No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
Continúa la indignación en Bogotá por el asesinato de una mujer de 72 años a manos de un joven de 21 años en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. Este hombre, además de quitarle la vida a la adulta mayor, terminó hiriendo a otra mujer de 43, quien logró sobrevivir al ataque con arma cortopunzante.Y es que un video de cámaras de seguridad muestra el momento en que el atacante apuñaló por la espalda a la primera víctima y luego sale corriendo para no ser atrapado. En medio de la huida, el sujeto le lanzó una puñalada a un hombre adulto mayor, pero este se alcanzó a correr para no ser lastimado.Segundos después, el criminal se acercó a la mujer de 72 años, identificada como Mercedes Uyabán, la apuñala a la altura del cuello, causándole la muerte. Los hechos ocurrieron a las 12:36 minutos de la tarde del viernes 2 de mayo de 2025.La comunidad del barrio Modelia, al ver este cobarde ataque, lo interceptan, lo golpean y finalmente lo entregan a la Policía Metropolitana de Bogotá. En imágenes compartidas en redes sociales se ve cómo varios ciudadanos le propinan varias patadas cuando el delincuente fue capturado por la Policía.El teniente coronel, Andrés Obando, Comandante Operativo Seguridad Ciudadana Número 3, reveló que este sujeto no intentó robar a las víctimas, sino que el motivo por el cual cometió los ataques de derivó por otra razón.“En el barrio Modelia se presentó un lamentable hecho donde un joven de 21 años agredió con arma cortopunzante a dos mujeres. La primera, de 43 años, resultó herida a la altura de la espalda sin gravedad. El agresor emprendió la huida, encontrando a la otra femenina de 72 años de frente y le propinó una herida en el pecho. Las dos mujeres lesionas fueron trasladadas de inmediato a centros asistenciales, donde la adulta mayor falleció por la gravedad de su lesión en el pecho”, indicó el comandante.Agregó que, “gracias a la oportuna información de la comunidad y la reacción de nuestras patrullas en territorio, se logró la captura del agresor”.Según el comandante, “de acuerdo con las investigaciones preliminares, este hombre de 21 años de edad, presuntamente, estaría bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Es de resaltar que la investigación de este hecho fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación”.Criminal que asesinó a adulta mayor en Modelia no la iba a robarEn redes sociales había circulado la información de que este hecho estaría vinculado con un robo. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá informó en un comunicado lo siguiente: “Aclaramos que este caso NO estaría relacionado con un hurto, sino una persona que al parecer estaría bajo el efecto de sustancias psicoactivas agredió a las mujeres. De igual manera, en este hecho fue capturado el agresor y puesto a disposición de la autoridad competente”.(Lea también: En Ciudad Bolívar, Bogotá, hubo tres heridos de bala tras fuerte pelea con policías)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Según reportes de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, se espera la circulación de más de 2.525.000 vehículos por los nueve corredores viales principales de la capital en los días de Semana Santa, que es una de las jornadas en las que más ciudadanos toman un espacio para viajar. Y, en ese contexto, son varias las medidas que se toman para que la movilidad no presente afectaciones. Una de estas es el pico y placa regional.El pico y palca regional es una restricción vehicular que aplica en Bogotá durante los días de mayor congestión. Su objetivo, explican las autoridades, es descongestionar los accesos a la ciudad y reducir el tráfico. Para el caso de esta Semana Santa 2025, la medida se aplicará el domingo 20 de abril -el domingo de resurrección- en el marco de la operación retorno.Las autoridades de la capital harán monitoreo y control permanente a la medida con el personal de Gerencia en Vía, la Policía de Tránsito y el sistema de cámaras del centro de Gestión de Tránsito de Bogotá.Así funcionará el pico y placa regionalSegún el Distrito, el domingo de Resurrección, este domingo 20 de abril, regirá de esta manera la medida de pico y placa regional:Por un lado, entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m. del domingo solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8.Entre tanto, en el horario de 4:00 p. m. a 8:00 p. m., también del domingo, el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9. ¿A quién aplica esta medida?El pico y placa regional es una medida que rige para todos los ciudadanos que circulen por las nueve vías principales de ingreso a Bogotá. Los residentes y visitantes de las zonas aledañas a estos corredores deben planear sus recorridos para transitar de acuerdo con los números de placa de sus vehículos. Es decir, no hay excepciones en ese caso.Corredores donde aplica la medida de pico y placa regionalEn total, son nueve corredores donde se aplica la medida, que son aquellos por donde más ingresan vehículos a la capital en fechas como el domingo de resurrección:1. Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.2. Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.3. Avenida Centenario (calle 13): desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.4. Calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.5. Carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.6. Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.7. Vía Suba - Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.8. Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.9. Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.¿Qué pasa si infringe este pico y placa regional?Las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional están estipuladas en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14, que dice: "Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado". Es importante tener presente que para este caso no aplica la excepción pico y placa solidario.NOTICIAS CARACOL
En la mañana de este domingo, 13 de abril de 2024, un accidente de tránsito ocurrió en el sector conocido como Yomasa, en el sur de Bogotá. Este siniestro vial involucró al conductor de una motocicleta y a una pequeña niña que resultó gravemente herida. (Lea también: Grave accidente entre bus y tractocamión en vía Bogotá-Girardot: un muerto y varias personas heridas)Videos de cámaras de seguridad de la zona muestran que el conductor de la motocicleta entró por un callejón, arrolló a la menor de edad y luego se dio a la huida. Los hechos ocurrieron sobre las 9:35 de la mañana.En la grabación se ve cuando el motero atropella a la niña y, en vez de bajarse de su moto y atender la situación, decidió acelerar y huir del sitio del accidente. Un hombre que se encontraba en la vivienda de donde salió la niña intentó perseguir al conductor, pero este consiguió escapar.De acuerdo con el portal de noticias digital Colombia Oscura, la menor de edad tiene cinco años de edad y de inmediato fue llevada a un centro hospitalario del sur de Bogotá para recibir atención. La niña, según información preliminar, se encuentra en delicado estado de salud.Se espera que las autoridades de Bogotá, con las imágenes de cámaras de seguridad, logren identificar a este hombre y hallarlo para que se responsabilice por este accidente.¿Qué pasa si atropello a alguien y escapo del lugar?En Colombia, atropellar a alguien y escapar del lugar del accidente tiene graves consecuencias legales. Este acto puede ser considerado un delito bajo el Código Penal Colombiano, y las sanciones dependen de la gravedad del incidente:Lesiones personales: si la víctima sobrevive pero sufre heridas graves, el responsable puede enfrentar penas de prisión de uno a cinco años, que podrían aumentar si se demuestra negligencia al abandonar la escena.Homicidio culposo: si la víctima fallece, el delito se eleva a homicidio culposo, con penas de hasta diez años de prisión. Huir del lugar puede agravar la pena.Multas: el Código Nacional de Tránsito establece que las multas por infracciones se duplican si el infractor se da a la fuga.Obligación de auxilio: el conductor tiene el deber de detenerse y prestar ayuda a la víctima. No hacerlo puede resultar en sanciones adicionales.Además, las autoridades pueden identificar al conductor mediante la placa del vehículo y otras pruebas como fotos o videos del incidente. Es fundamental permanecer en el lugar del accidente y auxiliar a la víctima para evitar complicaciones legales y éticas.¿Qué hacer si estoy involucrado en un accidente y hay heridos?Si usted está involucrado en un accidente de tránsito con personas lesionadas o fallecidas en Colombia, es crucial actuar de manera responsable y seguir estos pasos:Priorice la seguridad: detenga el vehículo de inmediato y verifique su estado de salud y el de los demás involucrados. Coloque señales reflectivas para evitar más accidentes.Llame a emergencias: comuníquese con la línea de emergencias (123) para solicitar asistencia médica y policial. Proporcione detalles claros sobre la ubicación y la gravedad del accidente.No muevas a los heridos: a menos que exista un riesgo inminente, evite mover a las personas lesionadas. Espere a que lleguen los servicios de emergencia.Notifique a las autoridades: informe a la autoridad de tránsito sobre el accidente. Ellos levantarán un informe oficial y, en caso de fallecidos, coordinarán con la Fiscalía General de la Nación.Proporcione información: entregue sus datos personales y del vehículo a las autoridades y a los otros involucrados. También recopile información de testigos si es posible.Colabore con la investigación: permanezca en el lugar del accidente y coopere con las autoridades. Huir puede agravar las consecuencias legales.Contacte a su aseguradora: notifique a su compañía de seguros para iniciar el proceso de reclamación y asistencia.(Lea también: Grave accidente entre bus y motociclista en Suba, norte de Bogotá, deja mujer muerta: esto se sabe)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la jornada del Plan Éxodo por la Semana Santa, una de los temporadas del año en la que más personas salen de Bogotá, las autoridades reportaron afectaciones intermitentes en la movilidad en la calzada mixta, en ambos sentidos viales, en la Vía Al Llano - kilómetro 0 en el sur de Bogotá. Esto, por cuenta de una manifestación ciudadana que empezó a congregarse hacia las 11 a.m. de este domingo y que se dio por finalizada hacia las 4 p.m.El reporte más reciente de las autoridades, hacia las 4:05 p.m., daba cuenta de una situación normalidad, luego de que los manifestantes se dispersaron y se recuperó el paso de la vía, donde se reportaron trancones aunque cada cierto tiempo se habilitó la vía durante 20 minutos para dar paso a vehículos. El Distrito envió una unidad antidisturbios al punto, mientras que las autoridades entablaron diálogos con la comunidad que estaba protestando.También se conoció que algunos conductores tomaron la vía antigua para salir de la ciudad por ese punto, que conduce a ciudades como Villavicencio, capital del departamento del Meta, y otras zonas del suroriente del país. Las autoridades informaron que en la calle 110 sur se estaba haciendo el retorno de los vehículos. La vía alterna es la antigua. Sin embargo, se sugiere hacerlo con precaución.Noticia en desarrollo.
El pasado viernes 11 de abril de 2025, Bogotá fue testigo de un trágico y escalofriante crimen que ha conmocionado a la comunidad. Una pareja de adultos mayores fue brutalmente asesinada en su vivienda ubicada en el sector de Mochuelo Alto, zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar. Las víctimas fueron identificadas como José Isidro Cantor González, de 59 años, y Ana Benita Montoya, de 62 años.El hallazgo de los cuerpos fue realizado por uno de los hijos de la pareja, quien llegó a la vivienda y encontró la macabra escena. Según el informe preliminar de las autoridades, las víctimas presentaban signos evidentes de violencia con arma cortopunzante y estaban amordazadas. La noticia se difundió rápidamente, generando una ola de indignación y tristeza entre los vecinos y la comunidad en general.El teniente coronel Julio César Botero, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar, confirmó al diario El Tiempo que las víctimas habían sido atacadas con arma blanca. Inmediatamente, el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, en coordinación con la Policía Metropolitana de Bogotá, inició las indagaciones correspondientes para tratar de identificar a los responsables de este atroz crimen.Las autoridades desplegaron un equipo especializado para recolectar material probatorio en la escena del crimen y en el perímetro de la vivienda. La investigación se centra en establecer una primera hipótesis sobre los motivos detrás del asesinato y en identificar a los posibles autores.Más de 270 asesinatos en Bogotá en lo corrido del 2025Este doble homicidio se suma a los más de 278 asesinatos registrados en Bogotá durante el primer trimestre de 2025, según cifras de la Policía. En comparación con el mismo periodo del año anterior, este delito presenta un aumento del 14 por ciento. La localidad de Ciudad Bolívar, donde ocurrió el crimen, ha sido una de las más afectadas por la violencia, con un alto número de homicidios reportados.El concejal Andrés Barrios, del partido Centro Democrático, señaló que entre septiembre de 2024 y enero de 2025, en la capital han sido asesinadas 563 personas, de las cuales 510 son hombres y 53 mujeres. La mayoría de estos homicidios fueron perpetrados con armas de fuego, seguidos por armas blancas y contundentes.“Yo le pido a las autoridades que intensifiquen esfuerzos en las zonas donde son elevados los delitos de alto impacto. Según el estudio realizado, encontramos que diez localidades concentraron en solo cinco meses el 84% de los homicidios de la ciudad”, dijo el funcionaron en un comunicado publicado por el Concejo de Bogotá.Balacera en Suba deja dos personas muertas y cuatro heridasEn otro trágico evento que ha sacudido a Bogotá, una balacera en la localidad de Suba dejó dos personas muertas y cuatro heridas. Los hechos ocurrieron en la noche del miércoles 9 de abril de 2025, en la carrera 132a con calle 129a, barrio La Gaitana.Según las primeras versiones, un grupo de delincuentes llegó hasta un callejón y disparó contra un grupo de personas que se encontraban en el lugar. Las dos víctimas fatales fueron trasladadas a un centro asistencial, pero lamentablemente llegaron sin signos vitales. Las otras cuatro personas heridas permanecen internadas en diferentes hospitales de la localidad.Los sicarios, que se movilizaban en una motocicleta, lograron escapar del sitio. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una persona fue capturada y señalada por este hecho.El coronel Diego Villar, comandante de la estación de Policía de Suba, proporcionó detalles sobre lo ocurrido: “Verificamos y lamentablemente tenemos dos personas sin vida. De inmediato, empezamos la búsqueda de estos delincuentes que, por señalamiento de un testigo que se encontraba en el lugar de los hechos, se da la captura en flagrancia de una persona y se puso a disposición de la autoridad competente”.Las autoridades están tras la pista de los delincuentes que participaron en la balacera y que, según información preliminar, residen en la localidad de Suba.
Muchos colombianos pensaron que la publicidad del arribo de la marca de pollo frito Frisby en España era una muestra del crecimiento de esta empresa colombiana, pero lo que había detrás era un delicado caso que ahora está siendo investigado por las autoridades europeas. Se trata de un negocio, con sede en España, que abrirá locales utilizando el mismo nombre y prácticamente con las mismas imágenes visuales de la marca colombiana, lo que muchos han considerado como una copia a la identidad de la exitosa compañía de comidas nacida en Pereira.Así se abrió una disputa legal entre las dos compañías: la española y la colombiana, que tiene más de 48 años de trayectoria y 280 restaurantes por todo Colombia. Por eso, cuando se dijo que Frisby abriría en España, la noticia corrió rápido en la comunidad latina, pero no era el Frisby que esperaban.En medio de esta disputa, se conoció que la compañía colombiana, en algún momento, había registrado la marca en ese continente, pero al parecer la dejó inactiva, lo que se convirtió en un plato servido para otros interesados. “Frisby Colombia registró en 2005 su marca en la Unión Europea, desafortunadamente nunca la utilizó. Y hay que recordar que tanto en la Unión Europea como a lo largo y ancho del planeta Tierra, el solo registro no concede esa titularidad. Si uno no usa la marca, pierde el uso, como lo que le sucedió a Frisby en este caso”, explicó Andrés Barreto, exsuperintendente de Industria y Comercio.El experto explicó que fue en el 2024 cuando una empresa española registró a Frisby y, adicionalmente, solicitó la cancelación del registro de la colombiana. En tanto, la compañía colombiana mencionó que cuenta con registro de marca vigente en la Unión Europea, por ende en España, y en otros países del mundo. En consecuencia, está dispuesta a defender la marca y sus atributos de amplio reconocimiento a través de los mecanismos legales respectivos.Carlos Lacaci, abogado español experto en estos asuntos, dijo que a la marca colombiana le tocará explicar que sí ha realizado este uso o por causas ajenas a su voluntad no ha podido realizar su utilización.¿Dónde queda Frisby España y qué es lo último que dijo?Si bien Frisby España Sociedad Limitada anunció que pronto “una leyenda del pollo cruza el océano”, todavía no hay un local o un punto de venta físico de esta empresa. Sin embargo, de acuerdo con los documentos de esta sociedad, su domicilio está ubicado en la ciudad de Bilbao, cerca de la frontera con Francia.Los documentos señalan que sus oficinas están situadas en la Calle Barroeta Aldamar 64º DI. 48001, Bilbao, y definen su actividad como restaurantes y puestos de comidas.“La sociedad tiene por objeto la actividad de hostelería, cafetería, bares, restaurantes, repostería, en general y similares, y cuantas actividades tengan relación directa o indirecta con las expresadas”, se lee en sus registros. Frisby España, tras el escándalo desatado, mencionó que actualmente está en búsqueda de socios franquiciados “apasionados y comprometidos, con el objetivo de llevar nuestra marca a todas las regiones de España”.No obstante, debido a la situación con el uso de la marca, y a pesar del gran número de solicitudes e intereses recibidos, tomó la decisión de suspender temporalmente las nuevas adhesiones al programa de franquicias. “Esta medida preventiva tiene como objetivo proteger a nuestros futuros franquiciados, así como preservar la integridad y la reputación de la marca en el territorio español, mientras avanzamos en la clarificación de la situación”, señalaron.En tanto, expertos señalan que Frisby España podría estar buscando una negociación con la empresa original de Colombia para ceder los derechos. De hecho, en otro comunicado manifiestan que la marca está dispuesta a dialogar con la colombiana, pero mientras tanto va a continuar con su expansión en Europa de manera unilateral.La noticia ha conmocionado tanto a los colombianos como a empresas que compiten con Frisby, al punto que han mostrado su solidaridad con varios mensajes en sus redes sociales.NOTICIAS CARACOL
Daniel Felipe Martínez no la está pasando bien en el arranque del Giro de Italia 2025. Este miércoles 14 de mayo, en el marco de la etapa 5, que se disputó entre Ceglie Messapica y Matera, y contó con un recorrido total de 151 kilómetros, finalizó en el puesto 121, a seis minutos y 35 segundos. De esa manera, cayó en la clasificación general, hasta la posición 66, quedando a 8' 12'' del líder.Por eso, las reacciones y análisis no se hicieron esperar. En el programa 'Foto Finish', de la plataforma Ditu, la narradora, Georgina 'Goga' Ruiz Sandoval, afirmó que "después de esto, su rol será de gregario de Primoz Roglic, absolutamente. Estará en ese rol y así le habían dicho, por lo que es normal, así no nos guste". Pero no fue la única que opinó sobre el tema, ni se mostró triste por ello."La verdad es que el inicio es intenso y Daniel Felipe Martínez no ha encontrado ese punto durante este arranque de temporada. Los problemas de salud, alergias y demás, que lo han aquejado, no le han permitido mostrar esa mejor versión que tuvo el año pasado, peleando en la clasificación general y finalizando segundo", expresó Santiago Botero, exciclista profesional y panelista invitado.Sobre esa misma idea, el campeón del mundo en contrarreloj añadió: "en ese orden de ideas, él asume el rol como una pieza importante para las aspiraciones de Roglic en cuanto a llevarse el título del Giro de Italia. Son las situaciones de carrera que se van dando y no por ello, nos tenemos que lamentar. Está cumpliendo su oficio y trabajo, no es más, como debe de ser y le habrán dicho".Por último, Jhon Jaime 'JJ' Osorio sentenció que "lo único que resta para nosotros es que ojalá se le presente alguna oportunidad o momento donde pueda conseguir una victoria de etapa. Si no es ahora, que llegue en las próximas carreras, en las que esté". Recordemos que Daniel Felipe Martínez fue subcampeón de la 'corsa rosa', en la edición del 2024, solo detrás de Tadej Pogacar.Análisis en 'foto finish', de DITU, sobre Daniel Felipe Martínez en el Giro de Italia
El máximo accionista de Águilas Doradas, José Fernando Salazar, se refirió a los inicios en el fútbol profesional de Daniel Muñoz y Kevin Castaño, quienes hoy en día son figuras en River Plate y Crystal Palace, respectivamente, y piezas claves en la Selección Colombia. Lo hizo en 'Jugada Maestra', programa que se transmite por Ditu, nueva plataforma de Caracol Televisión.Ambos futbolistas tuvieron paso por el conjunto 'dorado' antes de partir al extranjero, y en esa institución son recordados como grandes figuras. Salazar tuvo elogios tanto para Castaño como para Muñoz."Es una felicidad inmensa donde un país donde reza, y como dice Shakira: 'somos ciegos, sordos y mudos'. A él lo tuvimos 14 años (Kevin Castaño) y hoy es referente en la Selección Colombia", dijo el máximo mandatario de Águilas Doradas, sobre el ahora número '22' de River Plate."En Daniel (Muñoz) encontramos muchas virtudes, él pasó por muchos equipos en busca de una oportunidad, pero acá encontró un lugar; y hoy es un gran estandarte de la Selección Colombia. Pero no solo están ellos, también está (Álvaro) Angulo en Independiente de Argentina y (Luis) Quiñones en México, quienes llenan de orgullo a Águilas Doradas", afirmó Salazar. Hoy Kevin Castaño es uno de los refuerzos más costosos en la historia de River Plate, y desde su llegada, se ha convertido en titular indiscutible en el esquema de Marcelo Gallardo. El volante le ha respondido a ese respaldo con buenas actuaciones. Por su parte, Daniel Muñoz ha sido catalogado como uno de los mejores laterales derechos del fútbol inglés, ganándose varios reconocimientos individuales durante la presente temporada como mejor jugador del mes en su club, y haciendo parte del XI de la Premier League, en varias fechas. El duro presente que vive hoy Águilas DoradasEl cuadro 'dorado' pasa por uno de los momentos más difíciles en la historia del equipo, al no tener apoyo de la alcaldía municipal, impidiendo generar ingresos por medio de patrocinios al equipo, ya sean públicos o privados.Adicionalmente, el equipo sufre por una reestructuración de su estadio Alberto Grisales, lo que ha impedido tener contratiempos en algunos de sus partidos en la presente liga, y por ende, no permitir el ingreso de su hinchada. ¿Cuándo vuelve a jugar Águilas Doradas?Según la programación estipulada por la Dimayor, Águilas Doradas enfrentará como local a Atlético Nacional el día domingo 18 de mayo a las 2:00 p.m. (hora de Colombia), aún sin estadio por definir.
Pasan los días y desde Boyacá Chicó siguen en su lucha para que le sean entregados los audios del VAR del partido que jugaron el pasado 21 de abril en el estadio La Independencia, de Tunja, frente a Fortaleza. En ese compromiso, los 'ajedrezados' reclamaron por una mano en el área que no fue decretada como pena máxima por el árbitro Carlos Betancur, quien no fue llamado para revisar dicha acción.Desde Chicó han emitido comunicados en los que expresan su extrañeza e inconformismo por la decisión de la Comisión Arbitral, de la FCF, de no dar a conocer los audios. Y ahora, Eduardo Pimentel dejó un video en el que dejó un manto de duda adicional."Seguimos nuevamente con un tema que a la gente no les gusta, pero lastimosamente tenemos que tratarlo, es aquel penal descarado e infame que el juez Carlos Betancur no quiso pitar en el partido frente a Fortaleza. Pero lo más grave es que jamás consultaron con el VAR, siendo un penal evidente, eso no es una aproximación, es un penal manifiesto, descarado, pero lo grave es que él nunca consultó el VAR, no sabemos si realmente ese día hubo VAR o no, porque si sí hubo, tenía que haberlo consultado y no lo consultó", expresó el máximo accionista del equipo boyacense. Pimentel también complementó y aseguró que Betancur "se hizo el pendejo mandándose la mano al oído, y cogiéndose el audífono, pero jamás fue a consultarlo, y el reglamento es claro de que debía hacerlo, eso conllevó a que el partido fuera 0-0. Yo lo que necesito son los audios de VAR, ellos que están autorizados a entregarlos a los equipos posterior al partidos para saber qué sucedió con el arbitraje y qué sucedió con el VAR".En medio de toda la polémica que rodea muchas decisiones arbitrales fecha a fecha, el exjugador bogotano comentó que "ya me surgió la segunda duda, cada vez entran más dudas con la Federación y la Dimayor, la credibilidad se va perdiendo, gravísimo porque no hay nada que nos diga que hubo VAR, si no lo quieren entregar es porque no los tienen, y si no lo tienen es por que no hubo VAR. Eso lo tenemos que aclarar, así se fastidie todo el mundo, es por el bien del fútbol, si eso pasara en un partido como América -Millonarios, o Millonarios - Junior o con Nacional, quisiera saber qué pasaba. Dénle la posibilidad al Boyacá Chicó aún siendo un equipo muy pequeño, en el reglamento se dice que los audios se entregan a todo el mundo y no voy a descansar con este tema, lo vamos a llevar hasta las últimas instancias". Ahora falta ver si la solicitud hecha desde Boyacá Chicó se cumple en las próximas horas o si siguen las dudas instaladas por el dirigente deportivo en su más reciente declaración al respecto.
José Fernando Salazar, máximo dirigente de Águilas Doradas, fue uno de los invitados este miércoles 14 de mayo al programa 'Jugada Maestra', que se transmite por la plataforma de Caracol Televisión, Ditu, y ahí se refirió a la determinación de que no le prestarán el estadio Nemesio Camacho El Campín para el partido de la jornada 19 de la Liga BetPlay I-2025 frente a Atlético Nacional y que está pactado para este domingo 18 de mayo, a las 2:00 de la tarde.El 'mandamás' del elenco 'dorado' mostró su malestar y sostuvo que la resolución es una "medida obsoleta y paupérrima", ya que ellos como institución deportiva solo buscaban un estímulo económico, una buena taquilla, y puso ejemplos de otros equipos a los que sí le prestarían el máximo escenario deportivo de la capital de la República."Toca buscar patrocinios y solidaridad en esta sociedad de hoy en día, en el escenario del de estímulos de los empresarios del país. Los equipos locales como Santa Fe y Millonarios permitieron a la comisión que le daban el aval a Águilas, que inscribió Sincelejo como plaza alterna, se gestionó antes los burócratas que están confundiendo su función como servidores públicos. Águilas no tienen hinchada, pero Nacional sí, y América sí, (si fuera un juego de América, Junior...); infortunadamente los burócratas, seguramente por temas de soberbia y prepotencia, no permitieron que el encuentro se desarrollara", dijo en primera instancia a la mesa de periodistas liderada por Javier Hernández Bonnet.Y continuó que hicieron solicitud al municipio de Itagüí, pero en Leones tampoco lo apoyaron. Salazar complementó que Águilas no tiene hinchada ni patrocinios. "La verdad no hay razones de peso para que se negara ese permiso, Águilas no tiene hinchada; y lo que nos comentan es que no querían conflictos con las barras; pero es una medida paupérrima. Los aficionados que podían disfrutar en la capital, no pertenecen a los siete burócratas que votaron, Bogotá es de todos. Qué pasa cuando un empresario joven nueva como Águilas, la idea era hacer una buena taquilla, Águilas no tiene patrocinios ni públicos ni privados, el único en el país; no hay un estímulo para que en la alcaldía nos respalden, pero sí los funcionarios nos nieguen cuando se cumplió y dieron el aval los equipos, y haciendo todas las gestiones. Si usted, hoy esos 50 mil hinchas que tiene América y Nacional que podrían disfrutar de un buen partido de fútbol", continuó. Otras declaraciones de José Fernando Salazar- Más sobre el no permiso de jugar en El Campín"El estadio de Rionegro sigue en estudios, y solo contamos con tribuna oriental; no hay razones de peso para que se negara el permiso. El argumento que nos da la policía (El Campín) es que no quieren conflictos con las barras, como ocurrió en el partido entre La Equidad y Nacional, es un argumento miserable; una medida paupérrima. Hay una gran decepción, la idea era darle bonificaciones a los jugadores con esta taquilla, pero no se dio, tocamos puerta a Itagüí y los directivos de Leones no permitió".- ¿Cuánto calculaban como equipo para el tema de ingresos por la taquilla?"Los ingresos de La Equidad fueron de 2.500 millones de pesos frente a Nacional en El campin, para nosotros calculábamos entre 1.700 millones a 2.500 millones de pesos para resolver muchos problemas internos y salariales.En Bogotá quieren tener a la Selección Colombia..."Pero por supuesto que sí, qué ciudades no quieren tener una Selección como base, pero cuando hay un estadio obsoleto que no le han hecho inversión".
Epa Colombia enfrenta una tercera decisión en su contra desde que fue llevada a la cárcel por los daños que cometió contra Transmilenio en el año 2019. Le fue negada la solicitud para la ley de utilidad pública que le permitiría trabajar de día y volver a la cárcel de noche.Esta norma le concede “libertad a mujeres cabeza de familia, para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”.“Para imponer el sustituto es necesario que se determine el número de horas a las cuales se debe convertir la pena que le falta por cumplir a la condenada, teniendo en cuenta que no pueden prestarse más de 8 horas diarias, solo podrá trabajar hasta 5 días a la semana y la actividad se desarrollará en el domicilio de la familia de la condenada”, detalla la ley, que se diseñó exclusivamente para mujeres cabeza de familia que tienen “a su cargo el cuidado y atención de personas ya sean familiares o terceros por razones de salud, situación de discapacidad o minoría de edad”.El fallo recuerda también que la ley de utilidad pública se aplica en caso de que las condenadas, “por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”.¿Por qué la juez negó la solicitud de Epa Colombia?La togada determinó que la influencer “no reúne los requisitos señalados en la ley 2292 de 2022 y el decreto 1451 de 2023, (por lo que) se negará el sustituto de prestación de servicios de utilidad pública, en tanto, no ha demostrado la calidad de madre cabeza de familia y que haya obrado en condiciones de marginalidad, de manera que se resuelve el problema jurídico reseñado en el acápite anterior, de manera negativa”. Contra esta decisión proceden recursos de reposición y apelación.Lo que pide el Distrito a Epa Colombia como reparaciónTransmilenio solicitó un pago de $467 millones, Recaudo Bogotá de $7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $146 millones por los daños en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante el estallido social.Epa Colombia cuestionó la suma porque "me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos".Adicional a esto, a la influencer también le fue negado el beneficio de casa por cárcel porque en ciertos delitos -como la instigación a delinquir con fines terroristas- no se conceden estas oportunidades, señaló Mariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 5 años, 3 meses y 15 días contra Epa de Colombia, quien fue capturada en enero de 2025 y actualmente cumple su sentencia en la cárcel de El Buen Pastor de Bogotá.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de movilidad de Bogotá reportaron que en la mañana de este miércoles 14 de mayo se presentan manifestaciones que afectan el tráfico y no permiten el paso de los buses de TransMilenio, en plena hora pico, cuando los ciudadanos se movilizan a sus lugares de trabajo o de estudio. "Se presenta afectación vial por manifestación, de la calzada mixta y la exclusiva, en la Av. Caracas, con calle 10, sentido Sur - Norte. Autoridades acompañan y regulan el tráfico en el sector", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X en la mañana.Posteriormente, informaron que los manifestantes avanzaron sobre la Av. Calle 19 a la altura de la carrera 10, sentido occidente - oriente. Sobre las 9:45 de la mañana, la comunidad indígena se dirigían hacia la Plaza de Bolívar por la Carrera 7, por lo que se recuperó la movilidad en la avenida Caracas.Las autoridades recomendaron conducir con precaución y seguir las indicaciones de los Agentes Civiles de Tránsito.7:45 a. m. los desvíos de TransMilenioLa flota troncal realiza desvíos en la calle 6 hacia el occidente hasta la caracas para tomar al norte y realiza el recorrido inverso al sur. No prestan servicio las estaciones San Victorino, Las Nieves, San Diego.7:13 Estaciones cerradas Manifestantes en la avenida Caracas con calle 19. Rutas de TransMiZonal realizan desvíos en la calle 19 desde la carrera 3 hasta la carrera 22, y continúan cerradas las estaciones Jiménez y Calle 22 en sentido sur - norte.6:45 a. m. Afectaciones en TransMilenioTransMilenio informó que los servicios troncales B18 y K10 desvían por la Calle 6 al oriente para tomar la carrera 10 al norte. La flota que va por la Caracas toma la Calle 6 al occidente hasta la NQS, luego hacia el norte hasta la calle 26 y allí al oriente para retomar su recorrido por la Caracas. NOTICIAS CARACOL
El día de ayer, martes 13 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima predominantemente nublado con lluvias intermitentes en varias localidades, según el pronóstico del Ideam. Durante la madrugada, el cielo estuvo mayormente nublado con condiciones secas, aunque se registraron lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. En la mañana, las condiciones nubosas persistieron con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. En la tarde, el cielo se mantuvo mayormente nublado, con lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, en localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima alcanzó los 20 °C.Pronóstico del clima en Bogotá para este 14 de mayo de 2025Para hoy, miércoles 14 de mayo de 2025, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) prevé un clima similar al de ayer, con algunas variaciones. Durante la madrugada, se espera un cielo mayormente nublado con tiempo seco en gran parte de la ciudad. La temperatura mínima prevista es de 10 °C. En la mañana, se estima que el cielo estará entre parcial y mayormente nublado, con predominio de tiempo seco, aunque podrían ocurrir lloviznas en el norte y sur de Bogotá.En la tarde, se prevé un cielo mayormente nublado con probabilidad de lluvias ligeras a moderadas en localidades como Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá, Teusaquillo y Santa Fe. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche, se espera que las lluvias ligeras a moderadas continúen en las primeras horas, especialmente en el costado oriental, afectando localidades como Usaquén, Chapinero y San Cristóbal 2. Finalizando la noche, se prevé tiempo seco.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo parcialmente nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe y Andina. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre, Cesar, Bolívar, Magdalena y Córdoba.Región Pacífica: Chocó (sur), Nariño y Valle del Cauca.Región Andina: Antioquia (oriente), Boyacá, Cundinamarca (oriente), Santander y el Eje Cafetero.Región Orinoquía: Casanare, Meta (oriente), Vichada y sobre el piedemonte Llanero.Región Amazónica: Amazonas y Guaviare.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: tiempo seco, con cielo parcialmente nublado.Pronóstico del clima en Colombia para las próximas 24 horasSe prevé que los principales acumulados de lluvia durante las próximas 24 horas se presenten en:Región Caribe: Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.Región Andina: Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Eje Cafetero y Cundinamarca.Región Pacífica: Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.Región Orinoquía: Vichada, Meta, Casanare, Guainía y Arauca.Región Amazónica: Amazonas, Guaviare, Vaupés y Caquetá.Archipiélago de San Andrés y Providencia: cielo parcialmente nublado y la posible ocurrencia de algunas lloviznas.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. (T. máx.: 35 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche y parte de la madrugada. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 31 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante las tres jornadas y las más intensas en la noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante todas las jornadas. (T. máx.: 31 °C).Principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendiosEn total, 58 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. De estos, 10 municipios están en alerta naranja, destacándose Cundinamarca con 7 municipios. Además, 48 municipios están en alerta amarilla.Alertas por deslizamientosUn total de 452 municipios están en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 134 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 35 municipios, Chocó con 24 municipios y Meta con 13 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas)Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: seis (6) rojas, ocho (8) rojas puntuales, veinticuatro (24) naranjas y treinta y cinco (35) amarillas.Pacífico: veintidós (22) naranjas y cinco (5) amarillas.Caribe: cinco (5) rojas, veinticinco (25) naranjas y tres (3) amarillas.Orinoco: once (11) rojas, una (1) roja puntual, veintiún (21) naranjas y dieciséis (16) amarillas.Amazonas: dos (2) naranjas y seis (6) amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alertas naranja por viento y oleaje en el Caribe centrooccidental, y amarilla en las zonas central y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en la parte sur de la cuenca, y por viento y oleaje.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de que le negaran la oportunidad de pagar su pena de prisión desde casa, Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, volvió a hablar; esta vez, en respuesta al reciente cobro que le pidió Bogotá por sus daños a Transmilenio durante el estallido social del año 2019, en el que la influenciadora se grabó rompiendo vidrios y dispositivos que se encontraban en este lugar.Las pretensiones de Transmilenio, la aseguradora y Recaudo Bogotá oscilan entre los 600 y 700 millones de pesos, cifra que debería pagar la privada de su libertad en señal de reparación. Sin embargo, aunque la empresaria e influenciadora reconoció que tenía intención de conciliar, sostuvo que los números que le estaban pidiendo eran "una cifra extraordinaria". "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia de reparación en su contra.La mujer nuevamente reconoció que había cometido un error, y aunque no descarta llegar a un acuerdo, alega que 700 millones de pesos son una suma extraordinaria por pagar. "Yo hice un video en medio de mis conocimiento y mi falta de educación, cometí un error por unos amigos. Estoy aquí estoy asumiendo. Desde el principio siempre he querido pagar, pero 700 millones de pesos es una suma extraordinaria", agregó. ¿Cuánta plata debe pagar Epa Colombia a Bogotá por daños en Transmilenio?Noticias Caracol conoció que en la audiencia de reparación contra Daneidy Barrera Rojas, o Epa Colombia, la empresa Transmilenio solicitó a la privada de su libertad un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante las movilizaciones sociales del 2019.Estos hechos conllevaron a la captura de Epa Colombia, llevada a cabo en horas de la noche del pasado lunes 27 de enero. Todo esto ocurrió después de que se conociera quela Corte Suprema de Justicia había confirmado la sentencia de cinco años y dos meses de prisión contra la influencer por haber atacado una estación de TransMilenio en 2019. Tras esta decisión, agentes del CTI de la Fiscalía se presentaron en una de sus peluquerías en Bogotá y la detuvieron esposada. La mujer alcanzó a grabar varios videos en los que dio a conocer esta situación a sus seguidores. Por qué Epa Colombia no puede recibir el beneficio de casa por cárcel? Delitos son claveMariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. Pese a esto, algunos especialistas en derecho penal sostienen que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los conductores que suelen transitar por la carrera Séptima, la cual atraviesa el norte y el centro de Bogotá por el borde oriental de la ciudad, van a ver cambios en los próximos días, pues la Secretaría de Movilidad decidió implementar cámaras de fotodetección en la zona del carril preferencial para buses de transporte público, con el fin de evitar la invasión de este corredor.Aunque el Distrito argumenta que este aumento de control se decidió con el fin de mejorar la movilidad en la zona, sobre todo de transporte público, entre los conductores hay preocupación de que esta nueva medida genere aún más trancón, teniendo en cuenta, además, que la Séptima se ha vuelto una vía alterna para los conductores que antes usaban la avenida Caracas, la cual tiene múltiples cierres por la construcción de la primera línea del metro. Costosa multa por evadir carril preferencial en la SéptimaEl carril preferencial, de alrededor de 8 kilómetros y que empieza en la calle 31 y finaliza en la 134, fue inaugurado desde el 2014, durante la alcaldía del ahora presidente Gustavo Petro, con el fin de, precisamente, aumentar las velocidades promedio de los vehículos. "Allí operan desde ese año los buses duales (como el 86 desde la troncal El Dorado a la 116), luego otros servicios duales y zonales", afirmó Darío Hidalgo, profesor de Transporte y Logística de la Universidad Javeriana, para Noticias Caracol.Sin embargo, según la alcaldía actual, no se estaría respetando como es debido, lo cual generaría más colapso en el tráfico. "La ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 % la velocidad del transporte público. Esto genera retrasos significativos y aumenta la congestión en otras vías de la ciudad. Los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores", afirmó la Secretaría de Movilidad en un comunicado. Es por esta razón que se decidió poner las cámaras de fotodetección, también conocidas como fotomultas, las cuales funcionarán las 24 horas del día a partir del 19 de mayo, con el fin de registrar a los conductores que no cumplen con el no uso del carril preferencial. Según la Alcaldía, al infringir estas normas se impone el comparendo C14, que establece una multa de 601.400 pesos para quienes invadan estos espacios sin justificación. Es importante recordar que se trata de un carril preferencial, no exclusivo, por lo que solo puede ser usado por vehículos particulares en casos específicos, como giros a la derecha o el acceso a predios."Dejar y recoger personas (taxis, carros,) se permite. Se sanciona estacionar y estar en el carril por un tramo largo: dos fotos de la misma cámara separadas 2 minutos, por ejemplo", añadió Hidalgo.¿Se va a generar más trancón en la Séptima? Hablan expertosJosé Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, le indicó a este medio que las cámaras en este sector se necesitan "debido a que hay una desviación de tráfico porque la avenida Caracas está colapsada. Por eso se hace necesario ese control en el tráfico para regular ese flujo vehicular". Sin embargo, Carlos Felipe Pardo, experto en movilidad y urbanismo y fundador de Despacio.org, reconoció que, por esta medida, es posible que a los vehículos particulares "no les vaya bien al principio" y sientan que hay menos espacio para su movilidad. Esto podría generar algo llamado "degeneración del tráfico", lo cual afectaría no solo a la Séptima sino a otras vías, ya que "las personas deciden dejar de viajar, transitan por otro parte o viajan en el transporte público". No obstante, dijo que es una medida que beneficia a alrededor del 80 % de los ciudadanos que transitan por la Séptima, por lo que solo afectaría "a menos del 20 % de los viajes". "Para quien viaje en transporte público habrá una mejoría significativa. Todas las ciudades que lo han hecho encuentran impactos significativos positivos", dijo. En esto estuvo de acuerdo Hidalgo, quien mencionó que "el carril de bus puede mover alrededor de nueve mil personas por hora por dirección si funciona bien, mientras que el carril mixto mueve 800 carros, es decir, 2.120 personas. Pero, si funciona bien el carril de buses, también mejorarán los carriles mixtos". Cabe resaltar que por esta zona la alcaldía pasada, liderada por Claudia López, planteó que estarían ubicados el tramo 1 y 2 del Corredor Verde. Sin embargo, Carlos Fernando Galán decidió suspender la licitación para este proyecto por las obras que se adelantan y colapsan la movilidad, además de las dudas que han surgido por parte de algunos ciudadanos que residen en la zona.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Carrera Séptima en Bogotá es una de las principales vías de la ciudad y su carril preferencial está destinado a mejorar la eficiencia del transporte público. Sin embargo, la invasión de este carril por vehículos particulares es una problemática constante que afecta la movilidad y genera congestión. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha implementado medidas estrictas para sancionar a los conductores que no respeten este carril, pero existen ciertos casos en los que su uso está permitido sin que se impongan multas.El carril preferencial de la Carrera Séptima fue establecido para priorizar el transporte público y mejorar la movilidad de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Según la normativa vigente, los carriles preferenciales no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos. La invasión de estos carriles reduce la velocidad del transporte público hasta en un 30%, generando retrasos significativos y aumentando la congestión en otras vías de la ciudad."El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", señaló Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá.A partir del 19 de mayo de 2025, la SDM comenzará a imponer comparendos electrónicos a quienes no respeten el carril preferencial de la Carrera Séptima. Estas sanciones se aplicarán las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su objetivo es mejorar la eficiencia del transporte público y la movilidad de todos los bogotanos.¿Cuál es la excepción al carril preferencial de la Carrera Séptima de Bogotá?Existen dos excepciones principales en las que los vehículos particulares pueden utilizar el carril preferencial de la Carrera Séptima sin ser sancionados:Giros a la derecha: Los conductores pueden utilizar el carril preferencial para realizar giros a la derecha en las intersecciones. Esta excepción permite que los vehículos accedan a calles transversales sin invadir el carril preferencial de manera indebida.Acceso a predios: Los vehículos particulares pueden ingresar al carril preferencial para acceder a predios ubicados sobre la vía. Esto incluye entradas a garajes, estacionamientos y propiedades privadas que se encuentran directamente sobre la Carrera Séptima.Cuánto cuesta la multa por invadir el carril preferencialEl incumplimiento de las normas que regulan el uso del carril preferencial será sancionado con el comparendo C14. Esta multa tiene un valor de $601.400 pesos colombianos y se impondrá a los conductores que invadan estos espacios sin justificación. La SDM ha implementado la fotodetección para hacer más eficiente el control y la imposición de comparendos, buscando reducir la ocupación indebida de los carriles preferenciales y mejorar la movilidad en la ciudad.La invasión del carril preferencial de la Carrera Séptima afecta a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores. La ocupación indebida de estos carriles genera retrasos significativos en el transporte público, aumentando la congestión en otras vías y afectando la eficiencia del sistema de transporte.La SDM ha destacado que el control del carril preferencial se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología se busca hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos.¿Cómo consultar una multa de tránsito?Consultar una multa de tránsito es un proceso esencial para los conductores, ya que permite estar al tanto de las infracciones cometidas y evitar problemas legales o financieros. En Colombia, existen dos principales plataformas para realizar esta consulta: el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. Consulta a través del SIMITEl SIMIT es una plataforma nacional que centraliza toda la información sobre multas y sanciones de tránsito. Permite a los ciudadanos consultar sus comparendos y realizar pagos de manera práctica desde cualquier lugar. Para consultar una multa de tránsito a través del SIMIT, siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del SIMIT (https://www.fcm.org.co/simit/#/home-public).Digite el número de su documento o el número de la placaen el campo correspondiente.Haga clic en el botón "Consultar".Solo en caso de que los tenga, la plataforma mostrará una lista de las multas y comparendos asociados a su documento, incluyendo detalles como la fecha de la infracción, el lugar, el valor a pagar y el estado de la multa. Consulta a través de la Secretaría de Movilidad de BogotáIngrese al sitio web de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (https://webfenix.movilidadbogota.gov.co/#/consulta-pagos).Digite su número de cédula y la placa del vehículo en los campos correspondientes.Complete el captcha de seguridad.Haga clic en "Consultar".La plataforma mostrará una lista de los comparendos vigentes, incluyendo detalles como la fecha, el lugar de la infracción, el valor a pagar y el estado de la multa, esto en caso de que tenga alguna multa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El delantero antioqueño Jhon Durán se ha destacado este lunes en el partido entre Al Okhdood vs Al Nassr. Y es que ya ha anotado dos goles en el compromiso, en el que el astro portugués Cristiano Ronaldo no estuvo ni siquiera de suplente. Durán recibió el balón el área y sacó un fuerte remate cruzado para festejar por segunda vez en el duelo del campeonato árabe, en el que los de Pioli han hecho una buena presentación.
En la vereda de Quiba, ubicada en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, habitantes de esta zona se encontraban celebrando el Día de la Madre en una de las tiendas de la zona. La Policía llegó hasta el sitio para pedir papeles, pero la propietaria del lugar alegó que no estaba atendiendo al público, sino que se estaba realizando allí una reunión familiar. En ese momento, según la familia de la dueña del local, los uniformados la agredieron a ella. Hasta el sitio llegaron familiares y vecinos de la comunidad y todo terminó en tragedia luego de que tres hombres resultaran heridos de bala, al parecer, a manos de los policías.“A mi esposo le dispararon en la cabeza, a mi cuñado en un brazo y al otro le dispararon en la mano”, indicó una de las familiares de los heridos.Los habitantes dijeron que el problema comenzó dentro de un local del sector. La propietaria el establecimiento indicó en Noticias Caracol que “los señores agentes llegaron a pedirme papeles. Mi hijo, el que está más grave, abrió la puerta. Cuando él abrió la puerta, el señor agente le haló la puerta y le abrió. Me dijo que le diera papeles, pero yo le dije que no tenía porqué mostrarle papeles porque tenía mi establecimiento cerrado. Entonces, él me cogió de la ruana, me haló y me tiró a la mitad de la calle. Me casqué en la mano y en la cabeza”.Los hijos de la mujer, según testigos, al ver que los policías estaban estrujando a su mamá, reaccionaron y se abalanzaron en contra de los uniformados. Dos hermanos y un vecino del sector fueron los que resultaron heridos.“Mis hijos se le botaron a él: ‘no le pegue a mi mamá’. Cuando él se le botó a los señores agentes, uno sacó la pistola y le disparó a uno en la cabeza y al otro en el cuerpo”, manifestó la dueña del local comercial.Luego de los hechos, decenas de policías en camionetas y en moto llegaron hasta la vereda para controlar a las personas que se encontraban molestas por lo que había pasado.El teniente coronel Julio Botero, comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, indicó que “la Policía Metropolitana de Bogotá dispuso de la apertura de una investigación disciplinaria y penal con el fin de adelantar las investigaciones correspondientes del caso”.En carros particulares bajaron a los lesionados hasta el hospital de Meissen, donde aún se encuentran recluidos los tres ciudadanos heridos.¿Qué hacer si un policía me golpea?Si un policía lastima a un ciudadano en Colombia, existen varios mecanismos para denunciar el hecho y exigir justicia. La víctima o testigos pueden presentar una queja ante la Policía Nacional, específicamente en el Área de Control Interno, que investiga faltas disciplinarias. También pueden acudir a la Fiscalía Penal Militar, si el caso involucra un acto de servicio policial.Otra opción es presentar la denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, que supervisa la conducta de los funcionarios públicos. En casos de abuso grave, la víctima puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, que investiga delitos penales cometidos por miembros de la fuerza pública.Para fortalecer la denuncia, es recomendable aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios que respalden el caso. También se puede llamar a la Línea de Transparencia 166, un canal habilitado para reportar irregularidades dentro de la Policía.Si el abuso policial ocurre en el marco de una protesta o procedimiento irregular, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso. La denuncia es clave para garantizar que los responsables sean sancionados y evitar futuros abusos.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La llegada de Robert Prevost, ahora papa León XIV, como sucesor del papa Francisco y líder de la Iglesia Católica fue un evento que conmovió y emocionó a millones de feligreses en el mundo, especialmente en su natal Estados Unidos. Pero en Perú los habitantes también lo celebraron como si se tratara de un connacional el que llegaba a ocupar este importante puesto, pues el tiempo que pasó Prevost en ese país lo convirtió, para ellos, en un peruano más.De hecho, el nuevo Sumo Pontífice posee también nacionalidad peruana, luego de que viviera en ese país por más de 20 años. Gran parte de su carrera como sacerdote y obispo la llevó a cabo por los pueblos de Perú, en donde no solo aprendió a hablar español con fluidez, sino también de la cultura de ese país y su gastronomía. A través de las redes sociales, los feligreses y otros religiosos han recordado a través de imagen la vida de León XIV en su país.Por supuesto el nombramiento de Prevost como nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica trajo gran alegría a los peruanos, quienes no dudaron en empezar a compartir en sus redes sociales las fotos del hombre en su paso por Perú, de la misma forma que salieron a la luz las fotos de su visita a Colombia. Además de imágenes en las labores litúrgicas tradicionales, también hay algunas más divertidas del entonces sacerdote montando a caballo y disfrutando de la comida.Fotos de León XIV en PerúEl papa León XIV nació en Chicago en 1955, ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y fue ordenado sacerdote en 1982. En 1985, inició su labor misionera en Perú, trabajando en zonas rurales del norte como Chulucanas y Trujillo. Durante más de dos décadas, se dedicó a la formación de religiosos y al servicio de comunidades empobrecidas, enfrentando desafíos como la violencia política y la crisis económica.En ese país es recordado especialmente por su compromiso con los más necesitados y su cercanía con la gente le valieron el aprecio de las comunidades locales. Pero el vínculo fue de parte y parte, porque Prevost no solo conectó de manera religiosa con los peruanos, sino que disfrutó de su comida y tradiciones, por eso es que tras algunos días de su nombramiento, las redes sociales se han inundado de fotos curiosas del religioso en ese país, montando a caballo y disfrutando de la gastronomía local.Días después de convertirse en el Sumo Pontífice, el mismo papa León XIV se tomó un momento para mencionar a Perú, demostrando el cariño que le tiene a ese país. "Si me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos de modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo", expresó y ha sido precisamente en las redes de la diócesis de Chiclayo en las que se han recordado las fotos de Prevost.En su primer discurso como papa León XIV, Prevost expresó su gratitud hacia la diócesis de Chiclayo y enfatizó la necesidad de unidad y verdad en tiempos de división. Su elección representa una continuidad con el legado del Papa Francisco, con un enfoque en la inclusión, la justicia social y la reforma de la Iglesia. Definitivamente, el profundo vínculo de Robert Francis Prevost con Perú no solo ha moldeado su trayectoria pastoral, sino que también influirá en su liderazgo como Papa, llevando consigo las experiencias y enseñanzas adquiridas durante su tiempo en el país andino.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Burger Master 2025 continúa revelando a sus grandes ganadores, y esta vez Medellín y otras ciudades del país son los protagonistas. Miles de amantes de las hamburguesas recorrieron sus ciudades para probar las mejores creaciones y, tras una reñida competencia, los favoritos del público ya están definidos.Ganadores Burger Master 2025 en MedellínEn la capital antioqueña, cinco restaurantes lograron destacar por su sabor y creatividad. El primero de ellos fue Bramante, un restaurante ubicado en El Poblado, en la Carrera 29c #3B sur-70.Chum Burgers: Con su hamburguesa La Ofrenda, este establecimiento quedó en el segundo lugar del Burger Master en Medellín. También están ubicados en El Poblado, en la Carrera 45 #5A-37.LF Burger: Por cuarta vez este restaurante aparece en el listado de las mejores hamburguesas de Medellín por este famoso evento. Están ubicados en El Poblado, en la Calle 12 #43e-12.Pan y Pedazo: Este restaurante ubicado en el barrio Laureles de Medellín en la Calle 41A # 70-44 también entró al top de las mejores de Medellín y anunció que su hamburguesa se quedará en el menú como una permanente.Pigasus: Ganadores del Burger Master 2022, en esta ocasión nuevamente aparecieron entre los mejores. Tienen varias sedes en Medellín y Antioquia que pueden ser consultadas en su página oficial.Finalmente, el restaurante Barbacoa recibió una mención especial por su participación en el evento y están ubicados en El Poblado, en la Carrera 43E #11a-21.La región de Antioquia también demostró su pasión por las hamburguesas, con ganadores en varios municipios:Envigado: Rib Eye Parrilla & BarSabaneta: MalamenteBello: BizarroMarinilla: Burger ParadiseCopacabana: KawanaCaldas: Épico Food ClubCaucasia: SolomitosGuarne: Big MamaRionegro: OutLlanogrande: PigasusCarmen de Viboral: Big Mama¿Cómo se eligieron los ganadores del Burger Master?La décima edición de Burger Master, denominada como 'Los Invencibles', se llevó a cabo desde el 28 de abril y hasta el 4 de mayo. Los asistentes pudieron disfrutar de todas las hamburguesas por un valor de $19.000 y eligieron sus favoritas votando a través de la aplicación móvil Tulio Recomienda.En anteriores ediciones, los restaurantes ganadores del Burger Master en Bogotá han sido: Camacho's, Longos, Jimmy Burger & Pizza, Burger Town, Burger Depot, Godo FactS, EI Chori Charrúa, Burger Maker, Gratin Burger y Bícono.Ganadores en otras ciudades del paísCali y Valle del Cauca: QricoGaón Artesanal BurgerBrazzUrban Food CompanyPancho y JosefinaMención especial: Pampa Malbec, Palmira: Retro SantanaJamundí: Smash Burger LabTuluá: Smash BurgerBuga: La Burger Food LabBucaramanga y Santander:La Gloriosa Hamburguesería48 Street BurgerRestorBurger San MiguelCamacho'sMención especial: Delvalle Pasión BBQGirón: Burgos Gastro HouseLebrija: Palonegro Ecoparque (Bávaros)Piedecuesta: HamchoFloridablanca: Santander Burger BarCartagena:LeTerrasse GastrobarHenry'sCargo Beer Burger & GrillPlaza Central Food HallEl BurguésMención especial: Bonche GastrobarSanta Marta:The Cartel Burger & RibsThe Bull RestauranteTopping BurgersLa Gloriosa HamburgueseríaPlaya Alta BurgerMención especial: Smoke HouseIbagué:Angus BurgerSandiego BurgerEl FantasmaAmador Bistro GardenPapitas & CompañíaMención especial: Costa NovaBarranquilla:Legendario BurgerCamacho'sBarbecue GarageTopping BurgersLa Duquesa Burger GrillMención especial: Coliseo Burger StadiumNeiva y Huila:Prabha Burger'sRestaurante TatacoaHamburgoJack's IIBerriondo HamburgueseríaMención especial: AzkasánPitalito: Corner BurgerManizales:La Milagrosa Burger HouseJuicioGüeritosThe Boss BurgerQricoMención especial: PorkosBarrancabermeja:Lobo BurgerChatarraThe Buffalo HouseViral BurgerUnión Sindical Hamburguesera USHPopayán:Bros 1952Magno Smash BurgerEl Sabio GastrobarDon HidalgoEl AguanteMención especial: Old JackPasto:Vanguardia22 StreetParrilleros Fast FoodBielaFinca88Mención especial: Beef Burger and WingsYopal:Cerberus Burger & WingsMajuca Hamburguesería1800 Steak House by BarbacoasFoodbox BurgerLa Chatarrería PubTunja:Tiger FoodHouse HamburgueseríaAsado del GordoThe Burger BistroLa TereFlorencia:HomeShakeBrooklyn BurgersCarnivoros BurgersBaron Burger BossVorazMención especial: El Pri la Magia del SaborValledupar:Brangus BurgerLuca's FoodPereira y Risaralda:Z BurgerLa Milagrosa Burger HouseNiko BurgerBandidos20.30 HamburgueseríaMención especial: Calde BurgerSanta Rosa de Cabal: Royal Food and FriendsDosquebradas: The Viking BurgerArmenia y Quindío:Angus BurgerCustom BurgersNiko BurgerThe BurgeryGrill&BurgerQuimbaya: La FábricaFilandia: Taurus Steak HouseMontería y Córdoba:Historia LegendariaLe BistrotMandato Gastro PubAnónimoBrioche BurgerMención especial: La Chula Resto BarLorica: BarukaSahagún: Sir AngusVillavicencio y Meta:Hamburguesas del FuegoBacoa's GrillPrimePrivilegioGryngosMención especial: Hands On BurgerAcacías: Streamy FoodMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
David Esteban Nocua Monroy, de 14 años, apareció muerto en las inmediaciones del río Tunjuelo luego de que desapareciera por dos días, tras salir con otros dos jóvenes en una zona boscosa de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. Su madre, Lizeth Juliana Monroy, exige justicia, mientras que las autoridades recolectan todas las pistas posibles para esclarecer el crimen. El cuerpo del menor fue hallado en la noche del sábado 10 de mayo, con múltiples heridas por arma blanca. El análisis de Medicina Legal arrojó que había fallecido dos días antes, el 8 de este mismo mes, luego de salir con quien era su expareja y el nuevo novio de ella, de acuerdo con el relato de sus familiares. Según el periódico El Tiempo, el menor salió de su casa, ubicada en el sector de Marichuela, para verse con su expareja y su nuevo novio, quienes tienen entre 15 y 16 años y estudian en su mismo colegio. En cámaras de seguridad de la zona se registró que ese jueves, sobre las cinco de la tarde, estaba caminando por el barrio y, minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde luego fue hallado sin vida. “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”, indicó el teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá. La madre de David Esteban Nocua exige respuesta Lizeth Juliana Monroy le dijo a CityNoticias que lo primero que hizo cuando desapareció su hijo fue exigirle respuestas a su exnovia, quien inicialmente habría mencionado que dejaron a David Esteban en un mirador, pero que, después del hallazgo del cuerpo, supuestamente, cambió su versión. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, afirmó la mujer para el noticiero local. Añadió que su hijo, en la mañana de ese 8 de mayo, estuvo con ella en una reunión con la orientadora del colegio donde estudiaba, porque, según Lizeth Juliana, él estaría ansioso por la reaparición de su exnovia, quien habría estado internada un tiempo.“Había reaparecido después de haber estado internada. Unos días antes, ella intentó quitarse la vida en el colegio y mi hijo fue quien la salvó. Desde entonces, ella lo trataba mal, incluso le decía cosas como que no tenía por qué haberla salvado. Al parecer, se había escapado del centro donde estaba y lo volvió a buscar”, dijo su familiar, según el periódico El Tiempo. Luego de la jornada escolar fue que David Esteban salió de su casa, y no se volvió a saber de él. Su madre comentó que inmediatamente dio aviso a las autoridades para iniciar la búsqueda, pero que, presuntamente, no ha recibido suficiente ayuda, por lo que fue ella misma, con ayuda de conocidos, quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda; fuimos nosotros quienes salimos a buscar a David por nuestra cuenta, en carro y en moto, preguntando a amigos y conocidos”, añadió la mujer. Así recuerdan a David Esteban NocuaEl joven de 14 años, quien cursaba noveno grado, era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme. La familia Nocua Monroy se dedica a la venta de arepas, por lo que David Esteban, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar. "Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad. Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá negó la medida de casa por cárcel para Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien se encuentra pagando una pena de 5 años y 2 meses en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas.La solicitud había sido interpuesta por su abogado, Francisco Bernate, argumentando que la medida podría tomarse bajo la Ley de Utilidad Pública, la cual aplica para madres cabeza de familia con una condena menor a 8 años de prisión.Sin embargo, el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá afirmó que "no se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor". El Juzgado añadió que no se evidenciaron "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas". La defensa de Epa Colombia puede apelar esta decisión, por lo que se espera un pronunciamiento sobre el paso a seguir por parte de su abogado. Cabe resaltar que, el pasado 25 de abril, la Corte Suprema de Justicia negó una tutela interpuesta por varios ciudadanos, en la cual se exigía beneficios para la empresaria por ser madre de una menor de edad.La Corte concluyó que no habían pruebas de que las decisiones judiciales que fueron impugnadas constituían vías de hecho. Incluso, esta entidad evocó el momento en el que Daneidy Barrera aceptó cargos de manera voluntaria. La petición que había hecho abogado de Epa ColombiaEn la solicitud expedida por Bernate, se argumentó que se buscaba la medida de prisión domiciliaria por el arraigo de Barrera Rojas con su hija de un año, pero también por el servicio social que ha prestado en los últimos años gracias a su emprendimiento de keratinas."Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", afirmaba la solicitud.El documento añadía que "los testimonios de amigos y allegados confirman su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy".¿Por qué Epa Colombia no puede tener beneficio de casa por cárcel?La abogada penalista Mariana Botero Ruge, de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. No obstante, algunos especialistas en derecho penal consideran que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
Ayer, lunes 12 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima variado. Durante la madrugada, la ciudad se mantuvo mayormente seca, con cielos nublados. En la mañana, las condiciones continuaron siendo secas, aunque con cielos mayormente nublados. Sin embargo, en horas de la tarde, se registraron lluvias ligeras en algunos sectores de la ciudad. La noche volvió a presentar condiciones secas, con cielos mayormente nublados. Este patrón de lluvias intermitentes ha sido característico en los últimos días, aunque las precipitaciones han disminuido ligeramente en comparación con semanas anteriores. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido un pronóstico detallado para Bogotá y a nivel nacional.Pronóstico del clima en Bogotá para hoy 13 de mayoHoy, martes 13 de mayo de 2025, durante la madrugada el cielo presentó nubosidad variada con predominio de condiciones secas, aunque no se descartan lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. La temperatura mínima estimada rondará los 11 °C.En la mañana, se prevén condiciones nubosas con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. Para la tarde, se espera un cielo mayormente nublado, con probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, incluyendo localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima esperada es de 20 °C. "Para las horas de la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el norte y suroccidente con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de 20 °C aproximadamente", precisó el Ideam.Lluvias de las últimas 6 horas en diferentes ciudades de ColombiaEn las últimas seis horas, se han registrado precipitaciones en gran parte del norte del Pacífico, sur del Caribe y noroccidente de la región Andina, así como en sectores dispersos del piedemonte llanero y centro de la Orinoquía. Las lluvias más significativas, algunas acompañadas de actividad eléctrica, han tenido lugar en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Meta y Guaviare. Precipitaciones de menor intensidad se han observado en sectores de los departamentos de Vaupés, Caquetá, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Santander. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se han presentado cielos parcialmente nublados con predominio de tiempo seco.Pronóstico del clima para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se pronostican precipitaciones en extensas zonas del Pacífico, piedemonte llanero y oriente de la Orinoquía, oriente de la Amazonía, sur y centro del Caribe y norte de la región Andina. Los mayores acumulados de lluvia, esperados principalmente en horas de la tarde y noche, se prevén en sectores de los departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Casanare y Arauca. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostica tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. Temperatura máxima: 34 °C.Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche. Temperatura máxima: 34 °C.Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. Temperatura máxima: 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante toda la jornada. Temperatura máxima: 31 °C.¿Cuáles son las alertas vigentes en Colombia?Alertas por incendios: Actualmente, 27 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina. De estos, 2 municipios están bajo alerta naranja en Bolívar y Magdalena, mientras que 25 municipios tienen alertas amarillas en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Sucre, La Guajira, Santander, Antioquia, Huila y Tolima.Alertas por deslizamientos: Un total de 330 municipios están en alerta por deslizamientos en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 85 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Chocó con 23 municipios, Antioquia con 21 y Meta con 9 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: cuatro alertas rojas, seis rojas puntuales, once naranjas y cincuenta y cinco amarillas.Pacífico: quince alertas naranjas y trece amarillas.Caribe: cinco alertas rojas, veintitrés naranjas y cinco amarillas.Orinoco: once alertas rojas, una roja puntual, veintisiete naranjas y diez amarillas.Amazonas: tres alertas naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta naranja por viento y oleaje en el Caribe central, y amarilla en las zonas oriental, suroccidental y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en toda la cuenca, y por viento y oleaje en el Pacífico sur.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El impuesto de vehículos automotores, más conocido como impuesto vehicular, es una obligación que deben pagar aquellos propietarios de carros matriculados en el distrito capital de Bogotá. Dicha diligencia debe hacerse una vez al año y el omitirla puede desembocar en caras multas y amonestaciones para los respectivos tenedores por parte de las autoridades. Para impulsar los pagos y evitar la omisión, las autoridades han dispuesto de algunos incentivos tales como el tradicional descuento que reciben los ciudadanos que hagan una cancelación oportuna de esta obligación. Esta reducción es del 10 por ciento y cuenta con ciertos plazos máximos que deben tener en cuenta los tributantes. En este 2025, los propietarios de vehículos que deseen hacer el respectivo pago con descuento deben tener en cuenta las fechas establecidas. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, quienes hagan el pago hasta el próximo viernes 16 de mayo podrán recibir dicha rebaja, que puede representar una buena cantidad de dinero en términos reales.Eso sí, tenga en cuenta que la fecha límite para hacer el pago del impuesto sin el respectivo descuento será hasta el próximo viernes 25 de julio, por lo que los tributantes todavía cuentan con alrededor de dos meses y una semana para llevar a cabo este pago sin recibir amonestaciones o multas por omitir dicha obligación.Impuesto vehicular en Bogotá 2025: dónde pagarQuienes vayan a hacer el pago del impuesto vehicular en Bogotá este 2025 pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Oficina Virtual de la SDH.De manera presencial, en entidades bancarias autorizadas.Por medios electrónicos (portales bancarios, cajeros electrónicos y corresponsales financieros).Si opta por hacer el pago por medios electrónicos, cuenta con dos opciones adicionales para efectuar dicho pago: a través de PSE o medios electrónicos bancarios. Los bancos habilitados para pagar a través de estas dos modalidades son los siguientes: Bancolombia.Davivienda.BBVA.Banco de Bogotá.Banco AV Villas.Banco de Occidente.Banco Cooperativo Coopcentral.Itaú.Banco Caja Social.Scotiabank Colpatria.Bancoomeva.Bancamía.Banco Pichincha.Ban 100.GNB Sudameris.Banco Popular.Banco Santander de Negocios.Banco Serfinanza.Citibank (clientes corporativos).Banco Agrario.Banco Falabella.Banco Mujer.NU Colombia.Coltefinanciera.Finandina.DALE.Confiar.Daviplata.Banco JP Morgan.Alianza Fiduciaria.Rappipay.Banco Unión / Giros y Finanzas.Bold.Movii.Nequi.Iris.JFK Cooperativa Financiera.Impuesto vehicular en Bogotá: ¿de cuánto es la multa por no pagar?Acorde con la Secretaría Distrital de Hacienda, "cuando la declaración del impuesto sobre Vehículos Automotores no se presente dentro del plazo máximo establecido para declarar y pagar, la sanción por extemporaneidad será del 1,5% por mes o fracción de mes de retardo sobre el valor del impuesto a cargo, sin exceder del 100% del impuesto".¿Cuánto debe pagar de impuesto vehicular en Bogotá según el precio de su carro?De acuerdo con el Decreto 1493 del 13 de diciembre de 2024, el valor del impuesto vehicular para este año varía según el precio del vehículo, distribuyéndose de la siguiente forma:Para vehículos con un valor entre $0 y $55.679.000, se aplica una tarifa del 1,7 %.Para aquellos cuyo valor esté entre $55.679.000 y $125.274.000, el impuesto es del 2,7 %.Si el valor del vehículo supera los $125.274.000, el impuesto corresponde al 3,7 %.En el caso de vehículos de servicio público, se establece una tarifa del 0,7 %.Los vehículos eléctricos deben pagar un impuesto del 1,2 %.¿Quiénes tienen la obligación de pagar el impuesto vehicular en Bogotá y quiénes no?Este impuesto debe ser pagado cada año por los propietarios o tenedores de vehículos matriculados en Bogotá. La Secretaría Distrital de Hacienda establece que no se permiten pagos en cuotas ni acuerdos de financiación, lo que significa que el monto declarado debe ser abonado en su totalidad de manera inmediata; de lo contrario, la declaración será considerada inválida.No obstante, ciertos vehículos están exentos de este tributo. Entre ellos se incluyen: Bicicletas, motonetas y motocicletas con motores de hasta 125 c.c.Maquinaria agrícola como tractores y trilladorasMaquinaria pesada destinada a la construcción de vías como cargadores, motoniveladoras y compactadorasvehículos industriales que, por su diseño, no están hechos para transitar por vías públicas o privadas de acceso públicovehículos pertenecientes a la Empresa Distrital de Transporte Urbano desde el momento de su liquidación, hasta que se modifique o cancele su matrícula.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Después de una semana de una nueva edición del Burger Master en todo el país, los colombianos probaron las mejores hamburguesas de los mejores establecimientos y decidieron. A través de sus redes sociales se anunciaron finalmente a todos los ganadores en las diferentes ciudades elegidos por la calificación de los clientes. ¿Estos son los ganadores del Burger Master 2025 en Bogotá?Bícono: El restaurante se llevó los aplausos de los asistentes en Bogotá y el primer lugar del Burger Master, por segundo año consecutivo, con su Prince Burger. Este lugar tiene sedes en Usaquén (Carrera 6a # 119b-54), Zona G (Calle 69a # 5-61) y Zona T (Calle 85 # 12-89).Camacho's: En el segundo lugar quedó este establecimiento que ha sido ganador en varias ediciones anteriores. Tienen sedes, en Bogotá, en el Centro Comercial Gran Estación (Avenida La Esmeralda #97a-99) y en el Parque de la 93 (Calle 93 #13a-38).Rústica DC: El restaurante de hamburguesas artesanales quedó en el tercer lugar con su preparación. Tienen dos locales en la ciudad ubicados en la Calle 80 #14-18 y la Carrera 20 #36-53.Godo Facts Food: La Trippy Taste de este local también entró al top de ganadores de Burger Master gracias a los votos de los clientes. Su local está ubicado en el Edificio Torre Once 93 (Carrera 11 #93a).El Chori Charrúa: Este establecimiento también entró entre los ganadores con su hamburguesa Montevideo. Están ubicados en Cedritos (Calle 140 #7a-14) y en la Vía La Calera.Por último, en Bogotá también hubo una mención especial para Los Valientes, quienes también quedaron en el segundo lugar en la edición 2022 del evento. Están ubicados en la Calle 85 #18-90, en la Zona Container (Carrera 18c #109-35) y en Quinta Camacho (Carrea 10a #69a-16).También se dieron a conocer los ganadores de Cundinamarca en la que el listado destacó un restaurante por cada municipio que participó. La lista se extiende a otros municipios, destacando a La Cocina de V en Choachí, Pepes Burger en Madrid, Ruta 77 en Tabio, Monte Grill en Ubaté, Rock'n Stop en Soacha y Fronteras Casual Food en Funza. Cada uno de estos establecimientos no solo fue reconocido por su sabor, sino también por la creatividad y calidad de sus ingredientes.Cajicá: Oveja NegraChía: Artisan BurgerZipaquirá: La Oveja y el LoboMosquera: The Family HouseVilleta: Parrilla HouseChoachí: La Cocina de VMadrid: Pepes BurgerTabio: Ruta 77Ubaté: Monte GrillSoacha: Rock'n StopFunza: Fronteras Casual Food¿Cómo se eligieron los ganadores del Burger Master?La décima edición de Burger Master, denominada como 'Los Invencibles', se llevó a cabo desde el 28 de abril y hasta el 4 de mayo. Los asistentes pudieron disfrutar de todas las hamburguesas por un valor de $19.000 y eligieron sus favoritas votando a través de la aplicación móvil Tulio Recomienda.En anteriores ediciones, los restaurantes ganadores del Burger Master han sido: Camacho's, Longos, Jimmy Burger & Pizza, Burger Town, Burger Depot, Godo FactS, EI Chori Charrúa, Burger Maker, Gratin Burger y Bícono.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com
La carrera Séptima, en el oriente de Bogotá, es una de las vías más transitadas de la capital por unir al norte con el centro de la ciudad. Mientras se define el Corredor Vede, el cual sigue en vilo, la Alcaldía informó que estará vigilante a que se cumplan las normas de tránsito en este sector.Según las disposiciones de la Secretaría de Movilidad de la capital, la carrera Séptima tiene diseñado un carril exclusivo para los buses del sistema TransMilenio; no obstante, esta medida no estaría siendo cumplida por otros actores viales quienes se movilizan por allí.Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, dijo que desde el próximo 19 de mayo se fortalecerán las medidas en el corredor a través de la detección de infracciones de tránsito electrónicos, los cuales son conocidos como fotomultas. Esta misma herramienta, en unas semanas, será instalada en la carrera 13.“El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", informó Díaz.¿Qué busca la medida en la carrera Séptima?De acuerdo con los análisis de la Secretaría de Movilidad, la ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 por ciento la velocidad del transporte público. La mencionada situación genera retrasos significativos y aumenta la congestión en otras vías de la ciudad.De esta manera, las autoridades buscan agilizar el tránsito de los articulados por este corredor, con el objetivo que estudiantes y trabajadores lleguen con más celeridad a sus lugares de destino. Según la Alcaldía, los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores.¿Qué dice la normativa y cuál es la multa?Según la normativa vigente, estos carriles preferenciales, que están demarcados, no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos como giros a la derecha o el acceso a predios. El incumplimiento de estas normas, explicó la Alcaldía, será sancionado con el comparendo C14, que establece una multa para quienes invadan estos espacios sin justificación y tiene un valor de 601.400 pesos.Multa: 601.400 pesosDesde cuándo: 19 de mayo del 2025Tenga en cuenta que, desde este 19 de mayo, la imposición de comparendos con fotodetección estará en funcionamiento las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su aplicación se iniciará en la Carrera Séptima y posteriormente será en la carrera 13.Quienes estarán vigilando que las normas de tránsito se cumplan son el equipo del Centro de Gestión de Tránsito, los Agentes Civiles de Tránsito y Transporte, los Guías de Movilidad y la Policía de Tránsito. "El trabajo articulado de las entidades junto a corresponsabilidad de los conductores es clave para que esta medida tenga éxito y logre mejorar la movilidad en la ciudad", añadió Díaz.Si tiene dudas o consultas sobre comparendos, puede acceder a la página web de la Secretaría de Movilidad o recibir apoyo presencial en los Centros de Atención al Ciudadano de la Secretaría de Movilidad, así como orientación telefónica a través de la línea 195.Recuerde que desde el pasado primero de abril comenzó a regir el Manual de Señalización Vial 202, con el cual llegaron nuevas señales de tránsito en Colombia. Incumplirlas puede acarrear costosas multas para los conductores. De acuerdo con el Ministerio de Transporte de Colombia y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se busca aumentar la seguridad en las vías, sobre todo de los motociclistas, quienes son los quienes más mueren en siniestros viales, representando alrededor del 62 por ciento de las víctimas fatales en siniestros, según las cifras de 2024.Por ejemplo, una de las señales que están en el manual y que ha generado mayor curiosidad es la SI-07C , la cual se identifica con una 'P' y un cable. Lo que esta señal de tránsito indica es que es una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos.NOTICIAS CARACOL
Las vacaciones de mitad de año para los estudiantes de los colegios distritales de Bogotá están a la vuelta de la esquina. Después de varios meses de clases, los estudiantes de preescolar, básica y media podrán disfrutar de sus vacaciones antes de continuar con el segundo semestre del año escolar 2025.Las fechas establecidas para este receso son en la última semana de junio e inicios de julio de 2025, lo que otorga tres semanas de descanso para los estudiantes. Este periodo se incluye dentro del calendario escolar definido por la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para el año 2025, que asegura el cumplimiento de las 40 semanas lectivas previstas por la Ley General de Educación. Así, los estudiantes podrán disfrutar de este tiempo para descansar, mientras los docentes tienen la oportunidad de evaluar el avance académico y prepararse para el ciclo que comenzará en julio.La Secretaría de Educación también destaca la importancia de estas vacaciones como un espacio necesario para el bienestar de los estudiantes. Este periodo les permitirá regresar al segundo semestre con nuevas energías, listos para enfrentar los desafíos del ciclo escolar que comienza en julio.Fechas clave para las vacaciones de mitad de año 2025El calendario académico de 2025 para los colegios distritales en Bogotá incluye diversas fechas importantes, pero las vacaciones de mitad de año son una de las más destacadas. Este periodo de descanso es fundamental para todos los miembros de la comunidad educativa.Vacaciones de mitad de añoInicio del receso: 23 de junio de 2025Fin del receso: 11 de julio de 2025Duración del receso: Tres semanasDurante estas tres semanas, los estudiantes tendrán tiempo para descansar y participar en actividades fuera del aula, mientras los docentes también podrán evaluar los avances académicos del primer semestre. La pausa entre ambos semestres es una oportunidad para hacer un balance del progreso educativo y de la preparación para los temas del segundo semestre.Otros recesos escolares y fechas importantesEl calendario escolar 2025 también incluye otros recesos que completan el panorama de descanso durante el año. Además de las vacaciones de mitad de año, los estudiantes tendrán los siguientes períodos sin clases:Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025Último día de clases: 5 de diciembre de 2025Cada uno de estos recesos tiene un propósito específico, permitiendo que los estudiantes y docentes se recuperen del ritmo académico y regresen renovados para continuar con sus estudios.Preparación para el segundo semestreLas vacaciones de mitad de año no solo sirven para descansar, sino también para reflexionar sobre el progreso del primer semestre. Los estudiantes podrán utilizar este tiempo para ponerse al día con las materias y relajarse antes del regreso a clases el 14 de julio de 2025, fecha en que comenzará el segundo semestre. Este tiempo también es clave para que los padres y estudiantes organicen sus actividades de acuerdo con el calendario escolar, asegurando una transición sin inconvenientes hacia el ciclo siguiente.Es importante tener en cuenta que, aunque las vacaciones brindan un merecido descanso, los padres y estudiantes deben mantener la disciplina y la organización para garantizar que el regreso a clases sea lo más eficiente posible.Tareas durante las vacaciones: ¿son obligatorias?En Colombia, no es obligatorio dejar tareas a los estudiantes durante las vacaciones escolares, aunque es común que algunos docentes asignen trabajos o actividades de repaso. La Secretaría de Educación del Distrito establece que las vacaciones deben ser un espacio para el descanso y la desconexión de las actividades académicas, sin embargo, algunos colegios pueden recomendar actividades que ayuden a los estudiantes a consolidar conocimientos.El propósito de estas actividades, si se asignan, no es evaluar ni poner presión sobre los estudiantes, sino permitirles repasar lo aprendido durante el primer semestre, especialmente en áreas donde podrían necesitar refuerzo.Los festivos que quedan en Colombia 20252 de junio: Día de la Ascensión (lunes)23 de junio: Corpus Christi (lunes)30 de junio: Día de San Pedro y San Pablo (lunes)20 de julio: Día de la Independencia (domingo)7 de agosto: Batalla de Boyacá (jueves)18 de agosto: Asunción de la Virgen (lunes)13 de octubre: Día de la Raza (lunes)3 de noviembre: Día de Todos los Santos (lunes)17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (lunes)8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (lunes)25 de diciembre: Navidad (jueves)DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Bogotá, por medio de la Secretaría de Ambiente impuso una medida preventiva de suspensión de actividades en flagrancia a un establecimiento de Chapinero por presuntas infracciones a la normativa ambiental vigente relacionada con el ruido, además de otras medidas impuestas por falta de documentación.La suspensión se llevó a cabo en una operación conjunta con la Alcaldía Local de Chapinero, las secretarías de Seguridad y Gobierno, la Policía Nacional, Personería de Bogotá, y Bomberos Bogotá, en el marco de una operación interinstitucional de verificación.Este es el local suspendido por incumplimiento de normasSe trata de Canalla 85, un local que estaba ubicado en la Calle 84 bis #13-43 (norte de Bogotá) y en el cual, durante una visita de control y seguimiento, se evidenció que no contaba con mecanismos adecuados de aislamiento acústico, operando con puertas abiertas, sin vidrios ni contrapuerta, lo que generaba afectaciones al entorno.Asimismo, tenía inconsistencias entre la dirección registrada en la Cámara de Comercio, la ubicación real del establecimiento, confirmada por la placa catastral, y otros documentos faltantes. “Estuvimos en tres polígonos de la localidad haciendo inspección, vigilancia y control. Concentramos los esfuerzos en la Calle 85 de la que hemos recibido muchas quejas de los vecinos, y como respuesta a ello hicimos mediciones en diferentes lugares obteniendo un sellamiento ambiental, uno por uso de pólvora que no es permitida en Bogotá, otro por falta de documentación, y dos órdenes impuestas por la Policía Nacional por cierre preventivo", afirmó Alexandra Mejía, alcaldesa local de Chapinero.Estos hallazgos fueron corroborados en campo por el equipo técnico de la Secretaría con sonómetros instalados frente al establecimiento, que son equipos que cumplen con las características que establece la Resolución 0627 de 2006 respecto del método de medición.Ante esta situación, y de acuerdo con la Ley 1333 de 2009, la Secretaría de Ambiente impuso la medida preventiva de suspensión de actividades, por el presunto incumplimiento del Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 627 de 2006. Esta medida busca mitigar la posible afectación del medio ambiente y la salud humana.“La Secretaría de Ambiente sigue avanzando en los operativos de control al exceso de ruido en bares y discotecas, esta vez desde la localidad de Chapinero, en trabajo conjunto con el equipo de la alcaldía local y en coordinación con la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad, la Personería de Bogotá y otras entidades del Distrito. Impusimos una medida preventiva de suspensión de actividades a un establecimiento debido a que no contaba con las medidas de control y mitigación del ruido. Fue sellado y no podrá reabrir hasta que no cumpla con las condiciones requeridas”, explicó la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.La funcionaria agregó que desde el Distrito continuarán inspeccionando los negocios que excedan los niveles permitidos de ruido e imponiendo las medidas a que haya lugar, conjuntamente con las alcaldías locales y entidades del Distrito, "para proteger la paz y la convivencia ciudadana. Porque aquí sí pasa, le vamos a poner orden a la problemática del ruido en Bogotá". Las autoridades, finalmente, hacen un llamado a los establecimientos comerciales para que adopten las medidas necesarias que garanticen la protección del entorno y el bienestar de la ciudadanía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL