En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
No cesa la controversia en torno al delantero colombiano Jhon Jáder Durán, quien atraviesa un momento difícil en el fútbol turco. El atacante de 22 años se encuentra en el centro de las críticas luego de la eliminación del Fenerbahce en los playoffs de la Champions League a manos del Benfica de Richard Ríos, lo que dejó al conjunto de Estambul sin la posibilidad de disputar la fase de liga del torneo más prestigioso de Europa.La prensa turca ha sido dura con el futbolista colombiano, cuestionando no solo su desempeño dentro del campo, sino también su comportamiento fuera de él. Varios medios han señalado que las actitudes del antioqueño no han sido las mejores, generando un ambiente de inconformidad tanto en la hinchada como en el entorno del club.A lo anterior se suma un hecho determinante: Durán sufrió una lesión durante la serie frente al Benfica, lo que abrió un nuevo debate sobre su estado físico. El propio entrenador, José Mourinho, se refirió a la situación en la rueda de prensa posterior al partido, dejando declaraciones que rápidamente se convirtieron en tema de conversación en Turquía.“Jhon no está en buenas condiciones físicas, tiene problemas y entrena menos. Talisca es un jugador con una personalidad diferente, juega mejor”, aseguró Mourinho, aludiendo a la diferencia entre el colombiano y uno de los referentes del equipo.¿Jhon Durán molesto con José Mourinho?Las palabras del técnico portugués no pasaron desapercibidas. Según el periodista turco Yağız Sabuncuoğlu, dichas declaraciones no habrían caído bien en el delantero colombiano, quien incluso mostró gestos de incomodidad tras el encuentro.“Jhon Durán se mostró molesto por las declaraciones de José Mourinho sobre él tras el partido contra el Benfica”, explicó Sabuncuoğlu, agregando que el jugador esperaba mayor respaldo de su entrenador en un momento complicado de su carrera.Por otro lado, su lesión deja en suspenso su presencia en la Selección Colombia, que afrontará las fechas 17 y 18 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. La ‘tricolor’ recibirá a Bolivia el 4 de septiembre y visitará a Venezuela el 9, compromisos clave para cerrar la clasificación.¿Cuándo vuelve Fenerbahce por la Superliga Turca?Mientras se aclara el futuro de Durán y su evolución médica, el Fenerbahce deberá enfocarse en la competencia local. Por la cuarta fecha de la Superliga Turca, el conjunto dirigido por Mourinho visitará al Gençlerbirliği el próximo domingo 31 de agosto, en un duelo programado para las 11:00 a. m. (hora colombiana).
Si bien las emociones del ciclismo están enfocadas en la Vuelta a España; este jueves se presentó una noticia desde Francia por el robo de 20 bicicletas a un equipo del World Tour. Este ya es el tercer suceso reciente de esta magnitud, tras el Cofidis en el Tour de Francia y el Visma Lease a Bike en la 'ronda ibérica'. Ahora la víctima fue el Total Energies, en el Tour du Poitou-Charentes, sorprendiendo a propios y extraños y generando inquietud entre las autoridades."El Team TotalEnergies fue víctima anoche del robo de 20 bicicletas en el marco del Tour Poitou-Charentes. A pesar de este incidente, el equipo tomará la salida en la contrarreloj de hoy", se lee en la historia del conjunto belga, en la red social Instagram.Según el portal español 'Marca', las perdidas rondan los 250 mil dólares. Hasta ahora, las autoridades francesas no se han pronunciado al respecto, aunque ya se adelantan las primeras pesquisas.Lo curioso es que horas más tarde, el equipo se llevó el triunfo en la contrarreloj de la tercera etapa a través del pedalista Samuel Lebroux, quien no conforme con eso se convirtió en el nuevo líder de la carrera con 20 segundos de ventaja sobre Dorian Godon, ciclista del Decathlon AG2R La Mondiale que en la próxima temporada se unirá al INEOS Grenadiers.La competencia finalizará este viernes 29 de agosto con un recorrido de 186 kilómetros entre La Rochefoucauld y Poitiers. ¿Logrará el título el Total Energies con Lebroux?Clasificación general del Tour du Poitou-Charentes 2025DÉMARE Arnaud - Arkéa B&B Hotels - 8:28:27GODON Dorian - Decathlon AG2R La Mondiale Team - a 0:02TESSON Jason - Team TotalEnergies - a 0:02BOWER Lewis - Groupama FDJ - a 0:03RACCAGNI Gabriele - Team Polti VisitMalta - a 0:05MOURIS Wessel - Unibet Tietema Rockets - a 0:07BLOEM Joren - Unibet Tietema Rockets - a 0:08THOMAS Benjamin - Cofidis - a 0:08ÁLVAREZ Héctor - Lidl Trek Future Racing - a 0:12COLNAGHI Luca - VF Group Bardiani CSF Faizanè - a 0:12
Rosa Villavicencio se posesionó en propiedad como canciller de Colombia y en diálogo con Noticias Caracol habló sobre temas de interés internacional y nacional, como la postura que tiene el país frente a la tensión que persiste entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques destructores en el mar Caribe, y el contrato que se firmó con Thomas Greg & Sons para la producción de pasaportes hasta el 1 de abril de 2026, fecha en que la Imprenta Nacional asumirá ese proceso.Sobre la situación que hay entre Venezuela y Estados Unidos, la ministra de Relaciones Exteriores manifestó que “la posición de Colombia en el marco de la Celac, de un proceso de integración que estamos llevando a cabo en la región para procurar tener una única voz frente a los espacios multilaterales, en pro del interés común y del beneficio para las poblaciones, nos indica que no es una cuestión que se apruebe por parte de la región, porque elementos tan sustantivos como la soberanía de los pueblos, como la democracia, como la paz de la región, son apuestas muy compartidas, también con Estados Unidos”. (Lea también: ¿Donald Trump piensa atacar militarmente a Venezuela? Esto respondió vocera de la Casa Blanca)No obstante, señaló que la presencia militar de Estados Unidos “a veces se magnifica, pero es un proceso que ocurre desde hace mucho tiempo en la lucha contra el tráfico de armas, de drogas, contra todas las organizaciones delictivas internacionales. Son aguas internacionales donde están ellos, pero nuestras fuerzas de seguridad están informadas de esa presencia y hay una colaboración en pro de perseguir el delito y el crimen internacional”.“Que hay momentos de tensión en este momento por las discrepancias, el bloqueo que hay y posiciones diferentes en el gobierno de Venezuela y Estados Unidos, no se niega, pero nuestra posición siempre es abogar por el diálogo diplomático, por la solución de las controversias de manera diplomática. En el caso de los crímenes, los Estados tienen el monopolio de la fuerza y la deben aplicar para perseguir a quienes no cumplen con la normatividad y la legalidad establecida”, añadió la canciller Villavicencio.Reiteró que sobre “la presencia de los buques y de la lucha contra las drogas no se puede decir que va a haber una intervención. Esto lo ha habido siempre, pero hoy los medios, por la situación de tensión, están mucho más atentos”, pero aseveró que las maniobras de Estados Unidos “es un trabajo que se hace de manera continuada de coordinación militar para luchar contra el crimen internacional. Entonces, esa es la realidad”. (Lea también: Primeras imágenes de buques destructores de EE. UU. entrando al mar Caribe, cerca de Venezuela)¿Colombia reconoce a Nicolás Maduro como presidente?Al respecto, la canciller expresó que “nuestra posición no ha cambiado. Las elecciones están cuestionadas y nosotros las cuestionamos, pero nosotros no vamos a hacer una injerencia de ningún tipo en un país que tiene su soberanía. Si su pueblo no ha podido por el medio democrático, será él el que decida finalmente si él se mantiene o no. Nosotros lo que tenemos son relaciones de Estado para procurar precisamente mantener las relaciones de tipo comercial que benefician a nuestras poblaciones, a nuestros productores para proteger a los connacionales, para tratar de darle gobernanza al tema de las migraciones y también insistirle a Venezuela que en ese compartir de frontera sus fuerzas de seguridad persigan al crimen organizado que puede pasar desde Colombia”.“Ahora, frente al Estado venezolano, nosotros tenemos relaciones con Venezuela, con el Estado, porque de por medio hay intereses compartidos y sobre todo la situación de las poblaciones. Nosotros tenemos unas poblaciones en frontera que se sienten binacionales, que hacen comercio, que tienen intercambio comercial, que tienen familias compartidas, familias que tienen miembros de una y otra nacionalidad y que muchas veces tienen la doble nacionalidad. También tenemos en Venezuela cerca de 3 millones de colombianos que no van a retornar por ahora, pero que cualquier situación diferente que cree inestabilidad haría que mucha población, no solamente colombiana, viniera a Colombia desde Venezuela y no es la situación deseable”, dijo.“Son cuestiones que se lo hemos manifestado a Estados Unidos con la visita que tuvimos de los congresistas que son de origen colombiano y que venían justamente para tener un diálogo más continuo, unos canales de comunicación que nos permitan avanzar de manera positiva en las relaciones”, agregó sobre el tema.Señaló que “le pedimos a Venezuela que colabore para que también persiga al crimen organizado, al tráfico de drogas que pasa por su región, porque no podemos aislarnos, estamos absolutamente en vecindad y tratamos de llevarnos de la mejor manera con los vecinos, pero también hay que decir que con Venezuela, como Estado, hemos tenido una relación histórica compartida desde procesos de libertad e independencia”.Nuevo contrato con Thomas Greg & SonsLa canciller Villavicencio manifestó que el Gobierno de Gustavo Petro “quiso que no hubiera esta fragilidad de depender de terceros en el manejo en la emisión de un documento tan importante como es el pasaporte y el control de estos datos, y se previó que pudiera el Estado gestionarlo. Lo hemos logrado ahora porque ya hemos firmado el acuerdo, el convenio entre la Imprenta Nacional, la Casa de la Moneda de Portugal y eso también ya está en marcha”.Pero aclaró que ahora que “ya tenemos un modelo del nuevo pasaporte que debe ser aprobado por Presidencia para, por un lado, avanzar con el nuevo modelo”, el contrato con Thomas Greg & Sons busca garantizar “esta etapa de transición que va de ahora del primero de septiembre al 1 de abril para que podamos tener el nuevo modelo de pasaporte y podamos empezar a personalizar nosotros mismos a través de las entidades que siguen colaborando, como son las sedes de la calle 100, de la calle 12, los CADE, las gobernaciones, pero ya el control de los datos va a estar en manos del Estado para garantía de los ciudadanos”.NOTICIAS CARACOL
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este jueves 28 de agosto está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, jueves 28 de agosto de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el viernes 29 de agosto, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Rafael Pérez es un defensor central que ha jugado en clubes de nuestro país como Real Cartagena, Santa Fe y Medellín, entre otros; en Argentina y Europa. Para la temporada 2024, luego de un buen año con San Lorenzo de Almagro, decidió aceptar una oferta del Junior de Barranquilla, para vivir una segunda etapa en el 'tiburón' en donde había dejado grata impresión entre 2017 y 2020. Sin embargo, todo se vio truncado para el cartagenero, de 35 años, en el mes de febrero cuando sufrió una fractura de tibia y peroné en un partido frente a Santa Fe, en la cancha de El Campín. Lo que empezó como una incapacidad de entre cuatro y ocho meses, empeoró y hoy ya van varias operaciones, con casi año y medio sin actividad.Y fue el mismo Pérez el encargado de contar su historia detalladamente, habló con Gol Caracol de las incertidumbres y hasta temores que tiene; pero también dejó un ejemplo inspirador para sus colegas del fútbol: aprovechó el receso obligado para estudiar y graduarse como administrador de empresas de 'Atlantic International University'.¿Cómo se encuentra, qué hay de su vida?"Bastante bien, la verdad es que estoy acá en Barranquilla, en estos momentos haciendo mi rehabilitación por una operación que tuve hace un mes y medio. Y bueno, después de todo eso ya consiguiendo una tranquilidad tras instantes de preocupación, pero contento porque estamos viviendo un logro más en nuestra carrera, ya más personal que deportiva".¿Cómo va de la lesión que lo ha mantenido fuera de las canchas?"Ha sido un proceso complejo, muchas veces uno cae a todo este tipo de situaciones, pero me tocó vivir el último año y medio con situaciones bastante complejas, con lesiones que han sido fuertes y me han marginado mucho de lo que a mí siempre me apasiona, me apasionó y me seguirá apasionando como lo es el fútbol, pero bueno con mucho aprendizaje, mucha enseñanza también de todos estos momentos difíciles". ¿Qué fue exactamente lo que le pasó?"Yo el año anterior, cuando llegué al Junior de Barranquilla, sufrí en el mes de febrero, en Bogotá jugando contra Santa Fe una fractura en el peroné y también en los ligamentos del tobillo, básicamente esa fue la lesión. Después nos recuperamos al cabo de casi 6 meses y volvimos a sufrir una lesión por la misma causa, en el mismo tobillo. Fue un año bastante complejo. El mes de diciembre del año anterior también tuvimos que hacer la segunda intervención en ese tobillo para sacar un material que me habían puesto ahí, y la mala suerte no acabó allí, sino que hace un mes y medio otra vez pasamos por el quirófano. Ya haciéndonos fuertes porque hay que seguir, por uno, y por la familia".¿Es ahí donde se dan cuenta ustedes de que el fútbol no es eterno, que es una etapa de la vida pero que después de eso hay más vida?"Así es. La verdad que a mí este ultimo año y medio me ha enseñado muchísimo, he optado por hacer cosas que por ahí uno no lo ve cercano. Muchas veces toca buscar ayuda en la parte emocional y en la parte mental, y es cierto, más allá de una parte económica, nosotros los futbolistas tenemos que abrirnos a nuevas cosas, a mirar que siempre existen alternativas. Hay que aprender otras cosas y dentro de todas estas situaciones adversas, yo le doy gracias a Dios, porque le abre también los ojos a uno y ver que más allá del fútbol hay otras alternativas, otras cosas que podemos implementar para nuestra vida. Creer que somos capaces de hacer otro tipo de actividades, no ponernos limitantes". ¿Y en ese sentido qué ha hecho más allá del fútbol?"Siempre mi sueño fue ser universitario, hacer una carrera y a Dios gracias quedé graduado de administración de empresas. Era un sueño, comenzó el tema de la pandemia y ahí arranqué. Comencé en una universidad en Argentina, 100% virtual, después cambiaron las cosas, ya tenía que ir presencial algunos días y ahí se dificultó. Después, personas cercanas me hablaron de una universidad en el extranjero, que todo era de forma virtual, y ahí comenzamos con todo este sueño, aprovechando siempre los tiempos libres. No fue fácil, porque decimos que es muy difícil, que no es posible. Yo quiero aconsejar a todos los colegas que sí es posible, que las limitaciones solamente están en nuestra mente. Nos podemos capacitar mas allá de esto". ¿Cómo ve el futuro en el mediano plazo? ¿Cree que está cerca el retiro a causa de las lesiones?"Ha sido un tiempo complejo, he visto lo que muchos especialistas me han dicho. Tengo una artrosis degenerativa bastante fuerte, un desgaste en el cartílago, y esas cosas te llevan a replantear mucho. Cuando ya te hablan de este tipo de cosas que pueden llegar a afectar hasta la vida cotidiana, que es hasta hacer lo básico que es caminar, entonces hay que pensar bien todo. Ahora estoy enfocado en recuperarme y ya miraremos en el corto tiempo qué nos depara la vida, si no es en el fútbol la verdad que me voy con la frente muy en alto, ya ver que después del fútbol hay otra vida. Ya hoy tengo una carta de presentación distinta, como lo es mi título universitario".¿Está con contrato con Unión Magdalena?"Sí, estoy con contrato con Unión Magdalena, mientras se resuelve toda mi situación en la parte de la lesión, en la parte física. Ahora estoy enfocado en el tema de la recuperación y mirar en el corto plazo qué pueda pasar".
La selección boliviana inició este jueves su preparación para enfrentarse a sus pares de Colombia y Brasil en las dos últimas fechas de las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026, en las que se juega las últimas cartas para aspirar al menos a la repesca.Al mando del boliviano Oscar Villegas, poco más de una decena de jugadores convocados para las fechas 17 y 18 tuvo una primera práctica en el sur de La Paz, en el estadio Rafael Mendoza Castellón, del club The Strongest.Entre los primeros en unirse a la convocatoria está el internacional Miguel Terceros, un jugador clave en la Verde que hasta el momento lleva anotados en las eliminatorias los mismos 6 goles que el argentino Lionel Messi y uno menos que el colombiano Luis Díaz, por ahora el máximo artillero de la clasificatoria suramericana.Miguelito dijo a los medios que ser llamado a la selección "siempre va a ser un orgullo para todos" y expresó su confianza en que se hará una buena preparación para "llegar de la mejor manera a los partidos".El centrocampista sostuvo que van a entrenar con miras a "sacar un resultado positivo" ante Colombia.Terceros, que milita en el América Mineiro brasileño, también consideró que "sin duda" será difícil enfrentar a Brasil, incluso sin varias de sus figuras "porque es una selección muy fuerte", con futbolistas "que juegan en las mejores ligas".Además, valoró la cantidad de jugadores bolivianos que están actualmente "sumando minutos en el exterior" porque eso ayudará al trabajo de la Verde para sus próximos encuentros."Sin duda alguna es nuestro pensamiento el clasificar, entonces vamos a dar todo de nosotros para que podamos cumplirlo", manifestó.Villegas convocó a 28 futbolistas, incluidos 14 'foráneos' para la recta final de las eliminatorias, en la que primero Bolivia visitará a Colombia en Barranquilla el próximo 4 de septiembre y recibirá cinco días después a la ya clasificada Brasil del italiano Carlo Ancelotti en su fortín en El Alto, a más de 4.000 metros de altitud.Bolivia es octava con 17 puntos, uno menos que Venezuela, que está actualmente en la zona de repesca, por lo que los de Villegas no tienen margen de error en las dos últimas jornadas.La única vez que la selección boliviana llegó a un Mundial por mérito propio fue al de 1994 en Estados Unidos, una gesta liderada por el estratega español Xabier Azkargorta.
Tras más de un mes de incertidumbre, finalmente se conoció el informe de Medicina Legal sobre la muerte de tres miembros de una misma familia en el hotel Portobelo de San Andrés. Viviana Canro, su hijo Kevin y su pareja Tito Nelson Martínez fueron hallados sin vida en su habitación el pasado 11 de julio, según las autoridades, debido a una intoxicación por un gas tóxico llamado fosfina. El hotel Portobelo, en un comunicado, indicó que la responsabilidad sería de la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., ya que "sin autorización" habría utilizado el químico que causó la muerte de la familia, y "en flagrante violación de los protocolos establecidos". El hotel añadió: "La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, no reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación". En el comunicado, además de expresar su solidaridad con los afectados y lamentar "este trágico suceso", aseguraron que "estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente". Por otro lado, Juan Manuel Castellanos, representante de la defensa de la familia, afirmó que "el equipo de abogados no tiene la mínima duda sobre la responsabilidad penal, administrativa y civil que tiene tanto los empleados y funcionarios de las empresas privadas y públicas, cada una desde la respectiva rama del derecho". Y agregó: "La representación de víctimas será muy cuidadosa en verificar y aportar lo necesario en punto de las órdenes a policía judicial, informes, elementos materiales probatorios, evidencia física y en general, tendremos pleno compromiso de colaborar armónicamente con las investigaciones para llegar a la verdad de los hechos". ¿Qué se sabe de empresa de fumigación señalada tras muerte de familia en San Andrés?Livingston & Company E.U., según indica en sus redes sociales, es una empresa aplicadora de plaguicidas en salud pública y empresarial, que también se dedicó a hacer procesos de desinfección durante la época de pandemia. También, ofrece el servicio de seguridad e higiene y saneamiento industrial. Fue inaugurada en San Andrés el 6 de noviembre de 2007.La representante legal es Lourdes Isabel Chaves de Livingston, quien trabaja junto al que ha aparecido también como propietario en las tarjetas de contacto, Rodrigo Livingston. De acuerdo con información de El Tiempo, Lourdes es una comerciante oriunda de Tamalameque (Cesar), y ha tenido otros dos negocios en la isla. El medio mencionado determinó que Livingston & Company E.U. ha tenido contratos con la Contraloría de San Andrés y Santa Catalina para el control de plagas, insectos y roedores en el edificio donde funciona la entidad. También, ha trabajado en la Institución Educativa Técnico Industrial de San Andrés para la fumigación y limpieza de tanques cisternas de agua. Por ahora se desconoce si se tomarán acciones en contra de esta compañía. La sustancia tóxica que causó la muerte de familia en San AndrésNoticias Caracol habló con Rosalina González, perito forense, que explicó para qué se usa la fosfina. “Es un tóxico como tal, es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”, dijo. La experta aseguró que es un gas “muy utilizado sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Y allí la idea es que lo que pasa es que se colocan unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entran en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza pues a ejercer su efecto letal”.La fosfina, según explicó, “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”. Por otro lado, Orlando, el padre de Viviana, indicó para Noticias Caracol que la fumigación se realizó en la habitación de al lado donde se quedó la familia, "y se pasó a la otra habitación". Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIA SCARACOL DIGITAL
La Justicia de la provincia norteña de Jujuy, en Argentina, halló material genético correspondiente a una cuarta persona en el domicilio de un hombre de 37 años, identificado como Matías Jurado, señalado asesino serial, en cuya vivienda ya se habían identificado restos de otras tres personas en los últimos días, según informaron a la agencia de noticias EFE fuentes judiciales.Tras numerosos rastrillajes llevados a cabo por distintos equipos especializados en San Salvador de Jujuy, capital de la provincia argentina de Jujuy, un nuevo perfil genético fue hallado en el domicilio de Matías Jurado, ya imputado por el asesinato de dos personas habitantes de calle.¿Quiénes son las víctimas de asesino serial en Argentina?Los primeros cotejos arrojaron coincidencia con Jorge Omar Anachuri, de 68 años, y Sergio Sosa, de 25 años, por cuyos asesinatos fue imputado Jurado, con el cargo de "homicidio agravado por ensañamiento".Los otros dos perfiles hallados están, al momento, pendientes de identificación, según confirmó la agencia de noticias EFE el fiscal regional Guillermo Beller, quien se encuentra a la espera de los informes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que el pasado 18 de agosto se sumó a la investigación del caso.Se ha descartado, no obstante, la coincidencia de estas dos nuevas muestras con Carlos González (60 años), Juan José Ponce (51) y Miguel Ángel Quispe (60), tres personas habitantes de calle que al momento continúan desaparecidas en San Salvador de Jujuy.El pasado 6 de agosto, el imputado, quien se encuentra detenido, se declaró inocente ante el fiscal.Sobrino de Marías Jurado contó cómo su tío asesinaba a sus víctimasEl sobrino de Matías Jurado de 16 años que convivía con este señalado asesino serial en el domicilio declaró ante el fiscal que su tío mataba a las víctimas en el domicilio, los descuartizaba y posteriormente carbonizaba sus cuerpos para descartar los restos en bolsas de residuos, según detallaron a EFE fuentes judiciales.En la casa de Jurado y zonas baldías aledañas trabajó primero el cuerpo de criminalística de Jujuy, luego el de la provincia aledaña Catamarca y, posteriormente, un equipo de Gendarmería que trabajó en el terreno con perros entrenados y georradares.Por último, el EAAF llevó a cabo nuevas excavaciones, tras las cuales la Justicia dio por terminada las tareas de rastrillaje para concentrarse por en el cotejo de las más de 200 elementos recabados, entre los que se encuentran restos orgánicos como tejidos, sangre y fragmentos óseos, además de sierras y más herramientas cortantes.Según detalló el fiscal a la agencia EFE, Jurado captaba a personas en situación de vulnerabilidad, entablaba una relación de confianza con ellos y las atraía a su domicilio ofreciéndoles trabajos circunstanciales o bebidas alcohólicas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
En medio de la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de embarcaciones militares en el mar Caribe por parte del país norteamericano, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, le respondió a Noticias Caracol si el presidente Donald Trump está considerando lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano. Desde hace varios días, más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por el gobierno de Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe, con el objetivo, según dijo, de combatir a los carteles del narcotráfico, que estarían vinculados al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro.Este jueves se conocieron las primeras imágenes del despliegue naval de Estados Unidos en el sur del mar Caribe, más específicamente, del grupo anfibio, el cual está conformado por tres buques destructores: el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. Esta última embarcación actualizó recientemente su sistema de identificación automática y allí se ubicaba, según el Marine Traffic, al norte de República Dominicana. En una de las imágenes publicadas por el servicio audiovisual de la Defensa se observa a dos integrantes de los marines apuntando con dos rifles durante una simulación en la cubierta del navío de ataque anfibio USS Iwo Jima, diseñado para transportar helicópteros, aviones de vigilancia costera, lanchas y vehículos de asalto.¿Estados Unidos piensa atacar militarmente a Venezuela?Ante la pregunta "¿Está considerando el presidente Trump lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano?", hecha en rueda de prensa por Noticias Caracol, Leavitt afirmó lo siguiente: "No me adelantaré al presidente con respecto a cualquier acción militar o cuestión sobre eso nunca. Lo que sí te diré es que muchas naciones en el Caribe han aplaudido la operación contra las drogas de la administración, y el presiente está preparado para usar cada elemento del poder estadounidense para detener las drogas que inundan nuestro país (…) el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela es un cartel narcoterrorista”". El gobierno de Estados Unidos, además del grupo anfibio, desplegó los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, con el fin de contrarrestar las operaciones del Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y el Cartel del Sinaloa. A estas embarcaciones, días después, se les sumó un crucero lanzamisiles, el USS Erie, y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News. De acuerdo con información de AFP, llegarían a la región la próxima semana. Lo que ha respondido Venezuela El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció que habrá "más de 1.000 puntos" de alistamiento de milicianos el viernes y sábado próximos, a fin de incrementar el registro de voluntarios convocado por Maduro para hacer frente en un ataque eventual de Estados Unidos. "Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", dijo Padrino en un acto en el que estuvo acompañado de miembros del régimen chavista y oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), según imágenes difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En las próximas horas se darán a conocer los espacios que se dispondrán para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013). "Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", dijo Padrino, para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE y AFP
Luego de que se conocieran los resultados de las necropsias de los cuerpos de sus tres familiares muertos en extrañas circunstancias en el Hotel Portobelo de San Andrés, Orlando Canro le dijo a Noticias Caracol que los hallazgos representan un avance clave para esclarecer los decesos y las responsabilidades, pues ya queda claro que no fue un envenenamiento sino una “intoxicación exógena por fosfina”.Canro expresó su desconocimiento total sobre este químico, a pesar de sus años de trabajo en obra civil y manejo de sustancias químicas, por lo que señaló sus dudas sobre el uso de la fosfina para el procedimiento de fumigación. Según lo que le informaron en la Fiscalía, la causa fue una fumigación realizada en la habitación 405 que luego se habría propagado al cuarto de su familia, provocando las muertes.“Hicieron una fumigación en la 405 y se pasó a la otra habitación. Esa fue la causa de la muerte”, explicó el padre de Viviana, quien se hospedaba con su esposo Tito Nelson e hijo Kevin, de 4 años, en el cuarto 404 del hotel Portobelo.Tan pronto se hizo público el dictamen sobre la causa de la muerte, el hotel emitió un comunicado reiterando las condolencias a los allegados de los Canro e hizo graves señalamientos contra la empresa que contrató para adelantar los trabajos de fumigación.Lo que dijo el hotel Portobelo tras la causa de la muerte“El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación", informaron desde el Portobelo.El dictamen de Medicina Legal es clave para el futuro de las investigaciones sobre estas muertes, pues ya la Fiscalía entrará a indagar posibles responsabilidades en los decesos que mantienen de luto a la familia Canro, que volvió a San Andrés hace unos días para conocer los pormenores de cómo van las pesquisas.La familia Canro también recordó que en el hotel no atendieron el llamado de Viviana, quien hizo la petición de cambio de habitación debido a olores fuertes en la misma, situación que fue reconocida por el propio hotel.Sobre el químico que les causó la muerte, la ingeniera química, investigadora y toxicóloga ambiental Rosalina González, consultada por Noticias Caracol, explicó en detalle qué es la fosfina y sus características. Señaló que este gas incoloro es altamente tóxico y letal, siendo su principal función la eliminación de diferentes plagas. Se emplea comúnmente en la agricultura, en el almacenamiento de granos para combatir plagas, como ratones, y en otros sitios con infestaciones.Incluso, explicó, que su uso requiere procesos muy específicos, preferiblemente en lugares donde no haya exposición a personas. En cuanto a su aplicación, este químico se aplica mediante pastillas que liberan el gas fosfina al entrar en contacto con la humedad del aire en un lugar cerrado, ejerciendo así su efecto letal.El motivo del viaje a San Andrés fue un regalo de Viviana a sus padres para celebrar sus vidas. De hecho, quien encontró los cuerpos de sus seres queridos fue Orlando, quien les llevaba café para despertarlos y continuar con las actividades de turismo durante el 11 de julio, pero ante la demora en ser atendido, pidió permiso a la administración del hotel para abrir la puerta, hallando así la lamentable situación. Viviana era una estilista, mientras que Tito Nelson era propietario de una ruta escolar. La familia clama justicia y encontrar a los responsables de sus trágicos decesos. NOTICIAS CARACOL
Luego de que se conoció el informe de Medicina Legal sobre la extraña muerte de una familia en San Andrés, el Hotel Portobelo, donde se hospedaron Viviana Canro con su hijo y su pareja para celebrar el Día del Padre, se pronunció al respecto. De acuerdo con las autoridades, se trató de una intoxicación exógena por fosfina, que es un gas incoloro, inflamable, que explota a temperatura ambiente y que huele a ajo o a pescado podrido, de acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). El hotel indicó en un comunicado que "el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, no reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación".La empresa añadió que "estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente". Asimismo, lamentó "profundamente este trágico suceso" y expresó su "más sincera solidaridad y respeto a las familias de las personas afectadas, a quienes acompañamos en este difícil momento".Así fue la muerte de familia en San AndrésLa muerte de Viviana, su hijo Kevin, de 4 años, y su pareja, Tito Nelson Martínez, se reportó el pasado 11 de julio del 2025, cuando el padre de la mujer, Orlando, golpeó a la puerta de la habitación donde se estaban quedando sin obtener respuesta. “Nos preocupamos, bajamos… golpeamos, golpeamos. Nos cansamos de golpear y no nos abrieron. Timbramos, llamamos por teléfono y nada”, relató en su momento para Noticias Caracol. Angustiado, solicitó en recepción que le prestaran las llaves. Tras insistir por varios minutos, enviaron a una empleada de aseo para abrir la puerta. “Entré y vi el hallazgo de mi hija en el piso, totalmente desnudita. Corrí, le puse una cobijita y comencé a entrar en pánico porque mi esposa venía detrás mío”.El coronel James Totena Girón, comandante de la Policía de San Andrés, indicó el primer llamado a las autoridades se recibió hacia las 7:30 a. m. del 11 de julio. “Cuando llegan a este establecimiento de hospedaje se encuentran con esta lamentable escena donde hay dos personas adultas y un menor fallecido, ya sin signos vitales”, dijo el oficial.Luego de este reporte, que estremeció al país, se conocieron mensajes que indicaban que la familia se había quejado de olores extraños y malestar durante su estadía en San Andrés. Mayerli, una de las hijas de Viviana que no asistió al viaje, indicó que su madre le comunicó que el niño presentaba síntomas tras arribar al hospedaje. “Mi hermanito, mi Mati de 4 años… mi mamá me dijo que ellos llegaron sobre las 10 al hotel y me contó: 'Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita', dijo que era raro”, relató en entrevista con Noticias Caracol.Viviana le manifestó a su hija que algo no estaba bien con el ambiente en el cuarto donde se alojaban, y que desde la primera noche había inconformidad con el lugar. “Esa noche también me dijo que sentía un olor extraño en esa habitación, pero no se sabía qué olor era (...) En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'”, dijo Mayerli. Tras conocer los resultados de la necropsia, Orlando, padre de Viviana señaló lo siguiente en diálogo con Séptimo Día: "Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación". Se espera que continúen las investigaciones para determinar a los responsables de no alertar sobre el químico aplicado que causó la muerte.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, se llevará a cabo la edición 15 del Festival Estéreo Picnic. Este 28 de agosto, Páramo Presenta reveló parte del cartel de artistas que conformarán el cartel de esa edición, la cual tiene con grandes expectativas a todos los asistentes que acuden al evento cada año.¿Quiénes serán los artistas del FEP 2026?Con gran emoción, el Festival Estéreo Picnic dio a conocer a los grandes artistas internacionales y nacionales que conforman su cartel para la celebración de sus 15 años de historia. Los primeros artistas anunciados fueron Interpol y Tyler, the Creator.El FEP también anunció a importantes artistas femeninas que se venían esperando en el evento hace tiempo como Sabrina Carpenter y Lorde. Aparecen en el cartel también otros importantes artistas como The Killers, Skrillex, Deftones, Peso Pluma, Young Miko, Doechii y Turnstile.Otros artistas confirmados: Peggy Gou, Kygo, Brutalismus 3000, Mochakk, Iván Cornejo, Addison Rae, Katseye, Ben Böhmer, The Whitest Boy Alive, Lola Young, DJO, Aitana, Men I Trust, Royel Otis, Bob Moses, Viagra Boys, Guitarricadelafuente, Lasso, Peter Blue. En cuanto a los artistas nacionales estará la música popular con Luis Alfonso, la banda de rock bogotana TIMO, entre otros.Como es común en los anuncios del FEP, aparecen en el cartel algunas XXX que representan artistas que, por ahora, se mantendrán en secreto por los próximos meses. Ahora los fanáticos quedan pendientes de los anuncios por días del festival para organizar su asistencia.Precios de boletas Creyentes para el Festival Estéreo Picnic 2026La venta de entradas oficial de las entradas se realizará a través de la página de Ticketmaster. Estos son los valores, con y sin el costo del servicio, para cada una de las modalidades.Combo 3 Días GeneralEtapa 1: $799.000 + $162.000 (servicio) = $961.000Etapa 2: $899.000 + $182.000 (servicio) = $1.081.000Combo 3 Días VIPEtapa 1: $2.299.000 + $466.000 (servicio) = $2.765.000Etapa 2: $2.399.000 + $486.000 (servicio) = $2.885.000Combo 3 Días Zona de MenoresEtapa 1: $699.000 + $141.000 (servicio) = $840.000Las entradas en Combos únicamente se podrán adquirir en preventa exclusiva para clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y de la billetera digital dale!, desde el lunes 1 de septiembre a las 10:00 a.m. La venta para público general estará disponible desde el miércoles 3 de septiembre. Entradas a la venta únicamente en Ticketmaster.co.15 años de historia con el FEPDesde sus inicios como un evento de nicho, el FEP ha crecido exponencialmente hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Ediciones icónicas como la de 2014 con la inolvidable presentación de The Killers, o la de 2017 con The Weeknd y Wiz Khalifa, marcaron un antes y un después en la escena musical colombiana.Las ediciones en Briceño en sus primeros años le dieron un aire de "escapada" musical, un fin de semana fuera de la ciudad para sumergirse en un mundo distinto. Sin embargo, la edición 2024 en el Simón Bolívar fue una prueba de fuego que superó todas las expectativas.A lo largo de los años el evento ha sorprendido con shows de artistas nacionales e internacionales como Billie Eilish, J Balvin, 30 Seconds to Mars, Feid, Blink-182, Limp Bizkit, Diamante Eléctrico, entre otros. En 2025, el FEP dejó la vara alta con presentaciones de Justin Timberlake, Shawn Mendes, Olivia Rodrigo, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La licencia de conducción es el documento oficial que autoriza a una persona para operar vehículos automotores en Colombia. Es expedido por organismos de tránsito autorizados y registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y certifica que el titular ha cumplido con los requisitos legales, técnicos y médicos para conducir de manera segura y responsable.Conducir implica respetar normas de tránsito, garantizar la seguridad vial y contribuir al orden público. Por ello, el proceso para obtener la licencia incluye formación teórica, práctica y exámenes médicos que evalúan las condiciones físicas y psicológicas del ciudadano.¿Cuántos tipos de licencia de conducción hay en Colombia?El Ministerio de Transporte clasifica las licencias de conducción en tres categorías, cada una con subcategorías específicas según el tipo de vehículo que el aspirante desea conducir:1. Categoría A – motocicletasA1: para motocicletas con cilindraje igual o inferior a 125 c.c.A2: para motocicletas con cilindraje superior a 125 c.c.2. Categoría B – vehículos particularesB1: Automóviles, camionetas y vehículos utilitarios particulares.B2: Camiones rígidos y buses particulares.B3: Vehículos articulados particulares.3. Categoría C – vehículos de servicio públicoC1: Automóviles, taxis y vehículos de transporte público liviano.C2: Camiones rígidos y buses de servicio público.C3: Vehículos articulados de servicio público.Cada categoría exige requisitos específicos en cuanto a formación, experiencia y exámenes médicos. Además, las licencias tienen una vigencia determinada y deben renovarse periódicamente, sobre todo en el caso de conductores de servicio público.El municipio cerca de Bogotá donde la licencia de conducción cuesta $200 mil menosCabe resaltar que la licencia de conducción tiene diferentes tarifas dependiendo de la ciudad o municipio donde se tramite. A tan solo una hora de Bogotá, existe un municipio que ha captado la atención por ofrecer tarifas más bajas en la expedición de este documento. Se trata de Mosquera y la licencia puede llegar a costar hasta 200 mil pesos menos. Estos son los costos de la expedición por primera vez y la renovación:Licencia de conducción por primera vez: $61.090Renovación licencia de conducción: $108.232Estos valores son más bajos a comparación a los costos en Bogotá. Por ejemplo, obtener por primera vez la licencia de conducción en Bogotá implica un pago de $274.800 si se trata de carros particulares, y de $228.400 en el caso de motocicletas. Además, el proceso de renovación también presenta variaciones importantes. En la capital, actualizar el documento para carros particulares tiene un costo de $128.700, mientras que para motocicletas el valor asciende a $222.100.¿Por qué la licencia de conducción es más barata en Mosquera?La diferencia de precios entre Bogotá y municipios como Mosquera se debe a la autonomía que tienen los organismos de tránsito locales para fijar sus tarifas. Aunque los requisitos y validaciones son los mismos en todo el país —como la inscripción en el RUNT, el examen médico en CRC autorizados y el certificado de aptitud expedido por un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA)—, los costos operativos y administrativos varían según la localidad.En Mosquera, la eficiencia administrativa y la competencia entre CRC y CEA han permitido mantener precios bajos sin afectar la calidad del servicio. Además, el municipio ha adoptado políticas de movilidad que buscan facilitar el acceso a los trámites, promoviendo la legalidad y la seguridad vial.Requisitos para obtener o renovar la licencia de conducciónIndependientemente del municipio, los requisitos para obtener o renovar la licencia de conducción en Colombia son los siguientes:Inscripción en el RUNT: registro de datos personales, firma y huella.Documento de identidad: presentación del original y, en algunos casos, fotocopia.Certificado médico: examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un CRC autorizado.Certificado de conducción: emitido por un CEA autorizado (solo para expedición por primera vez).Paz y salvo por multas: verificación en el sistema RUNT.Pago de derechos: a favor del Ministerio de Transporte y del organismo de tránsito correspondiente.De otro lado, la vigencia de la licencia depende de la edad del conductor y del tipo de servicio del vehículo:Servicio particular10 años para menores de 60 años5 años para personas entre 60 y 80 años1 año para mayores de 80 añosServicio público3 años para menores de 60 años1 año para mayores de 60 años ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La denuncia de dos familias en Leeds, Inglaterra, a una directora de funeraria tras descubrir que llevaba los cuerpos de los bebés muertos a su casa y veía con ellos caricaturas conmocionó al mundo. Amie Upton, la directora de Florrie's Army, una funeraria especializada en servicios para padres que pierden a sus hijos, reveló cómo comenzó a cuidar de los niños muertos en su casa.Su historia se conoció luego de que la BBC revelara la denuncia de una madre que descubrió a Upton "viendo caricaturas" con su bebé muerto y la de unos padres que también se enteraron que la mujer conservó el cuerpo de su hijo muerto en su casa. Ante las quejas, la mujer contó su historia a The Mirror, y relató cómo nació su idea de negocio.¿Por qué la mujer cuida bebés muertos en su casa?Amie Upton detalló al diario británico que su negocio inició luego de sufrir la pérdida de la bebé que estaba esperando, en medio de un violento ataque por parte de su expareja. La mujer tenía dos hijos y estaba esperando a la tercera, ya tenía 17 semanas. "Cuando perdí a Florence, casi muero. Estuve en coma después de perderla porque empecé a sangrar por todas partes. Nos dejó hechos un desastre", indicó la mujer.La justicia determinó que los hechos, que ocurrieron en 2017, sucedieron en la cocina de la casa de Amie Upton y su entonces pareja Shaun Birchall. En medio de una discusión, el hombre empezó a golpear repetidamente por la espalda a Upton con el coche del bebé, haciendo que su barriga se estrellara varias veces contra el congelador. "Tenía 17 semanas de embarazo en ese momento y el impacto provocó la ruptura del saco amniótico. Es muy difícil determinar con exactitud las consecuencias de ese hecho", declaró el juez que en 2021 condenó a dos años en prisión al hombre al hallarlo culpable de lesiones corporales graves (GFC) a su esposa embarazada.Desde entonces, Amie luchó por crear la Ley de Florrie, una que estableciera condenas más fuertes contra personas que asesinaran fetos, pues ella considera que la bebé que estaba esperando murió a causa del ataque que sufrió por parte de su expareja, aunque la justicia no pudo determinar esto. "Es importante para mí porque sé de primera mano cómo se siente perder un hijo de esta manera, sentirse aislado y que no exista ninguna ley que proteja a las mujeres embarazadas ni a nuestros bebés no nacidos... Nuestros bebés no reciben el reconocimiento de la vida merecedora que tienen".La ley no cambió, pero en medio de su duelo Amie encontró que hacer vestidos funerarios con vestidos de novia la ayudo a sanar y también donar artículos a otras madres que estaban en duelo. En ese momento, pensó que los servicios funerarios no podían entender a los padres que atraviesan el duelo de unos padres que pierden a sus hijos, así que creó su propia funeraria en honor a su hija Florrie's Army, especializándose en servicios para funerales de bebés.Según se supo, la funeraria de Upton se había hecho popular por brindar excelente servicio de acompañamiento a padres que pierden a sus hijos. Entre sus ofertas había recuerdos con huellas de manos gratuitas, fotografías, ropa de bebé y un servicio funerario dedicado. "Con el primer bebé que traje a casa, la familia no paraba de elogiarme", señaló la mujer al diario.Upton detalló que en su casa, los bebés que ha recibido, han sido cuidados con amor. "Sus bebés solo conocían el amor. No se ven enfermeras que les lean un cuento a sus bebés. Yo sí. Sé que siempre hice lo mejor que pude". También reconoció que entiende la sorpresa que ha causado su historia a nivel internacional, pero calificó las acusaciones en su contra de "ridículas".Desmintió que su casa estuviera sucia y que los cuerpos de los bebés olieran mal, pues señaló que siempre cumplió con las medidas de refrigeración y cuidados de los cuerpos. De hecho, la diferencia de su servició, insistió, es el trato a los cuerpos. "Cuando trabajas en la industria funeraria, estás en la morgue, sales a cierta hora y guardan al bebé en la nevera. No había nadie. Yo estaba aquí todo el tiempo y sus bebés solo conocían el amor".Finalmente, la directora de la funeraria resaltó que sus clientes la buscaban porque "no querían que sus bebés estuvieran en una funeraria. Lo que querían era atención personalizada. Alguien que hubiera pasado por lo mismo que ellos. Alguien que comprendiera cómo se sentían" y que "solo he tenido dos quejas de esas en ocho años de todas las familias a las que he ayudado y eso también dice mucho".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este edificio, para quienes viajan a diario en TransMilenio, es un verdadero misterio. Su estructura todavía resalta cuando se atraviesa la avenida Caracas a la altura de la estación de la calle 22. Detrás de las casas que guardan toneladas de plástico y reciclaje todavía sobrevive el ya deteriorado edificio, que ahora se cubre con unas lonas negras translúcidas y donde algunos curiosos todavía golpean preguntando qué pasó aquí.Este lugar se llamaba El Castillo VIP: un club nocturno exclusivo en Bogotá, pero tras un proceso de extinción de dominio, debido a que sus propietarios eran narcotraficantes enviados en extradición a Estados Unidos, se convirtió en el espacio artístico y cultural del barrio Santa Fe, uno de los más vulnerables de la capital. Esta es su historia de transformación.
