Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Imágenes muestran cómo es por dentro una de las celdas de la Seccional de Carabineros de la Policía Nacional, cárcel en donde se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia.De hecho, en las últimas horas se conoció que en la celda en donde estaba recluida la creadora de contenido condenada por los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación en servicio público de transporte colectivo u oficial e instigación a delinquir con fines terroristas.Las autoridades incautaron tres teléfonos celulares, entre ellos el de Daneidy Barrera. El informe preliminar indicó que los teléfonos estaban escondidos en baños y habitaciones de las celdas. "Están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad", indicó el informe.El pasado 20 de agosto, Daneidy Barrera fue trasladada de la cárcel El Buen Pastor a la Seccional de Carabineros luego de que se presentaran dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación.A propósito, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, dijo que "la solicitud de los abogados de Epa Colombia, por cierto, profesionales del derecho muy respetables y serios, fue la de que ella tenía problemas de seguridad. Se pudo constatar que ella tenía amenazas contra su vida e integridad personal. Existían riesgos inminentes contra su seguridad".Además, señaló el ministro que el caso de Daneidy Barrera no es el único: "El Inpec ha hecho traslados por razones de seguridad. Hay muchas personas que no tienen la connotación mediática que tiene Epa Colombia (...) que también se encuentran en estaciones de Policía o en guarniciones militares por razones de seguridad". El funcionario también dijo que la creadora de contenido es "una persona muy querida por un gran sector de la población colombiana".En las imágenes compartidas por la Policía Nacional se puede ver celdas amobladas con camas, equipos de sonido, televisores e incluso neveras.Si bien no ha sido oficializado por las autoridades, alguna de estas celdas sería en la que la reclusa Daneidy Barrera cumple su condena de cinco años interpuesta por un juez.A Rojas, además de la pena privativa de la libertad, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo de la condena.La Corte Suprema de Justicia, ente que ratificó la condena, consideró que las acciones de la creadora de contenido, amplificadas por redes sociales, promovían conductas similares entre sus seguidores, lo que agravó su responsabilidad penal. Aunque su defensa intentó desestimar el cargo de instigación con fines terroristas, el tribunal concluyó que Barrera era plenamente consciente de las implicaciones de sus actos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un acto atroz que desafía toda lógica y humanidad fue castigado con una condena de 24 años y 4 meses de prisión. El responsable, un hombre de 23 años, aceptó los cargos por tentativa de homicidio agravado tras atacar brutalmente a su sobrina de apenas cinco años.La noche del 31 de julio de 2024, en el barrio Santo Domingo de Medellín, la niña fue víctima de una agresión con arma cortopunzante mientras visitaba la casa de una tía. En dicha casa vivía también el agresor, quien, sin el menor atisbo de compasión, le causó cuatro heridas que pusieron en riesgo su vida. El ataque, según demostró la Fiscalía, fue un acto de venganza dirigido a la madre de la menor, a quien el victimario culpaba por la pérdida de su mano derecha.La crueldad del hecho conmocionó a la comunidad. La niña, inocente y vulnerable, fue usada como instrumento de represalia en un acto que no solo desafía la ley, sino también cualquier principio ético y moral. La captura se dio en flagrancia gracias a la rápida acción de la Policía Nacional, y antes de que iniciara el juicio oral, el agresor decidió aceptar los cargos.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier ciudadano que presencie o sospeche de un caso de maltrato infantil puede y debe denunciarlo. La protección de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de todos, y existen múltiples canales oficiales para hacerlo de forma segura, gratuita y sin necesidad de abogado.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la Línea 141, una línea gratuita nacional operativa las 24 horas del día. A través de ella, psicólogos, abogados y trabajadores sociales brindan orientación, activan redes de protección y coordinan con la Policía de Infancia y Adolescencia el rescate de menores en riesgo.También se puede llamar a la línea nacional del ICBF 018000 918080, acudir a una Comisaría de Familia, a la Defensoría del Pueblo, o presentar la denuncia directamente ante la Fiscalía General de la Nación a través de la línea 122, el sitio web www.fiscalia.gov.co, o en sus sedes físicas.Otra opción es el portal TeProtejo.org, donde se puede reportar virtualmente casos de maltrato, abuso sexual, negligencia o explotación infantil.Es importante recordar que cualquier persona puede denunciar, incluso de forma anónima, siempre que se indique la ubicación del menor. La denuncia no tiene costo y no requiere abogado. Actuar con prontitud puede salvar vidas y garantizar el restablecimiento de derechos de los menores afectados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un oficial y dos soldados del Ejército Nacional habían resultado heridos con quemaduras de gravedad tras ser rociados con gasolina. El hecho ocurrió el miércoles 3 de septiembre en la vereda Siloé, del municipio de Villagarzón, en el departamento de Putumayo. La Vigésima Séptima Brigada, unidad orgánica de la Sexta División del Ejército Nacional, denunció el ataque contra los uniformados después de una asonada por parte de un grupo de civiles, que intentaban impedir una operación militar contra un laboratorio ilegal de procesamiento de pasta base de coca.El operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25. Los militares afectados por las quemaduras fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez, y los soldados profesionales Sebastián Díaz Amaya y Daniel Fierro Rubiano.Lea: ¿Quién ordenó el ataque en el que dos militares en Putumayo fueron rociados con gasolina y quemados?Nuevo parte médico de los militares quemados en PutumayoEl Hospital Militar Central, en donde se encuentran actualmente ambos miembros del Ejército Nacional, informó este jueves 4 de septiembre el estado de salud de los afectados por las quemaduras. "Como consecuencia del ataque perpetrado contra miembros de la Fuerza Pública en la vereda Siloé, municipio de Villagarzón (Putumayo), fueron recibidos el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya, quien se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado crítico y bajo observación estrecha y tratamiento por parte de un equipo medico multidisciplinario".Por otra parte, el también soldado profesional Daniel Fierro Rubiano "es valorado por el servicio de cirugía general y plástica. El Hospital Militar Central, en su condición de Reserva Estratégica de la Nación, dispone de todas sus capacidades médicas y de infraestructura para brindar atención especializada y oportuna al personal ingresado", se lee en el texto. El hospital explicó que la evolución de los pacientes será informada oportunamente en un próximo comunicado. Sobre el estado de salud del subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez no se informó en este parte médico, ya que el uniformado no ha sido trasladado a Bogotá hasta el momento.¿Qué dijo Mindefensa sobre el ataque a los uniformados?El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, escribió un mensaje en su cuenta de X: "Condenamos y repudiamos el demencial intento de quemar vivos a dos de nuestros militares del Ejército Nacional, quienes se encontraban realizando operaciones militares en Villagarzón, Putumayo. Durante la destrucción de un laboratorio ilegal de cocaína, fueron atacados en una asonada: les rociaron gasolina y les prendieron fuego para interrumpir el procedimiento".El funcionario dijo que los culpables del hecho no son ni campesinos ni comunidades reclamando sus derechos, "son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares". Desde esa cartera ofrecieron hasta $200 millones de recompensa por información que permita identificar, individualizar y capturar a los responsables. "Este grave delito no quedará en la impunidad. Toda Colombia debe alzar su voz de rechazo y condenar este crimen. Colombia está con sus héroes y heroínas que visten uniforme. Pronta recuperación de nuestros heridos", aseveró.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Juliana Guerrero, designada viceministra de la Juventud, se graduó sin haber presentado la prueba Saber Pro del Icfes, según reveló Francisco Pareja, representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, a la W Radio.Dicho medio informó que el funcionario declaró que la joven se graduó como contadora pública en junio de 2025 de la institución superior, pero sin cumplir con el requisito de la prueba, la cual presentaría hasta el 9 de noviembre.“Al indagar por qué se graduó sin ese requisito, Pareja respondió que se cometió un error desde la Secretaría General y, por ello, realizarán una junta en la que buscan aclarar los hechos”, señaló la emisora citada.En declaraciones publicadas por Caracol Radio, Pareja manifestó que “entre tanto graduando pudo haber ocurrido que no se verificó si esa señora había presentado o no las pruebas”.Pese a lo expresado por el representante de la universidad, el Icfes emitió un comunicado en el que dijo que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Además, informó que emprendió “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Congresista Jennifer Pedraza se pronuncióLa representante, que denunció que “Juliana Guerrero ni presentó el Saber Pro para ser tecnóloga, es decir las pruebas TyT, ni tampoco presentó el Saber Pro para ser contadora pública”, reaccionó y manifestó que “hoy la Fundación Universitaria San José, que es la universidad de la que supuestamente se graduó Juliana Guerrero, acaba de confirmar que su título es inválido, pues no cumple un requisito obligatorio que es haber presentado el Saber Pro, como lo hemos venido denunciando desde nuestra labor de control político”.“Esto es tan descarado que esta señora Juliana Guerrero esta mañana amaneció amenazándome con denunciarme en la Corte Suprema de Justicia por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando”, añadió.Luego dijo que será ella “la que la va a denunciar a usted (Juliana Guerrero) en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente la calidad de los títulos”. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)NOTICIAS CARACOL
El Consejo de Estado negó las pretensiones de las demandas presentadas contra la elección de José Ismael Peña Reyes como rector de la Universidad Nacional, ocurrida en marzo del año pasado. La Sala de lo Electoral concluyó que se respetó el resultado de la consulta previa realizada a la comunidad académica y que el método de votación con el que se eligió se adoptó con las mayorías requeridas y se aplicó de manera correcta."La Sección Quinta valoró las pruebas allegadas y encontró demostrado que el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional adelantó el proceso electoral que culminó con la elección del demandado, de conformidad con las normas legales y estatutarias que lo regulan", concluyó el Consejo de Estado.José Ismal Peña fue rector por un poco más de un mes. Sin embargo, fue apartado del cargo luego de que el Consejo Superior Universitario (CSU), con la llegada de nuevos miembros, decidió “corregir” el proceso de designación, con el argumento de que la ahora exministra de Educación, Aurora Vergara, no había firmado la respectiva acta que nombraba oficialmente a Peña. El CSU, entonces, eligió a Leopoldo Múnera, quien actualmente sigue en el cargo.Es por eso que el Consejo de Estado precisó que "la decisión adoptada no conlleva que José Ismael Peña Reyes regrese a la rectoría de la Universidad Nacional, pues el objeto del juicio adelantado es definir la legalidad de su elección y no el reconocimiento de derecho alguno". En ese sentido, se espera un nuevo fallo para definir si la designación de Múnera fue legítima. Lo que argumentaban los demandantes contra la elección de Peña Según lo que afirma la sentencia, los demandantes argumentaban que la votación no había sido legítima debido a que "decidieron remplazar el método que 'históricamente' se había aplicado para elegir al rector", lo cual permitía "manipular las elecciones". Además, dijeron que antes de la votación, el 12 de marzo de 2024, se adelantó la consulta previa a la comunidad académica de la universidad, "en la cual resultó ganador Leopoldo Alberto Múnera Ruiz, con el 34,4 % de la votación, mientras que José Ismael Peña Reyes obtuvo el 8,4 % de los apoyos".La defensa de Peña, por otro lado, dijo que los demandantes no "precisaron la norma que 'fue cambiada y en qué medida' y la forma en que, supuestamente, resultó vulnerado el derecho al debido proceso". Añadió que el CSU "tiene la potestad para definir el sistema de votación con el cual se elegirá al rector para el respectivo periodo institucional y no está obligado a utilizar la misma metodología, como lo pretenden los demandantes, siempre que la designación culmine con el voto favorable de la mitad más uno de los miembros con derecho a voto".Al respecto, y tras analizar las dos posiciones frente a la elección, la Sala concluyó que "el proceso de elección sí cumplió con la mayoría absoluta requerida, comoquiera que, luego de la etapa eliminatoria, al quedar seleccionados los dos candidatos con mayor respaldo del CSU, se llevaron a cabo tres rondas de votación con opción única, atendiendo a la metodología seleccionada por el mismo órgano de dirección del ente autónomo y conforme a lo previsto por el artículo 72 del estatuto de la universidad". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En las últimas horas se entregó ante las autoridades Brayan Jair Delgado Rojas, alias Giovanni, cabecilla principal del frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc, grupo criminal que delinque en el departamento del Cauca.El señalado disidente tenía el control del Cañón del Micay, zona estratégica de delincuentes para traficar droga por el Pacífico. Este sujeto era hombre de confianza de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco.Delgado Rojas sería el responsable del asesinato de Dilan Erazo, el menor de edad que murió tras un ataque con drones en el municipio de Argelia, Cauca.Además, este señalado delincuente habría sido el responsable de ordenar el plan pistola contra la Fuerza Pública en Argelia, Balboa y López del Micay y de reclutar a al menos 200 niños en el departamento del Cauca.Noticias Caracol investigó en dónde se encuentra alias Giovanni y una fuente confirmó que este señalado criminal está en manos de las Fuerzas Militares y la Fiscalía está a la espera de si será puesto a disposición de esta entidad o qué figura se aplicará contra el capturado.Así llegó alias Giovanni a ser segundo al mando de disidenciasAlias Giovanni había asumido el mando de la estructura Carlos Patiño luego de que Anderson Andrey Vargas, alias Kevin, se entregara ante las autoridades. El pasado 27 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, y el presidente Gustavo Petro informaron que este señalado delincuente se entregó en el marco de las acciones militares en la Operación Perseo, que se desarrollan desde el 12 de octubre de 2024 en el Micay.“La presión sostenida de la Operación Perseo en el Cañón del Micay produjo uno de los resultados más estratégicos: la entrega de Anderson Andrey Vargas, alias ‘Kevin’, cabecilla principal del grupo criminal Carlos Patiño. Alias ‘Kevin’ con 16 años en esa estructura, era un objetivo de alto valor con una recompensa de hasta $1.641 millones de pesos”, indicó el presidente Petro.Por su parte, el ministro manifestó que “se sigue derrumbando el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida es que se desmovilicen. Su violencia absurda no tiene futuro”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas se reportó el hallazgo sin vida de Nicolás Ávila, de 40 años, quien fue jefe de gabinete del exministro de Educación Alejandro Gaviria. El cadáver de Ávila fue encontrado el pasado 30 de agosto en una lujosa zona del norte de Bogotá, específicamente en la calle 84 con carrera 13.El precandidato presidencial Alejandro Gaviria, a través de sus redes sociales, envió un sentido mensaje por la muerte de su exjefe de gabinete: “Nos vas a hacer mucha falta, Nico. Mucha falta. Gracias por tu apoyo, confianza, consejos y amistad. Descansarás en paz. Adiós, hermano”.Por su parte, Pastor Alape, firmante de paz, también se pronunció sobre la muerte del politólogo: "Adiós al amigo que me dio la paz. Con profundo sentimiento he recibido la partida a la eternidad de Nicolás Ávila, el amigo que me dio la paz. Nos conocimos en los quehaceres para hacer realidad el acuerdo final de paz y ahí también nos mostró su compromiso humanista, su corazón abierto y su sonrisa de esperanza nos abrió la confianza desde lo profundo de nuestro corazón. Creímos en él, en su sinceridad y desprendimiento personal por el hacer de la paz una posibilidad real. A ustedes, familiares de este inmenso ser humano, tan lleno de amor y solidaridad les comparto mi voz de aliento y solidaridad ante esta dolorosa despedida del hermano, el tío, el cuñado, el familiar y amigo. Que su sonrisa nos siga inspirando los valores de la amistad, la solidaridad y la tolerancia. Que su vuelo a la eternidad sea leve"Una fuente de la Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso sobre la muerte de Ávila está a cargo de un fiscal de la seccional Bogotá y actualmente se están adelantando las verificaciones y actos investigativos para establecer qué sucedió con el exfuncionario. Además, la fuente indicó que hay una indagación abierta por posible homicidio.Versiones preliminares indicaron que Nicolás Ávila sufrió un desmayo cuando caminaba, lo que pudo haber derivado en su fallecimiento. Sin embargo, esta información aún no ha sido oficializada por las autoridades.Medicina Legal confirmó que el cadáver ingresó sin ser identificado, por lo que fue registrado como NN. Será la entidad la que indiqué cuál fue la causa de la muerte del politólogo.Nicolás Ávila apareció sin su billeteraDe acuerdo con el diario *El Tiempo*, el levantamiento del cuerpo de Ávila fue a las 10:17 de la mañana del 30 de agosto y lo último que se supo del politólogo fue que salió a desayunar a las 5:58 de la mañana.Ávila, según el medio citado, apareció sin su billetera, la cual tenía sus documentos, razón por la cual fue reportado como un NN. Un allegado indicó que él sí llevaba consigo la billetera, por lo que no se explica la razón por la cual fue hallado sin sus papeles.Las autoridades investigarán las cámaras de seguridad de la zona para determinar por qué Nicolás estaba sin su billetera y qué sucedió después de que salió a desayunar sobre las 6:00 de la mañana.
La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá ha encendido las alarmas. Más de 1.062.000 contribuyentes se encuentran en mora con el pago de los impuestos predial y de vehículos correspondientes al año 2025, acumulando una deuda superior a $1,2 billones de pesos. Esta cifra no solo representa un desafío fiscal, sino también una advertencia sobre el cumplimiento tributario en la capital.Con el objetivo de recuperar esta cartera vencida, la Secretaría de Hacienda lanzó una campaña masiva de advertencia denominada “¡Ey! Si le debes a Bogotá, ponte al día”, que busca contactar directamente a los ciudadanos que se encuentran en mora mediante SMS, WhatsApp, correos electrónicos, cartas físicas y llamadas telefónicas. La estrategia comenzó en la primera semana de septiembre y se extenderá durante el mes, con el propósito de incentivar el pago voluntario antes de que se inicien procesos coercitivos como embargos de cuentas bancarias o bienes.El análisis de la cartera vencida revela una distribución significativa entre los dos principales tributos locales:Impuesto de vehículos: 833.607 contribuyentes en mora, con una deuda total de $431.502 millones.Impuesto predial: 191.852 contribuyentes en mora, con una deuda de $509.164 millones.Morosos en ambos impuestos: 36.939 personas, cuya deuda conjunta asciende a $318.267 millones.Estas cifras consolidan un total de 1.062.398 contribuyentes morosos, con una deuda acumulada de $1.258.934 millones, recursos que son fundamentales para la ejecución de programas sociales, obras públicas y servicios esenciales en Bogotá.Fechas para pago de impuestos en Bogotá se vencieron en julioLos plazos para el pago de estos impuestos vencieron el 11 de julio (predial) y el 25 de julio (vehículos), por lo que desde agosto comenzó a correr el interés por mora. La Secretaría de Hacienda ha sido enfática en señalar que cada día de retraso incrementa el valor de la deuda, afectando directamente al contribuyente y al presupuesto distrital. El fenómeno de la mora tributaria no se distribuye de manera homogénea en la ciudad. Las cinco localidades con mayor número de contribuyentes en mora en el impuesto predial son:SubaUsaquénFontibónChapineroKennedyEn cuanto a los estratos socioeconómicos, el mayor nivel de incumplimiento se registra en el estrato 2, seguido por los estratos 3 y 4. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de pago de ciertos sectores y la necesidad de fortalecer la educación tributaria y los mecanismos de alivio fiscal.¿Qué pasa si sigue en mora con el pago de impuestos?La Secretaría de Hacienda ha advertido que el incumplimiento en el pago de impuestos puede derivar en procesos de cobro coactivo, que incluyen:Embargo de cuentas bancariasRetención de bienes muebles e inmueblesReportes negativos en centrales de riesgoRestricciones para realizar trámites con entidades públicas Además, el no pago oportuno genera intereses moratorios, que aumentan progresivamente el valor de la deuda. Por ello, el llamado institucional es a consultar el estado de la obligación a través del botón “Pagos Bogotá” en el portal oficial de la Secretaría de Hacienda, donde se puede realizar el pago en línea o descargar el recibo para cancelar en ventanilla.Ante el riesgo de estafas y suplantaciones, la entidad ha aclarado que las comunicaciones oficiales se enviarán únicamente desde el correo electrónico cobrohacienda@shd.gov.co, y que no se requiere intermediarios ni pagos adicionales para realizar los trámites. Los contribuyentes pueden acudir a los Puntos de Atención Especializada ubicados en Usaquén y Las Américas, donde recibirán orientación directa."Quienes lo requieran podrán acudir a recibir atención personalizada en los puntos de atención especializada ubicados en la carrera 19 No. 114 – 65 (localidad Usaquén) o en la carrera 71D No. 6-94 Sur (Centro comercial Plaza de las Américas). Adicionalmente, la Red CADE también ofrece servicios de atención, al igual que las unidades móviles que recorrerán diferentes puntos de la ciudad para mayor cobertura", recalcó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Varios días han pasado desde que hallaron el cuerpo sin vida de la pequeña Valeria Afanador en el río Frío, ubicado a tan solo metros del colegio en donde estudiaba la menor de edad. Manuel Afanador, papá de Valeria, contó cómo él y su familia han vivido los momentos de dolor tras conocer las causas de la muerte de la niña y la decisión que tomó con sus otros dos hijos.En conversación con *Caracol Radio*, Manuel Afanador mencionó que “son momentos muy duros. Nuestra familia, los hermanitos de Valeria, pues están en un proceso muy muy duro. Escucharlos decir que ellos querían abrazar a su hermana y que no querían ser cinco, sino que querían seguir siendo seis, como era nuestro el núcleo familiar. Ha sido realmente devastador para mí como padre mantener la esperanza hasta el último día de encontrar a la niña con vida y bueno, este es el desenlace que yo creo que nadie lo esperaba”."Mi hija no salió sola del colegio": papá de Valeria AfanadorSobre el dictamen de Medicina Legal que indicó que Valeria murió por ahogamiento y que todo se habría tratado de un lamentable accidente, el papá de la niña dijo que “este primer dictamen preliminar no significa que hasta acá llega la investigación. Por el contrario, tenemos todo el compromiso y el apoyo de la Fiscalía y la Policía Judicial para esclarecer absolutamente todos los hechos. Mi posición, como se lo se lo repetí ayer a la doctora Daisy, es que mi hija no salió sola del colegio y vamos a seguir trabajando para para llegar a investigar a fondo qué fue lo que sucedió”.En cuanto a la pregunta de por qué él está tan seguro de que Valeria no salió sola del colegio, Afanador dijo que “los videos son muy dicientes. Esos videos que han salido en los medios, claramente es un comportamiento muy extraño de Valeria. Es un comportamiento donde ella, digamos, asienta como a alguien que la está llamando. Extrañamente, hay unos perros dentro del colegio porque pues han salido hipótesis a decir que ‘no, ella se fue detrás de un perro.’ Sí, a mi hija le gustan los perros, pero no tanto como para irse detrás de un perro y pasarse por debajo de una malla. Mi hija era muy inteligente y también medía riesgos”.Respecto a la comunicación con el colegio donde estudiaba su hija, Manuel manifestó que “por instrucción nuestra, dejamos que toda esa comunicación la llevara el doctor Julián Quintana (abogado de la familia), precisamente por los temas jurídicos y penales que se vendrán a lugar y por eso nosotros ya nos alejamos un poco del colegio. Incluso, ya los niños no van a estudiar más en el colegio”.Finalmente, en relación con el dictamen de Medicina Legal que indicó que Valeria Afanador no tenía signos de violencia ni de abuso sexual, el papá de la pequeña mencionó que ese “era uno de mis miedos más absurdos que preliminarmente ya en este, insisto, es un preliminar de Medicina Legal, pues se descarta algún tipo de violencia física o sexual en primera medida. Aliviana un poco el dolor que sentimos, pero pues queda todavía el sin sabor de determinar qué causó el ahogamiento o quién causó el ahogamiento de la niña”.(Lea también: ¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después? Capitán de Bomberos da hipótesis)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Tribunal Superior de Bogotá confirmó este jueves 4 de septiembre la medida de aseguramiento en contra del exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) Carlos Ramón González. El hombre, quien estaría vinculado con el caso de corrupción de la UNGRD, se encuentra fuera del país. El magistrado de este tribunal, en dicha decisión, señala que no hay ningún tipo de arraigo por parte de Carlos Ramón González en el país y tampoco se ha demostrado su comparecencia en este proceso. Y es que, acorde con las recientes investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, este sujeto se encontraría en Nicaragua desde hace varios meses, hecho que ha impedido el avance correspondiente de la investigación y el procedimiento judicial.Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente expuestos, se concluyó que se mantenía la medida de aseguramiento en contra del exdirector del Dapre al considerarse que la libertad de González sí representaría un importante riesgo para la investigación y la comparecencia de este proceso. ¿Con qué se vincula a Carlos Ramón González en el escándalo de la UNGRD?La Fiscalía señala al exfuncionario Carlos Ramón González de haber sido el cerebro de esta red de corrupción, a través de la cual, al parecer, se buscaba darle coimas a diferentes congresistas del país a cambio de la aprobación de reformas que adelantaba el Gobierno Nacional. Acorde con información de la Defensoría del Pueblo, "estos dineros habrían sido utilizados para la financiación ilegal de campañas políticas, a cambio de toma de decisiones en el legislativo".Otra de las personas implicadas en este grave escándalo es Sandra Ortiz, exconsejera para las Regiones, quien para entonces habría tenido la principal misión de entregarle una suma de 3.000 millones de pesos al expresidente del Senado Iván Name. Se plantea que Carlos Ramón González habría sido la persona que dio la orden para hacer la respectiva transacción económica.En entrevista con Noticias Caracol, Ortiz dijo: "A mí me dieron una instrucción en Presidencia, me la dio Carlos Ramón. Nosotros veníamos trabajando muy fuerte, acercar la presidencia del senado al gobierno. Carlos Ramón me dio la instrucción, me dijo: vamos a hacer una tarea, tratemos de acercar al presidente del Senado".¿Por qué Carlos Ramón González está en Nicaragua?Se supo que el exdirector del Dapre viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, en un momento en que las consecuencias judiciales del caso UNGRD comenzaban a afectarlo y su nombre aparecía en los testimonios de los testigos como una figura clave en la estrategia para beneficiar a ciertos parlamentarios, con el fin de asegurar el éxito de los proyectos del Ejecutivo en el Congreso.Pero el punto central en torno al escándalo deriva en que, al parecer, el exfuncionario habría renovado su residencia en Nicaragua con la ayuda de la rama ejecutiva, pese a que ya había un proceso abierto en su contra. Tras haberse presentado esta situación, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, solicitó “formalmente a la Fiscalía General de la Nación, iniciar los trámites de extradición del exdirector de Dapre desde Nicaragua". En respuesta, el presidente Gustavo Petro se pronunció y dijo que iba a solicitar la entrega del hombre, en caso de que fuera residente en el país centroamericano. "La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al Gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país", dijo Petro en su momento. En respuesta, Nicaragua negó dicha solicitud y le concedió asilo político al exdirector, argumentando, con base en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la mañana de este jueves, 4 de septiembre de 2025, las autoridades informaron la muerte del subintendente Yeimer Lucumí Caracas, quien resultó herido en medio de un ataque terrorista en el municipio de Patía, sur del departamento del Cauca.Los hechos se presentaron en el corregimiento de Piedra Sentada, cuando la subestación de Policía fue atacada con un dron.El relato de los policía atacados en Patía, Cauca“Tenemos un compañero herido porque fue alcanzado por las esquirlas que se formaron tras el impacto, cuando ese mortero impactó el piso, y después de que lo soltaran desde los drones, por eso la respuesta de nosotros fue salir a dispararle a esas aeronaves para protegernos”, indicó uno de los uniformados.En medio de la arremetida terrorista, el subintendente resultó gravemente herido, al igual que tres civiles, entre los que se encuentran dos menores de edad.El subintendente Lucumí fue trasladado al municipio de Popayán para recibir atención médica, pero, lamentablemente, perdió la vida en el Hospital Universiario San José.Este fue el tercer ataque contra la Fuerza Pública que se presentó en esta zona del Cauca en los últimos días. Los criminales que estarían detrás de estos ataques son las disidencias de las Farc.Uno de esos ataques ocurrió el martes 2 de septiembre cuando tropas del Batallón de Alta Montaña #4 fueron víctimas de delincuentes que pusieron un vehículo cargado de explosivos en la vereda La Fonda, también en el municipio de Patía. Esto sucedía mientras los uniformados verificaban el supuesto robo de una tractomula y dos militares resultaron lesionados.La explosión, de acuerdo con el reporte del Comando de la Vigésima Novena Brigada del Ejército Nacional, produjo una onda expansiva que impactó contra las tropas desplegadas en la vía terciaria que conduce hacia el sector de Estanquillo. Los heridos fueron un suboficial y un soldado profesional, quienes resultaron con heridas leves.El Ejército atribuyó este acto criminal al Grupo Armado Organizado Residual (GAO-r) conocido como Estructura Carlos Patiño, el cual opera en la región. Esta organización ha recurrido de manera reiterada a métodos violentos que representan una grave amenaza no solo para la vida de nuestros soldados, sino también para la seguridad de la población civil que transita por este importante corredor vial.Por último, informó el Ejército que, gracias a la rápida reacción de las tropas y a la activación de los protocolos de seguridad establecidos, se logró evitar una mayor afectación al personal militar, a la comunidad y a la infraestructura del sector. El área fue asegurada y se mantienen operaciones de control territorial con el fin de descartar nuevas amenazas y garantizar la libre movilidad de la población.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un nuevo hecho de intolerancia se presentó en la madrugada en el municipio a Soacha, Cundinamarca. Lo que inició como una discusión de tránsito terminó en tragedia en el sector de San Mateo, donde una persona perdió la vida tras un altercado entre conductores.De acuerdo con versiones preliminares, dos vehículos se vieron involucrados en un choque menor que derivó en rayones y golpes entre los automóviles. La situación escaló cuando ambos conductores se interceptaron en la vía y descendieron para confrontarse.En medio de la disputa, una mujer que viajaba como acompañante en uno de los carros intervino de forma violenta. Testigos aseguran que, tras agredir a una de las personas, le causó heridas que finalmente le quitaron la vida en el lugar de los hechos.La comunidad de San Mateo, sorprendida por la brutalidad del episodio, alertó a las autoridades, que hicieron presencia para acordonar la zona y recopilar testimonios. El caso ya es materia de investigación por parte de la Policía y la Fiscalía, con el fin de esclarecer responsabilidades y establecer las consecuencias judiciales para los implicados.Este hecho se suma a la creciente preocupación por los episodios de intolerancia en las vías, que en múltiples ocasiones han terminado en violencia letal.¿Cómo va en materia de seguridad Soacha?El caso ocurre en un contexto donde Soacha muestra, paradójicamente, cifras positivas en materia de seguridad. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad de la Gobernación de Cundinamarca, al corte de julio de 2025, el municipio registra en 2025 una reducción en 10 de los 18 delitos de alto impacto.Uno de los indicadores más relevantes es el de homicidios: entre enero y agosto, Soacha presenta un descenso del 15% frente al mismo periodo del año anterior, con 10 muertes violentas menos. El gobernador Jorge Emilio Rey destacó este resultado como fruto de un trabajo articulado entre la Policía, la Fiscalía y la Alcaldía Municipal.“Reducir la ocurrencia de homicidios es un interés permanente de la fuerza pública y de nuestro gobierno. Sin embargo, no podemos bajar la guardia. La meta es seguir invirtiendo en tecnología y herramientas para garantizar que Soacha no vuelva a cifras preocupantes”, afirmó el mandatario.Entre las medidas anunciadas para fortalecer la seguridad se encuentran la llegada de un Grupo de Operaciones Especiales (GOES), la instalación de un GAULA en el municipio, el aumento de 100 uniformados y programas sociales preventivos como Soachunas por la Convivencia y Padres a lo Bien.El coronel Juan Gómez, comandante de la Policía de Soacha, señaló que en la última semana de julio se efectuaron 137 comparendos por porte de armas blancas, además de capturas por hurto, tráfico de estupefacientes y violencia intrafamiliar. También se incautaron siete armas de fuego y se recuperaron varios vehículos reportados como robados.NOTICIAS CARACOL
Dos militares resultaron gravemente heridos luego de que un grupo de personas les rociara gasolina y les prendiera fuego durante de un operativo para destruir un laboratorio de procesamiento de cocaína en el departamento del Putumayo, informaron este miércoles fuentes castrenses. La asonada ocurrió en una zona rural del municipio de Villagarzón, puntualmente en la vereda Siloé, según un comunicado de la Vigésima Séptima Brigada del Ejército Nacional, que indicó que supuestamente la construcción era de propiedad de los Comandos de Frontera, una disidencia de las extintas FARC. El grupo, sin embargo, negó esa versión.Los ataques de la población civil contra uniformados en zonas remotas controladas por las guerrillas son cada vez más frecuentes en el país, que atraviesa una crisis de seguridad por la violencia de grupos criminales que lucran de las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Cifras del Ministerio de Defensa dan cuenta de más de un centenar de asonadas contra tropas militares en distintas regiones desde 2021, lo que, según esa cartera, ha obstaculizado operaciones de seguridad y debilitado la presencia estatal en zonas afectadas por la violencia armada.En el caso de este miércoles las tropas del Ejército adelantaban una operación para destruir un laboratorio de pasta base de cocaína en ese municipio, una zona fronteriza con Ecuador. Durante la asonada un oficial y un soldado resultaron con quemaduras de gravedad "tras ser rociados con gasolina para interrumpir el procedimiento".¿Quiénes están detrás de estos hechos?El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, aseguró que "quienes hicieron esto no son ni campesinos, ni comunidades reclamando sus derechos", sino que "son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares". Las autoridades le atribuyeron la responsabilidad de estos hechos a los Comandos de Frontera, un grupo que hace parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una disidencia de las extintas FARC que se apartó del histórico acuerdo de paz en 2016 y opera en Colombia y Ecuador. En la actualidad, ese grupo ilegal negocia la paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro sin mayores avances. En mayo, los Comandos de Frontera fueron señalados por autoridades de Ecuador como responsables de matar a 11 militares en un ataque con fusiles y granadas durante una operación contra la minería ilegal en ese país.En febrero, la Fiscalía capturó a Andrés Rojas, alias Araña, líder del grupo armado y negociador de paz, en medio de una reunión con delegados del gobierno. El ente acusador asegura que Rojas está involucrado en el "envío reciente de cocaína a los Estados Unidos" y es solicitado en extradición por ese país.Sin embargo, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, que agrupa a esa disidencia, lamentó y rechazó esos hechos. Recordaron que sostienen diálogos de paz con el Gobierno y solicitaron que los hechos sean aclarados.¿Quiénes son los militares heridos?El Ejército dio a conocer que el operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25, que tenían como objetivo "neutralizar fuentes de financiamiento ilegal" de las estructuras criminales que operan en esa zona. Los soldados heridos fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez y el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya. Ambos, según las autoridades, fueron trasladados inicialmente a un centro médico en Florencia, en el departamento de Caquetá, y este jueves, ante la gravedad de sus heridas, llevados a Bogotá.Un comunicado emitido en la tarde de este jueves señala que están internados en el Hospital Militar Central recibiendo atención médica. Sebastián Díaz Amaya "se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado crítico y bajo observación estrecha y tratamiento por parte de un equipo medico multidisciplinario"."Estas acciones constituyen una grave agresión contra la vida e integridad de nuestros soldados y representan una flagrante violación a los Derechos Humanos, toda vez que los uniformados cumplían estrictamente con el mandato constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad", señaló el Ejército, que agregó que denunciará "ante las autoridades competentes el constreñimiento de la población civil por parte del grupo armado organizado (GAO-r) Comandos de Frontera para obstaculizar la ejecución de las operaciones militares, así como las agresiones cometidas en contra de nuestros hombres al servicio de la patria", anunciaron las tropas".Por estos hechos, las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la identificación y captura de los responsables de este acto criminal.Este nuevo ataque contra miembros de la fuerza pública se da luego de la retención durante varios días de 33 soldados por parte de una comunidad en zona rural del municipio de El Retorno, en el departamento del Guaviare, que exigía explicaciones a la muerte en extrañas circunstancias de un civil. También días después de un ataque con explosivos en Cali y el derribo de un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, a finales de agosto, que dejaron al menos 6 civiles y 13 policías muertos respectivamente, según las autoridades.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La ciudad de Pereira lleva días sumida en la tristeza tras un trágico accidente de tránsito que cobró la vida de una joven pareja y dejó gravemente herida a su pequeña hija de cuatro años. El siniestro ocurrió en el kilómetro 4+500 de la vía Pereira–Condina, donde Michel Vélez López, de 19 años, y Brian Stiven Villegas Arias, de 27, se movilizaban en una motocicleta junto a su hija Celeste.Según los primeros reportes, una camioneta Toyota Prado de alta gama los embistió violentamente y terminó arrollándolos. Tras el choque, el conductor abandonó el vehículo siniestrado, que quedó con la parte delantera destruida en un costado de la vía, y huyó del lugar en otra camioneta.La mujer murió de inmediato en el lugar de los hechos. En medio de la emergencia, transeúntes intentaron auxiliar a la familia hasta la llegada de las ambulancias que trasladaron a Brian y a la niña a un centro médico, ambos en estado crítico. El joven permaneció ocho días en una Unidad de Cuidados Intensivos, pero finalmente falleció el pasado lunes.Celeste, por su parte, lucha por su vida en el hospital con un diagnóstico reservado. La menor sufrió un trauma craneoencefálico severo, lesiones torácicas y fractura en una pierna, lo que mantiene en vilo a sus familiares y a toda la comunidad.El comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, coronel Óscar Ochoa, confirmó en declaraciones a una emisora local que tanto la camioneta siniestrada como el otro vehículo en el que huyó el conductor “están plenamente identificados”. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los responsables para que se presenten ante las autoridades y contribuyan al esclarecimiento de los hechos.Un mensaje para la ciudadaníaEl oficial también invitó a la ciudadanía a comunicarse con la línea de la Policía Nacional si cuentan con información que permita ubicar a los implicados en este accidente, que deja como saldo dos víctimas mortales y una menor en estado grave. Mientras tanto, la familia y la comunidad continúan clamando justicia para que este caso no quede en la impunidad.NOTICIAS CARACOL
Una nueva iniciativa de transporte intermunicipal promete transformar la manera en que miles de ciudadanos se desplazan entre dos de los municipios más dinámicos de Cundinamarca: Soacha y Chía. Desde agosto 2025, entró en operación una ruta directa de transporte público que conecta ambos territorios sin necesidad de atravesar Bogotá, lo que representa una gran noticia para habitantes de estos dos municipios.La congestión vehicular en la capital ha sido, por años, un obstáculo para quienes viven en municipios aledaños y deben movilizarse diariamente por motivos laborales, educativos o personales. El modelo de movilidad centrado en Bogotá ha generado cuellos de botella que afectan no solo a los residentes de la ciudad, sino también a quienes dependen de ella como eje de conexión. Por lo que la nueva ruta entre Soacha y Chía llega como una respuesta concreta a una necesidad urgente: descentralizar el tránsito intermunicipal y ofrecer alternativas más ágiles.¿Cuál es la nueva ruta que conectará Soacha con Chía?La ruta es operada por la empresa Transgalaxia S. A., reconocida por su experiencia en transporte intermunicipal en Cundinamarca. El trayecto conecta directamente el sur y el norte del departamento, atravesando sectores estratégicos como Mondoñedo, Funza y Cota, sin ingresar a la capital. Esta decisión busca evitar los prolongados tiempos de desplazamiento que se generan al pasar por Bogotá, especialmente en horas pico.La iniciativa forma parte de un plan de expansión más amplio que contempla otras rutas como Soacha–Albán, con paso por Madrid y Facatativá, y Soacha–La Vega, a través de Funza y Siberia. Todas estas conexiones responden a una demanda creciente de movilidad regional, impulsada por el crecimiento poblacional y económico de los municipios de la Sabana.Uno de los principales beneficios de esta nueva ruta es la reducción significativa en los tiempos de viaje. Actualmente, un trayecto entre Soacha y Chía puede tardar entre 2 y 3 horas si se realiza a través de Bogotá, debido a los múltiples transbordos y la congestión vial. Con la nueva conexión directa, se estima que el tiempo se reducirá a menos de una hora, dependiendo de las condiciones del tráfico en los municipios intermedios."La nueva conexión busca facilitar el desplazamiento de miles de usuarios que diariamente requieren movilizarse entre el sur y el norte de Cundinamarca por motivos laborales, académicos y comerciales. Con esta iniciativa, Transgalaxia S.A. refuerza su compromiso con una movilidad eficiente, segura y alineada con las políticas de modernización del sistema de transporte regional", comentó la empresa de transporte.Además, se espera una disminución en los costos de transporte, ya que los usuarios no tendrán que pagar múltiples pasajes ni realizar transbordos entre sistemas como Transmilenio, SITP y buses intermunicipales. Esto podría convertirse en un alivio económico para trabajadores, estudiantes y comerciantes que realizan este trayecto con frecuencia.Transgalaxia S. A. ha anunciado que la operación de la ruta contará con vehículos modernos, equipados con sistemas técnicos actualizados y sometidos a la regulación de la Agencia Regional de Movilidad. Esto garantiza condiciones de seguridad, comodidad y sostenibilidad para los pasajeros. Asimismo, se implementarán plataformas digitales que permitirán a los usuarios consultar en tiempo real los horarios, tarifas y puntos de parada, facilitando la planificación del viaje y optimizando el tiempo invertido en el trayecto. Esta digitalización del servicio responde a las tendencias actuales en movilidad inteligente y busca mejorar la experiencia del usuario.La nueva ruta entre Soacha y Chía no solo beneficia a los usuarios directos, sino que también ayudaría a descongestionar el sistema de transporte de Bogotá, especialmente en corredores como la autopista Sur, la avenida Ciudad de Cali y la calle 80.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El reconocido artista bogotano Mauricio Mancilla, más conocido como Big Mancilla, sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que lo mantiene en un complejo proceso de recuperación. La noticia fue confirmada este 2 de septiembre por su familia a través de un comunicado difundido en redes sociales y acompañado de una campaña de recaudo económico para apoyar los tratamientos médicos del cantante, quien se encuentra imposibilitado de generar ingresos por la suspensión de sus presentaciones.Andrea Mancilla, hermana del artista, fue la encargada de compartir la primera comunicación oficial a través de la cuenta de Instagram de Big Mancilla, donde acumula los 11 millones de seguidores. En un mensaje acompañado de imágenes de apoyo, explicó que el pasado 25 de agosto, apenas cuatro días después de que el cantante celebrara su cumpleaños, sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que le ocasionó la pérdida total de movilidad en su brazo y pierna izquierda. “Hola a todos, mi nombre es Andrea Mancilla y he decidido iniciar esta Vaki con el fin de ayudar a mi hermano Mauricio Mancilla, más conocido en el mundo musical urbano y artístico como Big Mancilla, quien tristemente tuvo un accidente cerebrovascular (ACV)”, escribió.De acuerdo con la página oficial de la Clínica Mayo, este tipo de emergencia médica que vivió el artista se "produce cuando el suministro de sangre que va a partes del cerebro se obstruye o reduce". Eso provoca que el tejido del cerebro no reciba oxígeno y nutrientes y que "las neuronas cerebrales comienzan a morir en minutos". El accidente cerebrovascular isquémico es el tipo más común de accidente cerebrovascular. La publicación generó de inmediato una ola de mensajes de solidaridad entre colegas, fanáticos y amigos, quienes reconocen la trayectoria de Big Mancilla como uno de los pioneros del 'dancehall' en la capital del país. Andrea agregó que la situación los tomó por sorpresa, ya que su hermano siempre había gozado de buena salud y mantenía una vida activa en el deporte. “Mauro siempre ha sido un hombre que ha gozado de buena salud y muy deportista, es por esto que este evento inesperado nos ha golpeado emocionalmente a todos como familia, pero especialmente a él, ya que como muchos de ustedes saben, Mauro es artista de música urbana y un representante del hip hop y dancehall bogotano muy reconocido y admirado”, detalló.La petición de apoyo de la familia: esto dicenLa familia del cantante puso en marcha varias iniciativas de recaudo con el objetivo de financiar los costos de su recuperación. En la publicación de Instagram se abrió una campaña en la plataforma Vaki bajo el nombre “Ayudemos a Big Mancilla en su recuperación y a cantar otra vez”, donde se invita a los seguidores a realizar aportes voluntarios. “Esta Vaki será de mucha ayuda para que él se pueda concentrar en su tratamiento de recuperación, ya que sus ingresos radican en sus shows, los cuales por obvias razones no podrá realizar”, indicó Andrea en el mensaje.La hermana del artista hizo un llamado a quienes han seguido de cerca la carrera de Big Mancilla para que aporten lo que esté a su alcance y así contribuir en la difícil situación que atraviesa. “Apelamos al amor y admiración de todos los que conocen a mi hermano y que pueden aportar un granito de arena para tener a Big Mancilla de vuelta a los escenarios y seguir disfrutando de su música y talento”, agregó.La campaña, que rápidamente se difundió en redes sociales, busca aliviar la carga económica de una familia que, además del impacto emocional, enfrenta ahora los altos costos que implica el proceso de rehabilitación de un paciente con afectaciones neurológicas de este tipo. Andrea cerró su mensaje agradeciendo a quienes ya han mostrado su apoyo: “Desde lo más profundo de nuestros corazones agradecemos cada aporte, muy seguramente Mauro nunca va a olvidar el apoyo recibido en esta dura prueba que la vida ha puesto en su camino”.Tras la primera publicación, la familia Mancilla Bernal emitió un comunicado en el que agradeció todas las manifestaciones de apoyo y explicó los mecanismos oficiales a través de los cuales los seguidores pueden realizar donaciones. “Agradecemos con nuestro corazón todas las manifestaciones de amor y admiración hacia Big Mancilla, esto lo reconforta y lo llena de esperanza”, señalaron en el texto.En el mismo documento, firmado por Andrea, Ivonne Mancilla y Ana María Bernal, se detallaron tres canales habilitados para la solidaridad: la Vaki previamente difundida, un perfil en la plataforma GoFundMe y una cuenta de Nequi a nombre de Flor Bernal, madre del artista. “Queremos agradecer toda la solidaridad, Mauricio tiene los mejores fans y colegas del mundo. Por lo anterior queremos informarles que tenemos únicamente habilitados tres canales para que ustedes puedan ayudar con lo que Dios ponga en cada corazón”, precisó la familia.El comunicado también buscó aclarar que, aunque varios seguidores y artistas han organizado eventos en homenaje al cantante, él no hace parte de su organización debido a las limitaciones de salud que enfrenta. “Reiteramos y agradecemos los eventos y presentaciones que ustedes realizan en homenaje a Big Mancilla y queremos recordarles que él en este momento no hace parte de la organización de estos”, puntualizaron. Se debe recordar que Big Mancilla es considerado uno de los artistas pioneros del hip hop y el dancehall en Bogotá. Su carrera inició en 2001 con el grupo Pie de Lucha, con el que recorrió ciudades como Bogotá, Cali y Medellín presentando sus primeras composiciones de rap. En 2002 decidió iniciar su carrera como solista bajo el sello Audio Lírica Ent., con el que consolidó un nombre en la escena nacional. Apenas tres años después, en 2005, recibió el premio a Mejor Tema Inédito en el Festival Hip Hop al Parque con su canción Mentes en el aire, en la que compartió protagonismo con agrupaciones de talla nacional como Chocquibtown y Profetas. Con el paso de los años, Mancilla amplió su público y género y se convirtió en un referente en el género urbano. Alcanzó gran popularidad con temas como Prende la cadera (Boom Boom) y El Tiki, este último en colaboración con Flaco Flow & Melanina, con los que se presentó en múltiples escenarios musicales del país.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Vigésima Séptima Brigada, unidad orgánica de la Sexta División del Ejército Nacional, denunció que un oficial y un soldado del Ejército Nacional resultaron heridos con quemaduras de gravedad tras ser rociados con gasolina después de una asonada por parte de un grupo de civiles, quienes intentaban impedir una operación militar contra un laboratorio ilegal de procesamiento de pasta base de coca.El hecho se reportó la tarde de este miércoles 3 de septiembre en la vereda Siloé, del municipio de Villagarzón, en el departamento de Putumayo. Conforme con la información preliminar del Ejército Nacional, los militares presentaron heridas y quemaduras de alta gravedad tras ser atacados. A través de un comunicado difundido se indicó que ambos uniformados fueron "evacuados de manera inmediata a un centro médico de Florencia, Caquetá, para recibir atención médica especializada".De acuerdo con datos de la institución, el operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25 y los soldados afectados fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez y el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya. El ataque contra los uniformados se registró en medio de una de las operaciones destinadas a la neutralización de las fuentes de financiamiento ilegal de los Grupos Armados Organizados que tienen presencia en la región. En este caso, se estaba llevando a cabo la destrucción de un laboratorio propiedad de los Comandos de Frontera cuando una asonada realizada por personas vestidas de civiles retuvieron al grupo de uniformados y rociaron gasolina contra dos de estos, quienes luego fueron prendidos fuego, para evitar la continuidad de las labores. Tras el hecho, los militares heridos fueron atendidos inicialmente en el lugar y luego evacuados en helicóptero. Según el parte médico conocido preliminarmente, la condición de ambos es grave. "El Ejército Nacional, a través de este comando, rechaza de manera categórica estas acciones criminales y denunciará ante las autoridades competentes el constreñimiento de la población civil por parte del grupo armado organizado (GAO-r) Comandos de Frontera para obstaculizar la ejecución de las operaciones militares, así como las agresiones cometidas en contra de nuestros hombres al servicio de la patria", aseveró la Sexta División del Ejército en un pronunciamiento en el que calificaron las acciones como "una grave agresión contra la vida e integridad de nuestros soldados y representan una flagrante violación a los Derechos Humanos, toda vez que los uniformados cumplían estrictamente con el mandato constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad". Ministro de Defensa anuncia recompensa de hasta 200 millones de pesosEl ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, se pronunció sobre el grave ataque contra miembros del Ejército en Putumayo. A través de su cuenta de X afirmó: “Condenamos y repudiamos el demencial intento de quemar vivos a dos de nuestros militares del @COL_EJERCITO, quienes se encontraban realizando operaciones militares en Villagarzón, Putumayo”. De acuerdo con Sánchez, el ataque se produjo durante la destrucción de un laboratorio ilegal de cocaína, cuando los uniformados fueron sorprendidos por una asonada. Según relató, “les rociaron gasolina y les prendieron fuego para interrumpir el procedimiento”, un acto que calificó de intento de homicidio directo contra la Fuerza Pública.El jefe de la cartera de Defensa insistió en que los responsables de este hecho no son campesinos ni comunidades que reclaman derechos, sino actores ligados al narcotráfico. En sus palabras: “Son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares”. Para Sánchez, este ataque refleja la violencia con la que operan las estructuras ilegales en zonas donde avanza la acción estatal contra las economías ilícitas.Finalmente, anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos para quienes entreguen información que permita dar con los responsables. “Este grave delito no quedará en la impunidad. Toda Colombia debe alzar su voz de rechazo y condenar este crimen”, expresó, al tiempo que envió un mensaje de solidaridad a los militares heridos: “Colombia está con sus héroes y heroínas que visten uniforme. Pronta recuperación de nuestros heridos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
La tarde de miércoles 3 de septiembre de 2025, las autoridades confirmaron la captura de un ciudadano colombiano que llegó deportado desde Estados Unidos y que era requerido por graves procesos judiciales en el país. El operativo se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, tras un trabajo de coordinación entre Migración Colombia, la Policía Nacional y las autoridades norteamericanas. De acuerdo con el reporte oficial, la detención se produjo apenas el avión aterrizó y el hombre fue conducido a las instalaciones de Migración. Allí se activaron los protocolos de verificación de antecedentes y se confirmó que el ciudadano tenía en su contra una circular roja de Interpol. Se debe recordar que es este tipo de alerta es internacional y solicita la localización y detención provisional de una persona, generalmente buscada por las autoridades de un país miembro para su extradición o una acción judicial similar. Tras darse los primeros procedimientos, inmediatamente fue puesto a disposición de las autoridades competentes en Colombia para responder por los procesos pendientes.En un comunicado, la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia explicó que este procedimiento fue posible gracias al cruce de información con las autoridades norteamericanas, que permitió establecer con claridad la identidad del viajero. “La detección se produjo gracias al cruce de información en los sistemas migratorios y a los protocolos de articulación interinstitucional que aplica la Entidad en estos casos, lo que permitió una entrega inmediata a la Policía Nacional”, detalló la entidad en el documento.La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, destacó la importancia de esta captura y el impacto que tiene en el fortalecimiento de la seguridad en el país. “La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad”, señaló la funcionaria.Según el mismo comunicado, el procedimiento se desarrolló sin contratiempos y se enmarca en las estrategias de cooperación internacional en materia judicial y de seguridad. El ciudadano quedó bajo custodia de la Policía Nacional, que asumirá el proceso de traslado y presentación ante las autoridades judiciales correspondientes.La entidad migratoria, en su pronunciamiento, reiteró además la importancia de los controles fronterizos como herramienta para evitar que personas buscadas por delitos graves circulen libremente. “Migración Colombia reitera su compromiso con la seguridad nacional mediante el fortalecimiento de los controles migratorios y la cooperación internacional, garantizando la protección de las fronteras”, concluye el comunicado.El prontuario del capturado: lo buscaban por homicidio y secuestroCon el avance de las investigaciones, se conoció que el ciudadano capturado enfrenta un prontuario judicial que lo relaciona con delitos de alta gravedad. Sobre él pesan procesos en curso por homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado. Estas acusaciones motivaron que las autoridades colombianas solicitaran la circular roja de Interpol, lo que finalmente permitió que fuera ubicado y deportado desde Estados Unidos.De acuerdo con las fuentes judiciales, el hombre había logrado salir del país y establecerse en territorio norteamericano, donde permaneció hasta que se activaron los procesos de cooperación binacional que desembocaron en su deportación. El hombre fue identificado y capturado en la ciudad de Alexandria, ubicada en el estado de Virginia en Estados Unidos, desde donde salió su vuelo de deportación. La Policía Nacional no ha entregado aún mayores detalles sobre la investigación ni sobre los nexos que tendría con organizaciones criminales, pero sí confirmó que el caso continuará en manos de la Fiscalía General de la Nación, que será la encargada de avanzar con las imputaciones y eventuales juicios.El ciudadano capturado permanece bajo custodia de la Policía Nacional, que ya inició los trámites para presentarlo ante un juez de control de garantías. De momento, no se ha conocido si el capturado aceptará los cargos o si buscará algún beneficio judicial, pero las autoridades han advertido que se trata de delitos de alta gravedad y que no habrá margen para negociaciones fáciles. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Harold Barragán logró mantenerse fuera del radar de los investigadores que seguían el rastro del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay durante dos meses. Su nombre no figuraba en las primeras diligencias ni en los operativos que llevaron a la captura de Elder José Arteaga, alias El Costeño, señalado como jefe logístico del crimen. Sin embargo, la presión policial en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, lo llevó a presentarse voluntariamente ante la Fiscalía. Lo que parecía una jugada para despistar a las autoridades, terminó por incriminarlo.Barragán entregó su celular como prueba de que no tenía relación con el homicidio. No obstante, la Policía Judicial logró recuperar información que habría sido borrada por él. Lo que encontraron fue revelador: capturas de pantalla de videollamadas entre Barragán y El Costeño, fotos de armas de fuego, fotos de estupefacientes y un grupo de WhatsApp llamado Plata o Plomo, donde se coordinó cada paso del atentado.“Allí se documentaban los seguimientos al senador y se realizaba la coordinación de todas las actividades delictivas de esta estructura”, explicó la fiscal del caso. En ese grupo se compartía información en tiempo sobre los movimientos del senador Uribe. Además, una de las capturas muestra a El Costeño informando a Barragán que el menor de edad encargado de disparar recibiría 20 millones de pesos.El celular de Barragán también contenía fotos de Elder Arteaga en reuniones que, según los investigadores, fueron clave en la planeación del ataque. Además, había imágenes de armas de fuego de distintos calibres. La Fiscalía sostiene que Barragán fue determinante en la elección del arma utilizada y en su configuración para disparar en ráfaga. “Allí se entrega el arma y se afinan los detalles del atentado. Elder Arteaga realiza una nueva videollamada a usted, Harold Barragán, quien le indica la manera como debe ajustar el arma”, señaló la fiscal.Pero el vínculo de Barragán con el crimen va más allá. El menor de edad que disparó el arma, ya sancionado a siete años de internamiento, lo identificó como su jefe. “El mismo menor dice que Harold es su ‘firma’. En el contexto de esta estructura, ‘la firma’ es una persona que se encuentra por encima de ellos”, explicó la fiscal.La investigación también puso en el radar a tres nuevos nombres: alias Mosco, Viejo y Caleño. El más relevante es Mosco, presunto jefe de la banda multicrimen que habría ejecutado el asesinato. Barragán, por su parte, tiene una huella criminal de más de diez años por delitos como estafa y tráfico de drogas, especialmente tusi, del cual se encontraron múltiples imágenes en su celular.En medio de la audiencia de imputación de cargos, Harold Barragán se declaró inocente. Sin embargo, las pruebas digitales, los testimonios y la reconstrucción del grupo Plata o Plomo lo ubican como pieza clave en la ejecución del crimen. En la próxima audiencia, el juez decidirá si lo envía a prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Seccional de Carabineros de la Policía Nacional llevó a cabo un operativo de registro y control en la Escuela de Carabineros de Bogotá, donde desde hace unas semanas se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia. En el operativo, según pudo conocer Noticias Caracol, se incautaron tres celulares, entre ellos, el teléfono móvil de la influenciadora. Según el primer reporte de la Policía, los celulares estaban ocultos en baños y habitaciones de estas celdas, debido a que "están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad". En varias fotos compartidas por la Policía se ve a los uniformados buscando en las habitaciones los dispositivos, debajo de las camas y entre los cajones.La influenciadora está recluida desde enero de este año por los hechos ocurridos en el llamado 'estallido social' de 2019, cuando Barrera fue grabada dañando una estación de TransMilenio. Le imputaron los delitos de daño en bien ajeno, perturbación del servicio público de transporte e instigación al terrorismo, y dictaron una pena de cinco años y tres meses. Fue trasladada a la Escuela de Carabineros de Bogotá desde la cárcel El Buen Pastor el pasado 20 de agosto por petición de su abogado, Francisco Bernate, quien alegaba problemas de seguridad. Noticias Caracol conoció una imagen del Inpec de la influenciadora y empresaria tras ser trasladada a la Guarnición, donde está en el mismo sector de Margareth Chacón, la mujer vinculada en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Abogado de Epa Colombia propone que sea "embajadora" de TransMilenioLa defensa de la empresaria, luego de que le negaran la prisión domiciliaria, presentó a TransMilenio S.A. una propuesta formal para adelantar un proceso de justicia restaurativa. El documento fue conocido por Noticias Caracol y revela los detalles de lo que plantea su abogado para reparar los daños causados en 2019. “De manera atenta nos dirigimos a fin de presentar propuesta de reparación en el marco de un proceso de justicia transicional que permita buscar alternativas para mi representada”, dice la misiva, y añade que tiene como objetivo desarrollar un mecanismo “que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.”Uno de los apartados tiene que ver con la utilización de sus redes sociales para campañas pedagógicas. Aunque la condena le prohíbe expresarse en las plataformas digitales, su abogado plantea solicitar autorización judicial para publicar contenido orientado a sensibilizar a los ciudadanos. “Un total de 50 reels y 20 historias se realizarán desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana”, explica. En esos videos se promoverían mensajes “en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio”.La propuesta también contempla que Epa Colombia pague una indemnización de 100 millones de pesos, que serían consignados en la cuenta que la entidad disponga. Además, incluye un componente moral y social, ya que se habla de la realización de un acto público de disculpas. Según el documento, Barrera “asistirá a un evento convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019”.La propuesta también incorpora dos días por quincena para que la influenciadora relice actividades dentro del sistema. Allí se desempeñaría en distintas funciones: “como cajera, como gestora de movilidad, haciendo labores de limpieza y controlando a los colados”, detalla la carta. Todas estas serían consideradas actividades de utilidad social en el marco de la justicia restaurativa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La tarde de este miércoles 3 de septiembre se registró un grave accidente en el carril exclusivo de TransMilenio en el oriente de Bogotá que involucró dos articulados del sistema de transporte de la capital. El primer reporte del siniestro se realizó desde la empresa TransMilenio alrededor la 1:48 p. m. en el que indicó que el hecho sucedió sobre la vía reservada para la circulación exclusiva de los buses en la avenida Caracas. Imágenes compartidas por usuarios mostraron que el incidente ocurrió entre dos buses que cubrían la ruta sentido norte-sur en la troncal Caracas con calle 48. La compañía encargada de administrar los vehículos precisó en un principio que los otros buses de la zona "harán contraflujo desde la calle 45 hasta la calle 53 y algunas rutas toman la NQS". En videos publicados en redes sociales se logra ver que uno de los buses chocó en la parte trasera a otro. El metraje enseña que el vehículo que venía atrás quedó con parte del capó y la carrocería, que cubre el motor y otros componentes en la parte delantera, con varios daños materiales y el parabrisas reventado. Así también se puntualizó desde la empresa, que en un comunicado aclararon que el siniestro sucedió "sobre las 13:32 de este miércoles 3 de septiembre" cuando "un bus articulado colisiona con otro bus en su parte trasera. Los buses troncales hacían las rutas 6 y K23". Sobre la 1:58 p. m., TransMilenio informó que autoridades pertinentes, incluyendo ambulancias y Bomberos, se dirigieron al punto para atender a los heridos y a los pasajeros de los buses involucrados. De acuerdo con los datos preliminares del hecho, varias resultaron afectadas. En el registro se contabilizó que 23 personas, ocupantes de los vehículos, fueron valoradas. "Lamentamos profundamente lo ocurrido. Tan pronto se conoció el hecho, se activaron todos los protocolos de atención y al lugar acudieron las autoridades competentes y el personal de la Secretaría de Salud", precisaron al respecto desde la gerencia. En un comunicado se informó que "TRANSMILENIO S.A. estará atento a cualquier requerimiento de las autoridades competentes para colaborar con el avance de la investigación". Usuarios en redes sociales denunciaron un gran trancón en la zona, por lo que el sistema de transporte público de Bogotá accionó rutas alternas con contraflujo en la calle 45 y la calle 53. "Las rutas B13, H13, BH75 y CH15 se desvían por la NQS. Las autoridades atienden el hecho en el punto. Algunos servicios pueden presentar retrasos en la operación", precisaron desde la cuenta oficial de X de TransMilenio a las 2:17 p. m.La afectación continuó hasta las 3 de la tarde y se liberó después de que se anunciase la habilitación de paso por uno de los carriles para los articulados del sistema. "Se cancela el contraflujo y los desvíos, y el servicio en la troncal Caracas empieza a normalizarse", mencionaron en un último comunicado. Las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer las causas del accidente. Se revisan cámaras de seguridad del sector y se recopilan testimonios de testigos para determinar si hubo imprudencia o si se trató de una falla en los frenos. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
En una vivienda de Buenaventura, Valle del Cauca, se gestó una historia de dolor que hoy encuentra justicia. Allí convivían una adolescente de 14 años y su padrastro, quien fue señalado y hallado culpable por la Fiscalía General de la Nación como responsable de abusar sexualmente de la menor. Las agresiones, según el material probatorio recaudado, ocurrían en horas de la noche, cuando la joven se encontraba en su habitación. Tocamientos de índole sexual en distintas partes de su cuerpo fueron parte del patrón de violencia que se prolongó en silencio.El caso salió a la luz el 17 de enero de 2019, cuando la madre de la víctima decidió denunciar penalmente a su compañero sentimental, tras conocer los hechos. Tras más de 6 años buscando justicia, la Fiscalía logró demostrar la responsabilidad del hombre como autor material del delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado.Con base en las pruebas presentadas, un juez penal del circuito de Buenaventura emitió la orden de captura contra el agresor, quien deberá cumplir una condena de 21 años de prisión. La sentencia condenatoria fue apelada por la defensa del abusador.¿Cómo denunciar maltrato infantil y violencia sexual?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar el maltrato infantil y la violencia sexual, incluso de forma anónima. Las señales de alerta —como cambios de comportamiento, miedo hacia ciertas personas o lugares, o expresiones de incomodidad— pueden indicar que un menor está siendo víctima de abuso.Ante estas situaciones, se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, presencialmente o a través de la línea 122. También están disponibles las Unidades de Reacción Inmediata (URI), las Comisarías de Familia, y la Policía Nacional, que reciben denuncias verbales o escritas.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrece atención especializada mediante la línea gratuita 141, donde psicólogos, abogados y trabajadores sociales orientan y activan redes de protección. Además, el portal www.teprotejo.org permite realizar denuncias virtuales de forma segura.Los centros médicos también juegan un papel clave, ya que los profesionales de la salud están obligados a reportar casos sospechosos de abuso. No se requiere abogado ni hay costos asociados para interponer una denuncia.Denunciar es un acto de protección que puede salvar vidas, garantizar justicia y prevenir nuevos abusos. La participación ciudadana es esencial para romper el silencio y proteger a los más vulnerables.(Lea también: ¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después? Capitán de Bomberos da hipótesis)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), en coordinación con el Theatron, realizará una jornada de adopción de perros y gatos en Bogotá. El evento se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre de 2025, entre las 12:00 del mediodía y las 5:00 de la tarde, en la Plaza Rosa de Chapinero, dentro de las instalaciones de Theatron.La actividad tiene como objetivo facilitar el proceso de adopción de animales de compañía que han sido rescatados por el IDPYBA y que se encuentran en condiciones aptas para ser entregados a hogares adoptantes. La jornada se enmarca en la campaña institucional “Ser familia interespecie es amar sin condiciones”, promovida por la Alcaldía Mayor de Bogotá.¿A qué hora será la jornada de adopción de gatos y perros en Bogotá?Horario: De 12:00 m a 5:00 p. m.Lugar: Theatron, Plaza Rosa, Chapinero (Cl. 58 #10-32)Fecha: sábado 6 de septiembre de 2025."Entre los protagonistas de la jornada se encuentran: Luna Ramses, Lisa Millos, Leia, Bruno Wesley y Astra Milagros, quienes, junto a otros animales, aguardan por convertirse en parte de una nueva familia interespecie", informó la Alcaldía de Bogotá.Requisitos para el ingreso al eventoLas personas interesadas en asistir a la jornada de adopción deben tener en cuenta las siguientes condiciones de ingreso:Se realizará requisa obligatoria a todos los asistentes.El parqueadero estará habilitado con cupos limitados y tendrá costo.No se permite el ingreso de alimentos ni bebidas por parte de los asistentes.El ingreso será único; no se permitirá salir y volver a entrar.Está prohibido el ingreso de armas o elementos cortopunzantes.No se permite el ingreso de niñas y niños.Requisitos para la adopciónEl IDPYBA ha establecido una serie de requisitos para garantizar que los animales sean entregados a hogares responsables. Los requisitos son los siguientes:DocumentaciónFotocopia de la cédula de ciudadanía del adoptanteFotocopia de un recibo de servicio público del lugar de residenciaFotografías y videos del espacio donde vivirá el animalElementos de transportePara perros: pechera y traílla. En caso de razas de manejo especial, se exige bozal de canasta adecuadoPara gatos: guacal o morral especial para transporteCondiciones del adoptanteLa decisión de adoptar debe ser consensuada por todos los miembros del hogar.El adoptante debe contar con disponibilidad de tiempo para realizar la entrevista y el proceso de verificación.Proceso de adopciónEl proceso incluye una entrevista con personal del IDPYBA, verificación de condiciones del hogar y entrega del animal. El adoptante debe firmar un acta de compromiso en la que se establece la responsabilidad de brindar atención médica, alimentación, cuidado y protección al animal adoptado.El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal es la entidad encargada de coordinar el evento. Su función principal es promover el bienestar de los animales en el Distrito Capital, mediante acciones de rescate, atención médica, rehabilitación y adopción.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La madrugada del domingo 31 de agosto terminó en tragedia en la localidad de Bosa luego de que un hombre, al parecer, atacó con arma cortopunzante a una mujer, quien era su expareja sentimental, y su hijo, que también se encontraba dentro de la vivienda donde ocurrieron los hechos, específicamente en la carrera 80D con calle 58J.De acuerdo con las primeras versiones, el atacante ingresó a la vivienda con un arma cortopunzante y apuñaló en al menos 12 oportunidades a su expareja. El menor también resultó herido en medio de la arremetida de su papá contra él y su mamá.La mujer fue trasladada al hospital de Kennedy y, gracias al trabajo de los médicos, fue estabilizada, de acuerdo con el medio Q’hubo. Por su parte, el menor de edad fue llevado a otro centro médico y se conoció que recibió heridas en el abdomen y las manos.Mayor Paulo Perdomo, subcomandante de la Estación de Policía de Bosa, informó que “en las últimas horas, en el sector de Clarelandia, resultaron lesionadas dos personas, una mujer y un menor de edad, dentro de su residencia con arma cortopunzante”.Agregó que el ataque fue perpetrado, “al parecer, por la expareja sentimental. Estas dos personas fueron trasladadas a un centro asistencial. Es importante resaltar que la Policía Nacional está realizando toda la información correspondiente para dar con el paradero de esta persona”.Finalmente, indicó que “invitamos a la ciudadanía a denunciar y aportar la información correspondiente para dar con el paradero de esta persona al #123 de la Policía Nacional”.El caso quedó registrado por las autoridades como un hecho de violencia intrafamiliar y se espera que se investigue el caso como un intento de feminicidio. El señalado atacante está siendo buscado por la justicia y la familia de la víctima ya interpuso la denuncia correspondiente.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y de género?En Colombia, cualquier ciudadano que sea víctima o testigo de violencia intrafamiliar o violencia de género puede denunciar estos hechos a través de múltiples canales institucionales, diseñados para brindar atención integral, protección y justicia.Las Comisarías de Familia son el primer punto de contacto. Allí se pueden interponer denuncias por violencia intrafamiliar, solicitar medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de hijos menores y el retiro de pertenencias esenciales. Estas medidas deben solicitarse dentro de los 30 días siguientes al episodio de agresión.También se puede acudir a las estaciones de Policía, a las unidades de Policía Judicial (DIJIN, SIJIN, CTI) o directamente a la Fiscalía General de la Nación, donde se reciben denuncias verbales o escritas. Las Unidades de Reacción Inmediata (URI) prestan atención las 24 horas del día.El Instituto de Medicina Legal realiza exámenes médicos para evaluar las lesiones y el estado físico y psicológico de la víctima. En casos que involucren menores de edad, el ICBF (línea 141) se encarga de la protección y restablecimiento de derechos.Las líneas de atención disponibles incluyen:Línea 123: emergencias.Línea 155: orientación nacional para mujeres víctimas de violencia.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura Bogotá (018000112137): atención especializada para mujeres.WhatsApp Fiscalía: 3202391685, 3208655450, 3202391320.Denunciar es un paso fundamental para romper el ciclo de violencia y acceder a protección legal y psicológica.(Lea también: Habla vendedora atacada con un vidrio en la cara por disputa del espacio público en Bogotá)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La historia de la familia Castellanos parecía condenada al silencio que dejan las desapariciones forzadas. Sin embargo, medio siglo después, un abrazo volvió a reunir a tres de sus integrantes. Luz Gladys y Luz Nelly Castellanos volvieron a ver a su hermano Jorge, a quien no tenían noticias desde hace 55 años, en una emotiva reunión gestionada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).Medio siglo de ausenciaJorge tenía apenas 14 años cuando salió de su hogar en el Urabá antioqueño en 1970, en una región atravesada por la presencia de grupos armados. Desde entonces, su rastro se perdió entre desplazamientos, migraciones forzadas y el miedo que marcó a miles de familias en esa zona del país. Mientras tanto, sus hermanas crecieron con la incertidumbre y la esperanza de que un día volverían a encontrarlo.El drama familiar no se detuvo allí. De los diez hijos que integraban la familia Castellanos, seis desaparecieron en circunstancias ligadas al conflicto, además de su padre. La ausencia se convirtió en una herida colectiva, pero también en una razón para resistir y seguir buscando.El reencuentro esperado por más de medio sigloEn 2024, la UBPD recibió una solicitud para localizar a Jorge. Tras varios meses de gestión humanitaria, los funcionarios lograron establecer contacto y confirmaron que las hermanas lo estaban buscando. El encuentro se llevó a cabo en Apartadó, Antioquia, bajo un protocolo especial para proteger la salud emocional de los tres.Cuando finalmente se vieron, Jorge no dudó en reconocerlas: caminó hacia ellas y las abrazó con la fuerza contenida de más de cinco décadas. Luz Nelly, que apenas era una niña cuando su hermano desapareció, se sorprendió al descubrir el parecido físico y recordó con él la imagen de su madre, fallecida hace tres años sin perder la fe en que sus hijos regresarían.“Yo las miré y dije: ¡Estas son!, y ahí mismo partí a saludarlas atraído por el instinto, no dudé en llegar, y al analizarlas supe que eran ellas. Eso fue una alegría muy grande. Encontrarme con mis dos hermanas eso no tiene precio, no hay palabras, no hay cómo describir lo que siento, porque yo no lo esperaba así tan de repente, de un momento a otro”, contó Jorge a el periódico El Colombiano. Aunque aún hay siete miembros de la familia cuyo paradero se desconoce, este reencuentro reavivó la ilusión de que la búsqueda pueda dar más frutos. Para Luz Gladys y Luz Nelly, el regreso de Jorge es un recordatorio de que la persistencia puede vencer incluso al paso del tiempo.Miles de familias en Colombia siguen esperando noticias de sus desaparecidos. La historia de los Castellanos es apenas una entre tantas, pero demuestra que la esperanza, aunque frágil, puede resistir décadas enteras.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL