El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
La renovada alineación del Bayern Múnich enfrenta una dura prueba en su primer partido de la Champions League 2025/2026 en casa contra el ganador del Mundial de Clubes: Chelsea, este miércoles 17 de septiembre. Será un gran reto para Luis Díaz y compañía. Será una 'especie de revancha' de la final de 2012 en el mismo lugar; Allianz Arena, ganada en los penales por el club inglés. Bayern tiene poco tiempo para adaptarse después de un verano agitado, especialmente por los movimientos en el frente de ataque: los delanteros Leroy Sané, Kingsley Coman, Thomas Müller y Mathys Tel todos se fueron, y sólo contrataron dos sustitutos: Luis Díaz, del Liverpool, y Nicolas Jackson, del Chelsea en préstamo.¿Cómo llega el Chelsea para visitar al Bayern Múnich?Por su parte, los 'blues' que se coronaron campeones del Mundial de Clubes de la FIFA después de una actuación dominante sobre el París Saint-Germain hace apenas dos meses, es probable que presente una prueba más dura. En la Premier League, el Chelsea suma ocho puntos en cuatro partidos disputados, ubicándose en la quinta casilla. Al igual que el Chelsea, se espera que el Bayern supere la fase de liga y clasificarse directamente y evitar otro empate por 'nocaut'. El año pasado, el Bayern terminó en el puesto 12 y luchó para superar al Celtic, ganando 3-2 en el global. Buena motivación para Harry KaneEl delantero inglés, Harry Kane, exjugador del Tottenham, afirmó la víspera de enfrentarse al Chelsea en Champions, que ese rival inglés le motiva para "jugar mejor".En declaraciones a la prensa este martes en Múnich, el antiguo goleador de los 'spurs', rivales londinenses de los 'blues', dejó claro que no ha olvidado la histórica rivalidad."Era una buena rivalidad, especialmente al principio de mi carrera en el Tottenham en la era Pochettino. Tuvimos muchos buenos partidos, partidos difíciles".Kane se ha enfrentado al Chelsea en 22 ocasiones entre todas las competiciones con el Tottenham, antes de fichar por el Bayern en 2023.Esa racha incluyó la derrota en la final de la Copa de la Liga, así como dos derrotas en semifinales de la Copa de la Liga y la eliminación en semifinales de la FA Cup en 2019.El capitán de la selección inglesa, cuyo palmarés estaba huérfano de títulos al dejar el Tottenham, rompió el maleficio al conquistar la Bundesliga la temporada pasada."Creo que jugar contra rivales de la Premier League crea siempre algo más de expectación en torno a mí. Quizás a la afición del Chelsea no les gusto tanto. Eso me motiva a jugar mejor", sentenció.En este inicio de su tercera campaña en el club 'bávaro', Kane ya ha marcado ocho goles en cinco partidos (uno en Supercopa, cinco en Bundesliga y dos en Copa). En 101 partidos con el Bayern suma 93 goles. En fase de grupos de la Liga de Campeones, el Bayern mantiene una impresionante serie de 34 partidos sin perder, de los que 32 son victorias y sólo 2 son empates. El último revés en el Allianz Arena en la fase de grupos se remonta al 10 de diciembre de 2013, contra el Manchester City (3-2).
Por el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa BetPlay, Millonarios se midió en el Metropolitano de Techo, donde igualó sin goles frente a Envigado. El resultado dejó eliminado al equipo dirigido por Hernán Torres, que en la ida había caído 1-0 en el Polideportivo Sur con un tanto de Tomás Soto.A pesar de la iniciativa, el conjunto bogotano no tuvo la claridad necesaria para encontrar la anotación que le permitiera igualar el global y forzar la definición desde el punto penal.Ahora, el equipo de Andrés Orozco se enfrentará en la próxima fase del campeonato a Deportivo Pereira, que dejó en el camino a Real Cundinamarca.Declaraciones de Hernán Torres, tras la eliminación en Copa ColombiaDurante la rueda de prensa posterior al juego en el Metropolitano de Techo, Hernán Torres se refirió a la eliminación de Millonarios en la Copa Colombia, un golpe duro para la afición azul.“Llevamos 22 días y hemos dirigido siete u ocho partidos. No me estoy excusando, esto no es de disculpas, pero hemos tratado de dar una idea de comportamiento en el campo de juego y no nos alcanza. Hay actitud, hay ganas, pero no hay ideas, y los partidos se ganan con goles; no los estamos haciendo, eso es palpable y no nos podemos mentir”, fueron las primeras palabras del técnico.Y añadió: “Si perdemos, tenemos que aceptar que los hinchas se nos vengan encima, pero estamos trabajando y haciendo todo lo posible para revertir esta situación.”Torres se mostró optimista sobre lo que viene para él y sus dirigidos: “Yo soy optimista, siempre confío en el trabajo. Llevo muchos años en el fútbol y para mí el pesimismo no existe. Hay que pelear, trabajar, y si perdemos, al otro día hay que levantarnos y seguir por la causa. La actitud por momentos se ve, por momentos se cae. No hacemos gol y el equipo se nos viene abajo, pero hay que levantarnos y ser fuertes.”En cuanto a refuerzos, fue directo: “Para nadie es un secreto que no podemos fallar en las contrataciones, y eso lo sabe la junta directiva, nosotros y los jugadores. Vamos a trabajar en equipo para que los que vengan marquen la diferencia en ese equipo que queremos para 2026.”¿Cuándo volverá a jugar Millonarios?Luego del trago amargo en la Copa Colombia, Millonarios se enfocará en la Liga BetPlay, su única opción para salvar el semestre. Los ‘embajadores’ se medirán en la fecha 12 a Fortaleza, al que recibirán en el Nemesio Camacho El Campín este domingo 21 de septiembre, desde las 2:00 p. m. (hora colombiana).
Bayern Múnich hará su debut en la Champions League 2025/2026 este miércoles 17 de septiembre cuando reciba en el Allianz Arena al Chelsea. Pero antes de que ruede el balón en dicho escenario deportivo alemán, el DT de Luis Díaz en los 'bávaros', no pudo ocultar su dolor por la muerte de un emblemático boxeador británico; se mostró devastado. Así fue Vincent Kompany recordó a Ricky Hatton, quien falleció el pasado 14 de septiembre a los 46 años. Y es que el estratega belga en su época como jugador en el Manchester City compartió algunas veladas con el pugilista que fue de los más populares en los años 2000. "Si has estado en Mánchester, ahí es cuando entiendes lo grande que era Ricky. Para los alemanes es como Thomas Müller, pero de otro deporte. No puedo recordar un sólo evento importante para el Manchester City en el que él no haya sido parte o centro del mismo. También era respetado en ambos lados, lo que no es fácil en esta parte del mundo", expresó Kompany al ser interrogado por el fallecimiento de Hatton; sus palabras fueron replicadas en el diario 'The Sun'.El estratega del Bayern Múnich continuó: "Obviamente, fue una noticia devastadora. No creo que haya un solo 'mancuniano' que no se pasara el día entero hablando de ello, llamando a la familia, simplemente porque tuvo un impacto en la vida de todos. Es triste y estoy con la familia, con los seres queridos. Espero que gracias a esto mucha gente recuerde las grandes cosas que hizo por la ciudad".¿Quién era Ricky Hatton?Durante su carrera, Hatton, conocido como 'The Hitman', disputó 48 peleas, ganando 45 de ellas, 32 por 'KO', y con solo tres derrotas.Compitió entre 1997 y 2012 y ganó tres títulos mundiales en peso superligero y uno en peso wélter. Este 2025 anunció su vuelta al cuadrilátero tras trece años retirado. Su pelea de regreso iba a ser el 2 de diciembre en Dubái contra Eisa Al Dah.Es uno de los boxeadores más laureados e importantes del Reino Unido y fue incluido en el salón de la fama del boxeo el año pasado.Tras esta dolorosa noticia para el deporte británico y para Kompany, ahora el entrenador se enfocará en lo que será el partido frente a Chelsea por la Champions League. ¿A qué hora es Bayern Múnich vs. Chelsea por Champions League?Será a las 2:00 de la tarde, hora de Colombia, de este miércoles 17 de septiembre. En este portal podrá seguir EN VIVO un minuto a minuto del juego, mirar las jugadas virales, goles y demás que tengan que ver con Luis Díaz.
La Fiscalía General de la Nación anunció en las últimas horas que presentó ante un juez de control de garantías a Arnold García Laverde y a Edwin Alejandro Simbaqueba Mora, presuntos delincuentes que estarían involucrados en el hurto de vehículos en Bogotá, más especialmente en zonas del centro occidente de la capital del país, como la localidad de Puente Aranda.Ambos procesados fueron capturados "en situación de flagrancia" en el sector de Ciudad Montes, luego de que ambos, al parecer, hubieran llevado a cabo un asalto contra un ciudadano, a quien lo despojaron de su vehículo para posteriormente darse a la fuga. Según lo dio a conocer el ente acusatorio, un fiscal de la Seccional Bogotá les imputó a ambas personas el delito de hurto calificado y agravado, cargo que no fue aceptado. Adicionalmente, los elementos materiales probatorios lograron poner en evidencia de que los dos hombres actualmente procesados habrían aprovechado el momento en el que el sujeto al que le robaron su vehículo ingresaba su camioneta al garaje de su vivienda. En ese momento, ambos señalados ladrones abordaron a su víctima y, entre amenazas, lograron despojarlo de su automóvil.Aunque ambos delincuentes lograron huir, estos fueron capturados al poco tiempo de acontecidos los hechos gracias a la acción oportuna de las autoridades y de los vecinos que lograron ser testigos de este hecho. Pocos minutos después, el automotor fue recuperado y los hombres puestos a disposición de las autoridades competentes. A las personas se les incautó un arma que, pese a que no era apta para disparar, sí era usada por ambos señalados para intimidar a sus víctimas y facilitar los actos delictivos. "La acción oportuna de la comunidad y de servidores de la Policía Nacional impidió que huyeran del lugar, recuperando el automotor e incautando un arma no apta para disparar. Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación Arnold García Laverde y a Edwin Alejandro Simbaqueba Mora fueron privados de la libertad en establecimiento carcelario", dijo a conocer la Fiscalía. Este hecho se anuncia en medio de una grave problemática en Bogotá, en la que sus mismos habitantes afirman no sentirse seguros en muchos lugares. De hecho, una reciente encuesta divulgada por la Cámara de Comercio de Bogotá determinó que Transmilenio es uno de los lugares en los que mayor sensación de inseguridad presentan los bogotanos, pues la proporción de ciudadanos que lo consideran inseguro pasó de 67,5% a 70.6% en 2024. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Richard Grenell, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el régimen del cuestionado mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas. "Siempre me oirán como alguien que aboga por el diálogo. He ido a ver a Nicolás Maduro. Me he sentado frente a él. He expresado la postura de 'América Primero'. Entiendo lo que quiere. Creo que aún podemos llegar a un acuerdo. Creo en la diplomacia. Creo en evitar la guerra", afirmó el funcionario, al intervenir en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que por primera vez tiene lugar en Paraguay.Grenell, quien se reunió a finales de enero en Caracas con el líder chavista en busca de un acuerdo con ese país para la repatriación de migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos, señaló que, "como diplomático", siempre quiere "hablar". "Hay un montón de herramientas que el Gobierno estadounidense puede usar desde el lado pacífico antes de que tengamos que transferir el expediente a quienes están listos y equipados para ir a la guerra", detalló Grenell, al ilustrar que todo presidente tiene frente a sí "dos voces", en alusión a la del Pentágono, que describió como "listo para la guerra", y la del Departamento de Estado, que, dijo, aboga por "maniobras gubernamentales", como las sanciones, el aislamiento o aranceles.Estados Unidos mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear que, según el país norteamericano, hacen parte de una operación para combatir el narcotráfico, pero que el Ejecutivo de Maduro considera un intento de propiciar un "cambio de régimen" en su país.Maduro dice que las "amenazas" de EE. UU. son un "problema de carácter internacional"Por su parte, Maduro aseguró este martes que las que llamó "amenazas militares" de Estados Unidos contra su país, en referencia al despliegue de fuerzas militares en el mar Caribe por parte de Washington, son un "problema de carácter internacional". El líder del chavismo, quien encabezó el acto de instalación del denominado Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, alertó de "una amenaza de guerra en el Caribe contra Venezuela", con el fin, reiteró, de forzar un "cambio de régimen" e imponer en la nación suramericana un "Gobierno títere" que satisfaga los intereses de Estados Unidos, país al que Maduro acusa de querer apoderarse de sus bastas reservas energéticas.Por tanto, aseveró: "Este no es un problema nacional, este es un problema de carácter internacional". Durante el acto, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), reiteró que Estados Unidos, de "manera inmoral", ha sometido al país petrolero a la que describió como "una guerra multiforme y, particularmente en las últimas cinco semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral", ante la que, según el chavista, se ha despertado un "espíritu patriótico" en la población."Hoy por Venezuela lo que corre es un fervor patriótico de amor profundo por el derecho que tenemos a la paz, por el derecho que tenemos a la soberanía, a la autodeterminación", sostuvo el mandatario, quien negó que en su país haya una "grave crisis política", pese a que su controvertida segunda reelección, proclamada en julio de 2024, es señalada como "fraudulenta" por el sector mayoritario de la oposición.EFE
La Lotería del Huila llevó a cabo su sorteo número 4721 este martes 16 de septiembre, en una jornada que fue transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados EN VIVO de la Lotería del Huila del martes 16 de septiembreEl sorteo de esta jornada correspondió al número 4721 y ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 4477Serie: 049Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 16 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El martes 16 de septiembre de 2025 se llevará a cabo el sorteo 3118 de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los juegos tradicionales que cada semana atrae a miles de apostadores en el país. La emisión podrá seguirse en directo desde las 10:55 p. m. por el Canal 1 y en las plataformas digitales oficiales de la entidad, incluida su página en Facebook. En esta fecha, la rifa coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, programado para la misma noche a través de los canales de transmisión habituales.Para jugar, los participantes deben escoger una cifra de cuatro dígitos, entre el 0000 y el 9999. La Lotería de la Cruz Roja no solo entrega el premio mayor, también otorga premios secos y reconocimientos a quienes logren aproximaciones al número principal. Los recursos obtenidos en cada sorteo se destinan al financiamiento de los programas de ayuda humanitaria de la institución, dado que se trata de una entidad sin fines de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja 16 de septiembreEl sorteo de esta jornada correspondió al número 3118 y ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. El número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 0776Serie: 253Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo jugar la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja se comercializa en los 31 departamentos del país y en Bogotá, a través de una red de distribución que permite acceder fácilmente a los billetes y que, además, representa una fuente de empleo para miles de personas. Cada billete está dividido en tres fracciones, con un costo total de 15.000 pesos. Los apostadores, no obstante, tienen la opción de comprar solo una fracción por 5.000 pesos.Para ubicar el punto de venta más cercano, los interesados pueden ingresar al portal oficial de la Lotería de la Cruz Roja. En caso de obtener un premio, será indispensable presentar el billete original, en buen estado y sin enmendaduras, en la sede autorizada de la región correspondiente para realizar el cobro.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?En caso de resultar ganador del premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja, el cobro debe hacerse de manera presencial. Para ello, es necesario presentar la cédula de ciudadanía vigente en la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden verificarse a través del boletín publicado en la página web de la Lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o comunicándose al teléfono (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Debe tener en cuenta que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El valor neto correspondiente se puede consultar en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, es fundamental comprobar la autenticidad del billete adquirido. Para ello, revise los siguientes aspectos:Fecha del sorteo: debe coincidir con la información impresa en el billete.Valor: $15.000 para billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni alteraciones.Número y serie: deben estar claramente visibles en texto y en cifras.Código de barras: debe aparecer junto con el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Millonarios no pudo con Envigado y quedó eliminado en octavos de final de la Copa BetPlay. El conjunto 'embajador' no supo cómo vulnerar el buen planteamiento táctico del 'naranja' en la noche de este martes 16 de septiembre, en el estadio Metropolitano de Techo. Los dirigidos por Hernán Torres igualaron a cero goles, pero el marcador global los afectó por el 0-1 en la ida en tierras antioqueñas. Desde el pitazo inicial, los azules de la capital de la República se hicieron con la posesión del balón, en busca de espacios del rival y llegar con opciones a la portería de los envigadeños custodiada por Andrés Tovar. El delantero Leonardo Castro fue uno de los que más probó en los locales en pro de enviar el balón con rumbo a la red, teniendo en cuenta que sólo era un gol de diferencia en la serie. Sin embargo, el del Tambo (Cauca) no estuvo fino en el último cuarto de cancha. Por el lado de Envigado le apostó al orden y al contraataque, por esta última vía, casi 'liquidan' a los de Torres Oliveros. Como en la oportunidad de Frey Berrío que pegó en el vertical derecho del arco defendido por Diego Novoa. Millonarios fue el 'dueño' de las acciones y las jugadas de peligro en el césped de juego de Techo; no obstante, no marcó la diferencia en el último cuarto para por lo menos igualar el marcador global. Para los segundos 45 minutos, alentado por su hinchada en las gradas, Millonarios salió con la misma entereza, pero al igual que en los primeros 45, la claridad no estuvo en la definición. Mientras que los conducidos por Andrés Orozco mantuvieron el orden, ante las constantes embestidas de los 'embajadores'. Recordemos que en el Polideportivo Sur, Envigado se había impuesto 0-1 en un duelo que estuvo interrumpido en varias oportunidades a causa de la avispas. Los 'naranjas' lograron su cometido, el de eliminar a Millonarios, y ahora en los cuartos de final de la Copa BetPlay se medirán a Deportivo Pereira, que eliminó en penaltis al Real Cundinamarca. De otro lado, al final, en el escenario capitalino, se escucharon rechiflas e improperios para los futbolistas locales, que permanecieron algunos instantes más en la cancha, con la cabeza gacha y tratando de buscar explicaciones al mal momento en los torneos del fútbol colombiano.Además, en la Liga BetPlay II-2025 los 'embajadores' se encuentran fuera del selecto grupo de los ocho, ubicándose en la casilla 14 con 11 puntos. Ficha técnica: 0- Millonarios: Diego Novoa; Samuel Martín, Sergio Mosquera, Jorge Arias, Nicolás Giraldo; Nicolás Arévalo, Stiven Vega; Cristian Cañozales, Jorge Hurtado, Beckham Castro; Leonardo Castro.Director técnico: Hernán Torres. 0- Envigado: Andrés Tovar; Neymar Uribe, Jhon Gamboa, Didier Palacios, Juan Quejada; Edison Lopes, Julián Palacios; Dairon Valencia, Tomás Soto, Frey Berrío; Luis Ángel Díaz.Director técnico: Andrés Orozco. Goles: no hubo. Marcador global: 0-1 a favor de EnvigadoEstadio: Metropolitano de Techo.
Una intensa emergencia climática sacudió a Barranquilla y varios municipios del departamento del Atlántico en las últimas horas, tras un fuerte vendaval acompañado de lluvias que provocó daños materiales en diferentes zonas, aunque sin dejar personas lesionadas, según el reporte preliminar de las autoridades.El director de la Defensa Civil en el Atlántico informó que equipos de esta entidad realizan un barrido por los municipios de Galapa, Soledad, Malambo, Manatí y Repelón, donde se han registrado múltiples afectaciones a raíz de las condiciones climáticas extremas.En Barranquilla, el fenómeno generó momentos de pánico en la urbanización Puerta Dorada, donde se reportó la voladura de techos, así como la caída de árboles y rejas en al menos tres urbanizaciones más.Por su parte, en el municipio de Malambo, se reportó la caída de árboles en inmediaciones de un colegio, así como daños similares en techos de viviendas.Pese a la magnitud del vendaval, las autoridades no reportan personas lesionadas hasta el momento, aunque sí se ha confirmado un número considerable de daños materiales que continúan siendo evaluados. Las labores de inspección y atención continúan en los sectores afectados, mientras se espera un informe consolidado por parte de los organismos de gestión del riesgo.¿Qué hacer ante fuertes vendavales según recomendaciones del Ideam?Ante emergencias como la acontecida en Atlántico durante las últimas horas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hace las siguientes recomendaciones a los habitantes para prevenir afectaciones:Buscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.De la misma manera, y por las mismas lluvias intensas que persisten en algunas zonas de Colombia, las autoridades también hacen las siguientes recomendaciones a los colombianos ante posibles deslizamientos:Importante estar atentos al estado de las vías, principalmente en áreas de los departamentos con alerta roja donde la amenaza es alta a causa de la orografía. Así mismo, se aconseja realizar recorridos preferiblemente en el día e identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes.Se sugiere a la comunidad un monitoreo permanente en días muy lluviosos y buscar refugio en zonas seguras.Si el deslizamiento es en una carretera, es necesario informar a las autoridades y conductores para ponerles en alertas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) condenó este martes a siete exjefes de las FARC a sanciones restaurativas de ocho años como "máximos responsables de la política criminal de secuestro" con la que esa guerrilla aterrorizó al país durante décadas. Los sancionados, que no irán a la cárcel, son los integrantes del último secretariado de las FARC, que fueron "declarados penalmente responsables en calidad de autores por la comisión de crímenes de guerra consistentes en toma de rehenes y homicidio, así como crímenes de lesa humanidad consistentes en privaciones de la libertad, asesinatos y desapariciones forzadas".Los siguientes son los antiguos miembros de la última cúpula de las FARC, que pagarán sus penas con trabajos de búsqueda de personas desaparecidas, acción integral contra minas antipersona, la recuperación del medio ambiente y la reparación simbólica a las víctimas, precisó la JEP.1. Rodrigo Londoño, TimochenkoRodrigo Londoño, de 66 años, fue el rostro político de las FARC en 2016 al ser el último comandante jefe de las FARC y quien firmó la paz con el entonces presidente Juan Manuel Santos. Londoño ingresó a la guerrilla en 1976 y asumió la jefatura en 2011 tras la muerte de su antecesor, Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, en una operación militar.La justicia ordinaria acumuló más de cien órdenes de captura en su contra, anuladas tras el acuerdo, y la JEP lo responsabilizó de ordenar y justificar los secuestros como mecanismo de financiación y presión política. Hoy es el presidente de Comunes, partido político fundado por excombatientes de las FARC tras la firma del acuerdo de paz.2. Pablo CatatumboNacido en 1953, militó desde joven en la Juventud Comunista y se vinculó a las FARC a los 19 años. Fue comandante del Bloque Occidental y miembro pleno del secretariado. Tras participar en las negociaciones en La Habana, fue designado para ocupar uno de los escaños en el Senado que el acuerdo de paz adjudicó al partido Comunes por dos periodos legislativos que terminarán en julio de 2026.La JEP lo señala de avalar secuestros de militares y civiles como el de los diputados del Valle del Cauca en 2002 en el que once de ellos fueron asesinados, y lo responsabilizó de homicidios, desapariciones y tratos crueles contra prisioneros.3. Pastor AlapeDe 66 años, ingresó a la guerrilla en 1979 y fue comandante de los Bloques Magdalena Medio y Noroccidental de las FARC. En 2023 fue candidato a la alcaldía de Puerto Berrío en el departamento de Antioquia (noroeste) por el Partido Comunes, pero obtuvo una pobre votación. La JEP le atribuye haber impulsado la política financiera basada en secuestros extorsivos y permitir retenciones de civiles para control social y territorial en varios departamentos del país.4. Milton de Jesús Toncel, Joaquín GómezEra profesor universitario en el sureño departamento de Caquetá antes de entrar en 1984 a las FARC, donde llegó a ser jefe del Bloque Sur y miembro del secretariado. Reconoció ante la JEP su papel en el cautiverio de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y de su compañera de fórmula Clara Rojas, y fue acusado de ordenar secuestros con fines extorsivos, así como ejecuciones de rehenes.5. Jaime Alberto Parra, el MédicoSe unió a las FARC en 1978 mientras estudiaba medicina. Fue comandante del Bloque Oriental, el más fuerte militarmente, y miembro del Secretariado desde 2008. La JEP lo responsabilizó de avalar y ejecutar secuestros de civiles y militares, así como de las condiciones inhumanas de cautiverio que sufrieron miles de personas. Víctimas como Ingrid Betancourt le han exigido explicaciones sobre la falta de atención médica durante su cautiverio.6. Julián Gallo, Carlos Antonio LozadaFue responsable de las redes urbanas de las FARC y del Frente Antonio Nariño en Bogotá. Ingresó al secretariado en 2011 y, tras la firma de la paz, se convirtió en uno de los senadores por el partido Comunes. La JEP lo responsabilizó de consolidar la política de secuestros extorsivos desde los años 90 y de haber participado en decisiones sobre el canje de militares y policías retenidos.7. Rodrigo Granda, Ricardo TéllezConocido como el canciller de las FARC por su papel en la Comisión Internacional de esa guerrilla que brindaba asistencia a guerrilleros exiliados o que viajaban al exterior. Detenido en Caracas en 2004, recuperó la libertad en 2007 y regresó al secretariado. La JEP lo declaró coautor mediato de la política de secuestros, en particular los de carácter económico, pese a que alegó no tener mando de tropa directo.Además de la condena de hoy, la JEP lo investigará por su presunta participación en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas Gusinsky, hija del expresidente paraguayo Raúl Cubas, crimen perpetrado en 2004 en ese país. Según la JEP, hay pruebas de vínculos de las FARC, por medio de Granda, con el brazo armado del partido Patria Libre, considerado el germen de la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).EFE
Richard Grenell, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el régimen del cuestionado mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas. "Siempre me oirán como alguien que aboga por el diálogo. He ido a ver a Nicolás Maduro. Me he sentado frente a él. He expresado la postura de 'América Primero'. Entiendo lo que quiere. Creo que aún podemos llegar a un acuerdo. Creo en la diplomacia. Creo en evitar la guerra", afirmó el funcionario, al intervenir en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que por primera vez tiene lugar en Paraguay.Grenell, quien se reunió a finales de enero en Caracas con el líder chavista en busca de un acuerdo con ese país para la repatriación de migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos, señaló que, "como diplomático", siempre quiere "hablar". "Hay un montón de herramientas que el Gobierno estadounidense puede usar desde el lado pacífico antes de que tengamos que transferir el expediente a quienes están listos y equipados para ir a la guerra", detalló Grenell, al ilustrar que todo presidente tiene frente a sí "dos voces", en alusión a la del Pentágono, que describió como "listo para la guerra", y la del Departamento de Estado, que, dijo, aboga por "maniobras gubernamentales", como las sanciones, el aislamiento o aranceles.Estados Unidos mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear que, según el país norteamericano, hacen parte de una operación para combatir el narcotráfico, pero que el Ejecutivo de Maduro considera un intento de propiciar un "cambio de régimen" en su país.Maduro dice que las "amenazas" de EE. UU. son un "problema de carácter internacional"Por su parte, Maduro aseguró este martes que las que llamó "amenazas militares" de Estados Unidos contra su país, en referencia al despliegue de fuerzas militares en el mar Caribe por parte de Washington, son un "problema de carácter internacional". El líder del chavismo, quien encabezó el acto de instalación del denominado Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, alertó de "una amenaza de guerra en el Caribe contra Venezuela", con el fin, reiteró, de forzar un "cambio de régimen" e imponer en la nación suramericana un "Gobierno títere" que satisfaga los intereses de Estados Unidos, país al que Maduro acusa de querer apoderarse de sus bastas reservas energéticas.Por tanto, aseveró: "Este no es un problema nacional, este es un problema de carácter internacional". Durante el acto, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), reiteró que Estados Unidos, de "manera inmoral", ha sometido al país petrolero a la que describió como "una guerra multiforme y, particularmente en las últimas cinco semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral", ante la que, según el chavista, se ha despertado un "espíritu patriótico" en la población."Hoy por Venezuela lo que corre es un fervor patriótico de amor profundo por el derecho que tenemos a la paz, por el derecho que tenemos a la soberanía, a la autodeterminación", sostuvo el mandatario, quien negó que en su país haya una "grave crisis política", pese a que su controvertida segunda reelección, proclamada en julio de 2024, es señalada como "fraudulenta" por el sector mayoritario de la oposición.EFE
La Procuraduría General de la Nación inició una investigación disciplinaria contra el concejal de Bogotá Edison Julián Forero, conocido como "Fuchi", debido a su posible implicación en la convocatoria a las manifestaciones y posteriores bloqueos que tuvieron lugar este martes 16 de septiembre en distintos puntos clave de la ciudad.De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público, además de abrir el proceso investigativo, se convocó al concejal a rendir versión libre, como parte del procedimiento con el que se pretende aclarar su presunta responsabilidad en los hechos que tuvieron impacto en la movilidad y el orden público en la capital."Los hechos disciplinariamente relevantes se circunscriben a la convocatoria que hiciera entre los meses de agosto y septiembre de 2025, por parte del señor Edison Julián Forero Castelblanco en su condición de Concejal de Bogotá, a conductores de motocicletas y taxistas (gremio de motociclistas y taxistas); actividad que efectivamente se realizó el 16 de septiembre de 2025, en medio de la cual, al parecer se presentaron alteraciones en el orden público, en la prestación del servicio de Transmilenio, taponamiento de vías, entre otros", se lee en una parte del documento que notifica la apertura de la investigación.Las manifestaciones, registradas desde tempranas horas del 16 de septiembre, ocasionaron fuertes congestiones vehiculares, interrupciones en el sistema de transporte público y múltiples afectaciones a los ciudadanos en zonas del norte, sur y centro de la capital.Asimismo, la Procuraduría ordenó la recopilación de material audiovisual, incluyendo grabaciones de medios de comunicación, cámaras de seguridad y contenidos difundidos en redes sociales, con el propósito de examinar cómo se desarrollaron los bloqueos y establecer si el concejal Forero tuvo un rol activo o instigador en dichos eventos. La Procuraduría, entonces, solicitó "apoyo técnico a La Dirección Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación para que verifique si a través de las cuentas o redes sociales Facebook e Instagram y Tiktok del señor Edison Julián Forero Castelblanco se hicieron convocatorias para la protesta". Procuraduría también se refirió a presunta agresión de concejal Forero contra periodista durante manifestacionesEl Ministerio Público también se refirió a lo acontecido durante la tarde de este martes, cuando, al parecer, el concejal Forero atacó a un periodista que lo entrevistaba y le preguntó sobre supuestos videos en los que se vería al cabildante cometiendo "malas conductas en la vía". "Igualmente configura los hechos disciplinariamente relevantes, la presunta agresión verbal y física del que fuera víctima el señor José Camilo Castiblanco, periodista, mientras se encontraba cubriendo esta protesta social, agresión que al parecer se dio por parte del señor Forero Castelblanco en el marco de las protestas del 16 de septiembre de 2025", manifestó la Procuraduría.Por todo lo expuesto anteriormente, se anunció que se escuchará en declaración juramentada al periodista afectado por la presunta agresión del cabildante y al mismo señalado de haber convocado las manifestaciones previamente mencionado. "Se resuelve escuchar en diligencia de versión libre al disciplinado EDISON JULIÁN FORERO CASTELBLANCO, si este fuera su deseo. Esta diligencia podrá rendirse de manera presencial o por escrito, hasta ante del fallo de primera instancia. A la diligencia podrá asistir sola o acompañado de su apoderado", dijo la Procuraduría.Además, entre las resoluciones de la Procuraduría también se pidió "solicitar a Transmilenio S.A, para que informe las afectaciones que pudieron suceder en la ciudad de Bogotá, por las movilizaciones que se realizaron el día 16 de septiembre de 2025. Esto es evidencias que demuestren la afectación del servicio y demás problemas que se presentaron por dicha fecha". JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde cartas de Simón Bolívar y el testamento de Santander hasta archivos de inteligencia del DAS. En el centro de Bogotá hay una cápsula del tiempo que guarda archivos de más de 450 años. El documento más antiguo data del año 1543 y corresponde a una encomienda que otorga Pedro de Heredia a un grupo de indígenas para cristianizarlos y ponerlos a trabajar. En esta nueva entrega de #CamineCon visitamos el Archivo General de la Nación, el lugar que guarda la memoria viva de todo un país.
Tyler Robinson, sospechoso de asesinar al activista de derecha estadounidense Charlie Kirk, fue acusado de homicidio agravado, entre otros cargos, informó el fiscal de Utah, quien busca la pena de muerte si es hallado culpable.Kirk, de 31 años y un cercano aliado al presidente Donald Trump, murió baleado el 10 de septiembre durante un evento en una universidad de Utah. Era el fundador del grupo político juvenil conservador Turning Point USA.Según las autoridades, Robinson, de 22 años, utilizó un rifle con mira telescópica para matar al activista de un tiro en el cuello desde un tejado. Fue arrestado después de 33 horas de persecución. (Lea también: Munición para asesinar a Charlie Kirk en EE. UU. llevaba los mensajes "Hey, fascista" y "Bella Ciao")El fiscal Jeff Gray informó que, considerando la evidencia acumulada por los investigadores, Robinson fue acusado de homicidio agravado, "una ofensa capital por saber intencionalmente que causaría la muerte de Charlie Kirk bajo circunstancias que causaron un gran riesgo de muerte a otros".En total, Robinson responderá a la justicia por siete cargos, informó este martes 16 de septiembre en rueda de prensa Gray, quien detalló que presentó "una notificación de que pretendo buscar la pena de muerte"."No tomo esta decisión de forma ligera y es una decisión que tomé de forma independiente como fiscal del condado, basado apenas en la evidencia disponible y en las circunstancias y naturaleza del crimen", añadió.Además de homicidio agravado, el joven fue acusado de delito grave por descarga o uso de arma de fuego, dos cargos por obstrucción a la justicia, dos cargos por manipulación de testigos y comisión de un delito violento en presencia de menores.El 29 de septiembre será la segunda audiencia contra Tyler Robinson, quien, según el fiscal, fue convencido por sus padres "de reunirse en su casa para hablar sobre la situación. Robinson insinuó que él era el tirador y declaró que no podía ir a la cárcel y que solo quería terminar con toda la situación".Agregó que la madre del joven explicó que, durante el último año se había "politizado y había empezado a inclinarse más hacia la izquierda", al defender "los derechos de las personas homosexuales y transexuales", y añadió que el presunto asesino comentó a su familia que "empezó a salir con su compañero de piso, un hombre biológico que estaba transicionando" a mujer.Gray dijo que encontraron ADN en el gatillo del arma que las autoridades recuperaron, además de evidencia adicional proporcionada por su compañero de apartamento, quien colabora con la justicia.Las confesiones de RobinsonEl compañero de cuarto mencionó un mensaje que el señalado asesino habría dejado debajo de su teclado y en el que denotaba su intención de asesinar al activista, reveló Gray. "Tengo la oportunidad de eliminar a Charlie Kirk, y la voy a tomar", reza la nota, de acuerdo con el fiscal.La persona refirió además que Robinson le habría confesado el crimen en un intercambio de mensajes: "¿Por qué lo hice?", dijo el fiscal Gray citando los mensajes de Robinson. "Estaba harto de su odio (refiriéndose a Charlie Kirk). Hay odio que no puede negociarse".Robinson está bajo custodia de las autoridades, sin derecho a fianza, desde la noche del jueves 11 de septiembre, cuando se entregó gracias a la mediación de su familia.Kirk, casado con Erika Kirk y padre de dos niños, utilizaba habitualmente TikTok, Instagram y YouTube para difundir sus puntos de vista conservadores, incluidas duras críticas al movimiento por los derechos transgénero. También difundía fragmentos de sus interacciones en debates durante sus numerosos eventos universitarios.El director del FBI, Kash Patel, ha sido severamente criticado por su gestión tras el crimen, inclusive por anunciar demasiado rápido la captura de otro sospechoso que fue liberado dos horas después.La Casa Blanca dijo el lunes que perseguirá un supuesto "movimiento terrorista doméstico" de izquierda tras el asesinato del influencer, lo que despertó preocupaciones de que pueda ser utilizado para silenciar a opositores políticos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Una intensa emergencia climática sacudió a Barranquilla y varios municipios del departamento del Atlántico en las últimas horas, tras un fuerte vendaval acompañado de lluvias que provocó daños materiales en diferentes zonas, aunque sin dejar personas lesionadas, según el reporte preliminar de las autoridades.El director de la Defensa Civil en el Atlántico informó que equipos de esta entidad realizan un barrido por los municipios de Galapa, Soledad, Malambo, Manatí y Repelón, donde se han registrado múltiples afectaciones a raíz de las condiciones climáticas extremas.En Barranquilla, el fenómeno generó momentos de pánico en la urbanización Puerta Dorada, donde se reportó la voladura de techos, así como la caída de árboles y rejas en al menos tres urbanizaciones más.Por su parte, en el municipio de Malambo, se reportó la caída de árboles en inmediaciones de un colegio, así como daños similares en techos de viviendas.Pese a la magnitud del vendaval, las autoridades no reportan personas lesionadas hasta el momento, aunque sí se ha confirmado un número considerable de daños materiales que continúan siendo evaluados. Las labores de inspección y atención continúan en los sectores afectados, mientras se espera un informe consolidado por parte de los organismos de gestión del riesgo.¿Qué hacer ante fuertes vendavales según recomendaciones del Ideam?Ante emergencias como la acontecida en Atlántico durante las últimas horas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hace las siguientes recomendaciones a los habitantes para prevenir afectaciones:Buscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.De la misma manera, y por las mismas lluvias intensas que persisten en algunas zonas de Colombia, las autoridades también hacen las siguientes recomendaciones a los colombianos ante posibles deslizamientos:Importante estar atentos al estado de las vías, principalmente en áreas de los departamentos con alerta roja donde la amenaza es alta a causa de la orografía. Así mismo, se aconseja realizar recorridos preferiblemente en el día e identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes.Se sugiere a la comunidad un monitoreo permanente en días muy lluviosos y buscar refugio en zonas seguras.Si el deslizamiento es en una carretera, es necesario informar a las autoridades y conductores para ponerles en alertas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este martes 16 de septiembre se anunció la muerte de un niño de 4 años que fue brutalmente golpeado por, al parecer, su padrastro. El menor, quien vivía en Medellín, duró tres días en cuidados intensivos luego de que el pasado sábado fuera atacado por la pareja de su madre, luego de que, al parecer, este se enojara porque el niño se encontraba despierto en el momento de su llegada. Los hechos ocurrieron, acorde con lo que relató el alcalde Federico Gutiérrez a medios de comunicación, en la mañana del sábado 13 de septiembre a eso de las 7 a. m. Lo que dio a conocer el mandatario fue que, hacia esa hora, el padrastro del niño llegó a la casa y, tras ver al menor despierto a tan esas horas del día, le solicitó que volviera a dormirse. El llamado del señalado asesino no fue correspondido por el niño, quien continuó jugando en su cama, lo que finalmente conllevó a un trágico desenlace. "(el padrastro) le dice que se tiene que dormir y el niño, por supuesto, no lo hace y se pone a jugar, razón por la que este tipo lo golpea brutalmente", explicó Federico Gutiérrez.La Fiscalía dio nuevos detalles al respecto: el hoy procesado "habría atacado intempestivamente al niño. Inicialmente, lo levantó de la cama, golpeó y lanzó al piso. Luego le quitó el pantalón y agredió con un machete". Frente a esta serie de actos violentos, la madre del pequeño intentó intervenir para defenderlo, pero esta también fue maltratada por el sujeto señalado de los hechos, quien era conocido con el alias de Lámpara y pertenecía a una organización delincuencial.La Fiscalía también detalló que esta dura golpiza condujo a que el pequeño de cuatro años quedara en estado de inconsciencia y fuera trasladado hacia un centro asistencial, en donde, tras análisis profesionales, se identificaron graves lesiones en el tórax, la cabeza, la espalda y el pecho que obligaron al menor a ser internado en una unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Medellín, en donde estuvo desde su traslado inicial hasta el momento de su deceso.Los primeros estudios del caso por parte de investigadores y demás representantes de las autoridades han podido establecer que tanto el niño como su madre eran víctimas constantes de todo tipo de violencias, y que este sujeto no solo los atacaba recurrentemente sino que también los intimidaba con armas, amenazándolos con asesinarlos si no le obedecían o pedían ayuda. "Los elementos materiales probatorios indican que el niño y su mamá soportaban un ciclo de violencia física y emocional constante", se lee en una parte del comunicado.Por todos los hechos expuestos anteriormente, la Fiscalía General de la Nación solicitó a un juez penal de control de garantías imponer la respectiva medida de aseguramiento en centro carcelario al padrastro del niño, señalado de "golpear y atentar contra la vida de su hijastro menor de edad en un inmueble del barrio Castilla, en Medellín (Antioquia), el pasado 13 de septiembre". El hombre fue imputado por un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI): inicialmente se le acusó de haber cometido los delitos de homicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar, ambas conductas agravadas. Sin embargo, tras la muerte del menor estos cargos cambiarían. El sujeto no aceptó ninguno de los dos cargos.¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Michelle Willard, residente de Peninsula, Ohio, comenzó a notar molestias en su rostro en septiembre del año pasado. Según recuerda, todo inició con un dolor en la mandíbula, malestar en el oído derecho y la aparición de un pequeño bulto del tamaño de una canica detrás de la oreja. En ese momento, jamás pensó que podía tratarse de algo más grave que una infección."Lo asocié con un problema del oído interno, incluso con una inflamación dental", contó a The Sun. Su médico general también pensó que podía ser una infección y le recetó antibióticos. Durante unos días los síntomas cedieron, lo que pareció confirmar aquella hipótesis. Sin embargo, meses después, en abril de este año, las molestias reaparecieron. Pensó que solo era dolor de oído por una infección, pero resultó siendo cáncerEl dolor de oído volvió, la masticación se hacía incómoda y la hinchazón persistía. Willard pidió nuevamente tratamiento con antibióticos, pero esta vez su médico prefirió ordenar una tomografía para descartar complicaciones. El examen reveló la existencia de una masa en la glándula parótida, ubicada delante de la oreja y considerada la mayor de las glándulas salivales. La biopsia posterior confirmó que se trataba de un tumor maligno. El diagnóstico fue carcinoma secretor, un cáncer poco común del que se reportan entre 50 y 100 casos anuales en Estados Unidos. Tras conocer el resultado, Willard fue remitida de inmediato a un equipo especializado. Los médicos advirtieron que, aunque el tumor estaba en etapa temprana, era agresivo y requería intervención rápida. La cirugía se programó para el 31 de julio.La operación, inicialmente estimada en cinco horas, se extendió a diez y los cirujanos tuvieron que extirpar entre el 60 y el 70 % de la glándula parótida, 23 ganglios linfáticos del cuello y la glándula submandibular, situada debajo de la mandíbula. El tumor estaba muy próximo al nervio facial, lo que representaba un riesgo alto de parálisis permanente en el rostro.El procedimiento incluyó, además, la reconstrucción de parte de la cara mediante un injerto de piel y tejido tomado del muslo de la paciente. La incisión en la pierna, de aproximadamente 25 centímetros de longitud y más de 10 centímetros de profundidad, resultó ser una de las zonas más dolorosas durante la recuperación. Pese a la complejidad, los médicos lograron preservar el nervio facial y con ello la capacidad de sonreír. Aun así, Willard reconoce que su expresión cambió y que la recuperación será un proceso largo.La mujer perdió sensibilidad en las orejas tras extensa cirugíaWillard permaneció cinco días hospitalizada tras la cirugía y luego regresó a casa, donde ha continuado su recuperación con la ayuda de su esposo Jim. El proceso no ha sido fácil: la pérdida de sensibilidad en la oreja, las cicatrices en el cuello y la pierna, además de las limitaciones temporales para hablar o masticar, son parte de los cambios a los que ha debido adaptarse.En el hospital, conoció a otro paciente sometido a una cirugía similar, que no tuvo la misma fortuna: debió perder la laringe y no podía hablar. Esa experiencia, asegura, le permitió dimensionar lo afortunada que fue al poder conservar funciones básicas. Su caso también llamó la atención en redes sociales. Willard, que dirige una empresa llamada Heart Mind Soul Strength LLC, comparte sus avances en plataformas digitales, donde cuenta con más de 100.000 seguidores. Entre los mensajes que recibe a diario, recuerda especialmente el de una persona que perdió a su madre por un cáncer de glándulas salivales detectado demasiado tarde: "Ese testimonio me hizo comprender lo importante que fue actuar a tiempo", reflexionó. Aunque los estudios posteriores a la operación mostraron que el cáncer no se había extendido a los ganglios linfáticos, los médicos recomendaron un tratamiento complementario de radioterapia para reducir el riesgo de recurrencia. Está previsto que reciba alrededor de 30 sesiones una vez termine la fase inicial de recuperación.¿Cómo detectar este tipo de cáncer?El carcinoma secretor es un cáncer raro, de difícil diagnóstico por la similitud de sus síntomas con infecciones comunes de oído, mandíbula o glándulas salivales. La mayoría de los pacientes consulta inicialmente por una hinchazón en el costado de la cara, cerca de la oreja o debajo de la mandíbula. Otros signos pueden ser dolor en esa zona, entumecimiento, parálisis facial parcial, dolor de oído o dificultad para abrir la boca.De acuerdo con organizaciones como Macmillan Cancer Support, estos síntomas suelen confundirse con problemas odontológicos o infecciones, lo que retrasa la detección. Por esa razón, se recomienda acudir a un especialista si las molestias persisten más de dos semanas. Mientras se prepara para iniciar las sesiones de radioterapia, Willard asegura que seguirá compartiendo su proceso, con la intención de generar conciencia sobre la importancia de acudir al médico frente a síntomas persistentes: "Si con mi historia alguien más decide no ignorar un dolor de oído o un bulto en el rostro, entonces habrá valido la pena contarlo", concluyó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó el lunes 15 de septiembre una demanda de 15.000 millones de dólares contra el diario The New York Times, al que califica de "uno de los peores y más degenerados" de la historia del país, por difamación y calumnia.En su nueva etapa en la Casa Blanca, el mandatario republicano de 79 años incrementó su habitual hostilidad hacia los medios tradicionales, arremetiendo repetidamente contra los periodistas críticos, restringiendo su acceso o querellándose contra ellos.El diario neoyorquino ya había avanzado la semana pasada que Trump había amenazado con tomar acciones legales por la publicación de artículos sobre una carta de cumpleaños presuntamente enviada por él al financiero y delincuente sexual fallecido Jeffrey Epstein.La carta contiene un mensaje mecanografiado insertado en el contorno dibujado de una mujer desnuda. El presidente estadounidense niega que la firma que la acompaña sea la suya."Se ha permitido al The New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba, YA!", escribió el mandatario en su red Truth Social. Según detalló el jefe de Estado, la demanda por difamación y libelo contra el prestigioso diario se va a presentar en el estado de Florida. "Hoy tengo el gran honor de presentar una demanda por difamación y calumnia por 15.000 millones de dólares contra The New York Times", afirmó el presidente estadounidense. La demanda también está dirigida a cuatro reporteros del diario y a la editorial Penguin Random House, según la querella de 85 páginas presentada en un tribunal de distrito. ¿Por qué Donald Trump demandó al New York Times?El documento cita tres artículos publicados entre septiembre y octubre del año pasado y un libro de los periodistas Russ Buettner y Susanne Craig aparecido en ese mismo periodo. "El libro y los artículos forman parte de un patrón de décadas de difamación intencionada y maliciosa del New York Times contra el presidente Trump", afirma la demanda, fechada el lunes.Trump, según se conoció, acusa al periódico de convertirse en "portavoz del Partido Demócrata de Izquierda Radical" y asegura que su apoyo a la candidata demócrata, Kamala Harris, en las pasadas elecciones fue "la mayor contribución ilegal a una campaña electoral de la historia".Hay que destacar que el medio internacional AFP intentó consultar la respuesta del periódico, pero no dio comentarios de inmediato a la solicitud. Tenga presente que el mandatario estadounidense ya demandó anteriormente al The New York Times por unos artículos sobre sus finanzas e impuestos que el periódico publicó en 2018, basados en parte en documentos confidenciales.Trump exigió en su demanda el pago de 100 millones de dólares en daños, pero un juez la desestimó y decidió que el presidente debía pagar cerca de 400.000 dólares al diario y tres de sus reporteros por los gastos legales en que incurrieron durante el proceso.El New York Times "lleva décadas mintiendo sobre su presidente favorito (¡YO!), mi familia, mis negocios", dijo. La demanda presentada en Florida solicita 15.000 millones de dólares de compensación por daños, además de una indemnización punitiva adicional "por un importe que se determinará en el juicio". En su publicación en Truth Social, Trump recuerdó además sus "exitosos" litigios contra algunas cadenas de televisión "de noticias falsas", ya que esta no es la primera vez que el magnate republicano recurre a acciones legales contra medios de comunicación que considera hostiles. En julio, reclamó al menos 10.000 millones de dólares por difamación al Wall Street Journal tras la publicación de un artículo en el que se le atribuía una carta obscena dirigida a Epstein.Ese mismo mes, el grupo Paramount acordó pagar 16 millones de dólares para zanjar una demanda de Trump por la cobertura electoral de la cadena CBS News, perteneciente a esta corporación. El presidente argumentó que el popular programa "60 minutos" editó una entrevista a su rival demócrata en las presidenciales de 2024, Kamala Harris, para favorecerla.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) es una de las estrategias sociales implementadas por la Alcaldía de Bogotá para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los hogares más vulnerables. En septiembre de 2025, esta política pública alcanzará a más de 956.000 personas y se convirtió en un pilar fundamental del Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”. El IMG es un programa de transferencias monetarias que busca garantizar un ingreso base a los hogares en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Su objetivo es complementar los ingresos de las familias que no alcanzan a cubrir el umbral mínimo de subsistencia, especialmente aquellas clasificadas en los grupos A y B del Sisbén IV. Desde su rediseño en 2024, el programa ha incorporado componentes diferenciados que permiten atender de manera más precisa a diversos grupos poblacionales, incluyendo personas mayores, personas con discapacidad, jóvenes, hogares con niños y niñas, víctimas del conflicto armado, y personas que residen en pagadiarios.¿Quiénes pueden recibir el subsidio Ingreso Mínimo Garantizado?Para ser beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Estar registrado en el Sisbén IV en Bogotá, con clasificación en los grupos A (pobreza extrema) o B (pobreza moderada). Algunos hogares del grupo C (hasta C9) también pueden ser incluidos en componentes específicos como educación o primera infancia.Residir en Bogotá de manera habitual.No recibir transferencias equivalentes o superiores al monto del IMG por parte de otros programas sociales del Gobierno Nacional o Distrital.Tener una billetera digital activa (Nequi, DaviPlata, MOVii o dale!) o estar habilitado para recibir giros postales.Cabe destacar que solo un miembro por hogar puede recibir el subsidio, y que los pagos no son retroactivos.¿Cómo consultar con su cédula si es beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado?La consulta para verificar si una persona o su hogar es beneficiario del IMG se puede realizar de forma sencilla a través del portal oficial de la Secretaría Distrital de Integración Social. A continuación, Noticias Caracol le explica el paso a paso:Ingrese al portal de Ingreso Mínimo Garantizado en la página de la Secretaría Distrital de Integración Social: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizadoUna vez en el sitio, busque la sección “Consulta si eres beneficiario” o diríjase directamente al enlace de consulta: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado/#consultasEn el formulario de consulta, se debe ingresar:Tipo de documento (generalmente cédula de ciudadanía)Número de documentoFecha de expedición del documentoLuego, hacer clic en el botón “Consultar”.El sistema mostrará si la persona consultada es beneficiaria, el ciclo de pago correspondiente, el monto recibido, la entidad financiera a través de la cual se realizó la transferencia y el estado del giro. ¿Qué hacer si no aparece como beneficiario?Si una persona no aparece como beneficiaria del Ingreso Mínimo Garantizado, esto puede deberse a varias razones. Una de las más comunes es que no esté clasificada en los grupos A o B del Sisbén IV, que son los grupos priorizados por el programa. También puede ocurrir que el hogar ya reciba otro subsidio que cubra el monto equivalente al IMG, lo cual excluye la posibilidad de recibir esta transferencia adicional. Otra causa frecuente es la falta de una billetera digital activa o actualizada, lo que impide la entrega del giro. Finalmente, puede haber inconsistencias o desactualización en la información registrada en las bases de datos del Distrito.Ante estas situaciones, se recomienda verificar la clasificación en el Sisbén IV a través del portal oficial https://www.sisben.gov.co. También es posible contactar a la Secretaría Distrital de Integración Social mediante la línea telefónica 601 3808330, opción 6. Otra alternativa es acudir presencialmente a una de las 16 subdirecciones locales de Integración Social en Bogotá, donde se brinda orientación sobre el estado de los beneficios. Adicionalmente, se puede radicar una solicitud formal en el portal “Bogotá te escucha”, disponible en https://bogota.gov.co/sdqs/, para solicitar revisión o actualización de datos.¿Cuándo y cómo se realizan los pagos del Ingreso Mínimo Garantizado?Los pagos del IMG se realizan de manera escalonada cada mes, y los beneficiarios reciben una notificación por mensaje de texto cuando el giro ha sido aprobado. Las transferencias se hacen a través de:Billeteras digitales: Nequi, DaviPlata, MOVii, dale!Giros postales: para quienes no tienen acceso a plataformas digitales.En septiembre de 2025, la inversión del Distrito para este programa supera los $61.000 millones, y se espera que los pagos lleguen a más de 956.000 personas, incluyendo hogares con niños en jardines infantiles, estudiantes de colegios oficiales, personas mayores, personas con discapacidad y comunidades indígenas como el pueblo Emberá.¿De cuánto son los pagos?El monto del subsidio varía según la situación del hogar. No todos los beneficiarios reciben la misma cantidad. El valor depende de:Clasificación en el Sisbén IVNúmero de integrantes del hogarOtros subsidios que ya recibe el hogarLos pagos pueden oscilar entre $60.000 y $905.000 mensuales, siendo este último el monto máximo reportado para hogares con múltiples condiciones de vulnerabilidad. Durante este año, el IMG ha sido fortalecido con nuevos componentes y ajustes que buscan mejorar su cobertura y eficiencia:Transferencias condicionadas: para hogares con niños y niñas, se exige asistencia escolar y participación en programas de nutrición.Inclusión de personas en pagadiarios: se reconoce la vulnerabilidad de quienes viven en condiciones de arriendo diario.Apoyo a víctimas del conflicto armado: especialmente aquellas en procesos de retorno o reubicación.Simulador de pagos: disponible en el portal oficial, permite estimar el monto que podría recibir un hogar según su clasificación y número de integrantes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Durante la segunda semana de septiembre de 2025, la cadena de supermercados Makro anunció una jornada de descuentos en productos de consumo cotidiano y artículos para el hogar. Esta campaña se enmarca en la conmemoración de sus 30 años de operación en Colombia y estará vigente hasta el 18 de septiembre en todos sus puntos físicos y canales digitales.La iniciativa incluye descuentos que oscilan entre el 20% y el 50%, aplicables tanto a compras al por mayor como al detal. Los productos seleccionados abarcan categorías como alimentos frescos, productos de despensa, bebidas, artículos de aseo, cuidado personal y electrodomésticos.En el caso de los alimentos, se han incluido referencias como arroz, aceite, pastas, salsas, condimentos, frutas, verduras, carnes, pescados y productos congelados. En algunos casos, como carnes frías y embutidos, se ha implementado la modalidad de descuento en la segunda unidad, alcanzando hasta el 60% de rebaja.Makro también tiene descuentos en electrodomésticos y artículos para el hogarLa campaña también contempla descuentos en electrodomésticos de marcas reconocidas. Por ejemplo, se han reportado rebajas del 30% en productos de la marca Universal, 40% en licuadoras Imusa y una reducción de más de $470.000 en el precio de un nevecón Hisense de 519 litros, cuyo valor pasó de $3.176.900 a $2.699.900. Además de electrodomésticos, el supermercado ha incluido artículos de cocina, como batidoras, hornos y licuadoras, así como productos de limpieza y cuidado del hogar. Las rebajas en esta categoría alcanzan hasta el 50%, según la información publicada por la cadena.Los descuentos están disponibles en los 21 puntos físicos de Makro ubicados en 16 ciudades del país. También se pueden acceder a través de su página web oficial, donde se han habilitado secciones específicas para consultar las promociones vigentes. No se requiere membresía ni compra mínima para acceder a los beneficios, lo que permite que tanto hogares como pequeños negocios puedan participar de la jornada. Productos incluidos en los descuentos de MakroEntre los productos con descuentos se encuentran:Aromáticas, infusiones y tés: hasta 20% en referencias seleccionadas.Carnes frías: hasta el 35% en algunas referencias.Chocolate de mesa: entre 15% y 20% de rebaja.Comida para mascotas: hasta 20% en marcas específicas.Artículos de cuidado capilar y facial: entre 20% y 35% de descuento.Productos de panadería, quesos, yogures y refrigerados: hasta 30 % de rebaja.Bebidas como gaseosas, jugos, aguas y licores: hasta 30% de descuento.Según declaraciones del CEO de Makro, Nicolás Tobón, esta jornada busca facilitar el acceso a productos de consumo frecuente en un contexto económico marcado por el aumento en el costo de vida. La estrategia se orienta tanto a consumidores individuales como a negocios que requieren abastecimiento constante. La campaña también responde a cambios en los hábitos de consumo. En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la planificación de compras, el uso de marcas propias y la búsqueda de eficiencia en el gasto. En este sentido, Makro ha adaptado su modelo comercial para atender tanto a compradores al detal como al por mayor.La cadena ha promovido el concepto “Makro también es mikro”, con el cual busca posicionarse como una opción viable para todo tipo de consumidor. Este enfoque permite que familias, emprendedores y negocios accedan a productos en cantidades variables, sin restricciones de volumen ni condiciones especiales. Aunque la jornada de descuentos estará vigente hasta el 18 de septiembre, la empresa ha indicado que se anunciarán nuevas promociones en las semanas siguientes, como parte de la celebración de su aniversario número 30 en Colombia. Sorteos de mercados y viaje al Centro Espacial Kennedy de la NASAAdemás de los descuentos, Makro ha incorporado sorteos como parte de su campaña. Los clientes que realicen compras iguales o superiores a $300.000 pueden participar en el kiosco virtual de Makro, donde tienen la posibilidad de girar una ruleta digital. Este mecanismo permite ganar hasta el 100% del valor de su mercado antes de IVA, con un tope de $700.000. En total, se han dispuesto 500 mercados para ser entregados como premios instantáneos. Quienes participen en esta dinámica también pueden inscribirse en el sorteo de un viaje para cuatro personas al Centro Espacial Kennedy de la NASA, ubicado en Estados Unidos. El premio incluye una experiencia de tres noches y cuatro días en el centro de visitantes, con actividades relacionadas con ciencia, tecnología y exploración espacial.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Por primera vez en más de 20 años, Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas "por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones" en esta materia, según afirmó el presidente del país norteamericano, Donald Trump. El mandatario añadió que "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de 23 países productores y distribuidores de droga a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales. Con la descertificación, Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han "fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses, tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico, como en tomar las medidas requeridas". "Tienen un presidente que no ha sido un buen aliado": Marco RubioTras oficializar la decisión, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció al respecto, y dijo durante su visita a Israel que "Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga". Indicó que, aunque para él el país "actualmente tiene un liderazgo deficiente, especialmente en este tema de las drogas", este panorama "puede cambiar" si desde el Gobierno Nacional deciden "ser más cooperativos y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de descertificación". Y añadió que en Colombia tienen "aliados dispuestos, si dependiera del Ejército, de la Policía. Llevamos décadas trabajando".En este último punto también hizo énfasis Donald Trump, quien aseguró que podría revertir su decisión "si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".Las razones de Estados Unidos para descertificar a Colombia De acuerdo con lo anunciado por el gobierno estadounidense, en Colombia "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis". El documento señaló que, "bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo".Resaltó que el incumplimiento de las obligaciones en materia de control de drogas durante el último año ha sido "exclusivamente" por "su liderazgo político", ya que, en su opinión, "las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno". "No más limosnas ni regalos": Gustavo Petro sobre descertificación En un consejo de ministros televisado, el presidente Gustavo Petro indicó que "se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional". El presidente enfatizó en que su Gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo "de toda la historia" y añadió que "eso es político". "Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos porque creen más en la ideología que en la eficacia", dijo. Sin embargo, señaló que la consideración del gobierno de Trump de mantener la asistencia a Colombia es "vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos", y señaló: "La descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones".Es importante recordar que Colombia ya perdió la certificación una vez, entre 1996 y 1997, cuando hubo una crisis en gobierno del expresidente Ernesto Samper tras el proceso 8.000, que reveló la entrada de dinero del cartel de Cali a su campaña presidencial, hizo que la Casa Blanca, bajo la administración de Bill Clinton, retirara la certificación y endureciera las medias diplomáticas. Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP
Para la administración de Donald Trump, “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".Bajo este argumento, Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, añadiendo que el país suramericano ha incumplido sus obligaciones de control durante el último año y que esta situación “recae únicamente en su liderazgo político”.A propósito de la decisión, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, manifestó que el país seguirá trabajando como lo viene haciendo y explicó, sobre la erradicación, que todos quisieran que se hiciera más rápido, pero hay realidades concretas que hay que tener en cuenta. Además, rechazó la decisión de ese país, considerando que es contraria a los hechos, pues se vienen batiendo récords en algunos ítems de esta lucha.Manifestó que se está haciendo énfasis en la transformación de los territorios, transitando de economías ilícitas a legales, permitiendo que los campesinos tengan títulos de sus tierras y piensen dos veces antes de cultivar coca. “Hay que seguir trabajando como lo venimos haciendo”, añadió.El embajador García-Peña señaló que no se va a cambiar la estrategia de la lucha contra el narcotráfico debido a que lo hacen con convicción. “Una medida de esta naturaleza hiere la confianza cuando uno viene trabajando”, señaló el funcionario, quien aseguró que “hay una sensación de injusticia” y frustración tras la decisión de Estados Unidos, la cual consideró que fue por "factores políticos".“Siempre estamos mirando cosas nuevas. Incluso, Petro abrió la posibilidad de la aspersión aérea en casos específicos, pero no para complacer a Estados Unidos”, detalló. Para el funcionario, Colombia debe buscar otros aliados en esta lucha contra la droga, no para desplazar a Estados Unidos, porque se seguirá trabajando con ellos, pero sí en el contexto de que se trata de un fenómeno internacional.El embajador añadió que la relación con Estados Unidos es histórica y se seguirá construyendo. "Si hay un momento de seguir buscando apoyo en otros, pero sin abandonar una relación histórica con Estados Unidos, que en materia de seguridad es fundamental para los dos países", agregó. García-Peña recordó que por el momento "no hay sanciones" tras la descertificación. "Hay que darle un mensaje de tranquilidad al país, no hay sanciones, aranceles ni medidas punitivas. Debemos seguir trabajando por el país", anotó el embajador, insistiendo que la lucha contra las drogas no se hace para complacer a Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL
Lionel Messi fue la gran figura en la victoria del Inter Miami, que se impuso 3-1 como local sobre el Seattle Sounders, en un encuentro válido por la Major League Soccer (MLS) de los Estados Unidos.A los 12 minutos, los dirigidos por Javier Mascherano abrieron el marcador por intermedio de Jordi Alba, tras una asistencia de Messi. El astro argentino amplió la ventaja al 41, para el 2-0 parcial. En la segunda mitad, Ian Fray convirtió el tercero para los locales a los 52, mientras que Obed Vargas descontó para el conjunto visitante.Así fue el gol de Lionel Messi en Inter Miami vs. Seattle Sounders
La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) confirmó la sanción para Atlético Nacional por la alineación indebida de cuatro jugadores extranjeros durante el partido de la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025 frente a Atlético Bucaramanga en el estadio Atanasio Girardot.Cabe recordar que dicho compromiso terminó con victoria para los ‘leopardos’, que se impusieron 1-0. Sin embargo, el entrenador Javier Gandolfi cometió un grave error: alineó al ecuatoriano Billy Arce, un jugador veloz y desequilibrante por las bandas, sin percatarse de que ya tenía en cancha a otros tres futbolistas extranjeros: el uruguayo Cándido, el argentino Bauzá y el también uruguayo Batista.¿Qué decidió la Dimayor?A través de la Resolución No. 093 del 16 de septiembre de 2025, el ente rector del fútbol colombiano dio a conocer la decisión final sobre la falta en la que incurrió el conjunto antioqueño."En el encuentro deportivo Club Atlético Bucaramanga Vs Club Atlético Nacional por la fecha 11 de la Liga BetPlay Dimayor 2025, llevado a cabo el domingo 14 de septiembre de 2025 en el estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín, puesto que el Club Atlético Nacional ingresó al campo de juego y en desarrollo del encuentro deportivo a cuatro (04) jugadores extranjeros. 10. En este contexto, aplicar la pérdida de un partido 3-0, y adicionalmente, una multa tan alta como la es la de 20 smlmv, por una infracción que se confesó, que nunca antes se había cometido y que además duró tan solo tres (3) minutos y no tuvo afectación alguna al Partido, podría considerarse injusto, ya que no existe una relación adecuada entre la sanción y la infracción, lo que iría en contra de los principios de equidad y justicia que rigen la disciplina en el deporte", dicta el documento de la Dimayor. ¿Cómo afecta esta medida a Nacional?Con la abultada derrota frente a Atlético Bucaramanga, el conjunto antioqueño quedó en la séptima posición del campeonato con 17 puntos y +4 en la diferencia de gol. Ahora deberá enderezar el camino en lo que resta de la Liga, aunque ya no con Javier Gandolfi, quien dejó de ser técnico del equipo. En su lugar, el cuadro antioqueño será dirigido de manera interina por Diego Arias.¿Cuándo juega Nacional?Los ‘verdolagas’ volverán a tener acción este domingo 21 de septiembre, cuando se vean las caras como visitantes frente a Unión Magdalena, en partido correspondiente a la fecha 12 de la Liga BetPlay II-2025. El encuentro está programado para las 4:10 p. m. (hora colombiana).
Atlético Nacional no pasa por su mejor momento deportivo luego de la derrota 0-1 con Atlético Bucaramanga en el Atanasio Girardot. Eso sí, la situación empeoró porque más allá de la caída, el DT Javier Gandolfi y su cuerpo técnico se despistaron y por un momento pusieron a cuatro jugadores extranjeros en cancha infringiendo la norma del futbolista que solo permite un máximo de tres. El error fue tan evidente que el timonel lo reconoció en la rueda de prensa posterior al encuentro. Ahora, en las últimas horas, la dirigencia 'verdolaga' decidió que no siguiera en su cargo, casi un día después de que la noticia se filtró a través de los medios de comunicación. Además de eso se confirmó un nuevo interinato de Diego Arias. El conjunto antioqueño se pronunció en sus redes sociales con el siguiente comunicado, en el que se confirmó la salida de Gandolfi y de su cuerpo técnico: En la misma nota oficial, también se dedicaron unas líneas a los hinchas de los verdes de Antioquia, en pro de mantener la confianza y el respaldo al proyecto, aunque a decir verdad los seguidores están en contra de muchas de las decisiones que se toman al interior del club. De hecho, es sabido que el estilo de juego de Gandolfi nunca encantó.Los números de Javier Gandolfi en NacionalEl estratega de 44 años llegó en enero de este 2025 al conjunto de 'verdolaga' con el objetivo seguir la senda ganadora de Efraín Juárez, quien se fue no en muy buenos términos con la dirigencia. En el primer semestre, Gandolfi consiguió 15 victorias, nueve empates y 10 derrotas para un rendimiento del 52,94%. El único título obtenido fue la Superliga, ya que en la Liga se quedaron por fuera de la final en los cuadrangulares. Para el segundo semestre, el golpe más duro fue la eliminación en octavos de final de la Copa Libertadores en manos de Sao Paulo de Brasil. Dicho esto, registró siete triunfos, ocho empates y dos derrotas para un balance del 56,87%. Finalmente, al sumar todos los encuentros que dirigió, Gandolfi ganó 22 partidos, empató 17 y 12 derrotas. Por lo tanto, culminó con una productividad del 54,25%. Cabe recordar, que, el timonel argentino ya había dirigido en Talleres de Córdoba e Independiente del Valle.
Leo Messi marcó un gol y dio una asistencia al español Jordi Alba este martes en la victoria por 3-1 del Inter Miami en casa sobre Seattle Sounders, lo que permitió al equipo de Javier Mascherano dejar atrás las últimas dos derrotas seguidas y retomar la carrera hacia el liderato en la MLS.El Inter Miami encaraba la cita con los Sounders tras perder por 0-3 contra este mismo rival en la final de la Leagues Cup y con el mismo resultado frente al Charlotte, pero la reacción de los hombres de Mascherano fue contundente.Pese a estar todavía muy alejado de la primera plaza del Philadelphia Union en el Este, el Inter Miami todavía cuenta con la oportunidad de hacerse con el liderato, al tener ocho puntos de desventaja, pero tres partidos menos.Mascherano no pudo contar con el uruguayo Luis Suárez, quien cumplió la segunda de las tres jornadas de suspensión que le infligió la MLS por escupir a un miembro del cuerpo técnico de los Sounders en la final de la Leagues Cup.El Pistolero también tendrá que cumplir seis partidos de suspensión en la Leagues Cup de 2026.Así, Messi lideró un tridente completado por Tadeo Allende por la derecha y por Jordi Alba, inventado como extremo izquierdo. Y a Mascherano le funcionó la apuesta.Una combinación entre Messi y Alba acabó con el gol del 1-0 en el minuto 12 anotados por el exlateral internacional español.Messi, que entregó una gran asistencia con el exterior de la zurda, pudo anotar el 2-0 en el 27, pero perdonó un mano a mano con un débil disparo que fue repelido por el poste izquierdo.El argentino se hizo perdonar ese error en el 40, cuando aprovechó un centro raso de Jordi Alba para superar al meta con un remate de zurda. Fue el vigésimo gol de Messi en esta temporada de la MLS.En la reanudación, el Inter Miami sentenció con un potente cabezazo de Ian Fray y tuvo oportunidades para hacer aún más abultado el marcador. Messi tuvo el cuarto en sus botas, pero se topó con el meta Frei en un mano a mano.Los Sounders, ya sin opciones de remontada, anotaron el tanto del honor gracias al mexicano Obed Vargas.El Inter Miami tiene todavía tres partidos por recuperar y puso en su mirada la primera plaza del Union.
El actor, productor y director Robert Redford falleció este martes en su casa de Utah a los 89 años. El icóno del cine deja un legado inmenso en frente y detrás de la gran pantalla. Era poseedor de dos premios Óscar de la Academia de Hollywood, (uno a la mejor dirección y otro honorario), aunque ninguno como actor a pesar de su brillante carrera, era uno de los rostros más populares del cine, con más de 80 películas en su trayectoria.El actor, nacido en Santa Mónica, California, el 18 de agosto de 1936, llevaba oficialmente retirado desde 2018, si bien hizo una aparición sorpresa en la película: 'Avengers: Endgame' y en marzo de 2025 sorprendió con una pequeña aparición no acreditada en la serie 'Dark Winds, de la que era productor.¿Quién era Robert Redford?Robert Redford era hijo de un contable en una importante compañía petrolífera, fue en su juventud una estrella del béisbol universitario, lo que le permitió obtener una beca en la Universidad de Colorado. Sin embargo, pronto abandonó el deporte y se empleó en los campos petrolíferos de California para costearse un viaje a Europa.De regreso a Estados Unidos se inscribió en la American Academy of Dramatic Arty y en 1962 logró su primer papel en el filme 'War Hunt' de Denis Sanders, al que siguieron 'The Chase', donde compartió elenco con Marlon Brando en 1966 y 'Barefoot in the Park' junto a Jane Fonda, en 1967.Pero fue bajo las órdenes del director Sidney Pollack, con quien lograría formar un exitoso tándem cinematográfico plasmado en títulos como 'This Property Is Condemned' (1966), 'Jeremiah Johnson' (1972), 'The way we were' (1973), 'Three Days of the Condor' (1975), 'The Electric Horseman' (1979), 'Out of África', junto a Meryl Streep (1985), y 'Havana' (1990).Su prestigio como actor ya había quedado forjado años antes para la historia del cine, junto a otro de los grandes intérpretes, Paul Newman, en dos títulos: 'Butch Cassidy and the Sundance Kid' (1969), con el que ganó su primer BAFTA al mejor actor, y 'The Sting' (1973), por la que recibió su primera nominación al Óscar. En ese año protagonizó con Barbra Streisand una de las historias de amor más populares del cine en 'The way we were', un género en el que repitió, con menos éxito, junto a Demi Moore en 'Indecent Proposal' (1994).En su faceta como director debutó en 1980 con 'Ordinay people', que fue ganadora de cuatro Oscar -entre ellos, el de mejor realizador- y galardonada también con el Globo de Oro a la mejor película en 1981. Entre sus siguientes títulos como director destacan 'The Milagro Beanfield War' (1988), 'A River Runs Through It' (1992) o 'Quiz Show' (1994), una historia sobre el mayor escándalo televisivo de la historia de EE.UU., que estuvo nominada a cuatro Óscar.En 1998 dirigió y protagonizó en 'The Horse Whisperer' y un año después obtuvo la Medalla Nacional de las Artes por sus esfuerzos a favor del cine independiente. En 2003 produjo 'The Motorcycle Diaries', dirigida por el brasileño Walter Salles, sobre los viajes de juventud del guerrillero Ernesto 'Che' Guevara que, entre otros premios, obtuvo el Goya al mejor guión adaptado y estuvo nominada al Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa.Además, Redford fue miembro fundador en 1981 del Instituto de Cine de Sundance con sede en Utah, dónde vivía, dedicado a la promoción de nuevos talentos y producciones independientes, así como a organizar el Festival de Cine Independiente . Impulsor de producciones independientes y personalidad alejada de la vida social de Hollywood, posee el Oscar honorífico (2002) por su larga trayectoria cinematográfica. En agosto de 2018 anunció que se retiraba del cine. Poco antes, en septiembre de 2017, había recibido el León de Oro en la Mostra de Venecia por su carrera cinematográfica. Su último reconocimiento internacional fue el César de honor de la Academia del Cine de Francia en 2019.10 de las mejores películas de Robert RedfordDescalzos en el parque (1967): Paul, un joven abogado conservador, se casa con la vivaz Corie. Su apasionada relación se convierte en una cómica discordia en un apartamento sin ascensor en la ciudad de Nueva York.Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969): Principios del siglo veinte, en Wyoming. Butch Cassidy y The Sundance Kid son los líderes de una banda de forajidos. Después de que el robo a un tren fracasa, se encuentran huyendo con un pelotón que les pisa los talones. Su solución: escapar a Bolivia.El golpe (1973): Dos estafadores forman equipo para dar un golpe.Los tres días del cóndor (1975): Un investigador de libros de la CIA encuentra muertos a todos sus compañeros de trabajo, y debe burlar a los responsables hasta que descubra en quién puede confiar realmente.Todos los hombres del presidente (1976): Los reporteros de "The Washington Post" Bob Woodward y Carl Bernstein descubren los detalles del escándalo de Watergate, que lleva a la renuncia del presidente Richard Nixon.El mejor (1984): Un desconocido parece surgir de la nada para convertirse en un jugador legendario con un talento casi divino.Todo está perdido (2013): Después de colisionar con un contenedor en el mar, un ingenioso marinero se encuentra luchando por su vida.Capitán América y el soldado del invierno (2014): Mientras Steve Rogers se esfuerza por asumir su papel en el mundo moderno, se une a un compañero Avenger y al agente de Black Widow, para luchar contra una nueva amenaza de la historia, un asesino conocido como el Soldado de Invierno.Our Souls at Night (2017): Los viudos Addie y Louis han sido vecinos durante años. Casi no se conocen, hasta que Addie decide entablar amistad con su vecino.Un caballero y su revólver (2018): Basada en la verdadera historia de Forrest Tucker y su audaz fuga de San Quentin a la edad de 70 años para dar una series de golpes sin precedentes que aturdieron a las autoridades y encantaron al público.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) anunció este martes la película elegida para representar a Colombia en los Premios Óscar y en los Goya. Se trata de "Un poeta", cinta estrenada el pasado 28 de agosto y que actualmente sigue en salas de cine."La película, que ha recorrido con éxito los festivales más importantes del mundo y que ya superó los 120 mil espectadores en salas de cine en Colombia, buscará llegar a la 98ª edición de los Premios Óscar, cuya ceremonia tendrá lugar el 15 de marzo de 2026 en Los Ángeles, y a la 40ª edición de los Premios Goya, programada para el 28 de febrero de 2026 en Barcelona", se lee en un comunicado."Este logro marca un nuevo hito para el cine colombiano, que cada vez más gana visibilidad en los escenarios más influyentes del cine global. La elección de 'Un poeta' no solo resalta la fuerza de su propuesta artística, sino que también evidencia el nivel y la diversidad de las historias que hoy construyen el panorama cinematográfico colombiano", agregaron.¿De qué se trata Un poeta?La película colombiana fue grabada en Medellín, departamento de Antioquia y es dirigida por el cineasta de la ciudad Simón Mesa Soto. "La obsesión de Óscar Restrepo (interpretado por Ubeimar Ríos) por la poesía no le trajo ninguna gloria. Envejecido y errático, ha sucumbido al cliché del poeta en la penumbra. Conocer a Yurlady, una humilde adolescente, y ayudarle a cultivar su talento trae algo de luz a sus días, pero arrastrarla al mundo de los poetas, tal vez no sea el camino", se lee en la sinopsis de la cinta."Un poeta" tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes, en Francia. La película obtuvo en ese festival, valorado como el más importante del mundo, el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard.“Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la película, y eso nos llena de emoción (...) Ahora, recibir la noticia de que 'Un poeta' representará a Colombia en los Premios Oscar y los Premios Goya es un reto enorme que nos ilusiona profundamente. Nos llena de felicidad y marca el inicio de un camino largo en busca de la nominación, que sería el cierre perfecto para este año tan especial que hemos vivido y un honor inmenso para todos nosotros”, expresó en unas declaraciones el director Simón Mesa Soto.¿Cómo escogen la película que representa a Colombia en los Premios Óscar y Goya?La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas es la entidad que lidera el proceso de selección de la película que representa a Colombia en la categoría de Mejor Película Internacional de los Premios Oscar desde el año 2010. Asimismo, la institución elige la representante para los Premios Goya de España.Este año se escogió a "Un poeta" para buscar ambos galardones, pero en otros años se escogieron películas diferentes para los dos premios, como en 2023, que elegieron "Un varón" para los Óscar y "El otro hijo" para los Goya. Este año, "el anuncio llega después de un proceso en el que participaron producciones nacionales de gran calidad como 'Adiós al amigo' de Iván David Gaona, 'Alma del desierto' de Mónica Taboada Tapia y 'Mi Bestia' de Camila Beltrán, entre otras".“Ser la película que representa al cine colombiano en dos certámenes de esta envergadura, constituye una gran responsabilidad. Queremos agradecer muy especialmente a todos los miembros de la Academia por este voto de confianza, y les aseguro que haremos todo el esfuerzo por llevar lo más lejos posible la película, y con ello dejar en alto nuestro cine en el mundo”, dijo Manuel Ruiz Montealegre, productor de "Un poeta"."Un poeta" es producida por Ocúltimo y Medio de Contención Producciones. Asimismo, cuenta con el apoyo del estado desde Proimágenes Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y de Caracol Televisión y Dago García Producciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El laureado actor y director estadounidense Robert Redford falleció este martes a los 89 años en su residencia en el estado de Utah.Redford murió la pasada madrugada mientras dormía en su domicilio a las a fueras de la localidad de Provo, en su residencia de las montañas, según informó en un comunicado su representante, la directora ejecutiva de la firma de relaciones públicas Rogers & Cowan PMK, Cindi Berger."Robert Redford falleció el 16 de septiembre de 2025 en su casa de Sundance, en las montañas de Utah, el lugar que amaba, rodeado de sus seres queridos", dijo Berger."Lo echaremos mucho de menos. La familia solicita privacidad", añadió.El intérprete, nacido en 1936 en Santa Mónica, en el estado de California, es una de las estrellas más reconocidas del cine estadounidense y tuvo un gigantesco impacto en Hollywood como actor, director y promotor de la escena de cine independiente con la creación de Festival de Sundance.Ganó un premio Oscar en 1980 por su papel como director en la película 'Ordinary People', que consiguió seis nominaciones, y fue candidato a la estatuilla en varias ocasiones.Además, protagonizó grandes éxitos cinematográficos como 'Butch Cassidy and the Sundance Kid' (1969), 'The Sting' (1973), 'The Great Gatsby' (1974), 'All the President's Men' (1976), que aborda el caso Watergate, 'Barefoot in the Park' (1967), junto a Jane Fonda, y 'Out of Africa' (1985), junto a Meryl Streep.Robert también hizo un cameo en la película Avengers End Game, interpretado a Alexander Pierce.Siempre se le recordará como fuerte defensor del medio ambiente. Llegó a intervenir ante un panel celebrado en al ONU sobre el cambio climático en el que se presentó como "un actor de profesión, pero un activista por naturaleza".Pese a pertenecer a un nivel de cinematográficos consagrados, Redford siempre defendió el cine independiente. Fue fundador del prestigioso Festival de Cine de Sundance, que se celebra a finales de enero en el estado de Utah.En 2018 anunció su retirada: "Llevo haciéndolo desde los 21 años... ya es suficiente", dijo entonces.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS AFP
Oasis hizo historia una vez más, pero ahora al pisar el escenario del Estadio GNP Seguros para dar los primeros conciertos de su gira Live ’25 Tour, marcando su regreso oficial a México luego de 17 años desde la última presentación conjunta de los hermanos Gallagher en la capital mexicana.La expectativa era enorme. Desde el anuncio en 2024 de su reunión, muchos fans comentaron que no creían volver a ver juntos a Noel y Liam en un escenario. México, que siempre fue tierra fértil para Oasis, respondió con fervor: entradas agotadas para los dos conciertos del 12 y 13 de septiembre. El Estadio GNP se llenó con cerca de 65.000 personas cada noche, sumando más de 130.000 asistentes entre ambas fechas.El regreso de Oasis a MéxicoMiles de fans mexicanos no solo llevaban años esperando este regreso, sino que con el pasar de los meses después del anuncio la espera y ansiedad eran más fuertes. A esa emoción, la noche previa al primer concierto, como parte del espectáculo visual, la capital vio una exhibición de drones en el Bosque de Chapultepec que dibujaron el logo de Oasis en el cielo y encendieron mucho más las expectativas del público mexicano.El show del viernes 12 inició puntualmente, con 'Hello' como apertura, dando el tono clásico-festivo que muchos esperaban. El repertorio mezcló los grandes éxitos: 'Wonderwall', 'Don’t Look Back in Anger', 'Champagne Supernova' y otras ya clásicas como 'Supersonic', 'Some Might Say'. Pero también hubo lugar para lados B y momentos íntimos como 'Talk Tonight' y 'Cast No Shadow'. Un detalle que se volvió viral fue una figura de cartón del entrenador Pep Guardiola, con sombrero charro y bufanda del Manchester City, que apareció en el escenario como guiño festivo (y algo inesperado) durante el show. También hubo una emoción especial compartida en redes sociales con un video detrás de escena, mostrando la salida de camerinos, los pasillos y el momento exacto en que la banda apareció ante los 65 mil entusiastas, mientras se escuchaba 'Fuckin’ in the Bushes'. Oasis lo acompañó con un mensaje sencillo en redes: “MEXICO CITY VIBES IN THE AREA”, evocando un regreso lleno de emoción mutua.El impacto de los dos primeros conciertos de Oasis en su gira por Latinoamérica no solo fue nostálgico para sus fanáticos, sino también económico para la Ciudad de México. Según informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), las dos presentaciones de los británicos dejaron una ganancia estimada entre 850 y 1.000 millones de pesos mexicanos en tan solo un fin de semana. A comparación, Taylor Swift con 'The Eras Tour' logró 1.9 % más con cinco fechas en la ciudad.Lo que viene en la gira por LatinoaméricaEl regreso de Oasis también llegará próximamente a Latinoamérica y, aunque Colombia se ha convertido en un destino para grandes espectáculos de artistas internacionales, en esta ocasión la gira Oasis Live '25 no tendrá parada en nuestro país. Después de su paso por México (12 y 13 de septiembre), Oasis seguirá girando por el continente llegando a Argentina (15 y 16 de noviembre), Chile (19 de noviembre) y Brasil (22 y 23 de noviembre) para que los fans de este lado del planeta puedan vivir la experiencia de ver a los Gallagher sobre el escenario.Los fans latinoamericanos esperan que los shows mantengan el nivel del espectáculo visual de México, así como la mezcla de clásicos con quizá algunas sorpresas de repertorio. También es probable que, en ciudades con fuerte demanda, los conciertos reflejen la energía sentida en CDMX: pirotecnia, interacción con el público, momentos emotivos, y quizás nuevas versiones o arreglos especiales para canciones clave.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La derrota del Benfica a manos del Qarabag ya tuvo consecuencias, afectando a Richard Ríos y compañeros. La caída 2-3 por Champions League fue la 'gota que colmó el vaso', y por eso, la determinación en la dirigencia de las 'águilas' es que Bruno Lage no continuará en el cargo como director técnico. Si bien desde el conjunto rojo de la ciudad de Lisboa no han emitido un comunicado al respecto, una voz autorizada del club confirmó la noticia. Y es que el propio Lage había puesto a disposición su cargo tras la derrota en el estadio Da Luz en rueda de prensa, precisando que "si no soy la persona ideal para el puesto, el Benfica solo me pagará hasta ese día". Así fue como después también en charla con los medios de comunicación, Rui Costa, presidente del Benfica, sostuvo que "hoy (martes) llegamos a un acuerdo con Bruno Lage para que deje el cargo de entrenador del Benfica. Le agradezco todo lo que ha hecho por nuestro club, pero creemos que es hora de un cambio. En cuanto al próximo entrenador, esperamos tenerlo en el banquillo en Vila das Aves el próximo sábado".Costa reveló cuál es el perfil idóneo del nuevo entrenador para el Benfica, si bien no dijo un nombre en particular, sí notificó las cualidades que debe tener. "El entrenador del Benfica debe ser un ganador. Debe ser un entrenador que represente a un club de esta magnitud y tenga la capacidad de llevar a este equipo al nivel requerido. No hablaremos de nombres. El Benfica está actualmente sin entrenador. Lo único que ocurrió después del partido fue la conversación con Bruno Lage. Hoy (martes) no se ha contratado a ningún entrenador", precisó el presidente de las 'águilas' la prensa en declaraciones que replicó el diario 'A Bola'. Ya habría un candidatoDe otro lado, el periódico 'A Bola' en su página web resalta que José Mourinho, cesado del Fenerbahçe tras no lograr llegar a la fase de liga de la Champions League, 'pica en punta' para el banquillo técnico. El DT setubalense sería indicado y su perfil le gusta a Rui Costa. "Los contactos han evolucionado en las últimas horas, las negociaciones avanzan y ambas partes esperan cerrar el acuerdo este miércoles", precisaron en el diario deportivo lusitano sobre las negociaciones con el popular 'Mou'. Así las cosas, sólo queda esperar un anuncio oficial por parte del Benfica de la marcha de Bruno Lage y de la llegada del nuevo entrenador, al cual Richard Ríos y compañía deberán acoplarse de inmediato.
Un gol de Adrián 'Maravilla' Martínez basó este martes a Racing Club para imponerse a domicilio por 0-1 a Vélez Sarsfield en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores.La fiesta preparada al Fortín en el Estadio José Amalfitani quedó cancelada en el minuto m.53 y la Academia partió a la ciudad de Avellaneda con los 3 puntos y la ventaja de decidir la serie el próximo martes en casa, el estadio Presidente Perón.Vélez Sarsfield perdió por expulsión en el minuto 43 al central Lisandro Magallán, quien recibió dos tarjetas amarillas en apenas 9 minutos. Por esta razón no podrá jugar el partido de vuelta, este martes en Avellaneda.Vélez tomó el control del encuentro desde el inicio y tuvo tres opciones claras: en el minuto 6 Facundo Cambeses pudo contener un remate de pelota parada de Tomás Galván, y 9 minutos después el punta uruguayo Michael Santos quedó mano a mano con un portero que tuvo una notable reacción.Apenas 16 segundos después, Santos tuvo otra oportunidad de gol clara con un remate que por poco salió desviado.En el comienzo de la segunda etapa, el entrenador Guillermo Barros Schelotto sacó a Imanol Machuca y Tomás Galván y probó con Manuel Lanzini y Aaron Quirós.Y en el minuto 51 el palo salvó a Vélez con un envío certero de Nazareno Colombo que encontró a Solari en posición de ataque pero su remate cruzado dio en el poste.Y dos minutos después la advertencia se transformó en realidad con el único gol del partido: con una proyección por la banda izquierda del extremo Santiago Solari y el pase cruzado al lateral derecho Facundo Mura, que asistió al punta Adrián 'Maravilla' Martínez para enviar el balón al fondo de la red.Vélez reaccionó, y en el minuto 63 un tiro de esquina encontró una gran definición de Aarón Quirós, pero el árbitro brasileño Wilton Pereira Sampaio a instancias del VAR lo anuló porque el balón salió de los límites del campo.En la recta final del partido, Gustavo Costas apostó por el colombiano Duván Vergara y el argentino Tomas Conechny para buscar ampliar la ventaja a través del contragolpe, pero la tensión se mantuvo en la mitad del campo.El triunfo de Racing tuvo un sofocón en el minuto 96 cuando Facundo Cambeses evitó el empate de Vélez con una acción sensacional cuando el ingresado Matías Pellegrini buscó un remate pegado al palo y el portero, que reemplazó a Gabriel Arias en este duelo, selló el triunfo de la Academia.- Ficha Técnica0. Vélez Sarsfield: Tomás Marchiori; Jano Gordon (m.78, Agustín Lagos), Emanuel Mammana, Lisandro Magallán, Elías Gómez; Rodrigo Aliendro, Agustín Bouzat, Tomás Galván (m.46, Aarón Quirós), Maher Carrizo; Michael Santos (m.67, Matías Pellegrini) e Imanol Machuca (m.46, Manuel Lanzini).Entrenador: Guillermo Barros Schelotto.1. Racing Club: Facundo Cambeses; Facundo Mura, Franco Pardo, Nazareno Colombo, Gabriel Rojas (m.89, Ignacio Rodríguez), Santiago Sosa; Juan Ignacio Nardoni, Agustín Almendra (m.76, Matías Zaracho); Gastón Martirena (m.65, Duván Vergara), Santiago Solari (m.76, Tomás Conechny) y Adrián Martínez (m.89, Adrián Balboa).Entrenador: Gustavo Costas.Gol: 0-1, m.53: Adrián 'Maravilla' Martínez.Árbitro: El brasileño Wilton Pereira Sampaio expulsó por doble amonestación a Lisandro Magallán (m.43). Y mostró cartulinas amarillas a Maher Carrizo, Gastón Martirena, Adrián Martínez, Agustín Almendra y Santiago Solari.Incidencias: Partido de la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores jugado en el Estadio José Amalfitani, de Buenos Aires.
La Policía Nacional informó este martes sobre la captura de un hombre de 43 años señalado de haber agredido físicamente a su hijo menor de edad en zona rural del municipio de Yarumal, Antioquia. El hecho, ocurrido el pasado 9 de septiembre en la vereda El Bosque, fue grabado y posteriormente difundido en redes sociales, lo que provocó rechazo ciudadano y motivó la intervención de las autoridades.De acuerdo con la información oficial, tras la divulgación de los videos, la Comisaría de Familia de Yarumal interpuso una denuncia penal que dio inicio a un proceso judicial por el delito de violencia intrafamiliar. Con base en esa denuncia, la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación y solicitó la recopilación de pruebas que permitieran sustentar una orden de captura.Capturan a hombre investigado por golpear a su hijoEl caso se conoció gracias a la circulación de imágenes en las que se observaba cómo el hombre golpeaba a su hijo en un área rural de la vereda. Estas grabaciones fueron replicadas en distintas plataformas digitales, donde los usuarios expresaron su rechazo y pidieron acciones inmediatas por parte de las autoridades.La repercusión del video hizo que el caso no pasara desapercibido. Según explicaron las autoridades locales, este material sirvió como punto de partida para que las entidades competentes actuaran con rapidez. La Comisaría de Familia tomó la decisión de acudir a la Fiscalía para formalizar la denuncia y respaldar las acciones legales correspondientes.Una vez recibida la denuncia, la Policía Nacional, a través de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín), inició las labores de verificación y acopio de información en coordinación con la Fiscalía. Según la institución, en pocos días se logró consolidar un expediente con testimonios, análisis del video y otros elementos materiales probatorios. Con esas pruebas, la Fiscalía expidió una orden judicial contra el hombre señalado de la agresión. A partir de ese momento comenzó un operativo de búsqueda, pues el investigado no permanecía en su residencia habitual y había abandonado el lugar tras la divulgación de las imágenes.Operativo de captura al hombre señalado de golpear a su hijoDurante varios días, las autoridades adelantaron labores de inteligencia en zonas rurales y urbanas de Yarumal con el fin de ubicar al hombre. Finalmente, en la mañana del 16 de septiembre, uniformados de la Sijín lo localizaron en un paraje semirrural del mismo municipio. Allí fue detenido en cumplimiento de la orden judicial emitida por la Fiscalía. De acuerdo con la Policía, la captura se produjo sin incidentes y el hombre quedó a disposición de la autoridad judicial competente para continuar con el proceso de judicialización.El delito de violencia intrafamiliar está contemplado en la legislación colombiana como una conducta que atenta contra la integridad física, psicológica o moral de los miembros del núcleo familiar. En este caso, al tratarse de una agresión contra un menor de edad, el proceso adquiere un carácter prioritario en la ruta de protección de la niñez. Las autoridades han insistido en que este tipo de situaciones deben ser denunciadas oportunamente por los ciudadanos para que se activen las rutas de atención. Tras conocerse la captura, la Policía Nacional en Antioquia reiteró que continuará trabajando en coordinación con la Fiscalía para investigar y sancionar los hechos de violencia en el ámbito familiar. Asimismo, recordó que existen canales dispuestos para denunciar este tipo de situaciones, como la línea 123 y las oficinas de Comisarías de Familia en los municipios. Según las instituciones encargadas, el objetivo es prevenir que hechos de este tipo se repitan y garantizar la seguridad de los niños y adolescentes.El hombre detenido deberá enfrentar un proceso penal en el que se evaluarán las pruebas recogidas y se determinarán las medidas judiciales correspondientes. Mientras tanto, el menor de edad recibirá acompañamiento por parte de las entidades de protección de infancia y adolescencia y el caso continúa en desarrollo y las autoridades judiciales serán las encargadas de definir la responsabilidad del capturado en los hechos denunciados.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El año 2026 tendrá una cargada agenda electoral en Colombia. Las y los ciudadanos asistirán a las urnas para renovar el Congreso de la República y también para elegir a los próximos presidente y vicepresidente. En #EsTendencia respondemos las dudas que, según datos de Google Trends, son las más frecuentes sobre esta jornada electoral y las fechas claves del calendario que fijó la Registraduría Nacional.
Víctimas de secuestros de las FARC expresaron este martes su disconformidad y decepción con las primeras penas impuestas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a siete integrantes del último mando de esa guerrilla al considerar que las condenas fueron blandas y que todos los beneficios fueron para los victimarios. Para los civiles y exmilitares que permanecieron años encadenados por esa guerrilla, el fallo de la JEP es una burla que no repara a las víctimas del secuestro y aseguran que la sentencia es indignante y decepcionante.El general en retiro Luis Mendieta, quien fue secuestrado el 1º. de noviembre de 1998 por las FARC durante la toma de Mitú y estuvo casi 12años en cautiverio, manifiesta que la primera decisión de la JEP contra el exsecretariado está completamente apartada de las solicitudes que presentaron las víctimas durante las audiencias ante esa jurisdicción."Se solicitaba la exclusión de los del secretariado porque no contribuyeron a la verdad, y aparte de eso no habían entregado bienes para esa reparación a ese gran universo de víctimas, y en mi opinión muchas de las víctimas que solicitaban que se les devolvieran sus seres queridos que todavía no se ubican, desaparecidos, que pudiesen volver a sus tierras porque no han podido quedaron las disidencias y esas víctimas no pueden ir a sus territorios", afirmó Mendieta este martes tras el fallo.Para quienes permanecieron por años sometidos a abusos, tortura y cautiverio no son suficientes las labores restaurativas y dicen que nada está relacionado con la reparación de las familias y sus proyectos de vida.Para Clara Rojas, quien ejercía como jefe de debate de la entonces precandidata presidencial Ingrid Betancourt cuando ambas fueron secuestradas, la verdad y reparación nunca llegaron por parte de quienes firmaron el acuerdo."Me parece que ahí los magistrados, con todo el respeto que les tengo, fallaron porque la pena tiene que resarcir a la víctima. Yo ni siquiera sé por qué me secuestraron. Debe haber una sanción si estamos de acuerdo con que no hay pena restrictiva de la libertad, por lo menos esta restricción de libertades sí les daba margen para que la sanción fuera superior. Pensemos entre 15 y 18 años porque la magnitud de los hechos son muy graves. Entonces sí, una decepción", dijo Rojas.El conflicto arrasó con miles de familias que, lejos del ojo mediático o político, tuvieron que que vivir el horror de una guerra que no les dejó opción. El caso de los esposos Angulo, secuestrados en el año 2000, es muestra de que las pistas aún son buscadas por sus familiares. Para entonces, los secuestros extorsivos por parte de la extinta guerrilla también eran pan de cada día."A veces nos sentimos tan humillados con el tema porque no debería ser, el secuestro de un par de ancianos, no solo secuestro sino tortura, debería ser algo que sea prioridad de la justicia colombiana, y a veces sentimos que les estamos rogando para que por favor nos entreguen información", señaló Helmuth Angulo, hijo de Carmenza y Gerardo Angulo, quien dijo también que "no hubo ninguna reparación, no hubo verdad".Y ese quizá es el clamor que más reiteran las víctimas: la verdad incompleta, y pocas posibilidades de sanar por completo las heridas. "Con un ejército de investigadores, nunca se preguntó nada a los comparecientes. Nunca se investigó nada. La investigación mediocre produce sentencias que acaba revictimizándonos a nosotros porque constituye una burla al sufrimiento y dolor de las victimas", consideró Sigifredo López."No hay cómo restituirlo, ni con cadena perpetua, ni con un fallo restaurativo, realmente lo que entiende uno es que no es un tema que pueda repararse el daño causado es para toda la vida", dijo, por su parte, Alan Jara. Las víctimas no ven mucha esperanza en que el acuerdo pactado en La Habana algún día se cumpla y aseguran que el secuestro sigue generando heridas y acabando con la paz de miles de familias que hoy son víctimas de las disidencias que se apartaron del acuerdo de paz.La decisión de la JEP, ¿a quiénes condenó?La JEP condenó este martes a penas alternativas de ocho años de "restricción efectiva de sus derechos" —es decir, que no pagarán cárcel— a los integrantes del último secretariado de las FARC como "máximos responsables de la política criminal de secuestro" de esa guerrilla durante el conflicto armado. Los condenados son Rodrigo Londoño, conocido con el alias de Timochenko y quien fue el último jefe de las FARC; Pastor Alape, Jaime Alberto Parra (alias el Médico), Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel (alias Joaquín Gómez), Julián Gallo (alias Carlos Antonio Lozada) y Rodrigo Granda (alias Ricardo Téllez).Todos ellos fueron "declarados penalmente responsables en calidad de autores por la comisión de crímenes de guerra consistentes en toma de rehenes y homicidio, así como crímenes de lesa humanidad consistentes en privaciones de la libertad, asesinatos y desapariciones forzadas", señala la sentencia. Ninguno de los condenados asistió presencialmente a la lectura de la condena, que se realizó en las instalaciones de la JEP en Bogotá.NOTICIAS CARACOL
América de Cali se está poniendo al día en el calendario de la Liga BetPlay II-2025, y este martes 16 de septiembre, recibió en un desolado Pascual Guerrero al Atlético Bucaramanga. El compromiso entre 'diablos rojos' y 'búcaros' correspondió a la segunda jornada. Fue 0-0. Pese a los intentos de los rojos del Valle del Cauca, no pudieron vulnerar el pórtico de los bumangueses custodiado por Aldair Quintana, quien tuvo buenas intervenciones. Aunque hay que indicar que Andrés Mosquera Guardia envió el balón al fondo de la red al minuto 38, pero tras revisión del VAR se determinó que el gol no subió al tablero porque había falta previa de de Josen Escobar sobre Faber Gil.América tuvo la esférica, generó las posibilidades; no obstante, no estuvo fino en el último cuarto de cancha. Los dirigidos por forma interina por Álex Escobar estrellaron balones en el palo, crearon a través de pelotas detenidas y más. Bucaramanga se defendió. El conjunto 'leopardo', que venció en undécima jornada a Nacional en el Atanasio Girardot, sufrió la expulsión de Carlos de las Salas al minuto 64. Pero supo mantenerse 'firme' en pro de lograr algún punto, que finalmente lo obtuvo, mismo que le permitió instalarse en el primer lugar de la tabla de posiciones, ganándole la posición al Junior de Barranquilla por diferencia de gol. Tabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025:Atlético Bucaramanga |21 puntosJunior de Barranquilla | 21 puntos Fortaleza | 21 puntosTolima | 20 puntosIndependiente Medellín |20 puntosLlaneros | 18 puntos Atlético Nacional | 17 puntosSanta Fe | 16 puntosAlianza FC |15 puntosDeportivo Cali | 14 puntosPereira |13 puntosOnce Caldas |13 puntosEnvigado | 11 puntos Millonarios | 11 puntosLa Equidad | 11 puntosUnión Magdalena |11 puntosBoyacá Chicó |10 puntosDeportivo Pasto |9 puntos |Águilas Doradas | 8 puntosAmérica de Cali | 7 puntos
Al menos 17 heridos y alrededor de 1.500 turistas afectados dejan las protestas que mantienen bloqueada la vía ferroviaria por donde transitan los trenes que llegan a Machu Picchu, informó este martes Werner Salcedo, gobernador regional de Cusco, departamento del sur de Perú en donde se encuentra la ciudadela inca. “Hemos solicitado hace dos o tres semanas la instalación de una mesa porque se veía venir este problema, y hoy ya recién, que tenemos 17 heridos, se establece”, expresó a medios locales Salcedo, que confirmó que finalmente se reunirá con el alcalde provincial y todos los alcaldes distritales, en una mesa de diálogo este martes a las 15:00 hora local (22:00 GMT).La reunión, confirmó al medio RPP, se dará en la sede del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MIncetur), para tratar no solo la situación de las empresas de autobuses, también la venta de boletos y la gestión completa del santuario que arrastra desde hace días una situación social convulsa en torno al santuario.La paralización del servicio ferroviario entre las poblaciones de Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, que es la principal forma de llegada de la mayoría de turistas que visitan Machu Picchu, ha hecho que más de 1.300 turistas nacionales y extranjeros fueran evacuados a Ollantaytambo, y otros 200 permanezcan a la espera, a menos que se camine varias horas por los raíles hasta la zona más cercana donde pueden entrar vehículos.Además, el jefe de la Región Policial de Cusco, Julio César Becerra Cámara, informó que la vía ferroviaria se había visto afectadas, presentando una "extraña excavación bajo los rieles", por lo que el servicio de trenes para evacuar este último grupo se veía, por el momento, impedido.El servicio de ferrocarril está interrumpido desde el lunes a causa de los bloqueos de lugareños que exigen que una nueva empresa se ocupe del transporte en autobuses desde la estación de tren hasta Machu Picchu, tras el fin de una concesión de 30 años. Patrimonio de la Humanidad desde 1983, el sitio recibe un promedio diario de 4.500 visitantes, entre ellos un alto número de extranjeros.Bloqueos, evacuaciones y heridosLa vía fue escenario en la noche del lunes de un enfrentamiento entre la Policía Nacional y manifestantes que dejó en ese momento al menos diez heridos, según reportó la agencia oficial Andina, después de que los agentes trataran de liberar las vías para evacuar a los turistas que se encontraban atrapados debido al parón.La empresa de Ferrocarril Trasandino S.A., concesionario de la vía férrea, autorizó el traslado de los visitantes de manera excepcional para movilizar a los pasajeros atrapados en Machu Picchu Pueblo, conocido popularmente como Aguas Calientes, hasta Ollantaytambo, pese a que este servicio había sido cesado temporalmente.Sin embargo, esta maniobra fue interrumpida por grupos de manifestantes que solicitan la llegada de los nuevos autobuses que deben realizar el transporte de turistas desde Machu Picchu Pueblo hasta la zona arqueológica de la ciudadela inca.Las unidades pertenecientes a la empresa Inversiones Sumaq Ayllu San Antonio de Torontoy debían haber iniciado su servicio desde el 5 de septiembre, cuando venció la concesión que tenían los autobuses de la compañía Consettur, que ha operado este servicio desde hace 30 años.Sin embargo, el transporte de los autobuses quedó suspendido el lunes después de que los vagones que debían transportarlos sufrieron presuntamente un sabotaje con el corte de cables como los frenos y otros implementos.En su demanda, los participantes de la protesta exigen además el retiro de los autobuses, Consettur, y que continúan operando a falta de que Perú Rail, encargada del transporte de autobuses de una zona a otra, traiga la nueva flota.Estas protestas suceden además el supuesto ataque deliberado en las unidades de Perú Rail que estaban destinadas a trasladar esta nueva flota de autobuses.Las autoridades no han precisado el número de extranjeros afectados por las manifestaciones. La protesta es organizada por el Frente de Defensa de los Intereses de Machu Picchu, que el domingo anunció en un comunicado una huelga indefinida hasta que entre a funcionar una nueva empresa de transporte terrestre.Los pobladores atravesaron rocas y troncos en varios tramos de la vía férrea. A pesar de que su concesión ya expiró, la compañía Consettur Machupicchu informó que continúa operando, sin ofrecer más detalles.
El juez de Nueva York encargado del caso estatal de Luigi Mangione, acusado de asesinar a tiros al director ejecutivo de UnitedHealthcare el pasado diciembre, desestimó este martes los cargos relacionados con terrorismo que enfrentaba el joven. “He revisado las pruebas y las mociones (de ambas partes). En lo relativo a los cargos 1 y 2, asesinato como un acto de terrorismo, las pruebas presentadas por el gran jurado fueron legalmente insuficientes”, indicó el juez Gregory Carro en una audiencia celebrada hoy en un tribunal de la Gran Manzana.En lo que respecta a los otros cargos, uno de asesinato en segundo grado y otros ocho relacionados con la posesión de armas, Carro declaró que las pruebas habían sido "suficientes".En una sala llena de periodistas y una veintena de seguidoras que acudieron a mostrarle su apoyo, el joven de 27 años apareció en la sala con el pelo más corto que en las últimas audiencias, vistiendo un uniforme de preso color caqui y con las manos esposadas.Mangione fijó la vista brevemente en el público que se sentaba en las últimas filas y que estaba compuesto casi enteramente por mujeres, a excepción de un único hombre. Entre las seguidoras, algunas lucían camisetas en las que se leía "Free Luigi" ("Liberen a Luigi") y muchas tomaban notas en sus cuadernos de lo que decía el juez.Además de su caso estatal, Mangione enfrenta un juicio federal también en Nueva York en el que la Fiscalía ha pedido para él la pena de muerte, así como otro proceso judicial en Pensilvania, donde fue arrestado en un establecimiento de la cadena de restaurantes McDonald's.La defensa de Mangione, conformada por el mediático matrimonio de Karen y Marc Agnifilo -este último también representante legal del rapero Sean ‘Diddy’ Combs-, había solicitado al juez que desestimara todos los cargos en su juicio estatal.Los Agnifilo argumentaban que la existencia de ambos procesos (federal y estatal) suponen una doble exposición o incriminación penal, un principio legal que prohíbe a una persona ser juzgada dos veces por el mismo delito.Sin embargo, en un documento publicado al mismo tiempo de la breve audiencia de hoy, Carro rechazó esta idea y apostó por seguir con el proceso legal.Además, el juez fechó para el próximo 1º. de diciembre la siguiente audiencia de Mangione.Un público entregado a MangioneDesde su detención el pasado 19 de diciembre, tras una huida de varios días, Mangione ha atraído la atención de una parte de la población estadounidense que pide su liberación y denuncia el "defectuoso" sistema de las aseguradoras médicas del país.De hecho, a las afueras del tribunal se reunían decenas de seguidores del joven que portaban pancartas en las que podían leerse consignas como "la salud antes que la riqueza". Algunos, incluso, lucían gorras y disfraces de Luigi, el característico personaje del videojuego Mario Bros.También un camión daba vueltas a la manzana proyectando en sus pantallas la cara de Mangione y las historias de personas que han visto empeorar su salud al no ser tratados por las aseguradoras.Por ejemplo, en un momento el vehículo proyectó una imagen de un hombre apoyado en un caminador en la que se leía: "La denegación de su seguro (médico) le costó su pierna".EFE
Las fuerzas de seguridad de Georgia informaron que habían detenido en el aeropuerto de la ciudad de Batumi al ciudadano israelí Simon Leviev (cuyo verdadero nombre es Shimon Hayat), y que inspiró el documental de Netflix, 'Estafador de Tinder', informó la televisión local. La detención se produjo en respuesta a la notificación para su captura emitida por Interpol, indicó el Ministerio del Interior georgiano sin ofrecer más detalles.Una víctima sueca del estafador israelí Simon Leviev, de 34 años, dijo a la AFP que había "celebrado" su arresto, que se produjo el lunes 15 de septiembre.Le robó 65.000 dólares bajo engaños“Lo celebré un poco. Me siento feliz porque este tipo me destruyó la vida", declaró Pernilla Sjoholm a la AFP en una entrevista en Estocolmo.La víctima, que ahora tiene 38 años, dijo que conoció a Leviev en Tinder en marzo de 2018. Se hicieron amigos rápidamente y en pocos meses él la estaba estafando, relató. En total, le entregó más de 600.000 coronas (65.000 dólares), que él nunca devolvió.Su arresto "es una victoria", comentó Sjoholm. "Gracias al país que emitió la orden de arresto internacional".Sjoholm agregó que se había recuperado de ese capítulo oscuro y describió una "vida familiar muy feliz". "Me sentí devastada en 2018 y 2019. Y estar aquí hoy... y ser tan feliz... es increíble", sostuvo.Desde entonces, se ha involucrado en la lucha contra el fraude financiero y aboga por una mejor regulación del uso de inteligencia artificial en deepfakes. "Necesitamos ver el fraude como algo más que una simple pérdida de dinero. Necesitamos verlo como el abuso emocional que sufren estas víctimas", señaló, pidiendo una mejor protección para las víctimas.Sjoholm dijo que está dispuesta a testificar contra Leviev en caso de un juicio y ha presentado denuncias policiales contra él en Suecia y los Países Bajos. (Lea también: Amor virtual y deudas reales: historias de mujeres estafadas tras usar apps como Tinder)Así engañó el estafador de Tinder a sus víctimasEl documental sobre la vida de Leviev fue divulgado en 2022 y narra la historia de un israelí que viaja por Europa haciéndose pasar por el hijo del magnate de los diamantes Lev Leviev.Entre 2017 y 2019, el israelí supuestamente usó la aplicación de citas Tinder para hacerse pasar por un heredero rico y engañar a mujeres para que le adelantaran grandes sumas de dinero, que nunca devolvió.Su plan se convirtió en uno de los ejemplos más notorios de "catfishing": creación de una falsa identidad en línea para atraer a las víctimas a enredos emocionales y financieros.En el caso de Leviev, el elaborado engaño supuestamente incluía estilos de vida de lujo falsos, guardaespaldas y jets privados, lo que hace que la estafa sea inusualmente convincente y costosa.El documental de Netflix relató las historias de varias de sus presuntas víctimas y denunció que Hayut "finalmente defraudó a víctimas en Noruega, Finlandia y Suecia por un monto estimado de 10 millones de dólares".En octubre de 2019, Leviev fue capturado cuando aterrizó en Atenas y lo extraditaron a Israel, donde lo condenaron a 15 meses de prisión y al pago de una multa cercana a los 50.000 dólares. Cinco meses después quedó en libertad.En una entrevista al canal 12 israelí, el estafador de Tinder afirmó que jamás les robó a las mujeres con las que estuvo y aseguró que ellas “se divirtieron en mi compañía, viajaron y vieron el mundo con mi dinero”.El paso del estafador de Tinder por ColombiaSergio Tinoco, director de la clínica Alianza Odontológica en Barranquilla, contó en 2022 que el extranjero se fue debiendo 18 millones de pesos por un tratamiento de sonrisa."Él llega aquí a la clínica por la supuesta fama que teníamos con el diseño de sonrisa y la alta tecnología que manejamos en la ciudad. Llega a nuestro odontólogo restaurador y procedemos a hacerle el tratamiento. Él llega con otro paciente, que realmente se hace también un diseño de sonrisa, pero el otro sí pagó. El que no pagó fue Simon Leviev", recordó.Comentó que Leviev se veía "como un cliente que le gustaba mostrar lo que tenía. No nos pareció extraño porque hay muchos seres humanos que les gusta presumir. De ser un paciente presumido no nos generó ninguna sospecha, sino hasta posteriormente cuando pasaron los días y el pago nunca llegó. Estaba supremamente bien vestido, hablaba perfectamente inglés. Era todo un 'gentleman'".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó este martes 16 de septiembre el estado de excepción en siete de las 24 provincias del país donde hay focos de protestas. Conforme con el mandatario, la decisión se dio por una "grave conmoción interna" tras registrarse bloqueos en algunas vías, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y a la inseguridad.Frente a las manifestaciones, Noboa resolvió "declarar el estado de excepción en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, y Santo Domingo, por la causal de grave conmoción interna", según el decreto firmado este martes. La medida se extenderá por 60 días. Al respecto, el gobierno argumentó que los bloqueos "han provocado complicaciones en la cadena de abastecimiento de alimentos" y afectan el "libre tránsito de las personas, ocasionando la paralización de varios sectores que afectan a la economía".Se debe destacar que decretar un estado de excepción en algunas provincias de Ecuador significa que el presidente, en uso de sus facultades constitucionales, suspende temporalmente ciertas garantías y derechos para enfrentar una situación que amenaza la seguridad pública, como pueden ser crisis de violencia, terrorismo, catástrofes naturales o conmoción interna. Bajo esta medida, las Fuerzas Armadas y la Policía reciben atribuciones especiales para restablecer el orden, lo que incluye la posibilidad de realizar controles más estrictos, operativos militares en las calles, allanamientos sin orden judicial en casos específicos y restricciones a la movilidad. En la práctica, esto implica que los ciudadanos pueden ver limitadas libertades como el derecho a la libre circulación o la reunión en lugares públicos durante el tiempo que dure el decreto. También se suelen imponer toques de queda y reforzar la seguridad en puntos estratégicos de las provincias afectadas. ¿Por qué se decretó estado de excepción en Ecuador?Desde el lunes se han registrado protestas parciales en Pichincha, Carchi, Azuay e Imbabura, mientras este martes hay bloqueos en el norte de Pichincha y en vías de Carchi, fronteriza con Colombia, en tanto que a Cotopaxi se ha trasladado de forma temporal la sede del Ejecutivo y a Imbabura la de la Vicepresidencia.Este 16 de septiembre, además, la carretera Panamericana Norte, en el ingreso a Quito, amaneció bloqueada con piedras y montículos de tierra. En conjunto, conductores de camiones vienen cerrando algunas vías contra la eliminación del subsidio al diésel y la inseguridad en las vías al denunciar ser víctimas de robos, asaltos y extorsiones, entre otros. Se debe destacar que, con la eliminación del subsidio, los precios de este combustible -usado ampliamente en el campo, la pesca y otros sectores primarios, así como en el transporte de pasajeros y de carga por carretera- pasaron desde el pasado sábado de 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a 2,80 dólares. Los colectivos de trabajadores y estudiantes protestan porque estas medidas afectan el costo de vida en el país.El intento de elevar el precio del diésel ya había sido intentado por los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) quienes enfrentaron violentas protestas lideradas por la mayor organización indígena del país (Conaie). Pese al descontento, el Gobierno ecuatoriano avanza con la eliminación del subsidio, junto a la entrega de las compensaciones e incentivos ofrecidos a la par de la decisión. Así lo indicó la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, quien reiteró este martes que la decisión no tiene marcha atrás. Conforme con datos de EFE, ya se depositó más de 1,1 millones de dólares en incentivos productivos a más de 1.600 transportistas de las modalidades intercantonal (rural, urbano combinado), inter e intraprovincial. Mientras que 70.000 productores se convirtieron en los primeros beneficiados del Bono Recursos de Apoyo e Inversión para el Crecimiento Económico Sostenible (RAÍCES) de mil dólares.En un pronunciamiento, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) exigió al Gobierno derogar de forma "inmediata" el decreto que elimina el subsidio y "que perjudica al sector más empobrecido, al pueblo ecuatoriano", según dijo el presidente de la Conaie, Marlon Vargas. El jefe de esta confederación convocó a la unidad de las comunas, comunidades, federaciones, organizaciones, nacionalidades y toda la estructura del movimiento indígena ante la situación que atraviesa el país y expresó su respaldo a quienes "se encuentran movilizados en todo el territorio nacional", pues al retirar el subsidio al diésel "nos quita más de 1.100 millones de dólares, que ha sido una política pública de todos los gobiernos de turno, que han venido respetando", dijo. En su intervención, Vargas recordó que cuando Noboa fue candidato dijo que no tocaría el precio del diésel. "Hoy acaba de mentirle usted al pueblo ecuatoriano", subrayó.El máximo representante de la Conaie convocó a una Asamblea Extraordinaria de la Confederación para el próximo jueves, con el objetivo de "que las bases tomen decisiones ante esta situación crítica que atraviesa el país". Así mismo, Vargas indicó que la Conaie plantea asambleas permanentes, territoriales "para poder rechazar rotundamente este atropello a los derechos del pueblo".¿Qué cambiará en Ecuador con el estado de excepción?La declaratoria del presidente se da en momentos en que se evidencian "paralizaciones que han alterado el orden público, provocando situaciones de violencia manifiesta que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos y sus derechos a la libre circulación, al trabajo y al ejercicio de actividades económicas", señala el decreto suscrito por Noboa.La medida, según dice el documento, busca "detener la radicalización de las medidas de hecho tomadas en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, evitando así mayor afectación a la población ecuatoriana", anota el decreto en momentos en los que se mantienen bloqueos parciales de vías en dos de las veinticuatro provincias del país.La declaratoria se circunscribe a las mencionadas provincias "por ser aquellas donde se concentran la mayoría de actos violentos, paralización del transporte y los cierres de vías", indica el texto."Esta situación requiere de una intervención excepcional de las instituciones del Estado para precautelar la seguridad y garantizar los derechos de los ciudadanos; el orden público y la paz social", apunta el documento; mientras sindicatos y sectores sociales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) rechazan el alza del precio del diésel a raíz de la eliminación del subsidio.La vigencia de la medida por dos meses se fundamenta "en la necesidad de mantener presencia reforzada del Estado en el territorio indicado durante el tiempo suficiente para poder fortalecer el orden público y limitar los escenarios de violencia en contra de las personas y bienes públicos y privados".En las mencionadas provincias se suspende el derecho a la libertad de reunión, lo que limita aglomeraciones en espacios públicos durante las veinticuatro horas del día con el objeto de paralizar servicios públicos e impedir que se atente contra los derechos, libertades y garantías del resto de ciudadanos.La medida no implica restricción al derecho a manifestarse "siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía", aclara el decreto.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL