En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
La gerencia del Hotel Portobelo Convention publicó este martes un comunicado en el que lanza un dato que podría ser clave en la investigación que busca esclarecer cómo murieron Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y Kevin Martínez Canro, los tres miembros de una familia bogotana que perdieron la vida en extrañas circunstancias durante la noche del pasado jueves en San Andrés, mientras vacacionaban con los padres de Viviana Andrea. En el documento, que incluye trece puntos sobre su colaboración con las autoridades y las acciones que han tomado, el hotel aseguró que radicó un derecho de petición a una "empresa experta de fumigación" que adelantó trabajos de ese tipo la semana pasada en sus instalaciones, incluyendo la habitación 404, donde los cuerpos fueron hallados en la mañana del viernes.El hotel describe a esa empresa como una "de las más tradicionales y reconocidas de la isla". Se trata de LIVINGSTON & COMPANY E.U, que, según el comunicado emitido este martes, "presta sus servicios al Hotel Portobelo Convention Center desde 2012". En ese sentido, el derecho de petición busca que la empresa "informe sobre todo el proceso de fumigación, fichas técnicas de sustancias químicas empleadas, identificación de funcionarios que hayan llevado a cabo el proceso de fumigación, y todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodean la fumigaciones que adelantó en el hotel, en especial la semana que sucedió el fallecimiento de la familia". En otro punto el hotel señala que "se revisaron los protocolos internos de fumigación, informamos que se contrata este servicio con un experto, que cuenta con la capacidad técnica y científica para hacer estas tareas especializadas de alta peligrosidad por el manejo de productos con riesgo toxico".LIVINGSTON & COMPANY E.U, agrega el hotel en su comunicado, "es una compañía externa que ha prestado servicios a Coralina (la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés) para fumigar en Johny Cay, en el Colegio departamental el Carmelo y adicionalmente a varias otras cadenas hoteleras de la Isla". En efecto, esa firma tiene su domicilio principal en San Andrés y, según su información, se constituyó en noviembre de 2007 como una empresa unipersonal que se dedica a "otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales".En la documentación de la empresa aparece como representante legal de la empresa Lourdes Isabel Chaves de Livingston, una mujer comerciante que nació en el departamento del Cesar. En registros aparece que esa mujer ha tenido dos locales en San Andrés: Almacén La Divina Providencia y Novedades Lourdes. El esposo de la mujer, Arturo Rodrigo Livingston Williams, figura en la documentación como único socio de la empresa.Cabe señalar que, de momento, el derecho de petición que radicó el hotel no ha obtenido respuesta y que, de igual forma, la empresa de fumigación no se ha pronunciado públicamente sobre el caso de la familia que murió. Noticias Caracol intentó comunicarse sin éxito con la empresa.Por lo pronto, la investigación avanza y la hipótesis preliminar apunta a que se trató de una presunta intoxicación, sin que aún esté claro en qué condiciones y qué la habría generado. El Hotel Portobelo Convention en su comunicado aclaró, en todo caso, que colabora de manera activa con las autoridades para que se aclare el caso. Entre esas acciones, dijo, entregó a las autoridades "todos los registros y documentación relacionada con mantenimientos y servicios prestados por terceros" y desplegó "un equipo multidisciplinario conformado por ingenieros, arquitectos y personal de mantenimiento para realizar inspecciones detalladas en el hotel, indicando que en el hotel no hay ductos de gas que rodee las habitaciones".En diálogo con Noticias Caracol En vivo, los familiares de las tres víctimas dieron a conocer este lunes los audios en los que Viviana Andrea Canro Zuluaga relata las malas condiciones en las que recibieron la habitación y el cambio que habían solicitado. En ese relato incluye lo que habría sido un mal olor. "Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo", se escucha decir a Viviana Andrea en un mensaje de audio que le envió a su hija Mayerli Andrea. El hotel no se pronunció al respecto, pero sí sobre el cambio de habitación y explicó en su comunicado que no se atendió a esa solicitud "por alta ocupación".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI se llevó a cabo un nuevo Desafío a Muerte, no sin antes conocer quién era 'el elegido' del ciclo y la difícil tarea que tenía que cumplir. En esta ocasión no había sospechas sobre quién era y cuál había sido su tarea, lo que según Andrea Serna, solo podía tener dos significados: o hizo muy bien su trabajo de ocultar su rol o no cumplió con lo que le habían signado.¿Qué es el elegido en el Desafío Siglo XXI?Este año se incorporó esta figura en el formato para añadir tensión y drama en las casas, pero también como una oportunidad de dar más premios económicos a los participantes. Cada ciclo se escoge de manera secreta a un 'elegido', a quien en un momento en el que todos los participantes están distraídos se le asigna una tarea desconocida que puede afectar el rendimiento o convivencia de su equipo. Por cumplir con su tarea, el participante gana 10 millones de pesos que serán consignados en sus cuentas bancarias, ya que es dinero que ganan inmediatamente.Los demás participantes pueden arriesgarse a adivinar quien es el 'elegido', pero en caso de fallar en su idea, tendrán que colocarse el chaleco de sentencia y participar del Desafío a Muerte. En caso de acertar, también se podrán ganar 10 millones de pesos.¿Quién era el 'elegido' de este ciclo?Zambrano, el deportista olímpico que hace parte del equipo Gamma sorprendió a todos al revelar que él había sido 'el elegido' de este segundo ciclo; sin embargo, la noticia de que él fuera seleccionado no fue lo más impactante para todos los participantes y televidentes, sino la tarea que la producción le había asignado. El hombre reveló que debía enviar a su equipo a Playa Baja.Cuando Andrea Serna escuchó a Zambrano revelar la tarea que tenía que cumplir se sorprendió al notar que, evidentemente, el hombre había decidido no cumplir el trabajo. Mientras tanto, los participantes reaccionaban con caras de sorpresa y en su equipo algunos con lágrimas, especialmente Isa y Mencho.El desafiante indicó que tomó la decisión de no cumplir la tarea porque para él es más importante su lealtad a su equipo. "Nunca la cumpliré, de donde yo vengo me enseñaron que la lealtad vale más que el dinero". Andrea Serna le cuestionó al participante si lo había considerado y le recordó que no cumplir con la tarea implicaba que quedaba inmediatamente en riesgo. "Prefiero irme a casa feliz que ser campeón traicionando a mi equipo".Con la voz entrecortada, Zambrano reveló que cuando le dieron la noticia de lo que debía hacer fue "muy difícil", pero que tenía claro que no lo iba a hacer. Mencho, entre lágrimas, también le dio unas grandes palabras a su compañero. "Lo entiendo, me pongo en tus zapatos. De verdad, te respeto mucho y me diste una cachetada porque tuvimos muchos conflictos en la casa y sentí que debías apagar tu grandeza y tu ego, pero me demostraste de qué estás hecho, gracias por demostrar tu lealtad con esta familia".La situación incluso conmovió a Leo, participante del equipo Alpha con el que Zambrano ha tenido diferentes encontrones a lo largo de las competencias. Los demás participantes reaccionaron con aplausos a la decisión de Zambrano y valoraron la manera en la que el hombre aseguró que no deseaba ganar dinero si, a cambio, debía traicionar a sus compañeros. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Sistema Chingaza, principal abastecedor hídrico de Bogotá, está a poco de llegar a su capacidad máxima. Esto, debido a las constantes y fuertes lluvias que se han presentado en la zona central del país durante los últimos meses, luego de que la Alcaldía Distrital hubiera implementado un racionamiento que incentivara el ahorro de este recurso durante casi un año. Para este miércoles 16 de julio, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) dio a conocer que el total de este sistema se encuentra en un nivel hídrico de 89,71 por ciento, evidenciando, nuevamente, una tendencia ascendiente que le permitió un crecimiento de 0,278 millones de metros cúbicos con respecto al día inmediatamente anterior. Estos milagrosos números, que parecían imposibles hace menos de seis meses cuando este sistema no superaba el 42 por ciento de su nivel, provocaron cierto alivio entre los habitantes del centro del país y las autoridades de los municipios que se ubican en esta parte de Colombia, pero también despertaron preocupación por algunas situaciones que podrían derivar de esta situación, en caso de que las lluvias hagan que Chingaza pueda a su punto máximo. El miedo proviene, en gran medida, de la situación que se está viviendo en el departamento de Córdoba, donde el embalse de Urrá se encuentra a pocos centímetros de alcanzar su nivel máximo de capacidad y podría desembocar en una fuerte creciente del río Sinú que podría afectar a las comunidades de la zona con inundaciones y otros fenómenos. Sin embargo, la CAR Cundinamarca, en cabeza de su director general, Alfred Ballesteros, emitió un parte de tranquilidad para todos los habitantes de la región central de Colombia, incluido Bogotá, pues afirmó que se cuenta con todo un protocolo técnico y monitoreo ininterrumpido de los sistemas de regulación con estaciones hidrometeorológicas a lo largo y ancho de la cuenca.¿Podría haber emergencia por inundaciones tras nivel máximo de sistema Chingaza?No. Según el director de la CAR Cundinamarca, la operación de los sistemas de regulación que hace esta corporación cuenta con protocolos establecidos para manejar las descargas de manera gradual y controlada, evitando problemáticas o alertas para los habitantes de la zona. "Diariamente estamos en capacidad de tomar decisiones sobre aumentar las descargas cuando observamos que un embalse está a punto de llegar a su cota máxima. Estas decisiones están respaldadas en análisis hidrometereológicos y en el monitoreo que hacemos a través de nuestra red de estaciones que tenemos en la cuenca del río Bogotá", agregó Ballesteros. De la misma manera, la CAR dijo que la red hidrometeorológica con la que cuenta está integrada por 433 estaciones que se adaptan a lo establecido por las autoridades del clima a nivel nacional e internacional. Por esta razón, en la región se disponen de datos diarios que permiten conocer el volumen del agua que puede circular por el río Bogotá y sus afluentes sin que se presenten riesgos o crecientes peligrosas. Contrario al riesgo, el director regional de la corporación manifestó que esta situación de altos niveles de agua en embalses puede prevenir los riesgos de desabastecimientos en las próximas temporadas secas, como la que podría iniciar en julio de 2025.¿Embalse Chingaza podría llegar al 100% de su nivel?El director también dijo que en temporada de lluvias los embalses que integran el sistema Chingaza (y los demás de Cundinamarca) no pueden alcanzar el 100 por ciento de su nivel. Esto, para no poner en riesgo la seguridad de las comunidades que viven cerca de estas estructuras. "En temporada de lluvias llevamos los embalses casi hasta sus niveles más altos, pero nunca los dejamos alcanzar el 100 por ciento; oscilamos entre 90 y 93 por ciento y a partir de allí empezamos a liberar agua de manera controlada para no comprometer la disponibilidad del recurso ni la seguridad de las comunidades aguas debajo de estas estructuras", añadió Ballesteros.Actualmente, este es el nivel de los embalses de Cundinamarca, con corte al 16 de julio de 2025:Embalse Neusa: 94,03 %.Embalse Sisga: 97,82%.Tominé: 51.02 %.Agregado NorteChisacá: 96,03 %.Regadera: 118,99%.Agregado SurChuza: 87,56 %.San Rafael: 97,09 %.Sistema Chingaza (89,71 %)El Hato: 87,02 %.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este miércoles 16 de junio, el Ejército Nacional confirmó la muerte de Sansón, el perro de cinco años de edad que quedó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal improvisada en el departamento de Antioquia el pasado jueves 10 de julio. El animal había perdido una de sus extremidades y se debatía entre la vida y la muerte en una clínica veterinaria especializada, pero conforme pasaron los días las graves heridas empeoraron el estado de salud del canino hasta su deceso. Según información oficial, Sansón llevaba cerca de 18 meses sirviendo a las fuerzas militares en este tipo de labores para la detección de explosivos."Con profunda tristeza informamos que nuestro canino Sansón ha fallecido. El ejemplar antiexplosivos, ofrendó su vida salvando a más de 30 soldados en Antioquia, siendo víctima del uso indiscriminado de artefactos explosivos. Su olfato fue escudo, su valentía, ejemplo. Honor y gloria por siempre", escribió la institución militar a través de sus redes sociales. ¿Cómo fue la explosión que dejó herido a Sansón, perro del Ejército que murió este miércoles 16 de julio?El pasado jueves 10 de julio, alrededor de las 10:00 de la mañana, la tranquilidad de la vereda La Raya, en Yondó, se vio abruptamente interrumpida por una fuerte explosión. El impactante estruendo alertó a un pelotón de soldados del Ejército Nacional que hacía labores de reconocimiento y control territorial, poniendo en evidencia el grave peligro que representan los explosivos en la zona.En medio del caos, el soldado profesional Carlos Eduardo Beleño González buscaba desesperadamente a su fiel compañero: Sansón, un pastor belga malinois de cinco años, especializado en la detección de explosivos y parte fundamental del protocolo del grupo EXDE.Arrastrándose entre la vegetación, con una de sus patas gravemente herida por la explosión, Sansón respondió al llamado de su guía. El canino había activado dicho explosivo artesanal mientras lo detectaba. Aunque lamentable, el Ejército sostiene que esta acción "salvó la vida de los 36 soldados, así como la de decenas de campesinos que transitan diariamente ese mismo sendero para movilizar su ganado".El reporte del Ejército sostuvo que el artefacto explosivo habría sido instalado por integrantes del Frente Édgar Amílkar Grimaldo Barón del GAO ELN, en un punto con alto flujo de civiles, lo que representa una flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario. "Los grupos armados no miden el impacto de su intención de afectar a la tropa", dijo el guía de Sansón.El perro fue inmediatamente llevado a una clínica veterinaria especializada, en donde tuvo que ser sometido a una cirugía en la que le amputaron su pata derecha, hecho que marcaba el final de su carrera como canino antiexplosivos, pero de ninguna manera empaña su legado. Dicho canino duró más de 18 años en servicio, sirviendo de apoyo para las labores militares en este tipo de actividades. En el lugar al que fue trasladado, duró seis días antes de morir.El hecho provocó todo tipo de reacciones y comentarios en redes sociales: mientras que algunos valoraron el "sacrificio" del ser vivo para resguardar la vida de los uniformados que se encontraban en ese territorio, otros condenaron lo ocurrido, exigiendo a la institución militar el uso de alternativas tecnológicas que puedan evitar a futuro la muerte de estos caninos entrenados para tan arriesgadas labores. "Las operaciones militares en el sector continúan de manera permanente, no solo para dar con los responsables de esta acción, sino también para garantizar la seguridad de los habitantes. Mientras tanto, el nombre de Sansón ya hace parte de la memoria del pelotón y del país: un héroe de cuatro patas que salvó muchas vidas", expresó, en su momento, el Ejército Nacional a través de un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pasado domingo 13 de julio, en la zona conocida como Terra Grande del municipio de Soacha, ocurrió una tragedia en la que murió una pequeña niña de 11 años de edad. Cámaras de seguridad de la zona en la que ocurrió todo lograron captar los momentos exactos en los que la menor se lanza de este vehículo, que iba a toda velocidad, y cae contra el suelo, provocando la reacción de varios transeúntes. Pocos metros más adelante, el vehículo, en el que también se transportaba su madre, logró detenerse para que la progenitora de la niña pudiera dirigirse al lugar en el que había caído su hija, quien quedó gravemente herida y tuvo que ser trasladada de urgencia hacia el hospital Cardiovascular. Allí se mantuvo bajo observación médica y fue sometida a una intervención quirúrgica, pero en la madrugada del lunes 14 de julio perdió la vida.Las causas del accidente en Soacha en el que murió niña al saltar de un bicitaxiSegún reportes de las autoridades citados por el alcalde de Soacha, Julián Sánchez, la niña se lanzó porque al parecer el bicitaxi se había quedado sin frenos, lo que provocó una crisis nerviosa en la menor que condujo a este fatal desenlace. Esta no es la primera vez en la que en zonas como Soacha o Bogotá se presentan incidentes similares. Y es que los bicitaxis, tal como dijo el mandatario local, no están reglamentados y tienen un carácter informal en el país, por lo que su operación es ilegal en vías públicas. Por esto, el alcalde Sánchez hizo un llamado a la ciudadanía para que esta se movilice en condiciones seguras que no pongan en riesgo la vida. De la misma manera, Sánchez hizo un llamado para que este tipo de transporte informal, muy usado en el día a día por los trabajadores y estudiantes colombianos, sea regulado por las autoridades competentes. "Como alcalde de Soacha, expreso mi más profundo dolor y solidaridad con la madre, y con toda su familia. En Colombia los bicitaxis no están reglamentados por el Código Nacional de Tránsito y su operación es ilegal en vías públicas. Aunque prestan un servicio informal en muchos barrios, no cuentan con garantías de seguridad para los usuarios, especialmente niños. Urge una regulación seria y por eso trabajamos en nuestro plan maestro de movilidad que presentaremos en el mes de diciembre, el cual nos permita organizar y regular lo que se conoce como 'La Última Milla' en materia de transporte", agregó el alcalde. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos y llamó a juicio disciplinario al excanciller Álvaro Leyva Durán por el presunto incumplimiento de la medida de suspensión provisional por tres meses, impartida por el Ministerio Público desde el 24 de enero de 2024. El ente de control, a través de la Sala Disciplinaria de Instrucción, advirtió que, presuntamente, Leyva continúo ejerciendo como canciller incumpliendo la suspensión ordenada por la Procuraduría, decisión que, afirma, le fue notificada por medios electrónicos y personalmente.De igual forma, "se corroboró que Leyva Durán, entre el 24 de enero y el 6 de febrero de 2024, continuó ejerciendo las funciones del cargo de ministro de Relaciones Exteriores, toda vez que, bajo tal calidad, suscribió, entre otros, documentos como notas diplomáticas, certificaciones, solicitudes de cupo para vigencias futuras y varias resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. La falta se califica de forma provisional como gravísima", agregó la Procuraduría en un comunicado.Esta actuación se suma al fallo de primera instancia proferido el 12 de noviembre de 2024, en el que la Procuraduría sancionó a Leyva con destitución e inhabilidad por diez años para ejercer cargos públicos, al considerar que incurrió en una falta gravísima por declarar desierta una licitación que cumplía los requisitos establecidos. El proceso, que se originó en el intento del Gobierno del presidente Gustavo Petro por trasladar el contrato de pasaportes desde Thomas Greg & Sons hacia la Imprenta Nacional, ya había generado la salida de Leyva del cargo y afectó también a otros funcionarios del círculo presidencial.La defensa de Leyva recusó ese fallo, por lo que la decisión definitiva sobre su eventual destitución e inhabilidad está ahora en manos del procurador general, Gregorio Eljach. En paralelo, deberá enfrentar este nuevo juicio disciplinario por desacatar la orden de suspensión. El Ministerio Público continúa recolectando documentos y actos administrativos suscritos por el excanciller durante el periodo en que debía estar apartado de esa cartera como parte de las pruebas dentro del nuevo proceso.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Desde el segundo semestre de 2025, los trámites bancarios como transferencias y retiros de dinero en cajeros automáticos funcionarán bajo nuevas reglas: con la entrada en operación del sistema Bre-B, el Banco de la República plantea un modelo de pagos inmediatos que impactará a entidades financieras, billeteras digitales y cooperativas en todo el país. Esta nueva herramienta busca modernizar las operaciones electrónicas de millones de usuarios, con especial impacto en el uso de cajeros automáticos.Las instituciones bancarias que se suman a este cambio incluyen Bancolombia, Davivienda, BBVA, Banco Caja Social, Banco de Bogotá, Banco Agrario, así como las billeteras digitales Nequi, Daviplata, Lulo Bank, Movii, entre otras. Además, el servicio también integrará a cooperativas de ahorro y crédito, así como microfinancieras presentes en diferentes regiones del país. Con la implementación de Bre-B, los usuarios deberán registrar un nuevo elemento obligatorio para recibir dinero: la "Llave Bre-B". Este identificador reemplazará parcialmente el uso de números de cuenta para operaciones electrónicas, facilitando pagos y transferencias sin necesidad de ingresar datos extensos. Según la reglamentación del Banco de la República, las personas podrán escoger entre varias opciones de llave: número de documento de identidad, celular, correo electrónico o un código alfanumérico asignado por la entidad financiera. Para establecimientos comerciales, se podrá emplear el código de comercio. El proceso de registro de llaves inició desde el 14 de julio de 2025 a través de las aplicaciones móviles, sitios web y otros canales digitales de las entidades participantes. Posteriormente, desde el 22 de septiembre, los clientes podrán realizar pagos y retiros usando estas llaves desde cualquier banco o plataforma financiera vinculada.¿Cuáles son los cambios en cajeros automáticos de Colombia?Uno de los cambios más visibles se dará en los cajeros automáticos, especialmente en la red de Servibanca, que cuenta con 2.750 máquinas en más de 800 municipios. A través de Bre-B, los clientes podrán enviar dinero a una llave registrada para que otra persona retire efectivo usando un código único generado durante la operación. El retiro se hará sin necesidad de tarjeta, lo que, según los operadores, facilitará el acceso a dinero en zonas donde no se manejan altos niveles de bancarización. A diferencia de sistemas anteriores, el Bre-B funcionará todos los días del año, incluyendo festivos y horarios nocturnos. Las transferencias en Bre-B se completarán en 20 segundos y, aunque el tope máximo fijado es de 11.5 millones de pesos por transacción, cada banco podrá determinar límites más restrictivos según su política interna. El Banco de la República confirmó que el uso de Bre-B no tendrá cobros durante sus primeros tres años. Sin embargo, a partir del cuarto año, se aplicará un costo de $6,46 por cada transacción realizada. Adicionalmente, la entidad aclaró que el Bre-B no funcionará mediante una aplicación independiente ni a través de redes sociales o intermediarios. Los registros de llaves deben hacerse directamente en las entidades financieras sin costos asociados.Un dato clave es que, aunque el sistema busca promover el uso de dinero digital, los colombianos podrán seguir accediendo a efectivo cuando lo requieran, especialmente mediante los cajeros Servibanca que ya están habilitados para operar con el nuevo modelo. Este nuevo sistema también contempla el uso de códigos QR, pero solo estará habilitado para comercios desde el inicio de Bre-B y para personas naturales desde el primer semestre de 2026. Con la entrada en vigencia de este sistema, los trámites bancarios, incluidos los retiros en cajeros automáticos, experimentarán un ajuste significativo. Los colombianos deberán familiarizarse con el uso de llaves y nuevos procesos digitales que, según el Banco de la República, contribuirán a una mayor rapidez, seguridad y control de los movimientos bancarios.Entidades financieras vinculadas a Bre-BEl Banco de la República recalcó que Bre-B es un ecosistema construido con el apoyo del sector financiero, tanto bancos tradicionales como billeteras digitales y cooperativas. Estas son las entidades financieras que participan en el nuevo sistema de pagos:BancolombiaDaviviendaDaviplataNequiDaleMoviiLulo BankNuBanco de BogotáBanco AgrarioBanco Av VillasBanco BBVABanco Caja SocialBanco ContactarBanco Coomeva S.A.Banco Cooperativo CoopcentralBanco de las Microfinanzas Bancamía S.A.Banco de OccidenteBanco Falabella S.A.Banco FinandinaBanco GNB SudmerisBanco ItauBanco Popular S.A.Banco Scotiabank Colpatria S.A.Banco SerfinanzaBold CF Compañía de Financiamiento S.A.Coltefinanciera S.A.Confiar Cooperativa FinancieraCoogranadaCoomuldesaCooperativa Financiera CotrafaCooperativa Financiera de AntioquiaCrediservirCrezcamos S.A. Compañía de FinanciamientoDing-Tecnipagos S.A.Fondo de Empleados PresentePexto Colombia S.A.S.RappiPayServitrust GNB SudamerisSegún Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, "esperamos que este esfuerzo del banco brinde las condiciones necesarias para que el ecosistema mejore precios, cobertura, calidad y variedad en la oferta de servicios de pago. Es deseable que el mercado converja una tarifa de 0 pesos en las transferencias entre personas, al tiempo que siga fortaleciendo su propuesta de valor en los pagos a negocios, a partir de modelos de competitivos, con elementos de valor agregado al comercio".La fase actual se centra en el registro de llaves y estará disponible hasta septiembre; a partir de ese mes, Bre-B habilitará completamente la funcionalidad de transferencias inmediatas, accesible desde cualquier dispositivo móvil o plataforma web de las entidades financieras vinculadas. El Banco de la República aclaró que no habrá intermediarios ni aplicaciones adicionales: las transacciones se harán directamente desde los canales oficiales. El sistema no tendrá redes sociales, páginas web propias ni perfiles independientes; todo será gestionado a través de las instituciones financieras participantes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La temporada de declaración de renta para el año 2025, correspondiente a la actividad financiera de 2024, se acerca y miles de colombianos deben prepararse para cumplir con esta obligación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Sin embargo, muchos podrían estar obligados a declarar sin saberlo, debido al creciente uso de plataformas de dinero móvil como Nequi y Daviplata, cuyos movimientos suman a los topes establecidos por la autoridad tributaria.La clave para evitar sorpresas y posibles sanciones es conocer los criterios que obligan a una persona natural a presentar esta declaración. Si usted realizó transacciones, compras o acumuló saldos significativos en 2024, esta información es crucial.¿Quiénes deben declarar renta en 2025?La DIAN ha sido clara: si usted cumple con al menos una de las siguientes condiciones con su información financiera a 31 de diciembre de 2024, está obligado a declarar renta en 2025:Patrimonio Bruto: Si su patrimonio (bienes como casas, vehículos, inversiones, saldos en cuentas) superó los $211.792.500.Ingresos Totales: Si durante todo el 2024 recibió ingresos brutos por un valor igual o superior a $65.891.000. Esto incluye salarios, honorarios, comisiones, y cualquier otro tipo de ingreso.Consumos con Tarjeta de Crédito: Si los consumos realizados con sus tarjetas de crédito excedieron los $65.891.000.Compras y Consumos Totales: Si el valor total de sus compras y consumos, sin importar el medio de pago, fue igual o superior a $65.891.000.Consignaciones y Depósitos: Si el valor total de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superó los $65.891.000.Cuidado: Sus movimientos en Nequi y Daviplata cuentanEs en el último punto donde muchos contribuyentes pueden tropezar. La DIAN ha confirmado que cada vez que usted recibe dinero en sus cuentas de Nequi, Daviplata u otras billeteras digitales, se considera una "consignación". Esto significa que estas transacciones se suman y acumulan para el tope de $65.891.000.Un error común es pensar que mover dinero entre una cuenta de ahorros tradicional y una de estas plataformas no tiene implicaciones. Sin embargo, para efectos tributarios, cada envío de dinero a su Nequi o Daviplata se registra como un nuevo ingreso a esa cuenta. Si una persona transfiere repetidamente el mismo capital entre sus propias cuentas a lo largo del año, podría superar el umbral sin darse cuenta, quedando así obligado a declarar.Fechas que no puede olvidarEl calendario para la presentación de la declaración de renta y el pago del impuesto para personas naturales en 2025 se desarrollará entre el 12 de agosto y el 24 de octubre.La fecha límite exacta para cada persona depende de los dos últimos dígitos de su Número de Identificación Tributaria (NIT) registrado en el RUT, sin incluir el dígito de verificación. Los plazos comenzarán con los NIT terminados en 01 y 02 el 12 de agosto, y finalizarán con los terminados en 99 y 00 el 24 de octubre. Es fundamental consultar el calendario oficial de la DIAN para no dejar pasar su fecha.¿Qué pasa si no declara a tiempo?El incumplimiento de esta obligación acarrea serias consecuencias económicas. La sanción por presentar la declaración fuera de tiempo (extemporaneidad) es del 5% del impuesto a cargo por cada mes o fracción de retraso. Si la declaración arroja un saldo a favor o no genera impuesto, la sanción se calculará sobre los ingresos brutos.La sanción por no declarar (omisión), en caso de que la DIAN lo descubra, puede llegar a ser del 20% de los ingresos brutos o del total de las consignaciones bancarias del período no declarado.La recomendación es clara: revise con detenimiento su actividad financiera de 2024, no olvide sumar los movimientos en todas sus cuentas bancarias y billeteras digitales, y si cumple con alguno de los topes, prepare con antelación los documentos necesarios para presentar su declaración de renta en las fechas establecidas.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El calendario electoral para elegir presidente y vicepresidente, así como al Congreso de la República para el periodo 2026-2030 ya está definido. Estas son las fechas establecidas por la Registraduría Nacional y que debe tener en cuenta no solo para votar, también para inscribir su cédula en el lugar donde quiera ejercer ese derecho, ya sea porque lo hace por primera vez o porque desea cambiar su sitio de votación.Cabe recordar que ya hay candidatos que se han postulado para las elecciones presidenciales 2026 por firmas y ya registraron su nombre ante la Registraduría.Elecciones de Senado y Cámara26 de julio: según el calendario electoral, los partidos, movimientos u organizaciones políticas tienen plazo hasta esa fecha para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de realizar consultas para escoger candidatos.11 de septiembre: finaliza el plazo para que las colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al CNE, que se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre.19 de septiembre: inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional, la cual finaliza el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar.Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.Elecciones presidenciales 2026De acuerdo con el calendario electoral, las fechas quedaron fijadas así:31 de mayo de 2025: inició el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco (1 año antes de la elección).Ese mismo día empezó la inscripción de cédulas de ciudadanos para votar.17 de diciembre de 2025: vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (30 días antes del inicio del periodo de inscripción de candidatos).21 de enero de 2026: vence el plazo para que la Registraduría Nacional del Estado Civil certifique el número de firmas para la inscripción de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (8 días antes de iniciar el periodo de inscripción de candidatos).31 de enero de 2026: se suspende la incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez con el fin de elaborar las listas de sufragantes (4 meses antes de la elección).Ese mismo día inicia oficialmente la campaña presidencial y el periodo de inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco.28 de febrero de 2026: se permite empezar con la propaganda electoral contratada en la prensa y la radio y la publicación del censo electoral.2 de marzo de 2026: los registradores, de acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en que se instalarán las mesas de votación y la fijarán en lugar público (60 días antes de la elección).También se hará la solicitud de listas de personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos (90 días calendario antes de la elección).13 de marzo de 2026: se cierra la inscripción de candidaturas y promotores del voto en blanco (30 días siguientes al inicio del periodo de inscripción).16 de marzo de 2026: empieza la modificación de candidatos inscritos (día siguiente hábil al cierre del periodo de inscripción de candidatos). Ese proceso culmina el 20 de marzo.22 de marzo de 2026: se hace pública, en un lugar visible y en página en internet, la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas. La Registraduría enviará los listados a los organismos competentes para certificar sobre causales de inhabilidad, en especial a Procuraduría General de la Nación (dentro de los 2 días calendario siguientes al vencimiento del término para la modificación de inscripción de candidatos).31 de marzo de 2026: ese día será el último para que los ciudadanos cambien su lugar de votación (2 meses antes de la elección). También se hará el censo de ciudadanos que votan en el exterior.Adicionalmente, empezarán a usarse los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos y los promotores del voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE.16 de abril de 2026: comienza la contratación de propaganda electoral con concesionarios y operadores privados de televisión (durante los 30 días anteriores a la elección).30 de abril de 2026: vence el plazo de modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción (1 mes antes de la elección).16 de mayo de 2026: fecha límite para designar jurados de votación (a más tardar 15 días calendario antes de la elección).20 de mayo de 2026: inscripción de candidatos en caso de muerte o incapacidad física permanente (hasta 8 días antes de la votación).21 de mayo de 2026: publicación de listas de jurados de votación (10 días calendario antes de la elección).25 de mayo de 2026: inicia la votación en el exterior (durante una semana, comenzando el lunes anterior a la fecha de la elección en el territorio nacional).29 de mayo de 2026: fecha límite para la postulación de testigos electorales (a más tardar a las 5 de la tarde del viernes anterior a la fecha de la elección).Ese día también finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos, así como promotores de voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE (48 horas antes de la votación).31 de mayo de 2026: día de las elecciones, que comienzan a las 8:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m., hora en que inician los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Se prevé que esa labor culmine a las 12 de la noche.El 1 de junio continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares desde las 9 de la mañana hasta las nueve 9 de la noche. El 2 de junio de 2026 empiezan los escrutinios generales, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. (Lea también: ¿Por qué hay polémica por ley que cambia la realización de encuestas políticas en Colombia?)Ley seca por elecciones30 de mayo de 2026: inicia a las 6:00 p.m. y finaliza el 1 de junio de 2026 a las 6:00 a.m., al día siguiente de las elecciones.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro anunció este martes en alocución presidencial que hará cambios en su gabinete para el último año de su mandato porque considera que hay ministros que no saben cuál es su programa de Gobierno, a lo que atribuye la mala gestión en algunas carteras.Petro, que el próximo 7 de agosto cumplirá tres años en la Presidencia, ha rotado a más de 50 ministros en su gabinete y hoy dijo que algunas de sus políticas no se han llevado a buen término porque tiene el problema de "la oposición interna, nuestra". Eso se debe, según el mandatario, "a que ministros y ministras han pasado por aquí sin saber cuál es el programa de gobierno. Y siguen existiendo. Y yo no puedo tener mi último año con gente que no sepa el programa de Gobierno y no lo aplique", afirmó."Entonces, anuncio que voy a hacer cambios, radicales, porque no parece que los cambios que yo he hecho en estos tres años, que son hartos, me critican (hayan funcionado), pero es que no encuentro el gabinete que cumpla el programa de Gobierno", manifestó sin dar detalles de cuándo o a cuáles ministros relevará.Según Petro, "el Gobierno no puede permitir que se burle al pueblo" que al elegirlo como presidente "ordenó unas cosas" pero "el gabinete está haciendo lo contrario. Y el gabinete último del 'Gobierno del Cambio' no puede hacer eso". El mandatario subrayó que el programa de Gobierno es el que decida el pueblo y no el Plan Nacional de Desarrollo presentado por su Administración y aprobado por el Congreso, pero que en su opinión, "lo pervirtieron" al meterle "caprichos" de legisladores.Diferencias de Petro con vicepresidenta Francia Márquez El jefe de Estado también habló de nuevas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez por nombramientos dentro del ministerio de Igualdad, entre los que se encontrarían Juan Carlos Florian y la periodista Amaranta Hank. “La señora vicepresidente me dice que se va y renuncia si yo pongo a Juan Carlos Florian y a la señora Amaranta Hank en el ministerio y eso no es igualdad. Los funcionarios de Francia siguen en el ministerio y siguen sin ejecutar”, dijo.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, aseguró este martes, al instalar en Bogotá la conferencia ministerial del Grupo de La Haya, que lo que ocurre en la Franja de Gaza "no es una tragedia accidental", sino un "régimen de ocupación" de Israel."Esta conferencia, copresidida con Sudáfrica, demuestra que los gobiernos del sur global no aceptamos que el derecho sea rehén de la geopolítica. Lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión", expresó Villavicencio.El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.La canciller encargada de Colombia consideró que la reunión de dos días no será sólo para deliberar, sino también "para actuar con claridad jurídica, ética y política ante uno de los desafíos morales más graves de nuestro tiempo: el sufrimiento del pueblo palestino"."Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades: lo que ocurre en Gaza es un genocidio. En 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles. El derecho internacional humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía", agregó la ministra.En ese sentido, explicó que la cita en Bogotá busca "ir más allá de las declaraciones, apoyar las investigaciones de la Corte Penal Internacional, exigir el cumplimiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), proponer sanciones específicas y movilizar todos los instrumentos" de derecho internacional existentes."No estamos solos, esta red de Estados quiere defender la legalidad internacional, incluso cuando incomode. No es un conflicto religioso, es un dilema entre justicia e impunidad. Hoy desde Bogotá reafirmamos: Palestina no está sola, que esta reunión marque el inicio de una acción conjunta, firme y transformadora", añadió Villavicencio.En la cumbre, que arranca este martes y culmina el miércoles, participan representantes de más de 30 países, incluidos Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Egipto, España, Honduras, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.La agenda de la cumbre de Bogotá tiene tres ejes, el primero de los cuales comenzó el lunes con una reunión preparatoria en la que participan organizaciones de la sociedad civil y movimientos solidarios con la causa palestina.Este martes se lleva a cabo la reunión ministerial en la que se discutirán las medidas prácticas que se pueden adoptar en el corto y mediano plazo ante la ofensiva de Israel en Gaza.El miércoles, la reunión concluirá con una jornada de debate en la que participarán del presidente colombiano, Gustavo Petro, y la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, quien llegó al país el domingo. También habrá una marcha de solidaridad con Palestina en el centro de Bogotá como parte de la clausura. EFE
En una carta, César Gaviria, director del Partido Liberal, le pidió a la Fiscalía General de la Nación que inicie una investigación formal contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por posible omisión dolosa al haber contribuido al desfinanciamiento sistemático del sistema y al deterioro progresivo del derecho fundamental a la salud.“Esta responsabilidad no recae exclusivamente en el ministro, sino también en la Superintendencia de Salud y en todos aquellos funcionarios que, por acción u omisión, han facilitado el colapso institucional. Estas conductas podrían constituir faltas disciplinarias, fiscales y eventualmente penales, y deben ser objeto de una investigación rigurosa e independiente”, se señala en la extensa misiva conocida este 14 de julio del 2025.En el texto, Gaviria manifestó que la profunda crisis del sistema de salud en Colombia es una realidad innegable. Incluso, cita una encuesta de Invamer en la que se manifiesta que es el principal tema de preocupación de los colombianos. “El 79 por ciento de la ciudadanía considera que la calidad en el servicio de salud es paupérrima. Y no es para menos: el desfinanciamiento crónico, la fragmentación institucional, el colapso progresivo de las EPS y los retrasos sistemáticos en los pagos a hospitales y profesionales han configurado un panorama insostenible que amenaza el acceso efectivo, oportuno y digno a la salud”, argumentó el expresidente.Para Gaviria, el ministro Jaramillo reconoció públicamente que las EPS están siendo llevadas “a cuidados intensivos” mientras se intenta imponer una reforma ampliamente cuestionada, que desconoce los fallos y las órdenes de la Corte hasta el presente. “No fue un lapsus: fue una confesión abierta de una estrategia de asfixia institucional. Ya se sabe que carece de veracidad las declaraciones de que estas deudas serían pagadas, lo que no va ocurrir”, manifestó.También añadió el mismo ministro Jaramillo ha declarado que las EPS sirven solo como "cortina" mientras se aprueba su nuevo proyecto. “Pero sin pagos, el sistema pronto colapsará, y lo que quedará será un sistema raquítico, quebrado, apenas funcional para atender a los más pobres. Estoy seguro de que el presidente Gustavo Petro ignora que este es un problema que se le viene encima”, anotó.En otro de sus llamados, el Partido Liberal les solicitó a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación que determinen las responsabilidades correspondientes. “De no hacerlo, estarían incurriendo también en omisiones graves que comprometen la vigilancia del gasto público”, dijo Gaviria.Desde su perspectiva, es urgente enfrentar la emergencia con la seriedad que el momento exige. Por eso, propuso avanzar hacia la declaratoria de un Estado de Cosas Inconstitucional, el cual permita una intervención estructural, inmediata y transparente para preservar lo que aún queda del sistema de salud colombiano.NOTICIAS CARACOL
Para el Barcelona o el Bayern Múnich, eso es lo que se habla a diario sobre el futuro de Luis Díaz, quien está cotizado y perseguido por dos importantes clubes de Europa que buscan que Liverpool ceda y venda al colombiano en las próximas semanas, algo que por el momento se ha vuelto imposible. Pero mientras todos hablan de los alemanes y los catalanes, desde Arabia Saudita miran de reojo al atacante colombiano y no dudarían en poner el dinero que piden los de Merseyside.Con ese panorama claro en España dieron novedades sobre el interés real de Al Nassr, y en especial del astro portugués Cristiano Ronaldo en tener al nacido en Barrancas como compañero en la ofensiva del cuadro de Riad.De hecho, en 'Sport' afirman que el 'Bicho' ya habría hecho el pedido de contratar a Luis Díaz, pero más allá del dinero, que no es problema, tendría que existir la intención del colombiano, algo que no es fácil en medio de la búsqueda de dos elencos europeos en tenerlo y seguir en la élite.Cristiano Ronaldo quiere a Luis Díaz en el Al Nassr."Solo existe un club que haya advertido que sí está en disposición de poner los 100 millones de euros que pide el Liverpool por Luis Díaz: el Al Nassr de Cristiano Ronaldo. Desde Arabia llevan tiempo trabajando el entorno del internacional colombiano para seducirle e invitarle a abandonar Europa y pasar a incrementar la larga lista de estrellas que recalan en la liga árabe en estas últimas temporadas", detallaron en el citado medio catalán, en las últimas horas.Por eso, y ante la posible salida de jugadores importantes del cuadro árabe como Aymeric Laporte, Ángelo , Marcelo Brozovic y Otavio, y el mismo Jhon Durán quien se fue al Fenerbahce en préstamo, 'CR7' quiere caras nuevas y de alto nivel."Junto al lateral brasileño Ayrton Lucas, destaca el nombre de Luis Díaz. Cristiano quiere al colombiano arrancando desde la banda para que le sirva balones", dejaron claro en el texto.Pero no todo es dinero y ahí es donde se enfocan en aclarar que Barcelona y Bayern Múnich tienen la ventaja por ser Europa, la élite del fútbol, más allá de los millones de más que podrían pagarle en Al Nassr."La apuesta del Al Nassr también ha ganado enteros al comprobar que es el único club que puede pagar los 100 millones deseado por el Liverpool. La primera gran barrera estaría solucionada y solo quedaría por solventar el segundo escollo: la voluntad de Luis Díaz", cerraron sobre el 'novelón' en el que está el futuro de Luis Díaz.
Faltan solo detalles para que se haga oficial el regreso de Juan Fernando Quintero a River Plate, club donde vivió algunos de los momentos más gloriosos de su carrera y donde es considerado un ídolo por la afición. El mediocampista colombiano, de 32 años, está próximo a reencontrarse con Marcelo Gallardo, técnico con quien forjó una relación profesional y personal muy cercana.Según medios argentinos, Quintero es esperado este jueves 17 de julio en Buenos Aires, donde se someterá a los exámenes médicos de rigor antes de firmar su nuevo contrato con el equipo ‘millonario’. El vínculo sería por 18 meses, con opción de extensión, y marcaría la tercera etapa del creativo antioqueño en el club de Núñez.La noticia ha generado gran entusiasmo entre los hinchas de River, que no olvidan su talento ni sus goles decisivos, especialmente aquel inolvidable tanto en la final de la Copa Libertadores 2018 ante Boca Juniors en Madrid. El regreso de Quintero también representa un nuevo impulso anímico para un plantel que busca reforzarse de cara a los desafíos del segundo semestre.¿Qué número usará ‘Juanfer’ Quintero?Durante sus etapas anteriores en River Plate, Juan Fernando Quintero ha portado dorsales emblemáticos como el ‘8’ y el ‘10’, este último reservado históricamente para los jugadores con mayor jerarquía técnica. Todo indica que, en esta nueva experiencia, el colombiano volverá a vestir la camiseta número 10, como lo han confirmado medios como el diario 'Olé'.“La pelota siempre al 10: Quintero vuelve a usar la camiseta más icónica de River”, tituló el reconocido medio deportivo argentino, en alusión a lo que significa que ‘Juanfer’ herede nuevamente ese dorsal.Cabe recordar que el último en portar la ‘10’ fue Manuel Lanzini, quien no dejó una buena impresión y cuya inminente salida deja vacante un lugar simbólico, que, salvo algún imprevisto, será asumido por uno de los jugadores más queridos por la hinchada.El regreso de Quintero a Núñez no solo despierta ilusión por su calidad futbolística, sino también por su conexión emocional con el club. Pocas veces se ha visto a un extranjero ganar el cariño de la afición ‘millonaria’ de forma tan natural como lo hizo el ‘nalgón’, apodo que se ha convertido en parte de su identidad dentro y fuera del campo.Números de Juan Fernando Quintero en River PlateA lo largo de sus dos etapas anteriores en River Plate, Juan Fernando Quintero acumuló un total de 97 partidos oficiales, en los que registró 19 goles, 15 asistencias y más de 4.500 minutos en cancha.Su aporte fue clave en la obtención de cuatro títulos, entre ellos la ya mencionada Copa Libertadores 2018, considerada por muchos como la final más importante en la historia del fútbol sudamericano. Aquella noche en el Santiago Bernabéu quedó marcada por su golazo en tiempo extra, un sello imborrable en su legado con la camiseta de River.
Jhon Durán, quien recientemente fichó por el Fenerbahce, sigue siendo tema de debate tanto por su particular personalidad y cuestionados comportamientos que no lo han dejado muy ‘bien parado’ últimamente.Y justamente, para hablar del delantero antioqueño, en Gol Caracol charlamos en exclusiva con Héctor Cárdenas, quien conoce muy bien al atacante de 21 años, pues lo tuvo en procesos de Selección Colombia desde la Sub-17 y Sub-20.“Yo creo que lo de Jhon Durán es un proceso y en ese proceso cuando lo encontramos quizás había algunos rasgos de esos comportamientos que como todos tenemos aspectos a seguir mejorando, tanto desde la parte personal como en los aspectos psicológicos; en ese momento quizás no eran tan marcados porque era un chico mucho más receptivo, más obediente, donde captaba y era muy normativo”, indicó de entrada Héctor, revelando que para ese momento el atacante paisa no tenía la ‘mala fama’ de la que se le acusa ahora.Es más, el profesor Cárdenas también reveló que, por lo menos para ese momento de su proceso, Durán era receptivo con él: “Yo hablo por lo que a mí me corresponde, pues lo tuve desde los 17 hasta los 20 años, donde ya era una realidad del futbol colombiano, donde ya tenía el paso por la absoluta y yo puedo decir que con él siempre tuvimos una muy buena comunicación”.“Ahora, sí es verdad que en su momento cuando tocó confrontarse, se le hizo, y la verdad que lo aceptó y acató, al punto de que en los momentos más complejos de su carrera profesional cuando estuvo en la MLS, donde prácticamente iba a abortar ese proyecto, o cuando pasa al Aston Villa, yo siempre estuve al frente de él guiándole y apoyándolo porque no era fácil; yo sabía de sus conductas que en momentos jugaban una mala pasada y podían afectar la continuidad en la institución que él en ese momento se encontraba”, reveló Jhon Jáder, dejando claro que sí identifica un problema comportamental en el futbolista, al que lo analiza como "un proceso" que hay que saber llevar y guiar.¿Cómo descubrió a Durán? ¿Qué encontró en él?“Lo primero un jugador diferente en su posición, que siempre ha sido muy competitivo, que dentro de la cancha entrega absolutamente todo y justamente en algunos momentos hasta se excedeporque realmente no tiene ese control emocional, pues siempre quiere ganar, quiere estar siempre en el máximo nivel, quiere ser siempre protagonista; cuando vas creciendo con él y otras tantas figuras, vas generándole herramientas para que logren consolidarse en el fútbol profesional, en la élite”.“Así como Jhon, también está Yáser o el mismo Marino Hinestroza; fueron muchas generaciones las que pudimos,en su momento, poder direccionar, entonces hoy ver a estos jugadores con un presentemuy importante, no puede uno desconocer que en ese momento cuando los identificamos, que es lo más difícil en el fútbol, no nos hemos equivocado”.¿Jhon Durán es un tipo maduro?“Yo creo que son etapas, son procesos que ellos también viven de madurez que tienen que ir adquiriendo; con el tiempo yo estoy seguro que él es mucho más consciente y si en algún momento ha fallado, tendrá la capacidad de aceptar, de reconocer y de seguir adelante porque no podemos desconocer que es un gran talento”.¿Qué le diría al Jhon Jáder Durán de ahora?“Recién me lo encontré en Medellín, precisamente previo a la convocatoria de Selección Colombia; allí nos encontramos en el aeropuerto, cruzamos un par de palabras,valorándole su actualidad, su presente y que no perdiera esa sencillez,que siempre estuviera abierto a aprender y a escuchar porque va a tener muchas oportunidades”.
Llegó el día del debut de la Selección Colombia femenina en la Copa América. La plantilla dirigida por Ángelo Marsiglia inicia el sueño hacia el título enfrentando a Venezuela en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda, de la ciudad de Quito; el juego por la primera jornada del grupo B es HOY miércoles 16 de julio.La 'tricolor' parte como una de las escuadras favoritas al título junto a Brasil, vigente campeona, y que de paso, es la más ganadora del certamen continental. Contra la 'vinotinto' es importante comenzar con el pie derecho en una zona que se ve bastante pareja porque también dicen presente la 'canarinha' y Paraguay. VEA AQUÍ EN VIVO YA, a la Selección Colombia vs. Venezuela, por la Copa América femenina 2025. A qué hora juega HOY la Selección Colombia femenina en la Copa América frente a VenezuelaEn ese orden de ideas, la 'amarilla' enfrentará HOY a la 'vinotinto' en su estreno en la Copa América femenina, a partir de las 7:00 de la noche, en horario de nuestro país. Colombia descansó en la primera fecha por lo que pudo observar de lejos el juego de Venezuela contra Brasil y que dejó como ganadoras a la 'verdeamarela'.Como es habitual, este compromiso entre Colombia y Venezuela por la Copa América femenina lo podrá ver EN VIVO y gratis por TV por la señal principal de Gol Caracol y vía ONLINE por Ditu. Además, en este portal: www.golcaracol.com podrá sintonizar el juego haciendo clip en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidosAsí ven al seleccionado colombiano"Uno ve a una Selección Colombia con jugadoras de mucho bagaje, que han crecido y que están en equipos importantes a nivel internacional y esto hace que nos vean también como favoritas y esperar que podamos esta vez ganar la Copa América. Sabemos que Brasil es la que más Copas América ha ganado, seguido de Argentina que ganó una en el 2006, pero esperamos que esta vez sea la vencida para el beneficio del fútbol femenino en nuestro país", esas fueron las palabras de Carmen Rodallega, exjugadora de la Selección Colombia, en charla con Gol Caracol. Venezuela perdió 2-0 con Brasil en la primera jornada del grupo B y confía contra Colombia hacer un buen partido; Deyna Castellanos es su gran figura en el frente de ataque.
Muchos colombianos se preparan para presentar este año por primera vez su declaración de renta ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En Colombia, cada vez más personas naturales se ven obligadas a cumplir con esta obligación tributaria, ya sea por el aumento de sus ingresos, la adquisición de bienes o simplemente por el crecimiento de su actividad económica. A continuación, le explicamos qué debe hacer, paso a paso, si cumple con las condiciones para declarar renta este año. Además, las fechas clave de 2025 y los errores más comunes que debe evitar.¿Quiénes deben declarar renta en 2025?La DIAN establece que deben declarar renta en el año gravable 2024 (que se declara en 2025) las personas naturales residentes en Colombia que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos, con base en cifras aproximadas y sujetas a actualización anual por UVT (Unidad de Valor Tributario):Ingresos brutos iguales o superiores a $59.377.000 COP en el año (aproximadamente 1.400 UVT).Patrimonio bruto superior a $206.049.000 COP (cerca de 5.000 UVT).Compras y consumos acumulados durante el año por más de $59.377.000 COP.Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones por más de $59.377.000 COP.Haber sido responsable del IVA en el régimen común en algún momento del año.Tenga en cuenta que si bien estos son los criterios más comunes, cada año la DIAN ajusta las cifras con base en la UVT. La UVT para 2024 fue de $47.065 COP.Fechas clave para declarar renta en 2025La DIAN estableció un calendario que depende de los dos últimos dígitos de su número de cédula. Las fechas inician el 12 de agosto de 2025 y se extienden hasta el 24 de octubre de 2025. Puede consultar el calendario completo en el portal de la DIAN, pero, por ejemplo:Cédulas terminadas en 01 y 02: vencen el 12 de agostoCédulas terminadas en 99 y 00: vencen el 24 de octubrePaso a paso: ¿cómo declarar renta por primera vez?Confirme si está obligado a declarar.Use el simulador de la DIAN o un asesor contable para verificar si cumple alguno de los topes.Regístrese en el RUT. Si aún no está inscrito, debe tramitar el Registro Único Tributario (RUT). Puede hacerlo en línea a través de la sede electrónica de la DIAN o de forma presencial con cita previa.Solicite usuario y contraseña. Ingrese al portal www.dian.gov.co, active su cuenta en la sede electrónica y genere su contraseña personal.Reúna la información financiera. Esto incluye certificados bancarios, extractos, comprobantes de ingresos, pagos por salud y pensión, inversiones, propiedades, créditos, gastos deducibles y soportes de dependientes económicos, si aplica.Use el formulario 210. Para personas naturales residentes sin ingresos por actividades empresariales. Puede diligenciarlo en línea a través del sistema “Diligenciar y Presentar” de la DIAN.Presente la declaración. Una vez completado el formulario, puede enviarlo digitalmente (si está obligado a firmar electrónicamente) o imprimirlo para pagar en banco.Pague antes del vencimiento. Si su declaración genera un valor a pagar, puede hacerlo en línea o en entidades bancarias autorizadas. No olvide adjuntar el recibo de pago (formulario 490).Errores comunes que debe evitar al declarar rentaNo verificar si debe declarar: Muchos creen que no están obligados y descubren tarde que sí superaban los topes.Dejar todo para última hora: Las plataformas suelen colapsar cerca de las fechas límite.Usar cifras inexactas: No declarar correctamente sus ingresos o patrimonio puede generar sanciones.No conservar soportes: Aunque no se entregan con la declaración, la DIAN puede requerirlos en caso de auditoría.Olvidar presentar o pagar: Esto acarrea sanciones por extemporaneidad e intereses de mora.Para hacer este proceso, que parece intimidante, puede acudir a contadores públicos, asesores certificados o plataformas como Tributi o Alegra para orientación guiada. Las claves para realizar bien su declaración de renta son una buena organización y atención al calendario. Declarar a tiempo no solo le evita sanciones, sino que lo posiciona formalmente ante el sistema tributario, lo que puede ser útil para créditos, subsidios o inversiones futuras.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El sistema educativo colombiano cambiará en los próximos años tras la aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley 625 de 2025, que establece la inclusión obligatoria de la Cátedra de Educación Emocional como una materia adicional en los niveles de preescolar, básica y media. La normativa, que ahora queda pendiente de la firma del presidente de la República para entrar en vigor, también impactará directamente el examen Saber 11 del Icfes, el cual será modificado para incluir la evaluación de competencias emocionales.La iniciativa fue impulsada por un grupo de congresistas encabezados por el senador Mauricio Gómez Amín, quien sostuvo durante los debates que "la educación debe ir más allá de lo académico para preparar a los estudiantes en la gestión de sus emociones y en el desarrollo de habilidades de vida fundamentales para su bienestar". La nueva Cátedra de Educación Emocional buscará, según el articulado de la ley, brindar a los niños, niñas y adolescentes herramientas para el autoconocimiento, la gestión emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de conductas de riesgo. El alcance de la nueva ley no se limita únicamente a la incorporación de la asignatura en los colegios: uno de los puntos más relevantes es el cambio en la estructura del examen de Estado Saber 11, administrado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), el cual incluirá oficialmente un componente de evaluación sobre competencias emocionales. Desde su presentación, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta del Senado el 12 de marzo de 2025, y luego en la plenaria del Senado el 22 de abril del mismo año. Más tarde, el 27 de mayo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes también le dio su aval.Nueva materia sería obligatoria en el IcfesActualmente, las pruebas Saber 11 están estructuradas en cinco grandes áreas: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Con la nueva legislación, se adicionará una sexta área denominada "Competencias emocionales", cuya función será evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los estudiantes para identificar, gestionar y expresar sus emociones, así como su capacidad para establecer relaciones sociales positivas y afrontar situaciones de la vida cotidiana.De acuerdo con el artículo 11 de la ley, el Ministerio de Educación Nacional tendrá la responsabilidad de diseñar, en coordinación con el Icfes, los mecanismos para evaluar las competencias emocionales dentro de las pruebas Saber. Esta inclusión significará cambios en la preparación académica de los estudiantes, quienes deberán reforzar no solo su aprendizaje en materias tradicionales, sino también su desarrollo emocional. Entre los elementos que serán evaluados, se destacan:Conciencia emocional: capacidad para identificar y comprender las propias emociones y las de los demás.Regulación emocional: habilidad para controlar y gestionar las emociones en situaciones cotidianas o bajo presión.Autonomía personal: desarrollo de independencia en la toma de decisiones, autorregulación y responsabilidad emocional.Inteligencia interpersonal: competencias relacionadas con la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos.Habilidades para la vida: recursos emocionales para enfrentar dificultades, fomentar el bienestar personal y prevenir conductas de riesgo.¿Cómo se aplicará la nueva materia en los colegios de Colombia?La ley establece que los contenidos de la cátedra se adaptarán a cada nivel escolar: así, en preescolar y los primeros años de básica se abordarán temáticas como el reconocimiento de emociones básicas, la expresión emocional adecuada, el fortalecimiento del vínculo afectivo y el desarrollo de la autoestima. En la educación básica (primaria y secundaria), se ampliará el enfoque hacia temas como la construcción de identidad, las relaciones interpersonales, el desarrollo del pensamiento crítico, el inicio del proyecto de vida y la prevención de problemas como el acoso escolar y la violencia intrafamiliar.En la educación media, se profundizará en temas como la autonomía, la toma de decisiones responsables, el manejo de relaciones afectivas y de pareja, la prevención de conductas autolesivas, las adicciones y otros riesgos psicosociales que afectan a los adolescentes. Estas competencias, además de enseñarse, serán evaluadas oficialmente dentro del examen de Estado. Esto obligará a las instituciones educativas a incorporar de manera efectiva la cátedra en sus horarios académicos, capacitar a su personal y rediseñar sus estrategias pedagógicas para preparar a los estudiantes frente a la nueva área de evaluación.¿En qué consiste la educación emocional?La ley define la educación emocional como un proceso formativo que busca desarrollar habilidades para reconocer, comprender y gestionar las emociones, y que además permite fortalecer aspectos como la empatía, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Los promotores de la iniciativa subrayan que este enfoque es clave para mejorar el desarrollo personal y social de los estudiantes, con impactos directos en su rendimiento académico y en la prevención de riesgos como la violencia, el acoso escolar, la depresión, las adicciones y la deserción escolar."Hoy le decimos sí a la salud mental en las aulas. Esta cátedra le entregará herramientas emocionales a nuestras niñas, niños y jóvenes, preparándolos para la vida, más allá de lo académico", afirmó en uno de los debates del proyecto la senadora sucreña Ana María Castañeda. "La educación emocional también ofrece la oportunidad de trascender hacia otros modelos de educación, centrados en el bienestar de sus educandos, educadores y comunidad en general, más allá de la sola transmisión de un saber, transformando a este, en un Saber Hacer, un Saber Ser y un Saber Convivir, donde las niñas, niños y adolescentes, sean realmente escuchados, valorando sus experiencias y opiniones", se lee en el texto del proyecto.Con la aprobación de la nueva ley, los colegios tendrán seis meses para comenzar la etapa de implementación una vez se promulgue oficialmente. Las instituciones educativas deberán reformular su plan de estudios, incluir la asignatura dentro de sus horarios regulares y garantizar la preparación de sus equipos docentes. Con la aprobación en ambas cámaras, el proyecto queda en manos del presidente de la República, quien deberá sancionarlo para que entre en vigencia como ley. Una vez eso ocurra, comenzará la etapa de implementación por parte del Ejecutivo y de las instituciones educativas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con la Ley 2101 de 2021 los trabajadores en Colombia tienen una nueva reducción en su jornada laboral. Desde este 15 de julio, el tiempo de la semana laboral pasa de 46 a 44 horas. Cada año se han disminuyendo dos horas laborales, esto terminará en julio del próximo con una jornada que no podrá superar las 42 horas a la semana."La disminución de la jornada de trabajo no implicara la reducción de la remuneración salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores", se alertaba en el texto de la ley, que significa una mejora en las condiciones laborales y mayor tiempo de descanso.En la ley se dictaron otras disposiciones que se han ido implementando al tiempo que la reducción de la jornada laboral. Entre los artículos destacados está que la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo (de 44 horas actualmente) podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador.Esto podrá ser en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso. Sin embargo, hay algunas excepciones a esta norma. "En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto", se especifica en el texto. Asimismo, los adolescentes mayores de 15 años, que tienen permiso para trabajar por parte de sus tutores, solo podrán labora una máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde. Mayores de 17 años se les aumenta a ocho horas diarias, 40 a la semana y hasta las 8:00 p. m.¿El descanso de almuerzo está incluido dentro de la jornada laboral?Una duda frecuente que ha surgido entre los trabajadores es si el descanso del almuerzo está incluido dentro de la jornada laboral. Sobre esto hay que hacer varias aclaraciones. De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, las horas de trabajo durante cada jornada deben distribuirse al menos en dos secciones. Debe haber un intermedio de descanso "que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores".En ese aspecto, la ley es clara en que "El tiempo de este descanso no se computa en la jornada". Es decir, el descanso de almuerzo o de otra descripción no se incluye dentro de la jornada laboral. Además, se habla comúnmente de "una hora de descanso", pero sobre esto también hay algunas confusiones. "Este tipo descanso es propio en las jornadas laborales completas, donde el trabajador toma un tiempo al medio día para descansar y alimentarse, sin embargo, la norma no hace referencia al tiempo para los descansos", se lee en un texto del Ministerio del Trabajo publicado por petición.Según esta cartera, el tiempo de descanso "corresponde al arbitrio del empleador, siempre y cuando se haya pactado en el contrato de trabajo y determinado en reglamento de trabajo, en todo caso el tiempo del mismo debe estar adecuado a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores". Lo que quiere decir que los tiempos de descanso no están fijados por la ley, aunque es común que las empresas otorguen una hora de almuerzo para sus trabajadores.Esta lectura de la ley fue confirmada por José Luis Cortés Perdomo, abogado socio de la firma Cortés, Romero & Asociados, especializada en Derecho Laboral. "En realidad lo que a mí me dice la norma es que la jornada de trabajo tiene que tener un descanso en la mitad, que sea adecuado y que se ajuste a las necesidades. No me está diciendo el tiempo mínimo ni máximo de ese descanso. Lo que me dice es que tengo que tener un un tiempo de descanso", explicó el abogado en entrevista para Noticias Caracol.¿Quiere conocer más noticias sobre temas económicos y de finanzas personales? Síganos en nuestro canal de WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029Vb68jGX7oQhTeMUxnC0JMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Lotería de Manizales celebra este miércoles, 16 de julio de 2025, su sorteo número 4912, ofreciendo un premio mayor de $2.600 millones. A este atractivo acumulado se suman premios secos y aproximaciones, lo que amplía las oportunidades para los apostadores de todo el país. La jornada se desarrollará a partir de las 10:30 p. m. y compartirá escenario con otras dos tradicionales loterías colombianas: la Lotería del Meta y la Lotería del Valle. La transmisión será completamente en vivo mediante las plataformas digitales oficiales de la Lotería de Manizales, incluyendo YouTube y Facebook.Cada miércoles, miles de colombianos permanecen atentos a los resultados y a la emoción del sorteo, que se ha consolidado como una cita habitual para los aficionados a la lotería. Gracias a las transmisiones digitales, la Lotería de Manizales ha logrado acercar el evento a más personas, garantizando una cobertura amplia y acceso a la información oficial desde cualquier dispositivo, lo que permitirá a los participantes seguir el evento en tiempo real, sin importar su ubicación. Resultados de la Lotería de Manizales 16 de julio EN VIVOLos resultados del sorteo son publicados una vez finalice la transmisión oficial de la Lotería de Manizales. Estos son los números ganadores de hoy, 16 de julio de 2025:Números ganadores: 6, 6, 0, 8Serie: 259Además, los números ganadores del Gana Siempre sin Serie son los siguientes: Números ganadores: 4, 5, 8, 6Plan de premios Lotería de ManizalesEl atractivo principal del sorteo de este miércoles es el premio mayor de $2.600.000.000. No obstante, quienes no acierten el número completo también tienen múltiples oportunidades de obtener ganancias a través de los premios secos y de aproximación que se sortean en cada jornada. Esta es la distribución oficial del plan de premios vigente:Premio mayor: $2.600.000.0002 premios secos de $300 millones3 premios secos de $200 millones5 premios secos de $100 millones10 premios secos de $80 millones10 premios secos de $60 millones10 premios secos de $50 millones10 premios secos de $40 millones1 premio seco especial de $1.807.229Además, existen premios de aproximación para quienes acierten parcialmente el número ganador:Tres últimas cifras: 9 premios de $12.048.193Tres primeras cifras: 9 premios de $12.048.193Dos primeras y última: 9 premios de $12.048.193Primera y dos últimas: 9 premios de $12.048.193Dos últimas cifras: 80 premios de $2.289.157Dos primeras cifras: 80 premios de $2.289.157Última cifra: 887 premios de $144.578Mayor en cualquier orden: 23 premios de $12.650.602¿Cómo se juega la Lotería de Manizales?Jugar a la Lotería de Manizales es un proceso fácil y accesible para cualquier persona mayor de edad en Colombia. Los billetes se pueden adquirir de manera presencial en puntos de venta autorizados como almacenes, droguerías, supermercados o establecimientos de chance. Asimismo, existe la opción de compra en línea a través de plataformas especializadas como Lottired, las cuales permiten participar desde cualquier lugar con conexión a internet.Cada billete consta de un número de cuatro cifras, que va del 0000 al 9999, junto a una serie específica. Los apostadores tienen la opción de comprar el billete completo o únicamente algunas fracciones. El valor del premio varía según la cantidad de fracciones adquiridas; mientras más fracciones se compren, mayor será el premio recibido en caso de resultar ganador. Durante el sorteo se realizan extracciones aleatorias para definir el número y la serie ganadores del premio mayor, así como los números favorecidos con premios secos y aproximaciones. Todo el procedimiento es monitoreado por delegados oficiales, lo que garantiza total legalidad y transparencia.Para quienes prefieren la modalidad virtual, las plataformas digitales ofrecen un proceso ágil: el usuario se registra, selecciona el número deseado o permite que el sistema lo asigne al azar, elige el número de fracciones a comprar, realiza el pago de forma segura y recibe una notificación con la confirmación de su compra. Posteriormente, estas mismas plataformas publican los resultados y facilitan la consulta para saber si el billete ha sido premiado.¿Qué hacer si se gana el premio mayor de la Lotería de Manizales? Para comprobar si un billete resultó ganador en la Lotería de Manizales tras el sorteo número 4912, realizado el miércoles 16 de julio de 2025, los participantes deben seguir una serie de pasos fundamentales. Lo más importante es consultar los resultados únicamente a través de canales oficiales y verificar con detenimiento los números. El primer paso consiste en revisar si el número y la serie del billete coinciden exactamente con los datos publicados para el premio mayor. Si no es así, se recomienda verificar las listas de premios secos y de aproximación, ya que estos ofrecen oportunidades adicionales de ganar.Es fundamental confirmar que el billete corresponde al sorteo correcto, identificando el número de sorteo y la fecha que deben coincidir con lo impreso en el boleto. Además, el billete debe encontrarse en óptimas condiciones: no debe estar roto, manchado o alterado, ya que cualquier daño podría dificultar su validación. Los resultados oficiales se publican a través de varios medios confiables:Página web de la Lotería de ManizalesRedes sociales institucionales (Facebook, YouTube y X)Plataformas digitales de venta como LottiredPara quienes adquirieron su billete en línea, las plataformas notifican directamente a los ganadores por correo electrónico e indican el proceso para reclamar el premio. Por lo general, el pago se gestiona en la sede principal de la Lotería de Manizales o en puntos autorizados, presentando el billete en buen estado junto con el documento de identidad original. Es posible que se solicite llenar un formulario de reclamación.Cabe resaltar que los premios deben reclamarse dentro de un plazo determinado; de lo contrario, el derecho a cobrarlos se pierde. También es importante tener en cuenta la retención de impuestos: los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una deducción del 20%. Para facilitar la consulta, la Lotería de Manizales ofrece en su página web un simulador que permite calcular el valor neto después de impuestos. Por ello, se recomienda consultar siempre fuentes oficiales y actuar de manera oportuna.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 9 de julio de 2025 se realiza una nueva edición del sorteo de la Lotería del Meta, como parte de su programación semanal. Reconocida a nivel nacional por su trayectoria, esta lotería ofrece en esta ocasión un premio mayor de $1.800 millones y una amplia gama de premios secos, que en conjunto conforman una bolsa total de $7.200 millones. El evento se llevará a cabo a las 10:30 de la noche y se desarrollará en simultánea con los sorteos de la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales.Como es habitual, la jornada cuenta con la supervisión de delegados oficiales y con el respaldo de sistemas automatizados que garantizan transparencia y precisión en la selección de los números ganadores. Los resultados podrán seguirse en vivo a través de los canales oficiales, como Facebook Live, el Canal Trece y el sitio web de la Lotería del Meta. Además, estarán disponibles posteriormente en plataformas asociadas como Lottired y LotiColombia, lo que permite a los apostadores verificar sus números desde cualquier lugar del país.Resultados de la Lotería del Meta 16 de julio EN VIVONúmeros ganadores: 9, 2, 6, 6Serie: 117Plan de premios Lotería del MetaAdemás del acumulado principal, el sorteo incluye varias categorías de premios secos que incrementan las oportunidades de ganar. Según el plan de premios vigente, la distribución es la siguiente:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEste esquema está diseñado para reconocer combinaciones parciales y aproximaciones, permitiendo que múltiples jugadores resulten favorecidos en cada emisión.¿Cómo se juega la Lotería del Meta?Para jugar, basta con ser mayor de edad y residir en Colombia. El billete completo consta de tres fracciones y cuesta $9.000 en total. Si se prefiere, se puede adquirir solo una fracción por $3.000. Cada billete incluye un número de cuatro cifras, entre 0000 y 9999, acompañado por una serie. Para acceder al premio mayor, ambas cifras deben coincidir exactamente con el resultado oficial.Los billetes pueden comprarse de forma presencial en puntos de venta autorizados, como supermercados, droguerías y tiendas, o de manera digital a través de portales habilitados por la entidad. Las plataformas en línea permiten elegir el número deseado o jugar con uno asignado al azar, pagar de forma segura y recibir la confirmación sin necesidad de desplazarse.¿Qué hacer si gana el premio mayor de la Lotería del Meta?Tras la realización del sorteo de este 9 de julio, los resultados oficiales estarán disponibles a través de los siguientes canales:Facebook oficial de la Lotería del MetaCanal Trece (transmisión en vivo)Plataformas digitales como LotiColombia y LottiredPuntos de venta físicos autorizadosLos jugadores deben verificar cuidadosamente si el número y la serie de su billete coinciden con el resultado del premio mayor. También se recomienda revisar los listados de premios secos, aproximaciones y demás categorías menores, ya que un billete no premiado con el acumulado principal podría tener valor en otras combinaciones. En caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete en buen estado, sin enmendaduras ni daños visibles, junto con el documento de identidad original. El plazo máximo para reclamar el premio es de 12 meses contados a partir de la fecha del sorteo. Transcurrido ese tiempo, el derecho al cobro caduca de manera definitiva.Recomendaciones para los jugadoresConsulte siempre los resultados en canales oficiales.No comparta información personal ni datos del billete en redes sociales o sitios no verificados.Guarde su billete en un lugar seguro, independientemente del resultado.Si jugó en línea, esté atento al correo electrónico registrado, ya que las plataformas digitales notifican automáticamente en caso de acierto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde el pasado 7 de junio cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un ataque a bala que lo dejó gravemente herido, la vida de su familia cambió por completo. Su esposa, María Claudia Tarazona, habló en Los Informantes de los duros episodios que han vivido desde ese trágico día y cómo transcurren los días en la clínica.El relato de María Claudia es realmente sobrecogedor. Aunque se rompe por momentos, pues lleva un mes y poco más de una semana visitándolo a diario en la Fundación Santa Fe, donde le han realizado varias intervenciones quirúrgicas, según ella han ocurrido pequeños milagros que poco a poco los han llenado de esperanza.“Nada te humaniza más que el dolor, pero tampoco nada te humaniza más y te acerca a Dios que el dolor. Entonces, el dolor en sí mismo es un regalo. Solo aceptando radicalmente el dolor y aceptando radicalmente lo que me está pasando, puedo ver cosas maravillosas y puedo ver pequeños milagros, no solo en Miguel, sino en la vida de mis hijos, en Alejandro, en la gente que está alrededor mío, en el amor que recibo. Si yo estoy en negación y ‘esto no me pasó y esto no duele’ y trato de hacer otras cosas y entonces me enfoco en la rabia o me enfoco en cosas que no son, ¿cómo voy a ver el milagro de todo lo que se acerca a mí, de todo lo que me está rodeando, del inmenso amor que siento por parte no solamente de los colombianos, sino de gente en todos los lugares del mundo?”, comentó Tarazona enfatizando siempre en que, pese a todo lo que han tenido que pasar, se siente agradecida y bendecida.¿Miguel Uribe Turbay tuvo muerte cerebral?Entre los milagros que menciona María Claudia, uno de los que más recuerda, según explicó, fue el ocurrido en las primeras 48 horas después del atentado, esas que fueron definitivas en la vida de Miguel Uribe Turbay. En algún momento en cuidados intensivos algunos médicos le dijeron que "entró en muerte cerebral, entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Tras ese diagnóstico devastador habló con sus hijas, quienes, a modo de despedida, le grabaron mensajes de audio a Miguel y hasta ella misma entró a la habitación para darle el último adiós: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”, prometiéndole que siempre cuidaría de su mayor tesoro, su pequeño Alejandro, de 4 años.Con el corazón en la mano y esperando la peor de las noticias, pocas horas después de que le dijeran que Miguel tenía muerte cerebral ella llegó a la clínica y sus expectativas cambiaron, dice por el milagro que había ocurrido, pues el doctor Fernando Hakim le dijo: “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Los días de Miguel en la Fundación Santa FeA partir de ahí, aferrada a la fe y con la confianza plena en el equipo que atiende a Miguel, reparte sus días entre las clases que toma Alejandro, intentando recuperar algo de las rutinas con las niñas, pero sobre todo está en el hospital al lado siempre de la cama de su esposo.“Yo estoy allá todo el tiempo y ahí hago oración, escribo, le estoy haciendo un diario con todo lo que ha pasado. Le canto canciones divinas de Iglesia que es una forma de orar (...) A Miguel le fascina la música, él es enloquecido, y hay unas canciones de Dios que a él le encantan entonces yo se las pongo, yo me arrodillo al pie de su cama y canto y le canto mucho. Escribo al lado de él”, confesó María Claudia revelando, además, que los momentos más difíciles que pasa es cuando debe salir de la clínica.“Es durísimo irme de la clínica, siento la angustia de que algo va a pasar y no voy a alcanzar a llegar, pero yo tengo que honrar mi palabra de estar con Alejandro y sé que, si Miguel estuviera acá, me estaría diciendo: ‘María Claudia, gracias por estar conmigo, pero necesito que estés con Alejandro’. Así transcurren sus días esperando por mejores noticias.Sobre el estado de salud del político de 39 años, María Claudia acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. No da ningún detalle adicional ni discute con nadie distinto de su familia y de los médicos su situación. En el más reciente parte médico entregado, fechado del 14 de julio, se informó que había iniciado un “protocolo de neurorehabilitación" luego de que mostrara “una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas”.Eso sí, en el diálogo con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, la esposa de Miguel Uribe fue enfática en mencionar que ni ella misma busca información más allá de la que le entregan los médicos: “Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, ni siquiera el día a día, la hora a hora. Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana. Yo no sé qué va a pasar mañana".Y añadió: “Yo entro, veo a Miguel con vida, su cuerpo caliente, su corazón latiendo, su respiración y le digo ‘Gracias, amor lindo, por un día más de tu vida al lado mío’".El amor que la mantiene en pieAdemás de la esperanza por la recuperación de Miguel y la compañía de su familia, María Claudia Tarazona reconoce que el apoyo de todos los colombianos que se han unido para orar por la recuperación de su esposo la mantiene en pie. “Ojalá hubiera una palabra más grande y más poderosa que gracias, pero es lo que tengo. Eso es lo que yo quiero, que vuelva el esposo, el papá, el hijo, el amigo. Me sueño con verlo caminar de nuevo por acá, tocar su piano", puntualizó.
El legendario exarquero colombiano René Higuita ha sido una figura clave en el fútbol, no solo por su destacada carrera deportiva, sino también por su estilo irreverente y su capacidad para dejar huella dentro y fuera de la cancha. Sin embargo, a pesar de sus triunfos y reconocimientos, enfrenta una dura batalla personal tras la pérdida de la casa que compró hace más de 30 años en El Poblado, Medellín, en la que invirtió todos sus ahorros.En abril de 2024, un equipo de Los Informantes lo acompañó a lo que alguna vez fue el sueño de su vida y la herencia que esperaba dejarles a sus nietos. A través de un dron, captaron las imágenes aéreas de la propiedad, hoy en ruinas.¿Cómo perdió la casa Higuita?Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la propiedad que hoy enfrenta líos legales por presuntos vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”, relató.En esa época, Higuita estaba concentrado en plena Copa Libertadores, por lo que fue su amigo Campo Elías quien se encargó de concretar la compra de la propiedad. "Yo entrego legalmente mis dos apartamentos, ya después, cuando me encuentro con una demanda, yo digo, pero ¿estafa de qué? Si yo estoy acá dando mi inversión, lo que yo he trabajado con Atlético Nacional, lo que yo me gané por ser el mejor jugador de Colombia”, señaló.Así se ve la casa de HiguitaEl exfutbolista alcanzó a vivir en esa casa con su familia durante solo cinco años. Fue allí donde nació su hija menor, Pamela. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol, las puertas eran de madera y le puse dos caballos con las patas arriba. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, dijo Higuita.La verdad es que el exfutbolista nunca logró disfrutar plenamente de la casa. El ídolo del fútbol colombiano se encontró con la directora de Los Informantes, María Elvira Arango, en la avenida El Poblado con la calle 10, con la intención de ingresar y recorrer la vivienda. Sin embargo, el lugar estaba completamente sellado por un muro y alambres de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, lamentó Higuita al ver las ruinas de lo que alguna vez fue su mansión. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.A través de un dron recorrieron la vivienda, que ya no tiene revoque, ni cables eléctricos, y mucho menos el mármol que alguna vez la adornó. Gran parte de lo que Higuita construyó con esfuerzo está hoy completamente destruido.Una disputa sin resolverLa señora que le vendió la propiedad a Higuita al parecer falseó un poder y se anularon la escritura y la compra. La hipótesis de la Fiscalía es que la casa era de un socio de Pablo Escobar que cayó en desgracia y al que obligaron a traspasar la propiedad."Yo soy un tercero de buena fe, si la casa le perteneció como a un narcotraficante, yo no le compré a él, le compré fue a este, pasaron dos dueños... creo que era de los Moncada, algo así”, explicó.Actualmente, la vivienda de 1.700 metros cuadrados, por la que Higuita pagó cerca de $500 millones, está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). “A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, aseguró.El creador de la icónica jugada del Escorpión siente un profundo dolor al saber que la vivienda que pensaba dejar como herencia para su familia ahora no es más que una estructura en ruinas, marcada por el abandono y envuelta en una compleja disputa legal. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”, concluyó.
En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
En el último parte médico de Miguel Uribe Turbay la Fundación Santa Fe señaló que el senador y precandidato presidencial “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable” luego de varios procedimientos quirúrgicos a los que ha sido sometido, lo que ha mantenido con fe a su familia, tal como lo reveló su esposa, María Claudia Tarazona, en una entrevista con Los Informantes.Y es que desde el día en que Miguel Uribe Turbay resultó herido de bala mientras se encontraba en un acto político en el occidente de Bogotá sus seres queridos han asegurado que “micromilagros” son los que lo mantienen con vida, de hecho, María Claudia reveló que los 15 minutos que demoró el traslado de la clínica de Fontibón en la que lo atendieron inicialmente hasta la Fundación Santa Fe fueron “los más largos de mi vida” y, luego de la primera cirugía que le hicieron, hubo esperanza hasta que algunos médicos le dijeron que había entrado en muerte cerebral.Con ese diagnóstico trágico y devastador, María Claudia se fue a hablar con sus hijas y les dijo “Miguel no lo logró y Miguel se va a morir”, con el fin de que le enviaran un mensaje de despedida. Así mismo lo hizo con su hijo menor, Alejandro, el consentido del senador: “Lo abracé y le dije ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño, según el relato, fue sobrecogedora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".La muerte de doña Nydia QuinteroSin embargo, el panorama se aclaró cuando regresó a la clínica y, como si se tratara de un milagro, el doctor Hakim le dijo: ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”. Y así, dice María Claudia, la fe, la esperanza y la oración los mantienen en pie y con la certeza de que él también está luchando por su vida, pero no ha sido fácil y, sumado a la situación de salud del senador, la familia tuvo que enfrentar otro golpe mortal: la muerte de doña Nydia Quintero, abuela de Miguel Uribe Turbay y quien hizo las veces de su mamá cuando asesinaron a Diana Turbay.Doña Nydia falleció el pasado 30 de junio a los 93 años en la misma clínica en la que su nieto batalla por sobrevivir y, en medio del doble dolor, María Claudia Tarazona decidió no hablar del tema en la habitación de Miguel.“Yo creo que, si Dios me da la oportunidad y si está en manos de Dios, después hablaré con él de eso. Pero yo creo que él en este momento la batalla que está dando es lo suficientemente difícil. No quise ponerle ninguna carga adicional, no sé qué tanto oye, no sé nada. Yo me conecto desde aquí, desde mi corazón. No es porque yo vaya a la clínica y le hable al oído. Y ha pasado momentos muy críticos y muy difíciles. Y pues si Dios nos da la oportunidad, ya habrá tiempo para hablar de ese tipo de cosas”, dijo en diálogo con Los Informantes.Los ‘ángeles’ que cuidan a MiguelCon una confianza ciega en el equipo que atiende y vela por Miguel Uribe Turbay, su esposa no ahorra calificativos para decir que “está en las mejores manos” y se refiere también al neurocirujano Fernando Hakim como “un ser humano impresionante; tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia.Ella reparte sus días entre las clases que toma Alejandro, intentan recuperar algo de las rutinas con las niñas, pero sobre todo está en el hospital ahí al lado siempre de la cama de Miguel: “Yo estoy allá todo el tiempo y ahí hago oración, escribo, le estoy haciendo un diario con todo lo que ha pasado le canto canciones divinas de Iglesia que es una forma de orar (...) Yo me arrodillo al pie de su cama y canto y le canto mucho. Escribo al lado de él”.Y reconoce que “es durísimo irme de la clínica, siento la angustia de que algo va a pasar y no voy a alcanzar a llegar, pero yo tengo que honrar mi palabra de estar con Alejandro y sé que si Miguel estaría acá, me estaría diciendo, ‘María Claudia, gracias por estar conmigo, pero necesito que estés con Alejandro’. Así transcurren sus días esperando por mejores noticias.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Además del ya conocido metro de Bogotá, los habitantes de la capital y sus municipios aledaños esperan el Regiotram de Occidente, aquella obra en movilidad que mejorará la calidad de vida de los miles de trabajadores que habitan en lugares como Mosquera, Madrid, Facatativá o Funza. Este medio de transporte fue diseñado para que estas personas puedan llegar a la capital del país en mucho menos tiempo al que tradicionalmente se tarda, transformando trayectos de dos horas y media (como el que se requiere para transportarse de Facatativá a Bogotá) a viajes de 58 minutos.Es tal la importancia de este proyecto, que en la mañana de este miércoles 16 de julio, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dio a conocer el primer tren a escala de dicho medio de transporte desde la sede principal de la Gobernación de Cundinamarca. Asimismo, el mandatario departamental mostró por primera vez la tarjeta que se usará para acceder a los trenes de este proyecto, el cual tiene como objetivo principal llegar hasta el centro de Bogotá, pasando por puntos estratégicos como Hayuelos, Mallplaza, Paloquemao y Teusaquillo. Dichos vehículos también aportarán al cuidado del medioambiente, pues al tratarse de un tren híbrido, fusionará el frenado regenerativo y la aceleración eléctrica, lo que se traduce en una reducción superior a las 80.000 toneladas de dióxido de carbono al año en Cundinamarca. Este primer vagón cuenta con una longitud 30 metros y posee puertas automáticas, aire acondicionado, señalización electrónica, zonas exclusivas para personas con discapacidad y un sistema que les indica a los usuarios en qué puntos y a cuánta distancia se encuentran los trenes.En total, y una vez inaugurado su trayecto total en 2029, el Regiotram de Occidente tendrá de 39.6 kilómetros de extensión y tendrá con 17 estaciones a lo largo de su recorrido. Sin embargo, la primera fase de este proyecto, que irá desde Facatativá hasta Fontibón, se inaugurará el segundo semestre de 2027; la etapa final, que llegará hasta el centro de la capital, no se habilitará sino hasta hasta 2029. “Hoy les abrimos la puerta a los sistemas férreos modernos para el transporte de pasajeros en Colombia. Se acabó la espera de más de 50 años”, dijo el gobernador Jorge Rey. Es importante recordar que el proyecto se detuvo en 2023 porque no había logrado obtener la licencia ambiental requerida por el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). No obstante, desde abril del año pasado, esta entidad eliminó dicho requisito y archivó el proceso, dado que ahora todos los requisitos ambientales son definidos por cada entidad territorial mediante el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental (Paga).De esta manera, en julio de 2024, la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca llevó a cabo una inspección desde el Patio PK5, en Bogotá, hasta el Patio Taller El Corzo, en Facatativá. En ese momento, se constató un progreso del 20 por ciento en la ejecución física de la obra. El Regiotram de Occidente tendrá un costo de 1,91 billones de pesos, aportados tanto por la Nación como por el departamento de Cundinamarca."Como en muchas cosas de la vida, uno termina amando lo que más trabajo le cuesta. Y así nos ha pasado con este tren y sus circunstancias. Se nos convirtió en un desafío, en un reto personal. Y gracias a Dios, que ha ido alineando actores y situaciones, hoy cesan los días de espera y arrancan, por fin, las obras sobre este corredor férreo", declaró Rey.El gobernador agregó que "hace más de 50 años no transita un tren de pasajeros por esta red férrea occidental, que ya cumple más de 140 años de haber sido construida y extendida. Una red que fue subutilizada, que nunca se renovó técnicamente. Nos quedamos en la trocha angosta, mientras el mundo avanzaba hacia la trocha estándar. Esta red quedó en el olvido. Pero hoy, en #Cundinamarca, el tren llegó para quedarse".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hay indignación en Antioquia y todo el país por un video que se conoció a través de redes sociales en el que se evidencia el maltrato a un caballo. Es tanto el revuelo causado por las imágenes que las autoridades de la región están buscando al responsable de amarrar al animal a una camioneta y hacerlo correr detrás del vehículo mientras se movilizaba por la vía El Peñol – Guatapé.Un ciudadano que se movilizaba justo detrás del vehículo y el carro grabó el momento y lo compartió en redes sociales, denunciando el acto contra el animal que ocurrió a plena luz del día el pasado 13 de julio.Video de maltrato a caballo en AntioquiaEl video que genera indignación, muestra a un caballo amarrado a una camioneta Toyota gris de placas QEF-865 en movimiento en la vía entre Guatapé y El Peñol, en el Oriente antioqueño. Las imágenes captadas por un testigo el domingo 13 de julio muestran al equino corriendo desesperado, intentando mantener el paso frente al vehículo, incluso invadiendo el carril contrario, con el evidente riesgo para su propia vida y la seguridad vial. El hecho se volvió viral en redes sociales, donde internautas denunciaron el acto como una muestra brutal de maltrato animal y exigieron respuesta inmediata de las autoridades.Organizaciones defensoras y la comunidad local han pedido a la Fiscalía General, la Policía Ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente de Antioquia y las alcaldías de Guatapé y El Peñol identificar y sancionar al responsable. De acuerdo con la legislación colombiana, transportar un caballo de forma inadecuada representa una violación grave a la Ley 1774 de 2016, que tipifica el maltrato animal y contempla penas de entre 12 y 36 meses de prisión, multas y prohibiciones profesionales.El caso no solo revela un acto brutal contra un ser vivo, sino también el desafío que enfrentan los ciudadanos al denunciar y exigir sanciones inmediatas y efectivas contra las personas que cometen estos actos, ya que se ha notado una falta de respuesta institucional inmediata, pese a la difusión pública del caso.Según el Manual de Procedimiento para el Transporte, Manejo y Movilización de Animales en Pie, emitido por el Ministerio de Transporte, existe una regulación detallada sobre cómo deben ser trasladados los equinos. Esta normativa exige que los caballos sean transportados en vehículos especializados y debidamente acondicionados, con superficies internas lisas, sin filos ni bordes que puedan causar lesiones, y en condiciones que les permitan estar seguros, ventilados y libres de sufrimiento innecesario.Estos contenedores deben estar diseñados para contener orina y excrementos, permitir su fácil limpieza y contar con ventilación adecuada: al menos el 16 % del área total para animales mayores como los caballos. También deben tener una altura mínima interior de 1.80 metros, garantizando así que el animal pueda permanecer de pie sin riesgos de trauma o asfixia. Nada de esto se cumplió en el caso ocurrido en Antioquia, donde el caballo fue obligado a trotar amarrado a un vehículo en plena carretera, sin protección alguna.¿Cómo denunciar casos de maltrato animal en Colombia?Si presencia un caso de crueldad o maltrato animal en Colombia, puede comunicarse a las siguientes líneas de atención ciudadana según su ubicación:Línea de urgencias nacional: 123 (para denunciar eventos de maltrato en flagrancia o riesgo grave).Bogotá: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) — 01 8000 115 161, o correo: proteccionanimal@animalesbog.gov.co.Medellín: Policía Ambiental – 3855555 ext. 9773 (Inspección Ambiental).Bucaramanga: Correo: mebuc.polam@policia.gov.co o correo municipal: bienestaranimal@bucaramanga.gov.co.Cali: Línea de WhatsApp 318 275 0101 (atención al maltrato animal).Barranquilla: Línea 195 o (605) 401 0205, preguntar por el Centro de Bienestar Animal.Además, en todas las ciudades es posible hacer denuncias ante Personería, Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General, quienes están obligados legalmente a recibir y tramitar los casos de violencia contra animales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara, nuevamente, para uno de los desafíos deportivos más queridos por sus habitantes. En el marco del Festival de Verano 2025, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte llevará a cabo una nueva carrera llamada Sube Monserrate, una experiencia única a través de la cual los participantes podrán conquistar una de las rutas más icónicas de la capital del país. Este emocionante evento se llevará a cabo el próximo sábado 2 de agosto de 2025, pero las inscripciones son limitadas y los días estipulados para hacer la respectiva diligencia, en solo cuatro puntos autorizados, se acercan.Sube Monserrate 2025: inscripciones presencialesEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entidad organizadora del evento, anunció que habilitó 2.000 cupos para esta carrera, y las inscripciones serán presenciales y personales en cuatro Centros de Felicidad (CEFES) autorizados de la ciudad. Los puntos habilitados para la respectiva diligencia de inscripción abrirán este fin de semana: el sábado 19 y domingo 20 de julio, entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, o hasta que se agoten los respectivos cupos. Puntos de inscripción habilitadosCEFE Tunal: parque Metropolitano El Tunal, Calle 56 Sur #22-60 (Localidad Tunjuelito)CEFE San Cristóbal: parque Metropolitano San Cristóbal, Calle 17A Sur 2A-60 (Localidad San Cristóbal)CEFE Cometas: parque de las Cometas, Transversal 29A con Calle 101A (Localidad Suba)CEFE Fontanar del Río: parque Fontanar del Río, Av. Calle 145 #138A-10 (Localidad Suba)Requisitos Indispensables para la Inscripción:Para hacer la respectiva inscripción de manera satisfactoria, los interesados deberán presentar la cédula de ciudadanía original. Es crucial recordar que la inscripción es personal e intransferible y que los 2.000 cupos estarán disponibles de manera simultánea en todos los puntos; el proceso se cerrará en el momento en que se agoten. Sube Monserrate 2025: Entrega de KitsUna vez inscrito, las personas inscritas deberán ir a reclamar su respectivo kit para la carrera. Tenga en cuenta que la entrega se efectuará el viernes 1 de agosto en la Plaza de los Artesanos, ubicada en la Avenida La Esmeralda #63A-52. El horario de atención será de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua. Para entregar los respectivos paquetes, los inscritos deben llegar con los siguientes papeles:Cédula de ciudadanía original.El código de inscripción que recibió al registrarse.¿Teleférico será gratis para la bajada de Monserrate?Una vez que los participantes hayan llegado a Monserrate, el descenso deberá hacerse en teleférico, ya que el sendero peatonal permanecerá cerrado mientras transcurre el evento. Por esta razón, es importante tener en cuenta que el costo del descenso deberá ser asumido por cada participante, aunque la taquilla del santuario tendrá una tarifa especial para quienes hayan participado en el encuentro deportivo, cobrándoles solamente 10.500 pesos hasta las 12 del mediodía. La carrera Sube Monserrate promete ser una experiencia inolvidable, combinando el desafío físico con la recompensa de disfrutar de una de las vistas más espectaculares de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La capital del país volverá a vibrar al ritmo de caja, guacharaca y acordeón con la segunda edición de Vallenato al Parque, que se celebrará los días sábado 2 y domingo 3 de agosto de 2025 en el Parque Simón Bolívar. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el festival no solo confirma la consolidación de una apuesta cultural que nació con fuerza en 2024, sino que se proyecta como un evento de impacto nacional, intergeneracional y turístico.Con una nómina de lujo y un enfoque que mezcla la tradición con la innovación, Vallenato al Parque 2025 reunirá a figuras consagradas del género, nuevos talentos y propuestas distritales que reivindican el vallenato como parte esencial del paisaje sonoro bogotano. A través de sus múltiples expresiones el festival busca rendir homenaje a las raíces y también dar espacio a las nuevas voces que siguen renovando el género.Jorge Celedón y Poncho Zuleta, los pesos pesados del cartelUno de los grandes atractivos de esta edición es la presencia de Jorge Celedón, ganador de varios Latin Grammy y autor de himnos como 'Esta vida' y 'Ay hombe', que han traspasado las fronteras del vallenato tradicional para convertirse en piezas universales de la música latina. Su presencia garantiza un momento emotivo, cargado de historias cotidianas y melodías entrañables.Junto a él estará Poncho Zuleta, un auténtico patrimonio vivo del vallenato y figura esencial del legado campesino que dio origen al género. Su participación es un tributo a la dinastía Zuleta y un símbolo del respeto por los orígenes narrativos, rurales y festivos del vallenato clásico.Entre los artistas destacados se encuentra también Karen Lizarazo, una de las voces femeninas más relevantes de la actualidad vallenata, reconocida por su fuerza escénica y su capacidad para conectar con públicos jóvenes. A su lado estará Penchy Castro, intérprete de canciones como 'Me tocó perder' y 'Te lo pido a gritos', que marcaron una época en la transición entre el vallenato romántico y el pop tropical.También hará parte del cartel Álex Manga, exvocalista de Los Diablitos, recordado por clásicos como 'Tú vas a volar' y 'No voy a llorar'. Su estilo melódico, nostálgico y apasionado mantiene viva la esencia del vallenato que conquistó las emisoras en la década de los 2000. El festival contará además con Peter Manjarrés, quien ha sabido mantenerse vigente a través de una carrera que equilibra carisma, frescura y respeto por las raíces. También se suman Daniel Calderón y Los Gigantes, que ofrecen una visión más urbana del vallenato sin perder el componente romántico.Completan la nómina artistas como El Mono Zabaleta, Churo Díaz, El Puma Vallenato y Orlando Liñán, exponentes de una nueva generación que ha logrado refrescar el género sin desligarse de su esencia. Sus propuestas, que mezclan vallenato tradicional con sonidos contemporáneos, son clave para asegurar la permanencia y evolución del género en nuevas audiencias.Uno de los momentos más esperados será la presentación de los reyes vallenatos 2025, fruto de la alianza con el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar. Este año estarán presentes Iván Zuleta (Rey Profesional), Gregorio Javier Gutiérrez (Rey Aficionado) y María José Arias (Reina Menor), quienes interpretarán los cuatro aires clásicos del vallenato –paseo, son, merengue y puya– en su versión más orgánica y virtuosa.Uno de los mayores logros de esta iniciativa es haber incorporado el vallenato como parte del ADN sonoro de la capital. Según María Claudia Parias, directora de Idartes, “Bogotá canta vallenato no solo porque lo heredó, sino porque lo hizo suyo: en las plazas, en las casas, en el transporte y en los corazones de millones de ciudadanos”. El vallenato, que llegó a la capital hace más de 80 años, encontró allí una segunda patria, una nueva audiencia y una vitalidad renovada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
César Iván Valderrama, un joven ciclista de 15 años que sufrió un grave accidente mientras entrenaba el pasado 5 de julio, murió este sábado 12 de julio tras cumplirse una semana desde que el deportista fue internado en un centro asistencial para recuperarse de las graves heridas que le dejó este hecho. El conductor del automóvil que lo arrolló, contrario a algunas versiones, respondió por lo ocurrido, aunque se presume que cometió una imprudencia en la vía, tal como lo dio a conocer su padre.El menor provenía del municipio de Soatá, era un fanático del ciclismo e incluso se preparaba para algún día representar al país en las reconocidas vueltas europeas como el tour de Francia o el Giro de Italia. De hecho, el joven participaba en la Liga Boyacense de Ciclismo y hacía parte del Club Labranza del Sol. Testigos relatan que el joven deportista se encontraba haciendo su tradicional entrenamiento en la vía que conecta a su municipio natal con el municipio de Puente Pinzón, cuando un vehículo de marca Chevrolet y color gris, acorde con información obtenida por Caracol Radio, lo cerró y provocó su choque contra el automóvil. El menor cayó al suelo inmediatamente y sufrió graves traumatismos que, una semana después, provocaron su muerte. “Lo que yo evidencié cuando bajé por mi hijo, cuando me llamaron que lo habían accidentado, fue que un carro marca Chevrolet le quitó la vida a mi hijo. Venía subiendo por toda la izquierda en una semicurva y me lo impactó, me lo chocó", dijo el padre del menor, Oscar Oswaldo Valderrama, a la cadena radial citada.Cercanos al joven y demás habitantes de Soatá siguen exigiendo justicia por la temprana muerte de esta joven promesa, quien fue despedido en una emotiva ceremonia a la que asistieron cientos de personas que, al igual que la familia de César, exigen mayor responsabilidad por parte de los diferentes actores viales en las carreteras de Colombia. El joven fallecido recibió las respectivas honras fúnebres este martes 15 de julio en Soatá, a las 2 de la tarde.Luego de que se confirmara la muerte del deportista, la Liga de Ciclismo de Boyacá anunció su manifiesto rechazo frente a los hechos presentados e hizo un llamado a la prudencia y a que se tomen medidas preventivas, pues los ciclistas suelen ser unas de las principales víctimas en estos lamentables hechos. “Nuestros ciclistas, niños y jóvenes en formación, enfrentan cada día riesgos inaceptables en las vías”, dijo la entidad. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con la presentación oficial de los diseños del Parque Botánico Las Lagunas, Montería da un paso decisivo hacia la consolidación de su visión como ciudad sostenible y referente de turismo ecológico en Colombia. El alcalde Hugo Kerguelén García lideró el evento de lanzamiento de este ambicioso proyecto, que se perfila como el parque botánico más grande del país, con una extensión proyectada de 30 hectáreas.La propuesta, diseñada por la firma internacional IDOM Consulting Engineering Architecture, busca articular conservación ambiental, recreación, cultura y desarrollo económico. En la ceremonia, acompañada por el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, concejales y autoridades locales, el mandatario destacó la relevancia de esta obra como legado para la ciudad:“Queremos que Montería sea un ejemplo de desarrollo urbano sostenible, donde el turismo, la conservación ambiental y el bienestar ciudadano vayan de la mano. Este parque es un compromiso cumplido con la comunidad y un motor de empleo, cultura y seguridad”, afirmó Kerguelén. El diseño contempla cuatro espejos de agua, incluyendo uno que ya se encuentra seco y cubierto de vegetación, marcando el inicio de un plan de restauración ecológica. Este componente será clave para la recuperación de ecosistemas urbanos y la creación de un corredor verde que conecte a los habitantes con su entorno natural.Los detalles del proyectoLa primera fase del proyecto contará con una inversión estimada de 88.000 millones de pesos, abarcando 12,8 hectáreas. Según la Alcaldía, este tramo inicial incluirá senderos peatonales, ciclorrutas, huertas urbanas y espacios destinados a actividades deportivas y culturales. Así, Montería avanzará en sus metas de espacio público por habitante, estipuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mientras impulsa la generación de empleo y dinamiza su economía local.Además, el proyecto incorpora un Centro de Atención Inmediata (CAI) dentro del parque, reforzando su dimensión de seguridad ciudadana. Para la administración municipal, esta obra no solo será un atractivo turístico, sino también un espacio de encuentro y cohesión comunitaria, donde la sostenibilidad será protagonista.El alcalde recordó que este parque fue uno de sus compromisos de campaña, y subrayó la apuesta de Montería por convertirse en un modelo de ciudad verde: “Con estos diseños, damos vida al corazón verde de Montería. Será un lugar para admirar la naturaleza, pero también para compartir, aprender y construir un futuro más sostenible para todos.” Con el desarrollo de este parque, la capital cordobesa busca posicionarse como referente nacional en infraestructura verde y conservación urbana, consolidándose como un destino destacado para el ecoturismo en Colombia.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Minutos después de que María Claudia Tarazona indicara que su esposo Miguel Uribe Turbay, quien sufrió un atentado el pasado 7 de junio, entró a un nuevo procedimiento en medio del "protocolo de neurorehabilitación", la mujer informó que el precandidato presidencial "salió bien" y agradeció a los colombianos por sus oraciones. "Gracias, gracias, gracias. Gracias infinitas desde el fondo de mi corazón por sus oraciones. Miquel salió bien de su procedimiento", escribió en su cuenta de Instagram. Minutos antes, había escrito: "Hoy Miguel enfrenta un nuevo reto que debe superar para continuar con su proceso. Pido de corazón a todas las personas que oren por Miguel, que Dios acompañe y guíe la mano de sus doctores, en especial las del Doctor Hakim". En el último parte médico de la Fundación Santa Fe, el centro médico afirmó que "durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas. En este contexto, y como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación". El hospital añadió que el precandidato debe continuar "con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio, Cabe señalar que su pronóstico neurológico se mantiene reservado. Los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución clínica".El atentado contra el senador ocurrió en el parque El Golfito de la localidad de Modelia, en Bogotá, mientras él se encontraba hablando ante una multitud. Tras recibir impactos de bala en su cabeza y su pierna, fue trasladado en ambulancia a la Clínica Medicentro de Fontibón, donde fue estabilizado. Luego, nuevamente fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde ha permanecido desde entonces. Según su esposa contó a Los Informantes, las primeras horas fueron críticas, p ues contó que algunos médicos le comentaron que tenía "muerte cerebral". "Yo dije: ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije: ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije: ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’ ”.Ella decidió despedirse del senador: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”. Sin embargo, instantes después, por lo que ella denomina "milagro", el pronóstico cambió, ya que el doctor Fernando Hakim le dijo: “Es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.¿Qué es una neurorehabilitación?La doctora Fernanda Hernández, en Noticias Caracol en vivo, explicó que "dada la estabilidad clínica que tiene el paciente, se puede empezar de manera progresiva esa rehabilitación, que quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora (...) Aquí hay un dato importante, se dice que el paciente está bajo sedación y no se menciona algo que estaba en el comunicado anterior (del 3 de julio) y es relajación muscular. Quiere decir que ya se quitó la relajación muscular, los músculos del paciente empiezan a actuar por sí mismos y ya pueden responder a estímulos".Después de esta respuesta, según la doctora, se puede iniciar el protocolo de neurorehabilitación. "Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente", explicó.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El abogado de Paola Andrea Navia Valencia, la mujer que disparó al aire desde un balcón en Bogotá, explicó por qué la mujer realizó ese acto a plena luz del día y reiteró que el arma usada no representaba ningún peligro para la comunidad del conjunto donde ocurrieron los hechos.Un video que se hizo viral en redes sociales mostraba a la ciudadana con algunos conocidos, disparando en el conjunto Nilo Alejandría, en el sector de Colina, en el norte de la capital colombiana, lugar donde ella reside como arrendataria.Ante los reclamos de los vecinos que la vieron realizando los tiros, Paola expresó: “Me veo divina disparando el arma. Una 9 milímetros. Si no la conocen, vengan, se las presento”.Su actuar no solo generó el rechazo de los ciudadanos, también del alcalde Carlos Fernando Galán, quien expresó a través de redes sociales que “le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá”.“El arma no es real”, según el abogado de la mujerAunque la mujer les gritó a sus vecinos que el arma era “una 9 milímetros”, después aseguró en un comunicado que hizo público que “no es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto no dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva. Las traumáticas sí arrojan un proyectil”.Lo mismo dijo su abogado Iván Lombana, que dialogó con Noticias Caracol en vivo sobre una conducta que él mismo admitió fue “equivocada”.Reiteró que Paola Andrea Navia atraviesa por un momento de duelo porque “hace 15 días murió su padre, con quien convivía en ese apartamento, luego de una enfermedad prolongada de tres años, un cáncer terminal, y ella estuvo afectada”.“No lo justifica porque ella misma lo ha reconocido”, agregó, y señaló que su cliente “ha aceptado que ese día ingirió algo de licor y junto con el duelo le causó una reacción que ha sido cuestionada públicamente, y ella por esos hechos ha ofrecido disculpas”.El abogado Lombana aseguró “el arma no revestía ningún peligro” para la comunidad porque “el arma es de fogueo y no reviste ningún peligro porque no dispara, sino que percute”. Enfatizó en que el arma “no genera ningún riesgo para nadie, ni para los que están cerca de ella ni para sus vecinos. (…) Eso será probable dentro del proceso penal que se le abrió a la señora”.El jurista sabe que el hecho “generó más preocupación, y con justa razón, porque se pensó que el arma era real”, pero “el arma no es real y ese peligro no se concreta”, aunque “en el video el sonido es impactante porque parecía que estaba disparando un arma de verdad”.Sobre si era la primera vez que disparaba al aire, Lombana manifestó que “es una especulación propia de las redes sociales que sin evidencias queda en meras especulaciones”.“No tengo información de que ella haya participado en algo similar con anterioridad”, agregó.¿De dónde sacó el arma la señora Paola Andrea Navia?“La adquirió su señor padre”, dijo el abogado Lombana. “Tiene los documentos de importación y la factura de compra”, aseguró, señalando que “no es un arma que apareció a última hora”.De acuerdo con el jurista, el señor tenía “una finca cerca de Bogotá y este tipo de armas se suelen adquirir dado que imitan el sonido de una real para intimidar eventuales intromisiones o posibles hechos de hurto que a veces ocurren en zonas rurales, y se utilizan de forma de intimidación”.Reiteró que el arma que disparó la mujer desde un balcón no es de fuego, por lo que pedirá a la Fiscalía que se archive el caso. “La idea es que a ella no se le acabe la vida sino que pueda salir adelante y seguir con su vida normal”.“Ella con ese comunicado no quiso justificar su comportamiento sino por el contrario, ofrecer excusas y decir ‘lo siento, no volverá a pasar’. La idea también es que se le pueda dar una oportunidad a una persona que cometió un error. No se trata de decir que no es grave o no, sino que cometió un error y está afrontándolo”, aseveró.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Medellín mantiene la restricción del pico y placa durante julio de 2025 bajo el esquema implementado en febrero de este año. La medida rige de lunes a viernes, de 5:00 a.m. a 8:00 p.m., para automóviles y motocicletas en todo el Valle de Aburrá, que comprende diez municipios. La restricción no aplica los fines de semana ni festivos.Incumplir esta disposición conlleva una multa económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a aproximadamente $711.750, además de la posible inmovilización del vehículo. La administración distrital señala que esta medida busca mitigar la congestión vehicular, un problema que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que para este miércoles 16 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 5 y 9, y también aquellas motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras.Rotación Actual del Pico y Placa (14 al 18 de julio de 2025)La Secretaría de Movilidad ha establecido la siguiente rotación para vehículos particulares (último dígito de la placa) y motocicletas de dos y cuatro tiempos (primer dígito):Lunes 14 de julio: Dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: Dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: Dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: Dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: Dígitos 0 y 6Las autoridades de tránsito de la capital antioqueña dieron a conocer que esta programación se mantendrá hasta finales de julio.Cambios en el Pico y Placa a partir del 4 de agosto de 2025La Alcaldía de Medellín anunció una nueva rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas a partir del lunes 4 de agosto de 2025. Esta actualización, definida con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico, responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción. Mateo González Benítez, secretario de Movilidad, indicó que la modificación evita la repetición de días para los mismos dígitos en los ciclos semestrales.La nueva distribución por días para carros (último dígito) y motos (primer dígito) será:Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario se mantendrá de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes.Sanciones Pedagógicas y Restricción para TaxisDurante la primera semana de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, se aplicarán comparendos económicos.Para el transporte público individual (taxis), la medida opera bajo un esquema quincenal con cambios mensuales, considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre de 2025 comenzará el 1 de agosto, antes que la de vehículos particulares.Vías Exentas de la RestricciónLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país permanecerán exentas de la restricción. Estas incluyen:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSe recuerda que las decisiones sobre exoneraciones en municipios vecinos como Bello e Itagüí son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín se actualiza cada seis meses como estrategia para descongestionar las vías y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá hasta enero de 2026, cuando se analizará el comportamiento del tráfico para evaluar posibles modificaciones. Se recomienda a los ciudadanos informarse por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa antes de circular.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Ibagué, a través de su Secretaría de Movilidad, continúa implementando la nueva rotación del pico y placa que entró en vigor el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta medida busca regular el flujo vehicular en sectores críticos de la ciudad y mantener la movilidad en condiciones seguras y ágiles durante el segundo semestre del año.Para hoy, miércoles 16 de julio, la restricción aplica para vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 4 y 5. El horario se mantiene de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, abarcando toda la jornada laboral, con excepción de dos rangos denominados “horas valle” en los que se permite la circulación sin sanciones:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas especiales están diseñadas para facilitar diligencias esenciales, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, pero aplican únicamente para vehículos matriculados en Ibagué.Esquema semanal de rotación del pico y placa en IbaguéLunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: 2 y 3Miércoles: 4 y 5Jueves: 6 y 7Viernes: 8 y 9La medida sigue aplicándose de forma sectorizada, no en toda la ciudad. Las zonas de restricción corresponden a sectores estratégicos del casco urbano donde históricamente se han presentado altos niveles de congestión. Estas áreas están señalizadas y pueden consultarse en los canales oficiales de la Alcaldía de Ibagué para facilitar la planificación de los desplazamientos.La restricción no incluye motocicletas, transporte público, vehículos oficiales ni de emergencia. Tampoco se contemplan permisos especiales para circulación en días de restricción, salvo el cumplimiento de las “horas valle”.Sanciones por incumplir el pico y placa en IbaguéDesde el pasado 7 de julio comenzaron los operativos sancionatorios. Quienes sean sorprendidos circulando en horario restringido con placas sujetas a la medida se exponen a sanciones económicas superiores a $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad recomienda consultar semanalmente la programación oficial del pico y placa y planificar los recorridos para evitar sanciones y contribuir con la movilidad de todos los ibaguereños.Para más detalles, los ciudadanos pueden ingresar a los canales oficiales de la Alcaldía de Ibagué o consultar los puntos de atención habilitados para resolver inquietudes sobre la medida.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Villavicencio ha establecido un esquema de restricción de pico y placa en Villavicencio que continúa con normalidad hoy, miércoles 16 de julio de 2025. La medida, establecida por el Decreto 021 de 2025, busca descongestionar las vías durante las horas de mayor flujo vehicular y mejorar la calidad del aire urbano en la capital del Meta, cuya temperatura promedio puede superar los 30 °C.La medida en esta ciudad rige durante los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y el actual esquema entró en vigencia desde el pasado 20 de enero y, según el documento, estará activa hasta el 19 de diciembre del mismo año. Los taxis también tienen que cumplir con esta medida, aunque tienen condiciones diferentes: su restricción es todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche).En ambos casos, para carros particulares y taxis, la rotación diaria de placas para es determinada por el último número de la matrícula de los vehículos. Los taxistas, durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Pico y Placa en Villavicencio para el 16 de julio de 2025El miércoles 16 de julio los vehículos con placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera:Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6Por su parte, los taxis con placa terminada en 0 no podrán circular todo el día, salvo excepciones autorizadas. Cumplir la norma evita multas, mejora el tráfico y cuida el entorno de la ciudad.¿Dónde aplica el Pico y Placa en Villavicencio?El pico y placa rige dentro de la zona urbana de Villavicencio, tal como lo delimita la Alcaldía mediante el polígono oficial (incluye sectores como Centro, Barzal, Siete de Agosto, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, Dos Mil y El Retiro). Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos. Estos son Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). Los vehículos que circulen por estas vías no tendrán líos de circulación así esté con pico y placa.¿Qué sanción tiene no cumplir con el Pico y Placa en Villavicencio?Circular en horas restringidas implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), que en 2025 asciende a $711.750, considerando un salario diario de $47.450. Además, los conductores se arriesgan a la posible inmovilización del vehículoExcepciones para el Poico y Placa en VillavicencioHay varios tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio: Motocicletas y ciclomotoresVehículos eléctricos e híbridosAmbulancias, bomberos y organismos de emergenciasVehículos de la Policía, Ejército y FiscalíaVehículos oficiales y de servicio públicoVehículos de transporte de carga, mensajería o blindadosTaxis con permiso “fuera de servicio” durante franjas autorizadasCabe recalcar que para verse beneficiado con esta medida es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín mantiene operativa la restricción del pico y placa en Medellín durante el mes de julio bajo el mismo esquema que fue adoptado desde febrero de 2025. La restricción aplica desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, tanto para automóviles como para motocicletas, en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, comprendiendo los diez municipios que lo integran.La medida sigue rigiendo de lunes a viernes en horario continuo, excluyendo los fines de semana y días festivos. Quienes incumplan con esta disposición se exponen a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a una multa aproximada de $711.750. Además del pago del comparendo, los infractores podrían enfrentar la inmovilización del vehículo. La administración distrital recuerda a la ciudadanía que la medida tiene el propósito de mitigar la congestión vehicular en Medellín, una problemática que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Pico y placa en Medellín para hoy, martes 15 de julio de 2025De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, este martes 15 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 2 y 8, y las motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras. Así funciona actualmente el esquema de rotación vigente del 14 al 18 de julio de 2025Lunes 14 de julio: dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: dígitos 0 y 6Según datos de la Secretaría de Movilidad, en el año 2005 el número de vehículos matriculados en la ciudad no superaba las 350.000 unidades. Actualmente, Medellín y el área metropolitana superan los 2,5 millones de vehículos en circulación. Esta programación se mantendrá hasta finalizar julio, ya que desde el 4 de agosto se pondrá en marcha una nueva rotación para el segundo semestre del año.Cambios en el pico y placa de Medellín a partir del 4 de agostoLa Alcaldía de Medellín anunció que a partir del lunes 4 de agosto de 2025 se implementará un cambio en la rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas. Esta actualización fue definida en conjunto con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico realizado durante las últimas semanas. El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, indicó que la modificación responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción, evitando repeticiones de días para los mismos dígitos en los diferentes ciclos semestrales. La nueva distribución por días quedará así para carros y motos (primer dígito en motos y último en carros):Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario no sufrirá modificaciones y continuará siendo de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes.Primeros días con sanción pedagógicaLa administración distrital precisó que durante la primera semana de implementación de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, los controles incluirán comparendos económicos. En el caso del transporte público individual, es decir, los taxis, la medida seguirá funcionando bajo un esquema diferente. La restricción se establece bajo un ciclo quincenal, con cambios mensuales y considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre del año comenzará a aplicarse desde el 1 de agosto de 2025, un poco antes que la rotación para vehículos particulares.Vías que siguen exentas en el pico y placa en MedellínLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas permanecerán exentas de la restricción, principalmente aquellas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país. Entre las vías exentas se encuentran:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSin embargo, las autoridades recordaron que algunas zonas en municipios vecinos como Bello e Itagüí podrían tener variaciones, ya que las decisiones sobre exoneraciones son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín tiene una rotación que se actualiza cada seis meses, como parte de una estrategia que pretende descongestionar las vías principales del área metropolitana y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá durante lo que resta del año, hasta enero de 2026, cuando se volverá a analizar el comportamiento del tráfico y se evaluará la posibilidad de nuevas modificaciones. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos mantenerse informados por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa correspondiente antes de salir a circular.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Para la semana del lunes 14 al sábado 19 de julio de 2025, Bucaramanga mantendrá la medida de pico y placa, siguiendo la rotación establecida por la Dirección de Tránsito para el trimestre julio-septiembre. Esta iniciativa busca optimizar el flujo vehicular, reducir la congestión y disminuir la contaminación en la ciudad. La restricción aplica a vehículos particulares y motocicletas de dos tiempos, operando de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m.Calendario de RestricciónEl calendario de pico y placa para la semana es el siguiente:Lunes 14 de julio: Placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de julio: Placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de julio: Placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de julio: Placas terminadas en 1 y 2.Viernes 18 de julio: Placas terminadas en 3 y 4.Pico y placa en Bucaramanga: carros que no podrán circular este sábado 19 de julioCon el objetivo de garantizar una movilidad óptima y segura para todos los vehículos que transitan por Bucaramanga durante los fines de semana, la alcaldía de la ciudad ha dispuesto de la medida de pico y placa para los días sábados entre las 9 de la mañana y la una de la tarde. Durante este tercer sábado del mes, así funcionará dicha restricción:Sábado 19 de julio: La restricción será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y aplicará a placas que finalicen en 7 y 8.Consecuencias por Incumplimiento y RecomendacionesIgnorar esta normativa puede resultar en una multa de aproximadamente $650.000 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes), además de la inmovilización del vehículo. Se aconseja a los ciudadanos planificar sus recorridos con anticipación y considerar alternativas de transporte como Metrolínea, buses convencionales, taxis o bicicletas.Vehículos Excluidos del Pico y PlacaCiertos vehículos están exentos de la medida, incluyendo:Vehículos oficiales de gabinetes municipales y departamentales.Vehículos de servicios de salud.Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, entre otros definidos en la Resolución 626.Tanto la Alcaldía de Bucaramanga como la Dirección de Tránsito instan a la ciudadanía a respetar esta regulación, subrayando su importancia no solo para la movilidad, sino también para fomentar una cultura vial responsable y contribuir a una ciudad más ordenada y sostenible.Proceso para Pagar Multas de TránsitoEl proceso para saldar multas de tránsito en Colombia puede realizarse tanto presencialmente como en línea. Para verificar si tiene infracciones pendientes, puede consultar el portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), el RUNT o aplicaciones móviles como R5, ingresando su número de cédula o la placa del vehículo.Una vez identificada la multa, puede efectuar el pago en línea a través del portal del SIMIT, disponible las 24 horas. Para pagos presenciales, puede dirigirse a oficinas de tránsito, bancos autorizados o puntos de pago como Éxito, Carulla o Surtimax.Si no le es posible pagar el monto total, tiene la opción de solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito correspondiente para dividir el valor en cuotas. Adicionalmente, asistir a un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción puede otorgarle hasta un 50% de descuento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Ibagué con su Secretaría de Movilidad empezó a llevar a cabo una nueva rotación del pico y placa desde el pasado martes 1 de julio. La medida estará activa durante todo el segundo semestre de este, que regirá hasta el 31 de diciembre. Se mantiene bajo los mismos lineamientos generales del primer semestre, con cambios únicamente en los dígitos que corresponden a cada día hábil.Recuerda que la restricción tiene un horario de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Asimismo, la medida aplica en los sectores establecidos previamente por la administración municipal. Durante este horario, los conductores cuyos automóviles estén sujetos a la medida no podrán circular por las zonas delimitadas.El esquema de restricción vehicular para esta ciudad se aplica únicamente a vehículos particulares. No incluye a motocicletas, transporte público, ni vehículos oficiales o de emergencia. Las autoridades han reiterado que la medida no contempla permisos especiales para circular durante el día que le corresponde pico y placa al vehículo, a menos que cumpla el requisito durante las "horas valle".Pico y placa en Ibagué hoy, 15 de julio de 2025Este martes 15 de julio, el turno de pico y placa es para los vehículos cuyas placas finalicen en los números 2 y 3. La nueva rotación para este mes, solo por días hábiles, quedó definida de la siguiente forma:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9¿Dónde aplica la restricción del pico y placa?La restricción no es generalizada en toda la ciudad. Se mantiene el modelo de aplicación sectorizada, que limita la circulación en áreas específicas del casco urbano de Ibagué. Las zonas donde opera la medida están claramente señalizadas y corresponden a sectores con alta carga vehicular, en donde históricamente se han presentado congestiones durante las horas pico.La Secretaría de Movilidad informó que la delimitación territorial de la medida se encuentra disponible en los canales oficiales del gobierno municipal, y que la ciudadanía debe consultar con anticipación estas zonas para planear sus desplazamientos.¿Hay excepciones o franjas horarias permitidas?Al igual que en semestres anteriores, se mantienen habilitados dos rangos horarios denominados "hora valle", en los cuales los vehículos con restricción pueden circular sin recibir sanciones. Sin embargo, esto aplica solo para los vehículos matriculados en Ibagué. Estos periodos son:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.La finalidad de esta medida es permitir a los conductores realizar diligencias específicas, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, sin incumplir la norma. Fuera de estos intervalos, cualquier vehículo que esté dentro del grupo restringido para ese día y que circule por zonas de aplicación será sancionado. Este patrón busca equilibrar el impacto de la medida entre los distintos grupos de vehículos y mantener una regularidad que facilite su cumplimiento por parte de los ciudadanos.¿Qué ocurre si se incumple la medida?Desde el pasado lunes 7 de julio se comenzaron los controles sancionatorios con aplicación directa del Código Nacional de Tránsito. Los conductores que infrinjan la norma a partir de esa fecha podrían enfrentar sanciones económicas que superan los $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo, dependiendo del caso y de la evaluación de los agentes de tránsito en los operativos.La principal recomendación de la Secretaría de Movilidad para evitar comparendos es consultar anticipadamente la programación semanal del pico y placa y tener claridad sobre las placas restringidas cada día. También se recomienda evitar los desplazamientos innecesarios en vehículo particular durante las horas restringidas, o bien ajustar las rutinas diarias para aprovechar las "horas valle".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras la expedición del Decreto 021 de 2025, que entró en vigencia el pasado 20 de enero, en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, rige la medida de pico y placa dentro de un área urbana delimitada por un polígono autorizado. La restricción funciona en dos horarios: de 6:30 de la mañana a 9:30 de la noche, y de 5 de la tarde a 8 de la noche. Al igual que en otras ciudades de Colombia, la medida tiene como objetivo reducir el impacto de la contaminación de los vehículos en el ambiente y mejorar el tráfico en las vías, especialmente en las horas de mayor flujo de automotores, conocidas como las "horas pico". Funciona según el último dígito de las placas de los carros. De acuerdo con el decreto que reglamenta el pico y placa en Villavicencio, la restricción que rige actualmente estará vigente hasta el 19 de diciembre de 2025. Es importante recordar que incumplir esta medida y circular durante el horario de restricción en los polígonos autorizados acarrea una multa, correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito. Este comparendo representa un pago equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en 711.750 pesos, considerando un salario diario de 47.450 pesos.Pico y placa en Villavicencio para la semana del 14 al 18 de julioDe acuerdo con las autoridades locales de la ciudad, así regirá la restricción de pico y placa durante la semana del 14 al 18 de julio, conforme al calendario vigente del segundo semestre de 2025: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En el caso de los taxis, la medida aplica en toda el área urbana y cada día un dígito diferente tiene la restricción. Sin embargo, durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse. Para esta semana, funcionará de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 8Martes: no circulan placas terminadas en 9Miércoles: no circulan placas terminadas en 0Jueves: no circulan placas terminadas en 1Viernes: no circulan placas terminadas en 2¿En qué zonas funciona el pico y placa de Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos, por lo que allí cualquier vehículo puede circular en cualquier horario. Estos son: Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). La Alcaldía de la capital del Meta recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad. Existen diferentes tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio, pero para hacer parte de la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de la ciudad. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Seretaría, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín confirmó recientemente la nueva rotación del pico y placa en Medellín que regirá para el segundo semestre de 2025, la cual comenzará a implementarse a partir del lunes 4 de agosto. No obstante, durante todo julio se mantendrá el esquema establecido en febrero de este año, según el cual se regula la circulación de vehículos en el Valle de Aburrá."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.Pico y placa en Medellín en la semana del 14 al 18 de julioDel lunes 14 al viernes 18 de julio de 2025, se aplicará la siguiente rotación para carros particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos, tomando como referencia el último número de la placa para automóviles y el primer número para motos:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el área metropolitana y se mantiene con algunas excepciones ya establecidas, como las vías principales de conexión regional y los corregimientos del municipio de Medellín; como de costumbre, la medida del pico y placa en Medellín estará vigente de lunes a viernes en horarios de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. En el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción opera con una rotación diferente: se implementa en ciclos quincenales que cambian cada mes, de modo que cada número tiene restricción solo un día cada dos semanas. Para este tipo de vehículos, la medida aplica entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m.¿Cómo operará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Desde el lunes 4 de agosto comenzará a regir en Medellín y el área metropolitana una nueva rotación del pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motocicletas. Así lo confirmó la Secretaría de Movilidad el 9 de julio, tras varias semanas de expectativa sobre la actualización de esta medida que se modifica dos veces al año. El horario se mantendrá sin cambios: la restricción aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y abarcará los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa en Bogotá continúa vigente como una estrategia clave para mitigar la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la capital del país. Durante la semana del lunes 14 al domingo 20 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin modificaciones, aplicando de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., según lo establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad.El pico y placa en Bogotá aplica exclusivamente para vehículos particulares, y su cumplimiento es obligatorio. En caso de infringir la norma, los conductores se exponen a una multa superior a los $700.000, además de la inmovilización del vehículo, lo que representa un impacto económico y logístico considerable para los infractores.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?La rotación de placas en Bogotá se basa en la última cifra del número de matrícula del vehículo. La regla es sencilla:Días impares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Esta rotación se aplica de lunes a viernes. Los fines de semana y festivos, como el domingo 20 de julio (Día de la Independencia), no rige la medida.Pico y placa en Bogotá del 14 al 20 de julio de 2025Le compartimos a la lista detallada de los días y las placas habilitadas para circular:Lunes 14 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 15 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 16 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 17 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 18 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 19 de julio: no aplica pico y placa para vehículos particulares.Domingo 20 de julio: No aplica pico y placa (festivo nacional: Día de la Independencia).¿Qué pasa si se incumple el pico y placa en Bogotá?El incumplimiento del pico y placa en Bogotá conlleva sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito. La multa vigente para julio de 2025 es de $711.750, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.La Secretaría de Movilidad ha intensificado los controles en puntos estratégicos de la ciudad, apoyándose en cámaras de detección automática y operativos presenciales. Por ello, se recomienda a los conductores verificar con anticipación si su vehículo está habilitado para circular. Algunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos que hayan pagado el permiso de circulación por pico y placa solidario, el cual permite transitar libremente durante un período determinado a cambio de una contribución económica.Pico y placa solidarioEl pico y placa solidario es una alternativa implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá que permite a los propietarios de vehículos particulares circular libremente durante los días hábiles, a pesar de la restricción del pico y placa. Este permiso se obtiene mediante el pago de una tarifa, que varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y si el automotor está matriculado en Bogotá o en otra ciudad.Para iniciar el proceso, el ciudadano debe ingresar al portal oficial del programa: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co. Allí encontrará un simulador de tarifa, una herramienta útil que permite calcular el valor aproximado del permiso según las características del vehículo y la duración deseada. Este paso es recomendable antes de iniciar el registro formal, ya que brinda claridad sobre el costo del trámite.Una vez consultada la tarifa, el siguiente paso es diligenciar el formulario de solicitud. El sistema solicitará información personal del propietario, los datos del vehículo y la modalidad del permiso (por día, mes o semestre). Tras completar el formulario, el solicitante debe verificar los datos y proceder al pago, el cual se realiza a través de la plataforma PSE (Pagos Seguros en Línea), garantizando así un proceso seguro y sin intermediarios.Después de realizar el pago, el solicitante debe completar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, el cual es obligatorio y debe realizarse una vez al año. Este módulo tiene como objetivo fomentar una cultura de respeto por el espacio público, el uso racional del vehículo particular y la promoción de medios de transporte alternativos.Una vez finalizado el módulo, el permiso queda activado para la fecha seleccionada por el usuario. El vehículo será registrado automáticamente en la base de datos de excepciones del sistema SIMUR, lo que garantiza que no será sancionado durante el período autorizado. Para confirmar que el vehículo ha sido exceptuado correctamente, se puede consultar el estado de la placa en el sitio web de la Secretaría de Movilidad.Este trámite es completamente digital, no requiere intermediarios y puede realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Además, durante el proceso, el ciudadano tiene la opción de realizar una donación voluntaria al programa Bogotá Solidaria o participar en iniciativas ambientales del Distrito, como el reciclaje.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este lunes 14 y hasta el viernes 18 de julio de 2025, los conductores en Ibagué, capital del departamento del Tolima, deberán acogerse nuevamente a las restricciones de movilidad del pico y placa en los horarios habituales. Esta medida busca aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad.Es fundamental que los ciudadanos conozcan la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en Ibagué. Esta nueva rotación inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año.Recuerde que los horarios de aplicación del pico y placa en la ciudad seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 a. m. y desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. Es vital recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de una posible inmovilización del vehículo en algunos casos.El secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", dijeron desde la Alcaldía. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses.Pico y placa en Ibagué semana del 14 al 18 de julioLunes 14 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 15 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 16 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 17 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 18 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.A pesar de la nueva rotación del pico y placa, los límites geográficos en los que aplica no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.Horas valle en IbaguéPara evitar sorpresas con el Pico y Placa, tenga en cuenta las "horas valle". Estos son los dos períodos del día en los que, incluso si su vehículo tiene restricción, puede circular sin riesgo de multas. Es decir, son las franjas horarias en las que la movilidad está permitida para todos.De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y te encuentras fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podrías ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Desde la Alcaldía se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La temporada de premios sigue su curso y esta vez el turno es de la televisión. El pasado 15 de julio, la Academia de Televisión de Estados Unidos anunció los nominados a la edición 77 de los Emmy, y el drama 'Severance', de Apple TV+, se posicionó como la gran favorita con 27 nominaciones, entre ellas a mejor serie de drama.Le siguen de cerca 'The Penguin', la miniserie de HBO Max inspirada en el universo de Batman, con 24 menciones, y la tercera temporada de 'The White Lotus', que cosechó 23. Entre los nombres que destacan este año hay un fuerte componente latino: Pedro Pascal, Javier Bardem y Liza Colón-Zayas figuran en categorías clave, reafirmando la presencia hispana en la industria.Pascal, que ya había sido nominado en el pasado, vuelve a competir como mejor actor de drama gracias a su papel en 'The Last of Us', mientras que Bardem consiguió su primera nominación al Emmy por interpretar a José Menéndez en la serie basada en crímenes reales 'Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story'. Por su parte, Colón-Zayas repite nominación como actriz de reparto por su aplaudido papel en la comedia 'The Bear'.Apple TV+ domina drama y comediaAdemás de su arrasador paso por la categoría dramática, Apple TV+ también se impuso en comedia. Su serie 'The Studio', una sátira sobre el mundo del entretenimiento, alcanzó 23 nominaciones y marcó el debut de Seth Rogen en los Emmy. Competirá con títulos consolidados como 'The Bear' (FX) y 'Hacks' (Paramount+), que sumaron 13 y 14 candidaturas, respectivamente.Las otras contendientes del añoEn la categoría de mejor serie de drama, además de 'Severance' y 'The Last of Us', figuran producciones como 'Andor' (Disney+), 'The White Lotus', 'The Diplomat' (Netflix), 'The Pitt' (HBO Max), 'Paradise' (Hulu) y 'Slow Horses' (Apple TV+). Actores como Gary Oldman, Bella Ramsey y Adam Scott competirán por el reconocimiento a sus interpretaciones.En el terreno de las miniseries, 'The Penguin' lidera con autoridad. También fueron destacadas 'Adolescence', con 13 nominaciones, y 'Monsters', con 11. La serie 'Disclaimer', dirigida por Alfonso Cuarón, solo obtuvo una mención, pero nada menos que en la categoría de mejor actriz para Cate Blanchett.Los Emmy 2025 no solo destacan por la calidad de sus producciones, sino también por el abanico de voces y culturas que representan. Javier Bardem y Liza Colón-Zayas compiten por convertirse en referentes de una televisión más diversa, mientras Pedro Pascal sigue consolidando su carrera como uno de los actores más versátiles y populares de la última década.La ceremonia se celebrará el próximo 14 de septiembre en el Teatro Peacock de Los Ángeles. Y todo apunta a que será una noche donde la tensión narrativa, la sátira política y la representación cultural se llevarán buena parte de la atención, y quizás de los premios. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Beta se convierte en el equipo del Desafío Siglo XXI con más participantes eliminados en tan solo dos ciclos de la competencia. El equipo azul perdió dos nuevos participantes, luego de la salida de Pineda en el primer ciclo. En el capítulo 11 fueron Magic y Dani los siguientes eliminados del juego, en una prueba que demostró que más que la agilidad y destreza, la paciencia es una virtud en el programa.En esta ocasión se enfrentaron, en el caso de los hombres, en el Box Negro los desafiantes: Magic (Beta), Gero (Beta), Andrey (Omega) y Leo (Alpha), además se les sumó en el juego Zambrano (Gamma), quien se integró al Desafío a Muerte luego de revelar que era 'el elegido' del ciclo y que no cumplió con su tarea. Por otro lado, en el duelo de las mujeres, se enfrentaron: Dani (Beta), Claudia (Beta), Maria C (Omega) y Grecia (Alpha). ¿Cómo fue el Desafío a Muerte?Los desafiantes debían pasar por un arrastre bajo, luego escalar por una barra hacia un segundo piso en el que debían lograr sacar unos sacos de arena de unos cajones, bajar y pasar un arrastre bajo para lanzar los sacos de arena a cuatro balones que debían llevar al punto de salida. En esa primera parte de la prueba, Magic tuvo gran ventaja frente a todos sus compañeros, mientras lo seguían de cerca Leo, Zambrano y Andrey. Por otro lado, las mujeres siempre estuvieron con poco margen de distancia. Al final de la prueba, los desafiantes debían lograr ubicar, uno por uno, todos los balones en una base inestable en la que debían quedarse los cuatro ubicados. Con cada pequeño movimiento, uno o todos los balones podían caerse y los participantes debían volver a intentarlo. Magic, aunque llegó de primero, se desesperó cuando sus balones se cayeron.Rápidamente Leo logró salvarse de primero, seguido por Zambrano. Luego Gero y, finalmente, Andrey, venciendo a Magic. El participante se quebró en llanto y le dijo a sus compañeros de Beta que sentía que había "decepcionado" a su familia. El equipo Beta se abalanzó sobre él y lo abrazaron, contradiciendo su punto.En el Desafío a Muerte de las mujeres, las cuatro mujeres llegaron a la parte de definición y empezaron a tratar de salvar su cupo en la competencia. Maria C y Dani quedaron de últimas. Ambas llevaban tres balones ubicados, les faltaba el último, mientras Maria C conservó la calma, Dani quiso hacer las cosas más rápido, pero eso hizo que dos balones se cayeran de su base. Al final, la competidora del equipo Omega conservó la calma y logró ubicar el cuarto balón.Palabras de los eliminados del Desafío Siglo XXIAndrea Serna primero le dio la palabra a Tina, la melliza que la vez pasada estuvo en el Desafío a Muerte y se salvó. "Tengo mi corazón destrozado, tengo mi voz quebrada, muchas emociones, mucha tristeza, pero como se lo dije a ella: esto no la define. Ella es una mujer guerrera, una mujer imparable, una mujer fuerte, tiene muchas cualidades y no debe dudar de ella jamás. El Box Negro nos demuestra que aquí no gana el más fuerte o el más ágil, que la calma es una habilidad que hay que trabajar. Aquí me voy a quedar dando la guerra por ella y por mi".Por su parte, Dani expresó que "las dos vinimos por un sueño compartido, esperaba que esto fuera un poco más largo, fue un tiempo corto pero muy valioso, aprendí a valorar muchas cosas. Me voy feliz porque es una experiencia muy enriquecedora y la dejo acá para que todos me la cuiden". Por su parte, Magic, el primer capitán de Beta, señaló sobre su salida que "yo creo que en un momento en el que me senté a respirar cuando perdí y solo pensaba en mi familia. Pero las cosas no se dan, el reto mío era mostrar que soy bueno en las pistas, pero yo creo que se quedan orgullosos porque pude mostrar mi ser. Les enseñé determinación, de sacrificio y que uno siempre debe estar luchando frente a las caídas que hayan en la vida".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Roberto Gómez Bolaños, más conocido a nivel mundial como 'Chespirito', ha vuelto a ser tema de conversación en la actualidad debido al estreno de la serie biográfica 'Chespirito: sin querer queriendo', una producción de HBO Max que presenta la vida personal y profesional del mexicano en sus mejores años con 'El chavo del 8'. En especial, el tema de su relación con Florinda Meza ha causado revuelo en las redes sociales.Ante el debate que han causado los primeros capítulos de la bioserie, presentando la manera en la que Chespirito empieza a alejarse de su primera esposa Graciela, mamá de sus seis hijos, y empieza una relación amorosa con Florinda Meza, su compañera en 'El chavo del 8', quien interpretaba personajes como 'Doña Florinda', la 'Popis' o la 'Chimoltrufia', en el universo de personajes creados por Gómez Bolaños, en redes sociales se han viralizado declaraciones de la mujer en los últimos años.A través de redes sociales, se han revivido entrevistas de Florinda Meza en las que habla sobre su relación con Chespirito, incluso una en la que llamó 'defectos' a los hijos y la exesposa del humorista. De la misma manera, la actriz mexicana ha reaccionado en sus perfiles a algunas incongruencias de la serie, según ella. Más recientemente, lo que se hizo viral fue una entrevista en la que ella reveló las últimas palabras de Roberto Gómez Bolaños.¿Cuáles fueron las últimas palabras de Chespirito? En 2017, en una entrevista Florinda Meza detalló cómo fueron sus últimos momentos con Roberto Gómez Bolaños ese 28 de noviembre de 2014, luego de que el famoso enfrentara varias complicaciones de salud. "Yo decía: ‘No te vayas, vive, no te vayas’. Todos mis perros aullaban... Empecé a llorar", expresó la actriz recordando que ese día empezó a notar que la respiración de Chespirito era más lenta y, además, su mirada parecía perdida.Agregó que "la muerte de él fue tan distinta. Primero empezó a jalar aire, parecía que sonreía mirando un punto, con una luz en sus ojos que ya había perdido el día anterior. De pronto había una luz en sus ojos como si estuviera mirando algo muy bello". Meza detalló que en ese momento entendió que Chespirito estaba muriendo, por lo que empezó a darle masaje cardíaco para mantenerlo con vida, pero no lo consiguió.En ese momento, Chespirito la miró fijamente e intentó decirle unas últimas palabras. Según Florinda Meza, Roberto Gómez Bolaños "no tuvo tiempo. Nada más dijo: ‘mi bonita, tú has sido...’ y empezó a respirar. Me estaba mirando muy bonito a mí y cambió su punto de vista como si viera algo maravilloso" y murió.¿Cómo murió Chespirito?Roberto Gómez Bolaños falleció el 28 de noviembre de 2014 a los 85 años, dejando tras de sí un legado que marcó a generaciones enteras en América Latina, España y otros rincones del mundo. El creador de personajes entrañables como 'El Chavo del 8', 'El Chapulín Colorado' y 'Doctor Chapatín' murió en su residencia de Cancún, México, debido a una insuficiencia cardíaca derivada de complicaciones respiratorias. Su salud se había deteriorado notablemente durante los últimos meses de vida, al punto que ya no se desplazaba y requería cuidados médicos permanentes. La noticia de su fallecimiento generó una ola de luto en toda la región. Sus restos fueron velados en una ceremonia pública en el Estadio Azteca de Ciudad de México, donde más de 40.000 personas asistieron para rendirle homenaje. Aquel día, miles de niños y adultos se vistieron con camisetas del Chavo, antenitas del Chapulín y lágrimas en los ojos. La serie, producida por Warner Bros. Discovery en colaboración con THR3 Media y Perro Azul, fue concebida bajo la dirección artística de Roberto Gómez Fernández, hijo del célebre actor. Inspirada en la autobiografía publicada por el propio Bolaños en 2006, la serie recorre distintos momentos de su vida entre las décadas de 1950 y 1980, desde su infancia hasta la cúspide de su carrera. La narrativa aborda temas universales como el amor, la amistad y los desafíos que enfrentó tanto en su vida personal como profesional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los Backstreet Boys están de regreso, y esta vez lo hacen desde el epicentro del entretenimiento del futuro. La icónica banda dio inicio a su residencia 'Into the Millennium' el pasado 11 de julio en la Sphere de Las Vegas, un espacio que ha revolucionado los espectáculos en vivo por su despliegue tecnológico y visual.Durante 21 noches, Nick, AJ, Howie, Kevin y Brian se tomarán este escenario para reconectar con los fans que los vieron nacer en los noventa y demostrar que su historia está lejos de terminar. La residencia, que finaliza el 24 de agosto, no es un concierto tradicional: es un espectáculo inmersivo diseñado para apelar tanto a la nostalgia como a la innovación.El show que ofrecen a sus mayores fansLa puesta en escena arranca con una clara intención narrativa: los cinco miembros aparecen como si fueran parte de una misión espacial. Desde ahí, el viaje musical transporta al público a través de su discografía con una producción visual que convierte cada canción en un pequeño universo. Canciones como 'Larger Than Life', 'I Want It That Way' o 'Everybody (Backstreet’s Back)' no solo se escuchan, se viven: pantallas envolventes, asientos que vibran al ritmo de la música, efectos en 360º y plataformas giratorias crean una experiencia multisensorial pocas veces vista en conciertos pop.Uno de los momentos más emotivos del show llega con 'The Perfect Fan', tema dedicado a sus madres, acompañado de imágenes de infancia de los integrantes. La emoción sobre el escenario se transmite sin filtros, especialmente cuando Kevin se quiebra por unos segundos, mientras Brian y Howie agradecen a sus familias presentes.Lejos de limitarse al espectáculo en la Sphere, la residencia ha convertido a Las Vegas en un parque temático noventero para sus fans. Desde menús inspirados en la década hasta merchandising exclusivo y una instalación que recrea el set del mítico programa TRL de MTV, la experiencia está pensada para revivir una época dorada del pop.Los paquetes VIP, que incluyen encuentros con los artistas, hospedaje de lujo y transporte personalizado, han tenido tal acogida que la banda decidió añadir funciones extra ante la alta demanda.Con esta residencia, los Backstreet Boys demuestran que siguen teniendo algo que decir. Su propuesta no es solo una carta de amor a los fans de toda la vida, sino también una muestra de que la nostalgia puede convivir con lo más puntero del entretenimiento actual. En la ciudad donde todo brilla, ellos han encontrado una nueva forma de volver a casa.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En el capítulo 11 del Desafío Siglo XXI el atleta Anthony Zambrano fue el protagonista de un conglomerado de emociones que hicieron vibrar a los televidentes, a sus compañeros de equipo y hasta a sus rivales.Este miércoles se conoció que él había sido el elegido para cumplir con un objetivo que le podría dar un beneficio individual (10 millones de pesos) pero afectaría a su equipo, algo de lo que no podía decir nada y que lo guardó como todo un secreto.Anthony Zambrano pasó al frente cuando preguntaron quién era el ‘Elegido’ y confesó que era él, contando detalles de lo que le habían pedido que hiciera.“Tenía que mandar a playa baja a mi equipo; nunca la cumpliré, de donde vengo a mí me enseñaron que la lealtad vale más que el dinero”, contó el medallista de plata en 400 metros planos en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Anthony Zambrano, con chaleco y al 'Desafío a muerte'Seguido a eso y tras mostrar el compromiso con su equipo, pero que lo mandaba al ‘Desafío a muerte’, que en caso de perderlo se iría del reality, señaló que ni siquiera pensó una sola vez en afectar a su equipo para él tener un premio.“No lo consideré, nunca lo pensé, prefiero irme a casa feliz que ser campeón y traicionar a mi equipo. Cuando me dieron la noticia para mí fue fuerte porque Dios da lo que merece a cada uno, ni más ni menos. Si me toca irme hoy cumpliré otra meta en mi vida. Enseñarles que hay que ser fuerte, si los mandaba a playa baja los destruía, salgo victorioso o salgo de esa guerra pero luchando hasta el máximo. A lo que se vino, a competir”, expresó Zambrano mientras varios de sus compañeros se mostraron emocionados por su valentía.Mencho, quien en el mismo capítulo había criticado el ego y la forma de ser de Anthony, se puso a llorar y destacó lo de su compañero, catalogándolo como una “cachetada” para ella porque le mostró humildad y lealtad.“Sé que es muy duro, de verdad te respeto mucho, me diste una cachetada porque tuvimos muchos conflictos en la casa, sentí que debías apagar tu ego, pero hoy me demostraste de qué estás hecho. Gracias por esta lealtad a esta familia con muchos defectos”, señaló la compañera de Zambrano en el equipo Gamma.Afortunadamente el medallista olímpico colombiano mostró que es un gran competidor, se puso el chaleco de sentenciado y superó la prueba, quedándose aún en el Desafío Siglo XXI y dejando ver que va decidido a pelear por ser campeón, pero sin afectar a los suyos.
Manny Pacquiao, de 46 años de edad y único campeón orbital en 8 divisiones, volverá a los cuadriláteros luego de 4 años de retiro, tiempo en el que se estuvo dedicando a la política en su país.Su oponente será el mexicano Mario Barrios, de 30 años y poseedor del cinturón wélter de del CMB, corona que pondrá en juego en uno de los combates más esperados del año.El escenario del enfrentamiento será el MGM Grand Garden Arena, de Las Vegas (Estados Unidos), donde el sábado 19 de julio de 2025 a partir de las 7:00 de la noche, hora colombiana, estarán puestos los ojos del mundo por lo que representa la reaparición del filipino.De hecho, grandes personalidades del espectáculo y del deporte de las narices chatas han confirmado su presencia en el coliseo para atestiguar el esperado retorno del popular ‘Pacman’ frente a uno de los mejores pegadores de la actualidad.Y entre esas celebridades está el exboxeador estadounidense Floyd Mayweater, de 48 años de edad, excampeón en 5 categorías y púgil que se retiró con un récord de 50 victorias en 50 combates, uno de ellos contra Pacquiao, el 2 de mayo de 2015.¿Pacquiao vs. Barrios, puente para revancha Pacquiao vs. Mayweather?De acuerdo con la revista especializada Boxeo Mundial, la aparición del norteamericano en la pelea del filipino y el mexicano haría parte del ‘show’, pues este podría subir al ring para retar al asiático luego del pleito en que el favoritismo estaría marcado a favor del azteca.“Extraoficialmente, se ha podido conocer de conversaciones que exploran la posibilidad de revancha Pacquiao-Mayweather”, publicó el medio.Y detalló: “Incluso, Pacquiao ha expresado públicamente que consideraría una revancha si realmente Mayweather está interesado”.Sin embargo, hasta el momento no hay confirmación, por lo que la expectativa no solo rodeará a lo que suceda en la lona, sino también a los probables anuncios que se hagan alrededor.Manny Pacquiao vs. Mario Barrios: TV, fecha y horaAcá, todos los datos del combate y la cartelera preliminar:Pacquiao vs. Barrios⦁ Fecha: 19 de julio de 2025⦁ Hora: 7:00 p. m. (de Colombia)⦁ Lugar: MGM Grand Garden Arena, de Las Vegas (EE. UU.)⦁ Título en juego: wélter del CMB (de Barrios)⦁ TV: ESPN.⦁ Cartelera previa- Sebastian Fundora (EE. UU.) vs. Tim Tszyu (AUS): por títulos superwélter del CMB y OMB de Fundora.- Isaac Cruz (MEX) vs. Ángel Fierro (MEX): wélter junior.- Brandon Figueroa (EE. UU.) vs. Joet González (EE. UU.): pluma.- Gary Russell Jr. (EE. UU.) vs. Hugo Castañeda (MEX): ligero.- David Picasso (MEX) vs. Kyonosuke Kamed (JAP): pluma Jr.- Mark Magsayo (FIL) vs. Jorge Mata Cuéllar (MEX): ligero Jr.
La alta montaña llega al Tour de Francia a través de los Pirineos, con una primera etapa con final en el mítico Hautacam que abre el tríptico pirenaico, 6.000 metros de desnivel positivo a superar en apenas 200 kilómetros de ruta.Tres jornadas que pueden ser decisivas para la general, dos etapas con leyendas de la montaña separadas por una cronoescalada que puede dejar una huella profunda en la clasificación general. De la segunda semana el Tour saldrá muy definido, aunque por delante queden todavía grandes citas para alimentar la batalla.Los 180,6 kilómetros entre Auch y Hautacam tendrán un sabor especial porque suponen el primer contacto con la alta montaña. Tras los escarceos con las cimas de los primeros días y la abrupta etapa del Macizo Central, el Tour entra en su terreno más serio.Será una jornada dividida en dos capítulos, una primera parte de transición que llevará al pelotón hasta las faldas del Col de Soulor, por la vertiente de Férriere, que inaugura las cimas de primera categoría en el Tour de 2025, 11,8 kilómetros al 7,3 % de pendiente media, con una cima que roza los 1.500 metros sobre le nivel del mar y que se sitúa a 46 kilómetros de la meta.Terreno perfecto para servir de lanzadera a ataques estratégicos, rampa de lanzamiento para buscar la victoria de etapa, pero también para preparar hostilidades entre los aspirantes en la general.Apenas siete kilómetros de descenso desembocan en el Col des Bordères, de segunda categoría, antes de una fase de transición que acaba en Arbouix, donde la carretera se empina de nuevo camino de Hautacam.El primer categoría especial de la edición, sus 13,5 kilómetros al 7,8 % de pendiente media dejarán al descubierto las fuerzas reales de cada cual. La cima donde en 2022 el danés Jonas Vingegaard cimentó su segundo Tour será una radiografía real del estado de fuerzas de los ciclistas, que hasta ahora han podido ocultarse tras los equipos en puertos más cortos."El primer contacto con la montaña siempre tiene algo de revelador", asegura el director de la carrera, Christian Prudhomme. Hautacam no será decisivo, pero sí que mostrará el sentido por el que puede trascurrir el Tour.Será la sexta vez que esa estación pirenaica albergue una meta inaugurada en 1994 por el francés Luc Leblanc, por delante del español Miguel Indurain, en una etapa que acabó entre la niebla.El danés Bjarne Riis se impuso dos años más tarde para cimentar el primer Tour de la era post Indurain, aunque un decenio después confesó que lo hizo dopado. En 2000 fue el español Javier Ochoa quien dominó ese ascenso y ocho años más tarde su compatriota Juan José Cobo acabó segundo pero figura como ganador de esa etapa tras la descalificación del italiano Leonardo Piepoli por dopaje.En 2014 fue el italiano Vincenzo Nibali quien se alzó con la etapa camino del primer escalón del podio de París.Y sólo será el primer capítulo pirenaico, porque al día siguiente llega la crono de Peyragudes, 10,9 kilómetros al 7,9 % de pendiente media, con una dificultad ascendente que desembocan en una rampa final de un kilómetro por encima del 15 % y que da acceso a un aeródromo que se ha ganado ya el sobrenombre de '007', por haber sido escenario de las aventuras de James Bond.Las distancias en la general pueden ser ya más que significativas al término de la segunda contrarreloj del año y todavía quedará una nueva cita con los mitos pirenaicos, el Tourmalet, Aspin, Peyresourde y Superbagnères, un infierno de ascensos y kilómetros en las alturas de los Pirineos que pondrán a prueba la resistencia de los corredores.Aún quedará por delante la última semana, con el ascenso al Mont Ventoux y dos durísimas etapas en Alpes. El Tour todavía tiene mucho suspense que resolver.Hora y dónde ver la etapa 12 del Tour de Francia 2025Fecha: jueves 17 de julio.Hora: 6:30 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
El noruego Jonas Abrahamsen (Uno-X) logró su primera victoria como profesional al imponerse en la undécima etapa del Tour de Francia 2025, con salida y llegada en Toulouse, tras un reñido esprint contra el suizo Mauro Schmid (Jayco). La jornada de 156,8 km fue rápida y tranquila hasta el dramático final, en el que Tadej Pogacar sufrió una caída sin consecuencias a 5 km de la meta. El irlandés Ben Healy conservó el maillot amarillo, pero lo perderá este jueves en la primera etapa de alta montaña, en Hautacam.Abrahamsen se impuso con un tiempo de 3h15:56, a una media de 48 km/h, sin levantar los brazos, pues el triunfo se confirmó por foto finish. El noruego, de 29 años, celebró emocionado tras haberse recuperado recientemente de una fractura de clavícula. Fue el primero de su país en ganar en el Tour desde Alexander Kristoff en 2020.La etapa contó con un grupo escapado integrado por Abrahamsen, Schmid, Ballerini, Wright y Burgaudeau. A ellos se unieron luego Van der Poel, Van Aert y Quinn Simmons, pero el quinteto inicial resistió hasta el final. Van der Poel cruzó la meta a 7 segundos y el grupo de favoritos, con Pogacar y Healy, lo hizo a 3:28.El gran susto del día lo protagonizó Pogacar, quien chocó con Tobias Johannessen y cayó, aunque pudo reincorporarse rápidamente gracias a la espera del pelotón. La etapa, con cotas finales en Vieille Toulouse y Pech David, sirvió como antesala a la montaña pirenaica, donde comenzará la batalla por la general.Pogacar está a 29 segundos de Healy, Evenepoel a 1:29, Vingegaard a 1:46 y Jorgenson a 2:06. Entre los españoles, Carlos Rodríguez es 12.º a 5:44 y Enric Mas lo sigue a 5:56. Se avecinan días decisivos.¿Cómo les fue a los colombianos en la etapa 11 del Tour de Francia 2025?Los cafeteros sufrieron en el inicio de la segunda semana por los cinco puertos de montaña que se presentaron en la jornada de este miércoles. El más destacado fue Sergio Higuita que pudo mantener el ritmo de los favoritos y arribó junto a ellos a 3:21 de Abrahamsen. Santiago Buitrago intentó irse en la fuga en los primeros kilómetros, pero no lo consiguió y sobre el final del recorrido las piernas no le dieron más y perdió 15:11 con el noruego. Einer Rubio y Harold Tejada cruzaron la meta junto al colombiano del Bahrain Victorious.Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 11HEALY Ben - EF Education - EasyPost - 14" 41:01:13POGAČAR Tadej - UAE Team Emirates - XRG - 26" 0:29EVENEPOEL Remco - Soudal Quick-Step - 1:29VINGEGAARD Jonas - Team Visma | Lease a Bike - 14" 1:46JORGenson Matteo - Team Visma | Lease a Bike - 2:06VAUQUELIN Kévin - Arkéa - B&B Hotels - 2:26ONLEY Oscar - Team Picnic POSTNL - 3:24LIPOWITZ Florian - Red Bull - BORA - hansgrohe - 3:34ROGlič Primož - Red Bull - BORA - hansgrohe - 3:41JOHANNESEN Tobias Halland - Uno-X Mobility - 5:03—————————————————————————————————————————————————34. HIGUITA Sergio - XDS Astana Team - 31:3490. BUITRAGO Santiago - Bahrain - Victorious - 1:08:4592. TEJADA Harold - XDS Astana Team - 1:09:08108. RUBIO Einer - Movistar Team - 1:20:43
Cada 16 de julio, Colombia celebra con fervor el Día de la Virgen del Carmen, una de las fechas más queridas por los creyentes católicos del país No solo convoca actos religiosos, procesiones y homenajes, sino que también se ha convertido en un día cargado de simbolismo para quienes combinan la fe con las tradiciones populares, como los juegos de azar. Este miércoles, el nombre de Diomedes Díaz, el legendario cantante vallenato, vuelve a resonar con fuerza.Diomedes no solo dejó un legado musical imborrable, sino también una conexión espiritual con sus seguidores, quienes lo recuerdan como un hombre profundamente devoto de la Virgen del Carmen. Su fe era pública y constante, y en muchas de sus presentaciones y entrevistas mencionaba a la Virgen como su protectora. Por ello, no sorprende que cada año, en esta fecha, miles de colombianos busquen en su vida y en sus números personales una guía para tentar la suerte en el chance y la lotería.Los números de la suerte de Diomedes Díaz para jugar la lotería y el chaneComo es costumbre en esta fecha, Joaquín “Joaco” Guillén, exmánager y amigo cercano de Diomedes Díaz, ha compartido en su cuenta de Instagram una serie de números que, según él, están asociados al artista y tienen un valor especial para jugar chance o lotería este 16 de julio. Guillén, quien ha sido una de las voces más activas en mantener vivo el legado del Cacique, ha señalado que estos números no solo tienen un significado simbólico, sino que han sido utilizados por seguidores que aseguran haber tenido suerte en sorteos anteriores. "La fanaticada del Cacique, ahí están los números. Con mucha fe", escribió Joaco en sus redes sociales. Los números revelados por Joaco Guillén para este Día de la Virgen del Carmen 2025 son los siguientes:161222161657162626177516Cada uno de estos números tiene una conexión directa con fechas importantes en la vida de Diomedes Díaz, como su nacimiento, su fallecimiento, y su relación con la Virgen del Carmen. Por ejemplo, el número 1612 puede interpretarse como una combinación del día de la Virgen (16 de julio) y el mes de diciembre, cuando falleció el artista. Otros, como el 1657, hacen alusión al día de la Virgen y al año de nacimiento de Diomedes (1957).Día de la Virgen del CarmenEl Día de la Virgen del Carmen, celebrado cada 16 de julio, es una de las festividades religiosas más significativas en Colombia y en muchos países de tradición católica. Esta fecha conmemora la devoción a la Virgen María bajo la advocación del Carmen, una figura profundamente venerada por comunidades de pescadores, marineros, transportadores y fieles en general, quienes la consideran su protectora espiritual.La elección del 16 de julio como fecha oficial se remonta al año 1251, cuando, según la tradición carmelita, la Virgen María se apareció a San Simón Stock, prior general de la Orden de los Carmelitas, en el Monte Carmelo, en Israel. Durante esta aparición, la Virgen le entregó el escapulario, una pequeña pieza de tela que simboliza su protección espiritual. Este gesto fue interpretado como una promesa de salvación y amparo para quienes llevaran el escapulario con fe y devoción.Desde entonces, la Virgen del Carmen se convirtió en la patrona de la Orden del Carmen y, con el paso de los siglos, su culto se extendió por Europa y América Latina. En Colombia, su devoción se arraigó especialmente entre los conductores, transportadores y comunidades costeras, quienes la invocan como patrona de los caminos y de los mares.El Día de la Virgen del Carmen es una jornada de agradecimiento, oración y celebración. Se conmemora no solo la aparición mariana y la entrega del escapulario, sino también el papel de la Virgen como intercesora y protectora de quienes enfrentan peligros en su vida cotidiana, como los conductores de buses, taxis, camiones, motocicletas y los pescadores que se adentran en el mar.En muchas ciudades y pueblos de Colombia, esta fecha se celebra con procesiones, caravanas de vehículos decorados, misas campales y actos culturales. En zonas costeras, como en el Caribe colombiano, es común ver procesiones marítimas en las que la imagen de la Virgen es llevada en barcos adornados, acompañada por música, oraciones y fuegos artificiales.ÁNGELA URREA PARRA NOTICIAS CARACOL
En Colombia, los apellidos no solo identifican a las personas dentro de una estructura familiar, sino que también pueden reflejar una historia de poder, influencia y prestigio social. En 2025, la inteligencia artificial ha logrado identificar patrones que asocian ciertos apellidos con la clase alta del país. Este fenómeno no es nuevo, pero la tecnología ha permitido observarlo con mayor precisión y desde una perspectiva más amplia.La IA, al procesar grandes volúmenes de datos provenientes de registros públicos, medios de comunicación, redes sociales, genealogías y bases de datos académicas, ha detectado que algunos apellidos aparecen con mayor frecuencia en contextos de poder político, empresarial, académico y cultural. Estos apellidos, por tanto, no solo representan linajes familiares, sino también trayectorias históricas de acumulación de capital simbólico y económico.¿Qué significa que un apellido sea de “clase alta”?En el contexto colombiano, un apellido de clase alta no necesariamente implica riqueza inmediata, pero sí una herencia de prestigio, acceso a redes de poder, educación de élite y participación en esferas de decisión. Muchos de estos apellidos han estado presentes en la historia del país desde la época colonial, y han mantenido su influencia a través de generaciones. La IA ha identificado que estos nombres aparecen con frecuencia en directorios empresariales, cargos públicos, universidades privadas de alto nivel, publicaciones académicas y medios de comunicación.Los 20 apellidos más representativos de la clase alta en Colombia, según la IAA continuación, se presentan veinte apellidos que, según el análisis de inteligencia artificial, están fuertemente asociados con la clase alta colombiana en 2025. Esta lista no es excluyente ni definitiva, pero sí refleja una tendencia basada en datos objetivos y patrones históricos:Santos – Conocido por su vínculo con expresidentes, diplomáticos y empresarios, este apellido es sinónimo de poder político y tradición liberal.Uribe – Más allá de su asociación con figuras políticas, el apellido Uribe tiene una fuerte presencia en el sector financiero y cultural.Pardo – Históricamente ligado a la élite bogotana, con influencia en la educación, la banca y la diplomacia.Londoño – Presente en Antioquia y el Eje Cafetero, este apellido ha sido protagonista en la industria, la política y los medios.Botero – Asociado tanto al arte como a la banca, el apellido Botero representa una mezcla de prestigio cultural y económico.Vélez – Con raíces en el empresariado paisa, este apellido ha estado vinculado a conglomerados económicos y fundaciones educativas.Moreno – Reconocido en el ámbito jurídico y académico, con presencia en universidades y cortes nacionales.Arango – Tradicional en Antioquia, este apellido ha sido clave en el desarrollo del comercio y la industria textil.Carvajal – Ligado a una de las familias empresariales más antiguas del país, con presencia en el sector editorial y manufacturero.Echeverri – Con fuerte presencia en la política regional y nacional, así como en el sector financiero.Restrepo – Apellido tradicional de la élite antioqueña, con influencia en la medicina, la educación y la política.Mejía – Asociado a familias con trayectoria en la diplomacia, la banca y la cultura.Ospina – Con raíces en el Valle del Cauca, este apellido ha estado presente en la presidencia, la literatura y la empresa.Pombo – Reconocido por su legado en la literatura, la política y el derecho, especialmente en Bogotá.Mallarino – De origen caleño, este apellido ha sido parte de la aristocracia política y empresarial desde el siglo XIX.Martínez – Aunque común, ciertas ramas de este apellido han estado ligadas a la élite académica y judicial.Benedetti – Con ascendencia italiana, este apellido ha ganado notoriedad en la política y la diplomacia.Michelsen – De origen europeo, ha sido parte de la élite financiera y política del país.Pizano – Apellido bogotano con tradición en la ingeniería, la arquitectura y la administración pública.Caldas – Asociado a la ciencia, la educación y la historia nacional, con un legado que se remonta a la independencia.Cabe resaltar que el hecho de portar uno de estos apellidos no garantiza automáticamente una posición de privilegio. La IA identifica tendencias, no destinos individuales. Sin embargo, estos apellidos sí reflejan una historia de acumulación de capital social que ha facilitado el acceso a oportunidades, redes de influencia y visibilidad pública.Muchos de estos nombres están ligados a familias que han sabido adaptarse a los cambios del país, diversificando sus actividades y manteniendo su presencia en sectores estratégicos. Otros han sido protagonistas de momentos clave en la historia nacional, lo que ha reforzado su prestigio.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Sofía Vergara es una de las grandes estrellas colombianas que triunfa en el exterior, recientemente la barranquillera recibió como homenaje en su ciudad natal como reconocimiento a la manera en la que representa al país en Hollywood: una estatua en el Gran Malecón. Pero Sofía no es la única estrella en su familia, muy de cerca la sigue su hermana menor Sandra Vergara, quien, aunque no cuenta con el mismo reconocimiento mundial de la 'Toty', no ha sido ajena al mundo del espectáculo.Sandra Vergara tiene un amplio recorrido en el mundo del espectáculo, el modelaje, el periodismo y el sector inmobiliario de lujo. A sus 36 años y con el apellido más emblemático del talento colombiano, Sandra ha alcanzado recientemente uno de sus hitos más significativos, hacer parte del reparto de la novena temporada de 'Selling Sunset', la exitosa serie de Netflix centrada en la vida profesional y personal de los agentes del Oppenheim Group, con base en Los Ángeles.¿Quién es Sandra Vergara? Es hermana adoptiva de Sofía VergaraNacida el 11 de septiembre de 1988 en Barranquilla, Colombia, Sandra Vergara Medina creció en el seno de una familia vinculada al negocio ganadero, siendo hija de Margarita Vergara de Vergara y Julio Enrique Vergara Robayo. Aunque comparte apellido y sangre con la estrella de Modern Family, Sofía Vergara, Sandra es en realidad su prima biológica, pero fue adoptada por los mismos padres que criaron a Sofía cuando era apenas un mes de nacida. Esta adopción transformó la relación entre ambas en una hermandad efectiva.Sandra se introdujo en el mundo del entretenimiento a los 24 años a través del modelaje. Su paso por agencias y pasarelas la llevó a protagonizar 'Chico de mi barrio' y a obtener pequeños papeles en series icónicas como 'CSI: Miami', 'Nip/Tuck' y 'The Bold and the Beautiful'. En cine, uno de sus papeles destacados fue el de Ginger en la remake de terror 'Fright Night' (2010), compartiendo cartel con Colin Farrell. Estos primeros créditos fueron determinantes para construir su perfil más allá del apellido, demostrando talento y profesionalismo.La mujer no se limitó a la actuación, también ha sido presentadora junto a RuPaul y Terry Dubrow en el programa 'Good Work' (2015), dedicado a intervenciones estéticas. Más adelante, se desempeñó como corresponsal en Los Ángeles para 'People (The TV Show)', reforzando su experiencia frente a cámaras y detrás del micrófono.Hermana de Sofía Vergara llega a NetflixEs claro que Sandra Vergara ha construido una carrera como actriz y empresaria totalmente alejada de su hermana mayor, Sofía Vergara, pero que también la convierte en una figura colombiana exitosa en el exterior. “La gente me ha visto haciendo de todo un poco: actuar, presentar, entrevistar celebridades... pero lo que muchos no saben es que también soy agente de bienes raíces. Amo esta industria y me apasiona ayudar a otros a encontrar su hogar soñado”, comentó ella en una entrevista con TUDUM, la plataforma editorial de Netflix.El 14 de julio de 2025, Netflix confirmó que Sandra se unirá al elenco de la temporada 9 de Selling Sunset, como nueva agente del O Group. En un comunicado público, la actriz anticipó que esta entrega promete “giros inesperados” y “momentos impactantes que no verán venir”. El perfil de Sandra se distingue por su versatilidad. Como actriz, presentadora y periodista, posee carisma y habilidades comunicativas. Como profesional inmobiliaria, sabe negociar y valorar propiedades de alto standing. Esa combinación será explotada en 'Selling Sunset', que sigue el día a día del O Group, incluyendo facetas personales, rivalidades y grandes transacciones en Los Ángeles.Su incorporación marca un nuevo capítulo en la historia del programa: una cara fresca con fuerza, elegancia, y la promesa de agitar la exigente escena del O Group. La temporada 9 de Selling Sunset se estrena próximamente y promete drama, competencia y la expectativa de ver a Sandra disputando su lugar bajo los reflectores. Más allá del vínculo familiar, la actriz está lista para consolidarse como figura independiente y relevante en la pantalla chica.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Habitantes de Bogotá están indignados ante el video viral que muestra a una mujer disparando al aire desde el balcón de un apartamento, en un conjunto cerrado en el norte de la ciudad. Mientras se espera que las autoridades logren alguna sanción contra la mujer, muchas personas se han pronunciado sobre el riesgo que implica realizar este tipo de acciones y que debería ser detenida por la Policía.Además de las autoridades y el mismo alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se pronunció en sus redes sociales Sebastián Villalobos, creador de contenido colombiano que hace dos meses se convirtió en padre. El famoso contó a sus más de 10 millones de seguidores en Instagram que es vecino de la mujer en cuestión y que, desafortunadamente, esta no es la primera vez que realiza disparos indiscriminados desde el balcón del apartamento.¿Qué dijo Sebastián Villalobos sobre mujer que disparó en Bogotá?"Pensábamos que era pólvora", reveló Villalobos en sus redes sociales, señalando que ya anteriormente él y su pareja se han asustado por el sonido de disparos en el conjunto residencial. A través de sus historias, el famoso pidió apoyo de las autoridades, recalcando que esta sería una acción repetitiva por parte de su vecina y que tiene preocupados y angustiados a todos los habitantes del lugar.Sebastián Villalobos reaccionó en las redes sociales al ver que el video de su vecina era viral. "Ustedes ya lo vieron con sus propios ojos, yo no me estoy inventando nada. Esto ya ha pasado varias veces, pensábamos que era pólvora lo que sonaba, pero pues ya nos dimos cuenta que no es pólvora. La verdad esto es indignante porque se puede ver el estado en el que está esta señora, no está en sus cinco sentidos".El creador de contenido resaltó que, aunque en el video se observa que la mujer dispara al aire, igualmente le parece una irresponsabilidad este accionar. "¿Y si no llega a ser al cielo sino al lado o al otro lado y nos llega a impactar a cualquiera de nosotros. No quiero estar en la tranquilidad de mi casa, esperando a que en cualquier momento pueda entrar una bala por cualquier lugar". Finalmente, pidió ayuda a la Policía Metropolitana de Bogotá para que interviniera en esta situación.Minutos después de publicar la historia el famoso bumangués decidió eliminar el contenido y publicó otra historia señalando que esperaba que las autoridades se hicieran cargo y no seguir temiendo por esta situación. "Eliminé la historia de la señora porque el caso ya es viral y el que la tiene cerca soy yo, entonces pues ajá, mejor la seguridad", escribió.¿Qué se sabe sobre la señora que disparó al aire?En un video que se viralizó en redes sociales, se ve que la mujer, que tenía puesto una camisa blanca y un pantalón negro, disparó el arma en aparente estado de embriaguez. Los hechos, de acuerdo con la denuncia ciudadana, sucedieron un conjunto llamado Nilo. "Me veo divina disparando el arma (...) vengan y les enseño un arma y la disparan", se escucha gritar a la señora mientras se ríe y baila.El teniente Coronel Ricardo Chaves, Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana Nº 1 (E), señaló al respeto que: "El personal policial es atendido por una mujer, quien en aparente estado de alicoramiento les manifiesta a las personas que no va a permitir entrar en el inmueble (...) Minutos después, nuevamente es requerida la zona de atención en este punto debido a los escándalos que se estarían provocando allí, también de gritos y de alguna música a alto volumen. Nuevamente la zona de atención se acerca al inmueble, y es atendida por una persona diferente, manifestando que las personas ya se habían retirado a dormir".El uniformado aseguró que, una vez el video del disparo se viralizó y causó el rechazo de la ciudadanía por el peligro que implicaba para los vecinos, el comandante del CAI ubicado en Suba que atendió el suceso volvió al conjunto, pero las personas ya no se encontraban en el inmueble. Añadió que ya "se está iniciando una acción legal" ante la inspección de la localidad y se están haciendo las investigaciones correspondientes sobre lo que sucedió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de varios meses alejada de las redes sociales, la exmodelo colombiana Ingrid Karina reapareció en la cuenta de TikTok que su hijo creó cuando fue encontrada en las calles de Medellín, perdida en el consumo de drogas. Tras varios meses de un proceso de rehabilitación en el que tuvo recaídas y escándalos, la mujer se mostró una vez más frente a las cámaras con un gran avance en su recuperación.Ingrid Karina se volvió un personaje reconocido en Colombia a finales del año 2024, cuando su historia se hizo viral en TikTok, luego de que una mujer que suele ayudar a personas en condición de calle a abandonar las drogas la encontrara en Medellín. En ese primer video se supo que la exmodelo había hecho parte de una importante agencia de modelaje colombiana, que tuvo varios hijos, su hija falleció y estuvo 20 años casada hasta que cayó en el consumo de sustancias. Desde entonces, los internautas han estado atentos a cada nuevo avance de recuperación.Ingrid Karina hace una nueva publicación en redes socialesEl 12 de julio la exmodelo sorprendió a sus seguidores con una nueva publicación, actualizando cómo avanza su proceso de rehabilitación. Ingrid Karina publicó una foto actual en la que se ve recuperada, arreglada y maquillada, mientras que en otra parte de la pantalla se ve el video con el que los colombianos se enteraron de su situación. "Seis meses de proceso", escribió la mujer en la publicación, dando a entender que en este tiempo ha continuado con su intención de dejar atrás su vida en las calles.En otra publicación de días antes también se le ve muy arreglada, con su cabello corto, y comiendo un postre. La exmodelo celebró con sus seguidores que ahora se ve "más gordita". Estas nuevas imágenes de Ingrid Karina han impactado positivamente a la comunidad que la sigue en redes sociales, donde la mujer encontró un gran apoyo para llevar adelante su recuperación, incluso después de algunas recaídas que tuvo. "Estás viviendo una nueva etapa de tu vida. Es muy difícil trasegar el camino que estás viviendo, pero cuando te veas débil piensa que tienes tus hijos y tienes que continuar este proceso"; "Ánimo y no mires al pasado"; "Si lo logras quedarás en la historia de tu familia y en la tuya como toda una campeona"; "Estás hermosa"; "Admiración total", le escriben algunos de los internautas que han estado siguiendo a la exmodelo en estos meses.Ingrid Karina no publicada nada en sus redes sociales desde el mes de abril, lo que había generado una pequeña preocupación entre sus seguidores, quienes temían que la exmodelo recayera nuevamente en el consumo de sustancias o hubiera abandonado el proceso de rehabilitación. En ese entonces, la exmodelo había expresado en un video que estaba comprometida con su recuperación. "Hola. Hace mucho tiempo no estaba en contacto con ustedes, porque sigo en mi proceso de rehabilitación, como me ven, y estoy a la espera de internarme otra vez. Les mando un beso", expresó en ese video.Una vez más Ingrid Karina sorprendió a los internautas, mostrando que seis meses después está consiguiendo llevar una vida alejada de las adicciones, aunque no h sido fácil, como se ha evidenciado en diferentes momentos de su proceso. La exmodelo recayó y luego escapó del centro de rehabilitación en el que la internaron de manera involuntaria en un primer momento y denunció maltratos. Después de esto, se reencontró con su hijo, quien desde entonces la ha estado apoyando en su recuperación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Amnistía Internacional (AI) advirtió este martes sobre un "aumento drástico" de las detenciones cometidas de "forma sistemática" en Venezuela desde el 28 de julio de 2024, cuando se celebraron las elecciones presidenciales en las que el ente comicial proclamó la victoria del mandatario Nicolás Maduro, y dijo ver en estos casos "elementos del crimen de lesa humanidad de desaparición forzada". "Así lo demuestra el alto nivel de organización, coordinación institucional y recursos estatales puestos al servicio de esta práctica", indicó AI en su informe 'Detenciones sin rastros: el crimen de desaparición forzada en Venezuela', en el que se analizaron 15 casos de detenciones desde julio de 2024. Entre las víctimas, prosiguió, hay ciudadanos de Estados Unidos, Francia, España, Ucrania, Colombia y Uruguay.La organización señaló que la implicación de "figuras del más alto nivel del Estado en la identificación y estigmatización pública de las víctimas, así como la subordinación del aparato de justicia a la política represiva del Gobierno de Nicolás Maduro, constituyen elementos fundamentales que permiten -subrayó- acreditar su carácter sistemático". "La desaparición forzada de corta duración -añadió el documento- habría sido no solo sistemática sino también generalizada, debido al alto número de personas reportadas como víctimas por mecanismos internacionales y organizaciones de derechos humanos y el hecho de que los casos se produjeron en un amplio rango geográfico y por distintos cuerpos de seguridad a nivel nacional".Amnistía Internacional considera que estos "crímenes realizados por el Estado coinciden con los elementos del crimen de lesa humanidad de desaparición forzada", por lo que recomienda que sean investigados conforme a los estándares de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y de la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas.Igualmente, indicó que se deben deslindar las responsabilidades en estos "crímenes" hasta el "máximo nivel en el aparato del Estado". "Esto incluiría no solo a las altas figuras del Gobierno, sino también a aquellos funcionarios del sistema de justicia que, por acción u omisión, han facilitado, encubierto o legitimado la ejecución de esta política represiva", apostilló.AI sostuvo que las "estrategias" del Gobierno de Maduro para "reprimir" las manifestaciones en contra del resultado oficial de las presidenciales "siguieron un patrón recurrente"."Las personas eran privadas ilegalmente de la libertad, y en muchos casos inmediatamente incomunicadas, o se negaba u ocultaba su detención, suerte y paradero; además se les negaba las garantías procesales y el derecho a un juicio justo, privándoles del derecho a la defensa adecuada, a ser escuchadas por un juez imparcial, a conocer los cargos o las pruebas en su contra y se les acusaba de delitos graves y ambiguos como 'terrorismo'", relató.El informe aseguró que tras las elecciones presidenciales observó un "aumento drástico de la práctica de desaparición forzada, sobre todo, desaparición forzada de corta duración, por parte de las autoridades venezolanas en contra de personas opositoras o percibidas como tales".Indicó que, de acuerdo al artículo 7(2)(i) del Estatuto de Roma, se entenderá por desaparición forzada la "aprehensión, detención o secuestro de personas por parte de un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o proporcionar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de mantenerlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado".Igualmente, sostuvo que, según el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, "no se requiere un lapso mínimo de tiempo para calificar un hecho como desaparición forzada".De acuerdo con la ONG Foro Penal, en Venezuela hay 940 presos políticos, la mayoría detenidos tras los comicios presidenciales.El Gobierno y la Fiscalía de Venezuela niegan que en el país haya detenidos por motivos políticos, sino que aseguran cometieron diversos delitos, una afirmación que rechazan varias ONG y partidos políticos opositores.EFE
Este 16 de julio de 2025, la capital siria, Damasco, fue sacudida por un ataque aéreo israelí que impactó directamente el cuartel general del Ejército sirio frente al Ministerio de Defensa y cerca del Palacio Presidencial. La ofensiva, que hizo uso de misiles y drones, terminó con al menos tres muertos y 34 heridos, según el más reciente reporte del Ministerio de Salud sirio.Israel justificó el ataque como una respuesta preventiva para proteger a la comunidad drusa situada en la provincia de As-Suwayda, en el suroeste de Siria. Según el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, el golpe a la entrada del cuartel del Ejército sirio fue una advertencia: si el gobierno sirio no retiraba sus tropas de la región drusa, los ataques continuarían.Ataque israelí fue captado en vivo en noticieroEl ataque no es solo noticia internacional por hacer parte del conflicto entre países de Oriente Medio, sino por un video que se hace viral en redes sociales en el que se ve a una presentadora de noticias que estaba cerca del lugar del ataque y que fue sorprendida por el fuerte estallido en la transmisión en vivo del canal libanés Al Mayadeen.En las imágenes, distribuidas por canales internacionales, se aprecia el preciso instante en que una presentadora libanesa interrumpe su cobertura en un canal estatal para protegerse del estruendo provocado por una explosión cercana. La escena fue captada en vivo: la periodista se sobresalta, su voz se quiebra y corre fuera de cámara instantes después del impacto. Este incidente no solo reflejó la creciente tensión, sino también la vulnerabilidad de los medios sirios en una ciudad que nunca se acostumbra al estallido de bombas.El video del ataque y la reacción de la comunicadora se convirtieron en noticia internacional, siendo retransmitido en diferentes noticieros mundiales, donde colegas se pronuncian con mensajes de solidaridad con la presentadora y otros periodistas que trabajan en las zonas de conflicto.¿Por qué Israel atacó Damasco, Siria?Este bombardeo forma parte de una estrategia más amplia en la que Israel ha incrementado su actividad militar en Siria desde diciembre de 2024. Dichos ataques buscan neutralizar la creciente influencia del régimen sirio y las milicias afiliadas a Irán en zonas fronterizas y proteger sus intereses geoestratégicos. Además, coincide con el colapso de un frágil cese al fuego en Suwayda, donde las tensiones entre milicianos drusos y fuerzas gubernamentales ya habían generado un alto número de víctimas.Los ataques impactaron directamente la sede del Estado Mayor sirio y zonas muy cercanas al Palacio Presidencial, dejando tras de sí destrucción estructural y víctimas civiles. Además de los tres fallecidos, al menos 34 personas resultaron heridas, entre civiles y militares. Medios como Sky News y el Financial Times corroboraron que la zona fue golpeada con drones y misiles, causando pánico entre la población y los presentadores que estaban al aire.El ataque marcó la primera acción en el corazón de Damasco desde el inicio de los enfrentamientos en Suwayda, lo que ha sido calificado como una nueva escalada militar en la región. Ciudadanos, diplomáticos y ONG temen que esta ofensiva pueda desencadenar una expansión regional del conflicto, ya que también se han producido bombardeos simultáneos en Gaza y Líbano.La respuesta global fue inmediata y enérgica: la ONU, la Liga Árabe, la Unión Europea, Turquía y otros actores regionales condenaron la acción israelí. La administración norteamericana, a través de su secretario de Estado Marco Rubio, expresó su preocupación y afirmó que se negoció un acuerdo para detener los ataques esa misma noche.Aunque se alcanzó un frágil acuerdo de cese al fuego en Suwayda, los combates no han cesado completamente, y tanto Israel como Siria mantienen sus fuerzas en estado de alerta. El futuro inmediato dependerá de si Damasco decide retirar sus contingentes del sur y de qué tan efectivos sean los esfuerzos diplomáticos liderados por Estados Unidos, la ONU y aliados regionales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dan Rivera no fue solo un investigador del mundo paranormal. Para miles de personas alrededor del mundo, fue una figura cercana, apasionada y profundamente respetada por su trabajo como custodio de uno de los objetos más temidos de la cultura popular: la muñeca Annabelle.Veterano del ejército de Estados Unidos, Rivera encontró en lo sobrenatural una vocación inesperada pero poderosa. Tras dejar la vida militar, se integró a la New England Society for Psychic Research (NESPR), la organización fundada por los legendarios demonólogos Ed y Lorraine Warren, donde se formó directamente con Lorraine en técnicas de protección espiritual y manejo de objetos cargados de energía.Durante años, Rivera se convirtió en una de las caras visibles del museo Warren, y fue el encargado de custodiar y trasladar algunos de sus objetos más emblemáticos, entre ellos Annabelle, la muñeca de trapo que inspiró una exitosa saga de películas y que, según relatos, ha estado involucrada en diversos sucesos paranormales.Más allá del mito, Dan dedicó su vida a desmitificar el miedo y a enseñar el respeto por lo desconocido. Participó en programas como Most Haunted Places (Travel Channel) y 28 Days Haunted (Netflix), y acumuló una amplia comunidad de seguidores en redes sociales, donde compartía contenido educativo y experiencias sobre sus investigaciones.Su inesperada muerteEl pasado 13 de julio de 2025, Rivera fue encontrado sin vida en la habitación de un hotel en Pensilvania, donde participaba en la gira Devils on the Run, un recorrido por varias ciudades estadounidenses que mostraba los objetos más representativos del museo Warren. Según los reportes iniciales, tenía 54 años y, aunque se intentó realizar maniobras de reanimación, no fue posible salvarle la vida. Hasta ahora, no se ha determinado oficialmente la causa de su fallecimiento.Aunque no hay pruebas que relacionen su muerte con elementos paranormales, su cercanía a objetos como Annabelle generó especulaciones y teorías entre sus seguidores. En redes sociales, muchos usuarios expresaron su tristeza y respeto, pero también compartieron su inquietud por las coincidencias.La NESPR publicó un comunicado reconociendo el impacto de Rivera en la comunidad:“Dan creía profundamente en su labor. Su amabilidad, su compromiso con la educación sobre lo paranormal y su pasión lo convirtieron en alguien querido y respetado. Estamos profundamente tristes por su partida”. También lo recordó con cariño la investigadora Mary Jo Chudley, de Penn Paranormal, quien lo definió como “una leyenda con un corazón enorme”.Dan Rivera supo acercar lo sobrenatural al público desde la prudencia, la experiencia y el respeto. Su legado seguirá vivo en quienes lo conocieron, lo escucharon o aprendieron con él a mirar con otros ojos aquello que no siempre se puede explicar.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Un terremoto de magnitud 7,3 sacudió este miércoles la costa del estado norteamericano de Alaska y las autoridades emitieron una alerta de tsunami, informó el servicio geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro del sismo se situó a 87 kilómetros al sur de Sand Point, una pequeña ciudad del archipiélago Shumagin, y tuvo una profundidad de 20,1 kilómetros, indicó el USGS. Las autoridades emitieron una alerta de tsunami para el sur de Alaska y la península homónima."Se emite una ADVERTENCIA DE TSUNAMI para partes de Alaska después de que un terremoto de magnitud 7,2 a 50 millas (80 kilómetros) al sur de Sand Point, Alaska, a las 12:38 p. m. (hora Alaska) del 16 de julio", informó en su perfil de X el NWS. Además de Sand Point, otras ciudades de Alaska como Cold Bay o Kodiak también se ven amenazadas por la posibilidad de un tsunami.El Servicio Meteorológico Nacional instó a los residentes de la zona a evacuar hacia terrenos más altos o trasladarse a un piso superior de algún edificio. Por ahora no se tiene más información al respecto. La Universidad Tecnológica de Michigan (MIT) indica que un terremoto es capaz de causar "daños graves" si tiene una magnitud de entre 7 y 7,9.La alerta de tsunami "fue confirmada y se espera algún impacto", dijo el Centro Nacional de Alertas de Tsunami (NTWC) en Palmer, Alaska. Sin embargo, el USGS indicó en su reporte que "el riesgo de víctimas y daños es bajo". "En general, la población en esta región reside en estructuras resistentes a los terremotos, aunque existen estructuras vulnerables", agregó. La alerta se emitió, en todo caso, también para las costas del Pacífico, desde Kennedy Entrance hasta Unimak Pass, detalló el NTWC. Según la información inicial, no se emitieron alertas de tsunami para áreas más alejadas, agregó.Alaska está situada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con alta actividad sísmica. En marzo de 1967, este alejado estado fue golpeado por un terremoto de magnitud 9,2, el más fuerte registrado en Norteamérica. Devastó la ciudad de Anchorage y causó un tsunami que arrasó el Golfo de Alaska, en la costa oeste de Estados Unidos, y Hawai. Más de 250 personas murieron a causa del sismo y del tsunami. En julio de 2023, un terremoto de magnitud 7,2 se registró en la península de Alaska, sin causar daños mayores.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Dan Rivera, un conocido investigador paranormal de la Sociedad de Nueva Inglaterra para la Investigación Psíquica con sede en Connecticut (NESPR, por sus siglas en inglés), falleció el pasado domingo 13 de julio de manera repentina en Gettysburg, Pensilvania, Estados Unidos, mientras lideraba una gira que incluía a la infame muñeca "Annabelle". Tenía 54 años.Rivera fue hallado inconsciente en la habitación de su hotel durante la parada en Gettysburg de la gira 'Devils on the Run', una serie de eventos a campo traviesa que exhibía reliquias vinculadas con fenómenos paranormales. Aunque los servicios de emergencia del condado de Adams acudieron al lugar y le realizaron maniobras de reanimación, su muerte fue confirmada en el sitio. La causa exacta del deceso aún es desconocida.Según informes preliminares, se presume que Rivera sufrió un paro cardiorrespiratorio. Sin embargo, el forense encargado del caso indicó que los resultados definitivos de la autopsia estarán disponibles en un plazo de entre 60 y 90 días. Este miércoles 16 de julio, la Policía Estatal de Pensilvania compartió un informe con nuevos detalles en los que subraya que el hombre se encontraba solo en la habitación al momento del incidente. El reporte de las autoridades indica que uniformados se dirigieron al hospedaje, ubicado en el municipio de Straban, condado de Adams, tras recibir el aviso de trabajadores del establecimiento, quienes lo hallaron inconsciente y sin emitir respuesta. "No se observó nada inusual ni sospechoso en el lugar", añadió la Policía, según fue citado en el medio internacional People.El diario local Evening Sun conoció que el cuerpo de bomberos y personal médico llegaron al hotel después de las 8 p. m. del domingo por la noche. Los archivos puntualizaron que se realizó 'RCP' a un paciente masculino de más de 50 años, quien luego fue identificado como Rivera. La muerte del investigador ha generado conmoción entre los seguidores del mundo paranormal, especialmente por el contexto en el que ocurrió: en plena exhibición de "Annabelle", la presunta muñeca de trapo original que inspiró una popular saga cinematográfica.Se debe recordar que "Annabelle", una muñeca tipo Raggedy Ann, ganó notoriedad en los años 70 cuando fue vinculada a supuestos fenómenos sobrenaturales tras ser entregada como regalo a una enfermera en Connecticut. Con el tiempo, se decía que se movía sola, dejaba mensajes escritos a mano y hasta atacaba a personas. Fue entonces cuando los reconocidos investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren intervinieron, asegurando que el objeto estaba manipulado por una entidad. Desde entonces, fue encerrada en una vitrina sellada dentro del museo ocultista privado de los Warren, con advertencias explícitas de no tocarla.Rivera fue el encargado de custodiar a "Annabelle" cuando esta fue retirada de su contenedor original para la gira 'Devils on the Run', iniciada en mayo. El evento, aunque popular, ha sido criticado. Entre las voces más resaltas está la de Chris McKinnell, nieto de los Warren y actual custodio de su legado, quien expresó al diario Mirror su preocupación por el poder que representaría Annabelle. “No creo que sea un demonio. Pero sí creo que tiene energía… Es reactivo, no activo”, afirmóLa parada en Gettysburg, organizada por el grupo turístico 'Imágenes Fantasmales de Gettysburg' y realizada en el histórico Orfanato Nacional de Soldados, atrajo a decenas de personas. Medios locales detallaron que las entradas para el evento estaban agotadas y que se vendieron más de 1260 boletas durante los tres días del fin de semana pasado. Evening Sun aclaró que la etapa en la ciudad empezó el viernes 11 de julio y terminó el domingo por la tarde. En un comunicado emitido y compartido el martes 15 de julio a People, la organización turística lamentó la pérdida: “Imágenes Fantasmales de Gettysburg tuvo el honor de presentar el recorrido nacionalmente reconocido 'Devils on the Run' el pasado fin de semana, que incluyó un artefacto legendario y prestigiosos investigadores de la Sociedad de Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra. Durante su visita, el equipo experimentó una profunda pérdida con el inesperado fallecimiento de Dan Rivera, investigador principal de NESPR. Su legado seguirá inspirando a las futuras generaciones”.La NESPR también confirmó la noticia en sus redes sociales. “Dan estaba haciendo lo que amaba: conectar con la gente a través de historias paranormales y mantener vivas las leyendas”, escribió la sociedad y agregó que el hombre “realmente creía en compartir sus experiencias y educar a la gente sobre lo paranormal. Su amabilidad y pasión conmovieron a todos los que lo conocieron. Gracias por su apoyo y sus amables palabras durante este momento difícil”.Rivera, originario de Bridgeport, Connecticut, había construido una base sólida de seguidores gracias a su trabajo investigativo y su presencia activa en redes sociales, donde compartía fragmentos de sus expediciones, encuentros misteriosos y detalles sobre los artefactos que formaban parte de la colección Warren. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó, por primera vez, el uso del Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses, como herramienta para prevenir el VIH, una decisión que consideró “histórica” y que puede redefinir la respuesta global frente a la epidemia.El anuncio tuvo lugar durante la inauguración de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en inglés) sobre Ciencia del VIH, que comenzó este lunes en Kigali, la capital de Ruanda, y que reunirá a más de 4.000 participantes hasta el próximo 17 de julio.¿Qué hace el Lenacapavir?El medicamento fue considerado por la revista Science como el principal avance científico de 2024, ya que, aunque no sea una vacuna, es lo más cercano que ha encontrado la ciencia en más de 40 años de lucha contra una epidemia que ha causado la muerte de más de 40 millones de personas."Aunque aún no tenemos una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado que acompaña la publicación de las nuevas directrices del organismo.La publicación de estas directrices, junto con la reciente aprobación del fármaco por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), “representa un avance crucial”, según Tedros."La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades", aseguró, al remarcar que estos medicamentos "tan potentes" solo serán "útiles" si se logra hacerlos llegar a quienes lo necesitan.La conferencia de la IAS arrancó en Kigali con un llamamiento a garantizar un acceso equitativo y más rápido a las nuevas herramientas de prevención y tratamientos de acción prolongada, en un contexto marcado por los crecientes desafíos financieros a nivel mundial."La retirada repentina de fondos para los programas contra el VIH está provocando graves interrupciones en el acceso a servicios que salvan vidas en muchos países. Durante más de dos décadas, las inversiones sostenidas han permitido avances revolucionarios. No podemos permitir que ese progreso se pierda", advirtió Tedros en la apertura de la conferencia.La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, lamentó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), al tiempo que reclamó a los gobiernos "compromisos firmes" para financiar e integrar estas innovaciones en los sistemas de salud."Nuestro movimiento contra el VIH está siendo puesto a prueba una vez más. La forma en que decidamos reaccionar y responder marcará, en muchos sentidos, el rumbo del futuro", subrayó Grinsztejn.La conferencia se inauguró poco después de que el Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) alertara el pasado 10 de julio que, si persisten los recortes de fondos de EE. UU. para prevenir y tratar el sida, podrían producirse seis millones de infecciones nuevas por VIH y cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con esta enfermedad para 2030.EFE
Este lunes 14 de julio, sobre las 6:50 a. m., la Fundación Santa Fe compartió un nuevo informe sobre el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien se encuentra en la unidad de cuidados intensivos de esa clínica desde que fue víctima de un atentado. El político recibió varios impactos de bala mientras hablaba en un evento de campaña."Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas", se lee en el comunicado de la Fundación Santa Fe. La clínica explicó que, como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación.El senador Miguel Uribe Turbay, como lo indica la clínica, requiere continuar su manejo en la UCI con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación. "Al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio".¿Qué es el protocolo de neurorehabilitación que le harán a Miguel Uribe Turbay?Durante la transmisión de Noticias Caracol En Vivo, la doctora Fernanda Hernández, explicó en lo que consiste la neurorehabilitación, el protocolo al que será sometido el senador Miguel Uribe Turbay. "Dada la estabilidad clínica que tiene el paciente, se puede empezar de manera progresiva esa rehabilitación, que quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora", comenzó diciendo Hernández.Miguel Uribe Turbay se encuentra en cuidados intensivos desde el pasado sábado 7 de junio cuando fue víctima de un atentado durante un evento público. El senador fue llevado de urgencias a la Clínica Medicentro y esa misma noche fue trasladado a la Fundación Santa Fe. "Aquí hay un dato importante, se dice que el paciente está bajo sedación y no se menciona algo que estaba en el comunicado anterior (del 3 de julio) y es relajación muscular. Quiere decir que ya se quitó la relajación muscular, los músculos del paciente empiezan a actuar por sí mismos y ya pueden responder a estímulos".Por esa razón, la doctora Fernanda considera que se ha podido iniciar el protocolo de neurorehabilitación. "Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente".En cuanto al tema de sedación, se explicó que el político estaría en un estado de somnolencia, puesto que no se ha revelado que esté en un coma inducido. "Probablemente sea un estado de sedación superficial, entonces ya puede responder a ciertos estímulos, pero no tenemos claridad sobre su estado de conciencia. Además se habla que todavía necesita de un soporte respiratorio con un ventilador".La médica explicó los conceptos, más no dio detalles a fondo del estado de salud de Uribe Turbay, dado que solo la Fundación Santa Fe y la familia del político están autorizados para dar esa información. Asimismo, destacan que el pronóstico neurológico del senador se mantiene reservado.¿Qué ha dicho la esposa de Miguel Uribe Turbay sobre su estado de salud?María Claudia Tarazona, esposa del senador, contó en entrevista con Los Informantes de Caracol Televisión cómo fueron los primeros momentos después del atentado. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó Tarazona.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, agregó Tarazona, que día a día ha estado esperando la mejora de su esposo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En un hospital de Bucaramanga se llevó a cabo una cirugía que ha hecho historia en Colombia: se trata de la primera intervención que busca tratar la depresión en una paciente, identificada como Lorena Rodríguez. Quien la hizo fue el neurocirujano William Omar Contreras, quien, a raíz de varias investigaciones, logró realizar esta operación en el país. El médico habló con Noticias Caracol y contó detalles del procedimiento que él llevó a cabo.“Es importante mencionar que la cirugía de depresión, que se llama psicocirugía, data desde 1930 cuando se hicieron las primeras lobotomías que consistían en destruir tejidos, las conexiones que iban desde el tálamo hasta las cortezas prefrontal y frontal. pero que fue en el tiempo un gran fracaso porque los pacientes quedaban con grandes lesiones como incontinencia urinaria, como problemas para tener iniciativa, para el control de los impulsos. La tecnología ha evolucionado y lo que nosotros hemos hecho es por primera vez colocar cuatro electrodos estimulando seis circuitos cerebrales para no solamente tratar la depresión, sino los síntomas asociados de la depresión en una paciente joven de 38 años, que desde los 17 años venía con una anhedonia, o sea, no sentía placer con absolutamente nada y tenía mucha dificultad para poderse levantar y asumir la vida”.Agregó que la paciente presentaba “un vacío emocional profundo, una tristeza y una ansiedad llevadas a los extremos y el deseo de no vivir más y sentir que uno no es capaz con la vida”.¿Qué es la depresión?El doctor Contreras explicó que “la depresión es una enfermedad, no es falta de carácter y no se trata echándole ganas. La depresión es una condición que requiere el manejo de tratamiento farmacológico a través de los antidepresivos y terapias neuropsicológicas que nos ayudan a mejorar a la gran mayoría de los pacientes, pero hay un grupo de pacientes que no mejoran aún con estas terapias y aún con el uso de varios protocolos de antidepresivos. Estos pacientes no encuentran salida y muchos de ellos terminan en el suicidio. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo relacionado con la depresión. Es como si hay sectores que tienen un hipometabolismo, no están funcionando bien. Por eso es que, por definición, no es echarle ganas”.En cuanto al procedimiento, narró que “en Canadá, hace un par de años, se desarrolló la técnica de estimular porque se dieron cuenta que lo que pasaba era que existían circuitos cerebrales que se apagaban. Es como si el cerebro fuese una gran ciudad y se fuera la luz en varios barrios. Entonces, funciona a través de chips electrodos que se colocan en el cerebro, son como arroces”.Indicó que “la novedad es que por primera vez se estimulan más de dos circuitos. En realidad, son seis circuitos, seis estructuras, seis vías. Imagínese que el Waze del carro son seis avenidas, seis circuitos que estamos estimulando para no solamente tratar los síntomas de depresión, sino los que están asociados. Específicamente, en esta paciente, ella tenía un gran sentimiento de culpa y, además, una gran ansiedad y unas ideas obsesivas. Entonces, hay que tratar varios circuitos. Es como una ciudad que se está incendiando en varios sitios. Entonces, no se puede tratar en un solo lugar como se había propuesto hasta ahora. Proponemos tratarlo en diferentes circuitos y guiados por tractografía, que es dibujar en resonancias cerebrales para poder dirigir los electrodos justo a donde esa paciente lo necesita”.¿Por qué la cirugía contra la depresión se hizo con la paciente despierta?El neurocirujano explicó que “durante la cirugía se hace un registro electrofisiológico de la actividad de las neuronas que nos permite saber con precisión en dónde estamos ubicados, pero además pasamos corriente antes de colocar el electrodo definitivo y podemos ver la respuesta. Entonces, hay pacientes que pueden tener efectos secundarios, como por ejemplo eh miedo vómito, etcétera, y no queremos dejar los electrodos ahí o lo que buscamos que son respuestas positivas como alegría, sensación de placer, una gran tranquilidad, que son sensaciones que el paciente siente inmediatamente”.¿Cómo funciona el neuroestimulador?El neuroestimulador, según el neurocirujano, "es una batería que está conectada por unas extensiones a una punta de silicona que tiene unos contactos metálicos y pasa energía eléctrica realmente, amperaje o voltaje. Esta energía uno puede decidir cómo la entrega, cuántas veces por segundo, con qué intensidad, con qué cantidad de energía. Y es diferente la programación en los pacientes y en las patologías. Hay patologías en las que necesitamos bajas frecuencias de 10 Hz y otras en las que necesitamos altas frecuencias hasta de 180 Hz, como es el caso de la depresión”.Puntualizó que el neuroestimulador “es un dispositivo que actualmente se ha mejorado y nos permite entonces tener cuatro puertos para poder implantar cuatro electrodos. Se necesita un gran conocimiento de la neuroanatomía, estudios que nosotros hemos hecho previamente de microdiálisis cerebral, donde a través de cánulas sacamos neurotransmisores del cerebro de pacientes para saber cuáles son los neurotransmisores que están involucrados. Específicamente en depresión, está involucrada la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Entonces, esos análisis previos nos han permitido poder crear hipótesis para saber exactamente y de manera individualizada cuáles son los síntomas que tiene la paciente y cómo podemos atacar más esos síntomas, porque hay pacientes que tienen depresión, pero además trastorno compulsivo y hay pacientes que tienen depresión, pero sobre todo ansiedad”.Finalmente, el ceurocirujano William Omar Contreras manifestó que la cirugía para tratar la depresión "no es una cirugía hecha para cualquier paciente que sienta tristeza. Tienen que ser pacientes que ya han pasado por todos los protocolos de manejo farmacológico y terapéutico y que sigan con una depresión que les está alterando su calidad de vida".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una cirugía pionera, realizada por primera vez en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Santander, ha abierto una nueva vía de tratamiento para pacientes que sufren de trastornos de salud mental complejos. El procedimiento, conocido como estimulación cerebral profunda, ha transformado la vida de Lorena Rodríguez, una mujer que durante 17 años padeció de ansiedad y depresión.Lorena Rodríguez fue diagnosticada con trastorno de ansiedad mixto, una condición que la mantuvo en una batalla silenciosa durante casi dos décadas. "Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces empecé a sentir palpitaciones en mi corazón muy fuertes, combinado con momentos de total apatía a la vida, donde sentía que yo no podía con todo, incluso con tareas cotidianas como bañarse, arreglarse. Entonces ahí fue cuando yo ya busqué ayuda y dije, esto no es normal", relató la paciente sobre su experiencia.Antes de esta intervención, Lorena había explorado diversas alternativas, incluyendo "tratamientos o un enfoque totalmente holístico e integral" y "diferentes tipos de fármacos", sin lograr una mejoría duradera.¿Cómo fue el procedimiento para tratar la depresión?Su caso llegó a manos de un equipo de neurólogos del Hospital Internacional de Colombia, quienes buscaban innovar en la técnica de estimulación cerebral profunda. La particularidad de esta cirugía radica en la implantación de cuatro chips en el cerebro del sujeto, a diferencia de los dos que se utilizaban en procedimientos previos. Estos electrodos se conectan a una batería que, una vez dentro del paciente, envía impulsos eléctricos. "Todo, por supuesto, queda dentro del paciente. El paciente puede ir a una piscina, al mar", explicó el doctor William Ómar Contreras, neurocirujano aliado del centro médico.El objetivo específico con Lorena era abordar no solo su tristeza y depresión, sino también su ansiedad y las obsesiones que presentaba. La cirugía, que se realizó mientras Lorena estaba despierta, culminó con éxito y los resultados no tardaron en manifestarse."Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios", afirmó Lorena, quien hoy cuenta una historia distinta, superando una enfermedad que, aunque invisible, representa una ardua batalla diaria. “Ha habido días que no han sido fáciles y otros que han sido muy buenos”, pero “ya no estoy atrapada en una lucha entre la depresión y la ansiedad”, sostuvo.Los médicos recalcan que el procedimiento “no es una cirugía que cura de la depresión” y que no se le puede realizar a todo el mundo.Este avance médico en Colombia es especialmente relevante si se considera el panorama global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas adultas en el mundo sufren de depresión, lo que representa el 5% de la población del planeta, destacando la necesidad crítica de nuevas y efectivas opciones de tratamiento.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Justicia compartió este miércoles 9 de julio que, por primera vez en Colombia, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) detectó una sustancia específica, utilizada normalmente en la veterinaria, en drogas vendidas como tusi. "Esta sustancia representa un riesgo grave para la salud humana", se lee en un comunicado del organismo de gobierno.El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó a través del SAT del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación del elemento en varias muestras incautadas en Bogotá que eran vendidas como tusi, "sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares".La sustancia encontrada fue la xilacina, empleada en el área de la veterinaria y que podría significar un riesgo grave si una persona la consume. De acuerdo con Minjusticia, la xilacina es "un sedativo no opioide, analgésico y relajante muscular empleado y aprobado exclusivamente en la medicina veterinaria y como emético, especialmente en gatos".El ministerio resalta que aunque es la primera vez que se identifica esta sustancia dentro de una muestra comercializada como tusi, ya hay precedentes de mezclas en otros países. "El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez (Puerto Rico) y Filadelfia (Estados Unidos)".En esos casos se encontró dentro de la mezcla de drogas conocida como speedball, que contiene principalmente cocaína y heroína. "Donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular". La entidad dijo que las pruebas de campo del material incautado ni los exámenes toxicológicos de rutina detectan xilacina, si no que requirió de técnicas analíticas de laboratorio.¿Qué puede pasar si un ser humano consume xilacina?De acuerdo con el informe del ministerio, en los seres humanos la xilacina puede inducir síndrome toxicológico similar al de los opioides. Entre los síntomas se incluye la hipotensión, la bradicardia y la depresión respiratoria. "Eventualmente puede conducir a la muerte, y la exposición repetida también puede causar síntomas de abstinencia y úlceras cutáneas necróticas graves. Las dosis tóxicas de xilacina oscilan entre 40 y 2.400 mg. con una dosis letal media estimada de 15 mg/kg", alertaron.En años recientes la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias ilegales y que han representado un problema de salud pública respecto al consumo de drogas en varios países. La sustancia se encontró principalmente mezclada con opioides sintéticos como el fentanilo. "Aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency – DEA, en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas".¿Qué es el tusi?La droga tusi, también conocida “tusibi” o “cocaína rosada”, se reportó por primera vez en el país en 2013. El SAT ha logrado evidenciar que el cóctel de sustancias denominado como tusi "contiene una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos". Inicialmente la ketamina era el elemento principal de la droga comercializada como tusi."En la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como la dimetilpentilona; en algunas muestras de drogas de calle se han encontrado hasta 9 diferentes sustancias", se lee en el informe de Minjusticia titulado "Tusi: una droga cada vez más diversa y con marcada expansión a mercados internacionales de drogas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL