En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
Juan Carlos Osorio ya sabe lo que es dirigir selecciones. En primera instancia, México le abrió las puertas y firmó un rendimiento sobresaliente. Posteriormente, fue llamado por Paraguay, donde tuvo un paso fugaz. Ahora, las ofertas no han faltado, después de haberse quedado sin equipo, y esta vez quien lo pediría sería Panamá."Se quiere un director técnico, de alto perfil, que esté dispuesto a dirigir ya la selección de Panamá, pero siempre y cuando la Federación Panameña de Fútbol tome la decisión y haga el análisis exhaustivo de qué ha significado Thomas Christiansen (técnico actual) en dos juegos eliminatorios”, dijo José Miguel Domínguez en 'El marcador TV'.Pero no fue lo único que afirmó el periodista y continuó con su noticia. "En caso tal de que este panorama negro se dé, el entrenador de prestigio y renombre internacional está listo para firmar ya con la selección de Panamá. Su nombre: Juan Carlos Osorio", añadió. Recordemos que su última experiencia fue en Tijuana, en el 2025."En contacto con su entorno más cercano, ni siquiera está sopesando el tema económico, para nada, eso parece no interesar. Él sabe lo que significa llevar a la selección de Panamá y rescatarla de esta posible debacle, más en el momento que se vienen dos partidos determinantes: El Salvador y contra Surinam, en casa", expresó.Eso sí, para sorpresa de más de uno, no es la primera vez que la Selección Panamá muestra interés por el técnico colombiano, Juan Carlos Osorio. "Hace tres años, cuando nos quedamos afuera de Qatar 2022, los miembros de la Federación hablaron con el colombiano. No se llegó a un acuerdo y renovaron a Thomas Christiansen", reveló."En este momento, a día de hoy, no hay ningún tipo de contactos, o sea que eso quedó hace tres años, pero Juan Carlos Osorio está enamorado de Panamá y quiere rescatar a la selección con miras al próximo Mundial 2026", sentenció el periodista, José Miguel Domínguez en el programa, 'El marcador TV'.
El FBI continúa la investigación por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley, sin que se haya producido ninguna detención y las autoridades insisten en la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. Al cierre de este jueves, el FBI difundió imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo de un edificio del campus y retirándose por una autopista cercana. El sospechoso es un hombre blanco con gorra, gafas de sol y sudadera oscura.En una conferencia de prensa donde no se admitieron preguntas el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que cuando el responsable sea identificado y detenido se pedirá la "pena de muerte" por el crimen cometido. Además, las autoridades para "intensificar la búsqueda, resaltaron que existe una recompensa de hasta 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, y se habilitaron números de teléfono y un portal web de la división del FBI en Salt Lake City para recibir pistas, fotos o videos relevantes.Un equipo de veinte agentes y cerca de 200 entrevistas forman parte de la investigación, mientras se mantiene la alerta a la ciudadanía para colaborar en la identificación del atacante.El ataque en la universidad y el arma utilizadaCharlie Kirk, de 31 años, participaba en un foro universitario como los que organizaba en campus universitarios desde 2012, donde debatía de manera confrontativa con estudiantes liberales, cuando recibió un disparo en el cuello desde un techo cercano.El arma recuperada fue un rifle de cerrojo de gran potencia hallado en un bosque próximo al campus, con un cartucho usado y otros tres sin disparar que contenían inscripciones que podrían reflejar ideologías extremistas. El ataque se produjo mientras Kirk intervenía en uno de sus habituales eventos de debate conservador, que lo habían convertido en un referente del activismo juvenil y del movimiento ultraconservador en universidades de EE. UU.Por otro lado, según CBS News, un audio de las autoridades describe a una persona en la azotea de un edificio cercano, vestida de negro y portando un rifle largo. Una llamada de radio posterior indicó que el individuo vestía equipo táctico negro, incluyendo un casco. Un portavoz de la universidad dijo que creía que el disparo se realizó desde el Centro Losee del campus. Cercanía de Kirk con la Presidencia y traslado por VanceTras el ataque, el cuerpo de Kirk fue trasladado a Arizona a bordo del avión vicepresidencial, acompañado por el vicepresidente, J.D. Vance, quien se reunió previamente con la esposa de Kirk, Erika Frantzve, y familiares cercanos.Vance destacó la relevancia de Kirk en la victoria republicana de 2024 y en la dotación de personal para el gobierno, mientras acompañaba el féretro junto a integrantes de Turning Point USA. El presidente, Donald Trump, anunció que otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, calificando el asesinato como “atroz” y describiendo a Kirk como “un gigante de su generación y una inspiración para millones”.El FBI mantiene la búsqueda activa del sospechoso y analiza todos los elementos del caso, incluyendo la munición recuperada y los registros del campus, mientras se investiga el móvil del ataque.EFE Y NOTICIAS CARACOL
Luego de las recientes explosiones registradas en Medellín, las autoridades han obtenido resultados significativos en el marco de las investigaciones y operativos contra las disidencias de las Farc.En un allanamiento realizado en la Comuna 3 de Medellín, fue ubicada una vivienda utilizada para la fabricación de uniformes y otros elementos de intendencia destinados al frente 36 de las disidencias. Durante la operación, fue capturado alias Tío o Sastre, señalado como integrante de las redes de apoyo de dicha estructura armada ilegal.Según informó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, “luego de los ataques terroristas en Medellín, las autoridades reportan resultados en allanamientos: encontraron una vivienda en la Comuna 3 donde se fabricaban uniformes y otro material de intendencia para el frente 36 de las disidencias Farc”.El capturado sería el responsable de la logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos para este grupo armado. “La Fuerza Pública capturó a alias Tío o Sastre, integrante de las redes de apoyo del frente 36, encargado de logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos”, agregó el mandatario.El operativo fue posible gracias a un trabajo articulado entre el CTI de crimen organizado, la SIJIN de la Policía de Antioquia, el Ejército Nacional y las unidades de inteligencia. “Un trabajo articulado entre CTI de crimen organizado, SIJIN @Policiantioquia, @COL_EJERCITO y las unidades de inteligencia. Juntos somos más fuertes contra la criminalidad”, concluyó Rendón.Esto se sabe de la explosión acontecida en Medellín este miércolesLas autoridades de Medellín confirmaron que se registró una explosión en la vía Loreto, ubicada en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde Federico Gutiérrez entregó información preliminar sobre el hecho y, posteriormente, anunció una recompensa significativa relacionada con el caso.En un breve comunicado, el mandatario indicó: “Se está verificando la presencia de una bandera que haría alusión al frente 36 de las FARC. En el lugar se reportaron explosiones y se confirmó que una de las torres de energía de EPM resultó afectada. Personal del Ejército y de la unidad antiexplosivos de la Policía ya hace presencia en la zona”.Por su parte, la empresa EPM informó que, pese a la explosión, el servicio de energía en la ciudad no ha sufrido interrupciones. Además, señalaron que su equipo técnico se desplazó al sitio para evaluar los daños, aunque aclararon que las reparaciones solo comenzarán una vez se descarte la presencia de más explosivos y se garantice la seguridad de los operarios.El alcalde Gutiérrez explicó que, aunque se presentó una alteración en la transmisión eléctrica, no hay usuarios sin servicio. Agregó que este atentado sería una represalia por la operación de la Policía Nacional que ese mismo día permitió dar de baja a integrantes del frente 36 en zona rural del municipio de Campamento, Antioquia.Las autoridades de Medellín confirmaron la activación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, entregó detalles preliminares sobre lo ocurrido y, más adelante, anunció una recompensa por información que contribuya a esclarecer los hechos.“Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar”, señaló el mandatario en un comunicado oficial.La empresa EPM, por su parte, informó que tras la explosión “no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad”. También indicó que su personal acudió al sitio para revisar el estado de la infraestructura comprometida. “Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa”.Más adelante, el alcalde Gutiérrez explicó que “aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento”. Además, señaló que “este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Lotería del Quindío realizará este jueves 11 de septiembre de 2025 un nuevo sorteo en el que se entregará un premio mayor de 2.000 millones de pesos. La transmisión en vivo comenzará a las 10:30 de la noche a través del canal regional Telecafé y de sus plataformas digitales oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Este sorteo hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia y se llevará a cabo de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, conforme a la programación establecida por las autoridades reguladoras.Dado que la fecha no coincide con un día festivo, la Lotería del Quindío continuará con su programación habitual hoy, pues, de acuerdo con las reglas vigentes, si la fecha del sorteo llegara a coincidir con un festivo, este sería reprogramado para el siguiente día hábil. Además del premio mayor, el plan de premios de esta lotería incluye premios secos y premios por aproximación. Estos últimos se otorgan según el número de cifras coincidentes con el número del premio mayor, el orden de aparición de esas cifras y si también se acierta la serie correspondiente. En total, el plan de premios asciende a $9.600 millones, lo que representa una importante oportunidad para quienes participen en este sorteo.Resultados de la Lotería del Quindío, 11 de septiembre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Quindío de este 11 de septiembre de 2025.Números ganadores: 8469Serie: 111Plan de premios Lotería del QuindíoEn total, la bolsa de premios asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y varias categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosQuienes acierten a estos premios deben tener en cuenta que si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Esta retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.¿Cómo participar en la Lotería del Quindío?Las personas interesadas en jugar la Lotería del Quindío pueden adquirir su billete a través de dos canales principales: una red de vendedores autorizados distribuidos en varios departamentos del país y plataformas digitales habilitadas, como Lottired y LotiColombia. Cada jugador tiene la posibilidad de comprar una fracción del billete por un valor de $3.000, o el billete completo por $13.000.Para participar, se debe seleccionar una combinación de cuatro cifras, que pueden ir del 0 al 9, además de una serie de tres dígitos. Esta elección puede hacerse de manera manual, eligiendo los números directamente, o automática, dejando que el sistema asigne la combinación aleatoriamente. También se puede definir la cantidad de fracciones que se desea jugar. El pago se realiza en línea, a través de la plataforma PSE, lo que permite una transacción segura y sencilla. Una vez confirmada la compra, los participantes deberán esperar el sorteo para conocer los resultados y verificar si han sido ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cuando James Rodríguez fue confirmado como nuevo fichaje del Club León, hubo un alto revuelo y no era para menos. Los diferentes medios mexicanos resaltaban que era el arribo de una estrella mundial, con paso por Real Madrid, Bayern Múnich y figura de la Selección Colombia. Sin embargo, no fue el único 'crack' que dio ese salto.Semanas más tarde, se confirmó la contratación de Sergio Ramos por Rayados de Monterrey. Y justamente, esta institución volvió a ser noticia en las últimas horas, ya que Anthony Martial, quien vistió las camisetas de Francia, Manchester United, Mónaco, Sevilla y AEK Atenas, será nuevo jugador de los 'rayados'. Un golpe sobre la mesa.Ahora, no fue el único movimiento que se dio. El delantero ecuatoriano Enner Valencia fichó por el Pachuca mexicano, con el que tendrá una segunda etapa, la primera fue en 2014 cuando anotó 18 goles en 25 partidos.En sus redes sociales, el Pachuca dio a conocer la contratación del artillero de 35 años, quien proviene del Internacional brasileño.Valencia es uno de los capitanes de la selección de su país, con la que acumula 47 dianas y 14 asistencias en 100 partidos, entre los que hay seis en mundiales (Brasil 2014 y Catar 2022).También, es uno de los futbolistas que integró la plantilla de la Tri que acaba de clasificarse a la Copa del Mundo 2026.En el Pachuca, Valencia tratará de sumarle potencia ofensiva a una plantilla que ha convertido 11 goles en siete partidos del Apertura 2025 y es sexto con 13 puntos, a cinco del líder Monterrey.El ecuatoriano se integrará a un grupo que tiene como principales figuras al venezolano Jhonder Cádiz, el brasileño Robert Kenedy y el neerlandés Oussama Idrissi.El Pachuca volverá a la acción en el Apertura este sábado, al recibir al Cruz Azul, en la octava jornada del campeonato.
Este jueves 11 de septiembre de 2025, a partir de las 10:30 p. m., la Lotería de Bogotá llevará a cabo un nuevo sorteo con un premio mayor fijado en $14.000 millones. La entidad invita a los ciudadanos a participar por medio de las diferentes modalidades de venta disponibles, tanto en canales presenciales como en plataformas digitales autorizadas. La compra de billetes y fracciones de este sorteo se puede realizar directamente con los loteros tradicionales, en puntos de venta físicos avalados, o a través de la página web oficial de la entidad. Este sorteo se realiza de forma simultánea con el de la Lotería del Quindío.La Lotería de Bogotá es una entidad vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud y la Secretaría de Hacienda de Bogotá. Los recursos recaudados por la venta de billetes se destinan, en su mayoría, al sector salud del Distrito Capital. Por ello, jugar la Lotería de Bogotá no solo representa la posibilidad de obtener un premio millonario, sino también una forma de contribuir al fortalecimiento de la red hospitalaria y los programas sociales de la ciudad.Resultados EN VIVO Lotería de Bogotá, 11 de septiembreDe acuerdo con la transmisión en vivo de la Lotería de Bogotá de este jueves, 11 de septiembre de 2025, estos son los números ganadores:Números ganadores: 6747Serie: 224Plan de premios de la Lotería de BogotáEl sorteo de este jueves mantiene vigente el siguiente plan de premios:Premio mayor: $14.000 millonesSúper premio: $1.000 millonesGrandioso premio: $300 millonesGigante premio: $100 millonesMagnífico premio: $50 millonesIncreíble premio: $20 millonesFantástico premio: $10 millonesEsta estructura busca ampliar las posibilidades de ganar a través de distintas combinaciones de cifras y series. Incluso sin acertar completamente el número mayor, los jugadores pueden recibir importantes sumas si sus boletos coinciden en otras categorías.¿Cómo jugar la Lotería de Bogotá en 2025?El procedimiento para adquirir una fracción o un billete a través de internet es relativamente simple. El usuario debe seguir los siguientes pasos:Ingresar al portal web oficial de la Lotería de Bogotá.Crear una cuenta personal con datos básicos y contraseña.Seleccionar el sorteo al cual desea participar.Digitar los números que quiere jugar, incluyendo cuatro cifras principales y tres de serie.Indicar cuántas fracciones desea comprar.Realizar el pago mediante tarjeta débito, crédito o el servicio de pagos PSE.Una vez finalizada la transacción, el sistema habilita la posibilidad de participar en una dinámica complementaria denominada "Raspe y Gane Online", disponible únicamente para quienes adquieren sus billetes en la plataforma oficial. Esta modalidad adicional ofrece premios menores que se otorgan de forma instantánea. Además del sitio web, existen otros canales habilitados para adquirir legalmente la Lotería de Bogotá. Estos incluyen:Distribuidores físicos autorizados y loteros tradicionales.Puntos de venta en cadenas como Paga Todo, Loticolombia, Efecty y Punto de Pago.Establecimientos aliados indicados en el sitio oficial.Es fundamental asegurarse de adquirir el billete únicamente en lugares debidamente registrados para evitar fraudes o estafas. La Lotería de Bogotá también ofrece un instructivo detallado sobre cómo realizar el proceso completo de compra, juego y reclamación de premios, disponible en su plataforma web. De acuerdo con el cronograma publicado por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, los sorteos ordinarios de la Lotería de Bogotá se celebran todos los jueves a las 10:30 p. m. y los resultados se publican posteriormente en los canales oficiales de la entidad, incluyendo su sitio web, redes sociales y medios autorizados.¿Qué hacer si gana la Lotería de Bogotá?Los jugadores ganadores tienen un tiempo limitado para reclamar su premio, pues según la normativa vigente, los billetes premiados deben ser presentados dentro del plazo establecido, de lo contrario se perderá el derecho al cobro. Es importante conservar el billete en buen estado, ya que cualquier alteración o deterioro puede invalidarlo. Quienes deseen participar en este y otros sorteos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:Verifique que el billete o fracción cuente con los sellos de seguridad.Evite compartir sus credenciales si realiza la compra en línea.Revise frecuentemente los resultados en canales oficiales.Si gana, acérquese a las oficinas designadas o siga el procedimiento en línea para reclamar el premio según el monto.Para quienes aún no han adquirido su boleto, es importante tener presente que la próxima oportunidad será el jueves 7 de agosto, a las 10:30 p. m. La venta de billetes está habilitada hasta pocas horas antes del sorteo, por lo que se recomienda anticipar la compra, verificar que se realice por canales autorizados y conservar el billete en buen estado para cualquier reclamación posterior.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Desafío Siglo XXI entró en una etapa crucial este 11 de septiembre de 2025. Con el inicio de un nuevo ciclo, las reglas del juego cambiaron: ahora son las mujeres quienes se encuentran en riesgo. La primera prueba de la jornada, desarrollada en el Box Azul, puso en disputa no solo la alimentación de los equipos, sino también el rumbo estratégico que tomará la competencia en las próximas semanas. La cita reunió a Alpha, Gamma y Omega en el Desafío de Sentencia y Hambre. Las mujeres están en riesgo en El Desafío Siglo XXIDesde el inicio, la prueba exigió resistencia física, coordinación y precisión. Sin embargo, varios competidores quedaron en evidencia por su bajo rendimiento, lo que generó discusiones y frustraciones dentro de los grupos de El Desafío Siglo XXI. El recorrido comenzó con un paso a través de aros elevados que obligó a los participantes a mantener el equilibrio y la velocidad. Luego, debieron enfrentar una rampa que los conducía directamente a la piscina. La secuencia continuó con un paso bajo dos cubos flotantes, seguido de una escalada en una cuadrícula de cuerdas para alcanzar el segundo nivel de la pista. Allí, cada competidor debía tomar un balón de una canasta y descender por un tobogán hacia el agua. El último tramo consistió en llevar el balón hasta la zona de lanzamiento, donde cuatro canastas flotantes esperaban por cada equipo. El objetivo era encestar los cuatro balones lo más rápido posible y regresar al punto de salida. Aunque el arranque fue parejo, pronto aparecieron las dificultades. En Omega, Valentina y Katiuska tuvieron problemas con la puntería. En Gamma, Yudisa también falló en los lanzamientos. Incluso Eleazar, uno de los hombres más experimentados, no logró responder a las expectativas de su grupo. La tensión creció a medida que los errores se acumulaban, generando molestia en sus compañeros.Omega tomó la delantera en el Box AzulPese a los tropiezos individuales, Omega logró mantener la concentración y avanzar con mayor consistencia. Sus integrantes encestaron los balones con rapidez y se aseguraron la victoria. Con este resultado, el equipo rosado obtuvo no solo la comida de la semana, sino también el poder de decisión sobre el primer chaleco femenino, una responsabilidad que puede definir alianzas o romperlas definitivamente. Alpha, por su parte, alcanzó el segundo lugar y recibió la posibilidad de escoger entre embutidos y frutos secos. Finalmente, optaron por estos últimos, lo que alivió un poco el desánimo tras la derrota. Gamma, en cambio, quedó en la última posición y se fue con las manos vacías, situación que acrecienta la presión interna y aumenta las tensiones entre sus miembros. ¿Quién se llevará el chaleco en el Desafío Siglo XXI?Más allá del resultado en el Box Azul, lo que realmente llamó la atención fue el debate sobre qué hacer con el chaleco. La dinámica de esta semana exige que sean las mujeres quienes porten el peso de la sentencia, lo que obliga a los equipos a tomar decisiones difíciles. En Gamma, las discusiones giraron en torno a la relación entre Deisy y Rata. Algunos consideran sospechoso que la alianza con Alpha se haya debilitado justo cuando ella empezó a acercarse más al competidor. Otros creen que se trata simplemente de afinidades personales; sin embargo, el tema ha generado dudas sobre la lealtad dentro de la casa naranja.Omega, con la victoria en la mano, se enfrenta ahora a la presión de cumplir con lo pactado en ciclos anteriores o abrir un nuevo frente de competencia. Katiuska, quien conoce de cerca el impacto emocional que generan los castigos, advirtió que Gamma está "destruido" anímicamente. Esto ha motivado a algunos en Omega a considerar la posibilidad de aprovechar esa debilidad para consolidar su posición. Si Omega decide enviarlo a Alpha, respetará el orden que han manejado en ciclos anteriores, donde los equipos se alternan el peso de la sentencia. No obstante, también existe la opción de dirigirlo hacia Gamma, en medio de la crisis interna que atraviesa.Los comentarios de los competidores dejan ver un ambiente cargado de incertidumbre. Algunos piensan que Valentina podría ser la primera en recibir el chaleco, argumentando que "ya le toca". Otros consideran que sería más estratégico apuntar hacia Mencho, dado que sus conflictos han sido visibles en los últimos capítulos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con la reciente eliminación de Gero en El Desafío del Siglo XXI, Lucho salió oficialmente de la competición. Aunque su paso por este reality fue rápido, el deportista causó polémica por los recientes hechos acontecidos en El Cubo, lugar en el que estuvo durante una semana tras haber perdido la prueba a muerte. Y es que al barranquillero, quien sostenía un vínculo amoroso con Valentina, compañera de equipo, se le vio compartiendo junto a María C. en la casa para eliminados, en donde incluso intercambiaron palabras románticas y algunos besos. Este actuar no fue bien visto por muchos televidentes, quienes consideraron este actuar como una traición. En Lo Más Viral, el deportista relató cuáles fueron sus motivaciones, relató con detalle qué fue lo que ocurrió con María C. y hasta habló sobre lo que podría pasar en el futuro, cuando Valentina se entere de lo acontecido. "Cuando yo llegué al cubo me sentía pues triste por la salida y todo eso. En eso llega María C. con su energía, super atenta, y a mí eso me gustó de ella", dijo. El entrevistado también dijo que, aunque reconoce que debe ofrecerle disculpas a Valentina, tampoco consideraba que la relación entre ambos hubiera sido sólida antes de su salida. Si bien no justifica lo que hizo, sostiene que esa relación no estaba tan consolidada. "Yo soy muy emocional y pues a mí María C. me trató muy bien. Con Valentina, independientemente de todo, sí teníamos como nuestro romance en El Desafío, pero no fue algo concreto. Y aparte de que no fue algo concreto, yo le decía a ella como que si de verdad, si yo te gustó, demuéstramelo", agregó. En cuanto a su futuro, Lucho detalló que no pretende continuar sus vínculos amorosos que construyó en la competición, aunque sí reconoce que está interesado en mantener las amistades con ambas mujeres. "Con Valentina y María C. yo pues me la voy a llevar bien y eso, pero ya de ahí de acceder a vernos o hacer otras cosas no, ya está bien así", dijo. Las polémicas declaraciones sobre EleazarEl exparticipante tampoco se guardó nada sobre su complicada relación con Eleazar, a quien describió como un "dictador". Lucho se sintió ofendido por el trato que le dio de "peladito" y mencionó varios choques, incluyendo la decisión de Eleazar en un momento crucial de la competencia: la de elegir vísceras en lugar de cocos para el equipo, ignorando la opinión de la mayoría. "Eleazar es pues, como quien dice, un dictador. Pues sí, no tengo nada contra él, pero las cosas como son", dijo Lucho, recordando algunos momentos incómodos y, a su manera de ver, injustos, con respecto a la manera en la que él decidió por el equipo.También expresó su decepción con Tina, a quien aprecia como competidora y amiga, pero a quien le molestó que se pusiera del lado de Eleazar. Finalmente, Lucho mencionó que, aunque se arrepiente de la forma en que salió, no cambiaría nada de su experiencia y que la aprovechará para enfocar su carrera como modelo y en redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Plaza Colonia eliminó este jueves a Nacional de la Copa AUF Uruguay tras vencerlo de remontada por 1-2 y sellar el paso a los cuartos de final del torneo en el estadio Gran Parque Central.Nacional comenzó ganando con gol de Nicolás López a los 61 minutos.Sin embargo, el Patablanca se repuso y se llevó la victoria con anotaciones de Álvaro López a los 75 minutos y de Hebert Vergara cuando faltaban apenas cinco para que el árbitro marcara el final del encuentro.Con su victoria, Plaza Colonia avanzó a la fase de los ocho mejores, instancia en la que se enfrentará con Albion, uno de los equipos de la Segunda División Profesional.También en esta jornada, en un duelo que puso cara a cara a dos de los conjuntos que representan a la amateur Organización de Fútbol del Interior (OFI), Universitario de Salto goleó por 7-0 a Atlético Florida.Un día antes, un tanto de Lucas Hernández en la última jugada del partido le dio a Peñarol un triunfo por 2-1 sobre Liverpool para seguir de largo en el torneo, mientras que Tacuarembó derrotó por la mínima a Cerro Largo.Además, Defensor Sporting avanzó al vencer por 0-2 a Oriental, Racing venció por 4-3 en los penaltis a Boston River luego de igualar 0-0 en tiempo reglamentario y Albion goleó por 4-0 a Porongos, otro de los representantes de OFI.El martes, Central Español derrotó por 1-2 a Bella Vista.Los partidos de cuartos de final serán: Peñarol-Tacuarembó, Plaza Colonia-Albion, Defensor Sporting-Central Español y Racing-Universitario de Salto.Este fin de semana, por la séptima jornada del Torneo Clausura, los equipos grandes volverán a saltar al campo y se enfrentarán a los mismos conjuntos con los que chocaron por la Copa AUF Uruguay en un hecho que se dio de manera fortuita.
La Primera Sala del Tribunal Supremo de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de cárcel por liderar un complot golpista para "perpetuarse en el poder", tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.Es un fallo inédito, pues se trata de la primera vez que un expresidente brasileño es condenado por intento de golpe de Estado. Cuatro de los cinco jueces de la sala hallaron culpable al líder ultraderechista y a siete de sus aliados, entre ellos exministros de su Gobierno (2019-2022) y antiguos mandos militares, de hasta cinco delitos contra el orden democrático."El objetivo central de la organización criminal era asegurar la permanencia en el poder de Jair Messias Bolsonaro", afirmó Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala. Bolsonaro, de 70 años, se llevó el castigo más alto. Solo uno de los magistrados votó por la absolución del exmandatario en este juicio, marcado por las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para archivar el proceso mediante sanciones a los jueces del Supremo brasileño y aranceles del 50 % a los productos del país. Tras conocerse la sentencia, Trump se declaró "sorprendido" y su secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que su país responderá al fallo contra el líder ultraderechista.Defensa de Bolsonaro adelanta que apelará la condenaLos abogados defensores del expresidente Bolsonaro adelantaron que apelarán la decisión de los jueces de la Corte Suprema "incluso en el ámbito internacional", en una nota divulgada a la prensa. Los abogados Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno expresaron que consideran las penas "absurdamente excesivas y desproporcionadas", y que analizarán la sentencia para posteriormente presentar un recurso."La defensa del expresidente de la República, Jair Bolsonaro, recibe con respeto la decisión de la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal. Sin embargo, no puede dejar de manifestar su profundo desacuerdo e indignación con los términos de la decisión mayoritaria", reza el comunicado divulgado por los letrados tras el fallo.Cuatro de los cinco jueces que integran este brazo del Supremo expusieron duros argumentos y votaron a favor de condenar al líder de la ultraderecha. Solo un magistrado optó por la absolución total de los cargos. En este contexto, los abogados reiteraron la inocencia de su defendido, quien, según ellos, "no atentó" contra la democracia y "nunca participó de ningún plan", ni tampoco de la intentona golpista del 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes bolsonaristas invadieron y vandalizaron las sedes de la Presidencia, el Congreso y el Supremo, en Brasilia.Y expresaron su descontento por la "falta de tiempo" que tuvieron para analizar las pruebas que pesaban contra su cliente, lo que consideran que limitó su accionar.Por sus problemas de salud y edad avanzada, Bolsonaro, de 70 años, podrá solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria, algo que también ha sido considerado por su defensa. Se encuentra actualmente en prisión domiciliaria por violación de medidas cautelares que le habían sido impuestas en el marco de otro proceso.EFE
Luego de las recientes explosiones registradas en Medellín, las autoridades han obtenido resultados significativos en el marco de las investigaciones y operativos contra las disidencias de las Farc.En un allanamiento realizado en la Comuna 3 de Medellín, fue ubicada una vivienda utilizada para la fabricación de uniformes y otros elementos de intendencia destinados al frente 36 de las disidencias. Durante la operación, fue capturado alias Tío o Sastre, señalado como integrante de las redes de apoyo de dicha estructura armada ilegal.Según informó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, “luego de los ataques terroristas en Medellín, las autoridades reportan resultados en allanamientos: encontraron una vivienda en la Comuna 3 donde se fabricaban uniformes y otro material de intendencia para el frente 36 de las disidencias Farc”.El capturado sería el responsable de la logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos para este grupo armado. “La Fuerza Pública capturó a alias Tío o Sastre, integrante de las redes de apoyo del frente 36, encargado de logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos”, agregó el mandatario.El operativo fue posible gracias a un trabajo articulado entre el CTI de crimen organizado, la SIJIN de la Policía de Antioquia, el Ejército Nacional y las unidades de inteligencia. “Un trabajo articulado entre CTI de crimen organizado, SIJIN @Policiantioquia, @COL_EJERCITO y las unidades de inteligencia. Juntos somos más fuertes contra la criminalidad”, concluyó Rendón.Esto se sabe de la explosión acontecida en Medellín este miércolesLas autoridades de Medellín confirmaron que se registró una explosión en la vía Loreto, ubicada en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde Federico Gutiérrez entregó información preliminar sobre el hecho y, posteriormente, anunció una recompensa significativa relacionada con el caso.En un breve comunicado, el mandatario indicó: “Se está verificando la presencia de una bandera que haría alusión al frente 36 de las FARC. En el lugar se reportaron explosiones y se confirmó que una de las torres de energía de EPM resultó afectada. Personal del Ejército y de la unidad antiexplosivos de la Policía ya hace presencia en la zona”.Por su parte, la empresa EPM informó que, pese a la explosión, el servicio de energía en la ciudad no ha sufrido interrupciones. Además, señalaron que su equipo técnico se desplazó al sitio para evaluar los daños, aunque aclararon que las reparaciones solo comenzarán una vez se descarte la presencia de más explosivos y se garantice la seguridad de los operarios.El alcalde Gutiérrez explicó que, aunque se presentó una alteración en la transmisión eléctrica, no hay usuarios sin servicio. Agregó que este atentado sería una represalia por la operación de la Policía Nacional que ese mismo día permitió dar de baja a integrantes del frente 36 en zona rural del municipio de Campamento, Antioquia.Las autoridades de Medellín confirmaron la activación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, entregó detalles preliminares sobre lo ocurrido y, más adelante, anunció una recompensa por información que contribuya a esclarecer los hechos.“Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar”, señaló el mandatario en un comunicado oficial.La empresa EPM, por su parte, informó que tras la explosión “no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad”. También indicó que su personal acudió al sitio para revisar el estado de la infraestructura comprometida. “Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa”.Más adelante, el alcalde Gutiérrez explicó que “aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento”. Además, señaló que “este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El FBI continúa la investigación por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley, sin que se haya producido ninguna detención y las autoridades insisten en la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. Al cierre de este jueves, el FBI difundió imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo de un edificio del campus y retirándose por una autopista cercana. El sospechoso es un hombre blanco con gorra, gafas de sol y sudadera oscura.En una conferencia de prensa donde no se admitieron preguntas el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que cuando el responsable sea identificado y detenido se pedirá la "pena de muerte" por el crimen cometido. Además, las autoridades para "intensificar la búsqueda, resaltaron que existe una recompensa de hasta 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, y se habilitaron números de teléfono y un portal web de la división del FBI en Salt Lake City para recibir pistas, fotos o videos relevantes.Un equipo de veinte agentes y cerca de 200 entrevistas forman parte de la investigación, mientras se mantiene la alerta a la ciudadanía para colaborar en la identificación del atacante.El ataque en la universidad y el arma utilizadaCharlie Kirk, de 31 años, participaba en un foro universitario como los que organizaba en campus universitarios desde 2012, donde debatía de manera confrontativa con estudiantes liberales, cuando recibió un disparo en el cuello desde un techo cercano.El arma recuperada fue un rifle de cerrojo de gran potencia hallado en un bosque próximo al campus, con un cartucho usado y otros tres sin disparar que contenían inscripciones que podrían reflejar ideologías extremistas. El ataque se produjo mientras Kirk intervenía en uno de sus habituales eventos de debate conservador, que lo habían convertido en un referente del activismo juvenil y del movimiento ultraconservador en universidades de EE. UU.Por otro lado, según CBS News, un audio de las autoridades describe a una persona en la azotea de un edificio cercano, vestida de negro y portando un rifle largo. Una llamada de radio posterior indicó que el individuo vestía equipo táctico negro, incluyendo un casco. Un portavoz de la universidad dijo que creía que el disparo se realizó desde el Centro Losee del campus. Cercanía de Kirk con la Presidencia y traslado por VanceTras el ataque, el cuerpo de Kirk fue trasladado a Arizona a bordo del avión vicepresidencial, acompañado por el vicepresidente, J.D. Vance, quien se reunió previamente con la esposa de Kirk, Erika Frantzve, y familiares cercanos.Vance destacó la relevancia de Kirk en la victoria republicana de 2024 y en la dotación de personal para el gobierno, mientras acompañaba el féretro junto a integrantes de Turning Point USA. El presidente, Donald Trump, anunció que otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, calificando el asesinato como “atroz” y describiendo a Kirk como “un gigante de su generación y una inspiración para millones”.El FBI mantiene la búsqueda activa del sospechoso y analiza todos los elementos del caso, incluyendo la munición recuperada y los registros del campus, mientras se investiga el móvil del ataque.EFE Y NOTICIAS CARACOL
El exparticipante de El Desafío Siglo XXI habló en Lo Más Viral sobre su polémica relación con María C. en El Cubo de los Eliminados de este famoso reality. ¿Qué opina con respecto al vínculo que tenía con Valentina antes de ser eliminado? En exclusiva, el deportista barranquillero habló sobre sus mayores frustraciones, dio su opinión de diferentes participantes de Alfa y se refirió a la más reciente polémica de Mencho, quien fingió una lesión intensa en plena competición para ganar uno de los retos tras ser seleccionada como la elegida del más reciente ciclo.
Cada día, miles de personas en Bogotá deciden colarse en Transmilenio. La escena se repite en distintas estaciones: usuarios que aprovechan puertas abiertas, saltan barrotes o evitan el torniquete. El resultado es claro: según cifras oficiales, el 13,9 % de los viajes se realizan sin pagar, lo que equivale a unas 278.000 evasiones diarias y cerca de 8,3 millones al mes.En un recorrido realizado por la estación Distrito Graffiti, en la troncal Américas, el fenómeno quedó en evidencia. En apenas 11 minutos, más de nueve personas ingresaron sin pagar. Algunos lo justifican con la situación económica. “El mínimo no alcanza, la plata no alcanza”, dijo un hombre mientras reconocía que la costumbre también influye. Otra usuaria fue más directa: “Muy buena pregunta, no lo sé. Ya es la costumbre”.Otros, en cambio, rechazan la práctica. “Yo nunca he dejado de pagar un pasaje. Prefiero pedir prestado. Además, arriesgan sus vidas y no se dan cuenta de eso”, comentó una pasajera.Un riesgo mortalEl problema no se limita a las finanzas del sistema. La evasión también ha provocado accidentes. En un video de las cámaras de seguridad se observa a una mujer que, intentando cruzar la vía para evitar el pago, obligó a un bus a frenar de emergencia. Dentro del articulado, un pasajero salió expulsado y sufrió un fuerte golpe.“Además de arriesgarse ellos, ponen en peligro a quienes van dentro del bus”, señalaron las autoridades.Las estrategias que ha implementado TransmilenioTransmilenio ha intentado contener la situación con nuevas puertas antievasores y el uso de inteligencia artificial. “Monitoreamos cerca de 2.000 cámaras y usamos IA para contar e identificar las modalidades de evasión”, explicó Natalia Tinjacá, directora de seguridad del sistema.Sin embargo, reconoce una limitación: “La Ley de Habeas Data no nos permite guardar datos biométricos de los evasores para sancionarlos. Solo podemos hacer conteos y desplegar equipos preventivos”.Tinjacá insistió en que el sistema es público y uno de los más económicos del país: “Con un solo pasaje de 3.200 pesos, los usuarios pueden hacer transbordos durante dos horas y cinco minutos sin costo adicional. También existe el TransVIPass para viajes más baratos”.¿Problema de cultura ciudadana?Más allá del costo, el fenómeno parece estar arraigado en un hábito social. “La cultura del no pago se ha instalado por mitos de que el sistema es privado o deficiente. Pero la realidad es que el 86 % de los usuarios sí paga su pasaje”, agregó Tinjacá.Para enfrentar el problema, Transmilenio prepara nuevas medidas como barreras piso a techo en estaciones críticas y solicita apoyo legislativo para que las multas sean más severas. “Necesitamos que las sanciones tengan un verdadero efecto. Mientras tanto, seguiremos trabajando en reforzar la cultura del pago y en ofrecer mejores condiciones de servicio”, concluyó la funcionaria.El panorama, sin embargo, muestra que el reto va más allá de infraestructura y sanciones: sin un cambio en la cultura ciudadana, la evasión seguirá siendo una herida abierta en el corazón del transporte bogotano.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
TransMilenio informó sobre las 8:30 de este jueves que una persona murió en la estación Flores, ubicada en la troncal de la avenida Caracas, en el oriente de Bogotá. El incidente causó congestión en el servicio, ya que se cerró uno de los vagones por un lapso de tiempo mientras las entidades correspondientes hacían el levantamiento del cuerpo. "Debido al suceso que se presentó en uno de los vagones de la estación Flores en la Troncal Caracas, donde lamentablemente una persona falleció por causas naturales, se presenta congestión en la zona para los servicios troncales. Al momento ya se realizó proceso de levantamiento por parte de las entidades a cargo. Reiteramos nuestra solidaridad con la familia y cercanos de la persona que ha fallecido y a los usuarios les ofrecemos excusas por los inconvenientes causados por esta situación ajena a la operación", indicó TransMilenio.Explosión en la Universidad NacionalEste inconveniente se suma a los disturbios reportados en inmediaciones a la Universidad Nacional, que generaron que las estaciones de la calle 26 y de la NQS estuvieran cerradas por varias horas. Un grupo de encapuchados, además, estaban dañando la infraestructura de transporte público. La Secretaría de Gobierno de Bogotá en su cuenta de X indicó que un "grupo aislado sale a bloquear la calle 26, portan objetos contundentes y se ubican frente a las rejas anticolados de la estación de TransMilenio para tumbarlas. Rechazamos todo acto de intimidación contra la ciudadanía, servidoras y servidores del Distrito, y la sana convivencia de la ciudad".Sobre las seis de la tarde, se reportó una explosión en el edificio de Sociología, donde, al parecer, estaban manipulando artefactos explosivos improvisados en una de las cocinas. Un herido fue trasladado a la clínica Palermo y parece que perdió varios dedos, según las autoridades. "Sobre las 6:00 p. m., se informó que una persona resultó herida mientras manipulaba material explosivo en el parqueadero del edificio 205-Sociología, luego fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial para su correspondiente atención médica. Estos hechos ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes y esperamos que sean materia de investigación", afirmó la universidad.Las directivas de la sede de Bogotá les indicaron a los estudiantes que, ante los disturbios que se presentaron, se decidió dar orden de desalojo de la Ciudad Universitaria a partir de las seis de la tarde. "Esta medida se toma con el fin de evitar situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad universitaria dentro del campus", dijeron."La Rectoría y la Vicerrectoría de la Sede Bogotá rechazan que los campus de la Universidad Nacional de Colombia sean escenarios de acciones violentas que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad y perjudican el normal desarrollo de la vida universitaria. De igual manera, hacemos un llamado a la sociedad colombiana para no estigmatizar a nuestra comunidad universitaria, ya que los hechos ocurridos corresponden a acciones aisladas que no representan el espíritu académico, crítico y plural de nuestra institución", añadió la isntitución.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El programa Renta Joven fue creado en un principio con el propósito de apoyar a jóvenes en situación de pobreza o vulnerabilidad económica que adelantan estudios en universidades, instituciones técnicas o tecnológicas. Este subsidio sí seguirá funcionando en el país, pero no se limitará a la entrega de transferencias monetarias a estudiantes de educación superior. Así lo confirmó Mauricio Rodríguez Amaya, director de Prosperidad Social, en un encuentro con representantes de instituciones de educación superior y líderes estudiantiles. El funcionario explicó que la iniciativa tendrá continuidad en los términos definidos en el Decreto 1960 de 2023 y, de manera paralela, se pondrá en marcha una estrategia para fortalecer la organización de los beneficiarios en proyectos asociativos. Según lo dispuesto en el decreto que lo regula, el programa busca contribuir a la inclusión social y económica de esta población mediante la entrega de apoyos económicos condicionados al cumplimiento de compromisos académicos y a la permanencia en la educación superior.El futuro de Renta Joven, según Prosperidad SocialLos recursos se otorgan en tres modalidades: matrícula, excelencia y permanencia. De esta manera, un estudiante puede recibir ayuda para el pago parcial o total de su formación, un incentivo adicional si obtiene buenos resultados académicos y un apoyo por continuar su trayectoria educativa sin desertar. Rodríguez Amaya señaló que esta base del programa se mantendrá, pero que no es suficiente si el objetivo es garantizar oportunidades sostenibles para los jóvenes en el largo plazo. "Nuestra propuesta es que pasemos de solo una transferencia a un proceso asociativo, a través de cooperativas juveniles. Esta transición es urgente y este es un debate que vamos a abrir porque queremos que los jóvenes sean aliados. Está probado que ninguna transferencia, como camino único, saca a la gente de la pobreza de forma permanente", señaló el funcionario. ¿Cuál es el componente que Prosperidad Social agregaría en Renta Joven?El nuevo componente que se plantea tiene que ver con lo que Prosperidad Social denominó "trayectorias de vida". Bajo esta lógica, además de recibir los recursos, los estudiantes podrán organizarse en proyectos colectivos de economía popular, como cooperativas juveniles, asociaciones productivas u otras figuras similares. El objetivo es que el tránsito por la educación superior esté acompañado de herramientas para generar ingresos y capacidades productivas.Según explicó el director, se busca que el proceso vaya más allá de la ayuda económica y se convierta en una etapa formativa para la organización social y la creación de proyectos colectivos. Esto no significa que los estudiantes deban abandonar su vocación académica, sino que en paralelo construyan alternativas para el trabajo conjunto y la generación de recursos: "Esta transición es urgente y este es un debate que vamos a abrir porque queremos que los jóvenes sean aliados", afirmó Rodríguez.La propuesta, sin embargo, aún está en construcción, pues Prosperidad Social está convocando mesas técnicas de trabajo con delegados estudiantiles y directivos de instituciones educativas para discutir la manera en que se implementará este cambio. El proceso, según la entidad, será progresivo y tendrá en cuenta las particularidades de cada región y de los programas académicos en los que participan los beneficiarios. Actualmente, Prosperidad Social lidera conversaciones con los consejos estudiantiles de las 35 universidades públicas del país, así como con representantes de otras instituciones de educación superior. }La idea es que las primeras discusiones se concentren en la continuidad del programa y en las condiciones para la puesta en marcha del componente asociativo. Rodríguez precisó que estos espacios no serán exclusivos de los líderes estudiantiles, sino que se ampliarán a más jóvenes mediante mesas regionales. En esas reuniones se prevé discutir temas como los alcances del modelo asociativo, las formas de vinculación y los mecanismos de seguimiento del subsidio. El cronograma oficial de estos encuentros, que se realizarán en distintas ciudades, será publicado en los próximos días.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En Colombia operan actualmente 1.125 cámaras de fotodetección autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, instaladas con el objetivo de reducir la accidentalidad en las vías y sancionar a quienes infringen las normas de tránsito. Estos dispositivos funcionan 24 horas al día y permiten imponer comparendos que van desde 500 mil pesos hasta 1.045.000 pesos, dependiendo de la infracción cometida.Sin embargo, lo que fue concebido como una herramienta tecnológica para mejorar la seguridad vial, ha generado cada vez más inconformidad entre conductores que aseguran ser sancionados de manera injusta.Bogotá: la ciudad con más fotomultasEn la capital del país hay actualmente 91 cámaras de fotodetección, y entre enero y agosto de 2025 se han impuesto 261.257 fotomultas, lo que equivale a un promedio diario de 1.100 comparendos. La infracción más común: exceso de velocidad.La Secretaría de Movilidad de Bogotá recibe a diario decenas de quejas de ciudadanos inconformes con el sistema. El abogado William Mejía, quien ha acompañado durante años los reclamos de conductores, aseguró a Noticias Caracol que existen múltiples irregularidades:“Los sistemas de fotodetección tienen varios problemas. El más antiguo es el de calibración: las cámaras no están bien calibradas o no se les hace mantenimiento frecuente, lo que pone en duda la precisión de las mediciones”, afirma. Además, advierte que la falsificación de placas y la falta de actualización del RUNT están generando comparendos erróneos: “Muchas personas que no pasaron por el sitio de la infracción reciben sanciones. No se garantiza el debido proceso ni el derecho a la defensa”, agrega.¿Sanción o abuso del derecho?Una de las mayores críticas al sistema tiene que ver con la forma en que se imponen las sanciones. Según Mejía: “Los organismos de tránsito sancionan directamente al propietario del vehículo, amparados en el principio de que debe velar por su uso. Pero no demuestran si realmente fue él quien cometió la infracción. Esto, en mi opinión, es un abuso del derecho.”Desde el Concejo de Bogotá: “Las cámaras no salvan vidas”La concejal Diana Diago también ha cuestionado duramente la implementación de las cámaras. Señala que más allá de la recaudación, no se ha logrado el impacto esperado en la reducción de accidentes:“Las cámaras de fotomultas no salvan vidas. En 2024 se impusieron 510 mil fotocomparendos, recaudando más de 125 mil millones de pesos, pero tuvimos más accidentes que el año anterior. Ahora se van a instalar 60 cámaras más, que costarán 20 mil millones de pesos. Es un negocio.”, dijo la cabildante. Barranquilla, Medellín, Itagüí y Cali, otras ciudades que cuentan con estos artefactos: estos son los númerosEn Barranquilla, quienes transitan por la ciudad se encuentran con 29 puntos de control instalados en vías estratégicas. Estas cámaras capturan imágenes y videos de infractores, lo que ha generado cierta resistencia entre la comunidad.En Medellín, por otro lado, hay 82 puntos autorizados de fotodetección, de los cuales 40 son fijos y 42 están en rotación. Aunque las autoridades reconocen vacíos en los procesos sancionatorios, se mantiene el uso del sistema como herramienta de control.Por su parte, el municipio de Itagüí, que tiene la mayor densidad de cámaras por metro cuadrado en el país (9 cámaras en solo 21 kilómetros), celebra los resultados: una reducción del 45% en la accidentalidad, especialmente en la Autopista Sur.En Cali hay actualmente 35 cámaras en funcionamiento, y se proyecta la instalación de 40 más en los próximos meses. Las quejas son frecuentes: frente a la Secretaría de Movilidad hay locales dedicados a ofrecer asesoría legal a conductores sancionados. Algunos abogados afirman que cada día pueden atender hasta 15 casos de presuntas notificaciones injustas.¿Qué hacer si recibe una fotomulta?Si usted considera que ha recibido un fotocomparendo injusto, lo recomendable es acercarse a las autoridades de tránsito, presentar su reclamación e iniciar el debido proceso de impugnación. Aunque la tecnología busca mejorar la movilidad y salvar vidas, el debate sigue abierto sobre la transparencia, la legalidad y la efectividad del sistema.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
A poco de que se cumpla un año del trágico asesinato de la niña Sofía Delgado a manos de Brayan Campo en Valle del Cauca, Luis Gregorio Ramírez, delincuente que también se encuentra cumpliendo una condena en la cárcel La Tramacúa de Valledupar, y que al parecer comparte espacios con el feminicida de la menor de doce años, divulgó una confesión que daría un giro a otros crímenes que acontecieron en la zona.En el pódcast Más Allá del Silencio, Ramírez Maestre, quien es conocido como "El Monstruo de la Soga", habló sobre una reciente conversación que tuvo con el feminicida de la niña Delgado mientras jugaban parqués. Según sus propias palabras al programa citado, Brayan Campo le habría contado que él había sido el responsable de otros crímenes en la zona que aún son investigados por las autoridades. Específicamente, en el pódcast citado, Ramírez hizo mención de un caso muy conocido en la zona: Brayan Campo, según su presunta confesión, habría sido el autor del asesinato de Erika Sepúlveda, una niña de 16 años que fue hallada sin vida, junto a otra persona, en un cañaduzal de Villa Rica (Valle del Cauca). "Nos contó cómo había sido la muerte de esa niña (...) y que él había participado, había asesinado varias jóvenes o varias niñas más que todo, en el Valle del Cauca. Que él lo disfrutaba, lo hacía por placer", dijo Ramírez Maestre, quien actualmente se encuentra recluido por haber asesinado a más de 30 personas. El entrevistado también dijo que, ante esta cruda confesión, tanto él como otros compañeros de patio invitaron a Campo a confesar su responsabilidad en estos crímenes, pues la justicia probablemente estaba judicializando a personas que, de ser ciertas sus palabras, no habían tenido incidencia en dichos casos. "Se escuchó claro que dijo que él tenía muchos otros casos más en allá en Cali, en el Valle, con otras niñas, otras jóvenes. Y entre esas se me quedó grabado el nombre de una que se llama Erika Sepúlveda", agregó el recluso.Por estas palabras, el canal previamente mencionado decidió comunicarse con la tía de Érika Sepúlveda, la menor que, acorde con la supuesta confesión de Campo, también habría sido asesinada por él. Han pasado tres años desde el crimen de esta menor y, hasta el momento, no se ha logrado dar con la captura de los autores de este trágico hecho. Con la reciente presunta confesión de Campo, entonces, la tía de Sepúlveda exigió que se revele la verdad. "Hemos tenido que esperar ya tres años para saber quién y por qué. Había muchos rumores, cosas que ahora se aclaran y que de pronto uno descansa un poco (...) Yo lo único que en este momento quiero es que Brayan confiese, que confiese por qué, por qué tanto daño hacia las niñas, por qué condenar a tantas familias a una tristeza tan eterna", dijo la pariente de Érika Sepúlveda al programa citado.La pena que paga Brayan Campo por feminicidio de Sofía DelgadoBrayan Campo, quien confesó haber asesinado a la niña Sofía Delgado, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión, una de las penas más altas registradas en la historia judicial de Colombia. La sentencia fue emitida sin ser apelada por ninguna de las partes, quedando en firme.Sofía Delgado, quien iba a cumplir 13 años el pasado 3 de mayo, fue víctima de un crimen que estremeció al país. La menor desapareció el 29 de septiembre de 2024 en el corregimiento de Villagorgona, Candelaria (Valle del Cauca), y su cuerpo fue hallado días después en una plantación de caña.A través de un comunicado, la familia de la víctima expresó su alivio por la decisión judicial, señalando que “se hizo justicia para Sofía Delgado un día antes de su cumpleaños”. En el mismo mensaje, agradecieron públicamente a la Firma de Abogados del exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento durante el proceso judicial, destacando su papel clave en la obtención de una sentencia tan ejemplar.Otra condena en su historialLa sentencia por el feminicidio de Sofía no es la única que pesa sobre Campo. En febrero de 2025, ya había sido condenado a 10 años y 7 meses de prisión por la agresión sexual de otra menor de 12 años, ocurrida en 2018 también en Candelaria, Valle del Cauca.Este historial ha incrementado el repudio social hacia Campo, quien actualmente cumple su condena en un centro penitenciario de máxima seguridad. Organizaciones defensoras de los derechos de la niñez han reiterado su llamado a fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta frente a casos de violencia sexual y feminicidios en menores de edad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El primer tren del Metro de Bogotá ya está en la ciudad. En la madrugada de este jueves 11 de septiembre ingresaron los seis vagones que, tras un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde Cartagena, arribaron escoltados por un robusto operativo de seguridad y transporte especial hasta el suroccidente de la capital, donde fueron recibidos en el Patio Taller de Bosa para iniciar el proceso de pruebas.(Siga leyendo: En fotos | Primer tren del Metro de Bogotá está llegando a la capital: así es su ruta y operativo).La caravana que trajo los vagones partió el pasado viernes 5 de septiembre, a las 4:10 de la madrugada, desde el puerto de Cartagena. Durante seis días recorrió más de mil kilómetros, atravesando la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena, la Ruta del Sol y el centro del país hasta ingresar finalmente a la capital. La operación fue compleja, pues se trataba de una carga extradimensionada que debía moverse a una velocidad controlada, entre 15 y 30 kilómetros por hora, para evitar contratiempos en la carretera.El traslado de los vagones requirió un esquema de seguridad reforzado. Ejército, Policía y Armada acompañaron al convoy durante todo el trayecto nacional. Según explicó el general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena, cada tramo del recorrido estaba planeado para durar un día con el fin de reducir traumatismos en la movilidad, en especial en la Ruta del Sol, una de las carreteras más transitadas del país. La ruta de los vagones inició en Cartagena, continuó por la vía La Cordialidad hacia Barranquilla, atravesó el Magdalena con parada en Palermo, pasó por Bosconia (Cesar) y luego tomó la Ruta del Sol hacia Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. El ingreso a la capital se dio por la calle 80 y posteriormente el convoy fue dirigido hasta la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad, donde se encuentra el Patio Taller, el espacio destinado al alistamiento de los trenes y a sus pruebas iniciales.La Alcaldía celebró el acontecimiento con un comunicado en el que destacó que “tras un viaje de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, los seis vagones del primer tren entraron esta madrugada al suroccidente de la ciudad, tras el robusto convoy que cumplió sin mayores contratiempos un complejo operativo de carga sobredimensionada para entregarlo sano y salvo en el punto que a partir de hoy será su hogar”.El alcalde Carlos Fernando Galán también compartió la noticia en sus redes sociales. “A esta hora, 1:34 de la madrugada del jueves 11 de septiembre, están entrando a Bogotá los primeros vagones del Metro. Seguirán su recorrido hasta el patio taller donde pronto iniciarán pruebas. En Bogotá seguimos construyendo el futuro”, publicó en su cuenta de X.El operativo de ingreso a la ciudad había sido preparado con antelación. La Empresa Metro de Bogotá y la Secretaría de Movilidad realizaron un simulacro que tomó como base las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa. El recorrido de prueba, que duró una hora y 47 minutos, sirvió para identificar los puntos críticos y garantizar que la llegada real se realizara de manera segura y ordenada, minimizando afectaciones al tráfico en las principales víasLa llegada fue transmitida en vivo por el alcalde Carlos Fernando Galán junto a Leónidas Narváez, gerente del Metro, y Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de la ciudad, quienes desde el el peaje de entrada a Bogotá anunciaron que este "es el primero de 30 trenes. Este año esperamos que llegue otro". “Por fin llega a Bogotá un vagón y un tren completo de lo que será la primera línea del metro de Bogotá que va a cambiar la forma como nos movemos los bogotanos”, expresó el mandatario local que además indicó que iniciará "un proceso de pruebas en el patio taller y luego ya en el viaducto, el año entrante". ¿Cómo será la primera línea del tren de Bogotá?Este primer tren es parte de una flota de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá. Cada tren estará compuesto por seis vagones, todos 100 % eléctricos y diseñados con un sistema de señalización ferroviaria y control automático (CBTC), que usa comunicaciones bidireccionales para garantizar seguridad en la operación. Según la administración distrital, inicialmente circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.Los vagones que hoy llegaron a Bogotá fueron fabricados en China por la empresa CRRC Corporation Limited. Su proceso de diseño y construcción tomó al menos diez meses, incluyendo armado de estructuras, pintura, acabados y ensamblaje de equipos. En agosto de este año fueron sometidos a pruebas dinámicas y de recorrido en Changchun, donde superaron 2.500 kilómetros de operación en ensayo. Posteriormente, fueron embarcados en un buque que recorrió más de 14.000 kilómetros por el océano Pacífico en 28 días hasta llegar al puerto de Cartagena.El Patio Taller de Bosa, lugar donde los vagones se encuentran ahora, es considerado el corazón del proyecto. Allí ya se cuenta con un avance cercano al 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Este será el espacio en el que se realicen las primeras verificaciones estáticas y dinámicas de los trenes antes de entrar en operación.De acuerdo con el cronograma de la Empresa Metro de Bogotá, las pruebas en viaducto iniciarán en mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Al cierre de agosto de 2025, la obra presentaba un avance del 62,16 % y, según las proyecciones, en diciembre de este año alcanzará el 70 %.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, informó este miércoles que el sospechoso detenido por el asesinato del activista de derecha Charlie Kirk en un campus universitario de Utah fue puesto en libertad tras un interrogatorio policial. Patel aseguró que "nuestra investigación continúa y seguiremos divulgando información en aras de la transparencia", al remarcar que la liberación del sospechoso no implica el cierre del caso. Las autoridades de Estados Unidos siguen buscando este jueves al atacante que asesinó con arma de fuego al también influencer muy cercano al presidente, Donald Trump, cuyo homicidio atizó el temor de un recrudecimiento de la violencia política en el país.La Universidad de Utah Valley declaró que el incidente ocurrió alrededor de las 12:20 p.m. en un evento al aire libre, durante el cual se escuchó un único disparo mientras Kirk respondía preguntas en un evento parte de su gira 'American Comeback Tour' en la que discute fuertemente con personas de pensamiento liberal.Charlie Kirk, de 31 años y originario de Arlington Heights, un suburbio al norte de Chicago, se convirtió en uno de los rostros más visibles del movimiento conservador juvenil en Estados Unidos. Fundador de Turning Point, cultivó una relación estrecha con el presidente Donald Trump, a quien ha apoyado abiertamente en su agenda política y electoral.La búsqueda del asesino del activista ultraconservador ahora prosigue este jueves con un llamamiento del FBI a la colaboración ciudadana para intentar esclarecer un ataque que se considera "intencionado". "El FBI está trabajando junto con nuestros socios policiales locales y estatales en Utah para investigar a fondo y buscar justicia en el fatal tiroteo de Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley", indicó el FBI en X. El Buró Federal de Investigaciones compartió un link en el que cualquier persona que tenga información, fotografías y vídeos de lo sucedido puede enviárselas para, en sus palabras, "ayudar a obtener más respuestas".El formulario compartido (https://tips.fbi.gov/digitalmedia/f4507712a3b2893#googtrans(es)) pide el nombre, apellido, número de teléfono y dirección de correo electrónico de la persona que colabore, y da la opción de enviar archivos y de precisar por escrito los datos de los que se dispone. Entretanto, las autoridades adelantan redadas puerta a puerta realizadas por agentes federales, estatales y locales."Se cree que el tiroteo fue un ataque intencionado. Se cree que el tirador disparó desde el techo de un edificio hacia el lugar del acto público en el patio estudiantil. No se pueden proporcionar aclaraciones adicionales para proteger la integridad de la investigación", ha afirmado el Departamento de Seguridad Pública de Utah, que comparte con el FBI el liderazgo de las pesquisas.El activista recibió un tiro en el cuello mientras hablaba en un evento en una universidad en Utah el jueves, una tragedia que fue captada por varios videos que comenzaron a circular rápidamente en las redes sociales. En las grabaciones se ve a Kirk desplomándose en su silla y se oyen gritos de pánico entre el público.Beau Mason, del Departamento de Seguridad Pública de Utah, afirmó que el disparo probablemente vino de un techo, y que las cámaras del circuito cerrado registraron a un sospechoso "vestido con ropas oscuras". Durante la noche de este miércoles, Trump dijo en un mensaje transmitido en sus redes sociales que su administración "encontrará a los responsables" del asesinato del activista.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Las autoridades de Medellín confirmaron la detonación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera. El hecho ocurrió en la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio detalles de lo que se sabía en ese momento y más adelante ofreció una importante recompensa."Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar", se lee en un breve comunicado del mandatario distrital.La empresa EPM dijo en un texto que tras la explosión "no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad". Asimismo, aseguraron que el equipo de la empresa hizo presencia en el lugar para verificar la infraestructura afectada. "Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa".Gutiérrez dijo que, "aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento. Este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)".Lea: Duro golpe a disidencias de las Farc: cayó responsable de atentado en Amalfi y otros tres criminales¿De cuánto es la recompensa que ofrece la Alcaldía de Medellín?La Alcaldía de Medellín condenó el atentado con explosivos registrado en la noche del martes y anunció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita identificar, judicializar y capturar a los culpables. "El hecho se produjo entre las 8:00 y 8:10 p. m., cuando dos detonaciones afectaron una torre de energía de EPM. Pese al ataque, el fluido eléctrico no se interrumpió y las cuadrillas de la empresa avanzan en la valoración de daños", se lee en un comunicado oficial.Se confirmó que como medida preventiva la Fuerza Pública mantiene cierres viales en la zona, ya que, al parecer, hay todavía dos artefactos en otras torres de energía que no han sido detonados. "En el lugar fue encontrado un trapo con mensajes alusivos al Frente 36 de las disidencias de las FARC. Las autoridades investigan si se trata de una retaliación por la operación de la Policía Nacional y el Ejército en Antioquia, en la que fueron abatidos cuatro integrantes de esa estructura criminal".“Medellín no se arrodilla ante el terrorismo. Aquí hay autoridad y habrá resultados. Recompensa para quien nos dé información de los responsables materiales e intelectuales de la afectación contra la torre de energía el día de hoy", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones en el lugar de la explosión.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Juanes está atravesando uno de los momentos más difíciles para una persona, el fallecimiento de su mamá. El miércoles 10 de septiembre el equipo del artista informó que doña Alicia Vásquez, mamá del querido cantante colombiano, falleció a los 95 años. Aunque el artista no se ha pronunciad públicamente al respecto, la noticia se ha difundido a nivel nacional, llevando a muchos de sus seguidores a enviarle sus mensajes de condolencias.La última publicación de Juanes para su mamáEn el perfil de Instagram de Juan Esteban Aristizábal, nombre de pila del cantante, todavía permanece la última foto que publicó de su madre, un homenaje que le hizo a ella y a todas las madres de su familia. "Feliz día madres", escribió el cantante en la publicación en la que compartió una galería de fotos en las que brillaba doña Alicia a través de los años.En la primera imagen se podía ver a Juanes de niño, acompañando a misa a su mamá. Y como esta, publicó varias imágenes en las que están doña Alicia y Karen Martínez, su esposa junto a sus hijos. La publicación refleja el amor y respeto que el cantante siempre transmite por las mujeres que hacen parte de su vida y lo importante que era su mamá para todos los miembros de su núcleo.Esta no es la única publicación que el cantante le dedicó a su mamá a lo largo de los años. Juanes constantemente publicaba fotos de las reuniones familiares en las que estaba su mamá, los eventos importantes a los que ella lo acompañaba y le rendía homenaje en días especiales.Por ahora, se sabe que la muerte de Alicia Vásquez obedeció a causas naturales. Ni Juanes ni su familia se han pronunciado al respecto, ya que el cantante se ha destacado por no compartir abiertamente detalles de su vida privada.¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes ha sido un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.De hecho, doña Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.Además de su rol como madre, Alicia Vásquez fue una inspiración constante en la visión de Juanes sobre la vida. Sus palabras sencillas y cargadas de sabiduría cotidiana lo acompañaron en los momentos más complejos de su carrera y, en gran medida, moldearon su manera de entender la música y la existencia.Aunque aún no se conocen detalles sobre las exequias, el legado de doña Alicia trasciende lo íntimo y se refleja en canciones que han marcado generaciones. En medio del silencio público de la familia, queda la certeza de que su huella en la vida de Juanes y en la cultura musical colombiana es imborrable.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una joven originaria de Moscú, vendió su alma por 100.000 rublos (unos cuatro millones y medio de pesos o 1.180 dólares), con los que compró una colección de muñecas labubu y una entrada a un concierto de la cantante folk rusa Nadezhda Kadysheva, de acuerdo a lo que han publicado diversos medios rusos. El canal de Telegram Mash informó este jueves que la joven de 26 años "vendió oficialmente su alma" por la colección de muñecas y la entrada. "La Iglesia Ortodoxa rusa la declaró pecadora y le recomendó ir corriendo al psiquiatra (tachado) a la iglesia, antes de que sea tarde", indicó el medio. Todo comenzó como una broma de un experto en marketing que se identificó como Dmitri en su cuenta de la red social y que no esperaba respuesta alguna."Respondió una joven llamada Karina que aceptó el trato, firmó el documento y lo selló con sangre", indicó Mash. En su red social, Dmitri publicó el recibo del pago por la venta del alma y la foto de la joven con el contrato en la mano, en el que están tachados los datos personales. "Acabo de comprar mi primera alma. El acuerdo fue firmado con sangre. Me siento Davy Jones, sin lugar a dudas", escribió, haciendo referencia al capitán maldito que aparece en la saga de películas 'Piratas del Caribe'.Mash asegura que a la joven le importa poco su alma vendida y asegura que le da lo mismo, que decida su nuevo propietario. Este, según el medio, tampoco tiene una idea clara de que hacer con el alma recién adquirida. Sin embargo, la Iglesia ortodoxa rusa no parece habérselo tomado a la ligera, al señalar que Karina "realmente vendió su alma y, por lo tanto, eligió el mal", por lo que le auguró "caídas morales y personales, enfermedades, sufrimientos e incluso la muerte".EFE
La ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, se vio sacudida por el hallazgo de un cuerpo sin vida dentro de un Tesla con placas de Texas. El macabro descubrimiento tuvo lugar el lunes 8 de agosto en un depósito de remolque en la cuadra 1000 de Mansfield Avenue, en Hollywood, luego de que agentes del Departamento de Policía de Los Ángeles respondieran a una llamada de alerta por un "mal olor" que emanaba del vehículo alrededor de las 12:20 p. m.Al llegar al lugar, los oficiales confirmaron la presencia de restos humanos en el maletero frontal del carro. El cuerpo, que se encontraba en avanzado estado de descomposición, estaba envuelto en plástico o dentro de una bolsa, según diferentes reportes. Las autoridades estiman que el cadáver pudo haber permanecido en el vehículo aproximadamente cinco días antes de que este fuera remolcado. El automóvil había sido trasladado al depósito de remolque desde Hollywood Hills aproximadamente una semana antes del hallazgo.Medios locales, incluyendo TMZ y ABC7, han reportado que el Tesla está registrado a nombre de David Anthony Burke, conocido artísticamente como D4vd. El cantante, originario de Hempstead, Texas, tiene 20 años y es una figura emergente en la escena musical. Debido al estado de descomposición de los restos, las autoridades han manifestado que aún no han podido determinar las características de la persona fallecida ni la causa exacta de la muerte, lo que añade una capa de misterio a la investigación. La identidad de la víctima sigue siendo desconocida.Este incidente ocurre mientras D4vd se encuentra en medio de su primera gira mundial, 'Withered', promocionando su álbum. El artista es conocido por éxitos como 'Romantic Homicide', tema que se viralizó en TikTok en 2022, y 'Here With Me'. También se espera su participación en el Festival Estéreo Picnic 2026 en Bogotá. D4vd tenía programado un concierto en Minneapolis para el martes siguiente al descubrimiento y una presentación en Los Ángeles para el 20 de septiembre. A pesar de la relevancia del suceso, el cantante no ha emitido declaraciones públicas al respecto en sus redes sociales, donde suele mantener una interacción activa con sus millones de seguidores. Sus representantes han sido contactados, pero hasta el momento, no se ha obtenido una respuesta.La policía de Los Ángeles continúa con la investigación para esclarecer la identidad de la víctima y las circunstancias que llevaron a su muerte y al posterior hallazgo en el vehículo. Las autoridades han mantenido un estricto hermetismo sobre los avances de la investigación. El estacionamiento donde se realizó el descubrimiento se encuentra cerca de un nuevo restaurante de Tesla que abrió en Hollywood en julio, lo que también ha atraído la atención mediática al suceso. La industria musical y los fanáticos esperan con expectación nuevas respuestas que puedan arrojar luz sobre este caso.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Tras dos años desde el lamentable incidente en el que una joven de solo 23 años perdió la vida tras someterse a un procedimiento quirúrgico ilegal en Bogotá, la causante de su fallecimiento fue condenada. Así lo confirmó la Fiscalía General de la Nación a través de un reciente comunicado en el que dio a conocer el caso. La ya condenada fue identificada como Brenda Gissele Celeita Angarita, una peluquera con la que se habría contactado la mujer víctima para acordar la respectiva cirugía estética. Según las recientes investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, la víctima acudió al salón de belleza en el que se encontraba la hoy declarada culpable; desde ese momento, inició una cirugía de liposucción ilegal que acabó con su vida.Los hechos, de acuerdo con la investigación de un fiscal de la Dirección de Apoyo Territorial de la entidad previamente mencionada, se presentaron en la localidad de Antonio Nariño, Este lugar no contaba ni con los permisos ni con la acreditación para poder ofrecer estos servicios; pese a todo lo anterior, la hoy condenada decidió iniciar la cirugía mortal.Transcurría el procedimiento quirúrgico en manos de una mujer que no contaba con los estudios para llevar a cabo estas intervenciones cuando, en pocos segundos, la paciente sufrió de una fuerte convulsión y cayó de su camilla. Inmediatamente, la persona fue trasladada hacia un centro asistencial de urgencia, en donde falleció de un paro respiratorio al poco tiempo de haber sido ingresado."Ante las pruebas presentadas en juicio oral por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de conocimiento emitió sentido de fallo condenatorio contra Brenda Gissele Celeita Angarita, una peluquera que le causó la muerte a una mujer durante una cirugía estética, en hechos ocurridos en Bogotá, el 15 de septiembre de 2023", dio a conocer el ente acusatorio.Las autoridades dieron a conocer que la mujer que llevó a cabo este mal procedimiento fue declarada responsable del delito de homicidio culposo. En octubre de este 2025 se dará a conocer oficialmente la pena que deberá cumplir y los años que Celeita Angarita deberá pasar en prisión. "De acuerdo con la investigación liderada por un fiscal de la Dirección de Apoyo Territorial, la víctima llegó a un salón de belleza ubicado en la localidad de Antonio Nariño, en el sur de la ciudad, el cual no estaba acreditado para la prestación de servicios de salud. Allí Celeita Angarita, sin contar con estudios de medicina ni la experiencia requerida, comenzó a realizar un procedimiento de liposucción", dio a conocer la Fiscalía General de la Nación.¿Quién era la mujer que perdió la vida mientras era operada por peluquera en Bogotá?Según información citada por el medio Q'Hubo de Bogotá, la víctima de esta fatal cirugía era una joven de 23 años llamada Laura Sofía Amaya. La mujer habría regresado desde España, en donde vivió varios años, hace poco tiempo. Su plan de regreso a Colombia consistía en volver a ver a su pequeño hijo, operarse y finalmente regresar al país europeo a continuar sus estudios y seguir trabajando. El medio citado apunta a que Amaya conoció a la responsable de su muerte luego de que una conocida le recomendara a la mujer. Se hacía llamar "doctora Brenda Celeita" y en redes sociales mostraba imágenes de personas a las que, supuestamente, había operado de manera exitosa. Esta recomendación fue suficiente para que la mujer hubiera aceptado someterse a esta operación, pagándole a la condenada una suma de siete millones de pesos. Información que le suministraron personas cercanas de Amaya al diario mencionado apunta a que el lugar en el que se hizo este procedimiento no contaba con ningún tipo de medida de salubridad ni asepsia, además de que usaba instrumentos y mecanismos rudimentarios. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una fuerte explosión se escuchó en la tarde de este jueves 11 de septiembre en la Universidad Nacional. Los hechos se registraron en medio de varios bloqueos que se llevaron a cabo sobre la avenida NQS y otros tantos disturbios hechos por encapuchados, quienes incluso destruyeron parte de las rejas anticolados de la estación Ciudad Universitaria. Reportes oficiales emitidos por la institución educativa a través de sus canales de comunicación con la comunidad estudiantil indican que la explosión se registró en el edificio de Sociología ubicado junto al jardín de Freud, zona en la que cada jueves se llevan a cabo celebraciones y fiestas rodeadas de consumo de sustancias alcohólicas e ilegales.Una ambulancia ingresó a la zona de las afectaciones y, acorde con información preliminar, atendió a una persona que quedó gravemente herida por la explosión. Información de estudiantes y otras personas que se encontraban en el lugar apunta a que, al parecer, la explosión se produjo en los parqueaderos de este edificio. Cuál es la principal hipótesis tras explosión en Universidad Nacional de BogotáTras un reciente comunicado emitido por la Universidad Nacional se supo que la detonación ocurrió sobre las 6:00 de la tarde de este jueves, luego de que se accionara material explosivo de manera accidental. Se supo que una persona, quien al parecer manipulaba dichos elementos, resultó gravemente herida y fue trasladada de urgencia hacia un centro asistencial."Sobre las 6:00 pm, se informó que una persona resultó herida mientras manipulaba material explosivo en el parqueadero del edificio 205-Sociología, luego fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial para su correspondiente atención médica. Estos hechos ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes y esperamos que sean materia de investigación", se lee en el oficio de la Universidad Nacional. Una vez aconteció este hecho, el cual vino acompañado de reiterados disturbios por la entrada de esta institución educativa sobre la avenida NQS y la estación Ciudad Universitaria, desde los canales oficiales y de correo electrónico de la Universidad Nacional se les informó a los estudiantes sobre la evacuación inmediata del campus tras la emisión de una alerta roja."Ante la gravedad de la situación y el escalamiento de los disturbios, la Vicerrectoría de Sede Bogotá emitió la alerta roja y la orden de desalojo de la Ciudad Universitaria. La Rectoría y la Vicerrectoría de la Sede Bogotá rechazan que los campus de la Universidad Nacional de Colombia sean escenarios de acciones violentas que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad y perjudican el normal desarrollo de la vida universitaria. De igual manera, hacemos un llamado a la sociedad colombiana para no estigmatizar a nuestra comunidad universitaria, ya que los hechos ocurridos corresponden a acciones aisladas que no representan el espíritu académico, crítico y plural de nuestra institución", se lee en el documento divulgado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un hecho sin precedentes tendrá lugar este 13 de septiembre en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, cuando la música se convierta en símbolo universal de fraternidad y paz. Bajo la codirección de Pharrell Williams y el maestro Andrea Bocelli, el concierto 'Grace for the World' reunirá a artistas de talla mundial en un espectáculo espiritual y cultural que será transmitido en vivo para Latinoamérica a través de Disney+ desde las 2:00 p. m. (hora de Colombia).Entre nombres como John Legend, Jennifer Hudson, Angélique Kidjo y Jelly Roll, destaca la participación de una de las artistas más queridas por los colombianos: Karol G, quien llevará su voz y su identidad latina al corazón mismo del cristianismo. Este evento marcará el cierre del tercer Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana y hará parte de las celebraciones del Año Jubilar 2025, avalado directamente por el Vaticano.Un nuevo logro para Karol GSu participación en el 'Grace for the World' no es solo un logro personal, sino un símbolo del impacto de la música latina y, en particular, de la colombiana en el mundo. La presencia de Karol G conecta a los fanáticos del país con un evento cargado de espiritualidad y simbolismo, en el que la música trasciende fronteras y credos para enviar un mensaje universal de paz y fraternidad.En un evento donde se celebran la paz y la fraternidad, Karol G representa la voz de Colombia y de Latinoamérica, mostrando cómo la música urbana puede también ser puente entre culturas y mensajes universales. Su inclusión en este cartel es prueba de que el reguetón y los sonidos latinos han alcanzado un lugar central en los escenarios más relevantes del mundo.¿Qué es el Grace for the World?El cardenal Mauro Gambetti, O.F.M., definió este concierto como una oportunidad para que la fraternidad se convierta en una elección de vida y no en un concepto abstracto: "Se propondrán palabras y acciones concretas para llevarlas a nuestras comunidades, de modo que la fraternidad no permanezca como una simple idea, sino que se convierta en una elección que transforme la realidad”.Pharrell Williams, productor ejecutivo del evento, destacó la relevancia cultural del evento: “Este es un momento cultural poco común en el que el mundo se detiene y se conecta colectivamente. Es un mensaje de unidad y gracia para toda la humanidad”. Por su parte, Andrea Bocelli subrayó la dimensión espiritual y artística de este espectáculo: “Hagamos brillar una fuerte luz sobre la humanidad con música desde el corazón mismo del cristianismo y la plaza espiritual más importante, llevando al mundo entero un único mensaje de fraternidad y paz”.Además de las presentaciones en vivo, el evento contará con un espectáculo de drones y luces aéreas a cargo de Nova Sky Stories, con imágenes inspiradas en la Capilla Sixtina que transformarán la Plaza de San Pedro en un lienzo monumental. El concierto reunirá al coro góspel Voices of Fire, al Coro de la Diócesis de Roma dirigido por Marco Frisina y a un coro internacional reunido especialmente para la ocasión. La dirección musical estará en manos de Adam Blackstone, reconocido por trabajar con artistas de talla mundial.El concierto 'Grace for the World' será abierto al público en Roma, pero para los colombianos la cita será desde casa: 13 de septiembre a las 2:00 p. m. en Disney+. La transmisión estará disponible para volver a ver en la plataforma hasta el 27 de septiembre, ofreciendo a quienes no puedan conectarse en vivo la posibilidad de revivir una experiencia histórica.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El capítulo 49 del Desafío Siglo XXI dejó momentos bastante polémicos para participantes y televidentes, además de la tristeza por la salida de Gero. Sin embargo, lo más llamativo fue la revelación del Elegido del ciclo, algo que marcó a un equipo tras perder todo su dinero.Mencho dio un paso adelante cuando Andrea Serna pidió al Elegido quitarse la máscara y revelar quién era y cuál había sido su misión. La sorpresa entre los participantes fue general, a excepción de sus compañeros Zambrano y Rosa. La integrante del equipo Gamma reveló con lágrimas y la voz entrecortada que tenía una difícil tarea que cumplir.¿Qué tarea tenía Mencho?"Hacer perder mi equipo en cualquiera de las pruebas a través de mi lesión", dijo Mencho al revelar la tarea. Cabe recordar que en la última prueba en el Box Amarillo, donde los equipos se jugaban el premio y el castigo, Mencho salió de la pista con la rodilla vendada, sin posibilidad de caminar, debido a una lesión.Por ese motivo, Andrea Serna le pidió que aclarara realmente qué le habían indicado en la tarea. Entonces la integrante de Gamma expresó: "Fingir en cualquier pista una lesión y hacer perder al equipo". Muchos se mostraron sorprendidos, pero Zambrano y Rosa empezaron a hacer caras y a juzgarla por la situación.Mencho señaló que se sentía muy mal por como se habían dado las cosas. Y es que no se puede ignorar que Gamma perdió la prueba y Omega le colocó el castigo del Robo del siglo, por el cual perdieron los 130 millones que acumulaba el equipo hasta ahora. Una mala estrategia por parte del equipo naranja los llevó a dividir el dinero en grandes cantidades en las cajas, haciendo en dos robos Omega se llevara primero 105 millones y luego el resto."Siento que lo di todo y agradezco a mi equipo porque ellos siempre dan todo por mi. Les pido disculpas si creen que les fallé, pero en mi mente y corazón no les fallé porque lo di hasta lo último. Siento que no les fallé en ningún momento porque realmente tengo una lesión en mi rodilla, caí mal", dijo la Elegida. Mientras sus compañeros se preguntaban por qué no lo había hecho en otra prueba antes.Andrea Serna le preguntó a Rosa cómo se sentía con lo que estaba escuchando y ella le respondió que estaba "decepcionada". La participante señaló que Mencho también estuvo en la prueba en el Box Rojo, donde también pudo haber cumplido la tarea, "pero como sabía que le habíamos dicho que si ganábamos contacto le daríamos el detalle a ella. Pero bueno ,todo hace parte del juego".Luego vino la dura opinión de Zambrano, quien en una ocasión anterior también fue el Elegido y decidió no cumplir su tarea. "Prefiero salir del Desafío con 21 millones a salir con 10 y traicionar a mi equipo y quedar en cero, porque ahora mismo estamos 50% en Playa Baja". Además, resaltó que todos querían tener noticias de su familia, pero decidieron darle esa motivación a Mencho, ya que estaba un poco aburrida en el juego.El deportista también detalló que tenía claras sospechas sobre ella a loa largo del ciclo, pero concluyó: "Que Dios la bendiga y la proteja, pero hizo una ruptura muy grande en el equipo, pero yo sé que vamos a resurgir del suelo". Serna le preguntó por qué no decidió exponerla. "Dijimos que no íbamos a traicionar el equipo, que cada quien se ganara su dinero. Lo pudo haber hecho de otra manera".Al final del incómodo momento, la conclusión fue que Mencho se ganó 10 millones por cumplir con la tarea, mientras que su equipo quedó en ceros. "Me siento muy triste porque creo que no se me dio, este ciclo fue durísimo para mí, porque soy una persona de principios que le gusta ganar siempre. Yo me jodí la rodilla, caí mal", les dijo a sus compañeros, aunque algunos no le creyeron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La televisión venezolana está de luto tras conocerse la noticia del fallecimiento de Eduardo Serrano, un reconocido actor que pasó por producciones como 'La fan', 'El rostro de la venganza' y 'El cuerpo del deseo'. Fue la hija del actor la encargada de dar la noticia en sus redes sociales.Eduardo Serrano tenía 82 años y falleció este 11 de septiembre, luego de una larga batalla contra el cáncer que lo mantuvo hospitalizado durante los últimos meses. Según trascendió, el famoso falleció este jueves a las 5:30 de la mañana en un hospital de Miami, Estados Unidos, donde recibía tratamiento para la enfermedad.El mensaje de la hija de Eduardo SerranoMagaly Serrano publicó un conmovedor video en el que recopiló algunos de los momentos que vivió con su padre a lo largo de los años, pero lo que más conmovió a sus seguidores fueron las palabras que le escribió. La mujer inició por recordar algunas de las últimas conversaciones que tuvo con su padre y luego un mensaje de despedida.Este fue el mensaje:"Este no es un adiós, amor de mi vida… Este es un 'nos vemos pronto, mi estúpido amado, mi rey, mi vida, lo más bello que tiene la hija, mi amor'. Pienso en tus 82 años y no puedo sino agradecer tu vida: fuiste el mejor hijo y hermano; obediente, entregado, amoroso, respetuoso. El favorito de Tata y Toto y de tus hermanos, Oma y Miguel. Pudiste vivir de lo que amabas hacer y eso sí que es una bendición, y no solo vivir de eso: ser exitoso, innovador, respetado y ciertamente una leyenda. Y lo fuiste porque primero fuiste compañero, humilde, inteligente, profesional, respetuoso y visionario.Fuiste el mejor padre que pueda existir, para todos tus hijos, todos, y soy testigo. No existió momento en que no tuviéramos lo mejor de ti, de tus valores, tus conversaciones, tu entrega, tu complicidad, tus abrazos, tus buenas noches, tus buenos días, tu confianza, tu amor. Eres mi mejor amigo, contigo tengo mis mejores recuerdos. Eres el mejor amigo de tu nieto, tu pelotudo, con quien tienes la relación más hermosa y divertida que haya existido. Tu nieto te ama con el alma. La vida, encima, me bendijo con tenerte viviendo a mi lado de adulta 9 años más, y ahora ser cómplices en nuestra adultez.Gracias por cada Navidad que montaste a mi lado con el mismo entusiasmo y felicidad que la mía, cada cuadrito que con tanto amor pusiste en nuestro hogar, por cada comida juntos y nuestras eternas conversaciones, por tus llamadas de buenos días a llenarme de entusiasmo, por tu compañía en momentos duros sin necesidad de que te lo pidiera, por tu amor por Paco y Manolo, por tu risa inigualable, por cada cuadro de esta y todas nuestras casas, por la vida a tu lado.Te voy a extrañar… ¡Dios solo sabe cuánto! Tu amor queda como una huella imborrable en cada uno de nosotros. Te amo, mi rey, nos vemos cuando sea para siempre, en un rato. Dios te recibe en sus brazos, de eso estoy segura. ¡Mi luz, mi vida, mi todo! Con todo mi amor. Tu zancudo estúpida".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El próximo 19 de septiembre se cumplirá un año de la muerte de Fabiola Posada, más conocida como La Gorda Fabiola, humorista de Sábados Felices. La mujer tenía 61 años y estaba atravesando por complicaciones de salud cuando falleció, dejando un gran vacío en su familia y en la televisión colombiana.Nelson Polanía, esposo de Posada y humorista conocido como 'Polilla', anunció recientemente en sus redes sociales que, al pasar un año del fallecimiento de su amada esposa, realizarán una ceremonia pública para recordarla, a la que podrán asistir todas las personas interesadas.¿Cuándo y dónde será el homenaje a La Gorda Fabiola?Según la publicación de Polilla, se tratará de una ceremonia eucarística tras un año del fallecimiento de la humorista. La misa se llevará a cabo el 18 de septiembre -día en el que cumplía años la Gorda Fabiola- y se llevará a cabo en el Centro Comercial Gran Estación en el segundo piso. El evento será "en honor al cumpleaños y primer año de fallecimiento de Fabiola Emilia Posada Pinedo", se lee en la publicación.La cita es a las 10:00 de la mañana y Polilla invitó a sus seguidores y a todos aquellos que querían y admiraban a la Gorda Fabiola. "Amigos, les hago extensiva esta invitación por si quieren acompañarnos ...es un encuentro para orar y agradecer su memoria y legado", escribió el humorista. Los seguidores del humorista han reaccionado de manera positiva a la invitación de Polilla, agradeciéndole que haga un homenaje abierto al público que tanto quiso a la Gorda Fabiola a lo largo de los años que hizo parte de Sábados Felices. "Gracias por compartirnos tan bello homenaje"; "Qué Dios te siga dando fortaleza"; "Estaré ahí", se lee en algunos comentarios.¿Qué le pasó a la Gorda Fabiola?Fabiola Posada falleció el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, apenas al día siguiente de haber cumplido 61 años. Estuvo hospitalizada desde la noche del 18 de septiembre por complicaciones que afectaron su sistema respiratorio y cardiovascular. Aunque inicialmente se rumoreaba que su muerte podría estar relacionada con sus afecciones de siempre —diabetes, enfermedades del corazón—, sus hijos aclararon que la causa real fue una infección bacteriana.La partida de La Gorda Fabiola provocó una enorme conmoción en Colombia, no solo entre quienes crecieron con su humor en la televisión, sino entre colegas, amigos y futuros comediantes que la veían como inspiración. Colegas de Sábados Felices la describen como “el alma del show”, una persona que unía al equipo no solo con su talento, sino con su cercanía, solidaridad y alegría.La Gorda Fabiola enfrentó durante gran parte de su vida pública varios desafíos de salud. Se sabe que vivió con diabetes diagnosticada en 1997, y que tuvo episodios graves como cuatro infartos en 2014, una cirugía de corazón abierto y hemorragias digestivas que la llevaron a unidad de cuidados intensivos.Aunque se enfrentó con graves enfermedades, su vida fue también una historia de resistencia: volvió de momentos críticos, mantuvo siempre el humor como medio para conectar con su público y, a pesar de los quebrantos, su legado permanece vivo en las risas, en quienes la recuerdan y en quienes seguirán imitando su forma de difundir alegría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El pasado martes 9 de septiembre, Luis Javier Suárez vivió una noche para el recuerdo. Además de haber iniciado como titular en el partido de la Selección Colombia contra Venezuela, fue clave en el triunfo por 3-6, al reportarse con cuatro goles. El primero de ellos llegó al minuto 42' del encuentro y después infló las redes al 50', 59' y 67'.De esa manera, entró en los libros de historia de la 'tricolor' y del fútbol sudamericano. La cuenta de 'Telemundo Deportes' realizó una publicación que dice: "¡Histórico en las Eliminatorias! Desde Zico, en 1977, hasta Luis Javier Suárez, en 2025. Una hazaña reservada solo para los elegidos". Allí, hicieron referencia a dicha gesta goleadora.Además, adjuntaron una imagen que lleva por título: "Jugadores con póker en Eliminatorias Sudamericanas", es decir, cuatro tantos en un compromiso. La lista empezó con Zico, en 1977, y continuó con otro brasileño, que fue Gareca, pero en 1989. Posteriormente, el turno fue para Iván 'Bam Bam' Zamorano, delantero de Chile, en 1997.Para volver a ver una 'locura' como esta, fue necesario esperar hasta el 2000, cuando lo hiciera Romario, otro de la 'canarinha'. Pasaron 11 años, pues en 2011, Luis Suárez, atacante de Uruguay, hizo lo propio. Por último, este listado es cerrado por Luis Javier Suárez, siendo el único colombiano que lo ha logrado, hasta el momento.Recordemos que la primera vez que el delantero samario fue convocado al combinado patrio de mayores fue el 13 de noviembre del 2020, siendo suplente en la derrota 0-3 frente a Uruguay, por Eliminatorias. Después, dijo presente, por 49 minutos, en la caída, con goleada incluida, por 6-1 contra Ecuador, el día 17 del mismo mes.Desde entonces, la carrera de Luis Javier Suárez ha tenido altibajos, pero sus buenas presentaciones en Almería, donde marcó 27 goles y dio ocho asistencias, en 41 juegos, sumado a sus dos anotaciones y dos pases de gol, en Sporting Lisboa, le permitieron ser llamado por Néstor Lorenzo. Y esta oportunidad sí que la supo aprovechar.
Nequi anunció el inicio de una campaña que busca "impulsar el uso de sus servicios de recepción de dinero desde el exterior". Bajo el nombre "Pasa la voz y gana lucas", la propuesta estará disponible entre el 5 de septiembre y el 2 de octubre de 2025. Durante ese periodo, los usuarios que logren invitar a nuevos clientes para recibir su primera remesa o transferir fondos desde PayPal o Payoneer, podrán recibir incentivos económicos.La mecánica parte de un sistema de referidos, pues cada cliente activo de Nequi recibe un código único dentro de la aplicación, que puede compartir con conocidos o familiares que aún no hayan utilizado la plataforma para recibir giros internacionales o transferencias digitales. Una vez el nuevo usuario complete la operación y registre el código en la aplicación, el referido se hace válido y el participante obtiene la recompensa.Nequi está regalando plata a quienes sigan estos pasosLa iniciativa contempla dos modalidades de premios. Por un lado, quienes logren que un nuevo usuario reciba una remesa en Nequi podrán recibir $15.000 por cada referido válido, con un límite de 5.500 premios durante toda la campaña. Por otro lado, aquellos que inviten a alguien a realizar su primera transferencia desde PayPal o Payoneer podrán recibir $10.000, con un total de 4.000 incentivos disponibles.La entrega de estos abonos se hará de manera semanal, según el orden de llegada de las transacciones. En el caso de las remesas, cada semana se seleccionarán los primeros 1.375 participantes, cuyos referidos cumplan con la condición. En el caso de PayPal y Payoneer, los incentivos se otorgarán a los primeros 1.000 participantes semanales. Esto implica que, además de invitar, el tiempo en el que el referido realice la operación es determinante para asegurar la recompensa. Los usuarios interesados en la iniciativa de Nequi deben cumplir con una serie de pasos establecidos en los términos y condiciones oficiales: Cada participante recibe en la aplicación Nequi un código único, el cual será asignado directamente a través del centro de notificaciones. El participante debe enviar su código a personas que nunca hayan recibido una remesa ni realizado transferencias desde PayPal o Payoneer hacia Nequi.El referido deberá, por primera vez, realizar una de las siguientes acciones en Nequi:Recibir una remesa internacional.Transferir dinero desde su cuenta PayPal o Payoneer.Una vez realizada la operación, el nuevo usuario debe ingresar a su centro de notificaciones dentro de la aplicación Nequi y completar el formulario dispuesto. Allí deberá indicar:El código de referido.El producto utilizado (Remesas, PayPal o Payoneer).Su número de Nequi.Los requisitos para participar en campaña de NequiLos requisitos para participar están delimitados en los términos y condiciones publicados por Nequi. Solo podrán hacerlo personas mayores de 18 años, con capacidad legal y con una cuenta activa en la plataforma. El mismo requisito aplica para el referido, quien deberá abrir o tener una cuenta Nequi activa durante la vigencia de la campaña.Cada usuario puede invitar a más de un amigo o conocido, y no existe un límite en la cantidad de códigos que se pueden compartir. Sin embargo, el beneficio económico solo se hará efectivo si los referidos cumplen con los pasos establecidos: recibir una remesa o realizar la primera transferencia desde PayPal o Payoneer, y registrar el código de invitación en el formulario habilitado en la sección de notificaciones de la aplicación.La campaña comenzó el viernes 5 de septiembre a las 8:00 de la mañana y se extenderá hasta el jueves 2 de octubre a las 11:59 de la noche. El periodo se divide en semanas de participación, que inician cada viernes y finalizan cada jueves. Una vez finalizada la campaña, Nequi tendrá hasta 30 días calendario para hacer los abonos correspondientes en las cuentas de los participantes ganadores. En la aplicación, el dinero se reflejará bajo el concepto "Ganaste por referir". Los términos también incluyen causales de exclusión, pues Nequi podrá descalificar a los participantes que incurran en prácticas fraudulentas, compartan información falsa o manipulen el proceso de alguna manera. Además, la entidad se reserva el derecho de excluir a quienes tengan cuentas bloqueadas, embargadas o en mora con el banco. En caso de detectarse fraude o uso indebido de la campaña, Nequi podrá suspender de manera inmediata la participación, e incluso tomar acciones legales si terceros resultan afectados por las acciones de un usuario.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Por primera vez en la historia, los árbitros de La Liga hicieron autocrítica y explicaron las jugadas más polémicas de las tres primeras jornadas, admitiendo que un gol del Barcelona y otro del Atlético de Madrid no debieron concederse.Un video transmitido por el Comité Técnico de Árbitros (CTA) explica con una voz en off las jugadas dudosas.En el video se dice que el encuentro Mallorca contra Barcelona de la primera fecha debió haberse parado, tras la caída en el área de Antonio Raíllo por un balonazo en la cabeza, instante antes de que Ferran Torres marcara el segundo tanto a favor del Barça."Ante cualquier sospecha de conmoción cerebral, el colegiado está obligado a detener el juego de inmediato para que el futbolista sea atendido; en esta acción, el árbitro dejó seguir la jugada, pero el golpe del defensor obligaba a parar el partido en ese instante", recuerda el video."Solo si el disparo a portería hubiera llegado justo tras el impacto, el gol sería válido. La decisión correcta habría sido detener el juego. Primero la seguridad del futbolista", remarcó.El Barcelona acabó imponiéndose por 3-0 en Baleares.Otra jugada en la que salió mal parado el árbitro fue el tanto que anotó Giuliano Simeone en el Alavés- Atlético de Madrid (1-1) de la tercera jornada."En el gol del Atlético de Madrid el delantero que marca se encuentra en posición ilegal. La jugada es atípica, el portero del Alavés sale a tapar el primer disparo, hay dos rebotes y el balón termina en gol", señaló el video.En cambio, el colegiado acertó a la hora pitar un penal por mano a Alejandro Balde ante el Levante, que ganó el Barça 3-2, en la segunda jornada de la liga española.Alejandro Hernández "señala acertadamente penalti" por mano de Balde "porque en esta acción el brazo se coloca en un lugar indebido y evita un tiro claro a portería".También actuó correctamente el árbitro cuando anuló a Arda Güler en la victoria del Real Madrid ante el Mallorca por 2-1 en la tercera jornada.El jugador turco embocó el balón en la portería "tras golpear en su brazo y rechazar el primer disparo el portero del Mallorca", indicó."Para ayudar a la compresión arbitral por parte de jugadores, técnicos y aficionados", el organismo estrenó este jueves el espacio "Tiempo de revisión" que se irá publicando periódicamente.
La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó que en la tarde de este jueves se presentó una explosión en el edificio de Sociología de la Universidad Nacional, en medio de los disturbios que se presentaban en la zona, por enfrentamiento de encapuchados y los uniformados del UNDMO. Al parecer, dentro de la estructura estaban manipulando artefactos explosivos improvisados en una de las cocinas. Un herido fue trasladado a la clínica Palermo y parece que perdió varios dedos, según las autoridades. "Sobre las 6:00 p. m., se informó que una persona resultó herida mientras manipulaba material explosivo en el parqueadero del edificio 205-Sociología, luego fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial para su correspondiente atención médica. Estos hechos ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes y esperamos que sean materia de investigación", indicó la institución.Durante varias horas, sobre la NQS y la calle 26, los encapuchados y la Fuerza Pública se afrentaron, causando que la operación de TransMilenio se viera afectada. En varios videos quedó registrado cómo algunos sujetos dañaban la infraestructura de transporte público. "Grupo aislado sale a bloquear la calle 26, portan objetos contundentes y se ubican frente a las rejas anticolados de la estación de TransMilenio para tumbarlas. Rechazamos todo acto de intimidación contra la ciudadanía, servidoras y servidores del Distrito, y la sana convivencia de la ciudad", escribió la Secretaría de Gobierno de Bogotá en su cuenta de X.La Vicerrectoría de la sede de Bogotá les indicó a los estudiantes que, ante los disturbios que se presentaron, se decidió dar orden de desalojo de la Ciudad Universitaria a partir de las seis de la tarde. "Esta medida se toma con el fin de evitar situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad universitaria dentro del campus", indicaron."La Rectoría y la Vicerrectoría de la Sede Bogotá rechazan que los campus de la Universidad Nacional de Colombia sean escenarios de acciones violentas que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad y perjudican el normal desarrollo de la vida universitaria. De igual manera, hacemos un llamado a la sociedad colombiana para no estigmatizar a nuestra comunidad universitaria, ya que los hechos ocurridos corresponden a acciones aisladas que no representan el espíritu académico, crítico y plural de nuestra institución", añadió la universidad.Por otro lado, TransMilenio indicó que, aunque se reabrió la estación Universidad Nacional y se canceló el contraflujo de buses por la NQS, se mantuvo cerrada la estación Ciudad Universitaria de la troncal Calle 26 hasta después de las siete de la noche. Es importante recordar que los jueves generalmente hay disturbios en inmediaciones de la Universidad Nacional, que suelen afectar las troncales de la calle NQS y la calle 26, y en lo que los encapuchados usan armas improvisadas. El Distrito en diversas ocasiones ha pedido ayuda del Gobierno Nacional, ya que se ha denunciado que dentro de la institución se arman estos objetos incendiarios y las autoridades de Bogotá no tienen la autorización para ingresar a estas instalaciones. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Vivian Wilson, hija de Elon Musk, reveló que vive una realidad muy distinta a la que muchos imaginan por ser descendiente de uno de los empresarios más ricos del planeta. A sus 21 años, contó que comparte un apartamento con tres personas en Los Ángeles para cubrir sus gastos básicos y aclaró que no recibe apoyo económico de su padre ni de su madre.“Existe la percepción de que tengo cientos de miles de dólares, pero no es cierto”, dijo Wilson, quien explicó que sus prioridades están lejos de la acumulación de riqueza. Según ella, lo importante hoy es “poder comer, tener un lugar donde dormir, amistades y un poco de dinero extra para gastos menores”.El distanciamiento con Musk se produjo en 2022, cuando Vivian solicitó el cambio legal de nombre y género. Desde entonces, lo describe como “narcisista, indiferente y de carácter explosivo”, asegurando que nunca aceptó su identidad. Musk, por su parte, ha afirmado públicamente que su hija fue víctima de “el virus de la mente progresista” y que lo manipularon para aprobar su transición cuando tenía 16 años.La ruptura con la familia Musk Antes de esta ruptura, Vivian estudió en un exclusivo colegio de Santa Mónica, donde coincidió con hijos de celebridades como Apple Martin, hija de Gwyneth Paltrow y Chris Martin. Allí aprendió varios idiomas, incluidos coreano, japonés, chino y español. También inició estudios universitarios en Canadá y Japón, aunque decidió abandonarlos, en parte, según confesó, por la desmotivación que le generó el rápido desarrollo de la inteligencia artificial. Ahora contempla ingresar a un colegio comunitario, aunque reconoce que los altos costos educativos y la falta de herencia complican esa meta.Instalada en Los Ángeles, una de las ciudades más costosas de Estados Unidos, Vivian ha encontrado en la convivencia con compañeros de apartamento una estrategia de ahorro para sostenerse con independencia. Aunque ha participado en campañas de representación y en revistas como Teen Vogue, confiesa que la atención mediática le ha pasado factura. Tras hacer públicas sus críticas contra Musk, comenzó a recibir mensajes ofensivos y aseguró que a veces debe recurrir a disfraces para evitar ser reconocida en bares y otros espacios.“Hoy tengo una vida modesta, pero estoy mejor que muchos jóvenes en esta ciudad”, resumió Wilson, quien asegura que su meta no es acumular la fortuna de su padre, sino vivir con dignidad y bajo sus propios términos.NOTICIAS CARACOL
El próximo 22 de septiembre comenzará a operar oficialmente Bre-B, el nuevo sistema de pagos del Banco de la República que permitirá enviar y recibir dinero entre distintas entidades financieras de manera inmediata, sin importar el banco de origen o destino. Con este mecanismo, los usuarios podrán realizar transferencias en segundos, a cualquier hora del día, sin necesidad de intermediarios y con costos reducidos frente a los canales tradicionales. Hasta el momento, el Banco de la República reporta que más de 18 millones de llaves han sido creadas por 2,6 millones de clientes. La iniciativa, según el Banco de la República, es considerada como uno de los cambios más importantes para el sistema financiero colombiano en las últimas décadas. Sin embargo, mientras avanza la fase de registro de llaves, que inició el 14 de julio, también crecen las denuncias por intentos de fraude. Bancos y plataformas digitales han alertado sobre mensajes falsos, enlaces sospechosos y aplicaciones fraudulentas que buscan engañar a los ciudadanos aprovechando el desconocimiento sobre la nueva herramienta. No obstante, es cuando los casos de fraude comienzan a preocupar.¿Qué es Bre-B y cómo funciona?Bre-B es un espacio digital en el que cualquier persona con una cuenta de ahorros o depósito puede asociar hasta cuatro llaves únicas para recibir dinero: su número de cédula, número de celular, correo electrónico o un código alfanumérico asignado por la entidad financiera. En el caso de comercios, se suma un quinto tipo de llave: un código exclusivo de negocio. La lógica es simple, pues si alguien desea transferir recursos, no tendrá que pedir el número de cuenta del destinatario, sino únicamente su llave. Con esto, el Banco de la República busca reducir el uso de efectivo, facilitar la inclusión financiera y agilizar los movimientos entre bancos. El sistema funcionará los siete días de la semana, las 24 horas, y cada transacción tendrá un tope máximo de 11,5 millones de pesos. Para enviar dinero basta con tres elementos: la cuenta activa del remitente, la llave del receptor y el monto que se desea transferir.Tenga cuidado con las estafas en Bre-BLa expectativa generada en torno a Bre-B también ha sido aprovechada por grupos de delincuentes. En las últimas semanas, entidades financieras como Bancolombia y Nequi alertaron sobre nuevas modalidades de fraude asociadas al sistema. Una de las más comunes consiste en el envío de mensajes de texto que simulan transferencias recibidas a través de Bre-B. El usuario recibe un aviso falso en el que se asegura que alguien le envió dinero y, para aceptarlo, debe hacer clic en un enlace. El vínculo redirige a páginas falsas que roban credenciales bancarias."Ana, se le informa que Sofía Rojas le envió 200.000 por llave, acéptelos ahora o serán reversados, confirme aquí...", es uno de los ejemplos de mensajes fraudulentos que circulan actualmente. Otra modalidad detectada son los correos electrónicos y llamadas en los que se les pide a los usuarios registrar sus llaves en páginas distintas a las de su entidad financiera. Los delincuentes incluso han creado aplicaciones móviles falsas, con logos similares a los de bancos reconocidos, para convencer a las personas de entregar sus datos.¿Cómo evitar caer en estafas de sitios que simulan ser transferencias de Bre-B?Frente a estas denuncias, el Banco de la República difundió una serie de siete recomendaciones de seguridad con el objetivo de frenar la ola de fraudes:No acepte transacciones por enlaces: Las transferencias en Bre-B no requieren autorización mediante mensajes de texto, correos o WhatsApp. Una vez realizada la operación, el dinero llega a la cuenta y el usuario recibe la notificación correspondiente sin necesidad de aceptar nada.El registro es gratuito: Ningún banco cobra por la inscripción de llaves. Si alguien solicita un pago para habilitar el servicio, se trata de un intento de estafa.Solo use canales oficiales: La inscripción de llaves debe hacerse directamente en la página web o aplicación móvil de la entidad financiera. Nunca por links enviados en correos, mensajes de texto ni llamadas.La llave no es la contraseña: Las llaves son identificadores (como el número de cédula o el celular) que permiten recibir dinero, pero en ningún caso reemplazan la clave personal de acceso al banco.No descargue aplicaciones adicionales: Bre-B no tiene aplicación propia; opera dentro de las apps y páginas de los bancos participantes.Bre-B no tiene redes sociales: El sistema no maneja cuentas en Instagram, X, TikTok ni otras plataformas. Toda la información oficial se encuentra en el sitio web del Banco de la República y en las páginas de las entidades financieras.Consulte directamente a la entidad: En caso de dudas, los usuarios deben comunicarse con su banco a través de los canales oficiales.Expertos en seguridad financiera advierten que la masificación de Bre-B exigirá la adaptación tecnológica de bancos y comercios y una campaña pedagógica constante para que los colombianos aprendan a identificar fraudes y a proteger sus datos. El registro de llaves inició el 14 de julio y, de acuerdo con cifras oficiales, ya supera los 18 millones de registros. La fase de operaciones arranca el 22 de septiembre de 2025, fecha a partir de la cual se podrán realizar transferencias entre cuentas de distintos bancos utilizando las llaves.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.El voto definitivo fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, antiguo abogado del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, contra quien Bolsonaro conspiró tras perder las elecciones de 2022, según las conclusiones del tribunal."Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho", dijo Zanin en su voto, que dejó una mayoría de cuatro a uno la condena de Bolsonaro y otros siete reos, entre los que figuran exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas."La Fiscalía consiguió describir satisfactoriamente una organización criminal armada, estructurada jerárquicamente y orientada a perseguir un proyecto" centrado en la "permanencia en el poder del presidente Bolsonaro, sea cual fuera el método criminal a ser utilizado", aseguró Zanin.¿De cuánto sería la condena de Bolsonaro?Tras la declaración de culpabilidad, los cinco jueces discutirán, en principio este viernes, las condenas que serán aplicadas, que pueden llegar a 43 años de cárcel. Bolsonaro y los otros siete reos responden por los delitos de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado.En el caso de Bolsonaro, la acusación formulada por la Fiscalía General contempla un agravante, pues lo considera "jefe" de la "organización criminal" que intentó impedir la toma de posesión de Lula, tras su victoria en las elecciones de 2022 frente al líder de la extrema derecha.Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas.La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación.La conspiración paso de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula.El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema.De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que, según la acusación, fue "liderada" y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de "perpetuarse en el poder" e instalar "una dictadura" en Brasil.El expresidente se convirtió en el tercer exjefe de Estado de Brasil en ser condenado, cuya sentencia se dará a conocer mañana por parte del Tribunal Supremo. El líder de la ultraderecha, quien gobernó Brasil entre 2019 y 2022, tendrá que cumplir condena por golpe de Estado y otros cuatro cargos contra el orden democrático.Noticia en desarrollo...
Una panadería y repostería de Estados Unidos está efectuando el retiro de varios de sus productos por no cumplir con la normativa sanitaria vigente. Estos alimentos, tipo galletas, pueden ser un riesgo para la salud de una parte de los consumidores, según indicó la Administración de Alimentos y Medicamentos de ese país (FDA, por sus siglas en inglés).Según la entidad, varios productos del fabricante Gina Marie de Waterbury no especifican ingredientes con los que se corre "el riesgo de sufrir una reacción alérgica grave o potencialmente mortal si los consumen". Se tratan de galletas con la presencia de almendras, sésamo y colorantes alimentarios que no están debidamente declarados en los rótulos o etiquetas.Lea: Alertan de compuesto tóxico en famoso producto de harina de maíz¿Qué se sabe de las galletas retiradas del mercado?La empresa Gina Marie de Waterbury retira del mercado sus galletas "tras descubrirse que los productos mencionados se distribuían en envases que no revelaban la presencia de alérgenos". Las galletas incluidas en este retiro son:Galletas italianas de vainilla mixta (almendras, sésamo, rojo 40, rojo 3 y azul 1 no declarados)Galletas italianas de sésamo (amarillo 5, rojo 40 y amarillo 6 no declarados)Galletas de vainilla bañadas en chocolate (rojo 40 no declarado)Galletas de vainilla con mermelada de albaricoque (rojo 40 y amarillo 6 no declarados)Biscotti de almendra tostada y cereza (rojo 40 no declarado)Galletas de vainilla con mermelada de frambuesa y durazno (rojo 3 y azul 1 no declarados)De acuerdo con la FDA, la empresa Gina Marie Bakery de Waterbury, Connecticut, "retira del mercado paquetes de 1 lb y 2 lb de las galletas mencionadas anteriormente debido a que contienen alérgenos no declarados. Las personas alérgicas a los frutos secos, las semillas de sésamo o los colorantes alimentarios corren el riesgo de sufrir una reacción alérgica grave o potencialmente mortal si los consumen".El fabricante aseguró que hasta la fecha no se han reportado casos de enfermedad relacionados con este problema en los productos. "El producto se presenta en envases de plástico tipo almeja de 454 g (1 lb). Las Galletas Italianas de Vainilla Mixta se presentan en envases de plástico tipo almeja de 454 g (1 lb) y 908 g (2 lb). Los demás productos se presentan en envases de plástico tipo almeja de 454 g (1 lb)".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cuáles son los riesgos de alergia a los frutos secos?El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología explica que "junto con el cacahuete y los mariscos, los frutos secos son uno de los alérgenos alimentarios más frecuentemente relacionados con la anafilaxia, una reacción alérgica grave de inicio rápido que puede ser mortal. La alergia a los frutos secos suele durar toda la vida; menos del 10 % de las personas con esta alergia la superan con la edad".La institución dice que entre el 25 % y el 40 % de las personas alérgicas al cacahuete también reaccionan a al menos un fruto seco, según estudios. La mejor manera de aclarar dudas y controlar la alergia a los frutos secos es consultar a un alergólogo. Estos son algunos de los síntomas más comunes de la alergia a los frutos secos:Dolor abdominal, calambres, náuseas y vómitos.Diarrea.Dificultad para tragar.Picazón en la boca, garganta, ojos, piel o cualquier otra zona.Congestión nasal o goteo nasal.Náuseas.Dificultad para respirar.Anafilaxis, una reacción potencialmente mortal que dificulta la respiración y puede provocar un shock.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un caso que ha conmocionado a la comunidad de Morley, Inglaterra, salió a la luz tras la difusión de imágenes perturbadoras en las que se observa a Ina Priestly atacando brutalmente a su vecina Sue Varley, de 68 años, mientras esta salía de su casa junto a su nieto de apenas cuatro años.El hecho ocurrió el pasado 6 de febrero, cuando Priestly salió con una tetera humeante y lanzó agua hirviendo sobre Sue y el pequeño, que en ese momento estaba sentado en el andador de su abuela. La víctima sufrió graves quemaduras en el rostro y el cuero cabelludo, mientras los gritos de desesperación llenaban la calle.¿Qué le pasó a la víctima?“Tenía mucho dolor y lloraba por mi nieto. Ella lo hizo aun cuando él estaba sentado en mi andador. Pudo haber resultado herido, pero no sé cómo no lo fue. Tiene mucha suerte”, relató Sue aún conmovida por lo sucedido.El niño resultó ileso gracias a la protección del abrigo de invierno y las gafas que llevaba la víctima, que evitaron daños aún más graves. Sin embargo, Sue desarrolló ampollas severas en la cara, una oreja escaldada y la pérdida temporal de la visión en un ojo. Los paramédicos temieron incluso que el shock le provocara un ataque cardíaco. “Cuando llegó la ambulancia, tuvieron que meterle la cabeza bajo la ducha. Pensaron que iba a entrar en shock y provocarle un infarto”, contó su hija, Donna, de 35 años.El ataque sorprendió a todos, pese a que entre ambas familias habían existido pequeñas disputas vecinales en el pasado. “Creo que los problemas empezaron cuando era adolescente por pequeñas disputas como por las vallas, que uno considera patéticas. Nunca llegaron a llevarse bien”, explicó Donna.“Cuando vi el vídeo lloré al instante. No puedo escucharlo con sonido. Cualquiera que conozca a mi madre sabe que es la persona más amable que jamás conocerás. Me rompe el corazón”, agregó, describiendo el trauma que ahora vive su familia. Sue, por su parte, asegura que desde entonces su vida cambió para siempre: “Ha estado teniendo flashbacks e incluso necesitó pastillas para dormir porque dondequiera que iba podía ver a Ina con una tetera”.La victimaria quedó libreLo que más indignación ha causado es que Priestly, pese a declararse culpable de daños corporales reales, evitó la cárcel. Un tribunal le impuso una orden comunitaria de dos años, durante la cual deberá cumplir 25 días de actividades de rehabilitación, además de una orden de restricción que le prohíbe comunicarse con Sue.“Estoy enojada por la sentencia. Me desconcierta que la hayan dejado salir”, expresó Sue tras conocer la decisión judicial. Su hija fue aún más contundente: “Saber que alguien hizo eso y salió libre me pone furiosa. Mi madre todavía tiene que andar por ahí, mirando por encima del hombro. Es un desastre paranoico. ¿Dónde está la justicia en esto?”.Tras el ataque, Donna decidió instalar cámaras de seguridad en la vivienda por miedo a que su madre vuelva a ser víctima de persecución. Mientras tanto, la familia busca reconstruir la normalidad en medio del trauma y las cicatrices físicas y emocionales que dejó el ataque.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Primera Sala del Supremo de Brasil formó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por tramar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.Cármen Lúcia Antunes, uno de los cinco magistrados que integran la sala, dio el tercer voto a favor de una condena al respaldar los argumentos del juez instructor, Alexandre de Moraes, quien declaró al líder ultraderechista y a siete de sus aliados culpables de cinco delitos contra el orden democrático.Después de Antunes, que dejó un resultado parcial de 3-1, solo faltará el voto de Cristiano Zanin, quien, como presidente de la sala, se encargará de proclamar el resultado del juicio, uno de los más importantes de la historia reciente de Brasil.Hasta entonces, existe la posibilidad de que alguno de los jueces pueda cambiar el sentido de su voto, algo improbable. Antunes apoyó los argumentos del juez relator y afirmó que hay "pruebas concluyentes" que muestran que, desde 2021, un "grupo liderado por Jair Bolsonaro" intentó "abolir el Estado democrático de derecho, restringir los poderes, en especial el Judicial, y deponer el Gobierno legítimamente constituido"."Todo eso junto y con una enorme violencia. El panorama está ampliamente demostrado. Está comprobada la violencia y la grave amenaza (...) La organización documentó casi todas las fases de su empresa", enfatizó."Querían dañar y secuestrar el alma de la República" al "desmoralizar el proceso electoral" con "actos de violencia, graves amenazas, coacción" y hasta con planes de asesinato de autoridades, añadió.Bolsonaro, actualmente bajo arresto domiciliario, responde en este proceso por cinco crímenes por los que podría recibir una pena máxima de unos 40 años: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. La mayoría de la Primera Sala siguió el voto de Alexandre de Moraes, quien situó a Bolsonaro en el epicentro de un complot golpista que, desde mediados de 2021, buscó anular la victoria electoral de Lula "a cualquier costo" para "perpetuarse en el poder" mediante el uso de la fuerza.El único voto divergente hasta ahora ha sido el de Luiz Fux, quien absolvió a Bolsonaro de todos los cargos porque, en su opinión, no hay pruebas suficientes, en una exposición que duró alrededor de 13 horas. Una vez que se conozcan los votos de los cinco magistrados, estos pasarán a discutir la fijación de la pena para cada uno de los posibles condenados, lo que previsiblemente ocurrirá el viernes.INFORMACIÓN DE EFE
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL