Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Quedan pocas horas para que comience Venezuela vs. Colombia por la fecha 18, la última, de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026. En la rueda de prensa previo al duelo en Maturín, Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', avisó que podría haber variantes en algunos puestos en cuanto a la nómina titular frente a la 'Vinotinto'. Así las cosas, en el programa 'Mañanas Blu' de 'Blu Radio', este martes 9 de septiembre, Ricardo Orrego dio a conocer la posible alineación de la 'tricolor' para el partido en el Estadio Monumental de Maturín."Hablar de nómina, habría dos caras. Una en la que mantenga casi que el ciento por ciento de la formación el técnico Lorenzo y tan sólo se dé la presencia de Daniel Muñoz como lateral derecho; esto en reemplazo de Santiago Arias, y la otra, la posibilidad de contar con una formación muy renovada. La verdad es que son las dos cartas que todavía ha mantenido en blindaje o bajo blindaje el técnico de la Selección Colombia", comenzó diciendo Orrego en el mencionado programa radial. Y continuó: "Podría incluso cambiar el arquero, no estaría Camilo Vargas. Recordemos que Kevin Mier y David Ospina son las otros dos opciones que tiene para custodiar el arco del equipo nacional. Lo de Muñoz pinta 'fijazo' como lateral derecho, la permanencia de Dávinson Sánchez y Jhon Jáner Lucumí como zagueros centrales y Johan Mojica como lateral por la izquierda". A continuación reveló que en el mediocampo habría grandes variantes y mencionó que James Rodríguez presentaría una molestia que lo dejaría por fuera de la titular; su lugar sería ocupado por Juan Fernando Quintero. La otra duda es si se mantiene Jhon Córdoba como '9' o si el samario Luis Javier Suárez sale desde el 'vamos'. "En la mitad de la cancha podrían venir otros ajustes, el retorno de Kevin Castaño para ocupar la posición de Richard Ríos y hacer pareja junto a Jefferson Lerma. Claro, Jhon Arias pinta para ser titular, al igual que Juan Fernando Quintero. James Rodríguez podría tener una pequeña molestia que le apartaría de ser inicialista. Veremos si el técnico Lorenzo opta por 'Juanfer' o mantiene al '10' en la formación titular. Sumen a Luis Díaz y ver en el frente de ataque por quién finalmente juega las cartas, si se mantiene Jhon Córdoba o si Luis Javier Suárez puede ser inicialista", terminó por indicar Orrego. ¿Cómo formaría Venezuela para recibir a la Selección Colombia?Por el lado de la 'Vinotinto' iría con Rafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Christian Makoun, Miguel Navarro; Cristian Cásseres, Tomás Rincón; Eduard Bello, Jefferson Savarino y Salomón Rondón.
La mayoría de conversaciones familiares, amorosas y laborales de hoy en día se llevan a cabo a través de WhatsApp, la app de mensajería instantánea más popular. A lo largo de los años, muchos usuarios del aplicativo deciden conservar todos sus chats, pero se encuentran con el problema de eventualmente verse obligados a borrar algunas conversaciones porque se quedan sin espacio en su celular.Cuando WhatsApp se satura de contenidos, la aplicación puede empezar a presentar problemas y hasta mostrarle a los usuarios un aviso que les indica que no podrán enviar ni recibir mensajes hasta que no eliminen archivos. En el día a día son muchas fotos, audios, videos y documentos los que se envían a través de la aplicación, por lo que hay algunos consejos para liberar espacio sin necesariamente tener que borrar los chats.¿Cómo liberar espacio en WhatsApp?La aplicación tiene esta opción en sus ajustes con algunas diferencias, dependiendo de si es usuario Android o iOS. Aquí los pasos para liberar espacio en WhatsApp según el sistema operativo de su celular.Liberar espacio de WhatsApp en AndroidDesde la pestaña Chats vaya a la opción Ajustes.Vaya a Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.En ese punto podrá identificar cuánto almacenamiento de su celular está siendo utilizado por WhatsApp y podrá ver los archivos divididos en categorías como: Reenviado varias veces o Más de 5 MB. También podrá ordenarlos desde el más reciente o el más antiguo o desde el menos pesado o más pesado. Desde este punto podrá seleccionar los archivos que quiere eliminar, ya sea uno por uno, o eligiendo por chats. Cabe resaltar que un elemento eliminado se borrará de los archivos multimedia de WhatsApp, pero todavía podrían estar guardados en su dispositivo. Liberar espacio de WhatsApp en iOSIr a la pestaña Ajustes.Seleccionar Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.Buscar chats o canales que contengan más archivos.Puede elegir uno por uno o seleccionar todos para eliminar todos los elementos.Seleccionar Eliminar. Si tiene elementos destacados en los chats, antes de borrar todo le preguntará si también desea eliminar estos archivos.También puede realizar esta misma acción pero filtrar por archivos como fotos, videos o documentos y desde ahí seleccionar aquellos de los que se quiere deshacer.El problema de los elementos duplicadosSi siguió todos estos pasos y todavía su WhatsApp indica estar saturado de archivos, es posible que tenga archivos duplicados en la aplicación. Esto puede ocurrir por varias razones:Tiene activada la descarga automática de fotos.Tiene activada la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive o iCloud, acción que en automático guarda una copia de los chats y archivos.Algún error en la descarga manual lo llevó a descargar varias veces el mismo archivo.Estas situaciones pueden pasarle a cualquier usuario y puede ser con uno o con todos sus chats. Algunas de ellas son opciones que puede ajustar en la configuración de su cuenta. WhatsApp recomienda a los usuarios desactivar la descarga automática de fotografías y videos, especialmente si pertenece a muchos grupos en los que se envían este tipo de elementos.Para solucionar el problema de los elementos duplicados, además, también puede realizar estas acciones en su dispositivo:Eliminar los archivos desde Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento, pero también directamente desde la galería o el almacenamiento de su celular.Abrir su aplicación de Google Drive o iCloud y buscar la opción 'Eliminar archivos multimedia de WhatsApp'.Con estas acciones realizadas, podrá seguir disfrutando de su aplicación de WhatsApp con el contenido de los chats, sin necesidad de borrar ninguna conversación. Pero tenga en cuenta que si elimina un archivo de la app y también la copia de su dispositivo o cuenta de Google Drive o iCloud ya no podrá recuperarlo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El belga Victor Campenaerts no tomó este martes la salida en la etapa 16 de la Vuelta a España, una baja que deja debilitado al equipo Visma-Lease a Bike del líder de la carrera, el danés Jonas Vingegaard.Según ha informado el Visma, "lamentablemente, Victor Campenaerts no podrá participar hoy en la etapa 16 de La Vuelta por encontrarse enfermo".El equipo neerlandés apunta que, "tras consultar con el equipo médico, se determinó" que el belga "no está en condiciones para competir", algo que ha dolido mucho al corredor, que estaba completando una gran carrera al servicio de su líder."Estoy muy decepcionado por no poder ayudar a Jonas a traer el maillot rojo a Madrid. Antes de enfermarme, me sentía muy bien y pude hacer mi trabajo para el equipo. Estaré animando a Jonas y a los chicos desde casa", dijo Campenaerts, ya fuera de la carrera.Además del tremendo rodador belga, no ha tomado la salida en esta 17ª etapa de la Vuelta 2025 el italiano Gianmarco Garofoli, del Soudal Quick Step.
El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos obtuvo este lunes de manos del Gobierno el llamado "libro de cumpleaños" que se le regaló a Jeffrey Epstein por su 50 cumpleaños y en el que hay incluido un dibujo que supuestamente esbozó para la ocasión el presidente, Donald Trump, que ha negado tajantemente su autoría. El bosquejo, que se compone de un texto rodeado por el dibujo de la silueta de una mujer desnuda, ha sido compartido en la red X por el congresista demócrata de California, Robert García.El texto es el guion de una conversación ficticia entre Trump y Epstein e incluye una firma manuscrita que pone "Donald" y es muy similar a la rúbrica del presidente estadounidense. "AQUÍ ESTÁ: Recibimos la nota de cumpleaños de Trump a Jeffrey Epstein, que el presidente afirmó que no existe. Trump habla de un "secreto maravilloso" que ambos compartieron. ¿Qué oculta? ¡Publiquen los archivos!", escribe García.El guion que hay dentro del dibujo dice "Voz en off: Debe haber algo más en la vida que tenerlo todo. Donald: Sí, lo hay, pero no te diré qué es. Jeffrey: Yo tampoco, ya que también sé qué es. Donald: Tenemos ciertas cosas en común, Jeffrey. Jeffrey: Pensándolo bien; sí, las tenemos". "Donald: Los enigmas nunca envejecen, ¿te has dado cuenta?. Jeffrey: De hecho, lo tuve claro la última vez que te vi. Donald: Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso", continúa el texto, que va firmado "Donald J. Trump" junto a la mencionada rúbrica a mano.El contenido del dibujo ya fue adelantado este verano por el diario The Wall Street Journal, al que Trump ha llevado, junto a sus empresas matrices y a los periodistas que firmaron la información, a los tribunales por difamación y pide una compensación no inferior a 10.000 millones de dólares. El vicejefe de Gabinete del Gobierno Trump, Taylor Budowich, ha compartido también el dibujo acompañado de varias firmas del actual inquilino de la Casa Blanca para argumentar que se trata de un documento falso. "Es hora de que Newscorp (matriz de The Wall Street Journal) abra esa chequera, no es su firma. ¡DIFAMACIÓN!", escribe Budowich.La transferencia de documentos del llamado archivo Epstein al Congreso estadounidense llega después de semanas de intensa agitación entre las bases de seguidores del presidente Donald Trump después de que en julio el Departamento de Justicia afirmara que no se iba a publicar más información sobre el pederasta neoyorquino, que se suicidó en 2019.Esto incendió a las bases MAGA (siglas de "Hacer grande a EE.UU. de nuevo"), que consideran válidas las teorías -a las que el propio Trump ha dado pábulo- que aseguran que entre las listas de clientes de Epstein había figuras poderosas del ámbito económico y político.EFE
La Selección de Surinam sacó una victoria inédita este lunes por 1-2 a domicilio sobre El Salvador equipo que dirige el DT colombiano Hernán Darío 'Bolillo' Gómez, en la segunda fecha del grupo A de la Eliminatoria mundialista de la Concacaf y dio un golpe en la mesa en la lucha por el boleto a la próxima Copa del Mundo.Los salvadoreños venían de derrotar de visitantes a Guatemala en la primera fecha y con el liderato del grupo en sus manos, además de tener asegurado el aliento de unas 30.000 personas en el estadio Cuscatlán, en San Salvador, soñaban con sumar tres puntos más.Tras el juego, el 'Bolillo' Gómez dejó sus sensaciones en rueda de prensa. "La Eliminatoria sigue en pie. Tenemos mucho camino por delante. El próximo mes hay dos partidos más y debemos seguir mejorando. Aquí no hay nadie que esté sobrando a los demás. No veo un favorito para la clasificación, está muy parejo". Pero a continuación hubo unas curiosas palabras que llamaron la atención del timonel colombiano al servicio de El Salvador. "A ver, los jóvenes van aprendiendo a medida que vayan sumando competencia de esta clase y van siendo más atentos y concentrados. Estoy contento porque es una renovación grande del fútbol salvadoreño y selección, yo valoro mucho el trabajo de estos pelaos porque no es fácil llegar a ver este estadio lleno, uno tiembla, ya viendo este estadio lleno tiembla todo el mundo. El compromiso tan grande, el haber ganado, la hinchada vino a vernos ganar, por ahí entramos perdiendo 1-0, no pierden la personalidad en el juego, siguen trabajando, entrenando, le veo futuro a esta selección", terminó por decir 'Bolillo'.Así se presentó el compromisoLos visitantes hicieron daño a los salvadoreños antes del primer cuarto de hora del partido en un tiro de esquina que remató Radinio Balker para vencer al guardameta Mario González, que recién había sido atendido de una lesión en la muñeca.Los dirigidos por el colombiano Hernán Darío Gómez comenzaron el juego con un sistema centrado en esperar a los caribeños, pero el tanto de Surinam los hizo tratar de igualar el marcador mediante pases largos a la espalda de los centrales.El ariete Brayan Gil dejó escapar las oportunidades más claras de los de casa y, además, le fue anulado un tanto por una mano. Sin embargo, el delantero generó la jugada que terminó en el empate con un gol en propia meta de Anfernee Diiksteel al minuto 73.Tras el empate, El Salvador y Surinam tuvieron un juego más abierto, pero con más claridad ofensiva para los visitantes y un descuido de la defensa local permitió una triangulación en el área que Dhoraso Klasal culminó con el 1-2 definitivo al minuto 81.El 'Bolillo' Gómez dio entrada al joven y talentoso Noel Rivera para tratar de generar más peligro, pero los intentos locales fueron infructuosos."Es doloroso, una derrota en casa siempre va a doler bastante. Pero esto ya es pasado y a pensar en los partidos que vienen", dijo a la prensa el veterano central salvadoreño Darwin Cerén.El Salvador es segunda del grupo A con tres puntos, mientras que Surinam lidera con 4 enteros, a la espera del resultado entre Panamá y Guatemala que juegan este mismo lunes.
Cerca de 100.000 metros cúbicos de tierra bloquearon por completo la vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta. El cierre del importante corredor vial ya completa cuatro días y, de acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el bloqueo se extendería por otros cuatro días."Continúan las actividades de remoción del material que cayó sobre la vía al Llano, a la altura del sector Cuatro Carriles, en el municipio de Chipaque, por parte de la concesión Coviandina. Durante la jornada fueron retirados aproximadamente 2.600 m³", escribió Rey en su cuenta de X, en un comunicado compartido sobre las 8:00 p. m. del lunes 8 de septiembre.Lea: ¿Qué medidas tomará Gobierno para garantizar abastecimiento de productos por cierre de vía al Llano?¿En qué van los trabajos para reabrir la vía al Llano?El gobernador explicó que la montaña sigue generando material que desciende hacia la vía, reemplazando en parte el que ya se ha retirado y complicando la solución al cierre. "El efecto rotacional continúa. La maquinaria de la concesión ha trabajado sobre el costado que conduce hacia el municipio de Cáqueza, pero se considera necesario intervenir con igual intensidad ambos costados del deslizamiento", agregó.Se confirmó la evacuación de tres familias que viven cerca de la zona del derrumbe y se mantienen en monitoreo 10 viviendas más que podrían presentar afectaciones progresivas. Cerca de 190 vehículos de carga se encuentran represados para la noche del lunes. "Es importante recordar que diariamente se transportan alrededor de 1.800 toneladas de productos en el sentido Bogotá–Villavicencio y 1.300 toneladas en el sentido Villavicencio–Bogotá. Esta mañana, Corabastos reportó una reducción en la llegada de vehículos que transportan productos como plátano y yuca, entre otros, provenientes del Meta", concluyó Rey.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”.“El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Por su parte, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, las estafas digitales han evolucionado con rapidez, aprovechando el crecimiento de la banca electrónica y el uso masivo de dispositivos móviles. Modalidades como el phishing, el vishing y el smishing se han convertido en herramientas recurrentes de los ciberdelincuentes para engañar a los usuarios. El phishing, por ejemplo, se basa en correos electrónicos falsos que simulan ser comunicaciones oficiales de entidades bancarias, mientras que el vishing utiliza llamadas telefónicas para obtener información confidencial. El smishing, por su parte, se vale de mensajes de texto para inducir al usuario a ingresar a enlaces fraudulentos. Estas técnicas han generado pérdidas millonarias y han afectado la confianza en los canales digitales, obligando a las entidades financieras a reforzar sus sistemas de seguridad y campañas de concientización.Alerta de Bancolombia por estafa a través de mensaje de texto Recientemente, Bancolombia emitió una alerta urgente a sus clientes tras detectar una nueva modalidad de estafa que circula mediante mensajes de texto. El fraude, identificado como smishing, consiste en el envío de un SMS que aparenta ser una comunicación oficial del banco. El mensaje en cuestión dice lo siguiente: "BANCOLOMBIA informa que el 05/08/2025 se activo su SEGURO CDF por valor de 187.896. No fue usted? cancele el cobro aqui: segurocdf.com/cs".Este texto, que ha sido recibido por miles de usuarios en Colombia, presenta múltiples señales de alerta que permiten identificarlo como fraudulento:Errores ortográficos y gramaticales: la frase “se activo” carece de tilde en el verbo “activó”, lo que denota una falta de cuidado en la redacción. Además, “aqui” debería llevar tilde: “aquí”.Uso incorrecto de mayúsculas: el mensaje inicia con “BANCOLOMBIA” en mayúsculas sostenidas, lo cual puede parecer una estrategia para llamar la atención, pero no corresponde al estilo habitual de comunicación de la entidad. Asimismo, después del punto en “No fue usted?”, la siguiente oración comienza en minúscula: “cancele el cobro aqui”, lo que contradice las normas básicas de puntuación.Enlace sospechoso: el dominio “segurocdf.com/cs” no corresponde a los canales oficiales de Bancolombia, cuyos enlaces legítimos siempre comienzan con “https://bancol.co”.Este tipo de mensaje busca generar alarma y urgencia, incitando al usuario a hacer clic en el enlace para “cancelar” una supuesta transacción no autorizada. Al ingresar, la víctima es redirigida a una página falsa que simula la interfaz de Bancolombia, donde se le solicita ingresar sus credenciales bancarias. Una vez obtenida esta información, los delincuentes pueden acceder a la cuenta y realizar transferencias sin autorización."Este mensaje es falso. El intento de fraude está por todos lados. Proteges tu plata cuando nunca compartes estos datos: usuario, claves, datos de tu tarjeta. Ni por llamadas, ni videollamadas, mensajes o correos. ¡No pasa hasta que pasa! Nuestros enlaces oficiales siempre empiezan por http://bancol.co. No ingreses si es algo diferente", informó Bancolombia en sus redes sociales.Recomendaciones de Bancolombia para evitar caer en estafasAnte el incremento de este tipo de fraudes, Bancolombia ha compartido una serie de recomendaciones para proteger a sus clientes:No abrir enlaces recibidos por SMS o aplicaciones de mensajería, incluso si parecen confiables.Verificar siempre las notificaciones a través de los canales oficiales, como la aplicación móvil o el sitio web bancol.co.Nunca compartir datos sensibles como usuario, claves o información de tarjetas por llamadas, videollamadas, mensajes o correos electrónicos.Desconfiar de cualquier mensaje que genere urgencia o alarma, especialmente si solicita realizar acciones inmediatas como cancelar cobros o autorizar transacciones.Confirmar la autenticidad de cualquier comunicación directamente con la entidad financiera antes de tomar decisiones.Además, el Banco de la República ha recordado que con la implementación del sistema de pagos instantáneos Bre-B, no es necesario validar transferencias mediante enlaces externos, ya que las operaciones se confirman automáticamente dentro de la plataforma.Canales digitales de Bancolombia para reportar estafasWhatsApp oficial de Bancolombia: 300 887 6817. Puede enviar capturas de pantalla de mensajes sospechosos o realizar consultas sobre posibles fraudes.Correo electrónico para reportes de fraude: correosospechoso@bancolombia.com.co. Úselo para reenviar correos electrónicos sospechosos o mensajes fraudulentos que aparenten ser del banco.Línea nacional gratuita: 01 8000 912345. Al llamar, seleccione la opción 3 y luego nuevamente la opción 3 para reportar fraudes.Sucursales telefónicas por ciudadBogotá: (601) 343 0000Medellín: (604) 510 9000Cali: (602) 554 0505Barranquilla: (605) 361 8888Bucaramanga: (607) 697 2525Pereira: (606) 340 1213Cartagena: (605) 693 4400Sucursales físicas BancolombiaPuede acudir con su documento de identidad y tarjeta débito para:Bloquear claves.Solicitar nuevas credenciales.Recibir asesoría directa en caso de fraude.Canales digitales transaccionales y de servicioAunque no son para reportar fraudes directamente, es importante conocer los canales legítimos de Bancolombia para evitar caer en sitios falsos:App BancolombiaSucursal Virtual Personas: https://www.bancolombia.comTabot (asistente virtual): disponible en la web oficial.La estafa del “Seguro CDF” ha sido una de las más difundidas en los últimos meses, afectando a usuarios en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Aunque no se ha revelado el número exacto de víctimas, las autoridades financieras han confirmado que se han registrado múltiples intentos de fraude con este mensaje.Bancolombia ha enfatizado, al igual que otras entidades financieras, que ha implementado medidas de seguridad adicionales. Sin embargo, la responsabilidad también recae en los usuarios, quienes deben mantenerse informados y actuar con precaución ante cualquier comunicación sospechosa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Venezuela vs. Colombia es uno de los compromisos que se lleva los reflectores este martes 9 de septiembre en la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas. La 'tricolor' ya está clasificada, mientras que la 'Vinotinto' se juega el todo por el todo para el repechaje. El vibrante encuentro se disputa en el Monumental de Maturín. Antes de que ruede la pelota en territorio venezolano, Néstor Lorenzo, DT del combinado colombiano, dio a entrever que hará variantes en su nómina titular; eso sí su apuesta son los tres puntos. Precisamente eso intentará aprovechar Venezuela, que la 'amarilla' rote en algunas posiciones, ya que según sostienen desde el país vecino "mientras más se guarde Colombia, es mejor noticia" para ellos. Para conocer cómo ven desde la nación 'patriótica' este compromiso, en Gol Caracol dialogamos con el periodista Juan Bastidas y quien trabaja en 'TNT Sports' en Chile. El comunicador venezolano mandó un recado precisando que la 'Vinotinto' está invicta en casa, "que no ganó Brasil, Uruguay, ni ganó Argentina". ¿Cómo ven el duelo contra Colombia en el Monumental de Maturín?"La expectativa es total, pero obviamente está ese grado de miedo que siempre sentimos cuando a Venezuela le toca un partido tan importante, porque la historia siempre nos dice que se falla, que se pierde, que se cae y que todo lo que puede salir mal, sale mal. Pero también es un hecho que en casa Venezuela está invicta, que no ganó Brasil, no ganó Uruguay, no ganó Argentina. Es donde Venezuela ha logrado sus mejores números; es la Eliminatoria en la que se ha logrado hacer de la localía una carta fuerte".¿Qué significa para Venezuela estar tan cerca de un Mundial?"Siento que hay expectativa y miedo por partes iguales, es un vaivén de emociones total. Hay esperanza, temor y creo que también el temor se centra en que Venezuela bajó mucho el nivel de lo mostrado hasta la Copa América. En el parón de la Copa América, hasta ese momento, Venezuela llegaba cuarta y la sensación es que se han perdido puntos que parecían ganables. Por ejemplo, Uruguay llegó con 15 bajas después de todo lo que pasó contra Colombia en las semifinales de la Copa América, y Venezuela empató en unas circunstancias que difícilmente se repitan como que Uruguay; entonces faltó ahí jerarquía, quizás consistencia local. Solamente, Venezuela logró sacar dos puntos, creo que se le podía haber ganado a Perú, por ahí eran 4 puntos. Con esas cuentas, que lo tendría incluso a Venezuela peleando el cupo directo ahí con Colombia"."Se siente que el 'Bocha' Batista no ha sacado lo mejor de la plantilla, entonces por ahí hay ese margen de duda, porque estamos vivos gracias a la benevolencia del formato, pero es una mezcla de partes iguales de miedo y esperanza con las que el fanático del fútbol en Venezuela está conviviendo hoy y que se resolverá el martes. También el hecho de que Brasil pueda dar una mano también es algo que se puede esperar, que quizás Venezuela falle y Brasil no regale puntos contra Bolivia; por lo menos, esa ventaja da un margen de tranquilidad, pero bueno sabemos que es en El Alto, que puede pasar lo que sea en esas condiciones. Lo resumiría yo en esa dualidad entre esperanza y miedo".A Colombia le ha costado en sus últimas visitas a Venezuela, ¿este partido se jugará distinto por lo que está en juego?"Yo creo que Venezuela va a tomar la iniciativa. Futbolísticamente la vuelta de Telasco Segovia puede ser muy impactante, no veo motivos para que no sea titular. Claro que también va a ir dependiendo de las noticias que lleguen de El Alto, creo que un gol tempranero de Brasil serenaría demasiado a Venezuela". Néstor Lorenzo habló de posibles cambios, darle minutos a otras figuras, 'eso puede ser un punto favorable para Venezuela?"Sí. Es cuestión de ver el plantel de Colombia. Nos sacan una ventaja importante en el tipo de ligas donde juegan sus figuras. A Venezuela no le sobran futbolistas en las ligas top de Europa, además que uno de los que está en España, Yangel Herrera, es baja por lesión. Mientras más se guarde Colombia, es mejor noticia".
Se disputa la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas con rumbo al Mundial 2026, y la Selección Colombia cierra la misma visitando a una Venezuela que necesita de un triunfo para soñar con el repechaje para la cita orbital del próximo año. El compromiso se efectuará HOY martes 9 de septiembre en el estadio Monumental de Maturín.Hay que indicar que los dirigidos por Néstor Lorenzo lograron su clasificación en la fecha anterior y ahora el objetivo es lograr un buen resultado que le permita escalar posiciones en la tabla general que es liderada por la campeona del mundo, Argentina. A qué hora juega HOY Colombia vs. Venezuela por las Eliminatorias SudamericanasEn ese orden de ideas, la 'tricolor' visita a la 'Vinotinto' HOY martes 9 de septiembre en el marco de la jornada 18. Dicho compromiso se podrá ver EN VIVO por TV y GRATIS en la señal principal de Gol Caracol, en Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión y en este portal, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidosLa previa de este encuentro irá desde las 5:30 de la tarde, mientras que el balón rodará en el Monumental de Maturín una hora después, es decir, a las 6:30 p.m. ¡Prográmese y no se pierda Venezuela vs. Colombia! ¿Cómo llega Venezuela para enfrentar a Colombia?Por el lado del conjunto venezolano suman 18 enteros y son séptimos, un triunfo sobre la 'amarilla' los dejará en el repechaje. "No hay partido fácil en las Eliminatorias, pero siempre con Colombia es un partido bonito, complicado. Nosotros tenemos la clasificación prácticamente en ese partido y nos vamos a jugar todo", esas fueron las palabras de Carlos Vivas, defensor de la Selección Venezuela y de La Equidad en charla exclusiva con Gol Caracol. A su vez, el zaguero que ha estado en el proceso de Fernando Batista complementó que "hoy en día estamos a punto de clasificar al Mundial, ya no somos la Venezuela de antes, lo hemos demostrado. Estamos para eso, para empezar a dar la cara, para que no nos vean más como una selección débil, sino como una selección fuerte y es lo que nosotros vamos a hacer".
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
La tranquilidad de un recorrido turístico en La Macarena, Meta, se transformó en angustia para una familia boyacense. Yudi Alexandra Castellanos Solano, joven tunjana de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció el domingo 7 de septiembre luego de ser arrastrada por la corriente de un afluente del río Güejar, en el sector de Caño Canoas. El viaje, que debía cerrar con un día de senderismo y paisajes naturales, terminó en una tragedia que hoy mantiene en vilo a su madre, su hermano y otros allegados.Según el relato de Leonardo Castellanos, hermano de la joven, el accidente ocurrió cuando el grupo de turistas, integrado por unas 30 personas, se encontraba regresando de una caminata. “Ya ayer era nuestro último día del viaje a Caño Canoas, era un sendero. Llegamos a Caño Canoas, habíamos caminado unos 200 metros y había un punto de agua por el que no íbamos a entrar, pero decidimos unirnos, éramos 30 personas, pero cuando llegamos al punto de las tres cascadas, el guía que nos acompañaba fue por un sitio por el que teníamos que pasar, pero vio que el río estaba muy caudaloso y prefirió devolvernos por el sitio por el que habíamos empezado la caminata”, dijo a El Tiempo.En medio de ese trayecto, Yudi perdió el equilibrio y resbaló dentro del caudal. En su narración indicó que, antes que ella, ya habían pasado por el mismo sitio tres personas, incluido un extranjero. Cuando la joven de 21 años caminó por la zona le pidió que le hiciera un video con el celular. "Ella pisó una corriente que la hizo perder el equilibrio y se la llevó, frente a mi mirada porque aunque lo intenté no pude hacer nada, ya que los mismos guías locales no me lo permitieron”, relató Castellanos.La familia asegura que el tour, contratado con la empresa EcoTrips, no contaba con medidas mínimas de seguridad. A pesar del peligro, indicó su hermano que no les dieron ni un chaleco salvavidas ni un arnés. El reclamo también fue respaldado por Héctor López Leguizamón, otro familiar, quien en diálogo con Caracol Radio explicó: “Estamos muy desesperados porque Yudi vuelva a casa. Lo que nos han informado es que ella iba caminando con el guía, no en una embarcación, y la creciente se la llevó. Hasta el momento no tenemos información adicional”.Los Castellanos Solano viajaron desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales este lunes 8 de septiembre en el que solicitaba ayuda de las autoridades, pues según la rectora y docente boyacense, su familia denuncia falta de apoyo institucional. “Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.El desespero llevó a la madre a lanzar un pedido público: “Por favor, ayúdenos. Por favor, por mi hija. Todos tendrán una hija y querrán tenerla en su casa de regreso”.La familia también cuestiona las demoras en la reacción de los organismos de socorro. De acuerdo con sus testimonios, los equipos de la Defensa Civil llegaron al lugar cerca de tres horas después de ocurrido el accidente. “Los organismos de rescate llegaron muy tarde. El hecho ocurrió en horas de la mañana y solo hacia las seis de la tarde empezaron las labores de búsqueda, y en estos casos cada segundo marca la diferencia”, señaló Héctor López Leguizamón a Caracol Radio.Desde la Defensa Civil, sin embargo, se informó que el reporte se recibió al mediodía del domingo y que de inmediato se activó el protocolo. El coronel Jorge Díaz, comandante en el Meta, explicó en diálogo con la emisora antes citada: “Recibimos la información por parte de los familiares de una joven que estaban disfrutando por allá de un paseo en el sector de Caño Canoas, sitio turístico como Caño Cristales, en donde estaban de paseo y los familiares la dan por desaparecida en forma inmediata. Desplazamos a la zona socorristas de la Defensa Civil de La Macarena, ya en el sector hicimos un barrido, hubo una operación de búsqueda y rescate sin resultados”.El oficial aseguró que los operativos se reanudaron a primera hora del lunes. “Ellos están acampando en el área general para poder salir de nuevo a las 5:30 de la mañana nuevamente la operación de rescate. Ojalá la encontremos con vida a esta joven, que es lo más importante”, puntualizó. Noticias Caracol conoció hasta el momento no se ha conocido el paradero de la joven o de su cuerpo. En el lugar de la emergencia permanecen la madre, el hermano y otros familiares cercanos, quienes esperan un resultado favorable. La desaparición de Yudi ocurrió en uno de los destinos más visitados por turistas nacionales y extranjeros. El río Güejar y Caño Canoas son populares por sus aguas cristalinas y paisajes selváticos, este último es de hecho conocido como “el río de los cinco colores” que, debido a un fenómeno natural, causa que las aguas se tiñan de rojo, amarillo, verde, azul y negro. Mientras avanzan las labores de búsqueda, la familia insiste en que es necesario investigar si la empresa responsable del tour cumplió con las normas de seguridad y si el plan contratado contaba con seguros. “Eso deberá ser materia de investigación para establecer si se contaba con pólizas de responsabilidad y si se tomaron las medidas necesarias para prevenir este tipo de tragedias”, concluyó López Leguizamón.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, anunció que se están implementando medidas para garantizar el abastecimiento de los productos tras el cierre en la vía al Llano por un deslizamiento en el kilómetro 18+500. (Lea también: Las impactantes imágenes que deja el cierre de la vía al Llano por remociones en masa)La funcionaria expresó la preocupación que hay por la “afectación natural por el deslizamiento”, que genera “un impacto en la producción agropecuaria”.Recordó que el Gobierno nacional viene “trabajando en el tema del arroz, se ha acopiado gran parte ya de la cosecha a partir de los acuerdos y de la intervención en el mercado que ha hecho el Ministerio de Agricultura y esta afectación también tiene un impacto en tanto no vamos a lograr sacar o evacuar de manera oportuna el arroz”.“Por eso estamos trabajando en cuáles son las medidas transitorias y de contingencias que adelantan otros sectores para asegurar que toda la producción agropecuaria, esa gran despensa que es el Llano, pueda circular de manera clara y no tengamos al menos impactos importantes en el abastecimiento y en los precios de los alimentos”, agregó.Coviandina informó que “continúa el cierre total del K18+300 al K18+600 por caída de material y labores de limpieza. Sin estimado de apertura”, mientras que el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, manifestó que la remoción de tierra puede tardar varios días, ya que sobre la vía al Llano cayeron alrededor de cien mil metros cúbicos de material vegetal, de los cuales solo se han removido 3.200.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”. “El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Entretanto, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.“Con esta medida, se pretende minimizar los impactos en la conectividad regional y fortalecer las acciones coordinadas entre las entidades del Gobierno del Cambio, en favor de los derechos de los ciudadanos”, añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
La mañana del 13 de septiembre de 2023, la tranquilidad de la vereda La Sombra, en La Macarena, departamento del Meta, se vio interrumpida por un crimen que estremeció a toda la comunidad. Un hombre, que había llegado al caserío junto a su compañera sentimental y su hija de tres años, fue condenado por asesinar a la menor en un alojamiento rural. La Fiscalía logró demostrar que el día anterior al crimen, el hombre llegó al sitio con la excusa de descansar junto con su hija y luego atacó a la niña con un arma cortopunzante, causándole heridas en el cuello. A pesar de ser trasladada a un centro asistencial, la menor falleció debido a la gravedad de las lesiones.El juez de conocimiento dictó una sentencia de 48 años de prisión por el delito de homicidio agravado en contra de este asesino. Además, a este sujeto se le negó cualquier beneficio judicial como la prisión domiciliaria o la suspensión condicional de la pena. Aunque la decisión es de primera instancia y aún pueden interponerse recursos legales, el fallo representa un mensaje contundente contra la violencia infantil.¿Cómo denunciar el maltrato infantil y violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia intrafamiliar, incluso de forma anónima. Existen canales accesibles y gratuitos para hacerlo:Línea 141 del ICBF: Disponible para adultos y menores, esta línea nacional gratuita ofrece atención psicológica, jurídica y social inmediataTeProtejo.org: Plataforma virtual para reportar casos de abuso infantil, acoso escolar y explotación sexual Comisarías de Familia: Atienden casos de violencia física o psicológica, emiten medidas de protección y orientan jurídicamenteFiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: Investigan los hechos y activan rutas de protección.Línea 123: Para emergencias inmediatas.CAVIF: Centros especializados en atención a víctimas de violencia intrafamiliar.No se requiere abogado ni pago alguno para presentar la denuncia. Las instituciones están obligadas a actuar, proteger al menor y sancionar al agresor. Si el responsable es un familiar, puede perder la custodia del niño o niña.Denunciar es un acto de responsabilidad y humanidad. En Colombia, la ley protege a los menores y ofrece herramientas para que cualquier persona pueda actuar ante el maltrato. Romper el silencio puede salvar una vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Casi un mes después de que Natalia Nagovitsina quedara atrapada escalando el Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán, la Federación de Montañismo de ese país ha informado que ya no hay señales de vida de la alpinista rusa. Han sido más de tres semanas en las que el mundo ha estado atento a cada nuevo detalles de la mujer de 47 años.¿Qué dicen las autoridades sobre Natalia Nagovitsina?Eduard Kubatov, presidente de la Federación de Montañismo y Escalada de Kirguistán, publicó la información en su cuenta de Instagram recientemente y reveló que se hizo una nueva búsqueda con drones. Este trabajo determinó que la alpinista falleció en el lugar en el que quedó atrapada tras fracturarse la pierna descendiendo la montaña, a más 7.000 metros de altura y con temperaturas de hasta -30°."Desde el campamento base South Enilchek hicimos una inspección visual detallada (dos veces) usando un dron de altitud. Desafortunadamente, tenemos que tener en cuenta que no hay señales de vida de Natalia Nagovitsina", escribió el hombre en la descripción de un video tomado por los drones en el que, efectivamente, solo se ve la carpa moverse por el viento. El hombre agregó que "todas las operaciones de rescate han sido detenidas y debemos reconocer este triste hecho para todos nosotros". A diferencia de la primera operación que se hizo con drones, días después del accidente de Nagovitsina, en el que la cámara captó a la mujer sentada y moviendo los brazos cuando notó el dron, en esta ocasión las imágenes no transmiten ninguna esperanza.¿Qué le pasó a Natalia Nagovitsina?El 12 de agosto Nagovitsina subió junto a otros colegas la montaña, pero en el descenso tuvo un accidente y se quebró una pierna. Esto hizo imposible para ella seguir bajando y para sus colegas ayudarla. La dejaron a más de 7.000 metros de altura con algunos implementos y bajaron a pedir ayuda.El rescate de Natalia Nagovitsina ha sido complicado por las condiciones extremas de la montaña. De hecho, expertos han resaltado que nunca hubo un rescate exitoso a una altitud de 7.200 metros en esas condiciones. Sin embargo, colegas de la alpinista siguieron subiendo los días siguientes para llevarle comida. Uno de ellos, el italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, murió por congelación mientras descendía de la montaña y su cuerpo también sigue atrapado en la montaña.Las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo. A pesar de todo esto, el equipo de rescate siguió insistiendo y el pasado 19 de agosto, unas imágenes captadas por un dron les dieron esperanzas.Sin embargo, una semanas más tarde, la agencia de seguridad estatal del país asiático realizó una nueva inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida. "Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta", determinación que se confirma con el más reciente comunicado de la Federación de Montañismo de Kirguistán.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El técnico de la Selección de Brasil, Carlo Ancelotti, anunció este lunes que promoverá varios cambios en el equipo que visitará a Bolivia el martes en su último partido por las eliminatorias mundialistas ante la necesidad de mejorar el rendimiento en los 4.150 metros de altura de El Alto."Vamos a cambiar no solo la estrategia sino también algunos jugadores", aseguró el entrenador italiano en la rueda de prensa que concedió en vísperas del partido y al confirmar varias modificaciones con respecto a la selección que se impuso por 3-0 a Chile el pasado jueves en el Maracaná de Río de Janeiro.El técnico aseguró que su comisión técnica está evaluando las condiciones y el cansancio de sus jugadores para escoger a los más aptos para actuar en El Alto."Será una estrategia diferente. Tenemos que jugar diferente al partido con Chile, que fue de mucha intensidad y presión, y eso en la altura no se puede hacer", admitió.Afirmó que la altitud es un componente que lo obliga a cambiar la estrategia y que, pese a que nunca ha tenido esa experiencia, viene conversando con entrenadores, jugadores y miembros de la comisión técnica que ya la tuvieron."Puede ser una novedad para mí, pero Brasil ya jugó muchos partidos allí y contamos con muchas personas que tienen esa experiencia, incluyendo jugadores, médicos y fisioterapeutas. Tengo que confiar en personas que tienen más información que yo", dijo.Ancelotti admitió que los cambios que realizó en las prácticas de los últimos dos días en la Granja Comary, el moderno centro de entrenamiento de la selección brasileña en la ciudad serrana de Teresópolis, fueron pensando en la altitud.En el entrenamiento del domingo, por ejemplo, probó a Fabrício Bruno y Alex como zagueros centrales, y a Caio Henrique y Vitinho en las laterales. Igualmente colocó a Andrey Santos en el lugar de Casemiro, que no podrá jugar por sanción, y a Lucas Paquetá en el de Bruno Guimarães en el centro de la cancha. Pese a esos cambios, Ancelotti mantuvo una alineación con cuatro atacantes, pero ahora con Richarlison como centro delantero en el lugar de Joao Pedro, escoltado por Estêvão, Gabriel Martinelli y Raphinha, que fueron titulares el jueves.Ancelotti afirmó que los cambios los promovió no solo por la altitud sino también por su deseo de conocer nuevos jugadores.El entrenador dijo que nunca ha estado ni en La Paz ni en Bolivia pero que está con muchas ganas de tener esa experiencia.Aseguró que, pese a que Brasil ya garantizó cupo en el Mundial de 2026 como segundo en las eliminatorias sudamericanas, el equipo está concentrado para intentar vencer el partido en El Alto porque necesita ganar confianza y autoestima.Dijo igualmente que todo partido es importante para la selección brasileña, así no cuente en nada en la clasificación o sea un amistoso."Una selección nacional tiene más o menos diez partidos por año. Entonces no podemos permitirnos pensar que hay partidos más importantes que otros. Todos son importantes. El partido de mañana es muy importante y el próximo amistoso también es muy importante", concluyó.
Camilo Echeverry es uno de los artistas colombianos más exitosos a nivel nacional e internacional. Actualmente, el cantante se encuentra llevando a cabo su gira de conciertos por España y, en medio de uno de esos shows, reconoció ante su público que estaba atravesando un momento familiar difícil.El intérprete de 'Favorito' hizo una pausa en medio de su espectáculo y les confesó a sus seguidores que estaba muy triste porque antes del concierto se enteró que su perrita Malvina falleció. Echeverry demostró su profesionalismo llevando a cabo el show, pero brilló especialmente por mostrarse vulnerable sin importar el espacio.Video de Camilo llorando en pleno conciertoLo que se ve en las grabaciones que compartieron los asistentes al concierto en TikTok es que, antes de pasar a una siguiente canción, Camilo decidió abrirse emocionalmente con su público. El colombiano, vestido con pantalón banco y camisa negra, se sentó en una silla y tomó su guitarra. Pero antes de empezar a cantar, quiso ser sincero."Justo hace un par de horas antes de salir. Me llamaron mis papás a decirme que mi perrita Malvina, de hace 20 años a mi lado, hoy se fue al cielo", expresó el colombiano. Al escuchar sus palabras el público lamentó al unísono la pérdida del cantante.Camilo reconoció que tras recibir la noticia se encontró en una encrucijada. Como en la vida del artista 'el show debe continuar', el artista sabía que debía hacer su concierto y llevarle a sus fanáticos un show de alta calidad. "Antes de salir a tocar pensaba: '¿Cómo hago para que no se me note que estoy pasando por un momento difícil?'".En ese momento, Camilo se queda callado y empieza a llorar. Evidentemente, el cantante había intentado mantener alejado de su mente el pensamiento de Malvina en medio del show para poder seguir, pero en ese momento se quebró ante los miles de asistentes. El artista tuvo que cubrirse la cara para limpiarse las lágrimas y se tomó un momento.En ese momento, fue 'La Tribu' -como se llaman los fanáticos de Camilo- los que se tomaron el concierto y le demostraron al colombiano que no solo estaban ahí por su música. Los seguidores españoles empezaron a corear fuerte el nombre del cantante, dejándole claro que lo apoyaban y entendían su tristeza. El público mostró que, aunque 'el show debe continuar', la relación que Camilo ha construido con ellos a través de sus letras le permite al artista incluso mostrarse vulnerable ante ellos, sin sentirse juzgado. La ovación le dio fuerzas al colombiano para seguir con el concierto, ahora más tranquilo por haber expuesto sus emociones.A través de sus redes sociales, Camilo también hizo una publicación hablando sobre la pérdida de su querida mascota. En el post el cantante colombiano compartió fotos de su paso por España con este tour, así como algunas imágenes de Malvina y la reflexión que le dejó la muerte de la perrita."Viajar en bus por España con mi familia y mis amigos. Conciertos preciosos con mis personas favoritas. Escuchar audiolibros. Anunciar que vamos a tocar en el central park para sumar nuestro granito de arena para cuidar el amazonas. Ver a Dave Chapelle. Comer cosas raras viendo mares fríos. Aprendiendo a cortar pelo. Despedirme de Malvina, mi perrita por 16 años. Vida happening. Auch. 'Nadie nace sabiendo que morir también es ley de vida'", escribió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Vuelta a España 2025 entra en su tercera y decisiva semana el martes 9 de septiembre con la disputa de la etapa 16, que tendrá final en el alto de Castro de Herville. La jornada promete ser un punto intermedio entre el desgaste acumulado y la tensión que generan las etapas de alta montaña que aún restan.El perfil del día presenta cuatro ascensiones puntuables, ninguna de ellas con altitudes superiores a los 623 metros. Esto hace pensar que no será una fracción destinada a abrir grandes diferencias en la clasificación general, aunque la meta en una subida de segunda categoría podría resultar clave para ciclistas valientes que busquen sorprender.Oportunidad para las fugasLa etapa se perfila como un escenario ideal para que una fuga numerosa logre protagonismo. El terreno, con constantes subidas y bajadas, favorecerá a corredores combativos que ya no tengan opciones en la general y que busquen una victoria de prestigio en la última semana de la ronda ibérica. Equipos sin triunfos hasta ahora seguramente se lanzarán a la ofensiva desde los primeros kilómetros, con la esperanza de mantener la diferencia frente al control del pelotón.Expectativa entre los favoritosPara los líderes de la general, la jornada podría ser de transición. Con puertos de media dificultad y sin rampas demasiado exigentes, muchos pensarán en reservar energías de cara a los retos más duros de los próximos días. Sin embargo, la tercera semana siempre es un terreno incierto: el cansancio acumulado puede provocar desfallecimientos inesperados, y una emboscada bien planeada podría generar diferencias significativas.El final en Castro de Herville, aunque no es de los más exigentes de la carrera, cuenta con características que pueden animar un ataque tardío. Si bien no se esperan grandes diferencias entre los favoritos, un movimiento estratégico en los últimos kilómetros podría cambiar el panorama de la clasificación.Camino hacia MadridCon la etapa 16 comienza la recta final de la Vuelta a España 2025. Cada jornada será determinante, ya sea para los aspirantes al podio en Madrid o para aquellos que buscan dejar su huella con una victoria parcial. La media montaña de este martes marcará el inicio de una semana decisiva en la que el desgaste, más que la altitud, puede ser el factor clave para definir la suerte de los ciclistas.La transmisión irá desde las 9:00 a. m. en Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 16 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: martes 9 de septiembre⦁ Trayecto: 167,9 (Poio-Castro de Herville).⦁ Perfil: media montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports y Ditu: 9:00 a. m.
Las autoridades en Medellín, departamento de Antioquia, lograron la captura de tres personas, quienes fueron encontrados en flagrancia mientras mantenían secuestradas a un grupo de nueve personas para robarlos. Los hechos ocurrieron en las últimas horas, según reportó la Alcaldía de la ciudad."En una intervención especial realizada en el Parque Bolívar y sus alrededores, las patrullas de reacción de la Policía Metropolitana, apoyadas por el sistema de cámaras de la línea 123 de la Alcaldía de Medellín, lograron frustrar un hurto violento en un establecimiento comercial", se lee en un comunicado de prensa.Lea: Denuncian robo de más de 30 motos en Laureles, Medellín: ¿qué se sabe del crimen?¿Cómo ocurrió el operativo?De acuerdo con la información compartida, fueron capturados tres ciudadanos venezolanos. "Gracias a la alerta de la comunidad y a la activación inmediata del dispositivo institucional (...) Habían mantenido retenidas a varias personas por más de una hora y media, mientras las intimidaban con armas de fuego para despojarlas de celulares, joyas y dinero en efectivo", agregó la Alcaldía de Medellín."Pretendían escapar, pero la acción inmediata de la Policía permitió perseguirlos e interceptarlos en plena huida. Durante el procedimiento se les incautaron tres armas de fuego y se recuperaron 13 celulares, cadenas y anillos de oro, además de dinero en efectivo, todos elementos que habían sido robados minutos antes. Incluso en su desesperación intentaron huir por los techos de las viviendas cercanas, pero fueron reducidos gracias a la contundente reacción de nuestra fuerza pública", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones."A los extranjeros que pretendan llegar a Medellín creyendo que pueden venir a delinquir y hacer lo que les dé la gana creyendo que nada les va a pasar, hoy les dejamos un mensaje claro y contundente, acá no son bienvenidos", agregó el secretario. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dijo que los capturados "deberán responder por secuestro, concierto para delinquir, hurto calificado y agravado, y lesiones personales".Las autoridades de Medellín destacaron que estas capturas hacen parte de la ofensiva de seguridad en la ciudad. "Que ha permitido reducir en Medellín un 23% los hurtos a personas, un 32% los atracos y un 24% los hurtos de motocicletas en lo corrido de 2025, frente al mismo periodo del año anterior".Lea: Pareja que secuestraba y torturaba mujeres en Medellín para robarlas recibió dura condena¿Cómo denunciar casos de secuestro en Colombia?De acuerdo con información compartida por el Ministerio de Justicia, si es víctima o conoce casos que configuren el delito de secuestro, debe presentar denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, narrando de forma clara y breve los hechos. "La Fiscalía recibe denuncias en diferentes centros de atención, como las Salas de recepción de denuncias; las Unidades de Reacción Inmediata -U.R.I- o las Casas de Justicia", aclara el ministerio en un comunicado.Tenga en cuenta de que en caso de no poder acudir directamente a la Fiscalía General de la Nación, puede dirigirse al cuadrante de la Policía Nacional más cercano, quienes recibirán su denuncia, o puede comunicarse inmediatamente conozca casos de secuestro a la línea 165 contra el “secuestro y la extorsión” de la Policía Nacional. También podrá comunicarse a la línea de emergencia 123."La Policía Nacional y las Fuerzas Militares de Colombia cuentan con los Grupos de Acción Unificada para la Libertad Personal, Gaula (Antisecuestro y Antiextorsión), quienes se encuentran altamente calificados para llevar a cabo operaciones de rescate de secuestrados y desmantelamiento de bandas criminales, causantes de los delitos que atentan contra la libertad personal en Colombia. Una vez presentada la denuncia se iniciaran las investigaciones y de ser procedente, se adelantará el proceso penal para imponer las sanciones a que haya lugar".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Gustavo Puerta afirmó este lunes que, cuando le llegó la oportunidad de recalar Racing de Santander, no lo dudó "ni un segundo". El volante colombiano ya marcó su primer gol. "Cuando se dio al final de mercado esta oportunidad de venir a Santander, no lo dudé un segundo, porque tenía claro que quería ir a un club serio, grande y que apunta a ascender", dijo en una rueda de prensa, en la que ha estado acompañado por el director deportivo del club, Chema Aragón.Gustavo Puerta (La Victoria, Colombia, 2003) ha reconocido que el club ha hecho "un gran esfuerzo" por adquirirle y, ahora, le toca a él responder de la "mejor manera" dentro del campo, y conseguir el objetivo que todos desean: "ascender".El futbolista colombiano, que ya debutó el domingo anterior, frente al Almería (2-3), además marcando el tanto decisivo, ha asegurado que la primera mitad fue difícil, porque llevaba cuatro meses sin jugar, pero al final pudieron dar la vuelta al resultado y conseguir los tres puntos.En esta línea, ha reconocido que anotar el 2-3 fue "muy gratificante", porque empezó el encuentro "un poco mal", pero finalizar así el partido, marcando ese tanto, en un momento "muy lindo".De menos a másGustavo Puerta ha reconocido que tan solo lleva cinco sesiones de entrenamiento, por lo que aún debe de seguir conociendo tanto a sus compañeros como el estilo de juego del Racing.El internacional colombiano ha detallado que en el encuentro en el UD Almería Stadium le impresionó el ritmo de LaLiga Hypermotion, ya que, cuando ha visto esta competición en la televisión parece un juego "más posicional".Por ello, piensa que debe de seguir entrenando y trabajando para poder estar cada vez más en forma.El '19' verdiblanco se ha definido como un jugador con "mucho carácter, con mucha personalidad y que, en momentos difíciles saca jerarquía", algo que, según él, mostró en el encuentro frente al Almería.También ha reconocido que su mercado de fichajes ha sido "loco y difícil" por la sanción al Hull City, equipo inglés que, en un principio le había firmado, porque le ha perjudicado y ha estado dos meses entrenando en solitario."Gustavo es un caramelo que te ponen en la boca"Por su parte, Chema Aragón ha definido el fichaje del colombiano como un "caramelo que te ponen en la boca" una semana antes del cierre de mercado, ya que ha sido "inesperado" porque es un jugador del cual pensaba que no iba a estar en posibilidad de recalar en el Racing."Estoy muy contento de que haya podido venir, nos va a dar muchas tardes de alegría. En el partido de ayer (domingo) pagó, en la primera parte, un poco el tiempo que llevaba sin jugar partidos, pero en la segunda ya vimos al Gustavo que queremos ver, un jugador que abarca terreno, tiene buen ritmo de partido y que maneja bien la pelota", ha apostillado.Y es que piensa que con Gustavo Puerta, al Racing le tocó la lotería, aunque ha reconocido que han tenido que dejar "algo de él" al Bayer Leverkusen, club del que procede.Según Aragón, el nuevo futbolista verdiblanco tiene una "ilusión muy marcada", porque está cerca del combinado nacional y quiere estar en la Copa del Mundo que se disputará en el verano de 2026.
Aunque cree que tiene lo necesario para ser una de las diez mejores tenistas del mundo, cuando sale a la cancha la colombiana Camila Osorio da gracias por algo más humano: seguir manteniendo vivo su sueño infantil."Pienso mucho en la niña que fui y juego dando gracias porque estoy cumpliendo metas. Para mí, el tenis es una bendición; trabajé muy duro para llegar al circuito profesional y me concentro en agradecer", aseguró Osorio en una entrevista con EFE.Nacida en Cúcuta en diciembre de 2001, Camila es una especie de fuego artificial en el circuito del tenis femenino. Aunque ya estuvo en el lugar 33 de la clasificación mundial, marca su territorio con una energía de trueno."Dejé a mi familia temprano: a los 11 años me fui a Estados Unidos. Si tuviera una hija me costaría dejarla ir a esa edad, por eso agradezco tanto a mis padres, que hicieron un gran esfuerzo para apoyarme a cumplir mi deseo. Entonces todo era incierto, y asumo con alegría lo que estoy viviendo", asegura.La colombiana posee un buen servicio, devuelve bien y es veloz. Le reconocen su capacidad de lucha, pero las lesiones la han perseguido y eso la tiene hoy en el lugar 69 del ránking."No sé qué pasa; es cansón tener tantas dolencias. No sé qué más debo hacer. He tenido preparadores físicos, fisios y solo me queda seguir trabajando. Quizás deba aumentar las cargas en los entrenamientos de fuerza, ya no sé, pero ahora estoy sana y confiada en jugar bien", asegura.El martes, Camila debutará en el WTA 500 de Guadalajara en el partido contra la rusa Kamilla Rakhimova, raqueta 76 del mundo, a quien ha derrotado cuatro veces, la última este año en Rabat."No sirven las estadísticas, el partido que vale es el de mañana. Ella es una jugadora fuerte y saldré concentrada, con respeto", explicó Osorio, principal carta latinoamericana en Guadalajara.La colombiana tiene una victoria, este año en Indian Wells, sobre la japonesa Naomi Osaka, semifinalista la semana pasada en el US Open, y es recordada por sus batallas con algunas de las mejores del mundo, a las que les ha ganado sets, entre ellas la estadounidense Madison Keys, campeona del Abierto de Australia de este año, y su compatriota Amanda Anisimova, finalista el sábado pasado en el US Open."Debo mejorar muchas cosas, el servicio entre otras, y ser más paciente, pero no me siento lejos de la parte alta del ránking. Si me mantengo sana, podré estar muy arriba. Mi idea no es volver al lugar 33 donde estuve, sino a uno de los 10 primeros, tengo con qué", insistió.Camila Osorio ha sido campeona tres veces del WTA 250 de Bogotá en 2021, 2024 y este año. En el 2022 llegó a la final de Monterrey y el año pasado fue semifinalista en Guadalajara, lo cual espera mejorar esta semana."Todo ha sido muy rápido, las etapas van volando. De pequeña decía: un día jugaré los 'Grand Slam' juniors, después seré profesional y todo eso ya sucedió. Empiezas a jugar y el tenis te va 'jalando'", confiesa.De derrotar este martes a la rusa Rakhimova en Guadalajara, Camila Osorio enfrentará en octavos de finales a la ganadora entre la polaca Katarzina Kawa y la estadounidense Iva Jovic.
En una emotiva ceremonia que combinó romance y pasión deportiva, DeSiree Wheeler y Charles Bevel Jr., dos aficionados del fútbol americano en Ohio, Estados Unidos, unieron sus vidas el pasado domingo, 7 de septiembre, horas antes de que los Cleveland Browns, un equipo fútbol americano, disputara su partido inaugural de la temporada contra los Cincinnati Bengals. El lugar elegido para la boda fue el Muni Lot, un parqueadero cercano al Huntington Bank Field, el estadio del equipo; un sitio emblemático para los aficionados y el punto de encuentro donde esta historia de amor comenzó.La pareja, conocida en la comunidad de fans como "First Lady" y "Brown Spider", respectivamente, compartió cada detalle de la celebración con el espíritu de su equipo. DeSiree, de 50 años, lució un vestido blanco adornado con detalles naranjas en la cintura, complementado con un velo que se sujetaba a una gorra blanca de los Browns. Charles, de 57 años, optó por una camisa naranja brillante, pantalones y chaleco blancos con acentos florales naranjas, una corbata blanca, y una gorra de los Browns y lentes de Spiderman. La ceremonia fue oficiada por el alcalde de Wellington, Ohio, y contó con un discurso y una oración del exreceptor de los Browns Webster Slaughter. El pastel nupcial, coronado con un pequeño casco de los Browns y una selfie enmarcada de la pareja en el estadio, reflejó la esencia de su unión.Del dolor personal al amor en comunidadLa conexión entre DeSiree y Charles se nació en las reuniones previas a los partidos. Ambos encontraron en el amor por los Browns un refugio en etapas difíciles de sus vidas. De acuerdo con la revista People, Charles, al regresar a su hogar de infancia en Glenville, Ohio, tras un divorcio, se propuso "encontrarse a sí mismo", y los viajes a los partidos se convirtieron en una fuente de nuevas experiencias y comunidad. DeSiree, por su parte, enfrentó el síndrome del nido vacío, un conjunto de emociones negativas que experimentan los padres cuando sus hijos se independizan, además de la pérdida de su madre en 2018, buscando una comunidad que encontró en estos eventos. Tras un primer encuentro breve para una foto en Cleveland se reencontraron en un viaje a Kansas City y formalizaron su relación.La idea de casarse antes del partido inaugural de la temporada surgió como una broma de Charles, pero rápidamente se convirtió en un plan tangible debido al significado del equipo en su relación. La noticia de la boda llegó a los oídos de la NFL, que les obsequió con dos entradas en la yarda 50. A pesar de que los Browns perdieron el partido inaugural 17-16 contra los Bengals, la pareja se mantiene optimista sobre las posibilidades de su equipo, una actitud que DeSiree describe como fundamental para ser un fan de los Browns. La luna de miel de los recién casados los llevará a Londres para ver otro partido de los Browns y tienen planes de seguir viajando para apoyar a su equipo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Flotilla de la Libertad rumbo a Gaza insistió este martes, con la difusión de un video, en que fue atacada por un "dron", después de que una de sus embarcaciones se incendió en el puerto de la capital tunecina donde estaba atracado y de que la Guardia Nacional tunecina difundió de madrugada un comunicado en el que atribuyese el fuego a la quema fortuita de un chaleco salvavidas. Las canales oficiales de la flotilla difundieron un video grabado a las 00:29 a.m. horas de este martes, que muestra una ráfaga que desciende desde lo alto y el sonido de un impacto en uno de los barcos que posteriormente se incendió.La flotilla denunció previamente un ataque contra uno de sus barcos, tras lo que la Guardia Costera aseguró en la madrugada del martes en un comunicado que "no existe ningún acto hostil ni ataque externo". El motivo del incendio, según su investigación preliminar, es que "partió de los chalecos salvavidas de dicho buque". "¿Quién es el dueño de ese dron? Estamos en territorio soberano tunecino", dijo en un vídeo el brasileño Thiago Ávila, uno de los integrantes de la flotilla, desde el puerto de Sidi Bou Said, donde los barcos que zarparon desde España a principios de mes comenzaron a atracar el domingo, a la espera de reunir más barcos y proseguir su viaje a Gaza.Según integrantes que se encontraban a bordo de la embarcación dañada, el incendio "no provocó daños mayores, sino superficiales", y que tiene previsto continuar su viaje a la Gaza este miércoles para denunciar el bloqueo israelí.Los organizadores de la flotilla aseguraron que todos los pasajeros y la tripulación se encuentran a salvo", al tiempo que denunciaron el ataque como "dirigido a intimidar y frustrar" la iniciativa civil internacional.Wael Naouar, portavoz de la Flotilla magrebí que se une a la que salió de España para continuar la travesía prevista para este miércoles, pidió a los tunecinos acudir al puerto para proteger las embarcaciones. Decenas de tunecinos se unieron esta madrugada al grito de "viva Palestina".Entretanto, la Flotilla Sumud continuará este miércoles su travesía para romper el bloqueo en Gaza pese al "ataque" sufrido y aseguró que la "investigación es secreta" y "se trata de un tema de seguridad de Estado", declaró el portavoz Ghassen Henchiri en una rueda de prensa en la capital tunecina emitida en directo. El miembro de la Flotilla, el portugués Miguel Duarte, que se encontraba en el barco incendiado y también intervino, aseguró que vieron sobrevolar "un dron" que "arrojó" algo que "explotó" y "provocó" un fuego en la embarcación "La Familia", estacionada en aguas tunecinas frente al puerto de Sidi Bou Said.El Ministerio de Interior de Túnez aseguró poco después del incidente de esta madrugada que el incendio de la embarcación fue provocado por la quema de un chaleco salvavidas y negó que se tratara de "un acto hostil".EFE
La Selección Colombia termina su participación en las Eliminatorias Sudamericanas este martes contra Venezuela con la tranquilidad de tener su cupo al Mundial de 2026. Una de las novedades que probablemente se verá en el once inicial de Néstor Lorenzo será la inclusión de Daniel Muñoz, quien pagó fecha de sanción el jueves pasado frente a Bolivia. En Gol Caracol hablamos con un exfutbolista que jugó junto a él en sus inicios y compartió gran parte del proceso del actual lateral del Crystal Palace de Inglaterra. Se trata de Juan Esteban Jiménez, exarquero quien estuvo desde las inferiores hasta la plantilla profesional de Envigado. Allí tuvo la oportunidad de jugar con futbolistas como Matheus Uribe, 'Chicho' Arango, Duván Vergara, Yairo Moreno, Andrés Orozco (actual DT del conjunto 'naranja) y Daniel Muñoz. Jiménez, de 29 años, le contó a Gol Caracol que el jugador más cercano a él fue Muñoz que si bien no pudo debutar con la 'cantera de héroes' siempre demostró su talento e incluso pasó malos momentos. "Él sale de Envigado por una persona que conocí y le tocó trotar el mundo por una decisión que tomamos juntos, pero a mí no me dieron los papeles y a él sí. Daniel hoy me genera mucha admiración por todo lo que vivió y porque siempre fue una persona que realmente nunca se rindió. Él tenía muy claro que quería. Cuando lo escucho en una entrevista que veo que se le agua la voz y se le encharcan los ojos, me parece una persona que respeto demasiado, que realmente hoy vive lo que vive por lo que siempre creyó", dijo de entrada. Sin embargo, Jiménez cree que todo esos episodios le sirvieron a Muñoz para forjar su personalidad y el jugador que es actualmente. "Él se fue de Envigado por un representante que le hizo vivir cosas que no debía vivir porque Daniel en Envigado estaba muy bien referenciado, pero que creo que sin eso hoy no estaría donde está y no tendría la fortaleza y la mentalidad que tiene. Es un referente siempre dentro de las cancha por la entrega, por el sacrificio, porque juega como si todavía no tuviera carne en la nevera y eso es algo que yo siento que el futbolista nunca debe perder. Daniel realmente me genera mucha admiración", agregó el exguardameta. Cabe recordar, que, Muñoz debutó en Águilas Doradas con 21 años, pero antes pasó por muchos clubes dónde probó sin suerte. Corinthians, Atlante, Cruz Azul, Rayo Majadahonda, Atlético Huila, La Equidad, Deportes Tolima e Independiente Medellín le cerraron las puertas en su juventud.
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Isabella Ladera vuelve a ser tendencia en las redes sociales, pero esta vez no se trata de detalles o rumores de su vida amorosa. La modelo venezolana publicó una foto en la que, según ella, demostraba que ha sido víctima de brujería recientemente.¿Por qué Isabella Ladera dice que le hicieron brujería?A través de sus historias de Instagram, Ladera publicó una foto en la que se ve que tiene un mechón de pelo bastante más corto que el resto. La famosa aseguró que recientemente no se ha cortado el cabello, por lo que no tendría sentido este mechón corto, y señaló que todo fue por un "descuido" propio.La ex de Beéle dio a entender que de un momento a otro se dio cuenta que tenía una parte del cabello que, evidentemente, había sido cortada. "Porque a mí lo que me hicieron fue brujería", escribió la influencer en el post, mostrando cómo le quedó el cabello.Ladera explicó, además, que ella no tenía en su poder el mechón de cabello que fue cortado. "Lit en un descuido mío (no fue ninguna peluquería), alguien me quitó un mechón de cabello". La publicación de la modelo venezolana alertó a sus seguidores, quienes reaccionaron con opiniones divididas.La publicación de Ladera fue replicada en varios portales de chismes en otras redes sociales, como X, donde los internautas reaccionaron restándole importancia a lo sucedido. "Eso no es brujería, es karma”; “efecto boomerang"; "Si alguien actúa mal, no le va bien, eso se llama consecuencias de los actos", escribieron algunos.¿Quién es Isabella Ladera y quién es su novio actualmente?Isabella Ladera es una joven de 25 años oriunda de Venezuela, comenzó su camino a la fama en la popular plataforma de videos cortos, TikTok. Con una combinación explosiva de coreografías virales, sketches de humor y lip-syncs, Ladera capturó la atención de millones de personas, acumulando una legión de seguidores que hoy supera los 6.5 millones.Además de la viralidad, Ladera ha construido una importante carrera en el mundo del modelaje, no solo para marcas, sino también en videos musicales. Ha aparecido en videoclips de renombrados artistas urbanos como Jay Wheeler, Christian Nodal, Myke Towers, Anuel AA y Danny Ocean, marcando su incursión en el mundo musical y colaboraciones detrás de cámaras.Pero más allá del reconocimiento en redes, la venezolana logró convertirse en una personalidad de la farándula internacional por su vida personal y escándalos amorosos. En 2024 fue vinculada con el cantante colombiano Beéle, un vínculo que incluso la colocó en el centro de una polémica por supuesta infidelidad. Lo que siguió fue una relación pública que, además, terminó en malos términos con indirectas en redes sociales.Una de las publicaciones más recientes de la mujer que ha sido interpretada como un mensaje para el cantante colombiano fue: "Un día lo tuviste todo de mí, pero decidiste volverme nada, déjame en paz porfa, eres solo caos sin intención de algo más". Cabe resaltar que, por su parte, Beéle no solo tiene diferencias públicas con Ladera, sino también con Cara Rodríguez, la mamá de sus hijos y mujer a la que le habría sido infiel con la venezolana. En un giro de la batalla legal con la mujer, el cantante fue reconocido como víctima de violencia.La vida amorosa de Isabella Ladera sigue siendo tema de interés popular en las redes sociales, por lo que recientemente crecieron los rumores de una cercanía con el exchico reality peruano Hugo García, aunque ambos insistieron en que solo eran amigos. De la misma forma, su presencia en Miami junto al futbolista brasileño del Real Madrid Vinícius Jr. encendió las alarmas románticas, aunque sin confirmación oficial; su interacción digital avivó aún más los chismes.¿Qué pasó entre Isabella Ladera y Beéle?Luego de la polémica separación de Beéle y Cara, la relación entre la influencer venezolana Isabella Ladera y el cantante colombiano fue uno de los romances más comentados del entretenimiento latino en 2024. Ambos compartieron públicamente momentos juntos en redes sociales, lo que rápidamente los convirtió en una de las parejas favoritas del público juvenil. Sin embargo, la historia dio un giro inesperado cuando comenzaron a circular rumores de infidelidad y tensiones entre ellos. El tema escaló al punto de generar intensas reacciones en plataformas digitales, donde seguidores y medios especularon sobre los verdaderos motivos de la crisis sentimental.Finalmente, la ruptura se confirmó e Isabella Ladera se convirtió en tendencia, no solo por la separación sino también por las críticas que recibió de otras figuras del entretenimiento. La más sonada fue la de la cantante vallenata Ana del Castillo, quien cuestionó públicamente a Ladera y avivó aún más la polémica. Así, lo que comenzó como una relación mediática terminó convirtiéndose en un episodio cargado de controversias y titulares, dejando a ambos artistas bajo la mirada constante del ojo público.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hace treinta años, en Argentina, nacía el disco más representativo de Los Auténticos Decadentes. Con la llegada de Mi Vida Loca, esta conocida agrupación musical no solo llegaba a los radios argentinos, sino también a otros lugares de Latinoamérica.Icónicas canciones como La Guitarra o El Murguero no solo se quedaron en la memoria de aquellas generaciones que vivían su juventud en aquel remoto 95, sino que también se extendieron al deporte y se inmortalizaron con aquellas barras que, aún en pleno 2025, siguen siendo cantadas por hinchadas de algunos de los más representativos equipos de Colombia.En entrevista con Noticias Caracol, Martín ‘Moska’ Lorenzo, integrante de esta icónica agrupación, habló sobre el pasado, el presente y el futuro de la banda argentina. ¿Qué se viene para Los Auténticos, cuál es su futuro y qué planes tienen tras el Festival Cordillera de este 2025?¿Qué pasaba hace un poco más de 30 años? ¿Cómo surge entre Los Auténticos Mi Vida Loca, este disco tan original?Bueno, la verdad que es es un disco emblemático para nosotros, ¿no? Es el disco del que todos recuerdan la tapa. Además de tener este canciones como El murguero, El pájaro, La guitarra, Corazón, Diosa, temas que pegaron mucho. Corría el año 95, mediados de los 90, MTV programaba para todo Latinoamérica.Nosotros queríamos, necesitábamos un disco que sonara internacional, por primera vez, para poder entrar en esas filas de de MTV, de videos, de música y de bandas, donde en esa época se programaba para todo Latinoamérica.Por ahí, a mediados de los de los 90, nosotros veíamos a Aterciopelados, Aterciopelados nos veía a nosotros, nosotros veíamos a Café Tacuva, Café Tacuva miraba a los tres, no sé, fue como un momento mágico donde nosotros ya, desde antes, pensábamos en tener un disco internacional y pienso que con este disco lo por fin lo logramos, lo mezclamos en Los Ángeles, por primera vez íbamos a Estados Unidos y la verdad que quedó como soñábamos que quede. Hoy 30 años después decidimos celebrarlo.¿Por qué un disco tan argentino se hizo famoso en toda América Latina?Nosotros somos muy argentinos en nuestra música, o en nuestras letras más que en nuestra música. En nuestra música un poco también, pero sobre todo en las letras. Sin embargo, son letras que se entienden en cualquier país de Latinoamérica, eso también lo lo sabíamos y nos parecía importante.Si bien nosotros siempre tuvimos una impronta muy porteña, muy de Argentina, siempre gustó y se entendieron nuestros chistes en toda Latinoamérica, así que eso es muy positivo. Por otro lado, el tema del fútbol y las hinchadas a nosotros nos ayudó mucho porque cuando nosotros no éramos todavía conocidos como grupo, sí eran conocidas nuestras canciones.Pasa muy seguido, ¿eh? Primero se escuchan las canciones, se conocen las canciones y no se saben de quiénes son. El fútbol hizo que las canciones se conocieran, y poco a poco la gente en toda América se fue dando cuenta de que esas canciones eran nuestras. Cuando sucedió eso fue cuando nosotros empezamos a pegar y no tengo pudor en decirlo. Creo que la cancha hizo la difusión que que por ahí no pudo terminar de hacer nuestra antigua compañía.Regresan a Colombia tras un Rock al Parque histórico en Bogotá, durante 2023. ¿Cómo describen esa relación entre ustedes y el público colombiano?Bueno, desde la primera vez que fuimos a Colombia en el año 1996 y tocamos en la segunda edición del Rock al Parque junto con Todos tus Muertos, no paramos. La verdad es que ese festival, que representa mucho a Bogotá, fue el primero que nos abrió la puerta. Después hicimos un camino nosotros solos, que tocamos en muchos bares, inclusive ya después cuando se hizo el Movistar Arena tocamos varias veces y ahora, con este festival hermoso que tienen que es el Cordillera, que por cierto es la segunda vez que vamos a estar, nos pone "recontrafelices".Seguramente el show va a estar buenísimo porque siempre que vamos a Colombia tenemos muchos amigos que nos reciben, mucha gente que nos quiere, mucha gente que canta nuestras canciones y en el marco del festival Cordillera pienso que va a ser este un éxito total.¿Qué novedades le traen a los asistentes del festival Cordillera a raíz de su gira por la conmemoración de los treinta años de Mi Vida Loca?Vamos a hacer un show mayormente con todas las canciones conocidas de Los Decadentes, todas esas que quieren escuchar. Obviamente visitaremos un poco de Mi Vida Loca, pero no tan extenso como los shows que hacemos solos, porque obviamente en un tiempo de festival, con los 40 años de Los Decadentes que ya casi cumplimos, son muchas las canciones que tenemos que tocar y no podemos dejar de tocar.Vamos a homenajear a Mi Vida Loca, pero de una forma más corta, porque sí sabemos que tenemos que tocar Osito de peluche de Taiwán, tenemos que tocar Cómo me voy a olvidar, Los Piratas y mil canciones más que son de otros álbumes y que merecen que el público de Colombia las vuelva a escuchar.Los Auténticos Decadentes están por cumplir 40 años. ¿Cuáles son sus proyectos que se vienen de aquí en adelante?El año que viene vamos a hacer una gira festejando los 40 años con una banda de amigos, una banda conocida en Colombia y en toda la región Argentina. Más jóvenes que nosotros, pero muy queridos por nosotros. Vamos a hacer una gira con ellos de dos bandas, con un show de dos bandas.Nuestra idea sería también, paralelo a eso, hacer un un nuevo disco, ¿no? Que hace mucho que no hacemos. Ahora celebramos 30 años de mi vida loca. La verdad que nos gustaría hacer un un disco nuevo. Vamos a ver si sucede.¿Podrían decir de qué famosa banda de amigos se trata?Lo que los colombianos pueden saber es lo que te conté. Hay una gira con una banda amiga, más joven que nosotros, con la cual vamos a girar por toda Latinoamérica celebrando nuestros cada eh nuestros 40 años. Eso es todo lo que te puedo decir por ahora.¿Cuál es el futuro de la música latinoamericana, de esa canción latinoamericana que ustedes llevan representando durante tantas décadas?Bueno, las canciones van mutando. Ahora está el género urbano muy arriba y muy presente, pero que a la vez admira la canción latinoamericana. Esos mismos chicos, esas nuevas generaciones que hacen urbano hacen canciones y las canciones son buenas; representan lo que hoy vive la gente. Así como a nosotros nos tocó con nuestra música representar lo que le pasaba a la juventud en los 80 y en los 90, ahora hay nuevas voces.El futuro es prominente, es bueno, es esperanzador. La música se reinventa, no deja de mutar ni de ir cambiando, pero de base creo que es casi siempre bastante parecido y la verdad que nosotros como argentinos sentimos mucha admiración y bancamos mucho a artistas como Paco Amoroso, Catriel, Duki, María Becerra, a las generaciones nuevas que vienen.Las bancamos mucho porque están haciendo cosas buenísimas y de nuevo ponen a la música y a los músicos argentinos el no más alto. No podemos olvidarnos de que Argentina tiene rock desde los 60, mucho antes de que pasara a otros países de Latinoamérica y que en Argentina con Soda Stereo, Los Enanitos Verdes y un montón de bandas de esa época se forjó algo que en otros países no pasaba y hoy pega toda una vuelta la música.Hoy hay muchísimos artistas de Argentina que son número uno no solamente en la región, sino en el mundo. Duki hizo el Bernabéu, cosa que no hizo ningún artista argentino nunca en la vida, una cancha de 80 o 90 mil personas; Paco Amoroso y Catriel llegaron al Tiny Desk y están pegando por todo el mundo. Eso no lo había logrado ni Mercedes Sosa, ni Gardel. O sea que estamos en presencia de nuevo de un movimiento argentino de música latinoamericana urbana muy importante, casi como el que vivimos nosotros en los 80 y los 90. Así que no tengo más nada para comentar.¿Tras cuarenta años, Los Auténticos Decadentes ya contemplan el retiro?Nosotros no tenemos el problema que tienen los jugadores de fútbol o los políticos, que los quieren matar. Los jugadores de fútbol obviamente llegan a una edad que que ya no pueden jugar más. Los políticos se queman tanto que hay un momento que ya no los vota nadie y se tienen que retirar. Pero nosotros no tenemos retiro. Nosotros podemos tocar hasta que tengamos 80 años si es que el cuerpo nos da. La idea nunca fue retirarse, nunca fue parar de tocar.No, jamás pensamos en dejar de tocar, sobre todo porque si dejamos de tocar vamos a tener que ir a trabajar ¡y nadie quiere trabajar! Queremos seguir tocando la guitarra todo el día y que la gente se enamore de nuestra voz.ENTREVISTA HECHA POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL, DE NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de muchos años de silencio, Adriana López, la exesposa del actor colombiano Mauro Urquijo, reconocido por su participación en proyectos como 'La rueda de la suerte', 'La mujer en el espejo', 'No renuncies Salomé', entre otros; explicó las circunstancias que llevaron al fin de su matrimonio en 2013. En una entrevista reciente con La Red Caracol , la mujer indicó que no se había atrevido a alzar la voz antes porque quería proteger el desarrollo emocional y afectivo de sus hijos, Roz y Gregorio, quienes en ese entonces eran muy pequeños. Por lo que dijo, esperó hasta que estos crecieran para abordar el tema y poner fin a la campaña de desprestigio que se está llevando a cabo en su contra.Lo que dijo respecto a su divorcio con Mauro UrquijoLópez relató que el divorcio fue desencadenado por un evento inesperado que marcó el punto de no retorno. Un día salió a hacer unas compras al supermercado y tras percatarse de que olvidó la tarjeta de crédito en la casa decidió volver por ella y allí se encontró con una terrible escena: su esposo estaba con otra persona. "Encontré a Mauro en mi habitación con otra persona. Quedé en shock, bajé al estudio y seguí en shock. Lo que alcancé a decir fue 'todavía somos amigos, ¿por qué no te vas de casa? Podemos aún hablar' ", dijo inmersa en sus recuerdos. El hecho le resultó impactante, pues la otra persona, la cual no especificó si era hombre o mujer, era bastante allegada a la familia, tanto así que incluso había compartido momentos con sus hijos. Este detalle, según López, hizo que la traición fuera aún más dolorosa.Rompe el silencio para desmentir acusacionesAdriana desmintió las acusaciones de infidelidad, las cuales dijo hacen parte de una campaña de desprestigio encabezada por Mauro y su madre. Aclaró que su relación con Andrés Santa María comenzó meses después de la separación y que aunque en ese momento ella fue el foco de atención, nadie cuestionó que su expareja también había iniciado relaciones amorosas con otras personas.Otro acusación que desmintió fue el tema de dejar ver a sus hijos al actor. Pues según su versión, ha sido Urquijo quien no ha buscado activamente mantener contacto con ellos. También negó que los haya sacado de Colombia de manera ilegal para establecerse en México, mostrando documentos que demuestran que en 2016 obtuvieron todos los permisos necesarios para su salida del país.No hizo una demanda por alimentos para evitar que lo enviaran a la cárcel López confesó que, en su momento, no demandó a Urquijo por la manutención de sus hijos porque el actor ya enfrentaba un proceso legal previo y no deseaba que terminara en prisión."Yo sabía que lo debía hacer, me gané varios regaños. No lo quise hacer porque Mauricio tiene una sentencia previa de su primera hija (...) si ponía una demanda sobre el mismo tema Mauro iría directamente a la cárcel. Me parece fatal y jamás lo haría, meter al papá de mis hijos a la cárcel, no".Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades informaron que un artefacto explosivo, presuntamente una granada, fue arrojado contra una residencia ubicada en el barrio La Unión, en el oriente de Cali. Como resultado del ataque, dos personas resultaron heridas. Funcionarios de seguridad ya se encuentran en el lugar investigando lo sucedido.De acuerdo con los reportes preliminares, sujetos que se movilizaban en motocicleta habrían llegado hasta el inmueble y lanzado el explosivo. Las víctimas fueron trasladadas de inmediato a un centro médico cercano para recibir atención.Por su parte, la Alcaldía de Cali indicó que la persona afectada estaba dentro de la vivienda al momento del ataque y descartó que el hecho haya estado dirigido contra la Fuerza Pública o alguna institución estatal."Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. Además, las autoridades confirmaron que no hubo daños en la infraestructura del sector y que se descarta que el hecho haya sido dirigido contra la Fuerza Pública o instalaciones públicas. La Policía de Cali y la Secretaría de Seguridad se encuentran en el lugar coordinando las investigaciones.", dio a conocer la Alcaldía.#AEstaHora Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. pic.twitter.com/7wedvoMHtB— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) September 9, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este lunes 8 de septiembre de 2025 se celebra un nuevo sorteo del Baloto y Revancha, uno de los juegos de azar más populares de Colombia. El sorteo se lleva a cabo, como es tradicional, a las 11:00 p. m. y millones de colombianos están atentos a los números ganadores, con la esperanza de convertirse en los próximos millonarios del país.Los sorteos se realizan todos los lunes, miércoles y sábados, lo que brinda a los jugadores tres oportunidades por semana para intentar ganar. Esta modificación busca aumentar el recaudo destinado a salud y educación a través de los recursos que estos juegos transfieren a programas públicos. Baloto tiene un acumulado en esta jornada de $18.600 millones y Revancha un pozo de $3.500 millones. Resultados Baloto y Revancha del lunes 8 de septiembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 10, 42, 13, 20, 31Superbalota: 12RevanchaNúmeros ganadores: 34, 04, 39, 27, 18Superbalota: 09¿Qué es Baloto Revancha y cómo funciona?Baloto Revancha es un sorteo adicional que le brinda a los jugadores una segunda oportunidad de ganar el premio mayor. Al comprar un tiquete de Baloto, el jugador tiene la opción de participar también en la modalidad Revancha, pagando un valor adicional. De esta manera, participa en dos sorteos: el Baloto tradicional y el Revancha, que se realizan la misma noche, pero con combinaciones de números diferentes.El Baloto consiste en escoger cinco números del 1 al 43 y una balota extra llamada Superbalota del 1 al 16. Para ganar el premio mayor, el jugador debe acertar la combinación completa. La modalidad Revancha sigue la misma dinámica, pero con un pozo acumulado independiente.Premios y categorías de Baloto y RevanchaEl juego ofrece múltiples oportunidades de ganar, pues además del premio mayor, existen diferentes categorías de premios que se obtienen al acertar entre 2 y 5 balotas, con o sin la Superbalota. Los premios de Baloto Revancha suelen ser atractivos porque el pozo acumulado puede crecer durante semanas hasta que un jugador acierte la combinación ganadora. Los premios pueden ir desde una cantidad fija en efectivo por acertar pocas balotas, hasta sumas millonarias que cambian la vida del ganador si acierta todos los números.¿Cómo jugar al Baloto y Revancha?Comprando un tiquete Baloto en cualquier punto autorizado o a través de plataformas en línea oficiales.Seleccionar 5 números del 1 al 43 y una Superbalota del 1 al 16.Marcar la casilla de Revancha si desea participar en el sorteo adicional.Esperar el sorteo, que se realiza los lunes, miércoles y sábados a las 11:00 p. m. y en fechas especiales, como este lunes 4 de agosto.¿Qué hacer si gana el Baloto o Revancha?Verificar sus números con los resultados oficiales publicados en el sitio web de Baloto, medios de comunicación y puntos de venta.Guardar su tiquete en buen estado; es indispensable para reclamar el premio.Para premios menores (hasta $5 millones), puede reclamar en cualquier punto autorizado de venta.Para premios mayores, debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete ganador.El proceso de pago puede tardar algunos días mientras se validan los datos. Recuerde que los premios están sujetos a retenciones fiscales.Es importante tener en cuenta que hay un plazo de 365 días calendario, contados desde la fecha del sorteo, para reclamar el premio. Si este tiempo expira, el valor no reclamado será transferido al sistema de salud, tal como lo establece la normativa colombiana.Tras el sorteo de este lunes, el Baloto y Revancha continuarán con su programación regular los días miércoles y sábado. Se recomienda a los jugadores siempre verificar la fecha de cierre de ventas para no quedarse por fuera del sorteo. Además, la organización de Baloto está promoviendo nuevas estrategias de juego responsable y próximamente lanzará campañas de educación financiera para ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Tolima juega este lunes 8 de septiembre su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p. m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 8 de septiembre de 2025:Números ganadores: 8850Serie: 27¿Cómo jugar la Lotería del Tolima?Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Cundinamarca juega un nuevo sorteo. Este lunes 8 de septiembre se juega un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los jugadores podrán participar por distintos premios secos, que se convierten en una oportunidad adicional para quienes confían en la suerte al inicio de la semana. El sorteo se llevará a cabo, como es tradición, a partir de las 10:25 de la noche y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno y de las transmisiones oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube. Esta jornada de juegos de azar coincide también con el sorteo de la Lotería del Tolima y con las apuestas de Baloto y Revancha, que completan la agenda habitual de los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca, administrada por el departamento del mismo nombre, es un juego de azar que cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar por atractivos premios. Los billetes están disponibles en dos modalidades: física y digital, lo que facilita el acceso de participantes en todo el país. Quienes prefieran la compra presencial pueden adquirirlos en los puntos de venta autorizados, mientras que la alternativa virtual está habilitada en el portal web de la Lotería de Cundinamarca, que redirige a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en una de estas plataformas, elegir su modalidad de juego (manual o automática), seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar el pago a través de los canales digitales disponibles. Una vez completado el proceso, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados Lotería de Cundinamarca último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 8 de septiembre de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 2448Serie: 214¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El seleccionador de Bolivia, Óscar Villegas, afirmó este lunes que el partido que disputará contra Brasil se trata "de una final", tomando en cuenta la jerarquía del contrincante y que es la última fecha de las eliminatorias suramericanas que puede llevar a la Verde a la repesca para clasificar al Mundial."Es una final definitivamente, a veces hablamos de que debemos tomar todos los partidos como una final, pero la realidad es que esta sí es una final, es nuestro último partido, nos jugamos todo y además tenemos que esperar un resultado más (que Colombia le gane a Venezuela)", afirmó Villegas en una conferencia de prensa en La Paz.El técnico dijo que el nivel de Brasil, su historia, sus antecedentes en anteriores eliminatorias y mundiales y la incorporación de su estratega Carlo Ancelotti "hacen mucho más difícil e importante este partido"."En cualquier momento de la historia, ganarle a Brasil es algo soñado. Nosotros queremos ganarle, por supuesto, con nuestras armas", sostuvo el seleccionador de la Verde.Villegas mencionó que uno de los objetivos que se logró desde que asumió estar al frente de la Verde es "refrescar la Selección y traer gente joven que no tiene tantos fracaso en la espalda y que pueden desarrollar un fútbol con más naturalidad".El estratega boliviano evitó dar detalles de su alineación y estrategia para el encuentro de este martes, sin embargo confirmó que Luis Haquín será el capitán de la selección.Si bien para Villegas el objetivo es ganar de local a Brasil, admitió que "todo puede pasar" pero que en caso de que Bolivia no pueda ir a la repesca y se quede fuera del Mundial, está "agradecido y orgulloso" de lo que ha formado al hacerse cargo."Hoy estamos hablando de una posibilidad de ir al Mundial, hemos dado pasos importantes. Cuando asumimos, había poca credibilidad en mi persona", recordó.Agradeció el apoyo de toda la población en esta temporada, en especial a los niños que consideró que están con la Verde "gane, empate o pierda"."Queremos responder mañana con una victoria, Dios permita que todos los bolivianos podamos estar festejando una victoria, deberíamos cumplir nuestra buena eliminatoria ganando a Brasil y podamos darle a alegría a la gente, nuestro país necesita alegrías en todo ámbito y ojalá que el fútbol puedan dar esa posibilidad", finalizó Villegas.La Selección boliviana recibirá a la Verdeamarela en el estadio municipal de El Alto, ubicado a 4.150 metros sobre el nivel del mar, a las 19.30 (23.30 GMT).Bolivia y Brasil se han enfrentado en suelo boliviano por las eliminatorias suramericanas en ocho ocasiones, en las que tres veces ganó la Verde, tres la Verdeamarela y hubo dos empates.Venezuela, séptima con 18 puntos, seguida por la Verde, octava y que acumula 17 unidades, son las selecciones que pelearán el pase al repechaje, en pos de ocupar la última plaza por Suramérica.
La Secretaría de Educación del Distrito confirmó las fechas para la semana de receso escolar que se cumplirá en los colegios oficiales de Bogotá durante el segundo semestre del año 2025. El calendario escolar de las instituciones públicas en Bogotá está enmarcado en la Ley General de Educación, que establece la obligación de cumplir 40 semanas lectivas durante cada año académico. Al mismo tiempo, la norma dispone un total de 12 semanas de descanso distribuidas en distintos periodos.De acuerdo con esta reglamentación, en el 2025 los estudiantes de colegios distritales ya han tenido dos espacios de receso. El primero ocurrió entre el 14 y el 18 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, y el segundo entre el 23 de junio y el 11 de julio, cuando se adelantaron las vacaciones de mitad de año. El calendario indica además que el año lectivo finalizará el viernes 5 de diciembre, dando paso a las vacaciones de fin de año que se extienden hasta comienzos de 2026.¿Cuándo es la semana de receso escolar en Bogotá?Según el calendario académico en curso, esta pausa se llevará a cabo entre el lunes 6 y el viernes 10 de octubre, lo que representa un periodo de cinco días hábiles sin clases para los estudiantes de educación preescolar, básica y media. A este receso se suma el lunes 13 de octubre, festivo nacional por la conmemoración del Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que las familias podrán disponer de un tiempo adicional de descanso, pues el regreso a clases quedará fijado para el martes 14 de octubre.Este diseño del calendario responde tanto a disposiciones legales como a necesidades pedagógicas y administrativas. La semana de receso en octubre fue incorporada desde 2007 al sistema educativo colombiano con el objetivo de permitir un espacio intermedio entre el segundo y el tercer tramo del semestre final. El receso escolar de octubre tiene varios propósitos, pues ofrece un tiempo de recuperación para estudiantes y docentes en medio del desarrollo de los últimos meses del año académico. La jornada escolar suele implicar carga de tareas, evaluaciones y proyectos, por lo que una pausa contribuye a retomar las actividades con mejores condiciones. En segundo lugar, el descanso intermedio se ha convertido en un momento clave para la vida familiar. Muchas familias aprovechan estos días para compartir tiempo juntos, realizar viajes o participar en actividades que durante el calendario escolar regular resultan difíciles de programar.Por otra parte, los maestros también cuentan con este periodo para adelantar procesos de planeación, revisar avances académicos y preparar el cierre del año escolar. Aunque no todos los docentes cesan completamente sus funciones, la semana de receso sí facilita la organización administrativa dentro de los colegios.Receso escolar de octubre en colegios coincide con festivo nacionalEn el 2025 la semana de receso escolar en Bogotá se enlaza con el festivo del lunes 13 de octubre, fecha en la que el país conmemora el Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que, para la mayoría de las familias, el periodo de descanso se ampliará en la práctica a nueve días consecutivos. Este escenario puede brindar mayor margen para actividades de viaje o turismo, algo que suele dinamizar la economía en regiones de interés turístico.Por otro lado, también favorece la oferta cultural y recreativa dentro de Bogotá. Museos, teatros, parques y centros culturales suelen organizar actividades especiales para la comunidad en estas fechas, lo que ofrece alternativas de ocio para quienes permanecen en la ciudad. El Distrito señaló que, durante la semana de receso, estarán disponibles diversas opciones culturales, deportivas y recreativas para los estudiantes y sus familias.Uno de los programas tradicionales es la ciclovía dominical y festiva, que se mantiene como uno de los espacios de recreación más concurridos de la ciudad. Además, se ofrecen caminatas guiadas por los llamados "caminos ancestrales", una red de 13 rutas habilitadas para recorridos ecológicos en diferentes puntos de Bogotá. En el ámbito cultural, la Casona de la Danza programará clases gratuitas de ritmos como la zumba, pensadas para promover hábitos de vida saludable. Asimismo, las bibliotecas de la red pública presentarán talleres de lectura, cómic, pintura y ciencia, diseñados especialmente para niñas, niños y jóvenes.¿Colegios privados también tendrán la semana de receso? Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Bogotá. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Distrital.Tras la semana de receso de octubre, el calendario escolar oficial contempla la reanudación de clases el martes 14 de octubre. A partir de ese momento, los estudiantes completarán las últimas ocho semanas del año lectivo. El viernes 5 de diciembre será la fecha de cierre del calendario, con lo cual se dará inicio a las vacaciones de fin de año. Estas se extenderán durante todo el mes de diciembre y enero, hasta el comienzo del calendario 2026, cuya definición oficial corresponde a la Secretaría de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Felipe Hernández, de 65 años, salió de su local malherido, tratando de pedir ayuda luego de ser cruelmente golpeado. Con dificultad pasó la calle, pero por la gravedad de las heridas se desplomó en el suelo y murió , no sin antes gritar: “Me han pegado mis hijos”. La historia del comerciante ha causado indignación en España, pues antes de morir en manos de sus familiares había interpuesto 10 denuncias que mostraban el maltrato psicológico y las amenazas que por años recibió. El ataque de su hijo mayor, Felipe Jr., de 35 años, y de Rosario, de 31, quedó captado en cámaras de seguridad el pasado 19 de julio. Ambos llegaron al local de su padre, Tejidos Hernández, ubicado en Murcia, al sureste de España. Se dirigieron rápidamente a la parte de atrás del local, donde encontraron a su progenitor y, sin mediar palabra, Felipe Jr. empezó a golpearlo y darle patadas. Un informe de Policía revelado por el medio La 7 indicó que le dio por lo menos ocho puñetazos, y que Rosario también contribuyó en el ataque. Tras dejarlo en el piso, ninguno lo ayudó, sino que los dos huyeron del lugar. Las autoridades también concluyeron que Felipe se había separado de la madre de sus hijos hace 12 años, tras una "convivencia infernal”, de acuerdo con el relato de su hermano, José Hernández, a El País de España. Los hijos lo culpaban por no pagarles una pensión ni incluirlos en su herencia. José comentó que Felipe Jr. y sus tres hermanos crecieron "viendo como su madre ridiculizaba a su padre en público, lo ninguneaba, se mofaba de él, lo dominaba, le trataba muy mal y después también los hijos, que no han salido aún del nido materno".Y aunque agredieron a Felipe para ganar parte de su herencia, su abogado, Eduardo Simó, contó que le quedaban pocas cosas a su nombre, pues el resto, al parecer, las había entregado a sus hijos: “Había conservado solo dos plazas de garaje, que alquilaba de vez en cuando por 50 euros, eso era todo lo que poseía”. Y su hermano, por otro lado, contó que el hombre "les dio todo cuanto tenía a ella y a ellos, solo quería que lo dejaran en paz (...) El sistema le ha fallado a mi hermano, le decían que eran cosas de familia, por eso ahora tiene que saberse toda la verdad y tiene que hacerse justicia”. El calvario de Felipe HernándezLas diez denuncias interpuestas por Felipe dan cuenta del sufrimiento que padeció, pues su familia asegura que “los hijos le iban minando la salud porque conocían sus problemas de corazón”, según conoció el diario El Español. Un auto de los juzgados de Molina de Segura, en Murcia, señaló que fue un hombre "maltratado psicológicamente durante años". Una de las denuncias se presentó el 14 de marzo de 2024. Jesús, otro de sus hijos, le robó el computador, donde tenía todos sus datos personales, y lo amenazó: “¡Estoy hasta los cojones de ti!”. Este hecho le causó a Felipe un ataque de ansiedad de tal magnitud, que permaneció 43 días incapacitado y, seis meses después, le pusieron un marcapasos. “Tras el robo del ordenador, Felipe empezó a sentirse mal, le hicieron pruebas, le detectaron problemas de tensión y le pusieron un marcapasos", contó su familia a El Español. El documento de la denuncia menciona que el hombre de 65 años "refiere temer por su integridad física al salir a la calle a causa de sus hijos”. De hecho, su familia relató que pidió hasta tres órdenes de alejamiento que fueron negadas. Consolación Hernández, abogada por aquel entonces del comerciante, explicó que la denuncia del robo del computador fue archivada porque "el juzgado aplicó el artículo 268 del Código Penal, que establece que no existe robo ni hurto entre parientes de primer grado". Por otro lado, un análisis psicológico que le realizaron como parte de la denuncia describió: "Refiere tener miedo a encontrarse con su hijo y no sabe qué hacer si vuelve a entrar a la tienda, cuando retome la actividad laboral. Reitera en varias ocasiones la necesidad de una terapia que le ayude a sobrellevar esto".El medio mencionado también evidenció que la primera denuncia fue interpuesta en 2014, cuando Jesús le dijo: "No voy a parar hasta que te pase algo". Por ahora su familia quiere que las autoridades revisen las diez denuncias y que se haga justicia en su caso. ¿Qué dijeron los hijos de Felipe Hernández?Felipe Jr. es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, y ha sido premio de ambas titulaciones. Por otro lado, Rosario es la pequeña de los cuatro hermanos y se graduó en Enfermería y Medicina. Ambos fueron detenidos y señalados de homicidio. Felipe permanece en detención preventiva, mientras que su hermana fue dejada en libertad y deberá presentarse cada quince días para firmar.El diario El País indicó que Felipe, en su primera declaración, señaló que le pegó dos o tres puños a su papá, pero que no tenía la intención de asesinarlo. Rosario, por su parte, le dijo a los investigadores: “Entramos porque vimos la puerta de la tienda abierta, para pedirle que nos dejara libres las plazas de garaje y poder aparcar”. También mencionó que su madre “sufría mucho” por el “ahogamiento financiero” que vivía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El pasado sábado por la tarde, la ciudad austríaca de St. Pölten, cercana a Viena, fue el escenario de un incidente que pudo haber tenido consecuencias fatales. Un viajero de 24 años, de nacionalidad argelina, se vio envuelto en una situación de extremo riesgo luego de aferrarse a la puerta exterior de un tren de alta velocidad que reanudaba su marcha. El tren, que cubría la ruta desde Zúrich, Suiza, con destino a la capital austríaca, había realizado una breve parada en St. Pölten.Según se ha reportado, el joven había aprovechado esa parada para descender al andén y fumar un cigarrillo. Sin embargo, al percatarse de que el tren comenzaba a moverse, y aún fuera del vagón, tomó la arriesgada decisión de sujetarse a una de sus puertas exteriores. Con el tren ya en velocidad, el joven, en una situación desesperada, comenzó a golpear las ventanas del vagón, en busca de que los tripulantes pudiesen percatarse de la situación y poder ser socorrido prontamente.La alerta fue recibida con rapidez por los ocupantes del tren, quienes notificaron de inmediato al conductor. Ante la gravedad de la situación, el conductor activó el freno de emergencia. Esta acción permitió que el personal del tren asistiera al joven, logrando reintegrarse de manera segura al interior del vagón. Asombrosamente, el hombre fue entregado a las autoridades en la estación de Meidling, en Viena, sin presentar lesiones aparentes a pesar de la peligrosa maniobra que realizó.Herbert Hofer, el portavoz de los ferrocarriles calificó el suceso como "extremadamente peligroso". Hofer enfatizó la gran irresponsabilidad de este tipo de acciones, señalando que "este tipo de cosas termina por lo regular con una muerte". Además, subrayó las graves implicaciones que tales incidentes conllevan, no solo para la persona involucrada sino también para los equipos de rescate: "No solo está poniendo peligro su propia persona, si usted termina debajo del tren hay rescatistas, policía, bomberos que vendrán".A pesar del dramático episodio y la parada de emergencia, el tren solo acumuló una demora de siete minutos en su llegada a Viena. Las autoridades austriacas aprovecharon este singular caso para reiterar con firmeza la crucial importancia de respetar las normativas de seguridad en los trenes de alta velocidad. Recalcaron que la imprudencia puede acarrear consecuencias fatales, no solo para el individuo que la comete, sino para la seguridad de todos los involucrados en la operación ferroviaria.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL CON INFORMACIÓN DE AFP
Entre los escombros de una escuela atacada, en los hospitales abarrotados de pacientes, en funerales, entre niños desnutridos... a todos esos lugares e historias llegaba el incansable reportero Anas al Sharif de la cadena Al Jazeera, quien, desde el inicio de la ofensiva israelí, tuvo claro cuál iba a ser su misión: narrar y mostrar al mundo el horror de su Gaza, su tierra.Lo hizo sin descanso y con constantes amenazas de Israel desde hacía más de un año acusado, sin pruebas sólidas ni verificables, de ser miembro del brazo armado Hamás. Este domingo, poco antes de la medianoche, esas amenazas se materializaron. El Ejército israelí le arrebató la vida en un bombardeo directo, según denuncian fuentes médicas, contra su tienda de campaña.Media hora antes de que una de esas bombas impactara contra la tienda de campaña donde se alojaba, en las inmediaciones del hospital Al Shifa, el joven periodista, de 28 años, continuó documentando la masacre israelí y compartió un último vídeo en sus redes sociales en el que mostraba las explosiones sobre la ciudad de Gaza."¡Es Anas! ¡Han matado a Anas! ¡Lo amenazaron más de un millón de veces!", gritaban desesperados compañeros de profesión y gazatíes en un vídeo difundido en redes sociales, cuando descubrieron el cuerpo ensangrentado de Al Sharif, convertido en uno de los periodistas más admirados por el pueblo gazatí y respetado por la prensa internacional.Amenazas constantesEl propio Anas era consciente de que, en cualquier momento, podía ser objetivo de los ataques de las tropas israelíes. Ese miedo, de hecho, se había agudizado en estas últimas semanas después de que el portavoz en árabe del Ejército, Avichay Adraee, vertiera nuevas acusaciones sobre su trabajo.Entre ellas, cuando el 23 de julio Adraee tildó de "un drama inventado" y de "lágrimas de cocodrilo" un vídeo en el que el reportero Al Sharif se derrumba mientras realizaba un directo en el que informaba sobre las muertes de niños por la desnutrición. Además de acusarlo de ser parte "de una falsa campaña de Hamás sobre el hambre"."Vivo con la sensación de que podrían bombardearme y convertirme en mártir en cualquier momento. Mi familia también está en peligro, y ya he pagado el precio", trasladó al Sharif al Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).De hecho, este pasado 27 de julio el CPJ mostró su preocupación por la "campaña de desprestigio militar israelí" sobre el periodista Anas y pidió protección."Todo esto ocurre porque mi cobertura de los crímenes de la ocupación israelí en la Franja de Gaza los perjudica y daña su imagen en el mundo. Me acusan de terrorista porque la ocupación quiere aniquilarme moralmente", denunció el joven periodista.El Ejército israelí asegura que Al Sharif estaba vinculado al grupo islamista Hamás, presentando como pruebas dos documentos cuyo origen no detalló y que no pueden ser verificados."No tenemos nada que añadir más allá de la declaración actual", dijo este lunes el Ejército preguntado por EFE sobre esas presuntas pruebas contra el periodista.Todo un equipo atacado y asesinado El de anoche fue un ataque que también mató a otros tres periodistas del canal catarí que dormían en la misma tienda: el reportero Mohammed Qreiquea y los fotógrafos Ibrahim Zaher y Mohamed Aliwa, además de su conductor, Mohammed Nofal.Todos ellos formaban parte del equipo la cadena de la ciudad de Gaza. Sus micrófonos y cámaras se apagan cuando lsrael prepara sus planes de ocupación de la capital gazatí después de haber matado ya a más de 61.000, según los datos del Ministerio de Sanidad.Anas deseaba volver a vivir el momento del pasado mes de enero, cuando contó en directo la llegada del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás. En esa retransmisión, rodeado de gazatíes celebrando la noticias, se quitó el chaleco y el casco, un momento que se viralizó en redes sociales.Ya no lo va a poder hacer. Su voz y su relato se apagan mientras Israel sigue impidiendo a la prensa extranjera que su acceso a una devastada de Franja de Gaza."Viví el dolor en todos sus detalles, probé la angustia y la pérdida una y otra vez, y aun así, nunca dudé en transmitir la verdad tal como es, sin falsificaciones ni distorsiones", escribió el periodista en su carta de despedida firmada el pasado mes de mayo, ante el temor de que Israel lo matara.Y concluye: "No olviden a Gaza… Y no me olviden en sus oraciones sinceras por el perdón y la aceptación".EFE
Tras la misteriosa muerte de 12 neonatos en Ecuador, el país sudamericano se encuentra a la expectativa. El pasado sábado, 9 de agosto, el Ministerio de Salud de Ecuador confirmó la trágica noticia, pero no especificó las fechas de los hechos. Los decesos se produjeron en el Hospital Universitario de Guayaquil. El centro de salud informó en un comunicado de prensa que estos se dieron por "causas multifactoriales". La institución resaltó que las muertes en cuestión no están relacionados a problemas epidemiológicos o similares como se estaba especulando. "Luego de constatar los informes de vigilancia epidemiológica, resultados microbiológicos y protocolos médicos podemos desvirtuar cualquier tipo de noticia referente al fallecimiento por contaminación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)", se lee en el informe. De hecho, indicó que algunas de las muertes fueron producto del estado clínico complicado de los pacientes por "su nacimiento prematuro o muy prematuro". Además, señaló que dos de los neonatos pudieron haber fallecido por una infección "Klebsiella Pneumoniae productora de carbapanemasa”.Y es que en las primeras hipótesis difundidas por el medio local La Posta, se decía que el número de fallecidos ascendía a 18 y que sus muertes estaban ligadas a la ausencia de insumos médicos. Al parecer, el personal médico habría recurrido a usar cánulas nasales de otros pacientes, las cuales debían ser desechadas, en los bebés de la unidad. Sin embargo, dicha información fue negada en el comunicado. Se activaron protocolos de prevención De igual manera, el Hospital Universitario de Guayaquil expresó que, tras lo ocurrido, la UCIN continúa con sus operaciones habituales y brindando atención permanente. Asimismo, se activaron protocolos especiales que incluyen toma de muestra de sangre a pacientes sospechosos, desinfección completa de la unidad, reubicación de los recién nacidos, fortalecimiento de medidas de bioseguridad y búsqueda activa de casos a través de hisopados rectales. El Hospital será sometido a una auditoría Por otra parte, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) anunció el domingo que se iniciará un proceso de auditoría de calidad y análisis de casos en la institución involucrada. El Ministro de Salud, Jimmy Martin, también tomó cartas en el asunto. Anunció el inicio de un proceso de investigación, ordenó brindar atención psicológica a los padres de los bebés que fallecieron por la bacteria e incluso despidió al gerente del hospital.Martin no fue el único en pronunciarse en torno al caso. Gonzalo Ortega, delegado de la Defensoría del Pueblo, pidió al centro de salud un informe sobre los móviles detrás de los decesos e información sobre los insumos médicos que se usan para este tipo de pacientes.Por su parte, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, lamentó el hecho y ofreció ayuda para la compra de cánulas: "Me siento conmovido por el fallecimiento de niños en un hospital estatal. Les ruego señores médicos informarnos cuantas cánulas faltan para comprarlas inmediatamente. Solucionamos sin problema. De corazón. Esto es demasiado doloroso. No debe repetirse". En adición, la Comisión de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, pidió a la Fiscalía del país informar si anteriormente se había iniciado algún tipo de investigación y pidió que los casos no queden impunes y se sancionen a los implicados.Angélica Yelithssa Morales C.*Con información de EFENOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL