Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
Dos terroristas mataron al menos a seis personas en una parada de autobús de Jerusalén, Israel. Los atacantes llegaron en un vehículo y dispararon contra la gente que esperaba en el lugar, dijo en un mensaje a la prensa un funcionario policial israelí. "Es un claro acto de terrorismo, tenían a civiles inocentes como objetivo", aseguró Dean Elsdunne, portavoz para la prensa internacional de la Policía de Israel.Los dos atacantes, que según Exteriores israelí son ciudadanos palestinos, fueron abatidos en el lugar por un soldado y dos civiles armados, antes de que los equipos de emergencias llegaran para asistir a las víctimas. El ataque tuvo lugar en una intersección de carreteras situada cerca de dos asentamientos israelíes de Jerusalén Este ocupado, donde viven ciudadanos israelíes ultraortodoxos.En imágenes del ataque compartidas en redes sociales se ve cómo varios ciudadanos ataviados con vestimenta ultraortodoxa corren entre los coches parados junto a la parada de autobús al escuchar disparos y se atestiguó cómo al menos uno de los cuerpos iba vestido de esa manera. El jefe de personal del servicio de emergencias israelí Magen David Adom, Uri Shaham, explicó por su parte que los palestinos dispararon desde la calle, hiriendo tanto a la gente que esperaba en la parada como a los pasajeros de un autobús.Lea: Netanyahu asegura a las tropas que Israel se enfrenta a una etapa "decisiva" en la guerra¿Quiénes son las víctimas del ataque?Además de los seis fallecidos, entre los que hay un ciudadano español de 25 años, los paramédicos trasladaron a 13 heridos al hospital, y a otras diez personas que sufrían ansiedad. Marca Cohen, una mujer de 72 años residente en el cercano asentamiento de Ramot, en Jerusalén Este, dijo que se encontraba en el interior de un autobús cuando sucedió el ataque."El autobús iba repleto de pasajeros. El conductor nos tuvo diez minutos encerrados, no abría las puertas y no nos daba explicación", dijo Cohen desde el lugar de los hechos. Al cabo de un rato, el conductor abrió las puertas y la mujer empezó a escuchar disparos, antes de escapar por una de las puertas traseras del vehículo.Tras el ataque, tanto el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como su ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se desplazaron al lugar de los hechos para condenar el suceso. Los ataques de palestinos contra israelíes en Cisjordania ocupada y Jerusalén Este (parte de la ciudad anexionada unilateralmente por Israel en 1980, en una decisión no reconocida por la mayoría de la comunidad internacional) son relativamente frecuentes, aunque es raro que dejen tantas víctimas como el de hoy.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La marcha del serbio Luka Jović en el último mercado estival liberó el '9' en el Milan, un dorsal mítico del fútbol que, sin embargo, está huérfano en esta temporada 'rossonera' por primera vez en 100 años.La de este año es una situación completamente anómala en la que ningún jugador ha querido heredar el dorsal de Luka Jovic, pues desde 1995, momento en el que se impuso la norma en la Serie A de los dorsales fijos, siempre hubo un jugador del Milan con el '9'.Solo en la 20-21 el Milan comenzó sin ese dorsal, recogido en enero por Mario Mandzukic tras su fugaz paso por el equipo italiano.Antes de la llegada de la norma del dorsal fijo y desde que se usan números en las camisetas, los jugadores de fútbol los llevaron con el orden del '1' al '11' para los titulares y el '9' casi siempre reservado para los delanteros centro. El Milan, como cualquier otro equipo, tuvo un '9' en cada partido durante todo el siglo XX que fue variando, sin dueño determinado.Reservado a las grandes estrellas en su inicio, sinónimo de gran jugador, el número '9' del Milan ha tornado en una suerte de maldición en los últimos años, concretamente en las dos últimas décadas, para aquellos que lo han portado, alejados completamente de lo que se espera de un '9' milanista.De Marco Van Basten, Gunnar Nordahl o Zvonimir Boban, míticos delanteros del Milan, el '9' pasó en los últimos años por nombres que no estuvieron a la altura de sus predecesores como el propio Jovic, André Silva, Fernando Torres o Gonzalo Higuaín, entre otros tantos.Roberto Baggio, George Weah, Patrick Kluivert y Filippo 'Pippo' Inzaghi fueron los grandes representantes del '9' como dorsal fijo desde el 95 hasta el 2012. Desde la marcha del 'Pippo', quizá solo Olivier Giroud, campeón del 'Scudetto' de 2022, estuvo a la altura como nueve 'rossonero'.Por el camino, Alexandre Pato, Alessandro Matri, Fernando Torres, Mattia Destro, Luiz Adriano, Gianluca Lapadula, André Silva, Gonzalo Higuaín, Krysztof Piatek, Mario Madzukic y Luka Jovic no dejaron huella con el mítico número a sus espaldas.La marcha también de Francesco Camarda, canterano del club y nuevo jugador del Lecce, mermó las opciones de que un jugador del Milan portara el '9'. La elección de llevar el '18' por parte de Christopher Nkunku, último fichaje de la zona ofensiva, certificó que los 'rossoneri', al menos hasta enero, no tendrán '9'.
La ciudad de Pavlovsk, ubicada en el distrito Púshkinski de San Petersburgo, Rusia, fue escenario de una tragedia que conmocionó al mundo de los deportes extremos. Elizaveta Gushchina, una reconocida atleta de salto con cuerda —también conocido como bungee jumping— falleció al caer de un torre de 90 metros de altura. La deportista, de 44 años, estaba celebrando su cumpleaños y había acudido al lugar junto a su hijo, quien presenció el fatal accidente.Según informó el canal ruso REN TV, Gushchina era una saltadora experimentada que había compartido en sus redes sociales decenas de videos de sus prácticas extremas. El canal detalló que la mujer había realizado ya varios saltos exitosos en la jornada, pero después de volver a subir a la cima de la torre con ayuda de su hijo, buscó tomarse una fotografía y resbaló con una tabla mojada. “Una vez en la altura, la mujer volvió a atar la cuerda, pero no preparó el equipo para el salto. Se acercó al borde solo para tomar una foto, pero resbaló accidentalmente y cayó. No pudieron salvarla”, señaló el medio ruso.El lugar donde ocurrió el accidente, conocido como el Tubo Pavlovskaya, es considerado el punto más alto para saltar en San Petersburgo. La atracción consiste en una caída de tres segundos desde un balcón a 88 metros de altura, por un costo de 4.000 rublos rusos. Se trata de una práctica popular entre los aficionados a los deportes extremos, aunque las autoridades han advertido sobre su peligrosidad.El último salto: un video antes del grave accidenteUn video minutos antes del accidente, divulgado por medios locales y analizado por REN TV, muestra a Gushchina en la cima de la torre mientras se despide con la frase: “Nos vemos abajo”. En la grabación, la deportista aparece al borde de una chimenea de la sala de calderas abandonada de la torre, donde ya había realizado saltos previamente. De acuerdo con la información del Comité de Investigación de San Petersburgo citada por The Voice Mag, la mujer “tras completar el salto, subió a la tubería para tomarse una foto, donde resbaló y cayó desde una gran altura. Las lesiones que sufrió fueron mortales”. El accidente ocurrió el sábado 30 de agosto, justo el día en que Gushchina celebraba un año más de vida. Según el medio digital Holod, la atleta había cumplido 45 años un día antes de la tragedia y había querido festejar con una jornada de saltos en la famosa torre.Elizaveta Gushchina no solo era conocida en la comunidad de deportes extremos, sino que también era madre de dos hijos. Su hijo mayor, Nikita, de 22 años, compartía con ella la afición por el bungee jumping y, conforme conoció Daily Карелия, fue él quien la ayudó a subir a la cima de la torre con un cabrestante en los momentos previos al accidente. “La madre falleció delante de su hijo de 22 años, quien comparte su pasión por el salto”, detalló el portal. La deportista llevaba cerca de cinco años practicando saltos de cuerda y era miembro del equipo 23BLOCK, un club dedicado a organizar este tipo de actividades extremas. “Llegó con su equipo a una central térmica abandonada y saltó”, señaló Mijaíl Erkin, líder del grupo, en declaraciones a The Voice Mag.El propio equipo 23BLOCK confirmó la muerte en sus redes sociales. “Ayer, en circunstancias trágicas, falleció Liza, saltadora experimentada y madre de dos hijos. Elizaveta Gushchina, junto con su hijo Nikita, forma parte de nuestro equipo deportivo. Todo el equipo está de luto por esta pérdida. Es una gran tragedia para nosotros”, escribieron en el grupo en su página oficial. La noticia generó una ola de reacciones entre amigos, compañeros y familiares. El excompañero sentimental de Gushchina la recordó como “una muy buena persona, una chica maravillosa. Estuvimos juntos, éramos muy unidos. Es una buena madre, tiene una hija y un hijo ya adulto. Tiene su propio taller de costura”, declaró al medio 78.ru. Mijaíl Erkin, director general del club de saltos en Pavlovsk, aseguró que aquel día la mujer no había contratado ningún servicio comercial, sino que utilizó su propio equipo. “No compró nada, no hubo ninguna compra comercial. Es una gran tragedia para todos nosotros, estamos muy tristes”, afirmó en entrevista con REN TV.El equipo de saltos describía la experiencia desde la torre como una “caída larga con un agarre suave” y ofrecía la posibilidad de lanzarse tanto para principiantes como para deportistas experimentados. “El salto se realiza desde un balcón a 88 metros. Al saltar desde el tubo, la caída es larga y suave. La profundidad de la caída es de unos 65 metros, lo que supone un vuelo de 2 a 3 segundos”, explicaron los organizadores a Holod.La sala de calderas abandonada donde ocurrió el accidente pertenece a un empresario local que la alquila, aunque el terreno no tiene cámaras de seguridad y cualquier persona puede ingresar, según reveló REN TV. Esto ha puesto bajo la lupa las condiciones de seguridad en torno a estas prácticas.La fiscalía y el Comité de Investigación de San Petersburgo ya examinaron el lugar y abrieron una investigación formal para determinar si se trató de un accidente mortal o de una violación de las normas de seguridad. Por ahora, no se ha establecido responsabilidad directa de los organizadores, pero las autoridades mantienen abiertas todas las líneas de investigación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Selección Colombia tendrá este lunes 8 de septiembre su última práctica en Barranquilla, antes de emprender vuelto a Maturín para medir fuerzas frente a Venezuela. La 'tricolor' ya puso su nombre en cita orbital del 2026, y ahora la apuesta es cerrar de buena manera. Ahora, la pregunta que se hacen los fanáticos de la 'amarilla' es cuál será la formación titular que pondrá Néstor Lorenzo contra la 'vinotinto'. En ese orden de ideas, en el programa de 'Mañanas Blu' de Blu Radio', Ricardo Orrego sostuvo que Lorenzo plantea cambios con respecto al once que salió desde el 'vamos' contra Bolivia en el Metropolitano. "No hay claridad absoluta, evidentemente, en cuanto a la formación titular, pero podrían venir cambios de fondo. Por ejemplo; anoten por allí a David Ospina. Se analiza la posibilidad de que sea el arquero titular en la última jornada de las Eliminatorias. El retorno de Daniel Muñoz parece cantado, el hombre que pagó la fecha de sanción ocuparía la banda derecha, la que ocupó con acierto Santiago Arias", indicó de entrada Orrego en el mencionado programa radial. Además, en la medular se prevé otra modificación: "Kevin Castaño, el otro jugador que había estado de baja en el juego de Barranquilla por amarillas podría regresar a la titular; Lerma o Ríos, uno de los dos saldrá de la formación. Y Juan Fernando Quintero pinta para ser titular, darle a James (Rodríguez) la posibilidad de estar inicialmente en el banco; 'Juanfer' será el '10' en Maturín. Y una más, el tema de Jhon Córdoba y Luis Javier Suárez, a ver por cuál de los dos se decanta el técnico Néstor Lorenzo pensando en lo que será el equipo titular contra Colombia".Basado en eso, recordemos que la alineación titular contra Bolivia fue la siguiente: Camilo Vargas; Santiago Arias, Dávinson Sánchez, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica; JEfferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias; James Rodríguez, Luis Díaz y Jhon Córdoba.Por último, Ricardo Orrego sostuvo que el plantel 'cafetero' emprenderá rumbo a tierras venezolanas luego de la sesión de este lunes, misma que está pactada tras la rueda de prensa de Lorenzo en la sede de la Selección Colombia en la capital del Atlántico. "Colombia viajará en la tarde de hoy (lunes), lo hará en un vuelo chárter Barranquilla-Maturín, es un vuelo aproximadamente de dos horas y cuarto, aproximadamente. Se va a reforzar la seguridad del equipo colombiano ante la tensa realidad política que vive en Venezuela, se piensa en fútbol pero también en seguridad, al punto que al término del partido, Colombia retornará en el propio vuelo chárter la delegación retornará a Bogotá", terminó.
Hay tristeza en el mundo de los certámenes de belleza, especialmente en Ecuador, luego de que una de sus reconocidas exreinas de belleza perdiera la vida en un trágico accidente de tránsito. Los hechos ocurrieron en Guayaquil, fue atendido por autoridades locales y dejó más de seis heridos.Shamel Alejandra Álava Zambrano, reconocida exreina de belleza ecuatoriana, fue identificada como una de las víctimas fatales del accidente. A través de redes sociales, familiares y amigos han lamentado su fallecimiento, mientras se está a la espera de conocer más detalles sobre lo ocurrido y sobre los otros lesionados.¿Cómo ocurrió el accidente?Los primeros reportes dados a conocer por las autoridades indican que el siniestro ocurrió en la vía que conecta a El Empalme con Balzar, en Guayaquil, Ecuador, en la noche del pasado viernes. Específicamente el choque se dio a la altura del recinto La 22.Las imágenes que se publicaron en redes sociales dejaron en evidencia la magnitud del siniestro. Cámaras de seguridad muestran el momento en el que una camioneta blanca es impactada de frente por un vehículo que iba en el sentido contrario. Ambos vehículos quedan sobre la avenida, pero todavía no se han revelado detalles sobre responsabilidades.Se puede ver en el video que la camioneta blanca viene por un carril, cuando intenta girar hacia el otro, pero en ese momento un carro que viene en otra dirección la impacta de frente. Las autoridades están investigando los pormenores de estos hechos, tratando de establecer cuáles fueron los errores que se cometieron por parte de los conductores.Los hechos ocurrieron sobre las 8:00 de la noche y al lugar llegaron rápidamente efectivos del Cuerpo de Bomberos local para asistir a los heridos. Las autoridades detallaron que el siniestro dejó a una persona muerta y a otras seis heridas, quienes fueron trasladadas a centros médicos. El estado de salud de los heridos todavía es reservado. ¿Quién era Shamel Álava?Cuando se confirmó que Shamel Álava era la única víctima fatal del siniestro vial en Guayaquil el mundo del entretenimiento ecuatoriano quedó en luto. La mujer era especialmente conocida por su paso por certámenes de belleza nacionales, así como por su carisma y compromiso con causas sociales.Ávala fue coronada como la mujer más bella se El Empalme en 2015; desde entonces se ganó el corazón de la comunidad y seguidores en redes sociales no solo por su apariencia física, sino por tener gran compromiso social y político. Los allegados de la mujer recuerdan que su sueño era contribuir a su comunidad y tenía planes de convertirse en alcaldesa de su ciudad.A través de las plataformas digitales seguidores, familiares y autoridades locales expresaron su pésame a la familia de la exreina de belleza. En diciembre de 2024, Shamel Álava había sido noticia en su país por la preciosa boda que protagonizó con su pareja Gonzalo Cantos. La Alcaldía de El Empalme, a través de un comunicado, expresó: "En vida ostentó con altura la honrosa dignidad de reina del cantón El Empalme. Extendemos nuestra solidaridad a su esposo, a sus padres, a sus hermanos y demás familiares. El GAD Municipal, en nombre de su alcalde, concejales y servidores municipales, extiende un abrazo fraterno y eleva una plegaria al Altísimo para que se les conceda fortaleza y resignación en esta irreparable pérdida".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Han pasado diez días desde que fue encontrado el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, en Cajicá, Cundinamarca. La menor fue vista por última vez en el horario de descanso, cuando salió del salón de clases y recorrió parte de la institución educativa. Tras casi tres semanas de búsqueda, su cadáver apareció el 29 de agosto en inmediaciones del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa.El hallazgo lo hizo un campesino de la zona, quien alertó a las autoridades luego de observar un cuerpo flotando en el afluente. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación confirmó que se trataba de la niña, quien aún vestía la sudadera del colegio. Respecto al lugar en el que fue hallada, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó que ese sector ya había sido inspeccionado varias veces durante los operativos de búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, declaró el mandatario el día del descubrimiento a Noticias Caracol.Los últimos detalles de las indagaciones para establecer las circunstancias de la desaparición y determinar si hubo o no intervención de terceros han incluido nuevos chats de profesores, actas oficiales y declaraciones de abogados de las partes. Entre ellas, el pronunciamiento del abogado Francisco Bernate, representante del colegio, quien explicó algunos de los cuestionamientos que han surgido en el proceso.¿Se alteró la escena de desaparición? Lo que explican desde el colegioDurante las semanas de búsqueda, desde la representación legal de la familia de Valeria, liderada por el abogado Julián Quintana, se denunciaron múltiples irregularidades cometidas por el colegio en el que estaba inscrita la menor de 10 años desde hace aproximadamente dos años. De acuerdo con el letrado, hubo algunas situaciones tras la desaparición de la niña que pudieron haber afectado la investigación.Entre sus pronunciamientos, se había detallado la demora con el reporte del colegio a los padres y a las autoridades de la pérdida de Valeria. Conforme con un informe de la Defensoría del Pueblo, la institución alertó de la situación sobre las 12 p. m, es decir, tres horas después de que se notificara su desaparición. El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.Otra de las irregularidades, según el abogado Quintana, incluyen unas presuntas alteraciones en la escena donde la menor había sido vista por última vez: el patio del colegio que colinda con el río Frío. “El lugar de los hechos fue totalmente manipulado por parte del colegio. Nosotros con nuestros investigadores privados logramos fijar ese tipo de escenas. Es decir, la manipulación por parte de los empleados ahí con las rejas y poniéndolas y también cómo le pusieron cemento y otras rocas y también tierra”, dijo Quintana a Noticias Caracol.Ante estas últimas acusaciones, el abogado del colegio, Francisco Bernate, respondió que los arreglos en la cerca sí se realizaron, pero aclaró que fueron ordenados por las autoridades y no con intención de ocultar evidencias. “No fue ni mucho menos una actuación deliberada de obstruir o alterar la investigación. Por el contrario, fue autorizado, ordenado por las instancias una vez se habían recaudado todos los elementos de prueba”, explicó.Bernate enfatizó en diálogo con este canal que “ese es uno de los eventos que dentro del proceso penal se tendrá que aclarar y es que el colegio jamás alteró la escena del delito, jamás alteró la evidencia, por el contrario, siempre fue participativo, colaborativo a las visitas, a la multitud de recorridos que se hicieron”.El abogado agregó que, de hecho, la primera recomendación de las autoridades en las visitas realizadas fue reforzar el cerramiento. “Primero efectivamente se realizó una investigación con diferentes autoridades donde la primera recomendación que se hizo fue la de poner una reja que impidiera trasegar sobre ese sendero que está próximo al río y en lugar una autorización de las autoridades que allí estuvieron y eso está documentado respecto a hacer esa y otra reparación”.Se debe destacar que el 27 de agosto, días antes de que apareciera el cuerpo de Valeria, el colegio emitió un comunicado oficial en el que respondió a los señalamientos de presunta manipulación. Allí explicó que la custodia de la escena corresponde exclusivamente a la Fiscalía y la Policía Judicial, y que desde el 12 de agosto hasta el 15 de agosto las instalaciones recibieron la entrada de más de 700 personas, entre familiares, autoridades y voluntarios.El comunicado precisaba que cualquier alteración física en el terreno obedeció al tránsito de brigadas de rescate y no a intervenciones de la institución: "Fueron centenares de personas las que transitaron el lugar en el marco de una búsqueda ininterrumpida y con la autorización del Puesto de Mando Unificado (PMU), único ente facultado para coordinar quiénes podían ingresar y desarrollar labores en la zona. Por lo tanto, cualquier alteración física observada en el terreno obedeció al tránsito de estas brigadas, voluntarios y entidades, y no puede atribuirse al colegio, que carece de competencia legal para restringir, permitir accesos o sustituir a las autoridades en el aseguramiento de la escena. La institución actuó en todo momento en coordinación con el PMU y bajo las directrices de las autoridades, limitándose a apoyar en lo que le era requerido". En el documento también se señaló que los refuerzos de la infraestructura, como el retiro de polisombra, reinstalación de reja metálica y ampliación del sistema de cámaras, fueron discutidos en el Puesto de Mando Unificado y ordenados por la Gobernación de Cundinamarca. "El colegio contaba, desde antes de los hechos, con medidas de seguridad verificadas por Bomberos y Gestión del Riesgo, incluyendo cerramiento perimetral en malla metálica, cerca viva de eugenias, cámaras de seguridad activas las 24 horas y protocolos institucionales de emergencia. Estas condiciones estaban en firme y certificadas previamente, como parte de los estándares de protección escolar", se aclaró al respecto, indicando que fue el "tránsito de equipos de rescate, caninos y organismos de emergencia" lo que produjo deterioros en algunos puntos perimetrales. En atención a ello, y bajo el principio constitucional del interés superior del menor (art. 44 de la Constitución Política: interés superior del menor), el colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena, lo cual, reiteramos, era competencia exclusiva de los organismos de investigación".De acuerdo con Bernate, actualmente el colegio espera una autorización de la Corporación Autónoma Regional (CAR) para instalar nuevas cámaras de seguridad. “La realidad es que el colegio acudió a las autoridades y está documentado para preguntarles qué hacían, porque igual los demás niños tenían que ir a estudiar y se les dieron instrucciones precisas que se cumplieron. Entonces, nunca el colegio alteró la escena del delito, nunca sin una autorización o sin cumplimiento de la normativa”, señaló.El abogado recordó también la supervisión de Bomberos sobre las instalaciones en meses pasados y las autorizaciones entregadas. “El señor comandante de bomberos seguramente recordará que él estuvo el 17 de julio en el colegio dando un reporte de cómo se encontraban las instalaciones y si estaban cumpliendo con las normativas, lo cual está documentado. Y siempre el Cuerpo de Bomberos autorizó y sostuvo que el colegio estaba funcionando muy bien”, indicó.Los chats de los profesores y las nuevas declaraciones: así fue la desaparición de la niñaOtro de los aspectos que concentra la atención de los investigadores son los testimonios de los profesores que estuvieron con Valeria el día en que desapareció. De acuerdo con el abogado Francisco Bernate, se evidenciaron fallas en los protocolos de vigilancia dentro del colegio. Explicó que una de las docentes, encargada de supervisar a los niños en el momento de la merienda, tenía la responsabilidad directa de estar atenta al grupo en ese lapso en el que Valeria salió del salón, pues existían instrucciones claras y documentadas al respecto desde julio pasado. A esto se suma el caso de otro profesor "que tenía a su cargo el salón de deportes, quien es quien le facilita un balón y que aparentemente en vez de cumplir con su responsabilidad, cuál era la vigilancia de ese pequeño parque donde ellos jugaban, pues se fue a realizar otras actividades”.Del tema, Noticias Caracol conoció un acta en poder de las autoridades recoge el testimonio de la profesora que tuvo el último contacto con la menor: “Tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora del descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón. Yo llamo a Valeria para tomar onces. No me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces”.La profesora a cargo relató que Valeria nunca regresó al aula después del descanso de la mañana. Según explicó, la pausa terminó a las 10:35, pero la niña no volvió con el resto de sus compañeros. “Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresa de manera autónoma. No ingresaba apenas tocaba el timbre”, señaló la docente, destacando que era habitual que necesitara acompañamiento para volver a clase.Fueron sus compañeros quienes primero notaron la ausencia y dieron la voz de alerta. La maestra recordó que varios estudiantes se le acercaron y le dijeron: “Mis, Valeria no está”. Al no verla regresar, decidió asomarse por la ventana para comprobar si se encontraba en la cancha. Ante la confirmación de que la niña no estaba, otra docente, Laura, informó de inmediato al resto del personal a través de un mensaje en Slack: “no estaba Valeria”.Las cámaras de seguridad revelaron que la menor recorrió varias zonas del colegio hasta que cruzó la reja a las 10:10 de la mañana. Según otro profesor, al iniciar clase a las 10:35 notó la ausencia de Valeria y de otro estudiante, pero no reportó la situación de inmediato. “Inicié la clase normal, llamé a lista y pues solo faltaba Valeria. Entonces, como no tenía buena carga en el celular, no manifesté la ausencia”.Los mensajes en el chat interno de profesores muestran cómo se notificó la desaparición. El primer aviso se dio a las 11:14 de la mañana, 69 minutos después de que se perdiera su rastro. “Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”, escribió una docente. Otro profesor respondió a las 11:25: “Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música?”.Además de los testimonios y chats, los videos difundidos muestran a Valeria entrando y saliendo de los arbustos cercanos a la malla en al menos siete ocasiones, antes de desaparecer a las 10 de la mañana del 12 de agosto. El metraje dura alrededor de cinco minutos y registra los últimos momentos en los que se le vio dentro del colegio.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Thibaut Courtois, arquero del Real Madrid y de la selección de Bélgica, forma parte de un grupo de inversores que intentarán dar una nueva vida a la mítica discoteca Versuz de la localidad belga de Hasselt, según informó este lunes el diario local 'Het Belang van Limburg'.Por la sala, ubicada cerca del municipio de Bree, donde nació el deportista en 1992, han pasado en las últimas décadas artistas como David Guetta, Tiësto o Martin Solveig.Pero Versuz cerró sus puertas el pasado mes de mayo, con el objetivo de reconvertirse en un moderno espacio dedicado a conciertos y eventos, según anunció entonces su fundador, Yves Smolders.La nueva sala, según la información publicada por 'Het Belang van Limburg', estará equipada con las tecnologías más avanzadas en sonido, iluminación y comodidad para el público y tendrá un aforo de 4.000 personas, combinando el espacio de la antigua discoteca y el del Area V, situado justo al lado.Smolders, quien en 2021 se encargó de organizar la fiesta en Cannes posterior a la boda del futbolista, ha recabado el interés de Courtois en el nuevo proyecto de ocio.Ya en 2019, el portero se implicó empresarialmente en Artist Amplifier, un centro musical con sede igualmente en Hasselt, que cuenta con una escuela de DJ, un sello discográfico y una agencia de contratación artística.
La declaración de renta para personas naturales inició su calendario de presentación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) el pasado 12 de agosto. Cada día se vence el plazo para un nuevo grupo de personas. En esta declaración cada declarante debe registrar sus ingresos, gastos y propiedades para el año gravable 2024, ya que con esa información se define si debe efectuar algún pago de impuesto.El primer día del calendario las personas naturales cuyos últimos dígitos de su Número de Identificación Tributaria (NIT) sea 01 y 02 debían presentar la declaración. Tenga en cuenta que el NIT puede ser diferente a su número de identificación personal, como la cédula. En el segundo día se vencía el plazo para aquellas personas cuyo NIT termine en 03 y 04. Así sucesivamente hasta llegar al día viernes 24 de octubre de 2025.Lea: Declaración de renta 2025: las preguntas más comunes y todo lo que debe saber¿Qué es la declaración y el impuesto de renta?De acuerdo con Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz y experto en Derecho Tributario, el impuesto de renta hace partícipe al Estado de las utilidades o las ganancias que una persona tuvo en un año. "Al estar en una sociedad, en la que hay temas que para mantener las carreteras, que hay que mantener toda la logística y la infraestructura, hay una inversión y precisamente por eso es que el Estado te dice: oye, de eso que te ganaste me debes dar un porcentaje para yo poder seguir invirtiendo en esos temas que no solo te benefician a ti, sino que benefician a todo el mundo”.La declaración de renta es un formulario a través del cual una persona le dice a la Dian cuáles fueron las ganancias, los gastos y el monto líquido de una persona durante el año inmediatamente anterior. "Acá en Colombia nosotros tributamos año vencido, es decir, lo que yo me gané el año pasado lo presento este año”, explicó Gómez. Por esta razón, la declaración de renta que se está presentando actualmente es la del año gravable 2024 y son más de tres millones de colombianos los que le deben diligenciar y compartir el documento ante la Dian.Calendario de declaración de renta para septiembre de 2025Tenga en cuenta, que el calendario tributario solo aplica para los días hábiles, por lo que los sábados, domingos y festivos no se tienen nuevas fechas de vencimiento. Este es el calendario de declaración de renta para personas naturales para esta segunda semana de septiembre:Últimos dígitos del NITFecha límite para declararLunes 8 de septiembre de 202537 y 38Martes 9 de septiembre de 202539 y 40Miércoles 10 de septiembre de 202541 y 42Jueves 11 de septiembre de 202543 y 44Viernes 12 de septiembre de 202545 y 46Lea: Calendario para declaración de renta en septiembre de 2025: ojo a las fechas según la cédula¿Cómo presentar la declaración de renta?La Dian tiene a su disposición una serie de herramientas para mostrarle el paso a paso a las personas de cómo hacer este proceso. Estos son algunos de los elementos para tener en cuenta:Hacer el proceso solo a través de la página oficial de la Dian.Estar inscrito en el Registro Único Tributario (RUT).Tener una cuenta activa y con los datos actualizados.Tener habilitado el mecanismo de firma electrónica.Diligenciar el formulario de la declaración de forma virtual en la página de la Dian.“Uno no tiene que anexar ningún tipo de documento al formulario. Ya será la Dian, que es la autoridad tributaria, la que haga los cruces para saber si es necesaria alguna aclaración adicional. Es importante para quienes preparamos la declaración de renta verificar la información exógena que le reportan terceros a la Dian. Ahí se pueden ver ingresos, costos y gastos. Adicionalmente, ya como soporte de tus propios activos y de tus propios ingresos, los certificados de las distintas entidades”, concluyó el experto en Derecho Tributario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Sobre las dos de la tarde de este domingo, en la vereda Los Tigres del corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo (Cauca), 45 militares fueron secuestrados en medio de una asonada con más de 600 personas. El hecho se dio en medio de la operación Perseo II, que busca recuperar el control territorial a merced de las disidencias de la estructura Carlos Patiño, al mando de alias Iván Mordisco."Aproximadamente 600 personas, presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal", indicó el Ejército en un comunicado.Aunque inicialmente se hablaba de 72 uniformados secuestrados, las autoridades dijeron que 45 permanecen privados de la libertad. Este es el quinto caso de secuestro de militares en el marco de su trabajo operacional, y el segundo en menos de dos semanas. Entre los secuestrados están tres oficiales de la Fuerza de Despliegue Rápido número 4, que buscan restablecer el orden en el cañón del Micay, una ruta estratégica para el control de cultivos ilícitos y el tráfico de droga hacia el hacia el norte del continente.Los uniformados aseguraron que están en contacto con el presidente de la Junta de Acción Comunal, y están dialogando con las personas que los retuvieron para lograr su liberación. El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, se pronunció al respecto: "El campesinado del Micay sabe que es hora de empezar la sustitución de cultivos de manera pacífica. Es la oportunidad. Dejen los soldados libres, pueden ser sus hijos. Los hijos de Colombia deben abrazarse y sobrevivir a sus padres. La comisión de dialogo esta lista y es palabra del Presidente".El Ejército recalcó que "estos hechos representan graves violaciones a los derechos fundamentales y a la Constitución, pues constituyen delitos que se encuentran descritos en el Código Penal (Ley 599 de 2000), entre ellos, secuestro simple, concierto para delinquir, violencia contra servidor público y obstrucción a la función pública". En consecuencia, la institución interpondrá las denuncias e iniciará las acciones legales correspondientes ante las autoridades competentes, con el fin de esclarecer lo sucedido. De igual forma, "insta a las comunidades a aportar información que conlleve a la identificación y posterior judicialización de los responsables de esta acción delictiva".La Tercera División del Ejército Nacional, asimismo, exhorta al respeto por las instituciones del Estado y rechaza categóricamente la utilización y constreñimiento de las comunidades. También, "hace un llamado a los organismos internacionales defensores de derechos humanos para que unan sus voces al rechazo contra estos grupos al margen de la ley, que continúan delinquiendo, atemorizando a las comunidades más vulnerables y fortaleciendo sus actividades mediante economías ilícitas derivadas del narcotráfico".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Han pasado diez días desde que fue encontrado el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, en Cajicá, Cundinamarca. La menor fue vista por última vez en el horario de descanso, cuando salió del salón de clases y recorrió parte de la institución educativa. Tras casi tres semanas de búsqueda, su cadáver apareció el 29 de agosto en inmediaciones del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa.El hallazgo lo hizo un campesino de la zona, quien alertó a las autoridades luego de observar un cuerpo flotando en el afluente. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación confirmó que se trataba de la niña, quien aún vestía la sudadera del colegio. Respecto al lugar en el que fue hallada, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó que ese sector ya había sido inspeccionado varias veces durante los operativos de búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, declaró el mandatario el día del descubrimiento a Noticias Caracol.Los últimos detalles de las indagaciones para establecer las circunstancias de la desaparición y determinar si hubo o no intervención de terceros han incluido nuevos chats de profesores, actas oficiales y declaraciones de abogados de las partes. Entre ellas, el pronunciamiento del abogado Francisco Bernate, representante del colegio, quien explicó algunos de los cuestionamientos que han surgido en el proceso.¿Se alteró la escena de desaparición? Lo que explican desde el colegioDurante las semanas de búsqueda, desde la representación legal de la familia de Valeria, liderada por el abogado Julián Quintana, se denunciaron múltiples irregularidades cometidas por el colegio en el que estaba inscrita la menor de 10 años desde hace aproximadamente dos años. De acuerdo con el letrado, hubo algunas situaciones tras la desaparición de la niña que pudieron haber afectado la investigación.Entre sus pronunciamientos, se había detallado la demora con el reporte del colegio a los padres y a las autoridades de la pérdida de Valeria. Conforme con un informe de la Defensoría del Pueblo, la institución alertó de la situación sobre las 12 p. m, es decir, tres horas después de que se notificara su desaparición. El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.Otra de las irregularidades, según el abogado Quintana, incluyen unas presuntas alteraciones en la escena donde la menor había sido vista por última vez: el patio del colegio que colinda con el río Frío. “El lugar de los hechos fue totalmente manipulado por parte del colegio. Nosotros con nuestros investigadores privados logramos fijar ese tipo de escenas. Es decir, la manipulación por parte de los empleados ahí con las rejas y poniéndolas y también cómo le pusieron cemento y otras rocas y también tierra”, dijo Quintana a Noticias Caracol.Ante estas últimas acusaciones, el abogado del colegio, Francisco Bernate, respondió que los arreglos en la cerca sí se realizaron, pero aclaró que fueron ordenados por las autoridades y no con intención de ocultar evidencias. “No fue ni mucho menos una actuación deliberada de obstruir o alterar la investigación. Por el contrario, fue autorizado, ordenado por las instancias una vez se habían recaudado todos los elementos de prueba”, explicó.Bernate enfatizó en diálogo con este canal que “ese es uno de los eventos que dentro del proceso penal se tendrá que aclarar y es que el colegio jamás alteró la escena del delito, jamás alteró la evidencia, por el contrario, siempre fue participativo, colaborativo a las visitas, a la multitud de recorridos que se hicieron”.El abogado agregó que, de hecho, la primera recomendación de las autoridades en las visitas realizadas fue reforzar el cerramiento. “Primero efectivamente se realizó una investigación con diferentes autoridades donde la primera recomendación que se hizo fue la de poner una reja que impidiera trasegar sobre ese sendero que está próximo al río y en lugar una autorización de las autoridades que allí estuvieron y eso está documentado respecto a hacer esa y otra reparación”.Se debe destacar que el 27 de agosto, días antes de que apareciera el cuerpo de Valeria, el colegio emitió un comunicado oficial en el que respondió a los señalamientos de presunta manipulación. Allí explicó que la custodia de la escena corresponde exclusivamente a la Fiscalía y la Policía Judicial, y que desde el 12 de agosto hasta el 15 de agosto las instalaciones recibieron la entrada de más de 700 personas, entre familiares, autoridades y voluntarios.El comunicado precisaba que cualquier alteración física en el terreno obedeció al tránsito de brigadas de rescate y no a intervenciones de la institución: "Fueron centenares de personas las que transitaron el lugar en el marco de una búsqueda ininterrumpida y con la autorización del Puesto de Mando Unificado (PMU), único ente facultado para coordinar quiénes podían ingresar y desarrollar labores en la zona. Por lo tanto, cualquier alteración física observada en el terreno obedeció al tránsito de estas brigadas, voluntarios y entidades, y no puede atribuirse al colegio, que carece de competencia legal para restringir, permitir accesos o sustituir a las autoridades en el aseguramiento de la escena. La institución actuó en todo momento en coordinación con el PMU y bajo las directrices de las autoridades, limitándose a apoyar en lo que le era requerido". En el documento también se señaló que los refuerzos de la infraestructura, como el retiro de polisombra, reinstalación de reja metálica y ampliación del sistema de cámaras, fueron discutidos en el Puesto de Mando Unificado y ordenados por la Gobernación de Cundinamarca. "El colegio contaba, desde antes de los hechos, con medidas de seguridad verificadas por Bomberos y Gestión del Riesgo, incluyendo cerramiento perimetral en malla metálica, cerca viva de eugenias, cámaras de seguridad activas las 24 horas y protocolos institucionales de emergencia. Estas condiciones estaban en firme y certificadas previamente, como parte de los estándares de protección escolar", se aclaró al respecto, indicando que fue el "tránsito de equipos de rescate, caninos y organismos de emergencia" lo que produjo deterioros en algunos puntos perimetrales. En atención a ello, y bajo el principio constitucional del interés superior del menor (art. 44 de la Constitución Política: interés superior del menor), el colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena, lo cual, reiteramos, era competencia exclusiva de los organismos de investigación".De acuerdo con Bernate, actualmente el colegio espera una autorización de la Corporación Autónoma Regional (CAR) para instalar nuevas cámaras de seguridad. “La realidad es que el colegio acudió a las autoridades y está documentado para preguntarles qué hacían, porque igual los demás niños tenían que ir a estudiar y se les dieron instrucciones precisas que se cumplieron. Entonces, nunca el colegio alteró la escena del delito, nunca sin una autorización o sin cumplimiento de la normativa”, señaló.El abogado recordó también la supervisión de Bomberos sobre las instalaciones en meses pasados y las autorizaciones entregadas. “El señor comandante de bomberos seguramente recordará que él estuvo el 17 de julio en el colegio dando un reporte de cómo se encontraban las instalaciones y si estaban cumpliendo con las normativas, lo cual está documentado. Y siempre el Cuerpo de Bomberos autorizó y sostuvo que el colegio estaba funcionando muy bien”, indicó.Los chats de los profesores y las nuevas declaraciones: así fue la desaparición de la niñaOtro de los aspectos que concentra la atención de los investigadores son los testimonios de los profesores que estuvieron con Valeria el día en que desapareció. De acuerdo con el abogado Francisco Bernate, se evidenciaron fallas en los protocolos de vigilancia dentro del colegio. Explicó que una de las docentes, encargada de supervisar a los niños en el momento de la merienda, tenía la responsabilidad directa de estar atenta al grupo en ese lapso en el que Valeria salió del salón, pues existían instrucciones claras y documentadas al respecto desde julio pasado. A esto se suma el caso de otro profesor "que tenía a su cargo el salón de deportes, quien es quien le facilita un balón y que aparentemente en vez de cumplir con su responsabilidad, cuál era la vigilancia de ese pequeño parque donde ellos jugaban, pues se fue a realizar otras actividades”.Del tema, Noticias Caracol conoció un acta en poder de las autoridades recoge el testimonio de la profesora que tuvo el último contacto con la menor: “Tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora del descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón. Yo llamo a Valeria para tomar onces. No me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces”.La profesora a cargo relató que Valeria nunca regresó al aula después del descanso de la mañana. Según explicó, la pausa terminó a las 10:35, pero la niña no volvió con el resto de sus compañeros. “Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresa de manera autónoma. No ingresaba apenas tocaba el timbre”, señaló la docente, destacando que era habitual que necesitara acompañamiento para volver a clase.Fueron sus compañeros quienes primero notaron la ausencia y dieron la voz de alerta. La maestra recordó que varios estudiantes se le acercaron y le dijeron: “Mis, Valeria no está”. Al no verla regresar, decidió asomarse por la ventana para comprobar si se encontraba en la cancha. Ante la confirmación de que la niña no estaba, otra docente, Laura, informó de inmediato al resto del personal a través de un mensaje en Slack: “no estaba Valeria”.Las cámaras de seguridad revelaron que la menor recorrió varias zonas del colegio hasta que cruzó la reja a las 10:10 de la mañana. Según otro profesor, al iniciar clase a las 10:35 notó la ausencia de Valeria y de otro estudiante, pero no reportó la situación de inmediato. “Inicié la clase normal, llamé a lista y pues solo faltaba Valeria. Entonces, como no tenía buena carga en el celular, no manifesté la ausencia”.Los mensajes en el chat interno de profesores muestran cómo se notificó la desaparición. El primer aviso se dio a las 11:14 de la mañana, 69 minutos después de que se perdiera su rastro. “Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”, escribió una docente. Otro profesor respondió a las 11:25: “Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música?”.Además de los testimonios y chats, los videos difundidos muestran a Valeria entrando y saliendo de los arbustos cercanos a la malla en al menos siete ocasiones, antes de desaparecer a las 10 de la mañana del 12 de agosto. El metraje dura alrededor de cinco minutos y registra los últimos momentos en los que se le vio dentro del colegio.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
La vía que conecta a Bogotá con Villavicencio, una de las principales arterias para la movilidad de pasajeros y el transporte de carga en el país, permanece cerrada en su totalidad luego de un deslizamiento registrado el sábado 6 de septiembre en inmediaciones del municipio de Chipaque, Cundinamarca. El punto crítico está ubicado en el kilómetro 18+500, donde el movimiento de tierra y material vegetal bloquea los cuatro carriles de la carretera. De acuerdo con los reportes oficiales del gobernador de Cundinamarca, en la zona se registra un deslizamiento rotacional, un fenómeno que ocurre cuando el material saturado de agua se desprende de la ladera. Al retirar la tierra acumulada sobre la calzada, nuevas porciones del talud colapsan, lo que impide avanzar en la limpieza: "Se registra un deslizamiento rotacional que mantiene bloqueados los cuatro carriles, significa que debido a la alta presencia de agua en el material, al ser retirado, vuelve a invadir la calzada", acotó el funcionario. Gobernador de Cundinamarca advirtió cuánto tardará apertura de la vía al LlanoAunque la concesión Coviandina, con apoyo de los organismos de socorro, trabaja en la remoción desde la mañana del sábado, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó este domingo que el corredor no podrá habilitarse y advirtió que la reapertura podría demorarse varios días, pues "dadas las frecuentes lluvias y la constante inestabilidad sobre el terreno, no será posible habilitar este corredor durante el día de hoy, incluso podría demorar unos días más", indicó el gobernador Rey a través de sus canales oficiales.La situación se agrava por las precipitaciones que no han cesado en la zona de Chipaque, lo que mantiene activo el desprendimiento de rocas y vegetación. Bomberos del municipio confirmaron que el material sigue cayendo de manera intermitente y que las condiciones no permiten garantizar un paso seguro. La concesión Coviandina dispuso de nueve volquetas y dos retroexcavadoras para atender la emergencia. Por su parte, el Instituto Departamental de Caminos y Construcciones de Cundinamarca coordinó el envío de más equipos, con el propósito de reducir los tiempos de disposición del material. A pesar de ese refuerzo, los organismos coinciden en que el terreno sigue cediendo y que el material acumulado es superior al inicialmente calculado. El Cuerpo de Bomberos de Chipaque y personal de la Alcaldía adelantan recorridos en la parte alta de la vereda Caraza, desde donde proviene el movimiento de tierra, para evaluar la magnitud del riesgo.No se sabe cuando abrirá vía al LlanoLa recomendación para los habitantes y viajeros es evitar acercarse a la zona, ya que las condiciones de la ladera siguen siendo inestables y podrían presentarse nuevos desprendimientos. El gobernador Jorge Rey insistió en que no es posible establecer una hora o día exacto para la reapertura de la vía, dado que depende de factores externos como el comportamiento del clima y la respuesta del terreno tras las labores de remoción."El material inicialmente considerado para remover sigue aumentando por este fenómeno, situación que impide habilitar un paso seguro. Nuestro Instituto Departamental de Caminos y Construcciones, ha coordinado el incremento en el número de máquinas —dobletroques y volquetas— que atienden el punto, con el fin de mejorar los tiempos de disposición del material en la zona prevista. Acompañaremos al concesionario en el monitoreo de esta situación, apoyando las labores que se consideren necesarias para reestablecer la movilidad sobre el corredor", concluyó el gobernador. Por ahora, el corredor Bogotá–Villavicencio continúa cerrado entre el kilómetro 0, en la capital del país, y el kilómetro 87, en Villavicencio. No se permite el paso de ningún tipo de vehículo y la recomendación es tomar rutas alternas mientras persista la contingencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La guerra en Colombia dejó cicatrices que aún no se cierran y entre las historias más silenciadas están las de quienes fueron reclutados siendo menores de edad por las Farc. Alexander Vargas y Pedro Nel Trujillo son dos de esos sobrevivientes que hoy deciden contar lo que vivieron, como una manera de sanar y como un acto de denuncia para que estas prácticas no se repitan.Alexander recuerda que tenía apenas diez años cuando fue obligado a incorporarse a la guerrilla. Su infancia quedó truncada entre fusiles, marchas forzadas y órdenes militares. Con el tiempo, además de cargar un arma, enfrentó otro tipo de violencia: la sexual. Según relata, fue víctima de abusos cometidos por dos guerrilleras. De hecho, las agresiones sexuales no eran un hecho aislado, pues según Alexander, el contexto dentro de los campamentos propiciaba estas dinámicas.Duro relato de víctima de abuso sexual por parte de miembros de las FarcSegún contó Alexander a Noticias Caracol, la escasez de mujeres, que no superaban el 10% del total de combatientes, generaba una presión constante, que derivaba en que mandos de mayor rango abusaran tanto de las guerrilleras como de los menores recién reclutados: "Llega una chica llamada 'La Gomela' y empieza con el manoseo, a tocarme, a decirme que si de pronto quería conocerme a una temprana edad y si yo tenía "pelitos", si ya tenía pelo en mis genitales. Empezaba a tocarme, empezó con procesos de masturbación y otras cosas que para uno fue fuerte. Yo me sentía avergonzado, es algo que uno nunca cuenta, nunca lo conté y lo viví como unas tres o cuatro veces. Yo decía 'esto tendrá que ser normal, porque yo vine a formarme como hombre'", expresó. Alexander también fue objeto de acoso y humillaciones debido a su edad y a no encajar en el modelo de masculinidad impuesto por la organización: "Allá empezaban a voletearme: 'no tiene pelitos, es un niño, tiene una estatura diferente'. Crece uno con ese complejo. Además, las mujeres eran muy pocas, de 100 guerrilleros habría 10. Eso hacía que muchos de los mandos también se fijaran en los jóvenes", señala.Por abusos sexuales, se propagó una grave enfermedad sexual La situación derivó incluso en problemas de salud, pues Alexander relata que entre 2006 y 2007 se propagó en el frente 14 del Bloque Sur una enfermedad de transmisión sexual, el condiloma, que afectó a varios combatientes hombres: "Producto de esto salió un tema en 2006 - 2007, una enfermedad muy grave en el sur del país, en el frente 14 del Bloque Sur y era el famoso condiloma. Esto se vino a dar a conocer de que si hubo hombres, porque salieron con esta enfermedad en el ano, que es una enfermedad que produce llagas tanto en el miembro como en el ano y en la boca", relató. "Los plateros que eran los que más tenían ganas o querían no solo se aprovechaban de las mujeres, sino también de los jóvenes. Entonces uno de los puntos más delicados era organizar el punto de guardia, dónde llega el relevante y un joven de estos que es nuevo de guardia y yo sé que le llegó a esta hora, entonces yo ya empiezo con el toque, el tema de relaciones", agregó. Relato de víctima que fue maltratado por su orientación sexualLa historia de Pedro Nel Trujillo guarda puntos en común. Fue reclutado cuando tenía 16 años y en su caso el maltrato estuvo marcado, sobre todo, por su orientación sexual. La presión por demostrar que encajaba en una organización que se asumía como "de machos" lo llevó a soportar agresiones verbales, maltratos físicos y discriminación: Decían: 'Este marica que hace acá, somos una organización de machos, no sirve, empezaban con una cantidad de argumentos o comentarios que realmente a cualquier persona donde sea totalmente, se le baja la moral y empieza a pensar distinto o a tomar cualquier acción. En los entrenamientos había momentos en que decían 'bueno, vamos a poner a esta persona a ver si puede pasar estos obstáculos porque son obstáculos de machos'. Entonces sí había esa presión en donde decían 'bueno, demuestre de lo que está hecho'"."Había casos de jóvenes que se suicidaban, pero uno no sabía la realidad de porque lo había hecho, solamente lo sabía después, y hubo muchos casos que uno se dio cuenta". Y aunque Pedro hoy está lejos de la guerrilla, reconoce que las secuelas permanecen: su vida personal, familiar y laboral se ha visto marcada por la experiencia. "Una de las principales cosas que me ha afectado en las relaciones interpersonales, porque cuando uno está siendo agredido, uno aprende a estar a la defensiva y en mi caso yo tomé una decisión agresiva para defenderme y eso es algo que uno lo lleva a la vida cotidiana, laboral o familiar, porque es un círculo y es algo que se va transmitiendo a mucho tiempo y que es muy difícil de olvidar y de sacar de la mente de uno", relató. Tanto Pedro como Alexander coinciden en que narrar sus vivencias es parte de un proceso de transformación. Hoy dedican sus esfuerzos a trabajar con jóvenes en situación de riesgo, a través de iniciativas comunitarias como el colectivo Mambrú, que Alexander lidera. Su objetivo es evitar que nuevas generaciones caigan en el reclutamiento forzado o sean silenciadas por la violencia sexual.Sin embargo, esta labor también conlleva riesgos, pues Aexander sobrevivió a un atentado en Huila apenas dos días antes de la entrevista en la que compartió su testimonio. Según relata, fue atacado mientras intentaba impedir que desmovilizados regresaran a las armas. Ambos coinciden en que hablar de lo ocurrido es una forma de contribuir a la memoria y de reclamar verdad y justicia. Y aunque las heridas permanecen, hoy buscan que su voz sirva para quienes aún callan por miedo o estigmatización.NOTICIAS CARACOL
Un hecho inusual fue reportado el pasado 5 de septiembre en una zona residencial del condado de Clackamas, en Oregón, Estados Unidos. Se trata de un hombre de 40 años, identificado como Beniamin Bucur, que fue detenido luego de que agentes del sheriff lo encontraran habitando un espacio de acceso bajo una vivienda, sin consentimiento del propietario. De acuerdo con la Oficina del Sheriff, Bucur habría permanecido en el lugar durante un tiempo prolongado, periodo en el que instaló distintos elementos para acondicionarlo como si fuera una pequeña habitación. Según lo indicado en el comunicado, entre los objetos hallados se encontraban una cama, luces, televisores, cargadores y una silla plegable. Todos estos aparatos estaban conectados a la energía del inmueble a través de extensiones eléctricas.Hombre fue encontrado viviendo en un sótano sin autorizaciónEl caso salió a la luz el miércoles por la noche, poco antes de las 23:00 horas, cuando un residente de Happy Valley informó a las autoridades sobre la presencia sospechosa de un hombre desconocido. Según el testigo, el sujeto estacionó un vehículo cerca del complejo de apartamentos y caminó hacia la parte trasera de uno de los edificios. Posteriormente, notó que la puerta que daba acceso al sótano estaba abierta y que salía luz desde el interior, lo cual llamó su atención.Con base en esta información, los agentes acudieron al lugar para verificar la situación. Al llegar, observaron que la puerta del espacio subterráneo se encontraba dañada y cerrada con llave. Además, sobresalía un cable de extensión que pasaba a través de un respiradero, lo que evidenciaba una conexión directa con la red eléctrica de la casa. Fue cuando los agentes contactaron al propietario de la vivienda, quien confirmó que nadie tenía permiso para usar ese espacio y agregó que en días anteriores había escuchado ruidos extraños provenientes de la zona. Con esta autorización, los oficiales intentaron abrir la puerta con las llaves entregadas por el dueño, pero no lograron hacerlo, por lo que se vieron obligados a forzar la entrada. Dentro del espacio hallaron a Bucur, quien estaba instalado en condiciones que demostraban que llevaba tiempo habitando allí. Según el informe oficial, no se trataba de una ocupación momentánea, pues había realizado varias adecuaciones para convertir el área en un lugar habitable.Llevaba largo tiempo viviendo ahí sin que los dueños se dieron cuentaEn la inspección, la policía registró la presencia de distintos aparatos eléctricos y personales. Había televisores, lámparas, cargadores, una cama y una jarra de agua, además de otros elementos que evidenciaban la permanencia continua de una persona. Durante la revisión, también fue encontrada una pipa con residuos que, tras ser analizados, dieron positivo para metanfetamina. Por esta razón, además del cargo por allanamiento y robo de servicios, Bucur enfrenta cargos por posesión ilegal de drogas.El hombre fue trasladado a la cárcel del condado de Clackamas, donde se fijó una fianza de 75.000 dólares. Las autoridades locales informaron que el caso sigue bajo investigación y que se indaga desde cuándo exactamente Bucur se encontraba viviendo en el sótano y si pudo haber cometido otros delitos en la zona. El episodio generó inquietud entre los vecinos del sector, quienes señalaron que la vivienda se encuentra en una zona tranquila y que no habían presenciado situaciones similares en el pasado. Clackamas County Sheriff's Office recordó a los residentes la importancia de reportar movimientos inusuales en las inmediaciones de sus viviendas, ya que la alerta temprana del testigo fue determinante para descubrir la situación. Según la oficina del sheriff, este tipo de hechos son poco frecuentes, pero representan riesgos tanto para los propietarios como para los mismos ocupantes ilegales, ya que se trata de áreas sin condiciones adecuadas de seguridad ni ventilación.Aunque los llamados "ocupas" o inquilinos ilegales suelen estar asociados a casas deshabitadas o abandonadas, en este caso el espacio en cuestión era un área de acceso dentro de un inmueble ocupado. Mientras se adelanta el proceso judicial, el propietario de la vivienda deberá reparar la puerta dañada y revisar las conexiones eléctricas alteradas por el cableado instalado. Las autoridades no descartaron la posibilidad de que el hombre hubiese utilizado este método en otros lugares, aunque hasta ahora no se han recibido denuncias similares.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La ambición y las traiciones en medio de una intensa persecución militar desató una guerra interna entre alias Iván Mordisco, máximo jefe de las disidencias, y sus hombres de alto nivel de confianza. La información se confirmó tras el sometimiento de dos cabecillas clave que delinquían en el Cauca.Brayan Jair Delgado Rojas Alias Giovanni, uno de los máximos jefes de las disidencias de las FARC en el Cauca y quien hacía parte de la cúpula de Iván Mordisco, se entregó voluntariamente en los últimos días en un batallón de Pasto, Nariño, en medio de extremas medidas de seguridad.Con su entrega, alias Iván Mordisco pierde a una de sus fichas más importantes encargada de ejecutar sangrientos ataques terroristas, donde han perdido la vida militares y policías.¿Quién es alias Giovanni?A alias Giovanni lo señalan de haber lanzado un explosivo desde un dron que cayó sobre la comunidad que jugaba un partido de fútbol en zona rural del Plateado el año pasado. En ese ataque murió un niño.El disidente había ocupado el puesto de otro jefe insurgente Anderson Andrey Vargas, conocido con el alias de Kevin, por quien ofrecían una millonaria recompensa y quien una semana atrás había desertado también de las filas de las disidencias de ‘Mordisco’, entregándose con su fusil al Ejército en el Cauca, de acuerdo con el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez.“La mejor opción que puede tomar alguien cuando está en el grupo criminal es desmovilizarse. Y aquí la invitación es para todos, incluso para el criminal Alias Mordisco, por quien hay una recompensa de desde 4,450 millones de pesos”, manifestó el ministro de Defensa.Pero, ¿a qué se debe la deserción de los hombres de máxima confianza de Mordisco? Inteligencia Militar asegura que se debe a la intensa ofensiva que desde hace varios días realizan las fuerzas militares y la policía en el Cauca, zona de influencia del jefe disidente.Aseguran que alias Mordisco le habría declarado la guerra a alias Giovanni y a alias Kevin, a quienes señaló del robo de un cargamento que supera las 40 toneladas de cocaína. El disidente habría ordenado asesinarlos.Disidencias de Iván Mordisco estarían sin abastecimiento ni armamentoA esta situación, según fuentes de inteligencia de la Policía y de las Fuerzas Militares, se suman las malas condiciones en armas y abastecimiento que viven los hombres de mordisco a pesar de los casi 20,000 millones de pesos que el jefe disidente recibe cada mes producto de la minería ilegal.La mala hora de mordisco tiene otro antecedente. Hace apenas dos semanas, su hermano, Luis Hernando Vera Fernández, alias Mono Luis, el hombre que abastecía en armas de alimentos al guerrillero, fue capturado en el Peñón, Cundinamarca.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Más allá de la goleada, clara e inobjetable, de la Selección de Portugal sobre Armenia por un 0-5, de lo que aún se habla en los medios europeos es del doblete anotado por Cristiano Ronaldo, quien embocóel balón en el arco rival a los minutos 21 y 46 minutos en el Estadio Republicano Vazgen Sargsyan.Y es que con esa nueva positiva actuación y puntería, el astro portugués sigue aumentando sus cuentas en su registro personal, llegando a la cifra de 942 goles y acercándose aún más a su meta de llegar al millar de anotaciones en su carrera deportiva, su principal objetivo a los 40 años."El '7' busca un récord como el máximo goleador en el fútbol internacional masculino y se confirma juego a juego su inquebrantable fe para seguir estableciendo más hitos antes de que su ilustre carrera llegue a su fin", destacó el diario 'La Nación'.Con el buen momento deportivo, ahora para Cristiano Ronaldo lo que sigue es otro compromiso con el seleccionado luso, este martes 9 de septiembre al enfrentar a Hungría, duelo en el comandará a su país.Hay que apuntar que para el famoso CR7 también se viene una temporada plagada de partidos con Al Nassr, con el que recientemente renovó su contrato y del que es el principal referente en la zona ofensiva.¿Cuántos goles tienen Cristiano Ronaldo y Lionel Messi con sus selecciones?Lionel Messi acumula 114 goles oficiales con Argentina, mientras que Cristiano Ronaldo registra 138 anotaciones. Dicha cifra reflotó en las últimas horas, como quiera que la estrella de la ciudad de Rosario, también se apuntó con doblete el jueves pasado en el 3-0 de la albiceleste sobre Venezuela, en la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas.Cristiano Ronaldo y el conmovedor llanto de un niñoAntes de Armenia vs. Portugal y en los actos protocolarios, un niño que salió de la mano de Cristiano a la cancha entró en llanto, en un video que le dio la vuelta al mundo. Y precisamente de esto, dejó un mensaje el portugués en su cuenta de Instagram. "Ayer hice un nuevo amigo. Agradezco el cariño y el apoyo diarios, ¡y espero que todos puedan alcanzar sus sueños!", publicó CR7.
Un creador de contenido hondureño de 24 años de edad fue detenido en el principal aeropuerto de Panamá por una orden de captura internacional por un caso de violación a una menor en Estados Unidos y enfrenta un proceso de extradición a ese país, informaron este sábado medios locales y fuentes oficiales.La Policía Nacional de Panamá en su informe dijo que, a través de Interpol, capturó el viernes en el Aeropuerto Internacional de Tocumen "a un hombre de nacionalidad hondureña con una orden de aprehensión emitida por las autoridades estadounidenses por delitos de agresión sexual y violación contra un menor"."El sujeto de 24 años había arribado procedente de Tegucigalpa, Honduras y tenía como destino Sao Paulo, Brasil; sin embargo su escala se vio interrumpida y deberá hacer frente al proceso de extradición a Estados Unidos donde es requerido", de acuerdo con un comunicado de la Policía Nacional de Panamá.El rotativo panameño Mi Diario dijo, por su parte, que el creador de contenidos se dirigía a Brasil para participar en un partido amistoso junto a la selección de tiktokers de Brasil.¿Qué dijo la familia de Daniel Coly?A través de un comunicado, la familia del señalado abusador dijo que "este no es un tema fácil de hablar, pero es algo que ha afectado profundamente la vida de Daniel desde que sucedió. Ahora es momento de luchar por su justicia. Hoy nos presentamos para defender a Daniel y compartir la verdad. Todo lo que se ha escrito sobre él no es cierto. A todos sus seguidores, les pedimos que se pongan en nuestra posición. Si este fuera su hijo, su hermano, su padre, comprenderían nuestro dolor y lucharían junto a nosotros".La familia explicó que "en septiembre del 2023, Daniel fue acusado de estar involucrado con una menor. Desde su arresto, ha enfrentado grandes injusticias en el sistema legal de los Estados Unidos. Daniel estaba en el país legalmente, pero no se le dio una audiencia justa. No se le permitió renovar su visa y el juez ordenó su deportación a Honduras". Además, señaló que "la joven que acusa a Daniel ha seguido enviándole mensajes sugiriendo querer retomar la relación e incluso defendiendo a su familia. Sus acciones contrastan enormemente con sus acusaciones iniciales".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
El pasado viernes 5 de septiembre, el cantante paisa Juan Luis Londoño, mejor conocido en la escena musical como Maluma, anunció ante sus millones de seguidores la adquisición de su Ferrari Purosangue color verde menta. Desde su Instagram, el reguetonero compartió una serie de fotos de su nuevo vehículo y las reacciones de sus fans no se hicieron esperar.El nuevo automóvil del artista tiene algunos detalles que lo diferencian de otros Ferrari de la misma referencia, como la serie “1/1 Don Juan”, haciendo referencia a uno de sus grandes éxitos musicales de los últimos años y a su apodo.Sin embargo, lo que más ha llamado la atención no es que el cantante colombiano haya comprado un nuevo carro sino que al día siguiente de anunciarlo fue requerido por funcionarios la Secretaría de Movilidad de Medellín.Un video que se ha hecho viral en redes sociales muestra a Maluma al lado de su vehículo junto con los agentes de tránsito, quienes le estaban dando unas indicaciones al artista.El momento no pasó a mayores y el reguetonero se subió a su Ferrari para retirarse del lugar.¿Cuál es el Ferrari de Maluma?El Ferrari de Maluma es el Purosangue, que es el primer SUV producido por la legendaria marca italiana, una apuesta que combina la potencia de un superdeportivo con la comodidad de un vehículo familiar de lujo. Este carro está equipado con un motor V12 atmosférico de 6.5 litros, este modelo entrega 725 caballos de fuerza, alcanza los 100 km/h en apenas 3.3 segundos y supera los 310 km/h de velocidad máxima. Su diseño incluye cuatro puertas, cuatro plazas independientes, tracción total y una suspensión activa que se adapta a las condiciones del terreno, lo que lo convierte en una máquina versátil y poderosa. A pesar de su tamaño y peso, el Purosangue mantiene una dinámica de conducción que recuerda a los clásicos GT de Ferrari, gracias a un reparto de pesos casi perfecto y una aerodinámica optimizada. El interior, por su parte, apuesta por el minimalismo tecnológico, con pantallas digitales para conductor y copiloto, y acabados de altísima calidad.¿Cuánto cuesta el Ferrari de Maluma?El precio base del Ferrari Purosangue ronda los 400.000 dólares, aunque puede superar fácilmente el millón de euros en versiones personalizadas. Un ejemplo de ello es el modelo adquirido recientemente por el cantante colombiano Maluma, quien sorprendió a sus seguidores al presentar su Ferrari Purosangue en un exclusivo color verde menta. Además de su llamativo color, incluye detalles como una maleta roja con la inscripción “Don Juan 1/1”, en referencia al apodo del artista. El precio estimado de esta versión supera los 1.2 millones de euros, lo que lo posiciona como uno de los automóviles más exclusivos del mercado. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Heorhiy Sudakov, medio internacional ucraniano del Benfica, informó a través de sus redes sociales que varios misiles rusos que impactaron la noche del 7 de septiembre en Kiev destruyeron su vivienda, sin que su familia haya sufrido daños personales.Su mujer, embarazada de más de 7 meses, y su hija, de tres años, salieron ilesas del bombardeo "por fortuna", escribió el jugador.El edificio que fue bombardeado en Kiev sufrió graves daños, sobre todo los pisos más altos, que quedaron destruidos por completo.Sudakov es un futbolista de 23 años que ha militado toda su carrera en el Shakhtar Donetsk y este verano recaló en Portugal, tras fichar por el Benfica, que pagó 27 millones de euros por el internacional ucraniano.En el momento del bombardeo, el futbolista se encontraba concentrado con la selección de su país en Polonia.En alguna ocasión, el jugador ha relatado que en 2022 tuvo que estar durante varios días escondido en un búnker junto a su mujer, que entonces estaba embarazada de su actual hija de tres años.De ese búnker lograron salir pasados unos días tras emprender junto a su mujer una travesía en solitario (550 kilómetros) hasta que lograron refugiarse en la ciudad de Leópolis.
El órgano disciplinario de la UEFA sancionó al defensa del Athletic de Bilbao, Yeray Álvarez, con diez meses de suspensión por infringir las normas antidopaje, tras dar positivo en un control en el partido de Europa League frente al Manchester United.El análisis de la muestra del jugador reveló "la presencia de canrenona, una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de competición en la categoría S5", que incluye "diuréticos y agentes enmascarantes de la Lista de Prohibiciones de la AMA de 2025″, señaló este lunes la UEFA en un comunicado.La UEFA, no obstante, reconoce que "no hubo intencionalidad por parte del jugador, considerando probado que la ingestión de la sustancia prohibida se debió al tomar incorrectamente un medicamento preventivo contra la caída del cabello de su pareja que contenía dicha sustancia, sin voluntad de doparse", destacó el Athletic en un comunicado.La sanción comenzó a contar el pasado 2 de junio, ya que Yeray Álvarez se acogió de manera voluntaria a la suspensión provisional.Podrá volver a competir a partir del 2 de abril de 2026, aunque dos meses antes el futbolista de 30 años podrá reincorporarse a los entrenamientos del equipo, tal como contempla el reglamento antidopaje de la UEFA.En diciembre de 2016 a Yeray le fue diagnosticado un cáncer testicular por el que recibió tratamiento durante varios meses.Esta noticia, aunque esperada, supone un golpe duro para el Athletic, que esta temporada disputará la Liga de Campeones, y que ya tenía la defensa menguada tras la grave lesión de rodilla de Unai Egiluz y el no fichaje de Aymeric Laporte por problemas administrativos.Así, el internacional Dani Vivian es el único central disponible.
Ya clasificada al Mundial 2026, la Selección Colombia le apuesta a escalar posiciones en la tabla general en un compromiso frente a Venezuela que se juega el todo por el todo. La 'tricolor' suma 25 puntos y es quinta, mientras que la 'vinotinto' es séptima con 18 unidades.Recordemos que esta es la última jornada de las clasificatorias rumbo a la Copa del Mundo del próximo año a realizarse en Estados Unidos, México y Canadá.Venezuela vs. Colombia: hora y dónde ver EN VIVO el partido de Eliminatorias por Gol Caracol y DituEn ese orden de ideas, el compromiso entre venezolanos y colombianos se efectuará este martes 9 de septiembre en el Estadio Monumental de Maturín. Como es habitual, lo podrá ver EN VIVO por TV por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión, y en este portal: www.golcaracol.com, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos, partir de las 6:30 de la tarde. La previa una hora antes, es decir, a las 5:30 de la tarde, para que se programe y no se lo pierda.¿Cómo llega la Selección Colombia para enfrentar a la 'vinotinto?Los dirigidos por Néstor Lorenzo vencieron a Bolivia por marcador de 3-0 en el estadio Metropolitano. Los goles de la 'amarilla' fueron obra de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero. El presente de VenezuelaPor el lado de los 'patriotas' vienen de caer goleados por Argentina por marcador de 3-0, por lo que deben jugarse todas las cartas contra Colombia si quieren tener opciones de un posible repechaje. Opiniones de los protagonistas"Creo que nosotros debemos ir a hacer nuestro trabajo (a Venezuela), queremos ganar, seguir sumando. Para nosotros también es importante sacar los tres puntos; en la tabla de posiciones podemos quedar más arriba", esas fueron las palabras de Jhon Jáner Lucumí, defensor de la Selección Colombia, en atención a los medios de comunicación en la ciudad de Barranquilla.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) ofrece programas de formación complementaria dirigidos a personas interesadas en adquirir competencias específicas en distintos sectores productivos. Estos cursos cortos tienen una duración que varía entre 48 horas y tres meses, y están disponibles en modalidad presencial y virtual. La inscripción se realiza a través de la plataforma Betowa, habilitada por la entidad para gestionar el acceso a la oferta educativa.Los cursos están organizados por áreas de conocimiento como telecomunicaciones, moda, herramientas digitales, minería, mecánica industrial, planeación administrativa, acreditación en salud, redes y medios de transmisión, entre otras. Cada persona puede seleccionar el curso que se ajuste a sus intereses o necesidades laborales. La certificación obtenida al finalizar el curso es expedida por el Sena y puede ser utilizada como respaldo en procesos de selección laboral, emprendimiento o actualización profesional. Esta formación está disponible durante todo el año y no tiene costo.Cursos cortos del Sena: áreas de formación disponiblesLa oferta de cursos cortos incluye programas en sectores como:TelecomunicacionesModa y confecciónHerramientas digitalesMineríaMecánica industrialPlaneación administrativaAcreditación en saludRedes y medios de transmisiónGestión documentalLogísticaComercioDiseño gráficoSeguridad industrialAtención al clienteProducción agropecuariaCada curso tiene objetivos definidos, requisitos específicos y una metodología de formación que puede incluir actividades prácticas, evaluaciones y seguimiento por parte de instructores. Además, los cursos se ofrecen en dos modalidades principales:Presencial: requiere asistencia física a los centros de formación del Sena. Las sesiones se desarrollan en horarios establecidos y permiten interacción directa con instructores.Virtual: se realiza a través de plataformas digitales. El participante accede a contenidos, actividades y evaluaciones en línea. Esta modalidad permite mayor flexibilidad en la gestión del tiempo.Ambas modalidades incluyen seguimiento académico, acceso a materiales de estudio y evaluación final. La certificación se emite una vez se cumplan los requisitos del curso.¿Qué es Betowa?Betowa es la plataforma oficial del Sena para la gestión de inscripciones, consulta de programas de formación y acceso a servicios académicos. Esta herramienta reemplaza a Sofía Plus y permite realizar trámites relacionados con la formación complementaria, técnica y tecnológica. La plataforma está disponible en https://betowa.sena.edu.co y puede ser utilizada desde dispositivos móviles, computadores o tabletas.Funcionalidades de BetowaConsulta de programas por área de conocimiento, modalidad, duración y ubicación.Inscripción a cursos cortos, técnicos y tecnológicos.Registro de usuarios nuevos.Acceso a certificados de formación.Información sobre requisitos, fechas de inicio y horarios.Asistente virtual para orientación en el proceso de inscripción.¿Cómo inscribirse a los cursos cortos del Sena?Para inscribirse a un curso corto complementario del Sena, se debe seguir el siguiente procedimiento:Acceder a https://betowa.sena.edu.coCerrar los avisos informativos que aparecen en pantalla.Seleccionar la opción adecuadaHacer clic en el botón ‘Empresarial’ si se tiene un código de formación proporcionado por una empresa.Para cursos abiertos al público, ir a ‘Nuestra oferta educativa’.Utilizar la barra de búsqueda para ingresar el nombre del curso o una palabra clave.Aplicar filtros por modalidad, duración, ubicación y área de conocimiento.Verificar los requisitos académicos, técnicos o documentales del curso.Confirmar disponibilidad de tiempo y recursos para cumplir con las actividades.Hacer clic en el botón ‘Inscribirse’.Si ya se tiene usuario en Sofía Plus, ingresar con las mismas credenciales.Si no se está registrado, hacer clic en ‘Registrarse’ y completar el formulario.Verificar que el curso aparece en el perfil del usuario.Revisar el correo electrónico para recibir confirmación y detalles del inicio del curso.Tenga en cuenta que los requisitos para participar en los cursos cortos complementarios pueden variar según el programa, pero en general incluyen:Documento de identidad colombiano o cédula de extranjería.Edad mínima de 14 años.Acceso a internet y dispositivo para cursos virtuales.Disponibilidad de tiempo según la modalidad elegida.Cumplimiento de requisitos académicos específicos (si aplica).Al finalizar el curso, el participante recibe un certificado expedido por el Sena. Este documento incluye el nombre del curso, la duración, la modalidad y la fecha de finalización. El certificado se descarga directamente desde la plataforma Betowa, en la sección de historial académico.¿Qué tipo de formación ofrece el Sena?El Sena ofrece distintos tipos de formación que se organizan según el nivel educativo, la modalidad de estudio y el objetivo de aprendizaje. Estas son las principales categorías:Formación titulada: esta modalidad está dirigida a quienes desean obtener un título como técnico, tecnólogo, auxiliar, operario o especialista. Los programas tienen una duración que puede variar entre 6 y 27 meses, dependiendo del nivel y del área de estudio. Se imparten en modalidad presencial o virtual, y requieren cumplir con requisitos académicos específicos para la inscripción.Formación complementaria (cursos cortos): son programas de corta duración, entre 40 y 120 horas, diseñados para actualizar conocimientos o certificar competencias específicas. No otorgan título profesional, pero sí un certificado oficial del Sena. Están disponibles en modalidad presencial y virtual, y se pueden cursar en cualquier época del año.Formación virtual: el Sena ofrece más de 250 programas virtuales en distintas áreas del conocimiento. Esta modalidad permite estudiar desde cualquier lugar, con acceso a contenidos digitales, instructores en línea y certificación al finalizar el curso. Se puede realizar hasta cuatro cursos virtuales al mismo tiempo, dedicando al menos dos horas diarias por curso.Cursos de inglés: se dispone de 23 cursos de inglés en distintos niveles, desde básico hasta avanzado. Algunos están orientados al aprendizaje general del idioma, mientras que otros se enfocan en inglés técnico para sectores específicos. Estos cursos también se ofrecen en modalidad virtual y presencial.Formación para empresas: el Sena desarrolla programas de formación a la medida de las necesidades de empresas públicas y privadas. Estos cursos se gestionan mediante códigos empresariales y pueden ser impartidos en las instalaciones del Sena o en las sedes de las organizaciones solicitantes.¿Qué tipo de preguntas hay en el examen de admisión del Sena?El examen de admisión del Sena para programas de formación titulada incluye preguntas que evalúan competencias básicas, cognitivas y laborales. En la primera fase, se presentan ejercicios de razonamiento lógico, comprensión de lectura y análisis de situaciones. En algunos casos, también se incluyen preguntas relacionadas con habilidades sociales y toma de decisiones. Si el aspirante supera esta etapa, puede ser citado a una segunda fase que consiste en una prueba controlada o un taller práctico, según el programa. Estas pruebas buscan identificar si el perfil del aspirante se ajusta a los requerimientos del área de formación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Hace treinta años, en Argentina, nacía el disco más representativo de Los Auténticos Decadentes. Con la llegada de Mi Vida Loca, esta conocida agrupación musical no solo llegaba a los radios argentinos, sino también a otros lugares de Latinoamérica.Icónicas canciones como La Guitarra o El Murguero no solo se quedaron en la memoria de aquellas generaciones que vivían su juventud en aquel remoto 95, sino que también se extendieron al deporte y se inmortalizaron con aquellas barras que, aún en pleno 2025, siguen siendo cantadas por hinchadas de algunos de los más representativos equipos de Colombia.En entrevista con Noticias Caracol, Martín ‘Moska’ Lorenzo, integrante de esta icónica agrupación, habló sobre el pasado, el presente y el futuro de la banda argentina. ¿Qué se viene para Los Auténticos, cuál es su futuro y qué planes tienen tras el Festival Cordillera de este 2025?¿Qué pasaba hace un poco más de 30 años? ¿Cómo surge entre Los Auténticos Mi Vida Loca, este disco tan original?Bueno, la verdad que es es un disco emblemático para nosotros, ¿no? Es el disco del que todos recuerdan la tapa. Además de tener este canciones como El murguero, El pájaro, La guitarra, Corazón, Diosa, temas que pegaron mucho. Corría el año 95, mediados de los 90, MTV programaba para todo Latinoamérica.Nosotros queríamos, necesitábamos un disco que sonara internacional, por primera vez, para poder entrar en esas filas de de MTV, de videos, de música y de bandas, donde en esa época se programaba para todo Latinoamérica.Por ahí, a mediados de los de los 90, nosotros veíamos a Aterciopelados, Aterciopelados nos veía a nosotros, nosotros veíamos a Café Tacuva, Café Tacuva miraba a los tres, no sé, fue como un momento mágico donde nosotros ya, desde antes, pensábamos en tener un disco internacional y pienso que con este disco lo por fin lo logramos, lo mezclamos en Los Ángeles, por primera vez íbamos a Estados Unidos y la verdad que quedó como soñábamos que quede. Hoy 30 años después decidimos celebrarlo.¿Por qué un disco tan argentino se hizo famoso en toda América Latina?Nosotros somos muy argentinos en nuestra música, o en nuestras letras más que en nuestra música. En nuestra música un poco también, pero sobre todo en las letras. Sin embargo, son letras que se entienden en cualquier país de Latinoamérica, eso también lo lo sabíamos y nos parecía importante.Si bien nosotros siempre tuvimos una impronta muy porteña, muy de Argentina, siempre gustó y se entendieron nuestros chistes en toda Latinoamérica, así que eso es muy positivo. Por otro lado, el tema del fútbol y las hinchadas a nosotros nos ayudó mucho porque cuando nosotros no éramos todavía conocidos como grupo, sí eran conocidas nuestras canciones.Pasa muy seguido, ¿eh? Primero se escuchan las canciones, se conocen las canciones y no se saben de quiénes son. El fútbol hizo que las canciones se conocieran, y poco a poco la gente en toda América se fue dando cuenta de que esas canciones eran nuestras. Cuando sucedió eso fue cuando nosotros empezamos a pegar y no tengo pudor en decirlo. Creo que la cancha hizo la difusión que que por ahí no pudo terminar de hacer nuestra antigua compañía.Regresan a Colombia tras un Rock al Parque histórico en Bogotá, durante 2023. ¿Cómo describen esa relación entre ustedes y el público colombiano?Bueno, desde la primera vez que fuimos a Colombia en el año 1996 y tocamos en la segunda edición del Rock al Parque junto con Todos tus Muertos, no paramos. La verdad es que ese festival, que representa mucho a Bogotá, fue el primero que nos abrió la puerta. Después hicimos un camino nosotros solos, que tocamos en muchos bares, inclusive ya después cuando se hizo el Movistar Arena tocamos varias veces y ahora, con este festival hermoso que tienen que es el Cordillera, que por cierto es la segunda vez que vamos a estar, nos pone "recontrafelices".Seguramente el show va a estar buenísimo porque siempre que vamos a Colombia tenemos muchos amigos que nos reciben, mucha gente que nos quiere, mucha gente que canta nuestras canciones y en el marco del festival Cordillera pienso que va a ser este un éxito total.¿Qué novedades le traen a los asistentes del festival Cordillera a raíz de su gira por la conmemoración de los treinta años de Mi Vida Loca?Vamos a hacer un show mayormente con todas las canciones conocidas de Los Decadentes, todas esas que quieren escuchar. Obviamente visitaremos un poco de Mi Vida Loca, pero no tan extenso como los shows que hacemos solos, porque obviamente en un tiempo de festival, con los 40 años de Los Decadentes que ya casi cumplimos, son muchas las canciones que tenemos que tocar y no podemos dejar de tocar.Vamos a homenajear a Mi Vida Loca, pero de una forma más corta, porque sí sabemos que tenemos que tocar Osito de peluche de Taiwán, tenemos que tocar Cómo me voy a olvidar, Los Piratas y mil canciones más que son de otros álbumes y que merecen que el público de Colombia las vuelva a escuchar.Los Auténticos Decadentes están por cumplir 40 años. ¿Cuáles son sus proyectos que se vienen de aquí en adelante?El año que viene vamos a hacer una gira festejando los 40 años con una banda de amigos, una banda conocida en Colombia y en toda la región Argentina. Más jóvenes que nosotros, pero muy queridos por nosotros. Vamos a hacer una gira con ellos de dos bandas, con un show de dos bandas.Nuestra idea sería también, paralelo a eso, hacer un un nuevo disco, ¿no? Que hace mucho que no hacemos. Ahora celebramos 30 años de mi vida loca. La verdad que nos gustaría hacer un un disco nuevo. Vamos a ver si sucede.¿Podrían decir de qué famosa banda de amigos se trata?Lo que los colombianos pueden saber es lo que te conté. Hay una gira con una banda amiga, más joven que nosotros, con la cual vamos a girar por toda Latinoamérica celebrando nuestros cada eh nuestros 40 años. Eso es todo lo que te puedo decir por ahora.¿Cuál es el futuro de la música latinoamericana, de esa canción latinoamericana que ustedes llevan representando durante tantas décadas?Bueno, las canciones van mutando. Ahora está el género urbano muy arriba y muy presente, pero que a la vez admira la canción latinoamericana. Esos mismos chicos, esas nuevas generaciones que hacen urbano hacen canciones y las canciones son buenas; representan lo que hoy vive la gente. Así como a nosotros nos tocó con nuestra música representar lo que le pasaba a la juventud en los 80 y en los 90, ahora hay nuevas voces.El futuro es prominente, es bueno, es esperanzador. La música se reinventa, no deja de mutar ni de ir cambiando, pero de base creo que es casi siempre bastante parecido y la verdad que nosotros como argentinos sentimos mucha admiración y bancamos mucho a artistas como Paco Amoroso, Catriel, Duki, María Becerra, a las generaciones nuevas que vienen.Las bancamos mucho porque están haciendo cosas buenísimas y de nuevo ponen a la música y a los músicos argentinos el no más alto. No podemos olvidarnos de que Argentina tiene rock desde los 60, mucho antes de que pasara a otros países de Latinoamérica y que en Argentina con Soda Stereo, Los Enanitos Verdes y un montón de bandas de esa época se forjó algo que en otros países no pasaba y hoy pega toda una vuelta la música.Hoy hay muchísimos artistas de Argentina que son número uno no solamente en la región, sino en el mundo. Duki hizo el Bernabéu, cosa que no hizo ningún artista argentino nunca en la vida, una cancha de 80 o 90 mil personas; Paco Amoroso y Catriel llegaron al Tiny Desk y están pegando por todo el mundo. Eso no lo había logrado ni Mercedes Sosa, ni Gardel. O sea que estamos en presencia de nuevo de un movimiento argentino de música latinoamericana urbana muy importante, casi como el que vivimos nosotros en los 80 y los 90. Así que no tengo más nada para comentar.¿Tras cuarenta años, Los Auténticos Decadentes ya contemplan el retiro?Nosotros no tenemos el problema que tienen los jugadores de fútbol o los políticos, que los quieren matar. Los jugadores de fútbol obviamente llegan a una edad que que ya no pueden jugar más. Los políticos se queman tanto que hay un momento que ya no los vota nadie y se tienen que retirar. Pero nosotros no tenemos retiro. Nosotros podemos tocar hasta que tengamos 80 años si es que el cuerpo nos da. La idea nunca fue retirarse, nunca fue parar de tocar.No, jamás pensamos en dejar de tocar, sobre todo porque si dejamos de tocar vamos a tener que ir a trabajar ¡y nadie quiere trabajar! Queremos seguir tocando la guitarra todo el día y que la gente se enamore de nuestra voz.ENTREVISTA HECHA POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL, DE NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de muchos años de silencio, Adriana López, la exesposa del actor colombiano Mauro Urquijo, reconocido por su participación en proyectos como 'La rueda de la suerte', 'La mujer en el espejo', 'No renuncies Salomé', entre otros; explicó las circunstancias que llevaron al fin de su matrimonio en 2013. En una entrevista reciente con La Red Caracol , la mujer indicó que no se había atrevido a alzar la voz antes porque quería proteger el desarrollo emocional y afectivo de sus hijos, Roz y Gregorio, quienes en ese entonces eran muy pequeños. Por lo que dijo, esperó hasta que estos crecieran para abordar el tema y poner fin a la campaña de desprestigio que se está llevando a cabo en su contra.Lo que dijo respecto a su divorcio con Mauro UrquijoLópez relató que el divorcio fue desencadenado por un evento inesperado que marcó el punto de no retorno. Un día salió a hacer unas compras al supermercado y tras percatarse de que olvidó la tarjeta de crédito en la casa decidió volver por ella y allí se encontró con una terrible escena: su esposo estaba con otra persona. "Encontré a Mauro en mi habitación con otra persona. Quedé en shock, bajé al estudio y seguí en shock. Lo que alcancé a decir fue 'todavía somos amigos, ¿por qué no te vas de casa? Podemos aún hablar' ", dijo inmersa en sus recuerdos. El hecho le resultó impactante, pues la otra persona, la cual no especificó si era hombre o mujer, era bastante allegada a la familia, tanto así que incluso había compartido momentos con sus hijos. Este detalle, según López, hizo que la traición fuera aún más dolorosa.Rompe el silencio para desmentir acusacionesAdriana desmintió las acusaciones de infidelidad, las cuales dijo hacen parte de una campaña de desprestigio encabezada por Mauro y su madre. Aclaró que su relación con Andrés Santa María comenzó meses después de la separación y que aunque en ese momento ella fue el foco de atención, nadie cuestionó que su expareja también había iniciado relaciones amorosas con otras personas.Otro acusación que desmintió fue el tema de dejar ver a sus hijos al actor. Pues según su versión, ha sido Urquijo quien no ha buscado activamente mantener contacto con ellos. También negó que los haya sacado de Colombia de manera ilegal para establecerse en México, mostrando documentos que demuestran que en 2016 obtuvieron todos los permisos necesarios para su salida del país.No hizo una demanda por alimentos para evitar que lo enviaran a la cárcel López confesó que, en su momento, no demandó a Urquijo por la manutención de sus hijos porque el actor ya enfrentaba un proceso legal previo y no deseaba que terminara en prisión."Yo sabía que lo debía hacer, me gané varios regaños. No lo quise hacer porque Mauricio tiene una sentencia previa de su primera hija (...) si ponía una demanda sobre el mismo tema Mauro iría directamente a la cárcel. Me parece fatal y jamás lo haría, meter al papá de mis hijos a la cárcel, no".Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Las presentaciones de Shakira en México siguen dando de qué hablar. Luego de cantar con las artistas locales Belinda y Danna, en su paso por Querétaro se le vio sumamente conmovida durante una de sus interpretaciones y los seguidores de inmediato recordaron a su expareja, el exfutbolista Gerard Piqué.Tras su paso por Estados Unidos y Canadá con el tour 'Las Mujeres Ya No Lloran’, la barranquillera inició desde finales de agosto en México un segundo recorrido por Latinoamérica. Las nuevas presentaciones han estado cargadas de momentos emotivos que incluyen, además de invitados especiales, diferentes canciones en el setlist, covers y dedicatorias.Invitados especiales de ShakiraEn Ciudad de México, Shakira cantó junto a Belinda 'Día de enero', una de las canciones más queridas por sus seguidores. "Cómo me disfruté este concierto número 11 en Ciudad de México! Belinda, una verdadera joya y un sueño tenerla acompañándome!! Gracias a este público épico por esta noche épica!", escribió luego en sus redes sociales. Antes de este show, en el concierto número 9 de la capital mexicana había cantado ‘Soltera’ con Danna y en el décimo sorprendió interpretando 'Sombras nada más', del artista mexicano Javier Solís, junto a un grupo de mariachis.Sobre este cover indicó en sus redes que era una dedicatoria especial para su papá, William Mebarak, cuyo estado de salud se ha deteriorado en los últimos años. "Las ganas que tenía de cantarme la ranchera que más le gusta a mi papá. ¡Como estaría feliz de verme homenajear al gran Javier Solís!", escribió Shakira.Sin embargo, verla llorando en su reciente presentación es algo que ha marcado profundamente a sus seguidores. Ocurrió en Querétaro justo cuando interpretaba ‘Última’, que hace parte del álbum ‘Las mujeres ya no lloran’ y es conocida como la del cierre de una serie de canciones que hizo tras el fin de su relación con el exfutbolista Gerard Piqué, padre de sus dos hijos.Shakira lloró cantando 'Última'Durante el show, la voz de la colombiana se quebró justo cuando entonaba el fragmento que dice "pasa el tiempo y no puedo sacarte de mi mente, seguramente con el tiempo me arrepienta". Aunque el público intentó hacerle la segunda voz para continuar con la canción, la artista rompió en llanto y todos gritaron 'Shakira, Shakira' en repetidas ocasiones. Segundos después, la barranquillera tomó un nuevo aire y siguió cantando, pero aún con la voz entrecortada.“Todo menos verte llorar, mi Shaki”, escribieron sus seguidores al compartir en redes sociales el conmovedor momento. Aunque algunos relacionaron su llanto con el sentimiento por Piqué, otros aseguraron que podía tratarse de un desahogo por la delicada situación de salud de su padre y, pese a que no está claro, lo cierto es que el apoyo a la colombiana, a juzgar por los cientos de mensajes en diferentes plataformas, sigue siendo incondicional.Fechas del tour de ShakiraEn la segunda parte de su tour por Latinoamérica, Shakira recorrerá nueve países, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina. Estas son las fechas de sus presentaciones: 02 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora03 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora06 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron07 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron11 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc12 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc18 Sep — Ciudad de México, México — Estadio GNP Seguros24 Sep — Veracruz, México — Estadio Luis "El Pirata" Fuente26 Sep — Santo Domingo, República Dominicana — Estadio Olímpico25 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero26 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero01 Nov — Bogotá, Colombia — Vive Claro08 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa09 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa11 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa15 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional16 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional18 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional22 Nov — Ñuñoa, Chile — Estadio Nacional28 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla29 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla03 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario04 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario08 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez Sarsfield09 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez Sarsfield
El mito de los Beatles nunca termina de contarse. Treinta años después de su estreno original, la serie documental 'The Beatles Anthology' regresa este 26 de noviembre a través de Disney+ con una versión restaurada, remasterizada y enriquecida con un episodio inédito.La producción, considerada una de las más completas y exhaustivas sobre la banda de Liverpool, estará disponible en tres entregas consecutivas: los primeros tres episodios el 26 de noviembre, otros tres el 27 y los tres finales el 28. Además, se suma un noveno capítulo que muestra material nunca visto de Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, captado entre 1994 y 1995, cuando trabajaron en la concepción original de la Antología.¿Qué se podrá ver en el documental?Los ocho episodios originales, estrenados en 1995, siguen el viaje de cuatro jóvenes de Liverpool que transformaron la historia de la música. Desde los días en clubes oscuros de Hamburgo hasta la euforia mundial de la Beatlemanía, pasando por su debut revolucionario en Estados Unidos, la influencia en la contracultura de los años sesenta, su exploración espiritual en la India y finalmente su dolorosa separación, la serie es tanto un archivo histórico como una carta de amor a la música que los convirtió en leyenda.La narrativa se apoya en imágenes de archivo, testimonios de los propios músicos y una colección invaluable de grabaciones. Ahora, con la intervención del equipo de Apple Corps en conjunto con Wingnut Films y Park Road Post de Peter Jackson, la serie fue restaurada con estándares actuales. El sonido también recibió un tratamiento especial gracias a Giles Martin, hijo de George Martin —el histórico productor de los Beatles—, quien creó nuevas mezclas de audio para gran parte de las canciones.El regreso de la Antología se complementa con una serie de lanzamientos que refuerzan su valor histórico y cultural. El 14 de octubre se publicará la edición del 25° aniversario del libro The Beatles Anthology, editado por Apple Corps Ltd. y Chronicle Books, una obra que recoge en palabras e imágenes la voz de los propios Beatles sobre su trayectoria.Por su parte, desde el 21 de noviembre estarán disponibles los álbumes de The Beatles Anthology bajo los sellos Apple Corps Ltd./Capitol/UMG. En total, 191 canciones que incluyen nuevas mezclas de clásicos como 'Free As A Bird' y 'Real Love', ambas reconocidas con premios Grammy y revitalizadas por Jeff Lynne, productor original, a partir de cintas vocales de John Lennon y grabaciones posteriores de Paul, George y Ringo.Este regreso también se conecta con el más reciente hito de la banda: Now And Then, la última canción oficial de los Beatles, ganadora del Grammy 2023, que se suma a esta línea de sencillos nacidos de demos caseros de Lennon en los años setenta y terminados décadas después con la tecnología y la complicidad de sus compañeros.¿Por qué son tan importantes los Beatles?Hablar de los Beatles es hablar de un antes y un después en la música a nivel internacional. Formados en Liverpool en 1960 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, los llamados Fab Four redefinieron el concepto de banda, el papel de los músicos en la cultura y el alcance de la industria musical.Entre 1962 y 1970, grabaron trece álbumes de estudio y decenas de sencillos que transformaron no solo el rock, sino también el pop, la psicodelia, la música experimental y la forma de producir discos. Obras como 'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band' (1967), 'Abbey Road' (1969) y 'The White Album' (1968) siguen siendo referencia obligada en la historia del rock.Su influencia se extiende mucho más allá de la música: marcaron la moda, el arte visual, el cine y la política cultural de una década en la que la juventud buscaba nuevas formas de expresión. La Beatlemanía fue el primer fenómeno de masas del pop moderno, y hasta hoy, medio siglo después de su separación, los Beatles siguen siendo el estándar con el que se mide la trascendencia de una banda.Con la restauración de 'The Beatles Anthology' y sus nuevos lanzamientos, se abre una puerta para que nuevas generaciones descubran no solo a la banda que escribió canciones como 'Let It Be', 'Hey Jude' o 'Yesterday', sino también el relato íntimo de cuatro amigos que, sin proponérselo, cambiaron el rumbo de la música y de la cultura global.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El entrenador de El Salvador, el colombiano, Hernán Darío Gómez, manifestó su preocupación por el juego y la potencia de Surinam, su rival, el lunes en la segunda fecha de la fase final de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial 2026.El Salvador jugará en el estadio Cuscatlán, en San Salvador, y llega como líder del Grupo A, tras la victoria el jueves 1-0 sobre Guatemala. Panamá y Surinam, los otros dos integrantes de la llave, empataron sin goles."Surinam nos preocupa en todo, no solo el biotipo, es un equipo rápido, es un equipo potente, es un equipo con muy buena técnica, a uno y dos toques, es veloz", afirmó este domingo el experimentado DT colombiano en rueda de prensa."Yo le veo muy buenas condiciones a Surinam, es un buen equipo", insistió 'Bolillo', al comentar que también él tiene buenos jugadores que le complicarán "la vida a ellos", pero hay que "mejorarlas" para obtener el triunfo."Ojalá tengamos un buen día, un buen momento nosotros para superar lo que ellos tienen", auguró el colombiano."Vamos a hacer más de lo que hicimos en Guatemala para poder sacar resultados, estamos en ese trabajo (...), pero sabemos que tenemos dificultades y que tenemos que mejorar mucho, mucho", remarcó.Panamá por puntos clavesEl lunes, Panamá recibirá a Guatemala en el estadio Rommel Fernández, en Ciudad de Panamá, un partido que el entrenador canalero, el hispano-danés Thomas Christiansen, consideró vital y donde no puede fallar para mantener sus aspiraciones mundialistas."Este partido estamos en la obligación de ganar (...), el plan es de ganar, ganar o ganar. Sabemos que va a ser difícil, pero creo que estamos preparados tanto físico como mentalmente", afirmó Christiansen en rueda de prensa.En esta fase final, el líder de cada uno de los tres grupos en los que se dividieron doce selecciones clasificará al Mundial de Norteamérica, mientras que los dos mejores segundos irán a una repesca intercontinental.En el Grupo B, el líder es Jamaica, que el viernes derrotó 4-0 Bermudas, mientras que Trinidad y Tobago y Curazao empataron sin goles.En el Grupo C los cuatro equipos, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Haití, tienen un punto cada uno debido a sendos empates el viernes.Los partidos de las otras dos llaves se jugarán el martes: Curazao-Bermudas y Jaimaca-Trinidad y Tobago por el grupo B y Costa Rica-Haití y Honduras-Nicaragua en el Grupo C.
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a personas naturales o jurídicas invertir una suma de dinero en una entidad bancaria por un plazo determinado. A cambio, el banco se compromete a pagar intereses sobre ese capital, según una tasa que se haya pactado desde el inicio. Este producto no permite el retiro anticipado del dinero, salvo por orden judicial o venta en el mercado secundario, y se redime al vencimiento del plazo acordado.En Colombia, múltiples entidades financieras ofrecen CDT, entre ellas Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Popular, Colpatria, Nu, y Davivienda. Cada banco establece sus propias condiciones, tasas de interés y plazos, lo que permite a los usuarios comparar y seleccionar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades de inversión.Davivienda ofrece el CDT a tasa fija, que garantiza una tasa de interés estable durante todo el plazo de la inversión. El cliente conoce desde el inicio cuánto recibirá al final del periodo, lo que permite una planificación financiera precisa. Además, Davivienda permite abrir CDT físicos en sus oficinas o CDT digitales a través de su aplicación móvil. En ambos casos, el monto mínimo de apertura es de $500.000, y el plazo mínimo es de 30 días. Usted puede elegir recibir los intereses de forma periódica (mensual, trimestral o semestral) o al vencimiento del CDT.Tasas de interés CDT de Davivienda para septiembre de 2025Según el simulador de CDT de Davivienda, las tasas efectivas anuales (EA) para septiembre de 2025 varían según el monto invertido y el plazo seleccionado. Véalas a continuación:CDT móvil desde cuentas DaviviendaPlazo (días)Menor a $50 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $50 y $99.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones Nuevo o prórrogaReinversión30 - 558.20%8.30%8.25%8.35%8.30%8.40%8.35%8.45%56 - 858.30%8.40%8.35%8.45%8.40%8.50%8.45%8.55%86 - 1158.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%116 - 1408.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%141 - 1858.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%186 - 3558.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%356 - 5399.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%540 - 7199.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%>= 7209.20%9.30%9.25%9.35%9.30%9.40%9.35%9.45%CDT móvil – desde cuentas de otros bancos (PSE)Plazo (días)Menor a $50 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $50 y $99.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones Nuevo o prórrogaReinversión30 - 558.25%8.35%8.30%8.40%8.35%8.45%8.40%8.50%56 - 858.35%8.45%8.40%8.50%8.45%8.55%8.50%8.60%86 - 1158.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%116 - 1408.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%141 - 1858.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%186 - 3558.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%356 - 5399.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%540 - 7199.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%>= 7209.20%9.30%9.25%9.35%9.30%9.40%9.35%9.45%CDAT virtual – desde cuentas DaviviendaPlazo (días)Entre $50 y $99.9 millones PrórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones PrórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones PrórrogaReinversión30 - 554.60%4.70%4.65%4.75%4.70%4.80%56 - 854.80%4.90%4.85%4.95%4.90%5.00%86 - 1154.90%5.00%4.95%5.05%5.00%5.10%116 - 1405.00%5.10%5.05%5.15%5.10%5.20%141 - 1855.10%5.20%5.15%5.25%5.20%5.30%186 - 3555.20%5.30%5.25%5.35%5.30%5.40%356 - 5395.30%5.40%5.35%5.45%5.40%5.50%540 - 7195.40%5.50%5.45%5.55%5.50%5.60%>= 7205.50%5.60%5.55%5.65%5.60%5.70%¿Cuánto paga un CDT de Davivienda si invierto $5 millones?Noticias Caracol hizo la tarea de utilizar el simulador para identificar de cuánto serían las ganancias en caso de que decida invertir 5 millones de pesos a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días. Este fue el resultado:Plazo: 120 díasGanancia: $5.124,733.00Tasa: 8.00% efectivo anualPlazo: 240 díasGanancia: $5.257.381,00Tasa: 8.15% efectivo anualPlazo: 360 díasGanancia:$5.393.600,00Tasa: 8.20% efectivo anualPlazo: 540 díasGanancia: $5.606.091,00Tasa: 8.25% efectivo anualPlazo: 720 díasGanancia: $5.829.862,00Tasa: 8.30% efectivo anual¿Qué diferencia hay entre un CDT y una cuenta de ahorro?Un Certificado de Depósito a Término (CDT) y una cuenta de ahorro son dos productos financieros que permiten guardar dinero en una entidad bancaria, pero tienen características y objetivos distintos. El CDT es un instrumento de inversión. Al abrirlo, el cliente entrega una suma de dinero al banco por un plazo determinado, durante el cual no puede retirar el capital. En su lugar, el banco paga una tasa de interés fija o variable, previamente pactada. Al finalizar el plazo, el cliente recibe el capital más los intereses generados. Este producto está diseñado para quienes buscan rentabilidad y no necesitan liquidez inmediata.Por su parte, la cuenta de ahorro es un producto de depósito que permite al cliente acceder a su dinero en cualquier momento. Aunque algunas cuentas ofrecen intereses, estos suelen ser más bajos que los de un CDT. La principal ventaja de la cuenta de ahorro es la disponibilidad de los fondos, lo que la convierte en una herramienta útil para manejar gastos cotidianos, emergencias o metas de corto plazo.En términos de riesgo, ambos productos son seguros y están respaldados por el seguro de depósitos de Fogafín, hasta por $50 millones. Sin embargo, el CDT implica un compromiso de permanencia, mientras que la cuenta de ahorro ofrece flexibilidad. La elección entre uno y otro depende del objetivo financiero del usuario. Si se busca rentabilidad y se puede prescindir del dinero por un tiempo, el CDT puede ser más conveniente. Si se necesita acceso inmediato a los fondos, la cuenta de ahorro es más adecuada.¿Cómo se declara un CDT en la declaración de renta?Declarar un CDT en la declaración de renta en Colombia implica reportar tanto el valor patrimonial del título como los rendimientos financieros que haya generado durante el año gravable. Tenga en cuenta lo siguiente:El CDT debe ser declarado como parte del patrimonio del contribuyente. El valor patrimonial corresponde al monto por el cual fue constituido el CDT, es decir, el capital invertido. Si el CDT fue renovado automáticamente y los rendimientos fueron capitalizados, el nuevo valor patrimonial incluirá el capital inicial más los intereses no retirados.Los intereses generados por el CDT se consideran ingresos tributarios. Estos deben ser reportados en el formulario de declaración de renta, en la sección de ingresos de capital o ingresos no laborales, según corresponda. Incluso si el CDT no ha vencido, los rendimientos causados durante el año deben ser incluidos.Es necesario solicitar a la entidad financiera: certificado de retenciones, que detalla los impuestos retenidos sobre los intereses, y el certificado del CDT, que incluye el monto invertido, fechas de apertura y vencimiento, y los intereses generados.Una parte de los rendimientos puede corresponder al componente inflacionario, el cual puede tener un tratamiento especial y no constituir renta ni ganancia ocasional, dependiendo del régimen tributario del contribuyente.Tener un CDT no obliga automáticamente a declarar renta. Sin embargo, si el valor total de las inversiones financieras, consignaciones o patrimonio supera los topes establecidos por la DIAN (por ejemplo, 1.400 UVT en consignaciones o 4.500 UVT en patrimonio), sí se debe presentar la declaración.¿Un menor de edad puede abrir un CDT?Un menor de edad puede tener un CDT en Colombia, pero no puede abrirlo directamente por sí mismo. La ley colombiana establece que los menores no tienen capacidad legal para celebrar contratos financieros sin la intervención de un representante legal. Por lo tanto, el CDT debe ser gestionado por un adulto responsable, generalmente uno de los padres o un tutor legal autorizado.En este tipo de casos, el CDT se abre a nombre del menor y del representante legal, quien actúa como cotitular. Esto significa que el adulto es quien firma el contrato con la entidad financiera, pero el producto puede estar registrado como propiedad del menor. Cuando el menor cumple la mayoría de edad (18 años), puede asumir la titularidad completa del CDT si así lo desea.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A partir del lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá pusieron en marcha una nueva rotación de la medida de pico y placa, la cual regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Esta modificación, anunciada por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto, la medida de pico y placa en Medellín se implementó en una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción recibieron solo llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos por la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 8 al 12 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Para las motocicletas, la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, mientras que en el caso de los automóviles se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Atlético Nacional sacó un empate con sabor a lucha en su visita al Atanasio Girardot, donde igualó 3-3 frente a Independiente Medellín en una nueva edición del clásico paisa por la jornada 10 de la Liga BetPlay II-2025.El compromiso inició con retraso debido a la fuerte lluvia sobre la capital antioqueña, pero una vez rodó la pelota, el conjunto 'verdolaga' mostró carácter para responder a cada golpe del rival. Facundo Batista se convirtió en la gran figura del primer tiempo al marcar un doblete (7’ y 26’) que mantuvo a Nacional en partido, neutralizando los tantos de Bryan León para el Medellín.En la segunda parte, los dirigidos por Javier Gandolfi volvieron a remar contra la corriente tras un penal convertido por Leyser Chaverra al 49’. Sin embargo, la garra de Nacional se impuso una vez más y, a los 77 minutos, Alfredo Morelos apareció para sellar el 3-3 definitivo con una anotación tras la asistencia precisa de Edwin Cardona."Contento porque los delanteros convirtieron"Durante la rueda de prensa posterior al empate con Independiente Medellín, el técnico destacó el papel de sus dirigidos, aunque lamentó los errores defensivos que impidieron celebrar la victoria."Los primeros dos goles nos los convierten con muy poco. El tercero también lo hablamos en el entretiempo: el equipo jugaba con dos centros delanteros (…) Se trabaja toda la fase ofensiva y defensiva. Hoy, con muy poquito, sufrimos los goles y eso es lo que me ocupa y me deja ese sabor amargo de este partido, porque fue como muy poco. Seguramente mañana comenzaremos a trabajar en estos detalles porque es la manera y lo tenemos que solucionar, pero hay muchas cosas positivas", señaló en sus primeras declaraciones.Luego añadió: "Una vez más, el equipo demuestra el carácter al que está acostumbrado (…) generamos varias opciones y no tuvimos la eficacia. Tres goles en un clásico no es lo común y, obviamente, lo trabajamos. Estoy contento porque los delanteros convirtieron y eso es lo importante".Por último, Gandolfi destacó la presencia de las dos hinchadas en el Atanasio Girardot: "El tema del clásico es hermoso, lo disfruto mucho, disfruto las camisetas intercambiadas en el estadio. No sé en qué países se da esta situación. Hoy se respira ese respeto que debe existir entre hinchas, pero hay que separar las cosas; hoy se necesitaba y se respiró eso, y es muy bueno".¿Cuándo vuelve a jugar Nacional?Por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Atlético Nacional recibirá a Atlético Bucaramanga. El partido está programado para el sábado 13 de septiembre a las 8:30 p. m. (hora colombiana).
Un grupo de clientes que se encontraba en el quinto piso del restaurante Andrés DC, en la calle 82 de Bogotá, denunció vivir momentos de angustia en la noche del pasado viernes, 5 de septiembre de 2025, hacia las 10:00 p. m., tras un inesperado accidente con uno de los equipos instalados en el lugar para la ambientación del espacio. Según las denuncias, una máquina de humo habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas en plena velada.El hecho dejó como saldo preliminar al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Los testimonios de quienes estuvieron en el lugar describen la situación como preocupante, pues uno de los asistentes narró que al momento de activarse el aparato, las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos.Denuncian nuevo incidente en restaurante Andrés DC en Bogotá"La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado. "Qué irresponsabilidad la de este lugar, ya en el plan de ir a Andrés se deben anticipar las quemaduras como evento acostumbrado en este lugar. Las autoridades competentes deben tomar medidas drásticas ante esta situación", agregó el hombre, quien también mostró a los presentes cómo se desprendían mechones de su cabeza luego de recibir las descargas del equipo. Además de las consecuencias físicas, la situación dejó un saldo importante en pérdidas materiales: camisas, pantalones y abrigos terminaron con agujeros o completamente dañados por la sustancia. También se conoció que una mujer resultó con quemaduras en la espalda, otra sufrió lesiones en el rostro y una tercera vio cómo su cabello se prendía en fuego momentáneamente. De hecho, el médico compartió en redes fotos denunciando este hecho. "Eso chispeaba algo impresionante, parecía ácido, se pegaba a la ropa y la quemaba. A mí me produjo quemaduras en un brazo y una muñeca. El saco, el suéter, la camisa y hasta el pantalón quedaron llenos de huecos", indicó uno de los denunciantes a El Tiempo. Otros reportes coincidieron en que las chispas alcanzaron el cabello de varias personas en el restaurante. Esto dijo el restaurante sobre nuevo incidente Tras conocerse la denuncia, Andrés DC emitió un comunicado en el que lamentó lo ocurrido y pidió disculpas a los clientes. La administración informó que, como medida preventiva, decidió suspender de manera inmediata el uso de todas las máquinas de humo similares a la que falló en el quinto piso, hasta realizar una revisión técnica completa. "Lamentamos profundamente lo ocurrido y ofrecemos disculpas por los inconvenientes causados". "El pasado viernes, en Andrés DC, una de las máquinas de humo utilizadas para ambientar nuestras veladas presentó una falla técnica inesperada, que ocasionó la dispersión de una sustancia abrasiva y afectó a nueve de nuestros comensales. De inmediato, fueron atendidos por nuestro servicio médico interno y por profesionales de Emermédica. Tras la revisión, ninguno de ellos requirió atención médica adicional. Aun así, se les ofreció acompañamiento hasta un centro hospitalario en caso de que lo consideraran necesario", se lee en el comunicado. "Como medida preventiva, hemos decidido suspender el uso de todas las máquinas similares a la involucrada, hasta completar una revisión técnica exhaustiva que nos permita garantizar que no representan ningún riesgo para la seguridad y bienestar de nuestros comensales, quienes son nuestra principal prioridad", concluyó el restaurante sobre el incidente ocurrido el viernes. Este no es el primer episodio en el que se cuestionan las condiciones de seguridad en Andrés Carne de Res y sus distintas sedes, pues en agosto de 2024, la bailarina Laura Villamil sufrió quemaduras graves en más del 90% de su cuerpo durante una presentación con fuego en la sede de Chía. Un año después, en agosto de 2025, el influencer Josué Rodríguez denunció que un ladrillo desprendido del techo del establecimiento lo golpeó en la cabeza. Según sus declaraciones, el personal no habría reaccionado de forma inmediata. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este domingo 7 de septiembre, Independiente Medellín y Atlético Nacional empataron 3-3 en el estadio Atanasio Girardot, en partido correspondiente a la jornada 10 de la Liga BetPlay II-2025.El compromiso se retrasó algunos minutos debido a las fuertes lluvias en la capital antioqueña. Sin embargo, el primer tiempo estuvo cargado de emociones y goles: Bryan León anotó un doblete para el ‘poderoso’ (5’ y 26’), mientras que Facundo Batista hizo lo propio para el ‘rey de copas’ (7’ y 26’).En la segunda mitad, el ‘equipo del pueblo’ volvió a ponerse en ventaja gracias a un penal sobre Bryan León que convirtió Leyser Chaverra al minuto 49. No obstante, Nacional igualó nuevamente el marcador al 77’, cuando Alfredo Morelos definió tras una asistencia de Edwin Cardona.En uno de los partidos destacados de la jornada dominical, América y Deportivo Cali no se hicieron daño en un desolado estadio Pascual Guerrero, donde igualaron 0-0, un resultado que poco beneficia a ambos equipos, que continúan fuera del grupo de los ocho.Por su parte, Envigado empató 1-1 con Águilas Doradas. El conjunto de Rionegro se fue al descanso con ventaja gracias a un tanto de Yony González, pero en el epílogo del compromiso la ‘cantera de héroes’ rescató un punto con la anotación de John Araujo.En otros resultados del fin de semana, el sábado, Millonarios y Santa Fe igualaron sin goles en el estadio El Campín. Unión Magdalena derrotó 3-1 al Junior de Barranquilla en el Sierra Nevada; Llaneros venció 1-0 al Tolima; mientras que Bucaramanga hizo respetar su casa al imponerse 3-1 sobre Alianza FC.Fortaleza sigue escalando posiciones en el rentado local, luego de imponerse en el Metropolitano de Techo por la mínima diferencia a Equidad con un tanto de Santiago Córdoba sobre los 67 minutos. El viernes, Deportivo Pasto abrió la jornada con un triunfo 2-0 como local frente a Boyacá Chicó. Ese mismo día, Once Caldas se quedó con el clásico ‘matecaña’ tras superar 1-0 al Deportivo Pereira en el estadio Palogrande de Manizales.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay ll-2025PosicionesNombre de equipoPJPuntos1Junior10202Medellín10203Fortaleza10184Atlético Nacional10175Tolima10176Llaneros10177Bucaramanga8168Santa Fe10139Deportivo Pereira101210Alianza101211Envigado101112Deportivo Cali101113Unión Magdalena101114Boyacá Chicó101015La Equidad101016Pasto8917Once Caldas9918Millonarios9819Águilas Doradas10820América86
El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció este domingo un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco estados del país, ubicados, dijo, en la "fachada caribeña" y la "atlántica", en momentos en que Estados Unidos ha ordenado una operación antidrogas en el Caribe, cerca de las aguas de esta nación suramericana.Padrino detalló en un video difundido en sus redes sociales que se movilizarán, por instrucción del presidente Nicolás Maduro, "medios y fuerzas" para fortalecer la presencia en los estados Zulia (el cual queda en la frontera con Colombia) y Falcón (noroeste), que afirmó constituyen "una ruta del narcotráfico".El titular de Defensa se refirió en específico a la zona de La Guajira venezolana, en el Zulia, y a la península de Paraguaná, en Falcón. También dijo que se redoblará la presencia militar en la región insular de Nueva Esparta -integrada por las islas de Margarita, Coche y Cubagua-, así como en Sucre y Delta Amacuro, en el noreste del país."Nadie va a venir a hacer el trabajo por nosotros. Nadie va a pisar esta tierra a hacer lo que nos corresponde hacer a nosotros", agregó el titular de la cartera de Estado, sin precisar más detalles sobre el contingente. En agosto pasado, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, informó del despliegue de 15.000 efectivos en Zulia y Táchira, ambos fronterizos con Colombia, para, según indicó, asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos.Padrino precisó este domingo que esas regiones, que forman la llamada "Zona de Paz N.1", eran vigiladas inicialmente por 10.000 hombres y ahora cuentan con un total 25.000 efectivos desplegados "con medios navales, fluviales" y drones. El jefe militar se refirió a otras operaciones activas en el territorio nacional, entre ellas en la Sierra de Perijá, también en la frontera con Colombia, y en el estado Apure (oeste).Las relaciones entre Caracas y Washington se han tensado a raíz de un despliegue militar ordenado desde mediados de agosto por el Gobierno del mandatario estadounidense, Donald Trump, en aguas caribeñas, con el argumento de combatir el tráfico de drogas que, según la Casa Blanca, "contamina" las calles de ese país. Dichos movimientos han sido denunciados por Caracas como una "amenaza".Maduro -por quien EE. UU. elevó hasta 50 millones de dólares la recompensa por información que permita su captura tras acusarlo de "violar las leyes de narcóticos"- dijo este viernes que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe" y pidió respeto a su soberanía.EFE
La ciudad de San Vicente, en Argentina, vivió días de tensión después de conocerse el crimen de Marisa Cuña, de 47 años, presuntamente a manos de su expareja, Marcelo Da Rosa, de 53. El hecho se produjo el jueves 4 de septiembre al mediodía en una vivienda del barrio Ceferino y, tras casi 36 horas de búsqueda, la policía localizó y detuvo al sospechoso en un comercio del barrio San Ramón.El caso provocó conmoción en la provincia de Misiones por la violencia del episodio y por los detalles que se conocieron con el avance de la investigación. Según la reconstrucción de los investigadores, la discusión entre la víctima y su expareja habría tenido como trasfondo la división de propiedades en el marco del proceso de divorcio que ambos atravesaban, según fuentes recogidas por el canal Nueve Norte Misionero. Mujer habría sido asesinada por su pareja en provincia de ArgentinaDe acuerdo con el relato de testigos y vecinos de la zona, la pareja mantuvo una acalorada discusión en una vivienda de la calle Pasteur al 130. Momentos después, se escucharon disparos y al ingresar al lugar, los agentes policiales encontraron a Marisa Cuña sin vida, con heridas de bala. Varios testigos señalaron haber visto a Marcelo Da Rosa abandonar la escena a bordo de un vehículo gris. Esa información resultó clave para activar el operativo de búsqueda, que incluyó controles en rutas, patrullajes en caminos vecinales y vigilancia en pasos fronterizos. La hipótesis inicial de los investigadores apuntaba a que Da Rosa podía haber intentado cruzar hacia Brasil, país en el que residen algunos de sus familiares.Cruda confesión de hombre acusado de asesinar a su exparejaUno de los aspectos más impactantes del caso surgió a partir del relato del hijo mayor de la pareja. El joven encontró un bulto sospechoso dentro de una bolsa negra en un depósito de la vivienda familiar. Al comunicarse con su padre para pedirle explicaciones, recibió una respuesta inesperada: Da Rosa le confesó que se trataba del cuerpo de su madre y que él había sido el autor del crimen. Incluso, le pidió ayuda para trasladar el cadáver y ocultarlo, propuesta que el joven rechazó de inmediato."Mi sobrino vio a la perrita dentro de la casa de mi hermana y, al abrir la puerta del depósito, encontró algo dentro de una bolsa negra. Me dijo que le llamó al padre: 'Papi, vení corriendo acá, ayúdame'", indicó una familiar a Misiones Online. Además, agregó que en el momento su papá le indicó con frialdad: "Es tu mamá. Yo la maté, le di dos tiros". El testimonio del hijo resultó central para orientar la investigación y confirmar la participación de Da Rosa en el asesinato. Tras permanecer prófugo por más de un día, el hombre fue capturado el viernes 5 de septiembre en horas de la noche, cuando se encontraba dentro de un kiosco en el barrio San Ramón. La detención se realizó sin resistencia y los agentes secuestraron el vehículo en el que se movilizaba, un Toyota Corolla, que ahora forma parte de las pruebas del caso. La Policía de Misiones destacó que durante el operativo se utilizaron drones para recorrer áreas boscosas y ribereñas, además de refuerzos en rutas provinciales y nacionales. También se contó con la colaboración de fuerzas de seguridad de Brasil y Paraguay.La mujer habría sufrido múltiples agresiones por parte del hombrEl círculo cercano a la víctima aportó detalles que evidencian un historial de violencia previo al desenlace fatal. Según relataron las hermanas de Marisa, ella había sufrido amenazas reiteradas de parte de Da Rosa y, en una ocasión, denunció un intento de envenenamiento. Aseguró que tras tomar un mate que él le ofreció, experimentó mareos y malestar durante varias horas, lo que alimentó sus temores. Y aunque la pareja ya había iniciado los trámites de separación tres semanas antes del crimen, continuaban conviviendo en la misma vivienda mientras resolvían la división de bienes.Marcelo Da Rosa trabajaba como remisero y además administraba varios locales comerciales y viviendas en San Vicente, lo que le permitía mantener un control sobre los bienes en disputa. Su actividad económica y la tenencia de propiedades estuvieron en el centro de las discusiones con Cuña, de acuerdo con lo revelado por allegados a la pareja. Los investigadores no descartan que esas diferencias patrimoniales fueran el detonante inmediato del crimen.La hermana de Marisa declaró a medios locales que en varias oportunidades le insistieron para que realizara denuncias formales, pero que ella temía por represalias de su expareja. El día del crimen, incluso, tenía planes de mudarse a otra vivienda, lo que muestra que estaba intentando dar un paso definitivo hacia la separación. Con la detención de Da Rosa, la investigación pasa ahora a la instancia judicial y el hombre será indagado por el delito de homicidio agravado por el vínculo, figura que contempla penas de prisión perpetua en la legislación argentina. La fiscalía también analizará si existen pruebas que permitan sumar cargos adicionales vinculados a amenazas previas y otros hechos de violencia denunciados por la familia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El mundo está a la expectativa de los planes del gobierno de Estados Unidos en el mar Caribe, donde ya atacó a una embarcación que provenía de Venezuela y que, según dijo el presidente Donald Trump, hacía parte del Tren de Aragua. Las autoridades del país norteamericano dijeron que este despliegue militar se debe a que buscan erradicar las redes de narcotráfico en la región; sin embargo, fuentes cercanas a la Casa Blanca le aseguraron a CNN que el magnate no descarta hacer ataques dentro de Venezuela e, incluso, derrocar a Nicolás Maduro. Un alto funcionario le dijo al medio citado que la instrucción de Trump a los funcionarios de seguridad nacional y de defensa es que, "si existe la oportunidad de matar terroristas, les dará luz verde de inmediato" para entrar a Venezuela. En ese orden de ideas, el ataque del pasado 2 de septiembre a una embarcación, en el cual murieron 11 presuntos integrantes del Tren de Aragua, es solo el comienzo. Y aunque aún no es claro si entre los planes de Trump está acabar con el régimen de Maduro, otra fuente informada sobre los planes del gobierno estadounidense le indicó a CNN que “lo ideal es que Maduro se vaya por su cuenta, que lea el pronóstico (...) Y entonces creo que el mensaje es: '¿Lo quieren fácil o lo quieren difícil?'”. El pasado viernes 5 de septiembre, cuando le preguntaron a Trump sobre esa posibilidad, él dijo: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.La tensión se elevó aún más cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos afirmó la semana pasada que dos aviones venezolanos sobrevolaron una embarcación militar estadounidense en el Caribe, lo cual calificaron como una acción "altamente provocadora". Luego, Trump dijo que si las aeronaves del país vecino volvían a estar en una "posición peligrosa", los iba a ordenar derribar.¿Trump tiene planeado hacer ataques dentro de Venezuela?Antes de dirigirse a la final del Abierto de Estados Unidos de este domingo, el presidente estadounidense respondió a las preguntas de los periodistas. Uno de ellos, le preguntó si era cierto que planeaba hacer ataques dentro de Venezuela, a lo que él respondió: "Ya lo averiguarán", sin dar más detalles al respecto. Otro de los que ha hablado del régimen de Maduro es el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien dijo que Venezuela es un importante foco donde se origina el tráfico de drogas, e incluso aseguró que le "da igual lo que diga la ONU" al respecto, porque el sistema de justicia estadounidense considera probado que el país vecino es "un estado narcotraficante". "Nos han declarado la guerra desde hace 30 años y nadie hizo nada hasta ahora", añadió. La respuesta de Venezuela a ataques de EE. UU. En medio de estas tensiones, Maduro, en el último pronunciamiento que hizo, dijo lo siguiente: "Estados Unidos de Norteamérica debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países".Asimismo, se dirigió al presidente Trump, y le advirtió que "algunos de sus funcionarios", sin mencionar nombres, están buscando "un cambio de régimen en Venezuela", pero, añadió, esto "es un error". En este sentido, afirmó que se pretende "montar un expediente falso, absolutamente falso, con el tema del narcotráfico para agredir a todo un país", pero, aseguró, Venezuela es "libre de producción de hoja de coca, libre producción de cocaína y es un país que combate el narcotráfico"."Con todo respeto le digo, señor presidente Trump: aquí en Venezuela se le respeta, y Venezuela respeta para que la respeten. Con el respeto que nos hemos ganado se los decimos: esos informes de inteligencia que le pasan no son verdad", agregó Maduro, a quien Estados Unidos acusa de "violar" sus leyes "sobre narcóticos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Ana María Serrano fue asesinada en México el pasado 12 de septiembre de 2023 y el proceso aún está abierto tras dos años. La mamá de la joven de 18 años continúa exigiendo justicia e indicó por qué está segura de que fue el exnovio de la víctima, Allan Gil Romero, quien le quitó a la vida.En conversación con *Semana*, Ximena Céspedes comentó en qué va el proceso jurídico: “Desafortunadamente, llevamos cinco audiencias y no hemos podido llegar al juicio. Han dilatado con amparos, que son como tutelas, y con recursos judiciales”.Sobre por qué está segura de que fue Gil Romero quien asesinó a su hija, Ximena dijo que “Ana María estaba sola en ese momento. Mi esposo y yo habíamos viajado con nuestra otra hija a nuestro aniversario. Tuvo a este novio durante año y medio. Para junio de ese año ya habían terminado. Ese domingo pasó algo extraño y es que alguien entró en la casa y le robó la computadora. El martes él entró en la tarde y la mató e intentó que todo pasara como si fuera un suicidio”."Él calculó que no estaríamos en México"Las pruebas que señala Ximena para inculpar al exnovio de su hija son “cámaras, testigos, mensajes. Ana María le escribió a su mejor amigo mostrándole las amenazas. Para nosotros es claro que él calculó que no estaríamos en México. Yo siempre he dicho que Ana María, esa noche que nos llamó a las dos de la mañana sobre un teléfono que nunca apareció, nos llamó a decirnos que teníamos que encontrarla nosotros.”.En cuanto a dicha llamada que Ximena cree que fue de su hija, dijo que “mi esposo contestó esa llamada cuando sonó el teléfono a las dos de la mañana. Había un mensaje de la señora que nos ayuda en la casa diciendo que Alan había ido y que lo había visto muy extraño”.Después de eso, narró Ximena, ella le escribió a su hija preguntándole cómo estaba, a lo que ella respondió: “Espérame tantito, estaba jugando con el perro”. Según la mamá de Ana María Serrano, “tantito” era una palabra que su hija nunca usaba.Minutos más tarde, entró otro mensaje al celular de Ximena desde el teléfono de Ana María que decía “Perdóname, mamá, solo despídeme de mi papá”. La mamá de la víctima está segura de que ese mensaje no fue escrito por la joven.Ximena contó que llamó al vecino de Ana María, él le dijo que la joven estaba colgada y le pidió que llamara a la ambulancia porque, si estaba escribiendo un mensaje desde el celular, en tres minutos no iba a morir. “Una hora después me llamaron y me dijeron que estaba muerta”, dijo.Finalmente, la mamá de Ana María señaló en *Semana* que lo que busca es justicia en este caso: “Esto no es un tema de venganza, es un tema simple y llanamente de responsabilidad de lo que él hizo y de la justicia”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.