Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
La comunidad de Cajicá se reunió este 31 de agosto para acompañar el sepelio de Valeria Afanador Cárdenas, la menor de 10 años con síndrome de Down, cuyo caso generó una de las búsquedas más extensas en Cundinamarca en los últimos años. Su padre, Manuel Afanador, expresó en medio de la ceremonia religiosa que, pese al dolor, quería agradecer la solidaridad recibida y rendir un homenaje a la memoria de su hija, quien fue encontrada sin vida el pasado viernes en el río Frío, tras 18 días de intensa búsqueda.La desaparición de Valeria ocurrió el 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá. Las cámaras de seguridad de la institución registraron a la niña en una zona cercana a los arbustos que colindan con el río Frío. En esas imágenes se observa cómo Valeria se acerca en varias ocasiones a la malla metálica que separa el colegio del sector externo, un comportamiento que su padre calificó en otras ocasiones como inusual.A partir de ese momento, comenzó una operación de búsqueda en la que participaron más de 200 personas entre uniformados, rescatistas y voluntarios: drones, perros entrenados y equipos especializados rastrearon la zona durante 18 días, sin éxito. El 29 de agosto, la situación dio un giro definitivo: un campesino reportó a las autoridades la presencia de un cuerpo en el río Frío, a pocos metros del colegio. La Fiscalía y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmaron que se trataba de Valeria. El hallazgo generó dudas, ya que el área había sido inspeccionada en repetidas ocasiones desde el inicio de la búsqueda.El último adiós de Valeria Afanador en CajicáLa jornada de este domingo 31 de agosto comenzó con una caravana fúnebre que partió desde Chía hacia Cajicá. La carroza, escoltada por vehículos de Bomberos, Defensa Civil y ciudadanos, recorrió las calles hasta llegar al Club Edad de Oro, donde fue realizada la velación. Desde allí, el cortejo continuó hasta la Iglesia Inmaculada Concepción, donde se celebró la eucaristía. En cumplimiento de lo solicitado por la familia, los asistentes vistieron ropa de colores vivos y llevaron globos que ondearon en el aire durante el recorrido. En medio de la ceremonia religiosa, Manuel Afanador tomó el micrófono y, frente al féretro de su hija, leyó unas palabras con voz entrecortada que resumieron el dolor de un padre y la forma en que quiere que su hija sea recordada: "Aprendimos que en los niños no hay maldad, vimos que los niños son amor. Y hoy, con mi alma partida en pedazos, le devuelvo a Dios ese angelito que me mandó, que me hizo muy feliz, que me hizo reír, que me hizo llorar, pero que durante 10 años aprendí a que Valeria era mi mundo", expresó el padre de la pequeña. "Con la fe de que algún día nos encontraremos y que me dé esos abrazos tan menudos, que me hacen mucha falta, pero que así mismo me dan la fortaleza de seguir adelante por la vida de Santiago y de Manuel (sus dos hermanos), por Luisa (la mamá de Valeria), por mis papás, por mis suegros, por mis sobrinos, por todos y por todas estas personas que hoy oran porque nuestra familia tenga un consuelo para que este ángel cubra este municipio. También estoy seguro de que todos ustedes orarán por justicia por Valeria, porque fue el hombre lleno de maldad que no la quitó. De nuevo, no tengo sino agradecimientos para todos y cada uno de ustedes", agregó. "Con todo mi corazón, Valeria de mi vida, la princesa que vino a pintar de mil colores mi vida, hoy se la entrego a Dios para que ilumine nuestra vida de esta familia. Eternamente, vuela alto con Dios, vuela alto", concluyó entre lágrimas. El último momento que los padres de Valeria compartieron con ella fue la mañana del 12 de agosto. Según relató anteriormente Luisa Cárdenas, su madre, ella la dejó en las instalaciones del colegio alrededor de las 7:10 a.m., "como todos los días". Sin embargo, horas después, la familia recibió una llamada angustiante por parte de los directivos de la institución, quienes les informaron sobre la desaparición de la menor. Sus padres reconocen que hay elementos extraños en los hechos y se abstienen de sacar conclusiones sobre lo ocurrido. Sobre el material audiovisual revisado, los padres de Valeria señalaron anteriormente que el único video al que han tenido acceso les resultó particularmente inquietante: Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: 'Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla'", había explicado su padre, días antes de que la pequeña fuera encontrada sin vida. Interrogantes sobre el hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador en río de CajicáEl gobernador Jorge Emilio Rey Ángel señaló que "estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio", teniendo en cuenta que esa franja había sido revisada en múltiples ocasiones. Esta declaración fue respaldada por rescatistas y autoridades locales, quienes afirmaron que la zona había sido inspeccionada con distintos recursos técnicos y humanos. El abogado de la familia, Julián Quintana, advirtió en Noticias Caracol que "la principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Aseguró, además, que no se descarta la responsabilidad del colegio ni la posible participación de una tercera persona que hubiera inducido a la menor a salir de las instalaciones. Quintana recordó que en los videos analizados se observa a Valeria mirando hacia el exterior, como si alguien la estuviera llamando. Según él, la conducta de la niña coincide con su costumbre de seguir instrucciones de adultos, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber recibido una indicación para salir del colegio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía capturó este sábado en Bogotá a Harold Daniel Barragán Ovalle, de 26 años de edad, señalado de haber participado en la planeación del asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en la capital colombiana. Se trata del séptimo capturado dentro de la investigación de este magnicidio. Durante la tarde de este domingo Barragán Ovalle fue presentado ante un juez de control de garantías en la que se legalizó su captura. En la diligencia se determinó que la audiencia de imputación de cargos se llevará a cabo el martes 2 de septiembre, en la que deberá responder por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, uso de menores de edad para la comisión de delitos y porte ilegal de armas de fuego agravado.Según el ente acusador, Barragán es sospechoso de haber intervenido en la contratación del adolescente de 15 años que disparó contra el congresista y que fue capturado en flagrancia minutos después del atentado. Cabe recordar que el joven sicario fue sancionado el miércoles con siete años de privación de libertad en un centro especializado, la pena máxima que contempla en Colombia el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Según el mayor general Carlos Fernando Triana, director general de la Policía, Barragán habría participado desde la planeación hasta la ejecución del atentado perpetrado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia. Triana explicó, además, que el señalado cuenta con más de 10 años de historial criminal y también coordinó el lugar donde se ocultaba y fue capturado Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, que fue el principal articulador del magnicidio. Barragán Ovalle "se dedicaba al expendio de estupefacientes en la localidad de Engativá" y, de igual forma, "tiene antecedentes judiciales por tráfico de estupefacientes y estafa", señala el director general de la Policía.Este domingo se conoció que investigadores de la Sijín Bogotá ya le seguían el rastro, incluso él había sido entrevistado en varias oportunidades en medio de la investigación por el magnicidio de Uribe Turbay, de 39 años, quien, gravemente herido en el ataque, falleció el 11 de agosto tras permanecer más de dos meses hospitalizado.La fiscal general, Luz Adriana Camargo, tipificó el crimen como magnicidio y aseguró que, además de los autores materiales ya procesados, las autoridades siguen tras la pista de los determinadores, sin descartar la participación de la disidencia de las FARC conocida como Segunda Marquetalia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Antioquia está de luto por la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate, la pareja de esposo que fundó El Rancherito, un reconocido restaurante de comida típica en esa zona del país. Ambos murieron en la madrugada de este sábado 30 de agosto en un accidente de tránsito que, según informó la cadena de restaurantes en un comunicado, se registró en Puerto Araújo, Santander. Durante las primeras horas no se contaba con mucha información sobre lo ocurrido. Sin embargo, las autoridades ya dieron a conocer la que sería la hipótesis del siniestro que le arrebató la vida a estas dos personas.La información que circula en medios locales es que el accidente de tránsito se produjo en la Troncal del Magdalena Medio, en el departamento de Santander, a la altura del kilómetro 97+900, un sector conocido como El Opón, jurisdicción del municipio de Barrancabermeja. Algunas versiones señalan que la pareja se movilizaba desde el municipio de Puerto Berrío, en Antioquia, con destino a la capital santandereana, Bucaramanga.Las autoridades, por lo pronto, ya cuentan con una hipótesis preliminar. Lo que se conoció hasta ahora es que el vehículo en el que viajaba la pareja de esposos, una camioneta Toyota Hilux, quedó completamente destrozado luego de que un tractocamión lo chocó en una zona de 'pare y siga'. Según la seccional de Tránsito y Transporte del Magdalena Medio, el accidente se produjo, al parecer, por una falta de distancia de seguridad por parte del tractocamión, lo que habría provocado un accidente múltiple y la camioneta de los empresarios colisionó de frente con otro vehículo.En redes sociales, además, está circulando un video en el que se ve la escena del accidente. "Hay un accidente. La gente se mató, están metidos ahí adentro. Mire cómo quedó la camioneta. Terrible", se escucha decir a un hombre en la grabación, que muestra cómo algunas personas intentan socorrer a los heridos, pero les resulta difícil pues quedaron atrapados en los vehículos luego del accidente. En Antioquia la noticia de la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate ha causado tristeza. Líderes políticos, voces del empresariado y otros sectores han lamentado su fallecimiento. Precisamente, la semana pasada el Concejo de Medellín le hizo un reconocimiento a la pareja por los 50 años de su empresa, El Rancherito, que con el paso de los años se ha convertido en un referente de la gastronomía paisa y actualmente cuenta con 10 puntos en Antioquia y uno en Pereira, en las principales vías de salida de la ciudad a las diferentes regiones."Con el corazón lleno de tristeza la familia de El Rancherito informa su fallecimiento por un accidente automovilístico, Jorge, Ruth no solo fueron pilares fundamentales en la construcción y crecimiento de este sueño llamado El rancherito, sino también el ejemplo de entrega amistad y amor por su tradición, su partida deja un vacío imposible de llenar, pero también un legado de trabajo. unión, compromiso con nuestras familias, colaboradores y clientes, agradecemos las oraciones y mensajes de apoyo", se lee en un comunicado que emitió el restaurante horas después de que se conoció la noticia.NOTICIAS CARACOL
El país sigue conmocionado por la masacre de 13 policías ocurrida en Amalfi, Antioquia, el pasado 21 de agosto, cuando uniformados de la Policía Nacional fueron víctimas de un ataque atribuido a la Estructura 36 de las disidencias de las Farc. A raíz de esta tragedia, María Claudia Tarazona, esposa del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, reapareció públicamente después de semanas de silencio y envió un mensaje de solidaridad a las familias de los uniformados asesinados.En un video publicado este domingo 31 de agosto en su cuenta de Instagram, Tarazona expresó la dimensión del dolor que embarga al país y lo relacionó con la tragedia personal que vivió recientemente con la muerte de su esposo. “Con profundo dolor, quiero hablarles de lo ocurrido en nuestro país en los últimos días. Nuestro país atraviesa jornadas de intenso sufrimiento. Una vez más, el mal destruye lo más sagrado de nuestra sociedad, sus familias”, afirmó.Tarazona recordó la manera en que su vida se transformó tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, que lo mantuvo hospitalizado por más de dos meses en la Fundación Santa Fe de Bogotá hasta que finalmente falleció el 11 de agosto. En esa experiencia personal, encontró un eco con el dolor de las esposas, hijos y padres de los policías que perdieron la vida en Amalfi. “Trece policías, hombres que con honor y lealtad servían a la patria, fueron asesinados, al igual que mi amado Miguel, por el peor de los males, esposos que nunca volverán a sus hogares, hijos que como Alejandro nunca más jugarán con sus padres, niños que crecerán con esa ausencia clavada en el alma y nada los puede curar”, expresó.El ataque en Amalfi, de acuerdo con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se produjo cuando los uniformados adelantaban labores de erradicación de cultivos ilícitos en una zona de difícil acceso y con presencia de amenazas constantes. Según relató en una entrevista con Noticias Caracol, la operación contaba con protocolos de seguridad que incluyeron la revisión con caninos y equipos antiexplosivos para asegurar el terreno antes del aterrizaje de un helicóptero. “Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, explicó el ministro. Sin embargo, una trampa explosiva fue activada justo en el proceso de embarque, causando la destrucción casi total de la aeronave y la muerte de los policías.Los uniformados fallecidos fueron homenajeados por la Gobernación de Antioquia, que les otorgó de manera póstuma la Orden al Mérito Antioqueño, Héroe de Ayacucho, General José María Córdova. Entre ellos se encontraban el capitán Francisco Javier Merchán Granados, el subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras, el intendente Carlos Mateus Ovalle y otros diez patrulleros y suboficiales que fueron identificados:• Intendente Carlos Mateus Ovalle• Capitán Francisco Javier Merchán Granados• Subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras• Subintendente José Mario Camacho Aldana• Patrullero Neyver Fernando Vásquez Zúñiga• Patrullero Jhonatan Rodrigo Jiménez Jiménez• Patrullero Michael Steven Astaiza Ortiz• Patrullero José Daniel Valera Narváez• Patrullero Yeison Alejandro Samboní Lazo• Patrullero Edwin Javier Zúñiga Galíndez• Patrullero Rafael Enrique Anaya Almanza• Patrullero Richard Duván Lagos Calvache• Patrullero de Policía Juan José Guzmán DuarteEn su mensaje, Tarazona dirigió unas palabras sentidas a las esposas de los policías asesinados, con quienes se identificó. “Qué triste batalla la de esas esposas que con el dolor más desterrador y el alma destrozada tendrán que sacar adelante a sus hijos con el poco aliento que queda para vivir. Qué injusticia que ese mal arrebate vidas de honor y los reemplace por sufrimiento y vacío. Solo Dios sabe cuánto duele. Hoy mi dolor es más profundo por cada una de ellas. Las abrazo con el alma”, manifestó.La viuda de Uribe Turbay agregó que está dispuesta a acompañar a las familias en este camino de duelo. “Aquí estoy para cada una de ellas, para servirles, para acompañarlas en este camino que ninguna familia debería transitar jamás”, dijo en su intervención.El mensaje de Tarazona también incluyó un llamado a la unidad nacional frente a la violencia. Para ella, las fuerzas del mal no deben arrebatar al país la esperanza. “Colombianos, ese mal que todos sabemos dónde habita y quién lo encarna, no debe arrebatarnos ni la fe, ni el amor, ni la esperanza. Hoy más que nunca debemos estar unidos, con más fe que nunca, con más esperanza que nunca, por Colombia y por nuestros héroes. Como sociedad tenemos que levantar la voz y decirle a ese mal que tienen los días contados”, señaló.El video se convirtió en su primera aparición pública tras el sepelio de Miguel Uribe, celebrado el pasado 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá. En aquella ocasión, Tarazona agradeció a los médicos que atendieron a su esposo y destacó la entereza con la que él enfrentó el atentado, recordando que resistió durante más de dos meses como una muestra de amor hacia su familia. También dejó un mensaje de rechazo a la violencia y la venganza, asegurando que Uribe “tenía el corazón más generoso para amar y perdonar” y que su vida debía servir como ejemplo para la construcción de un país más justo.Se debe destacar que la masacre en Amalfi no fue el único hecho violento registrado ese jueves 21 de agosto. Ese mismo día, una explosión cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, dejó seis muertos y al menos 71 heridos, según reportó la Defensoría del Pueblo. El ataque, atribuido a la columna Carlos Patiño, se produjo con un camión cargado de cilindros bomba que estalló en inmediaciones de la instalación militar. El presidente Gustavo Petro atribuyó estos hechos al fortalecimiento de economías ilegales y a la disputa territorial de grupos armados.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Una joven mexicana contó en redes sociales que se enteró de que estaba embarazada unas pocas horas antes de tener a su bebé. Se trata de Yesenia Figueroa, quien relató en TikTok que acudió a urgencias convencida de que tenía un desajuste menstrual y horas después se enteró de que cursaba un embarazo de ocho meses. La mujer resultó dando a luz ese mismo día, según explicó en un video que se volvió viral. Todo empezó cuando llegó a un hospital de madrugada buscando atención por un dolor abdominal que llevaba varios días intensificándose. Para la mujer esto parecía un cuadro relacionado con su ciclo menstrual; sin embargo, resultó revelándose como algo completamente distinto: estaba embarazada y ya en trabajo de parto. El caso ocurrió en noviembre de 2022, pero se volvió viral recientemente después de que la propia protagonista compartiera su experiencia en TikTok. Fue al hospital pensando que tenía cólicos y resultó dando a luzFigueroa explicó en un video que su periodo menstrual era irregular, por lo que no relacionó los cólicos intensos con un posible embarazo. De hecho, la joven al inicio pensó que sus dolores se trataban de un desequilibrio hormonal. Sin embargo, la intensidad del dolor aumentó al punto de impedirle dormir, lo que llevó a su familia a insistir en que acudiera a urgencias."Eran alrededor de las cuatro de la mañana cuando les dije a mis papás que ya no podía soportarlo", relató en un video en redes sociales. En el hospital le realizaron pruebas de sangre y orina, además de una ecografía para descartar problemas internos. Hasta ese momento, ni los médicos ni la propia joven sospechaban un embarazo. La sorpresa llegó horas después en la ecografía.Mientras observaban el monitor, los especialistas encontraron una imagen que generó desconcierto. En la sala se reunieron hasta ocho médicos, que discutían en silencio lo que aparecía en pantalla. Finalmente, una doctora le comunicó lo que ocurría: estaba embarazada y las contracciones que sentía correspondían al inicio del parto. Según su testimonio, la noticia fue tan inesperada que apenas alcanzó a comprenderla cuando ya debía ser trasladada a otro hospital para la atención del nacimiento. "No tenía vientre, mi vientre no estaba grande ni nada (...) Yo me asusté, yo tenía a mi mamá al lado, aventé la mano de la doctora y le dije: '¿Qué pasa? ¿Qué tengo?' Y me dice: 'Tú estás embarazada y tu bebé ya quiere nacer'", indicó.Durante el traslado, su familia se reunió a las afueras del centro médico: "Vi a mis tíos, primos y sobrinos. Nadie fue a trabajar ese día y todos se quedaron conmigo", recordó tranquilamente en el video. Ya en el nuevo hospital, su vientre comenzó a notarse repentinamente debido a las contracciones. Una médica le explicó que ella tenía lo que la medicina denomina como un embarazo críptico, una condición poco frecuente en la que la gestación avanza sin síntomas evidentes y puede pasar desapercibida hasta etapas avanzadas o incluso hasta el momento del parto.¿Qué es un embarazo críptico?De acuerdo con Cleveland Clinic, un embarazo críptico es aquel que no es detectado durante gran parte de la gestación porque los síntomas son inexistentes, leves o se confunden con otras condiciones. Factores como ciclos menstruales irregulares, sangrados que se interpretan como periodos normales, resultados negativos en pruebas caseras o la ausencia de un vientre abultado contribuyen a que la mujer no identifique el embarazo.Aunque poco frecuentes, estudios de la clínica estiman que alrededor de 1 de cada 475 embarazos no se detecta sino hasta las 20 semanas, y que cerca de 1 de cada 2.500 puede permanecer oculto hasta el mismo día del parto, como ocurrió en el caso de la joven. Entre las causas asociadas a esta condición se encuentran el síndrome de ovario poliquístico, la perimenopausia, el uso de anticonceptivos, haber dado a luz recientemente o la falta de conocimiento sobre los síntomas.Los especialistas advierten que un embarazo críptico implica riesgos tanto para la madre como para el bebé, pues la principal dificultad es la ausencia de controles prenatales, lo que impide detectar complicaciones como hipertensión gestacional, diabetes, desnutrición o malformaciones congénitas. Además, la falta de preparación física y emocional para el parto puede derivar en nacimientos prematuros o situaciones de emergencia. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A la ventana de transferencias en Europa le quedan pocos días, misma en que los futbolistas colombianos han sido protagonistas. En el último tiempo, un defensor de nuestro país y que también milita en el balompié del 'viejo continente' continúa siendo el estelar de rumores, pero desde su club actual, sólo lo dejarían ir por una buena oferta. El hombre es cuestión es Jhon Lucumí. El zaguero del Bolonia y de la Selección Colombia ha sido vinculado con el Sunderland, equipo que habría ofertado unos 28 millones de euros por sus servicios deportivos; sin embargo, en la prensa internacional indicaron que la propuesta no fue convincente. También precisaron que la escuadra inglesa habría aumentado su ofrecimiento con un plus para la 'dotta', una clausula del 10% en caso de una futura venta. Lo cierto es que en las últimas horas dieron un panorama de la situación de Lucumí y de otros futbolista del club italiano. Fue un directivo del Bolonia el que explicó todo. "Por ejemplo, en los últimos días, el AC Milan ha mostrado interés en Fabbian; luego tenemos que lidiar con la presión del Sunderland por Lucumí. En cualquier caso, si no tenemos la oportunidad de reemplazarlos no venderemos a nadie, nuestra intención es quedarnos como estamos", esas fueron las declaraciones de Claudio Fenucci, directivo del conjunto italiano, en 'Sky Sports'.Desde el Bolonia han dejado claro su postura, además de un buen ofrecimiento, sólo dejarían ir al formado en la cantera del Deportivo Cali si le encuentran un reemplazo. En este último aspecto podría haber una luz para Jhon Jáner, ya que la 'rossoblù' ficharon al defensor noruego Torbjørn Heggem y que tiene perfil zurdo como el vallecaucano; todavía hay una esperanza. Si bien desde la 'dotta' sostienen que hay presión del Sunderland por Lucumí, de 27 años; no obstante; en el cuadro inglés no es que estén muy apurados por ficharlo, según lo que dijo el propio entrenador en rueda de prensa. "Para las incorporaciones, tenemos que esperar. Aún estamos considerando una o dos posiciones (central y extremo), pero estamos contentos con la plantilla", dijo Regis Le Bris, timonel de los 'gatos negros' . Por ahora sólo queda esperar cómo termina esta situación con el defensor de la Selección Colombia, si sigue en la Serie A o toma rumbo a la Premier League. ¿Cuándo cierra el mercado de pases en Europa?Termina el lunes 1 de septiembre a la 1:00 de la tarde, en horario de nuestro país, por lo que Jhon Lucumí aún tiene chances para tomar un posible nuevo destino en el fútbol europeo. El reloj corre en su contra.
Poco a poco las figuras de la Selección Colombia comienzan a llegar a la ciudad de Barranquilla para lo que será el partido de Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia, y una de esas estrellas que aterrizó en tierras 'curramberas' fue Dayro Moreno, quien no ocultó su regocijo por volver a formar parte del combinado nacional. El actual goleador del Once Caldas causó furor a su llegada al Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz. Los transeúntes presentes en la Terminal área de la capital del Atlántico no dudaron en pedirle fotos y autógrafos, que Moreno Galindo concedió con el mayor de los gustos. En medio de toda esa algarabía, Dayro Mauricio dialogó con 'Noticias Caracol', aseguró que este llamado es mucho mejor que el primero que recibió. "Esta es mucho mejor que la primera vez por el momento que vengo pasando con mi equipo el Once Caldas , por todos los logros he conseguido; los récords que hecho; esto es fruto del trabajo de mi carrera futbolística de 22 años, y ahorita estar de nuevo en mi selección, compartir con jugadores de mucha trayectoria, con jugadores con mucho carácter, que también están en Europa y eso para mí es muy orgulloso", dijo de entrada el artillero tolimense en diálogo con Ricardo Orrego. Y es que este citatorio para el exAtlético Nacional y Junior de Barranquilla, entre otros, llega en un momento especial, cuando está a punto de cumplir 40 años. Lo recibió como un regalo adelantado."Qué más quiero, qué más le pido a mi Dios, ese regalito que me ha dado de jugar estos dos partidos, que Dios quiera estar en la historia de la clasificación al Mundial. Muy agradecido con Dios, mi famililla y a toda la gente que se hizo posible que volviera Dayro Moreno a la Selección", terminó por decir el máximo goleador colombiano en la actualidad. Así le dieron la bienvenida en la Selección ColombiaFiel a su estilo y con mucho 'flow', Moreno Galindo llegó a tierras barranquilleras. Un look especial para la ocasión, lentes de sol y gorra, y como complemento unas uñas muy coloridas. Dayro Moreno es un 'crack' dentro y fuera de las canchas. "¡Dayro Moreno, Dayro Moreno! El goleador ya está en Barranquilla", escribieron en las redes sociales de la Federación Colombia de Fútbol. Por supuesto, la publicación fue acompañada con una fotografía del estelar de la película.
El titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, advirtió este domingo que su país se prepara para luchar si Estados Unidos, que plantea desplegar buques cerca de la nación suramericana bajo el argumento de combatir el narcotráfico, se atreve a "poner un pie" en el territorio venezolano. "Le digo yo a los imperialistas del norte (que) nosotros estamos preparándonos y vamos a luchar, vamos a luchar si ustedes se atreven a poner un pie en Venezuela", dijo en un balance de las acciones militares, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), durante el que aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sigue "patrullando" los espacios marítimos y aéreos de la nación.El ministro, que acusó a Estados Unidos de querer "apoderarse del mar Caribe", insistió en que el país se prepara para "responder ante cualquier circunstancia" y "cualquier agresión de cualquier intensidad o naturaleza" contra la "sagrada soberanía" de Venezuela. En ese sentido, hizo un llamado a la comunidad internacional a garantizar el "respeto a la soberanía de los pueblos" y a "observar con atención esta agresión nueva del imperio norteamericano aquí en esta misma región" que, a su juicio, "no tendrá impacto solamente en Venezuela sino en toda" América Latina y el Caribe.Señaló que Estados Unidos aplica un "asedio contra la patria" a través de las que llamó "sanciones groseras y vulgares" y de una "persecución comercial", con el fin de provocar un "rompimiento interno" en Venezuela. Sin embargo, expresó que ese "asedio ha servido" para que el país se fortalezca y se prepare más, por lo que celebró las jornadas de alistamiento de milicianos celebradas hace una semana y los pasados viernes y sábado con el objetivo, según el Gobierno, de defender al país.Padrino indicó que hay 10.380 efectivos desplegados en todo el territorio "cumpliendo distintas misiones", a los que se sumaron en los últimos días unos 15.000 funcionarios de la FANB y "milicianos combatientes" en los estados Táchira y Zulia (oeste), fronterizos con Colombia. Señaló que, en lo que va de año, han sido incautados 55.818 kilos de drogas, así como 160 armas largas, 134.000 cartuchos, 110 embarcaciones y 248.000 litros de combustible. Además, han sido destruidos 21 campamentos clandestinos en la zona fronteriza con Colombia, siete astilleros, 401 aeronaves "asociadas todas al narcotráfico" y 94 pistas clandestinas.Venezuela lleva a cabo, según las autoridades, un despliegue de buques de "mayor porte" en sus aguas territoriales en el Caribe para combatir el tráfico de sustancias ilícitas. La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, exhortó este sábado a Estados Unidos a alejarse del territorio y de las costas venezolanas y a ocuparse de los "terribles problemas" que, dijo, sufre el país norteamericano, a cuyo Gobierno el chavismo acusa de desplegar "buques de guerra" en el Caribe como parte de sus "acciones hostiles". Washington, que duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusa al líder chavista de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".EFE
En horas de la mañana de este domingo 31 de agosto se presentó un incidente durante las maniobras de alistamiento del Buque Escuela ARC “Gloria” en cercanías al puerto de Barranquilla. En el procedimiento, un tripulante cayó al río Magdalena y desde ese momento la Armada Nacional mantiene activos los protocolos de búsqueda y rescate.A través de un comunicado, la institución dio detalles del accidente que ocurrió mientras la embarcación realizaba preparativos técnicos antes de su ingreso oficial a la ciudad. Como parte de la respuesta inmediata, fueron desplegadas unidades de superficie, guardacostas y medios aeronavales con el fin de localizar al tripulante en el área de los hechos. De acuerdo con la información oficial, la operación incluye personal especializado y equipos de apoyo en tierra que refuerzan la cobertura sobre distintos puntos del río. La autoridad aseguró que se mantendrán todos los recursos disponibles hasta obtener resultados.“La Armada Nacional lamenta informar que, este 31 de agosto, durante el desarrollo de actividades de alistamiento para la entrada al puerto de la Ciudad de Barranquilla del Buque Escuela ARC Gloria, cayó al río Magdalena el Grumete Julián Fernando Condia Bello”, confirmó la entidad en un pronunciamiento oficial, que precisó que de forma inmediata "se activaron los protocolos de seguridad establecidos y se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y aeronavales, que se encuentran adelantando las labores de búsqueda y rescate en la zona donde ocurrieron los hechos”. El marino fue identificado como Julián Fernando Condia Bello, grumete en formación de la Armada Nacional. Según explicó la institución en su página oficial, los grumetes del cuerpo administrativo son aspirantes a suboficiales que reciben instrucción en áreas de gestión y apoyo administrativo. Parte de ese proceso se cumple en embarcaciones de instrucción como el ARC “Gloria”. Condia Bello participaba en el crucero de entrenamiento junto con otros tripulantes y se encontraba asignado a tareas de preparación en la maniobra previa al atraque en Barranquilla.La Armada, por lo pronto, indicó que un equipo multidisciplinario acompaña a la familia del grumete desaparecido y que ya se abrió una investigación preliminar para esclarecer las circunstancias del accidente. “La Institución Naval ha dispuesto de un equipo multidisciplinario, con el fin de brindar el apoyo a la familia de nuestro Grumete desaparecido, al tiempo que ha ordenado el desplazamiento de una comisión para adelantar la verificación preliminar correspondiente y el inicio de la respectiva investigación que nos permita aclarar y corregir las causas de este accidente”, señaló la comunicación oficial.Cancelan todas las actividades programadas mientras adelantan búsquedaEl accidente ocurrió en la zona cercana al Gran Malecón de Barranquilla, uno de los puntos icónicos de la ciudad y lugar previsto para recibir al buque insignia. La llegada del ARC “Gloria” formaba parte de una gira nacional y estaba programada como un evento de integración entre la Armada y la ciudadanía. Sin embargo, lo que debía ser una jornada de celebración se convirtió en una emergencia naval.Así lo confirmó la Alcaldía de Barranquilla, que anunció la suspensión de la programación prevista. En una publicación en sus redes sociales, la administración expresó: “Lamentamos informar que todas las actividades programadas para hoy, con motivo del recibimiento del Buque Escuela ARC Gloria, han sido canceladas. Gracias por su comprensión y por acompañarnos en cada iniciativa”. La cancelación incluyó recorridos, ceremonias y encuentros con la ciudadanía. La prioridad de las autoridades, según se indicó, pasó a ser la atención de la emergencia en el río y la coordinación de los organismos de apoyo.Desde el mismo instante del accidente, la institución naval puntualizó que ha trabajado con todos sus medios disponibles. La operación involucra unidades fluviales, guardacostas, buzos especializados y personal de apoyo terrestre, quienes se concentran en el área del río donde ocurrió la caída.En el comunicado oficial, la Armada solicitó a la "comunidad marina y ribereña en el ejercicio de búsqueda y rescate que estamos adelantando con toda nuestra energía y capacidad para poder rescatar con vida a nuestro compañero caído al agua”. Mientras se adelantan estas labores, también se realiza la recolección de testimonios de la tripulación y de las personas presentes en la zona del Malecón para esclarecer cómo sucedió el hecho.En la misma línea, se informó el inicio de una revisión interna para determinar las circunstancias en las que se produjo la caída. El proceso incluirá la evaluación de condiciones, estado de la nave y factores externos que pudieron incidir. La institución señaló que los resultados de esta investigación permitirán establecer correctivos para futuros entrenamientos y desplazamientos.Se debe destacar que el Buque Escuela ARC “Gloria” es reconocido como el embajador flotante de Colombia. En julio de este año fue declarado oficialmente “Embajador de Colombia en los mares” por el Gobierno Nacional. Su misión principal es la instrucción de cadetes y la representación del país en eventos internacionales. Durante sus visitas a puerto, la nave recibe la asistencia de miles de ciudadanos que acceden a recorridos y ceremonias institucionales. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Con la captura de Harold Daniel Barragán Ovalle, alias Harol, ya son siete los detenidos por el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. La aprehensión, realizada en Bogotá por la Policía Nacional en coordinación con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, representa un nuevo avance judicial contra la estructura criminal que habría planeado y ejecutado el atentado ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, occidente de la capital.Ese día, el político del Centro Democrático encabezaba un mitin en el parque El Golfito ante unas 250 personas. La concentración, que hacía parte de su precampaña presidencial para 2026, se vio interrumpida por una ráfaga de disparos. Al menos ocho detonaciones se escucharon y al menos dos impactos alcanzaron al senador: en la cabeza y otro en el muslo izquierdo. En cuestión de segundos, Uribe se desplomó sobre una tarima improvisada y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe. Allí permaneció más de dos meses internado hasta que, el 11 de agosto, falleció por la gravedad de sus heridas.Las imágenes del momento del ataque se difundieron ampliamente en redes sociales, mostrando el desconcierto y el caos que se vivió en el lugar. En ese mismo escenario fue detenido el primer implicado: un menor de 15 años sorprendido con la pistola Glock 9 milímetros usada en el crimen. El adolescente, señalado como el sicario que disparó contra el senador, fue reducido por integrantes de su esquema de seguridad y puesto a disposición de las autoridades.Desde entonces, la investigación avanzó con múltiples capturas que han revelado la existencia de una red coordinada para ejecutar el atentado. Con la reciente aprehensión de alias Harol, considerado hombre de confianza de alias El Costeño, se consolidan las piezas de un rompecabezas que incluye a quienes planearon, ejecutaron y facilitaron la fuga de los implicados.Papel que tuvo en el atentado el nuevo capturadoFuentes de la Policía Nacional señalaron a Noticias Caracol que Harold Daniel Barragán Ovalle “es el séptimo capturado por este caso y habría tenido conocimiento desde la planeación hasta la ejecución del hecho; así como, el desplazamiento de alias Gabriela cuando huía al Caquetá”. La institución agregó que Harol es acusado de la planificación antes y después del hecho, pues habría coordinado, además, el lugar donde se ocultaba alias El Costeño, otro de los cabecillas de la operación.La Fiscalía, por su parte, precisó en un comunicado que Barragán Ovalle “habría participado en la planeación de la acción sicarial y escogido al adolescente que disparó contra la víctima el pasado 7 de junio”. El ente acusador explicó que será presentado ante un juez de control de garantías por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, uso de menores para la comisión de delitos y porte de armas de fuego agravado.Con la detención, alias Harol se suma a una lista de capturados que hacían parte de la organización detrás del magnicidio. En los últimos días, se conoció que el menor de 15 años, señalado sicario, ya fue sancionado por un juez del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, convirtiéndose en el primero en ser aprehendido y condenado, tras aceptar los cargos en su contra. Se puntualizó, en su caso, que permanecerá siete años en un centro especializado.Lo otros detenidos fueron identificados como Carlos Eduardo Mora González, alias el Veneco, señalado conductor del vehículo que trasladó el arma hasta el barrio Modelia y realizó reconocimientos previos del lugar. Posteriormente, cayó Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela o Andrea, arrestada en Florencia, Caquetá, cuando intentaba escapar con dinero en efectivo y varios celulares. La investigación sostiene que fue ella quien entregó el arma al sicario y sirvió como pantalla para encubrir los movimientos del grupo.A la lista se suma William Fernando González Cruz, alias El Hermano, encargado de coordinar la huida de los responsables. Según la Fiscalía, recogió a alias Gabriela y a otros participantes después del ataque. Más adelante, las autoridades capturaron a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, considerado uno de los principales enlaces logísticos. De acuerdo con la Policía, organizó el transporte, la entrega de armas y la distribución de funciones. El sexto capturado fue Cristian Camilo González Ardila, señalado de facilitar la fuga del menor y de colaborar en labores de ocultamiento. Se entregó voluntariamente a la justicia, pero está vinculado formalmente por concierto para delinquir y homicidio agravado.Sobre el menor sicario, la Fiscalía detalló en el comunicado más reciente sobre su sanción que el 7 de junio recibió la pistola Glock de manos de alias Chipi mientras se encontraba en un vehículo conducido por alias el Veneco. “Posteriormente, descendió del vehículo, caminó al parque El Golfito donde la víctima participaba en una concentración política y le disparó”, indicó la entidad.El fallo contra el adolescente, emitido el pasado 27 de agosto, fue la primera sanción judicial en el caso. La decisión del juez se basó en las pruebas aportadas por la Fiscalía y en la aceptación voluntaria de cargos hecha durante la audiencia de acusación. El joven, además, colaboró con las autoridades entregando información que permitió la captura de otros implicados.El prontuario criminal de alias Harol: ya estaba condenadoNoticias Caracol investigó y conoció que Harold Daniel Barragán ya había sido detenido el 7 de noviembre de 2019 junto a Diego Méndez, alias Diego Armando, tras un violento atraco a un empresario. De acuerdo con los expedientes judiciales, un fallo del 14 de enero de 2021 condenó a ambos por hurto calificado y agravado a 30 meses de prisión, sin beneficio de libertad condicional. Sin embargo, Barragán recuperó la libertad en marzo pasado, apenas unos meses antes del magnicidio.Fuentes de la Policía dieron a conocer que alias Harol es requerido, además, por otros delitos y que presenta anotaciones por concierto para delinquir agravado, homicidio agravado, porte de armas de fuego y uso de menores en la comisión de delitos. Además, ya registraba antecedentes judiciales por tráfico de estupefacientes y estafa.Las autoridades, según revelaron, ya lo tenían identificado como un expendedor de estupefacientes en la localidad de Engativá.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La violencia volvió a golpear al oriente antioqueño este sábado 30 de agosto, cuando las autoridades confirmaron una masacre en el municipio de La Unión, en la vereda San Juan, a unos 40 minutos del casco urbano. En el lugar fueron hallados cuatro cuerpos sin vida, tres de ellos dentro de una vivienda y uno más en el exterior. Las víctimas, aún sin identificar plenamente, corresponden a tres hombres y una mujer que presentaban múltiples impactos de arma de fuego.El hecho despertó consternación en la comunidad y puso en alerta a las autoridades regionales. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón informó de manera inmediata sobre la situación y anunció una recompensa para dar con los responsables. “Antioqueños, he sido informado sobre unos hechos de violencia en zona rural de La Unión. La Gobernación de Antioquia ofrece hasta 100 millones de pesos por información que permita capturar a los responsables”, publicó en su cuenta oficial de X.El mandatario regional agregó, a través de un video compartido en sus redes sociales, que fue la misma alcaldesa de La Unión quien le informó sobre el asesinato de cuatro personas en esa zona rural. “Le hemos pedido a las autoridades iniciar el trabajo operativo e investigativo para dar con el paradero de los responsables”, afirmó. Según explicó, los primeros reportes indican que las víctimas serían oriundas del municipio de Bello y detalló que la Gobernación de Antioquia ha decido ofrecer la recompensa para que "nos ayuden a esclarecer todo lo que estuvo alrededor de esta lamentable situación. Nosotros esperamos la colaboración ciudadana para evitar que casos como este se vuelvan a presentar y en especial, sobre todo, para dar con el paradero de los responsables”.La Alcaldía de La Unión también emitió un comunicado oficial en el que confirmó que el hallazgo de varios cuerpos sin vida en la vereda San Juan fue reportado en horas de la mañana del sábado. “De inmediato se dio aviso a las autoridades competentes, las cuales se desplazaron hasta el lugar de los hechos, confirmando la presencia de cuatro cuerpos sin vida (tres hombres y una mujer), al parecer con signos de violencia ocasionados por arma de fuego”, informó la administración municipal.La entidad resaltó que el hecho mantiene en alerta y en "consternación" a la población y en conmoción a sus habitantes. “Por el momento, las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes con el fin de esclarecer lo sucedido y dar con los responsables”, enfatizó la administración. La hipótesis que se maneja: así avanza la investigaciónEl Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) confirmó que lo ocurrido en La Unión corresponde a la masacre número 52 en lo corrido de 2025. La organización se pronunció respectó al caso y a través de un reporte señaló que la principal hipótesis que manejan las autoridades es que el crimen estaría relacionado con disputas territoriales por el control del microtráfico en la región. “Las víctimas, aún sin identificar plenamente, serían tres hombres y una mujer. De acuerdo con las primeras hipótesis el crimen estaría relacionado con disputas territoriales por el control del microtráfico. Al parecer, los involucrados serían oriundos del municipio de Bello, Antioquia, mientras que las autoridades investigan si otro cuerpo encontrado horas antes en esa misma población tendría relación con estos hechos”, informó Indepaz.La entidad también indicó que en la zona donde se presentó el ataque hacen presencia el Clan del Golfo, conocido como EGC, y bandas de carácter local que buscan dominar el negocio ilegal de las drogas. Estas disputas, según el organismo, son un factor recurrente en hechos violentos de esta magnitud. La Alcaldía de La Unión respaldó esta línea de investigación, al señalar que los fallecidos no eran habitantes del municipio y que todo apunta a que provenían de otros lugares del departamento e incluso del país. “De acuerdo con la información preliminar, las personas halladas no serían oriundas de nuestro municipio, sino provenientes de otras regiones del país. Asimismo, se trabaja para establecer si existe alguna relación entre este hecho y el cuerpo encontrado en horas de la mañana en otra zona del municipio”, puntualizó la administración municipal en un pronunciamiento.La Policía Nacional también entregó un reporte en el que se indicó que, tras conocerse el crimen, se desplegaron unidades de la Seccional de Investigación Criminal junto con personal de Inteligencia y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación. La institución aseguró que avanza en los actos urgentes e investigaciones correspondientes para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar. “La Policía Nacional rechaza de manera enfática este tipo de actos violentos que atentan contra la vida, y reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la convivencia y la tranquilidad de las comunidades en el oriente antioqueño”, puntualizó.El coronel Luis Muñoz, comandante encargado de la Policía Antioquia, precisó por su parte que las cuatro víctimas eran adultas y que "parece ser que una de estas personas es de nacionalidad extranjera, Venezuela. Los otros tres no son de la región, algunos son del municipio de Bello”, aseguró.El crimen, además, ocurre en un contexto de preocupación creciente en Antioquia por el repunte de masacres y homicidios. Datos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran que la tasa de homicidios en La Unión es del 34,42%, una de las más altas de la región en relación con su población de 23.240 habitantes.La Fiscalía General de la Nación, en conjunto con la Policía y las autoridades departamentales, asumió la investigación para establecer con claridad qué estructura armada está detrás del ataque. La Gobernación ha solicitado colaboración ciudadana y la Alcaldía insiste en que se fortalecerán las medidas de seguridad para evitar represalias o nuevos ataques. La administración municipal reiteró que "su compromiso con la seguridad y la tranquilidad de los unitenses, y estará informando oportunamente a la ciudadanía sobre los avances de esta investigación”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Antioquia está de luto por la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate, la pareja de esposo que fundó El Rancherito, un reconocido restaurante de comida típica en esa zona del país. Ambos murieron en la madrugada de este sábado 30 de agosto en un accidente de tránsito que, según informó la cadena de restaurantes en un comunicado, se registró en Puerto Araújo, Santander. Durante las primeras horas no se contaba con mucha información sobre lo ocurrido. Sin embargo, las autoridades ya dieron a conocer la que sería la hipótesis del siniestro que le arrebató la vida a estas dos personas.La información que circula en medios locales es que el accidente de tránsito se produjo en la Troncal del Magdalena Medio, en el departamento de Santander, a la altura del kilómetro 97+900, un sector conocido como El Opón, jurisdicción del municipio de Barrancabermeja. Algunas versiones señalan que la pareja se movilizaba desde el municipio de Puerto Berrío, en Antioquia, con destino a la capital santandereana, Bucaramanga.Las autoridades, por lo pronto, ya cuentan con una hipótesis preliminar. Lo que se conoció hasta ahora es que el vehículo en el que viajaba la pareja de esposos, una camioneta Toyota Hilux, quedó completamente destrozado luego de que un tractocamión lo chocó en una zona de 'pare y siga'. Según la seccional de Tránsito y Transporte del Magdalena Medio, el accidente se produjo, al parecer, por una falta de distancia de seguridad por parte del tractocamión, lo que habría provocado un accidente múltiple y la camioneta de los empresarios colisionó de frente con otro vehículo.En redes sociales, además, está circulando un video en el que se ve la escena del accidente. "Hay un accidente. La gente se mató, están metidos ahí adentro. Mire cómo quedó la camioneta. Terrible", se escucha decir a un hombre en la grabación, que muestra cómo algunas personas intentan socorrer a los heridos, pero les resulta difícil pues quedaron atrapados en los vehículos luego del accidente. En Antioquia la noticia de la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate ha causado tristeza. Líderes políticos, voces del empresariado y otros sectores han lamentado su fallecimiento. Precisamente, la semana pasada el Concejo de Medellín le hizo un reconocimiento a la pareja por los 50 años de su empresa, El Rancherito, que con el paso de los años se ha convertido en un referente de la gastronomía paisa y actualmente cuenta con 10 puntos en Antioquia y uno en Pereira, en las principales vías de salida de la ciudad a las diferentes regiones."Con el corazón lleno de tristeza la familia de El Rancherito informa su fallecimiento por un accidente automovilístico, Jorge, Ruth no solo fueron pilares fundamentales en la construcción y crecimiento de este sueño llamado El rancherito, sino también el ejemplo de entrega amistad y amor por su tradición, su partida deja un vacío imposible de llenar, pero también un legado de trabajo. unión, compromiso con nuestras familias, colaboradores y clientes, agradecemos las oraciones y mensajes de apoyo", se lee en un comunicado que emitió el restaurante horas después de que se conoció la noticia.NOTICIAS CARACOL
El titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, advirtió este domingo que su país se prepara para luchar si Estados Unidos, que plantea desplegar buques cerca de la nación suramericana bajo el argumento de combatir el narcotráfico, se atreve a "poner un pie" en el territorio venezolano. "Le digo yo a los imperialistas del norte (que) nosotros estamos preparándonos y vamos a luchar, vamos a luchar si ustedes se atreven a poner un pie en Venezuela", dijo en un balance de las acciones militares, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), durante el que aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sigue "patrullando" los espacios marítimos y aéreos de la nación.El ministro, que acusó a Estados Unidos de querer "apoderarse del mar Caribe", insistió en que el país se prepara para "responder ante cualquier circunstancia" y "cualquier agresión de cualquier intensidad o naturaleza" contra la "sagrada soberanía" de Venezuela. En ese sentido, hizo un llamado a la comunidad internacional a garantizar el "respeto a la soberanía de los pueblos" y a "observar con atención esta agresión nueva del imperio norteamericano aquí en esta misma región" que, a su juicio, "no tendrá impacto solamente en Venezuela sino en toda" América Latina y el Caribe.Señaló que Estados Unidos aplica un "asedio contra la patria" a través de las que llamó "sanciones groseras y vulgares" y de una "persecución comercial", con el fin de provocar un "rompimiento interno" en Venezuela. Sin embargo, expresó que ese "asedio ha servido" para que el país se fortalezca y se prepare más, por lo que celebró las jornadas de alistamiento de milicianos celebradas hace una semana y los pasados viernes y sábado con el objetivo, según el Gobierno, de defender al país.Padrino indicó que hay 10.380 efectivos desplegados en todo el territorio "cumpliendo distintas misiones", a los que se sumaron en los últimos días unos 15.000 funcionarios de la FANB y "milicianos combatientes" en los estados Táchira y Zulia (oeste), fronterizos con Colombia. Señaló que, en lo que va de año, han sido incautados 55.818 kilos de drogas, así como 160 armas largas, 134.000 cartuchos, 110 embarcaciones y 248.000 litros de combustible. Además, han sido destruidos 21 campamentos clandestinos en la zona fronteriza con Colombia, siete astilleros, 401 aeronaves "asociadas todas al narcotráfico" y 94 pistas clandestinas.Venezuela lleva a cabo, según las autoridades, un despliegue de buques de "mayor porte" en sus aguas territoriales en el Caribe para combatir el tráfico de sustancias ilícitas. La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, exhortó este sábado a Estados Unidos a alejarse del territorio y de las costas venezolanas y a ocuparse de los "terribles problemas" que, dijo, sufre el país norteamericano, a cuyo Gobierno el chavismo acusa de desplegar "buques de guerra" en el Caribe como parte de sus "acciones hostiles". Washington, que duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusa al líder chavista de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".EFE
Una denuncia ciudadana realizada en redes sociales ha desatado un sin fin de críticas hacia un establecimiento turístico. Unas personas que se hospedaban en la cabaña Montecarlo Chalet, ubicada en el municipio de Turbaco, del departamento de Bolívar, manifestaron haber sido grabadas sin su consentimiento con una cámara escondida, lo que ha puesto en el punto de mira la seguridad y la intimidad de los viajeros en destinos vacacionales.La polémica surgió cuando los huéspedes del chalet descubrieron un dispositivo de grabación disimulado en un humidificador. Este hallazgo, en un lugar que se promociona como un refugio de paz y desconexión, interrumpió abruptamente el ambiente de descanso y les generó una alarma inmediata.De acuerdo con la denuncia, el hecho se registró el pasado 17 de agosto sobre las 9:00 de la mañana cuando los involucrados observaron irregularidades en el supuesto ambientador. Al parecer, el aparato estaba conectado al tomacorriente de la pared y tenía una abrazadera metálica que impedía abrirlo. Ante la sospecha, decidieron preguntar a la persona encargada del lugar si se trataba de una cámara, a lo que esta negó la afirmación rotundamente alegando que era un "dispensador con sensor dañado, que no servía y el cual podía ser desconectado o puesto en otro sitio". Sin embargo, llevados por la intriga y la desconfianza, decidieron abrirlo y se encontraron con lo peor. Efectivamente sí había una cámara oculta en el interior. En medio de la indignación, enfrentaron al encargado y le pidieron explicaciones, pero este se habría limitado a decir que "estuvieran tranquilos, porque nunca habían tenido problemas con eso". Huéspedes temen por su seguridad Tras lo ocurrido, los visitantes ahora temen por su seguridad y por el uso que se le pueda dar a la filmación, pues indicaron que el hecho corresponde a una falta grave de invasión a la privacidad. "La presencia de una cámara espía en un objeto camuflado y asegurado con adhesivos y una abrazadera metálica muestra clara intención de ocultamiento. A ello se suma la falta de transparencia en la identidad de los responsables y el hecho de que toda la interacción con los clientes se realiza únicamente por mensajes virtuales, sin contacto presencial". Los afectados hicieron un llamado a las autoridades correspondientes para que se investiguen los hechos y se proteja la intimidad de las personas que se alojan en la cabaña.Dueño de Montecarlo Chalet respondió a la denuncia En respuesta al revuelo, el propietario del Montecarlo Chalet, Carlos Loeste, emitió un comunicado en video a través de sus redes sociales para ofrecer su versión de los hechos. Loeste admitió la existencia del aparato, pero aseguró que su propósito no era violar la privacidad de los visitantes. Según sus declaraciones, el dispositivo estaba ubicado en la sala, un área común y no privada."Quiero aclarar todo con absoluta transparencia. Primero, sí, había un dispositivo ubicado en la sala que es una zona social y no privada y nunca, jamás, estuvo ubicado en una habitación. Segundo, en algún momento, cuando funcionó, se usó con fines de seguridad, pero nunca para violar o vigilar la intimidad de nuestros visitantes. Tercero, nunca fue utilizada de manera indebida, de eso doy garantía y lamento profundamente que todo terminara de esta forma", expresó. El hombre, señaló que es consiente de la gravedad de la situación y por ende tomó la decisión de "retirar cualquier dispositivo manteniendo únicamente cámaras externas con el fin de velar por la seguridad, tal como lo permite la ley". Pese a las disculpas del dueño del lugar, varios internautas aún manifiestan desconfianza y falta de honestidad en el caso. Y es que la denuncia de los huéspedes tomó fuerza rápidamente en redes sociales, pues el video ya acumula más de 15 millones de vistas en la plataforma. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional anunció este sábado la entrada en vigor de un decreto que prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel, al considerar que dicho recurso no puede ser utilizado para "alimentar una máquina de guerra" en la ofensiva militar en la Franja de Gaza. Las exportaciones de carbón a Israel fueron prohibidas en junio de 2024 por el presidente de la República, Gustavo Petro, quien en los últimos meses denunció que siguen saliendo barcos con el mineral hacia ese país, lo que consideró un "desafío" a su administración.El nuevo decreto, que establece restricciones "estrictas y sin excepciones" al comercio de este mineral con Israel ante la "persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino", es una medida adoptada por los ministerios de Comercio, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Hacienda. "Colombia no puede ser indiferente al sufrimiento del pueblo palestino. Este es un acto concreto para frenar la escalada bélica y un aporte decidido de nuestro país a la paz mundial", afirmó la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, al presentar la medida.La prohibición se sustenta en tres pilares: respeto al derecho internacional, protección de la población civil y coherencia de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027. El decreto se mantendrá vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la decisión.El Gobierno colombiano subrayó que la medida está respaldada por los convenios internacionales suscritos por el país, incluidas las excepciones permitidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo Comercial bilateral con Israel, que contemplan restricciones por razones de moral pública y seguridad nacional.Cabe mencionar que el carbón es el principal producto de exportación de Colombia a Israel pero solo representó el 5,05 % del total de ese mineral vendido por el país en 2023.Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024, en rechazo a la ofensiva militar en Gaza, que según cifras de Naciones Unidas ha dejado más de 60.000 muertos, en su mayoría civiles. Petro ha sido uno de los principales críticos latinoamericanos de esa guerra, a la que califica abiertamente de "genocidio", y ha respaldado las demandas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional (CPI).EFE
La delegatura para la protección de datos personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó esta semana la sanción que le impuso en días pasados a la EPS Servicio Occidental de Salud S.A. (SOS EPS) por "vulnerar gravemente el régimen de protección de datos personales". En un comunicado, la SIC señala que "la decisión ratificó que SOS EPS incumplió los deberes establecidos en la Ley 1581 de 2012 al divulgar, sin justificación legal ni autorización previa e informada, la historia clínica completa de un paciente, incluyendo información altamente sensible como su diagnóstico positivo para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)". El ente de control halló que la información personal del paciente "fue remitida por SOS EPS a cuatro directivos del empleador del paciente, en el marco de un trámite de calificación del origen profesional de una patología osteomuscular, en el que no existía necesidad ni relevancia alguna para compartir datos sobre su estado serológico".Para esa delegatura de la SIC, esta conducta constituyó una violación directa y grave a los derechos fundamentales a la intimidad, al habeas data y a la no discriminación, "al exponer al titular a situaciones de vulnerabilidad y afectaciones en su entorno laboral, como cambios de área no justificados y la necesidad de atención psicológica tras revelarse su diagnóstico".En el comunicado también se explica que la SIC rechazó el argumento de la EPS según el cual no se evidenció un perjuicio concreto ni existía prueba del daño. Y, en ese sentido, "enfatizó que la garantía del derecho a la protección de datos personales no solo se activa frente a daños consumados, sino también frente al riesgo o peligro de afectación de los derechos e intereses tutelados por la ley".Cabe recordar que la historia clínica es un conjunto sistematizado de datos personales sensibles cuyo tratamiento está sometido a reglas estrictas de circulación restringida y de confidencialidad. La divulgación total o parcial de esa información, sin justificación legal o sin autorización de su titular, vulnera los derechos fundamentales de su titular y desconoce los principios de necesidad y finalidad, así como la regla general de acceso y circulación restringida de los datos sensibles.Desde Profamilia recuerdan que quienes viven con VIH "tienen los mismos derechos que las demás personas". También que "no están obligadas a informar su situación en el trabajo, colegio, universidad o ningún grupo social. Tampoco se les puede exigir una prueba de VIH para acceder a dichos espacios ni se les puede expulsar de ellos por tener VIH".Desde Más Que Tres Letras, una organización que trabaja por los derechos de las personas que viven con VIH en Colombia, celebraron la acción de la SIC. "Gracias por recordarnos nuestros derechos y que vale la pena luchar por ellos", escribió en sus redes sociales Miguel Ángel López, vocero de esa organización.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Cagliari visitó este sábado 30 de agosto al Nápoles en partido de la segunda jornada de la actual Serie A. En el elenco de la capital de Cerdeña jugó el defensor colombiano Yerry Mina, quien en medio de la contienda sufrió 'gajes' del oficio y todo quedó captado en una serie de fotografías, que luego se hicieron virales en las redes sociales. El exBarcelona quedó desnudo. Fue así como en un forcejeo con un rival del cuadro napolitano, en búsqueda de quedarse con el balón, Mina González terminó con la pantaloneta abajo. Él estaba de espalda, mientras que su contrincante de frente a la jugada, y evidentemente como lo muestran las fotos, el 'cafetero' quedó con el trasero expuesto. "Esto pasó durante el Nápoles vs. Cagliari", se leyó en la cuenta en 'X' de 'The Touchline', y a continuación la fotografía de la acción. Por supuesto que en los internautas en las plataformas digitales no dudaron en repostear la misma. Cagliari perdió el partido en el estadio Diego Armando Maradona por 1-0, marcador que los terminó dejando con un punto y en la casilla quince de la Serie A.
El Nápoles se salvó este sábado en el último suspiro, cuando todo parecía encaminado a un empate ante el Cagliari (1-0) que el camerunés Zambo Anguissa evitó en el minuto 95 de un partido en el que, eso sí, el vigente campeón evidenció su necesidad de fichar un delantero centro titular tras la lesión de larga duración del belga Romelu Lukaku.El danés Rasmus Hojlund es el elegido para heredar el protagonismo en el once de Conte. Ya está en Italia y este mismo domingo pasará el reconocimiento médico para después firmar con la entidad partenopea. Lorenzo Lucca, titular en estas dos primeras jornadas, no ha marcado gol. Los únicos tantos de los 'azzuri' los firmaron el belga Kevin De Bruyne y el escocés Scott McTominay, en la primera jornada; y Anguissa en esta segunda.El centrocampista es un actor principal en el éxito del Nápoles. Y lo volvió a demostrar como acostumbra, con acciones decisivas en momentos desesperados. No se jugó más en el Maradona después del tanto. Así de cerca estuvo el combinado partenopeo de irse con solo un punto en el partido inaugural ante su gente.Le costó 95 minutos perforar el entramado defensivo del Cagliari, moribundo en los últimos compases ante el empuje del Nápoles en un partido con sabor especial. Porque era el primero de la temporada napolitana en el Estadio Diego Armando Maradona. Y porque era la reedición de la última jornada de la pasada campaña, en la que se proclamó campeón de Italia. Marcaron en esa ocasión los grandes protagonistas del año. McTominay y Lukaku para regalar una noche inolvidable en Nápoles, la segunda en tres años.Con el ariete belga lesionado y el escocés bien marcado, quizá perjudicado por su nueva posición, algo más escorado en el perfil izquierdo, el Nápoles perdió fluidez arriba. Perdió peligro. Y con el Cagliari perfectamente organizado en el balón parado, con el colombiano Yerry Mina, el efecto De Bruyne en ese sentido perdió también efecto.Discusión entre Yerry Mina y Scott McTominay, en Nápoles vs. Cagliari, por la Serie A de Italia
James Rodríguez es el llamado a comandar la clasificación de la Selección Colombia al Mundial del 2026. Por eso, el director técnico, Néstor Lorenzo, lo convocó para los partidos contra Bolivia y Venezuela, por las Eliminatorias Sudamericanas. Y es que su presencia es clave para conseguir los resultados y lograr el anhelado objetivo.Fue así como lo ocurrido este sábado 30 de agosto, en el juego entre el Club León y Querétaro, preocupó a más de uno. Cuando transcurría el minuto 28, disputó un balón y cayó solo, haciendo muestras de dolor. No se ponía de pie y se retorcía en el suelo. Por fortuna, no pasó a mayores y pudo continuar en la cancha.James Rodríguez preocupó a todos por esta infracción en León vs. Querétaro, por Liga MX
León, con James Rodríguez a la cabeza, recibió este sábado 30 de agosto al Querétaro en el marco de la séptima jornada de la Liga MX. Precisamente, el '10' de las 'fieras' fue el protagonista de una jugada que terminó poniendo de pie a todos los hinchas presentes en el Nou Camp. Tras una serie de toques en el borde del área de los 'gallos blancos', la pelota le quedó a Rodríguez Rubio, quien tras acomodar la misma, se perfiló y sacó un remate de zurda que terminó estrellándose en el palo. ¡Iba a ser un verdadero golazo del capitán de la Selección Colombia! Hubo lamento del cucuteño y de todo León; fue al minuto 49.Vea acá la jugada de James Rodríguez que por poco es un golazo en León vs. Querétaro:
James Rodríguez regresó a la titular del León y se hizo sentir en la cancha. Este sábado 30 de agosto, su equipo recibió a Querétaro, por la fecha siete de la Liga MX, y el mediocampista colombiano se mostró participativo. De hecho, recibió la férrea marca de su rival, hasta el punto de que sufrió una dura falta que desató su enojo.Cuando transcurría el minuto nueve del compromiso, el capitán de la 'fiera' se hizo con la pelota y cuando quiso girar, fue golpeado por Francisco Eduardo Venegas. El árbitro no dudó en sancionar infracción y amonestar al defensa de los 'gallos blancos', mientras que el '10' se retorció de dolor, manoteó y se molestó por lo ocurrido.Falta sobre James Rodríguez, en León vs. Querétaro, por la Liga MX
En el partido entre Chivas de Guadalajara y Cruz Azul, que terminó 2-1 a favor del equipo 'cementero', por la fecha siete de la Liga MX, una de las grandes figuras del juego fue el arquero colombiano Kevin Mier. Mier, que era objeto de críticas por parte de los hinchas de su club y de los periodistas mexicanos, mostró un excelente nivel en el compromiso, permitiéndole al Cruz Azul lograr su quinta victoria en línea en el torneo 'manito', y ubicarse en la tercera posición con 17 puntos, a un punto del líder, Monterrey.En el partido frente a Guadalajara, el exAtlético Nacional tuvo una precisión en los pases del 51%, una estadística de 0.55 goles evitados y realizó cuatro paradas, dos de ellas en el área. Por lo que en las redes sociales, los hinchas de la 'máquina' le mostraron todo su agradecimiento al golero 'cafetero'. "Si Cruz Azul no perdió contra Chivas fue por las intervenciones de Kevin Mier, el triunfo no es por Larcamón", "Kevin Mier por fin está en buena forma tras una mala racha a finales de julio y principios de agosto. Es fantástico verlo con más confianza justo antes del parón internacional", "Kevin Mier hizo un partido muy decente hoy con Cruz Azul. Ya salió de esa mala racha", fueron algunos de los comentarios de los aficionados del Cruz Azul. Y es que Mier, quien fue señalado tras sus últimas actuaciones, sobre todo en el partido frente a Seattle Sounders por la Leagues Cup en donde recibió siete anotaciones; mostró nuevamente su nivel bajo los tres palos, siendo seguro en cada acercamiento de las Chivas.El arquero de la Selección Colombia ha tenido un periplo irregular en suelo mexicano, ha jugado 39 partidos en el año, en los que ha encajado 42 goles, para una media de 1.08 goles recibidos por partido. Sin embargo, ha tenido buenos compromisos en los que ha atajado varios balones y ha protagonizado jugadas virales. Por lo cual, ha sido llamado últimamente a la 'tricolor', dada su juventud y buen juego de pies. Ahora, Mier se prepara para viajar a Barranquilla donde hará parte de los jugadores que buscarán el tiquete al Mundial 2026, en esta fecha doble contra Bolivia, en suelo colombiano, y Venezuela en condición de visitante.Luego del parón de selecciones, volverá a su club para enfrentar a Pachuca, el sábado 13 de septiembre, en el estadio Hidalgo, con la intención de asumir el liderato de la Liga mexicana.
El futbolista del Mallorca, Dani Rodríguez, mostró su malestar a través de una publicación de redes sociales tras quedarse sin jugar en la visita del equipo al Santiago Bernabéu, a donde viajó su familia para verle enfrentarse al Real Madrid. Hay que indicar que en elenco mallorquín milita el latera colombiano, Johan Mojica y quien ingresó al minuto 78.Dani vivió el encuentro desde el banquillo a pesar de saltar a calentar durante un tramo, pero finalmente no fue de los elegidos por el técnico bermellón Jagoba Arrasate, a diferencia de jugadores como el recién llegado Jan Virgili.“Viaje con la ilusión de mis hijos por ver a su padre jugar en el Bernabéu. Lección y consejo importante para ellos: nunca esperes nada de nadie y menos hoy en día, cuando la meritocracia, la cultura y el respeto por el trabajo brilla por su ausencia”, señala uno de los capitanes del Mallorca.Pero ahí no paró el desahogo del colega de Johan Mojica en el Mallorca en sus redes sociales: “No hagas las cosas esperando algo a cambio, hazlo por ti y por tu pasión. El respeto y el cariño de la gente se gana dentro del campo. Sacrifícate por tus sueños aunque te pongan piedras por el camino, siempre cree en ti. Las cosas se ganan, no se regalan. Y cuando te las ganas saben doblemente mejor”, añade en su mensaje.El ‘Tigre de Betanzos’ ha perdido protagonismo en el inicio de la temporada 25/26 al disputar en total 68 minutos ante Barcelona y Celta de Vigo, en ambos casos partiendo como suplente después de haber sido titular en 26 partidos del curso anterior.Así se presentó el partido en el Santiago BernabéuEl Real Madrid selló el pleno de victorias tras vencer este sábado al Mallorca (18º) por 2-1 en el Santiago Bernabéu, en partido correspondiente a la tercera jornada de LaLiga.El delantero kosovar Vedat Muriqi (18) adelantó al conjunto balear, pero una remontada exprés, propiciada por el turco Arda Güler (37) y el brasileño Vinicius (38), concedió el triunfo a los merengues.El equipo de Xabi Alonso se marcha al parón por los partidos de selecciones nacionales con los nueve puntos posibles de las tres primeras fechas.
En el estadio de Anfield, Liverpool y Arsenal se enfrentaron en busca de lograr el pleno de victorias en el inicio de la Premier League y ponerse en la cima de la tabla. Los 'reds' venían de vencer de forma agónica al Newcastle 2-3 en su visita a Saint James Park, mientras que el conjunto 'gunner' llegaba a este encuentro tras aplastar al Leeds United 5-0 en condición de local. El partido entre los dos equipos fue muy cerrado, ninguno quiso arriesgar mucho, y las defensas lograban neutralizar todos los ataques de los rivales. En el conjunto visitante uno de los que más lo intentó fue el extremo Noni Madueke, quien en algunas ocasiones logró crear peligro por la banda. Sin embargo, cuando todo parecía que se saldaba en un empate, apareció Dominik Szoboszlai. El húngaro, que ofició en este partido como lateral derecho debido a la lesión de Frimpong, tomó la pelota para cobrar un tiro libre en el minuto 82, cogió carrera y con una rosca magistral puso el balón en la escuadra de la portería defendida por David Raya, para poner el 1-0 y poner a celebrar a los hinchas del Liverpool.Al final, el partido terminó con ese único gol y los tres puntos para el vigente campeón de la liga inglesa. Golazo de Dominik Szoboszlai HOY en Liverpool vs Arsenal por la Premier League:
Con carisma, alegría, fútbol y goles, Luis Díaz se ha ganado su lugar en el Bayern Múnich, club que de paso, no duda en mostrarlo con orgullo en sus redes sociales. Y este domingo 31 de agosto, al cumplirse un mes desde que el oriundo de Barrancas se puso los colores del club 'bávaro', no faltó una publicación especial.A 'Lucho' lo aman en la escuadra 'teutona', en la que en otros tiempos también figuraron James Rodríguez, hoy día en León de México, y Adolfo 'Tren' Valencia, un otrora deportista. El número '14' del Bayern poco a poco está dejando su huella y le apuesta a más. "¡Dejando el nombre de Colombia bien arriba! Se cumple un mes del arribo de 'Lucho'", se leyó de entrada en el 'post' del club más laureado en el fútbol alemán en 'X'. Pero ahí no paró todo, porque a continuación indicaron que "no podemos estar más contentos con la presencia de otro orgullo de ese hermano país (Colombia), como antes estuvieron 'El Tren' y James". Por supuesto que los comentarios no faltaron de los seguidores del guajiro, destacando que desde el Bayern lo aprecien y lo quieran tanto en sólo este tiempo que ha estado en el club. 'Lucho' Díaz ha jugado cuatro partidos oficiales desde que arribó al Bayern Múnich procedente del Liverpool de Inglaterra, dos en Bundesliga, uno en Copa de Alemania y en la final de la Supercopa del país 'teutón', ganando este título, el primero. En cuanto a goles ha marcado tres, uno de ellos en la Supercopa de Alemania frente al Stuttgart y ha generado dos asistencias, ambas terminaron en tantos de Harry Kane. "Luis (Díaz) siempre está ahí, siempre es una amenaza. Estamos contentos con su energía", esas fueron las palabras del entrenador del Bayern Múnich sobre el exJunior de Barranquilla que marcó un tanto en el triunfo en el triunfo 2-3 sobre Augsburgo, por la segunda jornada de la Bundesliga.
Pablo Sabbag es un reconocido futbolista barranquillero que construyó una gran carrera a nivel nacional e internacional por su destacado talento como delantero. Sus habilidades lo llevaron a firmar con un equipo de la K League 1 de Corea del Sur. Pero además de su carrera deportiva, el colombiano tiene un talento musical que ahora explota en el país asiático cantando k-pop.El k-pop es un fenómeno musical de Corea del Sur que ha conquistado al mundo en los últimos años de la mano de grupos musicales como BTS, Blackpink, TWICE, Stray Kids entre otros. Ahora un colombiano está incursionando en este estilo musical con una canción dedicada a Seúl, la ciudad en la que vive hace algún tiempo, y con letra en español y coreano.¿Quién es el futbolista colombiano que canta k-pop?Sabbag, delantero colombiano, es reconocido por su paso por el futbol nacional e internacional. Dio sus primeros goles en equipos colombianos como La Equidad y Deportivo Cali, luego dio el alto al futbol argentino en clubes como Estudiantes de La Plata y Newell’s. En Latinoamérica siguió su camino deportivo con el equipo peruano Alianza Lima, en el que tuvo tan buen desempeño que fue elegido el mejor jugador de Perú.Gracias a esta destacada carrera, desde Corea del Sur le llegaron propuestas interesantes y finalmente firmó contrato como delantero de Suwon FC de la K League 1. Luego de medio año viviendo en Seúl, capital del país asiático, Sabbag no solo sorprende con su buen desempeño en la cancha, sino también por su talento musical. El barranquillero llegó a la cuna del k-pop y eso lo llevó a lanzar su primera canción de este género.A lo largo de los años, Pablo Sabbag siempre ha mostrado su interés musical. Años atrás ya había sorprendido lanzando simultáneamente su carrera como cantante urbano en el país, lanzando sus propias canciones y haciendo covers de canciones de artistas internacionales. Bajo el nombre artístico de Sabbag, el barranquillero reveló que en el tiempo que lleva viviendo en Corea del Sur se dejó influenciar por el k-pop y ahora está presentando su primera canción en español y coreano."Me encuentro en la ciudad de Seúl viviendo y después de escuchar mucho, pero mucho k-pop y artistas como BTS, Blackpink, entre otros, me hice una pregunta: ¿cómo sonaría un barranquillero en un k-pop?", indicó el colombiano en un video. En otros publicación detalló que adaptarse a la cultura en Corea del Sur no ha sido fácil, pero ha aprendido y adoptado grandes cosas del entretenimiento.En seis meses, Pablo Sabbag ya logró anotar 10 goles con su equipo, además de 12 fotomultas en la ciudad de Seúl y ahora una canción. "Le hice una canción a la ciudad de Seúl". 'SEOUL' es el nombre del tema musical que el barranquillero lanzó recientemente y que tiene todo el estilo musical y audiovisual del k-pop, pero sorprende con letras en español, inglés y coreano.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cada vez está más cerca la nueva edición del Festival Cordillera, por lo que los asistentes se preparan escuchando sus artistas favoritos para ese año y, de la misma forma, los artistas del cartel empiezan a preparar sus shows para complacer al público colombiano. El evento se llevará a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar los días 13 y 14 de septiembre.Previo al festival, Alejandro 'Indio' Mirones, guitarrista de la banda argentina 2 Minutos, habló con Noticias Caracol Digital sobre lo que significa para ellos llevar el punk al escenario del Cordillera el domingo 14 de septiembre.Formada en 1987 en Valentín Alsina (Gran Buenos Aires), 2 Minutos se ha consolidado como referente del punk en español. Su repertorio incluye temas emblemáticos como 'Ya no sos igual' y 'Arrebato', los cuales construyen un vínculo con la realidad de los sectores obreros y populares de América Latina. La banda ya había participado en ediciones anteriores del festival y otros eventos como Rock al Parque, por lo que saben que son más que bienvenidos en Colombia.Sabemos que 2 Minutos es una de esas bandas argentinas que aquí en Colombia es muy bien recibida, ¿cómo sienten ustedes esa conexión con nosotros?Muy bien, es una chimba, la verdad que nos llevamos muy bien, tenemos muchos amigos en Bogotá, en Cali, en Medellín. La verdad que siempre está bueno volver a Colombia. Los últimos años hemos ido creo que todos los años, como 5 o 6 años que venimos yendo siempre, así que eso nos demuestra a nosotros que hay mucha gente que nos quiere y que por suerte nos podemos volver a ver siempre.Y este escenario en específico, el Cordillera, ¿qué significa para ustedes ya que repiten en él?Más experiencia porque la otra vez que tocamos estuvo muy bueno, había buenos artistas, Los Ángeles Azules estaban, había de todo, una variación, creo que Dread Mar I. Mirá, lo que pasa, a veces la memoria me falla, porque estás en tantos festivales y digo, ¿será del que estoy hablando? Bueno, este sí era, me acuerdo porque hubo una lluvia muy tenaz ese día y estaba todo medio inundado y a la gente no le importaba nada, de eso me acuerdo. Me hiciste acordar, había llovido como no sé, como si se casó una viuda. Ese festival es hermoso, la verdad.Casi todos los años el Cordillera tiene a muchos grupos argentinos, ¿por qué crees que un festival que celebra tanto nuestras raíces musicales latinoamericanas tiene tanta afinidad con la música argentina y con grupos argentinos y por qué a los colombianos nos gusta tanto el rock argentino, el punk argentino?Mirá, yo creo que es recíproco porque nosotros acá en Argentina, si vos te ponés a pensar, acá se escucha Carlos Vives, Shakira, juega muchísimo jugador colombiano en los equipos más grandes. Entonces hay una cosa de ida y vuelta entre los dos países. Estamos influenciados un poco por los colombianos y creo que también musicalmente, porque tienen muy buenos artistas y creo que nosotros nos consideramos muy buenos, pero seguramente hay mucha gente que nos escuchó y que escucha también otro tipo de música, como Los Auténticos Decadentes, que es una banda argentina, pero que la conocen todos. Y creo que también hay ciertas bandas o ciertos artistas de Colombia que son parte ya de la música latinoamericana, pero muy arriba. Yo no me no me quiero olvidar de las bandas de más de abajo, porque yo escucho punk rock y todo eso, hay bandas que viajan y que lo hacen más hazlo tú mismo. Pero sí estamos influenciados mutuamente. Cerati grababa con Shakira y hay bandas de todo tipo que se escucha acá y mucha banda de acá que se escucha allá, eso está buenísimo. A inicios de este año Mosca tuvo problemas de salud, pasó por una operación, ¿cómo se siente él actualmente? ¿Cómo se está preparando para estos conciertos?Bueno, mirá, sí, él tuvo un problema de salud, por suerte estuvimos todos juntos. Realmente es un ejemplo para nosotros porque se tomó las cosas en serio, se está cuidando muchísimo, tiene como esa cosa que es él y estamos unidos y por suerte está ahí mejorando. Volver a tocar fue una cosa que nosotros decíamos, "Uy, qué onda". Salía los primeros días y le decíamos, "¿Cómo te sentís?" y él decía: "Como en Bogotá, me falta el aire". Siempre que vamos a Bogotá, como el primer día y el segundo es como que te falta un poquito el aire, después ya te acostumbrás.Entonces por eso Mosca decía: "Como en Bogotá". Y nada, por suerte bien, estuvimos tocando, nos fuimos a España, estuvimos en Paraguay, tocamos también acá en Argentina y la verdad que superó nuestras expectativas porque no sabíamos que nos querían tanto o que lo quieren también al Mosca muchísimo.Entonces ya está preparadísimo para venir a Bogotá otra vez.Está afilado, está afilado como una navaja. Está rebién, por suerte ahora tenemos unas fechas también antes de ir al festival y nada, eso es día a día, él está haciendo las cosas muy bien y todo. Nosotros también ensayando, preparando cosas para para terminar el año y eso. Más unidos.Precisamente ustedes llevan ya muchos años juntos, muchos años de carrera, ¿cómo reciben una noticia así en la que alguno de ustedes está pasando por algo difícil? ¿Cómo la afrontan?Tristísimo, desde el primer momento que te dicen que alguien tiene un problema de salud te lo tomas. "¿Por qué? ¿Qué onda?", no fue fácil, porque uno más allá de eso uno es amigo, compañero de banda, nos criamos juntos, nos enojamos, pasamos por todas las situaciones que pasa la buena amistad, de amigos leales. A mí en lo personal, quedé como unos días pensando todo, pero bueno, él lo supo llevar muy bien y llevarnos a nosotros para adelante. Él tira para adelante, entonces, vos lo ves así como que él hace las cosas bien y te hace sentir más fuerte a vos. Es un ejemplo, la verdad. Todos los años escucha el punk no ha muerto. ¿Por qué ustedes con tantos años de trayectoria, creen que sigue siendo necesario hacer ruido y seguir haciendo punk?A mí me refleja que no murió porque el otro día estaba mirando que hubo un festival, es un festival se llama el Rebelion Rock, que es allá en Blackpool, en Londres, y tocan bandas más viejas, The Exploited, GBH y vos sabés que se hacen superfestivales y tocan con bandas nuevas y creo que las bandas nuevas vienen muy bien. En ese sentido hay una escena que siempre va a ser underground del punk rock, porque es underground el punk, pero también tiene sus grandes festivales.De hecho, ahora nosotros tocamos acá en Argentina con Green Day y eso nos demuestra que esto sigue y que bueno, de alguna manera van a pasar los años. Hace poquito murió Ozzy y el heavy metal no va a morir. Hay momentos, hay etapas y hay virtuosos como Ozzy que desde que empezó no dejó de sacar música, andar de gira y hacer buenos discos todo el tiempo. Y bueno, eso va a pasar con las bandas que vienen, me parece que es una manera natural de que todo siga adelante. No solo los músicos, los que tienen programas de radio, los que tienen fanzines virtuales y los que siguen haciendo un panfleto para pegar y decir 'abajo el gobierno'. En un momento siempre se dijo que mientras alguien proteste el punk está vivo. ¿Cómo llega a ustedes la oportunidad de tocar con Green Day y abrir ese concierto y qué significa para ustedes hacer parte de ese momento?Nos gusta y nos acerca a tocar también para nuestra gente, porque están tocando acá en Argentina y ellos son una banda con la que mucha gente se crio, mucha gente los quiere. Está bueno compartir con una banda, ya hemos compartido con NOFX, y otras bandas como GBH, es algo que a uno le pone las pilas para seguir y seguir. Personalmente, yo no escuchaba mucho Green Day, te digo la verdad, escuché dos discos y estaba bien esos dos discos, no le seguí toda la carrera. Pero obvio que les tengo mucho respeto y suenan muy bien, son una gente buena y gente loca. Así son los punk rockers.Actualmente, ¿qué está presentando 2 Minutos en el escenario?Cuando tocamos en nuestros shows, tocamos como una hora y media, tocamos temas de todos los discos. Ahora, cuando es un festival que es más cronometrado, por ahí tenés 40 minutos para tocar. Entonces, en 40 minutos tratamos de hacer todos los temas que le gustan a la gente y que nos gustan a nosotros. 'Ya no sos igual', no lo podés sacar; 'Piñas van, piñas vienen', no lo podés sacar; 'Aeropuerto' no lo podés sacar. Cuando es un show así más pequeño tratamos de tocar los temas que más le gustan a la gente, que se diviertan todos.Cuando es una banda de tantos años y con tantos éxitos se vuelve difícil la tarea de escoger esos temasSí, es raro, es raro porque nosotros tratamos de tocar los temas que nos gustan también. Pero para eso también ensayamos todo el tiempo para cuando toca un festival decir, "Bueno, tenemos estos temas". Cuando tocamos nosotros, que es un show nuestro, tenemos otra variedad de canciones, otra escenografía, porque también nos tomamos muy en serio a la gente y uno tiene que respetar a la gente. Hay que sonar bien, hay que hacer un buen show, hay que vestirse bien, pero sí nos tomamos eso con mucha dedicación.Tratamos de hacer lo que nos gusta, si tenemos que buscar un editor para hacer un afiche y buscamos uno que piense como nosotros, no el más bueno.¿Y en Colombia tienen identificadas cuáles son esas canciones que hacen rugir al público?En realidad todas, porque cada vez que hemos ido a tocar nosotros solos y en festival todo. A la gente en realidad le gusta mucho 'Barricada' allá, la otra vez que la tocamos ahí en el festival [Rock al parque] me sorprendió que la gente es como que tenés que hacerle esos temas. Aparte, imagínate que vos vas gratis, porque a veces hay gente que no puede ir a un concierto a pagar, y cuando vas gratis tenés que tocar lo que le gusta a la gente. 'Barricada' 'es uno de los que más le gusta a la gente. 'Piñas van, piñas vienen', es uno de los que mucho le gusta la gente. 'George Washington' es uno de los que más le gusta la gente. Así que no sé, a veces te salen, a veces los podés tocar todos y a veces tenés que sacar alguno.Si tú fueras como asistente al Festival Cordillera, ¿cuáles serían esos shows que no te perderías?Iría a verlo todo. Me hubiera juntado la plata y me voy a beber y a pasarla bien a ver un par de amigos que tengan algo para que me divierta y ver a Los Decadentes seguro, porque son amigos, todo bien y la verdad que cada vez que nos encontramos la pasamos muy bien.¿Qué será lo próximo que veamos de 2 Minutos?El año que viene. El año que viene va a ser así tenaz, porque todo de acá a fin de año es todo recopilar las canciones de uno, del otro, empezar a maquetear y el año que viene se puede grabar. Así que el año que viene va a ser el tema.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Más allá de la pruebas y la competencia, dentro del Desafío Siglo XXI también crece el amor. En esta edición varias parejas se han conformado en las casas, algunas de ellas avanzan más rápido en su vínculo, mientras otras toman más precauciones. En el capítulo 41 se presentó una fractura en una de las relaciones que se formó en la casa Alpha.En el equipo morado se formaron dos de las parejas más reconocidas de este Desafío, Lucho y Valentina y Eleazar y Tina. La primera terminó afectada con la salida de Lucho, mientras la segunda está enfrentando dificultades por las dudas de Tina. Después de que a Tina y Leo se les viera muy cercanos, Eleazar le manifestó a ella sus preocupaciones.¿Qué le dijo Eleazar a Tina?"Vos sos mucho más espontánea con Leo que conmigo", le dijo Eleazar a Tina en la sala de la casa Alpha. Ella, por su parte, le dejó claro que "yo no voy a dejar de ser lo que soy por otra persona, pues porque esa es mi esencia. Con Leo hay una amistad y ya, en cambio yo sé que contigo la línea es muy delgada, contigo no es una amistad". Él también le dijo que no esperaba que ella cambiara su forma de ser.Sobre lo que pasa entre ellos, Eleazar le dijo a Tina que todo podía crecer si ambos estaban en la misma línea, pero ante las dudas de ella, le propuso bajarle un poco al ritmo. "La podemos formar y dejar de mirarnos de otra forma, podemos admirarnos y ya, y así evitamos ir más profundo".Tina entonces tomó la palabra y le confesó que: "Tú me gustas, es algo obvio". Sin embargo, la mujer le recordó a Eleazar que, aunque, entró al Desafío soltera, tiene afuera una situación "sin resolver", lo que le genera preocupación es que se formen rumores o críticas por su relación con Eleazar. "Sigamos creando un vínculo de amistad y ya", le dijo él. En ese momento se dieron un beso, según ellos, "de despedida".La decisión de seguir como amigos, llevó a Tina a dormir con Leo, quien quedó bastante sorprendido cuando la mujer llegó a su cama. "¿Y tú por qué estás durmiendo acá?", le preguntó Leo y ella le dijo que le explicaba al día siguiente. El participante le preguntó también si la podía abrazar y ella le dio permiso. Mientras tanto, Eleazar se acostó a dormir solo.Al día siguiente, Tina intentó bromear con Eleazar diciéndole que Leo era muy grande y le había quitado toda la cobija, pero él no reaccionó con risas. Al contrario, le dijo: "Me siento un poco extraño. Sentí raro cuando entré y vi que estaban allá arrunchados. Tú sabes que lo que hablamos ayer no es porque yo no quiera que pase nada, si por mí fuera que suceda todo lo que pueda suceder".¿Qué pasó en el capítulo 41 del Desafío?En la prueba de Sentencia y Bienestar, los equipos se encontraron en el Box Blanco, en donde algunos participantes enfrentaron dificultades para llevar a cabo la prueba. Mencho, del equipo Gamma, tardó bastante en definir la prueba, lo que le hizo perder a su equipo bastante tiempo. Por otro lado, otros participantes como Zambrano y Katiuska se convirtieron en los más rápidos en la pista, con tan solo 4 segundos de diferencia.Al final Omega se quedó con el premio y Alpha en segundo lugar, por lo que el equipo rosado les dejó las camas para que descansaran. Esto no evitó que Katiuska llevara a la casa Alpha el chaleco, esperando que se lo colocaran a Valentina o Tina, pero el capitán del equipo decidió darle la sentencia a Manuela, aclarando que no creía que ella fuera mala competidora, sino porque creía que podía eliminar a las otras participantes sentenciadas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bruce Willis está internado en un centro de cuidados especiales, luego de que la demencia frontotemporal que lo aqueja hace varios años avanzara. Esta información la confirmó recientemente la familia del actor, destacando que fue "una de las decisiones más difíciles" después de que el famoso fue diagnosticado.La información la dio a conocer Emma Heming Willis, esposa del actor, en diálogo con el matinal 'Good Morning America'. "Fue una de las decisiones más difíciles que he tenido que tomar hasta ahora. Pero sabía, ante todo, que Bruce querría eso para nuestras hijas", aseguró la mujer que por años ha cumplido con la labor de cuidadora de Willis.¿Qué le pasó a Bruce Willis?Heming detalló que en los últimos días la demencia frontotemporal ha complicado la salud del actor, lo que llevó a la familia a tomar la determinación de que el actor necesitaba cuidados más especiales y profesionales. La noticia fue una sorpresa total para los seguidores de Willis, puesto que hace tan solo unos días atrás, la misma Emma Heming había dicho en otra entrevista que, aunque la demencia seguía avanzando, el actor se encontraba bien de salud. “Él todavía está muy activo y tiene muy buena salud pese a todo. Solo es su cerebro el que le falla”, había dicho la esposa de Bruce días atrás.La mujer confirmó que en la actualidad, Bruce Willis ya no vive con ella y sus hijas en su casa familiar, sino que permanece en un centro de cuidados especiales, donde ellas suelen visitarlo. Agregó que el actor siempre quiso lo mejor para ella y sus hijas y que, seguramente, él también habría tomado la determinación si estuviera consciente de su situación."Él querría que ellas vivieran en un hogar pensado para ellas, no para su enfermedad", detalló y agregó que las niñas también disfrutan los momentos que comparten con él en medio de las visitas. "Lo ven mucho, desayunan y cenan con él varias veces a la semana. El cerebro lo está abandonando. El lenguaje se va".En medio de la conversación, la mujer también recordó cuál fue una de las primeras señales que les indicó que algo no estaba bien con el actor. "Para alguien tan conversador y participativo, empezó a volverse más callado. En las reuniones familiares, simplemente parecía derretirse un poco, más frío, más distante. No era el Bruce cálido y afectuoso de siempre, y eso fue alarmante".¿Cuándo se enfermó Bruce Willis?El caso de Bruce Willis salió a la luz en marzo de 2022, cuando su familia anunció que el actor de 70 años había sido diagnosticado con afasia, un trastorno que afecta la capacidad de hablar y comprender el lenguaje. Sin embargo, un año después, en 2023, se confirmó que en realidad padecía demencia frontotemporal (DFT), un conjunto de enfermedades neurodegenerativas que dañan progresivamente los lóbulos frontal y temporal del cerebro.A diferencia del alzhéimer, esta demencia no suele afectar la memoria en sus primeras etapas, pero sí impacta directamente en el comportamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas. No existe cura para la enfermedad y los tratamientos disponibles buscan únicamente aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.Bruce Willis es recordado por haber redefinido el cine de acción en los años 80 con su papel de John McClane en 'Die Hard' (1988), saga que lo catapultó como un héroe atípico: vulnerable, sarcástico y humano, muy distinto a los personajes invencibles de la época. Su filmografía incluye más de 70 títulos, entre ellos clásicos como 'Pulp Fiction' (1994), 'El sexto sentido' (1999), '12 Monos' (1995) y 'Armageddon' (1998).Ganador de un Globo de Oro y dos premios Emmy, Willis construyó una trayectoria que trascendió géneros, combinando acción, comedia y drama con igual éxito. Su retiro oficial de la actuación en 2022 fue recibido con una oleada de mensajes de apoyo de colegas y fanáticos en todo el mundo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El danés Jonas Vingegaard ganó este domingo en solitario la etapa 9 de la Vuelta a España en la estación de esquí de Valdezcaray, donde el noruego Torstein Traeen conservó la camiseta roja de líder de la general por 37 segundos. Los colombianos sufrieron un poco, en especial Santiago Buitrago, quien cedió varias posiciones. El líder del equipo Visma-Lease a Bike lanzó su ataque a menos diez kilómetros de la línea de meta para aventajar, bajo la pancarta, en una veintena de segundos al británico Tom Pidcock y al portugués Joao Almeida.Vingegaard había dicho que él y su equipo estaban reservando fuerzas para la segunda y tercera semana de carrera, pero le recortó dos minutos a Traeen, que conservó el maillot rojo por apenas 37 segundos.Por su parte, Almeida se sitúa tercero en la clasificación general, a un minuto y 15 segundos de Traeen, mientras que Pidcock es cuarto después de realizar una de sus mejores actuaciones en escalada en esta Vuelta.Llevó tiempo que se formara la escapada del día entre Alfaro y la estación de esquí Valdezcaray, con varios ataques rápidamente neutralizados. Cinco corredores lograron una ventaja de dos minutos y medio sobre el pelotón, aunque no había contendientes de la general en la fuga.Los escapados fueron alcanzados a medida que llegaron al único ascenso de la etapa. El dos veces ganador del Tour de Francia, Vingegaard, se lanzó en solitario a menos de diez kilómetros, seguido por Almeida y Pidcock. Los demás favoritos ingresaron en un grupo a 1:46 del danés, sin embargo, otros que estaban en el top-20 sufrieron más de la cuenta como el caso de Santiago Buitrago, del Bahrain Victorios, quien cruzó la meta en la casilla 36° a 4:54. En cuanto a la general, el colombiano se quedó con la posición 21° a 7:44 de su compañero Traeen.
Atlético Bucaramanga fue uno de los clubes ganadores en la novena fecha de la Liga BetPlay II-2025. El 'leopardo' visitó al Pereira en la noche del sábado anterior, en un partido en el que se impuso 0-1 pero en el que también estrelló tres balones en el palo en una misma jugada. Tras el encuentro en el Centenario de Armenia, Leonel Álvarez, DT de los 'búcaros', compareció en rueda de prensa. Además de analizar el desempeño de sus dirigidos, al timonel con pasado en el elenco pereirano, le consultaron en su intervención con los medios por la hinchada rival. El estratega mostró su molestia con algunos seguidores del Pereira y les envió un mensaje muy claro. "Felicitarlos a ellos (jugadores) y a los hinchas que los acompañaron, y los hinchas del Pereira también siguen acompañando a su equipo, aunque hoy (sábado) me pareció que quedó en deuda, estando muy cerca, pero bueno, es una hinchada maravillosa que la disfruté hasta donde pude", dijo de entrada Leonel Álvarez. Luego se refirió a unos fanáticos puntuales de los 'matecañas', que no pararon de insultarlo en medio de la contienda. Evidenció su inconformismo por el trato que recibió desde las tribunas."Dos o tres desadaptados que lo insultan y lo maltratan a uno, es triste eso, pero yo no puedo calificar a una hinchada tan maravillosa por tres o cuatro pelagatos que vienen a insultarlo a uno. A mí no me parece injusto. Seguramente no tienen pasión, no entienden de fútbol y eso hace que haya también hasta violencia, vienen es preocupados a insultarlo a uno cinco o seis pelagatos. De resto, es una hinchada maravillosa y hemos ganado bien", complementó el técnico del Bucaramanga. Otras declaraciones de Leonel Álvarez: - Sobre el desempeño del Bucaramanga"La clave está en la eficacia, hay que felicitar a estos muchachos porque cada partido para nosotros es una final, sabíamos lo que nos jugábamos hoy. Pereira es un rival bien trabajado, pero terminar con el arco en cero otro partido es importante, el primer tiempo terminamos con posesión de balón, el segundo también y los cambios entraron bien". "Era importante ganar y jugar sin temor en todos lados. La eficacia, somos merecedores del resultado y haber sumado es importante en un partido de seis puntos, generamos, Pereira también. Creo que los cambios para ganar en la mitad, cerrar atrás con Romaña fueron importantes, Henao también y Quintana estuvo bien, somos merecedores de este resultado".
Un gol a un minuto del final del alemán Brajan Gruda premió la osadía del Brighton y hundió al Manchester City, que desde la temporada 2004-2005 no perdía dos de sus tres primeros partidos de la Premier (2-1).Tras la goleada en la fecha de apertura contra el Wolverhampton (0-4), el conjunto de Pep Guardiola, en una situación sin precedentes, cosechó su segundo revés seguido. Fue superado por el Tottenham el fin de semana pasado (0-2) y este domingo cayó ante el Brighton, un equipo que empezó la jornada en puestos de descenso y que logró su primer triunfo del curso. El Manchester City pagó ante el Brighton su falta de contundencia en la primera parte y el descenso de talento que ha sufrido en los últimos tiempos, lejos del nivel del pasado, cuando presumía de una condición de intratable ante cualquier adversario.Todo lo contrario que ahora, cuando carece del carácter intimidatorio que reinaba en Europa. Después de tomar ventaja con un gol de Erling Haaland, al que busca permanentemente el equipo, se dejó 'comer' el terreno por el Brighton, que salió reforzado y agigantado del duelo ante el cuadro de Pep Guardiola.Es un mal arranque, pésimo y nada alentador para el conjunto de Pep Guardiola. El preparador español parece no encontrar la tecla para recuperar el mando en el fútbol inglés y ahora está más cerca del plantel decepcionante del pasado curso. Tampoco esta vez Guardiola ha sido capaz de ganar un partido de Premier contra Fabian Hurzeler, con el que acumula un empate y una derrota antes de esta cita del Amex Stadium. Recurrió al español Rodri en el once titular. El City había acusado la larga ausencia del Balón de Oro, un indicativo del mal papel del último año, pero no cambió el panorama a pesar del gran dominio del que hizo gala en el primer tiempo, con un alto ritmo de juego y una ocasión detrás de otra.Sobre todo de Haaland, que disfrutó de ocasiones propiciadas por Tijani Reijnders y Rodrigo para abrir el marcador. Pero se topó con la falta de puntería o con la respuesta del meta Bart Verbrugen.Solo por medio de Karou Mitoma pudo sacudirse el dominio de su rival el Brighton, pero el japonés no marcó porque James Trafford, el heredero de Ederson, que puede salir de Mánchester en las próximas horas, evitó el gol. Por fin acertó el City pasada la media hora, en una acción enrevesada que se llevó Omar Marmoush, que asistió a Haaland. El noruego no falló y adelantó a los visitantes.El City se dejó la autoridad en el vestuario y a la vuelta el panorama fue otro. Hurzeler no esperó y a la hora de juego tiró de ambición y realizó cuatro cambios de una tacada que cambiaron el aspecto de su equipo. Más atrevido, en busca de la igualdad. Tras la oportunidad de Oscar Bobb de sentenciar el choque el ataque local se dejó ver y tras un disparo de Yankuba Minteh y un paradón de Trafford llegó el empate en una falta lateral, un baló al pico del área, y un disparo que pegó en una mano de Matheus Nunes que fue penalti. No falló James Milner, que batió a Bart Verbruggen.Lo peor para el City llegó en el tramo final, casi sin posibilidad de reacción para los 'citizens', en una rápida acción, un pase de Mitoma a Brajan Gruda, que se hizo fuerte, avanzó metros, se deshizo de su marcador y batió a Verbruggen en su salida para provocar la explosión del Amex Stadium y el hundimiento de Guardiola.
El colombiano Egan Bernal sigue firme en la lucha por el título de la Vuelta a España 2025 pese a ceder una casilla en la clasificación general, tras lo acontecido en la etapa 9, en la cual se impuso el danés Jonas Vingegaard. El corredor del INEOS Grenadiers tuvo que ir a ritmo y cruzó la mete junto con otros favoritos como Giulio Ciccone, Lorenzo Fortunato, Jai Hindley y Matteo Jorgenson. La sorpresa la dio Torstein Traeen, quien retuvo la camiseta roja de líder.El danés, doble campeón del Tour de Francia, lanzó un movimiento a 11 km de meta que destrozó el grupo de favoritos y le permitió imponerse en solitario con un tiempo de 4h32:10. Aventajó en 24 segundos a Tom Pidcock y João Almeida, a quienes además sumó 10 segundos de bonificación.El golpe fue especialmente duro para Almeida, que cedió tiempo y quedó como tercero de la general a 1:15 del líder. Pidcock se situó cuarto a 1:35, mientras que Gall, Ciccone, Jorgenson, Hindley y Bernal quedaron en un margen de tres minutos. El noruego Torstein Træen, pese a perder tiempo, mantuvo el maillot rojo de forma simbólica, con 37 segundos sobre Vingegaard.La etapa comenzó con una fuga de cinco corredores: Kwiatkowski, Hessmann, Ryan, Vermaeke y Slock, neutralizada a 12 km de la cima tras un férreo control del pelotón. El ascenso a Valdezcaray (13,2 km al 5%) no parecía excesivamente duro, pero la ofensiva del Visma cambió el panorama. Jorgenson endureció el ritmo y Vingegaard remató con un ataque que desbordó a rivales como Ciccone, Bernal y el propio Træen.Bajo la lluvia, los intentos de coordinación entre Almeida, Gall y Pidcock resultaron insuficientes. El danés mostró su mejor versión, la que no había aparecido en jornadas anteriores de montaña, y sumó su cuarta victoria en la Vuelta, segunda en esta edición, y la número 40 de su carrera.El colombiano Egan Bernal cruzó la meta en la casilla 15° a 1:46 del corredor del Visma Lease a Bike. En la clasificación general cedió un puesto, ubicándose 11° a 2:55 de Traeen.
Dayro Moreno está más que listo para su regreso a la Selección Colombia, tras recibir el llamado del técnico Néstor Lorenzo para los partidos contra Bolivia y Venezuela, el 4 y 9 de septiembre, respectivamente, siendo la principal sorpresa en la convocatoria para los dos duelos de Eliminatorias Sudamericanas.Para el experimentado delantero (39 años), que pasa por un buen momento goleador, ha sido un motivo de orgullo y felicidad que fuera tenido en cuenta, por lo que se alistó con bombos y platillos para irse a Barranquilla. Fiel a su estilo decidió hacerse un retoque en sus uñas para dar de qué hablar.Las uñas de Dayro Moreno para unirse a la Selección ColombiaA través de sus redes sociales el propio futbolista tolimense dejó ver cómo se pinto las uñas, de forma exótica, antes de viajar a Barranquilla y ponerse a las órdenes del técnico Néstor Lorenzo y no solo destacar con sus goles y calidad en cancha, sino también con su apariencia.Dayro Moreno se pintó las uñas con un balón de fútbol, una bandera de Colombia, un corazón con los colores de nuestro país y para finalizar con una camiseta de la Selección, con el número 17 que es el que normalmente usa en los equipos en los que juega.Esta particular decisión del goleador del Once Caldas no pasó desapercibida en redes sociales, en especial por el impacto mediático y también de los hinchas de la 'tricolor', quienes se emocionaron con la convocatoria de Moreno Galindo, quien luego de 9 años regresa al combinado nacional.Así le ha ido a Dayro Moreno con la Selección ColombiaEl delantero tolimense ha vestido la camiseta de la ‘tricolor’ desde la Sub-20 con la que quedó campeona del Sudamericano de la categoría en el año 2005.Ya con la de mayores fue convocado en las Eliminatorias Sudamericanas de Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018, y ahora también siendo llamado para el del 2026. En cuanto a Copa América jugó la del 2011 en Argentina (3 partidos) y en la Centenario 2016 (3 partidos).
La mañana del domingo 31 de agosto de 2025, Cajicá amaneció con un homenaje multitudinario para despedir a Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años que fue encontrada sin vida el pasado viernes en el río Frío, tras 18 días de intensa búsqueda. Desde tempranas horas, decenas de ciudadanos acudieron a la invitación hecha por la Alcaldía de Cajicá y la familia Afanador Cárdenas, quienes, a través de un comunicado oficial, convocaron a la comunidad a participar en una caravana vehicular "en homenaje a Valeria Afanador Cárdenas" con un llamado a vestir prendas de colores llamativos y portar globos de diferentes tonalidades en memoria de la menor.En cumplimiento de esta cita, decenas de personas acompañaron a varios vehículos de familiares y el cortejo fúnebre de la fallecida a la 8:30 a. m. desde la glorieta frente a Centro Chía y avanzaron por las vías del municipio hasta llegar al Club Edad de Oro, en Cajicá, donde se programó la velación.En la cabeza de la marcha iba la carroza fúnebre con la cinta que llevaba el nombre de Valeria Afanador Cárdenas. Detrás, seguían automóviles de los Bomberos, vehículos de la Defensa Civil y carros particulares. Motos y ciudadanos de a pie también se unieron al recorrido, creando una fila interminable que acompañaba el féretro. El ambiente estaba marcado por los colores de la ropa de los asistentes y los globos que ondeaban en el aire. Tal como pidió la familia, no se trataba de un homenaje en silencio, sino de un acto colectivo de memoria con tonos vivos.Las autoridades locales tuvieron que organizar el tránsito y los puntos de concentración, ya que, según reportaron, no se esperaba un aforo tan alto en el Club Edad de Oro. Allí se encontraban familiares y amigos de Valeria, visiblemente conmovidos. El féretro fue recibido en la capilla con una calle de honor, en medio de aplausos y lágrimas.En fotografías del evento se observa al padre de Valeria abrazando a integrantes de la Cruz Roja, quienes participaron en los operativos de búsqueda. Su madre también estuvo presente, sin entregar declaraciones a la prensa.Esta jornada hace parte de las actividades establecidas por la administración municipal emitidas este sábado 30 de agosto, en las que se declaró tres días de duelo, ordenó izar la bandera a media asta y dispuso la participación oficial de los funcionarios en las honras fúnebres.Así se dio a conocer a través del decreto n.º 165 de 2025, que establece: “Por el cual se rinde homenaje póstumo a la memoria de la menor Valeria Afanador Cárdenas, se decretan tres días de duelo y se dispone la participación oficial de los funcionarios públicos de la Alcaldía Municipal de Cajicá en sus honras fúnebres”.La alcaldesa Fabiola Jácome firmó el documento que cita las normas constitucionales y legales que le otorgan la facultad de dirigir la acción administrativa en el municipio. En su texto, se señala que la desaparición de Valeria el pasado 12 de agosto y su hallazgo sin vida el 29 de agosto “conmocionó a la población” y generó un periodo de angustia para la familia y la comunidad educativa del Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El documento resume el sentir de la comunidad: “En mérito a su memoria, se reconoce que dejó un triste y doloroso vacío en su familia, en nuestra memoria y en nuestros corazones”.¿Cómo fue hallada Valeria Afanador? Los datos de su casoValeria Afanador había sido reportada como desaparecida el 12 de agosto, luego de que se le perdiera el rastro en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. Durante 18 días, más de 200 rescatistas de distintas instituciones —Policía, Ejército, CTI de la Fiscalía, Bomberos y organismos de socorro— participaron en los operativos de búsqueda, apoyados por drones, perros entrenados y cámaras térmicas.El 29 de agosto, un campesino encontró su cuerpo en el río Frío, a pocos metros de la institución educativa. El hallazgo fue confirmado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel. “Se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”, informó Rey en entrevista.En el reporte oficial de la Fiscalía se señaló que las autoridades conocieron el descubrimiento a través de una llamada al 123 que se registró a las 3:13 p.m. del viernes. El denunciante describió haber visto un cuerpo flotando en el río Frío, con sudadera del colegio. De inmediato se desplazaron al lugar agentes del CTI y Bomberos de Cundinamarca, quienes acordonaron un perímetro de 30 metros para realizar las diligencias de inspección.El gobernador lamentó el hecho, al que calificó como un “hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”. Además, cuestionó que el cuerpo hubiera aparecido en una zona que ya había sido inspeccionada varias veces: “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”.Este 30 de agosto, el abogado de la familia, Julián Quintana, confirmó a Noticias Caracol que la investigación fue asumida por la Unidad de Vida de Cundinamarca. “La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio”, indicó. Quintana agregó que Medicina Legal adelantó los estudios para determinar las causas de la muerte y que su cuerpo iba a ser entregado rápidamente. Respecto a los avances e hipótesis de la investigación, el letrado sostuvo que “no se descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La compañía Frisby España vuelve a resonar en los titulares luego de anunciar acciones legales en Colombia tras las amenazas de muerte que ha recibido su portavoz y representante autorizado Charles Dupont. La empresa explicó en un comunicado difundido en redes sociales que Dupont y el grupo Orbes & Zúñiga Abogados iniciaron una colaboración jurídica para garantizar los derechos del vocero. Las intimidaciones llevaron al ejecutivo a contratar representación legal que abogue por su protección, pues, al parecer, el tema ya fue más allá de una simple disputa empresarial. Según lo que informó la empresa y el bufete de abogados, Dupont no solo ha sido víctima de amenazas de muerte, sino también de hostigamientos contra su familia, mensajes intimidatorios en redes sociales, difusión de información privada y divulgación de atributos falsos que atentan contra su buena imagen. "Rechazamos categóricamente cualquier forma de violencia, incitación al odio o linchamiento mediático. Ningún desacuerdo comercial o jurídico puede justificar que una persona o su familia vean comprometidos derechos básicos como la vida, la seguridad, la honra y la dignidad", se lee en el comunicado. La estrategia jurídica que manejara la empresa La estrategia legal que manejará la empresa consta de tomar acciones penales y de protección en Colombia para que las amenazas que ha recibido el hombre sean investigadas. En adición, la firma indicó que también se harán "gestiones jurídicas frente a medios tradicionales y digitales". Lo anterior, para evitar que se difundan acusaciones falsas. Frisby España reiteró que aunque aún se está llevando a cabo un litigio sobre la marca, espera que el debate legal en escenarios jurídicos y no se transforme en ataques de estigmatización. "Confiamos en que las instituciones colombianas y la sociedad en general respaldarán el derecho de toda persona a ser tratada con dignidad y respeto", finaliza la misiva. ¿Por qué Frisby y no otro nombre? Dupont explicó en una entrevista con el medio El País, que la elección del nombre no fue algo al azar, de hecho, tiene su razón de ser y se trata de una estrategia para el negocio enfocada en el mercado nostálgico, pues en palabras de él sabían que "es un tipo de cocina que los sudamericanos en Europa esperan desde hace mucho". De igual manera, el hombre señaló que la controversia creció mucho más de lo que se imaginaba. "La realidad es que no pensé que iba a ser tan grande (...) No imaginaba que la marca Frisby Colombia era algo tan sentimental y que era incluso un asunto de orgullo nacional”. Las ciudades en las que estará Frisby España En un video publicado en redes sociales, Dupont reveló detalles de las sedes con las que contará la franquicia Frisby España. El portavoz dijo que tendrán doce puntos de venta, de los cuales dos serán restaurantes principales ubicados en Madrid y Barcelona y el resto serán cocinas ocultas, es decir puntos en los que solo se realizan entregas o domicilios, en ciudades principales de España. "La meta es abrir en 2025, estamos trabajando muy duro para que los restaurantes principales abran en 2025. Tenemos muchísimas ganas de abrir".Angélica Yelithssa Morales C. NOTICIAS CARACOL
El embajador de Venezuela en Trinidad y Tobago, Álvaro Sánchez Cordero, condenó este sábado a Estados Unidos por el despliegue de barcos nucleares de guerra en el Caribe y acusó al Gobierno norteamericano de poner en peligro a toda la región y violar el tratado de seguridad del hemisferio. Así lo dejó saber Sánchez Cordero en San Fernando, en el suroeste de Trinidad y Tobago, en momentos en que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han desplegado buques, submarinos y 4.000 marines en el Caribe para reforzar las operaciones contra el narcotráfico, en el que presuntamente está involucrado el Gobierno de Venezuela.Ante ello, Sánchez Cordero exigió que las fuerzas militares estadounidenses deberían ser desplegadas y estacionadas en el océano Pacífico, donde la ONU ha admitido que la mayor cantidad de narcóticos ilegales son traficados. "Esta poderosa y agresiva plantilla de Estados Unidos debería estar en el océano Pacífico y no en el Caribe", aseguró Sánchez Cordero.De acuerdo con el funcionario, "toda la cocaína y demás cargamentos de drogas se transportan desde el océano Pacífico hacia Estados Unidos", a la vez que negó que Venezuela no sea un país donde se cultiva o se procesan drogas ilícitas. Sánchez Cordero insistió en que Venezuela "no tiene nada que ver con narcotráfico", por lo que acusó a los medios internacionales de proyectar injustamente al país "como un estado vendedor de drogas, fallido y fugitivo".En respuesta a ello, aseguró que la presencia de los buques de guerra de Estados Unidos cerca de las aguas venezolanas son señales de un intento de cambio de régimen. "Cualquier persona capacitada que aprecie la paz, la estabilidad y el progreso en Latinoamérica y el Caribe debería rechazar esta acción por parte de Estados Unidos. Esto está más relacionado con preservar a la región como una zona de paz", sostuvo Sánchez Cordero.El embajador advirtió además que la movilización de un submarino nuclear estadounidense en aguas del Caribe viola el Tratado de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares. "Esta imprudente e irresponsable acción arriesga no solamente a Venezuela, sino a todo país de Latinoamérica y el Caribe. No es solo una amenaza hacia nuestro país, sino a todos", recalcó.El martes, el Gobierno de Maduro, a través de su misión permanente ante la ONU, alertó de que Estados Unidos planea enviar "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido" a las costas venezolanas la próxima semana, entre otros "buques de guerra" desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las "acciones hostiles" de la Administración de Donald Trump. Esto, según la misión, representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".Por tanto, exigió "el cese inmediato del despliegue militar estadounidense en el Caribe, incluyendo el submarino nuclear USS Newport News", y reclamó "garantías claras y verificables" de Estados Unidos "de que no desplegará ni amenazará con usar armas nucleares" en América Latina y el Caribe.Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró esta semana que la iniciativa de Washington cuenta con el apoyo de países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana o Trinidad y Tobago, y que sus Gobiernos han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.Venezuela también anunció un despliegue de buques de "mayor porte" en el Caribe para combatir el narcotráfico, después de que Estados Unidos advirtiera que está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas". hacia su territorio, lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas cercanas a Venezuela.Estados Unidos también duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, a quien el país norteamericano acusa de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".EFE
La Policía de Indonesia aseguró que ha detenido a dos hombres que han confesado haber planeado el asesinato de Matilde Muñoz, la española desaparecida desde hace dos meses en la isla de Lombok (Indonesia).La Policía de la comisaría de Lombok Occidental afirmó en un comunicado divulgado la madrugada del domingo que los sospechosos han sido detenidos por el "homicidio premeditado y robo con violencia" de Muñoz, de 72 años, y cuyo cadáver la policía de la isla dijo haber hallado este sábado.Se trata de dos hombres de 34 y 30 años residentes de la localidad de Senggigi, donde está situado el hotel de Muñoz en la isla, cercana a Bali, indicó Lalu Eka Arya Mardiwinata, jefe de la unidad de investigaciones criminales de la comisaría Lombok Occidental, según el comunicado.El mismo indica que uno de los hombres fue detenido en su residencia y otro en el hospital Maratam City, también en Senggigi, cuando visitaba a su familia, sin detallar cuándo ni cómo llegaron a sospechar de los arrestados."Los dos admitieron haber planeado el asesinato de la víctima. Entraron a la habitación de la víctima a través de una ventana", indicó el policía en el comunicado, que añade que, según las confesiones, tenían como objetivo "robar las pertenencias" de Muñoz.El texto añade que la mujer habría sido asfixiada y que su cuerpo, que fue trasladado al Hospital de la Policía Regional Bhayangkara para examinarlo, fue hallado en la playa Senggigi, a menos de un kilómetro del hotel donde se encontraba, el Bumi Aditya,.La Policía de Indonesia había iniciado una investigación en Lombok, isla cercana a la turística Bali, el 13 de agosto, después de que la Embajada de España en el país solicitara ayuda por carta.La española fue supuestamente vista por última vez a comienzos de julio por personal del hotel Bumi Aditya, en Senggigi, según dijeron a la Policía, mientras el círculo íntimo de la mujer aseguró no saber de ella, muy activa en mensajes a sus seres queridos, desde finales de junio.Denuncias y sospechas de familiares Ignacio Vilariño, sobrino de la española, confirmó este sábado a EFE por mensaje que el cuerpo de su "amada tía" fue hallado "enterrado en una playa de Lombok". "Estoy a la espera de más información", dijo Vilariño, quien afirmó estar en contacto con las autoridades consulares españolas en Indonesia.Por otra parte, amigos y familiares comunicaron en las últimas semanas sus sospechas sobre personal del hotel y denuncias sobre supuestas irregularidades por parte del establecimiento, como que entre las pertenencias de Muñoz halladas no aparecieran ni el pasaporte, ni la tarjeta visa ni el celular de la española.Nacida en Ferrol (La Coruña) en 1952 y afincada en Mallorca, María Matilde Muñoz Cazorla, jubilada y quien pasaba largas temporadas viajando por Asia, había llegado a la isla de Lombok en junio. La mujer llevaba cuatro años yendo al hotel Bumi Aditya. "Era uno de sus lugares preferidos, se sentía en casa”, aseguró hace unos días a EFE su amiga Olga Marín, quien dio la primer alerta de la desaparición el 28 de julio.EFE.
El 27 de agosto fue un día trágico para la comunidad de Minneapolis y en general para los Estados Unidos, luego del tiroteo en la Escuela Católica Annunciation que dejó a dos niños muertos y varios heridos. El atacante fue identificado como Robin Westman, aparentemente una mujer trans que, minutos antes del tiroteo, publicó extraño video en redes sociales.El 29 de agosto, estudiantes y familias de la escuela se reunieron en el lugar para rendir homenaje a las víctimas fatales, un niño de 8 años y una niña de 10. El padre del niño dio unas conmovedoras palabras, mientras que la familia de la niña publicó un comunicado expresando su dolor por lo ocurrido.Hablan padres de niños muertos en tiroteo de MinneapolisLas víctimas fatales fueron identificadas como Fletcher Merkel, de 8 años, y Harper Moyski, de 10 años, dos estudiantes de la escuela católica que, en el momento del tiroteo, se encontraban en misa en la iglesia que pertenece a la institución educativa. Jesse Merkel, padre de Fletcher, tomó la palabra en el homenaje que se hizo a su hijo y la otra niña con la voz entrecortada."Un cobarde decidió arrebatarnos a nuestro hijo de 8 años, Fletcher. Debido a sus acciones, nunca podremos abrazarlo, hablar con él, jugar con él y verlo crecer hasta convertirse en el maravilloso joven en el que estaba en camino de convertirse", expresó el hombre visiblemente afectado. El papá recordó a su hijo como un niño al que "le encantaba su familia, sus amigos, pescar, cocinar y cualquier deporte que se le permitiera practicar" y envió un mensaje conmovedor a la familia de la otra víctima. "Aunque el vacío en nuestros corazones y en nuestras vidas nunca se llenará, espero que con el tiempo nuestra familia pueda encontrar la curación. Rezo para que la familia de la otra víctima pueda encontrar algo parecido".Finalmente, el hombre, con la voz entrecortada, oró por la recuperación física y mental de los menores que resultaron heridos en los hechos e invitó a los otros padres de familia a cuidar de sus hijos. "Denles a sus hijos un beso y un abrazo extra hoy".Por su parte, la familia de la segunda víctima mortal, Harper Moyski, emitió un comunicado en el que aseguraron estar "devastados" por lo ocurrido. "Estamos desolados al saber que nuestra querida hija ha muerto trágicamente en el reciente tiroteo escolar", señalaron en el texto los padres Michael Moyski y Jackie Flavin. "Harper era una niña de 10 años brillante, alegre y profundamente querida, cuya risa, amabilidad y espíritu conmovieron a todos los que la conocieron", recordaron.Otros importantes pronunciamientos por tiroteo en MinnesotaMatt Dubois, director de la escuela católica, también se pronunció calificando lo ocurrido como una "pesadilla" mientras "los niños estaban en misa". El hombre detalló que "en segundos comenzó la situación, nuestros maestros fueron héroes. Los niños se agacharon. Los adultos protegían a los niños. Los niños mayores protegían a los menores". Cabe recordar que el atacante abrió fuego en una iglesia anexa a una escuela y mató a dos niños e hirió a otros 14, durante una misa para celebrar el inicio del curso escolar.También el papa León XIV expresó este miércoles que está "profundamente entristecido" por el tiroteo en una iglesia de Minnesota. El papa peruano-estadounidense expresó en un comunicado en inglés "sus sinceras condolencias" a todos los afectados por esta terrible tragedia, especialmente "a las familias que ahora lloran la pérdida de un hijo". Agregó que "reza por los heridos, así como por los socorristas, el personal médico y el clero que los atienden a ellos y a sus familiares".MARÍA PAULA GONZÁLEZ / *Con información de AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL