A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, se pronunció recientemente sobre la convocatoria a una jornada de manifestaciones programada para este martes 16 de septiembre. El funcionario hizo un llamado al diálogo, asegurando que, durante los últimos días, la Alcaldía Distrital se ha mantenido abierta al diálogo para conversar con los diferentes actores inconformes. Y es que las movilizaciones de este martes incluirán a conductores de diferentes gremios, entre los que se incluyen los de taxis, plataformas digitales, domiciliarios, transporte de carga o motociclistas en general. Según Quintero, las puertas del diálogo no se han cerrado, pero estas no deben estar sujetas a las presiones de bloqueos o cierres viales en la capital del país. "Los bloqueos no deben condicionar la conversación", dijo. Adicionalmente, el secretario de Gobierno dejó claro que el Distrito dispondrá de la capacidad institucional necesaria para atender los acontecimientos que puedan presentarse este martes 16 de septiembre y garantizar el orden. "Se está convocando para mañana una movilización de conductores en distintos puntos de la ciudad. Si de verdad la principal petición que hacen quienes saldrán mañana es ser escuchados, quisiera señalar que hemos estado dispuestos e incluso desde hace unos días sosteniendo conversaciones con diversos actores. Con ellos vamos encontrando cursos de acción. Acá estamos para dialogar, para sentarse con la administración no es necesario bloquear la ciudad ni afectar a quienes estudian, trabajan, quizá acuden a alguna cita médica o hacen algún tipo de diligencia de carácter personal. El orden en la ciudad es innegociable, pero los canales de diálogo están siempre abiertos. Bogotá no puede ser paralizada ni usada como un mecanismo de presión. Los bloqueos no deben condicionar la conversación. Desde la Alcaldía de Bogotá dispondremos toda la capacidad institucional para atender la jornada y garantizar el orden. El camino para resolver las diferencias es el diálogo, no los bloqueos", escribió Quintero desde su cuenta de X. ¿Dónde serán los puntos de concentración en Bogotá por las protestas?Según la información proporcionada por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, se han definido varios puntos de encuentro en distintas zonas de Bogotá. En el sur, los manifestantes se reunirán en la intersección de la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En el centro de la ciudad, los puntos elegidos son la Plaza de Bolívar y el cruce de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, la concentración tendrá lugar en la calle 95 con carrera 15. En el centro-occidente, los manifestantes se darán cita en la avenida Esmeralda con calle 63, cerca de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A Sur con carrera 34D, en las cercanías del centro comercial Centro Mayor. Finalmente, en el noroccidente, el punto de encuentro será la intersección entre la avenida Ciudad de Cali y la avenida Suba.Los organizadores han citado a los participantes desde las 5:00 a. m., por lo que se prevé afectación en la movilidad durante las horas de mayor tráfico.Listado de puntos de encuentro por zonas:Sur: Autopista Sur con avenida VillavicencioCentro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Norte: Calle 95 con carrera 15Centro-occidente: Avenida Esmeralda con calle 63 (cerca de la Biblioteca Virgilio Barco)Suroriente: Calle 38A Sur con carrera 34D (próximo a Centro Mayor)Noroccidente: Avenida Ciudad de Cali con avenida Suba¿Por qué son las manifestaciones en Bogotá este martes 16 de septiembre?El concejal Julián Forero, uno de los voceros que convocaron esta manifestación, dijo que estos son los puntos claves por los que se realizará la protesta:Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción y contratos turbios de movilidad.Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque estamos mamados de la inseguridad en la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Porque grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque los trancones nos quitan calidad de vida y no hay soluciones reales.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y miles de mujeres prefieren usar otros medios por seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde piensa más en comparendos e impuestos que en salvar vidas en las vías.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico y fue designada, junto a otras cuatro naciones, por haber "incumplido manifiestamente" en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.¿Qué dice el pronunciamiento de Trump?El pronunciamiento de Donald Trump, en el que confirma la descertificación de Colombia, señala que en nuestro país "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis". Señala que, "bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo". Por esta razón, agrega Trump, ha decidido descertificar a Colombia "por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas". "Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político", agrega el documento. En su decisión, sin embargo, Trump deja una condición para eventualmente revertir esta decisión: "consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Cruzeiro, con goles del colombiano Luis Sinisterra y de Gabigol, venció este lunes a domicilio por 1-2 a Bahía en el último partido por la vigésima tercera jornada del Campeonato Brasileño y se mantuvo en el segundo puesto, al acecho del líder Flamengo.La victoria como visitante frente a un difícil Bahía, que permanece quinto en la clasificación, le permitió al club de Belo Horizonte sumar 47 puntos y, a 3 de Flamengo (50), mantenerse como la principal amenaza al líder.Cruzeiro, con dos golazos, consiguió una importante remontada luego de que el jugador de la selección brasileña Jean Lucas abriera el marcador para el Bahía en el segundo tiempo.Sinisterra igualó el marcador tras una vistosa jugada y una asistencia de Matheus Pereira y Gabigol hizo el gol de la victoria a falta de cinco minutos para el final del partido con un disparo desde fuera del área.Flamengo confirmó su posición privilegiada el domingo al vencer, también a domicilio, por 0-2 a Juventude con goles del uruguayo Giorgian de Arrascaeta y del internacional Emmerson Royal.El centrocampista uruguayo abrió el marcador para Flamengo en el minuto 31 y casi al final del partido el exjugador del Tottenham amplió la ventaja para los cariocas.Fue la primera victoria para el 'Mengao' en una visita al Juventude en Caxias do Sul desde 1997.El sábado el Palmeiras goleó por 4-0 al Internacional con un triplete de Vítor Roque, el exjugador del Barcelona, y una anotación de Lucas Evangelista, lo que le permitió mantenerse en el tercer lugar de la clasificación, con 46 puntos, a una unidad del Cruzeiro y a cuatro del Flamengo.
Nequi, la plataforma digital de Bancolombia, ofrece créditos desde la aplicación móvil, sin necesidad de desplazamientos a oficinas físicas ni entrega de documentos impresos. Los préstamos que ofrece están divididos en dos categorías: el crédito de consumo de bajo monto, para quienes requieren sumas menores a $5,2 millones, y el crédito de libre inversión, que cubre valores desde $100.000 hasta $25 millones. Este último es el más utilizado por quienes buscan financiación de montos medianos y altos, y su gestión se realiza de forma completamente digital.Para el crédito de libre inversión, la tasa de interés es fija y se mantiene durante toda la vigencia del préstamo. El rango oscila entre 1,79% y 1,87% mensual, lo que equivale a una tasa efectiva anual entre 23,69% y 24,91%. Además del interés, Nequi cobra dos conceptos adicionales:Seguro de vida obligatorio: se paga una sola vez al desembolsar el crédito. En este caso, cuesta $1.450 por cada millón solicitado. Para un préstamo de $15 millones, el valor asciende a $24.650. El seguro protege al usuario y a la entidad en caso de fallecimiento o incapacidad del titular, cubriendo el saldo pendiente.Fianza o garantía: se gestiona a través del Fondo de Garantías de Antioquia (FGA) o del Fondo Nacional de Garantías (FNG). Esta comisión busca respaldar el pago del crédito en caso de incumplimiento y su costo depende del perfil del solicitante. En el ejemplo de un préstamo de $15 millones, la fianza lleva el valor desembolsado a $16.785.000.Simulación de un crédito de $15 millones en NequiNoticias Caracol revisó cuánto debería pagar un usuario que solicite $15 millones a Nequi en la modalidad de libre inversión, teniendo en cuenta diferentes plazos. Las simulaciones muestran que el monto de la cuota mensual cambia de manera significativa según la duración del préstamo:12 meses: la cuota es de $1.599.188.24 meses: la cuota es de $899.076.36 meses: la cuota es de $669.50448 meses: la cuota es de $557.497.60 meses: la cuota es de $492.442.Estos cálculos se realizaron con la tasa máxima de 1,87 % mensual (24,91 % efectiva anual), más el cobro por fianza y el seguro correspondiente. El plazo elegido por el solicitante influye directamente en el costo total del crédito. Aunque plazos más largos permiten reducir la cuota mensual, también generan un mayor pago acumulado de intereses. Por ejemplo, con un plazo de 12 meses, la persona devuelve aproximadamente $19,1 millones en total, incluyendo cuotas, fianza e intereses. En cambio, si elige pagar en 60 meses, la suma final supera los $29 millones. Requisitos para solicitar un crédito en NequiNequi establece algunas condiciones básicas para que un usuario pueda acceder a este producto financiero:Tener una cuenta activa en la plataforma.Ser mayor de edad con cédula de ciudadanía vigente.No estar reportado de manera negativa en centrales de riesgo.Contar con un historial crediticio favorable.Demostrar capacidad de pago a través del comportamiento financiero dentro de la aplicación.El análisis de riesgo se realiza con base en el manejo que el usuario ha tenido en la plataforma y en el historial registrado en entidades de información crediticia.Paso a paso para solicitar un crédito de $15 millones en NequiEl trámite puede realizarse directamente desde el celular, en menos de 10 minutos. Estos son los pasos:Abra la aplicación de Nequi.Diríjase a la opción 'Servicios'.Seleccione la opción 'Finanzas' y luego 'Créditos'.Elija la modalidad 'Crédito de libre inversión'.Indique el monto deseado (en este caso, $15 millones).Seleccione el plazo de pago (entre 1 y 60 meses).Revise las condiciones: tasa de interés, seguro y comisión de garantía.Confirme la solicitud.Si el crédito es aprobado, el desembolso se realiza de forma automática en la cuenta Nequi del usuario. En el caso de estos préstamos, se cobra una comisión de fianza que responde a un esquema de garantías diseñado para facilitar el acceso al crédito a más personas. En lugar de exigir codeudores o bienes en garantía, Nequi utiliza el respaldo de entidades como el FGA o el FNG. El valor de la fianza depende del perfil de riesgo de cada solicitante y se cobra una sola vez al momento del desembolso. Para el caso de $15 millones, la fianza eleva el valor desembolsado a $16.785.000. Este dinero no ingresa a la cuenta del usuario, sino que se descuenta como costo del crédito.Además, también existe el seguro obligatorio que cubre situaciones que impidan al deudor continuar con los pagos, como fallecimiento o incapacidad total y permanente. Al activarse, asume el saldo pendiente y evita que la deuda quede en manos de los familiares o que genere pérdidas a la entidad. En el crédito de $15 millones, el seguro cuesta $24.650 y se descuenta al inicio, junto con el valor de la fianza.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes 15 de septiembre, conductores de diferentes sectores de Bogotá acordaron reunirse en varios puntos de la capital para manifestarse. Aunque la cita está prevista para las cinco de la mañana, en algunas vías de la capital se han acordado puntos de encuentro en otros horarios del día, por lo que la movilidad podría verse afectada durante toda la jornada. Uno de los concejales de Bogotá que han liderado esta convocatoria es Julián Forero, aquel cabildante que fue elegido por el voto de gran parte de los motociclistas de la ciudad. Según él, dichas movilizaciones han derivado de una serie de inconformidades que tienen varios actores viales de la capital del país con el alcalde Carlos Fernando Galán. Según lo ha expuesto el cabildante, las movilizaciones convocadas se deben a la "mala gestión del alcalde" y el mal trabajo que, según él, estaría manejando la Secretaría de Movilidad. El concejal sostiene que la actual alcaldía no estaría teniendo en cuenta a los conductores y ciudadanos de Bogotá, a quienes, afirma, la gestión distrital los ve como "un negocio". "Estamos cansados y mamados de la mala gestión del alcalde y su nefasta Secretaría de Movilidad, donde existen muchas irregularidades y solo protegen a los amigos contratistas viendo a los conductores y ciudadanos como un negocio y la plata de los bogotanos se pierde en corrupción, en mafia y contratos de movilidad", dio a conocer el representante. Otra de las banderas clave en estas movilizaciones, acorde con el pliego de razones que también divulgó el concejal, consiste en la inseguridad que continúa afectando a los ciudadanos de Bogotá y al poco avance que, según Forero, estarían presentando las principales obras en materia de movilidad. Los conductores que participarían en las marchas de este martes pertenecerían, principalmente, a los sectores de las rutas escolares, domiciliarios y trabajadores de motos por plataforma, movilidad eléctrica, grúas privadas, taxis y transporte especial. Paro en Bogotá: ¿cuáles son las razones?Los principales puntos textuales que argumentan la manifestación, los cuales fueron expuestos por el concejal previamente citado, serían los siguientes:Porque los comparendos "son una caja registradora contra el pueblo".Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque "el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas".Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque "los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales".Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque "las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias".Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Esta convocatoria también se organizó luego de que se vencieran los plazos para que el gobierno distrital de Galán respondiera a los gremios del transporte. Estos, a través de un documento, solicitaban mayor participación en las decisiones de movilidad que se tomaran en Bogotá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Julian Forero "Fuchi" (@fuchi.concejal)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las emociones de la UEFA Champions League no se harán esperar más y este martes 16 de septiembre se vivirán a tope con los primeros encuentros de la fase liga. Uno de los partidos a disputarse será Benfica vs. Qarabag. El duelo tiene el condimento especial de tener presencia colombiana con el mediocampista Richard Ríos. ¡No se lo pierda!Declaraciones del BenficaBruno Lage, DT de los 'rojos' tiene sensaciones positivas de cara a este debut: "Siento que el equipo está motivado para volver a la imagen de los cuatro partidos internacionales que jugamos este año. El equipo tiene un gran deseo de repetir las buenas actuaciones que tuvimos el año pasado en la Champions League. Ese es el principal objetivo para el partido de mañana [martes]: ganar el partido, sumar los tres puntos, jugar un buen fútbol y, una vez más, brindarle a nuestra afición una gran noche europea".Por su parte, el delantero Pavlidis no le quita peso al rival: "Creo que será un buen partido. Claro, es noche de Champions, y siempre es diferente, porque en esta competición todos los equipos son buenos, todos pueden jugar bien al fútbol y todos quieren ganar . No hay equipos débiles en la Champions. Esperamos un buen rival, pero sobre todo, tenemos que centrarnos en nosotros mismos".¿Qué expectativas hay en Qarabag?El DT Gurban Gurbanov afirmó que los jugadores intentarán jugar uno de sus mejores partidos: "Es muy bonito para nosotros estar en una ciudad y un estadio tan bonitos. Nos gustaría prepararnos mejor para el partido. Sin embargo, por alguna razón, no pudimos hacerlo como nos gustaría. En cualquier caso, tenemos suficiente experiencia. Creo que nuestros jugadores jugarán uno de sus mejores partidos mañana sin dudarlo. Porque después de un largo descanso, jugaremos en el escenario principal de la Liga de Campeones. Participar en este torneo era el sueño de todos nuestros jugadores".El jugador Kadi Borges, por su parte, comentó que no tuvieron mucho tiempo para prepararse para el partido: "No tuvimos mucho tiempo para prepararnos. Pero en cualquier caso, estamos listos para el partido de mañana. Porque era nuestro sueño participar en una competición así. Habíamos dejado de competir en los playoffs tres veces, y esta vez logramos nuestro objetivo. Estamos muy contentos. Cada año nos enfrentamos a equipos fuertes en las Eurocopas. Conocemos el ambiente de los partidos difíciles. Espero que tengamos uno de nuestros mejores partidos".Hora y dónde ver Benfica vs. Qarabag en la UEFA Champions LeagueFecha: martes 16 de septiembre. Hora: 2:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Da Luz, Lisboa.Transmisión: ESPN - Disney Plus.
Neymar, para la temporada 2017/18 dejó su magnifico presente en el Barcelona para irse al ambicioso proyecto del PSG, donde aunque ganó varios títulos del fútbol francés, no logró ser parte de la obtención de la primera Champions League, a pesar de en un momento compartir hasta con Kylian Mbappé y Lionel Messi.Su salida, luego de seis años en el equipo parisino se dio en 2023, cuando se marchó al Al Hilal, de Arabia Saudita, donde solamente jugó 7 partidos, marcó un gol y dio 3 asistencias, por una lesión que lo alejó varios meses de las canchas.Su capítulo en el PSG se cerró de mala manera, con conflictos con Kylian Mbappé, con la directiva y con Luis Enrique quien fue el que tomó la decisión de que se fuera.Luis Enrique le dijo en la cara a Neymar que se fuera del PSGEl director deportivo del París Saint Germain, Luis Campos, dio una extensa entrevista al programa Rothen s’enflamme, de la cadena ‘RMC Sport’, donde contó cómo se dio la salida del astro brasileño.“No ocultó su opinión y le habló directamente a la cara al brasileño. Luis Enrique le pidió a Neymar que dejara el club. Su filosofía es jugar al fútbol de una manera diferente, jugando colectivamente, premiando a los jugadores que mejor rinden en los entrenamientos entre semana”, contó el dirigente en las últimas horas.En la misma entrevista destacó la presencia del técnico español, quien saliendo de Neymar, Kylian Mbappé y otras estrellas, armó un equipo competitivo y consiguió la primera Champions League de la historia para el PSG.“El mejor trabajo que he hecho fue elegir a Luis Enrique para el PSG. Recuerdo la reunión que tuve en su casa en Barcelona, en pocos minutos entendí que sería él. Él también comprendió rápidamente que tendríamos esa química. Hablé con el presidente después de la reunión y uno o dos días después, estaba hecho”, confesó Luis Campos sobre la contratación del DT español.Acá más declaraciones de Luis Campos, director deportivo del PSG:*La inesperada salida de Gianluigi Donnarumma“Fue cuando Donnarumma pide un salario al nivel del PSG de antes, no del PSG actual y nuestra política está muy ligada al mérito, ganas más cuando lo mereces. Nos tomamos tiempo para discutir la cuestión de Gigio”.*Dembélé, candidato al Balón de Oro“Si no gana el Balón de Oro, es porque las personas que votaron no tienen la competencia para votar por el Balón de Oro. En mi opinión, el que claramente merece el Balón de Oro es Ousmane, no hay discusión. En esta temporada, el jugador con las mejores estadísticas y destacado en todas las competiciones es Ousmane Dembélé”.
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes que el gobierno de Estados Unidos descertificó Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que llega en medio de tensiones diplomáticas bilaterales y del despliegue militar de Washington en el Caribe con el fin de frenar el narcotráfico. Fuentes de Presidencia le contaron a Noticias Caracol que la información le llegó al jefe de Estado desde la Casa Blanca. Minutos más tarde se conoció el pronunciamiento de la administración de Donald Trump a través de un memorando en el que decidió, en efecto, descertificar a Colombia por primera vez en 30 años y por tercera vez en la historia. La salvedad es que, en esta ocasión, habrá algunas excepciones. Ese era, según expertos, el escenario que más se veía venir para el país."Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína", afirmó el mandatario colombiano durante un consejo de ministros televisado, en el que defendió que todo lo que hace su Gobierno en la lucha contra las drogas "realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano", sino que busca "impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar, porque esa droga es un estimulante".La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.¿Qué decidió Estados Unidos? El gobierno de Donald Trump tomó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, pero con la excepción de que se mantienen los recursos para la fuerza pública porque se le concede al país una figura de alivio, es decir que no se suspenden los recursos de cooperación ni tampoco se imponen sanciones que están contempladas en la ley, como bloqueo en materia de préstamos en instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial. El memorando que firmó Trump señala que Colombia es designada durante los últimos 12 meses por haber fallado demostrablemente en sus esfuerzos en la lucha antidrogas. "En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el Gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo", se lee en la determinación.En la decisión, Trump añade: "He designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas. Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político". También aclara que considerará cambiar esta designación "si el Gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".En 2024 fueron incautadas en Colombia 889 toneladas de cocaína, la "mayor (cantidad) alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo", destacó este mismo lunes en un comunicado el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana. En el primer semestre de 2025, las incautaciones sumaron 600 toneladas de cocaína, un 20% más que en el mismo periodo de 2024. Estos operativos, según el general Triana, costaron la vida de 107 miembros de la fuerza pública, 79 de ellos policías.Cabe señalar que, desde que asumió la Presidencia en agosto de 2022, Petro ha impulsado un cambio de enfoque en la lucha antidrogas, que considera fracasada, y suspendió la erradicación forzada de coca, principal componente de la cocaína, de la que Colombia es el mayor productor mundial. No obstante, un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), presentado en agosto, alertó que en reducción de cultivos ilícitos el desempeño de Colombia "es crítico", pues en 2023 había 252.572 hectáreas de coca, un 9,8% más que en 2022, y una producción potencial de 2.644 toneladas métricas de cocaína pura, lo que supone un aumento del 53% respecto al año anterior.Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
América de Cali no pasa por su mejor momento pese a la llegada de David González como su nuevo DT luego de la salida de Diego Gabriel Raimondi por los malos resultados. El pasado sábado 13 de septiembre cayeron 1-0 en su visita a Fortaleza en Bogotá en medio de un buen acompañamiento de la hincha roja en el estadio Metropolitano de Techo. Ahora, por si no fuera poca la ausencia de victoria, en redes sociales circuló una información que tuvo que recibir la respuesta de una voz oficial del club vallecaucano. La data en cuestión trataba de unas supuestas declaraciones de Tulio Gómez, máximo accionista de la escuadra 'escarlata', en la que insinuaba llevarse al equipo a otra ciudad. "Me parece excelente que el día de hoy frente al partido contra Fortaleza hayamos llenado el Estadio Metropolitano de Techo, eso me da a entender que el equipo es de Bogotá y no de la ciudad de Cali, el único que existe en el Valle es el Deportivo Cali ya que los hinchas de ese equipo nunca abandonan, va tocar con mucha urgencia cambiar de ciudad, ya que en el estadio Olímpico Pascual Guerrero no llenamos, y la gente se queja mucho por el precio de la taquilla. Agradecemos a toda la hinchada de Bogotá por su acompañamiento, y pedimos que acá en Cali dejen de ser unos noveleros y acompañen el equipo o si no voy a optar por cambiar la institución de sede, a la ciudad de Bogotá", se lee en una página que aparece en redes sociales como 'Esto es Cali ve'. A los pocos minutos, Tulio Gómez respondió de manera contundente a tal información. "Acostumbro muy poco salir a desmentir noticias FALSAS, En este caso debo aclarar que América de Cali es de Cali y de aquí nunca se irá!!", sentenció el dirigente. América se encuentra último en la tabla de posiciones con apenas seis puntos en nueve partidos disputas y ya se empieza descolgar mucho de la zona de los primeros ocho. Este martes 16 de septiembre tendrá una nueva oportunidad de salir a flote cuando reciba al Atlético Bucaramanga en el Pascual Guerrero, en juego aplazado por la segunda fecha.
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se incrementó este lunes luego de que el presidente Donald Trump confirmó que las fuerzas armadas estadounidenses bombardearon y hundieron una segunda lancha en el Caribe sur en un ataque en el que murieron tres presuntos narcotraficantes venezolanos. "Todo lo que tienes que hacer es mirar la carga que estaba esparcida por todo el océano, grandes bolsas de cocaína por todas partes”, respondió este lunes en la Casa Blanca el mandatario al ser cuestionado sobre pruebas del ataque contra la lancha que él mismo compartió este lunes.En el video, que parece ser de vigilancia -como los que se conocieron del primer operativo-, se observa al menos una persona dentro de la embarcación. En la grabación se ve una lancha de grandes dimensiones en alta mar, inmóvil, y luego una explosión que la destruye completamente. "Nos sorprendió ver esta lancha", comentó luego Trump a periodistas en la Casa Blanca.El presidente estadounidense aseguró que tiene "pruebas" de que la segunda supuesta narcolancha atacada por Estados Unidos en las últimas tres semanas en aguas internacionales procedente de Venezuela transportaba "grandes bolsas de cocaína y fentanilo". "Tenemos evidencia grabada desde donde estaban saliendo. Hemos grabado con mucho cuidado, porque sabemos que ustedes (la prensa) irían tras nosotros", indicó Trump."Sabemos a la hora que se fueron y de dónde salieron, lo que tenían", aseguró Trump, quien añadió que tras los dos ataques con proyectiles contra estas pequeñas embarcaciones por parte de la Armada estadounidense "ya no hay barcos en el océano". El presidente reconoció que el "negocio de la pesca se verá dañado", pero consideró que eso es necesario para que parar el flujo de drogas a Estados Unidos. "Si fuera un pescador, yo no saldría a pescar", por las sospechas, dijo, de que puedan tener drogas en la bodega.Por último, lanzó una amenaza: "¿Y saben lo que les estamos diciendo a los carteles? Les vamos a parar también si vienen por tierra".This morning, on my Orders, U.S. Military Forces conducted a SECOND Kinetic Strike against positively identified, extraordinarily violent drug trafficking cartels and narcoterrorists in the SOUTHCOM area of responsibility. The Strike occurred while these confirmed narcoterrorists… pic.twitter.com/xede9v0GON— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 15, 2025 El anuncio del operativo lo hizo el propio Trump en su cuenta de Truth Social. "Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur", detalló el mandatario, quien aseguró que la embarcación se encontraba en aguas internacionales transportando drogas y que, durante el ataque, murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como "terroristas".El mandatario agregó que ningún miembro de las Fuerzas Armadas estadounidense resultó herido en la operación. "¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡TE VAMOS A CAZAR!", concluyó.El pasado 2 de septiembre, Estados Unidos había realizado un ataque similar en el Caribe contra otra lancha con 11 tripulantes que fueron eliminados, según aseguró Trump en sus redes sociales. El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó el primer ataque directo contra una embarcación de drogas diciendo que "detenerlos no es suficiente" y se le atribuyó la lancha a la organización del Tren de Aragua. Estados Unidos ha incrementado significativamente su presencia militar en el Caribe sur en respuesta al "narcotráfico proveniente de Venezuela", con el despliegue de al menos ocho buques de guerra en la región, incluyendo un submarino de ataque rápido nuclear, con más de 4,500 soldados.La respuesta de VenezuelaPor su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo durante una conferencia de prensa que "hay una agresión militar en curso y que, según el derecho internacional, Venezuela tiene derecho a responder". "Venezuela ejerce el legítimo derecho a la defensa y lo ejercemos plenamente; no es una tensión, es una agresión en toda la línea, una agresión judicial cuando nos criminalizan, es una agresión política con sus declaraciones amenazantes diarias, es una agresión diplomática y es una agresión en camino de carácter militar", agregó Maduro.El régimen de Maduro en Venezuela niega los vínculos con el narcotráfico y defiende que el país está libre de narcocultivos. Según Caracas durante 2025 se han incautado 56 toneladas de drogas. Como parte de su plan de defensa, la semana pasada Maduro ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y la zona del Caribe. También lanzó una operación militar de "resistencia" el jueves con 2,5 millones de efectivos militares en los "frentes de batalla" de todo el país."Esos operativos se van a seguir realizando sin previo aviso, en cualquier momento, bajo mi mando y la conducción del Estado Mayor Superior Conjunto", dijo el cuestionado gobernante en la rueda de prensa realizada en un lujoso hotel de Caracas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Un reciente hecho ha provocado conmoción en la capital de Antioquia: un niño de solo cuatro años de edad permanece en cuidados intensivos tras haber sido brutalmente golpeado por su padrastro. Según lo dio a conocer el alcalde de Medellín, el menor se encuentra en estado crítico, con una desalentadora evolución y hasta con asistencia para respirar. El mandatario de la capital antioqueña ha revelado crudos detalles de la situación del pequeño de cuatro años, quien, al parecer, fue golpeado por la pareja de su madre luego de que se hubiera negado a dormir. "Este tipo llegó a las 7 de la mañana del sábado a la casa y el niño se levantó a esa hora; (el padrastro) le dice que se tiene que dormir y el niño, por supuesto, no lo hace y se pone a jugar, razón por la que este tipo lo golpea brutalmente. El caso es de pronóstico reservado", agregó Federico Gutiérrez.El alcalde de Medellín dijo que el menor de solo cuatro años tiene muchas partes de su cuerpo comprometidas: recibió golpes en el cráneo, en el tórax y en el abdomen, razón por la que llegó en condiciones críticas al Hospital Infantil Concejo de Medellín. "El niño está en una situación muy crítica, muy crítica y su evolución no es nada buena", dijo Gutiérrez. Posteriormente, y tras la respectiva evaluación, el niño tuvo que ser trasladado al Hospital General de Medellín, en donde todavía permanece.Por la gravedad de los hechos y la rápida difusión que tuvo el caso en medios de comunicación, las autoridades lograron capturar al presunto responsable de tan fuerte golpiza. El señalado, quien además haría parte de una estructura criminal de Medellín, será llevado a la cárcel mientras avanza su respectivo procedimiento judicial.¿Qué se sabe del padrastro que habría golpeado a su hijo de 4 años hasta dejarlo en estado crítico, en Medellín?El hombre, por ahora, ha sido identificado como alias Lámpara. Según las autoridades, este sujeto pertenecería a la estructura criminal Los Mondongueros y también habría golpeado en el pasado a la madre del menor que se debate entre la vida y la muerte. "Este tipo hacía parte de la estructura criminal, o hace parte de la estructura criminal, llamada Los Mondongueros, que operan en Castilla. Tanto daño le hacen a la ciudadanía y ahora lo hacen a un menor, a un niño de 4 años de edad. ¿Hasta dónde vamos a llegar?", dijo Gutiérrez.Y es que este delincuente, según las propias declaraciones que dio el alcalde a medios de comunicación, también solía amenazar e intimidar a la madre del menor con armas de fuego tras propinarle fuertes golpizas. Todo esto, al parecer, con el objetivo de obligar a la madre del niño a no denunciar los hechos que vivía. "La información que yo tengo en este momento es que la madre argumenta que este tipo la amenazaba y le ponía un revólver en la cabeza cada que la golpeaba a ella o al menor y que amenazaba con asesinarla a ella, a la abuela y al menor. Mire, yo quiero decirle a cualquier persona que por difícil que sea la situación, vaya a las autoridades", explicó el alcalde de Medellín.Mientras el menor continúa luchando por su vida, la madre también está siendo atendida y recibiendo toda la atención de las autoridades. Por ahora se avanzan en medidas para protegerla a ella y a la abuela del niño. "El niño entró en unas condiciones muy críticas cuando llegó directamente al Hospital Infantil Consejo de Medellín y ahí se prestaron las primeras atenciones médicas e inmediatamente fue trasladado al Hospital General de Medellín donde estamos en este momento y se le brinda Toda la atención médica y todo lo que sea necesario", dijo el alcalde. ¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las calles de Bogotá enfrentarán una nueva jornada de manifestaciones y complicaciones en la movilidad este martes 16 de septiembre. Diversos gremios de conductores, respaldados por asociaciones, clubes de motociclistas y transportadores de carga, confirmaron que se movilizarán desde las primeras horas de la mañana en distintos sectores de la ciudad.La convocatoria se da luego de que venciera el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios. El 9 de septiembre terminó el tiempo fijado por más de veinte sectores del transporte que, en una reunión oficial, entregaron un documento solicitando un espacio participativo para exponer de primera mano los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital.El inconformismo se ha venido acumulando desde hace meses, pero tomó fuerza tras un debate de control político liderado en el Concejo de Bogotá por el cabildante Julián Forero. En esa sesión se expusieron las irregularidades en el contrato de grúas y patios, que para los conductores se ha convertido en un símbolo de corrupción y abusos. “El debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”, sostuvo Forero.El concejal ha sido una de las principales voces que respaldan el paro. Asegura que la manifestación busca unir a todos los sectores afectados por la crisis de movilidad y el manejo de la ciudad. “Estamos mamados de la mala gestión del alcalde y de su Secretaría de Movilidad. En vez de garantizar derechos, solo protegen a privados y amigos contratistas, mientras ven a los conductores como un negocio”, afirmó.Los promotores del paro han enlistado múltiples razones que explican la protesta. Entre ellas señalan la corrupción en los contratos de movilidad, la proliferación de comparendos que consideran “una caja registradora contra el pueblo”, la falta de soluciones para la congestión vial, los huecos en la malla vial y la inseguridad en las calles.Los manifestantes también cuestionan el papel de los agentes de tránsito, a quienes acusan de maltratar a los conductores y de exceder sus funciones. Además, reclaman que las cámaras de fotodetección operan sin controles ni autorizaciones claras, mientras que obras importantes de infraestructura permanecen abandonadas o con avances mínimos.La protesta se extiende a otros aspectos del día a día de la ciudad. Los convocantes mencionan el deficiente servicio de recolección de basuras, la falta de garantías en zonas de parqueo donde los ciudadanos denuncian robos frecuentes, y la desconfianza que generan las actuaciones de la Secretaría de Movilidad. “Defendemos nuestros derechos y los de todos los bogotanos. Esta movilización es la voz de quienes vivimos y sufrimos la ciudad todos los días”, puntualizó Forero.¿Cuáles serán los puntos de concentración en Bogotá por protestas?De acuerdo con la información difundida por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, los puntos de encuentro estarán distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. En el sur, los conductores se concentrarán en la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En el centro, los lugares seleccionados son la Plaza de Bolívar y la intersección de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, el punto de reunión será la calle 95 con carrera 15, mientras que en el centro occidente la cita será en la avenida Esmeralda con calle 63, en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A sur con carrera 34D, cerca del centro comercial Centro Mayor. Finalmente, en el noroccidente, la movilización partirá desde la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.Los organizadores han convocado a los manifestantes desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa complicaciones en la movilidad en corredores claves durante la hora pico.Este es el listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaLos sectores confirmados para sumarse al paro son: transportadores de carga, motociclistas de plataforma, conductores de rutas escolares, domiciliarios, choferes de grúas, conductores de servicio especial y particulares.La lista de reclamos de los manifestantes incluye también críticas al sistema de transporte público. Señalan que TransMilenio sigue presentando fallas frecuentes, con buses varados y sin planes de contingencia claros. Para los convocantes, la falta de confianza en el sistema ha llevado a que muchas mujeres prefieran evitarlo por motivos de seguridad.Otros de los argumentos de los líderes de la protesta apuntan a la negligencia en la gestión del tráfico y a la ausencia de estrategias claras para resolver los embotellamientos. En su diagnóstico, el caos en las vías se combina con una red de barrios deteriorados y olvidados, que no reciben atención por parte de la administración.De acuerdo con un comunicado del concejal Forero, estos son los puntos claves por los que se realizará la protesta: Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción y contratos turbios de movilidad.Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque estamos mamados de la inseguridad en la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Porque grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque los trancones nos quitan calidad de vida y no hay soluciones reales.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y miles de mujeres prefieren usar otros medios por seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde piensa más en comparendos e impuestos que en salvar vidas en las vías.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Policía de España encontró un segundo cadáver bajo los escombros de un bar donde el pasado sábado se registró una explosión en Vallecas, un barrio obrero del sureste de Madrid, el de un joven de nacionalidad colombiana, que se suma a la de un hombre de 52 años, también colombiano. La aparición del segundo cadáver se ha producido después de la reactivación de la búsqueda para encontrar otro posible cuerpo, informaron a la agencia de noticias EFE las fuentes policiales, que indicaron que se intentaba encontrar a un joven de nacionalidad colombiana.La víctima, que no residía en Madrid, estaba de paso visitando a unos allegados, y fue un familiar el que ha alertado de que podía encontrarse en el lugar en el momento de la explosión, agregaron las fuentes.El primer cadáver fue localizado en la madrugada del domingo por los bomberos del Ayuntamiento de Madrid, ya que estaba sepultado bajo más de un metro de arena y escombros del edificio. Fuentes de la embajada y el consulado de Colombia en Madrid informaron a EFE de la nacionalidad del primer fallecido.El hombre de 52 años, del que no han trascendido más detalles que su nacionalidad, murió el sábado en el incidente, en el que también hubo al menos 25 heridos, tres de ellos en estado grave, aunque su cuerpo no fue ubicado hasta la madrugada del domingo por los bomberos del Ayuntamiento de Madrid, ya que estaba sepultado bajo más de un metro de arena y escombros del edificio.El hallazgo del cuerpo se produjo después de que los bomberos y la unidad canina de la Policía Nacional realizaran una nueva búsqueda entre los escombros de la explosión, que tuvo su origen en el bar 'Mis Tesoros', situado en ese edifico. Los bomberos reanudaron sus labores después de que los familiares de la víctima no le localizaran a lo largo de la tarde-noche del sábado.La explosión fue causada por una "concentración de gases" y afectó a la zona de acceso al portal en las viviendas superiores del edificio en el que se encuentra el bar, según explicaron fuentes de la investigación.EFE
Los habitantes del municipio de Mosquera, en Cundinamarca, están conmocionados por la muerte de una menor de nueve años en medio de una riña entre su madre y quien sería su expareja. La niña resultó gravemente herida con un arma cortopunzante en una vivienda del barrio Recodo, durante la madrugada de este lunes 15 de septiembre. "Sobre las 4:40 de la mañana recibimos el llamado de auxilio por parte de la comunidad frente a un posible caso de violencia intrafamiliar. La Policía Nacional actúa de manera rápida y llega aquí a la vivienda. Haciendo uso legítimo de la fuerza ingresa bajo los llamados de auxilio, y encuentra a una menor con múltiples heridas con arma cortopunzante, y a un sujeto de treinta años", indicó Diego Alberto Piza, secretario de Seguridad de Mosquera. El funcionario añadió que la menor tenía alrededor de 40 heridas en su cuerpo, y que aún tenía signos vitales cuando llegaron los policías a la vivienda. "Fue trasladada al hospital, allí recibió la atención médica también, pero lamentablemente falleció", aseguró.Por otro lado, de acuerdo con las autoridades, el hombre al ver la llegada de los uniformados se autolesionó, al parecer, en medio de un intento por quitarse la vida. Fue capturado por los policías y luego trasladado a un centro asistencial, en donde se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) mientras que recupera de la heridas. Piza indicó que, al hacer las indagaciones correspondientes, no se encontraron antecedentes penales de este sujeto y el motivo de la riña aún es materia de investigación. Mientras tanto, los habitantes de Mosquera han manifestado su rechazo a esta muerte y realizaron una velatón en su honor.Feminicidio en Bosa, sur de BogotáEn el barrio Esmeralda, de la localidad de Bosa, en el sur de la capital, una mujer de 30 años fue asesinada, al parecer, por su expareja. El asesino, luego de acabar con la vida de la víctima, identificada como Paula Andrea Quintana, intentó quemar la vivienda donde se presentó el asesinato. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”. Y añadió: “La Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el hecho. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida se espera que sea un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Coviandina, el concesionario encargado de la operación de la vía al Llano, confirmó este domingo que se llevará a cabo este plan en un tramo de 680 metros. La apertura de esa vía alternativa se da luego de que finalicen las actividades de pavimentación, señalización vertical y horizontal, y las pruebas y análisis del Plan de Manejo de Tráfico. La vía ha sido rehabilitada para el paso alterno de vehículos de hasta 52 toneladas de peso bruto, con un ancho máximo de 4 metros y una longitud máxima de 21 metros para cargas extradimensionadas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso iniciará el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Se llevó a cabo una nueva ceremonia de los Premios Emmy, reconociendo a las mejores producciones de televisión y plataformas de streamig, así como a los talentos que trabajan en ellas. Sin embargo, en la ceremonia hizo falta una ya acostumbrada representación colombiana, la actriz de Hollywood Sofía Vergara.A través de sus redes sociales, 'La Toti' preocupó a sus seguidores al compartir que, en lugar de la ceremonia de los Emmy, se encontraba en una sala de urgencias. La famosa colombiana lamentó tener que cancelar su asistencia al evento internacional por un tema de salud.¿Qué le pasó a Sofía Vergara?En su cuenta de Instagram, Sofía Vergara publicó una alarmante imagen en la que se ve que uno de sus ojos estaba bastante inflamado y no podía abrirlo. "No llegué a los Emmy, pero llegué a emergencias 🤣😩 ¡Perdón, tuve que cancelar! ¡La alergia a los ojos más loca justo antes de entrar en el coche!", explicó la colombiana.En la publicación, Vergara también se mostró acostada en una camilla y luego el momento en el que se lavó con abundante agua el ojo, pero esto no fue suficiente. Seguidores de Sofía Vergara no solo se mostraron preocupados por la famosa protagonista de 'Modern Family', sino que también algunos le dejaron conejos y sus mejores deseos a la famosa para que lograra mejorar. Lo cierto es que la situación en su ojo no se pasó antes de la premiación en la que ya estamos acostumbrados a ver a 'La Toti'."Yo sé lo que es eso"; "Mejórate pronto, Sofía"; "Orando por una pronta recuperación"; "Me pasó hace una semana"; "Primero tu salud"; "Puede ser una reacción alérgica al pegamento para las pestañas"; "Pero hasta con el ojo chueco se ve hermosa"; "Todo va a estar bien, Toti", se lee en algunos de los comentarios para ella.Ganadores a los Premios EmmyEstos son los ganadores en las principales categorías de la 77ª edición de los Premios Emmy a lo mejor de la televisión, que se celebró este domingo en Los Ángeles.'Adolescencia', de Netflix, arrasó la premiación con seis estatuillas, mientras que 'The Studio' se impuso en el género de comedia, y 'The Pitt', en el drama.Mejor serie dramática: "The Pitt", HBO|MaxMejor comedia: "The Studio", Apple TV+Mejor miniserie: "Adolescencia", NetflixMejor actor dramático: Noah Wyle, "The Pitt"Mejor actriz dramática: Britt Lower, "Severance"Mejor actor de comedia: Seth Rogen, "The Studio"Mejor actriz de comedia: Jean Smart, "Hacks"Mejor actor de miniserie o película para televisión: Stephen Graham, "Adolescencia"Mejor actriz de miniserie o película para televisión: Cristin Milioti, "El Pingüino"Mejor actor de reparto de serie dramática: Tramell Tillman, "Severance"Mejor actriz de reparto de serie dramática: Katherine LaNasa, "The Pitt"Mejor actor de reparto de comedia: Jeff Hiller, "Somebody Somewhere"Mejor actriz de reparto de comedia: Hannah Einbinder, "Hacks"Mejor actor de reparto de miniserie o película para televisión: Owen Cooper, "Adolescencia"Mejor actriz de reparto de miniserie o película para televisión: Erin Doherty, "Adolescencia"'Adolescencia', que analiza desde varias perspectivas el impacto trágico que puede tener la masculinidad tóxica en los jóvenes, se alzó con seis estatuillas. Su protagonista Stephen Graham, quien encarna al padre del adolescente acusado de homicidio, no sólo se llevó el premio a mejor actor de una miniserie, sino que también conquistó la estatuilla a dirección y compartió la de guion.La aclamada miniserie, que alcanzó 140 millones de visualizaciones en sus primeros tres meses y que llegó con 13 nominaciones este domingo, también le rindió un Emmy al debutante Owen Cooper. "Es tan surreal", dijo Cooper, quien con 15 años se alzó como el actor más joven en triunfar en la categoría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El pico y placa en Bogotá continúa siendo una de las principales herramientas de gestión de movilidad en la capital. La medida, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, busca reducir la congestión vehicular en los corredores más transitados y mitigar los impactos ambientales asociados al creciente parque automotor.En septiembre de 2025, la restricción se mantiene en su esquema habitual: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin cambios en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 15 al 19 de septiembreLa restricción sigue funcionando bajo el esquema de paridad del día calendario:Lunes 15 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 16 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 17 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 18 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 19 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.El fin de semana, la restricción no aplica para vehículos particulares; sin embargo, el pico y placa regional puede operar en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente en puentes festivos, con el fin de controlar el flujo de automóviles hacia Bogotá.Multas y sancionesConducir en un día restringido constituye una infracción de tránsito contemplada en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La sanción vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo, que implica costos adicionales de grúa y parqueadero en patios oficiales. La detección puede hacerse tanto por agentes en vía como por las cámaras de control electrónico distribuidas en puntos estratégicos.Excepciones vigentesLa normativa contempla ciertos vehículos exentos de la restricción, siempre y cuando estén debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos.Transporte escolar con autorización.Automotores conducidos por personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Vehículos destinados al transporte de medicamentos o insumos médicos.El registro de estas excepciones debe hacerse de manera previa a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad.Con estas medidas, el Distrito busca equilibrar el uso de las vías, mejorar la movilidad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en la capital.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La angustia de una familia bogotana se prolonga con el paso de los días. Desde el 9 de agosto, Ayelén Sofía Páez Oliveros, una joven de 16 años, desapareció tras salir de su casa en Chapinero.La adolescente debía presentar el Icfes al día siguiente, pero nunca regresó a casa. Sus padres reportaron la desaparición de inmediato ante el CAI más cercano. “Llegar en la noche sin tener noticias de ella es insoportable. Cerrar la puerta es como cerrársela en la cara a mi hija porque no la encontré”, relató entre lágrimas, su madre Claudia Oliveros.Las últimas imágenes de SofíaLas cámaras de seguridad se han convertido en la única pista sobre lo ocurrido. En un video grabado a las 3:11 de la madrugada del 10 de agosto, Sofía aparece caminando sola con la misma ropa con la que salió de su casa. Minutos después, otro registro en el barrio Rubí, en Kennedy, muestra su paso a las 3:42 a. m. Incluso un taxista se percató de su presencia. Desde ese momento no se sabe nada más de ella.La familia, acompañada por investigadores y voluntarios, ha extendido la búsqueda en varias localidades del suroccidente de Bogotá. Han recorrido zonas de tolerancia como Patio Bonito, El Amparo y El Socorro, pegando carteles con su fotografía y pidiendo información a quien pueda haberla visto. “Cada pista es una dosis de esperanza”, dice su padre.La Interpol emitió una circular amarilla, lo que significa que Sofía es buscada en más de 195 países. En paralelo, la Policía de Bogotá y el Ejército han desplegado operativos en el sur de la ciudad y en las orillas del río Tunjuelito.El abogado que acompaña el caso reconoce la dimensión humana detrás de esta desaparición: “Detrás de Sofía hay una familia con mucho dolor, con la vida en pausa, que solo quiere respuestas”. La madre, devastada, asegura que es aterrador estar sin su única hija.La familia pide a las autoridades considerar la posibilidad de ofrecer una recompensa que ayude a obtener información. Mientras tanto, la Unidad de Desaparecidos de la Policía continúa trabajando en el caso.“Que sepas que te extrañamos demasiado”, es el mensaje que sus seres queridos repiten con la esperanza de que Sofía, en algún lugar, pueda escucharlos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La 77ª edición de los premios Emmy trae consigo 33 debuts entre los nominados en las categorías de actuación, con nombres ilustres que destacan como Cristin Milioti, Colin Farrell, Jake Gyllenhaal, Harrison Ford o Javier Bardem y la aparición de los directores Ron Howard y Martin Scorsese, dos leyendas de Hollywood aspirando a un galardón como actores.Estas dos cifras y más ponen el foco en la gala que se celebra este 14 de septiembre en el Teatro Peacock de Los Ángeles para premiar las mejores producciones de la pantalla chica, donde debutan con nominaciones dos series de comedia, ‘Nobody Want This’ y ‘The Studio’, y dos series de drama, ‘Paradise’ y ‘The Pitt’.Precisamente ‘The Studio’ suena entre las quinielas para alzarse como mejor comedia, pero enfrente tendrá a ‘The Bear’, que con sus 21 victorias en ediciones anteriores de los premios Emmy ahora apunta a ubicarse entre las cinco series más ganadoras, si se lleva al menos cinco de las 13 nominaciones que acumula en 2025. En fin, los números tienen mucho por decir de estos galardones.Lo que dicen las cifras de las comedias y los dramasDe los aspirantes en categorías dramáticas‘Severance’, una de las favoritas de la gala, cuenta con la mayor cantidad de nominaciones para un drama, con 27, seguida por ‘The White Lotus’, con 23 candidaturas que le permiten sumar 66 desde que debutó en los premios en 2023, de los cuales ya ha ganado 15.También destacan ‘The Last Of Us’, con 16 postulaciones, ‘Andor’, con 14, y ‘The Pitt’, con 13. Entre tanto ‘Paradise’ se encomienda a Sterling K. Brown, nominado como mejor actor de drama, para llevarse alguno de los 4 premios a los que aspira, pues el ganador del Globo de Oro es el único de su categoría con emmys (3) en su estante, a pesar de enfrentar a estrellas como Gary Oldman y Pedro Pascal, quienes esperan alcanzar su primer galardón.Lo mismo ocurre con Kathy Bates, de ‘Matlock’, quien es la única aspirante en la categoría de mejor actriz de grama que ya sabe lo que es ganar un Emmy y, además, en 2025 se convirtió en la nominada más veterana en aspirar a un premio en este apartado, a los 77 años.De los 14 artistas que buscan la estatuilla como actriz o actor de reparto en un drama, once sueñan con ganar el primer Emmy de su carrera, ya que solo Patricia Arquette, Julianne Nicholson y John Turturro ya han triunfado antes.De los aspirantes en categorías cómicas‘The Bear’ y ‘The Studio’ ya comparten un récord: son las series de comedia que más aspiraciones han conseguido en una sola edición de estos galardones, con 23, en 2024 y 2025, respectivamente. Este año las dos se ubican en el podio de su categoría con las 23 nominaciones mencionadas para la producción de Apple TV+ y 13 para la de FX. En medio de ellas está ‘Hacks’, con 14.En las principales categorías actorales, hay dos eminencias de la televisión, Jean Smart (‘Hacks’) y Martin Short (‘Only Murders In The Building’), que han cosechado 14 y 19 nominaciones, respectivamente, a los largo de sus extensas carreras, pero enfrente tendrán Ayo Edebiri y Jeremy Allen White, de ‘The Bear’, quienes ya saben ganar en los premios Emmy.Asimismo, en las candidaturas a mejor actriz y actor de reparto en comedia se presenta un dominio de Apple TV+, que acumula 6 de las 14 aspiraciones, incluida la de una Catherine O’Hara que también busca el Emmy como mejor actriz invitada en un drama por su participación en ‘The Last Of Us’.Unos premios Emmy de primeras vecesLas miniseries ofrecen en esta edición, concretamente en las categorías masculinas, la particularidad de que cualquier que sea el ganador, obtendrá el primer Emmy de su carrera, a pesar de contar entre los nominados con ‘pesos pesados’ como Colin Farrell (‘The Penguin’) y Jake Gyllenhaal (‘Presumed Innocent’), como actores principales, o Javier Bardem (‘Monsters: The Lyle And Erik Menendez Story’) como actor de reparto.Una victoria de Bardem también significaría convertirse en el primer español en obtener un Emmy como mejor actor de reparto en una serie limitada o antológica.Una hazaña similar puede lograr Owen Cooper (‘Adolescence’), uno de los rivales de Bardem, quien con 15 años ya es el nominado más joven en esa categoría, pero si obtiene el galardón se convertiría en la persona más joven en conquistar una categoría masculina de actuación en la historia de los premios Emmy.Ya estableció una marca Bella Ramsey (‘The Last of Us’) con su candidatura de 2025 a mejor actriz de drama al ser la única persona identificada como no binaria que consigue múltiples nominaciones al Emmy, pues aspiró en 2023 a la misma estatuilla.La era del ‘streaming’ en los premios EmmyLa gran mayoría de las nominaciones de la 77ª edición de los Emmy las acaparan las plataformas de ‘streaming’, con HBO Max y Netflix liderando, mientras la mayor nominada, ‘Severance’, es una producción de Apple TV+, lo que ofrece una muestra del impacto digital en la televisión.Las tres productoras mencionadas están ante la posibilidad ubicarse como las máximas ganadoras de premios en un año si superan el récord de 44 victorias que ahora comparten CBS (1974) y el mismo Netflix (2021).EFE.
La indignación en Medellín se transformó en una rápida acción de las autoridades. En menos de 24 horas fue capturado Cristian Alexis González, alias Lámpara, acusado de propinar una brutal golpiza a un niño de apenas cuatro años, en un hecho que estremeció a la ciudad y que ha despertado un clamor nacional por justicia.La captura en tiempo récordEl anuncio lo hizo el alcalde Federico Gutiérrez en un video publicado en sus redes sociales el domingo 14 de septiembre. “Ha sido capturado en tiempo récord este salvaje que atentó contra un niño de cuatro años en Medellín. Todos los que atenten contra nuestros niños y niñas, la van a pagar. Estos tipos tienen que ir a la cárcel”, dijo el mandatario, visiblemente indignado.Según Gutiérrez, alias Lámpara pertenece a la estructura criminal Los Mondongueros, lo que agrava su prontuario delictivo. La captura fue posible gracias a un operativo conjunto entre la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación, que habían priorizado la investigación desde el momento en que se conoció la agresión.Los hechos ocurrieron la mañana del sábado 13 de septiembre. De acuerdo con las primeras versiones, González habría atacado al menor, al parecer, su propio hijo, porque este se levantó temprano y comenzó a jugar en la casa. La respuesta del hombre fue golpearlo violentamente, causándole graves lesiones en la cabeza y el tórax.Inicialmente, el niño fue atendido en el Hospital Infantil, pero debido a la gravedad de las heridas fue remitido al Hospital General de Medellín, donde permanece internado en estado crítico bajo estricta vigilancia médica.El caso ha provocado rechazo generalizado. En redes sociales y en distintos sectores de la ciudad se repite el llamado a garantizar castigos ejemplares contra quienes vulneren los derechos de los menores. “Quiero agradecer a la Policía y a la Fiscalía porque actuaron en tiempo récord. Así hay que reaccionar siempre frente a quienes atentan contra la infancia. Este sinvergüenza irá a la cárcel”, insistió el alcalde Gutiérrez.Las autoridades han acompañado a la familia del niño mientras avanzan las investigaciones para esclarecer a fondo las circunstancias de lo ocurrido. El brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, reiteró que se recolectan todas las pruebas necesarias para judicializar al presunto agresor.En espera de la recuperación del menorMientras tanto, el menor permanece en una unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida. Su estado sigue siendo crítico, pero los equipos médicos confían en que pueda mostrar una evolución favorable en las próximas horas.El caso, que se suma a otros episodios recientes de violencia infantil en Antioquia, vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de proteger a los niños y niñas del país y de fortalecer las rutas de prevención y sanción frente al maltrato.NOTICIAS CARACOL
En julio de 2025, una familia bogotana que soñaba con conocer el mar de los siete colores fue hallada sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. La pareja conformada por Viviana Canro y Nelson Martínez, junto a su hijo de cuatro años, Matías, murió en circunstancias que desconcertaron a sus seres queridos y al país entero. No había señales de violencia, ni heridas, ni armas. Solo silencio, dolor y una incógnita que tardó semanas en resolverse.Un equipo de Séptimo Día viajó a la isla para investigar el caso, acompañados por Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor. Lo que encontraron fue una historia marcada por la ilusión y una muerte que pudo haberse evitado.La historia detrás de la familia Martínez CanroViviana Canro era una estilista de 42 años, mientras su esposo Nelson Martínez, de 52, trabajaba como conductor de rutas escolares. Ambos vivían en Bosa, al sur de Bogotá, y habían formado una familia con hijos de matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana.Nelson y Viviana se casaron en 2018. “Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.El sueño de conocer el mar de San AndrésEn mayo de 2025, Viviana y Nelson decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia Zuluaga, madre de Viviana.Durante un año, la pareja trabajó horas extras y pagó el viaje por cuotas. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La primera noche en el hotel PortobeloDesde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana le habló a su hija Mayerly en Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día de la familia muerta en hotelA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.El hallazgo en la habitación 404“Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”.Viviana, Nelson y Matías estaban muertos. “Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Primeras hipótesis: sin señales de violenciaCerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Sin heridas visibles, la sospecha se centró en una posible intoxicación. Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que dice la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para principalmente fumigaciones en lugares abiertos, no en espacios cerrados.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijo un vocero del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su declaración.El dolor de los que quedaron“Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”, dijo Orlando. La familia Martínez Canro soñó con unas vacaciones en el mar. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana.La Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, el país sigue preguntándose cómo una fumigación pudo terminar con la vida de tres personas en durante unas vacaciones familiares.
Apple confirmó la llegada de iOS 26 en Colombia y en el resto del mundo. La nueva versión del sistema operativo introduce cambios en diseño, seguridad y funciones, entre ellas herramientas basadas en inteligencia artificial que permiten traducción en tiempo real durante llamadas, subtítulos en vivo en FaceTime y creación automática de recordatorios a partir de correos electrónicos.La expectativa fue alta, pues desde mediados de año se habían divulgado pruebas beta que mostraban la magnitud de los ajustes en la interfaz y las mejoras en las aplicaciones nativas. Miles de usuarios esperaban con ansias el momento de poder instalar la actualización en sus teléfonos. Sin embargo, la noticia no fue completamente positiva: tres modelos de iPhone quedaron excluidos de la lista de dispositivos compatibles.Novedades principales de iOS 26El sistema llega con varios cambios de fondo:Diseño Liquid Glass: la interfaz adopta una estética translúcida que unifica iconos, menús y widgets.Apple Intelligence: mejoras en IA, como traducción de llamadas y generación automática de recordatorios.Aplicaciones nativas actualizadas: Mensajes incluye encuestas interactivas; Teléfono integra contactos, llamadas y buzón de voz en una sola vista; Mapas estrena la función Lugares Visitados.No todas estas funciones estarán disponibles en todos los modelos compatibles. Algunas, como Apple Intelligence, estarán limitadas a los iPhone 15 Pro y posteriores.Los modelos de iPhone que no podrán instalar iOS 26La actualización no está disponible para el iPhone XR, el iPhone XS y el iPhone XS Max. Estos tres equipos salieron al mercado en 2018 y, tras siete años en circulación, Apple decidió que ya no recibirán más actualizaciones mayores. Esto significa que dichos teléfonos se quedarán sin las nuevas funciones y con un soporte reducido en el futuro cercano. La razón es principalmente técnica: los procesadores con los que fueron fabricados no tienen la potencia suficiente para manejar las exigencias de iOS 26, especialmente en lo relacionado con el procesamiento de inteligencia artificial y el diseño dinámico introducido en esta versión.La compañía suele ofrecer entre cinco y seis años de actualizaciones de software a cada modelo de iPhone. Pasado ese tiempo, los equipos suelen quedar fuera de las versiones más recientes, aunque pueden seguir recibiendo parches de seguridad durante un periodo limitado. En el caso de los iPhone XR, XS y XS Max, la capacidad de procesamiento ya no permite garantizar un rendimiento óptimo con las nuevas funciones. Forzar la instalación en estos dispositivos podría generar problemas de estabilidad, fallas en aplicaciones o lentitud en el uso cotidiano. Por eso, aunque miles de usuarios sigan utilizando esos modelos, la empresa prefiere limitar la actualización antes que arriesgar una experiencia deficiente. Los dueños de un iPhone XR, XS o XS Max no perderán de inmediato el acceso a sus aplicaciones ni al sistema. Sin embargo, dejar de recibir iOS 26 implica varios efectos:Pérdida de funciones nuevas: no podrán acceder a las herramientas de traducción en tiempo real, subtítulos automáticos o Genmoji, entre otras novedades.Reducción del soporte de seguridad: aunque se espera que Apple lance parches menores por un tiempo, la protección contra vulnerabilidades no será igual de robusta.Limitaciones en aplicaciones: a medida que los desarrolladores adopten iOS 26 como referencia, algunas apps podrían dejar de ser compatibles con los modelos excluidos.Menor integración en el ecosistema: funciones como las mejoras en FaceTime o Mapas no podrán sincronizarse completamente con dispositivos más nuevos.Los iPhone que sí recibirán iOS 26La buena noticia es que la mayoría de modelos lanzados desde 2019 sí pueden instalar la actualización. Entre ellos están:iPhone 11, 11 Pro y 11 Pro MaxiPhone SE (segunda y tercera generación)iPhone 12, 12 mini, 12 Pro y 12 Pro MaxiPhone 13, 13 mini, 13 Pro y 13 Pro MaxiPhone 14, 14 Plus, 14 Pro y 14 Pro MaxiPhone 15 en todas sus variantesiPhone 16 y iPhone 17, que ya traen iOS 26 de fábricaEsto asegura que una gran parte de los usuarios activos podrá acceder al nuevo sistema sin necesidad de cambiar de dispositivo.Cómo preparar el dispositivo para la actualizaciónQuienes tengan un modelo compatible deben seguir algunos pasos antes de instalar iOS 26:Verificar que el dispositivo esté en la lista oficial de compatibilidad.Realizar una copia de seguridad, ya sea en iCloud o en un computador.Liberar espacio de almacenamiento, pues la actualización puede requerir hasta 20 GB.Asegurar al menos un 50% de batería o mantener el equipo conectado al cargador.Conectarse a una red wifi estable para descargar el archivo sin interrupciones.El proceso de instalación suele tardar entre 15 y 20 minutos, aunque el tiempo varía según el modelo y la versión previa del sistema.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
León de Guanajuato sigue remando en la Liga MX para avanzar a la serie final del campeonato, sin embargo, se ubica en la décima posición y buscará en las últimas jornadas conseguir el tiquete. En su más reciente encuentro, 'La Fiera' visitó a Tigres UANL y no pasó del empate pese a contar con un un jugador de más por 64 minutos. La prensa mexicana se dio a la tarea de analizar el encuentro y sorprendió con fuerte crítica al colombiano James Rodríguez.El portal 'Esto' señaló que el juego de los 'panzas verdes' no fue el mejor y que ni siquiera el '10' pudo dar una mano. "León fue una caricatura, ni el estelar James fue capaz de inventar un camino que guiara a herir a los Tigres. La chistera del colombiano está averiada, casi sin remedio", sentenciaron. Esas fuertes palabras surgieron a pesar de que el cucuteño no fue titular e ingreso en el entretiempo por el panameño Ismael Díaz. Cabe recordar, que, Rodríguez Rubio venía de jugar con la Selección Colombia frente a Bolivia y Venezuela por las Eliminatorias Sudamericanas.Un pálido empateEn el Estadio Universitario de Nuevo León, los Tigres se vieron las caras con los 'Esmeraldas de León' en duelo correspondiente a la jornada 8 del torneo Apertura 2025 de la Liga MX. El empate a ceros prevaleció hasta el final.Los guanajuatenses buscaron la ventaja en los primeros instantes y al minuto 14 la consiguieron a través de Paul Bellón, pero fue anulado por fuera de juego.Al minuto 25, los locales se quedaron con un hombre menos tras la tarjeta roja mostrada a Juan José Sánchez Purata. Los Universitarios no dejaron de buscar el tanto para su causa y se quedaron cerca de conseguirlo con un remate de Juan Brunetta.El marcador se mantuvo igualado al descanso, y para el complemento Tigres tocaría la puerta con una jugada de Ángel Correa al minuto 50 para anotar el primero, pero fue anulado por una falta previa.León no se quedó atrás y seguió presionando para inclinar la balanza a su favor, quedándose a punto de conseguirlo a través de un cabezazo de Rogelio Funes Mori al minuto 81.Ambos equipos siguieron buscando generar oportunidades, pero terminaron por dividir unidades.
Millonarios viene de una nueva y dolorosa derrota por Liga BetPlay 2025-II, cayendo 3-0 en su vista a Alianza FC, el pasado sábado, algo que complicó las chances de clasificar a los cuadrangulares del segundo semestre del fútbol colombiano. Con ese panorama las miradas del plantel de los ‘embajadores’ se centra en la Copa BetPlay, estando en octavos de final.Por eso, el partido de este martes 16 de septiembre contra Envigado, en el estadio Metropolitano de Techo, será fundamental para las aspiraciones de los azules dirigidos ahora por Hernán Torres, teniendo que remontar el 1-0 sufrido en territorio antioqueño.Y aunque hubo buenas noticias con el regreso de dos jugadores importantes en Millonarios, fueron ‘unas de cal y otras de arena’ para los ‘embajadores’, ya que de igual manera ahora perdieron a dos titulares indiscutibles, por lesión.Nuevos lesionados en Millonarios: son dos titularesA través de un comunicado en redes sociales el club bogotano informó que “luego de recibir todos los exámenes de diagnóstico, el jugador Alex Castro presenta una contractura del bíceps femoral derecho”.El otro futbolista que tuvo molestias y tampoco fue parte del partido 3-0 contra Alianza fue Danovis Banguero, quien “presentó una tendinosis del Aquiles izquierdo”, aunque para ambos casos no dieron una fecha estimada de regreso y señalaron que “la incapacidad de ambos jugadores se determinará según evolución”.Lo cierto es que para el encuentro de Millonarios contra Envigado el técnico Hernán Torres no podrá contar con su lateral y extremo izquierdos titulares, aunque la buena noticia del día se dio por parte del regreso a la nómina de convocados del lateral derecho Helibelton Palacios y el mediocampista brasileño Bruno Savio.En este 2025 en la interna de los azules han sufrido mucho por el tema de las lesiones, comenzando con dos de gravedad como las de Andrés Llinás y recientemente la de Juan Carlos Pereira. Además, aunque regresó ya, Leonardo Castro también estuvo alejado de las canchas por varios meses. Actualmente el arquero Guillermo de Amores también se encuentra lesionado y por eso en la institución capitalina tuvieron que contratar a última hora a Iván Arboleda, quien compite actualmente con Diego Novoa por ese puesto.Convocados de Millonarios contra Envigado, partido de vuelta de los octavos de final de la Copa BetPlay 2025:Arqueros:Diego NovoaIván ArboledaDefensas:Samuel MartínJuan P. VargasSergio MosqueraHelibelton PalaciosJorge AriasNicolás GiraldoMediocampistas:Nicolás ArévaloDewar VictoriaBruno Sávio da SilvaBrayan CueroStiven VegaSebastián Del CastilloDelanteros:Beckham CastroLeonardo CastroJorge HurtadoLuis MarimónSebastián MosqueraCristian Cañozales
El presidente de la República, Gustavo Petro, calificó este lunes de "homofóbica" e "innecesaria" la decisión del Tribunal de Cundinamarca de suspender el decreto con el que fue nombrado Juan Carlos Florián como ministro de la Igualdad debido al presunto incumplimiento de la cuota de género femenino en el gabinete ministerial. "Esta medida es innecesaria (...) Es una medida homofóbica, el debate es importante, pero desconoce el derecho a ser persona, va de frente contra la libertad humana", escribió el mandatario en la red social X.La decisión se dio porque el Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió una demanda del estudiante de derecho Juan Manuel López, quien pidió anular el nombramiento de Florián por el presunto incumplimiento de la cuota de género femenino. El tribunal decreta la "medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del Decreto 0892 del 11 de agosto de 2025, que nombró a Juan Carlos Florián Silva (...) en el empleo de ministro".Florián, por su parte, ha defendido que él es una "persona no hegemónica" o de "género fluido" que, por lo tanto, transita entre lo femenino y lo masculino sin pertenecer necesariamente a una u otra categoría de género. En Colombia, la Ley de Cuotas fue aprobada en el año 2000 y dispone que el 50% de los altos cargos públicos en el país, tanto a nivel nacional como departamental y municipal, deben ser ejercidos por mujeres, aunque es un porcentaje que rara vez se cumple.Al respecto, el presidente señaló este lunes que "la persona es libre y sabemos que debe desarrollarse libremente, sino volvemos a la esclavitud, no se puede permitir la esclavitud de nuevo". "Si una persona siente que es hombre o mujer, lo dice esa persona. Ese es su derecho y nadie, absolutamente nadie puede obligar a lo contrario, ni juez, ni policía, ni padre, ni sociedad, ni estado. La priorización de la libertad personal es que lo nos hace socialistas democráticos, liberales de verdad, libertarios", agregó Petro.Por otra parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno cumple con la ley de cuotas porque nombró como ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a Gloria Perdomo. "Con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento. El Gobierno cumple con la ley de cuotas", aseguró Benedetti en su cuenta de X.En ese sentido, Petro insistió: "es innecesaria la medida porque desde hace semanas, aún cualquiera sea el concepto legal sobre qué es Juan Florian, hay paridad de género en mi gabinete, porque con Juan siendo hombre o mujer, o ambas cosas, hay paridad en mi gabinete".El nombramiento de FloriánEl politólogo Florián, quien fue actor porno, asumió el pasado 11 de agosto como ministro de la Igualdad, una cartera en la que desde abril ya ocupaba el cargo de viceministro. El nuevo ministro cuenta con 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional, como Médicos Sin Fronteras y Save the Children.También fue trabajador sexual y realizó contenido pornográfico para adultos, según reveló él mismo a principios de agosto en las redes sociales. "No, no vengo de las élites. Vengo de las calles, de la lucha, del activismo de verdad. Fui trabajador sexual, hice contenido para adultos, soy VIH positivo, y fui migrante", escribió Florián.EFE
Oasis hizo historia una vez más, pero ahora al pisar el escenario del Estadio GNP Seguros para dar los primeros conciertos de su gira Live ’25 Tour, marcando su regreso oficial a México luego de 17 años desde la última presentación conjunta de los hermanos Gallagher en la capital mexicana.La expectativa era enorme. Desde el anuncio en 2024 de su reunión, muchos fans comentaron que no creían volver a ver juntos a Noel y Liam en un escenario. México, que siempre fue tierra fértil para Oasis, respondió con fervor: entradas agotadas para los dos conciertos del 12 y 13 de septiembre. El Estadio GNP se llenó con cerca de 65.000 personas cada noche, sumando más de 130.000 asistentes entre ambas fechas.El regreso de Oasis a MéxicoMiles de fans mexicanos no solo llevaban años esperando este regreso, sino que con el pasar de los meses después del anuncio la espera y ansiedad eran más fuertes. A esa emoción, la noche previa al primer concierto, como parte del espectáculo visual, la capital vio una exhibición de drones en el Bosque de Chapultepec que dibujaron el logo de Oasis en el cielo y encendieron mucho más las expectativas del público mexicano.El show del viernes 12 inició puntualmente, con 'Hello' como apertura, dando el tono clásico-festivo que muchos esperaban. El repertorio mezcló los grandes éxitos: 'Wonderwall', 'Don’t Look Back in Anger', 'Champagne Supernova' y otras ya clásicas como 'Supersonic', 'Some Might Say'. Pero también hubo lugar para lados B y momentos íntimos como 'Talk Tonight' y 'Cast No Shadow'. Un detalle que se volvió viral fue una figura de cartón del entrenador Pep Guardiola, con sombrero charro y bufanda del Manchester City, que apareció en el escenario como guiño festivo (y algo inesperado) durante el show. También hubo una emoción especial compartida en redes sociales con un video detrás de escena, mostrando la salida de camerinos, los pasillos y el momento exacto en que la banda apareció ante los 65 mil entusiastas, mientras se escuchaba 'Fuckin’ in the Bushes'. Oasis lo acompañó con un mensaje sencillo en redes: “MEXICO CITY VIBES IN THE AREA”, evocando un regreso lleno de emoción mutua.El impacto de los dos primeros conciertos de Oasis en su gira por Latinoamérica no solo fue nostálgico para sus fanáticos, sino también económico para la Ciudad de México. Según informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), las dos presentaciones de los británicos dejaron una ganancia estimada entre 850 y 1.000 millones de pesos mexicanos en tan solo un fin de semana. A comparación, Taylor Swift con 'The Eras Tour' logró 1.9 % más con cinco fechas en la ciudad.Lo que viene en la gira por LatinoaméricaEl regreso de Oasis también llegará próximamente a Latinoamérica y, aunque Colombia se ha convertido en un destino para grandes espectáculos de artistas internacionales, en esta ocasión la gira Oasis Live '25 no tendrá parada en nuestro país. Después de su paso por México (12 y 13 de septiembre), Oasis seguirá girando por el continente llegando a Argentina (15 y 16 de noviembre), Chile (19 de noviembre) y Brasil (22 y 23 de noviembre) para que los fans de este lado del planeta puedan vivir la experiencia de ver a los Gallagher sobre el escenario.Los fans latinoamericanos esperan que los shows mantengan el nivel del espectáculo visual de México, así como la mezcla de clásicos con quizá algunas sorpresas de repertorio. También es probable que, en ciudades con fuerte demanda, los conciertos reflejen la energía sentida en CDMX: pirotecnia, interacción con el público, momentos emotivos, y quizás nuevas versiones o arreglos especiales para canciones clave.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El público bogotano demostró, una vez más, que sin importar el sol o la lluvia, esperarán y disfrutarán con la mejor energía a su artista favorito. Después de un primer día soleado, en el segundo y último día del Festival Cordillera la lluvia llegó al final de la noche, pero no logró detener la emoción por ver cerrar a Fito Páez la cuarta edición del evento.Con más de 40 mil asistentes en el segundo día, el Festival Cordillera marcó un nuevo récord en su historia de cuatro años con 82 mil asistentes en los dos días seguidos. Para el segundo día, el rock en español y el ska fueron las claves, dejando en los escenarios a grandes leyendas y dando increíbles recuerdos a más de un fan emocionado.Así fue la segunda noche del Festival CordilleraLos escenarios se abrieron con importantes artistas nacionales como Laura Pérez y Planes en Cotopaxi y Cocuy, respectivamente, dándole entrada a los nuevos sonidos y artistas para que sean conocidos en esta importante plataforma. Así mismo, los escenarios Cordillera y Aconcagua fueron inaugurados por Skampida y Ciegossordomudos. Los primeros con varios años alejados de los escenarios nacionales y los segundos regresando al ruedo como banda después de 10 años.El segundo día del Festival Cordillera estuvo marcado por los éxitos del rock en español, motivo por el que Serú Girán y Los Búnkers hicieron saltar a los asistentes interpretando algunas de sus canciones más escuchadas. Por su parte, el talento femenino inicial no hizo falta de la mano de la mexicana Ximena Sariñana y la argentina Yami Safdie, quienes les dieron a los asistentes un espacio seguro para sus emociones en sus presentaciones.Así como el primer día La Mosca le dio a los fanáticos del fútbol también algunos de sus temas clásicos como 'Muchachos', en esta ocasión el fútbol también recibió protagonismo en algunos espectáculos como el de Illya Kueyaki & The Valderramas, quienes aparecieron con la camiseta de la Selección Colombia en el escenario principal.Un show inesperadoSin duda alguna, algo que dio de qué hablar entre los asistentes del segundo día fue el anuncio de un show sorpresa. La presentación era de nada menos que Doctor Krápula, una de las bandas más queridas por los bogotanos. A los intérpretes del 'La fuerza del amor' les dieron media hora en el escenario Coke Studio, cerrado y con límite de capacidad. ¿El resultado? Un público que triplicó la capacidad, dejando a muchos por fuera. Sin embargo, Krápula no decepcionó y al notar que la mayoría de su público estaba afuera, el Subcantante decidió salir del escenario y cantar en medio de la gente, generando felicidad y -como todo hay que decirlo- caos.Y mientras la rebeldía y la lucha se apoderaban del Coke Studio con Doctor Krápula, el escenario Aconcagua se preparaba para vivir una de sus presentaciones más nostálgicas. El grupo de electro pop mexicano Belanova no solo llenó a reventar el lugar, sino que demostró que a pesar de los 12 años sin visitar a su público colombiano, este no los ha abandonado. En 'Rosa Pastel' y muchas de sus otras canciones las lágrimas entre quienes las coreaban fueron comunes.Entrada la noche el frío empezó a sentirse, pero 2 Minutos, GondWana y Duncan Dhu calentaron a sus respectivos fanáticos con presentaciones llenas de saltos y clásicos. Por otro lado, las emociones, el amor y las nostalgia llegaron a el escenario de la mano de Zoé.Para ese momento hicieron presencia sobre el Festival Cordillera las primeras nubes de lluvia y las primeras gotas empezaron a caer sobre los asistentes que esperaban a Los Caligaris en el escenario Aconcagua. Curiosamente, tal y como pasó hace dos años con la agrupación argentina en su primer paso por el evento, la lluvia cesó en cuanto los intérpretes de 'Razón' iniciaron su presentación. El show de Caligaris fue uno de los más animados de la noche, haciendo saltar y bailar a la vez al público.Luego llegó el momento del rock y de la lluvia fuerte, con Fito Páez en el escenario principal. El agua no aplacó al público que lo esperaba con ansías y del que parecía que no tenía fin. Temas como 'Mariposa Tecknicolor', 'El amor después del amor', 'A rodar mi vida' y 'Llueve sobre mojado' no solo fueron interpretados por el artista, sino también por el público que lo esperaba con ansias luego de que cancelara su paso por el Cordillera el año pasado debido a un accidente casero. Bajo la lluvia y con su piano, Fito volvió a conquistar a Colombia.La lluvia continuó sin cesar cuando empezó la presentación de Los Auténticos Decadentes, otra banda de rock argentina que prendió la fiesta sin importar el clima. Ya anteriormente en su presentación Los Caligaris habían anunciado una colaboración con sus colega decadentes, por lo que estos últimos los invitaron a compartir escenario y cantarla juntos, lo que nuevamente detuvo la lluvia. Además, temas como 'La guitarra', 'Un osito de peluche de Taiwán', 'Cesándote', entre muchas otras.Al final la noche cerró nuevamente con una multitud de personas a paso lento, algunos pasados de tragos, buscando salir del parque en busca de vehículos hacia sus casas. Para hacer más ameno el recorrido, muchos empezaron a cantar temas de los artistas del evento, pero también algunos vallenatos que demostraron que el público seguía con la fiesta latina encendida y que géneros como el vallenato, demostrado en la primera fecha con Carlos Vives, están más que vigentes para hacer parte del próximo cartel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, falleció el pasado lunes 8 de septiembre a los 95 años de edad. La muerte de la mujer conmocionó al músico, quien ha compartido algunos detalles en los últimos días de cómo era su relación. "Gracias por haber sido tan especial con tu abuela que tanto te adoraba", escribió el cantante en un mensaje para su hijo Dante, quien estaba de cumpleaños el pasado viernes.La madre de Juanes fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. Este domingo, casi una semana del fallecimiento de Vásquez, Juanes compartió un emotivo mensaje agradeciendo y dando a conocer el duelo que lleva.Lea: Última publicación de Juanes con su mamá, Alicia Vásquez, quien falleció a los 95 añosEl mensaje de Juanes sobre su madre fallecidaEl cantante escribió un texto en el que da testimonio de la vida de su madre y lo importante que fue ella para su vida. "A veces hay cosas en la vida de las que nunca hubiera querido escribir; esta es una de esas… El pasado lunes 8 de septiembre, a la 1 de la mañana, mi madre adorada emprendió el viaje hacia una mejor vida, llevándose con ella gran parte de mi existencia", comenzó diciendo el músico.Para Juanes, su madre "fue sabia, generosa, optimista, la mejor mamá y abuela, la mejor esposa, la consejera, la chistosa, la indispensable, la única, la irreverente, la insustituible; la que siempre tenía una sonrisa o un buen consejo en mis peores momentos de ansiedad; a la que llamaba todos los días, desde donde estuviera para pedirle su bendición; la que me enseñó la fe a través del amor; la que me enseñó a creer en mí; la que me trajo a este mundo".El músico admite que con la partida de su madre, siente que "se llevó todo", pero agrega que sabe que "será tan eterna que me deja una luz inmensa que ocupará su vacío". Juanes también recordó a sus hermanas Luz y Adíela, y a su padre Javier. "Ahora pueden abrazarla, y ella está feliz en la paz y el descanso eterno. El duelo es un proceso lleno de puertas que se abren y se cierran, un camino indescifrable que quizá dura toda la vida".Por último, el cantante dijo que seguía "buscando en mí la fuerza para continuar, con el inmenso agradecimiento a todos y cada uno de los mensajes que me han hecho llegar de todas partes. Les agradezco en el alma el detalle que han tenido conmigo y mi familia. Y como decía mi mamá… LOS ADORO".Lea: Juanes recordó a su mamá en cumpleaños de Dante, su hijo menor: "Tu abuela que tanto te adoraba"¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes fue un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La saga de "El Conjuro" estrenó su cuarta película el pasado 4 de septiembre. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" es hasta ahora el mejor estreno de terror del año y de la historia con 194 millones de dólares en sus primeros tres días de estreno, superando a las películas "It" (2017) e "It: capítulo dos" (2019), que habían logrado 190 y 185 millones, respectivamente."Cuando los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se ven envueltos en otro aterrador caso relacionado con misteriosas criaturas, se ven obligados a resolverlo todo por última vez", se lee en la sinopsis del reciente filme de "El Conjuro". Los actores Patrick Wilson y Vera Farmiga regresan para esta nueva parte, que promete un final de infarto para una de las sagas de terror más exitosas de la historia. Esta saga inició con la primera película de "El Conjuro", estrenada en 2013 y dirigida por James Wan. Esa primera cinta también le dio el inicio a otras sagas como las de "Annabelle" y "La Monja".Lea: "El Conjuro 4: Últimos Ritos": ¿de qué se trata el final de la exitosa saga de cine de terror?¿Dónde ver la saga de El Conjuro y qué orden?Con el final (por ahora) de la saga de películas de "El Conjuro", los seguidores del cine de terror y de esta exitosa serie de filmes podrán volver a verlas en el orden cronológico o de estreno nuevamente. Las películas, tanto las de "El Conjuro" como las de "Annabelle" y "La Monja", se encuentra en un mismo universo y estar interconectadas entre sí.Todas las películas de la saga extendida se encuentran disponibles en la plataforma de streaming HBO Max. Sin embargo, "El Conjuro 4: Últimos Ritos" aún seguirá su paso por salas de cine antes de llegar a la plataforma y unirse a las demás cintas de la historia. Este es el orden cronológico en los que puede disfruta de toda la saga del universo de terror:La Monja: 1952, un cura con un pasado maldito y una novicia al borde de sus votos finales son enviados al Vaticano para investigar la muerte de una joven monja en Rumania y enfrentarse a una fuerza malévola que ha tomado la forma de una monja endemoniada.Annabelle 2: la creación: 1955, 12 años después de la trágica muerte de su pequeña hija, un fabricante de muñecas y su esposa reciben a una monja y varias niñas de un orfanato en su casa, donde se convierten en el objetivo de una creación poseída.La Monja 2: En 1956 en Francia, un sacerdote es asesinado y parece que un mal se está extendiendo. La hermana Irene se encuentra una vez más cara a cara con una fuerza demoníaca.Annabelle: 1967, poco después de que su hogar fuese invadido por satánicos, una pareja experimenta extraños acontecimientos alrededor de una muñeca vieja.El Conjuro: 1971, Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, están llamados a ayudar a una familia aterrorizada por una presencia aterradora en una casa aislada, en lo que será la investigación más desafiante de sus carreras.Annabelle 3: viene a casa: 1972, mientras cuidaba a la hija de Ed y Lorraine Warren, una adolescente y su amiga despiertan sin saberlo un espíritu maligno atrapado en una muñeca.El Conjuro 2: 1977, Ed y Lorraine Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que cría a 4 hijos solos en una casa plagada de un espíritu sobrenatural.El Conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo: 1981, los Warren investigan un homicidio que podría estar relacionado con una posesión demoniaca.El Conjuro 4: últimos ritos: 1986, el más reciente caso de los Warren en la saga de terror. (Actualmente en salas de cine)MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En TikTok muchos usuarios están impactados, asustados e intrigados por los videos compartidos por el usuario @kinpanama durante las últimas semanas. El hombre asegura haber encontrado un meteoro que cayó en Pedregal, Panamá. Con el paso de los días, lo que ha sorprendido a muchos es que una extraña criatura empezó a salir de la roca.En la actualidad, el hombre publica videos en los que causa temor a los demás internautas, señalando que la criatura crece recibiendo luz y la mantiene encerrada en una caja fuerte. Millones de reproducciones convierten a los videos en algo de lo más viral del momento, mientras usuarios se debaten entre creer o no esta historia.Videos de la criatura que sale de un meteoroLa serie de videos inició en el mes de agosto, cuando la persona detrás de la cuenta de TikTok aseguró que tenía en su poder un pedazo de meteoro que cayó en Pedregal, Panamá. "Ustedes están siendo testigos de este hallazgo aquí en Panamá", dice el hombre mientras muestra la pequeña roca, la cual manipula con guantes y una vara porque dicen que le recomendaron no tocarla.El hombre asegura que la roca está en el laboratorio de la Universidad Internacional y que pronto será estudiada. En los comentarios de ese primer video los internautas expresaron abiertamente que no creían nada de lo que decía. Muchos aseguraron que lo que estaba mostrando a la cámara era realmente una papa.A pesar de la incredulidad de los internautas, en un siguiente video el hombre mostró que, supuestamente, el meteorito cambió de color -ahora era plateado- y que si le acercaba una plata este la quemaba. "No sé de dónde vendrá, de qué galaxia", expresó en el video en el que sí tocó la piedra con las manos. Los comentarios seguían siendo de burlas.La situación cambió completamente en el primer video en que el hombre mostró que algo estaba creciendo de la roca. Indicó que estaba dejando la piedra al sol y empezó a notar que algo crecía muy rápido. Lo más extraño es que lo que estaba creciendo parecía que se movía. En ese momento empezaron a parecer comentarios de advertencia, preocupación y asco, además de aquellos que seguían sin creer su historia.Así, con el paso de los días el hombre seguía dejando la piedra al son y grababa el crecimiento de lo que se desprendía de ella. "Tengo grabado desde cuando comenzó a crecer esta cosa en mi meteorito, para que no crezca lo tengo en oscuridad, ya que pienso que el sol lo hace crecer demasiado y me asusta", indicó en otro video.Finalmente, la 'criatura' creció tanto que se desprendió del meteorito y el hombre aseguró sentir temor, por lo que decidió guardarla en una caja fuerte en la que no recibiera luz. Cuando se hizo más grande, el hombre aseguró que cada vez que lo grababa, el internet se iba en su casa o se veía que hacía interferencia con su celular.Luego apareció asustado y expresaba en un video "no dejen que borren los videos" y desde entonces ha manifestado sentirse en peligro, pidiendo a los usuarios de TikTok que guarden las "evidencias". Al parecer, están intentando quitárselo, por lo que ahora dice que lo tiene en una casa abandonada y sigue subiendo videos en los que muestra que tapa todos los ingresos de luz del lugar para que la 'criatura' no crezca más.En su último video expresó: "Esto se me salió de las manos. Esto me está volviendo loco, parece una película de terror. Está muy grande, ya creo que tenemos que destruirlo".¿Qué es lo que salió del supuesto meteoro?Siguen habiendo incrédulos sobre la criatura que salió del meteoro, pues creen que todo se trata de un montaje hecho por el hombre para tener vistas y que es posible que esté utilizando inteligencia artificial. Pero hay otras personas que le piden que se cuide y se deshaga de la criatura. Otros han llamado 'Venom' a la criatura, y otros curiosos le han dejado en los comentarios información sobre un hongo raro llamado Clathrus archeri, también llamado 'Dedos del Diablo', que cuando crece tiene tentáculos rojos o negros y que aparentemente tiene un olor fuerte. El hombre solo ha dicho que la criatura "huele a quemado".Por ahora, la criatura del meteorito que cayó en Pedregal, Panamá sigue generando intriga en las redes sociales, donde los usuarios esperan una nueva actualización del sujeto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El paro de diferentes gremios de conductores convocado en Bogotá para este martes 16 de septiembre tendrá repercusiones directas en el municipio vecino de Soacha. La administración municipal informó que la jornada académica en los colegios oficiales se realizará de manera no presencial, con el propósito de evitar qué estudiantes, docentes y directivos se vean expuestos a posibles bloqueos, demoras en la movilidad o concentraciones de manifestantes.El municipio de Soacha, ubicado en el corredor sur de Bogotá, suele verse directamente afectado por bloqueos en la autopista Sur, principal vía de conexión entre ambas ciudades. Dado que miles de estudiantes residen en Soacha, pero estudian en Bogotá, y viceversa, la administración local tomó la decisión preventiva de suspender clases presenciales en los colegios oficiales para evitar que niños y jóvenes queden atrapados en medio de congestiones o manifestaciones.La medida aplica únicamente para las instituciones educativas oficiales, mientras que los colegios privados, de acuerdo con la normatividad vigente, tendrán la autonomía para definir si continúan con sus clases presenciales o adoptan mecanismos alternativos. La recomendación de la Secretaría de Educación es que las instituciones privadas tengan planes de contingencia preparados, que incluyan alternativas virtuales o la reprogramación de actividades en caso de que la movilidad se vea seriamente comprometida.Soacha suspende clases presenciales en colegios oficiales por paroLa Secretaría de Educación de Soacha indicó que los colegios públicos implementarán diferentes estrategias pedagógicas para que la suspensión de la presencialidad no implique una pausa total en los procesos de enseñanza. Entre las herramientas previstas están encuentros virtuales mediante plataformas digitales, envío de guías académicas para trabajo en casa y actividades asincrónicas que puedan ser desarrolladas por los estudiantes sin conexión en tiempo real.El objetivo, explicó la entidad, es garantizar continuidad en los contenidos y minimizar el impacto en el calendario escolar. Para ello, la Secretaría brindará acompañamiento permanente a rectores y docentes, con el fin de orientar la implementación de estas medidas temporales. En paralelo, se insistió en que la decisión no representa un cierre de colegios, sino un ajuste de un solo día en la modalidad académica, motivado por un contexto extraordinario de orden público y movilidad."El Gobierno de la ciudad informa a la ciudadanía que, debido al paro convocado por los conductores para este martes 16 de septiembre en Bogotá y ante las posibles manifestaciones y concentraciones que puedan afectar a Soacha, se ha decidido suspender la jornada académica presencial en las instituciones educativas oficiales durante este día", se lee en el comunicado de la entidad."El Gobierno de Soacha agradece la comprensión y el apoyo de padres, madres de familia y cuidadores, e invita a la ciudadanía a mantenerse atenta a los comunicados oficiales que se difundan a través de los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Educación. La medida se adopta con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes y directivos docentes", agrega el comunicado. ¿Por qué se da paro de conductores en Bogotá?La suspensión de clases presenciales en Soacha está directamente relacionada con la jornada de protestas convocada por gremios de transportadores en Bogotá. Según lo anunciado por las organizaciones, este martes 16 de septiembre se registrarán concentraciones en varios puntos de la capital y de su área metropolitana desde las primeras horas del día. El movimiento reúne a transportadores de carga, domiciliarios, conductores de servicio especial, motociclistas de plataformas, choferes de rutas escolares y particulares. Entre sus reclamos destacan inconformidades con el contrato de grúas y patios, críticas a las cámaras de fotodetección y denuncias de abusos por parte de agentes de tránsito. También plantean problemas estructurales de movilidad, como trancones constantes, obras inconclusas, deterioro de la malla vial y fallas en el sistema de transporte público.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes".Hora y puntos de concentración convocados por paro de conductoresEn Bogotá, los organizadores anunciaron puntos de encuentro en sectores como la autopista Sur con la avenida Villavicencio, la Plaza de Bolívar, la calle 95 con carrera 15, la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba y la calle 38A Sur con carrera 34D, entre otros. La convocatoria prevé movilizaciones desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa alteraciones en corredores viales clave y posibles impactos en municipios aledaños como Soacha. Este es el listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En las últimas horas se conoció que la Fiscalía General de la Nación confirmó el traslado de dos personajes clave en el crimen contra el exsenador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Se trata de Elder José Arteaga, alias Chipi o El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El Hermano. Ambos señalados implicados serán trasladados desde el búnker de la Fiscalía y hacia las cárceles del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) de Colombia. Se conoció que las dos personas serían puestas a disposición del instituto, siendo llevados inmediatamente hacia centros carcelarios. Esta decisión resulta de gran relevancia puesto que alias El Costeño es considerado por los investigadores como una de las fichas más importantes para esclarecer las circunstancias de este hecho, al ser, presuntamente, articulador de la banda criminal que llevó a cabo el atentado contra el precandidato. Por su parte, se sabe que alias El Hermano también habría sido fundamental en los hechos acontecidos el pasado 7 de junio de 2025, cuando Uribe Turbay recibió un disparo en su cabeza que le provocó la muerte varias semanas después. Según las investigaciones, este sujeto se desempeñó como ficha importante al momento de movilizar y coordinar el escape de quienes dispararon contra Uribe en el parque El Golfito, de Modelia. Quién es alias El Costeño y cuál fue su papel en el crimen contra Miguel Uribe TurbayElder José Arteaga Hernández, de 40 años, conocido como alias El Costeño o Chipi, sería el principal articulador material del crimen contra Miguel Uribe Turbay. El sujeto tenía una barbería en Engativá, pero detrás de ese negocio era considerado como el líder de una banda criminal con vínculos directos con estructuras armadas ilegales, tales como la Segunda Marquetalia. El hombre también estaría relacionado con dinámicas de microtráfico y otros negocios ilegales.Adicionalmente, las autoridades pudieron conocer que él sería el jefe de la banda criminal que atacó a Miguel Uribe Turbay. "Es un hombre que en la cárcel conoció más personas, que se matriculó con organizaciones, que se dedicaba al hurto en sus diferentes modalidades, pero también afectación a la vida e integridad de las personas. Es decir, a través de la modalidad de sicariato, muy seguramente ha participado en otros hechos, eso se está verificando de forma profunda", dijo en Los Informantes el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía. "Este hombre sería el encargado de realizar las labores de coordinación de la acción delincuencial, así como la identificación y entrega del arma al adolescente que habría ejecutado el atentado contra el precandidato presidencial. En las próximas horas será presentado ante un juez de control de garantías para la legalización de su captura y respectiva judicialización por los delitos de homicidio en grado de tentativa, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; concierto para delinquir, estas tres conductas agravadas; y uso de menores de edad para la comisión de delitos", dio a conocer la Fiscalía en el momento en que se anunció la captura del delincuente, el pasado cinco de julio.Hasta ahora se han judicializado a siete personas por su presunta implicación en el atentado. Entre ellas está Carlos Eduardo Mora, acusado de haber conducido el vehículo en el que se transportó al menor. También fue arrestada Katerine Martínez, quien supuestamente proporcionó el arma usada en el ataque. Elder José Arteaga, capturado en Engativá, habría sido el encargado de coordinar el atentado y de dar la orden directa al menor para que disparara. Otro de los involucrados, William González, presuntamente ayudó al joven sicario a escapar en un segundo automóvil.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luis Javier Suárez vive un presente brillante luego de sus 4 goles con la Selección Colombia contra Venezuela, y también porque ya acumula 3 anotaciones con la camiseta del Sporting de Portugal, algo que emociona a los hinchas del club luso pero también a los seguidores de la 'tricolor', de cara al Mundial del 2026.Pero la presencia del atacante samario en el combinado patrio no es reciente, sino que en la era de Carlos Queiroz en nuestro país había recibido su primer llamado, cuando militaba en ese momento en el Real Zaragoza, de España, en la Segunda División."No me sorprende que haya sido fichado, aunque creo que es un delantero que podría ser un gran activo en la Primera División portuguesa. La decisión de fichar a un jugador, o de convocarlo a la selección, debe ser compartida por las estructuras técnicas y directivas y meditada cuidadosamente para minimizar la probabilidad de error", comenzó diciendo de entrada Sebastião Macias, técnico rendimiento deportivo en el equipo que dirigió Queiroz, en una entrevista con 'Ojogo'.La historia de la primera convocatoria de Luis Javier Suárez con Selección ColombiaEl habilidoso delantero recibió el llamado del técnico Carlos Queiroz para los partidos de noviembre de 2020 frente a Uruguay y Ecuador para las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Qatar 2022. Sumó algunos minutos en esas duras derrotas, que luego desencadenarían en la salida del entrenador portugués."El profesor (Carlos Queiroz), en su opinión, cree que no solo se deben observar las convocatorias regulares, sino también a los jugadores jóvenes en su fase de desarrollo y fuera de la selección nacional, como fue el caso de Luis Javier Suárez. En ese momento, estaba rindiendo muy bien en el Zaragoza, y sus estadísticas justificaban la observación", contó sobre el seguimiento que le hacían al samario.Seguido a eso llegó la sugerencia al DT portugués, ya que "más allá de las estadísticas, a partir de nuestras observaciones iniciales, nos dimos cuenta de que era un jugador con, como mínimo, potencial para ser miembro de la selección colombiana, y por eso le presentamos el nombre de Luis Javier Suárez a Carlos Queiroz, quien nos indicó que continuáramos con las observaciones".Sobre su presencia y futuro en la Selección Colombia, Sebastião Macias, mencionó que lo miraban como un futbolista con proyección, que "podía dar continuidad a un equipo que ya contaba con atacantes consolidados como Falcao, Zapata y Muriel. Tenía los números, demostró un rendimiento excelente y era un jugador versátil, pero también detallando que Suárez "era, y es, un delantero que puede jugar solo en ataque o junto a otro delantero, lo cual era una gran ventaja en aquel momento".Para terminar, el que fuera ayudante de Carlos Queiroz, dijo que confía en que Luis Javier Suárez tenga éxito en Portugal y también creo que mejorará a lo largo de la temporada. Acaba de llegar al Sporting, no hizo la pretemporada con el equipo y, en mi opinión, tuvo un rendimiento muy bueno para alguien que acaba de llegar", pero también resaltó las capacidades de "adaptación del jugador y el trabajo del cuerpo técnico del Sporting".
Uno de los jugadores de la Selección Colombia que tuvo un cambio importante de aires en el último tiempo fue Jorge Carrascal. El joven volante brillaba en el Dynamo Moscú de Rusia, pero buscaba una alta competencia y por eso fichó por el Flamengo de Brasil. Sin embargo, la situación no es fácil ya que compite por un puesto en el once titular con una gran figura del club de Rio de Janeiro.El encargado de contarle a la prensa y hablar de frente sobre el tema fue Filipe Luisa, exjugador y actual DT del 'Mengao'. El estratega compareció en la rueda de prensa luego de la victoria 2-0 en la visita al Juventude y dejó las siguientes declaraciones sobre Carrascal. "Un jugador que originalmente compite por la posición con Arrascaeta, quien está en su mejor momento. Es muy difícil para un jugador nuevo competir con uno de los mejores jugadores de Brasil en este momento, si no el mejor. Sabemos que también puede jugar en otras posiciones. Le estamos prestando toda la atención posible para que se adapte lo antes posible, porque es un jugador muy talentoso", remarcó. Y es que De Arrascaeta justamente anotó el primer tanto frente a Juventude y es uno de los hombres de la entraña del club. El uruguayo arribó en el 2019 y registra 99 asistencias y 91 goles en 333 partidos. En cuanto a títulos, los números son aún más sorprendentes: Cinco Copas Carioca, dos Taca Guanabara, dos Brasileiraos, dos Copas de Brasil, tres Supercopas de Brasil, dos Copa Libertadores y una Recopa Sudamericana. Por si no fuera poco, hizo parte del equipo ideal de América en 2019 y 2021 y en 2022 fue incluido entre los 100 mejores jugadores del mundo. Dicho esto, el colombiano Carrascal deberá sudar la gota gorda para intentar desbancarlo o incluso como dijo el mismo Filipe Luis, apuntarle a otras posiciones en el campo de juego para conseguir más minutos y mayor regularidad. Todo esto además pensando en la Selección Colombia, ya que es habitualmente convocado por Néstor Lorenzo y en menos de un año se jugará el Mundial de 2026.
El reto de Xabi Alonso es devolver el poderío del Real Madrid en Europa. Campeón de dos de las cuatro últimas ediciones pero incapaz de estar a la altura cuando incorporó al jugador más deseado, Mbappé. Llegó a un equipo con el síndrome de la 'barriga llena', con defectos de equilibrio y solidaridad en el esfuerzo que, lejos de corregirse, se agravaron.Ya es pasado con la mano de un nuevo entrenador que se ha ganado el respeto de toda su plantilla con decisiones firmes. La suplencia de Vinícius en Oviedo en la segunda jornada sirvió de ejemplo. "Jugará el que lo merezca", lanzó hace unos días Xabi Alonso en un mensaje con mucho trasfondo. Y mientras logra el nivel de juego que tiene en mente, en el camino ha ido rehaciendo al Real Madrid, formando un bloque más sólido en defensa que es demoledor en ataque gracias a Kylian Mbappé. Cuatro goles en cuatro partidos este curso. Cuatro victorias. Liderato en LaLiga EA Sports.El primer objetivo es claro, acabar entre los ocho primeros, evitar más carga de partidos y tener a favor el factor campo en los cruces. En el camino el primer paso el Olympique de Marsella en el Bernabéu, por donde también, junto al City, pasarán Juventus y Mónaco. Las salidas, con el viaje más largo que nadie deseaba, Kairat Almaty, junto a Liverpool, Olympiacos y el cierre en Portugal ante el Benfica.Vencedor de sus cuatro últimos estrenos en la Liga de Campeones, ganador de 16 de las 18 últimas primeras jornadas en la competición, Xabi Alonso recupera a dos jugadores llamados a ser importantes en su equipo, Jude Bellingham y Eduardo Camavinga. Aunque ninguno se perfila titular nada más salir de las lesiones que les ha impedido tener minutos este curso. Siguen en la enfermería Ferland Mendy, Antonio Rüdiger y Endrick.Y tras extender protagonismo con rotaciones en Anoeta, se espera el regreso al equipo de titular de Trent Alexander-Arnold en el lateral derecho, Fede Valverde en la medular y Franco Mastantuono en el tridente. Sin descartar a Rodrygo Goes en el reencuentro con su competición fetiche en la que desea volver a brillar para recuperar el protagonismo perdido. El imprevisible Olympique de Marsella del italiano De Zerbi viaja al Bernabéu tras una convincente goleada el viernes al Lorient (4-0). En ese encuentro, brillaron especialmente dos de los fichajes de este verano, el defensor francés Benjamin Pavard (campeón del mundo en 2018) y el central marroquí Nayet Aguerd (ex de la Real Sociedad y West Ham). Ambos fueron anotadores.Estos dos nuevos rostros del Marsella se unen al del internacional argentino Facundo Medina, la tercera pieza de la defensa a tres de Roberto De Zerbi, un entrenador de fuerte carácter con un gusto por un fútbol dinámico y de ataque.El preparador italiano dispondrá de un centro del campo con dos jugadores de banda profundos, el panameño Amir Murillo y el estadounidense Timothy Weah (hijo del legendario George Weah), y dos medios sólidos, como Geoffrey Kondogbia (ex Valencia, Sevilla, Atlético de Madrid) y el internacional danés Pierre-Emile Höjbjerg. En ataque, De Zerbi probablemente alineará al veterano goleador Aubameyang (ex Arsenal, Dortmund y Barcelona) y a uno de los talentos del fútbol inglés, Mason Greenwood (23 años).El OM, campeón europeo en 1993 y con una de las hinchadas más fervientes en Francia, se presenta en el Bernabéu con un historial desfavorable. Las cuatro veces a las que se enfrentó al Real Madrid (fase de grupos de la Champions en 2003/04 y 2009/10) las perdió.Hora y dónde ver EN VIVO, Real Madrid vs. Olympique de Marsella por Champions League El conjunto 'merengue' jugará contra los 'focenses' este martes, a partir de las 2:00 p.m. (hora de Colombia). El encuentro se podrá observar por las señales de ESPN y la plataforma Disney+. Además, podrán seguir el minuto a minuto, los goles, las polémicas y todas las incidencias del juego en el portal de Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
Un alarmante caso de presunto maltrato infantil sacudió a Nueva Zelanda este domingo, 3 de agosto, cuando una mujer fue arrestada por transportar a una niña de apenas dos años dentro de una maleta mientras viajaba en un autobús interurbano. El hecho ocurrió en la localidad de Kaiwaka, situada a unos 100 kilómetros al norte de Auckland, y actualmente es investigado por las autoridades.Según informó la policía local, el descubrimiento se produjo luego de que el conductor del autobús detuviera el vehículo en una parada planificada y notara movimientos extraños en una de las piezas de equipaje ubicadas en el compartimento inferior del bus, destinado al almacenamiento de maletas.“El conductor se preocupó cuando notó que la bolsa se movía”, declaró el inspector detective Simon Harrison, gerente interino de delitos de campo de Waitematā, en declaraciones recogidas por The New Zealand Herald. Ante esta situación, el conductor optó por abrir la maleta y se llevó una inesperada sorpresa: en su interior encontró a una niña pequeña que, aunque presentaba signos de calor excesivo, estaba aparentemente ilesa.“Cuando el conductor abrió la maleta descubrió a la niña de dos años”, detalló Harrison, citado por el medio mencionado. De inmediato, el personal del autobús alertó a las autoridades, que acudieron al lugar alrededor de las 12:50 p.m., hora local, según precisaron diarios internacionales.La niña fue trasladada rápidamente a un hospital cercano, donde se le realiza una evaluación médica exhaustiva para comprobar su estado de salud. Las autoridades señalaron que, aunque la menor tenía mucho calor, no presentaba lesiones visibles en el momento de su rescate. Sin embargo, su exposición a condiciones extremas en un espacio cerrado ha generado gran preocupación entre los especialistas y los organismos de protección infantil.La implicada, una mujer de 27 años cuya identidad no ha sido revelada, fue detenida en el lugar y posteriormente acusada formalmente por los delitos de maltrato infantil y negligencia. Según confirmaron fuentes oficiales citadas por The New Zealand Herald, la acusada deberá comparecer ante el Tribunal de Distrito de North Shore el próximo 4 de agosto para enfrentar los cargos en su contra.El inspector Harrison destacó la rápida reacción del conductor del autobús, señalando que su intervención evitó una posible tragedia. “Nos gustaría reconocer y elogiar al conductor del autobús, que notó que algo no andaba bien y tomó medidas inmediatas, evitando lo que podría haber sido un resultado mucho peor”, declaró el oficial.La policía también informó que la investigación del caso continúa en curso y no se descarta que puedan presentarse cargos adicionales a medida que se avance en el proceso. “La investigación está en curso y no se han descartado más cargos”, concluyó Harrison.El caso ha generado indignación entre la opinión pública neozelandesa, tanto por la gravedad del acto como por la vulnerabilidad de la víctima. Por ahora, el bienestar de la niña es la principal preocupación de las autoridades médicas y judiciales. Se desconoce el vínculo exacto que tenía con la mujer detenida y si existían antecedentes previos de maltrato. La policía tampoco ha informado si había otros adultos acompañando a la detenida en el viaje o si se trataba de una situación aislada.Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía a estar atenta a cualquier signo sospechoso que pueda poner en riesgo la integridad de los niños y a reportar de inmediato cualquier incidente similar. Mientras el proceso judicial contra la acusada comenzará en los próximos días, se siguen esclareciendo los detalles de un caso que ha causado conmoción tanto a nivel local como internacional y ha puesto en debate la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección a la infancia, especialmente en contextos de movilidad y transporte público.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los equipos de rescate encontraron este domingo 3 de agosto los cuerpos de otros tres mineros atrapados en la mina subterránea El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, donde el jueves 31 de julio un derrumbe provocó la muerte de otro trabajador, informó la empresa propietaria de la mina, la estatal chilena Codelco.(En contexto: Derrumbe en mina de Chile por fuerte temblor dejó cinco mineros atrapados: rescate en horas críticasEn total, suman cuatro cuerpos hallados por los equipos de rescate, y quedan aún dos mineros por encontrar. "Lamentamos profundamente el hallazgo de otros dos compañeros sin vida, cuya identidad será determinada por las autoridades competentes. Acompañamos la angustia que esta situación genera a las familias y a toda la comunidad", indicó la compañía dueña de la explotación subterránea de cobre más grande desde 1971 con 4.500 km de galerías interiores.Codelco, la mayor cuprífera del mundo, subrayó además que continúan los trabajos de rescate en la galería accidentada, a 500 metros de profundidad, con la esperanza de hallar a las dos personas que siguen desaparecidas. Se debe destacar que la primera muerte fue confirmada el jueves, el mismo día en que se registró el derrumbe, en el que también se reportaron nuevo heridos de distinta gravedad, aunque todos fuera de peligro. Este sábado, por su parte, se encontraron los restos del primero de los cinco mineros atrapados. Así lo informó en rueda de prensa Andrés Music, gerente general de la mina, ubicada en la región central de O'Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital chilena, quien indicó que la víctima no ha sido identificada: "En la intersección del Loop central con el socavón norte, hemos encontrado restos de una persona".Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de 2010 de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José, saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque cuentan con dispositivos de geolocalización, aunque hasta ahora no han podido contactarse con ninguno. El plan de rescate de la estatal chilena Codelco consiste en remover las rocas que taponan la galería con equipos teledirigidos y tratar de llegar al punto en el que previsiblemente están los mineros.El sábado, desde las oficinas de El Teniente en Rancagua, la capital regional, el presidente Gabriel Boric se reunió con los familiares de los mineros atrapados y en rueda de prensa dijo que se están haciendo "todos los esfuerzos, con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo, para poder rescatarlos". "Hay muchas cosas que aclarar en un accidente de estas características, pero lo primero es el rescate de los cinco mineros. Toda atribución de responsabilidad se tiene que saber, tiene que haber justicia y claridad", añadió.¿Qué causó el derrumbe en la mina de Chile? Esto se sabeEl derrumbe fue producido por un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina, ubicada en la región central de O'Higgins, a 500 metros de profundidad. La incógnita a esta hora sigue siendo la causa del sismo: si fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de Codelco, por lo que la Fiscalía regional de O'Higgins decidió abrir una investigación.Por lo pronto, mientras avanzan las labores de los organismos de emergencia con más de 100 personas trabajando, las actividades de la mina se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. El Teniente produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7% de todo el cobre de Chile, su mayor productor mundial, con 5,3 millones de toneladas anuales. La mina está ubicada en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.Hay que resaltar que el accidente de este jueves es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente, cuya peor tragedia hasta la fecha ocurrió en 1990, cuando fallecieron seis mineros.*Con información de EFE y AFP. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los actos del Jubileo de los Jóvenes, presididos por el papa León XIV este fin de semana en la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, Italia, han congregado a más de un millón de personas, según confirmaron este domingo 3 de agosto las autoridades locales.De esta forma lo anunció el Vaticano en un breve comunicado en el que se expresaba que "las autoridades estiman que en la zona de Tor Vergata y las áreas limítrofes hay más de un millón de personas". El delegado del Gobierno en Roma, Lamberto Giannini, confirmó también esta cifra. "Es un dato más que creíble porque todas las zonas de Tor Vergata, como se ve desde el aire, están completamente llenas y pueden contener esa cifra de personas", ha declarado a los medios.Esta histórica cifra se reportó en medio del cierre del evento que congregó a cientos de decenas de miles de jóvenes de 146 países llegados a Roma este fin de semana por un Jubileo dedicado a ellos, el momento más esperado de este Año Santo. Esta misa fue oficiada por León XIV y fue denominada como el acto más multitudinario de su aún breve pontificado. La jornada también incluyó el día sábado, cuando el pontífice se encontró con los presentes para una vigilia de oración en Tor Vergata. Medios internacionales indicaron que los pasaron la noche entre el sábado y el domingo acampados en Tor Vergata o durmiendo directamente al raso a la espera de este acto de clausura. El Papa, por su parte, aterrizó en el lugar en un helicóptero a las 7.40 hora local (5.40 GMT) y después ha recorrido el campamento en su papamóvil para saludar a los presentes. Lamberto Giannini explicó que la organización de este evento, que ha recibido a jóvenes católicos de 146 países de todo el mundo, ha implicado dos años de trabajo. Para ello, se ha adecuado esta zona de la periferia romana donde hace un cuarto de siglo, en el 2000, Juan Pablo II celebró una histórica Jornada Mundial de la Juventud, y entre las obras realizadas se ha rehabilitado la 'Vela' que Santiago Calatrava dejó incompleta. Se debe destacar que el sábado por la noche, antes de una vigilia nocturna encabezada con el pontífice, los organizadores confirmaron la asistencia de 800.000 personas en el enorme espacio al aire libre habilitado en el distrito en las afueras de la capital italiana. Y este domingo, el Vaticano anunció que la cifra había aumentado a un millón de asistentes. El ambiente festivo alcanzó su punto álgido el 2 de agosto, antes de la vigilia nocturna presidida por el papa que la cadena italiana Rai calificó de "Woodstock" católico.León XIV clausura su multitudinario Jubileo de los Jóvenes: "Aspiren a cosas grandes"La mañana de este domingo se llevó a cabo la clausura del esperado Jubileo de la Juventud con una misa ante más de un millón de fieles en la explanada romana de Tor Vergata, instándoles a "aspirar a cosas grandes", defendiendo que "otro mundo es posible" y manifestando su cercanía a los jóvenes de Gaza y Ucrania."Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen", dijo León XIV en su homilía en la que instó a los muchachos a no conformarse ni a caer en una vida dictada por el mero consumismo. "Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos", aseveró en su discurso, leído por partes en italiano, inglés y español.El evento, bajo un cielo soleado, estuvo acompañado por la música de un coro y la presencia de unos 450 obispos y 700 sacerdotes, todos con túnicas verdes. El enorme arco dorado que cubría el escenario estaba dominado por una cruz gigantesca.El papa, de 69 años, también evocó en sus palabras el sentido de la felicidad. "¿Cuál es el verdadero sabor de la vida? ¿Qué es lo que nos libera de los pantanos del sinsentido, del aburrimiento y de la mediocridad?", se interrogó. Tampoco quiso olvidar a los peregrinos que viajaron a Roma desde regiones devastadas por la guerra, "Estamos más cerca que nunca de los jóvenes que sufren los males más graves, causados por otros seres humanos", dijo en la oración del Ángelus.En medio de los momentos más destacados de su discurso, el pontífice expresó su solidaridad con los jóvenes que padecen la guerra en todo el mundo, en especial con los de Gaza y Ucrania: "¡Estamos con la gente joven de Gaza y con los jóvenes de Ucrania! Con todos aquellos países ensangrentados por la guerra", proclamó y defendió que la amplia participación en este evento juvenil demuestra que "otro mundo es posible".Durante la jornada, León XIV se dirigió a los jóvenes para decir que son "pruebas de que un mundo diferente, de fraternidad y amistad, es posible". Un mundo, dijo, "en el que los conflictos no sean resueltos con las armas y con el diálogo"."Sigan caminando con alegría tras las huellas del Salvador, y contagien a los que encuentren con el entusiasmo y el testimonio de su fe. ¡Buen camino!", lanzó para despedir a los jóvenes que ahora regresarán a sus casas.Este Año Santo 2025, que la Iglesia celebra en su modalidad ordinaria cada cuarto de siglo, fue inaugurado por el fallecido papa Francisco, pero ha sido su sucesor el encargado de continuarlo. Muchos de los jóvenes de hecho esperaban reencontrarse en Roma con Bergoglio, muy querido por la juventud, pero su recuerdo sobrevoló las celebraciones.León XIV, consciente de ello, rindió tributo a Francisco en su homilía citando una de sus frases que sirvió de mensaje final: "No nos alarmemos si nos sentimos sedientos, inquietos, incompletos, deseosos de sentido. ¡No estamos enfermos, estamos vivos!". Luego regresó al Vaticano, poniendo fin a estos días en los que ha podido saludar a los jóvenes católicos, recorriendo Tor Vergata en papamóvil o hablándoles desde el escenario, no sin antes citarles en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en Seul en 2027.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un nuevo terremoto de magnitud 6,8 se registró este domingo 3 de agosto junto a las costas de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, informó el Servicio Geofísico Unificado (SGU) ruso en su canal de Telegram.Según los sismólogos, se trata de una nueva réplica del terremoto de magnitud 8,8 que se produjo el pasado miércoles 30 de julio en la región y que ha sido el mayor seísmo desde 1952, activando alertas y avisos de tsunami a lo largo de la costa americana del Pacífico, incluyendo varios países como Japón y EE. UU., y múltiples zonas de Centro y Suramérica como Colombia, Perú, Ecuador, Chile, México, entre otros.En Colombia, por su parte, se activó una alerta de tsunami en la costa del Pacífico, alertando a por lo menos una docena de localidades costeras, entre ellas las de Bahía Solano, Nuquí y Bajo Baudó (Chocó); Guapi y Timbiquí (Cauca); Mosquera, Salahonda y Tumaco (Nariño), y Juanchaco, Buenaventura y Bahía Málaga (Valle del Cauca).Los científicos rusos indicaron que, tras la grave situación, el proceso de réplicas, cada vez con menor magnitud, podría extenderse durante varios meses.De hecho, en la península de Kamchatka ya se habían reportado nuevas sacudidas de temblores entre 4,5 y 6,7 en las costas de la zona. El día siguiente de la emergencia, el jueves 31 de julio, el Servicio Geofísico Unificado ruso alertó de al menos ocho terremotos.Al respecto, el SGU indicó que en las pasadas veinticuatro horas en Petropávlosk-Kamchatski, la capital de la península, se sintieron 10 temblores de tierra, con lo que asciende a más de 65 las réplicas del terremoto del pasado 30 de julio.El terremoto de hoy se produjo a 279 kilómetros de Petropávlosk-Kamchatski, a una profundidad de 25,9 kilómetros."Somos testigos de acontecimientos extremos en Kamchatka", afirmó hoy el director de Instituto de Vulcanología y Sismología del Lejano Oriente de la Academia de Ciencia de Rusia, Alexéi Ózerov, en declaraciones a la agencia oficial rusa TASS.El científico indicó que el último gran seísmo junto a Kamchatka ha aumentado considerablemente la actividad volcánica en la península."Asociamos las erupciones con el último terremoto, que activó los centros magmáticos y les bombeó energía adicional, dijo Ózerov, que añadió que hoy comenzó la erupción del volcán Krashenínnikov, inactivo desde aproximadamente 1400 años.Video: volcán entra en erupción tras 450 años en la misma zona del potente terremoto en RusiaLas autoridades rusas señalaron que el volcán Kracheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, entró en erupción por primera vez en más de 450 años, pocos días después del potente terremoto que sacudió esa misma región del extremo oriental del país. La formación, de más de 1.800 metros de altura, emitió una columna de cenizas que alcanzó los 6.000 metros, precisó en Telegram la oficina local del Ministerio de Situaciones de Emergencia."La nube se ha extendido hacia el este, en dirección al océano Pacífico", precisó esa cartera, al añadir que no hay zonas habitadas ni grupos de turistas en su camino.La península de Kamchatka, que cuenta con una treintena de volcanes activos, es una de las regiones sísmicas más activas del planeta, en el punto de encuentro entre las placas tectónicas del Pacífico y la norteamericana.Sin embargo, este territorio prácticamente inhabitado acoge a viajeros que llegan a explorar sus espectaculares paisajes montañosos y sus parques naturales repletos de osos y salmones. Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov se remonta a 1550.Esta reactivación se produce además luego de que el miércoles entrara en erupción en la misma región el Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia.Ambas expulsiones de material siguen a uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, que sacudió la zona el miércoles y provocó alertas de tsunami y la evacuación de millones de personas en todo el Pacífico. Los peores daños se registraron en Rusia, donde el tsunami arrasó el puerto de Severo-Kurilsk y sumergió una planta pesquera, según las autoridades.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL