El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Andrea Guerrero, mamá de Juan José Correra, menor asesinado en Soacha por 6.000 pesos, tuvo un presentimiento extraño el día del crimen de su hijo. Además, contó cómo ese presentimiento se hizo realidad luego de rechazar dos llamadas consecutivas y sentir un escalofrío en el cuerpo. En ese momento pensó en su hijo de 17 años. Minutos después, una tercera llamada le confirmó lo que su corazón ya intuía: su hijo había sido víctima de homicidio.Juan José fue asesinado presuntamente por dos adultos y otro menor de edad en medio de una riña por el pago de dos vasos de mazamorra. El joven, que trabajaba vendiendo este producto, reclamó el pago de 6.000 pesos que no había llegado a través de Nequi. Según relató su madre en el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, “ese día 12 de abril a las 8:22 de la noche recibí una llamada, la cual rechacé. Volvieron y me llamaron, la rechacé, sentí un escalofrío en mi cuerpo y pensé en Juan José. Nuevamente me llaman, recibo la llamada, me dicen que me dirija a la Cardio Infantil de Soacha, que mi hijo fue apuñalado”.Andrea llegó al hospital y fue recibida con preguntas sobre la identidad de su hijo, su edad y su trabajo. Allí le informaron que Juan José había sido atacado en el sector de San Mateo, cerca del centro comercial Unisur, luego de reclamar el pago de las mazamorras. “Se acercaron tres sujetos, pidieron tres mazamorras, las pagaron por Nequi y después pidieron nuevamente dos mazamorras, de las cuales le informaron al conductor que ya les habían girado los 6.000 pesos y efectivamente ellos validaron y era un Nequi trampa”, relató Andrea.Cuando Juan José se acercó a reclamar el dinero, narró su mamá, lo hizo con respeto, como siempre. “Él se baja, le pide que por favor, siempre era educado, que por favor le pagaran los 6.000 pesos de los cuales no habían llegado. En ese momento, uno de los sujetos mayor de edad emprendió a Juan José a golpes”, contó su madre. El conductor y otro compañero intentaron intervenir, pero fue entonces cuando el menor de edad entregó un puñal a uno de los adultos, quien lo apuñaló en el pecho. “Fue una puñalada de más o menos 10 cm, según la necropsia, y pues fallece instantáneamente”.Andrea asegura que su hijo no conocía a sus agresores. “Nunca, no los conocía. Era la primera vez que los habían visto en esa zona”. También recordó la última conversación que tuvo con él ese mismo día: “ese 12 de abril a las 4:22 que le marqué, le dije, ‘Juan José, qué fue la última llamada que tuvimos’. ‘Hola, hijo, ¿ya almorzó?. ‘Hola, madrecita, no te puedo contestar mucho porque estoy con mi jefe, no me deja hablar, pero la quiero mucho’. Fue la última conversación que tuvimos con él”.La mamá de la víctima habló sobre el proceso contra los señalados agresores: “En el momento el menor de edad, ya para el 16 de octubre sabremos cuántos años de sanción aplicarían para este menor de edad. Estaría en un centro de reclusión por ser menor de edad. Con los mayores de edad solo hemos tenido la primera audiencia”, explicó Andrea. Las audiencias han sido aplazadas por falta de defensor público, pero se espera que el 28 se inicie la descripción de pruebas.Más allá del proceso legal, Andrea vive con el peso de no haber escuchado su intuición, dijo que “Yo presentía lo de Juan José, el riesgo que él corría. Ya teníamos vivienda propia en Ciudad Verde. Dejamos esa vivienda y alquilamos una por la zona de Bosa, para que me quedara más cerca. La meta mía era sacarlo de ahí, sacarlo de ese trabajo para que él se proyectara en otras cosas. A veces me siento a hablar con mi compañero y le digo que 'yo lo presentí, ¿por qué no escuché mi latido como madre?".Ese día, incluso un detalle doméstico le pareció una señal: “Él tenía un conejo que le había dado a la novia y el conejo se lo había subido a su cama y había hecho sus necesidades. Entonces, yo saqué ese colchón y lo boté. Cuando saqué ese colchón, yo sentí ese corazón como flojo, como un frío en todo el cuerpo. Yo dije: ‘Ay, Dios, protege a mi hijo’”.Hoy, Andrea Guerrero no solo exige justicia, sino que comparte su historia para que otras madres escuchen ese latido interior que, aunque silencioso, puede ser una advertencia vital.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La empresa TransMilenio ha tenido varios problemas en su operación de hoy debido a varios inconvenientes ajenos a la actividad habitual. Se informó sobre las 7:50 a. m. que "por bus con fallas técnicas, la flota sale al carril mixto en sentido occidente - oriente después de la estación Escuela Militar para agilizar el paso" en la Calle 80 con Avenida NQS.Hasta pasadas las 9:00 a. m. se mantuvo un bloqueo en esta parte del sistema de transporte debido al bus de TransMilenio varado. "El servicio de grúa retira al bus del punto. Se normaliza el paso y la flota retoma su tránsito por el carril exclusivo. A nuestra comunidad usuaria, gracias por su comprensión y colaboración para superar la situación de la manera más rápida y segura", se lee en un informe de la empresa.Sobre las 10 de la mañana se informó sobre otra novedad importante que está afectando el tránsito de los buses alimentadores en la Vía al Llano con carrera 6C este. "Por manifestación ajena a la operación, las rutas de TransMiZonal y de alimentación en el sector activan desvíos".Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Equipos de la Procuraduría, la Fiscalía e incluso de la Armada Nacional se encuentran desplegando equipos de investigación para esclarecer con detalle qué pasó en la embarcación de la alcaldesa de Mosquera, Nariño, Karen Lizeth Pineda, la madrugada de este lunes 8 de septiembre cuando, en confusos hechos, una persona resultó herida y otra falleció por heridas de bala. El caso, según fue reportado por el comandante de la Fuerza Naval del pacífico de Colombia, el contraalmirante Camilo Gutiérrez, ocurrió en medio de una operación de patrullaje en el río Patía, en el departamento de San Fernando de Nariño, e involucró a uniformados de la Armada Nacional y a miembros de una embarcación en la que se trasladaba la comitiva de la mandataria del municipio, incluyendo escoltas y asesores de la misma.El reporte preliminar, informado por el exsecretario de Gobierno de Nariño y reconocido líder social, Benildo Estupiñán, en redes sociales y en diálogo con Noticias Caracol, precisó que el herido había sido el escolta del la alcaldesa Pineda, adscrito a la Policía Nacional, y la víctima fatal fue identificada como Luis Fernando Sánchez, asesor de la mandataria, quienes se desplazaban en una lancha sobre las 4:30 de la mañana "desde el municipio de Mosquera a Tumaco, que regularmente sucede, digamos, en este itinerario marítimo y fluvial". El informe oficial indicó que la alcaldesa tenía planeado dirigirse al municipio de Tumaco, donde tomaría un avión con destino a Bogotá. En horas de la tarde de este lunes se confirmó una reunión entre Karen Lizeth Pineda, delegados de la Armada y miembros de la Gobernación de la Nariño en un consejo de seguridad para analizar lo qué sucedió. Por lo pronto, se continúa en indagación para establecer un cronología que establezca por qué dispararon los uniformados. ¿Quién es el civil que falleció en medio del ataque?"Acabamos de ser disparados por la armada. Soy la alcaldesa municipal y él es el policía que estaba cargo mío", se escucha decir a la mandataria municipal, quien grabó y difundió un video de los momentos posteriores al presunto ataque que, según denunció, estivo a manos de la Armada Nacional. La grabación es una de las pruebas de lo ocurrido y muestra como uniformados de la marina atendían a su escolta. El asesor jurídico de la Alcaldía de Mosquera, Sebastián Méndez, confirmó que en total fueron cinco personas heridas que se identificaron como José Tomás Ordóñez, Jorge David Renjifos, Juan David Pineda, Juan Carlos Pineda y Alexander Márquez Cuero. Además del fallecido, quien es el líder social Luis Fernando Sánchez. Leonardo Gonzáles, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, recordó al asesor de la mandataria como un hombre que, "durante más de 15 años se destacó por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, el acompañamiento a las juventudes y la promoción de la paz. Su labor estuvo marcada por el trabajo cercano con comunidades afrodescendientes". Por su parte, el exsecretario de Gobierno de Nariño, Benildo Estupiñán, resaltó que Sánchez, más allá de un líder social, era como "un hermano" para él. "Es un excelente profesional que asesoraba a varias administraciones municipales. Venía a trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de generación internacional, como es, por ejemplo, Ecología Transforma de la USAID. Muy conocido, un líder social, comunitario, de derechos humanos, incluso funcionario público. Como le manifestaba, fuimos criados en el mismo barrio del municipio de El Charco, en Chiriquí, Las Capas, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas, y por supuesto, su esposa". El hombre era reconocido, no solamente en Mosquera, sino en todo el Pacífico nariñense, quien venía trabajando con campesinos y pescadores de esta zona.La otra persona que fue lesionada de gravedad fue un intendente de la Policía, quien fue trasladado a la ciudad de Cali de urgencia para atender sus heridas. Así lo señaló Freddy Gámez, secretario de Gobierno de Nariño, quien dio un parte de tranquilidad sobre su estado en entrevista con Noticias Caracol: "La persona es un intendente de la Policía, se encuentra en Cali, en el Valle de Lili, ya está estable. Se hizo la atención que se requiere en el área de salud y ha dado un buen reporte en las autoridades en la atención". "El día de hoy ya se traslada el cuerpo de Luis Fernando Sánchez para Cali con el apoyo de la Fuerza Área, el de la Marina también para lograr hacer esas acciones y contribuir en mejorar la situación que ha pasado en el municipio de Mosquera", aseguró el funcionario. ¿Por qué disparó la Armada contra la embarcación? Esto explicanEl comandante de la Fuerza Naval del pacífico de Colombia, el contraalmirante Camilo Gutiérrez, habló del caso en Noticias Caracol En Vivo y entregó el primer reporte desde la entidad sobre lo sucedido. Al respecto, señaló que el hecho "no fue un ataque, sino que fue un accidente lo que se presentó".Conforme con el contraalmirante, el caso involucró directamente a "una embarcación de la Brigada de Infantería de Marina número 4". Desde esta lancha, uniformados de la Infantería y de Guardacostas divisaron a otra "embarcación desconocida que navegaba a alta velocidad, a oscuras, sin luces de navegación, en sentido contrario a la embarcación donde iba el personal de la Infantería de Marina". El uniformado aseguró que, al momento de encontrarse, "los infantes de Marina hicieron el procedimiento establecido precisamente para poder detener la embarcación. Hicieron llamados a viva voz, o sea, con gritos; hicieron llamados con luces, con una linterna y, por último, efectuaron disparos". De esto último reiteró que está en "materia de investigación" la razón por la que las unidades accionaron sus armas. Sin embargo, indicó que hasta detenerse la embarcación "la Armada Nacional tuvo conocimiento que iba o transportaba a la alcaldesa del municipio de Mosquera con una comitiva y con su esquema de seguridad".Freddy Gámez, secretario de Gobierno de Nariño, dio a conocer que en esta situación, pese a declaraciones previas, "no se rompió ningún protocolo de seguridad" de ninguna de las partes. Según explicó, esa fue la conclusión a la que se llegó tras el consejo de seguridad que se llevó a cabo en las últimas horas. En sus argumentos incluyó que la hora o la velocidad de la lancha de la alcaldesa no incumplía ninguna ley o norma de la zona y que "navegar en el Pacífico nariñense a las horas de la madrugada es necesario por la marea. Se navega sobre los esteros del mar y eso hace tener un dinámica que no existe una hora fija de salida. No es cierto tampoco que tenemos una restricción de horario en navegar sobre el mar Pacífico en este caso en el departamento de Nariño""No se rompen protocolos porque no hay un horario definido por el tema de la marea. Dos, la velocidad va de acuerdo al estero. Los esteros se podrían dimensionar, en el caso urbano, digamos, serían una avenidas amplias que tienen su carril derecho e izquierdo. Cuando pasa la lancha de la marina va por el lado del izquierdo, ellos van bajando hacía Tumaco y ahí tampoco hay un punto de control que haya un pare o algún tipo de señalización porque no puede haberlos en los esteros", puntualizó y añadió que "por seguridad", existe "la dinámica de poder movilizarse rápido sobre la marea y tener un buen oleaje".Gámez también resaltó que resulta "complicado" generar "alguna comunicación en la costa Pacífica desde el tema de la señal de comunicación vía celular". De acuerdo con sus declaraciones, "la señal funciona con energía eléctrica en la costa Pacífica y hay veces en las que se va la energía", por lo que era difícil también avisar los movimientos de la lancha oficial. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARAOL DIGITAL.
En una rápida acción policial, tres hombres fueron capturados en flagrancia tras cometer un violento hurto en un establecimiento comercial del barrio Boston, en Medellín. Los detenidos, tres hombres de 19, 28 y 30 años, habrían intimidado con armas de fuego a nueve ciudadanos, a quienes, al parecer, mantuvieron secuestrados dentro del local mientras ejecutaban el robo.Gracias a la oportuna reacción de las patrullas de vigilancia y al trabajo articulado con los operadores de cámaras de seguridad, fue posible interceptar a los presuntos delincuentes y frustrar su accionar criminal. Los señalados delincuentes habrían tenidos retenidas a las nueve víctimas por al menor media hora.La Policía de Medellín informó que la detención de estas personas se dio en el marco de los planes focalizados de intervención, en coordinación con la Alcaldía de Medellín Durante el procedimiento, las autoridades incautaron tres pistolas con munición y recuperaron trece teléfonos celulares, joyas y dinero en efectivo que habían sido sustraídos del establecimiento. Las víctimas recibieron acompañamiento inmediato por parte de la cápsula jurídica institucional, lo que permitió formalizar las denuncias y garantizar la judicialización de los capturados.Los tres hombres fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberán responder por los delitos de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego, hurto calificado y agravado, lesiones personales y tentativa de homicidio. De ser hallados culpables estos tres señalados delincuentes, podrían enfrentar penas de hasta 28 años de prisión."La Policía Nacional continuará desarrollando acciones focalizadas de control en la capital antioqueña, ratificando su compromiso permanente de proteger la vida, el patrimonio económico y la tranquilidad de todos los ciudadanos", informó la institución.¿Cómo denunciar un secuestro?En Colombia, cualquier ciudadano que tenga conocimiento de un secuestro puede y debe denunciarlo de forma inmediata ante las autoridades competentes. El secuestro, ya sea simple o extorsivo, es un delito grave que atenta contra la libertad personal y está penalizado con severas sanciones.La denuncia puede presentarse de manera verbal o escrita ante la Fiscalía General de la Nación, en sus Centros de Atención, Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia o a través del portal virtual www.fiscalia.gov.co.También se puede acudir a cualquier estación de Policía o inspección de policía cercana.Para casos urgentes, se recomienda comunicarse con la línea 165 de la Policía Nacional, especializada en secuestro y extorsión, o con la línea de emergencia 123, disponible en todo el paísEstas líneas activan los Grupos GAULA, unidades especializadas en la lucha contra el secuestro, que realizan operaciones de rescate y desmantelamiento de bandas criminales.También está disponible el sistema de denuncia virtual de la Policía Nacional en adenunciar.policia.gov.co, donde se puede reportar el delito desde cualquier lugar con acceso a internet.Actuar con rapidez y precisión al denunciar es clave para proteger a la víctima y facilitar la acción de las autoridades.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un recorrido turístico en La Macarena, departamento del Meta, terminó en tragedia para una familia boyacense. La joven Yudi Alexandra Castellanos Solano, de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció el domingo 7 de septiembre luego de ser arrastrada por la corriente de un afluente del río Güejar, en el sector de Caño Canoas.Leonardo Castellanos, hermano de la joven, dijo que el accidente ocurrió cuando el grupo de turistas, integrado por unas 30 personas, se encontraba regresando de una caminata. “Era nuestro último día del viaje a Caño Canoas, era un sendero. Llegamos a Caño Canoas, habíamos caminado unos 200 metros y había un punto de agua por el que no íbamos a entrar, pero decidimos unirnos, éramos 30 personas", dijo en declaraciones para El Tiempo."Cuando llegamos al punto de las tres cascadas, el guía que nos acompañaba fue por un sitio por el que teníamos que pasar, pero vio que el río estaba muy caudaloso y prefirió devolvernos por el sitio por el que habíamos empezado la caminata”, agregó. En la últimas horas se confirmó que hallaron el cuerpo sin vida de Yudi Alexandra Castellanos Solano tras dos días desaparecida."La Santoto Tunja acompaña en oración a la familia Castellanos Solano y lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra graduada de la Facultad de Arquitectura y de la Especialización en Gerencia de Provectos de Construcción", se lee en un texto de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja."El Señor abra a nuestra hermana las puertas del Paraíso. para que pueda gozar va de aquella patria donde no existe ni el dolor, ni la muerte, sino solo la paz y la alegría sin fin. Nuestras condolencias a su familia: que Yudi Alexandra descanse en la Paz de Nuestro Senor Jesucristo", agregaron.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El caso de la muerte de Valeria Afanador, la niña de 10 años hallada sin vida tras desaparecer dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles en Cajicá, sigue generando controversia. En los últimos días, las declaraciones del abogado Francisco Bernate, representante legal de la institución educativa, sobre la existencia de una “millonaria póliza” encendieron la respuesta de la familia de la menor. Los padres de Valeria emitieron un comunicado en el que rechazan que el debate se reduzca a un tema económico. Así se indicó en un pronunciamiento con la fecha de este martes 9 de septiembre de 2025, en el que los padres de la menor dieron sus primeras declaraciones ante la opinión pública luego de que el abogado Bernate hablara de la póliza que, según él, cubre casos de lesiones e incluso de muerte dentro del colegio. “La muerte de nuestra hija ha sido una pérdida devastadora, que ha marcado nuestras vidas y las de sus hermanitos para siempre. Valeria no era una cifra, ni una suma de dinero: era una niña llena de vida, sueños, ternura y amor. Su ausencia es irreparable, y ninguna póliza, por alta que sea, puede compensar el dolor que sentimos ni llenar el vacío que ha dejado en nuestra familia”, empezó el texto que se centra en rechazar las afirmaciones de la defensa del colegio. Los padres aseguraron que resulta inaceptable que se intente cubrir la responsabilidad de la institución con una indemnización: “Rechazamos rotundamente que la defensa pretenda cubrir su total y absoluta responsabilidad de la muerte de nuestra hija y quiera reducir esta tragedia a una cuestión netamente económica, como si el único interés de nuestra familia fuera recibir una simple indemnización”.También señalaron que este tipo de planteamientos resultan dañinos y apartan la atención de lo que realmente importa en el proceso. En sus palabras: “Este tipo de afirmaciones, además de ser profundamente insensibles, hirientes y malintencionadas, desvían la atención de lo verdaderamente importante: la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. Así mismo buscan dividir a todo un país que se unió en torno al crimen de una menor indefensa, inocente, que deberá ser esclarecido en el menor tiempo posible”.En el comunicado, la familia insistió en que su objetivo principal no es una compensación económica, sino el esclarecimiento de lo ocurrido: “Como familia, tenemos todo el derecho -humano y legal- a conocer lo que realmente ocurrió, a que los responsables rindan cuentas, y a que se repare de manera integral el daño causado. Nuestra lucha es, y seguirá siendo, por la memoria de Valeria, por su dignidad, y por evitar que ninguna otra familia tenga que pasar por lo que nosotros hemos vivido”.Finalmente, expresaron agradecimientos a quienes los han acompañado en el proceso y manifestaron confianza en que el caso llegará a la verdad: “Agradecemos el acompañamiento de todos aquellos que han estado con nosotros en este doloroso proceso, y confiamos en que la verdad prevalecerá”.¿Cuál era póliza del colegio? Esto dijo el abogado de la institución El debate en torno a la póliza se generó a raíz de las declaraciones de Francisco Bernate, abogado del Gimnasio Campestre Los Laureles. En entrevista con La Red Viral, el jurista explicó que, en caso de que las investigaciones determinen la responsabilidad del colegio en la muerte de Valeria, procedería una eventual reparación.En sus palabras: “En el escenario de la responsabilidad sería una eventual reparación, ya sea de parte del colegio o por qué no, de parte de las autoridades, que de manera reiterada dijeron que el colegio estaba perfecto y que hicieron todos los análisis del caso y dijeron que estaba perfecto”. Por su parte, Bernate agregó que para estas "eventualidades" la institución cuenta con una póliza de seguros que cubre casos de lesiones y hasta la muerte de los alumnos. Conforme con el letrado, esta indemnización es calificada como “bastante generosa”, y que según sus cálculos supera los nueve ceros: “No tengo el monto exacto, pero sé que es un número relevante. Sé que pasa de 9 ceros, es un número muy importante, pero no tengo el monto exacto en pesos (...)”.El abogado también aseguró que esta póliza había sido renovada en 2025 y que fue socializada con los padres de los estudiantes. “Sí sé que es una póliza que se renovó este año y que además a todos los padres y a toda la comunidad se les dio a conocer la existencia de esta póliza porque pues de alguna manera les daba tranquilidad frente a sus hijos, que pudieran ellos saber que cualquier cosa que les pasara, que se cayó, que se pegó, que se fracturó, todo lo iba a asumir esa póliza de seguros”, señaló.Bernate precisó que la póliza pertenece a la aseguradora Sura y descartó que se tratara de un monto cercano a 100 millones de pesos, afirmando que la cifra era significativamente mayor. Se debe recordar que fue el pasado 12 de agosto de 2025 cuando se vio con vida por última vez a Valeria Afanador dentro del colegio. Ese día, las cámaras de seguridad registraron a la niña deambulando cerca de una zona cubierta por vegetación, en inmediaciones de una cerca viva que rodea la institución.Noticias Caracol difundió las grabaciones en las que se observa a Valeria entrando y saliendo en repetidas ocasiones de los arbustos ubicados junto a una malla perimetral de 30 metros. En total, la menor fue vista realizando este recorrido siete veces antes de desaparecer. El metraje, de aproximadamente cinco minutos, mostró que la niña se alejaba y regresaba al campus en lapsos que oscilaron entre 17 y 55 segundos.El reloj marcaba las 10 de la mañana, según registros judiciales, cuando se tuvo la última imagen de Valeria. Sin embargo, un informe de la Defensoría del Pueblo advirtió que el colegio tardó cerca de tres horas en dar aviso a las autoridades sobre su desaparición. El organismo señaló en un informe: “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”.Este retraso en el aviso generó cuestionamientos sobre los protocolos de seguridad de la institución y sobre las medidas que pudieron haberse tomado para ubicar a la menor en sus primeras horas de ausencia. El 29 de agosto, diecisiete días después de la desaparición, el cuerpo de Valeria Afanador fue encontrado en el río Frío, en Cajicá. La zona del hallazgo corresponde a un sector rodeado de árboles y maleza, a unos 300 metros del colegio y cerca a un puente por el que transitaba la persona que dio aviso a las autoridades.El área fue acordonada por el CTI de la Fiscalía, que realizó la inspección correspondiente para determinar si existían evidencias de la participación de terceros. Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue ahogamiento o sumersión en medio líquido.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Fiscalía General de la Nación confirmó la captura de Jhon Jairo Bernal, un profesor condenado a 13 años y 3 meses de prisión por el delito de actos sexuales abusivos con menor de 14 años agravado. La detención se realizó el pasado 4 de septiembre en una vía del municipio de Restrepo, Valle del Cauca, en cumplimiento de una orden emitida por el Tribunal Superior de Buga.El caso se remonta a abril de 2015 cuando Bernal se presentó en la vivienda de una niña de 9 años con el pretexto de realizar un repaso académico. Bajo ese engaño, logró ingresar al hogar de la menor, donde la sometió a tocamientos de índole sexual. La Fiscalía demostró que el hombre utilizó su rol como docente para acercarse a la víctima, aprovechando la confianza depositada en él por la familia y la comunidad educativa.La captura de este profesor fue realizada por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) con apoyo de la Policía Nacional, y un juez de control de garantías avaló el procedimiento, ordenando su traslado a un centro penitenciario.El caso de Bernal es un llamado urgente a reforzar los mecanismos de prevención y denuncia en entornos escolares y familiares, pues este tipo de delitos, en los que el agresor se vale de su posición de autoridad para manipular y vulnerar a menores, representan una grave amenaza para la niñez y deben ser enfrentados con contundencia por el sistema judicial.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil, ya sea físico, psicológico, sexual o por negligencia. La denuncia puede ser realizada por familiares, vecinos, docentes o cualquier persona que tenga conocimiento de una situación que afecte la integridad de un menor. Las principales rutas de denuncia incluyen:Línea 141 del ICBF: gratuita y nacional, disponible para adultos y menores. Ofrece orientación, activación de rutas de protección y coordinación con autoridades Página web www.teprotejo.org: permite realizar denuncias anónimas y detalladas sobre maltrato infantil, acoso escolar, abuso sexual, entre otros Línea 123 de la Policía Nacional: para emergencias inmediatas.Fiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: reciben denuncias presenciales y virtuales.Comisarías de Familia y Defensorías del Pueblo: activan medidas de protección y restablecimiento de derechos.No se requiere abogado ni tiene costo alguno. Es fundamental proporcionar la ubicación del menor y una descripción clara de los hechos. Las autoridades pueden realizar visitas de verificación y activar medidas como atención psicológica, traslado a hogares de paso o sustitutos, y judicialización del agresor.La denuncia debe hacerse con empatía, evitando la revictimización. Escuchar, creer y proteger al menor son pasos esenciales para garantizar su bienestar. La ley colombiana protege incluso al feto en gestación si la madre es víctima de maltrato, y sanciona con prisión a los responsables.Denunciar es un deber ciudadano y una acción vital para romper el ciclo de violencia y garantizar una infancia segura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una conversación de WhatsApp habría sido la causa de la discusión de una pareja en el barrio Pérez, municipio de Bello, Antioquia, la cual terminó en tragedia. Una mujer fue asesinada por su pareja sentimental, quien después se quitó la vida. Los hechos ocurrieron el domingo 7 de septiembre en la calle 50 con carrera 58.La víctima de feminicidio fue identificada como Katherin Lizeth Casas Rodas, de 33 años, y su feminicida fue identificado como Sebastián Fernández Salas, de 34 años, quien se quitó la vida luego de cometer el crimen. Aunque en la zona se escucharon disparos provenientes del lugar donde vivían estas personas, fue horas después que los familiares notaron que algo no andaba bien, pues ninguno de los dos respondía llamadas ni mensajes.Al parecer, según las investigaciones, Sebastián Fernández, el asesino, descubrió una serie de mensajes en el WhatsApp de Katherin Casas y luego tomó un arma de fuego y le quitó la vida.El feminicida habría confesado el crimenDe acuerdo con el informe judicial de las autoridades, revelado por el diario *El Colombiano*, la primera acción del sujeto luego de acabar con la vida de su pareja fue llamar a su mamá para decirle que se pusiera al día con los pagos de servicios funerarios. Después, el feminicida se habría comunicado con un amigo suyo para confesarle el crimen y decirle que se iba a quitar la vida.Antes de cometer el crimen, Sebastián Fernández le habría compartido a su mamá el número del dueño de la vivienda. Luego de 12 horas, los familiares de los fallecidos llegaron hasta el lugar y le pidieron al dueño de la casa que abriera.La Policía Nacional hizo presencia en el lugar y cuando ingresaron se encontraron con los dos cuerpos sin vida encima de la cama. Katherin Casas tenía un disparo en la cabeza, el cual le habrían propinado mientras dormía, y el feminicida tenía en la mano derecha el arma que usó para acabar con la mujer y quitarse la vida.¿Cómo denunciar violencia de género e intrafamiliar?Las ciudadanas colombianas que enfrentan violencia intrafamiliar o violencia de género cuentan con múltiples canales para denunciar y recibir protección. La violencia intrafamiliar incluye agresiones físicas, psicológicas, verbales, económicas o sociales dentro del núcleo familiar, mientras que la violencia de género abarca actos que afectan a mujeres por su condición de género, como el feminicidio, el acoso y la violencia sexual.Cualquier persona puede denunciar, ya sea la víctima, un testigo o una entidad. Las denuncias pueden ser verbales, escritas o virtuales, y deben incluir detalles como fechas, lugares, testigos y evidencias. Las principales entidades receptoras son las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, estaciones de Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y las Casas de Justicia. Las líneas telefónicas disponibles incluyen:Línea 123: atención inmediata.Línea 155: orientación a mujeres víctimas de violencia.Línea 141: protección a menores por parte del ICBF.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura: apoyo emocional y jurídico para mujeres en BogotáTras la denuncia, se activan medidas de protección como la exclusión del agresor del hogar, atención psicológica y jurídica gratuita, y seguimiento del caso por parte de las autoridades. Las víctimas tienen derecho a atención integral en salud, privacidad, orientación legal y protección sin ser revictimizadas. Incluso las personas migrantes pueden acceder a estos mecanismos, presentando cualquier documento de identificación válido.Romper el silencio es el primer paso para recibir ayuda. Las ciudadanas no están solas: el Estado colombiano ofrece rutas claras y recursos para garantizar su seguridad y bienestar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Cerca de 100.000 metros cúbicos de tierra bloquearon por completo la vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta. El cierre del importante corredor vial ya completa cuatro días y, de acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el bloqueo se extendería por otros cuatro días."Continúan las actividades de remoción del material que cayó sobre la vía al Llano, a la altura del sector Cuatro Carriles, en el municipio de Chipaque, por parte de la concesión Coviandina. Durante la jornada fueron retirados aproximadamente 2.600 m³", escribió Rey en su cuenta de X, en un comunicado compartido sobre las 8:00 p. m. del lunes 8 de septiembre.Lea: ¿Qué medidas tomará Gobierno para garantizar abastecimiento de productos por cierre de vía al Llano?¿En qué van los trabajos para reabrir la vía al Llano?El gobernador explicó que la montaña sigue generando material que desciende hacia la vía, reemplazando en parte el que ya se ha retirado y complicando la solución al cierre. "El efecto rotacional continúa. La maquinaria de la concesión ha trabajado sobre el costado que conduce hacia el municipio de Cáqueza, pero se considera necesario intervenir con igual intensidad ambos costados del deslizamiento", agregó.Se confirmó la evacuación de tres familias que viven cerca de la zona del derrumbe y se mantienen en monitoreo 10 viviendas más que podrían presentar afectaciones progresivas. Cerca de 190 vehículos de carga se encuentran represados para la noche del lunes. "Es importante recordar que diariamente se transportan alrededor de 1.800 toneladas de productos en el sentido Bogotá–Villavicencio y 1.300 toneladas en el sentido Villavicencio–Bogotá. Esta mañana, Corabastos reportó una reducción en la llegada de vehículos que transportan productos como plátano y yuca, entre otros, provenientes del Meta", concluyó Rey.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”.“El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Por su parte, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La tranquilidad de un recorrido turístico en La Macarena, Meta, se transformó en angustia para una familia boyacense. Yudi Alexandra Castellanos Solano, joven tunjana de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció el domingo 7 de septiembre luego de ser arrastrada por la corriente de un afluente del río Güejar, en el sector de Caño Canoas. El viaje, que debía cerrar con un día de senderismo y paisajes naturales, terminó en una tragedia que hoy mantiene en vilo a su madre, su hermano y otros allegados.Según el relato de Leonardo Castellanos, hermano de la joven, el accidente ocurrió cuando el grupo de turistas, integrado por unas 30 personas, se encontraba regresando de una caminata. “Ya ayer era nuestro último día del viaje a Caño Canoas, era un sendero. Llegamos a Caño Canoas, habíamos caminado unos 200 metros y había un punto de agua por el que no íbamos a entrar, pero decidimos unirnos, éramos 30 personas, pero cuando llegamos al punto de las tres cascadas, el guía que nos acompañaba fue por un sitio por el que teníamos que pasar, pero vio que el río estaba muy caudaloso y prefirió devolvernos por el sitio por el que habíamos empezado la caminata”, dijo a El Tiempo.En medio de ese trayecto, Yudi perdió el equilibrio y resbaló dentro del caudal. En su narración indicó que, antes que ella, ya habían pasado por el mismo sitio tres personas, incluido un extranjero. Cuando la joven de 21 años caminó por la zona le pidió que le hiciera un video con el celular. "Ella pisó una corriente que la hizo perder el equilibrio y se la llevó, frente a mi mirada porque aunque lo intenté no pude hacer nada, ya que los mismos guías locales no me lo permitieron”, relató Castellanos.La familia asegura que el tour, contratado con la empresa EcoTrips, no contaba con medidas mínimas de seguridad. A pesar del peligro, indicó su hermano que no les dieron ni un chaleco salvavidas ni un arnés. El reclamo también fue respaldado por Héctor López Leguizamón, otro familiar, quien en diálogo con Caracol Radio explicó: “Estamos muy desesperados porque Yudi vuelva a casa. Lo que nos han informado es que ella iba caminando con el guía, no en una embarcación, y la creciente se la llevó. Hasta el momento no tenemos información adicional”.Los Castellanos Solano viajaron desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales este lunes 8 de septiembre en el que solicitaba ayuda de las autoridades, pues según la rectora y docente boyacense, su familia denuncia falta de apoyo institucional. “Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.El desespero llevó a la madre a lanzar un pedido público: “Por favor, ayúdenos. Por favor, por mi hija. Todos tendrán una hija y querrán tenerla en su casa de regreso”.La familia también cuestiona las demoras en la reacción de los organismos de socorro. De acuerdo con sus testimonios, los equipos de la Defensa Civil llegaron al lugar cerca de tres horas después de ocurrido el accidente. “Los organismos de rescate llegaron muy tarde. El hecho ocurrió en horas de la mañana y solo hacia las seis de la tarde empezaron las labores de búsqueda, y en estos casos cada segundo marca la diferencia”, señaló Héctor López Leguizamón a Caracol Radio.Desde la Defensa Civil, sin embargo, se informó que el reporte se recibió al mediodía del domingo y que de inmediato se activó el protocolo. El coronel Jorge Díaz, comandante en el Meta, explicó en diálogo con la emisora antes citada: “Recibimos la información por parte de los familiares de una joven que estaban disfrutando por allá de un paseo en el sector de Caño Canoas, sitio turístico como Caño Cristales, en donde estaban de paseo y los familiares la dan por desaparecida en forma inmediata. Desplazamos a la zona socorristas de la Defensa Civil de La Macarena, ya en el sector hicimos un barrido, hubo una operación de búsqueda y rescate sin resultados”.El oficial aseguró que los operativos se reanudaron a primera hora del lunes. “Ellos están acampando en el área general para poder salir de nuevo a las 5:30 de la mañana nuevamente la operación de rescate. Ojalá la encontremos con vida a esta joven, que es lo más importante”, puntualizó. Noticias Caracol conoció hasta el momento no se ha conocido el paradero de la joven o de su cuerpo. En el lugar de la emergencia permanecen la madre, el hermano y otros familiares cercanos, quienes esperan un resultado favorable. La desaparición de Yudi ocurrió en uno de los destinos más visitados por turistas nacionales y extranjeros. El río Güejar y Caño Canoas son populares por sus aguas cristalinas y paisajes selváticos, este último es de hecho conocido como “el río de los cinco colores” que, debido a un fenómeno natural, causa que las aguas se tiñan de rojo, amarillo, verde, azul y negro. Mientras avanzan las labores de búsqueda, la familia insiste en que es necesario investigar si la empresa responsable del tour cumplió con las normas de seguridad y si el plan contratado contaba con seguros. “Eso deberá ser materia de investigación para establecer si se contaba con pólizas de responsabilidad y si se tomaron las medidas necesarias para prevenir este tipo de tragedias”, concluyó López Leguizamón.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades informaron que un artefacto explosivo, presuntamente una granada, fue arrojado contra una residencia ubicada en el barrio La Unión, en el oriente de Cali. Como resultado del ataque, dos personas resultaron heridas. Funcionarios de seguridad ya se encuentran en el lugar investigando lo sucedido.De acuerdo con los reportes preliminares, sujetos que se movilizaban en motocicleta habrían llegado hasta el inmueble y lanzado el explosivo. Las víctimas fueron trasladadas de inmediato a un centro médico cercano para recibir atención.Por su parte, la Alcaldía de Cali indicó que la persona afectada estaba dentro de la vivienda al momento del ataque y descartó que el hecho haya estado dirigido contra la Fuerza Pública o alguna institución estatal."Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. Además, las autoridades confirmaron que no hubo daños en la infraestructura del sector y que se descarta que el hecho haya sido dirigido contra la Fuerza Pública o instalaciones públicas. La Policía de Cali y la Secretaría de Seguridad se encuentran en el lugar coordinando las investigaciones.", dio a conocer la Alcaldía.#AEstaHora Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. pic.twitter.com/7wedvoMHtB— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) September 9, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Muchos vecinos de Buenos Aires, la comuna 9 ubicada en el oriente de Medellín, despertaron con un fuerte estruendo durante la mañana del sábado seis de septiembre, luego de que una volqueta cayera sobre el parqueadero de un conjunto residencial. Los hechos ocurrieron exactamente en la carrera 33 con calle 29, en el barrio Loreto, cuando este vehículo, al parecer, se quedó sin frenos en plena pendiente. La volqueta empezó a chocar con varios vehículos hasta finalmente meterse al parqueadero del conjunto residencial, chocando fuertemente contra el suelo de esta zona. Los hechos, acorde con medios locales, se presentaron entre las 10 y las 11 de la mañana, luego de que el vehículo, al parecer sin carga, bajara desde el sector de La Esmeralda sin control. A su paso, el vehículo chocó con todo tipo de autos y llamó la atención de los vecinos, quienes miraban con impotencia la situación. Tras salirse de la vía, ubicada en una zona alta junto a la residencia afectada, la volqueta voló hasta finalmente caer en el parqueadero de los edificios previamente mencionados que integran el conjunto entre Palmas de San Diego. Por lo anterior, el acceso a este parqueadero quedó cerrado por varias horas mientras se hacía el respectivo procedimiento para levantar el vehículo del incidente. Sobre las 11:00 a.m. hubo un aparatoso accidente de tránsito en la carrera 33 con calle 29, barrio Loreto, de Medellín. Una volqueta terminó volcada en el parqueadero de una unidad residencial. No se reportan heridos de gravedad🚛.📹 Denuncias Antioquia pic.twitter.com/xaL0vakOJk— Teleantioquia (@Teleantioquia) September 6, 2025 Gracias al actuar de los autoridades y a la intervención del Cuerpo de Bomberos de Medellín, quien conducía la volqueta accidentado logró ser rescatado con algunas heridas, por lo que fue trasladado inmediatamente hacia el Hospital General de la capital antioqueña. El sujeto, pese a la gravedad de los hechos, no resultó con heridas que comprometan su vida. Si bien el accidente no dejó personas fallecidas, este si provocó caros daños a otros vehículos. Y es que, acorde con los reportes preliminares, este hecho dejó un saldo de cuatro vehículos golpeados por la volqueta, entre los que se incluyen tres motos y un automóvil particular. Las autoridades dieron inicio al respectivo proceso para determinar las causas precisas del accidente y esclarecer las circunstancias del mismo. Los residentes de este conjunto residencial expresaron abiertamente su preocupación y temor tras lo sucedido con este vehículo, manifestando el impacto que generó el incidente en esta zona tan residencial. A su vez, la comunidad del sector hizo un llamado urgente a las autoridades para que se implementen mayores medidas de control sobre las volquetas que transitan por la zona. Los afectados han denunciado en reiteradas ocasiones, según el medio El Colombiano, que estos vehículos pesados circulan a velocidades superiores a las permitidas, lo cual representa un grave peligro para la seguridad de quienes viven en los alrededores, especialmente para niños y adultos mayores. La ciudadanía insiste en la necesidad de vigilancia constante y sanciones efectivas para prevenir futuros accidentes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, anunció que se están implementando medidas para garantizar el abastecimiento de los productos tras el cierre en la vía al Llano por un deslizamiento en el kilómetro 18+500. (Lea también: Las impactantes imágenes que deja el cierre de la vía al Llano por remociones en masa)La funcionaria expresó la preocupación que hay por la “afectación natural por el deslizamiento”, que genera “un impacto en la producción agropecuaria”.Recordó que el Gobierno nacional viene “trabajando en el tema del arroz, se ha acopiado gran parte ya de la cosecha a partir de los acuerdos y de la intervención en el mercado que ha hecho el Ministerio de Agricultura y esta afectación también tiene un impacto en tanto no vamos a lograr sacar o evacuar de manera oportuna el arroz”.“Por eso estamos trabajando en cuáles son las medidas transitorias y de contingencias que adelantan otros sectores para asegurar que toda la producción agropecuaria, esa gran despensa que es el Llano, pueda circular de manera clara y no tengamos al menos impactos importantes en el abastecimiento y en los precios de los alimentos”, agregó.Coviandina informó que “continúa el cierre total del K18+300 al K18+600 por caída de material y labores de limpieza. Sin estimado de apertura”, mientras que el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, manifestó que la remoción de tierra puede tardar varios días, ya que sobre la vía al Llano cayeron alrededor de cien mil metros cúbicos de material vegetal, de los cuales solo se han removido 3.200.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”. “El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Entretanto, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.“Con esta medida, se pretende minimizar los impactos en la conectividad regional y fortalecer las acciones coordinadas entre las entidades del Gobierno del Cambio, en favor de los derechos de los ciudadanos”, añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Colombia continúa atravesando una ola de lluvias en gran parte de su territorio nacional. Aunque estas han mejorado la situación de muchas regiones y el abastecimiento de agua para sus poblaciones, en otros puntos las precipitaciones se han convertido en un dolor de cabeza. Por esta y otras razones, semanalmente el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emite sus pronósticos del clima para todas las regiones de Colombia, reporte que se convierte en una importante herramienta de la ciudadanía para programarse y estar al tanto ante cualquier novedad meteorológica. Aunque los recientes informes parecen indicar que en múltiples regiones de Colombia la tendencia de lluvias ha disminuido paulatinamente, las precipitaciones continúan principalmente en diferentes sectores de la región Pacífica, Caribe y norte de la Andina. A continuación se presentan con mayor detalle, y acorde con los datos suministrados por el Ideam, los lugares con mayor acumulado de lluvia del lunes 8 al viernes 12 de septiembre de 2025:Clima en Colombia este lunes 08 de septiembre Las lluvias de variada intensidad se esperan principalmente sobre las regiones Pacífica, Caribe, norte de la Andina y oriente de la Orinoquía. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en sectores de los departamentos de Chocó, nororiente de Vichada, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira. También se prevé abundante nubosidad con lluvias sobre el litoral del mar Caribe colombiano, el océano Pacífico y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Clima en Colombia este martes 9 de septiembrePara este martes se prevé abundante nubosidad y lluvias sobre el océano Pacífico colombiano, así como en sectores del occidente y suroccidente del mar Caribe nacional. Se esperan lluvias de ligeras a moderadas en zonas del Atlántico, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca, Caldas, Risaralda, Antioquia, Santander, norte de Norte de Santander, centro y sur de Bolívar, Arauca, Casanare, Córdoba, Sucre, Guainía, Meta y Caquetá. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera nubosidad variable con precipitaciones.Clima en Colombia este miércoles 10 de septiembreLas principales lluvias de este miércoles se concentrarían en Santander, norte de Norte de Santander, Chocó, occidente del Valle del Cauca, Nariño, Cauca, zonas dispersas de Antioquia, Meta, Cundinamarca, Caldas, Quindío y Risaralda, sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Guainía, Vichada, Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo. El océano Pacífico colombiano y el mar Caribe también podrían mantener condiciones de lluvias. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevé abundante nubosidad con lluvias, algunas acompañadas de descargas eléctricas.Clima en Colombia este jueves 11 de septiembreSe prevé la persistencia de lluvias en amplios sectores del Pacífico y Caribe colombiano, así como en zonas de las regiones Pacífica, Caribe y norte de la Andina. Los acumulados más significativos se concentrarían en sectores del sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, norte de Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, norte de Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Guainía, Vaupés, Caquetá, sur de Putumayo y Amazonas. Precipitaciones de menor intensidad se anticipan en áreas de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Nariño. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera abundante nubosidad acompañada de lluvias de intensidad moderada a fuerte.Clima en Bogotá este viernes 12 de septiembreFinalizando la semana laboral, se espera persistencia de lluvia en sectores de las regiones Pacífica, Caribe (continental y marítima) y norte de la Andina. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en zonas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, oriente de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, sur de Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, sur de La Guajira, Sucre y Córdoba. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina persistirían las condiciones de abundante nubosidad y precipitaciones.¿Cuál será el clima en Bogotá durante la semana del 8 al 12 de septiembre?Según el Ideam, en Bogotá predominarán condiciones secas durante gran parte de la semana, con un cielo que variará entre parcial y mayormente cubierto. No obstante, hacia finales de la semana se prevé un incremento de la nubosidad y la aparición de lluvias ligeras. En cuanto a la temperatura del aire, esta se mantendrá entre los 8 °C y 19 °C.Este lunes 8 de septiembre se pronostica cielo parcial y ligeramente nublado con lloviznas en el norte y occidente de la capital. El martes, acorde con el meteorólogo del Ideam Luis López, se presntarán lluvias en el noroccidente de Bogotá. El miércoles 10 y viernes 12 serán los días más secos en la ciudad.
Este lunes 8 de septiembre fueron liberados los 45 militares que retuvo un día antes la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca. Poco antes de que terminara su cautiverio, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la fumigación aérea para erradicar cultivos ilícitos.Un grupo de 600 personas “presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, informó el Ejército sobre la retención de los uniformados.La propuesta de Petro sobre la fumigación aéreaDurante el Gobierno de Gustavo Petro se han registrado 342 asonadas y en menos de dos semanas, ciudadanos han secuestrado a militares. Antes del ocurrido en Cauca, a finales de agosto, comunidades del caserío de Nueva York, en el municipio de El Retorno, departamento del Guaviare, secuestraron a otros 33 militares durante una operación contra las disidencias de las Farc y los dejaron en libertad cuatro días después con la mediación de una misión humanitaria.Luego de estos dos hechos, el mandatario colombiano manifestó a través de X que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Es decir, que solo donde se cometan este tipo de situaciones se realice aspersión con glifosato para erradicar cultivos ilícitos.Tras este pronunciamiento, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, expresó que “la respuesta frente al narcotráfico debe ser diferencial, debe ser también acorde a cada uno de los sectores con un enfoque que permita transformar el territorio”.La fumigación aérea de cultivos ilícitos, que generalmente se hace con el herbicida Glifosato, fue prohibida en 2015, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), con base en una sentencia de la Corte Constitucional que argumentó razones de salud y ambientales para ordenar la suspensión. El anuncio de Petro supone un cambio en su política de lucha contra las drogas, pues el mandatario es un opositor al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersiones aéreas porque considera que "no sirve y criminaliza a los campesinos productores de coca". También se produce en momentos en que Colombia está a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos certifique la lucha antidrogas del país, decisión que se dará a conocer, a más tardar, la próxima semana. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), los cultivos de coca crecieron un 10% en Colombia en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, de un total mundial de 376.000 hectáreas, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53%.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un terrible caso de feminicidio se presentó en las últimas horas en el barrio Esmeralda, localidad de Bosa en el que la víctima fue una mujer, identificada como Paula Andrea Quintana. El asesino, además de quitarle la vida a la joven de 30 años, intentó quemar la vivienda. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”.Agregó el comandante que “la Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.Después de cometer el feminicidio, el agresor también amenazó al hijo de la víctima con incendiar la vivienda para borrar la evidencia del crimen.Un reporte de la Policía compartido por el diario *El Espectador* indicó que se informó, “a través de la línea 123, por parte de la comunidad, de un incendio en el que, en su interior, se encontraba una mujer sin signos vitales. Según información preliminar recolectada en el sitio, el victimario habría sido su expareja sentimental”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el terrible hecho por el que se le acusa.La Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso está siendo llevado por la seccional Bogotá y actualmente se realizan actos urgentes para resolver este caso.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y violencia de género?En Colombia, la violencia de género y la violencia intrafamiliar son delitos que afectan profundamente la vida de miles de personas, especialmente mujeres, niños, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad. Ante esta realidad, el Estado ha dispuesto múltiples canales para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda denunciar estos hechos de manera segura, gratuita y sin necesidad de contar con un abogado.Las denuncias pueden presentarse en las Comisarías de Familia, donde se emiten medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de menores y el acompañamiento jurídico.También se puede acudir a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, que operan 24 horas al día, o a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), presentes en varias ciudades del país.Para casos urgentes, están disponibles líneas telefónicas como la 123 (emergencias), la 141 del ICBF (especializada en atención a menores), y la Línea Calma 01 8000 423 614, dirigida a hombres que buscan ayuda para evitar ejercer violencia.Además, las denuncias pueden realizarse de forma virtual a través de plataformas como TeProtejo.org, especialmente en casos de maltrato infantil o violencia sexual. Las víctimas también pueden acudir a Medicina Legal, donde se realizan exámenes para determinar la gravedad de las lesiones y se recopilan pruebas para el proceso judicial.Cualquier persona puede denunciar: la víctima, un familiar, un vecino o incluso una entidad pública. El trámite no tiene costo y puede hacerse de forma anónima. Denunciar es un acto de protección y justicia que puede salvar vidas y restablecer derechos vulnerados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde el pasado sábado sobre las 10:00 a. m. se registran remociones de masa en uno de los sectores de la vía que conecta Bogotá con la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta, popularmente conocida como la vía al Llano. Sin embargo, desde la madrugada del domingo la situación se agudizó y se espera que todavía pasen varios días para poder dar un acceso con normalidad al importante corredor vial.La vía permanece cerrada en su totalidad luego de un deslizamiento registrado el sábado 6 de septiembre en inmediaciones del municipio de Chipaque, Cundinamarca. El punto crítico estaba ubicado en el kilómetro 18+500, donde el movimiento de tierra y material vegetal bloqueó los cuatro carriles de la carretera. En la mañana del domingo continuaba el cierre preventivo mientras se realizaba el proceso de limpieza.¿Qué se sabe de la situación en la vía al Llano?En la mañana de este lunes, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dijo que atravesaban otro ciclo de lluvias intensas en las provincias de Oriente, Medina y parte del Guavio. "Además de la novedad sobre la vía al Llano, en el sector de Abasticos, han generado otras afectaciones importantes en sectores como:Arenales, en el municipio de Medina, donde el puente vehicular denominado El Cable, sobre el río Negro, se vio fuertemente afectado en el acceso de su estribo izquierdo por una socavación generada por la creciente súbita del río. Esto afecta directamente la comunicación entre veredas.Guayabetal: en riesgo el puente Los Canes por creciente en el río Blanco y afectación de la banca vial adyacente.Quetame: movimientos en masa activos en varios corredores viales terciarios.Gachalá: afectación vial en el sector de la quebrada Moncovita y Caño Hondo."En este momento se han presentado precipitaciones de lluvia durante la mañana, por lo cual, hay saturación excesiva del terreno en agua dificultando las condiciones. La vía se mantiene completamente cerrada porque están realizando las labores de limpieza, estamos trabajando en la verificación de todo el terreno, Y pues afortunadamente, al momento, no tenemos familias afectadas, pero estamos haciendo todo el estudio de esta situación para salvaguardar la integridad de las personas que puedan allegadas a verse afectadas", dijo el cabo Javier Castro, comandante de Bomberos de Chipaque, en diálogo para Noticias Caracol.Recomendaciones para usuarios en la vía al LlanoPara las personas que se encuentran esperando la apertura completa de la vía al Llano, en cualquiera de las dos direcciones, la Concesionaria Vial Andina - Coviandina, encargada del corredor vial explicó que el cierre continuaba. "Señor usuario tenga en cuenta que: en el peaje de Pipiral solo se permite el paso a quienes desde Villavicencio, tienen como destino los municipios de Guayabetal, Quetame y Caqueza. Las autoridades realizan el filtro y la verificación de la información que usted suministre. Si va para Chipaque o Bogotá, no insista puesto que no hay garantía de las vías veredales", escribieron en comunicado.Esta entidad también explicó que si es urgente movilizarse entre Villavicencio y Bogotá, se recomendaba tomar como vía alterna la Transversal del Sisga. "¡Su Seguridad es Nuestra Prioridad!", concluyeron en el texto, compartido en la tarde de este lunes 8 de septiembre.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Fabio Parra, uno de los ciclistas colombianos más reconocidos de Colombia por los títulos mundiales que obtuvo en la década de 1980, es investigado por la Procuraduría General de la Nación.El exdeportista se destacó durante su carrera por haber ganado la Vuelta a Colombia en 1981, ocupar el tercer lugar en el Tour de Francia de 1988 y ser subcampeón de la Vuelta a España en 1989, entre otros logros.¿En qué irregularidades habría incurrido Fabio Parra?Ahora, la Procuraduría General de la Nación le formuló cargos a Fabio Parra por presuntamente haber cometido irregularidades en el contrato de mejoramiento de la piscina de la Villa Olímpica cuando fue gerente del Instituto Departamental de Deportes de Boyacá, Indeportes, entre los años 2019 y 2021.Según el Ministerio Público, con su proceder habría impedido “la pluralidad de postulaciones y la justa competencia”.“La Procuraduría Regional de Instrucción de Boyacá encontró que, al parecer, en el proceso contractual se establecieron requisitos habilitantes restrictivos de participación, relacionados con la experiencia general y específica, exigida a los posibles proponentes”, señala el comunicado.Asimismo, la entidad informó que “realizó el reproche disciplinario a quienes en su momento fungían como director técnico de Fomento y Desarrollo Deportivo, José Daniel Wetter Rodríguez; el director Administrativo y Financiero, Edmundo Flórez Peñaranda, y la asesora jurídica, Nelly Andrea Medina Casas”.“El Ministerio Público señaló que con su posible actuación los cuatro disciplinables habrían quebrantado los principios de selección objetiva, transparencia y responsabilidad, por lo que de manera provisional calificó su conducta como falta disciplinaria gravísima cometida a título de culpa gravísima”, se lee.La inversión para las obras que se hicieron en la piscina de la Villa Olímpica superó los 3 mil millones de pesos y las adecuaciones realizadas tuvieron que ver con: reforzamiento estructural, desmonte de cubierta actual, montaje de cubierta nueva auto portante, ampliación de zona de servicios interna (camerinos), rehabilitación de graderías existentes, acabados nuevos internos en de la piscina y en fachada, tanque de almacenamiento y bombas, instalaciones de suministro y eléctricas, según detallo Indeportes en su momento.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Unas declaraciones del presidente Gustavo Petro desde Osaka, Japón, generaron confusión en las últimas horas sobre el alcance de la participación de Colombia en la Expo 2025, una Exposición Mundial organizada y regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones que tendrá una duración de seis meses inaugurándose el 13 de abril y con fecha de clausura el 13 de octubre de 2025. El mandatario había asegurado inicialmente en su cuenta de X el pasado 5 de septiembre que el plato típico de la lechona había alcanzado la cifra de “10 millones de toneladas vendidas en la feria”. La Presidencia de la República y ProColombia, por su parte, precisaron los datos y señalaron que, en realidad, se trata de 10 toneladas servidas en cinco meses de feria, convirtiéndose en uno de los platos más populares del pabellón colombiano.El mensaje de Petro surgió tras su recorrido por el pabellón nacional en la “feria del futuro” en Osaka. En un balance publicado en redes, el jefe de Estado destacó el impacto que ha tenido Colombia en esta vitrina internacional. “He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares”, escribió. En medio de esa relación de cifras, afirmó que “el plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas”.Las palabras del presidente llamaron la atención por la magnitud de la cifra: “10 millones de toneladas”. La frase rápidamente se difundió en medios y redes sociales. Más tarde, la Casa de Nariño emitió un comunicado el 6 de septiembre, cuando la Presidencia publicó en X un mensaje oficial sobre esa información. “Desde el inicio de la exposición, en abril de 2025, se han vendido 10 toneladas de este plato típico, lográndose posicionar entre los cinco platos más populares y convirtiéndose en uno de los favoritos de los visitantes”, se lee en la comunicación, en la que se precisó que “la lechona se ha vendido 2 toneladas al mes. Llevamos 5 meses, es decir, 10 toneladas de lechona vendidas aquí en este solo punto”.El balance oficial estuvo en línea con los reportes previos entregados por ProColombia, entidad encargada de operar el pabellón nacional en Osaka. En su comunicado del 5 de septiembre, la organización resaltó que la participación de Colombia en Expo 2025 ha sido histórica en materia de comercio, turismo, inversión y diplomacia. Según el reporte, más de 1,3 millones de visitantes han pasado por el pabellón desde el 13 de abril, con un promedio diario de entre 5.000 y 6.500 asistentes. Allí, además de disfrutar de más de 15 actividades culturales, se han servido “más de 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona”.La entidad también destacó que la vitrina gastronómica ha sido solo una parte del impacto logrado por el país en Osaka. Durante la Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, realizada el 1 y 2 de septiembre, 105 empresarios sostuvieron 353 citas de negocios, con expectativas que superan los USD 34,6 millones. Uno de los principales acuerdos cerrados fue la venta de aguacate Hass, con un potencial de USD 11 millones.En el desglose de las ventas, el café colombiano concentró el 85 % de las transacciones inmediatas y más del 80 % de las expectativas a corto y mediano plazo. Otros productos con buena acogida fueron el cacao, el aguacate y el aceite de coco. En total, el sector agroalimentario sumó USD 34,23 millones en expectativas de negocio, seguido por metalmecánica y moda en cifras menores.El impacto también se reflejó en la participación empresarial: las pequeñas compañías alcanzaron compromisos por USD 16,9 millones; las micro, por USD 7,5 millones; las medianas, USD 5,1 millones; y las grandes, USD 5,05 millones. En cuanto a los departamentos, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Magdalena lideraron los acuerdos.Aunque Corea del Sur y China concentraron el 94 % de las compras, Japón, anfitrión de la feria, también se ubicó entre los principales mercados interesados, junto con Australia y Malasia. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, celebró los logros alcanzados. “Estos resultados reflejan el creciente interés de Asia en nuestra oferta exportadora y en proyectos estratégicos de inversión que fortalecen la relación bilateral con esta región. Expo Osaka 2025 es más que una vitrina: es una plataforma estratégica que consolida la presencia de Colombia en el escenario global”, señaló.En conclusión, ProColombia detalló que en el componente de inversión se dejaron "23 intenciones de inversión tras 44 citas entre 12 inversionistas de Japón, Corea del Sur y China y 7 empresas colombianas", siendo los sectores de mayor interés: la infraestructura, la agroindustria, los fondos de capital, las tecnologías de la información y los textiles y confecciones. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La mañana del 13 de septiembre de 2023, la tranquilidad de la vereda La Sombra, en La Macarena, departamento del Meta, se vio interrumpida por un crimen que estremeció a toda la comunidad. Un hombre, que había llegado al caserío junto a su compañera sentimental y su hija de tres años, fue condenado por asesinar a la menor en un alojamiento rural. La Fiscalía logró demostrar que el día anterior al crimen, el hombre llegó al sitio con la excusa de descansar junto con su hija y luego atacó a la niña con un arma cortopunzante, causándole heridas en el cuello. A pesar de ser trasladada a un centro asistencial, la menor falleció debido a la gravedad de las lesiones.El juez de conocimiento dictó una sentencia de 48 años de prisión por el delito de homicidio agravado en contra de este asesino. Además, a este sujeto se le negó cualquier beneficio judicial como la prisión domiciliaria o la suspensión condicional de la pena. Aunque la decisión es de primera instancia y aún pueden interponerse recursos legales, el fallo representa un mensaje contundente contra la violencia infantil.¿Cómo denunciar el maltrato infantil y violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia intrafamiliar, incluso de forma anónima. Existen canales accesibles y gratuitos para hacerlo:Línea 141 del ICBF: Disponible para adultos y menores, esta línea nacional gratuita ofrece atención psicológica, jurídica y social inmediataTeProtejo.org: Plataforma virtual para reportar casos de abuso infantil, acoso escolar y explotación sexual Comisarías de Familia: Atienden casos de violencia física o psicológica, emiten medidas de protección y orientan jurídicamenteFiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: Investigan los hechos y activan rutas de protección.Línea 123: Para emergencias inmediatas.CAVIF: Centros especializados en atención a víctimas de violencia intrafamiliar.No se requiere abogado ni pago alguno para presentar la denuncia. Las instituciones están obligadas a actuar, proteger al menor y sancionar al agresor. Si el responsable es un familiar, puede perder la custodia del niño o niña.Denunciar es un acto de responsabilidad y humanidad. En Colombia, la ley protege a los menores y ofrece herramientas para que cualquier persona pueda actuar ante el maltrato. Romper el silencio puede salvar una vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Sobre las 4:30 de la mañana de este lunes 8 de septiembre se reportó un grave incidente que involucró a uniformados de la Armada Nacional y a miembros de una embarcación oficial que provenía de la Alcaldía de Mosquera, Nariño, la cual estaba transportando a la mandataria local del municipio, Karen Lizeth Pineda, y a su comitiva. De acuerdo con los registros oficiales, unidades de la institución dispararon contra el barco y quedó como saldo una persona muerta y otra herida. El exsecretario de Gobierno de Nariño y reconocido líder social, Benildo Estupiñán, indicó que el fallecido fue identificado como Luis Fernando Sánchez, asesor de la alcaldesa, y el herido es un escolta de la funcionaria que hacía parte de la Policía Nacional de Colombia. En diálogo con Noticias Caracol, Estupiñán puntualizó que el "confuso" hecho sucedió San Juan La Playa que "es un lugar abierto en donde la alcaldesa se desplazaba desde el municipio de Mosquera a Tumaco, que regularmente sucede, digamos, en este itinerario marítimo y fluvial". Conforme con los reportes conocidos por el líder, la alcaldesa se movilizaba en una embarcación de la Alcaldía que era, según aseguró, distinguida por la Fuerza Pública. Por su parte, presidente Gustavo Petro reaccionó al ataque en su cuenta oficial de X y puntualizó que ocurrió en medio de un "incumplimiento de los protocolos de seguridad" que hizo "disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace. Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana". En sus declaraciones presentó su sentido pésame a la familia y aseguró que "las investigaciones de los hechos se harán con todo el rigor. Muy lamentable".Armada se pronuncia por el ataque y aclara qué habría pasadoEl comandante de la Fuerza Naval del pacífico de Colombia, el contraalmirante Camilo Gutiérrez, habló del caso en Noticias Caracol En Vivo y entregó el primer reporte desde la entidad sobre lo sucedido. Al respecto, señaló que en horas de la madrugada de este 8 de septiembre, "en una operación de patrullaje en el río Patía, en el departamento de San Fernando de Nariño, se presentó un hecho confuso. Quiero aclarar que no fue un ataque, sino que fue un accidente lo que se presentó".De acuerdo con los datos del contraalmirante Gutiérrez, el reporte preliminar precisaba que se involucró a "una embarcación de la Brigada de Infantería de Marina número 4 y una embarcación desconocida que navegaba a alta velocidad, a oscuras, sin luces de navegación, en sentido contrario a la embarcación donde iba el personal de la Infantería de Marina". El uniformado aseguró que, al momento de encontrarse, "los infantes de Marina hicieron el procedimiento establecido precisamente para poder detener la embarcación. Hicieron llamados a viva voz, o sea, con gritos; hicieron llamados con luces, con una linterna y, por último, efectuaron disparos". De las últimas acciones, aclaró que es "materia de investigación" la razón por la que las unidades accionaron sus armas. Sin embargo, indicó que hasta detenerse la embarcación "la Armada Nacional tuvo conocimiento que iba o transportaba a la alcaldesa del municipio de Mosquera con una comitiva y con su esquema de seguridad". Por lo pronto, confirmó que hubo "una persona civil fallecida y un patrullero desde su esquema de seguridad, quien resultó herido". El Comandante puntualizó que los uniformados de la Armada prestaron los primeros auxilios en la zona a los dos heridos. Uno de estos, Luis Fernando Sánchez, que tenía una lesión al nivel de su abdomen en la primera revisión. Precisó que tras la atención se inició el traslado, sin embargo, el asesor perdió la vida durante el recorrido al municipio. Al llegar, indicó, se activaron los protocolos con la Fuerza Aérea para la evacuación de forma inmediata del escolta hacia la ciudad de Cali, donde está siendo atendido de urgencia en un centro médico. Gutiérrez también habló acerca de los llamados que se realizaron y señaló que se hicieron debido a que la "embarcación que transportaba era desconocida en ese momento" y "venía en sentido contrario" a la de la Infantería. Al respecto, indicó que en esa región "hay muchos grupos armados organizados y hemos tenido diferentes ataques a lo largo del año, justamente en la noche a las cuatro de la mañana, cuatro y media de la mañana, una embarcación sin luces, a alta velocidad. Allí solamente se mueven grupos armados organizados, es una región donde se mueve el Bloque Alfonso Cano de la Segunda Marquetalia y es una zona de narcotráfico. Por eso se hace este procedimiento que está establecido precisamente para poder parar la embarcación y poderla investigar". De los presuntos incumplimientos a los protocolos que fueron mencionados por el presidente Gustavo Petro, el contraalmirante Gutiérrez aseveró que se trata de aquellos que deberían "tener las embarcaciones en el momento de los desplazamientos, con luces de navegación, con los chalecos, brindando todo el protocolo y todas las medidas de seguridad que debe tener una embarcación cuando está en el agua navegando, en tránsito, y más en la noche. Como digo, esta embarcación no llevaba luces de navegación en la oscuridad y en una zona donde hay diferentes grupos armados organizados". El Comandante de la Fuerza Naval añadió que, aunque los disparos son materia de investigación, los infantes marines que se encontraban en el lugar reportaron que los únicos proyectiles emitidos se hicieron "de advertencia hacia al agua", un procedimiento común con guardacostas. De momento, se anunció el envío de una comisión inspectora de la Armada Nacional a nivel central para "poder verificar lo sucedido y poder esclarecer en el menor tiempo posible qué fue lo que ocurrió". El exsecretario de Gobierno de Nariño, en entrevista con Noticias Caracol, también se refirió al incidente y lamentó la situación, recordando a Luis Fernando Sánchez como "un hermano, es un excelente profesional que asesoraba a varias administraciones municipales. Venía a trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de generación internacional, como es, por ejemplo, Ecología Transforma de la USAID. Muy conocido, un líder social, comunitario, de derechos humanos, incluso funcionario público. Como le manifestaba, fuimos criados en el mismo barrio del municipio de El Charco, en Chiriquí, Las Capas, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas, y por supuesto, su esposa".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Armada Nacional disparó contra una embarcación, que aseguran que no se detuvo ante los llamados, y que resultó siendo una comitiva de la alcaldesa del municipio de Mosquera, del departamento de Nariño. El ataque efectuado, ocurrido en la madrugada de este lunes 8 de septiembre, causó la muerte de un asesor de la funcionaria y graves heridas de un escolta de la Policía Nacional.“A esa hora ya está claro y tampoco pueden abrir fuego contra una embarcación, menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria. Están los emblemas y están funcionarios y esta es una embarcación de la señora alcaldesa que es en la que siempre ella se moviliza y la conocen. Esa es la embarcación. Todos los alcaldes que están en la parte costera tienen una embarcación, incluso por seguridad, para que la distinga la fuerza pública”, dijo el líder social Benildo Estupiñán en diálogo para Noticias Caracol en vivo.¿Qué se sabe del ataque de la Armada a embarcación de alcaldesa?Un video, compartido a este medio, muestra los momentos posteriores al ataque en donde se ve a miembros de la Armada atendiendo a las personas heridas tras los disparos. La alcaldesa dice durante la grabación que esta es la tercera vez que le disparan a las lanchas. "Acabamos de ser disparados por la Armada (...) él es el policía que estaba a cargo mío. Le dispararon, hace rato están disparándonos", dijo la funcionaria sobre uno de los heridos del hecho.El policía, gravemente herido, gritaba y hacía varias peticiones mientras miembros de la Armada lo atendían. "Me ahogo... deme agua. Mis hijos, mis hijos, Dios... Deme agua que me muero", se escucha decir al uniformado. Por otro lado, en el video no se ve o se menciona a la víctima mortal del ataque, quien era un asesor de la alcaldesa identificado como Luis Fernando Sánchez. Era “un excelente profesional que asesoraba varias administraciones municipales, venía de trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de cooperación internacional, como es por ejemplo Colombia Transforma de la USAID, y un líder social comunitario de derechos humanos, incluso funcionario público”, recordó Estupiñán.El líder social dijo que él y Sánchez fueron criados en el mismo barrio, en el municipio del Charco. "Nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas (...) Su esposa y sus familiares, todos están muy asombrados por esta situación que pasa y que lamentablemente es con nuestra fuerza pública que tiene que protegernos, tiene que guardarnos de toda la situación que pasa en el territorio”, lamentó.El presidente Gustavo Petro lamentó lo sucedido a través de su cuenta de X. “Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño”, se lee en un texto del mandatario, quien agregó que "la investigación de los hechos se hará con todo el rigor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se dio la liberación de 45 militares que habían sido retenidos el domingo 7 de septiembre por al menos 600 personas de la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca.El Ejército Nacional había informado que el secuestro de los uniformados se dio “en el marco de la Operación Perseo II, desarrollada en el cañón del Micay, Cauca”, donde “tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido No. 4 fueron objeto de una asonada”.“Aproximadamente 600 personas, presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, detalló la fuerza castrense.Este lunes, la Tercera Brigada del Ejército informó que se adelantaban las “operaciones aéreas en zona rural del corregimiento San Juan del Micay, municipio de El Tambo, Cauca, con el propósito de llevar a cabo la extracción de los uniformados que permanecían secuestrados. El Ejército Nacional mantiene todos sus esfuerzos para garantizar su regreso y reitera su compromiso con la protección de la vida, la seguridad de la población y el respeto por los derechos humanos”.Aunque se habló de la liberación de los uniformados, el presidente Gustavo petro manifestó en X que "quedan siete militares secuestrados por civiles. Libérenlos ya". Poco después dijo que todos los uniformados ya estaban en libertad.Disidencias habrían amenazado a comunidad en CaucaAudios dieron cuenta de cómo el grupo criminal presionó a los ciudadanos para sacar a los militares de la región: “Necesitamos a todo el mundo: hombres, mujeres y niños de todas las casas deben de llegar a la base de cerro Tigre, donde nos tiraron esas bombas. Allá tenemos que llegar a sacar al Ejército, eso de que están poniendo minas es puro cuento. Ya saben, si no asisten tendrán una multa de 2 millones de pesos”.Leonardo González, director de Indepaz, afirmó que lo sucedido con los militares es “una grave infracción contra el derecho internacional humanitario, pues involucrar a comunidades para ejecutar estas acciones expone a civiles y militares por igual y aumenta el riesgo de confrontaciones”.El presidente Gustavo Petro, que había pedido a la comunidad la liberación de los uniformados, dijo en su cuenta de X que "cada vez que los narcos armados utilicen más a la población civil como escudos para sus negocios, cada vez demuestran más que se están debilitando".Poco después manifestó que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Soldado que ha sido secuestrado dos veces dijo que en el Ejército se sienten “humillados”En una entrevista, el uniformado manifestó que “sabíamos que debíamos salir de la zona porque la comunidad lo pidió días atrás. Teníamos unas piezas allí (de artillería) que logramos sacar unos días antes, pero lamentablemente las condiciones del clima aquí son muy complejas, no pudieron sacarnos a tiempo hasta que llegaron nuevamente los campesinos. Éramos 75 ahí rodeados por ellos, pero un grupo nos salimos de ese cerco en el que nos tenían y después fuimos evacuados en helicóptero. Si no, seríamos 75 los secuestrados y no 45. Aun así, es impotente ver a tantos uniformados secuestrados en una caseta sin poder hacer nada”.Agregó que él y los otros hombres “nos sentimos humillados, maniatados, nos sentimos débiles ante una justicia que desafortunadamente contra nosotros los militares es demasiado fuerte, pero contra los bandidos es muy laxa y permisiva. Nos da tristeza porque somos nosotros los que estamos acá en la intemperie todo el tiempo mojados, con sudor, con sangre y como soldados nos baja la moral porque hemos entregado compañeros, lanzas míos que han caído mutilados, han caído muertos y desafortunadamente en el momento en el que nos rodean a nosotros, así sean 30 campesinos, pues nos frenan a nosotros. Entonces, esto nos desmotiva y nos baja la moral, pero tenemos que seguir adelante. Lo hemos hablado entre nosotros, no vamos a parar, no nos pueden derrotar, pero sí necesitamos que el Gobierno nacional cree una ley que nos pueda amparar a nosotros”.Según el uniformado, que ha estado secuestrado dos veces en el Cañón del Micay, "el trabajo psicológico y de autocontrol que hacemos las tropas en un momento así es extremo. ¿Será que están esperando a que un soldado presionado por la situación dispare y termine asesinando campesinos? ¿Será que el Gobierno nacional, los derechos humanos nos van a respaldar en el momento en el que una cosa así suceda? Y créanme que va a pasar en algún momento. Miren al señor teniente en el Putumayo. Lo intentaron quemar vivo con otro soldado. ¿Hasta dónde llega la humildad que tenemos los soldados para permitir que alguien nos queme? Entonces, ¿cómo sería si el soldado se defiende y le genera heridas a un campesino? ¿Será que a mí la justicia me va a cobijar o sencillamente me va a mandar a la cárcel porque es un humilde campesino que estaba defendiendo su producción de coca?”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La tranquilidad de un domingo en Barranquilla se rompió de manera abrupta cuando un violento ataque a bala dejó gravemente herida a una bebé de ocho meses y a dos adultos en el barrio Las Malvinas. El hecho ocurrió hacia la 1:25 p. m. del 7 de septiembre, en la calle 88 con carrera 7C.La menor de edad recibió un impacto de bala en el rostro y en las próximas horas será intervenida. Por ahora, se sabe que su estado de salud es estable. De la misma forma, una mujer de 40 años recibió un impacto en el pecho y un hombre de la misma edad resultó herido en una pierna. Ambos adultos son los abuelos de la bebé.¿Cómo fue el ataque?Según testigos, un joven que se movilizaba en bicicleta abrió fuego contra varias personas que se encontraban en la terraza de una vivienda. Una vecina, que prefirió ocultar su identidad, contó a Noticias Caracol cómo ayudó a la pareja de adultos en el momento del ataque:"Yo escucho los tiros, abro la reja y salgo. Cuando veo a la muchacha, la mamá de la niña, yo le quito la bebé para auxiliarla y yo la cojo y está llena de sangre. Le digo: 'móntate en la moto', para que la auxilien y yo la cargo y la veo bañadita de sangre. Fue impactante, es una niña, es un ser inocente que no tiene nada que ver con los problemas".Otros vecinos relataron que el atacante pasó primero por el lugar y, al ver a las personas reunidas, regresó minutos después para disparar en repetidas ocasiones de forma indiscriminada.La balacera desató el pánico entre los residentes, quienes corrieron a auxiliar a las víctimas. Gracias a la rápida reacción de familiares y vecinos, los tres heridos fueron trasladados a la Clínica San Ignacio, donde permanecen bajo observación médica. Según los primeros reportes, su estado de salud es estable, una noticia que alivió a sus allegados tras horas de incertidumbre.¿Qué se sabe sobre el responsable?Las autoridades iniciaron un operativo en la zona y confirmaron que se abrió una investigación para dar con el paradero del responsable, así como para esclarecer los móviles del ataque y a quién iba dirigido realmente el ataque. Hasta el momento no se han revelado hipótesis oficiales.Mientras tanto, la familia afectada y la comunidad del barrio esperan respuestas rápidas que garanticen seguridad y eviten nuevos hechos violentos que alteren la tranquilidad de los residentes. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El pasado viernes 5 de septiembre, un grave accidente se presentó al interior del restaurante Andrés DC, ubicado en la calle 82 con carrera 12, el cual dejó a varias personas lesionadas con quemaduras de primer y segundo grado en varias partes del cuerpo, problemas en los ojos y ropa quemada.El doctor Javier Moreno, testigo de los hechos, contó en su cuenta de X que una de las máquinas de humo, que se usa para ambientar el lugar, presentó una falle técnica, ocasionando una ráfaga de chispas que llegó a las personas que estaban en las mesas cercanas, dejando graves heridas.Varios de los quemados eran médicos que estaban reunidos por una convocatoria de una casa farmacéutica. Algunos de los quemados eran extranjeros.Andrés DC emitió un comunicado diciendo que las víctimas, “de inmediato, fueron atendidos por nuestro servicio médico interno y por profesionales de Emermédica. Tras la revisión, ninguno de ellos requirió atención médica adicional. Aun así, se les ofreció acompañamiento hasta un centro hospitalario en caso de que lo consideraran necesario. Lamentamos profundamente lo ocurrido y ofrecemos disculpas por los inconvenientes causados. Como medida preventiva, hemos decidido suspender el uso de todas las máquinas similares a la involucrada, hasta completar una revisión técnica exhaustiva que nos permita garantizar que no representan ningún riesgo para la seguridad y bienestar de nuestros comensales, quienes son nuestra principal prioridad”.Ministerio de Trabajo inspeccionará Andrés DCEl ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se refirió desde su cuenta de X sobre lo sucedido y anunció medidas: “Vuelve y juega. Otro accidente en los establecimientos de Andrés Carne de Res. Es inadmisible que, después de lo sucedido con Laura Villamil, se repita una situación que pone en riesgo a trabajadores y clientes. He dado instrucciones para que el Ministerio de Trabajo adelante las acciones de inspección, vigilancia y control de manera inmediata. La vida y la dignidad laboral no se negocian ni se ponen en juego”.El doctor Moreno también habló con Noticias Caracol y contó detalles de lo ocurrido. “Estábamos en una cena de amigos en este lugar y, como parte de la ambientación del lugar, hay una máquina que lanza humo. Repetitivamente estaba mandando este humo y en el momento en el que sucedió, al parecer, la máquina hizo combustión y empezó a disparar material articulado incandescente. Literalmente, recibimos una lluvia de ese material y empezamos a sentir ardor en al cabeza, en los brazos y cuando levantamos la cabeza vimos la lluvia de partículas. Yo volteé a mirar y estaba una persona que le salía fuego de la cabeza y la de al lado también”.Agregó Moreno que hubo “mujeres que recibieron quemaduras en el cuero cabelludo y el cabello se les cayó. Había mujeres que tenían quemaduras de segundo grado en los senos, en el pecho, en la cara en la espalda y en el abdomen. Inmediatamente, en medio del caos, nos levantamos y miramos cómo apagábamos rápidamente el tema del fuego en la cabeza de las personas y ahí nos trasladaron a una zona donde había enfermería. Naturalmente, se dieron cuenta que la cosa era muchos más grave”.El testigo denunció que el restaurante Andrés DC trajo personal médico, pero “insuficiente porque solo llegó, un tiempo después, una persona de estas empresas de atención domiciliaria. Un médico para todas las personas que estuvieron allí. Algunas se fueron indignadas, no quisieron recibir la atención y esto sucedió. Uno introduce el caso como lo que sucedió con Laura Villamil y es complejo ya empezar a ver cómo suceden estas cosas repetitivas y, si bien no es un evento tan grave como el de Laura, no es un evento menor y no se debe minimizar como lo quiere hacer ver el comunicado de la empresa porque fueron varias personas y esto lleva a unas cosas que se deben analizar de una manera más profunda”.Al menos 14 personas resultaron heridas en Andrés DC, según testigoMoreno señaló que fueron más de nueve personas las que resultaron lesionadas, contrario a lo que dice el restaurante Andrés DC. “A las 2:00 de la mañana muchos de fueron y no quedaron registrados. Diría yo que fueron al menos 14 personas, pero solo se quedaron para la atención unas 9”.En cuanto a una posible demanda, la víctima manifestó que “estamos evaluando como grupo de afectados la situación y cuáles serán los procedimientos que vamos a establecer ante las autoridades competentes y lo demás lo estamos explorando”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro reaccionó al ataque contra la embarcación de Karen Lizeth Pineda, alcaldesa de Mosquera, en Nariño, por parte de la Armada de Colombia, en la madrugada de este lunes 8 de septiembre.Según la información preliminar, en el hecho murió el asesor de la funcionaria, Luis Fernando Sánchez, y el escolta policial resultó herido.El líder social Benildo Estupiñán habló con Noticias Caracol en vivo y contó que la alcaldesa Pineda se desplazaba hacia el municipio de Tumaco cuando su lancha fue atacada con fusil.“A esa hora ya está claro y tampoco pueden abrir fuego contra una embarcación, menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria”, dijo Estupiñán al rechazar la ofensiva armada. Asimismo, aseveró que en la embarcación “están los emblemas y están funcionarios y esta es una embarcación de la señora alcaldesa que es en la que siempre ella se moviliza y la conocen. Esa es la embarcación. Todos los alcaldes que están en la parte costera tienen una embarcación, incluso por seguridad, para que la distinga la fuerza pública”.“La investigación de los hechos se hará con todo el rigor”: PetroEl presidente lamentó lo sucedido en Mosquera a través de sus redes sociales. “Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño”.Según el jefe de Estado, “el incumplimiento de los protocolos de seguridad, hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace”.Sobre este punto, el líder Estupiñán manifestó que es materia de investigación establecer si la Armada le hizo algún llamado a quienes se movilizaban en la embarcación antes de disparar.Entretanto, el presidente Petro aseveró que busca “con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana. La investigación de los hechos se hará con todo el rigor. Muy lamentable”.¿Quién era la víctima fatal del ataque en Mosquera, Nariño?Era “un excelente profesional que asesoraba varias administraciones municipales, venía de trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de cooperación internacional, como es por ejemplo Colombia Transforma de la USAID, y un líder social comunitario de derechos humanos, incluso funcionario público”, recordó Estupiñán.Recordó que con Luis Fernando Sánchez “fuimos criados en el mismo barrio, en el municipio del Charco, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas”.“Su esposa y sus familiares, todos están muy asombrados por esta situación que pasa y que lamentablemente es con nuestra fuerza pública que tiene que protegernos, tiene que guardarnos de toda la situación que pasa en el territorio”, lamentó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co