Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2003 para sensibilizar sobre una problemática que afecta a millones de familias. Los Informantes conocieron el conmovedor relato de María Emma Martínez, una madre y psicóloga que tuvo que enfrentar el suicidio de su hijo Daniel de solo 17 años y cómo transformó su dolor en esperanza.Psicóloga de profesión y madre de dos hijos, María Emma ha dedicado su vida a acompañar el sufrimiento ajeno. Sin embargo, el 22 de agosto de 2014, su mundo se vino abajo cuando su hijo mayor, Daniel, de 17 años, se quitó la vida. Ese día, su vocación, sus creencias y su fortaleza fueron puestas a prueba como nunca.“Esta fue tu decisión, vete en paz”“En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: ‘Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó María Emma sobre aquel triste día.Daniel vivía con su mamá y su hermana Sofía en Sabaneta, Antioquia. Aunque parecía feliz, salía con sus amigos y disfrutaba de sus actividades favoritas, llevaba un tiempo lidiando una sombra que lo consumía. “El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, relató sobre la última vez que lo vio con vida.Señales que no siempre se detectan“Dani, a sus 15 años, empezó a mostrar una profunda melancolía. La melancolía y la depresión tienen similitudes, pero también diferencias. A él se le dispara más cuando comenzó a consumir”, explicó María Emma.La madrugada del 22 de agosto, Daniel regresó al edificio y entró al ascensor. Mientras tanto, su madre seguía con su rutina habitual, hasta que sintió un frío inexplicable. A los pocos segundos, el portero del edificio le avisó que Daniel había caído desde el piso 20.La historia de María Emma no comienza con la muerte de su hijo. Desde muy pequeña, ha tenido que enfrentar el duelo en distintas formas. Su padre fue asesinado frente a ella y sus hermanos. Cuatro años después, su madre falleció de cáncer. “A los 8 años, mi mamá falleció, quedando huérfana de padres y viviendo con mi padrastro”, relató.Bajo su custodia vivió momentos muy dolorosos. “Sufrí abuso sexual por parte de mi padrastro en mi infancia después de la muerte de mi mamá. Fue abuso sexual, no violación. Él decía que yo era su hija, su mejor amiga y su amante”. A los 15 años, su padrastro fue asesinado.Luego encontró refugio en su hermano, su cuñada y su sobrina Camila. Con el tiempo, Camila se convirtió en prácticamente su hermana. “Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad”, dijo.Después de la muerte de Camila, María Emma se preguntó una y otra vez cómo, siendo psicóloga y tan cercana a ella, no logró ver las señales. Esa culpa la acompañó durante mucho tiempo. “Después de que Camila se quitó la vida, tuve una conversación con Daniel. Le pedí que nunca hiciera algo similar. Me respondió: ‘¿Cómo se te ocurre?’”. Cuatro meses después, Daniel tomó la misma decisión.“El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente”, recordó con dolor.Han pasado más de diez años desde la muerte de Daniel y Camila, pero las preguntas siguen en su mente. “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?”, se cuestionó. Y aunque no siempre hay respuestas, ha aprendido a mirar esas dudas sin culpa.“Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó.Se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.Acompañar el duelo desde el amorHoy, María Emma dedica su vida a acompañar a otros en sus procesos de duelo. Su experiencia, marcada por el dolor más profundo, le ha dado una sensibilidad para entender el sufrimiento ajeno. No habla desde la teoría, sino desde su propia vivencia.Su testimonio es una invitación a mirar el duelo con otros ojos. A entender que no hay fórmulas mágicas, que el dolor no desaparece, pero puede transformarse.En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024. La Organización Mundial de la Salud advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
En Colombia, los casos de desapariciones y asesinatos de niños no solo conmocionan por la brutalidad de los hechos, sino también por las profundas heridas que dejan en comunidades enteras. El Rastro conoció dos historias impactantes: la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años en Cali, y el asesinato de Sebastián Castillo, de 6 años, en el Quindío.Detrás de la desaparición y asesinato de la menor había un cercanoEl 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Su madre Floralba Martínez, al llegar a casa después del trabajo, se percató que su hija no estaba."Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", contó Floralba entre lágrimas a El Rastro. Tras una intensa búsqueda y a pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de la menor durante las primeras horas.Antes de desaparecer, Jackeline Velasco le pidió permiso a su papá para salir a llamar a su hermana. Desde ese momento no se volvió a saber de su paradero. La primera hipótesis de las autoridades apuntaba a que tal vez se había escapado con algún “noviecito”. Sin embargo, esa versión se descartó cuando un testigo clave aseguró haberla visto subir a una camioneta conducida por un vecino.Las autoridades indagaron entre familiares y amigos cercanos en busca de alguien que tuviera una camioneta gris de doble cabina. Pronto apareció un nombre: Óscar Eduardo Cadavid, esposo de una tía de la menor. Aunque al principio negó haber visto a Jackeline el día de su desaparición, más tarde admitió que había estado con ella y aseguró que la había dejado en su casa.Los registros de su celular ubicaban a Óscar en las afueras de Cali después de las 4 de la tarde, justo a la hora en que desapareció la niña. Dentro de su camioneta también se encontraron cabellos que coincidían con los de Jackeline.Además, Óscar aseguró que ese día se había encontrado con un amigo en un centro comercial. El testigo confirmó el encuentro, pero aseguró que lo había acompañado a lavar la camioneta porque, según dijo, estaba sucia y llena de barro.El 1 de abril de 2014, la familia Velasco recibió una llamada devastadora: en un sector de Cali habían sido hallados restos óseos que, tras los análisis forenses, fueron identificados como los de Jackeline.Con el material probatorio presentado por la Fiscalía se demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y que la niña nunca regresó a casa. También se corroboró que Óscar había salido recientemente de prisión, tras cumplir una condena por tentativa de homicidio.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por el delito de desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. Nunca aceptó su responsabilidad ni colaboró con la justicia para esclarecer lo ocurrido.Niño de 6 años y su madre fueron asesinados a sangre fríaUn vecino de la zona encontró el cuerpo sin vida de Juan Sebastián Castillo, de 6 años, en el río Quindío. El pequeño presentaba señales de violencia, un hecho que estremeció a la comunidad y destrozó por completo a su familia, en especial a su abuela materna.Los hechos ocurrieron en noviembre de 2013. Tras el hallazgo del cuerpo del menor, la gran pregunta era el paradero de su madre, Liliana Gordillo, de 24 años, quien también estaba desaparecida.Cristina Serpa, abuela del niño, descartaba por completo que su hija hubiese podido atentar contra la vida de Sebastián. Por el contrario, estaba convencida de que algo grave le había sucedido a ambos.Entre los principales sospechosos estaba Arturo Castillo, la expareja de Liliana y padre del niño, con quien había terminado la relación en malos términos. La familia de la víctima aseguraba que él ejercía violencia verbal y física contra ella.Una vecina contó a las autoridades que, días antes de la desaparición de Liliana y su hijo Sebastián, había visto a la joven madre en compañía de un muchacho. El joven fue identificado como Jhonny Alejandro Montoya, un campesino de 21 años.Jhonny se presentó a declarar y reconoció que conocía a Liliana, pero negó rotundamente que ambos tuvieran una relación sentimental. Además, afirmó que la última vez que la había visto había sido diez días antes de la desaparición.Sin embargo, tras una ardua investigación y la revisión de cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que Liliana sí había estado en compañía de Jhonny Alejandro, junto a su hijo Sebastián, el día de los hechos.El joven fue confrontado con los videos y testimonios que contradecían su versión inicial, y finalmente terminó aceptando su responsabilidad. Confesó que había asesinado a Liliana y que, tras agredir con un machete en la cabeza al pequeño Sebastián, de 6 años, también le había quitado la vida.Jhonny Alejandro Montoya fue condenado a 40 años de prisión y cumple su pena en la cárcel de Calarcá, Quindío. Ante las cámaras de El Rastro, aseguró que no había actuado solo en el doble homicidio, sino que otra persona también había participado en los hechos. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron esta versión.
Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
El trágico fallecimiento de la joven Yudi Alexandra Castellanos Solano en el sector de Caño Canoas, ocurrido el pasado 7 de septiembre en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (Meta), llevó a Parques Nacionales Naturales de Colombia a pronunciarse oficialmente. La entidad expresó sus condolencias a la familia de la víctima y advirtió que la zona donde ocurrió el accidente no está habilitada para actividades de ecoturismo.De acuerdo con el comunicado, el Parque Sierra de la Macarena cuenta con un Plan de Manejo vigente desde 2018 que regula las actividades permitidas dentro del área protegida. Según esta normativa, el único sector autorizado para el turismo es Caño Cristales, reconocido internacionalmente por sus aguas multicolores y ubicado bajo jurisdicción del municipio de La Macarena.En contraste, lugares como el Sendero Ecológico por la Paz —donde se encuentra Caño Canoas— carecen de reglamentación, protocolos de seguridad y condiciones institucionales que permitan la operación turística. A esto se suman factores de orden público que limitan la presencia de las autoridades en el sector.Operación irregular de agenciasLa entidad aclaró además que los prestadores de servicios turísticos que han venido operando en Caño Canoas no figuran en el registro oficial de prestadores autorizados, establecido en la Resolución 0401 de 2017. Esto significa que cualquier actividad turística en esa zona se desarrolla de forma inapropiada y sin regulación, lo que representa un riesgo tanto para visitantes como para la comunidad local.Parques Nacionales informó que el equipo del Parque Sierra de la Macarena ha acompañado las labores de coordinación y búsqueda tras el accidente, y reiteró su compromiso de avanzar en procesos de articulación con comunidades, autoridades territoriales y prestadores de servicios, con el fin de establecer una futura reglamentación que garantice la seguridad y sostenibilidad del ecoturismo en la región.Finalmente, la entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre la información oficial sobre prestadores autorizados antes de contratar recorridos en áreas naturales, para evitar tragedias como la registrada en Caño Canoas.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El presidete de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el activista Charlie Kirk, quien recibió un disparo este miércoles 10 de septiembre en la Universidad del Valle de Utah, murió. "El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk ha muerto. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud en Estados Unidos mejor que Charlie", publicó Trump en Truth Social.Kirk, como se ve en varios videos de la escena, estaba hablando bajo una carpa frente a miles de personas cuando se escuchó el sonido de un solo disparo. Las imágenes muestran al activista, aliado del presidente Trump, sangrando por el cuello y luego desplomándose en su silla antes de que la cámara se mueva rápidamente y el sonido del pánico comience a estallar en la audiencia. "Se disparó un solo tiro en el campus contra un orador visitante. La policía está investigando ahora; el sospechoso está detenido", decía una la alerta enviada a los estudiantes, según Deseret News."Era querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora ya no está con nosotros. Melania y yo enviamos nuestro más sentido pésame a su hermosa esposa Erika y a su familia. ¡Charlie, te queremos!", añadió Trump, quien en un mensaje anterior había pedido que oraran por la salud del activista: "Todos debemos orar por Charlie Kirk, quien recibió un disparo. Un gran hombre de pies a cabeza. ¡Que Dios lo bendiga!", indicó hace unas horas.Con solo 31 años, Kirk tiene una influencia enorme en la política estadounidense, ayudando al aumento del apoyo a Trump entre los votantes más jóvenes, uno de los factores clave en el regreso del republicano al poder el año pasado. Con habilidades naturales para el espectáculo, Kirk cofundó Turning Point USA en 2012 para promover puntos de vista conservadores entre los jóvenes, convirtiéndolo en el portavoz de referencia en las cadenas de televisión y en las conferencias de la juventud de extrema derecha.Los momentos de pánico tras el ataque a Charlie KirkEl excongresista de Utah Jason Chaffetz, que estaba en la manifestación, dijo a Fox News que el tiroteo ocurrió durante una sesión de preguntas y respuestas. "La primera pregunta fue sobre religión. Habló durante unos 15 o 20 minutos. La segunda pregunta, curiosamente, fue sobre tiradores transgénero, tiradores masivos, y en medio de eso, sonó el disparo", contó Chaffetz, conmocionado. "Estaba observando a Charlie. No puedo decir que vi sangre. No puedo decir que vi que le dispararan, pero en cuanto salió el disparo, retrocedió. Todos se tiraron al suelo, todos... mucha gente empezó a gritar y luego todos empezaron a correr", relató.Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL Y AGENCIA AFP
La historia de Néyser Villarreal con Millonarios, está cerca de terminar. La joven promesa del fútbol colombiano, ha cerrado un capítulo en su carrera al confirmarse su traspaso al Cruzeiro Esporte Clube de Brasil. La noticia, que pone fin a meses de especulaciones, representa un movimiento estratégico para el delantero, quien se unirá al gigante brasileño como agente libre una vez finalice su contrato con Millonarios a finales de 2025.La confirmación llega tras una serie de negociaciones que, a pesar de los intentos de Millonarios por retener a su joya, no fructificaron en una renovación contractual. Esta situación permitió que el jugador, brillando en la selección Colombia Sub-20, captara la atención de múltiples clubes internacionales. El Cruzeiro, con una visión de futuro a largo plazo, ha sido el equipo que finalmente ha asegurado su firma, sellando un vínculo por cinco temporadas que comenzará en diciembre de 2025.La historia de Villarreal con Millonarios, aunque breve en el plantel profesional, estuvo marcada por su notable proyección y la polémica fuera de las canchas. A pesar de su talento innegable, sus números con el equipo 'embajador' no alcanzaron el brillo esperado, sumando pocos minutos y sin consolidarse como un goleador en la primera plantilla. No obstante, su actuación destacada en el Sudamericano Sub-20 de Venezuela, donde se erigió como el máximo artillero del torneo, fue el verdadero catalizador para su salto al fútbol internacional. Este rendimiento en el ámbito juvenil lo puso en el radar de scouts y directivos, que vieron en él un potencial inmenso a desarrollar.Para Millonarios, la salida de Villarreal es un trago amargo. Si bien el club se enorgullece de su labor en la formación de talentos, la partida del jugador sin dejar una compensación económica directa, debido a su estatus de agente libre, resalta la dificultad de los equipos colombianos para retener a sus promesas frente a las ofertas de ligas con mayor poder adquisitivo. La "Operación Villarreal" para el Cruzeiro es un negocio redondo, pues se hacen con un atacante con gran proyección a futuro, sin el costo de un traspaso, y lo integran en un proyecto deportivo ambicioso que busca consolidar al equipo en la élite del fútbol sudamericano.Néyser Villarreal ahora se prepara para su nueva aventura en Brasil. El delantero se une a una de las ligas más competitivas del continente, donde tendrá la oportunidad de demostrar que su talento es tan grande como las expectativas que genera. Su fichaje por el Cruzeiro, un equipo histórico y de gran afición, es el inicio de un nuevo desafío para un jugador que, a sus 20 años, ya ha aprendido las complejidades y las oportunidades del mercado de transferencias en el fútbol moderno.Su nuevo club informó de manera oficial el acuerdo, de esta manera, en su cuenta de X:¡Cruzeiro firma un precontrato con la estrella de la selección colombiana!Cruzeiro ha firmado un precontrato con Néiser Villarreal, máximo goleador y máximo asistente del último Sudamericano Sub-20, lo que le permitirá unirse al equipo a partir de diciembre de 2025.El prometedor delantero tendrá un contrato de cinco temporadas con el club.
El pasado 22 de agosto ocurrió el lamentable asesinato de una mujer en un tren ligero de Charlotte, ciudad de Carolina del Norte, en Estados Unidos. Un individuo subió, se sentó detrás de ella y luego la apuñaló en tres oportunidades, sin intercambio previo. Tras el ataque, la joven de 23 años, identificada por el nombre de Iryna Zarutska, perdió la vida a plena vista de los otros pasajeros. Así quedó registrado en cámaras de seguridad del medio de transporte que lograron grabar el homicidio y mostrar como la mujer, que había abandonado Ucrania en 2022 tras la invasión rusa y se había "adaptado rápidamente a su nueva vida en Estados Unidos", según señaló su obituario, entró al tren nocturno de la Línea Azul tras llegar a la estación Scaleybark, a pocos kilómetros del centro de Charlotte.Al subir, la refugiada ucraniana eligió una fila vacía para sentarse, resultando justo frente a un hombre con sudadera roja, que luego fue identificado como Decarlos Brown. Al igual que los otros presentes, la joven, quien vestía el uniforme de la pizzería Zepeddie's donde trabajaba, inclinó la cabeza mirando su teléfono. Cuatro minutos después, según registros conocidos por CNN, el pasajero que iba detrás de ella rebuscó entre los pliegues de su ropa y sacó lo que parecía un cuchillo y lo usó para atacar mortalmente a Zarutska. La víctima se agarró la cara y el cuello antes de desplomarse en el suelo.El Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD) confirmó que la joven murió tras ser atacada por Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien fue detenido y enfrenta cargos de asesinato en primer grado. Una jueza del condado de Mecklenburg ordenó que permanezca sin libertad bajo fianza y reciba una nueva evaluación de competencia mental, decisión reafirmada el 29 de agosto a petición de su defensor público, según medios locales.La llamada que hizo el hombre desde la cárcel: dio supuesto motivo del ataqueEn las últimas horas el diario internacional Daily Mail reveló una conversación que tuvo el hombre capturado con su hermana Tracey Brown, de 33 años, quien grabó y compartió los mensajes que dejó el presunto asesino desde la cárcel. Así lo indicó la mujer al medio mencionado y agregó que la llamada fue hecha seis días después de que fuera arrestado, el 28 de agosto. En la charla, el sujeto le explicó lo que pasaba por su mente cuando lanzó el ataque.En el audio conocido se escucha a Brown Jr. diciéndole a su familiar que pensaba que el "gobierno" había implantado "materiales" extraños en su cerebro y que estos estaban en control de sus acciones en ese momento. Por su parte, en la conversación admitió no conocer a la refugiada ucraniana Iryna Zarutska. "Me lastimé la mano al apuñalarla. Ni siquiera conozco a la señora (...) No le dije ni una palabra a la señora. Da miedo, ¿verdad? ¿Por qué alguien apuñalaría a alguien sin motivo?", declaró Decarlos, quien se refería al atacante en tercera persona. Al respecto, dijo que quería que la policía "investigara" los "materiales" que lo "controlaban". El diario citado incluyó un fragmento de la llamada en el que su hermana le cuestionaba: "De entre todas las personas, ¿por qué ella? Es de Ucrania, es de Rusia, y estaban en guerra contra Estados Unidos, así que solo intento entender, de entre todas las personas, ¿por qué ella?". "Simplemente la atacaron, eso fue lo que pasó", le respondió el hombre y añadió: "Quienquiera que estuviera trabajando con los materiales, la atacó. Eso es todo (...) Ahora realmente tienen que investigar a qué estuvo expuesto mi cuerpo... Ahora tienen que hacer una investigación sobre quién fue el motivo detrás de lo que pasó”. Tracy Brown relató que también le preguntó al procesado qué hacía ese tren a lo que le respondió que estaba de camino "al centro, al hospital" con el propósito de "deshacerme del material… para dejar de volverme loco”. La allegada del hombre indicó que esta no era su primera conversación con su hermano tras el hecho y que había ido a visitarlo a la prisión del condado de Mecklenburg la semana pasada, donde hablaron y cara a cara el sujeto respondió que atacó a Zarutska porque creía que ella estaba "leyendo su mente".Los antecedentes del señalado del asesinato: había sido detenido 14 vecesEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este lunes 8 de septiembre el ataque mortal sufrido por una mujer ucraniana en el tren ligero de Charlotte y aprovechó para responsabilizar a los demócratas por la violencia en el país.Trump afirmó, en su cuenta de la red social Truth, que la víctima, identificada como Iryna Zarutska, de 23 años, quien había llegado a Estados Unidos como refugiada, fue emboscada por un hombre con antecedentes penales y "problemas mentales"."EL ANIMAL que mató tan violentamente a la bella joven originaria de Ucrania, que vino a América en busca de paz y seguridad, debería obtener un juicio 'rápido' (¡no hay ninguna duda!) y recibir LA PENA DE MUERTE", afirmó el presidente estadounidense en su plataforma. El mandatario agregó que el responsable "había sido detenido en 14 ocasiones y liberado bajo fianza sin efectivo". En particular, dio a conocer que el sujeto había pasado ocho años en prisión por robo a mano armada. En su mensaje, arremetió contra las políticas judiciales demócratas, responsabilizó de la situación en Charlotte al exgobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, que dejó el cargo en enero y ahora aspira al Senado, y llamó a votar por el republicano Michael Whatley en las próximas elecciones, que se celebran en 2026.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bolivia avanzó al repechaje de acceso al Mundial de 2026 luego de imponerse 1-0 de local sobre Brasil en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, jornada en la que no solo debía ganar, ya que también necesitaba que la Selección Colombia derrotara a Venezuela como visitante, lo que también ocurrió gracias al triunfo 3-6 del elenco ‘cafetero’.En consecuencia, la alegría se desató en el país andino, donde aficionados y jugadores se tomaron las calles en una sola fiesta por el logro conseguido.Sin embargo, no todo giró alrededor de la gesta del combinado del altiplano, también hubo muestras de agradecimiento hacia el conjunto colombiano por haber contribuido a que el tiquete para la repesca quedara en manos bolivianas.En ese sentido, varias imágenes se llevaron la atención, como lo fue la de un sinnúmero de fanáticos gritando a todo pulmón “Colombia, Colombia, Colombia” y la de Carlos Lampe, portero del elenco nacional de ese país, celebrando con la camiseta de James Rodríguez en la Selección Colombia.De hecho, el propio golero explicó en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, que la prenda la cambió con Rodríguez en un duelo amistoso, que la había llevado a Barranquilla en la penúltima jornada de las Eliminatorias para que el volante se la firmara y que no la volvió a sacar de su maleta, motivo por el que la tenía a la mano y aprovechó para ponérsela.“James me felicitó”: arquero de Bolivia que celebró con la camiseta del ‘10’El golero señaló en el mismo medio radial que se comunicó con Rodríguez luego de que las imágenes suyas con la camiseta amarilla en las calles de La Paz se hicieran virales y relató que el cucuteño se mostró complacido.“Ya hablé con él, es con el único jugador de Colombia con el que tengo relación y con el que ha hablado”, comentó en principio.“Le mandé la foto con su camiseta, le di las gracias y él se reía. Me felicitó”, detalló.Y llenó de elogios al cucuteño: “Él es una persona que ama mucho a su selección, que siente mucho la camiseta. Es un jugador ejemplo, así como fue Radamel Falcao”.Por último, lanzó una promesa para cuando haya un nuevo encuentro de la Selección Colombia: “Cuando jueguen, la voy a usar”.La fase de repechaje se llevará a cabo en marzo de 2026, después del sorteo –programado para el 5 de diciembre de 2025–. En esa repesca participarán 6 equipos por 2 cupos para la Copa del Mundo.
La Selección Colombia cerró de manera brillante su camino en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo goleó 6-3 a Venezuela en el estadio Monumental de Maturín, confirmando el gran momento que atraviesa el conjunto ‘cafetero’. Los goles fueron obra de Jhon Córdoba, Yerry Mina y un inspirado Luis Javier Suárez, quien se robó el protagonismo al marcar cuatro tantos.Más allá de la actuación estelar del delantero, otro de los grandes destacados fue James Rodríguez. El capitán de la selección aportó dos asistencias y ratificó su importancia como eje de generación de juego. Su liderazgo y experiencia siguen siendo determinantes, razón por la cual, una vez finalizado el encuentro, surgieron interrogantes sobre la continuidad del ’10’ en futuras competiciones con la tricolor.Las palabras de Ramón Jesurún sobre JamesEn entrevista con 'Noticias Caracol En Vivo', Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), abordó el tema del presente y futuro de James Rodríguez en la Selección. El directivo fue enfático al destacar que, a pesar del paso de los años, el cucuteño se mantiene vigente y con plenas condiciones para liderar al combinado nacional.“Yo opinaría que no. James, para mí, es un jugador que está intacto, ya está más sabio, más maduro. Obviamente, el transcurrir de una carrera de tantos años le ha dado esa madurez que hoy posee. Es el capitán y estos dos partidos vimos que está perfecto. Lo que tenga él en su cabeza no lo sabemos, pero lo que sí está claro es que está comprometido y que, sin duda, va a ser el capitán en el Mundial”, afirmó Jesurún.El presidente de la FCF también se refirió a la posibilidad de que el encuentro frente a Venezuela haya sido el último de James en unas Eliminatorias. Ante esa pregunta, respondió con prudencia: “No lo sé, eso no lo sabe nadie. Esperaremos a ver qué pasa, qué decide él, cómo está y cómo se siente. Nadie sabe el manejo de su cuerpo más que uno mismo. A mí me encantaría tenerlo por muchos años. Él es un hombre inteligente y capaz, y me gustaría contar con él el mayor tiempo posible”.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia?Tras asegurar la clasificación y cerrar las Eliminatorias en gran forma, el equipo de Néstor Lorenzo ya piensa en los partidos de preparación rumbo al Mundial. En octubre, Colombia enfrentará dos duelos amistosos en territorio estadounidense. El primero será el viernes 11 frente a México y el segundo el lunes 14 contra Canadá, dos de los anfitriones de la próxima cita orbital.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La cuenta regresiva para el FestiJazz 2025 ya ha comenzado y Mompox, la Tierra de Dios, se alista para recibir a miles de visitantes con una nueva imagen que refleja su crecimiento como uno de los destinos culturales más importantes de Colombia.Desde sus inicios en 2012, el Festival Internacional de Jazz de Mompox ha sido organizado por Icultur, la Gobernación de Bolívar y la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), entidades que han asumido la responsabilidad de convertir este evento en un referente nacional e internacional. Lo que comenzó como una idea para darle a Mompox lo que se merece, pronto creció en formato y alcance, convirtiéndose en uno de los festivales más destacados del país.Del 17 al 20 de septiembre, las mágicas calles de Mompox se transformarán en el escenario perfecto para disfrutar del mejor jazz, una gran oferta gastronómica, intervenciones artísticas y mucho más. Un evento que va más allá de la música, y que también celebra la historia y la proyección de una región que ha logrado convertir su pasado en un motor de desarrollo."Lo que empezó como un sueño, hoy es una realidad que trasciende fronteras. El FestiJazz es ahora un evento que no solo celebra la música, sino también la historia, la cultura y el desarrollo económico de Mompox", comentó Yamil Arana Padauí, gobernador de Bolívar.El impacto económico de este festival es cada vez más evidente. En la edición 2024, más de 40.000 personas asistieron al evento, lo que generó un importante movimiento económico en la región. Se estiman más de $400 millones en ingresos para los hoteles y $100 millones para los restaurantes, sin contar el comercio informal, que también se beneficia cada año del flujo de turistas."El festival mueve la economía de Mompox y de los municipios aledaños. Desde los hoteles hasta el comercio informal, todo se activa gracias a este evento, que ha crecido en todos los aspectos", señaló el mandatario.Para la edición de 2025, las expectativas son aún más altas. Además de los conciertos de jazz, la programación incluirá arte, gastronomía, intervenciones callejeras y espacios académicos. Destacados artistas internacionales como Gilberto Santa Rosa formarán parte de la fiesta, lo que promete superar las ediciones anteriores. "Sabemos que el FestiJazz reactiva la economía, genera empleo y abre nuevas oportunidades para la región. Los esperamos con los brazos abiertos", añadió el gobernador.El festival, que se celebrará durante cuatro días, también ofrece experiencias únicas como el Street Jazz y performances circenses, lo que amplía las posibilidades de disfrute para públicos de todas las edades. El FestiJazz se ha consolidado como el primer festival de jazz en Bolívar y el más importante del Caribe colombiano.Pero más allá de la música, el FestiJazz es un testimonio del poder de la cultura como motor de desarrollo. En estos 13 años, Mompox ha crecido en infraestructura hotelera, ha visto florecer talentos locales y ha pasado de ser un rincón olvidado del Caribe a un destino cultural.Desde sus humildes inicios en la Plaza Santa Bárbara hasta los grandes escenarios de hoy, el festival ha reunido a artistas de renombre como Toto la Momposina, Carlos Vives, Choquibtown y Monsieur Periné. La fusión entre lo local y lo global ha sido, sin duda, una de sus mayores fortalezas.Este año, Mompox luce su nueva imagen con orgullo. Más que una simple invitación a visitarla, esta imagen representa una visión de futuro: la de una región que cree en su potencial, valora sus raíces y apuesta por el poder transformador de la cultura.
El Ministerio de Justicia y la Superintendencia de Notariado decidieron suspender el concurso de notarios luego de las alertas de la Procuraduría General de la Nación y del presidente Gustavo Petro sobre presuntas irregularidades en el proceso.Ya el Ministerio Público había solicitado “evaluar la posibilidad de suspender la ejecución contractual con la que se busca adelantar el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a carrera”, tras no recibir respuesta sobre observaciones que hizo al proceso.¿Cuáles serían las presuntas irregularidades?Marcio Melgosa Torrado, procurador primero delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, manifestó que tenían “cuestionamientos sobre tres aspectos”.El primero, de acuerdo con Melgosa, “tiene que ver con una posible vulneración del derecho fundamental al debido proceso para quienes están inscritos dentro del concurso, teniendo en cuenta que se les niega la posibilidad de interponer recurso tras las decisiones que se adopten en este” en lo relacionado con “las listas de admitidos, las calificaciones de prueba y las calificaciones de entrevista”.El segundo “tiene que ver con la indebida convocatoria de las sesiones del Consejo Superior de Carrera Notarial, esto teniendo en cuenta que se hicieron por fuera de los términos que establece el acuerdo que las regula, además de no incluirse el orden del día”, señala el funcionario.Por último, “el cronograma sobre el que se sustenta la inscripción y que deriva en la lista de elegibles, se hizo con base en acuerdo que ha sido derogado por uno del año 2025; esto podría afectar la legalidad del proceso”, indicó, lo que conlleva que “a la fecha no existan fechas oficiales para el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a la carrera notarial”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte”: minjusticiaA través de su cuenta en X, el mandatario Petro pidió prestarle atención al concurso notarial, señalando que el procurador solicitó suspenderlo. Añadió que “extrañamente se aceleró antes de elecciones. Cobran mil millones por cupo y son 700 y preciso, antes de elecciones. Los actuales notarios no fueron en su inmensa mayoría puestos por mí, pero no me interesa echarlos y menos propiciar una inmensa olla de corrupción”.Tras este pronunciamiento, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, confirmó la suspensión del concurso de notarios “uno, por violación al principio de transparencia; otra por violación a las garantías constitucionales del debió proceso”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte en el sentido de que terceras personas podrían estar incurriendo en graves actos de corrupción ofreciendo dinero para conseguir un cupo en el concurso de notarios. A esta denuncia del presidente ya el Ministerio de Justicia dio una respuesta poniendo en conocimiento de la fiscal general de la Nación los graves hechos de corrupción”, agregó.NOTICIAS CARACOL
Poco a poco se van llenando los cupos de las selecciones que disputarán el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México entre junio y julio del 2026. Además, de los países anfitriones, ya son varios los que han clasificado a la gran cita del fútbol, como es el caso de los suramericanos Argentina, Ecuador, Colombia, Brasil, Uruguay y Paraguay.Este mismo 10 de septiembre, la Fifa comenzó la venta de boleterías para la Copa del Mundo, que tendrá 16 ciudades anfitrionas:Estados Unidos: Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle.México: Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.Canadá: Vancouver y Toronto.El organizador del evento les pidió a los interesados en ver partidos del Mundial un registro para manifestar su interés en los duelos. Los primeros en tener la posibilidad de participar en el sorteo de boletas son las personas quienes manejen tarjetas de crédito de Visa.De acuerdo con la Fifa, en el sorteo preferente de Visa los participantes deben ser mayores de 18 años y no se requiere hacer ningún pago para registrarse ni para resultar ganador.“Tras un proceso de selección aleatoria, los ganadores recibirán una notificación por correo electrónico a partir del 29 de septiembre. Se les asignará una fecha y hora para adquirir boletos (sujetos a disponibilidad). El periodo de asignación de horarios dará inicio el 1 de octubre. El hecho de quedar seleccionado en el sorteo no garantiza la disponibilidad de boletos en el horario asignado. Una vez iniciada la venta, se ofrecerán boletos para partidos individuales para los 104 encuentros, así como boletos específicos por sede y por equipo”, indicaron desde la Fifa.¿Cuánto valen las boletas para ingresar a los partidos?Aunque el sorteo del Mundial se llevará a cabo en diciembre de este 2025 por lo que todavía no se conocen cómo quedarán conformados los bombos o grupos del certamen, desde este 10 de septiembre estarán disponibles las boletas.Para muchos, se trata de una “compra ciega”, pues no se conoce qué partido que elija terminará viendo, pero sí es una manera de asegurar una entrada en el máxima evento del fútbol mundial.Para la fase de grupos, la Fifa dispuso boletas desde los 60 dólares, que equivale en Colombia a 235.500 pesos aproximadamente. Tenga en cuenta que el valor del dólar es cambiante. De otro lado, los asientos más exclusivos para la final del torneo alcanzarán hasta los 6.730 dólares; es decir, unos 26.500.000 de pesos.Tenga en cuenta que la Fifa dispone de cuatro categorías de boletas.Categoría 1: son los boletos más caros. Están ubicados en las zonas preferentes de las gradas inferiores.Categoría 2: están ubicados fuera de las áreas de la categoría 1. Disponibles tanto en las gradas inferiores como en las superiores.Categoría 3: se trata de los puestos ubicados fuera de las áreas de las categorías 1 y 2. Disponibles generalmente en las gradas superiores.Categoría 4: es la categoría más accesible. Ubicados fuera de las áreas de las categorías 1, 2 y 3, y disponibles en las gradas superiores.Además de las boletas para partido individual, la Fifa ofrece un paquete tipo abono para los partidos que se jugarán en un estadio en particular. Otro paquete disponible es el de una selección específica. Por ejemplo, puede comprar el paquete para seguir a Colombia, el cual se encuentra en 6.750 dólares; es decir, unos 26.500.000 pesos aproximadamente.Lista de selecciones ya clasificadas al Mundial AnfitrionesCanadáEstados UnidosMéxicoAsiaJapónIránUzbekistánCorea del SurJordaniaAustraliaSur AméricaArgentinaEcuadorBrasilColombiaParaguayUruguayOceaníaNueva ZelandiaÁfricaMarruecosTúnezNOTICIAS CARACOL
Luego de la orden del Ministerio del Trabajo de cerrar las cocinas de Andrés D.C., prestigioso restaurante y bar del norte de Bogotá, esta compañía respondió a los señalamientos, aclarando que "el restaurante no está cerrado". La empresa aseguró que sus puertas en la sede de la calle 82 permanecen abiertas para recibir a sus clientes, mientras se avanza en paralelo con los ajustes y recomendaciones solicitados por la entidad.Esta declaración surge tras una intensa jornada del día anterior, 9 de septiembre, cuando el restaurante recibió una visita de inspección y vigilancia del Ministerio de Trabajo que se extendió por más de 8 horas. Esta inspección, que según el restaurante fue atendida con "total disposición", fue desencadenada por un "peligroso accidente" ocurrido el 5 de septiembre que afectó a varias personas, y por más de 26 denuncias recibidas contra la cadena a nivel nacional. El Ministerio de Trabajo, a través de su comunicado, confirmó que se verificaron las "condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo". Como resultado de esta visita de control y vigilancia, el Ministerio ordenó una medida preventiva y temporal que afecta un área específica: la zona de la cocina principal del tercer piso. Esta acción se tomó al determinarse un "riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos". Entre los hallazgos reportados por la Viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, y su equipo, se encontraron: riesgos eléctricos en todas las áreas, riesgos por alta temperatura, deficiencia en la ventilación en la cocina principal, la falta de una batería de riesgo psicosocial, y la necesidad de adecuar de inmediato los productos químicos de aseo y revisar la ubicación de las planchas de aluminio caliente. El Ministerio también exigió "estudios de estrés térmico para el control de temperatura de carácter inmediato en las áreas de cocina".La respuesta de Andrés D.C. tras cierre de cocinasPor su parte, Andrés D.C. ha sido claro en señalar que esta medida "no implica el cierre del restaurante ni la suspensión de nuestra operación general". La empresa mencionó que con "responsabilidad y total compromiso cada una de las recomendaciones consignadas en el acta" de inspección. De acuerdo con el comunicado de la empresa, la dirección del restaurante tiene firme su convicción de que estas acciones "contribuyen al bienestar de nuestro equipo y a la seguridad de quienes nos visitan". Además, reafirmaron que "el cumplimiento de la Ley es un principio fundamental para Andrés DC". Además, la empresa reconoció que "situaciones involuntarias como las sucedidas", que impactan a sus clientes y empleados, los "comprometen aún más con el proceso permanente de revisión y mejora constante". Esta referencia a "situaciones involuntarias" alude directamente al accidente del 5 de septiembre, donde partículas incandescentes de una máquina de humo causaron quemaduras, caída de cabello y daños en la ropa a nueve personas, así como a un incidente anterior en agosto de 2024 que afectó gravemente a la bailarina Laura Villamil en otra sede.NOTICIAS CARACOL
La NASA anunció este miércoles el descubrimiento de posibles indicios de vida pasada en Marte en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo. "Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte", declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, durante una conferencia de prensa. "Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí", añadió la doctora.La posible biofirma se encuentra en una roca llamada 'Cheyava Falls', que fue recolectada por el rover el año pasado en un antiguo lecho seco de un río en el cráter Jezero. Este hallazgo de la NASA se publicó este miércoles en la revista Nature y fue ampliado por la agencia espacial estadounidense durante la conferencia de prensa, a la que también asistió su administrador interino, Sean Duffy.Durante la misma, científicos de la NASA compartieron una serie de imágenes del posible descubrimiento, tomadas por el róver, que corresponden a nódulos minerales que podrían haberse formado en procesos químicos prebióticos o microbianos, ambos relacionados con la vida.La científica de la NASA Katie Scott Morgan dijo que eligieron el cráter Jezero para que el róver aterrizara en él en 2021 "porque está en una ubicación entre los terrenos más antiguos de Marte, frente a algunas de las rocas más antiguas en cualquier lugar del sistema polar"."Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle de ERISA desde el cráter, a través de la cual la letra fluía fuera del cráter", explicó.Tras varios años descartando zonas del cráters, la atención de la misión se centró en un afloramiento rocoso llamado 'Bright Angel' en el que el róver encontró una roca con texturas inusuales y en ella descubrieron las mencionadas señales de posible vida.Sin embargo, aclaró que la verificación de si se trata de una señal de vida "requiere más trabajo y estudio" , por lo que destacó la importancia de traer las muestras a la Tierra para un estudio más detallado. Esta petición choca con algunas decisiones recientes del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que prevé reducir el presupuesto de la NASA y abandonar la vuelta a la Tierra de muchas muestras de misiones espaciales.No obstante, Nicola Fox concluyó que hoy están "un paso más cerca de responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos realmente solos en el universo?".EFE
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.El equipo de Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto en el río que enfrentan a diario.Los estudiantes cruzan el río Orinoco en una lancha rápida que esquiva raudales y remolinos en plena selva, hasta llegar a una zona fronteriza que, pese a más de cinco décadas de conflictos, sigue siendo uno de los territorios más bellos y biodiversos de Colombia."'¿Por qué estudiar en Colombia?' Mi mamá vio una oportunidad, porque la idea era irnos para otro lado, por el tema de que en las zonas rurales normalmente uno tristemente no prospera. Entonces mi mamá le hablan de este sitio, ella viene para acá y quedó enamorada de la escuela, de los profes", aseguró Mirialfri Carvajal.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.Para ella, como para muchos estudiantes del colegio Antonia Santos en Casuarito, este lugar los ha protegido de los riesgos que acechan a los adolescentes de su comunidad.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“Cuando llueve, el río se pica con las tormentas. Entonces, prefieren no pasarnos en las lanchas. Así lleguemos tarde. En el río también hay animales, pues un ecosistema natural, hay animales, hay caimanes, hay remolinos, todas esas cosas, este tipo de peligros siempre están presentes", contó Mirialfri Carvajal sobre los riesgos de cruzar el Orinoco.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada lancha puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas, es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Cada travesía por el Orinoco no es solo un viaje hacia la escuela, sino una apuesta por la esperanza. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
En pleno partido entre Venezuela y Colombia ocurrió el crimen contra el secretario de Gobierno de la Alcaldía del municipio de Pradera, Valle, José Dorian Jiménez. Varios aficionados de la Selección se aglomeraron para ver el compromiso por la eliminatoria cuando sicarios en motocicleta sorprendieron a quienes compartían en el espacio.En un video de cámara de seguridad, que es pieza clave en la investigación, se ve cuando un hombre vestido con una camiseta de color rojo se baja de la moto y busca directamente a José Dorian, a quien le dispara en varias oportunidades para acabar con su vida.El secretario de Gobierno de Pradera cayó en a la plaza de ese pueblo del departamento del Valle del Cauca. Según testigos del crimen, hombres armados se aproximaron a Jiménez y le dispararon en repetidas ocasiones y aunque fue trasladado a un centro médico de la vecina ciudad de Palmira, falleció por la gravedad de las heridas.Una mujer que estaba en la plaza del pueblo para ver el partido de las eliminatorias al Mundial de 2026 también resultó herida y fue llevada a un hospital. Jiménez había sido concejal y candidato a la alcaldía de Pradera. Además, era un líder político reconocido en el departamento. "Muy duro recibir la noticia del asesinato del secretario de Gobierno de Pradera, José Dorian Jiménez. No es aceptable el deterioro generalizado de la seguridad por todo el país que sigue matando colombianos", dijo Alejandro Eder, alcalde de Cali.Por su parte, la gobernadora Dilian Francisca Toro manifestó su indignación por el vil asesinato de Jiménez, expresando su solidaridad con la familia de la víctima. “He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información para capturarlos”, anotó.Esta es la hipótesis del crimen de José Dorian JiménezEn Pradera se adelantará un consejo de seguridad para indagar qué fue lo que pasó en el lugar y las razones por las cuales ocurrió el ataque sicarial contra Jiménez. El alcalde del municipio, Francisco Guzmán, señaló que ya comenzó la investigación por el asesinato y se desconoce si el funcionario había recibido amenazas.“Es algo sorpresivo. Ni la familia ni yo teníamos conocimiento de que hubiera recibido amenazas”, manifestó Guzmán, quien le envío un mensaje de condolencia a las personas cercanas del funcionario, quien murió en el traslado a Palmira.Una de las hipótesis sobre el crimen es que alguna banda criminal que delinque en el municipio ordenó el asesinato por la lucha frontal que Jiménez había ordenado contra las ollas de microtráfico. “Pudo haber sido esa una de las razones que llevó a su crimen, pero no hay claridad y apenas empieza el proceso”, dijo el alcalde Guzmán.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades polacas hallaron restos de un misil de origen desconocido y de siete drones, al parece rusos, tras la violación del espacio aéreo del país por parte de Rusia, informó la portavoz del Ministerio de Interior, Kinga Gałecka. Según la misma fuente se reportaron daños en una casa y en un carro aparcado, como se ve en imágenes que circulan en redes sociales. Los drones se encontraron en las localidades de Cześniki. Czosnówka, Wyryki, Krzywowierzba-Kolonia, Wyhalew, Wohyń, Mniszków y Oleśno. Esta situación ha puesto en máxima alerta a Polonia, que calificó lo ocurrido como una "provocación sin precedentes" y que llevó al primer ministro, Donald Tusk, a invocar el artículo 4 del Tratado de la OTAN.Ni los drones, disparados durante un ataque ruso a Ucrania, ni su derribo por las fuerzas polacas y de la OTAN causaron víctimas, precisó Tusk. Las autoridades de Polonia, país miembro de la Unión Europea y la OTAN y apoyo clave de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en 2022, dijeron haber identificado en su espacio aéreo más de 10 "objetos hostiles", durante la madrugada de este miércoles. "Se identificaron 19 violaciones" del espacio aéreo, y "actualmente hemos confirmado que tres drones fueron abatidos", precisó Tusk ante el Parlamento, matizando que el balance es provisional.Tusk anunció también que invocará el artículo 4 del Tratado de la OTAN, que contempla que los aliados "se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada". El primer ministro subrayó que espera un "gran apoyo de los aliados ante "la confrontación que Rusia ha declarado al mundo libre", en referencia a la oleada de drones que este país lanzó contra Polonia.El líder polaco señaló, además, que "por primera vez durante esta guerra los aparatos no provenían de Ucrania, sino de Bielorrusia", y subrayó que las incursiones "no puede decirse que fueran el resultado de errores, pérdida de control de drones o pequeñas provocaciones rusas". "Por primera vez, una parte significativa de estos drones sobrevoló Polonia directamente desde Bielorrusia", dijo Tusk, quien agregó que aunque "no hay motivos para afirmar hoy que nos encontramos en estado de guerra no hay duda de que esta provocación es incomparablemente más peligrosa desde el punto de vista de Polonia que las anteriores".El ejército polaco dio las gracias a la aviación de Países Bajos, otro país integrante de la OTAN, por su "apoyo". El gobierno neerlandés confirmó haber participado con aviones F-35 en el derribo de los drones rusos en Polonia.De igual forma, la cancillería polaca convocó al encargado de negocios ruso, Andrei Ordash. Este indicó a la agencia de noticias RIA Novosti que Varsovia aún no presentó pruebas de que los drones derribados venían de Rusia.¿Qué se sabe hasta ahora de la incursión?El centro de mando de las fuerzas armadas de Polonia había indicado horas antes que su espacio aéreo "fue violado repetidamente por drones" durante "el ataque llevado a cabo hoy por la Federación Rusa contra objetivos situados en territorio ucraniano". El incidente paralizó durante varias horas el aeropuerto Chopin de Varsovia, y otros tres de menor importancia.Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que lo ocurrido en Polonia fue "deliberado". Según el, al menos ocho drones rusos "se dirigieron a Polonia". En simultáneo, Moscú disparó 458 drones y misiles contra Ucrania, según el ejército de este país. Bielorrusia dijo también haber abatido este miércoles en su territorio varios drones que "habían perdido su trayectoria", pero no precisó si venían de Rusia o de Ucrania.La incursión de aparatos no tripulados, calificada de "provocación a gran escala" por el primer ministro Tusk, se produjo poco antes de unos ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Bielorrusia, llamados Zapad-2025 y programados del 12 al 16 de septiembre. Bielorrusia es un aliado clave de Rusia, y prestó su territorio para que Moscú lanzara en febrero de 2022 la invasión de Ucrania. Varsovia decretó el cierre de su frontera con Bielorrusia a partir del jueves, y anunció en respuesta a las maniobras Zapad unos ejercicios militares en su territorio, con la participación de 30.000 soldados propios y de países aliados.El Kremlin, entretanto, se negó este miércoles a comentar la incursión de drones en Polonia. "Preferimos no comentar, no está dentro de nuestra competencia, es prerrogativa del ministerio de Defensa", dijo el portavoz Dmitri Peskov a periodistas de varios medios en una llamada informativa.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Nequi es una de las plataformas más utilizadas para realizar pagos, transferencias y gestionar dinero de forma rápida y segura. Con más de 16 millones de usuarios activos, su popularidad ha crecido especialmente entre jóvenes, trabajadores informales y pequeños comerciantes. Sin embargo, este éxito también ha atraído la atención de ciberdelincuentes, quienes han desarrollado métodos para engañar a los usuarios.Uno de los casos más recientes y preocupantes es el de una aplicación fraudulenta denominada NequiDz V2, que ha sido identificada como una herramienta de suplantación digital. Esta app no oficial simula la interfaz de Nequi y permite generar comprobantes de pago falsos que, a simple vista, parecen auténticos. El objetivo de los estafadores es engañar a comerciantes, vendedores independientes y personas que reciben pagos digitales, haciéndoles creer que una transacción ha sido realizada cuando en realidad no.¿Qué es NequiDz V2 y cómo opera?NequiDz V2 no es una aplicación desarrollada ni autorizada por Nequi ni por Bancolombia. Se trata de una app apócrifa que circula en tiendas no oficiales, grupos de redes sociales y canales de mensajería, donde se promociona como una herramienta para “crear comprobantes de pago personalizados”. Su interfaz imita la apariencia de la app original de Nequi, incluyendo colores, tipografía, íconos y estructura visual.El funcionamiento de esta aplicación es sencillo pero peligroso. El usuario ingresa datos como nombre del destinatario, monto, fecha y hora, y la app genera un pantallazo falso que simula un comprobante de pago. En algunos casos, incluso incluye un código QR que aparenta ser funcional, aunque no está vinculado a ninguna transacción real.Este tipo de fraude se ha vuelto común en entornos comerciales informales, donde los vendedores no siempre tienen acceso inmediato a la verificación de pagos en tiempo real. En estos escenarios, los estafadores muestran el comprobante falso, recogen el producto o servicio, y desaparecen antes de que el receptor pueda confirmar la transacción.¿Por qué estos comprobantes parecen reales?La sofisticación de NequiDz V2 radica en su capacidad para replicar con precisión los elementos visuales de los comprobantes legítimos. Entre los aspectos que imita se encuentran:El diseño gráfico del comprobante.El uso de logos y colores institucionales.La inclusión de códigos QR falsos.La simulación de movimientos en la cuenta.La presentación de datos como hora, fecha y número de referencia.Además, algunos estafadores complementan el engaño con mensajes de texto falsos que simulan notificaciones de Nequi, lo que refuerza la ilusión de que el pago ha sido realizado.El uso de aplicaciones fraudulentas como NequiDz V2 ha generado pérdidas económicas, especialmente entre comerciantes informales, emprendedores y pequeños negocios que dependen de pagos digitales para su operación diaria. Al confiar en pantallazos sin verificar la transacción en la app oficial, muchos han entregado productos o servicios sin recibir el dinero correspondiente.Este tipo de fraude también afecta la confianza en los medios de pago digitales, lo que puede ralentizar la adopción de herramientas tecnológicas en sectores vulnerables. La desinformación y la falta de educación financiera agravan el problema, pues no todos los usuarios conocen los mecanismos de verificación que Nequi ofrece.¿Cómo verificar si un pago es real en Nequi?Nequi ha desarrollado herramientas específicas para que los usuarios puedan comprobar la autenticidad de los pagos recibidos. Una de las más efectivas es el QR verificador, disponible directamente en la aplicación oficial. Pasos para verificar un pago:Abrir la app de Nequi sin necesidad de iniciar sesión.Seleccionar la opción “Usa tu QR” en la parte inferior.Elegir “Comprueba un pago”.Escanear el código QR del comprobante recibido o cargar la imagen desde la galería.La app indicará si el pago es real o no.Este código QR tiene una vigencia de cinco minutos, pero puede ser consultado nuevamente desde los movimientos de la cuenta. Además, Nequi recomienda revisar en tiempo real que el dinero haya ingresado a la cuenta, verificar la fecha, hora, nombre del comercio y el valor del pago.Recomendaciones oficiales de Nequi para evitar estafas y fraudesNequi ha publicado una serie de recomendaciones para proteger a sus usuarios de aplicaciones falsas, suplantaciones y otros tipos de fraude digital. Estas medidas están orientadas al autocuidado y a la verificación constante de la información.No confiar en pantallazos: los comprobantes pueden ser manipulados fácilmente. Siempre se debe verificar el ingreso del dinero directamente en la app oficial.Instalar solo apps oficiales: Nequi solo está disponible en tiendas oficiales como Google Play y App Store. Nunca se debe descargar desde enlaces compartidos en redes sociales o grupos de mensajería.No compartir datos personales: Nequi nunca solicita claves, códigos OTP, números de tarjeta o datos personales por llamadas, correos o mensajes. Si alguien lo hace, es una estafa.Verificar remitentes de mensajes: los mensajes oficiales de Nequi llegan desde el número 85954. Cualquier otro número debe ser considerado sospechoso.No hacer clic en enlaces desconocidos: evite ingresar a páginas web desde enlaces enviados por terceros. Siempre digite directamente la dirección oficial: www.nequi.com.co.Reportar sospechas de estafa: si se sospecha de una estafa, se debe realizar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y contactar a Nequi a través de su línea de atención: (+57) 300 600 01 00 o mediante el chat oficial.Actualizar contraseñas regularmente: utilizar contraseñas seguras, únicas y cambiarlas con frecuencia es clave para proteger la cuenta.No prestar el celular ni la cuenta: la cuenta de Nequi es personal. No se debe compartir el acceso con terceros, ni permitir que otros usen el dispositivo donde está instalada la app.En caso de haber sido engañado por un comprobante de pago falso generado mediante una aplicación como NequiDz V2, es fundamental actuar con rapidez y seguir una serie de pasos que permitan proteger la información personal, documentar el fraude y contribuir a la investigación de las autoridades competentes.En primer lugar, procure no borrar la evidencia. Es importante conservar todos los pantallazos, mensajes, imágenes del comprobante falso y cualquier otro dato relacionado con la transacción fraudulenta. Esta información será clave para realizar la denuncia y facilitar el trabajo de las autoridades.Es importante, además, realizar la denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación. Para ello, se debe acudir con la evidencia recopilada y explicar detalladamente cómo ocurrió el fraude. De otro lado, contacte a Nequi a través de sus canales oficiales. La entidad puede brindar orientación sobre cómo proceder, además de registrar el caso para fortalecer sus mecanismos de seguridad. Es posible comunicarse mediante el chat de la app, la línea de atención al cliente o el sitio web oficial.Finalmente, es útil informar a otras personas sobre lo ocurrido. Compartir la experiencia en redes sociales, grupos comunitarios o con colegas ayuda a prevenir que más usuarios caigan en el mismo tipo de engaño. La difusión de alertas y recomendaciones contribuye a crear una cultura de prevención frente al fraude digital.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Libny Molano no es una colombiana común y corriente. Sorprendentemente, desde su nacimiento tiene una condición que hace que su cuerpo esté completamente cubierto de lunares. Según ella, aproximadamente posee entre 200 y 300 lunares en todo su cuerpo, incluido uno que cubre casi todo su brazo derecho.La mujer conversó con María Elvira Arango en el programa En Aguas Profundas y relató un poco sobre su vida. nació en un lluvioso miércoles santo hace 32 años. Durante aquel día, según la entrevistada, su madre sufrió preeclampsia, lo que la obligó a ser sometida a una cirugía de cesárea para llevar a cabo el parto en el que finalmente nació."A mi mamá le dio preeclampsia, entonces la metieron a su cesárea y cuando yo salí le dijeron: 'Mamá, la niña tiene algo, pero no sabemos qué es’”, recuerda Molano, quien dice que lo único que le preocupaba a su madre en aquel entonces era que su hija hubiera nacido con todas las partes de su cuerpo en buen estado y pudiera crecer con las habilidades de una niña común y corriente.Pero no todo fue alegría: el primer pronóstico llamaba la atención de su madre porque le habían dicho que la esperanza de vida de su recién nacida solo iba a ser de aproximadamente tres años. Con el tiempo, los médicos determinaron que la patología de Libny era conocida como nevus melanocítico congénito (NMC), una condición en la que su cuerpo producía más melanina de la requerida, lo que provocaba esta reacción en su piel.Vivir con esta condición no es indicativo de una mala vida; por el contrario, Molano asegura a la entrevistadora que ha tenido una vida plena, en la que, como única condición, debe cuidarse sus lunares y estar atenta a sus cambios, pues pueden desarrollar melanomas (o cáncer de piel) en cualquier momento.Han pasado 32 años y Libny se encuentra en perfecto estado de salud. Va dos veces al año al dermatólogo y tiene que estarse revisando constantemente frente al espejo para monitorear el estado de sus lunares, acudiendo al médico en caso de cualquier anormalidad. Actualmente, casi todo su hemisferio derecho tiene lunares, incluso —afirma— en las encías, pero esto no representa un problema para llevar una vida normal.Eso sí, pese a que su situación de salud es óptima, el verdadero problema de su condición radica en la falta de empatía por parte de otras personas. Desde su vida escolar, Libny se ha tenido que enfrentar a todo tipo de comentarios por su apariencia, situación que la llenó de inseguridades durante gran parte de su vida. Ha sido un trabajo arduo sacar de su mente aquellas críticas que recibía día a día. “Todos tenemos heridas de muchas índoles y yo me he tenido que poner una tarea muy juiciosa de sanidad para quitarle ese poder a las otras personas y decir: ‘Lo que tú dices me resbala’. Yo camino con seguridad”, dijo.Actualmente, la mujer conserva aquellas amistades que la defendieron en el colegio, quienes incluso se han convertido en compañías duraderas y para toda la vida. “Conservo mucho de esas personas que me defendían en el colegio”, dijo. Con sus amigos de oficina, actualmente se ríe y habla de su condición entre chistes y, afirma, también con cierto humor negro. Se casó con su único novio y actualmente retomó la música, una disciplina en la que quiso enfocarse desde el inicio de sus estudios, pero que abandonó en el pasado por diversas circunstancias.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El último partido de la Selección Colombia en las Eliminatorias de la CONMEBOL rumbo al Mundial 2026 no solo se vivió en la cancha, sino también en las redes sociales. La visita al Estadio Monumental de Maturín, donde Colombia se impuso 6 -3 a Venezuela, se convirtió en una auténtica fábrica de memes que acompañaron cada jugada, gol y polémica del encuentro.Aunque la Tricolor ya tenía asegurado su cupo en el Mundial, los aficionados se volcaron a internet para comentar con humor el cierre de la campaña. Desde comparaciones entre la solidez ofensiva del equipo de Néstor Lorenzo y referencias a la “maldición” de enfrentar a Venezuela en casa, hasta bromas sobre el ambiente en Maturín, los internautas sacaron a relucir toda su creatividad.Estos son los mejores memes que dejó el encuentro futbolísticoLas imágenes y videos circularon rápidamente: algunos se centraron en la contundencia de la delantera colombiana, otros ironizaron con frases como “Venezuela invicto en casa, hasta que llegó Colombia”, y tampoco faltaron los clásicos montajes que mezclan fútbol con cultura pop, series o películas.En medio de la tensión deportiva, los memes funcionaron como un desahogo colectivo y una manera festiva de celebrar el triunfo tricolor, que ratifica la campaña histórica del equipo. Así, entre goles, estadísticas y humor digital, el Colombia vs. Venezuela se jugó tanto en el Monumental como en las pantallas de millones de hinchas.NOTICIAS CARACOL
La clasificación de la Selección Colombia al Mundial de Fútbol de 2026, que se disputará en Canadá, Estados Unidos y México, ya empezó a despertar un gran interés entre los hinchas. Muchos seguidores evalúan la posibilidad de viajar para presenciar los partidos, especialmente aquellos que se jugarán en territorio canadiense. Sin embargo, antes de comprar tiquetes y planear itinerarios, es fundamental conocer las exigencias migratorias que establece ese país para los visitantes colombianos.Para 2025, y también de cara al Mundial, Canadá mantiene la exigencia de visa para los ciudadanos colombianos. Esto significa que ninguna persona con pasaporte colombiano puede ingresar al país únicamente con el documento de viaje. A diferencia de algunos países latinoamericanos que cuentan con beneficios como la Autorización Electrónica de Viaje (eTA), los colombianos deben tramitar la visa de residente temporal, conocida como visa de visitante o de turista.Este permiso otorga la posibilidad de permanecer en Canadá por un periodo máximo de seis meses. No obstante, no habilita al portador para trabajar en el país. Existen otros tipos de permisos, como los de estudio y trabajo, que tienen condiciones diferentes y que requieren trámites adicionales. Para efectos del Mundial, la visa de turista es la opción más adecuada para quienes solo deseen viajar con fines de turismo o asistir a los partidos.Requisitos para solicitar la visa canadiense siendo colombianoEl Gobierno de Canadá exige a los solicitantes una serie de documentos y condiciones que buscan garantizar que el viaje sea temporal y que la persona tenga la intención de regresar a Colombia. Entre los principales se encuentran:Pasaporte colombiano vigente, con validez mínima de seis meses desde la fecha estimada de ingreso. También se recomienda adjuntar copias de pasaportes anteriores, ya que el historial de viajes puede influir en la evaluación.Formulario de solicitud diligenciado en línea a través de la página oficial del Gobierno de Canadá.Fotografías recientes que cumplan con las especificaciones técnicas exigidas por Migración Canadá.Prueba de fondos económicos que demuestren capacidad para cubrir los gastos durante la estadía. Esto puede acreditarse mediante extractos bancarios, certificaciones de ingresos o cartas laborales.Carta de empleo o constancia de estudios, en caso de tenerlos, que permitan demostrar vínculos en Colombia.Tiquetes aéreos o itinerario de viaje, que respalden el plan de estadía.En algunos casos, se puede solicitar un examen médico realizado por médicos autorizados por el gobierno canadiense o un certificado judicial expedido por la Policía Nacional de Colombia. Además, es obligatorio presentar los datos biométricos (huellas dactilares y fotografía), un procedimiento que se lleva a cabo en el Centro de Solicitud de Visas de Canadá (VAC) en Bogotá.Costo de la visa canadiense para colombianos en 2025El trámite de la visa implica varios pagos que deben realizarse en dólares canadienses. Estos son los valores actualizados para 2025:Visa de visitante: 100 dólares canadienses por persona, lo que equivale aproximadamente a 290.000 pesos colombianos.Visa familiar: si viajan cinco personas o más y la solicitud se hace en conjunto, el costo total es de 500 dólares canadienses, alrededor de 1,450,000 pesos.Registro biométrico: 85 dólares canadienses por persona (unos 246.000 pesos colombianos) o 170 dólares por grupo familiar (aproximadamente 492.000 pesos).Esto significa que, para un viajero individual, el trámite puede costar en promedio 135 dólares canadienses (cerca de 390.000 pesos), sin contar gastos adicionales como exámenes médicos, certificados judiciales, traducciones oficiales o el envío de documentos.Paso a paso para tramitar la visa canadienseEl proceso de solicitud de la visa debe realizarse únicamente a través de los canales oficiales del Gobierno de Canadá y de VFS Global, entidad encargada de recibir las solicitudes. El procedimiento incluye los siguientes pasos:Confirmar la vigencia del pasaporte y asegurarse de que tenga al menos seis meses de validez y páginas en blanco disponibles.Crear una cuenta en el portal del Gobierno de Canadá, desde donde se diligencian los formularios en línea.Pagar las tarifas correspondientes (visa y biometría), en dólares canadienses y mediante tarjeta de crédito o débito internacional.Agendar la cita biométrica en el VAC de Bogotá, donde se registran las huellas digitales y la fotografía.Entregar la documentación requerida en el VAC. Desde allí, los documentos se remiten a la oficina de visas correspondiente.Esperar la respuesta de la solicitud, la cual puede tardar entre tres y seis semanas dependiendo del volumen de aplicaciones.En caso de aprobación, se solicita el envío del pasaporte físico para estampar la visa correspondiente.Razones por las que podrían negarle la visa canadienseAunque muchos solicitantes logran obtener la visa sin mayores inconvenientes, no todas las solicitudes son aprobadas. El Gobierno de Canadá puede rechazar la entrada de una persona por diversas razones, entre ellas:No demostrar fondos suficientes para cubrir los gastos de la estadía.Inconsistencias en la información o documentos entregados.Falta de pruebas de vínculos con Colombia, como trabajo estable, estudios o núcleo familiar.Antecedentes judiciales o migratorios.Problemas de salud que puedan representar un riesgo.Y en caso de rechazo, los pagos realizados no son reembolsables.Atractivos turísticos que hay en CanadáAunque el principal motivo de viaje para muchos colombianos será asistir a los partidos del Mundial, Canadá ofrece una variedad de destinos turísticos que pueden complementar la experiencia. Entre ellos se destacan:Cataratas del Niágara, ubicadas cerca de Toronto, uno de los puntos naturales más visitados del mundo.Parque Nacional Banff, en Alberta, famoso por sus lagos de aguas turquesa como el Louise, Peyto y Moraine.Ciudades como Toronto, Montreal y Vancouver, que combinan cultura, gastronomía y diversidad étnica.Parque Nacional Jasper y Montañas Rocosas, con opciones de senderismo, avistamiento de fauna y paisajes naturales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia cerró el triunfo contra Venezuela con un contundente 6-3 y un golazo de Jhon Córdoba que fue el encargado de marcar el último gol del encuentro en el estadio de Maturín.El delantero chocoano, que entró en el segundo tiempo por la figura de la cancha, Luis Javier Suárez, tuvo una chance de anotar tras un pase de Juan Fernando Quintero, y no la desaprovechó. El mediocampista antioqueño se la sirvió a Jhon Córdoba, quien dentro del área remató de primera y venció al arquero Rafael Romo para el sexto y definitivo gol de Colombia frente a Venezuela, en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas:Acá el gol de Jhon Córdoba en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
Partido para el olvido para Venezuela. Este martes 9 de septiembre, sufrió una dolorosa derrota por 3-6 contra la Selección Colombia, en el estadio Monumental de Maturin, por la fecha 18 de las Eliminatorias Sudamericanas. Allí, uno de los autores de los goles de la 'vinotinto' fue Salomón Rondón, quien infló las redes al minuto 76, tras un rebote del arquero, Kevin Mier.Gol de Salomón Rondón, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas
La Selección Colombia cerró a lo grande la Eliminatoria Sudamericana este martes, luego de vencer 6-3 en su visita a Venezuela, con el atacante Luis Javier Suárez como figurón al anotar cuatro tanto, uno más de Yerry Mina y otro de Jhon Córdoba, quien entró en el segundo tiempo para destacarse ante el arco rival. Los nuestros quedaron con 28 puntos y en la tercera posición de la tabla.En la ciudad de Maturín, el compromiso entre venezolanos y colombianos comenzó con emociones desde los primeros minutos. Y los primeros en festejar fueron los dueños de casa, que abrieron el marcador por intermedio de Telasco Segovia, quien remató cruzado y puso a festejar a los patriotas de entrada.Pero este duelo tuvo más llegadas y más celebraciones que no tardaron en llegar y de esa manera, Colombia no tardó en reaccionar y luego de un tiro de esquina el que apareció por los aires fue Yerry Mina, una de variantes de Lorenzo en su nómina titular, quien cabeceó de extraordinaria forma para poner el 1-1 parcial.Cuando parecía que se vería una tregua, Venezuela volvió a decir presente en el área rival y aprovechando una falla del arquero Kevin Mier, el que embocó el esférico en el fondo de las redes fue Josef Martínez. Algarabía total en el escenario deportivo.En medio de esto, James Rodríguez dijo presente y sacó un fuerte remate que exigió al arquero Rafael Romo, guardameta de la 'vinotinto', quien salvó de manera providencial.Antes de que se fueran los primeros 45 minutos, los de Lorenzo volvieron a cargar con todo para que Luis Javier Suárez definiera con sutileza y pusiera el 2-2. De esa manera, se marcharon los protagonistas al camerino.Una pausa y volvieron los futbolistas de bando y bando para continuar con el espectáculo de goles. Ahí, Colombia se creció, con las mismas figuras de la parte inicial siguió atacando y consiguió un par de premios más. Habilitación de James y excepcional jugada en el área de Suárez, el hombre del Sporting de Portugal, quien le pegó a ras de piso al balón para poner a festejar a los nuestros en el vecino país y a los aficionados que estuvieron pendientes del duelo final de la Eliminatoria.A los 58 minutos, el propio Suárez, pero ahora en una sociedad con 'Luchito', llegó a su triplete y posteriormente el samario puso el parcial 5-2, realizando una actuación memorable y aplaudida, mostrando su chapa de artillero con casta viniendo de ser la estrella de Almería, en la segunda división española, y liderando de gran manera a Colombia, que quedó con 28 puntos en la fase de clasificación de la Conmebol.En el cierre se presentó una anotación de Salomón Rondón en pro de cerrar la diferencia, pero para los 'cafeteros' todo salió a la perfección con un tanto de Jhon Córdoba, con el que se clavó el tanteador con un 6-3.
El magnate tecnológico Larry Ellison, cofundador de Oracle, desplazó a Elon Musk del primer lugar en el ranking de las mayores fortunas del planeta, luego de que las acciones de su compañía registraran un aumento histórico en la jornada de este miércoles.Según el índice de multimillonarios de Bloomberg, la riqueza de Ellison alcanzó los 393.000 millones de dólares, superando los 384.000 millones atribuidos a Musk. El salto se produjo tras un alza superior al 40 % en el valor de las acciones de Oracle, que llegaron a cotizarse en 340 dólares y elevaron la capitalización bursátil de la empresa hasta los 958.000 millones de dólares. Se trata del mayor incremento en un solo día en la historia de la compañía y del propio índice.Un imperio construido sobre el software y la nubeCon 81 años, Ellison posee el 41 % de Oracle, empresa que fundó en 1977 y que hoy es un gigante del software corporativo y los servicios en la nube. El auge de la inteligencia artificial ha impulsado su valor, ya que grandes compañías como OpenAI, desarrolladora de ChatGPT, recurren a su infraestructura para potenciar centros de datos de enorme capacidad.Aunque Oracle constituye la base de su fortuna, Ellison también ha diversificado sus inversiones: es accionista de Tesla, dueño del torneo de tenis Indian Wells, propietario de un equipo de vela de la Copa América y posee la isla de Lanai en Hawái.La relación entre Ellison y Musk ha sido cercana durante años. El empresario californiano fue miembro de la junta directiva de Tesla entre 2018 y 2022 y llegó a aportar 1.000 millones de dólares para la compra de Twitter, hoy X. Según la biografía de Walter Isaacson sobre Musk, cuando este le pidió apoyo financiero, Ellison respondió que pondría “mil millones o lo que recomiendes”.Además, Musk ha sido un visitante frecuente de la isla privada de su colega, lo que ha alimentado la percepción de Ellison como una especie de mentor del sudafricano.Ellison es conocido por su cercanía con Donald Trump, con quien compartió proyectos como Stargate, una iniciativa para invertir 500.000 millones de dólares en infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos. Musk, quien inicialmente también respaldó al expresidente en su campaña de 2024, mantuvo una relación estrecha con él hasta comienzos de este año, cuando esta se quebró.El nuevo trono de la riqueza globalCon este movimiento bursátil, Ellison y Musk se distancian del resto de gigantes tecnológicos como Mark Zuckerberg (Meta) y Jeff Bezos (Amazon). Sin embargo, el liderazgo del ranking podría seguir cambiando en función de la volatilidad de los mercados y la demanda creciente de servicios ligados a la inteligencia artificial.Por ahora, Ellison no solo se ha convertido en el hombre más rico del mundo, sino también en el mayor beneficiado del boom tecnológico que promete seguir marcando la economía global.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El amor no entiende de edades ni de calendarios y eso lo han demostrado muy bien la 'Yaya' y el 'Tata', una pareja argentina que lleva 57 años juntos y que sorprendió a toda su familia al comprometerse en medio de una reunión familiar, muestra que a pesar del paso de los años, lo que mantiene vivo el amor son los pequeños gestos cotidianos. Su historia se volvió viral después de que la abuela tomara la decisión de hacer un anuncio frente a todos y sorprendiera a su familia con una emotiva propuesta que terminó por conmover a miles de usuarios en redes sociales.Momento en que mujer le pide matrimonio a su pareja tras 57 años juntosDurante una reunión familiar, la mujer interrumpió la comida para dirigirse a sus hijos y nietos con un anuncio inesperado: "Yo quiero decirles algo a todos, que me conocen bien, en especial mis hijos, mis nietos, los que faltan ya van a llegar no importa. Yo estoy en pareja con un señor que ahora en este momento quisiera pedirle casamiento", explicó la Yaya, según se ve en el video compartido por su nieta Victoria en TikTok.El momento tomó por sorpresa a todos, incluso al 'Tata'. La mujer sacó un anillo de su bolsillo y, con gran ternura, se lo entregó a su pareja poniéndose de rodillas frente a él. Ante la mirada emocionada de la familia, el Tata respondió con un abrazo fuerte, un beso y lágrimas que confirmaban que el amor sigue intacto y que, efectivamente, llegarán al altar luego de más de 50 años juntos.La publicación, compartida en TikTok por Victoria, ya acumula casi 492.000 visualizaciones y cientos de comentarios que celebran el gesto romántico: "Yo llorando por gente que no conozco", "¿puedo ir?", "felicidades a los novios" y "qué bonitos", son solo algunas de las reacciones que muestran la empatía generada por la escena.Aunque no se trató de una pedida de mano tradicional, sino de la renovación de votos matrimoniales, el gesto fue recibido con entusiasmo por los familiares y la comunidad digital. Como bromeó la propia Victoria en la descripción del video: "No estoy llorando, se me metió algo en el ojo".Más allá de las cifras virales, lo que queda es la enseñanza de que las relaciones largas no tienen por qué perder la chispa. A veces, basta con un detalle inesperado para recordar que el amor, cuando es verdadero, no caduca ni siquiera después de casi seis décadas compartidas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se difundieron las imágenes de un convoy monumental avanzando lentamente por las carreteras del país muy carca de la capital. Se trata de los seis vagones que conforman el primer tren del Metro de Bogotá, que ya recorren los paisajes montañosos de Cundinamarca tras un largo trayecto iniciado en Cartagena. En las fotografías se aprecia el paso de las estructuras cubiertas y alargadas, montadas sobre plataformas camabaja de tractocamiones de 35 metros, que se desplazan a velocidad controlada entre 15 y 30 kilómetros por hora, con escoltas a los costados y personal técnico supervisando cada tramo.El traslado comenzó a las 4:10 de la madrugada del jueves 5 de septiembre, cuando los vagones salieron del puerto de Cartagena rumbo a la capital del país. Desde ese momento, se activó un operativo de gran complejidad logística que tenía planeado cubrir más de mil kilómetros en un tiempo estimado de seis a siete días, hasta llegar al patio taller en la localidad de Bosa, en Bogotá. Cada metro del trayecto ha sido calculado con precisión para evitar imprevistos, pues se trata de cargas extradimensionales cuyo movimiento afecta la dinámica de las vías nacionales.El general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena explicó en su momento que la estrategia diseñada busca reducir al mínimo las alteraciones en la movilidad del resto de usuarios de la carretera: “Cada tramo va a tener la utilización de un día para evitar traumatismos, sobre todo en el normal tránsito de las vías nacionales, que es muy frecuentada y transitada la Ruta del Sol”. Con este plan, la caravana ha podido avanzar de manera organizada, con puntos de parada preestablecidos.La ruta inició en el puerto de Cartagena, continuó hacia Barranquilla y desde allí descendió hasta el Magdalena, con primera parada en Palermo. Después, atravesó Bosconia en el Cesar para tomar la Ruta del Sol, pasando por Santander, Antioquia y Boyacá, hasta adentrarse en Cundinamarca. Actualmente, los vagones ya circulan por municipios como La Vega y se espera que ingresen a Bogotá por la calle 13, para luego tomar la avenida Guayacanes y finalizar en el sur de la ciudad.El operativo cuenta con la participación activa de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, que acompañan el recorrido con esquemas de seguridad. Las imágenes de Colprensa registradas en Cundinamarca muestran a los tractocamiones tomando la vía 50 hasta Siberia, en medio de un despliegue coordinado que ha captado la atención de ciudadanos que se detienen a fotografiar el momento.Paralelamente al avance del convoy, en Bogotá se desarrolló un simulacro organizado por la Empresa Metro y la Secretaría de Movilidad. Este ejercicio, realizado en las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa, replicó el trayecto final que harán los vagones al ingresar a la capital. El recorrido del simulacro duró una hora y 47 minutos desde la entrada por la calle 13 hasta el patio taller, permitiendo verificar los puntos críticos y coordinar el paso por las principales avenidas. Según los responsables, esta práctica era indispensable para anticiparse a las dificultades que puedan surgir durante el trayecto. Se debe destacar que la llegada se esperaba para el próximo jueves 11 de septiembre. El tren que se traslada es apenas el primero de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá, cada uno compuesto por seis vagones. En total, cubrirán un recorrido de 24 kilómetros con 16 estaciones que beneficiarán a cerca de 2,9 millones de ciudadanos en localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Según la administración distrital, los trenes serán totalmente eléctricos, con intervalos de operación de 140 segundos y con un sistema de control automático (CBTC) que garantizará seguridad en su circulación.Este tren viajó más de 14.000 kilómetros desde China hasta Cartagena, atravesando el océano Pacífico durante 28 días antes de su descargue en Colombia el pasado 2 de septiembre. Fabricado por la empresa CRRC Corporation Limited en Changchun, el tren fue sometido a pruebas dinámicas y de recorrido de 2.500 kilómetros para certificar su funcionamiento antes de ser entregado oficialmente el 3 de agosto.El puerto de Cartagena fue el punto de desembarque y nacionalización de los vagones, un proceso que tomó varios días antes de iniciar el traslado terrestre hacia Bogotá. En paralelo a la llegada del primer tren, las obras de la Línea 1 presentan un avance superior al 60 %. El patio taller en Bosa, que será el “corazón” del sistema, ya cuenta con un progreso cercano al 78 % en sus instalaciones. Allí se han terminado 900 metros de la primera línea de pruebas, se construyó la subestación más importante para alimentar de energía al sistema y se han dispuesto 13 líneas férreas para el mantenimiento de los trenes.Las autoridades confirmaron que en mayo de 2026 se iniciarán las pruebas dinámicas en un tramo de 5,7 kilómetros entre el patio taller y Kennedy. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Funcionarios allanaron este miércoles 10 de septiembre la cárcel de Tacumbú, en Asunción, tras una denuncia de que un preso, al parecer conocido como 'El hombre de mil voces', se hizo pasar por un reconocido obispo local para pedir donaciones a la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que transfirió 50 millones de guaraníes (unos 7.000 dólares) a una cuenta bancaria, informaron los ministerios Público y de Justicia.El operativo se ordenó a raíz de una causa abierta contra tres internos de esa penitenciaría, la más grande del país, señaló el despacho de Justicia en un comunicado.Los agentes se incautaron de un aparato celular y un cuaderno con datos.El fiscal de la ciudad de Luque (centro) Jorge Escobar declaró a la radio 'ABC Cardinal' que la investigación se originó tras una denuncia formulada el pasado 1 de julio por el gerente general administrativo y financiero de la APF, Hugo Kuroki, quien dijo haber recibido una supuesta llamada telefónica del obispo de la ciudad de Caacupé, Ricardo Valenzuela.El interlocutor, explicó el funcionario, solicitó a Kuroki "donaciones para ciertas reparaciones y pinturas" en la basílica de esa localidad, que alberga a la virgen de Caacupé, en cuyo honor se celebra cada 8 de diciembre en el país una de las peregrinaciones más grandes de América Latina.Según el fiscal, tienen información de que la llamada salió desde "el penal" y ya tienen "identificada a la persona", que, aseguró, se sospecha es un reo apodado "El hombre de mil voces" y quien presuntamente se hizo pasar por el obispo.Escobar destacó que "en este caso se realizó la transferencia a una cuenta bancaria" y después "pudieron constatar que se trató de un engaño".Tras un trabajo de inteligencia, lograron identificar la cuenta bancaria y a dos mujeres que presuntamente "tenían conexiones y visitas asiduas al penal de Tacumbú", indicó el fiscal, quien agregó que el dinero de la APF luego fue transferido a otras tres cuentas.El funcionario fiscal adelantó que presentará una imputación por presunta asociación criminal y estafa, y advirtió sobre una posible "estructura" en la que unas personas realizaban las llamadas y otros ubicaban las cuentas bancarias.
La carrera de Shakira suma un nuevo capítulo histórico. La superestrella global se consolidó como la artista latina más premiada en la historia de los MTV Video Music Awards, tras recibir anoche su séptimo galardón en la categoría Best Latin por su más reciente éxito, 'Soltera' el pasado fin de semana.Con este triunfo, la cantautora colombiana no solo amplía un récord que ya le pertenecía, sino que confirma su vigencia en un escenario global que reconoce tanto la fuerza de su música como su impacto cultural.A lo largo de su paso por los MTV Video Music Awards, Shakira ha logrado siete estatuillas conocidas como los “hombres de la luna”. Estos reconocimientos abarcan diferentes etapas de su carrera, demostrando que su impacto no se limita a un momento particular, sino que atraviesa décadas y tendencias.Este séptimo VMA la reafirma como ícono latino de talla mundial, superando a sus contemporáneos y a las nuevas figuras que han irrumpido con fuerza en la escena musical. Para la colombiana, el galardón es una prueba de que la constancia y la autenticidad pueden mantener a un artista en la cima durante más de 30 años.La historia de Shakira en los VMA'sEl camino de Shakira en los VMAs comenzó en el año 2000, cuando irrumpió en la ceremonia como una voz novedosa, capaz de fusionar ritmos latinos con pop y rock en inglés. Desde entonces, cada nominación y premio ha sido un reflejo de su capacidad para reinventarse y marcar tendencias; su año más exitoso en los premios fue 2023, cuando regresó a la industria musical tras su separación y obtuvo dos estatuillas junto a Karol G por su colaboración 'TQG'.Su más reciente victoria con 'Soltera' representa la conexión entre la artista que emergió en los años noventa y la estrella consolidada que hoy sigue siendo referente para nuevas generaciones. El video de la canción, celebrado por su propuesta visual arriesgada, reafirma lo que ha sido constante en su trayectoria: una artista que entiende la música como un espectáculo integral, donde imagen, coreografía y narrativa se funden en un solo lenguaje.Los premios MTV han sido, históricamente, un escenario donde los artistas consolidan su influencia cultural. Para Shakira, cada reconocimiento se convierte en un recordatorio de su papel como embajadora de la música latina, capaz de abrir puertas en un espacio dominado por figuras anglosajonas. Más allá de los números, su presencia en los VMAs simboliza un cambio en la industria: la aceptación plena de lo latino como un motor creativo global. Y Shakira, con su voz y su estilo inconfundible, se erige como pionera de ese movimiento.Los siete premios de Shakira en los VMAsInternational Viewer's Choice (Latin America North) – 'Ojos Así' (2000): Su primera estatuilla VMA llegó con este galardón regional.International Viewer's Choice (Latin America North) – 'Whenever, Wherever/Suerte' (2002): Reafirmó su éxito en esta categoría, consolidando su presencia internacional.Best Choreography in a Video – 'Hips Don’t Lie' (2006): Premio a la mejor coreografía por este exitoso tema. Most Earth-Shattering Collaboration – 'Beautiful Liar' (con Beyoncé, 2007): Reconocimiento a la colaboración más impactante del año.Michael Jackson Video Vanguard Award – Premio honorífico por trayectoria (2023): Distinción que reconoce su legado visual y artístico en la industria.Best Collaboration – 'TQG' (con Karol G, 2023): Ganó este premio en la misma ceremonia de 2023, sumando otra estatuilla a su colección.Best Latin – 'Soltera' (2025): Su más reciente premio VMA, convirtiéndola en la artista latina con más galardones en la historia de estos premios.Mientras celebra este séptimo premio, Shakira se encuentra en plena gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, con la que ha agotado estadios en Norteamérica y se prepara para un recorrido por Latinoamérica y Europa. La combinación de récords en taquilla y reconocimientos internacionales confirma que su carrera atraviesa uno de sus momentos más sólidos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Se acerca el Festival Cordillera y los asistentes empiezan a planear sus rutas de llegada al evento que se desarrollará en el Parque Metropolitano Simón Bolívar los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre. TransMilenio ha revelado las rutas troncales y zonales que ayudarán a las personas a llegar y salir del evento.El Festival Cordillera recibirá a artistas como Fito Páez, Carlos Vives, Los Auténticos Decadentes, Los Caligaris, Rubén Blades, Belanova, Zoé, Paulo Londra, entre otros, en cinco escenarios diferentes distribuidos a lo largo del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Rutas para llegar y salir del Festival CordilleraLas estaciones de TransMilenio más cercanas al Parque Simón Bolívar son Salitre El Greco - Vive Claro y CAN – British Council por la troncal de la Calle 26, a las que llegan rutas desde todas las otras troncales. Detallaron que, además, también se puede llegar en alguna de las rutas TransMiZonal.Av. 68442: Villa Gladys → Mirandela576: Bosa Santa Fé → Engativá634: Bosa San José → Calle 153661: Terminal Norte → PenínsulaC101: Providencia → El PalmarC123: La Magdalena → Centro AndinoT62: Metrovivienda → CasablancaP500: Aeropuerto → Centro AndinoZ4B: Terminal Salitre → Est. TerminalF410 - A410: Tierra Buena → Chicó NorteH610 - A610: Paraíso → Chicó NorteH611 - A611: Santo Domingo → Est. Calle 100H705 - C705: Alfonso López → Suba Calle 100K305 - A305: El Recodo → Est. Calle 100K306 - A306: Zona Franca → Centro AndinoL800 - D800: Gaviotas → Villa GladysK306: Zona Franca → Centro AndinoCalle 53367: San Bernardino → PorciúnculaK303: Fontibón Recodo → UnicentroB303: Fontibón Recodo → UnicentroG503: San Bernardino → Est. Calle 100A503: San Bernardino → Est. Calle 100G518: Potreritos → ChapineroA518: Potreritos → ChapineroCarrera 60D213: Villa Teresita → GaleríasA213: Villa Teresita → GaleríasC131: Bilbao → Diana TurbayH131: Bilbao → Diana TurbayCalle 63142: Teusaquillo → EngativáD216: La Florida → Villa MayorH216: La Florida → Villa MayorPor otro lado, a la salida del Parque Metropolitano Simón Bolívar, cada noche del Festival Cordillera, los asistentes podrán tomar tres rutas de TransMiZonal que abarcarán buena parte de la ciudad, llegando a las siguientes zonas en su recorrido: UNICENTRO, SEPTIMAZO y AV. 1 DE MAYO y con las que se espera facilitar la movilidad de quienes salen a altas horas de la noche o madrugada del evento.Cada una de esas rutas iniciará su recorrido desde la Calle 53 con Carrera 66A, ubicado al costado sur del Simón Bolívar. "Nos unimos una vez más a la fiesta de los sonidos latinoamericanos en el Festival Cordillera. Contaremos con tres rutas especiales de #TransMiZonal para facilitar tu regreso a casa”, se lee en la publicación.Estas son las rutas disponibles a la salida del Festival CordilleraUnicentro:AC 53 – KR 66AC.C. MetrópolisCafam FlorestaC.C. Iserra 100Olímpica Calle 100AK 15 – CL 101C.C. UnicentroC.C. Bulevar NizaAV. Suba – CL 106Septimazo:AC 53 – KR 66 AAC 53 – KR 37Concejo de BogotáPlanetario de BogotáC.C. San MartínUniversidad JaverianaUniversidad de la SalleAK 7 – CL 72 BisAK 7 – CL 81CL 94 – KR 14Av. 1 de Mayo:AC 53 – KR 66AC.C. Gran EstaciónC.C. Salitre PlazaTres ElegantesC.C. Multiplaza BavariaAV. 1 de mayoMapa oficial del Festival Cordillera 2025Para la cuarta edición del festival, se amplió el mapa dentro del Simón Bolívar, garantizando mejores experiencias para los asistentes que no solo disfrutarán de la música, sino también de los emprendimientos, la comida y los espacios de descanso.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Erika en Francia, influencer colombiana conocida por compartir con humor las experiencias de los migrantes en Francia, finalmente habló de un tema que tenía pendientes a sus seguidores en redes sociales. La personalidad de redes sociales aclaró qué pasó con su matrimonio y cuál es su situación sentimental actualmente.Como en todos los casos de aquellas personas que exponen algo de su vida personal en las redes sociales, Erika Muñoz enfrentó las inquisitivas preguntas de sus miles de seguidores sobre su esposo en los últimos meses. En diálogo en el podcast Vos Podés, la influencer detalló cómo la afectó esta situación y lo que realmente pasó.Muñoz se hizo viral en redes sociales al reflejar de una manera muy divertida los problemas y anécdotas que tienen los colombianos que viven en otros países, especialmente en Francia. Muchas de esas experiencias estaban basadas en su vida propia, casada desde hace algunos años con un francés y radicada en ese país. Su esposo y sus 'roomies' -como se refiere de manera divertida a sus hijos- eran tema constante en sus videos.Fue por eso que Erika logró llegar a una gran audiencia y acumular seguidores, pues su contenido no solo encontraba sentido en los migrantes, sino también en las esposas, madres y mujeres en general. Sin embargo, en 2024, el estilo de vida de Muñoz cambió radicalmente. Regresó a Colombia, se veía diferente y su esposo dejó de aparecer totalmente de sus videos e historias. En el podcast la influencer reveló que la exposición y algunos temas personales les pasaron factura.¿Qué pasó entre Erika en Francia y su esposo?La mujer reveló que sus videos graciosos fueron un escape en medio de lo difícil que era vivir fuera del país. "Tú te grabas, todo el mundo muere de risa, pero cuando sueltas ese teléfono, la realidad a la que te estás enfrentando es otra", resaltó y agregó que sentía que no podía mostrar la otra realidad en redes porque su público solo esperaba que los hiciera reír."Eso me pasó factura el año pasado. Todas estas situaciones que yo estaba intentando ocultar, no prestarles atención, empezaron a hacer llaga también en mi relación con mi esposo y fue un momento complicado porque además en las redes sociales salía en el buscador Erika en Francia se divorció", recordó la famosa.A pesar de sus intentos por ignorar la situación que estaba viviendo y no compartirla en sus redes, señaló que "la gente sabía que algo estaba pasando". Finalmente, la mujer reveló que todo empezó porque "él empezó a sentirse en desacuerdo con lo que yo decía y yo decía, son mis redes y yo lo hablo como yo quiera. Ahí empezamos a tambalear".En ese momento, Erika queda en embarazo de su tercer hijo, el cual tuvo en Francia, lejos de su familia y sin poder recibir ayuda de su esposo porque él tuvo problemas de salud. "Había muchas cosas que antes no había mencionado hacia mí y de mi proceso, de mi dolor, de ser madre, de migrar, otro bebé que además no fue planeado, un parto acá, me siento sola, nadie me cuida, tú estás enfermo de tu espalda. Fue como un momento de crisis en la relación".La crisis la llevó a ella a regresar a Colombia, él se quedó trabajando en Francia y decidieron darse un tiempo. En ese espacio que se dieron, Erika empezó a ir a terapia y le sugirió a su esposo empezar terapia de pareja. De esa manera lograron solucionar sus problemas y ella aclaró que "no me he divorciado, estamos trabajando en nuestra relación, se viene el cuarto bebé", dijo bromeando.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este 9 de septiembre los colombianos estarán conectados a las pantallas del Caracol Televisión en familia para disfrutar el partido de Colombia vs. Venezuela rumbo al Mundial 2026. Este encuentro deportivo será transmitido en vivo a través de la pantalla del Gol Caracol a partir de las 5:30 p. m. hasta las 8:30 p. m., lo que hace preguntar a muchos televidentes qué pasará con la programación habitual del canal.Como se acostumbra, cuando algún partido importante se transmite en la señal abierta por Gol Caracol, la programación del canal Caracol se ve afectada y algunas producciones ceden su espacio para el disfrute del fútbol por parte de los televidentes. Sin embargo, el Desafío Siglo XXI es un programa que también une a los hogares colombianos frente a las pantallas para disfrutar de la competencia.¿Habrá Desafío Siglo XXI hoy, 9 de septiembre?Para fortuna de los seguidores del Desafío Siglo XXI, el partido Colombia vs. Venezuela no afectará el capítulo del reality de este martes 9 de septiembre. El capítulo 48 del programa llegará a las pantallas con total normalidad a las 8:30 de la noche, justo después del partido de la 'Tricolor' y se llevará a cabo hasta las 10:00 de la noche.¿Qué pasará en el Desafío esta noche?La competencia se encuentra en un momento muy importante. El capítulo 47 dejó a los equipos a la expectativa del Desafío de Sentencia, Premio o Castigo en la que, como su nombre lo indica, los equipos Alpha, Gamma y Omega se enfrentarán en el Box Amarillo por evitar el castigo, llevarse un premio millonario y poner el último chaleco del ciclo.Las victorias de Gamma y Omega marcaron el camino de este ciclo colocando los chalecos a Rata (de Omega), Gero (de Alpha) y más recientemente a Eleazar (de Alpha). Desde Omega, llevando el último chaleco a Alpha, Juan intentó transmitirle al equipo morado la intención de querer acabar con la alianza que tienen los equipos contra ellos.¿Qué producciones cambiarán su horario por el partido Colombia vs. Venezuela?Aunque el Desafío seguirá presente en la parrilla de programación de Caracol, otras producciones si cederán su espacio al encuentro deportivo. Karsu, Todo por mi familia, la edición de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche y la primera media hora del capítulo 48 del Desafío Siglo XX no se presentarán a causa del partido Colombia vs. Venezuela.El cambio del horario del Desafío, media hora más tarde, afectará a La Venganza de Analía, novela que no será transmitida esta noche. Después del final del capítulo del reality, a las 10:00 de la noche, la programación seguirá con normalidad con 'La reina del flow 2' hasta las 11:30 de la noche, momento en el que los televidentes podrán ver 'Así va la eliminatoria', el espacio en el que analizan cómo se han venido desarrollando los partidos y cuál ha sido el desempeño de cada uno de los equipos en esta etapa de clasificación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 9 de septiembre de 2025, Apple celebró su esperado evento “Awe Dropping” desde el Apple Park en Cupertino, California. La compañía presentó una gama de productos que redefine su ecosistema tecnológico, con énfasis en inteligencia artificial, salud digital y diseño ultradelgado. El evento fue transmitido en vivo y seguido por millones de usuarios en todo el mundo. Entre los lanzamientos más destacados se encuentran:iPhone 17 en sus cuatro versiones: estándar, Air, Pro y Pro Max.AirPods Pro 3, con funciones de traducción en vivo y monitoreo de salud.Apple Watch Series 11, Ultra 3 y SE 3, con mejoras en conectividad y salud.iOS 26, con interfaz liquid glass y mayor integración de Apple Intelligence.¿Cómo son los nuevos AirPods Pro 3?Los AirPods Pro 3 representan un salto cualitativo en la experiencia de audio personal. Apple ha rediseñado estos audífonos in-ear para ofrecer la mejor cancelación activa de ruido del mundo, un ajuste más estable y nuevas funciones impulsadas por inteligencia artificial.Principales característicasCancelación activa de ruido mejorada: elimina hasta cuatro veces más ruido que los AirPods Pro originales.Traducción en vivo: permite mantener conversaciones en distintos idiomas, con transcripción en pantalla y audio traducido directamente en los oídos del usuario.Sensor de frecuencia cardíaca: mide el ritmo cardíaco 256 veces por segundo mediante tecnología PPG, ideal para entrenamientos y monitoreo de salud.Cinco tamaños de almohadillas: incluyendo un nuevo tamaño XXS, para mayor comodidad y estabilidad.Duración de batería: hasta 8 horas de reproducción con cancelación activa de ruido activada.Resistencia IP57: aptos para entrenamientos intensos y condiciones climáticas adversas.Además, los AirPods Pro 3 se integran con la app Fitness del iPhone y ofrecen una experiencia de entrenamiento personalizada con Workout Buddy, una función que analiza el rendimiento del usuario y brinda retroalimentación en tiempo real.Precio de los AirPods Pro 3 en ColombiaLos AirPods Pro 3 ya están disponibles en preventa en Colombia a través de tiendas como Mac Center. El precio oficial es de $1.290.000 pesos colombianos, y se ofrecen opciones de pago como el plan “Cámbialo” (entrega de dispositivos Apple como parte de pago) y financiación con Addi en hasta 24 cuotas.iPhone 17: cuatro modelos para distintos perfiles de usuarioApple presentó la nueva familia iPhone 17, compuesta por cuatro modelos que combinan potencia, diseño y fotografía profesional:iPhone 17 (estándar)Pantalla: 6.3 pulgadas LTPO Super Retina XDR OLED, 120 Hz.Chip: A19 de 3 nm, con 6 núcleos y Neural Engine de 16 núcleos.Cámaras: sensor principal de 48 MP, teleobjetivo de 12 MP, cámara frontal de 12 MP.Batería: hasta 8 horas más de reproducción de video que su predecesor.Precio: desde US$799 iPhone 17 AirDiseño ultradelgado: solo 5.6 mm de grosor, el más delgado en la historia de Apple.Pantalla: 6.5 pulgadas, ProMotion, 3.000 nits de brillo.Materiales: titanio reciclado y Ceramic Shield frontal y trasero.Cámara: única de 48 MP con lente f/1.6.Precio: desde US iPhone 17 Pro y Pro MaxPantallas: 6.3 y 6.9 pulgadas OLED, HDR True Tone, Dynamic Island.Cámaras: tres sensores de 48 MP, zoom óptico de 8x y digital de 40x.Grabación: 4K a 120 fps, Dolby Vision HDR, ProRes RAW.Chip: A19 Pro con trazado de rayos por hardware.Batería: hasta 31 horas (Pro) y 37 horas (Pro Max).Precio: desde US$1.099 Todos los modelos estarán disponibles a partir del 19 de septiembre, con reservas desde el 12 de septiembre.Apple Watch Series 11, Ultra 3 y SE 3Apple también renovó su línea de relojes inteligentes, con tres versiones que integran funciones avanzadas de salud y conectividad:Apple Watch Series 11Conectividad 5G.Alertas de hipertensión mediante inteligencia artificial.Pantalla más resistente a rayones.Precio: desde 449 euros.Apple Watch Ultra 3Pantalla más grande en la historia del Apple Watch.Conectividad satelital y 5G.Batería de hasta 42 horas.Precio: desde US$799.Apple Watch SE 3Pantalla siempre activa.Carga rápida: 15 minutos para 8 horas de uso.Detección de apnea y puntuación del sueño.Precio: desde US$249.iOS 26: interfaz liquid glass y Apple IntelligenceJunto con los nuevos dispositivos, Apple presentó iOS 26, una actualización que introduce la interfaz liquid glass, mejoras en Dynamic Island, animaciones más fluidas y una integración profunda con Apple Intelligence, el sistema de inteligencia artificial de la compañía. Esta versión busca ofrecer una experiencia más personalizada, adaptativa y eficiente, con funciones que aprenden del comportamiento del usuario y optimizan tareas cotidianas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Rocas halladas en la superficie de Marte ofrecen una de las evidencias más alentadoras hasta la fecha de la existencia de vida antigua en ese planeta vecino de la Tierra, anunciaron científicos de la NASA. El explorador robótico Perseverance recogió en julio de 2024 la muestra llamada "Cañón Zafiro" en lo que se cree es un antiguo lecho de lago. Las manchas de las rocas, con forma de semillas de amapola y piel de leopardo, apuntaron a posibles reacciones químicas que despertaron el interés de los investigadores.Si las características fueran resultado de la actividad microbiana que creó minerales, como ocurre en la Tierra, esto podría indicar la existencia de vida en Marte. Aunque es demasiado pronto para poder afirmarlo definitivamente, los hallazgos, detallados en una investigación publicada en la revista Nature, son muy prometedores, según los científicos."Son como restos fósiles, restos de una comida, y quizás esa comida haya sido excretada por un microbio. Y eso es lo que observamos en esta muestra", declaró a periodistas Nicky Fox, administrador de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. Cuando este tipo de características minerales y texturizadas se forman en los sedimentos de la Tierra, suelen ser producto de reacciones entre el lodo y la materia orgánica, explicó el autor principal del estudio, Joel Hurowitz, lo que podría ser una señal de vida.Los elementos hallados en MarteEn concreto, los instrumentos de Perserverance identificaron los minerales vivianita y greigita. En la Tierra, la vivianita se encuentra a menudo en sedimentos, turberas y alrededor de materia orgánica en descomposición. Algunas formas de vida microbiana en la Tierra pueden producir greigita. "Pero existen formas no biológicas de producir estas características que no podemos descartar por completo basándonos en los datos recopilados", añadió Hurowitz.Varios exploradores recorren Marte —Perseverance lleva allí desde 2021— buscando señales de vida que podría haber existido hace millones o miles de millones de años, cuando se creía que el planeta era más habitable. La evidencia de antiguos ríos y lagos en la superficie del planeta indicaría que alguna vez fluyó agua allí.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
Carlos Lampe, arquero de Bolivia, fue uno de los invitados este miércoles 10 de septiembre en el programa 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio'. Explicó a la mesa de periodistas liderada por Javier Hernández Bonnet el por qué usó la camiseta de la Selección Colombia, de James Rodríguez, en medio de la celebración de la 'verde' por acceder al repechaje para el Mundial 2026. Lampe contó la historia, cuál fue la simbología, si fue en un homenaje a Colombia o a Rodríguez Rubio, capitán y figura de la 'tricolor'. "La verdad es que la historia de la camiseta, la cambié el año pasado que jugamos un amistosos con James y yo la había llevado en Colombia en mi valija para que me la firme porque la otra yo la tengo enmarcada y no la llevé ni siquiera al estadio, la dejé en mi valija, entonces le comenté a James, estuvimos hablando un rato. Bueno como nosotros no dependíamos de nosotros, necesitábamos que Colombia gane o empate, justo agarré y la saqué de mi valija y me la puse en el bus", dijo Lampe. Y a continuación procedió: "Por supuesto, ellos (Colombia) pudieron poner otro equipo, pero demostraron que podían ganar y quedar terceros en la tabla. Creo que la pelota nunca se mancha, es un agradecimiento a Colombia, y bueno a James, que tengo una relación con él desde muy chico y nada me alegra que hayan ido al Mundial y que hayan culminado las Eliminatorias de la mejor manera. Otras declaraciones de Carlos Lampe: - ¿Cómo estás disfrutando todo esto?"Fue un minuto de sufrimiento del partido, cuando ya casi iban cinco minutos ellos (Brasil) tuvieron un tiro libre muy claro. No quería soltar la pelota porque cada una venía con una emotividad distinta a las demás, por las ansías, el estrés. Le digo al árbitro; 'acabá', ahí me desarmé, ese minuto para mí fue eterno". Lo que significa ir a un repechaje con Bolivia"No es lo mismo ir a un Mundial con Bolivia que con Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil, que son selecciones potentes y que tienen a todos sus jugadores jugando en las mejores ligas del mundo, nosotros corremos de atrás. Nunca habíamos ido a un repechaje tampoco, por eso para nosotros este momento es único, histórico, emocionante. Bolivia es un país sufrido y que le cuesta todo el doble; nosotros fuimos los encargados de darle una alegría. No es hemos ganado la guerra, hemos ganado la batalla. Ahora nos toca ir a México".
Charlie Kirk, activista juvenil de derecha, influencer e importante aliado del presidente Donald Trump, recibió un disparo el miércoles 10 de septiembre en la Universidad del Valle de Utah, en Estados Unidos.Un video de la escena parecía mostrar a Kirk hablando bajo una carpa frente a miles de personas cuando se escuchó el sonido de un solo disparo. Las imágenes muestran a Kirk sangrando por el cuello y luego desplomándose en su silla antes de que la cámara se mueva rápidamente y el sonido del pánico comience a estallar en la audiencia."Todos debemos orar por Charlie Kirk, quien recibió un disparo. Un gran hombre de pies a cabeza. ¡Que Dios lo bendiga!", escribió Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social.Christine Nelson, de la policía de la Universidad del Valle de Utah, solo confirmó que "hubo disparos. Hemos pedido a la gente que se quede en casa".Una alerta enviada a los estudiantes decía que una persona había sido detenida. "Se disparó un solo tiro en el campus contra un orador visitante. La policía está investigando ahora; el sospechoso está detenido", decía la alerta, según Deseret News.¿Cómo se produjo el ataque?El excongresista de Utah Jason Chaffetz, que estaba en la manifestación, dijo a Fox News que el tiroteo ocurrió durante una sesión de preguntas y respuestas. "La primera pregunta fue sobre religión. Habló durante unos 15 o 20 minutos. La segunda pregunta, curiosamente, fue sobre tiradores transgénero, tiradores masivos, y en medio de eso, sonó el disparo", contó Chaffetz, conmocionado, a la cadena."Estaba observando a Charlie. No puedo decir que vi sangre. No puedo decir que vi que le dispararan, pero en cuanto salió el disparo, retrocedió. Todos se tiraron al suelo, todos... mucha gente empezó a gritar y luego todos empezaron a correr", relató.Con solo 31 años, Kirk tiene una influencia enorme en la política estadounidense, ayudando al aumento del apoyo a Trump entre los votantes más jóvenes, uno de los factores clave en el regreso del republicano al poder el año pasado.Con habilidades naturales para el espectáculo, Kirk cofundó Turning Point USA en 2012 para promover puntos de vista conservadores entre los jóvenes, convirtiéndolo en el portavoz de referencia en las cadenas de televisión y en las conferencias de la juventud de extrema derecha.Ha utilizado su enorme audiencia en Instagram y YouTube para generar apoyo a políticas antiinmigratorias, un cristianismo abierto y ataques virales a quienes abuchean en sus numerosos eventos en el campus.Su presencia en los campus es vista por la derecha como un bienvenido contraste con los puntos de vista liberales generalizados en la educación superior, pero a menudo ha provocado una oposición feroz.AGENCIA AFP
La etapa de este jueves de la 80 Vuelta a España, la decimoctava, es la contrarreloj con salida y llegada en Valladolid que se presume clave en el desenlace de la carrera; junto a la penúltima jornada, con final en la Bola del Mundo.La de este jueves era una crono larga para lo que se estila en el ciclismo moderno, 27,2 km, sin embargo, fue recortada a 12 km para poder salvaguardar a los corredores por las protestas recientes. El trazado es completamente llana salvo un pequeño repecho casi inapreciable al final del primer tercio del recorrido.Un día para el duelo por la RojaClaramente un día para el duelo por la Roja entre el danés Jonas Vingegaard (Visma-Lease a bike) y el portugués Joao Almeida (UAE), si lo permiten las protestas en contra de la participación del Israel-Premier Tech que están acompañando, e incidiendo, en la prueba.Etapa 18: Valladolid-Valladolid, 12,2 km CRIHorario de salida de los colombianos en la contrarreloj de la etapa 18OrdenHora ColombiaDorsalCorredorEquipo17:35:0077 OSCAR RIESEBEEKALPECIN-DECEUNINCK27:36:00173 STANISLAW ANIOLKOWSKICOFIDIS37:37:00191 PATRICK EDDYTEAM PICNIC POSTNL47:38:00207 ELIA VIVIANILOTTO57:39:0025 DAAN HOOLELIDL-TREK67:40:0026 SOREN KRAGH ANDERSENLIDL-TREK77:41:00184 ARNE MARITINTERMARCHÉ - WANTY87:42:0071 JASPER PHILIPSENALPECIN-DECEUNINCK97:43:00227 ETHAN KANE VERNONISRAEL - PREMIER TECH107:44:00162 JENTHE BIERMANSARKEA-B&B HOTELS117:45:00154 ANDERS FOLDAGERTEAM JAYCO ALULA127:46:00225 NADAV RAISBERGISRAEL - PREMIER TECH137:47:005 DOMEN NOVAKUAE TEAM EMIRATES XRG147:48:00202 JASPER DE BUYSTLOTTO157:49:0047 TIM VAN DIJKERED BULL - BORA - HANSGROHE167:50:00196 TIMO ROOSENTEAM PICNIC POSTNL177:51:0063 FILIPPO GANNAINEOS GRENADIERS187:52:003 MIKKEL NORSGAARD BJERGUAE TEAM EMIRATES XRG197:53:00183 DRIES DE POOTERINTERMARCHÉ - WANTY207:54:0068 BEN TURNERINEOS GRENADIERS217:55:00175 BRYAN COQUARDCOFIDIS227:56:0018 DYLAN VAN BAARLETEAM VISMA | LEASE A BIKE237:57:0024 AMANUEL GHEBREIGZABHIERLIDL-TREK247:58:00114 FABIO CHRISTENQ36.5 PRO CYCLING TEAM257:59:00206 LIAM SLOCKLOTTO268:00:00226 JAKE STEWARTISRAEL - PREMIER TECH278:01:0072 TOBIAS BAYERALPECIN-DECEUNINCK288:02:0083 MADIS MIHKELSEF EDUCATION - EASYPOST298:03:00187 DION ALLAN SMITHINTERMARCHÉ - WANTY308:04:00147 JOEL NICOLAU BELTRANCAJA RURAL-SEGUROS RGA318:05:0046 MATTEO SOBRERORED BULL - BORA - HANSGROHE328:06:0027 MADS PEDERSENLIDL-TREK338:07:0075 EDWARD PLANCKAERTALPECIN-DECEUNINCK348:08:00182 KAMIEL BONNEUINTERMARCHÉ - WANTY358:09:00132 RÉMI CAVAGNAGROUPAMA-FDJ368:10:00163 VICTOR GUERNALECARKEA-B&B HOTELS378:11:00116 NICKOLAS ZUKOWSKYQ36.5 PRO CYCLING TEAM388:12:00167 ALESSANDRO VERREARKEA-B&B HOTELS398:13:00181 HUUB ARTZINTERMARCHÉ - WANTY408:14:00164 LÉANDRE LOZOUETARKEA-B&B HOTELS418:15:00103 NICOLO' BURATTIBAHRAIN VICTORIOUS428:16:00157 CHRISTOPHER JUUL-JENSENTEAM JAYCO ALULA438:17:00118 MARCEL CAMPRUBI PIJUANQ36.5 PRO CYCLING TEAM448:18:00188 LUCA VAN BOVENINTERMARCHÉ - WANTY458:19:00166 LOUIS ROULANDARKEA-B&B HOTELS468:20:00211 MARIO APARICIO MUÑOZBURGOS-BURPELLET-BH478:21:00222 PIER-ANDRÉ CÔTÉISRAEL - PREMIER TECH488:22:0036 IVAN GARCIA CORTINAMOVISTAR TEAM498:23:006 IVO OLIVEIRAUAE TEAM EMIRATES XRG508:24:00155 PATRICK GAMPERTEAM JAYCO ALULA518:25:0088 JARDI CHRISTIAAN VAN DER LEEEF EDUCATION - EASYPOST528:26:00134 THIBAUD GRUELGROUPAMA-FDJ538:27:00186 SIMONE PETILLIINTERMARCHÉ - WANTY548:28:00171 EMANUEL BUCHMANNCOFIDIS558:29:0076 JONAS RICKAERTALPECIN-DECEUNINCK568:30:00158 KELLAND O’BRIENTEAM JAYCO ALULA578:31:00148 JAKUB OTRUBACAJA RURAL-SEGUROS RGA588:32:0084 LUKAS NERURKAREF EDUCATION - EASYPOST598:33:00133 DAVID GAUDUGROUPAMA-FDJ608:34:00128 NICOLYA VINOKUROVXDS ASTANA TEAM618:35:00208 JONAS WILSLYLOTTO628:36:00204 ALEC SEGAERTLOTTO638:37:00106 MATHIJS PAASSCHENSBAHRAIN VICTORIOUS648:38:0095 JORDAN LABROSSEDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM658:39:0032 ORLUIS ALBERTO AULAR SANABRIAMOVISTAR TEAM668:40:00112 DAVID DE LA CRUZQ36.5 PRO CYCLING TEAM678:41:0074 GAL GLIVARALPECIN-DECEUNINCK688:42:00212 SERGIO GEOVANI CHUMIL GONZALEZBURGOS-BURPELLET-BH698:43:0096 NANS PETERSDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM708:44:00193 BJOERN KOERDTTEAM PICNIC POSTNL718:45:00104 ROMAN ERMAKOVBAHRAIN VICTORIOUS728:46:00122 NICOLA CONCIXDS ASTANA TEAM738:47:00176 JESUS HERRADACOFIDIS748:48:0055 MAXIMILIAN SCHACHMANNSOUDAL QUICK-STEP758:49:00117 DAVID GONZALEZ LOPEZQ36.5 PRO CYCLING TEAM768:50:0043 NICO DENZRED BULL - BORA - HANSGROHE778:51:00146 ALEX MOLENAARCAJA RURAL-SEGUROS RGA788:52:0065 MICHAL KWIATKOWSKIINEOS GRENADIERS798:53:0015 WILCO KELDERMANTEAM VISMA | LEASE A BIKE808:54:0037 MICHEL HEßMANNMOVISTAR TEAM818:55:00105 JACK HAIGBAHRAIN VICTORIOUS828:56:00144 JOAN BOU COMPANYCAJA RURAL-SEGUROS RGA838:57:0044 FINN FISHER - BLACKRED BULL - BORA - HANSGROHE848:58:0056 MAURI VANSEVENANTSOUDAL QUICK-STEP858:59:00215 HUGO DE LA CALLE ARANGOBURGOS-BURPELLET-BH869:00:002 JUAN AYUSOUAE TEAM EMIRATES XRG879:01:00138 STEFAN KÜNGGROUPAMA-FDJ889:02:00141 GUILLERMO THOMAS SILVA COUSSANCAJA RURAL-SEGUROS RGA899:03:0087 JAMES SHAWEF EDUCATION - EASYPOST909:04:0067 BRANDON SMITH RIVERA VARGASINEOS GRENADIERS919:05:00205 EDUARDO SEPULVEDALOTTO929:06:0085 SEAN QUINNEF EDUCATION - EASYPOST939:07:0061 MAGNUS SHEFFIELDINEOS GRENADIERS949:08:0028 CARLOS VERONALIDL-TREK959:09:00201 LARS CRAPSLOTTO969:10:0042 GIOVANNI ALEOTTIRED BULL - BORA - HANSGROHE979:11:0094 SANDER DE PESTELDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM989:12:0033 CARLOS CANAL BLANCOMOVISTAR TEAM999:13:00192 CHRISTOPHER HAMILTONTEAM PICNIC POSTNL1009:14:00195 GUILLERMO JUAN MARTINEZ HUERTASTEAM PICNIC POSTNL1019:15:0066 VICTOR LANGELLOTTIINEOS GRENADIERS1029:16:00214 JOSE LUIS FAURA ASENSIOBURGOS-BURPELLET-BH1039:17:0048 BEN ZWIEHOFFRED BULL - BORA - HANSGROHE1049:18:00194 GIJS LEEMREIZETEAM PICNIC POSTNL1059:19:0082 MARKEL BELOKIEF EDUCATION - EASYPOST1069:20:0093 LÉO BISIAUXDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM1079:21:00224 JAN HIRTISRAEL - PREMIER TECH1089:22:00101 ANTONIO TIBERIBAHRAIN VICTORIOUS1099:23:00168 PIERRE THIERRYARKEA-B&B HOTELS1109:24:0064 BOB JUNGELSINEOS GRENADIERS1119:25:0097 CALLUM SCOTSONDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM1129:26:00126 FAUSTO MASNADAXDS ASTANA TEAM1139:27:00123 LORENZO FORTUNATOXDS ASTANA TEAM1149:28:0021 ANDREA BAGIOLILIDL-TREK1159:29:00137 BRIEUC ROLLANDGROUPAMA-FDJ1169:30:00131 CLÉMENT BRAZ AFONSOGROUPAMA-FDJ1179:31:0098 JOHANNES STAUNE-MITTETDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM1189:32:00127 WOUT POELSXDS ASTANA TEAM1199:33:0057 LOUIS VERVAEKESOUDAL QUICK-STEP1209:34:0022 JULIEN BERNARDLIDL-TREK1219:35:00172 SERGIO SAMITIER SAMITIERCOFIDIS1229:36:00107 XAVIER FINLAY XAVIER PICKERINGBAHRAIN VICTORIOUS1239:37:008 JAY VINEUAE TEAM EMIRATES XRG1249:38:0035 JEFFERSON CEPEDAMOVISTAR TEAM1259:39:00223 MARCO FRIGOISRAEL - PREMIER TECH1269:40:00115 DAMIEN CRAIG HOWSONQ36.5 PRO CYCLING TEAM1279:41:0051 MIKEL LANDASOUDAL QUICK-STEP1289:42:004 FELIX GROSSSCHARTNERUAE TEAM EMIRATES XRG1299:43:0017 BEN TULETTTEAM VISMA | LEASE A BIKE1309:44:00136 RUDY MOLARDGROUPAMA-FDJ1319:45:00125 HAROLD MARTIN LOPEZ GRANIZOXDS ASTANA TEAM1329:46:007 MARC SOLERUAE TEAM EMIRATES XRG1339:47:00153 EDWARD DUNBARTEAM JAYCO ALULA1349:48:0023 GIULIO CICCONELIDL-TREK1359:49:0092 BRUNO ARMIRAILDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM1369:50:00198 KEVIN VERMAERKETEAM PICNIC POSTNL1379:51:00185 LOUIS MEINTJESINTERMARCHÉ - WANTY1389:52:00102 SANTIAGO BUITRAGOBAHRAIN VICTORIOUS1399:53:0062 EGAN BERNALINEOS GRENADIERS1409:54:00145 JAUME GUARDEÑO ROMACAJA RURAL-SEGUROS RGA1419:55:00142 ABEL BALDERSTONE ROUMENSCAJA RURAL-SEGUROS RGA1429:56:00121 HAROLD TEJADAXDS ASTANA TEAM1439:57:0052 JUNIOR LECERFSOUDAL QUICK-STEP1449:59:0014 MATTEO JORGENSONTEAM VISMA | LEASE A BIKE14510:01:00108 TORSTEIN TRÆENBAHRAIN VICTORIOUS14610:03:0016 SEPP KUSSTEAM VISMA | LEASE A BIKE14710:05:00228 MATTHEW RICCITELLOISRAEL - PREMIER TECH14810:07:0091 FÉLIX GALLDECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM14910:09:0045 GIULIO PELLIZZARIRED BULL - BORA - HANSGROHE15010:11:0041 JAI HINDLEYRED BULL - BORA - HANSGROHE15110:13:00111 TOM PIDCOCKQ36.5 PRO CYCLING TEAM15210:15:001 JOAO ALMEIDAUAE TEAM EMIRATES XRG15310:17:0011 JONAS VINGEGAARDTEAM VISMA | LEASE A BIKE
El estadio Nemesio Camacho el Campín recibirá esta noche del miércoles a Millonarios y Deportivo Pasto, en un encuentro de la segunda jornada de la Liga BetPlay que había sido aplazado debido a la falta de fuerza pública necesaria para el evento; ya que en la fecha pactada, hubo el desfile del Día de la Independencia de nuestro país.Por el lado del 'albiazul' contará con una gran novedad y que tiene emocionados a los hinchas del equipo, y es la vuelta a las canchas del goleador Leonardo Castro, quien salió lesionado en el partido frente a Alianza FC el pasado 30 de marzo. Volverá en un momento clave para Millonarios, ya que de no sumar tres puntos, podría comprometer aún más su clasificación a los cuadrangulares finales del torneo del segundo semestre. Millonarios viene de igualar sin goles frente a Santa Fe en el clásico bogotano, en un partido donde el elenco 'embajador' no pudo atravesar la resistencia de los 'cardenales' y vio más comprometidas sus chances de estar entre los ocho. Mientras que su rival, Deportivo Pasto, llega a este encuentro luego de conseguir una valiosa victoria en condición de local frente a Boyacá Chico 2-0, que le permitió salir de una mala racha de resultados que tenían, y que significó su segunda victoria en el campeonato. En la tabla, el equipo dirigido por Hernán Torres se ubica en el puesto 18 con ocho puntos, y Deportivo Pasto está un escalón arriba, en la decimoséptima posición con nueve unidades. Por otra parte, ambos conjuntos se encuentran disputando los octavos de final de la Copa BetPlay donde pierden sus series, frente a Envigado y Once Caldas, respectivamente. Los 'azules' cayeron 1-0 en su visita al Polideportivo Sur, mientras que el elenco 'volcánico' perdió en su casa por 2-1.A qué hora juega HOY Millonarios contra Deportivo Pasto, por la Liga BetPlay II-2025El balón rodará este miércoles en el estadio el Campín a las 7:30 de la noche. El juego podrá ser observado EN VIVO por TV a través del canal que transmite el fútbol colombiano. Además, en el portal del Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol, encontrarán el minuto a minuto, los goles, las polémicas, y demás incidencias del partido. Convocados de Millonarios para el partidoArqueros: Diego Novoa, Iván Arboleda. Defensores: Samuel Martín, Sergio Mosquera, Jorge Arias, Danovis Banguero, Álex Moreno Paz.Volantes: Nicolás Arévalo, Juan Carlos Pereira, Stiven Vega, Sebastián del Castillo, Álex Castro.Delanteros: Beckham Castro, Leonardo Castro, Brayan Cuero, Santiago Giordana, Sebastián Mosquera, Luis Marimón, Edwin Mosquera, Jorge Hurtado.
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció que va a proponer al Consejo Municipal retirar la medalla de la ciudad al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien tildó de “persona non grata”, después de que este señalara que Perú se ha apropiado de una isla en la Amazonía, haciendo referencia a Santa Rosa.López Aliaga recordó que, en febrero de 2012, la entonces alcaldesa de Lima, la izquierdista Susana Villarán, otorgó la medalla de la ciudad a Petro cuando era alcalde de Bogotá y lo distinguió como huésped de honor."Yo voy a proceder a quitársela, este señor no merece la medalla de Lima. Hay que largarlo de acá. Una persona que nos está amenazando, no lo merece. Persona non grata en la propia Lima", señaló el alcalde de Lima en un acto oficial en el distrito de San Juan de Miraflores.El alcalde afirmó a medios locales que va a someter a votación del Consejo Municipal retirar dicha distinción al mandatario puesto que sus recientes declaraciones "constituyen un agravio contra Perú y su integridad territorial"."No merece la medalla una persona que nos está insultando e invadiendo territorio peruano. Voy a someter al Consejo mi propuesta y ellos decidirán", declaró.No es el primer señalamiento que el alcalde de Lima hace contra PetroLópez Aliaga, del partido ultraconservador Renovación Popular, ya criticó a Petro la semana pasada al llamarle personaje nefasto. "Perú está bajo ataque de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y ahora con el payaso de Colombia, que tiene un problema interno y nos quiere tirar una guerra. Pero no hablan nada, los políticos de acá bien callados. Incluso esa es gente de izquierda avalando", dijo.El pasado 5 de agosto, Petro afirmó que Perú presuntamente se ha apropiado del distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en una isla en mitad del río Amazonas frente a la ciudad colombiana de Leticia. El mandatario argumenta que este territorio se ubica en una isla nueva que debería ser asignada a Colombia, mientras que Perú sostiene que Santa Rosa es parte de la isla Chinería, que ya fue asignada bajo soberanía peruana mediante el tratado de 1922 que definió la frontera amazónica entre ambos países y la comisión de 1929 que repartió las islas fluviales de esa zona.Detrás de la acusación de Petro está la posibilidad de que el curso del Amazonas se desplace hacia el sur y deje al puerto fluvial de Leticia seco y taponado por la peruana isla Chinería, con su población Santa Rosa de Loreto.Tanto el Gobierno peruano como el Congreso han rechazado categóricamente las palabras de Petro y la presidenta, Dina Boluarte, afirmó que no hay ningún tema que tratar con Colombia, pues no hay "ningún tema limítrofe pendiente".El viernes 8 de agosto, el Ejecutivo envió a Colombia una nota diplomática de protesta al acusar al Gobierno colombiano de invadir el espacio aéreo peruano el jueves, con un avión Súper Tucano que sobrevoló a baja altura la isla objeto de la tensión.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El líder chavista, Nicolás Maduro, hizo una propuesta que ha generado polémica, y es que las Fuerzas Militares de Colombia y las de Venezuela se unan. Lo dijo en su programa semanal, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), en el que también agradeció las "demostraciones de solidaridad" en rechazo a las acusaciones de EE. UU. que lo señalan de ser uno de los mayores narcotraficantes y que anunció una recompensa de 50 millones de dólares por él.(Le puede interesar: Esto dijo el presidente Petro sobre propuesta de Maduro de unir FF. MM. de Venezuela y Colombia)"Quiero agradecer a todas las fuerzas militares, a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a todos sus componentes (...) que han salido a dar la cara por la paz y la soberanía de Venezuela", manifestó Maduro, que también agradeció el apoyo de los poderes públicos, expresó.“Unir el trabajo de cooperación entre las autoridades”En medio de su discurso, sugirió “unir el trabajo de cooperación entre las autoridades, gobernadores, alcaldes, autoridades públicas legítimas. Unir a dos gobiernos nacionales con los ministerios, unir a las Fuerzas Militares de Colombia con la Fuerza Armada Nacional Venezolana en la garantía de que es un territorio libre de violencia, grupos armados, narcotráfico completo, de Táchira, Zulia hasta La Guajira”.Según él, “lo estamos logrando, lo vamos a lograr del lado venezolano, como yo se lo he dicho al presidente Petro muchas veces, del lado venezolano, Venezuela es un país libre de cultivos”.Poco antes, el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, expresó su agradecimiento "al presidente (Gustavo) Petro sus palabras, agradecemos a los presidentes y Gobiernos del mundo que han manifestado su solidaridad y su rechazo a este nuevo ataque del imperialismo contra nuestro país".El presidente colombiano dijo el sábado 9 de agosto que Maduro ha respaldado la lucha contra el narcotráfico en la frontera que comparten ambos países suramericanos, de 2.219 kilómetros, y que el "apoyo ha sido contundente y debe continuar". Además, señaló que no cree que la "solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos".¿Qué opina el ministro de Defensa colombiano de la propuesta de Maduro?Pedro Sánchez declaró que "cualquier posición al respecto le corresponde presidente de la República o a la Cancillería que se exprese al respecto".Agregó que su rol es el de "simplemente cumplir lo que dice la Constitución y la ley, que es garantizar la soberanía en nuestro territorio nacional y emplear toda la fuerza pública, todas las Fuerzas Militares para neutralizar las amenazas que nos afectan a nosotros los colombianos y hacerla de manera cooperativa, buscando la cooperación internacional", según información publicada por Blu Radio.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Son muchas las personas que a diario están buscando ofertas de empleo interesantes y con un buen pago, ya sea porque están desempleados o porque quieren cambiar de empleo. En medio de esa búsqueda, en España se ha hecho tendencia una oferta laboral muy atractiva para el verano, pues la empresa Cocopool ha abierto la vacante para el primer catador de piscinas oficial (CPO) en el país.Aunque se trata de un trabajo poco convencional y, aparentemente, el primero de este tipo, la oferta de empleo se hace llamativa a nivel internacional no solo por lo atractivo que le parece a algunos el cargo, sino también por el dinero que pueden ganar por desempeñarlo. Las condiciones del empleo también fueron detalladas.¿En qué consiste el trabajo de 'catador' de piscinas?Cocopool es una startup que se dedica al alquiler de piscinas privadas y por eso quieren encontrar al candidato ideal para catar las piscinas que tienen disponibles. "Queremos que reservar una piscina a través de Cocopool sea una experiencia perfecta desde el primer minuto. Por eso ponemos en marcha esta iniciativa pionera, que combina un trabajo soñado con una misión muy concreta: verificar que cada piscina esté en condiciones óptimas antes de que llegue el siguiente usuario", explicó Gerard Xalabardé, CEO de la compañía.Tal y como lo indica el nombre del cargo, la persona que sea contratada como catador de piscinas oficial tendrá la importante labor de verificar que todas las piscinas de la red estén en perfectas condiciones antes de ser arrendadas. Pero eso no es todo. Esta persona también se convertirá en imagen de la compañía y deberá crear contenido llamativo, divertido y comercial en redes sociales para generar confianza a los clientes a través de su propia experiencia.Para el desarrollo de su trabajo la compañía le entregará al empleado un kit de análisis de agua y afirmación específica con los que podrá realizar de la mejor manera los chequeos químicos y físicos de cada piscina para asegurarse de que esté en condiciones óptimas. "Este puesto es mucho más que un 'trabajo viral', es parte de nuestro compromiso con la calidad", agregó el CEO.Esta innovadora propuesta laboral llega en medio del verano, estación que se está viviendo actualmente y hasta mediados del mes de septiembre en España. Por esta temporada calurosa y vacacional en el país europeo el alquiler de piscinas privadas tiene una alta demanda.¿Cuánto pagan y cómo aplicar?La oferta publicada por la empresa en LinkedIn señala también que el sueldo mensual por este trabajo viral es de 1.859 euros, lo que en pesos colombianos es un poco más de $8.600.000, pago que incluye posibles variables, alojamiento y desplazamientos que tendrá que realizar el empleado para probar cada piscina privada.Para aquellos a los que les ha llamado la atención este 'trabajo de ensueño', se puede aplicar a través de la red social de ofertas laborales. Para aplicar, en la página tendrán que completar un formulario con todos los datos solicitados. Tras algunos días de evaluación de los perfiles, el equipo de contratación de la compañía se pondrá en contacto con los finalistas, quienes serán entrevistados y solo uno se quedará con el puesto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Felipe Hernández, de 65 años, salió de su local malherido, tratando de pedir ayuda luego de ser cruelmente golpeado. Con dificultad pasó la calle, pero por la gravedad de las heridas se desplomó en el suelo y murió , no sin antes gritar: “Me han pegado mis hijos”. La historia del comerciante ha causado indignación en España, pues antes de morir en manos de sus familiares había interpuesto 10 denuncias que mostraban el maltrato psicológico y las amenazas que por años recibió. El ataque de su hijo mayor, Felipe Jr., de 35 años, y de Rosario, de 31, quedó captado en cámaras de seguridad el pasado 19 de julio. Ambos llegaron al local de su padre, Tejidos Hernández, ubicado en Murcia, al sureste de España. Se dirigieron rápidamente a la parte de atrás del local, donde encontraron a su progenitor y, sin mediar palabra, Felipe Jr. empezó a golpearlo y darle patadas. Un informe de Policía revelado por el medio La 7 indicó que le dio por lo menos ocho puñetazos, y que Rosario también contribuyó en el ataque. Tras dejarlo en el piso, ninguno lo ayudó, sino que los dos huyeron del lugar. Las autoridades también concluyeron que Felipe se había separado de la madre de sus hijos hace 12 años, tras una "convivencia infernal”, de acuerdo con el relato de su hermano, José Hernández, a El País de España. Los hijos lo culpaban por no pagarles una pensión ni incluirlos en su herencia. José comentó que Felipe Jr. y sus tres hermanos crecieron "viendo como su madre ridiculizaba a su padre en público, lo ninguneaba, se mofaba de él, lo dominaba, le trataba muy mal y después también los hijos, que no han salido aún del nido materno".Y aunque agredieron a Felipe para ganar parte de su herencia, su abogado, Eduardo Simó, contó que le quedaban pocas cosas a su nombre, pues el resto, al parecer, las había entregado a sus hijos: “Había conservado solo dos plazas de garaje, que alquilaba de vez en cuando por 50 euros, eso era todo lo que poseía”. Y su hermano, por otro lado, contó que el hombre "les dio todo cuanto tenía a ella y a ellos, solo quería que lo dejaran en paz (...) El sistema le ha fallado a mi hermano, le decían que eran cosas de familia, por eso ahora tiene que saberse toda la verdad y tiene que hacerse justicia”. El calvario de Felipe HernándezLas diez denuncias interpuestas por Felipe dan cuenta del sufrimiento que padeció, pues su familia asegura que “los hijos le iban minando la salud porque conocían sus problemas de corazón”, según conoció el diario El Español. Un auto de los juzgados de Molina de Segura, en Murcia, señaló que fue un hombre "maltratado psicológicamente durante años". Una de las denuncias se presentó el 14 de marzo de 2024. Jesús, otro de sus hijos, le robó el computador, donde tenía todos sus datos personales, y lo amenazó: “¡Estoy hasta los cojones de ti!”. Este hecho le causó a Felipe un ataque de ansiedad de tal magnitud, que permaneció 43 días incapacitado y, seis meses después, le pusieron un marcapasos. “Tras el robo del ordenador, Felipe empezó a sentirse mal, le hicieron pruebas, le detectaron problemas de tensión y le pusieron un marcapasos", contó su familia a El Español. El documento de la denuncia menciona que el hombre de 65 años "refiere temer por su integridad física al salir a la calle a causa de sus hijos”. De hecho, su familia relató que pidió hasta tres órdenes de alejamiento que fueron negadas. Consolación Hernández, abogada por aquel entonces del comerciante, explicó que la denuncia del robo del computador fue archivada porque "el juzgado aplicó el artículo 268 del Código Penal, que establece que no existe robo ni hurto entre parientes de primer grado". Por otro lado, un análisis psicológico que le realizaron como parte de la denuncia describió: "Refiere tener miedo a encontrarse con su hijo y no sabe qué hacer si vuelve a entrar a la tienda, cuando retome la actividad laboral. Reitera en varias ocasiones la necesidad de una terapia que le ayude a sobrellevar esto".El medio mencionado también evidenció que la primera denuncia fue interpuesta en 2014, cuando Jesús le dijo: "No voy a parar hasta que te pase algo". Por ahora su familia quiere que las autoridades revisen las diez denuncias y que se haga justicia en su caso. ¿Qué dijeron los hijos de Felipe Hernández?Felipe Jr. es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, y ha sido premio de ambas titulaciones. Por otro lado, Rosario es la pequeña de los cuatro hermanos y se graduó en Enfermería y Medicina. Ambos fueron detenidos y señalados de homicidio. Felipe permanece en detención preventiva, mientras que su hermana fue dejada en libertad y deberá presentarse cada quince días para firmar.El diario El País indicó que Felipe, en su primera declaración, señaló que le pegó dos o tres puños a su papá, pero que no tenía la intención de asesinarlo. Rosario, por su parte, le dijo a los investigadores: “Entramos porque vimos la puerta de la tienda abierta, para pedirle que nos dejara libres las plazas de garaje y poder aparcar”. También mencionó que su madre “sufría mucho” por el “ahogamiento financiero” que vivía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL