Tras más 50 días del atentado que conmocionó al país, las autoridades siguen desenredando la compleja red criminal detrás del ataque contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Las pistas conducen a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, un hombre con un historial delictivo que se fortaleció tras su paso por la cárcel y que hoy es señalado como el principal articulador del ataque. Los Informantes conoció las probables conexiones que tendría el sujeto y sus implicaciones en el crimen.El 12 de junio de 2025, durante un evento político en el barrio Modelia de Bogotá, un menor de 15 años disparó por la espalda a Miguel Uribe Turbay. El ataque dejó al senador en estado crítico, con heridas graves en la cabeza. Desde entonces, permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe.La investigación, liderada por el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, y por la fiscal general, ha revelado información valiosa sobre lo sucedido. Cerca de 180 investigadores de la Policía, la Fiscalía y expertos de otros países han trabajado en este caso.“El apoyo internacional, algo supremamente valioso. Nos reunimos con el FBI, con la DEA, con el Reino Unido”, añadió el general. “No vamos a descansar hasta contarle al país quién es el autor intelectual, quién dio la orden”, recalcó.El ataque sicarial habría venido del Caquetá, de la Segunda Marquetalia o de Iván Mordisco y todo el plan se habría diseñado desde una cárcel. Toda la información recogida por las autoridades apunta al Caquetá, más exactamente a Belén de los Andaquíes, a una vereda que se llama Los Ángeles, cuna de la columna móvil Teófilo Forero de la FARC. Allí están los guerrilleros de Iván Márquez y de Aldinever, quienes hasta ahora son los principales sospechosos de ordenar el asesinato al senador Uribe Turbay.¿Qué papel jugó alias El Costeño en el atentado a Miguel Uribe Turbay?En una cárcel en el Meta, alias El Costeño habría establecido contacto con disidencias de las FARC, específicamente con alias Daniel o David, un guerrillero cercano a la Segunda Marquetalia.“¿En ese ir y venir de cárceles pudo haber hecho contacto con alguien de la FARC? Hay un hilo conductor en términos de orientación criminal desde la cárcel. Es decir, allá conoce más personas, luego consolida su poder criminal”, señaló el general.Elder José Arteaga Hernández, de 40 años, conocido como alias El Costeño o Chipi, tenía una barbería en Engativá. Pero detrás de ese negocio se escondía el líder de una banda criminal con vínculos directos con estructuras armadas ilegales. Su historial delictivo incluye también el microtráfico. Se sabe que él es el jefe de la banda criminal que atacó a Miguel Uribe Turbay.“Es un hombre que en la cárcel conoció más personas, que se matriculó con organizaciones, que se dedicaba al hurto en sus diferentes modalidades, pero también afectación a la vida e integridad de las personas. Es decir, a través de la modalidad de sicariato, muy seguramente ha participado en otros hechos, eso se está verificando de forma profunda”, explicó en Los Informantes el general Triana.Tras el atentado, alias El Costeño se movió por diferentes puntos de Bogotá. Sin embargo, Engativá era la zona donde se sentía a salvo. Las autoridades, con ayuda tecnológica de Estados Unidos, lograron ubicar una de las casas donde se hospedó tras el atentado y al frente se parqueaba una camioneta blanca.Fotos de alta definición muestran el barrio, la calle, la casa y hasta la azotea de una residencia donde este hombre salía y entraba. Luego de que se emitieran por televisión imágenes del recorrido previo al atentado en el sector de Fontibón, El Costeño desapareció. Pensó salir inclusive por Venezuela, pero lo más seguro es que su destino estuviera en otro lado. Sin embargo, los investigadores ya le seguían la pista de cerca.“La última información que nos llegó es que quería avanzar hacia otras latitudes de Centroamérica. ¿Él estuvo infiltrado o simplemente fueron seguimientos técnicos? Las dos cosas”, relató el general.Así fue la captura de alias El Costeño en EngativáEl hombre fue capturado en su propia barbería. “Empieza a llorar. Descontrolado, desconcertado, sorprendidísimo”, narró el general Triana a la Nena Arrázola de Los Informantes. La captura fue el resultado de vigilancia técnica, agentes infiltrados y el monitoreo en las diferentes fronteras del país.“Para capturar a Chipi teníamos un despliegue operacional en fronteras, en fronteras con Venezuela, Ecuador, Panamá”, explicó un investigador.Según las autoridades, otra persona implicada en el atentado al senador Miguel Uribe Turbay es Katherine Andrea Martínez, de 19 años, quien tenía la misión de verificar que el sicario hubiera cumplido con el crimen. Dos días después del ataque, la Policía interceptó chats entre ella y El Costeño. Gracias a esa evidencia, fue ubicada y capturada en Florencia, Caquetá, tras ser vigilada por dos oficiales de inteligencia.Alias El Viejo, el socio de El CosteñoLa investigación también reveló la participación de otra persona clave en el hecho, se trata de alias El Viejo, un hombre de unos 50 años, que fue jefe de sicarios y del microtráfico en el desaparecido Bronx de Bogotá, quien actuaba de la mano de la mano de alias Homero y alias El Mosco. A su vez, tiene registrado, según el expediente, de varios viajes a Caquetá y a la frontera con Venezuela. Este hombre sería el socio criminal de alias El Costeño.Hasta el momento van seis personas judicializadas por el atentado al precandidato presidencial. El pronóstico médico de Miguel Uribe Turbay sigue siendo reservado.
Tras el atentado del pasado 7 de junio de 2025, en el que el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue herido de bala mientras participaba en un mitin político en un parque del barrio Modelia, en Bogotá, más de 150 investigadores de la Policía, la Fiscalía y expertos internacionales siguen el rastro de los responsables del crimen. Mientras tanto, la salud del congresista continúa en estado crítico.Los Informantes habló con el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, quien reveló detalles clave de la investigación y de cómo lograron identificar y capturar a dos de los implicados: alias El Costeño y Katerine Andrea.Según el general Triana, cada vez hay más claridad de que este ataque, al parecer, habría sido orquestado desde el Caquetá, por la Segunda Marquetalia o Iván Mordisco, y que todo el plan se habría planeado desde una cárcel en el Meta.¿Todo apunta al Caquetá como origen del atentado?La investigación, por ahora, apunta al Caquetá, específicamente al municipio de Belén de los Andaquíes y a la vereda Los Ángeles, donde en su momento operó la columna móvil Teófilo Forero de las extintas FARC, responsable, entre otras atrocidades, del atentado con bomba en el club El Nogal, en Bogotá.Actualmente, en esa misma zona hacen presencia los disidentes de Iván Mordisco y José Aldinever, quienes hasta ahora son los principales sospechosos de haber ordenado el atentado contra el precandidato presidencial.Al parecer, Katerine Andrea Martínez, una de las implicadas en el caso, debía desplazarse hasta el escondite de los disidentes en esa zona del país. Sin embargo, gracias al análisis de cámaras de seguridad, las autoridades la fueron rastreando desde que fue vista caminando junto a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, pocos minutos antes del atentado.Además, la Policía determinó que fue ella quien entregó el arma de fuego al joven sicario de 15 años que disparó contra Miguel Uribe Turbay, y también quien le mostró fotografías del senador dentro del vehículo, ya que el menor no sabía a quién debía atacar."No vamos a descansar hasta contarle al país quién es el autor intelectual, quién dio la orden”, enfatizó el director de la Policía a Los Informantes.Pistas para dar con los implicadosDos días después del atentado, la Policía logró interceptar los chats entre alias El Costeño y Katerine Martínez, en los que se evidencian con claridad las instrucciones que él le dio. Desde ese día, dos oficiales de inteligencia no le quitaron los ojos de encima.“Lo primero que le dijeron fue ‘cambie su forma y fisonomía’. Ella se cambia el color de cabello, utilizó residencias diferentes para hospedarse por algunos días y viajó hacia Florencia en transporte público...Con base en la instrucción criminal de alias El Costeño, llegó a Florencia y se desplazó hasta Belén de los Andaquíes. Esa movilización implicaba que iba a hacer unos cursos”, relató Carlos Fernando Triana.Al parecer, según mencionó Triana, la mujer de 19 años iba a ser entrenada en drones y manejo de explosivos. “Cuando llegue a Florencia se hospeda en un hotel...Almuerce y coja taxi para Belén de los Andaquíes, cuando esté ahí coja moto taxi para Los Ángeles, ahí entra a un restaurante”, se lee en uno de los chats.Captura de Katerine y alias El CosteñoPara ese momento, Katerine no sabía que dos agentes la seguían de cerca día y noche, estudiando incluso sus hábitos y gustos. Gracias a los chats interceptados y a los detalles revelados por ella misma, las autoridades lograron coordinar un operativo para su captura.En el informe de inteligencia que realizaron los infiltrados se reveló que, con ayuda de un mecánico, tuvieron que hacerle una pequeña avería al motor del bus en el que viajaba a Florencia, con el fin de ganar tiempo mientras llegaba la orden de captura."Nunca se dio cuenta, en su actuación y en su forma es una joven de 19 años que de forma espontánea manifiesta el porqué salió de Bogotá y para dónde iba... Eso lo corroboró en el interrogatorio ante la Fiscalía", reveló el director de la Policía.Por otro lado, otro grupo de policías logró ubicar a alias El Costeño o El Chipi, con ayuda de avanzada tecnología proveniente de Estados Unidos. A través de drones y cámaras termográficas, fue posible identificar las viviendas en las que se estaba hospedando.Además, la investigación reveló que alias El Costeño se habría hecho cercano a un guerrillero en una cárcel del departamento del Meta. “En la cárcel conoció a más personas, se matriculó con organizaciones criminales. Hay un hilo conductor en términos de orientación criminal desde la cárcel, allá conoce más personas y consolida su poder criminal”, reveló el director de la Policía, Carlos Fernando Triana.Tras un arduo seguimiento, la Policía logró ubicar a alias El Costeño mediante drones en Engativá, zona donde se movía con confianza, ya que - según las pesquisas - fue allí donde dio sus primeros pasos en el mundo del microtráfico. Lo capturaron antes de que lograra salir de la ciudad. "Empieza a llorar, desconsolado, desconcertado", recordó Triana.“Todo nos está orientando hacia el Caquetá. No descartamos absolutamente nada. Todos los elementos de información, por pequeños que sean, los estamos analizando”, concluyó.Por ahora, la investigación sigue en marcha y ya son seis los capturados por este crimen. Recientemente, el menor Cristian Camilo González se entregó voluntariamente a las autoridades. Según dijo, habría sido contratado para facilitar la fuga del joven que disparó contra el precandidato.
En cuestión de minutos y gracias al “milagro” de que una ambulancia pasaba por el lugar del atentado a Miguel Uribe Turbay en el barrio Modelia, el precandidato presidencial llegó a la clínica Medicentro Familiar de Fontibón y fue atendido por el médico Marco García. El neurocirujano contó en Los Informantes, por primera vez, detalles de esas primeras horas cruciales.Según cuenta el doctor García, Miguel Uribe Turbay “llegó con una pérdida de la consciencia severa, entonces nos toca ponerle un tubo que va hacia los pulmones que dirige el aire para que el paciente no tenga esa falta de oxígeno que necesita el cerebro en este caso. Tocó realizar maniobras para controlar el sangrado, prestarle todos los servicios iniciales” y detalló que “el miedo siempre estaba presente".Con ayuda de internistas y enfermeros de la clínica Medicentro Familiar, el senador, que llegó en un estado de máxima gravedad y con gran pérdida de sangre, recibió respiración vía aérea y lograron estabilizarlo en la unidad de cuidados intensivos. Todo en cuestión de minutos que fueron clave para mantenerlo con vida.¿Cómo fue el impacto de la bala en cerebro de Miguel Uribe Turbay?El doctor García explicó que la bala ingresa por la parte posterior de la cabeza del senador Uribe Turbay, “lesiona el hueso, lo fractura” y causa abundante sangrado. Además, al hacer la evaluación de la trayectoria del disparo “vimos que no había orificio de salida y sabíamos que algo delicado íbamos a encontrar".Las imágenes de la tomografía confirmaron que se trataba de una herida “con varias esquirlas y la localización (de la bala) comprometía un vaso que es bastante importante en el cerebro”. Ese momento, confiesa, fue desconcertante, pero hicieron todo lo posible para tratarlo.Marco García, huilense graduado de la Universidad Juan N. Corpas, recuerda que la llegada de la esposa del senador, María Claudia Tarazona, también los sacudió, pues ella le hablaba de su hijo, Alejandro, y le decía que lo esperaba en la casa. “Eso para mí también fue muy impactante, porque soy padre”, manifiesta el doctor.Una vez lograron estabilizar a Miguel Uribe Turbay en Medicentro Familiar, una clínica acostumbrada a recibir pacientes con heridas de alta complejidad por accidentes de tránsito y una que otra pelea, tomaron la decisión de llevarlo a la Fundación Santa Fe. El doctor Marco García fue el neurocirujano que lo acompañó durante el traslado en ambulancia desde Fontibón hasta el norte de Bogotá."Me tocaba ir vigilando el monitor de los signos vitales, que el ventilador estuviera activo, que no tuviera más sangrado, teníamos que ir limpiando sangrados adicionales, ir corrigiendo todo eso para entregarlo de la mejor manera a la Fundación. Fueron unos 17 o 20 minutos que tardamos desde que salimos de aquí hasta allá y fueron eternos", reveló el doctor Marco García.Así fue como la atención en Medicentro Familiar, clínica fundada por Álvaro Romero y su esposa Liliana Ángel, fue clave para mantener con vida a Miguel Uribe Turbay, quien luego de más de 50 días de ser víctima de este atentado sigue luchando por su vida en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe. Allí se encuentra el proceso de rehabilitación, mientras la ciencia y lo que sus familiares llaman “micro milagros” siguen haciendo su trabajo.La imagen de Miguel Uribe Turbay y su hijoRecientemente, María Claudia Tarazona, esposa del precandidato presidencial, compartió una conmovedora fotografía pidiéndoles a los ciudadanos continuar elevando oraciones para que el pequeño Alejandro "pueda crecer al lado de su papá".En la imagen se ve la pequeña mano del niño de 4 años entrelazada con la de su padre Miguel Uribe y el texto que la acompaña señala: “Día a día, paso a paso, cada pequeño milagro les da aliento a nuestros corazones. Dios, cógelos fuerte, que sus manos nunca se vuelvan a separar. Oremos todos juntos por el milagro de la recuperación de Miguel, para que Alejandro pueda crecer al lado de su papá. ¡Oremos con fe, se los pedimos de corazón!”.En el último parte médico compartido por la Fundación Santa Fe, fechado del 14 de julio, se informó que el congresista del partido Centro Democrático "ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable" y se había iniciado “el protocolo de neurorehabilitación". Dos días después, María Claudia Tarazona indicó en redes que Miguel Uribe Turbay había salido bien de un nuevo procedimiento al que había sido sometido para continuar con avances en su situación de salud.
Durante décadas, el narcotráfico en Colombia no solo dejó un rastro de violencia, sino también un legado de lujo y horror. Las mansiones de los capos más temidos del país fueron escenarios de decisiones sangrientas, alianzas criminales y excesos sin límites. En Los Informantes, recorra los espacios donde se pactaron magnicidios, se amasaron fortunas y se tejieron redes de poder que marcaron la historia reciente del país.Montecasino: la casa del terrorUbicada en el exclusivo barrio El Poblado de Medellín, Montecasino fue mucho más que una mansión. Durante los años 80 y 90, se convirtió en el centro de operaciones de una sangrienta alianza entre el Cartel de Medellín y el clan de los Castaño. Desde allí, Pablo Escobar, Fidel Castaño y Gonzalo Rodríguez Gacha planearon crímenes que, según las autoridades, dejaron más de 7.000 muertos.“Desde esa mansión se planearon y se inclusive se realizaron las más graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país: masacres, como la de Mapiripán, el exterminio de la Unión Patriótica, el sicario que asesinó a Carlos Pizarro habría sido entrenado y recibió instrucciones de Fidel Castaño al interior de esta hacienda”, relató Juan Camilo Morales, coordinador de la Unidad para las Víctimas.Los salones de mármol blanco, protegidos por gruesos vidrios, fueron testigos de reuniones donde se decidían atentados como la bomba que derribó el avión de Avianca en 1989. Bajo lámparas de miles de cristales, se planeó una dictadura criminal que dejó cicatrices imborrables.Popeye, exjefe de sicarios de Escobar, recorrió la propiedad con Los Informantes y no dudó en calificarla como “la verdadera casa del crimen”. Allí también nació el grupo de los Pepes, una alianza entre los Castaño y el Cartel de Cali para acabar con Escobar. “Este es el cuartel general de los Pepes, Montecasino. Aquí nacen”, afirmó Popeye.Casa Gacha: la joya de la corona de El MexicanoEn el norte de Bogotá, sobre la calle 86, una mansión fue el símbolo de la opulencia traqueta de los años 80: la Casa Gacha. Propiedad de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, esta residencia de 5.400 metros cuadrados llegó a estar valorada en $48 mil millones de pesos.“Casa Gacha tiene un área de 5.400 metros cuadrados, el valor de venta de casa Gacha está en $48 mil millones de pesos”, explicó Carolina Gutiérrez de la Sociedad de Activos del Estado.Rodríguez Gacha, oriundo de Pacho, Cundinamarca, fue uno de los narcotraficantes más ricos del mundo. Alardeaba de ganar 230.000 dólares por minuto. Su mansión era el epicentro de fiestas con esmeralderos, militares, políticos y otros narcos. De sus seis hijos, solo uno, Freddy Gonzalo, lo acompañaba a todas partes.Tras su muerte en una persecución aérea, la mansión era un recordatorio del exceso y la violencia de la época.Gilberto Rodríguez Orejuela: El Ajedrecista del Cartel de CaliGilberto Rodríguez Orejuela, líder del Cartel de Cali, fue conocido como El Ajedrecista por su habilidad estratégica para manejar el narcotráfico y ocultarse de las autoridades. Según la DEA, su fortuna alcanzó los 300 millones de dólares, equivalentes hoy a unos 3 mil millones de dólares.Aura Rocío Restrepo, expareja del capo, reveló detalles de su vida en Los Informantes. En los años 80, los Rodríguez Orejuela no solo compraban propiedades, sino también voluntades: políticos, policías y militares estaban a su servicio.Las ferias de Cali eran su vitrina de poder. En las cabalgatas desfilaban caballos de millones de dólares y en las fiestas privadas se presentaban artistas internacionales. El lujo era una forma de demostrar quién mandaba.Una de las formas más visibles de demostrar su poder adquisitivo era el patrocinio de mujeres en certámenes de belleza. Gilberto organizó todo para que su novia participara en el Reinado Nacional del Turismo, una muestra más de cómo el narco se infiltró en todos los rincones de la sociedad.Carlos Lehder: el excéntrico dueño de una isla privadaCarlos Lehder, colombo-alemán y cofundador del Cartel de Medellín, fue el primer narcotraficante colombiano extraditado a Estados Unidos. Cumplió más de 33 años de condena por tráfico de drogas. Él es muy recordado por su excentricidad y su dominio de las rutas del narcotráfico hacia Florida.A los 23 años, compró el Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 kilómetros de Estados Unidos. Desde allí operaba su flota de aviones y controlaba el paso de toneladas de droga.Su hija, Mónica Lehder, desmintió los mitos sobre la fortuna de su padre: “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró en Los Informantes.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.En Colombia, Lehder adquirió grandes haciendas, especialmente en el Eje Cafetero. Una de ellas, la llamada Posada Alemana, hoy en ruinas, albergaba una estatua de John Lennon desnudo, con guitarra y casco alemán de la II Guerra Mundial, símbolo de su idolatría al legendario músico.Además de sus propiedades en Colombia, Lehder también compró bienes en Estados Unidos y Brasil. Su imperio cayó en 1987, cuando fue capturado y enviado a una celda cinco pisos bajo tierra en EE. UU.Las casas y propiedades de estos capos son testigos de una época marcada por la sangre, el miedo y la corrupción. Hoy, muchas de estas propiedades están en manos del Estado, otras en ruinas, y algunas aún despiertan la curiosidad de quienes buscan entender cómo el poder del narcotráfico se infiltró en cada rincón del país.
Bogotá tiene garantizado el suministro de agua potable durante los próximos 33 años, luego de que se entregaran las obras de modernización de la planta Tibitoc, clave en este procedimiento. Y es que, acorde con el más reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán, esta infraestructura para el tratamiento del agua fue optimizada, lo que, de la mano del buen nivel que posee el sistema Chingaza, garantizará agua suficiente y potable para la capital del país durante los próximos 33 años. Actualmente, los habitantes de Bogotá se abastecen de tres fuentes hídricas: el sistema Chingaza, el sistema Sur y el Sistema Norte; este último suministra el agua a la planta de tratamiento de Tibitoc para que el recurso pueda ser consumido por los ciudadanos sin que esto represente un riesgo para la salud. La modernización de dicho espacio, entonces, permitirá que pueda tratarse una mayor cantidad de agua en metros cúbicos por segundo, lo que se traduce en mayor disponibilidad. Según información suministrada a Noticias Caracol, en entrevista con el alcalde Carlos Fernando Galán, Tibitoc trataba aproximadamente 4.5 metros cúbicos de agua por segundo antes de la situación crítica de 2024, en la que fue necesario implementar el racionamiento. Años antes de esa calamidad, la planta solo trataba 3.6 y actualmente, gracias al nuevo esfuerzo de optimización que se recibió en curso y se agilizó, hoy la planta tiene la capacidad de optimizar 10,5 metros cúbicos de recurso hídrico por segundo. "Eso hace una redundancia con el sistema Chingaza, suficiente para que en temporadas de sequía que haya en Chingaza, eventualmente, podamos subir el agua que tratamos del río Bogotá y de esa forma garantizar que no tengamos problemas de agua en los próximos 33 años", dijo el alcalde de Bogotá a este noticiero. Además de que las reservas y modernización de las plantas garantiza agua para más de tres décadas, la potabilidad del agua que llega a Bogotá se seguirá garantizando, pues el alcalde manifestó que el Acueducto de Bogotá tiene dispuestos 170 puntos para tomar muestras en las que se evalúa, a diario, la turbiedad, acidez y demás características del recurso que llega día a día a las familias de la ciudad. Pero, ¿esta serie de beneficios que traería la nueva modernización podría conllevar a incrementos o reducciones en la tarifa del recibo del agua para los habitantes de Bogotá a futuro? Pues bien, el alcalde respondió a esta pregunta enumerando una serie de factores que podrían incidir en dicho ajuste.¿Recibo del agua en Bogotá podría subir tras modernización de planta Tibitoc?La modernización de Tibitoc podría reducir, con el tiempo, el costo del tratamiento del agua, según afirmaciones de Carlos Fernando Galán. Sin embargo, hablar inmediatamente de una baja en la tarifa de los recibos del agua que llegan a los hogares de Bogotá sería desacertado, pues esto también depende de la regulación establecida. Eventualmente, sería el Acueducto quien anunciaría los ajustes en la tarifa, en caso de que esta se presente a futuro. "Eso está regulado y eso depende de la regulación. Ahora bien, el avance que tuvo en optimización esta planta de Tibitoc nos va a ayudar a reducir, con el tiempo, el costo del tratamiento del agua. ¿Por qué? Porque el agua que se trata del río Bogotá en Tibitoc vale más o menos 3 veces más tratarla, en promedio, que el agua que se trae de Chuza. (...) Este esfuerzo de optimización y modernización nos va a ayudar también a reducir esos costos y eso podría traer implicaciones en la tarifa. Pero eso depende de la regulación, estamos avanzando y serán decisiones que anunciará el Acueducto", dijo el Alcalde. ¿Cuánto costó la modernización de Tibitoc?La modernización y optimización de la planta Tibitoc se enfocó en dos aspectos clave: la renovación de motores, herramientas y sistemas eléctricos, así como en el aumento de la capacidad para tratar agua. Ambos proyectos representaron una inversión total aproximada de 429.000 millones de pesos. Uno de estos contratos fue firmado en 2019 pero comenzó su ejecución en 2021, mientras que el otro inició en 2022, demostrando un esfuerzo sostenido por mejorar la infraestructura hídrica de la ciudad.Actualmente, el Sistema Chingaza se encuentra al 92% de su capacidad, un nivel que no se veía desde hace cuatro años. Aunque no se espera que llegue al 100%, ya que cuenta con un rebosadero para evitar sobrellenados, este nivel de almacenamiento representa una mejora significativa en la seguridad del suministro de agua para Bogotá.Gracias a estas mejoras, se estima que no habrá riesgo de desabastecimiento de agua potable en Bogotá durante los próximos 33 años. Sin embargo, esta garantía no debe interpretarse como una excusa para dejar de cuidar el recurso. Por el contrario, es fundamental mantener el uso responsable del agua y continuar avanzando en proyectos complementarios, como el manejo de aguas tratadas, para asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A partir de abril del 2026, la elaboración de pasaportes en Colombia estará a cargo de la Imprenta Nacional, según anunció Alfredo Saade, jefe de Despacho del Gobierno Petro, en entrevista con Blu Radio. El anuncio marca el inicio de una transición que busca fortalecer la soberanía tecnológica y documental del país.Mientras se completa ese proceso, el Gobierno firmará un nuevo contrato con la empresa Thomas Greg & Sons, actual encargada de la emisión de estos documentos, con el objetivo de evitar traumatismos en la expedición de pasaportes durante los próximos meses. Según confirmó la Casa de Nariño, ya hay contacto directo con esta firma y en las próximas horas se entregarán los detalles del acuerdo temporal.Por el momento, los precios de los pasaportes no tendrán modificaciones. La decisión también se da un día después de que el Gobierno firmara un convenio con Portugal en materia de cooperación para la expedición de documentos de identidad internacional, lo que refuerza el compromiso con los estándares de seguridad y tecnología requeridos a nivel global.El Ejecutivo espera que, para abril de 2026, la Imprenta Nacional cuente con toda la tecnología, maquinaria y mecanismos de seguridad internacional necesarios para asumir la producción de los pasaportes, en lo que será uno de los pasos más significativos hacia la soberanía en la emisión de documentos de identificación.El convenio con Portugal para la expedición de documentosEl presidente Gustavo Petro anunció el pasado 29 de julio, la firma de un convenio con el gobierno de Portugal para la expedición de pasaportes en Colombia, como parte del proceso de transición que permitirá que el país empiece a producir este documento oficial por cuenta propia.El acuerdo, que involucra al Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Fondo Rotatorio, y a la Imprenta Nacional de Colombia, cuenta con el respaldo de La Imprensa Nacional - Casa Da Moeda, S.A. de Portugal. Así lo confirmó Alfredo Saade, jefe de despacho de la Presidencia, quien aseguró que Colombia "jamás se quedará sin pasaporte", y que, por el contrario, “seremos productores para otras naciones”.La Cancillería indicó que esta alianza estratégica fortalecerá la soberanía tecnológica del país y que ya se están implementando esfuerzos técnicos y administrativos para garantizar la prestación del servicio, que incluye la personalización, custodia y entrega de libretas y etiquetas de visa con zona de lectura mecánica.Sin embargo, el proceso ha estado rodeado de polémica. En 2023, el entonces canciller Álvaro Leyva suspendió el contrato con Thomas Greg & Sons, argumentando que no hubo libre competencia en la licitación. El Gobierno Petro manifestó entonces su intención de que el trámite se realizara en la Imprenta Nacional, con asesoría portuguesa.Ante la incertidumbre por la finalización del contrato actual, Laura Sarabia, cuando estuvo en la Cancillería, aseguró que se prorrogaría el contrato con Thomas Greg & Sons por 11 meses, debido a que la Imprenta Nacional aún no estaba lista para asumir completamente la producción. Sin embargo, esta decisión fue revertida por orden directa del presidente.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Tras el fuerte terremoto de 8,8 Mw que se registró en Kamchatka, Rusia, diferentes zonas costeras de América Latina han activado alertas de tsunami desde tempranas horas de este miércoles 30 de julio. Pese a que inicialmente fueron países como Japón y Estados Unidos los que anunciaron medidas para enfrentar esta posible emergencia tras dicho movimiento telúrico, conforme avanzaron las horas, la gran mayoría de zonas costeras de la región activaron el protocolo ante una eventual emergencia. Colombia, hace pocas horas, también hizo parte del grupo de naciones que activaron esta alerta, entre los que se incluyen México, Ecuador o Perú. la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar) emitió, inicialmente, una advertencia de tsunami para zonas costeras de Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), por su parte, ha hecho un llamado a la calma para todos los habitantes de las regiones que eventualmente podrían verse afectadas, además de invitar a la población a que se alejen de las zonas bajas de las playas, cerrando las playas para resguardar la seguridad. "Tras el sismo de magnitud 8.8 Mw en Kamchatka, se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica colombiana", escribió la unidad desde sus redes sociales. Se estima que las primeras olas y corrientes fuertes llegarían a Colombia hacia las 10 de la mañana de este miércoles 30 de julio. Sin embargo, las autoridades recomiendan monitorear las redes sociales de la Dimar y la UNGRD para estar al tanto de las recientes actualizaciones. Siga en vivo todas las actualizaciones y novedades de estas alertas y precauciones en las diferentes regiones del país. 8:00 a. m. | Gobernador de Nariño hace llamado a habitantes de Tumaco, Mosquera y SalahondaEl gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, dijo que se "evalúa de manera permanente la situación ante la alerta de tsunami en la costa pacífica colombiana". Asimismo, le hizo un llamado a los habitantes de Tumaco, Mosquera y Salahonda para seguir las recomendaciones de los organismos de seguridad y gestión del riesgo. "Desde el Puesto de Mando Unificado se evalúa de manera permanente la situación ante la alerta de tsunami en la costa Pacífica colombiana. A las comunidades de Tumaco, Mosquera y Salahonda, en Nariño, hacemos un llamado a seguir las recomendaciones de los organismos de seguridad y gestión del riesgo. Por ahora el nivel de alerta es de advertencia. Se deben acatar las recomendaciones de prevención. Desde la Gobernación de Nariño y la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo continuamos en vigilancia permanente", dijo Escobar. 7:30 a. m. | Sala de Crisis de la UNGRD, en comité extraordinario, evalúa nivel de alerta por tsunamiLa UNGRD, en su más reciente comunicación, dio a conocer que su Sala de Crisis se encuentra encabezando el Comité Nacional Extraordinario para el Manejo de Desastres para continuar evaluando el nivel de alerta por tsunami en el Pacífico colombiano. "La Sala de Crisis de la UNGRD encabeza el Comité Nacional Extraordinario para el Manejo de Desastres, para evaluar el nivel de alerta por Tsunami en la Costa Pacífica colombiana, tras el sismo de magnitud 8.8 registrado en la Costa Este de Kamchatka (Rusia). Tras el último boletín emitido por el Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis, hay estado de advertencia para los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó", informó dicha unidad.7:00 a. m. | Gobernación del Chocó emite restricciones ante advertencia de tsunami en ColombiaLa Gobernación del Chocó, en vocería de su máxima representante, Nubia Carolina Córdoba, dio a conocer las medidas y restricciones que se tomaron en el departamento ante la advertencia de una eventual llegada de olas a Colombia:Se ordena alejamiento de zonas costeras y se solicita a los habitantes ubicarse en zonas altas y puntos de encuentro. Restricción en actividades de pesca.Restricción en actividades marítimas.Cierre de playas.6:30 a. m. | UNGRD anuncia a qué hora llegarían primeras olas a ColombiaLa UNGRD, a través de un reciente anuncio, actualizó las horas a las que podrían llegar las primeras olas fuertes, producto del movimiento telúrico en Rusia, a Colombia.Horarios aproximados de arribo de la primera ola a municipios de ColombiaMalpelo-Valle 10:03 a.m.Juradó-Chocó 10:26 a.m. Bahía Solano-Chocó 10:27 a.m.Nuquí-Chocó 10:29 a.m. Bajo Baudó-Chocó 10:41 a.m. Gorgona-Cauca 10:45 a.m. Mosquera-Nariño 11:02 a.m. Salahonda-Nariño 11:04 a.m. Tumaco-Nariño 11:14 a.m. Juanchaco-Valle 11:31 a.m. Timbiquí-Cauca 11:35 a.m. Guapi-Cauca 11:58 a.m. Buenaventura-Valle 12:19 p.m. Bahía Málaga-Valle 12:20 p.m.6:18 a. m.| UNGRD reduce a estado de advertencia de tsunami en Nariño y ChocóPese a que inicialmente la UNGRD estableció que los departamentos de Nariño y Chocó se encontraban en alerta de tsunami tras el reciente terremoto acontecido en Rusia, su más reciente actualización redujo dicha clasificación a estado de advertencia. Por el momento, entonces, estos son los departamentos que podrían verse afectados en Colombia por esta emergencia: Departamentos en estado de advertencia de tsunami en Colombia: Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca.Noticia en desarrollo...
Varios países del mundo han emitido la alerta de tsunami luego del fuerte temblor de magnitud 8,8 en Kamchatka, Rusia. Colombia lanzó la advertencia en la madrugada de este 30 de julio, señalando que “se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica" del país.La alerta de tsunami se elevó para los departamentos de Chocó y Nariño, mientras que el llamado de advertencia es para Cauca y Valle del Cauca. Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), en diálogo con Noticias Caracol, informó “los efectos que puedan sentirse vienen monitoreándose en tiempo real desde el momento en que se da la alerta por este sismo de una enorme magnitud en el lejano oriente ruso”.Señaló que, por el momento, lo que se ha informado son los distintos estados desde el marco del protocolo nacional de detección y alerta de tsunamis. “Hemos emitido en la madrugada unos niveles de alerta distintos para zonas del país. Lo más urgente son Chocó y Nariño”, añadió.De acuerdo con Carrillo, el protocolo indica que no se debe hablar con precisión del tamaño de las olas. “Lo que tenemos en este momento son las horas de posibles llegadas de las olas a territorio nacional”, informó.Las recomendaciones por advertencia de tsunamiDe hecho, con base en la información de la Dirección Marítima (Dimar), se estableció que es la isla de Malpelo el primer territorio colombiano al que llegaría la ola. Este hecho sería hacia las 10:03 de la mañana.Posteriormente, las olas llegarían a cuatro territorios en Chocó, como Juradó, 10:26 a.m.; Bahía Solano, 10:27 a.m.; Nuquí, 10:29 a.m.; y Bajo Baudó, 10:41 a.m.Otros municipios donde hay advertencia son los nariñenses Mosquera, 11:02 a.m.; Salahonda, 11:04 a.m.; y Tumaco 11:14 a.m. En el Cauca, los territorios de Gorgona, 10:45 a.m.; Timbiquí, 11:35 a.m.; y Guapi, 11:58 a.m.Mientras tanto, en el Valle, están con las alertas Juanchaco, 11:31 a.m.; Buenaventura, 12:19 p.m.; y Bahía Málaga, 12:20 p.m.“El llamado es que se alejen de las playas, de los muelles, que busquen zonas altas. La Dimar ha restringido las actividades de embarcaciones mientras pasa esta ola”, informó Carrillo, quien les pidió a las personas solo mantenerse informado por canales oficiales y no creer en cadenas falsas que se puedan difundir en redes sociales.“Hay una alerta, pero el llamado es a la calma. Atender los pronunciamientos de los consejos municipales de gestión del riesgo y las alcaldías, informarse con las fuentes oficiales”, señaló.Cierre total de zonas de bajamar, playas, malecones, muelles y embarcaderos turísticos y desplazamientos hacia sitios de menor exposición (zonas altas y/o alejadas de la costa).Prohibición de actividades en el mar y zonas de bajamar.Los bañistas y buzos deben salir del mar.Medidas específicas para el tráfico marítimo, puertos, muelles y embarcaderos.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El fuerte sismo que ocurrió en Kamchatka, Rusia, de magnitud 8.8, generó que varios países en el Pacífico eleven la alerta de tsunami. De hecho, territorios en Latinoamérica como Chile, Perú, Ecuador y Colombia ya emitieron sus respectivas advertencias, mientras que en territorios como Hawai ya llegaron las primeras grandes olas.(Siga aquí el desarrollo de la noticia: alerta de tsunami para Chocó y Nariño: ordenan evacuar playas y zonas de bajamar tras sismo en Rusia)En un comunicado de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) se informó sobre la amenaza por tsunami para las costas del Pacífico colombiano luego de los análisis realizados por parte de la Dirección General Marítima (Dimar). “Hay probabilidad de que se generen corrientes fuertes u olas de tsunami que constituyen un peligro por causa del sismo de magnitud de momento de 8.8 Mw, registrado en Kamchatka, Rusia a las 18:25 p. m., hora colombiana”, detallaron.Así las cosas, los departamentos de Nariño y Chocó fueron declarados en alerta. En tanto, se elevó advertencia para Cauca y Valle del Cauca. Las recomendaciones por parte de las autoridades son el cierre total y evacuación de playas, malecones y zonas de bajamar hacia sitios de menor exposición. Además, se prohibió el tráfico marítimo, medidas específicas en puertos, muelles y embarcaderos.Uno de los puntos claves es la hora aproximada de esas primeras olas en importantes puntos del Pacífico colombiano. Estas son:Malpelo, Valle 10:03 a.m.Juradó, Chocó 10:26 a.m.Bahía Solano, Chocó 10:27 a.m.Nuquí, Chocó 10:29 a.m.Bajo Baudó, Chocó 10:41 a.m.Gorgona, Cauca 10:45 a.m.Mosquera, Nariño 11:02 a.m.Salahonda, Nariño 11:04 a.m.Tumaco, Nariño 11:14 a.m.Juanchaco, Valle 11:31 a.m.Timbiquí, Cauca 11:35 a.m.Guapi, Cauca 11:58 a.m.Buenaventura, Valle 12:19 p.m.Bahía Málaga, Valle 12:20 p.m.De acuerdo con el Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos gestionado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), un tsunami es una serie de olas extremadamente largas causadas por un desplazamiento repentino y considerable del océano, generalmente como resultado de un terremoto bajo o cerca del lecho oceánico. "Esta fuerza crea olas que se propagan en todas direcciones desde su origen, a veces cruzando cuencas oceánicas enteras. A diferencia de las olas impulsadas por el viento, que solo atraviesan la capa superior del océano, los tsunamis se desplazan por toda la columna de agua, desde el lecho oceánico hasta la superficie", señalan desde ese organismo de vigilancia de fenómenos naturales.Los detalles del fuerte temblor en Rusia que ocasionó la alerta de tsunamiEl terremoto de magnitud 8,8 en la costa del Extremo Oriente de Rusia es uno de los sismos más potentes desde que hay registros, provocando este miércoles tsunamis con olas de cuatro metros y alertas de evacuación desde Japón, pasando por Hawái y alertando a países como Ecuador y Colombia.El sismo se produjo frente a la costa de Petropavlovsk, en la península rusa de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Tras el sismo, que el USGS afirmó que este es uno de los 10 sismos más potentes en los registros, las autoridades de países en la cuenca del Pacífico, desde Estados Unidos, pasando por México, Ecuador y Colombia emitieron alertas.El USGS afirmó que este es uno de los 10 sismos más potentes en los registros y el Ministerio de Emergencias de Rusia reportó un tsunami que inundó parte de la localidad de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a cerca de 350 kilómetros.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) elevó la advertencia de tsunami para Colombia, específicamente en Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca luego del sismo en Rusia. La entidad señaló a las 3 de la mañana de este miércoles 30 de julio que se está monitoreando el fenómeno.(Siga en vivo: Alerta de tsunami para Chocó y Nariño: ordenan evacuar playas y zonas de bajamar tras sismo en Rusia)"Alerta de tsunami para Chocó y Nariño. Advertencia para Cauca y Valle del Cauca tras sismo de 8.8 frente a la costa este de Katchatka, Rusia. Se recomienda evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar en las costas de Nariño y Chocó. Diríjase a lugares altos y alejados de la costa", informó la UNGRD.La entidad señaló que, de acuerdo con la Dimar, hay posibilidad de corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica colombiana. "Se ordena cierre de playas y medidas específicas de seguridad para el tráfico marítimo en Cauca y Valle del Cauca", informaron. Más adelante, hacia las 6 de la mañana, la UNGRD reiteró que "se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami la costa Pacífica colombiana".Horarios de primeras olas La UNGRD informó, además, horarios aproximados del arribo de las primeras olas a la costa Pacífica colombiana. Malpelo, Valle 10:03 a.m. Juradó, Chocó 10:26 a.m. Bahía Solano, Chocó 10:27 a.m. Nuquí, Chocó 10:29 a.m. Bajo Baudó, Chocó 10:41 a.m. Gorgona, Cauca 10:45 a.m. Mosquera, Nariño 11:02 a.m. Salahonda, Nariño 11:04 a.m. Tumaco, Nariño 11:14 a.m. Juanchaco, Valle 11:31 a.m. Timbiquí, Cauca 11:35 a.m. Guapi, Cauca 11:58 a.m. Buenaventura, Valle 12:19 p.m. Bahía Málaga, Valle 12:20 p.m.Desde el organismo elevaron reiteraron varias recomendaciones para los pobladores de los cuatro departamentos mencionados, como cierre total y evacuación de playas, malecones y zonas de bajamar hacia sitios de menor exposición, además de la prohibición del tráfico marítimo, medidas específicas en puertos, muelles y embarcaderos.¿Cómo fue el terremoto en Rusia?El terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8,8 y a una profundidad de 20,7 kilómetros, es el octavo de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo, superado este siglo por el ocurrido en Tohoku (Japón) en el año 2011, que alcanzó los 9,1.Los daños causados por el terremoto de este miércoles en Kamchatka se determinarán en el plazo de una semana, informó el gobernador de esa región en el extremo oriente de Rusia, Vladímir Sólodov. El sismo se produjo a las 6:25 de la tarde del martes. Según el Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia en las horas siguientes se produjeron más de 30 réplicas de entre magnitud 2 y 5 en la península, una de las zonas de más actividad volcánica y sísmica del planeta.Luego del fuerte sismo se han emitido alertas de tsunami en varios países del Pacífico. De hecho, las primeras olas del tsunami tras el terremoto en Kamchatka han comenzado a impactar en las costas de Hawaii, según la página del Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos gestionado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).¿Qué es un tsunami?Según NOAA, un tsunami es una serie de olas extremadamente largas causadas por un desplazamiento repentino y considerable del océano, generalmente como resultado de un terremoto bajo o cerca del lecho oceánico. "Esta fuerza crea olas que se propagan en todas direcciones desde su origen, a veces cruzando cuencas oceánicas enteras. A diferencia de las olas impulsadas por el viento, que solo atraviesan la capa superior del océano, los tsunamis se desplazan por toda la columna de agua, desde el lecho oceánico hasta la superficie", señaló ese organismo.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Mientras varios tsunamis golpearon la madrugada de este miércoles 30 de julio partes del Lejano Oriente ruso y el norte de Japón, tras un potente terremoto de magnitud 8,8 en la costa este de Rusia, siguen activas las advertencias en toda la cuenca del Pacífico, incluyendo múltiples países de Latinoamérica. Por su parte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitió una declaración oficial aclarando cuál es la situación en las costas del pacífico colombiano. (Siga en vivo: Alerta de tsunami para Chocó y Nariño: ordenan evacuar playas y zonas de bajamar tras sismo en Rusia)De acuerdo con la entidad, basada en datos de la Dimar, Autoridad Marítima Colombiana, no existe una amenaza de un posible tsunami que pueda golpear esta región de la nación, que se extiende a lo largo de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, en zonas que limitan con el océano Pacífico. Se debe destacar que dicha aclaración llega horas después de que un terremoto de magnitud 8,8 se registrara frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka la noche de este martes 29 de julio (horas de la mañana según tiempo local ruso). Debido al sismo, que en principio tuvo una magnitud preliminar de 8 y que luego se elevó a 8.8, se activaron alertas de tsunami en varios países bañados por el océano Pacífico, entre ellos Japón y los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska.Conforme con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), que también detectó el temblor, el epicentro del movimiento telúrico estimó a unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino y a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski. Sin embargo, pese a su gran magnitud, el terremoto apenas se notó en Japón, donde alcanzó el nivel dos de la escala sísmica nipona de siete niveles (centrada en medir la agitación en la superficie y el potencial destructivo) en las ciudades de Kushiro, Akkeshi, Shibetsu y Betsukai, en el extremo sureste de la isla de Hokkaido, en el norte de archipiélago nipón y al sudoeste del epicentro.Estos son los países con alertas activas de tsunami por fuerte terremotoLas autoridades informaron que el fuerte sismo desencadenó una alerta de tsunami de hasta 3 metros en las costas del Pacífico de Japón, donde las autoridades han ordenado la evacuación de la población residentes en zonas costeras del sudeste y sur de la isla de Hokkaido (norte), y las prefecturas de Aomori, Iwate, Miyagi, Fukushima, Ibaraki, Chiba, Kanagawa, Shizuoka, Mie y Wakayama, desde el noreste al centro del país.Dicha situación se advirtió también desde la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense, la cual emitió una alerta de tsunami para Hawái y algunas partes de Alaska. El gobernador de Hawái, Josh Green, decretó este martes el estado de emergencia en el archipiélago y llamó a la población a evacuar las zonas costeras."He firmado una proclamación de emergencia y los Centros de Operaciones de Emergencia del Estado y del Condado están completamente activados. Por favor, tomen esta situación en serio", dijo Green en la red social X.En una rueda de prensa posterior, el gobernador instó además a la población a abandonar las zonas costeras y dirigirse al interior de estas islas volcánicas ubicadas en el medio del océano Pacífico: "Esta es la advertencia más grave que pueden tener. No es un aviso de vigilancia. Es una advertencia, lo que significa que debemos evacuar las zonas costeras de inmediato". El primer impacto de las olas del tsunami se espera que ocurra a las 19:10 hora local (12:10 a. m. hora Colombia), informó Green, quien insistió: "Se puede esperar que una ola de tsunami golpee el estado, y no solo afectará una playa. Es muy probable que envuelva las islas".Se debe destacar que, además, se lanzó un aviso amarillo para toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, que posteriormente elevó a nivel naranja -el segundo en la escala de intensidad de tres colores- y que alcanzó el color rojo -el de mayor riesgo- en un tramo de casi 200 kilómetros entre California y Oregón.En Latinoamérica, por su parte, se han emitido alertas en Perú, Ecuador, Chile y México. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú lanzó un aviso para todo el litoral del país a raíz del terremoto. De acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el tren de olas puede llegar a las costas peruanas en torno a las 10.00 hora local (15.00 GMT) en los puertos de la costa norte del país y a las 11.24 (16.24 GMT) al puerto del Callao, aledaño a la capital Lima, y a las 12.22 (17.22 GMT) al sureño de Matarani, en la región Arequipa.En Ecuador, al norte de Perú, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis lanzó una advertencia de "alta probabilidad" de tsunami para las Islas Galápagos y mantiene en observación la situación para las costas continentales del país, donde prevé el posible arribo para las 10:00 hora del archipiélago y 11:00 hora continental (16:.00 GMT).En México se informó desde el Centro de Alertas de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (Semar) que espera el arribo de alturas menores a 20 centímetros (cm) a partir de las 02:00 horas (08:00 GMT) del 30 de julio.Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una fuerte ola de rechazo y repudio se ha desatado en Cartagena tras la difusión de un video en redes sociales que muestra la agresión de un contratista de Distriseguridad, entidad adscrita a la Alcaldía de Cartagena, contra una mujer que, según testigos, estaría en condición de calle.El hecho ocurrió en la mañana del martes 29 de julio en el centro histórico de la ciudad, cuando el contratista, quien pertenece a la Brigada Cívica de Distriseguridad, reaccionó violentamente ante los ataques de la mujer y le propinó un puñetazo en el rostro. La agresión, que fue grabada por transeúntes, dejó a la víctima tendida en el suelo y generó una amplia indignación ciudadana.“Llama a la Policía, llama al 123. Ella es psiquiátrica, pero ajá (...) deben llamar a la Policía”, se escucha en el video, mientras varios presentes pedían que las autoridades fueran alertadas.Las imágenes, que rápidamente se difundieron en plataformas digitales, muestran el enfrentamiento entre la mujer y el funcionario. En un primer momento, la mujer golpea al hombre con lo que parece ser un zapato. Tras recibir varios impactos, el funcionario se voltea y le lanza un fuerte puñetazo en la cara, que la hace caer inmediatamente al suelo.La mujer logra levantarse por sus propios medios y camina unos pasos mientras se sostiene el rostro, visiblemente afectada. El golpe se produjo delante de otros compañeros del contratista, quienes presuntamente se encontraban realizando actividades de control en la zona.El video evidencia, además, que el altercado no terminó con ese primer enfrentamiento. La mujer, aún alterada, se dirigió hacia otro hombre señalado como funcionario de Distriseguridad y le propinó varios golpes en la cabeza, lo que incrementó la tensión en el lugar. Finalmente, se alejó hacia un banquillo, desde donde continuó manifestando su enojo con gestos y palabras.La respuesta de la Alcaldía de Cartagena: director de Distriseguridad se pronunció La contundencia del golpe y la reacción del funcionario desataron un intenso debate sobre el uso de la fuerza en situaciones de conflicto en el espacio público. La Alcaldía de Cartagena se pronunció a través del director de Distriseguridad, Jaime Hernández, quien aseguró que se tomaron medidas inmediatas contra el contratista.“Tras conocer los hechos de esta mañana de este contratista, vamos a proceder inmediatamente a desvincularlo, sin excusa alguna. Esto no se puede hacer. No es la forma de manejarlo”, declaró Hernández.El director de Distriseguridad fue enfático en señalar que el comportamiento del funcionario es inaceptable y que la situación debía haber sido manejada por las autoridades competentes. “Si es de la Brigada Cívica y se comportó de forma inadecuada. Esto lo maneja la Policía. Vamos a avanzar para que este tipo de circunstancias se manejen dentro de protocolos y de forma civilizada”, agregó.Habitantes de Cartagena y usuarios de redes sociales expresaron su indignación por la escena. Se debe recordar que la Brigada Cívica, a la que pertenecía el contratista, es un grupo encargado de apoyar el control y la seguridad en la ciudad, especialmente en el espacio público. Entre las tareas, que se destacan en las redes sociales oficiales de la entidad, se indica que la Brigada es un equipo que difunde "el manual de convivencia ciudadana y el código de policía", instruye e informa "sobre cultura ciudadana y normas de comportamiento", y promueve "espacios seguros y respetuosos para todos". Por lo pronto, las autoridades locales han insistido en que el caso será manejado bajo los protocolos correspondientes. Distriseguridad se comprometió a revisar sus procedimientos internos para evitar que episodios similares se repitan. “Esto no se puede hacer”, reiteró Jaime Hernández. “Vamos a avanzar para que este tipo de circunstancias se manejen dentro de protocolos y de forma civilizada”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaría de Movilidad de Medellín recordó que hasta el viernes 1 de agostode 2025 continuará en operación el modelo de pico y placa en Medellín que rige desde el 3 de febrero de este año. Cómo es costumbre, la medida será efectiva desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y se extiende a vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camionetas, camperos, motocarros, cuatriciclos, tricimotos y ciclomotores. La restricción tiene cobertura metropolitana: abarca Medellín y a los otros nueve municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.En el caso de los vehículos particulares, la restricción se determina por el último dígito de la placa; para las motocicletas, se aplica con base en el primer número de la matrícula. La Secretaría de Movilidad de Medellín confirmó que entre el lunes 28 de julio y el viernes 1 de agosto continuará vigente la medida adoptada en el primer semestre de 2025, establecida por la administración distrital con el objetivo de mitigar los niveles de congestión vehicular y de controlar el crecimiento del parque automotor en la ciudad y los demás municipios del Valle de Aburrá.Pico y placa en Medellín hoy, miércoles 30 de julio de 2025Este miércoles 30 de julio, la restricción aplicará para vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 5 y 9. En el caso de las motocicletas, la limitación afecta aquellas cuya placa inicia con los mismos números. Esta semana, que va del 28 de julio al 1 de agosto, será la última bajo la actual rotación. El esquema en Medellín se mantuvo sin modificaciones durante el primer semestre del año, y responde a una estrategia orientada a mitigar la congestión vehicular y controlar el crecimiento del parque automotor en la región, según informó la administración municipal. Como es costumbre en el primer semestre 2025, así opera la rotación: Lunes: placas terminadas en 3 y 4.Martes: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles: placas terminadas en 5 y 9.Jueves: placas terminadas en 1 y 7.Viernes: placas terminadas en 0 y 6.La prohibición de circulación en los horarios establecidos implica que estos vehículos no podrán transitar por vías sujetas a la regulación, salvo en las zonas que están oficialmente exceptuadas.¿Cómo cambiará el pico y placa desde el lunes 4 de agosto?El próximo lunes comienza a regir la nueva rotación para el segundo semestre de 2025. Esta actualización fue oficializada por la Alcaldía de Medellín el 9 de julio, luego de aplicar un análisis técnico que evitó la repetición de dígitos respecto a esquemas anteriores. La medida mantendrá su horario de lunes a viernes, de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y seguirá aplicando en los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación es la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Durante la primera semana del nuevo esquema, entre el 4 y el 8 de agosto, se aplicará una fase pedagógica. Es decir, los infractores no serán multados, pero sí recibirán información sobre la infracción cometida. A partir del lunes 11 de agosto comenzarán las sanciones económicas. La multa por incumplir el pico y placa será equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, y podría incluir la inmovilización del vehículo.Vías exentas del pico y placa en Medellín segundo semestre 2025La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Pese a ser sorprendida en flagrancia luego de atacar con arma blanca a su hija de dos años y once meses en el barrio San Sebastián de Manizales, la mujer de 19 años, identificada como Silvana Torres, no aceptó los cargos por homicidio agravado con menor de 14 años que le impuso la Fiscalía General de la Nación. En las últimas horas se conocieron nuevos detalles de la escena del crimen donde habrían ocurrido los hechos por los que se le señala y lo que habría hecho la mujer con la menor de edad. De esta forma lo informó el coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía de Manizales, quien, en entrevista con Noticias Caracol, compartió datos del llamado que atendieron varias unidades de la institución el pasado sábado 26 de julio, misma fecha en la que se dio el hallazgo de la menor y su madre con varias heridas dentro de una vivienda: "Sobre las 11 de la mañana unos niños, inclusive vecinos del sector de San Sebastián, alertan a las unidades que teníamos recorriendo a pie esta jurisdicción sobre gritos en una de las torres, en uno de los apartamentos". El ataque denunciado se produjo en un conjunto residencial de la comuna Ciudadela del Norte, exactamente en el quinto piso de la torre 26. "Estas unidades llegan allá y encuentran la escena: a la madre de la menor y a la menor tendidas en una de las habitaciones ensangrentadas", describe el coronel, que además detalla que tras el descubrimiento "se activa la línea de emergencia con paramédicos y también la presencia de diferentes capacidades de la Policía Nacional, obviamente el servicio de vigilancia inicialmente la zona de atención correspondiente, pero también tratándose de una menor, la Policía de Infancia y Adolescencia y tratándose de una mujer, la patrulla púrpura".El uniformado señaló que en los primeros minutos no se comprendía con exactitud el contexto y fue hasta después que se "entiende sobre la posibilidad o la presunta agresión que habría hecho la madre sobre la menor". La niña de menos de tres años sufrió varias lesiones y logró ser trasladada de urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas, donde ingresó en paro cardiorrespiratorio sobre las 11:40 a. m. Aunque los médicos intentaron reanimarla mediante maniobras avanzadas —incluyendo una toracotomía de urgencia—, la menor murió por un shock hipovolémico derivado de sus heridas sobre las 12:15 p. m.Lo que pasó dentro del apartamento en el que madre habría asesinado a su hija: la principal hipótesis Gritos de auxilio y el llanto de la menor de edad: esos son los principales detalles que los vecinos del sector le denunciaron a las autoridades al llegar. Sin embargo, según puntualizó el comandante Figueroa, las uniformados de la unidad fueron los segundos en arribar a la vivienda. La primera persona fue la abuela de la niña y madre de la joven de 19 años, quien también residía en el apartamento. La Policía de Manizales señaló que la mujer se desmayó al poco tiempo de encontrar a "su hija y su nieta dentro de una habitación bañadas en sangre". El testimonio de la mujer fue clave para entender cómo pasaron los hechos. De acuerdo con las declaraciones conocidas por los uniformados, la abuela habría salido de la vivienda una hora antes para "hacer una compras". Ella misma fue quien hizo el llamado de socorro. El coronel reveló que la principal hipótesis que se tiene en el caso apunta a que fue la joven de 19 años quien se causó a sí misma y a su hija las heridas con un arma blanca, la cual fue incautada en el lugar de los hechos, junto a un teléfono celular y a varias cartas escritas a mano. Eso, según aclaró, tiene un indicio en que se trató de un "intento de quitarse la vida". "Es un trabajo muy articulado, sobre todo en temas de prevención y ya cuando toca reaccionar en temas de violencia y control y de investigación judicial. En este hecho particular, lo que queremos también todos es entender los móviles que presuntamente hayan llevado a esta mujer esta decisión", señaló Figueroa. Por lo pronto, Torres permanece en un centro psiquiátrico, según explicó el coronel, que detalló que desde ahí avanza su proceso judicial. Se debe destacar que la Fiscalía General de la Nación indicó que se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras continúan las investigaciones en su contra. En dialogo con este canal, el uniformado precisó que la señalada, hasta el momento, no presentaba antecedentes psiquiátricos o judiciales registrados y que tampoco había hecho denuncias por su seguridad o la de la menor. "Fue algo también que revisamos: si tanto la mujer como la menor habían sido objeto de alguna medida o alguna situación judicial que hubiese denotado algún riesgo sobre cualquiera de las dos y no tenemos ningún registro", aseguró. La comunidad del barrio San Sebastián ha realizado varias velatones en homenaje a la pequeña y preparan una marcha por el respeto a todos los niños y la atención psicológica para los jóvenes de la ciudad.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Miguel Polo Polo, miembro de la Cámara de Representantes, fue hospitalizado de urgencia. El congresista fue llevado a la Clínica Country este martes 29 de julio. "Durante el día se venía sintiendo muy mal. Estaba con dolor de pecho, varios síntomas de alarma. Cuando llegaron los paramédicos y tomaron exámenes salió la alteración", confirmó su equipo de trabajo."Está en observación en este momento con pronóstico en reserva médica por una alteración en el estudio electrocardiograma realizado", agregaron. La periodista y política Maritza Aristizábal había cuestionado la ausencia del congresista en la elección de presidente en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. "Quedó empatada 20-20. A balotazo limpio ganó Gabriel Becerra del Pacto Histórico. El gobierno gana una comisión clave para la ley de sometimiento", escribió Aristizábal.El congresista le respondió a la periodista, dando detalles de su estado de salud. "No asistí a la Comisión porque la semana pasada sufrí una crisis hipertensiva grave, con una presión arterial de 190 y un ritmo cardíaco de 144. Actualmente me encuentro en recuperación y realizándome exámenes médicos. Puedes constatar el motivo de mi ausencia con la Secretaría General de la Cámara". Está respuesta fue publicada en su cuenta de X a las 2:40 p. m. de este martes, cuatro horas antes de reportarse su hospitalización de urgencia.En esa publicación Miguel Polo Polo también compartió fotografías en la que se ve acostado en una camilla con varios electrodos colocados en su pecho, que se intuyen son de su episodio médico de la semana pasada. En un video, compartido por el equipo de prensa del congresista, se ve cómo lo ingresan a urgencias en la noche de este martes.¿Qué consecuencias puede haber al tener la presión arterial y el ritmo cardiaco elevados?De acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos, una presión arterial alta puede llevar a otros problemas en la salud de las personas. "La presión arterial por encima de 180/120 mm Hg es demasiado alta y requiere atención médica, especialmente si tiene síntomas. Una presión arterial tan alta puede dañar los órganos", se lee en una nota de la entidad. La presión arterial de Miguel Polo Polo, en su emergencia médica de la semana pasada, fue reportada como de 190.Entre los síntomas que se pueden dar por una presión arterial elevada se encuentra: dolor de cabeza intenso y repentino; dificultad para respirar; dolor súbito y fuerte en el abdomen, el pecho o la espalda; entumecimiento o debilidad; cambio repentino de la visión; y problemas para hablar. Mientras que una presión arterial alta que no sea diagnosticada puede llevar a otros problemas de salud más graves:AneurismaAccidente cerebrovascularEnfermedad renal crónicaEnfermedad ocularAtaque cardíacoInsuficiencia cardíacaAterosclerosisDemencia vascularMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El aeropuerto internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro y principal terminal aérea de Medellín, se encuentra atravesando una crisis que afecta a todos sus vuelos internacionales. Los viajeros que llegan y salen del país en este importante destino deben hacer largas filas para realizar el proceso de migración, tanto de salida como de entrada al territorio nacional."Se han reportado tiempos de espera superiores a seis horas para realizar el proceso migratorio. Esta situación afecta a miles de turistas", aseguró la Alcaldía de Medellín en un comunicado. La administración dijo que se han comunicado en varias ocasiones con Migración Colombia para prestar apoyo a la situación, pero no han tenido respuesta."Conozco a la gran mayoría de las personas que llevan en Migración en el José María Córdoba. Ellos mismos vienen presentándole planes a la Dirección de Migración Colombia a nivel nacional y a nivel regional (...) 'Necesitamos más capacidades, más máquinas biométrica, más puestos de atención porque no damos abasto'. Lo dicen ellos, tienen la razón", expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en una rueda de prensa.El mandatario ha enviado cartas dirigidas a Migración Colombia y a la Cancillería, sobre la necesidad de aumentar el personal y la capacidad operativa. "No ha habido una sola respuesta formal por parte de las autoridades competentes frente a esta solicitud. El más reciente llamado formal se hizo a través de una nueva carta enviada el 21 de julio de 2025, en la que se reitera la disposición de Medellín para apoyar la implementación de acciones que permitan atender el creciente flujo de turistas, especialmente en el marco de Colombiamoda 2025 y la Feria de las Flores, dos eventos que atraerán a miles de visitantes del país y del mundo".Martha Zabala, una turista hondureña que habló para Noticias Caracol, dijo que había "mucha gente y poca atención. Pocos cajeros atendiéndonos". La mujer, que estuvo más de dos horas esperando para hacer el proceso migratorio dice que deberían colocar más personal a disposición para este trámite. "Apenas había como unas cuatro o cinco personas atendiendo y eso demora más el proceso", contó Nery Rodas, otro turista extranjero que tuvo que aguantar las largas filas en su proceso de entrada a Colombia.Según la Alcaldía de Medellín, en 2024 se registraron más de 1.8 millones de turistas y se espera que la cifra siga aumentando. La administración aseguró que "ha manifestado su total disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones integrales, incluyendo el fortalecimiento del Biomig (servicio de registro) así como el desarrollo de estrategias a corto y mediano plazo que permitan gestionar adecuadamente el crecimiento del turismo en la región".¿Qué ha dicho Migración Colombia?Migración Colombia, en comunicado publicado el pasado 17 de julio, hizo aclaraciones sobre la operación migratoria en el aeropuerto José María Córdova. "En cuanto a la infraestructura, es importante precisar que la adecuación y ampliación de las instalaciones aeroportuarias no corresponde directamente a Migración Colombia. Esta responsabilidad recae en un esfuerzo interinstitucional que involucra a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), las administraciones municipales y distritales y los operadores aeroportuarios".La autoridad nacional migratoria agregó que de su parte han hecho esfuerzos para la implementación de herramientas tecnológicas que permitan reducir los tiempos en el proceso de control migratorio. "Invitamos a turistas y usuarios a utilizar el sistema Check-Mig, una herramienta digital que permite anticipar el trámite migratorio y agiliza la entrevista con el oficial. Así mismo, promovemos el uso del Biomig, que es el sistema de registro y control automatizado que permite realizar el ingreso o salida del país en tan solo 30 segundos, facilitando así el tránsito aeroportuario".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Laura Camila Blanco, de 26 años, se encontraba el pasado fin de semana departiendo con unos amigos y celebrando el grado de su pareja. Sin embargo, lo que era una noche común terminó en la muerte de la comunicadora, quien cayó desde el noveno piso de la torre en la que residía, ubicada en el sector de Salitre, en Bogotá. Desde entonces su familia ha insistido en una serie de irregularidades que se hallaron luego de que se registrara la muerte, y afirman que el principal sospechoso es el novio de la mujer. Su hermano, Johan Blanco, contó que en un principio se informó que se trataría de un caso de suicidio ocurrido en la madrugada del domingo 27 de julio, pero la familia de la joven no cree en esta versión. "Mi hermana era una mujer que estaba llena de proyectos, llena de metas, siempre fue una mujer muy feliz y cuando no estaba feliz por x razón nos lo hacía saber. Entonces realmente no", indicó Blanco para Noticias Caracol en vivo. Por su parte, la madre de Laura Camila, Cecilia Osorio, indicó para este noticiero pocas horas después de que se registró la muerte que ella cree que a su hija la arrojaron por la ventana. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", declaró la mujer, quien describió a la pareja de Laura Camila como un hombre "celoso, dominante, egocéntrico". ¿Qué pasó la noche de la muerte de Laura Camila Blanco?Esa noche, cuenta su hermano, Laura Camila, su novio y un grupo de amigos fueron al sector de la 85 para celebrar en un bar. En la madrugada decidieron dirigirse al apartamento de la joven. "En ese momento, nos informan los celadores después de los hechos, ellos salieron a comprar licor, a comprar unas cervezas", aseguró Johan. Hacia las 5 de la mañana, según lo que comentaron los amigos que estaban presentes, la joven comunicadora y su pareja iniciaron una discusión y se encerraron en un cuarto. "Fue cuando él salió gritando y diciendo que mi hermana supuestamente se había lanzado", agregó el hermano.Johan indicó que Laura Camila y el novio llevaban alrededor de dos años de relación, y que esta era intermitente, pues "volvían y terminaban" con frecuencia. "El mayor tiempo en el que terminaron fueron dos meses, en los que la apoyamos al 100 % y con todo lo que ella quería hacer. Después de esos dos meses, él la buscó. Ellos fueron a una terapia de parejas en la que le dijeron a él que era celópata, y que si querían tener una relación, él se tenía que hacer tratar. Entonces él dijo que sí, que él iba a cambiar, pero nunca lo hizo", contó el familiar de la joven fallecida. Añadió que, incluso, él evidenció agresiones físicas hacia su hermana. "Una vez llegaron a los golpes y yo me tuve que meter. Cuando mi hermana se dormía, él aprovechaba y le desbloqueaba el celular, la despertaba y pues le armaba un super problema. Era muy grosero, en el sentido no de grosería, sino que era muy humillativo, pordebajeaba demasiado a mi hermana", añadió.Así se encontraba la habitación de Laura Camila BlancoJohan comentó que para la familia todo parece indicar que la escena fue alterada antes de la llegada de las autoridades. Contó que el novio de la joven dijo en el interrogatorio de los investigadores que "nunca hubo agresión" y "que ella lo había empujado y que se había lanzado" después de, supuestamente, salir corriendo. Pero, para la familia, esto no tiene sentido. "La habitación de mi hermana era como de 2 metros, era muy pequeña. El apartamento era de 29 metros, entonces, no tiene sentido correr", añadió. Dentro del apartamento "había un balde con vómito", además de que "la cama estaba desorganizada" y el bordillo de la ventana "estaba roto". Johan aseguró que su hermana, al parecer, planeaba salir, pues los celadores recogieron en el lugar donde cayó objetos como "las llaves del carro, la chaqueta y el bolso con los papeles". Asimismo, afirmó que, aunque los celadores dijeron que habían salido a comprar licor, en el lugar no había "ningún rastro" de él, ni lastas o botellas en la basura, lo cual también llamó la atención de la familia. Por otro lado, afirmó que ellos directamente no se han hablado con quien era la pareja de Laura Camila, pero que él se intentó comunicar con la madre de la joven y le envió un mensaje, que la mujer no contestó. Así recuerdan a Laura Camila BlancoLa mujer de 26 años fallecida es descrita por su hermano como "una mujer extraordinaria, demasiado inteligente, muy pila, muy creativa, detallista", que siempre se destacó en sus estudios y en su trabajo, y que estaba preparándose para empezar una maestría. "Con mi mamá igual éramos super unidos. Nosotros la apoyamos para que ella se fuera a vivir a a su nuevo hogar porque la vimos muy bien y ella estaba muy motivada, quería hacer su vida, cumplir sus sueños, quería viajar, proyectarse a ser una mujer en todo el sentido de la palabra", añadió. Finalmente, pidió celeridad en las investigaciones del hecho. "Esperamos cuanto antes el esclarecimiento del caso y los resultados de esta investigación", dijo.*Esta nota contó con reportería de Juan Andrés Beltrán y de Edward Porras, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La comercialización de un producto que promete diagnosticar hasta 52 tipos de enfermedades prendió las alarmas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La entidad revisó las características del artículo y encontró varias falencias en cuanto al cumplimiento de la normativa. Por esta razón, decidió emitir una alerta a los consumidores y profesionales de la salud que se puedan encontrar con este producto.El Invima menciona que de acuerdo con el Decreto 4725 de 2005, un dispositivo médico para uso en seres humanos es todo tipo de herramienta, equipo biomédico, software, aparato o sistema relacionado. "Ya sea utilizado individualmente o en combinación con otros elementos como partes, accesorios o programas, cuyo uso ha sido definido por el fabricante con fines como: diagnosticar, prevenir, tratar o aliviar enfermedades; así como detectar, controlar, tratar o compensar lesiones o deficiencias físicas".Lea: Invima alerta sobre equipo médico de reconocida marca con riesgo de incendiarse¿De qué producto se trata?El instituto alertó sobre la comercialización fraudulenta del producto identificado como Analizador Cuántico de Resonancia Magnética. Este elemento se viene promocionando a través de plataformas digitales. "Promete diagnosticar hasta 52 tipos de enfermedades y declara un registro sanitario inexistente", aseguró la entidad."Cualquier equipo que se publicite como herramienta para el diagnóstico de enfermedades, tal como ocurre con el Analizador Cuántico de Resonancia Magnética, es considerado un dispositivo médico. Esto significa que su comercialización está sujeta a la obtención de un registro sanitario otorgado por el Invima, requisito fundamental para garantizar que su uso sea seguro, eficaz y de calidad", enfatizó el Invima.De acuerdo con el Decreto 4725 de 2005, el tipo del registro sanitario para los dispositivos médicos y el permiso de comercialización para los equipos biomédicos de tecnología controlada pueden variar dependiendo las siguientes modalidades: fabricar y vender; importar y vender; importar, empacar y vender; e importar, semielaborar y vender. El mencionado producto no ha hecho el proceso reglamentario para obtener un registro sanitario válido."Los fabricantes de dispositivos médicos y equipos biomédicos de tecnología controlada deberán aplicar requisitos específicos para el etiquetado y rotulado que para el efecto expida el Ministerio de la Protección Social", se agrega en el decreto. Según esta normativa, tenga en cuenta que estás son las características que debe tener el etiquetado de un dispositivo médico:Información necesaria para identificar y usar el dispositivo con seguridad, que se debe suministrar en el propio dispositivo, y/o en el empaque de cada unidad, y/o en el empaque de dispositivos múltiples.El formato, contenido y ubicación del etiquetado deben ser apropiados para el dispositivo en particular y para el propósito con que se fabricó;El uso de símbolos reconocidos internacionalmente se debe tener en cuenta siempre y cuando, la seguridad del dispositivo no quede comprometida por una falta de comprensión;La información sobre el uso del dispositivo y las instrucciones se suministrarán al usuario en diversos medios y a través de documentos impresos, mediante una pantalla de visualización integrada al dispositivo, por medios magnéticos u ópticos, etc;Las instrucciones de uso se deben escribir en términos de fácil comprensión por parte del usuario.Recomendaciones del InvimaSi está utilizando el producto referenciado suspenda su uso y comuníquese con la secretaría de salud de su territorio, en caso de no lograrlo, comuníquese con el Invima.Reporte al Programa Nacional de Tecnovigilancia en el siguiente enlace https://farmacoweb.invima.gov.co/TecnoVigilancia/ los eventos e incidentes asociados a la utilización del dispositivo médico referenciado.Si tiene conocimiento de la distribución y venta del producto referenciado comuníquese con el Invima.Reporte al Programa Nacional de Tecnovigilancia del Invima los eventos e incidentes asociados a la utilización del dispositivo médico referenciado.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Laura Camila Blanco tenía 26 años de edad. Era comunicadora social y periodista y adelantaba los trámites para iniciar sus estudios de maestría. Se había independizado hace dos meses. Tenía una vida por delante, comenta su familia. Sin embargo, todo eso quedó en pausa de manera abrupta durante la madrugada del pasado domingo, cuando Laura Camila murió luego de caer desde el noveno piso donde residía, en un edificio ubicado en el noroccidente de Bogotá, puntualmente en el barrio el Salitre. Las circunstancias de su muerte son materia de investigación. Una versión preliminar apuntaba a un aparente suicidio, pero su mamá y su hermano aseguran que se habría tratado de un caso de feminicidio y señalan como responsable al novio, quien el día de los hechos compareció ante las autoridades pero quedó en libertad.Fuentes judiciales le contaron a Noticias Caracol que en la valoración inicial del cuerpo de la joven, al parecer, encontraron señales de lo que serían algunos golpes que habrían ocurrido previos a la caída. Sin embargo, será Medicina Legal la que determine si hubo alguna agresión física. Peritos forenses serán los encargados de establecer las condiciones específicas de la caída y así determinar si se trató de un accidente o de un hecho que involucra al novio de la comunicadora social. La investigación fue asumida por un fiscal de la Unidad de Vida de la Fiscalía seccional Bogotá. Por ahora, aseguran las fuentes consultadas, la pareja de Laura Camila y los otros asistentes siguen vinculados a la investigación.¿Qué se sabe de la noche en la que murió Laura Camila?El caso lo dio a conocer El ojo de la noche, de Noticias Caracol, que habló con Cecilia Osorio, la mamá de Laura Camila, pocas horas después de que se confirmó la muerte de la joven comunicadora social. Cecilia manifestó estar segura de que a su hija la arrojaron por la ventana. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", declaró la mujer, quien describió a la pareja de Laura Camila como un hombre "celoso, dominante, egocéntrico".Según información del CTI de la Fiscalía, durante la noche del sábado y la madrugada del domingo Laura Camila departió con su novio y otras personas en su apartamento. En un momento ella y su novio se apartaron de los demás y entraron a la habitación de la joven, donde discutieron. El hombre, hacia las 5 a.m. del domingo, abrió la puerta y les contó a quienes permanecían en la sala que Laura Camila se había lanzado por la ventana. La joven fue trasladada a un centro médico, pero llegó sin signos vitales.Noticias Caracol entrevistó este martes a Johan Blanco, hermano de la comunicadora social, quien entregó detalles de los últimos momentos de Laura Camila y denunció una serie de detalles que calificó de "irregularidades" en el caso. Johan contó que él estaba con su mamá en el apartamento donde viven y que hacia las 5:40 a.m. del domingo los llamaron para contarles que su hermana "había intentado suicidarse". "Mi mamá volvió y llamó. Preguntó qué fue lo que había sucedido. Entonces, nos dicen que ella (Laura Camila) había caído al vacío desde un noveno piso. Nosotros inmediatamente salimos. Nos dicen que estaba en la Fundación Cardioinfantil. Nos fuimos para allá. Pero nos habían dado la información mal. Volvimos y llamamos y era en la San José, en el Hospital Universitario, y ahí estaba ella. Pero cuando llegamos ya había fallecido".Sobre la última noche de su hermana, Johan relató que Laura Camila asistió a la celebración del grado universitario de su novio, y que compartió con unos amigos de él. Fueron a un bar mexicano en la 85, un exclusivo sector de Bogotá. Una vez se terminó la fiesta en ese lugar, hacia las 3 a.m., el grupo decidió seguir el festejo en el apartamento de la joven comunicadora, ubicado en la calle 66 c. No. 60-65. Johan aseguró que los vigilantes les contaron después que "ellos (Laura Camila, su novio y sus amigos) salieron a comprar licor, que fueron a comprar unas cervezas". "Lo que medio contaron los amigos de la pareja de mi hermana fue que ellos (Laura Camila y su novio) se metieron a discutir a la habitación y que (luego) él salió gritando y diciendo que mi hermana supuestamente se había lanzado", le relató el joven a este noticiero.Pero Johan no cree en esa versión. "Mi hermana era una mujer que estaba llena de proyectos, de metas, siempre fue una mujer muy feliz y cuando no estaba feliz por x razón nos lo hacía saber. Nosotros sabemos que no fue así", aseguró. Cecilia Osorio, mamá de la joven comunicadora, tampoco le da validez a esa hipótesis. "Por los antecedentes de la relación de ellos que yo conozco, yo sé que lo más posible es que él la arrojó, le quitó la vida mía porque la maltrataba de todas las maneras, pero ella no había tenido la voluntad para alejarse de este señor", afirmó la mujer en diálogo con El ojo de la noche.Las irregularidades del caso, según hermano de Laura CamilaJohan Blanco fue más allá y le relató a Noticias Caracol una serie de "irregularidades" que su familia denuncia sobre el caso, en especial en la habitación donde ocurrieron los hechos. "En la habitación había irregularidades. Había un balde con vómito. (El novio) nos dijo que nunca hubo agresión, que ella lo había empujado y que se había lanzado, que había salido corriendo por la habitación y que se había lanzado". Pero el joven señala que la declaración que le entregó el hombre a las autoridades "no tiene sentido" y que la habitación de su hermana es pequeña y que el apartamento es apenas de 29 metros cuadrados. Otra de las irregularidades, dijo Johan, está en "el bordillo de la ventana por donde cayó mi hermana", que "estaba roto".El hermano de Laura Camila mencionó que "la cama estaba desorganizada" y que cuando él y su mamá llegaron al edificio de apartamentos encontraron "objetos (de la joven) como si ella quisiera irse: las llaves del carro, el celular, la chaqueta, las llaves, el bolso con los papeles". Esos objetos los recogieron los vigilantes de seguridad en el primer piso, donde cayó Laura Camila. También relató que, pese a que les habían comentado que el grupo compró cervezas para consumir en el apartamento, una vez él y su mamá ingresaron "no había absolutamente nada, ningún rastro de licor. No habían latas, no había botellas, no había ni en la basura ni en ningún lado. Como si hubieran alterado la escena".¿Por qué señalan al novio de la joven comunicadora?Laura Camila llevaba dos años de noviazgo intermitente con el joven a quien la familia señala como responsable de su muerte. "Dos años en los que volvían y terminaban, volvían y terminaban. El mayor tiempo en el que terminaron fueron dos meses en los que la apoyamos al 100% y con todo lo que ella quería hacer. Después de esos dos meses, él la busca, ellos van a una terapia de parejas. Y ahí le dicen que él es celópata, que si quieren tener una relación él se tenía que hacer tratar. Entonces él dice que sí, que él va a cambiar, pero nunca lo hizo", contó Johan Blanco, quien asegura que en una oportunidad una de las discusiones llegó a violencia física y él tuvo que intervenir para proteger a su hermana. "Cuando mi hermana se dormía, él aprovechaba y le desbloqueaba el celular, la despertaba y le arma problema".Cecilia Osorio, la mamá de Laura Camila, también le contó a este noticiero que las discusiones de su hija con su pareja "eran peleas fuertes" y que la joven comunicadora sufrió "agresión verbal" y "física también". "No lo denunció (al hombre). No lo denunciamos. Desafortunadamente no hicimos la denuncia y ella confiaba en que podía solucionar las cosas, pero no".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Procuraduría manifestó este martes 29 de julio su rechazo por la evasión de un adolescente que la semana pasada se había presentado voluntariamente ante la Fiscalía y estaba siendo indagado por su presunta participación en una de las reuniones de planeación del atentado contra Miguel Uribe. Se trata de un menor de 17 años que estaba en un centro del ICBF.El pasado 25 de julio, la Fiscalía informó en un comunicado que "el adolescente, quien suscribió compromiso voluntario de ampliar interrogatorio, quedó bajo una medida de protección por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF".Quién era el segundo menor presuntamente involucrado en atentado a Miguel UribeEn diálogo con Noticias Caracol, Astrid Cáceres, directora del ICBF, explicó que detrás de este adolescente se han tejido muchas situaciones que ponen en riesgo lo que él pueda saber del caso. "Se habla de que se entregó, pero él no estaba en privación de libertad ni tampoco fue entregado al ICBF en calidad de delincuente o responsabilidad penal adolescente", dijo. La directora Cáceres señaló que el menor estaba en el ICBF debido a que es migrante no acompañado; es decir, sin un adulto responsable. "Entra en un proceso de restablecimiento de derechos. Él no estaba en un centro de privación de libertad", añadió. Por su parte, el presidente Gustavo Petro, escribió: "Para quienes dicen que dejamos escapar un menor vinculado al atentado contra Miguel Uribe, es mentira. Una persona libre jurídicamente, ha decidido retirarse del sitio del albergue que le ofrecimos. Previamente dio voluntariamente toda la información de la que disponía a la justicia".De hecho, la directora del ICBF dijo que el joven estaba en ese proceso para ubicar a su familia cuando se mencionó que estaba vinculado al caso de Uribe Turbay. "Seguramente se asusta y se sale del centro de protección. Empezamos la búsqueda como cualquier niño o niña que está solo, sin adulto. No está capturado por algún delito ni procesado penalmente. Tampoco es un testigo protegido", señaló Cáceres. Para la directora, se está poniendo en riesgo al menor y a la posibilidad de que pueda contribuir al proceso. ¿Quién es el autor material del atentado?El primer menor de edad vinculado directamente al hecho es quien habría disparado contra Uribe Turbay. De acuerdo con la Fiscalía, este adolescente enfrentará la audiencia de formulación de cargos el próximo 4 de agosto, dentro del marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Otras seis personas están siendo investigadas por su posible participación en el atentado. Entre los señalados se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias "El Costeño", quien sería el principal organizador del ataque. También figura Cristian Camilo González, quien decidió entregarse a las autoridades y a quien la Fiscalía señala por haber colaborado en la fuga del agresor, movilizándose en motocicleta el día de los hechos, según evidencia en video captada por cámaras de seguridad.En las audiencias iniciales, González fue acusado de tentativa de homicidio agravado y de porte, tráfico o fabricación de armas de fuego. Sin embargo, no aceptó los cargos. Su captura se dio luego de que se presentara voluntariamente en una vivienda del sur de la capital, donde se decomisaron elementos que lo relacionan con el atentado. La Fiscalía sostiene que todos los implicados desempeñaron funciones distintas durante la planificación y ejecución del ataque.Mientras las autoridades avanzan en el esclarecimiento de los hechos, el senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico, recibiendo atención médica en la Fundación Santa Fe de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que inició como un megaconcierto al que acudieron cientos de personas durante las festividades del municipio de Pacho (Cundinamarca), terminó en una tragedia que dejó varios heridos, muchos de ellos de gravedad. Todo aconteció el pasado 26 de julio cuando, al parecer, se presentó un altercado durante el primer filtro de seguridad en este gran evento, lo que conllevó a que decenas de personas empezaran a correr y, entre empujones, formaran una peligrosa estampida. Aunque las autoridades dieron a conocer que todo se trató de un hecho aislado derivado del mal comportamiento de un grupo de asistentes, lo cierto es que los hechos dejaron a varias personas heridas; muchas de ellas, con lesiones de gravedad. Según el reporte oficial, el despliegue de seguridad y las medidas que se implementaron no fueron suficientes para que el alto número de personas que asistía al evento hubiera provocado dicho incidente. “La situación se presentó en el primer filtro, donde se estaban llevando a cabo requisas para evitar el ingreso de licor adulterado y/o armas blancas o de fuego; sin embargo varias personas se negaron a este tipo de control, y provocaron empujones, que finalmente desencadenaron la estampida humana, que dejó como resultado personas heridas, algunas de gravedad, que posteriormente se trasladaron a la E.S.E Hospital San Rafael de Pacho, donde fueron atendidas y valoradas, algunas de ellas en estado crítico de salud. (...) Nos unimos en oración por la pronta recuperación de las personas afectadas y extendemos un mensaje de fortaleza y solidaridad a sus familias”, dio a conocer la Alcaldía de Pacho mediante un reciente comunicadoEn un video, grabado tiempo después del incidente, se evidencian los minutos posteriores a los hechos. Se conoció que muchos de los afectados tuvieron que ser trasladados hacia las ambulancias en vallas publicitarias, pues no se contaba con las camillas suficientes para el transporte correspondiente.Poco tiempo después de lo acontecido, la entidad médica a la que llegaron los heridos anunció que activó el correspondiente protocolo para atender la emergencia, dejando un saldo de 10 personas heridas que ingresaron a estas instalaciones con las siguientes afectaciones: Hombre de 20 años que presenta politraumatismo y se encuentra actualmente bajo observación médica con la respectiva vigilancia neurológica.Mujer de 64 años que quedó con un choque obstructivo y neumotórax a tensión por un trauma cerrado de tórax. De la misma manera, la paciente llegó con antecedentes de diabetes e hipertensión y actualmente permanece internada en una unidad de cuidados intensivos.Mujer de 24 años que presenta trauma craneoencefálico moderado, epilepsia tónico-clónica y quien ingresó bajo un estado de intoxicación etílica.Mujer de 31 años que llegó al centro médico con múltiples fracturas un y trauma craneoencefálico moderado, quien se encuentra siendo atendida bajo el respectivo manejo de cirugía general.Mujer de 25 años que presenta trauma cerrado de tórax.Mujer de 29 años que ingresó con fractura de tobillo derecho y está a la espera de cirugía.Mujer de 21 años, la más grave, con insuficiencia respiratoria, trauma craneoencefálico severo y hematoma en seno esfenoidal. La afectada está intubada y con pronóstico reservado en la UCI.Joven de 18 años con intoxicación etílica.Hombre de 33 años con trauma craneoencefálico que se encuentra bajo vigilancia médica.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una profunda conmoción sacude a Manizales tras la muerte de Antonella Torres López, una niña de casi tres años que fue atacada con un arma blanca al interior de un apartamento en el barrio San Sebastián. Los hechos ocurrieron el pasado sábado 26 de julio al mediodía, y la principal señalada es su madre, Silvana Torres, una joven de 19 años que, según informes preliminares, habría confesado su responsabilidad.El ataque se produjo en un conjunto residencial de la comuna Ciudadela del Norte, en el quinto piso de la torre 10. La menor sufrió varias heridas, siendo una lesión en el cuello la que le provocó la muerte.La niña fue trasladada al hospital cerca de las 11:40 a. m. en estado crítico y sin signos vitales. A su llegada, un equipo médico especializado activó el protocolo de emergencia, realizando maniobras avanzadas de reanimación, incluida una toracotomía para intentar un masaje cardíaco directo. A pesar de los esfuerzos del personal, no fue posible salvarle la vida.La Policía cuenta detalles del casoEl caso ha generado un profundo impacto en la comunidad local y a nivel nacional, mientras las autoridades continúan las investigaciones para esclarecer todos los detalles de esta tragedia. Noticias Caracol En Vivo habló con el Coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales, quien entregó al programa algunos detalles del caso. El Coronel Figueroa aseguró que Silvana Torres se encuentra recuperándose de las heridas que se causó en un psiquiátrico, pues indicó que la presunta asesina se había "desmallado" e inicialmente desconocía los hechos y se encontraba inestable. Además, informó que Torres no tiene ningún antecedente judicial o psiquiátrico. Así mismo, contó para el noticiero que Silvana y Antonella vivían con la abuela materna y que la joven de 19 años había dejado la relación con el padre de la bebé hace varios meses. Igualmente, la abuela de la menor aseguró a las autoridades que ella fue a hacer algunas compras el sábado en la mañana y cuando llegó al apartamento se dio cuenta que su hija y su nieta estaban en la habitación ensangrentadas. Confirma también que es la abuela quien pide ayuda y, posteriormente, el coronel informó que fue atendida por el equipo médico, ya que se desmalló al presencial esta situación. Respecto al padre de la niña el comandante de la Policía, dijo que se tomaron algunas entrevistas con él, pero manifestó que no conocía las motivaciones de Silvana para asesinar a la menor. También, Figueroa dijo que no podrían precisar que la madre de la menor pretendía llamar la atención del papá para regresar con él. Las autoridades están investigando qué se encontraba haciendo el papá en ese momento. El pasado lunes 28 de julio se conoció que Silvana Torres no aceptó los cargos imputados y la policía no precisó si se trató de un ataque de ira. Finalmente, el comandante afirmó que analizarán el caso para poner en marcha un plan de prevención y control con distintas instituciones para incentivar la protección a menores de edad y promover la salud mental. Además, hizo un llamado de atención para que la comunidad denuncie situaciones de violencia con menores de edad para evitar casos lamentables como este. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Pedro Enrique Rodríguez era uno de los más de 42.000 deportistas que, durante la madrugada de este domingo 27 de julio, se puso la camiseta de la Media Maratón de Bogotá (MMB) y salió a este conocido encuentro deportivo para correr en la prueba de 10 kilómetros. "Todo listo, MMB", escribió el corredor aficionado desde sus redes sociales antes de iniciar aquel recorrido que, sin saberlo, iba a ser el último que haría en su vida.El hombre, un ingeniero de 45 años, se encontraba a menos de 200 metros de llegar a la meta cuando, en medio del ruido y las arengas de quienes apoyaban a los competidores, cayó al suelo debido a un percance de salud que le impidió finalizar su recorrido. A plena vista de todos los participantes, Rodríguez fue atendido por algunos de los corredores que se encontraban en el punto, formándose así un círculo de voluntarios alrededor de él que intentaban auxiliarlo.Las imágenes que fueron divulgadas en redes sociales eran desoladoras: mientras algunos continuaban su trayecto sobre aquella glorieta de la carrera 60 con calle 63, entre la conocida biblioteca Virgilio Barco y el parque metropolitano Simón Bolívar, otros miraban con asombro al sujeto que yacía sobre el pavimento, a la espera de que llegaran los profesionales de aquellos organismos de salud que custodiaban este evento. Videos difundidos después del incidente muestran a un agente de policía en el lugar, intentando crear un espacio para que el corredor pudiera ser atendido por, aparentemente, otros corredores que le brindaban primeros auxilios.Correcaminos de Colombia, entidad organizadora del evento, emitió un comunicado en el que explicó lo sucedido. “Durante la realización de la Media Maratón de Bogotá 2025, hoy domingo 27 de julio, el participante Pedro Enrique Rodríguez Suárez, a 200 metros de la meta, sufrió un quebranto de salud, en la prueba de 10 kilómetros”, agregó que, además, “los servicios de salud de la carrera lo asistieron de inmediato, brindando atención oportuna, y efectuaron su traslado en una ambulancia medicalizada al Hospital San José Infantil, donde fue reportado fallecido”.El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), por su parte, también se pronunció desde sus redes sociales, lamentando “profundamente el fallecimiento de Pedro Enrique Rodríguez Suárez, participante de la Media Maratón de Bogotá 2025. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, seres queridos y a la comunidad deportiva que hoy lo despide. Paz en su memoria”.Pese a que esta es la versión oficial de los organizadores del evento, Jesús David Rodríguez Ramos, abogado que actualmente representa los asuntos que corresponden a la familia de Pedro Enrique Rodríguez, habló con este medio escrito de Noticias Caracol Digital y dio detalles no conocidos sobre este caso, haciendo una denuncia en la que indica que, presuntamente, la atención al hombre fallecido por parte de los organismos de salud que custodiaban la carrera contó con múltiples deficiencias, motivo por el cual se pudo haber perdido mucho tiempo valioso para salvar la vida de Rodríguez."Durante el transcurso de la competencia, y a través de muchos testimonios de personas que se encontraban participando al igual que Pedro en la carrera, observamos varias deficiencias: en primer lugar, vimos cuando Pedro, dentro de la competencia, se derrumba. En segundo lugar, cuando los demás competidores hacen una arenga solicitando el auxilio de los médicos o de los paramédicos. También encontramos cómo personas que estaban integrando la misma competencia se arribaron a ayudar y socorrer con mecanismos de reanimación y de RCP para poder preservar la vida del señor Pedro. (...) Transcurrieron aproximadamente 20 minutos entre el momento en que Pedro se desploma y la primera acción de ayuda por parte de integrantes de la Media Maratón de Bogotá. (...) A esta situación también encontramos que los paramédicos y la ambulancia, presuntamente, no pudieron llegar con precisión al lugar de los hechos", dijo el abogado.El representante de la familia también dijo que, presuntamente, "la Media Maratón, en su organización, cometió varios incumplimientos con relación a la prevención del riesgo y la gestión del mismo".Llamados de competidores no habrían sido atendidos rápidamenteEl representante de la familia de Rodríguez dijo a este medio que, pese a los llamados de los competidores que veían lo que estaba pasando con el corredor fallecido, este, presuntamente, no recibió atención de forma rápida, teniendo en cuenta que ante casos como estos en los que pueden acontecer afectaciones cardiacas o infartos, la atención oportuna es fundamental. Además, algunos testigos de lo ocurrido que hablaron con el representante de la familia manifiestan que, al parecer, los desfibriladores con los que intentaron atender al sujeto no funcionaban."La MMB debería cubrir con el personal especializado, quizás no médico, pero sí de reacción inmediata para que pudieran atender la solicitud o el llamado de socorro. Fíjese que en los videos que demuestran los demás competidores se logra evidenciar que, a pesar de que hicieron llamadas, y que las voces se sumaron a través de ese corto espacio para solicitar un paramédico, nunca llegó de forma rápida, efectiva ni eficaz personal de la organización que pudiera atender siquiera para hacer un llamado a los paramédicos o a la línea 123", dijo el entrevistado.¿Qué dice el reglamento de la MMB?El representante de la familia también fue crítico con el reglamento establecido por la MMB, pues este establece que en algunas partes del recorrido de la carrera "no existen puntos de tratamiento médico y/o primeros auxilios a disposición de los participantes en la Carrera" (artículo 9). Para el abogado de la familia de Rodríguez, "eso tiene un problema jurídico gravísimo" al exonerar totalmente al organizador."Nosotros reconocemos que en este tipo de competencias existen riesgos inherentes al deporte, pero los organizadores no pueden trasladar totalmente la carga del riesgo a los participantes. Primero, porque es organizado profesionalmente, porque tiene un lucro económico y porque ocurre en el espacio público con autorización especialmente del Distrito", puntualizó.¿Cuáles fueron las causas de muerte de Pedro Enrique Rodríguez, fallecido en Media Maratón de Bogotá 2025?Por el momento, las causas de muerte de Pedro Enrique Rodríguez continúan siendo investigadas y se está a la espera de los resultados de la autopsia. Sin embargo, el abogado de su familia le contó a este medio que el acta de defunción estableció que el deportista habría muerto por causas que obedecen a circunstancias naturales. "Esto necesita una mayor ampliación y seguramente serán los galenos y los expertos que determinen cuáles fueron las circunstancias que llevaron al lamentable deceso del señor Pedro ", añadió. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el apartamento 502 de la torre 10 del barrio San Sebastián, en Manizales, el silencio fue interrumpido por los gritos desgarradores de una niña. Se acercaba el mediodía del sábado cuando los vecinos alertaron a las autoridades. Minutos después, la pequeña Antonella Torres López, de apenas dos años y once meses, era trasladada al hospital en estado crítico. La principal sospechosa del crimen es su madre, Silvana Torres, de 19 años, quien permanece hospitalizada bajo custodia tras haberse autolesionado. Un detalle descubierto por las autoridades podría ofrecer pistas sobre lo que había detrás de este ataque: algunas cartas escritas por Silvana, encontradas en su habitación.Las cartas, según conoció Noticias Caracol, contenían frases desesperadas, pensamientos confusos y fragmentos de lo que parecerían ser despedidas. Aunque su contenido exacto no ha sido revelado por completo, algunas fuentes cercanas al caso señalaron que, presuntamente, estas notas hablaban de frustración, sentimientos de abandono y un dolor emocional profundo.Los vecinos cuentan cómo era la relación de Silvana Torres con su hijaLa historia de Silvana no es del todo clara. Tuvo a su hija siendo menor de edad y, de acuerdo con versiones preliminares, habría estado atravesando por episodios complicados de salud mental en los meses previos al crimen. El día del ataque, ella misma confesó, desde la clínica en la que se encuentra recuperándose, que había apuñalado a la niña “en un momento de ira”. Luego, al tomar conciencia de lo ocurrido, intentó quitarse la vida.Este caso que ha generado conmoción en el país, también dejó pasmados los vecinos de Antonella y Silvana, quienes aseguran que la joven de la menor parecía ser buena madre. "Pues yo conozco a Silvana desde 14 años. Ella era muy estudiosa, era la super niña del colegio, no era callejera. El papá [de la menor] mensualmente le daba una plata y toda esa plata era para la niña. Me dejó muy triste la noticia de que ella había hecho eso. No sé qué le pasó en ese momento", dijo Magola Valencia, vecina de Silvana Torres a el medio Testigo Directo."No le mintieron. Ella era muy buena madre. Esa niña era trabajadora, se estaba esforzando por la niña. Ella amaba a la niña, lo mismo la abuela. Ella daba la vida por esa niña", añadió Valencia. Otra de las vecinas de la presunta homicida, Luisa, presenció la escena del crimen, según relato para el medio mencionado: "Estaban en la cama, estaban ahí acostadas, pues yo pensé que le estaba pasando algo a la niña. Sentí nervios y salí". Además, la vecina contó que nunca había escuchado a Silvana Torres teniendo discusiones o "algo relacionado a violencia intrafamiliar.Mientras tanto, Silvana enfrenta una imputación por homicidio agravado contra menor de 14 años, delito por el que podría recibir una condena de hasta 50 años de prisión. Las cartas permanecen ahora como una pieza central en el rompecabezas de esta tragedia. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Entre los elementos incautados en el apartamento donde fue encontrada gravemente herida Antonella López Torres, de dos años y 11 meses años en Manizales, la Fiscalía General de la Nación confirmó el hallazgo de varias cartas escritas por Silvana Torres, la madre de la menor y principal sospechosa del crimen. Estos escritos, cuyo contenido aún no ha sido revelado, son ahora pieza clave en la investigación que adelanta la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA).Las cartas fueron encontradas junto a un arma cortopunzante, presuntamente utilizada en el ataque, y un teléfono celular. Según el comunicado oficial, los documentos están siendo analizados por peritos y psicólogos forenses, pues podrían ofrecer pistas sobre el estado emocional de Torres, sus posibles motivaciones y si existían señales previas de alerta.La Fiscalía no descarta que las misivas permitan establecer si se trató de un acto premeditado. Por eso, estas se integrarán como prueba documental dentro del proceso penal por homicidio agravado. Este material podría aportar información valiosa para entender las circunstancias que rodearon el crimen, señaló el fiscal del caso durante la audiencia de imputación.Las publicaciones que compartía Silvana Torres Mientras se recopilan peritajes psicológicos y psiquiátricos, entrevistas a familiares y el historial clínico y digital de la acusada, las redes sociales también se han convertido en un eje de análisis. En su cuenta de TikTok, Silvana Torres compartía contenido sobre la maternidad y su salud mental, con frases que evidencian agotamiento emocional y contradicciones internas frente a sus responsabilidades como madre y sus proyectos personales.Aunque la acusada no aceptó los cargos, el juez ordenó su traslado inmediato a un centro carcelario en cuanto reciba el alta médica, bajo medida de aseguramiento. La investigación continúa y, con ella, el examen de las cartas que podrían esclarecer los motivos detrás de un crimen que ha conmocionado al país.Silvana, quien tuvo a su hija Antonella a los 17 años, permanece hospitalizada bajo custodia policial. Deberá comparecer ante la justicia por vía virtual mientras se recupera de las heridas que se habría provocado con el arma blanca. Según trascendió en la diligencia judicial, la joven manifestó que, al tomar conciencia de lo que había hecho, intentó quitarse la vida.La Fiscalía General de la Nación anunció que imputará a Torres el delito de homicidio agravado contra menor de 14 años, una conducta que podría acarrearle una pena de entre 33 y 50 años de prisión. Por su parte, la familia paterna de la niña Antonella publicó un comunicado en el que expresó su profundo dolor y pidió respeto por la memoria de la menor. Además, solicitaron a los medios de comunicación y a la ciudadanía abstenerse de compartir imágenes o videos relacionados con su traslado al hospital.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido su comunicado especial número 066, a través del cual dio detalles sobre el pronóstico del tiempo para la semana del 29 de julio al 1 de agosto de 2025. Según el reciente oficio, se anticipa una semana con abundante nubosidad y lluvias dispersas en el país, con los mayores acumulados de precipitación esperados en la región Pacífica.Conocer esta información no solamente es necesario para quienes planean hacer encuentros o asistir a eventos al aire libre, sino también para aquellas personas que deben anticiparse a eventuales inconvenientes en el tráfico para salir hacia sus trabajos. De la misma manera, en aquellos lugares que se han visto afectados por las recientes precipitaciones, conocer la posibilidad de lluvias de la semana puede servir como una clara alerta para tomar las precauciones necesarias y hasta prevenir emergencias. Clima en Colombia del 29 de julio al 1 de agosto de 2025Martes 29 de julioPodría presentarse una abundante nubosidad en la Amazonía, región Pacífica, sur del Caribe y gran parte de la región Andina. Aumentará la probabilidad de lluvias en gran parte del país durante la tarde, con precipitaciones de intensidad moderada en el Caribe (Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba), Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño) y Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta, Vichada).Miércoles 30 de julioReducción en la intensidad y cobertura de las lluvias. Se concentrarán en la región Pacífica (centro y sur del Chocó, occidente del Valle del Cauca, Cauca, Nariño) y lluvias dispersas en el centro y sur del Caribe. Jueves 31 de julioPredominio de tiempo seco en gran parte de la Amazonía, pero con lluvias dispersas de intensidad moderada en la Orinoquía (Vichada y Arauca) y precipitaciones en la Sierra Nevada de Santa Marta y el sur del Cesar y Magdalena en el Caribe. Viernes 1 de agostoAumento de nubosidad y lluvias dispersas en Orinoquía y Amazonía. Lluvias en los piedemontes llaneros y en sectores de Antioquia y Santander en la región Andina. Precipitaciones a lo largo del litoral Pacífico (más intensas hacia el occidente del Valle del Cauca) y en el Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta y sur de Bolívar, Sucre, Córdoba).Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Mantendrá un predominio de tiempo seco con cielo parcialmente nublado o cubierto, aunque con posibilidad de lluvias dispersas, especialmente hacia el sur del área insular, a lo largo de la semana.¿Qué días lloverá en Medellín y demás puntos de Antioquia?Según el Comunicado Especial No. 066 del Ideam, se esperan lluvias en sectores del departamento de Antioquia, donde se ubica Medellín, durante los siguientes días de la semana del 29 de julio al 1 de agosto de 2025:Martes 29 de julio: el informe menciona abundante nubosidad en gran parte de la región Andina y un aumento en la probabilidad de lluvias en gran parte del país durante la tarde, pero no especifica la ocurrencia de lluvias directamente para el departamento de Antioquia ese día como lo hace para los otros días.Miércoles 30 de julio: la región Andina, que incluye Antioquia, mantendrá algunas lluvias hacia el occidente, especialmente en sectores de Antioquia. Jueves 31 de julio: en la región Andina, se esperan lluvias hacia el norte y occidente de Antioquia.Viernes 1 de agosto: en la región Andina, se esperan precipitaciones en sectores de Antioquia.¿Qué días lloverá en Bogotá?En general, se espera nubosidad variable, con predominio de cielo mayormente nublado en Bogotá, y algunas lluvias podrían presentarse hacia el final de las tardes durante toda la semana. Se espera la probabilidad de lluvias en la capital del país durante los siguientes días de la semana:Martes 29 de julio: se prevé una mayor probabilidad de lluvias hacia el final de las tardes.Viernes 1 de agosto: existe una mayor probabilidad de lluvias para la noche.Miércoles 30 de julio: se proyecta como el día con menos probabilidad de lluvias en la capitalJueves 31 de julio: aunque no se menciona específicamente para Bogotá en el contexto de lluvias, el pronóstico general para la región Andina (donde se ubica Bogotá) indica lluvias hacia el norte y occidente de Antioquia, así como en sectores de Caldas, occidente de Boyacá, Santander y Norte de Santander, y predominio de tiempo seco en gran parte de la región Amazónica. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Mientras el país sigue conmocionado por el asesinato de Antonella Torres López, de dos años y once meses, nuevos detalles salen a la luz sobre lo que encontraron las autoridades dentro del apartamento donde ocurrieron los hechos. El lugar, ubicado en el quinto piso de una torre de viviendas de interés social en Manizales, fue inspeccionado por la Policía tras un llamado de emergencia por parte de vecinos que escucharon gritos y el llanto desgarrador de la menor.En el inmueble, además de la madre y la niña, ambas con heridas de arma blanca, las autoridades incautaron varios elementos clave que ahora hacen parte de la investigación por homicidio agravado. Entre ellos, un cuchillo que sería el arma utilizada en el ataque, un teléfono celular y, lo que ha generado particular atención, varias cartas escritas a mano por Silvana Torres.Aunque la Fiscalía no ha revelado aún el contenido específico de estos escritos, confirmó que están siendo analizados por la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes. Los investigadores consideran que las misivas podrían aportar pistas sobre el estado emocional de la joven madre, sus motivaciones y si existieron señales previas de alarma que no fueron atendidas. También serán claves para determinar si el crimen fue premeditado.Las cartas, según el Ministerio Público, podrían convertirse en una pieza central del expediente judicial. En paralelo, la Fiscalía también estudia el historial clínico de Torres, sus publicaciones en redes sociales y testimonios de familiares cercanos para establecer un contexto más amplio del entorno en el que vivía la joven y su hija.Mientras Silvana permanece hospitalizada bajo vigilancia policial por las heridas que se habría provocado tras atacar a la menor, la Fiscalía solicitó una medida de aseguramiento intramural. Una vez reciba el alta médica, será trasladada a un centro penitenciario, donde enfrentará el proceso penal de forma virtual.La comunidad de Manizales, así como la familia paterna de Antonella, siguen a la espera de justicia. En un comunicado, los familiares del padre de la menor pidieron respeto por el duelo y exigieron que se proteja la memoria de la niña, evitando la difusión de imágenes sensibles. La investigación continúa su curso mientras el país intenta comprender la magnitud de esta tragedia.Los detalles del estado de salud de Antonella TorresEl SES Hospital Universitario de Caldas emitió un comunicado el 26 de julio para aclarar lo ocurrido. Según el centro médico, ese mismo día en la mañana, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de Manizales alertó sobre el ingreso inminente de una menor con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. El hospital aseguró que actuó de inmediato: se habilitó la sala de reanimación (shock) para recibirla.La niña llegó al hospital a las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio y fue atendida por un equipo conformado por un emergenciólogo, un cirujano general y un cirujano vascular. Se realizaron maniobras avanzadas de reanimación, incluyendo accesos intraóseos y una toracotomía de urgencia para masaje cardíaco directo. Sin embargo, pese a los esfuerzos, fue declarada muerta a las 12:15 p. m. por un shock hipovolémico derivado de las heridas.En el comunicado también se aclara que, mientras se atendía este caso, ingresaron otros dos pacientes: un hombre con una herida precordial, proveniente de otro hecho violento, que fue atendido por otro equipo médico, y una tercera persona con lesiones leves, quien fue remitida a otra IPS de la ciudad, ya que no presentaba una urgencia vital.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe, "el hombre más poderoso del país", según la jueza que lo condenó este lunes en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, se convirtió en el primer exmandatario del país en llegar a esta instancia que se castiga con entre cuatro y ocho años de cárcel. El fallo condenatorio en el 'juicio del siglo' contra Uribe fue leído por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en una audiencia de más de diez horas y que acaparó la atención del país en medios de comunicación y redes sociales. Según la jueza Heredia, las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio fueron lo suficientemente sólidas como para anunciar contra Uribe un "fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal".La jueza Heredia no ordenó la captura del expresidente y optó por diferirla a una instancia posterior, teniendo en cuenta que, por el mínimo de las penas que tienen prevista los delitos por los que ha sido condenado, tendría el beneficio de prisión domiciliaria. Anticipó que para estos delitos la ley prevé una condena de "un monto superior a cuatro años e inferior a ocho", aunque consideró que el expresidente, de quien elogió al comienzo de la jornada su "gallardía y cordialidad", "se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión". La lectura de la sentencia, en todo caso, fue fijada para el próximo viernes 1º. de agosto.Sin embargo, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, pidió una pena mayor, de nueve años, y una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a 1.458 millones de pesos colombianos. Orjuela señaló que "la pena para los dos delitos, soborno en la actuación penal y fraude procesal, va de 6 a 12 años, lo que es lo mismo de 72 meses a 126 meses. Fijado el ámbito punitivo correspondiente, tenemos que los cuartos medios tienen una movilidad entre 90 meses más un día hasta 126 meses", y agregó que "teniendo en cuenta los parámetros fijados en el inciso tercero del artículo 61, considera la Fiscalía que aquel balance de la justicia al momento de señalar la pena, pues parte de 90 más un día, 126 días, y como quiera que concurre una circunstancia de menor punibilidad y dos de mayor punibilidad, se considera que la pena aplicable para este caso frente a uno de los delitos es de 108 meses". Es decir, nueve años.Por último, la fiscal manifestó: "Y como quiera que nos encontramos frente a dos delitos adicionales de soborno en la actuación penal y tres eventos de fraude procesal, ruego que se aplique el artículo 31 y se haga el aumento de la pena de prisión en otro tanto".La defensa de Uribe apelaráPor lo pronto, el equipo de abogados del expresidente señaló: "La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes". Los defensores de Uribe, encabezados por Jaime Granados, agregaron en un comunicado "que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia", lo que indica que la resolución definitiva del caso puede prolongarse incluso años.Además de los dos delitos por los cuales fue condenado, Uribe fue absuelto de un tercero, de soborno simple, todos como parte de un proceso que él mismo inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares. Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.En el proceso fue clave Diego Cadena, un abogado que se presenta como "abogánster", que también responde en juicio, por haber sido la persona que visitó a exparamilitares en varias cárceles para ofrecerles beneficios a cambio de que cambiaran sus testimonios sobre Uribe o involucraran a Cepeda en la supuesta compra de testigos. Pese a que la defensa argumentó que Cadena actuó por su cuenta, la jueza consideró probado que lo hizo instigado por Uribe, a quien señaló como "determinador"."Diego Javier Cadena Ramírez (...) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable, resguardar la identidad del verdadero instigador", señaló la jueza Heredia, quien definió a Uribe como "el hombre más poderoso del país", mientras que de Cadena dijo que "era un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales" y con "carencias intelectuales" que vio en el acercamiento al expresidente "la expectativa de tener la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Un nuevo golpe a las redes criminales dedicadas a la producción y comercialización de licor adulterado se dio en pleno centro de Bogotá. En medio de dos operativos simultáneos realizados en la localidad de Los Mártires, las autoridades incautaron más de 1.700 botellas de licor ilegal, entre aguardiente, ron, tequila y whisky, además de más de 18 mil piezas como etiquetas, tapas, cajas y botones de seguridad falsificados. Sin embargo, lo más alarmante es que entre las botellas decomisadas se identificó un licor bajo el nombre “Cabañita”, con una etiqueta roja y números de registro sanitario falsos, que en realidad corresponde a “Rey de Reyes”, el mismo que mató a 86 personas entre 2022 y 2023.Así lo confirmó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien informó de los hallazgos durante una rueda de prensa en la que reveló que se desmanteló un nuevo centro de acopio de licor adulterado, camuflado detrás de una peluquería y un centro de estética. Allí fueron incautadas 1.752 botellas de licor ilegal, además de 8.000 estampillas falsas de Cundinamarca y Tolima, 18.950 piezas entre etiquetas, tapas, botones de seguridad y cajas con apariencia legítima.“Nos llama la atención que tengamos nuevamente adulteración masiva de un licor llamado Rey de Reyes", indicó el mandatario que se refirió a la bebida que, durante finales del 2022 e inicios del 2023, causó la muerte inicialmente de 42 personas. Al respecto, reveló en nueva cifras oficiales, conocidas después de trabajo sostenido y análisis de la Fiscalía y dictámenes médicos, se llegó a establecer que no fueron 42, sino que fueron 86 las personas que murieron producto del consumo de licor adulterado.En esta oportunidad, el producto circulaba con una etiqueta roja y bajo el nombre Cabañita. A pesar de mostrar aparente registro sanitario, las autoridades advirtieron que se trata de un fraude y alertaron sobre los riesgos para la salud. El licor es presentado como “Aperitivo de Aguardiente”, pero su origen y composición no tienen ningún respaldo legal.El gobernador Rey enfatizó que, pese a las múltiples acciones en contra de estas redes, los delincuentes siguen usando botellas recicladas y etiquetas falsas. Sin embargo, hay un detalle técnico que aún no han podido replicar: “Lo único que realmente no han podido lograr adulterar es el alto relieve, por eso nuestra insistencia de que la estampilla con el alto relieve es importante identificarla, y claramente todas las botellas, en su mayoría son recicladas, y algunas que son licores que se han introducido con nombre y con composición físico-química de cero, como Rey de Reyes, que realmente es un trago que no tiene un par original, un par realmente producido bajo estándares legales, sino que desde que nació es concebido como un licor adulterado”.Las autoridades han reiterado que este tipo de productos no cuentan con ningún control de calidad. De hecho, según Rey, no se trata de una imitación de una marca legítima, sino de una invención criminal que desde su concepción fue planeada para engañar al consumidor con un producto tóxico.“Estamos generando una lucha contra la ilegalidad que atenta contra la vida de las personas. Queremos evitar que este diciembre vuelva a repetirse una tragedia como la que ocurrió con Rey de Reyes”, advirtió el gobernador. Y agregó que, aunque no se produjeron capturas durante el operativo más reciente, ya hay personas plenamente identificadas y algunos de los establecimientos intervenidos enfrentan procesos de extinción de dominio.En lo que va del año 2025, se han incautado más de 10.000 botellas de licor adulterado en distintos puntos de Bogotá y Cundinamarca, y actualmente se encuentran almacenadas otras 56.000 en bodegas judiciales, a la espera de su destrucción.Según cifras oficiales, esta industria criminal representa una pérdida estimada de 20.000 millones de pesos anuales para las finanzas del departamento. “No podemos permitir que el licor adulterado siga envenenando a la población ni afectando nuestros ingresos públicos”, advirtió Rey.El secretario de Hacienda de Cundinamarca, Armando Rojas, también hizo un llamado a la ciudadanía en medio de la rueda de prensa para que revisen cuidadosamente cualquier botella antes de comprarla. Utilizando una botella de Buchanan’s como ejemplo, explicó que las falsificaciones suelen tener etiquetas laterales mal alineadas, tapas selladas con calor o golpeadas, estampillas sin alto relieve, etiquetas traseras borrosas o deterioradas, y líquido con impurezas o partículas flotantes. “Una botella falsificada puede parecer normal, pero una señal mínima puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, enfatizó.Por su parte, el coronel Richard Fajardo, comandante encargado de la Policía de Bogotá, indicó que los establecimientos intervenidos en Los Mártires fueron clausurados temporalmente por incumplir la Ley 1801 de 2016. “En estos operativos fueron halladas más de 18 mil etiquetas, tapas y botones de seguridad, con los que marcaban las diferentes botellas y cajas que utilizaban para envasar y ser comercializadas. De igual manera, se llevó a cabo la suspensión temporal de la actividad económica de estos establecimientos por incumplimiento a la Ley 1801 de 2016”, explicó.Las redes criminales detrás de esta actividad, según las investigaciones, generaban ingresos superiores a los 150 millones de pesos mensuales. Con los operativos recientes, las autoridades aseguran haber afectado significativamente su estructura económica y logística. En total, durante 2025, se han logrado 25 capturas por el delito de corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico.La llamada Operación Bogotá, liderada por la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) de la Policía Metropolitana de Bogotá, hace parte de la estrategia “Bogotá Camina Segura” y busca erradicar de raíz este fenómeno. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Tras alrededor de 10 horas, este lunes la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, informó que el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, tras más de 67 audiencias en las cuales se presentaron las pruebas y los testimonios tanto de la defensa como de las víctimas. Se trata de la primera vez que un expresidente de la República es condenado por la justicia del país. La investigación contra Uribe inició en 2012, cuando el expresidente denunció a Iván Cepeda por, supuestamente, visitar cárceles y sobornar reclusos para que testificaran en contra del exmandatario por presuntos vínculos con paramilitares. Sin embargo, en el 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar la investigación y pasó a investigar a Álvaro Uribe Vélez, por lo que Cepeda pasó a ser víctima en el caso. Tras cinco meses de audiencias, la jueza afirmó que Uribe fue condenado por "las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo, en relación con el fraude procesal". Con respecto al cargo por soborno en actuación penal, "ha quedado acreditado" al evaluar las conversaciones del abogado Diego Cadena, quien representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso. Por otro lado, sobre los cargos por fraude procesal, la jueza indicó que este delito, “junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado”. No obstante, al referirse al delito de soborno simple, la jueza absolvió a Uribe. Este cargo se había imputado por el caso de Hilda Niño Farfán, exfiscal de Justicia y Paz, a quien supuestamente Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara en contra de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo. Algunas de las pruebas nombradas por la jueza fueron una conversación grabada por un reloj espía de Monsalve con Diego Cadena, en la cual le ofrecía una asesoría jurídica para su caso y lo habría presionado para retractarse. También, se analizó la interceptación del teléfono de Uribe ordenada en 2018 por la Corte Suprema, que se hizo "por error" indicando que el número intervenido correspondía a otra persona y a otro proceso. ¿Qué sigue en el caso de Álvaro Uribe? Tras la lectura del fallo en el que se afirmó la condena de los dos delitos contra el expresidente Uribe, se espera que la sentencia se conozca este viernes 1 de agosto de 2025 a las 2 de la tarde. El abogado del exmandatario, Jaime Granados, indicó en audiencia que solicitará “establecer un criterio de ponderación, de razonabilidad, donde se privilegie la libertad" de Uribe hasta conocer la condena, "quien ha comparecido durante todo este proceso".Asimismo, la defensa emitió un comunicado en el cual mencionó que "guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad. Solo una vez examinada en detalle la sentencia, se emitirán pronunciamientos de fondo al respecto". No obstante, reiteró que cree que su cliente es inocente: "La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes".Finalmente, aseguró que "el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia". Fiscalía pide 9 años de cárcel para Álvaro Uribe La fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela, pidió que se emita una sentencia de 108 meses (9 años) de prisión con respecto a los dos delitos por los que fue condenado el expresidente, además de una multa de entre 1.025 y 1.600 salarios mínimos legales vigentes.Aunque aún no se conoce la sentencia, de acuerdo con la exministra de Justicia Ángela María Buitrago, el hecho de que se hable de un "concurso heterogéneo" puede implicar una "pena mayor" a la establecida en el Código Penal. "El concurso es cuando (un delito) se realiza varias veces, vulnerando varios bienes jurídicos o un solo bien jurídico. Aquí el soborno no solamente fue una acción única, sino fue varias veces realizado, según dice la juez. (...) Es una pena mayor a la prevista en el tipo por la norma que contempla el Código Penal", explicó en Noticias Caracol en vivo.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGIAL