Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Luis Javier Suárez fue la figura de la Selección Colombia. Este martes 9 de septiembre, en el estadio Monumental de Maturin, fue clave para ganar, gustar y golear a Venezuela. Al minuto 42, puso el 2-2 parcial; lejos de conformarse con ello, fue por más y marcó el 2-3, poniendo en ventaja a la 'tricolor'. Pero faltaba más y, al minuto 59, volvió a inflar las redes: 2-4.Luis Díaz recibió por la banda izquierda, levantó la cabeza y filtró un balón entre la defensa rival para que el delantero de Sporting Lisboa se fuera solo, entrara al área y definiera de gran manera, venciendo al arquero, Rafael Romo.Vea el tercer gol de Luis Javier Suárez, en Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas
La Selección Colombia le dio vuelta al marcador en Maturín gracias a un doblete de Luis Javier Suárez, quien se reportó con un doblete para poner a ganar parcialmente 3-2 a la 'tricolor' frente a Venezuela.Al minuto 42 el delantero samario igualó 2-2 parcialmente el encuentro, con una definición dentro del área tras un balón luchado por Luis Díaz contra dos defensores rivales.Luego, al 50', James Rodríguez filtró una pelota para Luis Javier Suárez, quien recibió dentro del área, regateó y dejó a los zagueros atrás para sacar un remate al segundo palo. ¡Golazo!Así fue el gol de Luis Javier Suárez en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
Josef Martínez estuvo intratable en el primer tiempo del partido entre Venezuela y la Selección Colombia. Este martes 9 de septiembre, no solo infló las redes para poner el 2-1 parcial, tras un error del guardameta, Kevin Mier, sino que, además, estuvo cerca de marcar un golazo de chilena. De hecho, si no es por el travesaño, llegaba el tercer tanto de la 'vinotinto'.Un buen centro por la banda llegó a la altura del punto blanco del penalti, donde los centrales de la 'tricolor' no estuvieron atentos en la marca y el delantero venezolano se inventó esa genialidad. Kevin Mier se estiró, pero no logró ni siquiera tocar el esférico; para su fortuna, el palo lo salvó y no llegó el otro tanto.Vea la chilena de Josef Martínez, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas
La filtración de un video íntimo sin consentimiento es un escenario que cada vez se vuelve más común en Colombia. El desarrollo de las redes sociales, el uso masivo de dispositivos electrónicos y el almacenamiento en la nube han incrementado el riesgo de que este tipo de contenidos privados terminen expuestos. En el país existen consecuencias legales tanto para quien publica inicialmente como para quienes difunden o incluso amenazan con revelar este tipo de material. Para comprender el panorama jurídico, Noticias Caracol consultó a Jimmy Erazo Rivera, abogado penalista, quien explicó los delitos que pueden configurarse, las sanciones previstas por la ley y los mecanismos de defensa que tienen las víctimas.Delitos asociados a la filtración de videos íntimosDe acuerdo con el abogado Erazo, el primer delito que se puede configurar es la violación de datos personales, contemplado en el artículo 269-F del Código Penal. Este se materializa cuando alguien accede, sustrae, utiliza o divulga información privada sin autorización de su titular. "En este caso hablamos de un contenido íntimo, que es un dato altamente protegido por la Constitución y la ley", señala el abogado.Otro escenario posible surge cuando el material es obtenido a través de hackeo o manipulación indebida de un dispositivo electrónico. Allí aplicaría el delito de acceso abusivo a un sistema informático, descrito en el artículo 269-A, el cual castiga a quien accede de forma fraudulenta un computador, celular o cuenta digital para extraer información, sin el permiso del propietario.Sanciones previstas en la ley colombianaLas penas por violación de datos personales oscilan entre 48 y 96 meses de prisión, además de multas que van desde 100 hasta 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Sin embargo, las sanciones pueden agravarse dependiendo de las circunstancias en las que se cometa la conducta. Si la divulgación se hace con ánimo de lucro, en perjuicio de otra persona o aprovechando la confianza depositada, las penas podrían aumentar hasta en tres cuartas partes. Según Erazo, "el simple hecho de compartir el video, incluso si no se fue quien lo publicó inicialmente, también configura delito. La ley incluye varios verbos rectores: divulgar, intercambiar, vender, usar. Cualquiera de esas conductas implica responsabilidad penal". Esto significa que quienes reenvían un video íntimo por aplicaciones de mensajería o lo publican en redes sociales también se exponen a sanciones, aunque no hayan sido los autores de la filtración original.Pasos que debe seguir la víctima cuando se filtra un video íntimoAnte la aparición de un video íntimo sin consentimiento en internet o redes sociales, la recomendación principal del abogado es actuar rápidamente y la primera acción consiste en interponer la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, que es la autoridad competente para investigar. El abogado señala que cualquier elemento probatorio resulta útil en este proceso: "pantallazos, capturas de chats, correos electrónicos o cualquier prueba documental que permita demostrar la divulgación o amenaza de divulgación".En paralelo, la persona afectada puede solicitar a las plataformas digitales el retiro del contenido, invocando la violación de sus derechos de intimidad y las políticas internas de cada empresa. Este trámite se puede realizar en redes como Facebook, Instagram, TikTok o X (antes Twitter). En casos donde la permanencia del material en línea represente un daño irreparable, existe la opción de acudir a una acción de tutela, con el fin de obtener una orden judicial inmediata que ordene la eliminación del contenido. ¿Qué pasa si lo amenazan con exponer material íntimo?Otro fenómeno asociado a la filtración de videos íntimos es la amenaza de publicarlos, incluso cuando no se llega a concretar la divulgación. Según Erazo, estas conductas también tienen consecuencias jurídicas: "Si alguien utiliza un video íntimo para presionar a la víctima, obligarla a entregar dinero o realizar alguna acción, podríamos estar frente a un delito de extorsión", afirmó. Además, incluso sin que haya un beneficio económico, el solo hecho de constreñir a la persona para que actúe bajo la amenaza de revelar ese contenido puede dar lugar a investigaciones penales. En estos casos, también se debe acudir a la Fiscalía y aportar las pruebas disponibles, como mensajes de texto, llamadas grabadas o correos electrónicos donde se evidencie la amenaza.El experto advierte que los casos de filtración de videos íntimos han aumentado en los últimos años. El término más utilizado para describir estas situaciones es violencia digital, y suele afectar en mayor proporción a las mujeres. La Fiscalía ha implementado protocolos y unidades especializadas en delitos informáticos, pero la respuesta judicial puede ser lenta frente al impacto inmediato que sufren las víctimas, sobre todo en el retiro de contenidos de internet."Lamentablemente, la viralidad de las redes sociales juega en contra. Un video íntimo se puede replicar en cuestión de minutos y es muy difícil lograr que desaparezca por completo", explicó Erazo. Sin embargo, insistió en que la acción de tutela ha demostrado ser una herramienta eficaz para frenar la difusión y proteger los derechos fundamentales.Víctimas de este tipo de delitos deben tener en cuenta que la Constitución colombiana respalda el derecho a la intimidad. El artículo 15 establece que todas las personas tienen derecho a su vida privada y a la protección de sus datos personales. Por eso, la filtración de un video íntimo configura un delito y una vulneración a este principio fundamental. El abogado recomienda a la ciudadanía ser conscientes de los riesgos que implica almacenar o compartir contenido íntimo en medios digitales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia empató nuevamente el partido antes de finalizar el primer tiempo en el estadio Monumental de Maturín, todo gracias a una gran definición de Luis Javier Suárez.Al minuto 42 se dio una gran ofensiva de los dirigidos por Néstor Lorenzo, que dentro del área luchó Luis Díaz, pegó en un defensor rival y le quedó servida al atacante samario. Luis Javier Suárez quedó mano a mano con el arquero Rafael Romo y definió veloz y de primera para mandar el balón al fondo de la red y conseguir el 2-2 parcial en el marcador.Así fue el gol de Luis Javier Suárez en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
En medio del partido entre las selecciones de Ecuador y Argentina, en la ciudad de Quito, este martes se presentó una polémica decisión de parte del árbitro Wilmar Roldán, quien sobre el minuto 31 del compromiso de las Eliminatorias Sudamericanas le mostró una tarjeta roja al defensor Nicolás Otamendi sobre el habilidoso Enner Valencia.Dicha expulsión fue protestada por los jugadores de la albiceleste tan pronto sacó la cartulina que mandó al zaguero del Benfica a las duchas. Pero eso no fue todo. Finalizado el primer tiempo, desde el banquillo el que apareció para meter un pique fue el entrenador Lionel Scaloni, quien le dijo un par de palabras al antioqueño.De inmediato se leyeron diferentes comentarios en redes sociales y muchos seguidores de Argentina apuntaron en su contra. "Roldán es el árbitro más Localista que existe en el fútbol sudamericano", "le vas a protestar a Roldán y te recibe mascando chicle", "ese es el peor árbitro del continente", "Roldán es un caradura", fueron algunos de los mensajes que llegaron en 'X'.Ante esto, Otamendi se perderá el primer partido del próximo Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.
Cuando la Selección Colombia iba perdiendo 2-1 en el Monumental de Maturín apareció la magia del ‘10’, de James Rodríguez, para avisar a Venezuela de su calidad.Al minuto 21 el capitán de la ‘tricolor’ recibió la pelota y a pesar de la marca de un defensor de la Vinotinto, pisó la pelota hacia atrás, se hizo un espacio y sacó un remate espectacular hacia al arco.El arquero Rafael Romo tuvo que volar para evitar lo que era un golazo de James Rodríguez, pero dejó un rebote y ahí apareció Daniel Muñoz, quien decidió buscar una asistencia, pero al final no logró llegar al destinatario.Así fue el remate de James Rodríguez en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
Partido movido por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas. Este martes 9 de septiembre, Venezuela abrió el marcador, al minuto tres, por intermedio de Telasco Segovia. Después, al 10', Yerry Mina igualó las cosas para la Selección Colombia, pero la 'vinotinto' reaccionó y, rápidamente, volvió a ponerse en ventaja. El responsable de la anotación fue Josef Martínez.Todo empezó por la banda derecha, donde el local encontró un espacio a la espalda de la defensa 'tricolor'. Sacaron un remate al arco y Kevin Mier no pudo coger el balón, dando rebote en el área chica, que fue aprovechado por el delantero venezolano.Vea el gol de Josef Martínez, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas
La Selección Colombia comenzó perdiendo temprano con Venezuela, al minuto 3, pero llegó la igualdad de la ‘tricolor’ gracias a un golazo del defensor central Yerry Mina, al 10’.Tras un tiro de esquina el balón cayó al centro del área donde apareció el ‘panita’ para cabecear de primera y mandar la pelota al fondo de la red. Hubo baile de Mina y respiró el combinado nacional.Sin embargo, dos minutos después Venezuela volvió a ponerse al frente en el marcador luego de un error de Kevin Mier y que fue gol de Josef Martínez. La felicidad duró poco para la Selección Colombia.Vea acá el gol Yerry Mina en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
La Selección Colombia comenzó perdiendo temprano con Venezuela, al minuto 3, pero llegó la igualdad de la ‘tricolor’ gracias a un golazo del defensor central Yerry Mina, al 10’.Tras un tiro de esquina el balón cayó al centro del área donde apareció el ‘panita’ para cabecear de primera y mandar la pelota al fondo de la red. Hubo baile de Mina y respiró el combinado nacional.Sin embargo, dos minutos después Venezuela volvió a ponerse al frente en el marcador luego de un error de Kevin Mier y que fue gol de Josef Martínez. La felicidad duró poco para la Selección Colombia.Vea acá el gol Yerry Mina en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
La Selección Colombia le dio vuelta al marcador en Maturín gracias a un doblete de Luis Javier Suárez, quien se reportó con un doblete para poner a ganar parcialmente 3-2 a la 'tricolor' frente a Venezuela.Al minuto 42 el delantero samario igualó 2-2 parcialmente el encuentro, con una definición dentro del área tras un balón luchado por Luis Díaz contra dos defensores rivales.Luego, al 50', James Rodríguez filtró una pelota para Luis Javier Suárez, quien recibió dentro del área, regateó y dejó a los zagueros atrás para sacar un remate al segundo palo. ¡Golazo!Así fue el gol de Luis Javier Suárez en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
Una oficial del Ejército Nacional acusó de acto sexual violento a Sammy Rodríguez Lemus, edecán del presidente Gustavo Petro, por hechos ocurridos el 13 de mayo de 2025.Según la uniformada, el hombre la agredió en el cantón de la Segunda División del Ejército Nacional en Bucaramanga, a donde Rodríguez llegó en estado de alicoramiento.En su denuncia escrita, la oficial dijo que por petición de otra uniformada y “mi convicción de ayuda a mis superiores y subalternos que ha sido inculcada en mí desde que ingresé a la Escuela Militar de Cadetes”, no solo pagó el servicio de taxi del mayor, sino que accedió a llevarlo en su vehículo al casino de oficiales, donde se estaba alojando.La oficial afirmó que quiso sobrepasarse con ellaEn el informe, la uniformada del Ejército denunció que en el trayecto, el edecán, estando en la silla de atrás, le tocó los senos y la reacción de ella fue detener el carro y pedirle respeto para ella y para su hijo de 12 años, a quien, afirma, intentó tocar de “forma inapropiada e irrespetuosa”.Otros oficiales que pasaban por el cantón la ayudaron y la reacción de Rodríguez fue empezar a insultarla con groserías y amenazarla diciéndole “no la voy a dejar ascender porque yo trabajo con Petro”. Los hechos ocurrieron “en presencia de mi menor hijo que se encontraba aturdido y atemorizado, no solo por el abuso físico contra él y contra su mamá, sino por el maltrato de palabra y el escándalo al que nos vimos expuestos”, añadió.La denunciante afirmó que al día siguiente fue contactada por otros oficiales pidiéndole “que esta situación fuera dejada en el olvido” porque “mi Mayor solo habría cometido 'un pequeño error'”.Por esta denuncia, la Fiscalía General de la Nación ya abrió una noticia criminal e investiga los hechos.Por su parte, el Ejército Nacional emitió un comunicado en el que expresó que “no tolera ningún acto de violencia ejercido en contra de cualquier ser humano, así como hechos que vayan en contravía del ordenamiento jurídico, la Política de Género y de los principios y valores institucionales”.Indicó que Casa Militar, a donde está adscrito el uniformado, abrió una investigación en su momento, pero que la Procuraduría General de la Nación asumió el proceso que sigue en este momento en curso para determinar la presunta responsabilidad del edecán del presidente Petro en estos hechos.“Se brindó orientación e información a la presunta víctima, así como la disposición de acciones administrativas dirigidas a proteger los derechos fundamentales de la oficial”, añadió el texto.NOTICIAS CARACOL
Libny Molano no es una colombiana común y corriente. Sorprendentemente, desde su nacimiento tiene una condición que hace que su cuerpo esté completamente cubierto de lunares. Según ella, aproximadamente posee entre 200 y 300 lunares en todo su cuerpo, incluido uno que cubre casi todo su brazo derecho.La mujer conversó con María Elvira Arango en el programa En Aguas Profundas y relató un poco sobre su vida. nació en un lluvioso miércoles santo hace 32 años. Durante aquel día, según la entrevistada, su madre sufrió preeclampsia, lo que la obligó a ser sometida a una cirugía de cesárea para llevar a cabo el parto en el que finalmente nació."A mi mamá le dio preeclampsia, entonces la metieron a su cesárea y cuando yo salí le dijeron: 'Mamá, la niña tiene algo, pero no sabemos qué es’”, recuerda Molano, quien dice que lo único que le preocupaba a su madre en aquel entonces era que su hija hubiera nacido con todas las partes de su cuerpo en buen estado y pudiera crecer con las habilidades de una niña común y corriente.Pero no todo fue alegría: el primer pronóstico llamaba la atención de su madre porque le habían dicho que la esperanza de vida de su recién nacida solo iba a ser de aproximadamente tres años. Con el tiempo, los médicos determinaron que la patología de Libny era conocida como nevus melanocítico congénito (NMC), una condición en la que su cuerpo producía más melanina de la requerida, lo que provocaba esta reacción en su piel.Vivir con esta condición no es indicativo de una mala vida; por el contrario, Molano asegura a la entrevistadora que ha tenido una vida plena, en la que, como única condición, debe cuidarse sus lunares y estar atenta a sus cambios, pues pueden desarrollar melanomas (o cáncer de piel) en cualquier momento.Han pasado 32 años y Libny se encuentra en perfecto estado de salud. Va dos veces al año al dermatólogo y tiene que estarse revisando constantemente frente al espejo para monitorear el estado de sus lunares, acudiendo al médico en caso de cualquier anormalidad. Actualmente, casi todo su hemisferio derecho tiene lunares, incluso —afirma— en las encías, pero esto no representa un problema para llevar una vida normal.Eso sí, pese a que su situación de salud es óptima, el verdadero problema de su condición radica en la falta de empatía por parte de otras personas. Desde su vida escolar, Libny se ha tenido que enfrentar a todo tipo de comentarios por su apariencia, situación que la llenó de inseguridades durante gran parte de su vida. Ha sido un trabajo arduo sacar de su mente aquellas críticas que recibía día a día. “Todos tenemos heridas de muchas índoles y yo me he tenido que poner una tarea muy juiciosa de sanidad para quitarle ese poder a las otras personas y decir: ‘Lo que tú dices me resbala’. Yo camino con seguridad”, dijo.Actualmente, la mujer conserva aquellas amistades que la defendieron en el colegio, quienes incluso se han convertido en compañías duraderas y para toda la vida. “Conservo mucho de esas personas que me defendían en el colegio”, dijo. Con sus amigos de oficina, actualmente se ríe y habla de su condición entre chistes y, afirma, también con cierto humor negro. Se casó con su único novio y actualmente retomó la música, una disciplina en la que quiso enfocarse desde el inicio de sus estudios, pero que abandonó en el pasado por diversas circunstancias.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este martes 9 de septiembre, Transmilenio anunció el cierre de la estación Universidad Nacional por disturbios de manifestantes. Por el momento, los biarticulados llevan a cabo procesos de contraflujo en la zona para evitar complicaciones a los usuarios a poco tiempo de que inicie la hora pico en Bogotá."Los buses salen al carril mixto desde la avenida NQS con carrera 33, en sentido sur - norte. Los buses activan contraflujo desde la estación Campín - UAN, en sentido norte - sur", dio a conocer Transmilenio. La Secretaría de Gobierno de Bogotá dio a conocer las causas de dichos disturbios: acorde con lo que dio a conocer la entidad, un grupo aislado de sujetos encapuchados, quienes al parecer portan objetos contundentes, salieron a bloquear el corredor vial frente a la Universidad Nacional. "Grupo aislado sale por la carrera 30 y del Agustín Codazzi, se evidencia el porte de objetos contundentes", dio a conocer la entidad.Por el momento, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) se encuentra interviniendo para restablecer la movilidad en la zona. Noticia en desarrollo...
El caso de la muerte de Valeria Afanador, la niña de 10 años hallada sin vida tras desaparecer dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles en Cajicá, sigue generando controversia. En los últimos días, las declaraciones del abogado Francisco Bernate, representante legal de la institución educativa, sobre la existencia de una “millonaria póliza” encendieron la respuesta de la familia de la menor. Los padres de Valeria emitieron un comunicado en el que rechazan que el debate se reduzca a un tema económico. Así se indicó en un pronunciamiento con la fecha de este martes 9 de septiembre de 2025, en el que los padres de la menor dieron sus primeras declaraciones ante la opinión pública luego de que el abogado Bernate hablara de la póliza que, según él, cubre casos de lesiones e incluso de muerte dentro del colegio. “La muerte de nuestra hija ha sido una pérdida devastadora, que ha marcado nuestras vidas y las de sus hermanitos para siempre. Valeria no era una cifra, ni una suma de dinero: era una niña llena de vida, sueños, ternura y amor. Su ausencia es irreparable, y ninguna póliza, por alta que sea, puede compensar el dolor que sentimos ni llenar el vacío que ha dejado en nuestra familia”, empezó el texto que se centra en rechazar las afirmaciones de la defensa del colegio. Los padres aseguraron que resulta inaceptable que se intente cubrir la responsabilidad de la institución con una indemnización: “Rechazamos rotundamente que la defensa pretenda cubrir su total y absoluta responsabilidad de la muerte de nuestra hija y quiera reducir esta tragedia a una cuestión netamente económica, como si el único interés de nuestra familia fuera recibir una simple indemnización”.También señalaron que este tipo de planteamientos resultan dañinos y apartan la atención de lo que realmente importa en el proceso. En sus palabras: “Este tipo de afirmaciones, además de ser profundamente insensibles, hirientes y malintencionadas, desvían la atención de lo verdaderamente importante: la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. Así mismo buscan dividir a todo un país que se unió en torno al crimen de una menor indefensa, inocente, que deberá ser esclarecido en el menor tiempo posible”.En el comunicado, la familia insistió en que su objetivo principal no es una compensación económica, sino el esclarecimiento de lo ocurrido: “Como familia, tenemos todo el derecho -humano y legal- a conocer lo que realmente ocurrió, a que los responsables rindan cuentas, y a que se repare de manera integral el daño causado. Nuestra lucha es, y seguirá siendo, por la memoria de Valeria, por su dignidad, y por evitar que ninguna otra familia tenga que pasar por lo que nosotros hemos vivido”.Finalmente, expresaron agradecimientos a quienes los han acompañado en el proceso y manifestaron confianza en que el caso llegará a la verdad: “Agradecemos el acompañamiento de todos aquellos que han estado con nosotros en este doloroso proceso, y confiamos en que la verdad prevalecerá”.¿Cuál era póliza del colegio? Esto dijo el abogado de la institución El debate en torno a la póliza se generó a raíz de las declaraciones de Francisco Bernate, abogado del Gimnasio Campestre Los Laureles. En entrevista con La Red Viral, el jurista explicó que, en caso de que las investigaciones determinen la responsabilidad del colegio en la muerte de Valeria, procedería una eventual reparación.En sus palabras: “En el escenario de la responsabilidad sería una eventual reparación, ya sea de parte del colegio o por qué no, de parte de las autoridades, que de manera reiterada dijeron que el colegio estaba perfecto y que hicieron todos los análisis del caso y dijeron que estaba perfecto”. Por su parte, Bernate agregó que para estas "eventualidades" la institución cuenta con una póliza de seguros que cubre casos de lesiones y hasta la muerte de los alumnos. Conforme con el letrado, esta indemnización es calificada como “bastante generosa”, y que según sus cálculos supera los nueve ceros: “No tengo el monto exacto, pero sé que es un número relevante. Sé que pasa de 9 ceros, es un número muy importante, pero no tengo el monto exacto en pesos (...)”.El abogado también aseguró que esta póliza había sido renovada en 2025 y que fue socializada con los padres de los estudiantes. “Sí sé que es una póliza que se renovó este año y que además a todos los padres y a toda la comunidad se les dio a conocer la existencia de esta póliza porque pues de alguna manera les daba tranquilidad frente a sus hijos, que pudieran ellos saber que cualquier cosa que les pasara, que se cayó, que se pegó, que se fracturó, todo lo iba a asumir esa póliza de seguros”, señaló.Bernate precisó que la póliza pertenece a la aseguradora Sura y descartó que se tratara de un monto cercano a 100 millones de pesos, afirmando que la cifra era significativamente mayor. Se debe recordar que fue el pasado 12 de agosto de 2025 cuando se vio con vida por última vez a Valeria Afanador dentro del colegio. Ese día, las cámaras de seguridad registraron a la niña deambulando cerca de una zona cubierta por vegetación, en inmediaciones de una cerca viva que rodea la institución.Noticias Caracol difundió las grabaciones en las que se observa a Valeria entrando y saliendo en repetidas ocasiones de los arbustos ubicados junto a una malla perimetral de 30 metros. En total, la menor fue vista realizando este recorrido siete veces antes de desaparecer. El metraje, de aproximadamente cinco minutos, mostró que la niña se alejaba y regresaba al campus en lapsos que oscilaron entre 17 y 55 segundos.El reloj marcaba las 10 de la mañana, según registros judiciales, cuando se tuvo la última imagen de Valeria. Sin embargo, un informe de la Defensoría del Pueblo advirtió que el colegio tardó cerca de tres horas en dar aviso a las autoridades sobre su desaparición. El organismo señaló en un informe: “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”.Este retraso en el aviso generó cuestionamientos sobre los protocolos de seguridad de la institución y sobre las medidas que pudieron haberse tomado para ubicar a la menor en sus primeras horas de ausencia. El 29 de agosto, diecisiete días después de la desaparición, el cuerpo de Valeria Afanador fue encontrado en el río Frío, en Cajicá. La zona del hallazgo corresponde a un sector rodeado de árboles y maleza, a unos 300 metros del colegio y cerca a un puente por el que transitaba la persona que dio aviso a las autoridades.El área fue acordonada por el CTI de la Fiscalía, que realizó la inspección correspondiente para determinar si existían evidencias de la participación de terceros. Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue ahogamiento o sumersión en medio líquido.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un recorrido turístico en La Macarena, departamento del Meta, terminó en tragedia para una familia boyacense. La joven Yudi Alexandra Castellanos Solano, de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció el domingo 7 de septiembre luego de ser arrastrada por la corriente de un afluente del río Güejar, en el sector de Caño Canoas.Leonardo Castellanos, hermano de la joven, dijo que el accidente ocurrió cuando el grupo de turistas, integrado por unas 30 personas, se encontraba regresando de una caminata. “Era nuestro último día del viaje a Caño Canoas, era un sendero. Llegamos a Caño Canoas, habíamos caminado unos 200 metros y había un punto de agua por el que no íbamos a entrar, pero decidimos unirnos, éramos 30 personas", dijo en declaraciones para El Tiempo."Cuando llegamos al punto de las tres cascadas, el guía que nos acompañaba fue por un sitio por el que teníamos que pasar, pero vio que el río estaba muy caudaloso y prefirió devolvernos por el sitio por el que habíamos empezado la caminata”, agregó. En la últimas horas se confirmó que hallaron el cuerpo sin vida de Yudi Alexandra Castellanos Solano tras dos días desaparecida."La Santoto Tunja acompaña en oración a la familia Castellanos Solano y lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra graduada de la Facultad de Arquitectura y de la Especialización en Gerencia de Provectos de Construcción", se lee en un texto de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja."El Señor abra a nuestra hermana las puertas del Paraíso. para que pueda gozar va de aquella patria donde no existe ni el dolor, ni la muerte, sino solo la paz y la alegría sin fin. Nuestras condolencias a su familia: que Yudi Alexandra descanse en la Paz de Nuestro Senor Jesucristo", agregaron.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un levantamiento juvenil en Nepal, liderado por la autodenominada Generación Z, ha provocado en las últimas 24 horas el colapso del gobierno y la muerte de al menos 25 personas. La revuelta alcanzó su punto cumbre este martes con la dimisión del primer ministro, K.P. Sharma Oli, tras una jornada de protestas masivas contra la corrupción y el bloqueo de las redes sociales que dejaron también cientos de heridos. Cientos de manifestantes también irrumpieron e incendiaron el Parlamento, mientras el Ejército, desplegado en la zona, permanecía pasivo sin intervenir para detener el asalto ni sofocar el fuego. ¿Cómo se llegó a este punto? Aquí le explicamos las claves de lo que está pasando.¿Qué está pasando en Nepal?Las protestas en la capital nepalí comenzaron este lunes lideradas por jóvenes contra la prohibición de 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, Whatsapp y X, anunciada el pasado 4 de septiembre por el gobierno de ese país asiático. El veto es el resultado a una decisión del gabinete que exigía a todas las plataformas registrarse en un plazo de siete días bajo la 'Directiva sobre Regulación de Uso de Redes Sociales, 2023', que obligaba a las empresas a obtener una licencia en tres meses, renovarla cada tres años y designar un representante en Nepal.Como la mayoría de las compañías no cumplieron en el plazo, el Ministerio de Comunicación ordenó bloquear los servicios, que a su vez instruyó a los proveedores de internet a aplicar la prohibición. El impacto fue inmediato en un país donde las redes sociales concentran casi el 80% del tráfico de internet. Según datos oficiales, Nepal cuenta con 2,97 millones de suscriptores de internet. En enero de 2024 había 13,5 millones de usuarios activos de Facebook, 10,8 millones en Messenger, 3,6 millones en Instagram, 1,5 millones en LinkedIn y 466.000 en X.¿Por qué está protestando la Generación Z?En las últimas semanas se hizo viral en TikTok, Reddit y otras plataformas la campaña "Nepo Kid", que criticaba a los hijos de políticos y empresarios por presumir carros de lujo, estudios en el extranjero o vacaciones costosas, supuestamente pagados con dinero obtenido gracias a la corrupción. El término, que proviene de nepotismo, conecta la frustración generalizada de los jóvenes hacia una clase dirigente percibida como corrupta e irresponsable, que acceden al poder por privilegios y lazos familiares y no por sus méritos.Los líderes de los tres principales partidos, el Congreso Nepalí, el CPN-UML y CPN (Centro Maoísta), han sido vinculados a escándalos que van desde la estafa de refugiados butaneses hasta casos de usurpación de tierras y contrabando de oro. A esto se sumó un caso destapado en julio, cuando la policía investigó una red que engañaba a ciudadanos con viajes a España bajo el falso pretexto de asistir a una conferencia de la ONU.Para los manifestantes, todo esto simboliza un sistema político cerrado, de líderes que se han turnado en el poder durante décadas, sin cambios reales para la población, al que llaman el juego de las "sillas musicales". El veto digital fue solo la chispa final, detrás había años de frustración por el estancamiento económico, el desempleo y la desigualdad, con un ingreso per cápita de unos 1.300 dólares y casi un 7,5% de la población trabajando en el extranjero. Para los jóvenes nepalíes la decisión fue un ataque a su libertad de expresión, a la comunicación y a sus pequeños negocios.¿Cómo cayó el gobierno de Nepal?Lo que el lunes comenzó como una concentración pacífica de miles de jóvenes frente al Parlamento en New Baneshwor se tornó violenta cuando las autoridades respondieron con represión al traspaso de algunos manifestantes de las barricadas policiales. La respuesta de las autoridades escaló del uso de cañones de agua y gases lacrimógenos al fuego con munición real. "La policía usó fuerza excesiva; se dispararon balas a la cabeza, al corazón y al estómago", denunció a EFE el manifestante Prakash Thami, hospitalizado con heridas.El levantamiento se extendió por todo el país, dejando un saldo de al menos 25 muertos y más de 347 heridos, según datos hospitalarios recopilados por la agencia EFE. La cifra de fallecidos en un solo día es superior a las víctimas registradas en los movimientos democráticos de Nepal de 1990 y 2006.Amnistía Internacional condenó las muertes como violaciones del derecho internacional y la ONU exigió una investigación urgente y transparente. El primer ministro Oli defendió la prohibición de redes sociales y acusó a los manifestantes de ser "anarquistas", pero pronto se vio acorralado. Cinco ministros renunciaron en rechazo a la represión de las protestas. La presión política y social desembocó finalmente en la dimisión del propio Oli, incapaz de contener una revuelta que convirtió a los jóvenes en protagonista de un movimiento sin precedentes en Nepal. La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, Oli se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.Manifestantes queman el Parlamento y la casa del saliente primer ministroSin embargo, la renuncia de Oli no ha calmado la situación en las calles, y las protestas han continuado en la capital incluso después de conocerse la noticia. Cientos de manifestantes irrumpieron e incendiaron este martes el Parlamento de Nepal. Imágenes de medios locales mostraron densas columnas de humo negro saliendo del complejo parlamentario. Durante la noche multitudes también desafiaron los toques de queda e incendiaron la residencia privada de Oli, además de atacar las viviendas de otros ministros y líderes de la oposición. Otros líderes de alto nivel, como el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba, fueron agredidos en sus viviendas. Su esposa, Arzu Rana Deuba, ministra de Exteriores, también resultó atacada, en un episodio captado en imágenes que circulan ampliamente en redes sociales.Otros ex primeros ministros y figuras políticas vieron igualmente sus casas asaltadas y destruidas por las llamas, en lo que analistas locales describen como una persecución directa contra la élite política del país. Como consecuencia de los disturbios, el tráfico aéreo quedó paralizado. El gerente general del aeropuerto de Katmandú, Hansa Raj Pandey, confirmó a EFE la suspensión de vuelos internacionales y nacionales por razones de seguridad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE EFE
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Una mujer de 36 años, originaria de California y cuya identidad no ha sido revelada, fue encontrada por un helicóptero de la Policía Estatal de Michigan después de perderse durante un desafío de supervivencia de YouTube. El incidente ha vuelto a encender el debate sobre los peligros inherentes a la creciente cultura de los retos en internet que empujan a los participantes a escenarios de alto riesgo y a menudo sin supervisión.Una noche desaparecida en el corazón del bosqueEl suceso comenzó el pasado viernes por la tarde, alrededor de las 5 p.m., cuando la mujer se separó de su campamento base, establecido para el desafío de supervivencia, con la intención de buscar agua. Su objetivo era vivir de la tierra en el Bosque Estatal Pigeon River. Sin embargo, no regresó, y al caer la noche, con la llegada de la lluvia, su ausencia se volvió alarmante. Los organizadores del concurso iniciaron la búsqueda por su cuenta, pero sus esfuerzos resultaron infructuosos. Transcurrieron doce horas antes de que las autoridades fueran finalmente notificadas, con una llamada al 911 a las 5 a.m. del sábado.Esta llamada activó un extenso operativo de búsqueda que incluyó unidades caninas, bomberos y agentes de la Policía Estatal de Michigan. La tarea fue considerablemente difícil debido a las condiciones del terreno. El Bosque Estatal Pigeon River, una de las áreas más grandes y menos desarrolladas del estado, estaba plagado de escombros y árboles caídos a causa de una severa tormenta de hielo ocurrida a principios de año, de acuerdo con lo publicado por el New York Post. La densa vegetación y la falta total de servicio celular complicaron la navegación para los equipos terrestres, que avanzaban en medio del frío y la humedad.El rescate justo a tiempoLa esperanza se renovó cuando el helicóptero de la Policía Estatal de Michigan, conocido como Trooper 6, fue desplegado. A las 10:40 a.m. del sábado, casi 18 horas después de su desaparición, la tripulación del helicóptero la localizó. Las imágenes capturadas por una cámara térmica mostraron a la mujer de pie en un claro, agitando desesperadamente los brazos hacia el helicóptero, rodeada de un denso bosque. El piloto confirmó el hallazgo, y la posición del helicóptero permitió a los oficiales en tierra y a los guías caninos ser dirigidos a su ubicación precisa. Afortunadamente, la mujer pudo salir por sus propios medios, y tras ser evaluada por los servicios de emergencia en el lugar, fue dada de alta sin lesiones graves, a pesar de haber pasado una noche fría y lluviosa en un bosque conocido por la presencia de osos, lobos y un terreno implacable.Las autoridades no han divulgado detalles sobre los protocolos de seguridad o los permisos del desafío de YouTube, ni han nombrado públicamente a los anfitriones del concurso. La Policía Estatal de Michigan ha emitido una advertencia a quienes exploran áreas remotas, instando a los viajeros a venir preparados con conocimientos de supervivencia, mapas y brújulas. Aunque la mujer se recuperará por completo, las autoridades enfatizan que la situación pudo haber terminado de forma trágica si el helicóptero no la hubiera localizado a tiempo, subrayando la importancia crítica de la preparación y la sensatez al participar en actividades de riesgo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Educación del Distrito confirmó las fechas para la semana de receso escolar que se cumplirá en los colegios oficiales de Bogotá durante el segundo semestre del año 2025. El calendario escolar de las instituciones públicas en Bogotá está enmarcado en la Ley General de Educación, que establece la obligación de cumplir 40 semanas lectivas durante cada año académico. Al mismo tiempo, la norma dispone un total de 12 semanas de descanso distribuidas en distintos periodos.De acuerdo con esta reglamentación, en el 2025 los estudiantes de colegios distritales ya han tenido dos espacios de receso. El primero ocurrió entre el 14 y el 18 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, y el segundo entre el 23 de junio y el 11 de julio, cuando se adelantaron las vacaciones de mitad de año. El calendario indica además que el año lectivo finalizará el viernes 5 de diciembre, dando paso a las vacaciones de fin de año que se extienden hasta comienzos de 2026.¿Cuándo es la semana de receso escolar en Bogotá?Según el calendario académico en curso, esta pausa se llevará a cabo entre el lunes 6 y el viernes 10 de octubre, lo que representa un periodo de cinco días hábiles sin clases para los estudiantes de educación preescolar, básica y media. A este receso se suma el lunes 13 de octubre, festivo nacional por la conmemoración del Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que las familias podrán disponer de un tiempo adicional de descanso, pues el regreso a clases quedará fijado para el martes 14 de octubre.Este diseño del calendario responde tanto a disposiciones legales como a necesidades pedagógicas y administrativas. La semana de receso en octubre fue incorporada desde 2007 al sistema educativo colombiano con el objetivo de permitir un espacio intermedio entre el segundo y el tercer tramo del semestre final. El receso escolar de octubre tiene varios propósitos, pues ofrece un tiempo de recuperación para estudiantes y docentes en medio del desarrollo de los últimos meses del año académico. La jornada escolar suele implicar carga de tareas, evaluaciones y proyectos, por lo que una pausa contribuye a retomar las actividades con mejores condiciones. En segundo lugar, el descanso intermedio se ha convertido en un momento clave para la vida familiar. Muchas familias aprovechan estos días para compartir tiempo juntos, realizar viajes o participar en actividades que durante el calendario escolar regular resultan difíciles de programar.Por otra parte, los maestros también cuentan con este periodo para adelantar procesos de planeación, revisar avances académicos y preparar el cierre del año escolar. Aunque no todos los docentes cesan completamente sus funciones, la semana de receso sí facilita la organización administrativa dentro de los colegios.Receso escolar de octubre en colegios coincide con festivo nacionalEn el 2025 la semana de receso escolar en Bogotá se enlaza con el festivo del lunes 13 de octubre, fecha en la que el país conmemora el Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que, para la mayoría de las familias, el periodo de descanso se ampliará en la práctica a nueve días consecutivos. Este escenario puede brindar mayor margen para actividades de viaje o turismo, algo que suele dinamizar la economía en regiones de interés turístico.Por otro lado, también favorece la oferta cultural y recreativa dentro de Bogotá. Museos, teatros, parques y centros culturales suelen organizar actividades especiales para la comunidad en estas fechas, lo que ofrece alternativas de ocio para quienes permanecen en la ciudad. El Distrito señaló que, durante la semana de receso, estarán disponibles diversas opciones culturales, deportivas y recreativas para los estudiantes y sus familias.Uno de los programas tradicionales es la ciclovía dominical y festiva, que se mantiene como uno de los espacios de recreación más concurridos de la ciudad. Además, se ofrecen caminatas guiadas por los llamados "caminos ancestrales", una red de 13 rutas habilitadas para recorridos ecológicos en diferentes puntos de Bogotá. En el ámbito cultural, la Casona de la Danza programará clases gratuitas de ritmos como la zumba, pensadas para promover hábitos de vida saludable. Asimismo, las bibliotecas de la red pública presentarán talleres de lectura, cómic, pintura y ciencia, diseñados especialmente para niñas, niños y jóvenes.¿Colegios privados también tendrán la semana de receso? Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Bogotá. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Distrital.Tras la semana de receso de octubre, el calendario escolar oficial contempla la reanudación de clases el martes 14 de octubre. A partir de ese momento, los estudiantes completarán las últimas ocho semanas del año lectivo. El viernes 5 de diciembre será la fecha de cierre del calendario, con lo cual se dará inicio a las vacaciones de fin de año. Estas se extenderán durante todo el mes de diciembre y enero, hasta el comienzo del calendario 2026, cuya definición oficial corresponde a la Secretaría de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El seleccionador de Bolivia, Óscar Villegas, afirmó este lunes que el partido que disputará contra Brasil se trata "de una final", tomando en cuenta la jerarquía del contrincante y que es la última fecha de las eliminatorias suramericanas que puede llevar a la Verde a la repesca para clasificar al Mundial."Es una final definitivamente, a veces hablamos de que debemos tomar todos los partidos como una final, pero la realidad es que esta sí es una final, es nuestro último partido, nos jugamos todo y además tenemos que esperar un resultado más (que Colombia le gane a Venezuela)", afirmó Villegas en una conferencia de prensa en La Paz.El técnico dijo que el nivel de Brasil, su historia, sus antecedentes en anteriores eliminatorias y mundiales y la incorporación de su estratega Carlo Ancelotti "hacen mucho más difícil e importante este partido"."En cualquier momento de la historia, ganarle a Brasil es algo soñado. Nosotros queremos ganarle, por supuesto, con nuestras armas", sostuvo el seleccionador de la Verde.Villegas mencionó que uno de los objetivos que se logró desde que asumió estar al frente de la Verde es "refrescar la Selección y traer gente joven que no tiene tantos fracaso en la espalda y que pueden desarrollar un fútbol con más naturalidad".El estratega boliviano evitó dar detalles de su alineación y estrategia para el encuentro de este martes, sin embargo confirmó que Luis Haquín será el capitán de la selección.Si bien para Villegas el objetivo es ganar de local a Brasil, admitió que "todo puede pasar" pero que en caso de que Bolivia no pueda ir a la repesca y se quede fuera del Mundial, está "agradecido y orgulloso" de lo que ha formado al hacerse cargo."Hoy estamos hablando de una posibilidad de ir al Mundial, hemos dado pasos importantes. Cuando asumimos, había poca credibilidad en mi persona", recordó.Agradeció el apoyo de toda la población en esta temporada, en especial a los niños que consideró que están con la Verde "gane, empate o pierda"."Queremos responder mañana con una victoria, Dios permita que todos los bolivianos podamos estar festejando una victoria, deberíamos cumplir nuestra buena eliminatoria ganando a Brasil y podamos darle a alegría a la gente, nuestro país necesita alegrías en todo ámbito y ojalá que el fútbol puedan dar esa posibilidad", finalizó Villegas.La Selección boliviana recibirá a la Verdeamarela en el estadio municipal de El Alto, ubicado a 4.150 metros sobre el nivel del mar, a las 19.30 (23.30 GMT).Bolivia y Brasil se han enfrentado en suelo boliviano por las eliminatorias suramericanas en ocho ocasiones, en las que tres veces ganó la Verde, tres la Verdeamarela y hubo dos empates.Venezuela, séptima con 18 puntos, seguida por la Verde, octava y que acumula 17 unidades, son las selecciones que pelearán el pase al repechaje, en pos de ocupar la última plaza por Suramérica.
La Lotería del Tolima juega este lunes 8 de septiembre su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p. m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 8 de septiembre de 2025:Números ganadores: 8850Serie: 27¿Cómo jugar la Lotería del Tolima?Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Cundinamarca juega un nuevo sorteo. Este lunes 8 de septiembre se juega un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los jugadores podrán participar por distintos premios secos, que se convierten en una oportunidad adicional para quienes confían en la suerte al inicio de la semana. El sorteo se llevará a cabo, como es tradición, a partir de las 10:25 de la noche y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno y de las transmisiones oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube. Esta jornada de juegos de azar coincide también con el sorteo de la Lotería del Tolima y con las apuestas de Baloto y Revancha, que completan la agenda habitual de los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca, administrada por el departamento del mismo nombre, es un juego de azar que cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar por atractivos premios. Los billetes están disponibles en dos modalidades: física y digital, lo que facilita el acceso de participantes en todo el país. Quienes prefieran la compra presencial pueden adquirirlos en los puntos de venta autorizados, mientras que la alternativa virtual está habilitada en el portal web de la Lotería de Cundinamarca, que redirige a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en una de estas plataformas, elegir su modalidad de juego (manual o automática), seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar el pago a través de los canales digitales disponibles. Una vez completado el proceso, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados Lotería de Cundinamarca último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 8 de septiembre de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 2448Serie: 214¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Baldado de agua fría para la Selección Colombia. Este martes 9 de septiembre, Telasco Segovia abrió el marcador a favor de Venezuela, cuando iban tres minutos. Esto desató la locura en el estadio Monumental de Maturin, donde miles de hinchas acudieron a las gradas para alentar. Recordemos que la 'vinotinto' llegaba con chances de hacerse con un cupo al repechaje.Todo empezó con un balón a espalda de los defensas que fue controlado por Salomón Rondón. Con su técnica y experiencia, controló el esférico, se giró y le dio la asistencia a Telasco Segovia, quien no perdonó y venció al guardameta, Kevin Mier.Vea el gol de Telasco Segovia, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias
Tras varios rumores y especulaciones en torno al banquillo técnico, América de Cali hizo oficial la contratación de su nuevo director técnico. A través de sus redes sociales, los ‘diablos rojos’ confirmaron el nombramiento de David González, quien tomará la vacante que dejó Diego Raimondi, estratega argentino que no logró obtener los resultados esperados.“Una nueva historia se comienza a escribir. El estratega David González es el nuevo director técnico de América de Cali”, publicó el conjunto vallecaucano, dando así la bienvenida al entrenador antioqueño, quien llega con la misión de revertir el difícil presente deportivo de la institución.La llegada de González ha generado expectativa entre la afición 'escarlata', pues a pesar de su corta carrera como entrenador, ha dirigido a equipos de tradición en el fútbol colombiano como Independiente Medellín, Deportes Tolima y Millonarios. Ahora tendrá la oportunidad de demostrar sus capacidades en uno de los clubes más importantes del país y con mayor exigencia a nivel de hinchada.Cabe resaltar que, debido a reglamentaciones de la Dimayor, González no podrá dirigir desde la zona técnica en sus primeros compromisos, ya que recientemente estuvo vinculado al cuerpo técnico de Millonarios. Por esta razón, deberá orientar a sus jugadores desde la tribuna, un detalle que añade un desafío adicional a su arranque con el América.El reto de David González en América de CaliEl panorama no es sencillo para el nuevo estratega escarlata. América de Cali ocupa actualmente la última casilla de la Liga BetPlay II-2025 con apenas seis puntos, una situación preocupante para un equipo que tiene la obligación de pelear los primeros lugares del campeonato.El objetivo inmediato de González será lograr una reacción rápida que le permita al conjunto vallecaucano escalar posiciones en la tabla y mantener vivas sus opciones de clasificar a los cuadrangulares semifinales. Para ello deberá potenciar un plantel que, si bien cuenta con jugadores de experiencia, ha mostrado falencias en ataque y debilidad defensiva a lo largo del torneo.Esta será la cuarta experiencia de González como técnico en propiedad. Su primera oportunidad fue con Independiente Medellín, donde tuvo un arranque prometedor, pero los resultados irregulares precipitaron su salida. Posteriormente, dirigió a Deportes Tolima y más recientemente a Millonarios. Ahora, con América, asume quizás el reto más importante de su corta carrera, teniendo en cuenta la historia y la presión que significa comandar a uno de los equipos más ganadores de Colombia.¿Cuándo volverá a jugar América de Cali?El próximo desafío para el conjunto escarlata será en condición de visitante frente a Fortaleza, por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025. El compromiso está programado para el sábado 13 de septiembre a partir de las 2:00 p. m. en la capital de la República.
La Selección Colombia jugó la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas con la tranquilidad de ya haber asegurado su cupo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Por eso, el director técnico, Néstor Lorenzo, tomó la decisión de realizar algunos cambios en la alineación titular para enfrentar a Venezuela, este martes 9 de septiembre, en Maturín.Camilo Vargas, Santiago Arias, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica, Jhon Arias y Jhon Córdoba estuvieron desde el pitazo inicial contra Bolivia, pero, en esta ocasión, arrancaron en el banco. En su lugar, aparecieron Kevin Mier, Daniel Muñoz, Yerry Mina, Álvaro Ángulo, Kevin Castaño y Luis Javier Suárez.¿Quiénes fueron a la tribuna de la Selección Colombia vs. Venezuela?Jorge Carrascal.Yerson Mosquera.Andrés Felipe Román.Alineación titular de la Selección Colombia contra Venezuela, por Eliminatorias SudamericanasKevin Mier; Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez, Yerry Mina, Álvaro Ángulo; Jefferson Lerma, Richard Ríos, Kevin Castaño; James Rodríguez, Luis Díaz y Luis Javier Suárez. D.T.: Néstor Lorenzo.Suplentes: David Ospina, Jhon Jáner Lucumí, Santiago Arias, Jhon Córdoba, Jhon Arias, Camilo Vargas, Johan Mojica, Juan Camilo Portilla, Dayro Moreno, Marino Hinestroza, Juan Fernando Quintero y Jáminton Campaz.Alineación titular de Venezuela vs. Colombia, por Eliminatorias SudamericanasRafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro; Eduard Bello, Telasco Segovia, José Andrés Martínez, Yeferson Soteldo; Salomón Rondón y Josef Martínez. D.T.: Fernando Batista.Suplentes: Wuilker Faríñez, Christian Makoun, Jorge Yriarte, Jefferson Savarino, Tomás Rincón, Kevin Kelsy, Gleiker Mendoza, Alain Baroja, Josua Mejías, Cristian Cásseres Jr., Jhon Murillo y Alexander González.
La Secretaría de Educación de Medellín expidió la resolución que fija el calendario académico para el año lectivo 2025 en todos los colegios oficiales de la ciudad. En el documento se determinan las fechas para las actividades escolares, el desarrollo institucional, las vacaciones de los docentes y el receso estudiantil, incluyendo la tradicional semana de receso que se realiza en octubre.La semana de receso en octubre fue incorporada de manera oficial al calendario académico del país a través del Decreto 1075 de 2015, que consolidó las disposiciones reglamentarias del sector educativo. Allí se establece que todos los establecimientos de educación preescolar, básica y media deben incorporar cinco días de descanso en la semana previa al festivo del 12 de octubre, que por la Ley Emiliani se traslada al lunes 13 de octubre.Semana de receso de octubre para colegios de MedellínDe acuerdo con la normativa, los estudiantes de preescolar, básica y media tendrán un total de 40 semanas de trabajo académico, distribuidas en dos semestres, además de 12 semanas de receso estudiantil. Entre estas se incluye la semana de octubre, que para 2025 está programada del lunes 6 al domingo 12 de ese mes, manteniendo la disposición nacional que ordena este espacio de descanso.El descanso, sin embargo, no reduce el número de semanas de clases que deben cumplirse en el año. Por normativa, las instituciones educativas deben garantizar al menos 40 semanas efectivas de trabajo académico, de modo que la pausa de octubre hace parte de las 12 semanas de receso estudiantil que se distribuyen a lo largo del año escolar. En Medellín, el calendario de 2025 respeta esta disposición y asegura que los estudiantes tendrán el espacio de receso en octubre, además de las vacaciones habituales de mitad de año y de fin de año.Calendario escolar en colegios de Medellín para segundo semestre 2025El calendario aprobado establece que el segundo semestre se desarrollará del 21 de julio al 12 de octubre (12 semanas), y luego del receso de octubre se retomarán las clases desde el 13 de octubre hasta el 30 de noviembre (siete semanas). Con esta organización se completan las 40 semanas de actividades escolares para los estudiantes, distribuidas de manera proporcional entre los dos semestres.El documento también fija las semanas destinadas a los docentes y directivos docentes para labores de planeación, capacitación y desarrollo institucional. En total son cinco semanas durante el año, en las cuales los maestros no tienen clases con estudiantes, pero sí cumplen actividades internas de preparación y fortalecimiento pedagógico. Las semanas de desarrollo institucional se ubican en fechas estratégicas: antes del inicio del calendario escolar, después de Semana Santa, en la mitad del año, en septiembre y al cierre del calendario en diciembre. En cuanto a vacaciones, los docentes y directivos tendrán siete semanas en total: tres semanas en diciembre y enero, dos semanas en junio y julio, y otras dos en diciembre, coincidiendo con los recesos estudiantiles.Las semanas de receso que quedan para colegios en MedellínEl calendario de Medellín también contempla las 12 semanas de receso estudiantil para los estudiantes, distribuidas en diferentes momentos del año. Se trata de tiempos que, además de responder a la necesidad de descanso, permiten organizar la vida escolar de manera más equilibrada. Las semanas de receso para lo que queda de 2025 quedaron así:6 al 12 de octubre de 2025: 1 semana1 al 7 de diciembre de 2025: 1 semana.Según lo indicado, la semana de octubre se trata de una medida nacional que responde a la intención de ofrecer un respiro en el segundo semestre del año, cuando los estudiantes suelen estar en medio de evaluaciones y procesos académicos decisivos. La resolución recuerda que la competencia para definir y modificar el calendario académico corresponde exclusivamente al Gobierno Nacional y a las Secretarías de Educación certificadas. Esto significa que las instituciones educativas de Medellín oficiales deberán ceñirse estrictamente a lo establecido en la resolución, salvo que se presenten situaciones excepcionales de orden público que obliguen a un ajuste del calendario.Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Medellín. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Erika en Francia, influencer colombiana conocida por compartir con humor las experiencias de los migrantes en Francia, finalmente habló de un tema que tenía pendientes a sus seguidores en redes sociales. La personalidad de redes sociales aclaró qué pasó con su matrimonio y cuál es su situación sentimental actualmente.Como en todos los casos de aquellas personas que exponen algo de su vida personal en las redes sociales, Erika Muñoz enfrentó las inquisitivas preguntas de sus miles de seguidores sobre su esposo en los últimos meses. En diálogo en el podcast Vos Podés, la influencer detalló cómo la afectó esta situación y lo que realmente pasó.Muñoz se hizo viral en redes sociales al reflejar de una manera muy divertida los problemas y anécdotas que tienen los colombianos que viven en otros países, especialmente en Francia. Muchas de esas experiencias estaban basadas en su vida propia, casada desde hace algunos años con un francés y radicada en ese país. Su esposo y sus 'roomies' -como se refiere de manera divertida a sus hijos- eran tema constante en sus videos.Fue por eso que Erika logró llegar a una gran audiencia y acumular seguidores, pues su contenido no solo encontraba sentido en los migrantes, sino también en las esposas, madres y mujeres en general. Sin embargo, en 2024, el estilo de vida de Muñoz cambió radicalmente. Regresó a Colombia, se veía diferente y su esposo dejó de aparecer totalmente de sus videos e historias. En el podcast la influencer reveló que la exposición y algunos temas personales les pasaron factura.¿Qué pasó entre Erika en Francia y su esposo?La mujer reveló que sus videos graciosos fueron un escape en medio de lo difícil que era vivir fuera del país. "Tú te grabas, todo el mundo muere de risa, pero cuando sueltas ese teléfono, la realidad a la que te estás enfrentando es otra", resaltó y agregó que sentía que no podía mostrar la otra realidad en redes porque su público solo esperaba que los hiciera reír."Eso me pasó factura el año pasado. Todas estas situaciones que yo estaba intentando ocultar, no prestarles atención, empezaron a hacer llaga también en mi relación con mi esposo y fue un momento complicado porque además en las redes sociales salía en el buscador Erika en Francia se divorció", recordó la famosa.A pesar de sus intentos por ignorar la situación que estaba viviendo y no compartirla en sus redes, señaló que "la gente sabía que algo estaba pasando". Finalmente, la mujer reveló que todo empezó porque "él empezó a sentirse en desacuerdo con lo que yo decía y yo decía, son mis redes y yo lo hablo como yo quiera. Ahí empezamos a tambalear".En ese momento, Erika queda en embarazo de su tercer hijo, el cual tuvo en Francia, lejos de su familia y sin poder recibir ayuda de su esposo porque él tuvo problemas de salud. "Había muchas cosas que antes no había mencionado hacia mí y de mi proceso, de mi dolor, de ser madre, de migrar, otro bebé que además no fue planeado, un parto acá, me siento sola, nadie me cuida, tú estás enfermo de tu espalda. Fue como un momento de crisis en la relación".La crisis la llevó a ella a regresar a Colombia, él se quedó trabajando en Francia y decidieron darse un tiempo. En ese espacio que se dieron, Erika empezó a ir a terapia y le sugirió a su esposo empezar terapia de pareja. De esa manera lograron solucionar sus problemas y ella aclaró que "no me he divorciado, estamos trabajando en nuestra relación, se viene el cuarto bebé", dijo bromeando.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este 9 de septiembre los colombianos estarán conectados a las pantallas del Caracol Televisión en familia para disfrutar el partido de Colombia vs. Venezuela rumbo al Mundial 2026. Este encuentro deportivo será transmitido en vivo a través de la pantalla del Gol Caracol a partir de las 5:30 p. m. hasta las 8:30 p. m., lo que hace preguntar a muchos televidentes qué pasará con la programación habitual del canal.Como se acostumbra, cuando algún partido importante se transmite en la señal abierta por Gol Caracol, la programación del canal Caracol se ve afectada y algunas producciones ceden su espacio para el disfrute del fútbol por parte de los televidentes. Sin embargo, el Desafío Siglo XXI es un programa que también une a los hogares colombianos frente a las pantallas para disfrutar de la competencia.¿Habrá Desafío Siglo XXI hoy, 9 de septiembre?Para fortuna de los seguidores del Desafío Siglo XXI, el partido Colombia vs. Venezuela no afectará el capítulo del reality de este martes 9 de septiembre. El capítulo 48 del programa llegará a las pantallas con total normalidad a las 8:30 de la noche, justo después del partido de la 'Tricolor' y se llevará a cabo hasta las 10:00 de la noche.¿Qué pasará en el Desafío esta noche?La competencia se encuentra en un momento muy importante. El capítulo 47 dejó a los equipos a la expectativa del Desafío de Sentencia, Premio o Castigo en la que, como su nombre lo indica, los equipos Alpha, Gamma y Omega se enfrentarán en el Box Amarillo por evitar el castigo, llevarse un premio millonario y poner el último chaleco del ciclo.Las victorias de Gamma y Omega marcaron el camino de este ciclo colocando los chalecos a Rata (de Omega), Gero (de Alpha) y más recientemente a Eleazar (de Alpha). Desde Omega, llevando el último chaleco a Alpha, Juan intentó transmitirle al equipo morado la intención de querer acabar con la alianza que tienen los equipos contra ellos.¿Qué producciones cambiarán su horario por el partido Colombia vs. Venezuela?Aunque el Desafío seguirá presente en la parrilla de programación de Caracol, otras producciones si cederán su espacio al encuentro deportivo. Karsu, Todo por mi familia, la edición de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche y la primera media hora del capítulo 48 del Desafío Siglo XX no se presentarán a causa del partido Colombia vs. Venezuela.El cambio del horario del Desafío, media hora más tarde, afectará a La Venganza de Analía, novela que no será transmitida esta noche. Después del final del capítulo del reality, a las 10:00 de la noche, la programación seguirá con normalidad con 'La reina del flow 2' hasta las 11:30 de la noche, momento en el que los televidentes podrán ver 'Así va la eliminatoria', el espacio en el que analizan cómo se han venido desarrollando los partidos y cuál ha sido el desempeño de cada uno de los equipos en esta etapa de clasificación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que la prensa internacional revelara que, aparentemente, Shakira y Antonio de la Rúa se estarían dando una segunda oportunidad, también crecen los rumores sobre el compromiso entre Gerard Piqué y Clara Chía. Varios medios de comunicación internacionales han informado que el exfutbolista ya habría decidido dar el siguiente paso en su relación con la joven. Las nuevas noticias sobre las vidas amorosas de Piqué y Shakira llegan tres años después de la sonada separación de la pareja. Poco tiempo después de que anunciaran su separación, el mundo conoció a Clara Chía gracias a la prensa rosa que liberó las primeras fotos de la nueva novia de Piqué, con quien habría engañado a la cantante colombiana. Shakira, por su parte, aunque ha estado involucrada en rumores con algunos famosos, por ahora no ha confirmado ninguna relación.¿Piqué le pidió matrimonio a Clara Chía?Los rumores de este compromiso crecieron luego de que Piqué y Clara Chía fueran fotografiados por unos reporteros en Beverly Hills. Las instantáneas fueron reveladas en el programa Fiesta, de Telecinco, y lo que más llamó la atención fue el anillo que se alcanzaba a ver en la mano de la joven española. "Hemos conseguido unas imágenes de ellos saliendo de un restaurante de Beverly Hills y ojo, porque el fotógrafo que nos acaba de ceder estas imágenes nos dice que ella lleva un pedrusco", dijo el periodista Marc Calderó refiriéndose a un anillo de diamante.Pasados algunos días del inicio de los rumores, más periodistas sumaron información al rumor. Adri Toval señaló en sus plataformas de difusión que la pedida de mano habría ocurrido hace algunos días en una reunión familiar. "Hace unos días Gerard Piqué le ha propuesto matrimonio a Clara Chía, pidiéndole la mano frente a la familia de Clara y a la familia de Gerard Piqué", señaló. Según la periodista, el momento fue bastante emotivo y significativo para ambas familias luego de lo que han vivido en los últimos tres años, siendo foco de rumores y críticas. Esto también pondría fin a lo que se ha dicho sobre la familia de Clara y su rechazo hacia Piqué, así como la supuesta mala relación de ambas familias. Pero eso no fue todo lo que reveló Toval, también sorprendió al asegurar que Shakira estaba al tanto del compromiso.Jordi Martin desmiente compromiso de Piqué y Clara ChíaAunque la noticia del compromiso entre los españoles se hace cada vez más fuerte a nivel internacional, el paparazi español Jordi Martin ha salido al paso para desmentirla. Martin es reconocido a nivel mundial no solo por ser un reportero cercano a Shakira, sino por ser el responsable de revelarle a la colombiana la infidelidad de Piqué con Clara Chía. A lo largo de estos tres años, además, también ha enfrentado demandas de Clara.El colaborador de El Gordo y la Flaca reveló en su canal de YouTube que sus fuentes, cercanas a la familia de Piqué, le desmintieron el compromiso y, de hecho, le aseguraron que el presidente de la Kings League no tiene ninguna intención de casarse. "Gente cercana a Piqué, gente de su máxima confianza, me desmienten por completo esta noticia. Podemos desmentir la noticia de que Gerard Piqué habría pedido matrimonio a Clara Chía", expresó.Martin sumó en su declaración que "me dicen que Piqué, de su propia boca, dijo: ‘Yo nunca me voy a casar’. Y realmente esas palabras cogen fuerza porque en los 12 años que estuvo con Shakira jamás le pidió matrimonio y jamás pensó en pasar por el altar con ella". De la misma forma, el periodista detalló que tampoco es cierto que Clara Chía esté embarazada. Así como meses atrás también desmintió que la pareja se había separado. "Me desmintieron por completo esa noticia, me dijeron que la relación iba bien, que Piqué estaba enamorado, que sí que es cierto que habían discutido en los últimos meses, pero de ahí a una ruptura habría un trecho muy grande".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia ya tiene asegurado su boleto al Mundial de 2026, pero este martes afrontará un último reto en las Eliminatorias de la CONMEBOL: visitar a Venezuela en el Estadio Monumental de Maturín. El partido, programado para la última fecha del calendario, llega cargado de simbolismo y tensión deportiva.Para Colombia, el duelo es la oportunidad de cerrar con solidez una campaña que ya es histórica. Tras la victoria 3-0 sobre Bolivia en Barranquilla, el equipo de Néstor Lorenzo buscará mantenerse en el grupo de élite sudamericano y, de paso, romper una racha que convierte a Venezuela en uno de los rivales más incómodos jugando como local.Los dirigidos por Fernando Batista han hecho de su casa un bastión. En estas Eliminatorias, la Vinotinto derrotó a Paraguay (1-0), Chile (3-0), Perú (1-0) y Bolivia (2-0), además de rescatar empates frente a selecciones de peso como Argentina (1-1), Brasil (1-1), Uruguay (0-0) y Ecuador (0-0). Ocho partidos en Maturín con saldo de 4 victorias, 4 empates y ninguna derrota, un balance que los mantiene en carrera por el repechaje mundialista. Para lograrlo, necesitan vencer a Colombia.Teniendo esto en cuenta, le preguntamos a la IA cuáles son sus predicciones sobre el enfrentamiento de los dos equipos hoy y esto fue lo que nos respondieron: ¿Qué se puede esperar del Colombia vs. Venezuela? La predicción de ChatGPTEl partido entre Colombia y Venezuela, último de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, llega con dos escenarios muy distintos. Por un lado, la selección cafetera ya aseguró su clasificación tras golear 3-0 a Bolivia en Barranquilla y juega sin la presión del resultado. En contraste, la Vinotinto se juega la vida: una victoria en Maturín le aseguraría el repechaje mundialista.Los modelos de predicción y casas de apuestas reflejan esa tensión. Mientras algunas simulaciones favorecen ligeramente a Venezuela con probabilidades de triunfo entre el 39% y el 42%, Colombia aparece con un 31 % de opciones. El empate, históricamente común en este duelo, se ubica como el resultado más probable, con un 41% según portales especializados.Así mismo, Chat GPT prevé escenarios como un 2-1 o un 1-0 para Colombia, aunque otros sistemas contemplan un empate 1-1 como el marcador más lógico.Si hubiera que arriesgar una predicción, el equilibrio parece inclinar la balanza hacia un 1-1 o, con ligera ventaja, una victoria de Venezuela por la necesidad de sumar y mantener invicto su fortaleza en Maturín, asegura la inteligencia artificial. La predicción según Gemini Las predicciones son variadas, pero la mayoría apunta a un partido cerrado y con pocos goles. Algunas predicciones dan como favorito a Colombia con un 65% de probabilidad de victoria, un 25% de empate y solo un 10% de derrota, basándose en el historial de enfrentamientos.Otras predicciones se inclinan por un empate como el resultado más probable, considerando que este resultado le sirve a ambos equipos: a Venezuela para mantenerse en el puesto de repechaje y a Colombia, que ya no tiene presión, para evitar riesgos innecesarios. Las cuotas de las casas de apuestas también reflejan esta tendencia, con el empate pagando mejor que la victoria de cualquiera de las dos selecciones.En general, se espera un partido muy disputado, con Venezuela jugando con la urgencia de clasificar y Colombia intentando cerrar su participación en las eliminatorias de la mejor manera posible.El historial entre ambas selecciones en eliminatorias es favorable a Colombia, con 10 victorias, 3 de Venezuela y 6 empates en 19 partidos. Sin embargo, cuando Venezuela juega como local, los resultados son más parejos.NOTICIAS CARACOL
El entrenador colombiano Sergio 'Jeringa' Guzmán volverá a dirigir al Árabe Unido de Colón en la Liga Panameña de Fútbol (LPF), tras la destitución esta semana del técnico argentino Javier Ainstein, anunció este martes el club panameño."El Club Deportivo Árabe Unido de Colón anuncia de manera oficial al profesor Juan Sergio ‘Jeringa’ Guzmán como nuestro nuevo director técnico", informó la institución en sus redes sociales, acompañando el mensaje con un entusiasta "¡Back to DAU, Jeri! ¡A escribir nuevas páginas gloriosas se ha dicho!".Guzmán regresa al banquillo colonense, tras su último paso en 2019-2020, con la misión de rescatar al equipo del difícil momento que atraviesa, luego de la destitución, el lunes pasado, del argentino Javier Ainstein.El Árabe Unido ocupa actualmente el último lugar de la Conferencia Este, con apenas seis puntos tras siete jornadas, producto de una victoria, tres empates y tres derrotas bajo la dirección de Ainstein.Pese a la crisis, el club colonense es uno de los más laureados del fútbol panameño, con 15 títulos de liga en su palmarés, aunque hoy forma parte del grupo de tres equipos que luchan por evitar el descenso.La directiva resaltó la huella que dejó Guzmán en su primera etapa al frente del equipo (2015-2017), cuando conquistó tres campeonatos (Clausura 2015, Apertura 2015 y Apertura 2016), disputó cinco finales y alcanzó siete semifinales.Además, lideró gestas históricas como la primera victoria oficial de un club panameño en México -ante Monterrey- y la clasificación a los cuartos de final tanto de la Liga de Campeones de la Concacaf como de la Liga Concacaf.¿En qué equipos jugó 'Jeringa' Guzmán?Sergio ‘Jeringa’ Guzmán comenzó su carrera en Envigado en 1991, donde permaneció hasta 1996. Posteriormente, pasó por Independiente Medellín, Santa Fe, Sporting Cristal (Perú), Atlético Nacional, Deportes Quindío, Once Caldas, Itagüí y Árabe Unido de Panamá. Como asistente técnico estuvo en Itagüí, Águilas Doradas, Deportivo Cali y Jaguares de Córdoba.
La Selección Colombia visita a Venezuela en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de 2026, y todo está listo para este encuentro tras confirmarse los titulares que eligió Néstor Lorenzo para el duelo de la jornada 18.El estratega argentino al frente del combinado de nuestro país hizo algunos cambios de cara a este duelo frente a la vinotinto, con respecto al más reciente duelo que fue frente a Bolivia, el jueves pasado, en Barranquilla.Eso sí, entre los inicialistas permanecen figuras de la Selección Colombia como Luis Díaz, James Rodríguez, Jefferson Lerma y Dávinson Sánchez. Algunas de las novedades son el regreso de Daniel Muñoz y Kevin Castaño, quienes estuvieron suspendidos el partido pasado.Acá los titulares confirmados de la Selección Colombia y Venezuela, por Eliminatorias Sudamericanas:Kevin Mier; Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez, Yerry Mina, Álvaro Angulo; Jefferson Lerma, Kevin Castaño, Richard Ríos, James Rodríguez; Luis Díaz y Luis Javier Suárez.Venezuela vs Colombia EN VIVO, por Eliminatorias Sudamericanas:Fecha: martes 9 de septiembre de 2025Hora: 6.30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Monumental de Maturín (Venezuela)Transmisión: Gol Caracol, Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol, Facebook de Gol CaracolTabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas, antes de la última fecha HOY:PosiciónSelecciónPJGEPGFGCDGPts1Argentina17122331922382Brasil1784524168283Uruguay17764221210274Ecuador177821385265Colombia1767422157256Paraguay1767413103257Venezuela174671522-7188Bolivia1752101635-19179Perú17269620-141210Chile172411927-1810
El Ministerio del Trabajo anunció que este martes lleva a cabo una inspección en el local de Andrés Carne de Res DC de la calle 82, en el norte de Bogotá, luego de que se reportara un accidente con una máquina de humo que habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas, durante la noche del pasado viernes 5 de septiembre."La viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, junto al director territorial de Bogotá, Amaury Gómez, encabezan las acciones de inspección tras 26 denuncias recibidas. En su mayoría por violaciones al sistema de seguridad y salud en el trabajo. La dignidad laboral y la vida no se negocian", escribió la entidad en su cuenta de X.El accidente, según un denunciante, dejó un saldo de al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y hasta caída de cabello por exposición directa al humo que fue expulsado. Uno de los asistentes durante el evento de ese día narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que estaba presente. Noticia en desarrollo...
El Barcelona ha confirmado este martes, a través de un comunicado, que el partido de este domingo (21:00 CET) contra el Valencia, correspondiente a la cuarta jornada de LaLiga EA Sports, se disputará en el Estadio Johan Cruyff al no haber obtenido aún los permisos necesarios para reabrir el Spotify Camp Nou.La entidad ha manifestado que está "trabajando intensamente para obtener los permisos administrativos para la apertura del Spotify Camp Nou en las próximas fechas", y ha agradecido a los socios y aficionados su "compresión y apoyo en un proceso tan complejo e ilusionante" como el regreso al estadio ubicado en el barrio de Les Corts.En un segundo escrito, el club catalán ha anunciado que solo los 16.151 socios abonados que completaron las temporadas 2023-24 y 2024-25 en Montjuïc podrán adquirir las entradas para el partido del Johan Cruyff, que cuenta con un aforo de 6.000 espectadores.Los interesados deberán inscribirse por zonas en un formulario habilitado en la página web del club, con una petición individual o conjunta hasta un máximo de cuatro socios, entre el 10 de septiembre a las 10:00 CET y el día 12 a las 10:00 CET, momento en el que se realizará el sorteo si la demanda supera la cantidad de entradas disponibles.Asimismo, el club azulgrana no ha especificado el aforo reservado para la afición del Valencia.El Barcelona efectuará ciertas adecuaciones en el recinto ubicado en las inmediaciones de la Ciudad Deportiva Joan Gamper (Sant Joan Despí, Barcelona), como la instalación de las cámaras del VAR y de una conexión de fibra adecuada para su buen funcionamiento.En este sentido, LaLiga expuso recientemente que el Johan Cruyff presenta "avances positivos" y confirmó que durante esta semana continuarán con las auditorías y las revisiones técnicas pertinentes antes de aprobar oficialmente el cambio de sede.Ahora, la incógnita es dónde jugará el Barcelona los próximos partidos, puesto que el equipo azulgrana ejercerá de local en tres de los cinco duelos que disputará en las siguientes tres semanas.Tras debutar el jueves 18 de septiembre en la Liga de Campeones en el campo del Newcastle, el conjunto catalán recibirá al Getafe el domingo 21 en la quinta jornada de LaLiga, jugará a domicilio el miércoles 25 frente al Oviedo y albergará en casa los siguientes dos partidos: el domingo 28 frente a la Real Sociedad y el miércoles 1 de octubre contra el PSG en la 'Champions'.Mientras carece de la autorización para regresar al Spotify Camp Nou con un aforo provisional de 27.000 espectadores, la entidad ha cerrado un convenio con el Ayuntamiento de Barcelona para utilizar el Estadio Olímpico Lluís Companys hasta febrero en caso de que el campo del barrio de Les Corts no esté operativo.Sin embargo, el recinto de Montjuïc no estará disponible para el estreno como local del Barcelona en LaLiga, puesto que el 12 de septiembre actúa el cantante Post Malone y el césped no estaría en condiciones para el encuentro frente al Valencia.
Los últimos momentos de Yudi Alexandra Castellanos Solano, grabados por su hermano durante una caminata en Caño Canoas, fue lo último que quedó registrado de la joven boyacense antes de que la fuerza del río Güejar la arrastrara sin posibilidad de auxilio. Ese video, que debía ser un recuerdo de su viaje turístico por La Macarena (Meta), terminó convirtiéndose en el último testimonio de vida de la arquitecta de 21 años.La tragedia ocurrió el pasado 7 de septiembre, cuando un grupo de 30 turistas se disponía a regresar de la ruta conocida como Las Tres Cascadas. El caudal crecido obligó a los caminantes a atravesar un tramo del afluente, y en cuestión de segundos Yudi perdió el equilibrio y desapareció bajo las aguas.En el video puede verse a la joven subirse a la espalda de uno de los guías del tour para lograr cruzar el río mencionado anteriormente. El guía iba agarrado de una línea de vida dada la fuerte corriente que presentaba el río; sin embargo, el hombre pisó una corriente y se cayó junto con Castellanos. El hermano aseguró que la última imagen que recuerda de su hermana es que estaba agarrada de una piedra con la cara ensangrentada, luego la corriente siguió arrastrando a la mujer, según contó para La FM. El hallazgo del cuerpoTras jornadas de angustia y reclamos por apoyo insuficiente de las autoridades, la búsqueda terminó con la confirmación de la peor noticia: el cuerpo de Yudi fue hallado sin vida en las aguas del río Güejar en las últimas horas. El fallecimiento de la joven, egresada de la Universidad Santo Tomás de Tunja, conmocionó a la comunidad académica y a sus allegados, que hoy exigen justicia y medidas más estrictas para garantizar la seguridad de los turistas en zonas de alto riesgo.Lo que debía ser una travesía por uno de los paisajes más bellos de Colombia se convirtió en una tragedia que abre interrogantes sobre la responsabilidad de las agencias turísticas y la falta de reacción de las autoridades locales."Santoto Tunja acompaña en oración a la familia Castellanos Solano y lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra graduada de la Facultad de Arquitectura y de la Especialización en Gerencia de Provectos de Construcción. El Señor abra a nuestra hermana las puertas del Paraíso. para que pueda gozar va de aquella patria donde no existe ni el dolor, ni la muerte, sino solo la paz y la alegría sin fin. Nuestras condolencias a su familia: que Yudi Alexandra descanse en la Paz de Nuestro Senor Jesucristo", se lee en un texto de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja.Días de búsqueda y dolorLa familia Castellanos Solano emprendió una desesperada búsqueda, acompañada por pocos rescatistas oficiales y el apoyo de pobladores locales. Su madre, Ana Victoria Solano, denunció públicamente la falta de equipos y personal especializado: “Necesitamos caretas, linternas, kayaks y un buzo profesional. La comunidad quiere ayudar, pero no tiene cómo hacerlo”.Las críticas también apuntaron a la agencia turística contratada, a la que acusan de no brindar medidas de seguridad adecuadas y de abandonar a la familia tras la tragedia.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Un paseo tranquilo en una rueda de la fortuna de una feria de Bhatapara, en el estado indio de Chhattisgarh, se convirtió en una escena digna de una película de suspenso. Una mujer, cuya identidad no ha sido revelada, terminó colgando a unos nueve metros del suelo tras caer de una de las cabinas. El momento fue captado en video por transeúntes y, desde que se compartió en Instagram, se ha viralizado generando asombro, miedo y un intenso debate sobre la seguridad en las atracciones mecánicas.En las imágenes se observa cómo la mujer, visiblemente asustada, intenta con desesperación volver a subir a la cabina de pasajeros. La atracción se acerca a la plataforma y por un instante parece que podrá ponerse a salvo, pero justo cuando está a punto de bajarse con firmeza, la noria vuelve a ascender, dejándola suspendida en el aire, sostenida únicamente por sus manos.Momento en el que mujer queda colgando de una noriaLa tensión dura apenas segundos, pero se siente eterna. Mientras el público grita desde abajo, la mujer logra sujetarse con fuerza de la estructura metálica. Es entonces cuando aparece un miembro del personal del parque, quien, sin ningún equipo de seguridad, se desplaza por la noria para acercarse a ella.En un acto que muchos califican como heroico, el trabajador le extiende la mano y, con indicaciones rápidas y precisas, la ayuda a saltar hacia una cabina inferior. El momento en que ella logra entrar a salvo es recibido con aplausos y alivio por los presentes.La oportuna intervención del empleado probablemente evitó una tragedia. Una caída desde esa altura —equivalente a un tercer piso— habría tenido consecuencias potencialmente fatales.Las redes sociales no tardaron en llenar de elogios al rescatista, calificándolo de “valiente” y “salvador”. Sin embargo, junto con los aplausos, también llegaron las críticas. Muchos internautas cuestionaron las medidas de seguridad de la atracción. Otro, con tono más irónico, escribió: “La fuerza en los brazos es mejor que la de todos los chicos del gimnasio juntos”, refiriéndose a la resistencia física de la mujer para sostenerse tanto tiempo.El debate se ha centrado en la ausencia de cinturones de seguridad o arneses, y en la aparente falta de protocolos claros para emergencias de este tipo.Otros casos similaresEste incidente ocurre en un contexto en el que la seguridad en atracciones mecánicas ha sido cuestionada en distintas partes del mundo. Hace solo unas semanas, un telesilla en una estación de esquí en Nalchik, Rusia, se desplomó de manera repentina, arrojando a diez personas al vacío.Cuatro de ellas cayeron a un lago, mientras que seis se estrellaron contra el suelo. Más de una docena resultaron heridas, y una permanece en estado grave. Las dramáticas imágenes de ese accidente mostraban a pasajeros gritando y chocando contra árboles o cayendo al Lake Trek, de 6,7 metros de profundidad.En ambos casos, las grabaciones han servido como evidencia visual del peligro que representan las fallas en el mantenimiento, la ausencia de inspecciones periódicas y la falta de medidas de protección adecuada. Los parques y ferias mecánicas son espacios asociados con la diversión, la nostalgia y la convivencia familiar. Sin embargo, cuando no se cumplen las normas de seguridad, la experiencia puede transformarse en pesadilla en cuestión de segundos.Expertos en seguridad industrial señalan que, en atracciones como las norias, es fundamental que cada cabina cuente con sistemas de cierre seguros, inspecciones diarias antes de su uso y capacitación constante del personal para actuar en caso de emergencias. Afortunadamente, la mujer no sufrió lesiones graves y pudo salir por su propio pie tras el rescate. El empleado, convertido en héroe anónimo, ha recibido reconocimientos de parte de usuarios en redes sociales y visitantes del parque.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una roca espacial que perforó una vivienda en Georgia, Estados Unidos, el pasado 26 de junio, ha sido identificada como un meteorito formado hace 4.560 millones de años, anterior a la Tierra. El suceso, que comenzó como un destello de fuego en el cielo diurno observado en el área metropolitana de Atlanta y el sureste de Estados Unidos, culminó con un impacto directo en una casa en McDonough, Georgia. Este brillante meteoro disminuyó su velocidad y se fragmentó al entrar en la atmósfera terrestre.No obstante, al tocar tierra, una de sus piezas atravesó el techo, en el cielorraso junto al sistema de calefacción y aire acondicionado de la vivienda, dejando un hundimiento en el suelo de la sala. El propietario describió el estruendo y la vibración como equivalentes a un disparo a corta distancia y dispersó polvo cósmico por toda la habitación. De acuerdo con el ciudadano afectado, continúa encontrando restos microscópicos días después del suceso. La Oficina de Entorno de Meteoroides de la NASA confirmó en un comunicado que la roca se pulverizó con el impacto, esparciendo polvo espacial.Los fragmentos recuperados del sitio, específicamente 23 gramos y que tienen el tamaño de un tomate cherry, fueron entregados a Scott Harris, un investigador del departamento de Geología de la Universidad de Georgia (UGA). Harris, quien también es un geólogo planetario y experto en impactos, emprendió un análisis exhaustivo del material. Sus hallazgos han sido reveladores: la roca, ahora oficialmente nombrada 'Meteorito McDonough', se formó hace aproximadamente 4.560 millones de años. Este dato es particularmente significativo, ya que quiere decir que el meteorito es alrededor de 20 millones de años más antiguo que nuestro propio planeta.Harris comentó que el estudio de meteoritos permite evaluar los riesgos de asteroides más grandes. “Algún día podría producirse un impacto catastrófico, y si tenemos la capacidad de prevenirlo, debemos hacerlo”, advirtió, recordando la importancia de la vigilancia espacial y la cooperación científica. Adicionalmente, el análisis detallado reveló que el Meteorito McDonough proviene del cinturón principal de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter. Harris explicó que este fragmento se vincula a la ruptura de un asteroide mucho más grande que se desintegró hace unos 470 a 500 millones de años.Los investigadores de la UGA, en colaboración con colegas de la Universidad Estatal de Arizona, preparan la presentación de sus descubrimientos y la propuesta del nombre 'McDonough Meteorite' al Comité de Nomenclatura de la Sociedad Meteorítica, el organismo que establece las directrices para la denominación de nuevos meteoritos. Mientras los análisis continúan en la UGA, otras piezas del meteorito que cayeron en la zona serán exhibidas al público en el Museo de Ciencias Tellus, en Cartersville. Este evento no solo ha provocado un impacto físico en una comunidad, sino que también ha ofrecido una ventana invaluable a los orígenes de nuestro sistema solar.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Una delegación de congresistas de Estados Unidos, encabezada por el senador republicano Bernie Moreno, viajará a Colombia para reunirse con el presidente Gustavo Petro y otros políticos de varios partidos, con miras a fortalecer las relaciones bilaterales.Durante las reuniones abordarán los temas del crimen organizado, el clima de negocios y la creciente influencia de China en el país, de acuerdo con un comunicado del senador demócrata Rubén Gallego, que será parte de la comitiva.El senador Moreno, electo por Ohio, nació en Colombia. La madre de Gallego es colombiana, por lo que los dos son los primeros legisladores colombo-estadounidenses del país norteamericano.Uno de ellos asistirá al sepelio de Miguel Uribe TurbayEl viaje de los congresistas de EE. UU. coincide con la muerte del senador y precandidato presidencial opositor Miguel Uribe Turbay, quien estaba hospitalizado desde hace dos meses tras ser víctima de un atentado."Miguel Uribe representó lo mejor de Colombia. Que descanse en paz, que su espíritu guíe a Colombia hacia el futuro y que esta terrible situación despierte un sentimiento de reconciliación y dirección para los colombianos", indicó Moreno en su página de X uniéndose a las muchas voces que lamentaron la muerte del colombiano. Además, el parlamentario será uno de los funcionarios de Estados Unidos que asistirá a las honras fúnebres del precandidato del Centro Democrático. No obstante, Moreno no ha publicado detalles del resto de su viaje.También vendrá al sepelio del político colombiano el subsecretario de Estado, Christopher Landau.Por su parte, Gallego, que representa a Arizona en el Senado federal, lamentó la muerte del senador de oposición. "Mis condolencias están con los seres queridos de Miguel Uribe. La violencia no tiene cabida en la política: debemos rechazar el extremismo y proteger la democracia y el futuro de Colombia", indicó.Sin embargo, él no asistirá al funeral de Miguel Uribe Turbay y, de acuerdo con el comunicado, llegará el jueves 14 de agosto a la ciudad de Cartagena para las reuniones con congresistas colombianos de varios partidos y luego harán lo mismo con alcaldes y líderes empresariales. El viernes, los senadores viajarán a Bogotá para reunirse con el presidente Petro y participar en una conferencia de prensa del Consejo Atlántico.El senador Gallego no se reunirá con el expresidente Álvaro Uribe, quien cumple una pena de prisión domiciliaria tras ser condenado en primera instancia a 12 años por fraude procesal y soborno en actuación penal, destacó en su comunicado.El viaje de los legisladores estadounidenses fue anunciado el pasado marzo por el entonces presidente del Senado, Efraín Cepeda, tras un viaje a Washington.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó medidas debido a la inseguridad que se registra en Washington D.C. e incluso desplegó la Guardia Nacional en esa ciudad, con el objetivo de combatir la delincuencia. Durante la exposición de lo que hará, el mandatario realizó comentarios contra algunas ciudades del mundo que causaron polémica.Trump aseguró que la violencia per cápita registrada en Washington D.C. es mucho peor que la de otras capitales como Bogotá, Ciudad de México o Bagdad. "La tasa de homicidios en Washington hoy en día es más alta que la de Bogotá, Ciudad de México o algunos de los lugares que se consideran los peores del mundo. Es mucho más alta", dijo.El líder republicano se basó en unos gráficos que recogen la tasa de asesinatos del año 2024 en los que se ve que Washington - en la que se registraron 27,54 por cada 100.000 habitantes - lidera la clasificación y prácticamente dobla a la que le sigue, Bogotá (15,1 por cada 100.000), y aventaja a otras como Ciudad de México, Islamabad, Lima, Ottawa, París o La Habana.A propósito del comentario, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, le respondió a Trump respecto a su opinión sobre la capital del país: “Si no conoce Bogotá, no puede saberlo”.En otro punto, Petro manifestó que “el presidente Trump debe saber, y si no que le cuenten, que Bogotá es uno se los lugares de la Tierra donde no muere un solo niño de hambre, eso lo hace uno de los mejores lugares de la Tierra".Ciudad de México también le respondió a TrumpEn su discurso, Trump también dijo que los índices de criminalidad en doblan los valores de Bagdad, Ciudad de Panamá, Brasilia y San José. También reconoció que otras ciudades estadounidenses "también tienen problemas" de este tipo. Entre otras, el mandatario se refirió a Nueva York, Los Ángeles o Chicago.Por otro lado, la alcaldesa de la capital mexicana, Clara Brugada, dijo que la tasa de homicidios en la Ciudad de México es de 10 por cada 100.000 habitantes, un 60 % menor a la que registra Washington, con 27."La tasa de víctimas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la Ciudad de México, por cada 100 mil habitantes, en 2024, es de 10 homicidios y es 60 % menor a los homicidios que tiene Washington, que tiene más de 27 homicidios en 2024 por cada 100.000 habitantes", dijo Brugada.Además, la alcaldesa de Washington, la demócrata Muriel Bowser, criticó la decisión del presidente como "inquietante y sin precedentes", y reivindicó que los crímenes violentos han caído un 26 por ciento este año. La Guardia Nacional de Estados Unidos es una fuerza de reserva militar integrada por voluntarios, cuyo propósito principal es actuar como apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, como desastres naturales o disturbios civiles. Cada estado del país y el Distrito de Columbia, donde se encuentra Washington, tiene su propia unidad, formada en su mayoría por efectivos a tiempo parcial que combinan su servicio con otros trabajos civiles.Trump ya desplegó en junio a cerca de 5.000 efectivos en Los Ángeles para respaldar los operativos migratorios frente a las grandes protestas contra las redadas, un despliegue que fue objeto de litigios judiciales porque no tuvo el consentimiento del gobernador.NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL