Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
Cinco personas resultaron muertas tras un motín que se registró en la estación de Policía del municipio de Funza, Cundinamarca, en la madrugada de este miércoles. De acuerdo con las autoridades municipales, algunos ciudadanos privados de la libertad, en un aparente intento de fuga, prendieron fuego a colchones dentro de las instalaciones. "Yo gritaba que sacaran a la gente y en ningún momento lo hicieron. Echaron baldecitos de agua hasta que llegó el carro pequeño de los bomberos y ya comenzó a apagar el fuego", dijo una de las testigos para Noticias Caracol. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, indicó que el cuerpo de Bomberos atendió la situación "de manera inmediata", y evacuó a tres de los internos, quienes fueron remitidos a centros asistenciales de Funza. "Horas después del incidente, otros internos son remitidos a hospitales por manifestar también malestares respiratorios. Estos son llevados a diferentes centros hospitalarios donde algunos de ellos fallecen. En total, son cinco los fallecidos a esta hora. La información entregada por Bomberos indica que no presentaban quemaduras", añadió el gobernador. Sobre las quejas de los testigos relacionadas a que no se habría brindado una atención oportuna, Rey indicó que los organismos de primera respuesta le comentaron "que aproximadamente 18 extintores habían sido utilizados en las maniobras de control de este incendio. Ellos manifiestan haber aplicado todas las técnicas necesarias y haber llegado a tiempo al sitio cuando se requirió la atención. Sin embargo, todo será materia de análisis”.Agregó que en el lugar había 13 personas, y que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría han confirmado una comisión para visitar la estación después del suceso. "Tendrá que analizarse las minutas que deben firmarse y los ingresos que deben dejar relacionados en esta estación de Policía de toda persona privada de la libertad que llega a este lugar. Lo que sí podemos decir es que no había hacinamiento en el lugar”, añadió el gobernador. Las identidades de quienes fallecieron en motín en FunzaEl gobernador Rey, a través de su cuenta de X, confirmó la identidad de los cinco fallecidos:José Fernando Rodríguez Lesmes, 48 años.Arcadio Antivia Velásquez, 44 años.Sergio Humberto Zarta Barrero, 29 años.Alejandro Javith Blanquicet Bocanegra, 22 años.Andrés Alberto Organista Ibáñez, 36 años.También indicó que siete personas permanecen en Unidades de Cuidado Intensivo de hospitales en Facatativá:Luis Alejandro Orrego, 30 años.Juan Felipe Bernal Bernal, 24 años.Miguel Ángel Buitrago Castro, 25 años.Edgar Darío Cárdenas Martínez, 53 años.Edgar Nicolás Jiménez Leyton, 26 años.José Javier Fonseca, 35 años.Julián Steven Ceruera Rico, 28 años.Rey indicó además que hay otra persona privada de la libertad (Yeferson Parra, de 25 años) que recibe atención en Medifaca por fractura de huesos del carpo, ocasionada en una agresión dentro de la celda. "El Hospital San Rafael de Facatativá se encuentra brindando atención oportuna y diligente a las personas que permanecen en UCI, quienes se encuentran en estado crítico", dijo.Familias de los fallecidos dijeron que no les habían dado información Algunos familiares de las víctimas que llegaron a la estación denunciaron que no les estaban entregando información. “No han querido decir nada. Hay un audio que enviaron a nuestros familiares. Desde por la mañana, en esta estación les estaban pegando, les estaban echando gas lacrimógeno, los estaban martirizando, ¿cómo no quieren que hagamos escándalo? Tras del hecho los dejan morir allá adentro", dijo uno de ellos. Al respecto, el gobernador, señaló que “es inaudito que no tengan información los familiares", y que "ya se encuentran el Inspector General de la Policía, BG Hernán Meneses, y el Jefe Nacional del Servicio de Policía, BG Wharlinton Gualdrón, junto con el comandante de la Policía del Sabana, coronel Jhon Rosas Cárdenas, en el municipio de Funza, con el fin de atender a las familias de las víctimas y esclarecer oportunamente estos hechos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades en el Valle del Cauca investigan el homicidio de Gabriela Trejos, una joven de 23 años, quien era hija de Marcos Trejos, expresidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Buga y excandidato al concejo de este municipio. En video quedó el momento en que el sicario disparó en contra de la víctima.De acuerdo con las investigaciones, la joven estaba compartiendo con unas personas en el barrio La Merced cuando fue atacada a disparos por sujetos armados. Los hechos sucedieron en la madrugada del lunes 15 de septiembre, específicamente en la calle 4 con carrera 19.Además, las indagaciones ya arrojaron lo que sería la primera hipótesis y, al parecer, todo fue parte de una terrible confusión y el atentado del que fue víctima la joven iba dirigido contra otra persona que estaba cerca a ella al momento del tiroteo.“Al parecer esta acción no iba dirigida contra la victima sino en contra del hombre que la estaba acompañando, que en medio del ataque resultó con lesiones muy pequeñas”, manifestó el teniente coronel Rubén Darío Gaitán, comandante del distrito de Policía de Buga.Una persona más resultó herida en medio del ataque y fue trasladada a un centro asistencial. Hasta el momento, se desconoce su estado de salud.Habla amiga de Gabriela Trejos, joven asesinada en BugaIsabella Martínez, amiga de Gabriela, le narró al medio Telepacífico los momentos de terror que vivió durante el crimen. “Me subí a la moto y solamente escuché los disparos. Mi reacción fue acelerar para esconderme en la esquina de esa calle. Solo me preocupé por Gabriela y por mi otra amiga, las llamé en ese momento, no me contestaron y lo que se me ocurrió fue devolverme. Cuando me devolví, todos estaban escondidos, no había visto dónde estaba Gaby ni María del Mar y ya me di cuenta fue cuando otro amigo la vio tirada y la reconoció”.Isabella agregó que “la reacción de nosotras fue ir a tocarla a ver si estaba bien”.Por su parte, Marcos Trejos, papá de Gabriela, manifestó que “mi hija era la persona más maravillosa del mundo. Buena amiga, se destacaba por tener una personalidad arrolladora y así lo he sentido en estos instantes”.A través de un comunicado, la Cámara de Comercio de Buga se refirió al lamentable hecho: “La Junta Directiva, el Presidente Ejecutivo y los colaboradores de la Cámara de Comercio de Buga lamentamos profundamente el fallecimiento de Gabriela Trejos, hija de Marco Holmes Trejos Medina, expresidente de nuestra Junta Directiva. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, allegados y amigos, y los acompañamos con respeto y solidaridad en este momento de duelo. Deseamos que encuentren paz y fortaleza para sobrellevar esta pérdida irreparable”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades empezaron la investigación por la extraña desaparición y muerte del mayor Edward Fabián Vergara, adscrito a la Policía Metropolitana de Manizales, Caldas, que fue visto por última vez el pasado 9 de septiembre.Su cuerpo fue hallado junto a otro hombre, quien sería Gian Marco Roldán y que era la persona con la que estaba el día que se perdió el rastro de ambos.¿Qué pasó el día de la desaparición del mayor de la Policía?Según se informó, el oficial, de 39 años, y su acompañante, de 21, salieron del barrio La Carola, en Manizales, donde ambos vivían, en un carro Mazda, que más tarde fue encontrado abandonado en un peaje hacia Armenia.El mayor Vergara era el jefe del Centro Automático de Monitoreo de la Policía Metropolitana de Manizales.Tras reportarse su desaparición, la Policía Metropolitana de Manizales informó que “se dispuso la conformación de un equipo interdisciplinario con el fin de brindar acompañamiento psicosocial a su familia y allegados”.“A través de la Seccional de Inteligencia y demás especialidades del servicio, se adelantó la recolección de información y la búsqueda activa en zonas urbanas y rurales de la ciudad, así como en departamentos aledaños, con el fin de establecer su paradero”, agregó el texto.¿Cómo hallaron los cuerpos?De acuerdo con información suministrada por la Policía Nacional, “la comunidad de la vereda Río Claro, en el municipio de Villamaría, informó ayer (martes 16 de septiembre) a través de la línea de emergencia 123 de la Policía Nacional sobre el hallazgo de dos cuerpos en zona boscosa de esta área rural”.“La Policía Nacional, en conjunto con el CTI se desplazó hasta dicho paraje donde se encuentran dos cuerpos. Uno de ellos, por sus características, podría tratarse del mayor Edward Fabián Vergara Sierra, adscrito a la Policía Metropolitana de Manizales, quien fue visto por última vez el pasado 9 de septiembre”, agregó.Dichas características estaban relacionadas con la ropa que llevaban puesta las víctimas. El mayor, según el reporte de la desaparición, usaba una camiseta de la Selección Colombia beige marcada con el número 17 y el nombre Dayro Moreno, una chaqueta impermeable, un jean y tenis blancos.“Se minimizó su ausencia con explicaciones que hoy se demuestran erradas”La hermana del oficial emitió un comunicado que publicó el medio Blu Radio, en el que se leía: “La familia lamentamos no solo su pérdida, sino también la manera en que se manejó públicamente su desaparición. Las declaraciones irresponsables emitidas por el alcalde Jorge Eduardo Rojas y la secretaria Paula Sánchez, en las que se minimizó su ausencia con explicaciones que hoy se demuestran erradas, causaron gran desconcierto y dolor adicional en un momento de angustia”.Lo anterior, porque horas antes de que se informara sobre el hallazgo de los cuerpos, el alcalde de Manizales declaró sobre el mayor Vergara que “es un tema que ya ha ocurrido antes y estamos a la espera de la información completa para precisar la ubicación exacta”.No se han dado detalles sobre la forma en que murieron el mayor Vergara y su acompañante, pero la Policía instó “a la comunidad que pueda informarnos sobre circunstancias, sobre autores o cualquier información que nos puedan dar para avanzar en esta investigación”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación ha dado un paso fundamental en el esclarecimiento y sanción de un acto de crueldad animal que ha capturado la atención en Pasto, Nariño. Tras una investigación, se ha logrado la imposición de una medida de aseguramiento en centro carcelario para Iván Camilo Vallejo Bastidas. Este hombre es señalado como el presunto responsable de la brutal muerte de su animal de compañía, un perro identificado como Sherlock. Este hecho ha sido calificado como un delito de muerte a animal agravado, por lo que la decisión judicial, emitida por un juez penal de control de garantías a petición expresa de la Fiscalía, garantiza que Vallejo Bastidas continuará su proceso judicial bajo custodia.¿Cómo se presentaron los hechos?Los detalles que han emergido de la investigación apuntan a una premeditación en el acto. Los hechos tuvieron lugar el pasado 13 de septiembre, en el barrio Chapal de Pasto. El hombre organizó una fogata en la terraza de su casa y ofreció comida, como parte de una serie de "maniobras distractoras", para atraer al perro Sherlock hacia las llamas, según la página web de la Fiscalía. Lamentablemente, el animal no sobrevivió y fue encontrado incinerado en ese mismo lugar. Un fiscal adscrito a la Seccional Pasto, Nariño, presentó formalmente ante un juez de control de garantías la imputación del delito de muerte a animal agravado en contra de Vallejo. A pesar de la contundencia de los cargos y las pruebas presentadas, es importante destacar que el procesado no aceptó la imputación en su contra, lo que implica que el caso avanzará a etapas posteriores del procedimiento penal. Es importante mencionar que, situación jurídica de Iván Camilo Vallejo Bastidas se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, y durante todo el proceso, se mantiene la presunción de inocencia.A medida que el proceso judicial avance, se espera que la resolución final no solo haga justicia para Sherlock, sino que también envíe un mensaje contundente sobre las consecuencias de la crueldad hacia los animales, reforzando la aplicación de las leyes.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Entre la noche del martes y la madrugada del miércoles se presentó un grave hecho en la estación de Policía de Funza donde murieron cinco personas luego de un incendio que generó un motín. Además de los cinco fallecidos, siete personas más se encuentran heridas. Los familiares de las víctimas protestaron frente a la estación solicitando información, pero denuncian que las autoridades no se las ha otorgado. Además, una testigo narró en Noticias Caracol los momentos de terror que vivieron los detenidos al interior del lugar y que los guardas no los querían dejar salir para evacuar, por lo que tuvieron que usar baldes para apagar las llamas, pero no fue suficiente. A este tema se refirió el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.