Por la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco, de 27 años, ocurrido la madrugada del 27 de julio de 2025 en Bogotá, su pareja, Óscar Santiago Gómez, es señalada de feminicidio agravado. Séptimo Día conoció detalles del avance de la investigación.Mientras la Fiscalía acusa a Gómez de haberla estrangulado y "cuando la víctima se encontraba en estado de debilidad defensiva, usted, manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso", la familia de Laura Camila Blanco cuestiona la inacción de testigos. Y es que siete personas se encontraban en el apartaestudio la noche de los hechos, pero, aunque al menos tres de ellas reconocieron haber escuchado los gritos de la víctima, la versión común fue que no intervinieron porque "eran cosas de pareja".Una discusión a pocos pasos de testigosLa noche del 26 de julio de 2025, Laura Camila y Óscar Santiago Gómez celebraban el grado de él como ingeniero de sistemas. La reunión, que comenzó en un bar de la Zona T de Bogotá, se extendió hasta el apartaestudio de la joven, ubicado en el noroccidente de la ciudad, a donde llegaron pasadas las 4 de la mañana.El apartamento, un espacio de apenas 26 m², se llenó de personas. El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien atendió el caso, informó que, además de la pareja, había siete personas más en el lugar, la mayoría amigos de Santiago.Mientras el grupo de amigos se encontraba en la sala departiendo, Laura y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal. La sala y el cuarto están muy cerca, separados únicamente por una pared. A los pocos minutos, la escena de celebración se convirtió en tragedia.El subintendente Ortiz comentó en Séptimo Día, tal como lo consignó en su reporte, que al llegar a la escena, el joven señalado como pareja sentimental de Laura se encontraba en "alto grado de alicoramiento" y su versión fue que ella se lanzó.“Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa, por lo cual ella se arroja de la ventana”, comentó el policía.Posteriormente, en su declaración jurada ante el CTI de la Fiscalía, Óscar Santiago Gómez consignó su relato con más detalle: “como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana, a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad, y vi cuando se lanzó al vacío”.Horas después de la caída, el subintendente Ortiz notó con extrañeza que "la ventana estaba cerrada". Además, la familia de Laura cuestionó desde el inicio la hipótesis del suicidio, señalando que "el espacio era muy reducido, era muy pequeño" para que ella pudiera tomar impulso y lanzarse.Adicionalmente, Gómez incurrió en una contradicción crucial respecto a los testigos. Aunque la Policía tenía identificadas a siete personas que estaban dentro del apartamento, el joven aseguró al CTI que solo había tres personas más presentes: Juliet Maldonado, Daniela Niño, y la amiga de Daniela. Según dijo, después de ver a Laura caer, "ellas estaban en la sala, yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó. Laura se botó".Las respuestas de los testigosLa pregunta central que la familia se hace es: “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos que estaban en el apartaestudio entregaron al CTI. Estas revelan que, si bien algunos aseguraron no haber escuchado nada, otros sí confirmaron los gritos de auxilio.Juliet Maldonado, compañera de trabajo, manifestó al CTI que, debido a su estado de embriaguez, se quedó dormida en un sofá de la sala y "no escuché nada”. “Lo que me hizo despertar fue cuando Santiago salió alterado de la habitación diciendo ‘se lanzó’”.No obstante, otros testigos sí reconocieron haber escuchado una fuerte discusión. Emerson Alvear, también compañero de trabajo de la pareja, confirmó que "escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”, pero "nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja y, de un momento a otro, Santi empezó a gritar pidiendo ayuda llorando”.Por su parte, Catherine Calderón reconoció que empezó a escuchar "gritos como de una pelea" de Laura y Santiago, que estaban solos en la habitación, hasta que él salió gritando: "Laura se botó. Laura se botó. Laura se botó".Otra de las personas, Angie Daniela Niño, no solo reconoció la pelea, sino que estimó su duración: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir... y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró".Los amigos, que escucharon las "agresiones verbales", aceptaron que ninguno de ellos intentó entrar al cuarto para evitar la situación, relató el subintendente Ortiz.La prueba reinaDos meses después de la muerte, Medicina Legal entregó el dictamen que le dio un giro total al caso. El abogado de la familia, Oswaldo Medina, afirmó que "el cuerpo de Laura Camila le habló a la Fiscalía". El examen concluyó la causa de muerte como "asfixia mixta” y la manera de muerte “violenta, que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó en Séptimo Día que las heridas demostraron que hubo "una asfixia previo a esa caída"."Hay unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas. Eso en medicina forense está descrito como que la persona estaba consciente e intentó defenderse", reveló el abogado de la familia de la joven.Mientras buscan la "condena máxima posible por el delito de feminicidio", para el abogado de la familia se debe investigar si hay contradicciones en las declaraciones de algunos testigos: “A esa historia le falta un pedazo. Estamos recaudando información, evidencia y entrevistas tendientes a establecer si podemos estar hablando de una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.En Séptimo Día, la madre de Laura, Cecilia Osorio, manifestó su impotencia de saber que su hija gritó, pero "sus gritos no fueron escuchados por nadie".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido. Séptimo Día intentó contactarlos para conocer su versión, pero ninguno de ellos aceptó.Actualmente, Óscar Santiago Gómez se encuentra detenido en una cárcel, mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años, falleció tras caer del noveno piso de su apartaestudio, ubicado en un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá. Aunque inicialmente se habló de un suicidio, gracias a la evidencia forense el caso dio un giro. Séptimo Día conoció detalles de la investigación y habló con los padres de la joven, quienes desde el primer momento se rehusaron a creer en la versión entregada por su pareja, Óscar Santiago Gómez.Laura Camila Blanco y su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, habían asistido esa noche a una celebración por el grado de él como ingeniero de sistemas. Después de visitar un bar en la Zona T de Bogotá, con un grupo de amigos se dirigieron al apartaestudio de la joven en el barrio Salitre, a donde llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras siete amigos departían en la sala, Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal y, según testigos, sostuvieron una fuerte discusión. Luego, el hombre salió de la habitación afirmando que la joven se había lanzado al vacío.Gravemente herida, Laura Camila fue trasladada a un hospital, pero su estado era crítico y falleció a las 5:30 de la mañana.¿Cómo era su relación con el señalado de feminicidio?Laura Camila Blanco conoció a Óscar Santiago Gómez en una agencia de publicidad a la que ella ingresó como project manager y él era su jefe, un estudiante de ingeniería de sistemas que ya llevaba dos años en la agencia.Inicialmente, según cuenta su mejor amiga, Salomé Salazar, Laura se sintió atraída porque le parecía "un hombre muy atractivo, que le gustaba mucho como que era una persona que reflejaba tener como unas metas claras".Sin embargo, tras solo seis meses, la dinámica laboral y personal se alteró drásticamente. Cuando Laura fue ascendida a un cargo superior al que él ocupaba, Gómez cambió su comportamiento. Su mejor amiga relató en Séptimo Día que él no pareció alegrarse por el ascenso y ella sentía que "a él no le había gustado mucho".Según la familia, esta situación se prestó para que él "se sintiera inseguro” y hubo control y celos por parte de Óscar Santiago, quien tenía "actitudes posesivas con ella", revisándole constantemente el celular y el computador.La violencia escaló a agresiones verbales y psicológicas. Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir, diciéndole que "ella se vestía como si saliera a buscar hombres" y que, en ocasiones, le decía que "ella estaba gorda".Cinco meses antes del desenlace fatal, en febrero de 2025, la pareja tuvo una violenta pelea en una fiesta de 15 años a raíz del vestido que usó Laura. La madre de la joven recordó que él sujeto le dijo a su hija que se vestía "como una prostituta". De hecho, el hermano, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la discusión, en la que hubo agresiones físicas.Aunque Laura Camila terminó la relación temporalmente tras ese episodio, Óscar Santiago la buscó, se mostró "muy arrepentido, le pide perdón y pues Laura, perdidamente enamorada de él, le cree”.¿Cuándo y por qué capturaron a su pareja?Por esos antecedentes, desde el inicio la familia se rehusó a creer la versión del suicidio que había entregado Óscar Santiago. Para ellos, la hipótesis de que la joven se hubiera lanzado intempestivamente era imposible, especialmente porque el espacio de la habitación era "muy reducido, era muy pequeño". Por su parte, el subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien llegó a atender la escena, recordó con extrañeza que cuando ingresaron al apartamento la madrugada de los hechos la ventana estaba cerrada.Dos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso, gracias a una prueba reina: la autopsia.El examen forense al cuerpo de Laura Camila reveló una verdad contundente: "Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó el abogado Oswaldo Medina. El médico forense Aníbal Navarro explicó que lo que demostraron las heridas es que había "una asfixia previa a esa caída".El dictamen de Medicina Legal concluyó la causa de muerte como "asfixia mixta" y la manera de muerte como "violenta que orienta a homicidio".Las huellas encontradas en su cuerpo confirmaron que la joven intentó defenderse: "Hay unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas. Eso en medicina forense está descrito como que la persona estaba consciente e intentó defenderse", reveló el abogado de la familia de la joven.El 21 de agosto de 2025, capturaron a Óscar Santiago Gómez y, horas después en audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.La teoría fiscal señala que Gómez aprovechó su "superioridad corporal" para estrangularla y sofocarla, y "cuando la víctima se encontraba en estado de debilidad defensiva, usted, manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso". El sujeto no aceptó los cargos imputados.¿Qué dice la familia de Laura Camila?El dolor por la pérdida se mezcla con la indignación ante la versión de suicidio que intentó manejar Gómez. Los padres de Laura aseguran que su hija era "una excelente mujer" y reclaman que se haga justicia. El abogado Medina señala que el ingeniero intentó engañar a la justicia arrojándola "moribunda por la ventana de ese apartamento" para borrar los signos de maltrato físico que le había causado.Además, los familiares de la joven también cuestionan duramente la actitud de los amigos que estaban en el apartamento esa madrugada. A pesar de que los testigos reconocieron haber escuchado "discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto", ninguno intervino. Uno de ellos declaró ante las autoridades que "nosotros seguimos normal, porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja". Por ello, la familia de Laura Camila no entiende cómo, estando el apartamento lleno de personas, nadie se percató del ataque, pues el cuarto y la sala solo están separados por una pared.Actualmente, los padres de la víctima buscan transformar su dolor en una causa: "Con una mujer, una sola, que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, ya nosotros nos vamos a dar por bien servidos". Confían en que la justicia imponga la "condena máxima posible por el delito de feminicidio", mientras Óscar Santiago Gómez permanece detenido a la espera de un juicio.
Diana Trujillo, una de las poquísimas mujeres directoras de vuelo de la Nasa, comanda a astronautas, ingenieros y equipos internacionales en la aventura más extraordinaria de la humanidad: la conquista del espacio. Esta ingeniera aeroespacial colombiana, reconocida por liderar misiones cruciales a Marte como Curiosity y Perseverance, habló con Los Informantes.Al ser cuestionada por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, sobre la posibilidad de que los seres humanos logren vivir en otro planeta, Diana Trujillo respondió de manera sencilla y directa: “Sí, pero nos toca traer todo”,Según Trujillo, la pregunta no radica en la posibilidad, sino en la logística y la autosuficiencia: “si nos toca traer todo, cómo podemos usar lo que está en ese en ese planeta o en esa luna para poder hacer lo que tenemos que llevar para disminuir la cantidad. Lo que estamos tratando de hacer es cómo minimizar eso para que entonces seas tú no más la que va”.La visión de la Nasa y de Trujillo es clara: lograr que la colonización del espacio sea factible reduciendo la dependencia total de la Tierra y utilizando los recursos disponibles en el destino.De Cali a comandar misiones espacialesEl camino de Diana Trujillo hacia las estrellas es tan extraordinario como las misiones que comanda. Nacida en Cali, Colombia, la directora de vuelo emigró a Estados Unidos hace 27 años sin hablar ni una sola palabra de inglés.Durante sus primeros años en Estados Unidos, persiguiendo el sueño americano, Trujillo tuvo que trabajar en tres lugares diferentes para poder costear sus estudios.Superando una baja autoestima inicial y el obstáculo del idioma, Diana decidió que, si iba a hacer algo, lo haría con dedicación plena: “Si yo voy a hacer algo, no lo voy a hacer a medias. Lo hacemos todo y si no sale, no sale. Prefiero decir que le di toda y no funcionó a que le di a medias y no funcionó”. Aprendió inglés en dos años y se matriculó en lo que consideró la carrera más difícil: ingeniería aeroespacial.En 2007, fue escogida para realizar una pasantía en la Nasa. Se presentó con otras 3000 personas y se convirtió en la primera hispana migrante en la academia espacial.¿Qué es ser directora de vuelo de la Nasa?En la Agencia del Gobierno estadounidense encargada de la investigación y exploración aeroespacial, el director de vuelo tiene la responsabilidad más alta sobre lo que sucede en el espacio. Trujillo, quien eligió ‘Somos’ como su nombre de identificación (call sign) en español, comanda misiones críticas. Ella es la persona que dirige y toma las decisiones cuando surge un problema.El director de vuelo es responsable de todos los astronautas, del vehículo en el espacio y del grupo que comanda dicho vehículo, asegurando que “todo el mundo esté bien en todo momento”. Esto implica resolver múltiples y urgentes problemas, a veces “10, 15 problemas en dos horas”, relacionados con el agua, el oxígeno, fallas de motores o pérdida de luz. Eso sí, en caso de emergencia, en la Nasa la prioridad es siempre humana.Mirando hacia Marte y más alláDiana Trujillo ha sido una figura clave en las misiones marcianas. Además de su trabajo en Curiosity y liderar el diseño y operación del brazo robótico del rover Perseverance, fue la presentadora de la primera transmisión completamente en español del aterrizaje de una nave en otro planeta en 2021.Sobre la existencia de vida extraterrestre, Diana Trujillo cree que la hay, pero “extrasistema solar". Sin embargo, no la han encontrado aún, a pesar de los esfuerzos con las misiones a Marte. “Creo que sí hay vida extrasistema solar. La pregunta es, ¿cómo vamos a llegar allí?”, enfatizó en Los Informantes.Su mensaje es una invitación a soñar grande, instando a los padres a no proyectar sus propias limitaciones en las aspiraciones de sus hijos, sino impulsarlos a seguir trabajando por cumplir esas metas.
Diana Trujillo llegó a Estados Unidos sin hablar ni una sola palabra de inglés y años más tarde se convirtió en una de las pocas personas que ostenta el cargo de directora de vuelo (Flight Director) en la Nasa, uno de los más importantes de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacial. Esta caleña es el fiel ejemplo de que nada es imposible. En entrevista con Los Informantes, la ingeniera aeroespacial y líder de misiones clave a Marte, reveló los secretos de su trabajo.Desde niña, estuvo llena de curiosidad y de sueños que, en medio de la realidad violenta del país en ese entonces, parecían exóticos. Creció en la época de la guerra contra los carteles y las guerrillas, un periodo en el que se impuso el terror.“Durante los años 80, Cali estuvo bien duro. Entonces, mi sueño era que estuviéramos tranquilos, que no nos fuera pasar nada", recordó.Estudió en el colegio internacional Los Cañaverales, donde, aunque era muy tímida, se destacaba en matemáticas, una ciencia que para ella se terminó volviendo “muy simple porque tú simplemente sigues las reglas y todo sale bien".También soñaba con las estrellas, pero con las que se veían a través de la fotografía. De niña, le gustaban las imágenes que la Nasa tomaba, como las del telescopio Hubble, con "ese morado y ese azul". Iba a la biblioteca a sacar esos libros solo para pintar, y se preguntaba: "qué significan todas estas cosas diferentes, si los colores tienen algún indicativo de alguna vaina que yo no entiendo y, entre menos entendía, más me gustaba".Durante los años 80, alrededor de 900.000 colombianos salieron del país buscando un mejor futuro y Diana Trujillo fue una de esas personas. El inicio en Estados Unidos fue un torbellino de variables cambiantes. Llegó a los 17 años sin saber inglés y no tenía el dinero para costear todo lo que quería hacer, así que el objetivo era trabajar para poder pagar. Además, se enfrentó a un obstáculo emocional enorme: su baja autoestima, la cual a veces le hacía creer que no podía.En esos primeros años, ella encarnó una cualidad los colombianos conocen bien para hacer frente a las dificultades: "el recursivo, el que me la busco, el que no me doy por vencido". Llegó a tener hasta tres trabajos distintos en un día.Sin embargo, al no poder comunicarse por el idioma, hubo un momento en el que sintió que perdió todos los "regalos que la vida me ha dado de mi crianza en Colombia". Decidió estudiar inglés, pero al principio su inseguridad era tan grande que ni siquiera quería ver sus notas: "yo estudiaba, yo hacía el examen y lo botaba". Por ello, una profesora la detuvo y le mostró sus calificaciones perfectas. Así se sacudió, aprendió el idioma en solo dos años y se hizo una promesa."Dije, 'Bueno, si yo voy a hacer algo, no lo voy a hacer a medias. Lo hacemos todo y si no sale, no sale. No me quiero devolver para Colombia pensando que caminé de lado. Vamos a cocinar de frente, le vamos a dar toda la que tengo que darle y prefiero decir que la di toda y no funcionó a que le di a medias y no funcionó”, comentó la ingeniera.¿Qué estudió y cómo llegó a la Nasa?Una vez superada la barrera del idioma y con una autoestima renovada, Diana Trujillo decidió que era momento de ir a la universidad. Su elección de carrera fue particular y se basó en su ética de trabajo: "Yo me acuerdo que yo me fui a escoger la carrera más difícil que se me ocurriera y la razón fue porque yo dije: ‘valen lo mismo, todas valen lo mismo’”. Así se decidió por la Ingeniería Aeroespacial.En 2007, su esfuerzo dio frutos: fue escogida entre los mejores 18 estudiantes de la Universidad de La Florida para realizar una pasantía en la Nasa. Se habían presentado 3000 personas.Diana Trujillo no solo fue aceptada, sino que se convirtió en la primera hispana migrante en la academia espacial. Desde entonces, ha desarrollado toda su carrera dentro de la Nasa, la agencia encargada de la investigación y exploración aeroespacial.¿Qué hace la colombiana Diana Trujillo en la Nasa?Diana Trujillo ha participado en misiones históricas a Marte, como Curiosity y el Perseverance. En la misión del Perseverance, escaló posiciones hasta liderar el equipo que diseñó y operó el brazo robótico del rover. Además de su rol técnico, tuvo un rol destacado en comunicaciones al ser la presentadora de la primera transmisión completamente en español del aterrizaje de una nave en otro planeta, narrando el descenso del Perseverance en Marte en 2021.Su cargo actual es el de directora de Vuelo (Flight Director). Este es uno de los más influyentes, importantes y determinantes en el mundo. Es "el cargo que tiene la responsabilidad más alta de lo que hacemos en la Nasa".El director de vuelo es la persona que tiene la responsabilidad de lo que se está haciendo en el espacio. Sus funciones son amplias y vitales: es responsable de "todos los astronautas, es responsable del vehículo en el espacio y es responsable del grupo que comanda el vehículo y de la misión que estamos haciendo y de que todo el mundo esté bien en todo momento".En este rol, Diana Trujillo comanda a un equipo enorme, que incluye a ingenieros, médicos, traductores en ruso o en japonés, y personal en distintas estaciones alrededor del mundo. Ella es la encargada de manejar crisis y decisiones rápidas en la Misión de Control, la sala que parece sacada de la ciencia ficción.Cuando surge un problema, ella es la que centraliza la comunicación. Hasta unas 80 personas le pueden hablar a la misma vez, más los traductores y las personas en el espacio. Su trabajo, en esos momentos de caos, es imponer orden.El equipo, según relata, puede enfrentar 10 o 15 problemas en dos horas, que van desde fallas en el agua, el oxígeno, la luz, hasta daños en los motores de la estación espacial, o cómo traer a los astronautas si están en caminata fuera del vehículo.En la Nasa, la prioridad de su equipo siempre son las personas. Como directora de vuelo, está dispuesta a hacer lo que sea necesario para garantizar la seguridad: "si nos toca cortar la misión para que podamos salvar a las personas, si nos toca coger el vehículo y voltearlo para poder salvar las personas, vamos a hacerlo todo".Para mantener la calma y la efectividad bajo presión, ella entrena igual que un astronauta. Es vital conocer el rol de todos para poder dirigir. Además, la concentración en momentos cruciales es clave.‘Somos Flight’, la firma colombiana en el espacioCada director de vuelo debe escoger un nombre clave para su equipo, un call sign. Diana Trujillo eligió la palabra "Somos". Había considerado "sabor" o "ritmo", pero "Somos" resultó ser su nombre y su firma en la NASA. Lo escogió porque quería un call en español, y porque refleja su filosofía de trabajo en equipo: "Somos nosotros, no soy yo, es todos nosotros. Cuando hay un problema, yo soy parte del team que lo va a solucionar". El indicativo ‘Somos Flight’ incluso lleva la bandera de Colombia.Marte y la vida extrasolarLa visión de Diana Trujillo siempre apunta hacia el futuro. Le emociona la idea de que alguien se pare en Marte a mirar la Tierra y la vea como "esa cosita chiquitica titilando".Sobre la posibilidad de que los seres humanos vivan en otro planeta, es optimista, pero realista: "Sí, pero nos toca traer todo". El desafío actual de la Nasa es encontrar la manera de minimizar la carga, usando lo que ya existe en el planeta o luna destino.En cuanto a la vida extraterrestre, ella cree que la hay, pero “extrasistema solar". Sin embargo, no la han encontrado aún, a pesar de los esfuerzos con las misiones a Marte. “Creo que sí hay vida extrasistema solar. La pregunta es, ¿cómo vamos a llegar allí?”, subrayó.Su misión va más allá de los cohetes y los robots: busca inspirar, sobre todo a los niños. Su consejo a los padres y al sistema de soporte es no proyectar sus propias limitaciones en los sueños de los más jóvenes.
En la madrugada de este domingo, las autoridades en Antioquia informaron sobre un grave accidente de tránsito en la avenida Regional, el cual dejó a un hombre fallecido. La víctima era trabajador del metro de Medellín. El siniestro vial ocurrió en el tramo en donde se llevan a cabo reparaciones del metro tras las afectaciones que ha sufrido en los últimos días. Además del muerto, tres personas más resultaron heridas.El reporte de Movilidad informó que el conductor de un vehículo Chevrolet Spark fue quien arrolló a las cuatro víctimas que dejó el accidente de tránsito. El chofer, al parecer, ingresó a la zona delimitada en la zona donde están haciendo arreglos.Identidad de trabajador del metro de Medellín muertoEl joven trabajador del metro de Medellín muerto en el accidente de tránsito de la madrugada de este domingo fue identificado como Julián Andrés Valderrama Monzón, de 28 años.A través de un comunicado, la empresa Metro de Medellín indicó que “lamenta el fallecimiento de uno de los empleados de su empresa contratista Telval, en un accidente de tránsito externo ocurrido en la Avenida Regional a la altura del puente de la 4 sur, donde se llevan a cabo los trabajos para la recuperación de la vía férrea. Así mismo, lamenta las lesiones sufridas por otros tres empleados de empresas contratistas”.Agregó que “tan pronto conoció del hecho, el metro solicitó apoyo al 123, que movilizó una ambulancia al sitio. La Policía Nacional y la Secretaría de Movilidad de Medellín también se hicieron presentes en el lugar para atender el accidente, así como el supervisor del contratista Telval. La empresa está colaborando con la Secretaría de Movilidad en la investigación de las causas de este accidente de tránsito. El metro de Medellín expresa sus más sentidas condolencias a Telval y a la familia de la persona fallecida, así como su solidaridad con los heridos”.Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, se pronunció a través de sus redes sociales sobre esta trágica muerte y calificó la causa como absurda: “Todas las Estaciones del metro de Medellín están de luto por la muerte de Julián Andrés Valderrama Monzón, de 28 años, quien perdió la vida hoy en el absurdo accidente sobre la autopista, al lado donde se realizan los trabajos del metro. Nuestra solidaridad con su familia y amigos”.Gutiérrez, además, informó que “el conductor fue detenido y salió positivo en el examen de alcoholemia. Qué tristeza lo que causa la irresponsabilidad y la falta de conciencia. Daño irreparable para una familia y para él y la suya. Entendamos de una vez por todas: no se maneja con tragos. Hacemos muchos controles, muchos, y sigue cayendo gente borracha al volante. No hay derecho”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un lamentable incidente se presentó en la madrugada de este domingo 26 de octubre en Medellín, luego de que cuatro trabajadores de la empresa Metro fueran arrolladas por un vehículo conducido, presuntamente, por un hombre en estado de alicoramiento. El alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez, se pronunció al respecto y dio mayores detalles de lo ocurrido.El mandatario dijo que todo aconteció hacia las 4:30 de la madrugada sobre la autopista de la ciudad, en donde actualmente se llevan a cabo los respectivos trabajos en la vía del metro. Hacia esa hora, una motocicleta produjo un accidente de tránsito al golpear el cerramiento del lugar y afectar todos los instrumentos que estaban dispuestos para delimitar los cierres correspondientes. Adicionalmente, el conductor de este vehículo chocó las motocicletas parqueadas de los trabajadores que allí se encontraban y se dio a la fuga. En eso, los operarios que se encontraban en el punto decidieron acudir al lugar de los hechos para revisar los daños que recibieron sus motocicletas. Pasaron pocos minutos y, desde la distancia, se divisó un vehículo a toda velocidad que ingresa a la obra sin percatarse de las respectivas señalizaciones, arrollando a cuatro trabajadores y acabando con la vida de uno de ellos en el mismo sitio. Posteriormente, el conductor responsable del accidente fue detenido por las autoridades. Es relevante dar a conocer que, acorde con Gutiérrez, al sujeto se le hizo el respectivo examen de embriaguez, marcándose primer grado de alcoholemia. Cuál es el estado de los sobrevivientesEl alcalde sostiene que, debido a las demoras que se presentaron desde que ocurrió el hecho y hasta cuando se hizo la respectiva prueba, inicialmente el conductor pudo haber alcanzado grados mayores de alcohol en su cuerpo. "Al conductor del vehículo ya se le practicó hace unos minutos el examen de embriaguez y marcó primer grado de alcoholemia. Seguramente a la hora del accidente el grado era mayor. Me duele mucho esto. Mi solidaridad con la familia y amigos de la persona fallecida. Estamos pendientes de las otras personas heridas", dijo Gutiérrez."Como Alcalde, debo informarles de una situación muy triste que sucedió hoy a las 4:30 am sobre la autopista, justo en el sitio en donde se realizan los trabajos en la vía del Metro. Se produjo un accidente de tránsito en el que estuvo involucrada una motocicleta que impactó inicialmente el cerramiento afectando los elementos de delimitación y dos motocicletas pertenecientes a trabajadores del contratista de la obra. La motocicleta se va del lugar. El personal se acerca a verificar lo sucedido y en ese momento un vehículo particular ingresa intempestivamente a la zona delimitada con señalización, arrollando 4 personas. Una persona falleció en el sitio y dos más fueron remitidos a centros asistenciales (uno de ellos se encuentra en estado crítico)", escribió Gutiérrez desde su cuenta de X. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En horas de la mañana de este domingo 26 de octubre, el registrador nacional, Hernán Penagos, respondió una de las preguntas que, posiblemente, más se han hecho los ciudadanos decididos a votar en la consulta del Pacto Histórico que se adelanta el día de hoy. Y es que, tras el anuncio que dio el precandidato Daniel Quintero sobre su retiro de la consulta, muchos se preguntan qué pasará con los votos que reciba el exalcalde de Medellín, pues en el tarjetón sigue apareciendo él junto a Iván Cepeda y Carolina Corcho.Al respecto, el registrador dijo que los votos que reciba Quintero serán procesados y respectivamente contados. Será labor del partido solicitante de tal consulta, en este caso el Pacto Histórico, el encargado de determinar qué pasará con el número de votantes que haya recibido el exalcalde de Medellín. Penagos, en reciente rueda de prensa, dejó claro que se mantendrá la correspondiente reposición de votos para este político."Lo primero es que hay reposición de votos. La ley define que las consultas dan derecho a las organizaciones a la reposición de votos y esa reposición irá de manera directa a los partidos o el partido político que ellos definan. (...) La Registraduría procesará los resultados. Contará todos los votos en todos los estamentos y respecto de todos los candidatos y candidatas, publicará esos resultados y serán esos partidos los que invaliden o no los votos respecto de alguno en concreto", dijo Penagos la reciente rueda de prensa. ¿Por qué renunció Daniel Quintero a la consulta del Pacto Histórico?Todo aconteció el pasado 15 de octubre, cuando el exalcalde de Medellín dio a conocer su decisión de no participar en los comicios programados para finales de octubre, asegurando "que mataron la consulta del Pacto Histórico". Al respecto, el político dijo que, según él, el CNE y la Registraduría convirtieron la "consulta en interpartidista, violando el acuerdo que firmamos los candidatos y que garantizaba que pudiéramos ir a la consulta de marzo". Eso sí, Quintero afirmó que se mantenía "firme en participar en las elecciones presidenciales del próximo año".Conocedores en el tema sostienen que, al parecer, la renuncia de Quintero podría conllevar a que este no pueda participar por su corporación. Al respecto, en una reciente declaración a medios de comunicación, el magistrado Altus Baquero habló sobre un artículo, el "séptimo de la ley 1475 de 2011, que señala claramente que si una persona que se inscribió a una consulta renuncia ya no puede participar en esa corporación que se está eligiendo, eso lo dice claramente y es una norma de carácter estatutario".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El huracán Melissa, que ha intensificado su fuerza hasta alcanzar la categoría 4, se mantiene como un foco de atención para las autoridades colombianas, pese al reciente informe aliviador el cual explica que su trayectoria actual no representa una amenaza directa para el territorio nacional. El fenómeno meteorológico se ubica al sur de Jamaica y se desplaza en dirección occidental, exhibiendo vientos sostenidos de 222 kilómetros por hora y una presión central de 952 milibares. Pese a que se ha disminuido el estado de Aviso en algunos departamentos nacionales, la presencia de Melissa en el Caribe continúa generando impactos significativos en el mar jurisdiccional colombiano. El Caribe central y occidental experimentan la manifestación del huracán a través de lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento. Ante este panorama, la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) ha determinado mantener el estado de Aviso para el departamento de La Guajira, aunque por otro lado ha emitido el estado de Vigilancia para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y para los departamentos continentales de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, específicamente el Golfo de Urabá."Se mantiene el estado de Aviso para el departamento de La Guajira. Disminuye a estado de Vigilancia el departamento de Magdalena y se mantiene esta alerta para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia (Golfo de Urabá). Aunque se ha distanciado del territorio colombiano, se prevén aún precipitaciones de variada intensidad en diferentes sectores del litoral centro y áreas insulares del Caribe colombiano y en algunos sectores continentales" dio a conocer la UNGRD.¿Cómo se encuentra el mar colombiano?En línea con la evaluación de riesgos, la Dirección General Marítima (DIMAR) ha reportado un incremento sostenido en la velocidad del viento y la altura del oleaje en la zona del Caribe central. El informe de la entidad detalla que en altamar las olas han llegado a alcanzar hasta los cuatro metros. Los valores más elevados de oleaje se están registrando frente a las costas de La Guajira y Magdalena. Pese a la intensidad mar adentro, en las zonas costeras la altura del oleaje se mantiene en un rango de entre 2 y 2.5 metros. La proyección de la DIMAR para la jornada indica que la intensidad del viento persistirá con carácter moderado. No obstante, se espera que hacia el final del día comience una disminución gradual del oleaje sobre la región de las Islas Cayos del Norte, pertenecientes al Archipiélago de San Andrés y Providencia.Frente a la variabilidad de las condiciones marítimas, la DIMAR ha instado a la comunidad marítima a acatar de forma estricta las orientaciones emitidas por las Capitanías de Puerto y a seguir con atención los boletines oficiales que se publiquen ante posibles cambios en el estado del mar. La respuesta institucional frente al huracán se articula a través de la MTACT, una instancia de coordinación compuesta por entidades clave como el IDEAM, la DIMAR, la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la UNGRD. Junto al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), estas entidades mantienen activos el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales, el Plan Nacional de Respuesta y la Sala de Crisis Nacional. Desde este centro de operaciones se coordinan de manera permanente las acciones de preparación y respuesta junto a las autoridades locales.Las directrices para las autoridades territoriales del SNGRD son claras: se debe garantizar la vigencia de los planes de contingencia, realizar una vigilancia constante sobre ríos y zonas de ladera, y estar preparados para enfrentar posibles escenarios de aumento de lluvias o la ocurrencia de deslizamientos. A la comunidad en general, las autoridades han reiterado una serie de recomendaciones esenciales: mantenerse permanentemente informada a través de canales oficiales, evitar la cercanía a corrientes de agua y, en caso de presentarse lluvias intensas, buscar y dirigirse a refugios seguros.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hoy se llevó a cabo una nueva jornada democrática en Colombia. Este domingo 26 de octubre, los ciudadanos participaron en la consulta del Pacto Histórico para elegir a un candidato oficial a la presidencia de 2026 y a los candidatos a las elecciones legislativas del mismo año, quienes serán posicionados en una lista cerrada y cremallera de acuerdo con el número de votos que obtenga uno de ellos. El senador Iván Cepeda se hizo con la consulta y será el candidato de la colectividad.Las mesas de votación se abrieron en todo el país a las 8 de la mañana, y quienes deseen ejercer su derecho ciudadano podrán hacerlo hasta las 4 de la tarde de este domingo. Tenga en cuenta que no puede acudir a cualquier punto de votación, sino que debe revisar en la página web oficial de la Registraduría para conocer cuál es el punto al que debe acudir para validar su voto. Los jurados electorales le entregarán tres tarjetones: el primero será para elegir al candidato del partido respectivo (Carolina Corcho o Iván Cepeda); el segundo, le permitirá elegir a su candidato al Senado de preferencia y el tercero, a su candidato a la Cámara de Representantes. Estas dos últimas elecciones son fundamentales, pues a través de ellas se armarán las respectivas listas cerradas y en cremallera para la próxima jornada electoral de 2026.Con respecto a los votos que reciba el precandidato presidencial Daniel Quintero, quien anunció su retiro de esta consulta hace varios días, el registrador nacional, Hernán Penagos, dio a conocer que igualmente se hará el respectivo conteo.De acuerdo con el registrador Penagos, los votos que reciba Quintero, quien se retiró de la consulta, serán procesados y respectivamente contados. No obstante, será labor del partido solicitante de tal consulta, en este caso el Pacto Histórico, el encargado de determinar qué pasará con el número de votantes que haya recibido el exalcalde de Medellín.7:45 p. m. Más de 1.400.000 personas votaron por Iván CepedaIván Cepeda: 65,02% por ciento (1.400.361 votos)Carolina Corcho: 28,90% por ciento (622.496 votos)Daniel Quintero: 6,07% por ciento (130.747 votos)7:00 p. m. Iván Cepeda gana la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 64,85% por ciento (1.286.859 votos)Carolina Corcho: 29,12% por ciento (578.037 votos)Daniel Quintero: 6,03% por ciento (119.701 votos)6:11 p. m. | Iván Cepeda es virtual ganadorIván Cepeda: 64,40% por ciento (1.028.951 votos)Carolina Corcho: 29,54% por ciento (472.062 votos)Daniel Quintero: 6,05% por ciento (96.695 votos)5:59 p. m. | Boletín 18 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 64,0a% por ciento (858.705 votos)Carolina Corcho: 29,7% por ciento (398.831 votos)Daniel Quintero: 6% por ciento (81.673 votos)5:39 p. m. | Boletín 16 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 64,00% por ciento (730.616 votos)Carolina Corcho: 29,87% por ciento (341.054 votos)Daniel Quintero: 6,12% por ciento (69.900 votos)5:33 p. m. | Boletín 15 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 63,75% por ciento (664.932 votos)Carolina Corcho: 30,07% por ciento (313.646 votos)Daniel Quintero: 6,17% por ciento (64.358 votos)5:30 p. m. | Boletín 14 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 63,61% por ciento (564.893 votos)Carolina Corcho: 30,25% por ciento (268.674 votos)Daniel Quintero: 6,13% por ciento (54.481 votos)5:23 | Boletín 13 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 63,35% por ciento (509.095 votos)Carolina Corcho: 30,48% por ciento (244.966 votos)Daniel Quintero: 6,25% por ciento (49.495 votos)5:06 | Décimo boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 62,40% por ciento (231.474 votos)Carolina Corcho: 31,17% por ciento (115.620 votos)Daniel Quintero: 6,42% por ciento (23.824 votos)4:58 | Noveno boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 61,90% por ciento (176.688 votos)Carolina Corcho: 31,53% por ciento (89.994 votos)Daniel Quintero: 6,55% por ciento (18.719 votos)4:50 | Octavo boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 62,01% por ciento (108.483 votos)Carolina Corcho: 31,55% por ciento (55.204 votos)Daniel Quintero: 6,43% por ciento (11.250 votos)4:47 | Séptimo boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 61,60% por ciento (78.015 votos)Carolina Corcho: 32,08% por ciento (40.633 votos)Daniel Quintero: 6,30% por ciento (7.980 votos)4:44 | Sexto boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 60,56% por ciento (45.761 votos)Carolina Corcho: 33,09% por ciento (25.007 votos)*Daniel Quintero: 6,34% por ciento (4.791 votos)4:35 | Quinto boletín de la consulta del Pacto HistóricoLa Registraduría publicó el tercer boletín de la consulta presidencial del Pacto Histórico. En total, 2.698 mesas han sido escrutadas.Según los resultados, Iván Cepeda encabeza la votación con 21.394 sufragios, lo que representa el 59,31%. En segundo lugar, se ubica Carolina Corcho, quien suma 22.359 votos, equivalentes al 34,26%. Por su parte, Daniel Quintero registra 2.314 votos, que lo tiene con el 6,41% de los votos de la consulta. 4:24 | Tercer boletínLa Registraduría dio a conocer el tercer boletín de la consulta presidencial del Pacto Histórico.Los resultados son los siguientes: Iván Cepeda lidera la votación con 3.742 votos, con el 57,42%; Carolina Corcho tiene 2.347 votos, con el 36,01%, y Daniel Quintero con 427 sufragios.4:24 | Primeros resultados de la consulta del Pacto HistóricoLa Registraduría Nacional del Estado Civil publicó los primeros resultados del conteo de la consulta presidencial del Pacto Histórico.La candidata Diana Carolina Corcho lleva 10 votos, con el 50% del total; Iván Cepeda tiene 6 votos, con el 30% del total; y Daniel Quitero 4 votos, con el 20%.4:00 p. m. | Comienzan a cerrar mesas de votaciónSiendo las 4:00 de la tarde, las urnas en la consulta del Pacto Histórico comienzan a cerrar. Las personas que continúan haciendo fila podrán seguir ejerciendo su derecho al voto.El presidente Gustavo Petro había pedido que se alargara el tiempo de votación, lo que el registrador Penados respondió diciendo que quienes estuvieran en las filas podrían votar.2:50 p. m. | Van cerca de 1.250.000 votantesEl registrador Hernán Penagos informó que hasta el mediodía de este domingo van cerca de 1.250.000 votantes. El funcionario dijo que, al llegar las 4 de la tarde, hora del cierre de las urnas, las personas que estén en fila podrán ejercer su derecho.1:15 p. m. | Registrador nacional reporta nuevo informe sobre votacionesCon corte a las 1 de la tarde de este domingo 26 de octubre, el registrador Penagos emitió un nuevo reporte sobre las votaciones a la consulta del Pacto histórico. Con un reporte hasta las 11 de la mañana, dio a conocer que 307.000 personas han acudido a las urnas para ejercer su derecho al voto. También se registran actualmente 50 mesas con alto flujo de votantes de las 20.000 habilitadas.En cuanto a afectaciones, Penagos reportó 2 alteraciones en mesas de votación del país: una en Tumaco y otra en Arjona (Bolívar) por encapuchados que quemaron el material electoral. Ambas ya fueron controladas. Finalmente, el registrador respondió a algunas críticas que han divulgado precandidatos y otros políticos sobre la presunta falta de mesas de votación, diciendo que los puntos habilitados son el producto de un acuerdo correspondientemente documentado.12:30 a. m. | Reportan presuntos problemas en mesas de votación de ColombiaLa precandidata Carolina Corcho ha divulgado presuntas situaciones en algunos puntos de votación del país. Según la información difundida, en algunos puntos como Lorica, Galapa, Cartagena, Cali y otras ciudades de Colombia. 11:50 a. m. | Carolina Corcho acude a punto de votación en BogotáLa precandidata del Pacto Histórico Carolina Corcho acudió a su punto de votación en Bogotá, en el colegio San Bartolomé, para ejercer su derecho al voto tras haber acudido a misa en la Catedral Primada de Colombia durante la jornada de esta mañana. La mujer también llegó acompañada por ciudadanos que apoyan su candidatura.11:45 a. m. | Presidente Gustavo Petro llega a puesto de votaciónEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, ya llegó a su punto de votación asignado y ejerció su respectivo derecho al voto por la consulta del Pacto Histórico, en la que se se elegirá al candidato de este partido.11:00 a. m. | Precandidato Iván Cepeda llega a punto de votación A esta hora, el precandidato presidencial Iván Cepeda acude a su punto de votación respectivo en Bogotá ubicado en el colegio San Lucas de la localidad de Kennedy. El hombre, quien llegó acompañado por decenas de personas que apoyan su aspiración presidencial, se encuentra inscrito en la mesa número 1 de este recinto. Cepeda denunció presuntas situaciones que estarían afectando el normal desarrollo de la jornada electoral en diferentes puntos de Colombia.9:55 a. m. | Registrador nacional emite primer reporte de la jornada electoralEl registrador Nacional, Hernán Penagos, dio a conocer el primer informe sobre esta jornada electoral. Penagos dio a conocer que, por ahora, la jornada avanza de manera habitual con algunos pormenores leves en lugares como Tumaco y zonas afectadas por las intensas lluvias. "Viene avanzando la jornada. Hemos tenido par de cosas menores; por ejemplo, recuerden que este mes es de mucha lluvia y se han presentado algunas situaciones en el país. (...) Estamos verificando pueblo por pueblo, puesto por puesto para identificar cualquier circunstancia que se pueda presentar"El registrador también dijo que se resolvió una situación en Tumaco con algunas comunidades indígenas en donde se afectaron cerca de 40 mesas electorales. "El tiempo es suficiente para que todo aquel que desea ejercer el derecho al voto lo pueda hacer en cualquier momento del día", agregó el sujeto, quien dijo que a mediodía habrá un reporte sobre el número de votantes.9:30 a. m. | Reportan disturbios en Tumaco durante jornada electoralEn Tumaco (Nariño), comunidades indígenas se tomaron la sede de la Registraduría en rechazo a las medidas tomadas por la entidad de cambiar la ubicación de varias mesas de votación, especialmente en zonas rurales. En otros puntos como Arjona (Bolívar) también se presentaron algunos desmanes en los que encapuchados prendieron fuego a cubículos de votación.9:00 a. m. | Presidente del CNE hace recorrido en CorferiasA esta hora el presidente del CNE, Cristian Ricardo Quiroz, realiza un recorrido de inspección vigilancia y control por todas las mesas de votación habilitadas de Corferias. La jornada electoral avanza con total normalidad hasta el momento. Por su parte, la Policía Nacional desplegó más de 54 mil uniformados para garantizar la jornada de consultas populares e interpartidistas.8:40 a. m. | Se instala Puesto de Mando Unificado para hacer acompañamiento durante consultaHacia las 8:40 de la mañana, el registrador nacional, Hernán Penagos, se encuentra acompañando la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU). En este espacio también participa el Ministro de Defensa, la Cúpula Militar, la Policía Nacional y delegados de la Procuraduría General de la Nación. En esta reunión se adelantan esfuerzos que aseguren la transparencia y el normal desarrollo de la jornada. Se espera que hacia las 9:30 de la mañana, el registrador Penagos se pronuncie y revele mayores detalles sobre cómo transcurre la jornada en los más de 13.405 puestos de votación habilitados hoy en todo el país. "Instalamos el Puesto de Mando Unificado (PMU), con la participación del Ministerio de Defensa, la Cúpula Militar, Policía Nacional, delegados de la Procuraduría General de la Nación, articulando esfuerzos para asegurar transparencia, orden y acompañamiento institucional durante las consultas de los partidos", dio a conocer la Registraduría.8:00 a. m. | Se abren oficialmente las mesas de votación en ColombiaSiendo las 8 de la mañana, la Registraduría anuncia el inicio de la jornada electoral de este domingo 26 de octubre. Los votantes podrán acercarse a sus respectivos puntos de votación hasta las 4 de la tarde para elegir a sus respectivos candidatos de preferencia para presidencia y Congreso. Un total de 39.984.168 ciudadanos están habilitados para votar: 20.542.339 mujeres y 19.441.829 hombres, según la Registraduría. Para esta consulta se instalaron 19.833 mesas de votación, distribuidas en 13.405 puestos en todo el país.Noticia en desarrollo...
El huracán Melissa, ubicado sobre el Mar Caribe, está generando condiciones oceánico-meteorológicas significativas que afectan al territorio colombiano, lo que ha llevado al IDEAM y la La Mesa Técnica de Alertas de Ciclones Tropicales (MTACT) a establecer estados de Alerta de aviso y vigilancia en varias zonas costeras e insulares.En cuanto al movimiento y desplazamiento del huracán Melissa, la entidad informó que, inicialmente, el sistema avanzaba lentamente en dirección oeste-noroeste con una velocidad de 5.5 kilómetros por hora. Más tarde, se reportó un desplazamiento hacia el oeste a una velocidad de 5,6 kilómetros por hora.La velocidad máxima del viento registrada es de 157 kilómetros por hora. Se ha observado, según el Ideam, un aumento gradual en la organización y convección del sistema. Se espera que el sistema predomine en el centro de la Cuenca del Caribe durante las próximas 24 horas, influenciando las condiciones del Caribe central.Efectos en Colombia del huracán Melissa La interacción del huracán Melissa con los sistemas meteorológicos propios de la zona prevé precipitaciones de intensidad variada en diversos sectores del mar Caribe colombiano y en ciertas áreas continentales, acompañadas en algunos casos de rachas de viento y tormentas eléctricas. El huracán incide en las condiciones de viento y oleaje. Los picos más elevados de oleaje y viento en el territorio marítimo nacional se concentran sobre las zonas de altamar de los departamentos de La Guajira y Magdalena.Se anticipa que durante la madrugada del 26 de octubre prevalecerá la velocidad del viento y se mantendrá la altura significativa de la ola sobre la zona marítima de La Guajira y las islas Cayos del norte del Archipiélago de San Andrés y Providencia, debido al gradiente de presión moderado en el centro del Caribe.El estado de aviso se mantiene para los departamentos de La Guajira y Magdalena. Este estado de alerta, determinado por la evaluación técnica del IDEAM y DIMAR-CIOH, corresponde a la probabilidad de afectación oceánica, atmosférica, o ambas.Se sugiere a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD) y a las entidades operativas del SNGRD en Magdalena y La Guajira mantener activos los protocolos, planes de contingencia y las acciones de seguimiento y vigilancia, preparándose ante posibles cambios en las condiciones océano-meteorológicas.Debido a la probabilidad de aumento de lluvias y oleaje en la región oriental del Caribe, el Ideam recomendó a los CDGRD de Magdalena y La Guajira poner especial atención a posibles eventos como movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales y crecientes súbitas provocadas por el aumento de las precipitaciones en las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.Zonas en vigilancia por huracán MelissaLas zonas en estado de vigilancia son Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia (Golfo de Urabá) y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Para estas zonas, indicó el Ideam, se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, teniendo en cuenta que el huracán puede interactuar con los sistemas meteorológicos locales. Se recomienda a la población en general tomar medidas de prevención y seguridad, como evitar acercarse a corrientes de agua y buscar refugio inmediato ante lluvias intensas, y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias.Cabe destacar que el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales se mantienen activos, así como la Sala de Crisis Nacional.Huracán Melissa asciende a categoría 2El huracán Melissa se fortaleció la noche del sábado, alcanzando la categoría 2 mientras avanza lentamente por el Caribe. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) advirtió que el fenómeno podría provocar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra potencialmente mortales en Jamaica y en zonas de Haití y República Dominicana.Según el último reporte del NHC, el centro del huracán se ubicaba a unos 209 kilómetros al sureste de Kingston (Jamaica) y a 380 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe (Haití). Melissa presenta vientos sostenidos de hasta 160 kilómetros por hora, con ráfagas de tormenta tropical que se extienden a unos 257 kilómetros desde su núcleo.El ciclón se desplaza hacia el oeste a una velocidad de apenas 5 kilómetros por hora, pero los pronósticos indican que podría intensificarse rápidamente en las próximas 24 horas, con posibilidades de convertirse en un “huracán mayor” este domingo.Jamaica permanece bajo alerta de huracán, mientras que el sur de Haití y República Dominicana están en vigilancia por lluvias intensas. Se prevén precipitaciones catastróficas y deslizamientos de tierra con riesgo para la vida hasta principios de la próxima semana.Los meteorólogos anticipan que Melissa girará hacia el norte y noreste entre lunes y martes. De mantenerse la trayectoria actual, el centro del huracán pasaría cerca de Jamaica durante el fin de semana y podría ubicarse sobre el este de Cuba entre miércoles y jueves.El NHC estima que Melissa podría dejar entre 38 y 63 centímetros de lluvia en partes del sur de la Española y Jamaica, con acumulaciones de hasta 89 centímetros en la península haitiana de Tiburón. También se esperan fuertes precipitaciones en el este de Cuba.Hasta ahora, el huracán ha causado al menos tres muertes en Haití y ha dejado sin acceso a agua potable a más de 1,2 millones de personas en República Dominicana, donde decenas de acueductos han sido afectados y cientos de personas han tenido que ser evacuadas.Melissa es el decimotercer ciclón de la temporada en el Atlántico, sumándose a los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y a las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa. De todas ellas, solo Chantal tocó tierra en Estados Unidos, causando dos muertes en Carolina del Norte en julio.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIA EFE Y DE EL INSTITUTO INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
Varios días completan las obras en el metro de Medellín para arreglar la socavación que se generó sobre la vía férrea, la cual mantiene afectado el servicio entre las estaciones de El Poblado y Aguacatala. Las autoridades de la capital de Antioquia han entregado reportes sobre cómo va el proceso para recuperar la operación con normalidad en la línea A.Tomas Ejealde, gerente del metro, manifestó que “Tenemos un equipo de 80 personas trabajando en este sitio. Agregamos una retroexcavadora adicional. Ya tenemos 70 toneladas de material dispuestos a lo largo de la orilla del río en la parte externa de la vía férrea para poder estabilizar esa filtración original que estaba por debajo de los rieles”.¿Cómo se está arreglando socavación en metro de Medellín?El hueco que generó la socavación, explicó el gerente, “está siendo rellenado con un diseño especial. de una manera técnica, con un diseño estructural. Allí se están utilizando bolsacretos, unas bolsas con un concreto especial de fraguado rápido, roca de ciertas condiciones particulares y luego vamos a utilizar geotextil”. Este fin de semana, dijo, “posiblemente estaremos empezando con ese trabajo porque debemos terminar la primera base que consiste en estabilizar de forma rígida la parte inferior de la oquedad con un material totalmente rígido y de concreto”.El gerente del metro de Medellín aseguró que, hasta el momento, se han introducido entre 70 y 80 metros cúbicos de material en la oquedad. El relleno deberá completarse hasta alcanzar aproximadamente 250 metros cúbicos, lo que permitirá cerrar completamente el área de forma técnica y estructural. Una vez finalizado este proceso, será posible reinstalar la vía férrea.¿Cuándo volverá servicio en línea A del metro de Medellín?Si las condiciones climáticas lo permiten “vamos a seguir cumpliendo el cronograma para que podamos terminar los trabajos y poder empezar lunes o martes de la semana entrante con un servicio normal. Esperamos entonces que el clima esté bien para poder culminar con éxito estos trabajos que se realizan 247 día y noche, incluso con lluvia, incluso con sol. Estamos trabajando con total compromiso para recuperar el servicio”.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, escribió desde su cuenta de X que “las obras siguen. No se para ni con la lluvia. El metro está operando en todo los trayectos, excepto entre Estaciones Poblado y Aguacatala, donde se tiene el punto crítico generado por la socavación”.Agregó Gutiérrez que “una vez tapada la oquedad que generó la socavación, se comienza con la instalación de nuevo de la vía férrea del metro de Medellín en ese punto. Vamos bien. Gracias a todos los trabajadores por este gran esfuerzo. Gracias a la gente por su paciencia y cultura ciudadana. En Medellín superamos las dificultades trabajando juntos”.¿Por qué se generó socavación en Metro de Medellín?La socavación que interrumpió el servicio del Metro de Medellín entre las estaciones Poblado e Itagüí se generó, principalmente, a causa de las fuertes lluvias. El gerente general explicó que la socavación se habría presentado por las intensas precipitaciones ocurridas durante la noche del domingo pasado.El punto de la falla, ubicado en el tramo entre Poblado y Aguacatala, cerca del puente de la 4 sur y en la vía más occidental (más cercana al río), no estaba identificado previamente. Fue una falla de rápido desarrollo que surgió debido a las lluvias de la noche anterior.La consecuencia directa de las lluvias fue la pérdida de soporte, manifestándose como la falta de material debajo de los rieles. Aunque la causa principal apunta a las precipitaciones, el gerente general también contextualizó que la infraestructura del Metro se ha visto afectada por el cambio climático.La alerta de socavación fue detectada en la mañana del lunes (20 de octubre de 2025) gracias a las inspecciones rutinarias, el mantenimiento preventivo y la topografía detallada que se realiza a lo largo de la vía. Esta detección oportuna llevó a la suspensión del servicio entre Poblado e Itagüí como medida de protección para los usuarios.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La ciudad de Ibagué, en su esfuerzo por gestionar el flujo vehicular y reducir la contaminación, implementa rigurosamente su esquema de restricción vehicular conocido como Pico y Placa. Para la semana que comprende del lunes 27 al viernes 31 de octubre, la normativa seguirá aplicando de manera ininterrumpida de lunes a viernes, con un horario extenso que inicia a las 6:00 de la mañana y concluye a las 9:00 de la noche. Este esquema forma parte de una política de ordenamiento del tráfico que se ha mantenido constante, vigente desde el 1 de julio y con proyección hasta el 31 de diciembre del año en curso.La medida se enfoca exclusivamente en los vehículos particulares que están matriculados dentro del municipio de Ibagué. El sistema de rotación se basa en el último dígito de la placa del automotor. Siguiendo el cronograma de secuencia constante establecido por las autoridades, la aplicación para la semana del 27 al 31 de octubre es la siguiente:Lunes 27 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 0 y 1.Martes 28 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 2 y 3.Miércoles 29 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 4 y 5.Jueves 30 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 6 y 7.Viernes 31 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 8 y 9.Es fundamental que los conductores ibaguereños tengan presente que, a pesar de la amplia franja horaria de la restricción vehicular (de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.), la administración municipal ha contemplado mecanismos de circulación limitada para facilitar ciertas actividades esenciales.¿Qué es la 'Hora Valle'?La ‘hora valle’ es el mecanismo de alivio que está diseñado estratégicamente para permitir el desplazamiento de los vehículos restringidos en dos períodos específicos, buscando evitar los momentos de mayor saturación de tráfico en la capital del Tolima.Las ventanas horarias que permiten la circulación son: la primera, que se extiende de 9:00 a.m a 11:00 a.m., y la segunda, que abarca de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. El propósito detrás de estas dos horas valle es otorgar a los ciudadanos la posibilidad de cumplir con compromisos considerados esenciales, tales como asistir a citas médicas, acompañar a menores a centros educativos o realizar diligencias laborales puntuales.Consecuencias por incumplir el pico y placaLa normativa de movilidad en Ibagué incluye además 15 excepciones específicas para ciertos tipos de vehículos. Entre los automotores que están exentos de la restricción se encuentran aquellos dedicados a la prestación de servicios públicos domiciliarios, los vehículos oficiales (incluyendo los de las Fuerzas Militares y la Policía), los utilizados para el transporte de personas con algún tipo de discapacidad, y aquellos que utilizan propulsión eléctrica o son híbridos.El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha sido claro al confirmar que, además de las 15 categorías de vehículos exceptuados y las mencionadas franjas de la 'hora valle', no se otorga ningún tipo de permiso especial que autorice la circulación en los días de restricción.La violación de esta medida trae consigo consecuencias claras y directas, tal como lo establece el Código Nacional de Tránsito. Circular en las zonas o en los horarios prohibidos constituye la infracción C14. La sanción por incurrir en esta falta implica la imposición de una multa que asciende al equivalente de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización inmediata del vehículo.Con la estrategia de Pico y Placa vigente, la Alcaldía de Ibagué busca garantizar el ordenamiento del tráfico en la ciudad. Los conductores deben planificar sus desplazamientos en función del último dígito de su placa para evitar las severas sanciones impuestas por las autoridades de tránsito durante esta última semana de octubre.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Bucaramanga y su área metropolitana mantendrán activa la tercera fase de rotación del esquema de Pico y Placa para vehículos particulares, una medida diseñada para gestionar el flujo vehicular en los principales corredores viales. Este ciclo, que se rige por la Resolución 017 de 2025, inició a principios de octubre y está programado para extenderse hasta finales de diciembre de 2025.Para la semana comprendida entre el lunes 27 de octubre y el sábado 1 de noviembre, los conductores deben tener en cuenta las restricciones que operan tanto durante la jornada laboral continua como en el horario especial del fin de semana.Así será el pico y placa del 27 de octubre al 1 de noviembreLa aplicación del Pico y Placa sigue un cronograma fijo de lunes a viernes, basándose en el último dígito de la placa de los vehículos particulares. Este horario se mantiene de manera ininterrumpida desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.El esquema de circulación restringida para esta semana es el siguiente, siguiendo la secuencia establecida en el tercer ciclo de rotación:Lunes 27 de octubre: Placas que finalicen en 3 y 4.Martes 28 de octubre: Placas que finalicen en 5 y 6.Miércoles 29 de octubre: Placas que finalicen en 7 y 8.Jueves 30 de octubre: Placas que finalicen en 9 y 0.Viernes 31 de octubre: Placas que finalicen en 1 y 2.Adicionalmente, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) ha confirmado la restricción para los sábados. A diferencia de la jornada semanal, el Pico y Placa del sábado opera en un horario reducido, comenzando a las 9:00 de la mañana y concluyendo a la 1:00 de la tarde. Para el sábado 1 de noviembre, la restricción aplicará a los vehículos cuyas placas terminen en los dígitos 7 y 8.La medida del Pico y Placa busca ordenar la circulación vehicular y aplica en todo el área metropolitana de Bucaramanga, abarcando no solo la capital de Santander, sino también los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.Una de las razones fundamentales de este modelo es asegurar una distribución equitativa de la limitación vehicular entre los conductores a lo largo del calendario. Además, la reglamentación actual incluye una disposición especial para los automotores matriculados fuera del departamento. Esta modificación busca específicamente reducir la congestión generada por el creciente flujo de autos provenientes de otras ciudades. A estos vehículos se les asigna una restricción basada en la paridad de su último dígito (alternando días para pares e impares), sin seguir la rotación fija establecida para los vehículos locales.¿Qué pasa si se incumple el pico y placa?Circular con un vehículo particular durante el horario restringido puede resultar en una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para 2025, lo que se traduce en un valor de $711.750. Más allá del costo financiero, las autoridad de tránsito tiene la potestad de inmovilizar el vehículo que sea sorprendido infringiendo la normativa.Es importante notar que diversas categorías vehiculares están exentas de cumplir con esta regulación, siempre y cuando posean la documentación o los permisos exigidos. Un punto clave para la movilidad en la ciudad es que las motocicletas no están incluidas en esta medida bajo ninguna circunstancia. Otros vehículos exentos incluyen taxis que estén prestando servicio (en su turno), vehículos oficiales, automotores de emergencia (como ambulancias y bomberos) y vehículos diplomáticos.La planificación de recorridos y el uso de alternativas de transporte público son acciones necesarias para evitar sanciones, especialmente considerando que la restricción de lunes a viernes opera en jornada continua. El cronograma trimestral busca facilitar esta planificación, ofreciendo predictibilidad a los ciudadanos en su rutina diaria. Se recomienda a los conductores verificar siempre el último dígito de su placa antes de salir.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Medellín se prepara para enfrentar una nueva semana bajo la medida de restricción vehicular conocida como pico y placa, vital para la gestión del tráfico y la movilidad urbana en el Valle de Aburrá. Entre el lunes 27 y el viernes 31 de octubre, la normativa operará de manera continua en la mayoría del perímetro urbano, exigiendo a miles de conductores adaptar sus rutinas.La medida tiene un horario estricto, aplicándose ininterrumpidamente desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche en días hábiles. Esta restricción rige para vehículos particulares, incluyendo automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, cuya circulación se limita según el último número de su placa. De igual forma, se aplica a motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos, aunque en este caso la restricción se basa en el primer dígito de la placa.El esquema de rotación que regirá durante esta semana de finales de octubre corresponde al ciclo definido por sorteo para el segundo semestre del año 2025, el cual comenzó oficialmente el lunes 4 de agosto de 2025.El calendario de restricción para la semana del 27 al 31 de octubre es el siguiente:Lunes 27 de octubre: La restricción aplica a placas finalizadas en 6 y 9.Martes 28 de octubre: La medida cubre las placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 29 de octubre: Restricción para los dígitos 1 y 8.Jueves 30 de octubre: No podrán circular las placas finalizadas en 0 y 2.Viernes 31 de octubre: El cierre de la semana aplica para los dígitos 3 y 4.¿Cómo funciona el pico y placa en Medellín?El Pico y Placa fue concebido por la Secretaría de Movilidad como un instrumento clave para descongestionar el tráfico en la capital antioqueña. Es importante señalar que, si bien la rotación es implementada en todo el Valle de Aburrá, cada municipio tiene la autonomía de expedir su propio decreto para aplicar la normativa en su territorio, lo cual puede generar variaciones en zonas limítrofes.Por otro lado, el transporte público individual tipo taxi se rige por un esquema de restricción diferente. Estos vehículos solo tienen limitación de circulación una vez cada dos semanas, en un horario que va de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., conforme al último número de su placa. El único permiso de circulación para taxis en su día de restricción es para tareas de reparación o mantenimiento, siempre que lleven un aviso visible que lo comunique y sin llevar pasajeros.¿Qué vehículos están exentos del pico y placa?La reglamentación contempla excepciones geográficas cruciales para mantener la conectividad regional. Se encuentran exentas las vías que componen el Sistema Vial del Río, lo que incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental. También se permite la libre circulación en la Avenida Las Palmas en su totalidad y en la vía La Iguaná. De igual forma, la Avenida 33, en su tramo desde el Río hasta su conexión con Las Palmas, está libre de la medida. Es relevante destacar que la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín.En un esfuerzo por fomentar la movilidad sostenible, la norma exime a vehículos de tecnologías limpias. Los automotores con combustible eléctrico, híbrido o aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) están autorizados a circular sin restricción. En el caso de los vehículos híbridos y eléctricos, no se requiere inscripción previa si el tipo de combustible está registrado en la licencia de tránsito.Además, las motocicletas utilizadas exclusivamente para servicios de mensajería o entrega a domicilio también están exentas, aunque sus conductores deben tramitar y acreditar su actividad mediante una solicitud previa y la presentación de documentos que demuestren su vinculación laboral o su registro en una plataforma tecnológica.¿Qué pasa si no cumple con el pico y placa? La fase sancionatoria de la rotación actual se ha mantenido vigente desde agosto de 2025, por lo que el incumplimiento de la medida acarrea consecuencias económicas significativas. La sanción por infringir el Pico y Placa es de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Según las estimaciones provistas en las fuentes, esta multa puede alcanzar un valor de $711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo infractor.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para afrontar la última semana laboral de octubre, del 27 al 31, con el mecanismo de pico y placa para vehículos particulares. Esta medida, definida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), tiene como objetivo principal asegurar la gestión eficiente del flujo vehicular de la ciudad.El esquema de circulación se mantiene basado en la alternancia de placas pares e impares, operando de forma ininterrumpida de lunes a viernes, desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.Para la semana comprendida entre el lunes 27 de octubre y el viernes 31 de octubre de 2025, la rotación aplicará de la siguiente manera, afectando a los ciudadanos que dependen de sus vehículos para sus recorridos diarios:Lunes 27 de octubre: Pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 28 de octubre: Se permite la circulación a los automotores con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 29 de octubre: La restricción se levanta para las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 30 de octubre: La circulación está habilitada para los vehículos con dígitos finales 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 31 de octubre: La semana cierra permitiendo el tránsito a los vehículos con placas que culminen en 1, 2, 3, 4 y 5.Es relevante recordar a la ciudadanía que esta medida solo aplica en días hábiles; por lo tanto, durante los fines de semana, como el sábado y el domingo, la restricción vehicular para particulares no está vigente.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?El sistema de pico y placa es una herramienta esencial implementada por la SDM para organizar el tránsito en la capital. El mecanismo se rige por una lógica simple: en los días calendario que son impares, se permite el tránsito a las placas que terminan en 1, 2, 3, 4 y 5. Contrariamente, en los días calendario que son pares, pueden circular los vehículos con placas que finalizan en 6, 7, 8, 9 y 0.Esta planificación resulta fundamental para los conductores, quienes deben organizar sus trayectos diarios considerando la rotación vigente para evitar contratiempos y las sanciones impuestas por las autoridades.¿Qué pasa si no cumplo con el pico y placa?El desacato a la normativa del Pico y Placa no es solo una falta administrativa, sino que se clasifica como una infracción de tránsito, acarreando serias consecuencias económicas para el conductor. Las autoridades de Bogotá han establecido una multa para el año 2025, la cual asciende a $711.750.Además de la penalidad económica, las implicaciones por violar la regulación se extienden a la inmovilización del vehículo. Esta acción genera costos adicionales significativos que deben ser asumidos por el propietario, cubriendo el servicio de grúa y los gastos derivados de la permanencia del automotor en los patios.¿Qué vehículos están exentos del pico y placa?La Secretaría de Movilidad ha dispuesto ciertas categorías de vehículos que pueden solicitar una exención de la medida. No obstante, es indispensable que los propietarios realicen un registro formal y obtengan una autorización previa de la entidad.Entre las principales excepciones contempladas se incluyen los vehículos que son eléctricos o híbridos. También están exentos aquellos automotores destinados al transporte escolar (con matrícula aprobada), los utilizados para el transporte de personas con discapacidad, los vehículos oficiales o de emergencia, y aquellos dedicados al transporte de insumos o medicamentos médicos.Para evitar las graves consecuencias económicas asociadas al incumplimiento, se recomienda a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con anticipación, basándose en el calendario oficial divulgado por el Distrito. La consulta de la rotación de placas a través de los canales de información de la Secretaría de Movilidad es el método más eficaz para garantizar una circulación conforme a la reglamentación vigente.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La ciudad de Cartagena de Indias mantendrá la implementación rigurosa de su medida de restricción vehicular conocida como pico y placa durante el lunes 27 de octubre y el viernes 31 de octubre. Esta normativa, establecida por la Alcaldía Mayor a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), busca optimizar la circulación vehicular y contribuir a la fluidez en el área urbana.La disposición actual corresponde a una fase de rotación que comenzó el 6 de octubre de 2025 y está prevista para extenderse hasta el 2 de enero de 2026, sin aplicación durante los días festivos.Rotación del 27 al 31 de octubre en CartagenaEl calendario de restricción para vehículos particulares y motocicletas está determinado por el último dígito de la placa, aplicando de lunes a viernes. Para la semana del 27 al 31 de octubre, el esquema de restricción es el siguiente:Lunes 27 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 3 y 4.Martes 28 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 5 y 6.Miércoles 29 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 7 y 8.Jueves 30 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 9 y 0.Viernes 31 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 1 y 2.Es importante destacar la diferencia en la aplicación horaria según el tipo de vehículo. Para los automóviles particulares, la medida se aplica en dos segmentos horarios durante las horas pico: en la mañana, de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., y en la tarde, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.En el caso de las motos, la restricción opera en una jornada continua mucho más amplia, abarcando desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Esta reglamentación para motos cubre cualquier modalidad y cilindraje, e incluye vehículos como cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas equipadas con motor.Además de la restricción por dígito de placa, existen normativas especiales para la circulación de motocicletas que se mantienen vigentes hasta principios de enero de 2026. Una de las más relevantes es la restricción en el Centro Amurallado, que prohíbe el ingreso y la circulación de motocicletas en los barrios históricos de Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. No obstante, se permite el tránsito por corredores específicos, como a la altura de la India Catalina, Avenida Luis Carlos López, continuando por la Avenida Concolón hasta la Calle 30.Adicionalmente, se mantiene una restricción nocturna general para motocicletas, prohibiendo su circulación entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente. También sigue vigente la prohibición de transportar a bordo de motocicletas a menores de 12 años o a mujeres en estado de gestación en todo el territorio de Cartagena.¿Qué pasa si incumplo con el pico y placa?Las autoridades de tránsito han enfatizado que el incumplimiento de las medidas de pico y placa puede generar serias consecuencias para los conductores.La violación de la normativa resulta en una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Esta multa se aplica al conductor o al propietario del vehículo que sea detectado circulando en horarios y días prohibidos. Además de la penalidad financiera, el vehículo automotor involucrado podría ser objeto de inmovilización, conforme a lo establecido en el Código C14 del literal C del artículo 21 de la Ley 1383 de 2010.El objetivo fundamental de estas medidas es asegurar que la ciudad, un destino de alta afluencia turística y residencial, pueda sostener una mejor dinámica vehicular a medida que avanza el último trimestre del año 2025.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este sábado 25 de octubre se registró un macabro hallazgo en Floridablanca, Santander. Los habitantes del barrio La Cumbre llamaron a las autoridades tras escuchar sonidos de disparos hacia las 3 de la madrugada. Al llegar al punto, en el que también oyeron los aullidos de un perro que les acompañaba, los patrulleros encontraron una aterrador escena: en el interior de un cambuche se encontraban tendidos cuatro cuerpos sin vida.Los cadáveres correspondían a cuatro hombres; cada uno de ellos tenía heridas de bala en diferentes partes de sus cuerpos. Inmediatamente se dio inicio a la investigación y el proceso para hacer los levantamientos correspondientes. La hipótesis central que manejan las autoridades, por ahora, apunta a que todo se habría tratado de un ajuste de cuentas derivado del control del microtráfico en el lugar.Todo habría ocurrido de la siguiente manera, según versiones aún preliminares citadas por diferentes medios locales: un grupo de sujetos armados llegaron al punto de la masacre en diferentes motocicletas. Al estar ya en la zona, empezaron a disparar indiscriminadamente contra las cuatro víctimas que allí se encontraban hasta provocarles la muerte. Ninguno de los autores del crimen ha sido identificado ni capturado. Vanguardia, medio local de Bucaramanga, sostiene según fuentes policiales que presuntamente el lugar de la masacre era un punto para expender drogas en la zona, y que incluso en el momento del crimen habían otras personas consumiendo drogas allí. No obstante, este dato no ha sido confirmado de manera oficial.¿Quiénes eran los hombres asesinados en Floridablanca, Santander?La Policía identificó los cuerpos de las cuatro personas asesinadas, los cuales fueron trasladados al Instituto de Medicina legal. Se conoció que las víctimas de este trágico ataque eran conocidas en la zona como alias El Calvo, quien recibió impactos de bala en sus manos, brazo y pecho; alias Álvaro, con balas en la pelvis y su rostro; alias Jhonatan, quien murió por impactos de bala en pecho y tórax y alias Mosco, con marcas de bala en la cabeza. Por este caso y otra serie de hechos que se han presentado en Floridablanca, las autoridades adelantan labores para reforzar la seguridad en el territorio. Incluso, recientemente se convocó a un consejo de seguridad para evaluar lo que está ocurriendo y adoptar medidas que puedan contrarrestar esta lamentable situación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Bogotá anunció que habrá ley seca en la ciudad por las votaciones de las consultas internas que se desarrollarán este domingo 26 de octubre. La Secretaría de Gobierno señaló que "la medida se adopta a solicitud de la Policía Metropolitana".Según el Distrito, la medida de ley seca regirá desde las 3 de la mañana de este domingo 26 de octubre hasta las 6 de la mañana del lunes 27 de octubre. "Ante la demanda de capacidades operativas requeridas para garantizar la seguridad durante la jornada y con el fin de ofrecer plenas garantías a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos políticos. Para la Administración Distrital es prioritario garantizar la seguridad y la convivencia en toda la ciudad", detallaron desde la Alcaldía.(Le recomendamos: ¿Fue seleccionado? Así puede consultar si será jurado de votación para consultas del 26 de octubre)¿Qué está en juego en estas consultas?Una de las claves de este domingo es la elección entre el senador Iván Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho, quienes definen en la consulta quién de los dos será el aspirante presidencial en 2026 del Pacto Histórico, la coalición de izquierdas que en 2022 llevó al presidente Gustavo Petro al poder.El ganador de esta consulta, que en las últimas semanas ha estado marcada por varias disputas jurídicas y renuncias, participará en marzo próximo en otra de carácter interpartidista del Frente Amplio con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial con un único candidato de izquierda.Cepeda, filósofo y político de 63 años, ha sido facilitador del proceso de paz entre el Gobierno y las Farc en el acuerdo de 2016, copresidente de la Comisión de Paz del Senado y miembro de la delegación negociadora del Gobierno con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln).(Lea: No es la Registraduría: alertan correos falsos asegurando que fue designado como jurado de votación)Entre tanto, Corcho, que nació en Medellín en 1983, es médica y psiquiatra reconocida en Colombia por su defensa del derecho a la salud. Fue ministra de esa cartera entre agosto de 2022 y abril de 2023, en los primeros meses del Gobierno de Petro. En ese rol, estuvo rodeada de intensos debates y fue un referente tanto de apoyo como de crítica a la reforma a la salud, una de las banderas del actual mandatario.Además de elegir el precandidato presidencial, la jornada de este domingo servirá para definir el orden de las listas del Pacto Histórico para el Senado y la Cámara de Representantes.Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y el 31 de mayo será la primera vuelta de las presidenciales, con una segunda ronda el 21 de junio en caso de que sea necesaria.(También: ¿Pueden darle medio día libre en el trabajo por votar en consultas de este domingo 26 de octubre?)Tanto la Registraduría Nacional del Estado Civil (que organiza las elecciones) como el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de supervisar a los partidos y campañas, fijaron el 26 de octubre como una fecha de consulta para todas las agrupaciones políticas.En la cita para elegir al precandidato del Pacto Histórico participará el presidente Petro y podrán votar todos los colombianos que estén habilitados en el censo electoral, unos 39 millones de personas, sin necesidad de ser militante o afiliado al partido. Para facilitar la participación ciudadana, la Registraduría Nacional habilitó más de 20.000 mesas en todo el país. Aunque habrá menos mesas que en elecciones presidenciales, legislativas o locales, se garantiza que los ciudadanos puedan votar en su colegio habitual.NOTICIAS CARACOL
La influencer bogotana Alejandra Esquin, de 24 años y conocida en redes sociales como Baby Demoni, falleció en extrañas circunstancias y el caso, que aún está bajo investigación, sigue lleno de versiones encontradas. Recientemente, la empresaria y abogada Juliana Calderón, hermana de Yina Calderón y amiga cercana de la joven fallecida, compartió detalles de información que ha conocido, incluyendo el contenido de un teléfono celular que fue recolectado por el CTI.Según reveló, ambas se conocieron durante el lanzamiento de una canción de Adriana Botina. Juliana, quien ya había visto videos de Baby Demoni y la consideraba una chica "muy inexperta en muchas cosas" pero con potencial viral, la invitó a su mesa. Tras el evento, intercambiaron números y ella le propuso realizar publicidad para su marca de queratinas. Poco a poco se fueron acercando y la influencer le confesó su mayor anhelo: "operarme, yo quisiera tener una buena cintura".En entrevista con el pódcast Conducta Delictiva, Juliana Calderón contó que Baby Demoni que fue ella quien la contactó con el doctor que le realizó las cirugías estéticas a las que se sometió antes de su muerte.“Entonces se hizo una mamoplastia, un aumento, una liposucción con lipotransferencia de glúteo. Salió muy contenta de su cirugía, estaba demasiado contenta. O sea, ella me decía, ‘se me cumplió mi sueño’. Tenía de pronto muchos complejos con su aspecto físico”, reveló.Juliana Calderón también relató que se enteró de la muerte de Baby Demoni mientras estaba de compras con sus hermanas. Primero, recibió la llamada del cirujano, quien le dijo que estaba en el hospital. Luego, el mejor amigo de la joven, ‘La fresa más nea’, le dijo que la joven había entrado muy mal, con las pupilas afectadas y que "probablemente podía quedar con cerebral".Más tarde, la noticia fatal llegó por mensaje de texto: la mamá de Baby Demoni le escribió"se nos fue".¿Qué encontró en el celular de Baby Demoni?Tras llegar al hospital en Kennedy, Juliana, ejerciendo su rol de abogada, acompañó a la familia y - según dice - la hermana de Baby Demoni, Valentina, le entregó el celular, del que alcanzó a enviarse “unas cosas a mi celular”, consciente de que el dispositivo iba a ser un "elemento probatorio".De acuerdo con su relato, en el celular de la joven fallecida había audios de la pareja de Baby Demoni forzando a la hija de la influencer a hablar sobre el mejor amigo. Además, fotos y videos que daban cuenta de una escena "increíble" y compleja en el apartamento. Había "un televisor dañado, el vidrio quebrado, todo lleno de sangre". Por ello, Juliana Calderón dice que se presume que antes de la muerte "un enfrentamiento fuerte".Por su parte, la pareja de Baby Demoni ha afirmado en redes que tuvieron una fuerte discusión, que él bajó a fumar un cigarrillo y al regresar la encontró muerta. A su vez, la hermana de la influencer reveló que en el apartamento había una cámara de seguridad, pero el CTI, al investigar, se dio cuenta de que la cámara "estaba sin memoria".Tras la muerte, la pareja no se ha vuelto a pronunciar ni ha cooperado con la Fiscalía, algo que Juliana Calderón considera un comportamiento extraño si no tuviera nada que ver.En el diálogo, Juliana concluye que, como amiga, siente que Baby Demoni "tenía muchas ganas de vivir" y "quería salir adelante". El caso está en manos de la Fiscalía, a la espera del dictamen final.
La vía a La Línea presenta un cierre total en su sentido Cajamarca - Calarcá por un reciente deslizamiento. El incidente ocurrió en el sector de Cinabrio, a la altura del kilómetro 33 de la vía Ibagué - Cajamarca - Calarcá. El tramo Calarcá - Ibagué también se encuentra afectado.Estos hechos se presentaron, aproximadamente, hacia las 5:00 de la madrugada. Según testigos y habitantes de la zona, tal incidente se pudo presentar por las intensas lluvias registradas recientemente en el lugar. Miguel Bermúdez, director operativo de la Secretaría de Tránsito y Transporte del Tolima, dio a conocer que en en el lugar ya se encuentran las autoridades, con la maquinaria requerida, para poder reabrir esta vía en el menor tiempo posible.Noticia en desarrollo....
La movilidad en el sur de la capital tendrá cambios temporales este fin de semana debido a importantes trabajos de infraestructura. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha autorizado el cierre total de la Avenida Carrera 68 a la altura de la Autopista Sur, en ambos sentidos, como parte de las labores asociadas al Contrato IDU-345-2020.El cierre regirá desde las 9:00 p.m. del sábado 25 de octubre hasta la medianoche (0:00 a.m.) del domingo 26 de octubre de 2025. El motivo de la restricción es el izaje de una viga metálica en este punto crucial que sirve de límite entre las localidades de Tunjuelito, Kennedy y Puente Aranda. Se ha diseñado un riguroso Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para mitigar el impacto en el flujo vehicular y garantizar la seguridad de todos los usuarios.Desvíos clave para vehículos particulares y transporte públicoA continuación, se detallan los recorridos alternos que deberán tomar los conductores durante las horas de cierre:Sentido de MovilizaciónRuta de Desvío AutorizadaSur-Norte (vía Carrera 53 hacia Av. Carrera 68 al Norte)Tomar la Diagonal 45B Sur al oriente, luego la Carrera 52C al norte, continuar por la Autopista Sur al oriente hasta el retorno occidente-occidente a la altura de la Av. Carrera 50, regresar por la Autopista Sur al occidente, seguir por la Carrera 52C al norte y finalmente tomar la Calle 44 Sur al occidente para retomar el trayecto original.Oriente-Occidente (desde Retorno Autopista Sur / Av. Carrera 68 hacia Venecia)Continuar por la Autopista Sur al occidente, girar a la Calle 44 Sur al occidente, seguir por la Av. Boyacá al sur, tomar la Diagonal 52 Sur al oriente, seguir por la Carrera 54 al norte, Diagonal 50 Sur al oriente, Carrera 53A al norte y finalmente la Diagonal 45B Sur al oriente para ingresar a Venecia.Oriente-Occidente (desde Calle 44 Sur hacia Av. Carrera 68 al Sur/Venecia)Tomar la Av. Carrera 68 al norte, seguir por la Calle 42A Sur al oriente, la Carrera 52C al sur, la Calle 43 Sur al oriente, la Carrera 52A al sur, luego la Autopista Sur al occidente. A partir de aquí, seguir el mismo desvío hacia Venecia: Calle 44 Sur al occidente, Av. Boyacá al sur, Diagonal 52 Sur al oriente, Carrera 54 al norte, Diagonal 50 Sur al oriente, Carrera 53A al norte y Diagonal 45B Sur al oriente.Norte-Sur (vía Av. Carrera 68 hacia Carrera 53 al Sur/Venecia)Tomar la Autopista Sur al occidente, la Calle 44 Sur al occidente, seguir por la Av. Boyacá al sur, la Diagonal 52 Sur al oriente, la Carrera 54 al norte, la Diagonal 50 Sur al oriente, la Carrera 53A al norte y finalmente la Diagonal 45B Sur al oriente para acceder a Venecia.Medidas para Peatones y CiclistasLas afectaciones también implican ajustes para quienes se movilizan a pie o en bicicleta en el área de influencia:Peatones: Aquellos que habitualmente usan el andén del costado oriental de la Av. Carrera 68 deberán cruzar y circular por el andén del costado occidental.Ciclistas (Autopista Sur): Los ciclistas que circulan en sentido oriente-occidente y viceversa por la Autopista Sur deben descender de sus bicicletas y compartir con los peatones los andenes oriental y occidental de la Carrera 53.Conexión Ciclorruta Av. 68: Los ciclistas que se mueven por la Autopista Sur, sentido occidente-oriente, y desean conectar con la ciclorruta de la Av. Carrera 68 (y viceversa) no tendrán cambios en su recorrido habitual.Se recomienda a la ciudadanía planear sus viajes con antelación y seguir las indicaciones del personal autorizado en vía para evitar contratiempos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) había ordenado el cierre de los establecimientos Andrés Carne de Res, ubicado en Chía, y Andrés D.C., en Bogotá. La decisión se dio tras detectar condiciones que representaban riesgos graves para la seguridad de consumidores, trabajadores y visitantes. Sin embargo, tras tres días de cierre se confirmó que la SIC permitió la reapertura de los restaurantes."Luego de adelantar las verificaciones técnicas y jurídicas necesarias para constatar el cumplimiento de las órdenes impartidas, se levantó la medida del cierre temporal impuesta", se lee en un comunicado de la entidad. Documentación sobre la ejecución de trabajos permitieron superar el riesgo crítico en las instalaciones eléctricas de los restaurantes sancionados. Conforme con la orden emitida el 20 de octubre de 2025, los establecimientos de comercio permanecieron cerrados entre el 22 y el 24 de octubre. "Periodo durante el cual la empresa propietaria ejecutó medidas correctivas, orientadas a minimizar el riesgo inminente que presentaban las instalaciones eléctricas".Lea: Irregularidades que halló la SIC para ordenar cierre inmediato de Andrés Carne de ResLas razones para permitir la reapertura de los restaurantes de Andrés Carne de ResLa SIC había ordenado el cierre de los establecimientos mediante Resolución No. 84415 del 20 de octubre para Andrés Carne de Res (Chía) y mediante Resolución No. 84421 del mismo día a Andrés D.C., en Bogotá, ambos de propiedad de la sociedad Inmaculada Guadalupe y Amigos S.A.S. "Tras verificar documentación sobre la ejecución de trabajos que permitieron superar el riesgo crítico en sus instalaciones eléctricas", explicaron sobre la reapertura.Sin embargo, en Andrés D.C. persisten algunas condiciones que impidieron el levantamiento total de la medida. "Por esta razón algunas áreas del establecimiento permanecerán restringidas y con advertencias visibles", explicaron desde la SIC.Los profesionales técnicos especializados de la entidad, así como el grupo jurídico que apoya a la Dirección, realizaron un análisis de la documentación y de las evidencias aportadas para la reapertura de los establecimientos. "Verificando la ejecución de las acciones correctivas exigidas conforme al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)".La SIC aseguró que en el marco de la verificación se constató el cumplimiento efectivo de las órdenes impartidas y enumeraron la corrección de los siguientes hallazgos:Conductores salientes de un mismo interruptor o conectados a un mismo tornillo o puesto de conexión en las barras de neutro y tierra del tablero de distribución.Empalmes o conexiones de conductores eléctricos sin conectores o materiales certificados en el tablero eléctrico.Ausencia de luminarias de emergencia en el tablero eléctrico, necesarias para garantizar el suministro ininterrumpido de iluminación en caso de falla de la red normal. Estas condiciones fueron corregidas satisfactoriamente.¿Por qué se hizo apertura parcial del Andrés D.C.?El restaurante Andrés D.C., ubicado en Bogotá, obtuvo un levantamiento parcial de la medida de cierre. "Se mantiene la restricción de acceso, uso y advertencia, relacionada con la bandeja portacables del piso 2 y el cuarto de aseo ubicado en el piso 5, hasta tanto culminen las adecuaciones pendientes en los conductores eléctricos expuestos allí ubicados".La SIC explicó que de acuerdo con los ajustes relacionados con el Reglamento Técnico de Instalaciones Internas de Gas Combustible aún se encuentran dentro del término otorgado de diez días calendario para el acatamiento de las medidas correctivas. Asimismo, fueron enfáticos en decir que "las investigaciones administrativas por presuntas infracciones a los reglamentos técnicos continúan en curso, conforme a los procedimientos legales establecidos"."Agradecemos profundamente la solidaridad y el respaldo de nuestros comensales, amigos y aliados durante este proceso", se lee en un comunicado de los establecimientos, que confirmaron que esta noche solo contarán con servicio de bar. A partir del sábado 25 de octubre, todas las operaciones, incluyendo los servicios de bar y cocina, funcionarán con normalidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un nuevo foro para pensar en los desafíos económicos y sociales del país se llevará a cabo el próximo 27 de octubre en Salvio Parque 93. El evento, titulado “Pensando en Colombia: empresas que construyen país”, es organizado por Foros El Espectador, Caracol Televisión y la Organización Internacional del Trabajo – OIT."Es una conversación que busca que las empresas compartan sus estrategias para el desarrollo y se generen propuestas a partir de una discusión enriquecedora. Realizado con el apoyo de Autogermana, BBVA, Philip Morris International, Grupo Aval y la Fundación Universitaria Los Libertadores, será un espacio de diálogo y reflexión que reunirá a líderes empresariales, representantes del sector financiero y expertos en sostenibilidad para compartir estrategias que impulsen el desarrollo del país desde la acción empresarial", se lee en un comunicado.El foro busca propiciar el diálogo constructivo sobre el papel de las empresas en la transformación de Colombia. "Promoviendo la equidad, la sostenibilidad, el crecimiento económico y la consolidación del tejido social", agregaron en el texto. El foro se desarrollará de forma presencial en el salón Gran Salvio de Salvio Parque 93, ubicado en la carrera 12 #93-75, en Bogotá. El registro inicia a las 8:00 a. m. Para asistir al evento, puede inscribirse en este enlace.Agenda del foro Pensando en Colombia el 27 de octubreConozca la agenda del foro y la lista de invitados a los diferentes eventos:09:00 a.m. - 9:20 a.m. Conferencia de apertura: Del diagnóstico a la acción: Agenda social, económica y ambientalRodrigo Peñailillo Briceño, representante de CAF en Colombia9:20 a.m. – 10:10 a.m. Panel: Empresas que transforman, sostenibilidad con propósitoAlvaro Puyo, director de Sostenibilidad y Créditos Estructurados de BBVA ColombiaPaula Durán, vicepresidente de Sostenibilidad y Proyectos Estratégicos del Grupo AvalSamira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal de BavariaAdriana Velásquez, directora de Sostenibilidad y Sociedad de AlqueríaModerador: Ricardo Lozano, ex ministro de Medio Ambiente10:10 a.m. – 11:00 a.m. Panel: Inversión social que construye paísAlejandra Robledo, directora ejecutiva de sostenibilidad de Constructora BolívarJosé Francisco Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo DomingoMarcela Bonilla, líder de sostenibilidad de AutogermanaMelva Díaz Better, funcionaria Principal de alianzas y programas de la Oficina de la OIT para los países Andinos en ColombiaModerador: Ricardo Ospina, director del sistema informativo de Blu Radio11:00 a.m. 11:20 a.m. Conversación: Innovación que marca la diferenciaJuan Manuel Agudelo, gerente financiero de SajúJuan Pablo Pradilla, gerente de mercadeo SajúModera: Juanita Kremer, periodista y gestora digital de Blu Radio11:20 a.m. – 12:10 a.m. Panel: Decisiones que trascienden: confianza y gobernanza responsableSilvia Barrero, vicepresidente de asuntos externos para el clúster Andino de Philips Morris InternationalÁngela Merchán, rectora de la Fundación Universitaria Los LibertadoresBruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDIModera: Juan Roberto Vargas, director de Noticias CaracolNOTICIAS CARACOL
El asesinato de Juan Felipe Rincón, hijo del general William Rincón, ocurrido el 24 de noviembre en el sur de Bogotá, fue el eje del discurso del nuevo director general de la Policía Nacional. El general Rincón utilizó su posesión para abordar el caso.Durante su intervención, el General Rincón afirmó: "Hoy quiero hablarles desde el corazón. No lo hago solo como Director General, sino como padre y ser humano. Permítanme dejar a un lado los protocolos para referirme, con la mayor humildad, a una fatalidad que marcó mi vida para siempre: el homicidio de mi hijo Juan Felipe Rincón". Sobre el impacto emocional, agregó que "no hay palabras que describan ese dolor, ni consuelo que lo apague. Es una herida silenciosa que late como una campana rota en mi corazón".El general Rincón conectó su experiencia personal con la de miles de víctimas en el país: "Ese dolor no es solo mío, es el mismo que sienten millones de colombianos que han perdido a un ser querido por la violencia o la indiferencia". El general agregó que "mi compromiso es garantizar que la Policía acompañe a sus hombres y mujeres en los momentos más difíciles, no solo con palabras, sino con hechos concretos; y lo digo con autoridad moral, porque viví los vientos fuertes de la indolencia y la soledad de la ingratitud y de la insolidaridad, en medio de la tragedia de perder a mi hijo".Extorsión, calumnia y reconstrucción del asesinato de Juan Felipe RincónLa versión inicial de los agresores, que acusaba a Juan Felipe de abuso infantil, fue rechazada por el General: "La verdad para mí eso son mentiras y son falaces y eso es calumnias". Su objetivo es limpiar el nombre de su hijo: "Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo. Lo hago es porque quiero que mi hijo descanse en paz. Quiero que mi hijo esté tranquilo.".Investigaciones del programa Séptimo Día indicaron que investigadores contratados por el general revelaron que Juan Felipe no hablaba con una menor, sino con Catherine Sotelo, de 33 años, creadora del perfil falso. Según El general, la narrativa de abuso fue fabricada para extorsionar a su hijo. Según las investigaciones privadas, la adolescente involucrada confesó que fue manipulada por una banda y que llevó a Juan Felipe al barrio Quiroga a cambio de un celular.Reconstrucción del caso Juan Felipe RincónLa reconstrucción muestra que a las 11:17 a.m. del día de los hechos Juan Felipe se detuvo en el barrio Quiroga. Dos minutos después, Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, junto a un perro Rottweiler, lo atacaron. El escolta gritó "¡Policía Nacional!" y disparó al aire. Juan Felipe no se defendió. La agresión fue brutal y la adolescente también participó. Se escucharon ocho disparos.Un audio inédito publicado por Séptimo Día reveló que Sotelo portaba un revólver de CO2, posiblemente modificado, según las investigaciones privadas. Aunque dio negativo en la prueba de pólvora y fue liberado, los investigadores no descartan que el arma entregada no sea la misma usada en el crimen.El General Rincón sostuvo que los videos prueban otros delitos: "Aquí no solamente hay un homicidio sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir...". Sobre el impacto personal, dijo: "Eso es lo peor que puede ver uno... cómo lo van matando a su hijo con golpes... y sí tengo que verlo cada ratico... segundo a segundo, minuto a minuto".Juan Felipe murió por un disparo que atravesó su pulmón izquierdo. La autoría del disparo sigue sin esclarecerse. Sotelo culpa al escolta, mientras la Unidad De Investigacion criminal De La Defensa investiga si pudo haber sido un disparo accidental del patrullero Sergio Rico.La Fiscalía mantiene abierta la investigación. Se espera que antes de finalizar el año se defina si los implicados serán imputados por homicidio y tortura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un nuevo pronóstico para este fin de semana comprendido entre el sábado 25 y el domingo 26 de octubre, en el que se anticipan lluvias persistentes sobre amplias zonas del país, particularmente en el litoral Pacífico, el sur y centro del Caribe, y en el centro y norte de la región Andina. En contraste, las regiones de la Orinoquía y la Amazonía tendrán condiciones más estables, aunque no exentas de nubosidad y lluvias intermitentes.De acuerdo con el comunicado oficial, la entidad alertó que en el mar Caribe se esperan lluvias en la zona central y oriental, producto de la influencia de la tormenta tropical Melissa, que avanza hacia el norte–noreste con un potencial de intensificarse y convertirse en huracán. Aunque el sistema se encuentra fuera del territorio continental, sus efectos indirectos podrían sentirse en las costas colombianas, generando incremento de nubosidad, oleaje y precipitaciones.En el caso de Bogotá, el Ideam prevé un fin de semana con cielo parcialmente nublado a mayormente cubierto, con lluvias ocasionales en las tardes, especialmente en los sectores orientales y del sur de la capital.Pronóstico para el último fin de semana de octubre en ColombiaSábado 25 de octubrePara el sábado 25 de octubre, el Ideam indicó que se presentarán condiciones de cielo nublado y lluvias en amplias áreas de la región Pacífica, el centro y norte de la región Andina y el sur del Caribe. Las precipitaciones más fuertes, acompañadas en algunos casos por actividad eléctrica, se concentrarán en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Bolívar, Cesar y el sur de Córdoba.En tanto, se prevén lluvias de menor intensidad o de carácter intermitente en sectores de Caquetá, Guaviare, Meta, Vaupés, Guainía, Vichada, Arauca, Huila, Boyacá, Atlántico, Sucre y La Guajira. En los arcos e islas del Caribe se mantendrán condiciones de nubosidad variable, con posibilidad de lloviznas esporádicas, aunque sin acumulados significativos.Domingo 26 de octubrePara el domingo 26 de octubre, las proyecciones apuntan a una continuidad de las lluvias en amplias zonas del país. El Ideam espera cielos nublados y precipitaciones en buena parte de la región Pacífica, además de lluvias dispersas en el centro y norte de la región Andina y en áreas aisladas del Caribe.Los acumulados más altos podrían presentarse en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cesar y en los bordes costeros de Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucre. También se prevén lloviznas o lluvias ligeras en los piedemontes de Putumayo, Caquetá, Meta, Arauca, Guaviare y Vichada. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se esperan lluvias moderadas e intermitentes, principalmente en el sector sur.Tormentas eléctricas y vientos fuertesEl pronóstico del Ideam también contempla la posibilidad de tormentas eléctricas, ráfagas de viento o vendavales en diferentes regiones del país. Ante estos eventos, se recomienda no permanecer en lugares abiertos, evitar refugiarse bajo árboles o estructuras metálicas, suspender actividades deportivas al aire libre y asegurar techos o elementos que puedan ser levantados por el viento.En cuanto a la tormenta tropical Melissa, la UNGRD pidió especial atención en los departamentos de La Guajira y Magdalena ante posibles inundaciones o deslizamientos, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Mientras que en el archipiélago, las autoridades deben continuar con las acciones de prevención y alistamiento ante el incremento del viento. "La población debe mantenerse informada, evitar zonas abiertas o cercanas a ríos, y buscar refugio seguro en caso de lluvias intensas (...) Se recomienda precaución en las actividades marítimas y aéreas ante el aumento del viento y el oleaje".El Ideam informó que por los efectos de la tormenta "se estima alta probabilidad de precipitaciones de variada intensidad en diferentes sectores del centro mar Caribe colombiano y en algunos sectores continentales, acompañadas en algunos casos de tormentas eléctricas y rachas de viento". La tormenta tropical Melissa tiene un desplazamiento norte-noroeste muy lento a una velocidad de 2 nudos. En el Caribe central se presentan vientos con velocidades hasta de 40 nudos (74 km/h) y una altura significativa de la ola superior a los 4.5 metros.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El general (r) William Rincón, quien se desempeñó como inspector general de la Policía Nacional, regresa a la institución ocho meses después de haber salido. Ahora, el uniformado será el director nacional en reemplazo del general Carlos Fernando Triana.Rincón fue director de Carabineros y comandante en el departamento del Cesar. Su último cargo antes de salir de la institución fue el de inspector general, tercer cargo de mayor relevancia dentro de la Policía. Este viernes 24 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento del general Rincón como nuevo director de la Policía, en el evento estuvieron presentes el presidente Gustavo Petro, la vicepresidente Francia Márquez, el ministro de Defensa Pedro Sánchez, entre muchos otros funcionarios.Lea: El general (r) William Rincón será el nuevo director de la Policía Nacional: ¿quién es?¿Qué dijo William Rincón, nuevo director de la Policía Nacional?El nuevo director de la institución dio un discurso para darle inicio a su paso por este importante cargo. "Trata a un ser humano como es y seguirá siendo lo que es, pero trátalo como puede llegar a ser y se convertirá en lo que está destinado a ser. Con estas proféticas palabras del sabio alemán Goethe, elevo mi voz con humildad y firmeza para asumir con inmensa vocación y propósito, el cargo de director general", comenzó diciendo Rincón.El general dio detalles del enfoque que le quiere dar a su gestión dentro de la Policía y aseguró que tendrá tres dimensiones esenciales para redefinir el servicio policial: seguridad, dignidad y democracia. "Quiero reiterar que la seguridad y la convivencia es una responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad y cada ciudadano. Proteger no significa controlar o vigilar, sino anticiparse al conflicto e incrementar la inversión social. Así, la seguridad deja de medirse solo por cifras y capturas, para expresarse en sinergias y corresponsabilidades", aseguró.El nuevo director se comprometió ante el presidente y el país a que la inteligencia no sea instrumentalizada por aquellos que buscan intereses personales. "Esta labor debe desarrollarse con neutralidad institucional, respeto a los derechos humanos y la no injerencia de intereses particulares (...) Por eso, nos hemos propuesto enfrentar sin concesiones, el cáncer de la corrupción, para que la integridad vuelva a ser la médula que sostenga la confianza ciudadana y el honor de nuestra institución".En cuanto a la dignidad, Rincón invitó a mirar al policía con empatía y humanidad. "A reconocer en nosotros a personas del común, que hemos elegido servir, a través de esta profesión. A todos los mandos de la policía les hago una propuesta. Esta noche, tómense un momento para valorar lo que tienen y lo que son. Mañana, al llegar a sus unidades, reúnan a sus equipos y escúchenlos, permitan que se expresen con libertad, que hablen de lo que sienten y de lo que necesitan mejorar".Por último, el funcionario se refirió a la democracia y dijo que "la Policía Nacional asume un compromiso único para asegurar que las elecciones se desarrollen en un ambiente libre, confiable, participativo, y en paz. Según los lineamientos gubernamentales, se prestarás un servicio en las fases preelectorales, electorales y poselectorales, con énfasis en la protección de aspirantes y candidatos, la seguridad de los puestos de votación y la vigilancia de amenazas emergentes, evitando la ocurrencia de delitos electorales".Lea: ¿Cómo murió Juan Felipe Rincón, hijo del general (r) William Rincón? Cronología del casoEl regreso de policías en retiro a la instituciónRincón también aseguró que llamarán a varios policías activos y en retiro para que apoyen en la conformación de un equipo de alta gerencia en seguridad ciudadana. "Todos los policías, activos y en retiro, hoy nos unimos en un mismo propósito, para reiterar un lema que no es una consigna vacía, sino la expresión más alta del ser institucional: Policía un día, policía toda la vida. Por esta razón, vamos a llamar a unos oficiales en el grado de general, a oficiales superiores y por supuesto, a mandos del nivel ejecutivo en uso del buen retiro, para que vuelvan a nuestra institución".El director general de la Policía enfatizó que la experiencia de estas personas será clave para adelantar las estrategias en seguridad en el país. "Con su lucidez, experticia y visión en temas operativos, organizacionales y administrativos, para que nos ayuden a conformar ese equipo de alta gerencia en seguridad ciudadana".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Nicolás Petro, hijo mayor del presidente Gustavo Petro, fue junto a su padre uno de los familiares del mandatario incluido en la lista Clinton de Estados Unidos. También figuran la primera dama, Verónica Alcocer, y el ministro del Interior, Armando Benedetti.Que sean agregados a la lista Clinton quiere decir que “todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas o bloqueadas descritas anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectivamente, en un 50% o más, de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada”, señala el Departamento de Tesoro de ese país. (Lea también: "FAFO": mensaje de Bernie Moreno a Petro tras ser incluido en la Lista Clinton; ¿qué significa?)“Mi caso no tiene que ver con narcotráfico”Tras el anuncio del Gobierno de Donald Trump, Nicolás Petro se pronunció a través de X y rechazó la medida, argumentando que “la misma fiscal Lucy Laborde en una audiencia manifestó que mi caso no tiene que ver con narcotráfico ni con la campaña presidencial”.Según él, es “por el único hecho de ser hijo de Gustavo Petro (que) me meten injustamente en la lista Clinton. Una persecución política y judicial sin precedentes”.Por ello, agregó, “acudiré a organismos internacionales para defender mis derechos”.Por su parte, el Departamento del Tesoro indicó que la decisión de incluir al hijo mayor del mandatario colombiano en la lista Clinton obedece a que “es considerado su heredero político”.Añade que el exdiputado “se desempeñó como jefe de campaña de Gustavo Petro en Barranquilla. En 2023, Nicolás Petro fue arrestado en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de haber canalizado dinero recibido del narcotráfico hacia las iniciativas de ‘paz total’ de Gustavo Petro y su campaña electoral. Posteriormente, Nicolás Petro admitió haber recibido dinero ilícito de una persona anteriormente involucrada en el narcotráfico e hijo de un contratista que estaba siendo juzgado por financiar a paramilitares”.De acuerdo con el Gobierno Trump, las personas incluidas en la lista Clinton son “personas extranjeras involucradas en el tráfico ilícito de drogas a nivel mundial”.Actualmente, Nicolás Petro enfrenta un juicio penal porque cuando ejercía como diputado de Atlántico, recibió presuntamente fondos de un exnarcotraficante para la campaña electoral.Sin embargo, lo señalan de quedarse con parte del dinero para comprar bienes, como una casa, sin dar cuenta de la procedencia del dinero. El primogénito del mandatario colombiano asegura que su padre desconocía esas transacciones. Adicional a esto, Nicolás Petro deberá comparecer en un juicio disciplinario por enriquecimiento ilícito, ya que la Procuraduría General de la Nación lo señala de un aumento injustificado de su patrimonio e investiga si lo consiguió con fondos de la campaña presidencial que llevó a Gustavo Petro al poder en 2022."Al parecer sus ingresos netos por la actividad económica como diputado habrían sido inferiores a los gastos realizados en ese periodo", dijo el organismo disciplinario. "Habría presuntamente recibido dinero de forma irregular (...) para sufragar sus gastos personales y la adquisición de bienes", sostiene el auto de acusación, fechado el 5 de septiembre.La tensión entre Estados Unidos y ColombiaEs la primera vez que un presidente de Colombia recibe una sanción de este tipo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, expresó en un comunicado que el mandatario "ha permitido que los carteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad". Trump "está tomando medidas firmes para proteger" a su nación, añadió. Petro reaccionó de inmediato con duras palabras: "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína". "Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas", agregó. Petro sostiene que los asesores de Trump son cercanos a narcotraficantes y asegura que los capos de la cocaína viven cómodamente en ciudades de Estados Unidos como Miami. Además, se opone además a los ataques de Washington contra supuestas lanchas narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, que hasta el momento dejan más de 40 muertos.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Este domingo 26 de octubre, muchos colombianos se movilizarán para participar en un ejercicio democrático relevante: la consulta popular del Pacto Histórico. La jornada, que busca definir a los futuros precandidatos presidenciales y las listas al Congreso de esta coalición para las elecciones de 2026, es un acto de participación masiva, pero que trae consigo un detalle clave sobre un documento que siempre ha sido sinónimo de la votación: el certificado electoral.El certificado electoral es, según el artículo 5 de la Ley 403 de 1997, la plena prueba del cumplimiento ciudadano del deber de votar. Es el documento que formaliza la participación en la vida democrática del país. Para el ciudadano común, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, es vital entender la seriedad de este comprobante. La misma norma establece que el certificado solo puede ser expedido por autoridades específicas y responsables: los jurados de la mesa de votación, el registrador municipal o distrital del Estado Civil o el cónsul del lugar donde se tenga inscrita la cédula.Además, el Decreto 2559 de 1997 subraya que el certificado contiene la declaración del presidente de la mesa, o de las autoridades antes mencionadas, que afirma que el ciudadano "cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes". Es decir, es un acto administrativo que da fe del ejercicio del derecho. Este documento se expide una única vez a la ciudadanía que se acerca a las mesas de votación.Por qué la consulta no genera certificado electoralA pesar de la importancia que reviste el certificado electoral, existe una particularidad crucial sobre la jornada de este 26 de octubre que la ciudadanía debe conocer para evitar confusiones en los puestos de votación.Y es que aunque el ciudadano participe activamente, el mecanismo de las consultas, que son usadas por los partidos para seleccionar a sus candidatos, opera bajo reglas distintas a las de las elecciones generales de orden nacional (como las presidenciales y las legislativas) o territorial (como las de alcaldes y gobernadores), donde la expedición del certificado es obligatoria. En otras palabras, resulta necesario precisar que estas consultas del 26 de octubre no son una elección ordinaria como lo son las de Congreso o Presidencia, y que por tratarse de un mecanismo interno de partidos, los votantes no recibirán certificado electoral por su servicio. Las consecuencias de no recibir certificado electoralPor lo tanto, la persona que se acerque a votar por los aspirantes del Pacto Histórico debe tener claro que su acción es un acto de alta relevancia política, pero no estará acompañada de la expedición del comprobante que tradicionalmente se recibe. El voto cuenta y es fundamental para el proceso democrático, pero la prueba de asistencia que otorga ciertos beneficios legales, no será un resultado de la jornada.La participación ciudadana en este tipo de ejercicios es crucial para la definición de los liderazgos políticos. Sin embargo, la información clara sobre los procedimientos electorales, como la no entrega del certificado en este caso, es igualmente esencial para garantizar una jornada sin contratiempos ni reclamaciones infundadas en las mesas de votación.Así las cosas, los votantes no podrán recibir el tradicional beneficio que obtienen en otras elecciones democráticas si son empleados: media jornada libre. Asimismo, los estudiantes universitarios tampoco podrán recibir los certificados electorales y, por consiguiente, se perderían de otros beneficios que suelen otorgar algunas universidades a los votantes, tales como descuentos en la matrícula. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Juzgado 17 de Control de Garantías de Ibagué, Tolima, ordenó la libertad de Brandon Andrés Archila Cruz, alias El Zarco, de 22 años, uno de los señalados feminicidas de la joven de 19 años Sharit Ciro, quien fue engañada con una supuesta oferta de trabajo y fue hallada sin vida el Día de la Mujer.Brandon Archila fue detenido en la localidad de Kennedy, occidente de Bogotá, el pasado mes de marzo.El cuerpo de Shatir fue hallado en una zona boscosa de la Comuna 6 de Ibagué. Había salido de su casa tras recibir una supuesta oferta laboral, pero fue engañada. Su cadáver presentaba heridas de arma blanca y signos de violencia sexual.Las investigaciones condujeron a la captura de dos sospechosos: alias El Zarco, detenido en Bogotá, y Santiago Hurtado González, capturado en el municipio de Ibagué. Ambos fueron señalados como presuntos autores del crimen.La decisión de dejar libre a alias El Zarco generó indignación entre familiares, colectivos feministas y autoridades locales, quienes habían advertido sobre la posibilidad de que ambos acusados quedaran libres.La Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Tolima inició una investigación para determinar si hubo irregularidades en el proceso judicial que permitió la liberación de uno de los presuntos feminicidas, por lo que Brandon Archila fue dejado libre por vencimiento de términos. Por su parte, el Tribunal Superior de Ibagué ratificó la validez del proceso judicial y negó la nulidad solicitada por la defensa, lo que permitió continuar con el juicio oral.Carlos Fernando Cortés Reyes, presidente de la Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Tolima, señaló que, “en atención a la noticia publicada en varios medios de comunicación, locales y nacionales, respecto de posibles irregularidades en el proceso penal que se adelanta con ocasión al feminicidio de Sharit Ciro Parra, ruego a esa oficina someter a reparto el asunto entre los Despachos que conforman esta Jurisdicción para el adelantamiento de la respectiva investigación disciplinaria”.Según el medio El Olfato, la comisión envió copias del proceso a los despachos competentes para que se investigue si hubo fallas o conductas inapropiadas en la decisión de dejar libre a uno de los señalados feminicidas de Sharit Ciro.Esto dijo el hermano de Sharit Ciro tras libertad de uno de los señalados feminicidasFinalmente, Luis Eduardo Ciro, hermano de Sharit, escribió un mensaje a través de redes sociales rechazando la determinación del juez al dejar libre a Brandon Archila: “Hoy, la justicia le falló a mi hermana. Hoy, el Juzgado 17 Penal Municipal, con función de control de garantías, falla a favor de otorgar libertad por vencimiento de términos a uno de los presuntos asesinos de mi hermana. La justicia de mi país es un chiste”.Agregó que “solicito el acompañamiento de los entes que deben hacer vigilancia sobre esto. Nosotros hemos dado el tiempo prudente para que el proceso avance bajo la conformidad de la ley pero vemos que hay posibilidad de que estas personal salgan. Es posible que se vuelen y que mi hermana no tenga la justicia que requiere”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación logró descubrir y desmantelar una estructura de lavado de activos del autodenominadoEjército de Liberación Nacional (ELN), frente Domingo Laín. Los criminales tenían empresas fachada para hacer pasar el dinero recaudado por actividades ilícitas como ganancias legales. A través de este modus operandi, habrían blanqueado recursos por una suma hasta ahora estimada en 885.000 millones de pesos. La red criminal delinquía, al menos desde 2005, en los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño, Amazonas, Cundinamarca, y en la ciudad de Bogotá. La Fiscalía, además, informó que los criminales crearon cinco empresas fachada que reportaban actividades en los sectores de las telecomunicaciones, construcción, agropecuario y servicios aéreos, entre otros, para dar apariencia de legalidad a una suma estimada en 83.500 millones de pesos.La investigación estuvo liderada por las direcciones de Lavado de Activos y Extinción de Dominio de la Delegada para las Finanzas Criminales, además de un equipo conjunto de investigadores de la Dijín y el CTI. Este equipo logró evidenciar que la red realizó operaciones en masa por corresponsales bancarios en Arauquita y Bogotá. De esta manera, transfirió 685.000 millones de pesos a diferentes lugares del país ocultando su origen ilícito.Asimismo, la red creó cuatro compañías de papel para la emisión de facturas ficticias, que simulaban la comercialización de vehículos, la compra y venta de medicinas y la construcción de obras de ingeniería, las cuales sirvieron para recaudar aproximadamente 2.770 millones de pesos.Los objetos incautados en golpe al ELNEn los operativos realizados durante alrededor de una semana, la Fiscalía logró la incautación con fines de comiso de 59 lingotes de oro que superarían en valor los 32.000 millones de pesos, además de 563 millones de pesos en efectivo, 22.805 dólares y libros de contabilidad de múltiples empresas, entre otros elementos de interés para el desarrollo de las investigaciones.De manera simultánea, fiscales de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio impusieron medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro sobre 33 bienes urbanos y 10 rurales, 4 sociedades, 22 vehículos y 23 establecimientos de comercio, avaluados preliminarmente en 37.000 millones de pesos. Estas diligencias se llevaron a cabo en Cundinamarca, Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Amazonas.Los capturados en red de lavado de activos del ELN En medio del golpe al ELN, fueron capturadas ocho personas, en Colombia y Argentina, señaladas de diseñar un esquema de lavado de activos, a través del cual se habrían inyectado al sistema financiero colombiano y al sector real recursos provenientes del narcotráfico y otras rentas ilícitas.Las autoridades lograron determinar que el principal articulador del entramado criminal sería Arturo Archila Rincón, alias Nacho. En su contra hay una orden de captura vigente y se presume que permanece fuera del país. Por otro lado, los seis de capturados en Colombia por las autoridades son:Yasser Husseir Ardila Urbina, quien fungía como empresario en Arauca y estaría implicado en la canalización de los dineros ilícitos a través de sus productos financieros.José Fernando Arias Marulanda, Jesús Manuel Farfán López, Jesús Alberto Velasco Navarro y Andersson Ferneliz Flórez Zocadagui, señalados de contribuir con la creación de las empresas de papel para emitir facturas ficticias y simular costos para las sociedades fachada instrumentalizadas por la organización criminal.Ana Yamileth Cuadros Pérez, presunta responsable de asesorar y validar el desarrollo de las operaciones simuladas, aprovechando sus conocimientos en contaduría pública.En Argentina fueron capturados Harold Ronnie Ardila Urbina y Mayerly Zulay Arévalo, quienes estarían vinculados a la coordinación de corresponsales bancarios y empresas utilizadas para blanquear los recursos ilícitos del ELN. Seis de las personas presuntamente involucradas fueron presentadas ante un juzgado de control de garantías de Bogotá, donde se impartió legalidad a los procedimientos de captura y se decretaron medidas cautelares con fines de comiso sobre el dinero, el oro y los demás artículos incautados. El Fondo Especial de Bienes de la Fiscalía General de la Nación (FEAB) asumirá su administración.Por otro lado, un fiscal de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos imputará a los capturados los delitos de concierto para delinquir agravado, al darse con fines de lavado de activos y financiación del terrorismo; lavado de activos y enriquecimiento ilícito de particulares.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL