En Se Dice De Mí Julio Correal, el hombre detrás de grandes artistas como Gustavo Cerati y Aterciopelados, reveló cómo vivió la enfermedad y muerte de Cerati, y cómo estos eventos marcaron su vida y carrera.
El 26 de junio de 2022, Séptimo Día reveló detalles desconocidos de la tragedia que vivió una pareja durante sus vacaciones. Deisy Yamile Riaño, de 42 años, y Fabián Guillermo Sarmiento, de 39, alquilaron un glamping en Manta, Cundinamarca. Ambos resultaron intoxicados debido a una falla en el sistema de calefacción, lo que desencadenó la muerte de la mujer.¿Qué ocurrió?El sábado 9 de abril de 2022, la pareja inició un viaje desde Ubaté hacia el municipio de Manta, en Cundinamarca. Fabián, quien era docente de educación física, había sido contactado para participar como árbitro en un campeonato de fútbol.(Lea también: Séptimo Día: ¿Qué pasó con conductora ebria que mató a hombre en Armenia? Así buscan aumentar penas)“Estuvieron hasta las 10 de la noche. Fueron a buscar un hotel y supuestamente no había porque estaban ocupados”, afirmó Mariela Díaz, madre de Fabián.Al no encontrar hotel, decidieron alquilar un glamping a las afueras de Manta. Desde que Deisy y Fabián entraron al lugar, no se volvió a saber de ellos. Al siguiente día, una trabajadora se acercó y se encontró con la tragedia.Deisy murió en el glamping, mientras que Fabián, su novio, fue trasladado a un hospital en Bogotá, donde logró sobrevivir. No obstante, quedó con graves secuelas.Falla en el sistema de calefacciónLuego de una inspección técnica, la empresa de gas certificó a través de un comunicado a la Policía que se encontraron unas conexiones de gas en el predio que no fueron realizadas ni autorizadas por ellos.Esta falla habría ocasionado la tragedia, en la que la pareja fue víctima de una intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.(Lea también: Muerte en glamping de Manta: ¿en qué va el caso de la mujer que falleció por inhalación de monóxido?)Habló el dueño del glampingEn ese momento, Séptimo Día habló con Raúl Méndez, dueño del glamping, quien insistió en que la muerte de Deisy Riaño y la gravedad del estado de salud de Fabián fueron producto de un accidente.No obstante, las familias de las víctimas iniciaron una batalla jurídica para obtener justicia frente a este hecho.Imputación de cargosEl pasado 5 de agosto de 2024, es decir, 2 años y 5 meses después de lo ocurrido, la Fiscalía imputó los delitos de homicidio culposo y lesiones culposas al dueño del glamping, Raúl Méndez. Pese a esto, él insiste en su inocencia.Familias claman justiciaLas familias de Deisy Riaño y Fabián Sarmiento claman justicia para que el glamping responda por los daños causados.“Que se esclarezca la muerte de ella. Que el señor responda por los daños físicos que le causó a Fabián Guillermo y por los daños emocionales que nos causó a ambos”, dijo Ana Sofía Riaño, hija de Deisy.“Yo sí le exijo a ese glamping que responda por mi hijo, porque su vida fue truncada de manera tan miserable por una mala instalación de gas”, mencionó Mariela Díaz.(Lea también: Dueño de glamping donde murió una mujer deberá responder por homicidio culposo)Fabián quedó con graves secuelasSéptimo Día visitó a Fabián, quien vive con su mamá. Aunque físicamente parece estar en buenas condiciones, su familia aseguró que enfrenta un desafío constante debido a su estado neurológico y psiquiátrico.“El médico me dijo ‘haga de cuenta que usted tiene un bebé, al cual tiene que enseñarle a escribir y a ir al baño’. Y sí, así me ha tocado con él”, aseguró Mariela, madre de Fabián.El 9 de septiembre de 2024, la clínica de La Paz entregó un informe sobre la condición actual de Fabián. “La condición del paciente es de carácter crónico e irreversible. Representa una discapacidad intelectual y mental. Su condición no tiene cura”.“Lo que más me agobia y me preocupa es que yo ya tengo 75 años y me puedo morir en cualquier momento. ¿Qué va a ser de la vida de mi hijo en esa condición?”, concluyó Mariela, en Séptimo Día sobre su búsqueda de justicia.Raúl Méndez Moreno, propietario del glamping ubicado en Manta, Cundinamarca, donde una mujer falleció por inhalación de gas en abril de 2022, aceptó su responsabilidad en las fallas que ocasionaron la tragedia, tras hacer un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación. El hombre no solo fue condenado a 3 años de prisión, también deberá pagar una multa equivalente a 24 salarios mínimos legales mensuales vigentes
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, ocurrió un triple homicidio en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor y amigo cercano de los fallecidos, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, su captura no fue inmediata. Un intento de robo de una moto en una vía reveló su paradero y permitió a las autoridades detenerlo. El Rastro conoció el caso.Las autoridades del municipio se enteraron del atroz hecho gracias a llamadas telefónicas que alertaban del hecho. Mientras tanto, en la escena del crimen, Brayan Ramírez, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital, mientras las otras dos eran trasladadas en ambulancia.Tres personas habían sido baleadas, pero en el centro médico las noticias no eran alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los traía sobrevivido", recordó Brayan en El Rastro.Las víctimas de este suceso fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos pertenecían a la misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por los eventos.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.La identidad del responsable del triple homicidioEl agresor no era un desconocido. Fue identificado por la propia familia de las víctimas como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Conocían dicha información porque el hombre era considerado como un amigo.El señalado huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el crimen: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".La búsqueda del agresor de CampoalegreCristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Las autoridades solicitaron una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones, pero no encontraban información que pudiera dar con su paradero.Intento de robo develó el paradero del homicidaEl 5 de noviembre de 2021, un robo dio pistas sobre la ubicación del sospechoso. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contaron las autoridades.La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, quien tenía un celular, la Policía decidió interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal.La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque el homicida llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura de alias ‘La Rata’Los investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba del acusado. Solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente procedieron a capturarlo y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por los cuales fue condenado a 40 años de prisión.Los familiares de las cuatro víctimas aseguran que no pueden perdonar los crímenes cometidos por Cristian Moreno.
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, fue escenario de un triple homicidio que dejó perplejos a sus habitantes en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá terminó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, quien era un amigo cercano de las víctimas, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, el homicida habló con El Rastro sobre los crímenes que cometió.Cristian Moreno, en una entrevista desde prisión, reveló detalles sobre el día del crimen. "¿Usted ya iba con una intención de algo? Pues la verdad yo tenía un arma… con el chino yo tenía problemas, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian. Según él, su intención inicial era acabar con la vida de Luis Ángel Gómez Enríquez, a quien acusaba de insultar a su esposa y a su hija. Sin embargo, afirmó que la situación se salió de control cuando los demás intervinieron.El día del triple homicidioSegún el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía recibió llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá la tarde del 26 de septiembre de 2021.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y una fue llevada por Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen."Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los tres había sobrevivido", relató Brayan sobre lo sucedido.Las víctimas de la balacera fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años, ama de casa; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años, quien realizaba labores del campo; y Juan David Castro Lavao, de 23 años, mecánico de motos. Todos eran miembros de una misma familia.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que las tres personas habían sido asesinadas con un disparo en la cabeza. Asimismo, las autoridades se dirigieron a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas en la escena del crimen.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis de los hechos: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El homicida era un amigo cercanoEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años que tenía una hija de 7 años y una esposa. Según el testimonio de la familia de las víctimas, él era conocido y muy amigo de todos de hacía muchos años.Tras cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado rápidamente.El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, quien ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.El 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, un testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué. Estaba herido.Con estos datos y una orden de allanamiento, procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva. El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por lo cual fue condenado a 40 años de prisión.Declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según Cristian, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian.Sin embargo, los familiares de las víctimas, incluido el motociclista, aseguran que no pueden perdonarle lo sucedido. "No, no lo perdono jamás. Yo no lo voy a perdonar", afirmaron.
El presidente Gustavo Petro anunció que se llegó a un acuerdo con el Frente 33 del EMBF de las disidencias de las Farc con lo que, según él, “comienza la paz del Catatumbo”. Detalló que se pactó una “zona de paz para la dejación de la violencia” y “allí se congregarán los combatientes y armas” de esa facción.A comienzos de 2025, el jefe de Estado declaró estado de conmoción interior para atender la crisis humanitaria que vive la región, donde se ha registrado el desplazamiento de cerca de 70.000 personas por los enfrentamientos entre la guerrilla del Eln y las disidencias.Recientemente, la Corte Constitucional avaló parcialmente la declaratoria del estado de conmoción interior, “que cobijó la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González, del departamento del Cesar”.Puntos acordados entre el Gobierno nacional y los disidentesDe acuerdo con el documento, tras una reunión extraordinaria adelantada en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, “se definió la instalación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT), en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, donde se ubicarán los integrantes del Frente 33 del EMBF FARC-EP”.“La ZUT, según lo estipulado en la Ley 2272 de 2022, se delimita geográficamente y en ella se garantizará el Estado social de Derecho y el funcionamiento de las instituciones que participarán en las transformaciones territoriales acordadas en el marco de la Mesa de Diálogo de Paz, con la participación activa de las comunidades del Catatumbo, con respeto a sus derechos y libertades”, precisa sobre este punto.Agrega que “para la definición de la ZUT, se analizaron y evaluaron las propuestas presentadas por las partes y finalmente se concertó su ubicación, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, logísticas, geográficas y administrativas requeridas, para cumplir con las necesidades básicas de permanencia temporal para los integrantes del Frente 33 de EMBF FARC-EP que participarán en la paz con justicia social y ambiental”.El acuerdo se firma apenas una semana después de que tres personas fueran asesinadas en una zona rural de Tibú y, según medios locales, dos de las víctimas son las hermanas Tatiana y Karen Guillín, mientras que el hombre asesinado al parecer es el esposo de una de ellas. Las versiones señalan que los atacantes también secuestraron a dos menores de edad que estaban en compañía de una de las víctimas fatales."La vida de cada colombiano es sagrada. Rechazamos y condenamos enérgicamente el vil asesinato de dos mujeres y un hombre que transitaban de civil en el Catatumbo", escribió el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en su cuenta de X.¿Qué dijo la Corte Constitucional sobre la declaratoria de conmoción interior?Para el alto tribunal, se ajusta a la Constitución, pero "únicamente" en lo relacionado con las medidas vinculadas a la intensificación de los enfrentamientos entre el Eln y otros grupos armados organizados, los ataques indiscriminados contra la población civil y los firmantes del acuerdo de paz. También por la crisis humanitaria causada por desplazamientos forzados y confinamientos masivos, la cual "ha superado la capacidad del Estado para brindar atención adecuada", puntualizó la información.Por lo tanto, precisó la Corte Constitucional, "esta decisión solo incluye aquellas medidas necesarias para el fortalecimiento de la fuerza pública, la atención humanitaria, la garantía de los derechos fundamentales de la población civil y la financiación para esos propósitos específicos".Sin embargo, consideró que no eran constitucionales los apartes del decreto relacionados con situaciones y problemáticas estructurales anteriores a la declaratoria de conmoción interior. La Sala Plena resaltó que el decreto, por el cual se declaró el estado de conmoción interior, no puede buscar resolver problemas como la "presencia histórica del ELN, la concentración de cultivos ilícitos, y las deficiencias e incumplimientos en la implementación del PNIS (Programa Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito)".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de agencia EFE
La mañana del 29 de marzo quedará en la memoria de la comunidad del municipio de Chinchiná, departamento de Caldas, luego de conocerse la historia del pastor cristiano José Ramírez quien, al parecer, abusó e intentó quitarle la vida a su hijastra, una menor de tan solo 13 años, quien fue rescatada de las garras de su agresor por los vecinos de la zona.Cámaras de seguridad de la vivienda muestran el momento en que la niña salió corriendo visiblemente aterrada y al señalado abusador persiguiéndola. La menor logró refugiarse en la casa de un vecino. Varios de los habitantes de la comunidad, al enterarse de lo sucedido, le propinaron una golpiza al pastor, quien minutos más tarde fue capturado por la Policía Nacional. Ramírez fue llevado a un centro asistencial.Imágenes difundidas en redes sociales muestran al religioso con sus ropas rasgadas y lleno de sangre, mientras los vecinos de la comunidad lo insultaban y le reclamaban por supuestamente haber abusado e intentado quitarle la vida a su hijastra.El supuesto agresor escapó en un vehículo, pero poco después cayó en una cuneta. Al descender, ingresó a una zona boscosa, donde la comunidad lo interceptó y entregó a la Policía Nacional.Según la investigación, el hombre, pastor religioso, habría engañado a la víctima para llevarla a un inmueble, donde presuntamente la encerró, ató y amordazó antes de abusarla sexualmente.Uno de los testigos de los hechos habló en un medio local sobre lo sucedido e indicó lo que supuestamente hacía el pastor José Ramírez mientras abusaba sexualmente de su hijastra.Pastor José Ramírez no aceptó los cargosEn las últimas horas se conoció que la Fiscalía General de la Nación presentó al pastor ante un juez de control de garantías. El religioso no aceptó su responsabilidad por los delitos de secuestro agravado y acceso carnal abusivo. Al señalado violador no le imputaron el cargo de feminicidio en grado de tentativa.El abogado defensor de la menor de edad explicó que al pastor no le imputaron ese cargo porque no hay un registro médico que sugiera que la menor estuvo en peligro de muerte, por lo que no se podía imputar ese delito."Me pedía auxilio con los ojos": testigoEl testigo de los hechos sostuvo que José Ramírez, “mientras violaba a la niña, escuchaba música cristiana. Yo escuché los gritos de una mujer, me asomé y pensé que era una pelea de pareja. Entonces, me paré a ver qué pasaba”.Según el testigo, la menor de edad tenía cinta en las manos, en la boca y en el cuello: “Ya estaba perdiendo el sentido. Ella me pedía auxilio con los ojos. Intenté meterle el dedo en el cuello, pero estaba demasiado presionada. Cuando se lo logré aflojar (la cinta en el cuello), ella habló, le pregunté qué pasó y me dijo que ‘me violó, me violó y me iba a matar’”.Lo que la niña le contó al testigo, dijo él, “fue que la violó, la dejó amarrada, la dejó con llave y a unos metros de la casa estaba haciendo el hueco para enterrarla”.Cuando la menor de edad logró escapar y conseguir ayuda, narró el testigo, el pastor llegó hasta el sitio para intentar llevársela. La niña “estaba totalmente desnuda. Se alcanzó a tapar con una sábana, pero se le cayó y quedó desnuda”.El testigo indicó que un vecino le contó que “él sintió cuando él llegó (el pastor) a las 6:00 de la mañana, pero puso música cristiana a todo volumen. O sea, mientras él estaba violando a la niña, escuchaba música cristiana”.Una vecina de la comunidad también dio su versión de los hechos e indicó que “yo estaba en el comedor, cuando escuché que ella pedía auxilio. Cuando salí, él ya la traía arrastrando. Ella estaba desnuda, entonces yo corrí, la tapé y le dije a él que la soltara”.Finalmente, la mujer señaló que ayudó a levantar a la menor y el religioso “me tuvo de las manos y la cogió a ella del laso que tenía. Entonces, ella me decía ‘no me vaya a dejar llevar por él’. Entonces, yo le dije a don Diego que me ayudara”.(Lea también: Masacre familia Lora en Aguachica: mamá del pastor narró cómo se salvó de ser asesinada ese día)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un policía y un suboficial del Ejército asesinados, un militar secuestrado y un infante de Marina herido son las más recientes víctimas de la escalada violenta contra la fuerza pública en Colombia.Además, en Cauca se registraron dos ataques que habrían sido perpetrados por disidencias de las Farc. En Caloto detonaron una motocicleta bomba y en Jambaló se reportó un hostigamiento. Dos personas resultaron heridas en estos atentados que se dieron casi de manera simultánea.Asesinos de policía en Tolima vestían de negroEl subintendente de la Policía Ángel Hurtado se movilizaba, junto a su esposa e hijo de 4 años, en la vía que de Cambao, corregimiento de Cundinamarca, conduce a El Espinal, Tolima. El uniformado de 33 años, que disfrutaba de unas vacaciones con su familia, pasaba por la vereda Puerta Blanca, en el municipio de Flandes, Tolima, cuando fue interceptado por un grupo de hombres vestidos de negro.Según información preliminar, los sujetos los despojaron de todas sus pertenencias, incluyendo dinero en efectivo, tarjetas de crédito y joyas, y luego le dispararon al agente. Abandonaron su cuerpo en una zona rural, al lado del vehículo en el que se movilizaban.El coronel Andrés Serna, comandante de la Policía de Cundinamarca, detalló que, “al parecer, el uniformado puso resistencia, lo que habría generado que uno de estos criminales accionara un arma de fuego en contra de su humanidad, lo que le causó la muerte”.“El comando de la Policía de Cundinamarca destacó un grupo de investigadores compuesto por Policía Judicial e inteligencia para que, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se logre la captura de los responsables de este lamentable hecho”, añadió el oficial.Militar asesinado en Cesar llevaba 26 meses en el EjércitoEn la vía que conecta Río de Oro con Aguachica fue asesinado el cabo tercero Esneider Romero, que cumplía labores de seguridad en un puesto de control vial con tropas del Batallón de Infantería No. 14 Capitán Antonio Ricaurte.Según información del Ejército, sobre el sector de Sanín Villa fue activado un artefacto explosivo improvisado que habría sido instalado en la vía, al parecer por integrantes del Gao Eln.El suboficial Romero era oriundo de Nilo, Cundinamarca, y llevaba 26 meses al servicio de la institución, que expresó su rechazo a “acciones criminales como esta, que violan los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, y que no solo atentan contra la vida de nuestras tropas, sino también contra la población civil que se moviliza en un sector tan concurrido como este”. Añadió: “Enviamos nuestras más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de nuestro suboficial, su sacrificio jamás será olvidado”.Entre tanto, la quinta división del Ejército confirmó el secuestro del soldado Jaiber Arley Castillo, desaparecido hace 48 horas mientras estaba de permiso. El reporte oficial indicó que grupos armados ilegales detuvieron un bus de servicio público en el que viajaba el militar, en la vía que comunica a Puerto Rondón con Tame, en Arauca. Castillo fue retenido en estado de indefensión y su paradero es aún desconocido.Y en Sincelejo, Sucre, el infante de Marina Armando Arrieta Pontón fue atacado con arma de fuego cuando se encontraba de civil en el barrio Uribe Uribe, en el sur de la ciudad. Fue auxiliado por policías motorizados y trasladado a la Clínica La Concepción. Su estado de salud es reservado.El agresor sería, presuntamente, integrante del Clan del Golfo, grupo criminal al que responsabilizan de un plan pistola que ya deja más de 20 uniformados asesinados en todo el país.Cauca fue blanco de dos ataques en Caloto y JambalóEl balance es de dos personas heridas en medio de dos acciones que se perpetraron casi de manera simultánea contra la fuerza pública. La primera se reportó en el municipio de Caloto, en donde una motocicleta bomba fue activada muy cerca a la estación de Policía.Según la información del comandante del departamento del Cauca, coronel Giovanni Torres, los uniformados habrían logrado repeler el ataque en una primera instancia, evitando que el vehículo fuera instalado más cerca de la estación. En medio de la huida, la motocicleta se activó y dejó dos civiles heridos, uno de los cuales fue trasladado al municipio de Santander de Quilichao; el otro, al parecer, fue llevado hacia la ciudad de Popayán. Ningún agente salió lesionado.Casi al mismo tiempo, en el municipio de Jambaló, durante más de 20 minutos se escucharon ráfagas de fusil en medio de un hostigamiento a la estación de Policía. Desde la calle, los uniformados también repelieron el ataque y no se reportaron heridos.Las disidencias de las Farc serían responsables de los dos hechos violentos en Cauca.
Una familia bogotana estuvo buscando durante varios días a Carlos Emilio Mesa, un ciclista de 59 años del barrio Casandra, localidad de Fontibón. Lamentablemente, el hombre fue hallado muerto el 2 de mayo y fue encontrado sin su bicicleta.La hija de Carlos Mesa comentó que su papá salió en la madrugada del 26 de abril en su bicicleta, como lo hacía desde hace 30 años. Sin embargo, nunca regresó.“A eso de las 4 a. m. salió sin decir a dónde iba. Sobre las 7 llamó para decir que iba a desayunar, pero no dijo en dónde estaba”, mencionó Diana Mesa en el diario Q’hubo.Desde que Carlos desapareció, su familia comenzó a buscarlo y fueron a hospitales, estaciones de policía e incluso a Medicina Legal, sin encontrar ningún tipo de rastro de su familiar. Lo único que lograron averiguar fue que la llamada que realizó para decir que iba a desayunar la hizo desde el municipio de Sasaima, Cundinamarca.Hasta Sasaima, la familia de la víctima se desplazó junto con brigadas de búsqueda para dar con el paradero de Carlos Mesa. Tras varios días de estar buscado a la víctima, las autoridades les informaron a los familiares que lo hallaron sobre las 10:30 de la mañana del 2 de mayo en un matorral que estaba al costado izquierdo de la vía y que, además, se encontraba sin su bicicleta.“Fue mi hermana la que me notificaron porque ella había puesto la denuncia ante Medicina Legal y tenía el contacto con el intendente; con un intendente que tenía la investigación o tiene la investigación”, comentó Diana Mesa en Q’hubo.Hasta el lugar se desplazaron unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida del ciclista y trasladarlo al Instituto Medicina Legal. Hasta el momento, la entidad no ha señalado cuál fue la causa de la muerte de la víctima ni ha especificado si tenía signos de violencia.Diana aseguró que, hasta el momento, “no hay mayor información. Mi papi está en Medicina Legal de Facatativá y pues estamos a la espera que nos den como tal la necropsia, o sea, lo que le hicieron de la necropsia y a ver cuál fue la causa de la muerte y pues cómo encontraron el cuerpo, pues en qué condiciones, porque, pues, no hay tanta información al respecto”.Finalmente, se conoció que el día anterior en que el ciclista Carlos Mesa fue encontrado sin vida, algunas cámaras de seguridad del municipio de Sasaima lo captaron y no se notó ningún tipo de comportamientos extraños o alguna señal que indicara que el hombre de 59 años estuviese en peligro.A través de un comunicado, la familia de la víctima señaló que “Lamentablemente, debemos comunicarles que, después de este tiempo de incertidumbre, hemos recibido la confirmación de que nuestro papi fue encontrado sin vida. Las causas son materia de investigación. Tras un largo periodo de búsqueda, queremos darles las gracias a cada una de las personas que difundieron la desaparición de mi papi y que aportaron de alguna manera en esta compleja y dolorosa etapa para nuestra familia. Agradecemos cada una de sus oraciones por la vida de mi papi; ahora las recibirá desde el cielo. Dios los bendiga siempre”.¿Cómo denunciar la desaparición de una persona?Para denunciar la desaparición de una persona en Colombia, debe acudir a la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional o la Defensoría del Pueblo. No es necesario esperar 24 horas. Debe proporcionar datos clave como nombre, edad, características físicas, última ubicación y circunstancias de la desaparición. También puede presentar evidencias como fotografías o mensajes recientes.Si prefiere hacerlo virtualmente, la Fiscalía ofrece la opción de denuncia en línea a través de su portal oficial. Otra alternativa es comunicarse con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), especialmente si el caso está relacionado con el conflicto armado.Después de la denuncia, las autoridades inician la búsqueda e investigan posibles delitos asociados. Es clave seguir el proceso, aportar información adicional y difundir la alerta en medios y redes sociales para agilizar la localización.(Lea también: Joven ciclista murió tras ser atropellada por una grúa en vía de Sibaté: "Terrible maniobra")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Fueron dejados en libertad dos expolicías señalados de pertenecer a la red de Diego Marín, alias Papa Pitufo. El próximo lunes 5 de mayo, otro juez definirá si Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido y quien presuntamente está al servicio del ‘zar del contrabando’, también abandonará la prisión.Solo cinco personas han sido capturadas hasta el momento por presuntos nexos con ‘Papa Pitufo’, quien permanece preso en Portugal a la espera de que se defina si se le concede el asilo. De no ser así, será extraditado a Colombia, donde se le investiga por supuestamente liderar una red de contrabando.Estos son los expolicías dejados en libertadSe trata de Mario Andrés Sarmiento Rojas y José Helí Alzate Moncayo, que fueron vinculados a la investigación de tráfico de influencias de la poderosa red de Diego Marín y a los que capturaron junto a ‘El Bendecido’ en marzo de 2024.Alzate Moncayo, según la investigación, era la persona encargada de entregar altas sumas de dinero a modo de coimas para funcionarios públicos y policías con el fin de que estos omitieran los controles aduaneros. En varios videos recolectados por un agente encubierto habrían quedado en evidencia los pagos por soborno. En uno de ellos, se relató en la audiencia, el exagente le entregó al oficial encubierto la suma de 48.800.000 pesos.Entretanto, el mayor Sarmiento era exsecretario privado de la Polfa y la Fiscalía General de la Nación lo señalaba de presuntamente ubicar y sobornar a uniformados para que los contenedores de ‘Papá Pitufo’ no fueran objeto de inspección. Además, habría permitido el tránsito libre de los tractocamiones por rutas seguras y también el almacenamiento de la mercancía en bodegas en varias ciudades del país.En la audiencia, la fiscal del caso incluso dijo que el mayor manejó “inclusive información o listados de empresas que serían utilizados a su llegada a la ciudad de Cartagena, de acuerdo con las sociedades que pagaban para efectos de omitir las visitas aduaneras y las tarifas que tenía la organización con tal de omitir sus funciones”.Dos jueces en diferentes diligencias decidieron otorgarles la libertad por vencimiento de términos. Uno de ellos cuestionó a la Fiscalía al considerar que sería la responsable del vencimiento de términos.“No está de más señalar que aquí la demora en este proceso deviene de la propia Fiscalía General de la Nación, que radica un escrito de acusación ante un juzgado penal de circuito y se logra establecer que la competencia es de un circuito penal especializado. Ese es el acto procesal que ha permitido que este proceso se haya extendido en el tiempo y esa situación es atribuible a la Fiscalía General de Nación, no es atribuible a los procesados o a los destinatarios de la acción penal”, subrayó el juez 65 penal.¿Qué pasará con ‘El Bendecido’?El 5 de mayo, Ricardo Orozco Baeza tendrá la audiencia de solicitud de libertad. Este hombre “sería responsable de la evasión de impuestos por cerca de 8 billones de pesos”, según la investigación. Su captura fue catalogada por el propio presidente Gustavo Petro como “el golpe más grande dado al contrabando en la historia de Colombia”.Agregó que era considerado el “principal dinamizador del lavado de activos y contrabando en el Puerto de Buenaventura, quien es requerido por los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho”, responsable “del ingreso del 80 % del contrabando al país y rentas criminales por 8 billones de pesos anuales”.La mercancía que contrabandeaba provenía de Estados Unidos, Asia y Europa y se trataba principalmente de textiles, calzado y cigarrillos. Sin embargo, el megaoperativo que se adelantó para atraparlo sería en vano si le conceden la libertad por vencimiento de términos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol
En los últimos días se han presentado fuertes lluvias en Colombia, especialmente en departamentos como Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander, lo que ha generado emergencias en diferentes municipios. Entre los meses de abril y mayo, generalmente, las precipitaciones en Colombia aumentan.Ghisliane Evheverry Prieto, directora general del Ideam, habló con Noticias Caracol sobre las razones por las cuales se han presentado tantas lluvias en Colombia y cuál es el panorama frente a las próximas semanas.“Estos meses de abril y mayo son meses donde usualmente las precipitaciones aumentan para casi todo el territorio nacional. Lo que estamos viviendo ahorita es un fenómeno dentro de lo normal, hablando históricamente. Nosotros desde el Ideam emitimos un comunicado donde anunciábamos que se instalaba la temporada de más lluvias en el país, que esta iba a comenzar paulatinamente, que iba a aumentar la frecuenciay la intensidad de las lluvias y efectivamente es lo que está pasando”, explicó la directora general del Ideam.¿Por qué hay tanta lluvia en Colombia?La directora indicó que las fuertes lluvias no se deben “a un fenómeno adicional, no se consolidó del fenómeno de la niña. De hecho, estamos próximos a sacar un comunicado de que el fenómeno está en neutralidad, así que no se debe a un fenómeno atípico, sino que son las lluvias de la temporada que el año pasado estuvieron en intensidad normal”.Además, indicó que el aumento de las precipitaciones “están llegando a territorios mucho más vulnerables, pero la continuidad de las precipitaciones está aumentando las alertas por deslizamientos y crecientes súbitas en casi todo el territorio nacional”.¿Cuántos municipios están en alerta por lluvias en Colombia?El departamento de Cundinamarca, explicó la directora, es uno de los departamentos que tiene municipios en alerta roja por deslizamientos: “Es una de las regiones donde tenemos alertas hidrológicas, que se refiere a la creciente de los ríos principalmente. En Cundinamarca, tenemos siete municipios por en alerta roja por deslizamientos y 40 municipios en alerta naranja también por deslizamientos”.En cuanto a Santander, sostuvo Echeverry, “es una es de las regiones que de manera constante ha estado presentado un número importante de municipios en algún nivel de alerta. Al día de hoy, tenemos 20 municipios en alerta roja y 52 municipios en alerta naranja por deslizamientos”.El departamento de Santander también está dentro de las cuencas que se encuentran en alertas hidrológicas rojas y naranja.Sobre las fuertes lluvias en el departamento del Valle del Cauca, “hay algo muy particular; parte de este departamento hace parte del Chocó biogeográfico, del Pacífico. La región pacífica es una de las zonas con mayores precipitaciones en casi todo el año; entonces, esto hace también que las alertas hidrológicas y las alertas por deslizamiento sean la constante en esta región del país. El Valle del Cauca también es uno de los departamentos con mayor número de municipios en algún nivel de alerta y estas se mantienen constantes. Hay 12 municipios en alerta roja y 23 municipios en alerta naranja. Lo que hemos visto es que en la última semana hemos tenido alrededor de 800 municipios del país en algún nivel de alerta, justamente por esta continuidad de las lluvias”.¿Cuándo van a parar las lluvias en Colombia?Frente a la pregunta sobre cuánto durarán las intensas lluvias en Colombia, la directora general del Ideam mencionó que “nuestros modelos, hasta hace una semana, mostraban que estas lluvias iban a continuar hasta junio. Sin embargo, con la actualización de los modelos globales, nos está mostrando que seguramente mayo será un mes de transición en algunas regiones del país. Desde el Ideam siempre reiteramos que la lluvia no llega al mismo tiempo ni en la misma manera en todo el país, cada región tiene un comportamiento particular y lo que hemos visto hasta ahora en nuestro modelo de pronóstico es que al menos, en un nivel global, hay un consenso para el mes de junio, donde esperaríamos una disminución importante de estas lluvias. En algunas regiones va a disminuir de manera importante y en otras regiones disminuiría paulatinamente”.Finalmente, la directora general del Ideam recomendó a los viajeros y a las personas que habitan en lugares con alerta roja o cerca a ellos que “siempre consulten la información oficial. El Ideam es la autoridad hidrológica y meteorológica del país, pueden consultarnos a través de redes, tenemos un visor interactivo en nuestra página donde pueden buscar su municipio y departamento y consultar si está en algún nivel de alerta”.
Raúl Méndez Moreno, propietario de un glamping ubicado en Manta, Cundinamarca, donde una mujer falleció por inhalación de gas en abril de 2022, aceptó su responsabilidad en las fallas que ocasionaron la tragedia, tras hacer un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación.El hombre no solo fue condenado a 3 años de prisión, también deberá pagar una multa equivalente a 24 salarios mínimos legales mensuales vigentes por lo hechos que, además, provocaron graves secuelas al novio de la víctima fatal de este hecho, según reveló el programa Séptimo Día.¿Por qué la pareja se hospedó en un glamping de Manta?En abril de 2022, Deisy Riaño y Fabián Sarmiento salieron de Ubaté hacia el municipio de Manta, para que el profesor de Educación Física participara como árbitro en un campeonato de fútbol. “Fueron a buscar un hotel y supuestamente no había porque estaban ocupados”, relató Mariela Díaz, madre de Fabián, al medio citado. Una persona les recomendó quedarse en un glamping que estaba a la salida del municipio.Esa noche se acostaron y prendieron el calentador porque en esa población suele hacer mucho frío durante la noche. Nadie supo de ellos hasta el día siguiente, cuando una empleada fue a buscarlos porque era mediodía y ellos aún no salían. Abrieron la puerta porque nadie respondía y encontraron a Daisy sin signos vitales, su novio aún respiraba.Cuando la familia llamó al celular de la mujer, un policía contestó y les dio la terrible noticia. Al hacer una inspección en el sitio, un perito estableció que el calefactor instalado en el glamping absorbió el oxígeno y emanó monóxido de carbono, que es inoloro. Basta hora y media para causar daños irreversibles o, incluso, la muerte.En abril de 2022, Deisy Riaño y Fabián Sarmiento salieron de Ubaté hacia el municipio de Manta, para que el profesor de Educación Física participara como árbitro en un campeonato de fútbol. “Fueron a buscar un hotel y supuestamente no había porque estaban ocupados”, relató Clara Riaño, hermana de la víctima fatal, al medio citado.En el caso de Fabián, el 9 de septiembre de 2024 la clínica de La Paz entregó un informe médico que señalaba que “la condición del paciente es de carácter crónico e irreversible. Representa una discapacidad intelectual y mental. Su condición no tiene cura”. Su mamá dice que “lo que más me agobia y me preocupa es que yo ya tengo 75 años y me puedo morir en cualquier momento. ¿Qué va a ser de la vida de mi hijo en esa condición?”.¿Qué preacuerdo hizo el dueño del glamping con la Fiscalía?Raúl Méndez Moreno, que cerró el glamping tras la tragedia, reconoció mediante el preacuerdo “su responsabilidad en las fallas que desencadenaron una fuga de monóxido de carbono que le causó la muerte por inhalación a una mujer y dejó herido a un hombre”, informó el ente acusador.Un juez penal de conocimiento de Chocontá, en Cundinamarca, avaló los términos de la negociación y Méndez será condenado a tres años de prisión. Además, deberá pagar una multa equivalente a 24 salarios mínimos legales mensuales vigentes, luego de que se estableciera el acusado “actuó con negligencia al permitir que las instalaciones de gas natural fueran manipuladas para la conexión improvisada de calentadores y otros equipos. Dichos trabajos fueron realizados por personal que no tenía la experticia técnica ni contaba con los permisos, y generaron problemas en el sistema de ventilación del domo, situación que provocó que la víctima y su pareja inhalaran gases tóxicos que les ocasionaron pérdida de la conciencia”.La lectura de la sentencia se realizará el jueves 8 de mayo de 2025.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Tras la condena a más de 58 años de cárcel contra Brayan Campo por el feminicidio de la niña Sofía Delgado en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, su familia agradeció a la justicia por esta pena ejemplar. Si el criminal no le hubiera arrebatado la vida, la menor de edad habría cumplido 13 años este 3 de mayo.La sentencia contra el hombre, que trabajaba en una tienda con productos para animales, se conoció un día antes del cumpleaños de la pequeña, cuyo crimen conmocionó a Colombia, luego de que se reportara su desaparición en septiembre de 2024 y hallaran su cuerpo casi un mes después.La jueza del caso declaró culpable a Brayan Campo, de 32 años, de los delitos de "feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado; y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio", cargos que aceptó tras admitir que él cometió el crimen.Brayan Campo intentó raptar a otra niña el mismo día que mató a Sofía DelgadoEl domingo 29 de septiembre de 2024 la niña salió de la casa de su abuela en Candelaria a comprar un champú para perros, pero tras pasar por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad, no hubo más noticias de ella.El testimonio de otra menor de edad fue clave para identificar al confeso feminicida. "En el curso de la investigación se conoció que, minutos antes del crimen de la niña de 12 años, el hoy imputado presuntamente intentó secuestrar a otra menor de edad, también de 12 años, quien logró escapar del sitio", detalló la Fiscalía General de la Nación.Dicha niña “pasó y él estaba ahí en la entrada del negocio. Entonces, le dijo ‘niña, ¿usted tiene perros?’. Ella dijo ‘sí’ y él le dijo ‘me llegó un pedido de collares y los estoy regalando si quiere puede mirarlos’”, relató la madre de la pequeña al programa Séptimo Día. Aseguró que su hija le mencionó el lugar al que había ingresado y la insistencia del hombre para que volviera a entrar al local.El 17 de octubre de ese mismo año se reportó el hallazgo del cuerpo de Sofía Delgado. Estaba enterrado en un cañaduzal, en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona. "El Instituto Nacional de Medicina Legal estableció la plena identidad y señaló que habría sido incinerado en el punto donde fue hallado", precisó la Fiscalía al respecto.Por el crimen fue capturado en octubre Brayan Campo, a quien “se le atribuye haberle causado la muerte a la menor de edad, luego de engañarla y convencerla de ingresar a un establecimiento de venta de alimentos y artículos para animales, que era de su propiedad", detalló el ente acusador. Luego, tras matarla, envolvió el cuerpo de la pequeña en costales, para posteriormente dejarlo abandonado en el cañaduzal donde fue hallada.Brayan, quien está en la cárcel La Tramacúa, en Valledupar, Cesar, finalmente aceptó su responsabilidad y dijo que, tras engañar a la niña con la idea de regalarle un collar para perro, cerró la reja. La niña intentó huir, pero él la golpeó en la cabeza con un objeto contundente.Brayan Campo por poco huye de ColombiaMientras las autoridades adelantaban investigaciones y recolectaban pruebas en el local en el que habría muerto Sofía Delgado, el condenado desapareció. “Notamos que adquiere un pasaporte nuevo el mismo mes y empieza a adquirir dólares, entonces eso nos indicaba que posiblemente Brayan quería salir del país”, señalaron los investigadores.El 14 de octubre de 2024, los resultados de la prueba de ADN confirmaron que la sangre hallada en el local y en la casa del sospechoso pertenecían a la menor de edad. Se solicitó una orden de captura contra el sujeto y su esposa -a la que posteriormente dejaron libre- y, con el pretexto de que debía devolver el celular corporativo, la Policía le tendió una trampa.“La exigencia de la empresa para entregarle el dinero de la liquidación y para pagarle la quincena fue la entrega de ese teléfono celular. Nosotros nos comunicamos con Brayan con el fin de entregar el celular”, detallaron las autoridades. La necesidad de tener los recursos que le facilitaran su salida del país hizo que el 17 de octubre pudiera ser detenido.“Eres la mejor mamá del mundo”: la carta que Sofía Delgado le escribió a Lady ZúñigaLady Zúñiga, mamá de la pequeña, que antes veía la fecha del 3 de mayo como un día especial y de felicidad, ahora está inmersa en el dolor. Un día como este, hace 13 años, nació la niña que Brayan Campo le arrebató de los brazos.“Esta fecha es un día que nos marca a todos como familia, porque uno nunca se imaginó, yo no me imaginaba que no iba a estar para sus 13 años, pero yo sé que ella está en el cielo, es un ángel de Dios y todos los abrazos, todos esos besos se los mandamos desde acá, desde la tierra a ella allá donde está, al lado de los ángeles”, dijo la acongojada mujer en Noticias Caracol.Luego, tomó una carta que su hija le escribió en mayo de 2024 para festejar el Día de la Madre. “Feliz día, mamá. Eres la mejor mamá del mundo. Te quiero mucho y te deseo un feliz día. Atentamente, Sofía”, decía el corto escrito que la menor de edad escribió con el corazón.En el municipio de Candelaria, mientras tanto, los ciudadanos llevan ramos de flores y globos para conmemorar los 13 años que cumpliría la tierna Sofía Delgado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En Bogotá, las autoridades de salud emitieron una alerta por el incremento sostenido en los casos de tos ferina durante las últimas semanas. La infección, causada por la bacteria Bordetella pertussis, ha tenido un comportamiento epidemiológico ascendente que genera preocupación, especialmente por la baja cobertura en los esquemas de vacunación infantil. El grupo etario más afectado corresponde a menores de cinco años.Según informó la Subsecretaría de Salud Pública de Bogotá, hasta el momento se han confirmado 148 casos positivos de los 630 reportados como sospechosos. Esto representa un aumento significativo frente al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 123 casos probables sin confirmaciones. La tendencia actual muestra un repunte después de una aparente disminución, lo que mantiene en alerta a los servicios de vigilancia epidemiológica.Profesionales de la salud explican que este aumento podría estar relacionado con una reducción en la cobertura de las vacunas o con la pérdida de inmunidad en la población. La mayoría de los casos confirmados corresponden a niños pequeños que aún no han recibido todas las dosis requeridas de la vacuna pentavalente, la cual forma parte del esquema oficial en Colombia.Aumento de casos de tos ferina en Bogotá en 2025En 2024 no se registraron casos confirmados de tos ferina en Bogotá durante el primer trimestre. Sin embargo, en lo que va del 2025, las cifras muestran un cambio. A nivel nacional se reportan 1.535 casos, de los cuales 268 están confirmados, 566 en estudio y el resto catalogados como descartados o probables. En Bogotá, los casos confirmados han aumentado en más de cinco veces con respecto al mismo periodo del año anterior.Patricia Molano, subsecretaria (e) de Salud Pública de Bogotá, afirmó: “Comparativamente con el año pasado tenemos un incremento como de cinco veces.” La funcionaria también señaló que “esperamos que este pico, digamos finalizando julio, esté mejorando, pero aunque veníamos en un descenso, esta semana pasada repuntó otra vez las tensiones por infección respiratoria aguda.”La mayoría de los casos afectan a menores de cinco años, un grupo que puede desarrollar complicaciones como neumonía o convulsiones. Las autoridades llaman a los cuidadores a estar atentos ante síntomas como tos persistente, fiebre y dificultad para respirar.Síntomas y evolución de la enfermedadLa tos ferina suele comenzar con síntomas similares a una gripe común. Dolor de garganta, fiebre, tos leve y malestar general son frecuentes en la primera etapa. Sin embargo, la diferencia aparece después de una o dos semanas, cuando se presentan episodios de tos intensa y repetitiva que pueden provocar vómito. Esta fase es conocida como paroxística.Carlos Pérez, médico infectólogo, explicó: “Muy similar a un resfriado común o una gripa, con dolor, tos, fiebre, una tos que puede ser leve, dolor de cabeza. Lo que hace distinto a la tos ferina es que después de una, después de dos semanas, la tos se hace intensa, episódica, periódica. Es una tos muy fuerte que puede incluso a la persona llevar a vomitar.”El especialista agregó que la fase más crítica es la paroxística: “Que son los accesos de tos violentos, episódicos, y acompañado de un aspirador respiratorio, un sonido agudo, intenso, que es una sed de aire, son los periodos más importantes donde tenemos que prestar atención.”Ronald Medina, médico epidemiólogo intensivista, indicó: “Probablemente explicado por una disminución en la cobertura de las vacunas o una pérdida progresiva de la inmunización.”Importancia de completar el esquema de vacunaciónLa vacunación es la medida preventiva más eficaz contra la tos ferina. En Colombia, el esquema establece que la vacuna pentavalente debe aplicarse en cinco momentos: A los 2, 4 y 6 meses de edad, y dos refuerzos adicionales. A los 18 meses y a los cinco años. Esta vacuna protege contra cinco enfermedades, incluida la tos ferina.Las autoridades de salud en Bogotá insisten en la necesidad de verificar el carnet de vacunación de los menores y acudir a los centros de salud para completar el esquema. También hacen un llamado a los adultos que conviven con niños pequeños, ya que pueden ser portadores asintomáticos y contribuir a la propagación del contagio.La baja cobertura de vacunación, sumada a la posible pérdida de inmunidad en la población, son factores clave que explican el comportamiento actual de la enfermedad. Por ello, los esfuerzos se concentran en la actualización de esquemas y en campañas de información para prevenir nuevos casos.DANNA SOFÍA SUÁREZ G PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En vísperas del cónclave en el Vaticano, en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco, los cardenales colombianos Luis José Rueda -que es uno de los electores-, Rubén Salazar y Jorge Enrique Jiménez -eméritos-, están atentos a la crítica situación de orden público de Colombia. Este sábado 3 de mayo oficiaron una misa por la reconciliación y la paz del país, en la que participaron miembros de la fuerza pública.La eucaristía tuvo lugar en la capilla de Santa Mónica, en la Plaza del Santo Oficio, y reunió a decenas de fieles que elevaron sus plegarias por el fin de la violencia y la unidad de la nación suramericana, donde ya han sido asesinados 24 policías en medio de un plan pistola, en el que también han muerto militares.A quienes empuñan armas “seguramente les ha faltado amor”Durante la homilía, el cardenal Rueda aseveró que en Colombia “nosotros tenemos una serpiente que nos ha mordido fuertemente en la historia colombiana: el narcotráfico, las economías ilegales que han causado muerte, que han envenenado a muchos colombianos. Que la vida sea respetada en Colombia, que la vida sea una vida digna, que la vida no sea irrespetada por las armas de violencia, de terrorismo que enlutan a tantas familias”.El religioso, consternado por la situación de orden público en el país, manifestó que hay “muchas armas en nuestro país con una economía de muerte. El odio genera muerte, el amor genera vida. ¿De dónde vienen todas estas armas?, ¿quién fabrica esas armas?, ¿cómo las comercializan?, ¿cómo entran a Colombia?, ¿por qué llegan a las manos de jóvenes hombres y mujeres y por qué ellos empuñan las armas? Seguramente les ha faltado amor. Yo quisiera dirigirme a muchachos y muchachas de nuestro país, a nuestros paisanos que han empuñado las armas y se han dedicado a hacer sufrir y a llenar de luto, tristeza y lágrimas tantas regiones de nuestro país. Por favor, deténganse. Nosotros también les podemos ofrecer el amor que puede faltar en su corazón, en su conciencia, ese vacío de amor, ese vacío de vida”.Y sostuvo hay salidas al conflicto, porque “la sangre de un colombiano es sangre de todos, de la gran familia de los colombianos. Por lo tanto, recordando a nuestro querido papa Francisco, hoy tendríamos que decir se necesita la valentía de la conversación entre diversos, entre personas que piensan distinto, quitar las armas, abrir el corazón, escucharnos unos a otros, conversar, dialogar, expresar lo que sentimos, incluso lo que no nos gusta de nuestro país para ponernos de acuerdo y trabajar por la unidad. Es la valentía del diálogo”.“Nos podemos estar acostumbrando a la violencia verbal” que “nos hace daño a todos”A una pregunta puntual sobre la polarización en Colombia, incluso con ofensas proferidas por el propio presidente Gustavo Petro, el cardenal Rueda expresó: “El papa Francisco nos enseñó la capacidad de escucha, que hace que uno valore al otro, que encuentre que el otro tiene un argumento y tiene algo que aportar, y que no soy dueño de la verdad en su totalidad. Creo que Colombia tiene distintas formas de violencia, múltiples formas, y tomando la palabra del señor cardenal Rubén, ‘no nos acostumbremos a la violencia’, nos podemos estar acostumbrando a la violencia verbal dentro de la familia, en los escenarios públicos, a agredirnos con la palabra, a calumniar, a insultar, a tratarnos mal. Eso nos hace daño a todos, eso es de básica urbanidad”.Ya han llegado al Vaticano 131 de los 133 que elegirán al nuevo papaLas obras para preparar la Capilla Sixtina para el cónclave que comenzará el 7 de mayo se aceleran, con la instalación de un suelo, una estufa para quemar los votos secretos y la chimenea que comunicará si hay humo blanco. Los técnicos colocan andamios bajo los frescos de Miguel Ángel, así como un falso piso de madera para poner encima grandes mesas donde se instalarán los 133 cardenales que votarán en el cónclave.Otros obreros instalan en un rincón de la capilla la pesada estufa que servirá para quemar los votos secretos. Los bomberos trepan al techo de tejas para arreglar el conducto de la famosa chimenea que comunicará el resultado del cónclave: humo blanco si los cardenales ya eligieron papa y fumata negra en caso contrario.Es una "etapa clave" para la Iglesia Católica, indica Silvio Screpanti, subdirector de infraestructuras de El Vaticano en la web oficial de este pequeño estado. Las comprobaciones de la estufa se realizaron "discretamente" y "en caso de necesidad" un técnico "permanecerá durante todo el tiempo de las votaciones en una pequeña sala técnica cerca de la Capilla Sixtina, con un mando a distancia de la estufa", explica, que ahora se puede activar electrónicamente.Los cardenales, tras prestar juramento, dormirán en el Vaticano, "sin contacto con sus familias". Algunos de ellos ya han participado en cónclaves anteriores, los otros son más jóvenes y sus colegas más experimentados les "pasarán el relevo para el futuro".Según Screpanti, los técnicos también están encargados de oscurecer "todas las ventanas del Palacio Vaticano en las áreas destinadas al cónclave" y de la desactivación "de todos los dispositivos tecnológicos y sensores instalados en los últimos años en la Capilla Sixtina". Además, se están preparando "unas 200 habitaciones", con la instalación de "tabiques, puertas provisionales y el cierre temporal de algunas ventanas" para dar más privacidad.En cuanto a los muebles, "se trata del equipamiento mínimo necesario: una cama, mesita de noche y un armario", agrega.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y la agencia AFP
A 19 ascendió el número de policías asesinados en Antioquia, en medio de un plan pistola que adelanta el Clan del Golfo contra la fuerza pública, en el que también han atacado a militares a lo largo del territorio colombiano. En la noche del viernes 2 de mayo, otro agente fue asesinado mientras se encontraba con su esposa.De acuerdo con el reporte inicial de las autoridades, el subintendente Londoño se encontraba descansando en su vivienda, en el corregimiento de Córdoba, sector de El Salado. Le habían otorgado 35 días de vacaciones, llevaba 13 años en la institución policial y actualmente era miembro de la Sijín.Sobre las siete de la noche del viernes, sicarios ingresaron al inmueble y acabaron con su vida a tiros. Su pareja llamó a las autoridades e informó que a “su residencia llegaron hombres armados y asesinaron a su esposo con arma de fuego”, se lee en el informe oficial. “Personal de la Sijín se desplaza al lugar de los hechos con el fin de realizar las actividades judiciales correspondientes y esclarecimiento inmediato del hecho”, agregaba.Preliminarmente señalan al Clan del Golfo como responsable de asesinar a este policía en Antioquia, con lo que ya serían 19 los uniformados de esa institución muertos por un plan pistola que ejecuta la banda delincuencial.Medidas adoptadas en Antioquia para proteger a uniformadosEl gobernador Andrés Julián Rendón dijo a través de sus redes sociales que “los Antioqueños acompañamos y sentimos su dolor, Policía de Colombia. A la familia y amigos (del subintendente) les enviamos un abrazo solidario”. Acto seguido, anunció que se elevó a 500 millones de pesos la recompensa “por información que nos permita encontrar a los criminales que están asesinando a nuestros Soldados y Policías”.Adicional a esto, las autoridades prohibieron el parrillero en motocicleta y un total de 16 municipios del departamento de Antioquia decretaron toque de queda. Entre las poblaciones están Vegachí, donde se prohibió el paso por la vía frente a la estación de Policía desde las 6:00 de la tarde y hasta las 6:00 de la mañana. La alcaldía local solo permitirá la circulación de motos con parrillero desde las 6:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la mañana y desde las 6:00 de la tarde hasta las 8:00 de la noche. También están los municipios de Carepa, Necoclí y San Pedro de Urabá, en Urabá; San Roque, en el Nordeste, y Ciudad Bolívar, en el Suroeste, entre otros.En el municipio de Jardín se prohibió la circulación de motocicletas con parrillero entre las 6:00 de la tarde y las 5:00 de la mañana, también se restringió la movilidad en las inmediaciones de la estación de Policía del municipio.El municipio de Remedios también impuso la medida de toque de queda a menores de edad entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana y prohibió el acompañante en vehículo tipo moto en el mismo horario dentro del municipio.Peque, otro municipio antioqueño, modificó el horario de cierre de los establecimientos comerciales a las 00:00 horas con suspensión de música y venta de licor desde las 11:45 de la noche. También se restringió la movilidad en varias vías de la municipalidad, la circulación de la moto con parrillero, el transporte de gas o líquidos inflamables y escombros.La Alcaldía de Cocorná, por ejemplo, anunció que los establecimientos comerciales solo podrán tener servicio hasta las 11:00 de la noche y el parqueo de cualquier vehículo en el parque del municipio está prohibido.Actualmente, el máximo jefe del Clan del Golfo es Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, quien asumió el comando de la organización criminal tras la captura de Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, en octubre de 2021 y su posterior extradición a Estados Unidos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las lluvias que persisten en la capital colombiana han afectado la movilidad en Bogotá este sábado 3 de mayo. Autoridades reportan inundaciones y encharcamientos en algunos puntos de la calle 80 y otras vías de Bogotá.En el reporte más reciente de la Secretaría de Movilidad informa de afectaciones por las precipitaciones en: avenida El Dorado con Carrera 96, calle 80 con avenida Cali, carrera 120 con calle 80 y avenida Circunvalar con calle 84.Según ha informado el Ideam, para este fin de semana se prevé cielo mayormente nublado con lloviznas y algo de lluvias a diferentes horas del día, siendo las más fuertes y persistentes en horas de la tarde y la noche, especialmente en el norte, oriente y occidente de la capital.Por su parte, las autoridades de tránsito invitan a los conductores a que dejen "el afán. El exceso de velocidad puede costarte la vida. Recuerda que cuando llueve la capacidad de respuesta de tu vehículo no es la misma. ¡Conduce con precaución!".11:30 a.m. Cierres viales por concierto de Maluma Bogotá en el mapaCierre total de las dos calzadas de la transversal 28 entre la carrera 28 y la Av. Calle 57 incluido el sendero peatonal del costado Occidental, el organizador deberá implementar el carril de acceso y salida controlada para los residentes del costado Oriental. El sendero peatonal del costado Oriental no se podrá ver afectado.Cierre total de las dos calzadas de la calle 53B Bis entre carrera 28 y Av. Carrera 30 (Av. NQS), incluidos senderos peatonales Norte y Sur.Cierre total de la carrera 28 entre calle 53B Bis y calle 53B, se deberá implementar el carril de acceso controlado a los residentes de la transversal 28 (costado Oriental) entre calle 53B Bis y Av. Calle 57.Cierre total de la calle 57A entre la Av. NQS y acceso al parqueadero Norte; y cierre controlado desde dicho acceso a la diagonal 61C, incluidos senderos peatonales de los dos costados.Cierre parcial del sendero peatonal Oriental de la Av. NQS entre calle 53B Bis y calle 57A, (La ubicación del vallado perimetral se deberá realizar al costado Oriental de la ciclorruta, sin afectar la misma). El organizador deberá disponer de barreras (maletines) plásticas entrelazadas a borde vía sobre el sendero peatonal, a fin de desestimular el ascenso y descenso de los asistentes a la actividad sobre la Av. Carrera (Av. NQS).Cierre del carril Oriental de la calzada Oriental de la Av. NQS (Av. Carrera 30) entre calle 53B y calle 57A; a este carril deberán ser canalizados para los ciclistas que transiten por el sector el día en que se desarrollará la actividad. Para implementar esta canalización el organizador deberá disponer de barreras plásticas (maletines) entrelazadas con delineadores tubulares (colombinas) para proteger a los ciclistas; esta implementación se deberá realizar únicamente cuando por congestión en el sendero peatonal se requiera direccionar a los ciclistas a la calzada vehicular, esta implementación deberá ser coordinada con la SDM. Se debe destinar personal de logística que guie a los ciclistas a hacer uso del carril dispuesto para su paso seguro por inmediaciones al estadio los días de la actividad.Desvíos recomendadosLos usuarios que transiten en sentido Sur – Norte por la Av. NQS y toman la calle 53B Bis al Oriente y la carrera 24 al Norte, deberán continuar al Norte por la Av. NQS, diagonal 61C al Oriente y Av. Carrera 24 al Norte por donde se empalmarán con su recorrido habitual.Los usuarios que transiten en sentido Sur – Norte por la Av. NQS y toman la calle 53B Bis al Oriente y calle 57 al Oriente, deberán continuar al Norte por la Av. NQS, diagonal 61C al Oriente, transversal 25 al Sur y calle 57 al Oriente por donde se empalmarán con su recorrido habitual.Los usuarios que transiten en sentido Sur – Norte por la Av. NQS y toman la calle 57A al Oriente deberán continuar al Norte por la Av. NQS y diagonal 61C al Oriente por donde se empalmarán con su recorrido habitual.Los usuarios que transiten en sentido Sur – Norte por la Av. NQS y toman la calle 53B al Oriente podrán tomar la calle 51 al Oriente, carrera 27 al Norte, calle 53 al oriente y/o calle 53B al Oriente por donde se empalmarán con su recorrido habitual.Los usuarios que transiten en sentido Norte – Sur por la Av. Carrera 24 o transversal 28 y desean tomar la Av. calle 53 al Occidente deberán tomar la transversal 25 al Sur, diagonal 53C al Oriente, carrera 24 al Sur y Av. Calle 53 al Occidente por donde se empalmarán con su recorrido habitual.Los usuarios que transiten en sentido Oriente - Occidente por la Av. Calle 57 y toman la transversal 28 y carrera 28 al Sur y Av. Calle 53 al Occidente, deberán tomar la carrera 21 al Sur y Av. Calle 53 al Occidente por donde se empalmarán con su recorrido habitual
Fue judicializado Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias El Teta o Teté, señalado como uno de los presuntos responsables de torturar y causar la muerte a Sara Millerey González Borja, mujer trans que fue víctima del crimen el pasado 4 de abril en Bello, Antioquia. Así lo informó la Fiscalía General de la Nación este sábado 3 sede mayo.El juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Muñoz Gaviria, a quien se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tortura, cargos que no fueron aceptados por el procesado.Un fiscal de la Seccional Medellín indicó que alias el Teté y otros hombres estarían implicados en el ejercicio ilegal de control social en el sector, bajo el argumento de varias conductas delictivas presentadas en la zona. Según el comunicado de la Fiscalía, “al parecer, se llevaron a la víctima a un solar, la torturaron ocasionándole heridas de gravedad en el tórax, los brazos y las piernas, y la arrojaron a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica. Posteriormente, habrían constreñido a los vecinos para evitar que le prestaran ayuda y la sacaran del afluente”.Luego de esto, los familiares de la víctima y personal del Cuerpo Oficial de Bomberos lograron socorrerla y trasladarla a un centro asistencial en Medellín, donde falleció horas más tarde.¿Qué se sabe de los otros hombres que harían parte del grupo El Mesa?La banda a la que pertenecería Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias el Teté, es conocido como El Mesa, una estructura criminal con fuerte presencia en Antioquia y vínculos con actividades como narcotráfico, desplazamiento forzado y extorsión. Aunque opera principalmente en el norte del departamento, también ha sido identificada en municipios como Copacabana, Barbosa, La Ceja, y fuera del departamento, en ciudades como Bogotá, Soacha (Cundinamarca) y Tunja (Boyacá). Este grupo mantiene una disputa territorial con Los Pachelly, otra banda que delinque en Bello.El dolor de una madre: los recuerdos de Sandra BorjaSandra Borja, madre de Sara Millerey, ha hablado abiertamente del impacto que dejó la muerte de su hija. En una conversación con el pódcast Más allá del silencio, compartió detalles profundamente personales sobre quién era Sara.“Sara solo quería ser ella, ser feliz, estar alegre, estar contenta. No tenía un corazón malo, tenía un corazón de amor, de luz, de paz, siempre queriendo ser ella”, expresó Sandra.Recordó también cómo compartían momentos de espiritualidad: “Éramos felices, reíamos, orábamos, en los días de los Mil Jesuses nos sentábamos a hacerlos. Era una niña entregada muchísimo a Dios, siempre de la mano de Dios pidiéndole protección, porque no faltaba quien me la trataba mal en la calle cuando pasaba, solo por ser una trans, solo por ser ella".La pérdida de Sara la marcó profundamente. Con voz entrecortada, Sandra dijo: “Me dejaron destrozada, me dejaron triste, me dejaron con el alma rota porque me quitaron mi niña. Me dejaron vacía. Esto no se me va a olvidar nunca. Se me olvidará el día en que Dios venga, me cierre los ojos y me lleva a donde está ella en el reino de los cielos. Yo sé que está allá feliz y gozando porque era muy entregada a Dios. Ella no era mala, no le hacía mal a nadie”.Los hechos que rodearon la agresión a Sara MillereyEl día del ataque, Sandra Borja, madre de Sara, recibió una llamada alarmante: le informaron que su hija había sido víctima de tortura y arrojada a una quebrada por varios hombres. Desde un principio, Sandra afirmó que su hija, una mujer trans, era apreciada por la comunidad y que no tenía conflictos con nadie cercano.Testigos del hecho señalaron que algunas personas la vieron dentro de la quebrada, pero aparentemente no intervinieron por temor a los agresores. No obstante, en el pódcast Más allá del silencio, Sandra y Luz Dary Borja, tía de Sara, contaron que hubo quienes sí actuaron. "Dos buenos señores, no sé quiénes son, se metieron (a la quebrada) y la socorrieron, mientras llegaban los bomberos", relataron.Sara fue trasladada al Hospital La María, en Medellín, donde falleció al día siguiente, el 5 de abril, debido a las graves lesiones que presentaba, entre ellas taquicardia y agua en los pulmones. Fue intubada y llevada a la unidad de cuidados intensivos hacia las 7:00 a.m. de ese sábado, pero finalmente murió alrededor de las 3:00 p.m. a causa de un paro cardíaco.El programa Testigo Directo divulgó el reporte médico del hospital, en el que se detallan las lesiones con las que ingresó Sara Millerey: politraumatismo contuso por agresión, trauma torácico cerrado, fractura de costillas, múltiples lesiones en extremidades con fracturas en huesos largos, hipotermia y estado postinfarto.En el mismo pódcast, Luz Dary Borja describió el estado físico en que se encontraba su sobrina: tenía "una cortada en la nuca". Añadió: "No sé si la quisieron degollar (...) Tenía un hueco en la cabeza (en la parte de atrás), sus dos manos fracturadas, una pierna, dos o tres costillas rotas y un pulmón estallado", detalló con dolor.NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Casi tres semanas han transcurrido desde el momento en que Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, salió del Hospital Naval de Cartagena y nunca regresó. Un turista logró grabarla accidentalmente por última vez en la tarde de aquel fatídico domingo 13 de abril: en las tomas se le veía tranquila y sentada sobre unos espolones, pero de ella no se ha vuelto a saber. Sus padres, Lucy Díaz y Carlos Hernández, no han descansado un solo minuto desde que conocieron la lamentable noticia. Han hablado con varios medios de comunicación y en cada entrevista que dan le hablan a su hija, con la esperanza de que, desde donde quiera que se encuentre, los escuche. Ambos están seguros de que la joven estudiante no ha muerto, sino que se encuentra retenida en algún lugar. "No me le hagan daño. Ella no merece estar pasando por esta situación" pidió, entre lágrimas, la madre de la estudiante. Tatiana Hernández es recordada por ser una joven muy inteligente: su excelente promedio académico y la pasión por ayudar a los demás la llevó a poder escoger el lugar de sus prácticas profesionales, razón por la que decidió hacer su rural en Cartagena junto a algunos de sus amigos. "Es una joven que siempre quiere aprender. Se sentía muy orgullosa de las suturas que había aprendido a hacer acá y de todo lo que había avanzado en cirugía. (...) Tatis es supremamente inteligente y no tenía el porqué desaparecer de la nada, porque su ilusión más grande era ayudar a la gente, entonces no hay razón de ser de su desaparición. No hay razón de ser, no la he encontrado todavía", recuerda Marina Sarmiento, administrativa en el laboratorio de Simulación de la institución educativa en la que estudia la desaparecida.Por su misma disciplina en lo que estudiaba, recientemente la Universidad Militar Nueva Granada dio a conocer que Tatiana Hernández ganó una beca para hacer una especialización y complementar sus estudios en España. Esta beca, relata su padre, había sido solicitada por ella misma antes de haber desaparecido. "Quiero decirte que nos avisaron de la Universidad Nueva Granada que te acabas de ganar una beca en España, para estudiar allá, la solicitud que tu pasaste, la pasaste mi negra, mi gatica, tu vas a volver y te vas a ir para allá porque te ganaste esa beca", dijo su padre. Y es que la enorme felicidad que provoca esta noticia se ha visto apagada por la desesperación que actualmente viven sus padres, quienes aún desconocen el paradero de su hija de 23 años. "Tatiana, mi amor, tú sabes que tu familia te quiere mucho, te estamos esperando. Dile a las personas que te tienen que por favor sean solidarios. Ellos deben tener familia, que por favor te abran una puerta mi amor. Todos te estamos esperando y queremos darte un fuerte abrazo, vuelves al seno de tu hogar y no ha pasado nada pero pídeselo mi amor que ellos te pueden dejar salir si tú lo pides", dijo su progenitora. Desaparición de Tatiana Hernández: ¿qué dicen sus amigos?Las personas cercanas a Tatiana aseguran que ella, hasta el día de su desaparición, siempre mostraba una sonrisa y una profunda pasión por su trabajo. Nunca se le veía triste ni desanimada por lo que hacía; al contrario, estaba muy contenta por los reconocimientos que recibía a diario. "Ella me decía que se sentía muy feliz porque los médicos, no solo en ortopedia sino también en otras áreas, la felicitaban por ser una de las mejores internas. Incluso me enviaba fotos de tornillos y otros objetos ortopédicos que le regalaban los cirujanos, porque le emocionaba que la llamaran doctora y que estuviera tan inmersa en ese mundo", comenta Carvajal.Sin embargo, como en cualquier profesión, no todos los días eran fáciles. Para lidiar con las cargas y el estrés de sus prácticas médicas, Tatiana solía salir a caminar, ya que, según ella, al dirigirse al mar "todos los problemas desaparecían". Amigos como Jeisson Grajales recuerdan que, a pesar de las presiones de su carrera y otros problemas personales, siempre se la veía con una felicidad evidente que la hacía destacar, convirtiéndola en un ejemplo a seguir.María Valentina Sánchez, una de las compañeras de Tatiana en la carrera, recuerda con cariño cómo ambas solían realizar diversas obras de caridad y trabajos sociales en distintas regiones del país. En muchas de estas iniciativas, su principal objetivo era ayudar a los niños, brindándoles apoyo y realizando actividades que les beneficiaran. Juntas, compartieron muchas experiencias solidarias que dejaron una huella en quienes las conocieron. "Ella ha tenido un corazón enorme, una sonrisa preciosa y gigante hacia cualquier persona. Es una persona muy empática y muy amorosa. Una de las mayores cualidades que tiene Tata es su amor hacia los demás sin importar nada, porque ella siempre brinda amor sin esperar algo a cambio", dijo la cercana a este medio.Amigos de Tatiana Hernández convocan a nueva marcha para exigir su regresoEn honor a Tatiana Hernández, amigos, familiares y conocidos de la joven estudiante en Bogotá convocaron a una nueva movilización para exigir su pronto regreso a casa. Esta marcha se llevará a cabo el próximo domingo 4 de mayo e iniciará a las 10:45 de la mañana. El recorrido se hará en la carrera Novena y partirá desde la carrera 11 # 101 - 80.Esta movilización sucede a la que se llevó a cabo en la noche del pasado miércoles 30 de abril, en un tramo de la avenida carrera Séptima. "Con vida se la llevaron, con vida la queremos. ¡Hasta encontrarla no nos detendremos!", arengan los compañeros, estudiantes, parientes y demás asistentes a la movilización en su honor, que recorrió este importante corredor vial desde el Hospital Militar Central de Bogotá hasta el centro comercial Avenida Chile.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Dos extranjeros provenientes de Costa Rica fueron detenidos en el aeropuerto internacional José María Córdova, de Rionegro, luego de que fueran sorprendidos traficando animales endémicos de Colombia en peligro crítico de extinción. En total se rescataron seis crías de primates, las cuales estaban sedadas y sin capacidad de defenderse. Debido a las pésimas condiciones de salud en las que se encontraban, dos murieron.Los primates que fueron hallados en estas lamentables condiciones pertenecían a dos especies que habitan en el país: dos monos cariblancos y cuatro titíes piel roja. Los cuatro sobrevivientes ingresaron en situación crítica al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de Cornare. Sus tenedores ilegales, quienes pretendían sacarlos del país, eran un hombre y una mujer, quienes quedaron a disposición de las autoridades colombianas. El rescate de estos animales en estado de indefensión se logró en tiempo récord gracias a la reacción de la Policía Ambiental, la Unidad Antinarcóticos y los operarios del aeropuerto, quienes detectaron a tiempo esta situación, alertaron a las autoridades ambientales y pudieron trasladar a los primates sobrevivientes para su respectiva atención médica. "Los animales incautados corresponden a dos monos cariblancos (Cebus sp.) y cuatro titíes piel roja (Oedipomidas oedipus), todos infantes de aproximadamente dos meses de edad, los cuales presentan signos de deshidratación, malnutrición, lesiones en la piel y un alto nivel de estrés. Los responsables habían introducido a los animales en bolsas de tela dentro de su ropa interior para intentar evadir los controles aeroportuarios", se lee en el reporte de la entidad.Las personas extranjeras que fueron dejadas a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberán responder por los delitos de maltrato animal, tráfico de fauna silvestre y aprovechamiento ilícito de los recursos naturales. "Este caso evidencia el extremo al que llegan los traficantes para movilizar especies silvestres. Para capturar crías tan pequeñas, es común que asesinen a los padres, interrumpiendo el desarrollo natural de los grupos y afectando de manera directa la supervivencia de especies que ya están amenazadas", dijo Javier Valencia, Director General de Cornare.Mono tití cabeciblanco y cariblanco, especies en peligro crítico de extinción en ColombiaLos titíes piel roja o cabeciblancos son una especie endémica de Colombia, es decir que son únicas en el mundo y habitan, exclusivamente, en la selva del noroeste de Colombia. Por vivir solo en esta parte del mundo —y debido también a la caza furtiva e ilegal— esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción. El mono cariblanco, otro animal en vía de extinción, habita en las zonas noroccidentales de Colombia. Este ser vivo, al igual que el tití cabeciblanco, cumple un papel crucial en el equilibro ecosistémico y traficarlo o poseerlo es catalogado como un grave delito ante la ley. Madres mono son asesinadas por cazadores para poder arrebatarles a sus críasExpertos en el cuidado y la protección de estos animales como Camilo Muñoz, veterinario coordinador CAV de Cornare, aseguran que la extracción de estos animales de su hábitat para su posterior venta ilegal es cruel y violenta. Los cazadores de estos primates deben primero asesinar a las madres mono, quienes llevan a sus crías colgadas del lomo, para posteriormente retirar a los pequeños seres vivos y comercializarlos. "Desde Cornare rechazamos este tipo de tráfico con nuestra fauna silvestre. (...) Seguimos insistiendo, desde las diferentes autoridades, fauna silvestre en libertad. No podemos permitir que este tráfico siga creciendo en nuestro país y en nuestro planeta", dijo Javier Valencia, director de Cornare.*Para la redacción de este artículo se usó información recolectada por la periodista Katrina Melguizovski, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un grupo de indígenas, que habría participado en la recientes movilizaciones del día del trabajador, se concentró en la entrada del edificio de la Agencia Nacional de Tierras en Bogotá desde las 12 del mediodía. Lo anterior debido a que, según los mismos manifestantes, el Gobierno Nacional no ha cumplido con sus exigencias. Aunque quienes protestaban dejaron salir a algunas pocas personas, cerca de 250 trabajadores de esta entidad fueron retenidos en el edificio debido a este bloqueo, según datos de la Alcaldía de Bogotá. Y es que del total de indígenas que se manifestaron durante estos días en Bogotá, alrededor de 4.000 personas decidieron quedarse en Bogotá para exigirle mejoras y cumplimientos al Gobierno Nacional. En la tarde de este viernes 2 de mayo, entonces, muchos de ellos decidieron desplazarse hacia este lugar para hacer presión por sus exigencias. Los indígenas se encuentran todavía en la edificación de la ANT, ubicada en el Centro Administrativo Nacional (Can). Por su parte, la Secretaría de Gobierno de Bogotá se pronunció y condenó lo ocurrido, asegurando que respetaba el derecho a una movilización pacífica que no afectara a otras personas, pero que en este caso no se está permitiendo "la libre circulación, de manera consentida, de colaboradores de la institución, impidiéndoles salir o ingresar del lugar, generando una situación de afectación a su libertad e integridad". De la misma manera, se sabe que actualmente algunos líderes indígenas se encuentran dialogando con representantes del Gobierno Nacional para llegar a nuevos acuerdos.“La Administración Distrital reconoce y defiende el derecho legítimo a la protesta pacífica, como una garantía democrática y constitucional. Sin embargo, ante los hechos que están ocurriendo en este momento en la ANT, rechazamos actos que vulneren los derechos fundamentales de otras personas, especialmente cuando se trata de cualquier forma de violencia”, manifestó el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.A la zona llegaron gestores de convivencia del Distrito intentando controlar y solucionar esta situación. De la misma manera, en el lugar se activaron los protocolos de mediación y diálogo, en compañía de la Secretaría de Gobierno y la Personería Distrital. "El Distrito reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la convivencia pacífica y el respeto a las instituciones. Por tanto, hace un llamado a los líderes de las comunidades que llegaron en el marco de la Minga Indígena Nacional, a mantener abiertos los canales de interlocución y a evitar acciones que pongan en riesgo la vida, integridad y libertad de las personas", se lee en una parte del comunicado emitido por la entidad bogotana.Por su parte, la ANT se pronunció y aseguró que ya adelanta diálogos con representantes de la Comisión Nacional de territorios indígenas para resolver esta problemática. "Nos reunimos un equipo técnico y profesional de la ANT con un grupo técnico y profesional de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas con la finalidad, en el marco de la minga, de seguir trabajando lo que ha sido la reglamentación del decreto 2164 de 1995 con el fin de generar procedimientos de celeridad y ser mucho más eficientes en cada uno de los casos. (...) Se trabajaron 7 artículos encaminados a este ejercicio. Así mismo se definió un cronograma de actividades para terminar a feliz término el decreto reglamentario y posteriormente continuar con el ejercicio procedimental de calidad al interior de la institución", dijo Olinto Rubiel Mazahuel, subdirector técnico de la ANT.Esto acontece luego de que cerca de 20.000 personas se congregaran en la Plaza de Bolívar durante el pasado jueves 2 de mayo, Día del Trabajador, cuando el presidente Gustavo Petro habló desde este punto de la ciudad para posteriormente acudir al Congreso y presentar la propuesta de consulta popular con la que se busca aprobar varios puntos de la reforma laboral que, hasta el momento, no ha podido tener visto bueno en el Congreso.Manifestaciones de indígenas en edificios del Estado: ¿cuántas se han presentado?Esta reciente manifestación es la tercera de la semana, pues hace pocos días otro grupo de indígenas también marchó frente a edificios estatales, tales como el del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Superintendencia de Notariado y Registro. Para entonces, la entidad de DNP se pronunció y aseguró que esta manifestación se había llevado a cabo de manera pacífica."Desde el DNP informamos a la opinión publica que la minga indígena se acercó de manera pacífica a nuestras instalaciones para continuar el proceso de diálogo con las entidades del Gobierno nacional. Se esta trabajando para instalar una mesa de conversación en los próximos minutos", escribió la institución desde sus cuentas oficiales.Manifestaciones durante el Día del Trabajador en Bogotá: ¿qué dijo Petro?En la mañana de este jueves 1 de mayo de 2025 se llevaron a cabo las manifestaciones por el Día del Trabajador en Colombia. La minga indígena, compuesta por alrededor de 15.000 personas, acompañó la marcha convocada y también se presentaron afectaciones a la movilidad en varios puntos de la ciudad de Bogotá. La jornada de movilizaciones programadas para este jueves fue aprovechada por el gobierno del presidente Gustavo Petro para hablar sobre la consulta popular, cuyas preguntas presentará ante el Congreso de la República."Voy a entrar al Congreso para presentar formalmente y con una delegación el texto de la consulta popular, y voy a sacar la espada de Bolívar, hay que desenvainar la espada", manifestó el mandatario. El Congreso tendrá un total de 30 días para estudiar las preguntas planteadas por el Gobierno nacional y decidir si las acepta o no dicha propuesta.¿Cuántos votos necesita la consulta popular para volverse vinculante?El ministro Sanguino recordó que, según la Ley 1757 de 2015, la consulta popular debe hacerse dentro de los tres meses posteriores a su aprobación en la plenaria del Senado. La fecha de la consulta será determinada por el presidente de la República, lo que permitirá un periodo de campaña educativa sobre las preguntas planteadas. El objetivo es que al menos 15 millones de colombianos participen y que la mayoría de ellos voten favorablemente en las 12 preguntas.Para que la consulta sea válida, es necesario que al menos 13,6 millones de personas participen, un número superior a los 11,2 millones que votaron por Petro en las elecciones de 2022. Si se supera este umbral, las preguntas que reciban más del 50% de votos afirmativos se convertirán en leyes.El presidente también destacó que, si el Congreso no aprueba las propuestas en un plazo de seis meses, él tendría la facultad de promulgar las leyes por decreto. Las preguntas en la consulta solo tienen dos opciones de respuesta: "Sí" o "No", y la mayoría están orientadas a reducir la jornada laboral y ampliar los derechos de los trabajadores.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Tras más de seis meses desde que se reportó el feminicidio de Sofía Delgado, de 12 años, en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, Brayan Ocampo fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por los delitos de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Su madre, Leidy Zuñiga, reaccionó a través de sus redes sociales a la noticia, y dijo que su hija este sábado 23 de mayo estaría cumpliendo 13 años. "Gracias a Dios se hizo justicia, gracias a todos los que estuvieron apoyándome en este proceso duro y triste (...) Se realizó la condena de ese monstruo, nunca saldrá de allá", indicó en su cuenta de Facebook. La familia de la menor, a través de un comunicado, también agradeció “públicamente a la Firma de Abogados del Exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Mario Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento en este proceso judicial y quienes hicieron posible esta sentencia tan alta”.Otra de las personas que reaccionó a la noticia fue la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien escribió en su cuenta de X lo siguiente: "¡Se hizo justicia para la pequeña Sofía Delgado! La condena que todos clamábamos por fin ha llegado. Su crimen atroz no podía quedar impune, y hoy la justicia da un paso fundamental. Ningún crimen contra un niño puede quedar en la impunidad. Los asesinos y violadores de niños son monstruos que deben ser excluidos de la sociedad y recibir el castigo que merecen. Esta lucha es por Sofía, pero también por todos los niños. Porque ningún niño más debe ser víctima de la violencia".El confeso asesino, Brayan Campo, de 32 años, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. La investigación del crimen reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos. Luego de que el caso de Sofía generara indignación, en febrero de 2025 fue sentenciado a 10 años y 7 meses de cárcel por haber agredido sexualmente a otra menor, también de 12 años, en Candelaria, Valle del Cauca. Así fue el feminicidio de Sofía DelgadoEl domingo 29 de septiembre de 2024 la niña salió de casa de su abuela en Candelaria a comprar un champú para perros, y nunca regresó. El última rastro que se conoció en aquel momento fue un video de cámaras de seguridad en el cual la menor caminaba por parque La Victoria. Semanas después, el 17 de octubre de ese mismo año, se reportó el hallazgo del cuerpo de la niña. Estaba enterrado en un cañaduzal, en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Los investigadores de la Sijín descubrieron que otra niña, también de 12 años, había sido invitada ese mismo día por un hombre a ingresar a uno de los locales cerca de la zona donde se perdió el rastro de Sofía, mientras caminaba por allí. Séptimo Día habló con su mamá.“Ella pasó y él -Brayan Campo- estaba ahí en la entrada del negocio. Entonces, le dijo: ‘Niña, ¿usted tiene perros?’. Ella dijo ‘sí’ y él le dijo ‘me llegó un pedido de collares y los estoy regalando, si quiere puede mirarlos’”, relató la mamá, y aseguró que su hija le mencionó el lugar al que había ingresado y la insistencia de Ocampo para que volviera a entrar al local.Poco después Ocampo confesó su responsabilidad en el crimen de Sofía. De hecho, los resultados de la prueba de ADN confirmaron que la sangre hallada en el local y en la casa del sospechoso pertenecían a la menor de edad. Se solicitó una orden de captura contra el sujeto y su esposa, a la que posteriormente dejaron libre. Allí la Policía logró obtener otros elementos clave en la investigación, como un celular, que era el corporativo y pertenecía a la empresa donde él laboraba.Las investigaciones pudieron determinar que el confeso asesino parecía mantener un bajo perfil y se mostraba como un hombre de familia, trabajador y emprendedor, por lo cual ninguno de sus vecinos creía que él estuviera detrás de la desaparición de Sofía ni sabían sobre su proceso penal por abuso a menor. De hecho, inicialmente se mostró muy colaborativo con las autoridades.“Él se notaba en una posición bastante defensiva. Su lenguaje corporal era un lenguaje que demostraba que estaba a la defensiva, lo cual se transmite a Policía Judicial para que ellos ya realizaran sus respectivas actuaciones”, mencionó a Séptimo Día Iván Andrés Vaca, psicólogo de familia, quien estuvo presente en los interrogatorios y analizó el perfil de Ocampo.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
Hay conmoción en la vereda de San Andrés, en Chinchiná, Caldas, por un supuesto pastor que presuntamente abusó y quiso acabar con la vida de su hijastra, de 13 años, la cual logró huir y correr por su vida hasta llegar con ciudadanos que no solo salvaron su vida, sino que ayudaron a localizar al individuo, a quien por poco lincha la comunidad.El señalado atacante fue capturado en el centro hospitalario donde era atendido tras las lesiones que sufrió por la golpiza de la gente que lo persiguió. Inicialmente debía responder por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y tentativa de feminicidio.Cavó un hueco en la finca a donde llevó a su hijastraEl pastor, según han informado medios como La Patria, llevó a la menor de edad a una finca que supuestamente iba a regalarle a su mamá. Ya en el sitio, que tenía alquilado hace dos años, puso un parlante con música cristiana, amarró y amordazó a la niña y la abusó.En la parte trasera del inmueble, el hombre cavó una fosa de aproximadamente un metro de profundidad en la que, se cree, pretendía enterrar a la víctima tras acabar con su vida. Sin embargo, la niña aprovechó un descuido del atacante, logró escapar del lugar y correr por su vida.Imágenes captadas por cámaras de seguridad mostraron cómo el pastor siguió a la niña, que llevaba alrededor del cuerpo algo que parecía una sábana. Los videos también muestran que tenía una especie de cinta alrededor de la cabeza.Noticias Caracol se abstiene de compartir dichos videos, ya que JM Abogados, que asumió la defensa de la menor de edad, instó a “cesar de replicar las imágenes y/o videos que se publicaron, si bien es cierto que colaboro en su momento para brindar apoyo a la familia de la menor, por otro lado, también se afecta la labor investigativa que viene desempeñando el despacho Fiscal asignado para este caso, así como también la tranquilidad de la familia y de la menor”.La niña “ya estaba perdiendo el sentido”, según un testigoUno de los ciudadanos que ayudó a la niña contó que al comienzo “escuché unos gritos de una mujer y yo me asomé y yo pensé que era que era una pelea de pareja”, pero luego vio a una señora que “me pidió auxilio porque ella también se arrimó a mirar qué pasaba. Entonces, cuando yo ya miré, el hombre arrancó hacia arriba, hacia donde vivía o donde tiene la casa”.La mujer que al parecer pedía ayuda fue quien apartó a la niña del pastor y se abalanzó contra él para defenderla.El testigo, según la información publicada por Infobae, contó que la menor de edad tenía cinta en la boca y el cuello, “pero entonces ya estaba perdiendo el sentido, porque ella me pedía auxilio con los ojos” porque lo que apresaba su cuello estaba ahogándola. “Se lo logré aflojar (...), ella ya habló, yo le dije ‘¿qué pasó?’, entonces ya ella me dijo ‘me violó, me violó y me iba a matar’. Entonces yo ahora mismo la reacción fue venir por el machete y salí; cuando salí iba pasando, salió la camioneta (del pastor)”.La comunidad salió tras él y en medio de la huida, el carro del presunto agresor se fue a una cuneta. El señalado abusador tuvo que huir a pie y finalmente fue interceptado en la vereda Gorgona de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda, donde la gente quiso lincharlo.“Nuestros uniformados acudieron de manera inmediata al lugar donde encontraron que el individuo había sido retenido por varios habitantes del sector. En cumplimiento de nuestro deber constitucional de proteger la vida y la integridad de todas las personas, se garantizó la seguridad tanto de la víctima como del presunto agresor, quien fue trasladado bajo custodia a un centro asistencial en coordinación con personal del departamento de Policía de Risaralda”, informaron autoridades.Poco después, en ese centro de salud, el pastor fue capturado “por orden judicial por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y tentativa de feminicidio”. Sin embargo, en la audiencia de judicialización solo se le imputó el primer cargo porque para el segundo debe existir “una historia clínica que infiera que la mujer estuvo al borde de la muerte y que, de no ser por las labores de los galenos, hubiera muerto, siempre y cuando también se demuestre que eso se dio con ocasión a su condición de mujer. En el caso presente no se cuenta con una historia clínica que infiera que la menor estuvo al borde de la muerte, por tal razón no era posible imputar dicho delito”, señaló Julián Andrés Martínez, de JM Abogados, al medio La Patria.El pastor, que podría ser condenado a 40 años de cárcel y a quien también imputaron por secuestro agravado, no aceptó los cargos.Entretanto, la niña de 13 años quedó bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- para el restablecimiento de sus derechos y la Policía recordó “a la comunidad que la justicia por mano propia no es el camino. Este tipo de acciones puede agravar las situaciones y generar consecuencias legales para quienes las ejecutan”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El abogado defensor de Nicolás Petro Burgos solicitó a la justicia colombiana retirar el principio de oportunidad con el que cuenta Dayssuris Vásquez. Esto, debido a que la mujer habría llevado a cabo diferentes actuaciones que "comprometen las condiciones objetivas y materiales que justificaron la concesión del beneficio", entre los que se incluyen no haber cumplido con los acuerdos de colaboración que fijó previamente a cambio de recibir dicho beneficio. Así lo dio a conocer el defensor de Petro Burgos, Pedro Alejandro Carranza Cepeda, en un reciente radicado. "Con el debido respeto, acudo a su despacho a fin de que, por su intermedio, se designe por reparto el magistrado o magistrada de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá con unciones de control de garantías y se convoque audiencia urgente de control judicial del cumplimiento y eventual suspensión del principio de oportunidad concedido a Dayssuris del Carmen Vásquez", se lee en una parte del documento enviado a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. En el documento, el defensor alega que desde que se le otorgó este recurso a Day Vásquez se empezaron a presentar supuestos malos comportamientos por parte de la beneficiaria. Y es que desde su otorgamiento, el abogado sostiene que "se ha producido un conjunto de comportamientos por parte de la beneficiaria que comprometen las condiciones objetivas y materiales que justificaron la concesión del beneficio". "La audiencia se solicita con un carácter urgente y prioritario, dado que se han acreditado hechos sobrevinientes y actuales que comprometen e cumplimiento del principio de oportunidad y vulneran principios de buena fe procesal, dignidad de las víctimas y confianza legítima en la administración de justicia". El oficio presentado por el abogado también enlista algunas de las actuaciones que, a criterio de la defensa de Nicolás Petro, ejemplifican lo previamente expuesto. Desde que recibió dicho otorgamiento, explica el abogado Carranza, Vásquez habría actuado de la siguiente manera: Conservó y ostentó bienes claves que son de gran importancia en la investigación: el documento sostiene que Vásquez habría tenido un mal comportamiento al poseer todavía bienes relevantes para la investigación, los cuales corresponden a un vehículo Mercedes Benz y un inmueble en el municipio de Tubará (Atlántico). Ejerció presión e intimidación simbólica hacia víctimas y procesados: según se lee en el documento, Day Vásquez habría ejercido "presión, intimidación simbólica y revictimización directa hacia los procesados y las víctimas a través de redes sociales y medios de comunicación.Incumplió "los compromisos de colaboración, contribución a la verdad y no reiteración de conductas": según Carranza, la mujer no habría cumplido con su parte del acuerdo por el cual le otorgaron el principio de oportunidad. En qué va el caso de Nicolás PetroNicolás Petro Burgos, uno de los hijos del actual mandatario de Colombia, Gustavo Petro, se encuentra en un procedimiento con la justicia al ser señalado de, presuntamente, cometer delitos relativos a enriquecimiento ilícito y lavado de activos. "La Fiscalía General de la Nación le imputa y lo acusa, a usted, señor Nicolás Fernando Petro Burgos, a título de dolo y en calidad de autor del delito de enriquecimiento ilícito y como coautor del delito de lavado de activos", dijo en su momento el fiscal delegado para este caso, Mario Burgos.Burgos también dijo, en su momento, que Nicolás Petro aumentó su patrimonio de manera injustificada, al sobrepasar los recursos que recibía cuando era diputado del Atlántico. De la misma manera, el ente investigador, en su momento, postuló el material probatorio que sustentaría estas acciones ilegales que cometió el hombre, quien en aquel entonces se había separado de Day Vásquez. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A 58 años y 3 meses de prisión fue condenado Brayan Campo, confeso feminicida de la niña Sofía Delgado, que este 3 mayo había cumplido 13 años. La sentencia, una de las más altas impuestas en la historia de Colombia, no fue apelada.En un comunicado emitido por la familia de la menor de edad, indica que “se hizo justicia para Sofía Delgado un día antes de su cumpleaños” y agradece “públicamente a la Firma de Abogados del Exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Mario Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento en este proceso judicial y quienes hicieron posible esta sentencia tan alta”.No es la única condena que ha recibido en los últimos meses Brayan Campo, ya que en febrero de 2025 fue sentenciado a 10 años y 7 meses de cárcel por haber agredido sexualmente a una menor, también de 12 años, en Candelaria, Valle del Cauca, en 2018.Así fue engañada y asesinada Sofía DelgadoEl domingo 29 de septiembre de 2024 la niña salió de casa de su abuela en Candelaria a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad. El 17 de octubre de ese mismo año se reportó el hallazgo del cuerpo de la menor desaparecida. Estaba enterrado en un cañaduzal, en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Pasó muy poco tiempo para que fuera capturado Brayan Campo, a quien “se le atribuye haberle causado la muerte a la menor de edad, luego de engañarla y convencerla de ingresar a un establecimiento de venta de alimentos y artículos para animales, que era de su propiedad", detalló la Fiscalía General de la Nación. Luego, tras matarla, envolvió el cuerpo de la pequeña en costales, para posteriormente dejarlo abandonado en el cañaduzal donde hallaron los restos de la víctima.El testimonio de otra menor de edad fue clave para identificar al confeso feminicida. "En el curso de la investigación se conoció que, minutos antes del crimen de la niña de 12 años, el hoy imputado presuntamente intentó secuestrar a otra menor de edad, también de 12 años, quien logró escapar del sitio", detalló la Fiscalía.Dicha menor de edad “pasó y él estaba ahí en la entrada del negocio. Entonces, le dijo ‘niña, ¿usted tiene perros?’. Ella dijo ‘sí’ y él le dijo ‘me llegó un pedido de collares y los estoy regalando si quiere puede mirarlos’”, relató la madre de la pequeña a Séptimo Día. Aseguró que su hija le mencionó el lugar al que había ingresado y la insistencia del hombre para que volviera a entrar al local.Brayan finalmente aceptó su responsabilidad y se declaró culpable de los cargos imputados de: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Aunque hace poco fue condenado por este caso, su puesta en libertad en ese entonces llevó a que el feminicidio de Sofía Delgado no pudiera evitarse.Brayan Campo intentó salir de ColombiaMientras las autoridades adelantaban investigaciones y recolectaban pruebas en el local en el que habría muerto Sofía Delgado, Campo desapareció. “Notamos que adquiere un pasaporte nuevo el mismo mes y empieza a adquirir dólares, entonces eso nos indicaba que posiblemente Brayan quería salir del país”, señalaron los investigadores.El 14 de octubre de 2024, los resultados de la prueba de ADN confirmaron que la sangre hallada en el local y en la casa del sospechoso pertenecían a la menor de edad. Se solicitó una orden de captura contra el sujeto y su esposa -a la que posteriormente dejaron libre- y en poder de la Policía estaba un celular, que era el corporativo y pertenecía a la empresa donde él laboraba.“La exigencia de la empresa para entregarle el dinero a la liquidación y para pagarle la quincena fue la entrega de ese teléfono celular. Nosotros nos comunicamos con Brayan con el fin de entregar el celular”, detallaron las autoridades. La necesidad de tener los recursos económicos que le permitieran salir del país hizo que el 17 de octubre pudiera ser detenido.La confesión de Brayan CampoSegún las autoridades, el hombre, que se encuentra preso en la cárcel La Tramacúa, en Valledupar, Cesar, relató que, tras engañar a la niña con la idea de regalarle un collar para perro, cerró la reja. La niña intentó huir, pero él la golpeó en la cabeza con un objeto contundente.El cuerpo de Sofía fue camuflado en una bolsa de comida para perro y, a bordo de una motocicleta, Brayan lo trasladó al cañaduzal del corregimiento de Villagorgona, donde lo abandonó. "El cuerpo de la víctima fue encontrado por expertos forenses. El Instituto Nacional de Medicina Legal estableció la plena identidad y señaló que habría sido incinerado en el punto donde fue hallado", precisó la Fiscalía al respecto.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Como Natalia Jiménez fue identificada una mujer embarazada que fue asesinada al interior de su vivienda del municipio de Aguachica, Cesar. Además de la víctima, que tenía ocho meses de gestación, su suegro también murió en medio de la balacera que fue perpetrada por sicarios que llegaron en motocicleta hasta el lugar de los hechos.Este terrible hecho ocurrió en la noche del jueves 1 de mayo de 2025. Testigos indicaron al diario El Universal que los sicarios llegaron hasta la vivienda de las víctimas, ubicada en el barrio Tierra Linda, y comenzaron a disparar indiscriminadamente contra ellas.Aunque versiones preliminares habían indicado que Natalia Jiménez había sobrevivido al ataque en su contra, las autoridades confirmaron en la mañana de este viernes que falleció mientras recibía atención médica. Además, también se confirmó que el bebé que Natalia llevaba en el vientre, y que estaba a tan solo un mes de dar a luz, también perdió la vida.El suegro de la víctima, cuya identidad no ha sido confirmada por las autoridades, era conocido como José Isidro Duarte, quien era llamado en la comunidad con el apodo de Chepe y que pertenecía a un grupo de recicladores en Aguachica.Se espera que las autoridades del municipio comiencen con las investigaciones de las cámaras de seguridad de la zona para que se identifique a los asesinos y se le pueda dar captura de manera inmediata.Hasta el momento, se desconoce si Natalia Jiménez o José Isidro Duarte estaban siendo víctimas de alguna amenaza o si el asesinato de estas dos personas se debió a ajustes de cuentas entre bandas delincuenciales. No se tiene conocimiento sobre registros que indiquen algún tipo de vínculo de las víctimas con organizaciones criminales.Cifras de mujeres asesinadas en ColombiaEn el primer trimestre de 2025, Colombia registró 123 feminicidios, según el Observatorio de Feminicidios. Las regiones con mayor incidencia fueron Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca. Además, se reportaron 79 tentativas de homicidio y 19 asesinatos contra personas de la comunidad LGBTI+, de los cuales 12 fueron transfeminicidios.La violencia intrafamiliar también ha sido alarmante, con 5.307 casos reportados, afectando principalmente a mujeres mayores de 18 años. En cuanto a delitos sexuales, 3.804 mujeres fueron víctimas, siendo las niñas y adolescentes las más afectadas.Cifra de homicidios en Colombia 2025En el primer trimestre de 2025, Colombia registró 3.244 homicidios, lo que representa un aumento de 70 casos respecto al mismo periodo de 2024. Enero fue el mes más violento, con 1.185 asesinatos. La tasa nacional se mantiene en 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, por debajo del promedio de la última década.Las principales causas de estos crímenes incluyen sicariato, venganzas y crimen organizado (44%), mientras que riñas y problemas de intolerancia representan el 27%. Además, los ataques contra la fuerza pública han aumentado, con 41 policías y militares asesinados, el doble de los casos registrados en el mismo periodo de 2024.En ciudades como Cali, Bogotá y Pereira, los homicidios han tenido un incremento significativo. Cali, por ejemplo, reportó 50 homicidios más en los primeros meses del año.(Lea también: ¿Confusión? Así vestían la hija del pastor Lora y alias La Diabla el día de masacre en Aguachica)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, un total de 16 municipios del departamento de Antioquia decretaron toque de queda, en medio de la arremetida terrorista y el plan pistola del Clan del Golfo. Esta medida restringe la movilidad de los ciudadanos en esta zona de Colombia.Una de las medidas anunciadas por las autoridades antioqueñas es la prohibición del parrillero en motocicleta, teniendo en cuenta que ya son 18 los policías asesinados durante el plan pistola del grupo armado ilegal.Entre los municipios que decretaron el plan pistola están el municipio de Vegachí, al nordeste del departamento, donde se prohibió el paso por la vía frente a la estación de Policía desde las 6:00 de la tarde y hasta las 6:00 de la mañana. La alcaldía local solo permitirá la circulación de motos con parrillero desde las 6:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la mañana y desde las 6:00 de la tarde hasta las 8:00 de la noche. También están los municipios de Carepa, Necoclí y San Pedro de Urabá, en Urabá; San Roque, en el Nordeste, y Ciudad Bolívar, en el Suroeste, entre otros.En el municipio de Jardín se prohibió la circulación de motocicletas con parrillero entre las 6:00 de la tarde y las 5:00 de la mañana, también se restringió la movilidad en las inmediaciones de la estación de Policía del municipio.El municipio de Remedios también impuso la medida de toque de queda a menores de edad entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana. También prohibió el acompañante en vehículo tipo moto en el mismo horario dentro del municipio.Peque, otro municipio antioqueño, modificó el horario de cierre de los establecimientos comerciales a las 00:00 horas con suspensión de música y venta de licor desde las 11:45 de la noche. También se restringió la movilidad en varias vías de la municipalidad, la circulación de la moto con parrillero, el transporte de gas o líquidos inflamables y escombros.La Alcaldía de Cocorná, por ejemplo, anunció que los establecimientos comerciales solo podrán tener servicio hasta las 11:00 de la noche y el parqueo de cualquier vehículo en el parque del municipio está prohibido.¿Qué es el plan pistola?El plan pistola del Clan del Golfo es una estrategia de retaliación contra la Fuerza Pública en Colombia, caracterizada por el asesinato sistemático de policías y militares. Este plan se intensificó tras la muerte de José Miguel Demoya Hernández (alias Chirimoya), uno de los cabecillas de la organización criminal y quien fue abatido el pasado 5 de abril en el departamento de Córdoba.Las regiones más afectadas por esta ofensiva incluyen Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Arauca y Norte de Santander. En estas zonas, el Clan del Golfo ha utilizado sicarios y explosivos para atacar a miembros de la Policía y el Ejército, generando un clima de terror similar al que se vivió en la época del narcotraficante y asesino Pablo Escobar.El presidente Gustavo Petro condenó el Plan Pistola y anunció una ofensiva contra el Clan del Golfo. Afirmó que el grupo criminal ha asesinado a 27 policías y militares en las últimas semanas y aseguró que el gobierno no retrocederá en su lucha contra esta organización. Petro también mencionó que el Clan del Golfo tiene vínculos con mafias en Dubái, donde supuestamente lavan dinero del narcotráfico: "El Clan de Golfo, como respuesta a la caída de varios de sus jefes, ha decidido matar hijos del pueblo. Lleva 27 policías y militares asesinados bajo plan pistola. Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo. Nosotros no vamos a retroceder, arreciaremos la ofensiva contra el clan. No tienen escapatoria; o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia o se construye la alianza mundial para destruir el clan del golfo. Llegaremos hasta sus aliados en Dubái".Para contrarrestar la violencia, el Ministerio de Defensa ofreció recompensas de hasta 200 millones de pesos por información que ayude a capturar a los responsables. Además, la Policía ha intensificado la Operación Agamenón, logrando la captura de 83 integrantes del Clan del Golfo en los últimos días.(Lea también: ¿Quién es Luis Alberto Peña, hombre asesinado por quien presidente Petro pidió minuto de silencio?)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En horas de la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, un temblor de magnitud 3,5 se registró en Lenguazaque, Cundinamarca, reportó el Servicio Geológico Colombiano. El evento sísmico tuvo una profundidad de 142 kilómetros y ocurrió a las 8:28 de la mañana. Algunos internautas manifestaron que sintieron el sismo en Bogotá.Según el SGC, los municipios cercanos al epicentro de este temblor son "Lenguazaque (Cundinamarca) a 5 km, Cucunubá (Cundinamarca) a 8 km, Villapinzón (Cundinamarca) a 13 km". Hasta el momento, no hay reporte de réplicas o daños estructurales.¿Por qué hay temblores de alta profundidad y otros de baja?Los temblores, también conocidos como sismos, son movimientos de la corteza terrestre que se producen debido a la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Estos eventos pueden ocurrir a diferentes profundidades, lo que influye en sus características y efectos. Los temblores de alta profundidad y los de baja profundidad tienen causas y consecuencias distintas, y entender estas diferencias es crucial para la gestión del riesgo sísmico.Temblores de alta profundidadLos temblores de alta profundidad, también conocidos como sismos profundos, tienen su origen en el interior de la litosfera, a más de 70 kilómetros bajo la superficie terrestre. Estos sismos suelen estar relacionados con procesos de subducción, donde una placa tectónica se desliza debajo de otra. En Colombia, la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana, generando sismos profundos en la región del Pacífico.CaracterísticasMenor intensidad en la superficie: Debido a la gran profundidad, la energía liberada se disipa en su trayecto hacia la superficie, resultando en una menor intensidad percibida.Amplia área de afectación: Aunque la intensidad es menor, los sismos profundos pueden afectar áreas extensas debido a la propagación de las ondas sísmicas.Menor frecuencia de réplicas: Los sismos profundos tienden a generar menos réplicas en comparación con los sismos superficiales.El "nido sísmico de Bucaramanga" es una de las zonas más activas en términos de sismos profundos. Este nido genera temblores a profundidades entre 130 y 170 kilómetros, siendo una estructura única en el mundo. Los sismos en esta región, aunque frecuentes, suelen ser menos destructivos en la superficie.Temblores de baja profundidadLos temblores de baja profundidad, también conocidos como sismos superficiales, ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos sismos están generalmente asociados con fallas geológicas y la actividad volcánica. En Colombia, las fallas de Bucaramanga y Suaza son ejemplos de estructuras que generan sismos superficiales 3.CaracterísticasMayor intensidad en la superficie: La energía liberada en sismos superficiales tiene menos distancia para disiparse, resultando en una mayor intensidad percibida.Área de afectación limitada: Los sismos superficiales afectan áreas más pequeñas debido a la rápida disipación de las ondas sísmicas.Mayor frecuencia de réplicas: Estos sismos suelen generar más réplicas, aumentando el riesgo de daños continuos.La región de Los Santos, en Santander, es conocida por su alta actividad sísmica superficial. Los sismos en esta área, aunque de menor magnitud, pueden causar daños significativos debido a su proximidad a la superficie.¿Cuánto tiempo puede durar un sismo?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, incluyendo la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro y las características del terreno y las edificaciones. Comprender estos factores es crucial para la gestión del riesgo sísmico y la preparación ante estos eventos naturales.La magnitud de un sismo, medida en la escala de Richter, es uno de los principales determinantes de su duración. Los sismos de mayor magnitud tienden a liberar más energía y, por lo tanto, pueden durar más tiempo. Por ejemplo, un sismo de magnitud 7.0 puede durar entre 20 y 30 segundos, mientras que uno de magnitud 8.0 puede extenderse por varios minutos.La profundidad a la que se origina el sismo también afecta su duración. Los sismos superficiales, que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad, suelen tener una duración más corta, pero pueden ser más destructivos debido a la proximidad a la superficie. En contraste, los sismos profundos, que se originan a más de 70 kilómetros, pueden durar más tiempo, pero su energía se disipa en su trayecto hacia la superficie.La distancia entre el epicentro del sismo y el lugar donde se percibe también influye en la duración del movimiento. Las ondas sísmicas se atenúan a medida que se alejan del epicentro, lo que puede reducir la duración percibida del sismo en lugares más distantes.El tipo de suelo y la calidad de las construcciones pueden amplificar o atenuar las ondas sísmicas. Los suelos blandos, como los sedimentos aluviales, pueden amplificar las ondas y prolongar la duración del movimiento. Las edificaciones bien diseñadas y construidas para resistir sismos pueden reducir el impacto y la duración percibida del evento.¿Cuáles son los países que más registran temblores en el mundo?Según expertos como Statista y National Geographic España, Japón es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Japón experimenta numerosos terremotos cada año debido a la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo la placa del Pacífico, la placa de Filipinas y la placa Euroasiática. La infraestructura del país está diseñada para resistir estos eventos, y la población está bien preparada para enfrentar emergencias sísmicas.Indonesia también se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y es otro país con alta frecuencia de terremotos. La subducción de la placa Indo-Australiana bajo la placa Euroasiática genera una gran cantidad de actividad sísmica. Además, Indonesia tiene numerosos volcanes activos que contribuyen a la ocurrencia de sismos.China, con su vasta extensión territorial, experimenta terremotos en varias regiones, especialmente en las zonas montañosas del suroeste. La colisión de la placa India con la placa Euroasiática es una de las principales causas de los sismos en esta región. China ha registrado algunos de los terremotos más devastadores en la historia, como el terremoto de Tangshan en 1976.Chile, ubicado en la costa occidental de América del Sur, es otro país con alta actividad sísmica. La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana genera frecuentes terremotos. Chile ha implementado estrictas normas de construcción antisísmica para mitigar los efectos de estos eventos naturales.México, situado en una región de alta actividad tectónica, experimenta terremotos debido a la interacción de las placas de Cocos, Pacífico y Norteamericana. La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, es particularmente vulnerable a los sismos debido a la amplificación de las ondas sísmicas en el suelo blando.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Los habitantes del barrio Bilbao, localidad de Suba, continúan conmocionados por el reciente asesinato de Heyder Villa, un barbero conocido como El Mago y oriundo del municipio de Santa Marta, Magdalena. Este hombre fue baleado por un sujeto cuando se encontraba realizando un corte a un cliente en su establecimiento comercial.Un testigo de los hechos indicó que Heyder había sido amenazado días antes de su asesinato y la razón por la que atentaron contra su vida tendría que ver con una mujer a la que él intentó defender.Heyder Villa era un reconocido barbero en el barrio Bilbao, localidad de Suba, Bogotá. El asesinato de este hombre ocurrió en la noche del 29 de abril de 2025, mientras realizaba un corte de cabello en su barbería. El sicario ingresó al establecimiento y le disparó en repetidas ocasiones frente a sus clientes y compañeros de trabajo.El atacante, que llevaba un casco de motocicleta negro, aprovechó la confusión para huir rápidamente del lugar. A pesar de los esfuerzos por trasladar a Villa a un centro médico por parte de sus compañeros de la barbería, él llegó sin signos vitales. Heyder, oriundo de Santa Marta, era apreciado en su comunidad por su talento, tanto que lo apodaron ‘El Mago’. Barbero asesinado en Suba se iba a casarHeyder era padre de dos niños y tenía planes de matrimonio con su pareja, Margarita Valdés, quien expresó su profundo dolor en redes sociales."Ay, mi negro, qué dolor me has dejado, no entiendo qué pasó. Heyder Villa, siempre te voy amar, amor de toda mi vida”, mencionó. La mujer agregó: “Dios mío, por qué te llevaste a mi negro. Ay, Dios, me duele el alma, mi negro. No alcanzamos a casarnos. ¿Por qué la vida es tan injusta, mi amor, si estábamos tan felices? Me has dejado sola con tus niños, que eran el amor de tu vida. No entiendo por qué tú, un marido y padre ejemplar. Amor, quisiera que todo fuera un mal sueño. Tengo el corazón roto, mi negro. Te amo y siempre te amaré”.Las autoridades investigan el crimen y, además de indagar las supuestas amenazas, también manejan como hipótesis un posible ajuste de cuentas entre bandas criminales, aunque aún no hay indicios de que Villa estuviera vinculado a actividades ilícitas. Este asesinato se suma a un preocupante aumento de homicidios en Bogotá, donde en el primer trimestre de 2025 se registraron 281 asesinatos, un incremento del 18,5 % respecto al mismo periodo del año anterior. La Policía se encuentra revisando cámaras de seguridad y recolectando pruebas para dar con el paradero del responsable.En diálogo con City Noticias, la testigo indicó que había “tanta gente allá al frente, ahí en la barbería, y el señor dijo que había una señora que dizque ‘no, que mataron al mago. No, no no, no puede ser, ¿por qué?”. Además, dijo estar “impactada, todos impactados, por la inseguridad que hay, porque uno preciso ha llamado antes. Acá se demoran como mil horas para llegar. Si aquí es cerquita y duran como media hora”.En cuanto a las presuntas amenazas que recibió Heyder, la testigo sostuvo que “él supuestamente había tenido un problema por las pruebas hace unos poquitos días por defender a una muchacha”.Comerciantes y residentes de la zona piden a las autoridades celeridad en el proceso y que el responsable por este cruel asesinato sea capturado.Localidades más inseguras de BogotáLas localidades más inseguras de Bogotá en 2025 incluyen Los Mártires, Ciudad Bolívar y Antonio Nariño. Estas zonas presentan altos índices de delitos como homicidios, hurtos y violencia interpersonal.Los Mártires es una de las áreas con mayor criminalidad debido a la presencia de bandas organizadas y el tráfico de drogas. La inseguridad en esta localidad se ha visto agravada por la falta de presencia estatal y el abandono de ciertos sectores.Ciudad Bolívar, ubicada en el sur de la ciudad, enfrenta problemas de violencia estructural, con altos índices de homicidios y robos. La percepción de inseguridad es elevada, y los habitantes han denunciado la falta de medidas efectivas para combatir el crimen.Antonio Nariño, aunque menos mencionado en reportes anteriores, ha registrado un aumento en delitos como el hurto a personas y establecimientos comerciales. La falta de vigilancia y la presencia de grupos delincuenciales han contribuido a la sensación de inseguridad en la zona.A pesar de estos desafíos, algunas localidades han mejorado sus condiciones de seguridad mediante estrategias de vigilancia y participación comunitaria. Sin embargo, la percepción de inseguridad sigue siendo un problema significativo en la capital.(Lea también: ¿Quién era Jenny Serrano, joven docente asesinada en Barrancabermeja? Tenía una hija de 6 años)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El pico y placa es una medida de restricción vehicular implementada en varias ciudades de Colombia, incluyendo Medellín, con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la congestión en las vías. Esta medida limita la circulación de vehículos particulares y motocicletas en días y horarios específicos, según el último dígito de la placa para los automóviles y el primer dígito de la placa para las motocicletas. En Medellín, el pico y placa se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., y afecta a una amplia variedad de vehículos, incluyendo automóviles, camionetas, camperos, motocarros, cuatriciclos, motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos.La medida busca no solo aliviar el tráfico, sino también contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad. Los taxis también están sujetos a la restricción, aunque con un esquema de rotación diferente que se aplica una vez cada dos semanas, en el horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. Durante los días festivos, la medida de pico y placa no se aplica, permitiendo una mayor flexibilidad en la movilidad de los ciudadanos.Pico y placa en Medellín para mayo de 2025Para el mes de mayo, la rotación del pico y placa en Medellín se mantiene con la misma estructura que ha sido implementada desde el inicio del año. Esta es la distribución de los números de placa que estarán restringidos semana por semana:Semana del 5 al 11 de mayoLunes, 5 de mayo: 3 y 4Martes, 6 de mayo: 2 y 8Miércoles, 7 de mayo: 5 y 9Jueves, 8 de mayo: 1 y 7Viernes, 9 de mayo: 0 y 6Semana del 12 al 18 de mayoLunes, 12 de mayo: 3 y 4Martes, 13 de mayo: 2 y 8Miércoles, 14 de mayo: 5 y 9Jueves, 15 de mayo: 1 y 7Viernes, 16 de mayo: 0 y 6Semana del 19 al 25 de mayoLunes, 19 de mayo: 3 y 4Martes, 20 de mayo: 2 y 8Miércoles, 21 de mayo: 5 y 9Jueves, 22 de mayo: 1 y 7Viernes, 23 de mayo: 0 y 6Semana del 26 al 31 de mayoLunes, 26 de mayo: 3 y 4Martes, 27 de mayo: 2 y 8Miércoles, 28 de mayo: 5 y 9Jueves, 29 de mayo: 1 y 7Viernes, 30 de mayo: 0 y 6Vías exentas del pico y placa en MedellínLa medida de pico y placa en Medellín se aplica en la mayoría de las vías principales de la ciudad, con algunas excepciones. Las vías exentas de la restricción incluyen:Avenida RegionalAutopista SurAvenida Regional Occidental (paralela)Vía a Las PalmasVía a OccidenteConexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas exenciones permiten una mayor fluidez en las rutas de conexión regional y nacional, facilitando el tránsito de vehículos que necesitan desplazarse entre diferentes áreas de la ciudad y sus alrededores. Sin embargo, es importante destacar que en las calles internas de los barrios, la medida de pico y placa sí se aplica, y los conductores deben estar atentos a las restricciones para evitar sanciones.Multa por infringir el pico y placa en MedellínEl incumplimiento de la medida de pico y placa en Medellín puede resultar en sanciones significativas. La multa por infringir el pico y placa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV), lo que en 2025 se traduce en aproximadamente 711.750 pesos. Además de la multa económica, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que genera costos adicionales y complicaciones para el conductor.Es fundamental que los conductores estén informados sobre los días y horarios en los que su vehículo está restringido para evitar estas sanciones. La Secretaría de Movilidad de Medellín realiza controles rigurosos, tanto a través de agentes de tránsito como mediante cámaras de fotodetección, para asegurar el cumplimiento de la medida.Pico y placa en Medellín para taxisEsta restricción se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., y afecta a los taxis según el último dígito de su placa. La rotación de los números de placa se realiza de manera quincenal, lo que significa que cada número tiene días específicos en los que no puede circular durante dos semanas consecutivas.
La ruta de un bus intermunicipal que viajaba del municipio de Bucaramanga hacia Girón, en Santander, se vio interrumpida por un sujeto que intentó quitarle la vida a una mujer identificada como Darcy Araque Duarte, de 23 años, quien se encuentra hospitalizada luego de que su expareja sentimental le propinó nueve puñaladas.La hermana de la víctima, quien también se encontraba dentro del vehículo, narró que su familiar se encontraba junto a la expareja para recoger al hijo e ir a cenar. En medio de una acalorada discusión, este sujeto, identificado como Diego Fernando Foronda, sacó un cuchillo y atacó a Darcy brutalmente frente a la mirada atónita de los demás pasajeros. Los hechos ocurrieron sobre las 8:40 de la noche del miércoles 30 de abril, en la calle 35 con carrera 15.De acuerdo con las autoridades, Diego Fernando Foronda le propinó a Darcy cuatro puñaladas en el tórax y cinco más en el abdomen. Los pasajeros del bus intermunicipal intentaron quitar de encima a Foronda, quien estaba atacando a la víctima.El conductor del vehículo se percató de la presencia de una patrulla de la Policía Nacional y se detuvo para que los uniformados atendieran la emergencia. Foronda fue capturado en flagrancia por parte de la Policía y entregado a las autoridades competentes.Por su parte, Darcy Duarte fue trasladada al Hospital Universitario de Santander, donde actualmente permanece recuperándose de las graves heridas que le ocasionó su expareja sentimental.Diego Foronda ya había atacado a Darcy DuarteFamiliares de Darcy indicaron que la víctima había manifestado en varias oportunidades que no quería estar cerca a Diego Fernando Foronda y que él insistía en acercarse a ella e incluso la había amenazado.Las autoridades indicaron que este sujeto había salido de prisión recientemente de prisión tras pagar una condena de más de tres años por el delito de incendio, donde la víctima también fue Darcy Duarte. Además, Foronda tiene antecedentes judiciales por homicidio en el año 2012 y lesiones personales en dos hechos ocurridos en los años 2009 y 2011.El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, indicó que “en la noche del miércoles se logró la captura de un delincuente de 38 años, quien momentos antes atacó a una ciudadana de 23 años con arma cortopunzante, recibiendo varias heridas en diferentes partes del cuerpo. De inmediato, la víctima fue trasladada a un centro asistencial para que recibiera atención médica. El delincuente capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y se adelantan los actos investigativos y los actos urgentes. Este delincuente registra anotaciones por el delito de homicidio y lesiones personales”.Un video publicado por la Policía Nacional muestra a Diego Fernando Foronda tras el ataque a Darcy. Este sujeto se encontraba manchado por la sangre de la víctima.¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?Denunciar la violencia contra la mujer en Colombia es un proceso que puede realizarse a través de varias entidades. Las víctimas pueden acudir a estaciones de Policía, donde su caso será remitido a la Fiscalía y podrán recibir atención médica y psicológica. También pueden presentar la denuncia directamente en la Fiscalía General de la Nación, en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Las Comisarías de Familia son otra opción, especialmente en casos de violencia intrafamiliar. Estas pueden ordenar medidas de protección, como la expulsión del agresor del hogar y la custodia provisional de menores. Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atiende casos en los que hay menores de edad involucrados.Las víctimas también pueden recibir atención médica gratuita a través de su EPS, sin necesidad de haber presentado una denuncia previa. Existen líneas de atención como la Línea Púrpura, que ofrece orientación psicológica y legal. Es fundamental denunciar para acceder a protección y justicia, evitando la revictimización y garantizando el restablecimiento de derechos.(Lea también: El drama de una mujer atacada por su pareja en Bogotá: “Ha pasado un año y no ha sido condenado")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias