La isla Prisión Gorgona, también conocida por su crueldad y dureza como el ‘Alcatraz colombiano’, se fundó en 1960 y estaba destinada a albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque llegó a contener 100. Ubicada a 150 km de Buenaventura en el Océano Pacífico, llegar allí era un viaje muy difícil debido a la marea alta. Los reclusos que arribaban al puerto de la isla eran recibidos por un letrero en mármol con un irónico mensaje: Bienvenidos al puerto de Salsipuedes.Esta cárcel de alta seguridad, que operó hasta su clausura en 1984 por denuncias de violaciones a los derechos humanos, estaba diseñada para ser una competencia cruel a la pena de muerte, según el médico Carlos Restrepo, quien prestó sus servicios en el penal. Su ubicación garantizaba la casi imposibilidad de escape, rodeada por una selva repleta de serpientes venenosas, y un mar infestado de tiburones.A pesar de estas condiciones infernales, donde la comida era mala, el trato policial inhumano y los internos temían por su vida, Luis Antonio López Cleves, el preso 542, logró la impensable hazaña de escapar no solo una vez, sino dos, llevando con él a dos compañeros. Esto relató en Los Informantes.El ingenioso plan de huida de la temida prisión de GorgonaLuis Antonio López llegó a la isla en enero de 1977 a los 23 años, condenado a 24 años de prisión por homicidio y robo, aunque desde el primer día alegó inocencia. Fue asignado al patio número dos, conocido como el sector más peligroso y hostil de la prisión. Los internos vivían en medio del miedo y los mosquitos, durmiendo sobre delgadas esterillas, pues no estaban permitidos los colchones, ya que evitaban que los presos guardaran elementos prohibidos. La brutalidad era la norma y las muertes eran frecuentes, de acuerdo con los testimonios.Después de un año en el penal, el preso 542 comenzó a planear su fuga. Para ello, buscó la ayuda de un hombre clave: Pedro Ariza, el preso número 362. Ariza era conocido como el sobrino del ganso Ariza, un malandrín muy famoso en Colombia.Pedro Ariza aconsejó a López que se enfocara en conseguir la rebaja de pena a través del trabajo. Con el apoyo de Ariza, López obtuvo permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, Luis Antonio salió a cortar la leña que se usaba para cocinar los alimentos para todos los internos.Este trabajo externo, acompañado por dos policías armados, les permitió ganar la confianza de los directivos del penal y así, organizar la logística de la fuga. La primera etapa de cualquier escape, según López, era comenzar a alistar material.El material más importante era: "agua dulce, panelita, comidita", recordó. Esos insumos vitales se escondían cuidadosamente en la montaña, en "una cueva de abajo de la boca del horno," este era un extremo de la Isla de Gorgona. Luego, lograron que les autorizaran comprar una balsa a unos pescadores, con el pretexto de usarla para llevar los utensilios para preparar el almuerzo. Después de comprarla y repararla con insumos robados del taller, "inventaron que la balsa había sido arrastrada por el mar y la dejaron escondida muy cerca de esa cueva", recordó López sobre su plan de escape.La huida de Luis Antonio López y Pedro Ariza se concretó el viernes 10 de marzo de 1978. "En vez de irnos al grupo de teatro nos abrimos a mano derecha por la montaña y a buscar a donde tenemos la canoa, sacarla, montarnos y hágale", relató.A bordo de la balsa de madera, que volcaría más tarde por las olas, ambos se adentraron en el Pacífico. Su navegación era rudimentaria y guiada únicamente por la esperanza de llegar a tierra firme: "nosotros lo único que sabíamos desde que nos embarcamos le hacíamos era derecho, si seguimos derecho llegamos y eso era lo que nos interesaba, llegar a algún lado, fuera del monstruo de este penal". La fuga fue registrada como noticia nacional, y se creía que habían muerto en el mar lleno de tiburones.Al reflexionar sobre el riesgo, López explicó la desesperación que los llevó a enfrentar a los tiburones en lugar de a sus carceleros: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste porque hubiera sido muy injusta, en cambio, morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad", señaló.El regreso y la segunda fuga de GorgonaLa hazaña de López y Ariza no se confirmó sino hasta la recaptura de Luis Antonio López, dos años después, el 16 de febrero de 1980, en una finca del Valle del Cauca. La periodista Pilar Hung lo entrevistó antes de ser enviado de nuevo a la isla-prisión. Hung recordó en Los Informantes la gran impresión que le causó su relato: "Ahí conocí a Luis Antonio López Cleves, me contó su historia y yo quedé pues realmente impactada de todo lo que él comentaba, de cómo había logrado fugarse de un sitio que se suponía nadie salía".Luis Antonio volvió a Gorgona el 5 de junio de 1980, donde fue recibido como una celebridad entre los reclusos, pero la fama no detuvo sus planes. Apenas unos meses después, el 28 de octubre de ese mismo año, López lo hizo de nuevo, pero esta vez con otro compañero de fuga: Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC.Horas antes de la fuga, López tuvo una consulta con el odontólogo, el doctor Jorge Iván González, en la enfermería de la cárcel. Al día siguiente, la ausencia de los internos fue notada en el primer conteo.La alarma en la isla se desató con disparos de fusil: "suena la alarma y eso pues inmediatamente cunde el pánico allá por todos lados y todo el mundo vuelve a sus posiciones", señaló el doctor. Al igual que en la primera ocasión, la pareja de fugitivos utilizó una balsa para cruzar las aguas del Pacífico. Los medios de la época reseñaron nuevamente la fuga, que también fue documentada en un libro escrito por el capellán de la prisión.López y Perdomo Chala lograron llegar a la costa. Si bien Luis Antonio López fue recapturado años más tarde para terminar de pagar su condena en la cárcel La Picota en Bogotá, se mantuvo como el único recluso en la historia de Gorgona que logró escapar dos veces de la cárcel más temible de Colombia. La isla, clausurada definitivamente en 1984, es hoy un parque nacional. Recordando el penal, López Cleves concluyó que la cárcel no sirve para nada: "le debo mi recuperación a Dios, a la cárcel no", aseguró.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Hace 44 años, ocurrió uno de los crímenes sin resolver más macabros e infames en la historia de los Estados Unidos, conocido como la masacre de la cabaña 28. Este homicidio múltiple, que tuvo lugar en el complejo de cabañas Keddie Resort en el condado de Plumas, California, en 1981, tuvo como blanco principal a una madre cabeza de hogar, Glena Susan Sharp, más conocida como Su Sharp, y a sus hijos.El caso de la familia Sharp es terrorífico, y a pesar del paso del tiempo, continúa siendo un misterio. No existen culpables hasta el día de hoy, en gran parte debido a los muchos errores y omisiones cometidos durante la investigación inicial. Sin embargo, nuevas pistas y el análisis forense reavivan la esperanza de que este oscuro episodio, que sumergió a una comunidad, pueda finalmente resolverse. Este es un nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión.La noche del horror en Keddie ResortLa tragedia se desató pasada la medianoche del domingo 12 de abril de 1981. La víctima central era Su Sharp, de 36 años, una mujer trabajadora que había llegado al condado de Plumas buscando una nueva vida para ella y sus cinco hijos, huyendo de un pasado tormentoso y los abusos de su exesposo, James Sharp.La cabaña 28 era un refugio temporal, parte de un complejo en decadencia en medio del bosque, sin seguridad aparente. En la noche del crimen, siete personas se encontraban en la cabaña, además de el o los victimarios.El hallazgo lo realizó su hija Sheila Sharp, de 14 años, quien se había salvado al quedarse en la cabaña 27 con sus vecinos, los Seabolt. Al llegar a su casa, Sheila encontró los cuerpos sin vida de su madre, su hermano John Sharp, de 15 años, y su amiga Dana Wingate, de 17. Los tres estaban tendidos en la sala.La escena del crimen reflejaba una fuerza desmedida por parte del atacante o atacantes, con sangre en las paredes, el piso y hasta en el techo. Las víctimas estaban atadas con cables arrancados de electrodomésticos y cinta adhesiva. Su Sharp fue encontrada semidesnuda, degollada y golpeada con un martillo y la culata de una pistola; tenía la ropa interior pegada en su rostro.Por otro lado, John también presentaba un corte en la garganta. Dana Wingate, la amiga de John que había llegado tarde esa noche de una fiesta en Quincy, fue estrangulada. Todos lucharon por sus vidas, sufriendo múltiples signos de violencia y traumas en la cabeza causados con un martillo.De las siete personas presentes esa noche, tres resultaron ilesas y sobrevivieron: los hermanos Rick, de 10 años, y Greg Sharp, de 7, y su amigo Justin, de 12.El enigma de la desaparición de Tina SharpLa masacre se conoció inicialmente como un cuádruple homicidio, pero el paradero de la tercera hermana, Tina Sharp, de 12 años, fue un misterio durante tres años. Aunque los investigadores encontraron huellas del ADN de Tina en una sábana ensangrentada sobre la cama de su habitación, fue reportada como desaparecida. Las autoridades tardaron horas en iniciar su búsqueda.Al parecer, la adolescente dormía cuando llegaron los asesinos y tuvo que salir de la cabaña en pijama, ya que no se encontraron sus zapatos ni su abrigo.La incertidumbre sobre el paradero de Tina terminó el 22 de abril de 1984, cuando un recolector de botellas alertó a la policía sobre el hallazgo de un cadáver. Los restos pertenecían a la joven y fueron encontrados en Camp Eighteen, ciudad ubicada a 83 kilómetros al sur de Keddie.Relatos contradictorios y uso de hipnosisDesde el inicio, la investigación estuvo marcada por omisiones del policía del condado, Doug Thomas, y la pérdida de memoria de los testigos clave, los tres niños sobrevivientes. Inicialmente, Justin, Rick y Greg Sharp dijeron que estaban durmiendo y que no habían escuchado ni visto nada. Sin embargo, en entrevistas posteriores, se contradecían y cambiaban su versión.La Policía recurrió a sesiones de hipnosis para intentar acceder a los recuerdos traumáticos de Justin. En una sesión con el Dr. Jerry Dash, Justin relató haber visto a Su Sharp discutiendo con dos hombres en la entrada principal.Justin describió que mientras él veía televisión con Rick y Greg en su habitación, decidió investigar al escuchar sonidos extraños. Vio a la madre de sus amigos discutiendo con dos sujetos: uno con bigote y cabello corto, y otro con cabello largo y rostro afeitado; ambos usaban lentes oscuros.Cuando John y Dana regresaron a la cabaña, la confrontación se tornó violenta. Justin recordó que, en medio de la pelea, Tina Sharp corrió a su cuarto, pero uno de los hombres fue por ella y la sacó por la parte trasera de la cabaña, siendo esto lo último que pudo recordar. El testimonio del joven permitió construir los retratos hablados de dos sospechosos.La entrada principal no había sido forzada, lo que sugiere que los autores eran conocidos de la familia o que Su Sharp, debido a un exceso de confianza, había dejado la puerta sin seguro. Las autoridades concluyeron que los autores usaron guantes, ya que solo se encontró una huella dactilar desconocida en la manija de la puerta.Sospechosos y evidencias ignoradasLas sospechas recayeron fuertemente sobre Martin Smartt, vecino de la cabaña 26 y padre de Justin, y su amigo John B. Boubede. Martin y John eran excombatientes de Vietnam y recibían tratamiento por trastorno de estrés postraumático.Martin, quien vivía obsesionado con temas religiosos, era conocido por ser un hombre muy agresivo y abusivo con su esposa, Marilyn. Al parecer, Su Sharp, había aconsejado a Marilyn que se separara de Martin, lo que se consideró un posible móvil del crimen.No obstante, Martin declaró a la Policía que su martillo había desaparecido la noche del homicidio. Además, Marilyn Smartt relató haber visto a su esposo y a John B. Boubede quemando algo no identificado la madrugada de los hechos. Marilyn también encontró una chaqueta machada de sangre en el sótano de su casa que pertenecía a Tina Sharp. Esta fe entregada a las autoridades, aunque la supuesta entrega no quedó registrada oficialmente.Los agentes descubrieron que Martin cayó en múltiples contradicciones y que John B. Boubede mintió al presentarse como policía durante 18 años. En realidad no lo era, tampoco había vivido allí el tiempo que decía y, además, era un exconvicto.Sin embargo, el policía Doug Thomas insistió en la inocencia de Martin. Se supo que ambos eran buenos amigos, lo que levantó sospechas de complicidad o encubrimiento.Martin, después de que su matrimonio se rompiera, se mudó a Reno, Nevada. Desde allí, le envió una carta a su esposa que decía: "He pagado el precio de tu amor y ahora lo compré con la vida de cuatro personas". Sorprendentemente, las autoridades pasaron por alto esta carta.En el año 2000, Martin murió de cáncer. Años después, en 2013, el caso fue reabierto por el investigador especial Mike Gamberg. El psicólogo de Martin declaró que su paciente había dado indicios de ser el presunto asesino de Su y John Sharp, y que incluso se había burlado del polígrafo. Esta información, aunque relevante, también fue descartada.Pistas que podrían develar la verdadA pesar de que todas las evidencias y testimonios de la esposa de Martin apuntaban a él y su amigo John como los responsables, en 2018 se produjo un desarrollo crucial.Un análisis de ADN realizado a una cinta encontrada en la escena del crimen reveló material genético perteneciente a uno de los seis sospechosos cuya identidad se mantiene en el anonimato. Este avance, 44 años después de la masacre, podría finalmente arrojar luz sobre un caso que ha permanecido en la sombra: una historia que fue, es y podría seguir siendo un misterio sin rastro.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Este miércoles 19 de noviembre se realizó una nueva jornada de los sorteos de Baloto y Revancha, dos de los juegos de azar con mayor tradición en Colombia. La emisión comenzó, como de costumbre, a las 11:00 p. m., hora en la que miles de apostadores en todo el país siguieron atentos la divulgación de los números ganadores.En esta ocasión, el pozo acumulado de Baloto alcanzó los $5.900 millones, mientras que el premio mayor de Revancha llegó a $8.000 millones. Estas cifras reflejan el valor que se incrementa progresivamente cada semana cuando no se registra un ganador absoluto, lo que incrementa la expectativa y el entusiasmo de quienes participan.Resultados Baloto y Revancha miércoles 19 de noviembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 26, 39, 02, 28, 06Superbalota: 11RevanchaNúmeros ganadores: 12, 36, 32, 24, 41Superbalota: 15¿Cómo jugar Baloto y Revancha?Para jugar Baloto, el apostador debe seleccionar cinco números entre el 1 y el 43 y, adicionalmente, un número especial llamado Superbalota, cuyo rango va del 1 al 16. El premio mayor se obtiene al acertar la combinación completa, aunque también existen categorías de premios menores para quienes coincidan con algunos de los números, incluyendo o no la Superbalota. Esto permite recibir ganancias incluso si no se logra el acumulado principal.Revancha, por otro lado, es una opción adicional ligada al mismo tiquete de Baloto. Basta con activar la casilla correspondiente y pagar un monto extra para entrar en este segundo sorteo. Su dinámica de juego es idéntica: elegir los mismos tipos de números, pero con un pozo independiente. Así, un mismo jugador puede competir en dos sorteos en una sola noche, ampliando las alternativas de ganar algún premio.¿Cómo reclamar el acumulado de Baloto en caso de ganar?Los ganadores de Baloto o Revancha deben conservar el tiquete en perfecto estado, ya que es el único documento válido para reclamar cualquier suma.Premios menores a $5 millones: pueden solicitarse en cualquier punto autorizado de venta.Premios mayores: el jugador debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete original.El proceso de verificación puede tardar algunos días debido a la validación de datos. Además, todos los premios están sujetos a retenciones fiscales, según la legislación colombiana. Otro aspecto clave es el tiempo: existe un plazo de 365 días calendario para reclamar los premios. Una vez vencido este periodo, los montos no cobrados se transfieren al sistema de salud del país.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la noche de este miércoles se juega un nuevo sorteo de la Lotería del Meta, reconocida por su trayectoria. Coincide en simultáneo con otros sorteos destacados como la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales. Este evento será supervisado por delegados oficiales, quienes velarán por la transparencia en todo el proceso. Además, se emplearán sistemas automatizados que asegurarán la correcta selección de los números ganadores, garantizando precisión y fiabilidad en los resultados.Los participantes podrán seguir el desarrollo del sorteo en vivo a través de los canales oficiales de la Lotería del Meta, como su página de Facebook Live y el Canal Trece, los cuales transmitirán los resultados en tiempo real. Asimismo, los resultados estarán disponibles en el sitio web oficial de la Lotería del Meta y en plataformas aliadas como Lottired y LotiColombia, lo que permitirá a los jugadores consultar si han sido afortunados sin importar su ubicación.Resultados EN VIVO de Lotería del Meta miércoles 19 de noviembreNúmeros ganadores: 0119Serie: 091Plan de premios de la Lotería del MetaAdemás del premio mayor, el sorteo de hoy de la Lotería del Meta incluye varias categorías de premios secos que incrementan las oportunidades de ganar. Según el plan de premios vigente, la distribución es la siguiente:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEste esquema está diseñado para reconocer combinaciones parciales y aproximaciones, permitiendo que múltiples jugadores resulten favorecidos en cada emisión.¿Cómo reclamar el premio mayor de la Lotería del Meta?Verifique los resultados de la Lotería del Meta en los canales oficiales:Facebook oficial de la Lotería del MetaCanal Trece (transmisión en vivo)Plataformas digitales como LotiColombia y LottiredPuntos de venta físicos autorizadosLos jugadores deben verificar cuidadosamente si el número y la serie de su billete coinciden con el resultado del premio mayor. También se recomienda revisar los listados de premios secos, aproximaciones y demás categorías menores, ya que un billete no premiado con el acumulado principal podría tener valor en otras combinaciones. En caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete en buen estado, sin enmendaduras ni daños visibles, junto con el documento de identidad original. El plazo máximo para reclamar el premio es de 12 meses contados a partir de la fecha del sorteo. Transcurrido ese tiempo, el derecho al cobro caduca de manera definitiva.Recomendaciones para los participantes de la Lotería del MetaConsulte siempre los resultados en canales oficiales.No comparta información personal ni datos del billete en redes sociales o sitios no verificados.Guarde su billete en un lugar seguro, independientemente del resultado.Si jugó en línea, esté atento al correo electrónico registrado, ya que las plataformas digitales notifican automáticamente en caso de acierto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 19 de noviembre de 2025, varios de los sorteos más importantes de Colombia se llevarán a cabo en vivo, ofreciendo premios que pueden transformar la vida de los afortunados ganadores. Entre ellos destacan la Lotería de Manizales, la Lotería del Valle, la Lotería del Meta y el Baloto. A partir de las 10:30 p. m. y hasta la medianoche, los jugadores tendrán la oportunidad de conocer en tiempo real los resultados de estos sorteos, los cuales se transmitirán a través de canales oficiales y plataformas digitales.Resultados Lotería de Manizales 19 de noviembre de 2025A la misma hora que el sorteo de la Lotería del Valle, la Lotería de Manizales llevará a cabo su sorteo semanal. Esta lotería también tiene una gran tradición en Colombia y se distingue por sus innovadores planes de premios, que incluyen no solo un acumulado mayor, sino también premios menores que van desde los $10 millones hasta los $300 millones. Además, una modalidad llamada "Ganasiempre" premia a los jugadores sin necesidad de acertar completamente la serie del número ganador, aumentando así las posibilidades de obtener algún beneficio. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 3018Serie: 218Resultado Ganasiempre: 0550El sorteo será transmitido en vivo a través de los canales digitales de la Lotería de Manizales, como Facebook Live y YouTube. Para participar, los jugadores pueden adquirir sus boletos en tiendas físicas o a través de plataformas en línea como Lottired, LottiColombia y otras. Estas plataformas permiten seleccionar el número deseado, optar por la compra de fracciones y realizar el pago de forma rápida y segura.Resultados Lotería del Valle 19 de noviembre de 2025Considerada una de las loterías más tradicionales del país, la Lotería del Valle celebra su sorteo semanal a las 11:00 p. m. de este miércoles. Con más de 50 años de historia, la entidad ofrece una amplia variedad de premios, que incluyen no solo el gran premio mayor, sino también montos menores, conocidos como "premios secos", que permiten que más personas resulten ganadoras. El sorteo es transmitido en vivo por el canal regional Telepacífico, asegurando transparencia y emoción en cada extracción. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 6130Serie: 303El proceso de participación es sencillo y accesible. Los interesados pueden adquirir sus boletos en diversos puntos de venta físicos o a través de plataformas digitales autorizadas. Los billetes tienen un costo de $18.000, aunque también existe la opción de comprar fracciones del billete, lo que ofrece mayor flexibilidad a los jugadores. Quienes participen en línea pueden seleccionar su número preferido o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria.Resultados Lotería del Meta 19 de noviembre de 2025A las 10:30 p. m., en paralelo con el sorteo de la Lotería de Manizales, se llevará a cabo el sorteo de la Lotería del Meta. Esta lotería, que tiene su base en los Llanos Orientales, también ofrece importantes premios que suman millones de pesos. El sorteo será transmitido a través de Canal Trece y las redes sociales oficiales de la Lotería del Meta, como Facebook Live. Los jugadores podrán seguir los resultados en tiempo real, asegurando una experiencia de participación inmediata. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 0119Serie: 091La Lotería del Meta también permite la compra de boletos tanto en puntos de venta físicos como en plataformas digitales, lo que facilita la participación a nivel nacional. Los boletos se dividen en tres fracciones, lo que da mayor flexibilidad en cuanto a la inversión que cada jugador desea realizar.Resultados Baloto y RevanchaUno de los sorteos más populares del país, el Baloto, tendrá su propia transmisión en vivo este miércoles 29 de octubre. Los jugadores deberán seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, más una Superbalota del 1 al 16, para participar en el sorteo principal. Además, el Baloto cuenta con la opción de Revancha, que ofrece una segunda oportunidad de ganar con la misma dinámica, lo que incrementa las probabilidades de obtener algún premio. Estos son los números ganadores de hoy: BalotoNúmeros ganadores: 26, 39, 02, 28, 06Superbalota: 11RevanchaNúmeros ganadores: 12, 36, 32, 24, 41Superbalota: 15El sorteo del Baloto será transmitido a través de su página web y otros portales digitales autorizados. Los resultados estarán disponibles minutos después del sorteo y se pueden consultar en tiempo real en las plataformas oficiales de la lotería. El costo de participación depende de si se juega solo el Baloto o si se incluye también la opción Revancha.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Manizales anunció un nuevo sorteo cuyo premio mayor asciende a $2.600 millones, una cifra que promete despertar el entusiasmo de los amantes del juego. La jornada se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre a las 11:00 p. m., e incluirá también premios secos y de aproximación para ampliar las posibilidades de ganar.La fecha será aún más especial porque coincidirá con los sorteos de la Lotería del Meta y la Lotería del Valle, convirtiendo esa noche en un punto de gran expectativa para quienes siguen estas apuestas en Colombia.Los interesados podrán ver la transmisión en directo a través de los canales oficiales de YouTube y Facebook de la Lotería de Manizales. Con esta transmisión, la entidad busca fortalecer la confianza del público y brindar una experiencia más interactiva y cercana a los jugadores.Resultados EN VIVO Lotería de Manizales miércoles 19 de noviembreEstos son los resultados oficiales de la Lotería de Manizales de este miércoles:Número ganador: 3018Serie: 218Resultado Ganasiempre: 0550Plan de premios de la Lotería de ManizalesAdemás del premio mayor de $2.600.000.000, la Lotería de Manizales ofrece múltiples premios adicionales que recompensan a quienes acierten parcial o totalmente el número ganador:Premios secos2 premios de $300 millones3 premios de $200 millones5 premios de $100 millones10 premios de $80 millones10 premios de $60 millones10 premios de $50 millones10 premios de $40 millones1 premio especial de $1.807.229Premios de aproximaciónTres últimas cifras: 9 premios de $12.048.193Tres primeras cifras: 9 premios de $12.048.193Dos primeras y última: 9 premios de $12.048.193Primera y dos últimas: 9 premios de $12.048.193Dos últimas cifras: 80 premios de $2.289.157Dos primeras cifras: 80 premios de $2.289.157Última cifra: 887 premios de $144.578Número ganador en cualquier orden: 23 premios de $12.650.602¿Cómo jugar la Lotería de Manizales?Participar en la Lotería de Manizales es un proceso sencillo y accesible para cualquier persona mayor de edad en Colombia. Los interesados pueden adquirir sus billetes en numerosos puntos de venta autorizados, entre ellos tiendas de chance, droguerías y supermercados. También existe la posibilidad de comprar los boletos por internet a través de plataformas como Lottired, lo que facilita la participación desde cualquier parte del país.Cada billete está compuesto por un número de cuatro cifras, entre 0000 y 9999, acompañado de una serie. El jugador puede optar por comprar el billete completo o solo una fracción, conocida como "parte". El premio que corresponde en caso de ganar dependerá de la cantidad de fracciones adquiridas: a mayor número de fracciones, mayor será el valor del premio recibido.Los sorteos se llevan a cabo semanalmente y están supervisados por las entidades reguladoras, lo que asegura total transparencia. La selección de los números se hace mediante mecanismos aleatorios y, además del premio mayor, se distribuyen distintos premios secos y de aproximación, ampliando las oportunidades de resultar favorecido.Quienes eligen jugar desde plataformas digitales solo deben crear una cuenta, escoger su número manualmente o permitir que el sistema lo genere, indicar cuántas fracciones desean y completar el pago. Finalmente, reciben una constancia digital de su compra y pueden revisar los resultados al momento del sorteo para confirmar si han sido ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Valle llevará a cabo su tradicional sorteo este miércoles 19 de noviembre, siguiendo el cronograma establecido y bajo estrictos protocolos de transparencia. Como en cada edición, el proceso contará con la vigilancia de las autoridades correspondientes para asegurar que todo se desarrolle con total claridad y legalidad.La emisión en directo comenzará a las 10:30 p. m. a través del canal regional Telepacífico, de modo que los seguidores del juego en todo el país podrán disfrutar del sorteo en tiempo real. Esta jornada coincidirá también con los sorteos de la Lotería de Manizales y la Lotería del Meta, convirtiéndose en una noche especialmente atractiva para los aficionados a las apuestas.Si no puede seguir la transmisión televisiva, los resultados oficiales se publicarán de manera rápida en los medios digitales de la Lotería del Valle. Los números ganadores aparecerán en su sitio web, en sus redes sociales verificadas y en portales aliados como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane, facilitando su consulta desde cualquier dispositivo.Resultados EN VIVO Lotería del Valle miércoles 19 de noviembreNúmeros ganadores: 6130Serie: 303La Lotería del Valle pone en juego un premio mayor de $9.000 millones, además de una estructura de premios secundarios que incluye distintas categorías. El plan actual contempla más de 30 premios secos, distribuidos en montos que van desde los $30 millones hasta los $500 millones. Esta ampliación del esquema busca reconocer a un mayor número de participantes y mantener el interés en este tipo de juegos de azarPlan de premios de la Lotería del ValleLa Lotería del Valle tiene un plan de premios en curso que contempla un acumulado total de $22.000 millones de pesos. De ese total, el premio mayor corresponde a $9.000 millones. El resto del plan está conformado por múltiples premios secundarios, más conocidos como "secos" de diversos montos, distribuidos de la siguiente manera1 premio seco de $500 millones2 premios secos de $100 millones cada uno3 premios secos de $60 millones1 premio seco de $40 millones25 premios secos de $30 millones¿Cómo participar en la Lotería del Valle?Participar en la Lotería del Valle es sencillo y está abierto a cualquier persona mayor de 18 años en Colombia. Cada billete incluye un número de cuatro cifras acompañado de una serie de tres dígitos, lo que brinda la posibilidad de entrar en el sorteo semanal. El billete completo tiene un costo de $18.000, aunque también existe la opción de adquirirlo por fracciones de $6.000 cada una. Si el jugador compra una o dos fracciones en lugar del billete entero, el valor del premio se ajustará proporcionalmente a la cantidad adquirida.Estos billetes se pueden adquirir en establecimientos autorizados como supermercados, farmacias y tiendas de barrio. Además, quienes prefieran evitar desplazamientos pueden realizar la compra de manera virtual a través de plataformas digitales confiables. En estos portales es posible escoger el número deseado, determinar cuántas fracciones jugar y efectuar el pago de forma electrónica, todo de manera rápida y práctica desde cualquier lugar.¿Qué hacer si gana la Lotería del Valle? Si resulta ganador del sorteo de la Lotería del Valle de este miércoles 19 de noviembre de 2025, es fundamental seguir una serie de pasos para reclamar su premio de forma correcta y segura.Primero, conserve el billete en perfecto estado, sin tachaduras, enmendaduras ni daños visibles, y verifique que el número y la serie coincidan exactamente con los resultados oficiales. El cobro del premio debe realizarse de manera presencial en las oficinas principales de la Lotería del Valle o en puntos de atención autorizados. Al momento de la reclamación, deberá presentar su documento de identidad original y, en algunos casos, diligenciar un formulario de reclamación.Todos los premios están sujetos a la normativa tributaria vigente, incluyendo la retención en la fuente establecida por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Los ganadores disponen de un plazo máximo de 12 meses para reclamar su premio; una vez vencido ese periodo, el derecho al cobro caduca. Para evitar fraudes o información falsa, se recomienda consultar únicamente los canales oficiales de la Lotería del Valle, que son:Sitio web oficial de la Lotería del ValleTransmisión en vivo por el canal TelepacíficoRedes sociales verificadas de la Lotería del VallePlataformas de venta autorizadas como LottiVé, Lottired, LottiColombia y GaneVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro, en una alocución presidencial este miércoles, habló nuevamente sobre los bombardeos que ha realizado la fuerza pública en los últimos meses, en los cuales han muerto menores de edad. Según Medicina Legal, se trata de 15 menores fallecidos desde agosto de este año; sin embargo, el Jefe de Estado ha dicho que son 12, y reiteró que no ha violado el derecho internacional humanitario (DIH) y que cayeron "como combatientes". (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"La acción del Guaviare se llama apoyo aéreo cercano, porque íbamos como Estado a defender a muchachos, soldados, que estaban a 285 metros de una fuerza 6 o 7 veces superior, desde el punto de vista de personas, completamente armadas en medio de la selva. Allí caen menores de edad, como combatientes", dijo en la alocución, y reiteró que los menores "se mueven en el interior de la selva y muy lejos de algún caserío". Petro explicó también que para definir que es "un menor combatiente" se debe cumplir con tres requisitos: que haga parte de un grupo armado organizado (GAO), que haya recibido entrenamiento en las hostilidades y que esté equipado con armas en tendencia para la guerra. Asimismo, dijo que las disidencias de las Farc, sobre todo las del Estado Mayor Central, son "una fuerza armada completamente, en todos sus integrantes, y en esa fuerza van menores y no lo sabíamos exactamente. Se puede presumir la presencia de menores por la actividad que va contra el Estatuto de Roma y el derecho internacional humanitario que es el reclutamiento, forzado o no, de menores, que está desarrollando en primacía el grupo de 'Iván Mordisco' ", explicó. En ese sentido, indicó que iba a denunciar al jefe del grupo guerrillero, ante la Corte Penal Internacional (CPI) porque es un "criminal de guerra"."Dijeron que lo habían matado, pero sigue ahí empoderándose con la intención de construir poder militar, control territorial, sobre, no solo cultivos de cocaína, sino realmente sobre minerales de tierras raras que vende a contrabandistas en Colombia, y desea, y parece que ha pasado, hacia Venezuela en la selva amazónica de muy difícil control", indicó. Cabe resaltar que el Gobierno Nacional actualmente ofrece una recompensa de 5 mil millones de pesos por información que permita la captura de alias Iván Mordisco. Además, según el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Central creció este año el 20 por ciento, con lo cual se calcula que tiene unos 4.000 hombres en armas, que se financian con actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.Habla familiar de menor reclutado por 'Iván Mordisco'Los familiares de algunos menores que fallecieron en los bombardeos llegaron hasta Villavicencio. En diálogo con Blu Radio, una de las allegadas contó que hacía tres meses no sabía del paradero del joven. “Mi papá lo estuvo buscando y, quienes se lo llevaron, nos dijeron que no lo buscaran más. Por miedo, por temor, no se pudo seguir buscando”, dijo.La familiar contó que nunca perdió la esperanza de verlo, hasta que escuchó la noticia del bombardeo. Se enteró que su ser querido, de 16 años y cursando quinto de primaria, estaba entre los fallecidos confirmados por Medicina Legal. “Era un muchacho que quería salir adelante, sacar a sus papás adelante”, narró. En su relato añadió que “esos grupos ilegales le quitaron el sueño, se lo llevaron. No fue por voluntad propia”.“Él era muy juicioso, le ayudaba mucho a mi papá. Era trabajador, le gustaba jugar con sus amigos. Éramos muy apegados los dos”, anotó su familiar. También comentó que les arrebataron las vidas a unos jóvenes quienes fueron reclutados en contra de su voluntad. “Soy una víctima que está sufriendo”, afirmó. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El próximo 21 de noviembre en el Impact Arena de Tailandia se llevará a cabo la elección de la mujer más bella del planeta en una nueva edición de Miss Universo. Sin embargo, a tan solo días del evento, el certamen de belleza más importante del mundo enfrenta una dura polémica por una supuesta farsa en la selección de las finalistas.Más allá de las revelaciones que se han hecho y que ponen en entredicho la veracidad y legalidad de elección de una ganadora el próximo jueves, lo más grave de la situación es que por esta misma polémica Miss Universo ahora cuenta con tres jurados menos. Todos ellos renunciaron luego de que se revelaran las acusaciones contra la organización de ya tener definidas a las 30 primeras finalistas de las 136 concursantes.¿Qué jurados han renunciado?Todo inició con la renuncia del músico y empresario libanés-francés Omar Harfouch. A través de sus redes sociales, el hombre que iba a ser jurado del certamen anunció su renuncia e hizo importantes acusaciones a la organización. Aseguró que la Organización Miss Universo (MUO) habría conformado un “jurado improvisado” para seleccionar anticipadamente a las 30 finalistas, incluso antes de que las 136 representantes de cada país se presentaran en la ronda preliminar.En diálogo con la revista People, el hombre comentó que él y otros jurados oficiales solo iban a intervenir una vez ese “primer filtro” estuviera hecho, lo cual calificó como un engaño: “Se supone que somos ocho jueces que debemos elegir entre 136 concursantes, no entre 30 ya escogidas. Yo firmé un contrato para evaluar a todas. No puedo jugar con el destino de chicas jóvenes”.Además, Harfouch cuestionó que el llamado 'Comité de Selección Beyond the Crown', presentado por Miss Universo en redes sociales, no tuviera funciones transparentes ni claras. En particular, alegó que una de las personas del comité estaría involucrada sentimentalmente con una concursante, lo que representaría un conflicto de intereses.Tan solo horas después de la denuncia pública de Harfouch, también en sus redes sociales el entrenador de fútbol francés y exfutbolista profesional Claude Makélélé anunció de la misma forma su renuncia como jurado del evento. En este caso, el hombre señaló que se debía a temas personales. "Lamentablemente, no asistiré a Miss Universo 2025. Gracias por su comprensión y apoyo", escribió.Este miércoles se sumó una nueva e importante renuncia, la de la presidenta del comité de selección de Miss Universo, la princesa Camilla di Borbone delle Due Sicilie. Por ahora, se desconocen los motivos que llevaron a la mujer a abandonar su lugar como juez en el concurso de belleza, pero muchos creen que se debe a la polémica que enfrenta actualmente la organización.La respuesta de Miss UniversoHoras después de las acusaciones, la Organización Miss Universo publicó un contundente comunicado negando cualquier irregularidad dentro del desarrollo del concurso de belleza: “La MUO aclara que no se ha creado ningún jurado improvisado y que ningún grupo externo ha sido autorizado para evaluar a las candidatas o seleccionar a las finalistas”.El comunicado también confirmó la renuncia de Harfouch, argumentando que sus declaraciones habían creado confusión y que él mismo había manifestado su deseo de retirarse. Sin embargo, seguidores, periodistas y las mismas concursantes del evento esperan que hayan más pronunciamientos que aclaren la controversia.La reacción de las concursantesPeople consultó la situación con una de las concursantes de Miss Universo que pidió permanecer en anonimato, quien detalló que entre las participantes hay preocupación por las declaraciones de Omar Harfouch y las pocas aclaraciones por parte de la organización.La concursante detalló que se enteró del escándalo por redes sociales. “Fue desgarrador. Nos enteramos justo después del ensayo preliminar" y agregó que "muchas de las 30 preseleccionadas tienen vínculos personales con gente de la organización”. De hecho, agradeció que Harfouch haya hecho pública la situación, señalando que había dudas entre las participantes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Nequi informó por medio de su plataforma de servicios que este 19 de noviembre atraviesa una caída masiva que está limitando el uso de su aplicación y de varios de los canales que normalmente permiten gestionar el dinero desde el celular. Uno de los inconvenientes más notorios es la imposibilidad de ingresar a la app. La compañía lo clasificó como una interrupción mayor, lo que implica que un número importante de personas no puede entrar a sus cuentas, consultar el saldo ni revisar movimientos recientes.Las funciones relacionadas con los envíos de dinero también están afectadas. Los traspasos hacia Bancolombia, las transferencias entre usuarios de Nequi y los envíos desde Bancolombia hacia Nequi están presentando bloqueos que impiden completar las operaciones. Estos son los servicios de Nequi que no funcionan hoyNequi confirmó a través de su sección oficial de "nuestros servicios Nequi", donde la plataforma suele actualizar en tiempo real el funcionamiento de cada canal, que este 19 de noviembre enfrenta una interrupción amplia que afecta buena parte de sus operaciones. Según el reporte, varios de los servicios más utilizados por los usuarios se encuentran con interrupción mayor, lo que impide realizar transacciones habituales desde la aplicación. Ingreso App Nequi: interrupción mayorEnvíos a Bancolombia: interrupción mayorEnvíos entre Nequis: interrupción mayorEnvíos de Bancolombia a Nequi: interrupción mayorRetiros de cajero: Interrupción mayorRetiros de corresponsales Nequi: interrupción mayorRetiros de corresponsales Bancolombia: interrupción mayorRecargas PSE: interrupción mayorRecargas corresponsales Nequi: interrupción mayorRecargas corresponsales Bancolombia: interrupción mayorPagos por PSE: interrupción mayorTarjeta Nequi: operacionalQR Entrecuentas: interrupción mayor¿Qué hacer cuando Nequi se cae? Cuando Nequi presenta fallas, como las reportadas este 19 de noviembre, la recomendación principal es evitar realizar transacciones repetidas. Muchos usuarios suelen intentar enviar dinero varias veces al creer que la app no procesó el movimiento, lo que puede generar duplicados cuando el sistema se restablezca.Otra acción útil es consultar el panel oficial de estado de servicios de Nequi, donde la plataforma acostumbra informar qué funciones están operativas y cuáles siguen afectadas. Esto permite saber si el problema está en un servicio puntual o si la falla es general.Si la aplicación no permite iniciar sesión o se queda cargando, Nequi sugiere no desinstalarla, ya que esto no soluciona caídas del sistema. Lo recomendable es esperar y reintentar más tarde, hasta que la empresa informe que sus servicios ya están reestablecidos.Para quienes necesitan usar su dinero de inmediato y tienen la Tarjeta Nequi, este suele ser el único canal que continúa funcionando incluso en caídas parciales, por lo que puede servir para pagar en comercios mientras se normalizan los demás servicios.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Han pasado dos desde el hallazgo del cuerpo de Celeste Rivas en el carro Tesla del rapero D4vd, pero el caso ha dado un nuevo giro este 19 de noviembre. Se ha confirmado que el famoso es considerado sospechoso en el caso por el homicidio de la joven.Durante dos meses de investigación, se han conocido pocos detalles sobre los detalles de cómo murió la menor de edad. Soprendía a muchas personas que en el caso, aunque el cuerpo fue hallado en el carro del cantante y se supo que D4vd y Celeste fueron novios, el rapero no había sido ni acusado ni señalado por las autoridades como sospechoso. Nuevo giro en el caso de Celeste RivasAunque oficialmente las autoridades no han detallado que hay sospechas sobre el cantante de 20 años, los medios estadounidenses como TMZ, NBC Los Angeles y KABC informaron este miércoles, según fuentes anónimas, que el rapero está siendo considerado sospechoso en la investigación por el asesinato de Celeste Rivas.Por su parte, voceros del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) señalaron que la investigación por la muerte de Rivas sigue abierta y que, por el momento, no se ha ordenado ninguna detención relacionada con el caso.¿Qué pasó con Celeste Rivas?Desde abril de 2024, Celeste Rivas -con 13 años- abandonó su casa sin dejar rastro y tan solo en mayo del mismo año hizo una última llamada a su familia. Desde entonces, se había reportado su desaparición e iniciado una búsqueda que terminó trágicamente el pasado 8 de septiembre, cuando el cuerpo de la menor fue hallado en estado de descomposición en el maletero de un carro del rapero D4vd.Esa no era la primera vez que la menor de edad huía de casa, anteriormente ya había sido hallada en Hollywood, aparentemente siguiendo a su novio, pero había sido llevada a casa por las autoridades. Todos pensaron que nuevamente ocurriría lo mismo y su familia denunció su desaparición en abril de 2024. Más de un año después sería hallada sin vida en un depósito de autos en Los Ángeles.El medio estadounidense KABC reveló que la última vez que la familia supo de la menor fue en mayo de 2024, cuando hizo una llamada a su casa. Por su parte, la mamá de Celeste habló con TMZ y reveló que, para el momento de la desaparición, Celeste tenía un novio llamado David, pero no sabía si se trataba de David Anthony Burke, más conocido como D4vd.TMZ también indicó que la División de Investigación Científica del LAPD realizó un registro de una casa en Hollywood Hills en la que aparentemente vivía D4vd, cuyo nombre real es David Anthony Burke, luego de identificar el cuerpo de Celeste Rivas.Las autoridades sospechan que le homicidio se haya cometido en dicha propiedad, por lo que los investigadores utilizaron luminol para detectar posibles rastros de sangre, recolectaron huellas dactilares y muestras de cabello. Por ahora, se ha dicho que la casa está alquilada a nombre de Josh Marshall, representante del rapero.Por otro lado, uno de los últimos hallazgos revelados por las autoridades en este caso es que, aparentemente, Celeste Rivas había muerto días antes de ser hallada en el maletero del carro. "Es muy probable que Celeste Rivas Hernández llevara muerta varias semanas antes de que se descubriera su cuerpo", reveló a la revista People el capitán Scot M. Williams, jefe de la división de robos y homicidios de LAPD.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que se encontró el cuerpo de una de las mujeres que estaba desaparecida tras la creciente súbita en la noche del pasado 17 de noviembre, en el municipio de Silvania, Cundinamarca. Su desaparición, junto con la de otras dos personas, se reportó sobre la vía que conduce al municipio de Tibacuy. Tras intensas labores de búsqueda, el hallazgo del cuerpo se produjo a pocos kilómetros del Club del Bosque, en el río que atraviesa la zona de Las Granjas, uno de los puntos donde se concentraba el operativo debido al aumento del caudal. "Unidades del Ejército Nacional, Grupo Ponalsar y el Cuerpo de Bomberos de Silvania permanecen en el área adelantando operaciones de búsqueda para dar con el paradero de las dos personas que aún siguen desaparecidas", informó el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca. Se espera la llegada del CTI de la Fiscalía para realizar la respectiva labor de identificación del cuerpo. Sin embargo, se cree que se trataría de la mejor de 16 años que iba en el vehículo de la familia Villota: Manuela Sofía, quien era nieta de Segundo Villota, el hombre que conducía el automotor y quien fue la primera víctima mortal de la tragedia.Manuela Sofía viajaba junto con Teresa Escandón, esposa de Segundo, y Ana Lucía Villota, hija de Segundo, quienes aún están desaparecidas. En el vehículo también se encontraba Sara Villota, la nieta del hombre que falleció, quien fue la única sobreviviente del accidente. De acuerdo con su relato, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. Trató de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó. Para las autoridades es un "milagro de vida" que se haya salvado, pues la mujer, de aproximadamente 30 años, iba en la parte trasera de la camioneta y fue hallada en una de las orillas de la quebrada.Familares de las víctimas cuentan la tragedia en SilvaniaLa familia regresaba en la noche del lunes de la finca que utilizan como refugio de perros abandonados, cuando los sorprendió la emergencia. Había comprado recientemente el terreno cerca de Silvania para ayudar a los animales. "Ellos venían cada 8 días a ver qué se hace falta, a limpiarle las cosas a los perros, y regresaban nuevamente para para la casa", dijo uno de los familiares a Noticias Caracol."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", añadió otro de sus allegados. Sobre las 9:30 de la noche, el nivel del agua superó los 6 metros y arrastró el carro. La familia contó que la única sobreviviente lloraba y, en medio de su angustia, decía: "Tío, se rompió el vidrio de atrás. Yo salí, salí con mi hermana de la mano y se me soltó". El hombre añadió que "se vino el agua, la avalancha, y al carro de mi papá lo levantó y le dio varias vueltas como un remolino... lo succionó por debajo del puente". Las autoridades de Silvania, asimismo, confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas. Debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública. "Como consecuencia de un evento climático extraordinario con intensas y continuas precipitaciones registradas la noche del 17 de noviembre de 2025, se generó una alta saturación en el suelo, desestabilizando zonas de ladera y provocando múltiples crecientes súbitas y graves desprendimientos de tierra (movimientos en masa) en el territorio municipal. El impacto directo de estas condiciones se materializó con el desbordamiento de la quebrada Yayata afectando gravemente el barrio Kennedy en el sector La Esperanza", indicaron en un comunicado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El cantante de música popular Giovanny Ayala publicó un nuevo mensaje tras el secuestro de su hijo Miguel, ocurrido durante la noche de este miércoles en la Vía Panamericana. Se trata del segundo mensaje que publica el artista horas después de la confirmación de la retención de su hijo, quien tiene 23 años de edad. Por lo pronto, no se conoce si le están exigiendo dinero para su liberación. Las autoridades tampoco tienen certeza de la zona donde estaría el joven, quien, según algunas versiones, estaría en manos de las disidencias de las Farc.En el segundo mensaje, Giovanny Ayala publicó un conmovedor mensaje junto a una foto suya con su hijo en la que ambos aparecen sonriendo. "Te espero en casa, hijo, con la ayuda de Dios", escribió el artista, quien más temprano, en un primer mensaje, calificó este momento como "una situación extremadamente difícil" para él y su familia, al tiempo que pidió respeto y prudencia. El cantante también manifestó en ese primer mensaje que "no es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar" y dijo que él y su familia agradecen a "quienes han mostrado apoyo y empatía". Ese mensaje inicial cierra así: "Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo. Gracias por entender".Miguel Ayala fue secuestrado junto a su mánager, Jairo Maturana, hacia las 8:45 p.m. de este miércoles en la Vía Panamericana, a la altura de la vereda El Túnel, en la jurisdicción de Piéndamo, Cauca, luego de haber ofrecido un concierto en el corregimiento de El Tambo el domingo pasado. La información preliminar señala que el joven cantante se desplazaba en una camioneta desde Popayán hacia el aeropuerto de Palmira, en el Valle del Cauca, cuando cuatro hombres armados, que según las autoridades serían de las disidencias de las Farc, los interceptaron.Miguel y su mánager tenían un vuelo programado para regresar a Bogotá desde el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón luego de los conciertos en el Cauca.Por ahora, las autoridades no tienen pista de dónde se encuentra el joven. Tampoco se ha ofrecido una suma de dinero por su liberación.Miguel Ayala ha seguido los pasos de su padre en la música. En 2023 audicionó en Yo me llamo, caracterizado como su padre, pero no pasó la evaluación del jurado. De hecho, su hermano Juan Sebastián también se presentó en ese programa, pero tampoco pasó.NOTICIAS CARACOL
La NASA compartió en una transmisión en vivo este 19 de noviembre una serie de imágenes iniciales del cometa interestelar 3I/ATLAS, recolectadas desde ocho plataformas distintas en el espacio. Se trata de una de las primeras presentaciones del material visual obtenido desde su detección el 1 de julio de 2025 y, según la agencia, el evento se dedicó a divulgar nuevas observaciones del objeto. La actividad se emitió en vivo desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Greenbelt (Maryland).La sesión informativa de la NASA incluyó la intervención de varios responsables de áreas científicas de la agencia. El evento, que sigue en curso, podrá seguirse en NASA+, en la aplicación oficial de la NASA, en el sitio web de la agencia o en su canal de YouTube. La transmisión también sigue disponible en Amazon Prime. ATLAS es apenas el tercer visitante interestelar confirmado, después de ‘Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Su origen externo quedó establecido mediante la forma hiperbólica de la órbita que describen sus trayectorias medidas. Esa geometría, según explica la NASA, solo puede producirse cuando un objeto no está ligado gravitacionalmente al Sol y atraviesa el sistema solar de paso. Las primeras imágenes publicadas muestran al cometa desde ángulos completamente distintos:Y es que desde la detección del asteroide, varias misiones de la NASA han estudiado el cometa desde diferentes ubicaciones del sistema solar. Entre estas se encuentran:El telescopio espacial HubbleEl telescopio espacial James WebbEl satélite TESSEl Observatorio Neil Gehrels SwiftLa misión SPHERExLos rovers marcianos Perseverance y CuriosityEl Orbitador de Reconocimiento de MarteLas misiones Europa Clipper, Lucy y PsycheLa sonda solar ParkerLa misión conjunta SOHO (NASA/ESA)La misión JUICE de la ESA, con participación de NASAGracias a este conjunto de instrumentos, los investigadores han podido observar al cometa desde distintos ángulos y con múltiples longitudes de onda. Uno de los registros más destacados proviene del Hubble, que el 21 de julio de 2025 capturó una imagen donde se observa claramente una envoltura de polvo desprendiéndose de su núcleo helado. En esa fecha, el cometa estaba a unos 445 millones de kilómetros de la Tierra.¿Cómo se confirmó que ATLAS venía de otro sistema solar?Este fue detectado oficialmente el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile, aunque imágenes retrospectivas mostraron que había sido captado días antes por otros instrumentos. Tras el aviso inicial, se recuperaron registros previos obtenidos por los otros telescopios ATLAS y por la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky en el Observatorio Palomar, en California. Esos datos permitieron rastrear el objeto hasta mediados de junio, antes de su descubrimiento oficial.Los análisis orbitales muestran que 3I/ATLAS proviene de la dirección general de la constelación de Sagitario, una zona donde se encuentra el bulbo central de la Vía Láctea. Aunque no es posible identificar su sistema estelar de origen, se entiende que fue expulsado hace millones o incluso miles de millones de años por alguna interacción gravitacional fuerte, como un encuentro cercano con un planeta gigante, la influencia de una estrella compañera o el paso por una región densa de estrellas.Su paso por el sistema solar llevó al cometa a acercarse al Sol en octubre de 2025, alcanzando velocidades superiores a los 246.000 km/h en el perihelio. Tras ese momento, comenzó a alejarse mientras su velocidad disminuye poco a poco, aunque seguirá siendo extremadamente alta incluso cuando abandone nuestro sistema. Pese a su origen, expertos señalan que no representa peligro alguno para la Tierra, pues su órbita lo lleva a mantener siempre una distancia considerable, incluso en su punto más cercano a mediados de diciembre.El punto más cercano del cometa a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre de 2025, cuando pase a 1,8 unidades astronómicas, unos 270 millones de kilómetros. Aunque no representa un riesgo para el planeta, su aproximación permitirá continuar observándolo hasta bien entrado 2026. Después, seguirá su recorrido hacia las afueras del sistema solar, pasando por la órbita de Júpiter durante la primavera del hemisferio norte.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El próximo 21 de noviembre en el Impact Arena de Tailandia se llevará a cabo la elección de la mujer más bella del planeta en una nueva edición de Miss Universo. Sin embargo, a tan solo días del evento, el certamen de belleza más importante del mundo enfrenta una dura polémica por una supuesta farsa en la selección de las finalistas.Más allá de las revelaciones que se han hecho y que ponen en entredicho la veracidad y legalidad de elección de una ganadora el próximo jueves, lo más grave de la situación es que por esta misma polémica Miss Universo ahora cuenta con tres jurados menos. Todos ellos renunciaron luego de que se revelaran las acusaciones contra la organización de ya tener definidas a las 30 primeras finalistas de las 136 concursantes.¿Qué jurados han renunciado?Todo inició con la renuncia del músico y empresario libanés-francés Omar Harfouch. A través de sus redes sociales, el hombre que iba a ser jurado del certamen anunció su renuncia e hizo importantes acusaciones a la organización. Aseguró que la Organización Miss Universo (MUO) habría conformado un “jurado improvisado” para seleccionar anticipadamente a las 30 finalistas, incluso antes de que las 136 representantes de cada país se presentaran en la ronda preliminar.En diálogo con la revista People, el hombre comentó que él y otros jurados oficiales solo iban a intervenir una vez ese “primer filtro” estuviera hecho, lo cual calificó como un engaño: “Se supone que somos ocho jueces que debemos elegir entre 136 concursantes, no entre 30 ya escogidas. Yo firmé un contrato para evaluar a todas. No puedo jugar con el destino de chicas jóvenes”.Además, Harfouch cuestionó que el llamado 'Comité de Selección Beyond the Crown', presentado por Miss Universo en redes sociales, no tuviera funciones transparentes ni claras. En particular, alegó que una de las personas del comité estaría involucrada sentimentalmente con una concursante, lo que representaría un conflicto de intereses.Tan solo horas después de la denuncia pública de Harfouch, también en sus redes sociales el entrenador de fútbol francés y exfutbolista profesional Claude Makélélé anunció de la misma forma su renuncia como jurado del evento. En este caso, el hombre señaló que se debía a temas personales. "Lamentablemente, no asistiré a Miss Universo 2025. Gracias por su comprensión y apoyo", escribió.Este miércoles se sumó una nueva e importante renuncia, la de la presidenta del comité de selección de Miss Universo, la princesa Camilla di Borbone delle Due Sicilie. Por ahora, se desconocen los motivos que llevaron a la mujer a abandonar su lugar como juez en el concurso de belleza, pero muchos creen que se debe a la polémica que enfrenta actualmente la organización.La respuesta de Miss UniversoHoras después de las acusaciones, la Organización Miss Universo publicó un contundente comunicado negando cualquier irregularidad dentro del desarrollo del concurso de belleza: “La MUO aclara que no se ha creado ningún jurado improvisado y que ningún grupo externo ha sido autorizado para evaluar a las candidatas o seleccionar a las finalistas”.El comunicado también confirmó la renuncia de Harfouch, argumentando que sus declaraciones habían creado confusión y que él mismo había manifestado su deseo de retirarse. Sin embargo, seguidores, periodistas y las mismas concursantes del evento esperan que hayan más pronunciamientos que aclaren la controversia.La reacción de las concursantesPeople consultó la situación con una de las concursantes de Miss Universo que pidió permanecer en anonimato, quien detalló que entre las participantes hay preocupación por las declaraciones de Omar Harfouch y las pocas aclaraciones por parte de la organización.La concursante detalló que se enteró del escándalo por redes sociales. “Fue desgarrador. Nos enteramos justo después del ensayo preliminar" y agregó que "muchas de las 30 preseleccionadas tienen vínculos personales con gente de la organización”. De hecho, agradeció que Harfouch haya hecho pública la situación, señalando que había dudas entre las participantes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
"Gracias a todos los que han estado pendientes de nosotros", escribieron Paola Jara y Jessi Uribe en sus redes sociales este miércoles 19 de noviembre al dar a conocer la feliz noticia del nacimiento de su pequeña hija Emilia.La pareja de cantantes compartió que su familia creció con la llegada de su bebé, la primogénita de Paola Jara y la quinta heredera de Jessi Uribe. "Una razón más para mirar al cielo y agradecerle a Dios 🙌🏻 por su gran bondad. Nació nuestra hermosa Emilia", escribieron en la galería de fotos que compartieron desde el hospital.En las imágenes se puede ver que Jessi Uribe estuvo acompañando a Paola Jara en el momento del nacimiento. Desde el hospital, él vestido con bata, gorro y tapabocas compartieron la felicidad de la llegada de la pequeña, la primera heredera de la familia Uribe Jara.La publicación de la pareja rápidamente se hizo viral en las redes sociales, donde los internautas celebran con los padres y los felicitan por la llegada de Emilia, a quien estaban esperando con asías desde hace algunos días. Por los detalles que habían revelado los famosos, se estimaba que la bebé llegara en noviembre, por lo que sus fanáticos estaban contando los días para recibir esta noticia."Que Dios los bendiga siempre"; "Dios con ustedes 3 ! Bienvenida la muñequita"; "Felicidades y bendiciones para ese hogar tan hermoso y para toda esa alegría que les traerá"; "Dios cuide y proteja siempre esta familia tan hermosa", se lee en los comentarios de la publicación. Esos son mensajes que les dejan tanto seguidores como colegas musicales por esta especial noticia.Horas antes de anunciar el nacimiento de Emilia, Paola Jara había compartido en sus historias de Instagram que estaba pasando momentos de descanso en su casa, con su mascota como una "sombrita" y compañía en estos momentos de espera. Además, la cantante también había publicado una oración del día en la que agradecía por la vida y los retos que llegan cada día. "Gracias por la vida que despierta dentro de mí, por la calma que llega cuando respiro y por la fuerza que me acompaña incluso cuando el camino no está claro. Gracias por mi corazón, que siente con amor y aprende a perdonar. Por mis manos, que pueden construir, sostener y abraza", se puede leer en la reflexión compartida por la cantante momentos antes de la llegada de su hija.¿Cuántos hijos tiene Jessi Uribe?Emilia es la primera hija de Paola Jara; sin embargo, es la quinta heredera que llega a la vida del cantante Jessi Uribe. El cantante de música popular tiene a sus hijos Luna, Sarah y los mellizos Alan y Roy, nacidos durante su matrimonio con la empresaria Sandra Barrios. La relación terminó en 2019 tras más de una década juntos, y aunque la separación fue ampliamente mediática, el artista ha reiterado en varias entrevistas que mantiene un vínculo estable y presente con sus hijos, a quienes visita con frecuencia y con quienes comparte momentos significativos fuera de los escenarios.Tras su divorcio, Jessi inició una relación con la también cantante de música popular Paola Jara, con quien se casó en 2022. Con esta nueva etapa, Jessi Uribe amplía su familia mientras continúa consolidándose como uno de los artistas más influyentes de la música popular en Colombia y Latinoamérica. Su rol como padre, que él mismo ha descrito como una de sus prioridades, vuelve a ocupar un lugar central ahora que recibe a un nuevo integrante en su hogar junto a Paola Jara.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este miércoles es noticia la Selección de Haití, que de manera sorpresiva y luego de vencer 2-0 a Nicaragua se clasificó al Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá. Ante tal hecho, después de más de 50 años sin participar en el certamen orbital, el pueblo haitíano no ha parado de celebrar y el nombre de los caribeños ha sonado internacionalmente de manera positiva.Y detrás del seleccionado de Haití hay colombianos, no de hoy, sino de hace más de una década. La empresa de ropa deportiva Saeta, con sede en Bogotá y con reconocimiento nacional, viste a los dirigidos por Sébastien Migné."Saeta lleva muchos años patrocinando a Haití, comenzamos en 2013 y por los mismos años es una relación amigable, si se quiere muy familiar, la idea nuestra es que podamos ayudarlos a ellos siempre. Precisamente eso es lo que hemos hecho", dijo Pedro Carrero, fundador de la empresa, en contacto con Gol Caracol."La relación nació de forma solidaria: tras el devastador terremoto de 2010 en Haití, la empresa envió donaciones de camisetas para ayudar a los afectados. Poco después, cuando la selección de Haití se preparaba para un amistoso internacional y carecía de indumentaria, la empresa colombiana dio el paso al frente. En menos de 24 horas entregó equipaciones completas para el equipo caribeño, iniciando así un vínculo que ha perdurado y se ha fortalecido con los años", se detalló en una nota oficial.Desde ese entonces y hasta la fecha la ropa que visten los haitíanos tiene sello colombiano, ahora más cuando se alcanzó el logro máximo, el de desfilar por los estadios estadounidenses, mexicanos y canadienses en un Mundial, a la espera ahora del sorteo del próximo 5 de diciembre para conocer los grupos y el calendario.Así fue la gesta de los haitíanosHaití, el país más pobre de América, acaba de conseguir su boleto para el Mundial 2026, a pesar de la grave crisis política, de seguridad y humanitaria que vive este territorio caribeño.El logro se debe en gran parte al trabajo meticuloso de su seleccionador, el francés Sébastien Migné, que ha guiado a la selección caribeña al segundo mundial de su historia."Vi algunas imágenes en las redes, ha sido una locura en Haití. ¡Todo el mundo estaba en la calle!", se entusiasma el seleccionador en conversación telefónica con la AFP este miércoles.Apenas unas horas antes, en el césped del estadio Ergilio Hato de Willemstad, en la vecina Curazao, hogar de la selección haitiana por razones de seguridad, los Bleu et Rouge derrotaron a Nicaragua por 2-0, pero la clasificación dependía del resultado en el Costa Rica-Honduras.Jugadores y cuerpo técnico se reunieron en el centro del campo, con los ojos en los teléfonos esperando el final de ese otro encuentro, que terminó en el empate sin goles que Haití necesitaba para volver a un Mundial tras su experiencia de 1974, que se saldó con tres derrotas.El portero suplente Alexandre Pierre comenzó a gritar "¡Se acabó!, y ahí explotó todo, fue una locura", relata Migné. Los jugadores con camisetas azules corrieron por todo el césped buscando a los aficionados haitianos en las gradas para celebrarlo.
Conductores, comerciantes y habitantes de la zona cercana a la avenida 68 se han quejado porque algunos tramos de este importante corredor vial están presentando serios retrasos. El tramo que queda justo al frente del Parque Simón Bolívar es el que más problemas ha tenido por retrasos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"No avanza, llevamos cuatro años en las mismas. No pasa nada (...) Está cruda, ni siquiera tenían que construir nada, solamente era reparchar una vía y poner estaciones y ya", dijo un habitante del sector, quien admitió que el tráfico sí lo han manejado de una buena manera a pesar de los retrasos.¿Cómo van las obras de la avenida 68?La obra frente al Parque Simón Bolívar es uno de los tramos más delicado, se tenía que entregar en diciembre de este año, pero ahora está programado para entregarse en 2027. "Una obra de 17.07 km. Cuando llegamos nosotros debía haber estado en el 80%. El grupo 6 estaba en el 33%, como varios de los grupos. Seis de los grupos iban por debajo del 40% cuando deberían de estar en el 80%. Hoy ya estamos alrededor del 77%", dijo el gerente del IDU, Orlando Moralo.El funcionario explicó que las obras por la avenida 68 son de un contrato de 2020 que debería haberse terminado este 2025. "Pero la encontramos en el 30%, es absolutamente imposible que la termináramos. Al contrario, esta la íbamos a caducar. Así que logramos avanzar. De hecho tiene todavía unas multas, sanciones, en todas la 68 tenemos más de 17. En todos los contratos son más de 40 sanciones. Ya hemos hecho cuatro caducidades a contratos".Molano dijo que el tramo tiene que estar listo y entregado el año entrante. "Vamos a habilitar grupo 2, 3 y 4, y 6 que va avanzado. Los únicos tramos que se entregarán hasta 2027 son: grupo 1, que es el de Venecia; el grupo 7, que es el de la Suba; y el grupo 8.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Cómo es la nueva ruta de TransMilenio que pasa por puente recién inaugurado de la Avenida 68?Transmilenio confirmó la llegada de una nueva ruta integrada al sistema del SITP y que recorrerá la nueva troncal de la Avenida 68. En la tarde del miércoles 30 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, inauguraron el nuevo puente curvo de la Avenida 68 con Calle 26, infraestructura que hace parte del grupo 5 de la construcción de la troncal de la av. 68.“Con la habilitación del grupo 5 de TransMilenio de la 68, Bogotá puede empezar a ver la luz al final del túnel, porque ya podemos empezar a sentir que esta obra, que fue adjudicada hace más de cinco años y que cuando llegamos debía estar en 80 %, pero recibimos en 44 %, avanza y comienza a prestar servicio a la ciudadanía”, dijo el alcalde a través de un comunicado emitido por la Alcaldía.El puente, de uso exclusivo del sistema TransMilenio, cuenta con dos carriles para buses articulados y biarticulados (uno por sentido) y es curvo de forma que se integra directamente con la Calle 26. La estructura tiene 570 metros de longitud (incluidos los aproches), cuenta con un ancho de tablero variable entre 8 y 11 metros y gálibos (alturas) que van desde los 5,70 metros, en la parte más baja, sobre la Avenida 68, hasta los 7,00 metros, sobre la Calle 26.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La llegada de diciembre marca para millones de trabajadores en Colombia uno de los momentos económicos más esperados del año. Se trata del pago de la prima de servicios, una prestación social obligatoria que representa un importante alivio financiero para cubrir gastos, saldar deudas o planificar el futuro.¿Qué es la prima de servicios?La prima de servicios es, por definición, una prestación social obligatoria que el empleador reconoce al trabajador por el aporte que su labor genera en los ámbitos económico y social. Esta prestación se encuentra regulada por el Ministerio de Trabajo y el Código Sustantivo del Trabajo (CST).Legalmente, la prima de servicios corresponde a 30 días de salario por año trabajado. Este valor anual se divide obligatoriamente en dos pagos semestrales:El primer pago (50% del total) debe realizarse a más tardar el 30 de junio.El segundo pago (el 50% restante) debe entregarse como máximo el 20 de diciembre.Es importante notar que para los funcionarios públicos, la prima de Navidad debe ser pagada en los primeros quince días de diciembre, tomando como base el salario devengado al 30 de noviembre o el promedio mensual si fuese variable.¿Quiénes reciben prima en Colombia?La prima de servicios es un derecho de todos los trabajadores vinculados mediante un contrato laboral (relación laboral dependiente) en el sector privado y público en Colombia. Los beneficiarios son:Trabajadores con contrato formal a término fijo o indefinido.Trabajadores del servicio doméstico.Trabajadores por días o tiempo parcial.Trabajadores en periodo de prueba.¿Cuánto tiempo toca trabajar para tener derecho a prima?El derecho a la prima se adquiere desde el primer día de trabajo si se tiene un contrato laboral formal. La ley establece que el reconocimiento de este pago se realiza por el semestre completo trabajado o proporcionalmente al tiempo laborado. Esto significa que, si un trabajador labora solo algunos meses del semestre (ya sea el primer semestre hasta junio 30 o el segundo hasta diciembre 20), tiene derecho a recibir el pago de la prima correspondiente a esos días trabajados.En el caso específico de los funcionarios públicos que no hayan servido durante el semestre completo, tienen derecho a la prima en proporción al tiempo de servicio, a razón de una sexta parte por cada mes o fracción de mes laborado.¿Cómo calcular la prima de servicios?El cálculo de la prima requiere determinar el salario base y el número de días laborados en el semestre (máximo 180 días). Si el salario del trabajador no es fijo, el salario base que se usa para el cálculo corresponderá al promedio de lo devengado en los seis meses inmediatamente anteriores a su liquidación, o el promedio de los meses efectivamente laborados si es un periodo menor.La fórmula básica para liquidar la prima semestral es multiplicar el salario base por los días trabajados, dividido en 360. Cabe resaltar que aunque el auxilio de transporte no se considera salario ordinario, sí se incluye en el cálculo de la prima de servicios. La ley establece que debe formar parte de la base salarial para la liquidación de prestaciones sociales. Y en el sector privado, las horas extras, los recargos nocturnos, dominicales o festivos deben ser incluidos si su pago es habitual dentro de la jornada laboral.¿Qué consecuencias tiene para el empleador no pagar la prima?Dada su naturaleza de prestación social obligatoria, el cumplimiento de los plazos (máximo 30 de junio y 20 de diciembre) es vital para los empleadores. Un retraso o incumplimiento puede generar duras consecuencias legales y moratorias para la empresa.Si una empresa no paga la prima a tiempo, el trabajador puede presentar un reclamo ante el Ministerio de Trabajo y tiene derecho a:Indemnización moratoria: El trabajador tiene derecho a recibir un día de salario por cada día de retraso en el pago.Multas económicas: El empleador puede enfrentar sanciones que oscilan entre 1 y 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Intereses por mora: Si han pasado más de 24 meses sin cumplir con el pago, se pueden exigir intereses.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató críticas del gremio periodístico por haber mandado a callar a una reportera a bordo del Air Force One a la que insultó llamándola "cerdita". Aunque sus palabras no generaron gran atención el viernes, cuando ocurrieron, este martes se hizo viral en redes sociales el video del mandatario, lo que provocó el repudio de varios periodistas.Catherine Lucey, corresponsal en la Casa Blanca de la agencia Bloomberg, preguntó a Trump en el avión presidencial sobre la desclasificación de los documentos del caso del pederasta Jeffrey Epstein cuando el republicano le ordenó que se callara."Silencio. Silencio, cerdita", respondió Trump apuntando con el dedo a la reportera, quien le cuestionó por sus evasivas sobre el caso Epstein si los documentos no contienen "nada incriminatorio" contra él.Jake Tapper, uno de los presentadores estrella de la cadena CNN, calificó este martes en la red social X la actitud del presidente de "repugnante y completamente inaceptable". Además, la expresentadora de Fox News Gretchen Carlson también tachó el comentario de "repugnante y degradante". Bloomberg emitió un comunicado en el que afirmó que sus periodistas en la Casa Blanca "prestan un servicio público esencial, formulando preguntas sin temor ni favoritismos". "Seguimos centrados en informar sobre asuntos de interés público de manera justa y precisa", añadió.Los ataques e insultos de Trump contra periodistas por no gustarle las preguntas que le formulan son habituales en sus ruedas de prensa, en las que suele acusarlos de difundir "fake news" (noticias falsas). Este mismo martes llamó "pésima reportera" a Mary Bruce, de ABC News, durante una rueda de prensa en el Despacho Oval con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.La periodista le preguntó por qué no ordenó al Departamento de Justicia publicar los papeles de Epstein, un antiguo amigo suyo, y esperó a que lo aprobara el Congreso. "Creo que eres una pésima reportera", dijo Trump, quien además amenazó con retirar la licencia de operación a la cadena ABC. EFE
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer la desarticulación de un grupo criminal dedicado a la estafa a través de falsas plataformas que ofrecían servicios de inversión en acciones y activos digitales. La entidad judicial explicó cómo era el modus operandi de la red delincuencial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las autoridades capturaron a 14 de las personas que integrarían la red criminal. Fueron presentados ante un juez de control de garantías y un fiscal de la Dirección Especializada contra los Delitos Informáticos les imputó los delitos de estafa por medios informáticos, hurtos por medios informáticos y violación de datos personales, estas tres conductas en la modalidad delito masa; concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Los cargos no fueron aceptados."Por disposición del juez de control de garantías, tres de los procesados recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario, los demás deberán permanecer privados de la libertad en su lugar de residencia", se lee en un comunicado de la Fiscalía General de la Nación.Lea: Modalidades de estafas telefónicas en Colombia: cuáles existen y cómo evitar ser víctima¿Cómo operaba red criminal dedicada a la estafa con criptomonedas?De acuerdo con la Fiscalía, los elementos materiales probatorios recolectados demuestran que el dinero dado por las víctimas nunca era invertido. "Los aparentes asesores del esquema mantenían comunicación con las víctimas, les mostraban gráficas ficticias de dividendos obtenidos, les indicaban que debían aumentar los aportes y les advertían que no podían retirarse".La red criminal, al parecer, atraía a víctimas a través de publicaciones en redes sociales. "La organización ilegal captaba la atención de incautos, que posteriormente eran contactados por vía telefónica y convencidos de transferir entre 200 y 250 dólares para inscribirse al esquema ilícito y obtener supuestas ganancias a corto plazo".Los hechos investigados habrían ocurrido entre 2021 y octubre de 2025. La entidad judicial aseguró que el grupo criminal se habría apropiado de 71.000 millones de pesos de víctimas de varios países, entre los que se encuentran Colombia, Chile y Perú."Se conoció que les pedían a los clientes instalar en sus dispositivos herramientas conocidas como ‘Anydesk’ o ‘Imperios’, con la idea de que pudieran verificar los avances de las inversiones. En realidad, las herramientas le permitían a la red delincuencial acceder y tomar el control de celulares y computadores de forma remota para apoderarse de las claves personales y de los productos bancarios", aseguraron las autoridades.Lea: Familia de Bogotá sufrió robo por llamada telefónica: conozca la historia para no ser víctima¿Quiénes son los capturados de la red que estafaba con criptomonedas desde Medellín?Entre los capturados se encuentra el ciudadano mexicano Alejandro Maximiliano Ronquillo Treviño o alias Daniel, quien es señalado de ser el cabecilla de la banda criminal. A él se suman las siguientes personas:José Mauricio Murcia Martínez, alias Murcia, presunto encargado de mover el dinero de forma ilícitaDaniel López Uribe, abogado señalado de crear las sociedades o empresas fachadaJefferson Duván Sánchez LoperaValentina Galvis QuinteroRobert Cepeda OrozcoJuan Carlos González AlianMaría Paula Gonzáles RojasRodolfo Andrés Cepeda OrozcoAndrés Felipe Villada TrujilloYudy Viviana Tabares GonzálesPaula Andrea Londoño IsazaJosé Simón Mosquera MuñozJuliana Tabares León¿Cómo denunciar estafas?La Policía Nacional explicó que se pueden reportar estos hechos de manera presencial o virtual, a través del CAI Virtual. "Llamadas o mensajes de texto fraudulentos, correos y archivos sospechosos, sitios web ilegítimos, envío de publicidad digital engañosa, entre otros, que expongan la seguridad y privacidad de tu información. Para el registro de denuncias por delitos informáticos relacionados en la Ley 1273 de 2009 la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación cuentan con el Sistema Nacional de Denuncia Virtual ‘A Denunciar’, en el cual, puedes reportar los hechos".Entra a la página web de A Denunciar.Seleccione la opción Denuncia Virtual.Lea atentamente los términos y condiciones.Reporte los incidentes cibernéticos detectados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Saque lápiz y calculadora, pues en las próximas semanas se iniciará una de las conversaciones más esperadas por los trabajadores colombianos. Se trata de los encuentros a través de los cuales se pretende fijar el aumento del salario mínimo para el año 2026. El proceso, que comenzaría el próximo 1 de diciembre, busca crear acuerdos y lograr concertaciones entre lo que propone el Gobierno Nacional, lo que respaldan los trabajadores y la postura de los empresarios del país. Esto se debatirá en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL).La discusión parece compleja: mientras que los trabajadores y el Gobierno Nacional han sido enfáticos en afirmar que buscan un aumento considerable de este pago para el año entrante, los empresarios se mantienen al margen y supeditan su postura a los indicadores económicos y a los resultados de la inflación que se presenten en el país para 2025. Este contraste entre ambas posturas arroja cierto pesimismo alrededor de un eventual acuerdo entre las partes.Hay que tener en cuenta que, ante la falta de acuerdos, el presidente de la República, Gustavo Petro, tendrá la última palabra. Y es que si persisten las diferencias hasta pasada la mitad de diciembre, el mandatario cuenta con la facultad de fijar por decreto este aumento salarial. Partiendo de lo anterior, y dado que mediar los intereses de cada parte en esta conversación podría ser un tema complejo, se podría afirmar que uno de los aumentos del mínimo que más suena para el año entrante es aquel que ya ha sido mencionado por el presidente en reiteradas ocasiones.¿De cuánto es el aumento del salario mínimo 2026 que propone el presidente Gustavo Petro?Tanto Petro como algunos de sus ministros han intentado aportar al debate de la fijación de este aumento salarial durante las últimas semanas. La postura de esta parte es muy marcada y plantea que el mínimo para el año entrante pueda incrementarse en un porcentaje cercano al 11%. En otras palabras, si el incremento salarial se fijara por decreto una vez transcurran los plazos para negociar, lo más probable es que este pase de $1.423.500 a $1.580.085 aproximadamente (sin tener en cuenta el aumento del auxilio de transporte que reciben los trabajadores).Ministros del Gobierno Nacional como Armando Benedetti o el mismo Ministerio de Hacienda han apoyado esta decisión, respaldando tal incremento como una herramienta que permita reducir las brechas de desigualdad en el país. Sin embargo, los más preocupados ante este panorama son los mismos empresarios, quienes consideran que tal aumento podría ser contraproducente. La parte de las centrales obreras se acerca también a este aumento, asegurando que con estos incrementos se compensarían muchas de las pérdidas que ha presentado la clase trabajadora a lo largo de la historia.¿De cuánto es el aumento del salario mínimo 2026 que proponen los empresarios?Los empresarios, por otro lado, plantean un incremento menos acentuado y más de la mano con las cifras económicas que se presenten en el país. De esta manera, sostienen que el incremento del mínimo debe ser, como máximo, del 7% (pasando de $1.423.500 a $1.523.000), teniendo en cuenta la inflación calculada (cercana al 5%) y la productividad, cuya proyección podría acercarse al 1%.Un eventual incremento mayor a este estimado, según los mismos técnicos y empresarios, podría afectar la situación económica del país y alterar las proyecciones esperadas para reducir la inflación en el futuro. Por el momento, la expectativa continúa entre los trabajadores y empleadores en torno a este eventual aumento, más aún, en momentos en los que algunas personas han advertido el aumento del mínimo como una herramienta política que podría usar el Gobierno de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Veintidós países se jugarán en marzo los seis últimos boletos para el Mundial 2026 (de los que cuatro serán para selecciones europeas y los otros dos para equipos del resto del mundo), en unos repechajes cuyo sorteo se celebrará en Zúrich el jueves.Así está el panorama: Europa:Dieciséis equipos repescados de las eliminatorias de la zona UEFA aún pueden soñar con viajar a Estados Unidos, México y Canadá el próximo verano (del 11 de junio al 19 de julio).Son los doce segundos de los grupos de calificación, entre ellos Italia, ya eliminada dos veces en el repechaje en 2018 y 2022, además de los cuatro mejores ganadores de grupo de la Liga de Naciones que no fueron segundos en sus llaves (Suecia, Rumanía, Irlanda del Norte y Macedonia del Norte).Ocho semifinales (26 de marzo) y luego cuatro finales (31 de marzo), en eliminatorias a partido único, determinarán los equipos europeos que se unirán a los doce ganadores de grupo.Los ocho cabezas de serie, determinados por su posición en el ranking FIFA publicado el miércoles, jugarán su semifinal en casa.Los países que tendrán la ventaja de jugar como locales en la final serán sorteados el jueves una vez conocido el cuadro final.Resto del mundo:Los dos últimos boletos para la Copa del Mundo se otorgarán en los repechajes intercontinentales entre los supervivientes de las otras confederaciones en fechas por definir en marzo en Guadalajara y Monterrey, dos de los escenarios mexicanos de la fase final.Ya se conocen a los seis equipos clasificados: Bolivia por Sudamérica (Conmebol), Nueva Caledonia por Oceanía (OFC), Irak por Asia (AFC), la RD Congo, que ganó la repesca africana (CAF) y los dos equipos de América del Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) que se conocieron el martes: Jamaica y Surinam.Para estos repechajes intercontinentales, los dos mejores equipos en la clasificación de la FIFA, Irak y la RD Congo, esperarán en la final a los ganadores de las dos "semifinales" que disputarán los otros cuatro equipos (Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica y Surinam) y cuyos cruces se conocerán en el sorteo del jueves.Repechaje de la zona europea:Ocho cabezas de serie: Italia, Dinamarca, Turquía, Ucrania, Polonia, Gales, República Checa, Eslovaquia.Los ocho no cabezas de serie: Albania, Irlanda, Bosnia, Kosovo, Suecia, Rumania, Irlanda del norte, Macedonia del Norte.Repechaje internacional:Finalistas: Irak, RD Congo.Eliminatoria previa: Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica, Surinam.
El cuerpo de Bomberos de Cundinamarca continúa las labores de búsqueda de las tres personas que permanecen desaparecidas luego que una creciente súbita arrastrara el carro en el cual se movilizaban a la altura de Silvania, en Cundinamarca. Los hechos ocurrieron en la noche del lunes 17 de noviembre, dejando además otra persona muerta.De acuerdo con las autoridades, la emergencia ocurrió a las 9:30 de la noche de ese lunes, cuando se informó sobre una avalancha en la quebrada Yayata Las Villas. Vecinos del sector detallaron que la fuerza del agua arrastró un automóvil con cinco personas a bordo.De inmediato comenzó la búsqueda, los rescatistas hallaron a una mujer ilesa, pero a un hombre que había fallecido, mientras que otros tres de sus allegados permanecen desaparecidos. Luego de más de 24 horas de labores, las autoridades reportaron que han encontrado varias partes del vehículo en diferentes sectores de la quebrada.¿Quién es la familia víctima de la tragedia?Mientras las familias vecinas de la quebrada lamentan el fallecimiento y las desapariciones, otros intentan salvar los objetos de las 17 casas que quedaron en riesgo por cuenta de la fuerza de la avalancha, que dejó enormes piedras muy cerca de las viviendas.En la mañana de este miércoles se conoció la identidad de la familia que sufrió la tragedia. Se trata de los Villota, quienes iban a bordo del carro que fue arrastrado por la creciente. Se conoció que la víctima mortal fue el padre de familia, Segundo Villota, quien era quien conducía el vehículo.La familia se dirigía de regreso a Bogotá tras haber pasado el fin de semana visitando un terreno que habían comprado recientemente cerca de Silvania.Las labores se concentran en la búsqueda de tres mujeres, todas miembros de la misma familia, que infortunadamente viajaban en ese automóvil: Teresa Escandón, esposa de Segundo; Ana Lucía Villota, hija de Segundo; y Manuela Sofía, nieta de Segundo.En medio del desastre se registró lo que las autoridades consideraron un "milagro de vida", pues una mujer, de aproximadamente 30 años, que iba en la parte trasera de la camioneta, logró sobrevivir y fue hallada con vida en una de las orillas de la quebrada.Lamentablemente, la tragedia se extiende a sus mascotas, pues los dos animales de compañía de la familia también se encuentran desaparecidos, arrastrados por el fango, las piedras y los palos. Los organismos de socorro permanecen en alerta máxima debido a las fuertes precipitaciones que han afectado a Cundinamarca durante el fin de semana.NOTICIAS CARACOL
Achraf Hakimi, defensa del PSG y capitán de la selección de Marruecos, fue elegido mejor futbolista africano del año 2025, este miércoles en una ceremonia en Rabat.El jugador de 27 años, que con el PSG fue campeón de Europa y Francia este año, gana por primera vez este prestigioso galardón individual, que concede la Confederación Africana de Fútbol (CAF).Hakimi, sexto el pasado septiembre en la votación del Balón de Oro de la revista France Football que ganó su compañero francés Ousmane Dembélé, superó en la pugna por este premio continental al atacante egipcio Mohamed Salah (Liverpool), que había sido coronado el mejor de su continente en 2017 y 2018, y al delantero nigeriano Victor Osimhen (Galatasaray), recompensado en 2023.El año pasado este galardón había sido para el nigeriano Ademola Lookman, del Atalanta. Hakimi había estado en la terna de finalistas en 2023 y 2024.El pasado mayo, el lateral marroquí había recibido ya el Premio Marc-Vivien Foé, que reconoce al mejor jugador africano de la temporada en la Ligue 1 francesa."Es realmente un honor para mí estar aquí hoy. Estoy orgulloso por conseguir un trofeo tan prestigioso", declaró Hakimi este miércoles.Actualmente apartado de los terrenos de juego por un esguince de tobillo, Hakimi confía en estar totalmente recuperado para guiar a Marruecos, país anfitrión, durante la Copa de África de Naciones (CAN), a partir del 21 de diciembre.Marruecos fue protagonista en la ceremonia de premios de la CAF también por la victoria de Ghizlane Chebbak como la mejor futbolista del continente, en su caso superando a su compatriota Sanaa Mssoudy y a la nigeriana Rasheedat Ajibade.Chebbak (25 años) juega en el Al Hilal saudita y fue la máxima anotadora de la Copa de África de Naciones femenina, donde Marruecos perdió la final ante Nigeria.Otro galardonado marroquí fue Yassine Bonou (Al Hilal), que logró el premio a mejor arquero africano del año.
El Torneo BetPlay II-2025 está llegando a su final. Este miércoles 19 de noviembre, se llevó a cabo la fecha cinco del grupo A y los resultados que se presentaron dejaron todo abierto para el remate. Y es que Atlético Huila y Cúcuta Deportivo tienen 10 puntos, mientras que Jaguares quedó con ocho unidades, manteniendo vivo el sueño de clasificar a la instancia definitiva.Cabe aclarar que los 'felinos' ya consiguieron el ascenso por lo hecho a lo largo del año, mientras que Inter Palmira dijo adiós y quedó eliminado de cualquier posibilidad, ya que no tiene ni un solo punto. Así las cosas, el clasificado se definirá en la sexta jornada, cuando los 'opitas' visiten a los de Montería, mientras que los 'motilones' reciban a Inter Palmira, en su casa.Tabla de posiciones del cuadrangular A del Torneo BetPlay II-20251. Huila - 10 pts. (+3)2. Cúcuta - 10 pts. (+1)3. Jaguares - 8 pts. (+3)4. Inter Palmira - 0 pts. (-7)Resultados de la fecha 5 del grupo A del Torneo BetPlay II-2025Inter Palmira 1-4 JaguaresAtlético Huila 2-0 Cúcuta DeportivoAsí se jugará la jornada 6 del cuadrangular A del Torneo BetPlay II-2025Jaguares vs. HuilaCúcuta vs. Inter Palmira¿Cómo va el grupo B del Torneo BetPlay II-2025?Con cuatro partidos jugados, el líder de esta zona es Real Cundinamarca, con siete puntos y una diferencia de gol de +1. En la segunda plaza aparece Real Cartagena, que suma un total de seis unidades y +1. Ya en el tercer lugar está Patriotas, que tiene cuatro puntos y -1 en su diferencia. Por último, quien cierra el grupo es Boca Juniors, también con cuatro puntos y -1.Programación de la fecha 5 del grupo B del Torneo BetPlay II-2025Real Cundinamarca vs. Boca JuniorsDía: jueves 20 de noviembre.Hora: 3:00 p.m.Estadio: Olaya Herrera.Real Cartagena vs. PatriotasDía: jueves 20 de noviembre.Hora: 5:10 p.m.Estadio: Olímpico Jaime Morón León.
La menopausia es una etapa natural de la vida y se presenta generalmente en las etapas avanzadas de la mujer, por eso comúnmente se percibe como el "final de la vida sexual" o como un sinónimo de envejecer. Sin embargo, expertos en salud femenina afirman que esta etapa puede ser positiva, siempre y cuando se aborden los cambios fisiológicos con la información y los tratamientos correctos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con Mayo Clinic, la menopausia marca el fin permanente del ciclo menstrual en la mujer, y se diagnostica cuando han transcurrido 12 meses consecutivos sin sangrado vaginal ni manchado. Este proceso suele presentarse entre los 40 y 50 años de edad.Durante la menopausia, la mujer puede presentar diversos cambios físicos y emocionales. Es común experimentar períodos menstruales irregulares, sequedad vaginal que puede dificultar las relaciones sexuales y sofocos acompañados de sudoraciones nocturnas. Además, muchas mujeres presentan problemas de sueño, alteraciones del estado de ánimo e incluso dificultades cognitivas, como olvidos o confusión mental, que pueden influir en la intimidad y el bienestar general.Sin embargo, para muchas mujeres, la menopausia sigue siendo un tema rodeado de tabúes y desinformación. Pese a que es una etapa natural de la vida, persisten ideas erróneas sobre la sexualidad y el bienestar durante esta fase. La doctora María Isabel Luque Guerrero, ginecóloga y miembro activo de la sociedad de menopausia en Colombia, con especialidad en menopausia y patología vulvar, explica que el desconocimiento total sobre estos temas lleva a las mujeres a callar y a perpetuar mitos que generalmente se asocian a esta etapa de la vida.¿Hay vida sexual después de la menopausia?La menopausia no significa el fin de la vida sexual. Para la experta, esta etapa puede convertirse en “la más importante y bonita” de la vida de una mujer, especialmente en términos de intimidad. La Dra. Luque explica que, en muchos casos, la menopausia coincide con la etapa de “casa sola”, cuando los hijos se independizan y algunas preocupaciones disminuyen, dejando espacio para reencontrarse con la pareja y con la propia sexualidad.Sin embargo, la transición hacia esta etapa no está exenta de cambios físicos y emocionales que pueden afectar la vida íntima. Aunque la información sobre el tema ha aumentado, persiste la desinformación, que impide que muchas mujeres vivan plenamente su sexualidad.Mito 1: “El dolor es normal y debe aguantarse”Este es, según la especialista, uno de los mitos más dañinos. El dolor sexual, conocido clínicamente como dispareunia, es un síntoma común del Síndrome Genitourinario de la Menopausia (GSM) y puede llevar a la mujer a evitar las relaciones sexuales. “El dolor no hay que aguantarlo. Tienes que seguir sintiendo plenitud sexual, siempre y cuando tú lo consideres”, asegura la Dra. Luque.Este malestar se relaciona con la caída de estrógenos después de los 40 años, que vuelve el tejido vaginal más sensible y frágil, causando resequedad y atrofia. La buena noticia es que el dolor por atrofia vaginal es tratable: lubricantes, estrógenos vaginales y fisioterapia pélvica pueden mejorar significativamente la experiencia sexual. De hecho, estudios citados por el Dr. James Simon, director médico de IntimMedicine Specialists en Washington, muestran que aproximadamente el 60 % de las parejas experimentan una mejora notable en su vida sexual tras el tratamiento.Mito 2: “La terapia hormonal causa cáncer de mama”Muchas pacientes rechazan la terapia hormonal por temor a desarrollar cáncer de mama, un miedo alimentado por información incorrecta o la falta de orientación adecuada de algunos profesionales de la salud. "Las pacientes tienen miedo a esto o el mismo médico no está bien instruido para explicarle bien a la paciente qué es lo que está pasando". La Dra. Luque destaca que existen tratamientos locales seguros y efectivos, y que es importante comenzar a hidratar los tejidos de manera preventiva antes de que aparezcan síntomas dolorosos.“Se debe lavar la vulva con agua normal y aplicar cremas especiales que respeten el pH vaginal y contengan ácido hialurónico para hidratarla de manera externa. Incluso mujeres que han tenido cáncer y están libres de lesiones pueden utilizar estas terapias locales sin que interfieran a nivel sistémico”, afirma la experta.Mito 3: “La menopausia es sinónimo de envejecer”La creencia de que la menopausia equivale a envejecimiento es incorrecta. Si bien hay cambios fisiológicos que afectan ciertas mucosas, como la vaginal, el término más adecuado es “madurar”. Así como se cuida la piel del rostro, la región vulvar también puede ser protegida y rejuvenecida mediante tecnologías como ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas y láser.La Dra. Luque Guerrero recuerda que muchas mujeres desconocen que la vulva requiere hidratación y cuidado diario, al igual que la piel del resto del cuerpo, y que mantener estos hábitos desde la perimenopausia ayuda a prevenir dolor, irritación y pérdida de elasticidad.La clave para una sexualidad sana: educación y prevenciónEn Colombia, la educación sobre la menopausia aún tiene mucho camino por recorrer. La especialista insiste en que tanto médicos como pacientes deben formarse para reconocer los cambios tempranos: olvidos, alteraciones del sueño, disminución del líbido, resequedad vaginal y síntomas del síndrome urogenital. “No hay que esperar, hay que comenzar de manera preventiva”, señala.Además, la Dra. Luque recuerda que muchas mujeres callan sus necesidades sexuales, lo que puede generar desequilibrio en las relaciones de pareja. “Incluso dentro del matrimonio, algunas mujeres dejan que la pareja solo busque placer, mientras ellas no disfrutan. Pero es posible mejorar la sexualidad conociendo el cuerpo, identificando problemas y aplicando soluciones”, afirma.Finalmente, la especialista resalta que la menopausia no debe ser vista como un final, sino como una etapa de autoconocimiento y disfrute pleno. "Que esa mujer madura no tenga que decir 'ya es el final de mi vida, sino que es el principio de una nueva etapa que tengo que comprender'".HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El seleccionador de El Salvador, Hernán Darío Gómez, definió como "pésimos" los resultados que han dejado al país centroamericano al margen del Mundial de 2026.La selección Azul y Blanco volvió este miércoles al país tras caer a domicilio el martes por 3-0 ante Panamá. Fue la quinta derrota consecutiva de los pupilos de Gómez en las eliminatorias de la Concacaf.El entrenador colombiano dijo a su salida del Aeropuerto Internacional de El Salvador, que el partido contra Panamá fue el "más malo" que ha tenido, y apuntó que los rivales que enfrentó "tienen mucho más trabajo" y "mostraron más capacidad"."En esta eliminatoria los resultados mal. Nosotros formamos un equipo donde realmente empezó a hacer un buen trabajo pero a raíz de lesión, tras lesión, tras lesión y suspensiones, nos fuimos bajando", comentó el colombiano.Dijo no saber sobre su continuidad como técnico del equipo salvadoreño. "La verdad, los resultados pésimos", enfatizó."Tratamos de hacer las cosas de la mejor manera, de ayudar a los muchachos. No hemos podido salir, no hemos podido arrancar, todavía no nos da", apuntó y señaló que "los rivales que enfrentamos tienen mucho más trabajo, mostraron más capacidad", dijo.El Salvador se enfrentó con Surinam, Guatemala y a Panamá en estas eliminatorias de la Concacaf y de un total de seis juegos obtuvo solamente tres puntos, quedando en el último puesto del Grupo A. Aficionados salvadoreños esperaban que su país volviera a un Mundial tras sus dos participaciones en 1970 y 1982.'Bolillo' Gómez, entre los polémicos abrazos con Selección Panamá y encontrón con hinchaGómez también atendió a la prensa y contestó con respecto a un altercado, que por poco pasa a las manos, con un aficionado en territorio panameño. Así comentó que "en todo esto hay una mala intención, el tipo estaba borracho, vi el video, enfoca el bus, después me enfoca a mí. Al principio, me hice el bobo, después siguió diciendo cosas y eso ya es un irrespeto".Otro tema que causó controversia tuvo que ver con los saludos, efusivos por demás, del colombiano con jugadores de Panamá, el martes tras la derrota que le infringieron a los de la 'selecta'. "Me extraña de la gente de El Salvador que es tan noble, tan familiar, yo soy cariñoso con la gente que me quiere, que me trata bien. En el estadio en Panamá gritaban 'Bolillo', 'Bolillo'. Yo soy público. Creo que los jugadores de acá también me quieren, yo no cambió El Salvador por nadie, siento que hay un poco de injusticia", finalizó el DT.
Simon Leviev, el hombre que se convirtió en uno de los villanos más famosos de internet gracias a Netflix, vuelve a ser noticia. Luego de quedar en libertad, el hombre prepara una millonaria demanda contra la plataforma de streaming y contra las mujeres que lo acusaron en el documental 'El estafador de Tinder'. El israelí, cuyo nombre real es Shimon Hayut, aseguró en los últimos días que la producción está basada en “acusaciones falsas” y que ha tomado acciones legales para limpiar su nombre tras recuperar su libertad hace apenas unas semanas.¿Quién es Simon Leviev y por qué se hizo famoso?Antes de convertirse en un fenómeno global, Simon Leviev ya tenía un largo historial de señalamientos por estafas en varios países. Su popularidad explotó en febrero de 2022, cuando Netflix estrenó el documental 'El estafador de Tinder', una producción que reconstruye el modus operandi que, según las víctimas, utilizó para engañar a varias mujeres que conocía a través de la app de citas.En el documental, tres mujeres narran cómo Leviev se presentaba como el hijo del magnate de los diamantes Lev Leviev, viajaba en jets privados, se hospedaba en hoteles de lujo y derrochaba dinero para ganar su confianza. Una vez construida la relación, aseguraban que él iniciaba un relato sobre amenazas de supuestos enemigos y les pedía elevadas sumas de dinero para “protegerse”. Ellas asumían millonarias deudas por él, pero cuando le entregaban el dinero, el hombre desaparecía.El impacto del documental fue inmediato y su nombre se transformó en tendencia mundial, su rostro se viralizó en redes y su historia se convirtió en referencia cultural sobre las estafas románticas modernas. Aunque Leviev siempre ha negado estas acusaciones, el retrato que dejó Netflix lo consolidó como uno de los personajes más polémicos del mundo digital.¿Cómo quedó en libertad Simon Leviev?Aunque el documental sugiere una carrera criminal amplia, Simon Leviev no fue detenido por las estafas mostradas en el programa. Tras años huyendo entre varios países, fue arrestado en Grecia en 2019 por utilizar un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Israel, donde cumplió una sentencia de 15 meses por delitos menores relacionados con fraude. Sin embargo, solo pagó cinco meses en prisión antes de quedar en libertad por buen comportamiento. Desde entonces, su vida ha estado en constante escrutinio mediático. Ha intentado trabajar como consultor de negocios, influencer e incluso hizo audiciones para programas de entretenimiento, aprovechando la fama (y la infamia) que le dejó Netflix. Pese a ello, siguió enfrentando acusaciones legales en distintos países. En septiembre de 2024, volvió a ser arrestado en Georgia por una alerta de fraude emitida por Interpol. Pasó varias semanas detenido mientras sus abogados en Israel, Georgia y Alemania discutían su caso. Según Leviev, finalmente “todas fueron acusaciones falsas” y la investigación fue desestimada, lo que le permitió recuperar su libertad esta semana.La demanda contra Netflix y su versión de los hechosTras quedar libre, Leviev reapareció en declaraciones a TMZ anunciando su intención de demandar a Netflix por el daño que, según él, el documental causó a su vida. Agregó que 'El estafador de Tinder' se basa en falsedades y manipulaciones: “La verdad siempre prevalece. Ninguna mujer me dio dinero o me dio otra cosa. Hoy la gente hace cualquier cosa por ser famosa”, dijo.Afirmó que ya presentó una carta de requerimiento y otros documentos contra la plataforma y contra las mujeres que participaron en la producción. Evitó dar detalles del país donde radicó la acción judicial, pero aseguró que está dispuesto a llegar “hasta las últimas consecuencias”.Netflix aún no ha respondido públicamente a la amenaza de demanda, y las mujeres que lo acusaron tampoco han emitido declaración reciente sobre esta nueva ofensiva legal. Sin embargo, en múltiples entrevistas anteriores han defendido la veracidad de sus testimonios y han insistido en que el documental refleja sus experiencias de manera fiel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El concurso Miss Universo vuelve a estar bajo escrutinio público tras la renuncia del músico y empresario libanés-francés Omar Harfouch, quien abandonó el panel oficial de jueces a solo días del certamen en Bangkok. Su salida desató un escándalo que hoy sacude la credibilidad del concurso de belleza más importante del mundo.Las acusaciones del exjuez contra el concursoHarfouch, quien también compuso parte de la música del espectáculo, aseguró en sus redes sociales que la Organización Miss Universo (MUO) habría conformado un “jurado improvisado” para seleccionar anticipadamente a las 30 finalistas, incluso antes de que las 136 representantes de cada país se presentaran en la ronda preliminar. Según sus declaraciones, este grupo no oficial estaría conformado por personas con potenciales conflictos de interés, e incluso mencionó presuntas relaciones personales entre algunas concursantes y miembros del comité de selección interno.En sus historias de Instagram del 18 de noviembre, Harfouch afirmó que los nombres de las 30 semifinalistas ya estaban definidos antes de la competencia preliminar y que el comité encargado de esa elección no era el panel oficial de jueces contratados por el certamen. Declaraciones que ponen en duda la veracidad y legalidad del evento y, por ende, incluso la elección de la ganadora el próximo 21 de noviembre.En diálogo con la revista People, el hombre comentó que él y otros jurados oficiales solo iban a intervenir una vez ese “primer filtro” estuviera hecho, lo cual calificó como un engaño: “Se supone que somos ocho jueces que debemos elegir entre 136 concursantes, no entre 30 ya escogidas. Yo firmé un contrato para evaluar a todas. No puedo jugar con el destino de chicas jóvenes”.El músico también aseguró que comunicó su preocupación al dueño de Miss Universo, Raúl Rocha, quien lo ignoró. “Me dijo: ‘Esto no es nada, Omar. Todo saldrá bien’. Pero no era cierto”. Harfouch cuestionó además que el llamado 'Comité de Selección Beyond the Crown', presentado por Miss Universo en redes sociales, no tuviera funciones transparentes ni claras. En particular, alegó que una de las personas del comité estaría involucrada sentimentalmente con una concursante, lo que representaría un conflicto de intereses.La respuesta de Miss UniversoHoras después de las acusaciones, la Organización Miss Universo publicó un contundente comunicado negando cualquier irregularidad dentro del desarrollo del concurso de belleza: “La MUO aclara que no se ha creado ningún jurado improvisado y que ningún grupo externo ha sido autorizado para evaluar a las candidatas o seleccionar a las finalistas”.El comunicado también confirmó la renuncia de Harfouch, argumentando que sus declaraciones habían creado confusión y que él mismo había manifestado su deseo de retirarse. Sin embargo, seguidores, periodistas y las mismas concursantes del evento esperan que hayan más pronunciamientos que aclaren la controversia.La reacción de las concursantesPeople consultó la situación con una de las concursantes de Miss Universo que pidió permanecer en anonimato, quien detalló que entre las participantes hay preocupación por las declaraciones de Omar Harfouch y las pocas aclaraciones por parte de la organización. La concursante detalló que se enteró del escándalo por redes sociales. “Fue desgarrador. Nos enteramos justo después del ensayo preliminar" y agregó que "muchas de las 30 preseleccionadas tienen vínculos personales con gente de la organización”. De hecho, agradeció que Harfouch haya hecho pública la situación, señalando que había dudas entre las participantes.El revuelo estalla justo cuando Miss Universo intenta recuperarse de un año complejo marcado por cambios en su administración, denuncias de favoritismo en ediciones anteriores y cuestionamientos sobre su sistema de votación. Harfouch aseguró además que, tras su renuncia, no permitirá que su música sea usada en el show, a pesar de haber trabajado durante tres meses en ella.Por ahora, Miss Universo se prepara para su gala del 21 de noviembre en Bangkok, la controversia sigue creciendo en redes sociales, donde fans y ex concursantes reclaman mayor transparencia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 17 de noviembre de 2025, en una noche llena de glamour y emoción, María Antonia Mosquera, representante de Valle se coronó como la nueva Señorita Colombia 2025, sucediendo a Catalina Duque, la actual reina. La joven, que representará al país en el certamen Miss Internacional el próximo año, fue una de las grandes favoritas, por su elegancia, carisma y determinación. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Con este logro, Valle alcanza su 13ª corona en la historia del Concurso Nacional de Belleza, superando a Atlántico, que había empatado con ellas en 2022.El certamen, que reunió a 26 representantes de todo el país, culminó con la elección de Mosquera tras una destacada participación en todas las fases del concurso. Valle, quien también se destacó por su trabajo social enfocado en la educación a través de la música, se prepara para los nuevos retos y compromisos que implica su reinado.¿Quiénes integran la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza?Luego de una emocionante final que dejó a las mujeres más destacadas del certamen en el top 5, la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza 2025 quedó conformada de la siguiente manera:Señorita Colombia 2025: María Antonia Mosquera Carvajal (representante de Valle del Cauca)Virreina Nacional: Señorita AtlánticoPrimera Princesa: Señorita ChocóSegunda Princesa: Señorita CórdobaTercera Princesa: Señorita BolívarCon esta nueva corte real, se espera que estas talentosas mujeres no solo representen a Colombia en el ámbito nacional, sino que también tengan la oportunidad de brillar internacionalmente en otros certámenes de belleza.María Antonia 'Tutú' Mosquera Carvajal, Señorita Colombia 2025Nacida en Cali el 8 de agosto de 2000, María Antonia Mosquera es administradora de empresas con énfasis en sostenibilidad empresarial y una gran apasionada por el trabajo social. Con 1,81 cm de altura, domina el idioma inglés y se describe a sí misma como una persona muy familiar.En su camino hacia la corona, ha compartido su historia de superación personal, destacando su lucha contra el bullying escolar y la pérdida de su padre, dos experiencias que la llevaron a desarrollar una gran resiliencia. Además, Mosquera es una firme defensora de la educación y la música, con proyectos sociales que apoyan la formación de jóvenes y niños.Conocida como Tutú Mosquera, la ahora Señorita Colombia, fue una de las grandes favoritas durante todo el Concurso Nacional de la Belleza 2025. Reconocida por los "missólogos" como una de las candidatas más destacadas, su participación estuvo marcada por una serie de logros que la hicieron brillar. El pasado domingo, en una de las galas más representativas del certamen, la Señorita Valle fue coronada como Señorita Elegancia Primatela. La ceremonia, realizada en el Hotel Hilton Cartagena, destacó la distinción y elegancia de las 26 candidatas, quienes desfilaban con la colección sostenible de Primatela, diseñada por el creador colombiano Diego Guarnizo. Adicionalmente, recibió el título de Mejor Traje Artesanal, otro de los reconocimientos que sumó a su exitoso paso por el certamen.Ahora, tras coronarse como la nueva Señorita Colombia 2025, Tutú Mosquera se prepara para representar lo mejor de Colombia ante el mundo. El próximo desafío será su participación en Miss Internacional 2026, certamen que se llevará a cabo en Japón, donde la joven vallecaucana buscará dejar en alto el nombre de Colombia y demostrar la belleza, el talento y la elegancia que la llevaron a convertirse en la nueva soberana nacional. Cabe destacar que, en caso de no poder cumplir con este compromiso, será sustituida por la virreina nacional.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El cantante bogotano Andrés Cepeda se aventuró, junto al naturalista Mateo Hernández, a realizar un recorrido por los páramos del país. Un viaje que duró dos meses y que dio como resultado un documental llamado 'Antes de la nieve', plasmando la belleza e importancia de estos ecosistemas, pero también una canción que describe el viaje del artista.El documental, dirigido por Alessandro Angulo y producido por Laberinto en una coproducción entre Caracol Televisión y Bavaria, destaca la fundamental labor de visibilizar y promover la conservación de los páramos de Colombia, los cuales proveen cerca del 70% del agua que consumen los colombianos y funcionan como una gigantesca fábrica natural de vida.Así fue la experiencia de Andrés Cepeda grabando 'Antes de la nieve'En diálogo con Noticias Caracol, Andrés Cepeda destacó que "fue una oportunidad lindísima, no solo de entregarme a la inspiración de un lugar como este para hacer música, sino la oportunidad de ver de primera mano este tesoro y esta riqueza que tenemos en Colombia. Resulta que a veces ignoramos eso, el 50% de los páramos del mundo están acá, el páramo más grande del planeta está acá, el Sumapaz, lo tenemos tan de cerca que lo damos por sentado y no nos damos cuenta el privilegio que es tenerlo".Cepeda recordó que la oferta llegó a él después de la pandemia y le pareció que era una experiencia ideal para un bogotano como él. "Yo amo mis montañas, me gusta caminarlas, me gusta vivir cerca del frío, siempre estoy buscando los cerros" y, además, sugirió que de la experiencia no solo resultara un documental, sino que él podía componer una canción como resultado de la experiencia."Se me ocurre que también puede ser buena idea ponerme el reto de escribir una canción en el recorrido, inspirado por la caminata, por el recorrido, por la experiencia". Aunque se arriesgaba a que al final la inspiración no llegara, todo terminó pasando y de la experiencia sí salió una nueva canción para el repertorio del bogotano. "Me gustó mucho lo que salió, me siento identificado con esa canción. Habla mucho de lo que sentimos haciendo un viaje como este, que no solo es un viaje a las montañas, también es un viaje al interior".A lo largo del recorrido, más allá de encontrar ideas para su canción y aprender sobre los páramos con la experiencia de Mateo Hernández, Andrés Cepeda señaló que el viaje lo llevó a recuerdos llenos de nostalgia y a vivir momentos privilegiados. "Mi papá que amaba la naturaleza hubiera sido muy feliz ese momento", pensó cuando las nubes le abrieron paso a una laguna a miles de metros de altura.Y resaltó que "de lo más emocionante fue encontrarnos con el oso de anteojos, finalmente aparece gracias a una familia que vive en el páramo y han procurado que todos entiendan que se debe respetar el espacio del oso y tuvimos la suerte que estuvo ahí. Es un animal majestuoso, genera mucho temor porque es muy grande, pero también de ternura porque es muy bonita y viene con su cría".Finalmente, el cantautor resaltó que esta experiencia lo devolvió al mundo real con muchas reflexiones. "La belleza de la vida es más simple; nuestro paso por este planeta es efímero, somos hormiguitas chiquitas comparados con la naturaleza que nos rodea y hay que conocer más y mejor los tesoros de nuestro país".NOTICIAS CARACOL
El 4 de diciembre de 1986, Bogotá vivió una de las masacres más trágicas y escalofriantes en su historia: la masacre de Pozzetto, cuando Campo Elías Delgado, veterano de la Guerra de Vietnam, acabó con la vida de 29 personas y dejó a varios heridos en uno de los restaurantes más destacados de la capital, ubicado en Chapinero. Con base en este trágico suceso, Netflix ha publicado en sus redes sociales el lanzamiento de ‘Estado de Fuga 1986’.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo) ¿Quiénes estarán presentes en la serie ‘Estado de Fuga 1986’?La serie será protagonizada por el actor Andrés Parra, quien en esta historia interpretará a Jeremías Salgado, el personaje central. Sin embargo, los hechos en esta ocasión no serán contados desde la perspectiva del asesino, sino a través de los ojos de un joven escritor, interpretado por José Restrepo, que conoció a Delgado poco antes de la masacre.El reparto incluye también a Carolina Gómez en el papel de una investigadora y a talentos nacionales como Jorge Enrique Abello, Ernesto Benjumea, Consuelo Luzardo y Marcela Benjumea, entre otros.¿Cuándo se estrena ‘Estado de Fuga 1986’?El lanzamiento de esta producción está previsto para el próximo 4 de diciembre en la plataforma debido a que ese día, se cumplen 39 años de lo sucedido.¿Qué sucedió en Pozzetto?Los hechos reales que inspiran la serie fueron perpetrados por Campo Elías Delgado, un hombre nacido en Chinácota, Norte de Santander. Fue un veterano que había servido como Boina Verde en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y participó en la Guerra de Vietnam. En 1986, residía en Bogotá, daba clases privadas de inglés y estudiaba Lenguas Modernas en la Universidad Javeriana, donde conoció al escritor Mario Mendoza, quien publicaría años más tarde una novela inspirada en estos hechos.La matanza comenzó horas antes de la cena fatal. Ese 4 de diciembre, Delgado inició varios asesinatos al dirigirse a su apartamento en Chapinero, donde le quitó la vida a su madre y luego incendió su apartamento. Al abandonar el edificio, disparó contra algunos vecinos, incluyendo a una estudiante de 15 años a quien le dictaba clases particulares.Su recorrido finalizó en el restaurante Pozzetto, donde Delgado se sentó cerca del bar, pidió espagueti y tres bebidas. Tras finalizar su comida, se dirigió al baño, recargó su pistola calibre 32 y, al regresar, disparo de manera indiscriminada contra comensales y empleados, generando un caos y terror que se prolongó por minutos. El saldo total de víctimas de su jornada de violencia fue de 29 personas.Una vez que la policía llegó al lugar, se desató un tiroteo que terminó con la vida de Delgado, aunque las versiones varían sobre si fue abatido por las autoridades o si se suicidó.En cuanto al lugar de los hechos, el Pozzetto sobrevivió durante años a la tragedia, recuperando su clientela y manteniéndose como un lugar concurrido para celebraciones. Sin embargo, el restaurante cerró sus puertas definitivamente en 2022, después de 40 años de funcionamiento, debido a la pandemia del COVID-19 y al fallecimiento de sus propietarios, por lo que el local que fue escenario de la masacre permanece hoy abandonado.Tráiler de ‘Estado de Fuga 1986’ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia es uno de los 42 equipos que ya tienen cupo asegurado para el Mundial de 2026, que se efectuará en México, Estados Unidos y Canadá. Las 6 plazas restantes serán para 2 elencos provenientes del repechaje intercontinental y 4 procedentes de la repesca europea.Los elencos que ya están clasificados fueron distribuidos en 4 bombos para el sorteo de grupos, siendo los 3 países anfitriones y 9 los mejor ubicados en el ‘ranking’ FIFA de noviembre los que fueron al bombo 1 y que serán cabezas de serie.El bombo 2, en el que aparece Colombia, tiene a los 12 siguientes del escalafón. Y de la misma forma se armaron los bombos 3 y 4, siendo este último el que recibirá a los que se impongan en todos los repechajes.Por ello, resulta sencillo establecer cuáles podrían ser los adversarios más asequibles y los más complicados que puede tener cada combinado en la fase inicial.Grupo más fácil y más difícil para Colombia en el Mundial 2026Teniendo en cuenta la posición de cada equipo en el ‘ranking’ FIFA, estos serían los oponentes que representen mayor y menor dificultad para la escuadra ‘cafetera’ en la Copa del Mundo, en la que Colombia no podrá enfrentar a otros sudamericanos ni a los demás integrantes del bombo 2, y en donde máximo puede haber 2 europeos por grupo:⦁ Grupo difícil: Bombo 1: España (1) o Francia (3) Bombo 2: Colombia (13) Bombo 3: Egipto (34)Bombo 4: Italia (12, si gana el repechaje)⦁ Grupo fácil:Bombo 1: Canadá (27) Bombo 2: Colombia (13) Bombo 3: Sudáfrica (65) o Arabia (60)Bombo 4: Nueva Caledonia (149) o Surinam (123)Así quedaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026Listado con la ubicación de cada equipo en el 'ranking' FIFA de noviembre de 2025, válido para conformar los grupos de la Copa del Mundo en el sorteo del 5 de diciembre:⦁ Bombo11. España2. Argentina3. Francia4. Inglaterra5. Brasil6. Portugal7. Países Bajos8. Bélgica9. Alemania14. Estados Unidos15. México27. Canadá⦁ Bombo 210. Croacia11. Marruecos13. Colombia16. Uruguay17. Suiza18. Japón19. Senegal20. Irán22. Corea del Sur23. Ecuador24. Austria26. Australia⦁ Bombo 329. Noruega30. Panamá34. Egipto35. Argelia36. Escocia39. Paraguay40. Túnez42. Costa de Marfil50. Uzbekistán51. Catar60. Arabia Saudita61. Sudáfrica⦁ Bombo 466. Jordania68. Cabo Verde72. Ghana82. Curazao84. Haití86. Nueva ZelandaRepechaje UEFARepechaje UEFARepechaje UEFARepechaje UEFARepechaje intercontinentalRepechaje intercontinental
La jornada preliminar de Miss Universo, celebrada en la tarde del 19 de noviembre en Nonthaburi, Tailandia, avanzaba con normalidad hasta que un incidente en pleno escenario interrumpió el certamen. Esto porque Gabrielle Henry, representante de Jamaica, terminó fuera del escenario tras perder el equilibrio en plena pasarela de traje de noche, lo que obligó a la organización a activar el equipo de emergenciaAunque la transmisión oficial de los organizadores del Miss Universo no mostró el momento de la caída, varios asistentes en el evento registraron grabaron el momento desde sus asientos. Los videos circularon rápidamente en plataformas como X, Instagram y TikTok. Miss Jamaica sufre caída en la preliminar de Miss UniversoEl incidente ocurrió cuando Henry, médica de 28 años y candidata de su país, realizaba el último tramo de su presentación en Miss Universo en traje de gala. En las imágenes compartidas por el público se observa que avanzaba por el borde de la tarima mientras desfilaba ante los asistentes. Instantes después, un tropiezo la hizo perder estabilidad y caer hacia la zona destinada al público.De inmediato, el personal de seguridad, técnicos del evento y paramédicos ingresaron a la zona del impacto para asistirla. Algunos videos muestran cómo, tras ser estabilizada, la candidata fue inmovilizada y retirada del lugar en una camilla. La preliminar, que incluyó presentaciones en traje típico, vestido de noche y traje de baño, continuó su desarrollo luego del incidente. Horas antes de la caída, la candidata había participado en la exhibición de trajes típicos con un diseño inspirado en la flora de su país. También había completado la ronda de traje de baño, donde mantuvo una presentación sin incidentes.Reporte médico de Miss Jamaica tras caídaHoras después del accidente, la Organización Miss Universo entregó un parte oficial a medios internacionales. De acuerdo con la declaración enviada a USA TODAY, la candidata se encontraba estable, sin fracturas y bajo observación por "un par de heridas leves".La organización también informó que su presidente, Raúl Rocha Cantú, visitó a Henry en el hospital de Bangkok donde fue trasladada. Según su mensaje posterior en redes sociales, la concursante estaba acompañada por su familia, consciente y recibiendo atención médica."Estuve allí con su familia y con ella, y afortunadamente, no tiene huesos rotos y está recibiendo buena atención (...) Nuestras oraciones están con ella por su pronta recuperación", indicó el empresario en redes sociales. La concursante permanecerá en observación durante al menos una noche, siguiendo recomendaciones médicas del hospital donde fue atendida luego de la caída. Hasta el momento, la organización de Miss Universo no ha confirmado si Miss Jamaica participará en la final del concurso, programada para el 21 de noviembre. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Son muchos los latinos que buscan obtener la residencia permanente en Estados Unidos. Las leyes de ese país permiten que ciertas personas tenga el permiso, también llamado Green Card, para vivir y trabajar legalemente en el territorio de manera indefinida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El permiso de residencia también funciona como un pasaporte para mejores oportunidades en el ámbito laboral, educativo y social. Aunque el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos maneja procedimientos complejos, la clave para reducir los tiempos de espera radica en la elección correcta de la vía de solicitud y en una preparación documental exhaustiva."Las leyes de inmigración de Estados Unidos permiten que ciertos extranjeros que son familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes de Estados Unidos convertirse en ciudadanos permanentes legales a base de relaciones familiares específicas", se lee en la página oficial el Servicio de Ciudadanía e Inmigración.Lea: Cinco vías clave para obtener la Green Card y acelerar su residencia en Estados Unidos¿Cuál son los tipos de residencia permanente otorgados a familiares de ciudadanos?De acuerdo con la entidad federal, si usted ese el cónyuge, hijo menor o padre o madre de un ciudadano estadounidense, puede aplicar a la Residencia Permanente para Familiares Inmediatos de un Ciudadano Estadounidense. Asimismo, hay otros familiares elegibles para solicitar una tarjeta de residente permanente:Primera preferencia (F1) – hijos e hijas de ciudadanos estadounidenses, que sean solteros(as) y tengan 21 años de edad o más;Segunda preferencia (F2A) – cónyuges e hijos (solteros, menores de 21 años de edad) de residentes permanentes legales;Segunda preferencia (F2B) – hijos e hijas solteras, de 21 años de edad, de residentes permanentes legales;Tercera (F3) – hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses; yCuarta preferencia (F4) – hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses si el ciudadano estadounidense tiene 21 años de edad o más.La personas que desean solicitar el estatus de residente permanente legal basado en una categoría preferencial de familia mientras están en Estados Unidos deben presentar su solicitud a través del Formulario I-485, Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar Estatus.¿Cuál son los requisitos para aplicar a este permiso?Además de que debe estar fisicamente en Estados Unidos, debe cumplir con los siguientes requisitos para poder ser elegible:Presentar apropiadamente su Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus:Fue inspeccionado y admitido o inspeccionado y se le otorgó permiso de ingreso a Estados Unidos;Está físicamente presente en Estados Unidos el momento en que presenta su Formulario I-485Es elegible para recibir una visa de inmigrante;Una visa de inmigrante está disponible de inmediato para usted en el momento que presenta el Formulario I-485 y en el momento que USCIS toma una decisión final sobre su solicitud.La relación con el familiar que presentó el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero, aún existe;Ninguno de los vetos de ajuste de estatus aplica a su caso;Usted es admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente legal o es elegible a una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio migratorio; yUsted merece un ejercicio discrecional favorable de parte de USCIS (esto significa que los factores positivos en su caso sobrepasan los factores negativos).Lea: Uno de cada cinco habitantes en Estados Unidos es latino: este es el impacto para el paísOtras opciones para obtener la residencia permanenteReunificación Familiar: esta vía exige que un patrocinador, ciudadano o residente permanente, presente una solicitud ante USCIS. La rapidez del trámite está directamente ligada a la solidez y la documentación que demuestre el vínculo familiar, como certificados de nacimiento o matrimonio y pruebas de parentesco.Oportunidad Laboral o Habilidades Especializadas: este mecanismo está disponible para profesionales cuya experiencia sea altamente demandada en ciertas industrias estadounidenses. Para quienes se encuentren en esta categoría, es fundamental respaldar la solicitud con un currículum extenso y los certificados académicos o laborales que acrediten plenamente sus capacidades.Lotería de Visas de Diversidad (DV): anualmente, el gobierno estadounidense destina 55.000 visas a través de este programa a ciudadanos de países históricamente con bajos índices de inmigración hacia Estados Unidos. Los requisitos básicos para participar incluyen poseer al menos educación secundaria o contar con experiencia laboral verificable en un campo elegible. La correcta inscripción, realizada dentro de los plazos establecidos, es un factor determinante para aumentar las posibilidades de ser seleccionado en este sorteo.Estatus de Refugio o Asilo: las personas que han ingresado a Estados Unidos bajo la figura de asilado o refugiado debido a persecución, motivada por raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social, pueden aplicar a la residencia permanente. La solicitud puede presentarse después de haber cumplido un año de residencia dentro del territorio estadounidense bajo dicho estatus.Visa de Inversionista (EB-5): esta opción está diseñada para aquellos con la capacidad económica de realizar una inversión significativa en el país. El programa EB-5 típicamente requiere una inversión de 1 millón de dólares, aunque existe una variante que acepta 500.000 dólares si el proyecto se establece en zonas rurales o con elevadas tasas de desempleo. Adicionalmente, el solicitante debe garantizar la creación de un mínimo de 10 puestos de trabajo para empleados estadounidenses como parte del proyecto empresarial.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este miércoles 19 de noviembre de 2025 está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, miércoles 19 de noviembre de 2025Número ganador: 9259Signo zodiacal ganador: Leo¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el jueves 20 de noviembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Panamá selló este martes su clasificación al Mundial de Norteamérica 2026 al golear 3-0 a El Salvador, y mandó a la repesca a Surinam, en la última jornada de las eliminatorias de la Concacaf.Los goles de Panamá los anotaron César Blackman (17'), Éric Davis (45+3') y José Rodríguez (85'), en un duelo disputado en el Estadio Rommel Fernández de la capital panameña, que registró un lleno hasta la bandera.Esta victoria clasifica a Panamá por segunda a la Copa del Mundo y envía a Surinam, que también se jugaba el boleto directo en un dramático final de eliminatoria, a una repesca intercontinental que se disputará en marzo.Tras el boleto mundialista, los jugadores subieron a un bus descapotable, con el que recorren las principales calles de la capital panameña, donde se concentran cientos de enfervorecidos aficionados, algunos haciendo sonar las bocinas de sus autos, y otros abarrotando las calles del sector bancario.Ahora, "no hay quienes nos pare", señaló el seleccionador de Panamá, el hispano-danés, Thomas Christiansen, tras la clasificación, que dedicó emocionado a su fallecido padre.A esta última fecha, Surinam llegó empatado con Panamá en lo alto de la tabla del Grupo A, pero con una ventaja de 3 goles sobre los canaleros, que debían esperar un pinchazo de su rival, que perdió 3-1 en Guatemala, o golear a El Salvador para descontar la diferencia de anotaciones."Estoy orgulloso de lo que hemos logrado, lo que me dolió es la falta de confianza en el grupo porque los jugadores tenían la capacidad y la calidad, y mostraron por qué han conseguido lo que han conseguido", afirmó Christiansen.Con el estratega europeo, amante del fútbol de toque de la escuela del FC Barcelona, donde fue jugador, el equipo canalero no conoció la derrota en este clasificatorio.Panamá, con una liga semiprofesional y sin grandes estadios, disputará su segundo Mundial tras Rusia 2018, donde quedó en último lugar al perder los tres partidos de la primera fase.En el país del canal, el fútbol le ha ido ganando adeptos al béisbol y al boxeo. Ahora, exatacantes Julio Dely Valdés y el fallecido Rommel Fernández compiten en popularidad con la leyenda del boxeo Roberto "Manos de Piedra" Durán y el exbeisbolista cerrador de los Yankees de Nueva York, Mariano Rivera.
Pasado el partido entre la Selección Colombia y Nueva Zelanda que se jugó el pasado sábado 15 de noviembre en Florida, EE. UU., se hicieron virales varios videos de colombianos que protagonizaron vergonzosas peleas en las tribunas del estadio en el que se desarrollaba el evento. Una de las grabaciones más conocidas fue la de un joven con sudadera de la selección que, por razones desconocidas, fue sacado a la fuerza por guardias de seguridad de las instalaciones. En el video se ve a un joven siendo abordado por tres guardias, quienes pidieron su retiro del espacio por circunstancias desconocidas. Ante dicha solicitud, y frente a la la multitud que le rodeaba, el colombiano puso resistencia, asegurando que había pagado su boleta y por tanto merecía disfrutar del partido que se jugaba en el recinto. Los guardias no se hicieron esperar, y en una violenta maniobra obligaron al sujeto a salir del espacio. El hombre fue arrojado contra el suelo, y en el video que se hizo viral se le ve intentando aferrarse a los barandales del estadio para no ser arrastrado, causando un intenso forcejeo con las personas de seguridad. Toda acción fue en vano, pues a la fuerza y con exceso de violencia los guardias lograron retirar al joven del lugar. Algo que llama la atención de aquel momento fue la reacción que tuvieron los asistentes cercanos; aunque algunos intentaron intervenir, otros simplemente se limitaron a presenciar lo que pasaba. En el incidente también resultó otro sujeto con camiseta de un equipo colombiano que también fue retirado. Según algunas versiones, los hombres habrían sido sacados del lugar por haber usado, supuestamente, un lenguaje agresivo tras ocasionar presuntos disturbios. Por ahora no se conocen versiones oficiales sobre lo que aconteció aquella noche ni el estado de salud de la persona que fue retirada violentamente del recinto. Pero este no fue el único altercado que quedó registrado durante aquel partido, también se presentaron otros vergonzosos videos en los que colombianos protagonizaron fuertes peleas y otras situaciones graves. Uno de los más cuestionables fue el de una pelea entre connacionales en la que uno de los implicados recibió una fuerte patada por la espalda y tuvo que retirarse del sitio; en otra grabación se identifican a dos colombianos discutiendo y a punto de irse a los golpes por, al parecer, una pancarta. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A sus 21 años, John Davis vivía una vida normal. Un fin de semana de verano en la casa de sus padres, mientras montaba una motoneta, un giro abrupto para evitar un ardilla lo llevó a estrellarse contra un árbol. El resultado: una cirugía de reimplante de tendones en la mano derecha. Lo que debía ser un procedimiento de rutina se convirtió en un viaje de dos horas a través de la eternidad, condensado en los seis minutos de muerte clínica que los médicos registraron.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Han pasado casi cuatro décadas desde que aquel estadounidense, hoy de 59 años, vivió una experiencia que marcó su vida para siempre, pero su relato volvió a acaparar la atención pública luego de contarlo en medios británicos y en el podcast de YouTube Next Level Soul. Su historia, mezcla de accidente, cirugía, colapso cardíaco y un misterioso viaje espiritual, sigue despertando fascinación.¿Qué fue lo que ocurrió?Mientras le inyectaban la anestesia, Davis sintió cómo la sustancia recorría sus venas hasta llegar a su corazón. En ese instante preciso, su corazón se detuvo debido a una reacción alérgica. "En el mismo segundo que cerré los ojos y morí, al segundo siguiente, parecía que abrí los ojos y estaba de pie en el edificio de mármol más hermoso y perfecto que jamás pude imaginar", contó.Davis se encontró en un pasillo de mármol que se extendía sin fin, con una serie de "túneles o puertas ornamentadas" perfectamente talladas a la izquierda. A su lado, un guía que nunca vio físicamente, pero que le hablaba constantemente al oído izquierdo, le explicó que estaban en un Centro de Orientación.Guiado por esta voz, Davis dijo haber avanzado hacia un jardín inmenso y luminoso, un espacio donde las personas fallecidas se reúnen con sus seres queridos ya muertos. Aseguró que el lugar transmitía una paz difícil de comparar con cualquier sensación terrenal. Después lo condujo hacia un área distinta, un amplio recinto donde los recién llegados podían observar fragmentos de su propia vida “como películas proyectadas en el aire”. Allí, vio momentos de su infancia, pasajes con su familia y escenas aparentemente olvidadas que reaparecieron con claridad perfecta.Acto seguido, Davis presenció un evento asombroso. Según él, un hombre de unos 80 años, que había muerto de un ataque al corazón, cruzó un túnel, visiblemente aturdido y confundido. Una consejera se levantó, lo tomó de las manos y comenzaron a hablar. Mientras hablaban, el hombre octogenario comenzó a rejuvenecer, volviendo a su 'yo' de finales de los 20 o principios de los 30. La misión de la consejera era ayudar a los recién llegados a recordar que habían "terminado una vida" y que estaban de vuelta en su "verdadero hogar".El 'regreso' a la vidaEl recorrido culminó, según su narración, frente a una figura imponente. Un hombre envuelto en una túnica que caía sobre su cabeza, con una faja roja atada a la cintura y una luz tan intensa emanando de su cuerpo que no podía distinguir su rostro. “Levantó las manos”, contó Davis, “y dijo: ‘Debes decirles que la muerte no existe’”. Justo después de escuchar esa frase, todo se desvaneció.Con un sobresalto, regresó a su cuerpo en la sala de cirugía. Los médicos lo rodeaban, intentando estabilizarlo, sorprendidos de que volviera a abrir los ojos. Davis había estado clínicamente muerto durante seis minutos. Aun así, el aseguró que, para él, la experiencia que vivió del otro lado se extendió por casi dos horas."El tiempo es diferente allí; no existe como aquí", detalló. Davis, que ahora no teme a la muerte y de hecho la espera con ansias para reunirse con sus seres queridos, ahora dedica su vida a compartir esta verdad: "Este mundo es solo una 'sombra' o un campo de entrenamiento, y nuestro verdadero hogar es esa dimensión perfecta y sólida que espera a todos".El estadounidense reconoce que su vida cambió de manera radical. Desde aquella cirugía ha reflexionado sobre la espiritualidad, la existencia y la fragilidad del cuerpo humano. Y su relato, más que perder fuerza con los años, parece despertar cada vez más interés en una época donde las preguntas sobre la muerte y lo desconocido continúan capturando la imaginación colectiva.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La Agencia Espacial Tripulada de China ha estado enfrentando una compleja situación logística en órbita, que ha dejado temporalmente sin nave de regreso a la tripulación actual de su estación espacial, luego de que hayan decidido utilizar la nave de retorno para regresar a los astronautas de la misión Shenzhou-20, quienes estuvieron varados en el espacio más de lo previsto.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué sucedió con la nave de los astronautas?La misión Shenzhou-20, compuesta por Wang Jie, Chen Zhongrui y Chen Dong, había completado 204 días en órbita y estaba programada para volver a la Tierra el pasado 5 de noviembre. Sin embargo, justo antes de su retorno, el impacto de algunos supuestos escombros espaciales, provocaron una grieta en una ventana de su cápsula de retorno, lo que provocó que la nave no fuera segura para el viaje.Mientras tanto, la tripulación que iba a realizar el relevo a los astronautas, integrada por Zhang Lu, Wu Fei y Zhang Hongzhang, ya había llegado a Tiangong para realizar el intercambio habitual de mando, por lo que para garantizar el retorno seguro de la tripulación de Shenzhou-20, se tomó la decisión, de utilizar la cápsula de regreso que había transportado a los nuevos astronautas de Shenzhou-21.Aunque los tres integrantes de Shenzhou-20 lograron regresar finalmente sin ningún problema, esta decisión dejó a la tripulación de Shenzhou-21 sin un vehículo propio para volver a casa, exponiendo una potencial vulnerabilidad en los protocolos espaciales chinos. La nave dañada, Shenzhou-20, permanecerá en órbita para realizar experimentos, de acuerdo a lo que informa CNN.¿Cómo traeran de vuelta a la tripulación de Shenzhou-21?Para lograr traer de regreso a la tripulación, China ha puesto en marcha un plan de rescate acelerado, que busca enviar una nave no tripulada de reemplazo, la Shenzhou-22. Su lanzamiento está programado para el próximo 25 de noviembre desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, en Mongolia Interior.Un funcionario de la CMSA confirmó a la televisión estatal CCTV que los preparativos para el lanzamiento de Shenzhou-22 están en pleno desarrollo. La misión es doble ya que, además de proporcionar una cápsula de retorno a la tripulación varada, se aprovechará esta oportunidad para enviar suministros adicionales y alimentos a la estación.Originalmente, el lanzamiento de Shenzhou-22 estaba previsto para 2026. Sin embargo, la prolongación inesperada de la misión Shenzhou-20 y su permanencia extra en la estación, incluso conviviendo temporalmente con la tripulación de relevo, aceleró el consumo de recursos de Tiangong, haciendo necesaria esta misión logística anticipada. En la tripulación de Shenzhou-21 que espera el rescate se encuentra Wu Fei, de 32 años, catalogado como el astronauta chino más joven enviado al espacio.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un tribunal de Vietnam condenó este miércoles a dos años de prisión a una la modelo e 'influencer' vietnamita Nguyen Thuc Thuy Tien acusada de fraude en un caso de producción, promoción y venta de suplementos alimenticios que aseguraba que contenían una cantidad de fibra superior a la real. Los magistrados señalaron en su decisión que la modelo realizó el fraude de manera "intencional" para obtener una "gran ganancia ilícita" de dinero, recoge el portal de noticias Vietnam Plus.Tien, quien en 2021 ganó el certamen de belleza Miss Internacional Grand, fue detenida en mayo en el marco de una investigación contra las compañías Asia Life y Chi Em Rot Group por la producción de unas gominolas vegetales engañosas, apuntaron entonces las autoridades. Los suplementos de fibra se comercializaban bajo la marca Kera, creada por Nguyen, quien acumula 2,5 millones de seguidores en Instagram y quien posee un 30% de las acciones de Chi Em Rot Group.Mientras los implicados en la fabricación y venta de este producto, entre ellos la modelo, aseguraban que el suplemento contenía una proporción de fibra equivalente a un plato de vegetales, análisis realizados a las gominolas revelaron que la cantidad de este componente era de 16 miligramos, frente a los 200 promocionados. Las pruebas sobre el producto mostraron además que los suplementos tenían altos niveles de sorbitol, un alcohol de azúcar natural utilizado en laxantes.Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 se vendieron casi 130.000 cajas de este producto, que acumularon ganancias de 12.400 millones de dong (más de 470.000 dólares o 405.000 euros). Tras ganar el concurso de belleza Miss Grand International, Nguyen firmó numerosos contratos de colaboración con marcas vietnamitas, apareció en 'reality shows' y recibió condecoraciones por parte del régimen comunista.AGENCIA EFE
En redes sociales se volvieron tendencia videos que están convirtiendo en prioridad, por no decir que en obsesión, las rutinas de cuidado de la piel con uso de toda clase de cremas, mascarillas, tónicos, también maquillaje como pestañina, polvos y esmaltes, entre muchos otros, en niñas menores de 14 años. Se trata de un trastorno al que se le ha denominado cosmeticorexia.Conozca a la mujer que, buscando convertirse en Barbie, se ha sometido a más de 40 cirugías“Cada vez estamos viendo niños más pequeños, inclusive niñas de 9 a 10 años, que ya vienen con el motivo de consulta: 'Quiero que me hagas una rutina de skincare'. Y resulta que lo que realmente necesitan los niños en esas edades tempranas, antes de la adolescencia, inclusive en la adolescencia también, pero en los más chiquiticos, es un buen hidratante, un buen bloqueador, un buen tipo de limpieza”, señala Mónica Novoa, dermatóloga pediátrica.Lo que puede parecer inofensivo puede causar daños en la piel e incluso en el desarrollo de los más pequeños.La especialista Mónica Novoa indica que estas prácticas pueden ocasionar que “se les aumente o se les dispare su dermatitis atópica, cuadros acneiformes"."Que estaba bien y de repente, me empecé a brotar por el acné por culpa de ciertas sustancias aplicadas y algo superimportante es que puede actuar como disruptores endocrinos, puede generar que haya una alteración en toda la parte hormonal y se desencadenó una pubertad precoz”, explica.Las consecuencias no son solo físicas, también emocionales. Detrás de estas tendencias se pueden esconder problemas de autoestima, soledad, inseguridad, y muchas veces padres preocupados innecesariamente.“Hay que mirar si detrás de esto estamos ante un paciente con algún trastorno depresivo, trastorno de ansiedad o un trastorno de cómo se autoevalúa el paciente, cómo se ve, y claramente cuando es algo desbordado o desmedido nos toca ir de la mano con psicología”, subraya Novoa.Limitar y educar en el uso de las redes sociales, fomentar una buena autoimagen y protegerla, evitar que quieran pertenecer al mundo adulto tan rápido son medidas que padres y cuidadores deben implementar.“Dan recomendaciones que realmente no pueden ser las mismas para los mismos pacientes porque todos somos diferentes, todos tenemos pieles diferentes, antecedentes diferentes, puede que yo tenga el antecedente de acné, puede que el otro paciente no lo tenga y yo no te puedo recomendar una crema cremosa, grasosa y resulta que sin querer queriendo yo sí tengo acné y te va a empeorar el acné. Aquí es importante siempre ir al dermatólogo”, puntualiza la dermatóloga.La preocupación por este fenómeno no es menor. En países como Suecia, una importante cadena de farmacias anunció recientemente que impuso los 15 años como edad mínima para la venta de determinados productos de belleza.Esta influencer se cree perro: duerme en una jaula y hasta tiene cuidadores
El presidente de la Asociación de Epidemiologia de Colombia, Luis Jorge Hernández, advirtió frente a las cámaras de Noticias Caracol que los pacientes crónicos del país serán los primeros en padecer las consecuencias de la intervención a EPS.Preocupación en Quibdó por intervención al hospital San Francisco de Asís: "Lo peor que ha pasado"“En este momento la población de las EPS es de unos 10 millones de personas, de estas, el 20% y 30% pueden tener enfermedades crónicas, cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes, cáncer. Se puede interrumpir los servicios, pueden presentarse barreras en la atención de estos pacientes. Por eso hay un temor de los pacientes por lo que está pasando en estas intervenciones”, señaló Luis Hernández.En lo que tiene que ver con la lectura a nivel internacional, Keralty, el grupo empresarial de Sanitas, advierte que va a poner todo su equipo jurídico para defender a su EPS.Frente al panorama en ese sector privado y extranjero, Hernández subrayó que "hay temor, porque quién va a invertir, una EPS debe garantizar, no es que se quite y no pasa nada. Una EPS se encarga de la gestión del riesgo, es decir, garantiza la ruta de atención de una persona sana o de un paciente en prevención, terapéutica, atención, control de especialistas, hospitalización”.“Muchos médicos de Sanitas nos han dicho que no van a renovar los contratos. Claro que se va a afectar a la población. Nos preocupan los pacientes crónicos, con cáncer y renales. Se van a presentar barreras de acceso. Me parece que el Gobierno no ha sido responsable con esto”, agregó el especialista.En cuanto al riesgo de mortalidad en mujeres embarazadas y en niños, Hernández no dudó en afirmar que “todo lo que afecta un sistema de salud, las intervenciones, la afectación a los actores como la EPS, puede aumentar la mortalidad. Hay estudios (sobre) que aumenta la mortalidad materna, la mortalidad potencialmente vital en un 25% como las maternas, las infantiles, inmunodeprimibles, la transmisible por vectores. Toda mortalidad menor a 5 años puede aumentar porque se van a presentar barreras de acceso. Esto que está haciendo el Gobierno tiene un impacto grande en la salud pública de los colombianos”.Petro “interviene irregularmente las EPS” para “usar plata en reelección”: David Luna
La deficiente prestación de servicios a los usuarios, la falta de insumos y medicamentos, una deteriorada situación financiera y las precarias condiciones de infraestructura fueron razones suficientes para que la Superintendencia de Salud interviniera al hospital San Francisco de Asís, en Quibdó, desde el 10 de junio de 2020. Para algunos, la medida no ha dado los resultados esperados.Superintendente sobre intervención a EPS: "Aquí no hay ningún tipo de expropiación"“Se dice que la intervención es para mejorar, pero no ha sido así, ha sido lo peor que ha pasado”, dijo Benito Córdoba, representante de los usuarios del hospital San Francisco de Asís.Sin embargo, para otros, los cuatro años de medida preventiva y seis interventores han ido subsanando los males que le aquejan al único hospital de segundo nivel en Quibdó.“Tenemos muchas falencias, pero acá entre todos estamos trabajando para eso. Sería bueno que se pueda continuar con lo que se viene haciendo”, aseguró Heiser Sanabria, médico psiquiatra del hospital San Francisco de Asís.Actualmente a los especialistas les adeudan cinco meses de salario y a otros trabajadores les deben cuatro, una situación que no ha cambiado desde la medida de la Superintendencia de Salud."Esto se ha vuelto una serie de anuncios y anuncios. Al final pasa el periodo del presidente Petro y no va a pasar nada con el departamento del Chocó y peor con el hospital, que ya lo quieren convertir en tercer nivel”, expresó José Cuesta, líder cívico y sindical del hospital San Francisco de Asís.Lo que le preocupa ahora a los chocoanos es que, con la caída de la reforma a la salud, la prestación de este derecho fundamental siga agonizando.En otra parte de Colombia, la crisis de la salud se agudiza con el paso de las horas en el puerto de Buenaventura, siendo el hospital Luis Ablanque de la Plata el único centro médico público con que cuenta el municipio y que solamente atiende las urgencias, lo que perjudica directamente a la comunidad.Yuri Betty Micolta, habitante de Buenaventura, dijo que “la gente se está muriendo al interior y afuera y nadie dice nada todo el tiempo”.Por su parte, Edgar Marino, presidente de Sintrahopla, añadió que eso tiene que ver con los salarios. "A nosotros hoy nos adeudan las primas de diciembre del 2023, nos adeudan el retroactivo equivalente al año 2023, nos están adeudando en estos momentos febrero y marzo, nos está adeudando vacaciones desde el año 2018, 2019 y liquidaciones desde el año 2016”.Según José Fabio Nazar, gerente interventor, se han organizado cosas en el tema de salud, pero no se cuenta con recursos para cubrir las obligaciones: “Necesitamos de esos recursos para garantizar que la población este bien atendida pero que también nuestros trabajadores reciban oportunamente sus salarios”.El hospital Luis Ablanque de la Plata también le presta servicios a más de 1.500.000 personas, habitantes en 14 municipios de la Costa Pacífica.Procuraduría abre investigación a supersalud, Luis Carlos Leal, por intervención a Sanitas
Sumando Sanitas y la Nueva EPS con las entidades intervenidas por Supersalud, la salud de por lo menos 26 millones de colombianos ahora está en manos del Gobierno. Expertos del sector hablaron sobre los riesgos que esto implica para los ciudadanos y temen que haya una seguidilla de nuevos procedimientos a otras prestadoras.Intervención a Sanitas “es una revancha política” de Petro: David LunaLuis Jorge Hernández, presidente de la Asociación de Epidemiología de Colombia, explicó que “una EPS no es que se quite y no pase nada, una EPS se encarga de la gestión del riesgo. Es decir, garantiza la ruta de atención de una persona sana o de un paciente en prevención, terapéutica, atención, control de especialistas, hospitalización, garantiza esa ruta y tiene una red público-privada de atención. Al caerse la EPS eso se afecta, ¿quién va a invertir ahora en eso?”.“Ya muchos médicos de Sanitas nos han dicho que no van a renovar los contratos, no van a seguir. Claro que se va a afectar la población, así la Supersalud diga que no va a haber barreras de acceso. Nos preocupan los pacientes crónicos, los pacientes con cáncer, los pacientes renales; se van a presentar barreras de acceso y esto va a ser creciente. Me parece que el Gobierno no ha sido responsable con esto”, aseveró.Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de Gestarsalud, recordó que “cualquier intervención tiene dificultades, la historia lo ha dicho. Las intervenciones, no en este gobierno, en todos los gobiernos y en toda la historia del sistema, no han sido casos exitosos y, por lo tanto, creo que si bien todos los agentes del sistema, y seguramente por eso lo ha dicho el Gobierno, están en la disposición y con la decisión de hacer la mejor gestión para que la gente no sufra ningún inconveniente, pues realmente se pueden presentar muchos inconvenientes”.Superintendente sobre intervención a EPS: "Aquí no hay ningún tipo de expropiación"¿Intervendrás más EPS?Alejandro Gaviria, quien fue exministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos, cree que “probablemente van a venir otras intervenciones en los próximos días, o sea, que la Superintendencia de Salud por la puerta de atrás se convierta en la administradora de todo el sistema es algo que nunca había ocurrido, y para mí eso puede entrañar un riesgo sistémico y lo voy a decir claramente también, eso es lo que enseña la historia, riesgos de corrupción”.El exministro Augusto Galán también habló en forma similar, señalando que “la influencia del clientelismo, de la politiquería, de las contrataciones irregulares, han permeado los antecedentes de la gestión pública desafortunadamente, salvo excepciones que hay que reconocer, pero de manera general esas son dificultades que producen mucha inquietud sobre lo que es el manejo estatizado de nuestro sistema de salud”.Keralty rechaza “intervención arbitraria” de su EPS Sanitas y lanza alerta sobre usuarios