Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El extinto hospital San Salvador, en Chiquinquirá, Boyacá, fue el epicentro de dos de dos sucesos increíbles, pero dolorosos: el envenenamiento colectivo que acabó con la vida de casi 100 niños que consumieron pan contaminado con un herbicida una mañana de noviembre de 1967. Dos décadas más tarde, este mismo hospital fue el escenario de otro hecho sorprendente: el intercambio involuntario de bebés que marcó la vida de dos familias para siempre.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóEnvenenamiento de casi 100 niños en ChiquinquiráEn noviembre de 1967 ocurrió un triste episodio que pocos recuerdan: la peor tragedia por intoxicación en Colombia. Se estima que 500 personas resultaron envenenadas al consumir pan en Chiquinquirá, Boyacá. Cerca de 86 niños y varios adultos, fallecieron. Los Informantes rememoró esta historia en el 2021.Esa mañana todo era caos en el municipio y nadie entendía qué estaba pasando. Decenas de niños caían al suelo y manifestaban tener un dolor insoportable, mientras sus padres, sin entender lo que pasaba, corrían con ellos al hospital San Salvador.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísAl principio se creía que el agua estaba contaminada, pero las autoridades investigaron y descubrieron que todos los envenenados habían comprado pan en la panadería Nutibara.Asimismo, se determinó que en la panadería prepararon el pan que todos consumieron con bulto de harina que, sin saberlo, estaba impregnado de Folidol, un herbicida potente usado para evitar que las plagas acaben con los cultivos de papa.El bulto se contaminó cuando fue transportado en un camión desde Bogotá a Chiquinquirá, junto al poderoso herbicida con el que solo basta una tapita diluida en agua para fumigar extensiones completas.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:Intercambio de bebés al nacerEn un país acostumbrado a los sucesos increíbles, otro hecho asombroso ocurrió en el mismo hospital San Salvador, de Chiquinquirá, pero 24 años después: un error cambió para siempre la vida de dos familias. En 1991, Sonia Cortés dio a luz a su hija en dicha clínica, fruto de la relación que sostenía con el taxista José Ignacio Hernández, pero con el pasar de los años no solo se deterioró la relación entre ambos, sino que él tenía dudas sobre su paternidad, ya que no notaba un parecido físico con su hija. En 2015, Séptimo Día conoció esta historia.Tras una demanda por inasistencia alimentaria que Sonia radicó, un juez ordenó que los tres se realizaran una prueba de ADN. Los resultados arrojaron que ni Sonia ni José Ignacio eran los padres de Yuli Nathaly.La única explicación que encontró era que en el hospital donde dio a luz intercambió a la bebé al nacer, pero el centro médico había sido liquidado, lo que complicaba todo.Sonia Cortés encontró que otras madres también tuvieron a sus bebés ese día en el mismo centro médico. Con técnicas poco convencionales, por fin localizó a su hija biológica.La justicia declaró que en el hospital San Salvador se cometió un error y se acordó una reparación para las víctimas, que la Gobernación de Boyacá debió asumir.En el 2003, esta institución cerró sus puertas y fue liquidado. Era uno de los hospitales más importantes del departamento.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
Esteban Chaves, uno de los ciclistas colombianos más queridos y resilientes de la última década, ha puesto punto final a su trayectoria profesional. El anuncio de su retiro del ciclismo se hizo público a través de un documental lanzado recientemente, cerrando así un capítulo que lo vio superar graves lesiones y alcanzar la cima de los podios mundiales.El pedalista bogotano, conocido como ‘El Chavito’, informó sobre su decisión el lunes 24 de noviembre de 2025, luego de completar 16 exitosas temporadas en las carreteras del mundo. Chaves se retira a los 35 años aclarando que este nuevo paso no está motivado por el agotamiento físico o la presión externa.La noticia de su retiro, difundida en la producción audiovisual ‘Still Dreaming’ (‘Todavía soñando’), sorprendió a muchos, pero el escalador capitalino explicó que ahora se enfocará en su vida personal.“No es porque no pueda más, no es porque de afuera me digan que no,” manifestó Chaves en su documental, explicando las razones que lo llevaron a bajarse de la bicicleta de forma definitiva. “Es algo que sentí desde que nació mi hija y la decisión es la adecuada. Estoy muy contento y orgulloso de la carrera deportiva que tuve y de cerrar este capítulo de la manera que se está cerrando”, enfatizó.Un accidente casi lo deja fuera del ciclismoLa carrera de Esteban Chaves estuvo marcada por una adversidad devastadora que ocurrió más de una década atrás. Esta experiencia, que casi le cuesta la profesión y la movilidad, explica en gran medida la profunda gratitud y la mentalidad ganadora que siempre lo caracterizaron y que lo llevaron a ser el único colombiano en conquistar uno de los monumentos del ciclismo.En febrero de 2013 sufrió un grave accidente en una carretera de Italia que, según la opinión de varios expertos médicos, debió haber puesto fin a su carrera profesional.El accidente ocurrió mientras Chaves descendía a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. En un instante fatídico, una curva a la izquierda le ganó, desviándolo de la vía y provocando que su cuerpo impactara violentamente contra una señal de tránsito.“Me monté al andén y había una señal de tránsito que me medía en la cabeza y en el hombro”, contó en entrevista con Los Informantes en 2018. El impacto fue tan severo que perdió el conocimiento inmediatamente. Las consecuencias iniciales fueron aterradoras e incluyeron sangrado por los pulmones, orejas y nariz.Chaves sufrió una fractura de clavícula, una fractura de mandíbula (maxilar), y un trauma cráneoencefálico. No obstante, el diagnóstico que estuvo a punto de truncar su futuro en el ciclismo profesional no fueron las fracturas visibles, sino una lesión mucho más profunda: un nervio roto que lo dejó sin movilidad en su brazo derecho.Cuando llegó a Bogotá tras el accidente, visitó al doctor Gustavo Castro. La conversación fue directa y desalentadora. El médico lo sentó y le dijo: “hermano, es muy grave”. La lesión era tan grave que los médicos que lo atendieron en Italia, justo antes de que corriera su primer Giro, lo "jubilaron", considerando que esto podría significar el fin de su carrera.El camino hacia la recuperación fue un calvario de frustración y desesperanza. La familia de Esteban Chaves, cuya estabilidad económica dependía de su mejoría, lo vio luchar sin resultados visibles. El ciclista y su equipo de rehabilitación intentaron todo para restaurar la función del brazo.“Intentamos alzar el brazo, le poníamos corriente eléctrica, terapia de sensibilización y toda la vaina y nunca vimos mejoría después de eso,” recordó Chaves.Ante la falta de progreso, se tomó la difícil decisión de optar por la cirugía. Sin embargo, antes de llegar a la mesa de operaciones, Chaves y su familia visitaron a varios especialistas, y la mayoría coincidió en un diagnóstico desalentador. De los diez doctores consultados, ocho decían “que que no, que un daño nervioso era irreversible”.Solamente dos profesionales, el doctor Gustavo Castro y el doctor Julio Sandoval, le dieron una luz de esperanza, asegurándole: “usted puede recuperarse”. Esta pequeña fisura de optimismo fue suficiente para que el ciclista, que se describe como “terco”, siguiera adelante.La operación se convirtió en una carrera contra el tiempo y la anatomía. Cuando un nervio se rompe, los cirujanos deben cortar las partes dañadas. Sin embargo, al intentar conectar los extremos, se encontraron con un problema: no alcanzaban a unirse.En un procedimiento que Chaves describe con detalle, los médicos tomaron una decisión crucial y arriesgada en el quirófano, sin su consentimiento o el de sus padres, “cogieron y me abrieron el pie, me sacaron un nervio que solo sensitivo y lo pusieron en la mitad, lo conectaron, no sé qué, y cerraron,” explicó el pedalista. Este injerto de nervio, tomado de su pie, era la única manera de intentar restaurar la función de su brazo derecho, una hazaña quirúrgica que le permitiría, algún día, volver a alzar el brazo.Pese al éxito técnico de la operación, el pronóstico seguía siendo sombrío. Cuando Chaves preguntó por las probabilidades de quedar bien, uno de los médicos le respondió con una frase que evidenciaba la gravedad de la situación: “pues hermanito, hay que rezar mucho”.Para Jairo Cháves, su padre —un carpintero del barrio Quirigua que con mucho esfuerzo había conseguido la primera bicicleta de Esteban a cambio de un comedor—, y su esposa, la situación fue dolorosa: “era duro, era triste… tanto talento y de pronto que se perdiera era difícil”.Sin embargo, Chaves se aferró a su mentalidad. La clave de su retorno fue la creencia inquebrantable de que podía volver. “Siempre hay que creer que uno puede y por eso es que a él le gusta la frase de que los sueños se cumplen. Siempre, siempre hemos creído que hay que soñar y que creer,” afirmó su padre.El camino de regreso a la bicicleta tardó casi un año. Su etapa de rehabilitación fue una demostración de esa terquedad que, según él, lo compensaba por no tener la misma fuerza física que otros.La primera victoria de Chaves tras la lesión llegó en el Tour de California. Este triunfo fue significativo porque ocurrió apenas 15 días después de que, por fin, pudo volver a alzar por completo su brazo derecho.Desde ese día, cada vez que Chaves ganó una carrera, levantó la mano derecha como un símbolo de su triunfo no solo sobre la etapa, sino sobre las adversidades que le puso la vida.“Y esa victoria es muy bonita porque es un pasar de página. Ya ese día pude alzar el brazo completamente, logré ganar, gané de una manera muy bonita,” comentó el ciclista. “Lo hago porque fue un momento muy difícil de la vida y espero que siempre que pueda celebrarlo lo pueda hacer de esta manera”.A pesar del vaticinio de “daño irreversible” y la dura recuperación, la terquedad y la disciplina de Chaves lo llevaron a escribir las páginas más doradas del ciclismo colombiano hasta su retiro en 2025.Un palmarés de resilienciaEsteban Chaves ya era una promesa antes de su accidente, habiendo ganado el Tour de l'Avenir en 2011, una carrera sub-23 donde compiten los futuros campeones del Tour de Francia. Pero tras el accidente de 2013, sus triunfos adquirieron una dimensión épica.En 2015, ‘El Chavito’ demostró que su regreso no era una casualidad. Ganó el Tour de Abu Dabi y logró dos victorias de etapa en la Vuelta a España, llegando a vestir la camiseta de líder. En esa Vuelta a España, consiguió un destacado quinto puesto en la clasificación general. Una de esas victorias fue en la etapa más dura, donde llegó a la meta completamente agotado pero victorioso, sonriendo y dando “gracia a Dios”.El 2016 se consolidó como el año cumbre de su carrera, logrando resultados históricos para el ciclismo colombiano:1. Podio del Giro de Italia: Fue subcampeón de la Maglia Rosa, solo detrás del local Vincenzo Nibali. Además, ganó dos etapas en el Giro de Italia.2. Podio de la Vuelta a España: Ocupó el tercer puesto en la clasificación general, escoltando al campeón Nairo Quintana y al británico Christopher Froome.3. Monumento Ganado: Chaves se convirtió en el único colombiano en imponerse en uno de los cinco monumentos del ciclismo, las clásicas de un día más importantes del calendario, al ganar el Giro de Lombardía, Italia.Esteban Chaves no solo se dedicó a competir al más alto nivel. Demostrando su gratitud con el deporte, fundó una organización, la Fundación Esteban Chaves, que respalda a equipos juveniles de ciclismo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El 27 de noviembre de 1989, la tragedia del vuelo 203 de Avianca conmocionó a Colombia y al mundo. El avión, que debía cubrir la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. El siniestro cobró la vida de 107 víctimas fatales a bordo (seis tripulantes y 101 pasajeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses) y tres personas más que murieron en tierra por el impacto de los fragmentos. En total, 110 personas perdieron la vida.Los Informantes habló con Federico Arellano, hijo de una de las víctimas más recordadas—el maestro Gerardo María Arellano— que ha dedicado años a investigar el suceso y ha puesto sobre la mesa esta nueva teoría, buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La versión oficial que ha primado durante 36 años sostiene que la tragedia se debió a un atentado de Pablo Escobar, quien supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta hipótesis, que ha mantenido el caso en "indagación preliminar" por décadas, se enfrenta hoy a una teoría igual de escalofriante y radicalmente distinta, respaldada por un informe forense del FBI: el avión no explotó, sino que fue impactado por un misil tierra-aire.La hipótesis del misil: el dictamen del FBIDebido a que entre los pasajeros había ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia, involucrando al FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas. El resultado de esos análisis es el centro de la nueva línea de investigación.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. Según la investigación que ha conocido Arellano, el experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". Arellano afirmó que el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión".El análisis del FBI, que sin duda para Arellano debe ser el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica una implosión, no una explosión. Explicó que el informe establece que "el avión implosionó, no explotó" y, por lo tanto, "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior no de adentro hacia afuera como sucede obviamente en una explosión".El avión fue impactado cuando sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, se estaban haciendo unos “entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".¿Ocultaron en informe del FBI?El informe del FBI goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano". Federico Arellano contactó al perito Frederic Whitehurst, quien está dispuesto a declarar y aportar el documento legalmente.El experto le contó a Arellano lo que sucedió tras bambalinas: cuando el Sr. Whitehurst vio que los resultados de la prueba indicaban la ojiva de un misil, dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para que se pronunciara a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme en la ética de su trabajo, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Arellano sostuvo que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".Desvirtuó la hipótesis de un atentado de EscobarLa hipótesis oficial ha sido que Pablo Escobar derribó el avión. El expediente judicial se denominó como ‘Gerardo Arellano y otros’. Sin embargo, la investigación nunca tuvo avances significativos.Arellano destacó que Escobar era conocido por atribuirse con orgullo sus crímenes, como en los casos del DAS o el secuestro de Diana Turbay. Pese a ello, el narco nunca se refirió al tema. Además, el abogado afirmó que las posteriores declaraciones de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Justicia, verdad y reparaciónA pesar de los años transcurridos, el caso no ha prescrito. Federico Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009. Por consecuencia, este delito es imprescriptible, "es decir que tiene vida eterna".El único condenado hasta ahora es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado en varias ocasiones que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.El abogado ha insistido ante la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito Frederic Whitehurst sea llamado a declarar. Su pretensión es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Treinta y seis años después, el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la "impunidad". La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, ya que al momento del siniestro él ya había sido extraditado a territorio estadounidense.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) pone en marcha la Semana de la Vivienda Usada, una iniciativa diseñada para los afiliados que buscan materializar la adquisición de propiedad habitacional en Colombia. El objetivo de este evento es facilitar la transición de la condición de "sueño a dueño" mediante el acceso a asesoría y beneficios específicos. Además, cabe resaltar que el FNA le presta para comprar vivienda aún si usted se encuentra reportado ante centrales de riesgo, como Datacrédito, esto siempre y cuando usted presente el paz y salvo de sus obligaciones.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Noticias Caracol le comparte cuáles son los puntos de atención disponibles, los documentos necesarios y las condiciones financieras que rigen la obtención de crédito hipotecario durante este periodo, conforme a la información proporcionada por la entidad.La Semana de la Vivienda Usada FNA ofrece un espacio de encuentro para los afiliados interesados en la compra de propiedad de segunda mano. Durante el desarrollo de esta semana, los solicitantes reciben asesoría personalizada con la finalidad de gestionar la materialización de su proyecto de vivienda. La intención principal es que el proceso de solicitud y legalización del crédito resulte rápido y ágil para los participantes. Para garantizar la eficiencia del trámite, el Fondo Nacional del Ahorro ha dispuesto una serie de puntos de atención a nivel nacional. ¿Cuáles son los beneficios de la Semana de la Vivienda Usada del FNA?La asistencia a la Semana de la Vivienda Usada está asociada a una serie de condiciones financieras y programas especiales que buscan favorecer la capacidad de compra de los afiliados. Estas condiciones incluyen:Porcentaje de financiación: el FNA financia hasta el 90% del valor total de la vivienda objeto de la compra.Tasas de interés: se ofrecen tasas de interés desde el 8.5% Efectivo Anual (EA).Gestión de crédito: la entidad gestiona el crédito de manera oportuna.Oferta inmobiliaria: existe una oferta inmobiliaria disponible para los afiliados.Crédito conjunto: la modalidad de crédito conjunto permite a los solicitantes acceder a montos superiores al unirse a otra persona para la solicitud de crédito.Además de las condiciones generales, el FNA mantiene programas dirigidos a grupos específicos de la población, asociados a tasas determinadas:Generación FNA: este programa aplica condiciones para jóvenes cuyas edades se encuentran entre los 18 y los 28 años.Vivienda Docente: este programa facilita una tasa preferencial para el crédito hipotecario destinado a docentesUn aspecto fundamental en el proceso es la forma en que el Fondo Nacional del Ahorro determina el monto que aprueba para el crédito. La capacidad de préstamo no depende del puntaje o del valor acumulado en las cesantías. El proceso está basado en una evaluación detallada de la capacidad de pago y el endeudamiento del afiliado, en correlación con el ingreso mensual verificado. El monto final del crédito aprobado depende del valor disponible que resulta de la diferencia entre el ingreso mensual verificado y la suma de los gastos familiares y financieros que se identifican durante el análisis de crédito. Las condiciones de plazo y el sistema de amortización seleccionado por el afiliado (Pesos o UVR) también influyen en el monto aprobado.Fechas y horarios de la Semana de la Vivienda UsadaLa feria se desarrollará entre el 24 y el 29 de noviembre de 2025. Los horarios de atención serán:Lunes a viernes: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.Sábado: 8:00 a. m. a 12:00 p. m.La feria se desarrollará en más de 15 ciudades del país. Algunos de los puntos de atención confirmados son:Armenia: Calle 21 #16 - 30 – frente al Banco Popular, diagonal al Banco de la República, junto a Torre Colseguros.Barranquilla: Calle 93 # 47–131 – Cerca al SAO de la 93.Bogotá – Ángel: Calle 19 # 6-68 – Cerca al Edificio Bacatá.Bogotá – CNA: Calle 12 # 65–11 – Frente a Plaza Central, Zona Industrial.Bogotá – Soacha: Cra. 7 # 30B-139 – C.C. Gran Plaza Soacha, Local 2-218-A.Bogotá – Suba: Transversal 60 #128A-68 – Cerca al concesionario.Bucaramanga: Cra. 36 #51-48 – Barrio Cabecera, junto a Notaría Novena.Cali – Guadalupe: Cra. 56 No. 5-80 Av. Guadalupe – Cerca a la Plaza de Toros y McDonald’s.Cartagena: Calle Arsenal No. 8B-121 – Cerca al Centro de Convenciones.Cúcuta: Calle 12A #2E-48 – Barrio Quinta Vélez, cerca al C.C. Ventura.Tunja: Cra. 11 #21-87 – A cuatro cuadras del centro histórico.Ibagué: Calle 64 #7-24 – Cerca al C.C. Multicentro.Neiva: Calle 10 # 7A-33Medellín: Cra. 55 No. 42-90, Locales 203-204 – Plaza La Libertad.Pereira: Calle 19 #6-48, Local 211 – C.C. Alcides Arévalo, a una cuadra de Plaza Bolívar.Santa Marta: Calle 22 #7-66 – Cerca a Olímpica y Porvenir.Villavicencio: Cra. 38 #20-66 – Diagonal a la Cámara de Comercio.Canales de comunicación del Fondo Nacional del AhorroPara consultas, el FNA ofrece varias líneas telefónicas y correos electrónicos de contacto:Teléfono de contacto en Bogotá: 601 307 7070.Línea gratuita nacional: 01 8000 52 7070.Línea celular: marcación gratuita al #289 para operadores Claro, Movistar o Tigo.Línea de legalización: 01 8000 12 3362.Línea de anticorrupción: 01 8000 112669 o 601 420 1686.Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@fna.gov.co.Entes de Control: entesdecontrol@fna.gov.co.Inconvenientes con la legalizadora: se debe dirigir un comunicado al correo contactenos@fna.gov.co, informando de forma detallada los inconvenientes presentados.Recuerde que para afiliarse al Fondo Nacional del Ahorro se puede realizar mediante dos modalidades definidas por la entidad: traslado de cesantías y ahorro voluntario. Cada opción responde a condiciones específicas que determinan el procedimiento y los requisitos aplicables.La primera modalidad consiste en trasladar las cesantías al Fondo Nacional del Ahorro. Este proceso requiere que el interesado autorice el traslado desde el fondo en el que se encuentran actualmente sus cesantías. Para ello, se debe diligenciar el formulario correspondiente en el portal oficial o en una oficina física del Fondo Nacional del Ahorro. El trámite incluye la presentación del documento de identidad y la firma de la autorización para que la entidad reciba los recursos. Una vez completado el traslado, el afiliado queda vinculado y puede acceder a los productos de crédito y ahorro que ofrece la institución, siempre que cumpla con las condiciones establecidas.La segunda modalidad es el ahorro voluntario. Esta opción está dirigida a personas que no tienen cesantías o que prefieren vincularse mediante aportes periódicos. El procedimiento inicia con el registro en la plataforma digital del Fondo Nacional del Ahorro, donde se solicita información personal y financiera. El interesado debe definir el monto y la frecuencia de los aportes, que pueden realizarse a través de medios electrónicos o en los canales autorizados. Después de la validación de los datos y la aceptación de la solicitud, se asigna una cuenta individual para el manejo del ahorro. Este mecanismo permite acumular recursos que posteriormente pueden destinarse a créditos para vivienda o educación, según las condiciones vigentes.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Bogotá, la Policía Metropolitana logró capturar a siete delincuentes que hacían parte de la llamada banda del carro rojo, pues esos sujetos son señalados de cometer varios atracos violentos para robar carros. De una manera fría y despiadada, estos delincuentes venían atacando a los ciudadanos para robarle sus vehículos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Una de las pruebas que tienen las autoridades es un video de cámaras de seguridad en donde se ve cómo una camioneta fue robada en la localidad de Engativá. El conductor es bajado con violencia y, cuando pretendían huir, una niña menor de edad cae del vehículo junto a su mascota. Los gritos evidencian la angustia e impotencia de las víctimas.Lo mismo le ocurrió a un hombre cuando dejaba a su hija en la puerta de su casa sobre las 10:30 de la noche en la localidad de Barrios Unidos y de repente apareció la banda del Carro Rojo.La víctima contó en Noticias Caracol que “yo dejé a mi hija, estábamos despidiéndonos y en el momento llegó un carro rojo, se me atravesó, se bajaron tres delincuentes, nos apuntaron con armas, nos bajaron del carro, a mí me atropellaron, me sacudieron, me quitaron las llaves del carro porque el carro se apagó en ese momento”.El robo ocurrió en un minuto y 10 segundos. Se demoraron un poco más los delincuentes porque tuvieron problemas para aprender al ser un vehículo de alta gama. No sabían cómo funcionaba, pero tras 70 segundos lograron encenderlo y huir. Esos 70 segundos fueron eternos para las víctimas de este hurto.“Una eternidad para para uno que está sufriendo el drama de ver los delincuentes encima, que en cualquier momento uno no sabe si le van a disparar, si lo van a golpear o qué va a pasar. Entonces, es un drama”, manifestó la víctima.Mientras desayunaban: así cayeron miembros de la banda del Carro RojoSiete delincuentes que hacen parte de la banda del Carro Rojo fueron capturados por la Policía con tres carros robados mientras desayunaban. La víctima de hurto reconoció de inmediato a sus agresores. “Sí, ese es el tipo que me intimidó, que me puso el revólver y el tipo que me rapó las llaves y se llevó el carro”.Y es que estos delincuentes son responsables de varios atracos en la misma modalidad. Otra familia fue sorprendida mientras estaba parqueada frente a su casa. Los tres ladrones se bajaron apuntando sus armas, intimidaron, golpearon y robaron el vehículo en 30 segundos. Delincuentes que ya eran reconocidos por varios ciudadanos y por eso hoy le piden a la justicia castigarse veramente a estos sujetos. “Y no solamente son reconocidos por mí, sino porque en el barrio ya muchas personas los han reconocido porque han venido atracando. Ya estaban muy reconocidos por varias personas que también son víctimas de ellos y los hemos reconocido. Entonces, el llamado a la justicia es para que, de acuerdo con estas denuncias, por favor no los vayan a dejar en libertad, sino que se cumpla la justicia conforme a nuestra normatividad”, sostuvo el afectado por estos delincuentes.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, les pidió a todas las personas que hayan sido víctimas de hurto denunciar ante la policía y así tener muchas más pruebas contra esta banda para que sus integrantes terminen tras las rejas: “Cayeron los ladrones de carros de la banda del Carro Rojo. La Policía Metropolitana de Bogotá recuperó 3 carros hurtados y capturó en flagrancia a 7 individuos relacionados con el hurto de vehículos en las últimas semanas. Estos delincuentes cometían sus crímenes en un Renault Scala rojo y un Mazda 3 rojo. Quiero pedirles a los ciudadanos que hayan sido víctimas de hurto violento de sus vehículos en las últimas semanas que se comuniquen al teléfono 3058175671 de la SIJIN, con el fin de que nos ayuden a ampliar la información que nos permita dejarlos tras las rejas”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El precio del dólar en Colombia para este miércoles 26 de noviembre de 2025 se ubicó en una Tasa Representativa del Mercado de 3.806,16 pesos, reflejando un leve aumento en comparación con la jornada anterior. Este valor, oficializado por el Banco de la República a través de la Tasa Representativa del Mercado, marca un incremento de 2,07 pesos frente al martes 25 de noviembre, lo cual corresponde a una variación diaria de apenas 0,05 %. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El martes 25 de noviembre cerró con una TRM de 3.804,09 pesos, lo que implica que la subida de 2,07 pesos del miércoles constituye un incremento marginal, apenas perceptible en la práctica. Por su parte, el lunes 24 presentó una TRM de 3.808,77 pesos, reflejando una mínima caída diaria de 4,68 pesos y una variación porcentual del –0,12 %.Analizando las dos últimas semanas, se observa que el dólar osciló en un corredor entre los 3.760,93 y los 3.808,77 pesos. El 11 y 12 de noviembre, el dólar cotizó en 3.760,93 pesos, justo 14 días antes del 26. Ese mismo nivel se mantuvo en ese rango previo, lo que da cuenta de una trayectoria lateral con elevaciones puntuales hacia los 3.808 pesos. De hecho, desde esa fecha hasta hoy, el peso colombiano experimentó una devaluación acumulada de aproximadamente 45,23 pesos, equivalente a una depreciación cercana al 1,2 %. Al profundizar en el comportamiento del mes de noviembre, se revela una tendencia globalmente bajista en la TRM. El inicio del mes se ubicó el 1 de noviembre en 3.860,12 pesos, mientras que al cierre del martes 25, la TRM ya era de 3.804,09 pesos, reflejando un descenso acumulado de 56,03 pesos o 1,45 %. Durante este lapso, el valor máximo registrado fue de 3.872,47 pesos (el 5 de noviembre) y el mínimo de 3.716,73 pesos (20 de noviembre). Así, el tipo de cambio se ha movido en un rango de más de 155 pesos, aunque la media del periodo se situó en 3.789,73 pesos, con una desviación estándar cercana a 47 pesos, lo que denota un grado de dispersión moderado.Precio del dólar en casas de cambio este 26 de noviembre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este miércoles, 26 de noviembre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.730 – venta $3.860Medellín: compra $3.680 – venta $3.830Cali: compra $3.720 – venta $3.870Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.730 – venta $3.770Pereira: compra $3.730 – venta $3.800¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el parámetro oficial que define el valor del dólar frente al peso colombiano en el ámbito financiero y comercial. Este indicador se calcula diariamente con base en las operaciones de compra y venta de divisas realizadas por los intermediarios autorizados en el país, reflejando el comportamiento real del mercado cambiario.La certificación de la TRM está a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia, que publica el valor cada día hábil y establece su vigencia por un periodo de 24 horas. Conviene precisar que esta tasa no coincide con el precio que se observa en casas de cambio o en transacciones informales, donde influyen factores adicionales como comisiones, disponibilidad de efectivo y condiciones locales de oferta y demanda.Por su carácter oficial, la TRM es una referencia indispensable en procesos como la liquidación de importaciones y exportaciones, el pago de obligaciones en moneda extranjera, la elaboración de reportes contables y la determinación de impuestos. Asimismo, constituye un punto de referencia para entidades financieras y empresas que realizan operaciones internacionales. Es importante subrayar que, aunque la TRM sirve como base normativa, el valor que se negocia en tiempo real en el mercado puede diferir, especialmente en escenarios de alta volatilidad, donde las variaciones son más marcadas.El euro sube tras publicación de cifras débiles de la economía estadounidenseSegún Google Finance, el euro subió 4.414,40 pesos colombianos este 26 de noviembre. La moneda subió tras la publicación de cifras débiles de la economía estadounidense que presionaron a la baja la cotización del "billete verde", anteriormente se mantuvo estable por encima de 1,15 dólares. El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1574 dólares, frente a los 1,1525 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1551 dólares. El euro apenas se movió antes de la publicación de las cifras de ventas minoristas, de los precios de producción y de la confianza del consumidor de EE. UU. Las ventas minoristas subieron en Estados Unidos en septiembre un 0,2 % respecto al mes anterior, menos de lo previsto.Por su parte, la confianza del consumidor bajó en Estados Unidos en noviembre 6,8 puntos, hasta 88,7 puntos, mínimo desde abril de 2005, según el instituto de investigación de mercado Conference Board. Alemania confirmó el estancamiento de su economía en el tercer trimestre tras haberse contraído en el segundo trimestre. En los mercados han aumentado las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) bajará el precio del dinero en diciembre.El gobernador de la Fed Christopher Waller se mostró el lunes a favor de un recorte de un cuarto de punto de los tipos de interés en diciembre, debido al debilitamiento del mercado laboral y a que espera que la inflación disminuya. La presidenta del Banco de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo al diario estadounidense Wall Street Journal (WSJ) que está a favor de una bajada de los tipos de interés en diciembre.El presidente del Banco de la Fed de Nueva York, John Williams, dijo la semana pasada que está garantizada una reducción de los tipos de interés a corto plazo. No obstante hay diferentes opiniones en la Fed por lo que el mercado no está seguro de qué ocurrirá. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1511 y 1,1583 dólares.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Apenas una semana ha transcurrido desde el trágico incidente provocado por una agresiva creciente súbita en una quebrada de Silvania, Cundinamarca. La fuerte corriente de este afluente arrastró un vehículo que intentaba cruzar un pequeño puente en la vereda El Hato durante la noche, resultando en la muerte de una familia entera, con una única sobreviviente que se salvó milagrosamente.La persona que pudo vivir para relatar lo ocurrido es Sara Rosero. Ella cuenta que regresaba a Bogotá con sus seres queridos después de visitar un refugio de perros. Rosero recuerda que conversaba con sus abuelos, su madre y su hermana sobre los preparativos para las fiestas navideñas, cuando de repente ocurrió lo inesperado."Estábamos hablando de preparar y organizar la finca para diciembre, para el 31 de fin de año, y para celebrar la Navidad. estábamos hablando de dónde íbamos a ubicar el árbol navideño y haciendo planes para decorar", dijo la entrevistada por Noticias Caracol. Pero mientras la conversación avanzaba, y el carro de la familia pasaba por un puente, la intensa fuerza del agua de una quebrada, producto de una fuerte creciente por lluvias, penetró el vehículo, desatando el pánico entre los pasajeros. Sara se encontraba en la parte trasera, junto a su hermana y sus mascotas, cuando, providencialmente, uno de los vidrios se rompió, permitiendo que todos los ocupantes salieran prácticamente expulsados. La lluvia no cesaba y el carro comenzó a hundirse por completo.Tras la ruptura del vidrio, Rosero intentó inicialmente aferrarse al vehículo, pero la corriente era tan violenta que logró arrastrarla también. La oscuridad total de la noche empeoraba la situación, incrementando el miedo de la sobreviviente."Yo me aferré al carro mucho tiempo y, como les digo, todo era oscuro", agregó Rosero.Una vez que se soltó del automóvil familiar, la situación empeoró. Sara no lograba distinguir su entorno y la fuerza del agua intentaba sumergirla hacia el fondo de la quebrada. Mientras luchaba por alcanzar la superficie, era golpeada repetidamente por los objetos arrastrados por la creciente, que buscaban hundirla de nuevo. Después de una intensa batalla contra el caudal, la mujer se dio cuenta de que estaba cerca de unos árboles, hacia donde se lanzó para intentar asegurar su supervivencia."Yo nadaba y las cosas me pegaban, me golpeaban mucho. Yo trataba de salir a la superficie y otra vez me volvía a tirar eso al fondo, hasta que logré salir y sostenerme en la superficie. Como le digo, vi árboles y me lancé e intenté agarrarlos, lo que intentara agarrar", explicó la sobreviviente. Según relata Rosero, su madre fue quien realizó el acto heroico de romper el vidrio que, milagrosamente, les salvó la vida. A pesar de su valiente acción, el cuerpo de la progenitora aún no ha podido ser localizado por las autoridades, a una semana de ocurrido el suceso."El carro se hundió por completo; estábamos todos dentro. Yo estaba con mi hermana y con los perros atrás, y les juro por Dios que fue mi mamá la que rompió ese vidro, la que lo tiró. El vidrio de la parte de atrás del carro, y de ahí salimos expulsados del vehículo", agregó la mujer.Actualmente, Sara Rosero y su familia enfrentan un doloroso duelo que se mantiene abierto, pues la búsqueda del cuerpo de su madre continúa. Sus abuelos, su hermana e incluso sus mascotas perdieron la vida en este lamentable evento que evidencia la crudeza de la reciente emergencia por lluvias en Silvania, la cual dejó varias viviendas arrasadas y decenas de personas afectadas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIA CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En los últimos años, el fraude digital y la suplantación de identidad se han convertido en un problema creciente. Los delincuentes obtienen información personal —nombres, números de documento, correos, datos bancarios— y la utilizan para adquirir productos financieros, solicitar créditos o realizar compras a nombre de terceros. Las víctimas, al desconocer estas transacciones, terminan afectadas: deben asumir deudas que nunca contrajeron, enfrentan cobros, intereses y reportes negativos ante centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Durante años, el sistema legal colombiano no ofrecía un mecanismo eficiente para que estas personas se exoneraran de responsabilidad automática. La Corte Constitucional, con la sentencia C‑413 de 2025, reconoce el vaciamiento jurídico y organiza un protocolo de protección efectivo.La base normativa de esta protección es la Ley Estatutaria 190 de 2022 (Cámara) y 303 de 2023 (Senado), conocida como la “ley contra el fraude digital”. Esta establece directrices para blindar a los ciudadanos contra las consecuencias de suplantaciones de identidad, ya sea en el ámbito financiero, comercial o de telecomunicaciones, privilegiando dos principios fundamentales:Protección del buen nombre, la honra y los datos personalesDebido proceso y transparencia frente a eventuales reportes negativos o cobros indebidos.El 2 de octubre de 2025, la Corte Constitucional, por medio del magistrado ponente Juan Carlos Cortés González, declaró la constitucionalidad de este proyecto de ley. En la sentencia C‑413/25 (Expediente PE‑056), afirmó la validez de sus mecanismos siempre que se mantuvieran condiciones y procedimientos claros. La Corte también declaró inconstitucionales o condicionó expresiones ambiguas en ciertos artículos para garantizar que no se vulneren derechos fundamentales.¿Qué deben hacer los bancos si un usuario denuncia suplantación de identidad?La sentencia y la ley obligan a las entidades financieras, incluidas Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá y sus pares, a implementar un mecanismo estricto en caso de suplantación. Al recibir una denuncia por parte de un cliente que reclama haber sido víctima de suplantación, el banco debe activar un protocolo interno, el cual incluye:Suspender de inmediato los cobros de cuotas, intereses, comisiones o amortizaciones relacionadas con la deuda fraudulentaAbstenerse de reportar al cliente a centrales de riesgo o iniciar procesos de cobro jurídico mientras la denuncia esté en trámite. La entidad dispondrá de 10 días hábiles desde la notificación de la denuncia para:Entregar copia de los documentos usados para tramitar la deudaSolicitar a las centrales de riesgo que suspendan o eviten reportes negativos. El afectado debe presentar pruebas sumarias —como denuncias judiciales, reportes de Entidades de Seguridad o registros ilícitos— para sustentar su reclamación. El banco está obligado a facilitar la documentación necesaria para esclarecer cómo la cuenta o crédito fue aprobado. Una vez radicada la denuncia y cumplido el proceso interno:El banco debe esperar un fallo judicial que confirme la suplantaciónSi se confirma la suplantación, el cliente queda exonerado de responsabilidad y la deuda se elimina, junto con cualquier reporte negativoSi se determina que la denuncia no es verídica, el cliente puede enfrentar sanciones por falsa denuncia y los cobros podrán hacerse efectivamente. Confirmado o no el fraude, si la investigación demuestra responsabilidad de la entidad financiera (por debilidades en controles de verificación, por ejemplo), la deuda debe ser eliminada, los dineros restituidos y el historial crediticio restaurado.¿En qué días y horarios los bancos tienen permitido hacer llamadas de cobro?En Colombia, la Ley 2300 de 2023, conocida como la “Ley Dejen de Fregar”, estableció límites claros sobre cuándo los bancos y entidades de cobro pueden comunicarse con los consumidores. De lunes a viernes solo están autorizados a hacer llamadas de cobranza entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., mientras que los sábados el horario permitido va desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Queda completamente prohibido que realicen llamadas los domingos y días festivos, y esta restricción también aplica para mensajes de texto, correos electrónicos o cualquier otro tipo de contacto no autorizado. Además de los horarios, la norma regula la frecuencia y los canales de contacto, buscando proteger la tranquilidad de las personas. Solo se puede hacer un contacto por día y a través de un único canal autorizado por el consumidor. Esto significa que si el banco ya llamó por teléfono un lunes, no puede volver a contactar ese mismo día ni por otro medio (como WhatsApp, correo o mensaje de texto). Tampoco puede hacerlo de nuevo durante esa semana. Para cualquier contacto, se deben utilizar únicamente los canales que el usuario haya aprobado, asegurando así que no se vulneren sus derechos de privacidad.Si un banco o cobrador incumple estas disposiciones, la persona tiene el derecho de presentar una queja ante la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quienes pueden sancionar a las entidades que llamen fuera de los horarios establecidos, utilicen múltiples canales o contacten a personas que no han autorizado el acceso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El partido que disputaron el Real Oruro y Blooming de Santa Cruz, del campeonato seriado de la División Profesional de Bolivia, terminó en una pelea campal con la intervención de la Policía que usó gas pimienta y 17 expulsados entre jugadores y cuerpo técnico de ambos equipos.El suceso se produjo después de la finalización del partido de vuelta igualado a dos goles, en el estadio Jesús Bermúdez de la ciudad de Oruro, situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, y que dio el pase a Blooming para disputar las semifinales del torneo corto, gracias al marcador global de 3-4.La transmisión de televisión reflejó que uno de los jugadores del equipo local fue al encuentro de otro jugador de Blooming para reclamarle, lo que forzó a que varios futbolistas visitantes trataran de calmarlo.Incluso el entrenador de Blooming, Mauricio Soria, quien fue seleccionador de Bolivia, tuvo que intervenir para que el futbolista de Real Oruro se controlara y se fuera.Cuando todo parecía calmarse hubo una gresca en otra parte del campo entre integrantes de los dos equipos, lo que fue el detonante de todas las agresiones, golpes y patadas que hubo después.Al instante se formó un tumulto en el que, inicialmente, varios agentes de la Policía trataron de separar los dos bandos con sus escudos, pero la tensión escaló al punto de que algunos integrantes del cuerpo técnico de los dos equipos se fueron a los puños.Esto último incrementó la tensión, ya que hubo quien terminó en el piso, afloraron los empujones y puñetazos, además de alguna patada voladora de un jugador del equipo local que intentó impactar un rival.Cuando todo se caldeó, la Policía echó gas pimienta a los más exaltados que, pese a los efectos del químico, siguieron en la pelea.La transmisión de televisión también enfocó una discusión entre un integrante del cuerpo técnico de Blooming y el entrenador de Real Oruro, Marce Robledo, que terminó con un empujón del primero que derribó al director técnico.Después, la disputa se trasladó a la puerta de emergencia del estadio, donde están las ambulancias.El informe del árbitro que difundieron algunos medios locales estableció que los expulsados en Blooming fueron siete jugadores, el entrenador Soria, además del médico del equipo y un integrante del cuerpo técnico.Mientras que de parte de los locales, los expulsados fueron cuatro futbolistas, el entrenador Robledo y dos colaboradores de su equipo.
Luis Díaz dejó en el pasado su etapa en Liverpool y tuvo un rápido impacto en el Bayern Múnich, donde se consolidó como titular y a punta de goles y asistencias está siendo tendencia en Europa por su actual nivel. Por su parte, desde Inglaterra ahora sí lamentan su venta y no subirle el sueldo, en medio del mal momento que viven los millonarios fichajes ofensivos que hizo el anterior equipo del colombiano.Con ese panorama 'Liverpool Echo' realizó una extensa nota para aceptar que el club red se equivocó con la salida del atacante guajiro, quien fue vendido por 75 millones de euros, y que su "energía", su capacidad en ataque y sus anotaciones es algo que están extrañando en una mala temporada que vienen teniendo.En Liverpool aceptan error de vender a Luis Díaz"Luis Díaz le está mostrando al Liverpool lo que se está perdiendo en medio de las dificultades de Alexander Isak y Hugo Ekitike", tituló el citado medio inglés para hablar de las realidad distintas que viven estos jugadores, agregando también que "la ex estrella del Liverpool continúa impresionando con el Bayern Múnich, mostrando a los Rojos exactamente lo que les falta mientras la línea de ataque sigue luchando por conseguir goles".Por la misma línea, recordaron el papel que tuvo 'Lucho' en Merseyside ya que en "tres años y medio con los Rojos, hizo 148 apariciones, anotando 41 goles y asistiendo 23 veces, y se convirtió en una parte clave del equipo que ganó la Premier League la temporada pasada".Lo cierto es que en las huestes de Liverpool su aceptan que les está haciendo falta un futbolista con su capacidad, a pesar de gastar más de 400 millones de euros en nuevos jugadores, especialmente en estrellas como Aleksander Isak, Hugo Ekitike y Florian Wirtz. Por eso, señalaron que "ahora está claro cuánto ha luchado el Liverpool en su ausencia".Los números de Luis Díaz en el Bayern Múnich no los tienen las figuras de los reds en esta campaña, con 11 goles en apenas 16 partidos con los bávaros, pero más allá de eso mencionan que hace falta "ese tipo de energía", por la velocidad, el regate y las ocasiones que creaba el nacido en Barrancas, La Guajira.En conclusión en Liverpool sí están sintiendo la ausencia del atacante colombiano, por lo que resumen que "en lo que va de la temporada, el flanco izquierdo ha rotado entre jugadores como Cody Gakpo, Wirtz y Ekitike, lo que indica que el equilibrio no está del todo ahí, algo que Díaz ciertamente aportó al equipo".
El aumento en el salario mínimo para 2026 es, sin duda, el principal tema de conversación de diferentes actores empresariales, gubernamentales y sindicales actualmente, pues quedan pocos días para que inicie oficialmente la concertación sobre el incremento de este pago. Alrededor de este tema, han surgido múltiples propuestas preliminares sobre el aumento de esta remuneración: unos plantean que este alcance el 11 por ciento de crecimiento, mientras que otros manejan propuestas menos ambiciosas. Para el caso de la CUT o el Gobierno Nacional, el incremento del mínimo para 2026 no puede ser menor al 11 por ciento, e incluso algunos, citando un estudio de la OIT, le apuntan a un salario mínimo que pueda alcanzar los 3 millones de pesos. Sin embargo, los gremios y grupos empresariales han propuesto aumentos de solo una cifra, lo que ha encendido el debate entre quienes desean mayores ingresos y los que más se acogen a los resultados económicos de Colombia.Así las cosas, entidades como Fedesarrollo han planteado que el incremento en el salario mínimo sea de solo un 7 por ciento; este valor propuesto obedecería a las proyecciones de inflación y productividad laboral con las que cierre el año. Otros grupos empresariales y analistas económicos también se han acogido a tal aumento, y sostienen que el mínimo de 2026 debe ser realista con las proyecciones y resultados económicos que haya obtenido el país. Este eventual aumento del 7 por ciento, por ahora, es la propuesta más baja que se ha planteado, puesto que tanto el Gobierno Nacional como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) no han bajado la vara del incremento en una subida de dos cifras, valor que apunta a convertirse en el favorito en caso de que no se llegue a un acuerdo entre trabajadores, Gobierno y empresas antes del 30 de diciembre del presente año, momento en el cual el presidente de la República tendrá la facultad de definir el aumento del mínimo para 2026 por decreto. Cuánto recibirá de salario mínimo en 2026 si aumento es del 7 por cientoAsí las cosas, saquemos calculadora y lápiz para hacer las respectivas cuentas. En caso de que el salario mínimo de 2026 presente un aumento del 7 por ciento con respecto al inmediatamente anterior, haría que el salario pase de $1.423.500 a unos $1.523.000, sin incluir el respectivo auxilio de transporte. Este porcentaje, según lo han informado los mismos respresentantes empresariales, se calcula sumando la inflación proyectada (de aproximadamente el 5%) y la estimación de la productividad (que se puede acercar al 1%), siguiendo la fórmula clásica de concertación.Tanto el empresariado como sus técnicos y analistas han adviertido en reiteradas ocasiones previas al inicio de las concertaciones que cualquier incremento que supere el 7% podría ser contraproducente para la economía del país, ya que esto, según ellos, podría desestabilizar la situación económica actual y frustrar los esfuerzos futuros para controlar la inflación. En contraste, personalidades influyentes en esta decisión como el presidente de la CUT, Fabio Arias Giraldo, respaldan sus propuestas de aumentos altos en los buenos resultados que ha tenido la nación en materia económica, pues él mismo ha sostenido que las considerables subidas del mínimo en años anteriores no han provocado consecuencias, y que contrario a ello el país ha registrado bajas cifras como el desempleo que no se veían hace años. ¿Qué ha dicho el Gobierno sobre el incremento en el salario mínimo para 2026 en Colombia?El Gobierno Nacional, a través de declaraciones recientes del presidente Gustavo Petro y funcionarios clave como el exembajador Armando Benedetti y el Ministerio de Hacienda, ha manifestado su intención de impulsar un incremento salarial del 11% para el próximo año.De ser aprobado y aplicado este porcentaje por vía de decreto, el salario mínimo base (sin contar el auxilio de transporte) se situaría en aproximadamente $1.580.085, partiendo del valor actual de cerca de $1.423.500. Esta propuesta de aumento no es meramente económica, sino que, según sus propios voceros, se enmarca dentro de la estrategia gubernamental destinada a disminuir las disparidades y brechas de desigualdad social y económica que persisten en el país.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El reconocido evento gastronómico Sushi Master ha regresado. A partir del pasado lunes 24 de noviembre, y hasta el domingo 30 de noviembre, busca deleitar a los aficionados de la cocina asiática con propuestas innovadoras. Este certamen, ideado por Tulio Recomienda, promete siete días de un recorrido sensorial por las propuestas más originales de sushi en el país.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Dónde se celebra el Sushi Master?La edición 2025 tendrá lugar en varias ciudades del país como Bogotá, Chía, Cajicá, Mosquera, Medellín, Envigado, Bello, Rionegro, Cali, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Bucaramanga y Pereira, entre muchas otras. Los clientes tienen la oportunidad de disfrutar del rollo insignia de cada establecimiento por un precio único de 21.000 pesos.Para esta versión, se implementaron criterios de selección más exigentes, enfocados en destacar la excelencia y el compromiso culinario de los participantes, por lo que los restaurantes han sido evaluados rigurosamente, prestando especial atención a la calidad de los ingredientes, la presentación de los platos y, sobre todo, la originalidad de las combinaciones que proponen.Este tipo de festivales no solo busca premiar al mejor sushi nacional, sino que también ejerce un impacto significativo en el impulso de la economía del sector gastronómico, otorgando visibilidad a pequeños y medianos restaurantes. El formato, que comparte similitudes con el Burger Master y el Pizza Master, promueve la creatividad de los chefs locales y fomenta la participación social y familiar.En Bogotá y Cundinamarca, los chefs han mezclado técnicas japonesas con sabores locales e internacionales. Por ejemplo, encontramos rollos con diversas variaciones como el Sexy Seoul BBQ, que según el restaurante contiene "el crocante del bok choy en tempura, la cremosidad del queso en gochujang y la suavidad del salmón curado, cubierto con aguacate y panceta ahumada glaseada", o el Mai Tai, que junto a su preparación trae consigo un significado: "El salmón ahumado evoca el humo sagrado de los templos, el camarón representa la riqueza del océano, mientras el togarashi y el hondashi despiertan el espíritu del fuego interior, ese que enciende la pasión por cada bocado".¿Cómo votar en el Sushi Master?Los interesados en participar pueden disfrutar de las propuestas directamente en los puntos físicos de los restaurantes. La votación por los rollos favoritos se realiza de manera sencilla a través de la aplicación oficial Tulio. Al votar, los comensales se convierten en jueces de esta competencia, ayudando a determinar cuáles establecimientos han demostrado mayor maestría e innovación en el arte del sushi.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Apenas una semana ha transcurrido desde el trágico incidente provocado por una agresiva creciente súbita en una quebrada de Silvania, Cundinamarca. La fuerte corriente de este afluente arrastró un vehículo que intentaba cruzar un pequeño puente en la vereda El Hato durante la noche, resultando en la muerte de una familia entera, con una única sobreviviente que se salvó milagrosamente.La persona que pudo vivir para relatar lo ocurrido es Sara Rosero. Ella cuenta que regresaba a Bogotá con sus seres queridos después de visitar un refugio de perros. Rosero recuerda que conversaba con sus abuelos, su madre y su hermana sobre los preparativos para las fiestas navideñas, cuando de repente ocurrió lo inesperado."Estábamos hablando de preparar y organizar la finca para diciembre, para el 31 de fin de año, y para celebrar la Navidad. estábamos hablando de dónde íbamos a ubicar el árbol navideño y haciendo planes para decorar", dijo la entrevistada por Noticias Caracol. Pero mientras la conversación avanzaba, y el carro de la familia pasaba por un puente, la intensa fuerza del agua de una quebrada, producto de una fuerte creciente por lluvias, penetró el vehículo, desatando el pánico entre los pasajeros. Sara se encontraba en la parte trasera, junto a su hermana y sus mascotas, cuando, providencialmente, uno de los vidrios se rompió, permitiendo que todos los ocupantes salieran prácticamente expulsados. La lluvia no cesaba y el carro comenzó a hundirse por completo.Tras la ruptura del vidrio, Rosero intentó inicialmente aferrarse al vehículo, pero la corriente era tan violenta que logró arrastrarla también. La oscuridad total de la noche empeoraba la situación, incrementando el miedo de la sobreviviente."Yo me aferré al carro mucho tiempo y, como les digo, todo era oscuro", agregó Rosero.Una vez que se soltó del automóvil familiar, la situación empeoró. Sara no lograba distinguir su entorno y la fuerza del agua intentaba sumergirla hacia el fondo de la quebrada. Mientras luchaba por alcanzar la superficie, era golpeada repetidamente por los objetos arrastrados por la creciente, que buscaban hundirla de nuevo. Después de una intensa batalla contra el caudal, la mujer se dio cuenta de que estaba cerca de unos árboles, hacia donde se lanzó para intentar asegurar su supervivencia."Yo nadaba y las cosas me pegaban, me golpeaban mucho. Yo trataba de salir a la superficie y otra vez me volvía a tirar eso al fondo, hasta que logré salir y sostenerme en la superficie. Como le digo, vi árboles y me lancé e intenté agarrarlos, lo que intentara agarrar", explicó la sobreviviente. Según relata Rosero, su madre fue quien realizó el acto heroico de romper el vidrio que, milagrosamente, les salvó la vida. A pesar de su valiente acción, el cuerpo de la progenitora aún no ha podido ser localizado por las autoridades, a una semana de ocurrido el suceso."El carro se hundió por completo; estábamos todos dentro. Yo estaba con mi hermana y con los perros atrás, y les juro por Dios que fue mi mamá la que rompió ese vidro, la que lo tiró. El vidrio de la parte de atrás del carro, y de ahí salimos expulsados del vehículo", agregó la mujer.Actualmente, Sara Rosero y su familia enfrentan un doloroso duelo que se mantiene abierto, pues la búsqueda del cuerpo de su madre continúa. Sus abuelos, su hermana e incluso sus mascotas perdieron la vida en este lamentable evento que evidencia la crudeza de la reciente emergencia por lluvias en Silvania, la cual dejó varias viviendas arrasadas y decenas de personas afectadas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIA CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Después de la revelación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol sobre los computadores incautados a alias Calarcá, la Fiscalía General de la Nación emitió un comunicado en el que confirmó íntegramente las denuncias publicadas y desmiente algunas afirmaciones del presidente Gustavo Petro, quien este lunes 24 de noviembre escribió en su cuenta de X: "Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre (el general Juan Miguel) Huertas y (el funcionario Wilmar Mejía) Wimer (sic) son falsos".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo).A diferencia de lo que aseguró el presidente, el comunicado de la Fiscalía es claro en afirmar que no se trata de informes de inteligencia sino de una evidencia legalmente obtenida que estaba en los dispositivos de "Calarcá" y sus hombres. "Fueron incautados computadores, teléfonos, discos duros y otros dispositivos electrónicos. Sometido a cadena de custodia el material incautado, este fue debidamente legalizado ante los jueces de la República y dos equipos forenses adscritos a la Dijín de la Policía Nacional se encargaron de realizar el proceso de extracción y análisis de la información digital", se lee en el comunicado del ente investigador.El informe de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló, entre otras cosas, comunicaciones entre jefes de disidencias que hablan de la relación entre los grupos guerrilleros y el general Juan Miguel Huertas, oficial que salió del Ejército hace tres años y fue reintegrado por el presidente Petro hace tres meses como jefe del Comando de Personal del Ejército."La acusación contra el general Huertas es falsa (...). El reingreso del general Huertas solo se dió (sic) en agosto del 2025, hace algo más de tres meses, tiempo que no le dió para ponerse como funcionario público en contacto con Calarcá", trinó el presidente.Para defender a Huertas, Petro dice que solo es funcionario desde hace tres meses, pero omite mencionar las comunicaciones halladas en los computadores de alias Calarcá en donde se refieren a una asesoría que estaría prestando el general a las disidencias para la creación de empresas de seguridad privada, al transporte de disidentes con orden de captura y un supuesto pacto de no agresión con el Ejército, antes de ser funcionario.Tan grave es el contenido de los dispositivos, que la Fiscalía compulsó copias para que se indague la conducta del general Huertas. Y, además, anunció varias investigaciones, una de ellas relacionada a los nexos del director de Inteligencia de la DNI, Wilmar Mejía. "El impulso de líneas de investigación sobre posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las Farc, amenazas a la seguridad nacional, financiación de campaña a la presidencia y alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de las estructuras criminales", señala la Fiscalía.En una rueda de prensa, la fiscal general Luz Adriana Camargo dio más detalles: "Como en la información preliminar se habla de una relación, un asunto, en el que estarían vinculados tanto el general Huertas como esta persona del DNI, vamos a hacer una conexidad para que sea una delegada en la Corte y una delegada de crimen organizado para que se adelante no solo lo de Huertas sino lo de Mejía".Justamente esto fue lo que había revelado Noticias Caracol el domingo pasado.Tras reconocer que el contenido de los dispositivos fue vertificado y que su extracción fue legal, la Fiscalía desmontó cualquier intento de calificar la información como falsa. Sin embargo, el papel de la fiscal general sigue generando interrogantes: primero, porque emitió un oficio con el que ordenó que alias Calarcá y varios de sus hombres, capturados cometiendo delitos en flagrancia, quedaran libres por su rol de gestores de paz. "Por lo menos estamos hablando de un equipo de diez personas que se va a encargar del asunto", afirmó.Y, segundo, porque solo hasta después de la revelación de Noticias Caracol anunció que delegó en diez fiscales la investigación de los computadores de alias Calarcá cuando esta evidencia lleva más de un año incautada. "El estatus de suspensión de órdenes de captura con fines de procesos de paz, delitos de lesa humanidad, delitos DIH, graves infracciones a los derechos humanos. Cuando este señor cae en el retén no están cometiendo delitos de lesa humanidad que permitan reactivar las ordenes de captura, esa es la razón y "Calarcá" sigue participando de los dialogos"."Esta investigación empezó ayer (este lunes), no empezó hace un año, porque ayer conocimos la información. Es una falla, y la estamos admitiendo, la fiscal del caso no dejó de hacer por negligencia", dijo la fiscal Camargo.NOTICIAS CARACOL
El jugador del América de Cali, Luis Paz, vivió momentos de terror en la capital vallecaucana el martes luego de sufrir un robo de dinero luego de retirarlo en un banco, algo que él mismo contó en las últimas horas.El mediocampista de los ‘escarlatas’ dio una entrevista para ‘Tele Pacífico’ y allí relató los detalles de lo sucedido luego de que le rompieran el vidrio de su carro y lo amenazaran con un arma de fuego.Luis Paz sufrió robo con pistola en CaliDe entrada el futbolista del América explicó que “llegaron 3 tipos en 3 motos y se bajaron dos de dichas motos y me rompieron el vidrio del piloto y me apuntaron y me despojaron de todo lo que había en el carro”.Lo que le causó sorpresa a Luis Paz es que “el man llegó de una vez, el que estaba armado, diciendo que le diera el bolso”, ya que instantes antes “como yo había retirado un dinero pues el bolso por prevenir lo metí a la bodega, ellos se demoraron encontrando dentro del carro. Entonces uno dice, juemadre, cómo sabían”.Para terminar, el propio jugador del América de Cali compartió lo que le sucedió en sus redes sociales, pidiendo ayuda de la Alcaldia de dicha ciudad, de la Policía y del propio alcalde, pidiendo ayuda en la investigación y mayor seguridad para la capital vallecaucana.“Yo supongo que eso es una cadena, ‘¿cómo se dieron cuenta que yo retiré el dinero? Cuando yo vengo al carro y meter un bolso en la bodega sin saber qué hay. Obviamente son bandas organizadas que tienen ya una estructura clara y desafortunadamente fui víctima”, cerró Luis Paz en la entrevista que dio horas después de lo sucedido.El mediocampista de los ‘escarlatas’ sufrió momentos de tensión en la ciudad de Cali y en redes sociales quedó grabado el momento en el que está siendo robado por estos delincuentes cuando estaba esperando en un semáforo al sur de la ciudad.Por su puesto, colegas y muchas personas se solidarizaron con Luis Paz por lo sucedido, que afortunadamente más allá de la pérdida del dinero, no pasó nada con su bienestar.
Julián Eduardo Cifuentes Gómez abordó la camioneta del padre Darío Valencia Uribe a la salida de la parroquia Nuestra Señora, el Perpetuo Socorro, en Pereira, el pasado 25 de abril del 2024. Según la investigación, el encuentro se habría pactado para concertar el pago de 30 millones de pesos por la compra de ese vehículo.Mientras se transportaban en el vehículo, el sacerdote estacionó la camioneta y sostenía una conversación con Cifuentes Gómez. Aprovechando que la víctima se encontraba reposando en el timón, Cifuentes Gómez, de forma consciente y voluntaria, le propinó cuatro disparos por la espalda. El asesino utilizó un arma de fuego tipo pistola semiautomático calibre 7.65mm, informó la Fiscalía.Posteriormente, el agresor, buscando evitar que fuera localizado por las autoridades, llevó el cuerpo del sacerdote y lo arrojó a un abismo de 40 metros en una zona rural de Belalcázar, Caldas.Para intentar borrar las pruebas del homicidio, Cifuentes Gómez se dirigió a un lavadero de carros en Viterbo, en Caldas, para eliminar manchas de sangre y otras evidencias del automotor. Allí, fuentes de la Fiscalía dijeron que llegó conduciendo el vehículo, estaba con la ropa empantanada y con guantes de color azul. La camioneta estaba completamente sucia, como si hubiera atravesado un pantano. En la silla trasera se veían los rastros de sangre y pidió herramienta para retirar la silla del carro. "Había tres vainillas de arma de fuego debajo del asiento del conductor y dos pistolas color negro, una de ellas Julián se la regaló a quien realizaba la limpieza", dijo la Fiscalía.Tan solo cuatro días después del crimen, el 29 de abril de 2024, el señalado agresor escapó de Colombia hacia Francia, intentando evadir la acción de las autoridades.¿Cuáles fueron las causas del asesinato y los errores?Aunque el confeso asesino nunca reveló el motivo explícito del asesinato, la Fiscalía General de la Nación señaló que la causa del crimen fue de naturaleza económica y de aprovechamiento. Las autoridades plantearon que la intención de Cifuentes Gómez era no pagarle al sacerdote los 30 millones de pesos pactados por la venta de una camioneta. Uno de los amigos del sacerdote señaló que quizá también quería quedarse con otra de las camionetas del padre Darío.El crimen derivaba también en la intención de Cifuentes Gómez de quedarse con otra camioneta que el padre Darío había adquirido recientemente a un amigo. Para la Fiscalía, el victimario se aprovechó de que el padre Valencia Uribe se encontraba en un estado de indefensión al momento de causarle la muerte, usando además la ventaja de su cercanía como amigo.La desaparición del sacerdote mantuvo en vilo a la comunidad. Las investigaciones se pusieron en marcha por parte de la Fiscalía, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Gaula de la Policía Nacional.Lo primero que se encontró fue el vehículo que se estaba vendiendo, donde se hallaron impactos de bala y rastros de sangre del sacerdote. Las pruebas (incluyendo videos) señalaron a Julián Eduardo Cifuentes Gómez como la última persona vista con la víctima. Ese fue el cabo suelto que dejó en su plan criminal, además de dejar sus huellas y evidencias en el parqueadero a donde llevó el vehículo.(Le puede interesar: Confeso asesino del padre Darío Valencia no dijo por qué le quitó la vida: Fiscalía tiene teoría)Debido a que el señalado agresor había huido a Francia, se tramitó una notificación roja de Interpol, que permitió localizarlo y capturarlo en el aeropuerto de París. Con pruebas e indicaciones proporcionadas por el propio Cifuentes Gómez durante su confesión, el cuerpo del sacerdote pudo ser ubicado en septiembre de 2024. Sus restos óseos fueron hallados en la zona rural de Belalcázar, Caldas, donde había sido arrojado.El señalado agresor fue extraditado a Colombia y, a su llegada al aeropuerto El Dorado de Bogotá, fue capturado. Un fiscal especializado de la Seccional Risaralda presentó a Julián Eduardo Cifuentes Gómez ante un juez de control de garantías. Se le imputaron los delitos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.En la audiencia, el procesado aceptó los cargos en su contra. El confeso asesino se encuentra en Bogotá esperando la condena. "A uno le duele que una persona como el padre Darío sea asesinado vilmente", dijo uno de sus amigos.NOTICIAS CARACOL
La familia de Fabio Andrés Palacios Romaña se encuentra de luto tras la muerte del joven de 23 años, quien viajó a Brasil desde Medellín para seguir sus sueños de llegar a ser un futbolista profesional, pero lamentablemente falleció en un grave accidente de tránsito en una vía de la ciudad de Cabo Frío, en el estado de Río de Janeiro, cuando, al parecer, se dirigía a un entrenamiento en su motocicleta. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Él me dijo: ‘Pa' me voy para Brasil, voy a intentarlo la última vez’ y yo, hijo, pues uno como padre que quiere ver a su hijo triunfar, sí, nos vamos, démosle (...) Él se fue con sus sueños de ser futbolista y bueno, en este momento me dan la triste noticia de que falleció en la vía”, contó para Telemedellín su padre, Diomedes Palacio Flórez.Se conoció que Fabio, oriundo de Vigía del Fuerte, municipio ubicado en el Urabá antioqueño, se radicó en São Pedro da Aldeia, una zona costera de Río de Janeiro. Combinaba su trabajo como motociclista en aplicaciones de transporte con las pruebas en distintos equipos, buscando un cupo en la liga profesional de Brasil. 'Fabinho', como era conocido, llevaba tres meses allí esperando su oportunidad, luego de jugar en distintos clubes en Colombia como el de Semillas de Paz y Vida, de la comuna 13, y el Club Pantera Fútbol. “En agosto se fue para Brasil, estaba a prueba en la tercera división y no pudo lograr su sueño allá. Iba para un entrenamiento y el bus en una curva lo mató”, indicó Juan Carlos González, presidente del Club Pantera, para la revista Semana. “Medía 1,87, era defensor central, un excelente jugador. Es triste porque el talento hay que mandarlo a otros lugares, a otras ciudades”, añadió.Así ocurrió el accidente en el que murió Fabio Andrés PalaciosEl trágico hecho ocurrió el pasado lunes 24 de noviembre. Según medios locales, Fabio falleció tras chocar contra un minibus del Auto Viação Salineira, como se llama el transporte público de Cabo Frío, en la carretera de la Integración, cerca de la vía Amaral Peixoto. De acuerdo con Telemedellín, el joven de 23 años trató de eludir el bus en su moto, pero, al parecer, perdió el control y murió en el choque. Ahora su familia está tratando de reunir los recursos necesarios para repatriar el cuerpo del joven, pues los costos podrían ascender hasta a los 30 millones de pesos. Fabio, según relató González, no estaba recibiendo remuneración porque el club donde realizaba pruebas lo había descartado y estaba en busca de una segunda oportunidad con ayuda de un amigo.Por su parte, Willington Cano, líder social y dirigente del Club Semillas de Vida y Paz de Medellín, también lamentó los hechos y, según informó Semana, pidió a otros dirigentes del fútbol colombiano a que les abran las puertas a jóvenes talentos para que no tengan que irse a otros países a buscar un futuro mejor.Su familia espera poder despedir pronto a Fabio, quien es recordado como un joven trabajador y amable, que contagiaba a su entorno con su talento y actitud. “El rey de la alegría, hoy todos lo van a recordar por esa persona extrovertida que siempre tenía algo para hacer”, finalizó su padre. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tatiana Murillo, más conocida como la 'Barbie Colombiana', ha sido criticada y cuestionada por muchas personas por la cantidad de cirugías estéticas que se ha realizado, su intento de querer parecerse a la famosa muñeca de Mattel y por también realizarle una cirugía a su hija con apenas 12 años. Lo que pocos saben es que detrás de esa imagen de muñeca hay una mujer que enfrentó el bullying, el racismo y el machismo a través de su cambio corporal.En diálogo con la periodista María Elvira Arango en el videopodcast 'En Aguas Profundas', la famosa influencer y empresaria contó detalles de su vida antes de las cirugías y como estos procedimientos transformaron no solo su apariencia, sino la manera en la que la gente la trataba. Además, reveló por qué decidió operar a su hija a los 12 años.El bullying que la llevó a transformar su aparienciaMurillo creció en Caicedo, Antioquia, un pueblo afectado por la violencia y en el que todas las familias eran campesinas. Aunque muchos creen que la mujer se realizó sus cirugías por un deseo extraño de querer parecerse a la muñeca Barbie, lo cierto es que Tatiana Murillo notó que tenía mejores oportunidades cuando cambió su apariencia, la misma por la que fue criticada desde niña."Sufrí bullying en el colegio, no tanto por los niños, sino por los adultos. Mis momentos más crueles en la escuela fueron por el estatus económico de mi papá que era un campesino, pero paradójicamente en ese pueblo todos son campesinos", señaló. Con el tiempo, detalló, entendió que "el bullying venía de algo más profundo, por el tema del color de piel, la forma del cabello". Esta situación la llevó a querer abandonar el colegio en séptimo grado y, gracias a su tono de voz e irreverencia, consiguió trabajo como locutora en la emisora local. Sin embargo, se quedó sin trabajo y pasó momentos difíciles cuando a los 16 años quedó embarazada y la echaron de su casa.Tras tener a su hija Sofía, Tatiana Murillo se mudó a Medellín con el papá de la niña y a sus 20 años quiso montar su propia empresa de eventos. Pero en ese camino se encontró con que muchos empresarios no hacían negocios con ella por ser mujer y por su apariencia. Con su primer evento ganó 4 millones, de los cuales invirtió 3.5 para operarse la nariz. "Para mí era la nariz y ya, eso era lo que no me gustaba de mi cara".Pero eso no fue así y empezó a realizarse más cirugías y retoques. "A medida que me iba haciendo una cirugía la gente me veía con más respeto, a medida que iba transformándome mi seguridad cambió, yo sentía que con cada cambio físico me tomaban más en serio".¿Cuántas cirugías tiene la 'Barbie colombiana'?Haciendo cuentas, la influenciadora reveló que tiene más de 35 cirugías entre procedimientos estéticos y retoques. Detalló que se realizó la nariz varias veces, bichectomia, párpados, levantamiento de cejas, lipopapada, dos aumentos de senos, dos o tres lipoesculturas, liposucción en brazos y piernas, lipotransferencia a los glúteos y la espalda. Pero el procedimiento más invasivo ha sido el blanqueamiento de su piel. "Mi piel era lo que más me costaba aceptar en mi vida".También aseguró que su última cirugía, el rejuvenecimiento vaginal o vaginoplastia, es "la cirugía más dolorosa que me hecho de mis 35 cirugías. Para ella, las cirugías son una muestra de "amor propio", pero reconoció que en la actualidad está trabajando en su autoestima con su terapeuta. "Estoy tratándome con terapia porque obviamente hay un problema de dismorfia corporal, estoy tratándome porque sí es un problema que me puede costar la vida, pero al sol de hoy me encanta lo que veo en el espejo".¿Por qué operó a su hija a los 12 años?Tal vez una de las decisiones más criticadas y cuestionadas de la Barbie colombiana fue cuando decidió realizarle a su hija de 12 años la rinoplastia. La mujer aseguró que no tuvo problema con el procedimiento porque fue por un tema médico."Su cirugía de nariz la necesitaba, yo no le vi problema de si vamos a arreglar algo funcional, por qué no solucionar algo estético, pero una lipo a esta edad no", indicó al señalar que a sus 16 años le ha pedido más cirugías, pero ella se las ha negado.NOTICIAS CARACOL
Un fallo del Tribunal Superior de Antioquia condenó al hermano del expresidente Álvaro Uribe, Santiago Uribe, a 28 años y cuatro meses de cárcel por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado. El expresidente confirmó la noticia en sus redes sociales: "Siento profundo dolor por la condena contra mi hermano. Dios nos ayude". El Tribunal concluyó que Santiago Uribe "conformó y dirigió un grupo armado ilegal que, desde la hacienda La Carolina ubicada en el sector de los Llanos de Cuivá, en el municipio de Yarumal (Antioquia), llevó a cabo un plan para asesinar y exterminar de forma sistemática personas consideradas como indeseables y presuntos auxiliadores de grupos subversivos que operaban en la región norte del departamento de Antioquia, especialmente en los municipios de Yarumal, Campamento y Valdivia". El grupo dirigido por el hermano del expresidente, conocido como Los 12 Apóstoles, "actuó en los primeros años de la década de los noventa y contó con el concurso por acción y omisión de agentes del Estado, principalmente de la policía y se concertó así mismo con particulares". Según el fallo, dicho grupo contaba con dos lugartenientes que se encargaban de las acciones violentas, uno en la parte urbana: Hernán Darío Zapata, conocido con el alias de 'pelo de chonta', y otro en la parte rural, conocido como 'Rodrigo'. En febrero de 1994, y bajo esa política de exterminio, "se perpetró el homicidio de Camilo Barrientos Durán, quien en su condición de conductor de un bus 'escalera', que hacía la ruta entre Campamento y Yarumal, fue asesinado por dos sicarios que le propinaron varios disparos con arma de fuego, cuando conducía por ese trayecto". Este hombre había sido señalado por el grupo criminal dirigido por Uribe Vélez como "auxiliador de la guerrilla" de las Farc, ya que, presuntamente, "facilitaba la entrega de alimentos, logística y botas de campaña".El Juzgado, por lo tanto, además de ponerle la pena de prisión, impuso a Santiago Vélez una multa de 6.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el término de veinte años y la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas por 54 meses. Además, se ordenó "negar la suspensión de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria".Los detalles del juicio contra Santiago Uribe El proceso inició desde 1995, época en la que se señaló al grupo ilegal de diversos asesinatos y extorsiones en los municipios de Santa Rosa de Osos y Yarumal, en el norte de Antioquia. En 1997 se cerró el proceso con un fallo inhibitorio, pero se reabrió en 2010, por lo que a Uribe lo llamaron a indagatoria en septiembre de 2013. Tres años después, en 2016, fue capturado; sin embargo, en 2018 le concedieron la libertad mientras el proceso avanzaba y le ordenaron el pago de 30 salarios mínimos. El 13 de noviembre de 2024, el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia absolvió a Santiago Uribe Vélez de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado porque, entre otras cosas, consideró que la Fiscalía “no continuócon la línea que adelantó en la diligencia de indagatoria en la resolución de acusación; aplicó por favorabilidad una disposición con un verbo que no existía; no determinó el tiempo y el lugar de la ejecución de la conducta punible y confundió las figuras de intervención cambiándolas frente a este delito de tres oportunidades”. Sin embargo, la Fiscalía, el apoderado de la parte civil y la representación del Ministerio Público presentaron, cada uno, recurso de apelación en contra de la sentencia absolutoria de primera instancia, por lo que fue remitido en segunda instancia al Tribunal Superior de Medellín, que finalmente lo condenó este martes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Después de algunas horas de angustia en la casa Neos, los participantes del nuevo equipo del Desafío Siglo XXI recibieron una triste noticia que involucraba a dos de sus integrantes. Luego de una lesión de Cristian, el equipo médico determinó que el joven bogotano no podrá seguir en competencia y, por ende, abandonar la competencia con su pareja.¿Qué fue lo que ocurrió con Cristian?En episodios anteriores, en medio de una prueba en el Box Blanco, a Cristian se le desencajó un hombro en uno de los obstáculos. En ese momento, el participante bogotano demostró su fuerza y resistencia, acomodándose la extremidad él mismo y sin pedir ayuda del equipo médico del programa. Después de esto se pensó que el desafiante estaría bien.En el episodio anterior, mientras sus compañeros estaban en la competencia, Cristian se acostó un momento en la cama y se durmió, cuando se despertó nuevamente su hombro estaba fuera de su lugar. Una vez más el joven intentó acomodárselo él mismo, pero en esta ocasión no funcionó y el dolor se hizo más fuerte.Mencho intentó ayudarlo, pero el participante gritaba de dolor. Cuando sus compañeros llegaron a casa, todos quedaron preocupados y pidieron el apoyo del paramédico. El equipo médico llegó a apoyarlo, le acomodaron el hombro y le colocaron un cabestrillo.En la casa las emociones empezaron a aflorar, especialmente en Mencho, quien empezó a llorar pensando en la posibilidad de salir de la competencia por esta situación.Andrea Serna llamó a las casas y dio una noticia negativa a los equipos, especialmente a la casa verde. "Empezamos el día con una noticia triste, de esas noticias que preferiría no dar, pero mi deber es comunicarlo y que todos ustedes se enteren. Por dictamen médico uno de nuestros jugadores no podrá continuar en esta competencia. Cristian, definitivamente es insostenible la situación y no puedes seguir con nosotros".La presentadora explicó a los desafiantes que, como esta etapa del juego es en parejas, Mencho también debía irse del juego. Con esta noticia los dos desafiantes empezaron a llorar. "No quería irme de esta forma. Me duele porque no solo es mi sueño, sino el de mi compañera. Siento que fallé mucho, no era la forma en la que quería irme", dijo Cristian con la voz quebrada.Por su parte, Mencho expresó que "estoy muy triste porque he sufrido de todo en este Desafío, esta nueva Mencho que llegó quiso demostrar lo que de pronto se me quedó atrás, se me estaba dando, me estaba adaptando. El Desafío es un sin fin de emociones, los designios de Dios no los entiendo".Como resultado de la situación, Andrea Serna le indicó a los dos participantes que debían abandonar la competencia. Además, les avisó a sus compañeros en Neos que pronto regresarían al juego los más recientes eliminados, quienes se encontraban en el Cubo de eliminados.Precisamente, la presentadora se comunicó con Kathe y Roldán, los participantes de Neos que fueron eliminados en el más reciente Desafío a Muerte, y les informó que una eventualidad inesperada había ocurrido con otros desafiantes, motivo por el que ambos debían regresar a su lugar en Neos. Ellos lamentaron la situación de Cristian y Mencho, pero celebraron tener esta nueva oportunidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Videos conocidos por Noticias Caracol muestran el momento exacto cuando Migración Colombia, el Gaula Militar Oriente y el ICBF llegan a un hotel de Yarumal, Antioquia, donde encuentran a 17 menores de edad en poder de la secta ultraortodoxa judía Lev Tahor, envuelta en algunos escándalos e investigaciones.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Cinco de los menores tienen entre 1 y 14 años y eran buscados con circular amarilla de la Interpol en 196 países y algunos de ellos son de nacionalidad estadounidense.Gloria Arriero, directora general de Migración Colombia, informó que sobre algunos de los miembros de esta secta “existen alertas de agencias homólogas relacionadas con presuntos delitos contra menores, incluidas condenas previas a líderes de esta comunidad por secuestro y explotación sexual infantil”.Las autoridades afirmaron que los menores estaban asustados y llorando. Además, señalaron que hay indicios de que podrían intentar establecer una nueva base en territorio colombiano.¿Cómo están los niños rescatados de secta Lev Tahor en Colombia?En un video, también conocido por Noticias Caracol, se ve a los niños que eran buscados por la Interpol en las instalaciones de Migración Colombia en Medellín. “Nuestra prioridad institucional es el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Todos se encuentran en buen estado de salud y bajo protección, mientras las autoridades competentes determinan las posibles medidas migratorias a aplicar”, señaló la funcionaria.Ahora, el paso a seguir es establecer las condiciones de retorno con los respectivos gobiernos y definir qué pasará con los nueve adultos implicados. Según las autoridades, el hotel donde fueron descubiertas estas personas estaría operando de manera irregular, sin cumplir con los requisitos legales ni llevar ningún tipo de registro.Miembros de secta Lev Tahor en Colombia no cometieron delitos, según MigraciónSobre cuál será la suerte de los miembros de la secta Lev Tahor que, al parecer, intentaban establecerse en Colombia, la directora general de Migración Colombia dijo en Blu Radio que, aunque 17 menores fueron rescatados de esta comunidad judía, estas personas no estaban cometiendo ningún delito: “En Colombia, efectivamente, no se ha cometido ningún delito. Por eso es que nosotros como Migración Colombia estamos determinando cuál va a ser nuestra decisión administrativa, que muy seguramente será una expulsión, dado que, aparentemente, no hay delito”.Agregó la funcionaria que “Lo que sucede es que nosotros tenemos el contexto de lo que ya ha pasado a nivel internacional en varios países como México, donde también fueron expulsados, en Guatemala hay judicializados, en Estados Unidos también y pues nosotros no podemos arriesgar ni la integridad de niños, niñas y adolescentes nuestros, ni lo que aparentemente sucede en esa en esa secta”. Sobre cómo esta secta judía se iba a establecer en Colombia, versiones indicaron que ya había comprado una propiedad en el departamento de Antioquia. Frente a esta afirmación, la directora de Migración Colombia sostuvo que “eso está en investigación", por lo que no esta información no ha sido confirmada.Finalmente, acerca de cuándo serían expulsadas de Colombia estas personas, Gloria Arriero indicó que “con Migración estamos ya estableciendo la medida administrativa. Eso tiene unos trámites internos que implican quién los va a acompañar, dado que también hay niños, niñas y adolescentes, pero estamos en todos los trámites internos e informes porque eso tiene obviamente unos protocolos y estamos justamente resolviendo”.¿Qué es la secta Lev Tahor?Lev Tahor, cuyo nombre significa “corazón puro” en hebreo, es una secta judía ultraortodoxa fundada en Jerusalén en 1988 por el rabino Shlomo Helbrans. El grupo, que practica una interpretación extremista del judaísmo, impone estrictas normas: las mujeres visten túnicas negras que cubren todo el cuerpo y los hombres usan sombreros tradicionales y largas barbas. Desde sus inicios, Lev Tahor ha estado rodeada de polémicas por denuncias de abuso infantil, matrimonios forzados y trata de personas.En los años noventa, la secta se trasladó a Nueva York, donde Helbrans fue condenado por secuestrar a un adolescente. Tras cumplir prisión, fue deportado a Israel, pero pronto se mudó a Canadá, donde enfrentó acusaciones de negligencia infantil. Posteriormente, el grupo se asentó en Guatemala y México, huyendo constantemente de las autoridades. Tras la muerte de Helbrans en 2017, su hijo asumió el liderazgo.Lev Tahor ha sido objeto de operativos internacionales: en 2024, Guatemala rescató 160 menores de sus instalaciones; en 2025, Colombia liberó a 17 niños en Yarumal, Antioquia. Se estima que la secta tiene entre 250 y 500 miembros y continúa desplazándose para evitar la justicia, mientras sus líderes alegan persecución religiosa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este martes, 25 de noviembre de 2025, se realiza un nuevo sorteo del chance El Dorado Mañana, una oportunidad para aquellos colombianos que buscan un golpe de suerte y le apostaron a este juego de azar. Recuerde que el sorteo se transmite en vivo en YouTube por canales autorizados. La recomendación es conservar su tiquete en buen estado, teniendo en cuenta que es el único comprobante válido para reclamar el premio en caso de salir ganador.Números ganadores del Dorado Mañana, 25 de noviembre de 2025Los números ganadores, según el sorteo de hoy de El Dorado Mañana, son los siguientes:Número mayor: 3657Tres últimas cifras: 657Dos últimas cifras: 57Quinta cifra: 3Gracias a esta extracción, diversos apostadores en el territorio nacional tienen la posibilidad de convertirse en ganadores, siempre que la combinación elegida coincida exactamente con la modalidad y el orden establecidos en las condiciones del sorteo. Este requisito es fundamental, ya que la validez del resultado depende de la correspondencia precisa entre la jugada realizada y la estructura oficial del sorteo.Modalidades disponibles y valores de pago en el chance El DoradoEl reconocido sorteo Dorado Mañana ofrece diversas modalidades de apuesta, diseñadas para adaptarse a las preferencias de cada jugador. Cada modalidad cuenta con su propia tabla de premios, lo que significa que las ganancias varían según la opción elegida. El valor del premio final depende directamente del tipo de apuesta seleccionada y del monto invertido:4 cifras directo: paga 4.500 veces el valor apostado.4 cifras combinado: paga 208 veces.3 cifras directo: multiplica la apuesta por 400.3 cifras combinado: ofrece un pago de 83 veces.2 cifras 'pata': paga 50 veces.1 cifra 'uña': otorga 5 veces el monto jugado.Cabe destacar que algunas personas combinan modalidades para aumentar el rango de posibilidades, especialmente en sorteos matutinos como este.¿Cómo reclamar el premio de El Dorado Mañana?Según la empresa que opera el chance El Dorado, para reclamar el premio es fundamental presentar el tiquete original, por lo que es esencial:Estar en buen estado.No tener tachones ni enmendaduras.Incluir el reverso diligenciado.Ser presentado por una persona mayor de edad.Para premios iguales o superiores a $100.000, el cobro debe efectuarse exclusivamente en puntos autorizados, donde se garantiza la validación del tiquete y el cumplimiento de los protocolos establecidos. En el caso de valores más altos, pueden aplicarse procedimientos adicionales según el monto y el canal utilizado para la apuesta, ya sea físico o digital. Estas medidas se implementan siempre bajo la normativa vigente, con el fin de asegurar transparencia y seguridad en la transacción.Cuando la apuesta se realiza por medios digitales, existe la posibilidad de recibir el pago mediante transferencia electrónica. Para acceder a esta opción, el usuario debe completar el proceso de verificación de identidad y presentar la documentación requerida por el operador. Este procedimiento busca prevenir fraudes y garantizar que el desembolso llegue al titular legítimo de la jugada.Es importante tener en cuenta que todos los pagos están sujetos a la normativa fiscal aplicable. Esto implica la realización de retenciones obligatorias, las cuales pueden reducir el valor final recibido por el ganador. Por ello, se recomienda conocer previamente estas disposiciones para evitar sorpresas al momento de reclamar el premio.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Bayern de Múnich, bajo la dirección de Vincent Kompany, enfrenta un dilema ofensivo crucial de cara al trascendental encuentro de la Champions League contra el Arsenal en el Emirates Stadium, este miércoles a las 3 de la tarde. La baja por sanción de Luis Díaz, expulsado tras una dura entrada sobre Achraf Hakimi del PSG, obliga al técnico a reestructurar su línea de ataque.Ante esta encrucijada, una voz autorizada del fútbol alemán, el legendario Lothar Matthäus, ha instado al club a tomar una decisión audaz: darle la titularidad a la joven promesa Lennart Karl.El ex capitán de la selección alemana y figura histórica del Bayern ha sido categórico en su recomendación. Para Matthäus, el momento es perfecto para lanzar a Karl al ruedo, a pesar de la magnitud del escenario y del rival.Matthäus sentenció: "Sin duda, yo pondría a Karl de titular para sustituir a Díaz, que está suspendido. No se puede esperar que marque tres goles de golpe, pero puede hacerlo, tiene instinto y crea jugadas especiales".La estrella mundial cree que el joven atacante posee las cualidades necesarias para inyectar chispa y talento individual en la ofensiva bávara, que será crucial para romper la defensa del Arsenal.La sugerencia de Matthäus implica darle una responsabilidad mayor a Lennart Karl, quien es la naciente figura del fútbol europeo y algunos ya lo comparan con Lionel Messi, y, además, se daría en una eliminatoria de Champions y fuera de casa, en el hostil ambiente del Emirates.Sin embargo, el histórico Balón de Oro defiende que las grandes oportunidades no esperan, y que la única forma de verificar el potencial de un joven es en la adversidad."Pero si no es ahora, ¿cuándo? Su estado de forma actual habla claramente a su favor". El mensaje de Matthäus a Kompany es claro: la forma actual del jugador, su talento natural y la necesidad de sustituir a un referente como Díaz, hacen de este el momento ideal para que Lennart Karl siga mostrando su dotes. Artículo realizado con la IA Gemini
En la madrugada del martes 25 de noviembre se registró la captura de los miembros de la Banda del Carro Rojo, grupo señalado de varios robos de carros en diferentes puntos de Bogotá. (Lea también: Periodista Ana María Vélez denunció el robo de su vehículo en Bogotá: ¿cómo fue el crimen?)La Sijín de la Policía les estaba siguiendo la pista y logró ubicar a siete miembros de la banda en un lugar donde estaban desayunando tranquilamente después de cometer un hurto.Tras su detención, se empezó el proceso de legalización de captura y la posterior judicialización.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, informó que lograron recuperar tres vehículos robados por la Banda del Carro Rojo. “Estos delincuentes cometían sus crímenes en un Renault Scala rojo y un Mazda 3 rojo”, detalló el mandatario capitalino.Por eso instó “a los ciudadanos que hayan sido víctimas de hurto violento de sus vehículos en las últimas semanas que se comuniquen al teléfono 3058175671 de la SIJIN con el fin de que nos ayuden a ampliar la información que nos permita dejarlos tras las rejas”.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Modus operandi de la Banda del Carro RojoLa Policía Metropolitana de Bogotá venía haciéndoles el seguimiento con los videos grabados por ciudadanos y por cámaras de seguridad, en los que se evidenció cómo atacaban en jaurías a ciudadanos con vehículos de alta y gama media, como camionetas y vehículos deportivos.La Banda del Carro Rojo identificaba un vehículo de alta gama al que previamente le habían hecho seguimiento, aunque a veces también buscaban el factor oportunidad de un conductor que estuviera guardando el carro en su inmueble.Los sujetos llegaban a bordo de uno o dos vehículos, en ocasiones acompañados por una motocicleta, e intimidaban a los conductores de los vehículos quienes, para salvaguardar sus vidas, terminaban entregando los automtores, los cuales, rápidamente, eran llevados hacia otras zonas de Bogotá.Una de las víctimas de la Banda del Carro Rojo le contó al Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, que "cuando lo abrí (el garaje), entré el carro y alcancé a colocar el pie en el piso cuando me cayeron tres tipos, uno con un arma".Los sujetos la golpearon con la pistola apenas ingresó a su propiedad: "El uno me cayó por el frente y me golpeó en la cabeza y me golpeó en un costado, y yo dije, ‘¡auxilio!’".En esa noche, según la denuncia registrada por el Ojo de la Noche, robaron cuatro carros y recientemente, de acuerdo a la información de las autoridades de Bogotá, hurtaron por lo menos tres vehículos en las últimas noches.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
En las últimas semanas se puso a circular un rumor en el fútbol colombiano relacionado con una posibilidad de que Millonarios pudiera contratar a James Rodríguez, quien no seguirá para el próximo año en el León de la Liga MX y que se encuentra en la búsqueda de nuevo club, pensando en la importancia de tener continuidad para encarar el Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá.Y precisamente hace pocos minutos, en una rueda de prensa en el norte de Bogotá, el que hizo claridad al respecto fue Enrique Camacho, presidente del club bogotano. "Con relación a James sí se hicieron una serie de contactos buscándolo, pero definitivamente esos contactos no avanzaron productivamente", expresó el directivo inicialmente ante la prensa capitalina.Además de eso, Camacho complementó y afirmó que "fue algo similar como cuando a Millonarios quería a Falcao; James es un jugador maravilloso, es el capitán de la Selección Colombia y ahora tiene alternativas que explorar".De esa manera, por lo pronto, queda descartada esa posibilidad del exjugador del Real Madrid, Porto y Mónaco para vestir los colores de los 'embajadores'. Cabe indicar que después de haber jugado con el seleccionado colombiano los partidos frente a Nueva Zelanda (2-1) y Australia (3-0), Rodríguez Rubio comenzó a disfrutar de sus vacaciones y de hecho, ya se han visto fotos suyas en la playa junto a Salomé y Samuel, sus dos hijos. Por ahora se han desmentido informaciones de clubes de México y de la MLS para los que sonó el mediocampista nacido en Cúcuta y de 34 años.En el caso del '10' de Colombia, el entrenador Néstor Lorenzo comentó recientemente que lo hecho por el reconocido futbolista en León fue relevante, pero que debería encontrar pronto un nuevo club con el fin de tener continuidad pensando en la Copa del Mundo. Así que se tiene la expectativa de que se den noticias en las próximas semanas.
Los servicios médicos del FC Barcelona informaron "inmediatamente" a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) del tratamiento al que fue sometido Lamine Yamal por la pubalgia que arrastra y que ha obligado al seleccionador de España, Luis de la Fuente, a desconvocar al delantero azulgrana para los dos últimos partidos de la fase de clasificación al Mundial 2026.Así lo han confirmado a EFE fuentes del club azulgrana, que precisan que la entidad actuó de manera responsable y coordinada, de acuerdo con el jugador, con el único objetivo de garantizar su recuperación.La versión del Barça contrasta con el comunicado emitido por la Federación, que mostró su "sorpresa" y "malestar" por el "procedimiento invasivo de radiofrecuencia" al que se sometió el futbolista. La RFEF sostiene que no fue informada de dicho tratamiento, algo que el Barcelona niega.En este sentido, las mismas fuentes de la entidad azulgrana puntualizan que Lamine Yamal continúa bajo la supervisión de los servicios médicos del club, que mantienen una comunicación constante con la RFEF.En este contexto, el Barcelona consultó al doctor belga Ernest Schilders, experto en el tipo de lesión que padece el delantero de Mataró.Schilders, según la versión del club, tenía una visita programada con el jugador el lunes en la Ciudad Deportiva, un día después del partido que el equipo azulgrana disputó ante el Celta de Vigo y en el que Lamine Yamal fue sustituido en el tiempo añadido.Durante la consulta, se valoró positivamente la evolución de la pubalgia, que está controlada, y se acordó aplicar un tratamiento de radiofrecuencia para continuar avanzando en su recuperación definitiva.Este tratamiento implica un periodo de reposo y seguimiento específico, de los que la RFEF, según la versión del Barça, fue inmediatamente informada por los servicios médicos del club.De esta manera, Lamine Yamal se perderá el Georgia-España del próximo sábado, que se disputará en Tiflis, y el duelo contra Turquía previsto para el martes 18 de noviembre en Sevilla.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, hizo una denuncia este martes en sus redes sociales en relación a un allanamiento a su casa, lo que calificó como "un abuso de poder" de la magistrada de la Corte Suprema de Justicia Cristina Lombana, a quien llamó "demente y delincuente". "La Corte Suprema solo investiga a los congresistas, hace más de 3 años que no lo soy, luego no podría investigarme por hechos del 2023, 2024 y 2025. Ha sido recusada dos veces por mostrar su interés en incriminarme en delitos, o sea que no me podría investigar", escribió el ministro, quien en un extenso mensaje en su cuenta de X lanzó duras acusaciones.El allanamiento lo llevó a cabo personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y proviene de uno de los casos que Benedetti tiene abiertos en la Corte Suprema, donde reposan al menos siete procesos penales en su contra. El relacionado al allanamiento se adelanta desde hace meses en la Sala de Primera Instancia del alto tribunal por presunto interés indebido y tráfico de influencias en la contratación del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Benedetti está llamado a juicio por ese caso. El presidente de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, César Reyes, sin embargo, señaló este martes que la Sala como tal no tomó ninguna determinación de un allanamiento al apartamento del ministro y explicó que están estableciendo si el despacho de la magistrada Lombana lo ordenó y en qué condiciones lo hizo.Noticias Caracol conoció que, en medio de la denuncia, Benedetti se acercó este mismo martes a la sede del Palacio de Justicia, pues fue citado a un procedimiento de la Corte Constitucional en el seguimiento a la crisis humanitaria en el Catatumbo. Allí tendrá que intervenir. Momentos antes de su llegada denunció el allanamiento."¿Qué encontró o qué va a encontrar? NADA. Mi casa es de puertas abiertas y siempre he puesto la cara ante la justicia y desde el 2002 siempre he puesto la cara ante la Corte Suprema", escribió Benedetti sobre el allanamiento, al tiempo que publicó duros señalamientos contras la magistrada: "Ella (Cristina Lombana) no me investiga, ella explora en el planeta Tierra a ver si cometí un delito, ella no quiere confirmar algo sino juzgarme con conjeturas. Está enferma y obsesionada conmigo. Mandó a investigar financieramente, sin tener las facultades para hacerlo, a 50 familiares míos, entre ellos mis hijos menores de edad, esposos y esposas de mis tíos y tías, primos. Van más de 200 testigos, siete años de acoso judicial con diferentes procesos, filtrando todos mis procesos a los medios de comunicación".El ministro manifestó que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "porque nadie detiene a ese monstruo", refiriéndose a Lombana. Y le envió también un mensaje al procurador general, Gregorio Eljach: "¿Cómo puedo yo acceder a mi derecho a la justicia?".Benedetti lanzó también duros cuestionamientos contra Lombana y aseguró que "parece que la ‘magistrada’ le suministra información manipulada por ella al FBI violando mi debido proceso en clara transgresión a mis derechos para incriminarme en lavado de activos" y denunció que la magistrada "increpa, tortura y amenaza testigos para que me incriminen o me inventen delitos. He tenido bastante información sobre el tema".Por último, dijo que le suplica a los otros magistrados del alto tribunal "que le pongan atención a la persecución desatada y obsesionada que la ‘magistrada’ Lombana ha desatado en contra mía sin una sola prueba, sin un solo testigo".Cabe señalar que, en teoría, la Corte Suprema de Justicia no investiga a ministros del Gobierno, pues esa tarea le corresponde a la Fiscalía. No obstante, este caso en particular ha tenido muchos giros, precisamente porque Benedetti ha ocupado varios cargos en el Gobierno luego de dejar el cargo de senador en el Congreso de la República. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Ricardo González Castro, el segundo hombre implicado en el asesinato del estudiante Jaime Esteban Moreno Jaramillo, fue finalmente capturado y judicializado este lunes 10 de noviembre, luego de entregarse voluntariamente a las autoridades en Cartagena. Las grabaciones del ataque, registradas por cámaras de seguridad la madrugada del 31 de octubre en Chapinero, habían permitido identificarlo como uno de los dos agresores que participaron en la golpiza que terminó con la vida del joven universitario de Los Andes. En los videos del hecho, González aparece junto a Juan Carlos Suárez Ortiz, el otro implicado, ambos huyendo del lugar tras la violenta agresión.Antes de su captura, las autoridades habían logrado reconstruir parte de sus movimientos posteriores al crimen. Según registros obtenidos por Noticias Caracol, González llegó a trabajar al día siguiente de los hechos en su puesto de perros calientes en el sector de San Victorino, donde fue visto por última vez el sábado 1 de noviembre, pocas horas antes de desaparecer. En las imágenes, se le ve con la misma ropa que usaba durante la golpiza: pantalón y camisa negros, además de un canguro cruzado en el pecho. De acuerdo con un testimonio conocido por este medio, ese día comentó a uno de sus compañeros que había tenido “una pelea”, mostrando raspones en los brazos y dedos, pero sin saber aún que la víctima había fallecido. “Él llegó como a las 9:30 de la mañana y comentó que había tenido un problema, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y los dedos también”, relató el trabajador, quien pidió reserva de su identidad.Horas más tarde, González abandonó su lugar de trabajo alegando motivos familiares. “Nosotros nos damos cuenta ya como a las tres de la tarde que el muchacho no está ahí, porque dijo que se iba a trabajar con la familia”, añadió el testigo. En efecto, días después se confirmó que el joven había viajado a Cartagena, su ciudad natal, donde finalmente se entregó a las autoridades en la mañana del lunes 10 de noviembre. La Fiscalía General de la Nación informó que la orden de captura contra él había sido emitida por el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá el 7 de noviembre, y que su entrega se realizó en la URI Canapote. En un comunicado, el ente acusador precisó que “servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario”.Su abogada, Marcela López, aseguró que su defendido no huyó, sino que viajó a reunirse con su familia. “Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario. El mismo papá desde un principio señaló la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación”, declaró.El presunto acuerdo previo que hubo entre agresores: esto dijo la Fiscalía Durante la audiencia de judicialización de la captura, celebrada de forma virtual desde Bogotá y Cartagena, la fiscal del caso, Elsa Cristina Reyes, imputó a González el delito de homicidio doloso agravado y le solicitó a la jueza imponer una pena de entre 400 y 600 meses de prisión, es decir, de 33 a 50 años. El procesado, por su parte, no aceptó los cargos. En su intervención, la fiscal reveló nueva información y relató con detalle los hechos ocurridos la madrugada del 31 de octubre, cuando, según la investigación, González actuó en conjunto con Juan Carlos Suárez para atacar al joven estudiante. “Usted, Ricardo Rafael González y Juan Carlos Suárez se acercaron a Jaime Esteban Moreno Jaramillo cuando este se desplazaba en compañía de otro hombre. En ese momento, Juan Carlos Suárez le propinó un puño en la nuca que hizo que cayera al suelo. La agresión se detuvo debido a la intervención de un amigo de la víctima de apellido Cárdenas”, reconstruyó Reyes acerca de la agresión ocurrida, la cual, resaltó continuó “minutos después, en mediaciones de la calle 64 con carrera 15". En ese punto, la fiscal señaló al hombre por un presunto acuerdo previo: "Usted, Ricardo Rafael González y Juan Carlos Suárez, de común acuerdo abordaron nuevamente a Jaime Esteban, alentados por una tercera persona de sexo femenino”. Conforme con la funcionaria, ese “acuerdo concomitante” fue determinante para el desenlace fatal. “En desarrollo de ese acuerdo con comitante,, Juan Carlos Suárez lo golpeó nuevamente causándole otra caída al suelo. Jaime Esteban logró ponerse de pie, pero en ese momento usted, Ricardo Rafael González, le propinó una patada en la espalda de tal fuerza que lo dejó tendido en el suelo sin poderse levantar nuevamente”. Luego, añadió, “ambos continuaron golpeándolo, dirigiendo patadas principalmente a la cabeza y el tórax, agresión que se mantuvo pese a que la víctima presentaba un evidente sangrado abundante por nariz, ojos, boca y signos de ahogo con su propia sangre”.La representante de la Fiscalía indicó que las lesiones causadas fueron letales y tuvieron como "resultado directo" que Jaime Esteban Moreno Jaramillo sufriera "múltiples fracturas en el cráneo que desencadenaron en su muerte ese mismo día”. De acuerdo con su exposición, González actuó con plena conciencia de la gravedad de los golpes y de la intención de causar daño. “Usted era consciente de que existió ese acuerdo voluntario con Juan Carlos Suárez, en medio del cual ambos desplegaron acciones idóneas para causar la muerte de Jaime Esteban. Golpes dirigidos en su mayoría a una zona vital del cuerpo humano como es la cabeza, golpes idóneos para causar su muerte, como en efecto sucedió”.La fiscal Reyes también argumentó que el ataque se realizó “con abuso de condición de superioridad”, al tratarse de “cuatro personas contra una sola víctima, lo que demuestra una ventaja numérica y de condiciones”. En su intervención, resaltó que “para el momento de los hechos, usted contaba con plena capacidad para comprender la ilicitud de su conducta. Sabía que golpear a una persona de manera contundente en estado de indefensión constituye un comportamiento contrario a derecho y le era exigible que no lo hiciera”. Por lo pronto, durante la diligencia, la fiscal explicó que González no tenía antecedentes judiciales. La audiencia de medida de aseguramiento en su contra fue aplazada para este martes 11 de noviembre a las 2:30 de la tarde, donde se definirá si deberá cumplir detención intramural mientras avanza el proceso penal.¿Qué pasó con el otro capturado por el homicidio del estudiante de Los Andes?El proceso contra el otro implicado, Juan Carlos Suárez Ortiz, continúa. La audiencia del viernes 7 de noviembre, en la que se esperaba avanzar con la solicitud de medida de aseguramiento en su contra, fue suspendida y reprogramada para el miércoles 12 de noviembre a las 9:00 de la mañana. Se trataba del tercer día de diligencias judiciales por la muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes de 20 años, quien falleció tras la golpiza ocurrida en inmediaciones de la discoteca Before Club en Chapinero, la madrugada del 31 de octubre.Durante esa jornada, la defensa de Suárez presentó nuevos documentos para sustentar su petición de que no se le impusiera prisión preventiva, mientras la Fiscalía reveló fragmentos de los testimonios de testigos y de las mujeres que estuvieron en la escena. La investigación continúa en desarrollo, mientras el país conoce nuevos detalles sobre el ataque que le arrebató la vida a un joven universitario y los acuerdos previos que, según la Fiscalía, se establecieron entre sus agresores.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Este martes 11 de noviembre de 2025, a las diez de la mañana, se celebra el sorteo 6129 de Antioqueñita Día, uno de los chances más importantes de la región antioqueña. La transmisión se realiza en vivo por Teleantioquia, como es costumbre, y a esa misma hora se definen las cuatro cifras ganadoras que despiertan la ilusión de miles de apostadores. Este momento se ha convertido en una cita fija en el calendario cotidiano de muchos, que confían en que una apuesta modesta les pueda entregar una recompensa económica.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Resultados Antioqueñita Día del 11 de noviembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 5651Quinta cifra: 3¿Cómo se juega el chance Antioqueñita?El chance Antioqueñita Día consiste en jugar una combinación de cuatro cifras, con la posibilidad de participar en la modalidad “La Quinta” añadiendo una quinta cifra, lo cual amplia la apuesta. Aunque el mecanismo parece sencillo, su popularidad radica en esa misma claridad: se eligen los números, se abona el valor correspondiente y se espera el resultado oficial. Participar es simple. Se acerca cualquier persona a uno de los puntos autorizados—puede ser una tienda de barrio, una agencia o un puesto callejero—elige la combinación de cuatro cifras, con la opción de agregar una quinta, y paga el costo que tradicionalmente es de mil pesos por una apuesta estándar. En minutos recibe el comprobante, que funciona como parteaguas entre la esperanza del participante y la confirmación del resultado oficial.El sorteo de esta mañana despierta atención inmediata. Apenas se realizan las extracciones, con cámaras centradas en las bolitas que determinan los cuatro números ganadores, las plataformas digitales y los canales informativos ya comienzan a replicar los resultados. El portal “Antioqueñita Día” indica que el resultado del lunes 10 de noviembre fue 3526 con balota extra 1 y que el sorteo para hoy está en proceso de publicación. Esto mantiene expectantes a los usuarios, que podrían ver en breve el número que define su suerte. Una vez el número resulta ganador, el proceso para reclamar el premio se activa. El apostador debe conservar ese comprobante, presentarlo en el punto autorizado y validar que los números coinciden con los divulgados oficialmente. En caso de éxito, el pago se facilita de manera inmediata para premios menores; en premios mayores, se gestiona mediante transferencia bancaria. Este sistema garantiza transparencia y rapidez. Hay quienes saldrán con una pequeña suma; otros, con un monto relevante. En todos los casos, la formalidad del procedimiento asegura que no haya margen para errores ni conflictos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La más reciente edición de Miss Universo, celebrada el viernes 21 de noviembre en Tailandia, se convirtió en una de las más discutidas de los 74 años del certamen. Tras la coronación de la mexicana Fátima Bosch, una ola de acusaciones de fraude, favoritismos y conflictos de interés envolvió a la organización. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En medio del escándalo, el presidente del concurso, Raúl Rocha Cantú, rompió el silencio. Lo hizo durante una entrevista con la periodista mexicana Adela Micha, publicada en el canal de YouTube “La Saga”, donde respondió punto por punto a las denuncias que circulan en redes y medios internacionales.Rocha negó fraude en Miss Universo y defendió a Fatima BoschRocha Cantú, accionista mayoritario y cabeza ejecutiva de Miss Universo, comenzó calificando las acusaciones difundidas por los medios como “amarillistas y oportunistas”. Aseguró que la organización no enfrenta ninguna irregularidad y que la polémica ha distorsionado la realidad del certamen. Según explicó, Miss Universo es una empresa privada estadounidense, activa en 133 países, y que este año alcanzó 1.6 billones de visualizaciones, una cifra récord que según el demuestra su vigencia.Frente a las críticas que aseguran que Bosch no merecía la corona, Rocha enfatizó que el certamen “no es un concurso de belleza”. Subrayó que todas las aspirantes son “bellas todas”, pero la elección se basa en la disciplina, el carácter, el desempeño y la capacidad de liderazgo demostrados durante el mes de concentración previo a la final. ¿Hubo favoritismo en el Miss Universo 2025?Uno de los cuestionamientos más fuertes provino de la supuesta relación empresarial entre el padre de Fátima Bosch y Raul Rocha, vinculada a un contrato millonario con Pemex. Según las denuncias, ese vínculo habría favorecido la coronación de la mexicana. Rocha presentó un relato cronológico para desmentir esa versión:Licitación: realizada en septiembre de 2022.Adjudicación: realizada en febrero de 2023.Vencimiento: realizada en diciembre de 2023.El empresario aclaró que durante esas fechas no formaba parte de Miss Universo ni conocía a la familia Bosch. Aseguró que solo ejecutó 44 millones de pesos mexicanos del contrato, aunque la adjudicación total fue de 750 millones, y que, paradójicamente, esos recursos no han sido pagados en más de dos años. “¿Cuál beneficio?”, preguntó en la entrevista. Incluso se comprometió a entregar documentos a Micha para corroborar la transparencia del proceso.Los señalamientos realizados por el jurado que renunció al Miss UniversoLa polémica tomó otro rumbo cuando el jurado Omar Harfouch anunció su renuncia antes de la coronación, alegando corrupción interna. En respuesta, Rocha declaró que Harfouch no renunció, sino que fue despedido por actitudes “fuera de contexto”. Lo describió como un “oportunista” y un “psicópata” que buscaba publicidad.Asimismo, mencionó que no conocía a Harfouch y que este le había sido recomendado por un amigo, quien afirmó que el pianista trabajaba en un concepto artístico que invitaba a la paz. Al respecto, declaró: "Uno de mis peores defectos es que no sé decir que no, y menos si se trata de un tema social, pues dije que sí".¿Por qué no ganó Costa de Marfil?Otra de las controversias más grandes de la entrevista fue cuando Rocha explicó por qué la candidata de Costa de Marfil, una de las favoritas del público, no ganó. En la entrevista , afirmó que el rol de Miss Universo implica viajar a diferentes países cada semana, y que la representante marfileña necesita visas para 175 países. Ese trámite podría tardar hasta seis meses, lo que, según él, la obligaría a pasar “un año en un apartamento”, incapaz de cumplir la agenda global.Sus declaraciones provocaron indignación en redes sociales, donde muchos cuestionaron por qué permiten competir a candidatas con restricciones migratorias si esto las deja en evidente desventaja desde el inicio. La afirmación de que sería “difícil” que una reina con tales limitaciones “sea Miss Universo”, encendió aún más el debate sobre inclusión y equidad dentro del certamen.Cabe resaltar que la costamarfileña, Olivia Yacé, renunció a su título de Miss África y Oceanía, otorgado durante la noche de coronación, y a cualquier vínculo con la organización.Anunció su decisión en un comunicado emitido a través de sus redes sociales.Rocha cerró la entrevista lamentando el “mal trago” que está viviendo Fátima Bosch, en medio de ataques, cuestionamientos y la "humillación pública" por parte del director nacional de Tailandia durante la competencia. Aseguró que la organización seguirá defendiendo a la nueva reina y afrontará las críticas con transparencia.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La expectativa musical anual alcanza su punto máximo. Millones de usuarios en todo el mundo se preparan para el Spotify Wrapped 2025, el resumen personalizado que convierte un año de hábitos de escucha en un evento social viral. Este fenómeno que transforma los datos en una radiografía sonora de nuestra personalidad, está a punto de desvelarse. Desde ya los usuarios de la plataforma analizan cuál será la fecha más probable de su lanzamiento y empiezan a buscar estrategias para anticipar sus resultados.¿Cuándo estará disponible el Spotify Wrapped 2025? Aunque Spotify es famosa por liberar su Wrapped de manera imprevista, su patrón histórico es casi invariable, permitiendo una estimación muy precisa para el lanzamiento de 2025. El Wrapped históricamente se publica entre la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre.Las tendencias de años anteriores fueron:En 2023, el lanzamiento ocurrió el 29 de noviembre.En 2024, fue el 4 de diciembre.Las fechas históricas oscilan entre el 28 de noviembre y el 6 de diciembre.Los medios y usuarios especializados convergen en una predicción específica para la edición 2025, estimando que podría ser el miércoles 3 o el jueves 4 de diciembre. Un indicio adicional proviene de la plataforma Spotify for Artists, que exigió que los artistas suban sus clips de agradecimiento a sus top fans antes del 21 de noviembre para ser incluidos en la experiencia personalizada del Wrapped 2025.¿Cómo anticipar los resultados de mi Spotify Wrapped?El Wrapped solo refleja una porción del año, ya que la recopilación de datos se detiene el 15 de noviembre a las 23:59. Esto significa que cualquier cosa escuchada desde el 16 de noviembre hasta el 31 de diciembre no se incluirá en el resumen de ese año. La razón detrás de este corte es, probablemente, la música navideña, cuya inclusión podría distorsionar los resultados generales del usuario.Para aquellos que no quieren esperar, Spotify ha lanzado la función 'Estadísticas de escucha' como un adelanto interactivo para el Wrapped 2025. Esta herramienta, disponible tanto para usuarios premium como gratuitos en la aplicación móvil, permite ver semanalmente el artista y la canción más escuchada, junto con un ranking de los cinco principales. ¿Qué es el Spotify Wrapped y por qué es viral?El Spotify Wrapped es una experiencia que la plataforma de reproducción realiza anualmente, permitiendo a sus usuarios ver estadísticas detalladas sobre su actividad musical a lo largo del año. Desde su debut en 2016, se ha consolidado como un fenómeno global, además por siempre tener una temática divertida y por los saludos que los fans reciben de sus artistas más escuchados.Para crear esto, Spotify tiene en cuenta:Minutos totales de escucha: Se contabilizan tanto la música como los podcasts. El tiempo total de reproducción es calculado desde el 1 de enero hasta el 15 de noviembre de cada año.Artistas y canciones principales: Muestra a los artistas, bandas y canciones más repetidas. Es crucial notar que las canciones principales se calculan por el número de reproducciones, no por el tiempo total escuchado. Para que una reproducción cuente en la clasificación de canciones, se debe escuchar por más de 30 segundos.Géneros predilectos y otros datos curiosos: Incluye información sobre los géneros más reproducidos y, en ediciones recientes, detalles como la "personalidad sonora" que desglosa los hábitos de escucha (como si prefieres música matutina o nocturna).*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Medellín se prepara para vivir uno de los eventos más esperados por los amantes del cómic, el cine, las series, los videojuegos y el anime: la Comic Con 2025. Del 28 al 30 de noviembre, la capital antioqueña será sede de una nueva edición de esta convención, atrayendo a fanáticos de todas las generaciones y latitudes. Este año, el evento no solo promete ser un punto de encuentro para la cultura geek, sino también una plataforma clave para celebrar la memoria y fortalecer la industria creativa local.La convención, que se llevará a cabo en el corazón de la ciudad, en Plaza Mayor, reunirá a estrellas internacionales, ofrecerá estrenos exclusivos, y activará más de diez zonas temáticas diseñadas para experimentar la cultura pop desde adentro. Organizada por Planet Comics y Corferias, esta edición busca conectar a creadores, emprendedores y audiencias en un espacio diverso, profesional e incluyente.¿Dónde y cuándo asistir a Comic Con en Medellín?El evento se tomará completamente el recinto de Plaza Mayor. Este complejo ferial será el escenario de "muchos momentos únicos", desde lanzamientos hasta encuentros entre talento local e invitados globales, según destacó Alejandro Caballero, director del evento. La convención abrirá sus puertas durante el último fin de semana de noviembre de 2025.Durante estos tres días, Plaza Mayor se convertirá en un "universo paralelo donde los héroes caminan entre nosotros y las historias cobran vida", ofreciendo a los asistentes una inmersión total en el arte, el entretenimiento y la cultura geek.¿Quiénes son los invitados a Comic Con 2025?Durante estos tres días, Plaza Mayor se convertirá en un "universo paralelo donde los héroes caminan entre nosotros y las historias cobran vida", ofreciendo a los asistentes una inmersión total en el arte, el entretenimiento y la cultura geek.Carlos Villagrán: La Gira de Despedida de ‘Kiko’Sin duda, una de las figuras que más interés genera es Carlos Villagrán, el eterno intérprete de “Kiko” en El Chavo del 8. El actor mexicano estará en la ciudad los tres días del evento, 28, 29 y 30 de noviembre, consolidándose como una de las grandes figuras internacionales de esta edición. Su visita es parte de la gira de despedida del personaje y representa una "apuesta clara por conectar generaciones a través de la memoria y la cultura popular".Los seguidores tendrán varias oportunidades para interactuar con este ícono de la televisión latinoamericana:Photo Opportunity y Autógrafos: Villagrán participará en sesiones oficiales a lo largo de los tres días, donde los asistentes podrán obtener una firma personalizada y tomarse una foto profesional.Panel Especial: El actor ofrecerá un panel especial el domingo 30 de noviembre en el escenario principal, donde compartirá anécdotas memorables de su carrera, historias detrás del personaje de “Kiko” y momentos de su paso por El Chavo del 8. La organización ha descrito este espacio como "imperdible" para los fanáticos del humor clásico.Las Estrellas de Hollywood y la Voz del AnimeAdemás de Villagrán, la convención confirmó la presencia de otras estrellas de carácter internacional:Natalia Tena: Esta actriz británica es reconocida por su papel como Nymphadora Tonks en la saga cinematográfica de Harry Potter. También es conocida por su trabajo en la aclamada serie Game of Thrones.Frankie Muniz: La estrella recordada por interpretar al genio disfuncional Malcolm en la icónica serie “Malcolm el de en medio” (Malcolm in the Middle).Kazuki Yao: Un invitado crucial para los amantes del anime. Es la voz de personajes queridos como Franky y Bon Clay en el anime One Piece.Isabel Martiñón: Figura fundamental del doblaje en Latinoamérica, reconocida por darle vida a Naruto.Todos estos invitados participarán en paneles, sesiones de autógrafos, encuentros con fans y actividades especiales a lo largo del fin de semana.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La 74.ª edición del Miss Universo, celebrada el pasado viernes 21 de noviembre de 2025 en Tailandia, culminó con la coronación de la representante de México, Fátima Bosch. La victoria de Bosch se impuso sobre fuertes competidoras, incluyendo a la anfitriona Tailandia y a las delegadas de Venezuela, Filipinas y Costa de Marfil. No obstante, el certamen estuvo envuelto en una serie de controversias significativas que, hasta la fecha, continúan generando debate y críticas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mexicana Fátima Bosch, dijo este martes que hay una campaña de odio en su contra, luego de una ola de críticas en redes sociales, tras cuestionamientos de un exjuez del certamen.¿Cuáles fueron las declaraciones de la Miss Universo?La participación de la mexicana en este concurso ha estado salpicada desde el principio de escándalos que le valieron el apoyo feminista, pero también señalamientos de que su triunfo fue manipulado."En los últimos días he recibido insultos y ataques e incluso deseos de muerte por una sola razón, porque gané", escribió en Instagram la joven modelo y diseñadora de 25 años.En un extenso mensaje, Bosch dijo ser "una mujer que como millones en el mundo ha vivido en carne propia la violencia que nace del odio, de la desinformación, de la incapacidad de algunos de ver a una mujer brillar".La cascada de críticas se inició dos días antes de su coronación, con la renuncia de dos de los ocho jueces del concurso.Uno de ellos, el francés Omar Harfouch, dijo en un comunicado en Instagram que la competencia estuvo amañada por una "votación secreta e ilegítima" celebrada sin el jurado oficial."Esta votación fue realizada por personas que no son miembros reconocidos del jurado oficial", escribió el compositor francés.Uno de los mensajes dirigidos a Bosch en redes sociales, que ella reprodujo en su publicación, dice: "Espero que te mueras mañana. ¡Tú y tu familia! ¡Fraude! ¡Que vergüenza! Espero que nunca encuentres felicidad y te llegue pronto tu karma. ¡Muérete perra!".A esta polémica se sumaron publicaciones que aparecieron posteriormente en medios mexicanos, cuestionando supuestos negocios entre Bernardo Bosch, padre de la joven, con el presidente del certamen Miss Universo, Raúl Rocha, también mexicano.Semanas antes de la final, la mexicana había protagonizado un dramático altercado con un ejecutivo del certamen que la cuestionó y hasta la llamó "tonta" y "cabeza hueca" por un aparente incumplimiento de publicar contenido en sus redes sociales.Entonces, Bosch abandonó furiosa la sala, seguida por algunas de sus compañeras que se solidarizaron con ella."El mundo debe ser testigo de esto, porque somos mujeres independientes y este espacio nos permite hacer oír nuestra voz", dijo en esa ocasión ante la prensa de Tailandia, sede de Miss Universo 2025.A esta polémica también se suma la reciente renuncia de Olivia Yacé, Miss Costa de Marfil, quien dimitió de su titulo Miss África y Oceanía Universo 2025, en una publicación por medio de su cuenta de Instagram. HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANCON INFORMACIÓN DE AFP
Un enorme incendio devoró varios bloques de apartamentos en una urbanización de Hong Kong el miércoles, causando la muerte de al menos cuatro personas, según informó el gobierno de la isla, y los medios indicaron que algunos residentes quedaron atrapados en su interior. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las enormes llamas se extendieron primero por los andamios de bambú de varios bloques de apartamentos de la urbanización Wang Fuk Court en Tai Po, un distrito al norte del centro financiero chino, antes de extenderse a otras partes de los edificios.Un reportero de AFP escuchó fuertes crujidos, posiblemente provenientes del bambú ardiendo, y vio densas columnas de humo que se elevaban desde al menos cuatro edificios, mientras las llamas y las cenizas se elevaban hacia el cielo. El incendio no mostró señales de disminuir al anochecer, con los edificios envueltos en un inquietante resplandor naranja.La policía informó previamente que había recibido informes de residentes atrapados en los edificios, según informes de medios de Hong Kong. Sin embargo, los oficiales en el lugar dijeron a la AFP bajo condición de anonimato que no podían confirmar si todavía había residentes atrapados en los edificios en la noche, y agregaron que "los bomberos no pueden entrar".El Departamento de Servicios de Información del gobierno informó que cuatro personas fueron declaradas fallecidas y tres se encontraban hospitalizadas en estado crítico a las seis de la tarde (10:00 GMT). Otras dos personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad. Al caer la noche, las autoridades declararon un incendio de cinco alarmas (el nivel más alto).El periódico South China Morning Post informó que la policía había comenzado a evacuar dos edificios en otra urbanización cercana. Las autoridades habilitaron una línea telefónica de emergencia y abrieron dos refugios temporales en centros comunitarios cercanos para los residentes evacuados. Una carretera cercana también fue cerrada por la operación de extinción de incendios. "Se recomienda a los residentes de las inmediaciones que permanezcan en sus casas, cierren puertas y ventanas y mantengan la calma", declaró el Departamento de Bomberos. "También se recomienda al público que evite acudir a la zona afectada por el incendio".Wang Fuk Court, el complejo donde ocurrió el siniestro, se halla inmerso en un proceso de renovación por valor de 330 millones de dólares hongkoneses (42 millones de dólares, 36,6 millones de euros), una propuesta que generó descontento entre numerosos residentes el año pasado. El complejo cuenta con 1.984 viviendas, que albergan a unos 4.000 residentes. El fuego ha impactado también en las inmediaciones: la Escuela Pública Bautista de Tai Po, un centro primario cercano, ha aconsejado a los padres que eviten la zona por el incendio.Cuatro personas fueron hospitalizadas tras otro incendio en el andamio de un edificio en el distrito financiero central de Hong Kong el mes pasado. Hong Kong cuenta con algunos de los bloques de apartamentos más altos y densamente poblados del mundo. Los incendios mortales solían ser una plaga habitual en la densamente poblada Hong Kong, especialmente en los barrios más pobres. Sin embargo, en las últimas décadas se han reforzado las medidas de seguridad y estos incendios se han vuelto mucho menos comunes.AFP Y EFE
El esperado evento del Black Friday no se limita solo a tecnología, ropa o electrodomésticos. Este año, las principales aerolíneas en Colombia lanzan ofertas increíblemente atractivas: vuelos desde $59.000 COP Avianca, LATAM, Wingo y JetSMART. Las rebajas aplican a vuelos nacionales e internacionales con descuentos que superan el 70% en algunos casos. A continuación, le brindamos el detalle de cada aerolínea, cómo aprovechar estas ofertas y por qué este Black Friday puede marcar la diferencia en la planeación del próximo viaje.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Black Friday: ¿qué es y cómo llegó a Colombia?El Black Friday nació en Estados Unidos como una jornada de descuentos masivos el día después de Acción de Gracias. Originalmente, era el inicio oficial de la temporada de compras navideñas, con tiendas físicas abarrotadas y precios que parecían imposibles. Con el tiempo, el fenómeno se globalizó y se adaptó al comercio electrónico, convirtiéndose en un evento esperado por millones de consumidores en todo el mundo.En Colombia, el Black Friday aterrizó hace más de una década impulsado por el auge del e-commerce y la necesidad de dinamizar las ventas en fechas estratégicas. Hoy no se limita a un solo día: las promociones suelen extenderse durante toda una semana, e incluso se combinan con otros eventos como el Cyber Monday. El impacto ha sido enorme: cada año crece el número de transacciones digitales, y sectores como tecnología, moda y turismo se disputan la atención del consumidor.Ofertas en vuelos por el Black Friday en ColombiaLATAM: vuelos desde $70.200LATAM se suma fuerte al Black Friday ofreciendo tarifas super económicas en la categoría "Basic", ideal para quienes viajan ligero. Aunque no incluye equipaje en bodega, esta opción permite reservar vuelos desde $70.200 COP. Aun así, algunos reportes señalan tarifas en rutas muy selectas si se compran con anticipación para enero o febrero de 2025. Estas son las principales rutas y fechas:Pereira – MedellínBogotá – ArmeniaMedellín – CaliLas mejores tarifas aparecen en viajes con fechas flexibles. LATAM asegura que las ofertas estarán activas al menos durante toda la semana del Black Friday. Para aprovechar al máximo las ofertas, conviene priorizar los pasajes que no incluyen equipaje en bodega, ya que suelen ser los más económicos. También es recomendable evitar fechas de alta demanda, como fines de semana o temporadas vacacionales, porque los precios tienden a subir. Finalmente, vale la pena revisar opciones combinadas, como el uso de millas LATAM Pass o paquetes que integren vuelo y hotel, para obtener un ahorro adicional y mayor comodidad en la planificación del viaje.Avianca: Black Sale con hasta 50% de descuentoAvianca también se destaca con su promoción "Black Sale": precios desde $79.900 COP en rutas nacionales y desde USD 66 en vuelos internacionales. Estas son las rutas nacionales destacadas:Bogotá – MedellínBogotá – CaliBogotá – ArmeniaConexiones en el Eje Cafetero.Rutas internacionalesDestinos como Miami, Boston, Santiago de Chile, Lima, Quito, Asunción y Ciudad de Guatemala, especialmente desde USD 66 (unos $270.000 COP, dependiendo de la tasa de cambio). Para quienes buscan aprovechar las promociones, las fechas son clave. En el caso de los vuelos nacionales, las aerolíneas han abierto disponibilidad para todo el año 2025, con énfasis en los periodos fuera de temporada alta, donde la demanda es menor y los precios se mantienen bajos. En cuanto a los vuelos internacionales, las ofertas aplican principalmente entre enero y octubre de 2025, lo que permite planificar escapadas y vacaciones con suficiente anticipación.Avianca insiste en una recomendación fundamental: realizar las compras únicamente a través de canales oficiales. Esta precaución evita caer en fraudes o estafas que suelen proliferar durante eventos masivos como el Black Friday. Además, es importante verificar siempre las condiciones de la tarifa y asegurarse de que la transacción se efectúe en el sitio web o la aplicación oficial de la aerolínea.JetSMART: Black SMART desde $49.300JetSMART llega con la promoción Black SMART, que destaca por tarifas desde $49.300 COP en rutas nacionales y desde $568.600 COP en vuelos internacionales, con rebajas de hasta el 70% y 18% respectivamente. Estas son las rutas nacionales con tarifas ultra-bajas:Bogotá – MedellínMedellín – PereiraCali – MedellínSanta Marta, Montería, entre otras. Rutas internacionalesSantiago de Chile, Lima, Cusco, Punta Cana, Buenos Aires. Las promociones estarán disponibles para compra hasta el 3 de diciembre, lo que brinda algunos días adicionales para quienes no alcanzaron a comprar durante el Black Friday. En cuanto a los viajes, las tarifas nacionales aplican para trayectos entre el 1 de diciembre de 2025 y el 31 de agosto de 2026, lo que permite planificar escapadas y vacaciones con bastante anticipación. Para los vuelos internacionales, las fechas válidas van del 9 de diciembre de 2025 al 30 de junio de 2026, una ventana amplia que cubre tanto temporada baja como algunos periodos vacacionales.Entre los beneficios más destacados se encuentra la posibilidad de volar en una flota moderna de Airbus A320neo, que ofrece mayor eficiencia y comodidad. Además, estas ofertas permiten adelantar viajes que normalmente se programarían para 2026, pero a precios de 2025, lo que representa un ahorro significativo y una oportunidad única para quienes planifican con tiempo.Wingo: Black Fly desde $53.000Wingo, la aerolínea low cost del Grupo Copa, lanza su campaña Black Fly con precios desde $53.000 COP en rutas medias nacionales y US$103 en internacionales. Estas son las rutas nacionales promovidas: Bogotá – Cali, Medellín, Barranquilla; Cali – Medellín; Bogotá – Bucaramanga. Rutas internacionalesCiudad de Panamá, Cancún, Punta Cana, La Habana. Las ofertas estarán disponibles para compra hasta el 1 de diciembre, lo que brinda unos días adicionales para quienes buscan aprovechar los descuentos. En cuanto a los trayectos, tanto los vuelos nacionales como los internacionales podrán realizarse durante la temporada de fin de año y a lo largo del primer semestre de 2026, ofreciendo una amplia oportunidad para planificar vacaciones, escapadas y viajes de negocios con tarifas mucho más bajas que las habituales.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La principal central de abastos del país, Corabastos, registra movimientos significativos en los precios de diversos productos alimenticios, ofreciendo un panorama mixto para el consumidor y los comerciantes. Mientras algunos artículos de la canasta familiar mantienen su valor, otros experimentan variaciones notables, especialmente a la baja en hortalizas clave en la gastronomía y la alimentación colombiana.Descenso en precios: respiro para el bolsilloUna de las noticias más positivas para el consumidor es la reducción en los costos de varias verduras y tubérculos. La Habichuela encabeza la lista de rebajas, con el bulto de 50 kilogramos pasando de $160.000 a $120.000, una disminución sustancial.Otros productos que alivian la carga inflacionaria incluyen:Alcachofa: la docena se abarató de $50.000 a $40.000.Apio: la docena mostró una baja de $20.000 a $15.000.Cebolla cabezona blanca: el bulto de 50 kilos pasó de $80.000 a $70.000.Papa criolla: el bulto de 50 kilos tuvo un ligero descenso de $180.000 a $170.000.Espinaca: el atado bajó de $30.000 a $25.000.Es importante notar que el tomate chonto también presentó una reducción, con el kilo pasando de $3.000 a $2.500. Sin embargo, este precio aún se encuentra por encima del valor estable reportado para el mismo producto en otras transacciones.Aumentos: el alza en hortalizas de hoja y tubérculosEn contraste, se observan incrementos en los precios de ciertas hortalizas, lo que podría impactar el costo de preparaciones específicas. El mayor aumento, en términos porcentuales, se evidencia en la Acelga, cuyo atado de 10 kilogramos pasó de $20.000 a $30.000.Otros productos con precios al alza son:Remolacha: el bulto de 50 kilogramos subió de $80.000 a $100.000.Cebolla junca: el rollo de 30 kilos pasó de $50.000 a $60.000.Arveja verde: el bulto de 50 kilogramos experimentó un incremento de $300.000 a $320.000.Estabilidad en alimentos esenciales y procesadosUn grupo significativo de alimentos, que incluye frutas, proteínas y productos básicos de cocina, mantiene sus valores sin cambios, aportando previsibilidad a los costos de la compra. Entre los productos con precios estables se destacan:Patilla: kilo a $1.800.Calabacín: kilo a $3.000.Sal: kilo a $1.300.Huevo tipo AA: unidad a $400.Trucha: libra a $9.000.En cuanto a granos y procesados, los precios se mantienen en los siguientes rangos o valores fijos:ProductoUnidad/PresentaciónPrecioAceiteLitroDesde $7.175 hasta $15.000ArrozBulto de 50 kilosDesde $160.000 hasta $180.000Azúcar refinadaBulto de 25 kilos$110.000Maíz trillado petoBulto de 50 kilos$135.000MantecaCaja de 15 kilogramos$108.000Estos datos reflejan la dinámica habitual del mercado mayorista, donde la oferta y la demanda, influenciadas por factores climáticos y de logística, definen las variaciones semanales que, en última instancia, se trasladan a los precios al detal en todo el territorio nacional.Cómo llegar a Corabastos de BogotáCorabastos, el corazón del comercio de alimentos en Colombia, se encuentra estratégicamente situado en el suroccidente de Bogotá, dentro de la localidad de Kennedy. La dirección exacta de este nodo logístico es la Avenida Carrera 80 # 2-51. A continuación, se detallan las distintas formas de llegar, adaptadas a diversos medios de transporte:Transporte públicoEl Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá ofrece múltiples maneras de acercarse a la central:TransMilenio: la ruta más común es llegar hasta la estación Zona Industrial, ubicada en la Avenida de las Américas. Desde este punto, los usuarios deben hacer conexión utilizando un bus alimentador o una ruta zonal del SITP que avance por la Avenida 80.Alternativa TransMilenio: otra opción es dirigirse a la estación Banderas y desde allí enlazar con las rutas complementarias que se dirigen al sector de Corabastos.Rutas zonales (SITP): los buses azules ofrecen un servicio más directo. Varias rutas circulan tanto por la Avenida 80 como por la Avenida Villavicencio, facilitando el acceso directo a la central. Se sugiere verificar los recorridos y horarios en la aplicación oficial del SITP o en plataformas de movilidad antes de iniciar el viaje.Vehículo particular y bicicletaPara quienes prefieren la autonomía de su propio medio de transporte:Automóvil: las principales vías de acceso para vehículos privados son la Avenida 80, la Avenida Villavicencio y la Calle 3. Aunque existen espacios de parqueo disponibles para comerciantes y compradores en los alrededores de Corabastos, es crucial tener en cuenta que el volumen de operaciones comerciales puede generar un tráfico denso en las horas de mayor actividad.Bicicleta: la central es accesible a través de la red de ciclorrutas que se extienden por las arterias viales circundantes. No obstante, dada la alta congestión vehicular de la zona, se aconseja a los ciclistas movilizarse con extrema cautela.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se acerca la época de fin de año con todas sus festividades y en muchos hogares colombianos ya se encendieron las luces y el árbol navideño, mientras en otros se está esperando que llegue oficialmente diciembre para iniciar con estas tradiciones.En Navidad y Año Nuevo muchas personas tienen tradiciones o agüeros que representan abundancia, felicidad, salud, éxitos o amor para el año que viene. Más allá del brillo de las luces, el Feng Shui —la antigua filosofía china que busca armonizar los espacios para fomentar el bienestar— ofrece una lectura más profunda sobre cuándo y dónde ubicar el árbol de Navidad para atraer prosperidad, equilibrio y energía positiva hacia el hogar. ¿Cuándo colocar el árbol de Navidad para atraer abundancia?Aunque en Occidente se acostumbra instalarlo a partir del 1 de diciembre, el Feng Shui propone una fecha más específica: el árbol debe colocarse el 30 de noviembre, cuatro semanas antes de Noche Buena, un día considerado energético y cargado de renovación. La recomendación central es que el árbol se arme cuando en el hogar se respire calma, evitando hacerlo en días caóticos o bajo estrés. El principio es simple: la energía con la que se instala el árbol impregna el ambiente durante todo el ciclo navideño. Si se arma con afán o tensión, esa vibración se proyecta sobre las semanas siguientes. Si se hace con intención, agradecimiento y serenidad, se abre paso a la abundancia.Por otro lado, también es importante el día en el que se retira el árbol de Navidad del hogar, pues hay casas en los que este elemento permanece durante varios meses de inicio de año. Según esta tradición, el árbol debe retirarse después del Día de Reyes, es decir, el 7 de enero, una etapa considerada de transición energética hacia el nuevo año.Para el Feng Shui, dejar el árbol más tiempo del necesario estanca el chi. A nivel simbólico, retener decoraciones navideñas más allá de la primera quincena de enero es aferrarse al pasado y bloquear nuevos comienzos. En cambio, retirarlo dentro de estas fechas ayuda a cerrar ciclos con claridad y despejar el camino para la prosperidad.Antes de desmontarlo, se recomienda encender sus luces unos minutos, agradecer lo vivido durante las fiestas y visualizar los propósitos de bienestar para el año que inicia. Este pequeño gesto, aunque simbólico, fortalece la intención energética del cierre.¿Dónde colocar el árbol de Navidad según el Feng Shui?En el Feng Shui cada espacio del hogar está asociado a un tipo de energía y un área de la vida. Colocar el árbol en un punto estratégico podría potenciar su influencia positiva.Zona sureste: la esquina de la abundanciaEs el lugar más recomendado. El sureste se relaciona directamente con la prosperidad, el dinero y la expansión económica. Instalar allí el árbol potencia la energía de crecimiento y estabilidad financiera.Zona sur: fama, reconocimiento y proyecciónSi el hogar busca atraer oportunidades laborales, visibilidad o éxito profesional, este sector resulta ideal. Las luces brillantes, típicas del árbol, ayudan a activar la energía yang del área, trayendo dinamismo y apertura de caminos.Zona este: familia y saludPerfecta para quienes desean fortalecer vínculos, sanar relaciones o armonizar el ambiente familiar. Este sector simboliza las raíces, por lo que un árbol ubicado allí potencia la unión, la alegría y la estabilidad emocional del hogar.El Feng Shui también sugiere prestar atención a la decoración:Dorado: riqueza y éxito.Rojo: protección y vitalidad.Verde: crecimiento y equilibrio.Blanco: claridad y paz.Las luces deben ser cálidas, ya que simbolizan el fuego, un elemento que activa la energía del hogar y atrae bienestar. Encenderlas por unos minutos cada mañana ayuda a mover el chi y mantener el espacio vibrante.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El conjunto Panoramia Park se pronunció oficialmente sobre el episodio que generó alarma durante el fin de semana en el norte de Bogotá, luego de que un residente fuera captado en video accionando un arma de fuego en varias oportunidades dentro de sus instalaciones. La administración del edificio informó que no solo activó los protocolos internos mientras ocurría la situación, sino que también radicará denuncia penal ante la Fiscalía y abrirá un proceso sancionatorio interno por lo sucedido.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)En un comunicado divulgado por la emisora Caracol Radio, el complejo residencial explicó que los hechos tuvieron lugar en la madrugada del 23 de noviembre, cuando “presuntamente un copropietario disparó un arma de fuego al llegar al car lobby y al descender de su vehículo cuando iba a ingresar a la copropiedad”. La administración aseguró que estuvo pendiente desde el primer instante y que, tras enterarse de lo ocurrido, contactó de inmediato a la Policía del sector y permitió su acceso a las áreas comunes para adelantar las labores correspondientes.De acuerdo con el documento, los uniformados llegaron rápidamente y “recuperaron elementos probatorios de la zona”, los cuales servirán como base para el avance del proceso judicial. La administración indicó que en las próximas horas llevará el caso ante la Fiscalía General de la Nación y que, de manera paralela, se iniciará un trámite sancionatorio en el marco del reglamento interno, junto con el consejo de administración.El conjunto enfatizó que tales acciones buscan precisar responsabilidades y dejar claridad frente a los residentes sobre cómo se procedió durante y después del incidente. En el comunicado afirmaron: “Es menester referirle a todos los propietarios y residentes que, como administración tomaremos las acciones legales pertinentes, para ello en las próximas horas, se interpondrá denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, así mismo, a nivel administrativo y en aplicación del reglamento de propiedad horizontal y del manual de convivencia se dará apertura al proceso sancionatorio al que haya lugar junto con el consejo de administración".El pronunciamiento se conoce luego de que circularan grabaciones de cámaras de seguridad que muestran parte del recorrido del hombre desde que ingresa al conjunto en una camioneta hasta que llega a la zona de ascensores. Dichas imágenes también fueron clave en la respuesta de la Policía Metropolitana de Bogotá, que atendió el caso durante la madrugada. El comandante de esta unidad, el brigadier general Giovanni Cristancho, explicó en declaraciones a medios de cumunicación cómo se desarrolló la intervención policial. “El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, señaló.Cristancho añadió que, al llegar al edificio, los uniformados buscaron identificar al responsable, pero no recibieron mayor colaboración inicial dentro del lugar. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era. que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente sí se atendió”, indicó el oficial. El comandante también cuestionó que las grabaciones fueran difundidas primero en redes sociales y no entregadas de inmediato a los investigadores. “Lamentablemente vemos en redes sociales que en vez de darnos a la Policía el video, sí se lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, afirmó el general Cristancho.Videos del momento de los disparos: una seña y una camioneta, clavesLas grabaciones difundidas en plataformas digitales permiten reconstruir parte del episodio que provocó alarma entre los habitantes del sector Colina, cerca de la Avenida Boyacá con calle 130. Allí, según el contenido registrado por las cámaras del edificio, el sujeto llega a bordo de una camioneta blanca Toyota Yaris, modelo 2026, se estaciona frente al car lobby y, al descender, activa el arma de fuego apuntando hacia arriba.Los primeros disparos se producen justo al bajarse del vehículo. Luego, el hombre camina algunos pasos hacia la portería, revisa su arma y vuelve a disparar al aire. En otra toma, ya dentro del área administrativa, se observa que sostiene una breve conversación con el vigilante del turno. En ese momento le hace un gesto con la mano para que guarde silencio y posteriormente continúa hacia los ascensores sin que se observe oposición o intervención por parte de otros residentes. Hay que destacar que la propietaria del vehículo visto en grabaciones hablo con la Unidad Investigativa de El Tiempo y respondió que le había prestado el mismo a su pareja, asegurando que no tenía conocimiento de lo que sucedió. Según información preliminar conocida por El Colombiano, uno de los impactos habría llegado hasta el quinto piso de una de las torres y varios vecinos aseguran que el individuo reside en el piso 16 del mismo edificio. Por lo pronto, las autoridades confirmaron que está en revisión las cámaras internas y externas del conjunto, junto con la recopilación de declaraciones de testigos con el fin de identificar plenamente al responsable y establecer si el arma utilizada contaba con permiso para porte o tenencia.La Policía también recordó que este tipo de conductas son consideradas delito y que la judicialización del responsable dependerá de lo que se compruebe durante el proceso. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Continúan las emociones en la quinta jornada de la fase de liguilla de la Champions League con grandes partidos. Igualmente, en los cuadrangulares de la Liga BetPlay II-2025 entra en acción el Grupo A con el partidazo entre Atlético Nacional y Junior de Barranquilla. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY miércoles 26 de noviembre de 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda. Partidos EN VIVO HOY, miércoles 26 de noviembre del 2025:EquiposHora/CanalShanghái Shenhua vs. Vissel Kobe7:15 a.m. - AFC Champions League Elite - Disney+ PremiumKøbenhavn vs. FC Kairat12:45 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 2Pafos FC vs. AS Mónaco12:45 p.m.- Champions League - Disney+ Premium,ESPN,Disney+ EstándarArsenal vs. Bayern Múnich3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarAtlético Madrid vs. Inter de Milán3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 5París Saint-Germain vs. Tottenham3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium,ESPN 3, Disney+ EstándarWest Bromwich vs. Birmingham3:00 p.m. - Championship - Disney+ PremiumEintracht Frankfurt vs. Atalanta3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 4Liverpool vs. PSV Eindhoven3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 7Sporting CP vs. Club Brugge3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 6Olympiacos vs. Real Madrid3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 2Bucaramanga vs. Fortaleza6:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaLanús vs. Tigre7:30 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports Internacional, FanatizAtlético Nacional vs. Junior8:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaAlajuelense vs. Xelajú MC9:00 p.m. - CONCACAF Central American Cup Final - Disney+ Premium
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió este martes en que "podría hablar" con el líder venezolano, Nicolás Maduro, para "salvar muchas vidas" y agregó que se pueden "hacer las cosas por las buenas", pero también "por las malas". Trump defendió su decisión de una posible comunicación con Maduro cuando una reportera a bordo del avión presidencial le cuestionó sobre por qué dialogar con el venezolano si lo han denunciado como supuesto líder de una organización terrorista extranjera: "Podría hablar con él, ya veremos", respondió el mandatario estadounidense."Es el líder" y "podemos salvar vidas", agregó Trump, que también responsabilizó a Maduro de "enviar" a millones de personas a Estados Unidos y concluyó diciendo que no se encuentra contento con el tema.Las declaraciones de Trump se dan en medio de una masiva cancelación de vuelos y operaciones de aerolíneas internacionales en Venezuela debido al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, aunque el Gobierno Venezolano cree que se trata de un intento de invasión.Esta semana, diversas plataformas de rastreo de vuelos identificaron varios aviones militares estadounidenses cerca de las costas venezolanas, sobre el Caribe entre Venezuela y Curazao. Entre las aeronaves reportadas había un bombardero B‑52, cazas F/A‑18 y una aeronave de alerta temprana.Durante las últimas semanas Trump ha mantenido reuniones constantes con autoridades del Pentágono para evaluar posibles opciones de acción sobre Venezuela, luego de haber iniciado una campaña militar en aguas internacionales con la que han asesinado a más de 80 personas y destruido a más de veinte lanchas supuestamente ligadas al narcotráfico.Maduro dice que Venezuela vive una "coyuntura decisiva"Maduro, por su parte, expresó este martes que el país enfrenta una "coyuntura decisiva para su existencia" como república, en la que, dijo, está "prohibido fallar" en la defensa de la nación frente a "las amenazas" de Estados Unidos. Rodeado de sus más altos funcionarios, el gobernante dijo que "no hay excusas para nadie, sea civil, sea político, sea militar o sea policía", en un momento en que "la patria reclama el mayor esfuerzo y sacrificio". "Si la patria reclama, la patria tendrá nuestra vida, si es necesario", expresó desde la Academia Militar del Fuerte Tiuna, uno de los principales complejos castrenses del país, en Caracas.En ese sentido, Maduro hizo un llamado a la Fuerza Armada, a los cuerpos policiales y a los ciudadanos en general a exigirse "diez veces más" para "ser capaces de defender cada palmo" del territorio "de cualquier amenaza o agresión imperialista, venga de donde venga y cuando venga".Con el ministro de Interior, Diosdado Cabello, y los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva y jefe del Parlamento, respectivamente, a su derecha, y el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, a su izquierda, el jefe de Estado pidió al país, en medio de un juramento con los asistentes, "estar a la altura de defender esta tierra".Maduro cerró una marcha en la que miles de personas, entre ellas simpatizantes del chavismo y funcionarios, rechazaron las que señalaron como "amenazas y ataques del imperialismo", en alusión al despliegue militar que Washington defiende como una operación contra el narcotráfico y que Caracas denuncia como una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen".La movilización se llevó a cabo un día después de que el Departamento de Estado de EE.UU. confirmara la designación oficial del Cartel de los Soles como grupo terrorista extranjero, que la Administración de Donald Trump asegura que lidera Maduro junto con altos mandos del Ejército y el Gobierno venezolano, aunque Caracas ha advertido que se trata de un "invento" de Washington.A este escenario se ha sumado la suspensión de una treintena de vuelos internacionales que salían desde Caracas, luego de que la Administración Federal de Aviación de EE.UU. instara a "extremar las precauciones" al sobrevolar Venezuela por una situación "potencialmente peligrosa" en la región.EFE
En Borgo Virgilio, cerca de Mantua, la policía italiana detuvo a un hombre de 57 años por suplantar a su madre fallecida con el objetivo de cobrar su pensión. La víctima, Graziella Dall’Oglio, murió en 2022 a los 82 años, según confirmaron las autoridades locales a CNN.El caso salió a la luz cuando el hombre acudió a la oficina municipal para renovar el documento de identidad de su madre, un trámite que en Italia requiere presencia física. Durante el proceso, un funcionario notó irregularidades en el aspecto de la anciana: el vello oscuro en la nuca, las manos y la barbilla del solicitante no coincidía con la edad y características de Dall’Oglio. Estas inconsistencias hicieron que el personal alertara a la policía.Imágenes de las cámaras de seguridad del estacionamiento municipal mostraron al hombre conduciendo el vehículo de su madre, a pesar de que ella nunca había tenido licencia para manejar, lo que fue una primera señal de alerta. Ante estas evidencias, las autoridades convocaron nuevamente a la supuesta solicitante para confirmar su identidad. Fue entonces cuando se descubrió que el hombre estaba detrás del engaño.Autoridades encontraron el cuerpo de su madre dentro de un armarioAl inspeccionar el domicilio de Graziella Dall’Oglio, la policía encontró su cuerpo en avanzado estado de conservación dentro de un armario de la lavandería. El cuerpo estaba envuelto en sacos de dormir, y según indicaron los investigadores, el hombre había utilizado jeringas para extraer líquidos del cadáver con el aparente objetivo de retrasar su descomposición. Se ordenó una autopsia para determinar la causa exacta de la muerte.El hijo de la víctima, exenfermero y actualmente desempleado, estaría enfrentando cargos por ocultación de cadáver, fraude al Estado, suplantación de identidad y falsificación de documento público. Por el momento, mientras los fiscales esperan los resultados de la autopsia, el hmbre permanece detenido en una prisión local.Según datos de la Guardia di Finanza proporcionados a CNN, la policía financiera italiana, el fraude relacionado con pensiones es un fenómeno recurrente en el país. Cada año, decenas de personas son arrestadas por intentar cobrar prestaciones estatales de individuos fallecidos. Este tipo de fraude se ve facilitado por la falta de sincronización entre los registros de defunción y los sistemas de pago de pensiones, lo que puede permitir que los pagos continúen durante años si nadie reporta el fallecimiento.Hasta ahora, las autoridades no han revelado el nombre del hijo ni han dado detalles sobre sus motivaciones más allá del beneficio económico. Mientras tanto, las autoridades continúan recopilando evidencia sobre los hechos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Venezuela advirtió a las aerolíneas que cancelaron sus vuelos con origen y destino en el país, tras el aviso de Estados Unidos sobre una "situación potencialmente peligrosa en la región", que tienen hasta el mediodía del miércoles 26 de noviembre para reanudar sus operaciones, porque en caso contrario serán revocados sus permisos de "vuelo permanente". (Lea también: Piden a Maduro “renuncia inmediata”, mientras régimen tilda de “patraña” al Cartel de los Soles)"El Estado venezolano fijó posición con las aerolíneas y tomará las acciones correspondientes. Ya les quedan menos de 24 horas", dijo a EFE una fuente del Ministerio de Transporte. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), adscrito a esa cartera de Estado, dio un plazo de 48 horas a las líneas aéreas para retomar sus operaciones, medida que el organismo informó a los representantes legales de estas empresas en una reunión el lunes y que entró en vigor a mediodía, hora local. El régimen de Venezuela y representantes de aerolíneas en el país se reunieron el lunes 24 de noviembre para coordinar acciones que garanticen la continuidad de los viajes, luego de que varias compañías cancelaran sus vuelos ante el aviso internacional emitido por Estados Unidos de "extremar la precaución" al sobrevolar el territorio venezolano. El lunes, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que engloba a 300 aerolíneas del mundo, informó que las autoridades venezolanas dieron 48 horas a las líneas aéreas para retomar los vuelos bajo advertencia de perder derechos de tráfico aéreo en el país suramericano. Este martes, la IATA aclaró que las compañías que podrían perder sus derechos de tráfico en Venezuela, tras recibir una advertencia del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), son las que han suspendido sus vuelos.Nicolás Maduro ya había hecho una advertencia: “El que se coma la luz, hay leyes. El que se coma la luz. El que entendió, entendió. Ministro Velázquez, ya sabe, es con usted ministro de Transporte". (Lea también: Aviones militares de Estados Unidos sobrevolaron las aguas cerca de Venezuela, según web de rastreo)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué aerolíneas han dejado de prestar servicio en Venezuela? Desde el sábado y hasta este martes, varias aerolíneas han cancelado sus vuelos, como las españolas Air Europa e Iberia, así como la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la brasileña Gol, la sudamericana Latam y la turca Turkish Airlines.La española Plus Ultra emitió un comunicado en el que informa que este martes no habrá operaciones, una medida que se revisará día tras día.Las venezolanas Laser y Estelar informaron este martes la suspensión de sus vuelos con destino a Madrid hasta el 1 de diciembre, luego de los avisos emitidos por la Autoridad Aeronáutica de España (AESA).La española Enaire publicó el lunes, a petición de AESA, un aviso en el que recomienda a los operadores aéreos civiles españoles no realizar ningún vuelo en el espacio aéreo dentro del FIR Maiquetía (SVZM), que abarca todo el territorio venezolano y se extiende hasta el mar Caribe.Las aerolíneas Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena mantienen sus operaciones activas.Estas medidas se dieron a conocer después de que la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos emitiera este viernes un aviso instando a los vuelos comerciales a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe, en medio del despliegue militar de Washington en la zona para presionar al régimen de Nicolás Maduro. (Lea también: Trump evalúa hablar por teléfono con Maduro, según Axios: "Nadie planea dispararle o secuestrarlo")EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE/NOTICIAS CARACOL
El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ) exigió la renuncia "inmediata" de Nicolás Maduro, y "la salida total de su grupo" del poder. En un comunicado publicado en X, el partido compartió nueve puntos que, afirmó, representan "lo que el país exige". (Lea también: Trump evalúa hablar por teléfono con Maduro, según Axios: "Nadie planea dispararle o secuestrarlo")Entre ellos, también incluyó la instalación de un "Gobierno de Unidad Nacional, amplio, plural, de protagonismo ciudadano", que abra el camino hacia una "transición democrática". Además, pidió "reconocimiento pleno" al liderazgo de María Corina Machado, Edmundo González Urrutia y la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -la mayor coalición opositora del país de la que PJ es parte-, así como "a la voluntad expresada" en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. En esos comicios, el ente electoral, integrado por rectores afines al chavismo, proclamó el triunfo de Maduro, pese a que la oposición mayoritaria reclama la victoria de González Urrutia, su candidato en ese proceso. PJ también solicitó la libertad de "todos los presos políticos" y "garantías para el regreso seguro de todos los exiliados". La ONG venezolana Foro Penal contabiliza, al 17 de noviembre, 884 presos políticos -768 hombres y 116 mujeres-, entre los que se encuentran 4 adolescentes y 174 funcionarios militares. Por otra parte, Primero Justicia propuso la implementación de un "plan urgente" de "recuperación de la población vulnerable y de inversión social", adoptar "medidas extraordinarias para garantizar la propiedad en Venezuela" y la creación de un fondo para "recuperar el ingreso familiar".De igual forma, planteó el "relanzamiento" de la industria petrolera venezolana, con participación del sector privado nacional e internacional, y el "establecimiento de un calendario electoral progresivo", con acompañamiento internacional, "que garantice elecciones libres y transparentes".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Cartel de los Soles es una “ridícula patraña”, según régimen venezolanoMientras la oposición exigía a Maduro su renuncia inmediata al poder, los chavistas rechazaban la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista."Venezuela rechaza de manera categórica, firme y absoluta la nueva y ridícula patraña del secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, Marco Rubio, que designa como organización terrorista al inexistente Cartel de los Soles", indicó la Cancillería en un comunicado."Ridículos, son unos ridículos. Se repiten y se repiten y se repiten, y por eso van de fracaso en fracaso", dijo por su parte la vicepresidenta Delcy Rodríguez en un acto del régimen. "Si ellos de verdad quisieran combatir el narcotráfico, tendrían que irse a Ecuador y buscar ahí mismo, en la presidencia de la República, que tiene la principal empresa de exportación de cocaína para el mundo", agregó.Caracas asegura que la designación se trata de una "infame y vil mentira para justificar una intervención ilegítima e ilegal contra Venezuela".Entretanto, Nicolás Maduro encabezó dos actos públicos el lunes sin hacer mención alguna a la designación. En ambos repitió que en Venezuela triunfará la paz, pese a que alertó sobre una investigación en curso porque "todos los días están conspirando", sin precisar detalles."Hagan lo que hagan, donde lo hagan, como lo hagan, no van a poder con Venezuela. Somos invencibles", enfatizó en su programa televisivo semanal. "A la derecha criminal 'sayonista' (opositores) solo le queda el sabotaje, la violencia, el crimen; pero no podrán", agregó.Por su parte, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, expresó en una rueda de prensa que "todos los días se inventan una pendejada distinta, una cosa más estrafalaria que la otra, todos los días, para señalar a Venezuela y con eso justificar lo que ellos quieren".Estados Unidos defiende el despliegue militar en el Caribe con el argumento de detener el tráfico de drogas hacia ese país y ha realizado ejercicios conjuntos con Trinidad y Tobago en el último mes.El jefe del Estado Mayor estadounidense se reunirá con la primera ministra Kamla Persad-Bissessar. La visita se centrará en "el fortalecimiento de la estabilidad y la unidad regional en torno a la vital importancia de combatir el tráfico ilícito y las organizaciones criminales transnacionales", según la embajada de Estados Unidos en Trinidad.Fuerzas estadounidenses han matado al menos a 83 personas a las que Washington acusa de transportar drogas en aguas en Caribe y el Pacífico, según un recuento de la AFP de cifras públicas.El régimen venezolano tacha los bombardeos a embarcaciones de "ejecuciones extrajudiciales". Estados Unidos no ha proporcionado evidencias de que las personas atacadas fueran de hecho narcotraficantes.Hasta ahora, siete líneas aéreas han cancelado sus conexiones con Venezuela debido a la advertencia de Estados Unidos a la aviación civil sobre un "aumento de la actividad militar" en medio de las maniobras de ese país. (Lea también: Aviones militares de Estados Unidos sobrevolaron las aguas cerca de Venezuela, según web de rastreo)Fuentes ligadas al sector indicaron a la AFP que toda la conexión aérea con España se mantendrá suspendida hasta el 1 de diciembre, luego de que Air Europa cancelara sus próximos vuelos.Las aerolíneas nacionales e internacionales en el país se reunieron con la autoridad aeronáutica para coordinar acciones que garanticen la "continuidad y normalidad" del transporte aéreo a pesar de la alerta estadounidense.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) continúa siendo uno de los problemas de salud mental más incomprendidos. Con frecuencia se banaliza como personas que 'gustan de las cosas ordenadas' o 'ser muy perfeccionista', cuando en realidad se trata de un trastorno incapacitante que afecta la vida laboral, social y familiar de quienes lo padecen. Para entenderlo a profundidad, la doctora Fernanda Hernández habló en 'Conscientemente' con la psiquiatra Dra. Natalia Mayor, especialista en salud mental y trastornos de ansiedad, quien aclaró qué es realmente el TOC, cómo reconocerlo y cuáles son sus causas más frecuentes.¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?La Dra. Mayor explica que el TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones que interfieren significativamente con el funcionamiento diario de la persona.“El TOC no tiene nada que ver con ser ordenado o tener rutinas. Es una condición donde la persona experimenta pensamientos intrusivos, repetitivos y angustiantes, y para disminuir esa angustia realiza actos o rituales que se vuelven incontrolables”, señaló. Las obsesiones son ideas, imágenes o impulsos que aparecen involuntariamente y generan ansiedad. Algunas de las más conocidas pueden ser temor a contaminarse, miedo a causar daño, dudas excesivas, pensamientos religiosos inapropiados o imágenes violentas.Mientras que las compulsiones son conductas —visibles o mentales— que la persona se siente obligado a hacer para neutralizar o reducir la angustia que generan las obsesiones. Algunos ejemplos son:Lavado repetitivo de manosRevisión constante (cerraduras, estufa, llaves)Orden y simetría extremasContar números en silencioRepetir palabras o frases mentalmenteOraciones repetitivasRitualizar cada acción cotidianaSegún la especialista, el problema no es lavar las manos o revisar una puerta. "El problema es que la persona siente un malestar o ansiedad al no hacer, tiene la sensación de obligatoriedad. Esa sensación de responsabilidad exagerada es parte central del TOC”.¿Cómo identificar el TOC?La psiquiatra insiste en que el TOC es mucho más común de lo que se cree, pero también subdiagnosticado. Según la Dra. Mayor, estas son las señales que deberían levantar sospechas:Pensamientos repetitivos e intrusivos que generan angustia: Los pensamientos no son deseados y se siente que la mente “se atasca”. La persona sabe que el pensamiento es irracional, pero no puede evitarlo.Ritualización: Actos que parecen sin sentido pero que la persona debe realizar para disminuir la ansiedad.Consumo excesivo de tiempo: Los rituales pueden ocupar horas del día.Interferencia en áreas clave de la vida: Se afecta el estudio, el trabajo, las relaciones o la vida social.Sensación de culpa o responsabilidad exagerada: Creer que, si no hace el ritual, algo malo pasará y será culpa suya.Intentos fallidos por detener las obsesiones: Quienes lo padecen suelen ocultarlo y tratar de frenarlo sin éxito.La Dra. Mayor agrega que "usualmente las personas que tienen TOC sufren mucho por el tema, les genera mucha angustia y reconocen que sus comportamientos son exagerados, que no coinciden con sus pensamientos y que les generan disfunción".Causas del TOCAunque la ciencia avanza en su comprensión, no existe una única causa. La Dra. Mayor detalla que el TOC surge de la combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales."Como todas las enfermedades mentales tiene múltiples causas", aclara. Explica que hay factores de temperamento que tienen mayor riesgo, como personas demasiado introvertidas o que se tienden a reservar sus emociones. Pero la ciencia también ha establecido que "hay alteraciones en circuitos cerebrales, eso está identificado, específicamente un circuito cerebral que involucra la corteza prefrontal, la orbitofrontral, el cíngulo anterior y el estriado; la corteza orbitofrontral nos alerta sobre posibles amenazas, y el cíngulo anterior aumenta la alerta y es el estriado el que está relacionado con toda la repetición de conductas".De la misma forma, también hay una causa genética. La pisquiatra señala que "si hay un familiar en primer grado con TOC, la probabilidad de que yo tenga TOC es dos veces mayor, pero si además a mi familiar le empezó antes de los 10 años, mi probabilidad aumenta 10 veces más" .NOTICIAS CARACOL
Una familia en Oregón, Estados Unidos, está enfrentando una situación dramática y dolorosa. Se trata de la familia McRae, la cual se encuentra navegando una doble batalla contra el cáncer luego de que la madre, Britney McRae, y su hijo de cuatro años, Jamon, fueran diagnosticados con la enfermedad el mismo día, con tan solo una hora de diferencia.El padre y esposo, Jake McRae, confesó al noticiero local NewsWatch 12 que la sensación de impotencia es la parte más dura, sintiendo que no puede hacer nada por ellos en medio de esta crisis. "Como si no pudiera hacer nada por ellos. Eso es probablemente lo más difícil", aseguró. Esta lucha doble ha transformado la vida normal de la familia, que incluye a sus otros dos hijos pequeños, Sami y Ellie.¿Cómo ocurrió todo?La vida de los McRae cambió abruptamente a inicios de octubre, cuando Jamon, de 4 años, comenzó a experimentar fuertes dolores de cabeza. Inicialmente, los McRae pensaron que los dolores de cabeza eran leves, pero se intensificaron rápidamente en unos pocos días hasta volverse bastante severos.Tras múltiples visitas a la sala de emergencias y una resonancia magnética, los médicos identificaron una masa cerebral. Este tumor se encontraba cerca del tronco encefálico de Jamon y estaba comprimiendo estructuras críticas. Menos de un mes después de la detección, el menor se sometió a una cirugía cerebral de 15 horas. Según Jake, la operación duró casi tres veces más de lo esperado.Inicialmente, los cirujanos pensaron que el tumor podría ser un crecimiento benigno. Sin embargo, el informe de patología, que llegó dos días después, trajo la noticia de que Jamon tenía un "tipo agresivo y maligno de tumor cerebral". Debido a la complejidad de la ubicación, los cirujanos no pudieron extirpar la totalidad del tumor, a pesar de que ya ha pasado por una segunda cirugía mayor. Por otro lado, el diagnóstico de Britney McRae llegó el mismo día que el de su hijo. El diagnóstico de cáncer de Britney se produjo después de que la familia creyera inicialmente que ella había tenido un embarazo de ocho semanas. Sin embargo, lo que parecía ser un embarazo resultó ser un raro embarazo molar completo, lo que condujo al diagnóstico de neoplasia trofoblástica gestacional (ETG).Britney comenzó su quimioterapia el mismo día en que su hijo Jamon salía de su segunda cirugía. Fue un comienzo lento y difícil, ya que tuvo tres venas reventadas durante los intentos de colocación de la vía intravenosa, todo mientras se preocupaba por su pequeño hijo en la sala de operaciones.Actualmente, el pequeño enfrenta un intenso régimen de tratamiento que incluye seis semanas de radiación diaria en Palo Alto, California, seguidas de varios meses de quimioterapia. La familia debe viajar constantemente entre el sur de Oregón y Stanford Medicine en Palo Alto para gestionar este tratamiento.La familia McRae, que además de Jamon, debe cuidar a Sami y Ellie (de siete y un año, respectivamente), está luchando en dos frentes médicos simultáneos. Jake, el padre, ha destacado que él y Britney han construido una hermosa vida juntos, ahora puesta a prueba por esta doble crisis de salud.Para ayudar a los McRae a cubrir los gastos médicos y de viaje que implican el traslado continuo a Stanford Medicine, los hermanos de Britney crearon una página de GoFundMe. Hasta el 19 de noviembre, la página había recaudado más de 61.000 dólares, reflejando el apoyo de la comunidad ante esta doble tragedia de salud.En el sitio, además, agregaron una actualización del estado de salud del pequeño luego de la segunda cirugía. "Se despertó sintiéndose comprensiblemente gruñón e incómodo, y está lidiando con algunas complicaciones postoperatorias que sus médicos están monitoreando cuidadosamente. Los médicos creen que estos síntomas son probablemente debido a nervios irritados por la cirugía, lo cual ha sido un punto de esperanza para todos mientras esperamos más información", escribieron.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El estado de Washington, en Estados Unidos, se ha convertido en el epicentro de una inédita preocupación sanitaria tras registrar el primer caso humano mortal de la cepa de gripe aviar H5N5 a nivel mundial. Este suceso, calificado por las autoridades como un "evento raro y aislado", ha activado los sistemas de vigilancia epidemiológica para monitorear cualquier posible cambio en el comportamiento del virus, aunque el riesgo para la población general se mantiene, por ahora, en niveles bajos.La noticia, confirmada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., marca la primera infección y muerte humana registrada con esta variante específica de influenza aviar en todo el planeta.¿Quién era el primer paciente con H5N5?El paciente fallecido era un adulto mayor residente del condado de Grays Harbor, en Washington. Aunque las fuentes no revelaron su nombre, sí describieron que el hombre presentaba condiciones de salud subyacentes, un factor que pudo haber complicado significativamente su cuadro clínico.Según el reporte del Departamento de Salud del Estado de Washington, el paciente fue hospitalizado a principios de noviembre en el condado de King. Sus síntomas iniciales eran graves: fue ingresado con fiebre alta, lo que derivó en confusión y serias dificultades respiratorias. Trágicamente, la persona murió tras permanecer bajo cuidado médico varios días.La investigación epidemiológica subsiguiente reveló el posible vínculo que derivó en el contagio. El paciente poseía una bandada mixta de aves domésticas en el patio trasero de su hogar. Las pruebas realizadas a estas aves confirmaron que habían estado expuestas al virus de la influenza aviar, estableciendo un claro nexo de transmisión zoonótica directo (animal-humano).Los funcionarios del Departamento de Salud de Washington han recomendado que las personas infectadas con gripe aviar deben aislarse y ser tratadas con medicamentos antivirales como Tamiflu y Relenza, los detalles específicos sobre el tratamiento que recibió este paciente en particular hasta su fallecimiento no fueron provistos en los comunicados de las autoridades médicas.¿Qué se sabe sobre la H5N5 y qué animales portan el virus?La cepa H5N5 es un subtipo de la gripe aviar que, hasta la fecha, solo se había detectado previamente en animales. El virus es transportado típicamente por patos, gansos y otras aves silvestres.La singularidad de este caso radica en que es la primera vez que se confirma que esta variante del virus ha infectado a un ser humano. El H5N5 se diferencia de la variante H5N1—una cepa más común de gripe aviar en EE. UU. que ha circulado en aves silvestres y domésticas desde 2022—debido a una diferencia en la proteína de la superficie del virus. Hasta el momento, el país ha registrado 71 casos humanos de gripe aviar H5 desde el año pasado, con solo un fallecimiento previo atribuido a la variante H5N1, ocurrido en Luisiana en enero.¿Qué dicen las autoridades sobre riesgo de contagio en humanos?Ante la aparición del H5N5, las autoridades han emitido una recomendación crucial. Se ha aconsejado a las personas con potencial exposición a aves domésticas, de corral o silvestres que se vacunen contra la gripe estacional. Aunque la vacuna estacional no ofrece protección directa contra el H5N5, su aplicación es crucial para reducir el riesgo de una coinfección.El Departamento de Salud del Estado de Washington también recomendó a los dueños de aves de corral domésticas que eviten el contacto con animales enfermos o muertos y notifiquen cualquier caso sospechoso a las autoridades agrícolas.Un punto clave de tranquilidad para la comunidad es que las pruebas realizadas al círculo cercano del paciente, así como a otras personas involucradas en el manejo del caso, han arrojado resultados negativos para influenza aviar. Esto refuerza la conclusión de que, por ahora, el virus no ha demostrado capacidad de transmisión sostenida de persona a persona.Por otro lado, el Departamento de Salud y los CDC también han insistido en que el riesgo inmediato para la salud pública en general se mantiene en niveles bajos, por lo que piden a las personas que mantengan la calma con respecto al virus. El epidemiólogo estatal de Washington, Scott Lindquest, señaló que este caso representa una "curva de aprendizaje" para la comunidad médica clínica, dado que es el primer caso de H5N5 notificado en humanos en el mundo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.