“Yo estaba en mis oficios cotidianos y vi la llamarada. Me asomé a la terraza y me angustió ver gente con baldecitos apagado el fuego, pero no sacaban a los presos. Yo gritaba que sacaran a la gente y en ningún momento lo hicieron. Echaron baldecitos de agua gasta que llegó el carro pequeño de los bomberos y ya comenzó a apagar el fuego. La Policía pudo sacarlos a ellos, los bomberos se demoraron y las ambulancias también. Eso era de haberlos sacado como estuvieran”, manifestó la testigo.Agregó que “todo el mundo gritaba, estaba lleno de gente por todo lado. Se veía personas correr de lado a lado, pero en sí ayuda como tal no recibieron”.Frente a esta versión, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emili Rey, indicó que, “particularmente, lo que sabemos es que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría han confirmado una comisión para visitar la estación, tratar de acompañar la investigación que se va a desprender y pretenderíamos brindarle todo el apoyo a esta investigación para que se conozca qué pudo haber ocurrido. La información que tenemos es que bomberos llegó de manera rápida al sitio y que aplicó todos los mecanismos necesarios, entre ellos la utilización de extintores. Incluso, me contaron que aproximadamente 18 extintores habían sido utilizados en las maniobras de control de este incendio. Ellos manifiestan haber aplicado todas las técnicas necesarias y haber llegado a tiempo al sitio cuando se requirió la atención. Sin embargo, todo será materia de análisis”."Los estaban martirizando": familiares de víctimas de motín en FunzaAlgunos familiares de las víctimas que hicieron presencia en la estación denunciaron que no les están entregando información: “No han querido decir nada. Hay un audio que enviaron a nuestros familiares. Desde por la mañana, en esta estación les estaban pegando, les estaban echando gas lacrimógeno, los estaban martirizando, ¿cómo no quieren que hagamos escándalo? Tras del hecho los dejan morir allá adentro. Nos dicen que no hay información”.El gobernador también se refirió al momento de desesperación que vive esta familia y dijo que “es inaudito que no tengan información los familiares. Tenemos plenamente identificadas a las personas que fallecieron y quiénes son las que están en los centros hospitalarios. Ya me encargaré de que la Policía pueda salir a informar con detalle a cada uno de ellos el estado de las personas. Sin duda, lo primero que debe primar es la solidaridad y la compasión por la situación que ellos están sufriendo”.Denuncian hacinamiento en estación de Policía de FunzaAlgunos vecinos del sector denunciaron que en la estación de Policía de Funza suelen meter a muchas más personas, ignorando la capacidad que tiene el centro de detención, teniendo en cuenta que este es un lugar transitorio mientras que son trasladados a cárceles.El gobernador señaló que la estación “tiene capacidad para albergar 15 internos. La noche anterior estaban allí 13 personas y si en el pasado existía hacinamiento pues será también parte de la investigación. Tendrá que analizarse las minutas que deben firmarse y los ingresos que deben dejar relacionados en esta estación de Policía de toda persona privada de la libertad que llega a este lugar. Lo que sí podemos decir es que no había hacinamiento en el lugar”.Finalmente, la alcaldía de Funza emitió un comunicado narrando los hechos: “En horas de la tarde se registró un amotinamiento por parte de algunas personas privadas de la libertad, quienes, al parecer, en un intento de fuga, prendieron fuego a colchones dentro de las instalaciones. De manera inmediata, se activó la respuesta de emergencia con la intervención del Cuerpo Voluntario de Bomberos de Funza y del hospital Departamental Nuestra Señora de las Mercedes. Gracias a esta acción, el incendio fue controlado oportunamente y el equipo de emergencia trasladó tres internos al hospital para valoración médica por inhalación de humo. Los demás internos, que salieron conscientes y sin quemaduras, fueron conducidos bajo custodia de la Policía Nacional hacia estaciones de municipios vecinos.”.Agregó la alcaldía que “es importante precisar que estas personas privadas de la libertad se encontraban en la Estación de Policía de Funza en situación de tránsito carcelario, mientras eran trasladadas a los centros penitenciarios correspondientes, según lo dispuesto por autoridad judicial”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras la histórica primera sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que condena a siete exintegrantes del secretariado de las Farc a ocho años de trabajos restaurativos por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra como el secuestro, han surgido múltiples interrogantes sobre cómo se equilibrará la reparación a las víctimas con la participación política de los excombatientes. El magistrado Camilo Suárez despejó estas dudas en entrevista con Noticias Caracol, detallando cómo funciona el sistema de control de la entidad y su 'regla de oro': la sanción es lo primero.Los condenados son Rodrigo Londoño, conocido con el alias de Timochenko y quien fue el último jefe de las Farc; Pastor Alape, Jaime Alberto Parra (alias el Médico), Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel (alias Joaquín Gómez), Julián Gallo (alias Carlos Antonio Lozada) y Rodrigo Granda (alias Ricardo Téllez).El magistrado Suárez enfatizó que el modelo de la JEP no se basa en el castigo tradicional de encarcelamiento, sino en la justicia restaurativa, cuyo objetivo principal es reparar el daño causado a las víctimas. La sanción, que es la máxima de 8 años que permite la ley, busca que los responsables restauren y reparen directamente a las víctimas y a los territorios afectados."Este modelo visibiliza y dignifica a las víctimas, pero busca que el compareciente restaure y repare el daño que causó", explicó Suárez. Aunque reconoció el inconformismo de algunas víctimas que consideran las sanciones desproporcionadas, aclaró que estos crímenes no fueron amnistiados, sino juzgados, y que la sentencia busca contribuir a la paz y la no repetición.Sistema de vigilancia en cuatro niveles y control tecnológicoPara garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia, la JEP ha diseñado un sistema de monitoreo permanente que operará durante los 8 años de la sanción. Este sistema se compone de cuatro niveles:La Magistratura: los cinco magistrados del tribunal supervisarán de manera continua el cumplimiento.Misión de la ONU: la Misión de Monitoreo y Verificación de las Naciones Unidas vigilará la ejecución de la sentencia y reportará cualquier incumplimiento al Consejo de Seguridad.Secretaría Ejecutiva de la JEP: desplegará personal en el terreno para una verificación directa.Control tecnológico y social: se utilizarán dispositivos electrónicos, como teléfonos especiales o brazaletes, para un rastreo en tiempo real de la ubicación de los sancionados. La sociedad y las propias víctimas también actuarán como veedores.Los sancionados deberán permanecer en un espacio geográfico delimitado y georreferenciado, y no podrán salir de este perímetro sin autorización previa del tribunal. "Se ha dispuesto crear un centro de control al interior de la jurisdicción donde en tiempo real sabremos dónde están y qué están haciendo", afirmó el magistrado.Por otro lado, uno de los puntos más sensibles es la participación política de los excombatientes. Suárez aclaró que, si bien las normas constitucionales y legales producto del acuerdo de paz no establecen una inhabilidad, el tribunal impuso una regla determinante: "Prevalece y se privilegia el cumplimiento de la sanción sobre el ejercicio de la política".Esto significa que los sancionados pueden ejercer sus derechos políticos, pero estas actividades no pueden interferir ni "sacrificar" el cumplimiento de sus labores reparadoras. Si un excombatiente desea realizar actividades políticas fuera de su zona asignada, deberá: presentar un plan detallado al tribunal informando sobre los eventos, lugares y fechas; esperar la evaluación y autorización del tribunal, que siempre priorizará el cumplimiento de la sentencia, y no utilizar el ejercicio político para realizar "acciones revictimizantes" o desconocer los mandatos de la sentencia.El mensaje final, según el magistrado, es que este modelo busca consolidar el proceso de paz. "Es un mensaje que está enviando el tribunal de que se puede hacer política sin violencia, que se puede participar en la política sin matarnos", concluyó. NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia ha lanzado una alerta sanitaria dirigida a la ciudadanía y a las autoridades de salud en todo el país. La institución advierte sobre la detección de la comercialización fraudulenta de un producto específico, el 'Té Matcha Orgánico de 125 g', que se distribuye sin la debida autorización y ostenta un certificado sanitario completamente falso.La detección de este producto anómalo se produjo gracias a denuncias ciudadanas y a las propias actividades de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) realizadas por el Invima. Según la entidad, el empaque del 'Té Matcha Orgánico' exhibe un documento inexistente, identificado con la nomenclatura "BBIMA 22012542" o "VINVIMA 22-0122542", de acuerdo a lo comunicado en su página web, buscando que se haga pasar como un certificado sanitario. El Invima ha sido enfático al señalar que este tipo de documentación es falso y que la institución no emite tales formatos para la comercialización de alimentos. Las autorizaciones legítimas, como los registros, permisos o notificaciones sanitarias, son de responsabilidad exclusiva de los titulares, fabricantes, comercializadores e importadores de los productos alimenticios que circulan en el mercado nacional.Esta situación subraya la importancia de la verificación por parte de los consumidores. Ante la ausencia de una autorización válida, el 'Té Matcha Orgánico' podría representar un riesgo potencial para la salud pública, al no haber pasado por los controles de calidad y seguridad exigidos por la normativa colombiana.¿Qué es el Té Matcha y por qué se ha vuelto tan popular?El matcha es un polvo de color verde que se obtiene de las hojas de la planta Camellia sinensis, la misma de la que proviene el té verde. Originario principalmente de Japón y China, se distingue por su proceso de cultivo a la sombra, que potencia la concentración de fitoquímicos, antioxidantes y otros componentes en comparación con otros tés verdes, de acuerdo con lo publicado por Harvard Health Publishing. Este té se consume típicamente disuelto en agua caliente, o incorporado en diversas preparaciones como batidos, productos horneados o aderezos. Entre sus componentes se incluyen antioxidantes como catequinas y polifenoles, fitoquímicos como clorofila y quercetina, y el aminoácido L-teanina, a los que se les han asociado posibles beneficios para la salud, como la mejora de la concentración o el apoyo a la salud cardiovascular, aunque se destaca la necesidad de más investigación en humanos para confirmar estas propiedades. El matcha también contiene cafeína, en una proporción generalmente mayor que otros tés verdes, pero menor que el café. Sin embargo, estas posibles cualidades nutricionales no eximen a ningún producto de cumplir con las regulaciones sanitarias.Frente a esta situación, el Invima ha instruido a las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales a implementar medidas pertinentes, incluyendo la búsqueda activa del 'Té Matcha Orgánico de 125 g' y la realización de inspecciones en establecimientos donde pudiera estar siendo comercializado. El objetivo es verificar la alerta sanitaria y asegurar que se tomen las acciones necesarias para proteger a los consumidores, en un esfuerzo coordinado entre las autoridades.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un video que mostraba a varios sujetos con máscaras del popular personaje 'V', de la película 'V de Venganza', era usado por un criminal conocido como alias Sombra, para atemorizar y extorsionar a comerciantes en el municipio de Pasca, en Cundinamarca. El sujeto se hacía pasar como miembro de una organización paramilitar para exigir sumas de hasta tres millones de pesos a cambio de no atentar contra la integridad de las víctimas.En el clip compartido por la Policía de Cundinamarca, se ve a varios criminales portando la máscara y armas de fuego, y diciendo con nombre propio a los comerciantes que está amenazando. "Estas personas, si no vuelven a copiar, ya serán objetivo militar. (...) Si no asisten a esta reunión será su último llamado, o tienen tres días para desterrar", dice uno de ellos. De acuerdo con la investigación de las autoridades, alias Sombra, de 26 años, fue el encargado de la creación y difusión de este material. Se presume que su rol delincuencial consistía en suministrar información detallada y realizar el perfilamiento de las víctimas en la jurisdicción para facilitar las extorsiones.(Lea también: Así operó la banda que asesinó al fiscal en Fusagasugá: lo marcaron, lo siguieron y lo atacaron).Así cayó alias Sombra en CundinamarcaLa captura de este delincuente se logró durante una diligencia de registro y allanamiento en la vereda Buenas Tardes, zona rural del municipio de Pasca. "Durante el operativo, se incautó un arma de fuego, dos teléfonos celulares, una tarjeta SIM y varios manuscritos que vinculan al capturado con actividades delictivas en la región", indicó la Policía de Cundinamarca este miércoles 17 de septiembre. En el allanamiento realizado por los uniformados también se encontraron manuscritos con cinco guiones detallados para engañar a ciudadanos por llamada mediante la modalidad de falsas ofertas de empleo, una táctica común que está asociada a redes de extorsión que operan desde las cárceles del país.Las verificaciones preliminares establecieron que el capturado tiene un familiar recluido en una cárcel del departamento del Meta. Alias Sombra fue acusado de los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego y extorsión, y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Tras las audiencias concentradas, un juez de control de garantías validó el procedimiento de allanamiento y captura, avaló la imputación de cargos y dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.Capturan a banda que asesinó a funcionario de la Fiscalía en FusagasugáLa Policía de Cundinamarca también informó este miércoles que se logró la captura de nueve integrantes de 'Los Viajeros', grupo delincuencial presuntamente involucrado en el homicidio del Fiscal Karin Sefair Calderón, ocurrido el pasado 10 de junio de 2025 en Fusagasugá. La víctima, el día de los hechos, fue despojado de 128 millones de pesos que había retirado de una entidad bancaria momentos antes de su muerte.Este grupo es señalado como responsable de homicidios y múltiples hurtos bajo la modalidad de fleteo en diversas regiones del país. Un total de 52 investigadores de la policía judicial, por más de dos meses, analizaron 580 horas de video, interceptaron 45 comunicaciones y realizaron 20 inspecciones judiciales en Cartagena, Armenia y Buga. De igual forma, se solicitaron dos circulares azules a Interpol. La policía determinó que alias Laura, una de las más buscadas de Barranquilla y vinculada a este crimen, fue asesinada el pasado 26 de agosto de 2025 en Turbaco, Bolívar. Por otro lado, se efectuaron tres capturas por orden judicial en la ciudad de Cartagena (Bolívar), incluyendo a los alias 'Tío Wawa', 'Willy' y 'Kate'. Enfrentan cargos por homicidio, hurto calificado y agravado, y porte ilegal de armas. Se realizaron seis capturas adicionales en los departamentos de Quindío y Valle del Cauca. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los vagones del primer tren que hará parte del Metro de Bogotá ya se encuentran en la ciudad. El pasado 11 de septiembre, luego de cruzar el océano Pacífico y el Mar Caribe desde las costas de China, además de atravesar desde Cartagena nueve departamentos, llegaron los vehículos que se movilizarán por la Línea 1 del sistema de transporte que espera darle una nueva movida a la capital colombiana.Tras el ensamblaje del tres iniciarán las pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico del patio taller. Asimismo, se hará operación con conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico. "La etapa de pruebas serán replicadas el próximo año cuando el viaducto ya cuente con 5.760 metros construidos, con el fin de probar su desempeño en un entorno de operación controlada", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudadAsí lucen los vehículos auxiliares que arribaron a Cartagena y apoyarán obras del Metro de BogotáEn la tarde del martes 16 de septiembre se confirmó la llegada al puerto de Cartagena de otros vehículos, igual de importantes para las obras del Metro de Bogotá. "Siguen llegando buenas noticias. Hoy arribaron cuatro vehículos auxiliares que apoyarán la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá", dijo la administración de la Empresa Metro en su cuenta oficial de la red social X.De acuerdo con la empresa, los vehículos amarillos, especializados para obras, tendrán varias funciones en el proyecto del Metro de Bogotá. "Dentro de muy poco, asistirán labores de mantenimiento de la infraestructura del sistema, del viaducto, de las fachadas y otras actividades en patio taller", agregó la empresa, que compartió varios fotografías de los vehículos en el puerto de Cartagena.¿Cómo van las obras del Metro de Bogotá?A corte del 31 de agosto, las obras del trazado de la Línea 1 del Metro de Bogotá registra un 62,16 % de ejecución con corte al 31 de agosto. "En la avenida Villavicencio, en la avenida Primero de Mayo, la calle Octava Sur, la calle Primera y en la avenida Caracas se evidencia cada vez más los trabajos que dan paso al viaducto que tendrá en total casi 24 kilómetros de trazado", adelantó la administración."Los seis vagones del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá ingresarán al Patio Taller, ubicado en la localidad de Bosa, al suroccidente de la capital, al área de la vía de descargue a lado de la vía de pruebas de 905 metros de extensión. Con el arribo del primer tren, el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país toma un nuevo ritmo que evidencia una vez más que el Metro de Bogotá es una realidad para la ciudad", agregaron.Lea: Metro de Bogotá: inesperados hallazgos durante excavaciones para obras y otras curiosidades¿Cómo será la Línea 1 del Metro de Bogotá?Según la administración distrital, los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.El Patio Taller de Bosa cuenta con un avance cercano al 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A la cárcel fueron enviados los señalados responsables de haber asesinado al director de Fiscalía de Fusagasugá, Cundinamarca, Karin Calderón, a quien en medio de un fleteo le dispararon y le quitaron la vida.Los hechos ocurrieron el pasado 10 de junio cuando Karin fue interceptado al interior de un parqueadero de un centro comercial por un delincuente que lo intimidó, lo golpeó y le disparó dos veces para arrebatarle un bolso en el que llevaba 128 millones de pesos en efectivo.El fiscal del caso narró que el señalado criminal, “ante la resistencia, acciona el arma de fuego causando lesiones en miembro inferior izquierdo. Al continuar la oposición de la víctima, lo golpea insistentemente y acciona por segunda oportunidad el arma de fuego impactándolo en región abdominal, doblegando así la voluntad de la víctima y facilitando el apoderamiento del bolso”.A través de videos de cámaras de seguridad, las autoridades identificaron a tres personas que se movilizaban al interior de un carro particular gris y una motocicleta. También quedó grabado cómo una pareja siguió de cerca los movimientos del fiscal Calderón, quien retiró el dinero de una entidad bancaria del municipio de Fusagasugá.Los roles de los señalados asesinos de fiscal en FusagasugáCada uno de los asaltantes cumplió un rol específico dentro de la organización criminal conocida como Los Viajeros. “Katherine Paola Quiroz, como marcadora; Wilfrido Arroyo Fernández, como conductor de la motocicleta; y Deiver Yair Rodríguez, como atracador y atacante”, indicó el fiscal.La Fiscalía General de la Nación les imputó a estas personas el delito de homicidio y hurto calificado, ambas conductas agravadas. También, se les acusó de porte, tráfico, fabricación y tenencia de armas de fuego.Katherine y Wilfrido no aceptaron los cargos, pero quien sí lo hizo fue Deiver, el sujeto que en las imágenes compartidas por las autoridades tiene saco gris y mantiene los brazos cruzados.“Los cargos fueron aceptados por el que habría atacado a nuestro fiscal. Las investigaciones continúan. Tenemos conocimiento de que Los Viajeros estarían involucrados en otros 36 asaltos a usuarios del sistema financiero en los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Quindío y Cundinamarca”, sostuvo Deisy Jaramillo, delegada para la seguridad de la Fiscalía General de la Nación.Los investigadores indicaron que la banda Los Viajeros también son los responsables de asesinar a alias Laura, una de sus cómplices, quien fue asesinada por miedo a que los delatara, pues las autoridades le seguían la pista. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dijo que, “durante las investigaciones, se estableció que el pasado 26 de agosto, en Turbaco, Bolívar, fue asesinada alias Laura, integrante del grupo delincuencial Los Papalopes y vinculada al cartel de los más buscados en Barranquilla. Esta mujer también habría participado en el homicidio del fiscal, pero fue ultimada, al parecer, por sus mismos cómplices para evitar su captura y desviar el curso de las investigaciones”.Por último, la Policía Nacional informó que, además, “se realizaron seis capturas adicionales en los departamentos de Quindío y Valle del Cauca. Los capturados ya se encuentran con medida de aseguramiento en centros carcelarios. El éxito de esta operación fue posible gracias a un exhaustivo trabajo de la policía judicial que contó con la participación de 52 investigadores. El análisis de 580 horas de video. Se interceptaron 45 comunicaciones, se realizaron 20 inspecciones judiciales en Cartagena, Armenia y Buga. De igual forma, se solicitaron dos circulares azules a Interpol. Con este resultado se da un golpe contundente al hurto y al homicidio organizado en Colombia, debilitando de manera significativa las estructuras dedicadas al hurto mediante la modalidad de fleteo. La Policía Nacional reitera su compromiso con la seguridad ciudadana e invita a la comunidad a denunciar cualquier actividad delictiva que atente contra la tranquilidad pública, garantizando absoluta reserva”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia, recibió la noticia de la muerte de Nairkel, un niño de cuatro años que fue brutalmente golpeado, al parecer, por su padrastro. El menor de edad sufrió graves heridas el pasado sábado 13 de septiembre por las que tuvo que ser llevado a un centro de salud. "Luchó durante 3 días para mantenerse con vida. No pudo más", anunció el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez.El niño murió en la tarde del martes 16 de septiembre. Su presunto agresor, identificado como Cristian Alexis González Gallego o alias Lámpara, hace parte de una estructura criminal que opera en Medellín. El hombre fue capturado en la tarde del domingo y su judicialización se dio al siguiente día. La Fiscalía General de la Nación y la Alcaldía de Medellín han dado detalles del caso.Lo que se sabe del caso del niño asesinado a golpes por su padrastroLa Fiscalía General de la Nación le solicitó a un juez penal de control de garantías que le impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario a alias Lámpara. "Señalado de golpear y atentar contra la vida de su hijastro menor de edad en un inmueble del barrio Castilla, en Medellín (Antioquia), el pasado 13 de septiembre", se lee en un comunicado de la entidad.Un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) le había imputado los delitos de homicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar, ambas conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados. Sin embargo, tras la muerte del niño se removerá el grado de tentativa, quedando el caso como un homicidio.De acuerdo con las investigaciones, alias Lámpara habría atacado al niño intempestivamente. "Inicialmente, lo levantó de la cama, golpeó y lanzó al piso. Luego le quitó el pantalón y agredió con un machete. La madre de la víctima intentó intervenir, pero también fue maltratada", aseguró la Fiscalía."El niño entró en unas condiciones muy críticas cuando llegó directamente al Hospital Infantil Consejo de Medellín y ahí se prestaron las primeras atenciones médicas e inmediatamente fue trasladado al Hospital General de Medellín, donde está en este momento y se le brinda toda la atención médica y todo lo que sea necesario", dijo el alcalde en sus primeras declaraciones.Se supo que tras el ataque el menor de edad quedó inconsciente. "Los estudios médicos evidenciaron lesiones en el tórax, la cabeza, la espalda y el pecho", y tras esas lesiones el niño fue ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. De acuerdo con las pruebas recolectadas, el niño y su madre "soportaban un ciclo de violencia física y emocional constante".El alcalde de Medellín anunció la muerte del niño en la tarde del martes. "Los golpes que le generaron tantas heridas, acabaron con su vida. Fue asesinado. Alias Lámpara de la estructura criminal Los Mondongueros fue el responsable de este acto criminal. Ya está capturado y pagará por esto. Qué dolor evidenciar la violencia en contra de nuestros niños. Hay que hacer una reflexión como sociedad. Gracias al personal médico y asistencial del Hospital General de Medellín por cuidarlo e intentar salvar su vida", escribió Gutiérrez en su cuenta de X.¿Qué se sabe sobre alias Lámpara, señalado de matar su hijastro a golpes?Cristian Alexis González Gallego, identificado también como alias Lámpara, hace parte de la estructura criminal Los Mondongueros, de acuerdo con la información compartida por las autoridades. "La información que yo tengo en este momento es que la madre argumenta que este tipo la amenazaba y le ponía un revólver en la cabeza cada que la golpeaba a ella o al menor y que amenazaba con asesinarla a ella, a la abuela y al menor", dijo el alcalde.De acuerdo con información compartida por el medio El Colombiano, alias Lámpara tenía una investigación por porte y tráfico de estupefacientes y por concierto para delinquir. El Juzgado Promiscuo del Circuito de Abejorral lo había condenado el pasado 3 de junio por el delito de homicidio simple, pero esta se encontraba suspendida.González Gallego es nacido en Abejorral, municipio al oriente del departamento de Antioquia, y tiene 28 años. También se reveló que existen por lo menos 11 procesos judiciales que vincularían al procesado, tanto como víctima como victimario desde 2016.Rafael Adrián Botía, el padre biológico del niño asesinado, le había dicho a El Colombiano que hasta esta agresión no había vuelto a ver al menor de edad. "No sabía nada de mi hijo y su pareja actual le prohibía que yo tuviera o pudiese ver a mi bebé (...) La verdad muy indignado por lo que pasó, he tratado de manejar las cosas de la mejor manera, siempre primero pidiéndole a Dios por delante que haga justicia”.¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Diana Carolina Celis vive fuera de Bogotá y nunca ha salido del país. No tiene moto, jamás ha manejado una, y mucho menos ha sido multada por hacerlo. Sin embargo, desde el 28 de febrero de este año, su vida cambió por completo. Denuncia que ese día descubrió que ha estado siendo suplantada por otra mujer desde 2019 y que la señalada durante casi seis años ha vivido una vida paralela usando su identidad.La víctima le contó a Noticias Caracol que “lo más grave fue que la mujer que la suplanta salió del país. En 2019 sacó el pasaporte, viajó el 31 de enero de 2022 hacia Cancún, México, y duró seis meses. La denuncia la puse el 28 de febrero de este año. Saqué un derecho de petición en Cancillería para saber quién sacó el pasaporte. Me dijeron que sacaron el pasaporte en la Gobernación de Risaralda”.Según la denunciante, la mujer que la habría suplantado estuvo en prisión por hurto entre enero de 2017 y julio de 2019. Al salir, logró obtener un pasaporte falso usando un certificado médico que aseguraba que sufría de dermatitis aguda, una condición que, según Diana, nunca ha tenido. “En Cancillería me dijeron que habían sacado mi pasaporte con un certificado médico diciendo que yo tenía un problema de dermatitis permanente”, relató.Agregó que “después saqué un nuevo pasaporte. Nunca he salido del país y no sé con qué registro biométrico logró ella salir del país". La suplantadora no solo cruzó fronteras, también acumuló comparendos de tránsito en Bogotá, usando el número de cédula de Diana. “Al mes de que me enteré de la suplantación, miré el Simit con mi cédula y, en efecto, tenía dos comparendos de 1.200.000 por andar sin licencia de tránsito y otra por andar en la berma”, explicó. La situación se agravó cuando intentó defenderse. “Puse en la Secretaría de Movilidad de Bogotá un derecho de petición y ellos me dijeron que tenía cinco días hábiles después del comparendo para que me exoneraran, pero yo qué iba a saber”.Policía de Tránsito dijo que sí era ella la que manejaba la motoLa respuesta institucional ha sido, en sus palabras, decepcionante. “En la Fiscalía no me han dicho nada”, afirmó. Incluso, en una audiencia por uno de los comparendos, dijo la víctima, una agente de Tránsito aseguró bajo juramento que Diana era quien conducía la moto. “Le dije que la iba a denunciar y por poco cancelan la audiencia porque supuestamente estaba amenazando a un servidor público”.Hace pocos días, específicamente el 4 de septiembre de 2025, la mujer que ella denuncia que la está suplantando volvió a ser multada por conducir sin licencia. Diana aseguró saber quién es, dice que tiene su nombre, dirección y teléfono.A pesar de haber interpuesto una tutela, aseguró, la justicia aún no le da la razón. “Entutelé y en segunda instancia un juez me dijo que tenía derecho a la defensa. Me van a declarar contraventora porque la Fiscalía es la que tiene que decir que yo estoy siendo suplantada”. Diana se encuentra a la espera de una respuesta contundente por parte de las autoridades en su caso. ¿Qué hacer si soy víctima de suplantación de identidad?En Colombia, ser víctima de suplantación de identidad puede tener consecuencias graves, desde fraudes financieros hasta problemas legales. Ante esta situación, los ciudadanos deben actuar con rapidez y seguir una serie de pasos clave para proteger sus derechos.Primero, es fundamental recopilar todas las evidencias que demuestren el uso indebido de la identidad: capturas de pantalla, correos electrónicos, certificados, comparendos, entre otros. Luego, deben interponer una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación, entidad encargada de investigar estos delitos.También es recomendable reportar el caso ante las entidades afectadas, como bancos, redes sociales o autoridades de tránsito, para evitar que el suplantador continúe utilizando la identidad. En paralelo, se puede solicitar una alerta en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que advierte a instituciones sobre el posible fraude.Además, se deben cambiar todas las contraseñas y activar mecanismos de seguridad como la autenticación de dos factores. Finalmente, es aconsejable buscar asesoría legal especializada en delitos informáticos, para garantizar una defensa adecuada y evaluar acciones legales de reparación.La ley colombiana contempla penas de prisión y multas para quienes cometan este delito, por lo que denunciar es clave para frenar el daño y recuperar la identidad.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la noche del martes 16 de septiembre, las autoridades de Funza, Cundinamarca, reportaron un motín que terminó en tragedia, pues cinco personas fallecieron en los hechos y siete más se encuentran hospitalizadas.Todo comenzó en horas de la tarde del martes cuando varias personas retenidas en la estación prendieron fuego a unos colchones que se encontraban en las celdas y se un enfrentamiento entre varios detenidos. Se investigan las causas exactas de este motín que, además, generó confusión y caos en el sector porque los mismos habitantes no sabían lo que ocurría en inmediaciones del lugar.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó a través de sus redes sociales detalles sobre lo sucedido: “Anoche se presentó un incidente en la estación de Policía del municipio de Funza, donde personas privadas de la libertad, aparentemente, quemaron colchones e iniciaron un incendio. Los Bomberos Cundinamarca atienden la situación de manera inmediata, evacuan a tres de los internos, quienes salen por sus propios medios y son remitidos a los hospitales de la zona”.Agregó el gobernador que “horas después del incidente, otros internos son remitidos a hospitales por manifestar también malestares respiratorios. Estos son llevados a diferentes centros hospitalarios donde algunos de ellos fallecen. En total, son cinco los fallecidos a esta hora. La información entregada por Bomberos indica que no presentaban quemaduras. En este momento, siete personas más están en observación en los centros de salud, en espera de su evolución. Hemos dado instrucción a la Policía Metropolitana de la Sabana y solicitado a la Fiscalía General de la Nación dar inicio a la investigación que permita determinar las causas de este trágico hecho.”.Noticias Caracol habló con el general en retiro Luis Fernando Navarro, secretario de Gobierno de Cundinamarca, quien también entregó detalles que ocurrieron previos a lo sucedido: “A las 3:00 de la tarde se produjo una pelea entre los internos. Esta pelea inmediatamente fue atendida por la Policía. Uno de ellos tenía una herida leve en la mano y fue atendido en centro de salud de la zona. Posteriormente, a las 7:00 de la noche, se produjo una conflagración. Esta conflagración, originada por las mismas personas privadas de la libertad que se encontraban ahí produce afectaciones por inhalación de humo, producto del incendio que originaron”.Una vez generado el incendio, indicó el secretario, “fue atendido inmediatamente por bomberos y paramédicos. Tres de ellos zona atendidos de manera inmediata, que eran los que más presentaban afectación en los puestos de salud de la zona y, por medidas preventivas, la Policía trasladó a unos de ellos a la estación de Subachoque y a otros a Puente Piedra”.Sobre la 1:00 de la mañana de este miércoles, narró el funcionario, los detenidos “comenzaron a sentirse mal y fueron trasladados de inmediato a puestos de salud de la zona, donde, desafortunadamente, hubo cinco fallecidos. Hay siete que se encuentran en cuidados intensivos recibiendo atención médica en Facatativá”.En cuanto a los policías de la estación de Funza, el secretario sostuvo que “no tuvieron ningún inconveniente. No hay personal de la Policía lesionado porque la situación inicial de riña y posterior incendio se atendió de manera rápida y oportuna por la Policía Nacional y por los bomberos del mismo municipio”.Finalmente, la Policía Sabana emitió un comunicado y confirmó que "los detenidos fueron atendidos por paramédicos del municipio de Funza, luego fueron trasladados a otras instalaciones policiales, donde manifestaron sentirse mal, ante lo cual se procedió a conducirlos a un centro hospitalario para recibir atención médica, no obstante, lamentablemente, 5 de las personas privadas de la libertad fallecieron a pesar del esfuerzo de los galenos. Además, 7 más se encuentran recibiendo atención médica y su pronóstico es reservado. La Fiscalía General de la Nación realizará la investigación que permitirá determinar con claridad las circunstancias que enmarcaron estos trágicos hechos y la causa del fallecimiento".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación anunció en las últimas horas que presentó ante un juez de control de garantías a Arnold García Laverde y a Edwin Alejandro Simbaqueba Mora, presuntos delincuentes que estarían involucrados en el hurto de vehículos en Bogotá, más especialmente en zonas del centro occidente de la capital del país, como la localidad de Puente Aranda.Ambos procesados fueron capturados "en situación de flagrancia" en el sector de Ciudad Montes, luego de que ambos, al parecer, hubieran llevado a cabo un asalto contra un ciudadano, a quien lo despojaron de su vehículo para posteriormente darse a la fuga. Según lo dio a conocer el ente acusatorio, un fiscal de la Seccional Bogotá les imputó a ambas personas el delito de hurto calificado y agravado, cargo que no fue aceptado. Adicionalmente, los elementos materiales probatorios lograron poner en evidencia de que los dos hombres actualmente procesados habrían aprovechado el momento en el que el sujeto al que le robaron su vehículo ingresaba su camioneta al garaje de su vivienda. En ese momento, ambos señalados ladrones abordaron a su víctima y, entre amenazas, lograron despojarlo de su automóvil.Aunque ambos delincuentes lograron huir, estos fueron capturados al poco tiempo de acontecidos los hechos gracias a la acción oportuna de las autoridades y de los vecinos que lograron ser testigos de este hecho. Pocos minutos después, el automotor fue recuperado y los hombres puestos a disposición de las autoridades competentes. A las personas se les incautó un arma que, pese a que no era apta para disparar, sí era usada por ambos señalados para intimidar a sus víctimas y facilitar los actos delictivos. "La acción oportuna de la comunidad y de servidores de la Policía Nacional impidió que huyeran del lugar, recuperando el automotor e incautando un arma no apta para disparar. Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación Arnold García Laverde y a Edwin Alejandro Simbaqueba Mora fueron privados de la libertad en establecimiento carcelario", dijo a conocer la Fiscalía. Este hecho se anuncia en medio de una grave problemática en Bogotá, en la que sus mismos habitantes afirman no sentirse seguros en muchos lugares. De hecho, una reciente encuesta divulgada por la Cámara de Comercio de Bogotá determinó que Transmilenio es uno de los lugares en los que mayor sensación de inseguridad presentan los bogotanos, pues la proporción de ciudadanos que lo consideran inseguro pasó de 67,5% a 70.6% en 2024. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El proyecto de transporte Tren de cercanías del Valle del Cauca es una propuesta que lideran la gobernación del departamento y las alcaldías de Santiago de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo. "Tiene como propósito mejorar la calidad de vida y la movilidad, mediante el uso de tecnologías limpias, seguras, de bajas emisiones, con integración física y tarifaria para beneficiar el territorio, a través de un Sistema Integrado de Transporte Regional SITR", se lee en un comunicado oficial.El Gobierno Nacional anunció este martes que en octubre se espera la firma de la cofinanciación del Tren de cercanías del Valle. Se trata de un sistema 100% eléctrico que conectará a Cali con Jamundí a lo largo de 23 km y 21 estaciones. El proyecto es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los vallecaucanos, pero además busca generar un impacto positivo para el medio ambiente.Según la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, firmar el acuerdo rápido será clave para su ejecución. "Es muy importante poder lograr que antes del 9 de noviembre esté firmado, porque en ese momento entra la Ley de Garantías y por más voluntad que se tenga, si no se firma antes va a ser difícil. Vamos a a hacer todos los trámites necesarios para que podamos firmar antes antes y así de esa manera que sea una realidad para los vallecaucanos", dijo la mandataria en entrevista para Noticias Caracol.Lea: La apuesta de Valle Verde para atraer la inversión extranjera¿En qué consiste el proyecto Tren de cercanías del Valle del Cauca?Son alrededor de 12 billones de inversión que traerá un importante desarrollo económico para la región. Se estiman más de 15.000 nuevos empleos y múltiples beneficios y oportunidades para el Valle del Cauca. "Reducirá los tiempos de viaje en un 33%, disminuirá más de 1 millón de toneladas la producción de CO2, generará empresa y generará miles de empleos en el el departamento. Es una apuesta por la sostenibilidad, la competitividad y la calidad de vida de los vallecaucanos", dijo Juan Manuel Sanclemente, director del Comité Intergremial y Empresarial Valle del Cauca.Se espera que el tren transporte 165.000 pasajeros al día y 55 millones al año. Este proyecto marcará un antes y un después para la región. Además, posicionará al Valle del Cauca como un departamento próspero y sostenible. "Si se cumplen los tiempos, que tiene que ser la firma del convenio antes del 9 de noviembre, que es cuando inicia la Ley de Garantías, nosotros ya podemos empezar todo el proceso de abrir la licitación", dijo la gobernadora.Lea: Metro de Barranquilla: esto dijo Alejandro Char de posible proyecto que contaría con apoyo de ChinaSi se abre la licitación este año o a inicios del próximo, la mandataria cree que en septiembre se podría estar adjudicando. "Ese es un alelo, es un sueño de los vallecaucanos desde hace mucho tiempo. Iniciamos toda su preparación, toda su estructuración desde hace más o menos siete años. Hoy con el anuncio del señor presidente podemos decir que ya tenemos la cofinanciación. El departamento, la gobernación, la Alcaldía de Cali y la Alcaldía de Jamundí, ya pusimos nuestra cofinanciación, ya están los recursos listos y tenemos todos los estudios técnicos".En este momento el proyecto se encuentra en su fase técnica final, y en las próximas semanas recibirá la aprobación del CONPES que permitirá avanzar hacia la firma, en octubre, del convenio de cofinanciación entre la Nación y los gobiernos territoriales. “El tren de cercanías no es un sueño, es una realidad en construcción. Será el símbolo de una movilidad moderna, limpia y eficiente que pondrá al Valle a la vanguardia de la región”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.MATEO MEDINA ESCOBAR/VALENTINA GALLEGO (CALI)NOTICIAS CARACOL
Un terrible hecho de delincuencia sucedió al interior de un bus de TransMilenio cuando un ciudadano fue víctima de un sujeto que le quiso robar el celular y, al agredido negarse, el ladrón lo atacó con un arma cortopunzante en la pierna izquierda. Momentos de angustia vivieron los pasajeros que se encontraban dentro del articulado y tuvieron que ponerle una venda improvisada a herido.Los usuarios denunciaron que la atención al ciudadano se demoró mucho y la ambulancia nunca llegó, por lo que tuvieron que llamar de urgencia a unos policías que se movilizaban en una patrulla por la zona para que atendieran la emergencia y llevaran al herido a un hospital.Un video que se ha compartido en redes sociales muestra toda la sangre que perdió la víctima y cómo los ciudadanos que estaban en el bus lo atendieron: “A este señor le pegaron una puñalada por robarle el celular. Llevamos una hora en la estación de Bosa y no llegó nunca una ambulancia. Estamos todos esperando y protestamos”.La mujer que grabó el video agregó que ni los funcionarios de la empresa de transporte ni la Policía atendió al ciudadano herido. “TransMilenio como siempre se lavó las manos. Si no fuera por nosotros que protestamos para que el bus arrancara y llevaran al señor a un hospital, aquí los funcionarios no hubieran hecho nada por el señor”.El teniente coronel Freddy Muñoz, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, mencionó que la víctima, “al parecer, iba a ser víctima de hurto. Esta persona fue trasladada al centro médico asistencial y la Policía Nacional se encuentra realizando la verificación de las cámaras con el fin de dar con el responsable de este hecho e invita a toda la ciudadanía a denunciar este tipo de situaciones que afectan la convivencia y seguridad”.¿Qué dijo TransMilenio sobre hombre apuñalado en Bosa?La empresa TransMilenio, a través de un comunicado, se pronunció frente al hecho:"Frente al caso de hurto dentro de un bus del Sistema en la troncal NQS Sur en el que una persona fue lesionada por los delincuentes, TransMilenio S.A. informa: Lamentamos los hechos ocurridos en la noche de este sábado 13 de septiembre; tan pronto fue reportada la novedad, el centro de control coordinó las acciones pertinentes y activó el protocolo". Agregó la compañía que "al lugar acudieron personal de la Dirección Técnica de Seguridad de TransMilenio y agentes de la Policía para atender el caso. En el punto, la Policía reaccionó como primer respondiente y coordinó el traslado del hombre a un centro de atención médica. El Ente Gestor está presto a colaborar con las autoridades para la relacionado con las investigaciones pertinentes que permitan identificar y capturar a los responsables de este repudiable caso".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un niño de cuatro años falleció días después de ser ingresado en estado crítico al Hospital General de Medellín tras de recibir una brutal golpiza. Su padrastro fue señalado como la persona que le habría causado las graves heridas en la cabeza y el tórax que finalmente llevaron a su muerte. La situación de salud del menor de edad obligó a que fuera trasladado a un centro de mayor complejidad.En la tarde del domingo, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que las autoridades habían logrado la captura del sujeto señalado de golpear al niño. "En este momento el niño se debate entre la vida y la muerte (...) Este sinvergüenza es Cristian Alexis González Gallego, alias Lámpara, su padrastro. Es de la estructura criminal Los Mondongueros. Debe ir a la cárcel", escribió el mandatario.Gutiérrez confirmó el lunes que la captura de González Gallego ya había sido legalizada. "Gracias a la Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional y Policía Metropolitana del Valle de Aburrá por la rapidez en este caso". El mandatario agregó que la evolución médica del niño no era buena. "Además, sabemos que este delincuente también golpeaba y tenía amenazada a la mamá", agregó.Sobre la salud del menor de edad, Gutiérrez supo supo que el sábado "entró en unas condiciones muy críticas cuando llegó directamente al Hospital Infantil Consejo de Medellín y ahí se prestaron las primeras atenciones médicas e inmediatamente fue trasladado al Hospital General de Medellín donde estamos en este momento y se le brinda toda la atención médica y todo lo que sea necesario". El niño, identificado como Nairkel, falleció el martes 16 de septiembre.Lea: Capturan a alias Lámpara, señalado de la brutal agresión contra un niño de 4 años en Medellín¿Cuál es el prontuario criminal de alias Lámpara, señalado de golpear a niño de 4 años?Cristian Alexis González Gallego, identificado también como alias Lámpara, hace parte de la estructura criminal Los Mondongueros, de acuerdo con la información compartida por las autoridades de la ciudad. Asimismo, se supo que el hombre amenazaba a la madre el menor de edad que se encuentra en grave estado de salud."La información que yo tengo en este momento es que la madre argumenta que este tipo la amenazaba y le ponía un revólver en la cabeza cada que la golpeaba a ella o al menor y que amenazaba con asesinarla a ella, a la abuela y al menor", dijo Gutiérrez.Según información compartida por el medio local El Colombiano, alias Lámpara tenía una investigación por porte y tráfico de estupefacientes y por concierto para delinquir. Además, se le investigaba por su participación en Los Mondongueros. El Juzgado Promiscuo del Circuito de Abejorral lo había condenado el pasado 3 de junio por el delito de homicidio simple, condena que se encontraba suspendida. Del capturado también se revelaron otros datos, como que es nacido en Abejorral, municipio al oriente del departamento de Antioquia, y que tiene 28 años. Por último, existen por lo menos 11 procesos judiciales que lo vincularían tanto como víctima como victimario desde 2016.De acuerdo con datos de Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), entre enero y el 9 de junio de 2025 se registraron 4.243 casos de violencia de género e intrafamiliar contra menores de 0 a 19 años en Antioquia. De ellos, 1.028 fueron contra niños y 3.215 contra niñas. Por su parte, Medicina Legal reportó hasta abril de este año 250 casos de maltrato infantil en el departamento, el 79,2 % ocurridos dentro de la vivienda.¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En medio de las manifestaciones que están llevando a cabo este martes en Bogotá por parte de varios sectores del gremio de conductores y transporte, el precandidato presidencial Santiago Botero fue abucheado por los participantes de los bloqueos en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco, donde desde horas de la mañana hacen presencia decenas de personas, en su mayoría motociclistas. (Al respecto: EN VIVO| Paro en Bogotá martes 16 de septiembre: bloqueos en varios puntos y desvíos en TransMilenio)."Fuera, fuera", le gritaba la multitud, según se ve en videos compartidos por algunos de los manifestantes en redes sociales, mientras que su equipo trataba de protegerlo y sacarlo de la zona. "Después de presentarse tensiones entre los manifestantes presentes en el punto de la biblioteca Virgilio Barco ante la presencia de un precandidato presidencial, la caravana arranca por la 63 y toma la 30 hacia el sur", informó el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero."Nuestros equipos en terreno median la situación para contribuir a desescalar cualquier situación que afecte la convivencia. Le hemos propuesto a la persona y a su esquema mantener distancia para proteger su integridad. En el momento se presenta afectación sobre la carrera 30 sentido sur-norte", añadió el funcionario. Botero, fundador de más de diversas empresas en sectores como tecnología, servicios financieros, educación, entre otras, se ha hecho conocido por su movimiento llamado 'Romper el Sistema', con el cual quiere llegar a la presidencia en 2026. Su propuesta, de acuerdo con su página web, consiste en "cero impunidad, cero burocracia inútil, y todo el Estado al servicio del ciudadano productivo".En sus redes sociales había anunciado que iba a participar en la manifestación de la Biblioteca Virgilio Barco: "Los colombianos exigimos acabar las fotomultas, exigimos que los policías de Tránsito dejen la persecución con los conductores, que los dejen trabajar", dijo en un video.Los puntos de bloqueos en BogotáSegún el concejal Julián Forero, 'Fuchi', uno de los principales voceros de las manifestaciones, la gran marcha saldrá del punto de la Biblioteca Virgilio Barco y se dirigirá a la Plaza de Bolívar. La convocatoria, según mencionó, se debe a que venció el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios, los cuales habían entregado un documento solicitando un espacio participativo para exponer los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital, relacionados con las cámaras fotomultas, los agentes de tránsito, entre otros.Según la última actualización de la Secretaría de Movilidad, hacia las 11 de la mañana se presentan las siguientes afectaciones viales por manifestaciones:AvanzanCalle 26 con carrera 66, Occidente-OrienteNQS con calle 26, Norte-SurCarrera 7 con calle 53, Norte-SurNQS con calle 19, Sur-NorteAv. Américas con carrera 50, Occidente-OrienteBloqueoAv. Boyacá con calle 79, ambos sentidosEn la mañana, varios motociclistas bloquearon las vías en las inmediaciones de la oficina de la Secretaría de Movilidad del Patio Álamos, en el occidente de Bogotá, cerca al Aeropuerto Internacional El Dorado. En el punto, dejaron caer cientos de cascos a las vías desde un camión.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde tempranas horas de este martes 16 de septiembre, Bogotá amaneció con bloqueos en distintos corredores viales como parte del paro convocado por conductores de motos, grúas y transporte especial. Aunque la movilización estaba prevista desde las 5:00 de la mañana, las primeras afectaciones en la movilidad comenzaron a registrarse pasadas las 7:20 a. m., con aglomeraciones en la transversal 93 con avenida Mutis, según reportó la Secretaría de Movilidad.(Siga leyendo: EN VIVO| Paro en Bogotá martes 16 de septiembre: bloqueos en varios puntos y desvíos en TransMilenio). Allí, las autoridades desplegaron al Grupo Guía, agentes civiles y de tránsito para regular el tráfico, desviar automóviles y realizar cierres temporales. Pocos minutos después, en Álamos, decenas de motociclistas acompañados de camiones arrojaron cascos sobre la vía como método de protesta, bloqueando la circulación en el sector.Los videos que circulan en redes sociales muestran largas filas de vehículos detenidos, conductores discutiendo con los uniformados y grupos de motociclistas organizándose en caravanas. Las imágenes también registran a domiciliarios de aplicaciones como Rappi sumándose a las movilizaciones, especialmente en puntos como la avenida de las Américas con Boyacá.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, los bloqueos más significativos de la jornada se concentran en la avenida Boyacá con calle 79 (sentido sur-norte), en la transversal 93 con avenida Mutis y en algunos tramos de la avenida de las Américas. Asimismo, se reportan complicaciones en la avenida Mutis con carrera 77 y en la avenida Mutis con carrera 60, ambos en dirección occidente-oriente.En paralelo, la Secretaría de Gobierno detalló que en la avenida Villavicencio hacia Banderas se adelanta un “plan tortuga” en el que participan motos y automóviles. En Bosa, en la calle 60 sur con carrera 80, el bloqueo es protagonizado por conductores de grúas que esperan refuerzos para extender la protesta, mientras en Suba con avenida Ciudad de Cali varios vehículos se estacionaron a un costado de la vía.Otros puntos relevantes son la Biblioteca Virgilio Barco, donde se concentran moteros y repartidores de plataformas digitales; la calle 80 con avenida Boyacá, donde unas 25 personas se agrupan con grúas en un costado de la calzada; y la zona de San Cayetano, donde hay alerta por la llegada de camiones. En Álamos, en contraste, la movilidad ya fue restablecida tras la retirada de los manifestantes.Tensiones en la Virgilio Barco y otros puntos de bloqueoEl momento más tenso de la jornada se presentó hacia las 10:00 de la mañana en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco, donde los motociclistas reaccionaron con descontento por la presencia del precandidato presidencial Santiago Botero. En ese punto se registraron enfrentamientos verbales y empujones.“Después de presentarse tensiones entre los manifestantes presentes en el punto de la biblioteca Virgilio Barco ante la presencia de un precandidato presidencial, la caravana arranca por la 63 y toma la 30 hacia el sur”, informó en X el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.El funcionario añadió que “nuestros equipos en terreno median la situación para contribuir a desescalar cualquier situación que afecte la convivencia. Le hemos propuesto a la persona y a su esquema mantener distancia para proteger su integridad. En el momento se presenta afectación sobre la carrera 30 sentido sur-norte”.Algunos de los manifestantes presentes rechazaron lo ocurrido con mensajes como “la protesta es ciudadana, no política”, subrayando que no quieren que las movilizaciones se confundan con actos de campaña.Videos difundidos desde este punto muestran la multitud avanzando en caravana por la calle 63 hacia la avenida NQS en dirección sur, ocupando varios carriles. Posteriormente, la Secretaría de Gobierno confirmó que la autopista Sur con avenida Villavicencio era utilizada como corredor por los manifestantes que se dirigían hacia la Virgilio Barco, sin que se registraran enfrentamientos adicionales.¿Por qué están marchando los conductores?El paro fue convocado desde el pasado fin de semana por sectores de motociclistas, conductores de transporte especial, grúas y trabajadores de plataformas. Aunque la cita estaba pactada para las cinco de la mañana, la participación se fue consolidando en distintos puntos de la ciudad conforme avanzó la mañana.Uno de los principales promotores es el concejal Julián Forero, quien ha señalado que las protestas se originan por una serie de inconformidades con la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Según el cabildante, “estamos cansados y mamados de la mala gestión del alcalde y su nefasta Secretaría de Movilidad, donde existen muchas irregularidades y solo protegen a los amigos contratistas viendo a los conductores y ciudadanos como un negocio y la plata de los bogotanos se pierde en corrupción, en mafia y contratos de movilidad”.El concejal también ha insistido en que las movilizaciones se justifican en el abandono de obras viales, la falta de estrategias de seguridad y el mal manejo de temas relacionados con comparendos, cámaras de fotodetección y patios de grúas.Entre las razones de los manifestantes están: que los comparendos “son una caja registradora contra el pueblo”; que el alcalde “piensa más en meternos impuestos que en salvar vidas”; que “las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias”; y que los trancones, el mal estado de la malla vial y la inseguridad deterioran la calidad de vida de los ciudadanos.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El primer tren del Metro de Bogotá llega a la capital colombiana el pasado 11 de septiembre. Se espera que el proyecto complete obras y adecuaciones para iniciar operación durante el primer semestre de 2028. "Luego de cruzar el océano Pacífico y el Mar Caribe desde las costas de China, además de atravesar desde Cartagena 9 departamentos y arribar a Bogotá, el primer tren de la Línea 1, ya fue ensamblado o conformado en el Patio Taller de Bosa", se lee en un comunicado de la Alcaldía de la ciudad.La construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá se ha logrado con la financiación de la Nación, el Distrito y el Convenio de Cofinanciación. Los fondos provienen de varias fuentes con prestamos u otros tipos de apoyo, entre los que se incluyen: Bank of China Limited, Sucursal Panamá, Industrial and Commercial Bank of China (Sucursal Panamá), Financiera de Desarrollo Nacional, BBVA Colombia, Banco de Bogotá, entre otros.El Gobierno de China, en sus planes de incentivar el crecimiento económico, ha sido parte fundamental del proyecto y ahora planea seguir con la posible ejecución del metro de Barranquilla. El embajador de ese país en Colombia, Zhu Jingyang, dijo en un evento que China estaría dispuesta a apoyar con la construcción de esa obra. "El señor Alex Char me comentó que a él también le gustaría tener un proyecto de metro (...) A raíz de la visita del presidente Gustavo Petro el pasado mes de mayo, hemos firmado, en los dos últimos meses, acuerdos bilaterales".Lea: Las reacciones en Medellín, Madrid y otras ciudades a la llegada del primer tren del Metro de Bogotá¿Cómo sería la primera línea del Metro de Barranquilla?Por su parte, el alcalde la capital del departamento del Atlántico, Alejandro Char, dijo en una entrevista para El Heraldo que quería “que las familias pasen más tiempo juntas y por eso necesitan llegar a la casa temprano", agregando que están "trabajando para un sistema masivo mucho mejor en la ciudad, pero también en diseñar un metro, todavía no tenemos fecha exacta, pero vamos para allá”.Aunque el actual alcalde de la ciudad fue enfático en decir que todavía no tienen una fecha exacta para ejecutar el posible proyecto, pero si adelantó que están empezando a diseñar el recorrido de una primera línea del Metro de Barranquilla. "Pensando en empezar a diseñar una línea en la calle 30 y otra línea en la circunvalar, pero bueno, estamos apenas empezando en esto, son unas ideas que tenemos iniciales", explicó el mandatario.Durante el evento en el que recibieron los primeros vagones para el Metro de Bogotá, Char dijo que Barranquilla también soñaba con muchos proyectos de desarrollo y destacó el sistema de metro para el transporte en las ciudades. "Hemos comprobado que son sistemas amigables con el medio ambiente, sistemas que sin duda facilitan la llegada, y la salida en los tiempos de las comunidades, los tiempos de la familia, los tiempos de los estudiantes, los tiempos de los trabajadores. Barranquilla también tiene que pensar, y yo creo que nuestra entidad de Gobierno tiene que estar trazada por al menos dos líneas de metro para la nación”, dijo.El alcalde dijo en otra entrevista, esta vez para Semana, que para su administración "lo más importante es la gente, los pelaos (...) No solamente vamos a dejar el metro diseñado, sino que vamos a ampliar el Estadio Metropolitano”, adelantando la ejecución de otra importante obra para Barranquilla. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Barranquilla tiene "un modelo de desarrollo económico que apuesta por sectores estratégicos como las industrias creativas, el turismo, el comercio especializado y los servicios empresariales, articulados mediante inversión pública, alianzas privadas y una visión de ciudad inteligente. El impacto de esta estrategia se evidenció en el primer trimestre de 2025, cuando Barranquilla fue una de las principales responsables del crecimiento del PIB nacional (2,7 %), superando las expectativas del mercado".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación ha citado a declarar a dos docentes en el marco de la investigación por la muerte de la pequeña Valeria Afanador, niña de 10 años cuyo cuerpo sin vida fue encontrado en el río Frío, en Cajicá.Una de las citadas es la profesora que estuvo con Valeria antes del receso y su posterior desaparición. El otro docente es el profesor de educación física, quien le entregó el balón con el que la menor se dirigió sola a la cancha.Las diligencias están programadas para este martes 16 de septiembre: la primera a las 9:00 a.m. y la segunda a las 2:00 p.m.El primero en declarar será el profesor de educación física y en horas de la tarde la docente que estuco con la menor antes de desaparecer.El ente investigador, además, le solicitó a la rectora del colegio Los Laureles documentación importante para las investigaciones del caso:Informar si algún trabajador o ex trabajador ha presentado demanda laboral o denuncias penales en contra del colegio, en caso afirmativo aportar documentación.Suministrar historia académica, matrícula y demás documentos respecto de la menor Valeria Afanador Cárdenas.Suministrar copia del PIAR de la menor Valeria Afanador CárdenasSuministrar copia de la caracterización del estudiante señalada en la declaración jurada de la Rectora Sonia Inés Ochoa Daza, en la cual se da direccionamiento del acompañamiento escolar por parte de los docentes al comedor, almuerzos y patio."La presente documentación se recogerá en las instalaciones del establecimiento educativo por parte de los investigadores", manifestó la Fiscalía.¿Cómo desapareció Valeria Afanador?Valeria Afanador desapareció el martes 12 de agosto de 2025 en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá, Cundinamarca. Ese día, durante el descanso escolar, Valeria se dirigió sola a la zona deportiva tras recibir un balón del profesor de educación física. Según los testimonios, era habitual que ella jugara sola en la cancha.La directora de curso, encargada de su vigilancia, afirmó que intentó que Valeria tomara el refrigerio, pero la niña se alejó. Minutos después, la docente se habría ocupado de otros niños y no volvió a ver a Valeria. La alarma se encendió cuando, pasada la hora del descanso, la menor no apareció en clase. Los profesores comenzaron a intercambiar mensajes preguntando por ella a través del grupo de WhatsApp de docentes y se activaron protocolos de búsqueda dentro del colegio.Esto fue lo que se dijo en el chat de profesores del colegio el día en que desapareció Valeria Afanador:Profesora 1: “Buen día. ¿Alguien ha visto a Valeria Afanador? Los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”.Profesora 2: “Normalmente se va al salón donde Mr. Diego tiene los materiales”.Profesora 3: “No aparece”.Profesora 4: “Ella no llegó a clase de sount art… ¿Estará cerca del salón de música?”.Profesora 5: “En los edificios no está y preescolar tampoco”.Una docente relató que, hacia el mediodía, sonó una alarma de evacuación en el colegio. Fue en ese momento cuando estudiantes y profesores comenzaron a buscar a Valeria de manera más organizada. A las 12:50 p.m., se realizó la llamada a la madre de la menor para informarle sobre su desaparición.Según las actas del caso, alrededor de las 2:00 p.m. se notificó la presencia del cuerpo de bomberos en el río que colinda con el colegio. En ese momento, también se procedió a extraer los videos de las cámaras de seguridad, los cuales fueron puestos a disposición de la Policía para su análisis.“Hicimos hincapié a la fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria”, declaró el abogado de la familia de Valeria.A pesar de los esfuerzos iniciales, Valeria no fue encontrada en las instalaciones. La búsqueda se extendió por 18 días, involucrando a organismos de emergencia, familiares y voluntarios. Finalmente, el 29 de agosto, su cuerpo fue hallado en el río Frío, a unos 300 metros del colegio, en una zona que ya había sido inspeccionada previamente.El informe forense concluyó que Valeria murió el mismo día de su desaparición por ahogamiento. No se encontraron signos de violencia física ni daños en su ropa. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo logró salir del colegio, si fue inducida por alguien y si hubo omisiones graves en la vigilancia escolar. La familia rechaza la hipótesis de que la niña haya salido sola de la institución educativa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El magistrado Camilo Suárez Aldana de la JEP informó que siete miembros del exsecretariado de las Farc fueron condenados a “la máxima sanción imponible en este modelo de justicia, esto es 8 años de sanción propia”.Los condenados como máximos responsables por toma de rehenes, homicidio y crímenes de lesa humanidad, entre 1993 y 2012, consistentes en privación de libertad, asesinatos y desapariciones forzadas, fueron: Rodrigo Londoño, Jaime Alberto Parra, Milton de Jesús Toncel, Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Julián Gallo y Rodrigo Granda.También se les endilga, en calidad de autores de responsabilidad por mando, los crímenes de guerra de tortura, tratos crueles, atentados a la dignidad personal, violencia sexual, desplazamiento forzado y crímenes de lesa humanidad de tortura, esclavitud y otros actos inhumanos, señala el fallo. (Lea también: Testimonios de víctimas de reclutamiento forzado: cuestionan versión de extintas Farc sobre abusos)¿En qué consiste la pena de 8 años contra el exsecretariado de las Farc?De acuerdo con la JEP, los exlíderes guerrilleros “trabajarán por 8 años en búsqueda de personas desaparecidas, acción integral contra minas, recuperación del medio ambiente y reparación simbólica”.La decisión del alto tribunal contempla otros aspectos por los crímenes cometidos por los siete miembros del exsecretariado de las Farc:Los sancionados permanecerán bajo un régimen de condicionalidad que les exige seguir aportando verdad cada vez que sean requeridos en las distintas investigaciones de la JEP a las que siguen vinculados por otros crímenes cometidos durante el conflicto.Las obras serán monitoreadas por el Mecanismo de Monitoreo y Verificación de las Sanciones Propias, conformado por la JEP y la Misión de Verificación de la ONU.El Gobierno Nacional es responsable de garantizar los recursos y las medidas necesarias para la ejecución y cumplimiento de la sanción.Además, la sección impartió órdenes adicionales a entidades estatales, entre ellas a la Unidad de Víctimas, para que revele la inclusión de las víctimas en sus registros y, en este y en el caso, estas puedan acceder a la reparación administrativa.El proceso judicial de la JEP por los secuestros permitió reconstruir la magnitud de los crímenes imputados, la evolución de las prácticas, las dinámicas que alimentaron las atrocidades, los impactos psicosociales sufridos por las víctimas y sus familias, el daño a comunidades y territorios, así como las políticas que llevaron a su comisión.La primera sentencia en el caso de secuestro sancionó a los máximos responsables de las políticas y patrones macrocriminales de esta práctica. No será la única: vendrán otras contra los responsables de los secuestros en la extinta guerrilla. A la fecha, 41 mandos medios han sido imputados por estos crímenes y otros han reconocido su responsabilidad en los patrones documentados por la JEP.En el Caso 01, el tribunal estableció que ocurrió un fenómeno de macrovictimización y un daño sistémico. Se reconocieron daños sufridos por las víctimas a bienes, ingresos, salud física y mental, identidad, existencia, sexualidad, moral, ambiental y territorial.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En al menos cuatro puntos de la ciudad se empezaron a convocar a varias personas que participan de la nueva jornada de manifestaciones en Bogotá. Las protestas fueron convocadas este fin de semana para este martes 16 de septiembre desde las 5 de la mañana, sin embargo, no fue hasta las 7:20 a. m. cuando se empezaron a reportar las primeras afectaciones viales en diferentes vías de la capital. (Lo último: EN VIVO | Paro en Bogotá hoy martes 16 de septiembre: reportan trancones y desvíos en TransMilenio). La movilización se empezó a difundir desde el gremio de conductores y pertenecerían, principalmente, a los sectores de las rutas escolares, domiciliarios y trabajadores de motos por plataforma, movilidad eléctrica, grúas privadas, taxis y transporte especial. Fue el concejal Julián Forero, aquel cabildante que fue elegido por el voto de gran parte de los motociclistas de la ciudad, quien confirmó la manifestación y argumentó las razones para realizarla. En sus declaraciones, compartidas en un comunicado del Concejo de Bogotá, indicó que la marcha se debe a la "mala gestión del alcalde y de su Secretaría de Movilidad" que, "en vez de garantizar derechos, solo protegen a privados y amigos contratistas, mientras ven a los conductores como un negocio". Se debe destacar que, además, la convocatoria de la jornada se presenta días después de que el pasado 9 de septiembre se venciera el plazo fijado por más de veinte sectores del transporte que, en una reunión oficial, entregaron un documento solicitando un espacio participativo con el alcalde Carlos Fernando Galán para exponer de primera mano los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital.Forero, como vocero de los sectores, precisó que el paro se extiende a múltiples razones, entre estas que "comparendos son una caja registradora contra el pueblo", "los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida", "los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores", "hay obras abandonadas y otras sin avances reales", "roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías", "cámaras de fotodetección operan sin control ni autorización", etc.Videos de las protestas hoy 16 de septiembre en BogotáLa Secretaría de Movilidad reportó las primeras afectaciones viales de la jornada en la transversal 93 con avenida Mutis, sentido sur-norte, debido a manifestaciones. Este, junto otros puntos en el sur, centro, norte, hacen parte de la convocatoria que pretendía iniciar a las 5 de la mañana. En este sector se precisó que Grupo Guía, Agentes Civiles y de Tránsito realizan cierres viales, desvían los vehículos y regulan el tráfico del punto. Pocos minutos después, usuarios de redes sociales publicaron el segundo lugar de afectación que se reportó en la oficina de la Secretaría de Movilidad del Patio de Álamos, donde decenas de motociclistas llegaron junto a dos camiones y dejaron caer cientos de cascos a las vías para bloquearlas. La empresa de transporte, TransMilenio, informó que debido a la "manifestación ajena a la operación" se activaron los desvíos en los servicios alimentadores y de TransMiZonal del sector. Se precisó que en la zona, transversal 93 con calle 63, se adelantan "acciones para normalizar la prestación del servicio". En redes sociales se indicó que, alrededor de las 7 de la mañana, decenas de personas se empezaron a reunir en la avenida Esmeralda con calle 63, en el sector de la Biblioteca Virgilio Barco, donde se tenía planeada el inicio de la movilización a las 8:00 a. m. El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, reportó en su cuenta oficial de X que este hace parte de uno de los puntos de bloqueos en la ciudad. Las otras vías afectadas en la capital son en el centro de Bogotá, en la carrera 27 con calle 1, y en el sur, en la autopista Sur con avenida Villavicencio. "Desde las 4:00 a.m. instalamos PMU para hacer seguimiento a todos los puntos de la convocatoria. Nuestros gestores de Diálogo de la Secretaría de Gobierno, junto a los demás equipos de la Alcaldía de Bogotá continuarán en terreno listos para acompañar el desarrollo pacífico de la jornada", puntualizó en el funcionario al respecto. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bogotá tendrá este martes 16 de septiembre una jornada de manifestaciones convocada por varios sectores del gremio de conductores y transporte, respaldados por asociaciones, clubes de motociclistas, trabajadores de de plataformas digitales y transportadores de carga. Se anticipan complicaciones en la movilidad en varios sectores. (Lea también: ¿Colegios de Bogotá tendrán clase este martes 16 de septiembre pese a paro? Distrito responde). De acuerdo con los voceros de las protestas, se espera que las movilizaciones inicien sobre las 5 de la mañana y que cuenten con una amplía participación. Siga el EN VIVO de MOVILIDAD EN BOGOTÁ:5:07 p. m. | Se levantan todos los bloqueos de la ciudadCon corte a las 5:07 de la tarde, las autoridades de Bogotá anunciaron que todos los bloqueos de la capital del país se levantaron, razón por la que todos los servicios de transporte público y para autos particulares fueron restablecidos por ahora. 4:25 p.m. | Motociclistas que se manifestaban en el centro de Bogotá levantaron bloqueoLos conductores, que afectaron la movilidad en la carrera octava, entre calles 12 y 16, acordaron reunirse con las autoridades distritales el próximo 25 de septiembre. Denuncian persecución, problemas en la infraestructura e inseguridad.No obstante, continúan manifestaciones en la carrera 3 con calle 19 y reportan movilizaciones en la glorieta de la carrera 50 con calle 3, con paso restringido en el sentido occidente-oriente.1:15 p. m. | Bloquean paso al centro de Bogotá y afectan troncal de TransMilenioEl sistema de transporte, TransMilenio, reporta que la flota troncal permanece detenida mientras avanza el paso de manifestantes por la carrera 8. Además, se implementaron medidas operativas para mitigar el impacto en los usuarios: Activación de retornos para el servicio FJ23 en la estación Avenida Jiménez – Calle 13 (La Mariposa).Activación de retornos para el servicio BJ74 en la misma estación.Estas disposiciones buscan mantener la movilidad en medio de las movilizaciones que afectan el centro de la ciudad.Noticias Caracol conoció que al punto llegó la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y que el paso al centro de la ciudad está bloqueado. 1:10 p. m. | Los puntos con bloqueos y manifestaciones: así avanza paro en BogotáLas autoridades reportan afectaciones viales a esta hora en varios sectores de Bogotá a causa de las manifestaciones de este martes. Entre los puntos con mayor impacto se encuentran:Calle 19 con carrera 17, sentido Occidente – OrienteCarrera 10 con calle 26, sentido Norte – SurAvenida Boyacá con calle 79 (bloqueo)Avenida Agoberto Mejía con Avenida Bosa, a la altura de la glorieta (bloqueo)En estas zonas, personal del Grupo Guía, agentes civiles y de tránsito adelantan desvíos y regulan la movilidad para mitigar la congestión.1:01 p. m. | ¿Cómo avanza la operación de TransMilenio con las protestas?En este momento se mantienen varias afectaciones en la movilidad y en el servicio de transporte público. Los puntos con mayores complicaciones son: Avenida Agoberto Mejía con Avenida Bosa Avenida Boyacá con calle 80 Carrera 7 con calle 39Algunos servicios de TransMiZonal registran demoras por las manifestaciones en curso, lo que ha impactado a 167.672 usuarios.Los servicios troncales funcionan sin novedades.En la NQS ya se normalizó el paso para TransMiZonal.12:45 p. m. | Más de 124 mil usuarios de TransMilenio afectadosA esta hora, el Sistema Troncal de TransMilenio funciona sin novedades. Sin embargo, los servicios de TransMiZonal presentan afectaciones debido a las marchas programadas para este martes en diferentes sectores de la ciudad. Los puntos con mayor impacto son:NQS con calle 17Avenida Boyacá con calle 80Carrera 7 con calle 39De acuerdo con el balance entregado, hasta el momento 124.376 usuarios se han visto afectados por las demoras y cambios en los recorridos. Las autoridades recomiendan a los pasajeros tener en cuenta posibles retrasos mientras avanzan las movilizaciones.12:21 p. m. | Manifestaciones avanzan por la avenida NQS con Calle 26Autoridades reportan alta congestión vehicular en la NQS con calle 26, en sentido Norte - Sur, por manifestación. Estos son los puntos con manifestaciones y bloqueos:NQS con calle 22C, Norte-SurCarrera 7 con calle 40, Norte-SurNQS con calle 17, Sur-NorteBloqueoAv. Boyacá con calle 79Av. Agoberto Mejía con Av. Bosa (glorieta)11:55 a. m. | Sigue gran congestión en avenida BoyacáLa Secretaría de Movilidad indicó que hay alta congestión vehicular en la avenida Boyacá con calle 79, en ambos sentidos viales, por manifestación. Se recomienda tomar como ruta alterna la avenida Cali o o Carrera 68.11:39 a. m. | Los puntos con afectaciones por manifestacionesBogotá Tránsito reportó cuáles son los lugares que presentan bloqueos y manifestaciones en la capital. Conforme con la entidad, en los puntos se cuenta con "Grupo Guía, Agentes Civiles y Tránsito, quienes se encargan de desviar y regular el tráfico".Estos son los lugares:Calle 26 con carrera 66, Occidente-OrienteNQS con calle 26, Norte-SurCarrera 7 con calle 53, Norte-SurNQS con calle 19, Sur-NorteAv. Américas con carrera 50, Occidente-OrienteAv. Boyacá con calle 79, en ambos sentidos viales11:28 a. m. | Habilitan paso en la Transversal 93 con calle 63 (Patio Álamos)TransMilenio y Secretaría de Movilidad indicaron que los manifestantes recogieron los cascos y se restableció paso para los servicios de TransMiZonal y las rutas alimentadoras que transitan por este punto.Las rutas siguen con su operación:16-1 Tierra Grata16-2 Engativá Centro16-3 Av. Dorado - Alamos16-4 Muelle16-5 Villa Amalia16-6 La FaenaTransMilenio destacó que sigue la manifestación por la Biblioteca Virgilio Barco y que siguen activos los desvíos en ese sector. 10:50 a. m. | Enfrentamientos en Biblioteca Virgilio BarcoSobre las 10 de la mañana se reportaron desmanes entre los motociclistas que se manifiestan frente a la Biblioteca Virgilio Barco por la presencia del precandidato presidencial Santiago Botero.El secretario de Gobierno Gustavo Quintero Ardila informó que, tras las "tensiones", la caravana presente en el punto "arranca por la 63 y toma la 30 hacia el sur"."Nuestros equipos en terreno median la situación para contribuir a desescalar cualquier situación que afecte la convivencia. Le hemos propuesto a la persona y a su esquema mantener distancia para proteger su integridad. En el momento se presenta afectación sobre la carrera 30 sentido sur-norte", puntualizó el funcionario. 10:45 a. m. | Reporte de movilidad: puntos donde avanza movilidadA la hora, se presentan afectaciones viales por manifestaciones en:Avanzando:Av. Américas con Av. Boyacá, Occidente-OrienteAv. Mutis con carrera 77, Occidente-OrienteAv. Mutis con carrera 60, Occidente - OrienteBloqueos:Av. Boyacá con calle 79, Sur-NorteTransversal 93 con Av. Mutis10:06 a. m. | Los lugares que mantienen bloqueos o manifestacionesLa Secretaría de Movilidad contabilizó, según su reporte más recientes, bloqueos en cinco puntos de la capital, donde se cuenta con "Grupo Guía, Agentes Civiles y Tránsito, quienes se encargan de desviar y regular el tráfico". De igual forma, conforme con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, indica que a estos se le suma otro lugar de manifestación. Se adelanta que la marcha tome toda la avenida Villavicencio hasta Banderas y desde ahí sigan todas marchas a la avenida Américas hasta la Biblioteca Virgilio Barco.Esta es la lista de los reportes: Autopista Sur con Av. Villavicencio: manifestantes se dirigen hacia el punto de la Virgilio Barco. No se reportan afectaciones a la convivencia.Biblioteca Virgilio BarcoCarrera 11 con Calle 70: manifestantes se movilizarán hacia la Plaza de Bolívar.Antonio Nariño Calle 1 #27 surPatio Álamos: manifestantes en el punto informan que se retiran al punto de la Virgilio Barco.Av. Agoberto Mejía- Cra 80 con Calle 63 sur: se evidencian en el punto vehículos tipo grúa estacionadosAv. Cali con Calle 26: un grupo de manifestantes avanza en sus vehículos bajo la modalidad de Plan Tortuga. Paralelamente, otro grupo se ubica sobre la Av. Cali con Calle 63 en sentido norte–sur.9:55 a. m. | Reportan otro punto de concentración en el sur de BogotáNoticias Caracol conoció que se activó otro punto de concentración en el sur de Bogotá en la avenida Bosa con Carrera 80. En el punto se colapsó la movilidad en una glorieta principal de entrada a la localidad de Bosa, que también conduce a Soacha y a la localidad de Kennedy.9:55 a. m. | Estas son las rutas afectadas en TransMilenioPor manifestaciones en la Transversal 93 con calle 63, la autopista sur con Av. Villavicencio y la Biblioteca Virgilio Barco estos son los servicios afectados: Rutas TransMiZonal con desvíos:BD906, DA213, CH131, P24, C29, GK505, 91, GH521, C701, 599, P7, GH530, 579, DH209, LG816, HC612, P44, HF615, HG712, HA601, HK629, KH327, KH318, 442, BD906, 402, 740, 142, 466, DH209, 577, DK211, KC323, KC321, KC315, 577, KC323, KC321 y KC315.Rutas alimentadoras con desvíos:16-1 Tierra Grata16-2 Engativá Centro16-3 Av. Dorado - Alamos (omite 1 parada)16-4 Muelle16-5 Villa Amalia16-6 La Faena9:21 a. m. | Los puntos activos de manifestación y bloqueosLa Secretaría de Movilidad informó que a la hora se presentan afectaciones viales en los siguientes puntos:Av. Cali con calle 66A, Sur-Norte Autopista Sur con Av. Villavicencio (glorieta) Transversal 93 con Av. Mutis Av. Cali con calle 26, Sur-Norte, avanzanTransMilenio informó que su operación tiene afectación en tres de estos puntos:Transversal 93 con calle 63: servicios alimentadores y TransMiZonal operan con desvíos. Autopista sur con Av. Villavicencio: los servicios de TransMiZonal activan desvíos y se suspende ruta H640 - H641 Santo Domingo y 10-6 Perdomo. Biblioteca Virgilio Barco: servicios de TransMiZonal activan desvíos.9:07 a. m. | TransMilenio informa que se habilita paso en la autopista SurLa empresa a cargo del sistema de transporte indicó que, sobre las 9:07 a. m., se habilitó el paso sentido oriente - occidente en la autopista Sur con avenida Villavicencio y se cancelaron los desvíos "de la ruta alimentadora 10-8 Olarte - Timiza". 9:00 a. m. | Nuevo bloqueo en el occidente de BogotáLa Secretaria de Movilidad reportó un nuevo punto de manifestación en el occidente de Bogotá sobre la avenida Ciudad de Cali con calle 22F, cerca al barrio Modelia, en el occidente de Bogotá. Conforme con el informe, la manifestación avanza por la calle sentido sur-norte y genera afectación vial en la calzada. Se recomienda la ruta alterna de la avenida Boyacá con dirección al norte. 8:45 a. m. | Afectación a TransMilenio en autopista SurTransMilenio reportó demoras en los servicios del componente TransMiZonal que transitan en la autopista Sur con avenida Villavicencio con desvíos activos para ruta:10-8 Olarte - Timiza8:40 a. m. | Los puntos de bloqueos en Bogotá por paro hoy 16 de septiembreEl secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, reportó en su cuenta oficial de X que hay cuatro puntos de bloqueos activos en la capital por la manifestaciones que incluyen lugares en el centro, occidente, norte y sur de Bogotá. Conforme con su reporte, los puntos afectados son:Glorieta de la Cra. 27 con Cll. 1Patios de ÁlamosAutosur con Av. VillavicencioBiblioteca Virgilio BarcoDesde su pronunciamiento, se indicó que se instaló a las 4:00 a. m. un "PMU para hacer seguimiento a todos los puntos de la convocatoria. Nuestros gestores de Diálogo de la Secretaría de Gobierno, junto a los demás equipos de la Alcaldía de Bogotá continuarán en terreno listos para acompañar el desarrollo pacífico de la jornada". 8:25 a. m. | Advierten de bloqueos en la autopista SurLa Secretaría de Movilidad reportó que en la glorieta de la autopista Sur con avenida Villavicencio, en el sur de Bogotá, se presentan los primeros bloqueos por un grupo de civiles que se manifiestan en la zona. La entidad precisó que se trata de "bloqueos intermitentes" y que agentes del Grupo Guía y de Tránsito regulan el tráfico en la zona. 8:20 a. m. | Siguen desvíos y manifestación en la transversal 93La empresa de transporte, TransMilenio, informó que continúa la "manifestación ajena a la operación" y que persisten los desvíos en los servicios alimentadores y de TransMiZonal del sector. Se precisó que en la zona, transversal 93 con calle 63, se adelantan "acciones para normalizar la prestación del servicio". 7:47 a. m. | Estas son las rutas de TransMilenio con desvíosTransMilenio indicó que, sobre las 7:47 a. m., persiste la afectación en la vía y operación por manifestación en la transversal 93 con calle 63. Se indicó que rutas alimentadoras y de TransMiZonal tuvieron que hacer desvíos en el punto. Estas son las afectadas: 16-1 Tierra Buena16-2 Engativá Centro16-3 Av. Dorado - Alamos (omite 1 parada)16-4 Muelle16-5 Villa Amalia16-6 La Faena7:30 a. m. | TransMilenio registra afectación y anuncia desvíosLa empresa del sistema de transporte informó en sus canales oficiales que se registra afectación en sus operaciones en la transversal 93 con calle 63. De acuerdo con su reporte, a la hora se presenta una manifestación en la vía que provocó que servicios de TransMiZonal y rutas alimentadoras activen desvíos. (Siga leyendo: Paro en Bogotá este martes 16 de septiembre: ¿quiénes participarán y cuáles son sus razones?)7:20 a. m. | Reportan protestas en el occidente de Bogotá: tiran cascos a las víasVarios motociclistas bloquean las vías en las inmediaciones de la oficina de la Secretaría de Movilidad del Patio Álamos, en el occidente de Bogotá, cerca al Aeropuerto El Dorado. En el punto, dejaron caer cientos de cascos a las vías desde un camión 7:18 a. m. | Reportan manifestaciones en la transversal 93 con Av. MutisLa Secretaría de Movilidad reportó las primeras afectaciones viales de la jornada en la transversal 93 con avenida Mutis, sentido sur-norte, debido a manifestaciones. Se precisó que en la zona Grupo Guía, Agentes Civiles y de Tránsito realizan cierres viales, desvían los vehículos y regulan el tráfico del punto.7:11 a. m. | Empiezan a convocarse moteros en la Biblioteca Virgilio BarcoEn redes sociales se reportan las primeras concentraciones en la avenida Esmeralda con calle 63, en el sector de la Biblioteca Virgilio Barco. Varios moteros se reúnen la zona para iniciar la movilización sobre las 8 de la mañana. 6:50 a. m. | Cierres viales en Plaza BolívarLa Secretaria de Movilidad informó que, en compañía de agentes de tránsito y Policía Nacional, se realizan cierres viales preventivos en el perímetro a la Plaza de Bolívar.Las operaciones hacen parte del plan de la Alcaldía de Bogotá, que ha dispuesto cerca de 1.500 gestores de Diálogo, Movilidad y TransMilenio para orientar a conductores, usuarios del transporte en la jornada de manifestación. Además, en articulación con la Policía de Bogotá, se dispondrá un dispositivo de más de 2.500 personas, entre gestoras y gestores de diálogo social, derechos humanos, convivencia y personal de distintas entidades del Distrito. 6:45 a. m. | Así están los puntos del sur, centro y norte de Bogotá: usuarios de redes denuncian primeros bloqueos Así están los puntos del sur, centro y norte de Bogotá frente a las movilizaciones programadas para este martes 16 de septiembre. Sin embargo, usuarios de redes sociales indican que el avenida Suba, por carril mixto, a la altura de la estación Rionegro presenta los primeros bloqueos. 6:25 a. m. | Reporte de movilidad: así avanza operación de TransMilenioLa empresa que se encarga de operar el sistema de transporte, TransMilenio, reportó que a la hora avanzan con normalidad en sus componentes troncal, TransMiZonal y TransMiCable. Sin registrar trancones o inconvenientes en la operación desde que inició a las 4 de la mañana. 6:15 a. m. | Convocan marcha desde dos puntos: vea cuáles sonAdemás de los puntos de concentración conocidos, el concejal Julián Forero, uno de los principales voceros de la protesta, anticipó en sus redes sociales que la gran marcha saldrá del punto de la Biblioteca Virgilio Barco a las 8 a. m., mientras que a las 9 a. m. habrá una concentración en la Plaza de Bolívar. Se debe destacar que esta convocatoria se da luego de que venciera el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios. El 9 de septiembre terminó el tiempo fijado por más de veinte sectores del transporte que, en una reunión oficial, entregaron un documento solicitando un espacio participativo para exponer de primera mano los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital.5:40 a. m. | ¿Dónde serán las manifestaciones hoy?De acuerdo con la información difundida por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, los puntos de encuentro estarán distribuidos en diferentes zonas de la ciudad desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa complicaciones en la movilidad en corredores claves durante la hora pico.Este es el listado completo de los puntos de concentración:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. Suba*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los recientes anuncios de movilizaciones en Bogotá para el próximo martes 16 de septiembre han provocado que empresas, instituciones educativas y otras entidades opten por tomar medidas para que sus trabajadores o visitantes no se vean afectados ante eventuales problemas de movilidad que se puedan presentar. De cara a la jornada de movilizaciones convocada por conductores de diferentes sectores de Bogotá para este martes, muchos trabajadores han optado por conectarse a sus oficios de manera remota. De la misma manera, algunas instituciones de educación superior han tomado medidas para que los estudiantes puedan ver sus clases virtualmente por las mismas causales, con el objetivo de evitar complicaciones en caso de que las manifestaciones lleguen a afectar la movilidad en la ciudad. Sin embargo, muchos padres de familia de estudiantes de colegios distritales mantenían la duda con respecto a los cambios que podrían tener estas instituciones educativas durante las marchas convocadas, pues la Secretaría de Educación no se había pronunciado al respecto. Sin embargo, en las últimas horas se conoció un reciente comunicado de esta entidad en el que se hizo la respectiva aclaración.¿Colegios distritales y privados de Bogotá tendrán clase este martes 16 de septiembre?A eso de las 9:18 de la noche de este lunes 15 de septiembre, la Secretaría de Educación de Bogotá finalmente publicó un esperado comunicado en el que aclaró que los colegios del Distrito sí tendrán clase este martes 16 de septiembre de manera habitual. Eso sí, se dejó la aclaración de que la entidad hará el correspondiente monitoreo constante en caso de que la jornada de manifestaciones llegue a afectar la movilidad. Por otro lado, la entidad dio a conocer que gran parte de los colegios privados también anunciaron normalidad académica durante este martes 15 de septiembre, aunque recomendó a padres de familia y acudientes hacer la respectiva verificación para tener mayor claridad al respecto. "Mañana habrá normalidad académica en los colegios oficiales de Bogotá; sin embargo, estaremos en constante monitoreo ante las posibles afectaciones que se puedan presentar e informaremos por nuestros canales cualquier cambio que se presente durante el desarrollo de la jornada. En cuanto a los colegios privados, en su mayoría habrá normalidad; de todas maneras se recomienda verificar directamente con cada institución. Invitamos a la ciudadanía a estar atenta a los canales oficiales de la Secretaría de Educación", dijo la entidad en un reciente comunicado publicado en su cuenta oficial de la red social X. ¿Cuáles serán los puntos de concentración en Bogotá por protestas?Según reciente información difundida por los organizadores de la jornada de movilizaciones, los puntos de encuentro para mañana martes 16 de septiembre estarán distribuidos en varios puntos de la capital del país. En el sur, los manifestantes se reunirán en la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En otras zonas como el centro de Bogotá, los lugares seleccionados son la Plaza de Bolívar y la intersección de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, las manifestaciones se concentrarán en la calle 95 con carrera 15, mientras que en el centro occidente las protestas iniciarán en la avenida Esmeralda con calle 63, muy cerca de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A sur con carrera 34D, cerca del centro comercial Centro Mayor, y en el noroccidente, la manifestación iniciará desde la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.Paro en Bogotá: listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara la decisión de los Estados Unidos sobre descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, así como de la posterior confirmación de la noticia por parte del gobierno norteamericano, la embajada colombiana en EE. UU. emitió un comunicado en el que rechazaba los argumentos usados para tomar tal medida. Y es que aunque esta medida no afectaría los programas bilaterales implementados entre ambas naciones ni incluiría sanciones para Colombia, la Embajada aseguró que las afirmaciones estadounidenses que argumentaban la decisión tomada desconocían "los avances sustantivos alcanzados en materia de interdicción, cooperación judicial y transformación de los territorios afectados por economías ilícitas"."En el marco de esta decisión unilateral y discrecional del gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Colombia rechaza categóricamente la afirmación de que el país haya incumplido sus obligaciones internacionales, desconociendo los avances sustantivos alcanzados en materia de interdicción, cooperación judicial y transformación de los territorios afectados por economías ilícitas. Colombia rechaza las alusiones dirigidas al liderazgo político del presidente Gustavo Petro y aquellas que sugieren permisividad o concesiones al narcotráfico en Colombia", se lee en una parte del comunicado.Y es que con el reciente anuncio estadounidense, se designa a Colombia como un país que ha incumplido de manera manifiesta sus compromisos internacionales en la lucha contra las drogas. Pese a esto, y debido a la importancia que tiene el país sudamericano en este tema, EE. UU. dio a conocer que se continuarán los programas bilaterales "sin aplicar medidas adversas, ni incluir sanciones que hubieran afectado negativamente a la Fuerza Pública, al sector productivo y a la sociedad colombiana", tal como lo explica la Embajada.Contrario a lo expuesto por el Gobierno Trump, la Embajada de Colombia en Washington dijo que el país ha demostrado buenos resultados en esta materia, y que incluso en los últimos dos años se habían logrado cifras históricas en incautaciones y destrucción de laboratorios. "Con hechos verificables, Colombia ha demostrado significativos resultados en la lucha contra el narcotráfico. Entre 2024 y 2025, las Fuerzas Militares y de Policía alcanzaron cifras históricas de incautaciones y destrucción de laboratorios, impactando la producción de cocaína y debilitando de manera significativa las finanzas de las organizaciones criminales. Al mismo tiempo, la cooperación judicial con Estados Unidos se fortaleció a través de un número sin antecedentes de extradiciones", se lee en la carta de la misión diplomática.Embajada de Colombia en EE. UU. exige "corresponsabilidad real"Adicionalmente, en su comunicado la embajada dijo que esta lucha contra el narcotráfico requería de una visión integral y con "corresponsabilidad real" entre países, más especialmente entre aquellos con altas tasas de consumo. Asimismo, habló también sobre la necesidad de combatir el tráfico de armas que también dificulta más la lucha contra los grupos narcotraficantes, que logran armarse con sofisticados armamentos que complican más la situación."El Gobierno de Colombia subraya que el éxito en esta lucha depende de una corresponsabilidad real que incluya la reducción de la demanda de drogas ilícitas en los países consumidores y el combate al tráfico de armas que fortalece a las organizaciones criminales. La cooperación internacional debe ser entendida como un esfuerzo compartido, orientado a la seguridad regional y global. En este sentido, Colombia continuará trabajando con Estados Unidos y nuestros aliados reiterando la necesidad de replantear la discusión sobre la política global de drogas y la aplicación de mecanismos unilaterales de evaluación entre socios", explica la embajada, agregando también que "Colombia mantiene un compromiso firme frente a su lucha contra el narcotráfico, que ha golpeado al país más que a cualquier otro, por convicción e interés nacional, como lo ha hecho durante décadas y continuará haciéndolo".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO