En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
El Ranking Col-Sapiens 2025-2026 ya está disponible y, como cada año, presenta un panorama de los colegios colombianos que lograron cumplir con las condiciones de clasificación fijadas por la firma de consultoría Sapiens Research. En esta ocasión se revisaron los resultados de más de 14.600 instituciones educativas de todos los departamentos, tanto públicas como privadas, en zonas urbanas y rurales, y bajo calendarios A y B.La metodología de este ranking, que se publica desde 2013, descansa en dos requisitos principales: primero, que el colegio mantenga la calificación A+ en la plataforma Prisma-Icfes durante los dos años inmediatamente anteriores al reporte (en este caso 2023 y 2024). Segundo, que registre un índice general igual o superior a 0,80 en ese mismo periodo. Según lo indicado por la firma, este ranking no se basa en los resultados de la prueba Saber 11, sino en índices académicos construidos por materia.Los 10 mejores colegios en Colombia, según ranking de 2025El ejercicio de análisis de Sapiens Research concluyó con la selección de 809 colegios (un 5,53% del total nacional), que se distribuyen en diez categorías —de D1 a D10— según su desempeño académico, y en seis calificaciones —desde AAA+++ hasta A— de acuerdo con las certificaciones y acreditaciones obtenidas. Una vez verificados esos datos, la firma también contrasta si los colegios cuentan con certificaciones o acreditaciones de organismos nacionales e internacionales reconocidos en su metodología.Colegio Boston Internacional (Barranquilla, Atlántico): Categoría D1Colegio Colombo Americano CAS (Bogotá, D.C.): Categoría D2Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá, D.C.): Categoría D2Gimnasio el Hontanar - Bilingüe Internacional (Chía, Cundinamarca): Categoría D2Nuevo Colegio del Prado (Barranquilla, Atlántico): Categoría D2Colegio CIEDI - Bilingüe Internacional (Bogotá, D.C.): Categoría D3Colegio Nueva Inglaterra - Bilingüe Internacional (Bogotá, D.C.): Categoría D3Gimnasio Alessandro Volta (Bogotá, D.C.): Categoría D3Liceo de Colombia Bilingüe (Bogotá, D.C.): Categoría D3Colegio Inglés (Ibagué, Tolima): Categoría D3El reporte también detalla que 39 colegios ingresaron por primera vez al ranking y 108 salieron. Dentro de los ingresos se destaca el caso del Colegio Bilingüe Divino Niño, de Bucaramanga, que alcanzó la categoría D1, la más alta del listado. En la categoría D2, que concentra a 22 colegios con puntajes entre 97,4652 y 98,7326, ingresaron cuatro instituciones: el Gimnasio Villa Fontana de Tunja, el Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis de Barranquilla, el Colegio Cristiano Monte Hebrón de Bogotá y el Colegio San Mateo Apóstol de Yopal.Otros cinco colegios lograron entrar a la categoría D3, entre ellos el Gimnasio Saucará de Piedecuesta y el Franciscano San Luis Rey de Armenia. Además, dos instituciones se destacaron por subir dos categorías en una sola versión: el Colegio Cristiano J. Vender Murphy de Puerto Colombia (de D6 a D4) y la Institución Educativa Luis María Jiménez de Aguazul, Casanare (de D9 a D7). El análisis de los índices generales de Prisma-Icfes muestra que los 20 colegios con los más altos puntajes en 2024 tuvieron entre 10 y 167 alumnos en grado 11, con un promedio de 45.¿Cómo se mide el ranking de Sapiens Research? Cada una de las diez categorías del ranking representa un rango de puntajes obtenido tras el análisis de cinco áreas de estudio. La categoría D1, que es la más alta, agrupa solo seis colegios con puntajes entre 98,7326 y 100. En contraste, la categoría D10, la más baja dentro del grupo de clasificados, reúne 60 instituciones con rangos entre 87,3259 y 88,5933. El Ranking también evidencia que el 8% de colegios subió de categoría (70 instituciones), el 30% bajó (243 colegios) y el 56% se mantuvo en la misma posición (458).El informe de este año muestra un descenso en el número de colegios clasificados frente a la versión anterior. Pasaron de 880 en 2024-2025 a 809 en 2025-2026, es decir, 71 menos. Del total clasificado, 760 pertenecen al sector privado y 49 al sector oficial. En cuanto a calendario académico, 616 son calendario A y 191 calendario B. El promedio de estudiantes en grado 11 de los colegios que lograron clasificar fue de 48, mientras que en los que no alcanzaron los requisitos, la media fue de 30 alumnos. Y en la mitad del espectro se ubican los colegios de categorías D5, D6 y D7, que en conjunto agrupan más de 300 instituciones. "El Ranking Col-Sapiens es más que un listado de los mejores colegios colombianos clasificados en categorías de desempeño académico y en calificaciones por certificaciones y/o acreditaciones internacionales; es un sistema integral con el que los colegios se pueden autoevaluar de forma histórica, comparar con diversos referentes, y planear de forma estratégica. Y se publica cada año desde 2013 por la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio Internacional IREG (Reporte Ranking Col-Sapiens 2025-2026)", se lee en el portal de la firma. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una panadería y repostería de Estados Unidos está efectuando el retiro de varios de sus productos por no cumplir con la normativa sanitaria vigente. Estos alimentos, tipo galletas, pueden ser un riesgo para la salud de una parte de los consumidores, según indicó la Administración de Alimentos y Medicamentos de ese país (FDA, por sus siglas en inglés).Según la entidad, varios productos del fabricante Gina Marie de Waterbury no especifican ingredientes con los que se corre "el riesgo de sufrir una reacción alérgica grave o potencialmente mortal si los consumen". Se tratan de galletas con la presencia de almendras, sésamo y colorantes alimentarios que no están debidamente declarados en los rótulos o etiquetas.Lea: Alertan de compuesto tóxico en famoso producto de harina de maíz¿Qué se sabe de las galletas retiradas del mercado?La empresa Gina Marie de Waterbury retira del mercado sus galletas "tras descubrirse que los productos mencionados se distribuían en envases que no revelaban la presencia de alérgenos". Las galletas incluidas en este retiro son:Galletas italianas de vainilla mixta (almendras, sésamo, rojo 40, rojo 3 y azul 1 no declarados)Galletas italianas de sésamo (amarillo 5, rojo 40 y amarillo 6 no declarados)Galletas de vainilla bañadas en chocolate (rojo 40 no declarado)Galletas de vainilla con mermelada de albaricoque (rojo 40 y amarillo 6 no declarados)Biscotti de almendra tostada y cereza (rojo 40 no declarado)Galletas de vainilla con mermelada de frambuesa y durazno (rojo 3 y azul 1 no declarados)De acuerdo con la FDA, la empresa Gina Marie Bakery de Waterbury, Connecticut, "retira del mercado paquetes de 1 lb y 2 lb de las galletas mencionadas anteriormente debido a que contienen alérgenos no declarados. Las personas alérgicas a los frutos secos, las semillas de sésamo o los colorantes alimentarios corren el riesgo de sufrir una reacción alérgica grave o potencialmente mortal si los consumen".El fabricante aseguró que hasta la fecha no se han reportado casos de enfermedad relacionados con este problema en los productos. "El producto se presenta en envases de plástico tipo almeja de 454 g (1 lb). Las Galletas Italianas de Vainilla Mixta se presentan en envases de plástico tipo almeja de 454 g (1 lb) y 908 g (2 lb). Los demás productos se presentan en envases de plástico tipo almeja de 454 g (1 lb)".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cuáles son los riesgos de alergia a los frutos secos?El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología explica que "junto con el cacahuete y los mariscos, los frutos secos son uno de los alérgenos alimentarios más frecuentemente relacionados con la anafilaxia, una reacción alérgica grave de inicio rápido que puede ser mortal. La alergia a los frutos secos suele durar toda la vida; menos del 10 % de las personas con esta alergia la superan con la edad".La institución dice que entre el 25 % y el 40 % de las personas alérgicas al cacahuete también reaccionan a al menos un fruto seco, según estudios. La mejor manera de aclarar dudas y controlar la alergia a los frutos secos es consultar a un alergólogo. Estos son algunos de los síntomas más comunes de la alergia a los frutos secos:Dolor abdominal, calambres, náuseas y vómitos.Diarrea.Dificultad para tragar.Picazón en la boca, garganta, ojos, piel o cualquier otra zona.Congestión nasal o goteo nasal.Náuseas.Dificultad para respirar.Anafilaxis, una reacción potencialmente mortal que dificulta la respiración y puede provocar un shock.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Selección Bolivia disputará un amistoso con su similar de Jordania en Turquía el próximo 10 de octubre, cuatro días antes de medirse con Rusia en Moscú, confirmó la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).La FBF señaló en sus redes sociales que el partido se dará dentro de la fecha FIFA dispuesta para octubre y será parte de la preparación de la Verde "rumbo al repechaje de marzo de 2026"."Jordania, ya clasificada al Mundial 2026, llega como un rival de jerarquía para la Verde, que tendrá su primer amistoso frente a una selección mundialista", agregó la entidad.Bolivia accedió el martes a la repesca del Mundial 2026 tras vencer por 1-0 a Brasil en la decimoctava y última fecha de las eliminatorias sudamericanas.La selección comandada por el boliviano Óscar Villegas acabó séptima en la clasificación con 20 puntos, dos más que Venezuela, que estuvo en la zona de repesca en las últimas jornadas, pero finalmente quedó en octavo lugar con 18 unidades tras caer goleada a domicilio por 3-6 por Colombia.La repesca se definirá en un hexagonal intercontinental que se disputará en marzo próximo en México, donde intervendrán otras cinco selecciones, una de África, una de Asia, otra de Oceanía y dos de la Concacaf.El mes pasado también se confirmó otro amistoso de la Verde con Rusia, previsto para el 14 de octubre en el estadio del Dinamo Moscú, equipo dirigido actualmente por el propio seleccionador, Valeri Karpin.Los rusos, que no pueden disputar partidos oficiales desde febrero de 2022 debido a la guerra en Ucrania, ya se enfrentaron a otro equipo latinoamericano, Cuba (victoria por 8-0), en noviembre de 2023.
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este jueves 11 de septiembre está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, jueves 11 de septiembre de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el viernes 11 de septiembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un caso que ha conmocionado a la comunidad de Morley, Inglaterra, salió a la luz tras la difusión de imágenes perturbadoras en las que se observa a Ina Priestly atacando brutalmente a su vecina Sue Varley, de 68 años, mientras esta salía de su casa junto a su nieto de apenas cuatro años.El hecho ocurrió el pasado 6 de febrero, cuando Priestly salió con una tetera humeante y lanzó agua hirviendo sobre Sue y el pequeño, que en ese momento estaba sentado en el andador de su abuela. La víctima sufrió graves quemaduras en el rostro y el cuero cabelludo, mientras los gritos de desesperación llenaban la calle.¿Qué le pasó a la víctima?“Tenía mucho dolor y lloraba por mi nieto. Ella lo hizo aun cuando él estaba sentado en mi andador. Pudo haber resultado herido, pero no sé cómo no lo fue. Tiene mucha suerte”, relató Sue aún conmovida por lo sucedido.El niño resultó ileso gracias a la protección del abrigo de invierno y las gafas que llevaba la víctima, que evitaron daños aún más graves. Sin embargo, Sue desarrolló ampollas severas en la cara, una oreja escaldada y la pérdida temporal de la visión en un ojo. Los paramédicos temieron incluso que el shock le provocara un ataque cardíaco. “Cuando llegó la ambulancia, tuvieron que meterle la cabeza bajo la ducha. Pensaron que iba a entrar en shock y provocarle un infarto”, contó su hija, Donna, de 35 años.El ataque sorprendió a todos, pese a que entre ambas familias habían existido pequeñas disputas vecinales en el pasado. “Creo que los problemas empezaron cuando era adolescente por pequeñas disputas como por las vallas, que uno considera patéticas. Nunca llegaron a llevarse bien”, explicó Donna.“Cuando vi el vídeo lloré al instante. No puedo escucharlo con sonido. Cualquiera que conozca a mi madre sabe que es la persona más amable que jamás conocerás. Me rompe el corazón”, agregó, describiendo el trauma que ahora vive su familia. Sue, por su parte, asegura que desde entonces su vida cambió para siempre: “Ha estado teniendo flashbacks e incluso necesitó pastillas para dormir porque dondequiera que iba podía ver a Ina con una tetera”.La victimaria quedó libreLo que más indignación ha causado es que Priestly, pese a declararse culpable de daños corporales reales, evitó la cárcel. Un tribunal le impuso una orden comunitaria de dos años, durante la cual deberá cumplir 25 días de actividades de rehabilitación, además de una orden de restricción que le prohíbe comunicarse con Sue.“Estoy enojada por la sentencia. Me desconcierta que la hayan dejado salir”, expresó Sue tras conocer la decisión judicial. Su hija fue aún más contundente: “Saber que alguien hizo eso y salió libre me pone furiosa. Mi madre todavía tiene que andar por ahí, mirando por encima del hombro. Es un desastre paranoico. ¿Dónde está la justicia en esto?”.Tras el ataque, Donna decidió instalar cámaras de seguridad en la vivienda por miedo a que su madre vuelva a ser víctima de persecución. Mientras tanto, la familia busca reconstruir la normalidad en medio del trauma y las cicatrices físicas y emocionales que dejó el ataque.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá, capital de Colombia, no solo es un centro político, económico y cultural, sino también un territorio privilegiado por su entorno natural. Aunque muchas veces se asocia con el bullicio urbano, la ciudad ofrece múltiples espacios verdes y rutas ecológicas que permiten a residentes y visitantes conectarse con la biodiversidad sin salir de sus límites. Desde cerros hasta humedales, pasando por jardines botánicos y parques naturales, la capital es un punto de partida ideal para quienes buscan experiencias al aire libre.Entre los principales atractivos naturales de Bogotá se encuentran los Cerros Orientales, una cadena montañosa que bordea la ciudad por el oriente y que forma parte de la cordillera de los Andes. Estos cerros no solo son un símbolo geográfico, sino también un refugio ecológico. Senderos como el de Monserrate o quebrada La Vieja permiten realizar caminatas de dificultad media, con vistas panorámicas y contacto directo con la flora nativa. El acceso a estos espacios es gratuito, aunque en algunos casos se requiere registro previo para preservar el ecosistema.Otro lugar destacado es el Jardín Botánico José Celestino Mutis, que ofrece una representación de los ecosistemas colombianos en un solo lugar. Aunque su entrada tiene un costo simbólico, es una opción accesible para conocer la diversidad vegetal del país, incluyendo especies de páramo, bosque seco y selva húmeda.Los humedales urbanos, como el de Córdoba o Santa María del Lago, son espacios poco conocidos pero de gran valor ambiental. Estos ecosistemas acuáticos albergan aves migratorias, anfibios y peces, y pueden recorrerse a través de pasarelas de madera que permiten una experiencia tranquila y educativa.Finalmente, el Parque Mirador de los Nevados, ubicado en el occidente de la ciudad, ofrece una vista privilegiada de los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel en días despejados. Es un lugar ideal para un picnic o una caminata ligera, sin necesidad de salir de Bogotá.¿Cuál es la cascada gratis que queda a dos horas de Bogotá?A tan solo dos horas de Bogotá, en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se encuentra uno de los destinos naturales más atractivos y accesibles de la región: la Cascada La Ruidosa. Este lugar, ubicado en la vereda La Golconda, es un ejemplo de cómo la naturaleza puede ofrecer experiencias memorables sin necesidad de grandes inversiones económicas.La Ruidosa se caracteriza por sus formaciones rocosas de más de tres metros de altura, que funcionan como deslizaderos naturales. El agua ha esculpido toboganes y pozos que forman una especie de parque acuático natural, ideal para quienes buscan refrescarse en un entorno rodeado de vegetación. El acceso es completamente gratuito, lo que convierte a este sitio en una opción ideal para familias, grupos de amigos o viajeros solitarios que desean disfrutar de un día diferente sin afectar su presupuesto.El entorno de la cascada está compuesto por un bosque húmedo tropical, con especies como guanábanos, nuez moscada, palmas y caoba. También es posible observar pequeños mamíferos y aves propias de la región. La experiencia es enriquecedora tanto desde el punto de vista recreativo como ecológico.¿Cómo llegar a la Cascada La Ruidosa?Para llegar a Viotá desde Bogotá, se puede tomar un bus en los terminales del Sur o Salitre. El trayecto dura aproximadamente dos horas y el costo del pasaje varía entre 22.000 y 25.000 pesos, dependiendo de la temporada. Desde el casco urbano de Viotá, se debe continuar hacia la vereda La Golconda, ubicada a unos 18 kilómetros. Es recomendable contar con transporte particular o contratar un servicio local para llegar hasta la cascada.Recomendaciones para la visitaEvitar días lluviosos: debido a la posibilidad de crecientes súbitas, se recomienda visitar la cascada en temporada seca.Llevar ropa cómoda y traje de baño: el lugar invita al contacto directo con el agua.No dejar residuos: es fundamental preservar el entorno natural.Llegar temprano: para disfrutar del lugar con mayor tranquilidad y espacio.Otros destinos naturales cerca de BogotáAdemás de La Ruidosa, existen otros lugares cercanos a la capital que son ideales para quienes desean explorar la naturaleza:Chorro de Plata – San Francisco: ubicado a menos de una hora de Bogotá, este destino ofrece una caminata exigente de aproximadamente tres horas, al final de la cual se encuentra una cascada de más de 90 metros de altura.Laguna de Guatavita: aunque el ingreso a la laguna tiene un costo, el pueblo de Guatavita y sus alrededores pueden recorrerse sin pagar entrada. Es posible disfrutar del embalse de Tominé, caminar por sus calles coloniales y conocer la historia de la Leyenda de El Dorado.Parque Nacional Natural Chingaza (entrada con reserva previa): aunque el ingreso al parque requiere reserva y guía, existen zonas aledañas como La Calera o Guasca, donde se pueden realizar caminatas gratuitas y disfrutar de miradores naturales. La zona es ideal para observar frailejones y, con suerte, fauna como venados o aves andinas.Embalse del Neusa: situado a poco más de una hora de Bogotá, este embalse es un lugar ideal para caminatas suaves, picnics y fotografía de paisajes. Aunque algunas zonas tienen cobro por ingreso vehicular, es posible acceder a pie sin costo.Senderos en La Calera: La Calera ofrece múltiples rutas de senderismo, algunas de acceso libre, que permiten disfrutar de vistas panorámicas de Bogotá. El Mirador de La Calera es uno de los más conocidos, y aunque suele estar concurrido, ofrece una experiencia visual única, especialmente al atardecer.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El equipo ciclista Israel-Premier Tech correrá bajo las siglas IPT en los Grandes Premios de Quebec el viernes y de Montreal el domingo para prevenir eventuales incidentes como los ocurridos en la Vuelta a España, informó este jueves la organización.El director general de las dos clásicas canadienses del World Tour, Joseph Limare, precisó que el nombre Israel-Premier Tech no aparecerá en los maillots de los ciclistas durante las carreras y el equipo pasará a llamarse IPT.El equipo creado por el magnate israelo-canadiense Sylvan Adams fue el que solicitó este cambio, según indicó Limare."Nos pidieron que elimináramos todo lo que pudiera aparecer la palabra Israel", señaló.De acuerdo con medios de comunicación canadienses, activistas propalestinos tienen previsto manifestarse al margen del Gran Premio de Quebec contra la participación del equipo Israel-Premier Tech, siguiendo el ejemplo del movimiento que ha perturbado la Vuelta a España.Los organizadores de las dos carreras canadienses y las autoridades públicas dijeron el miércoles en rueda de prensa que harán todo lo posible para garantizar la seguridad de los corredores y del público.
La Primera Sala del Supremo de Brasil formó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por tramar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.Cármen Lúcia Antunes, uno de los cinco magistrados que integran la sala, dio el tercer voto a favor de una condena al respaldar los argumentos del juez instructor, Alexandre de Moraes, quien declaró al líder ultraderechista y a siete de sus aliados culpables de cinco delitos contra el orden democrático.Después de Antunes, que dejó un resultado parcial de 3-1, solo faltará el voto de Cristiano Zanin, quien, como presidente de la sala, se encargará de proclamar el resultado del juicio, uno de los más importantes de la historia reciente de Brasil.Hasta entonces, existe la posibilidad de que alguno de los jueces pueda cambiar el sentido de su voto, algo improbable. Antunes apoyó los argumentos del juez relator y afirmó que hay "pruebas concluyentes" que muestran que, desde 2021, un "grupo liderado por Jair Bolsonaro" intentó "abolir el Estado democrático de derecho, restringir los poderes, en especial el Judicial, y deponer el Gobierno legítimamente constituido"."Todo eso junto y con una enorme violencia. El panorama está ampliamente demostrado. Está comprobada la violencia y la grave amenaza (...) La organización documentó casi todas las fases de su empresa", enfatizó."Querían dañar y secuestrar el alma de la República" al "desmoralizar el proceso electoral" con "actos de violencia, graves amenazas, coacción" y hasta con planes de asesinato de autoridades, añadió.Bolsonaro, actualmente bajo arresto domiciliario, responde en este proceso por cinco crímenes por los que podría recibir una pena máxima de unos 40 años: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. La mayoría de la Primera Sala siguió el voto de Alexandre de Moraes, quien situó a Bolsonaro en el epicentro de un complot golpista que, desde mediados de 2021, buscó anular la victoria electoral de Lula "a cualquier costo" para "perpetuarse en el poder" mediante el uso de la fuerza.El único voto divergente hasta ahora ha sido el de Luiz Fux, quien absolvió a Bolsonaro de todos los cargos porque, en su opinión, no hay pruebas suficientes, en una exposición que duró alrededor de 13 horas. Una vez que se conozcan los votos de los cinco magistrados, estos pasarán a discutir la fijación de la pena para cada uno de los posibles condenados, lo que previsiblemente ocurrirá el viernes.INFORMACIÓN DE EFE
A la cárcel fue enviado el hombre señalado de rociar con gasolina a una habitante de calle en Medellín, Antioquia, prenderle fuego y darse a la fuga, en hechos ocurridos el pasado 8 de septiembre, en la comuna de Belén.Los testimonios de testigos permitieron a la Policía del Valle de Aburrá darle captura poco después del incidente, por el que la mujer se encuentra en coma inducido.El agresor discutió con la habitante de calleEl hombre, identificado como Ernesto Oviedo Maldonado, de 64 años, “le habría reclamado a la víctima por el supuesto daño a unas plantas que él sembró al borde de la canalización” en inmediaciones de un puente del barrio Guayabal, zona industrial de Medellín, señaló la Fiscalía General de la Nación.De acuerdo con el ente acusador, Oviedo se marchó del lugar, pero “minutos después regresó con gasolina, la cual habría rociado sobre el cambuche donde se encontraba la víctima”, que tiene 29 años.La mujer corrió hacia una quebrada cercana para apagar el fuego de su cuerpo “y con ayuda de otros habitantes de calle se desplazó hasta la sede de la Cruz Roja”, donde recibió atención médica. Sin embargo, dada la gravedad de sus lesiones fue trasladada a un hospital, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos con quemaduras en el 60% de la superficie corporal.Con la descripción que dieron los testigos del agresor, que vestía una camisa de color vinotinto y un jean azul, “los profesionales de Policía ubicaron y capturaron al victimario cerca al barrio Trinidad”, a pocas cuadras del lugar, informó el coronel Salomón Bello, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.El hombre fue imputado por el delito de tentativa de homicidio agravado, cargo que no aceptó. Un juez con funciones de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.La Secretaría de las Mujeres de Antioquia reveló que en el primer semestre de 2025, la Línea 123 Mujer Antioquia atendió “20.439 incidentes, de los cuales 6.614 fueron emergencias por violencias basadas en género y 178 se clasificaron con riesgo crítico”.“A través de los Hogares de Protección, se salvaguardó la integridad de 75 mujeres en riesgo de feminicidio y 100 personas de su entorno familiar, principalmente de las subregiones del Valle de Aburrá y Oriente”, agregó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El caso de Dilan Santiago Castro Rivas, un niño de 2 años hallado muerto hace 19 meses en una zona rural de Usme, al sur de Bogotá, continúa sin responsables judicializados ni capturados, generando un persistente clamor por justicia por parte de su familia. La muerte del menor, que conmocionó al país, fue determinada por Medicina Legal como asfixia mecánica.“Medicina Legal arrojó que la muerte fue por asfixia mecánica. Llevamos 19 meses y Fiscalía no ha hecho nada”, dijo Blanca Nubia Joven, abuela del niño, quien pidió que el caso de su nieto no quede en la impunidad.La familia de Dilan, incluyendo a su abuela y madre, ha realizado largos viajes a Bogotá y plantones para exigir respuestas, pidiendo que la muerte del niño "no quede en la impunidad". Desde su vivienda en el Tolima y ante dificultades económicas que les impiden estar siempre en Bogotá, la abuela de Dilan ha interpelado directamente a la Fiscalía General, preguntando a la doctora Luz Adriana Garzón Camargo: "¿qué ha pasado con el caso del niño Dyan Santiago Castro Rivas ya vamos 18 meses y no han hecho nada que el caso del niño no quede en la impunidad una pregunta que espera tenga pronto una respuesta".Gerardo Sánchez, abogado de la familia, señaló los significativos retrasos en la investigación, indicando que "tenemos bastantes atrasos como tal en la investigación" y que ha habido "el cambio de cuatro fiscales", lo que ha impedido el avance del caso.La hipótesis del caso apunta a una presunta participación de algunos familiares del niño en su deceso, aunque las entrevistas realizadas por los investigadores no han arrojado resultados certeros en lo que pasó. El abogado Sánchez manifestó la intención de "acudir ante un juez de tutela, un juez de constitucional, para que a través de un mecanismo de tutela se le dé mayor impulso a este proceso".Casos de niños, en impunidadLa situación de impunidad en el caso de Dilan no es aislada. Según la bancada por la niñez del Concejo de Bogotá, el 90 por ciento de los delitos contra niños niñas y adolescentes están en esa condición. Datos de Medicina Legal señala que en el 2023, año cuando murió el menor en cuestión, fueron asesinados 107 menores, la mayoría adolescentes.Esteban Reyes, director de Aldeas Infantiles, señaló que ha venido alertando desde hace muchos años que la justicia colombiana "no está a la altura de los derechos de nuestros niños y nuestras niñas". Añadió que no hay solidez investigativa para esclarecer esos delitos.El experto manifestó que, a pesar de la creación de la ley 2205 que obligó a la Fiscalía a crear unidades especiales de investigación para delitos contra niños y niñas, estas unidades en ciudades como Medellín, Cali, Bogotá y Boyacá "no cuentan con los recursos necesarios ni con los equipos de investigación y cuerpos técnicos de investigación especializados para adelantar estos casos".NOTICIAS CARACOL
La Primera Sala del Supremo de Brasil formó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por tramar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.Cármen Lúcia Antunes, uno de los cinco magistrados que integran la sala, dio el tercer voto a favor de una condena al respaldar los argumentos del juez instructor, Alexandre de Moraes, quien declaró al líder ultraderechista y a siete de sus aliados culpables de cinco delitos contra el orden democrático.Después de Antunes, que dejó un resultado parcial de 3-1, solo faltará el voto de Cristiano Zanin, quien, como presidente de la sala, se encargará de proclamar el resultado del juicio, uno de los más importantes de la historia reciente de Brasil.Hasta entonces, existe la posibilidad de que alguno de los jueces pueda cambiar el sentido de su voto, algo improbable. Antunes apoyó los argumentos del juez relator y afirmó que hay "pruebas concluyentes" que muestran que, desde 2021, un "grupo liderado por Jair Bolsonaro" intentó "abolir el Estado democrático de derecho, restringir los poderes, en especial el Judicial, y deponer el Gobierno legítimamente constituido"."Todo eso junto y con una enorme violencia. El panorama está ampliamente demostrado. Está comprobada la violencia y la grave amenaza (...) La organización documentó casi todas las fases de su empresa", enfatizó."Querían dañar y secuestrar el alma de la República" al "desmoralizar el proceso electoral" con "actos de violencia, graves amenazas, coacción" y hasta con planes de asesinato de autoridades, añadió.Bolsonaro, actualmente bajo arresto domiciliario, responde en este proceso por cinco crímenes por los que podría recibir una pena máxima de unos 40 años: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. La mayoría de la Primera Sala siguió el voto de Alexandre de Moraes, quien situó a Bolsonaro en el epicentro de un complot golpista que, desde mediados de 2021, buscó anular la victoria electoral de Lula "a cualquier costo" para "perpetuarse en el poder" mediante el uso de la fuerza.El único voto divergente hasta ahora ha sido el de Luiz Fux, quien absolvió a Bolsonaro de todos los cargos porque, en su opinión, no hay pruebas suficientes, en una exposición que duró alrededor de 13 horas. Una vez que se conozcan los votos de los cinco magistrados, estos pasarán a discutir la fijación de la pena para cada uno de los posibles condenados, lo que previsiblemente ocurrirá el viernes.INFORMACIÓN DE EFE
El FBI publicó fotografías de un hombre descrito como “persona de interés” en el asesinato del líder juvenil de derecha Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump. (Lea también: Estas son las pistas que tiene el FBI sobre el asesino de Charlie Kirk: ya encontraron un arma)Las imágenes, que muestran a un hombre con gorra de béisbol, gafas oscuras y ropa informal oscura, se publicaron en la cuenta X del FBI, que solicitó la ayuda del público para identificar a esta persona de interés en relación con el tiroteo fatal.Las fotografías fueron capturadas de lo que parece un video tomado por cámaras de seguridad, luego de que se revelara que "contamos con buenas imágenes en video de esta persona", según el comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, Beau Mason."Estamos trabajando en tecnologías y métodos para identificarlo. Si no lo logramos, nos pondremos en contacto con ustedes, los medios de comunicación, y lo haremos público para que nos ayuden a identificarlo", explicó, añadiendo que confía en las capacidades del equipo conjunto que investiga el asesinato, formado por su departamento y el FBI.La cronología del crimen de Charlie KirkKirk, conocido por celebrar foros de debate en centros de enseñanza de EE. UU., falleció el miércoles 10 de septiembre tras recibir un disparo en el cuello mientras intervenía en un evento que había convocado en el campus de la Universidad Utah Valley (UVU), en la localidad de Orem.Por su parte, el agente especial del FBI Robert Bohls explicó en la rueda de prensa que el autor de los disparos "parece tener edad universitaria" y que "se integraba bien en una institución universitaria".El asesino llegó a las 11:52 a.m. del miércoles 10 de septiembre al campus universitario y entró a un edificio. Subió hasta el techo desde donde disparó a Kirk, a una distancia de unos 180 metros del escenario, momento que fue recogido por varios videos que comenzaron a circular rápidamente en las redes sociales. En las grabaciones se ve a Charlie Kirk desplomarse en su silla y se oyen gritos de pánico entre el público. Beau Mason, del Departamento de Seguridad Pública de Utah, afirmó que el disparo probablemente vino de una persona apostada en un tejado, y que las cámaras del circuito cerrado registraron a un sospechoso "vestido con ropas oscuras". Esa persona salió rápidamente del lugar, desplazándose por el tejado de los edificios del campus, y desde ahí escapó para esconderse en un vecindario cercano. Un video compartido en redes sociales, tomado desde detrás del escenario en el que estaba hablando Kirk cuando fue abatido, muestran una silueta moviéndose con rapidez sobre un tejado cercano segundos después del disparo. Analizan un arma que habría sido usado para matar a Charlie Kirk"Hemos recuperado lo que creemos que es el arma utilizada en el tiroteo de ayer: un rifle de cerrojo de gran potencia", anunció a su vez Bohls. Dijo que el arma "se recuperó en una zona boscosa" a donde huyó el tirador y que un laboratorio del FBI la está analizando ahora. También que los investigadores están analizando huellas del calzado y de la palma de una mano.The Wall Street Journal asegura, citando a fuentes anónimas, que el rifle en poder de las autoridades, que hallaron envuelto en una toalla, tenía un cartucho usado en la recámara y que había otros tres sin usar en el cargador que tenían inscripciones grabadas, las cuales podrían reflejar ideología "transgénero y antifascista", según el diario, que no detalla con texto o imágenes para corroborar esas afirmaciones.Las mismas fuentes dijeron que podría ser un rifle de calibre .30, que se puede usar para cazar animales de tamaño mediano. Ese tipo de arma fue ampliamente usada por el ejército estadounidense en contiendas como la II Guerra Mundial, la Guerra de Corea o la Guerra de Vietnam cuando los efectivos iban equipados con la carabina M-1.Homenajes de Gobierno Trump a Charlie KirkEl vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, viajó al estado de Utah para reunirse con la familia del activista ultraconservador.El vicepresidente y el activista mantenían una amistad desde 2017, cuando Kirk envió un mensaje por X a Vance tras verlo en un programa de la cadena Fox."Lo diste todo, amigo", escribió el vicepresidente al final de una larga dedicatoria en X tras conocerse que había sido asesinado.Ambos mantuvieron una estrecha relación tanto en lo personal como en lo político, consolidada por años de colaboración y amistad dentro del movimiento conservador estadounidense. Kirk fue fundamental en la evolución política de Vance, asesorándolo y conectándolo con figuras clave del entorno de Donald Trump, además de apoyar y presionar públicamente por su candidatura al Senado y luego a la vicepresidencia en 2024. El presidente estadounidense también dedicó un sentido homenaje a su estrecho aliado Kirk, al que calificó como "gigante de su generación", al inicio de su discurso en el acto de recordación a las víctimas del 11-S en el Pentágono. Adelantó a la prensa que hablaría con la familia del comentarista "en la tarde" de este jueves y agregó que se mantiene al tanto del caso. Las fuerzas del orden "están enfrascadas en una auténtica cacería humana. Así que veremos qué sucede. Esperamos que los atrapen", dijo.También anunció que otorgará de manera póstuma el más alto honor civil en Estados Unidos al activista, la Medalla Presidencial de la Libertad.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
La televisión venezolana está de luto tras conocerse la noticia del fallecimiento de Eduardo Serrano, un reconocido actor que pasó por producciones como 'La fan', 'El rostro de la venganza' y 'El cuerpo del deseo'. Fue la hija del actor la encargada de dar la noticia en sus redes sociales.Eduardo Serrano tenía 82 años y falleció este 11 de septiembre, luego de una larga batalla contra el cáncer que lo mantuvo hospitalizado durante los últimos meses. Según trascendió, el famoso falleció este jueves a las 5:30 de la mañana en un hospital de Miami, Estados Unidos, donde recibía tratamiento para la enfermedad.El mensaje de la hija de Eduardo SerranoMagaly Serrano publicó un conmovedor video en el que recopiló algunos de los momentos que vivió con su padre a lo largo de los años, pero lo que más conmovió a sus seguidores fueron las palabras que le escribió. La mujer inició por recordar algunas de las últimas conversaciones que tuvo con su padre y luego un mensaje de despedida.Este fue el mensaje:"Este no es un adiós, amor de mi vida… Este es un 'nos vemos pronto, mi estúpido amado, mi rey, mi vida, lo más bello que tiene la hija, mi amor'. Pienso en tus 82 años y no puedo sino agradecer tu vida: fuiste el mejor hijo y hermano; obediente, entregado, amoroso, respetuoso. El favorito de Tata y Toto y de tus hermanos, Oma y Miguel. Pudiste vivir de lo que amabas hacer y eso sí que es una bendición, y no solo vivir de eso: ser exitoso, innovador, respetado y ciertamente una leyenda. Y lo fuiste porque primero fuiste compañero, humilde, inteligente, profesional, respetuoso y visionario.Fuiste el mejor padre que pueda existir, para todos tus hijos, todos, y soy testigo. No existió momento en que no tuviéramos lo mejor de ti, de tus valores, tus conversaciones, tu entrega, tu complicidad, tus abrazos, tus buenas noches, tus buenos días, tu confianza, tu amor. Eres mi mejor amigo, contigo tengo mis mejores recuerdos. Eres el mejor amigo de tu nieto, tu pelotudo, con quien tienes la relación más hermosa y divertida que haya existido. Tu nieto te ama con el alma. La vida, encima, me bendijo con tenerte viviendo a mi lado de adulta 9 años más, y ahora ser cómplices en nuestra adultez.Gracias por cada Navidad que montaste a mi lado con el mismo entusiasmo y felicidad que la mía, cada cuadrito que con tanto amor pusiste en nuestro hogar, por cada comida juntos y nuestras eternas conversaciones, por tus llamadas de buenos días a llenarme de entusiasmo, por tu compañía en momentos duros sin necesidad de que te lo pidiera, por tu amor por Paco y Manolo, por tu risa inigualable, por cada cuadro de esta y todas nuestras casas, por la vida a tu lado.Te voy a extrañar… ¡Dios solo sabe cuánto! Tu amor queda como una huella imborrable en cada uno de nosotros. Te amo, mi rey, nos vemos cuando sea para siempre, en un rato. Dios te recibe en sus brazos, de eso estoy segura. ¡Mi luz, mi vida, mi todo! Con todo mi amor. Tu zancudo estúpida".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo este jueves que "llegó la hora de la guerra revolucionaria contra un enemigo poderoso", en referencia a Estados Unidos, país que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Caracas denuncia como intento de propiciar un "cambio de régimen"."Creo que llegó la hora de la guerra revolucionaria contra un enemigo poderoso. Este partido debe revisar inmediatamente todas las formas, más allá de lo que ya existe. ¿Qué es lo que ya existe? Nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, nuestra milicia, cuerpos policiales y organización popular", manifestó Cabello.En una plenaria del chavismo, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro llamó a no "subestimar a ese enemigo" ni tampoco "sobrestimarlo". "Son derrotables, ellos lo saben", afirmó.Asimismo, expresó que "el imperialismo y sus aliados" deben "tener claro" que cuando un pueblo "asume con dignidad una lucha no hay nada que lo detenga"."Hemos visto a pueblos pequeños que se han impuesto y derrotado a grandes Ejércitos. Quien quiera recuerde a Vietnam (...), cuando un pueblo pequeño, pero con una voluntad férrea, y unido, fue capaz de darle una soberana lección al imperialismo norteamericano. No es con la guerra convencional. Es otro tipo de guerra y tenemos que pasar a esa fase y prepararnos", señaló el ministro.En este sentido, aseguró que esto "no es apología a la guerra" sino "amor a la libertad"."Tenemos que pasar de una revolución pacífica a una revolución armada, a una lucha armada por la patria, por nuestra independencia, por nuestra soberanía contra el opresor", añadió Cabello.De igual forma, expresó que en "esa guerra que no será convencional" se defenderá a Venezuela "en todos los sitios, en todos los terrenos, en todos los frentes" con lo que se tenga "a mano"."Verán los vendepatrias que están aquí qué van a hacer, pero a la hora de defender la patria la duda es traición. Y ese enemigo imperial debe tenerlo bien claro, debe saber que a nosotros no nos van a derrotar en dos días. Si se meten con Venezuela esa guerra no va a durar dos días, ni tres, ni cuatro, ni cinco. Serán 100 años de guerra, pero los vamos a derrotar", manifestó el también secretario general del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).Cabello llamó a "una resistencia activa prolongada", ya que Estados Unidos "nunca va a estar preparado para una guerra prolongada"."Algún día, más allá de sus aviones, de sus submarinos, de sus naves nucleares, tendrán que poner los pies en tierra venezolana y ahí van a saber de qué está hecho este pueblo", advirtió.Estados Unidos ha desplegado en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó la semana pasada el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico.EFE
“Detrás de un jugador incansable siempre hay una familia que ora y lo sostiene en silencio”, escribió en Instagram Karin Jiménez, esposa del futbolista Santiago Arias, lateral de la Selección Colombia quien acaba de clasificar al Mundial que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México en el 2026.Jiménez hace referencia al episodio doloroso que vivió su pareja hace 18 años, cuando apenas era un joven que soñaba con ser una estrella del fútbol mundial. En ese momento, Arias ya hacía parte de las divisiones menores de La Equidad, club bogotano que lo formó como futbolista.Así, tuvo que dejar a su natal Medellín por Bogotá, viviendo solo y lejos de su papá, mamá y hermana menor. Estando en la capital, una tragedia lo sacudiría.¿Qué pasó con el papá de Santiago Arias?De acuerdo con el relato de Santiago Arias, para la revista Bocas, su papá Raúl era un fanático del fútbol, apasionado por el Nacional, club al cual siempre iban a ver al estadio Atanasio Girardot. Por eso, desde que era un niño, se le inculcó el fútbol.El papá de Arias manejó busetas durante muchos años y también transportaba en una ruta escolar a niños de un jardín donde laboraba su esposa. En ese momento, hacia el año 2009, Raúl salió a trotar, pero al regresar a la institución infantil aparecieron unos hombres.“Al parecer lo iban a atracar. Él estaba detrás de unas rejas y cuando se dio cuenta de que los tipos sacaban un arma, lanzó los niños al suelo para protegerlos. Enseguida le dispararon en la cabeza”, relató Arias sobre esa dolorosa situación.Para Arias, fue muy duro ese momento, que se sumó a que el futbolista estaba viviendo en Bogotá. “Mi mamá y mi hermana quedaron solas en Medellín. Quería quedarme con ellas, pero tenía que devolverme. No tenía otra opción”, contó.El antioqueño, quien hoy tiene 33 años, ha recordado que sabe que su papá, donde sea que esté, lo está cuidando. “Y siempre le agradezco su apoyo porque hubo momentos en que, como todo joven, uno no quiere madrugar, se cansa de entrenar, quiere renunciar… Era entonces cuando él aparecía para darme ánimo y enseñarme a ser más disciplinado”, anotó.Paradójicamente, en ese mismo año, 2009, el lateral derecho era llamado por primera vez a una Selección Colombia. De hecho, disputó el Mundial Sub-17 con sede en Nigeria. En el certamen, los nacionales quedaron en la cuarta posición.Luego de una carrera exitosa, en equipos como el PSV, el Atlético de Madrid y el Sporting de Lisboa, Arias juega hoy con el Bahía, de Brasil, y es una de las fichas de Néstor Lorenzo para ir al Mundial del 2026.NOTICIAS CARACOL
En días pasados la Policía Nacional y el Ejército dieron a conocer que lograron dar de baja a importante cabecilla del Clan del Golfo. "En zona rural de San Martín de Loba, departamento de Bolívar, en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito (...) se abatió a alias Frank, cabecilla urbano de esta organización narcotraficante en el sur de ese departamento", se lee en un comunicado de la Policía.De acuerdo con las Fuerzas Militares, "este sujeto era el responsable de afectaciones a defensores de derechos humanos, firmantes de paz y sus familiares". La Policía agregó que alias Frank hacía parte del cartel de los más buscados de Bolívar. "Era el responsable de coordinar homicidios de líderes sociales y firmantes de paz y de liderar ataques contra la fuerza pública".¿Quién era exreina de belleza, pareja de cabecilla del Clan del Golfo, dada de baja en operativo?En el operativo también fue dada de baja la pareja sentimental de alias Frank, conocida como alias La Veneca, una mujer que después fue identificada como Jaskary Lizeth Páez Martínez, de 21 años. La joven fue reconocida por ser reina de belleza del Carnaval de Cantagallo en 2018, de acuerdo con el medio Vanguardia. Según información de Infobae, Páez fue gestora cultural, conocida en su municipio por hacer parte de distintos eventos culturales a nivel nacional.Por su parte, alias Frank estaba vinculado a procesos judiciales por tres homicidios, incluido el del subteniente del Ejército Nacional Andrés Felipe Cortez, en marzo de 2018. "También controlaba la producción, el tráfico de estupefacientes y el cobro de extorsiones en San Pablo, San Martín de Loba, Alto del Rosario y Barranco de Loba (Bolívar)". Durante el operativo también se incautaron dos fusiles, munición, equipos de comunicación, intendencia y material propagandístico de.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El trágico fallecimiento de la joven Yudi Alexandra Castellanos Solano en el sector de Caño Canoas, ocurrido el pasado 7 de septiembre en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (Meta), llevó a Parques Nacionales Naturales de Colombia a pronunciarse oficialmente. La entidad expresó sus condolencias a la familia de la víctima y advirtió que la zona donde ocurrió el accidente no está habilitada para actividades de ecoturismo.De acuerdo con el comunicado, el Parque Sierra de la Macarena cuenta con un Plan de Manejo vigente desde 2018 que regula las actividades permitidas dentro del área protegida. Según esta normativa, el único sector autorizado para el turismo es Caño Cristales, reconocido internacionalmente por sus aguas multicolores y ubicado bajo jurisdicción del municipio de La Macarena.En contraste, lugares como el Sendero Ecológico por la Paz —donde se encuentra Caño Canoas— carecen de reglamentación, protocolos de seguridad y condiciones institucionales que permitan la operación turística. A esto se suman factores de orden público que limitan la presencia de las autoridades en el sector.Operación irregular de agenciasLa entidad aclaró además que los prestadores de servicios turísticos que han venido operando en Caño Canoas no figuran en el registro oficial de prestadores autorizados, establecido en la Resolución 0401 de 2017. Esto significa que cualquier actividad turística en esa zona se desarrolla de forma inapropiada y sin regulación, lo que representa un riesgo tanto para visitantes como para la comunidad local.Parques Nacionales informó que el equipo del Parque Sierra de la Macarena ha acompañado las labores de coordinación y búsqueda tras el accidente, y reiteró su compromiso de avanzar en procesos de articulación con comunidades, autoridades territoriales y prestadores de servicios, con el fin de establecer una futura reglamentación que garantice la seguridad y sostenibilidad del ecoturismo en la región.Finalmente, la entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre la información oficial sobre prestadores autorizados antes de contratar recorridos en áreas naturales, para evitar tragedias como la registrada en Caño Canoas.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Luis Javier Suárez vive uno de los momentos más brillantes de su carrera futbolística. El delantero samario se convirtió en la gran figura de la Selección Colombia al marcar cuatro de los seis goles en la histórica victoria 6-3 sobre Venezuela en Maturín, resultado con el que el combinado nacional cerró su participación en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. Su actuación no solo le permitió robarse los aplausos de la afición, sino que también despertó orgullo en quienes lo vieron crecer como futbolista.Entre ellos está Valmiro Viana Muñoz, formador del atacante en el Club Deportivo Versalles de Santa Marta, quien habló en entrevista con 'Blog Deportivo de Blu Radio' sobre los inicios, la personalidad y la disciplina que han marcado el camino de Suárez hasta convertirse en referente del fútbol colombiano.“Muy contento con la presentación de ‘Lucho’”Con emoción, Viana celebró la actuación del delantero frente a Venezuela: “Muy contento con la presentación de ‘Lucho’ anoche, una alegría inmensa para todos nosotros, por lo que hemos hecho acá y los que seguimos trabajando con estos jóvenes”. Sus palabras reflejan el orgullo de ver a un jugador formado en su escuela convertirse en protagonista con la camiseta de la Selección.El entrenador resaltó que el éxito de Suárez no se basa únicamente en sus condiciones técnicas, sino sobre todo en su carácter y mentalidad: “Luis es más mental, más carácter que talento, con eso creo que remarco todo”.Para ilustrar esa fortaleza, recordó un episodio clave en la carrera del atacante. En octubre de 2023, cuando militaba en el Almería de España, sufrió una fractura parcial de peroné. Los médicos optaron por un tratamiento conservador sin cirugía, y en enero de 2024 ya estaba de vuelta en las canchas. Sin embargo, una recaída obligó a operarlo, y recién en mayo pudo regresar definitivamente a la competencia.Un sueño cumplido con la Selección ColombiaEl formador también reveló que, antes de ser profesional, Suárez nunca se puso la camiseta de la Selección Colombia en sus entrenamientos. La razón era muy clara: quería que ese momento llegara únicamente con un llamado oficial. Ese sueño se cumplió en 2021, bajo la dirección técnica de Carlos Queiroz, cuando debutó con la tricolor.La promesa de los tatuajesMás allá del aspecto deportivo, Viana compartió una anécdota particular sobre Suárez: “Me dijo: ‘voy a ser futbolista profesional y me haré un tatuaje que tú no me permites. Me tatuaré cuando juegue en Europa, otro cuando juegue en la Champions League y el tercero cuando debute en el Mundial’. Hoy ya tiene tres, le falta uno”.
El presidete de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el activista Charlie Kirk, quien recibió un disparo este miércoles 10 de septiembre en la Universidad del Valle de Utah, murió. "El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk ha muerto. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud en Estados Unidos mejor que Charlie", publicó Trump en Truth Social.Kirk, como se ve en varios videos de la escena, estaba hablando bajo una carpa frente a miles de personas cuando se escuchó el sonido de un solo disparo. Las imágenes muestran al activista, aliado del presidente Trump, sangrando por el cuello y luego desplomándose en su silla antes de que la cámara se mueva rápidamente y el sonido del pánico comience a estallar en la audiencia. "Se disparó un solo tiro en el campus contra un orador visitante. La policía está investigando ahora; el sospechoso está detenido", decía una la alerta enviada a los estudiantes, según Deseret News."Era querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora ya no está con nosotros. Melania y yo enviamos nuestro más sentido pésame a su hermosa esposa Erika y a su familia. ¡Charlie, te queremos!", añadió Trump, quien en un mensaje anterior había pedido que oraran por la salud del activista: "Todos debemos orar por Charlie Kirk, quien recibió un disparo. Un gran hombre de pies a cabeza. ¡Que Dios lo bendiga!", indicó hace unas horas.Con solo 31 años, Kirk tiene una influencia enorme en la política estadounidense, ayudando al aumento del apoyo a Trump entre los votantes más jóvenes, uno de los factores clave en el regreso del republicano al poder el año pasado. Con habilidades naturales para el espectáculo, Kirk cofundó Turning Point USA en 2012 para promover puntos de vista conservadores entre los jóvenes, convirtiéndolo en el portavoz de referencia en las cadenas de televisión y en las conferencias de la juventud de extrema derecha. Ha utilizado su enorme audiencia en Instagram y YouTube para generar apoyo a políticas antiinmigratorias, un cristianismo abierto y ataques virales a quienes abuchean en sus numerosos eventos en el campus.Los momentos de pánico tras el ataque a Charlie KirkEl excongresista de Utah Jason Chaffetz, que estaba en la manifestación, dijo a Fox News que el tiroteo ocurrió durante una sesión de preguntas y respuestas. "La primera pregunta fue sobre religión. Habló durante unos 15 o 20 minutos. La segunda pregunta, curiosamente, fue sobre tiradores transgénero, tiradores masivos, y en medio de eso, sonó el disparo", contó Chaffetz, conmocionado. "Estaba observando a Charlie. No puedo decir que vi sangre. No puedo decir que vi que le dispararan, pero en cuanto salió el disparo, retrocedió. Todos se tiraron al suelo, todos... mucha gente empezó a gritar y luego todos empezaron a correr", relató.La exvicepresidenta Kamala Harris condenó el tiroteo contra Kirk, al tiempo que políticos de todos los partidos expresaban su indignación por el ataque. "La violencia política no tiene cabida en Estados Unidos. Condeno este acto y todos debemos trabajar juntos para garantizar que esto no conduzca a más violencia", publicó en redes sociales Harris, vicepresidenta demócrata durante el gobierno de Joe Biden.Por otro lado, el New York Times informó que el sospechoso arrestado este miércoles tras el tiroteo al comentarista político no es el autor del disparo. Un portavoz de la Universidad Utah Valley (UVU), Scott Trotter, indicó al periódico que la policía ha determinado que la persona detenida no es la que disparó al cuello a Kirk. NOTICIAS CARACOL Y AGENCIA AFP
El expresidente Álvaro Uribe Vélez aspiraría nuevamente a ser senador de la República, según dijo el director del partido Centro Democrático, Gabriel Vallejo.El político manifestó que la bancada presentará una lista cerrada de 25 senadores y el exjefe de Estado, condenado en primera instancia a 12 años por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.“Él fue el que la propuso”En su declaración, Vallejo informó que en el partido “aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista, ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”.Precisó que para escoger a los miembros que harán parte de dicha lista “tendremos un comité evaluador que le recomendará al partido el orden. Se tendrán en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional, su identificación con los principios del partido”.“Nosotros queremos decirle al país que el Centro Democrático tendrá la enorme responsabilidad de liderar la lista que va a ayudar a contribuir a la recuperación de Colombia. Hasta el momento el único puesto fijo que tenemos claro es el número 25, que es Álvaro Uribe Vélez”.Asimismo, aseguró sobre esta curul que “él (Uribe) fue el que la propuso y obviamente para el partido es un honor que él esté pensando en un momento tan difícil para Colombia, para esta situación del Centro Democrático en los últimos meses”, haciendo referencia al magnicidio de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la Presidencia.El padre del congresista, Miguel Uribe Londoño, ocupó el lugar de su hijo en su aspiración presidencial. Los otros precandidatos por el partido son: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.La bancada “definirá su candidato presidencial entre los meses de diciembre de 2025 y enero de 2026 a través de una encuesta internacional" y el elegido participará el 8 de marzo próximo en una consulta con otras fuerzas de derecha "para escoger un único candidato de una unidad democrática de base popular que reconstruya el camino democrático de la nación", señaló el Centro Democrático.Entretanto, el Tribunal Superior de Bogotá debe resolver si ratifica la condena a 12 años de prisión domiciliaria dada por la juez Sandra Heredia contra Álvaro Uribe. En caso de que la reitere y la defensa del expresidente presente un recurso, sería la Corte Suprema de Justicia quien definiría finalmente si es absuelto o no.Recientemente, el exmandatario expresó su deseo de renunciar a la prescripción de su proceso, ya que el tribunal tiene plazo hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o absolverlo, o de lo contrario, el caso, que lleva más de una década, se archivaría para esa fecha.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Selección Colombia cumplió con el objetivo de ir al Mundial 2026 y aunque el camino en las Eliminatorias Sudamericanas estuvo lleno de tropiezos para el equipo 'tricolor', el técnico Néstor Lorenzo y sus dirigidos lograron el pasado jueves en Barranquilla, el cupo al certamen orbital, tras vencer 3-0 a Bolivia.Y tras el abultado 6-3 contra Venezuela, en la noche de martes en Maturín, el DT argentino y sus muchachos dejaron buenas sensaciones de cara a lo que será la participación en el torneo del próximo año. Pero hay muchas preguntas sobre el futuro del estratega, algo de lo que quiso hablar en las últimas horas Ramón Jesurún.¿Qué pasará con Néstor Lorenzo y su futuro en Selección Colombia?En una entrevista con 'Caracol Ahora' el presidente de la FCF, Ramón Jesurún respondió a la pregunta de si el técnico ya renovó contrato para seguir más tiempo en la 'tricolor', "la verdad no, ojalá lo renovara. Él tiene contrato hasta el Mundial de fútbol y si él quiere que estudiemos su renovación estoy listo", informó de entrada el directivo, quien de igual manera señaló que si Lorenzo lo desea "nuestro Comité Ejecutivo lo avalaría, pero digamos que tanto ellos como la empresa, porque somos uno, se aprovecha cuando se terminen los ciclos y este es uno que se terminará cuando culmine el próximo Mundial".Pero el dirigente de la Federación Colombiana de Fútbol hizo un llamado a la calma, de vivir primero las próximos compromisos y saber cómo se siente Néstor Lorenzo cuando finalice el certamen orbital de 2026: "Ya miraremos en su debido momento qué piensa él también, pero no hay ninguna duda que estamos en mano de un excelente director técnico".Por otra parte, en la misma entrevista le consultaron a a Ramón Jesurún sobre las críticas, señalamientos y dudas que recibe el entrenador argentino, a pesar de clasificar a la Selección Colombia al Mundial y terminar en el tercer puesto de las Eliminatorias Sudamericanas (28 puntos)."Más que injusto, no entiendo. No entiendo una persona que tiene un récord de treinta y tantos partidos con la Selección, nos llevó a una final de la Copa América. ¿Hay alguna duda?, yo no la veo, ni nunca la tuve cuando se perdieron los partidos, que tuvimos un pequeño bache", declaró el presidente de la FCF, quien para terminar, mostró su apoyo y habló de la labor diaria de Néstor Lorenzo y sus ayudantes del cuerpo técnico, "si alguien es testigo del trabajo y de la capacidad del profesor Lorenzo somos nosotros; el papel nunca estuvo en juego. Se demostró ante todo el país que estamos en manos de un excelente director técnico".
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, lamentó este jueves la decisión de la Conmebol de trasladar la final de la Copa Sudamericana de Santa Cruz a Asunción, la capital de Paraguay, e informó que postuló al país para ser sede del último partido del certamen en 2027.Costa dijo a los medios en Santa Cruz que conversó con el presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, quien le explicó sobre "la decisión de trasladar la sede a la ciudad de Asunción".El dirigente boliviano lamentó que los trabajos de refacción en el estadio Ramón 'Tahuichi' Aguilera, en Santa Cruz, estén "fuera de cronograma" y que el tiempo restante para ejecutarlos no sea el suficiente."Lo que hemos hecho es, como Federación, inmediatamente postular para la versión 2027, puesto que la versión 2026 ya la tiene aprobada a Colombia", agregó.Costa dijo que ya recibió el "apoyo" de cinco presidentes de federaciones de la región y que aún faltan cuatro votos más para conseguir esa nueva nominación para que el estadio de Santa Cruz sea, en 2027, sede de la final de la Copa Sudamericana."Lo bueno de lo conversado con el presidente Domínguez es que Conmebol ratifica toda la inversión en el Ramón 'Tahuichi' Aguilera", indicó el presidente de la FBF.La Conmebol anunció este jueves en un comunicado que resolvió "trasladar la sede de la final de la Conmebol Sudamericana a Asunción, Paraguay, en la misma fecha programada", es decir, el 22 de noviembre próximo.La nota, fechada en Luque, sede de la Conmebol, agregó que, pese a los esfuerzos realizados, la última inspección técnica del estadio de Santa Cruz "arrojó datos desalentadores respecto al cumplimiento de los plazos y cronograma de obras y mejoras, de cara a albergar la final".La semana pasada, en una rueda de prensa junto al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, Costa dijo que el avance de los trabajos de refacción del estadio cruceño era algo "crítico y preocupante", por lo que pidió que se unan esfuerzos para mantener la sede.La Gobernación estableció que el "avance físico real" era de 26,3 % cuando debía ser de 50,27 %, además de que el "promedio de avance" de las obras era de 1,46 %, por lo que solo se alcanzaría al 37,98 % comprometido para la última inspección.Los trabajos hasta hace unos días consistieron en el colocado del nuevo césped; sin embargo, el resto de las obras como la construcción de un túnel entre los vestuarios y la zona de competencia, además de los trabajos en palcos, el techo, la pista, gradería y estructuras en exteriores estaban pendientes.El pasado 16 de julio, la Conmebol expresó a la FBF su preocupación por el avance en las obras, que en ese momento era del 11,98 % real, lo que encendió las alarmas sobre la continuidad de la sede de la final en Bolivia.Las versiones encontradas sobre sede de la final de la Sudamericana en BarranquillaDespués de los dichos de Costa, en el espacio 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', se indicó que la notica sobre la final en el estadio Metropolitano aún no es confirmado, después de cotejar fuentes en la Alcaldía de Barranquilla y en la Conmebol. Al respecto, el periodista Juan José Buscalia comentó que la capital del Atlántico "lleva la delantera" de cara a esa disputa de título de la Sudamericana, de cara a la temporada 2026.
Este jueves 11 de septiembre, Real Madrid venció 2-1 al Eintracht Frankfurt por la tercera ronda previa de la UEFA Champions League femenina. La colombiana Linda Caicedo fue titular en el conjunto 'merengue', participó en el primer gol y jugó 75 minutos. Las alemana arrancaron con toda, presionando a la defensa de las españolas e intentando ahogarlas en la salida. Madrid tuvo que recurrir al contrataque y Caicedo fue clave en esa labor en ofensiva. El primer tanto de las 'merengues' tuvo la participación de la 'cafetera'. Linda tomó la pelota por izquierda y sacó un potente derechazo que se estrelló en el travesaño del arco. El rebote fue cazado por Filippa Angelda, quien remató desde fuera del área y anotó. La dinámica del encuentro no cambió mucho. A los 35 minutos, Real Madrid tuvo un tiro de esquina, metió la pelota al área y en medio de un mar de piernas, la delantera Signe Bruun no perdonó y marcó con un zurdazo. Cuando todo pintaba para cómoda victoria al descanso, Eintracht logró el descuento al 45' por intermedio de Nicole Anyomi. Para la segunda parte, la necesidad de las alemanas le generó muchos espacios en ataque a las 'merengues', sin embargo, no los supieron aprovechar. De hecho, las 'águilas' por poco consiguen la igualdad, pero la arquera Merle Frohms tuvo intervenciones importantes bajo los tres palos. Finalmente, Caicedo fue sustituida a los 75 minutos por Eva Navarro. La victoria fue para las 'ibéricas'. El encuentro de vuelta será el 18 de septiembre, a la 1:00 p.m. (hora Colombia), en el estadio Alfredo Di Stéfano.Ficha técnica:Eintracht Frankfurt: Lina Altenburg, Elisa Senss, Lisanne Gräwe, Laura Freigang, Nina Lührssen, Amanda Ilestedt, Geraldine Reuteler, Nicole Anyomi, Nadine Riesen, Jella Veit y Ereleta Memeti. DT: Niko Arnautis.Real Madrid: Merle Frohms, Sheila García, Maelle Lakrar, María Méndez, Yasmim Ribeiro, Sandie Toletti, Filippa Angeldahl, Sara Däbritz, Athenea del Castillo, Linda Caicedo y Signe Bruun. DT: Pau Quesada.Estadio: am Brentanobad, en Frankfurt.Árbitra: Kirsty Dowle (Inglaterra).Goles: Filippa Angeldal (13'), Signe Bruun (35') y Nicole Anyomi (45').
La crisis en la vía Bogotá–Villavicencio se agudiza tras el deslizamiento registrado el pasado 7 de septiembre en el kilómetro 18+300, a la altura de Chipaque (Cundinamarca). Las labores de remoción, que habían iniciado bajo la coordinación de Coviandina, fueron suspendidas por recomendación de la Alcaldía y de los organismos de gestión del riesgo, ante la posibilidad de un nuevo colapso en la ladera.De acuerdo con las autoridades locales, al retirar el material acumulado en la parte baja de la carretera, el flujo de lodo en la zona alta se reactiva, provocando descensos acelerados que amenazan con agravar la emergencia. La situación fue confirmada por el Cuerpo de Bomberos durante una verificación en terreno.“La seguridad de los habitantes y de los trabajadores es prioritaria. Hoy tenemos un riesgo evidente en la parte alta del talud, que podría extenderse hacia más veredas de la zona”, advirtió la alcaldesa de Chipaque, Daisy Jhoana Moreno. La mandataria señaló además que el movimiento de tierra avanza cerca de 15 metros por día y ya afecta predios en la vereda Carasa.Agua subterránea, un factor críticoComo medida preventiva, se retiraron mangueras, se secaron pozos y se suspendió el servicio de agua en el sector para frenar la formación de lodo. Sin embargo, las autoridades confirmaron que el flujo continúa brotando de un punto aún no identificado, lo que mantiene la inestabilidad del terreno.La alcaldía recordó que desde hace varios años los habitantes habían alertado a la concesión sobre la necesidad de mantenimiento en la zona, mediante cartas y derechos de petición. No obstante, persiste la incertidumbre sobre qué entidad debía asumir esa responsabilidad, si la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) o el Invías. Moreno confirmó que ya se radicó una solicitud ante la ANI para esclarecer quién debía encargarse de los pozos de abatimiento, de donde presuntamente se estaría filtrando el agua.Vías alternasMientras tanto, Coviandina anunció que trabaja en la habilitación de una variante provisional para permitir el paso de todo tipo de vehículos de manera controlada y por turnos, como parte de la segunda fase del plan de contingencia.Por ahora, las vías alternas siguen siendo la única opción de movilidad:Transversal del Cusiana, habilitada para vehículos de hasta 28 toneladas.Transversal del Sisga, con restricción para camiones de más de 16 toneladas.Transportadores y habitantes de la región advierten que las pérdidas económicas ya son millonarias y reclaman soluciones urgentes. “No solo perdemos tiempo, también dinero. Y la vía alterna por Guateque está en pésimo estado”, relató Germán Hernández, uno de los conductores afectados.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Asunción, capital de Paraguay, será la nueva sede de la final de la Copa Sudamericana 2025, en reemplazo de la boliviana Santa Cruz de la Sierra, debido a un retraso en las obras en el estadio Ramón 'Tahuichi' Aguilera, anunció este jueves la Conmebol."La Conmebol ha resuelto trasladar la sede de la final de la Conmebol Sudamericana a Asunción, Paraguay, en la misma fecha programada", reza un comunicado de la entidad deportiva, en el que informó de su decisión sobre el partido previsto para el 22 de noviembre próximo.La nota, difundida en la ciudad paraguaya de Luque, vecina de Asunción y sede de la Conmebol, agregó que, pese a los esfuerzos realizados, la última inspección técnica del estadio de Santa Cruz "arrojó datos desalentadores respecto al cumplimiento de los plazos y cronograma de obras y mejoras, de cara a albergar la final".Asimismo, el ente rector del fútbol suramericano dijo que el informe técnico sobre el escenario deportivo "es contundente al establecer que ya no hay tiempo para que las obras se finalicen, con lo cual, se han agotado todos los plazos razonables".La designación de Asunción "obedece al protocolo establecido para las finales únicas, que dispone que en caso de necesidad de cambio de sede se optará por la ciudad de la edición anterior, que ya cuenta con la infraestructura y la experiencia", agregó la organización."El objetivo del cambio es preservar la alta calidad de la final de la Conmebol Sudamericana y cumplir con excelencia el compromiso asumido por la Conmebol con los hinchas, los clubes participantes, y con las empresas y marcas asociadas", subrayó.La Conmebol indicó que ya ha iniciado conversaciones con el Gobierno del Paraguay y con la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).De igual forma, aclaró que continuará con las inversiones y mejoras en el estadio 'Tahuichi' Aguilera de cara a próximos torneos y que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) ha expresado su interés en albergar la final del certamen en 2027.El pasado 23 de noviembre, el argentino Racing se consagró campeón de la Copa Sudamericana al superar por 3-1 al brasileño Cruzeiro, en un partido que se disputó en el estadio asunceno General Pablo Rojas, conocido como 'La Nueva Olla'.
Un hecho sin precedentes tendrá lugar este 13 de septiembre en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, cuando la música se convierta en símbolo universal de fraternidad y paz. Bajo la codirección de Pharrell Williams y el maestro Andrea Bocelli, el concierto 'Grace for the World' reunirá a artistas de talla mundial en un espectáculo espiritual y cultural que será transmitido en vivo para Latinoamérica a través de Disney+ desde las 2:00 p. m. (hora de Colombia).Entre nombres como John Legend, Jennifer Hudson, Angélique Kidjo y Jelly Roll, destaca la participación de una de las artistas más queridas por los colombianos: Karol G, quien llevará su voz y su identidad latina al corazón mismo del cristianismo. Este evento marcará el cierre del tercer Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana y hará parte de las celebraciones del Año Jubilar 2025, avalado directamente por el Vaticano.Un nuevo logro para Karol GSu participación en el 'Grace for the World' no es solo un logro personal, sino un símbolo del impacto de la música latina y, en particular, de la colombiana en el mundo. La presencia de Karol G conecta a los fanáticos del país con un evento cargado de espiritualidad y simbolismo, en el que la música trasciende fronteras y credos para enviar un mensaje universal de paz y fraternidad.En un evento donde se celebran la paz y la fraternidad, Karol G representa la voz de Colombia y de Latinoamérica, mostrando cómo la música urbana puede también ser puente entre culturas y mensajes universales. Su inclusión en este cartel es prueba de que el reguetón y los sonidos latinos han alcanzado un lugar central en los escenarios más relevantes del mundo.¿Qué es el Grace for the World?El cardenal Mauro Gambetti, O.F.M., definió este concierto como una oportunidad para que la fraternidad se convierta en una elección de vida y no en un concepto abstracto: "Se propondrán palabras y acciones concretas para llevarlas a nuestras comunidades, de modo que la fraternidad no permanezca como una simple idea, sino que se convierta en una elección que transforme la realidad”.Pharrell Williams, productor ejecutivo del evento, destacó la relevancia cultural del evento: “Este es un momento cultural poco común en el que el mundo se detiene y se conecta colectivamente. Es un mensaje de unidad y gracia para toda la humanidad”. Por su parte, Andrea Bocelli subrayó la dimensión espiritual y artística de este espectáculo: “Hagamos brillar una fuerte luz sobre la humanidad con música desde el corazón mismo del cristianismo y la plaza espiritual más importante, llevando al mundo entero un único mensaje de fraternidad y paz”.Además de las presentaciones en vivo, el evento contará con un espectáculo de drones y luces aéreas a cargo de Nova Sky Stories, con imágenes inspiradas en la Capilla Sixtina que transformarán la Plaza de San Pedro en un lienzo monumental. El concierto reunirá al coro góspel Voices of Fire, al Coro de la Diócesis de Roma dirigido por Marco Frisina y a un coro internacional reunido especialmente para la ocasión. La dirección musical estará en manos de Adam Blackstone, reconocido por trabajar con artistas de talla mundial.El concierto 'Grace for the World' será abierto al público en Roma, pero para los colombianos la cita será desde casa: 13 de septiembre a las 2:00 p. m. en Disney+. La transmisión estará disponible para volver a ver en la plataforma hasta el 27 de septiembre, ofreciendo a quienes no puedan conectarse en vivo la posibilidad de revivir una experiencia histórica.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El capítulo 49 del Desafío Siglo XXI dejó momentos bastante polémicos para participantes y televidentes, además de la tristeza por la salida de Gero. Sin embargo, lo más llamativo fue la revelación del Elegido del ciclo, algo que marcó a un equipo tras perder todo su dinero.Mencho dio un paso adelante cuando Andrea Serna pidió al Elegido quitarse la máscara y revelar quién era y cuál había sido su misión. La sorpresa entre los participantes fue general, a excepción de sus compañeros Zambrano y Rosa. La integrante del equipo Gamma reveló con lágrimas y la voz entrecortada que tenía una difícil tarea que cumplir.¿Qué tarea tenía Mencho?"Hacer perder mi equipo en cualquiera de las pruebas a través de mi lesión", dijo Mencho al revelar la tarea. Cabe recordar que en la última prueba en el Box Amarillo, donde los equipos se jugaban el premio y el castigo, Mencho salió de la pista con la rodilla vendada, sin posibilidad de caminar, debido a una lesión.Por ese motivo, Andrea Serna le pidió que aclarara realmente qué le habían indicado en la tarea. Entonces la integrante de Gamma expresó: "Fingir en cualquier pista una lesión y hacer perder al equipo". Muchos se mostraron sorprendidos, pero Zambrano y Rosa empezaron a hacer caras y a juzgarla por la situación.Mencho señaló que se sentía muy mal por como se habían dado las cosas. Y es que no se puede ignorar que Gamma perdió la prueba y Omega le colocó el castigo del Robo del siglo, por el cual perdieron los 130 millones que acumulaba el equipo hasta ahora. Una mala estrategia por parte del equipo naranja los llevó a dividir el dinero en grandes cantidades en las cajas, haciendo en dos robos Omega se llevara primero 105 millones y luego el resto."Siento que lo di todo y agradezco a mi equipo porque ellos siempre dan todo por mi. Les pido disculpas si creen que les fallé, pero en mi mente y corazón no les fallé porque lo di hasta lo último. Siento que no les fallé en ningún momento porque realmente tengo una lesión en mi rodilla, caí mal", dijo la Elegida. Mientras sus compañeros se preguntaban por qué no lo había hecho en otra prueba antes.Andrea Serna le preguntó a Rosa cómo se sentía con lo que estaba escuchando y ella le respondió que estaba "decepcionada". La participante señaló que Mencho también estuvo en la prueba en el Box Rojo, donde también pudo haber cumplido la tarea, "pero como sabía que le habíamos dicho que si ganábamos contacto le daríamos el detalle a ella. Pero bueno ,todo hace parte del juego".Luego vino la dura opinión de Zambrano, quien en una ocasión anterior también fue el Elegido y decidió no cumplir su tarea. "Prefiero salir del Desafío con 21 millones a salir con 10 y traicionar a mi equipo y quedar en cero, porque ahora mismo estamos 50% en Playa Baja". Además, resaltó que todos querían tener noticias de su familia, pero decidieron darle esa motivación a Mencho, ya que estaba un poco aburrida en el juego.El deportista también detalló que tenía claras sospechas sobre ella a loa largo del ciclo, pero concluyó: "Que Dios la bendiga y la proteja, pero hizo una ruptura muy grande en el equipo, pero yo sé que vamos a resurgir del suelo". Serna le preguntó por qué no decidió exponerla. "Dijimos que no íbamos a traicionar el equipo, que cada quien se ganara su dinero. Lo pudo haber hecho de otra manera".Al final del incómodo momento, la conclusión fue que Mencho se ganó 10 millones por cumplir con la tarea, mientras que su equipo quedó en ceros. "Me siento muy triste porque creo que no se me dio, este ciclo fue durísimo para mí, porque soy una persona de principios que le gusta ganar siempre. Yo me jodí la rodilla, caí mal", les dijo a sus compañeros, aunque algunos no le creyeron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El próximo 19 de septiembre se cumplirá un año de la muerte de Fabiola Posada, más conocida como La Gorda Fabiola, humorista de Sábados Felices. La mujer tenía 61 años y estaba atravesando por complicaciones de salud cuando falleció, dejando un gran vacío en su familia y en la televisión colombiana.Nelson Polanía, esposo de Posada y humorista conocido como 'Polilla', anunció recientemente en sus redes sociales que, al pasar un año del fallecimiento de su amada esposa, realizarán una ceremonia pública para recordarla, a la que podrán asistir todas las personas interesadas.¿Cuándo y dónde será el homenaje a La Gorda Fabiola?Según la publicación de Polilla, se tratará de una ceremonia eucarística tras un año del fallecimiento de la humorista. La misa se llevará a cabo el 18 de septiembre -día en el que cumplía años la Gorda Fabiola- y se llevará a cabo en el Centro Comercial Gran Estación en el segundo piso. El evento será "en honor al cumpleaños y primer año de fallecimiento de Fabiola Emilia Posada Pinedo", se lee en la publicación.La cita es a las 10:00 de la mañana y Polilla invitó a sus seguidores y a todos aquellos que querían y admiraban a la Gorda Fabiola. "Amigos, les hago extensiva esta invitación por si quieren acompañarnos ...es un encuentro para orar y agradecer su memoria y legado", escribió el humorista. Los seguidores del humorista han reaccionado de manera positiva a la invitación de Polilla, agradeciéndole que haga un homenaje abierto al público que tanto quiso a la Gorda Fabiola a lo largo de los años que hizo parte de Sábados Felices. "Gracias por compartirnos tan bello homenaje"; "Qué Dios te siga dando fortaleza"; "Estaré ahí", se lee en algunos comentarios.¿Qué le pasó a la Gorda Fabiola?Fabiola Posada falleció el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, apenas al día siguiente de haber cumplido 61 años. Estuvo hospitalizada desde la noche del 18 de septiembre por complicaciones que afectaron su sistema respiratorio y cardiovascular. Aunque inicialmente se rumoreaba que su muerte podría estar relacionada con sus afecciones de siempre —diabetes, enfermedades del corazón—, sus hijos aclararon que la causa real fue una infección bacteriana.La partida de La Gorda Fabiola provocó una enorme conmoción en Colombia, no solo entre quienes crecieron con su humor en la televisión, sino entre colegas, amigos y futuros comediantes que la veían como inspiración. Colegas de Sábados Felices la describen como “el alma del show”, una persona que unía al equipo no solo con su talento, sino con su cercanía, solidaridad y alegría.La Gorda Fabiola enfrentó durante gran parte de su vida pública varios desafíos de salud. Se sabe que vivió con diabetes diagnosticada en 1997, y que tuvo episodios graves como cuatro infartos en 2014, una cirugía de corazón abierto y hemorragias digestivas que la llevaron a unidad de cuidados intensivos.Aunque se enfrentó con graves enfermedades, su vida fue también una historia de resistencia: volvió de momentos críticos, mantuvo siempre el humor como medio para conectar con su público y, a pesar de los quebrantos, su legado permanece vivo en las risas, en quienes la recuerdan y en quienes seguirán imitando su forma de difundir alegría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este fin de semana miles de personas vivirán en Bogotá la cuarta edición del Festival Cordillera, un evento de música en vivo que celebra las raíces de los ritmos latinoamericanos. El Festival Cordillera recibirá a artistas como Fito Páez, Carlos Vives, Los Auténticos Decadentes, Los Caligaris, Rubén Blades, Belanova, Zoé, Paulo Londra, entre otros, en cinco escenarios diferentes distribuidos a lo largo del Parque Metropolitano Simón Bolívar.El evento se llevará a cabo los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, trayendo una gran experiencia para los miles de asistentes que adquirieron sus entradas.Información sobre parqueaderos en el Festival CordilleraAunque la sugerencia de los organizadores del Festival Cordillera para los usuarios siempre es que lleguen y salgan del evento utilizando transporte público -para el que ya hay rutas de TransMilenio y Sitp determinadas-; sin embargo, también hay opciones para quienes deciden llegar en su propio vehículo. En el Parque Simón Bolívar, lugar en el que se realiza el Festival Cordillera no habrá servicio de parqueadero, pero desde la organización del evento se tiene una alianza con el Centro Comercial Gran Estación, ubicado a unos metros del parque, donde los asistentes podrán acceder a servicio de parqueadero. Juan Triana, vocero del centro comercial, explicó que los parqueadores estarán abiertos 24/7 y que, además, asistentes que muestren su boleta o manilla del festival recibirán un 20% de descuento en el precio final.Objetos prohibidos y permitidos en el Festival CordilleraComo en cada concierto y festival, los organizadores comparten una lista detallada de objetos prohibidos y permitidos que todo fan debe conocer antes de llegar al lugar. El objetivo es garantizar que la experiencia sea segura, libre de incidentes y enfocada en lo realmente importante: disfrutar de la música y el espectáculo.Entre los artículos prohibidos figuran aquellos que pueden representar un riesgo para la seguridad: armas de fuego, armas cortopunzantes, objetos de vidrio o metálicos, sustancias psicoactivas, aerosoles y cigarrillos electrónicos. También se restringen elementos que dificulten la movilidad en el recinto como sombrillas, sillas plegables, pancartas grandes, cascos de moto y morrales de gran tamaño. La lista incluye, además, cámaras profesionales, drones, instrumentos musicales e incluso camisetas alusivas a equipos de fútbol, para prevenir enfrentamientos.En contraste, los organizadores recomiendan llevar únicamente lo necesario y bajo medidas específicas: bolsos pequeños de hasta 30x30x15 cm, preferiblemente transparentes, canguros y bolsas tipo ziploc medianas. Están permitidos accesorios de uso personal como celulares, powerbanks, maquillaje sin objetos cortopunzantes, bloqueador solar en envases menores a 100 ml, gafas de sol, sombreros, gorras, impermeables y gel antibacterial también en presentaciones pequeñas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vía al Llano que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta, continúa cerrada por sexto día. El cierre del importante corredor vial ha afectado a las personas que viven cerca del lugar del derrumbe, en donde en las últimas horas ocurrió un nuevo movimiento. Los transportadores que se dirigían a la capital son la otra cara de la moneda."El Ministerio de Transporte, en coordinación con el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), intensificó las acciones para mantener la conectividad entre Bogotá y la Orinoquía tras el derrumbe de gran magnitud ocurrido en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio", se lee en un comunicado del Gobierno Nacional.Vea: Las imágenes aéreas del impresionante derrumbe que mantiene cerrada la vía al Llano por cuarto díaVías alternas tras cierre de la vía al LlanoSe habilitaron vías alternas, como la transversal del Cusiana, para vehículos de hasta 28 toneladas, y la transversal del Sisga, para vehículos de hasta 16 toneladas de PBV. "En ambos corredores solo se permite el paso de vehículos livianos y se mantiene la restricción para carga pesada, bajo las configuraciones y pesos establecidos por la normativa vigente".Colfecar, gremio de transporte y logística, pidió en un comunicado avances para que habiliten vías alternas para las cargas que se encuentran atascadas en el corredor vial. "Por esta vía transitan 4.000 vehículos de carga diariamente que garantizan el abastecimiento de la región de los llanos y el centro del país frente a sectores claves como hidrocarburos y agropecuario".De acuerdo con el gremio, el cierre en este sexto día deja en evidencia la ausencia de una solución estructural. "Acabamos de salir del histórico problema del km 58 y ahora estamos en esta nueva situación, para cualquier vía junto a una montaña el contrato con la concesión debe incluir labores de estabilización y contención de aludes y no esperar que las cosas pasen para reaccionar".“Estamos trabajando sin descanso para que la movilidad de la región se mantenga con seguridad y confianza. Invitamos a los usuarios a seguir únicamente la información oficial y abstenerse de utilizar vías no autorizadas, que pueden poner en riesgo su integridad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas en una reciente declaración.Colfecar aseguró que el cierre indefinido de la vía "ha generado pérdidas económicas al sector superiores a los 2.400 millones de pesos diarios, considerando que, en promedio, se transportan más de 33 mil toneladas diarias hacia esa región y más de 17 mil toneladas diarias hacía el resto del país".Adecuación de la vía antigua como ruta alternaLa Concesionaria Vial Andina - Coviandina informó sobre el medio día de este jueves 11 de septiembre que avanzan los trabajos de adecuación del carreteable de la vía antigua entre el k18+340 y el K18+980 para la conformación de la variante. Desde ayer miércoles iniciaron actividades tales como:Adecuación de cunetas y laterales.Rocería y poda de descoles.Lavado y sellado de grietas.Estabilización granular en puntos críticos.Perfilado de taludes.Renivelación de la vía.Ampliación de calzada y empalmes en K18+400 y en el K19+000."Para el desarrollo de estas labores se cuenta con cerca de 60 personas y maquinaria pesada las 24 horas, con el fin de cumplir con los tiempos señalados y permitir habilitar el paso por el sector de manera controlada con pasos alternos y horarios establecidos en el Plan de Contingencia Operativa - PCO", se lee en un comunicado de la empresa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, dio a conocer la segunda fase de cambios en la cúpula de la institución. Ya a mediados de agosto se hicieron los primeros movimientos de los comandantes de algunas regiones del país y dependencias.Entre los cambios anunciados está el del director de la Dijín, que será el coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria. Actualmente fungía como director del Gaula, puesto que ahora ocupará el coronel Edgar Andrés Correa.Cuatro departamentos tendrán nuevos comandantesEn agosto, la Policía ya había anunciado el nombramiento de nuevos comandantes en los departamentos de Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Tolima, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander, lo que se dio a conocer al finalizar el Encuentro de Comandantes de la Policía Nacional y pocos días después de que fueran ascendidos a brigadieres generales los coroneles Sandra Liliana Rodríguez Castro y Andrés Fernando Serna Bustamante, así como otros 178 oficiales, que ascendieron a los grados de coroneles y tenientes coroneles.Ahora, el general Triana anunció el nombramiento de los siguientes oficiales:Comandante Departamento de Policía Caldas: Coronel Rocío Milena Melo Puerto Comandante Policía Metropolitana de Popayán: Coronel Germán Alonso Manrique Cornejo Comandante Departamento de Policía Cauca: Coronel Gerson Bedoya Piraquive Comandante Departamento de Policía Casanare: Coronel Paulo Javier Galindo ValenciaSegún el director de la Policía, esta segunda fase “de nuevas responsabilidades institucionales” tiene el objetivo de “seguir consolidando la estrategia operativa y preventiva de la institución en los territorios”.“Estas designaciones responden a un análisis detallado de la trayectoria, formación y perfil de los señores oficiales seleccionados”, añadió.De la misma forma se había expresado el director de la Policía Nacional en agosto, cuando anunció los primeros cambios en la cúpula. Indicó que “efectuamos un análisis detallado de la trayectoria, perfil y formación profesional de cada uno de los comandantes para optimizar los importantes resultados operacionales obtenidos en lo que va corrido de 2025”.NOTICIAS CARACOL
La 'Revista TV Guía' de Portugal generó un tremendo escándalo en el ambiente futbolístico y hasta farandulero con Rute Cardoso, la viuda del jugador de Liverpool, como protagonista. Todo por una foto en la que la mujer se ve en aparente actitud cariñosa y cerca a Rubén Neves, volante del Al Hilal de Arabia Saudita, quien es reconocido como el mejor amigo de Jota."Después de la muerte, vea acá cómo la viuda de Diogo Jota se apoya en su mejor amigo", se leyó en uno de los apartados de la referida nota, que ha desatado cientos de comentarios.Dicha publicación ya apareció en diferentes medios no solamente de territorio luso, sino también en otras latitudes de Europa, en donde el hecho no pasó desapercibido, más cuando Neves fue uno de los más acongojados y afectados después del accidente automovilístico que acabó con la vida del atacante del equipo de Anfield y en sus honras fúnebres.La dura respuesta de Neves ante los rumoresAnte el hecho, Neves no tardó en aparecer desde las redes sociales para hacer los descargos del caso. "Buenas tardes. Siempre creo en el bien de la gente, me han advertido que no lo haga, ya me han engañado y nunca le deseo el mal a nadie. La persona que publicó esta foto en la portada de la revista no merece ser feliz, al igual que su elección no fue feliz. Mi esposa, @deboralourenco23, y yo llevamos más de 11 años juntos, felices, con una familia que me enorgullece. Nunca en 11 años nos hemos visto envueltos en ninguna controversia. Hemos hecho todo lo posible para ayudar a Rute y a su familia. La edición de esta foto es tan infeliz, como la persona que la eligió y la que la publicó. Respeto que cada uno tenga su trabajo, respeto que cada uno quiera dar lo mejor, no respeto a quien no respeta a los demás", escribió el portugués.Además de eso, agregó apuntando que "estoy orgulloso de la mujer que tengo, de la familia que tengo. Estamos orgullosos de Rute, por su fortaleza. Estamos aquí para lo que sea necesario, ella lo sabe. Gracias".
El auge del "hazlo por ti mismo" también ha llegado al cuidado de la piel. Mascarillas con pepino, exfoliantes de café o tratamientos capilares con vinagre y bicarbonato son prácticas que muchos adoptan bajo la premisa de que “lo natural siempre es mejor”. Sin embargo, especialistas coinciden en que esta idea, impulsada por la quimiofobia y la moda de lo casero, puede convertirse en un verdadero riesgo para la salud cutánea.“En cosmética, que algo sea natural no implica que sea mejor”, advierte la farmacéutica Paula Jaén, directora de Belleza y Bienestar by Grupo Pedro Jaén. A diferencia de la alimentación, donde cocinar en casa puede resultar más saludable que consumir ultraprocesados, en el terreno de la belleza ocurre lo contrario: los cosméticos de laboratorio cuentan con pruebas de seguridad, ensayos clínicos y fórmulas controladas que no pueden reproducirse en la cocina.Esto dicen los expertos A este llamado se suma Pedro Catalá, farmacéutico, cosmetólogo y fundador de Twelve Beauty, quien afirmó a la revista especializada en belleza, Cosmopolitan, que “lo natural no es sinónimo de seguro”. Según explica, muchos de los ingredientes comunes en recetas caseras pueden provocar daños invisibles pero graves. Un ejemplo claro es el azúcar: “Usarlo en exfoliaciones caseras provoca microarañazos en la piel que debilitan la barrera cutánea”.Otro caso frecuente es la clara de huevo cruda, utilizada como mascarilla por su efecto tensor. “Se nos olvida que puede contener la bacteria responsable de la salmonela. Si entra en contacto con las mucosas o se ingiere accidentalmente, las consecuencias podrían ser nefastas”, alerta Catalá.La lista de riesgos no termina ahí. Ingredientes aparentemente inofensivos, como la miel o incluso el agua, son caldo de cultivo para microbios y bacterias cuando se usan sin conservantes adecuados. “Cuanto más agua lleve nuestra receta, más probabilidades habrá de que presente contaminación microbiana”, subraya el experto.Los problemas más comunes derivados de estas prácticas son irritaciones, alergias, manchas e incluso infecciones. El movimiento No Poo, que promovía lavar el cabello solo con bicarbonato y vinagre, es un ejemplo extremo: además de resecar y quebrar el pelo, dañó el cuero cabelludo de miles de personas al alterar su pH natural.Además, muchos de los remedios caseros simplemente no funcionan. Colocar rodajas de pepino en los ojos no rejuvenece el contorno, frotarse con café no elimina la celulitis y el zumo de limón no borra manchas: en realidad, puede empeorarlas. “La interpretación errónea de etiquetas lleva a creer que basta con mezclar ingredientes vistos en cosméticos industriales, cuando en realidad cumplen otras funciones, como regular el pH en cantidades mínimas”, explica Jaén.Los especialistas también recuerdan que la formulación y presentación de un cosmético no son detalles menores: la textura, la densidad o el encapsulado de los principios activos determinan si llegarán a la capa adecuada de la piel. Estos procesos son imposibles de replicar fuera de un laboratorio.“Si calculamos los riesgos y el coste de tratar después los daños con médicos y tratamientos, resulta mucho más sensato recurrir a un cosmético formulado profesionalmente”, concluye Jaén.NOTICIAS CARACOL
Este jueves, 11 de septiembre de 2025, se llevó a cabo el sorteo 8185 del Chontico Día, una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. Esta se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Cabe destacar que hay una tercera versión de este chance denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana. En el Chontico Millonario, los jugadores deben seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. La idea es acertar el número que será sorteado para obtener el premio mayor. Recuerde que el sorteo está regulado por Coljuegos. Estos son los horarios de las ediciones:Chontico Día: es sorteo se realiza todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se lleva a cabo de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: juega los jueves a las 9:30 de la nocheResultado del Chontico Día del 11 de septiembre de 2025Número ganador: 3299Quinta cifra: 9Últimos resultados del Chontico Millonario del 11 de septiembre 2025ChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche628210 de Septiembre del 20254392Chontico Día818410 de Septiembre del 20250830Chontico Noche628109 de Septiembre del 20257242Chontico Día818309 de Septiembre del 20256024Chontico Noche628008 de Septiembre del 20251868Chontico Día818208 de Septiembre del 20254557Chontico Noche627907 de Septiembre del 20252254Chontico Día818107 de Septiembre del 20255711Chontico Noche627806 de Septiembre del 20259707Chontico Día818006 de Septiembre del 20258480Chontico Noche627705 de Septiembre del 20251330Chontico Día817905 de Septiembre del 20256564Super Chontico Noche627604 de Septiembre del 20256590Chontico Noche627504 de Septiembre del 20253630Chontico Día817804 de Septiembre del 20254684¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Kylian Mbappé, hombre que se lleva todas las miradas en España por ser el atacante estrella del Real Madrid, parece haber salido de la baraja de candidatos para ganar el Balón de Oro 2025.La ceremonia, organizada por la revistar gala France Football, está prevista para el 22 de septiembre, pero a la gala no asistiría el cuadro ‘merengue’ por segundo año consecutivo, según se filtró en suelo ibérico.Los ‘madridistas’ boicotearon el evento en 2024 con su ausencia al darse cuenta que el atacante brasileño Vinícius Junior no iba a ser poseedor de la estatuilla, situación similar a que ocurriría en esta oportunidad, en la que Mbappé era su carta para competir por el premio.El delantero galo ha perdido favoritismo en el último tiempo y su nombre ya aparece en segundo plano, motivo por el que el Real no enviaría a su comitiva a la ceremonia, a pesar de que tiene posibilidades de triunfo en otras categorías.Frente a este panorama, Mbappé se habría resignado a no recibir la exaltación y desde esa posición lanzó particulares dardos para los principales candidatos, el también francés Ousmane Dembelé, del París Saint´-Germain, y el español Lamine Yamal, del Barcelona.Kylian Mbappé, picante con Lamine Yamal para el Balón de OroEl galo se pronunció sobre el joven atacante en declaraciones entregadas al medio alemán Tele-Foot, donde le preguntaron sobre las posibilidades que ve en el hombre del cuadro ‘culé’ para que se quede con el trofeo.Inicialmente, Mbappé fue cauto a dar a entender que no está en posición de emitir ciertos conceptos por la rivalidad entre los 2 equipos: “Yamal, es del Barcelona, no podemos decir nada”. Sin embargo, dejó las suspicacias de lado y lo elogió escuetamente: “Es un muy buen jugador”.No obstante, para desmarcarse del jugador del ‘Barça’ puso sus fichas en Dembelé, su compatriota: “Él lo merece, espero que gane. Lo he apoyado desde el principio, es natural que yo lo apoye. Pero no depende de nosotros. hay votos. Si dependiera solo de mí, se lo daría”.La entrega del Balón de Oro 2025 se efectuará en el teatro Chatelet, de París, Francia, gala para que la colombiana Linda Caicedo, del Real Madrid, está nominada para el Trofeo Kopa en la categoría de mejor jugadora juvenil.
Nueva York conmemoró este jueves 11 de septiembre los atentados a las Torres Gemelas, 24 años después del secuestro de cuatro aviones que se cobraron casi 3.000 vidas y cambiaron para siempre a Estados Unidos.Actos recordatorios se realizaron en la Zona Cero de Manhattan, donde las Torres Gemelas del World Trade Center fueron destruidas en ataques coordinados que también provocaron el impacto de un avión comercial contra el Pentágono en Washington.Otro avión, el Vuelo 93, se estrelló en una zona rural de Pensilvania cuando los pasajeros lograron dominar al secuestrador y tomaron el control de la aeronave.La conmemoración de este año se celebra en un ambiente político tenso tras el asesinato del influencer Charlie Kirk, muy cercano al presidente Donald Trump. El activista de extrema derecha, de 31 años, recibió un disparo mientras hablaba en un evento en la Utah Valley University. (Lea también: Desgarradora elección en 11S: ¿cuántas personas se lanzaron de las torres gemelas?)"Horrible día"Nueva York, la ciudad más poblada de Estados Unidos, se encuentra en medio de una divisiva campaña electoral para la alcaldía, en la que el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani se enfrenta al exgobernador Andrew Cuomo y al actual alcalde Eric Adams. Los neoyorquinos acudirán a las urnas el 4 de noviembre.Adams asistió a la ceremonia el jueves junto al exalcalde Rudy Giuliani, el republicano que lideró la ciudad durante la tragedia.Trump ha atacado repetidamente a Mamdani, un musulmán y ciudadano estadounidense naturalizado, llamándolo "lunático comunista", mientras que un legislador republicano ha pedido su deportación.Mamdani lleva una ventaja de 22 puntos en la contienda, según las últimas encuestas de The New York Times y Siena. "Fue este horrible día el que también marcó para muchos neoyorquinos el momento en que fueron vistos como 'el otro'", declaró Mamdani al diario The New York Times, en alusión al aumento de ataques islamófobos tras el 11-S.Toda la ciudad de Nueva York hizo un minuto de silencio a las 8:46 a.m., hora en que el primer avión secuestrado, el vuelo 11, impactó contra la Torre Norte del World Trade Center.Luego, los lugares de culto de toda la ciudad hicieron sonar las campanas para conmemorar el impacto, mientras los familiares de las víctimas leían los nombres de los fallecidos en la Zona Cero.La cifra oficial de muertos del 11-S fue 2.977, incluidos los pasajeros y la tripulación de los cuatro aviones secuestrados, las víctimas en las Torres Gemelas, los bomberos y el personal del Pentágono. Excluye a los miles de personas más que han fallecido a consecuencia de enfermedades relacionadas con la contaminación que provocaron los residuos. (Lea también: Las dolencias crónicas de colombianas que removieron escombros de atentado a Torres Gemelas el 11 S)Trump no asistió a ceremonia en la Zona CeroEl presidente participó en otro acto conmemorativo en el Pentágono, donde se estrelló otro de los aviones secuestrados, y acudirá a Nueva York más tarde para un partido de béisbol de los Yankees. En 2021, cuando se cumplían 20 años de los atentados del 11-S, Donald Trump se negó a asistir al acto institucional al que habían sido invitados todos los presidentes vivos del país, siendo el único ausente.El vicepresidente JD Vance, que iba a participar en los eventos en Nueva York, cambió su agenda para viajar a Utah, donde dará el pésame a la familia de su amigo Charlie Kirk."Esa mañana terrible, hace 24 años, el tiempo se detuvo", dijo el mandatario en el homenaje del Pentágono. "Hoy, como una sola nación, renovamos nuestro voto sagrado de que nunca olvidaremos el 11 de septiembre de 2001", agregó. El acto, al que también asistió la primera dama, Melania Trump, y el secretario de Guerra, Pete Hegseth, comenzó con la colocación de ofrendas y la lectura de los nombres de 125 fallecidos en el cuartel general de las Fuerzas Armadas tras el impacto de un avión -cuyas 59 personas también murieron- el mismo día en el que también fueron destruidas las Torres Gemelas en Nueva York. "En ese fatídico día, monstruos salvajes atacaron los símbolos mismos de nuestra civilización. Sin embargo, aquí en Virginia (sede del Pentágono, a las afueras de Washington), en Nueva York y en los cielos de Pensilvania, los estadounidenses no dudaron. Se mantuvieron firmes y demostraron al mundo que jamás cederemos, jamás nos doblegaremos, jamás nos rendiremos", insistió.Al inicio de su intervención, Trump recordó a su estrecho aliado, el comentarista conservador Charlie Kirk, asesinado en un "atroz" atentado este miércoles. "Lo extrañamos muchísimo", agregó antes de anunciar que otorgaría al activista la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Venezuela responsabilizó a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, del ataque de EE. UU. contra lancha en el Caribe en el que once supuestos narcotraficantes murieron. Además, señaló a ese gobierno y al de Guyana de ser "vasallos" del Departamento de Guerra del país norteamericano y de prestarse para sus "planes perversos". (Lea también: Eurocámara declara Cartel de los Soles, “dirigido por Maduro y narcos colombianos”, grupo terrorista)El titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo este miércoles que la primera ministra tiene "muchísima responsabilidad" en el reciente ataque contra una lancha que presuntamente pertenecía al Tren de Aragua."Ellos mismos (los funcionarios estadounidenses) admiten que asesinaron a unas personas, y tiene mucha responsabilidad la señora que gobierna Trinidad, muchísima responsabilidad, y condena ahora a muerte a cualquier pescador de Trinidad, de Tobago, de Venezuela, de cualquier isla que salga a pescar", dijo el ministro en su programa semanal de televisión.Entretanto, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, envió "un mensaje muy claro a los Gobiernos vasallos del Departamento de Guerra de Estados Unidos. El Gobierno de Trinidad y Tobago, el Gobierno de Guyana, tómenlo con calma. No se atrevan y no se les ocurra. Se están prestando para los planes perversos de una agresión contra el pueblo". Desde el estado Sucre, durante el anuncio de un despliegue militar transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), la vicepresidenta aseguró que Guyana y Trinidad también "se están prestando para desestabilizar a todo el Caribe y a este continente", sin abundar en detalles sobre su afirmación.Caracas considera como un invento la información difundida por Washington sobre el ataque contra la pequeña embarcación, e insiste en que EE. UU. busca, a través de una "presión militar", provocar un cambio político para tener acceso a los recursos naturales de la nación petrolera.La posición de Trinidad y Tobago frente a ofensiva de EE. UU.La primera ministra trinitense alabó recientemente el ataque a la lancha y abogó por eliminar "violentamente" a todos los narcotraficantes. La aerolínea Caribbean Airlines suspendió sus rutas entre la isla y Venezuela durante todo el mes de septiembre.La mandataria informó que no buscará los cuerpos de los presuntos narcotraficantes atacados por EE. UU. y deportará a 200 presos venezolanos de sus cárceles. Apuntó que los restos serán recuperados solo en el caso de que lleguen a las costas trinitenses."No desperdiciaremos nuestros recursos buscando esos cuerpos. Los recursos de nuestra guardia costera serán usados para proteger nuestras fronteras, no para buscar traficantes de drogas muertos", afirmó Persad Bissessar en declaraciones a la prensa."Este no era un barco civil (...) Estas drogas causan más muerte y desesperación que las armas convencionales", añadió, asegurando que los cadáveres serán recuperados en caso de que lleguen a las costas trinitenses.En este contexto, dos cuerpos aparecieron entre el viernes y el domingo en las costas del noreste de Trinidad, la principal isla del archipiélago, y se sospecha que podrían estar vinculados con el ataque.No obstante, el Comisionado de Policía, Allister Guevarro, dijo que, "por ahora, no deseamos especular sobre el origen de los cuerpos ni sobre la forma en que murieron", haciendo un llamado a "toda persona que tenga información a presentarse".Con estas declaraciones, Persad-Bissessar respondió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que solicitó a la primera ministra trinitense que busque los cadáveres de los tripulantes a bordo de la lancha con presuntos narcotraficantes que fue atacada el 2 de septiembre por EE. UU., que desplegó fuerzas militares en el Caribe para, asegura, combatir el narcotráfico.Sobre la deportación de venezolanos de Trinidad y Tobago, la primera ministra manifestó que “pueden irse a casa o presentar órdenes judiciales y permanecer en prisión. Depende de ellos, pero no serán libres en nuestras calles".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La comunidad británica atraviesa un momento de luto tras conocerse la muerte de Abigail Garside, destacada jinete de doma clásica de 30 años, quien fue hallada sin vida en un parque público de Harrogate, North Yorkshire, apenas unas horas después de celebrar su primer aniversario de bodas.De acuerdo con la apertura de la investigación judicial, el forense principal, John Heath, indicó que la causa provisional de la muerte fue ahorcamiento. El hallazgo ocurrió en la mañana del 18 de agosto, cuando un transeúnte encontró el cuerpo de Garside en Montpellier Parade, en el centro de la ciudad.La noche anterior, la deportista y su esposo, Samuel Garside, habían compartido en redes sociales imágenes desde un resort de lujo en Harrogate. “Día encantador celebrando nuestro primer aniversario de bodas con mi amor”, escribió Abigail en Instagram, acompañando una foto de ambos brindando en un jacuzzi. Samuel, por su parte, recordó el día de su boda con un mensaje: “¡Un año desde que te convertiste en mi esposa! Te amo cada día más, feliz aniversario”.Garside era una figura reconocida en el mundo ecuestre británico. En 2019 alcanzó el primer lugar en el prestigioso Horse of the Year Show, consolidando una carrera que la convirtió en referente dentro de la doma clásica. Además, mantenía una fuerte presencia en redes sociales, donde compartía su pasión por los caballos y su estilo de vida.La pareja, residente en Blackburn, Lancashire, se encontraba en medio de planes de mudanza a Australia. Según medios británicos, ya habían asegurado vivienda en Melbourne y obtenido los visados correspondientes. “Han sido seis meses largos, pero oficialmente nos vamos a Australia”, escribió Samuel a comienzos de agosto, celebrando la nueva etapa.Los mensajes de despedida de sus seres queridosEl fallecimiento de Abigail ha generado conmoción entre familiares y amigos. Su esposo publicó un sentido mensaje en redes sociales junto a una foto tomada el día anterior a su muerte: “Mi mundo absoluto, mi mejor amiga y mi hermosa esposa. Te amaré por siempre y nunca dejarás mi corazón”.El funeral se llevó a cabo en Blackburn con un cortejo fúnebre en carruaje tirado por caballos, un homenaje que reflejó la importancia de la equitación en su vida.La investigación judicial continúa abierta. Aunque la policía no considera la presencia de elementos sospechosos, los resultados completos de la autopsia serán presentados el 11 de septiembre ante el Juzgado de Instrucción de North Yorkshire, con el fin de esclarecer las circunstancias que rodearon la repentina muerte de la deportista.LAURA RAMOSNOTICIAS CARACOL
El FBI reveló las pistas que hay sobre el prófugo asesino del activista Charlie Kirk, que falleció el miércoles de un disparo en el cuello y a quien Donald Trump le entregará la Medalla Presidencial de la Libertad, la máxima condecoración civil del país.Robert Bohls, agente especial del FBI a cargo de la oficina de Salt Lake City, en el estado de Utah, dio detalles sobre el señalado criminal, del cual ya tienen videos y que “parece tener edad universitaria”, por lo que pudo mezclarse bien entre los asistentes que escuchaban a Kirk en el campus de la Utah Valley University.Charlie Kirk, una poderosa voz en la política conservadora estadounidense con tan solo 31 años y aliado del presidente Donald Trump, recibió un disparo en el cuello mientras hablaba en un evento en la universidad. Un video del lugar lo muestra dirigiéndose a una gran multitud cuando se escuchó un solo disparo. El padre de dos hijos se desplomó en su silla antes de que estallaran sonidos de pánico entre el público.Los estudiantes de la universidad describieron el tiroteo como "loco" y "aterrador". "Me hace sentir que debo ser muy cuidadoso al expresar mis ideas políticas", dijo a la AFP Samuel Kimball, un estudiante de ingeniería de software.Videos, huellas y un armaEste jueves 11 de septiembre, el FBI dio detalles de las evidencias recolectadas hasta ahora sobre el sospechoso. Dos personas que habían sido detenidas ya fueron liberadas. Una de ellas fue retenida durante varias horas y colaboró con los agentes en el interrogatorio. Las autoridades no han revelado su identidad ni los posibles motivos del ataque, y mantienen abiertas varias líneas de investigación en coordinación con la policía local.No obstante, al parecer se ha filtrado de quiénes se trata y han sido amenazadas, por lo que las autoridades han hecho un llamado para que no tomen represalias contra ellas, ya que no tendrían ninguna relación con el crimen de Charlie Kirk.Sobre el asesino de Charlie Kirk, el agente Bohls indicó "que se integraba bien en una institución universitaria. No estamos revelando muchos detalles por ahora, pero pronto lo haremos. Por el momento, no podemos decir nada, pero esa persona parece tener edad universitaria".El asesino llegó a las 11:52 a.m. del miércoles 10 de septiembre al campus universitario y entró a un edificio. Subió hasta el techo desde donde disparó. Tras el tiroteo saltó y se metió a un barrio, por lo que la gente residente de esa zona está siendo entrevistada para recaudar información que permita establecer hacia dónde se dirigió.Respecto al video que ya está en poder de las autoridades, se dijo que "tenemos buenas imágenes de video de este individuo. No las vamos a publicar en este momento", de acuerdo con Beau Mason, comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah. La razón, es que buscan identificarlo con medios tecnológicos, pero "si no lo logramos, nos pondremos en contacto con ustedes, los medios de comunicación, y lo haremos público para que nos ayuden a identificarlo", explicó.Bohls dijo que también se encontró el arma presuntamente asesina, "es un rifle de cerrojo de alta potencia. Ese rifle fue recuperado en una zona boscosa donde había huido el tirador". Adicional a esto, las autoridades revelaron que encontraron huellas de una mano, impresiones del antebrazo y la huella de un zapato, lo que les habría permitido definir desde dónde le disparó a Charlie Kirk.Aseguraron que el atentado fue dirigido exclusivamente al activista, que en 2012 cofundó Turning Point USA para promover puntos de vista conservadores entre los jóvenes; su talento natural para el espectáculo lo convirtió en un portavoz de referencia en las cadenas de televisión.Charlie Kirk utilizó sus enormes audiencias en TikTok, Instagram y YouTube para generar apoyo a políticas antiinmigratorias, el cristianismo abierto y la posesión de armas, y para difundir clips cuidadosamente editados de sus interacciones durante los debates en sus numerosos eventos universitarios.Trump anunció este jueves, durante una ceremonia en el Pentágono en recordación de los atentados del 11 de septiembre de 2001, que otorgará de manera póstuma el más alto honor civil en Estados Unidos al activista, la Medalla Presidencial de la Libertad.El crimen de Charlie Kirk se produce tres meses después de que un hombre de Minnesota matara a tiros a una legisladora demócrata y a su esposo en su casa. Trump sobrevivió a un intento de asesinato durante su campaña electoral en julio de 2024.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud de Colombia, arremetió en contra de las EPS del país, catalogándolas como negligentes en la importación de medicamentos declarados vitales y no disponibles. Por la afectación que esto produce a los pacientes, el jefe de la cartera pidió la intervención de la Superintendencia de Salud.>>> Puede interesarle: Pacientes con epilepsia y enfermedades huérfanas protestan por falta de medicamentosEmergencia por crisis de medicamentos en ColombiaEn declaraciones dadas este 13 de agosto de 2024, el ministro se refirió a la crisis de medicamentos que tiene en vilo a muchos pacientes en Colombia, especialmente a quienes sufren de enfermedades como epilepsia.Jaramillo fue enfático en que, debido a la emergencia, si algún medicamento está marcado como vital no disponible, la EPS puede importarlo sin ninguna restricción, para así poder atender de manera integral a los pacientes."No los podemos dejar sin medicamentos. Estamos haciendo un llamado a la Superintendencia para que intervenga en este caso", expresó el jefe de la cartera, quien señaló que la EPS está en la obligación de traer estos elementos porque reciben los recursos para hacerlo.El ministro de Salud añadió: "Esos tratamientos están dentro de la unidad de pagos por capitación. Están dentro del programa básico de atención y es necesario que no le falte en ningún momento el medicamento que se requiere para atender este tipo especial de personas".>>> En temas relacionados: Pacientes con epilepsia en Colombia, en riesgo por falta de medicamentos: ya hay muertes
Una universidad de Medellín y otra de Estados Unidos revelaron un estudio sobre las secuelas neurológicas que puede dejar el COVID-19 hasta tres años después del primer contagio. El 60% de los pacientes postcovid investigados resultó afectado.>>> También puede leer: Pacientes con epilepsia en Colombia, en riesgo por falta de medicamentos: ya hay muertesA pesar de que la pandemia es historia para la humanidad después de millones de muertes, investigadores de la Universidad CES y la Universidad Northwestern de Chicago, en Estados Unidos, se dieron a la tarea de estudiar a 100 personas contagiadas por este virus y así analizar posibles secuelas que podría dejar.¿Cuáles fueron los hallazgos en el estudio de pacientes postcovid?“Encontramos que el 60% de nuestros pacientes presentaban un síntoma neurológico que se llama niebla mental; es una palabra que agrupa problemas de atención, de concentración y de la memoria. Adicionalmente, el 74% de nuestros pacientes presentaba fatiga, el 46% problemas de sueño, 42% entumecimiento en cualquier parte del cuerpo y un 42% dolores musculares”, manifestó Carolina Hurtado, docente e investigadora de la Universidad CES.El estudio se dividió entre 50 pacientes a los cuales hospitalizaron por el COVID-19 en su momento y otros 50 que no tuvieron mayor afectación.“Lo que hemos visto es que cualquier persona que le haya dado Covid, sin importar si fue leve, moderado o severo, puede darle postcovid, secuelas o síntomas persistentes después del Covid”, confirmó Hurtado.Si una persona ha tenido síntomas como pereza mental, pérdida de memoria, entre otros, después de haberse contagiado de COVID-19 es hora de consultar con un experto.El grupo de investigación que desarrolló este estudio está ultimando detalles para iniciar una segunda fase centrada en la rehabilitación cognitiva para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de estos pacientes.>>> También puede leer: Tampones contienen plomo y otros metales tóxicos, según estudio: ¿cómo afecta la salud?
Un reciente estudio ha revelado una preocupante realidad. Los tampones, un producto de uso cotidiano especialmente para las mujeres, podrían contener metales pesados como plomo y arsénico. Estos hallazgos han generado alarma debido a los potenciales riesgos para la salud asociados con la exposición a estos metales tóxicos.Presencia de plomo y arsénico en los tamponesInvestigadores de la Universidad de California llevaron a cabo un estudio pionero en el que analizaron tampones de 14 marcas diferentes disponibles en el mercado estadounidense. Los resultados fueron alarmantes, donde se detectaron concentraciones mensurables de plomo y arsénico en todos los tampones examinados. Estos metales pesados son conocidos por sus efectos tóxicos en el organismo y su presencia en productos de higiene personal plantea serias preocupaciones.Causas de la contaminaciónLa contaminación de los tampones con plomo y arsénico puede deberse a varios factores, incluyendo el uso de materias primas contaminadas y procesos de fabricación deficientes. Además, la falta de regulaciones estrictas en la industria de productos menstruales ha permitido que estos metales tóxicos pasen desapercibidos durante años.Consecuencias para la saludEl plomo es un metal pesado que puede tener efectos devastadores en la salud. La exposición de este puede causar daño neurológico, afectando el desarrollo cerebral y el sistema nervioso. En adultos, la exposición prolongada al químico puede resultar en problemas cognitivos, trastornos del comportamiento y enfermedades cardiovasculares. No existe un nivel seguro de exposición, lo que hace que su presencia en productos de uso diario sea especialmente preocupante.Efectos del arsénico en el organismoEl arsénico, conocido como el 'rey de los venenos', es altamente tóxico incluso en pequeñas cantidades. La exposición puede causar una serie de problemas de salud, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Además, puede afectar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infecciones.Consecuencias para la salud femeninaEl uso de tampones contaminados con plomo y arsénico puede tener consecuencias específicas para la salud femenina. Estos metales pueden ser absorbidos a través de la mucosa vaginal, lo que podría llevar a:Problemas reproductivos: la exposición a estos metales puede afectar la fertilidad y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo.Infecciones: la presencia de metales pesados puede alterar el equilibrio natural de la flora vaginal, aumentando el riesgo de infecciones.Trastornos hormonales: los metales pesados pueden interferir con el sistema endocrino, causando desequilibrios hormonales.¿Qué medidas tomar?Es crucial que los consumidores estén informados y tomen medidas para proteger su salud. Algunas recomendaciones incluyen:Elegir productos seguros: optar por tampones de marcas reconocidas que realicen pruebas rigurosas de seguridad.Consultar a profesionales de la salud: hablar con un médico sobre cualquier preocupación relacionada con el uso de tampones.Estar informados: mantenerse al día con las investigaciones y alertas de salud pública sobre productos de higiene femenina.
Pacientes afectados por epilepsia y enfermedades huérfanas protestaron frente al Ministerio de Salud en Bogotá, bloqueando la carrera 13 con calle 32. Los manifestantes, incluyendo niños, jóvenes y adultos, han expresado su desesperación por no recibir medicamentos esenciales durante más de un año.Laura, de 18 años, quien sueña con ser actriz, contó cómo fue intubada y hospitalizada debido a la falta de su medicamento específico para tratar su epilepsia focal refractaria. "Este año, siempre mis papás compraron los medicamentos, porque la EPS Sánitas no nos quería dar los medicamentos y por eso estamos levantando la voz por los niños, pacientes y mi voz tiene que ser escuchada por el gobierno, porque ya no queremos más muertos, queremos niños vivos, por eso estoy acá", afirmó Laura Krestchel, paciente con cáncer. El Ministerio de Salud y el INVIMA aún no han declarado oficialmente una escasez de medicamentos. Francisco Rossi, director del INVIMA, señaló que sus capacidades están al límite debido a una orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca para descongestionar aproximadamente 27.000 trámites de registros sanitarios. "Estamos enfocados en estos trámites, pero puntualmente, estas personas no han recibido una respuesta oficial del Gobierno", indicó Rossi.Lo que dicen los pacientes que están protestandoSandra Salamanca, madre de una paciente con epilepsia, expresó su angustia: “Estoy acá porque tengo una hija con discapacidad, con una epilepsia de difícil manejo y por falta de su medicamento. Mi hija me convulsiona, no quiero ver morir a mi hija. Es muy triste ver a mi hija convulsionar y no poder hacer nada”.El viceministro de Salud, Jaime Urrego, ha solicitado a los manifestantes que elijan cuatro voceros para una reunión con él y otros funcionarios del Ministerio. Sin embargo, el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aún no ha respondido a las demandas. "Nosotros seguiremos aquí del lado de la gente acompañando a estas personas y los pacientes con epilepsia y otras enfermedades huérfanas", afirmó Urrego.La situación en CaliEn Cali, la situación es igualmente crítica. Las farmacias colapsadas por la falta de medicamentos han llevado a la Alcaldía y a la Gobernación del Valle del Cauca a solicitar ayuda al Gobierno Nacional. La crisis se agrava con largas filas y falta de atención en las EPS. “Hay que madrugar a la una de la mañana a salir a las diez de la noche. Eso no es justo”, afirmó uno de los pacientes, Claudia Vargas, quien busca un inhalador para su hijo. Añadió: “Llevo tres días que prácticamente me dicen que no hay el medicamento. El medicamento vale ciento setenta mil pesos”.Nelly Meneses, madre de un paciente con múltiples patologías, también se quejó: “Mi hijo requiere una cama hospitalaria. Hasta la fecha, Comfenalco no ha dado su autorización, teniendo una formulación paciente con más de veinticuatro patologías. Es un paciente que realmente requiere muchos cuidados y es paliativo”.Luciano Calderón, veedor de salud del Valle del Cauca, hizo un llamado urgente para que el Gobierno Nacional tome medidas. “Hay que empezar a pagar las carteras que deben las EPS a las clínicas y hospitales. Eso es lo que impide que los pacientes reciban atención adecuada”, explicó Calderón.Desde la EPS Comfenalco, Mónica Flores, gerente de comunicaciones, indicó que la crisis se debe a la transición con un nuevo operador logístico. “Estamos detallando los inventarios día a día para mandar a traer lo que haga falta y poder dispensar. Mientras tanto, estamos enviando medicamentos pendientes a domicilio”, dijo Flores.La Alcaldía y la Gobernación del Valle del Cauca reiteran su llamado al Gobierno Nacional para que realice una visita al departamento y aborde la crisis en las EPS. locales.