La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
En Gamarra, Cesar, se cumplieron las elecciones atípicas para elegir alcalde. Las autoridades reportaron que Cristian Leonardo Márquez Badillo, del partido político Gente en Movimiento, fue elegido como el nuevo mandatario de la población. Los comicios trascurrieron en total normalidad.¿Quiénes son los capturados por incendio en el que murió funcionaria de la Registraduría de Gamarra?Debido esta jornada de votación, en Gamarra se decretó Ley Seca desde el 23 de diciembre a las 6:00 p.m. hasta el 25 de diciembre a las 6:00 a.m.De acuerdo con datos de la Registraduría, 11.248 ciudadanos (5.809 hombres y 5.439 mujeres), estaban habilitados para participar en las elecciones. Se instalaron 9 puestos de votación conformados por 27 mesas. Son 174 los jurados de votación (162 principales y 12 remanentes).Cabe recordar que horas antes de las elecciones en Gamarra del pasado 29 de octubre, delincuentes prendieron fuego a la sede de la Registraduría. En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo.Por este crimen fueron enviados a la cárcel Isaías Peña Oliveros, Yuberlis Bermúdez Rubiano, William Castro Torrado y Wilfrido Campos, acusados de participar en este hecho.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en Gamarra
Este 24 de diciembre se llevan a cabo las elecciones en Gamarra, Cesar, después de que en los comicios del pasado 29 de octubre ganara el voto en blanco con el 51,42%. Ciudadanos de este municipio elegirán alcalde para el periodo 2024-2027.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en GamarraCabe recordar que horas antes de las elecciones en Gamarra del pasado 29 de octubre, delincuentes prendieron fuego a la sede de la Registraduría. En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo.Por este crimen fueron enviados a la cárcel Isaías Peña Oliveros, Yuberlis Bermúdez Rubiano, William Castro Torrado y Wilfrido Campos, acusados de participar en este hecho.Hernán Penagos, registrador nacional, habló de las elecciones en Gamarra en su cuenta de X: "Hoy por primera vez los colombianos acuden a las urnas un 24 de diciembre. En Gamarra los ciudadanos eligen alcalde de manera libre y con las plenas garantías que brinda la Registraduría Nacional los actos violentos que aquí sucedieron no deben volver a ocurrir".Debido esta jornada de votación en el municipio se decretó Ley Seca desde el 23 de diciembre a las 6:00 p.m. hasta el 25 de diciembre a las 6:00 a.m. Por otro lado, en caso de que el voto en blanco vuelva a ganar, el candidato con la segunda mayor votación se convertirá en el nuevo mandatario de Gamarra.Prendieron fuego en sede de la Registraduría de Manaure: dos militares resultaron heridosDe acuerdo con datos del órgano electoral, 11.248 ciudadanos (5.809 hombres y 5.439 mujeres), están habilitados para participar en las elecciones de Gamarra. La Registraduría instaló 9 puestos de votación que estarán conformados por 27 mesas. Son 174 los jurados de votación (162 principales y 12 remanentes).¿Por qué las elecciones en Gamarra se llevan a cabo este 24 de diciembre?La fecha se escogió teniendo en cuenta el parágrafo del artículo 30 de la Ley 1475 de 2011, que señala que "en los casos de nueva elección o de elección complementaria, la respectiva votación se hará cuarenta (40) días calendario, después de la fecha de cierre de la inscripción de candidatos. Si la fecha de esta votación no correspondiere a día domingo, la misma se realizará el domingo inmediatamente siguiente"."La inscripción de nuevos candidatos para la jornada electoral se realizó dentro de los diez días calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de los resultados por la correspondiente autoridad escrutadora, es decir, del 3 al 12 de noviembre de 2023, según el parágrafo 1 del artículo 258 de la Constitución Política, modificado por el acto legislativo 01 de 2003: 'Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos'", agregó la Registraduría.
Trece días después de las elecciones en Colombia finalizó la fase de escrutinio para conocer al nuevo alcalde de Santa Marta. El conteo oficial favoreció nuevamente a Jorge Agudelo Apresa, de Fuerza Ciudadana, quien obtuvo 85.616 votos.¿Cuál será la relación del presidente Petro con los gobernadores electos?Su principal contrincante, Carlos Pinedo Cuello, se quedó con 85.370 votos. Es decir, una diferencia de 246 votos. Según el preconteo del 29 de octubre, los separaban 282 papeletas, sin embargo, el resultado no cambió.A pesar de esta nueva jornada, Carlos Pinedo Cuello ha manifestado que no reconoce estos resultados y que continuará con su lucha jurídica para evidenciar las más de 400 supuestas irregularidades que ha venido denunciando contra Jorge Agudelo Apresa, quien por ahora es el alcalde electo de Santa Marta.Salarios de alcaldes (2024 - 2027)Para el año 2023, el Decreto 896 de 2023 establece el sueldo de los alcaldes a través de categorías. Especial: $21.497.207Primera: $18.214.842Segunda: $13.166.090Tercera: $10.561.303Cuarta: $8.834.972Quinta: $7.115.556Sexta: $5.376.068Le puede interesar: Petro llama a la calma tras las elecciones y dice que respetará la voz del puebloSalarios de gobernadores (2024 - 2027)Al igual que los alcaldes, los gobernadores colombianos tienen un sistema de categorías que determina sus sueldos. Los topes salariales son los siguientes:Categoría especial: $21.497.207Primera categoría: $18.214.842Segunda categoría: $17.514.272Tercera y cuarta categoría: $15.069.940Estos salarios deben ser aprobados por la respectiva Asamblea Departamental y los funcionarios también tienen derecho a viáticos y bonificaciones.
Hace una semana se realizaron las elecciones en Colombia y aún hay más de 60 municipios que se han declarado en empate técnico por diferencia de votos de menos del 1%. Los escrutinios continúan para definir quiénes serán los mandatarios en los territorios. Para la Alcaldía de La Estrella hubo cambios en los resultados.Alexander Vega sobre disturbios en La Guajira: “Tenemos candidatos identificados”Municipios en Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Santander, Tolima, Cauca y 13 departamentos más están a la espera del final de los escrutinios de urnas para definir los futuros alcaldes en esas regiones. En muchos municipios, hay diferencia de hasta 10 votos en el preconteo.En el Caribe aún está sin alcalde Santa Marta, en donde los dos primeros candidatos lograron 39% de apoyo cada uno. La diferencia que hay entre ambos es de 282 votos y el porcentaje de mesas escrutadas avanza en un 70%.En Antioquia, el escrutinio le dio la vuelta a los resultados en el municipio de La Estrella. La que había ganado en el preconteo, Liliana Ramírez, prima del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, con una diferencia de 10 votos, ahora no será alcaldesa. Carlos Mario Gutiérrez se convirtió en el mandatario electo después de revisar las mesas de votación.En Maicao, La Guajira, todavía existe la incertidumbre del ganador en el municipio.“Hay que esperar que se declaren los resultados oficialmente, están en el 92%, pero hay que mandar el mensaje claro: puede que el voto en blanco en el preconteo obtenga el primer lugar, pero tiene que obtener un porcentaje de votos válidos", aseguró Alexander Vega, registrador nacional.En Ibagué se han radicado 400 demandas por delitos electorales. El candidato por el Partido Conservador Jorge Bolívar ha denunciado que se han alterado más de 7.000 votos y ha convocado incluso a marchas por la ciudad.En Facatativá, Cundinamarca, la ciudadanía ha divulgado videos que podrían evidenciar compra de votos para candidatos al Concejo del municipio, en donde la investigación ya está en manos de la Fiscalía.Y en Florencia, Caquetá, también han denunciado inconsistencias en los formularios E-14.“Estamos atrás de acciones, muchas de ellas espontáneas, frente a la tensión, frente a la polarización, pero también yo tengo muchos mensajes de gente que dice ‘aquí le metimos mucha plata a una campaña, no la vamos a perder y hacemos lo que tengamos que hacer’”, señaló el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el pasado viernes, 3 de noviembre de 2023.En Santiago, Putumayo, y Ricaurte, Nariño, se repetirán las elecciones locales después de los hechos violentos que provocaron la suspensión de la jornada del domingo 30 de octubre. De acuerdo a la Registraduría, esos nuevos comicios se llevarían a cabo a finales de noviembre.Tras ganar el voto en blanco, las nuevas elecciones a Alcaldía de Gamarra serán el 24 de diciembre
En las elecciones regionales del domingo 29 de octubre de 2023, en Gamarra, Cesar, ganó el voto el blanco y por ello se celebrarán unos nuevos comicios el próximo 24 de diciembre.Le recomendamos leer: En Gamarra, Cesar, no eligieron alcalde: se impuso el voto en blanco tras muerte de funcionariaLa jornada electoral será desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.Los candidatos que se deseen inscribirse para la contienda electoral podrán hacerlo ante la Registraduría Nacional el 12 de noviembre. Y el 22 de diciembre es la fecha límite para la acreditación de los testigos electorales.Desde las 6:00 p. m. del 23 de diciembre hasta las 6:00 p. m. del 24 de diciembre habrá ley seca en Gamarra.La Registraduría Nacional sigue adelantando las labores para poder instalar una nueva sede municipal en Gamarra, para así poder cumplir con esta jornada electoral en el municipio.Cabe recordar que las elecciones se vieron empañadas horas antes de que empezaran las votaciones, pues vándalos irrumpieron en la sede de la Registraduría de Gamarra y le prendieron fuego. La grave situación de orden público se registró el sábado 28 de octubre de 2023.Los hechos de vandalismo se dieron luego de varias manifestaciones que se presentaron en horas de la mañana de aquel sábado. Según los ciudadanos, estas protestas se llevaron a cabo porque exigían garantías para las elecciones regionales del 29 de octubre.En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo, quien "fue incinerada tras quedar retenida en un baño", así lo denunció el registrador Alexander Vega.Tras la jornada electoral del 29 de octubre, luego de que se informó el 100% de las 37 mesas en Gamarra, se conoció que ganó el voto en blanco con el 51,42%, unos 3.474 sufragios por esta alternativa. Harry Rodríguez Díaz fue el candidato que más votos obtuvo, pero esto no contó, por ello se convocó a unas nuevas elecciones con distintos aspirantes.Lea, además: Con este cartel, buscan a quienes incendiaron Registraduría de Gamarra y mataron a una funcionaria
El registrador nacional, Alexander Vega, estuvo en La Guajira e hizo varias precisiones de lo que pasaría con el proceso electoral tras lo ocurrido en ese departamento de Colombia, luego de los disturbios en municipios como La Jagua del Pilar, Fonseca y Manaure. En este último, dos militares resultaron heridos y la sede de la Registraduría terminó destruida, hechos de vandalismo por los que el funcionario envió un contundente mensaje.¿Qué hay detrás de los hechos de violencia luego de elecciones en varios municipios de Colombia?“No vamos a repetir ninguna elección por los hechos de violencia que se presentaron contras los escrutinios”, señaló.Alexander Vega también se refirió a que la Fiscalía inició investigaciones y que ya han identificado algunos candidatos que habrían propiciado los disturbios.“Tenemos candidatos identificados en Manaure y La Jagua del Pilar, e igualmente tenemos a los candidatos que también quisieron atentar el escrutinio de Villanueva, que logramos contener”, dijo.Finalmente, el registrador nacional dijo que la situación en Maicao se mantiene a la expectativa.“Hay que esperar que se declararen los resultados oficialmente, actualmente están en el 92%, pero hay que mandar el mensaje claro y es que puede que el voto en blanco, de acuerdo al preconteo, obtenga el primer lugar, pero tiene que obtener un porcentaje de votos válidos”, concluyó Alexander Vega.¿Hubo fraude en Santa Marta? Carlos Pinedo dijo que sus votos están perdidosEn el municipio de Manaure, donde también hubo alteraciones de orden público el domingo 29 de octubre de 2023, día de las elecciones, 100.000 registros civiles resultaron afectados.Cabe destacar que anteriormente, en medio de las honras fúnebres de Duperly Arévalo, funcionaria asesinada en la quema de la Registraduría de Gamarra, Cesar, Alexander Vega envió un mensaje a la delincuencia que afectó los comicios del domingo 29 de octubre."Mando un mensaje a esa delincuencia y a esos excandidatos que creen que quemando los escrutinios se van a repetir las elecciones. No se va a repetir ninguna elección, porque la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene digitalizados los formularios”, acotó el funcionario.
A sus 46 años, Dario Buchenicow Caballero fue electo como alcalde con 7.660 votos, la mayor votación en la historia de Sabana de Torres, Santander. Buche, como le conocen en el pueblo, asegura que se hizo político para ayudar a los más necesitados, pues sabe de primera mano lo que eso significa, ya que en el pasado él mismo fue habitante de la calle en Bucaramanga durante cinco años.Nubia Carolina Córdoba, primera gobernadora electa del Chocó, habló de los retos en ese cargo“Entré en el mundo bajo del hampa, usaba pantalones anchos, pelo largo, andaba con la patecabra, consumía vicios y andaba en las calles bailando cumbias”, señaló el alcalde electo de Sabana de Torres.Buche cuenta que las humillaciones y un buen amigo lo hicieron reflexionar y dejar lo que insiste en calificar como la vida del bajo mundo.“Me humillaron mucho. Era muy berraco, cuando usted se subía en un bus y todo mundo de una vez cogía las carteras, los anillos y se los guardaba. Mi aspecto era de un antisocial y conocí a un señor que me sacó de lavar carros y me llevó de vendedor puerta a puerta”, agregó.El alcalde electo explica que se hizo un guerrero de la calle y un emprendedor que vendió refrescos en su pueblo.“Yo soy acá el pionero del Bonice, de apuestas Gana Diario si paga, soy el fundador del mototaxismo, yo no tenía moto, los asocié y les cobraba 20%”, destacó.A punta de negocios y de untarse de pueblo, Dario Buchenicow fue concejal y candidato dos veces, y la tercera fue la vencida.“Soy un orador, un orador que aprendió en la calle, pero más que eso es la pasión que le pongo a las cosas. Cuando fui vendedor era el mejor, cuando era lavador de carros era el mejor, cuando era mesero fui el mejor y próximamente seré uno de los mejores alcaldes de Colombia”, enfatizó Dario Buchenicow.Buche tiene en su programa de gobierno un tema para prevenir y recuperar a jóvenes de Sabana de Torres de la drogadicción.En otras noticias que puede leer:Abogado tiktoker que atropelló a ladrones llegó al Concejo de Bogotá gracias a tres videos viralesNicolás Gallardo es el nuevo gobernador de San Andrés: obtuvo votación históricaEsta es la trayectoria de Mauricio Salazar, nuevo alcalde electo de Pereira
El registrador nacional, Alexander Vega, reveló hoy en Noticias Caracol más detalles del asesinato de la funcionaria del órgano electoral en Gamarra, Cesar. Por lo menos 10 personas son señaladas como implicadas en el hecho.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en Gamarra“Primero entraron, las golpearon, las tiraron al suelo, les robaron los celulares. Ahí es cuando llega la Policía. Hay un señor identificado, candidato al Concejo, dicho por mi propia registradora, que la visité en Bucaramanga. Él la pateaba en el suelo para robarle el celular y fue cuando llegó la Policía, que captura al hombre y es entonces que empieza la turba a pedir que lo liberaran, rompen los vidrios y empiezan a quemar la Registraduría”, señaló Alexander Vega. El registrador nacional, quien dijo que permanecerá en el Cesar hasta que sean capturados los responsables, habló de los avances en la investigación. “Todo inició con una protesta del candidato a la Alcaldía de Gamarra Fernando Márquez, quien perdió el aval del CNE el pasado 12 de octubre. Este señor, y de acuerdo a las informaciones preliminares, sus militantes y candidatos al consejo realizaron una marcha, en donde compraron gasolina, la cual llevaban consigo. Lo que se generó no fue un acto espontáneo, fue un acto premeditado, no solamente querían quemar la Registraduría, ellos querían quemar el pueblo”, acotó. En las últimas horas el registrador se reunió con la Fiscalía y reveló un cartel de los presuntos responsables del crimen, por quienes se ofrece hasta 100 millones de pesos en recompensa. El funcionario asegura que tienen identificados por lo menos a 10 personas. “Hay más de 10 implicados, ahí está también el actor intelectual. Lo terrible es que son candidatos al Concejo que apoyaban esta causa política. Se ha librado hasta ahora una orden de captura por un sujeto que no se ha querido entregar, pero se vienen más órdenes de captura y estaremos acá en Gamarra hasta que se dé la imputación y captura de estas personas”, agregó Alexander Vega. En esa región del país, el voto en blanco se impuso en las urnas y se deberán repetir las elecciones. Según el registrador Alexander Vega, los comicios en ese municipio no se suspendieron por petición de la misma registradora municipal que debió ser trasladada en helicóptero a Bucaramanga con un 30% de su cuerpo quemado.Familiares de funcionaria asesinada en Gamarra dicen que lo ocurrido era “una tragedia anunciada”
22.845.121 colombianos votaron en las elecciones regionales 2023 y todos ellos podrán acceder a beneficios como descuentos y permisos. La Registraduría General del Estado Civil de Colombia ofrece estas ventajas para incentivar el voto en Colombia, pero esté atento, pues solo tiene unos días para poder redimirlos.Lo primero que debe saber es que los descuentos y permisos otorgados a los electores solo pueden redimirse presentando el certificado electoral, el cual le entregaron en la mesa de votación. El documento, que tiene casi que el tamaño de su cédula, es un documento oficial del Estado.“El certificado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de la mesa de votación, del Registrador Distrital o Municipal del Estado Civil del lugar donde se haya inscrito la cédula de ciudadanía, y expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes”, explica la Registraduría.Le puede interesar: Petro llama a la calma tras las elecciones y dice que respetará la voz del puebloPero no solo debe tener el certificado, este debe cumplir con algunos requisitos para tener validez. En el documento se indica número de la cédula, país, ciudad, puesto y mesa de votación del sufragante. Así mismo, en la parte superior derecha tiene un número único que lo identifica y define si es el documento legal. Además, tiene que estar firmado para que tenga validez.Si usted tiene el certificado y este cumple con todas las condiciones, entonces debe tener en cuenta los plazos para reclamar los beneficios:Para redimir medio día libre en su trabajo, solo tiene 30 días calendario para pedir en su trabajo el beneficio. Es decir que, en esta oportunidad, tiene hasta el 28 de noviembre para redimir el beneficio.Para acceder a los descuentos que ofrece la Registraduría por votar, estos solo pueden redimirse una sola vez y tiene hasta el próximo periodo electoral para redimirlo. Es decir, tiene hasta el 2026 para hacerlo efectivo.Beneficios de votar en ColombiaAquí listamos cuáles son esas ventajas ofrecidas por la Registraduría:Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.Descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante y a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.
En horas de la noche de este miércoles, primero de noviembre de 2023, se cumplieron las exequias de Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría asesinada tras la quema de las instalaciones de la entidad en Gamarra, Cesar. Familiares de funcionaria asesinada en Gamarra dicen que lo ocurrido era “una tragedia anunciada”La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia Inmaculada Concepción de ese municipio. En el recinto religioso estuvo presente la familia de la funcionaria junto al registrador Alexander Vega, quien dejó una pregunta en el aire: “¿Valió la pena?”.En declaraciones a medios de comunicación, Vega aseguró que en los 40 municipios que están siendo afectados por vándalos se va a definir, con los datos almacenados en computadores, quienes fueron los ganadores de las elecciones regionales."Mando un mensaje a esa delincuencia y a esos excandidatos que creen que quemando los escrutinios se van a repetir las elecciones. No se va a repetir ninguna elección, porque la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene digitalizados los formularios”, acotó el funcionario.El registrador Alexander Vega también le pidió a los responsables de estos hechos entregarse a la justicia y, además, dijo que, bajo una colecta entre todos los funcionarios de esa entidad, los hijos de Duperly Arévalo tendrán garantizado su futuro.¿Quién era Duperly Arévalo?Mediante un comunicado, la Registraduría Nacional rechazó el asesinato de Duperly Arévalo, una de sus funcionarias que falleció en medio de un incendio que se registró en la sede de ese órgano en Gamarra, Cesar.La víctima mortal era madre de dos hijos, de 13 y 7 años, y trabajaba en la Registraduría desde 2018. Además, ella se encontraba acompañando el actual proceso electoral desde julio de 2023.La Registraduría pidió a las autoridades competentes que actúen con celeridad y capturen a las manos criminales que llevaron a cabo este acto, que causó luto en el municipio.Prendieron fuego en sede de la Registraduría de Manaure: dos militares resultaron heridos
En Santa Marta, el candidato que ganó la alcaldía pidió el reconteo de votos en compañía de una veeduría internacional. En las campañas que obtuvieron la mayoría aseguran que hay un supuesto fraude.Voto finish en la Alcaldía de Santa Marta: piden reconteo de votos y acusan de fraude284 votos es la diferencia que, según la Registraduría, Jorge Agudelo de Fuerza Ciudadana le sacó a Carlos Pinedo Cuello en las elecciones para la Alcaldía de Santa Marta. Sin embargo, el aspirante de Santa Marta Sí Puede asegura que hubo fraude y por eso se han generado enfrentamientos entre simpatizantes de ambos partidos. “El 70% de los formularios E-14 tienen enmendaduras y tachaduras, tienen inconsistencias”, señaló Carlos Pinedo, aspirante a la Alcaldía de Santa Marta. Asegura el candidato Pinedo que 800 sufragios a su favor hoy están perdidos. “Pedimos que brille la justicia, que brille la democracia y que se abran las mesas y que se cuente voto a voto”, agregó. El candidato ganador, Jorge Agudelo, defiende sus votos y asegura que su contrincante quiere generar inestabilidad para llevarse los escrutinios a Bogotá.“Quieren incitar a que se altere el orden público porque su objetivo central es llevarse las mesas para Bogotá para trabajar con el CNE. Todos sabemos que ellos con la Registraduría están coludidos para ir en contra del pueblo”, aseveró Jorge Agudelo, alcalde electo de Santa Marta. La vocería del partido Fuerza Ciudadana denuncia presuntas irregularidades en el manejo de los formularios E-14. El gobernador electo del departamento de Magdalena, Rafael Martínez, se pronunció al respecto.“Han tachado, han cambiado y modificado lo que debería ser un 9, le ponen 90 y esas mesas son las que estamos pidiendo que se abran acá”, aseguró. Mientras avanza el reconteo, ambos candidatos defienden sus sufragios. La Policía y el Ejército permanecen en la zona para evitar nuevos enfrentamientos.Nubia Carolina Córdoba, primera gobernadora electa del Chocó, habló de los retos en ese cargo
Nubia Carolina Córdoba, la primera mujer en ser elegida como gobernadora de Chocó, habló en Noticias Caracol sobre los retos y tareas que le esperan a partir del primero de enero de 2024. Empleo, conflicto armado y salud están entre sus prioridades.Nubia Carolina Córdoba, la primera mujer en ser elegida gobernadora del Chocó“El reto que tenemos con los chocoanos es poder mejorar la calidad de vida de la gente. Entendemos que recibimos un departamento con indicadores preocupantes en pobreza extrema, desempleo, necesidades básicas insatisfechas y acceso a servicios básicos domiciliarios que en las 5 subregiones de Chocó están limitados. Queremos generar un modelo donde no solamente haya desarrollo económico a partir de las potencialidades del territorio, sino que queremos que la gente tenga oportunidades”, manifestó la primera gobernadora electa del departamento.Nubia Carolina Córdoba, quien alcanzó 100.096 votos en las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, habló sobre las economías ilegales que se mueven en Chocó.Pobreza, otra de las problemáticas que aqueja a población de Quibdó: “Solo alcanza para la comida”“Yo creo que los actores armados en la medida en que tengan otras posibilidades de llevar bienestar a sus hogares no tendrían que participar del conflicto. Creo que las economías ilícitas hacen parte del proceso que podría transitar hacia un escenario de legalidad si nosotros garantizamos que el pequeño minero tenga garantías para generar la minería con un desarrollo hacia sus casas, no hacia una venta ilegal”, aseguró.La abogada de 33 años también manifestó que espera “concertar con el Gobierno nacional la posibilidad de fortalecer la red primaria de atención en salud”.Rafael Bolaños fue elegido como nuevo alcalde de Quibdó
En las elecciones regionales 2023 participaron 22.845.121 personas, es decir, 58,72 % de toda la población que podía participar en estos comicios. Los electores, además de escoger quienes liderarán sus territorios durante el periodo 2024 - 2027, tienen otros grandes beneficios por participar en la jornada democrática.La Registraduría General del Estado Civil de Colombia ofrece descuentos y permisos a quienes votaron en las elecciones. Para poder acceder a ellos solo debe tener su certificado electoral, el cual le entregaron en la mesa de votación.“El certificado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de la mesa de votación, del Registrador Distrital o Municipal del Estado Civil del lugar donde se haya inscrito la cédula de ciudadanía, y expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes”, explica la Registraduría.En el certificado se indica número de la cédula, país, ciudad, puesto y mesa de votación del sufragante. Así mismo, en la parte superior derecha tiene un número único que lo identifica y define si es el documento legal. Además, tiene que estar firmado para que tenga validez.El documento, que tiene casi que el tamaño de su cédula, le otorga beneficios que pueden ser redimidos solo una vez cada periodo electoral. Aquí listamos cuáles son esas ventajas:Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrá en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.Descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante y a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.Para poder redimir sus beneficios, debe presentar el certificado ante las oficinas o personas competentes en cada caso. Tenga en cuenta que sus beneficios podrán ser redimidos hasta las próximas elecciones, las cuales se celebrarán en 2026, cuando se elija quien sucederá a Gustavo Petro en la presidencia de Colombia.
El senegalés Ismaila Sarr guió este jueves al Crystal Palace con un doblete a conseguir el triunfo ante el AZ Alkmaar (3-1) que acerca al conjunto londinense al 'top 8' de Conference League que da acceso directo a los octavos de final. En las 'águilas' fueron titulares los colombianos Jefferson Lerma y Daniel Muñoz. El delantero ya avisó en los primeros compases del partido al mandar el balón al palo, y poco después tras recibir un pase entre líneas de Yeremy Pino, provocó un penalti cometido por el arquero Owusu-Oduro.El guardameta se resarció al parar la pena máxima a Jean- Philippe Mateta y volvió a aparecer para negar el gol a Sarr con una buena estirada que acabó con un tiro al travesaño de Will Hughes.Minutos más tarde, el central francés Maxence Lacroix recogió un rechace al borde del área para fusilar la meta rival y abrir el marcador con un tanto que fue revisado por el VAR por posible fuera de juego que finalmente dio validez.En el descuento de la primera mitad, los neerlandeses pudieron empatar por medio de Troy Parrott y de Ibrahim Sadiq, pero se toparon con Dean Henderson.Esa doble parada iba a ser clave ya que segundos antes de pitar el descanso Sarr iba a aumentar la ventaja con un disparo desde el área pequeña.En la segunda parte, los visitantes salieron con todo y recortaron distancias gracias a un tanto del capitán Sven Mijnans cuyo disparo tocó en el colombiano Daniel Muñoz y despistó a Henderson, pero poco después llegó el tanto de la sentencia.Mateta filtró un pase que dejó solo a Sarr delante del guardameta y definió con precisión para poner el segundo en su cuenta particular y colocar una renta que les permitió llevarse el duelo.¿Cómo quedó el Crystal Palace en la Conference League tras superar al AZ Alkmaar?Con esta victoria, el Crystal Palace asciende hasta la novena posición con seis puntos de nueve posibles, mientras que el AZ Alkmaar se coloca en puestos de eliminación con solo 3 unidades.
Luis Javier Suárez se ha ganado a punta de goles el cariño de la exigente hinchada del Sporting Lisboa. El delantero colombiano llegó la vigente temporada procedente del Almería español y con la 'cruz a cuesta' de remplazar al goleador de los 'leones' en las últimas campañas: Viktor Gyökeres. Pero con el paso de las fechas, el samario lo ha cumplido a cabalidad y el nombre del sueco se ha ido diluyendo.Incluso, el número '97' de los verdes lisboetas ya superó en un aspecto al artillero que milita en Arsenal. Todo tiene que ver con los números que ha tenido el uno y el otro con respecto a la campaña del debut con el Sporting Lisboa. Partiendo de ese dato, en 'A Bola', uno de los medios deportivos más reconocidos en Portugal, precisaron que Suárez Charris ha tenido mejores cifras que Gyokeres en lo que corresponde a la Liga lusitana, en la temporada de su estreno. "En total, tras diez partidos de Liga , Suárez ha marcado siete goles, uno más de los que marcó Gyokeres en partidos de liga en la temporada 2023/24, es decir, la campaña en la que debutó con el equipo a rayas verdes y blancas tras ser descubierto en el Coventry en el Championship", citaron en la página web del tabloide.¿Cuánto pagó Sporting Lisboa por Luis Javier Suárez?El club verde lisboa pagó una cantidad fija de 22 millones de euros por el traspaso del jugador samario, "con la posibilidad de añadir otros cinco millones de euros en función de los objetivos de rendimiento individuales y del equipo", complementaron en 'A Bola'. En su presentación con Sporting Lisboa, el delantero de la Selección Colombia prometió que escribiría su propia historia en el club donde se formó Cristiano Ronaldo. "Gyokeres ya tuvo su historia aquí; yo quiero escribir la mía", precisó Luis Javier ante los medios de comunicación. ¿Cuándo vuelve a jugar el Sporting Lisboa?El calendario del fútbol en el 'viejo continente' indica que Luis Javier Suárez y compañía tendrán el siguiente reto este sábado 8 de noviembre cuando visiten en el campeonato portugués a Santa Clara. Dicho compromiso tiene un horario de las 3:30 de la tarde para Colombia. Sporting Lisboa es segundo en la clasificación general con 25 puntos, tres enteros menos que el Porto que lidera la misma.
James Rodríguez cerrará su ciclo con el Club León de México el sábado 8 de noviembre de 2025 a las 8:00 de la noche en contienda como local frente al Puebla en el cierre de la fase regular de la Liga MX.Será un choque entre elencos eliminados, pues el penúltimo de la tabla recibirá al último, lo que hace que no esté nada en juego debido a que en ese país se suspendió el descenso a segunda división.El único atractivo que tiene la contienda es el adiós al mediocampista colombiano, que a principio de año llegó como el gran fichaje de la temporada y fue tratado como un ídolo.Sin embargo, su nivel no fue el esperado y el de sus compañeros, tampoco, motivo por el que terminó sus días en el cuadro verde de Guanajuato en medio de una crisis deportiva que pocos imaginaban cuando el ‘10’ fue presentado.En consecuencia, el telón se bajó y Rodríguez no renovó su vínculo con el club, razón por la que el Ignacio Ambriz, su entrenador, no cuenta con él para la pretemporada de 2026, programada para dar inicio el primero de diciembre.Es decir, mientas el plantel saldrá vacaciones después del choque contra el Puebla, James quedará nuevamente libre, por lo que se debe mover desde ya para conseguir a dónde ir el próximo año, ya que necesita ir con ritmo a la Selección Colombia para su participación en el Mundial de México, Estados Unidos y Canadá.Con este panorama, su timonel aprovechó para despedirlo soltando varios latigazos en plena rueda de prensa.James Rodríguez, despedido en público por DT de LeónIgnacio Ambriz manifestó en conferencia de medio previa a la contienda frente al Puebla que el colombiano seguramente va a ser recordado debido a todo lo que hizo el público para congraciarse con él.“Son jugadores que se extrañan mucho por la cercanía que tienen con la afición”, manifestó en principio.Y repartió culpas para zafarse de la responsabilidad sobre el nivel que mostró el cucuteño en tierras ‘aztecas’, donde en 34 apariciones hizo 5 goles (varios de penalti) y 8 asistencias.“Las cosas no salieron tan bien con él y no se le sacó el provecho que se le tenía que haber sacado”, sentenció.Por ahora, el cucuteño suena para ir a varios cuadros de México y Estados Unidos, aunque por ahora no hay nada confirmado para él.
La Administración de Donald Trump reconoció ante el Congreso que no puede justificar legalmente, de momento, un futuro ataque de Estados Unidos a Venezuela y afirmó que por ahora no planea incursiones en ese país dentro de su campaña militar contra el narcotráfico, informaron medios este jueves. Sin embargo, un par de bombarderos B-52 sobrevolaron las costas del país suramericano, según datos de seguimiento de vuelos. (Lea también: Bombardeos de EE. UU. contra "carteles terroristas" no se limitan solo a Venezuela: Donald Trump)Según trascendió, los secretarios de Estado, Marco Rubio, y de Guerra, Pete Hegseth, dieron el miércoles detalles a los legisladores sobre los planes de la campaña antidrogas de Trump, que ha ordenado casi una veintena de ataques a supuestas lanchas en el Caribe y el Pacífico, donde han muerto más de 60 personas.En la reunión, donde también participaron miembros del Departamento de Justicia, especificaron que la "orden de ejecución" que inició en septiembre la operación antidrogas en aguas internacionales -cercanas a las costas de Venezuela en el Caribe y Colombia en el Pacífico- no se extiende a objetivos terrestres.Altos funcionarios no descartaron la posibilidad de acciones militares contra instalaciones y líderes de carteles dentro de Venezuela en un futuro, según declararon testigos a la cadena CNN.Trump ha insistido en que están evaluando ataques terrestres, al tiempo que ha recrudecido la retórica contra Nicolás Maduro, al que acusa de "liderar una red de narcotráfico".En octubre, ya medios estadounidenses habían reportado sobre una opinión del Departamento de Justicia para justificar posibles ataques terrestres contra carteles designados como organizaciones terroristas internacional por la Administración del republicano.Según una fuente familiarizada con el tema, citada por CNN, el documento de la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia incluye una lista de 24 organizaciones criminales con base en Latinoamérica que la Administración Trump estaría autorizada a atacar, aunque funcionarios gubernamentales buscan otras opiniones que justifiquen futuras incursiones."Lo que es cierto hoy puede que no lo sea mañana", dijo la fuente, que señaló que Trump aún no ha decidido cómo abordará la situación en Venezuela. (Lea también: Maduro aprueba propuestas para “pasar a la lucha armada” si Venezuela es atacada por EE. UU.)En lo que especialistas consideran como su mayor despliegue marítimo desde la primera guerra del golfo Pérsico (1990-1991), EE. UU. mantiene en aguas caribeñas unos ocho buques de guerra -entre ellos seis destructores-, tres buques anfibios y un submarino en la zona.La operación, que ha provocado el rechazo de Caracas, Bogotá y aliados como Brasil, Nicaragua y Cuba, también incluye el envío del portaaviones nuclear Gerald R. Ford, el mayor y más moderno de la flota estadounidense, que hace poco pasó por el Estrecho de Gibraltar, de camino al Caribe.Cuarta incursión aérea de EE. UU. cerca de VenezuelaUn par de bombarderos B-52 sobrevolaron las costas de Venezuela el jueves 6 de noviembre, según datos de seguimiento de vuelos. Datos del sitio web de seguimiento Flightradar24 mostraron a las dos aeronaves volando en paralelo a la costa venezolana, luego viraron al noreste de Caracas antes de regresar a lo largo de la costa y girar hacia el norte para adentrarse en el mar.Es al menos la cuarta vez que aviones militares estadounidenses vuelan cerca de Venezuela desde mediados de octubre: los B-52 lo han hecho en una ocasión anterior y los bombarderos B-1B en otras dos.Estados Unidos también ha ordenado al grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford que se dirija a América Latina, ha desplegado cazas F-35 en Puerto Rico y actualmente tiene seis barcos de la Marina en el Caribe como parte de lo que llama esfuerzos contra el narcotráfico.Las tensiones regionales se han intensificado como resultado de la campaña y el aumento de la presencia militar.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Fenerbahçe donde milita el delantero Jhon Durán visitó este jueves territorio checho para medir fuerzas contra el Viktoria Plzen, por la cuarta jornada de la fase de liguilla de la Europa League. Durán ingresó en la parte complementaria e intentó causar estragos en la defensa local. Así fue como en los últimos minutos de la contienda, el número '10' de los 'canarios amarillos' fue agarrado de la camiseta por un rival cuando estaba perfilado en el área. El exAston Villa cayó al campo de juego y pidió penalti, al igual que sus compañeros. No obstante, el árbitro de la contienda dejó seguir la jugada, pero tiempo más tarde fue llamado desde el VAR para que revisara la misma. Después de unos minutos de mirar en el monitor, el colegiado indicó que no era penalti. El juego quedó con marcador 0-0, y esa acción en caso de haberse pitado, hubiese cambiado el panorama para el elenco turco. Acá el video de la jugada en la que Fenerbahçe pidió penalti:
El asesinato de Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes, sigue siendo investigado por las autoridades. El crimen ocurrió en la madrugada del pasado 31 de octubre después de una pelea en un bar de la localidad de Chapinero. Juan David, amigo de la víctima y quien presenció los hechos, dijo que dos hombres y dos mujeres habían participado en la golpiza que acabó con la vida de Moreno.En un informe técnico de 179 páginas que hace parte de la investigación de la Fiscalía General de la Nación y que conoció Noticias Caracol se encuentran testimonios, detalles de la necropsia y de la atención médica, además de más de 38 fotografías que evidencian la agresión perpetrada. Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años y egresado de la misma universidad, fue señalado como uno de los responsables del homicidio. El hombre no aceptó los cargos que le fueron imputados durante la audiencia realizada el miércoles 5 de noviembre.Los miembros de la Policía, en búsqueda de los sospechosos tras conocer el ataque y atender a la víctima, encontraron a unas cinco cuadras del lugar del crimen a un hombre y dos mujeres sentados en unas bancas. Los uniformados les preguntaron si habían estado involucrados en una riña y las tres personas dijeron que sí. Acto seguido fueron capturadas y trasladadas a la estación de Policía de la localidad de Barrios Unidos, y después a la URI de La Granja. Juan David identificó a los agresores de su amigo, aunque advirtiendo que faltaba el otro hombre implicado.Lea: Confesión de Juan Carlos Suárez, imputado por muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan nuevo informe¿Quiénes son las mujeres relacionadas al crimen de Jaime Esteban Moreno?En el documento judicial se detalló que mientras que en el CAMI Hospital de Chapinero los médicos luchaban por salvar la vida de Jaime Esteban Moreno, quien fue reanimado e intubado y después trasladado de urgencia al Hospital Simón Bolívar donde falleció, su amigo le dio los detalles a las autoridades que llevaron a las primeras capturas. El testimonio de Juan David dice que él y Moreno se encontraban juntos en la discoteca Before Club.Al salir, los dos amigos caminaron por la calle 64 cuando el primer implicado del crimen golpeó a Moreno en la nuca. “El agresor les dijo: ‘Desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”, relató. Al momento de la captura, Juan Carlos Suárez Ortiz dijo ser trabajador de un call center y residente del barrio El Olarte. Por su parte, una de las mujeres dijo ser asesora de ventas y vivir en el barrio Timiza; mientras que la otra, de nacionalidad venezolana, también se identificó como asesora de ventas y residente en el barrio La Estancia. Ambas fueron dejadas en libertad, aunque permanecen vinculadas a la investigación.Lea: ¿A dónde podría escapar prófugo de asesinato de Jaime Esteban Moreno? Claves de su posible paraderoLos detalles del informe judicial sobre caso de Jaime Esteban MorenoAdemás de los testimonios y las pruebas recabadas, el informe del caso contiene 38 fotografías tomadas por los investigadores que muestran las lesiones que sufrió Jaime Esteban Moreno. Se observan hematomas, inflamación facial y heridas en la boca y los ojos, señales de la golpiza perpetrada, al parecer, por Juan Carlos Suárez Ortiz y Ricardo Rafael González, quien sigue prófugo. El juez José Alejandro Hofmann, del Juzgado 37 de garantías de Bogotá, ratificó la imputación en contra de Suárez Ortiz con la solicitud de pena: “Queda claro que el procesado fue imputado por homicidio en calidad de coautor. El rango punitivo está entre los 40 y 50 años, y si se allana a cargos, la pena podría reducirse hasta la mitad”.La fiscal encargada del caso detalló la historia clínica de la víctima durante la audiencia de imputación de cargos de Suárez Ortiz: “Llegó en mal estado de salud, con alto riesgo de complicaciones. Fue trasladado al Hospital Simón Bolívar, ingresó a cirugía como emergencia vital y a las 6:48 p. m. se presentó su fallecimiento”. Asimismo, en entrevista para Noticias Caracol, el abogado de la familia Moreno, Camilo Rincón, explicó que existen cuatro pruebas contundentes contra el procesado. “La primera, un testigo directo de los hechos; la segunda, la captura en flagrancia; la tercera, el video que todo el país conoce; y la cuarta, las conclusiones forenses de la autopsia de Jaime Esteban”, dijo el abogado, añadiendo que al procesado le resultará difícil defenderse en juicio. “Tiene dos opciones: dar información de su socio criminal, que está prófugo, o declararse culpable como coautor del homicidio”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Registraduría Nacional puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación la presunta doble votación de 446 jurados durante las elecciones territoriales que se llevaron a cabo el 29 de octubre de 2023.SIC inspeccionó la Registraduría: ¿hubo libre competencia en caso Thomas Greg & Sons?“Luego de una verificación exhaustiva de las actas de instalación y registro general de votantes de las 119.875 mesas de votación que se instalaron para las elecciones territoriales realizadas el 29 de octubre de 2023 se evidenció una presunta votación por más de una vez de 446 ciudadanos en diferentes partes del país, que prestaron su servicio como jurados de votación”, manifestó la Registraduría en un comunicado.La entidad electoral indicó que, durante las capacitaciones, se les dijo a los jurados que podían votar solo una vez en la mesa asignada. Además, manifestó que la situación ya fue puesta en conocimiento de la Fiscalía.Hernán Penagos fue designado como nuevo registrador nacional“Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil puso en conocimiento de la Fiscalía General de Nación y la Procuraduría General de la Nación los presuntos hechos con el fin de que se inicien las investigaciones correspondientes. El registrador nacional, Hernán Penagos, señaló que se tomarán las medidas correspondientes y se implementarán herramientas tecnológicas para evitar que estas acciones se repitan en los próximos procesos electorales”, plasma la comunicación.La Registraduría, además, indicó que “presume de la buena fe en las actuaciones de los ciudadanos que fungen como jurados de votación, pero también es su deber informar estos hallazgos a las autoridades competentes”.Vea el comunicado de la Registraduría aquí:Cédula digital 2.0 llega con varias novedades: ¿cómo actualizarla o tramitarla?
El Consejo Nacional Electoral (CNE) acatará el fallo del Tribunal del Magdalena que dejó sin efecto la inscripción de Jorge Agudelo como aspirante a la Alcaldía de Santa Marta. Carlos Pinedo asumiría como mandatario en el puerto.Petro tras fallo contra Jorge Agudelo, alcalde (e) de Santa Marta: "Una burla al voto ciudadano"Para el Consejo Nacional Electoral, que se declara respetuoso de las decisiones de la justicia, el balón siempre estuvo de ese lado, por lo cual acata el fallo del Tribunal Superior del Magdalena y todas sus consideraciones jurídicas, que finalmente declaran como inválida la inscripción de Jorge Agudelo como candidato a la Alcaldía de Santa Marta.Ahora, espera la notificación formal y directa para proceder a expedir la credencial del nuevo alcalde electo de la capital del Magdalena, que sería Carlos Pinedo.Este viernes, 24 de noviembre de 2023, la comisión escrutadora, a través de un auto, calificó como votos no marcados los sufragios obtenidos el domingo 29 de octubre por parte del candidato de Fuerza Ciudadana. Un experto en derecho constitucional explica el porqué de la decisión.“Al revocarse una sentencia de tutela, en el trámite de la segunda instancia, las diligencias surtidas en primera perderían toda eficacia jurídica, no solamente el fallo, sino todas las actividades surtidas por parte de la autoridad para darle cumplimiento", indicó Rosember Rivadeneira, experto en derecho constitucional.En ese sentido, Carlos Pinedo sería el virtual ganador de las elecciones a la Alcaldía de Santa Marta, ya que obtuvo la segunda votación más alta."Se hizo justicia, acogió el fallo del honorable Tribunal del Magdalena y pues se le notificó al señor Jorge Agudelo, cuyos votos quedaron como votos no marcados, y no puede seguir participando dentro de la comisión escrutadora”, aseguró Carlos Pinedo, candidato a la Alcaldía por el movimiento Santa Marta sí puede.Con lo sucedido este viernes, Jorge Agudelo no ha entregado declaraciones a los medios, mientras que Carlos Caicedo, líder del Partido Fuerza Ciudadana, señaló en su cuenta de X que “se una anula la inscripción para poner a ganar al candidato derrotado de las mafias y los narcoclanes”.Esa anulación se dio “cuando el pueblo ya votó y ganamos, que quede para la historia este robo en las narices del pueblo”, anotó Carlos Caicedo.De otro lado, en las últimas horas, miembros del Partido Fuerza Ciudadana se enfrentaron a la fuerza pública. Varias vallas de seguridad ubicadas en el lugar donde se realizan los escrutinios resultaron en el piso. La situación no dejó personas heridas.CNE falla a favor de Jorge Agudelo: negó revocatoria de su inscripción a elecciones en Santa Marta
Este martes, 7 de noviembre de 2023, se realizó una reunión en la Casa de Nariño entre el presidente Gustavo Petro y 14 gobernadores electos que son considerados por el Gobierno nacional como cercanos.Nuevo tropiezo de reforma a la salud: se disolvió el quorum tras la votación de apenas 11 artículosDurante el encuentro, que culminó en horas de la noche, el presidente y los mandatarios electos hablaron de inversión social en las regiones, transferencias y la paz total que es impulsada por el Gobierno nacional.Los mandatarios aseguraron que no existe división entre el jefe de Estado y ellos. Además, que la próxima semana se realizará un gran encuentro con los demás que ganaron en las urnas, para definir las líneas de trabajo.Desgarrador relato de una víctima de secuestro del ELN: “Si me quitan todo, es para matarme”
Después de la victoria del nuevo alcalde de origen ruso, Mikhail Krasnov, en Tunja la carranga se baila de otra manera. El influencer boyacense Julián Pinilla lo hizo saber con un divertido video.Con la publicación, que se ha hecho popular en redes sociales con casi 50.000 likes en Instagram, el creador de contenido conocido como ‘El Chico de la Ruana’ hizo un baile con una popular canción colombiana. Lo gracioso del video es el cambio de música que hace, referenciando la victoria del nuevo alcalde ruso.Mikhail Krasnov, el ruso alcalde de Tunja que llega sin primera dama: "No tengo novia ni esposa"En primer lugar, comenzó a bailar con la canción Las Diabluras del compositor y cantante boyacense Jorge Velosa, con movimientos característicos de la carranga.Luego, de manera inesperada, bailó danza en cuclillas emulando el folclor eslavo oriental. Lo hizo con la canción Moskau de Genghis Khan.Mikhail Krasnov, nuevo alcalde de Tunja: "Es más fácil aprender mandarín que indirectas colombianas"Graciosos comentarios como “¿Pasamos del guarapo al vodka?”, “Así se hace en la madre Tunja, digo, Rusia”, “Hoy Tunja celebra con vodka” y “Veremos el renacer de ‘San Peterstunja” hacen parte de la publicación del influencer boyacense.El nuevo alcalde de Tunja es Mikhail Krasnov, un ruso que "se puso la ruana" hace 15 añosMikhail Krasnov, un profesor universitario ruso que llegó a Tunja hace 15 años y se enamoró de la ciudad, es el nuevo alcalde electo de la capital boyacense . El nuevo mandatario ganó la alcaldía en las elecciones regionales con una votación de 27.330 (31,53%) y una ventaja de cerca de diez puntos porcentuales sobre su más directo contendor, Jhon Ernesto Carrero Villamil, quien sumó 18.785 sufragios (21,67%).
Antes de que se realizaran las elecciones territoriales en Colombia, algunas entidades y gobernantes habían advertido de posibles hechos violentos durante esa jornada. Finalmente, se presentaron algunos en diferentes puntos del país y lograron empañar las votaciones.Para analizar el panorama actual de los hechos de violencia que afectaron el orden público en el marco de las elecciones territoriales, el equipo periodístico de Sala de Prensa conversó con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, y Gabriel Cifuentes, analista político, sobre el tema."La violencia se puede ejercer contra los candidatos, las instituciones y la ciudadanía... Es lamentable revisar que, además de muchos de estos hechos de violencia, no solamente hay asonadas fortuitas de electores, sino que también, en ciertos casos, la ciudadanía está siendo instrumentalizada", comentó Cifuentes.En otros episodios de Sala de Prensa: El análisis del panorama político de Colombia tras las elecciones regionales
Situaciones tan graves y lamentables como la ocurrida en la Registraduría de Gamarra, Cesar, justo antes de las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, las alteraciones de orden público en Balboa, Cauca; la quema de votos en plena institución educativa de Argelia, también en Cauca, y la destrucción de material electoral en Puerto Rico, sur de Bolívar, fueron advertidas por la Defensoría del Pueblo antes de que abrieran las urnas.Disturbios en Manaure, La Guajira, por resultados electorales: Registraduría terminó incendiadaA la fecha se han registrado 98 eventos entre protestas sociales, asonadas y disturbios en 86 municipios y 24 departamentos de Colombia.“Las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo son para cumplirlas, la parte técnica de la Defensoría del Pueblo tiene un rigor absoluto en las regiones y cuando advierte que podría haber asonadas en ciertos municipios y departamentos hay que hacerles caso”, critica Carlos Alfonso Negret, exdefensor del Pueblo.Por su parte, el general (r) Eliécer Camacho, excomandante de la Policía de Bogotá, indica que, si no se hace una fortaleza especial, “vamos a tener más de 20 o 30 municipios que, por inconformismo, van a incinerar estos elementos electorales que posteriormente nos van a llevar es a que se hagan nuevamente elecciones y a que las personas que están incitando a este desorden manipulen y puedan tener los alcaldes o gobernadores que ellos desean”.Expertos advierten que las alertas emitidas por entidades como la Misión de Observación Electoral, Fiscalía y Ministerio Público no deben asumirse como críticas u oposición, sino como un insumo para la elaboración de planes de contingencia.Revocan orden de captura contra Cielo Gnecco, quien era buscada por secuestro y homicidio“Hay una dimensión que es muy negativa y tiene que ver con la respuesta del Gobierno, digamos que es un poco reacia frente a las alertas que se habían emitido por parte de las autoridades, tanto de la Defensoría como de la Fiscalía. No hay que olvidar que el Gobierno, en este caso el presidente Petro, es cabeza de Estado y él tiene el deber de hacer muchas veces un llamado a la serenidad”, señala Mauricio Jaramillo, docente de la Universidad del Rosario.Según la Procuraduría, la polarización en Colombia conllevó este tipo de situaciones violentas.“Nosotros ya veníamos percibiendo, por lo que escuchábamos de la ciudadanía y de las autoridades en las diferentes regiones que visitamos, que había confrontamientos y polarización entre partidos y mucha contradicción y mucho ánimo exaltado”, asevera la procuradora Margarita Cabello.El desconocimiento de los resultados, las irregularidades electorales y la polarización son, según la Defensoría del Pueblo, las principales causas de los actos de violencia.La MOE ha registrado 58 hechos de violencia en Colombia, 40 de ellos, contra el certamen electoral.Sobre los desmanes ocurridos en Manaure, "desde principios de la semana anterior se venían viendo los niveles tan altos de polarización desde las diferentes campañas políticas, la misma registradora había solicitado mayor protección por parte de la fuerza pública”, explicó Alejandra Barrios, directora de la MOE, quien también señaló que la polarización y el desconocimiento del proceso de escrutinio tienen que ver con lo que está sucediendo.
En Antioquia ya se definió quienes ocuparán la mayoría de las 26 curules habilitadas en la Asamblea departamental. Con el 99,12% de las mesas informadas en la etapa de preconteo, los partidos Centro Democrático y Creemos liderarían con más puestos ocupados en esta corporación.Hay que tener en cuenta que las curules de la Asamblea no se reparten según quién sacó más votos. Según la Reforma Política de 2003, se debe realizar una operación matemática que arrojará una cifra llamada umbral.Las organizaciones políticas que hayan superado el umbral son las únicas que tienen derecho a tener curules en la Asamblea. Si se ganaron el derecho, entonces se aplica otro concepto llamado sistema de la cifra repartidora, el cual determinará cuantas curules ocupará cada grupo.Así las cosas, en el caso de la Asamblea de Antioquia, los partidos que liderarían la corporación tienen un total de 11 curules, de las cuales 6 son del partido Centro Democrático y 5 del partido Creemos. En la lista le seguirían el partido Conservador, con 4 curules; Liberal con 3; Alianza Verde con 3 puestos; Juntos, Pacto Histórico, Renace y ASI obtuvieron una cada uno.Julián Andrés Rendón se convirtió en nuevo gobernador de AntioquiaAnalizando el resultado de cada candidato, la más votada pertenece al partido Centro Democrático. Se trata de Verónica Arango García, quien hasta el momento tiene 64.768 votos. Le siguen Jaime Alonso Cano Martínez, del partido Conservador, con 64.339 votos; y Jonathan Andrés Roldan Jiménez, del partido Liberal, con 47.607 votos.Lista completa de diputados de AntioquiaTeniendo en cuenta el sistema de distribución de curules, en Antioquia, a corte del 30 de octubre a las 5:00 p.m., la Asamblea estaría conformada por las siguientes personas:Partido Centro Democrático: Verónica Arango García – 64.768 votosPartido Político Creemos: Andrés Felipe Bedoya Rendon – 41.463 votosPartido Conservador Colombiano: Jaime Alonso Cano Martínez – 64.339 votosPartido Liberal Colombiano: Jonathan Andrés Roldan Jiménez – 47.607 votosPartido Alianza Verde: Camilo Andrés Calle Ochoa – 20.229 votosPartido Juntos: Néstor Mauricio Caly Padilla – 21.265 votosPartido Pacto Histórico: solo por la lista - 102.153 votosPartido Alianza Social Independiente Así: Julio Cesar Restrepo Escobar – 21.606 votosPartido Renace: Luis Eduardo Peláez Jaramillo – 11.740 votosPartido Independientes: Walter Manuel Salas Quinto – 14.352Partido Coalición Antioquia Te Pertenece: Hernán Darío Echeverri Arboleda – 5.289Partido Movimiento Política Fuerza Ciudadana: Luis Javier Montoya Vargas – 3.360Partido Ecologista Colombiano: solo por la lista – 9.071El trabajo de los diputados en ColombiaLas asambleas departamentales son corporaciones públicas que cumplen funciones político-administrativas en cada departamento. Las asambleas departamentales no pueden tener menos de 11 diputados, pero tampoco más de 31, y estos son elegidos en las urnas por los habitantes de cada departamento.Es importante resaltar que las asambleas departamentales no tienen funciones legislativas, es decir, no expiden leyes. Los diputados fungen más como veedores y se encargan de debatir y aprobar actos administrativos que se denominan “ordenanzas departamentales”.Entre las funciones principales de los diputados están:Expedir normas sobre los siguientes temas: planeación, desarrollo económico y social, apoyo financiero y crediticio a los municipios del departamento, turismo, transporte, medio ambiente, obras públicas, vías de comunicación y desarrollo de sus zonas de fronteraDecretar tributos y contribuciones en el departamentoExpedir el presupuesto anual del departamento.Crear, suprimir, ampliar o reducir municipios, y establecer provincias dentro del departamento.Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes.Regular, junto a los municipios, los temas de salud, educación y deporte.Proponer moción de censura a los secretarios de despacho de los gobernadoresCitar y requerir a los secretarios de despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea.Decidir sobre los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas en el departamento.Reglamentar la prestación de servicios y el ejercicio de funciones por parte de las entidades departamentales.
En Cundinamarca ya se definió quienes ocuparán las 16 curules habilitadas en la Asamblea departamental. Con el 99,80 % de las mesas informadas en la etapa de preconteo, los partidos Cambio Radical y la alianza del partido Liberal y el Mais liderarían con más puestos ocupados en esta corporación.Hay que tener en cuenta que las curules de la Asamblea no se reparten según quién sacó más votos. Según la Reforma Política de 2003, se debe realizar una operación matemática que arrojará una cifra llamada umbral.Las organizaciones políticas que hayan superado el umbral son las únicas que tienen derecho a tener curules en la Asamblea. Si se ganaron el derecho, entonces se aplica otro concepto llamado sistema de la cifra repartidora, el cual determinará cuantas curules ocupará cada grupo.Le puede interesar: Así quedaron las gobernaciones de ColombiaAsí las cosas, en el caso de la Asamblea de Cundinamarca, los partidos que lideran la corporación tienen un total de 7 curules, de las cuales 4 son del partido Cambio Radical y 3 del Partido Liberal. En la lista le siguen la alianza entre el Partido Demócrata y Colombia Justa Libres con 3 curules; el Partido Conservador con 2; y la Coalición Mira y la U con 2 puestos. Las últimas curules se disputarían entre Alianza Verde y Pacto Histórico. Analizando el resultado de cada candidato, el más votado pertenece al partido Cambio Radical. Se trata de José Nicolás Gomez Medina, quien hasta el momento tiene 45.712 votos. Le siguen Helio Rafael Tamayo Tamayo, del partido Conservador Colombiano, con 43.582 votos; y Campo Alexander Prieto García, del partido Liberal, con 33.197 votos.Lista completa de diputados de CundinamarcaTeniendo en cuenta el sistema de distribución de curules, en Cundinamarca, a corte del 30 de octubre a las 5:00 p.m., la Asamblea quedó conformada por las siguientes personas:Nancy Gutiérrez - Centro Democrático - Puesto por quedar segunda en la contienda a la Gobernación de CundinamarcaJosé Rueda - Cambio Radical - 13.485 votos.José Nicolás Gómez Medina - Cambio Radical - 45.712 votos.Luis Aroldo Ulloa Linares - Cambio Radical - 28.016 votos.Jorge Humberto Ulloa Linares - Cambio Radical - 25.986 votos.Campo Alexánder Prieto García - Liberal / Mais - 33.197 votosHermes Villamil Morales - Liberal / Mais - 24.156 votosJosé Ricardo Porras Gómez - Liberal / Mais - 21.046 votos Juan Gabriel Ayala Cárdenas - Demócrata - Justa Libres - 23.248 votosArnulfo Andrés Arias Quintana Demócrata - Justa Libres - 21.796 votosGina Lorena Herrera Parra - Demócrata - Justa Libres - 18.803 votosHelio Rafael Tamayo Tamayo - Partido Conservador - 43.582 votosConstanza Ramos Campos - Partido Conservador - 30.649 votosElica Milena Almansa Varela - Partido de La U - 32.330 votosJuan Carlos Coy Carrasco - Partido de La U - 23.899 votosIvonnet Tapia Gómez - Pacto Histórico - 72.451 votos en lista cerradaEl trabajo de los diputados en ColombiaLas asambleas departamentales son corporaciones públicas que cumplen funciones político-administrativas en cada departamento. Las asambleas departamentales no pueden tener menos de 11 diputados, pero tampoco más de 31, y estos son elegidos en las urnas por los habitantes de cada departamento.Es importante resaltar que las asambleas departamentales no tienen funciones legislativas, es decir, no expiden leyes. Los diputados fungen más como veedores y se encargan de debatir y aprobar actos administrativos que se denominan “ordenanzas departamentales”.Entre las funciones principales de los diputados están:Expedir normas sobre los siguientes temas: planeación, desarrollo económico y social, apoyo financiero y crediticio a los municipios del departamento, turismo, transporte, medio ambiente, obras públicas, vías de comunicación y desarrollo de sus zonas de fronteraDecretar tributos y contribuciones en el departamentoExpedir el presupuesto anual del departamento.Crear, suprimir, ampliar o reducir municipios, y establecer provincias dentro del departamento.Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes.Regular, junto a los municipios, los temas de salud, educación y deporte.Proponer moción de censura a los secretarios de despacho de los gobernadoresCitar y requerir a los secretarios de despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea.Decidir sobre los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas en el departamento.Reglamentar la prestación de servicios y el ejercicio de funciones por parte de las entidades departamentales.
Sin duda, una de las obras más importantes en Colombia es el metro de Bogotá. Los candidatos a la Alcaldía de la capital lo saben y se refirieron al futuro de la megaobra. Por su parte, Claudia López en diálogo el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, habló de lo que ha sido su pelea con el presidente Gustavo Petro sobre la primera línea, si tiene que ser soterrada o se mantiene elevada.Alcaldesa dice que su sucesor no puede parar el metro de Bogotá: “Tengan mucho cuidado con quién es”“Lo que se necesita en Bogotá es no parar. Parar y dañar es tan fácil, en cambio, hacer y terminar es tan difícil, justamente por esos saboteos políticos. Yo se lo dije al entonces candidato Petro cuando estaba en campaña. El entonces candidato Petro me dijo: ‘Si usted no para la primera línea del metro de Bogotá, yo no la apoyo a la Alcaldía y sin mi apoyo nadie gana’, y yo le dije: ‘Apreciado Gustavo, prefiero perder la Alcaldía que parar el metro de Bogotá’. Ese saboteo es el que le ha hecho tanto daño a los bogotanos”, dijo Claudia López.“Yo creí que se le había pasado el tema, ganó la Presidencia y lo primero que pidió fue otra vez parar la primera línea del metro. Yo le dije: ‘presidente, yo gané diciendo que iba a hacer la primera línea del metro, vamos al 25% de ejecución, yo creo que es legalmente inviable y técnicamente inviable, pero si usted tiene algún estudio que demuestre que hay alguna viabilidad legal, que se la valga el Consejo de Estado y si hay una posibilidad técnica, pues usted haga sus estudios, yo no me voy a gastar más plata en estudios, yo me estoy gastando la plata en la obra’”, agregó la alcaldesa.Crimen de candidato Fernando Villavicencio en Ecuador puede “atentar contra democracia de la región”¿Qué dicen los candidatos a la Alcaldía sobre la primera línea del metro de Bogotá?Carlos Fernando Galán, candidato por el Nuevo Liberalismo“El metro va, en mi gobierno el metro va. Nadie puede tener titubeos en eso. Se requiere que ese proyecto como está contratado se haga, no se eche para atrás, no se ponga en riesgo, no se diga que era mejor por aquí o por allá, no, ya está contratado”.Juan Daniel Oviedo, candidato por el Movimiento Con Toda Por Bogotá“En mi gobierno seguiremos desarrollando la primera línea del metro Bogotá, respetando el contrato vigente y su respectivo cronograma. Eso significa que en, primer lugar, trabajaremos por la integración de esta solución de movilidad con los demás subsistemas de transporte”.Jorge Enrique Robledo, candidato por Dignidad y Compromiso“Llevo semanas diciendo que como alcalde construiré el metro que esté contratado y en construcción el 1 de enero de 2024 y todo dice que ese va a ser el metro elevado”.Diego Molano, candidato por Reconstruyamos Bogotá“Los bogotanos queremos el metro ya y no podemos tener miedo al chantaje del presidente Petro que quiere posponer la obra 10 años más y que cueste 15 billones más. El metro ya está contratado, es elevado”.Jorge Luis Vargas, candidato Por Cambio Radical“La línea del metro es una necesidad sentida de los bogotanos, histórica. Va como está contratada, elevada, ya hay un avance de más 24% en obras, 89% de los predios comprados”.Rodrigo Lara, candidato por L.A.R.A"La gente no se puede seguir demorando dos o tres horas para ir de su trabajo a su casa, que es el tiempo que se toman en el sistema de buses. Bogotá necesita metro, metro y metro; la primera línea del metro, la segunda y la tercera, que es la que queremos dejar en la próxima Alcaldía".El candidato por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, que por motivos de agenda no pudo contestar en video, dijo a Noticias Caracol que nunca ha mencionado que va a detener esta primera línea del metro, pero que si la Presidencia no hace algún tipo de cambio de aquí al primero de enero de 2024, va a continuar con este proyecto tal cual está.
Los domingos son días en los que usualmente los propietarios de mascotas aprovechan para pasear con ellas. Este domingo, 29 de octubre, es un día especial, porque en Colombia se realizarán las Elecciones Regionales 2023 y puede que quienes tengan mascotas estén pensando si pueden acercarse a las urnas con su mascota y después continuar con sus actividades del día.Si usted también tiene esta duda, puede estar tranquilo, porque no existe nada que le impida ir a votar en compañía de su mascota. La Registraduría Nacional asegura que, por su parte, no prohíben el ingreso de animales a los puestos de votación, sin embargo, no lo recomiendan.“No existe ninguna prohibición sobre el ingreso de mascotas a los puestos de votación; sin embargo, por seguridad se recomienda a los votantes abstenerse de llevar mascotas en la jornada electoral”, asegura la Registraduría en su página web.Cabe anotar que aunque la Registraduría no tenga problemas, puede que algunos puestos de votación estén ubicados en lugares que sí tienen restricciones para la entrada de mascotas. En caso de querer asistir a votar con su animal de compañía, debe consultar su puesto de votación y asegurarse de que este sea petfriendly, o amigable con las mascotas.Por otro lado, la Registraduría Nacional hace énfasis en que si bien es permitido, no es conveniente llevar mascotas a los puestos de votación porque no se sabe cómo pueden reaccionar estas ante la cantidad de personas, o si hay otros animales en el espacio. Esto puede ocasionar una alteración al orden, factor que es importante garantizar durante la jornada electoral.Si de todas formas usted decide asistir a votar con su animal de compañía, entonces siga estas recomendaciones:Siempre, sin importar qué tan calmada pueda ser su mascota, manténgala con correa. No deje que deambule por el espacio solo.Procure que su mascota lleve bozalLleve agua y comida para su mascotaProcure que su mascota haga sus necesidades fisiológicas antes de ingresar al puesto de votaciónPara finalizar, y más importante, sea consciente de su mascota. Si sabe que su animal no puede estar calmado en espacios cerrados con muchas personas, entonces es mejor que lo deje en casa. Así mismo, si usted habita en un clima cálido, revise que su perro no vaya a sofocarse mientras está acompañando.Garantizar el orden público en las elecciones regionales 2023Para garantizar el orden público durante la jornada electoral, el Ministerio del Interior (MinInterior), emitió un decreto en el que listan algunas medidas de seguridad.Estas son algunas normas que debe cumplir para evitar ser castigado, ya sea con una multa económica o con la cárcel.Ley seca: Queda prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las 6:00 p. m. del día sábado 28 de octubre hasta 6:00 a. m. del día lunes 30 de octubre de 2023Porte de armas: Se suspenden los permisos de porte de armas desde las 6:00 a. m. del sábado 28 de octubre 2023, hasta las seis de la mañana 6:00 a. m. del día lunes 30 de octubre de 2023.Propaganda política: Durante el 29 de octubre se prohíben los carteles, pasacalles, vallas y afiches destinados a difundir propaganda electoral.Ayudas en las urnas: Los ciudadanos podrán llevar un elemento que le permita a la persona identificar la imagen del partido o del candidato que va a elegir. El elemento no debe medir más de 10 centímetros y no debe ser portado en un lugar visible.Información: los medios de comunicación no podrán divulgar proyecciones o resultados de encuestas nuevas el día de las elecciones.Puntos clave de las elecciones regionales 2023El domingo 29 de octubre de 2023 se abrirán las urnas electorales en Colombia para las elecciones regionales. En esta oportunidad, los colombianos mayores de 18 años que viven en el país elegirán a los próximos alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y, en algunos casos, ediles de Juntas Administradoras Locales.En todo el país hay 38.883.144 personas habilitadas para votar y se dispondrán 12.918 puestos de votación. A cada ciudadano se le asignó un punto de sufragio específico, por eso, para consultar su mesa de votación para las elecciones 2023, debe acudir a los canales de la Registraduría Nacional.Debe tener en cuenta que en estas elecciones no todos los tarjetones son iguales. Independiente de que cambien los candidatos a cada cargo, los formatos son distintos. En Colombia hay dos tipos de tarjetones electorales, uninominal y plurinominal, y debe saber que en las elecciones de este año se van a usar ambos, así que debe aprender a cómo marcar cada uno.
Las elecciones regionales están previstas para el domingo 29 de octubre de 2023 y Bogotá podría, por primera vez en su historia, tener una segunda vuelta para escoger a quien será el próximo alcalde de la ciudad. La decisión fue tomada desde 2019, cuando el Congreso de la República aprobó un acto legislativo “por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política de Colombia y se establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital”. La razón principal está ligada a garantizar que la elección dé cuenta de la voluntad de una parte considerable de los habitantes de la ciudad.Candidatos a la Alcaldía de Bogotá y sus curiosas anécdotas: uno terminó encerrado en un cementerio“El alcalde mayor será elegido para un período de cuatro años, por el 40% de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos con las formalidades que determine la ley y siempre que sobrepase al segundo candidato más votado por 10 puntos porcentuales. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación”, indica el acto legislativo 03 del 2019.La decisión se tomó porque en las últimas elecciones regionales en Bogotá, la diferencia entre los candidatos más votados ha sido mínima. Justo en 2019, Claudia López, quien entregará el cargo al nuevo mandatario, ganó la contienda electoral con el 35,2 % de los votos y en segundo lugar quedó Carlos Fernando Galán, quien obtuvo un 32,4 % de los votos. La diferencia fue muy estrecha.Las autoridades han recalcado que se quiere garantizar que se respete la voluntad de la mayoría, pero también se ha enfatizado en que esta segunda vuelta solo sucederá si no se cumplen las dos condiciones indicadas en el acto legislativo. Teniendo esto en cuenta, hacer una segunda vuelta en Bogotá va a depender de los resultados del 29 de octubre, cuando se desarrollaran las elecciones regionales 2023 en todo Colombia.“Si no se cumplen estas dos condiciones, entonces procederemos a una segunda vuelta electoral con los dos candidatos más votados, de donde finalmente saldrá el alcalde de la capital del país. Esto sería dos semanas después de la primera elección”, aseguró la Registraduría a inicios de este año.No obstante, el acto legislativo también especifica que la nueva jornada electoral “tendría lugar tres semanas más tarde y solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”. Esto quiere decir que, de ocurrir, la segunda vuelta en Bogotá se desarrollaría el domingo 19 de noviembre de 2023.Esta segunda vuelta ocurriría como cualquier otra elección. Usted deberá acudir a su puesto de votación designado y ejercer su derecho. La jornada también se llevaría a cabo de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.Debe tener en cuenta que para esta oportunidad no se habilitará la opción de registrar cédulas o de cambiar puestos de votación. Se usará el mismo censo electoral que regirá las elecciones regionales del 29 de octubre.En cuanto a indicaciones sobre uso de biometría o ley seca, las autoridades no han entregado detalles. Se prevé que una vez pasen las elecciones ordinarias y se defina si habrá segunda vuelta, entonces la Registraduría y demás entes de control entreguen información logística sobre el proceso.Candidatos a la alcaldía de BogotáActualmente, en Bogotá hay nueve candidatos a la Alcaldía Mayor. En a lista están Diego Molano (firmas), Nicolás Ramos (movimiento Más acciones, menos rostros), Juan Daniel Oviedo (firmas), Carlos Galán (Nuevo Liberalismo), Rafael Alfonso Quintero (Alianza Democrática Amplia), Jorge Luis Vargas (Cambio Radical), Rodrigo Lara (movimiento Liderazgo Amplio de Renovación Avanzada), Jorge Robledo (Dignidad y Compromiso) y Gustavo Bolívar (Pacto Histórico).De ellos, a una posible segunda vuelta pasarían Carlos Fernando Galán y Gustavo Bolívar. Esta información fue revelada el pasado 27 de septiembre, cuando se conocieron los resultados de la más reciente encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador. En esta se midió la intención de voto en las principales ciudades del país.Según los resultados de la encuesta Invamer, a un mes de las elecciones regionales 2023, los resultados serían los siguientes:Carlos Fernando Galán: 32,9%Gustavo Bolívar: 22,6%Juan Daniel Oviedo: 20,5%Jorge Enrique Robledo: 6,5%Rodrigo Lara: 5,2%Diego Molano: 4,6%Jorge Luis Vargas: 2,1%Más información:Candidatos a la Alcaldía de Bogotá suman apoyos de diferentes grupos poblacionales en la ciudad
El domingo 29 de octubre de 2023 se abrirán las urnas electorales en Colombia para las elecciones regionales. En todo el país hay 38.883.144 personas habilitadas para votar y se dispondrán 12.918 puestos de votación. A cada ciudadano se le asignó un punto de sufragio específico, por eso, para consultar su mesa de votación para las elecciones 2023, debe acudir a los canales de la Registraduría Nacional.Puestos de votación en todo el país tendrán tarjetones en braille y jurados capacitadosEs importante conocer su mesa de votación, pues solo allí podrá ejercer su derecho. Esto se hace con el fin de tener control y, en estas elecciones regionales 2023, es más relevante porque al ser locales, usted debería tener inscrita la cédula en el lugar donde reside permanentemente en la actualidad. Para consultar su mesa de votación para las elecciones regionales 2023, siga estos pasos:1. Acceda a la página oficial de la Registraduría Nacional: en ese portal podrá encontrar toda la información del proceso electoral.2. Busque la sección de Consulta: por lo general, esta opción se encuentra en un lugar destacado de la página y podrá identificarla fácilmente.3. Ingrese sus datos personales: para obtener información precisa sobre su mesa de votación, deberá ingresar algunos datos como su número de cédula de ciudadanía o su nombre completo, dependiendo de las indicaciones del sitio web.4. Verifique la información: después de ingresar sus datos, el sistema le proporcionará información detallada sobre su mesa de votación.5. Anote la información importante: Esto le permitirá acudir a su lugar de sufragio y encontrar su mesa sin problemas el día de las elecciones.Recuerde que para poder votar, debe presentar su cédula de ciudadanía color amarillo con hologramas o la cédula digital en físico o en el celular. El documento debe ser físico, pues no se permite votar con cédulas escaneadas, contraseñas, pasaportes o cualquier otro documento. Eso es todo lo que debe llevar a las urnas. Recuerde que está prohibido el proselitismo político.También es importante resaltar que es mejor votar temprano. Las urnas estarán habilitadas durante ocho horas, no más, ni menos. A las 4:00 p.m. se cierran las mesas de votación y por instrucción nacional, después de esa hora nadie más puede votar. No importa si usted ya está en la fila.Para finalizar, le recordamos que una vez deposite su voto, debe pedir su certificado de votación. Con este podrá acceder a beneficios como descuentos en el trámite de documentos estatales, permisos laborales y priorización en procesos como becas con entidades públicas.
Justo cuando empieza el último año de la administración del presidente Gustavo Petro, la encuesta Colombia Opina de la firma Invamer, en su edición de agosto, reveló cómo perciben los ciudadanos su mandato y el rumbo que lleva Colombia.A la pregunta, “¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como Presidente de Colombia?”, el 37% de los encuestados se mostró a favor de la gestión del Jefe de Estado, y otro 58% dijo que la desaprueba.En esta edición de la encuesta la cifra mostró un aumento de quienes valoran positivamente la labor de Petro. En marzo pasado, a la misma pregunta, era un 35% de los encuestados los que aseguraron que la aprobaban, mientras otro 60% no respaldaba la labor del mandatario.Sobre el país, a la pregunta de “en general, cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o mal camino”, un 31% señaló que por “Buen camino” (en marzo lo respondieron así un 29% de los consultados). En la misma pregunta, el 64% señaló que por “mal camino” (en marzo era el 66%).Colombia Opina también preguntó a los colombianos por “¿Cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?”, a lo que el 32,8% de los consultados respondió “Orden público”. La opción "Desempleo/Economía" fue escogida por el 18% de los consultados, y la de corrupción por el 13,7%.El cambio en la percepción de los consultados en este punto es bastante pronunciado. La lectura de los últimos años que permite hacer la encuesta sobre los problemas que preocupan a los colombianos revela que en la medición de noviembre del 2022, cuando Gustavo Petro ya estaba en funciones como Jefe de Estado, el "orden público" era el problema principal para el 17% de los colombianos, mientras "Desempleo/Economía", lo era para el 38,4%. La preocupación por los temas de seguridad también es evidente en otra pregunta concreta sobre la política de paz del Gobierno, ¿Considera usted que el proyecto de paz total del Gobierno Petro va por buen camino o por mal camino?", a la que 66,8% de los consultados respondieron que por "mal camino", y otro 25,8% señalaron "por buen camino".En relación a la imagen que tienen los colombianos de los expresidentes de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe alcanzó una imagen favorable del 45,6%. La encuesta se realizó después de que la jueza Sandra Heredia condenara al exmandatario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.En la medición de la imagen favorable de otros expresidentes, Juan Manuel Santos registró un 39,5%, mientras Iván Duque y César Gaviria llegaron a 34,5% y 22,2%, respectivamente. En la medición, según ha detallado Invamer, se realizaron 1840 encuestas en 84 municipios. A continuación puede consultar todos los resultados y la ficha técnica completa. Resultados Gráficos Colombia Opina #18 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
La encuesta Colombia Opina de Invamer, realizada en marzo de 2025 con el apoyo de Noticias Caracol y Blu Radio, no solo analizó la intención de voto de los colombianos y su percepción del presidente Gustavo Petro y de los mandatarios locales, sino que también tenía como propósito identificar cuál es el principal problema que tiene el país actualmente.Invamer realizó 1.200 encuestas distribuidas en 56 lugares, de los cuales 15 son ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Las preguntas se realizaron del 21 al 25 de marzo de este año.(Lea también: Presidente Petro afirma que hará cambios en la salud por decreto si la reforma se hunde en Congreso).Ante la pregunta "En su concepto, ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?", el 21,2 % respondió que es el orden público, mientras que el 19 % indicó que es el desempleo y la economía.A estas opciones le siguieron calidad y cubrimiento de la salud, con el 19 %; corrupción, con el 13,9 %; mala función del gobierno/sistema político, con el 13,1 % y otras problemáticas, con el 10,4 %.El orden público disminuyó 12 puntos frente a la encuesta de noviembre de 2024, en la cual se ubicó en el 33,7 %. Por otro lado, la calidad y cubrimiento de la salud, en cuatro meses, pasó del 6,8 % al 19 %.Precisamente, la encuesta se realizó en medio de un panorama difícil de la salud en Colombia, ya que varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno, situación que se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país.El Gobierno Nacional atribuye a las EPS la responsabilidad de esa situación y a un supuesto intento de acaparamiento para hacer colapsar el sistema. De otro lado, las EPS reportan que en 2024 tuvieron unas pérdidas operacionales que superan los $6,8 billones, e insisten en que necesitan más ayuda de la Nación.Bajo este contexto, ante la pregunta "¿Cómo califica los servicios de salud en general?", el 39,4 % respondió que 'malo', lo que quiere decir que esta opción tuvo un aumento de 7 puntos con respecto a noviembre del año pasado, cuando se ubicó en 32 %. Por otro lado, ante la pregunta "En general, ¿cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o por mal camino?", el 28,6 % respondió 'buen camino', mientras que el 66,5 % indicó que van por 'mal camino' y el 4,9% seleccionó 'no sabe/no responde'. Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La edición de marzo de la encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro).A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:Gustavo Bolívar: 11,8%Sergio Fajardo: 9,5%Vicky Dávila: 8,3%Juan Manuel Galán: 7,8%Germán Vargas Lleras: 7,3%Claudia López: 6,8%Miguel Uribe: 4,8%Daniel Quintero: 4,7%Alejandro Gaviria: 4,4%María Fernanda Cabal: 4,2%Iván Cepeda: 4,1%Jota Pe Hernández: 3,8%María José Pizarro: 3,7%Carlos Caicedo: 1,8%Abelardo de la Espriella: 1,7%Enrique Peñalosa: 1,2%Susana Muhamad: 1,1%Carolina Corcho: 0,9%David Luna: 0,9%Paloma Valencia: 0,8%Andrés Guerra: 0,7%Roy Barreras: 0,7%Juan Carlos Pinzón: 0,6%Paola Holguín: 0,6%Juan Fernando Cristo: 0,5%Juan Daniel Oviedo: 0,4%Luis Gilberto Murillo: 0,2%Voto en Blanco: 4,1%La encuesta también indagó a los ciudadanos: “Si las elecciones para Presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones?”. A esta pregunta, el 41% respondió que “definitivamente sí votaría”, y otro 17,6% aseguró que “probablemente sí votaría”.En esta edición de la encuesta, además, un 32,3% de los encuestados señalaron en el segmento de “afinidad política” que se consideraban de “derecha”; un 25,4% se inclinaron por el “centro”; mientras otro 18,6% optaron por la “izquierda”. Y el 23,6% de los encuestados se inclinaron por la opción “sin afinidad”.En la medición se realizaron 1200 encuestas entre el pasado 21 y 25 de marzo. Vea todos los detalles de la medición en el video que acompaña esta historia.Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Río de Janeiro ha sido golpeada una vez más por la violencia, un fenómeno que alcanzó a una nueva víctima inocente. La víctima más reciente de esta violencia implacable es Bárbara Borges, una reconocida creadora de contenido e influencer de tan solo 28 años, cuyo asesinato ha generado una profunda conmoción en las redes sociales y un renovado clamor por seguridad en Brasil.¿Cómo ocurrieron los hechos?El fatídico suceso ocurrió el pasado 31 de octubre. Borges, cuyo nombre completo era Bárbara Elisa Yabeta Borges, viajaba en el asiento trasero de un taxi que se desplazaba por la avenida Linha Amarela, en la Zona Norte de la ciudad. El vehículo se encontraba cruzando el puente peatonal de Fundão cuando quedó atrapado en medio de un violento enfrentamiento entre bandas rivales.Según la reconstrucción de los hechos, que involucra declaraciones del conductor y reportes policiales, el taxi se convirtió en el blanco involuntario de una disputa territorial. Las autoridades han confirmado que el incidente se desató durante una confrontación armada entre bandas rivales del narcotráfico que se disputan activamente el control de la Zona Norte de Río de Janeiro.El taxista relató a los medios brasileños que escuchó una serie de disparos dirigidos hacia su vehículo. En un acto desesperado, gritó a la joven que se agachara. Sin embargo, la reacción fue tardía. Una bala perdida atravesó el automóvil e impactó directamente en su cabeza.El conductor, que se sintió "desesperado por su vida", declaró que al abrir la puerta se percató inmediatamente de que Bárbara había sido alcanzada. El impacto le causó la muerte de manera inmediata. A pesar de la gravedad, la víctima fue trasladada de urgencia al Hospital General de Bonsucesso, pero los esfuerzos médicos fueron en vano, confirmándose su deceso pocas horas después. La Policía Militar que acudió a la escena del crimen incautó un rifle, cargadores y municiones, evidencia que subraya la magnitud del armamento utilizado en estos enfrentamientos.La última publicación de Bárbara BorgesEl caso de Bárbara Borges, una joven que se dedicaba a inspirar a su comunidad digital, adquirió un tono aún más desgarrador por su última publicación en redes sociales. Apenas unas horas antes de ser alcanzada por la violencia, la influencer había compartido un emotivo mensaje que hoy estremece a miles de usuarios por su carácter premonitorio.En su cuenta de Instagram, donde acumulaba más de 19.000 seguidores, Bárbara escribió: "Por favor, cuida de quienes te aman. Cuida de quienes te escuchan, de quienes te esperan, de quienes te desean lo mejor. No descuides lo esencial. Lo que tiene precio, lo recuperamos. Las cosas que perdemos, las recuperamos, pero las personas, no”.Este mensaje, que se ha vuelto viral tras su muerte, ha sido compartido y comentado por colegas y seguidores del mundo digital, quienes lamentan su partida y exigen medidas de seguridad más estrictas ante el constante aumento de la violencia en la ciudad.Además de su faceta de creadora de contenido, trabajaba como empleada bancaria en la Zona Sur de Río de Janeiro, donde, de hecho, había sido ascendida recientemente. En sus plataformas digitales, utilizaba su voz para compartir aspectos de su vida, incluyendo fotos de sus viajes, sus rutinas deportivas, como sus carreras al aire libre y excursiones, siempre acompañadas de reflexiones personales y mensajes de optimismo.Su trágica muerte es una pérdida irreparable para su círculo íntimo. Su madre, quien es docente en una escuela municipal, y su esposo, que se encontraba en São Paulo en el momento de la tragedia, han manifestado su profundo dolor.Este crimen ocurre pocos días después de reportes de una masacre en las favelas, que dejó un saldo de más de una decena de muertos. La ciudadanía exige que las autoridades continúen investigando activamente el caso de Borges, pero la facilidad con la que una bala perdida puede arrebatar la vida de una persona joven y prometedora en medio de la vía pública, subraya la urgente necesidad de soluciones estructurales en materia de seguridad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un gol del marroquí Ez Abde y otro del brasileño Antony dos Santos en el primer tiempo le dieron un solvente triunfo (2-0) al Betis ante el Olympique de Lyon en la cuarta jornada de la primera fase de la Liga Europa, lo que le sitúa noveno y allana su camino hacia el pase directo a los octavos o bien a la eliminatoria previa a dicha ronda.En un partido con pocas ocasiones y en el que el conjunto francés, muy poco resolutivo en ataque, vio rota su condición de invicto, aunque sigue entre los ocho primeros con 9 puntos, uno más que los béticos, Abde marcó al filo de la media hora y seis minutos después, en el 35, Antony hizo el segundo con un tanto de bella factura, al superar por alto al meta eslovaco Dominik Greif, que hasta entonces estaba imbatido en Europa.En un duelo entre dos equipos potentes de la Liga Europa, ambos invictos aunque con mejores resultados para los lioneses, con tres victorias en tres jornadas frente a una y dos empates del conjunto español, el técnico del Betis, el chileno Manuel Pellegrini, introdujo cinco cambios respecto al equipo que goleó 3-0 al Mallorca, tres de ellos, además, en la zaga.Aitor Ruibal, Diego Llorente y el joven argentino Valentín Gómez como lateral zurdo relevaron en defensa a Bellerín, Marc Bartra y el suizo Ricardo Rodríguez, este último lesionado; el medio Marc Roca ocupó el lugar del marroquí Amrabat; y en ataque el congoleño Cédric Bakambu volvió a ser titular en Europa, en sustitución del colombiano Cucho Hernández.En el Lyon, con la tranquilidad de llevar 9 puntos, el portugués Paulo Fonseca hizo muchas rotaciones, hasta siete respecto al empate liguero con el Brest (0-0), con la ausencia más destacada de su capitán y líder del equipo, el centrocampista Corentin Tolisso. Le dio descanso antes de recibir el domingo al PSG en la Ligue 1, aparte de las bajas del extremo belga Fofana, lesionado, y del mediapunta argelino Ghezzal al no estar inscrito para esta fase del torneo.El choque comenzó igualado, con cierto ritmo y con el cuadro francés, muy físico y con calidad saliendo con el balón jugado desde atrás, mandando con un fútbol de mucho toque, pero sin ocasiones claras, frente a un conjunto verdiblanco que, aunque concentrado, no se sintió, de entrada, cómodo ni fabricó sus habituales acciones ofensivas a base de rapidez.Sin embargo, el equipo español fue creciéndose, se desperezó y fue enseñando sus galones. Tras un aviso de Abde, con una incursión por la izquierda que el meta eslovaco Dominik Greif, ex del Mallorca, envió a córner, el saque de esquina lo sacó al primer palo el argentino Lo Celso, peinó Bakambu y el extremo marroquí remachó a gol a los 29 minutos.A partir de ahí, llegaron los mejores minutos del Betis, que le buscó las vueltas a un Olympique de Lyon que abusó del toque de balón, sin asustar nunca, hasta el punto de que Antony, siempre muy vertical y peligroso, aprovechó con su gran talento un magnífico servicio casi desde su área de Marc Roca para superar por alto a Greif e irse con 2-0 al descanso.En la reanudación, Fonseca buscó la reacción al sacar al campo al experimentado lateral argentino Nicolás Tagliaficoy al extremo izquierdo portugués Afonso Moreira, por el brasileño Abner Vinícius, ex del Betis y que tenía una amarilla, y el joven Enzo Molebe, y pronto el Lyon tuvo una buena opción en un tiro ligeramente desviado del francoargelino Merah.Los lioneses le imprimieron algo más de ritmo al juego ante un conjunto sevillano que defendió bien su renta y le cedió la pelota al rival, a la espera de montar alguna contra, mientras el conjunto galo fue avanzando líneas y de nuevo avisó con un disparo lejano del francoluso Mathys De Carvalho que despejó, sin apuros, el meta Álvaro Valles a la hora de partido.El Lyon merodeaba por el área local, pero sin efectividad ninguna. Su técnico refrescó al equipo con el inglés Morton por el estadounidense Tessmann y el checo Sulc por Merah, en tanto que los de Pellegrini siguieron a lo suyo, sin pasar apuros, y reclamaron un posible penalti de Kluivert sobre Fornals que el árbitro, tras consultar con el VAR, no concedió.En los últimos minutos siguió el mismo guion, con el Olympique de Lyon incapaz de generar peligro ante la meta de Valles y el Betis guardando su ventaja sin ningún problema, lo que permitió a los del chileno Manuel Pellegrini apuntarse una importante victoria, sin excesiva brillantez, que les mantiene invictos y con 8 puntos tras dos triunfos y dos empates.- Ficha técnica:2 - Betis: Álvaro Valles; Aitor Ruibal, Diego Llorente, Natan, Valentín Gómez; Marc Roca, Fornals (Deossa, m.78); Antony (Pablo García, m.87), Lo Celso (Altimira, m.65), Abde (Riquelme, m.87); Bakambu (Chimy Ávila, m.78).0 - Olympique Lyon: Greif; Maitland-Niles (Mata, m.84), Kluivert, Niakhaté, Abner Vinícius (Tagliafico, m.46); Tessmann (Morton, m.65), De Carvalho, Merah (Sulc, m.65); Karabec, Satriano, Molebe (Moreira, m.46).Goles: 1-0, M.29: Abde. 2-0, M.35: Antony.Árbitro: Matej Jug (Eslovenia). Amonestó a los locales Bakambu (m.70) y Aitor Ruibal (m.93), y a los visitante Abner (m.24), Tagliafico (m.90) y Moreira (m.91).Incidencias: Partido de la cuarta jornada de la primera fase de la Liga Europa disputado en el Estadio La Cartuja ante 55.836 espectadores, entre ellos un millar de aficionados del Lyon.
Después de que entró en vigor el alto el fuego negociado por Estados Unidos, Hamás y sus aliados liberaron a los últimos 20 rehenes que seguían con vida, tal como establecía el acuerdo con Israel. Tras su regreso a casa, sus familias contaron que sus seres queridos tuvieron que soportar condiciones inhumanas durante los dos años que estuvieron cautivos, como haber sido encerrados en jaulas, fosas o túneles.Las condiciones en las que sobrevivían los rehenesEntre los liberados estaba Omri Miran. "Al principio, había cinco rehenes en una jaula de 1,8 metros por 1,6 metros", describió su hermano Boaz Miran al periódico Israel Hayom. "No puedes estar de pie ahí dentro, tienes que agacharte", detalló.Otro de los rehenes, Guy Gilboa Dalal, tenía 24 años cuando fue secuestrado en el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, lo que desencadenó la guerra. Fue retenido junto con su amigo de infancia Evyatar David. En agosto, Hamás difundió un video de propaganda en el que se le veía gravemente desnutrido y visiblemente debilitado mientras cavaba su propia tumba dentro de un túnel."Todos vimos el video de Evyatar David en cautiverio, no era más que piel y huesos", dijo Gal, el hermano de Guy Gilboa Dalal. "Guy estaba exactamente en las mismas condiciones", declaró a la AFP. "Hamás los hizo pasar hambre para convertirlos en ejemplos visibles de lo que es el hambre", agregó, refiriéndose a la escasez de alimentos que provocó el bloqueo impuesto por Israel en la Franja de Gaza.Los abusos sexuales durante el cautiverio en GazaAsimismo, está el caso de Rom Braslavski. En un principio, su padre, Tami Braslavski, afirmó que su hijo había sido azotado y golpeado entre abril y julio "con objetos que ni siquiera voy a mencionar"; en una entrevista televisiva relató cómo sufrió abusos sexuales durante su cautiverio de dos años en el territorio palestino.En la entrevista al canal 13 israelí, que se retransmite completa este jueves 6 de noviembre, pero de la que ya se han publicado extractos, Braslavski, indica que mientras estuvo cautivo por la Yihad Islámica en la Franja le quitaron toda la ropa y lo dejaron desnudo."Es violencia sexual y su objetivo principal era humillarme, pisotear mi dignidad y eso es justo lo que hizo él", dice este exrehén de 21 años, que fue secuestrado mientras trabajaba como guardia de seguridad en el festival de música Nova durante una pausa en su servicio militar."Cuando estaba completamente desnudo estaba desgarrado, muerto de hambre y le rezaba a Dios: 'Sálvame, sácame de esta situación'", añade. "Solo podía pensar en cuándo acabaría todo", afirmó. A preguntas de la periodista de si definiría lo que le hicieron como asalto sexual, responde que "sin ninguna duda", y agrega que abusaron de él en varias ocasiones."Es muy duro para mí hablar de esto, sobre esto en concreto, no hablo de ello. Es muy duro, eso es lo peor", asegura. "Cuando estaba allí cada día, cada paliza, cada día me decía a mí mismo: 'He sobrevivido otro día en el infierno, mañana por la mañana me despertaré en otro infierno, y otro infierno, y otro infierno... no acaba nunca'".Durante su cautiverio, la familia de Braslavski recibió una primera prueba de vida en marzo de 2025 a través de un exrehén que entabló amistad con él. En agosto, Hamás difundió un video en el que se le veía extremadamente delgado y pálido, con algunas heridas en la piel, viendo imágenes de niños desnutridos en la televisión.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPOCON INFORMACIÓN DE EFE Y AFP
Boca Juniors recibirá a River Plate el domingo 9 de noviembre a las 2:30 de la tarde, hora colombiana, en cumplimiento de la penúltima 15 de la fase de todos contra todos de Liga de Argentina, instancia tas la cual seguirán los ‘playoffs’ con octavos de final, cuartos, semifinales y final.Por ello toma importancia este clásico, el más importante del sur del continente americano, ya que es vital para que cada equipo logre asegurar su presencia en la próxima ronda.El escenario del choque será el estadio Alberto José Armando, más conocido como ‘la Bombonera’, inmueble en el que el equipo ‘xeneize’ fungirá como local y en donde no habrá presencia de hinchas visitantes.A la contienda, Boca llega como líder del grupo A con 23 puntos. Entre tanto, River lo hace ocupando la sexta casilla del B, con 21 unidades y 7 derrotas en sus últimas 10 presentaciones.En ambos casos, la victoria es necesaria para avanzar con una jornada de anticipación, pero las necesidades no paran ahí ya que ambas escuadras luchan en la tabla acumulada del año por un cupo a la Copa Libertadores de 2026, en la que Boca marcha con 56 puntos y River, con 52, lo que obliga al conjunto de la banda cruzada a cerrar la brecha.Por ello, está en juego más que el orgullo que sale a flote cuando se enfrenta al máximo rival, lo que hace de esta una contienda atractiva.Además, habrá cuota colombiana con 3 jugadores de River Plate: Kevin Castaño, Juan Fernando Quintero y Miguel Ángel Borja, mientras que por Boca no se garantiza la presencia de Frank Fabra, con nula participación actualmente en el elenco ‘azul y oro’, pero protagonista de un video de burla previo al cotejo.Frente a esta gama de condimentos, en Argentina no quisieron esperar al pitazo final y acudieron a un reconocido astrólogo para saber cómo quedará la contienda, cuyo resultado sería dramático si se llega a materializar.Así quedará Boca Juniors vs. River Plate, según ‘adivino’ argentinoSegún Walter Lavalle, conocido en su país por leerle las cartas a Boca, no habrá empate y el triunfo será para el club dueño de casa: “Lo veo mejor”.Y aseguró en palabras publicadas por TyC Sports: "Con las cartas, veo ganador a Boca. Hay mucha seguridad en Boca, donde se superaron conflictos. Veo mucha energía puesta en Boca, espero que eso no le juegue en contra por ir impulsivamente a buscar el partido. Me gustan las cartas de Boca".A su vez, avisó crisis grande para los ‘millonarios’, aunque no aclaró si la posible derrota dará paso a la salida del entrenador Marcelo 'Muñeco' Gallardo: “En River hay conflictos, por más que lo nieguen, lo veo acá. Hay peleas, discusiones, falta seguridad... Complicado para River… Hay un final de ciclo para River”.
En video quedó registrado un nuevo caso de intolerancia en el transporte público de Bogotá, lo que ha generado indignación en redes sociales luego de que se viralizara la grabación a bordo de un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). En las imágenes se puede ver a un hombre que, según sus palabras, es "supervisor" del sistema, y procede a agredir verbalmente al trabajador, con comentarios denigrantes.El suceso se desarrolló mientras el operador cumplía con su ruta, cuando el presunto supervisor afirma que "hará reportar" al conductor. Entre los insultos registrados en la grabación, se escucha al sujeto tildar al trabajador de “simple conductor ”, acompañado de varias groserías. Además, utilizando un tono soberbio y de humillación, comienza a ordenar al operador del bus que continúe su trabajo, junto a expresiones como: “Ande conductor, ande esclavo, ande” y “ande y párele a la gente, hágale que para eso le pagan”. Incluso, en un punto de la discusión, el agresor reitera su posición afirmando que "yo estoy acá y usted está acá abajo".El conductor, mientras intentaba seguir con su labor frente a los pasajeros, alcanzó a responder en varias ocasiones, lo que causó un ambiente de tensión e incomodidad para todos los presentes en el bus, y la divulgación del video en redes sociales provocó una ola de críticas y un fuerte rechazo entre la ciudadanía, que exigió medidas ejemplares contra el responsable."Si ve la realidad de la historia, si ve lo que es estar allá y no acá", "vengo de almorzar en mi casa mientras usted está acá dando vueltas", "muévalo porque aunque esto este vacío le toca andar", "hágale que este es su trabajo, gánese ese mínimo bien", fueron algunos de los acosos que recibió el operario.¿Qué dijo TransMilenio ante esta situación?Ante la gravedad del incidente, TransMilenio S.A. emitió un comunicado donde afirma rechazar todo acto de violencia, agresión e intolerancia en la ciudad, además de hacer un contundente llamado de atención para evitar este tipo de incidentes. De acuerdo a las primeras versiones, el hombre presuntamente estaría vinculado a la empresa Recaudo Bogotá, por lo que el sistema de transporte ha solicitado a la compañía que le suministre la información necesaria para determinar con precisión la hora, fecha, lugar y las causas del incidente.Además, la entidad destacó la importancia de los operarios para el sistema de transporte y la ciudadanía, mencionando que "el personal operativo en el Sistema brinda un servicio esencial para la ciudad y para los más de 4 millones de usuarios que moviliza el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá".Por su parte , Consorcio Express S.A.S., la empresa que presta el servicio público de transporte urbano masivo de pasajeros del SITP en Bogotá, manifestó "toda la solidaridad con el colaborador y reiteramos nuestro compromiso por garantizar un entorno respetuoso y seguro para todos los colaboradores y usuarios del Sistema".Asimismo, la organización afirmó adelantar las solicitudes correspondientes para que se tomen las medidas necesarias frente a este hecho y reafirmar el esfuerzo por seguir "promoviendo un ambiente de respeto mutuo y de buen servicio en beneficio de toda la comunidad".ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional emitió el decreto que contiene las medidas de seguridad que se implementarán de cara a las elecciones regionales del próximo 29 de octubre, día en que los colombianos eligen alcaldes, gobernadores, concejales, diputados a las asambleas departamentales y ediles de las juntas administradoras locales para el periodo 2024-2027. Ojo a la ley seca y otras disposiciones. A pocos días de elecciones, CNE se pronunció sobre varias candidaturas a alcaldías y gobernacionesEntre las disposiciones, se establece que la ley seca y la restricción de venta de licor inicia el sábado 28 de octubre a las 6 de la tarde y termina el lunes 30 de octubre a las 6 de la mañana.Otra de las medidas importantes tiene que ver con el cierre de fronteras. Arrancará a las 6 de la tarde del sábado 28 de octubre y terminará a las 4 de la tarde del domingo de las elecciones.También se contempla, como es usual, la restricción al porte de armas que va a comenzar el sábado 28 a las 6 de la mañana y terminará el lunes 30 de octubre a las 6 de la mañana.En este decreto, el Gobierno recalca, además de la ley seca, que el día de las elecciones no se pueden difundir encuestas ni se puede hacer campaña o llevar emblemas alusivos a alguno de los candidatos.Se prohíbe el uso de teléfonos celulares dentro de los puestos de votación, se autoriza que el elector pueda portar, a manera de ayuda, un elemento pequeño de 10 x 5 cm en un lugar no visible para identificar el partido el movimiento o el grupo de candidatos por el que quiere votar.Las elecciones del 29 de octubre comienzan a las 8 de la mañana y terminan a las 4 de la tarde.El último día de campaña en plaza pública será este domingo 23 de octubre.Vea aquí el decreto que contempla medidas como la ley seca:Elecciones regionales 2023: ¿qué sanción puede recibir un jurado de votación que no se presente?
El debate de los candidatos a Alcaldía de Bogotá se ha centrado sobre todo en seguridad y movilidad, dos factores que indiscutiblemente impactan en el bienestar de la ciudadanía. ¿Pero qué acciones concretas tienen frente a la salud mental, otro tema esencial?Candidatos a la Alcaldía de Bogotá han buscado seducir hasta a mimosLos indicadores de salud mental en la capital son preocupantes. Por ejemplo, según la Secretaría Distrital de Salud, en 2020 y 2021 se diagnosticaron más de 500.000 personas con algún tipo de trastorno mental.El más frecuente fue la depresión y las localidades que más concentraron estos diagnósticos fueron Kennedy, Usaquén y Chapinero.En cuanto a la conducta suicida, según Saludata, en el 2022 se presentaron casi 25.000 casos de ideación suicida, 8.332 intentos y 399 suicidios. Estos últimos se concentraron en las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Engativá y San Cristóbal.Ante este panorama, los retos son enormes y, por eso, estas son las propuestas de algunos de los candidatos a Alcaldía de Bogotá.Carlos Fernando Galán: Para nosotros es importantísimo fortalecer los mecanismos de detección de situaciones de salud mental, arrancando en los colegios particularmente, hay una problemática en niños y jóvenes… Para eso tenemos unas medidas que fortalecerán la capacidad de las herramientas que existen en colegios distritales para detectar y actuar frente a eso, que sean esos niños atendidos por personal especializado.Porque es eventualmente tratado de manera discriminatoria. Entonces tenemos que enfrentar ese sesgo, ese tabú que hay alrededor de la salud mental y entender que es un problema de salud como cualquier otro problema de salud, que requiere una atención, requiere un tratamiento y requiere una atención médica.Hay un problema y es que no hay suficientes canales para que hoy una persona pueda llamar o pedir atención, tenemos que fortalecer todos esos canales, que sea más fácil para una persona, que no haya barreras.¿Cuáles son las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá en materia de vivienda?Gustavo Bolívar: Revivir la salud preventiva… mil equipos de salud preventiva que están compuestos por psicólogos, médicos, enfermeras, para que esos psicólogos se encarguen de hacer un inventario casa por casa… Nos vamos a tardar un poco, pero, cuando ya tengamos el cuadro completo de las personas que están afectadas en Bogotá, nosotros podemos empezar a trazar políticas públicas. Mientras tanto, pues obviamente la atención de urgencias, seguir fortaleciendo las líneas… y un tema que se va a poner mucho más difícil que hoy que es el del consumo.Rodrigo Lara: Hay que tomar unas acciones muy fuertes. La solución no está en repartir ansiolíticos, el ansiolítico más importante, y empecemos por los muchachos, es ocuparle su tiempo. Y, si es un muchacho que solo tiene media jornada entre 685.000 que solo tienen media jornada y solo 114.000 jornada completa, es ocuparle su tiempo y ocuparle su tiempo es jornada extendida con actividad de deporte obligatorio… pero eso no es suficiente.Vamos a llevar básicamente unas brigadas sobre camiones en consultorios rodantes, con médicos, con psicólogos, incluso psiquiatras, a muchas zonas en donde se presentan los mayores conflictos sociales para que puedan escuchar a la gente y detectar casos, digamos, de hablar con las familias, de hablar con los muchachos y poder detectar casos donde la gente pueda encontrar espacio donde pueda hablar de su problema y contar su problema, lo que necesita una persona con problemas de salud mental es que alguien la escuche.En el video incluido en este artículo puede ver también las propuestas de Jorge Enrique Robledo, Juan Daniel Oviedo y Diego Molano.Candidatos a la Alcaldía de Bogotá le apuntan al voto de los jóvenes: ¿qué les prometen?
En la isla de San Andrés, más que votar por un partido político, muchas personas votan por amistad, lealtad o conveniencia. Noticias Caracol habló con los isleños y les preguntó, ¿por qué van a participar en las elecciones regionales del próximo 29 de octubre y qué esperan del gobernante a quien elijan?¿Qué retos tendrá que afrontar el próximo gobernador de San Andrés?La isla de San Andrés está contaminada de publicidad política, vallas, pancartas, pasacalles y afiches por doquier. Hay sitios donde el votar, los números y los partidos, es lo único que se ve. En este ejercicio democrático, para el isleño todo está permitido; muchos saben por quién van a votar y por qué.Eilín Pérez, habitante de la isla y dueña de un restaurante dice que, "vamos a votar por ese candidato que ha estado más cerca a nosotros, que ha tenido más empatía. Esa son nuestras convicciones". También afirma que su voto por el aspirante será por "lealtad".En los barrios más humildes de San Andrés, el anhelado cambio es casi una súplica. "Que voten a conciencia, que sepamos elegir, ya está bueno de tanto engaño, es la hora de que nosotros cambiemos la isla", expresa Jhon Ospinol, ciudadano de Tapitas.Doña Alicia Reyes, otra residente del archipiélago, habla de "¡ojo!, votar como se debe". Ella está convencida de que su candidato la convence por las propuestas que tiene. "Habla de la educación, la salud y el turismo". Esta mujer está segura de que su voto será a conciencia.Sin embargo, en la política hay de todo, ya que algunos deciden que no votarán. "No voy a votar porque no confío en los políticos. Hay gente que vende su voto por 100.000 o 50.000 pesos y ya van a votar", asegura un ciudadano de San Andrés, que denuncia que hay personas que dicen que van a votar "porque por ahí están dando 200.000 pesos", lo cuál le indigna a este isleño, "no estoy de acuerdo", enfatizó.En San Andrés se elegirá el próximo 29 de octubre a un gobernador, el alcalde de Providencia y 12 diputados a la asamblea departamental, u 11, si el segundo a las elecciones a gobernación, acepta la curul.Petro limita la pesca en San Andrés: “Nadie que no sea raizal podrá dedicarse a esta actividad”El costo de vida en San Andrés, Providencia y Santa Catalina es de los más altos del Colombia, según las estadísticas del DANE. Noticias Caracol habló con los habitantes acerca del costo de los alimentos y los precios son escandalosos.En la isla, el 62% de las construcciones son casas, el 31% apartamentos y el 6% son cuartos en donde viven los nativos que no tienen duda que el costo de vida en San Andrés, es muy alto. "Un apartamento aquí lo conseguimos en 1.500.000 pesos y hasta piden depósito", dice Martha Martínez, habitante local.Los alimentos a la isla llegan en avión y son repartidos en motos por las tiendas de barrio, ya que no hay plaza de mercado. En los barrios hay lugares en donde se consiguen frutas, verduras, legumbres y hortalizas, a precios muy elevados.Carlos Caicedo renunció a la Gobernación del Magdalena “para no darle paso a los de antes”El costo de los alimentos es tan alto que algunos habitantes denuncian que un solo plátano puede llegar a costar 10.000 pesos, el arroz puede costar $5.000 la libra, y hasta un limón puede llegar a valer 2.000 pesos. Aunque parezca increíble, el pescado en San Andrés también es costoso, tanto que una libra de pescado puede llegar a los 12.000 pesos.Medir el costo de vida en la isla puede llegar a ser incierto, ya que desde 2018, el índice del precio al consumidor que hace el DANE incluye a San Andrés e un grupo denominado como "otras ciudades", en el que sitios como Leticia, Barranca, San José de Arauca o Yopal aparecen, una decisión que no se acerca a la verdad, dicen los isleños.
Noticias Caracol sigue escuchando a los jóvenes en las distintas regiones de Colombia. Desde la isla de San Andrés, esta población pide a los candidatos a la Gobernación cumplirles a ellos, especialmente materializando esas ayudas para que puedan estudiar.Líder juvenil de Cali: “No estamos en la lógica de que nos regalen, tenemos capacidades”El deseo de superarse y estudiar una carrera que les guste se ve en ocasiones frenado en seco por la necesidad de salir de la isla para poder cumplir sus sueños. Desafortunadamente, los padres de estos jóvenes no tienen los recursos para solventar su estadía por fuera.Varios de ellos dicen que necesitan una oferta más amplia en materia educativa, pues muchos terminan estudiando lo que les toca y no pueden desarrollar las profesiones en las que realmente sienten que tienen mayores aptitudes.La falta de oportunidades y la caída que ha tenido el turismo, pilar de la economía de San Andrés, deja a la juventud a merced de dinero ilícito, el cual consiguen a través de actividades como la venta de estupefacientes.Es menester brindarles oportunidades dignas para que las próximas generaciones puedan salir adelante y no caer en las garras de la delincuencia común.¿Córdoba está condenado a ser gobernado por los mismos clanes políticos de siempre?
Durante las elecciones regionales del 2023 en Colombia, las mujeres representan el 39,40% de las candidaturas a gobernaciones, alcaldías, concejos y juntas administradoras locales. ¿Cómo está el panorama nacional en participación política para ellas?Le recomendamos: "La política no es pa' machos": campaña de la Unión Europea en ColombiaDe los 32 departamentos del país, 8 no tienen candidatas mujeres para la Gobernación y en 4 de las ciudades capitales no tienen ninguna inscrita para la Alcaldía.Cesar es el departamento con mayor número de candidatas mujeres a la Gobernación, quienes compiten contra 4 hombres, quienes convirtieron la presencia de las contendoras femeninas en una cuestionable estrategia política.Un ejemplo de ello fue que, el pasado 30 de julio, el candidato Arturo Calderón compartió una imagen en la cual él sujeta un corazón y presenta a sus compañeras en la contienda electoral como "muñecas Barbie".Kaleb Villalobos, otro de los aspirantes, también comentó frente a las candidaturas que “la democracia del Cesar no se puede reducir a una pelea entre muñecas Barbie", sino que requiere "de un alto compromiso y una alta gerencia".Para la periodista y politóloga Lariza Pizano, estas declaraciones descalifican a las candidatas sin ningún tipo de argumentación política."Es caer muy bajo en el plano de la discusión política y pues finalmente las barbies están asociadas a la belleza y la belleza tristemente, así no tenga nada que ver, usualmente está asociada a pocos niveles de inteligencia, entonces es como decirles: las candidatas son brutas", explicó la politóloga.Como ellas, cientos de mujeres son víctimas de violencia machista en la política."Las mujeres están siendo víctimas también de estos micromachismos, violencia simbólica, violencia económica, y al final termina desincentivando la participación en política", comentó María del Rosario Perea, coordinadora del componente de inclusión y diversidad de la MOE.Con la campaña "La política no es pa machos" se busca visibilizar todos estos micromachismos que se presentan en el escenario político y sensibilizar a la sociedad para cambiarlos.Mediante testimonios y entrevistas de mujeres que han participado en política, esta iniciativa visibiliza las situaciones más comunes de la violencia micromachista dentro del panorama nacional.Este es un llamado a poner la lupa sobre los diferentes tipos de violencia que permean a las mujeres en el panorama político del país, lo cual puede verse reflejado en que en las pasadas elecciones solo 121 mujeres fueron elegidas como alcaldesas y 2 como gobernadoras.En otras noticias: Brechas de género, paz y conocimiento, entre los retos de Yesenia Olaya como ministra de Ciencia
Otra de las novedades que dejaron las elecciones regionales en Colombia fue la designación como concejal de Cali de Andrés Escobar González, recordado por presuntamente haber disparado contra manifestantes durante el llamado paro nacional, pero también por haberse visto involucrado en peleas callejeras.¿Quién es el polémico Andrés Escobar, el nuevo concejal electo en Cali?Actualmente, la Fiscalía adelanta una investigación en su contra por estos episodios, sin embargo, el domingo se convirtió en el concejal más votado de la lista del Centro Democrático en la capital vallecaucana.Andrés Escobar le agradeció a María Fernanda Cabal su apoyo. La senadora calificó el triunfo como “un apoyo irrestricto a Andrés Escobar, porque eso no fue ningún estallido social, eso fue una toma guerrillera financiada por el narcotráfico, así lo demuestran sentencias judiciales donde aparece claramente la financiación del ELN, de las FARC y de otros grupos”.“Andrés Escobar lo que hizo fue defender a 23 familias de esa comuna, su acción no es una acción bélica, es una acción en legítima defensa”, señaló Cabal.La senadora argumentó que Andrés Escobar usaba “un arma no letal, por eso el cargo de la Fiscalía no tiene lugar. En otros procesos contra la primera línea pues sencillamente han sido precluido, porque eran armas no letales, como un arma traumática”.También dijo que no hay lugar para la acusación por usurpación de función pública: “¿acaso él estaba disfrazado de policía?, ¿acaso él le quitó un arma a un policía?”.“Lo seguiremos defendiendo porque defendemos a los valientes con el derecho a la legítima defensa”, concluyó María Fernanda Cabal.Abogado tiktoker que atropelló a ladrones llegó al Concejo de Bogotá gracias a tres videos virales
El excandidato a la Alcaldía de Bogotá Gustavo Bolívar habló con Caracol Ahora del porqué cree fue derrotado en las urnas el pasado domingo 29 de octubre y cuál fue la razón que tuvo para decir que había que “recoger esos pedazos que quedan rotos del Pacto Histórico”.Pacto Histórico niega estar roto, como insinuó Gustavo Bolívar: “No comparto esa lectura”Sobre la supuesta ruptura del movimiento del gobierno de Gustavo Petro, Bolívar aseveró que lo que quiso decir fue que “el Pacto Histórico no cumplió en la inscripción de candidaturas con los avales para muchos de nuestros candidatos en todo el territorio”.Por esa razón “muchos se fueron a otros partidos a buscar avales y perdimos mucho liderazgo. Me refería a ir a recoger esos liderazgos en todos esos partidos”, dijo.Agregó que los miembros del Pacto Histórico “no fuimos capaces de recoger esos avales por pura ineficacia y puro centralismo. Uno no puede pretender desde Bogotá estar armándoles las listas a los municipios de toda Colombia”.Así mismo, Gustavo Bolívar consideró que el Pacto Histórico no salió ganador en estos comicios, “un triunfo habría sido ganar Bogotá. Pero que sí avanzamos y tenemos más posiciones de las que teníamos antier, sí es cierto”.“Si el Pacto hubiera estado organizado, hubiéramos tenido candidaturas de unidad, habríamos ganado más posición. Pero se partió en muchos lugares el Pacto por las listas cerradas en consulta interna”, añadió en Caracol Ahora.¿Por qué cree Gustavo Bolívar que no ganó la Alcaldía de Bogotá?“Al final siento que hábilmente por el viaje del presidente a China y su intención de mejorar el metro, de hacer una sola línea subterránea, la alcaldesa entró a participar en política, a pedir que no votaran por quienes queríamos parar el metro, y nosotros nunca dijimos que queríamos parar el metro, y hábilmente lograron hacer del metro un plebiscito prácticamente en las urnas”, sostuvo.Galán le dice a Petro que votación del domingo fue también un plebiscito sobre el metro“Se les anota que es una estrategia que les funcionó”, acotó.Gustavo Bolívar reiteró que “no vine a hacer política en lo que está normalizado: recibirles plata a contratistas, hacer una campaña gigante, muchos medios, eso cuesta mucho dinero, entonces tiene uno que hacer trampa, pasar plata debajo de mesa, y yo no soy capaz de hacer eso. Intentemos hacer una campaña decente”.Aseguró que “cuando un contratista mete plata en campañas está pidiendo una retribución, eso no lo hace gratis, esa retribución es contratos inflados, contratos corruptos”.“Lo dije varias veces en los escenarios, prefiero perder a tener que entregármele a esas personas. Ahí no hay errores. Creo que 571 mil personas que crean en la política limpia es un gran resultado. No me siento amargado por eso, me siento muy tranquilo porque empezamos a cambiar las costumbres políticas de este país”.Gustavo Bolívar recalcó que recibir dinero de un contratista “no es ilícito, es inmoral”.Y añadió sobre su derrota: “Me falló el cálculo, definitivamente pensé que quedábamos segundos y que Carlos Fernando Galán no llegaba al 40%”.Gustavo Bolívar tras ser derrotado en las urnas: “Reconozco el triunfo de Carlos Fernando Galán
Ángelo Schiavenato fue elegido con 11.000 votos para el Concejo de Bogotá, curul que ocupará desde el primero de enero de 2024. Este abogado tiktoker afirma que no gastó un solo peso para ganar adeptos, sino que le bastaron tres videos que hizo virales en redes sociales, los cuales basó en un caso de hurto que le ocurrió en la capital de Colombia.Edinson Forero, el concejal motero, logró la curul con la votación más amplia en Bogotá“Yo tuve un episodio donde me robaron un reloj Cartier en mi convertible, y desde ahí varias personas me preguntaron. Pero es que yo soy abogado penalista, trabajé en la rama judicial y metí a muchos bandidos a la cárcel. Eso es lo que toca hacer con los ladrones en Bogotá, y no solamente los ladrones de la esquina, sino también los de cuello blanco”, le dijo a Noticias Caracol.Sobre su campaña destacó que su mensaje fue contundente y empujada por muchos de sus seguidores, pues tiene más de 70.000 en Youtube, más de 30.000 en Instagram y más de 60.000 en TikTok.Su bandera fue la batalla contra los ladrones en Bogotá: “Quiero que todas las víctimas se empoderen, no es porque yo hubiera tenido un BMW, no es porque sea abogado, es porque seguí el procedimiento que establece nuestro código penal y es lo que quiero que pase con todas las víctimas en Bogotá, que ya nadie esté asustado”.El abogado tiktoker Ángelo Schiavenato contó que logró llevar a quienes lo robaron ante la ley y consiguió que los condenaran a 12 años de cárcel. Señala que espera hacer lo mismo con quienes cometan delitos en Bogotá.Se comprometió a luchar no solo por la seguridad, también por la educación, la salud y la movilidad.Angelo Schiavenato llega al Concejo de Bogotá por la bancada de Rodrigo Lara, de la cual también hace parte Edinson Julián Forero, Fuchi, el concejal motero que logró ser el más votado: tuvo casi 70.000 papeletas marcadas con su nombre.El curioso lugar donde Juan Daniel Oviedo recibió los resultados de las elecciones en Bogotá
Rafael Andrés Escobar González, caleño, empresario y activista político del Centro Democrático, es una figura que ha emergido en la escena política de Cali. Empezó a ganar visibilidad durante el estallido social que sacudió a Cali en el año 2021, cuando se le vio armado atacando a los manifestantes. Este evento marcó el punto de partida de su controvertida carrera política.Después de que se revelaran esas imágenes de Escobar portando un arma en la calle, una juez especializada de Cali lo citó a juicio el 30 de agosto de 2023. La citación estuvo soportada en que Escobar le disparó a miembros de la minga indígena en la zona de Ciudad Jardín, en la capital del Valle del Cauca. La Fiscalía General de la Nación lo ha imputado por delitos como usurpación de funciones públicas, empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos y amenazas agravadas debido al nivel de intimidación que supuestamente ejerció sobre la ciudadanía.Andrés Escobar ha defendido su actuación, alegando que el arma utilizada era de fogueo y que no hubo civiles heridos o fallecidos en el incidente. Ha expresado sus disculpas públicas y ha presentado documentos que respaldan la legalidad de su arma. Sin embargo, el proceso legal continúa, y la defensa de las víctimas ha expresado su insatisfacción por las demoras en el caso.A pesar de estos hechos, Andrés Escobar logró entrar al partido Centro Democrático, lo que le ha permitido establecer vínculos cercanos con influyentes líderes políticos como María Fernanda Cabal y el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Este respaldo partidario le brindó una plataforma sólida para su incursión en la política caleña.Sus aspiraciones en ese ámbito se materializaron este año, cuando se postuló como concejal de Cali avalado por el Centro Democrático. El 29 de octubre, en las elecciones regionales 2023, logró liderar la intención de voto de los caleños, obteniendo la confianza de 7.180 electores y aseguró su curul en la corporación para el periodo 2024 - 2027.Cabe anotar que ahora que está inmerso en la política local, Andrés Escobar ha expresado, incluso en campaña, su apoyo a Alejandro Eder, quien es el nuevo alcalde electo de Cali. Este respaldo se hizo público a través de un video en Instagram, en el que Escobar enfatizó su compromiso con la seguridad, el empleo y el fomento del emprendimiento como ejes de su agenda política “seguimos trabajando sin descanso para que la ciudad conozca nuestras propuestas y nos acompañe con su voto; un voto por la seguridad, por la promoción del empleo, el fomento del emprendimiento y el control político para acabar la corrupción, son estos mismos objetivos los que encontramos en la campaña de Alejandro Eder para revivir a Cali”. Sin embargo, el nuevo alcalde electo se pronunció, y expresó, “No coincido en nada con los actos públicos, violentos y las ideas que te hicieron conocido, Andrés, rechazo vehementemente la justicia por mano propia y no tengo ningún acuerdo político con tu partido. Por el contrario, sabemos de la cercanía que hay entre tú, tu partido, María Fernanda Cabal y la campaña de Roberto Ortiz”Ahora que tanto Escobar como Eder fueron electos en los diferentes cargos a los que aplicaron, deberán trabajar por Cali de 2024 a 2027.
Una de las contiendas electorales más reñidas de Colombia se produjo en la Alcaldía de Santa Marta: entre el ganador y su más inmediato perseguidor solo hubo 282 votos de diferencia. Ambos piden reconteo.Jorge Luis Agudelo Apreza fue elegido como nuevo alcalde de Santa Marta por un reducido margenLuego del conteo, Jorge Agudelo, de Fuerza Ciudadana, se convirtió en el nuevo alcalde de Santa Marta con 85.504 votos, solo 282 más que Carlos Pinedo, su contendor. Ambos se acusan de fraude y piden acciones.“Vamos a demostrar en los escrutinios que hay una diferencia mayor del pueblo, porque sabemos que hicieron trampa. A partir de ahora vamos a demostrar que lo que sacamos de diferencia fue mucho mayor”, aseguró Jorge Agudelo, alcalde electo de Santa Marta.Por su parte, Carlos Pinedo sostuvo que “se han robado las elecciones. Hoy el candidato ganador se llama Carlos Pinedo. Si piensan que estoy hablando por hablar, que se cuente voto a voto. Lo voy a hacer con una comisión escrutadora”.Análisis: victoria de Federico Gutiérrez “deja sin piso toda narrativa de Daniel Quintero”Mientras se decide sobre el reconteo, Jorge Agudelo, alcalde electo, se comprometió a resolver el eterno problema de la falta de agua: “En 2025, a los 500 años de la ciudad, podamos tener el 100% de cobertura y calidad del preciado líquido.Por su parte, Rafael Martínez, gobernador electo con 306.057 votos, la clave de los gobiernos en el Magdalena está en la ejecución de las obras: “Somos una izquierda de resultados, una izquierda que se compromete con lo que se dijo en campaña”.El movimiento Fuerza Ciudadana logró tener tres concejales y dos diputados, los registros más altos de esas corporaciones.Mujeres en política: estos son los departamentos que escogieron gobernadoras para el próximo periodo
El 29 de octubre de 2023 se celebraron las elecciones regionales de Colombia. Aunque se tuvieron disturbios en algunas zonas del país, en general el balance fue positivo para la mayoría del territorio.En esta entrega de Sala de Prensa, el analista Pedro Medellín y la directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Externado, Paola Montilla, conversan sobre los resultados de las elecciones regionales y del ejercicio democrático realizado en los comicios territoriales."El porcentaje de votos en blanco nos está demostrando que la ciudadanía en Colombia está tomando las elecciones como un mecanismo de rendición de cuentas y está castigando y demostrando a las malas administraciones su insatisfacción", resaltó Montilla.Le recomendamos: ¿Los resultados de las elecciones regionales en Colombia afectarán la economía? Analistas responden