La búsqueda de Valeria Afanador, una niña de 10 años desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, completa ya más de tres semanas sin resultados concretos. A pesar de la participación de organismos especializados, la activación de una circular amarilla de Interpol y el ofrecimiento de una recompensa de 70 millones de pesos, no hay rastro de la menor. En medio de esta incertidumbre, sus padres hablaron con Noticias Caracol para relatar lo que saben sobre el caso y hacer una petición urgente.(Lo último: Colegio donde desapareció Valeria Afanador responde a señalamiento y admite cambios: "Es falsa"). “Hoy estamos a día 16 desde el momento en que Valeria desapareció. Igual que todos los días no hemos tenido ninguna información”, dijo su madre, Luisa Cárdenas. Añadió que no existe “un indicio, una señal, una información clara del paradero de Valeria”, y pidió a la Fiscalía celeridad: “Como lo hemos manifestado, necesitamos que la Fiscalía nos dé resultados, que se tenga una celeridad en este caso”.Desde el inicio, la familia ha insistido en que lo más importante es saber dónde está Valeria. “Si alguien la tiene, que por favor se comunique con las líneas habilitadas. Son 16 días de angustia, desesperación, una familia totalmente destrozada física y emocionalmente”, señaló la madre. El último recuerdo de sus padres con Valeria fue la mañana del 12 de agosto. Cárdenas relató que dejó a la menor en las instalaciones de la institución educativa sobre las 7:10 de la mañana "como todos los días". Horas más tarde, sus familiares recibieron una angustiante llamada de los directivos, quienes les informaron de su desaparición. Sobre las circunstancias del hecho, sus padres admiten que son extrañas y no dan conclusiones sobre su paradero. Lo que les mencionaron es que la niña de 10 años había sido vista jugando en una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el río Frío.Al respecto, informaron que el único registro en video que los padres han visto es, para ellos, inquietante. “Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla’”. Según el padre, Valeria llevaba casi dos años en el colegio y nunca había tenido ese tipo de comportamiento.Ese registro muestra, según su relato, que la menor entra y sale de la zona de arbustos en repetidas ocasiones antes de desaparecer del ángulo de la cámara. “En el único video que a nosotros nos mostró el colegio y extrañamente solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa a las eugenias y unos metros más adelante sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”, dijo.Desde ese momento, la búsqueda se concentró primero en los alrededores del colegio. Según relató su padre, Manuel Afanador, al inicio se pensó que la niña pudo haberse desviado siguiendo a un animal. “La búsqueda inicialmente se enfocó en la zona cercana al colegio, por la ribera del río, por las zonas boscosas que colindan con el colegio. Ya que dentro de las muchas hipótesis al principio se hablaba era de que la niña hubiera podido salir detrás de un animalito, detrás de un perrito, detrás de una gallina y se haya perdido en el bosque o se haya caído en el río”, dijo.Sin embargo, esa hipótesis quedó prácticamente descartada. “Ya se ha descartado casi que en un 99% la existencia de algún rastro de Valeria en el río y por ello toda la búsqueda se concentró allí. De ahí salen todas las hipótesis siguientes y es que la niña no pudo haber salido sola del colegio y no pudo haber caminado por una zona totalmente boscosa, húmeda, con mucho lodo, con muchas ramas, púas, muchas cosas que realmente Valeria dentro de su conocimiento las hubiera esquivado”, explicó Afanador.Su respuesta a grave señalamiento de la rectora y el presunto enemigoLa desaparición de Valeria también ha estado rodeada de controversia por un video divulgado por el abogado de la familia, Julián Quintana. En las imágenes, la rectora del colegio, Sonia Ochoa, aseguró que lo ocurrido podría estar relacionado con un extrabajador que “odiaba" al colegio.Ese señalamiento dejó desconcertados a los padres. “Fue en una reunión donde la rectora dio a conocer esta información que para nosotros fue totalmente sorprendente. Esto no fue explicado en las primeras versiones o en las primeras entrevistas que hizo el cuerpo técnico de investigación. No sé si la indagación no llegó allá, o sea, realmente sabemos lo mismo que ustedes”, expresó el padre de la menor a Noticias Caracol.Afanador insistió en que, mientras tanto, su prioridad es la búsqueda. “Nosotros ahorita estamos enfocados es en la búsqueda de la niña. En este momento nosotros estamos urgidos por encontrar a la niña, ustedes saben su condición especial y tiene unos cuidados especiales, una alimentación especial. Es una niña que no habla lo suficientemente claro para que una persona le entienda que ella siente dolor, que siente frío o que siente algo”, dijo.También reiteró su inconformidad con el avance de la investigación y más en las respuestas frente a las hipótesis no resueltas. “Sentimos que la Fiscalía se quedó corta, sentimos que el cuerpo técnico de investigación está totalmente corto. No tenemos una pista. Estamos en el día 16 de la desaparición extraña de Valeria. No hay un cabello, no hay un zapato, no hay una pisada, no hay un rastro, no hay un pedazo de sudadera, no hay absolutamente nada que permita saber el paradero de Valeria”, agregó.El colegio, por su parte, respondió en un extenso comunicado. Allí rechazó la idea de que hubiera manipulado la escena y señaló que las declaraciones de la rectora fueron sacadas de contexto. “Cuando Sonia Ochoa menciona que ‘lo hizo una persona que odia el colegio, un ex-trabajador, una situación’, lo hace únicamente a manera dialéctica y ejemplificativa, como una de las muchas posibilidades que podrían existir. Esta afirmación no se basa en elementos probatorios determinantes”, dice el documento.La institución también subrayó que la custodia de la escena fue competencia exclusiva de la Fiscalía y que en las primeras jornadas de búsqueda ingresaron más de 700 personas, entre rescatistas y voluntarios. Añadió que cualquier alteración física en el terreno obedeció al tránsito de brigadas, no a manipulación deliberada, y reiteró su disposición a colaborar con las autoridades.“El colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena”, señala el comunicado. También advirtió que su silencio público ha sido por respeto a la reserva de la investigación y no por ocultamiento.Padres hacen petición a quien podría tener retenida a Valeria AfanadorEn medio de la incertidumbre, los padres de Valeria enviaron un mensaje directo a quien pudiera tenerla. Manuel Afanador pidió divulgar la imagen de la menor para llegar al "corazón" de esa persona. “Por favor, que no le haga daño, por favor que la deje ir, que nos la entregue. Si esa persona, por ejemplo, tiene miedo de entregarla, por todo este manejo mediático que se ha dado este caso, llame al 123, busque a los bomberos. Yo personalmente voy a ir a buscarla, a recogerla y yo voy a tratar de darle garantías a esa persona”, afirmó.Pidió también que el caso no se reduzca a una cifra. “Por favor no queremos más este sufrimiento. Esto es una tortura que realmente yo sé que viven miles de familias en Colombia, y posiblemente para algunas entidades Valeria pueda ser un número más porque lo hemos visto así, pero para nosotros Valeria no puede ser un número más”.El padre reiteró el llamado a la comunidad de Cajicá y municipios aledaños: “Puede estar en Cajicá, puede estar en Tabio, puede estar en Chía, cualquier municipio de la Sabana Norte de Cundinamarca. Por favor, ayúdenos a encontrar a la niña”.Mientras tanto, las autoridades mantienen la búsqueda en el terreno y refuerzan la hipótesis de desaparición forzada. El gobernador Jorge Emilio Rey afirmó que, tras haber recorrido “metro cuadrado por metro cuadrado” sin resultados, la única explicación posible es un delito. “Lo que cobra relevancia y lo que todo indica es que esto sea una desaparición forzada. No hay otra explicación hasta la fecha”, dijo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El mundo está atento a cada nuevo detalle que se conoce sobre Natalia Nagovitsina, la alpinista rusa que está atrapada en la cima del Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán. En las últimas horas, las autoridades de Kirguistán dieron nuevos detalles sobre la mujer y las labores de búsqueda suspendidas.La pesadilla de Nagovitsina inició el pasado 12 de agosto, cuando ascendió la peligrosa montaña con un grupo expertos alpinistas, como ella. Tras alcanzar la cima, el grupo inició el descenso y la mujer de 47 años sufrió un accidente, quebrándose una pierna. Ante lo complicado del terreno, sus colegas tuvieron que dejarla abandonada en el lugar para buscar ayuda. Desde entonces, la alpinista está atrapada en el lugar.Autoridades declaran a alpinista rusa "presuntamente muerta"Son varios los intentos de rescate que, desde ese día, se han realizado para bajar a la alpinista rusa, pero todos han fallado. En medio de esas labores un colega italiano perdió la vida y otros más resultaron heridos. Fue por ese motivo que las autoridades suspendieron las labores de búsqueda el pasado 22 de agosto.La determinación de las autoridades indignó a Mijaíl Nagovitsina, hijo de la alpinista. El joven de 27 años solicitó a las autoridades no frenar la búsqueda, insistiendo en que está seguro que su madre sigue con vida. "Solicito ayuda para organizar una grabación aérea de la zona con drones para confirmar su vida. Si se confirma, que se organice una operación de rescate", dijo a la prensa.En la tarde del 27 de agosto, las autoridades de Kirguistán accedieron a las peticiones del hijo de Natalia y realizaron una nueva búsqueda con drones. La agencia de seguridad estatal del país asiático detalló que, tal y como lo solicitó Mijaíl, realizaron una inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida."Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta".Cabe recordar que, el pasado 19 de agosto un dron obtuvo las últimas imágenes de Natalia Nagovitsina con vida. El dron captó a la mujer sentada en la nieve y ella saludó para alertarlos y mostrar que seguía con vida.¿Por qué no han rescatado a Natalia Nagovitsina?Desde un principio la búsqueda de Natalia Nagovitsina ha sido complicada por las condiciones extremas de la montaña. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró llegar solo al punto en el que habían dejado a la mujer. Le llevó una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña por sus propios medios.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo. Dmitry Grekov, el jefe del campamento base de alpinismo, señaló que en esa montaña no se había evacuado a ningún escalador desde 1955.Por otro lado, el Ministerio del Interior de Kirguistán informó que abrió una investigación sobre el caso de la alpinista rusa Natalia Nagovitsina, con la intención de saber si hay responsabilidades en los errores del rescate. Aseguraron que la "revisión previa" se llevará a cabo para determinar si deberán abrir un proceso penal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Estados Unidos vuelve a conmocionarse ante un tiroteo en una escuela. En esta ocasión, los hechos ocurrieron este 27 de agosto en escuela católica en el sur de Minneapolis, la ciudad más grande del estado de Minnesota. Una persona vestida de negro ingresó al lugar y disparó con un rifle, dejando a dos menores de edad muertos. Los hechos han causado indignación a nivel mundial y, mientras las autoridades investigan los hechos, se ha dado a conocer la identidad del presunto atacante, quien se quitó la vida en el estacionamiento de la escuela después de haber atacado a los estudiantes. ¿Quién fue el atacante en tiroteo en escuela de Minneapolis?El FBI lanzó una investigación por terrorismo y crimen de odio contra los católicos tras el tiroteo, indicó su director Kash Patel. "El FBI está investigando este tiroteo como un acto de terrorismo doméstico y crimen de odio contra los católicos", afirmó Patel en X. El jefe del FBI agregó que el agresor es un individuo "nacido hombre bajo el nombre de Robin Westman".Por ahora se sabe que Westman era un hombre de 23 años, quien disparó con un rifle, una escopeta y una pistola en la escuela católica y que, aparentemente, habría actuado solo. Pero lo que más ha consternado a las personas es el video que el hombre publicó en YouTube horas antes del tiroteo.Video que pistolero de Minneapolis publicóRobin Westman publicó un perturbador video de 20 minutos en YouTube horas antes del tiroteo, grabación que fue eliminada de la plataforma ante lo ocurrido. En la grabación el hombre mostraba múltiples armas, balas y escritos perturbadores, un manifiesto de lo que tenía planeado, todo esto mientras se reía. Westman mostró su diario, con escritos en inglés y ruso, lo que se cree que es un manifiesto. Además se veían dibujos que parecerían ser esquemas de la escuela que atacó y las armas que mostró tenían mensajes escritos como "para los niños" y "maten a Donald Trump". Según información revelada por New York Post, en otros videos en su canal de YouTube el hombre manifestaba una inquietante fijación en responsables de tiroteos masivos del pasado.Por otro lado, el jefe de policía detalló que las armas que usó el atacante fueron compradas legalmente y no tenía historial penal previo. NBC News agregó que en el video también se ven notas con “pensamientos e ideas en extremo violentas”, así como una disculpa a su familia. Todos los videos del canal de Westman han sido eliminados de la plataforma y sin analizados por los investigadores.Nuevos detalles del tiroteo en MinneapolisDos niños fueron asesinados por un hombre armado que atacó la Escuela Católica Annunciation en Minneapolis (norte de Estados Unidos) este miércoles, y otras 17 personas resultaron heridas, entre ellas 14 menores, informó la policía. Westman "comenzó a disparar un rifle a través de las ventanas de la iglesia hacia los niños que estaban sentados en los bancos durante la misa", dijo a los periodistas el jefe de policía de Mineápolis, Brian O'Hara.Los niños estaban celebrando la primera semana del año escolar cuando les dispararon en la iglesia Annunciation. La iglesia se encuentra junto a la escuela. "Dos niños pequeños, de ocho y diez años, murieron donde estaban sentados en los bancos", dijo O'Hara, y agregó que otras 17 personas resultaron heridas, incluidos 14 niños. Dos estaban en condición crítica.El ataque recibió condenas y expresiones de dolor de muchos, incluido el presidente Donald Trump, quien ordenó que las banderas estadounidenses en la Casa Blanca quedaran a media asta. El papa León XIV dijo que estaba "profundamente entristecido" por la tragedia. Dos adultos y nueve niños, de entre seis y catorce años, estaban siendo tratados en el Centro Médico del Condado de Hennepin, con al menos cuatro personas requiriendo cirugía inmediata.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cristian Ospina, un conocido concejal de Rionegro que pertenece al partido Alianza Verde, denunció en los últimos días que fue víctima de un grave caso de secuestre y robo durante un viaje que tuvo hacia Bogotá. Producto de dichos hechos, tras el hurto, el hombre perdió una suma cercana a los 50 millones de pesos. Según explicó el sujeto al diario Mi Oriente, el hombre había viajado a la capital del país con el objetivo de cerrar un negocio de materiales de construcción con unos supuestos compradores interesados. Al llegar al punto, y antes de finalizar la negociación, al cabildante le propusieron hacer un negocio con dólares que, según él, parecía totalmente legal luego de que hubiera hecho la correspondiente verificación bancaria de los billetes que le dieron. Al sujeto, tras aceptar, lo llevaron a una finca, ubicada en zona rural de Silvania, a poco más de una hora de Bogotá, para firmar ambos acuerdos que se habían pactado entre él y los supuestos negociadores. El grave problema fue que tras llegar al punto fueron abarcados por hombres armados, quienes lo interceptaron a él y a su compañero. “Nos tiraron al suelo, nos amarraron, nos golpearon y nos amenazaron con armas. En ese momento pensé que me iban a matar”, dijo el concejal al medio citado. Los ladrones le arrebataron todo: a él y a su compañero les hurtaron celulares, documentos, billeteras, tarjetas de crédito y hasta computadores. De la misma manera, el denunciante dijo que fue víctima de millonarias transferencias de dinero desde sus cuentas bancarias y que, adicionalmente, fue forzado a dejarse tomar fotografías por parte de los delincuentes. El hombre, además, sufrió varias heridas que lo obligaron a recibir atención médica de inmediato y a ser hospitalizado, pues recibió varios golpes por parte de los agresores. Posteriormente, el sujeto se desplazó hacia Instituto Colombiano de Medicina Legal para revisar sus heridas y hacer los respectivos procedimientos que permitan avanzar en la investigación que adelantan las autoridades. El hombre ya entregó pruebas y evidencias ante los investigadores correspondientes“Desde la Alcaldía de Fusagasugá a través de la Secretaría de Gobierno, de manera articulada con la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación, se realiza un trabajo permanente para combatir la delincuencia y prevenir este tipo de delitos en nuestro municipio y la región del Sumapaz. También se han realizado campañas de prevención de la modalidad de ‘falso servicio’, con la que delincuentes engañan a víctimas con vender lotes o fincas y realizan robos”, dijo la alcaldía del municipio aledaño al que se presentaron los hechos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el estado de Virginia, ubicado en la costa este de Estados Unidos, las autoridades investigan la muerte de una joven de 21 años, cuyo cuerpo fue hallado cerca de una base naval. De hecho, la mujer era marina en dicha institución. Las autoridades competentes compartieron los datos de los exámenes para dictaminar la causa de muerte.La víctima, identificada como Angelina Petra Resendiz, desapareció el 29 de mayo y su cuerpo fue hallado el 9 de junio. Al día siguiente del hallazgo se confirmó que se trataba de ella. Sin embargo, tras meses de espera, el Médico Forense Jefe del Departamento de Salud de Virginia informó que la causa y la forma de muerte de la joven son "indeterminadas". El resultado se habría dado debido a las condiciones en las que fue hallado el cuerpo."Nos han informado que el informe oficial indica que la causa de la muerte de Angie es indeterminada. Dada la condición de su cuerpo, comprendemos la conclusión del médico forense. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que Angie perdió la vida y fue encontrada en una zona boscosa en circunstancias que siguen siendo profundamente preocupantes", se lee en un comunicado de la familia compartido por varios medios locales."No podemos cerrar el caso hasta que se revele la verdad, y la rendición de cuentas se llevará a cabo hasta que se esclarezcan completamente las circunstancias. No podemos aceptar esto como el final de la historia. La vida de Angie importaba. Era una querida hija, hermana y marinera que sirvió con orgullo a su país. Seguiremos honrando su memoria buscando la verdad, la justicia y el cambio para que ninguna otra familia sufra una pérdida como esta", agregaron en el texto.Lea: La impactante razón que habría dado mujer amish para acabar con la vida de su hijo¿Qué se sabe de la muerte de Angelina Resendiz?De acuerdo con el Servicio de Investigación Criminal Naval (NCIS, por sus siglas en inglés), el cuerpo de Angelina Resendiz fue encontrado el lunes 9 de junio de 2025 en una zona boscosa fuera de la base en Norfolk, en Virginia. Su desaparición se dio el jueves 29 de mayo. En julio, el Departamento de la Marina dio a conocer un memorando que evidenció detalles de las últimas horas de la joven antes de su repentina desaparición.En el memorando se indicaba que Resendiz fue vista por última vez alrededor de las 10:00 a. m. del 29 de mayo, en el cuartel de un marino, cuyo nombre no ha sido revelado. La joven se encontraba en "libertad autorizada" ese día, puesto que no tenía "ninguna tarea asignada" en el buque. Se esperaba que se presentara a las 7:30 a. m. del día siguiente.Miembros de la base revisaron la habitación de la joven y la del otro marinero cuando ella no se presentó. "Ninguno de los marineros fue localizado". Un portavoz del NCIS confirmó en un comunicado que el mes pasado un marino había sido puesto en prisión preventiva en relación con el caso. "Angelina era una joven amable y compasiva que trajo luz a nuestras vidas", dijo Esmeralda Castle, la madre de la joven fallecida.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este miércoles 27 de agosto, Benfica recibió al Fenerbahçe por la vuelta de los 'play-offs' de la Champions League. El estadio Da Luz recibió este importante duelo para definir al club clasificado a la fase de ligas del máximo torneo de clubes de Europa. Finalmente, las 'águilas', con Richard Ríos, se quedaron con el lugar al ganar la serie por marcador de 1-0 a los 'canarios amarillos'. En el conjunto portugués fue titular Ríos Montoya y cumplió con sus funciones en la mitad del campo. Mientras que Durán fue suplente en el cuadro turco y para la segunda parte, al minuto 65. El exjugador del Al Nassr en una acción del partido, le terminó por propinar un duro codazo a su compatriota y compañero de la Selección Colombia, al punto de dejarlo tirado en el césped de juego muy adolorido. Para la fortuna de todos en Benfica, el '20' pudo continuar ayudando a su equipo a mantener el orden en la parte medular. En el caso de Jhon Durán, el '10' de los 'canarios amarillos' tuvo poca participación en el frente de ataque y en una de las últimas acciones prendió las alarmas al quejarse de un golpe en la parte posterior de su pierna derecha. El único gol del compromiso para el conjunto portugués llegó sobre el minuto 35 y fue obra de Kerem Aktürkoğlu para toda la euforia de los hinchas locales presentes en el estadio Da Luz. Los dirigidos por Bruno Lage dominaron gran parte del encuentro y le dejaron pocas opciones a sus rivales de cara a la portería rival. También hay que indicar que Fenerbahçe quedó con 10 hombres en cancha y todo tras la doble amarilla a Anderson Talisca, al minuto 82, lo que les hizo más difícil a la hora de ir en busca de igualar el marcador. Así fue el partido de Richard Ríos desde los números: En los 90 minutos, el oriundo de Vegachí tuvo dos disparos al arco, cinco recuperaciones de balón, un despeje y un total de 68 toques a la pelota. Además, ganó ocho duelos de los once que disputó en el partido y tuvo una precisión en los pases del 81 por ciento. Su puntuación fue 7.6, según los números proporcionados por 'Sofascore'. Los números de Jhon Durán en Benfica vs. Fenerbahçe:En el caso del delantero del elenco turco, obtuvo un 6.1 de calificación en los 25 minutos que jugó. Tuvo un par de pases precisos, cometió una falta y perdió la posesión del balón en una oportunidad.
Fenerbahce quedó afuera de la Champions League luego de caer 1-0 en condición de visitante contra el Benfica de Portugal en el partido de vuelta de la última fase previa del certamen, pues en la contienda de ida se había registrado empate 0-0.El resultado de la confrontación era intuido por José Mourinho, que no se guardó nada antes de la misma, cuando atendió a los medios de comunicación en la rueda de prensa oficial del compromiso.El popular ‘Mou’ se quejó de la conformación de su plantel, pasando por encima del colombiano Jhon Jáder Durán, que llegó recientemente a su nómina como una gran estrella.De hecho, el estratega lusitano dejó a Durán en la banca de suplentes hasta el minuto 65, cuando optó por enviarlo a la cancha. Sin embargo, el cotejo ya estaba perdido y el paisa no logró hacer mayor cosa.Entre tanto, por el Benfica, que se instaló en el cuadro principal de la competencia europea, estuvo de principio a fin el volante de marca Richard Ríos, que se ganó el puesto en el onceno principal desde que llegó.Mourinho se quejó del Fenerbahce y ninguneó a Jhon Jáder DuránEl timonel se dirigió ante los representantes de la prensa dando a entender que la eliminación era inminente y por ello les disparó a los dirigentes de su institución.“El club no hizo ningún esfuerzo extra en el mercado”, apuntó para dar a entender que los refuerzos que llegaron no le sirvieron, entre ellos, Jhon Jáder Durán.Y complementó indicando que con lo que tenía era difícil competir en Champions: “Si fuera el principal objetivo, algo habría pasado con los fichajes en las últimas semanas”.En consecuencia, Fenerbahce ahora deberá afrontar la Europa League, certamen que seguramente será una de sus principales metas en la presente temporada.
La Champions League estableció los adversarios para todos los equipos que lograron avanzar hasta el cuadro principal, en el que cada club deberá afrontar 8 partidos: 4 de local y 4 de visitante frente a escuadras que se conocieron mediante el sorteo.Este modelo competencia se llevó a cabo por primera vez en la edición anterior, en la que el París-Saint Germain de Francia se terminó quedando con el título, y el formato indica que después de la instancia inicial se armará una clasificación general que les dará paso a los octavos de final a los mejores ubicados.Hasta ahí todo es igual a la edición pasada, pues es en las etapas posteriores, las de eliminación directa hasta la final, aparecerán los cambios para la presente versión.Cambios en formato de la nueva Champions LeagueLa Uefa, ente rector del fútbol europeo y de la competición, optó por no mantener los sorteos para definir la localía en los encuentros de vuelta de octavos de final, cuartos y semifinales.A partir de octavos, solo habrá sorteo para establecer la conformación de las llaves, pero no para indicar qué equipo empieza dichas series en condición de visitante o de local.Es por ello que toma vital importancia la tabla general, ya que el equipo que finalice con más puntos en ella siempre va a tener el segundo cotejo de cada llave en su casa, lo que antes no ocurría.De hecho, se aclaró que si un conjunto de la parte baja de la tabla elimina a uno de los de arriba, no tendrá privilegios para enfrentar a su siguiente adversario y que la localía se seguirá rigiendo por la clasificación general.Con esta modificación, los organizadores buscan que se compita hasta el final y que los equipos que aseguran su cupo con anticipación para la segunda ronda no descuiden la competencia y sigan peleando por terminar los más arriba posible en la tabla de posiciones.¿Cómo quedó el sorteo de la Champions League?Acá, los enfrentamientos para la primera ronda:
La mañana de este jueves 28 de agosto se registraron enfrentamientos en inmediaciones de la Universidad Nacional, en Bogotá, luego de la aparición de un grupo de encapuchados en el acceso de la carrera 30 con calle 45. Como medida preventiva, TransMilenio anunció desvíos en varias de sus rutas zonales para evitar mayores riesgos a los pasajeros.Los desmanes comenzaron en la mañana del juevesLos incidentes comenzaron hacia las 10:00 a. m., cuando varias personas con el rostro cubierto ingresaron a diferentes edificios del campus. De manera paralela, circularon en redes sociales panfletos atribuidos a supuestas organizaciones como la Brigada Clandestina PPP, el Frente Estudiantil Clandestino (FEC) y el Movimiento Insurgente Popular Brigada Estudiantil (MIP-BE), en los que se autoproclamaban como parte de un movimiento insurgente dentro del ámbito universitario.En los comunicados, fechados el mismo día de los disturbios, se hablaba de la necesidad de “consolidar la lucha en la Nacional” y se hacía referencia a una “bienvenida revolucionaria al nuevo semestre”. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado si estas manifestaciones realmente representan a la comunidad académica o si provienen de actores externos al centro educativo.El panorama obligó a las autoridades de tránsito y a la Policía Metropolitana a reforzar la seguridad en la zona. Según TransMilenio, los desvíos afectan principalmente la avenida NQS en sentido norte-sur y la calle 26 en dirección oriente-occidente, puntos estratégicos que concentran un alto flujo vehicular.Además de la entrada sobre la carrera 30, testigos reportaron movimientos de encapuchados hacia el costado de la calle 26, lo que ha intensificado las dificultades de movilidad en el sector.Las autoridades permanecen en el lugar monitoreando la situación, mientras se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Universidad Nacional frente a los panfletos y a los hechos de alteración del orden público.Noticia en desarrolloNOTICIAS CARACOL
El chance Chontico es una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. Se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana.¿Qué es el chance Chontico?El chance Chontico es un juego de azar en el que los participantes seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. El objetivo es acertar el número que será sorteado en la edición correspondiente. El juego está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Existen tres modalidades de sorteo:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 28 de agosto de 2025Número ganador: 7738Quinta cifra: 7¿Cómo participar en el Chontico?Elegir un número de cuatro cifras.Definir el valor de la apuesta.Comprar el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La tragedia que enluta a una familia bogotana tras su viaje a San Andrés para celebrar el Día del Padre ha revelado detalles estremecedores. El Instituto de Medicina Legal confirmó que la madre, el padre y su hijo de 4 años fallecieron por intoxicación con fosfina, un gas altamente tóxico que, según expertos, puede causar la muerte en cuestión de minutos o tras varias horas de exposición, dependiendo de la concentración.La familia se hospedaba en el Hotel Portobelo, donde, según el dictamen oficial, se había realizado una fumigación con este químico sin autorización. El hotel señaló como responsable a la empresa Livingston & Company E.U.: “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación”.¿Qué es la fosfina?La perito forense Rosalina González explicó a Noticias Caracol que la fosfina “es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”. Sin embargo, su uso requiere estrictos protocolos: “generalmente está en lugares cerrados donde se deja el tóxico actuar por uno o dos días y luego viene una ventilación exhaustiva”, añadió.Lo más alarmante es el tiempo que la familia estuvo expuesta al gas. González detalló que “para que exista el peligro deben haber unas condiciones. Uno es la letalidad de la sustancia, su naturaleza en sí, da esa letalidad y lo otro tiene que ver con la exposición. Esa exposición hace referencia al tiempo y a la dosis del material. Por una pastilla se pueden obtener 1000 mg de fosfina. Entonces, ¿qué es lo que está ocurriendo allí? Si el lugar está cerrado y yo tengo más de esos 1000 mg, dependiendo el volumen del de la habitación que se tiene, empieza a pasar esta situación con concentraciones de 400 mg por litro. ¿Qué ocurre? En media hora es letal”.Esto sugiere que la familia bogotana muerta en San Andrés pudo haber estado expuesta el gas gran parte de la noche, sin saber que su habitación se había convertido en una trampa mortal. Según la experta, la ficha técnica del producto advierte que debe usarse en espacios sin presencia de personas, lo que refuerza la gravedad del error cometido.La experta concluyó que el químico tóxico “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”, dejando claro que la negligencia en el manejo de este químico fue determinante en la tragedia. “Si de pronto las personas están durmiendo, tengo una concentración menor de este material, pero van a pasar horas, van a pasar 8 horas, 6 horas de sueño, pues allí puede ocurrir esta situación… es lo que habría que analizar, dependiendo de estos hallazgos que acaban de surgir”, puntualizó.Por último, el hotel se refirió al trabajo realizado por la empresa que contrató: “Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos como del deber como lo normatividad vigente” y lamentó el suceso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Después de años siendo una de las tiqueteras principales del país, Eticket finalmente cerró sus operaciones en Colombia, una noticia que ha sorprendido y preocupado a muchos usuarios que adquirieron entradas a sus eventos a través de ella. El motivo de esta determinación es, a su vez, la llegada de Ticketmaster, una de las tiqueteras más grandes a nivel mundial, a Colombia.¿Por qué Eticket cerró operaciones en Colombia?Eticket tuvo presencia en Colombia desde el año 2018, cuando la compañía registrada como TICKET COLOMBIA SAS obtuvo la autorización del Ministerio de Cultura de Colombia. Desde entonces, brindó sus servicios como un sistema de venta de boletería digital para eventos de entretenimiento como conciertos, deportes, teatro y festivales.En nuestro país, la tiquetera fue por varios años la página de venta de boletería de grandes eventos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera y conciertos de grandes artistas internacionales. Su gran cambio a la compra y venta de boletería fue evitarle a los usuarios las filas en tiendas para comprar y reclamar las boletas físicas, pues todo el proceso se digitalizó con ellos.El medio cultural Musictrends confirmó recientemente que Eticket cerró sus operaciones en el país. Cabe recordar que Eticket hace parte del gigante de las boleterías a nivel mundial, Ticketmaster, el cual llegó a Colombia a inicios de 2025. Con la llegada de esta tiquetera, Ticketmaster absorbió todos los eventos que se alojaban en Eticket y la página cerró oficialmente su funcionamiento.Aunque todavía se puede acceder a la página web de Eticket, ya no aparece en ella ningún evento para comprar entradas. La noticia ha preocupado a usuarios que habían adquirido sus entradas en la página antes de que se cerrara su operación.¿Qué pasará con las boletas ya adquiridas en Eticket?Se hizo un llamado a la calma para todos los usuarios que adquirieron sus entradas para próximos eventos a través de Eticket. Estas personas no se verán afectadas por el cierre de operaciones de la tiquetera, puesto que ahora sus entradas estarán en Ticketmaster, así como todos los eventos que antes estaban en la otra tiquetera. Desde el medio resaltaron que Ticketmaster se encargara de hacerle llegar a los usuarios sus nuevas entradas. ¿Qué es Ticketmaster?Ticketmaster, por su parte, es una de las compañías de venta de boletos más grandes a nivel mundial, con operaciones en muchos países y, desde este 2025, con presencia en Colombia. Fue fundada en 1976 en Estados Unidos, encargándose desde siempre a la venta de entradas para una variedad de eventos culturales y de entretenimiento como conciertos, deportes y festivales.La entrada de Ticketmaster al mercado colombiano se da a través de la integración de la tiquetera Eticket y la adquisición de La Tiquetera. Esto le permite a Ticketmaster posicionarse de inmediato como un actor relevante en el mercado local, gestionando la venta de boletos para eventos que anteriormente estaban a cargo de estas empresas.Actualmente, en Ticketmaster los usuarios colombianos encuentran entradas para conciertos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera, Rüfüs Du Sol, Pierce The Veil, Damiano David, Shakira, Doctor Krápula, Ca7riel & Paco Amoroso, Imagine Dragons, My Chemical Romance, Guns N' Roses, Alejandro Fernández, Blessd, Bad Bunny, Dua Lipa, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El humorista Pedro González, más conocido como Don Jediondo, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida profesional y personal. Tras casi dos décadas de actividad, la cadena Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue oficialmente liquidada por orden judicial, lo que implica el cierre definitivo de sus 33 restaurantes en el país.“Uno siente que murió un pariente”, confesó con lágrimas en los ojos el comediante en La Luciérnaga de Caracol Radio, el mismo espacio donde ha hecho reír a miles de oyentes durante años y donde ahora compartió el dolor de ver cómo se desmoronaba su proyecto empresarial.Una crisis que nunca logró superarEl proceso de liquidación fue el desenlace de un largo camino de dificultades financieras que González arrastraba desde hace más de seis años. Aunque los activos de la empresa superaban los $25.600 millones, los pasivos eran prácticamente iguales, lo que dejó sin margen de maniobra a la compañía.La pandemia del COVID-19, el paro nacional de 2021 y problemas que se remontan a los primeros años de operación aceleraron la crisis. “Infortunadamente, por cuestiones del mismo mercado, no se fueron cumpliendo los compromisos… y el pasado martes la Superintendencia de Sociedades ordenó entrar en liquidación”, explicó el humorista.Más allá de las pérdidas económicas, el golpe más duro para González fue la reducción de su planta de personal. “Llegamos a tener más de 400 trabajadores, ahora teníamos 208. Lo más doloroso es no volver a ver a esa gente tan valiosa, trabajadora y comprometida”, dijo, visiblemente conmovido.El humorista reconoció que el afán de crecer jugó en contra: “El ego y la ambición de querer tener una empresa grande nos llevaron a tener más de 50 puntos. Pero se salió de control. Nos comprometimos mucho con los bancos y con los impuestos”.El peso emocional de la quiebra también dejó huellas profundas. González recordó haber atravesado episodios de depresión y pensamientos suicidas hace más de una década, cuando los problemas financieros ya lo asfixiaban. “Fue Dios quien me detuvo, quien me salvó”, confesó sobre uno de esos momentos límite.Aun así, el boyacense aseguró que seguirá adelante, apoyado en su fe, su familia y su oficio de hacer reír. “Plata no, porque ahora toca empezar de cero… pero la vida sigue”, afirmó.Un proyecto nacido de la improvisaciónEl origen de Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue tan improvisado como simbólico. La idea surgió cuando un empresario desistió de arrendar un local en el Centro Comercial Imperial, y Pedro y su esposa decidieron asumir el reto. “El primer día vendimos una Coca-Cola y una arepa”, recordó entre risas. Con el tiempo, y gracias a la creatividad de una amiga publicista, el negocio tomó forma y llegó a convertirse en una cadena reconocida por su toque de humor y sus platos típicos de la región andina.Hoy, con el cierre definitivo, González lo define como una pérdida irreparable: “Sí, era como un hijo. Y uno siente que murió un pariente”.NOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI un acto de Alpha está generando indignación y dudas. El equipo morado ganó la primera prueba del ciclo y decidió probar la comida que le correspondía al equipo que ocupó el segundo lugar, en este caso Omega, un grupo con el que hay diferencias desde hace rato.Alpha, Gamma y Omega se encontraron en el Box Amarillo para llevar a cabo una prueba en la que el equipo completo debía demostrar su agilidad, rapidez y comunicación. Allí dos errores de Gamma y Omega los retrasaron y los llevaron a quedar detrás de Alpha, equipo que se mantuvo constante a lo largo de todo el recorrido. Finalmente, los morados alcanzaron la victoria.Al final de la prueba, Juan, del equipo Omega, asumió su responsabilidad en el fracaso del equipo morado. "La delgada línea de héroe o villano. Siempre voy confiado rematando, pero no hay excusa, fallé hoy. Mi equipo no me hizo sentir como el villano, pero sí me siento culpable porque la responsabilidad caía sobre mí. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad".El ganador de la prueba en el box de tierra se quedaba con toda la comida y decidía con qué se quedaba el segundo lugar. Las opciones era: variedad de amasijos o variedad de lácteos. Luego de que Omega ganara una prueba y le llevara a Alpha chaleco y castigo, el equipo morado decidió seguir con la guerra.¿Qué decisión tomó Alpha?Al llegar a la casa, el equipo morado tomó la decisión de dejarle a Omega la variedad de amasijos, en la que había pandebonos, buñuelos y otros tipos de panes. Pero entonces querían entregar la comida con una sorpresa especial. Deisy le explicó a su equipo lo que habían pensado: "Vamos a enviar a Tina con los panes y el chaleco, y ella va a entrar comiéndose un pan". Gero y Manuela se manifestaron en contra.Leo tomó la iniciativa y agarró uno de los productos para comérselo. Inmediatamente, Eleazar, Valentina y Tina también tomaron uno y se lo comieron. Manuela siguió protestando, "¿qué están haciendo? Yo no estoy de acuerdo", pero cuando le pasaron una almojábana ella cedió. "Pero ellos van a aguantar hambre", le recalcó a sus compañeros.Eleazar intentó calmar los ánimos entre Gero y Manuela, quienes se encontraban conflictuados con la situación. "Esto nos lo ganamos nosotros y enviarlo es algo que nosotros queremos hacer. Si queremos mandar un solo pan se los mandamos, pero les vamos a mandar la canasta. El juego es: nos ganamos este premio y les vamos a dar el pan, pero lo vamos a probar porque el premio es de nosotros".Aunque Tina no llegó a la casa Omega comiendo uno de los panes, el acto en la casa Alpha sí quedó registrado en las cámaras y los televidentes se preguntan si esto no implica una sanción para el equipo morado. Gero le dijo a su equipo que no le parecía ese acto, "cada día es diferente, hoy estamos top, pero todo es una incertidumbre, prefiero seguirlo demostrando con actos. Con eso no se juega".En la casa Omega recibieron los panes y el chaleco sin ninguna sorpresa. Tina solo les dijo: "Aquí les traje esta delicia para que coman rico y deleiten ese paladar". Cuando ella se fue los integrantes del equipo rosado procedieron a empezar a repartir los panes equitativamente, pero notaron que eran muy poquitos. Miryan le dijo a su equipo que dudaba que ese fuera todo su premio. "¿Saben en qué estaba pensando? ¿Ella por qué dijeron que los disfruten porque están deliciosos?". Maria C, Juan y Katiuska reaccionaron algo indignados y sorprendidos, pero reconocieron que tenía sentido porque era muy poca comida para los seis. "Sí comieron, muchos faltones", concluyó Potro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El capítulo 38 del Desafío Siglo XXI sorprendió a más de uno con los sucesos que ocurrieron en el más reciente Desafío a Muerte y con la revelación del 'el elegido'. Justo antes de conocerse su identidad, el elegido tuvo una pelea con un integrante de su propio equipo con el propósito de cumplir a cabalidad su tarea.Todo ocurrió luego de que Alpha cumpliera con el castigo de cama de piedra que le impuso Omega como parte de una venganza. El equipo morado tuvo que pasar toda la noche en una cama llena de piedras, de la que solo cada cierto tiempo uno de ellos se podía bajar para tomar agua y llevarle a sus compañeros. A pesar de las dificultades, lograron cumplir con la intención y llevaron a cabo el castigo.¿Quién era el elegido este ciclo?Había sospechas sobre algunos participantes por algunos errores en las pistas o por portar el chaleco sin problema, lo que hacía que sus compañeros apostaran que tal vez les habían encargado perder pruebas o ser sentenciados. Sin embargo, cuando Andrea Serna preguntó a los equipos si sabían quién era el elegido este ciclo, ninguno se manifestó, y cuando ella pidió a esa persona que se quitara la máscara, todos quedaron impactados.Una vez más una melliza fue elegida en el programa, esta vez fue Tina, la que queda en competencia. Anteriormente, Dani, su hermana, fue la elegida en el primer ciclo cumpliendo con su tarea y ganando los 10 millones; sin embargo, en la segunda ocasión la mujer no lo consiguió y Tina, en un intento por quedarse con el dinero, la desenmascaró frente a todos. Esto las llevó a ambas a un Desafío a Muerte, por hacer trampa, y Dani fue eliminada nuevamente del juego.Caras de sorpresa quedaron en todos los equipos cuando Tina tomó la palabra y receló cuál era su tarea. "Tenía que dormir en una cama sola hasta que mi equipo las conservara", reveló la melliza. Señaló que el trabajo no fue nada fácil, pues ella duerme con Eleazar, con quien ha construido una relación dentro del juego y, además, porque su equipo quedó en segundo lugar y conservó las camas todo el ciclo.Justo antes de la prueba, Tina estaba durmiendo sola en la cama, mientras Eleazar estaba acostado en el suelo de la sala. Deisy se acercó a ella y le pidió que la dejara dormir con ella, ya que Leo estaba ocupando toda la cama y ella no lo quería incomodar. Tina le dijo que se podía ubicar a un lado de Leo y quedarse quieta, lo que molestó mucho a Deisy, quien fue y se acostó en el suelo, pero luego Gero le ofreció su cama.¿Quién fue el eliminado del Desafío Siglo XXI?En este Desafío a Muerte se enfrentaron cinco hombres, luego de que en el ciclo pasado el elegido no cumpliera con su tarea y tuviera que portar el chaleco todo este ciclo. Ese fue Lucho, a quien le pudieron la tarea de sentenciar a Deisy, Tina o Valentina, las nuevas integrantes de Alpha, pero él se negó a hacerlo.A lo largo del ciclo, los cuatro chalecos llegaron a Omega, para Camilo y Potro; Gamma, para Rata y, finalmente, otro a Alpha, que se lo puso Leo. Los cinco hombres tenían que atravesar una pesada pista de obstáculos para, al final, liberar un cajón en el que tenían varias fichas. Debían ubicarlas todas al final de una plataforma, impulsándolas con una polea.Leo tomó la ventaja, seguido de cerca por Rata y más atrás Camilo y Potro. Sin embargo, Lucho quedó estancado en el primer obstáculo, sin poder bajar de la primera plataforma. Cuando finalmente lo consiguió, Leo y Rata ya estaban en la definición, mientras Camilo y Potro estaban terminando de bajar el cajón. Esto no impidió que Lucho atravesara toda la pista velozmente, alcanzándolos a todos en la definición.Camilo logró ser el primero en ubicar todas las fichas, seguido inmediatamente por Rata. Después de un rato Potro también se salvó de la muerte, dejando en la pista solo a Leo y Lucho, los dos integrantes de Alpha. Ambos estaban a solo una ficha de salvar su cupo, pero fue Leo el que finalmente lo logró. Pero el participante no celebró, sino que se puso a llorar por haber eliminado a su compañero.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Aunque en las últimas horas se ha mencionado mucho todo lo relacionado con la eliminación de la Champions League y el pobre rendimiento colectivo de Fenerbahce en la serie frente a Benfica, de Portugal; los temas de los que se habla del equipo de Turquía son relacionados con la lesión de Jhon Durán, de las declaraciones de José Mourinho que indicó que el colombiano "tiene problemas y ha entrenado poco" y de las exigencias que le empiezan a hacer desde la prensa y también crece el esceptisismo de la hinchada.Ahora, en el programa 'Jugada Maestra', de 'Ditu', se realizó un análisis y llegaron opiniones de los panelistas. Así comenzó hablando Javier Hernández Bonnet, nuestro director general, quien comentó que "seguimos mencionando a Durán. El tema es que él queda rico, sí con billete, pero con la pobreza que da no poder cumplir con los sueños. De estar en las mejores ligas del mundo con Aston Villa, pasó a irse a Arabia, pero ni en un lado, ni en el otro; el hombre pega. El tema no es futbolístico, es de comportamiento personal".Hernández Bonnet siguió y explicó que "hay algo a favor de Durán, que aún a Mourinho no se le ha saltado la piedra, porque cuando eso pasa, llega y va a quemarropa. Ya le ha mandado varios mensajes, va paso a paso, va dando señas. Ayer ya le mandó una seña, lo trató de disculpar y habló rápido. Pero miren la cara de Mourinho (cuando Durán cayó lesionado".Al debate también se sumó Norberto Peluffo, quien agregó que "todo lo de Durán es de comportamiento, pero yo comparto algo que le dicen a uno en 'Alcohólicos anónimos', que es que: nunca es tarde para un cambio, para mejorar, aunque en el fútbol eso es más corto. Es importante que él entienda que su comportamiento no es el mejor, que si no cambia, no va a poder entregar ese potencial que tiene, porque es un gran centro delantero".Este jueves, no se ha conocido un parte oficial de Fenerbahce del alcance de la lesión de Jhon Durán y tampoco hay certezas de que ya le hayan adelantado exámenes pertinentes.
Relación de enfrentamientos de la primera fase de la Champions League, según el sorteo celebrado esta tarde en el Foro Grimaldi de Mónaco y cuyo calendario anunciará la UEFA el sábado.- PSG (FRA) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Atalanta (ITA), Tottenham (ING) y Newcastle (ING), y visitará a Barcelona (ESP), Bayer Leverkusen (GER), Sporting (POR) y Athletic (ESP)- Real Madrid (ESP) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Marsella (FRA) y Mónaco (FRA), y visitará a Liverpool (ING), Benfica (POR), Olympiacos (GRE) y Kairat Almaty (KAZ)- Manchester City (ING) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Bayer Leverkusen (GER), Nápoles (ITA) y Galatasaray (TUR), y visitará a Real Madrid (ESP), Villarreal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Mónaco (FRA).- Bayern Múnich (GER) jugará en casa ante Chelsea (ING), Brujas (BEL), Sporting (POR) y Union SG (BEL), y visitará a PSG (FRA), Arsenal (ING), PSV (NED) y Pafos (CYP)- Liverpool (ING) jugará en casa ante Real Madrid (ESP), Atlético de Madrid (ESP), PSV (NED) y Qarabag (AZE), y visitará a Inter (ITA), Eintracht Fráncfort (GER), Marsella (FRA) y Galatasaray (TUR).- Inter Milán (ITA) jugará en casa ante Liverpool (ING), Arsenal (ING), Slavia Praga (CZE) y Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Atlético de Madrid (ESP), Ajax (NED) y Union SG (BEL).- Chelsea (ING) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Benfica (POR), Ajax (NED) y Pafos (CYP), y visitará a Bayern Múnich (GER), Atalanta (ITA), Nápoles (ITA) y Qarabag (AZE).- Borussia Dortmund (GER) jugará en casa ante Inter (ITA), Villarreal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Athletic (ESP), y visitará a Manchester City (ING), Juventus (ITA), Tottenham (ING) y Copenhague (DIN).- Barcelona (ESP) jugará en casa ante PSG (FRA), Eintracht Fráncfort (GER), Olympiacos (GRE) y Copenhague (DIN) y visitará a Chelsea (ING), Brujas (BEL), Slavia Praga (CZE) y Newcastle (ING)- Arsenal (ING) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Atlético de Madrid (ESP), Olympiacos (GRE) y Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Inter (ITA), Brujas (BEL), Slavia Praga (CZE) y Athletic (ESP).- Bayer Leverkusen (GER) jugará en casa contra PSG (FRA), Villarreal (ESP), PSV (NED) y Newcastle (ING), y visitará a Manchester City (ING), Benfica (POR), Olympiacos (GRE) y Copenhague (DIN)- Atlético de Madrid (ESP) jugará en casa ante Inter (ITA), Eintracht Fráncfort (GER), Bodo Glimt (NOR) y Union SG (BEL), y visitará a Liverpool (ING), Arsenal (ING), PSV (NED) y Galatasaray (TUR)- Benfica (POR) jugará en casa contra Real Madrid (ESP), Bayer Leverkusen (GER), Nápoles (ITA) y Qarabag (AZE), y visitará a Chelsea (ING), Juventus (ITA), Ajax (NED) y Newcastle (ING).- Atalanta (ITA) jugará en casa ante Chelsea (ING), Brujas (BEL), Slavia Praga (CZE) y Athletic (ESP), y visitará a PSG (FRA), Eintracht Fráncfort (GER), Marsella (FRA) y Union SG (BEL).- Villarreal (ESP) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Ajax (NED) y Copenhague (DIN), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Bayer Leverkusen (GER), Tottenham (ING) y Pafos (CYP)- Juventus (ITA) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Benfica (POR), Sporting (POR) y Pafos (CYP), y visitará a Real Madrid (ESP), Villarreal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Mónaco (FRA).- Eintracht Fráncfort (GER) jugará en casa ante Liverpool (ING), Atalanta (ITA), Tottenham (ING) y Galatasaray (TUR), y visitará a Barcelona (ESP), Atlético de Madrid (ESP), Nápoles (ITA) y Qarabag (AZE).- Brujas (BEL) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Arsenal (ING), Marsella (FRA) y Mónaco (FRA), y visitará a Bayern Múnich (GER), Atalanta (ITA), Sporting (POR) y Kairat Almaty (KAZ)- Tottenham (ING) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Villarreal (ESP), Slavia Praga (CZE) y Copenhague (DIN), y visitará a PSG (FRA), Eintrach Fráncfort (GER), Bodo Glimt (NOR) y Mónaco (FRA).- PSV Eindhoven (NED) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Atlético de Madrid (ESP), Nápoles (ITA) y Union SG (BEL), y visitará a Liverpool (ING), Bayer Leverkusen (GER), Olympiacos (GRE) y Newcastle (ING).- Ajax (NED) jugará en casa ante Inter (ITA), Benfica (POR), Olympiacos (GRE) y Galatasaray (TUR), y visitará a Chelsea (ING), Villarreal (ESP), Marsella (FRA) y Qarabag (AZE)- Nápoles (ITA) jugará en casa ante Chelsea (ING), Eintracht Fráncfort (GER), Sporting (POR) y Qarabag (AZE), y visitará a Manchester City (ING), Benfica (POR), PSV (NED) y Copenhague (DIN)- Sporting Lisboa (POR) jugará en casa ante PSG (FRA), Brujas (BEL), Marsella (FRA), Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Bayern Múnich (GER), Juventus (ITA), Nápoles (ITA) y Athletic (ESP)- Olympiacos (GRE) jugará en casa ante Real Madrid (ESP), Bayer Leverkusen (GER), PSV (NED) y Pafos (CYP), y visitará a Barcelona (ESP), Arsenal (ING), Ajax (NED) y Kairat Almaty (KAZ).- Slavia Praga (CZE) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Arsenal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Athletic (ESP), y visitará a Inter (ITA), Atalanta (ITA), Tottenham (ING) y Pafos (CYP).- Bodo Glimt (NOR) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Tottenham (ING) y Mónaco (FRA), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Atlético de Madrid (ESP), Slavia Praga (CZE) y Galatasaray (TUR)- Marsella (FRA) jugará en casa ante Liverpool (ING), Atalanta (ITA), Ajax (NED) y Newcastle (ING), y visitará a Real Madrid (ESP), Brujas (BEL), Sporting (POR) y Union SG (BEL)- Copenhague (DIN) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Bayer Leverkusen (GER), Nápoles (ITA) y Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Barcelona (ESP), Villarreal (ESP), Tottenham (ING) y Qarabag (AZE)- Mónaco (FRA) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Tottenham (ING) y Galatasaray (TUR), y visitará a Real Madrid (ESP), Brujas (BEL), Bodo Glimt (NOR) y Pafos (CYP)- Galatasaray (TUR) jugará en casa ante Liverpool (ING), Atlético de Madrid (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Union SG (BEL), y visitará a Manchester City (ING), Eintracht Fráncfort (GER), Ajax (NED) y Mónaco (FRA)- Union SG (BEL) jugará en casa ante Inter (ITA), Atalanta (ITA), Marsella (FRA) y Newcastle (ING), y visitará a Bayern Múnich (GER), Atlético de Madrid (ESP), PSV (NED) y Galatasaray (TUR).- Qarabag (AZE) jugará en casa ante Chelsea (ING), Eintracht Fráncfort (GER), Ajax (NED) y Copenhague (DIN), y visitará a Liverpool (ING), Benfica (POR), Nápoles (ITA) y Athletic (ESP)- Athletic Club (ESP) jugará en casa ante PSG (FRA), Arsenal (ING), Sporting (POR) y Qarabag (AZE), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Atalanta (ITA), Slavia Praga (CZE) y Newcastle (ING)- Newcastle (ING) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Benfica (POR), PSV (NED) y Athletic (ESP), y visitará a PSG (FRA), Bayer Leverkusen (GER), Marsella (FRA) y Union SG (BEL)- Pafos (CYP) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Villarreal (ESP), Slavia Praga (CZE) y Mónaco (FRA), y visitará a Chelsea (ING), Juventus (ITA), Olympiacos (GRE) y Kairat Almaty (KAZ)- Kairat Almaty (KAZ) jugará en casa ante Real Madrid (ESP), Brujas (BEL), Olympiacos (GRE) y Pafos (CYP), y visitará a Inter (ITA), Arsenal (ING), Sporting (POR) y Copenhague (DIN).
El noruego Torstein Traeen (Bahrain Victorious) consiguió este jueves en la cima de Pal Andorra enfundarse el maillot rojo de la Vuelta a España, un logro especial para el ciclista nórdico, que superó en 2022 un cáncer testicular.Tres años después de su triunfo sobre la enfermedad, Traeen será probablemente rey por un solo día, pues los favoritos de la Vuelta optarán de nuevo a la camiseta roja este viernes en la segunda etapa pirenaica con final en Cerler."Ya estaría contento con aguantar el maillot rojo hasta mañana, pero dependerá mucho de lo que quiera hacer Vingegaard y el UAE. Para mí es una historia bonita después de superar aquella enfermedad que me trastocó la vida", comentó.Traeen admitió que fue una sorpresa lograr el liderato, pero señaló que en sus sueños pensó en esa posibilidad y así se lo hizo ver a otro compatriota del pelotón."Hace unos días hablaba con el otro ciclista noruego, Johannes Staune-Mittet, sobre lograr la roja para Noruega y él me dijo que yo era un perdedor. Yo le dije: "¡Cuando me ponga la roja después de la etapa de Andorra, no creo que me llames perdedor nunca más!", contó."Siendo sincero", señaló Traeen, "fue bastante duro. Ya era difícil entrar en la escapada, los primeros 50 kilómetros fueron complicados, y después me di cuenta de que al final del día habría algo positivo", detalló.Aunque el francés Bruno Armirail era el candidato de la fuga para ponerse de líder, la subida a Pal puso a cada uno en su sitio y Traeen supo jugar sus bazas."Sabía que la subida final sería bastante dura. Jay Vine atacó en la bajada. Y yo lo di todo. Fueron unos últimos 5 kilómetros largos. No sé cuánto podré aguantar, quizás mañana Jonas Vingegaard ya recupere el maillot. Es una posibilidad", concluyó.
El Ministerio del Trabajo anunció que a partir de septiembre se iniciarán inspecciones en empresas de toda Colombia con el objetivo de verificar el cumplimiento de las nuevas disposiciones sobre el pago del recargo nocturno y dominical, establecidas en la reforma laboral sancionada el pasado 26 de junio por el presidente Gustavo Petro.Durante una visita oficial a Bucaramanga, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que estas inspecciones forman parte de una estrategia nacional para garantizar que los empleadores estén aplicando correctamente los cambios introducidos por la Ley 2466 de 2025. Esta norma establece, entre otros puntos, que las horas trabajadas en horario nocturno deben ser remuneradas con un recargo del 80 %, al igual que las horas laboradas en domingos y festivos.Uno de los principales ajustes introducidos por la reforma laboral es la modificación del horario nocturno. A partir del 1 de enero de 2026, este comenzará a las 7:00 p. m. y se extenderá hasta las 6:00 a. m., ampliando así la franja horaria que debe ser remunerada con recargo. Hasta ahora, el horario nocturno iniciaba a las 9:00 p. m. Este cambio implica que cualquier trabajador que preste sus servicios después de las 7:00 p. m. deberá recibir el recargo correspondiente, sin importar el tamaño o tipo de empresa. La medida no contempla excepciones.Recargo dominical y festivoLa reforma también establece un incremento gradual en el valor del recargo por trabajo en domingos y festivos. Desde julio de 2025, este recargo es del 80 %, pero aumentará al 90 % en julio de 2026 y alcanzará el 100 % en julio de 2027. El Ministerio del Trabajo ha señalado que estas medidas buscan garantizar condiciones laborales más equitativas y reconocer el valor del tiempo de descanso de los trabajadores.Para llevar a cabo esta labor de vigilancia, el Ministerio anunció un aumento en el número de inspectores laborales. Se prevé que en los próximos meses se supere la cifra de 1.200 inspectores en 33 direcciones territoriales. Esta ampliación permitirá realizar controles más frecuentes y detallados en empresas de distintos sectores económicos. Además, la cartera laboral está en proceso de reglamentar 25 de los 70 artículos que componen la reforma. Esta reglamentación se realizará mediante decretos, resoluciones y circulares, con el fin de facilitar su implementación y garantizar su cumplimiento."Este año aspiramos a vincular 400 nuevos inspectores y el próximo 600 adicionales, lo que duplicará la capacidad de inspección, vigilancia y control del ministerio", indicó el ministro de Trabajo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Benfica, equipo en el que juega el colombiano Richard Ríos, ya conoce a los rivales que enfrentará en la fase de liga de la Champions League 2025/26, cuya primera jornada está programada entre el 16 y el 18 de septiembre. El conjunto portugués llega con la ilusión de ser protagonista en la máxima competición de clubes de Europa, tras superar una exigente ronda de playoffs.El cuadro de Lisboa logró acceder a esta instancia luego de dejar en el camino al Niza de Francia y al Fenerbahce de Jhon Jáder Durán, mostrando solidez y jerarquía en momentos decisivos. Ahora, la exigencia será mucho mayor, ya que la fase de liga de la Champions presenta un nuevo formato con 36 equipos en competencia y un calendario más desafiante.Para Richard Ríos, uno de los refuerzos importantes del Benfica en esta temporada, la oportunidad de jugar el torneo más prestigioso de clubes representa un reto personal y profesional. El mediocampista colombiano tendrá la posibilidad de medirse ante varios de los equipos más históricos del continente, consolidándose en el fútbol europeo.Los rivales del Benfica en Champions LeagueEl sorteo no fue benevolente con el conjunto portugués, ya que le entregó un calendario complejo en la fase de liga. El debut será en el Estadio da Luz frente al Real Madrid, uno de los máximos favoritos al título, lo que supondrá una verdadera prueba de fuego para Ríos y sus compañeros.En la segunda jornada, el Benfica viajará a Inglaterra para medirse en Stamford Bridge contra el Chelsea, otro de los gigantes de la Premier League. Posteriormente, volverá a Lisboa para recibir al Bayer Leverkusen, actual campeón de la Bundesliga, que atraviesa uno de los mejores momentos de su historia.La ruta europea continuará con un duelo de alta exigencia en Turín ante la Juventus, para luego recibir en casa al Napoli, campeón de la Serie A en 2023. La recta final del calendario incluye visitas a la Amsterdam Arena para enfrentar al Ajax, un duelo en casa contra el Qarabag de Azerbaiyán y el cierre en Inglaterra ante el Newcastle United, un equipo que viene en ascenso y con gran respaldo económico.En total, serán ocho partidos de máxima exigencia, que pondrán a prueba la capacidad de Benfica y la influencia de Richard Ríos en un equipo que sueña con dar la sorpresa en la Champions League.
Si llevaban juego o no tras el reparto de cartas, nadie lo dejó ver camino de la estación invernal andorrana de Pal. Todos los favoritos, salvo Juan Ayuso (UAE Emirates, escondieron lo máximo posible su jugada y sacaron menos partido de lo esperado a la primera gran etapa de montaña de la 80ª Vuelta a España.A las primeras de cambio, Juan Ayuso se borró de la pelea por la 'roja' de la Vuelta y dejó claro que no llegó a la salida de Turín en las mejores condiciones posibles.Ayuso se borra de la Vuelta"Las sensaciones en la etapa han sido como las de toda la Vuelta. Lo he dicho desde el primer día y como no mejoraba me he dejado llevar", afirmó Ayuso."Sabía desde el inicio cómo estaba y a lo que venía", sentenció un Ayuso decidido a partir de ahora a intentar mejorar su estado para ayudar a su equipo y con la vista puesta un poco más allá, en el Mundial de Ruanda.La gran esperanza entre los 29 participantes españoles se cayó a las primeras de cambio y a partir de ahora la Vuelta de su nonagésimo aniversario podría convertirse en la edición con el peor resultado para un ciclista español de toda la historia.Fernando Escartín, ahora director técnico de la carrera española, de las veinte grandes en las que compitió, nueve de ellas fueron la Vuelta en la que abandonó dos veces, pero las otras siete acabó entre los diez mejores. En 1993 y 1996 fue décimo, pero fue en esa última en la que fue el primer español pero firmó ese peor resultado histórico. En 2025 podría verse claramente empeorado.Los aspirantes a la roja se limitaron a entrar este jueves en la meta con muy poco en la mano con la mirada puesta en los próximos días y a la espera de una mejor oportunidad en los próximos días.La primera partida de póker de la dupla pirenaica se resolvió sin excesivas sorpresas entre los favoritos, pero sobresalió la crisis de Ayuso, que tomó la salida como segundo en la general.Ninguna diferencia entre los mejoresLa pelea entre el resto de los mejores no deparó ninguna clase de diferencias. Encabezado por Joao Almeida (UAE Emirates) y Jonas Vingegaard (Visma-Lease a Bike), un grupo de doce ciclistas concluyó la etapa con el mismo tiempo y entre ellos estaban todos los que, de una u otra forma, entraban en cualquier pronóstico para pelear por la camiseta roja o estar bastante cerca de ella.Con Almeida y Vingegaard estuvieron Giulio Ciccone, Félix Gall, Egan Bernal, Antonio Tiberi, Sepp Kuss, Thomas Pidcock, Matteo Jorgenson, Jai Hindley, Giulio Pellizzari y Matthew Riccitello.Salvo Hindley, ganador del Giro 2022, y Riccitello, para los que la Vuelta es la primera grande de este curso, cuatro de ellos, Vingegaard y Gall en el Tour y Pellizzari y Bernal en el Giro acabaron en el top-10. El resto también firmaron una buena actuación en la carrera francesa o en la italiana y las concluyeron entre los 20 mejores.La escapada de diez le vino a la perfección al pelotón, que se limitó a contemporizar en la ascensión a la Comella, previo a la ascensión final a Pal.Con Ayuso eliminado, a partir de ahí el juego consistió en ver si algún otro trataba de aparentar más juego del que podía tener en sus piernas. Ciccone lo intentó y se llevó a rueda a Vingegaard. Almeida respondió en versión diesel y se volvió a juntar al grupo e incluso hizo un conato de ataque.Pensando en CerlerVisto lo visto nadie quiso volver a poner nada en riesgo. La pretensión ya no era tratar de conseguir alguna diferencia con su principal adversario, sino la de conservar fuerzas. Este viernes, con final en Cerler, se disputa la segunda etapa de todo el recorrido con más desnivel acumulado (4.211 metros) y cada cual prefirió reservar al máximo posible sus energías para una mejor ocasión.Para el ciclismo español, que Ayuso se quede fuera puede acabar convirtiéndose en una pequeña tragedia para el desarrollo de la Vuelta.El inicial duelo Vingegaard versus UAE Emirates ahora pasa a ser el duelo que deben mantener el danés y el luso Almeida, con permiso de Ciccone y algún otro que se pueda unir a la mano de la partida definitiva.
Se conocieron las primeras imágenes del despliegue naval de Estados Unidos en el sur del mar Caribe. En ellas se ve parte de la flota y a los marines revisando la maquinaria de los buques y operando aeronaves, confirmando así su despliegue en cercanías de las costas venezolanas. (Lea también: Países que han mostrado su postura en medio de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos)Por su parte, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, dijo desde Venezuela que su país está listo para enfrentar lo que venga y reveló imágenes del despliegue de sus tropas en la frontera con Colombia, con el anuncio además de 15 mil efectivos enviados para custodiarla.El grupo anfibio está conformado por tres buques destructores: el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. Este último actualizó recientemente su sistema de identificación automática y allí se ubicaba, según el Marine Traffic, al norte de República Dominicana, entrando al mar Caribe.Así se preparan los infantes en los buques destructores de Estados UnidosEn una de las imágenes publicadas por el servicio audiovisual de la Defensa se observa a dos integrantes de los marines apuntando con dos rifles durante una simulación en la cubierta del navío de ataque anfibio USS Iwo Jima, diseñado para transportar helicópteros, aviones de vigilancia costera, lanchas y vehículos de asalto. En el paquete de fotografías se observa a militares operando aeronaves, revisando la maquinaria de los buques y realizando simulación de otras maniobras. Más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración de Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico, aunque la Casa Blanca aún no confirma los motivos de la movilización.Los buques de transporte anfibio USS San Antonio y USS Fort Lauderdale, así como los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson son parte del despliegue frente a las costas venezolanas, según la publicación especializada Military.com.No obstante, “el Consulado de los Estados Unidos informó al gobierno que el buque de guerra USS Jason Dunham no visitará las aguas territoriales de Curazao. Hasta la fecha, no se ha recibido ninguna solicitud para que otro buque de guerra visite nuestro puerto”, señalaron autoridades a través de un comunicado.EE. UU. enviaría más buques al mar CaribeEso dijo una fuente estadounidense, quien indicó a la AFP, bajo condición de anonimato, que un crucero lanzamisiles, el USS Erie y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News, llegarán a la región la próxima semana.La Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas denunció en una comunicación "la escalada de acciones hostiles y amenazas del Gobierno de los Estados Unidos de América", y aseguró que el despliegue en el Atlántico de buques como "el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino (de propulsión) nuclear de ataque rápido", representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".Por su parte, Nicolás Maduro denunció que "Venezuela ha sido amenazada con un submarino nuclear, se ha violado el Tratado de Tlatelolco que prohíbe la movilización, la utilización y la fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe". (Lea también: Venezuela está preparada para enfrentar "lo que venga por muy duro que sea": Diosdado Cabello)En declaraciones transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), aseguró que "nunca se había amenazado a ningún país" de la región "con un submarino nuclear". "No le bajamos la mirada a nadie, ni hoy ni nunca, no le bajamos la cara a nadie, no nos creemos más que nadie porque no somos supremacistas, pero no aceptamos el supremacismo de nadie", expresó Maduro, quien, en ese sentido, agregó que a Venezuela "no la va a parar nadie".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Gobierno de Estados Unidos presentó una propuesta que busca modificar de manera significativa la permanencia de extranjeros con visados de estudio, intercambio cultural y periodismo. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) incluyó en el Registro Federal un proyecto de norma que reducirá el tiempo de estancia autorizado y endurecerá los procesos de extensión.Cambios clave en las visasDe acuerdo con el documento, las visas F (estudiantes) y J (visitantes de intercambio cultural) tendrían un máximo de cuatro años, salvo que el programa académico dure menos tiempo. Para los periodistas con visa I, la estancia se limitaría a 240 días, aunque con posibilidad de prórroga mientras dure la actividad profesional.El DHS precisó que, al vencerse estos plazos, los beneficiarios deberán solicitar una extensión para permanecer en el país, lo que permitirá a la Administración un mayor control sobre los procesos migratorios.Entre las novedades, los estudiantes de posgrado no podrán cambiar de programa académico mientras estén acogidos al visado y contarán con solo 30 días para salir de EE. UU. tras finalizar sus estudios (antes eran 60). Además, quienes ingresen a programas de inglés no podrán permanecer más de 24 meses.Restricciones especiales y costos adicionalesLa propuesta contempla condiciones más estrictas para periodistas provenientes de China, quienes solo tendrían una estancia inicial de 90 días, prorrogables bajo un escrutinio más riguroso.El plan también prevé que, durante los próximos 10 años, tanto solicitantes como instituciones educativas y programas de intercambio enfrenten costos adicionales asociados a la gestión de visados. "DHS estima los costos anualizados totales en un rango de 390.3 millones de dólares a 392.4 millones de dólares (con tasas de descuento del 3 y 7%, respectivamente), considerando tanto partes de EE. UU. como extranjeras", según indica un documento al que pudo acceder EFE. La iniciativa entrará en un periodo de revisión de 30 días, en el que se recibirán comentarios públicos antes de avanzar en su implementación.No es la primera vez que se plantea una medida de este tipo. En 2020, al final de su mandato, el entonces presidente Donald Trump impulsó un plan similar, aunque no llegó a concretarse. Ahora, en el marco de una nueva ofensiva migratoria, la Administración republicana también anunció una revisión de más de 55 millones de visados activos para detectar posibles irregularidades que podrían derivar en revocaciones o deportaciones.NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informó sobre la detención de doce personas en la región delta (este) del país, de los cuales ocho son colombianos, dos trinitenses y dos venezolanos. "Nosotros hemos encontrado algunas cosas en nuestro delta que solo es posible traerlas por lancha desde Trinidad (y Tobago). Las hemos encontrado. Hoy agarramos a doce personas en esa zona", indicó Cabello, sin abundar en detalles, en su programa semanal, 'Con el mazo dando', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el miércoles 27 de agosto. (Lea también: Países que han mostrado su postura en medio de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos)¿Por qué se dieron las detenciones en Venezuela?Si bien el ministro no precisó los motivos de la detención, VTV afirmó en una nota que las doce personas están "vinculadas a actividades ilícitas transfronterizas", sin especificar cuáles.El martes, el titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la Operación Relámpago del Catatumbo, que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia."Aquí vamos a tener también un despliegue importante con drones con distintas misiones, puntos de atención ciudadana, puntos de exploración y vigilancia, puntos o recorridos fluviales con la Infantería de Marina por todos los ríos (...); patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte, más arriba al norte, en nuestras aguas territoriales", señaló el titular de la cartera de Defensa en un video.Padrino López también indicó que habrá un reforzamiento de vigilancia con unos 15.000 militares en 851 kilómetros de los 2.219 kilómetros de línea fronteriza que comparten Venezuela y Colombia."Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", añadió, al tiempo que se preparan los sitios para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013)."Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", dijo Padrino, para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".La convocatoria se amplió porque, según Nicolás Maduro, el fin de semana pasado los centros de registro se habían visto "desbordados" por la "presencia masiva" de ciudadanos. (Lea también: Venezuela está preparada para enfrentar "lo que venga por muy duro que sea": Diosdado Cabello)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Aumenta la tensión entre Venezuela y Estados Unidos con el “despliegue militar” de buques destructores a las costas del país suramericano en la lucha del Gobierno de Donald Trump contra el narcotráfico, además de asegurar que Nicolás Maduro es el líder del Cartel de Los Soles y aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por el chavista, cuyo mandato no es reconocido por el país estadounidense. La preocupación por lo que pasa entre los dos países se ha extendido a otras naciones, como México, donde incluso dos senadores - Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno- se fueron a los golpes por lo que sucede con el régimen de Maduro.Moreno denunció a Nicolás Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos, pero Fernández Noroña rechazó esas afirmaciones.Posturas a favor de VenezuelaLos jefes de Estado y de Gobierno de los diez países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron en su cumbre virtual extraordinaria el "despliegue militar" de Estados Unidos en "aguas del Caribe". En un comunicado, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía, además de la propia Venezuela, advirtieron que "el despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, disfrazado de operaciones antidrogas, representa una amenaza a la paz y a la estabilidad de la región y constituye una violación flagrante del derecho internacional".Los diez gobernantes de la alianza, que se reunieron por videoconferencia durante casi dos horas y media, señalaron también que "las órdenes del Gobierno de los Estados Unidos de desplegar fuerzas militares bajo pretextos falsos" tienen "la clara intención de imponer políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los Estados de América Latina y el Caribe". Por tanto, exigieron el cese inmediato de "cualquier amenaza o acción militar que vulnere la integridad territorial y la independencia política" de la región. Por otra parte, expresaron su "más firme y absoluto respaldo" a Nicolás Maduro, quien, según la alianza, enfrenta "nuevamente una nefasta ofensiva de persecución política y judicial promovida desde los Estados Unidos".Brasil, según el canciller venezolano, Yván Gil, tras una llamada telefónica con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, coincide en "que estas agresiones deben ser detenidas de inmediato".Por su parte, Vieira, de acuerdo con el ministro venezolano, expuso "la situación que enfrenta Brasil ante medidas y guerras arancelarias aplicadas con fines políticos", en referencia a la crisis desatada por las duras sanciones de la Administración de Donald Trump, cuyos aranceles del 50 % sobre buena parte de los productos brasileños están en vigor desde el pasado 6 de agosto.Países que se han alineado con Estados UnidosEl primero fue Ecuador, donde el presidente Daniel Noboa, cercano a Washington, "dispuso identificar como grupo terrorista de crimen organizado" al Cartel de Los Soles "por constituir una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado", informó la Presidencia.El Gobierno de Javier Milei también declaró al Cartel de Los Soles, que supuestamente lidera Maduro, como una organización terrorista. "La decisión, adoptada en coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Justicia, se fundamenta en informes oficiales que acreditan actividades ilícitas de carácter transnacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, así como vínculos con otras estructuras criminales en la región", declaró.Poco después, la Oficina del Presidente publicó un nuevo comunicado en el que citó un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos para afirmar que el Cartel de Los Soles está "encabezado por miembros de alto rango de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, incluidos (el presidente) Nicolás Maduro y (el ministro del Interior) Diosdado Cabello".En Guyana, donde la disputa con Venezuela por la región del Esequibo marca la campaña electoral que se celebra el 1 de septiembre, algunos líderes políticos han hecho llamados específicos para el desmantelamiento de las redes criminales.El presidente Azruddin Mohamed, cuestionado por sus presuntos vínculos con Caracas, expresó que los desafíos de seguridad en el Caribe son "un riesgo para la soberanía" de Guyana. El candidato presidencial del PPP/C alertó que dichos riesgos podrían desestabilizar Guyana y el Caribe. "Pueden ser el trabajo de regímenes delincuentes y sabemos que Venezuela representa una amenaza para Guyana", afirmó.Paraguay, que rompió relaciones con el gobierno chavista en enero de 2025 y recomendó a sus ciudadanos "evitar viajar a la República Bolivariana de Venezuela" debido a la "delicada situación institucional y de seguridad que se vive en ese país", catalogó al Cartel de Los Soles como una "organización terrorista internacional".Postura del Gobierno de Gustavo PetroEl mandatario colombiano recordó recientemente que " he recibido apoyo de Maduro y el general Padrino para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país. El apoyo ha sido contundente y debe continuar. No creo que la solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos. Venezuela necesita un diálogo abierto entre todas sus fuerzas para unas elecciones libres. Ni encarcelando dirigentes políticos, ni inhabilitándolos ni tampoco persiguiendo dirigentes oficialistas, con la amenaza de la cárcel o la muerte, permitirán una salida pacífica".Sobre la ofensiva de Estados Unidos, señaló que "indudablemente hay que duplicar o triplicar la lucha contra las organizaciones narcotraficantes, comenzando por sus capos, sus finanzas y la incautación masiva de su mercancía ilícita", pero indicó que esto se debe hacer "respetando la independencia de los gobiernos".Según Petro, sobre el despliegue militar de Estados Unidos “le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error”. Añadió: " Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, (y con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que se arrastran a Colombia".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL