En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
El mundo está conmocionado e indignado ante hechos violentos que han ocurrido en diferentes puntos del globo terráqueo y que han dejado sin vida a más de una víctima. Uno de los más recientes y dolorosos fue el vil asesinato de Irina Zarutska, refugiada ucraniana que se encontraba en un tren en Carolina del Norte, Estados Unidos.Las imágenes de las cámaras de seguridad del tren han dejado impactados a todos aquellos que han visto el momento en el que un hombre -identificado como Decarlos Brown Jr.- ataca sin piedad y sin motivo alguno a la joven que se encuentra sentada frente a él. Zarutska, bastante asustada y herida de muerte con arma blanca, se queda en el asiento del tren mientras él se baja en una estación. Decarlos fue capturado poco después.Habla mamá de hombre que asesinó a refugiada ucraniana Irina ZarutskaCon el paso de los días se han conocido más detalles sobre quién es Decarlos Brown Jr., el responsable de acabar con la vida de la ucraniana. Lo que ha llamado la atención es que tiene un amplio historial criminal y estaba en libertad. Michelle Dewitt, madre de Decarlos, concedió una entrevista en la que reveló por qué su hijo estaba en libertad y qué motivos tuvo para atacar a la extranjera.En primera medida, Dewitt resaltó que su hijo "no debería haber sido liberado" y que esta ha sido una batalla que lleva años con el sistema judicial y médico estadounidense. La mujer de 51 años reveló que Decarlos Brown Jr. estaba en libertad luego de haber realizado una "promesa escrita" de presentarse a una audiencia tras su más reciente arresto, presentado en enero.Sin embargo, ella indicó que lleva años buscando ayuda para que su hijo, que padece esquizofrenia paranoide, sea recluido en algún lugar porque es considerado un peligro para otras personas. De hecho, reveló al New York Post que, días antes del ataque a Irina Zarutska, llevó a su hijo a un refugio para personas in hogar, luego de que Decarlos se tornara violento con ella y su esposo.La mujer explicó que esta no es la primera vez que busca ayuda para mantener a su hijo en algún lugar en el que no pueda lastimar a nadie, pero siempre le ponen problemas o resulta quedando en libertad. "Cuando llevas a una persona a salud mental y te dicen ‘no tenemos suficiente espacio’ o ‘¿está intentando matarse o matar a alguien?’ y yo respondo que no, entonces no hay nada que podamos hacer, necesita una orden judicial".Michelle Dewitt confirmó que, después de que Decarlos fuera detenido por asesinar a sangre fría a Irina en el tren, se comunicó con ella por teléfono. Reveló que en esa conversación su hijo solo le dijo que alguien estaba "quitándole el chip del cerebro" que controlaba sus acciones y creía que pronto estaría en libertad nuevamente.La mamá de Decarlos también señaló que pronto visitará a su hijo en prisión. "Lo dejaré hablar, solo escucharé. Intentaré explicarle lo que está pasando. No creo que entienda lo que sucede". También negó que se tratara de un ataque racista por parte de Decarlos.El historial criminal de Decarlos Brown Jr.Tal y como lo detalló su mamá, esta no es la primera vez que Decarlos Brown Jr. demuestra una actitud violenta el público y, aún así, permanecía en libertad. Ahora, acusado de asesinato en primer grado, parece que las múltiples advertencias que ella ha hecho por los problemas de salud mental del hombre serán escuchadas.A lo largo de sus 34 años, Decarlos Brown Jr. ha sido detenido por lo menos 14 veces. Entre los casos, algunos de los más graves han sido por robo a mano armada, hurto agravado y allanamiento de morada, pasando algunas temporadas privado de la libertad, pero regresando siempre a las calles. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dayro Moreno, que cumplirá 40 años de edad el martes 16 de septiembre, regresó al Once Caldas de Manizales luego de haber estado concentrado con la Selección Colombia para los partidos de local contra Bolivia y como visitante frente a Venezuela, en los que tuvo escasa acción, ya que solo jugó desde el minuto 82 en el duelo en Barranquilla.Sin embargo, su presencia en la escuadra nacional cambió el clima del camerino, según confesaron sus propios compañeros, pues la alegría del tolimense se esparció en el ambiente y le quitó tensión al grupo debido a las 6 jornadas sin triunfos que arrastraban los ‘cafeteros’.Es decir, gozó su estadía en la concentración de principio a fin, ya que hace 9 años no estaba en una, lo que dio pie para retornar a su club con las manos llenas y un particular regalo con nombre y apellido.Dayro Moreno llegó al Once Caldas con regalo de SelecciónEl atacante tolimense, máximo goleador colombiano de la historia, regresó a su equipo con un obsequio especial para alguien que lo apoyó desde el principio y que siempre hizo eco para que fuera convocado al combinado patrio.El artillero se hizo presente en el entrenamiento del cuadro blanco de Manizales con la camiseta que utilizó en la Selección Colombia, marcada con su nombre y el número 17 en la espalda.Se la entregó a Hernán Darío ‘Arriero’ Herrera, director técnico del plantel y al que, según ha manifestado, lo considera como un amigo. El entrenador no ocultó su cara de felicidad, recibió el presente con los brazos abiertos y de inmediato se puso la prenda con evidente alegría.Todo ocurrió en una práctica llevada a cabo en el estadio Palogrande de la capital caldense, donde los blancos recibirán al Envigado el sábado 13 de septiembre a las 6:20 de la tarde en cumplimiento de la fecha 11 de la Liga Betplay 2025-II, contienda que seguramente contará con la participación de Moreno.Resta esperar si Moreno, ya con 40 años, será tenido en cuenta nuevamente para la Selección en los duelos de fogueo para el Mundial 2026.
Nicolás Maduro convocó a las bases del chavismo a unas jornadas "de debate" este sábado y domingo, en las que propuso discutir las estrategias de preparación para "pasar a la lucha armada" en caso de una "agresión" por parte de EE. UU., que ha ordenado un despliegue naval en el Caribe, en aguas próximas al país suramericano."Yo le propongo a este congreso que abramos la compuerta, ustedes se vayan a las regiones, a la base, al territorio y sábado y domingo declaremos al Partido Socialista Unido en Venezuela y a todas las fuerzas políticas y sociales de la revolución en debate, en consulta de la base, sobre las líneas fundamentales que tenemos que definir de aquí en adelante", expresó Maduro en una plenaria de la formación chavista transmitida por la estatal Venezolana de Televisión (VTV). Durante el evento, en el que participaron delegados nacionales e internacionales, el líder chavista mencionó entre los puntos claves para la discusión la "preparación para pasar a la lucha armada nacional y continental cuando haga falta", según dijo, "por una agresión imperialista". (Lea también: Venezuela acusa a Trinidad y a Guyana de ser “vasallos” de EE. UU. y prestarse a “planes perversos”)"Este partido (...) está obligado a prepararse estructuralmente para, junto a la nación venezolana, pasar a la lucha armada si fuese necesario", agregó. En ese contexto, Maduro instó a los líderes regionales a preparar a sus ciudadanos. "Más temprano que tarde, ustedes gobernadores, gobernadoras, tienen que decir 'presidente (...) en mi estado listas todas las comunidades para pasar a la lucha armada en el momento que haga falta'". Además, precisó que las conclusiones de estos debates deberán ser presentadas en los próximos días.“Dudar es traición”Este jueves, Maduro anunció la puesta en marcha del Plan Independencia 200, en el que aseguró participarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Cuerpos Combatientes de la milicia y la Milicia Nacional Bolivariana en "284 frentes de batalla", para garantizar "la independencia y la paz" del país. Según él, la operación fue desplegada en apenas cinco horas en la madrugada."Que cada quien se defina, los que piden invasión que salgan a la calle a pedirla, y los que vamos a defender la patria a la carga, a la victoria, a prepararnos ante la máxima presión, máxima unión, máxima preparación, sin vacilación, dudar es traición", dijo ante delegados del Partido Socialista Unido de Venezuela durante un congreso de la agrupación. "Toda la fuerza militar de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana y su capacidad de fuego (está) ocupando posiciones, fijando posiciones, defendiendo posiciones, fijando planes", añadió Maduro.La confrontación entre el gobierno de Maduro y el de Donald Trump escaló después de que fuerzas estadounidenses destruyeron una lancha con un misil y mataron a 11 "narcoterroristas", en palabras de Trump, que habían zarpado de costas venezolanas. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, reiteró la víspera que ninguno de los fallecidos pertenece a la banda Tren de Aragua, como aseguró Washington.Venezuela luego sobrevoló uno de los buques estadounidense con aviones militares. Trump amenazó con derribar cualquier amenaza y desplegó poder aéreo a Puerto Rico. Maduro bajó el tono y llamó al diálogo la semana pasada. Antes llamó a los ciudadanos a alistarse en la Milicia Bolivariana, un cuerpo castrense compuesto por civiles con alta carga ideológica. "Venezuela no agrede a nadie, pero no acepta amenazas de agresión", dijo al ordenar el despliegue de la operación. El despliegue abarca instalaciones petroleras, de servicios públicos, aeropuertos y puntos de frontera y costeros, precisó el ministro de Defensa, Vladimir Padrino. EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Videos de cámaras de seguridad en la Universidad de Utah Valley captaron momentos cuando un joven, vestido con una gorra, gafas y saco oscuro está en unas escaleras tras, al parecer, perpetrar el crimen contra el activista conservador Charlie Kirk.En las imágenes, que hoy le dan la vuelta al mundo, se observa también los momentos cuando el joven huye de la Universidad luego de cometer el ataque desde un edificio. Como si fuera un francotirador entrenado, la hipótesis apunta a que se apostó desde el techo de ese lugar contiguo, con perspectiva a donde estaba sentado Kirk. El disparo letal dio en el cuello y le causó la muerte, pese que intentó ser llevado a un centro de salud de manera inmediata.Las autoridades señalan que el joven que aparece en las imágenes de video utilizó un Mauser de calibre .30-06, que es un rifle generalmente usado los cazadores. También se identificó que los casquillos de la munición contenían mensajes como 'Hey, fascista' y 'Bella Ciao'. Kirk, de 31 años, era un estrecho aliado del presidente de EE. UU., Donald Trump. Fue una de las figuras más jóvenes del movimiento Make America Great Again (MAGA).La cacería al sospechoso del asesinatoLuego del crimen de Kirk, que ocurrió el miércoles 10 de septiembre, las autoridades comenzaron la búsqueda del sospechoso. Las primeras pistas apuntan a que el responsable se desplazó por el tejado de los edificios del campus y desde ahí escapó para esconderse en un vecindario cercano.El Comisionado de Seguridad Pública Beau Mason señaló, en ese momento, que se siguieron sus movimientos dentro del campus, pasando por las escaleras, subiendo hasta el techo y cruzando el techo hasta el lugar del disparo. “Después del tiroteo, logramos rastrear su recorrido mientras se movía hacia el otro lado del edificio, saltó desde el edificio y huyó del campus, entrando en un vecindario", explicó.Para la búsqueda del sospechoso, el FBI anunció una recompensa de 100.000 dólares a quien entregue información veraz que conduzca a la captura del señalado. Sin embargo, hasta la noche del jueves 11 de septiembre, no había mayores pistas de quién era el joven detrás del crimen. Incluso, la Policía había arrestado a dos personas, pero ninguno respondía a la persona que realmente se buscaba.Pero una llamada, ese mismo día, cambió el rumbo de la investigación. Según estableció la cadena CNN, el papá -luego de ver los videos que publicaron medios de comunicación- reconoció a su hijo y lo señaló como el presunto responsable. De hecho, lo instó a que se entregara. Posteriormente, este padre llamó a un pastor juvenil, quien terminó haciendo el contacto para que agentes de la policía detuvieran al sospechoso.Con esta información, la familia del supuesto atacante entregó a Tyler Robinson. El gobernador de Utah, Spencer Cox, señaló que el joven, de 22 años, les habría dicho a sus cercanos su responsabilidad en el crimen. “Damas y caballeros, lo atrapamos. En la noche del 11 de septiembre, un familiar de Tyler Robinson contactó a un amigo de la familia, quien a su vez contactó a la Oficina del Sheriff del Condado con información de que Robinson les había confesado o insinuado que había cometido el incidente", dijo Cox.El gobernador de Utah también señaló que los investigadores entrevistaron a un miembro de la familia de Robinson, quien declaró que Robinson se había vuelto más político en los últimos años. Según Cox, el familiar recordó que en una cena antes del día del asesinato de Kirk, el sospechoso mencionó que el comentarista y estrecho aliado de Trump tenía previsto un evento en la UVU. "Hablaron sobre por qué no les gustaba (Kirk) y los puntos de vista que tenía", mencionó.Otra de las pistas que siguen los investigadores del FBI son los mensajes que el compañero de cuarto de Robinson les mostró. En una red social de streaming y juegos Discord habría escrito mensajes "indicando la necesidad de recuperar un rifle de un punto de entrega, dejándolo en un arbusto".Ese joven también mencionó que el supuesto asesino dejó "mensajes relacionados con observar visualmente el área donde se dejó un rifle y un mensaje que hacía referencia a haber dejado el rifle envuelto en una toalla". Luego del arresto, el supuesto asesino fue ingresado en la cárcel del condado de Washington, en el suroeste del estado de Utah, donde Robinson reside.NOTICIAS CARACOL
Este viernes 12 de septiembre, la etapa 19 de la Vuelta a España 2025 dejó como ganador al belga Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck). Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) no pasó mayores problemas y retuvo el liderato a falta de dos jornadas. Los colombianos Harold Tejada, Santiago Buitrago y Egan Bernal siguen dentro del top-20.Los corredores tomaron la salida en la localidad de Rueda, esta vez sin mayores novedades con las protestas y cierta tranquilidad en el ambiente. Transcurridos 10 kilómetros, Víctor Guernalec y Jakub Otruba lanzaron un ataque que rindió sus frutos y que tuvo 'la bendición' de los favoritos. Los dos escapados marcharon juntos por casi 20 kilómetros hasta que Guernalec no aguantó y quedó solo en punta Otruba. Atrás, el pelotón rodó sin afanes y dándole relevancia a seguridad y evitar posibles percances. Otruba marchó en solitario durante gran parte de la jornada y llegó a estar a 3:40 de ventaja. El ciclista checo cruzó primero en el esprint intermedio en Salamanca, zona donde la sorpresa la dio Vingegaard, quien se quedó con el segundo lugar y bonificó algunos segundos desde el lote.La aventura de Otruba culminó a falta de 50 km, pero casi de inmediato vino una ofensiva de dos corredores del Burgos BH. Sergio Chumil y Mario Aparicio lo intentaron, pero su renta no superó los 20 segundos y después fueron cazados. Todo iba marchando con calma hasta que el sudafricano Louis Meintjes se cayó, eso si, sin mayores consecuencia físicas. Para el tramo final, los equipos con esprinters comenzaron a trabajar, incluso Egan Bernal haló del lote para darle una mano a su compañero Ben Turner. Finalmente, Jasper Philipsen fue el más veloz y consiguió su tercer triunfo en esta 'ronda ibérica'. El podio del día lo completaron Mads Pedersen (Lidl Trek) y Orluis Aular (Movistar Team).Clasificación general de la Vuelta a España, tras la etapa 19:Jonas Vingegaard – Team Visma | Lease a Bike – 68:57:44João Almeida – UAE Team Emirates - XRG +0:44Thomas Pidcock – Q36.5 Pro Cycling Team +2:43Jai Hindley – Red Bull - BORA - hansgrohe +3:22Giulio Pellizzari – Red Bull - BORA - hansgrohe +4:23Matthew Riccitello – Israel - Premier Tech +5:21Felix Gall – Decathlon AG2R La Mondiale Team +5:23Sepp Kuss – Team Visma | Lease a Bike +7:30Torstein Træen – Bahrain - Victorious +7:46Matteo Jorgenson – Team Visma | Lease a Bike +10:21
Un video que se ha hecho viral redes sociales muestra el momento en que un motociclista en Bogotá agrede a otro en medio un hecho de intolerancia, el cual ha causado indignación de los usuarios.En imágenes compartidas por la víctima, se ve cuando un hombre a bordo de una motocicleta roja de placas UHA-15D le pega en el espejo a la moto del joven. Aunque la imprudencia fue del agresor, esto no le importó para golpear e insultar a la persona que estaba grabando el momento.Después del incidente, el joven agredido evitó una discusión con el hombre de la moto roja. Sin embargo, este último se acercó a él y comenzó a insultarlo: “¿Qué pasa, socio, me va a romper o qué?”, dijo el agresor.Además, en el video se ve cómo el joven fue amenazado. El conductor de la moto roja le preguntó que si “¿quiere que lo encierre?, ¿quiere ir al calabozo?”.El joven agredido se alejó del lugar para no continuar con la discusión y el agresor se acercó metros después para seguir insultándolo. En un semáforo, el joven le dijo al señor que se fuera para un “geriátrico”, lo cual respondió el motociclista del vehículo rojo con un golpe.En ese momento, el hombre de la moto roja se bajó para buscarle pelea al joven, pero los demás conductores comenzaron a pitar para que el señor se alejara.Los usuarios de redes sociales se refirieron al hecho. “Al señor le da más rabia que lo ignoren. Aplausos para él que fue decente”, “uno nunca sabe con qué tipo de personas se encuentra. Qué tal el señor tuviera un cuchillo y estaba esperando a que él le siguiera el juego” y “eso es lo bueno de las cámaras y videos en redes sociales, que nos permiten tener evidencia”.Finalmente, el joven denunció que el señor de la moto roja estuvo siguiéndolo durante varios minutos. Por fortuna, el pleito no pasó a mayores.
La etapa 20 de la Vuelta a España 2025 se llevará a cabo sobre un trazado de 165,6 kilómetros entre las localidades de Robledo de la Chavela y el alto de Navacerrada, ubicado en una zona natural denominada Bola del Mundo.Será un camino apto para trepadores si se tiene en cuenta que el lote encontrará 5 premios de montaña a lo largo del trayecto: 2 de tercera categoría al inicio, luego uno de segunda, después uno de primera y finalmente uno de categoría especial en plena meta.La fracción se muestra como la última oportunidad para que el portugués Joao Almeida, segundo en la clasificación general, ataque al danés Jonas Vingegaard, que es líder con 44 segundos de ventaja.Además, es escenario ideal para que los colombianos busquen el triunfo si se tiene en cuenta que la vigilancia entre los favoritos hará que los que no son amenaza en la clasificación general tengan licencia de irse adelante en procura de la victoria.Sin embargo, los organizadores de la carrera y las autoridades tienen alarmas encendidas por las amenazas de protesta que hay para la última subida, donde se han convocado manifestantes propalestinos, que ya han saboteado llegadas anteriores, así como grupos de ambientalistas inconformes con el paso del pelotón por lugares considerados de reserva.Lo cierto es que el espectáculo está asegurado debido a que no habrá más oportunidades para brillar porque al día siguiente es el popular paseo de la victoria en las calles de Madrid, donde se cierra la Vuelta.Las acciones se podrán observar en directo en Colombia mediante las señales de televisión abierta de Caracol y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 20La transmisión irá en vivo por Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 20 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: sábado 13 de septiembre⦁ Trayecto: 165,6 km (Robledo de Chavela-Bola del Mundo, Navacerrada)⦁ Perfil: alta montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 6:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2 y Ditu: 6:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports: 6:00 a. m.
Este viernes, 12 de septiembre de 2025, se llevó a cabo un nuevo sorteo de El Dorado Mañana. El sorteo número 5217 reunió a miles de apostadores que esperaban conocer los números ganadores de hoy. Recuerde que el El Dorado se juega utilizando cuatro tómbolas, cada una con cifras del 0 al 9. En cada jornada, se extraen cuatro números en un orden específico, los cuales conforman el resultado oficial del día. El número final extraído en el sorteo es el elemento decisivo para determinar los premios que corresponden a los participantes, de acuerdo con la modalidad de apuesta que hayan seleccionado. Cada cifra obtenida durante el proceso de extracción cumple una función específica en la identificación de los ganadores, teniendo en cuenta que las combinaciones posibles varían en función del tipo de juego en el que se haya participado.Resultado Dorado Mañana del 12 de septiembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana fue el 9659. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 9659Tres últimas cifras: 659Tres primeras cifras: 965Quinta: 8Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaLos resultados de los días anteriores fueron los siguientes:Jueves 11 de septiembre de 2025: 4477Miércoles 10 de septiembre de 2025: 7293Martes 9 de septiembre de 2025: 8994Viernes 5 de septiembre de 2025: 3961Jueves 4 de septiembre de 2025: 7030Miércoles 3 de septiembre de 2025: 0916Martes 2 de septiembre de 2025: 0528Estos resultados están disponibles en los portales oficiales y pueden ser consultados por los jugadores para verificar sus apuestas o realizar análisis estadísticos.¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios obtenidos en los sorteos de chance El Dorado pueden ser reclamados en distintos puntos, dependiendo del monto ganado y del canal utilizado para realizar la apuesta. En primer lugar, los puntos de venta autorizados permiten el cobro de premios cuyo valor no supera un monto determinado, que generalmente corresponde a hasta tres millones de pesos. En estos casos, el ganador puede acercarse directamente al establecimiento donde realizó la apuesta, presentar el tiquete original y reclamar el dinero correspondiente.Para premios de mayor cuantía, es necesario acudir a las oficinas principales de la empresa operadora del sorteo. Allí, el ganador deberá presentar el tiquete en buen estado junto con su documento de identidad, con el fin de validar la información y realizar el proceso de pago conforme a los protocolos establecidos.Adicionalmente, algunas plataformas digitales que operan el chance ofrecen la opción de transferencia bancaria como método de pago. Esta modalidad requiere una validación previa de la identidad del ganador, y puede implicar el diligenciamiento de formularios o la presentación de documentos adicionales.Es importante tener en cuenta que el tiquete original es el único comprobante válido para reclamar el premio, por lo que debe conservarse en buen estado, sin tachaduras ni deterioro. Asimismo, los premios están sujetos a retención en la fuente, conforme a la normativa tributaria vigente en Colombia, lo que puede afectar el valor neto recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaAdemás de El Dorado Mañana, hay otros chances que se llevan a cabo en diferentes momentos del día. Estos son:MañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La embajada de Colombia en Washington y altos mandos militares destacaron "los esfuerzos" y "logros" de la lucha contra el narcotráfico durante el Gobierno de Gustavo Petro, todo para evitar la descertificación de Estados Unidos, decisión que deberá tomar Donald Trump, se prevé, el 15 de septiembre.El embajador colombiano, Daniel García-Peña, dijo durante una conferencia de prensa que mostrar los resultados es necesario porque “ningún país del mundo ha sufrido más daños del narcotráfico que nosotros”."Hemos manifestado nuestro propósito de mantener nuestra firme ofensiva contra esos grupos", declaró a periodistas el almirante Francisco Cubides, jefe de las Fuerzas Armadas.Las reuniones con altos cargos del gobierno Trump, congresistas y analistas se han prolongado toda la semana y culminan este viernes 12 de septiembre en la Casa Blanca, detalló el embajador de Colombia.Desde que llegó al poder en 2022, el presidente Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína.Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco. Esa postura, además de las reiteradas críticas de Petro a la política exterior y la estrategia militar estadounidense, han inquietado al gobierno del republicano."Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado y le corresponde al presidente Trump antes del 15 de septiembre hacer el anuncio. Pero queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción", añadió el embajador.Los logros que el Gobierno de Petro dice haber alcanzado contra el narcotráfico"La misión constitucional es enfrentar los fenómenos criminales, trabajar en el marco de la cooperación internacional. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo con las agencias americanas de forma histórica", expresó el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán.Cubides detalló que en los últimos tres años Colombia ha incautado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes, 20 de ellos extranjeros. “Hemos perdido más de 150 soldados en esta lucha y más de 1.100 han resultado heridos. Aun así, mantenemos la ofensiva contra todos los grupos armados ilegales que se lucran del narcotráfico”, añadió.El general Carlos Triana reveló que se encuentran haciendo un proyecto de erradicación de coca en tres grandes sectores del país. "Son más de 5.000 hectáreas en las que estamos erradicando ese ilícito", dijo.La visita de los altos mandos colombianos coincidió con el viaje de alcaldes de oposición a Washington. El 7 de septiembre viajaron Federico Gutiérrez, de Medellín, y Alejandro Eder, de Cali, para advertir sobre las consecuencias de una posible descertificación.El presidente Petro criticó la iniciativa, calificándola de "usurpación de funciones", mientras los alcaldes defendieron su viaje como protección de los intereses de sus comunidades.Condición actual de la cooperación de Estados Unidos con ColombiaActualmente, la cooperación entre Estados Unidos y Colombia sigue sólida. En el año fiscal 2023, Washington comprometió unos 743 millones de dólares para programas de seguridad, desarrollo y lucha contra el narcotráfico.La descertificación de Washington golpearía la ayuda para que la fuerza pública de Colombia combata a grupos como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el Eln y las disidencias de las Farc, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.La certificación por parte de Estados Unidos a sus aliados antidroga se remonta a 1986 en el marco de un convenio de Naciones Unidas. Actualmente son 23 países los que forman parte de esa "Determinación Presidencial", según la terminología de la Casa Blanca.La descertificación representaría interrumpir total o parcialmente la entrega de ayuda valorada en unos 380 millones de dólares anuales. Pero esta medida puede tomar aspectos diferentes, en función del inquilino de la Casa Blanca, recordó el embajador colombiano."En el caso hipotético de la eventual desertificación, tampoco es claro cuál puede ser, porque la ley lo que establece es un menú de posibilidades" a disposición del presidente, ya sea en materia militar, de cooperación internacional u otros aspectos, explicó.“No son palabras sino hechos. Colombia ha demostrado con datos concretos su voluntad de combatir a estas organizaciones. Por eso decimos con claridad que, con o sin certificación, vamos a seguir trabajando contra el narcotráfico. Lo hacemos por convicción y porque es fundamental para la seguridad tanto de Colombia como de Estados Unidos”, concluyó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
En las últimas horas, las Universidad Nacional fue escenario de desmanes y caos. Una persona resultó herida porque, al parecer, estaba manipulando explosivos. La vicerrectora de la institución, Carolina Jiménez, habló en Noticias Caracol sobre lo sucedido en la universidad y qué se viene.La vicerrectora indicó que, “frente a lo que se ha informado, nosotros no registramos ningún estudiante herido. Sí hay una persona que resultó herida, pero no hace parte de nuestra comunidad universitaria. En segundo lugar, después de hacer los ejercicios de inspección, el campus se encuentra seguro, entonces hoy retomamos las clases con normalidad”.Sobre la identidad del herido, Jiménez mencionó que “la universidad no tiene las competencia ni posibilidades de poder entrar e identificar personas encapuchadas. Por el conocimiento que tuvimos del cuerpo médico que hizo el traslado en la ambulancia de esta persona herida, se pudo conocer que era un hombre de 25 años, pero que no corresponde a la comunidad universitaria”.En cuanto a las condiciones de seguridad en la Universidad Nacional, la vicerrectora dijo que “nosotros tenemos un conjunto de protocolos de seguridad. Estamos hablando de un campus aproximadamente de 100 hectáreas, 120 hectáreas, con una malla perimetral bastante amplia. Tenemos todo un ejercicio de seguridad en la malla perimetral, tenemos vigilancia a través de medios electrónicos, la empresa privada de seguridad que tiene los protocolos propios, pero en efecto es un campus en el que circulan 40.000 a 45.000 personas”.Testigos contaron que encapuchados habrían instalado cocinas dentro del edificio de sociología. Ante esta afirmación, la vicerrectora Jiménez indicó que “es importante señalar que nosotros tenemos un comité de prevención de riesgo y atención de la emergencia. Nosotros, tan pronto identificamos la actividad que pueda poner en riesgo a la comunidad universitaria, generamos las alertas. Ayer procedimos a emitir la alerta naranja e iniciamos la evacuación parcial en los edificios que se podrían ver impactados por la presencia de las personas encapuchadas y por la acumulación de gases, que es otro elemento que está generando una afectación importante en la salud de los integrantes de la comunidad universitaria”.Presencia de Fuerza Pública en Unal "puede ser más riesgoso": vicerrectoraSobre la pregunta de la necesidad de apoyo de la Fuerza Pública dentro de la Universidad Nacional para evitar que encapuchados ingresen al campus y que situaciones similares no vuelvan a ocurrir, Jiménez dijo que “nosotros en estas situaciones tenemos un diálogo. Siempre agradecemos el ejercicio a la Personería que acompaña a la universidad. También ayer tuvimos el apoyo importante de la Defensoría del Pueblo y de la Fiscalía. Cada vez que tenemos estas situaciones, entramos en contacto con la Secretaría de Gobierno. Entonces, la universidad siempre abona todo el ejercicio de diálogo interinstitucional porque es una problemática que hay que abordar de manera integral y conjunta. En el asunto del ingreso de la Fuerza Pública, nosotros lo que hemos advertido es que en un momento de confrontación de la Fuerza Pública, el ingreso a la universidad puede ser mucho más riesgoso por el número de personas que tenemos en el campus”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un fiesta que aparentemente comenzó a las 3 de la mañana y se extendió hasta las 8 de la mañana el pasado domingo 7 de septiembre en Bogotá causó polémica en el país los últimos días después de que videos difundidos en redes sociales mostraran que, entre sus asistentes, habrían funcionarios públicos del Concejo de la capital. El hecho se presentó en una reconocida discoteca de la localidad de Chapinero, ubicada en la calle 99 con carrera 15, en el norte de Bogotá. En ese punto se convocó una supuesta "after party" de música electrónica que tenía como evento principal al DJ Funk Tribu, mismo que recibió un reconocimiento por parte del Concejo de Bogotá horas antes de su doble presentación en el Coliseo MedPlus de Cota, Cundinamarca, el viernes 5 y sábado 6 de septiembre. Al artista, un productor y DJ bogotano de música electrónica de 22 años, le fue entregado la "Nota de Estilo" en una iniciativa liderada por el concejal del Partido Alianza Verde, Julián Triana, quien aseguró que era “un orgullo” condecorarlo. Así lo afirmó en sus redes sociales, en las que Triana escribió: "Hoy condecoramos a @Funktribu en el Concejo de Bogotá. Un joven que creció en Engativá y que ahora la rompe en los festivales de música electrónica más importantes del mundo. En la política se estigmatizaba la electrónica y hoy nosotros la exaltamos con orgullo. ¡Qué chimba!".La denuncia, publicada en principio por El Tiempo, señalaba que en la "rumba", citada para horario de madrugada, estuvo presente el mismo concejal de Bogotá, Julián Triana, junto a otros funcionarios como el edil de Chapinero, Félix Milán, y el personero delegado para los Derechos Humanos de Bogotá, Diego Valero Mateus. Su presencia estuvo, al parecer, corroborada por fotos y videos en las que se ve a los funcionarios dentro del establecimiento. Se debe destacar que, según el decreto 293 del 26 de junio de 2025, se estableció un nuevo horario de funcionamiento para el ejercicio de actividades de carácter económico que involucren el expendio, venta, comercialización o consumo de bebidas alcohólicas y/o embriagantes en Bogotá Distrito Capital.Dentro de la norma se indican dos franjas horarias claves: la primera, el ejercicio de actividades económicas en las que haya expendio y consumo de alcohol o bebidas embriagantes que será desde las 10:00 a.m. y hasta las 11:59 de la noche y, segundo, el horario permitido para las fiestas hasta las 3 de la mañana del día siguiente. Esta restricción incluye las actividades económicas que involucren el gasto y consumo de bebidas alcohólicas, es decir, a los bares y discotecas de la capital. Procuraduría inicia indagación: busca establecer responsabilidad La Procuraduría General de la Nación, órgano de control que vigila la conducta de los funcionarios públicos y protege los derechos de los ciudadanos, anunció este viernes 12 de septiembre que se inició una indagación a los funcionarios del Concejo de Bogotá y de otras entidades del Distrito por su presunta asistencia a una fiesta que se habría extendido fuera del horario autorizado por la Alcaldía de Bogotá.El entre disciplinario puntualizó que con estas acciones busca establecer si los servidores públicos asistieron efectivamente a la fiesta de música electrónica llevada a cabo en una discoteca, localizada en el norte de la ciudad, el pasado 7 de septiembre y si esta, como afirman las denuncias, se prolongó hasta las 8:00 a. m., franja en la que no está permitido este tipo de eventos. Por lo pronto, se aclaró que con la apertura de la indagación pretenden, además de verificar si se realizó la celebración en las condiciones mencionadas, establecer si hubo alguna responsabilidad de los funcionarios que habrían participado en ella. Para tal fin, se ordenó la práctica de pruebas orientadas a esclarecer los hechos y la eventual conducta disciplinaria de los involucrados.Por su parte, a través de un video publicado sus redes sociales, el concejal Julián Triana reconoció haber asistido a al evento. "Hice algo muy malo, los medios de comunicación me descubrieron y ahora estoy en el centro de toda una polémica: me fui de fiesta", empezó diciendo en la grabación, en la que decidió dar su propia versión de la situación. En sus declaraciones detalló que actualmente lo "acusan" de cuatro cosas. Entre estas, "haber salido de fiesta después de las tres de la mañana, hora límite que impuso el decreto 293 del alcalde Carlos Fernando Galán", al respecto de la norma precisó que "desde siempre me he opuesto". "Eso es verdad, salí de fiesta después de las tres de la mañana", indicó y argumentó que es "algo que no va en contra de mis responsabilidades como funcionario público y es que, de hecho, el decreto no prohíbe que uno esté afuera en la calle después de las tres". El concejal continuó diciendo que lo que "prohíbe es que ciertos establecimientos comerciales abran después de las tres". De igual forma, se refirió a los señalamientos en los que se le apuntaba como una de las personas que patrocinó y promocionó la fiesta, lo que calificó como "falso". "Yo terminé ahí como cualquiera de las otras personas que llegaron ahí: porque quisimos, por nada distinto. No recibí ningún beneficio por ir", aseguró. Triana añadió que no es "una autoridad policiva. Ni cuando soy concejal, ni cuando no", por lo que no está en sus funciones evitar que ese evento se desarrollara. "El escándalo sería que yo llegara a pedirle papeles a los establecimientos, a ver si sí cumplen y a ver si sí puedo entrar o no (..) ¿Quién lo tiene que hacer? La Alcaldía, la Policía", expresó. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Primera Sala del Tribunal Supremo de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de cárcel por liderar un complot golpista para "perpetuarse en el poder", tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.Es un fallo inédito, pues se trata de la primera vez que un expresidente brasileño es condenado por intento de golpe de Estado. Cuatro de los cinco jueces de la sala hallaron culpable al líder ultraderechista y a siete de sus aliados, entre ellos exministros de su Gobierno (2019-2022) y antiguos mandos militares, de hasta cinco delitos contra el orden democrático."El objetivo central de la organización criminal era asegurar la permanencia en el poder de Jair Messias Bolsonaro", afirmó Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala. Bolsonaro, de 70 años, se llevó el castigo más alto. Solo uno de los magistrados votó por la absolución del exmandatario en este juicio, marcado por las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para archivar el proceso mediante sanciones a los jueces del Supremo brasileño y aranceles del 50 % a los productos del país. Tras conocerse la sentencia, Trump se declaró "sorprendido" y su secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que su país responderá al fallo contra el líder ultraderechista.Defensa de Bolsonaro adelanta que apelará la condenaLos abogados defensores del expresidente Bolsonaro adelantaron que apelarán la decisión de los jueces de la Corte Suprema "incluso en el ámbito internacional", en una nota divulgada a la prensa. Los abogados Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno expresaron que consideran las penas "absurdamente excesivas y desproporcionadas", y que analizarán la sentencia para posteriormente presentar un recurso."La defensa del expresidente de la República, Jair Bolsonaro, recibe con respeto la decisión de la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal. Sin embargo, no puede dejar de manifestar su profundo desacuerdo e indignación con los términos de la decisión mayoritaria", reza el comunicado divulgado por los letrados tras el fallo.Cuatro de los cinco jueces que integran este brazo del Supremo expusieron duros argumentos y votaron a favor de condenar al líder de la ultraderecha. Solo un magistrado optó por la absolución total de los cargos. En este contexto, los abogados reiteraron la inocencia de su defendido, quien, según ellos, "no atentó" contra la democracia y "nunca participó de ningún plan", ni tampoco de la intentona golpista del 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes bolsonaristas invadieron y vandalizaron las sedes de la Presidencia, el Congreso y el Supremo, en Brasilia.Y expresaron su descontento por la "falta de tiempo" que tuvieron para analizar las pruebas que pesaban contra su cliente, lo que consideran que limitó su accionar.Por sus problemas de salud y edad avanzada, Bolsonaro, de 70 años, podrá solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria, algo que también ha sido considerado por su defensa. Se encuentra actualmente en prisión domiciliaria por violación de medidas cautelares que le habían sido impuestas en el marco de otro proceso.EFE
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
El FBI continúa la investigación por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley, sin que se haya producido ninguna detención y las autoridades insisten en la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. Al cierre de este jueves, el FBI difundió imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo de un edificio del campus y retirándose por una autopista cercana. El sospechoso es un hombre blanco con gorra, gafas de sol y sudadera oscura.En una conferencia de prensa donde no se admitieron preguntas el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que cuando el responsable sea identificado y detenido se pedirá la "pena de muerte" por el crimen cometido. Además, las autoridades para "intensificar la búsqueda, resaltaron que existe una recompensa de hasta 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, y se habilitaron números de teléfono y un portal web de la división del FBI en Salt Lake City para recibir pistas, fotos o videos relevantes.Un equipo de veinte agentes y cerca de 200 entrevistas forman parte de la investigación, mientras se mantiene la alerta a la ciudadanía para colaborar en la identificación del atacante.El ataque en la universidad y el arma utilizadaCharlie Kirk, de 31 años, participaba en un foro universitario como los que organizaba en campus universitarios desde 2012, donde debatía de manera confrontativa con estudiantes liberales, cuando recibió un disparo en el cuello desde un techo cercano.El arma recuperada fue un rifle de cerrojo de gran potencia hallado en un bosque próximo al campus, con un cartucho usado y otros tres sin disparar que contenían inscripciones que podrían reflejar ideologías extremistas. El ataque se produjo mientras Kirk intervenía en uno de sus habituales eventos de debate conservador, que lo habían convertido en un referente del activismo juvenil y del movimiento ultraconservador en universidades de EE. UU.Por otro lado, según CBS News, un audio de las autoridades describe a una persona en la azotea de un edificio cercano, vestida de negro y portando un rifle largo. Una llamada de radio posterior indicó que el individuo vestía equipo táctico negro, incluyendo un casco. Un portavoz de la universidad dijo que creía que el disparo se realizó desde el Centro Losee del campus. Cercanía de Kirk con la Presidencia y traslado por VanceTras el ataque, el cuerpo de Kirk fue trasladado a Arizona a bordo del avión vicepresidencial, acompañado por el vicepresidente, J.D. Vance, quien se reunió previamente con la esposa de Kirk, Erika Frantzve, y familiares cercanos.Vance destacó la relevancia de Kirk en la victoria republicana de 2024 y en la dotación de personal para el gobierno, mientras acompañaba el féretro junto a integrantes de Turning Point USA. El presidente, Donald Trump, anunció que otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, calificando el asesinato como “atroz” y describiendo a Kirk como “un gigante de su generación y una inspiración para millones”.El FBI mantiene la búsqueda activa del sospechoso y analiza todos los elementos del caso, incluyendo la munición recuperada y los registros del campus, mientras se investiga el móvil del ataque.EFE Y NOTICIAS CARACOL
El exparticipante de El Desafío Siglo XXI habló en Lo Más Viral sobre su polémica relación con María C. en El Cubo de los Eliminados de este famoso reality. ¿Qué opina con respecto al vínculo que tenía con Valentina antes de ser eliminado? En exclusiva, el deportista barranquillero habló sobre sus mayores frustraciones, dio su opinión de diferentes participantes de Alfa y se refirió a la más reciente polémica de Mencho, quien fingió una lesión intensa en plena competición para ganar uno de los retos tras ser seleccionada como la elegida del más reciente ciclo.
Cada día, miles de personas en Bogotá deciden colarse en Transmilenio. La escena se repite en distintas estaciones: usuarios que aprovechan puertas abiertas, saltan barrotes o evitan el torniquete. El resultado es claro: según cifras oficiales, el 13,9 % de los viajes se realizan sin pagar, lo que equivale a unas 278.000 evasiones diarias y cerca de 8,3 millones al mes.En un recorrido realizado por la estación Distrito Graffiti, en la troncal Américas, el fenómeno quedó en evidencia. En apenas 11 minutos, más de nueve personas ingresaron sin pagar. Algunos lo justifican con la situación económica. “El mínimo no alcanza, la plata no alcanza”, dijo un hombre mientras reconocía que la costumbre también influye. Otra usuaria fue más directa: “Muy buena pregunta, no lo sé. Ya es la costumbre”.Otros, en cambio, rechazan la práctica. “Yo nunca he dejado de pagar un pasaje. Prefiero pedir prestado. Además, arriesgan sus vidas y no se dan cuenta de eso”, comentó una pasajera.Un riesgo mortalEl problema no se limita a las finanzas del sistema. La evasión también ha provocado accidentes. En un video de las cámaras de seguridad se observa a una mujer que, intentando cruzar la vía para evitar el pago, obligó a un bus a frenar de emergencia. Dentro del articulado, un pasajero salió expulsado y sufrió un fuerte golpe.“Además de arriesgarse ellos, ponen en peligro a quienes van dentro del bus”, señalaron las autoridades.Las estrategias que ha implementado TransmilenioTransmilenio ha intentado contener la situación con nuevas puertas antievasores y el uso de inteligencia artificial. “Monitoreamos cerca de 2.000 cámaras y usamos IA para contar e identificar las modalidades de evasión”, explicó Natalia Tinjacá, directora de seguridad del sistema.Sin embargo, reconoce una limitación: “La Ley de Habeas Data no nos permite guardar datos biométricos de los evasores para sancionarlos. Solo podemos hacer conteos y desplegar equipos preventivos”.Tinjacá insistió en que el sistema es público y uno de los más económicos del país: “Con un solo pasaje de 3.200 pesos, los usuarios pueden hacer transbordos durante dos horas y cinco minutos sin costo adicional. También existe el TransVIPass para viajes más baratos”.¿Problema de cultura ciudadana?Más allá del costo, el fenómeno parece estar arraigado en un hábito social. “La cultura del no pago se ha instalado por mitos de que el sistema es privado o deficiente. Pero la realidad es que el 86 % de los usuarios sí paga su pasaje”, agregó Tinjacá.Para enfrentar el problema, Transmilenio prepara nuevas medidas como barreras piso a techo en estaciones críticas y solicita apoyo legislativo para que las multas sean más severas. “Necesitamos que las sanciones tengan un verdadero efecto. Mientras tanto, seguiremos trabajando en reforzar la cultura del pago y en ofrecer mejores condiciones de servicio”, concluyó la funcionaria.El panorama, sin embargo, muestra que el reto va más allá de infraestructura y sanciones: sin un cambio en la cultura ciudadana, la evasión seguirá siendo una herida abierta en el corazón del transporte bogotano.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
TransMilenio informó sobre las 8:30 de este jueves que una persona murió en la estación Flores, ubicada en la troncal de la avenida Caracas, en el oriente de Bogotá. El incidente causó congestión en el servicio, ya que se cerró uno de los vagones por un lapso de tiempo mientras las entidades correspondientes hacían el levantamiento del cuerpo. "Debido al suceso que se presentó en uno de los vagones de la estación Flores en la Troncal Caracas, donde lamentablemente una persona falleció por causas naturales, se presenta congestión en la zona para los servicios troncales. Al momento ya se realizó proceso de levantamiento por parte de las entidades a cargo. Reiteramos nuestra solidaridad con la familia y cercanos de la persona que ha fallecido y a los usuarios les ofrecemos excusas por los inconvenientes causados por esta situación ajena a la operación", indicó TransMilenio.Explosión en la Universidad NacionalEste inconveniente se suma a los disturbios reportados en inmediaciones a la Universidad Nacional, que generaron que las estaciones de la calle 26 y de la NQS estuvieran cerradas por varias horas. Un grupo de encapuchados, además, estaban dañando la infraestructura de transporte público. La Secretaría de Gobierno de Bogotá en su cuenta de X indicó que un "grupo aislado sale a bloquear la calle 26, portan objetos contundentes y se ubican frente a las rejas anticolados de la estación de TransMilenio para tumbarlas. Rechazamos todo acto de intimidación contra la ciudadanía, servidoras y servidores del Distrito, y la sana convivencia de la ciudad".Sobre las seis de la tarde, se reportó una explosión en el edificio de Sociología, donde, al parecer, estaban manipulando artefactos explosivos improvisados en una de las cocinas. Un herido fue trasladado a la clínica Palermo y parece que perdió varios dedos, según las autoridades. "Sobre las 6:00 p. m., se informó que una persona resultó herida mientras manipulaba material explosivo en el parqueadero del edificio 205-Sociología, luego fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial para su correspondiente atención médica. Estos hechos ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes y esperamos que sean materia de investigación", afirmó la universidad.Las directivas de la sede de Bogotá les indicaron a los estudiantes que, ante los disturbios que se presentaron, se decidió dar orden de desalojo de la Ciudad Universitaria a partir de las seis de la tarde. "Esta medida se toma con el fin de evitar situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad universitaria dentro del campus", dijeron."La Rectoría y la Vicerrectoría de la Sede Bogotá rechazan que los campus de la Universidad Nacional de Colombia sean escenarios de acciones violentas que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad y perjudican el normal desarrollo de la vida universitaria. De igual manera, hacemos un llamado a la sociedad colombiana para no estigmatizar a nuestra comunidad universitaria, ya que los hechos ocurridos corresponden a acciones aisladas que no representan el espíritu académico, crítico y plural de nuestra institución", añadió la isntitución.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El capítulo 49 del Desafío Siglo XXI dejó momentos bastante polémicos para participantes y televidentes, además de la tristeza por la salida de Gero. Sin embargo, lo más llamativo fue la revelación del Elegido del ciclo, algo que marcó a un equipo tras perder todo su dinero.Mencho dio un paso adelante cuando Andrea Serna pidió al Elegido quitarse la máscara y revelar quién era y cuál había sido su misión. La sorpresa entre los participantes fue general, a excepción de sus compañeros Zambrano y Rosa. La integrante del equipo Gamma reveló con lágrimas y la voz entrecortada que tenía una difícil tarea que cumplir.¿Qué tarea tenía Mencho?"Hacer perder mi equipo en cualquiera de las pruebas a través de mi lesión", dijo Mencho al revelar la tarea. Cabe recordar que en la última prueba en el Box Amarillo, donde los equipos se jugaban el premio y el castigo, Mencho salió de la pista con la rodilla vendada, sin posibilidad de caminar, debido a una lesión.Por ese motivo, Andrea Serna le pidió que aclarara realmente qué le habían indicado en la tarea. Entonces la integrante de Gamma expresó: "Fingir en cualquier pista una lesión y hacer perder al equipo". Muchos se mostraron sorprendidos, pero Zambrano y Rosa empezaron a hacer caras y a juzgarla por la situación.Mencho señaló que se sentía muy mal por como se habían dado las cosas. Y es que no se puede ignorar que Gamma perdió la prueba y Omega le colocó el castigo del Robo del siglo, por el cual perdieron los 130 millones que acumulaba el equipo hasta ahora. Una mala estrategia por parte del equipo naranja los llevó a dividir el dinero en grandes cantidades en las cajas, haciendo en dos robos Omega se llevara primero 105 millones y luego el resto."Siento que lo di todo y agradezco a mi equipo porque ellos siempre dan todo por mi. Les pido disculpas si creen que les fallé, pero en mi mente y corazón no les fallé porque lo di hasta lo último. Siento que no les fallé en ningún momento porque realmente tengo una lesión en mi rodilla, caí mal", dijo la Elegida. Mientras sus compañeros se preguntaban por qué no lo había hecho en otra prueba antes.Andrea Serna le preguntó a Rosa cómo se sentía con lo que estaba escuchando y ella le respondió que estaba "decepcionada". La participante señaló que Mencho también estuvo en la prueba en el Box Rojo, donde también pudo haber cumplido la tarea, "pero como sabía que le habíamos dicho que si ganábamos contacto le daríamos el detalle a ella. Pero bueno ,todo hace parte del juego".Luego vino la dura opinión de Zambrano, quien en una ocasión anterior también fue el Elegido y decidió no cumplir su tarea. "Prefiero salir del Desafío con 21 millones a salir con 10 y traicionar a mi equipo y quedar en cero, porque ahora mismo estamos 50% en Playa Baja". Además, resaltó que todos querían tener noticias de su familia, pero decidieron darle esa motivación a Mencho, ya que estaba un poco aburrida en el juego.El deportista también detalló que tenía claras sospechas sobre ella a loa largo del ciclo, pero concluyó: "Que Dios la bendiga y la proteja, pero hizo una ruptura muy grande en el equipo, pero yo sé que vamos a resurgir del suelo". Serna le preguntó por qué no decidió exponerla. "Dijimos que no íbamos a traicionar el equipo, que cada quien se ganara su dinero. Lo pudo haber hecho de otra manera".Al final del incómodo momento, la conclusión fue que Mencho se ganó 10 millones por cumplir con la tarea, mientras que su equipo quedó en ceros. "Me siento muy triste porque creo que no se me dio, este ciclo fue durísimo para mí, porque soy una persona de principios que le gusta ganar siempre. Yo me jodí la rodilla, caí mal", les dijo a sus compañeros, aunque algunos no le creyeron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La historia laboral es el documento fundamental que permite a los afiliados al sistema pensional colombiano verificar los aportes realizados a lo largo de su vida laboral. En el caso de Colpensiones, entidad encargada de administrar el Régimen de Prima Media (RPM), este documento es clave para determinar si una persona cumple con los requisitos para acceder a una pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia. Consultar las semanas cotizadas y descargar la historia laboral es un proceso que puede realizarse de manera segura y rápida a través del sitio web oficial de Colpensiones.La historia laboral contiene información detallada sobre los periodos trabajados, los aportes realizados por los empleadores, los salarios reportados y el número total de semanas cotizadas. Este documento no solo es esencial para planificar la jubilación, sino que también es requerido en trámites como solicitudes de pensión, indemnización sustitutiva, auxilio funerario, y en algunos casos, para acceder a productos financieros que exigen certificaciones de aportes como requisito.Tenga en cuenta que revisar periódicamente la historia laboral permite detectar inconsistencias como omisiones, errores en fechas o cifras, que pueden generar demoras o incluso la negación del derecho pensional si no se corrigen oportunamente. Para consultar las semanas cotizadas en Colpensiones, es necesario estar registrado en la sede electrónica de la entidad. Este portal permite a los afiliados acceder a múltiples servicios en línea, entre ellos la consulta y descarga de la historia laboral. Los requisitos básicos son:Tener una cuenta activa en la Sede Electrónica de Colpensiones.Contar con el número de cédula de ciudadanía o extranjería.Disponer de una contraseña segura para el ingreso.Tener acceso a internet y un dispositivo (computador, celular o tablet).¿Cómo saber cuántas semanas tengo cotizadas en Colpensiones?El procedimiento para consultar las semanas cotizadas en Colpensiones es el siguiente:Ingrese al sitio web oficial: diríjase a www.colpensiones.gov.co y ubique la opción “Sede Electrónica”.Acceda a la sede electrónica: haga clic en “Zona Transaccional” o “Sede Electrónica”. Si no está registrado, seleccione “Registro de Usuario” y complete los datos solicitados. Si ya tiene cuenta, simplemente inicie sesión con su usuario y contraseña.Consulte la historia laboral: una vez dentro del sistema, diríjase a la sección “Historia Laboral”. Allí podrá visualizar los aportes efectuados, los tiempos cotizados y la información reportada por los empleadores.Verifique sus datos: revise que toda la información esté actualizada, prestando especial atención al número de semanas cotizadas, los meses trabajados y los valores de los aportes (IBC reportado).Este proceso permite conocer cuántas semanas se han cotizado hasta el momento, lo cual es esencial para determinar si se cumple con el requisito mínimo de 1.300 semanas para acceder a la pensión de vejez en el Régimen de Prima Media.¿Cómo descargar la historia laboral?Una vez consultada la historia laboral, el sistema permite descargar el documento en formato PDF o enviarlo directamente al correo electrónico registrado en la plataforma. Para ello, siga estos pasos:Desde la Sede Electrónica, ingrese a la opción “Mis trámites”.Seleccione “Envía tu Historia Laboral a tu correo electrónico”.Ingrese el tipo y número de documento.Confirme el envío y revise su correo electrónico. El archivo llegará en formato PDF, listo para ser guardado o impreso.También puede descargar el documento directamente desde la plataforma, sin necesidad de enviarlo por correo. Esta opción es útil si se requiere el archivo de manera inmediata para trámites o consultas personales.¿Qué hacer si no recuerda la contraseña?En caso de no recordar la contraseña para ingresar a la Sede Electrónica, puede recuperarla fácilmente siguiendo estos pasos:En la pantalla de inicio, seleccione “Iniciar sesión con contraseña”.Haga clic en “Recuperar contraseña”.Ingrese su tipo y número de documento.Recibirá un correo con un enlace para la recuperación. Este enlace tiene tiempo limitado, por lo que debe utilizarlo rápidamente.Asigne una nueva contraseña que cumpla con los requisitos de seguridad: mínimo 8 caracteres, una mayúscula, una minúscula y un número. No debe incluir nombres, apellidos ni el número de identificación.Una vez creada la nueva contraseña, el sistema le permitirá ingresar automáticamente a su perfil.Si tampoco recuerda el correo electrónico asociado a su cuenta, deberá realizar el proceso de recuperación de correo desde la pantalla inicial del sitio web.¿Encontró inconsistencias en su historia laboral?Si al revisar la historia laboral se detectan inconsistencias, como periodos no registrados o errores en los aportes, es posible solicitar la corrección en línea. Para ello, se deben aportar los soportes correspondientes, como certificados laborales, comprobantes de pago o documentos oficiales que respalden la información correcta. En casos donde el afiliado haya trabajado en entidades públicas que no cotizaban al Instituto de Seguros Sociales (hoy Colpensiones), es probable que esos periodos no aparezcan registrados. En tal situación, se debe realizar el trámite “AGS – Certificación Electrónica de Tiempos Laborados - CETIL” en un punto de atención de Colpensiones, incluyendo los formatos del Ministerio de Hacienda y el certificado de la entidad pública correspondiente.Medios de atención de ColpensionesColpensiones ofrece varios canales de atención para resolver dudas o realizar trámites relacionados con la historia laboral:Línea gratuita nacional: 018000 41 09 09.Conmutador Bogotá: (57+601) 489 09 09.Redes sociales oficiales: Facebook, Twitter, Instagram.Chat en línea: disponible en la Sede Electrónica.También es posible acudir presencialmente a los Puntos de Atención Colpensiones en todo el país, presentando la cédula de ciudadanía para solicitar el historial laboral.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nueva York conmemoró este jueves 11 de septiembre los atentados a las Torres Gemelas, 24 años después del secuestro de cuatro aviones que se cobraron casi 3.000 vidas y cambiaron para siempre a Estados Unidos.Actos recordatorios se realizaron en la Zona Cero de Manhattan, donde las Torres Gemelas del World Trade Center fueron destruidas en ataques coordinados que también provocaron el impacto de un avión comercial contra el Pentágono en Washington.Otro avión, el Vuelo 93, se estrelló en una zona rural de Pensilvania cuando los pasajeros lograron dominar al secuestrador y tomaron el control de la aeronave.La conmemoración de este año se celebra en un ambiente político tenso tras el asesinato del influencer Charlie Kirk, muy cercano al presidente Donald Trump. El activista de extrema derecha, de 31 años, recibió un disparo mientras hablaba en un evento en la Utah Valley University. (Lea también: Desgarradora elección en 11S: ¿cuántas personas se lanzaron de las torres gemelas?)"Horrible día"Nueva York, la ciudad más poblada de Estados Unidos, se encuentra en medio de una divisiva campaña electoral para la alcaldía, en la que el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani se enfrenta al exgobernador Andrew Cuomo y al actual alcalde Eric Adams. Los neoyorquinos acudirán a las urnas el 4 de noviembre.Adams asistió a la ceremonia el jueves junto al exalcalde Rudy Giuliani, el republicano que lideró la ciudad durante la tragedia.Trump ha atacado repetidamente a Mamdani, un musulmán y ciudadano estadounidense naturalizado, llamándolo "lunático comunista", mientras que un legislador republicano ha pedido su deportación.Mamdani lleva una ventaja de 22 puntos en la contienda, según las últimas encuestas de The New York Times y Siena. "Fue este horrible día el que también marcó para muchos neoyorquinos el momento en que fueron vistos como 'el otro'", declaró Mamdani al diario The New York Times, en alusión al aumento de ataques islamófobos tras el 11-S.Toda la ciudad de Nueva York hizo un minuto de silencio a las 8:46 a.m., hora en que el primer avión secuestrado, el vuelo 11, impactó contra la Torre Norte del World Trade Center.Luego, los lugares de culto de toda la ciudad hicieron sonar las campanas para conmemorar el impacto, mientras los familiares de las víctimas leían los nombres de los fallecidos en la Zona Cero.La cifra oficial de muertos del 11-S fue 2.977, incluidos los pasajeros y la tripulación de los cuatro aviones secuestrados, las víctimas en las Torres Gemelas, los bomberos y el personal del Pentágono. Excluye a los miles de personas más que han fallecido a consecuencia de enfermedades relacionadas con la contaminación que provocaron los residuos. (Lea también: Las dolencias crónicas de colombianas que removieron escombros de atentado a Torres Gemelas el 11 S)Trump no asistió a ceremonia en la Zona CeroEl presidente participó en otro acto conmemorativo en el Pentágono, donde se estrelló otro de los aviones secuestrados, y acudirá a Nueva York más tarde para un partido de béisbol de los Yankees. En 2021, cuando se cumplían 20 años de los atentados del 11-S, Donald Trump se negó a asistir al acto institucional al que habían sido invitados todos los presidentes vivos del país, siendo el único ausente.El vicepresidente JD Vance, que iba a participar en los eventos en Nueva York, cambió su agenda para viajar a Utah, donde dará el pésame a la familia de su amigo Charlie Kirk."Esa mañana terrible, hace 24 años, el tiempo se detuvo", dijo el mandatario en el homenaje del Pentágono. "Hoy, como una sola nación, renovamos nuestro voto sagrado de que nunca olvidaremos el 11 de septiembre de 2001", agregó. El acto, al que también asistió la primera dama, Melania Trump, y el secretario de Guerra, Pete Hegseth, comenzó con la colocación de ofrendas y la lectura de los nombres de 125 fallecidos en el cuartel general de las Fuerzas Armadas tras el impacto de un avión -cuyas 59 personas también murieron- el mismo día en el que también fueron destruidas las Torres Gemelas en Nueva York. "En ese fatídico día, monstruos salvajes atacaron los símbolos mismos de nuestra civilización. Sin embargo, aquí en Virginia (sede del Pentágono, a las afueras de Washington), en Nueva York y en los cielos de Pensilvania, los estadounidenses no dudaron. Se mantuvieron firmes y demostraron al mundo que jamás cederemos, jamás nos doblegaremos, jamás nos rendiremos", insistió.Al inicio de su intervención, Trump recordó a su estrecho aliado, el comentarista conservador Charlie Kirk, asesinado en un "atroz" atentado este miércoles. "Lo extrañamos muchísimo", agregó antes de anunciar que otorgaría al activista la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En la emisión de este jueves del programa 'Jugada Maestra', de la aplicación Ditu, uno de los temas de los que se habló tuvo que ver con la polémica arbitral que se desencadenó en el partido Millonarios vs. Pasto, del miércoles en El Campín, por un supuesto penalti que se dejó de pitar a favor de los visitantes. Así, el equipo arbitral encabezado por Bismarck Santiago quedó en el ojo del huracán, especialmente por parte del entrenador Camilo Ayala y por el conjunto nariñense como institución.Y en medio de la conversación de los panelistas, Carlos de la Pava, Nelson Gallego, Norberto Peluffo y Javier Castell, apareció el analista arbitral Jorge Ramírez, quien se encuentra en territorio africano y detalló las actividades que cumple en la actualidad Óscar Julián Ruiz, exjuez del balompié profesional de nuestro país y de trayectoria relevante en campeonatos internacionales de la FIFA y de la Conmebol, tanto a nivel de selecciones como de clubes."Como ustedes saben, desde hace ya un buen tiempo, Óscar Julián es el director del arbitraje de Egipto, por acá estamos en temas de formación, de capacitación. Y estaba ahora con Óscar, quien analiza jugada por jugada con los árbitros, les dicen en qué falló, dónde están las falencias, algo que es personalizado, junto al preparador físico para ver los desplazamientos, haciendo retroalimentación. Así es que debe manejarse el arbitraje", contó Ramírez inicialmente."Óscar Julián es uno de los instructores master de la FIFA, estamos compartiendo y aprendiendo con la gente de la Federación Egipcia de Fútbol. Ahora vamos a seguir escuchando a los de la Comisión de Árbitros", remató el analista, que de paso criticó la decisión final del árbitro Santiago, quien es señalado ahora en una controversia más en el balompié de nuestro país.
Filippo Ganna (Ineos Grenadiers) volvió a brillar en Valladolid al conquistar la contrarreloj individual de la Vuelta a España 2025, dos años después de su primer triunfo en esta misma ciudad. El recorrido, recortado a 12,2 kilómetros por motivos de seguridad, no impidió que el “gigante de Verbania” impusiera su potencia, logrando una media de 56,2 km/h y un tiempo de 13 minutos exactos. Esta victoria le permitió firmar un doblete en Pucela, tras su éxito en 2023. Colombia estuvo bien representada por Harold Tejada, quien se metió en el top-20 de la fracción. La prueba estuvo marcada por un fuerte dispositivo policial que blindó Valladolid ante el temor de protestas. La etapa, originalmente de 27 kilómetros, perdió parte de su atractivo estratégico, pero mantuvo el espectáculo gracias a la exhibición del campeón italiano. Dan Hoole, primer referente serio con 13:19, apenas pudo disfrutar unos minutos en la silla caliente, pues Ganna destrozó su tiempo en 19 segundos.Desde allí, el italiano esperó con calma a sus principales rivales. Jay Vine (UAE) estuvo cerca de dar la sorpresa, quedándose a un solo segundo, mientras que João Almeida terminó a siete segundos y Jonas Vingegaard, líder de la general, cedió 18, concluyendo noveno. El mejor colombiano de la jornada fue Harold Tejada, ya que registró el 20vo mejor tiempo, a solo 26 segundos de Ganna. El nacido en Pitalito, Huila, también es el 'escarabajo' más destacado en la general al ubicarse 12° a 15:45 del danés del Visma Lease a Bike. El corredor del Astana sueña con meterse entre los 10 mejores, pero está a 5:26 de conseguir ese objetivo. El resultado tuvo impacto en la clasificación: Almeida logró recortar 10 segundos a Vingegaard, aunque aún necesita 40 más en la decisiva etapa de la Bola del Mundo para arrebatarle el maillot rojo. El danés, sin mostrar su mejor versión, salvó la jornada sin grandes daños.
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que una mujer fue capturada por ser la principal sospechosa en el asesinato de su pareja. Sin embargo, la mujer también se encuentra siendo investigada por la muerte de sus otras dos parejas. "Fue judicializada como presunta responsable del homicidio de una de sus parejas, y es investigada por el crimen de otras dos y las lesiones que le generó a su hermano", dijo la entidad en un comunicado.El ente asegura que "obtuvo elementos materiales probatorios que involucrarían a Sandra Tatiana Mosquera Mosquera en la muerte de tres de sus compañeros sentimentales y en el ataque con arma cortopunzante a su hermano".Lea: Mujer en Medellín es acusada de asesinar a su hija de dos años¿Qué se sabe de los crímenes contra las parejas de la mujer?La capturada fue presentada ante un juez de control de garantías como presunta responsable del crimen de una de sus parejas, ocurrido el 21 de abril de 2024, en Anserma, departamento de Caldas. "Un fiscal seccional la imputó por los delitos de homicidio y hurto calificado, ambas conductas agravadas; y deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario".La víctima salió de jugar billar y se fue al lugar de residencia de Mosquera Mosquera, de acuerdo con las evidencias presentadas por la Fiscalía. Días después de ese hecho, partes del cuerpo del hombre fueron encontradas en el sector El Tulfor y en una alcantarilla del puente Lázaro, en zona rural del municipio caldense."El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses estableció que esta persona fue sometida a golpes y lesiones con arma cortopunzante hasta provocarle la muerte. Otras evidencias recopiladas indican que fue desmembrada y sacada de la vivienda de su pareja en dos maletas", agregó la entidad.Por otro lado, los demás homicidios en los que habría participados la procesada contra sus otras dos parejas ocurrieron en Pereira y Santuario, ambas ciudades en el departamento e Risaralda. "En el curso de la investigación se conoció que Mosquera Mosquera se apoderó de la motocicleta de su compañero sentimental y la vendió en un millón de pesos", concluyeron en el informe.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un reciente estudio realizado por científicos en las aguas del Golfo de Panamá alertó sobre un fenómeno natural que, por primera vez en 40 años, dejo de presentarse. Se trata del afloramiento, también conocido como surgencia, un proceso que suele ocurrir durante la estación seca en América Central (entre diciembre y abril) y que es generado por los vientos alisios del norte.¿Qué es el afloramiento?Este es un proceso natural que ocurre en el océano del Golfo de Panamá que permite el ascenso de aguas frías y ricas en nutrientes desde las profundidades del océano hacia la superficie. Gracias a esta dinámica se impulsa la actividad de pesca en la zona, una gran manera de sostenimiento de habitantes del lugar, beneficiando a los pescadores con pesquerías altamente productivas y, además, protege a los arrecifes coralinos del estrés térmico.De la misma forma, el afloramiento permite que en las playas de Panamá en el Pacífico tengan una temperatura más baja durante la temporada de verano, perfecto para turistas buscando aguas ideales para escapar del calor extremo.¿Por qué no se dio afloramiento este año?Un artículo publicado en la revista PNAS, realizado por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés), con sede en Panamá, detalló que este 2025 descubrieron que por primera vez no se ha presentado este fenómeno natural. Ellos han estudiado por años el afloramiento que, según sus registros, ocurre entre enero y abril cada año, una constante durante al menos 40 años.En este 2025 los científicos notaron que por primera vez no obtuvieron señales de afloramiento. Los primeros indicios es que se atenuaron los descensos de temperatura y los aumentos de productividad que se esperan en esta época del año. Sin embargo, todavía necesitan más investigación para determinar la causa precisa y las consecuencias que verán la comunidades en lo que queda de este año.Los científicos sugieren que la falla en el fenómeno se pudo haber presentado por "una reducción significativa en los patrones de viento". En su informe revelan cómo un cambio, que puede parecer pequeño, en el clima puede modificar procesos oceánicos fundamentales para las especies y que por años han favorecido a comunidades costeras y pesqueras.Sobre el hallazgo, los científicos señalaron que hace evidente "la creciente vulnerabilidad de los sistemas de surgencia tropical que, a pesar de su enorme importancia ecológica y socioeconómica, siguen siendo escasamente monitoreados". También subrayaron "la urgencia de fortalecer las capacidades de observación y predicción océano-climática en las regiones tropicales del planeta".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 13 de abril de 2029 será una fecha histórica para la astronomía y la observación del cielo desde la Tierra. Ese día, el asteroide 99942 Apophis pasará a tan solo 32.000 kilómetros de nuestro planeta, una distancia menor que la de muchos satélites geoestacionarios. Este acercamiento, aunque no representa peligro de impacto según cálculos actuales, ha despertado tanto el interés científico como inquietudes religiosas y culturales, especialmente por su asociación con profecías bíblicas que lo vinculan con el misterioso “Ajenjo” del Apocalipsis.¿Qué es Apophis y por qué su nombre genera inquietud?Apophis fue descubierto el 19 de junio de 2004 por los astrónomos Roy Tucker, David Tholen y Fabrizio Bernardi en el Observatorio Nacional Kitt Peak, en Arizona. Su nombre proviene de Apofis, el dios egipcio del caos y la destrucción, representado como una serpiente que cada noche intenta devorar al Sol. Esta elección no fue casual: en sus primeros cálculos, el asteroide parecía tener una probabilidad del 2,7 % de impactar la Tierra en 2029, lo que lo convirtió en uno de los objetos más peligrosos jamás registrados.Con un diámetro estimado de 375 metros, Apophis tiene el tamaño de un rascacielos como la Torre Eiffel. Su paso cercano será visible a simple vista desde regiones de Europa, África y Asia, sin necesidad de telescopios ni instrumentos especiales. Se desplazará por el cielo con un brillo comparable al de las estrellas de la constelación de la Osa Mayor, lo que lo convierte en un espectáculo astronómico sin precedentes. La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han preparado misiones específicas para estudiar Apophis antes, durante y después de su paso cercano. La nave OSIRIS-REx, que previamente exploró el asteroide Bennu, ha sido redirigida y renombrada como OSIRIS-APEX, con el objetivo de analizar la superficie de Apophis y observar los efectos de la gravedad terrestre sobre su estructura. Por su parte, la ESA lanzará la misión Ramses en 2028, que llegará a Apophis en febrero de 2029. Esta misión permitirá observar en tiempo real cómo las fuerzas gravitacionales de la Tierra podrían alterar la órbita y rotación del asteroide, generando posibles deslizamientos de tierra o terremotos en su superficie. Estos datos serán fundamentales para mejorar las estrategias de defensa planetaria ante futuras amenazas reales.¿Apophis representa un peligro para la Tierra?Actualmente, la NASA ha descartado cualquier posibilidad de impacto de Apophis en los próximos 100 años. Las observaciones más recientes han permitido definir con precisión su trayectoria, y aunque pasará extremadamente cerca, no colisionará con nuestro planeta. Sin embargo, el hecho de que un asteroide de tal tamaño pase tan cerca de la Tierra ha generado preocupación en algunos sectores religiosos, especialmente por su asociación con las profecías del libro del Apocalipsis.Apophis y las profecías bíblicas: ¿es el “Ajenjo”?En el capítulo 8 del Apocalipsis, se menciona una estrella llamada Ajenjo que cae del cielo y convierte las aguas en amargas, causando la muerte de muchos. El pasaje dice: “El tercer ángel tocó la trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo; y muchos hombres murieron a causa de esas aguas, porque se hicieron amargas.” (Apocalipsis 8:10-11)Algunos teólogos y autores cristianos, como Thomas Horn, han interpretado este pasaje como una profecía de un impacto catastrófico desde el espacio. En su libro La Profecía del Ajenjo, Horn sugiere que Apophis podría ser esa “estrella ardiente” mencionada en el Apocalipsis. Según sus visiones proféticas, el asteroide se asemeja a una serpiente ardiente que se aproxima a la Tierra, lo que coincide con la simbología del dios egipcio Apofis.Horn argumenta que los primeros cuatro juicios con trompeta descritos en el Apocalipsis podrían representar distintas fases de un evento astronómico singular: el impacto de un asteroide. Aunque esta interpretación no es aceptada por todos los estudiosos bíblicos, ha ganado popularidad en círculos cristianos que ven en Apophis una señal de los tiempos finales. Otros teólogos, como el profesor Tom Meyer, ofrecen una visión más moderada. Meyer sostiene que las referencias bíblicas a montañas ardientes y estrellas que caen del cielo son simbólicas, y que representan la caída de imperios o sistemas corruptos, como Babilonia, más que eventos astronómicos literales. ¿Qué se espera del evento en 2029?El paso de Apophis será visible a simple vista en la noche del 13 de abril de 2029. Se estima que más de dos mil millones de personas podrán observarlo sin necesidad de telescopios, lo que lo convierte en uno de los eventos astronómicos más accesibles de la historia moderna. Además de su valor científico, este acontecimiento tiene un fuerte componente educativo y cultural. Se espera que fomente el interés por la astronomía, la exploración espacial y la defensa planetaria. Las misiones OSIRIS-APEX y Ramses marcarán un hito en la cooperación internacional para el estudio de cuerpos celestes potencialmente peligrosos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Capcom sorprendió con el anuncio de Resident Evil Requiem, entrega que llevará a los jugadores a un nuevo escenario de terror en el Nintendo Switch 2, PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC. El lanzamiento está programado para el 27 de febrero de 2026, acompañado del estreno de Resident Evil 7 biohazard Gold Edition y Resident Evil Village Gold Edition en la misma consola.La historia se centra en Grace Ashcroft, una joven analista del FBI que debe enfrentar los horrores del enigmático Wrenwood Hotel y los recuerdos de la muerte de su madre, Alyssa Ashcroft. Ambientada tres décadas después del brote de Raccoon City, la entrega promete expandir el universo de la franquicia con nuevos antagonistas, armas y entornos.Además, quienes jueguen en Switch 2 podrán acceder a ediciones completas de Resident Evil 7 y Village, que incluyen capítulos adicionales y expansiones como el Winters’ Expansion. Esto representa una estrategia clara de Capcom por consolidar la saga en la nueva generación de consolas híbridas.Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection ya tiene fechaLa otra gran revelación fue Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection, que debutará el 13 de marzo de 2026 en Switch 2, PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC. El nuevo tráiler mostró un mundo marcado por antiguas guerras y la aparición de dos Rathalos gemelos que darán forma a una narrativa de reinos enfrentados y destinos entrelazados.Fiel a la esencia de la serie, esta entrega permitirá criar Monsties, fortalecer vínculos y luchar en batallas por turnos junto a ellos. La propuesta busca atraer tanto a jugadores veteranos como a quienes se acerquen por primera vez a la franquicia.Te puede interesar: Summer Game Fest 2025: Todos los anuncios con Resident Evil Requiem y Stranger Than Heaven Con gráficos estilizados en 3D y una historia que abarca generaciones, Twisted Reflection amplía la fórmula de aventuras de rol y exploración que ha caracterizado a la saga derivada de Monster Hunter.Mega Man Star Force celebra 20 años con una colección completaCapcom también confirmó el regreso de Mega Man Star Force con una colección que reunirá siete títulos de la trilogía original. Programada para 2026 en múltiples plataformas, esta edición conmemora el vigésimo aniversario de la saga que debutó en 2006.Los juegos incluidos abarcan desde Star Force Pegasus, Leo y Dragon hasta las versiones duales de Star Force 2 y Star Force 3. Todos ellos llegarán con mejoras técnicas, pero conservando el sistema de combate que mezcla acción en tiempo real con cartas, sello distintivo de la franquicia.La colección busca no solo ofrecer un repaso para los fanáticos que acompañaron la serie en su momento, sino también acercarla a nuevas generaciones a través de consolas actuales como Switch, PlayStation y Xbox.Un 2026 cargado para CapcomLos tres anuncios reflejan una apuesta diversificada de Capcom: por un lado, reforzar su franquicia más emblemática con un nuevo capítulo de terror; por otro, expandir la saga Monster Hunter con un título de rol enfocado en la narrativa; y finalmente, rescatar una serie de culto como Mega Man Star Force en formato de colección.El próximo año marcará un punto clave para la compañía, con lanzamientos que abarcan tanto a quienes buscan experiencias modernas como a los nostálgicos que desean revivir clásicos. Lo mostrado en el Nintendo Direct confirma que Capcom planea mantener un papel protagónico en la industria a lo largo de 2026.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Desafío Siglo XXI entró en una etapa crucial este 11 de septiembre de 2025. Con el inicio de un nuevo ciclo, las reglas del juego cambiaron: ahora son las mujeres quienes se encuentran en riesgo. La primera prueba de la jornada, desarrollada en el Box Azul, puso en disputa no solo la alimentación de los equipos, sino también el rumbo estratégico que tomará la competencia en las próximas semanas. La cita reunió a Alpha, Gamma y Omega en el Desafío de Sentencia y Hambre. Las mujeres están en riesgo en El Desafío Siglo XXIDesde el inicio, la prueba exigió resistencia física, coordinación y precisión. Sin embargo, varios competidores quedaron en evidencia por su bajo rendimiento, lo que generó discusiones y frustraciones dentro de los grupos de El Desafío Siglo XXI. El recorrido comenzó con un paso a través de aros elevados que obligó a los participantes a mantener el equilibrio y la velocidad. Luego, debieron enfrentar una rampa que los conducía directamente a la piscina. La secuencia continuó con un paso bajo dos cubos flotantes, seguido de una escalada en una cuadrícula de cuerdas para alcanzar el segundo nivel de la pista. Allí, cada competidor debía tomar un balón de una canasta y descender por un tobogán hacia el agua. El último tramo consistió en llevar el balón hasta la zona de lanzamiento, donde cuatro canastas flotantes esperaban por cada equipo. El objetivo era encestar los cuatro balones lo más rápido posible y regresar al punto de salida. Aunque el arranque fue parejo, pronto aparecieron las dificultades. En Omega, Valentina y Katiuska tuvieron problemas con la puntería. En Gamma, Yudisa también falló en los lanzamientos. Incluso Eleazar, uno de los hombres más experimentados, no logró responder a las expectativas de su grupo. La tensión creció a medida que los errores se acumulaban, generando molestia en sus compañeros.Omega tomó la delantera en el Box AzulPese a los tropiezos individuales, Omega logró mantener la concentración y avanzar con mayor consistencia. Sus integrantes encestaron los balones con rapidez y se aseguraron la victoria. Con este resultado, el equipo rosado obtuvo no solo la comida de la semana, sino también el poder de decisión sobre el primer chaleco femenino, una responsabilidad que puede definir alianzas o romperlas definitivamente. Alpha, por su parte, alcanzó el segundo lugar y recibió la posibilidad de escoger entre embutidos y frutos secos. Finalmente, optaron por estos últimos, lo que alivió un poco el desánimo tras la derrota. Gamma, en cambio, quedó en la última posición y se fue con las manos vacías, situación que acrecienta la presión interna y aumenta las tensiones entre sus miembros. ¿Quién se llevará el chaleco en el Desafío Siglo XXI?Más allá del resultado en el Box Azul, lo que realmente llamó la atención fue el debate sobre qué hacer con el chaleco. La dinámica de esta semana exige que sean las mujeres quienes porten el peso de la sentencia, lo que obliga a los equipos a tomar decisiones difíciles. En Gamma, las discusiones giraron en torno a la relación entre Deisy y Rata. Algunos consideran sospechoso que la alianza con Alpha se haya debilitado justo cuando ella empezó a acercarse más al competidor. Otros creen que se trata simplemente de afinidades personales; sin embargo, el tema ha generado dudas sobre la lealtad dentro de la casa naranja.Omega, con la victoria en la mano, se enfrenta ahora a la presión de cumplir con lo pactado en ciclos anteriores o abrir un nuevo frente de competencia. Katiuska, quien conoce de cerca el impacto emocional que generan los castigos, advirtió que Gamma está "destruido" anímicamente. Esto ha motivado a algunos en Omega a considerar la posibilidad de aprovechar esa debilidad para consolidar su posición. Si Omega decide enviarlo a Alpha, respetará el orden que han manejado en ciclos anteriores, donde los equipos se alternan el peso de la sentencia. No obstante, también existe la opción de dirigirlo hacia Gamma, en medio de la crisis interna que atraviesa.Los comentarios de los competidores dejan ver un ambiente cargado de incertidumbre. Algunos piensan que Valentina podría ser la primera en recibir el chaleco, argumentando que "ya le toca". Otros consideran que sería más estratégico apuntar hacia Mencho, dado que sus conflictos han sido visibles en los últimos capítulos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un hecho sin precedentes tendrá lugar este 13 de septiembre en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, cuando la música se convierta en símbolo universal de fraternidad y paz. Bajo la codirección de Pharrell Williams y el maestro Andrea Bocelli, el concierto 'Grace for the World' reunirá a artistas de talla mundial en un espectáculo espiritual y cultural que será transmitido en vivo para Latinoamérica a través de Disney+ desde las 2:00 p. m. (hora de Colombia).Entre nombres como John Legend, Jennifer Hudson, Angélique Kidjo y Jelly Roll, destaca la participación de una de las artistas más queridas por los colombianos: Karol G, quien llevará su voz y su identidad latina al corazón mismo del cristianismo. Este evento marcará el cierre del tercer Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana y hará parte de las celebraciones del Año Jubilar 2025, avalado directamente por el Vaticano.Un nuevo logro para Karol GSu participación en el 'Grace for the World' no es solo un logro personal, sino un símbolo del impacto de la música latina y, en particular, de la colombiana en el mundo. La presencia de Karol G conecta a los fanáticos del país con un evento cargado de espiritualidad y simbolismo, en el que la música trasciende fronteras y credos para enviar un mensaje universal de paz y fraternidad.En un evento donde se celebran la paz y la fraternidad, Karol G representa la voz de Colombia y de Latinoamérica, mostrando cómo la música urbana puede también ser puente entre culturas y mensajes universales. Su inclusión en este cartel es prueba de que el reguetón y los sonidos latinos han alcanzado un lugar central en los escenarios más relevantes del mundo.¿Qué es el Grace for the World?El cardenal Mauro Gambetti, O.F.M., definió este concierto como una oportunidad para que la fraternidad se convierta en una elección de vida y no en un concepto abstracto: "Se propondrán palabras y acciones concretas para llevarlas a nuestras comunidades, de modo que la fraternidad no permanezca como una simple idea, sino que se convierta en una elección que transforme la realidad”.Pharrell Williams, productor ejecutivo del evento, destacó la relevancia cultural del evento: “Este es un momento cultural poco común en el que el mundo se detiene y se conecta colectivamente. Es un mensaje de unidad y gracia para toda la humanidad”. Por su parte, Andrea Bocelli subrayó la dimensión espiritual y artística de este espectáculo: “Hagamos brillar una fuerte luz sobre la humanidad con música desde el corazón mismo del cristianismo y la plaza espiritual más importante, llevando al mundo entero un único mensaje de fraternidad y paz”.Además de las presentaciones en vivo, el evento contará con un espectáculo de drones y luces aéreas a cargo de Nova Sky Stories, con imágenes inspiradas en la Capilla Sixtina que transformarán la Plaza de San Pedro en un lienzo monumental. El concierto reunirá al coro góspel Voices of Fire, al Coro de la Diócesis de Roma dirigido por Marco Frisina y a un coro internacional reunido especialmente para la ocasión. La dirección musical estará en manos de Adam Blackstone, reconocido por trabajar con artistas de talla mundial.El concierto 'Grace for the World' será abierto al público en Roma, pero para los colombianos la cita será desde casa: 13 de septiembre a las 2:00 p. m. en Disney+. La transmisión estará disponible para volver a ver en la plataforma hasta el 27 de septiembre, ofreciendo a quienes no puedan conectarse en vivo la posibilidad de revivir una experiencia histórica.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La televisión venezolana está de luto tras conocerse la noticia del fallecimiento de Eduardo Serrano, un reconocido actor que pasó por producciones como 'La fan', 'El rostro de la venganza' y 'El cuerpo del deseo'. Fue la hija del actor la encargada de dar la noticia en sus redes sociales.Eduardo Serrano tenía 82 años y falleció este 11 de septiembre, luego de una larga batalla contra el cáncer que lo mantuvo hospitalizado durante los últimos meses. Según trascendió, el famoso falleció este jueves a las 5:30 de la mañana en un hospital de Miami, Estados Unidos, donde recibía tratamiento para la enfermedad.El mensaje de la hija de Eduardo SerranoMagaly Serrano publicó un conmovedor video en el que recopiló algunos de los momentos que vivió con su padre a lo largo de los años, pero lo que más conmovió a sus seguidores fueron las palabras que le escribió. La mujer inició por recordar algunas de las últimas conversaciones que tuvo con su padre y luego un mensaje de despedida.Este fue el mensaje:"Este no es un adiós, amor de mi vida… Este es un 'nos vemos pronto, mi estúpido amado, mi rey, mi vida, lo más bello que tiene la hija, mi amor'. Pienso en tus 82 años y no puedo sino agradecer tu vida: fuiste el mejor hijo y hermano; obediente, entregado, amoroso, respetuoso. El favorito de Tata y Toto y de tus hermanos, Oma y Miguel. Pudiste vivir de lo que amabas hacer y eso sí que es una bendición, y no solo vivir de eso: ser exitoso, innovador, respetado y ciertamente una leyenda. Y lo fuiste porque primero fuiste compañero, humilde, inteligente, profesional, respetuoso y visionario.Fuiste el mejor padre que pueda existir, para todos tus hijos, todos, y soy testigo. No existió momento en que no tuviéramos lo mejor de ti, de tus valores, tus conversaciones, tu entrega, tu complicidad, tus abrazos, tus buenas noches, tus buenos días, tu confianza, tu amor. Eres mi mejor amigo, contigo tengo mis mejores recuerdos. Eres el mejor amigo de tu nieto, tu pelotudo, con quien tienes la relación más hermosa y divertida que haya existido. Tu nieto te ama con el alma. La vida, encima, me bendijo con tenerte viviendo a mi lado de adulta 9 años más, y ahora ser cómplices en nuestra adultez.Gracias por cada Navidad que montaste a mi lado con el mismo entusiasmo y felicidad que la mía, cada cuadrito que con tanto amor pusiste en nuestro hogar, por cada comida juntos y nuestras eternas conversaciones, por tus llamadas de buenos días a llenarme de entusiasmo, por tu compañía en momentos duros sin necesidad de que te lo pidiera, por tu amor por Paco y Manolo, por tu risa inigualable, por cada cuadro de esta y todas nuestras casas, por la vida a tu lado.Te voy a extrañar… ¡Dios solo sabe cuánto! Tu amor queda como una huella imborrable en cada uno de nosotros. Te amo, mi rey, nos vemos cuando sea para siempre, en un rato. Dios te recibe en sus brazos, de eso estoy segura. ¡Mi luz, mi vida, mi todo! Con todo mi amor. Tu zancudo estúpida".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El próximo 19 de septiembre se cumplirá un año de la muerte de Fabiola Posada, más conocida como La Gorda Fabiola, humorista de Sábados Felices. La mujer tenía 61 años y estaba atravesando por complicaciones de salud cuando falleció, dejando un gran vacío en su familia y en la televisión colombiana.Nelson Polanía, esposo de Posada y humorista conocido como 'Polilla', anunció recientemente en sus redes sociales que, al pasar un año del fallecimiento de su amada esposa, realizarán una ceremonia pública para recordarla, a la que podrán asistir todas las personas interesadas.¿Cuándo y dónde será el homenaje a La Gorda Fabiola?Según la publicación de Polilla, se tratará de una ceremonia eucarística tras un año del fallecimiento de la humorista. La misa se llevará a cabo el 18 de septiembre -día en el que cumplía años la Gorda Fabiola- y se llevará a cabo en el Centro Comercial Gran Estación en el segundo piso. El evento será "en honor al cumpleaños y primer año de fallecimiento de Fabiola Emilia Posada Pinedo", se lee en la publicación.La cita es a las 10:00 de la mañana y Polilla invitó a sus seguidores y a todos aquellos que querían y admiraban a la Gorda Fabiola. "Amigos, les hago extensiva esta invitación por si quieren acompañarnos ...es un encuentro para orar y agradecer su memoria y legado", escribió el humorista. Los seguidores del humorista han reaccionado de manera positiva a la invitación de Polilla, agradeciéndole que haga un homenaje abierto al público que tanto quiso a la Gorda Fabiola a lo largo de los años que hizo parte de Sábados Felices. "Gracias por compartirnos tan bello homenaje"; "Qué Dios te siga dando fortaleza"; "Estaré ahí", se lee en algunos comentarios.¿Qué le pasó a la Gorda Fabiola?Fabiola Posada falleció el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, apenas al día siguiente de haber cumplido 61 años. Estuvo hospitalizada desde la noche del 18 de septiembre por complicaciones que afectaron su sistema respiratorio y cardiovascular. Aunque inicialmente se rumoreaba que su muerte podría estar relacionada con sus afecciones de siempre —diabetes, enfermedades del corazón—, sus hijos aclararon que la causa real fue una infección bacteriana.La partida de La Gorda Fabiola provocó una enorme conmoción en Colombia, no solo entre quienes crecieron con su humor en la televisión, sino entre colegas, amigos y futuros comediantes que la veían como inspiración. Colegas de Sábados Felices la describen como “el alma del show”, una persona que unía al equipo no solo con su talento, sino con su cercanía, solidaridad y alegría.La Gorda Fabiola enfrentó durante gran parte de su vida pública varios desafíos de salud. Se sabe que vivió con diabetes diagnosticada en 1997, y que tuvo episodios graves como cuatro infartos en 2014, una cirugía de corazón abierto y hemorragias digestivas que la llevaron a unidad de cuidados intensivos.Aunque se enfrentó con graves enfermedades, su vida fue también una historia de resistencia: volvió de momentos críticos, mantuvo siempre el humor como medio para conectar con su público y, a pesar de los quebrantos, su legado permanece vivo en las risas, en quienes la recuerdan y en quienes seguirán imitando su forma de difundir alegría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los casquillos de la munición presuntamente utilizada por Taylor Robinson para asesinar al activista conservador estadounidense Charlie Kirk contenían mensajes como "Hey, fascista" y "Bella Ciao", informaron este viernes las autoridades. Así lo detalló el gobernador de Utah, Spencer Cox, en una rueda de prensa para ofrecer detalles sobre la captura de Robinson, un joven de 22 años, acusado de haber asesinado de un disparo en el cuello a Kirk el pasado miércoles durante un evento en la Universidad Utah Valley.Según el gobernador, los casquillos contenían mensajes grabados como "Hey, fascista, ¡Atrápalo!" o "Si puedes leer esto, eres gay jajaja". También "O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao", una canción popular italiana convertida en un himno partisano de la resistencia italiana contra el fascismo de Mussolini y la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.De acuerdo con las autoridades, un familiar de Robinson fue quien lo entregó a la policía después de que este le confesara haber cometido el crimen. "Damas y caballeros, lo atrapamos. En la noche del 11 de septiembre, un familiar de Tyler Robinson contactó a un amigo de la familia, quien a su vez contactó a la Oficina del Sheriff del Condado con información de que Robinson les había confesado o insinuado que había cometido el crimen", dijo Cox.Kirk, de 31 años, padre de dos hijos y ampliamente conocido por haber fundado la organización conservadora Turning Point, era un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que le otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, la mayor condecoración civil del país.Las autoridades no han identificado públicamente todavía el arma con el que el miércoles se disparó y mató a Kirk. Sin embargo, ya circulan versiones. El arma presuntamente utilizada en el asesinato del activista, identificado por los medios como un Mauser de calibre .30-06, es un rifle de cerrojo utilizado habitualmente por los cazadores y con un origen militar. Según la armería Blackrecon, ese calibre es uno de los más "emblemáticos y longevos" en la historia de las armas y una elección "confiable" en campos de batalla, cacerías y deportes de tiro por su versatilidad y potencia.Conpactum, dedicada a la compra y venta de armas de segunda mano, apunta que ese calibre de munición fue desarrollado en 1906 por el Ejército de Estados Unidos como reemplazo del calibre .30-03 y ha sido utilizado desde entonces en una gran variedad de armas, que incluyen rifles de caza y de combate.El Departamento de Seguridad Pública de ese estado solo precisa en su último boletín sobre la investigación que está analizando el arma recuperada en una zona boscosa donde el tirador había huido, y tampoco ha confirmado la autenticidad de las fotos sobre la misma.La marca Mauser, que algunos medios han avanzado, fue fundada en el siglo XIX por los alemanes Wilhelm y Peter Paul Mauser en Oberndorf. La plataforma Conpactum añade que desde la década de 1870 su línea de fusiles de cerrojo y pistolas semiautomática se produjo para las fuerzas armadas alemanas. Sus diseños, no obstante, también se exportaron a otros países tanto para armas de fuego militares como deportivas y civiles.La identidad del sospechoso fue revelada poco después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó durante una entrevista que se había detenido al supuesto asesino. Según apuntaron varios medios, el sospechoso fue detenido cerca del Parque Nacional de Zion, en St. George, unos 400 kilómetros al sur del lugar del atentado en Orem (Utah), después de acordar con su padre que se entregara.Robinson fue señalado por varios medios como un buen estudiante y se han compartido varias fotos con su familia, en ambiente universitario y con lo que parece ser una relación con las armas desde temprana edad.Kirk fue asesinado este miércoles durante un evento en la Universidad Utah Valley tras recibir un disparo en el cuello mientras realizaba una de sus conocidos debates con estudiantes a los que enfrentaba con sus ideas conservadora. En la confusión de las primeras horas, las autoridades detuvieron a dos personas que posteriormente liberaron tras comprobar que no tenía nada que ver con el asesinato.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE EFE
Este viernes 12 de septiembre de 2025, el mercado cambiario colombiano ha registrado un hecho importante: la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en $3,903.18, marcando el nivel más bajo del año y el más reducido desde junio de 2024. El jueves 11 de septiembre de 2025, la TRM se ubicó en $3,921.58, lo que significa que en tan solo 24 horas el dólar perdió $18.40, equivalente a una variación negativa del 0.47%. Esta caída se suma a una tendencia bajista que se ha mantenido durante todo el mes de septiembre, y que ha sido consistente con el comportamiento observado desde inicios del año.Durante los primeros doce días de septiembre, el dólar ha mostrado una depreciación constante frente al peso colombiano. El mes comenzó con una TRM de $4,018.41 el 1 de septiembre, y desde entonces ha descendido más de $115, lo que representa una caída del 2.87%.¿Es el precio del dólar más bajo del año?El valor de $3,903.18 registrado hoy es el más bajo en lo que va del año 2025. De hecho, no se observaba una TRM tan baja desde el 4 de junio de 2024, cuando se ubicó en $3,860.92. Esta cifra representa una caída acumulada de $505.97 frente al valor con el que comenzó el año, que fue de $4,409.15 el 1 de enero. El comportamiento del dólar frente al peso colombiano en 2025 ha sido predominantemente bajista. Estas son las variaciones acumuladas frente a distintos períodos:Frente al inicio del año: -11.48% (-$505.97)Frente al mismo día del mes anterior: -3.53% (-$142.69)Frente a la semana anterior: -2.20% (-$87.91)Frente al día anterior: -0.47% (-$18.40)Frente al mismo día del año anterior: -8.77% (-$375.10) Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 12 de septiembre de 2025CiudadPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3,940$4,020Medellín$3,790$3,950Cali$3,850$3,990Cartagena$3,750$3,980Cúcuta$4,260$3,960Pereira$3,730$3,800Comportamiento del dólar en agosto de 2025Durante el mes de agosto de 2025, el precio dólar presentó una caída significativa. La Tasa Representativa del Mercado inició el mes en $4.186,71 el viernes 1 de agosto y cerró en $4.018,41 el domingo 31 de agosto. Esta variación representa una disminución de $168,30, equivalente a un descenso del 4,02 % en el valor de la divisa frente al peso colombiano. El promedio de la TRM durante agosto fue de $4.047,41, con un valor mínimo de $4.008,70 registrado el 23 de agosto y un valor máximo de $4.186,71 al inicio del mes. La mediana se ubicó en $4.034,74, lo que indica que la mayoría de los días la TRM estuvo por debajo de ese valor. El comportamiento del dólar en agosto reflejó una baja volatilidad, con una desviación estándar de $43,31 y un coeficiente de variación de 1,07 %.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un terrible hecho de homicidio ocurrió el pasado martes en el barrio Bilbao, localidad de Suba, exactamente en la calle 143B con carrera 153 cuando un hombre en silla de ruedas fue brutalmente asesinado a tiros. La víctima de este hecho fue identificada como Cristian Leonardo Ortiz Marín, de 27 años.De acuerdo con testigos, un sujeto armado abordó a Cristian y le disparó al menos en tres oportunidades. El hombre de 27 años murió en el lugar y su atacante escapó a bordo de una motocicleta.Un allegado a la víctima le dijo al medio Q’hubo que “eso pasó como a la hora del partido de Colombia, entre las 7:00 p. m. y las 8:00 p. m. Cristian fue asesinado en la rotonda del río Bogotá, a unas dos cuadras de la casa de él, pero la verdad no se sabe qué estaba haciendo en ese sitio”.El allegado agregó que Cristian “era muy cariñoso, muy tranquilo, por nada se ponía bravo. Un crimen así no puede quedar impune, por eso queremos que se haga justicia. La familia es humilde, la mamá trabaja como recicladora, y muchas veces a la gente que no tiene plata no se le presta atención en estos casos. Queremos que nos ayuden y que esto no quede impune”.Habitante de calle encontró el cuerpo de hombre asesinado en SubaDespués del crimen, según el medio citado, un habitante de calle fue quien alertó a la Policía Metropolitana de Bogotá para que atendiera la emergencia.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación del CTI de la Fiscalía hicieron el levantamiento del cadáver y comenzaron con las investigaciones para establecer quién fue la persona que le quitó la vida a Cristian con ayuda de las cámaras de seguridad de la zona donde fue encontrado sin vida.El teniente coronel Ricardo Chávez, oficial de Guarnición de la Policía de Bogotá, indicó que, “por medio de nuestra Policía Judicial y nuestras zonas de atención, estamos haciendo la trazabilidad de cámaras para verificar cuáles fueron las circunstancias que rodearon este hecho”.Finalmente, el allegado mencionó que Cristian habría sido testigo de la muerte de un familiar hace unos años y que, “a raíz de eso, hasta a la familia la amenazaron. De pronto por esto estaría relacionado el asesinato”.
River Plate se prepara para enfrentar este sábado 13 de septiembre a las 5:00 p.m. (hora de Colombia) a Estudiantes de la Plata, en un encuentro correspondiente a la octava fecha de la liga argentina. Sin embargo, antes del juego, el director deportivo del club, Enzo Francescoli, dio unas declaraciones para 'ESPN' en las que comentó acerca de la situación de los colombianos Juan Fernando Quintero y Miguel Borja en el equipo argentino. Primero, Francescoli habló de 'Juanfer', para el que solo tuvo elogios por su nivel y espera que les ayude a terminar la temporada de la mejor manera. "Hay jugadores que van a mejorar y a generar un crecimiento colectivo. El jugador técnico de la manera que lo es él… es una exposición técnica. Cuando él mejor está de la cabeza, mejor funciona", dijo. Además, agregó: "Juanfer está bien, creciendo físicamente, la continuidad lo va a ayudar. Todavía le falta ritmo para jugar los 90 minutos, pero lo veo bien".Quintero, quien vuelve a su club tras una doble fecha de eliminatorias al Mundial 2026 bastante satisfactoria para él luego de anotar un gol frente a Bolivia y dar dos asistencias, una frente a la verde y otra contra Venezuela, ha ido subiendo su rendimiento en su vuelta al fútbol argentino. El '10' ha disputado nueve partidos, en los que ya celebró una asistencia y poco a poco es más considerado por su técnico Marcelo Gallardo. Por otro lado, el director deportivo de River se refirió también a Miguel Borja, cuyo futuro es incierto en el club. "Lo va a decidir él con Marcelo a fin de año, según cómo termine la temporada y cómo se sienta el propio Miguel. Por lo general tenemos ese espíritu de que nada sea impuesto, de acordar las cosas", señaló el directivo sobre el 'colibrí'. Borja, que termina su contrato a finales de este año con el elenco 'millonario', ha visto mermada paulatinamente su participación en el equipo, tan solo ha estado 261 minutos en cancha en las siete jornadas que van de la liga argentina, ingresando varias veces desde el banco, por lo que ya no está considerado por su entrenador como un jugador con un rol importante en el equipo. Incluso, a mitad de año se habló de la posible marcha del delantero 'samario' al fútbol mexicano, concretamente a Tigres, pero al final no se cristalizó esa operación. Los colombianos intentarán tener un buen rendimiento en la liga argentina, y luego afrontarán el partido de ida de la serie de cuartos de final de la Copa Libertadores contra Palmeiras, el miércoles 17 de septiembre en el estadio Mas Monumental.
El activista político conservador Charlie Kirk fue asesinado durante un evento público el pasado 10 de septiembre. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) continúa la investigación del asesinato que ocurrió en la Universidad Utah Valley. El jueves se difundieron imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo y pocas horas después el presidente Donald Trump confirmó que el sospechoso estaba bajo custodia."Creo, con un alto grado de certeza, lo tenemos (al sospechoso) bajo custodia. Todos hicieron un excelente trabajo. Trabajamos con la policía local y el gobernador" de Utah, dijo Trump en una entrevista en vivo con la cadena Fox News desde Nueva York.Lea: Revelan detalles del rifle presuntamente usado en el asesinato del activista Charlie Kirk en EE. UU.¿Qué se sabe del sospechoso de asesinar a Charlie Kirk?Se confirmó que el sospechoso detenido en relación con el asesinato de Kirk es un joven de 22 años de Utah, identificado como Tyler Robinson, de acuerdo con información de un agente del gobierno estadounidense compartida a The Associated Press.Robinson fue señalado por varios medios como un buen estudiante y se han compartido varias fotos con su familia, en ambiente universitario y con lo que parece ser una relación con las armas desde temprana edad."Fue que un padre se involucró, concretamente su padre, y dijo: 'Tenemos que ir' (a la policía). De nuevo, esto está sujeto a cambios, pero ya sabes, los hechos son los hechos: tenemos a la persona que creemos que es la persona que estamos buscando. Ellos lo condujeron hasta la jefatura de policía, y él está allí", indicó el presidente Trump, explicando que el sospechoso fue entregado a las autoridades por su propio padre.Según medios locales, el sospechoso fue detenido cerca del Parque Nacional de Zion, unos 400 kilómetros al sur del lugar del atentado en Orem (Utah). El detenido fue puesto en custodia de la policía local sobre las 11 de la noche del jueves, según informaron fuentes federales al The New York Times. El FBI y varias agencias gubernamentales desplegaron una amplia búsqueda del sospechoso casi inmediatamente después del disparo que acabó con la vida de Kirk, estrecho aliado de Trump.En la confusión de las primeras horas tras el ataque, las autoridades detuvieron a dos personas a las que posteriormente liberaron tras comprobar que no tenían nada que ver con el asesinato. Posteriormente, el FBI solicitó la colaboración ciudadana para dar con el autor y compartió varias imágenes recogidas del supuesto tirador tras el asesinato. Asimismo, los investigadores han recuperado el arma utilizada en el asesinato, un rifle de cerrojo del calibre 30, normalmente utilizado para la caza.El video del sospechoso de disparar a Charlie KirkEl FBI, junto a las autoridades locales de Utah, había exhibido un video del sospechoso de haber disparado a Charlie Kirk. El video de seguridad, de una cámara del estacionamiento de la universidad, muestra a un sujeto vestido de negro que desciende del techo de uno de los edificios del campus y luego se pierde al retirarse por una autopista aledaña.Las imágenes fueron exhibidas por el comisionado de seguridad pública de Utah, Beau Mason, junto al director del FBI, Kash Patel, y el gobernador de Utah, Spencer Cox, durante una conferencia de prensa que duró 10 minutos. Los investigadores han realizado casi 200 entrevistas mientras trabajan para llegar "al fondo del asesinato de Charlie Kirk", dijo el gobernador Cox, quien también señaló que se preparan para pedir la pena de muerte para el responsable cuando sea detenido.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El nombre de James Rodríguez volvió a tener resonancia en Brasil a pesar de estar actualmente en México con el Club León. Aunque su paso por el Sao Paulo no fue el mejor, no pudo consolidarse y terminó saliendo con pocos partidos jugados, volvió a ser noticia con la presentación de un refuerzo.Se trata de Emiliano Rigoni, argentino que viene de militar en el cuadro de Guanajuato y que tendrá su segundo ciclo en el elenco brasileño, entre 2021 y 2022, y quien en su atención a la prensa recordó al ‘10’ colombiano.“Siempre seguí el club, siempre estuve pendiente de como le fue estos años, dejé muchos amigos aquí, mucha gente que conozco, siempre estuve cerca de cómo le iba al club en el día a día”, dijo de entrada en su presentación de Sao Paulo.James Rodríguez y lo que piensa del Sao Paulo de BrasilEmiliano Rigoni compartió con el mediocampista cucuteño en León los últimos meses, pero en las recientes horas fue presentado en el cuadro ‘tricolor’ y señaló que durante varias ocasiones charlaron de lo que es el club brasileño.“Con James Rodríguez tuve la posibilidad de compartir en México unos meses con él, siempre hablamos bien de Sao Paulo, él obviamente siempre habló muy bien del club, es un profesional excelente, teníamos buena relación y hablamos siempre de lo lindo que estar acá. Más allá de que a los dos nos tocó salir yo tuve la suerte de poder volver y estoy muy contento”, contó el argentino en la rueda de prensa de presentación con Sao Paulo.James Rodríguez tuvo un paso breve pero llamativo por el Sao Paulo F. C. de Brasil. Llegó en 2023 con la expectativa de recuperar protagonismo en el fútbol sudamericano tras varios años en Europa. En su primera temporada disputó 16 partidos, donde aportó un gol y tres asistencias, mostrando destellos de su calidad en la generación de juego. Aunque no siempre fue titular indiscutido, su experiencia y talento aportaron al equipo. En 2024 alcanzó a disputar algunos encuentros más, sumando seis apariciones adicionales con una asistencia. En total, con Sao Paulo jugó 22 partidos oficiales, marcó 2 goles y repartió 4 asistencias. Su estancia en el club paulista estuvo marcada por altibajos físicos y decisiones técnicas que limitaron su continuidad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este viernes durante una entrevista en vivo con Fox News "con un alto grado de certeza" que fue detenido el presunto asesino del activista conservador Charlie Kirk, quien murió el miércoles de esta semana luego de recibir un disparo mientras participaba en un evento en la Utah Valley University, en el suburbio de Orem. Trump dijo, además, que "alguien muy cercano a él (al sospechoso) lo entregó" a las autoridades. Fuentes de medios locales como CNN afirman que, en efecto, una persona está bajo custodia y está siendo interrogada en relación con el ataque contra el activista conservador."Creo, con un alto grado de certeza, lo tenemos (al sospechoso) bajo custodia. Todos hicieron un excelente trabajo. Trabajamos con la policía local y el gobernador" de Utah, dijo Trump, quien agregó que se enteró de la captura "cinco minutos antes de entrar" al aire en ese programa y adelantó, sin entrar en detalles, que el FBI y otras agencias del orden ofrecerán más información más adelante este mismo viernes.Trump explicó muy brevemente que al parecer fue el propio padre y personas "cercanas" al supuesto tirador los que pidieron que se entregara a las autoridades después que las agencias del orden divulgaran varias imágenes y un video en las que se aprecia a un hombre blanco que viste pantalones, sudadera y gorra oscuras y que usa gafas de sol. "Fue que un padre se involucró, concretamente su padre, y dijo: 'Tenemos que ir' (a la policía). De nuevo, esto está sujeto a cambios, pero ya sabes, los hechos son los hechos: tenemos a la persona que creemos que es la persona que estamos buscando. Ellos lo condujeron hasta la jefatura de policía, y él está allí", indicó.Trump insistió en que no quiso ver el video donde se puede apreciar con claridad el momento en el que Kirk fue ultimado. "No quiero recordar a Charlie de esa manera. Es horrible, por que lo escuché", comentó.El anuncio del presidente estadounidense se da un día después de que el FBI, junto a las autoridades locales de Utah, exhibieron un video del sospechoso de haber disparado en el campus universitario. El video de seguridad, de una cámara del estacionamiento de la universidad, muestra a un sujeto vestido de negro que desciende del techo de uno de los edificios del campus y luego se pierde al retirarse por una autopista aledaña.El arma presuntamente utilizada en el asesinato de Kirk, identificado por los medios como un Mauser de calibre .30-06, es un rifle de cerrojo utilizado habitualmente por los cazadores y con un origen militar. Según la armería Blackrecon, ese calibre es uno de los más "emblemáticos y longevos" en la historia de las armas y una elección "confiable" en campos de batalla, cacerías y deportes de tiro por su versatilidad y potencia.Unas veinte agencias federales, estatales y locales trabajan en este caso, que ha conmocionado a Estados Unidos, y han entrevistado a más de 200 personas y recabado más de 7.000 pistas. Hasta ahora, se desconoce la identidad del sospechoso y sus posibles motivaciones.Después de detener y liberar a dos sospechosos, el FBI pidió ayuda al público esta semana e incluso anunció una recompensa de 100.000 dólares a que tuviera información veraz que condujera a su captura.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El FBI continúa la investigación por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley, sin que se haya producido ninguna detención y las autoridades insisten en la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. Al cierre de este jueves, el FBI difundió imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo de un edificio del campus y retirándose por una autopista cercana. El sospechoso es un hombre blanco con gorra, gafas de sol y sudadera oscura.En una conferencia de prensa donde no se admitieron preguntas el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que cuando el responsable sea identificado y detenido se pedirá la "pena de muerte" por el crimen cometido. Además, las autoridades para "intensificar la búsqueda, resaltaron que existe una recompensa de hasta 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, y se habilitaron números de teléfono y un portal web de la división del FBI en Salt Lake City para recibir pistas, fotos o videos relevantes. Un equipo de 20 agentes y cerca de 200 entrevistas forman parte de la investigación, mientras se mantiene la alerta a la ciudadanía para colaborar en la identificación del atacante.Los detalles del arma que usó el señalado responsableOtros datos que se conocieron en las últimas horas son las característica del arma presuntamente utilizada en el asesinato del activista ultraconservador. Identificado por los medios como un Mauser de calibre .30-06, se trata de un rifle de cerrojo utilizado habitualmente por los cazadores y con un origen militar. Según la armería Blackrecon, ese calibre es uno de los más "emblemáticos y longevos" en la historia de las armas y una elección "confiable" en campos de batalla, cacerías y deportes de tiro por su versatilidad y potencia.Conpactum, dedicada a la compra y venta de armas de segunda mano, apunta que ese calibre de munición fue desarrollado en 1906 por el Ejército de Estados Unidos como reemplazo del calibre .30-03 y ha sido utilizado desde entonces en una gran variedad de armas, que incluyen rifles de caza y de combate.Las autoridades no han identificado públicamente todavía el arma con el que el miércoles se disparó y mató a Kirk en un acto al aire libre en un campus universitario de Utah. El Departamento de Seguridad Pública de ese estado solo precisa en su último boletín sobre la investigación que está analizando el arma recuperada en una zona boscosa donde el tirador había huido, y tampoco ha confirmado la autenticidad de las fotos sobre la misma.La marca Mauser, que algunos medios han avanzado, fue fundada en el siglo XIX por los alemanes Wilhelm y Peter Paul Mauser en Oberndorf.La plataforma Conpactum añade que desde la década de 1870 su línea de fusiles de cerrojo y pistolas semiautomática se produjo para las fuerzas armadas alemanas. Sus diseños, no obstante, también se exportaron a otros países tanto para armas de fuego militares como deportivas y civiles.La armería Villaplana precisa en su web que Mauser alcanzó la fama mundial en 1898 con el lanzamiento del Mauser 98, un rifle de referencia entre ejércitos y "símbolo de la caza africana durante el siglo XX".El asesino de Kirk disparó desde un tejado de uno de los edificios de la Universidad de Utah Valley. El FBI ha difundido imágenes en las que se ven al sospechoso saltando desde el tejado del mismo para luego escapar.Kirk, de 31 años, participaba en un foro universitario como los que organizaba en campus universitarios desde 2012, donde debatía de manera confrontativa con estudiantes liberales, cuando recibió un disparo en el cuello desde un techo cercano. El arma recuperada fue el rifle de cerrojo de gran potencia hallado en un bosque próximo al campus, con un cartucho usado y otros tres sin disparar que contenían inscripciones que podrían reflejar ideologías extremistas.El ataque se produjo mientras Kirk intervenía en uno de sus habituales eventos de debate conservador, que lo habían convertido en un referente del activismo juvenil y del movimiento ultraconservador en universidades de Estados Unidos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Una joven originaria de Moscú, vendió su alma por 100.000 rublos (unos cuatro millones y medio de pesos o 1.180 dólares), con los que compró una colección de muñecas labubu y una entrada a un concierto de la cantante folk rusa Nadezhda Kadysheva, de acuerdo a lo que han publicado diversos medios rusos. El canal de Telegram Mash informó este jueves que la joven de 26 años "vendió oficialmente su alma" por la colección de muñecas y la entrada. "La Iglesia Ortodoxa rusa la declaró pecadora y le recomendó ir corriendo al psiquiatra (tachado) a la iglesia, antes de que sea tarde", indicó el medio. Todo comenzó como una broma de un experto en marketing que se identificó como Dmitri en su cuenta de la red social y que no esperaba respuesta alguna."Respondió una joven llamada Karina que aceptó el trato, firmó el documento y lo selló con sangre", indicó Mash. En su red social, Dmitri publicó el recibo del pago por la venta del alma y la foto de la joven con el contrato en la mano, en el que están tachados los datos personales. "Acabo de comprar mi primera alma. El acuerdo fue firmado con sangre. Me siento Davy Jones, sin lugar a dudas", escribió, haciendo referencia al capitán maldito que aparece en la saga de películas 'Piratas del Caribe'.Mash asegura que a la joven le importa poco su alma vendida y asegura que le da lo mismo, que decida su nuevo propietario. Este, según el medio, tampoco tiene una idea clara de que hacer con el alma recién adquirida. Sin embargo, la Iglesia ortodoxa rusa no parece habérselo tomado a la ligera, al señalar que Karina "realmente vendió su alma y, por lo tanto, eligió el mal", por lo que le auguró "caídas morales y personales, enfermedades, sufrimientos e incluso la muerte".EFE
La ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, se vio sacudida por el hallazgo de un cuerpo sin vida dentro de un Tesla con placas de Texas. El macabro descubrimiento tuvo lugar el lunes 8 de agosto en un depósito de remolque en la cuadra 1000 de Mansfield Avenue, en Hollywood, luego de que agentes del Departamento de Policía de Los Ángeles respondieran a una llamada de alerta por un "mal olor" que emanaba del vehículo alrededor de las 12:20 p. m.Al llegar al lugar, los oficiales confirmaron la presencia de restos humanos en el maletero frontal del carro. El cuerpo, que se encontraba en avanzado estado de descomposición, estaba envuelto en plástico o dentro de una bolsa, según diferentes reportes. Las autoridades estiman que el cadáver pudo haber permanecido en el vehículo aproximadamente cinco días antes de que este fuera remolcado. El automóvil había sido trasladado al depósito de remolque desde Hollywood Hills aproximadamente una semana antes del hallazgo.Medios locales, incluyendo TMZ y ABC7, han reportado que el Tesla está registrado a nombre de David Anthony Burke, conocido artísticamente como D4vd. El cantante, originario de Hempstead, Texas, tiene 20 años y es una figura emergente en la escena musical. Debido al estado de descomposición de los restos, las autoridades han manifestado que aún no han podido determinar las características de la persona fallecida ni la causa exacta de la muerte, lo que añade una capa de misterio a la investigación. La identidad de la víctima sigue siendo desconocida.Este incidente ocurre mientras D4vd se encuentra en medio de su primera gira mundial, 'Withered', promocionando su álbum. El artista es conocido por éxitos como 'Romantic Homicide', tema que se viralizó en TikTok en 2022, y 'Here With Me'. También se espera su participación en el Festival Estéreo Picnic 2026 en Bogotá. D4vd tenía programado un concierto en Minneapolis para el martes siguiente al descubrimiento y una presentación en Los Ángeles para el 20 de septiembre. A pesar de la relevancia del suceso, el cantante no ha emitido declaraciones públicas al respecto en sus redes sociales, donde suele mantener una interacción activa con sus millones de seguidores. Sus representantes han sido contactados, pero hasta el momento, no se ha obtenido una respuesta.La policía de Los Ángeles continúa con la investigación para esclarecer la identidad de la víctima y las circunstancias que llevaron a su muerte y al posterior hallazgo en el vehículo. Las autoridades han mantenido un estricto hermetismo sobre los avances de la investigación. El estacionamiento donde se realizó el descubrimiento se encuentra cerca de un nuevo restaurante de Tesla que abrió en Hollywood en julio, lo que también ha atraído la atención mediática al suceso. La industria musical y los fanáticos esperan con expectación nuevas respuestas que puedan arrojar luz sobre este caso.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL