Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El extinto hospital San Salvador, en Chiquinquirá, Boyacá, fue el epicentro de dos de dos sucesos increíbles, pero dolorosos: el envenenamiento colectivo que acabó con la vida de casi 100 niños que consumieron pan contaminado con un herbicida una mañana de noviembre de 1967. Dos décadas más tarde, este mismo hospital fue el escenario de otro hecho sorprendente: el intercambio involuntario de bebés que marcó la vida de dos familias para siempre.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóEnvenenamiento de casi 100 niños en ChiquinquiráEn noviembre de 1967 ocurrió un triste episodio que pocos recuerdan: la peor tragedia por intoxicación en Colombia. Se estima que 500 personas resultaron envenenadas al consumir pan en Chiquinquirá, Boyacá. Cerca de 86 niños y varios adultos, fallecieron. Los Informantes rememoró esta historia en el 2021.Esa mañana todo era caos en el municipio y nadie entendía qué estaba pasando. Decenas de niños caían al suelo y manifestaban tener un dolor insoportable, mientras sus padres, sin entender lo que pasaba, corrían con ellos al hospital San Salvador.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísAl principio se creía que el agua estaba contaminada, pero las autoridades investigaron y descubrieron que todos los envenenados habían comprado pan en la panadería Nutibara.Asimismo, se determinó que en la panadería prepararon el pan que todos consumieron con bulto de harina que, sin saberlo, estaba impregnado de Folidol, un herbicida potente usado para evitar que las plagas acaben con los cultivos de papa.El bulto se contaminó cuando fue transportado en un camión desde Bogotá a Chiquinquirá, junto al poderoso herbicida con el que solo basta una tapita diluida en agua para fumigar extensiones completas.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:Intercambio de bebés al nacerEn un país acostumbrado a los sucesos increíbles, otro hecho asombroso ocurrió en el mismo hospital San Salvador, de Chiquinquirá, pero 24 años después: un error cambió para siempre la vida de dos familias. En 1991, Sonia Cortés dio a luz a su hija en dicha clínica, fruto de la relación que sostenía con el taxista José Ignacio Hernández, pero con el pasar de los años no solo se deterioró la relación entre ambos, sino que él tenía dudas sobre su paternidad, ya que no notaba un parecido físico con su hija. En 2015, Séptimo Día conoció esta historia.Tras una demanda por inasistencia alimentaria que Sonia radicó, un juez ordenó que los tres se realizaran una prueba de ADN. Los resultados arrojaron que ni Sonia ni José Ignacio eran los padres de Yuli Nathaly.La única explicación que encontró era que en el hospital donde dio a luz intercambió a la bebé al nacer, pero el centro médico había sido liquidado, lo que complicaba todo.Sonia Cortés encontró que otras madres también tuvieron a sus bebés ese día en el mismo centro médico. Con técnicas poco convencionales, por fin localizó a su hija biológica.La justicia declaró que en el hospital San Salvador se cometió un error y se acordó una reparación para las víctimas, que la Gobernación de Boyacá debió asumir.En el 2003, esta institución cerró sus puertas y fue liquidado. Era uno de los hospitales más importantes del departamento.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
Esteban Chaves, uno de los ciclistas colombianos más queridos y resilientes de la última década, ha puesto punto final a su trayectoria profesional. El anuncio de su retiro del ciclismo se hizo público a través de un documental lanzado recientemente, cerrando así un capítulo que lo vio superar graves lesiones y alcanzar la cima de los podios mundiales.El pedalista bogotano, conocido como ‘El Chavito’, informó sobre su decisión el lunes 24 de noviembre de 2025, luego de completar 16 exitosas temporadas en las carreteras del mundo. Chaves se retira a los 35 años aclarando que este nuevo paso no está motivado por el agotamiento físico o la presión externa.La noticia de su retiro, difundida en la producción audiovisual ‘Still Dreaming’ (‘Todavía soñando’), sorprendió a muchos, pero el escalador capitalino explicó que ahora se enfocará en su vida personal.“No es porque no pueda más, no es porque de afuera me digan que no,” manifestó Chaves en su documental, explicando las razones que lo llevaron a bajarse de la bicicleta de forma definitiva. “Es algo que sentí desde que nació mi hija y la decisión es la adecuada. Estoy muy contento y orgulloso de la carrera deportiva que tuve y de cerrar este capítulo de la manera que se está cerrando”, enfatizó.Un accidente casi lo deja fuera del ciclismoLa carrera de Esteban Chaves estuvo marcada por una adversidad devastadora que ocurrió más de una década atrás. Esta experiencia, que casi le cuesta la profesión y la movilidad, explica en gran medida la profunda gratitud y la mentalidad ganadora que siempre lo caracterizaron y que lo llevaron a ser el único colombiano en conquistar uno de los monumentos del ciclismo.En febrero de 2013 sufrió un grave accidente en una carretera de Italia que, según la opinión de varios expertos médicos, debió haber puesto fin a su carrera profesional.El accidente ocurrió mientras Chaves descendía a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. En un instante fatídico, una curva a la izquierda le ganó, desviándolo de la vía y provocando que su cuerpo impactara violentamente contra una señal de tránsito.“Me monté al andén y había una señal de tránsito que me medía en la cabeza y en el hombro”, contó en entrevista con Los Informantes en 2018. El impacto fue tan severo que perdió el conocimiento inmediatamente. Las consecuencias iniciales fueron aterradoras e incluyeron sangrado por los pulmones, orejas y nariz.Chaves sufrió una fractura de clavícula, una fractura de mandíbula (maxilar), y un trauma cráneoencefálico. No obstante, el diagnóstico que estuvo a punto de truncar su futuro en el ciclismo profesional no fueron las fracturas visibles, sino una lesión mucho más profunda: un nervio roto que lo dejó sin movilidad en su brazo derecho.Cuando llegó a Bogotá tras el accidente, visitó al doctor Gustavo Castro. La conversación fue directa y desalentadora. El médico lo sentó y le dijo: “hermano, es muy grave”. La lesión era tan grave que los médicos que lo atendieron en Italia, justo antes de que corriera su primer Giro, lo "jubilaron", considerando que esto podría significar el fin de su carrera.El camino hacia la recuperación fue un calvario de frustración y desesperanza. La familia de Esteban Chaves, cuya estabilidad económica dependía de su mejoría, lo vio luchar sin resultados visibles. El ciclista y su equipo de rehabilitación intentaron todo para restaurar la función del brazo.“Intentamos alzar el brazo, le poníamos corriente eléctrica, terapia de sensibilización y toda la vaina y nunca vimos mejoría después de eso,” recordó Chaves.Ante la falta de progreso, se tomó la difícil decisión de optar por la cirugía. Sin embargo, antes de llegar a la mesa de operaciones, Chaves y su familia visitaron a varios especialistas, y la mayoría coincidió en un diagnóstico desalentador. De los diez doctores consultados, ocho decían “que que no, que un daño nervioso era irreversible”.Solamente dos profesionales, el doctor Gustavo Castro y el doctor Julio Sandoval, le dieron una luz de esperanza, asegurándole: “usted puede recuperarse”. Esta pequeña fisura de optimismo fue suficiente para que el ciclista, que se describe como “terco”, siguiera adelante.La operación se convirtió en una carrera contra el tiempo y la anatomía. Cuando un nervio se rompe, los cirujanos deben cortar las partes dañadas. Sin embargo, al intentar conectar los extremos, se encontraron con un problema: no alcanzaban a unirse.En un procedimiento que Chaves describe con detalle, los médicos tomaron una decisión crucial y arriesgada en el quirófano, sin su consentimiento o el de sus padres, “cogieron y me abrieron el pie, me sacaron un nervio que solo sensitivo y lo pusieron en la mitad, lo conectaron, no sé qué, y cerraron,” explicó el pedalista. Este injerto de nervio, tomado de su pie, era la única manera de intentar restaurar la función de su brazo derecho, una hazaña quirúrgica que le permitiría, algún día, volver a alzar el brazo.Pese al éxito técnico de la operación, el pronóstico seguía siendo sombrío. Cuando Chaves preguntó por las probabilidades de quedar bien, uno de los médicos le respondió con una frase que evidenciaba la gravedad de la situación: “pues hermanito, hay que rezar mucho”.Para Jairo Cháves, su padre —un carpintero del barrio Quirigua que con mucho esfuerzo había conseguido la primera bicicleta de Esteban a cambio de un comedor—, y su esposa, la situación fue dolorosa: “era duro, era triste… tanto talento y de pronto que se perdiera era difícil”.Sin embargo, Chaves se aferró a su mentalidad. La clave de su retorno fue la creencia inquebrantable de que podía volver. “Siempre hay que creer que uno puede y por eso es que a él le gusta la frase de que los sueños se cumplen. Siempre, siempre hemos creído que hay que soñar y que creer,” afirmó su padre.El camino de regreso a la bicicleta tardó casi un año. Su etapa de rehabilitación fue una demostración de esa terquedad que, según él, lo compensaba por no tener la misma fuerza física que otros.La primera victoria de Chaves tras la lesión llegó en el Tour de California. Este triunfo fue significativo porque ocurrió apenas 15 días después de que, por fin, pudo volver a alzar por completo su brazo derecho.Desde ese día, cada vez que Chaves ganó una carrera, levantó la mano derecha como un símbolo de su triunfo no solo sobre la etapa, sino sobre las adversidades que le puso la vida.“Y esa victoria es muy bonita porque es un pasar de página. Ya ese día pude alzar el brazo completamente, logré ganar, gané de una manera muy bonita,” comentó el ciclista. “Lo hago porque fue un momento muy difícil de la vida y espero que siempre que pueda celebrarlo lo pueda hacer de esta manera”.A pesar del vaticinio de “daño irreversible” y la dura recuperación, la terquedad y la disciplina de Chaves lo llevaron a escribir las páginas más doradas del ciclismo colombiano hasta su retiro en 2025.Un palmarés de resilienciaEsteban Chaves ya era una promesa antes de su accidente, habiendo ganado el Tour de l'Avenir en 2011, una carrera sub-23 donde compiten los futuros campeones del Tour de Francia. Pero tras el accidente de 2013, sus triunfos adquirieron una dimensión épica.En 2015, ‘El Chavito’ demostró que su regreso no era una casualidad. Ganó el Tour de Abu Dabi y logró dos victorias de etapa en la Vuelta a España, llegando a vestir la camiseta de líder. En esa Vuelta a España, consiguió un destacado quinto puesto en la clasificación general. Una de esas victorias fue en la etapa más dura, donde llegó a la meta completamente agotado pero victorioso, sonriendo y dando “gracia a Dios”.El 2016 se consolidó como el año cumbre de su carrera, logrando resultados históricos para el ciclismo colombiano:1. Podio del Giro de Italia: Fue subcampeón de la Maglia Rosa, solo detrás del local Vincenzo Nibali. Además, ganó dos etapas en el Giro de Italia.2. Podio de la Vuelta a España: Ocupó el tercer puesto en la clasificación general, escoltando al campeón Nairo Quintana y al británico Christopher Froome.3. Monumento Ganado: Chaves se convirtió en el único colombiano en imponerse en uno de los cinco monumentos del ciclismo, las clásicas de un día más importantes del calendario, al ganar el Giro de Lombardía, Italia.Esteban Chaves no solo se dedicó a competir al más alto nivel. Demostrando su gratitud con el deporte, fundó una organización, la Fundación Esteban Chaves, que respalda a equipos juveniles de ciclismo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Durante cinco meses los familiares de Miguel Ángel Rocha Zuriquez se mantuvieron en vilo buscando una pista de su paradero tras desaparecer el pasado 12 de julio del 2025. La última ubicación conocida del joven de 25 años, oriundo de Cartagena, fue en el país vecino de Panamá. Una llamada que hizo a su madre, Benilda Rocha, habría sido la última prueba de vida que dio antes de que se perdiera cualquier rastro suyo y fuese encontrado sin vida meses más tarde en una morgue.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Así lo relató Benilda, quien describió a su hijo como "un joven trabajador, familiar, bueno", que "siempre se comunicaba conmigo, siempre me ayudaba". La familia explicó, en una entrevista realizada con el medio local El Universal, que la confirmación en territorio panameño fue el punto final de una búsqueda que se extendió por más de cinco meses y que involucró a autoridades de ambos países. De acuerdo con la hermana de Miguel Ángel, el proceso de verificación se desarrolló en dependencias forenses, donde las autoridades locales acompañaron la inspección y cotejo que permitió establecer que el cuerpo correspondía al del joven cartagenero. El hallazgo se produjo cerca de un río y, según lo que les informaron, el deceso habría ocurrido el 14 de julio, apenas dos días después de la llamada que alcanzó a hacerle a su madre.La familia recibió esa información como una confirmación dolorosa de que los días posteriores a la llegada del joven en Panamá fueron críticos y que no hubo más comunicación porque, presumiblemente, ya no tuvo oportunidad de contactar a nadie. El estado en el que fue encontrado el cuerpo llevó a que los parientes decidieran proceder con una cremación para poder repatriar las cenizas a Cartagena, un proceso que también se coordina con apoyo institucional.¿Cómo desapareció el colombiano en Panamá? Su ruta antes de morir"Yo no tengo vida, no tengo paz desde que no sé nada de él, por eso pido ayuda desde mi corazón de madre a Dios y a las autoridades de Cartagena”, con esas palabras, y en medio de lágrimas, su madre Benilda Rocha solicitaba ayuda a las autoridades en diálogo con el diario El Universal días antes de que recibiera una llamada el pasado 7 de noviembre en el que le informaban que hallaron un cuerpo en descomposición y que podría ser el de su hijo. “Nos dijeron eso, pero no mandaron una prueba, una foto, algo que de verdad nos confirmara”, dijo Rocha al medio citado. Para la pariente ese fue el primer indicio concreto después de meses sin novedades y de enterarse que Miguel Ángel, quien vivía en Bogotá desde hace varios años, había decidido salir de la capital rumbo a la frontera, con el propósito de completar un trayecto irregular que tenía como destino final en Estados Unidos, motivado por su decisión de migrar sin consultar previamente a su madre. "Él tenía varios años trabajando en la empresa Bimbo, en Bogotá. Allá vivía y tenía todas sus cosas y ese día dejó todo, hasta un carrito que parqueó en una calle, y emprendió un viaje para Estados Unidos”, precisó la mujer, quien destacó lo extraño de la situación al irse sin avisar, solo empacando lo necesario y marchándose, ya que él solía mantenerse en contacto con sus allegados. La madre, por su parte, relató que así lo hizo durante todo el trayecto a través de mensajes y llamadas, hasta un primer largo silencio cuando fue retenido por las autoridades en Panamá mientras intentaba avanzar hacia la selva del Darién, una zona conocida por ser uno de los pasos más utilizados por migrantes que buscan llegar al norte del continente: “Migración de Panamá lo encarceló cuando intentaba pasar El Darién, pero el 11 de julio lo liberaron. Habían dicho que lo iban a deportar a Antioquia, pero no fue así, lo dejaron en Panamá”. Según el testimonio, el joven habría permanecido privado de la libertad por algunos días y, aunque inicialmente se mencionó que podía ser deportado a Colombia, esa medida finalmente no se aplicó. La última comunicación que sostuvieron fue el 12 de julio con una llamada en la que Miguel Ángel le informó que se movilizaría hacia Nicaragua en bus. Sin embargo, la mujer conoció que unos hombres lo habrían bajado del vehículo "y se lo llevaron a otro sitio, eso me dijo". Aquella descripción fue la última pieza de información tuvo antes de que se perdiera todo rastro del joven. "Por Facebook, por redes de todo tipo lo estamos buscando. Denunciamos ante la Fiscalía, buscamos ayuda de la Cruz Roja, de las autoridades panameñas y nada, incluso, hablé con el alcalde Dumek Turbay, pero pasan los días y no sé nada”, señaló en su momento y expresó que incluso le seguía escribiendo a su hijo por redes sociales en la esperanza de que en algún momento pudiera responderle. Esa espera se prolongó por meses mientras radicaban denuncias ante la Fiscalía en Colombia y trataban de establecer comunicación con entidades internacionales. La mujer también aseguró que contactó a la Cruz Roja y a autoridades panameñas, aunque sin obtener resultados concretos durante las primeras semanas.La falta de novedades llevó a que acudiera a la administración distrital en Cartagena en un intento por obtener apoyo para avanzar en la búsqueda. De acuerdo con la información recopilada por El Universal, el caso llegó a la Oficina de Cooperación Internacional, que confirmó que estaba gestionando acompañamiento a la familia en coordinación con el consulado en Panamá. Desde esa dependencia señalaron que, por instrucción del alcalde, iniciarían las gestiones necesarias para facilitar el desplazamiento de un familiar del joven hacia el país vecino y verificar la información que había surgido sobre el hallazgo de un cuerpo.Aunque los parientes inicialmente expresaron dudas debido a la falta de pruebas y a que no recibieron fotografías o documentos que confirmaran la identidad, la administración distrital agilizó los trámites para comprobar dicha información. La hermana de Miguel Ángel viajó acompañada por una funcionaria designada, tal como lo señalaron los familiares, y fue en Panamá donde se produjo la identificación formal. La familia recibió apoyo para obtener pasaportes y boletos aéreos, según precisaron, así como acompañamiento durante el proceso de verificación. “Tal parece que dos días después que habló con mi mamá, él murió. Lo encontraron cerca a un río y estaba en Medicina Legal. Como su estado de descomposición es avanzado, lo vamos a cremar para traerlo a Cartagena y darle el adiós que se merece, todo con ayuda de la Alcaldía”, precisó la allegada del occiso al diario. Tras identificar el cuerpo en Panamá, los familiares continúan a la espera de que se completen los trámites necesarios para la cremación y posterior traslado. La familia aseguró que, una vez reciban las cenizas, podrán darle a Miguel Ángel el adiós correspondiente en Cartagena.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Cada año más colombianos dejan de lado la idea tradicional de pasar Navidad en casa para convertir las festividades en un momento para relajarse, descansar y explorar nuevos lugares. Según el más reciente informe de Kayak, las búsquedas de vuelos para la temporada navideña aumentaron un 13% en comparación con 2024, una señal clara de que viajar en temporada de fin de año sigue siendo prioridad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El estudio de KAYAK también revela dos comportamientos que marcan una tendencia entre los viajeros colombianos para esta temporada de fin de año. Por un lado, las búsquedas de vuelos hacia Asia aumentaron un 42% frente al año anterior, lo que evidencia un creciente interés por explorar destinos lejanos y culturales durante las fiestas. Asimismo, las búsquedas en clase ejecutiva registraron un incremento del 52%, un indicio de que cada vez más viajeros están optando por experiencias de mayor comodidad, especialmente para trayectos largos.¿Cuáles son destinos más buscados por los colombianos para Navidad?De acuerdo con la plataforma, 7 de los 10 destinos más buscados para Navidad están en Latinoamérica, lo que confirma la preferencia de los colombianos por buscar lugares cercanos, cálidos y con tarifas más económicas.Santa Marta, ColombiaSanta Marta lidera la lista como el destino más buscado por los viajeros. Su combinación de playas, naturaleza y clima cálido la mantiene entre las favoritas. Además, fue destacada recientemente por la revista Condé Nast Traveler como uno de los lugares imperdibles de Centro y Suramérica, reconocimiento que impulsa aún más su atractivo turístico.Cartagena, ColombiaLa capital de Bolívar continúa entre los destinos top gracias a su buena relación entre precio y calidad. Los tiquetes ida y regreso registran un valor promedio de $459.916, lo que, sumado a su riqueza histórica, cultura vibrante, gastronomía caribeña y playas emblemáticas, la convierte en la escapada ideal para vacaciones y celebraciones decembrinas.Madrid, EspañaMadrid se mantiene como la principal puerta de entrada a Europa para los colombianos. Su oferta cultural, gastronómica y su amplia conectividad aérea la posicionan como uno de los destinos favoritos para viajes de larga distancia durante esta temporada.San Andrés, ColombiaEl archipiélago sigue siendo una opción recurrente para quienes buscan mar de siete colores, planes de descanso y actividades acuáticas. Su ambiente isleño y precios dinámicos mantienen a San Andrés dentro del top nacional.Miami, Estados UnidosMiami aparece como uno de los destinos internacionales más buscados. Además, sus tiquetes registran una disminución del 4% en los precios promedio, lo que incentiva aún más la demanda hacia esta ciudad conocida por sus playas, compras y entretenimiento.Punta Cana, República DominicanaPunta Cana continúa consolidándose como un clásico caribeño. Sus resorts todo incluido, playas tranquilas y paquetes turísticos accesibles la ubican entre las primeras opciones para quienes quieren viajar sin preocuparse por gastos adicionales.Río de Janeiro, BrasilRío sigue atrayendo a los viajeros que buscan cultura, carnaval, playas y paisaje urbano. Su variedad de experiencias lo mantienen dentro del radar de los turistas colombianos.Nueva York, Estados UnidosLa Gran Manzana ocupa el octavo lugar y sigue entre los destinos internacionales predilectos para este fin de año. Los tiquetes hacia esta ciudad presentan una caída del 8% en su precio promedio, lo que impulsa aún más las búsquedas en temporada alta.Montería, ColombiaMontería se abre paso en el listado gracias a su creciente turismo ecológico, su oferta gastronómica y su cercanía a playas del Caribe menos exploradas. Además, sus costos accesibles la convierten en una alternativa atractiva dentro del país.Ciudad de PanamáPese a presentar el mayor incremento en precios con un +34%, Ciudad de Panamá se mantiene entre los destinos más buscados por su variedad de centros comerciales, conexión a otros lugares del continente y atractivos culturales.KAYAK señala que, basándose en los datos de 2024, la semana 48 del año, es decir a finales de noviembre, es la ideal para conseguir mejores tarifas tanto en vuelos nacionales como internacionales.Destinos nacionales con mejor precio-calidadEl análisis también destaca tres ciudades colombianas con tarifas especialmente favorables para la temporada:Medellín: con vuelos ida y regreso desde $293.495 pesos ideal para disfrutar los famosos alumbrados navideños.Cali: con tarifas desde $366.043 pesos, la capital de la salsa se posiciona como uno de los destinos más festivos y llenos de música del país.Pereira: con vuelos promedio de $367.249 pesos, es la opción perfecta para quienes buscan un ambiente navideño más tranquilo en el Eje Cafetero.Otros viajes internacionales con buenas ofertasEl informe también presenta destinos con reducciones significativas en sus precios:Cancún: vuelos 12% más económicos que el año anterior.Fort Lauderdale: reducción del 10%.Nueva York: 8% menos que en 2024.Ciudad de México: caída del 6% en tarifas.Pereira (nacional): 7% más barato que el año pasado.Además, entre los destinos con mayor aumento en búsquedas para esta Navidad destacan:Río de Janeiro (+145%)Cali (+59%)Punta Cana (+33%)Willemstad, Curazao (+31%)Sobre Río, KAYAK señala que la ciudad se perfila como el destino estrella para estas fechas. “Con un aumento del 145% en las búsquedas de vuelos, Río encabeza la lista para los viajeros colombianos esta Navidad”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La aerolínea Avianca informó este miércoles que reprogramará para el 5 de diciembre dos vuelos previstos para este jueves 27 de noviembre entre Bogotá y Caracas, en un nuevo ajuste ante el aviso de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), que desde el viernes pasado derivó en la cancelación de vuelos hacia Venezuela. "La aerolínea hace un llamado urgente a las autoridades de aviación para que clarifiquen oportunamente las recomendaciones y condiciones comunicadas", indicó la compañía en una nota de prensa.La FAA emitió el viernes un aviso internacional en el que instó a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe debido al deterioro de las condiciones de seguridad y al incremento de la actividad militar en la zona.Avianca reiteró "su compromiso y profundo aprecio" por Venezuela y su "firme intención" de retomar y ampliar los vuelos "a favor de los pasajeros y de la conectividad de América Latina, en cuanto las condiciones lo permitan".En Colombia, esta alerta ya ha afectado a más de 1.500 viajeros, según cifras de la Aeronáutica Civil colombiana. Avianca suspendió desde el sábado sus dos frecuencias diarias hacia Venezuela, al igual que Latam, la aerolínea más grande de América Latina, que canceló los vuelos del 23 y 24 de noviembre entre Bogotá y Caracas y reprogramó los de este miércoles para el próximo 2 de diciembre.Otras compañías aéreas también han cancelado desde el sábado sus vuelos a Venezuela, como las españolas Air Europa, Plus Ultra e Iberia, así como la portuguesa TAP y la brasileña Gol. Por el momento, mantienen sus operaciones en el país Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena.Por su parte, la aerolínea Latam, la más grande de América Latina, informó el martes que reprogramará para el 2 de diciembre un vuelo previsto para el 26 de noviembre entre Bogotá y Caracas. "Para Latam Airlines Colombia la seguridad es un valor intransable. Es por esto que las medidas adoptadas frente a su operación en Venezuela buscan la protección de sus colaboradores y de todos sus pasajeros", indicó la compañía en un comunicado. Cabe recordar que Latam había cancelado ya los vuelos del 23 y 24 de noviembre entre Bogotá y Caracas.Ante la ola de suspensiones de itinerarios desde y hacia Caracas, el Gobierno venezolano advirtió que las aerolíneas que cancelaron sus vuelos en el país tenían 48 horas para reanudar sus operaciones, plazo que venció a las 12:00 hora local (16:00 GMT) de este miércoles.La advertencia de la FAA se produce en medio del despliegue militar ordenado por el Gobierno de Donald Trump en aguas del Caribe próximas a Venezuela para luchar contra el narcotráfico.La campaña estadounidense se inició en septiembre y, hasta la fecha, ha consistido en bombardear lanchas de civiles presuntamente vinculadas al tráfico de drogas. Estos ataques se han extendido a aguas del Pacífico y dejan hasta el momento más de 80 muertos.EFE
Mencho salió una vez más del Desafío Siglo XXI, esta vez luego de que su pareja Cristian se lesionara y los médicos determinaran que no podía seguir en el juego. Tras esta salida la exdesafiante reveló cuáles fueron sus emociones dentro y fuera de la competencia, especialmente luego de conocer las opiniones que los televidentes tenían sobre ella.En diálogo con Lo Más Viral, la deportista profesional reconoció que pasó momentos de dificultad al salir por primera vez del juego y encontrarse con las críticas. Además, habló de su polémica misión del elegido y la decisión de Yudisa en esta última etapa de cambiarla de equipo.¿Cómo enfrentó Mencho el 'hate' de los televidentes?"El Desafío fue un golpe emocional para mí porque el entorno visual cambió, yo sé que es un reality, que es un juego, pero en ese momento yo no estaba preparada mentalmente para recibir todo el hate de la gente", indicó la exparticipante del Desafío Siglo XXI. "Yo sentí que la dí, yo sentí que no me quede con nada, en cada prueba nunca me rendí, siempre estaba dispuesta a dar lo mejor. Fue muy duro, no se lo deseo a nadie".Tras ser eliminada del juego en un Desafío a Muerte, justo antes de esta nueva etapa y de que ella regresara por la expulsión de Katiuska, Mencho reconoció que regresar a la cotidianidad fue bastante complicado porque se encontró con algo totalmente inesperado y contrario a lo que estaba acostumbrada.Como deportista olímpica, señaló que estaba acostumbrada a los halagos y la admiración de quienes la veían en competencia, pero en esta ocasión se encontró con malos comentarios que la afectaron emocionalmente. "Me decían lenta, me criticaban por mi físico, también me tildaban mucho porque supuestamente tenía mucha fuerza y no la demostraba, traicionera, Judas, que no servía para nada, fueron unos mensajes que si no eres fuerte mentalmente te caes".Resaltó también que los comentarios que más le dolieron eran aquellos sobre su cuerpo. "Lo que más me dolía era ver que eran mujeres, que por mi físico, que estaba gorda, que era muy lenta, que no merecía estar allá. Las que más me tiraron fueron las mujeres".Mencho contó que en el pasado tuvo depresión y hasta enfrentó pensamientos suicidas tras perder en los juegos de Tokio 2020. "Sentí que le fallé al mundo, a mi familia, a la gente y cuando pasa eso fracturé mi emoción, mi corazón y quise suicidarme porque sentí que había fallado". Agregó que en ese momento le costó pedir ayuda, pero en esta ocasión no quería volver a sentirse tan mal y decidió refugiarse en su familia."Mi esposo estuvo al pie del cañón, sentí el respaldo de él, de mi mamá, de mi familia y pude salir porque el hate estuvo durísimo", reconoció. También reconoció que al ver el programa en televisión sintió que "me faltó dar un poco más, ser más ágil, más veloz, más astuta para definir" y que por eso en esta segunda oportunidad que le dio la competencia quería demostrar algo mejor, pero la lesión de su compañero la dejó fuera de la competencia.¿Piensa que Yudisa la traicionó?En el podcast también se le preguntó por la decisión que tomó Yudisa en esta etapa de cambiarla a ella por Valkyria. "Yo le brindé a Yudisa un sentimiento más allá del Desafío, yo la quiero como una hija o como una hermana, yo sentía que Yudisa pertenecía en lo sentimental a mi familia. En su momento pudo ser traición, la gente lo vio así, pero yo lo vi más como que fracturó mi corazón".A pesar de que reconoció que le dolió la determinación de su compañera, resaltó que "no la juzgo porque es un juego, si ella vio que en ese momento la jugada era así, quería beneficiarse ella y al equipo. Aunque fue una decisión no tan buena, si se hubiera beneficiado a ella digo 'ok', benefició al equipo y ojalá no le cobre factura más adelante". Además, aseguró que las lágrimas de la joven cuando Andrea Serna dio la noticia de su salida fueron "lágrimas de culpa".NOTICIAS CARACOL
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un nuevo informe sobre otro temblor ocurrido este miércoles 26 de noviembre de 2025. El sismo, de magnitud 3,4, se registró a las 5:22 p.m., y tuvo una profundidad de 36 kilómetros. De acuerdo con los datos oficiales, el epicentro se ubicó en cercanías del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), a aproximadamente 23 kilómetros de su cabecera urbana. Otros municipios cercanos al punto del evento fueron Dagua, a 32 km, y Restrepo, a 53 km. El reporte fue clasificado en estado manual, lo que indica que ha sido verificado por los analistas del SGC. Hasta el momento no se han reportado daños ni afectaciones. Seguidilla de temblores hoy, 26 de noviembre en ColombiaBuenaventura, Valle del Cauca: temblor de magnitud 3,4 a las 5:22 p.m.Dabeiba, Antioquia: temblor de magnitud 3,4 a las 9:35 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 2,6 a las 8:19 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 6:55 a.m.Río Iró (Santa Rita), Chocó: temblor de magnitud 2,5 a las 5:45 a.m.Lenguazaque, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,0 a las 5:22 a.m.Galán, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 4:17 a.m.Puente Nacional, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 3:59 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:54 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:27 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 3,0 a las 3:05 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 2:16 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a la 1:06 a.m.Estos eventos fueron detectados de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
"Bienvenidos a Arte en tu cuerpo. Este es el lugar perfecto para que vengas a ponerte hermosa, mamacita, apoteósica": estas palabras corresponden a Yarlene Mosquera Aguirre, la principal señalada y presunta articuladora de una compleja trama clandestina de procedimientos estéticos en Medellín. A través de varios videos publicados en redes sociales, la mujer vendía todo tipo cirugías estéticas a bajo costo en la capital de Antioquia bajo una red de falsos médicos. Según los datos revelados por la Fiscalía, Mosquera Aguirre, quien hoy se encuentra prófuga de la justicia, habría realizado intervenciones quirúrgicas durante años en espacios improvisados.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los recientes hallazgos de la Fiscalía General de la Nación destaparon la operación de esta red, identificando a Mosquera Aguirre y a Elizabeth Rojas Tobón como las dos supuestas articuladoras centrales del esquema. El modus operandi consistía en ofrecer procedimientos a un costo reducido, atrayendo a las afectadas mediante publicaciones difundidas en plataformas digitales. La oferta principal era un tratamiento conocido como ‘lipólisis láser con transferencia glútea’.El ente investigador logró documentar al menos sesenta personas que presuntamente sufrieron daños físicos irreversibles a causa de estas prácticas. Específicamente, cincuenta y cinco mujeres fueron sometidas a estas intervenciones, y algunas de ellas contrajeron una bacteria no tuberculosa que les ocasionó deformidades corporales, además de limitaciones funcionales de carácter permanente. Debido a la magnitud y las consecuencias de las malas prácticas, la Fiscalía calificó la operación como una "fábrica de cirugías low cost" con resultados devastadores.Según los elementos materiales probatorios recopilados, Mosquera Aguirre era la presunta encargada de ejecutar las operaciones estéticas invasivas. Se presentaba ante las clientas como médica sin poseer el título de cirujana, ni contar con los conocimientos o las certificaciones requeridas en el ámbito de la salud. Paralelamente, Rojas Tobón asumía las responsabilidades comerciales, ocupándose de la captación de clientas y la recepción de los pagos correspondientes a los tratamientos, los cuales eran depositados en su cuenta bancaria.Los lugares donde hacían las cirugías: claves en la investigación de la FiscalíaLas locaciones utilizadas por la red no eran consultorios seguros ni centros sanitarios regulados. Conforme con la fiscal encargada del caso en una audiencia, lo que a primera vista simulaba ser un establecimiento equipado con instrumental quirúrgico, eran en realidad viviendas alquiladas y acondicionadas, sin ningún tipo de control higiénico. "Las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en espacios no habilitados como las residencias que se indicaron habían sido alquiladas sin licencia sanitaria y con instrumento quirúrgico contaminado o mal esterilizado", precisó la investigadora. La falta de condiciones sanitarias adecuadas fue uno de los puntos centrales de la investigación. Los instrumentos quirúrgicos empleados se encontraban contaminados o deficientemente esterilizados. Conforme a los testimonios de las víctimas, las tres auxiliares de enfermería que trabajaban para la red eran las responsables de limpiar estos elementos. La higienización consistía únicamente en lavarlos "con agua y jabón en el lavamanos o en la ducha de los baños que estaban en esas residencias y con esa sola limpieza procedían con el siguiente paciente". Recientemente, estas tres personas que habrían actuado como auxiliares de quirófano, en la administración de medicamentos, anestesia local y masajes posquirúrgicos, fueron judicializadas.A raíz de los graves hechos, una fiscal de la Seccional Medellín formuló cargos contra las implicadas. A Mosquera Aguirre y Rojas Tobón se les imputaron los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas", según informó la entidad de acusación en un reciente comunicado difundido este miércoles 26 de noviembre. En el desarrollo del proceso judicial, Elizabeth Rojas Tobón aceptó la totalidad de los cargos. Por su parte, Mosquera Aguirre se allanó a los delitos de estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas.Hay que destacar que en la reciente audiencia de imputación de cargos, a la que tuvo acceso Noticias Caracol, la implicada Yarlene Mosquera se presentó llevando puesta una bata y un gorro quirúrgico, un hecho que la Fiscalía interpretó como una señal de que presuntamente continuaba ejerciendo estas actividades. En esa misma audiencia, Mosquera Aguirre manifestó: "Mi nombre es Yarlene Mosquera Aguirre la implicada en el proceso. Eh no voy a aceptar el el abogado que me pusieron como oficio". Durante el proceso, la fiscal del caso además cuestionó a Yarlene Mosquera sobre una notable transformación física, indicando que se había producido por "manos de expertos y no quirófanos de garaje o clandestinos". Esto ocurrió después de que se analizaran "los segmentos faciales, se analizaron las extensiones faciales y todas las características".Un elemento crucial en poder del ente investigador es un registro de audio en el que se escucha a Mosquera recriminando a una supuesta enfermera por aparecer a su trabajo en aparente estado de embriaguez. En el audio, se escucha la preocupación de Mosquera por el riesgo que esto implicaba para las pacientes, haciendo referencia a la posibilidad de una sobredosis, y cómo esto afectaría la reputación de su negocio. La grabación incluye las siguientes frases: "Usted bien amanecida, Dios no lo quiera, que llegue por ahí borracha le da una sobredosis a una paciente y ay no es que 'Jaqueline fue', no es que 'fue Yarleni Mosquera la dueña de Arte y cuerpo, la dueña fue la que me hizo eso'".Tras la gravedad de los descubrimientos, una jueza de control de garantías ordenó que ambas mujeres debían cumplir una medida de aseguramiento en un centro carcelario, emitiendo la correspondiente orden de captura. A pesar de las órdenes judiciales, las dos mujeres se encuentran actualmente prófugas de la justicia, siendo buscadas por las autoridades.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Colombia es un país reconocido por su diversidad climática, con las cálidas costas caribeñas y las grandes ciudades donde el frío domina gran parte del año. Según un análisis de tres sistemas de inteligencia artificial, Gemini, Copilot y ChatGPT, hay una ciudad donde las mañanas requieren ropa más abrigada de lo normal por las bajas temperaturas y la humedad constante, sorprendiendo incluso a quienes asocian el frío intenso con Pasto o Bogotá.Pasto es también una ciudad reconocida históricamente por su clima frío, mientras que Bogotá, suele ser otra de las referencias. Boyacá, por su parte, siempre aparece en la conversación por albergar múltiples municipios de clima gélido. Sin embargo, estos sistemas de inteligencia artificial arrojaron una ciudad cuyas bajas temperaturas destacan por encima del resto.Esta es la ciudad más fría de Colombia, según la IASe trata de Tunja, capital del departamento de Boyacá, seleccionada por estos sistemas como la ciudad más fría de Colombia. Situada a 2.820 metros sobre el nivel del mar, Tunja registra mínimas que pueden bajar hasta -1,1 °C en febrero y mantiene un promedio anual de temperatura de apenas 12,9 °C, según datos oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Su clima templado de montaña, combinado con noches gélidas y días moderadamente cálidos, la distingue de otras ciudades andinas.Según las cartas climatológicas del IDEAM, el mes de febrero registra la temperatura mínima más baja del año, alcanzando -1,1 °C, mientras que el promedio anual de mínimas se mantiene cercano a los 8 °C, un rango significativamente frío para los estándares colombianos. Las máximas diarias rara vez superan los 25 °C, lo que mantiene un clima fresco constante.La precipitación es otro factor que caracteriza el clima de Tunja. Los meses más lluviosos son abril, mayo y octubre, con un promedio de 77 a 88 mm de lluvia mensual y cerca de 18 a 19 días lluviosos, mientras que el verano seco entre junio y agosto mantiene precipitaciones más moderadas de 43 a 56 mm, favoreciendo los días soleados pero con noches frías. La humedad relativa promedio anual se mantiene alrededor del 80%, lo que refuerza la sensación térmica fría.El brillo solar oscila entre 130 y 220 horas al mes, aportando radiación suficiente durante el día para compensar parcialmente las bajas temperaturas nocturnas, mientras que la evapotranspiración mensual promedio se mantiene en 77 a 123 mm, reflejando la interacción constante entre humedad y temperatura.Otras ciudades de Colombia que también son de las más fríasAunque Tunja se posiciona como la ciudad más fría del país, su clima hace parte del conjunto de ciudades andinas que también presentan bajas temperaturas, según identificaron estos tres sistemas de inteligencia artificial.Pasto, ubicada a 2.527 metros de altitud, registra temperaturas que rondan entre 6 °C y 18 °C, con un clima frío constante pero sin mínimas negativas como las de Tunja.Bogotá, a 2.640 metros, mantiene un promedio anual de 14 °C, con madrugadas frías y máximas que en ocasiones pueden acercarse a los 20 °C, lo que la hace moderadamente fría en comparación.Duitama y Sogamoso, también en Boyacá, comparten características climáticas similares, pero las variaciones térmicas de Tunja y su altitud ligeramente superior hacen que sus noches sean notablemente más frías.Sin embargo, por sus bajas temperaturas Tunja también es una ciudad reconocida para turistas, quienes encuentran en esta un entorno templado y fresco, ideal para recorrer su casco histórico, iglesias coloniales y paisajes andinos sin sufrir los extremos de calor de otras ciudades del país.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Estados Unidos utilizará de manera "provisional" dos aeropuertos dominicanos como parte de su lucha contra el narcotráfico en la región a través de la operación 'Lanza del Sur', afirmaron este miércoles el presidente dominicano, Luis Abinader, y el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, tras reunirse en el Palacio Nacional. Los aeropuertos Internacional de las Américas y el militar de San Isidro, ambos en la provincia de Santo Domingo, destinarán áreas para el transporte de equipo y personal técnico como parte de las operaciones de Washington en el Caribe, afirmó Abinader en presencia de Hegseth, el primer secretario de Guerra estadounidense en realizar una visita oficial al país.Abinader no ofreció mayores detalles sobre el alcance de esta colaboración, aunque dijo que se enmarca dentro de los "permisos especiales" concedidos a Estados Unidos bajo los protocolos de cooperación bilateral en materia de seguridad.La visita de Hegseth fue anunciada por el Gobierno dominicano como parte del reforzamiento de la lucha de ambos países contra el narcotráfico internacional y en momentos en que Estados Unidos ejecuta una operación de destrucción contra lanchas rápidas que salen de Suramérica y que el Gobierno de Donald Trump asegura tenían como destino a Estados Unidos."Esta lucha contra el narcotráfico constituye una prioridad para su administración, por tratarse de una amenaza que afecta la estabilidad nacional y regional. Esta es esencial para proteger a nuestras familias y para preservar la estabilidad. Ningún país puede ni debe enfrentarla sin aliados", afirmó Abinader.Las autoridades dominicanas han informado del decomiso de 1.290 paquetes de droga en dos operaciones realizadas este mes enmarcadas en "Lanza del Sur".Hegseth, de su lado, agradeció al Gobierno dominicano la cooperación en la materia y destacó que las acciones estadounidenses representan el "único idioma" que entienden los narcotraficantes y las organizaciones terroristas."Estamos defendiendo a nuestros ciudadanos, buscamos la seguridad para que nuestros países sigan prosperando, para poner fin a tanta violencia y a salvar a decenas de miles de vidas. El presidente (estadounidense Donald) Trump cree y refuerza estas alianzas", puntualizó el alto cargo.Al igual que Abinader, el jefe del Pentágono dijo que la utilización de áreas en los dos aeropuertos dominicanos será de manera "provisional", por lo que agradeció a Abinader esas facilidades y reconoció a República Dominicana como "líder regional" en materia de lucha contra el narcotráfico."Estados Unidos y República Dominicana tienen muchas cosas en común, una de ellas es la seguridad en sus fronteras, para nosotros es muy importante la seguridad en nuestras fronteras, así lo dice el presidente Trump, y me parece que lo deberían decir también aquí, en este país", acotó. EFE
Los videojuegos forman parte del día a día de millones de jóvenes en todo el mundo, pero el entretenimiento digital trae consigo un riesgo silencioso que suele pasar desapercibido: la exposición prolongada a sonidos fuertes. Aunque para muchos jugadores los audífonos son una herramienta indispensable —ya sea para comunicarse en línea, escuchar música mientras juegan o sumergirse en la narrativa— su uso inadecuado puede afectar la salud auditiva a largo plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que más de 1.100 millones de jóvenes están en riesgo de sufrir daños auditivos permanentes derivados de prácticas de escucha poco saludables. Dentro de ese grupo, se calcula que hasta un 30% podría desarrollar trastornos auditivos en la adultez debido a una exposición insegura a ruidos no profesionales.En el caso de los videojuegos, este peligro se intensifica por la cantidad de horas que los adolescentes suelen dedicar a jugar con audífonos puestos y a volúmenes elevados. Juegos competitivos como shooters, battle royale o títulos de mundo abierto tienden a utilizar paisajes sonoros ricos y efectos explosivos que, sin una regulación adecuada, pueden llevar al usuario a niveles de volumen riesgosos. La combinación de largas sesiones, ruido ambiental externo y la búsqueda de inmersión total hace que muchos jugadores suban el volumen sin darse cuenta del impacto acumulativo en sus oídos.Este tipo de exposición tiene consecuencias que van más allá de la pérdida auditiva parcial o total. La salud mental, la concentración y hasta el rendimiento escolar o laboral pueden verse comprometidos cuando aparecen zumbidos constantes, hipersensibilidad al sonido o dificultades para escuchar conversaciones. Además, una vez que el daño auditivo se vuelve permanente, no existe una cura definitiva: solo se puede trabajar en mitigarlo. Por eso, las prácticas preventivas son fundamentales.En este contexto, GAES, una marca de Amplifon y referente mundial en salud auditiva, enfatiza la importancia de educar a los jóvenes jugadores sobre hábitos seguros. Sus recomendaciones aplican especialmente para quienes pasan gran parte de su tiempo libre conectados a consolas, computadores o dispositivos móviles.La primera medida es establecer límites claros de volumen y de duración. Se recomienda no superar el 60% del volumen máximo del dispositivo y aplicar la regla 60/60: escuchar o jugar durante 60 minutos seguidos como máximo y luego hacer una pausa de al menos unos minutos. Aunque parece simple, este hábito permite que el oído descanse y que se reduzca el riesgo de sobreexposición. En videojuegos, una buena práctica es aprovechar los tiempos de carga, cambios de partidas o descansos naturales para retirar los audífonos.Otra herramienta útil es el uso de audífonos con cancelación de ruido. Estos modelos reducen el ruido ambiental, permitiendo escuchar con claridad sin necesidad de subir el volumen. Para jugadores que participan en entornos ruidosos, como hogares con mucho movimiento o espacios compartidos, esta tecnología puede marcar una diferencia significativa. Además, muchos equipos actuales permiten configurar límites de volumen desde la consola o el celular, una función que puede activarse para mantener un control constante.Las pausas regulares también ayudan a que los oídos se recuperen del impacto sonoro. En el mundo gamer, donde las sesiones pueden extenderse durante horas, es recomendable programar descansos conscientes y no solo depender del ritmo del juego. Incluso torneos amateur o sesiones de entrenamiento pueden adaptarse para incluir estos espacios de recuperación.Por último, los exámenes auditivos periódicos son una herramienta esencial para detectar cualquier señal de alarma a tiempo. GAES recomienda que los jóvenes gamers consideren realizar pruebas de audición de manera preventiva, incluso si no sienten molestias evidentes. La detección temprana facilita intervenciones más efectivas y evita que problemas menores evolucionen hacia daños irreversibles.Los videojuegos seguirán siendo una piedra angular del entretenimiento juvenil, y los audífonos continuarán siendo parte esencial de la experiencia. Sin embargo, la protección auditiva debe convertirse en un hábito tan natural como ajustar los gráficos o configurar los controles. Con medidas simples, los jugadores pueden disfrutar de su pasión sin poner en riesgo su audición, garantizando que la inmersión digital no tenga un costo permanente en su salud.
La Fiscalía General de la Nación radicó la imputación de cargos contra los exministros del Gobierno nacional Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD). La medida que solicitará la Fiscalía será privativa de la libertad en centro carcelario.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Un equipo de fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia fue el que radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá las audiencias de solicitud de imputación de cargos y de medida de aseguramiento en contra de los exministros, quienes hicieron parte del gobierno del presidente Gustavo Petro.Los delitos que les imputarán a Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda, y Luis Fernando Velasco, exministro del Interior, son concierto para delinquir agravado, interés indebido en la celebración de contratos y cohecho por dar u ofrecer.Noticias Caracol conoció que la Fiscalía solicitará que la privación de la libertad de los exministros se dé en un centro carcelario.Las pruebas contra Ricardo Bonilla en caso UNGRDDentro de las pruebas que han sido validadas y legalizadas ante el Tribunal Superior de Bogotá se encuentran seguimientos, comunicaciones por WhatsApp, correos electrónicos, cámaras de seguridad, incluso en las oficinas del Ministerio de Hacienda, además de testimonios que fueron determinantes como el de Alejandra Benavides, quien fue asesora del exministro Bonilla.María Cristina Patiño, fiscal del caso UNGRD, manifestó que “el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habría, entre comillas, comprado a seis congresistas de la Comisión de Crédito Público del Congreso de la República, está ahí las comillas, a fin de lograr sacar avante los empréstitos de la nación y los proyectos de ley que la comisión adelantará a cambio de la asignación de proyectos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.Entre las pruebas legalizadas contra Bonilla están los chats con Sneyder Pinilla, donde se da supuestas instrucciones sobre los contratos y que coinciden con la versión del mismo Pinilla en las declaraciones ante la Fiscalía, pero también están las declaraciones de Olmedo López ante la Corte Suprema.María Alejandra Benavides, por su parte, fue quien dio detalles de la forma de cómo habría actuado Ricardo Bonilla y lo que supuestamente le correspondió hacer a ella. “Él me usó, él usó el hecho de ser el ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar”, fue uno de los testimonios de Benavides.Pero no solo fueron testimonios, esas declaraciones se cruzaron con documentos recolectados por los investigadores en el mismo Ministerio de Hacienda y por grabaciones de videos en las cuales se observa a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público ingresando a reuniones en esa oficina y que coinciden con fechas dadas en las declaraciones de los testigos, la asignación de los contratos de la Unidad de Gestión del Riesgo en tres regiones: Arauca, Córdoba y Bolívar, pero también con el visto bueno de los congresistas a los créditos que buscaban el Gobierno.El exministro Bonilla ha negado la supuesta compra de congresistas, como lo hizo en entrevista en Noticias Caracol: “Nunca nadie habló de comprar el Congreso ni congresistas”.La fiscal del caso indicó que "se extrajeron de los dispositivos de almacenamiento digital documentos, archivos, información, fotos, registros, ubicaciones, datos de contacto, cronogramas, conversaciones". Se espera que en las próximas horas el Tribunal Superior de Bogotá dé a conocer el día y la hora de estas diligencias, además del nombre del magistrado que las va a liderar.Pruebas contra Luis Fernando Velasco en caso UNGRDSegún las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, el exministro del Interior Luis Fernando Velasco habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35.000 millones de pesos. El ente investigador aseguró que Olmedo López y el senador Julio Elías Chagui se habrían reunido en el hotel Tequendama para ejecutar parte del entramado que en principio sería gestionado, al parecer, por el Invías, lo cual finalmente no se logró.Según la Fiscalía, el 6 de diciembre del 2023 al mediodía, en el café Bienes, ubicado en el hotel Tequendama, Olmedo López se reunió con el parlamentario Julio Elías Chagui con el fin de materializar la supuesta instrucción del exministro Luis Fernando Velasco de entregar contratos de la UNGRD por un valor de 35.000 millones de pesos y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, según el ente investigador, el congresista Chagui le informó a Olmedo López que los contratos se gestionarían por la UNGRD porque en Invías no había sido posible.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los dos agentes de la Guardia Nacional que fueron tiroteados este miércoles cerca de la Casa Blanca siguen en estado crítico y no han fallecido, rectificaron las autoridades tras haberlos dado por muertos. El director del FBI, Kash Patel, anunció en una rueda de prensa en el lugar de los hechos que los dos guaridas nacionales siguen vivos, aunque se encuentran hospitalizados "en condición crítica" y pidió una oración por ellos.Patrick Morrisey, gobernador de Virginia Occidental, estado de las dos víctimas, había anunciado en redes sociales que ambos fallecieron, pero luego rectificó y dijo haber recibido "información contradictoria".Los dos agentes de la Guardia Nacional fueron hospitalizados tras resultar heridos en un tiroteo cerca de la Casa Blanca en el que el agresor también fue herido, arrestado y hospitalizado.Los disparos se produjeron sobre las 14.15 hora local (19.15 GMT) en la esquina entre la calle 17 y la calle I, en el noroeste de Washington, a pocos pasos de la residencia presidencial. La alcaldesa capitalina, Muriel Bowser, afirmó en la rueda de prensa que se trata de "un tiroteo dirigido, un individuo que parecía tener como objetivo a estos guardias".El sospechoso "dobló la esquina, alzó el brazo con un arma de fuego y disparó contra los miembros de la Guardia Nacional", explicó Jeff Carroll, subjefe en el Departamento de Policía Metropolitana de Washington.Carroll aseguró que otros miembros de la Guardia Nacional que se encontraban en la zona "intercambiaron disparos" con el atacante y lograron reducirle y detenerlo.Las fuerzas del orden respondieron rápidamente y ordenaron a los viandantes a que tomaran refugio en los edificios cercanos.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra en su mansión de Mar-a-Lago (Florida) por el puente de Acción de Gracias, prometió justicia por lo sucedido. "El animal que disparó a los dos guardias nacionales, ambos gravemente heridos y ahora en hospitales separados, también está gravemente herido, pero, a pesar de todo, pagará un precio muy alto", declaró Trump en su red Truth Social.Según testigos en la escena del crimen, se escucharon dos disparos y la gente comenzó a correr. "Vimos como se llevaban dos camillas en ambulancia, En una de ellas había un señor con ropa militar, espero que esté bien", dijo a EFE Mohammed El-Katabi, un hombre de Atlanta que se encuentra en Washington visitando a un amigo. "Cuando se fueron las ambulancias, empezaron a sobrevolar helicópteros y había muchos policías", agregó.La Guardia Nacional fue desplegada en Washington en agosto pasado por orden de Trump con el argumento de combatir la criminalidad en la ciudad, una de las más violentas del país.En un inicio, la alcaldesa capitalina, la demócrata Muriel Bowser, se opuso al despliegue, argumentando que la policía local había logrado un descenso en los homicidios, pero luego Trump elogió al gobierno local asegurando que decidieron cooperar con las fuerzas federales.Una jueza federal dictaminó la semana pasada que el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en la capital es ilegal y que el Gobierno debe retirarla antes del 11 de diciembre.EFE
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un nuevo informe sobre otro temblor ocurrido este miércoles 26 de noviembre de 2025. El sismo, de magnitud 3,4, se registró a las 5:22 p.m., y tuvo una profundidad de 36 kilómetros. De acuerdo con los datos oficiales, el epicentro se ubicó en cercanías del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), a aproximadamente 23 kilómetros de su cabecera urbana. Otros municipios cercanos al punto del evento fueron Dagua, a 32 km, y Restrepo, a 53 km. El reporte fue clasificado en estado manual, lo que indica que ha sido verificado por los analistas del SGC. Hasta el momento no se han reportado daños ni afectaciones. Seguidilla de temblores hoy, 26 de noviembre en ColombiaBuenaventura, Valle del Cauca: temblor de magnitud 3,4 a las 5:22 p.m.Dabeiba, Antioquia: temblor de magnitud 3,4 a las 9:35 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 2,6 a las 8:19 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 6:55 a.m.Río Iró (Santa Rita), Chocó: temblor de magnitud 2,5 a las 5:45 a.m.Lenguazaque, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,0 a las 5:22 a.m.Galán, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 4:17 a.m.Puente Nacional, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 3:59 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:54 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:27 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 3,0 a las 3:05 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 2:16 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a la 1:06 a.m.Estos eventos fueron detectados de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades investigan la extraña muerte en Cartagena de Leidy Vanessa Benítez, joven bogotana de 24 años que prestaba servicio militar en el Ejército Nacional, en hechos ocurridos el pasado 16 de octubre. La militar, quien estaba próxima a terminar su servicio, cayó del piso 18 del edificio Urbin 48, ubicado en el barrio Torices. Una de las hipótesis que se maneja en este caso es sobre que la uniformada, que estaba en un periodo de vacaciones, se quitó la vida. Sin embargo, existen dudas sobre esta versión.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mamá de la joven le narró al medio Q’Hubo que “mi hija estaba prestando su servicio militar en la localidad de Puente Aranda; prácticamente vivía allá y, cuando salía de permiso, venía a visitarnos. Como ya estaba próxima a terminar su servicio, le dieron vacaciones y decidió viajar a Cartagena con una supuesta amiga. Ella se fue el pasado 11 de octubre cerca de las 10 de la noche”.Además, la mujer señaló que el día de lo ocurrido tuvo dos conversaciones con su hija, una en la mañana y otra en la tarde. En la segunda llamada, dijo, Leidy estaba agitada: “Sobre las 10:30 a. m. ella habló con su papá y no comentó nada extraño. Luego, cerca de las 2:30 de la tarde, me llamó muy agitada y me dijo que no se sentía bien. La comunicación era muy corta. Escuché varias voces y parecía que algo ocurría, pero ella no respondía claramente. Traté de volver a llamarla, pero no contestó más. En la noche, me informaron que había muerto”."Estaba tratando de alejarse de alguien": mamá de militar muerta en CartagenaSegún la mamá de Leidy, al otro día viajó a Cartagena y no le permitieron ver el cadáver de su hija. No obstante, consiguió unos videos que le compartieron vecinos de la zona en los que, dice ella, su hija estaba tratando de escapar. “En los videos se ve que mi hija estaba tratando de alejarse de alguien. Ella estaba hospedada en el piso 19, pero supimos que antes había estado en el piso 23 con dos extranjeros y la amiga con la que viajaba”.La amiga con la que viajó su hija, indicó la mamá de la víctima, le dijo que “se la había metido un espíritu”. La mujer rechaza esa versión e indicó en Q’Hubo que la joven con la que se encontraba Leidy “tiene muy mala reputación”.La mamá de la militar señaló que cuando vio el cuerpo sin vida de su hija notó pistas en el cadáver que no concuerdan con la versión inicial que le dieron las autoridades sobre un supuesto suicidio.Ahora, el caso será investigado como un homicidio por parte de la Fiscalía General de la Nación y la mamá de la joven dice estar segura de que su hija no se quitó la vida. “Quiero que se sepa la verdad”, puntualizó.Noticias Caracol habló con una fuente del Ejército Nacional, la cual confirmó que Leidy Vanessa Benítez hacía parte de la institución y que estaba pronta a finalizar su servicio militar. Sin embargo, desde el Ejército no tienen conocimiento sobre los móviles del crimen contra la joven bogotana y aseguró que la investigación está en manos de la Fiscalía General de la Nación, ya que no fue una situación en la que la militar estuviese en servicio.Cifra de homicidios Colombia 2025En Colombia, en lo corrido del año 2025 se han registrado 11.322 casos de muertes por homicidio. La tasa de homicidio en Colombia es de 21,32 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Estados Unidos utilizará de manera "provisional" dos aeropuertos dominicanos como parte de su lucha contra el narcotráfico en la región a través de la operación 'Lanza del Sur', afirmaron este miércoles el presidente dominicano, Luis Abinader, y el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, tras reunirse en el Palacio Nacional. Los aeropuertos Internacional de las Américas y el militar de San Isidro, ambos en la provincia de Santo Domingo, destinarán áreas para el transporte de equipo y personal técnico como parte de las operaciones de Washington en el Caribe, afirmó Abinader en presencia de Hegseth, el primer secretario de Guerra estadounidense en realizar una visita oficial al país.Abinader no ofreció mayores detalles sobre el alcance de esta colaboración, aunque dijo que se enmarca dentro de los "permisos especiales" concedidos a Estados Unidos bajo los protocolos de cooperación bilateral en materia de seguridad.La visita de Hegseth fue anunciada por el Gobierno dominicano como parte del reforzamiento de la lucha de ambos países contra el narcotráfico internacional y en momentos en que Estados Unidos ejecuta una operación de destrucción contra lanchas rápidas que salen de Suramérica y que el Gobierno de Donald Trump asegura tenían como destino a Estados Unidos."Esta lucha contra el narcotráfico constituye una prioridad para su administración, por tratarse de una amenaza que afecta la estabilidad nacional y regional. Esta es esencial para proteger a nuestras familias y para preservar la estabilidad. Ningún país puede ni debe enfrentarla sin aliados", afirmó Abinader.Las autoridades dominicanas han informado del decomiso de 1.290 paquetes de droga en dos operaciones realizadas este mes enmarcadas en "Lanza del Sur".Hegseth, de su lado, agradeció al Gobierno dominicano la cooperación en la materia y destacó que las acciones estadounidenses representan el "único idioma" que entienden los narcotraficantes y las organizaciones terroristas."Estamos defendiendo a nuestros ciudadanos, buscamos la seguridad para que nuestros países sigan prosperando, para poner fin a tanta violencia y a salvar a decenas de miles de vidas. El presidente (estadounidense Donald) Trump cree y refuerza estas alianzas", puntualizó el alto cargo.Al igual que Abinader, el jefe del Pentágono dijo que la utilización de áreas en los dos aeropuertos dominicanos será de manera "provisional", por lo que agradeció a Abinader esas facilidades y reconoció a República Dominicana como "líder regional" en materia de lucha contra el narcotráfico."Estados Unidos y República Dominicana tienen muchas cosas en común, una de ellas es la seguridad en sus fronteras, para nosotros es muy importante la seguridad en nuestras fronteras, así lo dice el presidente Trump, y me parece que lo deberían decir también aquí, en este país", acotó. EFE
Dua Lipa ha recorrido el mundo con su reconocido tour 'Radical Optimism'. Sin embargo, lo que ha capturado la atención de sus seguidores ha sido su dedicación a rendir tributo a los países que visita a través de la música, llegando a realizar al menos 57 covers durante toda su gira, todos vinculados a algún artista local y, en algunos casos, llegando a compartir escenario con los intérpretes originales.Y es que la propia cantante reveló en una entrevista con la revista Variety que la idea de realizar esta dinámica fue suya, inspirada tras haber grabado un tema para los American Country Music Awards con Chris Stapleton, por lo que ella propuso a su equipo tocar una canción diferente cada noche. "Se lo propuse al grupo y al equipo: ¿no sería divertido tocar cada noche una canción diferente? Y todos me dijeron que era un proyecto bastante ambicioso”, llegando a aprender canciones en idiomas que no habla con tal de mostrar respeto por las ciudades y los países que visita.Dua Lipa cantando 'Cariñito´en PerúEl tributo más reciente fue realizado en Lima, Perú, durante su presentación en el Estadio San Marcos el pasado 25 de noviembre. La expectativa era alta, ya que, horas antes de la presentación, se había compartido por redes sociales algunos videos con las pruebas de sonido, donde se escuchaba que el tema elegido sería la cumbia peruana 'Cariñito'.El momento llegó cuando la artista hizo una pausa para expresar su fascinación por el país, según lo publicado por El Comercio de Perú: "Me encantó la hospitalidad, la gente, lo amables y sinceros que son, los sabores, increíbles", afirmó Dua Lipa, para, acto seguido, dar paso al artista peruano Mauricio Mesones, con quien interpretó el clásico de Los Hijos del Sol.La colaboración emocionó a muchos en el estadio, donde la voz de la cantante se unió al gran coro del público. Los fanáticos vieron el momento como un orgullo para el país. Además, Dua Lipa no solo brilló en el escenario, ya que durante su visita a Lima también fue a restaurantes reconocidos como Astrid & Gastón, Maido e Isolina.¿Qué canciones ha interpretado Dua Lipa?El gesto de Dua Lipa en Lima hace parte de su iniciativa en su paso por Latinoamérica, donde ha cantado himnos del rock y la música popular. En Argentina, el público de Buenos Aires tuvo la oportunidad de escuchar la versión de 'De música ligera' de Soda Stereo, un referente del rock latinoamericano. Además, en su segunda fecha en el país, interpretó 'Tu misterioso alguien' de la banda Miranda!. En Chile, la cantante emocionó a la audiencia con dos clásicos: 'Tu falta de querer' de Mon Laferte y 'El duelo' de la banda La Ley. La artista también llevó su iniciativa a Brasil, donde interpretó 'Magalenha' de Sérgio Mendes junto a Carlinhos Brown y 'Margarida Perfumada' junto a Caetano Veloso.¿Cuál canción interpretará Dua Lipa en Colombia?El tour de Dua Lipa aún tiene fechas pendientes en el continente. Siendo nuestro país su próximo destino el 28 de noviembre, por lo que varios fanáticos ya especulan sobre qué canción elegirá la artista como homenaje, sugiriendo posiblemente un tema de Shakira. Luego, tendrá tres fechas en Ciudad de México en diciembre.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Frisby España deberá frenar de forma temporal cualquier utilización de la marca mientras avanza el proceso judicial que sostiene con Frisby Colombia. Así lo determinó el Juzgado de lo Mercantil de Alicante, España, que notificó su decisión de impedir que la compañía europea continúe con su plan de lanzamiento, pues consideró que la puesta en marcha de la actividad podría ocasionar un daño "irreparable" a Frisby S.A. BIC mientras se define el litigio. Como consecuencia, la empresa también tendrá que retirar su página web y las publicaciones relacionadas con la inauguración.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)En un comunicado emitido este 26 de noviembre en Madrid, Frisby España explicó que la medida del juez detiene de manera provisional su apertura. La compañía señaló que, aunque considera que su posición jurídica es "sólida y está respaldada por normativa europea y española", la resolución fue calificada por ellos como “sorprendente”, teniendo en cuenta, según afirman, “el estado actual de los derechos marcarios de la parte actora”. La empresa informó que presentará un recurso de apelación que deberá resolverse ante la Audiencia Provincial en las próximas semanas y precisó que esta determinación cautelar no define el resultado del litigio principal, que sigue su trámite ordinario.En la misma comunicación, Frisby España anunció que, para garantizar un proceso de lanzamiento conforme al marco legal, decidió ajustar sus planes y fijar una nueva fecha tentativa de apertura para el 1 de marzo de 2026. Añadió que, durante este periodo, continuará trabajando internamente en procesos "estándares de calidad, logistica, cocina y experiencia de cliente, para ofrecer un lanzamiento impecable en cuanto exista una resolución firme sobre las medidas cautelares".¿Cómo avanza batalla legal en España por Frisby?La compañía recordó en medio de su declaración de este miércoles que permanecen en curso cuatro procedimientos contra Frisby S.A. BIC ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO). Según expresó, “salvo un escenario excepcional o un auténtico milagro jurídico”, la empresa colombiana no tendría una vía efectiva para recuperar la exclusividad de la marca en el territorio de la Unión Europea, argumento que "constituye precisamente el fundamento de su acción cautelar".Frisby España anunció que, además, interpondrá una demanda reconvencional en el proceso principal para responder por lo que considera daños derivados de las actuaciones de Frisby S.A. BIC, reiterando que mantiene confianza en “la claridad de los hechos y del derecho aplicable”.El conflicto entre ambas compañías ha escalado progresivamente desde mayo, cuando comenzaron a circular en redes sociales anuncios sobre la llegada de Frisby a España. La difusión generó confusiones entre usuarios que pensaron que se trataba de la expansión internacional de la firma pereirana, aunque en realidad correspondía a una sociedad independiente que tomó el mismo nombre. Esta situación llevó a que Frisby Colombia iniciara acciones legales alegando uso indebido de su identidad gráfica, su personaje y su marca, registrada en la Unión Europea desde 2005 para categorías vinculadas a alimentos y servicios de restauración.La empresa colombiana formalizó su reacción el pasado 9 de octubre, cuando confirmó que inició procesos judiciales y administrativos en Europa. Señaló que radicó una demanda por infracción de derechos de Propiedad Intelectual y actos de competencia desleal contra Frisby España S.L. y su representante, Charles Dupont. Dentro de la misma acción solicitó medidas cautelares con el propósito de que cesara cualquier afectación a la marca.De manera paralela, Frisby Colombia informó que presentó ante la EUIPO una solicitud de anulación por mala fe de la marca “FRISBY” nominativa registrada a nombre de la contraparte, y que respondió con documentación sobre uso frente a las acciones de cancelación por “no uso” que cursan contra sus registros mixtos en la Unión Europea y en la OEPM. La firma indicó que mantendrá una comunicación basada estrictamente en hechos y reiteró su agradecimiento a sus trabajadores y consumidores.Frisby España, por su parte, había argumentado en su momento que la compañía colombiana ha seguido una estrategia enfocada en bloquear el uso de la marca en Europa sin demostrar actividad real en el continente. De acuerdo con su versión, no hubo intención de parte de Frisby Colombia de operar en ese mercado, razón por la cual las negociaciones se rompieron a inicios de septiembre. También señaló que aún están pendientes las resoluciones de la OEPM y la EUIPO relacionadas con las marcas registradas por la empresa colombiana.En medio del avance del conflicto, Charles Dupont apareció en redes sociales tras el comunicado de Frisby Colombia emitido el pasado 9 de octubre. En un video, aseguró que la apertura seguía firme y dijo: “Si o si vamos a abrir en diciembre. Cabe recordar que somos los únicos dueños de la marca Frisby en la Unión Europea y que estamos armando una apertura histórica”. También expresó agradecimientos a sus socios, clientes y proveedores: “Quería decir muchísimas gracias a nuestros clientes que nos esperan, a nuestros socios, a nuestros bancos, a nuestros proveedores, y que no nos importa la campaña de odio, la campaña de propaganda. Somos en una posición legal muy fuerte y eso no cambiará con la propaganda desde Colombia”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un fallo del Tribunal Superior de Antioquia condenó al hermano del expresidente Álvaro Uribe, Santiago Uribe, a 28 años y cuatro meses de cárcel por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado. El expresidente confirmó la noticia en sus redes sociales: "Siento profundo dolor por la condena contra mi hermano. Dios nos ayude". El Tribunal concluyó que Santiago Uribe "conformó y dirigió un grupo armado ilegal que, desde la hacienda La Carolina ubicada en el sector de los Llanos de Cuivá, en el municipio de Yarumal (Antioquia), llevó a cabo un plan para asesinar y exterminar de forma sistemática personas consideradas como indeseables y presuntos auxiliadores de grupos subversivos que operaban en la región norte del departamento de Antioquia, especialmente en los municipios de Yarumal, Campamento y Valdivia". El grupo dirigido por el hermano del expresidente, conocido como Los 12 Apóstoles, "actuó en los primeros años de la década de los noventa y contó con el concurso por acción y omisión de agentes del Estado, principalmente de la policía y se concertó así mismo con particulares". Según el fallo, dicho grupo contaba con dos lugartenientes que se encargaban de las acciones violentas, uno en la parte urbana: Hernán Darío Zapata, conocido con el alias de 'pelo de chonta', y otro en la parte rural, conocido como 'Rodrigo'. En febrero de 1994, y bajo esa política de exterminio, "se perpetró el homicidio de Camilo Barrientos Durán, quien en su condición de conductor de un bus 'escalera', que hacía la ruta entre Campamento y Yarumal, fue asesinado por dos sicarios que le propinaron varios disparos con arma de fuego, cuando conducía por ese trayecto". Este hombre había sido señalado por el grupo criminal dirigido por Uribe Vélez como "auxiliador de la guerrilla" de las Farc, ya que, presuntamente, "facilitaba la entrega de alimentos, logística y botas de campaña".El Juzgado, por lo tanto, además de ponerle la pena de prisión, impuso a Santiago Vélez una multa de 6.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el término de veinte años y la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas por 54 meses. Además, se ordenó "negar la suspensión de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria".Los detalles del juicio contra Santiago Uribe El proceso inició desde 1995, época en la que se señaló al grupo ilegal de diversos asesinatos y extorsiones en los municipios de Santa Rosa de Osos y Yarumal, en el norte de Antioquia. En 1997 se cerró el proceso con un fallo inhibitorio, pero se reabrió en 2010, por lo que a Uribe lo llamaron a indagatoria en septiembre de 2013. Tres años después, en 2016, fue capturado; sin embargo, en 2018 le concedieron la libertad mientras el proceso avanzaba y le ordenaron el pago de 30 salarios mínimos. El 13 de noviembre de 2024, el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia absolvió a Santiago Uribe Vélez de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado porque, entre otras cosas, consideró que la Fiscalía “no continuócon la línea que adelantó en la diligencia de indagatoria en la resolución de acusación; aplicó por favorabilidad una disposición con un verbo que no existía; no determinó el tiempo y el lugar de la ejecución de la conducta punible y confundió las figuras de intervención cambiándolas frente a este delito de tres oportunidades”. Sin embargo, la Fiscalía, el apoderado de la parte civil y la representación del Ministerio Público presentaron, cada uno, recurso de apelación en contra de la sentencia absolutoria de primera instancia, por lo que fue remitido en segunda instancia al Tribunal Superior de Medellín, que finalmente lo condenó este martes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Las exequias de la cantante de música popular Liseth Mayerli Díaz Bustamante, mejor conocida en redes sociales como Mayerly Díaz, se llevaron a cabo este martes 25 de noviembre a las 11 de la mañana en la Parroquia Santa Ana de Quipile, según se informó en su obituario de la funeraria Capillas de la Fe. La ceremonia reunió a familiares, habitantes de la región y seguidores que llegaron para despedirla en medio de la conmoción causada por su fallecimiento, conocido el 22 de noviembre y confirmado por autoridades locales y medios regionales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Lo que se ha establecido hasta el momento indica que la artista de 32 años murió en la madrugada del sábado en el Hospital San Rafael de Facatativá, Cundinamarca. Allegados citados por medios locales señalaron que la cantante habría sufrido complicaciones después de someterse días antes a un procedimiento estético en Bogotá. Tras presentar un deterioro en su salud, fue atendida inicialmente en un centro asistencial y trasladada luego al hospital, donde según reportó Suba Alternativa, sufrió “un infarto fulminante mientras recibía atención médica”. La información preliminar señala que la complicación “podría estar relacionada con un procedimiento estético reciente”, aunque esta hipótesis aún no ha sido confirmada oficialmente y las autoridades continúan la investigación para establecer las causas exactas del deceso.Mayerly era oriunda de la inspección La Sierra, en el municipio de Quipile, Cundinamarca, y era madre de dos menores de 11 y 13 años. Su muerte generó un impacto significativo en su comunidad, donde era reconocida por su trayectoria artística. La Alcaldía de Quipile publicó un comunicado el mismo 22 de noviembre en el que expresó: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de la Señora Mayerly Diaz”. En el mensaje, firmado por la administración municipal liderada por el alcalde Efraín Medina Valero, también se indicó: “La Administración Municipal de Quipile, liderada por el alcalde Efrain Medina Valero, expresa su más sinceras condolencias y toda nuestra solidaridad a su familia, amigos, y seres queridos en este difícil momento. En estos momentos de dolor, elevamos nuestras oraciones a Dios por su eterno descanso y enviamos un mensaje de esperanza y fortaleza. Descanse en paz”.La noticia también fue replicada por Suba Alternativa, medio con el que la artista había tenido cercanía durante su carrera. En su reporte afirmaron: “Una profunda tristeza embarga al municipio de Quipile y a la región de Cundinamarca tras el prematuro fallecimiento de la cantante de música popular regional Mayerly Díaz, reconocida como la voz de Quipile, quien murió a los 32 años la madrugada de este sábado 22 de noviembre”. Entre las reacciones difundidas en redes sociales, se conoció la de Leidy Díaz, prima de Mayerly Díaz, quien también escribió un sentido mensaje de despedida: “Aún no lo asimilo, prima de mí vida. Crecimos juntas, luchamos siempre desde pequeñas. Dejas mi corazón en mil pedazos, te llevaste mi alma, te amaré por siempre y como siempre te decía, ‘que orgullosa me sentía de ti’. Te amaré por siempre”.La última publicación de Mayerly Diaz antes de morir: el video que posteó En medio de este contexto, la actividad reciente de la cantante en sus redes sociales tomó relevancia. Sus publicaciones mostraban el estado de su carrera y los proyectos que venía desarrollando antes de su muerte. La artista solía usar sus plataformas digitales para difundir material promocional, adelantos de sus canciones y fragmentos de sus presentaciones. Días antes del deceso había estrenado en redes sociales y en su canal de YouTube el videoclip de Con tus chiros a otra parte, uno de los temas que marcaba su etapa más reciente.Entre el contenido que compartió, el último video publicado en su cuenta de Instagram el 11 de noviembre se convirtió en uno de los registros finales de su actividad musical. En este clip aparece usando ropa ajustada y enfocando el plano en su abdomen mientras interpreta la canción Con tus chiros a otra parte. Sosteniendo un micrófono, interpreta la estrofa: “No yo no soy de esas que se humilla por amor, no, a mí los cachos no me quedan bien, a mí me gustan las cosas a lo derecho porque juguete de ti no voy a hacer”. La grabación circuló entre sus seguidores, quienes ya venían interactuando con sus publicaciones relacionadas con su música. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Mayerly Diaz (@mayerlydiazartista)La cantante acostumbraba a centrar su actividad digital en promover sus últimos trabajos musicales. En días previos también compartió fragmentos de sus interpretaciones, anuncios de sus nuevas producciones y publicaciones en torno a sus canciones. La difusión del videoclip formó parte de esa dinámica, y representaba uno de los proyectos recientes en los que venía trabajando.Mayerly inició su carrera artística a los 14 años, participando en distintos escenarios y eventos culturales de Bogotá y Cundinamarca. Medios locales la destacaron “como una de las voces más queridas y con mayor proyección en el género popular” y que estuvo presente en transmisiones y presentaciones organizadas por emisoras como Suba Alternativa. Entre las canciones que interpretó a lo largo de su trayectoria figuraban La Gata de mi Hermana y No Supiste Perder, esta última compuesta por Alexander Rendón.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El entrenador colombiano Hernán Darío 'Bolillo' Gómez seguirá al frente de la selección de fútbol de El Salvador, pese a fracasar en su intento por clasificar al Mundial de 2026, anunció este martes 25 de noviembre el futuro presidente la Federación local, Yamil Bukele.El seleccionado salvadoreño, que no juega una Copa del Mundo desde España 1982, selló su eliminación el pasado 18 de noviembre al caer 3-0 contra Panamá."Para mí quitar al 'Bolillo' en este momento es retroceder y perder diez u once meses", dijo Yamil Bukele, quien presidirá la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) tras convertirse en el único candidato.Bukele, de 47 años, es hermano del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, muy popular por su lucha contra las pandillas, pero señalado por oenegés de graves violaciones de derechos humanos.Tras reconocer que se necesita "trabajar más" para elevar el nivel del fútbol de El Salvador, Yamil Bukele adelantó que una "mesa técnica" integrada por él y el cuerpo técnico del colombiano determinará "el sistema de juego" de la escuadra nacional.'Bolillo' Gómez desató la polémica tras eliminación de El Salvador del Mundial 2026La eliminación del elenco salvadoreño del certamen que organizarán Estados Unidos, México y Canadá desató además una polémica, luego de que el Bolillo felicitara entre abrazos a los jugadores de Panamá, equipo con el que clasificó al Mundial de Rusia 2018.Bukele se comprometió a brindar mejores escenarios deportivos y a "elevar" el nivel administrativo del fútbol del país centroamericano, una vez que resulte electo el 12 de diciembre.
El más reciente ranking de Sapiens Research, nombrado Ranking U-Sapiens 2025-2, presentó un nuevo panorama sobre las mejores universidades de Colombia según indicadores de investigación. El informe, publicado el 24 de noviembre de 2025, compara la productividad científica de las instituciones, así como su capacidad para formar investigadores y ejecutar proyectos de investigación. De las 367 universidades analizadas, únicamente 71 cumplieron con los criterios necesarios para ser incluidas en la clasificación.La metodología establece Sapiens Research, la firma responsable del ranking, para evaluar a las universidades, incluye: contar con revistas científicas indexadas, ofrecer programas de maestría y doctorado activos, y tener grupos de investigación categorizados por MinCiencias. Solo las instituciones que cumplen simultáneamente con estos tres indicadores son incluidas en la clasificación, garantizando que se evalúe de manera integral la relación de la universidad con la investigación.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las mejores universidades de Colombia en investigaciónEn el ranking de 2025-2, la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ocupa el primer lugar con más de 150 publicaciones indexadas y un alto puntaje en los indicadores de posgrados y grupos de investigación. La Universidad de Antioquia se encuentra en segundo lugar, seguida por la Universidad de los Andes en el tercero.Otras universidades que se encuentran entre los primeros 25 puestos incluyen la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, la Universidad ICESI y la Universidad del Norte. Este es el ranking completo de Sapiens Research:Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, D.C. (Q1)Universidad de Antioquia – Medellín, Antioquia (Q1)Universidad de los Andes – Bogotá, D.C. (Q1)Universidad del Valle – Cali, Valle del Cauca (Q1)Universidad Javeriana – Bogotá, D.C. (Q2)Universidad Nacional de Colombia – Medellín, Antioquia (Q2)Universidad Industrial de Santander – Bucaramanga, Santander (Q2)Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín, Antioquia (Q2)Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) – Tunja, Boyacá (Q2)Universidad del Norte – Barranquilla, Atlántico (Q2)Universidad de la Sabana – Chía, Cundinamarca (Q2)Universidad del Rosario – Bogotá, D.C. (Q2)Universidad de Caldas – Manizales, Caldas (Q2)Universidad Externado de Colombia – Bogotá, D.C. (Q3)Universidad de Cartagena – Cartagena, Bolívar (Q3)Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá, D.C. (Q3)Universidad EAFIT – Medellín, Antioquia (Q3)Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá, D.C. (Q3)Universidad Santo Tomás – Bogotá, D.C. (Q3)Universidad El Bosque – Bogotá, D.C. (Q3)Universidad ICESI – Cali, Valle del Cauca (Q3)Universidad Simón Bolívar – Barranquilla, Atlántico (Q3)Universidad del Atlántico – Barranquilla, Atlántico (Q3)Universidad CES – Medellín, Antioquia (Q3)Universidad de la Costa – Barranquilla, Atlántico (Q3)Entre las variaciones más destacadas respecto a ediciones anteriores, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) subió al noveno puesto, mientras que la Universidad de la Sabana avanzó al puesto 11. La Universidad del Rosario descendió al puesto 12. ¿Cuál es la metodología del ranking de Sapiens Research?La metodología del ranking se basa en tres indicadores principales:Revistas indexadas (RevI): Se contabilizan las publicaciones científicas de cada institución incluidas en categorías A1, A2, B y C según el Índice Bibliográfico Nacional. Este indicador refleja la cantidad de investigación publicada y reconocida en medios indexados.Posgrados activos (PosG): Incluye programas de maestría y doctorado que aceptan nuevos estudiantes y que cumplen con los registros y autorizaciones del Ministerio de Educación Nacional. Evalúa la capacidad de las universidades para formar investigadores y profesionales con formación avanzada.Grupos de investigación (GruP): Considera los grupos categorizados por MinCiencias en A1, A, B y C. Este indicador mide la estructura institucional de investigación y la capacidad de ejecutar proyectos científicos y tecnológicos.Solo las instituciones que cumplen simultáneamente con estos tres indicadores son incluidas en la clasificación, garantizando que se evalúe de manera integral la relación de la universidad con la investigación.Los resultados del ranking pueden ser utilizados por diversas audiencias, por ejemplo, proporciona información sobre áreas en las que se puede mejorar en producción científica, oferta de posgrados y consolidación de grupos de investigación. Los estudiantes pueden consultar la clasificación como referencia al seleccionar programas de maestría o doctorado según el nivel de investigación de cada institución.Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas en el ranking de Quacquarelli Symonds (QS), lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió este martes en que "podría hablar" con el líder venezolano, Nicolás Maduro, para "salvar muchas vidas" y agregó que se pueden "hacer las cosas por las buenas", pero también "por las malas". Trump defendió su decisión de una posible comunicación con Maduro cuando una reportera a bordo del avión presidencial le cuestionó sobre por qué dialogar con el venezolano si lo han denunciado como supuesto líder de una organización terrorista extranjera: "Podría hablar con él, ya veremos", respondió el mandatario estadounidense."Es el líder" y "podemos salvar vidas", agregó Trump, que también responsabilizó a Maduro de "enviar" a millones de personas a Estados Unidos y concluyó diciendo que no se encuentra contento con el tema.Las declaraciones de Trump se dan en medio de una masiva cancelación de vuelos y operaciones de aerolíneas internacionales en Venezuela debido al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, aunque el Gobierno Venezolano cree que se trata de un intento de invasión.Esta semana, diversas plataformas de rastreo de vuelos identificaron varios aviones militares estadounidenses cerca de las costas venezolanas, sobre el Caribe entre Venezuela y Curazao. Entre las aeronaves reportadas había un bombardero B‑52, cazas F/A‑18 y una aeronave de alerta temprana.Durante las últimas semanas Trump ha mantenido reuniones constantes con autoridades del Pentágono para evaluar posibles opciones de acción sobre Venezuela, luego de haber iniciado una campaña militar en aguas internacionales con la que han asesinado a más de 80 personas y destruido a más de veinte lanchas supuestamente ligadas al narcotráfico.Maduro dice que Venezuela vive una "coyuntura decisiva"Maduro, por su parte, expresó este martes que el país enfrenta una "coyuntura decisiva para su existencia" como república, en la que, dijo, está "prohibido fallar" en la defensa de la nación frente a "las amenazas" de Estados Unidos. Rodeado de sus más altos funcionarios, el gobernante dijo que "no hay excusas para nadie, sea civil, sea político, sea militar o sea policía", en un momento en que "la patria reclama el mayor esfuerzo y sacrificio". "Si la patria reclama, la patria tendrá nuestra vida, si es necesario", expresó desde la Academia Militar del Fuerte Tiuna, uno de los principales complejos castrenses del país, en Caracas.En ese sentido, Maduro hizo un llamado a la Fuerza Armada, a los cuerpos policiales y a los ciudadanos en general a exigirse "diez veces más" para "ser capaces de defender cada palmo" del territorio "de cualquier amenaza o agresión imperialista, venga de donde venga y cuando venga".Con el ministro de Interior, Diosdado Cabello, y los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva y jefe del Parlamento, respectivamente, a su derecha, y el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, a su izquierda, el jefe de Estado pidió al país, en medio de un juramento con los asistentes, "estar a la altura de defender esta tierra".Maduro cerró una marcha en la que miles de personas, entre ellas simpatizantes del chavismo y funcionarios, rechazaron las que señalaron como "amenazas y ataques del imperialismo", en alusión al despliegue militar que Washington defiende como una operación contra el narcotráfico y que Caracas denuncia como una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen".La movilización se llevó a cabo un día después de que el Departamento de Estado de EE.UU. confirmara la designación oficial del Cartel de los Soles como grupo terrorista extranjero, que la Administración de Donald Trump asegura que lidera Maduro junto con altos mandos del Ejército y el Gobierno venezolano, aunque Caracas ha advertido que se trata de un "invento" de Washington.A este escenario se ha sumado la suspensión de una treintena de vuelos internacionales que salían desde Caracas, luego de que la Administración Federal de Aviación de EE.UU. instara a "extremar las precauciones" al sobrevolar Venezuela por una situación "potencialmente peligrosa" en la región.EFE
Deportes Tolima visitó en la noche de este martes a Santa Fe, en cumplimiento de la tercera jornada por los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay II-2025. El 'pijao' tuvo una buena primera parte en El Campín, que le permitió irse arriba en el marcador parcialmente; uno de los goles anotados fue un verdadero golazo y fue obra de Kevin Pérez.Fue al minuto 34 la acción, y tras recibir el balón, Pérez lo condujo cerca al borde del área, hizo una pared y a punta de velocidad dejó a varios rivales en el camino para luego definir con calidad ante Mosquera Marmolejo. Era el 0-2 parcial para los dirigidos por Lucas González. Vea acá el golazo de Kevin Pérez en Santa Fe vs. Tolima:
La temporada decembrina en Bogotá ya tiene uno de sus grandes protagonistas: el Festival de Navidad 2025 de Salitre Mágico, un evento que cada año transforma el tradicional parque de diversiones en un escenario mágico, lleno de luces, nieve artificial, personajes navideños y actividades pensadas para disfrutar en familia. Bajo el lema 'La Magia de la Navidad se vive en Familia', el parque anunció oficialmente el inicio de su agenda festiva, que irá del 29 de noviembre de 2025 al 12 de enero de 2026, con un enfoque claro: fortalecer los lazos familiares a través de experiencias compartidas.¿Cómo será el recorrido navideño?De acuerdo con el comunicado oficial, Salitre Mágico prepara una ambientación especial en sus atracciones más conocidas, que se integrarán a un recorrido temático lleno de color, iluminación y diseño navideño. Nieve artificial, escenarios fotográficos, personajes alusivos a la temporada y espectáculos nocturnos hacen parte de la propuesta, pensada para conectar a los visitantes con la nostalgia y la alegría propias de diciembre.El parque busca replicar esa tradición colombiana de vivir la Navidad como un ritual familiar. De hecho, según cifras de IAB Colombia citadas por el parque, el 89 % de los hogares del país celebra la Navidad en casa, pero cada vez más familias buscan actividades externas que permitan compartir experiencias fuera del hogar. En ese sentido, el Festival de Navidad se posiciona como un plan accesible para quienes desean disfrutar una actividad especial sin salir de la ciudad, en un entorno seguro y organizado.“Queremos que las familias vuelvan a sentir esa ilusión que solo se vive cuando estamos juntos”, afirma Néstor Bermúdez, director general del parque, quien asegura que la propuesta busca generar memorias profundas para niños y adultos. Según Bermúdez, cada detalle del festival fue diseñado para promover la unión y el disfrute colectivo.Actividades destacadas del Festival de Navidad 2025El evento contará con una serie de actividades participativas que buscan estimular la creatividad, el juego y el encuentro intergeneracional. Entre ellas se encuentran:Asado de masmelos, una experiencia tradicional de temporada ideal para compartir entre padres e hijos.Decoración de galletas, una actividad dulce que apela a la imaginación de los más pequeños.Construcción de muñecos de nieve, aprovechando la ambientación invernal del parque.Shows nocturnos temáticos, que se realizarán en distintos puntos del recorrido.Además, el horario del parque se extenderá hasta las 9:00 p. m. hasta el 25 de diciembre; posteriormente, del 26 de diciembre al 12 de enero, funcionará hasta las 7:30 p. m. para que los visitantes puedan disfrutar la magia navideña incluso después de las celebraciones principales.¿Cuánto cuesta la entrada al Festival de Navidad de Salitre Mágico?El precio de las entradas para el Festival de Navidad de Salitre Mágico varia según el día en el que se programe para ir. Sin embargo hay algunas entradas o 'pasaportes' que cambian su valor:Pasaporte Nitro: entre $43.900 hasta $56.900Pasaporte Nitro Plus: entre $78.900 hasta $91.900Pasaporte Kids + Pasaporte Entrada Acompañante: entre $33.900 hasta $42.900El Festival de Navidad 2025 de Salitre Mágico no solo busca ofrecer entretenimiento, sino convertirse en una defensa activa de la importancia de la familia en las celebraciones decembrinas. Con actividades cuidadosamente diseñadas, ambientación especial, seguridad reforzada y una propuesta enfocada en generar recuerdos, este evento se proyecta como uno de los planes más atractivos para los bogotanos en Navidad.Recomendaciones para los asistentesPara quienes planean visitar el parque durante esta temporada, estas son algunas recomendaciones prácticas para disfrutar al máximo la experiencia:Comprar las entradas con anticipaciónLlegar tempranoVestirse en capasPlanear las actividades en familiaEstablecer puntos de encuentroProteger los dispositivos electrónicosCargar suficiente batería*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El francés Kylian Mbappé, autor de los cuatro goles en la victoria del Real Madrid sobre el Olympiacos (3-4) en la quinta jornada de la fase liga de la Champions League, quiso defender el nivel de su equipo durante la temporada, tras encadenar previamente tres partidos sin ganar, y abogó por protegerse “entre los jugadores” y “proteger al entrenador y a todo el ‘staff’"."Veo bien al equipo, aunque hay cosas que mejorar. La gente habla mucho fuera, pero es normal cuando juegas en un club como el Real Madrid. Nosotros tenemos que protegernos, proteger al entrenador y a todo el ‘staff’. Tenemos que estar juntos porque vamos a jugar por todo esta temporada”, dijo el número '10' de los 'merengues' en Movistar+."Fue muy importante volver a ganar. Estuvimos tres partidos sin ganar y es muchísimo para un equipo como nosotros. Hoy (miércoles) era importante ganar para seguir con el objetivo de estar entre los ocho primeros, que es lo principal en esta primera parte de la Champions", declaró.Una victoria 3-4 en Grecia ante el Olympiacos que analizó Mbappé: “Empezamos muy mal, con muchas pérdidas. Después controlamos el partido, metemos muchos goles y tuvimos ocasiones, pero en la segunda parte fue un poco mano a mano”, valoró.“Tenemos que verlo otra vez. Tuvimos secuencias con el control del partido, con goles y ocasiones. Y tenemos que seguir por esa vía”, comentó. Así se presentó el partido de Champions LeagueEl Real Madrid sufrió hasta el último minuto para ganar en Grecia en su visita al Olympiacos (3-4), a pesar de los cuatro goles que anotó el francés Kylian Mbappé, en los minutos 22, 24, 29 y 60.No pudo controlar el partido el equipo de Xabi Alonso, que estuvo por detrás en el marcador al inicio del encuentro tras el gol de Chiquinho en el minuto ocho y que vio como Olympiacos se agarró al partido con los tantos de Taremi en el minuto 52 y de El Kaabi en el 81, con sendos remates de cabeza sin oposición dentro del área.Finalmente, el Real Madrid pudo lograr los tres puntos, después de tres partidos sin ganar, en un partido en el que el Eduardo Camavinga se marchó sustituido tras el descanso por un fuerte resfriado que le impedía respirar con normalidad.Con el triunfo de este miércoles, los 'merengues' llegaron a 12 puntos y se ubican quintos en la tabla general del máximo torneo de clubes de Europa.
Las celebraciones por el 20 aniversario de la serie Like a Dragon avanzan con una iniciativa que busca reconocer a la comunidad que ha acompañado la evolución de la franquicia durante dos décadas. SEGA y Ryu Ga Gotoku Studio confirmaron que las nuevas ediciones de Yakuza 0 Director’s Cut, Yakuza Kiwami y Yakuza Kiwami 2 estarán disponibles el 8 de diciembre para PlayStation 5, Xbox Series X|S y Steam, con mejoras técnicas y contenido adicional. Además, anunciaron opciones de actualización dirigidas a quienes ya cuentan con versiones digitales previas, ofreciendo precios preferenciales —o incluso actualizaciones sin costo— como gesto de agradecimiento.¿Yakuza 0 Director’s Cut: nuevas escenas y funciones ampliadasLa edición mejorada de Yakuza 0 incorpora elementos que no estuvieron presentes en su lanzamiento original en Occidente. Entre las novedades se encuentran nuevas cinemáticas, soporte para voces en inglés, un modo cooperativo en línea llamado Red Light Raid y una ampliación considerable en idiomas disponibles para textos, incluyendo español latinoamericano.Además, se reincorpora el tema musical “Bubble”, ausente en la versión occidental inicial. Quienes tengan Yakuza 0 en PlayStation 4, Xbox One o Steam podrán acceder a la actualización por USD 14.99, una reducción importante frente al precio estándar de USD 49.99. Estas opciones aplican únicamente entre plataformas equivalentes (PS4 a PS5, Xbox One a Series X|S y Steam a Steam), y el progreso guardado no se transfiere a la nueva versión.Yakuza Kiwami: ajustes de idioma y música restauradaLa nueva edición de Yakuza Kiwami también amplía su soporte de idiomas, sumando francés, italiano, alemán, español, español latinoamericano, portugués brasileño y ruso. SEGA añadió además dos pistas musicales —“Receive You [Reborn]” y “Bleed”— que quedaron fuera del lanzamiento occidental original.Te puede interesar: SEGA celebra 20 años de Yakuza con Yakuza Kiwami 3 & Dark Ties, dos juegos en un paquetePara los jugadores con la versión digital de PS4 o Xbox One, la actualización tendrá un precio de USD 1.99, muy por debajo del valor oficial de USD 19.99. El 8 de diciembre también debutará una edición para Steam con los nuevos idiomas, y posteriormente se divulgará información adicional sobre beneficios para quienes la adquieran antes del lanzamiento. Al igual que en los otros títulos, los servicios de suscripción y las versiones físicas no son elegibles para estas mejoras.Yakuza Kiwami 2: actualización gratuita y más opciones de idiomaEl caso de Yakuza Kiwami 2 es el más favorable para la comunidad: los usuarios con la versión digital de PS4 o Xbox One podrán actualizar a la edición para consolas actuales sin costo alguno. Esta versión también amplía su repertorio de lenguajes, con el mismo conjunto de opciones agregadas en los otros dos títulos. Nuevamente, el progreso guardado no se transfiere a las nuevas ediciones y la promoción aplica únicamente entre plataformas equivalentes.SEGA confirmó que Yakuza Kiwami 2 también llegará a Steam con la actualización lingüística incluida y que se detallarán las condiciones para jugadores que lo adquieran antes de su salida.Una celebración que mira hacia adelanteEstas iniciativas forman parte de la estrategia de SEGA por revitalizar capítulos clave de la franquicia y facilitar que nuevos y antiguos seguidores puedan jugarlos en hardware actual. La continuidad del soporte en múltiples idiomas también refleja el crecimiento global de la serie y su intención de seguir expandiéndose hacia nuevas audiencias.La compañía extendió su agradecimiento a los fans por el apoyo sostenido a lo largo de los años, mencionando además el próximo lanzamiento de Yakuza Kiwami 3 & Dark Ties, programado para el 12 de febrero de 2025 en PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox Series X|S, Nintendo Switch 2 y Steam.Con estas ediciones de aniversario, la franquicia reafirma su legado mientras prepara el terreno para una nueva etapa que promete mantener su esencia, pero con una visión renovada para la siguiente generación de jugadores.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Kylian Mbappé se encargó de alejar los fantasmas de crisis del Real Madrid, al anotar cuatro goles en el triunfo del equipo español por 4-3 en su visita al Olympiacos este miércoles en la quinta jornada de la Champions League.Después de que el portugués Chiquinho adelantara a los griegos en el minuto 8, Mbappé apareció como un vendaval para firmar un triplete en un margen de menos de siete minutos (22', 24' y 29').En la segunda mitad, el Olympiacos se resistió. Primero marcó de cabeza el iraní Mehdi Taremi (52'), antes de que el astro francés sellara su póker personal en el 60.El tanto también de cabeza del marroquí Ayoub El Kaabi (81') reenganchó a los griegos e hizo sufrir al Real Madrid, que hasta el pitido final no respiró aliviado por los intentos a la desesperada de su rival.Mbappé, con nueve tantos en esta Champions, se pone líder en solitario en la tabla de máximos anotadores, una posición que ya ostenta sólidamente en el campeonato español, ahí con 13 dianas.- Bálsamo para Xabi Alonso -Con 12 puntos de 15 posibles, el Real Madrid toma de nuevo impulso en la clasificación del grupo único de la Liga de Campeones, donde se puso quinto y se recupera tras su derrota ante el Liverpool (1-0) en la anterior jornada.Ese revés en Anfield vino después acompañado de dos empates en LaLiga española (Rayo Vallecano y Elche), en los dos últimos partidos que había jugado el equipo blanco, por lo que había llegado a este encuentro en Grecia con el ambiente revuelto y Xabi Alonso recibiendo críticas por sus decisiones.Esa sensación de crisis se acentuó para los hinchas 'merengues' cuando Chiquinho, que un cuarto de hora después fue cambiado por lesión, batió con un tiro desde la frontal del área al guardameta ucraniano Andriy Lunin, que suplió al belga Thibaut Courtois, baja por enfermedad.Fue entonces cuando apareció el astro francés Mbappé con la capa de superhéroe para rescatar a su equipo.Empató primero en el 22 en un mano a mano tras recibir de Vinícius y luego puso ya por delante al Real Madrid en el 24 con un certero remate de cabeza a centro del turco Arda Güler. Mbappé continuó con su festival con el tercero en el 29, esta vez con un tiro cruzado tras recibir de su compatriota Eduardo Camavinga.En el 32', el atacante galo llegó a brindar una asistencia para un tanto de Vinícius, que tras una revisión en el VAR quedó anulado, mientras que cuatro minutos más tarde el también francés Aurélien Tchouaméni envió al larguero.- Sufrimiento final -En la segunda parte, los tantos de cabeza de Taremi (52') y El Kaabi (81') hicieron sufrir al Real Madrid, que entre ambos pudo festejar el cuarto tanto de Mbappé (60'), providencial para mantener una victoria que estuvo a punto de esfumarse por un exceso de relajación.El Kaabi (83') y el brasileño Gabriel Strefezza (85') llegaron a tener cerca el 4-4.Para los libros de historia queda que es el primer triunfo del cuadro 'merengue' en Atenas en un partido oficial, después de tres derrotas y seis empates en sus visitas anteriores a la capital griega.El Real Madrid volverá a la Champions el 10 de diciembre en la sexta jornada, en casa contra el Manchester City, mientras que el Olympiacos, que solo suma dos puntos (dos empates y tres derrotas), intentará apurar sus reducidas opciones de clasificación visitando al Kairat Almaty en Kazajistán.
La coronación de Fátima Bosch como Miss Universo 2025, el pasado 21 de noviembre en Tailandia, se ha visto eclipsada por una doble crisis de credibilidad que envuelve tanto a los resultados del certamen como a los altos mandos de la organización. Las acusaciones de un supuesto fraude en su elección se han sumado a los graves problemas legales y financieros que enfrenta la copropietaria del concurso, Jakkaphong 'Anne' Jakrajutatip, creando un ambiente de intensa controversia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La principal fuente de duda sobre la victoria de Fátima Bosch proviene de la renuncia del pianista franco-libanés Omar Harfouch, quien fungía como juez del certamen. Harfouch puso en entredicho la credibilidad del resultado al alegar falta de transparencia y la existencia de una supuesta "votación secreta". Según el artista, las treinta clasificadas fueron escogidas sin una evaluación previa por parte del jurado.Harfouch ha escalado sus reclamos, anunciando su intención de demandar a la Organización Miss Universo (MUO) por presuntos delitos que incluyen abuso de poder, corrupción, engaño, incumplimiento de contrato y conflicto de intereses. En sus declaraciones, tildó a Bosch como "una miss universo de mentira". El escándalo alcanzó su punto más sensible con la acusación de Harfouch de un presunto conflicto de intereses. El exjuez aseguró que, en una entrevista grabada 24 horas antes de la coronación, declaró que México obtendría el triunfo porque Raúl Rocha, actual presidente y copropietario de Miss Universo, mantiene "negocios" con el padre de Bosch. Rocha, por su parte, ha negado categóricamente estas acusaciones y anunció acciones legales contra los medios que difundan información difamatoria.A raíz de esta polémica, la propia Miss Universo 2025 ha denunciado que ha sido blanco de mensajes violentos y de odio a través de sus redes sociales. Bosch mostró ejemplos de estos ataques, que le deseaban la muerte a ella y a su familia, señalando que estas agresiones nacen del odio, la desinformación y la "incapacidad de ver a una mujer brillar sin sentirse amenazados". La joven tabasqueña enfatizó que, aunque los ataques duelen, no la definen, y se mantendrá firme en su posición.La crisis y la orden de arresto contra dueño de Miss UniversoSumado a las dudas sobre la transparencia de la elección, la organización Miss Universo enfrenta una grave crisis de liderazgo y legalidad que socava su imagen global. Un tribunal de Tailandia ha emitido una orden de arresto contra Jakkaphong 'Anne' Jakrajutatip, copropietaria de Miss Universo. La orden fue emitida debido a que la empresaria, una de las mujeres transgénero más ricas del mundo según Forbes, no compareció en un caso penal relacionado con un supuesto fraude valorado en cerca de un millón de euros/dólares.'Anne' es la principal accionista del conglomerado JKN Global Group, que adquirió Miss Universo en octubre de 2022 por $20 millones de dólares. Sin embargo, la empresaria renunció a su cargo de directora de JKN en junio, tras confirmarse investigaciones de la Oficina de la Comisión de Bolsa y Valores de Tailandia (SEC) contra ella y su hermana. La compañía indicó que 'Anne' había sido acusada de "cometer o permitir la inclusión de declaraciones falsas" sobre los estados financieros de JKN en 2023.Las acusaciones también incluyen la falta de mantenimiento de registros contables "completos, precisos y veraces" durante el primer trimestre de 2024. Es fundamental destacar que este es el mismo período en el que JKN vendió el 50% de las acciones de Miss Universo al actual presidente Raúl Rocha. Además, en noviembre de 2023, JKN Global Group solicitó al Tribunal Central de Quiebras de Tailandia entrar en un proceso de reestructuración de su deuda debido a problemas de liquidez.Aunque las fuentes señalan que el caso por el que se busca a 'Anne' en Tailandia no está vinculado con la polémica del presunto fraude en la elección de Fátima Bosch, la simultaneidad de estos eventos—una orden de arresto contra una copropietaria, investigaciones financieras serias, y alegaciones de corrupción y fraude en la elección por parte de un juez—crea un clima de inestabilidad y desconfianza sin precedentes alrededor del certamen y la legitimidad de su resultado de 2025.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
Bruce Willis es uno de los actores más reconocidos y queridos por los fanáticos de las películas de acción. Sin embargo, desde 2022 se mantiene alejado de los sets y los reflectores luego de conocerse que padecía afasia, un trastorno neurológico que afecta el lenguaje. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un año después, su diagnóstico fue actualizado a demencia frontotemporal (DFT), una enfermedad neurodegenerativa que ha deteriorado de manera significativa su calidad de vida. Desde entonces, ha estado acompañado permanentemente por su familia, quienes han sido los encargados de comunicar su evolución y enfrentar públicamente la realidad de la enfermedad.¿Por qué la familia de Bruce Willis donará su cerebro?Ahora, su familia anunció una difícil decisión sobre el futuro, donar su cerebro a la ciencia después de su muerte con el fin de contribuir a la investigación sobre la DFT, considerada una enfermedad rara y aún poco comprendida.La revelación fue hecha por su esposa, Emma Heming Willis, quien explicó que la familia llegó a este acuerdo tras evaluar el rápido deterioro del actor en los últimos años. La decisión quedó plasmada también en su reciente libro 'The Unexpected Journey' (El viaje inesperado), publicado el pasado 9 de septiembre, el cual se posicionó como uno de los más vendidos del New York Times.Según explicó, el objetivo es aportar al estudio de la demencia frontotemporal y ofrecer información que pueda ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento de otros pacientes. El estudio del cerebro de un paciente con dicha enfermedad puede ser clave para su desarrollo, al indicar que los científicos pueden identificar anormalidades proteicas y mutaciones genéticas únicamente visibles en el tejido cerebral post mortem.Para la familia, convertir una experiencia tan difícil en una oportunidad para avanzar en la ciencia es la manera más significativa de honrar el legado del actor, especialmente ahora que su salud se ha deteriorado en un periodo relativamente corto.Desde que se hizo pública la condición de Willis, sus hijas mayores, Rumer, Scout y Tallulah, su exesposa Demi Moore y su actual pareja han mantenido una postura de transparencia. Han compartido actualizaciones periódicas para que los seguidores del actor comprendan la complejidad de la DFT, una enfermedad que afecta la conducta, el lenguaje y la personalidad.En su más reciente publicación, Rumer Willis volvió a conmover a miles de seguidores al compartir un retrato íntimo de la realidad que vive su familia desde que su padre fue diagnosticado con demencia frontotemporal. La hija mayor del actor contó que durante una de sus visitas, Bruce Willis ya no logró reconocerla, un momento que describió como profundamente doloroso pero también cargado de amor.Aun así, Rumer resaltó que lo que verdaderamente importa es la conexión emocional que aún permanece. “Estoy muy agradecida de que cuando voy allí y le doy un abrazo, me reconozca o no, él pueda sentir el amor que le he dado”, escribió. Pese al deterioro, agregó que en ciertos momentos breves “todavía veo una chispa en él”, una señal que, según ella, le recuerda el vínculo que siempre han compartido.La actriz también expresó lo especial que es para ella poder visitarlo acompañada de su hija, la nieta del actor. Explicó que esos encuentros, aunque breves y distintos a lo que solían ser, siguen estando llenos de cariño. “Me siento agradecida de poder ir allí con Luetta y pasar tiempo con él, de poder sentir el amor que me tiene, y de poder amarlo y estar con él”, afirmó.Finalmente, respondió a la pregunta que más recibe en redes, cómo se encuentra realmente Bruce Willis. Su respuesta sincera como acostumbra. “La gente siempre me hace esta pregunta, y creo que es un poco difícil de responder, porque la verdad es que a nadie con demencia frontotemporal le va bien”.¿Qué es la demencia frontotemporal?De acuerdo con la Mayo Clinic, la DFT es un conjunto de trastornos neurodegenerativos que afectan principalmente los lóbulos frontal y temporal, regiones del cerebro responsables de la personalidad, el comportamiento y el lenguaje. En esta condición, dichas zonas se atrofian progresivamente, lo que genera cambios notorios en la conducta, dificultades para comunicarse y alteraciones en la forma en que la persona interactúa con su entorno. Por esta razón, suele confundirse con enfermedades como el Alzhaimer o incluso con trastornos psiquiátricos, aunque aparece con mayor frecuencia entre los 40 y 65 años.Los síntomas de la DFT varían según el área del cerebro comprometida, pero suelen agruparse en tres grandes categorías: cambios conductuales, afectaciones del lenguaje y alteraciones del movimiento. Entre los signos más comunes se encuentran la pérdida de inhibición, comportamientos socialmente inapropiados, apatía, compulsiones y modificaciones en los hábitos alimentarios.En otros casos, la enfermedad provoca dificultades severas para hablar, comprender o nombrar objetos. En sus variantes menos frecuentes, también puede generar rigidez, temblores y problemas de coordinación, similares a los observados en el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Después de algunas horas de angustia en la casa Neos, los participantes del nuevo equipo del Desafío Siglo XXI recibieron una triste noticia que involucraba a dos de sus integrantes. Luego de una lesión de Cristian, el equipo médico determinó que el joven bogotano no podrá seguir en competencia y, por ende, abandonar la competencia con su pareja.¿Qué fue lo que ocurrió con Cristian?En episodios anteriores, en medio de una prueba en el Box Blanco, a Cristian se le desencajó un hombro en uno de los obstáculos. En ese momento, el participante bogotano demostró su fuerza y resistencia, acomodándose la extremidad él mismo y sin pedir ayuda del equipo médico del programa. Después de esto se pensó que el desafiante estaría bien.En el episodio anterior, mientras sus compañeros estaban en la competencia, Cristian se acostó un momento en la cama y se durmió, cuando se despertó nuevamente su hombro estaba fuera de su lugar. Una vez más el joven intentó acomodárselo él mismo, pero en esta ocasión no funcionó y el dolor se hizo más fuerte.Mencho intentó ayudarlo, pero el participante gritaba de dolor. Cuando sus compañeros llegaron a casa, todos quedaron preocupados y pidieron el apoyo del paramédico. El equipo médico llegó a apoyarlo, le acomodaron el hombro y le colocaron un cabestrillo.En la casa las emociones empezaron a aflorar, especialmente en Mencho, quien empezó a llorar pensando en la posibilidad de salir de la competencia por esta situación.Andrea Serna llamó a las casas y dio una noticia negativa a los equipos, especialmente a la casa verde. "Empezamos el día con una noticia triste, de esas noticias que preferiría no dar, pero mi deber es comunicarlo y que todos ustedes se enteren. Por dictamen médico uno de nuestros jugadores no podrá continuar en esta competencia. Cristian, definitivamente es insostenible la situación y no puedes seguir con nosotros".La presentadora explicó a los desafiantes que, como esta etapa del juego es en parejas, Mencho también debía irse del juego. Con esta noticia los dos desafiantes empezaron a llorar. "No quería irme de esta forma. Me duele porque no solo es mi sueño, sino el de mi compañera. Siento que fallé mucho, no era la forma en la que quería irme", dijo Cristian con la voz quebrada.Por su parte, Mencho expresó que "estoy muy triste porque he sufrido de todo en este Desafío, esta nueva Mencho que llegó quiso demostrar lo que de pronto se me quedó atrás, se me estaba dando, me estaba adaptando. El Desafío es un sin fin de emociones, los designios de Dios no los entiendo".Como resultado de la situación, Andrea Serna le indicó a los dos participantes que debían abandonar la competencia. Además, les avisó a sus compañeros en Neos que pronto regresarían al juego los más recientes eliminados, quienes se encontraban en el Cubo de eliminados.Precisamente, la presentadora se comunicó con Kathe y Roldán, los participantes de Neos que fueron eliminados en el más reciente Desafío a Muerte, y les informó que una eventualidad inesperada había ocurrido con otros desafiantes, motivo por el que ambos debían regresar a su lugar en Neos. Ellos lamentaron la situación de Cristian y Mencho, pero celebraron tener esta nueva oportunidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
La más reciente edición de Miss Universo, celebrada el viernes 21 de noviembre en Tailandia, se convirtió en una de las más discutidas de los 74 años del certamen. Tras la coronación de la mexicana Fátima Bosch, una ola de acusaciones de fraude, favoritismos y conflictos de interés envolvió a la organización. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En medio del escándalo, el presidente del concurso, Raúl Rocha Cantú, rompió el silencio. Lo hizo durante una entrevista con la periodista mexicana Adela Micha, publicada en el canal de YouTube “La Saga”, donde respondió punto por punto a las denuncias que circulan en redes y medios internacionales.Rocha negó fraude en Miss Universo y defendió a Fatima BoschRocha Cantú, accionista mayoritario y cabeza ejecutiva de Miss Universo, comenzó calificando las acusaciones difundidas por los medios como “amarillistas y oportunistas”. Aseguró que la organización no enfrenta ninguna irregularidad y que la polémica ha distorsionado la realidad del certamen. Según explicó, Miss Universo es una empresa privada estadounidense, activa en 133 países, y que este año alcanzó 1.6 billones de visualizaciones, una cifra récord que según el demuestra su vigencia.Frente a las críticas que aseguran que Bosch no merecía la corona, Rocha enfatizó que el certamen “no es un concurso de belleza”. Subrayó que todas las aspirantes son “bellas todas”, pero la elección se basa en la disciplina, el carácter, el desempeño y la capacidad de liderazgo demostrados durante el mes de concentración previo a la final. ¿Hubo favoritismo en el Miss Universo 2025?Uno de los cuestionamientos más fuertes provino de la supuesta relación empresarial entre el padre de Fátima Bosch y Raul Rocha, vinculada a un contrato millonario con Pemex. Según las denuncias, ese vínculo habría favorecido la coronación de la mexicana. Rocha presentó un relato cronológico para desmentir esa versión:Licitación: realizada en septiembre de 2022.Adjudicación: realizada en febrero de 2023.Vencimiento: realizada en diciembre de 2023.El empresario aclaró que durante esas fechas no formaba parte de Miss Universo ni conocía a la familia Bosch. Aseguró que solo ejecutó 44 millones de pesos mexicanos del contrato, aunque la adjudicación total fue de 750 millones, y que, paradójicamente, esos recursos no han sido pagados en más de dos años. “¿Cuál beneficio?”, preguntó en la entrevista. Incluso se comprometió a entregar documentos a Micha para corroborar la transparencia del proceso.Los señalamientos realizados por el jurado que renunció al Miss UniversoLa polémica tomó otro rumbo cuando el jurado Omar Harfouch anunció su renuncia antes de la coronación, alegando corrupción interna. En respuesta, Rocha declaró que Harfouch no renunció, sino que fue despedido por actitudes “fuera de contexto”. Lo describió como un “oportunista” y un “psicópata” que buscaba publicidad.Asimismo, mencionó que no conocía a Harfouch y que este le había sido recomendado por un amigo, quien afirmó que el pianista trabajaba en un concepto artístico que invitaba a la paz. Al respecto, declaró: "Uno de mis peores defectos es que no sé decir que no, y menos si se trata de un tema social, pues dije que sí".¿Por qué no ganó Costa de Marfil?Otra de las controversias más grandes de la entrevista fue cuando Rocha explicó por qué la candidata de Costa de Marfil, una de las favoritas del público, no ganó. En la entrevista , afirmó que el rol de Miss Universo implica viajar a diferentes países cada semana, y que la representante marfileña necesita visas para 175 países. Ese trámite podría tardar hasta seis meses, lo que, según él, la obligaría a pasar “un año en un apartamento”, incapaz de cumplir la agenda global.Sus declaraciones provocaron indignación en redes sociales, donde muchos cuestionaron por qué permiten competir a candidatas con restricciones migratorias si esto las deja en evidente desventaja desde el inicio. La afirmación de que sería “difícil” que una reina con tales limitaciones “sea Miss Universo”, encendió aún más el debate sobre inclusión y equidad dentro del certamen.Cabe resaltar que la costamarfileña, Olivia Yacé, renunció a su título de Miss África y Oceanía, otorgado durante la noche de coronación, y a cualquier vínculo con la organización.Anunció su decisión en un comunicado emitido a través de sus redes sociales.Rocha cerró la entrevista lamentando el “mal trago” que está viviendo Fátima Bosch, en medio de ataques, cuestionamientos y la "humillación pública" por parte del director nacional de Tailandia durante la competencia. Aseguró que la organización seguirá defendiendo a la nueva reina y afrontará las críticas con transparencia.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La quinta fecha de la Chanpions League se completó con 9 encuentros que complementaron los otros 9 que se habían disputado un día antes, el 25 de noviembre, con lo cual quedó completa la tabla de posiciones en la que hay nuevo líder.Bayern Múnich de Alemania, que era puntero y no contó con el colombiano Luis Díaz, suspendido por expulsión, perdió su invicto de la temporada al caer 3-1 en su visita al Arsenal de Inglaterra, elenco que asumió el comando de la clasificación.El otro protagonista de la fecha fue el francés Kylian Mbapeé, que marcó 4 goles con el Real Madrid de España en la victoria 3-4 en condición de visitante sobre el Olympiacos de Grecia.A su vez, el colombiano Luis Suárez también anotó y comandó al Sporting de Portugal en su triunfo 3-0 de local sobre el Brujas de Bélgica, en tanto que el Liverpool de IngLaterra continuó en caída libre y ahora fue superado 1-4 en su propia casa por el PSV de Países Bajos.Otros resultados que hicieron ruido fueron el 2-1 del Atlético de Madrid de sobre el Inter de Milán de Italia y el 5-3 del PSG de Francia, actual campeón, ante el Tottenham de Inglaterra.⦁ Fecha 5, marcadores de noviembre 26: Copenhague 3-2 Kairat AlmatyPafos 2-2 MónacoArsenal 3-1 Bayern MúnichAtlético de Madrid 2-1 Inter de MilánEintracht Frankfurt 0-3 AtalantaLiverpool 1-4 PSVOlympiacos 3-4 Real MadridPSG 5-3 TottenhamSporting Lisboa 3-0 Brujas ⦁ Resultados, noviembre 25:Ajax 0-2 BenficaGalatasaray 0-1 Royal UnionBodo/Glimt 2-3 JuventusBorussia Dortmund 4-0 VillarrealChelsea 3-0 BarcelonaManchester City 0-2 Bayer LeverkusenMarsella 2-1 NewcastleNapoli 2-0 QarabagSlavia Praga 0-0 Athletic BilbaoTabla de posiciones en Champions League tras fecha 5Así quedó la clasificación con los resultados completos de la jornada:1. Arsenal (ING): 15 puntos 2. PSG (FRA): 12 3. Bayern Múnich (ALE): 12 4. Inter de Milán (ITA): 125. Real Madrid (ESP): 12 6. Borussia Dortmund (ALE): 10 7. Chelsea (ING): 108. Sporting Lisboa (POR): 109. Manchester City (ING): 10 10. Atalanta (ITA): 10 11.Newcastle (ING): 9 12. Atlético de Madrid (ESP): 9 13. Liverpool (ING): 9 14. Galatasaray (TUR): 9 15. PSV (NED): 816. Tottenham (ING): 8 17. Bayer Leverkusen (ALE): 818. Barcelona (ESP): 7 19. Qarabag (AZE): 7 20. Napoli (ITA): 721. Marsella (FRA): 6 22. Juventus (ITA): 623. Mónaco: 6 24. Pafos (CHP): 625. Royal Union (BEL): 6 26. Brujas (BEL): 4 27. AthLetic Bilbao (ESP): 428. Eintracht Frankfurt (ALE): 4 29. Copenhague (DIN): 4 30. Benfica (POR): 3 31. Slavia Praga (R.CH): 3 32. Bodo/Glimt (NOR): 2 33. Olympiacos (GRE): 2 34. Villarreal (ESP): 1 35. Kairat Almaty (KAZ): 1 36. Ajax (NED): 0Así se jugará la fecha 6 de la Champions League⦁ Martes 9 de diciembreKairat Almatu vs. OlympiacosBayern Múnich vs. Sporting LisboaAtalanta vs. ChelseaBarcelona vs. Eintracht FrankfurtInter de Milán vs. LiverpoolMónaco vs. GalatasarayPSV vs. Atlético de MadridRoyal Union vs. MarsellaTottenham vs. Slavia Praga⦁ Miércoles 10 de diciembreQarabag vs. AjaxVillareal vs. CopenhagueAthletic Bilbao vs. PSGBayer Leverkusen vs. NewcastleBenfica vs. NapoliBorussia Dortmund vs. Bodo/GlimtBrujas vs. ArsenalJuventus vs. PafosReal Madrid vs. Manchester City
Con la llegada de la temporada de fin de año, Logitech y Logitech G presentan su guía de regalos 2025 bajo el concepto “Es época de regalar”, una propuesta pensada para quienes buscan obsequios que combinen diseño, funcionalidad y una experiencia auténtica. La marca reúne productos creados para diferentes estilos de vida, desde el gaming competitivo hasta el trabajo híbrido, con una invitación clara: regalar momentos que acompañen, inspiren y conecten.Según Vanesa Docampo, Territory Sales Manager South Cone, la tecnología sigue siendo un puente entre personas y experiencias. Desde esa idea parte esta selección, diseñada para que cada regalo tenga un propósito más allá del objeto.Es época de jugar: opciones para cada tipo de gamerPara quienes disfrutan los videojuegos como su principal forma de entretenimiento, la guía incluye productos capaces de transformar cada partida. Entre ellos se destaca el Astro A50 X, un headset que entrega audio envolvente con tecnología LIGHTSPEED Wireless y la función PLAYSYNC, que permite alternar entre consola, PC o Mac con un solo toque, ideal para quienes viven entre plataformas.El apartado de máximo rendimiento reúne dispositivos pensados para elevar la precisión. El G502 X Plus mejora uno de los mouse insignia de la marca con LIGHTSPEED, iluminación LIGHTSYNC RGB de ocho zonas y compatibilidad con POWERPLAY para carga inalámbrica. Lo acompaña el G515 LIGHTSPEED TKL, un teclado mecánico compacto con conectividad trímodo y personalización completa de iluminación tecla por tecla. El conjunto se complementa con el Headset G522 LIGHTSPEED, que ofrece 90 horas de batería, sonido nítido y micrófono BLUE VO!CE para comunicación clara en sesiones largas.Para quienes buscan desempeño profesional, la línea PRO ofrece herramientas desarrolladas junto a jugadores de esports. El PRO X SUPERLIGHT 2, con apenas 60 gramos, combina velocidad y estabilidad con tecnología LIGHTSPEED. El PRO X TKL entrega una respuesta consistente y un diseño óptimo para el juego competitivo. Y el PRO X 2 LIGHTSPEED incorpora drivers PRO-G GRAPHENE de 50 mm para un sonido preciso en entornos exigentes. La categoría se completa con el volante G923 TRUEFORCE, que aporta retroalimentación háptica de alta fidelidad para una conducción inmersiva en PC y consolas.Te puede interesar: Logitech G renueva su ecosistema gaming con mouse, volante y headset de última generaciónProductividad con propósitoLa guía también incluye productos diseñados para quienes buscan mejorar su flujo de trabajo. El MX Master 4 introduce retroalimentación háptica y el nuevo Action Ring para personalizar gestos, además de un sensor de alta precisión que funciona incluso sobre vidrio. A este mouse se suma el MX Keys S, un teclado premium con teclas de bajo perfil, retroiluminación inteligente y funciones de automatización mediante Smart Actions.Para videollamadas o transmisiones, la MX Brio ofrece calidad 4K Ultra HD, optimización automática de luz y color, y un enfoque rápido que facilita una imagen nítida en cualquier entorno.Bienestar para la vida diariaPensando en quienes buscan comodidad durante sus jornadas laborales, Logitech incorpora su línea ergonómica. El Wave Keys ofrece un diseño ondulado que favorece una postura más natural, mientras que el Ergonómico Vertical Lift reduce la tensión en la muñeca con su ángulo de 57°. Para complementar, los audífonos Zone 300 brindan una experiencia ligera y adecuada para largas horas de uso.Música para acompañar cualquier momentoUltimate Ears completa la selección con parlantes pensados para quienes disfrutan la música dentro y fuera de casa. El WONDERBOOM 4 ofrece sonido 360°, resistencia al agua y hasta 14 horas de batería, mientras que el MEGABOOM 4 incorpora un diseño robusto, 20 horas de autonomía y un audio capaz de llenar cualquier espacio.Regalar experiencias que permanecenLa guía de Logitech propone una mirada amplia sobre cómo la tecnología puede acompañar diferentes momentos del día. Desde partidas intensas hasta espacios de concentración o pausas para disfrutar música, cada producto busca aportar a la vida cotidiana con propósito. En esta temporada, la marca invita a regalar más que objetos: experiencias que conecten, inspiren y acompañen.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Se han hecho virales unos videos que muestran el momento en el que José Luis Rodríguez 'El Puma' es retirado, por la fuerza, de un vuelo. En las grabaciones se puede ver que el cantante está bastante alterado, al igual que la tripulación, quienes finalmente lograron retirar al venezolano del avión.¿Qué ocurrió con El Puma?Todo pasó el pasado 25 de noviembre, cuando se revelaron en redes sociales los videos. José Luis Rodríguez se encontraba en un vuelo de American Airlines de Ecuador a Estados Unidos, luego de una presentación ante su público en Quito. Aunque ya estaba dentro de la aeronave, la tripulación se acercó al cantante y empezó a exigirle que se retirara.'El Puma' reclamó por la situación y también sacó su celular para grabar lo que estaba sucediendo, lo que generó aún más malestar en la tripulación. Se puede ver en las grabaciones compartidas en redes sociales que al punto llegó el jefe de tripulación, visiblemente molesto, y le gritó al venezolano. "¡Desembarque de mi avión ahorita!", le gritó.El cantante seguía grabando la situación, denunciando que se trataba de una injusticia. Algunos de los pasajeros también grabaron lo ocurrido y apoyaron al famoso de 82 años. ¿Qué dijo José Luis Rodríguez al respecto?Tras todo el revuelo y rumores que causaron los videos de 'El Puma', el mismo cantante decidió pronunciarse públicamente sobre lo ocurrido. El hombre publicó un video en el que contó con detalles lo ocurrido y, a su vez, hizo una denuncia pública a la aerolínea por la injusticia que sufrió al ser retirado del vuelo, situación que describió como "humillante" y "desagradable"."Me ha sucedido algo que jamás en la vida pensé que me iba a suceder", empezó diciendo el cantante. 'El Puma' aseguró que por años ha viajado con American Airlines sin problema, pero que esta vez todo empezó por una pequeña solicitud que hizo a la tripulación.Según el cantante, lo único que hizo fue pedir a los trabajadores poder tener a mano su bolsa, en la cual llevaba toda la medicación que necesita actualmente en caso de sentirse mal. Cabe recordar que recientemente el artista pasó por complicaciones de salud y una cirugía. La tripulación le negó su pedido y el cantante aceptó guardar su bolso en el maletero superior.'El Puma' reconoció que, en medio de la situación, que le pareció una "tontería", habló con el pasajero de al lado y usó la palabra "pendejada", no contando con que otra trabajadora de la tripulación lo escucharía. Todo escaló hasta que el jefe de tripulación llegó al lugar para retirarlo del avión. "Yo sé que hay muchas personas trasplantadas que viajan y llevan medicamento a la mano. Yo siempre llevo un bolso con medicinas"."Me sentí humillado, me sacaron como un delincuente", aseguró el cantante. El cantante detalló que le pidió disculpas a la tripulación tres veces, "me humillé, les dije: 'me hacen mucho daño si me hacen esto'. El capitán pegó un grito, que quedó grabado y me dejó aturdido, para que me bajara del avión".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
La elección de un programa académico suele generar dudas entre los jóvenes en Colombia que buscan una opción de pregrado con estabilidad, posibilidades de empleo y desarrollo profesional. De acuerdo con un estudio de la Universidad Javeriana, para 2026 y los años siguientes, ciertas disciplinas se están destacando como las más solicitadas tanto en el país como a nivel global. Cuando se habla de una carrera "de alta demanda", se hace referencia a aquellas áreas del conocimiento en las que las empresas requieren más profesionales de los que actualmente se encuentran disponibles. Esta necesidad puede surgir de procesos de automatización, aparición de nuevas industrias, envejecimiento poblacional, migración hacia energías limpias o transformaciones en la forma de comunicarnos y trabajar. Entre los factores que más influyen están:Innovación tecnológica: la digitalización impulsa profesiones vinculadas al análisis de datos, ciberseguridad, programación y automatización.Cambios sociales: el aumento de problemas de salud mental, las brechas educativas y la necesidad de servicios de bienestar elevan la demanda de profesionales en psicología, docencia y salud.Retos ambientales: el avance del cambio climático promueve carreras relacionadas con sostenibilidad, energía y gestión ambiental.Globalización económica: las empresas requieren perfiles capaces de comprender contextos internacionales, administrar recursos y liderar proyectos en mercados diversos.Antes de elegir una carrera, la Universidad Javeriana explica que los jóvenes podrían identificar intereses propios y analizar qué áreas ofrecen estabilidad y crecimiento. Por ejemplo, las áreas tecnológicas, la salud, la sostenibilidad y las ciencias sociales aplicadas seguirán siendo relevantes durante la próxima década. Además, los expertos recomiendan también participar en ferias académicas, consultar estudios sobre proyección laboral y conversar con profesionales para tomar decisiones informadas. Carreras con mayor demanda en Colombia para 2026Ingeniería de sistemas y áreas tecnológicasLa necesidad de digitalizar procesos en empresas, entidades públicas y organizaciones ha llevado a que los ingenieros de sistemas, desarrolladores y especialistas en inteligencia artificial se ubiquen entre los perfiles más buscados. Las compañías requieren profesionales que sepan crear soluciones tecnológicas, analizar grandes volúmenes de datos y mantener infraestructuras digitales seguras.Administración de empresasA pesar de ser una de las carreras más antiguas, sigue manteniendo una demanda importante. Las organizaciones buscan perfiles capaces de gestionar proyectos, dirigir equipos, analizar información financiera y adaptarse a escenarios económicos cambiantes. La versatilidad de esta disciplina la mantiene en los primeros lugares de empleabilidad.PsicologíaEl interés de empresas y entidades públicas por el bienestar emocional ha incrementado la contratación de psicólogos. El trabajo no se limita a la atención clínica: también se requieren profesionales en áreas organizacionales, educativas y comunitarias.Medicina y otras ciencias de la saludEl sector salud continúa generando demanda constante. El aumento en la población, la aparición de nuevas enfermedades, la investigación médica y la necesidad de fortalecer servicios hospitalarios hacen que medicina, enfermería y otras áreas afines mantengan alta empleabilidad.DerechoLos cambios en normas nacionales e internacionales, la creación de nuevas políticas económicas y la globalización de los negocios requieren profesionales que comprendan marcos regulatorios complejos. Por ello, las áreas jurídicas conservan un lugar prioritario.Comunicación social y áreas digitalesLos medios tradicionales, las plataformas digitales y la producción de contenidos han ampliado los campos de trabajo para comunicadores en los últimos años, por lo que esta carrera ha sido revalorizada, según el estudio. La demanda incluye creación de contenidos, gestión de redes, análisis de audiencias y comunicación estratégica.Arquitectura e ingeniería civilLas ciudades se expanden y buscan soluciones habitacionales más eficientes. Proyectos de infraestructura, transporte y renovación urbana generan oportunidades para arquitectos e ingenieros civiles, especialmente en proyectos sostenibles.Economía y finanzasLa toma de decisiones económicas exige analistas preparados para interpretar datos, proyecciones y tendencias de mercado. Los economistas son necesarios en el sector público, privado, financiero y de consultoría.Ciencias ambientales y sostenibilidadLa transición hacia prácticas más responsables con el ambiente impulsa carreras en ecología, gestión ambiental, manejo de recursos naturales y consultoría en sostenibilidad.Carreras con mayor demanda en el mundoLas tendencias globales siguen una línea similar, aunque con un énfasis más fuerte en tecnología, ciencias aplicadas y sostenibilidad. Los perfiles más requeridos internacionalmente incluyen:Ingeniería de software, seguridad informática y desarrollo de aplicaciones.Biotecnología, bioinformática y ciencias de la vida.Ciencia de datos e inteligencia artificial.Psicología, neurociencias y salud mental.Marketing digital y análisis de audiencias.Medicina y especialidades clínicas.Ingeniería ambiental y energías renovables.La demanda obedece al avance tecnológico, la automatización, el envejecimiento de la población y la necesidad urgente de adaptar los sistemas productivos a modelos menos contaminantes.¿Qué carreras se proyectan para el futuro?Además de las disciplinas ya consolidadas, comienzan a emerger nuevas áreas que podrían convertirse en pilares del mercado laboral. Entre ellas están:Ingeniería orientada a biotecnología y bioprocesos.Especialistas en análisis ético de datos y uso responsable de IA.Expertos en salud digital y telesalud.Gestores de sostenibilidad corporativa.Diseñadores de experiencias digitales y entornos interactivos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El colombiano Hernán Darío 'Bolillo' Gómez agradeció este miércoles su continuidad como seleccionador de fútbol de El Salvador, anunciada el martes por el presidente del gubernamental Instituto Nacional de los Deportes (INDES) y único aspirante a dirigir la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut), Yamil Bukele."Me siento muy agradecido con el presidente Yamil (Bukele) de que me hayan dado la continuidad de poder estar acá, yo creo que ya conozco más, ya no estoy tan ciego", dijo el estratega mundialista a periodistas.Bukele, quien se prevé sea elegido a mediados de diciembre como titular de la Fesfut, dijo el martes que "el 'Bolillo' continúa", porque de no hacerlo "es retroceder y perder 10, 11 meses"El 'Bolillo' asumió la dirección de la Selecta salvadoreña a finales de febrero pasado y ha dirigido 14 partidos, en los que ha sumado únicamente 2 victorias, además de 4 empates y 8 derrotas. De estos, 3 han sido amistosos, 3 de Copa Oro y 8 de las eliminatorias de la Concacaf al Mundial 2026.En los 6 encuentros de la última fase, El Salvador cosechó únicamente un triunfo y perdió 5 veces de manera consecutiva, para quedarse último en el Grupo A de la eliminatoria de la Concacaf. En cuanto a goles, anotó solo 2 y recibió 11.Gómez se negó a calificar como un "fracaso" el papel de la selección salvadoreña bajo su dirección, pero admitió que se jugó "muy mal" ante Panamá y Surinam."En este momento no me he recuperado, no por no haber ido al Mundial, sino por la forma en la que terminamos la eliminatoria, que fue muy mal, con resultados muy malos", acotó.El Salvador buscaba ir a su tercer Mundial, instancia a la que accedió en México 1970 y España 1982, con la esperanza de que la ausencia de México, Estados Unidos y Canadá en la eliminatoria, dado que son los anfitriones del Mundial de 2026, le diera más oportunidades de clasificarse.
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este miércoles 26 de noviembre de 2025 está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, miércoles 26 de noviembre de 2025Número ganador: 2009Signo zodiacal ganador: Piscis¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el jueves 27 de noviembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La historia de Ilona Kazik, una mujer de 32 años que soñó durante cinco años con convertirse en madre y murió tan solo unos días después de lograrlo, está estremeciendo al Reino Unido y al mundo. Lo que debía ser un parto programado y seguro terminó convertido en una tragedia luego de que los médicos ignoraran los síntomas de la embarazada.Ilona murió 11 días después de dar a luz a su bebé, Anthony, sin haber podido siquiera cargarlo en sus brazos. Su caso revela una cadena de omisiones médicas que, según un forense, tuvieron “consecuencias de gran alcance”.Pidió ayuda dos veces y fue enviada a casaHoras antes del parto, Ilona acudió al Hospital Universitario de Luton y Dunstable con dolores de cabeza intensos, uno de los síntomas clásicos de preeclampsia. A pesar de que los médicos registraron presión arterial alta y alteraciones en su recuento de plaquetas, fue enviada a casa. Ilona regresó una segunda vez, alarmada porque el dolor persistía, pero nuevamente fue tranquilizada por los médicos y devuelta a su hogar con la indicación de que “todo estaba bien”.La investigación posterior reveló que el personal médico la clasificó como paciente “de bajo riesgo”, a pesar de señales clínicas que exigían una reevaluación urgente.“El hecho de no identificar a Ilona como paciente de alto riesgo y no comunicarlo fue una omisión con consecuencias de gran alcance”, señaló la forense Caroline Jones. Y eso no fue lo peor, en ese periodo incluso le administraron un medicamento contraindicado que elevó aún más su presión arterial.El día del partoEl 14 de febrero de 2023, Ilona dio a luz mediante una cesárea programada. Ella y su esposo, Rafal, creían que por fin estaban cerca del sueño que habían perseguido por años.Pero apenas horas después de la cirugía, Ilona comenzó a experimentar señales alarmantes: dolor de cabeza incapacitante, vómitos, visión borrosa y, finalmente, pérdida de la conciencia. Una tomografía confirmó lo peor: una hemorragia cerebral masiva, consecuencia de una preeclampsia no diagnosticada y agravada por la medicación inadecuada que recibió.Fue trasladada de urgencia al Hospital Addenbrooke, en Cambridge, donde los médicos concluyeron que no había nada por hacer. Su soporte vital se desconectó el 25 de febrero, cuando Anthony apenas tenía 11 días de nacido.El caso en los tribunalesEl esposo de Ilona, profundamente afectado, relató el desconcierto que vivió al confiar en la atención médica que ahora considera insuficiente. “Nos dijeron que todo estaba bien. Nunca nos advirtieron de ningún riesgo”, dijo. “No creo que pueda superar la pérdida de Ilona. Lo más difícil es que Antony crezca sin su mamá”.La audiencia fue categórica sobre los errores en la atención médica que recibió antes del parto. Las autoridades señalaron que los médicos no documentaron la presión arterial severa, no la clasificaron como paciente de alto riesgo, administraron un medicamento contraindicado para mujeres con sospecha de preeclampsia. Aunque la forense aclaró que no puede afirmarse con certeza que la muerte habría sido evitada, sí señaló que el medicamento administrado “probablemente contribuyó” a la hemorragia.La preeclampsia afecta a miles de mujeres en todo el mundo y sus primeros signos suelen ser:Presión arterial altaDolor de cabeza persistenteAlteraciones visualesDolor abdominalHinchazón severaSin un diagnóstico oportuno, puede evolucionar hacia convulsiones, falla orgánica y hemorragias cerebrales, como ocurrió con Ilona.Para la abogada de negligencia médica Daniella Gregory, este caso es un llamado urgente: “La hipertensión durante el embarazo es increíblemente grave. Es vital hacer seguimiento y dar el tratamiento adecuado. Lamentablemente, estas lecciones llegan demasiado tarde para Ilona”.El hospital promete cambios, pero la familia exige justiciaEl director ejecutivo del Bedfordshire Hospitals NHS Foundation Trust, David Carter, expresó condolencias y reconoció fallos:“La muerte de Ilona fue devastadora. Ya se han implementado cambios importantes y seguiremos fortaleciendo la seguridad en maternidad”. Sin embargo, para la familia, la promesa llega tarde. Su abogado advierte que este caso muestra que los errores médicos en el embarazo no son solo fallos clínicos: son tragedias humanas.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una comunidad en Texas, Estados Unidos, se encuentra en total conmoción tras la muerte de Madison Riley Hull, una joven de 23 años que fue atacada fatalmente por tres perros mientras cuidaba mascotas en una vivienda de la ciudad de Tyler. La situación ha generado profundo dolor entre familiares, amigos y compañeros de la Universidad de Texas, donde la joven estaba a pocos meses de obtener su título en Educación Infantil.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La tragedia ocurrió el viernes 21 de noviembre alrededor de las 4:15 de la tarde (hora local), según informó la Oficina del Sheriff del Condado de Smith. De acuerdo con medios locales, los animales involucrados eran tres perros de raza pitbull que se encontraban en la propiedad.La primera confirmación pública del fallecimiento fue realizada por su madre, Jennifer Hubbell, a través de una página de GoFundMe creada el sábado 22 de noviembre. En su publicación, la mamá escribió:“Estoy destrozada de una manera que jamás imaginé que un ser humano pudiera romper. Mi hermosa hija, llena de amor, llena de vida y de espíritu libre, murió en un ataque repentino y brutal de perro”.La madre describió a Madison como una joven profundamente comprometida con la enseñanza de niños pequeños y explicó que ya trabajaba con estudiantes de kínder a tercer grado, quienes, según dijo, “la adoraban”.En la página de GoFundMe también compartió varias fotografías que muestran a la joven compartiendo momentos con sus seres queridos, incluyendo una imagen en la que abraza con amor a sus familiares.¿Cómo ocurrieron los hechos?Los detalles del rescate fueron difundidos por el medio WTOC-11, cuando los agentes llegaron al lugar, encontraron a Madison en el patio trasero. Uno de los pitbulls se abalanzó contra un oficial mientras intentaba auxiliarla.El ataque obligó al agente a disparar, lo que provocó la muerte de uno de los perros. Según el reporte, ese disparo logró ahuyentar a los dos animales restantes y permitió a los uniformados sacar a la joven del área. Sin embargo, la joven murió poco después debido a la gravedad de sus heridas.El oficial atacado sufrió lesiones leves y fue trasladado a un hospital local, según indicó el medio. Hasta el momento, la Oficina del Sheriff del Condado de Smith no ha emitido más declaraciones públicas. Se espera que durante una pronta audiencia judicial, se entregue una actualización del caso, tal como adelantó un medio local.Una vida prometedora que se apagaSu mamá relató en GoFundMe que a Madison le faltaban seis meses para obtener su licenciatura en Educación Infantil. La joven, escribió su madre, ya había descubierto su vocación. “Madi era amor, era luz, era bondad, era risa, era feroz de la manera más hermosa y cautivadora. Amaba la vida con todo su corazón y se movía por el mundo con un espíritu libre que animaba a quienes la rodeaban”.Sus palabras reflejan la dimensión del vacío que deja la joven, recordada por docentes y compañeros como una estudiante apasionada y dedicada a la educación inicial.Hasta el momento, la campaña creada por su madre ha recaudado más de 15.000 dólares. Hubbell agradeció las contribuciones y señaló que los fondos se destinarán a cubrir los gastos del funeral y la ceremonia en honor a su hija.“Queremos darle la hermosa despedida que su brillante espíritu merece”. Escribió y luego agradeció: "Muchos de ustedes que donaron nunca la conocieron, y aun así le abrieron el corazón. Y quienes sí la conocieron, ya comprenden la luz que fue. Su generosidad me permite honrar la vida de Madison de una manera que refleja el amor, la alegría y la humanidad que trajo a este mundo".Finalmente cerró el comunicado diciendo,"te amaré fuerte Madi, por todos los días de mi vida".Ahora, la comunidad de Tyler permanece impactada por la violencia del ataque y la repentina pérdida de una joven que, según su familia, “tenía todo un futuro brillante por delante”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Un tribunal de Tailandia emitió una orden de arresto contra la magnate de los medios y copropietaria del certamen Miss Universo por presunto fraude de casi un millón de dólares, informó un funcionario judicial el miércoles. Un cirujano plástico acusa a Jakapong Jakrajutatip, también conocida como Anne Jakrajutatip, de presunto fraude y ocultación de información. Según el demandante, Jakrajutatip intentó persuadirle en 2023 para que invirtiera en JKN Global Group, la compañía copropietaria del certamen. "La acusada invitó [al demandante] a invertir sabiendo que no podría devolver el dinero en el tiempo estipulado", según una declaración judicial a la que accedió AFP el miércoles.El presunto fraude se eleva a 30 millones de bahts (930.000 dólares). El veredicto estaba previsto el martes, pero Jakapong no se presentó y el tribunal decidió emitir la orden de arresto. El tribunal ha reprogramado el veredicto para el 26 de diciembre pero algunos medios aseguran que Jakapong se ha marchado a México.El concurso de Miss Universo de este año, que ganó Miss México, concluyó la semana pasada tras una ola de escándalos que incluían acusaciones de sexismo. En una emisión en directo que se hizo viral, el empresario y presentador Nawat Itsaragrisil cuestionó y hasta llamó "tonta" a Fátima Bosch, la representante mexicana de 25 años, por publicar contenido promocional sobre Tailandia en sus redes sociales.Todo esto ocurre tiempo después de que la ganadora del más reciente certamen, la mexicana Fátima Bosch, denunciara una serie de hostigamientos en redes sociales y campañas de odio en su contra, tras cuestionamientos de un exjuez del certamen.¿Por qué la actual ganadora de Miss Universo denuncia campañas de odio?La mexicana Fátima Bosch, quien hace unos días ganó el concurso de Miss Universo 2025, dijo este martes que hay una campaña de odio en su contra, luego de una ola de críticas en redes sociales por cuestionamientos de un exjuez del certamen.La participación de la mexicana en este concurso ha estado salpicada desde el principio de escándalos que le valieron el apoyo feminista, pero también señalamientos de que su triunfo fue manipulado. "En los últimos días he recibido insultos y ataques e incluso deseos de muerte por una sola razón, porque gané", escribió en Instagram la joven modelo y diseñadora de 25 años.En un extenso mensaje, Bosch dijo ser "una mujer que como millones en el mundo ha vivido en carne propia la violencia que nace del odio, de la desinformación, de la incapacidad de algunos de ver a una mujer brillar".La cascada de críticas se inició dos días antes de su coronación, con la renuncia de dos de los ocho jueces del concurso. Uno de ellos, el francés Omar Harfouch, dijo en un comunicado en Instagram que la competencia estuvo amañada por una "votación secreta e ilegítima" celebrada sin el jurado oficial. "Esta votación fue realizada por personas que no son miembros reconocidos del jurado oficial", escribió el compositor francés.Uno de los mensajes dirigidos a Bosch en redes sociales, que ella reprodujo en su publicación, dice: "Espero que te mueras mañana. ¡Tú y tu familia! ¡Fraude! ¡Que vergüenza! Espero que nunca encuentres felicidad y te llegue pronto tu karma. ¡Muérete perra!". A esta polémica se sumaron publicaciones que aparecieron posteriormente en medios mexicanos, cuestionando supuestos negocios entre Bernardo Bosch, padre de la joven, con el presidente del certamen Miss Universo, Raúl Rocha, también mexicano.Semanas antes de la final, la mexicana había protagonizado un dramático altercado con un ejecutivo del certamen que la cuestionó y hasta la llamó "tonta" por un aparente incumplimiento de publicar contenido en sus redes sociales. Entonces, Bosch abandonó furiosa la sala, seguida por algunas de sus compañeras que se solidarizaron con ella. "El mundo debe ser testigo de esto, porque somos mujeres independientes y este espacio nos permite hacer oír nuestra voz", dijo en esa ocasión ante la prensa de Tailandia, sede de Miss Universo 2025.AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El expresidente de Perú Martín Vizcarra (2018-2020) fue condenado este miércoles a 14 años de prisión por el delito de cohecho pasivo propio al considerar el tribunal a cargo del juicio que recibió más de 2,3 millones de soles (unos 700.000 dólares) cuando fue gobernador de la sureña región de Moquegua (2011-2014), antes de ser jefe de Estado.La presidenta del Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional, Fernanda Ayasta, declaró probado que Vizcarra propuso y recibió una coima (soborno) de un millón de soles de la empresa Obrainsa para adjudicarle el proyecto de irrigación agrícola Lomas de Ilo en 2013.Asimismo, Vizcarra también recibió en efectivo más de 1,3 millones de soles de la empresa ICCGSA para desarrollar el mejoramiento del Hospital de Moquegua, según las declaraciones de los testigos llamados por la Fiscalía y cuyos testimonios, según el tribunal, han quedado acreditados. La jueza subrayó que Vizcarra cometió "actos ilícitos" aprovechando su cargo de gobernador regional, al entregar los contratos "a cambio de dinero".Vizcarra también fue inhabilitado para ejercer cargos públicosAdemás de los 14 años de prisión efectiva, con ejecución inmediata, la sala dictó una inhabilitación para ejercer cargos públicos de 9 años y una multa de 94.900 soles (28.100 dólares). Aunque la Fiscalía había pedido 15 años de cárcel contra Vizcarra, la sala consideró como un atenuante que el expresidente no tenga antecedentes.Minutos después de escuchar la sentencia, y aún en la sala judicial, Vizcarra compartió un mensaje en su cuenta de X en el que afirmó que lo han sentenciado "por enfrentar al pacto mafioso" que domina el Congreso, un conjunto de fuerzas conservadoras que lo destituyeron en 2020 al aparecer estos indicios pasados de corrupción pero que el exgobernante adujo a una venganza por haber cerrado en 2019 el Congreso cuando obstruían sus reformas."No es justicia, es venganza. Pero no me van a doblegar. La respuesta está en las urnas", agregó el exmandatario, que pidió votar por su hermano Mario, quien lo reemplazará como candidato presidencial en las elecciones de 2026. Vizcarra figura actualmente entre las primeras opciones de los peruanos si pudiera participar en las elecciones de 2026.Sin embargo, la jueza Ayasta declaró que estaba probado que Vizcarra tenía la información necesaria para favorecer a la empresa Obrainsa en la adjudicación del proyecto agrícola Lomas de Ilo y que se comunicó en 2013 con el exgerente general de esta compañía, Elard Tejeda, para proponerle una coima (soborno) de un millón de soles y el alquiler de una avioneta.En el caso del consorcio hospitalario Moquegua a cargo de ICCGSA, hubo contratos ficticios para movilizar más de un millón 300.000 soles, dinero que egresó con la apariencia de pago a una tercera empresa, indicó la sala. Los pagos al acusado se hicieron en efectivo, a través del exministro José Manuel Hernández y cercano colaborador del expresidente, en la casa de Vizcarra en Lima, incluido un saldo adicional de 200.000 soles (70.000 dólares) cuando ya era jefe de Estado (2018-2020). Con información de EFEVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
España se convirtió en el primer país europeo en aprobar la licencia menstrual, o por dolor menstrual, que contempla que las mujeres que certifiquen su condición puedan tener horas o días de permiso laboral sin que eso afecte su salario o días de vacaciones.España aprueba la ley trans, que permite el cambio de sexo en ese país desde los 16 años“Algunos países donde existe esta licencia menstrual son Japón, Corea y Zambia. Sin embargo, aquí en la región no ha tenido eco. Recientemente México lo puso sobre la mesa sin éxito”, dice María Camila Tovar, una activista.Aunque la menstruación es algo natural, hay síntomas que determinan si es normal o no.“Los síntomas anormales en una menstruación se asocian cuando hay mucho dolor y cuando viene acompañado de otros síntomas. Por ejemplo, diarrea, vómito, mareo, etcétera. Allí hay que buscar enfermedades prevalentes que puedan explicar estas menstruaciones anormales”, dice Camilo Rueda, médico ginecólogo de la Clínica del Country en Bogotá.Ninguna mujer debería interpretar como normal o minimizar estos síntomas, siempre es necesaria una evaluación médica en busca de causas que se puedan tratar. Creía tener un grano en el rostro, pero fue diagnosticada con cáncer de piel“Las causas pueden ser las que llamamos orgánicas, que obedezcan, por ejemplo, a enfermedades del aparato reproductivo como la endometriosis, como quistes en los ovarios. Los dolores exagerados pueden obedecer a desórdenes hormonales”, agrega el doctor Camilo Rueda.Cada caso es diferente y, con ley o sin ley, dependiendo de la paciente se puede requerir o no una incapacidad.“La decisión de incapacitar o no a la mujer por el dolor exagerado representa, primero, cuando se haya encontrado alguna patología que ponga en riesgo que la paciente tenga una actividad física, para generar progresión de esa patología”, explica el ginecólogo.En Colombia, el tema ha estado sobre la mesa con un proyecto de ley que, en el año 2022, propuso que las mujeres que tienen condiciones como endometriosis y otros diagnósticos que hacen el periodo más doloroso puedan tener una licencia menstrual o permiso de sus trabajos.Más allá de si se aprueba o no una licencia menstrual, lo importante es no normalizar el dolor menstrual, hay que consultar y entender qué puede estar pasando.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?Puede haber múltiples condiciones que pueden ser tratadas. También en España existe el temor de que con la aprobación de esta licencia menstrual se llegue a una discriminación y alteración del mercado laboral por menor contratación de mujeres.
El nuevo caso de un paciente curado de la infección por VIH fue publicado en la revista Nature Medicine. El hombre de 53 años, que además padeció de leucemia, fue monitoreado minuciosamente durante 9 años después de recibir tratamiento para ambas enfermedades. Con ello se documentó que un trasplante de células madre recibido para el cáncer, en combinación con el retroviral, contribuyó a remisión del VIH.Antes del paciente Düsseldorf se habían reportado otros dos casos de curación del virus (Timothy Brown en 2008 y Londres en 2020), sin embargo, se espera que en las próximas semanas se libere información de otros dos pacientes con características de tratamiento similares en Estados Unidos.Frente al caso, el médico infectólogo Henry Mendoza señala que el avance en este caso no es una cura definitiva para la infección, sino la posibilidad de seguir trabajando por alternativas que permitan que las personas contagiadas puedan obtener una excelente calidad de vida y formar una familia sin transmitir la infección.“No podemos decir que el trasplante de células madre es para todo el mundo, pues es una metodología muy riesgosa y se hace en caso de que otros métodos, como la quimioterapia, no surtan efecto en el tratamiento contra la leucemia”, declara Mendoza, agregando que lo que hace especial este caso de trasplante de médula es que el donante tenía una mutación en el gen CCR5 DELTA 32 y el receptor, al recibir la donación, cambió toda su médula, por lo tanto, su sistema inmunológico.Conozca más sobre el tema: Lo que debe saber del paciente de Düsseldorf, la tercera persona que se cura de VIHEl doctor Mendoza enfatiza que actualmente es totalmente tratable, sin embargo, es importante reiterar que es una infección no curable, y los casos que se mencionan son excepcionales que también corren riesgos.A pesar de ello, el estudio es optimista, asegurando que en este paciente “cuatro años después de la interrupción del tratamiento, la ausencia de un rebote viral y la falta de correlatos inmunológicos de la persistencia del antígeno del VIH-1 son una fuerte evidencia de la cura del VIH-1 después del CCR5 DELTA 32”.¿Cuál es la realidad del VIH en la actualidad?ONUSIDA reporta que, a 2021, 38,4 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo, de las cuales 28,7 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral. A agosto de 2022, la Cuenta de Alto Costo estimaba que 170.000 personas estaban contagiadas en Colombia.Se espera que a 2030 puedan cumplirse la meta 95-95-95, que consiste en que 95% de todas las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico. De estas, que el 95% inicien el tratamiento y que, entre estas, el 95% tengan supresión viral.Esto solo puede ser logrado mediante un proceso de acompañamiento integral y multidisciplinar al paciente, esto para evitar que las llamadas infecciones oportunistas, como la tuberculosis, neumonía y la cándida, puedan afectar a la persona.¿Cómo va nuestro país en avances relacionados con el tema?Mendoza explica que Colombia participa activamente en investigación científica sobre alternativas de tratamiento para personas con VIH y muchas otras enfermedades. “No estamos lejos de lograr avances, pero algo fundamental es no infectarse, porque hay alternativas para prevención”, destacó el médico.En otras noticias: ¿Qué es la epilepsia y cómo se debe actuar frente a una convulsión?
Las alergias a mascotas se producen gracias al contacto con las células de la piel, la saliva o la orina de un animal. Aunque en el planeta haya 3 gatos por cada perro, estos pueden causar el doble de alergias que los caninos. Es por ello que un equipo de investigación financiado por el NIH probó un nuevo tratamiento que podría ayudar a combatir la alergia producida por gatos.El estudio hizo un seguimiento de un año a 121 adultos alérgicos a los gatos. Algunos de los participantes recibieron dosis de vacunas antialérgicas regulares y otros recibieron unas inyecciones combinadas de dosis de antialérgicos comunes, más una molécula fabricada en un laboratorio.Las alergias a los animales suelen manifestarse como una cualquier otra alergia respiratoria, esto mediante molestias oculares (picor, lagrimeo o enrojecimiento), nasales (picazón, estornudos, mucosidades y congestión), molestias en garganta, oídos y síntomas cutáneos. Especialistas enfatizan en que la exposición prolongada a un factor alérgeno, en este caso el gato, puede llevar a síntomas crónicos, por lo cual se recomienda consultar con un médico.En la revisión final se concluyó que, aunque ambos grupos habían mejorado, los que recibieron las inyecciones combinadas tuvieron un alivio con mayor nivel de eficacia en comparación con aquellos que recibieron inyecciones simples.Así mismo, el efecto del tratamiento solo con antialérgicos comenzó a desaparecer tras el año de inmunización. Por el contrario, se encontró que el combinado continuaba con un nivel alto de protección después del año de aplicación, por lo cual esta opción es más duradera que las tradicionales.Podría interesarle: Día Internacional del Gato: ¿por qué se celebra tres veces al año?¿Cómo saber si soy alérgico a mi gato?Muchas personas no saben si son alérgicos a sus mascotas, y, en algunos casos, se autodiagnostican sin ningún dictamen médico. Esto pone en riesgo a los animales, debido a que muchos de ellos son abandonados sin saber si realmente son causa de alergia.La recomendación de los profesionales es asistir a un alergólogo, con el fin de conocer un pronóstico real y cómo tratarlo.De igual manera, si ya posee un gato, puede aplicar las siguientes recomendaciones para mitigar los síntomas:Evite que su mascota entre a su alcoba o habitaciones donde pase gran cantidad de tiempo.Utilice una mascarilla al momento de limpiar el polvo.Que una persona no alérgica cepille al animal, especialmente en temporada de muda de pelo.Evite materiales y muebles en los cuales puedan adherirse el pelo: alfombras, cojines, cobijas, entre otros.Use un purificador de aire HEPA.Los gatos, buenos para la salud mentalA pesar de producir alergias en muchas personas, los gatos también contribuyen a la salud de otras, especialmente en términos de cuidado mental. Estudios realizados por la Fundación Affinity y la Universidad Autónoma de Barcelona exponen que los propietarios de estos animales afirman que sus mascotas son una fuente de compañía constante (83%), siempre está allí cuando lo necesitan (88%), y encuentran en ellos un apoyo emocional en momentos difíciles (81%).En otras noticias: Campesino rescató en Tolima dos gatos, pero resultaron ser crías de yaguarundí
El paciente de Düsseldorf es el nombre para este nuevo caso de curación de la infección por VIH. En esa ciudad alemana vive el que hombre que llevaba 5 años con el virus cuando fue diagnosticado, además, con leucemia. Por esta razón tuvo que someterse a un trasplante de medula ósea. Hoy, 4 años después del procedimiento no hay rastro ni de la leucemia ni del VIH.¿Qué es la epilepsia y cómo se debe actuar frente a una convulsión?“Estas células madre del donante llegan y se ubican en los nidos, en los nichos de las células madre de la persona, en su médula ósea y empiezan a reproducirse y cambian por completo todo el sistema inmunológico”, explicó el director de hematología y trasplantes hematológicos del INC, Alejandro Ospina.Este caso excepcional se suma a otros dos. El primero, llamado el paciente de Berlín en el 2008 y, segundo, el paciente de Londres en el 2020. Detrás de la curación hay un fenómeno particular, los donantes son resistentes al VIH. “Contenía una mutación muy específica en la llave que le permite la entrada del virus a las células. Esta llave se llama delta 32 y esta mutación permite entonces que el virus no acceda a las células del sistema inmunológico y de esta manera no se pueda multiplicar y no enferme a las personas”, señaló el infectólogo Juan Carlos Cataño.A pesar del hito que significan casos como estos, no es posible pensar en trasplante de médula ósea como un tratamiento para quienes viven con VIH.“El trasplante de médula ósea es una terapia supremamente agresiva, que tiene un potencial de ser muy tóxica para la persona y que tiene también mayor riesgo de complicaciones”, agregó el doctor Ospina.No obstante, explicó el infectólogo Cataño, que “esto es una medida esperanzadora, puesto que nos abre una serie de mecanismos que nos ayudan a entender mejor la infección por VIH, que nos puede permitir que a largo plazo tengamos medidas terapéuticas más efectivas”.Mientras se abren nuevas oportunidades hacia la curación y prevención del virus, debemos optimizar lo que hoy tenemos: prácticas sexuales seguras y seguimiento y controles médicos.