El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Como cada domingo, el programa de Los Informantes le presenta a los televidentes de Caracol Televisión tres grandes historias. En este capítulo recorremos los hechos que marcaron la masacre de la familia del pastor Marlon Lora en Aguachica, Cesar, todo por una confusión. También la historia de superación y disciplina de una soldado colombiana que se convirtió en la primera piloto del Black Hawk en el Ejército Nacional. Finalmente, conozca la colección de más de 25.000 orquídeas de Daniel Piedrahita en Antioquia.Entre el cielo y el infiernoEn diciembre de 2024 los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron de luto al presenciar la masacre del pastor cristiano Marlon Lora y toda su familia en un restaurante del pueblo a plena luz del día. Lo más indignante y curioso del caso es que los sicarios que los asesinaron iban en búsqueda de alias 'La Diabla' para cobrarle una venganza por la muerte de su novio alias 'El Calvo'. Los Informantes hablaron con Ángela Becerra, madre del pastor y la única sobreviviente de este hecho. Sobrevivió gracias a un presentimiento y un pequeño malestar que la obligó a quedarse en casa ese día, en lugar de reunirse con la familia para almorzar, como acostumbraban cada domingo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", recordó la mujer que todavía vive en Aguachica, exigiendo justicia por esta fatal confusión.La dama del halcón negroLa capitán Yesenia Forero es ejemplo de disciplina y fortaleza. Su vocación por la vida militar siempre estuvo presente ya que su papá y su hermana mayor hacen parte de la Policía. Entró junto a 30 mujeres y 400 hombres a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y desde el principio se esforzó con sus compañeras por demostrar que como mujeres podían cumplir con la misma capacidad las labores que los hombres."Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres pues las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos", aseguró y así lo demostró en su camino, tanto así que por su buen desempeño como agente de Inteligencia militar, le dieron la oportunidad de convertirse en piloto del helicóptero Black Hawk, uno de los más potentes de las fuerzas armadas. El equipo de Los Informantes la acompañó en una de sus misiones y experimentó, de primera mano, lo que es estar bajo el mando de la primera piloto del Black Hawk en Colombia.Una bella obsesiónColombia es el país con más especies de orquídeas en el mundo y Daniel Piedrahita, técnico agropecuario de 63 años, es su más fiel guardián, admirador y conocedor. En el patio de su casa, en La Ceja, Antioquia, guarda una colección de más de 25 mil plantas, un tesoro vivo que llamó ‘Alma del bosque’ y en el que rescata y protege la flor nacional, la cual es su propósito, su obsesión, sus "hijas" y su negocio, pero no porque las venda, sino porque supo cómo monetizar su amor por ellas con recorridos en su refugio.“Desde pequeñito siempre he estado en el campo y dedicado a la naturaleza. Después me dediqué a pajarear, hace como 35 años dándole vueltas a todo Colombia, visitando los bosques preciosos del país. Mi pasión es el bosque, mi pasión es la naturaleza", aseguró a Los Informantes. Habla de las orquídeas con amor, pero sobre todo con conocimiento de causa y es que lleva años estudiándolas. "Lo particular de una orquídea es que cuando no está en flor, pasa desapercibida, pero apenas florece tiene tanta magia en su estructura, sus olores, sus formas, colores, rayas y puntos que la hacen única e irremplazable".
Yesenia Forero, capitán del Ejército Nacional de Colombia, ha roto barreras y desafiado prejuicios para convertirse en la primera mujer piloto y comandante de un helicóptero Black Hawk en el país. Con tan solo 31 años, esta oficial ha demostrado que el cielo no es el límite, sino apenas el comienzo.Los Informantes la acompañaron en una misión a bordo de una de estas imponentes aeronaves que ella controla a diario en las más tradicionales y hasta complicadas operaciones de las fuerzas armadas. En medio de la misión y la conversación, la capitán Forero revela detalles de lo más complicado de manejar un Black Hawk, los retos de las mujeres dentro del ejército y todo el camino que tuvo que recorrer para ahora estar sentada en uno de los asientos más exclusivos y anhelados dentro de la institución.Su talento la llevó al cielo, literalmente"Nunca me había llamado la atención, en mi formación como militar, nunca había pasado por mi mente llegar a ser piloto, nunca lo imaginé. Uno ingresa al Ejército con la mentalidad de ser soldado, que es lo que somos todos", reconoce Forero con humildad. Pero el destino tenía otros planes para ella. Antes de sobrevolar los cielos de Colombia, Forero se destacó en el área de Inteligencia militar, donde su capacidad de observación y discreción la llevaron a realizar operaciones complejas y exitosas.Recuerda que, contrario a convertirse en piloto, ser agente de Inteligencia militar sí era su objetivo. "Siempre me llamó la atención la parte de la Inteligencia militar, que fue el arma, la especialidad, que yo elegí cuando ascendí" y trabajó en ese campo durante año y medio, del que decide no contar un solo detalle. Sobre los aprendizajes de ese trabajo detalla que "aprende uno a estar siempre muy alerta de las actividades que uno esté realizando, con las personas que uno esté conversando, ser muy sigiloso en el entorno en el que uno se encuentra".Fue después de una misión de inteligencia exitosa que sus superiores decidieron premiarla con una oportunidad única: postularse para ser piloto de un Black Hawk. Aunque al principio la idea parecía lejana, Forero decidió aprovechar la ocasión. No fue un camino fácil, pues competiría con nueve militares por tan solo tres cupos para pilotar el legendario helicóptero y tendría que cumplir múltiples pruebas, un entrenamiento intensivo de nueve meses y cumplir 1.000 horas de vuelo. La fuerza y disciplina que la han caracterizado la convirtieron, efectivamente, en la primera mujer piloto de este gran helicóptero.Desde niña, Yesenia había mostrado destreza en el manejo de vehículos pequeños, como su carro a control remoto rojo, el que recuerda como el mejor regalo de su infancia. Sin embargo, el salto a la aviación militar representaba un desafío mucho mayor. Eso sí, tenía claro que su camino estaría en el área militar, cómo no si la vocación estuvo presente siempre por parte de su familia porque su papá es agente pensionado de la Policía y su hermana mayor intendente de la Policía.¿Cómo es manejar un Black Hawk?El Black Hawk es una aeronave de origen estadounidense y originalmente llamado Sikorsky UH-60, considerado uno de los helicópteros más versátiles y resistentes de las fuerzas armadas del mundo. Utilizado tanto en operaciones de combate como en misiones humanitarias, este helicóptero cuenta con potentes ametralladoras M60, M240 y GAU, así como una capacidad de maniobra excepcional. Su robustez lo convierte en un recurso vital en zonas de conflicto como el Catatumbo y el Cauca, donde la capitán Forero ha realizado múltiples misiones de alto riesgo en las que, incluso, ha recibido disparos por parte de los grupos armados.Las misiones nocturnas en el Catatumbo exigen habilidades excepcionales. En una ocasión, mientras abastecían a soldados en el Cauca, el helicóptero que comandaba recibió disparos de grupos criminales. A pesar de la tensión, Forero y su tripulación lograron completar la misión y aterrizar en Popayán, donde el helicóptero finalmente se apagó debido a los daños recibidos.Forero reconoce que la experiencia de volar un Black Hawk demanda concentración total: "Requiere 100% concentración, uno tiene los pies y las manos todo el tiempo moviendo los controles para que la aeronave se mantenga en vuelo". Cualquier descuido puede resultar fatal, asegura, como lo demuestran los accidentes ocurridos en Antioquia y Chocó en febrero de 2024, donde dos Black Hawk se estrellaron, dejando ocho soldados muertos.Ser mujer en el Ejército NacionalPara la capitán Forero, el hecho de ser mujer no ha sido un obstáculo, sino una motivación. Aunque algunos podrían manifestar su preocupación al saber que una mujer está al mando de un helicóptero tan imponente, ella lo toma con serenidad: "Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres, las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos". Además, resalta que su organización y capacidad multitarea le han permitido destacarse en su rol.Desde su ingreso al mundo militar sabía que había una desventaja. Cuando decidió prepararse para entrar a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y, junto a ella, ingresaron otras 30 mujeres y 400 hombres. En la actualidad, el Ejército Nacional de Colombia cuenta con 16 mujeres piloto, de las cuales solo siete vuelan helicópteros, y entre ellas, Forero es la única comandante de Black Hawk. Su trayectoria y disciplina le han valido el respeto de sus compañeros y superiores, por lo que hoy está al mando de un comando de más de 20 hombres.Además de sus habilidades técnicas, Forero resalta la importancia de no perder el toque femenino dentro de las tropas militares, algo que ella y sus compañeras intentan resaltar en sus actividades: "Buscamos siempre mantenernos perfumadas, maquilladas, que se note el toque femenino", dice, mientras recuerda que el casco de vuelo limita el uso de accesorios como aretes.Tranquilidad en una misiónEl equipo de Los Informantes acompañó a la capitán Forero en una misión reciente que inició en la base militar de Cúcuta a las tres de la mañana, el Black Hawk surcaba el cielo oscuro, casi invisible, con el sonido ensordecedor de sus motores como única señal de su presencia. La operación incluyó paradas en Tibú para el traslado de tropas y el arresto de un presunto integrante de un grupo criminal, quien subió esposado al helicóptero en una zona desconocida de la selva. "Es un reto cada vez que uno se sube a una aeronave", afirma Forero y explica que "toda la tripulación confía en la decisión que uno como piloto toma".Yesenia Forero no solo ha demostrado que las mujeres pueden liderar misiones de alto riesgo en un Black Hawk, sino que también ha desafiado prejuicios en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Su historia inspira a nuevas generaciones de mujeres que ven en el Ejército un espacio de crecimiento personal y profesional. Aunque el camino hacia la igualdad en las fuerzas armadas aún enfrenta desafíos, figuras como la capitán Forero demuestran que el valor, la disciplina y el profesionalismo no tienen género.
La Universidad del Valle se encuentra consternada luego de la tragedia ocurrida el pasado 8 de mayo en la sede de Palmira, donde dos estudiantes fueron víctimas de un ataque armado que dejó una muerte y otra persona gravemente herida. La joven que falleció, Sirley Vanessa López Loaiza, de 23 años, estudiante del programa de licenciatura en Literatura, luchó durante dos días en el hospital contra las heridas provocadas por los disparos, pero lamentablemente no sobrevivió.El hecho sucedió en plena tarde del 8 de mayo cuando un hombre, identificado más tarde como Brayan Stiven Tobar Martínez, irrumpió en el campus universitario y abrió fuego contra dos mujeres que se encontraban en el lugar. El atacante, sin vínculo alguno con la universidad, también se disparó después de cometer el crimen, falleciendo horas más tarde en un centro de salud local. Se sospecha que Tobar Martínez podría haber tenido una relación sentimental con una de las víctimas, lo que alimenta la hipótesis de que el ataque fue motivado por celos o cuestiones personales.Las autoridades confirmaron que las dos jóvenes víctimas, quienes se encontraban en una de las zonas comunes del campus, fueron alcanzadas por las balas. Sirley López, quien fue trasladada con urgencia a un centro hospitalario, finalmente murió debido a la gravedad de sus heridas. La segunda víctima permanece hospitalizada en estado reservado, aunque las autoridades no han divulgado detalles sobre su condición. Universidad del Valle confirmó la muerte de la estudianteAnte esta tragedia, la Universidad del Valle, a través de un comunicado oficial, expresó su consternación y transmitió sus condolencias a la familia de Sirley López, confirmando así la muerte de la estudiante en el ataque. Sirley Vanessa López Loaiza era una joven de 23 años, estudiante del programa de Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle, en su sede de Palmira, y tenía una relación sentimental con Michel Fernando Múñoz, quien le escribió una emotiva carta tras confirmarse su deceso. "Las directivas de la Universidad del Valle informan a la comunidad universitaria y a la sociedad vallecaucana y nacional el lamentable fallecimiento de la estudiante Sirley Vanessa López Loaiza del programa académico de Licenciatura en Literatura de la Seccional Palmira; expresan sus condolencias y sentimientos de pesar a los familiares, allegados y amigos de la estudiante. Esta muerte es producto de las violencias basadas en género, la intolerancia y el menosprecio de la vida, que atentan contra la misión sagrada de la Universidad y sus recintos que deben ser espacios de paz y respeto de la existencia", lamentó la institución en un comunicado. El ataque también generó una fuerte reacción en la comunidad estudiantil, que inmediatamente convocó diversas manifestaciones en rechazo a la violencia y a la falta de garantías para la seguridad en los campus. Estudiantes de diferentes programas se reunieron para exigir respuestas, por ejemplo, algunos hicieron un plantón en la sede de San Fernando, al que se unieron decenas de estudiantes que clamaban por justicia."Se reitera el llamado para que este triste día se convierta, como tributo a la memoria de Sirley Vanessa, en un momento de duelo y reflexión sobre la convivencia, el porqué de la agresión a las mujeres, el rechazo a este tipo de hechos y el respeto al valor supremo de la sociedad. La Dirección Universitaria en conjunto con el Consejo Académico y Superior seguirán trabajando en las diferentes acciones para la convivencia y la seguridad en los campus universitarios, el reforzamiento de los protocolos contra las violencias basadas en género y la promoción de campus más seguros para todas y todos", concluyó el comunicado de la Universidad del Valle. La emotiva carta del novio de estudiante atacadaSegún lo recogido por El País, Michel Fernando Muñoz, quien habría sido la pareja sentimental de Sirley López, también se expresó públicamente sobre la tragedia en una emotiva carta compartida en sus redes sociales. En su mensaje, Muñoz pidió a la comunidad universitaria no quedarse en silencio y unirse en la lucha contra la violencia de género. Además, hizo un llamado a la solidaridad de los estudiantes, principalmente a que no se dejen vencer por el miedo. "Hoy me dirijo a ustedes con el corazón en la mano y la voz temblorosa, pero firme. La situación que atravesamos no es solo un hecho aislado, es un golpe profundo a nuestra comunidad, a nuestra universidad, a nuestra casa, esa en la que creíamos encontrar un refugio seguro para crecer, para aprender y para soñar. No podemos ser indiferentes al dolor que se ha sembrado en nuestras vidas ni al temor que ahora recorre los pasillos. La magnitud de lo ocurrido nos obliga a alzar la voz, a mirarnos a los ojos y decirnos: esto no se va a quedar así", indicó el joven. En sus palabras, expresó lo devastador que había sido vivir el ataque en carne propia y la profunda tristeza que sentía al perder a la mujer que amaba. Además, pidió apoyo y solidaridad en este momento tan difícil que está atravesando. Pidió a sus compañeros que no se dejaran vencer por el miedo, sino que se unieran para luchar contra la violencia de género. Además, reiteró la necesidad de alzar la voz y exigir justicia para Sirley y para todas las víctimas de este tipo de violencia."Sé que el miedo está presente, lo entiendo y lo respeto. Sé que muchos se sienten quebrados, inseguros, con el alma agrietada por lo sucedido. Pero yo, que viví esto en carne propia, que sentí el miedo atravesándome, les pido con humildad y con el corazón abierto: no nos dejen solos. Hoy más que nunca necesitamos de ustedes, de su solidaridad, de su presencia, de su fuerza", concluyó en su mensaje. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Medellín publicó los detalles de la medida de pico y placa para el primer semestre de 2025, el cuál comenzó a operar desde enero. Para esta ocasión, en la semana del lunes 12 al viernes 16 de mayo de 2025, la medida afectará la circulación de vehículos particulares en la ciudad. La restricción se mantendrá, como de costumbre, desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y busca mejorar la movilidad y reducir la congestión en las principales arterias viales de la ciudad.A partir de este año, la Secretaria de Movilidad de Medellín exonerará a ciertos vehículos de la medida de pico y placa. Los carros eléctricos, híbridos, y aquellos que no operen con gas natural no estarán sujetos a la restricción, siempre y cuando cuenten con la debida licencia de tránsito actualizada. Esta medida, busca fomentar el uso de vehículos menos contaminantes y apoyar la transición hacia una ciudad más sostenible.Pico y placa en Medellín en la semana del 12 al 16 de mayoEstas restricciones aplican a vehículos particulares, tanto automóviles como motocicletas. Para las motos, la restricción se basa en el primer número de la matrícula. Según el Decreto 071 de 2025, las restricciones para esta semana de pico y placa quedarán distribuidas de la siguiente manera:Lunes 12 de mayo: No podrán circular los vehiculos cuya placa termine en 3 y 4. Martes 13 de mayo: No podrán circular los vehículos cuya placa termine en 2 y 8. Miércoles 14 de mayo: No podrán circular los vehiculos cuya placa termine en 5 y 9.Jueves 15 de mayo: No podrán circular los vehículos cuya placa termine en 1 y 7.Viernes 16 de mayo: No podrán circular los vehiculos cuya placa termine en 0 y 6.Excepciones y vías exentas del pico y placa en Medellín La Secretaria de Movilidad de Medellín dispone de ciertas vías exentas de la medida para asegurar la conectividad entre las zonas urbanas y otras partes del área metropolitana. Entre las rutas que no estarán afectadas por el pico y placa, se incluyen las siguientes:Avenida Regional.Vía Iguaná Sur.Calle 10.Avenida Las Palmas.Vía hacia Occidente.Túnel Aburrá Oriente.La norma del pico y placa en Medellín tampoco aplica en los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, Santa Elena y San Antonio de Prado. Algunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos, híbridos y de gas natural con licencia de tránsito actualizada.Vehículos de emergencia y servicios médicos.Vehículos utilizados para el transporte de alimentos.Vehículos de medios de comunicación.Vehículos empleados en labores de seguridad nacional y orden público.¿Hay multa por ignorar pico y placa en Medellín?Es importante tener en cuenta que quienes infrinjan la normativa del pico y placa se enfrentarán a sanciones económicas y la posible inmovilización del vehículo. La multa por no cumplir con la restricción es equivalente a 15 salarios mínimos legales vigentes, lo que en 2025 se traduce en un valor cercano a los 711.750 pesos colombianos.Alternativas de transporte ante medida del pico y placa Para mitigar los efectos de las restricciones de movilidad, la ciudad ofrece varias alternativas de transporte público que permiten a los ciudadanos desplazarse sin inconvenientes. Entre las opciones más destacadas se encuentran:Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA): Este sistema incluye el Metro de Medellín, el Metrocable, el Tranvía de Ayacucho, y las rutas de Metroplús, que conectan varios puntos de la ciudad. Todos estos servicios funcionan con la Tarjeta Cívica, que facilita el acceso y pago del transporte. EnCicla: Medellin dispone también de un sistema de bicicletas públicas gratuito para los usuarios registrados. En total, cuenta con 77 estaciones distribuidas por diversas zonas de la ciudad.Corredores verdes: Para aquellos que prefieren caminar o ir en bicicleta, la ciudad ha habilitado 30 corredores verdes que conectan áreas urbanas con zonas naturales. Metro de la 80: Este nuevo proyecto, aún en construcción, tiene como objetivo ampliar la cobertura del transporte masivo en la zona occidental de Medellin, lo promete mejorar la movilidad en esa área.Estas alternativas, junto con el sistema de transporte público integrado, permiten que los ciudadanos planeen sus desplazamientos de manera eficiente durante los días en que la restricción de pico y placa está vigente.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOL vgomezgo@caracoltv.com.co
Los residentes de Ciudad del Río, en El Poblado, fueron despertados por un fuerte estruendo el 9 de marzo de 2025. Al salir a investigar, se encontraron el cuerpo sin vida de Geisimara de Almeida Gomes, quien había caído desde el piso 16 de la Urbanización Parque Central del Río. La joven, de 21 años, era originaria de Brasil y había estado viviendo en Medellín durante algún tiempo. En un principio, se había planteado que, tras haber sostenido una fuerte discusión con su pareja, la mujer habría acabado con su vida al arrojarse desde el lugar. Tras analizar los hechos que rodeaban la muerte de la joven, las autoridades descubrieron que, tras la caída de la joven, su pareja, con quien aparentemente había tenido una discusión horas antes, había desaparecido del lugar. Información preliminar apuntaba a esa hipótesis: el hombre se habría ido del apartamento poco después de la trágica muerte de Almeida, llevándose consigo su celular y el de la joven, detalle que generó sospechas de las autoridades sobre él.La pista que esclareció el caso de la joven brasileñaUna vez las autoridades identificaron que la pareja sentimental de Geisimara había salido del lugar de los hechos con su celular, también encontraron en el apartamento donde la joven se hospedaba los documentos de dos personas, también brasileñas, uno de estos pertenecientes a la pareja de la joven encontrada muerte. Con estos papeles en mano y con la inicial sospecha de que su novio perpetrara el crimen, autoridades buscaban en su momento localizar a los dos sospechosos y esclarecer cómo se produjo la muerte de la joven extranjera. Durante los primeros días de la investigación, los detectives de la Policía Metropolitana de Medellín se centraron en dos teorías: la posibilidad de un suicidio o la de un feminicidio. Sin embargo, fue el hallazgo de los teléfonos de la víctima y su compañero sentimental lo que puso en alerta a los investigadores. Autoridades apuntaron todos sus esfuerzos en sospechar que su pareja había tomado los dispositivos para ocultar pruebas. Además, a través de estos documentos, comenzaron a rastrear las identidades y movimientos de los involucrados, lo que permitió identificar al compañero sentimental de la joven. Evidencia clave en el caso de brasileña que murió en El PobladoSegún lo recogido por El Colombiano, agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana de Medellín comenzaron a revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad del edificio, que mostraron al agresor saliendo del edificio poco después de que se escuchara el estruendo de la caída. Además, entrevistaron a los empleados de seguridad del conjunto. Estos datos recopilados por las autoridades permitieron confirmar que Geisimara de Almeida Gomes había sido asesinada y no fue un suicidio, como se creía inicialmente. Después de dos meses de investigaciones, los datos y pruebas recopiladas permitieron a las autoridades confirmar que Geisimara de Almeida Gomes había sido asesinada. El caso, que inicialmente se pensó podría haber sido un suicidio, fue finalmente clasificado como un asesinato, presunto feminicidio. Según las autoridades, el hombre con quien la joven había discutido antes de su muerte es el principal sospechoso. La desaparición de este individuo, quien también se habría llevado los teléfonos de las víctimas, fue un indicio clave de su posible implicación en el crimen.La Fiscalía General de la Nación está en proceso de reunir pruebas adicionales y tiene previsto solicitar una orden de captura contra el compañero sentimental de Geisimara y se está llevando a cabo una búsqueda para dar con su paradero. La clave que permitió esclarecer este trágico suceso fue un detalle aparentemente desapercibido: la desaparición del teléfono móvil de la víctima y la huida sospechosa de su pareja sentimental, quien abandonó el lugar tras la caída.Según datos oficiales citados por el medio regional, hasta la fecha, seis extranjeros han perdido la vida en Medellín durante el año 2025. Las víctimas provienen de países como Estados Unidos, México, Corea del Sur, Turquía y Brasil. De estos decesos, cuatro ocurrieron en la zona de El Poblado, uno de los sectores más exclusivos de la ciudad. En comparación, durante el 2024, aproximadamente 50 personas extranjeras fallecieron en el Valle de Aburrá por diversas causas, excluyendo a los ciudadanos venezolanos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde Cartagena, Lucy Díaz envió un emotivo mensaje en un video difundido en redes sociales en el que pide que le "entreguen" a Tatiana Alejandra Hernández Díaz, su hija, la joven bogotana estudiante de Medicina que fue reportada como desaparecida desde el pasado 13 de abril. A pocos días de cumplir un mes desde que no sabe el paradero de su hija, la mujer se dirigió a las personas que, según dice, tienen retenida a su hija y apeló al Día de la Madre para hacerles su exigencia.En el video, difundido en las cuentas de Fundación Médicos Amigos, Lucy Díaz expresa su dolor por no tener cerca a su hija en el Día de la Madre, que en Colombia se conmemora este domingo 11 de mayo y que representa una de las fechas más especiales en el país. La madre de la joven bogotana se dirige en la grabación "a las personas que la tengan"."Les exijo que la entreguen", afirma la mujer, quien recuerda que el Día de la Madre es "una fecha muy importante". "En los 23 años que tiene mi hija siempre hemos compartido esta fecha. Si hay una persona entre ustedes que sea mujer, póngase la mano en el corazón. Todos ustedes son hijos y a las madres nos gusta ver a nuestros hijos felices y compartir fechas importantes", agrega Lucy Díaz en el video.Por último, dice que el regreso de su hija "sería el mejor regalo que he podido recibir en toda mi vida".¿En qué va el caso de Tatiana Hernández?En pocos días se cumple un mes de la desaparición de la estudiante de Medicina de 23 años de edad. Misas, marchas, súplicas y velatones han sido en estas semanas la constante de su familia para exigir su retorno a casa. Tatiana Alejandra estaba a solo 15 días de terminar sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena y se conoció que había ganado una beca para seguir estudiando en España, pero no hay rastro alguno de su paradero. Sentada en los espolones de la playa que marca el inicio de Bocagrande, en la capital del Bolívar, muy cerca del Centro Histórico, Tatiana fue vista por última vez ese 13 de abril. Un turista que pasaba por ahí la grabó y, sin saberlo, registró las últimas imágenes que son las únicas pruebas de vida de la joven estudiante de Medicina y la pieza angular de esta investigación.Una de las hipótesis que se plantearon es que la joven, por algún tipo de accidente, habría caído al mar y habría muerto ahogada. Por eso, a diario, hombres de la Armada Nacional navegaban por el mar Caribe en busca de su cuerpo, sin hallar si quiera una posible pista. Luego, vino una giro en el caso. El abogado de la familia, Antonio Hernández, descartó esa posibilidad, pues manifiesta que de haber sido así el cuerpo habría salido a la superficie.Para la familia de la joven, se trataría en cambio de un rapto. Dicen, o al menos así lo sostiene su abogado en pronunciamientos públicos, que Tatiana estaría en manos de terceros. Una hipótesis que refuerza Lucy Díaz, madre de Tatiana, con el mensaje que envió en el Día de la Madre, al dirigirse a un grupo de personas que la "tienen" en su poder.La ministra de Justicia, Ángela Buitrago, se pronunció sobre el caso en un evento celebrado en Cartagena a finales de abril. "Hay una (hipótesis) clara y es una desaparición, ese es el delito que se debe investigar, pero técnicamente no se sabe nada", afirmó Buitrago, quien añadió que si bien "hay quienes intentan decir que si se fue con algunas personas", lo cierto es que, a su juicio, "hasta que no se esclarezca el hecho en este contexto hay una desaparición".El único rastro que quedó de la joven fueron su celular y sus sandalias, encontrados en la zona donde fue vista por última vez: los espolones en Bocagrande. Para las autoridades es atípico que el caso se esté dando en estas circunstancias.Por lo pronto, la Interpol emitió una circular amarilla hace unas semanas para ampliar la búsqueda de Tatiana Alejandra, mientras que la recompensa por información sobre su paradero ya se eleva a los 200 millones de pesos. A la fecha, no hay ningún sospechoso identificado y la Fiscalía dice estar analizando las pocas pruebas que se conocen para establecer qué ocurrió. Hasta ahora, es como si la tierra -o el mar- se hubiera tragado a la joven.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En un comunicado, la Fiscalía General de la Nación informó este domingo que presentó ante un juez de control de garantías a siete presuntos integrantes de una red delincuencial que estarían involucrados en el secuestro y abuso sexual a una mujer, en hechos ocurridos el 3 de julio de 2024, en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.Los agresores fueron identificados como Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela. Entre los integrantes de esta aparente red criminal está también el patrullero de la Policía Daniel Andrés Arciniegas Arciniegas."En el curso de la investigación se acreditó que la víctima, dedicada a la venta de paquetes turísticos, fue citada mediante engaños para pactar la supuesta compra de un viaje", señala la Fiscalía, que explica que, al llegar al sitio indicado, la mujer "habría sido trasladada a un inmueble, retenida durante 10 horas y sometida a vejámenes sexuales y agresiones físicas".Según el ente acusador, Arciniegas es señalado de "obligar a la mujer a entregar información personal para ingresar y vaciar sus cuentas bancarias, y de contactar a los familiares para exigirles dinero a cambio de una liberación".Por estos hechos, una fiscal Gaula de la Seccional Bogotá les imputó a los presuntos involucrados los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y acceso carnal violento, las tres conductas agravadas. También los delitos de acceso abusivo a sistema informático y concierto para delinquir. Los procesados, sin embargo, no aceptaron los cargos y deberán entonces cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario. Cifras de delitos sexuales en BogotáEste caso se suma a un alarmante panorama en la capital colombiana en relación a delitos de violencia sexual. Así lo han denunciado desde el Concejo de Bogotá en los últimos meses. La cabildante Diana Diago, del partido Centro Democrático, denunció en marzo pasado un alarmante aumento del 34,8% en este tipo de delitos en la ciudad y alertó que las principales víctimas son las mujeres, con al menos 6.793 casos registrados en el último año.Según la Secretaría de Seguridad de Bogotá, durante 2024 se registraron en total 9.141 casos de delitos sexuales en la ciudad, lo que representa un incremento del 34,8%.Diago también denunció que en el primer año de administración del alcalde Carlos Fernando Galán se registraron 6.793 delitos sexuales contra las mujeres, lo que representa 1.194 casos más que el año anterior. "Ser mujer en Bogotá es vivir en alerta constante: salir a la calle, tomar un bus o simplemente caminar por el propio barrio se ha convertido en un peligro inminente. Con los delitos contra la mujer disparados queda claro que las estrategias de prevención de violencia de Galán no son efectivas", afirmó la cabildante.Cifras oficiales muestran que las localidades de Bogotá consideradas más peligrosas para las mujeres por delitos sexuales son, en primer lugar, Los Mártires, donde se reportaron 926 casos. Le siguen Ciudad Bolívar, con 921 casos; Suba, con 827 casos; Kennedy, con 776 casos, y Engativá, con 633 casos.Canales de atención de violencia contra la mujer en BogotáSi usted es víctima de violencia o está en riesgo de feminicidio, o conoce a una mujer que lo esté, puede recurrir a los siguientes canales para denunciar:Fiscalía General de la Nación:- Celular: 122- Teléfono fijo: 018000 919 748- La plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario Policía Metropolitana de Bogotá:- En caso de emergencias comunicarse a la Línea 123¿Dónde recibir información?Vía telefónica:Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137WhatsApp: 300 755 1846Línea nacional: 155Presencial:- Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.- Casas de Justicia, lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m.¿Cómo acceder a medidas de protección?- Comisarías de Familia- Línea Una Llamada de Vida: 601 380 8400WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Ante la emergencia sanitaria por casos en aumento de fiebre amarilla en varias regiones del país, el Ministerio de Transporte ha puesto en marcha una serie de medidas extraordinarias que afectarán a conductores que viajen directamente por carretera o por río. La medida cuenta con la firma del director del ministerio, Luis Alejandro Zambrano Ruiz, y se declara luego de una circular emitida por el Ministerio de Salud, en la cual declara emergencia por el brote del virus.Las autoridades informaron que toda persona que desee desplazarse por medios de transporte terrestre o fluvial dentro del territorio colombiano deberá portar el carné o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Esta disposición aplicará tanto para viajes intermunicipales como para trayectos más largos entre departamentos, y también incluye al personal operativo de las empresas de transporte.Carné o certificado: documento imprescindible para viajar en carreteraLa medida entró en vigor a partir de la declaratoria oficial de emergencia sanitaria mediante la Resolución 691 de 2025, firmada el pasado 21 de abril. Según lo estipulado, no se podrá abordar buses o embarcaciones sin antes haber presentado el documento que acredite haber recibido la vacuna contra el virus. Esta obligación también se hace extensiva a los conductores y personal logístico de las empresas de transporte.En este sentido, toda persona que adquiera un tiquete de viaje en una terminal física o agencia deberá presentar el carné o certificado de vacunación. Aquellos que no cuenten con este documento, pero hayan recibido la vacuna, deberán firmar una declaración juramentada en la que reconozcan haber sido vacunados y acepten la responsabilidad por cualquier posible contagio. En casos en los que no se haya recibido la dosis, pero el viaje sea impostergable, el pasajero deberá firmar un documento en el que asume la responsabilidad total por eventuales contagios.Estas mismas condiciones aplican para quienes compren sus tiquetes en línea. Antes de abordar el vehículo, los pasajeros deben presentar el documento de vacunación o, en su defecto, firmar la declaración correspondiente. Para las modalidades de servicio especial y mixto, la exigencia también será que los pasajeros muestren su carné de vacunación antes de iniciar el viaje, o firmen la declaración bajo los términos mencionados. Las empresas deberán ser rigurosas en este procedimiento, que será obligatorio mientras se mantenga vigente la emergencia sanitaria.Los conductores también estarán obligados a realizar paradas en los puntos de control sanitario definidos por el Ministerio de Salud, las Secretarías Departamentales y Municipales de Salud, y colaborar con la labor de las autoridades sanitarias y de la fuerza pública en todo el territorio nacional. Las empresas deberán instalar en sus puntos de venta afiches y anuncios informativos sobre los riesgos, síntomas y medidas de prevención frente a la fiebre amarilla. Esto busca generar mayor conciencia en los usuarios y fomentar el autocuidado.Emergencia sanitaria por fiebre amarilla en ColombiaSi ha viajado recientemente a regiones cálidas o selváticas, no subestime los signos de malestar. Estas enfermedades transmitidas por mosquitos pueden tardar varios días en manifestarse, pero sus consecuencias pueden ser graves si no se detectan a tiempo. Con el regreso de miles de colombianos a sus hogares tras la Semana Santa, médicos e infectólogos hicieron un llamado urgente a la población que estuvo en zonas endémicas de enfermedades tropicales como la fiebre amarilla, el dengue o la malaria. Aunque muchas personas regresan aparentemente sanas, los primeros síntomas pueden tardar días o incluso semanas en aparecer.El doctor Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó que estas enfermedades no suelen manifestarse inmediatamente después de la picadura del mosquito. El periodo de incubación es una de las principales características que comparten estas enfermedades. En el caso de la fiebre amarilla, puede comenzar a dar señales entre 3 y 6 días después del contagio, mientras que el dengue podría manifestarse en una o dos semanas. "Puede que a las siguientes horas o al siguiente día de haber llegado de su paseo empiece a presentar síntomas como una gripa, una enfermedad diarreica aguda, una intoxicación o una situación relativamente leve. Sin embargo, la fiebre amarilla y el dengue tienen unos periodos de incubación más prolongados, por lo que la aparición de los síntomas puede tomar entre una, dos o hasta tres semanas después de haber estado de viaje. Finalmente, la malaria puede tomar entre dos o tres semanas", explicó. "Si hay unos síntomas que no desaparecen, no son atribuibles simplemente a estar cansados por el viaje, entonces es muy importante acudir al médico y contar. También es muy importante no subestimar los síntomas en los grupos de edad, tanto en los niños más chiquitos como en las personas mayores, pero hay un grupo muy importante que son los adolescentes y los jóvenes que suelen dar muy pocos síntomas o que no suelen manifestar sus síntomas como una persona mayor, entonces siempre hay que poner mucha atención en adolescentes o personas jóvenes porque pueden estar relativamente graves sin que ellos lo manifiesten", agregó el experto. Síntomas iniciales de la fiebre amarillaLos síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor muscular, náuseas, vómito y coloración amarillenta de la piel y los ojos. Ante cualquiera de estas señales, las autoridades recomiendan acudir de inmediato a un centro médico. Entre las recomendaciones más efectivas para evitar la propagación del virus, los especialistas del Ministerio de Salud sugieren:Vacunarse con al menos 10 días de anticipación al viaje.Usar repelente contra mosquitos.Vestir ropa que cubra brazos y piernas.Dormir con mosquiteros en zonas de riesgo.Eliminar criaderos de zancudos, como aguas estancadas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Noticias Caracol conoció nuevos detalles de la captura de Freddy Castellanos, el hombre de 36 años enviado a la cárcel esta semana por haber abusado sexualmente de al menos tres menores de edad en el hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá, y que administraba el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Castellanos, quien llevaba 10 años ejerciendo labores de docencia, fue enviado a la cárcel La Modelo luego de ser detenido el pasado 6 de mayo. En un comunicado, la Fiscalía señaló que, basándose en "las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales" de Medicina Legal, se pudo establecer que este hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso".El caso se dio a conocer luego de que una menor de edad le contó a su mamá que Castellanos "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". A esa denuncia se sumaron otros dos procesos formales ante la Fiscalía y, de inmediato, el ICBF decidió cerrar de manera temporal y preventiva ese hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.Así fue la captura de CastellanosEn las últimas horas este noticiero conoció nuevos detalles sobre la captura, que se produjo en un trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá. Castellanos, a quien le imputaron los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales con menor de 14 años, buscaba evadir a la justicia. Ocultándose con un gorro, gafas y una bufanda que apenas dejaba ver parte de su cara, el hombre fue capturado en la localidad de Bosa.En un video que conoció Noticias Caracol se ve el momento cuando un oficial de la Sijin le pidió al hombre identificarse. Él, con la mano temblorosa, se descubrió la cara. Acto seguido, dice su nombre y su número de cédula. El oficial le pregunta si ha sido maltratado, y este le responde que no con el rostro nuevamente cubierto. En ese momento le ponen las esposas."Nos tocó un proceso investigativo que consistió en analizar su entorno familiar, sus amigos, sus redes sociales, para hallar adónde se podía haber ocultado. Fueron tres días de búsqueda de esta persona. Usamos a más de 35 investigadores para ubicar y localizar a esta persona. Cuando ya tenemos la orden de captura, y luego del proceso de análisis, podemos determinar que se encontraba en Bosa", le relató a este noticiero el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Según se conoció, para ese momento Castellanos tenía planeado, al parecer, darse a la fuga. Su plan era salir de la ciudad. La Policía determinó que, una vez se sintió en peligro y al descubierto por sus acciones, el hombre se dirigió a la vivienda de su mejor amiga en el sur de Bogotá. "lo estaba escondiendo una amiga. De pronto ella no sabía que a esta persona lo estábamos buscando bajo estos delitos, pero pues gracias al análisis de todo el círculo familiar y su entorno social pudimos llegar a él", explicó el general Cristancho. La Fiscalía analiza más casos dados a conocer para determinar si lo anexan al proceso que avanza en contra de Castellanos. Es importante señalar que, por ahora, ante el ente investigador solo se han presentado de manera formal tres denuncias.Por lo pronto, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas, que se estima serían 12 menores. Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) llegó este sábado a Colombia como asilado tras abandonar de manera sorpresiva la embajada de Nicaragua en Panamá, donde se encontraba refugiado desde febrero de 2024 tras ser condenado por corrupción."Aquí en Bogotá con asilo político por ser un perseguido político. No sabía lo bello que es Bogotá. Le doy las gracias a los Gobiernos de Nicaragua y Colombia por haberme recibido en sus bellos países", publicó Martinelli en sus redes sociales en la noche del sábado tras su llegada al país vecino, que acompañó con una foto con su perro Bruno.Poco antes, el Ministerio de Relaciones Exteriores panameño había anunciado a través de un comunicado que el Gobierno de Colombia, "mediante una nota formal dirigida" por el presidente Gustavo Petro, a su homólogo panameño, José Raúl Mulino, había informado de la concesión del asilo al expresidente Ricardo Martinelli.En respuesta a esta solicitud, el Gobierno panameño "otorgó el salvoconducto necesario para la pronta y segura salida del asilado", que abandonó la embajada de Nicaragua en un automóvil diplomático y luego partió desde un aeropuerto local "en avión rumbo al territorio de la República de Colombia".La Cancillería panameña destacó además que esta decisión "permite cumplir plenamente con las obligaciones establecidas en la Convención sobre Asilo de 1928 y la Convención de Asilo Político de 1933", instrumentos internacionales suscritos por Panamá, Nicaragua y Colombia. Minutos después, el Gobierno colombiano confirmó que había concedido "asilo político" a Martinelli, "decisión que fue debidamente comunicada al Gobierno del vecino país", señaló la Cancillería en un comunicado.¿Quién es Ricardo Martinelli?Ricardo Martinelli es un político y empresario panameño que ocupó la presidencia de Panamá desde 2009 hasta 2014. Nacido el 11 de marzo de 1951 en Ciudad de Panamá, Martinelli se graduó en Administración de Empresas en la Universidad de Arkansas y comenzó su carrera en el sector bancario antes de convertirse en un empresario, propietario de la cadena de supermercados Super 99.Claves del caso del expresidente panameño Ricardo Martinelli1. Una nueva candidatura presidencialEn junio de 2023, Ricardo Martinelli, quien había gobernado Panamá entre 2009 y 2014, oficializó su candidatura presidencial para las elecciones de mayo de 2024. Esto ocurrió mientras enfrentaba un proceso por blanqueo de capitales relacionado con la compra irregular de una editorial de medios y a la espera del inicio del juicio por el caso Odebrecht. Martinelli fue proclamado candidato por su nuevo partido fundado en 2021, Realizando Metas (RM), tras imponerse en unas primarias en las que obtuvo más del 96 % de los votos.2. Sentencia firme y condena históricaSin embargo, en marzo de 2024 Martinelli vio truncadas sus aspiraciones de regresar al poder después de que el Tribunal Electoral (TE) anunció su inhabilitación como candidato presidencial para las elecciones del 5 de mayo de ese año, en las que partía como favorito, tras recibir la sentencia que condenó al político a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales.La máxima instancia electoral también resolvió que en la boleta de votación en las elecciones para presidente, en la casilla de los partidos Realizando Metas y el partido Alianza, apareciera su compañero de fórmula José Raúl Mulino, que ganaría finalmente las elecciones, tomando posesión el 1 de julio de 2024.3. Asilo en NicaraguaEl Tribunal Electoral de Panamá había iniciado la deliberación sobre la inhabilitación tras recibir una copia del fallo judicial del caso 'New Business'. Esa sentencia quedó en firme el 2 de febrero de 2024 tras serle rechazado el último recurso que buscaba anularla. Días después, el 7 de febrero, Martinelli se asilaba en la embajada de Nicaragua alegando que la condena en su contra era una persecución política para impedirle participar en las elecciones.4. Primer salvoconducto fallidoEl Gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024) negó la solicitud de salvoconducto y llamó la atención al Gobierno de Daniel Ortega por la forma en la que Martinelli buscaba incidir en la política desde la sede diplomática nicaragüense. No fue hasta marzo pasado cuando el Gobierno de José Raúl Mulino, que tomó posesión en julio de 2024, aprobó un primer salvoconducto para que Martinelli viajara a Nicaragua. Sin embargo, la salida nunca se concretó.Martinelli vio frustrado su viaje de asilado a Nicaragua en el último momento, después de que el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo lo cancelara hasta que no se aclarara una posible alerta roja de Interpol contra él, que ya las autoridades panameñas habían declarado que no existía por improcedente. La Cancillería panameña informó entonces que, aunque se esperaba la autorización de Managua para que Martinelli abandonara la embajada, ese visto bueno nunca llegó.Nicaragua, por su parte, cuestionó también la falta de respaldo panameño en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), lo cual fue calificado por analistas y políticos panameños como un intento de chantaje.
A las 5:41 de la madrugada de este domingo, 11 de mayo de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Un sismo de magnitud 4,4 despertó a habitantes del municipio de Puerto Wilches, Santander. El evento sísmico tuvo una profundidad de 99 kilómetros y, además, se sintió fuerte en Cantagallo y San Pablo, en Bolívar.En redes sociales, varios usuarios de Santander y otros departamentos manifestaron haber sentido este temblor. "En Cúcuta se sintió fuerte y con tanto viento. En ese momento fue un silencio y se detuvo la brisa... Fue raro, me despertó", "Se sintió muy fuerte en Antioquia", "Acá en Aguachica, César, se sintió solo un remezón fuerte", "Se sintió fuerte y duradero en Barrancabermeja", "Se sintió en Floridablanca. Nos despertó de una", "Bucaramanga. Me desperté, y de una salí hacia la puerta, y la abrí", "Se sintió muy fuerte en Floridablanca. Vivo en casa y la tierra hizo un sonido raro", comentaron internautas.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en una de las zonas más activas del planeta. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajan conjuntamente para monitorear y gestionar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales.La razón principal por la que tiembla tanto en Colombia se debe a la interacción de varias placas tectónicas. Colombia está situada en el borde de la placa Sudamericana, que interactúa con las placas de Nazca y del Caribe. Esta interacción provoca movimientos en la corteza terrestre, generando sismos frecuentes. Además, el país cuenta con numerosas fallas geológicas que contribuyen a la actividad sísmica.El SGC se encarga de monitorear y estudiar estos fenómenos, proporcionando información crucial para la prevención y mitigación de riesgos. Utilizan tecnología avanzada para detectar y analizar los sismos, y publican informes y mapas geológicos que ayudan a entender mejor la dinámica de la tierra en Colombia.Por otro lado, la UNGRD implementa estrategias y planes de acción para reducir el impacto de los desastres naturales. Su objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta y resiliencia de las comunidades frente a los sismos y otros eventos naturales. Esto incluye la educación y capacitación de la población, así como la construcción de infraestructura resistente a los sismos.Santander, el departamento de Colombia donde más tiemblaSantander, una región ubicada en el noreste de Colombia, es conocida por su alta actividad sísmica. Esta frecuencia de temblores se debe principalmente a la presencia del denominado Nido Sísmico de Bucaramanga, un fenómeno geológico único que genera una concentración inusual de actividad sísmica en un área relativamente pequeña.El Nido Sísmico de Bucaramanga es una región donde se observa una gran cantidad de eventos sísmicos a profundidades intermedias, generalmente superiores a los 100 kilómetros. Este fenómeno es raro y se encuentra en pocos lugares del mundo. La causa exacta de este nido sísmico aún es objeto de estudio y debate entre los expertos. Algunas teorías sugieren que podría estar relacionado con anomalías térmicas en el manto terrestre, procesos de deshidratación de materiales o colisiones a gran profundidad.Además del nido sísmico, la ubicación geográfica de Santander contribuye significativamente a su actividad sísmica. Colombia está situada en una región donde interactúan varias placas tectónicas importantes, incluyendo la placa de Nazca, la placa del Caribe y la placa Sudamericana. Esta interacción provoca movimientos en la corteza terrestre que generan sismos frecuentes. En particular, el choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana es una fuente constante de actividad sísmica en la región. La Mesa de Los Santos, una zona específica dentro de Santander, es conocida por ser uno de los epicentros más activos del país. Aquí, los temblores son tan frecuentes que se registran casi a diario.Otros municipios donde más tiembla en Colombia, según el Servicio Geológico ColombianoAdemás de Los Santos, según el Servicio Geológico Colombiano, otros municipios y ciudades en Colombia con alta actividad sísmica incluyen:Zapatoca: También en Santander, Zapatoca es conocida por su frecuencia de temblores debido a su proximidad al Nido Sísmico de Bucaramanga.El Carmen: Ubicado en Santander, este municipio registra una considerable cantidad de sismos cada año.Villanueva: Otro municipio en Santander que experimenta frecuentes movimientos telúricos.Jordán: Este pequeño municipio en Santander también es propenso a sismos frecuentes.Dabeiba: En Antioquia, Dabeiba es conocido por su alta actividad sísmica, especialmente debido a su ubicación cerca del Chocó.Uribe y Mesetas: En el departamento del Meta, estos municipios limitan entre sí y registran numerosos sismos anualmente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Con la llegada del Día de la Madre, miles de familias en Bogotá se preparan para rendir homenaje a las mujeres que les dieron la vida. Sin embargo, generalmente el clima también juega un papel clave en la organización de los planes y eventos para celebrar este día especial. Por ello, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitió en su boletín meteorológico las condiciones esperadas para este domingo 11 de mayo de 2025.El IDIGER, que realiza un seguimiento constante a las condiciones climáticas en Bogotá, mantiene su sistema de monitoreo activo y alerta frente a posibles eventualidades como movimientos en masa o inundaciones en zonas vulnerables. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía tomar precauciones si se tienen planes en espacios abiertos y, en caso de emergencias, la Alcaldía de Bogotá dispone de varias líneas de atención como 'Bogotá te escucha'.Así estará el clima en Bogotá en el Día de la MadreDurante la madrugada del domingo 11 de mayo, el cielo bogotano estará cubierto en su mayoría por nubosidad. Aunque no se pronostican lluvias intensas, se mantiene una leve probabilidad de lloviznas, especialmente en sectores del centro-oriente de la ciudad. Estas precipitaciones serían de baja intensidad, pero podrían afectar ligeramente la movilidad o las actividades al aire libre programadas a primera hora. La temperatura mínima registrada para esa mañana será de 11°C, por lo que, la Alcaldía de Bogotá recomienda a las personas que van a salir en el Día de la Madre, ir abrigados si tienen previsto iniciar el día con caminatas, misas tempranas o encuentros familiares al aire libre.Mañana nublada en Bogotá, pero sin lluvias intensasA medida que avance la mañana, Bogotá mantendrá un cielo nublado con condiciones de tiempo seco en la mayoría de las localidades. El IDIGER no descarta que en algunas zonas se mantenga la presencia de nubes bajas, pero sin precipitaciones intensas como ha ocurrido en otros días. En ese sentido, habrá clima fresco a lo largo de la jornada y una temporada máxima estimada de 18°C. Aunque no se esperan episodios de lluvia fuertes en la capital, el cielo cubierto de nubes podría persistir durante todo el día sin probabilidades de que haga sol. Incremento de lluvias en Colombia: regiones afectadas Por otro lado, el reporte del IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, indica en su estudio que en otras regiones del país sí se prevé un aumento considerable en las precipitaciones. Las lluvias se concentrarán principalmente en las zonas marítima y continental del Pacífico, la región Andina, la Orinoquía y sectores de la Amazonía.Departamentos como: Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander y varios municipios de Cundinamarca y Boyacá registrarán lluvias intensas, en especial durante la tarde y noche. Así mismo, se esperan lluvias fuertes en zonas del Eje Cafetero como Caldas y Risaralda, así como en Tolima, Meta, Arauca, Guaviare y Vaupés. En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia presentará condiciones mayormente secas, lo que favorecerá la movilidad aérea y las actividades turísticas propias del fin de semana y del Día de la Madre.Los mejores regalos para dar en el Día de la Madre Un análisis hecho por 3 herramientas de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini y Copilot) identificó estas opciones entre las mejores para regalar a las madres en esta fecha especial: Flores: un ramo de sus flores favoritas siempre es un detalle hermoso. Rosas, claveles, orquídeas, tulipanes y girasoles son opciones populares. Considere también arreglos florales más originales o incluso suscripciones mensuales de flores.Perfumes y cosméticos: un cofre de perfume de una marca que le guste o un set de cuidado facial de alta calidad pueden ser un regalo elegante.Kits artesanales: cestas con chocolates artesanales, vinos, quesos gourmet u otros productos delicatessen pueden ser un regalo delicioso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Integración Social de la alcaldía de Bogotá radicó este sábado una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación por un caso de "presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes del pueblo emberá en el transporte de sustancias ilegales, desde el sector de San Bernardo hacia el asentamiento de La Rioja", según un comunicado oficial del Distrito.El equipo de Infancia hizo el acompañamiento frente a "una situación que, presuntamente, involucra a menores de edad en dinámicas asociadas al microtráfico". El Distrito advierte que este hecho "representa una posible vulneración de derechos que pone en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes y evidencia, además, una problemática creciente relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes en esta zona de la ciudad".La Secretaría de Integración Social manifestó que continuará activando las alertas necesarias y acompañando a las familias para "mitigar riesgos, proteger a los niños, niñas y adolescentes, y trabajar de manera articulada con otras entidades distritales y nacionales". Y fue enfática en que "la utilización de niños y niñas puede comprometer su bienestar y seguridad, además de ser inadmisible y debe ser objeto de investigación rigurosa por parte de las autoridades competentes".En entrevista con Noticias Caracol, César Restrepo, el secretario de Seguridad de Bogotá, se refirió a esta denuncia. "Dentro del cuerpo de las guardias indígenas se han incorporado niños en actividades violentas, destructivas e incluso en actitudes que pueden rayar con la violación de la ley", manifestó el funcionario local.Por otro lado, Restrepo habló de otra situación que han evidenciado las autoridades en relación a la participación de menores de edad de esta comunidad indígena en "actividades correspondientes a choques contra carros que transitan por el Parque Nacional, actividades de recolección de información, actividades de guardia que se les asigna en las madrugadas".Desde el Distrito señalan que cuentan con material de video que pondría en evidencia estas prácticas con los menores de edad. En ese caso, Restrepo señaló en entrevista con este noticiero que si bien las comunidades indígenas cuentan con una autonomía que respalda la Corte Constitucional, esta tiene límites. "El comportamiento de estos cuerpos (de seguridad) que hay en el Parque Nacional son justo actividades que van en absoluta contradicción de esos derechos que ampara la Constitución y que en el Distrito Capital respetamos y garantizamos", afirmó el secretario.El funcionario insistió en que el Distrito planea instaurar las denuncias "que sean necesarias para que sean responsabilizados aquellos que instrumentalizan los niños y para crear una cultura de protección de los niños".Hay que decir que esta denuncia se conoce en momento en los que al menos 70 familias de la comunidad indígena emberá permanecen en el Parque Nacional. La de este sábado es su cuarta noche en inmediaciones de ese punto en la capital colombiana luego de desplazarse el miércoles pasado desde la UPI La Florida hasta ese emblemático parque de la ciudad para exigir una reubicación o un retorno seguro a sus territorios, en una articulación que incluye al Gobierno nacional. Algunos de ellos provienen de Risaralda, Chocó y Antioquia, entre otros departamentos.Según la consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, Isabelita Mercado, estas familias indígenas llevan más de tres años en la ciudad esperando el inicio de estos procesos. "Nosotros hemos fortalecido el acceso a esta población a la oferta social. El año pasado hemos invertido cerca de $17 mil millones, garantizando el acceso a servicios de salud y educación", dijo.En días pasados, el alcalde Carlos Fernando Galán le pidió al Gobierno nacional asumir su responsabilidad para garantizar el retorno de estas comunidades a sus territorios. “Hago un llamado al ICBF para que actúe en el restablecimiento de derechos de estos niños, y también a la doctora Gloria Cuartas (Unidad de Víctimas) y al Gobierno Nacional para que cumplan con su deber”, expresó el mandatario de la ciudad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En el departamento de Cundinamarca investigan un presunto caso de abuso sexual contra una menor de edad en un jardín infantil privado. Así lo dio a conocer el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel en su cuenta de X. Según dijo, en coordinación con la Policía de Infancia y el ICBF se hizo "seguimiento riguroso" a la denuncia. La víctima, aclaró el mandatario local, sería una niña de 4 años de edad y los hechos se habría registrado en el barrio Villa Patricia, en el municipio de Fusagasugá.¿Qué se sabe del caso?El gobernador Rey ofreció detalles del caso. Relató que el pasado 8 de mayo el ICBF recibió información de la madre de la menor de edad. La mujer "señaló que su hija habría sido víctima de tocamientos dentro del establecimiento educativo Centro Integral Pilos y Pilosos", manifestó el mandatario en su publicación, en la que explicó que ante la denuncia se activó de manera inmediata la ruta de protección y se tomaron varias medidas necesarias.En primer lugar, el ICBF condujo a cuatro menores a su centro zonal para hacer una valoración y verificación, al tiempo que se inició el proceso de restablecimiento de derechos a la menor presuntamente afectada. "La menor fue remitida a Medicina Legal para la práctica del examen médico legal en el Hospital San Rafael de Fusagasugá. Y la entrevista forense a la pequeña será realizada por una funcionaria del CTI el próximo lunes", explicó el gobernador de Cundinamarca.También dijo que la Policía de ese departamento, a través del Comandante de Estación de Fusagasugá, suspendió por 10 días la actividad del jardín infantil, al evidenciarse el incumplimiento de algunos requisitos legales.Sobre el presunto responsable, el mandatario afirmó que ya está identificado: "Se trata de un adulto de 21 años, cuyo caso será asumido por una Fiscal Especializada de la Fiscalía General de la Nación, con sede en Bogotá"."No estamos dispuestos a tolerar ningún tipo de abuso contra nuestros niños, niñas y adolescentes. Aunque los hechos están en proceso de verificación y se mantienen bajo investigación, no escatimaremos esfuerzos institucionales para proteger a nuestros menores y garantizar justicia", afirmó el gobernador en su cuenta de X, quien recalcó que hace seguimiento al caso de manera personal.Casos de abusos en centros infantilesSi bien este caso en Fusagasugá se está investigando y habría ocurrido en un centro educativo privado, es importante señalar que se conoce días después de que el país se conmocionó con las acciones de Freddy Castellanos, el hombre de 36 años de edad enviado a la cárcel luego de ser hallado responsable del abuso sexual contra al menos tres menores de edad en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el sur de Bogotá, entre marzo y abril de este año.El caso se dio a conocer después de la denuncia de la madre de una niña que frecuentaba el Hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal. La mujer dijo que su hija le comentaba que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”."Las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses permitieron establecer que el hombre habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso", señaló la Fiscalía en un comunicado esta semana.Ese caso se sumó a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En medio de la tragedia que ha sacudido a Sabaneta, Antioquia, surgió una luz de esperanza. La Alcaldía de Sabaneta han confirmado el hallazgo con vida de uno de los desaparecidos tras el devastador deslizamiento de tierra que afectó a la vereda San Isidro. Este deslizamiento, provocado por el desbordamiento de la quebrada La Doctora debido a las intensas lluvias, ha dejado un saldo de al menos cinco personas fallecidas, además de dos desaparecidos.Noticias Caracol habló con la Alcaldía de Sabaneta, quien informó que un joven de 15 años que estaba reportado como desaparecido fue encontrado sano en uno de los albergues. La administración municipal informó en un comunicado que el jueves, tras intensas lluvias, se produjeron "múltiples movimientos en masa, además de una creciente súbita en la quebrada la Doctora, siendo el sector de San Isidro el punto crítico". El alcalde de Sabaneta, Alder Cruz, declaró: "Tenemos varios puntos críticos, pero el punto más grave es el sector de San Isidro. Evacuamos de manera preventiva a varias familias, ya que continúa lloviendo, y tenemos toda la oferta institucional a disposición de la comunidad, toda nuestra capacidad está instalada con el objetivo de ayudar a la gente".Hay 87 municipios de Antioquia en alerta por inundaciones, según el IdeamSegún el Ideam, 87 de los 125 municipios de Antioquia están en alerta por inundaciones: 28 en alerta naranja y 59 en alerta roja. No obstante, la Gobernación ha subrayado que todos los municipios deben estar vigilantes ante posibles deslizamientos de tierra. Hasta la fecha, 25 municipios han declarado la calamidad pública para responder de manera inmediata a las emergencias causadas por las lluvias.Municipios en alerta rojaBajo Cauca: (2 municipios) Caucasia y Nechí.Norte: (7 municipios) Angostura, Campamento, Donmatías, Gómez Plata, Santa Rosa de Osos, Valdivia y Yarumal.Suroeste: (10 municipios) Andes, Betania, Ciudad Bolívar, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Támesis, Valparaíso y Venecia.Magdalena Medio: (4 municipios) Caracolí, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.Occidente: (1 municipio) Anzá.Urabá: (10 municipios) Necoclí y Turbo.Nordeste: (7 municipios) Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo y Yolombó.Oriente: (17 municipios) Abejorral, Argelia, Cocorná, Concepción, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y Sonsón.Valle de Aburrá: (9 municipios) Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Itagüí, La Estella, Medellín y Sabaneta.Municipios en alerta naranjaBajo Cauca: (4 municipios) Cáceres, El Bagre, Tarazá y Zaragoza.Norte: (1 municipio) Briceño.Urabá: (8 municipios) Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte.Magdalena Medio: (1 municipio) Puerto Berrio.Occidente: (11 municipios) Abriaquí, Anzá, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita.Nordeste: (1 municipio) Vegachí.Suroeste: (2 municipios) Fredonia y Urrao.Durante esta semana, se han reportado un total de 45 emergencias por parte de los consejos municipales de Gestión del Riesgo de Antioquia, lo que aumentó la cifra total a 255, según la Gobernación de Antioquia. La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia envió al municipio de Sabaneta maquinaria amarilla y el DAGRAN apoya con geólogos e ingenieros que monitorean cuencas hídricas, laderas y estructuras. También hay personal psicosocial que atiende a las familias afectadas.De otro lado, el consejo municipal de gestión del riesgo de Heliconia informó que en la vereda Los Botes, alrededor de 32 familias están afectadas y en peligro debido al aumento del caudal de la quebrada La Dominical. Además, en el corregimiento El Llano de San José, 12 viviendas están en riesgo por deslizamientos de tierra.¿Dónde llamar en caso de emergencia por lluvias en Antioquia?En caso de emergencia por lluvias, estos son los números habilitados para recibir y brindar ayuda oportuna a las comunidades del Valle de Aburrá en situaciones de riesgo:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123.
En Tame, Arauca, un menor de 13 años falleció luego de, supuestamente, haber sido picado por una araña de la especie Latrodectus Mactans, más conocida como viuda negra. El joven fue trasladado hacia el hospital de Saravena, pero perdió la vida al poco tiempo pese a los esfuerzos del personal médico. El incidente encendió las alarmas entre los habitantes de este municipio, quienes empezaron a reportar la aparición de este arácnido en diferentes zonas. El hecho, acontecido hace algunas semanas, llama la atención porque la picadura de este pequeño ser vivo es tóxica y puede provocar graves síntomas en los seres humanos. Aunque pocas veces ocurre, la mordedura de esta araña puede provocar la muerte y, tal como ocurrió en este municipio de Arauca, el reciente deceso de este joven causó preocupación entre la comunidad, alertando sobre reiterados avistamientos del arácnido, fundamental en el control de insectos transmisores de enfermedades como los mosquitos. Y es que pese a que muchas personas han planteado la necesidad de fumigar y exterminar a estos organismos, las autoridades ambientales y el Instituto Nacional de Salud se han pronunciado al respecto y han resaltado la importancia biológica que tiene esta especie en el ecosistema en donde habita. La viuda negra, tal como lo dieron a conocer las autoridades, ha vivido en esta zona durante milenios; suele ser dócil con los humanos y evita el contacto con ellos, refugiándose en zonas oscuras y espacios rocosos.Muerte por supuesta picadura de viuda negra en Tame: esto dijeron las autoridadesNoticias Caracol conoció que, una vez acontecido este hecho, y debido al revuelo que provocó la muerte de este menor de 13 años, al municipio acudió el Instituto Nacional de Salud (INS). La Alcaldía de Tame le informó a este medio que ya se ha trabajado en informar a la comunidad para mantener limpias las zonas oscuras de las viviendas y reportar la aparición de estos pequeños arácnidos sin recurrir a su exterminio. En caso de picaduras, los tameños deben acudir a un centro de salud inmediatamente para ser atendidos. De la misma manera, el alcalde del municipio, Miguel Bastos, aseguró a este medio que ya se llevó a cabo una capacitación por parte del INS para enseñarles a los funcionarios, trabajadores de la salud e integrantes del Cuerpo de Socorro y Bomberos cuál es la ruta establecida para enfrentar este tipo de picaduras sin poner en riesgo la vida de quienes son atacados por estos organismos.Por la misma línea, expertos del INS dijeron que los seres humanos no son objetivos de ataque de estas arañas, por lo que todos los accidentes que involucran una picadura de este animal ponzoñoso obedecen a una mala manipulación o un contacto accidental con dichos animales. "Son animales prehistóricos muy antiguos que llevan cientos de miles de años viviendo en estos territorios. Solo que a medida que avanzan las sociedades humanas y van creciendo sus poblaciones vamos entrando en mayor contacto con los lugares naturales que estas arañas ocupan", dijo Darío Gutiérrez, aracnólogo del INS. Desde el INS, se han estado fortaleciendo las capacidades con los equipos de atención y salud en el municipio donde se presentaron los hechos para manejar de manera oportuna y acerada este tipo de incidentes. "Estuvimos en Tame y Saravena (Arauca) fortaleciendo las capacidades técnicas de los equipos de salud, atención primaria y comunidad para el manejo de accidentes por animales ponzoñosos, con énfasis en arácnidos de importancia médica. Realizamos actividades de apropiación social del conocimiento para identificar especies de arañas y escorpiones presentes en la región, aplicar primeros auxilios en caso de accidente, prevenir estos eventos y orientar a las entidades de salud sobre los tipos de veneno, su composición bioquímica y el abordaje clínico", escribió el instituto desde sus redes sociales. ¿En qué partes de Colombia habitan las viudas negras y cómo prevenir su presencia en casa?Las viudas negras pueden identificarse fácilmente, pues como su nombre lo indica, tienen un cuerpo totalmente oscuro y una mancha roja en su abdomen central, con una silueta muy similar a la de un reloj de arena. Habita en las regiones templadas y cálidas de Colombia y por su aversión a los seres humanos se refugian en zonas secas, oscuras y poco transitadas. Se les puede encontrar debajo de rocas, entre grietas o incluso escondidas en algunos tipos de plantas. Para prevenir su presencia en casa, se recomienda mantener las zonas oscuras del hogar bien aseadas y evitar descuidar los jardines con zonas rocosas, pues estas zonas pueden ser muy acogedoras para este tipo de arácnidos. Así mismo, las personas que viven en zonas donde pueden habitar estos organismos deben revisar muy bien su calzado antes de usarlo, pues estos lugares también podrían ser un lugar predilecto de refugio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial dio a conocer en un comunicado que a comandante de un batallón de Ejército Nacional le fue aplicado la medida de aseguramiento por presuntos hechos de corrupción."El uniformado, en el grado de Teniente Coronel, fue cobijado con medida de aseguramiento de detención preventiva en centro carcelario luego de que la Fiscal 2208 de Conocimiento Especializado de la Justicia Penal Militar y Policial argumentara ante la Juez 1716 de Control de Garantías la necesidad de privar de la libertad al militar por la presunta comisión de los delitos de Concusión y Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto", se lee en el documento.Los hechos por los que investigan al militar habría ocurrido en enero de este año en las instalaciones del Batallón de Ingenieros Militares N° 23 General Agustín Angarita, ubicado en Ipiales, Nariño."En el marco de la línea de investigación anticorrupción y la selección y priorización de casos de relevancia nacional, la Fiscal del caso estableció que el imputado, presuntamente abusó de su cargo y funciones como comandante de dicha unidad militar al exigir y recibir dinero de más de 30 subalternos, con el fin de reponer material de intendencia que hacía falta en el inventario, como requisito para expedir las libretas militares por término del servicio".Por los mismos hechos, el pasado 5 de marzo también fue capturado el segundo comandante de ese Batallón. Ese hombre actualmente cumple la misma medida de aseguramiento en un centro de reclusión militar de la ciudad de Bogotá, mientras avanza el proceso en su contra. "Con autonomía, efectividad y transparencia seguimos contribuyendo en el fortalecimiento de la integridad de los hombres y mujeres que conforman la Fuerza Pública".Mayor del Ejército Nacional fue condenadoEl pasado 1 de abril, la Justicia Penal Militar anunció que "en cumplimiento a la línea de investigación anticorrupción de la Fiscalía General Penal Militar y Policial, un Mayor del Ejército Nacional fue condenado por los delitos de concusión y tráfico de influencias".La entidad aclaró que los hechos por los que fue condenado el uniformado ocurrieron en el segundo semestre del año 2024, también en el departamento de Nariño. "De acuerdo con la investigación realizada por la Fiscal 2208 Penal Militar y Policial de Conocimiento Especializado, el uniformado, quien fungía como Jefe de Operaciones del Batallón de Selva No. 53 en la vereda El Gualtal de Tumaco, recibió dinero de algunos de sus subalternos a cambio de gestionar traslados de unidad militar", explicaron en un documento.Los montos económicos que exigía el Mayor variaban según la dificultad del traslado y el grado del militar que lo pedía. "El oficial tuvo acceso a información operacional privilegiada, misma que vendió a sus compañeros para que reportaran resultados exitosos, conductas ejecutadas entre julio y diciembre del año pasado, por las que habría recibido alrededor de 12 millones de pesos", aseguró la Fiscalía Penal Militar.El uniformado fue declarado responsable de estos hechos por el Juzgado 1203 Penal Militar y Policial de Conocimiento Especializado y condenado a 62 meses de prisión (poco más de cinco años), una multa de 94 millones de pesos y la separación absoluta del Ejército Nacional.“Si la fuerza pública y el pueblo quieren construir una Nación grande, su corazón no se puede poner al lado de la codicia, sino al lado de la vida. Oficial que se corrompa debe salir porque el peor problema de seguridad de Colombia es que la sal se corrompa”, dijo el presidente Gustavo Petro durante la Ceremonia de Reconocimiento de Tropas del ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, llevada a cabo el 11 de marzo de 2025.MATEO MEDINA ESCOBAR
Las devastadoras imágenes del deslizamiento en Sabaneta, Antioquia, son apenas una muestra de la emergencia que atraviesa todo ese departamento por cuentas de las fuertes lluvias. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN) continúa acompañando de manera subsidiaria y complementaria esas emergencias con apoyo técnico, maquinaria amarilla y ayudas humanitarias. En lo corrido de esta semana se han reportado en total 45 emergencias por parte de los consejos municipales de gestión del riesgo, con lo cual el número de emergencias por lluvias llega a 255 este año, según la Gobernación de Antioquía.En el caso de Sabaneta, donde al menos cinco personas murieron, tres resultaron heridas y otras tres siguen desaparecidas, la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia envió maquinaria amarilla y el DAGRAN apoya con geólogos e ingenieros que monitorean cuencas hídricas, laderas y estructuras. También hay personal psicosocial que atiende a las familias afectadas.Esa, sin embargo, no es la única emergencia. El consejo municipal de gestión del riesgo de Heliconia reportó que en la vereda Los Botes unas 32 familias se encuentran afectadas y en riesgo por creciente de la quebrada La Dominical, mientras que en el corregimiento El Llano de San José hay 12 viviendas que presentan riesgo por movimiento en masa.También hay afectaciones en el sector Las Salinas Cristo Rey. En Angelópolis, entretanto, se registró un movimiento en masa en la vía que comunica el casco urbano con la vereda Cienaguita. Y en el Bajo Cauca continúa la inundación en municipios como Caucasia.La lista de municipios en alerta por inundaciones: ¿cuáles son?De acuerdo con el Ideam, en el departamento de Antioquia hay alerta de inundación en 87 de los 125 municipios: 28 en alerta naranja y 59 en alerta roja. Sin embargo, la Gobernación de ese departamento enfatizó en que todos los municipios deben estar atentos a posibles movimientos en masa. A la fecha, 25 municipios han declarado la calamidad pública para atender de manera inmediata las emergencias asociadas a lluvias.Los municipios en alerta roja son:Bajo Cauca: (2 municipios) Caucasia y Nechí.Norte: (7 municipios) Angostura, Campamento, Donmatías, Gómez Plata, Santa Rosa de Osos, Valdivia y Yarumal.Suroeste: (10 municipios) Andes, Betania, Ciudad Bolívar, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Támesis, Valparaíso y Venecia.Magdalena Medio: (4 municipios) Caracolí, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.Occidente: (1 municipio) Anzá.Urabá: (10 municipios) Necoclí y Turbo.Nordeste: (7 municipios) Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo y Yolombó.Oriente: (17 municipios) Abejorral, Argelia, Cocorná, Concepción, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y Sonsón.Valle de Aburrá: (9 municipios) Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Itagüí, La Estella, Medellín y Sabaneta.Los municipios en alerta naranja:Bajo Cauca: (4 municipios) Cáceres, El Bagre, Tarazá y Zaragoza.Norte: (1 municipio) Briceño.Urabá: (8 municipios) Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte.Magdalena Medio: (1 municipio) Puerto Berrio.Occidente: (11 municipios) Abriaquí, Anzá, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita.Nordeste: (1 municipio) Vegachí.Suroeste: (2 municipios) Fredonia y Urrao.Recomendaciones de las autoridades: ¿qué hacer?El DAGRAN ha publicado una serie de recomendaciones. Por ejemplo, tener en cuenta recomendaciones como vigilar los niveles de los caudales, reportar de inmediato a las autoridades competentes de cada uno de los municipios cualquier situación de emergencias, evitar actividades de turismo en ríos o quebradas durante esta temporada, no transitar por vías inundadas, mantenerse informado sobre las alertas emitidas por SAMA (Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia) y seguir las indicaciones de los organismos de emergencia.En caso de emergencia por lluvias, tenga en cuenta que estos son los números habilitados para recibir y brindar ayuda oportuna a las comunidades del Valle de Aburrá en situaciones de riesgo:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Los habitantes del noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, ahora cuentan con una nueva vía que podría reducir de manera significativa el complicado tráfico que solía presentarse en esta parte de la capital del país. Tras varios años, la Alcaldía inauguró la calzada norte de la avenida La Sirena, o calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Dicho corredor vial se habilitó desde este jueves 8 de abril, en compañía del alcalde Carlos Fernando Galán. Según información de la Alcaldía de Bogotá, esta avenida era una obra estratégica de valorización, que se había contemplado en el Acuerdo 724 de 2018 con la finalidad de mejorar la movilidad en la zona y dinamizar la conectividad de los habitantes de esta zona de la ciudad, conocida por ser muy residencial. Junto al alcalde de Bogotá, durante la inauguración de esta avenida, también estuvo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. El tramo inaugurado cuenta con una longitud de poco más de 1,7 kilómetros y fue acompañado por 31.000 metros de espacio público y zonas verdes. "Después de 14 años, más de un millón de personas de Suba se beneficiarán con la entrega de la calzada norte de la calle 153 - Av. La Sirena. Esta era una de las deudas históricas que tenía Bogotá con su gente y hoy la saldamos", escribió el alcalde desde su cuenta de X.Inauguración de ampliación de avenida La Sirena en Bogotá: ¿cuáles son las novedades?Tal como lo dio a conocer el distrito, este nuevo tramo de vía cuenta con tres carriles mixtos y busca beneficiar a cerca de 1.254.450 habitantes de esta parte de la ciudad. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por este corredor circularán alrededor de 5.400 vehículos/hora en hora pico. Lo anterior evidencia una notoria mejoría, ya que antes de la entrega de esta obra solo podían transitar 1.800 vehículos/hora.“Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, y en cierta forma la autoestima de que es una ciudad que puede hacer obras, que puede cambiarle la vida a la gente. Es con hechos que se hace, no es con palabras, ni con discursos, sino con obras concretas como esta obra que se ha terminado y que habilitamos el día de hoy", dijo el alcalde Galán. Adicionalmente, y según información suministrada por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en esta obra también fueron plantados más de 200 árboles y puestos en operación otros cerca de 52 sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales "reducen el volumen de flujo de agua que se mueve sobre la superficie, favorecen la biodiversidad urbana y contribuyen a la mejora de la calidad del aire", según explicó el Distrito. Todo esto requirió de una inversión que asciende a los $ 56.725 millones (incluida interventoría).Dicha obra, en palabras de la Alcaldía, también mantuvo un enfoque sostenible y de cuidado por el medio ambiente. Y es que de los más de 200 árboles plantados, se sembraron varias especies nativas de la región como el arrayán, el cariseco, el abutilón rojo y el laurel de cera, árbol cuya extracción de sus ramas y posterior comercialización está prohibida en la capital del país por su importancia en el ecosistema.Nueva vía en Bogotá: ¿cuánto tardó en construirse?Según lo dio a conocer la Alcaldía, este proyecto, que en palabras de Galán fue inaugurado "después de 14 años", había sido recibido por la actual administración con un avance del 43,19 por ciento. Quiénes la construyeronAcorde con datos del Distrito, esta obra fue hecha por el consorcio Vías por Bogotá IC, integrado por Cimelec Ingenieros S.A.S. (47,5 %), Ingeocho S.A.S. (47,5 %) y JMS Ingeniería S.A.S. (5 %). Para la construcción de este tramo vial participaron cerca de 360 personas y se hicieron casi 30 reuniones con la comunidad en donde se llevaba a cabo la construcción.¿Qué pasó con el puente de la calle 153 con autopista Norte en Bogotá?Aunque quedan a poca distancia, el Distrito dejó claro que esta obra aún no se ha finalizado. El consorcio encargado, explica la Alcaldía, es Vial Colombia 2021, conformado por CSS Constructores S.A. (34 %); CASS Constructores S.A.S. (33 %) y Solarte Nacional de Construcciones S.A.S. SONACOL S.A.S., (33 %). Con corte al 28 de abril, esta obra cuenta con un porcentaje de obra del 45 por ciento. Sin embargo, actualmente, el IDU lleva a cabo un procedimiento sancionatorio por "presunto incumplimiento al cronograma de obra vigente" por un valor cercano a los $243.200.000.Cómo será el nuevo puente de la 153 con autopista Norte y cuándo lo entregaránLa nueva obra vehicular contará con cuatro carriles y una longitud de 363 metros, pero quienes lo esperan deberán tener paciencia, pues se estima que dicho trabajo finalizado sea entregado entre octubre y diciembre de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Sabaneta, Antioquia, hoy se llora una tragedia. En la tarde del jueves, debido a las fuertes lluvias en ese departamento, se produjo un deslizamiento de tierra en la vereda La Doctora. Miles de metros cúbicos de lodo cayeron y arrastraron a su paso viviendas y todo tipo de objetos. Las autoridades locales dan cuenta de al menos cinco personas muertas por esta emergencia y reportaron que otras tres siguen desaparecidas, mientras que tres más resultaron heridas y permanecen hospitalizadas en centros médicos.El reporte que entregó la alcaldía de Sabaneta es que las cinco víctimas confirmadas corresponden a personas cuyas cuerpos fueron recuperados del lodo. Según explicó en un comunicado la administración de ese municipio, el jueves, luego de fuertes lluvias, se registraron "múltiples movimientos en masa además de una creciente súbita en la quebrada la Doctora, siendo el sector de San Isidro el punto crítico". "Tenemos varios puntos críticos, pero el punto más grave es el sector de San Isidro. Evacuamos de manera preventiva a varias familias ya que continúa lloviendo, y tenemos toda la oferta institucional a disposición de la comunidad, toda nuestra capacidad está instalada con el objetivo de ayudar a la gente", afirmó el alcalde de Sabaneta, Alder Cruz.Las autoridades adelantan labores de monitoreo permanente por parte del equipo técnico de geólogos e ingenieros de laderas, quebradas y estructuras. También hay coordinación con organismos de socorro para atender a la comunidad, con prioridad a las familias afectadas, así como acompañamiento y atención a animales de compañía y fauna silvestre que también resultó afectada en esta emergencia.Hasta ahora, se han evacuado 23 viviendas y se identificaron 21 puntos críticos en el municipio. Cifras de las autoridades dan cuenta de 213 personas en evacuación preventiva, priorizando zonas de alto riesgo, y dos albergues temporales (uno en el Club del Adulto Mayor y otro en el Institución Educativa Primitivo Leal). "Los equipos especializados en rescate lograron evacuar a 42 niños, 40 adultos y 3 caninos que estaban aislados en la Institución Educativa Lord College", agregaron desde la alcaldía.¿Quiénes son las víctimas de esta tragedia?La alcaldía de Sabaneta informó, por otro lado, que logró identificar a las cinco víctimas mortales que dejó este deslizamiento. Una de las versiones preliminares que circulaba en la comunidad es que se trataba de dos familias que no habían alcanzado a evacuar antes la alerta de las autoridades. En efecto, el reporte oficial da cuenta de que al menos tres de ellas pertenecían al mismo círculo familiar.La primera de las víctimas fue identificada como Deiby Roqueme Mendoza, un hombre de 39 años de edad. Su cuerpo fue hallado cerca al del su hija, Natalia Lucía Roqueme Luna, quien tenía 12 años de edad. La madre de la menor y pareja de Deiby también murió. Se trata de Liz Patricia Luna Hernández, de 31 años. Según el reporte judicial, esta familia fue encontrada bajo un muro de contención. Los tres quedaron atrapados en el alud y sus cuerpos presentaban hematomas, laceraciones y contusiones producto del deslizamiento.Los otros dos cuerpos hallados e identificados corresponden a William de Jesús Cardona Montoya, de 60 años de edad, nacido en Jericó, Antioquia, y a María Elena Montoya de Cardona, su esposa, de 78 años de edad y también proveniente de ese municipio.Las personas heridas y las desaparecidasEntretanto, las autoridades informaron que son tres las personas lesionadas. Dos de ellas permanecen en el hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta y la otra derivada a mayor complejidad. Sin embargo, no se proporcionó la identidad de esas personas. Tampoco se conocen mayores detalles sobre su estado de salud o si presentan alguna gravedad médica.De otro lado, están las tres personas desaparecidas. En la tarde de este viernes la alcaldía de Sabaneta confirmó que son Bertha Inez, de 77 años y de quien se desconocen sus apellidos. También Luis de Jesús Román, de 58 años, y Reyseer Raúl Virguez, un menor de edad de 15 años y de nacionalidad venezolana. Las autoridades locales también señalaron que se investiga un posible cuarto desaparecido.En las labores de búsqueda y rescate participan 90 efectivos de seguridad, 23 profesionales psicosociales, 11 técnicos (entre ingenieros y geólogos), 26 agentes de tránsito y 12 comisiones especializadas trabajan en terreno. También se cuenta con maquinaria de la Secretaría de Infraestructura departamental y el municipio atiende sus puntos críticos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que un profesor de natación de Medellín, Antioquia, fue capturado por su presunta participación en un caso de abuso sexual en contra de tres menores de edad."Las agresiones se habrían presentado en dos complejos acuático de la ciudad donde el hombre habría abusado de su posición de poder (...) Luego de valorar los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra del profesor de natación, José Luis Lemos Vélez, de 47 años", se lee en un comunicado de la entidad.La investigación, hasta el momento, realizada por una fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos Priorizados Contra de Niños Niñas y Adolescentes (UENNA), mostró evidencias de que entre enero y marzo del presente año el procesado habría aprovechado su rol como docente para agredir a tres menores de edad de 8, 9 y 15 años."Los hechos habrían ocurrido en el complejo acuático del estadio Atanasio Girardot y en la sede de la Liga Antioqueña de Natación en el barrio Belén, donde, al parecer, le realizó tocamientos de carácter sexual a sus alumnas", agregó la Fiscalía. Los investigadores dijeron que se evidenció que la niña de 8 años fue víctima de los abusos sexuales por parte del docente en alrededor de 20 oportunidades. "Mientras que a la menor de 15 años, al parecer, le realizó tocamientos a sus partes íntimas de manera violenta".Lemos Vélez fue capturado mediante orden judicial por miembros de la Policía Nacional en el occidente de la capital antioqueña. El procesado fue imputado por los delitos de acto sexual violento y actos sexuales con menor de 14 años agravado. "No aceptó cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario", explicó la entidad, que agregó que esa decisión fue apelada ante la segunda instancia.Otros casos de abuso sexual en centro deportivos acuáticosEl caso de Lemos Vélez no es el primero que se da en un centro deportivo de natación en la capital de Antioquia. En agosto de 2024 se realizó la captura de un funcionario del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER). El hombre fue señalado de acosar sexualmente a un menor de edad en los baños ubicados cerca de una piscina subacuática.“El INDER Medellín rechaza categóricamente cualquier acto de acoso sexual y violencia contra los menores de edad o cualquier ciudadano. Los presuntos hechos denunciados en contra del instructor, quien se desempeñaba como formador en el Complejo Acuático de Medellín, son ajenos a los valores y principios que rigen nuestra institución”, compartió la entidad en ese momento“Ante esta grave situación, el INDER Medellín actuó de manera inmediatamente: Se le notificó a las autoridades: Se dio aviso a la Policía Nacional, quienes procedieron a realizar las diligencias correspondientes (...) El señor fue inmediatamente separado de sus funciones y se puso a disposición de las autoridades competentes”, añadió la entidad. El INDER agregó que este hecho ocurrió de manera aislada.En Bogotá también se conoció el caso de un profesor de natación que fue enviado a prisión por un caso de abuso sexual. "Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad a Miguel Andrés Huertas Rondón, quien habría abusado de dos menores de 7 y 8 años". Los hechos, de acuerdo con la Fiscalía, ocurrieron el 30 de noviembre de 2023, cuando las dos niñas se encontraban tomando clases de natación con el procesado. Se lo imputó por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años en concurso heterogéneo con actos sexuales con menor de 14 años.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MATEO MEDINA ESCOBAR
Personas que transitaban por la avenida Boyacá con calle 80 reportaron un macabro hallazgo en el canal El Salitre, cuerpo de agua que divide un almacén Makro y el centro comercial Titán Plaza con los barrios Pontevedra y Los Lagartos, en el noroccidente de Bogotá. Sobre las aguas flotaba el cadáver de un hombre. Inmediatamente se registró el incidente, las autoridades acudieron al punto para recoger el cuerpo e iniciar las respectivas labores que pudieran dar con las causas y las circunstancias del hecho. Debido a las intensas lluvias recientes, la recuperación del cadáver fueron complejas, pero las autoridades lograron sacarlo de este cuerpo de agua y proceder con el respectivo levantamiento.Varios usuarios en redes sociales hicieron viral este caso, el cual se habría presentado este 9 de mayo hacia las 7:30 de la mañana, momento en el que este cadáver salió a la deriva y se hizo notorio para los transeúntes de la zona. El cuerpo, según se pudo conocer, pertenecería al de un hombre de alrededor de 45 años y, por su estado, pudo haberse encontrado dentro de este canal durante varios días sin ser detectado. Sin embargo, en el cuerpo del hombre no se encuentran señales dicientes que puedan explicar cuáles fueron las causas de su muerte ni las extrañas circunstancias en las que fue encontrado. Y es que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, por su parte, dio a conocer que, presuntamente, el cadáver no tenía señales de violencia. Aunque por el momento se revisan cámaras del sector para investigar las causas de esta muerte, una de las teorías apuntan a que el hombre pudo haber fallecido por ahogamiento. "El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) adelanta la investigación. Por ahora, de manera preliminar, no se observan signos de violencia”, confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá, citada por el diario El Espectador. Crimen en Bogotá: hallan partes humanas en la localidad de KennedyEste hecho ocurre pocos días después de que en la localidad de Kennedy se descubriera el hallazgo de restos humanos, cerca de un conjunto residencial de la zona. Dicho hecho se presentó sobre las 8 de la mañana del pasado 7 de mayo, cuando un habitante del sector sacaba a pasear a su perro y se percató de lo ocurrido. Se trataba, entonces, de dos extremidades: una pierna derecha y un pie del miembro inferior izquierdo. La concejal Ana Teresa Bernal Montañez también se pronunció sobre lo ocurrido y exigió acciones inmediatas por parte de las autoridades, así como un acompañamiento estatal más detallado de lo ocurrido. "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional", agregó.Seguridad en Bogotá: ¿cómo están las cifras de homicidios en la capital del país?Según datos revelados por la Alcaldía de Bogotá, en abril los homicidios disminuyeron en una cifra cercana al 13 % en Bogotá con respecto al año 2024. Pese a esto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dejó claro que se harán esfuerzos para mantener esta tendencia. "Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", dijo el alcalde desde sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", añadió el alcalde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Consejo de Estado declaró nula la elección de Rafael Martínez como gobernador de Magdalena, elegido en noviembre de 2023 por el partido Fuerza Ciudadana. Según el fallo, el exfuncionario incurrió en doble militancia al apoyar en tarima a candidatos a concejos, asambleas o alcaldías que no hacían parte de su movimiento, como el Partido de La U.Contra la decisión del alto tribunal no procede ningún recurso, por lo que el presidente Gustavo Petro debe nombrar a un gobernador encargado a la espera de que se celebren elecciones atípicas en el departamento, cuya fecha deberá ser definida por la Registraduría Nacional.Petro acatará el fallo, pero dice que no lo comparteEl presidente de la República manifestó a través de X que la decisión del Consejo de Estado sobre Rafael Martínez “afecta el bloque de constitucionalidad, contradice la convención americana de derechos humanos. El consejo de Estado en pleno, en años anteriores, logró en mi caso, dictar una juridicidad favorable al derecho convencional, y a los derechos humanos, del los que hacen parte, los derechos políticos, que ahora, algunos magistrados, en sección, contradice [sic]”.“Acato la decisión judicial sobre el gobernador del Magdalena, pero no puedo compartirla”, manifestó, aseverando que “en una coalición política, autorizada por la constitución, no hay doble militancia. Coaligarse es la ayuda de dos o más fuerzas políticas para ganar una gobernación o alcaldía, la doble militancia, es militar en dos partidos al mismo tiempo, por tanto no es lo mismo. En ausencia de la ley que reglamenta las coaliciones, lo que prima es la constitución [sic]”.¿Cómo incurrió el gobernador de Magdalena en doble militancia?Según el fallo del Consejo de Estado, ocurrió el 21 de septiembre de 2023 “en el evento abierto al público de la Villa Olímpica a favor de las aspirantes María Charris y Miguelina Pacheco, candidatas por el Partido de la U, agrupación diferente a la que avaló al demandado, por lo cual con su actuación, contravino la lealtad y disciplina que le era exigible a favor de los aspirantes inscritos por Fuerza Ciudadana al concejo de Santa Marta y a la asamblea del departamento del Magdalena”.Agrega, en el fallo, que el “actuar prohibido quedó demostrado en varias fotos, el enlace de una red social y tres videos en formato MP4 aportados a la demanda, en las que, Rafael Martínez solicitó en dicho evento de manera expresa el apoyo a favor de estasdos aspirantes, a través de un diálogo con la multitud presente”.En estas grabaciones se le oyó decir: “‘¿Qué número?’, y el público respondía ‘52’; decía luego ‘¿qué partido?’ y el público contestaba ‘la U’; el candidato a la Gobernación repetía ‘¿qué número?’ y la gente decía ‘52’, otra vez decía ‘¿qué número?’ y el público respondía ‘52’, luego decía ‘¿qué partido?’, la gente decía ‘la U’ y manifestó: ‘Nojoda, imposible que se les olvide’ y risas. ‘¿Y al concejo?’, respondía el público ‘uno’, el candidato a la Gobernación interrogaba: ‘¿Qué partido?’, la gente decía ‘U’, y luego el repetía: ‘¿Qué número?’, y la gente decía ‘uno’; luego, él gritó fuertemente: ‘Vamos a apoyar el número uno al Concejo’”, detalle en la decisión el alto tribunal.Para el Consejo de Estado, Rafael Martínez, "con su actuación, contravino la lealtad y disciplina que le era exigible a favor de los aspirantes inscritos por Fuerza Ciudadana al concejo de Santa Marta y a la asamblea del departamento del Magdalena".El exfuncionario, que durante el proceso dijo que en las grabaciones se "evidencia alteraciones (…) que incorpora voces de diferentes intervinientes además gritos y arengas que no pudieron ser examinados", no se ha pronunciado sobre la decisión del alto tribunal.
En el municipio de Sabaneta se registró una tragedia debido a las intensas lluvias que han azotado la región. Un deslizamiento de tierra en la vereda de San Isidro ha dejado cinco personas fallecidas y dos desaparecidas. Las víctimas incluyen tres mujeres y dos hombres, según el reporte de los cuerpos de rescate. Las autoridades locales, junto con el Ejército y la Gobernación, están trabajando arduamente para atender la emergencia y buscar a las personas desaparecidas. La situación ha generado gran conmoción entre los habitantes, quienes describen el momento del deslizamiento como impactante y lleno de gritos.¿Por qué está lloviendo tanto en Medellín y Antioquia?Rodney Poveda, meteorólogo del Ideam, le explicó a Noticias Caracol que la intensa temporada de lluvias que se está experimentando en Medellín y Antioquia se debe a varios factores climáticos y geográficos. "Climatológicamente, la primera temporada de lluvias en el centro del país, incluyendo Antioquia, se desarrolla durante los meses de marzo, abril y mayo. Este fenómeno se debe al desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) de sur a norte. La ZCIT es una franja de alta nubosidad que genera lluvias intensas sobre Antioquia".El desplazamiento de la ZCIT es un proceso natural que ocurre cada año y afecta significativamente las condiciones climáticas en la región. Esta franja de nubosidad se mueve hacia el norte durante la primera mitad del año, trayendo consigo grandes cantidades de humedad y precipitaciones. La combinación de estos factores resulta en lluvias persistentes y de alta intensidad, que pueden causar deslizamientos de tierra, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos adversos. Es importante que la población esté preparada y tome las medidas necesarias para mitigar los riesgos asociados a estas condiciones climáticas.Pronóstico del clima en Colombia hoy, según IdeamEl Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) compartió el pronóstico del clima para hoy, viernes 9 de mayo de 2025, en Colombia. Según el Ideam, en Bogotá durante la mañana, el cielo estará parcialmente nublado, y es probable que ocurran lluvias ligeras al finalizar la jornada en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Bosa. Durante la tarde, se estima cielo mayormente nublado y probabilidad de lluvias entre ligeras a moderadas en las localidades de Suba, Fontibón, Engativá, Puente Aranda y Usme. La temperatura máxima estimada es de aproximadamente 20 °C.En otras regiones del país, se esperan condiciones climáticas adversas. En la región Caribe, Pacífica y Andina, se prevén lluvias persistentes de moderada a alta intensidad, acompañadas de tormentas eléctricas y vientos fuertes. Estas condiciones incrementan el riesgo de deslizamientos y crecientes súbitas en áreas vulnerables. En la Amazonía y Orinoquía, las lluvias también serán intensas, especialmente en los departamentos de Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas.Alertas vigentes en Colombia, según el IdeamPara el día de hoy, las condiciones relacionadas con incendios forestales se mantienen normales a lo largo del territorio nacional.Alertas por deslizamientosUn total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia se encuentran en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicasLas alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: 29 rojas, 12 rojas puntuales, 54 naranjas y 9 amarillas.Pacífico: 6 rojas, 23 naranjas y 3 amarillas.Caribe: 13 rojas, 28 naranjas y 2 amarillas.Orinoco: 20 rojas, 1 roja puntual, 25 naranjas y 3 amarillas.Amazonas: 4 naranjas y 8 amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en el centro y suroccidente de la cuenca.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por dirección y velocidad del viento en toda la cuenca; y por tiempo lluvioso en el centro y norte de la zona.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se anticipa que el cielo estará mayormente cubierto, con lloviznas previstas para la tarde y la noche. La temperatura máxima alcanzará los 30 °C.Cartagena: Se espera un cielo nublado durante el día, con lloviznas al final de la tarde. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: El pronóstico indica un cielo predominantemente nublado, con lluvias de intensidad variable, especialmente fuertes en la tarde y noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se prevé una variabilidad en la nubosidad, con posibles lloviznas en la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se espera un día nublado, con lluvias previstas para la tarde y noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: El cielo estará mayormente nublado, con lluvias en la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En redes sociales se ha viralizado un video en el cual dos presuntos ladrones hurtan al conductor de una camioneta en pleno trancón en la autopista Norte, a la altura de la calle 180 sentido Norte-Sur, en la vía de ingreso a Bogotá. En el clip, se ve que un hombre con camiseta gris y otro con un buso blanco paran al lado de distintos vehículos, al parecer, tratando de hablar con los conductores. Luego de unos segundos, ambos se hacen a lado y lado de una camioneta, la cual tenía una de sus ventanas abiertas, por lo que el sujeto con la prenda blanca mete rápidamente la mano, presuntamente, tratando de hurtar el celular de la persona que va manejando el vehículo. No se sabe si lograron su cometido. Sin embargo, varios de los ciudadanos que se encontraban en el trancón se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y empezaron a pitar. Los sujetos salieron corriendo, mientras que el tráfico siguió avanzando. Los usuarios en redes sociales han mencionado que estos presuntos ladrones también habrían robado, con la misma modalidad, en las inmediaciones de la calle 80 y en otras vías de la ciudad, siempre aprovechando los trancones para delinquir. Sin embargo, las autoridades aún no se han pronunciado al respecto. Las zonas con más casos de hurto en BogotáEntre enero y marzo de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo cual representa una disminución del 12,7 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. Las zonas con mayor número de denuncias registradas son Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Asimismo, según la administración distrital, la mayoría de los robos reportados ocurren durante las noches, y en especial en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predomina el hurto sin uso de armas, aunque también se registran hechos con armas blancas y de fuego. El robo sigue siendo un delito muy recurrente en la capital colombiana. No obstante, la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, resaltó que con respecto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. Los registros indican que en el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, la cifra subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 por ciento, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 por ciento, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. Por otro lado, el hurto a residencias bajó 25,9 por ciento, el hurto a comercio disminuyó 5,9 por ciento, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 por ciento (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La noche y la madrugada en Sabaneta, en Antioquia, fueron caóticas. Las fuertes lluvias de los últimos días causaron un desprendimiento de tierra en la vereda San Isidro, en ese municipio del Valle de Aburra, ocasionando el deceso de cinco personas y desaparecidas a otras dos. Además, tres habitantes del sector resultaron lesionados.De acuerdo con el balance de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (Ungrd), la emergencia ocasionó la evacuación de 23 viviendas y el traslado de 70 personas a un albergue. Hay unos 21 puntos señalados como críticos.Álder Cruz, alcalde de Sabaneta, informó que se declarará la calamidad pública en esa ciudad para realizar las acciones operativas pertinentes con el objetivo de atender de la mejor manera la emergencia. El mandatario señaló que se va a estar monitoreando todos los puntos críticos.“A las familias de las víctimas las estamos atendiendo, acompañando. A los niños quienes estaban atrapados en una institución educativa ya los estamos rescatando. Ellos están bien”, informó Cruz.Relato de la tragedia en SabanetaUna de las habitantes de la zona explicó que la emergencia ocurrió en la parte alta de la vereda San Isidro, donde los sorprendió un deslizamiento de tierra grande, el cual dejó -de inmediato- muchas viviendas afectadas. “Fue impactante el momento cuando se sintió el remezón por lo que ocurría. Hubo gritos. Estamos sin energía y sin gas”, contó la damnificada.Testigos de la emergencia también manifestaron que las lluvias en el sector comenzaron hacia las 3 de la tarde de este jueves. “Nunca se había visto tanta agua”, relató. Fue en ese momento cuando sonó un gran estruendo que provenía de la montaña.Los vecinos empezaron a gritar mientras veían como muchas viviendas quedaban atrapadas entre la tierra. Los animales también quedaron enterrados y pronto se dieron cuenta de que había personas a quienes las arrastró la fuerza de la montaña.De acuerdo con los vecinos del sector, cuatro de las cinco victimas mortales pertenecían a la misma familia. Murió el padre, la madre y sus dos hijas, de 8 y 14 años. “Dios los tenga en su santa gloria”, manifestó una de las personas cercanasPor su parte, Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, lamentó la tragedia que hoy enluta al departamento. Durante la misma noche de la emergencia, el mandatario visitó la zona del desastre y envió sus condolencias a la comunidad."Antioqueños, es una tristeza la que hoy golpea al municipio de Sabaneta. En compañía del alcalde, Alder Cruz, nos reportan que cinco personas perdieron la vida en este movimiento en masa originado por la temporada de lluvias que azota al país. Mis condolencias a las familias y a todos los habitantes de este querido municipio del sur de Valle de Aburrá", escribió Rendón. Las autoridades siguen la búsqueda de las dos personas desaparecidas.Balance preliminar• 5 fallecidos• 3 lesionados• 2 personas desaparecidas• 23 viviendas evacuadas• 70 personas en albergue• 21 puntos críticos priorizadosEsta emergencia en Sabaneta se suma a las tragedias que enlutan a Medellín, donde ya van cuatro personas fallecidas en los últimos días tras los desastres por lluvias. Primero, la creciente de una quebrada acabó con la vida de una madre y su hijo luego de que su casa fue arrastrada. Luego, dos habitantes de calle fallecieron tras ser arrastradas por la corriente de agua cuando estaban a las orillas de un río. En el departamento de Antioquia están encendidas las alarmas por las fuertes lluvias. De hecho, como advirtió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, los aguaceros seguirán en los próximos días, motivo por lo que las autoridades han evacuado algunos puntos vulnerables. NOTICIAS CARACOL
La Vía al Mar, la cual conecta las ciudades de Barranquilla y Cartagena, fue cerrada en la noche del jueves 8 de mayo, debido a una falla en el asfalto que se presentó en el sector de Juan de Acosta, A la altura del icónico 'Sombrero Vueltiao', en el departamento del Atlántico. Ruta Costera, la concesión a cargo de la operación y el mantenimiento de la vía Cartagena-Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad, indicó en su cuenta de X que la zona fue señalizada para garantizar la seguridad de los usuarios. Un equipo operativo y técnico se encuentra verificando las causas, para definir acciones y atender la emergencia."Se invita a los usuarios a tomar vías alternas y consultar el estado de la ruta en tiempo real en Waze", añadió la concesión, la cual aclaró que "no se presentan afectaciones sobre el puente. La emergencia corresponde a una falla en la banca en uno de los accesos al puente Juan de Acosta".En varias imágenes y videos compartidos en redes sociales se ve el cráter de gran tamaño en el asfalto, el cual no se descarta que haya sido producido por filtraciones de agua. Al parecer, el daño no ha dejado afectaciones en ningún vehículo, pero aún no se conoce cuándo se va a reabrir.Esta es la vía más peligrosa de ColombiaLa Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) afirmó que estas son las vías que están a su cargo en donde han fallecido más personas en siniestros viales en los últimos 6 años: Malla vial Valle del Cauca y Cauca: 606 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 3: 507 muertos en los últimos 6 añosDesarrollo vial del Oriente de Medellín: 496 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 2: 448 muertos en los últimos 6 añosAntioquia-Bolívar: 427 muertos en los últimos 6 añosSantana-Mocoa-Neiva: 422 muertos en los últimos 6 añosVillavicencio-Yopal: 351 muertos en los últimos 6 añosBriceño-Tunja-Sogamoso: 343 muertos en los últimos 6 añosZipaquirá-Palenque: 321 muertos en los últimos 6 añosPopayán-Santander de Quilichao: 316 muertos en los últimos 6 añosLa ANI añadió que la principal hipótesis de causa probable de fallecimientos en siniestros viales es la de desobedecer las señales de tránsito, exceso de velocidad y llama la atención el exceso en horas de conducción cuando se toma carretera.Incluso, entre las principales recomendaciones por parte de la Policía de Tránsito a los conductores está, primero, no conducir bajo los efectos de alcohol, drogas, ni conducir cansado. “Cada una de estas tres condiciones tiene las mismas consecuencias en el proceso de reacción y lleva a choques y atropellamientos a peatones”, advirtió la agencia. NOTICIAS CARACOL
Momentos de pánico vivieron los estudiantes de la Universidad del Valle en la sede Palmira, donde un hombre, en la tarde de este jueves 8 de mayo, ingresó al campus y atacó a dos mujeres con un arma de fuego. Segundos después, se autolesionó y quedó gravemente herido, por lo que fue trasladado a un centro asistencia, donde finalmente falleció. Los testigos inmediatamente alertaron a las autoridades, quienes llegaron y trasladaron a las dos mujeres heridas a hospitales cercanos, cuyo pronóstico es reservado.“Se presenta un suceso de lesión a dos mujeres con arma de fuego y posterior la autolesión a la persona causante de este hecho. En este momento las dos mujeres son atendidas en una unidad asistencial con pronóstico reservado y el agresor fallece en el centro hospitalario”, dijo la coronel Sandra Liliana Rodríguez, comandante del Departamento de Policía Valle, a través de un video. La comunidad estudiantil rechazó el hecho y afirmó que las directivas son las encargadas de velar por la salud mental y física de los estudiantes. "Convocamos a toda la universidad a no guardar silencio y exigir un espacio seguro en todas nuestras sedes", indicaron en redes sociales, y anunciaron un plantón el próximo 12 de mayo, a las 6 de la tarde. "Rememoremos la vida con una flor y una vela, exijamos justicia con la fuerza de nuestra voz", añadieron. Por su parte, la Universidad del Valle aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre lo sucedido en la tarde del jueves. No obstante, sí confirmó en un breve comunicado que las clases del viernes, 9 de mayo, quedaron suspendidas.“La Universidad del Valle Seccional Palmira informa que el día de mañana viernes 9 de mayo de 2025 se suspenderán todas las actividades académicas en las diferentes jornadas (mañana, tarde, noche)”, dice el anuncio en sus redes sociales.La coronel Rodríguez, por otro lado, hizo énfasis en que mayo "es un mes para proteger a la mujer". En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía para que cuando se identifique situaciones de riesgo, las personas acudan a las autoridades a través de la líneas 155 de la Policía Nacional. "Acá hay un equipo para atenderlas y asistirlas", dijo. Tiroteo en Universidad de Antioquia Este hecho se suma a otro ataque con arma de fuego que se registró el pasado martes, 6 de mayo, en la Universidad de Antioquia, ubicada en Medellín. Unos sujetos que se movilizaban en moto dispararon contra los ocupantes de una camioneta, dejando una persona muerta y otra más lesionada. Una mujer que estaba trabajando en la zona también resultó herida y luego falleció.Los hechos, según El Colombiano, se registraron sobre las 12:30 de la tarde en la calle 67 con la carrera 55, en el barrio El Chagualo. Información preliminar señala que el conductor de la camioneta se detuvo en un semáforo cuando los sicarios se le acercaron y le propinaron varios impactos, falleciendo en el sitio. A un costado de la vía se encontraba la barrendera, quien recibió unas heridas en su cabeza y su cuerpo.Los sicarios escaparon del sitio luego del ataque, mientras que la trabajadora lesionada, identificada como Flor María Mosquera Gamboa, fue trasladada al Hospital San Vicente Fundación de Medellín, donde lamentablemente falleció antes de ser intervenida quirúrgicamente, debido a la gravedad de sus heridas.“Se presenta una situación lamentable. Sicarios atacan a una persona que se movilizaba en una camioneta. Asesinan a la persona. En medio de los disparos, hieren de gravedad a una de nuestras personas que hacen aseo en las calles de Medellín, a quienes llamamos con cariño como 'escobitas'. Es trasladada a la Clínica y lamentablemente fallece”, aseguró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su cuenta de X.Las autoridades continúan en las labores para identificar al conductor de la camioneta, pero se estima que tendría unos 30 años. De igual manera, se está tratando de identificar a los responsables de este hecho sicarial. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL