En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
Se conocen los argumentos de la juez Sandra Heredia para emitir la condena de Álvaro Uribe, en primera instancia, con un monto de 12 años de prisión domiciliaria, además de imponerle una multa de más de aproximadamente 3.400 millones de pesos e inhabilidad por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.La sentencia fija una pena de 91 meses de prisión por el delito de soborno en actuación penal, con 29 meses más por concurso homogéneo, es decir, por la participación de varias personas, lo que equivale a un total de 120 meses o 10 años."Como quiera que esta conducta se cometió en concurso homogéneo, fueron tres testigos de los cuales se acreditó soborno por interpuesta persona, en este caso Juan Guillermo Monsalve Pineda, Carlos Enrique Vélez Ramírez y Eurídice Cortés Velasco", por lo que, agrega la decisión, "se aumenta la pena por los dos delitos restantes en 29 meses para un total de 120 meses de prisión"."Se establece que la conducta más grave resultó ser la del soborno en actuación penal que adoptaremos como delito base, y sobre la misma le aumentamos en dos años, en virtud del delito de fraude procesal, por ello, la pena en definitiva le queda tasada en 144 meses de prisión o lo que es lo mismo 12 años de prisión", precisa.La sentencia de 1.114 páginas marca la primera vez en la historia de Colombia que un expresidente es declarado culpable de un delito y es sentenciado.Uribe, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue condenado por manipulación de testigos y fraude procesal. El exmandatario de 73 años insiste en que es inocente y ya ha anunciado que apelará el fallo, por lo que el proceso pasaría a manos del Tribunal Superior de Bogotá, que debe emitir un fallo en segunda instancia antes del 16 de octubre de 2025, de lo contrario el caso prescribirá.Si la decisión de este alto tribunal no es favorable para el expresidente Álvaro Uribe, su defensa llevará el caso a una casación en la Corte Suprema de Justicia.¿Cumpliría pena de prisión domiciliaria de inmediato?Según el documento de primera instancia, la jueza comisiona al Centro de Servicios Judiciales de Rionegro, en Antioquia y donde reside el expresidente, para expedir "la correspondiente boleta de encarcelación" y "proceder a su traslado inmediato a su domicilio donde cumplirá la prisión domiciliaria y se realizarán los controles respectivos".NOTICIAS CARACOL/EFE/AFP
En medio de la despedida al periodista Carlos Cataño y el camarógrafo Julio Torreglosa, que dan paso a su jubilación, la alcaldía de Cartagena les rindió un homenaje a los dos reporteros inseparables en sus años de servicio a la información, la verdad y en sus innumerables informes que hoy los ha hecho merecedores de un reconocimiento por tantos años de trabajo y esfuerzo. Con la elocuencia habitual que lo caracteriza y ese tono de voz que acompañó por tantos años a los colombianos, Cataño agradeció el homenaje recibido, argumentando que se encuentra muy feliz y que a pesar de tomar terapia para aceptar esta decisión, lo conmueve todas las reacciones que ha visto tras decir adiós.Cada informe realizado siempre estuvo el ojo de su amigo y compañero Julio Torreglosa, quien también dice adiós luego de 45 años de trayectoria. “No hay palabras para describir este momento, le doy gracias a Dios por darnos en estos momentos tan conmovedores, tantos amigos", declaró, y agregó, entre lágrimas, el profundo agradecimiento a su esposa por acompañarlo incansablemente en este camino.Este reconocimiento fue recibido entre colegas y amigos, y el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, tomó el micrófono y les dedicó unas emotivas palabras. “Carlos nos enseñó una cosa, el significado de la palabra decencia, decencia para escribir, para abordar a los entrevistados, para narrar, para contar y para decir las cosas. Bendiciones y a disfrutar a la familia”. Así mismo, se dirigió hacia Julio: “Así como es de grande Carlos frente a la cámara, lo es Julito detrás de ella, porque siempre hicieron lo que es el gran ideal del periodismo en televisión, esa sintonía perfecta entre el periodista y el camarógrafo” .Lizette Arango, vicepresidenta de operaciones, noticias y deportes, también habló de este adiós diciendo que "su trabajo era garantía de que lo que hiciera Cataño, iba a estar muy bien narrado desde lo visual, y eso es fundamental, esa dupla yo la llamo la dupla perfecta”.Entre sus múltiples reportajes se encuentra el caminar los pasos de Gabriel García Márquez antes y después del Nobel de Literatura, la visita de varios presidentes del mudo y la visita del papa Francisco cuando llegó a la heroica. Luego de tantos recuerdos, Noticias Caracol les pidió que describieran al otro. Primero, Carlos habló de su camarógrafo, a quien definió como “un narrador eficaz de la imagen, un complemento en mi trabajo, un colaborador, una persona sensible a la imagen, un reportero con todas las capacidades y sobre todo con un valor humano excepcional".Luego vino el turno de Julio, quien describió a su compañero como “un periodista incansable que siempre trabajó para la comunidad. Éramos como un conjunto vallenato, el gran cantante y el gran vallenatero. Eso es trabajar en armonía”.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Álvaro Uribe Vélez fue sentenciado a 12 años. Según el documento de 1.114 páginas, al expresidente se le concedió prisión domiciliaria, se ordenó la correspondiente boleta de encarcelación y proceder a su traslado inmediato a la residencia donde pagará su pena.En la sentencia de la jueza Sandra Heredia se informó que a Uribe Vélez se le impone una multa de dos mil cuatrocientos veinte con cinco decimos (2.420,5) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Esto equivale a 3.444.870.000 pesos colombianos.Además de la pena en prisión domiciliaria y la multa, la decisión de la jueza inhabilita a Uribe Vélez, líder del partido Centro Democrático, para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, “como determinador penalmente responsable del delito de soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo”. Es decir, 8 años, 4 meses y 20 días.La sentencia se da luego de un proceso de más de una década en la que analizaron interceptaciones, videos, documentos y declaraciones. De hecho, en la etapa de juicio hubo 67 audiencias por las que pasaron más de 90 testigos.La historia del proceso judicial contra Uribe VélezEl proceso judicial se inició en el 2012. En ese momento, Uribe Vélez denunció al senador Iván Cepeda, a quien señaló de recorrer cárceles en el país ofreciendo beneficios y prebendas a reclusos para que testificarán en su contra y lo vincularan con la creación de grupos paramilitares.Pero el proceso dio un giro de 180 grados debido a se determinó que Cepeda no manipuló testigos y, en cambio, denunció que el expresidente, a través de su abogado Diego Cadena, habría recurrido a prácticas para enlodar a su contradictor político, por lo que determinó cerrar la investigación a Cepeda y se abrió un proceso contra Uribe.Luego de años del proceso, esta semana la jueza Sandra Heredia leyó el falló contra Uribe, a quien condenó -en primera instancia- por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello”, dijo.Reiteraron que “esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”. Por ende, la defensa anunció que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley.“De ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Reiteramos nuestra convicción sobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso”, añadió la bancada liderada por Jaime Granados.En la diligencia de lectura de fallo, que duró cerca de 9 horas, la jueza Heredia encontró que “el procesado tenía conocimiento de las gestiones adelantadas por Diego Cadena”. Incluso evidenció conversaciones del exabogado, en las que dijo que la labor del jurista estaba orientada “a lograr la retractación del testigo Juan Guillermo Monsalve, quien a cambio tendría determinados beneficios, y no propiamente jurídicos”. Añadió que “el señor Cadena sí le reportaba en tiempo real al procesado lo que en su nombre estaba ejecutando”.En tanto, tras conocer que Uribe fue condenado, la defensa del expresidente manifestó que la defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello.Reiteraron, en un comunicado, que “esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”. Así las cosas, la defensa anunció que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley.“De ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Reiteramos nuestra convicción sobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso”, añadió la bancada liderada por Jaime Granados.El propio expresidente Uribe mencionó en sus redes sociales que ya está trabajando "en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material".Noticia en desarrollo...
Darwin Stiven Arango Aguirre, por quien ofrecían una recompensa de 100 millones de pesos tras el asesinato de la bebé de 2 años, Amaia Montoya, habría cedido a la presión de las autoridades en Medellín, Antioquia, y se entregó el jueves 31 de agosto, nueve días después del crimen de la menor de edad.El sujeto, padrastro de la niña, desapareció tras dejar a la víctima en un centro clínico asegurando que se había caído de la cama. Sin embargo, las lesiones que evidenciaron los galenos en el cuerpo de la pequeña revelaron la tortura que esta sufrió durante varios días.La mamá de Amaia, una mujer de 25 años, fue señalada de ser cómplice del infame crimen y un juez ordenó mantenerla en un centro carcelario mientras avanza el proceso en su contra. Ella fue imputada por homicidio y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, ambos agravados, cargos que no aceptó.Esos serían los mismos delitos que afrontaría Darwin Stiven Arango Aguirre, padrastro de la bebé Amaia Montoya, que será presentado ante un juez.El maltrato que sufrió la bebé de 2 años en MedellínDe acuerdo con el informe de la Fiscalía General de la Nación, en el barrio Belencito Corazón de Medellín, entre el 8 y el 10 de julio de 2025 la mamá de Amaia Montoya y su padrastro, Darwin Stiven Arango, “golpearon en repetidas oportunidades a la menor de edad”.El 10 de ese mes, Arango Aguirre llevó a la pequeña a la Unidad Intermedia de San Javier y les manifestó a los profesionales que sufrió las lesiones tras caerse de la cama. Luego de que empezaran a atender a la víctima, este se dio a la fuga.Las lesiones de la bebé, quien tenía un hermanito de 5 años, no se asociaban con un golpe accidental y los galenos dieron aviso inmediato a las autoridades del Valle de Aburrá. La niña no sobrevivió al maltrato al que fue sometida presuntamente por su madre y padrastro. El dictamen médico legal arrojó que Amaia Montoya “falleció por politraumatismos causados con objeto contundente en la cabeza, el tórax, el dorso, los pómulos y las extremidades superiores e inferiores. Se evidenció también que la niña presentaba signos de abuso sexual”, detalló el ente acusador.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reiteró en su momento que en el cuerpo de la niña se evidenciaba “cómo había moretones, cómo había maltrato, inclusive también se confirma el abuso sexual”.La tía de la bebé, Luz Inés Jaramillo, le contó a Noticias Caracol que su sobrina mostraba comportamientos extraños: “De personas adultas yo veía como que ella no se dejaba cargar mucho. Si uno la iba a cargar ella miraba como que no, se sentía como temerosa de que una persona adulta se le acercara”. Además, agregó que el día que la niña fue llevada al hospital, la mamá de la víctima estaba trabajando.El 22 de julio, diez días después del homicidio de la menor de edad, capturaron a su progenitora. Pasaron otros nueve días para que el padrastro decidiera ir acompañado por su abogado hasta la Fiscalía y entregarse.Darwin Stiven Arango podría responder por homicidio y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, ambos en condición de agravados. No obstante, podría contemplarse que el sujeto responda por feminicidio.El padre de la bebé Amaia Montoya, Alexander Montoya, describió en Telemedellín que al enterarse de la muerte de su hija sintió “un desgarre totalmente, un vacío, un desaire que no se lo deseo a nadie, eso es muy duro”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Ministerio de la Igualdad y Equidad, junto con el Comando de la Décima Tercera Brigada, de la unidad orgánica de la Quinta División del Ejército Nacional, dio a conocer un nuevo caso de violencia que presentó dentro de uno de los buses del transporte público de Bogotá el pasado jueves 31 de julio. El afectado es el sargento segundo Óscar Balanta Fernández, del Batallón de Policía Militar número 24, quien pertenece al esquema de seguridad de quien sería el saliente ministro de la Igualdad y Equidad (e), Carlos Rosero. Todo inició en la carrera Séptima con calle 92, cuando, según versiones de los testigos, Balanta se movilizaba como civil en un bus zonal de Transmilenio hacia el lugar en el que prestaba su servicio. En eso, un grupo de cerca de seis personas se subieron al vehículo e intentaron cometer un hurto frente a todos los pasajeros. Al evidenciar lo ocurrido, el hombre intentó frustrar el acto delictivo, recibiendo por su actuación un ataque con una pistola traumática y arma cortopunzante. En total, el escolta recibió tres impactos con el arma traumática y quedó herido con el elemento contundente. Afortunadamente, el apoyo de las personas que se movilizaban en el vehículo conllevó a que el sujeto fuera trasladado rápidamente hacia el hospital Militar Central, en donde todavía se encuentra recibiendo atención médica especializada.Fue la Policía Metropolitana de Bogotá la entidad encargada de asumir la investigación para, de esta manera, poder identificar y capturar a los responsables de este lamentable hecho. Por su parte, el actual ministro Rosero se movilizó hacia el centro médico en el que se encuentra Balanta para supervisar la atención del mismo y acompañarlo en su correspondiente proceso de recuperación. Desde el Ministerio de la Igualdad y Equidad, se publicó un comunicado en el que también se le extendió solidaridad a la familia del suboficial. "El Ministerio de Igualdad y Equidad, junto al Comando, rechaza de manera categórica toda forma de violencia contra los ciudadanos y servidores públicos, y reitera su compromiso con la protección de la vida, la justicia y el respeto al orden constitucional. Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad y el Ejército Nacional, seguiremos informando el estado de salud del sargento", se lee en el oficio. Caso de escolta es el segundo registrado en Transmilenio en menos de 24 horasEsto aconteció en menos de 24 horas después de que Transmilenio anunciara otra tragedia en uno de sus articulados, cuando por una presunta discusión, un hombre fue apuñalado en inmediaciones del Portal El Tunal. Pese a que fue trasladado de urgencia a un centro asistencial, perdió la vida a los pocos minutos de haber sido atendido. Mientras tanto, el responsable de tan macabro acto, escapaba del lugar de los hechos.El teniente coronel Óscar Chauta, de la Policía Nacional, informó que las autoridades ya están entrevistando a testigos y recopilando imágenes de cámaras de seguridad con el objetivo de identificar al responsable de este acto violento motivado por la intolerancia."La Policía Nacional lamenta los hechos sucedidos dentro de un articulado de TransMilenio, donde dos personas por un hecho de intolerancia se agreden con arma cortopunzante. Nuestras unidades llegaron al lugar y trasladan al herido a un centro asistencial donde, infortunadamente, falleció. Estamos adelantando las investigaciones necesarias para esclarecer lo ocurrido y dar con el responsable”, dijo Chauta.Transmilenio también emitió un pronunciamiento tras el crimen, no sin antes anunciar una investigación exhaustiva para poder identificar al responsable. Asimismo, dio a conocer que en aquel momento, autoridades del punto lograron atender rápidamente al afectado, trasladándolo de urgencia a un centro asistencial."TRANSMILENIO S. A. lamenta profundamente el caso en el que unos sujetos hirieron a un usuario al interior de un bus troncal, del concesionario SI18 Suba, que cubría la ruta H15. Tan pronto fue reportado el hecho, se activaron los protocolos y la persona fue trasladada al hospital Meissen en donde, infortunadamente, falleció. Desde el primer momento, TRANSMILENIO S.A. y el concesionario al cual pertenece el bus han puesto a disposición de la Policía todo lo pertinente para identificar a los responsables y poder capturarlos. TRANSMILENIO S. A. se solidariza con los familiares de la víctima y reitera el llamado por el respeto a la vida y a la sana convivencia en el Sistema y en toda la ciudad", dio a conocer la empresa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticias Caracol conoció la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe, quien fue condenado, en primera instancia, por fraude procesal y soborno en actuación penal. El exmandatario fue sentenciado a 12 años, señala un documento de 1114 páginas. Según la sentencia, el exmandatario también fue inhabilitado para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de Soborno en Actuación Penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con Fraude Procesal en concurso homogéneo como se expuso en la parte motiva de la sentencia, cometidos en las circunstancias de tiempo, modo y lugar que da cuenta el paginario.Además, dice la sentencia, tendrá una multa de 2.420 salarios mínimos legales mensuales vigentes.En otro de los puntos, se señala que a Uribe Vélez se le concede la prisión domiciliaria y se ordena que se “suscriba la diligencia de compromiso y se libre la correspondiente boleta de encarcelación, debiéndose por parte del establecimiento carcelario encargado de la vigilancia, proceder a su traslado inmediato”.Por otro lado, la jueza Sandra Heredia, durante la lectura del fallo, consideró que Uribe se hacía "merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión", destacando la actitud del exmandatario durante las 67 audiencias del juicio en su contra, pues en la lectura del veredicto, el pasado 28 de julio, reconoció “su presencia, disposición procesal y el respeto a este juicio”. Añadió que a pesar de los honorables cargos que ha ocupado y estar en calidad de acusado, lo ha hecho con “gallardía y cordialidad”.A las 2 de la tarde de este viernes, la jueza Heredia explicará los detalles de la sentencia y cómo fue la tasación de la pena.¿Qué sigue ahora en el proceso contra Álvaro Uribe?En la sentencia también se señala que "esta decisión queda notificada en estrados, contra la misma procede el recurso de apelación, ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá D.C., recurso que deber ser interpuesto en este momento procesal y puede ser sustentado oralmente dentro del mismo o por escrito dentro de los cinco días siguientes".La defensa del exsenador ya había manifestado previamente que apelaría la sentencia, tal como lo había confirmado Uribe en horas de la mañana del viernes 1 de agosto, a través de redes sociales, señalando que "hay que pensar mucho más en la solución que en el problema. Por eso estoy en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material".El proceso del expresidente pasaría entonces a manos del Tribunal Superior de Bogotá, estancia ante la cual presentará la apelación la defensa del exmandatario, pues Jaime Granados señala que “se mantiene incólume la presunción de inocencia hasta no mediar una decisión condenatoria que tenga firmeza jurídica”. Hasta el 11 de agosto hay plazo para radicar dicho recurso.En su momento, precisó que el fallo de la juez Heredia “no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”.El Tribunal Superior de Bogotá tiene plazo hasta el 16 de octubre de 2025 para pronunciarse, pues en esa fecha prescribiría el proceso contra Álvaro Uribe. La defensa, además, no descarta llevar el caso hasta una casación en la Corte Suprema de Justicia, en caso de que la decisión de segunda instancia no sea favorable.NOTICIAS CARACOL
Fernando Hakim es uno de los neurocirujanos más destacados de Colombia y es quien, además, ha sido el especialista a cargo de tratar en la Fundación Santa Fe al senador Miguel Uribe Turbay, tras el atentado que el político sufrió en junio 7, en el barrio Modelia de Bogotá, al ser impactado en la cabeza con un tiro que disparó un sicario de tan solo 15 años, que fue aprehendido poco después. (Lea también: El testimonio del primer médico que atendió a Miguel Uribe Turbay: "Fueron minutos eternos")El precandidato del Centro Democrático ha sido sometido a varias cirugías tras el ataque durante un mitin en el parque El Golfito y, según el último parte médico, compartido el pasado 14 de julio, Uribe Turbay “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas. En este contexto, y como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorrehabilitación”.Su esposa, María Claudia Tarazona, ha publicado diversos mensajes después de eso, que reiteran la fe que ella y su familia mantienen por la recuperación del senador tras casi dos meses de hospitalización.En el más reciente post que compartió en sus redes sociales, la compañera de vida de Miguel Uribe Turbay mostró un recuerdo fotográfico en el que estaba su esposo junto a su pequeño hijo, posando de la misma forma frente a una pared, con una pierna recargada contra el muro. La imagen cobra mayor emotividad porque viene acompañada de la frase: “De la mano de Dios, pegaditos a Dios Pronto estarán 🙏 💙”.Las palabras del neurocirujano de Miguel UribeEl doctor Fernando Hakim comenzó diciendo que el texto que quería compartir era “una filosofía de vida que vi en mi casa desde muy pequeño. Mi papá lo tenía en su escritorio”.Precisó que no era de su autoría, sino de Christiaan Barnard, el primer médico en realizar un trasplante de corazón en el mundo.El texto dice lo siguiente:Creo que todo depende del estado del espíritu. Si piensas que perderás, has perdido.Si crees que estás derrotado, lo estás. Si piensas que no te atreves, no te atreverás. Si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, es casi seguro que no vas a ganar. Si piensas que perderás, ya has perdido, porque en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad del hombre.Todo está en el estado del espíritu, porque muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido, y muchos cobardes han fracasado antes de haber empezado su trabajo.Piensa en grande y tus éxitos crecerán. Piensa en pequeño y quedarás atrás. Piensa que puedes y podrás. Todo depende del estado del espíritu. Si piensas que alguien es mejor que tú, lo será.Tienes que estar seguro de ti mismo antes de ganar un premio. La batalla de la vida no siempre va al hombre más fuerte o más rápido. Tarde o temprano, el hombre que gana es aquel que puede ganar.Tras publicar el video, en el que no dio información alguna sobre el estado de Miguel Uribe, una de las personas que reaccionó al mensaje fue la esposa del precandidato. “Gracias infinitas Doctor Hakim, eres un ejemplo, el mejor Doctor, el mejor ser humano”, expresó la mujer, a lo que el neurocirujano le respondió: “María Claudia Tarazona, aquí estaré siempre para ustedes”.El especialista recalcó que las palabras que leyó “me han motivado durante muchos años y quiero compartirlas con ustedes”. Por su parte, Salomon Hakim, uno de los hijos del galeno, expresó su gratitud “por enseñarnos esta filosofía de vida ❤️”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Hasta este viernes 1 de agosto, continuará vigente la implementación del pico y placa de Medellín habilitada para este primer semestre. A partir del primer lunes de agosto, llegará un nuevo cambio que deben tener en cuenta todos los conductores de la capital antioqueña para evitarse dolores de cabeza o caras amonestaciones por incumplir con la normativa. Si bien, durante la primera semana de este nuevo cambio no se impondrán sanciones reales, más allá del llamado de atención pedagógico, desde el lunes 11 de agosto aquellos que no cumplan con lo establecido podrán asumir caras y complejas consecuencias por usar su vehículo durante fechas no estipuladas.Así las cosas, las secretarías de Movilidad del Valle de Aburrá y el área metropolitana de Medellín ya establecieron cuáles serán las nuevas condiciones del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025. Los principales cambios se orientan exclusivamente hacia la distribución de dígitos de la placa acorde con cada día de la semana, pero los horarios estipulados actualmente se mantendrán, con la misma jornada continua y para todos los municipios. Pico y placa en Medellín desde agosto: cambios a partir del lunes 4 de agostoDesde el cuatro de agosto (iniciando la primera semana con amonestaciones pedagógicas y no económicas), los habitantes de Medellín y toda su zona metropolitana podrán circular por las vías acorde con las siguientes restricciones de pico y placa, desde las 5 de la mañana y hasta las 8 de la noche: Lunes 6‑9Martes 5‑7Miércoles 1‑8Jueves 0‑2Viernes 3‑4Esta medida aplicará para los carros particulares y aquellas motos de 2 o de 4 tiempos. Para los automóviles, son los últimos dígitos de la placa los que son tenidos en cuenta para las restricciones; para las motos, los primeros.Pico y placa en Medellín segundo semestre: cuándo iniciarán multas económicas Desde el próximo lunes 11 de agosto empezarán a regir las sanciones económicas para quienes incumplan con esta medida de movilidad. Es necesario tener en cuenta que los multados deberán pagar un total de 604.100 pesos, con base en la Unidad de Valor Básico (UVB). ¿Qué vías están exceptuadas de la medida?Como ha ocurrido en ciclos anteriores, ciertos corredores clave de Medellín y su área metropolitana seguirán sin estar sujetos a la restricción. Para el segundo semestre del año, las siguientes rutas continúan excluidas de la medida:El sistema vial del río, compuesto por la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Paralela.La Avenida 33, desde el cruce con el río Medellín hasta su conexión con la Avenida Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en toda su extensión.La Calle 10, en el tramo que va desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, específicamente entre los lazos que permiten el retorno hacia el sur.Sin embargo, se debe tener en cuenta que en los municipios de Bello e Itagüí, los tramos correspondientes de la Avenida Regional y la Autopista Sur no están exentos, debido a decisiones propias de las administraciones locales.En cuanto al servicio de taxis, este continuará rigiéndose por una rotación quincenal: cada placa queda restringida una vez cada dos semanas. Esta modalidad, acordada previamente con el gremio de conductores, permanecerá vigente durante todo el segundo semestre. La medida se aplica entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., en días hábiles, y se organiza con base en el último número de la placa.La Alcaldía de Medellín explicó que el esquema de rotación actual fue diseñado utilizando un modelo técnico que evita repetir dígitos de periodos anteriores. Para su formulación se analizaron datos sobre movilidad, patrones de circulación y el impacto de la medida, con el objetivo de adaptarse al crecimiento del parque automotor y optimizar la movilidad en la ciudad.Pico y placa en Medellín hoy, viernes 1 de agostoEste viernes 1 de agosto, último día con restricciones del primer semestre, no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 0 y 6, en el caso de los automóviles, ni aquellos cuya placa empiece por esos mismos dígitos, en el caso de las motocicletas. Como es costumbre en el primer semestre 2025, así opera la rotación:Lunes: placas terminadas en 3 y 4.Martes: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles: placas terminadas en 5 y 9.Jueves: placas terminadas en 1 y 7.Viernes: placas terminadas en 0 y 6.La prohibición de circulación en los horarios establecidos implica que estos vehículos no podrán transitar por vías sujetas a la regulación, salvo en las zonas que están oficialmente exceptuadas.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una de las marcas más queridas por los bogotanos amantes de la comida rápida atraviesa un momento crítico. Hamburguesas Del Rodeo, reconocida por su propuesta casera de hamburguesas, ha cerrado varias de sus sedes en Bogotá, generando preocupación entre sus clientes más fieles y en el sector gastronómico local.Solo quedan dos sedes activasAunque la empresa no ha emitido un comunicado oficial que explique en detalle las razones del ajuste, solo continuarán operando dos puntos de venta: uno en la Avenida Boyacá #131-64 y otro en la Carrera Séptima #12B-43, en el centro de la ciudad. Ambos locales mantendrán un horario regular de atención de lunes a sábado entre las 11:30 a. m. y las 9:00 p. m., y domingos hasta las 8:30 p. m.¿Cuál fue la razón del cierre?Según fuentes del sector, la marca estaría enfrentando dificultades financieras que habrían obligado a su directiva a tomar decisiones drásticas. La caída en ventas, el aumento en la competencia y una posible acumulación de pérdidas operativas serían los principales motivos detrás del repliegue. La empresa se pronunció brevemente en redes sociales ante la inquietud de varios seguidores que notaron los cierres. En respuesta a un comentario, aseguraron:“La Castellana y Las Américas fueron parte de esta historia tan sabrosa que hemos construido. A veces toca cerrar puertas para abrir otras con más fuerza… pero lo que no cambia es el sabor.”Uno de los casos más llamativos fue el cierre del local en la Avenida Ciudad de Quito #72-50, donde comenzó la historia de la cadena en 2001. En su lugar, ahora opera un nuevo punto de Hamburguesas El Corral, que asumió el espacio, lo renovó y abrió sus puertas recientemente, reforzando así la intensa competencia en el sector.Un panorama desafiante para las hamburgueserías localesDurante los últimos años, Bogotá ha visto un boom de hamburgueserías artesanales, así como la llegada de franquicias internacionales que han elevado las expectativas de los consumidores. Este nuevo panorama ha hecho que incluso marcas tradicionales deban reinventarse para sobrevivir en un mercado cada vez más exigente.Hamburguesas Del Rodeo fue una pionera en ofrecer un menú sin aditivos en un entorno de comida rápida. Ahora, en medio de una reestructuración silenciosa, sus seguidores esperan que esta pausa sea temporal y que la marca logre consolidar su operación para volver a crecer.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Deiser Toloza Epalza, de 45 años, se entregó ante la URI de la Fiscalía en el municipio de Soledad, Atlántico, el martes 29 de julio de 2025. El sujeto es señalado como el principal responsable del feminicidio de su pareja sentimental, Gina Paola Rivera, cuyo cuerpo fue hallado en un lote baldío usado como parqueadero.Lo que se sabe del feminicidioEl crimen ocurrió en julio de 2024. La familia de Gina Paola reportó su desaparición en el barrio Ciudad Paraíso de Soledad y, tras varios días de búsqueda, vecinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo enterrado en una fosa dentro de un predio ubicado en ese mismo sector.Según testigos, Gina Paola fue vista por última vez con su expareja sentimental, alrededor de las 9:00 p. m., en el barrio San Vicente. Su cuerpo fue hallado en la calle 57 con carrera 2, en Ciudad Paraíso.El caso no solo generó conmoción en la comunidad, sino que también despertó nuevas sospechas, ya que, según reveló el medio El Heraldo, Deiser Toloza podría estar vinculado con la desaparición y muerte de otra expareja, Janeth Judith González, ocurrida hace más de 15 años.Un año de búsquedaTras el crimen de Gina Paola, Deiser Toloza huyó al departamento de Bolívar y se radicó en el municipio de Río Viejo, donde permaneció más de un año trabajando como albañil y manteniendo un bajo perfil para no levantar sospechas.Mientras tanto, las autoridades extendieron la búsqueda hasta el departamento del Magdalena y el sur de Bolívar. Además, la investigación reveló que Deiser Toloza ya tenía antecedentes de violencia intrafamiliar que fueron señalados por exparejas.“Sobre la manera de muerte, se pudo constatar que Gina Paola Rivera Toloza fue asesinada mediante sofocación con bolsa plástica y compresión cervical”, detalló la Fiscalía al medio anteriormente citado.El envío de fotografías de Deiser Toloza por parte del Grupo de Desaparecidos del CTI de Barranquilla al municipio de Río Viejo no solo alertó a los habitantes, sino que también ejerció presión sobre el señalado, quien finalmente decidió entregarse.No aceptó cargosEl pasado 29 de julio, Deiser se entregó a la Fiscalía, que le imputó los delitos de feminicidio agravado y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio por el crimen de Gina Paola Rivera, de 31 años.No obstante, el señalado no aceptó los cargos ante el Juzgado Primero Penal. Durante la audiencia, se enfatizó la manera en la que Deiser Toloza le quitó la vida a Gina Paola, quien habría sido sometida a “tratos crueles e inhumanos por parte de su expareja”.Aunque no aceptó los cargos, la Fiscalía aseguró contar con pruebas contundentes para demostrar que Deiser Toloza habría asesinado con sevicia a su expareja, Gina Paola Rivera.“Nosotros como familia lo que pedimos es que se haga justicia. Si él se entregó, pues que pague por lo que tenga que pagar, es lo que queremos por mi hermana quien no está hoy con nosotros”, dijo Irene Rivera, hermana de la víctima, al medio mencionado.Por ahora, el señalado permanece bajo custodia en la Penitenciaría de El Bosque, mientras avanza su proceso judicial. Su familia, entre tanto, espera que se haga justicia para que este crimen no quede impune.
Hay consternación en la Policía Nacional luego de conocerse el fallecimiento de un uniformado en las instalaciones de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada, la cual está ubicada en el municipio de Sibaté, en Cundinamarca, muy cerca de Bogotá.Los hechos se conocieron en la mañana de este primero de agosto del 2025 por parte de la propia Policía Nacional, institución que en un comunicado lamentó el deceso del uniformado, en un caso que tiene de luto a muchos integrantes de esa autoridad.Según un comunicado de la Policía, la identidad de la persona fallecida es Gerson Geovanny Mora Rodríguez, un subintendente quien adelantaba curso de ascenso en la mencionada Escuela de Policía.“Enviamos un mensaje de solidaridad a sus familiares, amigos y compañeros”, señalaron desde la institución tras conocerse el fallecimiento de Mora Rodríguez.Las primeras versiones, apuntó la Policía, hablan de que el patrullero fue hallado en un baño de la Escuela por otro uniformado. “Presentaba un corte a la altura de su muñeca derecha y un corte a la altura del cuello”, manifestó la institución en el comunicado.También señalaron que estos hechos son materia de investigación por parte del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación. Esta entidad estará a cargo de determinar con total claridad las circunstancias que enmarcaron este lamentable suceso.La Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada forma al personal de mandos ejecutivos y patrulleros, articulando docencia, investigación y proyección social para satisfacer las demandas y necesidades de la comunidad. También busca aportar a los programas institucionales en materia de convivencia y seguridad.NOTICIAS CARACOL
La restricción vehicular conocida como pico y placa se mantiene sin cambios en Bogotá durante la semana del lunes 4 al domingo 10 de agosto de 2025, según lo establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad. Esta medida, vigente entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. de lunes a viernes, busca aliviar la congestión vial y contribuir a una mejor calidad del aire en la capital.¿Cómo aplica la medida esta semana?Durante esta semana, el esquema de rotación sigue el patrón habitual:Días impares: pueden circular vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Pico y placa del 1 de agosto:Viernes 1 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Calendario completo del 4 al 10 de agostoLunes 4 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 5 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 6 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 7 de agosto (festivo): NO aplica la medida.Viernes 8 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 9 y domingo 10 de agosto: NO hay restricción.Cabe destacar que durante esta semana, los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 tendrán restricción tres días, por lo que se recomienda revisar el calendario con cuidado.¿Qué pasa si incumples el pico y placa?Circular en un día restringido puede costarle $711.750, valor equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, las autoridades están autorizadas para inmovilizar el vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además del tiempo perdido.La Secretaría de Movilidad ha reforzado los controles con cámaras automáticas de detección y operativos presenciales, por lo que evadir la norma es cada vez más difícil.¿Quiénes están exentos?Algunos vehículos no están obligados a cumplir la medida de pico y placa:Vehículos eléctricos o híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, diplomáticos o de personas con discapacidad.Automotores que hayan pagado el permiso de circulación bajo la modalidad del pico y placa solidario.Pico y placa solidario: ¿cómo funciona?Si necesita circular en días restringidos, puede acceder al pico y placa solidario, un permiso temporal que se paga según el tipo de vehículo, el tiempo de exención (diario, mensual o semestral) y su nivel de emisiones. El proceso se hace en línea a través del sitio oficial picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co, donde puedes:Consultar la tarifa estimada con un simulador.Llenar un formulario con los datos del vehículo y el propietario.Pagar mediante PSE.Realizar un módulo de sensibilización (obligatorio una vez al año).Activar el permiso y verificar que el vehículo esté exceptuado.Este trámite no requiere intermediarios, puede hacerse desde cualquier dispositivo con internet y, además, permite apoyar causas solidarias o ambientales si así lo deseas.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el pasado 1 de julio de 2025 cambió el pico y placa en Cali, medida que está vigente hasta el 31 de diciembre del mismo año y que, de no acatarse, acarrea sanciones económicas de más de 700 mil pesos y hasta la inmovilización del vehículo.Sin embargo, los conductores tienen la opción de hacer un curso pedagógico con la Secretaría de Movilidad para obtener un descuento del 50%.Pico y placa en Cali semana del primero al 8 de agostoEsta es la rotación de pico y placa con el comienzo de mes. No olvide que el jueves 7 de agosto es día festivo, por lo que la medida no rige para esa fecha:Viernes 1 de agosto: 1 y 2Lunes 4 de agosto: 3 y 4Martes 5 de agosto: 5 y 6Miércoles 6 de agosto: 7 y 8Viernes 8 de agosto: 1 y 2Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto 4112.010.20.0398 de 2025 establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.Multa por incumplir el pico y placa CaliQuienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Alcaldía de Santiago de Cali es enfática en recordar que el pico y placa también incluye a los conductores que ingresen o salgan del área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.Además, recuerda que la restricción vehicular busca darle un respiro al medio ambiente y a la congestión vehicular de la capital del Valle del Cauca.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue rigiendo con normalidad en Bogotá, y para este viernes 1 de agosto de 2025, las autoridades han confirmado que los vehículos particulares cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán circular entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m..La restricción, que busca mitigar la congestión vehicular en la capital, se mantiene vigente de lunes a viernes, y no aplica durante los fines de semana ni días festivos. Durante esta semana, los vehículos cuyas placas terminan en esos cinco dígitos han tenido restricción en tres días distintos: martes, jueves y viernes.¿Qué pasa si no respetas la medida?Circular en día y horario restringido puede salir costoso. La multa por incumplir el pico y placa en Bogotá es de $711.750, equivalentes a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, lo que suma gastos de grúa, parqueadero y pérdida de tiempo.Los taxis también tienen pico y placaLos taxis también están sujetos a esta regulación. Para el viernes 1 de agosto, no podrán circular los que tengan placas terminadas en 5 y 6. En su caso, la restricción comienza un poco antes, desde las 5:30 a. m. hasta las 9:00 p. m., con una rotación diaria.¿Necesita usar su carro pese a la restricción?Si tiene una necesidad puntual o permanente, puede optar por el programa Pico y Placa Solidario. Este permite pagar una tarifa para quedar exento por un día, una semana o hasta un semestre. El precio depende de factores como el tipo de vehículo, sus emisiones y el tiempo por el cual se solicita el permiso. Todo el proceso puede hacerse de forma digital en la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad.Si planea movilizarse este viernes en Bogotá, revise con anticipación el número final de su placa y evita sanciones. También recuerde que el cumplimiento de esta medida contribuye a una movilidad más ordenada y a reducir el impacto ambiental del tráfico en la ciudad. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Más de cuatro millones de personas utilizan a diario el sistema de transporte TransMilenio en Bogotá, y la mayoría de ellas lo hace con la tarjeta TuLlave. Sin embargo, en 2025 entraron en vigor nuevas condiciones bajo las cuales esta tarjeta puede ser bloqueada o desactivada, lo que implica la pérdida del saldo si no está personalizada.¿Por qué pueden bloquearle su tarjeta?Según la Secretaría de Movilidad, estas son las razones por las que una tarjeta TuLlave puede quedar inactiva:Pérdida o robo sin personalización: si su tarjeta no está registrada a su nombre y se pierde, el saldo no podrá ser recuperado, ya que el sistema no tiene cómo comprobar la propiedad del dinero.Inactividad prolongada: si su tarjeta fue expedida hace más de cinco años y no se ha utilizado en los últimos dos, automáticamente será desactivada por el sistema.Uso indebido de subsidios: si usted es beneficiario de subsidios y se detecta reventa o préstamo de pasajes, su tarjeta también podrá ser bloqueada. Esta medida busca evitar fraudes con los 20 pasajes dobles que se entregan mensualmente a poblaciones priorizadas.Todas estas tarjetas son registradas en una lista interna como "bloqueadas por seguridad del sistema", "extraviadas", "perdidas" o con “inconsistencias en su uso”.¿Cómo recuperar el saldo en caso de pérdida?La única forma de recuperar su dinero en caso de pérdida o robo es tener una tarjeta personalizada. Si ese es su caso, siga estos pasos:Reporte el incidente a la línea oficial +57 601 4824304 (disponible de lunes a domingo, de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.).Espere el cierre operativo del sistema para que se active el bloqueo.Adquiera una nueva tarjeta personalizada en uno de los puntos autorizados y solicite el traslado del saldo.Para personalizar la tarjeta necesitará pagar $8.000 y presentar su documento de identidad. Los menores de edad deben acudir con su tutor legal y llevar tanto su documento como el del acompañante.Recarga y tarifas actualizadasActualmente, el sistema cuenta con más de 5.000 puntos físicos para recarga, incluyendo estaciones, tiendas, cajeros Servibanca y plataformas digitales. La tarifa base en 2025 es de $3.200 por viaje, aunque puede variar según el tipo de tarjeta y los beneficios asignados.¿Una alternativa sin tarjeta?TransMilenio también anunció nuevos métodos de pago sin tarjeta y sin efectivo, que ya están siendo probados en algunos portales de la ciudad.La recomendación general es clara: personalice su tarjeta y evite contratiempos. Perder el saldo no es la única consecuencia, también podría quedar inhabilitado para acceder a beneficios o ser investigado por uso irregular del sistema.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En los últimos días se conoció sobre un nuevo y polémico caso contra turistas en Cartagena. Pese a que las autoridades de La Heroica continúan trabajando para evitar el abuso en los cobros a turistas por parte de algunos comerciantes, todo parece indicar que esta situación sigue afectando a algunos visitantes de una de las ciudades más emblemáticas del país.Esta vez, un grupo de tres viajeros fue víctima de otro caso de cobros abusivos. Todo se conoció cuando varios hombres, quienes serían operadores turísticos, llegaron al hotel de estas personas para exigirles un pago de $ 6.500.000 por un polémico pedido. Este hecho llamó la atención de las autoridades, las cuales tras conocer el caso mediante el chatbot Titán Chat, llegaron al punto para conocer las circunstancias de lo que estaba sucediendo. Al llegar a aquel famoso hotel en el que se encontraban los cobradores, se inició un diálogo entre los dos actores involucrados en tan polémico cobro. Por un lado, los turistas comentaron que se habían negado a pagar dicha suma de dinero porque, inicialmente, les habían cobrado cerca de 12 millones de pesos (casi 3.000 dólares) tras haber pedido comida y cocteles; afortunadamente, la tarjeta con la que iban a pagar fue declinada ante tan alto cobro, lo que motivó a que el grupo de operadores turísticos llegaran al hotel a solicitar nuevamente la transacción. "Si dos personas se tomaron todo esto, son las personas que más toman licor en todo el planeta", dijo uno de los integrantes del equipo distrital que acudió al punto para mediar la situación, al revisar la cuenta que les cobraron a estas personas. Finalmente, y tras la intervención, los turistas pagaron un valor mucho más bajo que el que les cobraron inicialmente, cancelando así una suma de dos millones de pesos. "Primero, pasaron la tarjeta por 3.000 dólares, casi 12 millones de pesos, que afortunadamente se rechazó, lo que hizo el banco por seguridad. Como no quisieron pagar porque estaban siendo cobrado de forma injusta, los persiguieron hasta su hotel, allá empezaron a cobrarles otra cuenta de 6 millones de pesos. Llegamos al punto con la Policía, quien medió la situación, y se logró poner orden a este caso. De esta forma el turista pudo pagar lo justo y no hubo ningún inconveniente", dio a conocer Jaime Hernández, director de Distriseguridad de Cartagena. ¿Qué pidieron los turistas?El pedido de los turistas, acorde con la información que citaron las autoridades, fue de tres comidas, dos cocteles y el alquiler de dos objetos: un parlante y una narguile. Presuntamente, los hombres que acudieron al hotel para hacer el respectivo cobro se encontraban intimidando a los turistas afectados. Esto, unido con las altas sumas que exigían los vendedores, condujo a que se hiciera el respectivo reporte en Titán Chat. ¿Qué es Titán Chat?Titán Chat es un chatbot, a través del número de Whatsapp 304 2511127, que permite a los cartageneros o visitantes de la ciudad "compartir evidencias y reportar actividades que promuevan la seguridad y la convivencia ciudadana", según información de la Alcaldía de Cartagena de Indias. ¿Cómo funciona?Mediante WhatsApp, y escribiendo al número 304 2511127, los ciudadanos que requieran de ayuda por presuntos cobros excesivos o tarifas equivocadas pueden:Hacer la consulta del cuadrante de Policía más cercano para saber qué autoridad está más próxima en caso de emergencias.Acceder y verificar información sobre precios justos de servicios en la ciudad, con el objetivo de que se pueda fomentar la transparencia y el bienestar económico.Hacer el respectivo reporte de situaciones de inseguridad o que afecten la convivencia pacífica, teniendo así la plena certeza de que los datos e información suministrados serán recibidos directamente por las autoridades competentes.Enviar evidencias de actividades que promuevan entornos seguros, acumulando puntos que podrán ser canjeados por recompensas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A pocas horas de conocer la pena que le espera luego de ser condenado por delitos de soborno y fraude procesal, el expresidente Álvaro Uribe dejó un mensaje en su cuenta de X en el que adelantó que ya está trabajando "en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material". El lunes fue hallado culpable de obstruir a la justicia y manipular a paramilitares para evitar que lo vincularan con esos escuadrones que en medio del conflicto armado con las guerrillas cometieron numerosas masacres contra civiles. El fallo en primera instancia, que se anunció en una audiencia que se extendió por 11 horas, lo expone a pasar hasta 12 años en prisión, aunque la Fiscalía pidió nueve años de prisión domiciliaria. En todo caso, con la apelación sobre la mesa, se abre un nuevo capítulo de esta saga judicial.La jueza Sandra Liliana Heredia hará el anuncio este viernes en una audiencia programada para las 2 p.m. Entretanto, Uribe, a la espera de conocer la pena, escribió en su cuenta de X: "Suelo decir en mis exposiciones sobre liderazgo y manejo de crisis, que las crisis más difíciles son las de afectación personal. Estas crisis personales necesitan la familia, los seres queridos, los amigos, los compatriotas convencidos que han apoyado, los lejanos pero con curiosidad objetiva". Y agregó que "hay que pensar mucho más en la solución que en el problema". Por último, afirmó: "Y fundamentalmente la oración".Este proceso se remonta a 2012, cuando el propio Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario. El caso dio un giro en 2018, sin embargo, y el expresidente pasó de demandante a investigado, al ser señalado de manipular a testigos para perjudicar a Cepeda. En medio de las investigaciones en 2020 Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros e hizo que el caso pasara a la justicia ordinaria.La defensa anunció esta semana, luego de la lectura del sentido del fallo, que el 11 de agosto presentará una apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá. Según el equipo jurídico del exgobernante, "esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes". Ante la apelación, el Tribunal Superior tendrá dos caminos: "confirmar la decisión de la jueza", es decir la condena, o "revocar el fallo de primera instancia y absolverlo", explican abogados.La jueza Heredia anticipó que para estos delitos la ley prevé una condena de "un monto superior a cuatro años e inferior a ocho", aunque consideró que Uribe, de quien elogió al comienzo de la lectura del sentido del fallo el lunes su "gallardía y cordialidad", se hace "merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Las autoridades se encuentran investigando una nueva masacre en Buenaventura, acontecida en la zona rural de Bajo Calima. En el lugar fallecieron al menos siete personas, aunque no se descarta la posibilidad de que se encuentren nuevos fallecidos.Por ahora, las autoridades plantean que las personas que murieron pertenecerían a las disidencias de las Farc, ya que la zona en la que se presentaron los hechos les ha servido como campamento a estos delincuentes. Según la hipótesis, todo habría ocurrido por un conflicto interno entre el mismo grupo. Masacre en Buenaventura: ¿quiénes son las víctimas?Las víctimas y sus atacantes, entonces, habrían sido integrantes de la estructura del Estado Mayor Central Jaime Martínez, de la columna Wilson González. Según información suministrada por el coronel de infantería de Marina, Ricardo Visbal Heilbut, quien comanda la Brigada de Infantería de Marina Número 2, estos asesinatos habrían derivado de de disputas internas en las que, presuntamente, desapareció un dinero derivado de economías ilícitas. “Entre ellos (presuntos integrantes de disidencias de las Farc) hubo una disputa por el poder de esta comisión en donde se robaron unos dineros ilícitos. (...) Lo que vemos aquí es la barbarie de estos grupos armados, que han perdido toda ideología y se masacran entre ellos por dinero. Según nuestra inteligencia militar, se trataría de una lucha de poder entre dos facciones internas, donde se habrían robado dineros ilícitos y eso desencadenó esta masacre", dio a conocer el comandante a través de un comunicado oficial. Por el momento solo se han encontrado siete cuerpos, pero todo parece indicar que el saldo oficial de muertos es de nueve personas. Las autoridades actualmente tratan de llegar al campamento en el que esta situación se habría presentado para continuar con las respectivas labores de investigación. Por el momento, los cuerpos de las personas que murieron se encuentran en Medicina Legal de Buenaventura para su respectiva identificación.Todo lo anterior acontece pocas semanas después de que se registraran otros hostigamientos, como la más reciente quema de tractomulas, cuando en la vía hacia Buenaventura tres vehículos fueron totalmente incinerados. En ese mismo lugar, uno de los conductores fue intimidado y agredido con arma de fuego, por lo que fue trasladado a un centro asistencial del Distrito de Buenaventura.Hace un mes, más exactamente el 4 de julio de este año, también se presentó otra situación similar. En aquella ocasión, guerrilleros del ELN quemaron tres tractocamiones en la vía a Buenaventura, además de atravesar un contenedor y abandonar cilindros, lo que mantuvo varias horas bloqueado el paso hacia el importante puerto colombiano.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En un comunicado, la E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia, en el departamento de Amazonas, informó durante la noche de este jueves que, en horas de la tarde, se presentó un incendio en el Hotel On Vacation en esa ciudad. "Nuestro equipo asistencial activó de inmediato el plan de contingencia para responder a esta emergencia y se encuentra atendiendo en nuestras instalaciones a las personas que han resultado afectadas, garantizando una atención oportuna y prioritaria para cada caso", aclaró el centro médico, en cuyo reporte dio cuenta de 14 que ingresaron a sus instalaciones para recibir atención. "Queremos transmitir un mensaje de tranquilidad a la comunidad: todas se encuentran estables y están recibiendo la atención pertinente por parte de nuestro personal médico, de enfermería y de apoyo asistencial", se lee en el comunicado. El hospital aclaró que la situación está siendo controlada de manera conjunta con las autoridades competentes. De igual forma, las causas del incendio están bajo investigación.El Hotel On Vacation de Leticia es, según se lee en la página de esa empresa de turismo, un eco-resort a orillas del río Amazonas, a solo kilómetros de la capital. "Accesible solo por lancha en un trayecto escénico de 20 a 40 minutos, este hotel combina lujo, naturaleza y cultura local". El hotel cuenta con 249 habitaciones construidas en madera. La empresa hotelera, cabe mencionar, aún no se pronuncia sobre lo ocurrido.Noticia en desarrollo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La noche de este jueves 31 de julio, Noticias Caracol confirmó la liberación de los 150 soldados del Ejército Nacional que habían sido retenidos durante varias horas por centenares de personas en zona rural del municipio de Jamundí, en el Valle del Cauca. Los uniformados, pertenecientes a la Brigada 29 del Ejército, habían sido desplegados en la región como parte de la operación Escudo del Norte, cuyo objetivo es combatir el narcotráfico hacia el Pacífico.Durante la jornada, 77 soldados fueron retenidos en el corregimiento de Villa Colombia y otros 73 en el corregimiento de Lampudia, sumando un total de 150 militares, quienes fueron impedidos de continuar sus operaciones desde las 10 de la mañana. Desde lo alto de una montaña en Villa Colombia, un soldado relató la situación a través de un audio que fue conocido por Noticias Caracol: “La población civil está reuniendo, obligando, obligándonos a nosotros las tropas a salir”. Otro fragmento del audio evidenció las condiciones a las que fueron sometidos los uniformados: “Desde las 10 de la mañana donde no nos han dejado ni almorzar. No nos han dejado ni almorzar”.De acuerdo con las versiones recogidas por el noticiero, al menos 500 personas, muchas de ellas con los rostros cubiertos y armadas con palos, rodearon a los militares y los presionaron para que abandonaran el área. En medio de la tensión, uno de los soldados realizó un disparo al aire con su fusil como mecanismo de disuasión, luego de que un civil intentara arrebatarle el arma.Según confirmó el Ejército Nacional, en medio del forcejeo resultaron heridos dos civiles por impactos de fusil: un joven de 20 años y un adolescente de 17, cuyas identidades no fueron reveladas. Finalmente, los militares fueron obligados a desplazarse desde Villa Colombia hasta el corregimiento de Lampudia, donde otro grupo ya había sido retenido.A través de un comunicado oficial, la Tercera División del Ejército confirmó la situación y explicó que los soldados del Batallón de Operaciones Terrestres N.º 13, en desarrollo de la operación Escudo del Norte, fueron objeto de una “asonada por parte de aproximadamente 600 personas, quienes, bajo constreñimiento de integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) Estructura Criminal Jaime Martínez, impidieron el desarrollo normal de las labores constitucionales en la zona”.El documento señala que los uniformados fueron obligados a replegarse hacia el casco urbano del corregimiento de Lampudia, lo que afectó el cumplimiento de sus misiones de protección a la población civil. “En medio de la situación, un grupo de personas, de forma agresiva e ilegítima, intentaron arrebatar las armas de dotación a algunos de nuestros soldados (...). Este acto constituyó una agresión inminente contra la vida e integridad de nuestra tropa”, dice el comunicado.El Ejército enfatizó que sus tropas actuaron “en legítima defensa, tal y como lo establece el artículo 32 del código penal colombiano, al repeler una agresión que comprometía la vida del personal militar”. Asimismo, anunció que interpondrá las denuncias correspondientes y solicitó una investigación formal de los hechos.El general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército, aseguró en declaraciones a medios de comunicación que este incidente no es aislado, sino una estrategia utilizada por las disidencias para obstaculizar la presencia del Estado en zonas estratégicas. “No es más que el reflejo apresurado de una guerrilla cobarde que se da cuenta que militarmente no puede enfrentar al Ejército de los colombianos, sino que finalmente se escuda con la población civil con el ánimo de poderlos sacar de sus casas y enfrentar a la fuerza pública y asonarlos, como fue lo que vimos el día de hoy”, afirmó.Las autoridades sostienen que en esa zona de Lampudia será construido un batallón de alta montaña, considerado un punto estratégico para frenar las rutas del narcotráfico por las cuales las disidencias de Iván Mordisco se lucran. De ahí la resistencia armada y civil contra la presencia del Ejército.Gobernadora del Valle repudió el secuestro: "Acto miserable"Por su parte, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, se pronunció enérgicamente a través de su cuenta de X, donde rechazó los hechos y exigió acciones judiciales. “Rechazo enérgicamente el secuestro de 150 soldados en zona rural de Jamundí, nuestra Fuerza Pública cumple con su deber constitucional de ejercer control institucional del territorio, exijo su inmediata liberación”, escribió la mandataria departamental.Toro denunció que los hechos representan un grave atentado contra los servidores públicos y atribuyó la situación a una estrategia de manipulación por parte del grupo armado residual: “La instrumentalización y la desinformación sistemática de la población civil por parte de la estructura Jaime Martínez es un acto miserable y contrario al derecho internacional humanitario”.Además, pidió a la Fiscalía General de la Nación y a los organismos internacionales de derechos humanos que “investiguen, sancionen y visibilicen este atentado contra la libertad y la seguridad en el Valle del Cauca”. Finalmente, expresó su respaldo al Ejército: “El Estado de derecho se respeta: acompañáremos a nuestra Fuerza Pública que seguirá con las operaciones hasta llegar a Villa Colombia porque NO EXISTEN territorios vedados para los soldados de la patria”.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado si hubo detenciones tras los hechos ni el estado de los dos civiles heridosLAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El terremoto registrado en Rusia esta semana provocó una ola de alertas por tsunami en países con costas en el océano Pacífico. Las alarmas se activaron en territorios tan alejados del epicentro como Chile, en el extremo sur del continente americano. El sismo de magnitud 8,8 se produjo el miércoles en la mañana (6:24 p. m. del martes en Colombia). Se reportó una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, según información del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).El evento sísmico ocasionó al menos seis réplicas, una de ellas de 6,0 de magnitud. Tras el gran movimiento telúrico varios países con costas en el océano Pacífico comenzaron a emitir alertas de tsunami. Japón y los territorios estadounidenses de Alaska y Hawai fueron los primeros en avisar a sus ciudadanos sobre la posibilidad de un evento de este tipo. México, Taiwán e Indonesia fueron otros de los países que se alistaron para recibir las perturbaciones de agua en sus costas con el Pacífico. En Sudamérica, todos los países con territorio en este océano, como Ecuador, Perú, Chile y Colombia, también emitieron alertas de tsunami.A pesar de la gran distancia del temblor, países como Colombia estaban en alerta por la llegada del tsunami originado a casi 12.000 kilómetros de distancia. El investigador, doctor en Geociencias y profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Javier Idárraga García, explicó las implicaciones de estos fenómenos en el océano Pacífico.Lea: Sismo en Rusia causó alerta de tsunami en más de 12 países del Pacífico: posibilidades de réplica¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico?El 99 % de los eventos sísmicos en el mundo ocurren en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. “Básicamente se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro”, contó Idárraga García.El experto, que ha especializado parte de su investigación en la geología marina, definió el evento que pasó en el océano Pacífico cerca a la costa de Rusia como una subducción de placas tectónicas.“Es cuando dos placas tectónicas se están chocando, pero una de ellas empieza a sumergirse por debajo de la otra. Al estar en ese contacto, una tratando de meterse por debajo de la otra, se genera mucha presión que se puede acumular durante mucho tiempo como decenas, cientos o incluso miles de años. Cuando ya no aguanta más esa presión se libera súbitamente. Ahí es donde se generan las ondas sísmicas”, ahondó Idárraga.La zona de contacto entre las dos placas, específicamente en los sismos que ocurren en el mencionado océano, se da en el fondo marino. “Por eso cuando ocurre esa liberación de energía, si es lo suficientemente grande, puede desplazar el fondo. Al hacerlo perturba la columna de agua y ahí es donde se forman los tsunamis”, explicó el experto, que agrega que los sismos son las formas más comunes con las que se originan estas perturbaciones en el agua.Según el experto, es más probable que se genere un tsunami cuando el sismo se origina en el fondo marino que sí ocurre en tierra. Cuando sucede así el terremoto no va a provocar directamente un tsunami. “Se puede generar por otro fenómeno desencadenado por el sismo, por ejemplo que este produzca un deslizamiento submarino, que puede ser un fenómeno en cadena”.Las alertas de tsunami se activaron en los diferentes territorios que cuentan con costas al océano Pacífico. A pesar de la distancia de miles de kilómetros, el tsunami tenía la posibilidad de llegar con fuerza a las costas de todos los países mencionados en las alarmas. “Son los que llamamos los tsunamis transoceánicos, que son capaces de atravesar todo un océano y llegar a la costa del otro lado. Tiene que ser un terremoto muy grande, de magnitud superior a 8,5 para que genere una perturbación de tal de la columna de agua”, dijo el experto.El evento de esta semana en Rusia provocó alertas en cadena a medida que avanzaba la perturbación en el agua. “Las olas de tsunami cuando están en mar abierto son de muy baja altura, pero de onda muy larga. Son muy espaciadas y eso hace que conserven mucho la energía”.Por esta razón, cuando ocurren sismos de gran gran magnitud en el agua las alertas son mayores. “Las olas de tsunami tienen la capacidad de no perder energía tan rápidamente, sino que se pueden propagar a lo largo del océano y tienen la capacidad de atravesarlo todo”.El tsunami originado en las costas de Rusia perdió energía cuando ya llegó a las costas suramericanas. “La perturbación que se alcanzó a medir en los mareógrafos, por ejemplo en Colombia, fue de pocos centímetros. La DIMAR (Dirección General Marítima) reportó entre 10 y 20 centímetros de perturbación, pero finalmente esa era la llegada del tsunami”.¿Dónde queda el Cinturón de Fuego del Pacífico?Este cinturón o anillo de fuego rodea gran parte del Pacífico. Considerando que nos referimos al océano más grande del planeta la extensión del cinturón también es muy amplia. En América Latina esta zona de subducción cruza 14 países: Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.El cinturón se dobla a la altura de las Islas Aleutianas, en el norte del océano, entre Alaska y la península de Kamchatka, donde ocurrió el reciente sismo. Después sigue por las islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda. Abarcando un área de 40.000 kilómetros.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Darwin Stiven Arango Aguirre, señalado por las autoridades como uno de los presuntos responsables del asesinato de una menor de dos años identificada como Amaia Montoya Cardona, se entregó este jueves 31 de julio ante la Fiscalía General de la Nación, en Medellín. Su entrega voluntaria, en compañía de su abogado defensor, se dio luego de que permaneciera prófugo por más de tres semanas tras la muerte de la menor.Así lo confirmó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de su cuenta oficial en la red social de X. “Lo habíamos advertido: el padrastro de la niña de apenas 2 años, que fue asesinada el pasado 10 de julio, se entregaba o sería capturado. Esta tarde se entregó con su defensor a la fiscalía, donde se le notificó la orden de captura que tenía en su contra y deberá ir a audiencia ante un juez de la república para responder ante la justicia por su presunta responsabilidad frente a este lamentable, pero condenable homicidio”, escribió el mandatario.Gutiérrez también expresó su respaldo a la labor de la Fiscalía y la Policía en este caso: “Gracias a la Fiscalía General y a la Policía de Infancia y Adolescencia por haber asumido este caso con prontitud y demostrar que aquí estamos todos unidos en la defensa y protección de nuestros niños y niñas. ¡Por ellos todo!”El caso de la niña, de apenas dos años, fue conocido por las autoridades luego de ser trasladada el pasado 10 de julio a la Unidad Intermedia de San Javier por el mismo Arango Aguirre. En ese momento, el hombre argumentó que la menor se había caído de la cama y se fugó del centro médico. Sin embargo, las lesiones visibles en el cuerpo de Amaia, principalmente en las manos, el pecho y la cabeza, encendieron las alarmas del personal médico, que informó de inmediato a la Policía. La entrega del señalado sucede después de que las autoridades ofrecieran una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que permitiera ubicarlo. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, los hechos ocurrieron en una vivienda del barrio Belencito Corazón, en la comuna 13 de Medellín, entre el 8 y el 10 de julio. Según la entidad de acusación e investigación, la niña habría sido víctima de maltrato físico continuado por parte de su madre, de 25 años, y del padrastro. El dictamen médico-legal fue contundente: “La víctima falleció por politraumatismos causados con objeto contundente en la cabeza, el tórax, el dorso, los pómulos y las extremidades superiores e inferiores. Se evidenció también que la niña presentaba signos de abuso sexual”.Se debe recordar que el pasado 22 de julio la madre de la víctima fue capturada y posteriormente judicializada. En audiencias preliminares, un fiscal de la Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) le imputó los delitos de homicidio agravado y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, cargos que no aceptó. La Fiscalía explicó que "el dictamen médico legal estableció que la niña murió producto de golpes ocasionados con un objeto contundente en varias partes del cuerpo", y que la mujer habría cometido el crimen en compañía de su actual pareja.Según el informe oficial, los indicios del abuso sexual también motivaron la imputación por acceso carnal abusivo, agravado por el hecho de que la víctima era su hija. Durante la imputación, el juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a la procesada, en espera de que avance el juicio. Antes de que se produjera la última actualización del caso de Arango, el alcalde Gutiérrez había solicitado a la ciudadanía que colaborara con su localización. En un mensaje publicado el pasado fin de semana, escribió: “Este es un crimen indignante y absolutamente reprochable, que no vamos a tolerar como sociedad. Ya hemos logrado un avance importante: su madre, cómplice del crimen, fue capturada el pasado 22 de julio. Ahora vamos tras él con toda la fuerza institucional. Pedimos a quien tenga información sobre el paradero de Darwin Stiven Arango Aguirre que se comunique de inmediato con las autoridades. Su colaboración es clave para hacer justicia. Este asesino cae porque cae. La muerte de Amaia no quedará impune”.Conforme la Fiscalía, durante los días previos a su muerte fue golpeada en repetidas ocasiones. El último en verla con vida fue precisamente Arango Aguirre, quien la llevó a la unidad médica el 10 de julio. Allí los médicos certificaron su muerte e informaron inmediatamente a las autoridades por las lesiones que presentaba. Tras su entrega, el hombre deberá comparecer ante un juez de control de garantías para las audiencias de legalización de captura, imputación de cargos y medida de aseguramiento. Por el momento, la Fiscalía aún no ha especificado los delitos concretos que le serán imputados.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía General de la Nación judicializó a un hombre que, según las pruebas del ente investigador, se reunió con Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, uno de los capturados por el atentado contra Miguel Uribe y quien es señalado por ser el jefe de la banda criminal que materializó el ataque, ocurrido el pasado 7 de junio en el parque El Golfito, ubicado en Modelia, occidente de Bogotá. Se trata de David Acosta Díaz, quien es procesado por el asesinato a un comerciante mexicano de productos tecnológicos ocurrido el 30 de junio de 2024, en Medellín, capital de Antioquia. Según la Fiscalía, el extranjero de 54 años fue atacado con arma de fuego en un local ubicado en El Poblado. En el lugar del ataque fueron capturadas tres personas, quienes ya fueron condenadas: Antonio Rafael Herrera Escobar, sentenciado a 25 años de prisión; Jhon Fabio Prada Rico y el ciudadano venezolano Anthony Johan Tobar Ponceleón, sentenciados a 18 años. ¿Para qué se reunió con alias El Costeño? La Fiscalía determinó que Acosta Díaz y Arteaga Hernández se reunieron un día antes del asesinato del ciudadano extranjero. Habrían viajado de Bogotá a Medellín para ultimar detalles sobre la ejecución de la acción sicarial contra el hombre, aunque aún se desconocen las causas por las que lo atacaron. Acosta Díaz permanece privada de la libertad en la cárcel de Acacías, en el departamento del Meta, por otro proceso. En ese sentido, fue notificada de este nuevo caso en su contra e imputada por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. El investigado no aceptó los cargos y, por disposición de un juez penal de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.El rol de alias El Costeño en atentado contra Miguel UribeTras el ataque contra el senador, quien recibió dos impactos de bala en su cabeza mientras hablaba ante una multitud, fue aprehendido rápidamente al menor de edad que le disparó, un joven de 15 años que resultó herido en su pierna y fue reducido por la comunidad y el cuerpo de seguridad de Uribe Turbay. Desde entonces se ha ido desentrañando el plan criminal para acabar con la vida del precandidato presidencial, logrando en total seis capturas, entre las que está alias El Costeño, quien fue sorprendido por las autoridades en el sector de El Muelle, en Engativá. Su identidad fue difundida luego de ser captado por cámaras de seguridad bajándose de un spark gris junto con una mujer, alias Gabriela, y siguiendo los pasos del joven sicario. Desde entonces los investigadores desplegaron un operativo para dar con su paradero, descubriendo que había abierto una barbería en su vivienda en Engativá que le servía como fachada. El "error" que lo hizo caer, según las autoridades, fue un domicilio. Según detalló la fiscal en la audiencia de judicialización, el sujeto también es conocido con el alias de 'Chipi' y, por medio de uno de sus hombres cercanos, llamado 'Junior', le pidió a un menor de edad que le llevara un almuerzo a la vivienda."Un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizaban como ‘carrito’ (...) o sea, las personas que le hacen mandados y favores. Y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera y comprara un almuerzo y que se lo llevara al socio de la a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de 'Chipi', porque 'Junior' al único que le dice socio es a 'Chipi'", aseguró.La Fiscalía concluyó que Arteaga tiene antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto, con un historial delictivo de más de 20 años.“Desde el año 2022, aproximadamente, hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En el centro de la provincia de Magdalena Centro, a poco más de 120 kilómetros de Bogotá, se encuentra Chaguaní, un municipio cundinamarqués que durante tres días cambia sus reglas: todos sus habitantes y visitantes son declarados "solteros". La norma no es oficial para todos sus habitantes, pero ha sido adoptada socialmente como parte esencial del Festival del Soltero, una tradición que inició en 1972 y que se ha mantenido con el paso de las generaciones. De acuerdo con lo explicado por la Gobernación de Cundinamarca, esta fiesta es una invitación "que no se puede perder" y es para las personas que están solteros o que lo fueron: "El municipio de Chaguaní invita al Festival del Soltero, que contará con una gran variedad de actividades de tipo cultural como desfiles de solteros y solteras, copa relámpago de la soltería y encuentro departamental de la cultura". De hecho, según Google Maps, Chaguaní queda a tan solo 3 horas de Bogotá y puede ser visitado por estas fechas.El municipio de Cundinamarca donde se celebra la solteríaSe trata de Chaguaní, municipio que realiza el "Festival del Soltero" bajo el lema de "Vive la soltería". Este evento se realiza entre finales de mayo y comienzos de junio e incluye actividades culturales, presentaciones musicales, desfiles y encuentros deportivos. Entre las más llamativas está el "desfile de solteros y solteras", una muestra popular en el que se incluye la participación de sus habitantes. También se organiza una "copa relámpago de la soltería" y encuentros culturales entre municipios de la región de Cundinamarca. Aunque el festival tiene un carácter festivo, su origen realmente está relacionado con prácticas religiosas. Según testimonios y documentos locales recogidos por la Gobernación de Cundinamarca, el primer Festival del Soltero fue promovido por jóvenes católicos que, al terminar el mes de mayo, dedicado a la Virgen María, elevaban oraciones para que los ayudara a encontrar pareja. Así las cosas, el gesto de devoción resultó convirtiéndose en una de las celebraciones más representativas del municipio. A Chaguaní se le conoce como "La Tierra de Cupido"Chaguaní es conocido también como "La Tierra de Cupido", apodo que surgió precisamente a partir de esta fiesta. El municipio fue fundado oficialmente en 1770, aunque su historia se remonta a tiempos prehispánicos. En la época precolombina, la región estuvo habitada por los indígenas panches. Con la llegada de los colonizadores españoles, el territorio fue integrado a la administración religiosa de los dominicos, quienes fundaron parroquias y promovieron la expansión del cristianismo en la zona.Actualmente, Chaguaní tiene una población estimada de 5.400 habitantes. Se sitúa a una altitud de aproximadamente 1.200 metros sobre el nivel del mar y presenta una temperatura promedio de 22 a 24 grados centígrados. Su economía gira en torno a la agricultura: con cultivos como caña panelera, café, banano, frutas tropicales, y en menor medida al turismo, especialmente durante fechas festivas.Otras festividades que se celebran en ChaguaníAdemás del Festival del Soltero, otro evento en el calendario local es la festividad del Señor de la Salud, que se conmemora cada año los días 5 y 6 de agosto. El santuario que lleva su nombre, ubicado en el casco urbano, es uno de los principales referentes religiosos del municipio y recibe visitantes de otras localidades en fechas especiales. Entre los lugares más frecuentados de Chaguaní están la Reserva Ecológica de Palmas de Cera, la Hacienda La Polonia, el balneario Quebrada La Vieja y el templo parroquial. Además, La estructura vial permite el acceso desde Bogotá a través de la Ruta Nacional 45, pasando por municipios como Cambao y Puerto Bogotá. Por ejemplo, este año el Festival del Soltero se celebró en el mes de mayo, del 29 al 1 de junio de 2025. El evento ha contado, en varias ediciones, con la participación de agrupaciones artísticas locales, regionales e incluso de alcance nacional. Para quienes viven en Bogotá o en municipios cercanos, Chaguaní es una opción accesible. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, publicó una nueva historia en su cuenta de Instagram donde da un mensaje esperanzador sobre la salud del senador y precandidato del Centro Democrático.En ella, se ve un recuerdo fotográfico del político junto a su pequeño hijo, posando de la misma forma frente a una pared, con una pierna recargada contra el muro. La imagen cobra mayor emotividad porque viene acompañada de la frase: “De la mano de Dios, pegaditos a Dios Pronto estarán 🙏 💙”. Miguel Uribe Turbay sufrió un atentado mientras adelantaba un mitin en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, de Bogotá, el 7 de junio de 2025. Desde entonces permanece internado en la Fundación Santa Fe, donde ha sido sometido a varias cirugías y su salud ha ido evolucionando, pues el adolescente que le disparó no solo le impactó una pierna, también lo hirió en la cabeza. (Lea también: Miguel Uribe llegó a clínica de Fontibón "con pérdida de conciencia severa": revelaciones de médico)Menor que se entregó por información sobre atentado evadió centro de protecciónEl joven de 17 años, que presuntamente participó en las reuniones de planificación del atentado contra el senador, evadió el centro estatal de protección para menores donde permanecía bajo custodia. "La PGN (Procuraduría General de la Nación) manifiesta su rechazo por la evasión del adolescente testigo en el caso penal que se adelanta por el atentado contra el doctor Miguel Uribe Turbay", señaló el organismo en su cuenta oficial de X."Este despacho ha iniciado indagaciones correspondientes para establecer responsabilidad de los hechos y condiciones de protección en las que se encontraba el adolescente", agregó la entidad, que también pidió a las autoridades "trabajar para dar con su paradero lo más pronto posible a fin de proteger la investigación".La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, respondió a la publicación de la Procuraduría y aclaró que se trata de un "adolescente que rindió una declaración, no tiene acusación ni privación de libertad, tiene restablecimiento de derechos por ser migrante no acompañado, solo eso". "Mientras se ubica (la) familia, no hay evasión porque no hay privación de libertad", insistió Cáceres.La Fiscalía General de la Nación había informado el viernes 25 de julio que "se presentó un adolescente de 17 años que estaba siendo indagado por su presunta participación en una de las reuniones de planeación del ataque" contra Uribe Turbay. Según el ente acusador, el joven habría participado en dichas reuniones y suscribió un "compromiso voluntario por ampliar el interrogatorio", razón por la cual quedó bajo "una medida de protección por parte del ICBF".Seis detenidos por el atetando a Miguel Uribe TurbayEntre los privados a la libertad están el autor material, un adolescente de 15 años que fue arrestado en flagrancia con la pistola usada en el ataque y será acusado formalmente el próximo 4 de agosto mediante el procedimiento del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.Además, la Fiscalía ha vinculado a otros cinco adultos: Carlos Eduardo Mora González, quien habría participado en actividades previas y facilitado un vehículo que conducía para que otros implicados le pasaran el arma del fuego al adolescente el día del ataque; Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela, de 19 años y quien presuntamente trasladó y entregó la pistola tipo Glock que usó el joven sicario; William Fernando González Cruz, alias El Hermano o El Viejo y quien presuntamente está implicado en la planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó, además de facilitar, en un carro azul, la huida de los demás involucrados en el atentado; Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, considerado el presunto coordinador del atentado, y Cristian Camilo González Ardila, quien se entregó voluntariamente y es señalado de haber sido contratado para llegar al lugar del atentado en motocicleta y esperar al sicario que accionó el arma contra Miguel Uribe Turbay.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En una nueva maniobra de desinformación, delincuentes usaron herramientas de Inteligencia Artificial para suplantar la imagen de presentadores de Noticias Caracol con el fin de compartir información falsa. En un video difundido en redes sociales en las últimas horas, aparece la imagen de la presentadora Catalina Gómez e indica que hay una supuesta plataforma avalada por el Gobierno que garantiza ingresos de hasta 20 millones a la semana, la cual no existe.Esta modalidad se ha usado anteriormente para confundir a la audiencia y difundir una falsa línea editorial que no corresponde con el rigor periodístico que maneja el noticiero. En meses pasados se han difundido publicaciones que, además de falsear la voz de los periodistas, también suplantan al presidente Gustavo Petro, e incluso, usan la imagen de Luis Carlos Sarmiento Angulo, Arturo Calle y otros empresarios. Muchos de estos videos hablan de supuestas plataformas que prometen "combatir la pobreza en Colombia" y hacer ganar millones de pesos y que, en realidad, son una estafa. También se ha denunciado un supuesto tratamientos milagroso para el dolor en las articulaciones, en la que además se está suplantando la imagen de María Lucía Fernández, periodista y presentadora de esta casa periodística.¿Cómo identificar videos creados con IA para estafar?Hernando Paniagua, vicepresidente digital de Caracol Televisión, entregó algunas recomendaciones para que la audiencia pueda reconocer un video que ha sido manipulado o creado con Inteligencia Artificial, para evitar caer en estafas o desinformación. Lo primero es tener en cuenta que la tecnología ahora permite replicar voces e imágenes que muchas veces parecen reales, lo que hace más difícil distinguir el engaño. Por eso, el experto recomendó observar con atención ciertos detalles que pueden ayudar a detectar un contenido manipulado. Como por ejemplo, la sincronía removimiento de la boca y el audio. “Cuando vea una distorsión entre lo que se dice y lo que se mueve, empiece a dudar”, dijo, y añadió que otro aspecto importante es la voz, ya que las voces creadas por IA suenan robóticas o con acentos cambiantes.Paniagua también recomendó tener precaución con los videos pautados en redes sociales. “Revisar quién publica y difunde el contenido puede ser una señal de alerta”, señaló. “La fuente es clave. Lo más importante es recurrir a medios confiables y verificar”. Otras recomendaciones para evitar caer en estafasEn los últimos años, se han incrementado las 'fake news', o noticias falsas, que están cobrando cada vez más visibilidad en la web y muchas personas no saben cómo detectarlas. Es por eso que existen algunos tips para evitar caer en la trampa: Verifique la fuente de información: es fundamental, en primer lugar, investigar la fuente de la noticia, por lo general las fuentes confiables permiten ver el historial del sitio web. También debe tener en cuenta el link, ya que algunos sitios son una copia de marcas reconocidas de medios de comunicación. De igual forma, en redes sociales, revise si la información proviene de cuentas verificadas o confiables.Desconfíe de titulares sensacionalistas: los titulares exagerados o sensacionalistas pueden ser indicativos de noticias falsas. Lea o vea la noticia completa para obtener una imagen más precisa, pero desconfíe de "recetas milagrosas".Sea crítico con la información: al leer o ver cualquier información, procure prestar atención a las cifras y al contexto de la misma. Si le genera dudas, busque más detalles de la historia en otros medios especializados o reconocidos.Consulte fact-checkers: en medio de este panorama, hay sitios que permiten verificar las noticias, por ejemplo: The Washington Post Fact Checker, un proyecto del periódico The Washington Post que verifica afirmaciones políticas en los Estados Unidos o Lead Stories, que se especializa en desmentir noticias falsas y rumores que se vuelven virales en línea. Asimismo, en Colombia hay algunos proyectos tales como Colombia Check que se especializan en este tema.Busque el respaldo de la nota: las noticias e informes verdaderos generalmente se respaldan con pruebas y testimonios. Busque la evidencia adicional o enlaces a fuentes originales en la noticia, como medios de comunicación prestigiosos, noticias de medios gubernamentales o institucionales.NOTICIAS CARACOL