Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Las autoridades informaron que un artefacto explosivo, presuntamente una granada, fue arrojado contra una residencia ubicada en el barrio La Unión, en el oriente de Cali. Como resultado del ataque, dos personas resultaron heridas. Funcionarios de seguridad ya se encuentran en el lugar investigando lo sucedido.De acuerdo con los reportes preliminares, sujetos que se movilizaban en motocicleta habrían llegado hasta el inmueble y lanzado el explosivo. Las víctimas fueron trasladadas de inmediato a un centro médico cercano para recibir atención.Por su parte, la Alcaldía de Cali indicó que la persona afectada estaba dentro de la vivienda al momento del ataque y descartó que el hecho haya estado dirigido contra la Fuerza Pública o alguna institución estatal."Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. Además, las autoridades confirmaron que no hubo daños en la infraestructura del sector y que se descarta que el hecho haya sido dirigido contra la Fuerza Pública o instalaciones públicas. La Policía de Cali y la Secretaría de Seguridad se encuentran en el lugar coordinando las investigaciones.", dio a conocer la Alcaldía.#AEstaHora Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. pic.twitter.com/7wedvoMHtB— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) September 9, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este lunes 8 de septiembre de 2025 se celebra un nuevo sorteo del Baloto y Revancha, uno de los juegos de azar más populares de Colombia. El sorteo se lleva a cabo, como es tradicional, a las 11:00 p. m. y millones de colombianos están atentos a los números ganadores, con la esperanza de convertirse en los próximos millonarios del país.Los sorteos se realizan todos los lunes, miércoles y sábados, lo que brinda a los jugadores tres oportunidades por semana para intentar ganar. Esta modificación busca aumentar el recaudo destinado a salud y educación a través de los recursos que estos juegos transfieren a programas públicos. Baloto tiene un acumulado en esta jornada de $18.600 millones y Revancha un pozo de $3.500 millones. Resultados Baloto y Revancha del lunes 8 de septiembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 10, 42, 13, 20, 31Superbalota: 12RevanchaNúmeros ganadores: 34, 04, 39, 27, 18Superbalota: 09¿Qué es Baloto Revancha y cómo funciona?Baloto Revancha es un sorteo adicional que le brinda a los jugadores una segunda oportunidad de ganar el premio mayor. Al comprar un tiquete de Baloto, el jugador tiene la opción de participar también en la modalidad Revancha, pagando un valor adicional. De esta manera, participa en dos sorteos: el Baloto tradicional y el Revancha, que se realizan la misma noche, pero con combinaciones de números diferentes.El Baloto consiste en escoger cinco números del 1 al 43 y una balota extra llamada Superbalota del 1 al 16. Para ganar el premio mayor, el jugador debe acertar la combinación completa. La modalidad Revancha sigue la misma dinámica, pero con un pozo acumulado independiente.Premios y categorías de Baloto y RevanchaEl juego ofrece múltiples oportunidades de ganar, pues además del premio mayor, existen diferentes categorías de premios que se obtienen al acertar entre 2 y 5 balotas, con o sin la Superbalota. Los premios de Baloto Revancha suelen ser atractivos porque el pozo acumulado puede crecer durante semanas hasta que un jugador acierte la combinación ganadora. Los premios pueden ir desde una cantidad fija en efectivo por acertar pocas balotas, hasta sumas millonarias que cambian la vida del ganador si acierta todos los números.¿Cómo jugar al Baloto y Revancha?Comprando un tiquete Baloto en cualquier punto autorizado o a través de plataformas en línea oficiales.Seleccionar 5 números del 1 al 43 y una Superbalota del 1 al 16.Marcar la casilla de Revancha si desea participar en el sorteo adicional.Esperar el sorteo, que se realiza los lunes, miércoles y sábados a las 11:00 p. m. y en fechas especiales, como este lunes 4 de agosto.¿Qué hacer si gana el Baloto o Revancha?Verificar sus números con los resultados oficiales publicados en el sitio web de Baloto, medios de comunicación y puntos de venta.Guardar su tiquete en buen estado; es indispensable para reclamar el premio.Para premios menores (hasta $5 millones), puede reclamar en cualquier punto autorizado de venta.Para premios mayores, debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete ganador.El proceso de pago puede tardar algunos días mientras se validan los datos. Recuerde que los premios están sujetos a retenciones fiscales.Es importante tener en cuenta que hay un plazo de 365 días calendario, contados desde la fecha del sorteo, para reclamar el premio. Si este tiempo expira, el valor no reclamado será transferido al sistema de salud, tal como lo establece la normativa colombiana.Tras el sorteo de este lunes, el Baloto y Revancha continuarán con su programación regular los días miércoles y sábado. Se recomienda a los jugadores siempre verificar la fecha de cierre de ventas para no quedarse por fuera del sorteo. Además, la organización de Baloto está promoviendo nuevas estrategias de juego responsable y próximamente lanzará campañas de educación financiera para ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Tolima juega este lunes 8 de septiembre su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p. m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 8 de septiembre de 2025:Números ganadores: 8850Serie: 27¿Cómo jugar la Lotería del Tolima?Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Cundinamarca juega un nuevo sorteo. Este lunes 8 de septiembre se juega un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los jugadores podrán participar por distintos premios secos, que se convierten en una oportunidad adicional para quienes confían en la suerte al inicio de la semana. El sorteo se llevará a cabo, como es tradición, a partir de las 10:25 de la noche y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno y de las transmisiones oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube. Esta jornada de juegos de azar coincide también con el sorteo de la Lotería del Tolima y con las apuestas de Baloto y Revancha, que completan la agenda habitual de los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca, administrada por el departamento del mismo nombre, es un juego de azar que cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar por atractivos premios. Los billetes están disponibles en dos modalidades: física y digital, lo que facilita el acceso de participantes en todo el país. Quienes prefieran la compra presencial pueden adquirirlos en los puntos de venta autorizados, mientras que la alternativa virtual está habilitada en el portal web de la Lotería de Cundinamarca, que redirige a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en una de estas plataformas, elegir su modalidad de juego (manual o automática), seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar el pago a través de los canales digitales disponibles. Una vez completado el proceso, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados Lotería de Cundinamarca último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 8 de septiembre de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 2448Serie: 214¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El seleccionador de Bolivia, Óscar Villegas, afirmó este lunes que el partido que disputará contra Brasil se trata "de una final", tomando en cuenta la jerarquía del contrincante y que es la última fecha de las eliminatorias suramericanas que puede llevar a la Verde a la repesca para clasificar al Mundial."Es una final definitivamente, a veces hablamos de que debemos tomar todos los partidos como una final, pero la realidad es que esta sí es una final, es nuestro último partido, nos jugamos todo y además tenemos que esperar un resultado más (que Colombia le gane a Venezuela)", afirmó Villegas en una conferencia de prensa en La Paz.El técnico dijo que el nivel de Brasil, su historia, sus antecedentes en anteriores eliminatorias y mundiales y la incorporación de su estratega Carlo Ancelotti "hacen mucho más difícil e importante este partido"."En cualquier momento de la historia, ganarle a Brasil es algo soñado. Nosotros queremos ganarle, por supuesto, con nuestras armas", sostuvo el seleccionador de la Verde.Villegas mencionó que uno de los objetivos que se logró desde que asumió estar al frente de la Verde es "refrescar la Selección y traer gente joven que no tiene tantos fracaso en la espalda y que pueden desarrollar un fútbol con más naturalidad".El estratega boliviano evitó dar detalles de su alineación y estrategia para el encuentro de este martes, sin embargo confirmó que Luis Haquín será el capitán de la selección.Si bien para Villegas el objetivo es ganar de local a Brasil, admitió que "todo puede pasar" pero que en caso de que Bolivia no pueda ir a la repesca y se quede fuera del Mundial, está "agradecido y orgulloso" de lo que ha formado al hacerse cargo."Hoy estamos hablando de una posibilidad de ir al Mundial, hemos dado pasos importantes. Cuando asumimos, había poca credibilidad en mi persona", recordó.Agradeció el apoyo de toda la población en esta temporada, en especial a los niños que consideró que están con la Verde "gane, empate o pierda"."Queremos responder mañana con una victoria, Dios permita que todos los bolivianos podamos estar festejando una victoria, deberíamos cumplir nuestra buena eliminatoria ganando a Brasil y podamos darle a alegría a la gente, nuestro país necesita alegrías en todo ámbito y ojalá que el fútbol puedan dar esa posibilidad", finalizó Villegas.La Selección boliviana recibirá a la Verdeamarela en el estadio municipal de El Alto, ubicado a 4.150 metros sobre el nivel del mar, a las 19.30 (23.30 GMT).Bolivia y Brasil se han enfrentado en suelo boliviano por las eliminatorias suramericanas en ocho ocasiones, en las que tres veces ganó la Verde, tres la Verdeamarela y hubo dos empates.Venezuela, séptima con 18 puntos, seguida por la Verde, octava y que acumula 17 unidades, son las selecciones que pelearán el pase al repechaje, en pos de ocupar la última plaza por Suramérica.
La Secretaría de Educación del Distrito confirmó las fechas para la semana de receso escolar que se cumplirá en los colegios oficiales de Bogotá durante el segundo semestre del año 2025. El calendario escolar de las instituciones públicas en Bogotá está enmarcado en la Ley General de Educación, que establece la obligación de cumplir 40 semanas lectivas durante cada año académico. Al mismo tiempo, la norma dispone un total de 12 semanas de descanso distribuidas en distintos periodos.De acuerdo con esta reglamentación, en el 2025 los estudiantes de colegios distritales ya han tenido dos espacios de receso. El primero ocurrió entre el 14 y el 18 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, y el segundo entre el 23 de junio y el 11 de julio, cuando se adelantaron las vacaciones de mitad de año. El calendario indica además que el año lectivo finalizará el viernes 5 de diciembre, dando paso a las vacaciones de fin de año que se extienden hasta comienzos de 2026.¿Cuándo es la semana de receso escolar en Bogotá?Según el calendario académico en curso, esta pausa se llevará a cabo entre el lunes 6 y el viernes 10 de octubre, lo que representa un periodo de cinco días hábiles sin clases para los estudiantes de educación preescolar, básica y media. A este receso se suma el lunes 13 de octubre, festivo nacional por la conmemoración del Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que las familias podrán disponer de un tiempo adicional de descanso, pues el regreso a clases quedará fijado para el martes 14 de octubre.Este diseño del calendario responde tanto a disposiciones legales como a necesidades pedagógicas y administrativas. La semana de receso en octubre fue incorporada desde 2007 al sistema educativo colombiano con el objetivo de permitir un espacio intermedio entre el segundo y el tercer tramo del semestre final. El receso escolar de octubre tiene varios propósitos, pues ofrece un tiempo de recuperación para estudiantes y docentes en medio del desarrollo de los últimos meses del año académico. La jornada escolar suele implicar carga de tareas, evaluaciones y proyectos, por lo que una pausa contribuye a retomar las actividades con mejores condiciones. En segundo lugar, el descanso intermedio se ha convertido en un momento clave para la vida familiar. Muchas familias aprovechan estos días para compartir tiempo juntos, realizar viajes o participar en actividades que durante el calendario escolar regular resultan difíciles de programar.Por otra parte, los maestros también cuentan con este periodo para adelantar procesos de planeación, revisar avances académicos y preparar el cierre del año escolar. Aunque no todos los docentes cesan completamente sus funciones, la semana de receso sí facilita la organización administrativa dentro de los colegios.Receso escolar de octubre en colegios coincide con festivo nacionalEn el 2025 la semana de receso escolar en Bogotá se enlaza con el festivo del lunes 13 de octubre, fecha en la que el país conmemora el Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que, para la mayoría de las familias, el periodo de descanso se ampliará en la práctica a nueve días consecutivos. Este escenario puede brindar mayor margen para actividades de viaje o turismo, algo que suele dinamizar la economía en regiones de interés turístico.Por otro lado, también favorece la oferta cultural y recreativa dentro de Bogotá. Museos, teatros, parques y centros culturales suelen organizar actividades especiales para la comunidad en estas fechas, lo que ofrece alternativas de ocio para quienes permanecen en la ciudad. El Distrito señaló que, durante la semana de receso, estarán disponibles diversas opciones culturales, deportivas y recreativas para los estudiantes y sus familias.Uno de los programas tradicionales es la ciclovía dominical y festiva, que se mantiene como uno de los espacios de recreación más concurridos de la ciudad. Además, se ofrecen caminatas guiadas por los llamados "caminos ancestrales", una red de 13 rutas habilitadas para recorridos ecológicos en diferentes puntos de Bogotá. En el ámbito cultural, la Casona de la Danza programará clases gratuitas de ritmos como la zumba, pensadas para promover hábitos de vida saludable. Asimismo, las bibliotecas de la red pública presentarán talleres de lectura, cómic, pintura y ciencia, diseñados especialmente para niñas, niños y jóvenes.¿Colegios privados también tendrán la semana de receso? Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Bogotá. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Distrital.Tras la semana de receso de octubre, el calendario escolar oficial contempla la reanudación de clases el martes 14 de octubre. A partir de ese momento, los estudiantes completarán las últimas ocho semanas del año lectivo. El viernes 5 de diciembre será la fecha de cierre del calendario, con lo cual se dará inicio a las vacaciones de fin de año. Estas se extenderán durante todo el mes de diciembre y enero, hasta el comienzo del calendario 2026, cuya definición oficial corresponde a la Secretaría de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que las festividades navideñas en el país comenzarán oficialmente el próximo 1 de octubre, un adelanto que ya se ha convertido en tradición durante su mandato. El anuncio llega en medio de la creciente tensión con Estados Unidos por el despliegue militar en aguas del Caribe cercanas al territorio venezolano.Durante su programa semanal 'Con Maduro +', transmitido por Venezolana de Televisión, el mandatario aseguró que esta medida busca “defender el derecho a la felicidad y a la alegría” de los venezolanos. “Nada ni nadie en este mundo puede quitarnos esa posibilidad”, señaló, destacando que este 2025 lo considera “un año bueno, bonito y de avance en todas las áreas”.El jefe de Estado recordó que la estrategia de adelantar la Navidad ya se ha implementado en años anteriores como una forma de estimular la economía, dinamizar el comercio y fortalecer las celebraciones culturales. Según Maduro, la decisión responde también a la capacidad del pueblo venezolano de “rehacerse y reconstruirse en medio de las dificultades”.No es la primera vez que el presidente toma esta medida. En septiembre de 2024 ya había decretado el inicio anticipado de las fiestas decembrinas como “homenaje y agradecimiento” tras las polémicas elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a las denuncias de fraude de la oposición.Con este nuevo decreto, Venezuela volverá a vestirse de luces y villancicos dos meses antes de lo habitual, en un intento del Gobierno por ofrecer un respiro festivo en medio de la incertidumbre política y la tensión internacional.Maduro asegura que no aceptará "la humillación del imperio gringo"El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este lunes que su país no va a aceptar "la humillación del imperio gringo" y que defenderá "la paz a pulso", en un contexto de tensiones con EE.UU., que ha movilizado activos militares hasta el mar Caribe, cerca de las costas de la nación suramericana."A Venezuela nadie la va a humillar, no vamos a aceptar la humillación del imperio gringo (...) Ninguna generación de venezolanos se va a humillar al imperio gringo. Jamás. Ni hoy ni nunca", expresó el mandatario en su programa 'Con Maduro +', transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV)NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
Una mujer de 36 años, originaria de California y cuya identidad no ha sido revelada, fue encontrada por un helicóptero de la Policía Estatal de Michigan después de perderse durante un desafío de supervivencia de YouTube. El incidente ha vuelto a encender el debate sobre los peligros inherentes a la creciente cultura de los retos en internet que empujan a los participantes a escenarios de alto riesgo y a menudo sin supervisión.Una noche desaparecida en el corazón del bosqueEl suceso comenzó el pasado viernes por la tarde, alrededor de las 5 p.m., cuando la mujer se separó de su campamento base, establecido para el desafío de supervivencia, con la intención de buscar agua. Su objetivo era vivir de la tierra en el Bosque Estatal Pigeon River. Sin embargo, no regresó, y al caer la noche, con la llegada de la lluvia, su ausencia se volvió alarmante. Los organizadores del concurso iniciaron la búsqueda por su cuenta, pero sus esfuerzos resultaron infructuosos. Transcurrieron doce horas antes de que las autoridades fueran finalmente notificadas, con una llamada al 911 a las 5 a.m. del sábado.Esta llamada activó un extenso operativo de búsqueda que incluyó unidades caninas, bomberos y agentes de la Policía Estatal de Michigan. La tarea fue considerablemente difícil debido a las condiciones del terreno. El Bosque Estatal Pigeon River, una de las áreas más grandes y menos desarrolladas del estado, estaba plagado de escombros y árboles caídos a causa de una severa tormenta de hielo ocurrida a principios de año, de acuerdo con lo publicado por el New York Post. La densa vegetación y la falta total de servicio celular complicaron la navegación para los equipos terrestres, que avanzaban en medio del frío y la humedad.El rescate justo a tiempoLa esperanza se renovó cuando el helicóptero de la Policía Estatal de Michigan, conocido como Trooper 6, fue desplegado. A las 10:40 a.m. del sábado, casi 18 horas después de su desaparición, la tripulación del helicóptero la localizó. Las imágenes capturadas por una cámara térmica mostraron a la mujer de pie en un claro, agitando desesperadamente los brazos hacia el helicóptero, rodeada de un denso bosque. El piloto confirmó el hallazgo, y la posición del helicóptero permitió a los oficiales en tierra y a los guías caninos ser dirigidos a su ubicación precisa. Afortunadamente, la mujer pudo salir por sus propios medios, y tras ser evaluada por los servicios de emergencia en el lugar, fue dada de alta sin lesiones graves, a pesar de haber pasado una noche fría y lluviosa en un bosque conocido por la presencia de osos, lobos y un terreno implacable.Las autoridades no han divulgado detalles sobre los protocolos de seguridad o los permisos del desafío de YouTube, ni han nombrado públicamente a los anfitriones del concurso. La Policía Estatal de Michigan ha emitido una advertencia a quienes exploran áreas remotas, instando a los viajeros a venir preparados con conocimientos de supervivencia, mapas y brújulas. Aunque la mujer se recuperará por completo, las autoridades enfatizan que la situación pudo haber terminado de forma trágica si el helicóptero no la hubiera localizado a tiempo, subrayando la importancia crítica de la preparación y la sensatez al participar en actividades de riesgo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El calendario cinematográfico de septiembre y octubre ya perfila lo que será la próxima temporada de premios en Hollywood. Los festivales de Venecia y Telluride dieron la primera campanada, y ahora las miradas se trasladan a Toronto, San Sebastián y Nueva York, vitrinas en las que se definen los títulos que acompañarán el camino a los Óscar 2026.Entre los proyectos que despiertan más expectativa, destacan producciones que combinan grandes elencos, directores premiados y temas que conectan con la actualidad. Aquí, un repaso por las diez apuestas más fuertes del momento.Cacería de brujas, de Luca GuadagninoJulia Roberts encabeza este drama-thriller ambientado en un campus universitario. La cinta aborda debates sobre el movimiento #MeToo, la cancelación y la libertad de expresión. Roberts interpreta a una profesora atrapada en un dilema cuando uno de sus colegas (Andrew Garfield) es acusado de acoso por una alumna.Una casa de dinamita, de Kathryn BigelowLa primera mujer en ganar un Óscar a mejor dirección regresa con un thriller político que retrata un inminente ataque con misiles contra la Casa Blanca. Idris Elba, Rebecca Ferguson y Jared Harris lideran el reparto. La película llegará a Netflix el 25 de octubre.¿Está funcionando esto?, de Bradley CooperEl también director de Nace una estrella y Maestro se inspira en la vida del comediante británico John Bishop. Will Arnett protagoniza esta historia sobre divorcio, humor y segundas oportunidades, mientras Cooper se reserva un papel de reparto.Springsteen: música de ninguna parte, de Scott CooperJeremy Allen White (El Oso) se mete en la piel de Bruce Springsteen en el momento clave de la grabación de Nebraska (1982). Jeremy Strong interpreta a su mánager. La película explorará los inicios del “Boss” como voz de la clase trabajadora estadounidense. Jay Kelly, de Noah BaumbachGeorge Clooney encarna a una estrella ficticia de Hollywood en esta comedia dramática con tintes meta. Adam Sandler sorprende como su mánager en una interpretación ya catalogada como “oscarizable”. El elenco incluye a Greta Gerwig, Laura Dern y Eve Hewson. Estreno en Netflix el 5 de diciembre.La máquina, de Benny SafdieDwayne Johnson deja atrás su imagen de héroe de acción para dar vida al luchador Mark Kerr en este intenso drama sobre adicciones y gloria deportiva. Emily Blunt completa el reparto. El estreno mundial está previsto para el 16 de octubre.Hamnet, de Chloé ZhaoLa directora de Nomadland adapta la novela de Maggie O’Farrell sobre la vida de Shakespeare (Paul Mescal) y su esposa Agnes (Jessie Buckley), marcada por la pérdida de su hijo. Se perfila como uno de los dramas históricos más emotivos de la temporada.Maldita suerte, de Edward BergerColin Farrell encarna a un jugador compulsivo que recorre los casinos de Macao haciéndose pasar por un caballero británico. A su lado, Tilda Swinton. Basada en la novela de Lawrence Osborne, llegará a Netflix el 29 de octubre.Frankenstein, de Guillermo del ToroEl cineasta mexicano reinterpreta el clásico de Mary Shelley con un elenco de lujo: Oscar Isaac como el doctor Frankenstein y Jacob Elordi como su criatura. Christoph Waltz y Mia Goth completan el reparto. Estreno en cines el 23 de octubre y en Netflix el 7 de noviembre.Bugonia, de Yorgos LanthimosEl griego vuelve a trabajar con Emma Stone y Jesse Plemons en esta sátira que mezcla ciencia ficción, comedia y thriller. Inspirada en el filme surcoreano Save the Green Planet!, presenta a una ejecutiva secuestrada por dos hombres convencidos de que es un alienígena. Su estreno en Colombia está previsto para el 13 de noviembre.Con historias que van desde la intimidad de Shakespeare hasta la reinvención de Frankenstein, pasando por thrillers políticos y biopics musicales, el menú de esta temporada festivalera confirma que los próximos meses serán decisivos para definir quiénes llegarán con fuerza a los Óscar 2026.
Este lunes 8 de septiembre fueron liberados los 45 militares que retuvo un día antes la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca. Poco antes de que terminara su cautiverio, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la fumigación aérea para erradicar cultivos ilícitos.Un grupo de 600 personas “presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, informó el Ejército sobre la retención de los uniformados.La propuesta de Petro sobre la fumigación aéreaDurante el Gobierno de Gustavo Petro se han registrado 342 asonadas y en menos de dos semanas, ciudadanos han secuestrado a militares. Antes del ocurrido en Cauca, a finales de agosto, comunidades del caserío de Nueva York, en el municipio de El Retorno, departamento del Guaviare, secuestraron a otros 33 militares durante una operación contra las disidencias de las Farc y los dejaron en libertad cuatro días después con la mediación de una misión humanitaria.Luego de estos dos hechos, el mandatario colombiano manifestó a través de X que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Es decir, que solo donde se cometan este tipo de situaciones se realice aspersión con glifosato para erradicar cultivos ilícitos.Tras este pronunciamiento, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, expresó que “la respuesta frente al narcotráfico debe ser diferencial, debe ser también acorde a cada uno de los sectores con un enfoque que permita transformar el territorio”.La fumigación aérea de cultivos ilícitos, que generalmente se hace con el herbicida Glifosato, fue prohibida en 2015, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), con base en una sentencia de la Corte Constitucional que argumentó razones de salud y ambientales para ordenar la suspensión. El anuncio de Petro supone un cambio en su política de lucha contra las drogas, pues el mandatario es un opositor al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersiones aéreas porque considera que "no sirve y criminaliza a los campesinos productores de coca". También se produce en momentos en que Colombia está a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos certifique la lucha antidrogas del país, decisión que se dará a conocer, a más tardar, la próxima semana. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), los cultivos de coca crecieron un 10% en Colombia en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, de un total mundial de 376.000 hectáreas, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53%.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Una sorpresiva reunión se llevó a cabo en Puerto Rico luego de que el secretario de Guerra y el jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos aterrizaran, sin aviso previo, en esta isla. Y es que este encuentro, en medio de un tenso panorama geopolítico en América Latina tras el despliegue de tropas estadounidenses en fronteras cercanas de Venezuela, ocurre a pocas horas de que Trump respondiera a una polémica pregunta en la que se le cuestionaba sobre la posibilidad de lanzar un ataque a suelo venezolano."Ya lo verás", dijo el presidente Trump, respuesta que no descartaría la posibilidad de que este tipo de ataques puedan llegar a presentarse. Ahora bien, el hecho de que dos personalidades tan importantes como el secretario de Guerra y el jefe del Estado Mayor Conjunto se reunieran a las pocas horas de esta declaración, avivó aún más la tensión en torno a este panorama, pues, según fuentes locales, dicha reunión en Puerto Rico no había sido programada con anterioridad, como normalmente se hace. En su llegada a Puerto Rico, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, hizo un recorrido por el buque que lidera el grupo anfibio que se encuentra en zonas cercanas de la frontera venezolana, el cual es considerado como una isla flotante que demuestra el poderío del país norteamericano. Tras el respectivo recorrido por sus instalaciones, y frente a los marines que le escuchaban, dio un nuevo discurso que, para algunos, podría ser interpretado como un potente mensaje contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el Cartel de los Soles. "Yo creo que esta podría ser la imagen más hermosa que he visto en toda mi vida; vean estas caras, vean el Caribe; en una isla flotante de poder estadounidense. El primera línea de defensa de la patria estadounidense. No se equivoquen, lo que están haciendo ahora mismo no es entrenamiento, este es un ejercicio real en nombre de los intereses nacionales vitales de los Estados Unidos de América: acabar con el envenenamiento del pueblo estadounidense", dijo Hegseth.La tensión se aviva aún más si se tiene en cuenta que el jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, quien también se encontraba en la isla, habría sido el líder del operativo que se llevó a cabo recientemente contra Irán, en el que se usaron bombas anti búnker contra instalaciones nucleares subterráneas que, según el país norteamericano, tenía esta nación. ¿Qué dijo el presidente Trump sobre atacar Venezuela?Antes de dirigirse a la final del Abierto de Estados Unidos de este domingo, el presidente estadounidense respondió a las preguntas de los periodistas. Uno de ellos, le preguntó si era cierto que planeaba hacer ataques dentro de Venezuela, a lo que él respondió: "Ya lo averiguarán", sin dar más detalles al respecto.Otro de los que ha hablado del régimen de Maduro es el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien dijo que Venezuela es un importante foco donde se origina el tráfico de drogas, e incluso aseguró que le "da igual lo que diga la ONU" al respecto, porque el sistema de justicia estadounidense considera probado que el país vecino es "un estado narcotraficante". "Nos han declarado la guerra desde hace 30 años y nadie hizo nada hasta ahora", añadió.En medio de las tensiones existentes, Maduro, en su declaración más reciente, expresó: "Estados Unidos de Norteamérica debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países".También se dirigió directamente al presidente Trump, advirtiéndole que "algunos de sus funcionarios", sin especificar quiénes, están promoviendo "un cambio de régimen en Venezuela", lo cual, según él, "es un error". En esa misma línea, denunció que se intenta "montar un expediente falso, absolutamente falso, con el tema del narcotráfico para agredir a todo un país", pero aseguró que Venezuela es "libre de producción de hoja de coca, libre producción de cocaína y es un país que combate el narcotráfico".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Armada Nacional disparó contra una embarcación, que aseguran que no se detuvo ante los llamados, y que resultó siendo una comitiva de la alcaldesa del municipio de Mosquera, del departamento de Nariño. El ataque efectuado, ocurrido en la madrugada de este lunes 8 de septiembre, causó la muerte de un asesor de la funcionaria y graves heridas de un escolta de la Policía Nacional.“A esa hora ya está claro y tampoco pueden abrir fuego contra una embarcación, menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria. Están los emblemas y están funcionarios y esta es una embarcación de la señora alcaldesa que es en la que siempre ella se moviliza y la conocen. Esa es la embarcación. Todos los alcaldes que están en la parte costera tienen una embarcación, incluso por seguridad, para que la distinga la fuerza pública”, dijo el líder social Benildo Estupiñán en diálogo para Noticias Caracol en vivo.¿Qué se sabe del ataque de la Armada a embarcación de alcaldesa?Un video, compartido a este medio, muestra los momentos posteriores al ataque en donde se ve a miembros de la Armada atendiendo a las personas heridas tras los disparos. La alcaldesa dice durante la grabación que esta es la tercera vez que le disparan a las lanchas. "Acabamos de ser disparados por la Armada (...) él es el policía que estaba a cargo mío. Le dispararon, hace rato están disparándonos", dijo la funcionaria sobre uno de los heridos del hecho.El policía, gravemente herido, gritaba y hacía varias peticiones mientras miembros de la Armada lo atendían. "Me ahogo... deme agua. Mis hijos, mis hijos, Dios... Deme agua que me muero", se escucha decir al uniformado. Por otro lado, en el video no se ve o se menciona a la víctima mortal del ataque, quien era un asesor de la alcaldesa identificado como Luis Fernando Sánchez. Era “un excelente profesional que asesoraba varias administraciones municipales, venía de trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de cooperación internacional, como es por ejemplo Colombia Transforma de la USAID, y un líder social comunitario de derechos humanos, incluso funcionario público”, recordó Estupiñán.El líder social dijo que él y Sánchez fueron criados en el mismo barrio, en el municipio del Charco. "Nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas (...) Su esposa y sus familiares, todos están muy asombrados por esta situación que pasa y que lamentablemente es con nuestra fuerza pública que tiene que protegernos, tiene que guardarnos de toda la situación que pasa en el territorio”, lamentó.El presidente Gustavo Petro lamentó lo sucedido a través de su cuenta de X. “Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño”, se lee en un texto del mandatario, quien agregó que "la investigación de los hechos se hará con todo el rigor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, anunció que se están implementando medidas para garantizar el abastecimiento de los productos tras el cierre en la vía al Llano por un deslizamiento en el kilómetro 18+500. (Lea también: Las impactantes imágenes que deja el cierre de la vía al Llano por remociones en masa)La funcionaria expresó la preocupación que hay por la “afectación natural por el deslizamiento”, que genera “un impacto en la producción agropecuaria”.Recordó que el Gobierno nacional viene “trabajando en el tema del arroz, se ha acopiado gran parte ya de la cosecha a partir de los acuerdos y de la intervención en el mercado que ha hecho el Ministerio de Agricultura y esta afectación también tiene un impacto en tanto no vamos a lograr sacar o evacuar de manera oportuna el arroz”.“Por eso estamos trabajando en cuáles son las medidas transitorias y de contingencias que adelantan otros sectores para asegurar que toda la producción agropecuaria, esa gran despensa que es el Llano, pueda circular de manera clara y no tengamos al menos impactos importantes en el abastecimiento y en los precios de los alimentos”, agregó.Coviandina informó que “continúa el cierre total del K18+300 al K18+600 por caída de material y labores de limpieza. Sin estimado de apertura”, mientras que el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, manifestó que la remoción de tierra puede tardar varios días, ya que sobre la vía al Llano cayeron alrededor de cien mil metros cúbicos de material vegetal, de los cuales solo se han removido 3.200.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”. “El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Entretanto, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.“Con esta medida, se pretende minimizar los impactos en la conectividad regional y fortalecer las acciones coordinadas entre las entidades del Gobierno del Cambio, en favor de los derechos de los ciudadanos”, añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
La mañana del 13 de septiembre de 2023, la tranquilidad de la vereda La Sombra, en La Macarena, departamento del Meta, se vio interrumpida por un crimen que estremeció a toda la comunidad. Un hombre, que había llegado al caserío junto a su compañera sentimental y su hija de tres años, fue condenado por asesinar a la menor en un alojamiento rural. La Fiscalía logró demostrar que el día anterior al crimen, el hombre llegó al sitio con la excusa de descansar junto con su hija y luego atacó a la niña con un arma cortopunzante, causándole heridas en el cuello. A pesar de ser trasladada a un centro asistencial, la menor falleció debido a la gravedad de las lesiones.El juez de conocimiento dictó una sentencia de 48 años de prisión por el delito de homicidio agravado en contra de este asesino. Además, a este sujeto se le negó cualquier beneficio judicial como la prisión domiciliaria o la suspensión condicional de la pena. Aunque la decisión es de primera instancia y aún pueden interponerse recursos legales, el fallo representa un mensaje contundente contra la violencia infantil.¿Cómo denunciar el maltrato infantil y violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia intrafamiliar, incluso de forma anónima. Existen canales accesibles y gratuitos para hacerlo:Línea 141 del ICBF: Disponible para adultos y menores, esta línea nacional gratuita ofrece atención psicológica, jurídica y social inmediataTeProtejo.org: Plataforma virtual para reportar casos de abuso infantil, acoso escolar y explotación sexual Comisarías de Familia: Atienden casos de violencia física o psicológica, emiten medidas de protección y orientan jurídicamenteFiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: Investigan los hechos y activan rutas de protección.Línea 123: Para emergencias inmediatas.CAVIF: Centros especializados en atención a víctimas de violencia intrafamiliar.No se requiere abogado ni pago alguno para presentar la denuncia. Las instituciones están obligadas a actuar, proteger al menor y sancionar al agresor. Si el responsable es un familiar, puede perder la custodia del niño o niña.Denunciar es un acto de responsabilidad y humanidad. En Colombia, la ley protege a los menores y ofrece herramientas para que cualquier persona pueda actuar ante el maltrato. Romper el silencio puede salvar una vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Casi un mes después de que Natalia Nagovitsina quedara atrapada escalando el Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán, la Federación de Montañismo de ese país ha informado que ya no hay señales de vida de la alpinista rusa. Han sido más de tres semanas en las que el mundo ha estado atento a cada nuevo detalles de la mujer de 47 años.¿Qué dicen las autoridades sobre Natalia Nagovitsina?Eduard Kubatov, presidente de la Federación de Montañismo y Escalada de Kirguistán, publicó la información en su cuenta de Instagram recientemente y reveló que se hizo una nueva búsqueda con drones. Este trabajo determinó que la alpinista falleció en el lugar en el que quedó atrapada tras fracturarse la pierna descendiendo la montaña, a más 7.000 metros de altura y con temperaturas de hasta -30°."Desde el campamento base South Enilchek hicimos una inspección visual detallada (dos veces) usando un dron de altitud. Desafortunadamente, tenemos que tener en cuenta que no hay señales de vida de Natalia Nagovitsina", escribió el hombre en la descripción de un video tomado por los drones en el que, efectivamente, solo se ve la carpa moverse por el viento. El hombre agregó que "todas las operaciones de rescate han sido detenidas y debemos reconocer este triste hecho para todos nosotros". A diferencia de la primera operación que se hizo con drones, días después del accidente de Nagovitsina, en el que la cámara captó a la mujer sentada y moviendo los brazos cuando notó el dron, en esta ocasión las imágenes no transmiten ninguna esperanza.¿Qué le pasó a Natalia Nagovitsina?El 12 de agosto Nagovitsina subió junto a otros colegas la montaña, pero en el descenso tuvo un accidente y se quebró una pierna. Esto hizo imposible para ella seguir bajando y para sus colegas ayudarla. La dejaron a más de 7.000 metros de altura con algunos implementos y bajaron a pedir ayuda.El rescate de Natalia Nagovitsina ha sido complicado por las condiciones extremas de la montaña. De hecho, expertos han resaltado que nunca hubo un rescate exitoso a una altitud de 7.200 metros en esas condiciones. Sin embargo, colegas de la alpinista siguieron subiendo los días siguientes para llevarle comida. Uno de ellos, el italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, murió por congelación mientras descendía de la montaña y su cuerpo también sigue atrapado en la montaña.Las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo. A pesar de todo esto, el equipo de rescate siguió insistiendo y el pasado 19 de agosto, unas imágenes captadas por un dron les dieron esperanzas.Sin embargo, una semanas más tarde, la agencia de seguridad estatal del país asiático realizó una nueva inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida. "Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta", determinación que se confirma con el más reciente comunicado de la Federación de Montañismo de Kirguistán.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a personas naturales o jurídicas invertir una suma de dinero en una entidad bancaria por un plazo determinado. A cambio, el banco se compromete a pagar intereses sobre ese capital, según una tasa que se haya pactado desde el inicio. Este producto no permite el retiro anticipado del dinero, salvo por orden judicial o venta en el mercado secundario, y se redime al vencimiento del plazo acordado.En Colombia, múltiples entidades financieras ofrecen CDT, entre ellas Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Popular, Colpatria, Nu, y Davivienda. Cada banco establece sus propias condiciones, tasas de interés y plazos, lo que permite a los usuarios comparar y seleccionar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades de inversión.Davivienda ofrece el CDT a tasa fija, que garantiza una tasa de interés estable durante todo el plazo de la inversión. El cliente conoce desde el inicio cuánto recibirá al final del periodo, lo que permite una planificación financiera precisa. Además, Davivienda permite abrir CDT físicos en sus oficinas o CDT digitales a través de su aplicación móvil. En ambos casos, el monto mínimo de apertura es de $500.000, y el plazo mínimo es de 30 días. Usted puede elegir recibir los intereses de forma periódica (mensual, trimestral o semestral) o al vencimiento del CDT.Tasas de interés CDT de Davivienda para septiembre de 2025Según el simulador de CDT de Davivienda, las tasas efectivas anuales (EA) para septiembre de 2025 varían según el monto invertido y el plazo seleccionado. Véalas a continuación:CDT móvil desde cuentas DaviviendaPlazo (días)Menor a $50 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $50 y $99.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones Nuevo o prórrogaReinversión30 - 558.20%8.30%8.25%8.35%8.30%8.40%8.35%8.45%56 - 858.30%8.40%8.35%8.45%8.40%8.50%8.45%8.55%86 - 1158.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%116 - 1408.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%141 - 1858.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%186 - 3558.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%356 - 5399.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%540 - 7199.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%>= 7209.20%9.30%9.25%9.35%9.30%9.40%9.35%9.45%CDT móvil – desde cuentas de otros bancos (PSE)Plazo (días)Menor a $50 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $50 y $99.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones Nuevo o prórrogaReinversión30 - 558.25%8.35%8.30%8.40%8.35%8.45%8.40%8.50%56 - 858.35%8.45%8.40%8.50%8.45%8.55%8.50%8.60%86 - 1158.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%116 - 1408.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%141 - 1858.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%186 - 3558.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%356 - 5399.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%540 - 7199.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%>= 7209.20%9.30%9.25%9.35%9.30%9.40%9.35%9.45%CDAT virtual – desde cuentas DaviviendaPlazo (días)Entre $50 y $99.9 millones PrórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones PrórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones PrórrogaReinversión30 - 554.60%4.70%4.65%4.75%4.70%4.80%56 - 854.80%4.90%4.85%4.95%4.90%5.00%86 - 1154.90%5.00%4.95%5.05%5.00%5.10%116 - 1405.00%5.10%5.05%5.15%5.10%5.20%141 - 1855.10%5.20%5.15%5.25%5.20%5.30%186 - 3555.20%5.30%5.25%5.35%5.30%5.40%356 - 5395.30%5.40%5.35%5.45%5.40%5.50%540 - 7195.40%5.50%5.45%5.55%5.50%5.60%>= 7205.50%5.60%5.55%5.65%5.60%5.70%¿Cuánto paga un CDT de Davivienda si invierto $5 millones?Noticias Caracol hizo la tarea de utilizar el simulador para identificar de cuánto serían las ganancias en caso de que decida invertir 5 millones de pesos a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días. Este fue el resultado:Plazo: 120 díasGanancia: $5.124,733.00Tasa: 8.00% efectivo anualPlazo: 240 díasGanancia: $5.257.381,00Tasa: 8.15% efectivo anualPlazo: 360 díasGanancia:$5.393.600,00Tasa: 8.20% efectivo anualPlazo: 540 díasGanancia: $5.606.091,00Tasa: 8.25% efectivo anualPlazo: 720 díasGanancia: $5.829.862,00Tasa: 8.30% efectivo anual¿Qué diferencia hay entre un CDT y una cuenta de ahorro?Un Certificado de Depósito a Término (CDT) y una cuenta de ahorro son dos productos financieros que permiten guardar dinero en una entidad bancaria, pero tienen características y objetivos distintos. El CDT es un instrumento de inversión. Al abrirlo, el cliente entrega una suma de dinero al banco por un plazo determinado, durante el cual no puede retirar el capital. En su lugar, el banco paga una tasa de interés fija o variable, previamente pactada. Al finalizar el plazo, el cliente recibe el capital más los intereses generados. Este producto está diseñado para quienes buscan rentabilidad y no necesitan liquidez inmediata.Por su parte, la cuenta de ahorro es un producto de depósito que permite al cliente acceder a su dinero en cualquier momento. Aunque algunas cuentas ofrecen intereses, estos suelen ser más bajos que los de un CDT. La principal ventaja de la cuenta de ahorro es la disponibilidad de los fondos, lo que la convierte en una herramienta útil para manejar gastos cotidianos, emergencias o metas de corto plazo.En términos de riesgo, ambos productos son seguros y están respaldados por el seguro de depósitos de Fogafín, hasta por $50 millones. Sin embargo, el CDT implica un compromiso de permanencia, mientras que la cuenta de ahorro ofrece flexibilidad. La elección entre uno y otro depende del objetivo financiero del usuario. Si se busca rentabilidad y se puede prescindir del dinero por un tiempo, el CDT puede ser más conveniente. Si se necesita acceso inmediato a los fondos, la cuenta de ahorro es más adecuada.¿Cómo se declara un CDT en la declaración de renta?Declarar un CDT en la declaración de renta en Colombia implica reportar tanto el valor patrimonial del título como los rendimientos financieros que haya generado durante el año gravable. Tenga en cuenta lo siguiente:El CDT debe ser declarado como parte del patrimonio del contribuyente. El valor patrimonial corresponde al monto por el cual fue constituido el CDT, es decir, el capital invertido. Si el CDT fue renovado automáticamente y los rendimientos fueron capitalizados, el nuevo valor patrimonial incluirá el capital inicial más los intereses no retirados.Los intereses generados por el CDT se consideran ingresos tributarios. Estos deben ser reportados en el formulario de declaración de renta, en la sección de ingresos de capital o ingresos no laborales, según corresponda. Incluso si el CDT no ha vencido, los rendimientos causados durante el año deben ser incluidos.Es necesario solicitar a la entidad financiera: certificado de retenciones, que detalla los impuestos retenidos sobre los intereses, y el certificado del CDT, que incluye el monto invertido, fechas de apertura y vencimiento, y los intereses generados.Una parte de los rendimientos puede corresponder al componente inflacionario, el cual puede tener un tratamiento especial y no constituir renta ni ganancia ocasional, dependiendo del régimen tributario del contribuyente.Tener un CDT no obliga automáticamente a declarar renta. Sin embargo, si el valor total de las inversiones financieras, consignaciones o patrimonio supera los topes establecidos por la DIAN (por ejemplo, 1.400 UVT en consignaciones o 4.500 UVT en patrimonio), sí se debe presentar la declaración.¿Un menor de edad puede abrir un CDT?Un menor de edad puede tener un CDT en Colombia, pero no puede abrirlo directamente por sí mismo. La ley colombiana establece que los menores no tienen capacidad legal para celebrar contratos financieros sin la intervención de un representante legal. Por lo tanto, el CDT debe ser gestionado por un adulto responsable, generalmente uno de los padres o un tutor legal autorizado.En este tipo de casos, el CDT se abre a nombre del menor y del representante legal, quien actúa como cotitular. Esto significa que el adulto es quien firma el contrato con la entidad financiera, pero el producto puede estar registrado como propiedad del menor. Cuando el menor cumple la mayoría de edad (18 años), puede asumir la titularidad completa del CDT si así lo desea.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El entrenador de El Salvador, el colombiano, Hernán Darío Gómez, manifestó su preocupación por el juego y la potencia de Surinam, su rival, el lunes en la segunda fecha de la fase final de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial 2026.El Salvador jugará en el estadio Cuscatlán, en San Salvador, y llega como líder del Grupo A, tras la victoria el jueves 1-0 sobre Guatemala. Panamá y Surinam, los otros dos integrantes de la llave, empataron sin goles."Surinam nos preocupa en todo, no solo el biotipo, es un equipo rápido, es un equipo potente, es un equipo con muy buena técnica, a uno y dos toques, es veloz", afirmó este domingo el experimentado DT colombiano en rueda de prensa."Yo le veo muy buenas condiciones a Surinam, es un buen equipo", insistió 'Bolillo', al comentar que también él tiene buenos jugadores que le complicarán "la vida a ellos", pero hay que "mejorarlas" para obtener el triunfo."Ojalá tengamos un buen día, un buen momento nosotros para superar lo que ellos tienen", auguró el colombiano."Vamos a hacer más de lo que hicimos en Guatemala para poder sacar resultados, estamos en ese trabajo (...), pero sabemos que tenemos dificultades y que tenemos que mejorar mucho, mucho", remarcó.Panamá por puntos clavesEl lunes, Panamá recibirá a Guatemala en el estadio Rommel Fernández, en Ciudad de Panamá, un partido que el entrenador canalero, el hispano-danés Thomas Christiansen, consideró vital y donde no puede fallar para mantener sus aspiraciones mundialistas."Este partido estamos en la obligación de ganar (...), el plan es de ganar, ganar o ganar. Sabemos que va a ser difícil, pero creo que estamos preparados tanto físico como mentalmente", afirmó Christiansen en rueda de prensa.En esta fase final, el líder de cada uno de los tres grupos en los que se dividieron doce selecciones clasificará al Mundial de Norteamérica, mientras que los dos mejores segundos irán a una repesca intercontinental.En el Grupo B, el líder es Jamaica, que el viernes derrotó 4-0 Bermudas, mientras que Trinidad y Tobago y Curazao empataron sin goles.En el Grupo C los cuatro equipos, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Haití, tienen un punto cada uno debido a sendos empates el viernes.Los partidos de las otras dos llaves se jugarán el martes: Curazao-Bermudas y Jaimaca-Trinidad y Tobago por el grupo B y Costa Rica-Haití y Honduras-Nicaragua en el Grupo C.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) ofrece programas de formación complementaria dirigidos a personas interesadas en adquirir competencias específicas en distintos sectores productivos. Estos cursos cortos tienen una duración que varía entre 48 horas y tres meses, y están disponibles en modalidad presencial y virtual. La inscripción se realiza a través de la plataforma Betowa, habilitada por la entidad para gestionar el acceso a la oferta educativa.Los cursos están organizados por áreas de conocimiento como telecomunicaciones, moda, herramientas digitales, minería, mecánica industrial, planeación administrativa, acreditación en salud, redes y medios de transmisión, entre otras. Cada persona puede seleccionar el curso que se ajuste a sus intereses o necesidades laborales. La certificación obtenida al finalizar el curso es expedida por el Sena y puede ser utilizada como respaldo en procesos de selección laboral, emprendimiento o actualización profesional. Esta formación está disponible durante todo el año y no tiene costo.Cursos cortos del Sena: áreas de formación disponiblesLa oferta de cursos cortos incluye programas en sectores como:TelecomunicacionesModa y confecciónHerramientas digitalesMineríaMecánica industrialPlaneación administrativaAcreditación en saludRedes y medios de transmisiónGestión documentalLogísticaComercioDiseño gráficoSeguridad industrialAtención al clienteProducción agropecuariaCada curso tiene objetivos definidos, requisitos específicos y una metodología de formación que puede incluir actividades prácticas, evaluaciones y seguimiento por parte de instructores. Además, los cursos se ofrecen en dos modalidades principales:Presencial: requiere asistencia física a los centros de formación del Sena. Las sesiones se desarrollan en horarios establecidos y permiten interacción directa con instructores.Virtual: se realiza a través de plataformas digitales. El participante accede a contenidos, actividades y evaluaciones en línea. Esta modalidad permite mayor flexibilidad en la gestión del tiempo.Ambas modalidades incluyen seguimiento académico, acceso a materiales de estudio y evaluación final. La certificación se emite una vez se cumplan los requisitos del curso.¿Qué es Betowa?Betowa es la plataforma oficial del Sena para la gestión de inscripciones, consulta de programas de formación y acceso a servicios académicos. Esta herramienta reemplaza a Sofía Plus y permite realizar trámites relacionados con la formación complementaria, técnica y tecnológica. La plataforma está disponible en https://betowa.sena.edu.co y puede ser utilizada desde dispositivos móviles, computadores o tabletas.Funcionalidades de BetowaConsulta de programas por área de conocimiento, modalidad, duración y ubicación.Inscripción a cursos cortos, técnicos y tecnológicos.Registro de usuarios nuevos.Acceso a certificados de formación.Información sobre requisitos, fechas de inicio y horarios.Asistente virtual para orientación en el proceso de inscripción.¿Cómo inscribirse a los cursos cortos del Sena?Para inscribirse a un curso corto complementario del Sena, se debe seguir el siguiente procedimiento:Acceder a https://betowa.sena.edu.coCerrar los avisos informativos que aparecen en pantalla.Seleccionar la opción adecuadaHacer clic en el botón ‘Empresarial’ si se tiene un código de formación proporcionado por una empresa.Para cursos abiertos al público, ir a ‘Nuestra oferta educativa’.Utilizar la barra de búsqueda para ingresar el nombre del curso o una palabra clave.Aplicar filtros por modalidad, duración, ubicación y área de conocimiento.Verificar los requisitos académicos, técnicos o documentales del curso.Confirmar disponibilidad de tiempo y recursos para cumplir con las actividades.Hacer clic en el botón ‘Inscribirse’.Si ya se tiene usuario en Sofía Plus, ingresar con las mismas credenciales.Si no se está registrado, hacer clic en ‘Registrarse’ y completar el formulario.Verificar que el curso aparece en el perfil del usuario.Revisar el correo electrónico para recibir confirmación y detalles del inicio del curso.Tenga en cuenta que los requisitos para participar en los cursos cortos complementarios pueden variar según el programa, pero en general incluyen:Documento de identidad colombiano o cédula de extranjería.Edad mínima de 14 años.Acceso a internet y dispositivo para cursos virtuales.Disponibilidad de tiempo según la modalidad elegida.Cumplimiento de requisitos académicos específicos (si aplica).Al finalizar el curso, el participante recibe un certificado expedido por el Sena. Este documento incluye el nombre del curso, la duración, la modalidad y la fecha de finalización. El certificado se descarga directamente desde la plataforma Betowa, en la sección de historial académico.¿Qué tipo de formación ofrece el Sena?El Sena ofrece distintos tipos de formación que se organizan según el nivel educativo, la modalidad de estudio y el objetivo de aprendizaje. Estas son las principales categorías:Formación titulada: esta modalidad está dirigida a quienes desean obtener un título como técnico, tecnólogo, auxiliar, operario o especialista. Los programas tienen una duración que puede variar entre 6 y 27 meses, dependiendo del nivel y del área de estudio. Se imparten en modalidad presencial o virtual, y requieren cumplir con requisitos académicos específicos para la inscripción.Formación complementaria (cursos cortos): son programas de corta duración, entre 40 y 120 horas, diseñados para actualizar conocimientos o certificar competencias específicas. No otorgan título profesional, pero sí un certificado oficial del Sena. Están disponibles en modalidad presencial y virtual, y se pueden cursar en cualquier época del año.Formación virtual: el Sena ofrece más de 250 programas virtuales en distintas áreas del conocimiento. Esta modalidad permite estudiar desde cualquier lugar, con acceso a contenidos digitales, instructores en línea y certificación al finalizar el curso. Se puede realizar hasta cuatro cursos virtuales al mismo tiempo, dedicando al menos dos horas diarias por curso.Cursos de inglés: se dispone de 23 cursos de inglés en distintos niveles, desde básico hasta avanzado. Algunos están orientados al aprendizaje general del idioma, mientras que otros se enfocan en inglés técnico para sectores específicos. Estos cursos también se ofrecen en modalidad virtual y presencial.Formación para empresas: el Sena desarrolla programas de formación a la medida de las necesidades de empresas públicas y privadas. Estos cursos se gestionan mediante códigos empresariales y pueden ser impartidos en las instalaciones del Sena o en las sedes de las organizaciones solicitantes.¿Qué tipo de preguntas hay en el examen de admisión del Sena?El examen de admisión del Sena para programas de formación titulada incluye preguntas que evalúan competencias básicas, cognitivas y laborales. En la primera fase, se presentan ejercicios de razonamiento lógico, comprensión de lectura y análisis de situaciones. En algunos casos, también se incluyen preguntas relacionadas con habilidades sociales y toma de decisiones. Si el aspirante supera esta etapa, puede ser citado a una segunda fase que consiste en una prueba controlada o un taller práctico, según el programa. Estas pruebas buscan identificar si el perfil del aspirante se ajusta a los requerimientos del área de formación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Ya clasificada al Mundial 2026, la Selección Colombia le apuesta a escalar posiciones en la tabla general en un compromiso frente a Venezuela que se juega el todo por el todo. La 'tricolor' suma 25 puntos y es quinta, mientras que la 'vinotinto' es séptima con 18 unidades.Recordemos que esta es la última jornada de las clasificatorias rumbo a la Copa del Mundo del próximo año a realizarse en Estados Unidos, México y Canadá.Venezuela vs. Colombia: hora y dónde ver EN VIVO el partido de Eliminatorias por Gol Caracol y DituEn ese orden de ideas, el compromiso entre venezolanos y colombianos se efectuará este martes 9 de septiembre en el Estadio Monumental de Maturín. Como es habitual, lo podrá ver EN VIVO por TV por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión, y en este portal: www.golcaracol.com, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos, partir de las 6:30 de la tarde. La previa una hora antes, es decir, a las 5:30 de la tarde, para que se programe y no se lo pierda.¿Cómo llega la Selección Colombia para enfrentar a la 'vinotinto?Los dirigidos por Néstor Lorenzo vencieron a Bolivia por marcador de 3-0 en el estadio Metropolitano. Los goles de la 'amarilla' fueron obra de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero. El presente de VenezuelaPor el lado de los 'patriotas' vienen de caer goleados por Argentina por marcador de 3-0, por lo que deben jugarse todas las cartas contra Colombia si quieren tener opciones de un posible repechaje. Opiniones de los protagonistas"Creo que nosotros debemos ir a hacer nuestro trabajo (a Venezuela), queremos ganar, seguir sumando. Para nosotros también es importante sacar los tres puntos; en la tabla de posiciones podemos quedar más arriba", esas fueron las palabras de Jhon Jáner Lucumí, defensor de la Selección Colombia, en atención a los medios de comunicación en la ciudad de Barranquilla.
El órgano disciplinario de la UEFA sancionó al defensa del Athletic de Bilbao, Yeray Álvarez, con diez meses de suspensión por infringir las normas antidopaje, tras dar positivo en un control en el partido de Europa League frente al Manchester United.El análisis de la muestra del jugador reveló "la presencia de canrenona, una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de competición en la categoría S5", que incluye "diuréticos y agentes enmascarantes de la Lista de Prohibiciones de la AMA de 2025″, señaló este lunes la UEFA en un comunicado.La UEFA, no obstante, reconoce que "no hubo intencionalidad por parte del jugador, considerando probado que la ingestión de la sustancia prohibida se debió al tomar incorrectamente un medicamento preventivo contra la caída del cabello de su pareja que contenía dicha sustancia, sin voluntad de doparse", destacó el Athletic en un comunicado.La sanción comenzó a contar el pasado 2 de junio, ya que Yeray Álvarez se acogió de manera voluntaria a la suspensión provisional.Podrá volver a competir a partir del 2 de abril de 2026, aunque dos meses antes el futbolista de 30 años podrá reincorporarse a los entrenamientos del equipo, tal como contempla el reglamento antidopaje de la UEFA.En diciembre de 2016 a Yeray le fue diagnosticado un cáncer testicular por el que recibió tratamiento durante varios meses.Esta noticia, aunque esperada, supone un golpe duro para el Athletic, que esta temporada disputará la Liga de Campeones, y que ya tenía la defensa menguada tras la grave lesión de rodilla de Unai Egiluz y el no fichaje de Aymeric Laporte por problemas administrativos.Así, el internacional Dani Vivian es el único central disponible.
Muchos vecinos de Buenos Aires, la comuna 9 ubicada en el oriente de Medellín, despertaron con un fuerte estruendo durante la mañana del sábado seis de septiembre, luego de que una volqueta cayera sobre el parqueadero de un conjunto residencial. Los hechos ocurrieron exactamente en la carrera 33 con calle 29, en el barrio Loreto, cuando este vehículo, al parecer, se quedó sin frenos en plena pendiente. La volqueta empezó a chocar con varios vehículos hasta finalmente meterse al parqueadero del conjunto residencial, chocando fuertemente contra el suelo de esta zona. Los hechos, acorde con medios locales, se presentaron entre las 10 y las 11 de la mañana, luego de que el vehículo, al parecer sin carga, bajara desde el sector de La Esmeralda sin control. A su paso, el vehículo chocó con todo tipo de autos y llamó la atención de los vecinos, quienes miraban con impotencia la situación. Tras salirse de la vía, ubicada en una zona alta junto a la residencia afectada, la volqueta voló hasta finalmente caer en el parqueadero de los edificios previamente mencionados que integran el conjunto entre Palmas de San Diego. Por lo anterior, el acceso a este parqueadero quedó cerrado por varias horas mientras se hacía el respectivo procedimiento para levantar el vehículo del incidente. Sobre las 11:00 a.m. hubo un aparatoso accidente de tránsito en la carrera 33 con calle 29, barrio Loreto, de Medellín. Una volqueta terminó volcada en el parqueadero de una unidad residencial. No se reportan heridos de gravedad🚛.📹 Denuncias Antioquia pic.twitter.com/xaL0vakOJk— Teleantioquia (@Teleantioquia) September 6, 2025 Gracias al actuar de los autoridades y a la intervención del Cuerpo de Bomberos de Medellín, quien conducía la volqueta accidentado logró ser rescatado con algunas heridas, por lo que fue trasladado inmediatamente hacia el Hospital General de la capital antioqueña. El sujeto, pese a la gravedad de los hechos, no resultó con heridas que comprometan su vida. Si bien el accidente no dejó personas fallecidas, este si provocó caros daños a otros vehículos. Y es que, acorde con los reportes preliminares, este hecho dejó un saldo de cuatro vehículos golpeados por la volqueta, entre los que se incluyen tres motos y un automóvil particular. Las autoridades dieron inicio al respectivo proceso para determinar las causas precisas del accidente y esclarecer las circunstancias del mismo. Los residentes de este conjunto residencial expresaron abiertamente su preocupación y temor tras lo sucedido con este vehículo, manifestando el impacto que generó el incidente en esta zona tan residencial. A su vez, la comunidad del sector hizo un llamado urgente a las autoridades para que se implementen mayores medidas de control sobre las volquetas que transitan por la zona. Los afectados han denunciado en reiteradas ocasiones, según el medio El Colombiano, que estos vehículos pesados circulan a velocidades superiores a las permitidas, lo cual representa un grave peligro para la seguridad de quienes viven en los alrededores, especialmente para niños y adultos mayores. La ciudadanía insiste en la necesidad de vigilancia constante y sanciones efectivas para prevenir futuros accidentes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La selección de Venezuela está obligada a jugarse el pellejo por el cupo en la repesca de las eliminatorias suramericanas para el Mundial de 2026, en el partido que disputará este martes en el Estadio Monumental de Maturín, este del país, contra Colombia, que cuenta ya con un pasaje directo a la cita que se disputará en EE.UU., Canadá y México.La Vinotinto llega a la decimoctava y última jornada de las eliminatorias sudamericanas con 18 puntos, que la ubican en el séptimo lugar, la zona de repechaje, por encima de Bolivia, que suma 17 unidades y alberga también esperanzas de conseguir un pase a la repesca intercontinental, que se jugará el próximo marzo.Venezuela vs Colombia EN VIVO, hora y dónde ver el partido por TV hoy en Gol CaracolFecha: martes 9 de septiembre de 2025Hora: 6:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Maturín (Venezuela)Transmisión: Gol Caracol, Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol y Facebook de Gol CaracolSi bien Venezuela obtendría el cupo con una victoria, le bastaría también que Bolivia perdiera contra Brasil, aunque La Verde tendrá la ventaja de jugar en los 4.150 metros de altitud de El Alto, donde no ha perdido en los últimos cinco encuentros disputados en este estadio.Por su parte, la Vinotinto jugará este martes contra la Tricolor "una final", como dijo la semana pasada su seleccionador, Fernando Batista, quien espera que Venezuela, único país de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) que nunca ha disputado un Mundial de fútbol, se enfoque en este próximo partido y deje atrás la "bronca" por la reciente derrota ante Argentina por 3-0.La Albiceleste se impuso gracias a un tanto de Lautaro Martínez y un doblete de Lionel Messi en su último partido oficial en el camino hacia el Mundial de 2026 con Argentina como local.En las eliminatorias, Venezuela y Colombia se han enfrentado 19 veces: los cafeteros ganaron diez partidos, la Vinotinto tres y hubo seis empates.La última vez que rivalizaron, el 7 de septiembre de 2023 en Barranquilla, Colombia ganó por 1-0.- Alineaciones probables Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas 2026:Venezuela: Rafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Christian Makoun, Miguel Navarro; Cristian Cásseres, Tomás Rincón; Eduard Bello, Jefferson Savarino y Salomón Rondón.DT: Fernando Batista.Colombia: Camilo Vargas; Santiago Arias, Davinson Sánchez, Jhon Lucumí, Johan Mojica; Jefferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias, James Rodríguez; Luis Díaz y Jhon Córdoba.DT: Néstor Lorenzo.Árbitro: El brasileño Wilton Pereira Sampaio.Hora: 6:30 p.m.Estadio: Estadio Monumental de Maturín.
El Ministerio de Educación Nacional abrió a consulta pública el proyecto de resolución que determina cómo se aplicarán los incrementos en matrículas, pensiones y cobros periódicos en los colegios privados del país para el calendario escolar que comenzará en 2026. La iniciativa busca reglamentar los topes máximos de aumento que podrán aplicar los establecimientos educativos privados de preescolar, básica y media, conforme a lo establecido en la Ley 115 de 1994, la Ley 715 de 2001 y el Decreto 1075 de 2015. El documento estará disponible hasta el viernes 19 de septiembre para que la ciudadanía presente observaciones y sugerencias a través de la plataforma oficial de consulta normativa del Estado. El proyecto no solo aborda matrículas y pensiones, también establece lineamientos sobre otros cobros periódicos relacionados con transporte escolar, alimentación, alojamiento y materiales educativos.Mineducación busca que ciudadanía presente observaciones sobre aumento en matrículasEl Ministerio de Educación resaltó que este proceso busca garantizar transparencia en la fijación de tarifas y permitir que las familias, directivos docentes y la sociedad en general conozcan y opinen sobre los criterios aplicados. Las observaciones se podrán presentar hasta el 19 de septiembre de 2025 en la plataforma oficial de consulta pública del Estado, en este enlace. "El Ministerio de Educación Nacional informa que se encuentra publicado para observaciones de la ciudadanía el proyecto de resolución que establece los parámetros para el aumento de las tarifas de matrícula, pensiones y cobros periódicos de los establecimientos educativos privados de preescolar, básica y media, para el año escolar 2026. De acuerdo con el acto administrativo, los incrementos máximos se definen con base en el régimen en el que se clasifique cada establecimiento", se lee en el comunicado de la entidad. "Se invita a la comunidad educativa a participar con sus aportes en la revisión de este proyecto de acto administrativo", indicó Mineducación. Una vez finalizado el periodo de consulta ciudadana, el Ministerio de Educación analizará las propuestas y comentarios recibidos. Posteriormente, expedirá la versión final de la resolución que regirá los incrementos de matrículas, pensiones y cobros periódicos en colegios privados para el año escolar 2026.¿Cómo se calcula el incremento de la matrícula en colegios privados de Colombia? El mecanismo de fijación de tarifas parte de la clasificación de los colegios en tres regímenes: libertad regulada, libertad vigilada y régimen controlado. Esta clasificación depende de la autoevaluación institucional y del cumplimiento de requisitos establecidos en el Manual de Autoevaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos Privados, documento oficial que las instituciones deben diligenciar en el sistema EVI (Evaluación Institucional y Reporte Financiero). A partir de esa clasificación, los incrementos se calculan con base en cinco criterios:El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto de 2025, aplicable a todos los colegios.Los resultados del índice de permanencia estudiantil, que mide permanencia intraanual, permanencia interanual y tasa de aprobación de los estudiantes según el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).La implementación de estrategias de educación inclusiva, aplicable a instituciones que atienden población con discapacidad caracterizada oficialmente.El reconocimiento a la labor docente, que otorga un margen adicional a los colegios que acrediten el pago de salarios de al menos el 80% de sus profesores, bajo la escala definida en el Decreto 2277 de 1979.La clasificación por acreditación de calidad o autoevaluación, según el régimen aplicable.De acuerdo con el texto del proyecto, cada establecimiento podrá aplicar un incremento igual o inferior al máximo autorizado, y cualquier descuento que otorgue deberá registrarse en sus manuales de convivencia y contratos de matrícula.¿Cuánto aumentaría matrícula en colegios privados, si es aprobada resolución? El proyecto detalla en varios artículos cómo se aplicarán los incrementos anuales de tarifas dependiendo del régimen:Régimen de libertad regulada: Los colegios que se ubiquen en esta categoría podrán incrementar sus tarifas con base en la acreditación de calidad, el IPC, la educación inclusiva, el reconocimiento a la labor docente y los resultados del índice de permanencia. Por ejemplo, aquellos con permanencia alta podrán sumar un 1%, los de permanencia media un 0,3% y los de permanencia baja un 0,1%.Régimen de libertad vigilada: Los incrementos se calculan a partir de la autoevaluación institucional, más el IPC, la educación inclusiva, el reconocimiento a la labor docente y el nivel de permanencia. Aquí los márgenes son menores: 0,5% adicional para permanencia alta, 0,3% para media y 0,1% para baja.Régimen controlado: En este caso, los aumentos permitidos son aún más restringidos. Los colegios en esta categoría podrán ajustar tarifas tomando como base el IPC y adicionando márgenes reducidos según permanencia y otros factores.En todos los casos, la tarifa del primer grado de un colegio se calculará con base en la tarifa autorizada para el grado anterior o, si no hay antecedente, se fijará sobre la tarifa determinada para el nivel más cercano dentro del mismo régimen. El aumento máximo puede ser del IPC + 1% y hasta 3%; si un colegio de este escalafón tiene una matrícula de $1.000.000, podría subir a $1.120.000.Permanencia estudiantil como indicador clave en aumentoEl índice de permanencia se consolida como uno de los factores principales para definir los incrementos. Este indicador mide la capacidad de los colegios para mantener matriculados a los estudiantes, evitar la deserción y garantizar la aprobación académica. Se tendrán en cuenta tres variables:Permanencia intraanual: porcentaje de estudiantes que permanecieron matriculados durante 2024 sin retirarse en el transcurso del año.Permanencia interanual: porcentaje de estudiantes que continuaron matriculados entre 2023 y 2024.Tasa de aprobación: porcentaje de estudiantes que aprobaron el año escolar en 2024.Con estas variables, se clasificará a los colegios en escala alta, media o baja, lo que incidirá en los puntos adicionales de incremento que se les autoricen. Otro de los elementos contemplados en la resolución es el reconocimiento a los colegios que implementen estrategias de educación inclusiva y atiendan población escolar con discapacidad debidamente certificada. Estas instituciones podrán incrementar sus tarifas en un 0,3% adicional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Policía Nacional arrestó este lunes 8 de septiembre en el barrio madrileño de Malasaña a un joven colombiano de 19 años, acusado de drogar, robar y violar a un hombre en Sitges (Barcelona). El sospechoso intentaba escapar hacia el aeropuerto de Barajas con una maleta repleta de relojes Rolex, joyas, dinero en efectivo y dispositivos electrónicos cuando fue interceptado por los agentes.La investigación se resolvió gracias a la determinación de la familia de la víctima. La hermana del agredido logró rastrear el paradero del presunto atacante a través de los dispositivos robados y alertó a las autoridades. Tanto él como su acompañante, también vinculada al caso, fueron capturados y enviados a prisión preventiva.La noche del ataqueEl hecho ocurrió el pasado 29 de agosto. Sergio, un hombre de 33 años, había salido con amigos por Sitges, donde conoció a un joven que se presentó como Diego y a una mujer identificada como Ana. Tras compartir varias copas, ambos lo convencieron de continuar la velada en su vivienda. Allí, según relató el propio afectado, percibió un sabor extraño en la bebida y poco después perdió el conocimiento.Horas más tarde, su madre lo encontró desnudo en la cama, con signos claros de haber sufrido una agresión sexual. También notó la desaparición de joyas, dispositivos electrónicos y descubrió que las cuentas bancarias de su hijo habían sido vaciadas mediante el reconocimiento facial de su propio teléfono. Sergio fue trasladado al hospital, donde permaneció varias horas desorientado.El rastro digital que permitió el arrestoLos presuntos responsables viajaron a Madrid con el objetivo de tomar un vuelo a Colombia. Sin embargo, la hermana de la víctima, apoyada por un experto en ciberseguridad, logró ubicar los dispositivos sustraídos en un apartamento de la calle Espíritu Santo, en Malasaña.Aunque la Policía y los Mossos d’Esquadra coordinaron la investigación, no pudieron ingresar al domicilio sin orden judicial, por lo que se estableció un protocolo de seguimiento. La propia hermana vigiló el inmueble y alertó a las autoridades cuando los sospechosos salieron con maletas rumbo al aeropuerto.En cuestión de minutos, una decena de agentes del grupo Focus del distrito Centro rodearon la zona y efectuaron la captura antes de que los jóvenes lograran huir.El caso, que involucra un delito de agresión sexual y robo agravado mediante sumisión química, se encuentra ahora en manos de la justicia española, mientras la víctima continúa recuperándose del ataque.NOTICIAS CARACOL
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Camilo Echeverry es uno de los artistas colombianos más exitosos a nivel nacional e internacional. Actualmente, el cantante se encuentra llevando a cabo su gira de conciertos por España y, en medio de uno de esos shows, reconoció ante su público que estaba atravesando un momento familiar difícil.El intérprete de 'Favorito' hizo una pausa en medio de su espectáculo y les confesó a sus seguidores que estaba muy triste porque antes del concierto se enteró que su perrita Malvina falleció. Echeverry demostró su profesionalismo llevando a cabo el show, pero brilló especialmente por mostrarse vulnerable sin importar el espacio.Video de Camilo llorando en pleno conciertoLo que se ve en las grabaciones que compartieron los asistentes al concierto en TikTok es que, antes de pasar a una siguiente canción, Camilo decidió abrirse emocionalmente con su público. El colombiano, vestido con pantalón banco y camisa negra, se sentó en una silla y tomó su guitarra. Pero antes de empezar a cantar, quiso ser sincero."Justo hace un par de horas antes de salir. Me llamaron mis papás a decirme que mi perrita Malvina, de hace 20 años a mi lado, hoy se fue al cielo", expresó el colombiano. Al escuchar sus palabras el público lamentó al unísono la pérdida del cantante.Camilo reconoció que tras recibir la noticia se encontró en una encrucijada. Como en la vida del artista 'el show debe continuar', el artista sabía que debía hacer su concierto y llevarle a sus fanáticos un show de alta calidad. "Antes de salir a tocar pensaba: '¿Cómo hago para que no se me note que estoy pasando por un momento difícil?'".En ese momento, Camilo se queda callado y empieza a llorar. Evidentemente, el cantante había intentado mantener alejado de su mente el pensamiento de Malvina en medio del show para poder seguir, pero en ese momento se quebró ante los miles de asistentes. El artista tuvo que cubrirse la cara para limpiarse las lágrimas y se tomó un momento.En ese momento, fue 'La Tribu' -como se llaman los fanáticos de Camilo- los que se tomaron el concierto y le demostraron al colombiano que no solo estaban ahí por su música. Los seguidores españoles empezaron a corear fuerte el nombre del cantante, dejándole claro que lo apoyaban y entendían su tristeza. El público mostró que, aunque 'el show debe continuar', la relación que Camilo ha construido con ellos a través de sus letras le permite al artista incluso mostrarse vulnerable ante ellos, sin sentirse juzgado. La ovación le dio fuerzas al colombiano para seguir con el concierto, ahora más tranquilo por haber expuesto sus emociones.A través de sus redes sociales, Camilo también hizo una publicación hablando sobre la pérdida de su querida mascota. En el post el cantante colombiano compartió fotos de su paso por España con este tour, así como algunas imágenes de Malvina y la reflexión que le dejó la muerte de la perrita."Viajar en bus por España con mi familia y mis amigos. Conciertos preciosos con mis personas favoritas. Escuchar audiolibros. Anunciar que vamos a tocar en el central park para sumar nuestro granito de arena para cuidar el amazonas. Ver a Dave Chapelle. Comer cosas raras viendo mares fríos. Aprendiendo a cortar pelo. Despedirme de Malvina, mi perrita por 16 años. Vida happening. Auch. 'Nadie nace sabiendo que morir también es ley de vida'", escribió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Isabella Ladera vuelve a ser tendencia en las redes sociales, pero esta vez no se trata de detalles o rumores de su vida amorosa. La modelo venezolana publicó una foto en la que, según ella, demostraba que ha sido víctima de brujería recientemente.¿Por qué Isabella Ladera dice que le hicieron brujería?A través de sus historias de Instagram, Ladera publicó una foto en la que se ve que tiene un mechón de pelo bastante más corto que el resto. La famosa aseguró que recientemente no se ha cortado el cabello, por lo que no tendría sentido este mechón corto, y señaló que todo fue por un "descuido" propio.La ex de Beéle dio a entender que de un momento a otro se dio cuenta que tenía una parte del cabello que, evidentemente, había sido cortada. "Porque a mí lo que me hicieron fue brujería", escribió la influencer en el post, mostrando cómo le quedó el cabello.Ladera explicó, además, que ella no tenía en su poder el mechón de cabello que fue cortado. "Lit en un descuido mío (no fue ninguna peluquería), alguien me quitó un mechón de cabello". La publicación de la modelo venezolana alertó a sus seguidores, quienes reaccionaron con opiniones divididas.La publicación de Ladera fue replicada en varios portales de chismes en otras redes sociales, como X, donde los internautas reaccionaron restándole importancia a lo sucedido. "Eso no es brujería, es karma”; “efecto boomerang"; "Si alguien actúa mal, no le va bien, eso se llama consecuencias de los actos", escribieron algunos.¿Quién es Isabella Ladera y quién es su novio actualmente?Isabella Ladera es una joven de 25 años oriunda de Venezuela, comenzó su camino a la fama en la popular plataforma de videos cortos, TikTok. Con una combinación explosiva de coreografías virales, sketches de humor y lip-syncs, Ladera capturó la atención de millones de personas, acumulando una legión de seguidores que hoy supera los 6.5 millones.Además de la viralidad, Ladera ha construido una importante carrera en el mundo del modelaje, no solo para marcas, sino también en videos musicales. Ha aparecido en videoclips de renombrados artistas urbanos como Jay Wheeler, Christian Nodal, Myke Towers, Anuel AA y Danny Ocean, marcando su incursión en el mundo musical y colaboraciones detrás de cámaras.Pero más allá del reconocimiento en redes, la venezolana logró convertirse en una personalidad de la farándula internacional por su vida personal y escándalos amorosos. En 2024 fue vinculada con el cantante colombiano Beéle, un vínculo que incluso la colocó en el centro de una polémica por supuesta infidelidad. Lo que siguió fue una relación pública que, además, terminó en malos términos con indirectas en redes sociales.Una de las publicaciones más recientes de la mujer que ha sido interpretada como un mensaje para el cantante colombiano fue: "Un día lo tuviste todo de mí, pero decidiste volverme nada, déjame en paz porfa, eres solo caos sin intención de algo más". Cabe resaltar que, por su parte, Beéle no solo tiene diferencias públicas con Ladera, sino también con Cara Rodríguez, la mamá de sus hijos y mujer a la que le habría sido infiel con la venezolana. En un giro de la batalla legal con la mujer, el cantante fue reconocido como víctima de violencia.La vida amorosa de Isabella Ladera sigue siendo tema de interés popular en las redes sociales, por lo que recientemente crecieron los rumores de una cercanía con el exchico reality peruano Hugo García, aunque ambos insistieron en que solo eran amigos. De la misma forma, su presencia en Miami junto al futbolista brasileño del Real Madrid Vinícius Jr. encendió las alarmas románticas, aunque sin confirmación oficial; su interacción digital avivó aún más los chismes.¿Qué pasó entre Isabella Ladera y Beéle?Luego de la polémica separación de Beéle y Cara, la relación entre la influencer venezolana Isabella Ladera y el cantante colombiano fue uno de los romances más comentados del entretenimiento latino en 2024. Ambos compartieron públicamente momentos juntos en redes sociales, lo que rápidamente los convirtió en una de las parejas favoritas del público juvenil. Sin embargo, la historia dio un giro inesperado cuando comenzaron a circular rumores de infidelidad y tensiones entre ellos. El tema escaló al punto de generar intensas reacciones en plataformas digitales, donde seguidores y medios especularon sobre los verdaderos motivos de la crisis sentimental.Finalmente, la ruptura se confirmó e Isabella Ladera se convirtió en tendencia, no solo por la separación sino también por las críticas que recibió de otras figuras del entretenimiento. La más sonada fue la de la cantante vallenata Ana del Castillo, quien cuestionó públicamente a Ladera y avivó aún más la polémica. Así, lo que comenzó como una relación mediática terminó convirtiéndose en un episodio cargado de controversias y titulares, dejando a ambos artistas bajo la mirada constante del ojo público.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hace treinta años, en Argentina, nacía el disco más representativo de Los Auténticos Decadentes. Con la llegada de Mi Vida Loca, esta conocida agrupación musical no solo llegaba a los radios argentinos, sino también a otros lugares de Latinoamérica.Icónicas canciones como La Guitarra o El Murguero no solo se quedaron en la memoria de aquellas generaciones que vivían su juventud en aquel remoto 95, sino que también se extendieron al deporte y se inmortalizaron con aquellas barras que, aún en pleno 2025, siguen siendo cantadas por hinchadas de algunos de los más representativos equipos de Colombia.En entrevista con Noticias Caracol, Martín ‘Moska’ Lorenzo, integrante de esta icónica agrupación, habló sobre el pasado, el presente y el futuro de la banda argentina. ¿Qué se viene para Los Auténticos, cuál es su futuro y qué planes tienen tras el Festival Cordillera de este 2025?¿Qué pasaba hace un poco más de 30 años? ¿Cómo surge entre Los Auténticos Mi Vida Loca, este disco tan original?Bueno, la verdad que es es un disco emblemático para nosotros, ¿no? Es el disco del que todos recuerdan la tapa. Además de tener este canciones como El murguero, El pájaro, La guitarra, Corazón, Diosa, temas que pegaron mucho. Corría el año 95, mediados de los 90, MTV programaba para todo Latinoamérica.Nosotros queríamos, necesitábamos un disco que sonara internacional, por primera vez, para poder entrar en esas filas de de MTV, de videos, de música y de bandas, donde en esa época se programaba para todo Latinoamérica.Por ahí, a mediados de los de los 90, nosotros veíamos a Aterciopelados, Aterciopelados nos veía a nosotros, nosotros veíamos a Café Tacuva, Café Tacuva miraba a los tres, no sé, fue como un momento mágico donde nosotros ya, desde antes, pensábamos en tener un disco internacional y pienso que con este disco lo por fin lo logramos, lo mezclamos en Los Ángeles, por primera vez íbamos a Estados Unidos y la verdad que quedó como soñábamos que quede. Hoy 30 años después decidimos celebrarlo.¿Por qué un disco tan argentino se hizo famoso en toda América Latina?Nosotros somos muy argentinos en nuestra música, o en nuestras letras más que en nuestra música. En nuestra música un poco también, pero sobre todo en las letras. Sin embargo, son letras que se entienden en cualquier país de Latinoamérica, eso también lo lo sabíamos y nos parecía importante.Si bien nosotros siempre tuvimos una impronta muy porteña, muy de Argentina, siempre gustó y se entendieron nuestros chistes en toda Latinoamérica, así que eso es muy positivo. Por otro lado, el tema del fútbol y las hinchadas a nosotros nos ayudó mucho porque cuando nosotros no éramos todavía conocidos como grupo, sí eran conocidas nuestras canciones.Pasa muy seguido, ¿eh? Primero se escuchan las canciones, se conocen las canciones y no se saben de quiénes son. El fútbol hizo que las canciones se conocieran, y poco a poco la gente en toda América se fue dando cuenta de que esas canciones eran nuestras. Cuando sucedió eso fue cuando nosotros empezamos a pegar y no tengo pudor en decirlo. Creo que la cancha hizo la difusión que que por ahí no pudo terminar de hacer nuestra antigua compañía.Regresan a Colombia tras un Rock al Parque histórico en Bogotá, durante 2023. ¿Cómo describen esa relación entre ustedes y el público colombiano?Bueno, desde la primera vez que fuimos a Colombia en el año 1996 y tocamos en la segunda edición del Rock al Parque junto con Todos tus Muertos, no paramos. La verdad es que ese festival, que representa mucho a Bogotá, fue el primero que nos abrió la puerta. Después hicimos un camino nosotros solos, que tocamos en muchos bares, inclusive ya después cuando se hizo el Movistar Arena tocamos varias veces y ahora, con este festival hermoso que tienen que es el Cordillera, que por cierto es la segunda vez que vamos a estar, nos pone "recontrafelices".Seguramente el show va a estar buenísimo porque siempre que vamos a Colombia tenemos muchos amigos que nos reciben, mucha gente que nos quiere, mucha gente que canta nuestras canciones y en el marco del festival Cordillera pienso que va a ser este un éxito total.¿Qué novedades le traen a los asistentes del festival Cordillera a raíz de su gira por la conmemoración de los treinta años de Mi Vida Loca?Vamos a hacer un show mayormente con todas las canciones conocidas de Los Decadentes, todas esas que quieren escuchar. Obviamente visitaremos un poco de Mi Vida Loca, pero no tan extenso como los shows que hacemos solos, porque obviamente en un tiempo de festival, con los 40 años de Los Decadentes que ya casi cumplimos, son muchas las canciones que tenemos que tocar y no podemos dejar de tocar.Vamos a homenajear a Mi Vida Loca, pero de una forma más corta, porque sí sabemos que tenemos que tocar Osito de peluche de Taiwán, tenemos que tocar Cómo me voy a olvidar, Los Piratas y mil canciones más que son de otros álbumes y que merecen que el público de Colombia las vuelva a escuchar.Los Auténticos Decadentes están por cumplir 40 años. ¿Cuáles son sus proyectos que se vienen de aquí en adelante?El año que viene vamos a hacer una gira festejando los 40 años con una banda de amigos, una banda conocida en Colombia y en toda la región Argentina. Más jóvenes que nosotros, pero muy queridos por nosotros. Vamos a hacer una gira con ellos de dos bandas, con un show de dos bandas.Nuestra idea sería también, paralelo a eso, hacer un un nuevo disco, ¿no? Que hace mucho que no hacemos. Ahora celebramos 30 años de mi vida loca. La verdad que nos gustaría hacer un un disco nuevo. Vamos a ver si sucede.¿Podrían decir de qué famosa banda de amigos se trata?Lo que los colombianos pueden saber es lo que te conté. Hay una gira con una banda amiga, más joven que nosotros, con la cual vamos a girar por toda Latinoamérica celebrando nuestros cada eh nuestros 40 años. Eso es todo lo que te puedo decir por ahora.¿Cuál es el futuro de la música latinoamericana, de esa canción latinoamericana que ustedes llevan representando durante tantas décadas?Bueno, las canciones van mutando. Ahora está el género urbano muy arriba y muy presente, pero que a la vez admira la canción latinoamericana. Esos mismos chicos, esas nuevas generaciones que hacen urbano hacen canciones y las canciones son buenas; representan lo que hoy vive la gente. Así como a nosotros nos tocó con nuestra música representar lo que le pasaba a la juventud en los 80 y en los 90, ahora hay nuevas voces.El futuro es prominente, es bueno, es esperanzador. La música se reinventa, no deja de mutar ni de ir cambiando, pero de base creo que es casi siempre bastante parecido y la verdad que nosotros como argentinos sentimos mucha admiración y bancamos mucho a artistas como Paco Amoroso, Catriel, Duki, María Becerra, a las generaciones nuevas que vienen.Las bancamos mucho porque están haciendo cosas buenísimas y de nuevo ponen a la música y a los músicos argentinos el no más alto. No podemos olvidarnos de que Argentina tiene rock desde los 60, mucho antes de que pasara a otros países de Latinoamérica y que en Argentina con Soda Stereo, Los Enanitos Verdes y un montón de bandas de esa época se forjó algo que en otros países no pasaba y hoy pega toda una vuelta la música.Hoy hay muchísimos artistas de Argentina que son número uno no solamente en la región, sino en el mundo. Duki hizo el Bernabéu, cosa que no hizo ningún artista argentino nunca en la vida, una cancha de 80 o 90 mil personas; Paco Amoroso y Catriel llegaron al Tiny Desk y están pegando por todo el mundo. Eso no lo había logrado ni Mercedes Sosa, ni Gardel. O sea que estamos en presencia de nuevo de un movimiento argentino de música latinoamericana urbana muy importante, casi como el que vivimos nosotros en los 80 y los 90. Así que no tengo más nada para comentar.¿Tras cuarenta años, Los Auténticos Decadentes ya contemplan el retiro?Nosotros no tenemos el problema que tienen los jugadores de fútbol o los políticos, que los quieren matar. Los jugadores de fútbol obviamente llegan a una edad que que ya no pueden jugar más. Los políticos se queman tanto que hay un momento que ya no los vota nadie y se tienen que retirar. Pero nosotros no tenemos retiro. Nosotros podemos tocar hasta que tengamos 80 años si es que el cuerpo nos da. La idea nunca fue retirarse, nunca fue parar de tocar.No, jamás pensamos en dejar de tocar, sobre todo porque si dejamos de tocar vamos a tener que ir a trabajar ¡y nadie quiere trabajar! Queremos seguir tocando la guitarra todo el día y que la gente se enamore de nuestra voz.ENTREVISTA HECHA POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL, DE NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un tribunal australiano ha declarado culpable a Erin Patterson de tres cargos de homicidio y un cargo de intento de homicidio, culminando con un juicio que duró diez semanas. Patterson, acusada de servir a sus víctimas un almuerzo con hongos altamente tóxicos en julio de 2023, fue condenada a cadena perpetua este lunes. Dada la trascendencia del caso, la audiencia de sentencia será transmitida en vivo desde la Corte Suprema de Victoria, una decisión excepcional del juez Christopher Beale, justificada por el "intenso interés público" en el caso de acuerdo con lo publicado por CNN.¿Cómo se presentaron los hechos? El suceso se remonta al 29 de julio de 2023, cuando Patterson invitó a almorzar a sus exsuegros, Don y Gail Patterson, y a los tíos de su exmarido, Heather e Ian Wilkinson, en su casa de Leongatha, Victoria. El plato principal, un Beef Wellington casero, contenía hongos letales. Horas después de la comida, los cuatro invitados comenzaron a sufrir síntomas graves, como vómitos y diarrea, siendo hospitalizados de inmediato. A pesar de los esfuerzos médicos, que incluyeron la inducción de comas y un fallido trasplante de hígado, Gail y Heather fallecieron el 4 de agosto, seguidas por Don el 5 de agosto, todas víctimas de insuficiencia multiorgánica. Ian Wilkinson fue el único sobreviviente, dado de alta en septiembre tras casi dos meses de tratamiento intensivo. La causa de las muertes fue la ingestión de Amanita phalloides, también conocido como hongos de la muerte, cuyas toxinas impiden la producción de proteínas en las células hepáticas, llevando a la falla del hígado.El caso presentado por la FiscalíaDurante el juicio, la fiscal Nanette Rogers presentó el caso basándose en una serie de pruebas que llevaron al jurado a encontrarla culpable. Se alegó que la acusada había recolectado intencionalmente los hongos mortales en abril y mayo de 2023, tras consultar un sitio web público sobre su ubicación. además, se señaló que Patterson reinició sus dispositivos electrónicos para borrar posibles pruebas. Mensajes de Facebook de diciembre de 2022, donde Patterson expresaba enojo y frustración hacia sus exsuegros por no intervenir en su separación, fueron presentados como posible indicio de un motivo, aunque la Fiscalía no estaba obligada a probarlo.Se argumentó que el caso de la mujer giraba en torno a "cuatro engaños calculados": el primero fue el invento de padecer cáncer para invitar a los familiares a reunirse con ella, el segundo habría sido la inserción del veneno en el Beef Wellington, el tercero fue el relativo a los intentos de Patterson por simular también haber sufrido intoxicación, y por último, el encubrimiento persistente de los hechos. Como prueba crucial, se destacó la compra de un deshidratador de alimentos el mismo día que su teléfono la ubicaba cerca de sitios con hongos tóxicos, y su posterior desecho el 2 de agosto, mientras sus invitados luchaban por su vida, con sus huellas dactilares y residuos de hongos mortales.El argumento de la defensaLa defensa, por su parte, mantuvo el argumento de que las muertes fueron un "terrible accidente", resultado de la adición inadvertida de hongos silvestres a la comida. Los abogados de Patterson cuestionaron la tesis de la Fiscalía, afirmando que su cliente no tenía la necesidad de realizar estos actos porque gozaba de estabilidad financiera y la custodia de sus hijos, quienes tenían una relación cercana con sus abuelos. A lo largo de su testimonio, Patterson insistió en su inocencia, atribuyendo sus mentiras iniciales a la Policía a un estado de pánico. El juez Christopher Beale condenó a Patterson a cadena perpetua por cada uno de los tres asesinatos, y a 25 años por el intento de homicidio del único sobreviviente. Las sentencias se cumplirán simultáneamente, permitiéndole solicitar la libertad condicional en 2056, cuando tenga 83 años. Ian Wilkinson, el único sobreviviente, agradeció a las autoridades por "sacar a la luz la verdad" y había ofrecido su perdón a Patterson, deseando que ella confesara y se arrepintiera. Sin embargo, Patterson mantuvo su inocencia hasta el final.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Venezuela depende de sí misma para quedarse con el séptimo puesto, el de acceso a la repesca, y jugará contra la Selección Colombia en Maturín con la primera opción de obtener ese cupo ya que tiene un punto más que Bolivia.Colombia, que podrá contar con Daniel Muñoz y Kevin Castaño, será jueza de la Vinotinto, a la que le sirve ganar o en el peor de los casos empatar y que la Verde iguale o pierda con Brasil. Una derrota está prohibida si quiere asegurarse en la repesca de marzo de 2026 en la que estarán otras cinco selecciones: una de África, una de Asia, otra de Oceanía y dos de la Concacaf. Si pierde deberá esperar que los del Altiplano también caigan con la canarinha.En las eliminatorias, Venezuela y Colombia se han enfrentado 19 veces: la Cafetera ganó diez partidos, la Vinotinto tres y hubo seis empates. La última vez que rivalizaron, el 7 de septiembre de 2023 en Barranquilla, Colombia ganó por 1-0.Actualmente el combinado dirigido por Fernando Batista está en el séptimo lugar de la tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas, con 18 puntos, mientras que Bolivia es octava, con 17 unidades.Bolivia vs Brasil: Misión posible, objetivo distanteLa Verde quiere volver a un Mundial después del jugado el de 1994, pero no la tiene fácil pues tiene que derrotar a Brasil y esperar que Venezuela ceda en casa al menos un empate a Colombia en Maturín para alcanzar el séptimo puesto, que da derecho a jugar una repesca continental en marzo contra otros cinco rivales: uno de África, otro de Asia, uno más de Oceanía y dos de la Concacaf.Si los antecedentes y las estadísticas pesaran en el desenlace del próximo resultado, la Verde tendría motivos para celebrar, pues jugar en los 3.650 metros de altitud de La Paz ha dado serios dolores de cabeza a la Canarinha. El martes puede ser peor, pues el equipo del italiano Carlo Ancelotti estará 500 metros más arriba, en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.El primer triunfo de Bolivia en La Paz ocurrió el 25 de julio de 1993, en las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos. Marco 'el Diablo' Etcheverry y Álvaro Peña sellaron el triunfo, que se repitió en 2001, con un 3-1 en el camino a la cita de Corea del Sur y Japón, y en 2009 con un 2-1. No obstante, el último choque en las alturas lo resolvió el equipo verdeamarelo con un 0-4.Venezuela vs Colombia EN VIVO, hora y dónde ver el partido por Gol CaracolFecha: martes 9 de septiembre de 2025Hora: 6:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Monumental de Maturín (Venezuela)Transmisión: Gol Caracol (pantalla principal de Caracol Televisión), App de Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol y Facebook de Gol Caracol.
Un video íntimo que involucraría al intérprete colombiano Beéle y a su expareja, la creadora de contenido Isabella Ladera, habría sido filtrado en redes sociales recientemente. El material desencadenó un profundo rechazo por parte de la joven venezolana, quien denunció públicamente haber sido víctima de una traición y de una vulneración a su intimidad, según indicó en sus redes sociales.La primera reacción oficial provino del equipo jurídico de Ladera, que a través de un comunicado aclaró que ella no participó en la divulgación del contenido ni tenía conocimiento de su circulación: "Afirmar que nuestra representada es responsable de la filtración carece de veracidad y constituye un ataque directo a su persona", señalaron los abogados, quienes además calificaron la difusión no autorizada como una violación a los derechos fundamentales, especialmente al de la intimidad y la dignidad personal.Isabella Ladera rompió el silencio sobre video íntimo que se filtróHoras después del comunicado de su equipo legal, Isabella Ladera rompió el silencio en redes sociales con un mensaje en el que describió el impacto personal que ha tenido la filtración: "Estoy profundamente devastada. Un momento íntimo y privado fue filtrado sin mi consentimiento, en un acto que representa una de las traiciones más crueles que he vivido", escribió en una publicación de Instagram.La venezolana explicó que el video estaba únicamente "en manos de dos personas": ella y su entonces pareja. "Una persona que me mintió desde el inicio, que fue testigo de cómo enfrentaba consecuencias dolorosas por su causa y aun así nunca dio un paso al frente para protegerme". En su publicación, Ladera también manifestó que la situación le ha generado dolor no solo a ella, sino también a su familia. Sin embargo, aseguró que seguirá adelante con sus compromisos profesionales y personales, y que no permitirá que este episodio defina su vida: "Mi valor no se define por un video, ni por la crueldad de otros. Mi historia no termina aquí". Hasta el momento, Beéle no se ha pronunciado sobre la filtración del supuesto video. ¿Quién es Isabella Ladera? Isabella Ladera, de 25 años, se dio a conocer a través de TikTok, donde acumuló millones de seguidores gracias a sus coreografías, sketches y rutinas de humor. Con el tiempo, logró consolidarse como modelo y participó en videoclips de artistas como Jay Wheeler, Anuel AA, Myke Towers, Danny Ocean y Christian Nodal. Esa visibilidad la convirtió en una figura reconocida en redes sociales. Su relación con Beéle se volvió mediática en 2024, en medio de acusaciones de infidelidad, indirectas en redes sociales y tensiones con la expareja del cantante. La exposición de ese vínculo la puso en la mira de la prensa de entretenimiento y de la opinión pública, situación que ahora se repite tras la filtración del material íntimo. Pese al impacto de esta crisis, la influencer ha buscado mantener cierta normalidad en sus redes sociales. Finalmente, la ruptura se confirmó e Isabella Ladera se convirtió nuevamente en tendencia por las críticas que recibió de otras figuras del entretenimiento. La más sonada fue la de la cantante vallenata Ana del Castillo, quien cuestionó públicamente a Ladera y avivó aún más la polémica de los famosos.
Un total de 17.192 mujeres y aproximadamente 4.000 hombres hicieron parte de la Carrera de la Mujer 2025, evento que nació en 2007 y que se ha consolidado como uno de los más importantes del calendario nacional.El certamen tuvo trazados competitivos de 21k y 10k, en los que tomó la partida lo mejor del lote de élite nacional. Entre tanto, los trayectos de 5k y 15k fueron de carácter recreativo.En la distancia de 10 kilómetros, Muriel Coneo y Shellcy Sarmiento picaron en punta desde el kilómetro 6. Sarmiento, de la Liga del Valle, atacó y sacó unos metros considerables con relación a su rival, pero fue la experimentada Coneo, recordista nacional de 1.500 y 5.000 metros, quien en el remate y por un segundo de ventaja repitió el título que había conseguido en 2022.Por su parte, la distancia de 21 kilómetros tuvo un reñido duelo entre la boyacense Leidy Lozano y la cundinamarquesa Sonia Catalina López, paridad que se rompió a falta de 800 metros para la meta, cuando López, que venía de imponerse en la Carrera Los Libertadores de Duitama, lanzó un fuerte arrancón para adjudicarse la victoria con una hora, 16 minutos y 55 segundos. Segunda fue Lozano, que arribó 6 segundos después.Récord en los 21k de la Carrera de la Mujer Colombia 2025La nueva marca no solo fue de participación, sino de tiempo, pues Sonia Catalina López, de Chía, instaló su nombre en el cuadro de honor de la competencia al ser la primera atleta en cubrir los 21 kilómetros de la carrera por debajo de los 17 minutos.López rompió un récord que databa de 2023, cuando la bogotana Angie Orjuela había impuesto un tiempo de una hora, 17 minutos y 1 segundo.En consecuencia, la vencedora no solo se llevó el premio de 4 millones de pesos que había para el primer lugar, también accedió al incentivo de 11 millones de pesos que había para la mujer que hiciera los 21k en menos de una hora, 17 minutos y 30 segundos.Resultados, Carrera de la Mujer 2025⦁ 21 kilómetros1. Sonia Catalina López (Chía): 1:16:55 2. Leidy Lozano (Porvenir): 1:17:02 3. María Fernanda Montoya (Porvenir): 1:21:08⦁ 10 kilómetros1. Muriel Conejo (Antioquia): 36:52 2. Shellcy Sarmiento (Porvenir): 36:53 3. Lineida Mateus Rojas (Santander): 38:25
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habló sobre la carta de renuncia solicitada por el presidente Gustavo Petro, la cual se mencionó tras la elección en el Congreso de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional.La renuncia no solo habría sido solicitada a él, también a los ministros de Comercio, Diana Morales, y al de las TIC, Julián Molina. Los tres pertenecen a partidos con los que el Gobierno de Petro había hecho acuerdos: Morales es liberal, Molina del partido de la U y Sanguino de la Alianza Verde.“Será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolo”Sobre la renuncia, Antonio Sanguino declaró este lunes 8 de septiembre que “si a uno le piden una carta, uno tiene que radicarla”.“Pero repito, será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolo en esta tarea, sobre todo en este remate que exige que cerremos un gobierno con legados, con realizaciones y con grandes cambios para el país”.Además de la posible salida de estos ministros, también serían apartados del cargo los directores de distintas entidades gubernamentales.Este anuncio se da luego de que el presidente Petro manifestara, antes de la decisión sobre Camargo, que "la elección del la nueva magistrada o magistrado, definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso de la República. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo".El presidente también expresó que “con un Congreso como el que eligió el pueblo en el año 2022, no es posible reformas más avanzadas. Alcanzó con la reforma laboral y pensional y creo que fue un gran éxito”.Y volvió a hablar de una constituyente, señalando que cada vez que la menciona “sacan a relucir la reelección. Bueno ya no hay tiempo de reelección, así que saco el tema de nuevo, para Colombia es de absoluta pertinencia una reforma constitucional en varios temas: las reformas sociales, la adaptación al cambio climático, la garantía de los derechos de las gentes, la reforma a la justicia para que cese la impunidad y sea la verdad y la restauración de las víctimas. El proceso constituyente depende de las firmas de la ciudadanía y del nuevo congreso que se elija. Que la lista que se proponga sea una lista proconstituyente y vuelva realidad la orden del pueblo con sus firmas. Me preguntan ¿a quién apoyo yo? Yo apoyo una lista al congreso y cámara proconstituyente”.Fusión del Pacto HistóricoParalelo a esto, se conoció la ponencia del Consejo Nacional Electoral para la fusión del Pacto Histórico “como consecuencia de la fusión del MOVIMIENTO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA, el PARTIDO UNIÓN PATRIÓTICA, el PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO, el PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO, el PARTIDO PROGRESISTAS y la “Minga Indígena Política y Social”.Señala el documento que “se configura un impedimento para admitir la participación del MOVIMIENTO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA en el presente proceso de fusión”.NOTICIAS CARACOL
Se viene un nuevo enfrentamiento entre Venezuela y la Selección Colombia en el marco de las Eliminatorias Sudamericanas, y en esta oportunidad, con la 'Vinotinto' y la posibilidad única de pelear el repechaje con el propósito de ir al Mundial por primera vez en su historia. La 'tricolor' ya logró poner su nombre en la cita orbital del próximo año en Estados Unidos, México y Canadá, luego del contundente triunfo por 3-0 sobre Bolivia en el terreno de juego del Metropolitano, y ahora, Venezuela le apuesta el todo por el todo ante su gente y su público para derrotar a Luis Díaz, James Rodríguez y compañía limitada. Avisan desde el combinado 'Vinotinto' que "ya no somos la Venezuela de antes" y que tienen sus cartas para lograr la gesta este martes en el Monumental de Maturín.Esas afirmaciones fueron de Carlos Vivas, defensor que ha hecho parte del proceso de la selección venezolana bajo el mando de Fernando Batista, y quien además milita en el fútbol colombiano luciendo los colores de La Equidad. El zaguero dialogó en exclusiva con Gol Caracol.com sobre este enfrentamiento contra Colombia, un duelo que en la historia se ha presentado parejo, pero que en el último tiempo los 'patriotas' han sacado ventaja en su casa. ¿Qué significa para usted enfrentar a la Selección Colombia?"Contra Colombia, hoy estoy aquí y puedo saber cómo son algunos jugadores; el comportamiento. Sabemos el compromiso que tenemos en lo personal, en la Selección Venezuela, pensar en eso, clasificar, hacer las cosas de la mejor manera. Siempre en la historia ha sido un duelo muy parejo, partido difícil. No hay partido fácil en las Eliminatorias, pero siempre con Colombia es un partido bonito, complicado. Nosotros tenemos la clasificación prácticamente en ese partido y nos vamos a jugar todo". ¿Cómo viven en la interna la posibilidad de poder asistir al Mundial por primera vez?"La tensión, compromiso y la presión de la gente está y es normal. Nosotros lo estamos haciendo cada quien en lo personal en su club, y cuando estamos todos juntos, en lo grupal, hacer las cosas de la mejor manera. Ir al Mundial que es lo que queremos, lo que Venezuela quiere y la ilusión de todo un país la tenemos nosotros en nuestras manos. Eso es una responsabilidad grande para nosotros, vamos a llegar ilusionados y con las ganas de ganar".¿Cómo toma el hecho de ser llamado a Selección Venezuela?"Gracias a Dios ya he sido llamado varias veces, he estado en este proceso de la Selección Venezuela. Creo que dar el paso aquí a Colombia fue importante para mí, siendo teniendo en cuenta. Ilusionado en esta fecha FIFA, de poder ir al Mundial; sabemos la oportunidad que tenemos los venezolanos de ir al Mundial, que es lo más importante, que anhelamos. Ilusionados por ese sueño, clasificar que es lo que todos queremos". ¿Admira a alguno de los defensores de Colombia, los que son habituales Dávinson Sánchez, Yerry Mina o Jhon Lucumí?"Sí, claro. Obviamente uno los ve. De la Selección Colombia he visto bastante a Dávinson y Yerry Mina y sé que son jugadores muy importantes; uno trata de verlos, de ver las mejores cosas que tienen e ir mejorando, son jugadores importantes. Igual los que tengo en la Selección Venezuela son importantes, yo aún soy joven y he aprendido mucho de ellos como Nahuel (Ferraresi), Jordan Osorio que ha tenido buen recorrido, Wilker Ángel, en mi posición. Es importante para mí compartir con ellos y también ver a los demás que tiene buen recorrido y son buenos jugadores".¿Es clásico Venezuela vs. Colombia o es un partido más?"Para mí puede ser que sí porque estamos tan cerca. Siempre son partidos muy parejos, muy fuertes y puede que se vea como un clásico".A Colombia le ha costado en sus últimas visitas a Venezuela, que ha mejorado en el último tiempo..."Hemos venido creciendo, hemos venido sacando resultados muy importantes. Hoy en día estamos a punto de clasificar al Mundial, ya no somos la Venezuela de antes, lo hemos demostrado. Estamos para eso, para empezar a dar la cara, para que no nos vean más como una selección débil, sino como una selección fuerte y es lo que nosotros vamos a hacer; lo que estamos haciendo. De local nos hacemos fuertes y de visitante hacemos nuestro trabajo, vamos a hacerlo de la mejor manera".
La noche del martes, un intento de asalto contra un agente de la Policía bonaerense derivó en un violento tiroteo en plena vía pública en Villa Celina, partido de La Matanza, Argentina. El hecho, registrado en video por cámaras de seguridad, ocurrió cerca de las 7:53 p. m. en la intersección de Verón de Astrada y Yeruá, en San Justo.El policía se dirigía en su motocicleta particular hacia la comisaría donde presta servicio cuando notó, a través del retrovisor, que dos hombres en moto lo seguían. Segundos después, lo interceptaron y lo amenazaron para obligarlo a entregar su vehículo: “Bajate, bajate”, le gritaron.En su intento por esquivar a los asaltantes, el oficial aceleró, perdió el control de la moto y cayó al suelo. Desde allí, reaccionó rápidamente sacando su arma reglamentaria y enfrentó a los delincuentes a tiros.Uno de los atacantes recibió un disparo en el abdomen y, herido de gravedad, fue abandonado por su cómplice 13 cuadras más adelante. Vecinos alertaron al 911 y el hombre, identificado como A.G., fue trasladado al Hospital Balestrini, donde permanece en terapia intensiva bajo custodia policial. De acuerdo con las autoridades, cuenta con antecedentes por robo agravado y portación ilegal de armas, y ahora enfrenta una nueva imputación por tentativa de robo agravado con uso de arma de fuego.El otro implicado logró escapar y continúa prófugo, mientras que el arma con la que intentaron cometer el atraco no fue encontrada en la escena. El policía salió ileso del ataque y la investigación quedó en manos de la Fiscalía N.° 3 de La Matanza, dirigida por el fiscal Gastón Bianchi, que avanza en la búsqueda del segundo sospechoso.Vecinos y hasta un perro frustraron un ataque sicarial en Santo Domingo La tarde del miércoles 3 de septiembre, el sector Las Caobas, en Santo Domingo Oeste (República Dominicana), fue escenario de un violento atentado que por poco termina en tragedia. Un sicario abrió fuego contra el dueño de una tienda, pero la rápida reacción de los vecinos, y hasta de un perro callejero, permitió la captura del agresor en cuestión de segundos.El ataque ocurrió a las 5:08 p. m., cuando las cámaras de seguridad del establecimiento registraron la llegada de un hombre con casco, chaleco azul reflectivo y una mochila negra. Sin intercambiar palabras, desenfundó un arma de fuego y disparó contra el comerciante, quien cayó herido al suelo mientras atendía a dos clientes.El sicario intentó escapar en la motocicleta en la que se movilizaba, pero no contaba con la valentía de los testigos. Dos transeúntes que presenciaron la escena lo persiguieron y lograron derribarlo a pocos metros. A la persecución se sumó un perro negro que corría tras el atacante y varios clientes del local, quienes impidieron que lograra huir.Las imágenes del hecho, difundidas en redes sociales, se viralizaron rápidamente y generaron una oleada de comentarios que destacan el coraje de los ciudadanos que evitaron la fuga del hombre armado. Finalmente, el sospechoso fue reducido y entregado a la Policía Nacional, que confirmó su captura.Por ahora, las autoridades investigan el trasfondo del ataque, ya que se desconoce el motivo del atentado. La víctima, aunque herida, sobrevivió al ataque y permanece bajo atención médica.El caso, que mezcla la crudeza de un atentado con la inesperada participación de la comunidad, e incluso de un perro, ha despertado indignación y admiración en igual medida en Santo Domingo.NOTICIAS CARACOL
Recientemente se conoció un trágico crimen que despertó alertas entre los usuarios de tren y transporte público en Estados Unidos. Una mujer ucraniana, quien se refugiaba en Estados Unidos tras el conflicto entre su nación y Rusia, fue asesinada a sangre fría frente a decenas de pasajeros que se movilizaban en un tren de Charlotte. La víctima fue identificada como Iryna Zarutska, una mujer de solo 23 años que viajaba en la línea azul del tren de esta ciudad estadounidense. Esto aconteció en el sector del tren que se ubica en alrededores de la intersección de East Boulevard, Camden Road y West Boulevard. La joven portaba una gorra, unos lentes y un suéter de color negro. Todo ocurrió en horas de la noche del pasado 22 de agosto cuando la víctima mortal ingresó al tren y se sentó en una de las sillas vacías. Tras ella se sentó su asesino: un hombre que fue identificado como Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien vestía con un buso de color rojo y fue identificado en cámaras de seguridad por ser una persona de alta estatura y cabello largo.El presunto responsable del crimen, quien no intercambió palabra con la mujer asesinada en ninguna parte del trayecto, se puso de pie pasados varios minutos desde que la joven se sentó, sacó un arma blanca y le propició una puñalada súbita a Zarutska en el cuello, ataque que le provocó una muerte prácticamente inmediata. Posteriormente, el delincuente apareció en cámaras de seguridad del tren de Charlotte intentando huir del vehículo, con una de sus manos herida y dejando un camino de sangre entre los pasajeros que lo veían. Afortunadamente, la rápida reacción de los pasajeros, quienes reportaron el hecho ante las autoridades, conllevó a que el delincuente fuera capturado a los pocos minutos de haber cometido el sanguinario crimen. Medios locales dieron a conocer que, una vez identificado, se supo que el hombre contaba con varios antecedentes delictivos, y que incluso ya había estado en la cárcel. Crimen a mujer de Ucrania en tren de Charlotte: los antecedentes del presunto delincuenteEl Departamento de Policía de Charlotte-Meclenburg (CMPD) dijo que el capturado enfrentará cargos por asesinato en primer grado y sin opción a fianza. Brown Jr., acorde con los reportes oficiales, cuenta con 14 casos abiertos previos, entre los que se incluye haber robado intimidando a sus víctimas con armas peligrosas y haber usado indebidamente el llamado al número de emergencias. Medios locales informaron que el hombre no llevaba boleto válido para el trayecto. Incluso, el debate sobre la seguridad entre los habitantes de esta parte de Estados Unidos se avivó aún más luego de que se conociera que el señalado responsable ya había estado seis meses en prisión por los delitos que cometió entre 2013 y 2014, además de que se le había solicitado una evaluación en su salud mental que pudiese haber incidido en su actuar delictivo. Por su parte, la alcaldía de la ciudad anunció nuevas medidas en materia de seguridad para evitar que estos incidentes vuelvan a presentarse, acorde con el medio Spectrum News. Incluso, enfatizó en que se iba a incrementar el número de guardias y policías en este medio de transporte, ya que en el momento del homicidio no había ningún agente de la ley que hubiera actuado de manera oportuna. Por el momento avanzan las investigaciones y la recolección de material de prueba para poder avanzar en el proceso judicial del señalado implicado, quien deberá enfrentar su proceso judicial bajo las rejas sin derecho a libertad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó este lunes que el país permanece en alerta y sin miedo ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, lo que para Caracas representa un intento de provocar un cambio de "régimen", aunque el Gobierno de Donald Trump asegura que es para combatir el narcotráfico. En una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión, Padrino aseguró que "todo el despliegue" militar de Estados Unidos en el Caribe está "apuntando a Venezuela" y, añadió, las autoridades locales se mantienen atentas."Todo el despliegue apuntando a Venezuela de buque destructores, del empleo de drones, del empleo de helicópteros levantados desde las mismas cubiertas de los buques. Todo eso lo estamos observando desde aquí desde Venezuela", manifestó el ministro. Ante esto, indicó que hay un "pueblo que está vigilante" y "en permanente alerta" de "toda situación" que "pueda atentar contra seguridad física" y la soberanía de Venezuela.Para Padrino, Estados Unidos mantiene una "amenaza militar sin precedentes" y, "en paralelo", aseguró, pretende "desestabilizar, desde adentro, a las instituciones (venezolanas), provocar la división de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y provocar también que salgan por ahí traidores", por lo que llamó a consolidar "la estabilidad interna del país".Estados Unidos ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas que asegura "contaminan" las calles de su país y ordenó, la semana pasada, que diez naves de combate F-35 fueran a una base aérea de Puerto Rico.El Gobierno de Trump acusa al autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de "violar las leyes de narcóticos", lo que el líder chavista niega. Maduro dijo este viernes que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe" y pidió respeto a su soberanía.EFE
Lola Doll, una reconocida influencer cuyo nombre real es Lolita Callender, resultó gravemente herida después de recibir varios disparos frente a su casa en East Ruimveldt. El ataque armado lo realizó un hombre que se movilizaba en una motocicleta y que ya fue identificado el pasado sábado en Georgetown, Guyana.¿Cómo ocurrió el ataque a la influencer?De acuerdo con el comunicado oficial de la Fuerza de Policía de Guyana, el hecho ocurrió poco antes de la medianoche, cuando un hombre armado abrió fuego contra la creadora digital de 33 años mientras permanecía dentro de su vehículo.Según las autoridades, Lola Doll recibió múltiples disparos en zonas críticas como el cuello, la cara, las manos y la pierna derecha. Vecinos alertaron a los servicios de emergencia y la víctima fue trasladada de inmediato al Hospital Público de Georgetown, donde permanece en estado crítico bajo estricta vigilancia médica."La información preliminar indica que la víctima estaba sentada en su automóvil cuando un hombre le disparó en una motocicleta. La policía está persiguiendo activamente al sospechoso, y las imágenes de CCTV de la zona están siendo revisadas como parte de la investigación. La policía de Guyana está instando a cualquiera que haya presenciado el incidente o tenga información a que se presente. Las personas también pueden compartir información anónimamente llamando al 911 o a la comisaría de policía más cercana", se lee en el comunicado.Aunque en un principio la versión señalaba que el ataque provino de un vehículo en movimiento, la policía precisó que un sujeto a bordo de una motocicleta se aproximó al lugar y disparó repetidamente contra la artista antes de huir.Identifican a sospechoso de atacar a influencerEn una actualización publicada el domingo, la policía anunció que Paul Daby Jr. es buscado como principal sospechoso por el delito de intento de asesinato. Los investigadores revisan las imágenes de cámaras de seguridad del sector con el fin de esclarecer la ruta de escape del atacante y el posible móvil detrás del atentado.Hasta ahora, el motivo del ataque sigue siendo un misterio. Las autoridades no han revelado si el atentado está relacionado con su carrera artística, su vida personal o conflictos previos. La policía mantiene abierta la investigación y ha pedido colaboración ciudadana para localizar al responsable.Mientras tanto, el estado de salud de Lola Doll mantiene en vilo a sus seguidores y al entorno musical de Guyana, que aguarda con expectativa y preocupación su evolución en el hospital.¿Quién es Lola Doll?Con más de 52.000 seguidores en Instagram, Lola Doll se hizo conocida en Guyana por su estilo provocador, sus transmisiones en redes sociales y su faceta como cantante de dancehall y soca. Ha lanzado canciones como 'Snatched' y 'Cement Body', cuyos videoclips superan cientos de miles de reproducciones en plataformas digitales.En su cuenta de Instagram compartía escenas de fiestas, atuendos llamativos y fragmentos de su música, consolidándose como una de las figuras más seguidas del entretenimiento urbano en Georgetown.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL