en tan solo dos minutos frente a Millonarios. El encargado de inflar las redes fue Hugo Rodallega, quien no perdonó en la primera ocasión de peligro que generaron en el área 'embajadora'.Nicolás Arévalo se 'durmió' y Daniel Torres lo 'madrugó'. Con su experiencia y calidad, levantó la cabeza y filtró un balón para Harold Santiago Mosquera, quien envió un pase a ras de piso para que 'Hugol' venciera a Álvaro Montero y marcara. Sin embargo, el juez de línea levantó la bandera e indicó fuera de lugar. De inmediato, el VAR entró en acción y validó el tanto, para el 0-1 parcial.Vea el gol de Hugo Rodallega, en Millonarios vs. Santa Fe, por la Liga BetPlay I-2025
Mucho se habló de la designación arbitral de Andrés Rojas para el partido entre Millonarios y Santa Fe, por la fecha 6 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay I-2025. De hecho, el 'cardenal' emitió un comunicado expresando "su confianza y tranquilidad con la elección realizada por la Comisión Arbitral y confiando en que cumplirán con su deber y garantizarán el juego limpio del encuentro".Sin embargo, en el arranque del compromiso, disputado este jueves 19 de junio, en el estadio Nemesio Camacho, el juez central protagonizó una curiosa situación. Hugo Rodallega dijo presente y marcó el 0-1 parcial, pero levantaron la bandera por supuesto fuera de lugar. De inmediato, el VAR entró en acción y trazó líneas para revisar si era válido o, efectivamente, debía anularse.Andrés Rojas se puso la mano en el intercomunicador y, tras unos segundos, levantó el brazo, confirmando el fuera de lugar. No obstante, de inmediato, cambió su decisión y señaló la mitad del campo, dando a entender que el tanto valía. Eso generó confusión, especialmente en Millonarios, donde hubo reclamos, pero todo se mantuvo, se aclaró y el 'león' se puso arriba en dos minutos.Confusión de Andrés Rojas en el gol de Hugo Rodallega, en Millonarios vs. Santa Fe
La reforma laboral fue aprobada el pasado martes 17 de junio en el Senado de la República. Por el momento falta conciliar el texto con el que aprobó la Cámara de Representantes, que tendría que darse esta misma semana antes de que finalice el periodo legislativo mañana viernes 20 de junio. La reforma tendrá cambios importantes en la fuerza laboral del país, entre esos en la jornada de trabajo que se venía dando en el país hasta el momento.El 16 de julio de 2023 había iniciado la aplicación de la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reducía la jornada máxima laboral semanal de manera gradual. Esa ley modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo estableciendo la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 42 horas a la semana para iniciar a partir del 16 de julio de 2026. Con la reforma laboral habrían nuevos cambios en la jornada de trabajo.Artículos de la reforma laboral que afectarán a la jornada de trabajoEntre los artículos discutidos y que se refieren a la jornada laboral se encuentran los siguientes:Artículo 11 - jornada diurna y nocturna.Artículo 12 - jornada máxima de trabajo.Artículo 13 y 14 - horas extra.Artículo 15 - remuneración en días de descanso obligatorio.Respecto al artículo 11, se establece que la jornada laboral nocturna inicia a las 7:00 p. m., y se extiende hasta las 6:00 a. m. del día siguiente. Durante ese período aplica el respectivo recargo nocturno. Por su parte, la jornada laboral diurna fue definida entre las 6:00 a. m. y las 7:00 p. m.En el artículo 12 se establece la duración máxima de la jornada laboral ordinaria. Esta sería de ocho horas al día y una jornada máxima de 42 horas a la semana. Esta jornada podría ser distribuida entre el empleador y el trabajador, de cuatro a seis días a la semana. "Fue eliminado el parágrafo del artículo 12, que establece 4 días de trabajo y 3 de descanso respecto a la jornada laboral máxima legal", explicó el Senado en un comunicado.En lo que respecta al artículo 13, se habla de las horas extras por fuera de la jornada laboral. El empleador deberá llevar un registro de las horas extras trabajadas por cada empleado, discriminando por tiempo, nombre y actividad realizada. Por su parte, el artículo 14 dicta que hay un límite en las horas extras. No se podrán exceder en dos horas diarias, ni en 12 semanales.Por último, el artículo 15 estableció la remuneración en los días de descanso obligatorio de la jornada laboral. El trabajador tendrá derecho al 100 % del recargo sobre el salario ordinario en los días de descanso obligatorio o días de fiesta. Este incremento se haría de manera gradual: a partir del 1 de julio de 2025 se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio a 80 % y en un año exacto se incrementará al 90 %. Finalmente, a partir del 1 de julio de 2027 se llegará al 100 %.Conciliación de la reforma laboralEl Senado de la República aprobó en último debate la reforma laboral, con 57 votos a favor y 31 en contra. Para la conciliación se asignaron dos representantes y dos senadores. Por la Cámara se eligió a María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, y Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde. Por Senado se nombró a Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Samy Merheg, del Partido Conservador.Tras una reunión de casi una hora, adelantada en la tarde del miércoles 18 de junio, los conciliadores acordaron acogerse al texto final del Senado de la República para aprobar la reforma laboral. Con esto, el proyecto será anunciado este jueves para que el viernes sea votado en las dos corporaciones. El ministro del Interior, Armando Benedetti, había manifestado precisamente “que el texto del Senado está mejor que el de la Cámara, ese es el que se podría acoger”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
WhatsApp Web inició recientemente una actualización en el rediseño de su interfaz. Meta, empresa matriz de la aplicación, comenzó a desplegar novedades que pretenden mejorar la navegación, hacer más accesibles ciertas herramientas e incluir "nuevas experiencias modernas en WhatsApp, que hace que sea más accesible y fácil de usar", según indicó la empresa en su manual de soporte. El nuevo diseño de la aplicación comenzó a aparecer a principio de junio de 2025 en Colombia, primero entre los usuarios que hacen parte del grupo de prueba y gradualmente se está habilitando para el resto de los internautas esta actualización. Quienes ya tienen acceso a la nueva interfaz web, verán un mensaje al ingresar a la plataforma desde el navegador: "Un nuevo aspecto para WhatsApp: realizamos algunas mejoras en el aspecto de WhatsApp Web, incluidos colores actualizados para facilitar la lectura, nuevos íconos, ilustraciones y más".¿Cuáles son los cambios en WhatsApp?De acuerdo con lo explicado por la compañía de mensajería, uno de los ajustes es el mayor aprovechamiento del espacio en pantalla. Ahora, los márgenes son más amplios y los elementos en la pantalla son más distantes entre sí, esto con el fin de facilitar la lectura de mensajes y el desplazamiento por las distintas secciones de WhatsApp Web, sin modificar las funciones básicas integradas en la plataforma. La empresa también actualizó la tipografía, la cual es ahora más delgada y uniforme, para alinearse con otros productos de Meta como Facebook e Instagram y así estandarizar los principales productos de la compañía estadounidense. Otro cambio es relacionado con el fondo de los chats, pues los clásicos "doodles" que acompañaban las conversaciones, ahora incluye nuevas ilustraciones como plantas, animales y otros elementos gráficos.Nuevos íconos en WhatsApp Los íconos en la lista de chats ahora permiten identificar más fácilmente el tipo de contenido recibido, pues si se trata de una imagen o sticker, el sistema muestra un pequeño símbolo junto al mensaje sin necesidad de abrir la conversación. Además, los enlaces que antes se veían en azul pasaron a mostrarse en tonos verdes, una decisión que responde también a la identidad visual de Meta.Otro cambio sutil es la sustitución de la palabra "Chats" por el nombre "WhatsApp" en la parte superior izquierda de la pantalla. También se ajustaron los colores de la interfaz: cuando el usuario activa el modo oscuro, el fondo se vuelve más profundo y el texto más visible; cuando está en modo claro, predomina también el blanco y los detalles en verde, esto con el fin de mejorar la lectura y reducir el cansancio visual durante periodos prolongados frente a la pantalla.WhatsApp creó una nueva estructura en la barra lateralOtro de los ajustes clave es la nueva estructura de la barra lateral izquierda, sección que fue reorganizada para facilitar el acceso a herramientas como 'Chats', 'Estados', 'Canales', 'Comunidades', 'Archivados' y 'Mensajes destacados'. El objetivo es permitir una navegación más ágil y reducir el tiempo que toma encontrar conversaciones o elementos guardados y así mantener separadas las funciones principales del chat de otras herramientas. Estos cambios le pueden ayudar a personas que utilizan WhatsApp Web como canal de trabajo. Cambios de WhatsApp en los estadosWhatsApp también sumó una herramienta llamada 'Tu turno', que permite crear estados con una dinámica similar a la de Instagram, en la que otros contactos pueden 'repostear' directamente la historia y apuntar a la participación de un estado en forma de cadena. Otra de las actualizaciones similares a diferentes plataformas de Meta son las reacciones con "me gusta" a los estados, el cual se ve representado con un corazón.Además, ahora es posible mencionar de manera privada hace cinco contactos en una historia. Por último, uno de los más recientes avisos de WhatsApp es la introducción de canales promocionales en la aplicación, los cuales aparecen en la sección de exploración. Además, la plataforma anunció que próximamente comenzará a mostrar anuncios en los estados de los contactos, en un formato visual comparable con el de las historias en Instagram. ¿Cómo saber si ya tengo las actualizaciones de WhatsApp?Esta nueva actualización de WhatsApp Web no requiere ser instalada manualmente, a diferencia de otras novedades. Si el navegador ya recibió la nueva versión, el rediseño aparecerá de forma automática al ingresar a WhatsApp Web; en caso de que no la vea, es posible que la activación aún esté en curso para ese usuario o región. Para los usuarios que deseen tenerla, pueden probar cerrando sesión para forzar la carga del nuevo diseño. En otros casos, el navegador también influye en los cambios, pues muchas veces estos sistemas son los que aseguran la compatibilidad con los nuevos cambios. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La reforma laboral, aprobada por el Congreso de la República y que espera llegar a conciliación este viernes, significará varios cambios fundamentales en los derechos de los trabajadores de Colombia. La conciliación de la reforma laboral tendría que darse esta misma semana, antes de que finalice el periodo legislativo. Entre los artículos aprobados en la reforma se destacan los que tienen que ver con los contratos laborales.Entre lo relacionado a los contratos laborales, los artículos 5, 6 y 7 fueron aprobados. El artículo 5 se enfocó en los contratos a término indefinido que estableció que “en ningún caso se podrá pactar sanción para el empleado que omita el preaviso”.El artículo 6 de la reforma planteó la modificación del artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo, lo que le da un límite de tiempo a los contratos a término fijo, que no podrán realizarse por un periodo de tiempo mayor a cuatro años. Asimismo, el contrato deberá darse por escrito."Cuando el contrato de trabajo se celebre por un término inferior a un año, las partes, mediante acuerdo escrito, podrán prorrogar el número de veces que estimen conveniente; sin embargo, después de la cuarta prórroga, el contrato no podrá renovarse por un período inferior a un año", explicó el Senado en un comunicado."También puede darse que si con 30 días de antelación al vencimiento del plazo pactado o prórroga, ninguna de las partes manifestare su intención de terminar el contrato, éste se entenderá renovado por un término igual al inicialmente pactado o al de la prórroga. Esta misma regla aplicará a los contratos celebrados por un término inferior a un año, pero en este caso la cuarta prórroga automática será por un período de un año", agregó la colectividad.Con respecto a los contratos por obra labor se estipula que también deberá darse por escrito. "Si una vez finalizada la obra o labor contratada, el trabajador continúa prestando sus servicios, el contrato se entenderá celebrado a término indefinido".El artículo 7 de la reforma busca modificar el artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo, añadiendo un procedimiento específico para la ejecución de sanciones, frente a ello, Carrión aseguró que “podría crear plazos muy cortos para iniciar procesos disciplinarios de trabajadores y podría dar lugar a la intervención de terceros en un proceso interno de la compañía”, además de una modificación del reglamento de trabajo.Contratos de estudiantes del Sena tras aprobación de la reforma laboralEl contrato laboral del Sena fue uno de los apartados más discutidos y con mayor oposición en el marco de la reforma laboral. Los ajustes planteados en este tema, consignados en el artículo 23 de la reforma, establecen que los aprendices del Sena tendrán un contrato laboral en los lugares en los que lleven a cabo sus prácticas.Los estudiantes en etapa lectiva recibirán como pago el 75 % de un salario mínimo mensual legal vigente más aseguramiento en salud y riesgos laborales. Mientras que los estudiantes en etapa práctica recibirán como pago un salario mínimo mensual legal vigente y todas las prestaciones de ley, tales como cesantías, vacaciones o primas de servicios.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Aunque la reforma laboral aún no es una ley definitiva, ya dio un paso clave esta semana al ser aprobada en plenaria del Senado de la República con 57 votos a favor y 31 en contra. Ahora, el proyecto debe ser conciliado con el texto aprobado previamente en la Cámara de Representantes, un proceso que deberá realizarse antes de que finalice el actual periodo legislativo el viernes 20 de junio. Mientras tanto, varios de los artículos aprobados en el Senado ya anticipan cambios sustanciales para diversos sectores laborales, entre ellos, el de los repartidores de plataformas digitales, quienes podrían obtener nuevas garantías y condiciones de formalización.Durante los últimos años, estos trabajadores han operado en una zona gris: sin una relación laboral formal con las aplicaciones, pero sujetos a condiciones de trabajo y horarios impuestos. Esa situación ha dificultado el acceso a la seguridad social y los ha mantenido al margen de las protecciones laborales. Sin embargo, con la aprobación de los artículos 26 al 30 de la reforma, se avanza en la formalización de su actividad y en una mayor corresponsabilidad de las empresas que utilizan sus servicios.¿Qué cambios tendrián los domiciliarios de Rappi o Didi en Colombia con nueva reforma laboralUno de los cambios centrales es que, sin importar si el repartidor está vinculado como trabajador autónomo o subordinado, las plataformas deberán contribuir al sistema de seguridad social. Esto incluye salud, pensión y riesgos laborales. En palabras del articulado: “El ingreso base de cotización para los aportes a salud, pensión y riesgos laborales se calculará con base en el 40% de la totalidad de ingresos que reciba el trabajador digital en servicios de reparto a través de la plataforma digital respectiva”.La norma distingue dos tipos de vínculo. Si el repartidor es considerado trabajador dependiente, la responsabilidad de los pagos al sistema integral de seguridad social recaerá en la empresa, conforme a los porcentajes establecidos por la ley. Si, por el contrario, el vínculo es de tipo independiente, el trabajador aportará el 40 % de sus ingresos y la plataforma deberá cubrir el resto.De esta forma lo explica el texto, aprobado sin cambios en la plenaria: "Cuando el trabajador digital en servicios de reparto tenga la calidad de dependiente y subordinado, la empresa de plataforma digital de reparto deberá realizar los pagos correspondientes al sistema integral de seguridad social en las proporciones definidas en las normas vigentes. Podrán realizarse cotizaciones a tiempo parcial".Además, el texto aprobado indica que las plataformas deberán registrar ante el Ministerio de Trabajo cuántos trabajadores tienen activos, tanto dependientes como independientes, y actualizar esta información de forma trimestral. Este registro obligatorio busca mejorar el control y seguimiento de la actividad.En línea con la tendencia de exigir transparencia en el uso de algoritmos, la reforma también establece que los sistemas automatizados de las plataformas, encargados de asignar pedidos, calificar el rendimiento o restringir servicios, deberán ser informados a los trabajadores. El artículo 28 exige que estos sistemas solo contengan datos personales autorizados y que los trabajadores puedan acceder a esta información si consideran que ha afectado su servicio.Para proteger a los repartidores de decisiones arbitrarias tomadas por los algoritmos, los artículos 32 y 33 reconocen su derecho a solicitar una revisión humana cuando sean suspendidos, bloqueados o se les impida seguir prestando el servicio. “Un trabajador o trabajadora digital en servicios de reparto no podrá ser suspendido, restringido o cancelado de la plataforma o retenida su remuneración injustificadamente”, señala el texto aprobado.Asimismo, la reforma obliga a las plataformas a generar informes mensuales sobre las horas trabajadas y enviarlos a cada domiciliario, un requisito que también será supervisado por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud.Se debe destacar que, de ser aprobada la iniciativa definitivamente, los más de miles repartidores que operan en el país a través de plataformas como Rappi, Uber Eats o Didi Food, podrían ver un marco legal que los protege, les exige cotizar, y al mismo tiempo les da herramientas para defender sus derechos frente a los algoritmos y decisiones automáticas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Una de las modalidades de estafa más comunes son las llamadas telefónicas para engañar a las personas con el fin de que estas aporten algunos datos personales con los que puedan hurtar dinero. Muchas veces dichas llamadas provienen de números internacionales, lo cual puede causar confusión o curiosidad en los ciudadanos. Las estafas por llamadas se conocen también como ingeniería social, que, según la Policía Nacional, es el arte de manipular a las personas para obtener información confidencial. De acuerdo con las autoridades, entre los ejemplos que hay de este tipo de ataques están: que el delincuente cree una historia convincente para engañar a la víctima y obtener información valiosa, que los ciberdelincuentes comprometan un sitio web frecuentado por sus objetivos o que observen a alguien mientras introduce su información personal. Una vez que consiguen los datos personales de la víctima, pueden usarlos para realizar extorsiones con el fin de intimidar a los ciudadanos, un delito que ha crecido en Colombia en los últimos años, por lo que para las autoridades es crucial que las personas sepan identificar cómo actúan los ciberdelincuentes. ¿Cómo estafan con números internacionales?El Gaula de la Policía Nacional afirma que estos son los principales engaños que usan los estafadores para adquirir información personal, como su nombre, apellidos, correo electrónico, domicilio, así como los datos de su tarjeta de crédito: Le indican que se comunican desde su entidad bancaria, una empresa de mensajería o un servicio técnico. Le piden instalar aplicaciones en sus dispositivos electrónicos.Le indican que ha sido escogida (o) para una oferta laboral, a la cual usted no ha aplicado. Muchas de ellas pueden decir que ganará en una moneda extranjera, como en el caso de los dólares, lo cual puede ser llamativo para la víctima.Le notifican que tiene aprobado un crédito o un viaje al extranjero.Esta es una de las estafas más famosas a través de WhatsAppLos ciberdelincuentes muchas veces utilizan la aplicación de mensajería de WhatsApp, e incluso muchas veces clonan la cuenta, también con ingeniería social, para hacerse pasar por la víctima y solicitar dinero. Asimismo, existe otra modalidad que consiste en grabar la pantalla del ciudadano y pedirle que pase sus datos por el chat, que funciona de la siguiente manera, según la página web de la Alcaldía de Bogotá:Establecen comunicación con las personas y ganan su confianza suplantando empleados o proveedores de diferentes servicios.Ofrecen ayuda para soporte y solicitan seguir la interacción por la aplicación de WhatsApp y activar la opción de compartir pantalla.Al habilitar esta función, el ciberdelincuente puede ver y grabar la información en pantalla de su dispositivo.Obtienen en tiempo real códigos de verificación, contraseñas, información personal, financiera y de redes sociales.Posteriormente realizan exigencias económicas cambio de devolver cuentas de redes sociales y la información.¿Cómo prevenir las estafas por llamada?Las autoridades, para evitar a toda costa que los ciudadanos caigan en la trampa de los ciberdelincuentes, hacen las siguientes recomendaciones a los ciudadanos:No contestar llamadas desconocidas, ya que los extorsionistas y estafadores suelen usar números del extranjero.Tener cuidado con las publicaciones en redes sociales, debido a que los criminales aprovechan estos medios para captar información.Verificar la identidad de quien solicita información. Utilizar autenticación multifactor para proteger el acceso a sistemas y datos críticos.No confirmar datos personales ni los de su negocio, esa información puede ser usada en su contra.Si se recibe una llamada y es víctima de intimidación, intente grabar la conversación y tomar nota de nombres, números telefónicos o cualquier dato que suministre el delincuente.No realizar ninguna negociación con los delincuentes. Conservar en todo momento la calma.Denunciar de inmediato a la Línea 165 del Gaula de la Policía o a través de la Línea de Emergencias 123.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
En Barranquilla, un equipo médico logró una intervención quirúrgica que marcó un hito a nivel mundial. En enero de 2024, una mujer embarazada por tercera vez enfrentó una difícil noticia: el feto presentaba gastrosquisis, una condición congénita en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo, lo que ponía en riesgo su vida. Los Informantes acompañó a los especialistas durante esta operación pionera, realizada mientras el bebé aún estaba en el útero, y que hoy es considerada una hazaña de la ciencia hecha en Colombia.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial. En ese punto tú dices de verdad, vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, relató el ginecólogo y obstetra Miguel Parra, quien lideró esta intervención sin precedentes.Tras una ecografía, María de los Ángeles Lugo recibió una noticia confusa, angustiante y devastadora: la vida de su bebé corría peligro dentro de su vientre. “Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, contó la madre.Según el especialista, quien lleva años investigando cómo curar la gastrosquisis dentro del útero para que los bebés nazcan completamente sanos, este fue el primer procedimiento exitoso de reparación fetoscópica de gastrosquisis, una técnica revolucionaria realizada en Colombia por primera vez.Aunque afirmó que lo complicado de esta condición es que no se puede solucionar cuando el bebé nace porque es “muy tarde” y las “lesiones que han ocurrido van a llevar a la muerte o deterioro que no le permite tener una vida digna”.¿Qué es la gastrosquisis?Se trata de un defecto congénito en el que los intestinos, y en algunos casos otros órganos, se desarrollan fuera del cuerpo del bebé a través de una abertura en la pared abdominal, cerca del ombligo. Por la complejidad de esta condición y los riesgos que implica, a muchas madres gestantes que reciben un diagnóstico de gastrosquisis se les sugiere considerar la interrupción del embarazo.Miguel Parra detalló que esta condición ocurre entre 4 o 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo y “va en aumento”, además, agregó que “el 6% fallecen antes de nacer, el 20% en la etapa prenatal y hay un porcentaje variable de un 20% que nacen con un síndrome de intestino corto quedan o con secuelas gigantes”.En el caso de la bebé Maía, conocida como la ‘bebé milagro’, logró nacer completamente sana y sin secuelas que afectaran su desarrollo.Así se realizó la primera cirugía a un feto en el úteroMaría de los Ángeles, de 25 años, nació en Venezuela, pero su madre es colombiana. Contó que, tras experimentar un fuerte dolor abdominal, los médicos le informaron que su bebé tenía gastrosquisis. Gracias al diagnóstico oportuno, se sometió a la primera cirugía de este tipo realizada en Colombia, con el objetivo de salvarle la vida a su pequeña Maía.“Yo pensé lo peor, pensé: ‘se me complica, me sacan la bebé, se me muere’”, dijo en un principio María de los Ángeles. Aunque la reparación fetoscópica de gastrosquisis ya se había intentado en Estados Unidos y Europa, el verdadero ‘milagro’ ocurrió por primera vez en Barranquilla, marcando un hito médico como una innovación exitosa sin precedentes en Colombia.La mujer tenía 25 semanas de embarazo cuando se realizó el procedimiento, el cual duró varias horas. La cirugía consistió en extraer el útero y colocarlo sobre el abdomen materno, para luego drenar el líquido amniótico y reemplazarlo con un gas; luego entrar a la placenta con una cámara e instrumentos diminutos para empujar los intestinos hacia adentro.Finalmente, los especialistas suturaron cuidadosamente el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar. Un procedimiento que ha requerido años de investigación y que hoy representa una verdadera hazaña en la ciencia.A pesar de los riesgos, Maía nació sana y salva unos meses después de la cirugía. “Habíamos tenido los riesgos controlados, teníamos la experiencia y logramos primero que todo devolver los intestinos adentro y que la bebé naciera en perfectas condiciones”, afirmó Parra.Cabe resaltar que este médico, oriundo de Boyacá, ha realizado más de 40 cirugías intrauterinas, incluyendo decenas de intervenciones para corregir malformaciones en la columna de fetos y un caso inusual en el que un bebé venía con otro bebé dentro de su cuerpo, y ambos nacieron sin complicaciones. Ahora, a su trayectoria se suma un nuevo hito: la primera reparación fetoscópica de gastrosquisis exitosa en el mundo.Según el especialista, esta intervención quirúrgica podría salvar la vida de cerca de 200 niños cada año en Colombia. Aunque a primera vista puede parecer costosa, en realidad reduce significativamente los gastos en cuidados médicos y cirugías posteriores, al prevenir complicaciones graves desde antes del nacimiento.“La ciencia médica en Colombia en Latinoamérica deben empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista Miguel Parra, quien hoy le da esperanza a decenas de miles de madres en todo el mundo.
Acceder a subsidios o beneficios por parte del Gobierno es un proceso que algunas personas no realizan por desconocimiento o falta de asesoría. Trámites y procesos que normalmente se realizan directamente con las entidades del Estado, están siendo realizados inescrupulosamente por personas que se hacen pasar por intermediarios o contratistas de las mismas y les prometen a los ciudadanos ayudarlos. Séptimo Día conoció las historias de cinco campesinos que aseguran haber sido víctimas de un mismo hombre, que a nombre de la SAE y la Agencia Nacional de Tierras, les prometió cumplirles el sueño de tener su propio terreno.Hernán Bustamante es un campesino de 64 años que fue desplazado del Urabá antioqueño hace dos décadas, pero nunca perdió la esperanza de tener y trabajar en su propia tierra. Actualmente vive con su familia en Mariquita, Tolima, donde con esfuerzo y dignidad, buscaba un nuevo comienzo. El mismo anhelo lo tenía Jaqueline Triviño, una mujer de 39 años, hija de agricultores, formada en producción pecuaria y madre de dos niños, también en Mariquita. Al otro lado del Magdalena, en La Dorada, Caldas, Omar Villamizar, de 58 años, cultivaba también el sueño de tener una finca propia en la que pudiera trabajar con su familia.Lo que une a estos tres colombianos, además de sus raíces campesinas, es la tragedia de haber sido víctimas de una misma estafa: la de Jairo Ramón Agámez, un hombre de 76 años, oriundo de la Costa Atlántica, que durante más de dos años los hizo creer que el Estado les entregaría predios rurales.Lea también: Supuesto abogado se habría aprovechado del dolor de una madre para lucrarse: "No tiene corazón"Una farsa con nombre y apellidoSegún las denuncias, Agámez se presentaba como presidente de la asociación Asodescagua, y aseguraba tener un convenio con la Agencia Nacional de Tierras y con la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Usaba este supuesto vínculo para realizar reuniones, mostrar documentos con logos institucionales y prometer fincas productivas a cambio de pequeñas sumas de dinero por hectárea. “Él dice que Petro no va a regalar tierras, que hay que pagar por cada hectárea 10 mil pesos, a cada persona se le dan 14 hectáreas y a los que somos desplazados cinco más en forma de pago”, cuenta Hernán Bustamante. Todos coinciden en que los documentos que presentaba parecían oficiales, hablaba de fincas que supuestamente estaban siendo entregadas y mencionaba nombres de funcionarios de ambas entidades para dar credibilidad. La propuesta sonaba coherente para quienes sabían que la reforma agraria del Gobierno Nacional avanzaba y que los predios incautados por el Estado estaban siendo adjudicados. El problema es que ninguno sabía que, para ser beneficiario de esto, tenían que realizar directamente el trámite con las entidades. Todos creyeron en el supuesto intermediario, pero Jairo no era funcionario, ni tenía convenio alguno con las entidades.Mientras Agámez les aseguraba que estaba gestionando sus respectivos trámites con las entidades, les pedía algunas sumas de dinero que parecían poco ante el beneficio que sería recibido, pero que igualmente a ellos les costaron mucho esfuerzo. Omar Villamizar recuerda que le entregó más de cinco millones de pesos entre agosto de 2022 y octubre de 2024. Jaqueline Triviño le entregó seis millones. Hernán Bustamante, cinco. En total, solo ellos tres le entregaron 16 millones de pesos destinados a un sueño en común: tener su propio predio.Pero la trampa no se limitó a Mariquita o La Dorada. En Turbo, Antioquia, Eduardo Ortiz, también de 76 años, asegura que le entregó a Agámez 34 millones de pesos. “Él nos prometió conseguirnos una tierra primero en arriendo, después de cierto tiempo había oportunidad para pasarlas a nombre de nosotros, pero que teníamos que pagar una póliza”. También Yesenia Sánchez, joven de 32 años de La Dorada, quien en su desesperación llegó a pedir préstamos. “Me dijo que en 2 o 3 meses salían las tierras. Al principio me pidió 700 mil pesos y luego más plata en cada reunión. Le entregué como un millón que eran ahorros y muchas veces me tocó pedir prestado porque tenía la ilusión de que me dieran mi tierra”.La verdad sale a floteFue a finales de 2024 cuando las primeras dudas de las víctimas surgieron. Las tierras no llegaban, los documentos no avanzaban y el responsable no les daba respuesta. Cuando comenzaron a reclamarle, Agámez reaccionó con agresividad. “Cuando uno despierta y le hace reclamos, él no lo deja hablar a uno, ‘cállese que usted no sabe nada’ y con eso atemoriza a la gente. Esa es la idea de él”, cuenta Omar. Hernán agrega que incluso ha usado amenazas: “Si le toca sacarle una pistola, se la saca. Entonces a la gente le da miedo y por eso no hacen el reclamo”.Ante las respuestas insuficientes de Jairo Agámez, llamaron a las entidades y ahí descubrieron una dolorosa realidad. La SAE dijo que no conocía a Jairo. Los listados, sellos y nombres eran falsos. “Nos dimos cuenta que todo era un engaño. Lo que él tenía eran nombres de fincas, pero no había nada real”, dice Yesenia Sánchez.Desde enero de 2025, Jairo dejó de contestar llamadas y cambió varias veces de número. Al verse acorraladas, las víctimas decidieron denunciarlo ante la Fiscalía. ¿Qué responde Jairo Agámez?Séptimo Día encontró a Jairo Agámez en un lugar de la La Dorada, Caldas, en el que suele reunir a los campesinos interesados en recibir su asesoría para conseguir sus tierras. Frente a las cámaras de este programa negó ser un estafador. “Estoy dispuesto a responder ante la justicia. Aquí en La Dorada hay más de 40 denuncias en mi contra y yo estoy acá, yo no me he ido”. Sin embargo, cuando se le mencionaron los casos específicos, cambió su versión y alegó que las mujeres lo acosaban. “Todas esas mujeres me están pasando factura porque en su momento hubo un encuentro con ellas. La mayoría de esas mujeres que me están acusando a mí es porque me quisieron agarrar a mi de cajerito automático”, aseguró. Jaqueline Triviño negó categóricamente esas afirmaciones. Y en el caso de Omar Triviño, aseguró que todo nace por una riña personal que hay entre ellos.¿Qué dicen las entidades?La Agencia Nacional de Tierras y la SAE aclaran ante Séptimo Día que ningún trámite requiere intermediarios y que ninguna persona está autorizada para cobrar dinero por la entrega de tierras. Amelia Pérez Parra, presidenta de la SAE, fue enfática: “Ese señor no hace parte de nuestra entidad. Yo no firmo listados de predios para que los vayan a ofrecer. Todo se hace vía institucional, sin trámites de por medio y sin costos”.César Santoyo Santos, inspector de tierras de la Agencia Nacional de Tierras, lo confirma: “Cualquier ciudadano interesado en acceder a predios del Estado puede inscribirse directamente, no necesita terceras personas. Es un derecho que se gestiona sin pagar por ello”. Tanto la SAE y la Agencia Nacional de Tierras aseguraron, luego de conocer estos casos, que presentarán acciones legales. Ninguna de las dos reconoce vínculo alguno con Agámez ni con su asociación.Los afectados esperan que el caso no quede impune. A la fecha, todos están en espera de que la Fiscalía avance en las investigaciones. Mientras tanto, sus sueños de tener una finca propia están en pausa, empañados por la desilusión y la desconfianza. Jairo Agámez, por su parte, sigue en libertad y, aparentemente, organizando las reuniones en las que indica a los campesinos que tiene fincas y predios que la SAE y la Agencia Nacional de Tierras les van a entregar.
William Fernando González Cruz, ese es el nombre completo de la cuarta persona en ser capturada por el atentado reportado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado sábado 7 de junio. La Fiscalía General de la Nación notificó el avance en la investigación a poco tiempo de cumplirse los 15 días de hospitalización del político del partido Centro Democrático, quien permanece "en estado crítico" y bajo el manejo de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Según pudo conocer Noticias Caracol, el operativo en su contra fue efectuado este jueves 19 de junio y se le calificó como un presunto involucrado en el ataque. Los reportes preliminares indican que el papel de Gonzáles Cruz en el plan contra Uribe Turbay estaba relacionado con la huida de otras dos personas identificadas como Katerine Martínez Martínez, más conocida como 'Gabriela', quien ya fue capturada, y a otro hombre, al que las autoridades se refieren como alias Costeño. Al parecer, el detenido estaba esperándolos en otro vehículo en una zona cercana al barrio Modelia, en la localidad de Fontibón, donde ocurrió el intento de asesinato frente a casi 250 personas que estaban participando en un mitin político convocado por Uribe en el parque El Golfito a miras de las elecciones presidenciales de 2026. De acuerdo con datos conocidos por este medio, esta no habría sido la única aparición del hombre ese 7 de junio. Gonzáles Cruz fue detectado por cámaras de seguridad caminando por el sector, además de haber quedado registrado uno de los encuentros que tuvo con los otros involucrados en el caso antes de que el menor de 15 años abriera fuego. Noticias Caracol investigó y logró determinar que el procesado este jueves tiene antecedentes penales desde el año 2012 y que, de hecho, estuvo recluido en la cárcel La Modelo de Bogotá. Se verificó que el proceso por el que tiene anotaciones se dio por los delitos de hurto calificado y agravado en concurso homogéneo y sucesivo con fabricación, tráfico o porte de armas de fuego o municiones. Gonzáles Cruz aceptó dichos cargos en el mes de abril del 2012 y fue condenado a 48 meses de prisión. Se espera que este viernes 20 de junio se legalice su captura. ¿Quiénes son los capturados por atentado a Miguel Uribe? El menor de edad, el conductor y alias GabrielaSe debe destacar que con Gonzáles ya van cuatro capturados por el crimen. El primero fue el menor de 15 años que disparó un arma Glock 9 milímetros en, al menos, 8 ocasiones contra el precandidato, quien alcanzó a recibir impactos de bala en dos regiones de su cuerpo: su cabeza y su muslo izquierdo. El joven sicario fue aprehendido ese mismo 7 de enero y, después de ser intervenido por una herida en una pierna, permanece en el Búnker de la Fiscalía tras ser imputado por tentativa de homicidio y porte ilegal de armas.Luego cayó Carlos Eduardo Mora, un hombre colombovenezolano de 34 años, quien nació en Carabobo, Venezuela. El sujeto es señalado como el conductor de un vehículo Chevrolet Spark color gris, que quedó retratado en imágenes y videos, los cuales se conocieron en exclusiva desde la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. En las grabaciones se observa que el menor de edad y otras dos personas descendieron de dicho automóvil sobre las 5:22 p. m. y se dirigieron en dirección al parque en el que se llevaba a cabo la intervención del político. Conforme con lo establecido por las autoridades, en el mencionado carro viajaban Mora, ‘El Costeño’, ‘Gabriela’ y el joven sicario. Sobre otros posibles cómplices se debe destacar que el adolescente señaló, al momento de su aprehensión, que quienes lo mandaron “fueron los de la olla”. Las declaraciones son parte de la investigaciones, al igual de los nuevos testimonios recopilados en las últimas semanas. Junto a Mora, también fue capturada una mujer de 19 años a quien se le imputaron los delitos de homicidio agravado tentado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, y uso de menores en la comisión de delitos.Se trata de alias Gabriela también identificada como Katerine Martínez Martínez. La procesada fue hallada por las autoridades en Florencia, Caquetá, a donde huyó tras el atentado con 1.100.000 pesos y dos celulares. De acuerdo con la Fiscalía, las indagaciones precisan que Martínez fue una de las personas quien le entregó el arma Glock al menor. Otro de los involucrados que aparece en el listado de las autoridades es un hombre con el alias de Byron o El Negro.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM
Con el objetivo de garantizar una movilidad segura y eficiente durante el Festival Rock al Parque 2025, que se llevará a cabo los días sábado 21, domingo 22 y lunes festivo 23 de junio en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el sistema de transporte público de Bogotá, TransMilenio, anunció una serie de ajustes operativos que buscan facilitar el desplazamiento de los asistentes.Bajo la estrategia “Mi Ciudad, Mi Casa”, Bogotá y TransMilenio continúan en “Modo Festival”, implementando un robusto plan de movilidad que incluye el refuerzo de rutas troncales y zonales, así como la habilitación de dos rutas especiales para el regreso a casa una vez finalice cada jornada del evento¿Cómo llegar al Festival en Transmilenio?TransMilenio ha dispuesto 32 rutas troncales con estaciones cercanas al parque Simón Bolívar, entre ellas:Troncal NQS Central: estaciones 7 de Agosto y Movistar Arena.Troncal avenida El dorado: estaciones CAN - British Council y Salitre El Greco - Vive Claro.Desde estas estaciones, los asistentes deberán caminar entre 15 y 40 minutos, dependiendo del punto de llegada.Para quienes utilizan el componente zonal del sistema, se han habilitado 41 rutas de TransMiZonal con paraderos en los alrededores del parque, específicamente sobre la avenida carrera 68, carrera 60, calle 53 y calle 63.Con el fin de facilitar la salida del parque al finalizar los conciertos, TransMilenio operará dos rutas especiales desde la calle 53 con carrera 66A (costado suroriental del parque):Ruta especial hacia Portal Tunal, por la avenida Boyacá.Ruta especial hacia Biblioteca Tintal, por la avenida Américas con avenida Ciudad de Cali.Estos servicios operarán por demanda, despachando buses hasta completar la evacuación de los asistentes.La gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, destacó la importancia de planear los desplazamientos con anticipación: “Vamos a tener dos tipos de oferta: más de 40 rutas zonales para la llegada, y dos rutas especiales para la salida del evento que funcionarán por demanda hasta la evacuación”.Entre las principales recomendaciones se encuentran:Mantener recargada la tarjeta 'Tullave' con anticipación.Planificar los trayectos a través de la TransMiApp.Consultar la página web oficial de TransMilenio y su canal de WhatsApp para recibir actualizaciones en tiempo real.Con estas medidas, Bogotá busca consolidar un modelo de movilidad segura y eficiente para uno de los festivales musicales gratuitos más grandes de América Latina.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En la tarde del miércoles 18 de junio se registró una balacera frente a un colegio del barrio Ciudad Montes, en la localidad de Puente Aranda, suroccidente de Bogotá. Según los reportes preliminares, dos personas habían fallecido en el lugar de los hechos, quienes presuntamente habrían llevado a cabo un hurto en uno de los establecimientos de la zona.De acuerdo con la primera versión entregada por la Policía, todo comenzó cuando un hombre que se encontraba en dicho establecimiento fue abordado por un sujeto armado, quien intentó despojarlo de sus pertenencias. Minutos después de lo ocurrido, el señalado ladrón intentó huir en una motocicleta junto a un cómplice que lo esperaba, mientras que la víctima del robo sacó su arma personal y disparó contra los presuntos asaltantes.El parrillero, quien se acercó a robarlo, fue alcanzado por los disparos y cayó al suelo de inmediato. El conductor de la moto, por su parte, logró avanzar unos metros pero terminó chocando contra un camión y también cayó al suelo, producto, al parecer, de otro impacto de bala. Ambos fallecieron en el lugar.Recientemente, en redes sociales se hizo viral un video (al que se puede acceder a través de este enlace) que logró captar el momento exacto en el que el señalado delincuente que conducía la moto intentaba conducir y escapar de la zona del hurto, pero a los pocos metros perdió el control de su vehículo y chocó contra un camión de basura. El sujeto, posteriormente, cayó al suelo, y desde allí se mantuvo desplomado hasta su fallecimiento. Un video de cámaras de seguridad, difundido por City Noticias, muestra el instante en que el motociclista —presunto cómplice del hombre que intentó robar una cadena de oro— colisiona violentamente contra un camión de basura mientras intentaba huir. Las imágenes captan el momento en que el conductor de la moto gira por la carrera 50 con calle 8 sur e ignora un semáforo en rojo, sin percatarse de que el vehículo de recolección de residuos cruzaba por la vía. El impacto fue inevitable y terminó en una colisión fatal. Una vecina del sector dijo que “escuché el golpe, salí y ya estaba el muchacho ahí caído contra el carro de la basura. Es triste porque es un ser humano, pero, desafortunadamente, hoy se supo que ellos estaban heridos”.Las autoridades no han confirmado si el ciudadano que reaccionó al hurto contaba con permiso para portar armas. Adicionalmente, el teniente coronel Sergio Bayona, comandante operativo de Seguridad Ciudadana Número 4, señaló que uno de los hombres muertos ya fue identificado y presenta múltiples anotaciones en el sistema penal acusatorio.“La víctima del intento de hurto actuó en defensa propia al usar su arma. En este momento, el CTI de la Fiscalía adelanta las investigaciones correspondientes para establecer con claridad los hechos y confirmar la identidad del segundo implicado”, agregó el oficial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Mientras se acercan los días para celebrar San Pedro en el departamento del Huila y el Tolima, regresa a Bogotá el Festival de la Lechona del 28 al 30 de junio, en la Zona L en la localidad de Rafael Uribe. Este festival gastronómico reúne a las mejores lechonerías de uno de los platillos más importantes del país y además, las mismas presentarán versiones innovadoras. Estos son todos los detalles del festival Este festival organizado por la Asociación de Lechoneros de la Zona L y liderada por la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, con el apoyo de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá; traerá una variedad de actividades en donde los asistentes podrán disfrutar de la danza, música y, por supuesto, precios especiales. Así mismo, alrededor de 100 lechonerías presentarán su propuesta desde los $10.000 pesos, entre los barrios de Quiroga, San José y Olaya. “El Festival de la Lechona es una muestra de cómo desde las localidades se construye ciudad. Celebramos la cultura popular, apoyamos la economía local y fortalecemos el sentido de comunidad. Desde la Secretaría de Gobierno, acompañamos estas iniciativas que hacen de Bogotá una ciudad viva, diversa y orgullosa de sus tradiciones”, asegura Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.De igual manera, la alcaldesa de la localidad, Diana Sánchez, aseguró que se siente muy orgullosa de posicionar la localidad de Rafael Uribe como un epicentro gastronómico: “El Festival de la Lechona es una fiesta de identidad, tradición y trabajo comunitario. Nos enorgullece liderar este evento que posiciona a Rafael Uribe Uribe como epicentro gastronómico de Bogotá y que celebra el legado de quienes, con su sazón, han construido historia en nuestra localidad”Esta cuarta edición llega con mucha más fuerza, luego del reconocimiento que TasteAtlas le hizo a la lechona como el mejor plato de cerdo del mundo. El Festival de la Lechona se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Además, contará con otros platos como empanadas, mazorcadas, hamburguesas, entre otros. A continuación, conozca los puntos a tener en cuenta para participar en el festival: Avenida Caracas, entre calles 27 y 28C sur.Calle 27 sur, entre avenida Caracas y carrera 12H.Calle 28 sur, entre carrera 19 y avenida Caracas.Este evento gastronómico hace parte de 'Sabor Bogotá', una estrategia de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que busca incrementar el orgullo de ciudad a través del fortalecimiento de la cultura gastronómica. La estrategia genera 12 festivales gastronómicos en el año y apoya a restaurantes y chefs locales que representan la diversidad gastronómica del país. “Nos sentimos orgullosos porque el arte de nuestros abuelos y padres sigue vivo en nuestras manos y en las de nuestros hijos. El Festival de la Lechona se ha convertido en un gran evento de ciudad que rinde homenaje a esa herencia. Por eso, invitamos a todos los habitantes de Bogotá, a los colombianos y a los extranjeros a venir, disfrutar y conocer esta tradición lechonera que nos define”, indicó Jimmy Contreras, líder del sector gastronómico de la Zona L. ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Mientras Miguel Uribe Turbay permanece en una situación de extrema gravedad en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe, su esposa María Claudia Tarazona se dirigió a los medios de comunicación. Les dio las gracias a las personas que ha orado y han estado pendientes y aseguró que el precandidato presidencial "sigue luchando por su vida". "Con una sonrisa puedo decirles que Miguel sigue luchando por su vida, aferrado a nosotros, a su hijo, a las niñas y a cada uno de ustedes. Estamos muy agradecidos desde el fondo de nuestro corazón. Con una sonrisa y con amor también les pido que tengamos en nuestras oraciones a todo el personal médico que ha estado día y noche al lado de Miguel, un ejército de ángeles enviado para cuidar su salud y marcar el camino de su recuperación, que esperamos podamos ver pronto", aseguró Tarazona.María Claudia no ahorró palabras de afecto para los profesionales que han velado por la salud del senador, manifestándoles que “los quiero, los admiro, los respeto y desde lo más profundo de mi corazón todo mi agradecimiento por este esfuerzo titánico que han hecho por mantener con vida a Miguel”.Afirmó que por “el amor de los colombianos, el amor de todas las personas en los distintos rincones del mundo, el amor de ustedes que han estado aquí al lado nuestro acompañándonos, de las personas que vienen a orar, de nuestra familia y amigos más queridos, hoy podemos decir que Miguel tiene fuerzas para seguir luchando”.“El amor lo mantiene vivo”, finalizó, sin dar más detalles sobre la condición del precandidato presidencial, quien según el último parte médico de la Fundación Santa Fe, "continúa bajo manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado crítico, manteniendo su condición de máxima gravedad y con pronóstico reservado". El centro médico añadió que se continúa realizando "el cuidado integral y multidisciplinario requerido con monitoreo permanente de sus constantes neurológicas y hemodinámicas".CIDH solicitó información al Gobierno sobre atentado a Miguel UribeLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de una misiva, le informó a la Cancillería que recibió “una solicitud de medidas cautelares presentada a favor de Miguel Uribe Turbay, y otros, en Colombia”.Por lo anterior, “y sin prejuzgar sobre el posible otorgamiento de medidas cautelares, solicito al Gobierno de Su Excelencia que aporte, dentro de un plazo de 10 días, contados a partir del día de transmisión de esta comunicación (16 de junio), la información que considere oportuna sobre la situación referida” relacionado con:Sus observaciones en relación con la presente solicitud de medidas cautelares.Detallar qué mecanismos de protección se estarían adoptando para proteger los derechos a la vida e integridad personal de los propuestos beneficiaros en vista de las alegadas amenazas.Si las medidas de protección existentes has sido concertadas con autoridades estatales durante su implementación.Si la situación de riesgo del propuesto beneficiario y familiares ha sido reevaluada, tras el incidente ocurrido el 7 de junio de 2025. Adjuntar el soporte documental correspondiente.Víctor Mosquera, abogado de la familia de Miguel Uribe Turbay, explicó que en la solicitud de la CIDH se pregunta “por qué Miguel no tenía la seguridad adecuada en el momento en que pasó este hecho”.Agregó que “en el evento en que el Estado colombiano no implemente la seguridad adecuada, anunciamos que ya se han solicitado unas medidas cautelares para Miguel, para la familia y toda la campaña política".¿Cómo avanza la investigación del atentado a Miguel Uribe Turbay?Hasta el momento hay tres personas detenidas. El primero en ser aprehendido fue el adolescente de 15 años señalado de dispararle al precandidato del Centro Democrático.Días después fueron capturadas dos personas que estuvieron con él en el día del atentado, como lo evidencian videos revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. Ellos son: Carlos Eduardo Mora González, quien el 5 de junio habría realizado un reconocimiento previo del lugar del crimen e hizo parte de la logística final para cometer el intento de asesinato.La otra persona es Katerine Martínez, alias Gabriela, una joven de 19 años capturada en Florencia, Caquetá, con 1.100.000 pesos y dos celulares; se investiga si uno de ellos es el del menor. Pero en la audiencia, la mujer declaró que estaba “detenida por homicidio, porte de arma y algo con un menor de edad, pero yo estaba allí de pantalla porque me amenazaron”.Las autoridades aún están tras la pista de alias El Costeño, una de las cabezas detrás del ataque, y de ‘Bayron’ o ‘El Negro’, quien sería otro de los enlaces clave de la logística y quién podría saber quién ordenó el atentado del senador Uribe Turbay.
La Fiscalía General de la Nación confirmó que un hombre fue condenado a más de 27 años de prisión por el homicidio de un suboficial de la Policía durante una fuga de presos en Medellín, Antioquia. Los hechos ocurrieron en la madrugada del 23 de febrero de 2024, cuando el hoy condenado y otras 12 personas se fugaron del Centro Transitorio de Protección (CPT), ubicado en inmediaciones de la plaza Minorista."Luego de avalar el preacuerdo celebrado entre la Fiscalía General de la Nación y Vicente Zakcarías Rosso Marciglia, alias 'El Enano', un juez de conocimiento lo condenó a 27 años y 7 meses de prisión por su responsabilidad en el crimen de un suboficial de la Policía Nacional en medio de una fuga de presos", se lee en un comunicado del ente acusador.Alias "El Enano" fue declarado responsable de los delitos de homicidio y tentativa de homicidio; ambas conductas agravadas; además de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios o municiones; fuga de presos y uso de documento falso. La Fiscalía estableció que días antes de la fuga una mujer violó los protocolos de seguridad del centro de detención e ingresó un arma de fuego para entregársela al hoy condenado.¿Cómo fue la fuga de presos?"De acuerdo con la investigación adelantada por un fiscal de la Unidad de Delitos contra la Vida, el día de los hechos, Rosso Marciglia, usó el arma de fuego para someter al personal de guardia y propiciar la salida masiva de las otras personas privadas de la libertad". Durante la fuga un patrullero de la Policía que se desempeñaba como centinela externo fue despojado de una escopeta de dotación.La Fiscalía probó que cuando salía del centro de detención alias "El Enano" disparó contra dos uniformados de la Policía que llegaron al lugar para dar su apoyo a la situación. "En la acción fue asesinado el intendente de la Policía Nacional, Dennis Fernando Morales Jaramillo, y resultó gravemente lesionado el patrullero Diego Armando Burbano Prada".Vicente Zakcarías Rosso Marciglia fue capturado en febrero de este año en el barrio Laureles de Medellín por la Policía Nacional. Durante el procedimiento judicial identificaron que el procesado tenía una cédula de extranjería falsa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
“Toda historia tiene su principio, su nudo y esta vez un desenlace con un final muy feliz”, así describe Marcela Moreno lo que ha atravesado su hija Salomé Basto, de 9 años, que necesitaba un trasplante de riñón y tras dos años de espera por fin lo consiguió.Era su segundo sueño y el más esperado. El primero era conocer a Radamel Falcao García, que juega para el equipo de sus amores, Millonarios, algo que pudo hacer en febrero de 2025.La donación llegó de la persona que menos esperaba, porque al comienzo de la enfermedad le dijeron que no podía darle su riñón. Dos años después él pidió que le volvieran a hacer exámenes y los médicos le dijeron que sí. El héroe fue Julián, su papá.“Su papá le dio la segunda oportunidad de nacer”Marcela le contó a Noticias Caracol que “nosotros al principio, cuando Salo entró a una lista de espera, él fue el primero que se hizo exámenes, pero la vida, las circunstancias en ese momento no lo permitieron, ya que sus riñones no se encontraban en buen estado”.“En ese momento, sus riñones no estaban al 100%, no era viable hacerle un trasplante porque Salomé lo iba a rechazar de inmediato o Julián se iba a enfermar; uno de los riñones no estaba en su tamaño, no estaba filtrando bien, por eso en ese momento lo descartaron y dijeron que no era posible ser el donante”, relató la mamá de la niña.Sin embargo, Julián “tenía muy clara esta decisión y se había empezado a cuidar mucho antes de los exámenes y hoy estamos celebrando la nueva oportunidad que el papá de Salo le dio de volver a vivir y tener una vida normal”, agregó.Marcela dijo que “en vista de que no llegó (donante) ni cadavérico ni vivo, dijimos a los médicos que él se iba a tomar los exámenes otra vez”.La madre de Salomé Basto afirmó que “el amor y la perseverancia que tuvo el papá de Salo para poderle dar una segunda oportunidad a ella lo curó. Él se cuidó y hace cuatro meses entró a exámenes por petición de nosotros. Les dijimos a los médicos que él quería volver a hacerse los exámenes pasados dos años porque llevábamos muchísimo tiempo esperando respuesta de la lista de espera y no pasaba nada. Los médicos accedieron a hacerle nuevas pruebas y estamos celebrando que el papá fue el que le pudo donar el riñón a Salo”.Para Marcela “no cabe duda de que Julián es un héroe, yo se lo dije a él después de la cirugía, todavía estaba dormido y le dije ‘lo hiciste perfecto, la pesadilla se acabó, gracias a ti lo logramos, lo lograste’, y yo se lo dije a él cuando nos enteramos, ‘tú eres el héroe sin capa, no necesitaste nada más, solo tu amor y la valentía y el amor por tu hija para hacer esto’, porque ningún papá ni ninguna persona está obligada a hacerlo, y se pueden arrepentir en el camino, pero él sabía que esa era su misión en esta vida. Se lo dije a Salo, ‘yo te di la vida el 7 de mayo de 2016, yo te di a luz, pero tu papá, el 18 junio de 2025 te dio la segunda oportunidad de nacer’”.Y la fecha en que recibió el trasplante de riñón es aún más especial porque “el 18 de junio, y esto para los amantes del fútbol y más que todo para Millonarios, es el cumpleaños de Millonarios, entonces fue todo coincidencial”.¿Cómo le dieron la noticia a Salomé del trasplante?Marcela contó que “nos enteramos un viernes, a ella le contamos el lunes de la semana siguiente. Le contamos por medio de unas carticas, de unas notas y un regalo que le hizo el papá. Al principio no entendía mucho. Yo le leí mi carta y entendió. Lo abrazó, fue un momento superlindo que vivimos con ella, porque ella sabía que en ese momento su vida le iba a cambiar y más feliz porque el donante iba a ser su papá”.Ahora, padre e hija se recuperan tras la cirugía. “Julián está muy bien, con dolor, pero se está recuperando satisfactoriamente. Salo se encuentra en UCI, pero está bien. Está consciente, está hablando. Salo salió muy bien de su cirugía”, afirmó la madre de la pequeña.Ahora viene “un proceso largo. Julián también se tiene que cuidar. Él debe estar más o menos tres o cuatro días en la clínica, Salomé una semana”, detalló Marcela. La niña tendrá que “permanecer aislada un buen tiempo y Julián después de un mes puede empezar a hacer unas actividades”.Salomé Basto, además, pasará de tomar diez medicamentos al día a tomar tres, “que son para cuidar su riñón”, dijo su mamá, quien confía que en cuatro o cinco meses, la niña pueda volver a retomar su vida normal.“Ella sueña con ir al mar pronto, ese es el anhelo de ella, poder meterse a una piscina. Cuando tuvimos la oportunidad de viajar en diciembre del año pasado ella no pudo disfrutarlo muy bien porque estaba con su diálisis, conectada. Ella sueña poder estar tranquila y sin conexiones en un viaje muy pronto”, reveló Marcela sobre el tercer deseo de Salomé, que seguramente también podrá hacer realidad.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
De la rama de un árbol quedó colgada una perrita que minutos antes fue ahorcada en ese lugar por su dueño, un hombre de 87 años. Los hechos ocurrieron en el barrio Doña Nidia, ciudad de Cúcuta, y la razón por la que este adulto mayor le quitó la vida a su mascota ha llenado de indignación a la comunidad de la capital de Norte de Santander.Según primeras versiones, el hombre de 87 años, en la tarde del 12 de junio, dejó un plato de sopa y, en un momento de descuido, la perrita se acercó a beber del plato. En ese instante, el adulto mayor la vio, enfureció y la terminó matando.De acuerdo con el diario *La Opinión*, el señor llevó a la mascota hasta el solar de la casa y la colgó del cuello a un árbol. El animal quedó a la deriva mientras moría lentamente. Los vecinos de la comunidad escucharon los lamentos de la perrita y al acercarse a la vivienda se encontraron con la terrorífica escena de la canina ya sin vida.La reacción de los vecinos fue hacer fotografías como evidencia para denunciar este terrible caso y entregar el material a las autoridades. Unidades de la Policía de Carabineros llegaron hasta el sitio para atender la emergencia y le dieron captura al adulto mayor, quien fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El concejal Víctor Caicedo denunció este hecho a través de sus redes sociales e indicó que “en el barrio Doña Nidia, una persona ahorcó a su perrita por comerse el almuerzo. Agradezco a Policía Carabineros de Cúcuta, que avanza con el procedimiento de captura por maltratado animal”.En un video publicado desde redes sociales, el político sostuvo que "esperamos que la justicia no permita la impunidad frente este hecho de maltrato”.¿Qué pasó con adulto mayor en Cúcuta que mató a su perrita?Según el medio citado, el señor que le quitó la vida a su mascota, colgándola en un árbol, le impusieron medida de aseguramiento en su casa, mientras se esclarecen los hechos. Además, el adulto mayor, desde ahora, deberá presentarse regularmente ante un juez. La comunidad del barrio Doña Nidia esperaba que la ley 2354, conocida como la Ley Ángel, le fuera impuesta al adulto mayor. Esta ley impone sanciones de 40 a 56 meses a las personas que cometan maltrato contra los animales.Finalmente, se conoció que los vecinos presionaron a las autoridades para que le quitaran al agresor otra mascota que tenía en la casa. El animal fue rescatado y dejado en manos de uno de los miembros de la comunidad.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar el maltrato animal a través de varios canales establecidos por la ley y las autoridades locales. Desde la promulgación de la Ley 1774 de 2016, los animales son reconocidos como seres sintientes, lo que implica que tienen derecho a no sufrir dolor, hambre, miedo ni abandono. Para reportar un caso, lo primero es identificar si se trata de un maltrato leve o grave. Los casos leves, como negligencia o condiciones inadecuadas, deben ser denunciados ante las inspecciones de policía locales. En cambio, los casos graves, como agresiones físicas o abandono extremo, pueden ser remitidos a la Fiscalía General de la Nación.Existen varias vías para presentar una denuncia:Línea 123: para emergencias o casos que requieren atención inmediata.Línea nacional gratuita 018000 91 97 48: para reportes generales de maltrato animal.Plataforma PAMAC: permite formalizar denuncias en línea mediante un formulario con evidencia, disponible en radioconexionanimal.com/pamac Entidades locales: como el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) en Bogotá, o líneas específicas en ciudades como Barranquilla, Medellín y Cali.Es importante incluir pruebas como fotos, videos o testimonios, y detallar la ubicación y circunstancias del hecho. Denunciar es un deber ciudadano que contribuye a la protección y bienestar de los animales en el país.(Lea también: ¡Indignante! Denuncian nuevo caso de maltrato animal en Santa Marta: canino fue cruelmente agredido)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En #YoMeCreoPresidente habló la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien por segunda vez aspira a ser la candidata escogida por su partido para las elecciones de 2026. “Hace 2 años y medio hicimos el mismo intento. Desafortunadamente las encuestas, que no me gustan, terminaron sacándome del juego político y aquí estoy otra vez firme”, admite.Dice que si es elegida presidenta, “lo que yo haría de primero es restablecer a los mejores de la fuerza pública que echaron en este gobierno y en otro. Pero paralelamente, usted tiene que volver a sus aliados naturales que son Israel para la guerra contra el terrorismo y Estados Unidos, que es el mercado que más nos compra. No podemos pelear así haya gente que le disguste el gobierno de Trump. Es nuestro socio natural. Tecnologías de información. En el Catatumbo hay toda una estrategia desde el gobierno de Duque que no se implementó para poder tener el control territorial de una frontera porosa, hay que hacerlo, hay que devolverle el honor y la gratitud a la fuerza pública, que hoy está viviendo las peores épocas como las épocas de Pablo Escobar. Y mientras usted restablece el orden público, usted abre la inversión extranjera porque tenemos que devolver la confianza. ¿En qué? En las inversiones en energía. Abra subastas mineroenergéticas. Es que tenemos petróleo, gas y carbón, y hoy los pobres de este país comprando a 120.000 y 145.000 pesos una pipeta de gas para que no puedan comer. Todo mal en el gobierno del cambio”.Petro va a entregar “un país completamente deshecho”Según Cabal, “el país que va a entregar Petro, si se va del poder y no lo podemos dejar, es un país completamente deshecho, es un país que estamos viendo que cada cosa se encarece. Si uno le pregunta al ciudadano de a pie en las regiones, extorsión por todo lado. Mire lo de Alejandría en el comercio de Cúcuta, si uno le pregunta al que usa el servicio público de transporte, una puñalada y le roban el celular, y cuando va a ver cómo se aproxima un estado, pues no existe porque además los pobres policías capturan al bandido, lo llevan a una URI, que tampoco hay, les toca ir hasta Bosa si lo capturan en el norte, y allá rezar para ver si hay juez de garantías. Entonces, todo es disfuncional, parece que fuera hecho a propósito”.Pero también cuestionó al antecesor del mandatario, Iván Duque, asegurando que “él no gobernó con el Centro Democrático. De hecho, perdimos 23 curules, cuando jamás en la historia política de un país usted pierde la sucesión presidencial. Gobernó con santistas, gobernó con enemigos nuestros, no gobernó con el legado del presidente Uribe, que recordemos que gracias a Uribe se elige Santos en el 2010 y después la reelección de Santos es con todo el dineral de la plata de Odebrecht. Después logramos recuperar el poder con un partido nuevo. Eso es gracias a un Uribe, que es capaz de construir un nuevo partido que es muy difícil en este país, pero no gobernó con nosotros y finalmente le dio miedo, y le dio miedo la izquierda y se la montaron, como se dice vulgarmente. Ese paro nacional, que yo lo llamo toma guerrillera financiada por el narcotráfico, destruyó mi ciudad, que es Cali”.María Fernanda Cabal concluyó diciendo que para la Presidencia de la República ya “es hora de una mujer, será una mujer y nosotros tenemos la fuerza y el sentido de responsabilidad para transformar a Colombia”.NOTICIAS CARACOL
La contienda electoral en Colombia empezó a dar sus primeros pasos con las apuestas de algunos de los candidatos que suenan para llegar a la Casa de Nariño en relevo del actual presidente Gustavo Petro. Uno de los que ya ha mostrado algunas de sus cartas en Jota Pe Hernández.En entrevista con Noticias Caracol, Jonathan Ferney Pulido Hernández, senador por la Alianza Verde, explicó este gobierno se hizo elegir “vendiendo” una falsa paz; “una paz total que nunca existió”. En su análisis, la paz es lograr “que esos bandidos que están robándole la paz a los colombianos sean derrotados”.Para Jota Pe Hernández, hoy las cárceles son hoteles y se han convertido en el mayor centro de extorsión. También criticó la sobrepoblación carcelaria en las prisiones del país y anotó que por eso es que no se puede tener control de los bandidos. “Hacen y deshacen desde las cárceles”, añadió.Por eso, el senador dijo que está proponiendo que de los 37 millones de hectáreas que tiene Colombia en terrenos baldíos, se use un porcentaje para construir una megacárcel, la cual se llamaría ‘La prisión’.De hecho, el político bumangués dijo en el segmento ‘Yo me creo presidente’, de Noticias Caracol, que ya tiene esta megacárcel en planos y presupuestada. “Tenemos el terreno, la plata…”, mencionó.Hernández también mencionó a Nayib Bukele en El Salvador, quien construyó la megacárcel que lleva por nombre Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde han señalado graves violaciones a los derechos humanos: “A Bukele lo criticaron demasiado, hizo su megacárcel, persiguió a los bandidos y hoy es referencia hasta para los Estados Unidos”.Otros ejes de lo que sería una presidencia de Jota Pe HernándezSegún Hernández, quien antes de ser senador fue youtuber político, dijo que los colombianos se cansaron de políticos tradicionales y así fue como llegó a su cargo en el Congreso. Respecto a su posible candidatura, dijo que es la ciudadanía la que está diciendo que quiere que Jota Pe los represente.“Este país necesita un presidente que maneje la Nación como gerente de una exitosa empresa”, dijo. Reiteró, entre otras cosas, que la seguridad es una de sus principales preocupaciones.También manifestó que puede construir con las distintas bancadas políticas, con expertos de carrera, para sacar el país adelante. Esbozó una posible institución de llegar a la Presidencia, que sería la Agencia Presidencial Anticorrupción, la cual vigile cada ejecución que realice el Gobierno, para que no se derroche ni se roben los impuestos de los colombianos.En cuanto a la posibilidad de diálogos con grupos armados, mencionó que no los tendría. “No habría ninguna negociación ni con el bandido del monte ni el de la ciudad ni el de la política”, añadió.NOTICIAS CARACOL
Cuando se habla de disputas políticas muchos no pueden dejar de mencionar al cuestionado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que ha enfrentado varios procesos ante la justicia. Pese a esto, el político sigue aspirando a participar en las elecciones de 2026, algo que él mismo considera “un milagro”. En #YoMeCreoPresidente expuso por qué no desiste de su idea, pese a la polémica que lo reda.Afirma que “es un milagro que estemos acá, porque me trataron de revocar, de suspender, de matar, hicieron de todo para que no fuera candidato a la Presidencia y pues gracias a Dios estoy aquí. Yo creo que si estamos acá es porque estamos para cosas grandes y porque amamos a Colombia y vamos a trabajar durísimo por ella”.Se defiende diciendo que “cuando yo me elegí como alcalde de Medellín, lo hice sin partido, sin jefes políticos e hice una promesa, que iba no solo a revelar la verdad de Hidroituango, a ponerlo a funcionar, sino a denunciar y a demandar a todas las personas que habían corrompido a la ciudad y en especial, que había pasado todo esto en Hidroituango. Y así lo hicimos, nos enfrentamos a las mafias corruptas, pusimos a funcionar Hidroituango, hicimos muchas cosas por Medellín, pero resultado de eso fue que nos hicieron la persecución más grande del mundo”.¿Cómo asume todo lo que pasa en el día a día alrededor del nombre de Daniel Quintero?“Yo creo que este país necesita mucho coraje y no simplemente discursos. Mi lema, mi eslogan, uno de mis eslóganes es ‘sin precio y sin miedo’. Para mí hubiera sido muy fácil haberme dejado comprar en Medellín, haber aceptado que los que nos ofrecieron tapetes rojos para no perseguirnos, que nos dijeron ‘no ponga la denuncia de Hidroituango’, si les hubiera aceptado eso no hubiera pasado absolutamente nada, no me estuvieran persiguiendo tanto. Pero para mí el tema es de convicción. Yo, cuando creo en algo, me hago matar por eso, conmigo es a vida o muerte. Yo tengo razones de fondo para estar acá, para luchar por Colombia, creo que Colombia es un país maravilloso, es el país más maravilloso del mundo, y yo he recorrido muchos. Pero al mismo tiempo es un país que maltrata mucho a su gente, donde a la gente no le alcanza para el arriendo, paga servicios caros, no le da para educación, toda una vida de trabajo y no llega a cumplir el sueño de tener una casa, y para mí no hace sentido que convivan en la misma Colombia esas dos cosas, la gran Colombia y los colombianos sufriendo en ella”, dice.Agrega “que, en el fondo, lo que hay es que las mafias corruptas se han tomado el Estado y no dejan alcanzar el potencial de nuestra Colombia, y por eso lo que creo es que a Colombia hay que resetearla, hay que resetear la política en Colombia, hay que sacar de Colombia las mafias corruptas que se tomaron al Estado, yo estoy seguro de que si hacemos eso, si reseteamos la política, si cerramos el Congreso, si llamamos a una constituyente, podemos crear las instituciones que necesitamos para transformar el país”.¿Qué riesgos institucionales puede haber en una propuesta así?Para Quintero “la institucionalidad en Colombia ha fracasado. Yo no sé si todos estamos viendo lo mismo, pero este es un país donde la desesperanza ha llegado a niveles impresionantes. Nadie cree que el Congreso vaya a cambiar ni que vaya a dejar que Colombia cambie. El Congreso es tan corrupto, que para pasar un proyecto que es malo para la gente, para crear notarías, cámaras de comercio, piden 1.000 millones de pesos;y para crear un proyecto que es bueno para la gente, para mejorar los salarios, para mejorar la vida de la gente, pide 3.000 millones de pesos. Es decir, es un Congreso que es la madre de todos los males, que es corrupto hasta donde más y que no deja cambiar las instituciones”.Sobre su propuesta de hacer una constituyente, el exalcalde comenta que “hay gente que defiende con mucho amor la Constitución del 91, pero la Constitución del 91 fracasó. La Constitución del 91 no logró cumplir los sueños que planteó. Alguna gente dice, ‘es que es buena, pero es que no la han aplicado, no la han cumplido’. Si una Constitución no se ha podido cumplir es culpa de la misma Constitución, porque ahí se crearon las instituciones que están tomadas por mafias corruptas y las instituciones no se sueltan de ella. Las instituciones son las que deberían aplicar la Constitución, nunca la aplicaron”.¿Cuál es el concepto de democracia de Daniel Quintero para Colombia en el 2026?Según el político, “para suerte de todos yo soy un demócrata, yo creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Se han probado otros, no funcionan, violan los derechos humanos. Pero en Colombia tampoco hay democracia. (…) Lo importante es que tengamos, por ejemplo, un Congreso que realmente represente a la gente”.E insiste en que “la Constitución que tenemos hoy, es decir, la institucionalidad que tenemos hoy ha fracasado para acabar las guerras, para darle dignidad a la gente, para sacarla de la pobreza con los problemas actuales. Pero los problemas que se vienen son más graves. Estamos en la entrada de la cuarta revolución industrial, mil cosas están pasando con inteligencia artificial, con robótica humanoide, con carros que se manejan solos; eso va a cambiar completamente la economía. Lo que se viene es muy complejo, lo que se viene es muy retador”.“La clase política y las élites que nos han gobernado y que deberían proteger a la gente se dedicaron a vender la salud, a vender la educación, a vender la infraestructura. Entonces, con lo que se viene ahora, pues van a terminar de vender el país”, añade.¿No es el exalcalde de Medellín al que le dicen corrupto?Daniel Quintero dice que a él “me han tratado de parar y de sacarme de la Presidencia, no en un proceso, me armaron 600 procesos, y por eso también hay que resetear la política en Colombia. ¿Cómo funciona la justicia en Colombia? El Congreso elige a la Procuraduría, elige a los contralores. Los congresistas les entregan los procuradores y los contralores distritales y esos salen a apretar a los alcaldes y les dicen, ‘alcalde, si usted no me da estas secretarías, entonces yo le abro procesos a usted’. Yo decidí que no entregaba una sola secretaría y por eso hay que resetear también la justicia. A mí nadie me puede decir que en Colombia la justicia opera bien. Hay una justicia para los ricos y hay una justicia para los que no tienen plata. En la Fiscalía entran los ladrones por un lado y salen por la otra puerta, los procesos se demoran eternidades. La gente no pone denuncias ya porque sienten que la justicia no está funcionando. Y cuando funciona, funciona para perseguir a los que hemos denunciado”.Añade que “yo mismo transmití y he transmitido todos los procesos. Me han cerrado todos los procesos. Nos abrieron más de 600 procesos, nos quedan como 15 procesos por cerrar y estoy convencido de que los vamos a cerrar todos. No hay ninguna posibilidad de que no”.¿Continuará con la idea del progresismo de Petro?“Creo que el problema de Colombia no es ni de izquierdas ni de derechas, es de mafias. Hay derechas sanas, pero esas no son las que han gobernado este país. Con relación al presidente, yo creo que el presidente es un hombre de buenas intenciones y de ideas universales. Sin embargo, yo no hice parte del gobierno del presidente. Espero que él vote por mí o por nosotros. Creo que voy a ir al frente amplio si me invitan, estamos en esa conversación, pero cuando yo arranco mi campaña, yo voy por firmas independientes, sin partidos, sin jefes políticos, y vamos a ganar muchas elecciones si Dios quiere, vamos a ir a las consultas a las que nos inviten, y si Dios quiere ganamos la próxima elección para resetear el país”, concluye.
Enrique Peñalosa aspira lanzarse a las elecciones de 2026 y en #YoMeCreoPresidente reveló qué es lo que propone para Colombia si llega a ser escogido en los comicios, en los que dijo que participará “porque soy un enamorado de Colombia, porque estoy con convencido de que puedo construir igualdad, seguridad y progreso”.Según él, siendo alcalde de Bogotá “demostré que hice, no es carreta, que hice, que les transformé la vida a millones y construí igualdad con sistemas como Transmilenio, que le dan prioridad al transporte público sobre el privado, o contra los delincuentes, lo que había pasado 60, 70, 80 años del cartucho, controlado por las mafias donde nadie se va a atrever a hacer nada ni ningún presidente, ningún alcalde, nada en 70 años, tumbamos el cartucho, acabamos con el Bronx, y en Colombia vamos a hacer que este país progrese de verdad para que no se tengan que ir nuestros jóvenes como se ha ido un millón y medio en los últimos tres años”.Peñalosa afirma que hay “falsos ambientalismos” en el país“Tenemos que acabar con este cuento de que es la izquierda, que son ellos los que trabajan por los pobres, no. Yo sí he trabajado por los pobres 20 veces más que cualquiera en la izquierda, yo sí he construido igualdad. Y por supuesto que el progreso de Colombia no depende del gobierno simplemente, precisamente a los países a donde se están yendo nuestros emigrantes es a países donde la inversión privada ha hecho que haya progreso. Eso ya está inventado”, afirmó.Según él, en Colombia no se da por “un poco de falsos ambientalismos, no dejamos producir cobre cuando Colombia podría ser uno de los principales productores de cobre del mundo. Ese es un ejemplo de miles, pero aquí tiene que haber obras. No podemos seguir con unos falsos ambientalismos que no dejan poner postes para pasar líneas de alta tensión por un páramo o que dejan a Bogotá sin agua. Entonces, aquí tiene que haber obras y tenemos que crear las condiciones para que haya inversión y eso es lo que hace que las sociedades se desarrollen”.“Por supuesto que tenemos que proteger el medioambiente, pero no con carreta de politiquería ambientalista, como hizo Petro y Claudia López, que no dejan que Bogotá haga vivienda al norte”, añadió.¿Cómo va a ser la campaña de Peñalosa?El exalcalde subrayó que fue pionero en “hacer una política radicalmente distinta cuando nadie la hacía en Colombia. Fui la primera persona que cuando todo eran maquinarias, politiquería, plata, compra de líderes, yo salí a repartir papelitos a las calles, a repartir volantes a los buses, a las calles, y he hecho una política absolutamente transparente. Jamás le he dado un peso a nadie para conseguir un voto ni se lo daré nunca, así pierda”. Y añadió que el presidente “Petro tuvo los mismos cuatro años que yo en la Alcaldía y no hizo nada”.También se refirió a las redes sociales, que se han convertido en un mecanismo esencial para hacer política. Dijo que “son maravillosas porque uno finalmente tiene la posibilidad de comunicarse con la gente sin que le publiquen un artículo o algo, digamos, mal que bien. Yo tengo, por ejemplo, 2 millones de seguidores en X, pero uno tiene la posibilidad de comunicarse. Pero son muy peligrosas por las calumnias, que calan”.“Finalmente, los ciudadanos conocen bien qué es lo que yo he hecho y ojalá, entre más conocieran, mejor. Es posible, es mi ilusión tal vez que los ciudadanos sientan como una comunicación casi del alma, una cierta tranquilidad, algo que se transmite más allá de lo que uno diga”, concluyó.
La senadora del Centro Democrático Paola Holguín es uno de los nombres más sonados de la derecha para la aún prematura campaña a la Presidencia de 2026. En entrevista con Alejandra Villamizar en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol, la congresista habló de su aspiración de llegar a la Casa de Nariño el próximo año, de sus propuestas y su lectura de la situación actual de Colombia."Este es un momento retador para el país y la pandemia nos dejó una lección: en momentos de crisis las mujeres son buenas gerentes. Cuando vivimos la pandemia, siete de los 10 países que mejor la manejaron eran gobernadas por mujeres. A raíz de eso se empieza a analizar por qué y, dicen, las mujeres son más empáticas, tienen capacidad gerencial, son normalmente mucho más honestas que los hombres y hay una serie de características que son clave. Pero además yo creo que uno siente el llamado, uno siente cuándo es el momento y yo creo que este es el momento", aseguró Holguín.La senadora hace parte de un ramillete de cinco precandidatos que el Centro Democrático ha promovido durante la precampaña presidencial en foros y recorridos por varias ciudades de Colombia para hablar sobre su idea de país y sus propuestas. Además de Holguín, en ese grupo están Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Andrés Guerra. Holguín, entre otras cosas, ha sido asesora de Presidencia (2003 a 2008 y de 2009 a 2010) y encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia en México en 2008. Llegó al Congreso de la República en 2014 con el Centro Democrático y ha sido reelegida en ese cargo en dos ocasiones. Actualmente es senadora. Ahora, dice ella, está lista para llegar a la Casa de Nariño."El ciudadano lo que está esperando es que le planteemos soluciones reales. Y las soluciones reales no son de izquierda o de derecha, o desde el radicalismo. Es desde la sensatez. Por ejemplo, la seguridad es un dolor hoy en Colombia. Ese no es un tema de izquierda o derecha, es un derecho humano, un bien público y el Estado, desde la ideología que sea, tiene la obligación de garantizarlo", afirmó en entrevista con Yo me creo Presidente.En los meses de precampaña, Holguín ha adelantado recorridos por municipios de Antioquia y reuniones con los directorios locales del Centro Democrático. Ha estado también en el departamento de Córdoba, el Eje Cafetero, Meta y varias comunas de Medellín. Y, de igual forma, ha sostenido reuniones con gremios económicos y sectores de la academia.Su lectura actual del país la definió como una "policrisis creada por el Gobierno" del presidente Gustavo Petro. "Tenemos crisis en la salud, crisis en la seguridad, crisis económica, pero lo más delicado: una tensión institucional. Este gobierno ha ido deteriorando la democracia, el Estado de derecho y ese relacionamiento entre los distintos poderes", afirmó.La apuesta de la senadora Holguín, según dijo, es que "el proyecto personal o partidista tiene que pasar a un segundo plano porque hoy lo más importante es el proyecto país". "La pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿cuál es la Colombia que queremos al 2030 y al 2050? Una invitación que yo les hago a todos los sectores por encima de ideología o de partido: pensémonos un propósito superior de nación, hacia dónde vamos a jalar. Eso es fundamental", concluyó.Yo me creo Presidente de Noticias Caracol es un formato que presenta Alejandra Villamizar en el que hablamos con los precandidatos presidenciales de Colombia previo a las elecciones de 2026. Para ver todas la entrevistas haga clic aquí.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En entrevista con Alejandra Villamizar, el exministro Alejandro Gaviria habló en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en el año 2026. Gaviria, quien fue rector de la Universidad de Los Andes, se dio a conocer en el país por su rol en la academia y, poco a poco, pasó al ruedo político. Ya se ha presentado a contiendas electorales para la Presidencia, y probará suerte una vez más.Gaviria habló precisamente sobre por qué planea lanzarse de nuevo a la Presidencia: "Yo creo que la fuerza la sacó de una visión del mundo relevante en este momento. La llamo el liberalismo humanista, que yo creo que el país y la sociedad moderna necesitan. Y de cierta convicción también de que mi experiencia en tres áreas fundamentales: la política social, la economía y los temas de medioambiente, esa combinación no la tiene mucha gente", afirmó.El exministro se definió como una persona "que ha tratado de conectar el mundo de la academia con la política" y reconoció que su rol en la academia le ha permitido tener "una voz relevante en el debate nacional". "El mundo de las ideas es solo una parte del mundo de la política", añadió.En agosto de 2021, Gaviria anunció su intención de aspirar a la Presidencia de Colombia como candidato independiente. Se negó a hacerlo con la bendición de un partido tradicional y se unió la consulta de la Coalición Centro Esperanza para elegir candidato presidencial, y quedó en cuarto lugar con 336.385 votos. Esa experiencia, dijo en esta entrevista, le dejó enseñanzas para el futuro."Aprendí muchas cosas. De mí mismo también, defectos que no conocía. De habitar un mundo en el que por momentos no me sentía completamente tranquilo. Yo creo que un aprendizaje de ciertas cosas que yo no conocía de mí mismo. Yo creí, quizás ingenuamente, que ir a un debate de control político en el Congreso era lo mismo que ir a un debate presidencial electoral. Y son completamente diferentes, pero hoy me siento más tranquilo en uno y el otro", relató el exministro.Y agregó: "Aprendí también de errores que cometí en mi trayectoria política, decisiones mal tomadas, que me van a permitir en un escenario distinto no volver a lo mismo. Yo creo que me dejé encerrar en ciertas cosas".De hecho, reconoció que en ese trasegar de la política lo que le ha resultado más difícil es "encontrar un lugar dentro de la política partidista, ubicarme bien". "He tenido siempre esa duda, si estar o no estar. Para mí ha sido difícil".Y para mantenerse vigente hace uso de nuevas herramientas y se enuncia como "tiktokero" como una forma "eficaz de trasmitir las ideas a todo el mundo". Su estrategia la describió así: "Yo lo llamo minicolumnas. Trato de ser sistemático -1, 2, 3- 40 o 45 segundos. Unos funcionan, otros no tanto. Trato de mezclar temas, algunos son de la coyuntura. Otros son más políticos, por ejemplo cuando hay alguna declaración del presidente. Y otros son hippies, donde está ese liberal humanista presente".Gaviria también opinó sobre la cantidad de precandidatos en esta campaña. "Porque los partidos tradicionales se fueron acabando, porque este mundo la redes sociales le permite a cualquiera creer que con esa plataforma puede llegarle a todo el mundo, porque la gente comenzó a percibir en Colombia y en el mundo que hay atajos, que hay formas de llegar a la política sin hacer toda la carrera equilibrio no es interesante", afirmó.No obstante, resaltó la importancia de hacer carrera en la política. "El discernimiento ético, el haberse enfrentado a decisiones complejas, como me tocó a mí como ministro de Salud, por ejemplo, es fundamental para hacer un buen líder político", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
En "Yo me creo presidente", de Noticias Caracol, el senador Miguel Uribe afirmó que anhela ser el candidato del Centro Democrático, partido político del expresidente Álvaro Uribe, en las elecciones del 2026. De llegar a la Casa de Nariño, su bandera será la seguridad.¿Por qué quiere ser presidente?Yo no me creo, quiero ser presidente, y quiero ser presidente porque me duele lo que está pasando. Y precisamente porque aprendí a no ser indiferente. Yo tenía 4 años cuando fue el ultimo día que vi a mi mamá, que creía en la paz de Colombia. Yo viví lo que se está viviendo en las noticias, lo que estamos viviendo en el Catatumbo, en el Chocó, en el Cauca, lo que me cuentan los colombianos a cualquier parte en la que voy. Pero además muy temprano en la vida aprendí que liderar implica servir, hay dos tipos de políticos en la vida, los que quieren poder y los que queremos servir.¿Qué pasa en una familia en donde siempre ha habido un ambiente político?Cuando a mi mamá la matan y yo tengo cinco años, prácticamente crezco con mi papá donde mi familia paterna es mucho más empresarial. No crecí, desafortunadamente, al lado de mi abuelo que era embajador en ese momento en Italia y en la Santa Sede. Fue más adelante en la vida donde tomo la decisión de entrar a la política, no porque vengo de una familia política, sino porque aprendí a no ser indiferente.Fue a los 16 años que creé una fundación y me dediqué a enseñar ajedrez a los jóvenes víctimas del conflicto y huérfanos de la guerra. Unos jóvenes se me acercaron y me agradecieron de tal manera y tan especial, que entendí que si uno podía hacer tanto con tan poquito, el camino para transformar este país era el servicio público, y es ahí donde entro a la política, no por ser nieto un presidente, pero sí por haber vivido mi historia de vida.Con todos los nombres que se están lanzando, ¿hoy el país qué puede esperar? ¿Es un declive de la democracia o es un fortalecimiento de ella?Ante la incertidumbre que genera este gobierno, la desesperanza que hay y obviamente una gran posibilidad de que quien esté en el sector de oposición gane, pues hay muchos candidatos diciendo esta es una buena oportunidad. Lo que es importante es que los ciudadanos empiecen a decantar cuál es el candidato que quieren. Claro que hay que unir, porque lo que está en juego es el futuro de Colombia. (...) Necesitamos un gobierno firme, que dé las peleas que Colombia necesita para recuperar la seguridad, para estimular una economía, para mejorar el bolsillo de los colombianos y que acabe la corrupción. Esas peleas necesitan firmeza, pero también necesita empatía y sensibilidad.¿Va a ser un gobierno sin ninguna participación de otros sectores?Una cosa es ser firme, otra cosa es ser sectario. La firmeza implica tener claridad en valores y principios y no negociarlos. Pero ser sectario implica evitar construir acuerdos. Yo soy todo lo contrario. Yo he sido firme y convocante y me ha permitido demostrar que puedo llegar a acuerdos. Cuando fui secretario de Gobierno de Peñalosa, logramos prácticamente sacar adelante todos los proyectos sin escándalos de corrupción. ¿Qué va a ser lo más difícil para quedarse con la candidatura del Centro Democrático?Establecer las reglas de juego. Yo estoy muy satisfecho en el proceso que hemos tenido. El crecimiento ha sido mucho realmente satisfactorio. Agradezco mucho a los colombianos, a los que le dan con la compañía.¿El presidente Uribe cree que usted pueda ser presidente?Muy generosamente me invitó a hacer la cabeza de lista del Senado. La verdad es un honor, primero reemplazarlo a él en el Senado, pero segundo, liderar un partido que fue el primero que arrancó sin dudas en la oposición, hemos hecho una oposición propositiva. A mí me encantaría ser el candidato de Álvaro Uribe, y para eso estoy compitiendo dentro del partido y espero ser el candidato que una a Colombia para ganar y para gobernar.¿Qué es lo más difícil en esta campaña?Yo creo que no es útil para el país divide el país entre derecha e izquierda, porque eso resulta siendo el juego preferido de los politiqueros. De lo que se trata de hablar es de cuál es el futuro que queremos construir, yo represento el futuro.
La recta final de 'Yo me llamo' sorprende cada noche a sus televidentes con novedades y cada vez más exigencia por parte de los jurados. El gran detalle de la noche del 19 de junio fue el regreso de Aurelio Cheveroni. Recordemos que este personaje, muy querido por los colombianos, hizo parte de 'Yo me llamo mini 2025'. Aunque ya se habían anunciado que Aurelio regresaría, pero no se había precisado cuando. Los momentos destacados de la noche Los jurados Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz recibieron con aplausos a Aurelio. Luego de esta bienvenida, la artista que dio inicio a la noche fue Gloria Estefan, quien compartió escenario con David Juan. Juntos interpretaron la canción 'Puedes llegar'. Su presentación logró conmover a los jurados, gracias a la conexión y armonía que demostraron sobre el escenario.Grisales dio su famoso "me ericé" a la presentación de Gloria y también, Aurelio aulló mostrando su emoción por la presentación. El siguiente en pisar el escenario fue Luis Alfonso, quien cantó 'Cuánto quisiera'. Además, el intérprete causó sensación por su nuevo corte de cabello y por su atuendo. Felipe Peláez, acompañado de un acordeonero, preparó la canción 'Una como tú'. Gracias a su interpretación, logró que el público y los jurados se levantaran a bailar. Para los jurados fue una buena presentación e incluso Rey Ruíz destacó que el artista canta igual al original. A continuación, Ángela Aguilar, quien quedó en riesgo la noche anterior, interpretó 'Obsesión' y, contrario a la noche anterior, los jurados le dieron comentarios positivos a su presentación. El lobo aprovechó para coquetear con la cantante mexicana, a lo que Bob Marley le advirtió que "tuviera cuidado" con ella, pues recordemos que sostienen una relación. Gloria Trevi deslumbró en el escenario con su interpretación de 'Amor de hombre', dejando impresionados a los jurados tanto por su presencia como por su potencia vocal. El Lobo expresó su emoción con una reacción eufórica, mientras que Amparo Grisales confesó haber sentido escalofríos y reveló, entre risas, que la participante parece estar enamorada.Paquita la del Barrio también se robó los aplausos con una sentida versión de 'Fallaste corazón'. Su actuación conmovió al jurado, destacándose tanto por la fuerza emocional como por su calidad vocal. César Escola elogió su entrega diciendo: “Viniste con fuerza, viniste decidida a quedarte”. El Lobo, por su parte, acompañó el momento con una paleta de ron con pasas, disfrutando de la intensidad de la presentación.Bob Marley presentó 'Africa Unite', luciendo un estilo que fue bien recibido por los jurados. No obstante, le recomendaron renovar sus pasos de baile, ya que notaron cierta repetición en su coreografía.Por su parte, Joan Manuel Serrat sorprendió con una interpretación sólida de 'Mazúrquica modérnica', una canción de gran complejidad que le permitió mostrar su evolución artística, ganándose el reconocimiento del jurado por asumir un reto de alto nivel.El intérprete de Vicente Fernández cantó 'Pa’ todo el año' acompañado por Oropesa, exintegrante de La Descarga. La presentación fue bien recibida por los jurados, quienes ofrecieron comentarios positivos para ambos artistas.Gloria Trevi fue la participante destacada de la noche, al recibir un reconocimiento especial que le otorgó un premio de $8 millones. Además, fue incluida entre los nueve mejores imitadores de la temporada, consolidando su desempeño en la competencia. No obstante, el eliminado de la noche fue Bob Marley, quien agradeció la oportunidad de mostrar su talento en el programa y aprovechó para darle unas sentidas palabras a su novia Ángela Aguilar: "Flaca, hasta aquí me trajo el río. Amé compartir contigo”.ÚLTIMAS NOTICIASNOTICIAS CARACOL
Randy Gardner es un estadounidense que, más de 60 años después, todavía ostenta el título de la persona que más tiempo ha durado sin dormir. Es que muy pocos valientes se han atrevido a vencer su meta: 264 horas o 11 días. A sus 17 años, como un experimento y reto entre amigos, decidió abstenerse de una necesidad biológica esencial para la salud física y mental, una verdad respaldada por décadas de investigación científica.Su historia, que comenzó en 1963 como un proyecto escolar, terminó siendo un experimento extremo sobre los límites del cuerpo humano y dejó una advertencia clara sobre los peligros de la privación del sueño. Con solo 17 años, Randy Gardner, estudiante de secundaria en San Diego, California, se convirtió en noticia mundial tras permanecer despierto por 264 horas (equivalente a 11 días consecutivos) como parte de un proyecto para una feria de ciencias. Junto con sus amigos Bruce McAllister y Joe Marciano, Gardner buscaba explorar cómo reaccionaba el cerebro humano ante la falta total de descanso.Aunque el objetivo era científico, lo que siguió fue más cercano a una odisea física y mental que captó la atención de medios y expertos. Uno de ellos fue el doctor William Dement, reconocido pionero en la investigación del sueño, quien se unió al seguimiento del experimento durante sus días finales.¿Qué efectos genera en el cuerpo humano no dormir?Desde los primeros días, Gardner comenzó a experimentar efectos preocupantes. A las 72 horas sin dormir, ya presentaba problemas de concentración, pérdida de memoria a corto plazo, irritabilidad, paranoia y alucinaciones visuales. Estos síntomas se agravaron con el paso del tiempo. En una entrevista concedida al canal de YouTube del Guinness World Records, Gardner -ahora un hombre de 79 años- recordó el nivel de agotamiento al que llegó, considerando la posibilidad de abandonar: “En ese punto, ya no podía volver atrás. Era parte de las noticias, todo el mundo hablaba del récord. Me sentí atrapado en esa situación”.¿Cómo logró mantenerse despierto?Para cumplir con su objetivo, el entonces adolescente recurrió a toda clase de estímulos con ayuda de sus aliados en esta hazaña. “Hicimos de todo. Caminamos por la playa a cualquier hora. Visitamos la cárcel del condado a las tres de la mañana. Lo que sea, lo logramos”, cuenta en el video. También utilizó tácticas como tomar Coca Cola, escuchar música a todo volumen y alternar duchas de agua caliente y fría. Pese al deterioro evidente en sus capacidades, Gardner llegó a mostrar algunos momentos de lucidez. Sorprendentemente, incluso ganó una partida de pinball tras 10 días sin dormir, lo que llevó al Dr. Dement a observar que ciertas funciones cognitivas se mantenían activas bajo condiciones extremas.Las secuelas psicológicas, seis décadas despuésTras completar los 11 días, Randy durmió unas 14 horas seguidas. En ese momento, pareció haberse recuperado sin daños evidentes. Su patrón de sueño se estabilizó en los días posteriores, y no se reportaron efectos inmediatos de largo plazo. Pero con los años, la historia cambió. Seis décadas más tarde, Gardner cuenta que la experiencia sí dejó secuelas psicológicas. Desde entonces, ha padecido insomnio crónico y alteraciones emocionales que atribuye directamente al experimento. “No lo volvería a hacer. No recomiendo que nadie lo haga”, dijo años atrás en un testimonio para medios estadounidenses. El récord de Gardner jamás fue oficialmente superado. De hecho, el Guinness World Records dejó de registrar hazañas de privación del sueño debido a los riesgos asociados. Actualmente, esta hazaña es recordada no solo como un récord, sino como una advertencia sobre los efectos del insomnio extremo.¿Qué dice la ciencia sobre la privación del sueño?Seis décadas después, el experimento de Randy Gardner sigue siendo uno de los experimentos más extremos jamás documentados sobre el sueño humano. A pesar de su valor científico, deja una lección contundente: no dormir no es una hazaña, es un atentado contra el bienestar físico y mental. Hoy en día, múltiples estudios respaldan lo que Gardner vivió. La privación del sueño afecta la memoria, la atención, la toma de decisiones y el estado de ánimo, además de aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad. Es por eso que el sueño no debería ser negociable.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El actor Fernando 'El Flaco' Solórzano preocupó a su millón de seguidores en redes sociales al crear algunas historias, junto a su esposa Lorena Altamirano, desde el hospital. El famoso, recordado especialmente por sus papeles en telenovelas como 'Vecinos', 'Pedro, el escamoso', 'Las muñecas de la mafia', entre otras, apareció en urgencias y le comentó a los internautas que estaba enfrentando una complicación de salud y terminó hospitalizado.Un fuerte dolor afectó a Solórzano el miércoles 18 de junio, lo que lo motivó a acudir a urgencias. Aunque el actor pensaba que se trataba de algo que podrían contratacar y controlar rápidamente los médicos, lo cierto es que tuvieron que dejarlo hospitalizado y sigue a la espera de nuevos exámenes. Por fortuna, ha mantenido al tanto a sus seguidores de lo que está pasando con su salud.¿Qué tiene 'El Flaco' Solórzano?El actor de 61 años explicó que el dolor lo despertó de manera abrupta en la madrugada del miércoles, pero era un dolor que él ya había sentido anteriormente: un cólico renal. Por lo que inmediatamente le dijo a su esposa que fueran a un centro médico. "El cólico renal es de los cólicos más bravos que uno pueda tener. Eso fue como a las 5:00 a. m. Yo lo sentí y, como a mí ya me han dado varios, uno como que les tiene el tiro, pero le dije a la ‘negra’ que nos fuéramos para el médico antes de que empezara en forma. Aquí estoy conectado a unos medicamentos, pero todo bien", explicó en un primer momento.Aunque anteriormente ya había pasado por esto, esta vez la situación parece ser más complicada. 'El Flaco' Solórzano se mostró, horas más tarde, canalizado y en una ambulancia, acompañado todo el tiempo por su esposa. "Cólico de cálculos, siempre he tenido ese problemita y aquí me atacó con todo. Vamos a ver, estamos en la clínica, en urgencias, y vamos a ver qué dicen los exámenes", señaló. Lorena Altamirano, también compartió detalles de lo que estaban viviendo en sus redes. "Él sufre de cálculos. Hace muchísimos años no le daban, pero el dolor tan fuerte es porque tiene un cálculo. Estamos esperando que le hagan un examen para ver si lo tienen que operar o no, pero gracias por preocuparse y preguntar", expresó ella en su Instagram.A la espera de los resultados de los exámenes, Fernando 'El Flaco' Solórzano tuvo que pasar la noche en el hospital. Lorena Altamirano, su esposa, mostró que en un momento del día regresó a su casa para buscar ropa y objetos que el actor necesitaba para pasar la noche en el centro médico. Agradeció a todos los seguidores del actor por estar pendientes de la salud del famoso en este momento y mandarle buenos deseos.Lo más reciente de la salud de 'El Flaco' SolórzanoEn la mañana de este jueves 19 de junio, el actor colombiano dio una actualización a sus seguidores sobre su estado de salud. Con su particular humor, Solórzano informó lo siguiente: "Seguimos en la clínica, yo pensé que esto iba a ser rapidito, que iba a ser parto natural, que ese cálculo iba a salir fácilmente por la orina, pero no. Hice un mal cálculo, mis queridos. Sigo esperando resultados y esperar a que el médico venga y me diga si hacemos esa cirugía, una pequeña cirugía que se hace por el pipilongo. Imagínense".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 20 de junio es un día especial para Karol G y todos los seguidores de La Bichota. Después de dos exitosos álbumes y una gira mundial sin precedentes con su esa 'Mañana será bonito', la artista paisa demuestra que está más que lista para seguir sorprendiendo a su público con nueva música. 'Tropicoqueta' es el quinto álbum de estudio que lanza la colombiana y que promete ser un reflejo y representación de la cultura latinoamericana.Antes de estar disponible en todas las plataformas, de este nuevo disco los fanáticos de Karol G ya conocen dos canciones. 'Si antes te hubiera conocido', tema que lanzó en medio de su gira con el 'Mañana será bonito' y que se convirtió en el tema del verano el año pasado, dando un anticipo de lo que sería su nueva etapa musical. El tema más reciente fue 'Latina Foreva', una canción en la que la paisa resaltó la belleza y fortaleza de las mujeres de esta región del mundo. Horas antes del lanzamiento del álbum completo, La Bichota presentó el listado completo de canciones que contiene 'Tropicoqueta'. No solo los nombres de las nuevas canciones sorprendieron a sus seguidores, sino los nombres de algunos artistas con los que la paisa colaboró en este disco. Algunos de los más destacados son Greeicy y Marco Antonio Solís.Listado de canciones de 'Tropicoqueta', el nuevo álbum de Karol GLa reina presentaIvonny BonitaPapasitoLatina ForevaDile Luna ft. Eddy LoverCuando me muera te olvidoColeccionando heridas ft. Marco Antonio SolísUn gatito me llamóAmiga mía ft. GreeicyBandida entrenadaEse hombre es maloA su boca la amo (Interlude)?????No puedo vivir sin élTu perfumeFKN Movie ft. Mariah AngeliqSe puso lindaViajando por el mundo ft. Manu ChaoSi antes te hubiera conocidoTropicoquetaAunque la paisa reveló este listado, siguió dejando incógnitas a sus seguidores, dejando en blanco el espacio de la canción número 13. Muchas de las teorías de los fanáticos es que la canción será una colaboración con Feid, su actual pareja, pero Carolina no ha revelado ningún detalle. Horas antes de que el álbum esté disponible en plataformas de reproducción, Karol G dejó un emocionante mensaje a sus seguidores. "No es un álbum de escuchar una vez y entenderlo todo… este álbum es un viaje. Cada canción es un mundo. Un ritmo distinto. Un sentimiento distinto… Y creo que ahí está la magia… (y el reto también), que no se revela todo al principio. Es un álbum para quedarse… Para irlo descubriendo de a poquitos, para volverse a enamorar de una canción distinta cada día".La cantante paisa le sugirió a sus seguidores que lo escuchen varias veces, con calma, para descubrir cada detalle de cada canción. "Con el corazón abierto y los oídos sin prejuicio. Porque este disco no se trata solo de mí. También se trata de ustedes". Desde ya el nuevo disco de la colombiana promete ser uno de los nuevos éxitos musicales de artistas latinos en el mundo, posicionando aún más la ya exitosa carrera de La Bichota.El más reciente viaje musical de Karol GDefinitivamente, Karol G ha transitado un camino musical tan versátil como personal en los últimos años. Desde el sonido introspectivo y emocional de 'Mañana Será Bonito' (2023) en el que dejó ver sus emociones en un momento de tristeza, reconstrucción y poder, hasta el colorido, caribeño y más arriesgado que trae ahora en 'Tropicoqueta' (2025). La colombiana demuestra que no le teme al cambio y que está decidida a seguir ampliando los márgenes del pop latino.'Tropicoqueta' marca una nueva etapa en la carrera de Karol G, mostrando una artista y una mujer más madura, más experimental, y sobre todo, más latinoamericana. Si 'Mañana Será Bonito' fue su álbum más íntimo, este parece que será el más liberador. Carolina le está mostrando a sus seguidores, a través de su música, la dualidad de lo que es sanar para luego bailar, algo que está en el corazón de su evolución como artista y como mujer.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Han pasado ocho años desde que Margarita Moreno viajó al Himalaya y vio por primera vez el Everest y el Ama Dablam. "Cuando vi estos gigantes me enamoré y decidí continuar de forma profesional", le cuenta a la Agencia EFE la montañista, que acaba de convertirse en la primera colombiana en subir las llamadas siete cumbres.Moreno alcanzó la cima de la montaña más alta de la Tierra el sábado 24 de mayo y, solo 28 horas después, ascendió al Lhotse "ya que estaba en frente". Así, completó un reto que solo han logrado unas 750 personas en todo el mundo y que consiste en ascender al pico más alto de cada continente."Para mí significó que los sueños sí se cumplen si uno realmente cree en ellos; que los límites están solo en la mente. No importa qué tan grande sea el reto o la dificultad por la que estemos pasando, todo tiene solución y siempre hay formas de llegar", afirma.La deportista bogotana, de 39 años, recuerda que comenzó este desafío en 2018, cuando escaló el Kilimanjaro junto a su padre."Fue muy bonito porque lo hicimos juntos. Lo más reconocido del Kilimanjaro es que hace parte de las siete cumbres. Para mí fue natural simplemente tomar la decisión de continuar por ese camino", explica.Moreno llegó al Himalaya tras haber ascendido el Kilimanjaro (África) en 2018; el Elbrus (Europa), en 2019; el Aconcagua (Suramérica) en 2019; el monte Vinson (Antártida) en 2022 y el Denali (Norteamérica) y la Pirámide de Carstensz (Oceanía) en 2024.'La zona de la muerte'A pesar del éxito, Moreno asegura que la expedición al Everest llevó su capacidad de resistencia al límite: "Tuve dos momentos difíciles en los que pensé que no iba a poder, pero respirando profundo, tomando agua y descansando recuperé energía".Moreno explica que al descender del monte tuvo bronquitis y sufrió problemas de concentración debido al tiempo que pasó en la denominada 'zona de la muerte', un área situada a 7.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, donde "la presión atmosférica y la falta de oxígeno empiezan a afectar al cuerpo".La montañista asegura que, en los días posteriores, la recuperación pasó por "dormir mucho", comer e hidratarse.El proyecto 'Vértex'Moreno ascendió al Everest después de tres años de entrenamiento y otros retos deportivos como maratones o expediciones polares."Cada montaña ha sido un reto independiente. En cada una he aprendido cosas que me han marcado y me han llenado de conocimiento para aplicar a la siguiente montaña, pero el Everest es la más difícil de todas", explica.La deportista comenta que ahora recopila todos sus retos en la web 'Margarita Moreno Vertex': "Muchas de las carreras que había corrido o los sitios que había escalado se me estaban empezando a olvidar. Decidí poner todo dentro de un proyecto que tuviera un significado más grande que la meta que tenía en frente, y recordarme a mí misma qué he hecho y qué voy a hacer".Estudiar la montañaMoreno explica que todos los retos deportivos le han servido como entrenamiento para lograr el desafío de las siete cumbres, pero también tuvo que seguir un programa progresivo que incluía correr, hacer pesas o subir escaleras "incrementando el peso gradualmente" para evitar una lesión."Para el monte Vinson, para el Denali y para el Everest la preparación fue muchísimo más rigurosa. Estas montañas requerían que cargara todo mi equipo yo misma: unos 25 kilos en la espalda y 25 kilos en el trineo", detalla.Sin embargo, afirma que la preparación no solo fue física, sino también mental: "Leo mucho, veo documentales, hablo con personas que saben sobre el tema, estudio la montaña y el clima (...) Y a nivel interior simplemente me lleno con el conocimiento de que yo puedo. Me rodeo de personas que también creen en mí y me llenan de energía para poder sacar esto adelante".
El belga Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck) se ha impuesto en la segunda etapa de la Vuelta a Bélgica disputada entre Beringen y Putte, de 194.4 km, por delante del colombiano Juan Sebastián Molano (UAE), quien con el segundo puesto consecutivo se enfundó el maillot de líder.En un final muy apretado y precedido de una caída que eliminó a algunos candidatos al triunfo, Molano fue el primero en lanzar el ataque por el triunfo, pero se encontró con la mejor versión de Philipsen (Mol, 27 años), quien firmó la victoria número 53, la segunda de la temporada tras la alcanzada en la Kuurne-Bruselas.Philipsen ganó con un tiempo de 4h.07.27, a una media de 47,1 km/hora. Tras Molano se clasificó como tercero el belga Jenno Berckmoes (Lotto). El campeón de Europa Tim Merlier (Soudal), ganador de la primera etapa, se conformó con la séptima plaza.Molano defenderá el liderato este viernes con una ventaja de 1 segundo sobre Philipsen y 2 respecto a Merlier en la cita con la contrarreloj individual de la segunda etapa con el recorrido de 9,7 km entre Tessenderlo y Ham.Clasificación general de la Vuelta a Bélgica 2025, tras la etapa 2:1. MOLANO Juan Sebastián - UAE Team Emirates - XRG - 8:30:582. PHILIPSEN Jasper - Alpecin - Deceuninck - 0:013. MERLIER Tim - Soudal Quick-Step - 0:024. BERCKMOES Janno - Lotto - 0:055. MOURIS Wessel - Unibet Tietema Rockets - 0:066. GODFROID Olivier - Baloise - GLOWi Lions - ""7. VAN DER TUUK Axel - Metec - SOLARWATT p/b Mantel - ""8. VERNON Ethan - Israel - Premier Tech - 0:089. TURNER Ben - INEOS Grenadiers - 0:0910. KRAGH ANDERSEN Søren - Lidl - Trek - ""
El británico Oscar Onley (Picnic PostNL), después de un duelo por todo lo alto, se impuso al portugués Joao Almeida (UAE) en la quinta etapa de la Tour de Suiza, jornada reina de alta montaña disputada entre La Punt y Santa Maria in Calanca, de 183,8 km, en la que se situó como líder el francés Kevin Vauquelin (Arkéa).Segunda victoria profesional para Onley (Kelso, 22 años), un ciclista joven que retó a Almeida en la dura subida a Castaneda para batir al luso por velocidad en un final muy igualado. El británico marcó un tiempo de 4h.33.28. A 23 segundos llegó el austríaco Felix Gall (Decathlon) y a 57 Vauquelin, nuevo líder.No aguantó la jornada de montaña Romain Gregoire, quien cedió en meta más de 4 minutos, por lo que dejó el maillot amarillo en la espalda de Vauquelin. El ciclista del Arkéa lidera la general, seguido por su compatriota Julian Alaphilippe a 29 segundos y por Almeida a 39.Pello Bilbao y Romo en la fuga del díaEscapada notable de calidad con doble presencia española, Pello Bilbao y Javier Romo, acompañados de Neilson Powless, Vlasov y Fortunato, el italiano rey de la montaña del Giro. Un quinteto formado en el ascenso a la primera dificultad del día, el Julierpass (1a, 7.3 km al 6.5%), además bien avenido y afán colectivo por colaborar.Con la expedición consolidada en el interminable Paso de San Bernardino (1a, 7,5 km al 6), el pelotón no mostró interés en frustrar el sueño de los cinco valientes del día. Vlasov coronó en cabeza a más de 2.000 metros de altitud y el pelotón a más de 2 minutos con el UAE de Almeida marcando el ritmo.Tras la cima, un descenso vertiginoso de 35 km desembocaba a los pies del Castaneda, un primera categoría exigente de 4,5 km al 9,8 que había que subir en dos ocasiones dentro de un circuito situado en los alrededores de Santa Maria in Calanca, comuna del cantón de los Grisones.Iban menguando las diferencias por la actitud del UAE de atizar el ritmo en el grupo. Castaneda, una subida por carreteras estrechas y porcentajes de hasta el 14 por ciento, castigó al personal en su primer acto. A 25 km de meta empezaron las hostilidades. Vlasov atacó, Bilbao le siguió la rueda y cedieron los demás.Por detrás, Almeida también empezó a avisar cerca de la cima con una ligera aceleración. El grupo principal ya estaba cerca de la fuga al llegar al llano previo a la segunda y definitiva subida a la meta de Castaneda. Los hombres de la general se juntaron en la persecución, a excepción del líder Romain Grégoire. Aguantaba Pablo Castrillo, quien enlazó con Romo.Onley se lleva un gran duelo con AlmeidaEl arreón de Almeida no tuvo continuidad en principio, lo que dio energía al 'mosquetero' Julian Alaphilippe para lanzar uno de los antiguos ataques del doble campeón mundial. Empezaba una lucha a brazo partido entre los hombres de la alta jerarquía.Almeida pasó apuros, optó por subir a su ritmo, pero, como él dice siempre, nunca se rinde. El luso gestionó su esfuerzo y pudo responder a una iniciativa de Oscar Onley, quien rompió el grupo selecto.El final, muy duro, por rampas del 14 por ciento, vivió el duelo Onley-Almeida por la etapa. Por detrás, por el maillot amarillo, marchaba blindado Vauquelin. Delante no hubo acuerdo para repartir el pastel de la victoria. El luso luchó por la segunda victoria consecutiva y la bonificación, pero el chaval de Picnic se comió la mejor merienda.Clasificación general del Tour de Suiza 2025, tras la etapa 51. VAUQUELIN Kévin - Arkéa - B&B Hotels - 20:12:102. ALAPHILIPPE Julian - Tudor Pro Cycling Team - 0:223. ALMEIDA João - UAE Team Emirates - XRG - 0:394. ONLEY Oscar - Team dsm-firmenich PostNL - 1:215. KÄMNA Lennard - Lidl - Trek - 1:446. O'CONNOR Ben - Team Jayco AlUla - 2:167. GALL Felix - Decathlon AG2R La Mondiale Team - 2:208. CASTRILLO Pablo - Movistar Team - 2:409. RICCITELLO Matthew - Israel - Premier Tech - 3:0810. VAN WILDER Ilan - Soudal Quick-Step - 3:17
El empresario Mark Walter ha llegado a un acuerdo con la familia Buss, propietaria durante décadas de Los Angeles Lakers de la NBA, para adquirir una participación mayoritaria de la franquicia, valorada en 10.000 millones de dólares, según ESPN.Esta enorme cifra rompe el récord en la compra de un equipo en Estados Unidos, hasta ahora registrado en la transacción de los Boston Celtics en marzo con 6.100 millones de dólares.Tres meses después, los Lakers se venden un 64 % más caros.Es el fin de una era para la NBA, pues la familia Buss controlaba los Lakers desde 1979, hace 46 años. Ninguna otra franquicia en la NBA llevaba tanto tiempo sin cambiar de manos.Los Indiana Pacers heredan ahora ese honor, con Herb Simon de propietario desde 1983.Los Grousbeck, dueños de los Celtics hasta su mencionada venta en marzo pasado al empresario Bill Chisholm, eran dueños de la franquicia desde 2002.Mark Walter es el director ejecutivo y presidente de la empresa de inversiones TWG Global y tiene participaciones en varios equipos deportivos, como Los Angeles Dodgers de la MLB, Los Angeles Sparks de la WNBA o el equipo Cadillac de la Fórmula 1, que debuta en 2026.También tiene una participación en el Chelsea y en la PWHL, la liga femenina de hockey sobre hielo de Estados Unidos.Desde 2021, Walter controlaba el 21 % de los Lakers y tenía derecho de tanteo sobre cualquier oferta de venda de la franquicia.Jerry Buss compró los Lakers en 1979 por 67,5 millones de dólares en un paquete que incluía Los Angeles Kings de la NHL y el antiguo estadio, Los Angeles Forum.En 2013, con la muerte del patriarca, la franquicia pasó a sus hijos, con Jeanie Buss asumiendo el mando.Con los Buss en la propiedad, los Lakers han ganado 11 anillos, más que ningún otro equipo desde 1985.Según ESPN, Jeanie Buss seguirá "por varios años" como gobernadora de los Lakers. Durante ese tiempo, los Buss mantendrán un 15 % del accionariado.Magic Johnson, leyenda de los Lakers y socio de Walter en algunos negocios, dijo que el nuevo dueño de la franquicia angelina "es la mejor elección y será el mejor guardián de la marca Lakers"."Hay algunas cosas que puedo decirl sobre Mark: está impulsado por la victoria, la excelencia y por hacer siempre las cosas de la manera correcta. ¡Y va a poner todos los recursos necesarios para ganar!", dijo Johnson."Entiendo por qué Jeanie le ha vendido el equipo a Mark Walter: son muy parecidos. Ambos son competitivos, tienen un gran corazón, les gusta retribuir y prefieren mantenerse detrás de escena. Todo esto tiene mucho sentido", añadió.Además de los Lakers y los Celtics, en los últimos tiempos la NBA ha visto varios cambios de propietarios. En 2024, Mark Cuban vendió los Dallas Mavericks por un valor de 3.500 millones de dólares, mientras que los Minnesota Timberwolves han sido vendidos este año por 1.500 millones.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
Cada vez son más frecuentes las denuncias de colombianos que aseguran haber sido engañados por personas que, de forma inescrupulosa, utilizan el nombre de entidades del Estado para realizar trámites y acceder, de manera fraudulenta, a subsidios o beneficios que supuestamente ofrece el Gobierno. Séptimo Día conoció el drama que viven decenas de campesinos y desplazados en varios departamentos del país.“Es como si le mataran a uno la ilusión, porque han jugado con nosotros. Deseamos tener un pedazo de tierra para sembrar y tener libertad, porque la situación es difícil”, aseguró Hernán Bustamante, un campesino de 64 años que fue desplazado del Urabá antioqueño hace más de dos décadas.Ahora vive con su familia en Mariquita, Tolima, donde, con esfuerzo, ha buscado un nuevo comienzo. Como él, muchos campesinos han mantenido la ilusión de tener sus propias tierras para sembrar y mejorar la economía de sus hogares, un anhelo que los ha hecho vulnerables ante promesas engañosas y falsos intermediarios.Prometió tierras y los engañóHernán Bustamante denunció que fue engañado por Jairo Ramón Agámez, un hombre de 76 años, oriundo de la Costa Atlántica, quien durante más de dos años le hizo creer que el Estado le entregaría predios rurales destinados a la ganadería y el cultivo.“Él dice que Petro no va a regalar tierras, que hay que pagar por cada hectárea 10 mil pesos, a cada persona se le dan 14 hectáreas y a los que somos desplazados cinco más en forma de pago”, relató Bustamante.Según el testimonio que entregó en Séptimo Día, Jairo Ramón se presentaba como presidente de la asociación Asodescagua y aseguraba tener convenios con la Agencia Nacional de Tierras y la Sociedad de Activos Especiales (SAE).Otras denunciasA este caso se suma el de Jaqueline Triviño, una mujer de 39 años, hija de agricultores y madre de dos hijos, que vive en Mariquita y que también fue convencida por Jairo Ramón para entregar dinero a cambio de unas tierras. Lo mismo ocurrió con Omar Villamizar, de 58 años y oriundo de La Dorada, Caldas, quien también vio en la propuesta una oportunidad esperanzadora.Estos campesinos coinciden en que los documentos que el sujeto presentaba parecían oficiales. Además, aseguran que hablaba de fincas que supuestamente estaban siendo entregadas y mencionaba nombres de funcionarios de ambas entidades, lo que generaba gran credibilidad entre los interesados.“Con esa parla me enredó, y enredó a mucha gente”, dijo Omar Villamizar, quien afirmó que, entre agosto de 2022 y octubre de 2024, le entregó a Jairo Ramón más de cinco millones de pesos. Para reunir ese dinero, aseguró, tuvo que hacer muchos sacrificios.Por su parte, Jaqueline aseguró haber entregado seis millones de pesos, y Hernán Bustamante, cinco. En total, los tres le habrían pagado a Jairo Ramón 16 millones de pesos. Una suma considerable destinada a un sueño común en tener sus propios terrenos.Aunque la propuesta sonaba coherente, muchos de ellos no sabían que, para ser beneficiarios, debían realizar el trámite directamente con la entidad correspondiente. Al parecer, cayeron en el engaño de creer que un intermediario podía gestionar el proceso por ellos.En Turbo, Antioquia, Eduardo Ortiz, de 76 años, aseguró que le entregó a este mismo hombre 34 millones de pesos. “Él nos prometió conseguirnos una tierra primero en arriendo, después de cierto tiempo había oportunidad para pasarlas a nombre de nosotros, pero que teníamos que pagar una póliza”, dijo.Asimismo, Yesenia Sánchez, de 32 años, denunció que incluso para conseguir la plata que Jairo Ramón le estaba solicitando tuvo que pedir préstamos. “Me dijo que en 2 o 3 meses salían las tierras. Al principio me pidió 700 mil pesos y luego más plata en cada reunión. Le entregué como un millón y muchas veces me tocó pedir prestado porque tenía la ilusión de que me dieran mi tierra”.Así descubrieron el engañoTodo ocurrió a finales de 2024, cuando varias de las víctimas comenzaron a sospechar al ver que las tierras nunca llegaban. Al comunicarse con las entidades correspondientes, les confirmaron que no existía ningún trámite registrado a sus nombres.“Comencé a ver cómo era realmente el proceso y qué papeles se necesitaban, y ahí me di cuenta de que lo que él tenía no era nada, solo mentiras. No estaba haciendo nada para que nos entregaran tierras; solo usaba esa asociación como fachada para que todo el mundo le diera dinero”, afirmó Yesenia Sánchez.Desde entonces, todos los que aseguraron haber sido víctimas de este engaño comenzaron a buscar insistentemente a Jairo Ramón en busca de respuestas. Sin embargo, él se negaba rotundamente a darlas y, según ellos, respondía con agresividad.“Él es muy malgeniado. En una reunión él puede sacar a una persona y si le toca sacarle una pistola, se la saca. Entonces a la gente le da miedo y por eso no hacen el reclamo”, manifestó Hernán Bustamante.“Ese señor no tiene perdón de nada. No sé qué castigo merezca. Son muchos años de estafar gente y acabar con sus sueños”, recalcó Yesenia Sánchez.¿Qué dijo el señalado?El equipo de Séptimo Día buscó a Jairo Ramón Agámez en La Dorada, Caldas, para conocer su versión sobre los hechos y las denuncias en su contra, pero el hombre negó rotundamente las acusaciones.“Estoy dispuesto a responder ante la justicia. Aquí en La Dorada hay más de 40 denuncias en mi contra y yo estoy acá, yo no me he ido”, aseguró Jairo Ramón. Además, intentó justificar lo ocurrido con cada una de las víctimas presentadas en este programa.Este hombre no solo cambió su versión, sino que también lanzó otras afirmaciones: “Todas las mujeres que me están pasando factura, en su momento hubo un encuentro con ellas. La mayoría de las que me están acusando es porque quisieron agarrarme de cajero automático. Está demostrado que las mujeres sí lo acosan a uno”, dijo.Todas ellas negaron rotundamente esos señalamientos y, por el contrario, aseguraron que su única intención fue acceder de manera legal a un terreno para trabajar y sacar adelante a sus familias.Por otro lado, Amelia Pérez Parra, presidenta de la SAE, enfatizó que: “Yo no conozco a ese señor. Yo nunca he entregado un documento así como él lo presenta. Ese señor está engañando a la gente. No hace parte de nuestra entidad, yo sé que hay mucha gente oportunista, aprovechándose de la necesidad de las comunidades”.Ambas entidades anunciaron que denunciarán a Jairo Ramón Agámez ante la Fiscalía. Por ahora, las investigaciones en su contra continúan abiertas, mientras las presuntas víctimas esperan justicia y la recuperación de lo que perdieron.
Acceder a subsidios o beneficios por parte del Gobierno es un proceso que algunas personas no realizan por desconocimiento o falta de asesoría. Trámites y procesos que normalmente se realizan directamente con las entidades del Estado, están siendo realizados inescrupulosamente por personas que se hacen pasar por intermediarios o contratistas de las mismas y les prometen a los ciudadanos ayudarlos. Séptimo Día conoció las historias de cinco campesinos que aseguran haber sido víctimas de un mismo hombre, que a nombre de la SAE y la Agencia Nacional de Tierras, les prometió cumplirles el sueño de tener su propio terreno.Hernán Bustamante es un campesino de 64 años que fue desplazado del Urabá antioqueño hace dos décadas, pero nunca perdió la esperanza de tener y trabajar en su propia tierra. Actualmente vive con su familia en Mariquita, Tolima, donde con esfuerzo y dignidad, buscaba un nuevo comienzo. El mismo anhelo lo tenía Jaqueline Triviño, una mujer de 39 años, hija de agricultores, formada en producción pecuaria y madre de dos niños, también en Mariquita. Al otro lado del Magdalena, en La Dorada, Caldas, Omar Villamizar, de 58 años, cultivaba también el sueño de tener una finca propia en la que pudiera trabajar con su familia.Lo que une a estos tres colombianos, además de sus raíces campesinas, es la tragedia de haber sido víctimas de una misma estafa: la de Jairo Ramón Agámez, un hombre de 76 años, oriundo de la Costa Atlántica, que durante más de dos años los hizo creer que el Estado les entregaría predios rurales.Lea también: Supuesto abogado se habría aprovechado del dolor de una madre para lucrarse: "No tiene corazón"Una farsa con nombre y apellidoSegún las denuncias, Agámez se presentaba como presidente de la asociación Asodescagua, y aseguraba tener un convenio con la Agencia Nacional de Tierras y con la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Usaba este supuesto vínculo para realizar reuniones, mostrar documentos con logos institucionales y prometer fincas productivas a cambio de pequeñas sumas de dinero por hectárea. “Él dice que Petro no va a regalar tierras, que hay que pagar por cada hectárea 10 mil pesos, a cada persona se le dan 14 hectáreas y a los que somos desplazados cinco más en forma de pago”, cuenta Hernán Bustamante. Todos coinciden en que los documentos que presentaba parecían oficiales, hablaba de fincas que supuestamente estaban siendo entregadas y mencionaba nombres de funcionarios de ambas entidades para dar credibilidad. La propuesta sonaba coherente para quienes sabían que la reforma agraria del Gobierno Nacional avanzaba y que los predios incautados por el Estado estaban siendo adjudicados. El problema es que ninguno sabía que, para ser beneficiario de esto, tenían que realizar directamente el trámite con las entidades. Todos creyeron en el supuesto intermediario, pero Jairo no era funcionario, ni tenía convenio alguno con las entidades.Mientras Agámez les aseguraba que estaba gestionando sus respectivos trámites con las entidades, les pedía algunas sumas de dinero que parecían poco ante el beneficio que sería recibido, pero que igualmente a ellos les costaron mucho esfuerzo. Omar Villamizar recuerda que le entregó más de cinco millones de pesos entre agosto de 2022 y octubre de 2024. Jaqueline Triviño le entregó seis millones. Hernán Bustamante, cinco. En total, solo ellos tres le entregaron 16 millones de pesos destinados a un sueño en común: tener su propio predio.Pero la trampa no se limitó a Mariquita o La Dorada. En Turbo, Antioquia, Eduardo Ortiz, también de 76 años, asegura que le entregó a Agámez 34 millones de pesos. “Él nos prometió conseguirnos una tierra primero en arriendo, después de cierto tiempo había oportunidad para pasarlas a nombre de nosotros, pero que teníamos que pagar una póliza”. También Yesenia Sánchez, joven de 32 años de La Dorada, quien en su desesperación llegó a pedir préstamos. “Me dijo que en 2 o 3 meses salían las tierras. Al principio me pidió 700 mil pesos y luego más plata en cada reunión. Le entregué como un millón que eran ahorros y muchas veces me tocó pedir prestado porque tenía la ilusión de que me dieran mi tierra”.La verdad sale a floteFue a finales de 2024 cuando las primeras dudas de las víctimas surgieron. Las tierras no llegaban, los documentos no avanzaban y el responsable no les daba respuesta. Cuando comenzaron a reclamarle, Agámez reaccionó con agresividad. “Cuando uno despierta y le hace reclamos, él no lo deja hablar a uno, ‘cállese que usted no sabe nada’ y con eso atemoriza a la gente. Esa es la idea de él”, cuenta Omar. Hernán agrega que incluso ha usado amenazas: “Si le toca sacarle una pistola, se la saca. Entonces a la gente le da miedo y por eso no hacen el reclamo”.Ante las respuestas insuficientes de Jairo Agámez, llamaron a las entidades y ahí descubrieron una dolorosa realidad. La SAE dijo que no conocía a Jairo. Los listados, sellos y nombres eran falsos. “Nos dimos cuenta que todo era un engaño. Lo que él tenía eran nombres de fincas, pero no había nada real”, dice Yesenia Sánchez.Desde enero de 2025, Jairo dejó de contestar llamadas y cambió varias veces de número. Al verse acorraladas, las víctimas decidieron denunciarlo ante la Fiscalía. ¿Qué responde Jairo Agámez?Séptimo Día encontró a Jairo Agámez en un lugar de la La Dorada, Caldas, en el que suele reunir a los campesinos interesados en recibir su asesoría para conseguir sus tierras. Frente a las cámaras de este programa negó ser un estafador. “Estoy dispuesto a responder ante la justicia. Aquí en La Dorada hay más de 40 denuncias en mi contra y yo estoy acá, yo no me he ido”. Sin embargo, cuando se le mencionaron los casos específicos, cambió su versión y alegó que las mujeres lo acosaban. “Todas esas mujeres me están pasando factura porque en su momento hubo un encuentro con ellas. La mayoría de esas mujeres que me están acusando a mí es porque me quisieron agarrar a mi de cajerito automático”, aseguró. Jaqueline Triviño negó categóricamente esas afirmaciones. Y en el caso de Omar Triviño, aseguró que todo nace por una riña personal que hay entre ellos.¿Qué dicen las entidades?La Agencia Nacional de Tierras y la SAE aclaran ante Séptimo Día que ningún trámite requiere intermediarios y que ninguna persona está autorizada para cobrar dinero por la entrega de tierras. Amelia Pérez Parra, presidenta de la SAE, fue enfática: “Ese señor no hace parte de nuestra entidad. Yo no firmo listados de predios para que los vayan a ofrecer. Todo se hace vía institucional, sin trámites de por medio y sin costos”.César Santoyo Santos, inspector de tierras de la Agencia Nacional de Tierras, lo confirma: “Cualquier ciudadano interesado en acceder a predios del Estado puede inscribirse directamente, no necesita terceras personas. Es un derecho que se gestiona sin pagar por ello”. Tanto la SAE y la Agencia Nacional de Tierras aseguraron, luego de conocer estos casos, que presentarán acciones legales. Ninguna de las dos reconoce vínculo alguno con Agámez ni con su asociación.Los afectados esperan que el caso no quede impune. A la fecha, todos están en espera de que la Fiscalía avance en las investigaciones. Mientras tanto, sus sueños de tener una finca propia están en pausa, empañados por la desilusión y la desconfianza. Jairo Agámez, por su parte, sigue en libertad y, aparentemente, organizando las reuniones en las que indica a los campesinos que tiene fincas y predios que la SAE y la Agencia Nacional de Tierras les van a entregar.
El periodista estadounidense Tony Cavin, de la NPR Network (Radio Nacional Pública) describe así el cambio de trabajo de los informadores: “Antes, al caer el día, iba acabando la jornada laboral. Ahora un tuit de Trump, o de Elon Musk, de madrugada, te desmonta el informativo”. En México, sostiene Amada Castañón, de Tele Azteca, pase lo que pase, no se mueve nada hasta que la presidenta Claudia Sheinbaum hable en “Las Mañaneras”, informativo diario de una hora para periodistas seleccionados. Se encontraba la presidenta elogiando los avances en seguridad, hace tres semanas, cuando le comunicaron que acababan de asesinar a dos colaboradores directos de la Jefa de Gobierno. O en Ecuador, con el presidente Daniel Noboa, se ignora a cualquier medio no afín, denuncia José Hernández, director de noticias de Ecuavisa, empujándolo a la irrelevancia.Estábamos en esa interesante conversación en Lima, en la Asamblea de la AIL (Alianza Informativa Latinoamericana), cuando llegó la noticia bomba de que dimitía el número tres del PSOE, Santos Cerdán, por presunta corrupción; y comparecía de emergencia, compungido, el presidente español Pedro Sánchez. No era el disparo de un tuit, ni tiros de muerte en la calle, ni la ignorancia premeditada, sino baterías de audios escandalosos captados en una investigación de la Guardia Civil cuyo contenido deplorable noqueó a millares de socialistas. Y crearon la más grave crisis política en siete años de gobierno de Sánchez. Sin descartar nuevas revelaciones. En España, la batalla política va de disparar audios y de decir que “no” a todo. Incluso a celebrar el 40 aniversario de la feliz incorporación a la Europa Comunitaria. Hay un presidente que resiste, aunque los jueces diezmen su entorno, y un aspirante que desespera, Núñez Feijóo, porque exige elecciones ya. Pero la aritmética es inamovible: 176 diputados (la mitad más uno del Congreso) es pasaporte mínimo a la Presidencia. Lo demás es horrendo, hasta deprimente, pero emocional. Sánchez, quiere llegar al menos a principios del 2027. Salvo quiebra personal, lo intentará.Informar desde la conmoción es cada vez más difícil. Hay una aceleración de la historia, casi diaria, que descarrila informativos y desafía la neutralidad de los periodistas que no dimiten, como algunos hacen, en favor de la propaganda difundida desde medios convertidos en trincheras.Nadie lo resumió tan bien como el periodista ecuatoriano José Hernández, cuando habló, en la sesión de la AIL, de cuatro mutaciones que explican lo que sucede. La primera mutación es tratar de sustituir los hechos informativos por una narrativa favorable. Cambiar datos por relato. La segunda, arrinconar la legalidad amparándose en la legitimidad. (Claudia Sheinbaum alude a sus treinta y cinco millones de votos para gobernar a su antojo, arrollando incluso al poder judicial). La tercera mutación es hacer de la política una religión. O más que una religión, le matizaríamos, en una iglesia, con la Fe ideológica vibrante y los algoritmos en el altar. Y la cuarta mutación es la decisión del poder político de contemplar y utilizar los medios, no como contrapunto crítico en la construcción democrática, sino como torres repetidoras de sus posiciones. Vale lo mismo para el Gobierno que para la oposición aspirante, país por país.Hay más información que nunca, y llega al instante; pero la velocidad de difusión de las noticias y la complejidad de la trastienda de donde surgen, confunde y favorece la pérdida de contexto. Y todo, sin contexto, es más manipulable. Tiempos difíciles para contar.MANUEL CAMPO VIDALPresidente de la Academia de Televisión y de las Artes de España
La noche del pasado martes, una escena angustiante conmocionó al municipio de Torrejón de Ardoz, ubicado en la Comunidad de Madrid, España. Un hombre de 35 años murió asfixiado tras ser inmovilizado por un agente de la Policía Municipal de Madrid que se encontraba fuera de servicio. La víctima, de origen magrebí, fue sometida con una maniobra de estrangulación, que duró entre 10 y 15 minutos. Todo ocurrió después de que el agente lo acusara de intentar robarle su teléfono móvil.Según confirmaron fuentes judiciales, el agente, de 58 años, fue detenido tras los hechos y presentado este jueves 19 de junio ante la magistrada del Juzgado de Instrucción número 1 de Torrejón, quien le concedió la libertad provisional con medidas cautelares: retirada de pasaporte y obligación de presentarse semanalmente en el juzgado. La investigación sigue su curso mientras se esperan los resultados completos de la autopsia.Los hechos quedaron registrados en varios videos difundidos en redes sociales y medios locales. En las imágenes se observa al agente, vestido de civil, sujetando a la víctima en el suelo con una maniobra conocida como “mataleón”, una técnica de sujeción que rodea el cuello con el brazo. A su alrededor, se escucha a testigos advirtiendo del peligro."Que vas a asfixiar al chaval (muchacho), coño, que le quites ya el brazo", le dice uno, mientras otro le pide que lo libere porque "no se va a ir".El informe preliminar de los servicios de emergencia indica que el hombre falleció por estrangulamiento. El Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid (Summa 112) confirmó la muerte tras intentar sin reanimarlo. De esta forma fue informado por el servicio, que, a través de la rede social X, indicó que falleció al no haber podido "revertir la parada cardiorrespiratoria" pese a haber realizado "maniobras de reanimación durante 30 minutos". La Policía Nacional acudió al lugar tras ser alertada por los transeúntes. Al llegar, observaron que la víctima estaba inconsciente. El cuerpo no mostró signos de reacción, por lo que fue necesario llamar inmediatamente a los servicios médicos. La autopsia busca ahora determinar la causa exacta del fallecimiento.Según relataron los testigos, la escena se prolongó entre 10 y 15 minutos. “Empezamos a gritar, decíamos que le estaban haciendo daño”, contó una vecina, según recogió el diario Gran Madrid. Ante las advertencias, el agente detenido y su acompañante, un excompañero de la Policía ya jubilado, respondieron con frases como: “¿Te ha robado a ti? ¡Pues cállate!”. Los hechos ocurrieron a las 11:30 p. m. en el cruce de las calles Pesquera y Calderas de Torrejón de Ardoz. Según la versión del agente, el hombre fallecido y otro sujeto los interceptaron y trataron de robarles mientras caminaban por la zona. Tras arrebatarle el celular, el presunto ladrón huyó, pero fue alcanzado por el uniformado, quien lo redujo. La víctima había salido recientemente de prisión por delitos contra el patrimonio, según fuentes de la investigación le indicaron al País España. Sin embargo, su familia niega que fuera un ladrón y sostiene que padecía problemas de salud mental. “Esto es un asesinato, no una detención”, declararon sus hermanos al canal Antena 3, quienes aseguraron estar “en shock” por lo sucedido. “Aquí hay leyes, que le juzguen con la ley”, reclamaron. También aseguraron que su allegado no era un delincuente y denunciaron que el agente y su compañero estaban bajo los efectos del alcohol. La jueza que lleva el caso ordenó realizar la prueba de alcoholemia al policía detenido.La portavoz del partido político Más Madrid en el Congreso calificó los hechos como un reflejo del “racismo institucional y el abuso de poder”, asegurando que “dos policías, que aparentemente estaban bajo los efectos del alcohol, han asesinado a una persona en Torrejón”. Más Madrid convocó una concentración en la localidad para el sábado, bajo el lema de protesta contra el “asesinato racista a manos de la policía”. Según informó en rueda de prensa, el Ayuntamiento ha iniciado un expediente disciplinario, lo que implica la suspensión de funciones del agente “hasta la resolución judicial”. Por su parte, el área de Seguridad del Ayuntamiento y la Policía Municipal han optado por no emitir declaraciones adicionales, dado que el caso se encuentra judicializado.El canal Antena 3, que también accedió a los videos del incidente, confirmó que el policía municipal pidió a los testigos que llamaran a la policía mientras sujetaba al hombre por el cuello. Por ahora, la investigación está en manos de la Policía Nacional, y las medidas adoptadas podrían modificarse según el avance de las diligencias. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid subrayó en un comunicado que tanto la imputación como las restricciones son iniciales y que se mantendrán sujetas al desarrollo del proceso judicial y que por ahora se le investiga por el "delito de homicidio por imprudencia".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El colapso del techo de la discoteca Jet Set, una de las tragedias más devastadoras en la historia reciente de República Dominicana, no fue producto del azar ni de un fenómeno natural. Así lo confirma el informe preliminar técnico revelado por el Ministerio Público y al que tuvo acceso el medio internacional CNN, que apunta a una cadena de errores humanos, remodelaciones no autorizadas y decisiones estructurales peligrosas como responsables directos del desplome ocurrido el 8 de abril. La catástrofe cobró la vida de 236 personas y dejó más de 180 heridas.El estudio, elaborado por una comisión de ingenieros civiles, dos dominicanos y un experto internacional, revela que durante años se ejecutaron intervenciones sin supervisión técnica ni aprobación legal, lo que debilitó progresivamente la infraestructura del establecimiento. De acuerdo con CNN, el informe técnico detalla que entre 2011 y 2025 el techo pasó de tener 7 instalaciones visibles a 17, incluyendo luminarias, casetas técnicas, plafones, tanques de agua, sistemas de aire acondicionado y hasta cuatro capas de materiales de recubrimiento de un espesor de 37.5 centímetros, lo que generó una sobrecarga funcional crítica. Este último detalle, según indicaron los peritos en el informe preliminar, sería la causa principal del colapso del techo. “Según un análisis cronológico de imágenes satelitales citado en la página 22 del informe, entre 2011 y 2025, el techo pasó de tener 7 instalaciones visibles a 17”, precisa el documento, al que tuvo acceso CNN. Esta evolución “generó un aumento en la sobrecarga funcional de la cubierta”, sumada al deterioro de elementos clave de soporte.Uno de los hallazgos alarmantes en la debilitación del sistema fue la eliminación de una columna estructural ubicada en el lado oeste del edificio, que fue sustituida por un perfil metálico soldado a una placa de acero y anclado a una pared de concreto. Además, conforme con el documento, en la zona este, donde se encontraba el bar, también se retiraron muros de mampostería que originalmente daban soporte a las vigas perimetrales.El Ministerio Público también señaló en el informe que en 2014 se inició una evaluación estructural del edificio, pero el trabajo fue abandonado tras completarse apenas el 10 % del diagnóstico. El ingeniero a cargo declaró que nunca fue contactado nuevamente por los administradores del local. Pese a ello, en 2015 se realizaron nuevas remodelaciones que incluyeron una pista de baile, un segundo nivel VIP y la instalación de equipos técnicos sobre el techo, sin ninguna autorización ni revisión oficial."El Ministerio de Vivienda (MIVED) y la Alcaldía del Distrito Nacional de República Dominicana dicen que no existe solicitud alguna de anteproyecto, remodelación o modificación estructural al local, señala el Ministerio Público", precisan en los datos. El informe también indica que las vigas transversales del área sur del edificio presentaban niveles de deformación que superaban los límites permisibles, especialmente en los ejes estructurales que coincidían con la entrada principal. En otras palabras, los puntos más críticos de la estructura estaban visiblemente comprometidos antes del colapso.Los peritos, por su parte, descartan que el colapso fuera causado por un fenómeno natural. Según el Instituto Dominicano de Meteorología, no hubo lluvias significativas ni acumulación de agua; el Centro Nacional de Sismología no registró movimientos telúricos relevantes, y la Policía Científica no encontró rastros de explosivos. Todo apunta a causas humanas y evitables.Más aún, la Fiscalía asegura que Antonio Espaillat, propietario del establecimiento junto con su hermana Maribel, fue advertido un día antes del accidente sobre la caída de fragmentos del techo, sin que se tomaran medidas inmediatas. Esta omisión es clave para la acusación de “grave negligencia” presentada por las autoridades.La solicitud del Ministerio Público sostiene hay "evidencia la imprudencia, torpeza, negligencia e inobservancia de parte de los imputados”, afirmando que las construcciones se hicieron “sin asistencia técnica necesaria, para ampliar sus ganancias”.En declaraciones ofrecidas a Telesistema, afiliado de CNN, Antonio Espaillat se mostró conmocionado por los hechos. “Desde que esto sucedió, no he tenido vida. (…) Estoy completamente devastado”, afirmó. También aseguró que no piensa abandonar el país: “No me voy a ir a ningún lado; estaré aquí, y todo lo que esté a mi alcance y todo lo que pueda hacer, lo haré”.¿Qué ha pasado con los dueños de la discoteca? Quedaron libresLuego de semanas de audiencias, la Oficina de Servicios Judiciales de Atención Permanente del Distrito Nacional resolvió no imponer prisión preventiva a los hermanos Espaillat. En cambio, ordenó una garantía económica de 50 millones de pesos dominicanos (unos 8.300 dólares), impedimento de salida del país y presentación periódica ante la Fiscalía.La decisión fue emitida este jueves 19 de junio, tras una audiencia que se prolongó por más de doce horas. El Ministerio Público, que había solicitado prisión preventiva para Antonio y arresto domiciliario para Maribel, anunció que apelará la decisión, al considerar que el tribunal “no valoró adecuadamente el daño causado a la sociedad”.“Los elementos de prueba del Ministerio Público llegan a la conclusión de que la acusación es por homicidio involuntario... No soy muy dado a la aplicación de esta medida, pero ante la cantidad de víctimas y el impacto social que esto ha causado, procede la prisión preventiva para los dos”, dijo el abogado Plutarco Jáquez, quien representa a varias familias querellantes.Hasta el momento, la defensa de los hermanos ha evitado referirse directamente al informe técnico, aunque ha reiterado que sus representados están colaborando con las autoridades y no representan riesgo de fuga.Las denuncias de las hijas de Rubby PérezDecenas de querellas han sido interpuestas por familiares de víctimas y sobrevivientes. Entre los fallecidos se encuentran figuras públicas como el exlanzador de Grandes Ligas Octavio Dotel, el diseñador Robert Polanco, y el propio Rubby Pérez, ícono del merengue dominicano, quien cantaba su tema “De color de rosa” en el momento exacto del colapso.Dos de las hijas del legendario merenguero, Casiey Aileen Pérez Lebrón y Ana Beatriz Pérez Reynoso, presentaron una querella formal contra los propietarios y socios de la discoteca Jet Set, acusándolos de negligencia y homicidio involuntario.La acción legal, respaldada por el resto de la familia y sus asesores legales, no busca, según afirman, protagonismo ni compensación económica, sino un acto de memoria y justicia. Esta querella "no nace del rencor ni del protagonismo", sino de "un duelo profundo, de una pérdida irreparable y de la necesidad de que este país enfrente una verdad incómoda: hemos fallado como sociedad cuando el entretenimiento puede más que la vida y cuando el Estado no cumple su rol esencial de cuidar, fiscalizar y prevenir”, declararon.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
“Pérdida de embarcaciones, motores, equipo, hieleras. A los restaurantes les quitó sillas, mesas”. Eso es lo que, según el pescador Eduardo González, provocó el huracán Erick en Puerto Escondido, ubicado en Oaxaca, México.El ciclón, el primero de la temporada 2025 en el Pacífico, se degradó a categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, tras haber tocado tierra la madrugada de este jueves en el estado de Oaxaca como categoría 3, mientras sigue avanzando en el sur de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). “Erick se ha debilitado al desplazarse en tierra sobre Guerrero; sin embargo, sus bandas nubosas ocasionan lluvias intensas a puntuales torrenciales en Puebla (sur), Veracruz (sur), Guerrero, Oaxaca y Chiapas; intensas rachas de viento y oleaje elevado en sus costas”, precisó. En su más reciente reporte, el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), apuntó que a las 09.15 hora local del centro de México, el centro del ciclón se localizó en tierra, aproximadamente a 50 kilómetros al nor-noroeste de Punta Maldonado, Guerrero. Mantiene vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 165 km/h y continúa su desplazamiento hacia el noroeste a 19 km/h. Se espera que el huracán Erick genere lluvias puntuales torrenciales, de 150 a 250 milímetros (mm) en Guerrero y Oaxaca; así como lluvias puntuales intensas, de 75 a 150 mm, en Chiapas, el sur de Veracruz y el sur de Puebla. Podrían estar acompañadas con descargas eléctricas, además de originar el incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas de dichos estados. Además, entre las 08.00 horas de este jueves y hasta las 08.00 horas del viernes se prevé viento de 100 a 120 km/h con rachas de 140 a 160 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura en las cosas de Oaxaca y Guerrero, las cuales disminuirán en el transcurso del día. El SMN modificó la zona de prevención por efectos de vientos de huracán desde Acapulco, Guerrero, hasta Puerto Escondido, en Oaxaca.El rastro de destrucción que dejó el huracán Erick Autoridades del Gobierno federal reportaron que el fenómeno no ha dejado víctimas mortales, pero pidieron a la población mantener precauciones.En los estados de Guerrero y Oaxaca se cerraron las terminales aéreas y los puertos, y se suspendieron clases y actividades no esenciales.En Puerto Escondido, un popular destino turístico con cerca de 30.000 habitantes, se inundaron calles, se cayeron anuncios y ramas de árboles. La zona quedó sin luz ni señal de teléfono celular, observó un reportero de AFP.Militares recogían escombros mientras habitantes de la zona buscaban recuperar algunas lanchas que quedaron enterradas en la arena de la playa. El agua "nunca había pegado con esta magnitud", aseguró el comerciante Luis Alberto Gil, de 44 años. "Tumbó una estatua del pez vela" ubicada en la orilla de la playa, y llegó "hasta adentro" de su negocio, lamentó.El gobierno desplegó cientos de militares como parte del plan de contingencia y se habilitaron más de 2.000 refugios.A diferencia de fenómenos pasados como Otis (2023) y John (2024), se han desplegado avisos anticipados y acciones coordinadas desde el martes para mitigar daños. La temporada de ciclones tropicales 2025 podría registrar hasta 37 sistemas con nombre en los océanos Atlántico y Pacífico, de los cuales al menos cinco podrían impactar territorio mexicano, según las previsiones del SMN.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Brenda Agüero, una exenfermera de 30 años del Hospital Materno Neonatal de la provincia argentina de Córdoba, fue condenada ayer a cadena perpetua por el asesinato de cinco bebés recién nacidos en 2022 y por el intento de homicidio de otros ocho, al término de un juicio por jurado popular que duró seis meses.La enfermera recibió la pena máxima como autora material de cinco homicidios calificados por procedimiento insidioso reiterado y ocho en grado de tentativa, a través de inyecciones con dosis de potasio o insulina incompatibles con la vida entre marzo y junio de 2022, a sabiendas, por sus conocimientos profesionales, de que su administración podría causar la muerte de los bebés.Las víctimas fueron cinco bebés nacidos entre el 18 de marzo y el seis de junio de 2022 y sus asesinatos se produjeron pocas horas después de haber sido dados a luz. a Justicia requirió autopsias a los restos de dos de las víctimas pocas horas después de sus decesos, por las que se constató que ocurrieron por exceso de potasio. Los ocho niños sobrevivientes debieron atravesar días en terapia intensiva y uno de ellos padece desde entonces un retraso madurativo.Agüero se había licenciado como enfermera profesional en 2018 con excelentes calificaciones y había ingresado al Hospital Materno Neonatal de Córdoba en 2020. La enfermera atravesó todo el proceso judicial en prisión preventiva y deberá cumplir su condena en el penal de Bouwer, principal cárcel de la provincia.Lea: Enfermera fue hallada culpable por el asesinato de siete bebés: "No merezco vivir"El juicio, a cargo de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 7° Nominación de Córdoba, comenzó en enero de este año, se extendió durante 57 audiencias y contó con la participación de 99 personas. En sus tres intervenciones durante el debate, Agüero acusó a la prensa de malos tratos: "Gracias a esa imagen que crearon los periodistas yo me veo en este contexto. No existe posibilidad de que se me cruce por la cabeza hacer algo a una persona, mucho menos a unos niños. No hubiera peleado tanto para entrar (al hospital), lo peleé muchísimo".También fueron juzgados diez exfuncionarios del Ministerio de Salud provincial, acusados de distintos delitos, incluyendo omisión de deberes de funcionario público, encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público, y falsedad ideológica reiterada.Pablo Carvajal, exsubsecretario de Salud provincial; Liliana Asís, exdirectora del hospital; Alejandro Escudero Salama, exsubdirector administrativo; Marta Gómez Flores, exjefa de Neonatología; y Adriana Moralez, médica, fueron condenados a penas de entre cuatro y cinco años de prisión e inhabilitación especial, pero quedaron en libertad hasta que sus sentencias sean confirmadas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Aunque parezca un hábito sin importancia, comer rápido puede revelar mucho sobre el estado emocional de una persona. La psicología ha encontrado vínculos entre este comportamiento y emociones como la ansiedad, el estrés o la necesidad de desconexión.En medio del ritmo acelerado de la vida moderna, comer ha dejado de ser una pausa consciente para convertirse en una tarea más dentro de la rutina. Para muchas personas, almorzar frente a la pantalla del computador, entre reuniones o de camino al trabajo, es parte del día a día. Sin embargo, la velocidad con la que comemos no es un detalle menor: puede ser un reflejo directo de cómo nos sentimos por dentro.Según diversos estudios psicológicos y portales especializados en salud mental, el acto de comer de forma apresurada suele estar asociado con estados emocionales alterados. Quienes comen muy rápido no siempre lo hacen por falta de tiempo, sino por una necesidad inconsciente de calmar algo que se está moviendo internamente: preocupaciones, tensiones acumuladas o emociones incómodas.El cuerpo come lo que la mente no procesaComer rápido puede funcionar como una especie de mecanismo de escape. Al llevar alimento a la boca sin prestar atención ni detenerse a saborear, algunas personas buscan aliviar momentáneamente el estrés, la ansiedad o incluso el cansancio emocional. No es solo hambre: es una urgencia emocional.Este patrón, aunque común, tiene efectos en cadena. Además de afectar la digestión y la sensación de saciedad, comer con prisa impide registrar lo que el cuerpo realmente necesita, lo que puede llevar a excesos, malestar físico y, en algunos casos, a trastornos de alimentación sostenidos en el tiempo.Por eso, desde la psicología y la medicina, cada vez se insiste más en observar cómo comemos, no solo qué comemos.Una de las respuestas a este comportamiento es lo que se conoce como alimentación consciente. Esta práctica invita a estar plenamente presente al momento de comer: prestar atención a los sabores, a la textura de los alimentos, a las señales de hambre y saciedad. No se trata de una dieta, sino de recuperar el ritual de alimentarse como un momento íntimo de conexión con uno mismo.Investigadores de la Universidad de Harvard han comprobado que cuando las personas se toman el tiempo para comer despacio, disminuyen su consumo de comida poco saludable, se sienten más satisfechas y experimentan una mejora general en su bienestar psicológico. Además, algunos indicadores físicos, como los niveles de glucosa o el ritmo digestivo, también muestran mejoras con esta práctica.Otra variable que influye en la relación con la comida es el contexto social. Aunque no siempre es posible elegir, lo cierto es que comer en compañía puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo. Un estudio del Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford reveló que compartir la mayoría de las comidas con otras personas se asocia con mayores niveles de satisfacción y bienestar general.Más allá de lo nutricional, la comida puede ser una excusa para conectar, conversar, pausar el día y recordar que no todo se trata de productividad. En ese sentido, comer acompañado se convierte en un acto social que también nutre la mente.Si usted se ha identificado con el hábito de comer rápido, no se trata de alarmarse, sino de observar y ajustar. Estas son algunas recomendaciones prácticas que pueden ayudar a cultivar una relación más consciente con la comida:No comer frente a pantallas.Tomarse al menos 20 minutos por comida.Masticar bien antes de tragar.Hacer una pausa real para comer, sin multitareas.Comer en compañía cuando sea posible.Escuchar las señales internas del cuerpo, sin forzarlas.En definitiva, la forma en la que comemos habla de nuestra relación con el tiempo, con nuestro cuerpo y con nuestras emociones. Comer rápido puede ser un reflejo de que vamos por la vida en automático. Y tal vez lo que más necesitamos no es otra dieta, sino aprender a parar, masticar y estar presentes.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
El Reino Unido fue uno de los últimos países en prohibir la venta de vapeadores desechables. La iniciativa, que entró en vigor el pasado 1 de junio, busca disminuir el impacto medioambiental de estos dispositivos así como reducir el consumo en jóvenes y menores de edad. Ese cambio en las Normas Comerciales, que prevé distintas sanciones entre multas superiores a las 200 libras (240 euros) e incautaciones de productos, ilegaliza la venta o suministro de cualquier vapeador que no cuente con una batería recargable.No obstante, la permanencia de los dispositivos recargables es considerada por el sector como una oportunidad de negocio y las asociaciones sanitarias advierten de que ya están ofreciendo productos parecidos en aspecto y precio a los desechables. "Si se cambia de desechable a recargable, el usuario se puede ahorrar de un 60 a un 70 %", dijo David Tjokro, propietario de London Vape House, una tienda especializada de vapeadores con distintas sucursales en la capital británica.Este comerciante, que asegura que recomienda a sus clientes este cambio desde hace meses, apunta también a la peor calidad de los desechables, habitualmente provenientes de China, donde se producen de forma masiva, en contraposición a los líquidos de dispositivos recargables, que provienen de países como Estados Unidos, Canadá o el propio Reino Unido. "No estoy diciendo que el producto de China sea malo, pero teniendo en cuenta la percepción y el control de calidad, diría que China probablemente no es el mejor país para este tipo de cosas", explicó.Además de combatir el creciente consumo entre menores, el componente medioambiental es uno de los que más peso tuvo para que se materializara esta prohibición, ya que el ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales estimó que en 2023 se desecharon casi cinco millones de vapeadores de un solo uso cada semana.Las baterías de éstos, así como los circuitos impresos, si no se reciclan correctamente pueden liberar compuestos tóxicos como el cobre y el cobalto, y pueden provocar incendios en camiones de basura, según la asociación británica de consistorios Local Government Association.Un estudio realizado en 2024 por la ONG Action on Smoking and Health indicó que un 18 % de niños británicos de entre 11 y 17 años, unos 980.000, han probado los vapeadores, y un 7 % (390.000) vapea habitualmente, atraídos en parte por sus colores y sabores. La prohibición de los vapeadores de un solo uso que hoy entra en vigor fue una propuesta del último Gobierno conservador, que el actual Ejecutivo laborista, liderado por Keir Starmer, decidió sacar adelante cuando llegó al poder en julio de 2024. A esta medida se le unirá en octubre de 2026 una tarifa fija de 2,20 libras (2,62 euros) por cada 10 mililitros de líquido para vapeadores.La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó la semana pasada a los gobiernos a prohibir urgentemente todos los sabores en los productos de tabaco y de nicotina, incluidos los cigarrillos, las bolsitas de nicotina, los narguiles y los cigarrillos electrónicos, para proteger a los jóvenes de la adicción y las enfermedades.“Sabores como el mentol, el chicle y el algodón de azúcar convierten productos tóxicos en cebos para los jóvenes. Los sabores no sólo dificultan el abandono del tabaco, sino que también se han relacionado con graves enfermedades pulmonares”, declaró la OMS al conmemorarse el Día Mundial de Lucha contra el Tabaco. En una declaración, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recalcó que “los aromatizantes están alimentando una nueva ola de adicción y deberían prohibirse”.Riesgos de los vapeadores y cigarrillos electrónicosAl mismo tiempo están socavando décadas de progreso en el control del tabaco, que cada año sigue matando a ocho millones de personas en el mundo. Los expertos aseguran que los aromas son una de las principales razones por las que los jóvenes prueban por primera vez los productos de tabaco y nicotina, que además son presentados en envases atractivos y están impulsados por un poderoso marketing a través de las redes sociales.Esta conjunción de factores ha aumentado el efecto llamativo de las bolsitas de nicotina, del tabaco calentado y de los vaporizadores desechables. Más de cincuenta países prohíben actualmente el tabaco aromatizado; más de 40 la venta de cigarrillos electrónicos; cinco los desechables y siete los de sabores, mientras que los accesorios aromatizantes siguen sin estar regulados, afirmó la OMS.De acuerdo con la Asociación estadounidense del pulmón, uno de los riesgos que lleva el consumo de vapeadores y cigarrillos electrónicos es conocido como "pulmón de palomita". "A principios de la década del 2000, los trabajadores de una fábrica de palomitas de maíz para microondas enfermaron al inhalar diacetilo, la sustancia química con sabor a mantequilla presente en alimentos como las palomitas de maíz, el caramelo y los productos lácteos. Si bien este saborizante puede ser sabroso al ingerirse, nunca se concibió para ser inhalado y se vinculó con cientos de casos de bronquiolitis obliterante , una enfermedad pulmonar grave e irreversible", se lee en la página de esta organización.Al inhalarse, el diacetilo causa bronquiolitis obliterante, como es más comúnmente conocida el "pulmón de palomitas de maíz", "una cicatrización de los diminutos alvéolos pulmonares que provoca el engrosamiento y estrechamiento de las vías respiratorias. Si bien el nombre puede no parecer una amenaza, se trata de una enfermedad pulmonar grave que causa tos, sibilancias y dificultad para respirar , y puede tratarse, pero no curarse".La sustancia química se encuentra en muchos sabores de cigarrillos electrónicos. Algunas compañías de estos productos lo añaden al líquido de los cigarrillos electrónicos para complementar sabores como vainilla, arce, coco y otros. "Si bien el diacetilo se eliminó rápidamente de los productos de palomitas de maíz, ya que podría causar esta devastadora enfermedad entre los trabajadores de las fábricas, los usuarios de cigarrillos electrónicos están inhalando directamente esta sustancia química dañina a sus pulmones. De hecho, investigadores de Harvard descubrieron que 39 de 51 marcas de cigarrillos electrónicos contenían diacetilo. El estudio también encontró dos sustancias químicas igualmente dañinas, la pentanodiona y la acetoína, presentes en 23 y 46 de los 51 sabores analizados".Los cigarrillos electrónicos y vapeadores casi siempre contienen ingredientes nocivos, incluida la nicotina.La acroleína, un ingrediente conocido de muchos cigarrillos electrónicos, causa daños pulmonares irreversibles.La exposición a la nicotina durante la adolescencia puede dañar el cerebro en desarrollo.La FDA no ha determinado que ningún cigarrillo electrónico sea seguro y eficaz para ayudar a los fumadores a dejar de fumar.Los cigarrillos electrónicos funcionan con baterías y liberan nicotina a través de un líquido que se convierte en aerosol.Los e-líquidos vienen en sabores frutales que atraen a los jóvenes.Los cigarrillos electrónicos desechables y con cartuchos contienen sales de nicotina que no producen vapor ni emisiones visibles cuando se utiliza el dispositivo y pueden hacer que el producto sea aún más adictivo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Ministerio de Salud emitió una circular con la que obliga a las EPS e IPS a no pedir autorizaciones a pacientes en casos particulares relacionados, entre otros, con enfermedades como el cáncer.Lo que se pretende, precisa la cartera, es que se prohíba “trasladar al usuario el adelanto del trámite de autorización para acceder a los servicios de salud y tecnologías en salud”, es decir, obliga a que el paciente no tenga que hacer ninguna diligencia para recibir la atención que requiere.¿Qué tipo de servicio deben brindar las EPS e IPS a los pacientes?Según la circular, las entidades e instituciones tienen que dar las instrucciones a todo el personal de la salud para que los pacientes no necesiten una autorización para recibir servicios y lo que esto conlleva, como la entrega y la dispensación de los medicamentos.Agrega que no se pueden poner cargas administrativas a los usuarios; es decir, hacerlos pasar por trámites muy largos para poder recibir los servicios de salud, y especialmente, los servicios que son urgentes, por lo que deben ser remitidos de forma inmediata al especialista o al dispensario que le va a entregar el medicamento, todo quedando registrado en la historia clínica del paciente.Asimismo, las entidades deben indicar de manera inmediata qué especialista y qué día dentro de la agenda se tiene para brindarle al usuario el servicio que requiere, contrario a lo que ha venido funcionando a la fecha, en la que exigen a pacientes con enfermedades crónicas autorizaciones hasta para reclamar un medicamento o tener una cita de control.Lo que debe hacer la entidad es dentro de la historia clínica tener todos los detalles de cómo va el proceso en salud del paciente, como ya se venía haciendo, y que ahí quede registrado a dónde será remitido."Lo que queremos hacer es que un paciente que llegue al servicio, si ahí se le puede suministrar toda la atención, se le tiene que suministrar toda la atención sin estar esperando a que la EPS determine a dónde tienen que darle el servicio. Esto para eliminar barreras a la gente que está esperando porque no autorizan los servicios al paciente. Tenemos que eliminar las barreras de acceso, eso es lo que buscamos con este tipo de resoluciones, especialmente para vidas de personas muy especiales, como puede ser un niño, un adulto mayor, una madre, una persona que sufre una enfermedad catastrófica y que necesita una atención inmediata y oportuna", dijo el ministro de Salud.¿En qué casos están obligados a atender a los pacientes sin autorizaciones?Las EPS, las clínicas, los hospitales y los proveedores en salud están, de ahora en adelante, en la obligación de eliminar las autorizaciones médicas de los siguientes servicios:Atención de urgencias.Atención integral del cáncer infantil.Atención del VIH.Atención del cáncer de adultos.La prestación o provisión de servicios y tecnologías de salud relacionadas con la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS para enfermedades de alto costo.Eventos en salud priorizados de acuerdo con la caracterización poblacional o el análisis de la situación en salud, así como aquellos eventos y condiciones en salud priorizados a través de la política pública.Este último punto se refiere a casos como, por ejemplo, el dengue, por el que en algunas ciudades y departamentos hay una situación epidemiológica muy compleja.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NICOLL BUITRAGO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Cepillarse los dientes es una acción cotidiana e importante para todas las personas. A lo largo de los años estudios y profesionales han dado las mejores recomendaciones para tener un cepillado que garantice una buena salud bucal, evite enfermedades y problemas en los dientes, encías y lengua. Sin embargo, hay errores comunes que podrían estar afectando el estado de sus dientes con el paso del tiempo. ¿Cuál es el error común que estaría afectando los dientes?Ha sido un tema de debate por varios años y, recientemente, nuevamente se hizo viral en redes sociales las declaraciones de odontólogos que no recomiendan enjuagarse la boca después de cepillarse. Es común que las personas, cuando terminan de cepillar sus dientes, tomen un poco de agua, la pasen por la boca y la escupan para eliminar el exceso de crema dental; esta es la manera en la que la mayoría finaliza su cepillado de dientes, pero parece que podría ser un error.Odontólogos en redes sociales han causado revuelo al explicar que la crema dental está diseñada para quedarse en los dientes como elemento protector. Según han explicado, el flúor que contiene la pasta de dientes debe quedar como una capa que protege la boca luego del cepillado, aunque -evidentemente- se debe escupir el exceso de crema, esta no se debería enjuagar con agua porque, según estos expertos, "no se está haciendo nada".De hecho, en 1999 una investigación hecha con2.800 jóvenes entre 15 y 16 años en Reino Unido demostró que quienes utilizaban agua para enjuagarse luego del cepillado tenían más caries que quienes no lo hacían. En el siglo XXI, fue el Dr. Stemmer del Fresh Breath Center de Londres quien causó controversia hace algunos años al insistir en que la crema dental no debe enjuagarse. "Enjuagarse la boca elimina la capa protectora de flúor que deja la pasta de dientes sobre las piezas dentales. Esa película nos garantiza horas de protección adicional", señaló en una de sus publicaciones.¿Cuál es la manera correcta de cepillarse los dientes? Este es el paso a paso que recomiendan los expertosAunque mucho se ha hablado del tiempo que debe durar el cepillado y hasta herramientas que se deben utilizar, pocos siguen un paso a paso básico que ayuda tener una mejor salud bucal. Expertos insisten en que, en la actualidad, en redes sociales se presentan muchas rutinas a los internautas para tener una mejor piel, estado de ánimo o digestión, pero no muchos hablan de la rutina que se debería tener con la salud bucal.Más allá de cepillarse tres veces al día y que el cepillado dure dos minutos o más, es importante también seguir estas recomendaciones:Lo ideal es que, antes de cepillarse, enjuague su boca con agua, lo que eliminará en primera medida la suciedad fácil de sacar. Ojo, expertos recomiendan cepillarse pasados 20 o más minutos después de haber comido.Usar seda dental. Pocas personas añaden este paso clave en su cepillado, aunque no es obligatorio hacerlo en todos los cepillados, por lo menos sí una vez al día, antes del cepillado, para sacar la suciedad de esos lugares a los que no llega el cepillo.Crema en el cepillo, sin añadir agua. Los expertos no recomiendan ni lavar el cepillo antes de cepillarse ni la crema cuando ya está en el cepillo. El exceso de espuma o pasta de dientes no implica mejor limpieza.Realizar el cepillado tradicional, que llega a todos los dientes, de arriba a abajo y que dura al menos dos minutos. Sin olvidar la lengua.Finalmente, escupir el exceso de crema dental y no enjuagar con agua.El uso de enjuague bucal es una opción, pero se recomienda hacerlo algunos minutos después. Para una limpieza más profunda se puede utilizar también un raspador para la lengua.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzazl@caracoltv.com.co
El Ministerio de Salud expidió el Decreto 0527 de 2025, con el que cambia las condiciones de algunas EPS en cuanto a la prestación de servicios a personas del régimen subsidiado, que reciben atención médica financiada por el Estado. Las EPS debían solicitar autorización para atender a esos usuarios y solo tres la habían obtenido."La Superintendencia Nacional de Salud actualizará de manera inmediata el certificado de autorización de funcionamiento de las EPS del régimen contributivo para operar en el régimen subsidiado, a las EPS que a la expedición del presente decreto se encuentren autorizadas en el régimen contributivo y cuenten con afiliados del régimen subsidiado, incluidas aquellas que tengan medida de vigilancia especial o de intervención forzosa administrativa para administrar", se lee en el decreto.Este decreto aplica especialmente a las EPS del régimen contributivo que también tienen usuarios en el régimen subsidiado. Una vez expedido y notificado el acto administrativo, las EPS del régimen contributivo con autorización especial, dentro de los treinta 30 días calendario siguientes, deberán registrar y radicar ante la Superintendencia Nacional de Salud la capacidad de afiliación para el régimen subsidiado.Con el decreto, la cartera le permite a las Entidades Promotoras de Salud autorizadas seguir atendiendo a una mayor cantidad de usuarios, pero deja claro en el texto que "las EPS con autorización especial, podrán presentar ante la Superintendencia Nacional de Salud, en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contados a partir de la expedición del acto administrativo que emite la autorización, la solicitud de retiro del régimen subsidiado".Para ese retiro deben cumplir con las siguientes condiciones:La relación por departamento y municipio del número total de afiliados del régimen a revocar, de acuerdo con la estructura que establezca la Superintendencia Nacional de Salud.Documento donde se explique la motivación y causas de la no continuidad en el régimen subsidiado.Plan de pagos de las obligaciones generadas por la prestación de servicios de salud del régimen subsidiado, indicando la fuente de los recursos y los plazos según los acuerdos de pagos establecidos con los prestadores de servicios de salud.Copia de los acuerdos de pago suscritos con la red de prestadores de los servicios de salud del régimen subsidiado, los cuales deben estar alineados con el plan de pagos.Soportes de haber informado su intención de retiro especial a las entidades territoriales respectivas y a sus afiliados, aclarando que el retira está sujeto a la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud.El Gobierno también aclara en el decreto que las EPS con autorización especial no estarán obligadas a acreditar el capital adicional, pero que si ese es el caso, tendrán una limitación de la capacidad de afiliación para realizar nuevas afiliaciones, aceptar traslados en el régimen subsidiado y recibir afiliados del régimen subsidiado en el marco del procedimiento de asignación establecido en el decreto. Paro si deberán acreditar el cumplimiento del capital adicional señalado.En el texto también se explica que no habrá lugar a la aplicación de la limitación de la capacidad de afiliación a las EPS con autorización especial de afiliados del régimen subsidiado en los siguientes casos:Beneficiarios que puedan integrar el mismo núcleo familiar.Novedades de traslados cuya efectividad se produce con posterioridad a la notificación del acto administrativo que actualizó la certificación para operar el régimen subsidiado.Cumplimiento de órdenes derivadas de fallos Judiciales.Unificación del núcleo familiar, cuando los cónyuges o compañero(a)s permanentes se encuentren afiliados en EPS diferentes; o cuando un beneficiario cambie su condición a la de cónyuge o compañero(a) permanente.Afiliados adicionales que pueden ingresar a un núcleo familiar en calidad de tales.Afiliados que cumplan la condiciones para aplicar la novedad establecida en el decreto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL