A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
El paro de diferentes gremios de conductores convocado en Bogotá para este martes 16 de septiembre tendrá repercusiones directas en el municipio vecino de Soacha. La administración municipal informó que la jornada académica en los colegios oficiales se realizará de manera no presencial, con el propósito de evitar qué estudiantes, docentes y directivos se vean expuestos a posibles bloqueos, demoras en la movilidad o concentraciones de manifestantes.El municipio de Soacha, ubicado en el corredor sur de Bogotá, suele verse directamente afectado por bloqueos en la autopista Sur, principal vía de conexión entre ambas ciudades. Dado que miles de estudiantes residen en Soacha, pero estudian en Bogotá, y viceversa, la administración local tomó la decisión preventiva de suspender clases presenciales en los colegios oficiales para evitar que niños y jóvenes queden atrapados en medio de congestiones o manifestaciones.La medida aplica únicamente para las instituciones educativas oficiales, mientras que los colegios privados, de acuerdo con la normatividad vigente, tendrán la autonomía para definir si continúan con sus clases presenciales o adoptan mecanismos alternativos. La recomendación de la Secretaría de Educación es que las instituciones privadas tengan planes de contingencia preparados, que incluyan alternativas virtuales o la reprogramación de actividades en caso de que la movilidad se vea seriamente comprometida.Soacha suspende clases presenciales en colegios oficiales por paroLa Secretaría de Educación de Soacha indicó que los colegios públicos implementarán diferentes estrategias pedagógicas para que la suspensión de la presencialidad no implique una pausa total en los procesos de enseñanza. Entre las herramientas previstas están encuentros virtuales mediante plataformas digitales, envío de guías académicas para trabajo en casa y actividades asincrónicas que puedan ser desarrolladas por los estudiantes sin conexión en tiempo real.El objetivo, explicó la entidad, es garantizar continuidad en los contenidos y minimizar el impacto en el calendario escolar. Para ello, la Secretaría brindará acompañamiento permanente a rectores y docentes, con el fin de orientar la implementación de estas medidas temporales. En paralelo, se insistió en que la decisión no representa un cierre de colegios, sino un ajuste de un solo día en la modalidad académica, motivado por un contexto extraordinario de orden público y movilidad."El Gobierno de la ciudad informa a la ciudadanía que, debido al paro convocado por los conductores para este martes 16 de septiembre en Bogotá y ante las posibles manifestaciones y concentraciones que puedan afectar a Soacha, se ha decidido suspender la jornada académica presencial en las instituciones educativas oficiales durante este día", se lee en el comunicado de la entidad."El Gobierno de Soacha agradece la comprensión y el apoyo de padres, madres de familia y cuidadores, e invita a la ciudadanía a mantenerse atenta a los comunicados oficiales que se difundan a través de los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Educación. La medida se adopta con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes y directivos docentes", agrega el comunicado. ¿Por qué se da paro de conductores en Bogotá?La suspensión de clases presenciales en Soacha está directamente relacionada con la jornada de protestas convocada por gremios de transportadores en Bogotá. Según lo anunciado por las organizaciones, este martes 16 de septiembre se registrarán concentraciones en varios puntos de la capital y de su área metropolitana desde las primeras horas del día. El movimiento reúne a transportadores de carga, domiciliarios, conductores de servicio especial, motociclistas de plataformas, choferes de rutas escolares y particulares. Entre sus reclamos destacan inconformidades con el contrato de grúas y patios, críticas a las cámaras de fotodetección y denuncias de abusos por parte de agentes de tránsito. También plantean problemas estructurales de movilidad, como trancones constantes, obras inconclusas, deterioro de la malla vial y fallas en el sistema de transporte público.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes".Hora y puntos de concentración convocados por paro de conductoresEn Bogotá, los organizadores anunciaron puntos de encuentro en sectores como la autopista Sur con la avenida Villavicencio, la Plaza de Bolívar, la calle 95 con carrera 15, la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba y la calle 38A Sur con carrera 34D, entre otros. La convocatoria prevé movilizaciones desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa alteraciones en corredores viales clave y posibles impactos en municipios aledaños como Soacha. Este es el listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En las últimas horas se conoció que la Fiscalía General de la Nación confirmó el traslado de dos personajes clave en el crimen contra el exsenador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Se trata de Elder José Arteaga, alias Chipi o El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El Hermano. Ambos señalados implicados serán trasladados desde el búnker de la Fiscalía y hacia las cárceles del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) de Colombia. Se conoció que las dos personas serían puestas a disposición del instituto, siendo llevados inmediatamente hacia centros carcelarios. Esta decisión resulta de gran relevancia puesto que alias El Costeño es considerado por los investigadores como una de las fichas más importantes para esclarecer las circunstancias de este hecho, al ser, presuntamente, articulador de la banda criminal que llevó a cabo el atentado contra el precandidato. Por su parte, se sabe que alias El Hermano también habría sido fundamental en los hechos acontecidos el pasado 7 de junio de 2025, cuando Uribe Turbay recibió un disparo en su cabeza que le provocó la muerte varias semanas después. Según las investigaciones, este sujeto se desempeñó como ficha importante al momento de movilizar y coordinar el escape de quienes dispararon contra Uribe en el parque El Golfito, de Modelia. Quién es alias El Costeño y cuál fue su papel en el crimen contra Miguel Uribe TurbayElder José Arteaga Hernández, de 40 años, conocido como alias El Costeño o Chipi, sería el principal articulador material del crimen contra Miguel Uribe Turbay. El sujeto tenía una barbería en Engativá, pero detrás de ese negocio era considerado como el líder de una banda criminal con vínculos directos con estructuras armadas ilegales, tales como la Segunda Marquetalia. El hombre también estaría relacionado con dinámicas de microtráfico y otros negocios ilegales.Adicionalmente, las autoridades pudieron conocer que él sería el jefe de la banda criminal que atacó a Miguel Uribe Turbay. "Es un hombre que en la cárcel conoció más personas, que se matriculó con organizaciones, que se dedicaba al hurto en sus diferentes modalidades, pero también afectación a la vida e integridad de las personas. Es decir, a través de la modalidad de sicariato, muy seguramente ha participado en otros hechos, eso se está verificando de forma profunda", dijo en Los Informantes el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía. "Este hombre sería el encargado de realizar las labores de coordinación de la acción delincuencial, así como la identificación y entrega del arma al adolescente que habría ejecutado el atentado contra el precandidato presidencial. En las próximas horas será presentado ante un juez de control de garantías para la legalización de su captura y respectiva judicialización por los delitos de homicidio en grado de tentativa, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; concierto para delinquir, estas tres conductas agravadas; y uso de menores de edad para la comisión de delitos", dio a conocer la Fiscalía en el momento en que se anunció la captura del delincuente, el pasado cinco de julio.Hasta ahora se han judicializado a siete personas por su presunta implicación en el atentado. Entre ellas está Carlos Eduardo Mora, acusado de haber conducido el vehículo en el que se transportó al menor. También fue arrestada Katerine Martínez, quien supuestamente proporcionó el arma usada en el ataque. Elder José Arteaga, capturado en Engativá, habría sido el encargado de coordinar el atentado y de dar la orden directa al menor para que disparara. Otro de los involucrados, William González, presuntamente ayudó al joven sicario a escapar en un segundo automóvil.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luis Javier Suárez vive un presente brillante luego de sus 4 goles con la Selección Colombia contra Venezuela, y también porque ya acumula 3 anotaciones con la camiseta del Sporting de Portugal, algo que emociona a los hinchas del club luso pero también a los seguidores de la 'tricolor', de cara al Mundial del 2026.Pero la presencia del atacante samario en el combinado patrio no es reciente, sino que en la era de Carlos Queiroz en nuestro país había recibido su primer llamado, cuando militaba en ese momento en el Real Zaragoza, de España, en la Segunda División."No me sorprende que haya sido fichado, aunque creo que es un delantero que podría ser un gran activo en la Primera División portuguesa. La decisión de fichar a un jugador, o de convocarlo a la selección, debe ser compartida por las estructuras técnicas y directivas y meditada cuidadosamente para minimizar la probabilidad de error", comenzó diciendo de entrada Sebastião Macias, técnico rendimiento deportivo en el equipo que dirigió Queiroz, en una entrevista con 'Ojogo'.La historia de la primera convocatoria de Luis Javier Suárez con Selección ColombiaEl habilidoso delantero recibió el llamado del técnico Carlos Queiroz para los partidos de noviembre de 2020 frente a Uruguay y Ecuador para las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Qatar 2022. Sumó algunos minutos en esas duras derrotas, que luego desencadenarían en la salida del entrenador portugués."El profesor (Carlos Queiroz), en su opinión, cree que no solo se deben observar las convocatorias regulares, sino también a los jugadores jóvenes en su fase de desarrollo y fuera de la selección nacional, como fue el caso de Luis Javier Suárez. En ese momento, estaba rindiendo muy bien en el Zaragoza, y sus estadísticas justificaban la observación", contó sobre el seguimiento que le hacían al samario.Seguido a eso llegó la sugerencia al DT portugués, ya que "más allá de las estadísticas, a partir de nuestras observaciones iniciales, nos dimos cuenta de que era un jugador con, como mínimo, potencial para ser miembro de la selección colombiana, y por eso le presentamos el nombre de Luis Javier Suárez a Carlos Queiroz, quien nos indicó que continuáramos con las observaciones".Sobre su presencia y futuro en la Selección Colombia, Sebastião Macias, mencionó que lo miraban como un futbolista con proyección, que "podía dar continuidad a un equipo que ya contaba con atacantes consolidados como Falcao, Zapata y Muriel. Tenía los números, demostró un rendimiento excelente y era un jugador versátil, pero también detallando que Suárez "era, y es, un delantero que puede jugar solo en ataque o junto a otro delantero, lo cual era una gran ventaja en aquel momento".Para terminar, el que fuera ayudante de Carlos Queiroz, dijo que confía en que Luis Javier Suárez tenga éxito en Portugal y también creo que mejorará a lo largo de la temporada. Acaba de llegar al Sporting, no hizo la pretemporada con el equipo y, en mi opinión, tuvo un rendimiento muy bueno para alguien que acaba de llegar", pero también resaltó las capacidades de "adaptación del jugador y el trabajo del cuerpo técnico del Sporting".
Uno de los jugadores de la Selección Colombia que tuvo un cambio importante de aires en el último tiempo fue Jorge Carrascal. El joven volante brillaba en el Dynamo Moscú de Rusia, pero buscaba una alta competencia y por eso fichó por el Flamengo de Brasil. Sin embargo, la situación no es fácil ya que compite por un puesto en el once titular con una gran figura del club de Rio de Janeiro.El encargado de contarle a la prensa y hablar de frente sobre el tema fue Filipe Luisa, exjugador y actual DT del 'Mengao'. El estratega compareció en la rueda de prensa luego de la victoria 2-0 en la visita al Juventude y dejó las siguientes declaraciones sobre Carrascal. "Un jugador que originalmente compite por la posición con Arrascaeta, quien está en su mejor momento. Es muy difícil para un jugador nuevo competir con uno de los mejores jugadores de Brasil en este momento, si no el mejor. Sabemos que también puede jugar en otras posiciones. Le estamos prestando toda la atención posible para que se adapte lo antes posible, porque es un jugador muy talentoso", remarcó. Y es que De Arrascaeta justamente anotó el primer tanto frente a Juventude y es uno de los hombres de la entraña del club. El uruguayo arribó en el 2019 y registra 99 asistencias y 91 goles en 333 partidos. En cuanto a títulos, los números son aún más sorprendentes: Cinco Copas Carioca, dos Taca Guanabara, dos Brasileiraos, dos Copas de Brasil, tres Supercopas de Brasil, dos Copa Libertadores y una Recopa Sudamericana. Por si no fuera poco, hizo parte del equipo ideal de América en 2019 y 2021 y en 2022 fue incluido entre los 100 mejores jugadores del mundo. Dicho esto, el colombiano Carrascal deberá sudar la gota gorda para intentar desbancarlo o incluso como dijo el mismo Filipe Luis, apuntarle a otras posiciones en el campo de juego para conseguir más minutos y mayor regularidad. Todo esto además pensando en la Selección Colombia, ya que es habitualmente convocado por Néstor Lorenzo y en menos de un año se jugará el Mundial de 2026.
El reto de Xabi Alonso es devolver el poderío del Real Madrid en Europa. Campeón de dos de las cuatro últimas ediciones pero incapaz de estar a la altura cuando incorporó al jugador más deseado, Mbappé. Llegó a un equipo con el síndrome de la 'barriga llena', con defectos de equilibrio y solidaridad en el esfuerzo que, lejos de corregirse, se agravaron.Ya es pasado con la mano de un nuevo entrenador que se ha ganado el respeto de toda su plantilla con decisiones firmes. La suplencia de Vinícius en Oviedo en la segunda jornada sirvió de ejemplo. "Jugará el que lo merezca", lanzó hace unos días Xabi Alonso en un mensaje con mucho trasfondo. Y mientras logra el nivel de juego que tiene en mente, en el camino ha ido rehaciendo al Real Madrid, formando un bloque más sólido en defensa que es demoledor en ataque gracias a Kylian Mbappé. Cuatro goles en cuatro partidos este curso. Cuatro victorias. Liderato en LaLiga EA Sports.El primer objetivo es claro, acabar entre los ocho primeros, evitar más carga de partidos y tener a favor el factor campo en los cruces. En el camino el primer paso el Olympique de Marsella en el Bernabéu, por donde también, junto al City, pasarán Juventus y Mónaco. Las salidas, con el viaje más largo que nadie deseaba, Kairat Almaty, junto a Liverpool, Olympiacos y el cierre en Portugal ante el Benfica.Vencedor de sus cuatro últimos estrenos en la Liga de Campeones, ganador de 16 de las 18 últimas primeras jornadas en la competición, Xabi Alonso recupera a dos jugadores llamados a ser importantes en su equipo, Jude Bellingham y Eduardo Camavinga. Aunque ninguno se perfila titular nada más salir de las lesiones que les ha impedido tener minutos este curso. Siguen en la enfermería Ferland Mendy, Antonio Rüdiger y Endrick.Y tras extender protagonismo con rotaciones en Anoeta, se espera el regreso al equipo de titular de Trent Alexander-Arnold en el lateral derecho, Fede Valverde en la medular y Franco Mastantuono en el tridente. Sin descartar a Rodrygo Goes en el reencuentro con su competición fetiche en la que desea volver a brillar para recuperar el protagonismo perdido. El imprevisible Olympique de Marsella del italiano De Zerbi viaja al Bernabéu tras una convincente goleada el viernes al Lorient (4-0). En ese encuentro, brillaron especialmente dos de los fichajes de este verano, el defensor francés Benjamin Pavard (campeón del mundo en 2018) y el central marroquí Nayet Aguerd (ex de la Real Sociedad y West Ham). Ambos fueron anotadores.Estos dos nuevos rostros del Marsella se unen al del internacional argentino Facundo Medina, la tercera pieza de la defensa a tres de Roberto De Zerbi, un entrenador de fuerte carácter con un gusto por un fútbol dinámico y de ataque.El preparador italiano dispondrá de un centro del campo con dos jugadores de banda profundos, el panameño Amir Murillo y el estadounidense Timothy Weah (hijo del legendario George Weah), y dos medios sólidos, como Geoffrey Kondogbia (ex Valencia, Sevilla, Atlético de Madrid) y el internacional danés Pierre-Emile Höjbjerg. En ataque, De Zerbi probablemente alineará al veterano goleador Aubameyang (ex Arsenal, Dortmund y Barcelona) y a uno de los talentos del fútbol inglés, Mason Greenwood (23 años).El OM, campeón europeo en 1993 y con una de las hinchadas más fervientes en Francia, se presenta en el Bernabéu con un historial desfavorable. Las cuatro veces a las que se enfrentó al Real Madrid (fase de grupos de la Champions en 2003/04 y 2009/10) las perdió.Hora y dónde ver EN VIVO, Real Madrid vs. Olympique de Marsella por Champions League El conjunto 'merengue' jugará contra los 'focenses' este martes, a partir de las 2:00 p.m. (hora de Colombia). El encuentro se podrá observar por las señales de ESPN y la plataforma Disney+. Además, podrán seguir el minuto a minuto, los goles, las polémicas y todas las incidencias del juego en el portal de Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
Un ciudadano estadounidense identificado como Stephen Paul Mueller fue privado de la libertad de manera preventiva en Medellín, tras ser presentado ante un juez de control de garantías por la Fiscalía General de la Nación. El hombre es investigado por su presunta participación en un caso de explotación sexual comercial con persona menor de 18 años, delito que la legislación colombiana sanciona con penas de prisión.De acuerdo con las pesquisas adelantadas por un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), Mueller habría sostenido contacto con una adolescente de 14 años a través de redes sociales en al menos dos ocasiones, entre finales del año 2022 y mayo de 2023. Durante esas comunicaciones, presuntamente le propuso encuentros de carácter sexual y le ofreció 500.000 pesos colombianos como pago por acceder a sus pretensiones.La Fiscalía sostiene que, tras esos mensajes, el ciudadano estadounidense convenció a la menor de acudir al lugar en el que se hospedaba en Medellín, en una vivienda localizada en el barrio Laureles. Allí, según la investigación, se concretaron encuentros en los que el extranjero habría inducido a la adolescente a realizar actos de naturaleza sexual a cambio de dinero: "Según la investigación, entre finales de 2022 y mayo de 2023, el extranjero presuntamente se comunicó en dos oportunidades con la menor de edad y la convenció de ir a la vivienda en la que se hospedaba, localizada en el barrio Laureles, donde la indujo a realizar actividades de tipo sexual", se lee en el comunicado de la entidad.Capturan a ciudadano estadounidense acusado de explotación sexualEl proceso judicial tomó fuerza luego de que se lograran recopilar elementos materiales probatorios que apuntaban a la responsabilidad del extranjero. Con base en esa información, la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo un operativo en Medellín que permitió la captura del estadounidense. En la diligencia fueron incautados dos teléfonos celulares, un computador portátil y dos memorias USB, dispositivos que ahora están siendo analizados por expertos forenses para determinar si contienen material que respalde la imputación, como registros de comunicación, fotografías, videos o evidencias de contacto con menores de edad.Tras la captura, Mueller fue trasladado a disposición de las autoridades judiciales. En audiencia pública, un fiscal del Caivas le imputó el delito de demanda de explotación sexual comercial con persona menor de 18 años, figura penal que busca sancionar a quienes promueven o facilitan este tipo de conductas contra niñas, niños o adolescentes. El procesado no aceptó los cargos, pero el juez, luego de escuchar los argumentos de la Fiscalía y revisar los elementos de prueba, consideró que existían motivos fundados para imponer una medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, con el objetivo de garantizar la comparecencia del acusado al proceso, proteger a la víctima y evitar una posible obstrucción a la justicia.La explotación sexual de menores es un delito de especial gravedad en Colombia. El Código Penal establece que cualquier persona que demande, promueva o facilite este tipo de conductas puede enfrentar penas de prisión. En Medellín, las autoridades han venido desarrollando campañas dirigidas a identificar y desmantelar redes de explotación sexual. Sin embargo, también han advertido sobre la actuación individual de ciudadanos extranjeros que viajan al país con el propósito de establecer vínculos indebidos con menores de edad, aprovechando condiciones de vulnerabilidad económica o familiar.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Christian González, esquinero de origen colombiano de los New England Patriots, e Isiah Pacheco, corredor con raíces puertorriqueñas de los Kansas City Chiefs, encabezan la campaña 'Por la Cultura' en el 'Mes de la herencia latina' que la NFL puso en marcha este lunes."Con más de 39 millones de aficionados latinos de la NFL en Estados Unidos nos enorgullece contar con una de las mayores bases de aficionados latinos en los deportes estadounidenses. 'Por la cultura' es un reflejo de nuestro compromiso permanente con la comunidad", afirmó Marissa Solís, vicepresidenta sénior de Marca global y de consumo de la NFL.'Por la cultura' es una iniciativa que año con año destaca a los jugadores, entrenadores y miembros de personal latino que actúan en la liga, al tiempo que celebra su excelencia e impacto para llevar este deporte a nuevos lugares.Christian, hijo del colombiano Héctor González, quien jugó baloncesto para los Piratas de Bogotá entre 1996 y 2000, es uno de los esquineros más talentosos de la liga y una de las caras más destacadas de esta campaña.González aparece en un vídeo de 30 segundos titulado 'Hacia dónde lo llevan', en el que habla de su amor por el juego y cómo lo están llevando a más países.En su participación, a Pacheco, campeón en los Super Bowls LVII y LVIII, se le ve acompañado de varios niños en un barrio de San Juan, Puerto Rico.Víctor Cruz, exreceptor de madre puertorriqueña, quien fue campeón en el Super Bowl XLVI con New York Giants, se suma a la cinta en un paseo por Madrid en el que convive con varios pequeños a los que enseña su tradicional baile con el que celebraba sus anotaciones.Además de estas estrellas, en el vídeo también participa la brasileña Gabi Bankhardt, miembro de la selección nacional de flag football de su país y embajadora global de este deporte en la NFL."A medida que este deporte continúa creciendo globalmente, en particular en las comunidades hispanas y latinas de todo el mundo, buscamos destacar el profundo impacto que los latinos tienen en nuestro deporte y cultura", subrayó Marissa Solís.La NFL anunció que en los próximos días lanzará un segundo vídeo titulado 'Nuevos lugares', en el que se contarán historias de la comunidad latina acompañados por más estrellas de la liga.
Falcao García dejó varias respuestas inesperadas en un adelanto de una entrevista con su excompañero y amigo Mario Suárez, exjugador español con el que compartió en el Atlético de Madrid y el Rayo Vallecano, y con quien mantiene una buena relación hasta la fecha, compartiendo hasta momentos de descanso en Estados Unidos.Y en la charla con Suárez, que será publicada completa este jueves 18 de septiembre en el canal de YouTube del europeo, el 'Tigre' dejó frases que ya empiezan a tener repercusión internacional y generan expectativa, como cuando le preguntaron por Kylian Mbappé, con quien compartió en su etapa en el Mónaco, de Francia."¿Recuerda la primera vez que viste a Mbappé?", le consultó Mario a Falcao, quien decidió con una sonrisa y entre risas responder con un "este chico es buenísimo, lo que pasa es que no se la pasa a nadie", causando también una reacción jocosa del entrevistador.En el adelanto de la entrevista, además, el español le preguntó sobre "'cuál es el mayor capricho que te has dado?", a lo que el delantero colombiano pensó por unos instantes y señaló que "un coche, quizás", a lo que de inmediato Mario Suárez dejó ver el carro de lujo marca McLaren que tiene el 'Tigre' en Miami, y en el que le dio una paseo en territorio estadounidense hace algunos meses en una visita suya al jugador samario. En otra anécdota en el corto video de expectativa Falcao recordó una historia que ya había contado anteriormente, que fue cuando en su estadía en Atlético de Madrid, el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, intentó convencerlo de irse a los 'merengues', en una cena en la que coincidieron, pero el delantero de nuestro país decidió mostrar firme por su cariño a los 'colchoneros'."Florentino se acercaba y me ponía la servilleta ahí. Yo le decía “no, por favor esconda esa servilleta", recordó entre risas el 'Tigre', dejando ver que le fue fiel al 'Atleti' a pesar de que le dieron un 'cheque en blanco' para pasar al poderoso club español.Para terminar, Falcao García se mostró emocionado y abrió su corazón, al recordar la muerte de su padre (Radamel García King), quien falleció por un paro cardiorrespiratorio fulminante, una situación que afectó demasiado al futbolista colombiano: "cuando falleció mi papá por dentro yo estaba destruido, llegué a tener episodios de ansiedad, no puedes respirar y me ahogaba. Hay cosas en la vida que uno tiene que buscar ayuda".El próximo jueves 18 de septiembre, en el canal de YouTube de Mario Suárez, se podrá ver la entrevista completa con Radamel Falcao García, para ampliar estos temas que señalamos anteriormente y conocer más sobre la vida y la carrera del 'Tigre'.
El Decathlon AG2R ha anunciado este lunes el fichaje para las tres próximas temporadas del corredor estadounidense Matthew Riccitello, mejor joven de la última Vuelta a España.Riccitello, que actualmente pertenece al Israel-Premier Tech, ha sido una de las grandes revelaciones de la ronda española de este año y ha terminado en la quinta posición en la clasificación general, a 5:55 del ganador, el danés Jonas Vingegaard.El norteamericano, de veintitrés años, ha sido esta campaña decimoséptimo en el Tour de Emiratos Árabes Unidos, undécimo en la Volta a Cataluña, noveno en el Tour de los Alpes, primero en el Tour de Sibiu y decimotercero en la Vuelta a Polonia, y en la Vuelta a España ha estado con los mejores casi siempre, con dos sextos puestos en las jornadas que acabaron en el Alto de Morredero y en la Bola del Mundo-Puerto de Navacerrada.Riccitello aseguró que intentará "seguir progresando en las carreras por etapas y en las grandes vueltas" y que está "muy emocionado" de este cambio a Decathlon-AG2R, del que indicó que admira "la ambición y el progreso del equipo en los últimos años""Confío en que este equipo me impulsará a alcanzar mi máximo potencial. Estoy motivado para aprovechar al máximo esta nueva etapa y confío en que este es el entorno ideal para seguir creciendo, tanto como ciclista como persona", apuntó el estadounidense.Por su parte, Sebastien Joly, director deportivo de la escuadra gala, reconoció que el perfil de Riccitello les había "interesado durante varias temporadas". "Es un excelente escalador, y lo demostró de nuevo durante la Vuelta con una consistencia durante tres semanas que le permitió conseguir un magnífico maillot blanco y un quinto puesto en la general", argumentó."Creemos que tiene mucho margen de mejora. Matthew está reforzando el grupo para las carreras por etapas y la clasificación general; es un activo clave para el equipo. Tras reforzar nuestra vertiente de esprint, estamos reforzando la de montaña", apuntó.
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó este lunes la suspensión provisional del nombramiento del ministro de la Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián. La decisión ordena la suspensión provisional del Decreto 0892 de 2025, con el cual el presidente de la República, Gustavo Petro, designó a Florián en ese cargo y tiene relación con una demanda presentada en la que se sostiene que el nombramiento de Florián vulnera la exigencia legal de que al menos el 50% del gabinete del Gobierno esté compuesto por mujeres, como señala la Ley de Cuotas. En ese sentido, la medida es provisional mientras se estudia de fondo si, en efecto, el nombramiento incumple la cuota de género en el gabinete.Florián se posesionó en ese cargo a mediados de agosto en reemplazo de Carlos Rosero, quien estuvo cerca de cinco meses en ese Ministerio creado en el actual Gobierno y en el que la vicepresidenta Francia Márquez estuvo a cargo hasta febrero pasado, en medio del deterioro de su relación con el presidente Petro. Florián, quien venía desempeñándose en esa cartera como viceministro de Diversidades desde abril pasado, llegó a la cabeza del Ministerio y ha protagonizado controversias, sobre todo en los últimos días después de que afirmó que se identifica como una persona de género "no hegemónica" y pidió que se le llamara "ministra".Según la demanda presentada por Juan Manuel López Medina, en la que solicitó la suspensión provisional del acto administrativo de nombramiento de Florián como ministro, "produce un perjuicio inminente, grave e irreparable para los derechos fundamentales de las mujeres, pues consolida una designación contraria al mandato de paridad establecido en la Ley". Las demandas explican que con Florián habría 10 ministros hombres y solo 9 mujeres en el gabinete, es decir que no hay paridad de género. Sin embargo, desde la Presidencia y Florián a través de sus abogados argumentan, en cambio, que hay 9 mujeres, 9 hombres y Florián, quien no se identifica con ninguno de los dos géneros (masculino y femenino). En medio de estas acusaciones, y de la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó este lunes en su cuenta de X que "con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento", pues, asegura, "el Gobierno cumple con la ley de cuotas".Desde organizaciones LGBTIQ+ como Caribe Afirmativo argumentan que los señalamientos contra Florián desconocen que su identidad de género no es hegemónica, lo que para algunos sectores abre un debate en relación a cómo la Ley de Cuotas tiene en cuenta a las personas no binarias o de género fluido, pues si bien esta reconoce que hay más identidades de género, la ley actual solo aborda los dos más comunes. Florián es politólogo de la Universidad Javeriana con más de 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional. También ha trabajado en el sector público y en entidades no gubernamentales (Save the children y Médicos Sin Fronteras) y actualmente cursa una maestría en comunicación política. Fue, además, el primer subdirector para asuntos LGBTI en la Secretaría de Integración Social de Bogotá, durante la alcaldía del presidente Gustavo Petro y en el Consulado en París se desempeñó como multiplicador de la estrategia Colombia nos une.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Las calles de Bogotá enfrentarán una nueva jornada de manifestaciones y complicaciones en la movilidad este martes 16 de septiembre. Diversos gremios de conductores, respaldados por asociaciones, clubes de motociclistas y transportadores de carga, confirmaron que se movilizarán desde las primeras horas de la mañana en distintos sectores de la ciudad.La convocatoria se da luego de que venciera el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios. El 9 de septiembre terminó el tiempo fijado por más de veinte sectores del transporte que, en una reunión oficial, entregaron un documento solicitando un espacio participativo para exponer de primera mano los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital.El inconformismo se ha venido acumulando desde hace meses, pero tomó fuerza tras un debate de control político liderado en el Concejo de Bogotá por el cabildante Julián Forero. En esa sesión se expusieron las irregularidades en el contrato de grúas y patios, que para los conductores se ha convertido en un símbolo de corrupción y abusos. “El debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”, sostuvo Forero.El concejal ha sido una de las principales voces que respaldan el paro. Asegura que la manifestación busca unir a todos los sectores afectados por la crisis de movilidad y el manejo de la ciudad. “Estamos mamados de la mala gestión del alcalde y de su Secretaría de Movilidad. En vez de garantizar derechos, solo protegen a privados y amigos contratistas, mientras ven a los conductores como un negocio”, afirmó.Los promotores del paro han enlistado múltiples razones que explican la protesta. Entre ellas señalan la corrupción en los contratos de movilidad, la proliferación de comparendos que consideran “una caja registradora contra el pueblo”, la falta de soluciones para la congestión vial, los huecos en la malla vial y la inseguridad en las calles.Los manifestantes también cuestionan el papel de los agentes de tránsito, a quienes acusan de maltratar a los conductores y de exceder sus funciones. Además, reclaman que las cámaras de fotodetección operan sin controles ni autorizaciones claras, mientras que obras importantes de infraestructura permanecen abandonadas o con avances mínimos.La protesta se extiende a otros aspectos del día a día de la ciudad. Los convocantes mencionan el deficiente servicio de recolección de basuras, la falta de garantías en zonas de parqueo donde los ciudadanos denuncian robos frecuentes, y la desconfianza que generan las actuaciones de la Secretaría de Movilidad. “Defendemos nuestros derechos y los de todos los bogotanos. Esta movilización es la voz de quienes vivimos y sufrimos la ciudad todos los días”, puntualizó Forero.¿Cuáles serán los puntos de concentración en Bogotá por protestas?De acuerdo con la información difundida por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, los puntos de encuentro estarán distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. En el sur, los conductores se concentrarán en la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En el centro, los lugares seleccionados son la Plaza de Bolívar y la intersección de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, el punto de reunión será la calle 95 con carrera 15, mientras que en el centro occidente la cita será en la avenida Esmeralda con calle 63, en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A sur con carrera 34D, cerca del centro comercial Centro Mayor. Finalmente, en el noroccidente, la movilización partirá desde la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.Los organizadores han convocado a los manifestantes desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa complicaciones en la movilidad en corredores claves durante la hora pico.Este es el listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaLos sectores confirmados para sumarse al paro son: transportadores de carga, motociclistas de plataforma, conductores de rutas escolares, domiciliarios, choferes de grúas, conductores de servicio especial y particulares.La lista de reclamos de los manifestantes incluye también críticas al sistema de transporte público. Señalan que TransMilenio sigue presentando fallas frecuentes, con buses varados y sin planes de contingencia claros. Para los convocantes, la falta de confianza en el sistema ha llevado a que muchas mujeres prefieran evitarlo por motivos de seguridad.Otros de los argumentos de los líderes de la protesta apuntan a la negligencia en la gestión del tráfico y a la ausencia de estrategias claras para resolver los embotellamientos. En su diagnóstico, el caos en las vías se combina con una red de barrios deteriorados y olvidados, que no reciben atención por parte de la administración.De acuerdo con un comunicado del concejal Forero, estos son los puntos claves por los que se realizará la protesta: Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción y contratos turbios de movilidad.Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque estamos mamados de la inseguridad en la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Porque grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque los trancones nos quitan calidad de vida y no hay soluciones reales.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y miles de mujeres prefieren usar otros medios por seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde piensa más en comparendos e impuestos que en salvar vidas en las vías.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Policía de España encontró un segundo cadáver bajo los escombros de un bar donde el pasado sábado se registró una explosión en Vallecas, un barrio obrero del sureste de Madrid, el de un joven de nacionalidad colombiana, que se suma a la de un hombre de 52 años, también colombiano. La aparición del segundo cadáver se ha producido después de la reactivación de la búsqueda para encontrar otro posible cuerpo, informaron a la agencia de noticias EFE las fuentes policiales, que indicaron que se intentaba encontrar a un joven de nacionalidad colombiana.La víctima, que no residía en Madrid, estaba de paso visitando a unos allegados, y fue un familiar el que ha alertado de que podía encontrarse en el lugar en el momento de la explosión, agregaron las fuentes.El primer cadáver fue localizado en la madrugada del domingo por los bomberos del Ayuntamiento de Madrid, ya que estaba sepultado bajo más de un metro de arena y escombros del edificio. Fuentes de la embajada y el consulado de Colombia en Madrid informaron a EFE de la nacionalidad del primer fallecido.El hombre de 52 años, del que no han trascendido más detalles que su nacionalidad, murió el sábado en el incidente, en el que también hubo al menos 25 heridos, tres de ellos en estado grave, aunque su cuerpo no fue ubicado hasta la madrugada del domingo por los bomberos del Ayuntamiento de Madrid, ya que estaba sepultado bajo más de un metro de arena y escombros del edificio.El hallazgo del cuerpo se produjo después de que los bomberos y la unidad canina de la Policía Nacional realizaran una nueva búsqueda entre los escombros de la explosión, que tuvo su origen en el bar 'Mis Tesoros', situado en ese edifico. Los bomberos reanudaron sus labores después de que los familiares de la víctima no le localizaran a lo largo de la tarde-noche del sábado.La explosión fue causada por una "concentración de gases" y afectó a la zona de acceso al portal en las viviendas superiores del edificio en el que se encuentra el bar, según explicaron fuentes de la investigación.EFE
Los habitantes del municipio de Mosquera, en Cundinamarca, están conmocionados por la muerte de una menor de nueve años en medio de una riña entre su madre y quien sería su expareja. La niña resultó gravemente herida con un arma cortopunzante en una vivienda del barrio Recodo, durante la madrugada de este lunes 15 de septiembre. "Sobre las 4:40 de la mañana recibimos el llamado de auxilio por parte de la comunidad frente a un posible caso de violencia intrafamiliar. La Policía Nacional actúa de manera rápida y llega aquí a la vivienda. Haciendo uso legítimo de la fuerza ingresa bajo los llamados de auxilio, y encuentra a una menor con múltiples heridas con arma cortopunzante, y a un sujeto de treinta años", indicó Diego Alberto Piza, secretario de Seguridad de Mosquera. El funcionario añadió que la menor tenía alrededor de 40 heridas en su cuerpo, y que aún tenía signos vitales cuando llegaron los policías a la vivienda. "Fue trasladada al hospital, allí recibió la atención médica también, pero lamentablemente falleció", aseguró.Por otro lado, de acuerdo con las autoridades, el hombre al ver la llegada de los uniformados se autolesionó, al parecer, en medio de un intento por quitarse la vida. Fue capturado por los policías y luego trasladado a un centro asistencial, en donde se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) mientras que recupera de la heridas. Piza indicó que, al hacer las indagaciones correspondientes, no se encontraron antecedentes penales de este sujeto y el motivo de la riña aún es materia de investigación. Mientras tanto, los habitantes de Mosquera han manifestado su rechazo a esta muerte y realizaron una velatón en su honor.Feminicidio en Bosa, sur de BogotáEn el barrio Esmeralda, de la localidad de Bosa, en el sur de la capital, una mujer de 30 años fue asesinada, al parecer, por su expareja. El asesino, luego de acabar con la vida de la víctima, identificada como Paula Andrea Quintana, intentó quemar la vivienda donde se presentó el asesinato. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”. Y añadió: “La Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el hecho. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida se espera que sea un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Coviandina, el concesionario encargado de la operación de la vía al Llano, confirmó este domingo que se llevará a cabo este plan en un tramo de 680 metros. La apertura de esa vía alternativa se da luego de que finalicen las actividades de pavimentación, señalización vertical y horizontal, y las pruebas y análisis del Plan de Manejo de Tráfico. La vía ha sido rehabilitada para el paso alterno de vehículos de hasta 52 toneladas de peso bruto, con un ancho máximo de 4 metros y una longitud máxima de 21 metros para cargas extradimensionadas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso iniciará el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Se llevó a cabo una nueva ceremonia de los Premios Emmy, reconociendo a las mejores producciones de televisión y plataformas de streamig, así como a los talentos que trabajan en ellas. Sin embargo, en la ceremonia hizo falta una ya acostumbrada representación colombiana, la actriz de Hollywood Sofía Vergara.A través de sus redes sociales, 'La Toti' preocupó a sus seguidores al compartir que, en lugar de la ceremonia de los Emmy, se encontraba en una sala de urgencias. La famosa colombiana lamentó tener que cancelar su asistencia al evento internacional por un tema de salud.¿Qué le pasó a Sofía Vergara?En su cuenta de Instagram, Sofía Vergara publicó una alarmante imagen en la que se ve que uno de sus ojos estaba bastante inflamado y no podía abrirlo. "No llegué a los Emmy, pero llegué a emergencias 🤣😩 ¡Perdón, tuve que cancelar! ¡La alergia a los ojos más loca justo antes de entrar en el coche!", explicó la colombiana.En la publicación, Vergara también se mostró acostada en una camilla y luego el momento en el que se lavó con abundante agua el ojo, pero esto no fue suficiente. Seguidores de Sofía Vergara no solo se mostraron preocupados por la famosa protagonista de 'Modern Family', sino que también algunos le dejaron conejos y sus mejores deseos a la famosa para que lograra mejorar. Lo cierto es que la situación en su ojo no se pasó antes de la premiación en la que ya estamos acostumbrados a ver a 'La Toti'."Yo sé lo que es eso"; "Mejórate pronto, Sofía"; "Orando por una pronta recuperación"; "Me pasó hace una semana"; "Primero tu salud"; "Puede ser una reacción alérgica al pegamento para las pestañas"; "Pero hasta con el ojo chueco se ve hermosa"; "Todo va a estar bien, Toti", se lee en algunos de los comentarios para ella.Ganadores a los Premios EmmyEstos son los ganadores en las principales categorías de la 77ª edición de los Premios Emmy a lo mejor de la televisión, que se celebró este domingo en Los Ángeles.'Adolescencia', de Netflix, arrasó la premiación con seis estatuillas, mientras que 'The Studio' se impuso en el género de comedia, y 'The Pitt', en el drama.Mejor serie dramática: "The Pitt", HBO|MaxMejor comedia: "The Studio", Apple TV+Mejor miniserie: "Adolescencia", NetflixMejor actor dramático: Noah Wyle, "The Pitt"Mejor actriz dramática: Britt Lower, "Severance"Mejor actor de comedia: Seth Rogen, "The Studio"Mejor actriz de comedia: Jean Smart, "Hacks"Mejor actor de miniserie o película para televisión: Stephen Graham, "Adolescencia"Mejor actriz de miniserie o película para televisión: Cristin Milioti, "El Pingüino"Mejor actor de reparto de serie dramática: Tramell Tillman, "Severance"Mejor actriz de reparto de serie dramática: Katherine LaNasa, "The Pitt"Mejor actor de reparto de comedia: Jeff Hiller, "Somebody Somewhere"Mejor actriz de reparto de comedia: Hannah Einbinder, "Hacks"Mejor actor de reparto de miniserie o película para televisión: Owen Cooper, "Adolescencia"Mejor actriz de reparto de miniserie o película para televisión: Erin Doherty, "Adolescencia"'Adolescencia', que analiza desde varias perspectivas el impacto trágico que puede tener la masculinidad tóxica en los jóvenes, se alzó con seis estatuillas. Su protagonista Stephen Graham, quien encarna al padre del adolescente acusado de homicidio, no sólo se llevó el premio a mejor actor de una miniserie, sino que también conquistó la estatuilla a dirección y compartió la de guion.La aclamada miniserie, que alcanzó 140 millones de visualizaciones en sus primeros tres meses y que llegó con 13 nominaciones este domingo, también le rindió un Emmy al debutante Owen Cooper. "Es tan surreal", dijo Cooper, quien con 15 años se alzó como el actor más joven en triunfar en la categoría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
En Arauca se extremó aún más la ya tensa situación de seguridad luego del asesinato del subintendente de la Policía Nacional Jorge Armando Tapias, jefe de seguridad del alcalde de la capital de este departamento, Juan Alfredo Qüenza Ramos. El subintendente se encontraba el sábado en la noche en un billar a orillas del río Arauca, cuando hasta allí llegó un sicario y le disparó en varias ocasiones. El comandante de Policía en Arauca, el coronel Carlos Angarita, ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien brinde información para identificar y capturar a los responsables."La institución está de luto. Arauca está de luto. Hoy condenamos terminantemente los hechos ocurridos el día de ayer 13 de septiembre, donde atentan contra la integridad del señor subintendente Jorge Armando Tapias Pinto, quien recibe varios impactos por arma de fuego", afirmó el coronel Angarita en un video.Alcalde al borde del llanto por asesinato de su jefe de seguridadEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, el alcalde de Arauca capital, Juan Alfredo Qüenza Ramos, rechazó el asesinato de su jefe de seguridad, quien se encontraba en su día de descanso. Según explicó, su administración se había preparado para este domingo por la conmemoración del Frente Domingo Laín, que es del ELN y opera en su departamento."El día jueves a las 4 p.m., como primera autoridad, cité a un consejo de seguridad, teniendo en cuenta que el día de hoy (este domingo) es la conmemoración de los 45 años de creación o fundación del Frente Domingo Laín. Históricamente, esa agrupación guerrillera ha instalado en nuestro municipio banderas, pancartas y desde que vengo siendo alcalde del municipio de Arauca he conllevado a no dejarlos instalar y que si los instalan con la fuerza pública los retiramos de manera inmediata. Teníamos absolutamente todo organizado, un despliegue de Ejército, Armada, Policía, Fiscalía y cuerpos de inteligencia para afrontar desde la noche anterior y la madrugada de hoy, que era cuando siempre aparecían este tipo de pancartas, y pues lamentablemente fue vilmente asesinado Jorge Tapias, mi jefe de protección, mi amigo", contó el alcalde Qüenza .El mandatario local habló al borde del llanto del asesinato de su jefe de seguridad, pues relató que tenía una amistad con él: "Hoy hago responsable directamente al Frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional. Eso tiene nombre propio. A Tapias lo distinguía desde que fue jefe de seguridad del exgobernador Willinton Rodríguez, cuando yo era diputado del departamento de Arauca. Teníamos una cercanía desde antes de mi periodo de gobierno. Era mi sombra, era la persona que me acompañaba hasta altas horas de la noche en las actividades. Nos desplazábamos a lo largo y ancho de nuestro departamento".El alcalde también alertó que la situación en su municipio es alarmante, pues "ha presentado una lamentable cifra de tres policías asesinados en una sola semana". Y señaló que el comisionado de Paz "nunca ha llegado a nuestro territorio, donde lamentablemente como autoridades locales estamos solos, estamos desprotegidos".Las autoridades del municipio de Arauca analizan un video de una cámara de seguridad del establecimiento donde se encontraba el subintendente Jorge Armando Tapias para dar con los responsables de este homicidio.NOTICIAS CARACOL
La estadounidense de 17 años Iva Jovic derrotó este domingo por 6-4, 6-1 a la colombiana Emiliana Arango, disminuida físicamente, para ganar la final del Abierto de Guadalajara, torneo 500 de la WTA.Apenas en el arranque del partido Arango dio muestras de problemas físicos. Primero pareció sufrir falta de aire, luego posible malestar de estómago, luego, dolor en los muslos, a pesar de lo cual luchó cada punto.En el sexto juego, Jovic, una de las promesas del tenis mundial, quebró el servicio de Arango, pero la colombiana hizo buenas devoluciones y recuperó el golpe; volvió a perder el saque en el octavo y, después de salvar tres puntos de set, de nuevo igualó las acciones.Fue en el décimo que Jovic quebró por tercera vez consecutiva para ganar la primera manga en 53 minutos.A veces detenida, en otras con gesto de dolor, Emiliana, que empezó la semana en el número 86 del ranking, siguió luchando y estuvo cerca de romper el saque de su rival en el primer juego.Jovic recuperó tres puntos de quiebre y luego descifró el saque de su oponente para irse delante 2-0.En el tercero, la colombiana vomitó; sin embargo, en una muestra de pundonor, se concentró en un golpe cada vez y quebró el servicio de la estadounidense.Después de ser atendida por el médico, Arango trató de mantenerse en el partido, pero dio demasiadas ventajas. Jovic ganó los cuatro games siguientes y se llevó el triunfo para ganar su primer título 500 de la WTA.Jovic, que comenzó la semana en el 73 del ranking, aparecerá mañana entre las 40 mejores tenistas del mundo, en tanto Arango se ubicará en el 53 como mejor colombiana del circuito, delante de Camila Osorio, que perdió en los octavos de finales en Guadalajara y bajó al lugar 85.Además de sumar 500 puntos a su ranking, Jovic ganó un premio de 164.000 dólares. La colombiana agregó 325 unidades y fue premiada con 101.000 dólares.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de "inteligencia" contra el país suramericano, en un contexto en el que aseguró que Washington quiere justificar un "plan de amenaza militar y de intervención" para "desplazar al presidente Nicolás Maduro". En una rueda de prensa, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Padrino López afirmó que "siempre se han dado operaciones de inteligencia en los aviones del Ejército de los Estados Unidos" en el Caribe, pero, añadió, pasaron de un patrón diurno al nocturno y de madrugada y a "triplicar, en agosto, las operaciones de inteligencia y de exploración contra Venezuela"."En septiembre, todos los días. Anoche, aviones de inteligencia, tanqueros que suministran combustible en pleno vuelo", indicó. El jefe militar señaló que Estados Unidos atraviesa la "región de información de vuelo" venezolana y en "la mayoría de las veces violan las normas operacionales porque no notifican su plan de vuelo, pudiendo esto ocasionar accidentes aéreos".De igual forma, mencionó varios tipos de aviones que han identificado, como el Boeing RC-135, que está diseñado para "recopilar y procesar información en tiempo real" y "su alcance llega a territorio venezolano" mediante, subrayó, "sistemas de inteligencia, electrónica y de señales, radares, cámaras, sensores avanzados". "Son aviones que están haciendo inteligencia y nosotros lo sabemos. ¿Inteligencia para qué? Ellos sabrán, nosotros estamos haciendo nuestros procesos de inteligencia interna", anticipó."Estamos preparados. Ante cada vuelo tenemos una acción de manera individual o de manera colectiva. Sabemos lo que están haciendo. Sabemos el despliegue que tienen en el mar Caribe, con toda la intención de sembrar una guerra", aseguró. A su juicio, este despliegue "anda buscando un incidente" para que Venezuela caiga en "el juego de la provocación" y permita a Estados Unidos "escalar con legitimidad" en el "conflicto militar y producir la agresión" que están "anunciando desde hace un mes".Estados Unidos mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero el Ejecutivo de Nicolás Maduro considera esto como un intento de propiciar un "cambio de régimen" en el país suramericano. Y al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos arribaron a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe.Este sábado, el Gobierno de Venezuela aseguró que un "destructor" estadounidense "desplegó dieciocho efectivos con armas largas" y ocupó este viernes la embarcación, donde iban "nueve humildes pescadores" que se encontraban en la "Zona Económica Exclusiva venezolana".Padrino López llamó este domingo a la "resistencia activa" y "ofensiva permanente" ante "la agresión y la amenaza militar de la potencia más grande, más genocida, más estrambótica en sus principios que es la potencia del norte, de los Estados Unidos de América". También anunció este domingo que habrá jornadas de adiestramiento militar "todos lo sábados" ante las "amenazas" de Estados Unidos. El jefe militar ofreció esta información durante un balance de la jornada de adiestramiento de este sábado, convocada por el autoproclamado presidente Nicolás Maduro y que está enmarcada en el Plan Independencia 200 para la defensa de Venezuela. "Todos los sábados los nuevos ingresos estarán recibiendo la instrucción que les corresponde. Los veteranos, milicianos, con adiestramiento militar continuarán con sus tareas de incorporación, de cohesión y de adiestramiento", precisó en una rueda de prensa, transmitida por VTV.De acuerdo con el ministro, esta semana se realizaron ejercicios defensivos en las "áreas de posible desembarco anfibio" y se identificaron "objetivos militares" fuera de las fronteras desde donde Venezuela pudiera ser agredida.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Flamengo con Jorge Carrascal en cancha, venció este domingo por 0-2 al Juventude con goles de Giorgian de Arrascaeta y Emmerson Royal manteniéndose como líder del Campeonato Brasileño, mientras que el Santos de Neymar sufrió para empatar 1-1 con Atlético Mineiro, en la vigésimotercera jornada del torneo.El conjunto de Río de Janeiro suma 50 puntos, cuatro más que Palmeiras, que le sigue en la tabla tras golear el sábado por 4-0 a Internacional, y a la espera de un traspié del Cruzeiro, que el lunes visita a Bahía, para mantenerse en la segunda posición.El centrocampista uruguayo abrió el marcador para Flamengo en el minuto 31 y casi al final de la disputa el exjugador del Tottenham amplió la ventaja para los cariocas.Fue la primera victoria para el 'Mengao' en una visita al Juventude en Caxias do Sul desde 1997.El conjunto de Río Grande do Sul empezó dominando, pero Flamengo no tardó en tomar la ofensiva y defenderse de los contraataques con los que Juventude intentó llegar al arco contrario.De Arrascaeta logró el primer gol en el primer tiempo con un cabezazo y tras una asistencia del español Saúl Ñíguez.El segundo tanto llegó casi al final de la disputa, también con un gol de cabeza de Emmerson Royal, tras una asistencia desde el costado derecho de Jorge Carrascal, quien había ingresado a los 78 minutos. En Belo Horizonte, Santos empató 1-1 ante Atlético Mineiro, en un encuentro plagado de tensiones, que comenzó con un susto protagonizado por Neymar y que incluyó la salida del arquero Gabriel Brazão en ambulancia por un fuerte golpe.Al primer minuto de juego, el exjugador del Barcelona se torció el tobillo izquierdo tras una mala pisada en el césped artificial que tanto le disgusta al astro brasileño.Aunque regresó pronto a la cancha y participó activamente en el primer tiempo, no logró destacarse como se esperaba y fue sustituido en el complementario.Igor Gómes abrió el marcador para el Mineiro en el minuto 13, cuatro minutos después de que fuera expulsado del Santos Zé Ivaldo, lo que dejó al conjunto de Neymar en desventaja durante casi todo el encuentro.La reacción del Santos llegó en el minuto 41 con un penalti cobrado por Tiquinho Soares, rescatando un punto valioso para el Peixe en medio de un partido accidentado.En otros partidos de la jornada, este domingo São Paulo se impuso por 1-0 a Botafogo y Bragantino empató 1-1 con el colista Sport.El sábado Corinthians venció en Río de Janeiro a Fluminense (0-1) y Mirassol subió a la cuarta posición al ganarle por 0-1 a Gremio.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) continúa con el cronograma de la declaración de renta 2025 para personas naturales. Entre el 15 y el 19 de septiembre deberán presentar el formulario quienes tengan NIT terminados entre los dígitos 47 y 56, según lo establecido en el calendario tributario oficial.Cumplir con esta obligación en los plazos fijados no solo evita sanciones e intereses, sino que también garantiza estar al día con las responsabilidades fiscales en todo el país.Fechas clave según los últimos dos dígitos del NITLunes 15 de septiembre: 47 y 48Martes 16 de septiembre: 49 y 50Miércoles 17 de septiembre: 51 y 52Jueves 18 de septiembre: 53 y 54Viernes 19 de septiembre: 55 y 56¿Qué es la declaración y el impuesto de renta?De acuerdo con Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz y experto en Derecho Tributario, el impuesto de renta hace partícipe al Estado de las utilidades o las ganancias que una persona tuvo en un año. "Al estar en una sociedad, en la que hay temas que para mantener las carreteras, que hay que mantener toda la logística y la infraestructura, hay una inversión y precisamente por eso es que el Estado te dice: oye, de eso que te ganaste me debes dar un porcentaje para yo poder seguir invirtiendo en esos temas que no solo te benefician a ti, sino que benefician a todo el mundo”.La declaración de renta es un formulario a través del cual una persona le dice a la Dian cuáles fueron las ganancias, los gastos y el monto líquido de una persona durante el año inmediatamente anterior. "Acá en Colombia nosotros tributamos año vencido, es decir, lo que yo me gané el año pasado lo presento este año”, explicó Gómez. Por esta razón, la declaración de renta que se está presentando actualmente es la del año gravable 2024 y son más de tres millones de colombianos los que le deben diligenciar y compartir el documento ante la Dian.¿Quiénes están obligados a declarar?La DIAN recordó que deben presentar la declaración de renta las personas que cumplan con alguno de estos criterios durante el año gravable 2024:Haber sido responsables del IVA al 31 de diciembre.Tener un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Haber registrado ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Que los consumos con tarjeta de crédito superaran los 1.400 UVT.Que el valor de compras y consumos en total haya sobrepasado los 1.400 UVT.Que las consignaciones, depósitos o inversiones financieras acumuladas fueran superiores a los 1.400 UVT.La entidad recomendó a los contribuyentes revisar con anticipación si cumplen con los requisitos para declarar y preparar la documentación necesaria. En caso de dudas, los ciudadanos pueden ingresar al portal oficial www.dian.gov.co, donde están disponibles herramientas digitales, instructivos y asesoría virtual para diligenciar el proceso correctamente.Con este calendario, la DIAN busca facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria y recordar a los contribuyentes que declarar a tiempo es clave para evitar sanciones que afectan el bolsillo.NOTICIAS CARACOL
En Bogotá, esta semana parece tener diferentes novedades, entre las que se resalta principalmente el paro y la jornada de movilizaciones que se tienen agendadas para el próximo martes 15 de septiembre. Durante este espacio, se espera que diversos gremios de conductores, entre los que resaltan domiciliarios, transportadores de carga, conductores de grúas, conductores de rutas escolares, motociclistas de plataforma, asociaciones de clubes, conductores de servicio especial y particulares se concentren en las calles para exigir respuestas por presuntas irregularidades y mejoras en la movilidad de la ciudad.La jornada de movilizaciones previamente citada, sumada también a las condiciones meteorológicas y eventuales lluvias, puede afectar la movilidad de los habitantes de la ciudad, quienes deben día a día transportarse hacia sus hogares, sus sitios de trabajo, universidades o entidades educativas. Por esto, es necesario tener claro cuál será el pronóstico del clima para la semana del martes 16 al viernes 19 de septiembre en la capital del país. Durante los dos primeros días de la semana, es decir el lunes 15 y martes 16 de septiembre, se espera que en la ciudad se presenten condiciones meteorológicas secas, con algunas leves lluvias moderadas durante todo el día. Meteorólogos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) establecen que durante esos días se pronostica un cielo parcialmente nublado y lluvias esporádicas que se registren en el norte y occidente de la ciudad. La temperatura oscilará entre los 7 y los 19 grados centígrados. De la misma manera, el Ideam también dio a conocer que las lluvias más significativas en la capital podrían presentarse entre el miércoles 17 y el viernes 19 de septiembre, sin que se descarten cielos parcialmente cubiertos durante gran parte de la semana. "El pronóstico del estado del tiempo para la capital de la República en el transcurso de esta semana, del 15 al 19 de septiembre, nos indica que tendríamos condiciones mayormente secas en amplios sectores de la ciudad. Es probable que tengamos cielo parcialmente nublado. Hay posibilidad de algunas precipitaciones esporádicas, las de mayor intensidad estarían concentradas especialmente en la parte norte y occidente de la ciudad, sin descartar que eventualmente pudiésemos tener algunas lloviznas o lluvias muy ligeras hacia la parte oriental", dijo Luis López, Meteorólogo del Ideam.Pronóstico del clima para el resto de Colombia del 15 al 19 de septiembreSe espera que las lluvias se presenten principalmente en algunas zonas de la región Pacífica, el Caribe y el norte de la región Andina. Sin embargo, hacia el final de la semana —particularmente los días 18 y 19 de septiembre— se anticipa una posible disminución en la intensidad de las precipitaciones en estas áreas. Así se proyecta el comportamiento del clima en Colombia a lo largo de la semana: Lunes 15 de septiembre:Para la tarde, se prevén condiciones de cielo entre parcialmente y mayormente nublado. Las lluvias de mayor intensidad podrían registrarse en las regiones Pacífica y Caribe, incluyendo las zonas marítimas adyacentes, así como en el norte de la región Andina. Las precipitaciones más fuertes, que en algunos casos podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas, se esperan en el sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, norte y sur de Córdoba, norte de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, centro de Nariño, Santander, occidente de Arauca, Boyacá, Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vichada, Guainía, Caldas, Quindío y Risaralda.Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé cielo nublado con precipitaciones de intensidad variable, especialmente en sectores cercanos a la isla de San Andrés y su zona marítima.Martes 16 de septiembre: Se prevé un aumento generalizado de la nubosidad y de las lluvias en todo el territorio colombiano. La mayor intensidad de las lluvias se dará en las regiones Pacífica y Caribe. En contraste, en el norte de la región Andina se anticipa una disminución de las precipitaciones. En el territorio marítimo, las condiciones nubosas y lluviosas del día anterior continuarán, intensificándose en el Caribe y el Pacífico colombiano. Los mayores acumulados de lluvia se esperan en los departamentos de La Guajira, norte de Magdalena, Atlántico, Cesar, sur de Bolívar, Santander, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Guaviare, Caquetá, Guainía y en algunos sectores del occidente de Cundinamarca. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se anticipa nubosidad variable acompañada de precipitaciones de distinta intensidad a lo largo del día.Miércoles 17 de septiembre: Se espera un incremento significativo en los acumulados de precipitación en las regiones Pacífica, Caribe y Andina. En los mares Pacífico y Caribe también se prevé un aumento de las lluvias respecto a los días anteriores. Las lluvias más intensas se concentrarían en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, La Guajira, Cesar, norte de Norte de Santander, Santander, Magdalena, Atlántico, Risaralda, Caldas, Quindío, Vichada, Putumayo y Amazonas. Precipitaciones de menor intensidad podrían presentarse de manera generalizada en el occidente de la Orinoquía, en sectores de la Amazonía y en el norte y centro de la región Andina. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevén lluvias sectorizadas, con posibles descargas eléctricas y precipitaciones de intensidad variable.Jueves 18 de septiembre: Se espera una disminución de las precipitaciones en las regiones Pacífica, Orinoquía, Amazonía y Andina. En el mar Caribe colombiano y en algunas zonas del Pacífico también se prevé una ligera disminución con respecto al día anterior. Las lluvias más intensas se concentrarían en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Vichada, Arauca, Casanare, Amazonas, Meta, Magdalena, sectores del piedemonte llanero, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Quindío y Caldas. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevé cielo nublado con lluvias, principalmente en la zona de Providencia.Viernes 19 de septiembre: Al finalizar la semana, se anticipa una reducción en las precipitaciones acumuladas sobre el océano Pacífico, el mar Caribe colombiano y en las regiones Pacífica, Orinoquía, Amazonía y Andina. Por el contrario, se prevé un incremento significativo de las lluvias en el sureste de la región Caribe.Las precipitaciones más fuertes del día se esperarían en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, sur de La Guajira, Nariño, Cesar, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Magdalena, Bolívar, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vichada, Guainía, Vaupés y Tolima. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se pronostica cielo parcialmente nublado con lluvias ligeras en algunas zonas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Oasis hizo historia una vez más, pero ahora al pisar el escenario del Estadio GNP Seguros para dar los primeros conciertos de su gira Live ’25 Tour, marcando su regreso oficial a México luego de 17 años desde la última presentación conjunta de los hermanos Gallagher en la capital mexicana.La expectativa era enorme. Desde el anuncio en 2024 de su reunión, muchos fans comentaron que no creían volver a ver juntos a Noel y Liam en un escenario. México, que siempre fue tierra fértil para Oasis, respondió con fervor: entradas agotadas para los dos conciertos del 12 y 13 de septiembre. El Estadio GNP se llenó con cerca de 65.000 personas cada noche, sumando más de 130.000 asistentes entre ambas fechas.El regreso de Oasis a MéxicoMiles de fans mexicanos no solo llevaban años esperando este regreso, sino que con el pasar de los meses después del anuncio la espera y ansiedad eran más fuertes. A esa emoción, la noche previa al primer concierto, como parte del espectáculo visual, la capital vio una exhibición de drones en el Bosque de Chapultepec que dibujaron el logo de Oasis en el cielo y encendieron mucho más las expectativas del público mexicano.El show del viernes 12 inició puntualmente, con 'Hello' como apertura, dando el tono clásico-festivo que muchos esperaban. El repertorio mezcló los grandes éxitos: 'Wonderwall', 'Don’t Look Back in Anger', 'Champagne Supernova' y otras ya clásicas como 'Supersonic', 'Some Might Say'. Pero también hubo lugar para lados B y momentos íntimos como 'Talk Tonight' y 'Cast No Shadow'. Un detalle que se volvió viral fue una figura de cartón del entrenador Pep Guardiola, con sombrero charro y bufanda del Manchester City, que apareció en el escenario como guiño festivo (y algo inesperado) durante el show. También hubo una emoción especial compartida en redes sociales con un video detrás de escena, mostrando la salida de camerinos, los pasillos y el momento exacto en que la banda apareció ante los 65 mil entusiastas, mientras se escuchaba 'Fuckin’ in the Bushes'. Oasis lo acompañó con un mensaje sencillo en redes: “MEXICO CITY VIBES IN THE AREA”, evocando un regreso lleno de emoción mutua.El impacto de los dos primeros conciertos de Oasis en su gira por Latinoamérica no solo fue nostálgico para sus fanáticos, sino también económico para la Ciudad de México. Según informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), las dos presentaciones de los británicos dejaron una ganancia estimada entre 850 y 1.000 millones de pesos mexicanos en tan solo un fin de semana. A comparación, Taylor Swift con 'The Eras Tour' logró 1.9 % más con cinco fechas en la ciudad.Lo que viene en la gira por LatinoaméricaEl regreso de Oasis también llegará próximamente a Latinoamérica y, aunque Colombia se ha convertido en un destino para grandes espectáculos de artistas internacionales, en esta ocasión la gira Oasis Live '25 no tendrá parada en nuestro país. Después de su paso por México (12 y 13 de septiembre), Oasis seguirá girando por el continente llegando a Argentina (15 y 16 de noviembre), Chile (19 de noviembre) y Brasil (22 y 23 de noviembre) para que los fans de este lado del planeta puedan vivir la experiencia de ver a los Gallagher sobre el escenario.Los fans latinoamericanos esperan que los shows mantengan el nivel del espectáculo visual de México, así como la mezcla de clásicos con quizá algunas sorpresas de repertorio. También es probable que, en ciudades con fuerte demanda, los conciertos reflejen la energía sentida en CDMX: pirotecnia, interacción con el público, momentos emotivos, y quizás nuevas versiones o arreglos especiales para canciones clave.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En septiembre, gran parte de los hogares y lugares de trabajo en Colombia se preparan para el Día del Amor y la Amistad, una fecha que se ha convertido en tradición y que suele estar acompañada por el intercambio de regalos en dinámicas como el "amigo secreto". En 1969 se definió que el Día del Amor y la Amistad en Colombia se celebraría en septiembre, cambio que permitiría a comerciantes aprovechar un mes más estable en términos financieros: sin festividades relevantes y que coincide con quincenas laborales. De hecho, el tercer sábado de septiembre quedó fijado como la fecha oficial de esta celebración en Colombia, que en 2025 cae el sábado 20 de septiembre. Para esta fecha, distintas cadenas de bajo costo y los comercios minoristas suelen incluir en sus estanterías artículos que responden a la demanda estacional. Una de las empresas que lo ha hecho este año es Tiendas D1, que bajo la categoría de "productos extraordinarios" incorporó una serie de referencias con precios que buscan ajustarse a distintos presupuestos. La oferta comprende desde pequeños aparatos electrónicos hasta accesorios y elementos de uso cotidiano. De acuerdo con la información publicada por la tienda, estos artículos hacen parte de una temporada limitada que coincide con las fechas en que los colombianos suelen adquirir obsequios para sus compañeros de trabajo, amigos o familiares. Productos del D1 que puede regalar por Amor y Amistad en septiembreEl modelo de negocio de D1 se sustenta en la reducción de costos operativos, la eliminación de intermediarios y la venta directa al consumidor. Esto le ha permitido expandirse en poco más de una década a más de 2.500 tiendas en todo el territorio nacional. Si bien la cadena es reconocida principalmente por la venta de productos de consumo masivo, como alimentos y artículos de aseo, la inclusión de colecciones de temporada se ha convertido en una práctica recurrente. De acuerdo con la página oficial de la tienda, estos son los productos disponibles por Amor y Amistad:El rango más alto de precios lo ocupa una mini nevera para maquillaje, cuyo valor es de $99.900. Se trata de un dispositivo diseñado para el almacenamiento de productos cosméticos que requieren temperaturas bajas o estables. Otro de los artículos de mayor costo es un juego de peluquería de 12 piezas de la marca Conair, disponible en $59.900, que incluye máquina de corte, tijeras y peines de diferentes tamaños.En una franja intermedia se encuentran opciones como el mini parlante Bluetooth con diseños de animales ($34.900). Una bufanda ligera con borlas ($19.900) y un juego de palabras para agilidad mental ($14.900). Estos artículos se ubican en un rango de precio cercano al que muchos grupos establecen como tope en la dinámica del amigo secreto, que suele fijarse entre $20.000 y $30.000.Dentro del grupo de obsequios más económicos, con valores inferiores a $10.000, aparecen artículos de carácter práctico o de uso decorativo. Algunos ejemplos son el set de calcetines con diseño ($12.900 por dos pares), la cosmetiquera de la marca Ushiko ($9.900), el espejo de bolsillo con luz LED ($9.900) y el rizador de pestañas eléctrico ($6.500). Aún más abajo en el rango se encuentran productos de $4.900, como el kit de peines para cabello, un set de tarjetas con sobres o un paquete de pegatinas adhesivas en rollo.La tienda D1 más grande de ColombiaLa tienda D1 más grande de Colombia se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, específicamente en el centro comercial Plaza de las Américas, en el suroccidente de la capital. Esta sucursal tiene una superficie superior a los 900 metros cuadrados, lo que la convierte en la de mayor tamaño dentro de la red nacional de esta cadena de tiendas de descuento. Esta tienda fue diseñada para atender una alta demanda de clientes en una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Su ubicación dentro de un centro comercial facilita el acceso a través de múltiples rutas del sistema Transmilenio y del SITP, lo que permite que personas provenientes de distintas localidades puedan llegar con relativa facilidad. Entre las rutas más cercanas se encuentran la F23, F28 y F51, así como las zonales 634, 8-10, G156 y G501. El centro comercial Plaza de las Américas, donde se encuentra esta tienda, tiene una historia particular. Fue construido sobre el antiguo Aeródromo de Techo, una pista aérea que funcionó en Bogotá entre 1930 y 1959.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Balón de Oro 2025 se entregará en el teatro Chatelet de la capital gala con una amplia gama de candidatos, pero con un cerrado mano a mano por quedarse con la máxima distinción.En esa puja, una figura como la Kylian Mbappé, delantero francés del Real Madrid de España, parece haber sido descartada para la ceremonia de este año si se tiene en cuenta que por segundo año consecutivo su club no asistirá al certamen por no tener al ganador de la máxima estatuilla.En consecuencia, la baraja se reduce a candidatos como el francés Ousmane Dembelé, del París Saint-Germain; el español Lamine Yamal, del Barcelona; el portugués Vítor Ferreira ‘Vithinha’, del PSG; y el brasileño Raphael Dias Belloli ‘Raphinha’, del Barcelona; entre otros.Sin embargo, el favoritismo parece estar marcadamente inclinado hacia Dembelé, según lo reveló un análisis hecho por la inteligencia artificial de ChatGTP, que se atrevió a dar en orden a los 3 primeros. ¿Acertará?¿Quién ganará el Balón 2025, según la IA?De acuerdo con ChatGTP, “ganará Ousmane Dembelé porque tiene la combinación de rendimiento individual con éxito colectivo” gracias a la Champions League y más títulos que ganó con el PSG.De hecho, la inteligencia artificial, que acude a conceptos de medios de comunicación y de periodistas especializados para emitir su vaticinio, argumentó que el perfil de Dembelé “convence mucho al jurado” debido que fue “pieza clave en los éxitos del PSG” gracias a sus “goles, asistencias y actuaciones decisivas”.En ese sentido, el segundo lugar sería para “Lamine Yamal por su juventud, talento, repercusión mediática, asistencias y rendimiento sobresaliente en liga y competiciones europeas”.Finalmente, el podio se cerraría con Vitinha por su “rendimiento sólido, además de haber ganado títulos importantes”. En consecuencia, Raphinha se quedaría con las manos vacías, pese a “sus buenas actuaciones”.Sin embargo, resta esperar el momento de la coronación para ver si habrá alguna sorpresa no contemplada por el análisis anterior.Acá, los nominados:
El público bogotano demostró, una vez más, que sin importar el sol o la lluvia, esperarán y disfrutarán con la mejor energía a su artista favorito. Después de un primer día soleado, en el segundo y último día del Festival Cordillera la lluvia llegó al final de la noche, pero no logró detener la emoción por ver cerrar a Fito Páez la cuarta edición del evento.Con más de 40 mil asistentes en el segundo día, el Festival Cordillera marcó un nuevo récord en su historia de cuatro años con 82 mil asistentes en los dos días seguidos. Para el segundo día, el rock en español y el ska fueron las claves, dejando en los escenarios a grandes leyendas y dando increíbles recuerdos a más de un fan emocionado.Así fue la segunda noche del Festival CordilleraLos escenarios se abrieron con importantes artistas nacionales como Laura Pérez y Planes en Cotopaxi y Cocuy, respectivamente, dándole entrada a los nuevos sonidos y artistas para que sean conocidos en esta importante plataforma. Así mismo, los escenarios Cordillera y Aconcagua fueron inaugurados por Skampida y Ciegossordomudos. Los primeros con varios años alejados de los escenarios nacionales y los segundos regresando al ruedo como banda después de 10 años.El segundo día del Festival Cordillera estuvo marcado por los éxitos del rock en español, motivo por el que Serú Girán y Los Búnkers hicieron saltar a los asistentes interpretando algunas de sus canciones más escuchadas. Por su parte, el talento femenino inicial no hizo falta de la mano de la mexicana Ximena Sariñana y la argentina Yami Safdie, quienes les dieron a los asistentes un espacio seguro para sus emociones en sus presentaciones.Así como el primer día La Mosca le dio a los fanáticos del fútbol también algunos de sus temas clásicos como 'Muchachos', en esta ocasión el fútbol también recibió protagonismo en algunos espectáculos como el de Illya Kueyaki & The Valderramas, quienes aparecieron con la camiseta de la Selección Colombia en el escenario principal.Un show inesperadoSin duda alguna, algo que dio de qué hablar entre los asistentes del segundo día fue el anuncio de un show sorpresa. La presentación era de nada menos que Doctor Krápula, una de las bandas más queridas por los bogotanos. A los intérpretes del 'La fuerza del amor' les dieron media hora en el escenario Coke Studio, cerrado y con límite de capacidad. ¿El resultado? Un público que triplicó la capacidad, dejando a muchos por fuera. Sin embargo, Krápula no decepcionó y al notar que la mayoría de su público estaba afuera, el Subcantante decidió salir del escenario y cantar en medio de la gente, generando felicidad y -como todo hay que decirlo- caos.Y mientras la rebeldía y la lucha se apoderaban del Coke Studio con Doctor Krápula, el escenario Aconcagua se preparaba para vivir una de sus presentaciones más nostálgicas. El grupo de electro pop mexicano Belanova no solo llenó a reventar el lugar, sino que demostró que a pesar de los 12 años sin visitar a su público colombiano, este no los ha abandonado. En 'Rosa Pastel' y muchas de sus otras canciones las lágrimas entre quienes las coreaban fueron comunes.Entrada la noche el frío empezó a sentirse, pero 2 Minutos, GondWana y Duncan Dhu calentaron a sus respectivos fanáticos con presentaciones llenas de saltos y clásicos. Por otro lado, las emociones, el amor y las nostalgia llegaron a el escenario de la mano de Zoé.Para ese momento hicieron presencia sobre el Festival Cordillera las primeras nubes de lluvia y las primeras gotas empezaron a caer sobre los asistentes que esperaban a Los Caligaris en el escenario Aconcagua. Curiosamente, tal y como pasó hace dos años con la agrupación argentina en su primer paso por el evento, la lluvia cesó en cuanto los intérpretes de 'Razón' iniciaron su presentación. El show de Caligaris fue uno de los más animados de la noche, haciendo saltar y bailar a la vez al público.Luego llegó el momento del rock y de la lluvia fuerte, con Fito Páez en el escenario principal. El agua no aplacó al público que lo esperaba con ansías y del que parecía que no tenía fin. Temas como 'Mariposa Tecknicolor', 'El amor después del amor', 'A rodar mi vida' y 'Llueve sobre mojado' no solo fueron interpretados por el artista, sino también por el público que lo esperaba con ansias luego de que cancelara su paso por el Cordillera el año pasado debido a un accidente casero. Bajo la lluvia y con su piano, Fito volvió a conquistar a Colombia.La lluvia continuó sin cesar cuando empezó la presentación de Los Auténticos Decadentes, otra banda de rock argentina que prendió la fiesta sin importar el clima. Ya anteriormente en su presentación Los Caligaris habían anunciado una colaboración con sus colega decadentes, por lo que estos últimos los invitaron a compartir escenario y cantarla juntos, lo que nuevamente detuvo la lluvia. Además, temas como 'La guitarra', 'Un osito de peluche de Taiwán', 'Cesándote', entre muchas otras.Al final la noche cerró nuevamente con una multitud de personas a paso lento, algunos pasados de tragos, buscando salir del parque en busca de vehículos hacia sus casas. Para hacer más ameno el recorrido, muchos empezaron a cantar temas de los artistas del evento, pero también algunos vallenatos que demostraron que el público seguía con la fiesta latina encendida y que géneros como el vallenato, demostrado en la primera fecha con Carlos Vives, están más que vigentes para hacer parte del próximo cartel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La 77ª edición de los premios Emmy trae consigo 33 debuts entre los nominados en las categorías de actuación, con nombres ilustres que destacan como Cristin Milioti, Colin Farrell, Jake Gyllenhaal, Harrison Ford o Javier Bardem y la aparición de los directores Ron Howard y Martin Scorsese, dos leyendas de Hollywood aspirando a un galardón como actores.Estas dos cifras y más ponen el foco en la gala que se celebra este 14 de septiembre en el Teatro Peacock de Los Ángeles para premiar las mejores producciones de la pantalla chica, donde debutan con nominaciones dos series de comedia, ‘Nobody Want This’ y ‘The Studio’, y dos series de drama, ‘Paradise’ y ‘The Pitt’.Precisamente ‘The Studio’ suena entre las quinielas para alzarse como mejor comedia, pero enfrente tendrá a ‘The Bear’, que con sus 21 victorias en ediciones anteriores de los premios Emmy ahora apunta a ubicarse entre las cinco series más ganadoras, si se lleva al menos cinco de las 13 nominaciones que acumula en 2025. En fin, los números tienen mucho por decir de estos galardones.Lo que dicen las cifras de las comedias y los dramasDe los aspirantes en categorías dramáticas‘Severance’, una de las favoritas de la gala, cuenta con la mayor cantidad de nominaciones para un drama, con 27, seguida por ‘The White Lotus’, con 23 candidaturas que le permiten sumar 66 desde que debutó en los premios en 2023, de los cuales ya ha ganado 15.También destacan ‘The Last Of Us’, con 16 postulaciones, ‘Andor’, con 14, y ‘The Pitt’, con 13. Entre tanto ‘Paradise’ se encomienda a Sterling K. Brown, nominado como mejor actor de drama, para llevarse alguno de los 4 premios a los que aspira, pues el ganador del Globo de Oro es el único de su categoría con emmys (3) en su estante, a pesar de enfrentar a estrellas como Gary Oldman y Pedro Pascal, quienes esperan alcanzar su primer galardón.Lo mismo ocurre con Kathy Bates, de ‘Matlock’, quien es la única aspirante en la categoría de mejor actriz de grama que ya sabe lo que es ganar un Emmy y, además, en 2025 se convirtió en la nominada más veterana en aspirar a un premio en este apartado, a los 77 años.De los 14 artistas que buscan la estatuilla como actriz o actor de reparto en un drama, once sueñan con ganar el primer Emmy de su carrera, ya que solo Patricia Arquette, Julianne Nicholson y John Turturro ya han triunfado antes.De los aspirantes en categorías cómicas‘The Bear’ y ‘The Studio’ ya comparten un récord: son las series de comedia que más aspiraciones han conseguido en una sola edición de estos galardones, con 23, en 2024 y 2025, respectivamente. Este año las dos se ubican en el podio de su categoría con las 23 nominaciones mencionadas para la producción de Apple TV+ y 13 para la de FX. En medio de ellas está ‘Hacks’, con 14.En las principales categorías actorales, hay dos eminencias de la televisión, Jean Smart (‘Hacks’) y Martin Short (‘Only Murders In The Building’), que han cosechado 14 y 19 nominaciones, respectivamente, a los largo de sus extensas carreras, pero enfrente tendrán Ayo Edebiri y Jeremy Allen White, de ‘The Bear’, quienes ya saben ganar en los premios Emmy.Asimismo, en las candidaturas a mejor actriz y actor de reparto en comedia se presenta un dominio de Apple TV+, que acumula 6 de las 14 aspiraciones, incluida la de una Catherine O’Hara que también busca el Emmy como mejor actriz invitada en un drama por su participación en ‘The Last Of Us’.Unos premios Emmy de primeras vecesLas miniseries ofrecen en esta edición, concretamente en las categorías masculinas, la particularidad de que cualquier que sea el ganador, obtendrá el primer Emmy de su carrera, a pesar de contar entre los nominados con ‘pesos pesados’ como Colin Farrell (‘The Penguin’) y Jake Gyllenhaal (‘Presumed Innocent’), como actores principales, o Javier Bardem (‘Monsters: The Lyle And Erik Menendez Story’) como actor de reparto.Una victoria de Bardem también significaría convertirse en el primer español en obtener un Emmy como mejor actor de reparto en una serie limitada o antológica.Una hazaña similar puede lograr Owen Cooper (‘Adolescence’), uno de los rivales de Bardem, quien con 15 años ya es el nominado más joven en esa categoría, pero si obtiene el galardón se convertiría en la persona más joven en conquistar una categoría masculina de actuación en la historia de los premios Emmy.Ya estableció una marca Bella Ramsey (‘The Last of Us’) con su candidatura de 2025 a mejor actriz de drama al ser la única persona identificada como no binaria que consigue múltiples nominaciones al Emmy, pues aspiró en 2023 a la misma estatuilla.La era del ‘streaming’ en los premios EmmyLa gran mayoría de las nominaciones de la 77ª edición de los Emmy las acaparan las plataformas de ‘streaming’, con HBO Max y Netflix liderando, mientras la mayor nominada, ‘Severance’, es una producción de Apple TV+, lo que ofrece una muestra del impacto digital en la televisión.Las tres productoras mencionadas están ante la posibilidad ubicarse como las máximas ganadoras de premios en un año si superan el récord de 44 victorias que ahora comparten CBS (1974) y el mismo Netflix (2021).EFE.
Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, falleció el pasado lunes 8 de septiembre a los 95 años de edad. La muerte de la mujer conmocionó al músico, quien ha compartido algunos detalles en los últimos días de cómo era su relación. "Gracias por haber sido tan especial con tu abuela que tanto te adoraba", escribió el cantante en un mensaje para su hijo Dante, quien estaba de cumpleaños el pasado viernes.La madre de Juanes fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. Este domingo, casi una semana del fallecimiento de Vásquez, Juanes compartió un emotivo mensaje agradeciendo y dando a conocer el duelo que lleva.Lea: Última publicación de Juanes con su mamá, Alicia Vásquez, quien falleció a los 95 añosEl mensaje de Juanes sobre su madre fallecidaEl cantante escribió un texto en el que da testimonio de la vida de su madre y lo importante que fue ella para su vida. "A veces hay cosas en la vida de las que nunca hubiera querido escribir; esta es una de esas… El pasado lunes 8 de septiembre, a la 1 de la mañana, mi madre adorada emprendió el viaje hacia una mejor vida, llevándose con ella gran parte de mi existencia", comenzó diciendo el músico.Para Juanes, su madre "fue sabia, generosa, optimista, la mejor mamá y abuela, la mejor esposa, la consejera, la chistosa, la indispensable, la única, la irreverente, la insustituible; la que siempre tenía una sonrisa o un buen consejo en mis peores momentos de ansiedad; a la que llamaba todos los días, desde donde estuviera para pedirle su bendición; la que me enseñó la fe a través del amor; la que me enseñó a creer en mí; la que me trajo a este mundo".El músico admite que con la partida de su madre, siente que "se llevó todo", pero agrega que sabe que "será tan eterna que me deja una luz inmensa que ocupará su vacío". Juanes también recordó a sus hermanas Luz y Adíela, y a su padre Javier. "Ahora pueden abrazarla, y ella está feliz en la paz y el descanso eterno. El duelo es un proceso lleno de puertas que se abren y se cierran, un camino indescifrable que quizá dura toda la vida".Por último, el cantante dijo que seguía "buscando en mí la fuerza para continuar, con el inmenso agradecimiento a todos y cada uno de los mensajes que me han hecho llegar de todas partes. Les agradezco en el alma el detalle que han tenido conmigo y mi familia. Y como decía mi mamá… LOS ADORO".Lea: Juanes recordó a su mamá en cumpleaños de Dante, su hijo menor: "Tu abuela que tanto te adoraba"¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes fue un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La saga de "El Conjuro" estrenó su cuarta película el pasado 4 de septiembre. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" es hasta ahora el mejor estreno de terror del año y de la historia con 194 millones de dólares en sus primeros tres días de estreno, superando a las películas "It" (2017) e "It: capítulo dos" (2019), que habían logrado 190 y 185 millones, respectivamente."Cuando los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se ven envueltos en otro aterrador caso relacionado con misteriosas criaturas, se ven obligados a resolverlo todo por última vez", se lee en la sinopsis del reciente filme de "El Conjuro". Los actores Patrick Wilson y Vera Farmiga regresan para esta nueva parte, que promete un final de infarto para una de las sagas de terror más exitosas de la historia. Esta saga inició con la primera película de "El Conjuro", estrenada en 2013 y dirigida por James Wan. Esa primera cinta también le dio el inicio a otras sagas como las de "Annabelle" y "La Monja".Lea: "El Conjuro 4: Últimos Ritos": ¿de qué se trata el final de la exitosa saga de cine de terror?¿Dónde ver la saga de El Conjuro y qué orden?Con el final (por ahora) de la saga de películas de "El Conjuro", los seguidores del cine de terror y de esta exitosa serie de filmes podrán volver a verlas en el orden cronológico o de estreno nuevamente. Las películas, tanto las de "El Conjuro" como las de "Annabelle" y "La Monja", se encuentra en un mismo universo y estar interconectadas entre sí.Todas las películas de la saga extendida se encuentran disponibles en la plataforma de streaming HBO Max. Sin embargo, "El Conjuro 4: Últimos Ritos" aún seguirá su paso por salas de cine antes de llegar a la plataforma y unirse a las demás cintas de la historia. Este es el orden cronológico en los que puede disfruta de toda la saga del universo de terror:La Monja: 1952, un cura con un pasado maldito y una novicia al borde de sus votos finales son enviados al Vaticano para investigar la muerte de una joven monja en Rumania y enfrentarse a una fuerza malévola que ha tomado la forma de una monja endemoniada.Annabelle 2: la creación: 1955, 12 años después de la trágica muerte de su pequeña hija, un fabricante de muñecas y su esposa reciben a una monja y varias niñas de un orfanato en su casa, donde se convierten en el objetivo de una creación poseída.La Monja 2: En 1956 en Francia, un sacerdote es asesinado y parece que un mal se está extendiendo. La hermana Irene se encuentra una vez más cara a cara con una fuerza demoníaca.Annabelle: 1967, poco después de que su hogar fuese invadido por satánicos, una pareja experimenta extraños acontecimientos alrededor de una muñeca vieja.El Conjuro: 1971, Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, están llamados a ayudar a una familia aterrorizada por una presencia aterradora en una casa aislada, en lo que será la investigación más desafiante de sus carreras.Annabelle 3: viene a casa: 1972, mientras cuidaba a la hija de Ed y Lorraine Warren, una adolescente y su amiga despiertan sin saberlo un espíritu maligno atrapado en una muñeca.El Conjuro 2: 1977, Ed y Lorraine Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que cría a 4 hijos solos en una casa plagada de un espíritu sobrenatural.El Conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo: 1981, los Warren investigan un homicidio que podría estar relacionado con una posesión demoniaca.El Conjuro 4: últimos ritos: 1986, el más reciente caso de los Warren en la saga de terror. (Actualmente en salas de cine)MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Deportes Tolima de Lucas González recibió en el estadio Manuel Murillo Toro a Boyacá Chicó, al que goleó 4-0 en Ibagué.A los 7 minutos, Marlon Torres abrió el marcador. Más tarde, Gonzalo Lencina amplió la ventaja con el 2-0 a los 29 minutos. En el complemento, Bryan Rovira marcó el tercero a los 58, y Mario González selló la goleada con el 4-0 definitivo a los 74 de juego.“El arquero ya estaba mostrando esa cadencia”En diálogo con 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio', Bryan Rovira se refirió a su anotación, que fue escogida como el gol de la jornada, dado que lo hizo desde mitad de cancha. Así mismo, habló de Lucas González.“En el primer tiempo pasaron circunstancias de juego donde Chicó estaba muy adelantado. Ellos tenían la posesión a favor y el arquero ya estaba mostrando esa cadencia de estar fuera del área. Incluso Juan Pablo Nieto me lo dice, y en el segundo tiempo se dio y se aprovechó”, comentó Rovira.Sobre si fue casualidad o virtud su gol, añadió: “Todo depende de la práctica, eso es esencial en nuestro deporte, y yo siempre me he acostumbrado. Tengo un legado de Alexander Mejía y Diego Arias, que se quedaban a entrenar ese cambio de frente, y desde ahí comienza esa identidad de hacer esos cambios rectos (…) nosotros, como volantes de marca, para la identidad de lo que quiere el profe González, vamos a tener muchas opciones desde mi distancia, hay que aprovecharlas. La forma de trabajar del profe es muy valiosa”.Rovira también destacó el aporte de su actual entrenador: “El profe ha sido un tesoro en esta etapa de mi vida, de ser conscientes de entender el juego, del porqué se hace lo que se hace, ya que le estamos apostando. Él te desmenuza el rival, te dice dónde vamos a atacar, por qué estamos haciendo esto, y tú lo vas entendiendo”.Finalmente, sobre la diferencia entre ser dirigido por Juan Carlos Osorio y Lucas González, explicó: “Es de la misma idea, pero el profe te entra de una forma más natural, más fácil, más sensible, para que se quede en nuestro cerebro”.
El sorteo diario del Super Astro Sol se realizó este lunes 15 de septiembre de 2025, cumpliendo con su habitual cita vespertina en la que miles de apostadores en todo el país estuvieron atentos a la revelación de la combinación ganadora. Este juego, que combina el tradicional formato numérico con los doce signos del zodiaco, sigue siendo una alternativa atractiva para quienes prueban su suerte en apuestas legalizadas. Vea aquí los resultados del sorteo de Super Astro Sol. Resultados Super Astro Sol 15 de septiembre de 2025En esta jornada, el número ganador fue 7991 y el signo zodiacal correspondiente fue Sagitario, según lo informó el acta oficial firmada por los delegados que supervisan el proceso. La publicación de resultados se realizó pocos minutos después de finalizada la transmisión televisada, la cual es emitida por el Canal Uno entre las 2:30 y las 4:00 de la tarde.¿Cómo se juega Super Astro Sol?La mecánica del juego es sencilla: cada participante escoge un número de cuatro cifras (entre 0000 y 9999) y uno de los signos zodiacales disponibles. Si ambos elementos coinciden de manera exacta con los resultados oficiales del sorteo, el jugador puede ganar hasta 42.000 veces el valor apostado. Las cifras deben coincidir en el orden correcto, y el signo debe ser el mismo que el sorteado para acceder al premio mayor.Este tipo de juegos cuenta con la autorización de Coljuegos, la entidad estatal encargada de la regulación de los juegos de suerte y azar en Colombia. Tanto el Super Astro Sol como su variante nocturna, el Super Astro Luna, están disponibles de lunes a sábado, permitiendo múltiples oportunidades de participación a lo largo de la semana. El sistema de premios de Super Astro Sol contempla diferentes escenarios, según el número de aciertos del jugador:Si se aciertan las cuatro cifras en orden exacto y el signo, el premio es de 42.000 veces lo apostado.Si coinciden tres cifras más el signo, se gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras y el signo correcto, el premio equivale a 100 veces lo jugado.Es importante recordar que en todos los casos, el signo zodiacal también debe coincidir exactamente para que el jugador pueda reclamar alguno de estos premios.¿Qué hacer si resulta ganador de Super Astro Sol?Para quienes resulten ganadores, el procedimiento para reclamar el premio consiste en presentar el tiquete original en cualquiera de los puntos autorizados de la red Su Red o SuperGIROS. También es necesario llevar el documento de identidad y cumplir con los protocolos establecidos por Coljuegos. Sin el tiquete, no es posible hacer ninguna reclamación. Los organizadores recomiendan a los apostadores que consulten siempre los resultados en fuentes oficiales y eviten realizar apuestas impulsivas. Establecer un límite de gasto es una de las medidas de juego responsable promovidas por la entidad reguladora.La próxima edición del Super Astro Sol se llevará a cabo mañana, martes 16 de septiembre, bajo el mismo horario y condiciones. Los interesados pueden realizar sus apuestas en los puntos autorizados antes del cierre de jornada. Para quienes prefieren participar en horario nocturno, el sorteo del Super Astro Luna también ofrece la posibilidad de ganar con la misma lógica: una combinación de número y signo.Este juego ha ganado terreno frente a otras modalidades por su combinación entre azar y elementos del zodiaco, una mezcla que ha captado el interés de jugadores que ven en esta fusión una forma distinta de probar suerte. Su expansión ha sido notable en los últimos años, especialmente en regiones donde la oferta de juegos tradicionales ha disminuido o donde las creencias astrológicas tienen mayor presencia cultural. Super Astro Sol continúa posicionándose como una de las opciones preferidas por los colombianos para apostar legalmente, ofreciendo variedad en premios y una estructura de juego clara y accesible para todos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente Donald Trump anunció este lunes que Estados Unidos bombardeó una segunda embarcación con supuestos narcotraficantes venezolanos en el mar Caribe. Según el mandatario, murieron tres narcotraficantes venezolanos. "Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur", detalló el mandatario en su plataforma Truth Social.Trump aseguró que la embarcación se encontraba en aguas internacionales transportando drogas y que, durante el ataque, murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como "terroristas". El mandatario agregó que ningún miembros de las Fuerzas Armadas estadounidense resultó herido en la operación. "¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡TE VAMOS A CAZAR!", concluyó.Estados Unidos derribó una primera lancha el pasado 2 de septiembre que, según Washington, transportaba drogas y a 11 presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, una acusación que el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela ha negado rotundamente, además de condenar el ataque.El segundo ataque se produce en medio del creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela a raíz del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico. La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, lo que niega el régimen chavista desde Caracas, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del cuestionado mandatario venezolano.Maduro afirmó este lunes que las comunicaciones con Estados Unidos están "deshechas" ante lo que considera una "agresión" del país norteamericano, y agregó que Venezuela está ahora "más preparada" si tocara una "lucha armada".Maduro dice que comunicaciones con EE. UU. están "deshechas"Entretanto, Maduro insistió este lunes en que las comunicaciones con Estados Unidos están "deshechas" ante el despliegue de barcos militares en el mar Caribe, cerca de la frontera del país petrolero. "Hoy puedo anunciar que las comunicaciones con el Gobierno de Estados Unidos están deshechas, por ellos, con sus amenazas de bombas, muertes y chantajes, así no funcionamos nosotros, con amenazas y por las malas jamás habrá nada y lo saben. Así que pasaron de una etapa de relaciones maltrechas de comunicaciones a deshechas", dijo Maduro en una rueda de prensa ante medios internacionales en Caracas.También sostuvo que las conversaciones "no están en cero" y que existe un "hilo básico" con el encargado de Negocios interino de la Oficina Externa de Estados Unidos para el país petrolero en Colombia, John McNamara, para el regreso de los migrantes venezolanos."Las comunicaciones no están en cero, no están en cero, pero están deshechas, se mantiene un hilo básico con el señor McNamara que es un marine, un soldado que estuvo en la ocupación de Afganistán, Bagdad. McNamara no es un diplomático, es un militar acostumbrado a la guerra y está en Bogotá, él utiliza métodos de guerra con otros países, con nosotros ni se atreve", añadió, al tiempo que indicó que el retorno de los migrantes que se encuentran en Estados Unidos es de "altísima prioridad" para su administración.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Bayern Múnich no es solo el nuevo club al que se ha acomodado rápidamente Luis Díaz, también el atacante colombiano está de a poco acoplándose a las costumbres de un nuevo país, Alemania, tras varios años e Inglaterra. Una de las tradiciones más conocidas en territorio teutón y que se festeja en Múnich es el Oktoberfest, que comienza desde septiembre y se extiende hasta el próximo mes, teniendo a la cerveza como el tema principal, siendo algo cultural y gastronómico.Por eso, desde hace muchos años es relacionada con el fútbol y no es ajeno al club bávaro, que dice presente en la popular carpa Kafer, algo de lo que ya palpitan en la prensa deportiva de cara a la presencia del colombiano y sus compañeros en dicho evento.Por eso, el diario 'Bild' de Alemania, informó este lunes que "las estrellas del Bayern acudirán a la carpa Käfer con el cuerpo técnico y los directivos el último domingo del Oktoberfest de este año (del 20 de septiembre al 5 de octubre)".El camino de Bayern Múnich antes de la fiesta del OktoberfestEn la nota publicada por dicho medio alemán, mencionaron los compromisos que se le avecinan al equipo dirigido por Vincent Kompany antes de dicha celebración, que marca un momento importante para la plantilla profesional y en cumplimiento de las costumbres de ese país."El miércoles (17 de septiembre), el equipo arranca su campaña de la Champions League contra el Chelsea. El sábado (20 de septiembre) viajamos al Hoffenheim por la Bundesliga. El próximo partido de liga en casa contra el Werder Bremen tendrá lugar el 26 de septiembre¿ El 30 de septiembre será primer partido fuera de casa de la Liga de Campeones contra el representante chipriota Pafos FC.. Y para cerrar la serie de cinco partidos, el 4 de octubre el partido más importante de la liga en Frankfurt", detallaron en Bild.Y ahí es cuando Luis Díaz y sus compañeros del Bayern Múnich deberán estar listos para la fiesta más grande de la cerveza, ya que "si el Bayern pierde contra el Eintracht, habrá resaca en la carpa del Käfer, pero si las estrellas de Kompany ganan, ¡el ambiente debería ser excelente!".¿Luis Díaz y los jugadores del Bayern Múnich tomarán cerveza en el Oktoberfest?Esa es la pregunta que se hacen desde Alemania ya que "todavía no está claro cuántas pintas de cerveza podrán permitirse los jugadores nacionales, ya que el parón internacional comienza el lunes", ya que la mayoría de la plantilla, incluido el colombiano, recibirán los llamados de sus respectivas selecciones.Cabe recordar que la Selección Colombia se enfrentará a México (11 de octubre) y Canadá (14 de octubre) en la fecha FIFA de dicho mes, y luego de finalizadas las Eliminatorias Sudamericanas y con el cupo asegurado para el Mundial de 2026, por lo que de esa manera iniciará la preparación para disputar el certamen orbital.
Luis Díaz es el jugador colombiano más reconocido actualmente en el exterior gracias a su paso destacado por clubes de Europa como el Porto, de Portugal; Liverpool, de Inglaterra, y Bayern Múnich, con los que ha conseguido un sinfín de títulos.De hecho, en la Selección Colombia ha venido sobresaliendo como figura y no solo ha puesto su nombre en lo más alto, también sacó del anonimato a Barrancas, su pueblo natal y donde forjó su talento.Sin embargo, poco se sabe de lo que debió pasar en sus años de infancia y de juventud para llegar al profesionalismo en el Junior de Barranquilla, de donde dio el salto al plano internacional.Fue por ello que ‘Mane’ Díaz, su papá y primer entrenador, se encargó de sacar a flote algunos aspectos, desconocidos por muchos, que llevaron a su hijo a ser una gran estrella.Fue así como relató en el programa ‘Los informantes’, de Caracol Televisión, que el popular ‘Lucho’ le heredó la habilidad con el balón y que fue él su verdadero descubridor.“Lo que él tiene y muestra en estos momentos, lo sacó las piernas del ‘Mane’, la inteligencia, todo. De pequeño se le veía, cuando tenía 7 años pedía jugar con los más grandes”, comentó el padre del jugador a modo de introducción.‘Mane’ Díaz dice si Luis Díaz aguantó hambre y aclaró su pasado indígenaEl papá de la estrella del Bayern manifestó que no pudo ser jugador profesional por falta de recursos, pero que en su escuela de fútbol en Barrancas, La Guajira, moldeó las condiciones de ‘Lucho’, por eso desmintió que su hijo “estaba desnutrido en una ranchería cuando lo encontró un cazatalentos”.“Yo era el que compartía con él permanentemente, estaba muy encima”, detalló. Y agregó que no solo lo recomendó al Barranquilla FC y al Junior, también lo llevó a la Selección Indígena.En ese sentido, ‘Mane’ dejó ver de dónde viene la sangre indígena de su hijo, ya que mostró fotos de Jacob y Rosaura, sus padres y abuelos de ‘Lucho’, 2 descendientes de wayúus.Finalmente, reveló que pese a que han pasado los años, aún continúa siendo el entrenador de su hijo: “Después de cada partido, cuando él llega al camerino, se sienta y sabe que le va a llegar el mensaje mío. Por eso, antes de quitarse la ropa saca el teléfono y me pregunta: ‘¿Ajá, papi, cómo me viste, en qué tengo que mejorar?’ Enseguida yo le escribo”.Ahora, Luis Díaz espera por uno de los pocos retos que le faltan: un Mundial de mayores, que afrontará con la Selección Colombia en 2026.
Cuando Kirby and the Forgotten Land debutó en Nintendo Switch en 2022, sorprendió por ser el primer juego principal del personaje en dar el salto a un mundo en 3D abierto a la exploración. Ahora, con el lanzamiento de la Nintendo Switch 2, llega una edición que no solo aprovecha el nuevo hardware con mejoras gráficas y de rendimiento, sino que además se acompaña de una expansión llamada Star-Crossed World, que funciona como un DLC robusto y prácticamente un juego adicional.En esta reseña analizaremos ambos componentes: la reedición mejorada del juego base y lo que aporta la expansión, que amplía la experiencia en historia, jugabilidad y diseño de niveles.Un mundo postapocalíptico más vivoEl concepto original de Forgotten Land se mantiene intacto: un escenario postapocalíptico sorprendentemente colorido, donde Kirby debe explorar ruinas de una civilización perdida y rescatar a los Waddle Dees. Lo que cambia es la forma en la que se presenta en Nintendo Switch 2.Las mejoras visuales son evidentes desde el primer minuto. Los entornos ahora tienen más detalle en texturas, efectos de iluminación más naturales y animaciones fluidas que se benefician del framerate estable de 60 fps. Donde en Switch original había leves caídas de rendimiento, ahora la experiencia se siente sólida y constante.Star-Crossed World, por su parte, apuesta por nuevos escenarios que expanden el tono postapocalíptico con un giro: dimensiones alternativas y paisajes más oscuros que contrastan con el estilo habitual de la saga. Esto no solo enriquece el apartado visual, sino que también aporta variedad en lo narrativo y lo jugable.Jugabilidad clásica con nuevas capasLa base jugable sigue siendo el plataformeo en 3D combinado con las habilidades de copia de Kirby. Transformarse en enemigos, absorber poderes y adaptarse a distintos desafíos sigue siendo el centro de la acción.Lo que distingue esta edición es cómo Star-Crossed World agrega nuevas habilidades y formas de combinar poderes. Algunas transformaciones ahora se pueden fusionar, permitiendo estrategias más creativas. Por ejemplo, mezclar habilidades de fuego y viento abre posibilidades en combate y exploración.El modo Mouthful (Kirby transformándose en objetos grandes como un auto o una escalera) regresa con mejoras de control y nuevos objetos exclusivos del DLC. Estos segmentos no solo son un respiro cómico, sino que funcionan como mecánicas ingeniosas que amplían la variedad de puzzles y combates.Además, la expansión introduce desafíos cooperativos más complejos, donde dos jugadores deben coordinarse mejor que en el juego base. Aquí es donde la experiencia gana un verdadero aire de “segunda parte”.Historia simple, pero efectivaKirby nunca ha sido una franquicia que busque narrativas profundas, y Forgotten Land se mantuvo fiel a esa tradición: una trama ligera pero encantadora, con giros inesperados hacia el final.La edición de Switch 2 respeta esa fórmula, pero Star-Crossed World aporta una historia paralela más elaborada, explorando las dimensiones alternativas y presentando nuevos villanos que contrastan con la ternura del protagonista. Sin ser revolucionaria, esta narrativa complementa la experiencia base y le da al DLC una identidad propia.Sonido y ambientaciónEl apartado sonoro también se ve beneficiado por la potencia del nuevo hardware. La música de Forgotten Land siempre destacó por mezclar temas alegres con tonos más oscuros en los momentos clave. Ahora, gracias a una mejor calidad de audio y arreglos adicionales en la expansión, la banda sonora suena más pulida y envolvente.Los efectos de sonido —desde la icónica inhalación de Kirby hasta los ruidos de los enemigos— mantienen la esencia de la saga, pero con mayor claridad. Es un detalle que quizás pase desapercibido, pero que se agradece en largas sesiones de juego con audífonos.Gráficos y rendimiento en Switch 2Uno de los puntos más importantes de esta reedición es su desempeño técnico. La versión original de Switch ya se veía bien, pero estaba limitada por el hardware. En Switch 2, la experiencia da un salto notorio:Resolución nativa en 4K al jugar en modo dock.60 fps estables incluso en escenarios con muchos elementos en pantalla.Mejor uso de iluminación dinámica, con reflejos y sombras más detalladas.Animaciones más suaves para personajes secundarios y enemigos.Star-Crossed World aprovecha estas mejoras para ofrecer escenarios más ambiciosos, con mayor verticalidad y efectos visuales más complejos.Comparaciones necesariasEs inevitable comparar esta reedición con lo que Nintendo ha hecho con otros títulos de Kirby. Mientras que juegos como Kirby’s Return to Dream Land Deluxe eran más tradicionales en 2D, Forgotten Land marcó un antes y un después al saltar al 3D.Con la llegada de Star-Crossed World, Nintendo parece seguir una estrategia similar a la de expansiones de Mario, como lo que vimos en Super Mario 3D World + Bowser’s Fury, donde un DLC añadido funciona casi como un título independiente. En ese sentido, esta edición de Kirby no solo reedita, sino que evoluciona.Para quién es este juegoSi nunca jugaste Forgotten Land en Switch, esta es la versión definitiva: un juego base mejorado más un DLC que amplía y refuerza todo lo que ya hacía bien.Si ya lo jugaste, la decisión dependerá de cuánto te atraiga Star-Crossed World. Para quienes disfrutan de completar todo al 100%, el nuevo contenido ofrece horas adicionales y mecánicas frescas que justifican la experiencia.Para familias y jugadores más casuales, Kirby sigue siendo una opción amigable y accesible. Para jugadores más experimentados, el DLC añade el reto que quizás faltaba en la campaña original.ConclusiónKirby and the Forgotten Land + Star-Crossed World logra combinar lo mejor de ambos mundos: la ternura y accesibilidad que caracteriza a la saga, junto con un contenido adicional que expande y enriquece la fórmula.La edición para Nintendo Switch 2 no solo sirve como una excusa para revisitar un gran juego, sino que además confirma que Kirby puede evolucionar y adaptarse a nuevas generaciones de consolas sin perder su esencia.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El español Daniel Sancho, condenado a cadena perpetua por el asesinato premeditado del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia, dijo en declaraciones a la agencia EFE que espera que con el recurso a su sentencia "se haga justicia" y "se llegue a la verdad", cuando se cumplen dos años de su detención en la isla de Phangan. "Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia", dijo este viernes a EFE el español de 31 años desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, en el sur de Tailandia.Sancho, quien fue detenido oficialmente el 5 de agosto de 2023 luego de confesar el asesinato y descuartizamiento de Arrieta, un crimen cometido dos días antes, cumple condena en esa prisión desde que fue sentenciado a cadena perpetua por un tribunal de Tailandia el 29 de agosto del año pasado. La defensa de Sancho, que ha recurrido la sentencia, sostiene que la muerte de Arrieta se debió a un accidente fruto de una pelea en la que el condenado actuó en defensa propia, por lo que rechaza la condena por asesinato premeditado.El hijo del actor Rodolfo Sancho dijo este viernes que se ha "adaptado" a las condiciones de la prisión, donde en estos momentos comparte celda con otros 10 presos, y que espera que se resuelva ya el recurso a su sentencia. La defensa del español presentó el 26 el marzo un extenso recurso contra la sentencia en el que además de apelar el fallo pedían la celebración de una nueva vista oral o la repetición del juicio en primera instancia, tras la supuesta aparición de nuevas pruebas y más testigos. En el textomtambién se solicitó la recusación del Tribunal de Apelación de la región 8 de Tailandia, encargado de revisar el recurso, por lo que la corte con sede en Phuket se podría abstener y trasladarlo a otro distrito judicial.En Tailandia no hay un tiempo establecido para resolver los recursos pero normalmente suelen hacerlo un año después de que llega al tribunal, según explicaron a EFE fuentes cercanas al caso. "Nadie nos ha hablado de plazos concretos, pero para nosotros sería bueno que lo vieran lo antes posible. Si nos preguntan a nosotros, ojalá se vieran a finales de este año o principio del siguiente como mucho", dijo a EFE el criminólogo Ramón Chippirrás, que forma parte del equipo de defensa de Sancho en España.Los representantes en España de la familia de Arrieta, los letrados Juan Gonzalo Ospina y Beatriz Uriarte, dijeron a los medios el pasado jueves en Madrid que "no hay ninguna prueba que avale su inocencia" y que dos años después del crimen la familia está viviendo momentos "muy difíciles", dado que "siguen sin poder descansar en paz".Sancho dice que dedica la mayor parte de su tiempo en la prisión a hacer ejercicio y a la lectura y mantiene videollamadas semanales con su padre y su madre, la analista de inversiones Silvia Bronchalo, quien lo ha visitado en varias ocasiones desde que fue condenado. El español se encuentra en una celda destinada a los presos extranjeros y a los recién llegados, por lo que no está tan masificada como otras del centro, que pueden llegar a acoger una treintena de personas privadas de la libertad.¿Qué dice la familia del médico colombiano?Los representantes de la familia de la víctima, que se personaron en el juicio contra Sancho como coacusación junto a la Fiscalía, presentaron por su parte un recurso a la sentencia el 29 de noviembre de 2024, en el que solicitaron que se aumentara la indemnización impuesta y se subiera el castigo de cadena perpetúa a pena de muerte, según el texto al que tuvo acceso EFE. El asesinato premeditado conlleva la pena de muerte en Tailandia, según su Código Penal, pero el juez señaló que la confesión inicial del acusado ante la Policía sirvió para rebajar la condena a cadena perpetua.Por su parte, la Fiscalía confirmó a EFE el pasado viernes que no ha presentado ningún recurso contra el fallo del tribunal de Samui, lo que implica que acepta la sentencia. Los abogados de la familia de Arrieta presentaron además el pasado 14 de julio una contestación al recurso de la defensa de Sancho y aseguraron que la intención de la apelación es "generar una duda inexistente" en el proceso y que "quedó acreditada la premeditación" en el asesinato. Las partes podrán además recurrir el fallo del Tribunal de Apelación al Tribunal Supremo, lo que alargaría el proceso hasta un año más.EFE
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este domingo la reelección inmediata, luego que el Congreso de este país reformara la Constitución para permitirla, y señaló que "el 90% de los países desarrollados permiten" la reelección indefinida. "El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta", apuntó en X e indicó que "pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia". Además, señaló que "si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria con las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca, seguirían sin apoyarla. De hecho, se pondrían furiosos si eso sucediera".La Asamblea Legislativa, dominada por el partido Nuevas Ideas (NI), aprobó y ratificó, en una sola jornada el 31 de julio sin un análisis anterior ni debate, la reforma a los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Con lo aprobado en el Congreso salvadoreño, el presidente Bukele tiene la vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo. Sin embargo, hasta el momento el mandatario no ha hecho públicas sus intenciones de postularse.Los aliados de Bukele en el Congreso también reformaron la Constitución para que el período presidencial cambie a seis años -cuando era de cinco- y eliminó la segunda vuelta electoral.Para Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), el partido oficialista Nuevas Ideas, del presidente Bukele, "está recorriendo el mismo camino que Venezuela" al impulsar una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida.Entre tanto, la Oficina en Washington (Estados Unidos) de Asuntos Latinoamericanos (WOLA) condenó este viernes lo que considera "una flagrante manipulación de la constitución de El Salvador", que "elimina los límites al mandato presidencial, otorgando a Bukele reelecciones ilimitadas y mandatos de 6 años". "Aquí es donde años de manipulación constitucional gradual conducen: al desmantelamiento de la democracia", apuntó en un mensaje en X.La organización civil Acción Ciudadana expuso en un comunicado difundido el viernes que "permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el período de ejercicio del cargo no busca dar poder al pueblo, no ahorrar fondos públicos, por el contrario, su objetivo real es perpetuar al presidente en el poder".EFE
Un alarmante caso de presunto maltrato infantil sacudió a Nueva Zelanda este domingo, 3 de agosto, cuando una mujer fue arrestada por transportar a una niña de apenas dos años dentro de una maleta mientras viajaba en un autobús interurbano. El hecho ocurrió en la localidad de Kaiwaka, situada a unos 100 kilómetros al norte de Auckland, y actualmente es investigado por las autoridades.Según informó la policía local, el descubrimiento se produjo luego de que el conductor del autobús detuviera el vehículo en una parada planificada y notara movimientos extraños en una de las piezas de equipaje ubicadas en el compartimento inferior del bus, destinado al almacenamiento de maletas.“El conductor se preocupó cuando notó que la bolsa se movía”, declaró el inspector detective Simon Harrison, gerente interino de delitos de campo de Waitematā, en declaraciones recogidas por The New Zealand Herald. Ante esta situación, el conductor optó por abrir la maleta y se llevó una inesperada sorpresa: en su interior encontró a una niña pequeña que, aunque presentaba signos de calor excesivo, estaba aparentemente ilesa.“Cuando el conductor abrió la maleta descubrió a la niña de dos años”, detalló Harrison, citado por el medio mencionado. De inmediato, el personal del autobús alertó a las autoridades, que acudieron al lugar alrededor de las 12:50 p.m., hora local, según precisaron diarios internacionales.La niña fue trasladada rápidamente a un hospital cercano, donde se le realiza una evaluación médica exhaustiva para comprobar su estado de salud. Las autoridades señalaron que, aunque la menor tenía mucho calor, no presentaba lesiones visibles en el momento de su rescate. Sin embargo, su exposición a condiciones extremas en un espacio cerrado ha generado gran preocupación entre los especialistas y los organismos de protección infantil.La implicada, una mujer de 27 años cuya identidad no ha sido revelada, fue detenida en el lugar y posteriormente acusada formalmente por los delitos de maltrato infantil y negligencia. Según confirmaron fuentes oficiales citadas por The New Zealand Herald, la acusada deberá comparecer ante el Tribunal de Distrito de North Shore el próximo 4 de agosto para enfrentar los cargos en su contra.El inspector Harrison destacó la rápida reacción del conductor del autobús, señalando que su intervención evitó una posible tragedia. “Nos gustaría reconocer y elogiar al conductor del autobús, que notó que algo no andaba bien y tomó medidas inmediatas, evitando lo que podría haber sido un resultado mucho peor”, declaró el oficial.La policía también informó que la investigación del caso continúa en curso y no se descarta que puedan presentarse cargos adicionales a medida que se avance en el proceso. “La investigación está en curso y no se han descartado más cargos”, concluyó Harrison.El caso ha generado indignación entre la opinión pública neozelandesa, tanto por la gravedad del acto como por la vulnerabilidad de la víctima. Por ahora, el bienestar de la niña es la principal preocupación de las autoridades médicas y judiciales. Se desconoce el vínculo exacto que tenía con la mujer detenida y si existían antecedentes previos de maltrato. La policía tampoco ha informado si había otros adultos acompañando a la detenida en el viaje o si se trataba de una situación aislada.Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía a estar atenta a cualquier signo sospechoso que pueda poner en riesgo la integridad de los niños y a reportar de inmediato cualquier incidente similar. Mientras el proceso judicial contra la acusada comenzará en los próximos días, se siguen esclareciendo los detalles de un caso que ha causado conmoción tanto a nivel local como internacional y ha puesto en debate la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección a la infancia, especialmente en contextos de movilidad y transporte público.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los equipos de rescate encontraron este domingo 3 de agosto los cuerpos de otros tres mineros atrapados en la mina subterránea El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, donde el jueves 31 de julio un derrumbe provocó la muerte de otro trabajador, informó la empresa propietaria de la mina, la estatal chilena Codelco.(En contexto: Derrumbe en mina de Chile por fuerte temblor dejó cinco mineros atrapados: rescate en horas críticasEn total, suman cuatro cuerpos hallados por los equipos de rescate, y quedan aún dos mineros por encontrar. "Lamentamos profundamente el hallazgo de otros dos compañeros sin vida, cuya identidad será determinada por las autoridades competentes. Acompañamos la angustia que esta situación genera a las familias y a toda la comunidad", indicó la compañía dueña de la explotación subterránea de cobre más grande desde 1971 con 4.500 km de galerías interiores.Codelco, la mayor cuprífera del mundo, subrayó además que continúan los trabajos de rescate en la galería accidentada, a 500 metros de profundidad, con la esperanza de hallar a las dos personas que siguen desaparecidas. Se debe destacar que la primera muerte fue confirmada el jueves, el mismo día en que se registró el derrumbe, en el que también se reportaron nuevo heridos de distinta gravedad, aunque todos fuera de peligro. Este sábado, por su parte, se encontraron los restos del primero de los cinco mineros atrapados. Así lo informó en rueda de prensa Andrés Music, gerente general de la mina, ubicada en la región central de O'Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital chilena, quien indicó que la víctima no ha sido identificada: "En la intersección del Loop central con el socavón norte, hemos encontrado restos de una persona".Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de 2010 de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José, saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque cuentan con dispositivos de geolocalización, aunque hasta ahora no han podido contactarse con ninguno. El plan de rescate de la estatal chilena Codelco consiste en remover las rocas que taponan la galería con equipos teledirigidos y tratar de llegar al punto en el que previsiblemente están los mineros.El sábado, desde las oficinas de El Teniente en Rancagua, la capital regional, el presidente Gabriel Boric se reunió con los familiares de los mineros atrapados y en rueda de prensa dijo que se están haciendo "todos los esfuerzos, con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo, para poder rescatarlos". "Hay muchas cosas que aclarar en un accidente de estas características, pero lo primero es el rescate de los cinco mineros. Toda atribución de responsabilidad se tiene que saber, tiene que haber justicia y claridad", añadió.¿Qué causó el derrumbe en la mina de Chile? Esto se sabeEl derrumbe fue producido por un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina, ubicada en la región central de O'Higgins, a 500 metros de profundidad. La incógnita a esta hora sigue siendo la causa del sismo: si fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de Codelco, por lo que la Fiscalía regional de O'Higgins decidió abrir una investigación.Por lo pronto, mientras avanzan las labores de los organismos de emergencia con más de 100 personas trabajando, las actividades de la mina se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. El Teniente produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7% de todo el cobre de Chile, su mayor productor mundial, con 5,3 millones de toneladas anuales. La mina está ubicada en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.Hay que resaltar que el accidente de este jueves es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente, cuya peor tragedia hasta la fecha ocurrió en 1990, cuando fallecieron seis mineros.*Con información de EFE y AFP. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL