Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
En el barrio 7 de Agosto, en Soledad (Atlántico) un intento de sicariato que parecía una tragedia anunciada terminó convirtiéndose en una historia que muchos vecinos hoy describen como un acto de fe. La protagonista es Danecis Moreno, una joven de 18 años que asegura haber salvado su vida gracias a la intervención divina.El ataque ocurrió en horas recientes, cuando Danecis caminaba por una calle del barrio, rumbo a la casa de una tía. De un momento a otro, una motocicleta con dos hombres se le acercó. El parrillero desenfundó un arma y le apuntó directamente, en lo que todo indica fue un ataque sicarial. Pero el disparo nunca salió.“Yo solo pensé en Dios. Les grité que no tenía miedo porque estaba con Él, y los miré a los ojos”, contó la joven, aún conmocionada, en declaraciones a medios locales. Según su relato, los atacantes intentaron accionar el arma varias veces, pero esta se encasquilló. Al parecer confundidos o nerviosos, los sicarios decidieron huir del lugar.Un testigo presencial confirmó parte de la secuencia. “Le dijeron que su comadre le mandaba ese regalo, y luego intentaron dispararle. Pero ella gritó algo, y el arma no funcionó. Se fueron rápido”, narró, asegurando que todo ocurrió en segundos.Tras el fallido ataque, Danecis se tiró al suelo, entre lágrimas, y agradeció a Dios por lo que considera un verdadero milagro. “Sentí que me salvó. No sé cómo explicarlo, pero sé que no fue suerte. Fue Dios”, dijo con voz temblorosa.El impacto del relato en redesLa historia, que rápidamente se viralizó en redes y chats comunitarios, ha generado una mezcla de emociones en Soledad: sorpresa, miedo, admiración y fe. Muchos vecinos ya la llaman “la muchacha del milagro”, mientras en las calles se comenta una y otra vez el episodio.Pero más allá del componente espiritual que ha marcado el relato, hay una preocupación latente: la seguridad de Danecis y su familia. Ellos temen que el intento de sicariato no haya sido un hecho aislado y han pedido acompañamiento de las autoridades. “Tememos que lo vuelvan a intentar. No sabemos quién mandó a hacer esto ni por qué. Solo pedimos protección”, expresó un familiar cercano.La Policía Metropolitana de Barranquilla y las autoridades judiciales ya están adelantando investigaciones para determinar quién estaría detrás del atentado y cuáles serían los móviles. Hasta el momento no se ha confirmado si la víctima tenía amenazas previas ni se han identificado a los atacantes.NOTICIAS CARACOL
La única grande del ciclismo que le falta a Tadej Pogacar es la Vuelta a España. Y es que ganó el Giro de Italia en 2024 y el Tour de Francia en 2020, 2021, 2024 y 2025. Razón por la que se esperaba que dijera presente en la edición 80 de la ronda ibérica, pero sus planes fueron otros. De hecho, la única vez que la disputó fue en 2019, cuando finalizó en la tercera posición.En dicha edición, fue superado por Primoz Roglic, quien se coronó campeón con un tiempo de 83h 07' 31'', y Alejandro Valverde, que se hizo con el segundo lugar, a 2' 16'' del vencedor. En el caso de 'Pogi', quedó a dos minutos y 38 segundos de la parte alta. Lo particular es que esa Vuelta a España fue la primera grande que disputó en su carrera, haciendo un podio.Eso sí, no fue la primera vez que Tadej Pogacar fue vencido, pues en el 2022, cayó con Jonas Vingegaard, quedando segundo en el Tour de Francia, a dos minutos y 43 segundos. Además, en el 2024, volvió a perder contra el danés, también en la ronda gala, a una diferencia de tiempo de siete minutos y 29 segundos. Por eso, se ha creado una rivalidad entre ambos."Siempre es genial correr contra Tadej Pogacar, pero también es bueno correr cuando él no está. El Tour genera mucha atención y expectativas y eso cuesta energías. En La Vuelta, estoy solo enfocado en correr y en mi propio rendimiento", dijo Jonas Vingegaard en medio de la competencia en territorio español. Pero no fue lo único y dejó otras llamativas declaraciones."Ganar la Vuelta es un objetivo en mi carrera profesional y estoy aquí para cumplirlo. Físicamente, me hubiera beneficiado ir a la altura, pero la parte mental es igualmente importante y había que encontrar un balance", añadió, antes de cerrar con una conclusión sobre lo vivido en la pasada edición del Tour de Francia, donde culminó en la segunda plaza de la general."Eso le puede suceder a cualquiera en una carrera de tres semanas, con suerte ya tuve mi cuota durante este año", afirmó. Y, por último, se refirió al mano que protagonizará contra Juan Ayuso y Joao Almeida. "UAE Team Emirates XRG tiene dos corredores muy fuertes y serán mis principales adversarios a lo largo de la Vuelta a España, no me cabe duda", sentenció.
El nombre de Jhon Jáder Durán ha generado gran expectativa en Turquía desde que fue anunciado como nuevo jugador del Fenerbahce, club en el que es dirigido por el reconocido entrenador portugués José Mourinho. Su fichaje despertó ilusión entre la afición y la prensa local, que lo veía como un delantero con proyección internacional y condiciones para marcar diferencia en la Süper Lig.Sin embargo, la adaptación del joven atacante colombiano no ha sido tan sencilla como se esperaba. En lo que va de la temporada, Durán ha disputado cinco partidos oficiales con la camiseta amarilla y azul, registrando apenas un gol. Estas cifras, aunque propias de un proceso de ajuste, han sido objeto de análisis y críticas en los medios turcos, que esperaban una respuesta inmediata de un jugador con tanto potencial ofensivo.A la baja cuota goleadora se suman cuestionamientos por su temperamento en el campo. El delantero, que ya acumula varias tarjetas amarillas, ha sido señalado por su comportamiento impulsivo y por algunas actitudes que, según la prensa local, no han dejado la mejor imagen ante la exigente hinchada del Fenerbahce.Uno de los comentarios más duros llegó de parte de Murat Aşık, miembro de la junta directiva del club, quien declaró: “El único jugador que parece ser un problema en el Fenerbahce ahora mismo es Jhon Durán. Teníamos expectativas demasiado altas y no hemos visto los resultados en el campo. Jhon Durán es un delantero, no un delantero centro”. Jhon Durán entre los que más gananMás allá de las críticas, Durán ocupa un lugar privilegiado en el fútbol turco. De acuerdo con información publicada por 'Transfermarkt', el colombiano se ubica en el top 3 de los futbolistas mejor pagos en Turquía.En la lista aparece en primer lugar el nigeriano Victor Osimhen, figura del Galatasaray, con un salario cercano a los 15 millones de euros anuales. En el segundo puesto se encuentra precisamente Jhon Durán, con la misma cifra, mientras que el alemán Leroy Sané completa el podio con un ingreso aproximado de 9 millones de euros.Estos datos confirman que Fenerbahce apostó fuerte por el atacante colombiano, no solo desde lo deportivo, sino también desde lo económico, confiando en que se convierta en uno de los pilares del proyecto encabezado por Mourinho.¿Cuándo vuelve a jugar Jhon Durán por la Superliga Turca?Por la cuarta fecha de la Superliga Turca, Fenerbahce se medirá en condición de visitante con Gençlerbirliği. Este encuentro está programado para el domingo 31 de agosto a partir de las 11:00 a. m. (hora colombiana).
Varios días han pasado desde la trágica muerte de Sergio Blanco, hincha de Santa Fe que fue arrollado por el conductor de un carro en inmediaciones del Movistar Arena luego de una batalla campal que se presentó entre hinchas de equipos de fútbol y terminó con la cancelación del concierto de la banda de cumbia argentina Damas Gratis. Noticias Caracol tuvo acceso a una serie de videos que muestran el recorrido que tuvo el automovilista que conducía el vehículo.Mónica Andrea Blanco, hermana de Sergio, manifestó que “hay muchas horas de grabación, hay mucha investigación. Entonces, estamos a nada de que nos puedan ayudar para ver cuál es la placa”.Después de analizar más de 65 horas de video, la Policía obtuvo las imágenes del vehículo con el que habrían arrollado a Sergio. El seguimiento llevó a las autoridades a hacer el recorrido previo al accidente, donde el conductor de la camioneta de servicio público bajó por la calle 53 hasta el barrio Galerías, luego giró al norte por la carrera 27 para finalmente tomar la calle 57 y pasar por el estadio El Campín.Después, el chofer del carro giró a la derecha por la carrera 24 hacia el norte, pasó por la diagonal 61 y allí llegó hasta la glorieta que desemboca hasta el Movistar Arena.“Se han encontrado varios videos, de pronto donde se ve mejor la imagen, pero sigue sin verse muy clara la placa, pero pues sigue la misma característica: camioneta blanca de servicio público”, sostuvo la hermana de la víctima.Así escapó el conductor de la camioneta que mató a hincha de Santa FeLuego de chocar a Sergio Blanco, el conductor de la camioneta huyó por la carrera 30 hacia el norte y allí hay indicios de que volvió a subir por la avenida Caracas, luego a la carrera Séptima y finalmente a la avenida Circunvalar hacia el sur.Las autoridades, además, están investigando si habría otro carro implicado en los hechos. “Hay como dos camionetas, llevan como el mismo recorrido. Entonces, están revisando cuál de las dos sería. Yo creería que ya tienen una de las dos identificada”.Los familiares de Sergio Blanco continúan buscando al chofer de la camioneta blanca y ofrecen una recompensa de 5 millones de pesos para quien pueda dar información de esta persona para que se presente ante las autoridades y responda por lo sucedido.A través de redes sociales, la hermana de Sergio dijo: “Mi hermano fue arrollado por una camioneta que se dio a la huida. En estos momentos, la familia y los amigos nos hemos reunido para ofrecer una recompensa de 5 millones de pesos para la persona que tenga información, videos, información verídica, de pronto la placa o sabe quién es, para que por favor nos ayude enviándonos esta información. Les quedamos agradecidos, vamos a habilitar dos líneas de celular (3193195573-3144255184). Vamos a manejar la información totalmente anónima. La Policía judicial está haciendo lo suyo, pero nosotros nos hemos querido reunir para lograr esclareces estos hechos y que esto no vaya a quedar en la impunidad”.Las grabaciones continúan siendo analizadas por un equipo de la Policía Metropolitana de Bogotá para poder identificar al responsable.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 27 de agosto de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia se fijó en $4.044,51, según datos oficiales del Banco de la República. Esta cifra en el precio del dólar representa un incremento de $27,07 frente al valor registrado el día anterior, martes 26 de agosto, cuando la TRM se ubicó en $4.017,44. El aumento diario equivale a una variación del 0,67%, lo que indica una tendencia alcista moderada en el comportamiento del dólar estadounidense frente al peso colombiano.Durante lo corrido del mes de agosto de 2025, el dólar ha mostrado una tendencia bajista, con una caída acumulada de $142,20 desde el inicio del mes, cuando la TRM se encontraba en $4.186,71. El promedio mensual de la TRM ha sido de $4.051,92, lo que sugiere que el valor actual se encuentra ligeramente por debajo de la media mensual.En términos interanuales, el dólar ha subido $20,59 respecto al mismo día del año anterior, lo que representa un incremento del 0,51%. Sin embargo, si se compara con el inicio del año 2025, cuando la TRM era de $4.409,15, se observa una disminución significativa de $364,64, equivalente a una caída del 8,27%.¿Qué es la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Esta tasa es calculada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las transacciones realizadas en el mercado cambiario durante el día anterior. La TRM tiene una vigencia de 24 horas y se utiliza como referencia para:Liquidar operaciones de comercio exterior.Calcular impuestos aduaneros.Estimar el valor de activos y pasivos en moneda extranjera.Realizar conversiones contables y financieras.Su importancia radica en que proporciona una base confiable y transparente para la toma de decisiones económicas tanto en el sector público como privado. Además, permite a los ciudadanos y empresas anticipar el impacto de las fluctuaciones del dólar en sus finanzas personales, inversiones y costos de importación.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaCiudadPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.950$4.030Medellín$3.810$4.000Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.270$3.970Pereira$3.730$3.800Cayó el precio del euroEl euro cayó este martes por debajo de 1,17 dólares por la incertidumbre política en Francia después de que el primer ministro, François Bayrou, dijera que se someterá a un voto de confianza. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1660 dólares, frente a los 1,1704 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1656 dólares. El voto de confianza el 8 septiembre podría hacer caer el propio Gobierno de Bayrou, pero lo justificó para lograr el aval del Parlamento francés a su plan de austeridad. La cuestión es si la inestabilidad política en Francia reduce el interés por el euro en general o si solo es un problema aislado de ese país.La entrada de pedidos de bienes duraderos bajaron en Estados Unidos en julio un 2,8 % respecto al mes anterior, menos de lo esperado y muy por debajo de la caída de 9,3 % de junio, y la confianza del consumidor bajó en agosto de nuevo. Pero estas cifras apenas tuvieron repercusión en la cotización del dólar, que está presionado por los ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Reserva Federal (Fed).Trump despidió el lunes a Lisa Cook, una gobernadora de la Fed a la que el Gobierno ha decidido investigar por un supuesto fraude hipotecario, según una carta que publicó en su red Truth Social. El presidente de EE. UU. ha criticado e insultado al presidente de la Fed, Jerome Powell, desde hace meses por no bajar los tipos de interés, aunque la semana pasada este sugirió próximos recortes del precio del dinero.Si bajan los tipos de interés en EE. UU., se reduce la rentabilidad de la deuda del Tesoro estadounidense y por ello cae el dólar. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1603 y 1,1664 dólares.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El uso de billeteras digitales en Colombia ha crecido de manera sostenida en los últimos años. Nequi, una de las plataformas más utilizadas, ha sido objeto de denuncias recientes por una modalidad de estafa que involucra transferencias de dinero supuestamente enviadas por error. La situación fue expuesta por el creador de contenido financiero Nicolás Abril, quien compartió el caso de un usuario que recibió una suma inesperada en su cuenta y posteriormente fue contactado para devolverla.¿Cómo se presenta esta modalidad de fraude en Nequi?Según lo informado por Nicolás Abril, un usuario recibió una transferencia de 800.000 pesos en su cuenta de Nequi. Poco después, el número desde el cual se realizó la operación lo contactó por WhatsApp, solicitando la devolución del dinero. Ante la duda, el usuario decidió comunicarse directamente con Nequi, donde se le indicó que no debía devolver el dinero. De acuerdo con el protocolo de la empresa, la persona que realiza una transferencia por error debe ser quien contacte a Nequi para gestionar la devolución.Este procedimiento busca evitar que los usuarios caigan en engaños, ya que los estafadores pueden estar utilizando identidades falsas o incluso haber solicitado préstamos a nombre de la víctima.El caso se agravó cuando los delincuentes comenzaron a amenazar al usuario, afirmando que tenían acceso a sus datos personales. Días después, la persona recibió una notificación de una empresa de préstamos, informándole que estaba en mora por un crédito que nunca había solicitado. Según lo relatado por Nicolás Abril, los estafadores habrían utilizado la identidad del usuario para solicitar un préstamo, cuyo desembolso fue enviado a la cuenta de Nequi. Luego, exigieron la devolución del dinero, con el objetivo de quedarse con los fondos y dejar a la víctima con la deuda.Recomiendan no devolver el dinero que le llegó por error a NequiNequi ha reiterado que, en estos casos, la devolución del dinero no debe hacerse de forma directa ni por canales informales. La empresa recomienda seguir los siguientes pasos:No devolver el dinero sin verificación.Contactar a Nequi a través de sus canales oficiales, como el botón de ayuda en la aplicación o la línea de atención (+57) 3006000100.Denunciar el caso ante la Fiscalía General de la Nación, especialmente si se presentan amenazas o suplantación de identidad.No compartir información personal con desconocidos ni responder mensajes que soliciten transferencias.¿Qué dice Nequi sobre estos casos?La plataforma ha señalado que, en situaciones como esta, la persona que realizó la transferencia debe comunicarse directamente con Nequi para solicitar la devolución. Además, recomienda que los usuarios afectados pongan el caso en conocimiento de las autoridades competentes, con el fin de que se realice una investigación adecuada. Nequi también aclara que este tipo de estafas pueden ocurrir en cualquier billetera digital o entidad financiera, por lo que la recomendación general es no actuar de manera impulsiva y siempre verificar la legitimidad de cualquier solicitud de devolución de dinero.Joven denuncia que le desocuparon la cuenta de NequiY es que las denuncias sobre casos de estafa en cuentas de Nequi son constantes. Juan Jiménez, un estudiante universitario del departamento del Cauca, denunció públicamente haber sido víctima de una estafa digital que resultó en el vaciamiento total de su cuenta de Nequi. El dinero, que había estado ahorrando desde diciembre del año anterior, estaba destinado a cubrir el semestre académico y los gastos básicos de manutención.Según relató en un video publicado en TikTok, el joven recibió un mensaje de texto que aparentaba ser enviado por Nequi, informándole que su cuenta había sido bloqueada por motivos de seguridad. Al intentar ingresar a la aplicación, se le solicitó esperar dos horas. Posteriormente, se comunicó con el número oficial de atención al cliente, donde le pidieron una fotografía de su documento de identidad junto con una selfie como parte del protocolo de verificación.Treinta minutos después, recibió una llamada de una persona que se identificó como asesor de Nequi, quien conocía detalles del caso. Este supuesto funcionario le indicó que debía ingresar nuevamente a la aplicación utilizando el reconocimiento facial. Al hacerlo, descubrió que el saldo de su cuenta había sido retirado completamente desde un cajero automático.El caso fue clasificado como un incidente de ingeniería social, una técnica utilizada por delincuentes para manipular psicológicamente a las víctimas y obtener información confidencial. Nequi aclaró que sus representantes oficiales no solicitan información sensible por teléfono, correo electrónico ni mensajes de texto, y recomendó a los usuarios presentar denuncias ante las autoridades competentes para que se pueda dar el trámite legal correspondiente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Jonas Vingegaard es considerado como uno los mejores ciclistas de la actualidad y así lo confirma su palmarés. Un Critérium del Dauphiné, un Tour de Polonia, una Vuelta al País Vasco, una Tirreno-Adriático y dos Tour de Francia son una prueba de ello. De hecho, también se ha subido al segundo cajón de la ronda gala en tres ocasiones, y fue segundo en La Vuelta 2023.Justamente, en aquella edición de la carrera española, solo fue superado por su compañero de equipo, Sepp Kuss. Recordemos que, en ese entonces, se dio una particularidad y es que el podio estuvo conformado por tres ciclistas del mismo equipo, pues Primoz Roglic terminó de tercero. Fue así como acordaron que el corredor estadounidense se hiciera con el título.Ahora, en el 2025, acudió para tomar revancha. Jonas Vingegaard es la carta fuerte del Visma Lease a Bike para gritar 'campeón' en Madrid, tras las 21 etapas que conforman esta grande del ciclismo, que es la última de la temporada. El Giro de Italia 2025 quedó en manos de Simon Yates, mientras que el Tour de Francia de este año fue para el esloveno, Tadej Pogacar.De entrada, en la Vuelta a España, el danés ha hecho de las suyas, ganando una fracción, vistiéndose de rojo por ser líder de la clasificación general y dejando claro que tiene el nivel para sumar otra grande a su palmarés. Sin embargo, sus rivales no le tienen miedo y así se lo hizo saber Egan Bernal, quien es el 'capo' del INEOS Grenadiers y también está en buena forma."Creo que todos corrimos, pensando en la contrarreloj por equipos. ¿Si Jonas Vingegaard es intocable? No lo sé, vamos a ver", afirmó 'el joven maravilla', en una charla con 'ESPN', tras la etapa 4 de la competencia. Y es que este miércoles 27 de agosto, en Figueres, se lleva a cabo esa 'crono', donde podría haber cambios significativos en la clasificación general.
El futbolista colombiano Luis Díaz vive uno de los momentos más importantes de su carrera deportiva tras convertirse en jugador del Bayern Múnich, club que desembolsó cerca de 70 millones de euros para hacerse con sus servicios en el último mercado de fichajes.El guajiro, de 28 años, ha respondido con creces a la confianza del club bávaro, donde ya suma dos goles y dos asistencias en sus primeras apariciones. Su despliegue físico, capacidad de desborde y entrega dentro del campo lo han posicionado rápidamente como uno de los jugadores más queridos por la afición alemana. No son pocos los seguidores que buscan una foto o un autógrafo del colombiano, que poco a poco se gana un lugar en el corazón de la hinchada del Allianz Arena.Luis Díaz entre los más carosDe acuerdo con el portal especializado 'Transfermarkt', el extremo colombiano figura entre los futbolistas sudamericanos más costosos de la actualidad. Su fichaje por 70 millones de euros lo ubica en el segundo puesto de este listado, únicamente superado por el brasileño Matheus Cunha, quien fue transferido al Manchester United por 74 millones.El ranking también incluye a otras figuras destacadas, como Darwin Núñez, que partió rumbo al Al Hilal de Arabia Saudita por 53 millones de euros; Joao Pedro, adquirido por el Chelsea en 63 millones; y el mediocampista colombiano Richard Ríos, quien se unió al Benfica por 27 millones.Luis Díaz sueña con su primer MundialMás allá de su presente en Alemania, Luis Díaz mantiene la mirada puesta en la Selección Colombia. En declaraciones entregadas al canal oficial de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), el guajiro se mostró ilusionado con la posibilidad de disputar su primer Mundial, a pocos días de los compromisos de las Eliminatorias frente a Bolivia y Venezuela.“Lo dije hace poco: estoy que me juego. Es súper importante, no solo para mí sino para el resto de compañeros. Sabemos lo que nos estamos jugando, estamos a nada de clasificar al Mundial. Para algunos sería el primero, en especial para mí, y trataré de dar el máximo como siempre lo hago, de disfrutarlo”, aseguró.Respecto a su adaptación al Bayern, Díaz expresó: “La gente está feliz con mi llegada. Es bueno aportar con lo que sé hacer: disfrutar del fútbol, goles, asistencias, ganar títulos, y se trabaja para eso. Ojalá sigamos construyendo grandes cosas con el club. Ahora viene el frío, ahorita está bacano, chévere, buen clima, pero se viene lo más bravo. Ya nos hemos acostumbrado al frío”.
Después de más de un año sin equipo, Movistar Team le abrió las puertas a Nairo Quintana para el 2024. Por eso, el 2025 está siendo su segunda temporada desde su esperado regreso, donde las expectativas eran altas. Eso sí, no ha contado con suerte. Todo empezó con una seguidilla de carreras en territorio español, donde los resultados no fueron los esperados.Fue puesto 42 en el Trofeo Cálvia, 128 en el Trofeo Ses Salines, 101 en el Trofeo Palma, 103 en la Clásica de Almería y no terminó el Trofeo Andratx - Pollença. De hecho, su mejor final fue una sexta plaza en Vuelta a la Región de Murcia 'Costa Cálida'. Pero llegaron los tropiezos. En la Vuelta a Andalucia Ruta Ciclista Del Sol, se cayó y tuvo que retirarse en la cuarta etapa.Su reaparición se dio en la Tirreno Adriático, donde culminó de 32 en la clasificación general, mientras que en la Vuelta a Cataluña, finalizó de 19. Fue así como lo eligieron para el Giro de Italia, en la que se adjudicó la posición 25. Después de correr la primera grande de la temporada, participó en el Tour de Suiza, siendo 50, y no terminó la Donostia San Sebastian Klasikoa.Los objetivos estaban puestos en la Vuelta a España, pero pasó lo inesperado. En la Vuelta a Burgos, Nairo Quintana terminó en el suelo, se retiró en la etapa 4 y las heridas que sufrió, le impidieron acudir a la ronda gala. Desde ese momento, empezó con su proceso de recuperación y en su cuenta oficial de Instagram, mostró cómo van las heridas en su espalda.Heridas de Nairo Quintana, tras su caída en la Vuelta a Burgos 2025
El Gobierno ordenó el despliegue de tropas adicionales y de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) en el departamento del Guaviare para apoyar la liberación de 34 militares que permanecen secuestrados en el municipio de El Retorno. La decisión fue confirmada por el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, quien lanzó una advertencia directa a quienes mantienen cautivos a los uniformados.(Siga leyendo: Destapan prontuario criminal del terrorista señalado de secuestrar a los 34 militares en el Guaviare). La medida se tomó tras los hechos ocurridos el domingo 24 de agosto en la vereda Nueva York, donde fuerzas especiales del Ejército y la Armada desarrollaban una operación contra el bloque disidente Martín Villa, al mando de alias Iván Mordisco. En medio de los combates murió Willington Vanegas, alias Dumar, señalado de múltiples acciones criminales y pieza clave en el control de corredores estratégicos entre Meta y Guaviare. Como represalia, campesinos e indígenas, bajo presión de cabecillas de esa estructura, retuvieron a los uniformados e impidieron su salida del lugar.El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, relató que los uniformados fueron rodeados por la comunidad y sometidos a condiciones de encierro: "La comunidad llegó y pues rodeó a las tropas y en ese sentido pues nos retiene nuestro avance y luego nos hace un encierro completo y no nos deja mover. Inclusive anoche al oficial lo tenían encerrado como un animal en una casa con toda clase de vejámenes", dijo en entrevista con Noticias Caracol.Según el reporte de las autoridades, cerca de 600 personas rodearon a los uniformados e impidieron su salida, exigiendo la entrega del cuerpo de uno de los fallecidos. El alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, señaló en entrevista con Noticias Caracol que, de hecho, se habla que "hay más de 800 personas allí sobre ese sector precisamente que no dejan salir al ejército".Cubides también responsabilizó a alias Jimmy Parra o Martínez, cabecilla del frente 44, de estar presionando a la comunidad para mantener a los militares en condición de secuestro. "En este momento es alias Yimmi, que es el cabecilla del frente 44, de ese mismo bloque, que está llevando la gente para que allí a la comunidad y nos mantenga retenido a nuestros soldados que hacen parte de las fuerzas militares, un conjunto del Ejército y la Armada", dijo el alto oficial.El comandante recalcó que se trata de un delito tipificado en la ley colombiana: "Es un secuestro extorsivo, que está debidamente tipificado en el código penal y que busca retener o no dejar que los soldados adelante su misión constitucional. Está evitando que la autoridad, la institucionalidad, haga su labor. En ese sentido demandamos a ese individuo ante la fiscalía y lo vamos a demandar ante los organismos internacionales".Dura advertencia de ministro de Defensa: "Está atacando a Colombia"La noche de este martes 26 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, difundió un video con un nuevo mensaje dirigido a quienes mantienen en cautiverio a los 34 militares en Guaviare. En la grabación, el funcionario afirmó: "Este es un mensaje para quienes tienen secuestrados a nuestros soldados. No pueden continuar cometiendo este grave y aberrante delito: secuestrar a nuestros soldados en la zona rural del Retorno, Guaviare, haciéndolo unas personas de civil que dicen estar haciendo un cerco humanitario o poniendo nombres a lo que no corresponde".Sánchez rechazó los argumentos de la comunidad sobre un supuesto corredor humanitario y calificó el hecho como un secuestro extorsivo. “Esto es un secuestro y es extorsivo, porque además están exigiendo algo a cambio y obligan a nuestros soldados a omitan con el cumplimiento de su deber constitucional”, puntualizó. Según Sánchez, ya se ha desplegado un dispositivo de tropas y unidades especializadas en la región para apoyar el proceso de liberación. "Ya hemos movilizado gran parte de las fuerzas especiales y, de ser necesario, también movilizaremos unidades de la UNDMO. Las fuerzas convencionales que sean necesarias las movilizaremos para liberar a nuestros secuestradores".En su declaración, hizo un llamado a quienes mantienen a los uniformados retenidos para que los entreguen con la mediación de organismos humanitarios y fue en enfático en advertir que la acción contra los soldados equivale a un ataque directo al país. "Podemos ser pacientes en el diálogo, pero no tolerantes con el crimen o el delito. Quien ataque a un soldado o a un policía está atacando a Colombia y al Estado social de derecho. Exigimos, toda Colombia exige, la liberación de nuestros secuestradores", aseveró.El ministro reiteró que aún hay una oportunidad de solución pacífica y que todavía existe la posibilidad de entregar a los uniformados sin que se recurra a la fuerza: "Aún hay tiempo para que lo hagan voluntariamente. La Defensoría del Pueblo y otras organizaciones humanitarias han intercedido por esta liberación, pero si esto no se hace, tengan la certeza de que emplearemos a todo el Estado, respetando siempre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, para liberar a nuestros militares secuestrados".Horas antes, en la mañana de este mismo 26 de agosto, el ministro Pedro Sánchez se refirió a la situación en rueda de prensa. Confirmó que "respecto al secuestro de 34 militares en El Retorno, Guaviare, obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares. No, no lo están reteniendo. Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro". El ministro rechazó en su momento el argumento de que aseguran actuar bajo un supuesto corredor humanitario: "Aquí nosotros podemos y debemos defender nuestra integridad y tenemos toda la capacidad para hacerlo y para defender a los demás colombianos y no necesitamos ese corredor".Agregó que los autores de la retención están afectando operaciones militares claves contra las disidencias: "Están interrumpiendo la protección de los demás colombianos, están interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona y de la cual hemos recibido alertas de la Defensoría del Pueblo para proteger a la población y es la amenaza criminal de alias Iván Mordisco".Finalmente, Sánchez señaló que la presión internacional será clave en este proceso: "Esperamos que, a través de la Defensoría del Pueblo, la OEA y la ONU, liberen a nuestros militares para poder continuar defendiendo a todos los colombianos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Javier Mauricio García Pineda tenía 24 años y trabajaba en un local comercial en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Sus familiares lo habían reportado como desaparecido desde el pasado 10 de junio, fecha en la que fue visto por última vez cuando salía de su trabajo hacia su casa y, durante más de dos meses, su paradero fue un misterio para las autoridades y su familia, hasta que un hallazgo en inmediaciones del río Frío dio un giro inesperado a la búsqueda.(En contexto: Identifican cuerpo desmembrado hallado en Cajicá: es joven que desapareció cuando salía del trabajo)La Fiscalía General de la Nación confirmó que el descubrimiento fue realizado mientras se adelantaban las labores de búsqueda de la menor de 10 de años, Valeria Afanador, a quien se le perdió el rastro desde el pasado 12 de agosto. De acuerdo con el reporte emitido el pasado sábado 23 de agosto, unas bolsas con restos humanos fueron hallados en la zona rural de Cajicá y, según se dio a conocer este martes, corresponden a García. En un comunicado, la entidad señaló: “Como parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca), fueron encontrados varios restos humanos en inmediaciones del Río Frío, el pasado 22 de agosto. La inspección técnica a cadáver fue realizada por investigadores del CTI de la Seccional Cundinamarca".Se precisó que así se logró corroborar en las últimas horas, después de que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizara la inspección correspondiente al cadáver encontrado desembrado en la zona boscosa y determinara que la víctima era Javier Mauricio García Pineda, "quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá. Una fiscalía de la Seccional Cundinamarca continuará con las indagaciones para tener claridad sobre lo ocurrido en este caso”.Así fue la extraña desaparición de Javier García: sin rastro por más de dos mesesLa última vez que se tuvo noticias de Javier García fue el martes 10 de junio, alrededor de las 10:00 de la noche, al salir de su jornada laboral. Su madre, Luz Dary Pineda, relató que ese día su hijo vestía el uniforme de trabajo y que, de hecho, no llevaba chaqueta. “Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y él salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. Él nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, explicó en diálogo con Caracol Radio.Desde entonces, la familia acudió al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Chía, a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar la desaparición. Durante semanas no obtuvieron avances ni pistas concretas. La madre incluso denunció la incertidumbre que enfrentaban mientras se adelantaban las pesquisas. Sin embargo, Pineda reveló que esto cambio en los días recientes cuando recibió una llamada de las autoridades en la que le informaron que había posibilidad de que el cuerpo sin vida fuese de su hijo. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, mencionó. La Fiscalía finalmente confirmó la información y subrayó que este hallazgo fue posible gracias a las labores de búsqueda desplegadas para dar con el paradero de Valeria Afanador Cárdenas, menor desaparecida desde el 12 de agosto. Conforme con los registros, el cuerpo de Javier Mauricio fue encontrado con señales de violencia y desembrado en el sector del Molino, zona rural de Cajicá. En dicho punto se divisaron varias bolsas en las inmediaciones del río Frío que contenían extremidades humanas de un hombre adulto.Inicialmente, los restos fueron enviados a Medicina Legal para determinar la identidad. Tras los estudios, se corroboró que correspondían al hombre de 24 años. Hasta el momento, no se conocen detalles sobre las circunstancias que rodearon la desaparición del joven ni los responsables de su muerte y desmembramiento. La entidad de investigación y acusación ha insistido en que continuará con las investigaciones para esclarecer el caso.El caso de desaparición de Valeria Afanador: últimas hipótesisLa desaparición de Valeria ha mantenido en alerta a Cajicá durante más de tres semanas. La niña fue vista por última vez en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, cuando jugaba en un matorral cercano al río Frío. Desde ese momento, más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, la Fiscalía, el CTI y los bomberos han participado en la operación, con drones, cámaras térmicas y perros especializados.Tras recorrer 12 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces, dicha búsqueda siguen sin resultados. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, reconoció que en el caso de Valeria ha cobrado fuerza la hipótesis de desaparición forzada, pues “se ha cubierto el terreno metro cuadrado por metro cuadrado" y "no hay otra explicación hasta la fecha”.Por su parte, el abogado de la familia de la menor, Julián Quintana, ha insistido en que todo apunta a un secuestro. “No existe ni una sola pista directa de lo que pasó con Valeria". Del tema, apuntó que los factores al momento de su desaparición "llevan a pensar que la hipótesis de secuestro es la más fuerte hoy en día. En el sentido que una niña, si sale por sí sola, detrás del colegio que es una zona muy boscosa debe dejar un rastro: un zapato, una moña, un pelo, parte de su ropa, uniforme. Yo mismo hice el ejercicio y salí, me raspé, me corté, una ropa se rasgó”.Las últimas novedades en el caso de la niña apuntan a nuevas controversias alrededor del colegio donde desapareció. Fue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución, haciendo graves afirmaciones sobre lo que pudo haber ocurrido. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo. Ochoa también aseguró que se siente víctima y señaló que esa tercera persona ya estaría identificada por las autoridades: “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”.Tras estas declaraciones, el representante pidió que se investigue de fondo lo dicho por la rectora, pues considera que atribuir la desaparición de Valeria a un extrabajador en una reunión con padres de familia es un asunto grave que debía haber sido informado oportunamente a la Fiscalía. “La víctima es Valeria y su familia, no ella”, recalcó.Hay que destacar que el pasado miércoles 20 de agosto la Interpol emitió una circular amarilla para activar la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. El documento describe a la menor con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la madrugada de este miércoles 27 de agosto, a las 4:31 hora local, un fuerte temblor en Colombia de magnitud 4,2 sorprendió a los habitantes del suroccidente del páis. El epicentro se localizó en el municipio de Cajibío, departamento del Cauca, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, según el reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC).Por fortuna, no se reportaron daños graves ni víctimas; no obstante, el evento sísmico generó inquietud en la población debido a la hora en que ocurrió y a la percepción clara del movimiento en varias localidades cercanas. Este hecho se enmarca en la alta actividad sísmica que caracteriza a Colombia, un país ubicado en una de las zonas tectónicas más activas del planeta."Se sintió HORRIBLE en Popayán. Y larguísimo, yo creo que unos 20 segundos", "No necesité la alarma hoy 🥺🥺 quedé despierta de una", "Momentos de terror en Popayán. La sensación fue muy muy fuerte. Tembló muy muy duro", "Se sintió un solo sacudón de no más de un segundo, fuerte pero afortunadamente muy corto. Balboa Cauca", comentaron usuarios que residen muy cerca al epicentro del temblor.Cauca, uno de los departamentos de Colombia donde más tiemblaCajibío se encuentra en el centro-norte del departamento del Cauca, una región atravesada por importantes fallas geológicas, entre ellas la Falla de Romeral y la Falla de Silvia-Pijao, que forman parte del complejo sistema tectónico andino. La ubicación del epicentro en esta zona no es casual: el suroccidente colombiano está influenciado por la interacción de tres placas tectónicas principales:Placa de Nazca, que subduce bajo la placa Sudamericana.Placa del Caribe, que ejerce presión desde el norte.Microplacas y bloques corticales que generan deformaciones internas.La profundidad reportada —menor a 30 km— clasifica este sismo como superficial, lo que explica que, a pesar de su magnitud moderada, haya sido sentido con claridad en varios municipios del Cauca y departamentos vecinos.Colombia en el Cinturón de Fuego del PacíficoColombia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra el 75 % de los volcanes activos del mundo y cerca del 80 % de los sismos más fuertes registrados globalmente.En el caso colombiano, la convergencia de placas tectónicas genera una actividad sísmica constante, especialmente en departamentos como Nariño, Chocó, Caldas, Santander y Cauca. El municipio de Los Santos (Santander) es reconocido como la segunda zona más sísmica del mundo debido a la frecuencia de eventos de baja y mediana magnitud.¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor en Colombia?AntesConocer el riesgo: identificar si la vivienda o lugar de trabajo se encuentra en zona sísmica y verificar que la estructura cumpla con normas de construcción sismo-resistentes.Plan familiar de emergencia: definir rutas de evacuación, puntos de encuentro seguros y responsabilidades de cada integrante. Practicar simulacros periódicamente.Kit de emergencia: mantener a la mano agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil con pilas, botiquín, silbato, copia de documentos importantes y cargador portátil.Ubicación de zonas seguras: dentro de la vivienda, identificar espacios alejados de ventanas, espejos, estanterías y objetos que puedan caer.Seguridad de objetos: fijar muebles altos a la pared, asegurar estanterías y evitar colocar objetos pesados en lugares elevados.Servicios básicos: saber cómo cerrar el gas, cortar la energía eléctrica y cerrar el suministro de agua para prevenir accidentes posteriores.DuranteMantener la calma: actuar con serenidad ayuda a tomar decisiones rápidas y seguras.Protéjase en el lugar: si está en interiores, ubicarse en una zona segura previamente identificada, agacharse, cubrirse la cabeza y el cuello, y aferrarse a un punto firme.Evitar salidas apresuradas: no correr hacia las escaleras o ascensores; el riesgo de caída o colapso es alto.Alejarse de objetos peligrosos: ventanas, vidrios, espejos, lámparas y muebles que puedan volcarse.En exteriores: alejarse de postes, cables eléctricos, fachadas, muros y árboles. Buscar un espacio abierto.Si conduce: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes, túneles o cables, y permanecer dentro hasta que pase el movimiento.DespuésRevisar el estado personal y de quienes le rodean: prestar primeros auxilios si es necesario y solicitar ayuda médica en caso de lesiones.Verificar la vivienda: comprobar si hay grietas, fugas de gas, agua o daños eléctricos. No encender fósforos ni aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no haya fugas.Estar atento a réplicas: pueden ocurrir minutos u horas después; seguir las mismas medidas de autoprotección.Escuchar información oficial: usar radio portátil o medios confiables para recibir instrucciones de las autoridades.Evitar propagar rumores: compartir solo información confirmada por fuentes oficiales como el SGC o la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.Apoyar a la comunidad: colaborar con vecinos y autoridades en labores de evacuación, rescate o asistencia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Personería de Sevilla, municipio del Valle del Cauca, confirmó la liberación de la médica Daniela Hernández Montoya, quien había sido secuestrada el pasado 14 de agosto. Hombres armados se la habrían llevado junto a sus dos hijos, quienes fueron liberados en la noche del mismo día del secuestro."Informamos a toda la comunidad que la doctora Daniela Hernández ha retornado a la libertad. Agradecemos a Dios y a la comunidad y trabajaremos incansablemente para que ningún sevillano viva este flagelo", se lee en un comunicado de la Personería de Sevilla. "En este momento podemos confirmar, por fuente muy confiable", dijo el personero Jhon Osorio. "Se encuentra en este momento con su familia", aseguró el funcionario.¿Qué se sabe del caso de secuestro de Daniela Hernández?Las investigaciones señalan que el secuestro de la médica se habría registrado cuando ella llegaba en su camioneta a una institución educativa para recoger a sus dos hijos. Este hecho ocurrió a la 1:50 p. m. del pasado jueves 14 de agosto. Las autoridades informaron que los secuestradores habían huido a zona montañosa del municipio de Sevilla.Por su parte, el Colegio San Luis emitió un comunicado indicando lo siguiente: “Con profundo respeto y solidaridad, invitamos a toda nuestra comunidad a unirnos en una cadena de oración por la familia Gómez Hernández, que atraviesa un momento difícil”. El personero del municipio, Jhon Osorio Londoño, dijo en ese momento que hacían "un llamado enfático y respetuoso a quienes la mantienen retenida. Exigimos su liberación inmediata, el respeto por su vida y sus derechos humanos. Nada justifica este acto. Daniela es una persona que ha dedicado su vida profesional a servir a los demás y merece regresar a casa”.¿Cómo denunciar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar un secuestro a través de varios canales oficiales que garantizan atención inmediata y confidencial. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, en sus sedes físicas como las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia, o mediante el sistema virtual “Denuncia Fácil” disponible en www.fiscalia.gov.co.También se puede acudir a la Policía Nacional, ya sea en estaciones físicas o a través del portal ADenunciar. En casos urgentes, se recomienda llamar a la línea 165 (GAULA) especializada en secuestro y extorsión, o al número de emergencia 123.Es fundamental que el denunciante proporcione una descripción clara de los hechos, incluyendo lugar, fecha, y cualquier evidencia disponible. La denuncia puede hacerse bajo juramento y debe contener suficientes indicios del delito. Una vez radicada, se inicia una investigación penal y, si procede, se adelanta el proceso judicial correspondiente. La colaboración ciudadana es clave para combatir el secuestro y las autoridades ofrecen protección a quienes denuncian, especialmente si están en riesgo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La flota naval que Estados Unidos puso justo al frente de las costas de Venezuela, en el mar Caribe, es tan poderosa como inusual en esta parte del planeta. En esta nueva entrega de #LaClave, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y Juan Jacobo Castellanos, periodista y jefe de emisión, analizan el armamento de las máquinas de guerra con que EE. UU. amenaza al régimen de Nicolás Maduro. ¿Cuáles son los escenarios de lo que podría ocurrir? Le explicamos.
El periodista, presentador, comediante y actor Santiago Rodríguez es el nuevo invitado del programa En Aguas Profundas de Caracol Televisión, conducido por la periodista María Elvira Arango. Rodríguez dio detalles de su lucha contra el cáncer y su gusto por el consumo de cigarrillo, algo que afectó su salud en un momento de su vida de una manera intensa.El periodista comenzó revelando que creía que fumar lo mantenía debilitado. "Yo tenía muchas actividades. Hacía teatro, televisión, radio... Yo no paraba. He sido fumador toda la vida (...) Yo le echaba la culpa al cigarrillo porque me fatigaba mucho. Entonces decía: No joda. hay que dejar esta vaina por lo que me está haciendo dentro. No puedo subir una escalera. Me canso y me sentía agotado". En ocasiones, Rodríguez cuenta que se quedaba dormido dentro de su carro debido al cansancio y que incluso su colega Jorge Alfredo Vargas y otros compañeros le decían que viera a un médico.Vea: La mujer que sobrevivió a tres tipos de cáncer y perdió a cinco familiares por la misma enfermedad¿Cuál es la historia del periodista Santiago Rodríguez con el cáncer?En 2018, el periodista Santiago Rodríguez tenía un viaje a Manizales, pero varios compañeros de trabajo sintieron que no estaba bien de salud. El periodista, que creía sentirse, seguía diciendo que era cansancio y agotamiento. Sus colegas le insistieron que se fuera de inmediato a ver un médico, en caso de que fuera algo grave. "Cuando yo llegué a la Clínica Country ya me sentía mal. Yo llevaba mi maletita y tenía la esperanza de que ahí me chequeaban, y me iba para el aeropuerto", recordó.Santiago Rodríguez confiesa que se sentía ido, como perdido dentro de la clínica, hasta que finalmente le indicaron dónde quedaba urgencias y en qué parte debía esperar. "Finalmente me entraron. Hay unas palabras mágicas que para mí son lo que marca todo lo que me pasó y es que él me preguntó si tenía morados, hematomas". En ese momento el médico revisó al periodista, que efectivamente presentaba varios hematomas en su cuerpo y lo mandaron a hacer varios exámenes, entre esos de sangre. La hemoglobina fue otro de los síntomas que revelarían su verdadera condición.Lea: Los secretos de Goga Ruiz: de creerse "un monstruito" para los deportes a ser voz del ciclismoPoco después el periodista fue diagnosticado con leucemia. Tras dos años de tratamiento y un trasplante de médula ósea de su hermano mayor, Rodríguez logró salir adelante y hoy ve la vida de otra forma. "Uno se vuelve más responsable de sentir", dice en el programa En Aguas Profundas.Vea la entrevista completa:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La Corte Constitucional admitió este martes una demanda contra la creación de la Zona Económica Binacional entre Colombia y Venezuela, interpuesta por un ciudadano que argumenta que lo acordado es un tratado internacional que para poder entrar en vigor debía ser aprobado antes por el Congreso. El alto tribunal señaló en un auto que admitió "la demanda de inconstitucionalidad" presentada por el ciudadano David Jacobo Gómez Zamora contra el memorando de entendimiento con que se crea la zona binacional, que fue firmado el pasado 17 de julio en Caracas.Igualmente ordenó "decretar la práctica" de pruebas, entre las que está la petición al Gobierno de una copia del memorando de entendimiento y la información de las personas que negociaron el acuerdo, entre otras solicitudes.Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años. La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad.Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos. El presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió el domingo la creación de la zona binacional porque considera que crea "las condiciones sociales y económicas que permiten que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien".EFE
Los padres de un joven de 16 años que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad. Matt y Maria Raine presentaron la querella legal en el Tribunal Superior de California en San Francisco, en Estados Unidos, en nombre de su hijo, Adam Raine, quien falleció en abril pasado, según informó su abogado Jay Edelson.La querella legal de cerca de 40 páginas afirma que "ChatGPT ayudó activamente a Adam a explorar métodos de suicidio", por lo que acusa a OpenAI, la empresa matriz de GPT-4o, y Altman de homicidio culposo. Los padres alegan que ChatGPT "no interrumpió" ninguna de la sesiones en las que se habló con el adolescente ni inició ningún protocolo de emergencia, a pesar de reconocer el intento de suicidio de Adam. "Lo que este caso pondrá en tela de juicio es hasta qué punto OpenAI y Sam Altman se apresuraron a comercializar la entonces más reciente versión de ChatGPT (GPT-4º), a pesar de los evidentes problemas de seguridad", señaló Edelson en un mensaje en X.El abogado destacó que la demanda busca evitar que otra tragedia como la que viven los Raine vuelva a suceder. "La IA nunca debería decirle a un niño que no le debe la supervivencia a sus padres", añadió. La demanda alega que OpenAI catapultó la valoración de la empresa de 86.000 millones de dólares a 300.000 millones de dólares por adelantar el lanzamiento de GPT4.La batalla legal se suma a los crecientes cuestionamientos sobre los 'chatbots' y su capacidad de influir en las personas. OpenAI y Altman han estado en las últimas semanas en medio del debate público tras los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5.Según Altman, GPT-3 era comparable a chatear con un estudiante de secundaria y GPT-4 a una conversación con uno universitario, mientras que con GPT-5 los usuarios tienen a su disposición "un equipo completo de expertos con doctorado, listos para ayudar". Pero los usuarios han descrito una gran cantidad de fallos de la nueva versión. Desde que se popularizó ChatGPT a finales de 2022, muchos usuarios han optado por usar esta IA para tener conversaciones banales sobre su día a día. Tras el lanzamiento de GPT-5, OpenAI retiró sus modelos anteriores, incluyendo a GPT-4o, que fue usado por el joven Riane.Los riesgos de la IA para la salud mentalConsultada sobre el caso que involucra a ChatGPT, Common Sense Media, una organización estadounidense sin fines de lucro que realiza calificaciones para medios y tecnología, dijo que este caso confirma que "el uso de la IA como compañía, incluyendo chatbots de propósito general como ChatGPT en asesoría de salud mental, es inaceptablemente riesgoso para los adolescentes". "Si una plataforma de IA se convierte en un 'coach' de suicidio de un adolescente vulnerable, eso debería ser un llamado a la acción para todos nosotros", señaló el grupo.Un estudio del mes pasado elaborado por Common Sense Media encontró que casi tres de cada cuatro adolescentes estadounidenses han usado acompañantes de IA, con más de la mitad considerados usuarios frecuentes, pese a las crecientes preocupaciones de seguridad sobre este tipo de relaciones virtuales.¿Qué respondió OpenAI?La empresa OpenAI reconoció este martes que su chatbot de inteligencia artificial (AI) ChatGPT comete fallos en casos "sensibles" y prometió cambios tras recibir la demanda. OpenAI publicó una entrada de blog titulada "Ayudar a la gente cuando más lo necesitan" y, si bien no hizo referencia a la demanda, indicó que ChatGPT está entrenado para recomendar a aquellos usuarios que "expresen intención suicida" el contacto de organizaciones de ayuda profesional. No obstante, reconoció que pese a tener ese y otros mecanismos de seguridad para cuando detecte que "alguien es vulnerable y puede estar el riesgo", los sistemas de ChatGPT "se quedan cortos" y el chatbot "no se comportó como debía en situaciones sensibles".La empresa explicó que los mecanismos de seguridad funcionan mejor en intercambios cortos y puede fallar en interacciones largas que "degradan" el entrenamiento de la IA, por lo que trabaja específicamente en que tome medidas si detecta esa "intención suicida" en múltiples conversaciones.Línea de atenciónExisten diferentes fuentes potenciales de ayuda: familiares cercanos, amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, líneas de atención telefónica en salud mental, consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas.En Colombia, la línea de atención de teleorientación en salud es la Línea 106, que trabaja las 24 horas del día de lunes a domingo de manera ininterrumpida. Canales de atención: Telefónico y videollamadas https://outlook.office365.com/book/CalendarioLineadeAtencionMental@minsalud.gov.co/?ismsaljsauthenabled=true (link de agendamiento de videollamadas).NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Han pasado más de dos décadas desde la última entrega relevante de Shinobi, y Sega parecía haber dejado en el olvido a uno de sus héroes más icónicos. Sin embargo, de la mano de Lizardcube —el estudio francés detrás de Wonder Boy: The Dragon’s Trap y Streets of Rage 4—, la saga regresa con un nuevo aire. Shinobi: Art of Vengeance no solo honra las raíces de la franquicia, sino que también la adapta al presente con un estilo moderno, un sistema de combate lleno de posibilidades y un apartado artístico que deslumbra desde el primer instante.La historia sigue a Joe Musashi, el ninja legendario de la serie, quien ve su aldea destruida y a su clan convertido en piedra por ENE Corp, una corporación paramilitar liderada por el despiadado Lord Ruse y sus demonios. Como su título lo indica, la trama gira en torno a la venganza de Musashi, un viaje que lo lleva a enfrentarse contra ejércitos enteros y criaturas fantásticas. Aunque la narrativa es simple y sin grandes giros, funciona como excusa perfecta para el despliegue de acción.Un estilo visual que impactaSi algo distingue a Art of Vengeance es su apartado gráfico. Con un arte completamente dibujado a mano, el juego luce como una animación de primera categoría. Cada escenario está lleno de color, detalle y movimiento, mezclando influencias europeas y japonesas en un estilo único que recuerda tanto a cómics como a clásicos de Sega en los noventa como Comix Zone o Aladdin.El resultado es un mundo vibrante y coherente, donde cada pantalla parece una ilustración que cobra vida. En movimiento, la fluidez y expresividad de los trazos hacen que incluso las peleas más intensas tengan un toque elegante. La comparación con los trabajos de Vanillaware (13 Sentinels, Unicorn Overlord) no es exagerada: estamos frente a uno de los plataformas 2D más atractivos visualmente de los últimos años.Combate con profundidad de sobraMás allá de lo visual, Art of Vengeance brilla en lo jugable. Su propuesta combina plataformas precisas con un sistema de combate que recuerda tanto a un juego de peleas como a un Metroidvania. Musashi no solo blande su katana y lanza kunais, sino que también cuenta con un amplio repertorio de movimientos especiales, combos y evasiones que dan pie a enfrentamientos dinámicos y espectaculares.El sistema se construye en torno a cadenas de combos que pueden ampliarse con ataques aéreos, contraataques y habilidades especiales. Entre ellas están los Ninpo (habilidades mágicas como invocar un dragón de fuego o crear un escudo de agua) y los Ninjutsu, movimientos definitivos capaces de arrasar con hordas o recuperar vida en momentos críticos. Estas técnicas se alimentan de barras que se cargan al atacar o recibir daño, lo que obliga a usarlas de manera estratégica.La variedad se amplía con amuletos que modifican el estilo de combate: algunos mejoran los ataques pesados, otros activan bonificaciones al alcanzar cierto número de golpes en combo. Esto no solo fomenta la experimentación, sino que convierte cada pelea en una danza de precisión y espectáculo.Plataformas desafiantes pero satisfactoriasEl control de Musashi es uno de los puntos más pulidos del juego. Saltar, deslizarse, escalar o esquivar responde con una precisión que transmite la sensación de ser un auténtico ninja. Las secciones de plataformas, algunas opcionales, ponen a prueba la habilidad del jugador con desafíos que exigen reflejos rápidos y coordinación exacta.Eso sí, hay momentos en los que la dificultad se dispara, especialmente hacia el final de la campaña. Los últimos niveles introducen tramos que requieren una ejecución casi perfecta, lo que puede generar frustración. Afortunadamente, los puntos de control suelen estar bien ubicados y evitan que la experiencia se torne injusta.Una campaña intensa y modos extraLa historia principal se completa en unas ocho horas, aunque dependiendo de la exploración y los secretos puede alargarse hasta unas 20. Al terminar, se desbloquean un modo arcade y un boss rush, perfectos para quienes quieran exprimir al máximo el combate y perfeccionar sus habilidades.El juego también incluye elementos propios de los Metroidvania, como la posibilidad de regresar a escenarios con nuevas habilidades (ganchos, garras para trepar) y acceder a áreas secretas. No obstante, este backtracking no siempre está bien integrado: en ocasiones se siente como un añadido que rompe el ritmo en lugar de enriquecer la experiencia.Música y sonido al nivelEl apartado sonoro está a cargo de Tee Lopes, compositor de Sonic Mania. La banda sonora mezcla sintetizadores modernos con toques tradicionales japoneses, logrando una energía perfecta para acompañar la acción. Cada batalla importante viene reforzada con temas potentes que potencian la tensión y hacen que la experiencia sea aún más memorable. Los efectos de sonido, desde el choque de espadas hasta los susurros del viento en escenarios abiertos, refuerzan la inmersión.Comparaciones inevitablesEl lanzamiento cercano de Ninja Gaiden: Ragebound ha hecho que ambas sagas vuelvan a coincidir después de años. Mientras que Ragebound apuesta por un estilo retro más rígido y cercano a los originales, Shinobi: Art of Vengeance se siente como un puente entre pasado y presente. Mantiene la esencia clásica, pero introduce un nivel de modernidad en combate, arte y presentación que lo coloca más cerca de propuestas recientes como Hollow Knight o Dead Cells, sin perder su identidad propia.Luces y sombrasAunque el juego roza la excelencia, no está exento de problemas. El pico de dificultad en los últimos niveles puede frustrar incluso a jugadores experimentados. Además, la duración de la campaña principal puede sentirse corta para quienes busquen una aventura más extensa. Y aunque el backtracking añade valor de rejugabilidad, no siempre está bien justificado dentro del diseño general.Sin embargo, son detalles menores frente al conjunto. La precisión de los controles, la belleza visual, la música y la profundidad del sistema de combate hacen de Art of Vengeance un título imprescindible para los fans del género.ConclusiónShinobi: Art of Vengeance logra lo que parecía imposible: traer de regreso a un clásico de Sega con respeto por sus raíces, pero con la valentía de proponer algo nuevo. Es un plataformas 2D desafiante, hermoso y con un sistema de combate tan profundo que invita a perfeccionarse constantemente.Para quienes crecieron con Musashi, es un regreso soñado. Para quienes nunca jugaron Shinobi, es la mejor manera de conocer una saga histórica. Lizardcube ha demostrado otra vez que sabe revivir clásicos con elegancia, y este podría ser el inicio de una nueva etapa para uno de los ninjas más queridos de los videojuegos.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Un trágico asesinato se presentó durante la tarde del pasado sábado 23 de agosto en el municipio de Sahagún, Córdoba. Una adulta mayor de 70 años, quien era muy conocida por los habitantes de dicha comunidad, fue asesinada por un hombre dentro de su propia vivienda. La mujer se llamaba Luz Marina Miranda Macea, y fue atacada en la madrugada de aquel día con un machete. Fue trasladada de urgencias hacia el hospital de Sahagún, pero tuvo que ser remitida de urgencia hacia el hospital San Jerónimo de Montería por la gravedad de heridas que presentaba. Se conoció, acorde con información citada por el medio El Heraldo, que la mujer llegó al centro médico con varias heridas de gravedad, entre las que se incluye un trauma craneoencefálico severo, fracturas expuestas de ambos cúbitos, radio izquierdo, y un trauma toracoabdominal cerrado. Esta serie de daños en su cuerpo conllevó a que la mujer falleciera mientras era sometida a una cirugía de urgencia. El presunto responsable de lo ocurrido fue capturado por los habitantes del barrio en el que vivía la mujer y puesto a disposición de las autoridades. El sujeto fue identificado como Douglas, o alias Chamo. "Informamos a la ciudadanía que el presunto autor del ataque contra la señora Luz Marina Miranda fue detenido por las autoridades competentes y se encuentra a la espera de ser judicializado", dijo la Alcaldía de Sahagún en un comunicado."Desde la Administración Municipal lamentamos profundamente este terrible hecho, que no solo afecta a la víctima, sino que también impacta a toda nuestra comunidad. La seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos son una prioridad, y estamos comprometidos a apoyar en lo que sea necesario para garantizar justicia. Reiteramos nuestro firme rechazo a cualquier forma de violencia y nuestro compromiso con el respeto y la seguridad de todos", agregó la administración municipal.Quién era Luz Marina Miranda Macea, mujer asesinada con machete en Sahagún, CórdobaLa mujer era muy querida en su barrio, pues era conocida por toda la comunidad debido a su gran corazón. De hecho, aunque todo continúa siendo materia de investigación, algunos habitantes del lugar dicen que el autor del crimen sería una persona a la que "Luzma", como la conocían en su zona, había ayudado en su momento.El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara, lamentó lo ocurrido y publicó un sentido mensaje desde sus redes sociales. El sujeto exigió justicia en el caso y pidió celeridad en las investigaciones de las autoridades, con el fin de que se pueda esclarecer lo acontecido y evitar que el hecho quede en total impunidad."Recibo muy conmovido la noticia del fallecimiento de la señora Luz Marina Miranda Macea, víctima de violencia física en el municipio de Sahagún. Pido a las autoridades competentes esclarecer lo ocurrido y garantizar que este lamentable hecho no quede en la impunidad. Envío mis más sinceras condolencias a sus familiares y seres queridos, en este difícil momento", enfatizó el gobernador desde sus redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El británico Ben Turner (Ineos Grenadiers) sorprendió a los favoritos y se llevó la victoria en la cuarta etapa de la Vuelta a España, disputada entre Susa (Italia) y Voiron (Francia), sobre 206,7 km, la jornada más larga de esta edición. En un final marcado por la confusión, Turner, de 26 años, aprovechó el lanzamiento de su equipo para imponerse en el esprint ante Jasper Philipsen y Edward Planckaert (Alpecin). Con el mismo tiempo, también entraron Mads Pedersen, el venezolano Orluis Aular y el uruguayo Guillermo Silva, todos dentro del top 10.Turner llegó a la Vuelta tras abandonar el Renewi Tour y calificó la semana como “una locura llena de emociones”. Mientras tanto, la clasificación general tuvo cambios: el francés David Gaudu, vencedor en Limone Piemonte, se vistió con el maillot rojo por puestos, superando a Jonas Vingegaard, con quien comparte tiempo. Tercero marcha Giulio Ciccone a 8 segundos, seguido por Egan Bernal a 14 y un grupo de candidatos a 16 segundos, entre ellos Hindley, Buitrago, Jorgenson, Ayuso y Almeida.La etapa, de perfil mixto y con más de 3.000 metros de desnivel, supuso la transición del “Giro de España” al “mini-Tour de Francia”. Desde la salida en Susa, la fuga del día incluyó a Mario Aparicio, Bonneau, Vervaeke, Sean Quinn y Joel Nicolau, quien se aseguró el liderato de la montaña tras pasar primero en el Col du Lautaret. Hacía una década que Caja Rural no lideraba una clasificación secundaria en la Vuelta.El pelotón, liderado por Lidl y Alpecin, no permitió que la escapada prosperara, neutralizándola a 89 km de meta. Más tarde, el español Sinuhé Fernández y el francés Bruno Armirail intentaron sorprender, pero fueron absorbidos. En el tramo final, una caída de Barceló y Bennett añadió tensión antes del esprint.El desenlace en Voiron estuvo cargado de nervios. Ineos lanzó a Turner con Filippo Ganna y el británico, bien ubicado a rueda de Philipsen, aprovechó el desorden para lograr su primera victoria en la Vuelta. Francia celebró el liderazgo de Gaudu, pero el gran golpe de la jornada fue la inesperada consagración de Turner en la fiesta de los velocistas.Los colombianos no pasaron mayores problemas, en especial, Santiago Buitrago, quien fue el mejor 'escarabajo' de la fracción al ocupar la casilla 46° sin perder un solo segundo con Turner. En cuanto a la general tampoco desentona y se sostiene en la séptima plaza a 16 segundos de Gaudu.
La expectativa por la llegada de los buques estadounidenses a las costas venezolanas crece cada vez más. En últimas horas, la agencia Reuters aseguró que dos nuevas embarcaciones se habrían unido a las tres ya anunciadas por el gobierno de Donald Trump para luchar contra los carteles del narcotráfico, y al grupo anfibio que salió desde el puerto de Norfolk, en el estado de Virginia."El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, llegarán a la región a principios de la próxima semana, dijeron las fuentes, que pidieron permanecer en el anonimato", aseguró la agencia. Reuters añadió que las fuentes que revelaron la información se negaron a mencionar el objetivo específico de estas embarcaciones, pero que los movimientos buscan combatir las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos por parte de "organizaciones narcoterroristas". La semana pasada, Trump despegó tres embarcaciones militares, USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, en el mar Caribe para, según dijo, combatir los carteles del narcotráfico, sobre todo los que vincula con el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro: Cartel de los Soles, Tren de Aragua y Cartel de Sinaloa. El mandatario ha asegurado que estos grupos criminales amenazan la seguridad del país norteamericano. Noticias Caracol conoció que, según las autoridades de Curazao, una isla ubicada a unos 50 kilómetros del territorio venezolano, en dos días llegaría USS Jason Dunham, la primera de las embarcaciones, a la zona que colinda con Venezuela. El Pentágono, sin embargo, no ha revelado mayores detalles de la ubicación de los barcos. Este lunes, Trump habló de los resultados en materia de incautación de drogas del país norteamericano. "Estamos haciendo mucho para interceptar, para detener la entrada de drogas a nuestro país. Tenemos barcos en el mar, ya no hay nadie que cruce nuestra frontera", dijo.Por otro lado, aunque Trump ha dicho que el despliegue militar tiene como fin combatir el narcotráfico, Julio Borges abogado y expresidente de la asamblea nacional de Venezuela, aseguró para Noticias Caracol que es un hecho que tendrá repercusiones en el país vecino. "Estos despliegues generan un nivel de fracturas y de grietas y de cortos circuitos dentro de la dictadura y abre un proceso que es irreversible y que va a desembocar en un cambio en Venezuela", indicó."Esta tierra no la toca nadie": Nicolás Maduro sobre VenezuelaEn medio de la creciente tensión, el presidente venezolano indicó que a su "tierra no la toca nadie", y aseguró que fueron activadas todas "las fuerzas y el poder nacional" para defender al país de "las amenazas ilegales, inmorales y criminales del imperio de los Estados Unidos"."Esta tierra no la toca nadie, yo te lo juro, esta tierra no la toca nadie, esta tierra es sagrada, bendecida y es la tierra de los libertadores", indicó en televisión estatal. Añadió que el sistema de defensa venezolano ha sido "sometido a un proceso intenso de aceleración y reorganización dinámica" y "está desplegado" las "24 horas" del día "con su capacidad de combate y lucha armada".Asimismo, insistió en que Venezuela "es territorio limpio y libre del narcotráfico", mientras que EE.UU., dijo, tiene "la sociedad con mayor consumo de drogas de todo tipo en el mundo", por lo que considera que "todo eso que ellos han llamado la guerra contra las drogas ha sido, es y será un fracaso".Durante el fin de semana, además, cientos de personas, simpatizantes del régimen venezolano, se congregaron en varios puntos del país para alistarse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) tras una convocatoria de Maduro. El pasado lunes, el presidente venezolano ordenó el despliegue de 4,5 millones de milicianos. Por su parte, el primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, anunció un despliegue de 15.000 efectivos en los estados Zulia y Táchira, ambos fronterizos con Colombia.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL *Con información de EFE
Las autoridades de Medellín, Antioquia, reportaron el feminicidio de una mujer, identificada como Luz Viviana Hernández, de 37 años. La mujer fue atacada por un sujeto, quien llegó al puesto de trabajo de la víctima, tomó un arma cortopunzante y le quitó la vida. Los hechos ocurrieron en la vereda El Vergel, San Antonio del Prado.Al parecer, el criminal entró al sitio reclamándole a la víctima porque había terminado la relación con él dos meses atrás.El reporte de las autoridades indicó que la mujer estaba sola en la cocina cuando el agresor la atacó. Aunque Luz Viviana fue trasladada a un centro asistencial de la zona, llegó sin signos vitales."Ya habían terminado"Caterine Jaramillo, prima de la víctima, le dijo el medio *Telemedellín* que “ellos fueron pareja, duraron aproximadamente dos años juntos, ya habían terminado la relación porque él era una persona agresiva, una persona que la manipulaba, unos celos enfermizos que lo llevaron a hacer esto que no tiene perdón”.El señalado feminicida, de nacionalidad venezolana, también resultó herido y fue capturado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Caterine Jaramillo agregó que Viviana se dejó con su señalado asesino “y se fue a vivir con la mamá. Ellos llevaban trabajando en ese lugar 3 o 4 meses, que fue donde ocurrieron los hechos”.Doble homicidio en San Pedro de UrabáAdemás del feminicidio de Luz Viviana Hernández, las autoridades informaron sobre el doble homicidio registrado en el municipio de San Pedro de Urabá. Entre las víctimas se encontró a Ana Martínez y a su sobrino, un adolescente de 17 años.El coronel Jovanni Cepeda Sanabria, comandante del Departamento de Policía de Urabá, señaló que “en este suceso perdieron la vida una mujer de 45 años y un joven de 17 años. Asimismo, resultó lesionado un hombre de 23 años, quien fue remitido a la ciudad de Montería”.De acuerdo con las autoridades, el señalado responsable de este hecho responde los alias de Camilo o El Policía.A lo largo del año 2025, en Medellín y su área metropolitana se han registrado 15 presuntos feminicidios.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y de género?En Colombia, las ciudadanas que enfrentan violencia intrafamiliar o de género cuentan con múltiples canales para denunciar y recibir atención integral. La violencia puede manifestarse de forma física, psicológica, económica, verbal o sexual, y no requiere que existan lesiones visibles para ser reportada.Las denuncias pueden presentarse en Comisarías de Familia, donde se emiten medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar o la custodia provisional de hijos. También se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, en sus Unidades de Reacción Inmediata (URI) o Centros de Atención Integral a Víctimas, disponibles las 24 horas.Las Estaciones de Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) —especialmente en casos que involucran menores— y Medicina Legal también están habilitados para recibir denuncias y realizar valoraciones médicas y psicológicas. Además, entidades como la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal ofrecen asesoría legal gratuita para garantizar el acceso a la justicia.Las líneas telefónicas disponibles incluyen la Línea 123 (emergencias), Línea 155 (orientación nacional para mujeres), Línea 141 (ICBF), y la Línea Púrpura en Bogotá, atendida por profesionales especializadas.Romper el silencio es el primer paso. Las víctimas no están solas: el Estado ofrece rutas de atención, protección y acompañamiento legal para garantizar sus derechos y seguridad.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Gobierno de Donald Trump, en su ofensiva contra el narcotráfico en el mar Caribe, ha desplegado buques de guerra cerca de la frontera marítima de Venezuela. Marco Rubio, secretario de Estado, habló -sin nombrar a Caracas- sobre la lucha contra la droga que emprendieron, manifestando que “el propósito no es solo detener el ingreso de narcóticos, sino llevar esta batalla al escenario internacional para enfrentar a quienes están detrás de este veneno asesino”.Y mientras los buques se aproximan a las mencionadas fronteras, el Gobierno de Venezuela alertó este martes que Estados Unidos planea enviar "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido" a las costas del país suramericano la próxima semana, entre otros "buques de guerra" desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las "acciones hostiles" de la administración del presidente Donald Trump.De hecho, la Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas -máxima representación del país en suelo estadounidense- denunció en una carta "la escalada de acciones hostiles y amenazas" de Washington, y aseguró que el despliegue en el Caribe de buques como "el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido", representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".Mientras tanto, la vicepresidenta Delcy Rodríguez ha manifestado que "se pretende colocar a Venezuela en una situación de zozobra psicológica y de angustia, y eso tiene un sentido económico, que es generar incertidumbre en la economía, o afectar la economía”.Cientos de civiles, en medio de estas tensiones con Estados Unidos, se han unido a las milicias de Nicolás Maduro, para reforzar la seguridad del país ante alguna eventualidad. Incluso, Vladimir Padrino, ministro de Defensa venezolano, explicó cómo será el despliegue de las fuerzas en su territorio."Combatir todas las mafias": Vladimir Padrino sobre operación en frontera con ColombiaAunque no mencionó las tensiones con Estados Unidos, señaló que las operaciones se realizarán en más de 800 kilómetros de la frontera con Colombia, que estará custodiada con unos 15.000 hombres, sumados a despliegues de drones, helicópteros y recorridos fluviales por el Catatumbo. Además, se desplegarán los buques venezolanos por el mar Caribe.“Conocemos las características de los grupos terroristas, armados y narcotraficantes que operan en la frontera y quieren pasarse la frontera. Además de combatir todas las mafias”, apuntó Padrino, quien aseguró que las fuerzas de su país “vencerán” con este despliegue de cara a la activación de la zona binacional con Colombia.Por su parte, Nicolás Maduro señaló que a su nación "no la toca nadie" y aseguró que fueron activadas todas "las fuerzas y el poder nacional" para defender al país de "las amenazas ilegales, inmorales y criminales del imperio de los Estados Unidos".Maduro afirmó también que el sistema de defensa venezolano ha sido "sometido a un proceso intenso de aceleración y reorganización dinámica" y "está desplegado" las "24 horas" del día "con su capacidad de combate y lucha armada".NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
Un vuelo internacional de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), que cubría la ruta La Paz (Bolivia) – Miami (Estados Unidos), tuvo que aterrizar de emergencia en Barranquilla el pasado lunes 25 de agosto, luego de que uno de sus pasajeros presentara una grave complicación médica en pleno trayecto. La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) confirmó que, pese a la activación de todos los protocolos de emergencia, el hombre falleció tras el aterrizaje.Los momentos de tensión que se vivieron en el aviónEl episodio ocurrió poco después del despegue. Según informó la Aerocivil en un comunicado, “la tripulación notificó al Centro de Control de Operaciones del aeropuerto Ernesto Cortissoz sobre la condición crítica del pasajero, quien se encontraba inconsciente”. De inmediato, el personal aéreo y médico que viajaba en el vuelo activaron los protocolos establecidos en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia.Dentro de la aeronave se encontraba un médico que intentó maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y aplicó descargas con un desfibrilador automático. Sin embargo, los esfuerzos no fueron suficientes. “A pesar de los procedimientos de reanimación realizados durante el vuelo, al aterrizar en Barranquilla, personal de Sanidad Aeroportuaria verificó que el pasajero no presentaba signos vitales”, precisó la Aerocivil.El avión aterrizó en la capital del Atlántico a las 12:20 p. m. Allí, el pasajero fue trasladado de inmediato en ambulancia al Hospital Universidad del Norte. La institución médica también se pronunció y explicó que, “se continuaron las maniobras de reanimación avanzadas, pero a la 1:05 p. m. se confirmó el fallecimiento”.Boliviana de Aviación (BoA) informó sobre el fallecimiento de un pasajero que obligó a realizar un aterrizaje de emergencia en Barranquilla debido a una “emergencia médica a bordo”.En un comunicado, la aerolínea explicó: “La tripulación cumplió con los procedimientos establecidos, posteriormente se realizó el procedimiento de asistencia médica en tierra. Lamentablemente se registró el fallecimiento del pasajero”.La compañía expresó sus condolencias a los familiares y allegados, y añadió que ha brindado “todas las facilidades y la colaboración necesarias a las autoridades competentes y a la familia para proceder como corresponda”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Falta muy poco para que se reanuden las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a la Copa Mundial de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. La Selección Colombia, que busca regresar a una cita orbital tras la frustración de no haber clasificado a Qatar 2022, afrontará dos compromisos determinantes para sellar su cupo en el torneo más importante del planeta.El combinado nacional, dirigido por Néstor Lorenzo, se enfrentará en la jornada 17 a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla, su fortín histórico en clasificatorias. Luego, cerrará su participación en la fase eliminatoria frente a Venezuela en condición de visitante, un duelo siempre cargado de rivalidad y expectativa. Estos dos partidos marcarán el destino inmediato del equipo tricolor y por ello la atención está puesta en la nómina que el seleccionador dará a conocer en los próximos días.¿Cuándo se conocerá la convocatoria de la Selección Colombia?Durante la transmisión del programa 'Mañanas Blu', de 'Blu Radio', el periodista Ricardo Orrego reveló la fecha en la que Néstor Lorenzo dará a conocer la convocatoria. Según el comunicador, el anuncio oficial se realizará el próximo viernes, rompiendo con la tradición de hacerlo los jueves previos a la concentración.“Ya estamos ad portas de la convocatoria; debe entregarse el próximo viernes por el técnico Lorenzo (…) siempre se demora y habitualmente se presentaba el jueves previo a la concentración. Le aseguro que será el viernes”, afirmó Orrego en la emisora.La confirmación del día genera aún más expectativa, pues tanto los jugadores como la afición estarán pendientes de quiénes integrarán la lista definitiva. La convocatoria no solo definirá la estrategia de Lorenzo para los dos últimos partidos, sino que también marcará un mensaje claro sobre el proyecto de la Selección rumbo al Mundial.¿Cuándo juega la Selección Colombia? El jueves 4 de septiembre, la Selección Colombia enfrentará a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla, a partir de las 6:30 p. m. (hora colombiana). Posteriormente, el martes 9 de septiembre, a la misma hora, se medirá ante Venezuela.Tabla de posiciones de la Eliminatoria SudamericanaPosiciónEquipoPJPuntos1Argentina16352Ecuador16253Brasil16254Uruguay16245Paraguay16246Colombia16227Venezuela16188Bolivia16179Perú161210Chile1610
Las Eliminatorias Sudamericanas conocerán a sus clasificados al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá del 2026. El jueves 4 de septiembre, se disputará la fecha 17, y el martes 9 del mismo mes, se jugará la jornada 18, con la que se bajará el telón. Justamente, en esa última fecha, la Selección Colombia visita a Venezuela, que ya reveló su lista de convocados.Allí, el entranador, Fernando Batista, se la jugó por un total de 32 futbolistas, en donde resalta la presencia de cuatro jugadores de la Liga BetPlay. Wuilker Faríñez (Águilas Doradas), Carlos Vivas (La Equidad), Leonardo Flores (Atlético Bucaramanga) y Jhon Murillo (América de Cali) hacen parte de la convocatoria para dichos partidos definitivos para la 'vinotinto'.Recordemos que para la próxima cita orbital, Conmebol cuenta con seis cupos directos y el séptimo disputará el repechaje. Hasta el momento, Argentina, Ecuador y Brasil ya aseguraron su cupo al campeonato del mundo, mientras que Uruguay, Paraguay y la Selección Colombia están cerca. Venezuela ocupa el puesto siete, con 18 puntos y una diferencia de -4.Convocatoria de Venezuela para los partidos contra Argentina y Selección ColombiaArquerosRafael Romo - CD U. Católica (ECU)Wuilker Faríñez - Águilas Doradas (COL)Alain Baroja - Club Always Ready (BOL)Cristopher Varela - Deportivo La GuairaDefensasJon Aramburu - Real Sociedad (ESP)Alexander González - CS Emelec (ECU)Nahuel Ferraresi - Sao Paulo FC (BRA)Josua Mejías - Debreceni Vasutás SC (HUN)Jhon Chancellor - CD U. Católica (ECU)Wilker Ángel - EC Juventude (BRA)Christian Makoun - PFC Levski Sofía (BUL)Carlos Vivas - CD La Equidad (COL)Miguel Navarro - CA Talleres (ARG)Ronald Hernández - Atlanta United FC (USA)MediocampistasCarlos Faya - Deportivo La GuairaJosé Martínez - SC Corinthians (BRA)Tomás Rincón - Santos FC (BRA)Cristian Cásseres - Toulouse FC (FRA)Leonardo Flores - Atlético Bucaramanga (COL)Daniel Pereira - Austin FC (USA)Jorge Yriarte - WKS Slask Wroclaw (POL)Eduard Bello - U. Católica (CHI)David Martínez - Los Angeles FC (USA)Jefferson Savarino - Botafogo (BRA)Telasco Segovia - Inter Miami CF (USA)Yeferson Soteldo - Fluminense FC (BRA)Gleiker Mendoza - FC Kryvbas (UKR)Jhon Murillo - América de Cali (COL)Matías Lacava - Ulsan HD (JPN)DelanterosSalomón Rondón - Real Oviedo (ESP)Kevin Kelsy - Portland Timbers (USA)Josef Martínez - SJ Earthquakes (USA)Programación de las fechas 17 y 18 de Eliminatorias SudamericanasFecha 17Paraguay vs. Ecuador / jueves 4 de septiembre (6:30 p.m.)Argentina vs. Venezuela / jueves 4 de septiembre (6:30 p.m.)Uruguay vs. Perú / jueves 4 de septiembre (6:30 p.m.)Colombia vs. Bolivia / jueves 4 de septiembre (6:30 p.m.)Brasil vs. Chile / jueves 4 de septiembre (7:30 p.m.)Fecha 18Ecuador vs. Argentina / martes 9 de septiembre (6:00 p.m.)Chile vs. Uruguay / martes 9 de septiembre (6:30 p.m.)Bolivia vs. Brasil / martes 9 de septiembre (6:30 p.m.)Venezuela vs. Colombia / martes 9 de septiembre (6:30 p.m.)Perú vs. Paraguay / martes 9 de septiembre (6:30 p.m.)
El capítulo 38 del Desafío Siglo XXI sorprendió a más de uno con los sucesos que ocurrieron en el más reciente Desafío a Muerte y con la revelación del 'el elegido'. Justo antes de conocerse su identidad, el elegido tuvo una pelea con un integrante de su propio equipo con el propósito de cumplir a cabalidad su tarea.Todo ocurrió luego de que Alpha cumpliera con el castigo de cama de piedra que le impuso Omega como parte de una venganza. El equipo morado tuvo que pasar toda la noche en una cama llena de piedras, de la que solo cada cierto tiempo uno de ellos se podía bajar para tomar agua y llevarle a sus compañeros. A pesar de las dificultades, lograron cumplir con la intención y llevaron a cabo el castigo.¿Quién era el elegido este ciclo?Había sospechas sobre algunos participantes por algunos errores en las pistas o por portar el chaleco sin problema, lo que hacía que sus compañeros apostaran que tal vez les habían encargado perder pruebas o ser sentenciados. Sin embargo, cuando Andrea Serna preguntó a los equipos si sabían quién era el elegido este ciclo, ninguno se manifestó, y cuando ella pidió a esa persona que se quitara la máscara, todos quedaron impactados.Una vez más una melliza fue elegida en el programa, esta vez fue Tina, la que queda en competencia. Anteriormente, Dani, su hermana, fue la elegida en el primer ciclo cumpliendo con su tarea y ganando los 10 millones; sin embargo, en la segunda ocasión la mujer no lo consiguió y Tina, en un intento por quedarse con el dinero, la desenmascaró frente a todos. Esto las llevó a ambas a un Desafío a Muerte, por hacer trampa, y Dani fue eliminada nuevamente del juego.Caras de sorpresa quedaron en todos los equipos cuando Tina tomó la palabra y receló cuál era su tarea. "Tenía que dormir en una cama sola hasta que mi equipo las conservara", reveló la melliza. Señaló que el trabajo no fue nada fácil, pues ella duerme con Eleazar, con quien ha construido una relación dentro del juego y, además, porque su equipo quedó en segundo lugar y conservó las camas todo el ciclo.Justo antes de la prueba, Tina estaba durmiendo sola en la cama, mientras Eleazar estaba acostado en el suelo de la sala. Deisy se acercó a ella y le pidió que la dejara dormir con ella, ya que Leo estaba ocupando toda la cama y ella no lo quería incomodar. Tina le dijo que se podía ubicar a un lado de Leo y quedarse quieta, lo que molestó mucho a Deisy, quien fue y se acostó en el suelo, pero luego Gero le ofreció su cama.¿Quién fue el eliminado del Desafío Siglo XXI?En este Desafío a Muerte se enfrentaron cinco hombres, luego de que en el ciclo pasado el elegido no cumpliera con su tarea y tuviera que portar el chaleco todo este ciclo. Ese fue Lucho, a quien le pudieron la tarea de sentenciar a Deisy, Tina o Valentina, las nuevas integrantes de Alpha, pero él se negó a hacerlo.A lo largo del ciclo, los cuatro chalecos llegaron a Omega, para Camilo y Potro; Gamma, para Rata y, finalmente, otro a Alpha, que se lo puso Leo. Los cinco hombres tenían que atravesar una pesada pista de obstáculos para, al final, liberar un cajón en el que tenían varias fichas. Debían ubicarlas todas al final de una plataforma, impulsándolas con una polea.Leo tomó la ventaja, seguido de cerca por Rata y más atrás Camilo y Potro. Sin embargo, Lucho quedó estancado en el primer obstáculo, sin poder bajar de la primera plataforma. Cuando finalmente lo consiguió, Leo y Rata ya estaban en la definición, mientras Camilo y Potro estaban terminando de bajar el cajón. Esto no impidió que Lucho atravesara toda la pista velozmente, alcanzándolos a todos en la definición.Camilo logró ser el primero en ubicar todas las fichas, seguido inmediatamente por Rata. Después de un rato Potro también se salvó de la muerte, dejando en la pista solo a Leo y Lucho, los dos integrantes de Alpha. Ambos estaban a solo una ficha de salvar su cupo, pero fue Leo el que finalmente lo logró. Pero el participante no celebró, sino que se puso a llorar por haber eliminado a su compañero.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Alicia Machado vuelve a causar revuelo en las redes sociales luego de hablar en una reciente entrevista detalles de la relación amorosa que sostuvo con el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. El romance, que ocurrió hace más de 20 años, se ha convertido en un motivo de críticas para ambos famosos, pues en ese entonces el músico estaba casado con Leslie Torres.Fue en el podcast ‘Chingonamente’ con Adriana Gallardo en el que la Miss Universo 1996 decidió hablar sin filtro sobre los peores y mejores momentos de su vida, desde su paso por el certamen de belleza internacional, hasta sus polémicos pasos por diferentes reality show en televisión internacional.¿Qué dijo Alicia Machado sobre Ricardo Arjona?La periodista le preguntó al final de la entrevista a la venezolana por un tema que recientemente se hizo viral en redes sociales, su relación con el cantante. "¿Qué andabas haciendo tú a los 20 años, con quién estabas?", le dijo Gallardo y Machado entendió de inmediato de qué le estaba hablando la periodista. "Yo no tengo la culpa que cosas que hayan pasado o personas que yo amé y que estuvieron en mi vida, pues salga la luz", señaló.Alicia Machado señaló que, con las redes sociales, temas de su vida que ocurrieron años atrás, vuelven a ser debatidos y comentados por los internautas, muchas veces para criticarla. "Sacan eso ahora porque me quieren ensuciar la reputación diciendo que yo anduve con un hombre casado".La venezolana lo reconoció con fuerza: "Sí, el casado era él, no yo". Además, resaltó que también le molesta que las preguntas sobre el tema, al igual que las críticas, solo le caigan a ella y no al cantante. "¿Por qué nunca le han preguntado a él? ¿Por qué no le preguntan a él si yo fui importante? ¿Por qué no le preguntan a él por qué no se divorció? ¿Por qué no le preguntan a él por qué me llamaba? ¿Por qué me perseguía? ¿Por qué se me aparecía en mi casa a las 3 de la mañana? ¿Por qué volvía y me pedía perdón y me decía que que sí, que la había dejado, que él se iba a divorciar".¿Qué pasó con la relación entre Alicia Machado y Ricardo Arjona?La exreina de belleza resaltó que, aunque Ricardo Arjona nunca cumplió con su promesa de divorciarse, tampoco permitía que ella hiciera su vida con otra persona. "Cada vez que yo salía con alguien que me podía dar una bonita relación, cada vez que yo volvía a salir con alguien, ahí volvía él y aparecía y nunca me dejaba que yo tuviera un novio, nunca dejaba que yo me quedara con nadie". Machado reveló que ese romance secreto, entre idas y venidas, duró cerca de 8 años. Reconoció también que "sí, estuve muy enamorada. Claro. Él a lo mejor no, pero yo sí yo era una niña de 19 años cuando lo conocí y él no tenía ningunos 35, tenía 40". También recalcó que ahora le viven preguntando por ese romance, diciendo que estuvo con el cantante famoso. "Anduve con un cantante famoso. En ese momento yo era más famosa que él. Perdón".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bruce Willis, uno de los actores más icónicos de Hollywood, continúa enfrentando con valentía los estragos de la demencia frontotemporal, enfermedad que le fue diagnosticada en 2023. Sin embargo, su esposa, la modelo Emma Heming Willis, reveló en una entrevista reciente que el intérprete de Die Hard mantiene una vida activa y goza de buena salud física, a pesar de las dificultades cognitivas que la condición le ha provocado.¿Cómo se encuentra de salud Bruce Willis?“Él todavía está muy activo y tiene muy buena salud pese a todo. Solo es su cerebro el que le falla”, dijo Emma Heming en un adelanto de su conversación con la periodista Diane Sawyer.La esposa del actor reconoció que una de las áreas más afectadas ha sido el lenguaje, lo que ha obligado a la familia a encontrar nuevas formas de comunicarse. “Hemos tenido que adaptarnos y tenemos una forma de comunicarnos con él que es simplemente diferente”, explicó.Aunque la enfermedad avanza, Heming subrayó que Willis conserva momentos de lucidez en los que deja ver su esencia: “Todavía tenemos esos momentos en los que se ve su risa. Tiene una risa tan sincera, y a veces ese brillo en sus ojos o esa sonrisa que me transportan. Pero son difíciles de captar porque aparecen y desaparecen tan rápido”.¿Qué le pasó a Bruce Willis?El caso de Bruce Willis salió a la luz en marzo de 2022, cuando su familia anunció que el actor de 70 años había sido diagnosticado con afasia, un trastorno que afecta la capacidad de hablar y comprender el lenguaje. Sin embargo, un año después, en 2023, se confirmó que en realidad padecía demencia frontotemporal (DFT), un conjunto de enfermedades neurodegenerativas que dañan progresivamente los lóbulos frontal y temporal del cerebro.A diferencia del alzhéimer, esta demencia no suele afectar la memoria en sus primeras etapas, pero sí impacta directamente en el comportamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas. No existe cura para la enfermedad y los tratamientos disponibles buscan únicamente aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.Bruce Willis es recordado por haber redefinido el cine de acción en los años 80 con su papel de John McClane en 'Die Hard' (1988), saga que lo catapultó como un héroe atípico: vulnerable, sarcástico y humano, muy distinto a los personajes invencibles de la época. Su filmografía incluye más de 70 títulos, entre ellos clásicos como 'Pulp Fiction' (1994), 'El sexto sentido' (1999), '12 Monos' (1995) y 'Armageddon' (1998).Ganador de un Globo de Oro y dos premios Emmy, Willis construyó una trayectoria que trascendió géneros, combinando acción, comedia y drama con igual éxito. Su retiro oficial de la actuación en 2022 fue recibido con una oleada de mensajes de apoyo de colegas y fanáticos en todo el mundo.Emma Heming lanzará libro con su testimonio como cuidadoraEmma Heming, quien se casó con Willis en 2009 y con quien tiene dos hijas, ha asumido un rol activo como cuidadora y portavoz de la situación de su esposo. En paralelo a su vida personal, está próxima a publicar el libro 'The Unexpected Journey', una guía sobre el cuidado de personas mayores y con enfermedades degenerativas que, según contó a la revista People, “nació del dolor” que le causó el diagnóstico de Bruce.La obra estará disponible a partir del 9 de septiembre y busca ofrecer herramientas y acompañamiento a otras familias que atraviesan circunstancias similares. Aunque la demencia frontotemporal ha transformado la vida de Bruce Willis y de quienes lo rodean, las declaraciones de Emma Heming dejan claro que el actor mantiene una chispa vital y que su familia ha encontrado en la adaptación y en la resiliencia la manera de seguir compartiendo momentos con él.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / EFEPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cuando Taylor Swift anunció su compromiso con Travis Kelce, no solo confirmó uno de los romances más seguidos del entretenimiento mundial, sino que también puso bajo los reflectores a un hombre que, hasta hace poco, era conocido principalmente en los circuitos deportivos. ¿Quién es realmente Travis Kelce y cómo pasó de conquistar el campo de fútbol americano a ganarse un lugar en la vida de la estrella del pop?¿Quién es Travis Kelce?Travis Michael Kelce nació en Westlake, Ohio, en 1989. Desde muy joven mostró inclinación por el deporte, aunque no siempre tuvo un camino fácil. Su paso por la Universidad de Cincinnati estuvo marcada por desafíos, incluido un año de suspensión. Sin embargo, esa pausa lo llevó a replantear su disciplina y a construir el carácter que lo convertiría en uno de los mejores alas cerradas en la historia de la NFL.En 2013 fue seleccionado por los Kansas City Chiefs, el equipo con el que alcanzó la cima: múltiples títulos de conferencia, dos Super Bowls y un lugar asegurado en el panteón de los jugadores más influyentes de la liga. Reconocido por su capacidad atlética, su carisma en las conferencias de prensa y su estilo llamativo fuera de la cancha, Kelce se convirtió en una figura mediática que trasciende lo deportivo.Más allá de los trofeos y de la fama que le da el deporte, Travis Kelce se ha descrito a sí mismo como alguien familiar, profundamente cercano a su hermano Jason y orgulloso de sus raíces en Ohio. Su estilo, una mezcla de deportista de élite y estrella de la cultura pop, lo ha llevado a ser considerado un ícono de moda masculina, con apariciones frecuentes en revistas y listas de estilo.A diferencia de otros atletas, Kelce siempre mostró un interés particular por la cultura pop. Participó en programas de televisión, lanzó su propio podcast junto a su hermano Jason, también jugador de la NFL, y cultivó una presencia en redes sociales que lo acercó a audiencias que van más allá del fútbol. Ese carisma fue, de hecho, una de las llaves que lo acercó a Taylor Swift.Así nació el amor entre Taylor Swift y Travis KelceLa historia de amor entre Travis Kelce y Taylor Swift comenzó en el verano de 2023. El jugador asistió a uno de los conciertos de la gira 'The Eras Tour', con la intención de entregar a la cantante una pulsera de la amistad, un gesto típico entre los swifties, con su número de teléfono escrito. Aunque en esa ocasión no logró dársela, la anécdota se volvió viral después de que Kelce la contara en el podcast New Heights, que conduce con su hermano.“Estaba un poco decepcionado de no haber podido darle una de las pulseras que hice especialmente para ella”, confesó con humor. Lo que comenzó como una historia curiosa terminó siendo la chispa: Swift se enteró, aceptó el gesto como un guiño simpático y poco después ambos empezaron a verse fuera de los escenarios y del campo de juego.Para finales de 2023, Taylor Swift ya había sido vista en las gradas apoyando a Kelce en partidos de los Chiefs, imágenes que generaron una auténtica revolución mediática. Entonces Swift, una de las artistas más influyentes de la música, y Kelce, estrella de la NFL, se convirtieron en la pareja que unía dos mundos aparentemente distintos, el deporte y el pop global.La relación creció entre la discreción y los gestos públicos. Ella lo acompañó y celebró con él el día que ganó el Super Bowl 2024 y él viajó a distintas ciudades para acompañarla en su gira, incluso haciendo parte del show.El compromiso con Taylor Swift confirma que su historia personal también se escribe con tintes de leyenda. De un gesto casi ingenuo con una pulsera pasó a diseñar junto a un joyero el anillo de compromiso con el que selló su relación con la cantautora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una ciudad colombiana ha logrado destacarse como ejemplo de desarrollo sostenible, calidad de vida y planificación urbana. Se trata de Manizales, capital del departamento de Caldas, que Su modelo de desarrollo, basado en la sostenibilidad, la educación, la cultura ciudadanEste galardón, otorgado por un comité internacional de expertos en urbanismo, políticas públicas y sostenibilidad, posiciona a Manizales como un referente continental en gestión territorial, resiliencia urbana y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.¿Por qué Manizales fue reconocida?La elección de Manizales como la mejor ciudad para vivir en América Latina no fue producto del azar. La evaluación incluyó más de 15.000 ciudades de la región con poblaciones entre 100.000 y 500.000 habitantes, y se basó en 85 indicadores técnicos alineados con los ODS. Entre los aspectos evaluados se encuentran:Eficiencia en servicios públicosEquidad territorialInclusión socialInnovación en gobernanzaParticipación ciudadanaCapacidad de respuesta frente al cambio climáticoEl comité evaluador estuvo conformado por instituciones de prestigio internacional como el Laboratorio en Ciencia de la Ciudad (CSLab@GDL), el City Science Media Lab del MIT, el Instituto de Investigación en Movilidad Urbana Sostenible (IIMUS), el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG) y el Instituto de las Ciudades (IN-Ciudades).“Hoy el corazón de Latinoamérica late en Manizales! Nuestra ciudad fue reconocida con el Premio Ciudades para la Vida – ONU Hábitat LATAM 2025, un galardón que destaca nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación urbana y la calidad de vida de los manizaleños. Este triunfo es de todos: de quienes construyen día a día una ciudad que inspira, progresa y es ejemplo para la región. Es un orgullo nuestra Manizales del alma”, expresó la Alcaldía de Manizales.Logros destacados de ManizalesEl reconocimiento internacional se fundamenta en una serie de logros que han consolidado a Manizales como una ciudad modelo:1. Planeación urbana sostenibleManizales ha demostrado una capacidad notable para articular esfuerzos entre la academia, el sector productivo, la sociedad civil y las instituciones públicas. Esta articulación ha permitido implementar políticas concretas que responden a los desafíos urbanos contemporáneos.2. Movilidad eficienteLa ciudad se caracteriza por una movilidad urbana que permite desplazarse de un extremo a otro en tan solo quince minutos. Este modelo, inspirado en el concepto de la “ciudad de los 15 minutos” desarrollado por el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno, ha sido clave para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.3. Educación y cultura ciudadanaCon once instituciones de educación superior, Manizales fue reconocida por la UNESCO como “Ciudad del Aprendizaje”. Además, la cultura ciudadana ha sido promovida como herramienta para fortalecer la convivencia y el sentido de pertenencia.4. Gestión ambientalLa recuperación de espacios públicos, la protección de ecosistemas como el páramo y la promoción de energías limpias son parte de las políticas ambientales que han sido valoradas por los evaluadores internacionales.5. Infraestructura socialProyectos como el Aeropuerto del Café, centros termales, parques naturales y espacios culturales han contribuido a consolidar un modelo urbano equilibrado y atractivo tanto para residentes como para visitantes.Atractivos turísticos y culturales de ManizalesManizales, conocida como la “Ciudad de las puertas abiertas”, ofrece una combinación única de naturaleza, arquitectura, historia y cultura cafetera. Algunos de sus principales atractivos incluyen:Parque Nacional Natural Los Nevados: hogar del imponente Nevado del Ruiz y ecosistemas de páramo únicos.Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario: la más alta de Colombia, con su famoso Corredor Polaco.Termales El Otoño y Tierra Viva: centros de relajación con aguas minerales provenientes de la montaña.Mirador de Chipre y Monumento a los Colonizadores: lugares icónicos para disfrutar de los atardeceres más espectaculares del país.Manizales cuenta con el Aeropuerto La Nubia, que ofrece vuelos directos desde Bogotá y Medellín. Aunque su ubicación montañosa puede generar cierres ocasionales, la ciudad también se conecta fácilmente por tierra con otras capitales del Eje Cafetero como Pereira y Armenia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La fiesta del fútbol volvió a verse empañada por actos de violencia, esta vez protagonizados por hinchas de Real Cartagena y Millonarios, previo al juego de vuelta de la Copa Colombia en el estadio Jaime Morón de la ciudad amurallada.En varios videos se observa como aficionados de Cartagena agreden a un hincha de Millonarios en plena vía pública. Al parecer, el seguidor azul, que estaba acompañado por una mujer, también fue despojado de sus pertenencias.Disturbios en BocagrandeOtro enfrentamiento se presentó en la tarde del martes 26 de agosto, protagonizado, al parecer, por aficionados de Millonarios. Los incidentes ocurrieron en las playas de Bocagrande, en Cartagena, durante un altercado con vendedores ambulantes.Según información de la Junta de Acción Comunal (JAC), de no ser por la oportuna intervención de la Policía, la situación habría escalado a mayores consecuencias.El hecho tuvo lugar en playa Hollywood, una de las zonas más concurridas de Cartagena. La ciudad vivía la antesala de un partido de alto interés futbolístico, pero la llegada de hinchas del equipo visitante alteró el ambiente habitual del sector.Los enfrentamientos dejaron como saldo cuatro policías heridos.Por medio de un comunicado, la Junta de Acción Comunal de Bocagrande rechazó los actos violentos registrados en la zona y reiteró que “Bocagrande es la casa de todos: cartageneros, colombianos y visitantes de todo el mundo. Como comunidad, no permitiremos bajo ninguna circunstancia que hechos de intolerancia y violencia alteren la paz, la seguridad y el orden público en un territorio que siempre se ha caracterizado por ser un lugar de convivencia y tranquilidad”. La JAC hizo además un llamado a reforzar la cooperación entre autoridades locales, distritales y nacionales para garantizar la convivencia y el bienestar de la comunidad.Millonarios clasificó a octavos de final pese a la derrotaReal Cartagena y Millonarios se enfrentaron en el estadio Jaime Morón de la ciudad amurallada, en el juego de vuelta de los playoffs de la Copa Colombia, que terminó con victoria 2-1 para los locales.A pesar de la derrota, el conjunto ‘embajador’ aseguró su clasificación a la siguiente fase del campeonato, gracias al triunfo 3-1 obtenido en el partido de ida bajo la dirección de Hernán Torres.Los goles para Real Cartagena fueron obra de Miguel Murillo y Gonzalo Pedrosa, mientras que por Millonarios anotó Danovis Banguero, tanto que selló el pase de los capitalinos a la próxima ronda.
Un temblor sacudió al departamento del Cauca en la madrugada de este miércoles 27 de agosto. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que el movimiento telúrico ocurrió a las 4:31 a. m., tuvo una magnitud de 4.2 y se localizó en el municipio de Cajibío, a una profundidad superficial menor de 30 kilómetros.De acuerdo con el SGC, el sismo estuvo cerca de municipios como Morales, a 7 kilómetros, y Caldono, a 23 kilómetros. Aunque no se reportan daños materiales ni personas afectadas, la sacudida fue suficientemente fuerte para despertar a la población y generar cientos de reportes ciudadanos.La entidad informó que la intensidad instrumental alcanzó nivel V (moderada), mientras que la máxima percibida llegó a nivel VI. Esto significa que en áreas cercanas al epicentro podrían registrarse daños menores en algunas construcciones vulnerables.En Popayán, la capital departamental, el movimiento se sintió con claridad. Videos difundidos en redes sociales mostraron objetos y techos en movimiento, mientras que los habitantes describieron el momento como “fuerte y repentino”. A través de la plataforma X, varios ciudadanos coincidieron en que el día “empezó movidito” y que la experiencia fue “angustiante”.Más de 600 personas han reportado al SGC su experiencia del temblor mediante la herramienta digital “Sismo Sentido”, que permite a la entidad recoger información valiosa sobre cómo se perciben estos fenómenos en distintos puntos del país.Por ahora, las autoridades mantienen vigilancia y el SGC reiteró la importancia de que la ciudadanía continúe informando sobre los movimientos telúricos, un paso fundamental para robustecer los sistemas de monitoreo y prevención.En video quedó regstrado el fuerte movimiento telúricoLos habitantes de Popayán relataron que el sismo se sintió con gran intensidad y durante un tiempo que, según estimaciones, alcanzó los 20 segundos. Algunos comentaron que el movimiento fue tan fuerte que no necesitaron alarma para despertarse, pues la sacudida los levantó de inmediato. En redes sociales, decenas de usuarios coincidieron en señalar que fueron “momentos de terror” debido a la fuerza del fenómeno, que sorprendió a la ciudad en plena madrugada.En contraste, en Balboa, Cauca, la experiencia fue diferente: varios residentes manifestaron que allí solo se percibió un sacudón breve, aunque fuerte, que generó susto inicial pero también alivio al comprobar que la duración había sido corta. Mientras en Popayán la percepción general fue de angustia y desconcierto, en Balboa la sensación predominante fue la de haber vivido un episodio intenso, pero pasajero.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
A pesar de haber cerrado su ciclo con Millonarios, Radamel Falcao García continúa siendo uno de los futbolistas más queridos y admirados por la hinchada ‘embajadora’. El máximo goleador en la historia de la Selección Colombia sigue despertando pasiones en el fútbol nacional, y mientras define su futuro profesional, disfruta de unas merecidas vacaciones en compañía de su familia.Los primeros pasos de Falcao en el mundo del fútbol estuvieron ligados a Venezuela, país en el que vivió durante la infancia debido a la carrera de su padre, Radamel García, quien defendió los colores de equipos como Deportivo Táchira, Mineros de Guayana, Monagas y El Vigía. Allí, el pequeño ‘Tigre’ empezó a demostrar su talento con el balón, aunque también se interesó por el béisbol, deporte de gran tradición en suelo venezolano.Durante sus vacaciones más recientes, Falcao volvió a relacionarse con esa pasión. A través de sus redes sociales compartió imágenes en el estadio de los Marlins de la Florida, equipo en el que brilló el colombiano Edgar Rentería, campeón de la Serie Mundial en 1997. Lo más especial de la jornada fue el intercambio de camisetas: el delantero samario recibió una de los Marlins con su nombre y el histórico número ‘9’, y a cambio entregó la camiseta de Millonarios. Este gesto generó una ola de comentarios y emociones entre los hinchas azules, quienes lo siguen considerando un referente inigualable.Falcao emocionó a los hinchas de MillonariosEl simple hecho de vestir la camiseta azul fue un motivo de orgullo para miles de aficionados que veían en Falcao un sueño hecho realidad. Su presencia en Bogotá revolucionó el fútbol colombiano, no solo por su calidad, sino también por el carisma y la humildad que siempre lo han caracterizado. Cada partido en el que apareció, sin importar el resultado, se convirtió en una fiesta para los seguidores del club capitalino.¿Cómo le fue a Falcao en Millonarios?Tras una carrera extensa y llena de gloria en Europa, donde brilló en equipos como Porto, Atlético de Madrid y Mónaco, Falcao García regresó a Colombia para cumplir su sueño de niño: defender los colores de Millonarios. En total disputó 29 partidos oficiales con el club, sumando 1.556 minutos de juego y anotando 11 goles. Estas cifras, más allá de lo estadístico, confirmaron que su instinto goleador permanecía intacto.
El futbolista colombiano Daniel Luna ha renovado su contrato con el RCD Mallorca hasta 2028 y posteriormente se ha marchado cedido al Huesca, que milita en LaLiga Hypermotion (Segunda División del fútbol español), en busca de más minutos para continuar con su progresión.El jugador de 22 años encara esta cesión tras la vivida durante el segundo tramo de la temporada pasada en el Cartagena, donde no pudo salvar la categoría y descendió a Primera Federación (tercera categoría del fútbol en España), pero se asentó como uno de los titulares del cuadro murciano y anotó tres tantos."El jugador Daniel Luna y el RCD Mallorca han llegado a un acuerdo para la ampliación del contrato del colombiano hasta 2028. Asimismo, Luna jugará cedido en la SD Huesca hasta final de temporada. Damos la enhorabuena al jugador por esta renovación y le deseamos la mayor de las suertes en su etapa en el equipo oscense", publicó el club a través de sus redes sociales. El mediocentro ofensivo, formado en el Deportivo Cali e internacional sub-20 por Colombia, había contado con minutos en pretemporada, pero no convenció del todo al técnico del Mallorca, Jagoba Arrasate, que, ante la petición del jugador de marcharse cedido para tener una mayor continuidad, accedió por no considerarlo una pieza imprescindible en Primera para la temporada 2025-2026.El Huesca ocupa la undécima posición en LaLiga Hypermotion, con cuatro puntos tras dos jornadas disputadas, en las que cosechó un empate (1-1) contra el recién descendido Leganés y un triunfo (0-1) sobre el Mirandés, que en la pasada campaña estuvo cerca de firmar el ascenso a la máxima categoría del fútbol español.
El Departamento para la Prosperidad Social anunció la primera fase de transición hacia el Pilar Solidario, uno de los componentes de la reforma pensional que busca ampliar la cobertura de protección a los adultos mayores sin pensión. La entidad explicó que, como parte de este proceso, se adelanta la búsqueda e inscripción de 1,4 millones de personas en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad, con el objetivo de garantizar su inclusión en la Renta Básica Solidaria que entrará en funcionamiento el próximo año. Este nuevo subsidio hace "parte de la transición del programa Colombia Mayor a la Renta Básica Solidaria". El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que este plan se enmarca en el tránsito del actual programa Colombia Mayor, que hoy llega a 1,7 millones de beneficiarios, hacia un sistema más amplio y con mayor monto de transferencia. Actualmente, dentro de Colombia Mayor, cerca de 1,2 millones de adultos mayores reciben un auxilio mensual de 80.000 pesos, mientras que desde 2024, más de 500.000 personas de 80 años o más acceden a un pago diferencial de 225.000 pesos. Con la implementación del Pilar Solidario, la cobertura aumentará a 3,1 millones de personas, todas con un apoyo mensual de 230.000 pesos.Requisitos para acceder a nuevo subsidio en ColombiaSegún lo establecido en la Ley 2381 de 2024 y en la reglamentación expedida por Prosperidad Social, podrán acceder quienes cumplan con las siguientes condiciones:Ser ciudadano colombiano.Tener al menos 65 años en el caso de los hombres y 60 en el de las mujeres.Podrán postularse hombres mayores de 55 años y mujeres desde los 50, siempre y cuando tengan una pérdida de capacidad laboral superior al 50%.Pertenecer a un hogar clasificado en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.Haber residido en Colombia durante los últimos 10 años de manera continua.No contar con pensión ni con ingresos estables.Además, se dará prioridad a población campesina, comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, rom y cuidadores de personas con discapacidad que no tengan fuente de ingresos.Proceso de preinscripción a nuevo subsidio en ColombiaLas inscripciones se realizan de manera presencial en las 35 gerencias regionales de Prosperidad Social, así como en las oficinas de adulto mayor de las alcaldías municipales y en las brigadas móviles que se desplazan a zonas apartadas. Quienes no puedan desplazarse pueden realizar una preinscripción en línea, donde se actualizan datos de ubicación y contacto a través del enlace oficial de la entidad: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433.La entidad enfatizó que el proceso es gratuito, sin intermediarios y que la información recolectada se valida con las bases de datos oficiales del Estado, entre ellas el Sisbén, los registros censales de comunidades étnicas y el Registro Administrativo de Campesinado. Una vez verificadas las condiciones, los potenciales beneficiarios deberán firmar un acta de registro en la que aceptan las reglas del programa y autorizan el uso de su información personal para la gestión de la Renta Básica Solidaria.Causales de retiro de la Renta Básica SolidariaEl acceso al programa no es automático ni indefinido, pues Prosperidad Social estableció que los adultos mayores podrán dejar de recibir la transferencia en las siguientes circunstancias:Fallecimiento del beneficiario.Comprobación de fraude, falsedad o inconsistencias en la información suministrada.Retiro voluntario solicitado por el titular.No corrección de las causas de suspensión en un plazo de seis meses, en casos como documentos vencidos o dictámenes médicos sin actualizar.La administración del presidente Gustavo Petro proyecta que la entrada en vigencia del Pilar Solidario tendrá "un impacto directo en la reducción de la pobreza monetaria extrema". Según cálculos basados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2023, se espera que en 2025 unas 156.000 personas mayores salgan de la pobreza extrema gracias a esta transferencia. En 2026, la cifra podría superar las 400.000 personas, lo que se traduciría en una disminución de 2,5 puntos porcentuales en 2025 y 6,4 en 2026 en este indicador.De acuerdo con Prosperidad Social, la transferencia mensual de 230.000 pesos equivale al ingreso mínimo requerido para superar la línea de pobreza extrema en el país. Esto significa que, aunque no constituye una pensión, sí representa un ingreso básico garantizado que mejora las condiciones de vida de una población que "tradicionalmente ha quedado por fuera del sistema pensional", indicó la entidad. Para esto, el proceso de búsqueda activa cuenta con el apoyo de las alcaldías municipales, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y diferentes actores sociales en los territorios. Los equipos de Prosperidad Social recorrerán zonas rurales y urbanas para identificar adultos mayores que cumplen con las condiciones y que no han tenido acceso a programas de protección social. El programa Colombia Mayor no desaparecerá de inmediato, pues los actuales beneficiarios seguirán recibiendo su subsidio, y quienes se encuentren en lista de espera no deben realizar ningún trámite adicional. El tránsito será progresivo, y quienes cumplan con los requisitos establecidos pasarán automáticamente al nuevo esquema de Renta Básica Solidaria.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante dos décadas, Nikita Sterling creyó que las migrañas eran parte de su vida adulta. Desde los 18 años, los episodios aparecían de forma aleatoria, un par de veces al año, acompañados de destellos visuales y dolores de cabeza intensos. Nada que la obligara a detener su rutina. Sin embargo, lo que ella interpretaba como simples migrañas escondía una verdad alarmante: un tumor cerebral que, según los médicos, pudo haber estado creciendo en su cabeza durante 20 años.Actualmente, la profesora de psicología de secundaria en Medway, Kent (Reino Unido), cuenta su historia como testimonio de la importancia de escuchar al cuerpo y no normalizar síntomas persistentes.¿Cómo descubrió que tenía un tumor cerebral?La vida de Nikita cambió en octubre de 2024, cuando las migrañas dejaron de ser algo ocasional y comenzaron a repetirse cada tres semanas. El dolor era distinto, más intenso, acompañado por una sensación de presión insoportable. “Sentía como si alguien me estuviera llenando la cabeza de agua”, relató.La situación se agravó cuando, en medio de una reunión de padres en el colegio, perdió súbitamente la capacidad de hablar. “No podía pensar en las palabras que necesitaba decir. Fue realmente vergonzoso”, recuerda. A medida que pasaban los meses, los episodios se intensificaron y llegaron con desmayos, vómitos repentinos y una fatiga constante. Su esposo, Dean, y sus dos hijos pequeños, Sebastian (8) y Florence (5), empezaron a preocuparse seriamente. A pesar del empeoramiento de los síntomas, tuvo dificultades para conseguir una cita médica. Fue gracias al seguro laboral de su esposo que pudo acceder a un médico privado en febrero de 2025 y, posteriormente, a un neurólogo. Sin embargo, la cita más próxima estaba programada para mayo. Resignada, pensó que podría resistir hasta entonces. Pero la insistencia de su hermana fue decisiva: le sugirió pagar de forma privada una resonancia magnética que costaba 400 libras esterlinas. "Por suerte, pude pagarlo, pero pienso en toda la gente que no puede permitírselo”, reflexiona Nikita.El resultado de la resonancia fue devastador. Una gran masa ocupaba parte de su lóbulo frontal. Horas después, ya estaba en urgencias. El tumor fue identificado como un meningioma, un tipo de tumor cerebral generalmente benigno. Aunque no es canceroso, su tamaño y la presión que ejercía en el cerebro explicaban los síntomas crecientes.“Me derrumbé. Había tardado tanto en llegar a este punto, y de repente tenía una respuesta. Me sorprendió lo grande que era, y la hinchazón que lo rodeaba. Fue mucho más duro para mi familia que para mí. Yo me sentía tranquila y segura, pero pienso que sería un completo desastre si hubiera sido al revés”, contó.Así logró deshacerse del tumorLa derivaron al King’s College Hospital de Londres, donde un neurocirujano confirmó que la mejor opción era la cirugía. El procedimiento se llevó a cabo el 22 de abril, en una operación que coincidió con el cumpleaños número 40 de su esposo.Los médicos lograron extirpar el tumor por completo en una cirugía de cuatro horas. Tras recibir el resultado definitivo —el meningioma era benigno—, Nikita experimentó un enorme alivio. “Este es el mejor resultado que pude haber tenido y me siento muy afortunada”, aseguró.Desde entonces, su recuperación ha sido positiva. Las migrañas han desaparecido y los episodios de presión intensa en la cabeza se han reducido drásticamente. Aún enfrenta fatiga crónica, una de las secuelas más difíciles de aceptar, pero espera retomar gradualmente sus clases en septiembre.La experiencia cambió la manera en que Nikita y su familia ven la vida. Sus hijos la acompañaron emocionalmente en todo el proceso, incluso regalándole sus ositos de peluche para que los llevara al hospital.En su testimonio, Nikita subraya una enseñanza que espera que otros tomen en serio: “Si tu cuerpo te da señales, no las ignores. Escúchalo. Yo tuve suerte, pero no todos la tienen”.MARÍA PAULA GONZÁLEZNOTICIAS CARACOL
Un enorme muro de polvo pareció barrer la ciudad de Phoenix, estado de Arizona, y sumió a esta ciudad del suroeste de Estados Unidos en una oscuridad casi total, lo que llevó a suspender vuelos y obligó a los conductores a salirse de las rutas, además de cortar el suministro eléctrico a miles.Denominado "haboob", este fenómeno que ocurrió el lunes 25 de agosto, es común durante la temporada de monzones en la región árida de Estados Unidos. Esta tormenta de polvo fue seguida por lluvias intensas y relámpagos que desencadenaron advertencias de inundaciones repentinas.¿Qué son los haboob?Los haboobs se forman cuando una tormenta colapsa, y envía aire frío contra el suelo del desierto, donde levanta polvo en forma de una enorme pared de sedimento que puede extenderse por kilómetros y elevarse miles de metros de altura."Este polvo del monzón no es juego... ¡Por favor, manténganse a salvo!", advirtió la ciudad de Phoenix en X, compartiendo una foto de esa verdadera pared de polvo sobre aviones, una imagen que recuerda a una película de ciencia ficción. Los medios locales dijeron que el fenómeno arrancó parte del techo del Aeropuerto Sky Harbor de Phoenix.La Cooperativa Eléctrica Trico informó que 7.200 clientes quedaron sin electricidad, mientras que la policía de la ciudad de Gilbert dijo que árboles caídos y apagones en semáforos generaron condiciones de manejo peligrosas. El polvo redujo la visibilidad a pocos metros en la carretera I-10, mientras que otra vía transitada, la I-17, fue parcialmente cerrada debido a inundaciones, de acuerdo con el Departamento de Transporte de Arizona.En total, más de dos millones de personas se vieron afectadas, según el Servicio Nacional de Meteorología (NWS), que aconseja a los conductores atrapados en haboobs detenerse y apagar las luces para que otros conductores no los confundan con vehículos en movimiento y choquen contra ellos. El NWS pronostica tormentas aisladas desde el martes hasta el jueves, antes de que regresen las condiciones secas el viernes a la región.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL*Con información de AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enviará dos buques más al Caribe para combatir el tráfico de drogas, informó una fuente estadounidense este martes, una semana después de enviar barcos de guerra cerca de las costas de Venezuela. Se trata de un crucero lanzamisiles, el USS Erie, y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News, los cuales llegarán a la costa cerca a Venezuela la próxima semana, según declaró a medios internacionales, bajo condición de anonimato, una fuente cercana al asunto.Precisamente, el régimen de Venezuela alertó este martes que Estados Unidos planea enviar "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido" a las costas del país suramericano la próxima semana, entre otros "buques de guerra" desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las "acciones hostiles" de la Administración del presidente Donald Trump.La Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas -máxima representación del país en suelo estadounidense- denunció en una carta "la escalada de acciones hostiles y amenazas" de Washington, y aseguró que el despliegue en el Caribe de buques como "el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido", representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".En ese sentido, advierte que la llegada de estos buques "a las costas venezolanas está prevista para principios de la próxima semana, según ha sido confirmado por diversas fuentes internacionales", que no especifica la misión en el texto, compartido en Telegram por los ministros de Exteriores y de Comunicación, Yván Gil y Freddy Ñáñez, respectivamente.La delegación consideró la presencia del submarino nuclear como un "claro acto de intimidación", y recordó que el Tratado de Tlatelolco (1967), ratificado por Estados Unidos, declara a América Latina y el Caribe como Zonas Libres de Armas Nucleares. "La presencia de un submarino nuclear, de carácter ofensivo, en la región de América Latina y el Caribe contradice el compromiso histórico de nuestras naciones y pueblos con el desarme y con la solución pacífica de las controversias", expresó la misión, que también recordó que se trata de una región declarada zona de paz en 2014.Por tanto, aseveró que el ingreso de un submarino nuclear, "sin transparencia sobre su carga ni reglas de empleo, vulnera el objeto y propósito de dicho instrumento jurídicamente vinculante y erosiona la confianza colectiva en la vigencia del régimen de desnuclearización regional".¿Qué se sabe del submarino nuclear?Los más recientes despliegues que se espera que lleguen la próxima semana son el buque USS Lake Erie, que en estos momentos se encuentra movilizándose desde el Pacífico, y el submarino, que ya había sido reportado a su inclusión en la operación pero ahora se conoce su clase, un USS Newport News con propulsión nuclear y de ataque rápido equipado con radares que permiten detectar otros submarinos o buques y efectuar ataques. Además, también serán desplegados aviones de vigilancia tipo P8 Poseidón. Un despliegue masivo inédito en las costas venezolanas.El crucero lanzamisiles USS Lake E de unos 173 metros de largo equipado con dos sistemas de lanzamiento vertical de misiles MK41 con capacidad para 61 celdas como este. Es decir, que puede lanzar hasta 122 misiles, entre esos de largo alcance y de alta precisión tipo Tomahawk. También un sistema que le permite rastrear e interceptar misiles intervalísticos. Tiene cañones antiaéreos de 127 mm, un poderoso harpón antibuque RGM84 y capacidad de transportar helicópteros. Y también está el submarino con propulsión nuclear USS Newport News, también equipado con misiles tomahw torpedos tipo MK48 que pueden ser utilizados contra buques de alto rendimiento.El Pentágono lo describe como una fuerza letal, capaz y adaptable. En imágenes que comparten las autoridades estadounidenses se puede ver unos ejercicios en altamar, ya en camino al Mar Caribe, cerca a las costas venezolanas. Se ve a los efectivos simulando la instalación de morteros. También a los aviones de combate Harrier aterrizando verticalmente sobre la plataforma del buque.Por su parte, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la 'Operación Relámpago del Catatumbo', que prevé un aumento de los militares desplazados a regiones fronterizas con Colombia. Esta medida fue anunciada una semana después de que Estados Unidos advirtió que está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas del mar Caribe cercanas a la nación. Washington también duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del presidente Nicolás Maduro, a quien el país norteamericano acusa de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".Vea a continuación las imágenes del submarino nuclear y los ejercicios militares de Estados Unidos:WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Venezuela dejó en libertad a cinco ciudadanos colombianos, cuatro de ellos firmantes del acuerdo de paz con las extintas FARC, que habían sido retenidos desde el 14 de agosto por autoridades de ese país en una zona de la frontera común, informaron este martes fuentes oficiales. La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) detalló en un comunicado que el Gobierno venezolano "procedió a liberar a los colombianos que se mantenían retenidos en dicho país desde el pasado 14 de agosto".Ese organismo, que coordina las políticas públicas para la reincorporación a la vida civil de quienes hicieron parte de grupos armados ilegales, "brindó acompañamiento y recibió a los connacionales en el puente Atanasio Girardot", que comunica al departamento colombiano de Norte de Santander con el estado venezolano del Táchira. Los liberados son Diana Viloria Blanco, firmante de paz y delegada del Consejo Nacional de Reincorporación, y Mayiled Bustos Perdomo, Omar Delgadillo Rincón y William Rodríguez Rojas, también excombatientes de las FARC y escoltas adscritos a la Unidad Nacional de Protección (UNP), que depende del Ministerio del Interior. El quinto liberado es Camilo Vanegas Otálora, contratista de la ARN y quien hace parte del equipo técnico del partido Comunes, creado tras la desmovilización de las FARC."Cabe resaltar que las personas liberadas se encuentran en buen estado y fueron entregadas a Colombia luego de que las autoridades venezolanas aclararan su situación. Por su parte, los escoltas recibieron de vuelta sus armas de dotación", agregó la información.Estas personas habían sido retenidas en el puente José Antonio Páez, que conecta a la ciudad colombiana de Arauca, capital del departamento del mismo nombre, con la localidad venezolana de El Amparo, en el estado de Apure.EFE
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), entidad encargada de promover la seguridad alimentaria y la nutrición saludable en el país europeo, alertó por la posible presencia de una bacteria en un conjunto de productos tipo embutidos de varias marcas. "Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos", advirtió la entidad.La AESAN explicó que fue informada por la Comunidad Autónoma de Cataluña, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de la bacteria en fuet de varias marcas. El fuet es un tipo de embutido estrecho y largo, parecido al salchichón, y que es típico de la región de Cataluña.Lea: Prohíben aceite de oliva de reconocida marca por no cumplir con normativa¿Qué bacteria fue hallada en los embutidos?Una de las empresas comunicó la presencia de la bacteria, identificada como la Salmonella, en sus productos a las autoridades competentes. "En cumplimiento de la legislación y a fin de no poner a disposición de la población alimentos no seguros", aseguraron desde la AESAN.Según la información compartida por la entidad, la distribución inicial de los productos ha sido a las siguientes comunidades autónomas de España: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, C. Valenciana y Madrid. Asimismo, se comunicó que los productos pueden haber llegado a países vecinos, como Francia, Portugal y Andorra. "No es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas".Por último, la AESAN dijo que en el caso de haber consumido alguno de los productos de los lotes afectados y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis (principalmente diarrea y / o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza) se recomienda acudir a un centro de salud y seguir las recomendaciones de los especialistas.¿Cuáles son los productos mencionados en la alerta?En total son cuatro productos de embutidos tipo fuet los que hacen parte de la alerta sanitaria por presencia de la bacteria Salmonella. Los productos identificados fueron vendidos por tres marcas diferentes: el primer producto fue el Fuet Extra Sans Colorants, de la marca Can Duran; Fuet Quealité Extra, de la marca Origin du Gout; Fuet Extra La Tabla, de la marca La Tabla; y por último, Fuet Extra Exentis, también de la marca Can Duran.Los productos coinciden en que tienen fechas de vencimiento de entre finales de agosto y principios de septiembre de 2025. Asimismo, el precio por unidad de los artículos ronda entre los 155 y los 175 gramos.¿Qué es la Salmonella?De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Salmonella "es un grupo de bacterias que pueden enfermar a las personas y animales con una enfermedad llamada salmonelosis". Estas bacterias se alojan en el intestino de animales y humanos."La Salmonella puede contaminar una variedad de alimentos, como carne, huevos, leche, mariscos, vegetales, frutas e incluso chocolate, helado y mantequilla de maní. La salmonella también puede contaminar los alimentos y golosinas para mascotas, como croquetas secas, galletas para mascotas, alimentos crudos para mascotas (tanto congelados como liofilizados), orejas de cerdo, cuero crudo y pezuñas de res", explica la entidad estadounidense.Consumir carne cruda o poco cocida, aves de corral, productos de huevo, leche cruda (no pasteurizada) o productos lácteos que contienen leche cruda, así como alimentos contaminados con las heces de personas o animales, puede provocar que la bacteria ingrese en su organismo.Lea: Cinco productos alimenticios que el Invima prohibió: revise si los ha consumido¿Cuáles son los síntomas de infección por Salmonella?Los síntomas al contraer la Salmonella comienzan de seis horas a seis días después de que una persona consume accidentalmente la bacteria. "La mayoría de las personas mejoran en cuatro a siete días sin necesidad de ver a un médico, pero deben beber mucha agua y otros líquidos. A veces, la diarrea puede ser tan grave que la persona necesita ir al hospital". Estos son los síntomas más comunes al contraer Salmonella:Fiebre.Diarrea.Vómito.Calambres en el estómago."Los niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, ancianos y personas con sistemas inmunes debilitados (como las personas con cáncer u otras enfermedades) tienen un mayor riesgo de contraer una infección grave por la Salmonella y pueden morir si sus síntomas son graves", termina alertando la FDA.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL