El asesinato de John Freddy Castiblanco, el 17 de junio de 2024 en el sur de Bogotá, dejó a una familia rota y dividida. La historia, investigada por Séptimo Día en septiembre de 2024, está marcada por la ambición de una herencia y una relación de hermanos problemática que terminó en tragedia. En enero de 2025, Benedicto Castiblanco, el hermano del comerciante fallecido, fue condenado por el homicidio y ahora, meses después, desde la cárcel dio su versión de los hechos.La disputa entre los hermanos Castiblanco comenzó tras la muerte de su padre en 2016. Sin testamento de por medio, la familia heredó algunas propiedades, pero la tensión se centró en una casa con seis locales comerciales que generaban ingresos mensuales cercanos a los $8 millones de pesos. John Freddy, como hijo mayor, asumió inicialmente la administración de los arriendos. Sin embargo, según Diana Arango, su esposa, esa decisión fue el inicio de una cadena de conflictos.“Como este tipo no se dedicaba a nada, él dijo ‘aquí gano’. Entonces, siempre tuvo ese pensamiento de vivir y de sostenerse con lo que dejó su papá”, afirmó Diana en Séptimo Día, refiriéndose a Benedicto.La relación entre los hermanos nunca fue cercana. Diana describió que el trato siempre estuvo marcado por la distancia y la rivalidad. “Ellos como hermanos siempre fueron distantes porque como mi esposo él era el mayor, Benedicto tenía su complejidad de inferior”, explicó.El día del crimen del comercianteEl 17 de junio de 2024, John Freddy fue asesinado. Diana fue quien encontró su cuerpo. “Cuando yo llego lo encuentro ahí tirado. Ya mi esposo había fallecido y la Policía me explica que lo habían asesinado”, relató.Las sospechas no tardaron en surgir. “A mí se me vino a la cabeza el hermano. Para mí él es el sospechoso”, dijo Diana. La Policía Metropolitana de Bogotá inició la investigación y pronto encontró pruebas clave.El subintendente Camilo García explicó cómo identificaron al agresor: “Ya cuando nos entrevistamos con el familiar, que es la esposa del señor Freddy, le mostramos unos videos en los cuales ella nos dice, ‘sí esa persona yo la conozco y esa persona es el hermano de John Freddy’”.Benedicto fue capturado el 27 de julio de 2024. Según el subintendente García, el motivo del crimen fue claro: “Por la ambición del dinero y por los problemas que tenían a raíz de la casa que les dejó su papá”.La confesión del crimen y la condenaBenedicto aceptó los cargos por homicidio agravado y pidió perdón públicamente. “Quiero pedir perdón a mi familia, la familia de él, la embarré, destruí todo. No sé qué voy a hacer para poder redimir todo lo que hice mal”, dijo.El 22 de enero de 2025, fue condenado a 15 años y 11 meses de prisión, con una rebaja del 50 % por aceptar los cargos. Para Isabela, la hija mayor de John Freddy, la condena fue insuficiente. “Jamás podremos perdonar que nuestro propio tío nos haya quitado el derecho de tener a nuestro papá”, señaló en Séptimo Día.Además del dolor emocional, la familia enfrenta una batalla legal por la herencia. Giovanni Duque, abogado de las víctimas, denunció que Benedicto intentó evadir sus responsabilidades. “Él tenía la prohibición de enajenar bienes y esta persona procedió a hacer una venta de derechos herenciales en favor de su compañera permanente o pareja sentimental actualmente”, explicó.La familia planea interponer una demanda civil. “No nos han reconocido en nada de arriendos de la casa. Todo lo contrario, la persona que está en la cárcel es quien está recibiendo y quién está viviendo de eso y quieren que mi mamá pague deudas”, denunció Isabela.La otra versión de los hechos: el relato desde la cárcelEn septiembre de 2025, meses después de la emisión de Séptimo Día, Benedicto Castiblanco habló desde prisión en el podcast Más allá del silencio donde dio su versión de los hechos, la cual es distinta a la presentada por los seres queridos de su hermano.“¿Piensa usted todos los días en su hermano? Todo el tiempo”, dijo.“La verdad todo empezó desde niños. Nosotros nunca nos llevamos bien. No hubo una relación firme como tal”, afirmó, asegurando que las distancia y los problemas con su hermano venían desde la infancia.Según Benedicto, John Freddy tenía actitudes agresivas y despectivas hacia él. El conflicto por la casa heredada fue solo el final de una historia llena de tensiones. Asegura que, tras 17 meses de administración por parte de John Freddy, se acumularon deudas y la familia decidió entregarle a él la gestión. Desde entonces, afirma, su hermano comenzó a amenazarlo de muerte.Benedicto también señaló que John Freddy engañó a su madre para que firmara unos papeles que le hicieron perder su apartamento, y que la agredió físicamente a ella y a su hermana. El día del crimen, tras una nueva confrontación, Benedicto tomó un arma que había comprado y salió de su casa.Relata que vio una moto que se devolvió hacia él de forma amenazante. Sintiendo que su vida estaba en peligro, dice que disparó sin saber que el conductor era su hermano.Desde la cárcel, Benedicto expresó su arrepentimiento por el dolor causado a su familia, especialmente a su madre de 75 años.Por su parte, la familia de John Freddy señaló en Séptimo Día que Benedicto debe cumplir la totalidad de su condena sin beneficios. “Jamás podremos perdonar que nuestro propio tío nos haya quitado el derecho de tener a nuestro papá”, dijo su hija Isabela.
Fabiola Posada, conocida por millones de colombianos como la Gorda Fabiola, no solo hizo reír a Colombia durante décadas, también libró una batalla silenciosa contra sus problemas de salud. Murió el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, a los 61 años, víctima de un infarto y complicaciones derivadas de una larga historia médica que comenzó desde muy joven. Los Informantes habló con ella cuando se recuperaba de unas complicaciones por las que estuvo hospitalizada.Desde niña, la Gorda Fabiola enfrentó el sobrepeso y todas las consecuencias que este trajo consigo. No era solo una cuestión estética, sino una lucha por sobrevivir. “Cuatro infartos, diabetes, hipertensión, dos bypass, uno fue hace 9 años cuando yo pesaba 147 kg y quise bajar de peso, era un paquidermo, no podía ni pararme de la cama”, recordó en la entrevista con María Elvira Arango en el 2018.El sobrepeso fue el detonante de muchos de sus problemas de salud. En su intento por mejorar, se sometió a un bypass gástrico que le permitió perder cerca de 50 kilos que 10 años después recuperó. Sin embargo, no solo se trataba de achicar el estómago, su vida y hábitos debían cambiar.A pesar de todo, nunca dejó de hacer reír. Su humor fue su escudo y su medicina. “Bajando de peso toda mejora y así fue, las cirugías que yo me he hecho han sido todas cirugías de vida”, afirmó.Las batallas que libró la Gorda FabiolaEn 2014, sobrevivió a una cirugía de corazón abierto. No era la primera vez que su vida estaba en riesgo. A lo largo de los años, enfrentó diferentes complicaciones. En 2018, tras estuvo 22 días en coma.“El día en que a mí me despiertan, después de 22 días en coma, y está Polilla y me dice que yo lo miré como diciéndole adiós, pero no, yo no me quería morir”, dijo con la fuerza que la caracterizaba.Su cuerpo estaba tan debilitado por la falta de proteína que comenzó a consumir sus propios músculos. “Mi cuerpo al ver que no tenía proteína comienza a robar los depósitos de proteína que estaban en mis músculos hasta el día en que acabé con la última gotica de proteína que había en mi cuerpo y ahí me desplomé”, recordó.El humor siempre fue su mejor medicinaSu estado físico era una paradoja, según lo contó. “Increíble, una gorda desnutrida, anémica. Me cogieron todas las venas, una arteria que pasa por el pulmón, me ponían hierro, bolsas de sangre. Tú no te imaginas lo que es sentir la sangre, el olor de la sangre, el frío. Mi muerte se produjo, entre comillas el 21 de febrero de este año (2018) ese día paró todo”, relató en esa misma entrevista.La desnutrición crónica la llevó a cuidados intensivos. Su cuerpo resistió una vez más.Nelson Polanía, conocido como Polilla, su esposo, también habló sobre la fortaleza de la Gorda Fabiola. “Cuatro infartos que es una cosa impresionante que los médicos también no entienden cómo va una mujer vital al médico y le dice usted está infartada, ella no lo entendía tampoco”, dijo.La historia de amor de la Gorda Fabiola y PolillaFabiola y Polilla compartieron 28 años de vida juntos y se casaron tres veces. Se conocieron en el mundo del entretenimiento y el humor los unió para siempre, a pesar de los diez años de diferencia entre ellos.Juntos tuvieron un hijo, Nelson David Polanía. Fabiola también era madre de Alejandra y Juan Sebastián, producto de una relación anterior. Su familia fue siempre su mayor fortaleza.Sábados Felices y su legado en la televisiónLa Gorda Fabiola fue una figura emblemática del programa Sábados Felices, donde debutó en 1987. Su estilo irreverente, su risa contagiosa y su capacidad para burlarse de sí misma la convirtieron en un ícono de la televisión colombiana.Durante más de tres décadas, fue parte del elenco que cada fin de semana alegraba los hogares del país. Su personaje, cargado de autenticidad, rompió estereotipos.El adiós a la Gorda FabiolaEl 19 de septiembre de 2024, su cuerpo no aguantó más. Murió en Bogotá, a los 61 años, tras un infarto y complicaciones de salud. La noticia fue confirmada en la mañana de ese lunes, dejando un vacío en el mundo del humor colombiano.Fabiola Emilia Posada Pinedo fue mucho más que La Gorda Fabiola. Fue madre, esposa, amiga y una de las humoristas más destacadas del país.
Hace un año, Colombia despidió entre lágrimas a Fabiola Emilia Posada, más conocida como la Gorda Fabiola, quien falleció a los 61 años. La recordada humorista, del programa Sábados Felices y una de las artistas más queridas del país, dejó un vacío profundo en la televisión nacional. Su partida también abrió un espacio para rememorar las duras batallas de salud que libró a lo largo de su vida y, sobre todo, el amor incondicional que compartió con su esposo, el también humorista Nelson Polanía, Polilla.Durante más de dos décadas, Fabiola y Polilla fueron una pareja inseparable dentro y fuera de los escenarios. Su relación, marcada por la complicidad, el humor y la fortaleza frente a las adversidades, se mantuvo firme incluso en los momentos más críticos, cuando la Gorda Fabiola enfrentó graves problemas de salud.Una vida de lucha contra la obesidad y sus secuelasDesde niña, la Gorda Fabiola libró una dura batalla contra el sobrepeso, una condición que desencadenó múltiples complicaciones médicas a lo largo de su vida. En 2018, la directora de Los Informantes, María Elvira Arango, la entrevistó tras superar uno de sus episodios más críticos.“Tuve cuatro infartos, diabetes, hipertensión, dos bypass, uno fue hace 9 años cuando yo pesaba 147 kilos y quise bajar de peso. Era un paquidermo, no podía ni pararme de la cama”, relató entonces sobre su delicado estado de salud.En una ocasión, los médicos le advirtieron que estaba sufriendo un infarto, pues tenía tres arterias completamente obstruidas al mismo tiempo. Por eso, para Fabiola, cada una de sus intervenciones fueron “cirugías de vida”.A pesar de las intervenciones, el manejo de la alimentación fue un desafío constante. Una de las pruebas más difíciles fue la desnutrición crónica que la llevó a cuidados intensivos, una situación paradójica debido a su sobrepeso. Su cuerpo dejó de recibir las proteínas y vitaminas esenciales.Por eso, ese mismo año su salud se vio gravemente afectada y tuvo que permanecer hospitalizada durante casi dos meses. Sus órganos comenzaron a fallar, mientras una bacteria se aprovechaba de la debilidad de su sistema inmunológico.Polilla siempre estuvo a su ladoEn medio de cirugías, recaídas y tratamientos, siempre estuvo a su lado su esposo Polilla, quien nunca la abandonó. “El día en que a mí me despiertan después de 22 días en coma inducido y está polilla y me dice que yo lo miré como diciéndole adiós, pero yo no me quería morir”, reveló durante la entrevista.El amor entre ambos se convirtió en un refugio frente a la enfermedad. “Nosotros decidimos blindar nuestra relación porque de verdad nos amamos”, dijo Fabiola al referirse a las pruebas que superaron juntos.Un amor a prueba de todoLa historia de amor de Fabiola y Polilla estuvo marcada por anécdotas y gestos simbólicos. No se casaron una ni dos, sino tres veces, y siempre afirmaron que cada ceremonia era una forma de reafirmar su compromiso.Polilla reconoció en varias ocasiones que lo que más lo atrajo de La Gorda Fabiola fue su carisma: “Tiene una forma de ver la vida muy bonita. Yo fui el que tomé la decisión, le di un beso y de ahí en adelante ya todo fluyó”.Una pareja admirada por los colombianos, que durante más de 30 años compartieron escenarios en televisión, en radio y tarimas por todo el país, regalando humor y haciéndonos llorar, pero siempre de la risa.Una vida entre el humor y la enfermedadA pesar de tantas dificultades, la Gorda Fabiola nunca dejó de hacer reír. Su carisma y energía la mantuvieron en la televisión durante casi tres décadas, siempre acompañada de Polilla, con quien tuvo a su hijo menor, Nelson David.“Yo no sé qué tanto signifique yo para Polilla, pero creo que él tampoco hubiera sabido qué hacer donde su gorda se le hubiera ido”, expresó en una de sus últimas entrevistas.Esa mezcla de humor y resiliencia fue lo que la convirtió en un símbolo para millones de colombianos, quienes la recuerdan no solo por sus chistes, sino por su capacidad de sobrellevar las pruebas más duras.El legado inquebrantableHoy, 19 de septiembre de 2025, al cumplirse un año de su partida, Colombia recuerda a la Gorda Fabiola no solo como la humorista que marcó generaciones en Sábados Felices, sino también como una mujer valiente que enfrentó con firmeza las más duras batallas de salud. Su carisma, su autenticidad y la risa que regaló a millones de hogares permanecen intactos en la memoria de quienes la admiraron.Recientemente, Polilla y todo el elenco de Sábados Felices le rindieron un emotivo homenaje, recordando no solo su cumpleaños, sino también este primer aniversario de su fallecimiento.El recuerdo de su amor incondicional con Polilla, de su complicidad en los escenarios y de la unión con su familia, sigue siendo inspiración. Su legado continúa vivo en el corazón de los colombianos, donde la Gorda Fabiola siempre será sinónimo de alegría.
Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
El conductor de un vehículo que transitaba por la autopista Medellín-Bogotá, en jurisdicción de Marinilla, perdió el control del automotor, se salió de la vía, tumbó una bandera de señalización y se chocó contra un poste. El carro quedó completamente destrozado en el accidente de tránsito. El siniestro vial se registró hacia las 2:30 de la madrugada del jueves 18 de septiembre, a la altura del retorno 17, sector El Cordobés. El automotor afectado, según medios locales, era un Mazda 3. Los dos ocupantes que iban en la parte delantera fallecieron por el impacto, mientras que los tres que estaban en la parte trasera resultaron heridos y fueron trasladados a centros asistenciales de los municipios de Marinilla y Rionegro. Varias fotos de redes sociales muestran cómo quedó el automotor tras el fuerte choque, que conmocionó esta zona del departamento de Antioquia. Uniformados de la Policía de Tránsito y de Medicina Legal llegaron hasta el lugar para hacer el levantamiento de los cuerpos, y tuvieron que solicitar ayuda del Cuerpo de Bomberos, por lo que acordonaron la zona por algunas horas. La primera hipótesis de las autoridades señala que el conductor perdió el control del vehículo por la alta velocidad en la que iba manejando; sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. ¿Quiénes son las víctimas del accidente en la autopista Medellín-Bogotá?Según El Colombiano, las víctimas eran oriundas del municipio de El Santuario y hasta el momento se desconoce qué recorrido estaban haciendo y por qué se encontraban transitando en la madrugada. Algunos medios locales señalaron que una de las personas heridas tiene lesiones de gravedad gravedad y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Las personas que fallecieron fueron identificadas como Juan Pablo Montes Duque, de 25 años, y Juan Alberto Aristizábal Zuluaga, de 26. Familiares y amigos de las víctimas manifestaron a través de las redes sociales que “eran de esas personas que con una sonrisa cambiaban el día y con su energía contagiaban las ganas de vivir”.El Colombiano informó que, de acuerdo con la Policía Nacional, este año se han registrado 830 muertes por accidentes de tránsito en las vías de Antioquia, lo que representa un incremento de 14 casos, si se comparan los números con 2024. Por otro lado, según las cifras de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANGRV), en Colombia se han registrado 4.760 muertes este año, un aumento del 4,59 % frente al 2024, cuando en el mismo periodo de tiempo se presentaron 4.551 fallecimientos. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Colombia experimentó una jornada sísmica activa este viernes 19 de septiembre de 2025. Desde la madrugada y a lo largo de la mañana, distintos municipios en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Quindío y Boyacá reportaron movimientos telúricos de magnitudes leves, acompañados de un sismo más fuerte en la región de las Islas Sandwich del Sur, según informes del Servicio Geológico Colombiano (SGC).Aunque la mayoría de los temblores pasaron desapercibidos para la población, la concentración de eventos en pocas horas confirma la constante dinámica tectónica del país, donde confluyen las placas de Nazca, Caribe y Suramericana, siendo Santander el epicentro con la mayor magnitud registrada este viernes.Seguidilla de temblores en Colombia hoy, 19 de septiembreDe acuerdo con la información del Servicio Geológico Colombiano, los temblores del 19 de septiembre se presentaron de la siguiente manera:00:48 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,3. Profundidad 135 km.00:56 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,8. Profundidad 136 km.02:02 a. m. – Chita (Boyacá). Magnitud 2,4. Profundidad superficial.03:37 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,1. Profundidad 148 km.04:01 a. m. – El Playón (Santander). Magnitud 2,3. Profundidad 134 km.04:11 a. m. – Región de las Islas Sandwich del Sur. Magnitud 5,4. Profundidad superficial.04:26 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,5. Profundidad 136 km.05:33 a. m. – Dabeiba (Antioquia). Magnitud 2,7. Profundidad 31 km.07:13 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,8. Profundidad 143 km.08:06 a. m. – Salento (Quindío). Magnitud 2,0. Profundidad superficial.09:27 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,5. Profundidad 138 km.10:13 a. m. – El Cairo (Valle del Cauca). Magnitud 2,4. Profundidad 104 km.12:05 p. m. – Uramita (Antioquia). Magnitud 2,8. Profundidad superficial.12:39 p. m. – El Águila (Valle del Cauca). Magnitud 3,3. Profundidad 105 km. Municipios cercanos: El Cairo, Argelia y Versalles.En total, se registraron más de una docena de sismos en un periodo de poco menos de 12 horas, lo que constituye una muestra del comportamiento habitual en zonas sísmicamente activas como el nido de Los Santos, en Santander.Zonas de Colombia con mayor actividad sísmicaEl departamento de Santander volvió a concentrar la mayor parte de los eventos. Solo en Los Santos y municipios cercanos se reportaron seis temblores, todos con profundidades superiores a los 130 km, lo que los convierte en sismos de carácter intermedio o profundo. Esto explica por qué, pese a la frecuencia, no todos fueron percibidos por la población.En Antioquia, Uramita y Dabeiba fueron epicentro de dos sismos, ambos con características distintas: mientras el de Uramita fue superficial, el de Dabeiba se localizó a 31 km de profundidad. Por su parte, en el Eje Cafetero, un movimiento superficial de baja magnitud ocurrió en Salento, Quindío, un área donde ya se han reportado otros temblores en días anteriores.El Valle del Cauca tuvo dos registros relevantes: uno en El Cairo y otro en El Águila, siendo este último el de mayor magnitud en el país durante la jornada, con 3,3 grados. Finalmente, en el oriente del territorio nacional, un sismo superficial de 2,4 grados fue reportado en Chita, Boyacá.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica debido a su posición geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde se concentra el 90% de los terremotos a nivel mundial. Además, el país se encuentra en la interacción de tres placas tectónicas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe, cuyo choque y movimiento constante generan una gran cantidad de energía que se libera en forma de temblores.Otra causa de la alta sismicidad en Colombia es la presencia de numerosas fallas geológicas en el territorio, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que también liberan energía acumulada y generan temblores.Recomendaciones en caso de temblorAnte la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:Mantener la calma: el pánico puede llevar a tomar decisiones equivocadas y peligrosas. Es importante respirar profundo y tratar de mantener la serenidad.Buscar refugio seguro: ubicarse debajo de una mesa o escritorio resistente, o en un rincón de la habitación, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.Alejarse de ventanas y objetos: las ventanas y los objetos pesados pueden romperse o caer durante un temblor, causando lesiones.No correr: correr durante un temblor puede ser peligroso, ya que se puede tropezar y caer, o ser golpeado por objetos que caen.Si está en la calle, alejarse de edificios y postes: buscar un lugar abierto y seguro, lejos de estructuras que puedan colapsar.Si está conduciendo, detener el vehículo: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes y edificios, y permanecer dentro del automóvil hasta que el temblor pase.Después del temblor, revisar las instalaciones: verificar si hay fugas de gas o daños en las tuberías de agua, y desconectar los aparatos eléctricos si es necesario.Mantenerse informado: escuchar la radio o la televisión para obtener información y seguir las instrucciones de las autoridades.Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante la tarde de este viernes 19 de septiembre, en la ciudad de Bucaramanga se registró un tiroteo que provocó pánico entre los transeúntes. Un sujeto que se movilizaba en una camioneta, al parecer, fue sorprendido por dos delincuentes que atentaron contra su vida.Noticias Caracol conoció que los hechos se presentaron en el barrio Sotomayor, más exactamente en la carrera 27 con calle 45, cuando sujetos en una motocicleta Marca Pulsar de color negra de placas AKF-19F dispararon contra un ciudadano que se movilizaba en una camioneta Nisan y posteriormente emprendieron la huida por la calle 45."Informa la patrulla que en la carrera 27 con calle 45, Barrio Sotomayor, sujetos en una motocicleta Marca Pulsar de color negra de placas AKF-19F que visten de negro, impactan a un ciudadano que se movilizaba en un vehículo tipo Camioneta marca NISAN de placas DUN-751 y emprenden la huida por la calle 45", dio a conocer un reciente informe de la Policía de Bucaramanga que conoció este medio de comunicación.Por el momento las autoridades se encuentran en el lugar de lo ocurrido, en donde quedó detenida la camioneta de la víctima que resultó accidentada sobre una de las aceras del lugar.Noticia en desarrollo...
En la vereda El Estero, corregimiento de Navarro, zona rural de Cali, Valle del Cauca, el pasado 12 de abril de 2025 se halló el cuerpo de un hombre calcinado y, a pocos metros, un vehículo abandonado que estaba a nombre de un reconocido empresario y abogado que había sido reportado como desaparecido días atrás. Las diligencias del Instituto de Medicina Legal y de la Fiscalía General de la Nación en el punto, descrito como un predio abandonado, resultaron con la identificación de la persona, que coincidía con la del caleño Jorge Hernando Uribe Bejarano, de 74 años. De acuerdo con la denuncia difundida por sus familiares, el hombre fue visto por última vez en la ciudad de Cali el domingo 6 de abril. Alejandra Uribe, hija de Uribe Bejarano, relató en diálogo con la W en su momento que el empresario le había dicho a "su hermano que (saldría de la casa) a dejar unas cajas y ya regresaba. Salió empijamado, con su camiseta básica y un pantalón de pijama, y nunca regresó”. El 17 de abril, once días después, las autoridades finalmente confirmaron que los restos encontrados pertenecían a Uribe Bejarano y que su camioneta era la misma en la que se movilizaba el día de su desaparición. Conforme el reporte, el vehículo estaba en la parte trasera de un vivienda y a unos metros, en medio de troncos y maleza, fue hallado el cadáver. Cinco meses más tarde, este jueves 18 de septiembre, fue capturado el hermano del caleño identificado como Juan Carlos Uribe Bejarano. El País confirmó que el hombre fue señalado por la Fiscalía en calidad de presunto determinador del crimen. De igual forma, según conoció Blu Radio, se detuvo al familiar la tarde de este jueves en su oficina de la Biblioteca Departamental, donde trabaja como jefe de protocolo. Hay que resaltar que, durante la investigación, ya había sido capturada otra persona, al parecer, relacionada con el crimen. Hasta el momento, las autoridades no han entregado detalles de su relación o papel en el hecho. La publicación que hizo el hermano de empresario después de encontrarlo sin vidaSe debe destacar que fue su hermano, Juan Carlos Uribe, quien difundió la noticia del hallazgo a través de redes sociales. En su cuenta de Facebook e Instagram, el hombre compartió una fotografía a su lado y un mensaje en el que aseguró que, "como familia, nos sentimos devastados" para calificar el hecho como una "irreparable pérdida". "Con el corazón lleno de tristeza, queremos informar que, después de 11 días de angustiosa búsqueda, hemos encontrado a nuestro amado hermano, Jorge Hernando Uribe Bejarano, quien ha partido de este mundo", comenzó diciendo Juan Carlos Uribe, quien manifestó que estaban "profundamente agradecidos por todas las manifestaciones de solidaridad y apoyo que hemos recibido durante estos días de angustia y desasosiego. Su amor y acompañamiento nos han brindado un consuelo invaluable en estos momentos tan difíciles".Finalmente, terminó por agradecer a "todos por estar a nuestro lado en este doloroso proceso. Un fraternal abrazo". El mismo hombre, que trabaja como relacionista público y tuvo varios puestos en entidades públicas como la Alcaldía de Cali, dio una entrevista tras la confirmación de la muerte del empresario al medio El País, donde reveló que lo había visto el día de su desaparición. Conforme con sus declaraciones, publicadas el 16 de abril de 2025, se habían encontrado por casualidad en un restaurante en el norte de Cali: “Justo ese sábado él se vino a acompañarme porque yo estaba enfermo. Desayunamos juntos. Después fui a la clínica y al salir, nos cruzamos allá, en el Rincón de Belén”, recordó, mencionado que esa, presuntamente, fue la última vez que lo vio. Juan Carlos detalló que el fallecido almorzó rápidamente porque tenía que entregar unas "cajas". Sin embargo, nunca volvió. El hermano destacó en diálogo con el diario lo que pensó la semana siguiente de su desaparición y aseguró que "sentía que Jorge ya no estaba vivo. Incluso me acosté en su cama y sentí que él se había ido”.El hombre indicó que recordaba el momento en el que les dijeron que el cuerpo hallado concordaba con el ADN de su familiar. De acuerdo con su relato, fue un lunes a las 5 de la tarde a través de una llamada: "Por más doloroso que sea, es mejor poder enterrarlo, despedirlo, saber que lo tenemos. Hay familias que nunca saben qué pasó con sus seres queridos. Nosotros al menos ya sabemos”. En medio la entrevista, El País de Cali precisó que Juan Carlos reiteró en que recordará a su hermano como "un ser de luz, un hombre bueno, generoso, que se sacaba el pan de la boca para dárselo al otro. Mi mejor amigo. El mejor hermano del mundo”. De hecho, lo describió como un abogado de profesión y organizador de eventos por vocación, ya que "todo lo que tocaba lo volvía bello”, dice y puntualizó que, en los últimos años, el fallecido vivía itinerante entre un casa en la que residía con su madre y sus hermanos, una finca en Buga y visitas frecuentes a su hija. Las presuntas amenazas que recibió la hija del empresarioAlejandra Uribe relató que tan pronto desapareció su padre recibió una llamada en la que la habrían amenazado. De acuerdo con sus declaraciones, dadas en su momento a La W, la mujer indicó que sucedió el día siguiente, el 6 de abril, cuando la intentaron extorsionar: "A exigirme dinero y a decir que, si yo no pagaba lo que me estaban pidiendo, iban a ponerle un fusil y unas botas a mi papá para tenerlo dos años caminando con la guerrilla por las montañas”.Respecto a otras posibles amenazas contra el hombre, Alejandra precisó a Caracol Radio que las únicas en el registro habrían sucedido hace ocho años y que estaban relacionadas con un caso de violencia intrafamiliar, sin embargo, indicó que no pensaba que estas podrían resultar relacionadas. De igual forma, reveló que otro episodio de violencia ya lo habían vivido con la muerte de su madre, la cual ocurrió en una finca de Valle del Cauca, donde sicarios ingresaron y dispararon indiscriminadamente alegando que era un presunto robo. En esa misma entrevista, dada tras la confirmación de la identidad de su padre, Uribe detalló que en su momento la Policía Metropolitana de Cali les informó que el cuerpo fue hallado con señales claras de violencia: estaba desembrado y luego quemado. Alejandra Uribe aseguró que no se habían encontrado los dientes, la cabeza y varios huesos de las extremidades: "Tuvimos que hacer pruebas de ADN y dieron positivas: sí, era mi papá. Es algo muy cruel, parece venganza y es algo premeditado, algo que ya venían urdiendo y arreglando desde hace mucho rato". De su desaparición, la mujer indicó a la emisora que el último registro que mostraba el celular de su padre fue sobre las 4:22 de la tarde. “Él salió solo a llevar las cajas, lo tuvieron que haber capturado inmediatamente porque la hora que muestra al celular en Cachipay es a las 4:22. Lo raptaron ahí cerca y lo llevaron de inmediato para Cachipay”, detalló. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Fue presentada la primera apelación para impugnar la sentencia de 8 años de sanción restaurativa impuesta por la JEP a los siete integrantes del exsecretariado de las Farc. La radicó el abogado Camilo Sanclemente, representante de algunas de las familias de los diputados del Valle del Cauca secuestrados y asesinados por la extinta guerrilla.Rodrigo Londoño, alias Timochenko; Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Milton de Jesús Toncel, alias Joaquín Gómez; Jaime Parra, alias el Médico; Julián Gallo, alias Carlos Antonio Lozada, y Rodrigo Granda, conocido como el canciller de las Farc, fueron sentenciados por primera vez a trabajos sociales y otras penas alternativas a la cárcel por 21.396 secuestros en Colombia.Tendrán restricciones a la movilidad y deberán hacer actividades para dignificar a las víctimas, como colaborar en la búsqueda de desaparecidos y participar en procesos de desminado en los territorios en los que operaron.Las investigaciones "mostraron que el secuestro se volvió una práctica sistemática, porque quedó claro que los crímenes no solo violaron la ley, dejaron heridas abiertas que persisten en las familias, en los territorios, en la vida cotidiana del país", dijo uno de los magistrados de la JEP ante la prensa, en ausencia de los excomandantes de las Farc, que habían aceptado su responsabilidad en estos hechos en 2022.El exsecretariado de las Farc aseguró en un comunicado estar dispuesto a "cumplir" con "el propósito de reparar a la sociedad colombiana". "El secuestro es una carga moral que pesará sobre nuestros hombros por muchos años", dijo. (Lea también: Exsecretariado de las Farc se pronuncia sobre fallo de la JEP, que víctimas calificaron de “burla”)Los vejámenes cometidos por las exfarc en los secuestrosLa extinta guerrilla tomó como rehenes a militares, policías, empresarios y dirigentes políticos, como la franco-colombiana Ingrid Betancourt. Imágenes de los secuestrados famélicos y encadenados en celdas de alambre en la selva le dieron la vuelta al mundo.Según la JEP, las Farc sometieron a los secuestrados a "malos tratos y humillaciones" que "desconocían por completo su dignidad humana". Algunos eran obligados a trabajar "gratis" para la guerrilla, lo que el tribunal calificó como "esclavitud".La ONU calificó la sentencia como un "hito en los procesos de paz", pero Human Rights Watch cuestionó que aunque los rebeldes tendrán "dispositivos electrónicos durante 8 años", la JEP "guardó silencio sobre el perímetro dentro del cual estarán restringidos de su libertad".“Solicitamos la revocatoria de la sentencia y que se emita un fallo acorde”El abogado Sanclemente, que representa a algunas de las familias de los diputados del Valle secuestrados y asesinados, informó que “desde la Fundación Defensa de Inocentes radicamos apelación en contra de la sentencia que condenó a los siete exintegrantes del secretariado de las Farc”.“Esa sentencia por parte de la JEP no cumple con los estándares mínimos consagrados en el acuerdo de paz. Esencialmente viola el punto número 5 que tiene que ver con las víctimas y, además, no cumple con los estándares internacionales consagrados y que ha establecido la Corte Penal Internacional. En virtud de ello, solicitamos la revocatoria de la sentencia y que se emita un fallo acorde a estos parámetros”, dijo.Asimismo, invitó “desde la Fundación Defensa de Inocentes a todas las víctimas y organizaciones de víctimas para que nos unamos y acudamos en conjunto a la Corte Penal Internacional con el fin de encontrar una verdad plena, detallada y exhaustiva, y además, encontrar justicia ante este caso que ha quedado lastimosamente en la impunidad por parte de la JEP”.Solo uno de los diputados secuestrados en 2002 por las Farc sobrevivió: Sigifredo López. El exfuncionario expresó en Noticias Caracol en vivo su “total desacuerdo con la decisión de la JEP, porque me parece que es una sentencia que contiene total impunidad por dos razones”.“El régimen de condicionalidad que estableció el acuerdo de paz para los comparecientes los obligaba a decir la verdad plena y a restaurar el proyecto de vida de las víctimas con acciones verdaderamente reparadoras. Y la verdad plena no la han dicho. En el caso de los diputados del Valle nunca dijeron quién estuvo detrás del secuestro, quiénes fueron los políticos que al parecer pagaron para que ese secuestro se hiciera, tampoco dijeron quiénes dieron la información para que ellos pudieran entrar a la asamblea tal como entraron, como Pedro por su casa”, expresó.Insistió en que “nunca han dicho la verdad. La poca verdad que se conoce es porque las mismas víctimas a través de memoriales, siete memoriales, presentamos. La JEP, teniendo un ejército de investigadores tan grande como el del CTI de la Fiscalía, nunca preguntó nada a los comparecientes, nunca investigó nada. Luego, una investigación mediocre produce sentencias mediocres como esta que acaba revictimizándonos a nosotros porque constituye una burla al sufrimiento y al dolor de las víctimas”. (Lea también: Víctimas de secuestro de las FARC expresan su decepción por las primeras condenas a responsables)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
En la carretera que conecta Bogotá con La Mesa, en el departamento de Cundinamarca, se mantuvieron los bloqueos por parte de residentes y comerciantes, quienes reclamaban la cancelación del contrato correspondiente a las zonas de estacionamiento regulado, comúnmente conocidas como zonas azules. Las protestas se extendieron durante 72 horas consecutivas hasta la noche del pasado jueves.Según expresaron los ciudadanos, la implementación de dichas zonas perjudicó tanto a la comunidad local como a los comerciantes y visitantes. Y es que los turistas manifestaron su inconformidad, pues solían frecuentar el municipio para disfrutar de sus casas de descanso, pero decidieron dejar de venir debido a las tarifas excesivas de parqueo. Darío Palacios, quien se desempeña como líder comunitario en La Mesa, ofreció declaraciones a Noticias Caracol, en las que explicó que la comunidad exigía la terminación del contrato relacionado con las zonas de estacionamiento regulado, ya que fue firmado sin cumplir los lineamientos estipulados, presentó múltiples irregularidades, no fue socializado con los habitantes y, además, a raíz de este proceso, el comercio sufrió un deterioro considerable. "La comunidad está exigiendo la suspensión del contrato de las zonas de estacionamiento regulado porque fue un contrato que se hizo sin los puntos establecidos, tiene muchas irregularidades, no se socializó con la comunidad y, adicional a esto, en vista a todo el proceso de estas zonas de estacionamiento, el comercio se ha visto afectado en gran manera”, dijo el entrevistado.Palacios también relató los diálogos sostenidos con la alcaldesa del municipio, Laura Marcela Londoño. Según él, la alcaldesa firmó un acta con un pliego de peticiones, en el que se incluían puntos relacionados con la restitución del uso habitual de las dos vías principales del comercio en el municipio, como tradicionalmente las había utilizado la comunidad.Durante todo el desarrollo de las protestas, afirma Palacios, se permitió el paso vehicular cada hora y media durante intervalos de quince minutos. Esta dinámica se mantuvo durante toda la noche. Según el consultado, en ningún momento se obstaculizó el paso de ambulancias, personal médico o ciudadanos con citas médicas. También se facilitó el tránsito de las autoridades militares, lo cual reflejó, según Palacios, una organización comunitaria destacada y una manifestación completamente pacífica.Finalmente, los manifestantes expresaron que esperaban alcanzar acuerdos a lo largo del día para levantar los bloqueos. Sin embargo, advirtieron que en el municipio de Mesitas del Colegio también se desarrollarían bloqueos por las mismas razones.Movilidad en vía Bogotá - La Mesa: ¿cómo está la vía?Tras casi 72 horas desde que iniciaron los bloqueos, la UNDMO hizo una polémica intervención en la manifestación; según manifestantes, esta se hizo con exceso de fuerza y conllevó a supuestas afectaciones en viviendas y habitantes. Lo anterior conllevó a que la vía Bogotá - Girardot quedara nuevamente habilitada.La alcaldesa del municipio, Laura Marcela Londoño, había hecho un reiterado llamado a la protesta pacífica y a que esta no se prolongara por mucho tiempo, lo que también acentuó el descontento de quienes se manifestaban.La intervención conllevó a un fuerte choque entre manifestantes y autoridades, que condujo a que el municipio tomara medidas de emergencia para controlar la situación y evitar nuevos casos de manifestaciones en los próximos días. En el lugar no se registraron personas heridas, pero sí algunas afectaciones en viviendas y automóviles que se encontraban en el punto de los hechos. Por la gravedad de lo ocurrido, las autoridades del municipio decretaron toque de queda desde las 11:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del viernes para aquellos menores que se encuentren en el municipio. También se conoció que habrá ley seca durante estos días. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Corte Suprema de Justicia confirmó la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que dejó en libertad al expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesal. (Lea también: Corte Suprema ratificó fallo a favor de Álvaro Uribe que ordenó dejarlo en libertad)La Sala de Casación Penal tomó esa decisión al resolver una acción de tutela interpuesta por la defensa del expresidente y resaltó lo dicho por la Corte desde 2023: "Para la privación de la libertad del condenado se requiere una motivación clara de las razones por las que debe ser privado de la libertad". "En la providencia, la Corte 'ratifica el carácter excepcional de la restricción de la libertad, su aplicación bajo ciertos criterios y, sobre todo, la carga argumentativa que se necesita para limitarla en casos excepcionales'", agregó el alto tribunal en un comunicado.¿Cuándo se conocería el fallo en segunda instancia?Álvaro Uribe se convirtió a comienzos de agosto en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, tras ser hallado culpable en primera instancia de soborno en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Heredia, a cargo del llamado 'juicio del siglo' en Colombia, condenó al político de 73 años a 12 años de prisión domiciliaria y lo inhabilitó para ejercer funciones públicas por más de 8 años. Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Congreso contra él por presuntos vínculos con grupos paramilitares.La Corte Suprema no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que en 2018 abrió un proceso contra Álvaro Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.El pasado primero de agosto de 2025, la juez Sandra Heredia lo sentenció en primera instancia, además de añadir una multa de 2.420 salarios mínimos. La togada dijo al leer el veredicto que la conducta del expresidente “reviste de una gravedad colosal, pues tiene la potencialidad de distorsionar la verdad, hacer incurrir en error a funcionarios judiciales del más alto nivel jerárquico, impidiéndose que las decisiones tomadas estén revestidas de realidad, llevando a impunidad los delitos o la sanción de inocentes, y entregar beneficios a personas que generan daño con su comportamiento”.Uribe, que ha insistido en su inocencia, apeló el fallo y ahora el Tribunal Superior de Bogotá deberá decidir si ratifica la condena y absuelve al acusado.El caso contra el expresidente prescribe el 16 de octubre de 2025 porque cumplirá seis años. La ley determina que el proceso se archivaría si no hay un fallo condenatorio antes de esa fecha. Sin embargo, el exsenador manifestó “mi deseo de renunciar a la prescripción”, asegurando que “a pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”.Tras este anuncio, el precandidato presidencial Iván Cepeda dijo en Noticias Caracol en vivo que Álvaro Uribe “primero buscaba que no hubiera una decisión cuando se intentó dilatar al máximo el proceso. Cuando vio que era imposible seguir dilatándolo y que era inevitable una decisión, ahora busca que haya el mayor tiempo posible para que se decida en segunda instancia y poder hacer campaña electoral”.“No es una inclinación loable o altruista de buscar que haya justicia”, añadió.Expertos consultados por AFP consideraron poco probable que la segunda instancia permitiera la prescripción porque los magistrados a cargo se expondrían a medidas disciplinarias.Pese al fallo condenatorio, Uribe, que fue senador entre 2014 y 2020, continúa participando activamente en la vida política colombiana y buscará volver al Congreso en 2026. Será el número 25 en la lista al Senado de su partido Centro Democrático “si los temas judiciales se lo permiten”, dijo en su momento el director de la bancada, Gabriel Vallejo.Así las cosas, el Tribunal Superior de Bogotá deberá resolver en segunda instancia la apelación presentada por el exmandatario. En caso de que la reitere y la defensa presente un recurso, sería la Corte Suprema de Justicia quien definiría finalmente si es absuelto o no.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El fin de semana del Festival Cordillera en Bogotá no solo dejó los videos en redes de las presentaciones de los artistas que hacían parte del evento. Desafortunadamente, en las plataformas digitales también se hizo viral la denuncia de una asistente al festival cuando fue agredida verbal y físicamente por una pareja a la salida del evento. En el video publicado por la víctima se ve el momento en que una mujer la llama "piojosa" y "veneca", mientras un hombre le golpea el celular cuando ella los graba.Tania Cortés compartió en sus redes sociales el video, en el que se ve cuando otra mujer, en aparente estado de ebriedad, le dice: "Eres una piojosa. Que invadas nuestro país es otra cosa, venezolanos, veneca", mientras también le hala el cabello. Cortés, bastante sorprendida, registra todo y no le responde nada a la mujer; pero cuando dice que está siendo víctima de un ataque xenofóbico y graba el rostro de la mujer, su acompañante le golpea el celular.La situación se hizo viral y generó una indignación general en las redes sociales, donde los usuarios no se quedaron solo con este video y empezaron a buscar a los responsables. La pareja fue identificada, así como también hallaron sus lugares de trabajo. Todo escaló y, aparentemente, la mujer habría sido despedida de su lugar de trabajo por lo ocurrido.¿Qué dijo la mujer responsable de la agresión en el Festival Cordillera?Diana Rocío Daza, como fue identificada la agresora, se pronunció con respecto a lo ocurrido en la noche del domingo 14 de septiembre a la salida del Festival Cordillera y pidió disculpas por su comportamiento contra Tania Cortés, reconociendo que fue inapropiado.A través de un comunicado escrito, Daza resaltó que "me permito ofrecer una disculpa pública a Tania Cortés por mi comportamiento reprochable, mis gestos y palabras contra ella fueron totalmente inapropiados y desmedidos. Así mismo, quisiera disculparme por los comentarios, toda vez ofensivos haciendo mención a extranjeros residentes en nuestro país, que se escucharon en la grabación".Aunque reconoce que no hay justificación para su comportamiento y que está arrepentida por lo ocurrido, dejó claro que el video tan solo muestra unos segundos de lo ocurrido y no una totalidad de la situación. "Un fragmento de pocos segundos no puede definir ni juzgar la esencia de una persona, esa situación no me define como persona, como madre, hija, amiga, y mucho menos cuando detrás hay una vida personal ejemplar y una carrera laboral intachable construida con esfuerzo, responsabilidad y compromiso".Daza aseguró que como consecuencia de ese video ha sido víctima de un "linchamiento digital" desproporcionado en el que, además, se filtraron datos privados de ella y su familia, y que han sido víctimas de amenazas. "Esta situación también impactó gravemente mi reputación profesional y mi trabajo", agregó, confirmando que la empresa en la que trabajó por cuatro años terminó su contrato laboral. "Esta experiencia, estos días difíciles, me han llevado a invitar a la reflexión, necesitamos promover la empatía, el manejo prudente de las palabras y el control de nuestras reacciones, no solo en la vida diaria sino también en entornos digitales. Solo así evitaremos que la crítica se convierta en hostigamiento y amenazas, y que la corrección, se transforme en destrucción". Finalmente, Daza agradeció a sus amigos y familiares que la han estado acompañando en estos momentos.¿Por qué peleaban mujeres en el Festival Cordillera?En un segundo video, Tania Cortés reveló algunos detalles sobre lo ocurrido para dar contexto a lo que estaba pasando en el momento que fue agredida. La mujer resaltó que todo ocurrió a la salida del evento, cuando muchas personas se quejaban por tener tan solo una salida para los miles de asistentes al festival. "En este momento ser VIP vale mierda porque todo el mundo está saliendo por el mismo lugar", dijo Tania a sus amigos a la salida y, al parecer, sus palabras ofendieron a Diana Rocío, que iba caminando atrás de ella.La indignación por la demora en la salida y los tragos se juntaron en ese momento y Diana Rocío empezó a lanzar improperios contra Tania Cortés, que vale aclarar ni siquiera es venezolana. "Todo pasó porque la fila de salida realmente estaba muy difícil, había muchas personas y cada vez la fila se reducía un poquito más, entonces, pues la movilidad estaba muy lenta para salir", indicó Cortés.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se reportó un grave accidente de tránsito en la capital que involucró a un bus del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) y un vehículo particular. De acuerdo con el reporte preliminar, el hecho ocurrió en la localidad de Ciudad Bolívar, específicamente en el sector de Sierra Morena, en el sur de la ciudad. Imágenes compartidas en redes sociales muestran que el automóvil, color rojo, quedó con múltiples daños a la carrocería de su costado izquierdo. Fotos y videos tomados en el punto por transeúntes y otros conductores enseñan que el golpe se concentró principalmente en la parte posterior, justo en el baúl del carro, el cual quedó completamente destruido al igual que el vidrio del parabrisas trasero. En otros videos se logra visualizar que el bus, por su parte, tiene zonas de su parachoques con algunos daños y el vidrio frontal reventado. En una denuncia publicada por usuarios indicaban que el hecho habría ocurrido sobre las 4 de la mañana de este viernes 19 de septiembre. De acuerdo con este reporte preliminar, el "carro rojo estaba varado y, de un momento, el SITP por subir a toda lo chocó".Así también lo indicaron en la emisora Olímpica Stereo, donde, según las primeras versiones conocidas, se indicaba que el conductor del vehículo particular estaba detenido sobre la vía, cerca a una curva, porque, al parecer, se había quedado varado y estaba adelantando arreglos mecánicos para restablecer su carro, cuando de repente el bus estrelló su carro por detrás. Noticias Caracol consultó con la empresa TransMilenio, que se encarga de organizar las rutas urbanas del sistema de transporte de Bogotá y que incluye vehículos SITP y TransMiZonal, sobre el siniestro vial y se confirmó que el hecho efectivamente sucedió en una de las vías principales de acceso y salida del barrio Sierra Morena. Sin embargo, al respecto detallaron que el hecho se ocasionó sobre las 12 a. m. de este viernes 19 de septiembre, cuando el bus zonal, propiedad del concesionario Consorcio ETIB, estaba finalizando turno de trabajo. En un comunicado, se aclaró que, por el momento, no se conocen las causas exactas del choque y aseguraron que "TRANSMILENIO S. A. colaborará con las actividades de las aseguradoras y el concesionario ETIB para establecer las causas del mismo". De igual forma, la compañía indicó que tan pronto fue reportado el siniestro "se activaron los protocolos de atención". Se precisó que al sector se desplazaron ambulancias y servicio médico para determinar la salud de las personas involucradas. Por lo pronto, la empresa confirmó que no hubo heridos y que dentro del bus no habían pasajeros. "TRANSMILENIO S.A. continuará reforzando las medidas de control y monitoreo para garantizar la seguridad operacional del Sistema", reiteraron en el pronunciamiento compartido. El canal Citytv registró que, tras el impacto, la movilidad de la zona se afectó considerablemente y que, pese a la hora, se generó un gran embotellamiento. A la zona llegaron las autoridades pertinentes y personal de grúa para retirar ambos vehículos y evitar trancones o afectaciones. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un reciente video que habría sido grabado en Bogotá ha provocado una inmensa ola de temor e indignación en las redes sociales. En un reciente video publicado, divulgado y viralizado en redes sociales se puede identificar a un hombre quien, tras lo que habría sido una discusión por una aparente imprudencia en la que uno de los vehículos implicados habría cometido un cierre vehicular, sacó una arma contundente y amenazó al conductor de una ruta escolar.Todo lo anterior se habría presentado durante la tarde del pasado jueves 18 de septiembre y fue grabado por una mujer que iba a bordo del vehículo escolar y acompañaba al conductor intimidado. En la grabación, se escucha cuando el conductor intenta calmar la situación con el otro implicado en el incidente, quien desde fuera del vehículo lo intimidaba con un cuchillo."Llame un policía, allá están. Vamos", le decía el conductor de la ruta escolar. Sin embargo, el agresor, visiblemente alterado, responde que le rayaron el carro y exige, de forma violenta, una respuesta. En un momento de alta tensión, el sujeto se dirige al conductor con el cuchillo en la mano y le dice: "Ah, usted es una chimba. ¿Cierto?". Acto seguido, comienza a rayar la puerta del vehículo con el arma blanca y después se retira sin decir alguna palabra adicional. La mujer que grababa logró captar la placa del vehículo del sujeto que protagonizó tan condenable hecho.Actualmente, este video ya se acerca a las 300.000 reproducciones y ha causado múltiples reacciones en redes sociales. Entre los comentarios más destacados se leen mensajes como: "Que salvajada, y aun así hay quienes quieren el porte de armas de fuego" o "Que hagan la denuncia, que no se quede solo en el video". Hasta el momento, las autoridades no se han pronunciado sobre el caso.#INTOLERANCIA. Conductor de veh/particular placas FOT703, amenazó con cuchillo a otro conductor en Bogotá. En un video compartido en grupos de apoyo, se observa al agresor que raya el vehículo de la víctima con el arma cortopunzante y posteriormente huye del lugar. pic.twitter.com/0wtlg03Kic— Colombia Oscura (@ColombiaOscura) September 18, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pasado 8 de septiembre de 2025, la Fiscalía General de la Nación anunció la desarticulación de ‘Dinocash’, un grupo criminal con una significativa influencia en Santander, particularmente en Bucaramanga, pero con ramificaciones internacionales. La operación, ejecutada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Gaula Militar, llevó a la detención de cinco individuos en Bucaramanga y Sabana de Torres. Estos arrestos ponen fin a una red que operaba con una logística considerable y métodos ingeniosos para evadir a las autoridades.Entre los detenidos se encuentran los hermanos Camilo Andrés y Eleazar Jaraba Meza, señalados como los cabecillas de la organización, responsables de la provisión de recursos y la logística necesaria para la producción ilícita. Otros implicados son Eduar Fabián Sánchez Aro y Maycol Edwar Calvo Monroy, quienes, según la investigación, estaban directamente involucrados en el diseño, copiado y acondicionamiento de los billetes para darles una apariencia auténtica. Nancy Rodríguez Núñez, por su parte, figura como la propietaria de la imprenta utilizada para la elaboración del dinero falsificado.¿Cómo era el modus operandi?La metodología de ‘Dinocash’ incluía la falsificación de pesos colombianos y mexicanos, dólares estadounidenses y euros. Para su comercialización y distribución, la red empleaba redes sociales, coordinando envíos tanto a destinos nacionales como internacionales. Un aspecto distintivo de su modus operandi era el camuflaje de los envíos, que eran rotulados como "billetes didácticos" para sortear los controles aduaneros y de seguridad. Durante los allanamientos realizados en Bucaramanga y Sabana de Torres, las autoridades incautaron una cantidad significativa de dinero falso: 7.894 millones de pesos colombianos, 12 millones de dólares estadounidenses y 150 euros. Además, se encontraron elementos esenciales para la falsificación, como papel, tintas, sellos, planchas y fajos de billetes.La relevancia de esta operación radica en la magnitud y el alcance internacional de la red. La investigación para desmantelar ‘Dinocash’ contó con la colaboración clave de entidades como el Servicio Secreto de Estados Unidos y el Banco de la República de Colombia, subrayando la naturaleza transnacional de este tipo de delitos y la necesidad de cooperación interinstitucional para combatirlos. Una fiscal especializada en crimen organizado lideró la pesquisa, estructurando los roles que cada detenido habría desempeñado dentro de la compleja trama delictiva.Los cinco capturados fueron presentados ante un juez de control de garantías y enfrentan cargos por delitos graves como falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir agravado. Aunque ninguno de los imputados aceptó los cargos, la evidencia recabada por la Fiscalía es el pilar de un proceso judicial que busca sentar un precedente contra las organizaciones dedicadas a este tipo de fraudes monetarios. La desarticulación de ‘Dinocash’ representa un golpe significativo al crimen organizado y un esfuerzo concertado para salvaguardar la integridad económica tanto a nivel nacional como global.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera, más conocida como Epa Colombia, logró un acuerdo fundamental con TransMilenio luego de los hechos presentados durante el paro nacional de 2019, cuando la mujer se grabó destruyendo vidrios y torniquetes de una estación del sistema de transporte público de Bogotá. Barrera, además, compartió los videos en sus redes sociales, lo que agravó su actuación al ser considerada como una instigación al terrorismo, según lo decidió la justicia colombiana.Actualmente, Epa Colombia cumple una pena de 5 años y 2 meses de prisión, tras ser declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y el previamente mencionado. De la misma manera, la influenciadora se vio obligada a pagar una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y quedó sin autorización para publicar contenido en redes sociales.Según lo revelado por la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, con este nuevo pacto se busca "la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019", por los cuales, además, la famosa influenciadora y empresaria se encuentra privada de su libertad. “Llegamos a un acuerdo conciliatorio con Daneidy Barrera que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019. Este acuerdo debemos presentarlo ante los jueces competentes para su consideración”, dio a conocer la funcionaria.Ortiz dijo que el primer componente para reparar los hechos que cometió Barrera durante 2019 consiste en que la mujer debe cumplir con actividades pedagógicas, que Daneidy hará a través de sus redes sociales y también con su presencia en puntos estratégicos del sistema.Por otro lado, el segundo componente de dicha sanción tiene un fondo más económico, pues exige el "pago de 100 millones de pesos en efectivo a TransMilenio S.A.", haciendo énfasis en que este acuerdo debe ser presentado “ante los jueces competentes para su consideración”.La influenciadora ya había efectuado algunos pagos exigidos por el proceso en su contra. Incluso, en el pasado, la empresa Recaudo Bogotá S.A.S. le exigió a Daneidy Barrera la suma de 7.478.185 pesos por los daños no cubiertos por la póliza de seguros."El día 20 de mayo de 2025, Recaudo Bogotá S.A.S. recibió de la Empresa PRODUCTOS EPA, en nombre de la señora Daneidy Barrera Rojas, la suma (...) correspondiente al 100% del valor reclamado por concepto de lucro cesante, así como al pago del deducible asumido por esta compañía, con ocasión de los daños ocasionados por la señora Daneidy Barrera Rojas", dijo Recaudo Bogotá.El pedido de TransMilenio con el que Epa Colombia podría volver a las redes socialesLa gerente de TransMilenio exigió, además de la parte económica, un acuerdo en el que se trabajara por la "reconciliación social y un incentivo del respeto por el sistema de transporte público". Por esto, Ortiz aseguró que este nuevo acuerdo pretendía desarrollar un mecanismo "que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.".Por esto, además del pago de 100 millones de pesos y la organización de un acto público "convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019", Epa Colombia tendrá que grabar "un total de 50 reels y 20 historias (...) desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana". Este material deberá promover mensajes y contenido "en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio".Dicha labor, aunque no ha especificado en qué momento debe hacerse, sí marca la posibilidad de que la mujer pueda volver a redes sociales. Y es que, aunque todavía no se ha confirmado la autorización para que Barrera vuelva a las redes sociales, TransMilenio ha dado a conocer que dicho acuerdo fue presentado ante los jueces respectivos para la aprobación del mismo. De estos dependerán las fechas, las condiciones y los detalles sobre un eventual regreso de la hoy privada de su libertad a las redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la noche de este jueves 18 de septiembre, las autoridades notifican bloqueos y novedades en la movilidad de Bogotá. Acorde con lo que se ha informado, desde las 6:48 p. m. manifestantes se desplazan y generan afectación vial en la avenida Ciudad de Cali con 38 Sur, en sentido Sur - Norte.Transmilenio ha dado a conocer que se presentan afectaciones en inmediaciones del portal Américas. "Por presencia de manifestantes que bloquean la vía (Avenida Ciudad de Cali con Avenida Américas) hacia el sur, retornamos flota en Transversal 86 y Banderas", manifestó la entidad.Por el momento, se encuentran cerradas las estaciones Biblioteca Tintal y Portal Américas. También han dejado de operar los servicios de alimentación. Se mantiene la afectación en el servicio debido a la presencia de manifestantes en la intersección de la Avenida Ciudad de Cali con la Avenida Las Américas. Los buses de Transmilenio están realizando retornos en las estaciones Transversal 86 y Banderas.En la Calle 72 con Carrera 11, las manifestaciones externas a la operación han generado cierres viales en la zona, lo que ocasiona mayores tiempos de espera en las rutas duales y TransMiZonal que circulan por el sector.ActualizaciónCon corte a las 8:39 de la noche, las autoridades notificaron el reinicio en la operación de los servicios de Transmilenio. "A la hora el grupo de manifestantes se retira de la vía. Las rutas de Transmilenio empiezan a retomar su operación gradualmente, y también abren la estación Biblioteca Tintal y el Portal Américas", escribió la entidad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Ministerio del Interior anunciaron recientemente que no se cuentan con los vehículos blindados suficientes para garantizar la seguridad de los precandidatos presidenciales en el país en vísperas del año electoral 2026.El anuncio se dio a conocer tras el reciente Comité de Coordinación y Recomendaciones de Medidas de Protección en el Proceso Electoral. Según se informó, por lo menos 64 precandidatos presidenciales han solicitado medidas de protección y vehículos blindados a la unidad para trasladarse a diferentes territorios en el marco de sus campañas. Esta situación refleja una creciente preocupación por la seguridad en el contexto electoral y la necesidad urgente de recursos que permitan brindar garantías mínimas a quienes participan en la contienda presidencial.Pese a la alta demanda de protección, la entidad dio a conocer, a través de su director, Augusto Rodríguez, que solamente se han podido conseguir 83 vehículos blindados y otros 33 convencionales. No obstante, este número sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del requerimiento actual. A pesar de los esfuerzos realizados para ampliar el parque automotor destinado a la protección de líderes políticos, los recursos siguen siendo limitados, lo que genera una brecha entre la demanda de seguridad y la capacidad operativa de la UNP.De cara a esta falta de vehículos, el Gobierno Nacional ha intentado hacer una licitación para adquirir nuevos autos que cumplan con estas características. Sin embargo, las convocatorias realizadas han resultado, en su mayoría, desiertas. Según lo explicado por Rodríguez, “la UNP tuvo que hacer un ejercicio de licitación para ubicar vehículos blindados y convencionales y, para eso, en cualquiera de las dos categorías, se ubicó cuatro grupos: en cuanto a los convencionales todos resultaron desiertos y para los vehículos blindados solamente hubo una adjudicación. (...) Esto nos pone una dificultad en la medida en que no hay vehículos disponibles”. La escasa participación en los procesos de licitación ha generado un cuello de botella en el aprovisionamiento de vehículos necesarios para cubrir las solicitudes.Frente a esta situación, el director Augusto Rodríguez ha señalado que se buscan alternativas diferentes para corresponder a esta necesidad, pues no hay oferta para tanta demanda. Una de las principales medidas que se estarían considerando consiste en establecer nuevos convenios con países vecinos, con el objetivo de traer camionetas blindadas nuevas que permitan hacer frente a esta creciente necesidad. Estas gestiones buscan ampliar las fuentes de aprovisionamiento y sortear las limitaciones que han enfrentado los procesos de compra nacionales.Otra de las alternativas contempladas por la entidad consiste en establecer una diferenciación según el tipo de riesgo que presente cada uno de los precandidatos que han solicitado protección ante la UNP. Para aquellos que sean clasificados dentro de un nivel de riesgo considerado como “ligero”, se tiene previsto implementar un sistema de protección básico. Este esquema consistiría en el acompañamiento de un escolta y la asignación de recursos que permitan garantizar un transporte ágil y seguro para el precandidato solicitante, sin requerir necesariamente el uso de vehículos blindados. Con ello, se busca optimizar los recursos disponibles y garantizar un uso eficiente de los vehículos blindados, priorizando aquellos casos que representen un riesgo más elevado.Esta estrategia de priorización por nivel de riesgo se perfila como una de las herramientas clave para enfrentar las limitaciones actuales, mientras se continúan explorando soluciones de mediano y largo plazo para robustecer el sistema de protección electoral en el país.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este jueves 18 de septiembre se conoció el reciente fallo de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá que concedió la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Según lo dio a conocer el alto tribunal en el fallo que privaba a Uribe de su libertad "no se advierte en qué consistió la razonabilidad y proporcionalidad para decidir la restricción".La Sala argumentó que la decisión de restringirle la libertad al presidente no contaba con la razonabilidad y proporcionalidad suficiente, dando a entender que para esto se debía llevar a cabo un análisis o estudio con razones jurídicas y fácticas que sostuvieran lo decidido. “Si el juzgado anunció la superación de un análisis de tales características no bastaba con su enunciación, debían exhibirse las razones de índole jurídico y fáctico que abastecieran ese estudio; por el contrario, se ofrecieron aseveraciones reiterativas del cumplimiento de tales exigencias, desprovistas de los fundamentos que las soportaban”, dijo la Sala."El juzgado demandado comenzó aludiendo a la necesidad de la medida, para terminar diciendo que se superaba la necesidad, proporcionalidad e idoneidad. Sin embargo, no es posible establecer el sustento de esa afirmación. No se advierte en qué consistió la razonabilidad y proporcionalidad, para disponer la restricción de la libertad", explica la Sala.La Corte en esta decisión ratificó lo que ha sostenido reiteradamente desde 2023: que para la privación de la libertad del condenado se requiere una motivación clara de las razones por las que debe ser privado de la libertad, al momento en que se profiere el sentido de fallo o al conocerse la condena. En dicha providencia, la Corte “ratifica el carácter excepcional de la restricción de la libertad, su aplicación bajo ciertos criterios y sobre todo la carga argumentativa que se necesita para limitarla en casos excepcionales”.La decisión se tomó en sala mayoritaria y se presentó un salvamento de voto, el cual se sustenta en las posiciones que el magistrado ha tomado con anterioridad frente a este tipo de casos. Esta decisión no influye sobre la condena por la que el exmandatario fue declarado culpable y solamente le permitirá continuar defendiéndose en libertad."Se confirmará el amparo del derecho a la libertad de Álvaro Uribe Vélez, tras verificarse que las razones expuestas por el Juzgado Cuarenta y Cuatro Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, para restringir su libertad de manera inmediata, no colman un estándar de motivación constitucionalmente admisible", se lee en un apartado del documento al que tuvo acceso Noticias Caracol.¿Cuál es la condena por la que Álvaro Uribe fue declarado culpable?De acuerdo con la sentencia, al exmandatario se le impuso como sanción principal la inhabilitación para ejercer derechos y funciones públicas por un período de 100 meses y 20 días. Esta decisión se tomó al hallarlo penalmente responsable, en calidad de determinador, de los delitos de soborno en actuación penal (en concurso homogéneo) y fraude procesal (también en concurso homogéneo), los cuales se cometieron bajo las circunstancias de tiempo, modo y lugar descritas en el cuerpo de la sentencia.En uno de los puntos de aquella decisión en primera instancia se determinó que a Uribe Vélez se le iba a conceder la prisión domiciliaria, ordenando así que se “suscriba la diligencia de compromiso y se libre la correspondiente boleta de encarcelación, debiéndose por parte del establecimiento carcelario encargado de la vigilancia, proceder a su traslado inmediato”.La jueza que lo declaró culpable en primera instancia, Sandra Heredia, durante la lectura del fallo, consideró que Uribe se hacía "merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión", destacando la actitud del exmandatario durante las 67 audiencias del juicio en su contra.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Asha es una llama que fue rescatada, en cooperación entre el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA) y la Policía Metropolitana de Bogotá, de las manos de sus antiguos tenedores por la grave condición de salud que tenía. Llegó a las instalaciones de la entidad distrital en muy grave estado: contaba con diagnóstico de desnutrición, problemas en la piel, parásitos y anemia, condiciones que comprometían su calidad de vida y obligaron a las autoridades a actuar inmediatamente. "Asha fue evaluada por nuestros veterinarios con el diagnóstico de desnutrición, problemas dermatológicos, anemia y parásitos que comprometían seriamente su salud, generando un concepto desfavorable que llevó a la Policía a aprehenderla dejándola en custodia del Instituto. De inmediato fue trasladada a la clínica de medicina en la localidad de Usme, donde recibió cuidados veterinarios especializados", dio a conocer el IDPYBA. Aunque inicialmente las autoridades llevaron a cabo los procedimientos para mejorar la condición de salud de Asha, al poco tiempo descubrieron lo inesperado: esta llama se encontraba en proceso de gestación. Desde entonces, fueron varios meses en los que este animal recibió todo tipo de atención: a Asha le suministraron rigurosos cuidados, le dieron líquidos y le recetaron antibióticos para que la cría que crecía en el interior de su cuerpo se desarrollara normalmente.En una labor titánica y unos resultados milagrosos, la llama Asha dio luz a su cría, la cual fue llamada Aarón. Lastimosamente, por la situación de salud en la que estaba y al ser su primer parto, Asha rechazó a su pequeño hijo, lo que condujo a que veterinarios del IDPYBA y de la Universidad Antonio Nariño iniciaran otro procedimiento para garantizar que el pequeño animal creciera con todo lo que necesitara, ante la ausencia de su madre. Aarón fue sometido a un procedimiento de crianza artificial con leche suplementada, acompañamiento y hasta un calostro bovino, con el que logró crecer saludable. No obstante, a Aarón nunca se le separó de su madre, y se ha trabajado para conservar el vínculo natural entre ambos, evitando así dependencias al ser humano o cambios en su comportamiento instintivo a futuro. Actualmente, la pequeña llama se alimenta con biberón bajo la mirada de voluntarios y profesionales. "La historia de Asha y Aarón es un testimonio de resiliencia y cuidado, un recordatorio de que los animales también merecen segundas oportunidades. Gracias a la unión entre el IDPYBA, la academia y la ciudadanía, hoy Aarón representa una nueva vida, mientras Asha continúa en recuperación con la esperanza de que algún día pueda convertirse plenamente en la madre que su pequeño necesita", agregó el IDPYBA en su comunicado.Actualmente, el IDPYBA (Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal) cuenta con un especial convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño a través del cual se opera la clínica veterinaria de Usme, también en coordinación con la Policía Nacional y los hogares de paso aliados en Bogotá. El IDPYBA ha dejado claro, por ahora, que la actividad turística con llamas sigue siendo legal en Bogotá, pero que gracias a la expedición de un decreto distrital se espera que la práctica de explotación animal con fines económicas pueda acabarse hasta, a más tardar, el año 2026. Todo esto ocurre tiempo después del lamentable caso de Luna, la llama que fue rescatada también en el centro de la ciudad luego de que esta fuera hallada en el suelo en pleno centro de Bogotá. Al parecer, este animal era usado para atraer a turistas nacionales y extranjeros. "En operativo interinstitucional estamos en valoración integral de Luna, la llama que se encontraba en el suelo en inmediaciones de la biblioteca Luis Ángel Arango, y cuyo video e imágenes fueron compartidas en diferentes medios", indicó el IPYBA.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Epa Colombia, cuyo verdadero nombre es Daneidy Barrera, llegó a un acuerdo con Transmilenio “que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019”, informó la gerente del sistema de transporte, María Fernanda Ortiz.“Llegamos a un acuerdo conciliatorio con Daneidy Barrera que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019. Este acuerdo debemos presentarlo ante los jueces competentes para su consideración”, explicó la funcionaria.Epa Colombia fue sentenciada a 5 años y 2 meses de prisión al ser declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas. Asimismo, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber mientras cumple su condena.Los hechos por los que fue condenada se remontan a 2019, cuando Barrera vandalizó una estación de Transmilenio, utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos. La influencer se grabó y compartió los videos en sus redes sociales, lo que amplificó el impacto de sus acciones.Según el fallo de la Corte Suprema de Justicia, con sus actos Epa Colombia incitó a otros ciudadanos a replicar comportamientos similares.Actualmente, la influencer cumple su condena en la Escuela de Carabineros de Bogotá, a donde fue trasladada desde la cárcel El Buen Pastor. (Lea también: Ministro de Justicia habló sobre traslado de Epa Colombia: "Se pudo constatar que tenía amenazas")¿Qué acordaron Transmilenio y Epa Colombia?De acuerdo con la gerente del sistema de transporte, el arreglo tiene dos componentes.“El primero son de actividades pedagógicas que Daneidy hará a través de sus redes sociales y también con su presencia en puntos estratégicos del sistema para incentivar la apropiación y el respeto de nuestros usuarios por el sistema de transporte”, dijo. Sin embargo, no es claro si estas publicaciones se realizarán luego de que cumpla la sentencia, dada la prohibición que tiene para usar sus medios digitales.El segundo punto tiene que ver con “el pago de 100 millones de pesos en efectivo a Transmilenio S.A.”, añadió, recalcando que dicho acuerdo debe ser presentado “ante los jueces competentes para su consideración”.La influencer ya había realizado pagos exigidos por el proceso en su contra. Recaudo Bogotá S.A.S, que presentó un incidente de reparación, solicitó 7.478.185 pesos por los daños no cubiertos por la póliza de seguros."El día 20 de mayo de 2025, Recaudo Bogotá S.A.S. recibió de la Empresa PRODUCTOS EPA, en nombre de la señora Daneidy Barrera Rojas, la suma (...) correspondiente al 100% del valor reclamado por concepto de lucro cesante, así como al pago del deducible asumido por esta compañía, con ocasión de los daños ocasionados por la señora Daneidy Barrera Rojas", explicó la entidad en un comunicado.También canceló 50 millones de pesos a la aseguradora Chubb Seguros, que ha pedido un monto de $146 millones por los daños presentados en la estación Molinos.Entretanto, la gerente de Transmilenio dijo que desde la empresa "reafirmamos el compromiso de la entidad y de la ciudad con soluciones innovadoras de justicia restaurativa, que no solamente buscan una reparación total de los hechos, sino también una reconciliación social y un incentivo del respeto por el sistema de transporte público".El acuerdo con la compañía de transporte público se dio después de que Epa Colombia le propusiera, a través de su defensa, un proceso de justicia restaurativa. El objetivo era desarrollar un mecanismo “que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.”La propuesta contemplaba una indemnización de 100 millones de pesos, que serían consignados en la cuenta que la entidad disponga, lo cual aceptó la empresa. Además, incluía un acto público, que sería “un evento convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019”.Además, sugería grabar “un total de 50 reels y 20 historias se realizarán desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana”. En esos videos se promoverían mensajes “en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio”, señalaba la misiva, en la que también Epa Colombia indicaba que trabajaría "como cajera, como gestora de movilidad, haciendo labores de limpieza y controlando a los colados".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 15 años y 6 meses al policía John Antonio Gutiérrez, por causar la muerte de dos personas que participaban en una de las manifestaciones que hubo en septiembre de 2020, en Bogotá, contra la brutalidad policial. El Ministerio Público precisó en un comunicado que el patrullero "incurrió en abuso de poder", ya que "atentó contra los derechos fundamentales de las víctimas, utilizando el poder coercitivo del Estado, no para proteger a la ciudadanía ni restaurar el orden, sino para agredir sin justificación válida". El ente disciplinario precisó que "demostró que con ocasión a los hechos que se estaban presentando, sin justificación alguna, el policial hizo uso de la fuerza letal y accionó su arma de dotación impactando a dos manifestantes que perdieron la vida".La Procuraduría indica que, en la decisión de primera instancia, el policía Gutiérrez “(…) debía velar por el goce y protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, especialmente la vida, así como salvaguardar todas las libertades de estos, incluida la posibilidad de manifestarse pública y pacíficamente, evitando al máximo el uso de la fuerza, limitándola al mínimo necesario (…)”.Añadió que el patrullero vulneró “el respeto mínimo que toda vida humana merece en una sociedad democrática”.No obstante, el Ministerio Público recalcó que el fallo era de primera instancia y podía ser apelado por el uniformado.¿Cómo se produjo la muerte de los manifestantes?Los desórdenes ocurrieron el 9 de septiembre de 2020 en la Plaza de Bolívar de la capital colombiana, donde centenares de personas se manifestaban contra la violencia policial, tras la muerte de Javier Ordóñez, un hombre de 46 años que fue reducido con exceso de fuerza y con el uso prolongado de una pistola eléctrica táser por dos agentes durante su detención, los cuales fueron identificados como Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda.Durante el proceso contra esos dos uniformados, Víctor Nova, un perito experto en el manejo de armas y municiones de letalidad reducida, dijo que si una persona está reducida no es necesario el uso de elementos como el táser. “Ya se pierden todos los principios, ya no hay necesidad de generarlos ya que la persona está indefensa. No se debe utilizar”, explicó.Durante las protestas del 9 de septiembre, cuando las personas estaban reunidas en la plaza, aparecieron miembros del entonces Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía que arrojaron bombas aturdidoras y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. También se reportaron protestas frente al Comando de Acción Inmediata (CAI) de la Policía del barrio Villa Luz, en la localidad de Engativá, que comenzaron de manera pacífica pero terminaron en violentos enfrentamientos. Se informó sobre diez víctimas mortales en la ciudad y tres más en Soacha, municipio vecino de Bogotá.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las obras del Metro de Bogotá continúan avanzando para completar la Línea 1 de este importante proyecto de transporte. Con el ensamblaje del primer tren y la llegada al puerto de Cartagena de vehículos auxiliares, el proyecto sigue su recorrido con el que espera iniciar operación durante el primer semestre de 2028. El próximo mes de octubre hay una prueba vital para el correcto funcionamiento del metro.El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narvaez, dio a conocer que el primer tren que llegó a la ciudad se encuentra en la cochera del Patio Taller de la localidad de Bosa y dio detalles de los siguientes pasos tras el ensamblaje del vehículo el pasado 13 de septiembre. "Nuestro tren está en la vía de lavado intensivo. El área se acondicionó para poder alistarlo y ahí se terminará el enganche mecánico y eléctrico para que en octubre inicie las pruebas estáticas".Lea: Así lucen los vehículos auxiliares que arribaron a Cartagena y apoyarán obras del Metro de Bogotá¿De qué se tratan las pruebas estáticas del Metro de Bogotá?Como lo mencionó el funcionario, el siguiente pasó del primer tren del Metro de Bogotá es pasar por las pruebas estáticas, un conjunto de mediciones por las que tendrá que pasar nuevo vehículo que llegué y se ensamble en la capital. "Con el arribo de cada tren a Bogotá, iniciarán pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico en el patio taller y operación con conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico", se lee en un comunicado de la alcaldía.De acuerdo con la Resolución 627 de 2006, la prueba estática para vehículos automotores y motocicletas se hacer para el establecimiento de los estándares máximos permisibles de emisión de ruido. "Los Centros de Diagnóstico Automotor, deben realizar las mediciones de ruido emitido por vehículos automotores y motocicletas en estado estacionario", lo mismo aplica para estos nuevos vehículos para la ciudad, que a pesar de que circularán por su propio camino, deben cumplir con las normativas generales.Por su parte, la Resolución 762 de 2022 dicta que "los fabricantes, ensambladores, importadores o comercializadores, de fuentes móviles terrestres de carretera para circular por el territorio nacional, deberán entregar a quienes adquieran dichas fuentes nuevas, una certificación en la que conste el cumplimiento de los límites máximos de emisión en prueba estática establecidos". De acuerdo con esa normativa, la prueba estática es definida como el examen "a una fuente móvil en condiciones de marcha mínima o ralentí y velocidad crucero o de aceleración libre, según corresponda".Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudadSe concretan compromisos con Banco Mundial y BID para nuevos recursos de Línea 1La administración distrital dio a conocer este miércoles que se concretaron varios compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desembolso de 1.485 millones de dólares, equivalente a cerca de 5.7 billones de pesos. "Permitirán concluir las obras de las estaciones, el viaducto de 23.9 kilómetros de extensión", se lee en un comunicado.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo que estos recursos ya están aprobados y serán desembolsados antes de enero de 2026. "Nos reunimos con directivos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para concretar lo que es la financiación de la segunda fase de la Línea 1 del Metro de Bogotá, esa línea que va muy bien, ustedes la han visto, que tiene un 62 % de avance. Que ya llegó el primer tren, que van a llegar tres trenes más este año y todos los trenes de aquí a octubre del año entrante", explicó el mandatario.¿Cómo será la primera línea del Metro de Bogotá?Los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se incluyen Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.En cuanto al avance del Patio Taller de Bosa, este cuenta con cerca del 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Las obras de la primera línea del Metro de Bogotá ya registran un avance de más del 60% a corte del 31 de agosto de 2025.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se dio a conocer que el Ministerio de Educación Nacional adelanta indagaciones contra la Fundación de Educación Superior San José. La institución ha recibido varias denuncias en las que la señalan de irregularidades en la expedición de títulos profesionales. Estas indagaciones se dan tras el caso de Juliana Andrea Guerrero, funcionaria del Gobierno y quien obtuvo un diploma de esa institución sin haber cumplido con todos los requisitos de ley para graduarse.La investigación de la cartera busca establecer responsabilidades de la institución tras la entrega irregular de diplomas. El representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, en diálogo para Blu Radio, había dicho que se dieron errores administrativos en el caso de Guerrero. La mujer, designada como viceministra de Juventudes en el Ministerio de la Igualdad, no había presentado la prueba Saber Pro, uno de los requisitos indispensables para poder obtener el título.El Ministerio de Educación señaló que se encuentra en la etapa de recolección de pruebas contra la institución de educación superior. Asimismo, la cartera dijo que no descarta sanciones o medidas correctivas con respecto a la expedición irregular de los diplomas de títulos profesionales, pero que primero debe determinarlo con el informe que salga a raíz de las indagaciones.Lea: Juliana Guerrero se graduó sin el Saber Pro, según representante de Fundación Universitaria San JoséEl caso de Juliana Guerrero y la Fundación San JoséDe acuerdo con Francisco Pareja, Juliana Guerrero llegó a la institución en diciembre de 2023. "Se le convalidaron estudios previos, estudios anteriores que ella tenía. Convalidamos estudios tanto de lo que ella hizo en el Sena como lo que hizo en alguna otra universidad del Cesar, e hizo un cuatrimestre de 16 semanas para terminar de convalidar su tecnólogo; luego hizo tres periodos académicos más que son cuatrimestres y con eso completó sus estudios”, dijo el representante legal.La funcionaria del Gobierno habría estudiado durante 18 meses en la Fundación de Educación Superior San José. "Al final de hacer todos los cursos vamos entregando título de técnico profesional a los cuatro semestres, título de tecnólogo a los seis semestres, título de profesional a los nueve semestres”, agregó Pareja.Como toda institución universitaria, el diploma se ratifica cumpliendo todos los requisitos del programa, eso incluye la presentación de las pruebas Saber Pro. "Ahí es donde nosotros estamos investigando y llegaremos a la conclusión y le hemos pedido al Ministerio (de Educación) que nos verifique y al Icfes que nos certifique, porque realmente somos humanos, entre tanta gente puede haber ocurrido algún error y eso es lo que estamos investigando y estamos dispuestos a seguir investigando hasta último momento”.La representante a la Cámara Jennifer Pedraza fue de las primeras en denunciar que Guerrero no presentó el Saber Pro, ni para ser tecnóloga, ni para ser contadora pública. "La Fundación Universitaria San José, que es la universidad de la que supuestamente se graduó Juliana Guerrero, acaba de confirmar que su título es inválido, pues no cumple un requisito obligatorio que es haber presentado el Saber Pro, como lo hemos venido denunciando desde nuestra labor de control político”.Pedraza dijo que Guerrero la amenazó con denunciarla ante la Corte Suprema de Justicia. "Por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando (...) La que la va a denunciar a usted en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente la calidad de los títulos”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Gobernación de Antioquia habilitó una medida temporal que permitirá a algunas personas realizar el trámite del pasaporte sin agendamiento previo. Según lo indicado por la entidad, este beneficio estará habilitado desde el 17 de septiembre de 2025 hasta el próximo 30 de octubre, en la sede de Pasaportes, ubicada en el Centro Administrativo Departamental de Medellín. La medida fue anunciada por la Dirección de Pasaportes y busca facilitar el acceso a este documento para un sector de la población que, en muchas ocasiones, enfrenta dificultades en los procesos virtuales de agendamiento. De hecho, la capital de Antioquia es la segunda en el país donde más se tramita el documento que le permite ingresar a otros países en caso de vacaciones, negocios, estudios o, incluso, residencia.Colombianos que pueden tramitar el pasaporte sin cita en MedellínDesde el 17 de septiembre de 2025 y hasta el próximo 30 de octubre, los adultos mayores de 62 años que necesiten tramitar su pasaporte en Medellín podrán hacerlo directamente en la oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia sin necesidad de programar cita. El beneficio se prestará en jornada continua de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 3:30 p.m., en la sede del Centro Administrativo Departamental (calle 42 No. 52-106).La directora de Pasaportes de Antioquia, Alexandra Sánchez Marín, explicó que la decisión responde a la necesidad de ofrecer un canal más directo y expedito a las personas de esta franja de edad: "Los adultos mayores de 62 años podrán acercarse a nuestra Dirección sin necesidad de cita. Solamente llegan a la fila de información con su documentación y procederemos con la expedición del pasaporte", señaló la funcionaria. (Lea también: ¿Dónde es más caro y más barato sacar el pasaporte en Colombia en 2025?)¿Cómo funciona el trámite del pasaporte sin cita?El procedimiento para los adultos mayores será similar al de los demás ciudadanos, con la diferencia de que no tendrán que ingresar a la plataforma virtual de agendamiento ni esperar la disponibilidad de cupos. Únicamente deberán presentarse en la oficina de Pasaportes con la documentación requerida y realizar el pago correspondiente. El costo del pasaporte ordinario es de 294.000 pesos, valor que incluye dos pagos: uno inicial al momento de solicitar el trámite y otro al finalizar la atención en ventanilla. Además, quienes presenten el certificado electoral podrán acceder a un descuento del 10% en el valor final. Los mayores de 62 años tendrán la posibilidad de solicitar el pasaporte por primera vez o renovar el documento vencido. En ambos casos, deberán contar con la cédula de ciudadanía en buen estado y, si corresponde, presentar el pasaporte anterior para su anulación.¿Cómo se tramita el pasaporte en Medellín?En Medellín, la expedición de pasaportes suele realizarse a través de un sistema de citas en línea que exige un primer pago para poder programar el turno. Esta modalidad aplica tanto para pasaporte ordinario como para el ejecutivo.Pasaporte ordinario: tiene una vigencia de 10 años y un costo de $294.000.Pasaporte ejecutivo: pensado para viajeros frecuentes, con mayor número de páginas, vigencia de 10 años y costo de $427.000.Normalmente, el proceso implica que el ciudadano realice un primer pago de $183.000, con el cual accede a la plataforma de agendamiento. Una vez atendido en la oficina de Pasaportes, debe efectuar un segundo pago que varía según el tipo de documento solicitado. Con la medida especial para los adultos mayores de 62 años, este paso de la cita desaparece temporalmente, lo que reduce tiempos y trámites adicionales.¿Dónde puede reclamar el pasaporte en Medellín?Es importante tener en cuenta que, en Medellín, la expedición del documento y la entrega final se realizan en dos puntos distintos.Trámite inicial: se efectúa en la sede de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia, en el Centro Administrativo Departamental.Entrega del pasaporte: se realiza en la Plaza de La Libertad (carrera 55 No. 42-56, local 4256).Una vez completado el proceso, el ciudadano debe dirigirse a este último punto para reclamar el cuadernillo.Requisitos generales para tramitar el pasaporte en MedellínIndependientemente de la edad, los documentos que se solicitan para el trámite son los siguientes:Cédula de ciudadanía original en buen estado. Si está deteriorada, el ciudadano debe presentar contraseña y registro civil autenticado.Pasaporte anterior, en caso de renovación, para proceder con su anulación física.Certificado electoral, si desea acceder al descuento del 10 %.En caso de pérdida del pasaporte, debe informarlo bajo juramento al momento de la solicitud.Para colombianos por adopción, se requieren acta de juramento y carta de naturaleza o resolución de inscripción.Menores de edad: el trámite exige documentos adicionales como el registro civil de nacimiento, tarjeta de identidad (para mayores de 7 años) y cédulas de los padres o representantes legales.El pasaporte es uno de los documentos más solicitados en Medellín. Según cifras de la Gobernación de Antioquia, la ciudad es la segunda del país donde más se tramita, después de Bogotá. Y para atender esta demanda en la ciudad, a finales de 2024 se ampliaron las instalaciones de la sede de Pasaportes, lo que permitió pasar de 1.300 a 2.500 citas diarias en promedio. No obstante, la alta demanda ha generado que muchos usuarios deban esperar varios días o incluso semanas para conseguir un turno. La Dirección de Pasaportes recomienda a los ciudadanos presentarse el día del trámite sin accesorios como aretes, collares, piercings o prendas blancas y brillantes, debido a las exigencias para la toma de la fotografía y sugieren usar ropa oscura y de cuello bajo. En el caso de los adultos mayores que se beneficien de la atención sin cita, deben recordar que el plazo máximo para acceder a este beneficio es el 30 de octubre de 2025. Después de esa fecha, el trámite volverá a realizarse únicamente a través del sistema regular de agendamiento.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un caso que ha conmocionado a la comunidad de Malambo, Atlántico, la Fiscalía General de la Nación judicializó a un hombre de 40 años, señalado de haber abusado sexualmente de tres niñas, sobrinas de su compañera sentimental. Los hechos, según la investigación, habrían ocurrido entre 2019 y 2022, cuando las menores tenían 7, 9 y 12 años.El relato de los investigadores revela un patrón de agresiones que se habría repetido durante años. El hombre, aprovechando momentos a solas con las niñas, presuntamente les mostraba sus partes íntimas, realizaba tocamientos inapropiados y, en el caso de la mayor, habría cometido acceso carnal violento. Las conductas denunciadas fueron calificadas como agravadas por la Fiscalía, que imputó los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales violentos.La captura del señalado agresor se llevó a cabo el pasado 9 de septiembre en el barrio Villa Rica 2 de Malambo, por parte de uniformados de la Policía Nacional, en cumplimiento de una orden judicial.Durante las audiencias preliminares, el hombre no aceptó los cargos imputados. Sin embargo, el juez del caso ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario mientras avanza el proceso judicial.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier persona puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia sexual contra menores, incluso de forma anónima. Las principales vías son:Línea 141 del ICBF, gratuita y disponible en todo el país. Página web www.teprotejo.org, para denuncias virtuales. Fiscalía General de la Nación, Policía de Infancia y Adolescencia, Comisarías de Familia, EPS y centros educativos o médicos, que están obligados a reportar estos casos. No se requiere abogado ni hay costos asociados. Es fundamental proporcionar la ubicación del menor y una descripción clara de la situación para activar la ruta de atención.Las sanciones por estos delitos están contempladas en el Código Penal colombiano:Acceso carnal abusivo con menor de 14 años: prisión de 12 a 20 años. Actos sexuales con menor de 14 años sin penetración: 9 a 13 años de prisión. Acto sexual violento: 8 a 16 años. Acoso sexual: 1 a 3 años, aumentando si hay relación de poder o si la víctima es menor. Violencia intrafamiliar contra menores: 4 a 8 años, con agravantes si hay daño físico o psicológico.Estas penas pueden aumentar si hay circunstancias agravantes como reincidencia, uso de violencia extrema, embarazo de la víctima o si el agresor tiene autoridad sobre el menor.La denuncia oportuna no solo permite proteger al niño o niña, sino también iniciar el proceso judicial para sancionar al responsable. La sociedad tiene el deber de actuar ante cualquier sospecha de abuso.
En las últimas horas de este jueves 18 de septiembre, se registró un fuerte sismo de magnitud 7.8 en la cuenca del Pacífico, localizada exactamente a 143 kilómetros de la ciudad de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka, de Rusia. Aunque por el momento se desconoce la profundidad del mismo, el hecho ha encendido alarmas en zonas costeras de diferentes partes del mundo, pues este podría provocar emergencias de tsunami en algunos puntos. Tal como lo informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), pocos días después de otro fuerte sismo en la misma zona, el acontecimiento se presentó en el Extremo Oriente ruso. El temblor ocurrió a 128 kilómetros al este de la ciudad rusa de Petropávlovsk-Kamchatski, a una profundidad de diez kilómetros, lo que llevó al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos a emitir una advertencia por posibles olas peligrosas en las costas cercanas."Esta mañana se pone a prueba una vez más la resiliencia de los habitantes de Kamchatka", declaró en Telegram el gobernador de la región, Vladimir Solodov. "Actualmente no hay reportes de daños. Pido a todos que mantengan la calma... Se ha emitido una alerta de tsunami para la costa este de la península. Se está alertando a la población", añadió.La península de Kamchatka se encuentra en un cinturón tectónico conocido como el Anillo de Fuego, que rodea la mayor parte del Océano Pacífico y es un foco de actividad sísmica. En julio, un megaterremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la región provocó un tsunami que arrastró parte de una aldea costera al mar. De hecho, durante el pasado sábado también se registró un movimiento telúrico en la misma zona.¿Terremoto en Rusia podría afectar a Colombia?Las características específicas del sismo se encuentran bajo análisis, aunque en Colombia la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ya emitió un pronunciamiento aclarando si este movimiento telúrico podría traer consecuencias a las costas nacionales. De esta manera, la Dirección General Marítima de Colombia anunció, siendo citada por la unidad mencionada, que esta emergencia de Rusia no representaba ningún riesgo para el país. De acuerdo con la Dirección General Marítima de Colombia, no existe amenaza de tsunami para la costa del Pacífico de Colombia tras el sismo de magnitud 7.8 a 141 kilómetros de las costas de Rusia", se lee en el comunicado de la UNGRD.De acuerdo con la @Dimarcolombia No existe amenaza de #tsunami para la costa del #Pacífico de Colombia tras #sismo de magnitud 7.8 a 141 km de #PETROPAVLOVSK #KAMCHATSKIY #RUSIA #SNDATColombia pic.twitter.com/IQXvgZrncr— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) September 18, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este jueves 18 de septiembre se llevarán a cabo las exequias de Nairkel Aldraín Botia Fernández, el niño de cuatro años asesinado en Medellín a manos de su padrastro. Su abuela materna, Leidy Mariana Fernández, relató detalles que hasta ahora no se conocían sobre lo que vivieron su hija y su nieto en los días previos a la tragedia. Según dijo, ambos permanecieron encerrados durante seis días bajo el control de Cristian Alexis González, conocido como alias ‘Lámpara’, quien los sometía a constantes episodios de violencia.En diálogo con Telemedellín, la mujer aseguró que su nieto y su hija vivieron maltratos continuos. "Justicia. Mi hija trató de defenderlo y no pudo porque también recibió golpes, también se ensañó contra ella", expresó al medio local. Sus declaraciones confirmaron que la madre del menor también fue víctima de las agresiones y que, pese a sus intentos de intervenir, no logró evitar que el niño fuera atacado brutalmente el sábado 13 de septiembre en una vivienda del barrio Castilla, al noroccidente de la capital antioqueña.La abuela contó que su nieto tenía en el cuerpo evidencias claras de que había sufrido violencia antes de la golpiza, además de que las autoridades hallaron graves lesiones que incluían "planazos" de un machete. “Tenía más de tres marquitas de eso en cada pierna y en su cuerpecito moretones”, relató. El niño permaneció tres días en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Medellín, donde los médicos intentaron salvarlo sin éxito. Su muerte se produjo el pasado martes al mediodía, luego de luchar por sobrevivir a las graves lesiones en la cabeza, el tórax, la espalda y otras partes del cuerpo. “Ese animal se ensañó con mi niño, con una personita que no se podía defender”, puntualizó la familiar en el canal citado. Fernández también reveló que su hija vivía bajo amenazas constantes por parte de alias Lámpara. “A ella que la tenía amenazada, que si ella volvía para mi casa me mataba a mí y a sus hermanos y a ella y al bebé”, afirmó. Con esas palabras describió el círculo de intimidación en el que estaba atrapada su hija, situación que, según lo narrado, impedía que buscara ayuda o pudiera alejarse del agresor.Las autoridades confirmaron que el señalado agresor fue capturado en menos de 36 horas después del ataque. La Policía Nacional informó en un comunicado que la detención se llevó a cabo en vía pública del barrio El Chagualo, en el centro de Medellín. González, de 28 años, fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Inicialmente se le imputaron los delitos de homicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar agravada, pero con la muerte del niño las acusaciones cambiarán a homicidio agravado. El procesado no aceptó los cargos.¿Cómo fue la agresión que vivió el niño de cuatro años en Medellín? Detalles de la Fiscalía El informe de la Fiscalía señala que González atacó al niño cuando este se negó a volver a dormir. La agresión fue tan severa que le causó un trauma craneoencefálico y lesiones en el pecho y en el abdomen, por lo que tuvo que ser trasladado de urgencia. “El niño entró en unas condiciones muy críticas cuando llegó directamente al Hospital Infantil Consejo de Medellín y ahí se prestaron las primeras atenciones médicas e inmediatamente fue trasladado al Hospital General de Medellín”, explicó el alcalde Federico Gutiérrez en sus primeras declaraciones publicadas en su cuenta oficial de X. La entidad de investigación e imputación detalló que el menor recibió golpes que lo dejaron inconsciente y que incluso fue agredido con un machete. “Inicialmente, lo levantó de la cama, golpeó y lanzó al piso. Luego le quitó el pantalón y agredió con un machete. La madre de la víctima intentó intervenir, pero también fue maltratada”, indicó el ente acusador en un comunicado. El niño presentaba múltiples hematomas y heridas compatibles con este tipo de agresión.El prontuario de alias Lámpara incluye siete registros judiciales por violencia intrafamiliar y delitos relacionados con estupefacientes. Además, cuenta con antecedentes por homicidio simple, concierto para delinquir, desplazamiento forzado, constreñimiento ilegal y extorsión. De acuerdo con las autoridades, es miembro de la estructura criminal Los Mondongueros, que opera en Medellín. El alcalde Gutiérrez señaló que el hombre amenazaba a la madre del niño poniéndole un revólver en la cabeza cada vez que intentaba resistirse.La captura del procesado fue resultado de un trabajo de investigación que incluyó entrevistas, análisis de videos, solicitudes judiciales y fijación fotográfica de la escena. En audiencia de control de garantías, un juez ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario mientras avanza el proceso judicial en su contra.El alcalde confirmó el fallecimiento del niño en la tarde del martes a través de un mensaje en su cuenta de X. “Los golpes que le generaron tantas heridas, acabaron con su vida. Fue asesinado. Alias Lámpara de la estructura criminal Los Mondongueros fue el responsable de este acto criminal. Ya está capturado y pagará por esto. Qué dolor evidenciar la violencia en contra de nuestros niños. Hay que hacer una reflexión como sociedad. Gracias al personal médico y asistencial del Hospital General de Medellín por cuidarlo e intentar salvar su vida”, escribió.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luego de que el Inpec informara que los dos principales involucrados en el magnicidio de Miguel Uribe Turbay serían trasladados desde Bogotá a dos cárceles de otras zonas de Colombia, se conocieron las fotos de sus reseñas.Se trata de Elder José Arteaga, alias El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El hermano, que fueron trasladados a las cárceles de El Girón y La Dorada, con lo que se espera que ambos tengan mayor seguridad.Los dos estaban recluidos en la cárcel La Picota de Bogotá, pero se decidió que ‘El Costeño’ fuera trasladado el pasado 16 de septiembre a la cárcel de Girón. Ese mismo día, ‘El Viejo’ fue enviado a La Dorada, ambos centros de máxima seguridad y en los que se evitaría que alguno pudiera fugarse.El papel de los detenidos en el magnicidio de Miguel Uribe TurbayUno de los aprehendidos fue el adolescente de 15 años que disparó contra el senador y precandidato. El menor de edad fue sentenciado a 7 años de internamiento en un centro de reclusión para menores, informó la Fiscalía General de la Nación.Un tribunal penal especial para menores juzgó al adolescente por intento de homicidio y porte ilegal de armas a principios de agosto. No aceptó los cargos.Siete días después, Miguel Uribe falleció en el hospital. La ley colombiana no permite modificar los cargos contra un menor una vez aceptados, por lo que fue sentenciado por tentativa de asesinato y no por homicidio."Bajo la Ley de Infancia y Adolescencia se impuso una de las sanciones más altas al menor", escribió en la red social X el abogado de la familia, Víctor Mosquera. "Respetamos la decisión, pero esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado. Esta ley incentiva que el crimen use menores sin castigo real y efectivo", agregó.Respecto a ‘El Costeño’, las autoridades han informado que es el supuesto cerebro logístico del atentado contra el precandidato presidencial. El ente acusador ha señalado que era uno de los miembros más importantes dentro de una organización denominada Plata o Plomo, junto con otro delincuente conocido como alias Mosco, y que se dedicaba al sicariato, microtráfico y uso de menores para cometer crímenes.Sobre ‘El Viejo’, se ha dicho que fue el encargado de facilitar la fuga de los implicados en el crimen, así como elegir al adolescente que le disparó a Miguel Uribe Turbay. Por el magnicidio hay siete detenidos.Tras el asesinato del senador del Centro Democrático, su padre, Miguel Uribe Londoño, decidió tomar su lugar como precandidato presidencial en las elecciones de 2026. Las legislativas se realizarán el 8 de marzo, la primera vuelta de las presidenciales se hará el 31 de mayo. De ser necesaria, la segunda vuelta está programada para el 21 de junio.Con 79 años, Uribe Londoño se medirá en campaña con María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra. Su partido elegirá a un candidato único en los próximos meses. (Lea también: Choque de María Claudia Tarazona y María Fernanda Cabal por conversación en funeral de Miguel Uribe)El director del partido, Gabriel Vallejo, también informó que "si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista (del Senado), ese es el único que tenemos fijo ya".Entre 2016 y 2024, más de 70 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados en Colombia, según el centro de investigación Indepaz.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Un ataque armado ocurrido en el corregimiento La Buitrera, al sur de Cali, dejó como saldo tres hombres muertos en la noche del 17 de septiembre. El hecho, que se suma a otros homicidios registrados en la ciudad durante esa misma jornada, fue confirmado por la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad y Justicia.De acuerdo con las primeras informaciones oficiales, las víctimas se movilizaban en una camioneta cuando fueron atacadas con arma de fuego. Dos de los ocupantes perdieron la vida en el sitio y el tercero alcanzó a ser trasladado a un centro hospitalario, donde falleció minutos después por la gravedad de sus heridas. El caso ocurrió en vía pública, a la altura del Club Campestre, en el sector rural de La Buitrera.El brigadier general Henry Bello, comandante de la Policía de Cali, explicó lo sucedido en una declaración a medios de comunicación. “Siendo aproximadamente las 9:50 de la noche, en sector rural del corregimiento La Buitrera se registró un homicidio múltiple de tres ciudadanos que se movilizaban una camioneta, fueron ultimados al interior del vehículo”. Según precisó, unidades policiales y de criminalística llegaron al lugar para adelantar los actos urgentes e iniciar las investigaciones correspondientes junto con el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía.Por su parte, Jairo García, secretario de Seguridad de Cali, anunció medidas de seguimiento para esclarecer el crimen y dar con los responsables. “Avanzamos, por supuesto, con una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita determinar los responsables de estos hechos el día de ayer. Recordar la línea contra el crimen 321 3945156”.Las autoridades confirmaron que los fallecidos eran hombres de 29, 34 y 35 años. Dos de ellos fueron identificados como Brandon Asdrúbal Castrillón Medina, de 29 años, y Daniel Esteban Freire Martínez, de 34. El tercer ciudadano no ha sido plenamente identificado, aunque se indicó que tendría alrededor de 30 años. De acuerdo con los reportes preliminares de la Policía, ninguno de los tres presentaba antecedentes judiciales.Versiones extraoficiales recogidas en el sitio apuntan a que en el vehículo habría una cuarta persona, que luego del ataque se habría dado a la fuga. Esta hipótesis, que sugiere que los disparos pudieron haber provenido del interior de la camioneta, está siendo analizada por los investigadores. Hasta el momento no se ha confirmado si los tiros provinieron desde otro punto de la zona o si se trató de una confrontación dentro del automotor.El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) también se pronunció sobre este crimen a través de un comunicado difundido en su cuenta de X, confirmando las identidades de dos de las víctimas. “Tres personas fueron asesinadas con arma de fuego al interior de un vehículo, en el sector de la vía La Buitrera, a la altura del Club Campestre, en Cali, Valle del Cauca. Dos de las víctimas fallecieron en el lugar, mientras que la tercera, a pesar de ser auxiliada, no alcanzó a llegar con vida al centro asistencial. Las víctimas fueron identificadas como Brandon Asdrúbal Castrillón Medina, Daniel Esteban Freire Martínez y un tercer hombre aún sin identificar”.El mismo comunicado destacó que este hecho corresponde a la masacre número 59 ocurrida en Colombia en lo que va del año 2025. Además, recordó que la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 012 de 2025, en la que se advierte sobre la presencia de múltiples actores armados en Cali, entre ellos estructuras del ELN, el Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, así como el Clan del Golfo y bandas locales.La alerta señala que en la ciudad existe un “conflicto híbrido” que incrementa los riesgos para la población civil, con manifestaciones de homicidios, desplazamientos, extorsiones y control territorial, además del uso de rutas ilícitas. El informe también hace énfasis en la vulnerabilidad de comunidades étnicas, jóvenes, migrantes y población desplazada, en un contexto donde la respuesta institucional es considerada débil. La Defensoría planteó 35 recomendaciones dirigidas a la prevención, protección y atención humanitaria, insistiendo en la necesidad de acciones inmediatas y coordinadas.Los otros homicidios que ocurrieron en Cali: 8 personas fallecieronEl triple asesinato en La Buitrera no fue el único hecho violento registrado en la capital del Valle durante la misma jornada. Según la Policía Metropolitana, en total se reportaron ocho homicidios el 17 de septiembre. Entre los casos confirmados y documentados por el medio El País de Cali, un hombre de 40 años fue atacado con arma de fuego en el barrio Las Orquídeas; pese a que fue llevado a un centro de salud, murió minutos después.En el barrio La Isla, al norte de Cali, un joven de 25 años fue asesinado en la Calle 46 con Carrera 8N tras recibir varios impactos de bala. En el parque Junín también se registró el homicidio de un hombre de 30 años. De igual forma, en la Unión de Vivienda Popular otro ciudadano de la misma edad falleció tras ser atacado a tiros, mientras que en el barrio Valle del Lili, sur de la ciudad, un hombre de 39 años fue ultimado dentro de un conjunto residencial.Las autoridades locales confirmaron que la Sijín y la Fiscalía avanzan en las pesquisas sobre los crímenes ocurridos, con el fin de establecer si responden a disputas entre estructuras delictivas o si corresponden a otro tipo de móviles. En el caso de la masacre de La Buitrera, se investigan varias hipótesis, entre ellas un posible ajuste de cuentas o una confrontación interna dentro del vehículo.Mientras se desarrollan las indagaciones, las unidades de investigación continúan recolectando material probatorio en el lugar del ataque, así como testimonios de testigos y registros de cámaras de seguridad de la zona. Las autoridades recalcaron que la recompensa anunciada busca incentivar la colaboración ciudadana para identificar y capturar a los responsables de este hecho. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.