La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Un doblete de Kylian Mbappé, con dos tantos de penalti, en los minutos 29 y 81, permitió remontar al Real Madrid su primer partido de la temporada en la Liga de Campeones ante un Olympique de Marsella que se adelantó en el marcador gracias a un gol de Timothy Weah en el 22 (2-1).Partido en el que se lesionó Trent Alexander-Arnold y en el que Dani Carvajal fue expulsado en el minuto 72 tras dar un cabezazo a Gerónimo Rulli.Información en desarrollo...
Dos profesores de Valeria Afanador fueron llamados a brindar declaración ante la Fiscalía General de la Nación en medio de las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de la menor de edad en inmediaciones del colegio Gimnasio Los Laureles, en Cajicá, Cundinamarca.Se trata de la directora de grupo de Valeria y del profesor de educación física, quienes deberán aclarar su responsabilidad en la desaparición de la pequeña.La directora del curso de la menor, en indagaciones internas de la institución educativa, ella intentó hacer que Valeria tomara las onces, pero la niña corrió hacia el salón de deportes para sacar un balón, una práctica que, aseguró, era habitual en ella.Dijo también que, posterior a eso, acompañó a otros niños a tomar el refrigerio y luego pasó a vigilar el parque y el arenero. Indicó que en su actividad de vigilancia a las 10:25 de la mañana no registró a Valeria y que solo se enteró de su desaparición tiempo después del descanso de los niños.El profesor de educación física también fue llamado a declarar ante la Fiscalía General de la Nación ya que él fue la persona que le entregó el balón a Valeria y quien habría sido el último docente que habló con la niña antes de desaparecer misteriosamente.Sobre si los docentes estarán vinculados al proceso como sospechosos de la desaparición y posterior muerte de Valeria Afanador, el abogado del Colegio Los Laureles dijo en Blu Radio que “son diligencias de entrevista, de manera que no se trata ni mucho menos de que la Fiscalía los tenga sospechosos de algún delito”.Las declaraciones de los dos profesores de Valeria serán clave dentro del proceso, pues la defensa de la familia de la menor de edad insiste en que no solo la rectora sino los docentes incurrieron en graves omisiones.Chats de los profesores de Valeria AfanadorLa Fiscalía General de la Nación reveló una serie de chats del grupo de WhatsApp de los profesores del colegio de Valeria Afanador. En dichas conversaciones se comenzó a preguntar por la niña apenas desapareció:Profesora 1: “Buen día. ¿Alguien ha visto a Valeria Afanador? Los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”. Profesora 2: “Normalmente se va al salón donde Mr. Diego tiene los materiales”. Profesora 3: “No aparece”. Profesora 4: “Ella no llegó a clase de sount art… ¿Estará cerca del salón de música?”. Profesora 5: “En los edificios no está y preescolar tampoco”.Una docente relató que, hacia el mediodía, se activó una alarma de evacuación en el colegio, momento en el que estudiantes y profesores comenzaron a buscar a Valeria Afanador. La búsqueda se intensificó y, a las 12:50 p.m., se realizó una llamada a la madre de la menor para informarle sobre su desaparición.De acuerdo con las actas del caso, alrededor de las 2:00 p.m. se notificó la presencia de los bomberos en el río que colinda con la institución educativa. En ese momento, se procedió a extraer los videos de las cámaras de seguridad, los cuales fueron entregados a la Policía para su análisis.El abogado de la familia, Julián Quintana, exigió que se investigue penalmente a los responsables dentro del colegio. En sus palabras: “Hicimos hincapié a la fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria”.Ante las presuntas omisiones, Francisco Bernate, abogado del colegio Gimnasio Los Laureles, dijo que “en el colegio hay estamentos, hay una estructura organizacional, hay unas responsabilidades muy bien definidas hacia los docentes que se tienen que ocupar de los espacios de descanso y se tienen que ocupar de la vigilancia de los estudiantes. Esto ha sido entregado a las autoridades”.
No fue la noche del portero del Villarreal, Luiz Júnior, quien quedó comprometido en la derrota de su equipo en su estreno en la fase de grupos de la Champions League como visitante frente al Tottenham Hotspur.El único tanto del partido llegó apenas a los cuatro minutos, cuando Lucas Bergvall remató desde la derecha. La reacción del guardameta brasileño, de 24 años, fue floja y el balón terminó en el fondo de la red.Así fue el 'blooper' de Luiz Júnior en Villarreal vs. Tottenham
Real Madrid recibió al Olympique Marsella en la Champions League. El partido de la primera fecha que se efectuó en el Santiago Bernabéu fue bastante parejo en opciones para bando y bando, pero no estuvo excepto de la polémica. Dicha acción fue a favor de los 'merengues' y los 'galos' no lo pudieron creer. Los dirigidos por Xabi Alonso se fueron al frente, en busca de una tanto que inclinara la balanza a su favor. Vinícius Júnior se internó por la banda y llegó hasta el área, pero antes de conectar el balón, Facundo Medina, del Marsella, se deslizó en pro de evitar que 'chutara' a portería. En esa intención, la esférica le pegó en la mano y el árbitro central decretó cobro desde el punto blanco del penalti, que luego transformó en anotación, Kylian Mbappé.Vea acá la jugada polémica que terminó en penalti a favor del Real Madrid vs. Marsella:
Las fuerzas de seguridad de Georgia informaron que habían detenido en el aeropuerto de la ciudad de Batumi al ciudadano israelí Simon Leviev (cuyo verdadero nombre es Shimon Hayat), y que inspiró el documental de Netflix, 'Estafador de Tinder', informó la televisión local. La detención se produjo en respuesta a la notificación para su captura emitida por Interpol, indicó el Ministerio del Interior georgiano sin ofrecer más detalles.Una víctima sueca del estafador israelí Simon Leviev, de 34 años, dijo a la AFP que había "celebrado" su arresto, que se produjo el lunes 15 de septiembre.Le robó 65.000 dólares bajo engaños“Lo celebré un poco. Me siento feliz porque este tipo me destruyó la vida", declaró Pernilla Sjoholm a la AFP en una entrevista en Estocolmo.La víctima, que ahora tiene 38 años, dijo que conoció a Leviev en Tinder en marzo de 2018. Se hicieron amigos rápidamente y en pocos meses él la estaba estafando, relató. En total, le entregó más de 600.000 coronas (65.000 dólares), que él nunca devolvió.Su arresto "es una victoria", comentó Sjoholm. "Gracias al país que emitió la orden de arresto internacional".Sjoholm agregó que se había recuperado de ese capítulo oscuro y describió una "vida familiar muy feliz". "Me sentí devastada en 2018 y 2019. Y estar aquí hoy... y ser tan feliz... es increíble", sostuvo.Desde entonces, se ha involucrado en la lucha contra el fraude financiero y aboga por una mejor regulación del uso de inteligencia artificial en deepfakes. "Necesitamos ver el fraude como algo más que una simple pérdida de dinero. Necesitamos verlo como el abuso emocional que sufren estas víctimas", señaló, pidiendo una mejor protección para las víctimas.Sjoholm dijo que está dispuesta a testificar contra Leviev en caso de un juicio y ha presentado denuncias policiales contra él en Suecia y los Países Bajos. (Lea también: Amor virtual y deudas reales: historias de mujeres estafadas tras usar apps como Tinder)Así engañó el estafador de Tinder a sus víctimasEl documental sobre la vida de Leviev fue divulgado en 2022 y narra la historia de un israelí que viaja por Europa haciéndose pasar por el hijo del magnate de los diamantes Lev Leviev.Entre 2017 y 2019, el israelí supuestamente usó la aplicación de citas Tinder para hacerse pasar por un heredero rico y engañar a mujeres para que le adelantaran grandes sumas de dinero, que nunca devolvió.Su plan se convirtió en uno de los ejemplos más notorios de "catfishing": creación de una falsa identidad en línea para atraer a las víctimas a enredos emocionales y financieros.En el caso de Leviev, el elaborado engaño supuestamente incluía estilos de vida de lujo falsos, guardaespaldas y jets privados, lo que hace que la estafa sea inusualmente convincente y costosa.El documental de Netflix relató las historias de varias de sus presuntas víctimas y denunció que Hayut "finalmente defraudó a víctimas en Noruega, Finlandia y Suecia por un monto estimado de 10 millones de dólares".En octubre de 2019, Leviev fue capturado cuando aterrizó en Atenas y lo extraditaron a Israel, donde lo condenaron a 15 meses de prisión y al pago de una multa cercana a los 50.000 dólares. Cinco meses después quedó en libertad.En una entrevista al canal 12 israelí, el estafador de Tinder afirmó que jamás les robó a las mujeres con las que estuvo y aseguró que ellas “se divirtieron en mi compañía, viajaron y vieron el mundo con mi dinero”.El paso del estafador de Tinder por ColombiaSergio Tinoco, director de la clínica Alianza Odontológica en Barranquilla, contó en 2022 que el extranjero se fue debiendo 18 millones de pesos por un tratamiento de sonrisa."Él llega aquí a la clínica por la supuesta fama que teníamos con el diseño de sonrisa y la alta tecnología que manejamos en la ciudad. Llega a nuestro odontólogo restaurador y procedemos a hacerle el tratamiento. Él llega con otro paciente, que realmente se hace también un diseño de sonrisa, pero el otro sí pagó. El que no pagó fue Simon Leviev", recordó.Comentó que Leviev se veía "como un cliente que le gustaba mostrar lo que tenía. No nos pareció extraño porque hay muchos seres humanos que les gusta presumir. De ser un paciente presumido no nos generó ninguna sospecha, sino hasta posteriormente cuando pasaron los días y el pago nunca llegó. Estaba supremamente bien vestido, hablaba perfectamente inglés. Era todo un 'gentleman'".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció en la tarde de este martes 16 de septiembre que el pequeño Nairkel, un niño de cuatro años que vivía en la capital antioqueña, murió tras estar varios días en cuidados intensivos luego de que su padrastro le propiciara una brutal golpiza durante el pasado sábado 13 de septiembre. "Me duele y me da mucha tristeza tener que comunicarles esta triste noticia. Ha muerto Nairkel, el niño de 4 años que fue golpeado brutalmente por su padrastro. Luchó durante 3 días para mantenerse con vida. No pudo más. Los golpes que le generaron tantas heridas, acabaron con su vida. Fue asesinado", escribió Gutiérrez a través de su cuenta de X. El padrastro del menor, acorde con información divulgada por el alcalde de Medellín, era conocido como alias Lámpara, un hombre que haría parte de un grupo delincuencial de la capital antioqueña llamado "Los mondongueros". El sujeto, al parecer, también golpeaba a la madre del menor y la intimidaba con armas de fuego, amenazándola con asesinarla a ella, a su madre y al pequeño Nairkel si llegaba a dejarlo o a pedir ayuda. Se sabe que el sujeto ya fue capturado y puesto a disposición de las autoridades; deberá afrontar su proceso judicial desde un centro carcelario. "Alias 'Lámpara' de la estructura criminal Los mondongueros fue el responsable de este acto criminal. Ya está capturado y pagará por esto. Qué dolor evidenciar la violencia en contra de nuestros niños. Hay que hacer una reflexión como sociedad. Gracias al personal médico y asistencial del Hospital General de Medellín por cuidarlo e intentar salvar su vida", agregó Gutiérrez.Noticia en desarrollo...
Por la primera fecha de la fase de grupos de la Champions League, el Real Madrid recibió en el Santiago Bernabéu al Olympique de Marsella. El conjunto francés se adelantó en el marcador por intermedio de Timothy Weah, pero a los 28 minutos Kylian Mbappé igualó desde el punto penal.En el minuto 81, ‘Kiki’ volvió a hacerse presente en el marcador, nuevamente desde los doce pasos. Los dirigidos por Xabi Alonso terminaron con diez jugadores tras la expulsión de Dani Carvajal a los 71 minutos.Vea el gol de Kylian Mbappé en Real Madrid vs. Marsella
Real Madrid y Olympique Marsella se enfrentaron este martes en la fase de liga de la Champions League 2025/2026 en el Santiago Bernabéu. El conjunto 'merengue' tuvo trabajar ante la escuadra francesa que le plantó cara, y en una de esas acciones de juego, los dirigidos por Xabi Alonso se quedaron con un hombre menos: fue expulsado Dani Carvajal. El experimentado jugador del Real Madrid le pegó un cabezazo al arquero del Marsella, Gerónimo Rulli, esto ante la atenta mirada de todos los jugadores rivales. El árbitro central, Irfan Peljto, fue llamado desde el VAR para que revisara una posible tarjeta roja. Luego de mirar las jugadas en el monitor no dudó en ponerle la cartulina roja a Carvajal y enviarlo a los duchas. Vea acá la tarjeta roja a Dani Carvajal en Real Madrid vs. Olynpique Marsella:
En el arranque de la fase de grupos de la Champions League, Benfica recibió en el Estadio da Luz al Qarabağ de Azerbaiyán, en un duelo con presencia colombiana: Richard Ríos vistió la camiseta de las ‘águilas’, mientras que Camilo Durán fue titular en los ‘jinetes de Karabaj’.El cuadro portugués tomó ventaja con anotaciones de Enzo Barrenechea y Vangelis Pavlidis, pero la visita reaccionó. Primero descontó Leandro Andrade con un remate de derecha tras asistencia de Durán, y luego, al minuto 48, el delantero colombiano silenció el estadio con el gol del empate 2-2.Vea la asistencia de Camilo Durán en Benfica vs. Qarabag
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció en la tarde de este martes 16 de septiembre que el pequeño Nairkel, un niño de cuatro años que vivía en la capital antioqueña, murió tras estar varios días en cuidados intensivos luego de que su padrastro le propiciara una brutal golpiza durante el pasado sábado 13 de septiembre. "Me duele y me da mucha tristeza tener que comunicarles esta triste noticia. Ha muerto Nairkel, el niño de 4 años que fue golpeado brutalmente por su padrastro. Luchó durante 3 días para mantenerse con vida. No pudo más. Los golpes que le generaron tantas heridas, acabaron con su vida. Fue asesinado", escribió Gutiérrez a través de su cuenta de X. El padrastro del menor, acorde con información divulgada por el alcalde de Medellín, era conocido como alias Lámpara, un hombre que haría parte de un grupo delincuencial de la capital antioqueña llamado "Los mondongueros". El sujeto, al parecer, también golpeaba a la madre del menor y la intimidaba con armas de fuego, amenazándola con asesinarla a ella, a su madre y al pequeño Nairkel si llegaba a dejarlo o a pedir ayuda. Se sabe que el sujeto ya fue capturado y puesto a disposición de las autoridades; deberá afrontar su proceso judicial desde un centro carcelario. "Alias 'Lámpara' de la estructura criminal Los mondongueros fue el responsable de este acto criminal. Ya está capturado y pagará por esto. Qué dolor evidenciar la violencia en contra de nuestros niños. Hay que hacer una reflexión como sociedad. Gracias al personal médico y asistencial del Hospital General de Medellín por cuidarlo e intentar salvar su vida", agregó Gutiérrez.Noticia en desarrollo...
El presidente Gustavo Petro le respondió por medio de su cuenta de X al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien anteriormente había dicho que la descertificación de Colombia por parte del país norteamericano se debe a que el mandatario colombiano "no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga" y "tiene un liderazgo deficiente"."Señala que no he sido un bien socio en la lucha, cuando arriesgue mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político (...) Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, no súbditos", indicó Petro. También, hizo énfasis en que el país norteamericano "está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma". Luego de que se conociera la decisión del gobierno de Donald Trump, Rubio dijo ante los medios que "Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia", pero que "lamentablemente ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga". Sin embargo, recalcó que el país podría recuperar la certificación si desde el Gobierno Nacional deciden "ser más cooperativos y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de descertificación".Las razones de Estados Unidos para descertificar a ColombiaEl gobierno de Estados Unidos manifestó que la descertificación se debe a que en Colombia "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis". De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, el país concentra el 67 % de los cultivos mundiales de coca, y en 2023 su producción se disparó un 53 %.En un documentos, el gobierno de Donald Trump añadió que "bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo".Resaltó, sin embargo, que "las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno". Por lo tanto, concluyó que el incumplimiento de las obligaciones en cuanto al control de drogas durante el último año ha sido "exclusivamente" por "su liderazgo político". Las razones tras la descertificación, según John McNamaraEl encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, indicó en entrevista con Blu Radio que "ha fallado de manera demostrable en realizar esfuerzos sustanciales para cumplir con sus obligaciones", y que la descertificación es "una señal de desacuerdo con algunos políticos del gobierno de Colombia en términos de la lucha contra el narcotráfico". Sin embargo, recalcó que el país norteamericano "también reconoce los grandes esfuerzos de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, de la rama judicial" para luchar contra el narcotráfico.Resaltó que "este año los niveles de incautación son muy altos", algo que también lo ha resaltado el almirante Francisco Cubides, jefe de las Fuerzas Armadas, quien indicó recientemente que en los últimos tres años Colombia ha incautado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes, 20 de ellos extranjeros."Donde hay cocaína hay violencia, corrupción, extorsión (...) hasta mi familia fue afectada por el narcotráfico", concluyó, y dijo que el "sufrimiento que viene de la producción del negocio de los narcoterroristas" incluye tanto "al mismo campesino", como a "los países por donde llega la droga".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El magistrado Camilo Suárez Aldana de la JEP informó que siete miembros del exsecretariado de las Farc fueron condenados a “la máxima sanción imponible en este modelo de justicia, esto es 8 años de sanción propia”.Los condenados como máximos responsables por toma de rehenes, homicidio y crímenes de lesa humanidad, entre 1993 y 2012, consistentes en privación de libertad, asesinatos y desapariciones forzadas, fueron: Rodrigo Londoño, Jaime Alberto Parra, Milton de Jesús Toncel, Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Julián Gallo y Rodrigo Granda.También se les endilga, en calidad de autores de responsabilidad por mando, los crímenes de guerra de tortura, tratos crueles, atentados a la dignidad personal, violencia sexual, desplazamiento forzado y crímenes de lesa humanidad de tortura, esclavitud y otros actos inhumanos, señala el fallo. (Lea también: Testimonios de víctimas de reclutamiento forzado: cuestionan versión de extintas Farc sobre abusos)¿En qué consiste la pena de 8 años contra el exsecretariado de las Farc?De acuerdo con la JEP, los exlíderes guerrilleros “trabajarán por 8 años en búsqueda de personas desaparecidas, acción integral contra minas, recuperación del medio ambiente y reparación simbólica”.La decisión del alto tribunal contempla otros aspectos por los crímenes cometidos por los siete miembros del exsecretariado de las Farc:Los sancionados permanecerán bajo un régimen de condicionalidad que les exige seguir aportando verdad cada vez que sean requeridos en las distintas investigaciones de la JEP a las que siguen vinculados por otros crímenes cometidos durante el conflicto.Las obras serán monitoreadas por el Mecanismo de Monitoreo y Verificación de las Sanciones Propias, conformado por la JEP y la Misión de Verificación de la ONU.El Gobierno Nacional es responsable de garantizar los recursos y las medidas necesarias para la ejecución y cumplimiento de la sanción.Además, la sección impartió órdenes adicionales a entidades estatales, entre ellas a la Unidad de Víctimas, para que revele la inclusión de las víctimas en sus registros y, en este y en el caso, estas puedan acceder a la reparación administrativa.El proceso judicial de la JEP por los secuestros permitió reconstruir la magnitud de los crímenes imputados, la evolución de las prácticas, las dinámicas que alimentaron las atrocidades, los impactos psicosociales sufridos por las víctimas y sus familias, el daño a comunidades y territorios, así como las políticas que llevaron a su comisión.La primera sentencia en el caso de secuestro sancionó a los máximos responsables de las políticas y patrones macrocriminales de esta práctica. No será la única: vendrán otras contra los responsables de los secuestros en la extinta guerrilla. A la fecha, 41 mandos medios han sido imputados por estos crímenes y otros han reconocido su responsabilidad en los patrones documentados por la JEP.En el Caso 01, el tribunal estableció que ocurrió un fenómeno de macrovictimización y un daño sistémico. Se reconocieron daños sufridos por las víctimas a bienes, ingresos, salud física y mental, identidad, existencia, sexualidad, moral, ambiental y territorial.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes 16 de septiembre que las fuerzas militares han atacado tres embarcaciones en aguas cerca del mar Caribe y no dos, como hasta ahora había dicho. Además, le envió un mensaje a Nicolás Maduro."Destruimos barcos. En realidad fueron tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos", dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado.El mandatario fue preguntado por las declaraciones del líder chavista, Nicolás Maduro, en las que acusó al estadounidense de querer invadir su país, a lo cual respondió: "Dejen de enviar (miembros del) Tren de Aragua a los Estados Unidos. Dejen de enviar drogas a los Estados Unidos".“Dejen de enviar presos de sus cárceles a nuestro país”, agregó Trump.El republicano se refirió a esta tercera embarcación un día después de informar que las fuerzas armadas estadounidenses habían atacado una lancha en la que, según dijo, murieron tres personas, que calificó de 'terroristas'.Poco después, en el Despacho Oval, afirmó que la lancha destruida transportaba cocaína y fentanilo.El sábado pasado, Caracas denunció que un "destructor" de Estados Unidos abordó de manera "ilegal" y ocupó durante ocho horas una embarcación venezolana con "nueve pescadores" que estaban -subrayó- en aguas del país suramericano. Sin embargo, Estados Unidos no había reaccionado todavía.La advertencia de Maduro a Trump Estos ataques se producen en medio de la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico. La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, algo que niega el Gobierno de Venezuela, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano. Maduro afirmó este lunes 15 de septiembre que las comunicaciones con Estados Unidos están "deshechas" ante lo que considera "una agresión en camino, de carácter militar, y Venezuela está facultada por las leyes internacionales para hacer(le) frente"."Es una operación militar para amedrentar y para buscar un cambio de régimen, desestabilizar a Venezuela, partirla en pedazos como hicieron con Libia y con Siria, y apoderarse y robarnos el petróleo, el gas, el hierro y el oro, y eso no ha ocurrido ni va a ocurrir", sostuvo en una rueda de prensa con periodistas internacionales.El régimen de Venezuela niega los vínculos con el narcotráfico y defiende que el país está libre de narcocultivos. Según Caracas durante 2025 se han incautado 56 toneladas de drogas.Como parte de su plan de defensa, la semana pasada Maduro ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y la zona del Caribe. También lanzó una operación militar de "resistencia" el jueves con 2,5 millones de efectivos militares en los "frentes de batalla" de todo el país."Esos operativos se van a seguir realizando sin previo aviso, en cualquier momento, bajo mi mando y la conducción del Estado Mayor Superior Conjunto", dijo Maduro en la rueda de prensa realizada en un lujoso hotel de Caracas."Hoy puedo anunciar que las comunicaciones con el gobierno de Estados Unidos están deshechas, por ellos, con sus amenazas de bombas, (...) así que pasaron de una etapa de relaciones maltrechas de comunicación, a deshechas", añadió, aclarando que "no están en cero" y se mantiene apenas "un hilo básico" con el embajador John T. McNamara, en Bogotá. Maduro se refirió además al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, como "el señor de la muerte y la guerra".Este lunes, en una entrevista con Fox News, Rubio dijo que Maduro "plantea una amenaza directa a la seguridad nacional" de Estados Unidos a raíz del tráfico de drogas del cual le acusa Washington.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
La Fiscalía General de la Nación ha citado a declarar a dos docentes en el marco de la investigación por la muerte de la pequeña Valeria Afanador, niña de 10 años cuyo cuerpo sin vida fue encontrado en el río Frío, en Cajicá.Una de las citadas es la profesora que estuvo con Valeria antes del receso y su posterior desaparición. El otro docente es el profesor de educación física, quien le entregó el balón con el que la menor se dirigió sola a la cancha.Las diligencias están programadas para este martes 16 de septiembre: la primera a las 9:00 a.m. y la segunda a las 2:00 p.m.El primero en declarar será el profesor de educación física y en horas de la tarde la docente que estuco con la menor antes de desaparecer.El ente investigador, además, le solicitó a la rectora del colegio Los Laureles documentación importante para las investigaciones del caso:Informar si algún trabajador o ex trabajador ha presentado demanda laboral o denuncias penales en contra del colegio, en caso afirmativo aportar documentación.Suministrar historia académica, matrícula y demás documentos respecto de la menor Valeria Afanador Cárdenas.Suministrar copia del PIAR de la menor Valeria Afanador CárdenasSuministrar copia de la caracterización del estudiante señalada en la declaración jurada de la Rectora Sonia Inés Ochoa Daza, en la cual se da direccionamiento del acompañamiento escolar por parte de los docentes al comedor, almuerzos y patio."La presente documentación se recogerá en las instalaciones del establecimiento educativo por parte de los investigadores", manifestó la Fiscalía.¿Cómo desapareció Valeria Afanador?Valeria Afanador desapareció el martes 12 de agosto de 2025 en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá, Cundinamarca. Ese día, durante el descanso escolar, Valeria se dirigió sola a la zona deportiva tras recibir un balón del profesor de educación física. Según los testimonios, era habitual que ella jugara sola en la cancha.La directora de curso, encargada de su vigilancia, afirmó que intentó que Valeria tomara el refrigerio, pero la niña se alejó. Minutos después, la docente se habría ocupado de otros niños y no volvió a ver a Valeria. La alarma se encendió cuando, pasada la hora del descanso, la menor no apareció en clase. Los profesores comenzaron a intercambiar mensajes preguntando por ella a través del grupo de WhatsApp de docentes y se activaron protocolos de búsqueda dentro del colegio.Esto fue lo que se dijo en el chat de profesores del colegio el día en que desapareció Valeria Afanador:Profesora 1: “Buen día. ¿Alguien ha visto a Valeria Afanador? Los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”.Profesora 2: “Normalmente se va al salón donde Mr. Diego tiene los materiales”.Profesora 3: “No aparece”.Profesora 4: “Ella no llegó a clase de sount art… ¿Estará cerca del salón de música?”.Profesora 5: “En los edificios no está y preescolar tampoco”.Una docente relató que, hacia el mediodía, sonó una alarma de evacuación en el colegio. Fue en ese momento cuando estudiantes y profesores comenzaron a buscar a Valeria de manera más organizada. A las 12:50 p.m., se realizó la llamada a la madre de la menor para informarle sobre su desaparición.Según las actas del caso, alrededor de las 2:00 p.m. se notificó la presencia del cuerpo de bomberos en el río que colinda con el colegio. En ese momento, también se procedió a extraer los videos de las cámaras de seguridad, los cuales fueron puestos a disposición de la Policía para su análisis.“Hicimos hincapié a la fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria”, declaró el abogado de la familia de Valeria.A pesar de los esfuerzos iniciales, Valeria no fue encontrada en las instalaciones. La búsqueda se extendió por 18 días, involucrando a organismos de emergencia, familiares y voluntarios. Finalmente, el 29 de agosto, su cuerpo fue hallado en el río Frío, a unos 300 metros del colegio, en una zona que ya había sido inspeccionada previamente.El informe forense concluyó que Valeria murió el mismo día de su desaparición por ahogamiento. No se encontraron signos de violencia física ni daños en su ropa. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo logró salir del colegio, si fue inducida por alguien y si hubo omisiones graves en la vigilancia escolar. La familia rechaza la hipótesis de que la niña haya salido sola de la institución educativa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
El laureado actor y director estadounidense Robert Redford falleció este martes a los 89 años en su residencia en el estado de Utah.Redford murió la pasada madrugada mientras dormía en su domicilio a las a fueras de la localidad de Provo, en su residencia de las montañas, según informó en un comunicado su representante, la directora ejecutiva de la firma de relaciones públicas Rogers & Cowan PMK, Cindi Berger."Robert Redford falleció el 16 de septiembre de 2025 en su casa de Sundance, en las montañas de Utah, el lugar que amaba, rodeado de sus seres queridos", dijo Berger."Lo echaremos mucho de menos. La familia solicita privacidad", añadió.El intérprete, nacido en 1936 en Santa Mónica, en el estado de California, es una de las estrellas más reconocidas del cine estadounidense y tuvo un gigantesco impacto en Hollywood como actor, director y promotor de la escena de cine independiente con la creación de Festival de Sundance.Ganó un premio Oscar en 1980 por su papel como director en la película 'Ordinary People', que consiguió seis nominaciones, y fue candidato a la estatuilla en varias ocasiones.Además, protagonizó grandes éxitos cinematográficos como 'Butch Cassidy and the Sundance Kid' (1969), 'The Sting' (1973), 'The Great Gatsby' (1974), 'All the President's Men' (1976), que aborda el caso Watergate, 'Barefoot in the Park' (1967), junto a Jane Fonda, y 'Out of Africa' (1985), junto a Meryl Streep.Robert también hizo un cameo en la película Avengers End Game, interpretado a Alexander Pierce.Siempre se le recordará como fuerte defensor del medio ambiente. Llegó a intervenir ante un panel celebrado en al ONU sobre el cambio climático en el que se presentó como "un actor de profesión, pero un activista por naturaleza".Pese a pertenecer a un nivel de cinematográficos consagrados, Redford siempre defendió el cine independiente. Fue fundador del prestigioso Festival de Cine de Sundance, que se celebra a finales de enero en el estado de Utah.En 2018 anunció su retirada: "Llevo haciéndolo desde los 21 años... ya es suficiente", dijo entonces.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS AFP
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Luis Javier Suárez vive un presente brillante luego de sus 4 goles con la Selección Colombia contra Venezuela, y también porque ya acumula 3 anotaciones con la camiseta del Sporting de Portugal, algo que emociona a los hinchas del club luso pero también a los seguidores de la 'tricolor', de cara al Mundial del 2026.Pero la presencia del atacante samario en el combinado patrio no es reciente, sino que en la era de Carlos Queiroz en nuestro país había recibido su primer llamado, cuando militaba en ese momento en el Real Zaragoza, de España, en la Segunda División."No me sorprende que haya sido fichado, aunque creo que es un delantero que podría ser un gran activo en la Primera División portuguesa. La decisión de fichar a un jugador, o de convocarlo a la selección, debe ser compartida por las estructuras técnicas y directivas y meditada cuidadosamente para minimizar la probabilidad de error", comenzó diciendo de entrada Sebastião Macias, técnico rendimiento deportivo en el equipo que dirigió Queiroz, en una entrevista con 'Ojogo'.La historia de la primera convocatoria de Luis Javier Suárez con Selección ColombiaEl habilidoso delantero recibió el llamado del técnico Carlos Queiroz para los partidos de noviembre de 2020 frente a Uruguay y Ecuador para las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Qatar 2022. Sumó algunos minutos en esas duras derrotas, que luego desencadenarían en la salida del entrenador portugués."El profesor (Carlos Queiroz), en su opinión, cree que no solo se deben observar las convocatorias regulares, sino también a los jugadores jóvenes en su fase de desarrollo y fuera de la selección nacional, como fue el caso de Luis Javier Suárez. En ese momento, estaba rindiendo muy bien en el Zaragoza, y sus estadísticas justificaban la observación", contó sobre el seguimiento que le hacían al samario.Seguido a eso llegó la sugerencia al DT portugués, ya que "más allá de las estadísticas, a partir de nuestras observaciones iniciales, nos dimos cuenta de que era un jugador con, como mínimo, potencial para ser miembro de la selección colombiana, y por eso le presentamos el nombre de Luis Javier Suárez a Carlos Queiroz, quien nos indicó que continuáramos con las observaciones".Sobre su presencia y futuro en la Selección Colombia, Sebastião Macias, mencionó que lo miraban como un futbolista con proyección, que "podía dar continuidad a un equipo que ya contaba con atacantes consolidados como Falcao, Zapata y Muriel. Tenía los números, demostró un rendimiento excelente y era un jugador versátil, pero también detallando que Suárez "era, y es, un delantero que puede jugar solo en ataque o junto a otro delantero, lo cual era una gran ventaja en aquel momento".Para terminar, el que fuera ayudante de Carlos Queiroz, dijo que confía en que Luis Javier Suárez tenga éxito en Portugal y también creo que mejorará a lo largo de la temporada. Acaba de llegar al Sporting, no hizo la pretemporada con el equipo y, en mi opinión, tuvo un rendimiento muy bueno para alguien que acaba de llegar", pero también resaltó las capacidades de "adaptación del jugador y el trabajo del cuerpo técnico del Sporting".
Uno de los jugadores de la Selección Colombia que tuvo un cambio importante de aires en el último tiempo fue Jorge Carrascal. El joven volante brillaba en el Dynamo Moscú de Rusia, pero buscaba una alta competencia y por eso fichó por el Flamengo de Brasil. Sin embargo, la situación no es fácil ya que compite por un puesto en el once titular con una gran figura del club de Rio de Janeiro.El encargado de contarle a la prensa y hablar de frente sobre el tema fue Filipe Luisa, exjugador y actual DT del 'Mengao'. El estratega compareció en la rueda de prensa luego de la victoria 2-0 en la visita al Juventude y dejó las siguientes declaraciones sobre Carrascal. "Un jugador que originalmente compite por la posición con Arrascaeta, quien está en su mejor momento. Es muy difícil para un jugador nuevo competir con uno de los mejores jugadores de Brasil en este momento, si no el mejor. Sabemos que también puede jugar en otras posiciones. Le estamos prestando toda la atención posible para que se adapte lo antes posible, porque es un jugador muy talentoso", remarcó. Y es que De Arrascaeta justamente anotó el primer tanto frente a Juventude y es uno de los hombres de la entraña del club. El uruguayo arribó en el 2019 y registra 99 asistencias y 91 goles en 333 partidos. En cuanto a títulos, los números son aún más sorprendentes: Cinco Copas Carioca, dos Taca Guanabara, dos Brasileiraos, dos Copas de Brasil, tres Supercopas de Brasil, dos Copa Libertadores y una Recopa Sudamericana. Por si no fuera poco, hizo parte del equipo ideal de América en 2019 y 2021 y en 2022 fue incluido entre los 100 mejores jugadores del mundo. Dicho esto, el colombiano Carrascal deberá sudar la gota gorda para intentar desbancarlo o incluso como dijo el mismo Filipe Luis, apuntarle a otras posiciones en el campo de juego para conseguir más minutos y mayor regularidad. Todo esto además pensando en la Selección Colombia, ya que es habitualmente convocado por Néstor Lorenzo y en menos de un año se jugará el Mundial de 2026.
El Decathlon AG2R ha anunciado este lunes el fichaje para las tres próximas temporadas del corredor estadounidense Matthew Riccitello, mejor joven de la última Vuelta a España.Riccitello, que actualmente pertenece al Israel-Premier Tech, ha sido una de las grandes revelaciones de la ronda española de este año y ha terminado en la quinta posición en la clasificación general, a 5:55 del ganador, el danés Jonas Vingegaard.El norteamericano, de veintitrés años, ha sido esta campaña decimoséptimo en el Tour de Emiratos Árabes Unidos, undécimo en la Volta a Cataluña, noveno en el Tour de los Alpes, primero en el Tour de Sibiu y decimotercero en la Vuelta a Polonia, y en la Vuelta a España ha estado con los mejores casi siempre, con dos sextos puestos en las jornadas que acabaron en el Alto de Morredero y en la Bola del Mundo-Puerto de Navacerrada.Riccitello aseguró que intentará "seguir progresando en las carreras por etapas y en las grandes vueltas" y que está "muy emocionado" de este cambio a Decathlon-AG2R, del que indicó que admira "la ambición y el progreso del equipo en los últimos años""Confío en que este equipo me impulsará a alcanzar mi máximo potencial. Estoy motivado para aprovechar al máximo esta nueva etapa y confío en que este es el entorno ideal para seguir creciendo, tanto como ciclista como persona", apuntó el estadounidense.Por su parte, Sebastien Joly, director deportivo de la escuadra gala, reconoció que el perfil de Riccitello les había "interesado durante varias temporadas". "Es un excelente escalador, y lo demostró de nuevo durante la Vuelta con una consistencia durante tres semanas que le permitió conseguir un magnífico maillot blanco y un quinto puesto en la general", argumentó."Creemos que tiene mucho margen de mejora. Matthew está reforzando el grupo para las carreras por etapas y la clasificación general; es un activo clave para el equipo. Tras reforzar nuestra vertiente de esprint, estamos reforzando la de montaña", apuntó.
Falcao García dejó varias respuestas inesperadas en un adelanto de una entrevista con su excompañero y amigo Mario Suárez, exjugador español con el que compartió en el Atlético de Madrid y el Rayo Vallecano, y con quien mantiene una buena relación hasta la fecha, compartiendo hasta momentos de descanso en Estados Unidos.Y en la charla con Suárez, que será publicada completa este jueves 18 de septiembre en el canal de YouTube del europeo, el 'Tigre' dejó frases que ya empiezan a tener repercusión internacional y generan expectativa, como cuando le preguntaron por Kylian Mbappé, con quien compartió en su etapa en el Mónaco, de Francia."¿Recuerda la primera vez que viste a Mbappé?", le consultó Mario a Falcao, quien decidió con una sonrisa y entre risas responder con un "este chico es buenísimo, lo que pasa es que no se la pasa a nadie", causando también una reacción jocosa del entrevistador.En el adelanto de la entrevista, además, el español le preguntó sobre "'cuál es el mayor capricho que te has dado?", a lo que el delantero colombiano pensó por unos instantes y señaló que "un coche, quizás", a lo que de inmediato Mario Suárez dejó ver el carro de lujo marca McLaren que tiene el 'Tigre' en Miami, y en el que le dio una paseo en territorio estadounidense hace algunos meses en una visita suya al jugador samario. En otra anécdota en el corto video de expectativa Falcao recordó una historia que ya había contado anteriormente, que fue cuando en su estadía en Atlético de Madrid, el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, intentó convencerlo de irse a los 'merengues', en una cena en la que coincidieron, pero el delantero de nuestro país decidió mostrar firme por su cariño a los 'colchoneros'."Florentino se acercaba y me ponía la servilleta ahí. Yo le decía “no, por favor esconda esa servilleta", recordó entre risas el 'Tigre', dejando ver que le fue fiel al 'Atleti' a pesar de que le dieron un 'cheque en blanco' para pasar al poderoso club español.Para terminar, Falcao García se mostró emocionado y abrió su corazón, al recordar la muerte de su padre (Radamel García King), quien falleció por un paro cardiorrespiratorio fulminante, una situación que afectó demasiado al futbolista colombiano: "cuando falleció mi papá por dentro yo estaba destruido, llegué a tener episodios de ansiedad, no puedes respirar y me ahogaba. Hay cosas en la vida que uno tiene que buscar ayuda".El próximo jueves 18 de septiembre, en el canal de YouTube de Mario Suárez, se podrá ver la entrevista completa con Radamel Falcao García, para ampliar estos temas que señalamos anteriormente y conocer más sobre la vida y la carrera del 'Tigre'.
Christian González, esquinero de origen colombiano de los New England Patriots, e Isiah Pacheco, corredor con raíces puertorriqueñas de los Kansas City Chiefs, encabezan la campaña 'Por la Cultura' en el 'Mes de la herencia latina' que la NFL puso en marcha este lunes."Con más de 39 millones de aficionados latinos de la NFL en Estados Unidos nos enorgullece contar con una de las mayores bases de aficionados latinos en los deportes estadounidenses. 'Por la cultura' es un reflejo de nuestro compromiso permanente con la comunidad", afirmó Marissa Solís, vicepresidenta sénior de Marca global y de consumo de la NFL.'Por la cultura' es una iniciativa que año con año destaca a los jugadores, entrenadores y miembros de personal latino que actúan en la liga, al tiempo que celebra su excelencia e impacto para llevar este deporte a nuevos lugares.Christian, hijo del colombiano Héctor González, quien jugó baloncesto para los Piratas de Bogotá entre 1996 y 2000, es uno de los esquineros más talentosos de la liga y una de las caras más destacadas de esta campaña.González aparece en un vídeo de 30 segundos titulado 'Hacia dónde lo llevan', en el que habla de su amor por el juego y cómo lo están llevando a más países.En su participación, a Pacheco, campeón en los Super Bowls LVII y LVIII, se le ve acompañado de varios niños en un barrio de San Juan, Puerto Rico.Víctor Cruz, exreceptor de madre puertorriqueña, quien fue campeón en el Super Bowl XLVI con New York Giants, se suma a la cinta en un paseo por Madrid en el que convive con varios pequeños a los que enseña su tradicional baile con el que celebraba sus anotaciones.Además de estas estrellas, en el vídeo también participa la brasileña Gabi Bankhardt, miembro de la selección nacional de flag football de su país y embajadora global de este deporte en la NFL."A medida que este deporte continúa creciendo globalmente, en particular en las comunidades hispanas y latinas de todo el mundo, buscamos destacar el profundo impacto que los latinos tienen en nuestro deporte y cultura", subrayó Marissa Solís.La NFL anunció que en los próximos días lanzará un segundo vídeo titulado 'Nuevos lugares', en el que se contarán historias de la comunidad latina acompañados por más estrellas de la liga.
Richard Ríos tuvo un partido de altibajos en la fecha 1 de la fase de liga de la Champions League. Este martes 16 de septiembre, fue titular en Benfica contra Qarabag, en el estadio da Luz, y no tuvo suerte en una acción. Y es que, en su afán por recuperar el balón, cometió una infracción, que para él no fue, pero el árbitro no dudó en sancionarla. De esa acción llegó el gol.El rival envió un centro, Camilo Andrés Durán bajó el esférico y Leandro Andrade remató para el 2-1 parcial. Al ver esto, el 'cafetero' se lamentó, consciente de que de su falta surgió esa anotación.Enojo de Richard Ríos, tras una falta en Benfica vs. Qarabag, por Champions LeagueGol de Leandro Andrade, en Benfica vs. Qarabag, por la Champions League
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este martes 16 de septiembre está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, martes 16 de septiembre de agosto de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el miércoles 17 de septiembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Por la primera fecha de la fase de grupos de la Champions League, Benfica recibió en el Estadio da Luz al Qarabağ de Azerbaiyán. El partido tuvo el atractivo de un duelo de jugadores colombianos: Richard Ríos por las ‘águilas’ y Camilo Durán en los ‘jinetes de Karabaj’.El conjunto local se adelantó en el marcador con goles de Enzo Barrenechea y Vangelis Pavlidis, mientras que el Qarabağ descontó a través de Leandro Andrade.A los 48 minutos de juego, el delantero cafetero Camilo Durán silenció el Estadio da Luz con un remate cruzado de derecha que dejó sin opciones al guardameta Anatoliy Trubin.Vea el gol de Camilo Durán al Benfica por Champions League
Richard Ríos llegó a Benfica para hacer historia. Poco tiempo le bastó para adaptarse y, de paso, hacerse con un lugar en la titular. Por eso, este martes 16 de septiembre, por la fecha 1 de la fase de liga de la Champions League, no fue la excepción y estuvo desde el arranque en el compromiso contra Qarabag. Allí, fue pieza clave, ayudando en marca y creación de opciones.De hecho, sobre los últimos minutos del primer tiempo, el mediocampista colombiano sorprendió por la banda derecha, encaró a la defensa rival, entró al área y se animó a rematar. Sin embargo, se fue desviado, quedándose con las ganas de celebrar.Opción de gol de Richard Ríos, con Benfica vs. Qarabag, por Champions League
Oasis hizo historia una vez más, pero ahora al pisar el escenario del Estadio GNP Seguros para dar los primeros conciertos de su gira Live ’25 Tour, marcando su regreso oficial a México luego de 17 años desde la última presentación conjunta de los hermanos Gallagher en la capital mexicana.La expectativa era enorme. Desde el anuncio en 2024 de su reunión, muchos fans comentaron que no creían volver a ver juntos a Noel y Liam en un escenario. México, que siempre fue tierra fértil para Oasis, respondió con fervor: entradas agotadas para los dos conciertos del 12 y 13 de septiembre. El Estadio GNP se llenó con cerca de 65.000 personas cada noche, sumando más de 130.000 asistentes entre ambas fechas.El regreso de Oasis a MéxicoMiles de fans mexicanos no solo llevaban años esperando este regreso, sino que con el pasar de los meses después del anuncio la espera y ansiedad eran más fuertes. A esa emoción, la noche previa al primer concierto, como parte del espectáculo visual, la capital vio una exhibición de drones en el Bosque de Chapultepec que dibujaron el logo de Oasis en el cielo y encendieron mucho más las expectativas del público mexicano.El show del viernes 12 inició puntualmente, con 'Hello' como apertura, dando el tono clásico-festivo que muchos esperaban. El repertorio mezcló los grandes éxitos: 'Wonderwall', 'Don’t Look Back in Anger', 'Champagne Supernova' y otras ya clásicas como 'Supersonic', 'Some Might Say'. Pero también hubo lugar para lados B y momentos íntimos como 'Talk Tonight' y 'Cast No Shadow'. Un detalle que se volvió viral fue una figura de cartón del entrenador Pep Guardiola, con sombrero charro y bufanda del Manchester City, que apareció en el escenario como guiño festivo (y algo inesperado) durante el show. También hubo una emoción especial compartida en redes sociales con un video detrás de escena, mostrando la salida de camerinos, los pasillos y el momento exacto en que la banda apareció ante los 65 mil entusiastas, mientras se escuchaba 'Fuckin’ in the Bushes'. Oasis lo acompañó con un mensaje sencillo en redes: “MEXICO CITY VIBES IN THE AREA”, evocando un regreso lleno de emoción mutua.El impacto de los dos primeros conciertos de Oasis en su gira por Latinoamérica no solo fue nostálgico para sus fanáticos, sino también económico para la Ciudad de México. Según informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), las dos presentaciones de los británicos dejaron una ganancia estimada entre 850 y 1.000 millones de pesos mexicanos en tan solo un fin de semana. A comparación, Taylor Swift con 'The Eras Tour' logró 1.9 % más con cinco fechas en la ciudad.Lo que viene en la gira por LatinoaméricaEl regreso de Oasis también llegará próximamente a Latinoamérica y, aunque Colombia se ha convertido en un destino para grandes espectáculos de artistas internacionales, en esta ocasión la gira Oasis Live '25 no tendrá parada en nuestro país. Después de su paso por México (12 y 13 de septiembre), Oasis seguirá girando por el continente llegando a Argentina (15 y 16 de noviembre), Chile (19 de noviembre) y Brasil (22 y 23 de noviembre) para que los fans de este lado del planeta puedan vivir la experiencia de ver a los Gallagher sobre el escenario.Los fans latinoamericanos esperan que los shows mantengan el nivel del espectáculo visual de México, así como la mezcla de clásicos con quizá algunas sorpresas de repertorio. También es probable que, en ciudades con fuerte demanda, los conciertos reflejen la energía sentida en CDMX: pirotecnia, interacción con el público, momentos emotivos, y quizás nuevas versiones o arreglos especiales para canciones clave.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Se llevó a cabo una nueva ceremonia de los Premios Emmy, reconociendo a las mejores producciones de televisión y plataformas de streamig, así como a los talentos que trabajan en ellas. Sin embargo, en la ceremonia hizo falta una ya acostumbrada representación colombiana, la actriz de Hollywood Sofía Vergara.A través de sus redes sociales, 'La Toti' preocupó a sus seguidores al compartir que, en lugar de la ceremonia de los Emmy, se encontraba en una sala de urgencias. La famosa colombiana lamentó tener que cancelar su asistencia al evento internacional por un tema de salud.¿Qué le pasó a Sofía Vergara?En su cuenta de Instagram, Sofía Vergara publicó una alarmante imagen en la que se ve que uno de sus ojos estaba bastante inflamado y no podía abrirlo. "No llegué a los Emmy, pero llegué a emergencias 🤣😩 ¡Perdón, tuve que cancelar! ¡La alergia a los ojos más loca justo antes de entrar en el coche!", explicó la colombiana.En la publicación, Vergara también se mostró acostada en una camilla y luego el momento en el que se lavó con abundante agua el ojo, pero esto no fue suficiente. Seguidores de Sofía Vergara no solo se mostraron preocupados por la famosa protagonista de 'Modern Family', sino que también algunos le dejaron conejos y sus mejores deseos a la famosa para que lograra mejorar. Lo cierto es que la situación en su ojo no se pasó antes de la premiación en la que ya estamos acostumbrados a ver a 'La Toti'."Yo sé lo que es eso"; "Mejórate pronto, Sofía"; "Orando por una pronta recuperación"; "Me pasó hace una semana"; "Primero tu salud"; "Puede ser una reacción alérgica al pegamento para las pestañas"; "Pero hasta con el ojo chueco se ve hermosa"; "Todo va a estar bien, Toti", se lee en algunos de los comentarios para ella.Ganadores a los Premios EmmyEstos son los ganadores en las principales categorías de la 77ª edición de los Premios Emmy a lo mejor de la televisión, que se celebró este domingo en Los Ángeles.'Adolescencia', de Netflix, arrasó la premiación con seis estatuillas, mientras que 'The Studio' se impuso en el género de comedia, y 'The Pitt', en el drama.Mejor serie dramática: "The Pitt", HBO|MaxMejor comedia: "The Studio", Apple TV+Mejor miniserie: "Adolescencia", NetflixMejor actor dramático: Noah Wyle, "The Pitt"Mejor actriz dramática: Britt Lower, "Severance"Mejor actor de comedia: Seth Rogen, "The Studio"Mejor actriz de comedia: Jean Smart, "Hacks"Mejor actor de miniserie o película para televisión: Stephen Graham, "Adolescencia"Mejor actriz de miniserie o película para televisión: Cristin Milioti, "El Pingüino"Mejor actor de reparto de serie dramática: Tramell Tillman, "Severance"Mejor actriz de reparto de serie dramática: Katherine LaNasa, "The Pitt"Mejor actor de reparto de comedia: Jeff Hiller, "Somebody Somewhere"Mejor actriz de reparto de comedia: Hannah Einbinder, "Hacks"Mejor actor de reparto de miniserie o película para televisión: Owen Cooper, "Adolescencia"Mejor actriz de reparto de miniserie o película para televisión: Erin Doherty, "Adolescencia"'Adolescencia', que analiza desde varias perspectivas el impacto trágico que puede tener la masculinidad tóxica en los jóvenes, se alzó con seis estatuillas. Su protagonista Stephen Graham, quien encarna al padre del adolescente acusado de homicidio, no sólo se llevó el premio a mejor actor de una miniserie, sino que también conquistó la estatuilla a dirección y compartió la de guion.La aclamada miniserie, que alcanzó 140 millones de visualizaciones en sus primeros tres meses y que llegó con 13 nominaciones este domingo, también le rindió un Emmy al debutante Owen Cooper. "Es tan surreal", dijo Cooper, quien con 15 años se alzó como el actor más joven en triunfar en la categoría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El público bogotano demostró, una vez más, que sin importar el sol o la lluvia, esperarán y disfrutarán con la mejor energía a su artista favorito. Después de un primer día soleado, en el segundo y último día del Festival Cordillera la lluvia llegó al final de la noche, pero no logró detener la emoción por ver cerrar a Fito Páez la cuarta edición del evento.Con más de 40 mil asistentes en el segundo día, el Festival Cordillera marcó un nuevo récord en su historia de cuatro años con 82 mil asistentes en los dos días seguidos. Para el segundo día, el rock en español y el ska fueron las claves, dejando en los escenarios a grandes leyendas y dando increíbles recuerdos a más de un fan emocionado.Así fue la segunda noche del Festival CordilleraLos escenarios se abrieron con importantes artistas nacionales como Laura Pérez y Planes en Cotopaxi y Cocuy, respectivamente, dándole entrada a los nuevos sonidos y artistas para que sean conocidos en esta importante plataforma. Así mismo, los escenarios Cordillera y Aconcagua fueron inaugurados por Skampida y Ciegossordomudos. Los primeros con varios años alejados de los escenarios nacionales y los segundos regresando al ruedo como banda después de 10 años.El segundo día del Festival Cordillera estuvo marcado por los éxitos del rock en español, motivo por el que Serú Girán y Los Búnkers hicieron saltar a los asistentes interpretando algunas de sus canciones más escuchadas. Por su parte, el talento femenino inicial no hizo falta de la mano de la mexicana Ximena Sariñana y la argentina Yami Safdie, quienes les dieron a los asistentes un espacio seguro para sus emociones en sus presentaciones.Así como el primer día La Mosca le dio a los fanáticos del fútbol también algunos de sus temas clásicos como 'Muchachos', en esta ocasión el fútbol también recibió protagonismo en algunos espectáculos como el de Illya Kueyaki & The Valderramas, quienes aparecieron con la camiseta de la Selección Colombia en el escenario principal.Un show inesperadoSin duda alguna, algo que dio de qué hablar entre los asistentes del segundo día fue el anuncio de un show sorpresa. La presentación era de nada menos que Doctor Krápula, una de las bandas más queridas por los bogotanos. A los intérpretes del 'La fuerza del amor' les dieron media hora en el escenario Coke Studio, cerrado y con límite de capacidad. ¿El resultado? Un público que triplicó la capacidad, dejando a muchos por fuera. Sin embargo, Krápula no decepcionó y al notar que la mayoría de su público estaba afuera, el Subcantante decidió salir del escenario y cantar en medio de la gente, generando felicidad y -como todo hay que decirlo- caos.Y mientras la rebeldía y la lucha se apoderaban del Coke Studio con Doctor Krápula, el escenario Aconcagua se preparaba para vivir una de sus presentaciones más nostálgicas. El grupo de electro pop mexicano Belanova no solo llenó a reventar el lugar, sino que demostró que a pesar de los 12 años sin visitar a su público colombiano, este no los ha abandonado. En 'Rosa Pastel' y muchas de sus otras canciones las lágrimas entre quienes las coreaban fueron comunes.Entrada la noche el frío empezó a sentirse, pero 2 Minutos, GondWana y Duncan Dhu calentaron a sus respectivos fanáticos con presentaciones llenas de saltos y clásicos. Por otro lado, las emociones, el amor y las nostalgia llegaron a el escenario de la mano de Zoé.Para ese momento hicieron presencia sobre el Festival Cordillera las primeras nubes de lluvia y las primeras gotas empezaron a caer sobre los asistentes que esperaban a Los Caligaris en el escenario Aconcagua. Curiosamente, tal y como pasó hace dos años con la agrupación argentina en su primer paso por el evento, la lluvia cesó en cuanto los intérpretes de 'Razón' iniciaron su presentación. El show de Caligaris fue uno de los más animados de la noche, haciendo saltar y bailar a la vez al público.Luego llegó el momento del rock y de la lluvia fuerte, con Fito Páez en el escenario principal. El agua no aplacó al público que lo esperaba con ansías y del que parecía que no tenía fin. Temas como 'Mariposa Tecknicolor', 'El amor después del amor', 'A rodar mi vida' y 'Llueve sobre mojado' no solo fueron interpretados por el artista, sino también por el público que lo esperaba con ansias luego de que cancelara su paso por el Cordillera el año pasado debido a un accidente casero. Bajo la lluvia y con su piano, Fito volvió a conquistar a Colombia.La lluvia continuó sin cesar cuando empezó la presentación de Los Auténticos Decadentes, otra banda de rock argentina que prendió la fiesta sin importar el clima. Ya anteriormente en su presentación Los Caligaris habían anunciado una colaboración con sus colega decadentes, por lo que estos últimos los invitaron a compartir escenario y cantarla juntos, lo que nuevamente detuvo la lluvia. Además, temas como 'La guitarra', 'Un osito de peluche de Taiwán', 'Cesándote', entre muchas otras.Al final la noche cerró nuevamente con una multitud de personas a paso lento, algunos pasados de tragos, buscando salir del parque en busca de vehículos hacia sus casas. Para hacer más ameno el recorrido, muchos empezaron a cantar temas de los artistas del evento, pero también algunos vallenatos que demostraron que el público seguía con la fiesta latina encendida y que géneros como el vallenato, demostrado en la primera fecha con Carlos Vives, están más que vigentes para hacer parte del próximo cartel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La 77ª edición de los premios Emmy trae consigo 33 debuts entre los nominados en las categorías de actuación, con nombres ilustres que destacan como Cristin Milioti, Colin Farrell, Jake Gyllenhaal, Harrison Ford o Javier Bardem y la aparición de los directores Ron Howard y Martin Scorsese, dos leyendas de Hollywood aspirando a un galardón como actores.Estas dos cifras y más ponen el foco en la gala que se celebra este 14 de septiembre en el Teatro Peacock de Los Ángeles para premiar las mejores producciones de la pantalla chica, donde debutan con nominaciones dos series de comedia, ‘Nobody Want This’ y ‘The Studio’, y dos series de drama, ‘Paradise’ y ‘The Pitt’.Precisamente ‘The Studio’ suena entre las quinielas para alzarse como mejor comedia, pero enfrente tendrá a ‘The Bear’, que con sus 21 victorias en ediciones anteriores de los premios Emmy ahora apunta a ubicarse entre las cinco series más ganadoras, si se lleva al menos cinco de las 13 nominaciones que acumula en 2025. En fin, los números tienen mucho por decir de estos galardones.Lo que dicen las cifras de las comedias y los dramasDe los aspirantes en categorías dramáticas‘Severance’, una de las favoritas de la gala, cuenta con la mayor cantidad de nominaciones para un drama, con 27, seguida por ‘The White Lotus’, con 23 candidaturas que le permiten sumar 66 desde que debutó en los premios en 2023, de los cuales ya ha ganado 15.También destacan ‘The Last Of Us’, con 16 postulaciones, ‘Andor’, con 14, y ‘The Pitt’, con 13. Entre tanto ‘Paradise’ se encomienda a Sterling K. Brown, nominado como mejor actor de drama, para llevarse alguno de los 4 premios a los que aspira, pues el ganador del Globo de Oro es el único de su categoría con emmys (3) en su estante, a pesar de enfrentar a estrellas como Gary Oldman y Pedro Pascal, quienes esperan alcanzar su primer galardón.Lo mismo ocurre con Kathy Bates, de ‘Matlock’, quien es la única aspirante en la categoría de mejor actriz de grama que ya sabe lo que es ganar un Emmy y, además, en 2025 se convirtió en la nominada más veterana en aspirar a un premio en este apartado, a los 77 años.De los 14 artistas que buscan la estatuilla como actriz o actor de reparto en un drama, once sueñan con ganar el primer Emmy de su carrera, ya que solo Patricia Arquette, Julianne Nicholson y John Turturro ya han triunfado antes.De los aspirantes en categorías cómicas‘The Bear’ y ‘The Studio’ ya comparten un récord: son las series de comedia que más aspiraciones han conseguido en una sola edición de estos galardones, con 23, en 2024 y 2025, respectivamente. Este año las dos se ubican en el podio de su categoría con las 23 nominaciones mencionadas para la producción de Apple TV+ y 13 para la de FX. En medio de ellas está ‘Hacks’, con 14.En las principales categorías actorales, hay dos eminencias de la televisión, Jean Smart (‘Hacks’) y Martin Short (‘Only Murders In The Building’), que han cosechado 14 y 19 nominaciones, respectivamente, a los largo de sus extensas carreras, pero enfrente tendrán Ayo Edebiri y Jeremy Allen White, de ‘The Bear’, quienes ya saben ganar en los premios Emmy.Asimismo, en las candidaturas a mejor actriz y actor de reparto en comedia se presenta un dominio de Apple TV+, que acumula 6 de las 14 aspiraciones, incluida la de una Catherine O’Hara que también busca el Emmy como mejor actriz invitada en un drama por su participación en ‘The Last Of Us’.Unos premios Emmy de primeras vecesLas miniseries ofrecen en esta edición, concretamente en las categorías masculinas, la particularidad de que cualquier que sea el ganador, obtendrá el primer Emmy de su carrera, a pesar de contar entre los nominados con ‘pesos pesados’ como Colin Farrell (‘The Penguin’) y Jake Gyllenhaal (‘Presumed Innocent’), como actores principales, o Javier Bardem (‘Monsters: The Lyle And Erik Menendez Story’) como actor de reparto.Una victoria de Bardem también significaría convertirse en el primer español en obtener un Emmy como mejor actor de reparto en una serie limitada o antológica.Una hazaña similar puede lograr Owen Cooper (‘Adolescence’), uno de los rivales de Bardem, quien con 15 años ya es el nominado más joven en esa categoría, pero si obtiene el galardón se convertiría en la persona más joven en conquistar una categoría masculina de actuación en la historia de los premios Emmy.Ya estableció una marca Bella Ramsey (‘The Last of Us’) con su candidatura de 2025 a mejor actriz de drama al ser la única persona identificada como no binaria que consigue múltiples nominaciones al Emmy, pues aspiró en 2023 a la misma estatuilla.La era del ‘streaming’ en los premios EmmyLa gran mayoría de las nominaciones de la 77ª edición de los Emmy las acaparan las plataformas de ‘streaming’, con HBO Max y Netflix liderando, mientras la mayor nominada, ‘Severance’, es una producción de Apple TV+, lo que ofrece una muestra del impacto digital en la televisión.Las tres productoras mencionadas están ante la posibilidad ubicarse como las máximas ganadoras de premios en un año si superan el récord de 44 victorias que ahora comparten CBS (1974) y el mismo Netflix (2021).EFE.
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, ha anunciado la realización de la Semana de la Vivienda Usada, una jornada nacional que se llevará a cabo del 15 al 21 de septiembre de 2025. Esta iniciativa tiene como propósito facilitar el acceso a vivienda usada mediante asesoría especializada, alternativas de financiación y orientación sobre trámites, todo desde los puntos de atención físicos y canales digitales del FNA.La feria busca promover la adquisición de vivienda usada como una opción viable para quienes desean acceder a un inmueble con disponibilidad inmediata, ubicado en zonas urbanas consolidadas y con acceso a servicios públicos, transporte y comercio. La estrategia también incluye la promoción del crédito conjunto, una modalidad que permite a dos o más personas sumar ingresos para solicitar un crédito hipotecario.“En el Fondo Nacional del Ahorro sabemos que cada familia tiene un sueño; nuestro propósito es ayudarles a convertirlo en hogar. Con la Semana de la Vivienda Usada queremos demostrar que pasar de sueño a dueño sí es posible con asesoría cercana y condiciones justas, pensadas para los colombianos”, informó Laura Roa Zeidán, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro.¿Qué es la Semana de la Vivienda Usada?La Semana de la Vivienda Usada es una jornada de atención intensiva organizada por el FNA, en la que se ofrece orientación personalizada a ciudadanos interesados en adquirir vivienda de segunda mano. Durante esta semana, los usuarios pueden acercarse a los puntos de atención del FNA en más de 20 ciudades del país para recibir asesoría sobre:Revisión de documentación del inmuebleProceso de compraventaAlternativas de financiaciónSimulación de créditoRequisitos para radicaciónVerificación de condiciones del créditoLa atención se prestará de lunes a domingo, en horario extendido, con el fin de facilitar el acceso a quienes no pueden acudir en días hábiles.Fechas y horarios de la Semana de la Vivienda UsadaComo ya se mencionó, la feria se desarrollará entre el 15 y el 21 de septiembre de 2025. Los horarios de atención serán:Lunes a viernes: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.Sábado y domingo: 12:00 m. a 5:00 p. m.Algunos puntos de atención contarán con horario extendido hasta las 6:00 p. m., según la demanda y la ubicación.¿Qué es el crédito conjunto?El crédito conjunto es una modalidad de financiación que permite a dos o más personas (parejas, familiares o amigos) unir ingresos y responsabilidades para solicitar un crédito de vivienda. Esta figura puede mejorar la relación cuota–ingreso y ampliar el monto solicitado, siempre sujeto a estudio de crédito y a las políticas vigentes del FNA.Este producto está diseñado para quienes desean construir patrimonio compartido bajo condiciones claras. El FNA ofrece acompañamiento desde la simulación del crédito hasta la radicación de documentos y la aprobación final.Beneficios de adquirir vivienda usadaEl FNA destaca varias ventajas de optar por vivienda usada:Disponibilidad inmediata: los inmuebles usados suelen estar listos para ser habitados en menor tiempo.Ubicación estratégica: muchas viviendas usadas se encuentran en barrios consolidados, con acceso a servicios públicos, transporte y comercio.Ahorro en adecuaciones: en algunos casos, los inmuebles ya cuentan con mejoras o adecuaciones realizadas por los propietarios anteriores.Menor tiempo de escrituración: el proceso de legalización puede ser más ágil que en proyectos de vivienda nueva.Puntos de atención habilitadosLa feria se desarrollará en más de 20 ciudades del país. Algunos de los puntos de atención confirmados son:Acacías: Calle 14 No. 21-71/73 – Al frente de la antigua escuela normal. (Atención: lunes, martes, miércoles y viernes de 8:00 a 1.00 p.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. y sábado 8:00 a.m. a 3:00 p.m.)Apartadó: Calle 95 No. 99-11 – Diagonal a la oficina EPM.Armenia: Calle 21 #16 - 30 – Frente al Banco Popular, diagonal al Banco de la República, junto a Torre Colseguros.Barranquilla: Calle 93 # 47–131 – Cerca al SAO de la 93.Bogotá – Ángel: Calle 19 # 6-68 – Cerca al Edificio Bacatá.Bogotá – CNA: Calle 12 # 65–11 – Frente a Plaza Central, Zona Industrial.Bogotá – Soacha: Cra. 7 # 30B-139 – C.C. Gran Plaza Soacha, Local 2-218-A.Bogotá – Suba: Transversal 60 #128A-68 – Cerca al concesionario.Bucaramanga: Cra. 36 #51-48 – Barrio Cabecera, junto a Notaría Novena.Cali – Américas: Av. de las Américas No. 22N-47 – Cerca a la Torre de Cali.Cali – Guadalupe: Cra. 56 No. 5-80 Av. Guadalupe – Cerca a la Plaza de Toros y McDonald’s.Cartagena: Calle Arsenal No. 8B-121 – Cerca al Centro de Convenciones.Cúcuta: Calle 12A #2E-48 – Barrio Quinta Vélez, cerca al C.C. Ventura.Florencia: Cra. 13 No. 11-72 – Barrio San Francisco, diagonal a Bomberos.Ibagué: Calle 64 #7-24 – Cerca al C.C. Multicentro.Manizales: Calle 20 No. 22-27, Local 2 – Edificio Cumanday.Medellín: Cra. 55 No. 42-90, Locales 203-204 – Plaza La Libertad.Pasto: Calle 20 No. 26-38 – Junto al Comando de Policía Nariño.Pereira: Calle 19 #6-48, Local 211 – C.C. Alcides Arévalo, a una cuadra de Plaza Bolívar.Popayán: Cra. 7 No. 1N-27 – Frente al Edificio Negret.Rionegro: Calle 49 No. 50-59 – C.C. Ganadero, Locales 108-110.San José del Guaviare: Torre Comercial Santa Cruz, Locales 204 y 205.Santa Marta: Calle 22 #7-66 – Cerca a Olímpica y Porvenir.Tunja: Cra. 11 #21-87 – A cuatro cuadras del centro histórico.Villavicencio: Cra. 38 #20-66 – Diagonal a la Cámara de Comercio.Yopal: Calle 8 #18-49 – A una cuadra de la Gobernación.Antes del lanzamiento de la Semana de la Vivienda Usada, el Fondo Nacional del Ahorro realizó una feria presencial en Bogotá entre el 29 y el 31 de agosto de 2025. Esta jornada superó las expectativas de participación y gestión crediticia. Según cifras oficiales, más de 12.000 personas asistieron a los puntos de atención habilitados, y se registraron 3.400 solicitudes de crédito preaprobadas. El movimiento económico derivado de esta actividad superó los 317 mil millones de pesos, lo que refleja el interés ciudadano en acceder a vivienda mediante los productos financieros ofrecidos por la entidad.Estos resultados fueron considerados por el FNA como un indicador de confianza en sus servicios y como base para ampliar la cobertura de la nueva feria enfocada en vivienda usada. La entidad ha reiterado su compromiso de ofrecer asesoría técnica, condiciones claras y acompañamiento en todo el proceso de adquisición de vivienda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Atlético Nacional se vive una crisis institucional ante una noticia a voces que tiene que ver con la inminente salida de la dirección técnica del argentino Javier Gandolfi y su cuerpo técnico. Y aunque no se ha hecho oficial por parte del club 'verdolaga', desde ya se han dado espacios en los medios para analizar lo que viene sucediendo allí. De hecho, de 2021 a hoy, después de la pandemia, han pasado once entrenadores, con un promedio de cinco meses de permanencia en sus cargos. Así, en 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', consultaron las opiniones de varios hombres de fútbol cercanos al cuadro antioqueño. Uno de ellos fue Juan José Peláez, de paso por el banquillo del 'rey de copas', quien comentó que "en el tema de Nacional hay varios ítems para revisar, como bajo qué parámetros eligen al DT, en un club que quiere ser vanguardista, que quiere marcar pautas, hay errores que se deben analizar. El tema de los torneos cortos, la premura de tiempo a veces exige más, esa es un arma de doble filo. En Nacional se deben respetar procesos, antes se daba un espacio para la maduración del proceso. Lo otro que se debe tener en cuenta es qué jugadores van a conformar la plantilla". Peláez complementó su idea y agregó que "hay que cambiar los muñecos, los artistas, pero ojo con lo que se trae. Todos esos son detalles a tener en cuenta, en un grande como Nacional que se ha caído mucho".En medio de esas opiniones consultadas, otro que entregó su concepto fue Alexis García, quien conoce bien a Nacional. "En el club no se sabe para dónde va, no tiene un objetivo claro. Yo creo que el estilo de un equipo se lo da la afición y yo creo que Nacional hace rato depende mucho de toda esa juventud que hay ahorita. Para mí, el técnico ideal para Nacional es uno que llegue y convenza a la directiva de un proyecto a largo plazo".En medio de todo esto, se espera que el tradicional equipo antioqueño dé a conocer a la opinión pública los pasos a seguir, de cara a lo que resta en la Liga Betplay II 2025 del fútbol colombiano, en el que es séptimo con 17 puntos.
Kylian Mbappé está intratable. En La Liga de España, ha marcado cuatro goles y brindado una asistencia, en cuatro partidos disputados, y ahora ese buen rendimiento lo trasladó al inicio de la Champions League. Este martes 16 de septiembre, Real Madrid recibió al Olympique de Marsella, en el estadio Santiago Bernabéu, e infló las redes para poner el 1-1 parcial.Cuando transcurría el minuto 25, Rodrygo se hizo con la pelota, encaró, entró al área y fue derribado en el área. El árbitro no dudó en sancionar penalti y el francés se hizo cargo. Con un potente remate, venció al guardameta, Gerónimo Rulli, quien adivinó el palo, pero le fue imposible atajar. De esa manera, se igualaron las cosas en la casa del equipo blanco.Gol de Kylian Mbappé, con Real Madrid vs. Olympique de Marsella, por Champions League
El chance Sinuano Día es uno de los sorteos más representativos del Caribe colombiano, con una tradición que se remonta a décadas. Cada tarde, a las 2:30 p.m., este sorteo despierta la expectativa de quienes confían en la suerte para transformar su jornada. El martes 16 de septiembre de 2025 no fue la excepción, y el resultado del sorteo número 13.073 volvió a ser tema de conversación en plazas, barrios y redes sociales. El sorteo Sinuano Día se realiza de lunes a sábado, con excepción de domingos y festivos, cuando se lleva a cabo bajo la denominación “Sinuano Festivo” en un horario distinto. La mecánica del sorteo consiste en la extracción de cuatro balotas numeradas del 0000 al 9999, seguidas por una quinta balota adicional que corresponde a la cifra complementaria.Resultado oficial del sorteo de Sinuano Día del 16 de septiembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 0909Quinta cifra: 5Este resultado fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra. Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.¿Qué significa acertar la quinta cifra?La quinta cifra, en este caso el número 5, se extrae como una balota adicional al final del sorteo. Su función principal es complementar las apuestas que incluyen esta modalidad, la cual fue introducida para ofrecer más oportunidades de ganar y dinamizar el juego. Los jugadores que hayan apostado por la quinta cifra deben verificar si su tiquete incluye esta opción. En caso de coincidencia, pueden acceder a premios especiales que varían según el monto apostado y las reglas vigentes del sorteo.¿A qué hora juega el Sinuano Día?El sorteo del Sinuano Día se realiza todos los días a las 2:30 p.m., de lunes a sábado. Los domingos y festivos, el horario se adelanta a la 1:00 p.m., y el sorteo se denomina “Sinuano Festivo”. La transmisión se lleva a cabo en vivo por el canal regional Telecaribe, lo que permite a los jugadores seguir el evento en tiempo real y verificar los resultados de manera inmediata. Valor de las apuestasEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: $500 pesos colombianos.Apuesta máxima: $25.000 pesos colombianos.¿Cómo se reclaman los premios del Sinuano?El proceso para reclamar un premio en el sorteo Sinuano Día está determinado por el monto obtenido, el cual se calcula en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para premios inferiores a 48 UVT, el jugador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos tres elementos son indispensables para validar la autenticidad del tiquete y la identidad del reclamante.Cuando el premio se encuentra entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos mencionados anteriormente, se requiere el diligenciamiento del formato SIPLAFT, que corresponde al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este documento se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.En el caso de premios superiores a 182 UVT, se deben presentar los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya fecha de expedición no debe superar los 30 días. Esta certificación es necesaria para realizar el pago mediante transferencia electrónica, procedimiento que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador del sorteo.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El inglés Trent Alexander-Arnold tuvo que retirarse del terreno de juego den el partido entre Real Madrid y Olympique de Marsella después de sufrir una lesión muscular en el minuto 5.El lateral derecho se echó una mano a la parte posterior del muslo izquierdo tras un esprint para recibir un balón raso de Thibaut Courtois. Después de ser atendido por los médicos del club sobre el campo, el futbolista se marchó al vestuario y en su lugar entró Dani Carvajal.Trent, quien fichó en verano por el Real Madrid procedente del Liverpool, volvía a la titularidad este martes después de haber sido suplente el sábado en Liga ante la Real Sociedad.Lesión de Trent Alexander-Arnold, en Real Madrid vs. Marsella, por Champions League
Ambicioso, atrevido, sin complejos, el Union Saint-Gilloise irrumpió en la Champions League con naturalidad y con una victoria irrebatible contra el PSV Eindhoven, al que doblegó en la primera parte con un penalti transformado por Promise David y un golazo de Ait El Hadj y al que aguantó después por momentos en el segundo tiempo, culminado con el tercer gol del argentino Kevin Mac Allister (1-3).Una sorpresa ya en la primera jornada de la máxima competición europea, con el efecto que tiene en una competición con los 36 equipos dentro de la misma clasificación, con el impulso que supone para el campeón belga y con la frustración que causa en el equipo neerlandés, dañado por el agitado inicio del choque, por su propia falta de pegada y por una pena máxima involuntaria. El principio del fin para él, derrotado ya sin matices después.No vio el delantero Ricardo Pepi a Burgess cuando se internó en el área a por un balón dividido. Lo golpeó sin atender a que estaba ahí, de forma fortuita y evidente. No hubo ni una sola duda de la infracción, señalada de inmediato por el árbitro inglés Michael Oliver y convertida después por Promise David, con la derecha, casi por el medio. Efectivo.Para entonces, en el minuto 9 y más allá, el partido fue un intercambio de ocasiones. En ebullición los ataques, superadas las defensas, el larguero rechazó el empate del PSV, que dispuso de opciones suficientes para igualar. También el Union Saint-Gilloise para lograr el 0-2 antes del minuto 39, cuando sí lo consiguió, a través de un golazo.La recuperación de Kevin Mac Allister en el medio campo, intenso y oportuno, activó la velocidad de Ait El Hadj, habilidoso, vertical y determinado cuando enfiló la portería contraria. Nadie fue capaz de detenerlo ni de evitar el segundo gol del campeón belga, culminado con la derecha, junto al poste, tras sortear antes a una serie de oponentes.Mérito del atacante, también demérito de la defensa del PSV Eindhoven, demasiado confiada frente a la conducción del futbolista, que aumentó la diferencia frente a la incredulidad del conjunto neerlandés, encomendado después a una ofensiva imprescindible, de orgullo, tal y como era el marcador contra un debutante en el torneo.Fue entonces cuando el Union Saint-Gilloise también demostró resistencia. Cierto que lo pasó mal en algunos momentos, pero ni en tantas oportunidades ni con tanta constancia como podía presuponerse con el 0-2 a su favor en un estadio ajeno, que pasará a la historia del conjunto belga. No solo fue su debut, sino su primera victoria de 'Champions', agrandada con el 0-3 en el minuto 80, con un remate del argentino Kevin Mac Allister, pero reducida después por Ruben Van Bommel con el 1-3.
El terremoto registrado en Rusia esta semana provocó una ola de alertas por tsunami en países con costas en el océano Pacífico. Las alarmas se activaron en territorios tan alejados del epicentro como Chile, en el extremo sur del continente americano. El sismo de magnitud 8,8 se produjo el miércoles en la mañana (6:24 p. m. del martes en Colombia). Se reportó una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, según información del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).El evento sísmico ocasionó al menos seis réplicas, una de ellas de 6,0 de magnitud. Tras el gran movimiento telúrico varios países con costas en el océano Pacífico comenzaron a emitir alertas de tsunami. Japón y los territorios estadounidenses de Alaska y Hawai fueron los primeros en avisar a sus ciudadanos sobre la posibilidad de un evento de este tipo. México, Taiwán e Indonesia fueron otros de los países que se alistaron para recibir las perturbaciones de agua en sus costas con el Pacífico. En Sudamérica, todos los países con territorio en este océano, como Ecuador, Perú, Chile y Colombia, también emitieron alertas de tsunami.A pesar de la gran distancia del temblor, países como Colombia estaban en alerta por la llegada del tsunami originado a casi 12.000 kilómetros de distancia. El investigador, doctor en Geociencias y profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Javier Idárraga García, explicó las implicaciones de estos fenómenos en el océano Pacífico.Lea: Sismo en Rusia causó alerta de tsunami en más de 12 países del Pacífico: posibilidades de réplica¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico?El 99 % de los eventos sísmicos en el mundo ocurren en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. “Básicamente se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro”, contó Idárraga García.El experto, que ha especializado parte de su investigación en la geología marina, definió el evento que pasó en el océano Pacífico cerca a la costa de Rusia como una subducción de placas tectónicas.“Es cuando dos placas tectónicas se están chocando, pero una de ellas empieza a sumergirse por debajo de la otra. Al estar en ese contacto, una tratando de meterse por debajo de la otra, se genera mucha presión que se puede acumular durante mucho tiempo como decenas, cientos o incluso miles de años. Cuando ya no aguanta más esa presión se libera súbitamente. Ahí es donde se generan las ondas sísmicas”, ahondó Idárraga.La zona de contacto entre las dos placas, específicamente en los sismos que ocurren en el mencionado océano, se da en el fondo marino. “Por eso cuando ocurre esa liberación de energía, si es lo suficientemente grande, puede desplazar el fondo. Al hacerlo perturba la columna de agua y ahí es donde se forman los tsunamis”, explicó el experto, que agrega que los sismos son las formas más comunes con las que se originan estas perturbaciones en el agua.Según el experto, es más probable que se genere un tsunami cuando el sismo se origina en el fondo marino que sí ocurre en tierra. Cuando sucede así el terremoto no va a provocar directamente un tsunami. “Se puede generar por otro fenómeno desencadenado por el sismo, por ejemplo que este produzca un deslizamiento submarino, que puede ser un fenómeno en cadena”.Las alertas de tsunami se activaron en los diferentes territorios que cuentan con costas al océano Pacífico. A pesar de la distancia de miles de kilómetros, el tsunami tenía la posibilidad de llegar con fuerza a las costas de todos los países mencionados en las alarmas. “Son los que llamamos los tsunamis transoceánicos, que son capaces de atravesar todo un océano y llegar a la costa del otro lado. Tiene que ser un terremoto muy grande, de magnitud superior a 8,5 para que genere una perturbación de tal de la columna de agua”, dijo el experto.El evento de esta semana en Rusia provocó alertas en cadena a medida que avanzaba la perturbación en el agua. “Las olas de tsunami cuando están en mar abierto son de muy baja altura, pero de onda muy larga. Son muy espaciadas y eso hace que conserven mucho la energía”.Por esta razón, cuando ocurren sismos de gran gran magnitud en el agua las alertas son mayores. “Las olas de tsunami tienen la capacidad de no perder energía tan rápidamente, sino que se pueden propagar a lo largo del océano y tienen la capacidad de atravesarlo todo”.El tsunami originado en las costas de Rusia perdió energía cuando ya llegó a las costas suramericanas. “La perturbación que se alcanzó a medir en los mareógrafos, por ejemplo en Colombia, fue de pocos centímetros. La DIMAR (Dirección General Marítima) reportó entre 10 y 20 centímetros de perturbación, pero finalmente esa era la llegada del tsunami”.¿Dónde queda el Cinturón de Fuego del Pacífico?Este cinturón o anillo de fuego rodea gran parte del Pacífico. Considerando que nos referimos al océano más grande del planeta la extensión del cinturón también es muy amplia. En América Latina esta zona de subducción cruza 14 países: Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.El cinturón se dobla a la altura de las Islas Aleutianas, en el norte del océano, entre Alaska y la península de Kamchatka, donde ocurrió el reciente sismo. Después sigue por las islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda. Abarcando un área de 40.000 kilómetros.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que modifica los aranceles de varios países. Los nuevos recargos comenzarán a cobrarse el 7 de agosto, siete días después de la fecha anunciada inicialmente. Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas.Un comunicado de la Casa Blanca destacó que "algunos socios comerciales han acordado, o están a punto de acordar, compromisos comerciales y de seguridad significativos con Estados Unidos, lo que demuestra su sincera intención de remediar permanentemente las barreras comerciales". Otros, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a su juicio, no abordan "de manera suficiente" los desequilibrios en la relación comercial.Para los países a los que Estados Unidos vende más que compra, se mantiene el gravamen del 10 % anunciado el 2 de abril, día en que se anunció por primera vez toda una ronda de gravámenes a los socios de EE. UU. Por otro lado, Washington aumentó un 5 %, hasta el 15 %, los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantiene intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18 %). Brasil y Canadá, los más afectados por los arancelesEn un documento en el que Washington especifica los nuevos gravámenes Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal a los bienes brasileños importados añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra su exaliado, el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.Como había amenazado Trump, aumenta del 25% al 35% los aranceles a los productos canadienses que entran a Estados Unidos fuera del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC). "Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos" lamentó la Casa Blanca en un documento. "Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá", añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL Y AFP
Este jueves 31 de julio, los abogados de la familia del cirujano colombiano Edwin Arrieta rompieron el silencio y se pronunciaron sobre el nuevo intento judicial de Daniel Sancho, condenado en Tailandia por asesinato con premeditación y descuartizamiento. Desde España, los letrados Juango Ospina y Beatriz Uriarte, del despacho Ospina Abogados, calificaron como “infundado” el recurso de apelación interpuesto por la defensa del español y denunciaron una campaña mediática que, aseguran, ha afectado emocionalmente a los allegados de la víctima.(Siga leyendo: Revelan cómo vive Daniel Sancho, asesino de Edwin Arrieta, en una cárcel de Tailandia: "Fantástico").“No hay ninguna prueba que avale su inocencia”, afirmaron los abogados en declaraciones recogidas por la agencia EFE, subrayando que la familia de Arrieta, a dos años del crimen, sigue enfrentando un duelo sin resolución. “Siguen sin poder descansar en paz”, añadieron.Se debe recordar que el joven chef, hijo del reconocido actor Rodolfo Sancho, fue arrestado el 8 de agosto de 2023, pocos días después de que las autoridades hallaran restos humanos en vertederos de la isla de Koh Phangan. El cuerpo correspondía al cirujano Edwin Arrieta, con quien compartía unos días de vacaciones. Durante el juicio, la Fiscalía presentó pruebas como la compra previa de cuchillos, guantes y bolsas plásticas por parte de Sancho, lo que reforzó la tesis de premeditación. Aunque el acusado admitió haber desmembrado el cuerpo, siempre sostuvo que actuó en defensa propia.“Me tenía como rehén. Era una jaula de cristal. Me hizo destruir la relación con mi novia, me ha obligado a hacer cosas que nunca hubiera hecho”, declaró a la agencia EFE en 2023. Finalmente, el tribunal tailandés lo condenó a cadena perpetua el pasado mes de agosto del 2024 por asesinato con premeditación, ocultación y destrucción de cadáver. La pena de muerte fue descartada debido a su colaboración con la investigación. También se le impuso una indemnización de 119.000 dólares a favor de la familia Arrieta.El plan de la defensa de Daniel Sancho: dos vías para anular la cadena perpetuaLa situación a la que se hace referencia se dio tras las más recientes declaraciones del abogado Marcos García-Montes, defensor de Daniel Sancho, quien aseguró en entrevista con Vanitatis El Confidencial que el proceso de apelación ya está en marcha ante el Tribunal de Apelaciones tailandés con el propósito de tener un nuevo juicio. Según explicó, la Fiscalía no ha impugnado el recurso, lo que para él constituye una buena señal: “En caso de que el Tribunal de Apelaciones responda de forma positiva, se abrirían dos vías”, detallaron desde el medio. La primera opción sería la anulación de la sentencia por presunta violación de los derechos humanos, lo que llevaría a una nueva jornada de audiencias. La segunda consistiría en modificar la calificación del delito de asesinato con premeditación, que, según afirmó, Sancho nunca ha admitido, por homicidio imprudente. Esto reduciría la pena de cadena perpetua a una condena de cuatro años, o incluso podría desembocar en una absolución.“El panorama es para el equipo jurídico bastante esperanzador”, dijo García-Montes, quien calcula que el Tribunal se pronunciará después del verano, y que una resolución definitiva podría conocerse en menos de tres meses. Hay que destacar que en la misma entrevista, la defensa de Sancho describe su vida en prisión como relativamente tranquila. "Está fantástico”, dijo el abogado a Vanitatis, quien confirmó que el joven permanece en una celda individual, en contacto permanente con su entorno y con acceso a videollamadas frecuentes. Conforme con sus declaraciones, los lunes y jueves habla con su abogado, los miércoles con su padre, el actor Rodolfo Sancho, y los martes con un psicólogo amigo suyo, de origen estadounidense, que lo ha acompañado desde que fue leída la sentencia. "Estuvo con él desde el principio, lo ha arropado siempre”, afirmó García-Montes.Durante las llamadas —que duran entre una hora y hora y media—, no hay ningún tipo de restricción: “Le dejan hacer y decir lo que quiera, sin censura. Se ve detrás de él a los funcionarios a su aire, están tan tranquilos mientras hacemos la llamada, no intervienen ni están pendientes de lo que hablamos”, relató el letrado. El abogado también transmitió un mensaje de su cliente: “Tanto Daniel como el equipo jurídico confiamos en la justicia tailandesa y en los tribunales, que son los que velan porque se respeten los derechos humanos y las libertades individuales”.La respuesta de los abogados de Edwin Arrieta ante intento de la defensa de repetir el juicio: "No hay ninguna prueba"Desde el despacho Ospina Abogados, los representantes legales de la familia del cirujano colombiano respondieron con contundencia este jueves a los recientes movimientos judiciales del equipo de Daniel Sancho. En sus declaraciones, recogidas por la agencia EFE, criticaron que el intento de repetir el juicio no solo carece de base legal, sino que también está afectando emocionalmente a los allegados de Arrieta.Según explicaron, las palabras del “entorno” de Sancho, replicadas en medios de comunicación, han intensificado el sufrimiento de los familiares. “Las palabras del ‘entorno’ de Sancho agravan la tristeza que los familiares del colombiano ‘no han podido curar’”, señalaron los abogados. Para ellos, existe una clara “animadversión” hacia la familia de la víctima, evidenciada en los comentarios públicos del entorno del condenado.Los letrados informaron además que recientemente presentaron su propio recurso ante la justicia tailandesa para impugnar la apelación de Sancho. El español solicitó que se celebre una audiencia pública o que se repita el juicio ante el Tribunal de Primera Instancia.Los abogados de Arrieta advirtieron que esta solicitud pretende “generar una duda inexistente” y recordaron que durante el juicio quedó acreditada la premeditación del crimen. También se refirieron al argumento de la defensa, que alega la aparición de supuestas nuevas pruebas a raíz del documental El caso Sancho, producido por la plataforma Max. En ese documental, el coronel de policía Paisan Sangthep, presente en la primera declaración de Sancho, asegura que el español no admitió premeditación. Sin embargo, dicho testigo no fue llamado a declarar en el juicio por ninguna de las partes.Sobre este punto, los abogados de Arrieta fueron claros: sostienen que Sancho ya reconoció su culpabilidad en el crimen juzgado, y por tanto cuestionan que pidan repetir el juicio por la "supuesta aparición de pruebas en un documental" con nuevos testigos.Asimismo, denunciaron que los abogados de Sancho han lanzado acusaciones contra las autoridades judiciales y policiales de Tailandia. “La defensa está ‘difamando’ a la policía o a la justicia tailandesa en esta petición”, dijeron. Añadieron que se han pronunciado “comentarios ofensivos” que “podrían suponer un delito” según la legislación vigente, ya que “dicen que los jueces y la policía son malos”.Los representantes de la familia del cirujano colombiano pidieron que se respete la sentencia dictada en agosto de 2024, en la que Sancho fue condenado a cadena perpetua. Además, anticiparon que, una vez se resuelva esta etapa del proceso, la defensa podría acudir al alto tribunal tailandés y solicitar la medida de gracia o el traslado del condenado a España. “Esperan que ocurra en los ‘próximos meses’ y que ayude a la familia a ‘comenzar el periodo de sanar heridas’”, concluyeron.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En el sur de la India se reportó el descubrimiento de un nuevo grupo sanguíneo. El caso, evidenciado en el distrito Kolar del estado Karnataka, da como resultado la existencia de un grupo sanguíneo único que no coincide con ningún otro investigado hasta la fecha.El grupo sanguíneo de una mujer de 38 años estaba registrado como O Rh+, el más común en el mundo. Sin embargo, cuando fue ingresada a un hospital de Kolar para que le realizaran una cirugía cardíaca su sangre no era compatible con las unidades del grupo 0, ni positivo ni negativo. De acuerdo con el medio The New Indian Times, los miembros del hospital remitieron el caso al Laboratorio de Referencia de Inmunohematología Avanzada del Centro de Sangre Rotary Bangalore TTK para una investigación más a fondo.Lea: En una cueva en India hallaron a una mujer rusa que vivía allí con sus dos hijas pequeñas¿Qué encontraron los investigadores?"Mediante técnicas serológicas avanzadas, nuestro equipo determinó que su sangre era panreactiva, incompatible con todas las muestras de prueba. Al reconocer que se trataba de un posible caso de un tipo de sangre raro o desconocido, el equipo recolectó muestras de sangre de 20 familiares para buscar una compatibilidad, pero ninguna resultó compatible", dijo el doctor Ankit Mathur, del Centro de Sangre Rotary Bangalore TTK Blood Centre.El especialista aseguró que el caso de la mujer se gestionó cuidadosamente. "Gracias a la colaboración de sus médicos y familiares, la cirugía se completó con éxito sin necesidad de transfusión". El descubrimiento anormal en la sangre de la paciente hizo que se realizara una investigación con otros países. Las muestras de sangre de la mujer y su familia se enviaron al Laboratorio Internacional de Referencia de Grupos Sanguíneos (IBGRL) en Bristol, Reino Unido.Mathur dijo que después de 10 meses del primer hallazgo la investigación y los análisis moleculares concluyeron que había un antígeno de grupo sanguíneo previamente desconocido. Según registró el medio citado, este nuevo grupo sanguíneo forma parte del sistema de Cromer (CR). En reconocimiento a su origen se le ha denominado como CRIB. «CR» representa «Cromer» e «IB» representa «India» y «Bangalore». El anuncio del nuevo grupo se hizo en el Congreso Regional de la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT), celebrado en Milán (Italia) en junio de 2025. La mujer de la India es la primera persona del mundo en ser identificada con el antígeno CRIB. El Centro de Sangre Rotary Bangalore TTK inició un registro de donantes voluntarios de sangres Raras.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL