A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
Durante dos meses, la bogotana Carolina Bastidas buscó por todos los medios que le entregaran el medicamento que su mamá, Dora Cecilia Piratova, necesitaba para vivir. Sin embargo, con dolor en el alma tuvo que verla partir el 24 de marzo de este año porque la medicina no llegó a tiempo. Los Informantes conoció el desgarrador testimonio de esta hija que, como muchos otros colombianos, ha tenido que darle el último adiós a ser amado por las demoras del sistema de salud para entregar medicamentos.La medicina que esperaba Dora Cecilia le garantizaba un tiempo más sin tener molestias ni dolores agónicos que le quitaban la respiración. Ella había enfrentado con fuerzas una leucemia y, después de un tiempo, estaba en remisión, pero tenía que seguir en tratamiento – con medicamentos especializados - para mantener el “milagro” de haber superado el proceso más agudo de ese diagnóstico.“Un día en farmacia nos dicen: ‘ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente’”, en ese momento empezó el calvario de negaciones permanentes, tutelas sin resultados y quejas sin resolver. Nada servía, iban de ventanilla en ventanilla mientras la salud de Dora Cecilia se deterioraba hasta ese fatídico día.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.“Ella trabajó y aportó para su salud y lo mínimo era que le brindaran sus medicamentos”, lamentó Carolina, quien es enfática en reiterar que su mamá “perdió la vida porque le vulneraron su derecho a vivir”.Otras dolorosas historiasEl barranquillero Efrén Julio Andrade tampoco ha logrado superar el dolor de la ausencia que le dejó la muerte de su esposa, Maritza Martínez, quien por la falta de una medicina no pudo sobrevivir.“Me llama el abogado de la Defensoría del Pueblo diciéndome: ‘no, pero ya le entregaron el medicamento, ya el juzgado me respondió que sí le entregaron el medicamento’, y le digo ‘claro que sí doctor, ya lo entregaron, pero mi señora falleció el 4 y se lo entregaron el día 29”, comentó.Maritza tenía hipertensión pulmonar, diagnosticada desde 2023, y la droga que nunca llegó era clave para ayudarla a vivir. “11 meses sin medicamento, 11 meses que no se pusieron la mano en el corazón o en los zapatos de la familia para decir ‘qué pasó aquí’?”, contó Efrén.Aumentos de quejas y reclamosEstos casos conocidos por Los Informantes parecen no ser los únicos, según información entregada por la Fundación de Enfermedades Raras, en 2025 han muerto 1.500 pacientes.“Aumentaron más del 30% las quejas y reclamos. Aumentó de 1.300 tutelas en salud el año 2023 a casi 1.700 en el año 2024, esas son cifras oficiales de la Corte Constitucional y la mayor parte es por el tema de medicamentos”, explicó Clemencia Mayorga, pediatra y presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, quien señala que esto se debe a una crisis financiera de “grandes proporciones” en el sistema de salud.De acuerdo con la experta, las faltas de pago de las EPS con las empresas encargadas de prestarles los servicios han hecho que estas cierren sus puertas para evitar aumentar las millonarias deudas que tienen. “El responsable es el Gobierno nacional y el rector del sistema, que es el Ministerio de Salud”, enfatizó Mayorga.En un reciente informe, la Defensoría del Pueblo también alertó que las tutelas han aumentado y lo mismo ha sucedido con la tasa de reclamos de la Superintendencia de Salud. Además, hay datos que señalan que los colombianos están gastando hasta el 90% de sus ingresos en comprar los medicamentos que no les entregan.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el viacrucis por la entrega de medicamentos que terminan llegando muy tarde; un ejemplo de reconciliación y paz en el cementerio de Palmira y la vida del medallista olímpico Yeison López.Condenados a muerteEl difícil acceso a medicamentos en Colombia ha dejado familias llenas del dolor de ver a sus seres queridos deteriorarse hasta la muerte sin recibir los tratamientos que necesitan.Y es que el diagnóstico de lo que le está pasando a muchos ciudadanos que deben peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, quejas y reclamos exigiendo un tratamiento es desalentador. La situación actual del sistema de salud en Colombia parece más grave que cualquier enfermedad.Encuentros improbablesUna historia de reconciliación nunca antes vista se dio en el cementerio de Palmira, Valle del Cauca, allí exguerrilleros y exmilitares trabajan juntos para recuperar centenares de cadáveres que fueron inhumados en una fosa común durante el conflicto armado en Colombia. Además, han construido bóvedas para darles el descanso eterno a estos restos y reparar, de algún modo, el dolor de las víctimas.Los testimonios de estos hombres y mujeres que cambiaron las balas por las palas son esperanzadores: “Hemos sanado y ellos también han sanado sus heridas”.El hombre de aceroYeison López logró la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024 y lo que nadie sabía hasta ahora es que casi no logra llegar a estas justas por cuenta de problemas físicos que limitaban su levantamiento de pesas.Sin embargo, con sacrificio y fuerza este chocoano logró cumplir el sueño de convertirse en un gran campeón. Su memorable hazaña es recordada, entre otras, porque también le sacó lágrimas a todo un país."15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos tuve una distensión en la lumbar. Es un dolor impresionante, me iba levantar y me quedó la espalda así (paralizada). Yo me senté y al rato prácticamente no me podía parar", reveló en Los Informantes.
Alejandra Jackson, la mujer que por más de dos décadas vivió en el corazón de una de las dinastías más famosas del entretenimiento mundial, es una colombiana con una historia única. Se convirtió en cuñada de Michael Jackson, el Rey del Pop, en dos ocasiones distintas, y es la madre de cinco niños que llevan el famoso apellido. Vivió durante 22 años en la mansión de Katherine Jackson, la matriarca del clan y abuela de sus hijos. Los Informantes habló con ella en 2018. La travesía de Alejandra en Estados Unidos comenzó a los 11 años, cuando llegó al país junto a su madre y su hermano menor. Terminó estudiando en un colegio ubicado en Beverly Hills y sus primeros pasos en la industria del entretenimiento la conectaron indirectamente con la popular familia, cuando fue buscada para formar parte de un grupo musical. El mánager en ese entonces era amigo cercano de Jackie Jackson, uno de los hijos de Katherine y Joe Jackson.Randy Jackson, su primer amorEl destino de Alejandra se entrelazó inicialmente con Randy Jackson, uno de los miembros de The Jackson Five. Él comenzó a cortejarla, invitándola a salir a comer "todos los días". Alejandra estaba trabajando y a punto de terminar el bachillerato cuando descubrió que estaba embarazada, ya con cuatro meses de gestación. En ese momento, la joven colombiana tenía solo 18 años, y, según dice, su relación fue "tormentosa, difícil" y nunca se formalizó.El entorno de Alejandra, ante la noticia, le aconsejaba no tener al bebé. Según recuerda, amigas y conocidos le decían: “¿Cómo va a tener un niño moreno y negro, va a ser muy difícil para usted?”.Semanas antes del nacimiento de su primer hijo, Randy Jackson se casó con otra mujer. Meses después del parto, Alejandra, sintiéndose sola decidió regresar a Colombia y, a las dos semanas de llegar, descubrió que estaba embarazada de nuevo. Segundo bebé nació en Bogotá y fue bautizado con el nombre de su padre: Randy Jackson.Con dos hijos pequeños y sola, Alejandra buscaba un refugio y decidió "desaparecerse del radar", por lo que se fue a Saravena, Arauca, pero hasta allí llegó el papá de sus dos a buscarla.El regreso de esa reunión en Arauca se convirtió en un episodio dramático y peligroso, con tintes de película. En medio de la carretera, aparecieron "hombres uniformados con armas". Eran miembros de la guerrilla del ELN y quisieron llevarse a Randy, pero lograron convencerlos de que el hermano del artista más famoso del momento no era más que "solo un pastor cristiano gringo" y así evitaron el rapto.Él se fue de inmediato, mientras Alejandra y los niños pensaban quedarse seis meses más en Colombia, pero el embajador le dijo: “Se tienen que ir ya porque lo que están buscando son los hijos”. A su madre le dieron solo una hora para empacar lo que pudieran y los sacaron del país.La vida en la mansión de los JacksonAsí fue como Alejandra terminó viviendo en el corazón de la familia, en la mansión de la abuela, Katherine Jackson, quien recibió a los niños. Originalmente, Alejandra creía que solo estaría allí por un mes, pero se quedó por 22 años.Vivir bajo el techo de los Jackson implicaba seguir reglas estrictas: no se permitían cámaras en la casa. Si alguien recibía visitas, los invitados debían firmar papeles y avisar a seguridad. Además, a las visitas no se les permitía subir a las áreas privadas donde estaban las habitaciones.Alejandra Jackson contó en Los Informantes que los hijos de Michael son muy cercanos a sus hijos. Sobre el Rey del Pop contó que era un padre "amoroso con sus hijos" y tenía una conexión especial con ellos. En una ocasión, sentado a la mesa con Alejandra, le preguntó cuántos meses tenía de embarazo. Cuando ella dijo cinco, él respondió: “yo daría cualquier cosa por tener un bebé”. Incluso les decía que quería tener diez niños, para "ganarle a su papá" (Joe Jackson).Las visitas a Neverland, el famoso rancho que Michael compró en 1988 por 17.5 millones de dólares, eran experiencias mágicas. Alejandra recuerda la sensación de entrar allí como si fuera un libro de hadas y asegura que Michael siempre aconsejaba que “no pierdan el corazón de niño”.Respecto a las controversiales acusaciones de abuso infantil que surgieron en 1992 contra el Rey del Pop, Alejandra revela el dolor que esto causó a sus propios hijos: “tuve que sacar mis hijos del colegio porque decían cosas horribles y mis hijos les dolía porque ellos aman a su tío”. La colombiana defendió la inocencia de Michael, afirmando que sus hijos sabían que las acusaciones no eran ciertas.El segundo matrimonio: Jermaine JacksonA pesar de vivir bajo el mismo techo de los Jackson, Alejandra se encontraba sola, pues el papá de sus hijos solo la visitaba ocasionalmente. En ese contexto, Jermaine Jackson, otro de los famosos Jackson Five, se encontraba divorciado y vivía a pocos cuartos de distancia. La cercanía transformó la amistad: él se volvió su mejor amigo y confidente y, luego, su amante. Ella se enamoró "locamente” de otro Jackson.El cambio de pareja dentro de la misma familia fue un desafío. Alejandra aceptó que se sentían “las energías y los ojos” de los demás, pero tomó una firme decisión: “Yo no voy a sentirme menos o con la cabeza agachada”.Incluso Michael Jackson intervino en el proceso. Alejandra recuerda que el Rey del Pop habló con Jermaine y le preguntó si la amaba. Cuando contestó que sí, él le dijo: “congratulations” (felicidades).Michael incluso le cedió una habitación de Neverland que ya no quería. Alejandra y Jermaine se casaron y tuvieron tres hijos: Dante (adoptado), Jaafar, quien hoy es cantante, bailarín y actor y protagonizará una bio película del Rey del Pop, y Jermajesty. Ella pasó a ser vista como “una más de la familia” y la madre de cinco hijos Jackson.El matrimonio con Jermaine Jackson también terminó años después y Alejandra sintió que era el momento de independizarse, luchar por su propia felicidad y construir un hogar para sus hijos. Además, empezó a realizar su sueño de ser diseñadora de modas. Hoy también es conferencista.
El debate sobre quién es el mejor futbolista de la historia no para. Lionel Messi y Cristiano Ronaldo son unos de los íconos que saltan a la vista cuando le preguntan a otros deportistas sobre ello, pero un excompañero del portugués no dudó en afirmar que el crack argentino está por encima.Dicho personaje compartió vestuario con el 'Bicho' en la Juventus, pero pese a esto, sostuvo que la 'Pulga' es el "mejor futbolista que haya existido jamás". Expuso su punto de vista de acuerdo a las vivencias que tuvo con los dos 'cracks'.¿Qué excompañero de Cristiano Ronaldo dijo que Lionel Messi es mejor que el portugués?Así fue como Federico Chiesa, actual jugador del Liverpool, rememoró en una charla con el medio 'Sky Sports' las veces en las que la 'Juve' se enfrentó al Barcelona, con Messi en sus filas, para la temporada 2020/2021. En uno de esos duelos, 'Leo' marcó un anotación y dejó su magia en el campo de juego, pero Cristiano también se reportó en el tablero. “Jugué con Cristiano. Así que tengo que decir que Messi, pero también fue increíble jugar con Cristiano. Sí, los dos son grandes, pero tengo que decir con toda sinceridad que Messi es el mejor futbolista que ha existido jamás”, sostuvo el delantero italiano. Por supuesto que sus palabras causaron revuelo, y al igual que otro excolega de 'CR7', se inclinó a favor de Messi. Fue Wayne Rooney quien eligió al argentino. ¿Cristiano Ronaldo por encima de Lionel Messi?El propio capitán de la Selección Portugal concedió una extensa entrevista con el reconocido periodista inglés, Piers Morgan. En la misma, el comunicador le hizo el siguiente interrogante al exReal Madrid. "¿Messi es mejor que tú?", a lo que Cristiano respondió con contundencia: "No estoy de acuerdo con esa opinión. No quiero ser humilde".Pero al ser preguntado sobre si es el número uno de la historia, dijo: "Por favor, hombre. Ya no me importa eso. En serio. La historia habla por sí sola. Ellos tienen opiniones. A algunas personas les gustan más los rubios, a otras les gustan más los morenos. Está bien. No hay problema para mí, pero cambiar la historia, la historia de Portugal, decir que Cristiano ganará la Copa del Mundo, será él... no. Eso no tiene sentido para mí. Yo gané. Ganamos tres títulos para la historia de Portugal. Antes, Portugal nunca había ganado nada. Estoy agradecido. Estoy muy feliz".
En una entrevista profunda y reveladora con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina, el reconocido escritor y periodista Germán Santamaría compartió testimonios impactantes sobre su cubrimiento de dos de los eventos más trágicos de la historia reciente de Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia y la avalancha del volcán Nevado del Ruiz que hizo desaparecer a Armero, municipio del Tolima. Santamaría, cuyos relatos se publicaron originalmente en el periódico El Tiempo y son hoy parte fundamental de la memoria de la nación, describió cómo la inmensidad de la tragedia de Armero opacó el escándalo político del Palacio.El escritor y periodista relató que estuvo cubriendo el Palacio de Justicia, cerca de la Plaza de Bolívar, cuando comenzó el tiroteo ese 6 de noviembre de 1985. Apenas una semana después, el 13 de noviembre, fue enviado a cubrir la tragedia de Armero. Santamaría señaló la dimensión política del desastre, e indicó que "la avalancha de Armero sepultó lo del Palacio de justicia, el escándalo, el juicio político", siguiendo el patrón colombiano de que "una tragedia tapa la otra". Santamaría, oriundo de Líbano, Tolima -a solo 40 minutos de Armero-, conocía muy bien la llamada "ciudad blanca" de Colombia por su bonanza algodonera, y recordaba sus calles, su iglesia y el cine sin techo donde vio por primera vez una película. Lo que vio cuando llegó a ArmeroSantamaría y el fotógrafo Jorge Parga, quien recientemente murió, llegaron a Armero a las 6:40 de la mañana del 14 de noviembre en un helicóptero contratado por El Tiempo. Con su conocimiento del área, guio al piloto. En la entrevista relató que, al sobrevolar la zona, tuvo la primera y devastadora impresión: "Yo dije, 'Uy, Armero desapareció'. Yo inmediatamente entendí la magnitud porque yo conocía al pueblo perfectamente". Encontraron un lugar para aterrizar en la terraza del hospital, que era un tercer piso y había quedado por fuera de la avalancha de lodo que lo cubrió todo. El techo apenas se asomaba a la superficie, contó.Al abrirse la puerta del helicóptero, sintió un frío extraño en lo que era normalmente un pueblo muy caliente. La imagen inicial fue de horror: "Comienza la gente a salir del lodo desnuda y levantaban las manos como zombies; gente desnuda, gente herida, sangrando y gritando y pidiendo auxilio", relató Santamaría en esta entrevista con Noticias Caracol. La reacción de los periodistas, siguió, fue instintivamente humana, priorizando el rescate: "Yo perdí la dimensión del periodismo y de eso de "no vayas a preguntarles a ellos pues qué les pasó ni qué pasó aquí", sino que comenzamos a subir gente al helicóptero".El título de su primera crónica, según recordó Alberto Medina en la entrevista, fue "Armero ya no existe". En ella Santamaría describía la escena desde la terraza del hospital: "Veo un inmenso playón de arena, una superficie limpia, todo como una gigantesca rampa pavimentada. Ahí a mis pies yacen 15.000 personas muertas, sepultadas, enterradas para siempre". Una de las metáforas más poéticas y trágicas que Santamaría utilizó para describir la ruina del lugar, citada durante la conversación, dice: "Armero er un pueblo blanco como para que le cantara Joan Manuel Serrata. Hoy es apenas un horizonte de escombros cubierto de lodo, piedras y azufre".Cuando conoció a Omayra SánchezSantamaría estuvo en Armero durante cuatro días y continuó visitando la zona durante casi un año. El episodio que marcó su vida y cobertura, contó, fue el encuentro con Omayra Sánchez, la niña de 12 años que estuvo prisionera en el lodo y cuyo rostro se convirtió en el más conocido de la tragedia. Omayra estuvo atrapada desde el miércoles por la noche hasta el sábado a las 10 a.m., casi tres días. Descubierta el viernes por la tarde, estaba aprisionada de la cintura para abajo por rocas y ladrillos, pisando el cadáver de su tía y posiblemente el de su padre. Los intentos de rescate fueron inútiles; el periodista explicó que sacar el agua del tremedal de kilómetros era como "sacar el agua del mar".En medio de su sufrimiento, Omayra mostró una valentía y dignidad inquebrantables, cantando incluso unas seis horas antes de morir. Germán Santamaría compartió una frase de la niña que conmovió al mundo: "Voy a perder el año porque ayer y hoy fallé a la escuela".El periodista afirmó que, tras haber cubierto conflictos y desastres como el terremoto de México de 1985 y la guerra en Beirut, nunca vio a alguien morir "tan valientemente, con dignidad y cantando".El sábado por la mañana, al regresar con una motobomba, la niña entró en crisis. Un médico y un policía, abrumados por la situación, pidieron al periodista tomar una decisión sobre la vida de Omayra. Santamaría se negó tajantemente: "Yo no puedo decidir sobre la vida, la muerte de esa niña. Yo no. No me echen a mí esa responsabilidad, yo no puedo decidir sobre eso".Cuando Omayra finalmente murió, Santamaría tomó la decisión final sobre su cuerpo, en lo que considera la única decisión que tomó en toda la tragedia. Él les dijo: "Ella luchó por su vida aquí. Ella aquí batalló, aquí vivió y aquí murió. Dejémosla ahí". Al ser soltada, la niña se hundió y "se hizo un remolino como en el agua". En ese momento, Santamaría se abrazó a Carlos Caicedo, un colega fotógrafo, y lloraron juntos.Santamaría confesó que la experiencia lo hizo sentirse "más viejo, pero más sabio", envejeciendo 10 años en el proceso. La tragedia, dijo, fue tan impactante que lo llevó a cuestionar profundamente la vida y las vanidades. El periodista concluyó con una reflexión sobre el verdadero significado del horror, que él mismo escribió en sus crónicas: "Yo creía que conocía el horror. Pensaba que bastaba con ver parir una mujer bajo un bombardeo en Beirut o cinco niños aplastados en Popayán o una mujer sollozando frente a los cadáveres de sus siete hijos durante el terremoto en México. Pero no, el horror lo conocimos en Armero Tolima".Tras presenciar Armero, escribió, tuvo la sensación de odiar a Dios, al Gobierno y a sí mismo, y querer asesinar a quienes estaban vivos y sanos y simplemente se rieron o bailaron ese fin de semana. Como periodista, afirmó que, después de los médicos, son los profesionales que más ven morir gente en directo.NOTICIAS CARACOL
Antes de la ventana internacional de noviembre, la lucha por LaLiga se apretó en la duodécima fecha, tras el empate 0-0 del líder Real Madrid en Vallecas y la goleada 4-2 de su perseguidor FC Barcelona en Vigo.El primer empate de los blancos esta temporada deja su casillero en 31 puntos, tres más que el Barça, que apenas dos semanas después le recorta a su rival dos de los tres puntos perdidos en el Clásico (2-1).Los hombres de Xabi Alonso, que venían de perder ante el Liverpool (1-0) en el templo de Anfield, no corrieron mucha mejor suerte en el vetusto estadio del barrio madrileño de Vallecas ante un Rayo que se mostró más fresco pese a haber jugado el jueves en Conference League.A pesar de la presencia de Kylian Mbappé, Vinicius o Jude Bellingham sobre el césped de inicio, el Real Madrid encadenó un segundo partido consecutivo sin marcar.Sus tres estrellas estuvieron marcadas muy de cerca por un Rayo intenso que luchó cada balón. De esa forma, el volante turco Arda Güler gozó de algo más de libertad, y suyas fueron algunas de las mejores ocasiones del equipo "merengue".Augusto Batalla, el mejorEl arquero argentino del Rayo Augusto Batalla, elegido mejor jugador del partido, se mostró seguro cuando hizo falta, como ante un potente disparo lejano de Valverde o tras los intentos de Belingham y Vinicius.Además, Alonso tuvo que retirar al capitán uruguayo Federico Valverde, con molestias físicas en la parte trasera de su muslo derecho."Siempre ha sido así en Vallecas, cuesta llevar el partido al terreno que uno quiere, queremos ser muy estables en la preparación, en la mentalidad, hoy no se ha podido ganar", analizó el técnico vasco del Real Madrid. "Estamos en noviembre, hay que tener exigencia propia y también mesura", añadió.Su homólogo en el Rayo, el también vasco Iñigo Pérez, destacó que el punto les sabe "bien, porque está creado por las sensaciones de haber jugado un buen partido". "Si encima sumas contra el Real Madrid, me deja satisfecho".Horas después, el FC Barcelona saltó al césped de Balaídos sabiendo que podía castigar el empate del Real Madrid. Como muchos de sus partidos esta temporada, el encuentro estuvo marcado por la acción continua en ambas porterías.A los diez minutos, el ariete polaco Robert Lewandowski abrió el marcador transformando un penal por mano en el área de Marcos Alonso, pero la respuesta local no se hizo esperar: al límite del fuera de juego, Sergio Carreira (11') aprovechó un envío a la espalda de la defensa rival de Borja Iglesias, cabalgó hasta el área y resolvió sin temblar contra Wojciech Szczesny.Hat-trick de 'Lewy'El guion se repitió: gol de 'Lewy' (37') aprovechando un centro de Marcus Rashford al área chica y respuesta inmediata del Celta (43'), con un potente disparo de Iglesias.En los últimos instantes del primer tiempo apareció Lamine Yamal (45+4) para poner por delante al Barça por tercera vez en el partido. Ya en el segundo tiempo, Lewanwoski remató un saque de esquina (73') para completar su hat-trick de goles"Vigo siempre es difícil para nosotros, pero ahora tenemos menos puntos (de diferencia) con el real Madrid", declaró el polaco al difusor Movistar."En la segunda mitad tuvimos el partido bajo control, pero en la primera el Celta marcó fácil... hablamos en el descanso sobre qué podíamos mejorar".Apartado varias semanas por lesión, el polaco suma siete goles en doce encuentros esta temporada, todos anotados en LaLiga.También este domingo, el Athletic Club rompió una racha negativa al imponerse en San Mamés al recién ascendido Oviedo (1-0) con un golazo de Nico Williams, de regreso de lesión.Los tres puntos acercan a los vascos a puestos europeos, mientras que el conjunto asturiano, en el que jugó el delantero venezolano Salomón Rondón y su compañero en ataque uruguayo Federico Viñas, seguirá en el pozo de la tabla.Tabla de posiciones de la Liga de EspañaPosiciónClubPJGEPGFGCDGPts1Real Madrid121011261016312Barcelona12912321517283Villarreal12822241014264Atlético Madrid12741241311255Real Betis1255219136206RCD Espanyol1253415150187Athletic125251213-1178Getafe125251214-2179Sevilla125161819-11610Alavés12363111101511Elche C.F.123631314-11512Rayo Vallecano124351214-21513Celta de Vigo122731518-31314Real Sociedad123451417-31315R.C.D. Mallorca123361218-61216Osasuna122731317-41117Valencia C.F.122461121-101018Girona122461324-111019Levante122371623-7920Real Oviedo12228720-138
Medellín enfrentará la semana del 10 al 14 de noviembre de 2025 bajo la reglamentación del Pico y Placa, una disposición gestionada por la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía. Esta medida es fundamental para mitigar la congestión vehicular y optimizar la movilidad urbana. La normativa opera en un horario continuo de lunes a viernes, comenzando a las 5:00 de la mañana y extendiéndose hasta las 8:00 de la noche.Este esquema se basa en la rotación de dos dígitos por día. Dicha rotación fue definida mediante sorteo para el segundo semestre de 2025, según lo establecido en el Decreto 0667 de 2025. El calendario semestral de restricción para vehículos particulares y motocicletas inició formalmente el lunes 4 de agosto de 2025.Para los vehículos particulares, incluyendo automóviles, camionetas, motocarros, camperos y cuatriciclos, la limitación de circulación se aplica de acuerdo con el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se rige por el primer dígito de la placa.Calendario de Pico y Placa: 10 al 14 de noviembre de 2025Durante la semana solicitada, la restricción se aplicará de la siguiente manera:Lunes 10 de noviembre: No podrán circular los vehículos cuyas placas finalicen o inicien en los dígitos 6 y 9.Martes 11 de noviembre: La restricción aplica para los dígitos 5 y 7.Miércoles 12 de noviembre: La medida rige para los números 1 y 8.Jueves 13 de noviembre: Los vehículos restringidos son aquellos con placas terminadas o que comiencen en 0 y 2.Viernes 14 de noviembre: Cierra la semana con la restricción para los dígitos 3 y 4.¿Qué pasa si no cumplo con el pico y placa?La normativa contempla excepciones específicas para garantizar la conectividad y promover la sostenibilidad. Están exentas de la medida varias vías públicas clave, principalmente aquellas que forman parte de la conexión regional y nacional.Entre las vías exentas se encuentran el Sistema Vial del Río, que incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental (paralela). De igual manera, la circulación está permitida en la Avenida Las Palmas, la vía La Iguaná, y el tramo de la Avenida 33 desde el Río hasta su conexión con Las Palmas. Es fundamental considerar que la medida de restricción vehicular no aplica en ninguno de los cinco corregimientos de Medellín.Adicionalmente, se promueve la movilidad sostenible al eximir a ciertos vehículos por su tecnología. Los vehículos de combustible eléctrico, híbrido y aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) pueden circular sin restricción. Esta exención no requiere inscripción previa, siempre que el uso de dicho combustible esté debidamente registrado en la licencia de tránsito.También están exentas las motocicletas destinadas a servicios de entrega a domicilio o mensajería. Sin embargo, esta exención requiere que el conductor complete una solicitud de inscripción previa y presente documentos que acrediten la vinculación laboral o el registro en una plataforma tecnológica.Es crucial que los conductores planeen sus desplazamientos, ya que el incumplimiento de la restricción acarrea una sanción económica significativa. La multa por violar la medida de Pico y Placa equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que representa una sanción de $499.999. Además de la multa monetaria, el vehículo infractor puede ser inmovilizado.La medida de Pico y Placa, que inició su fase sancionatoria el 25 de julio de 2022 para rotaciones anteriores, busca equilibrar el flujo vehicular en la ciudad, convirtiéndose en un factor esencial a considerar para la planeación diaria de los ciudadanos en la capital antioqueña.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Cartagena de Indias mantiene activo su sistema de restricción vehicular conocido como pico y placa. Esta medida, administrada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), busca gestionar la alta afluencia vehicular y asegurar la fluidez en las principales vías urbanas. La ciudadanía debe tener presente que la rotación actual se encuentra vigente desde el 6 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 2 de enero de 2026.Para la semana comprendida entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre de 2025, el esquema de restricción operará sin excepciones, aplicando las normativas diferenciadas para vehículos particulares y motocicletas.Así será el pico y placa en Cartagena del 10 al 14 de noviembreLa medida de Pico y Placa aplica de lunes a viernes, exceptuando únicamente los días festivos.Para los vehículos particulares, la restricción se aplica según el último dígito de la placa en dos franjas horarias diarias, diseñadas para mitigar la congestión en los momentos de mayor desplazamiento. Los horarios establecidos son de 7:00 a.m a 9:00 a.m y, en la jornada de la tarde de 6:00 p.m a 8:00 p.m.La rotación para la semana del 10 al 14 de noviembre de 2025 es la siguiente:Lunes 10 de noviembre: Placas finalizadas en 3 y 4.Martes 11 de noviembre: Placas finalizadas en 5 y 6.Miércoles 12 de noviembre: Placas finalizadas en 7 y 8.Jueves 13 de noviembre: Placas finalizadas en 9 y 0.Viernes 14 de noviembre: Placas finalizadas en 1 y 2.Pico y placa para MotocicletasLa regulación para motocicletas, la cual incluye cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas con motor de combustión interna, presenta un horario de restricción más amplio. Para estos vehículos, la limitación opera de manera continua desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., siguiendo la misma rotación de dígitos aplicada a los vehículos particulares.Además de la restricción diaria por placa, las motocicletas están sujetas a normativas especiales dentro del Distrito:Restricción en el Centro Amurallado: Se mantiene vigente la prohibición total de circulación e ingreso de motocicletas de cualquier modalidad y cilindraje en los barrios de Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. Sin embargo, se permite el tránsito por corredores específicos como la Avenida Luis Carlos López (a la altura de la India Catalina), hasta la Avenida Concolón y, posteriormente, por la Calle 30.Restricción Nocturna: Se prohíbe la circulación de motocicletas entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.Prohibición de Pasajeros: Sigue vigente la norma que restringe el transporte de mujeres en estado de gestación y menores de 12 años como pasajeros en motocicletas a lo largo de la ciudad.Consecuencias por incumplir con el pico y placaEl Pico y Placa en Cartagena está reglamentado bajo el Decreto 1690 de 2025. Las autoridades han precisado las consecuencias para quienes infrinjan estas disposiciones.Quien circule por las vías del Distrito en el horario o día restringido se expone a ser sancionado con una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Esta penalidad aplica tanto para el conductor como para el propietario del automotor. Adicionalmente, el incumplimiento puede resultar en la inmovilización del vehículo.La rotación para la semana del 10 al 14 de noviembre es un recordatorio de que las disposiciones de tráfico en Cartagena buscan equilibrar la movilidad en esta ciudad con alta demanda vehicular. La atención a los horarios y a la normativa vigente es fundamental para evitar las sanciones y contribuir al ordenamiento del tránsito local. La medida se mantendrá inalterada hasta principios del año 2026.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En conmemoración de los cuarenta años de la tragedia de Armero, que se cumplen el próximo jueves, Noticias Caracol presenta un especial periodístico que busca rendir tributo a la memoria de los muertos y acompañar a sus familias. Este desastre, provocado por una avalancha generada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, es considerado el peor desastre natural de la historia de Colombia y causó la muerte de más de 25 mil personas. La catástrofe ocurrió cuando el país aún intentaba reponerse del horror de la toma y retoma del Palacio de Justicia, apenas una semana atrás, y desvió la mirada hacia este pueblo próspero que desapareció en cuestión de minutos.Durante seis meses, un equipo de este noticiero, con apoyo de su unidad de graficación, se dio a la tarea de reconstruir virtualmente el Armero de 1985, tal y como lo conocieron sus pobladores. Este informe busca ser un homenaje a los sobrevivientes que perdieron su pueblo, su vida y sus sueños, y transportará a los espectadores a la llamada Ciudad Blanca.El proceso de reconstrucción, liderado por Álvaro Fredy Acevedo, implicó visitas a la zona para georeferenciar los sitios emblemáticos del municipio. Además, se requirió ayuda de planos y mapas proporcionados por el Instituto Agustín Codazzi, y fotografías facilitadas por ciudadanos y gestores culturales. Armero, en 1985 y antes de la tragedia, era una población con un comercio intenso, conocido como el paraíso del algodón y el arroz y el orgullo del norte del Tolima.El recorrido virtual permite conocer el Armero pujante y emprendedor de 1985, destacando lugares icónicos que representaban el centro social y cultural del municipio. Por ejemplo, la Iglesia de San Lorenzo, ubicada en la Calle 12 con Carrera 15, y cuya construcción inició en 1920 y finalizó en 1951. Su torre de 20 metros era la edificación más alta del pueblo. También el Parque Los Fundadores, considerado el corazón del municipio, un espacio que olía a mango viche y estaba lleno de árboles, incluyendo una famosa ceiba que cuenta con más de cien años. En el costado norte, una tarima construida en 1978 era el escenario natural de eventos culturales y discursos políticos.El recorrido pasa por la Casa Cural, el Hotel y Heladería España, el Almacén Caperucita, y El Chileno (un almacén de telas). También se muestra la sede de Radio Armero, cuyo balcón del segundo piso era la tribuna natural de los políticos en campaña. Otros puntos incluyen el Almacén YEP, la Oficina de Circulación y Tránsito, la Cárcel (que también funcionó como Alcaldía), el Restaurante Chino, el Café Hawaii, la Heladería La Chips y la sede de la Caja Agraria.NOTICIAS CARACOL
El pueblo de Armero, considerado la población más prometedora del norte del Tolima, vivió un día de aparente normalidad antes de que la furia del Volcán Nevado del Ruiz se desatara en la noche del 13 de noviembre de 1985. La vida transcurría con su comercio, negocios y obligaciones diarias. Aunque la gente hablaba mucho de una posible inundación causada por el represamiento del Río Lagunilla en un sitio conocido como El Sirpe—un deslizamiento que en años anteriores ya había afectado a Armero—, muy poco se mencionaba la amenaza volcánica.A lo largo de la tarde, las advertencias se hicieron presentes. Cerca de las 3 p.m., el olor a azufre se intensificó. Una lluvia extraña, compuesta por ceniza y pequeñas piedras, comenzó a caer sobre Armero. Marta Calvache, entonces una joven geóloga del comité científico que vigilaba el volcán, señaló que la erupción inicial, que produjo la ceniza caída en Armero, Murillo y Líbano, ocurrió a las 3 p.m. o alrededor de las 5 p.m.Aura Yolanda Castro, hija del comandante de Bomberos, recordó que nunca antes había llovido ceniza en Armero. Los conductores debieron usar los limpiaparabrisas. La ceniza fue descrita por un habitante como un "polvillo" fino o un "humo grueso" que fastidiaba, aunque el pueblo permanecía "quieto" y la gente cumplía su horario. La única instrucción preventiva que se escuchaba era taparse la cara con pañuelos para no respirar la ceniza.Mientras tanto, en San Pedro, un corregimiento ubicado en la parte alta del cañón del Río Lagunilla, Horminso Acero, un habitante, comenzó a preocuparse ante los rugidos cada vez más constantes del volcán. El Ruiz avisaba, primero con ceniza, luego con arenas, y después con relámpagos. Sin embargo, al final de la tarde, la emisora local, Radio Armero, no se pronunciaba, y la mayoría de los habitantes lucían despreocupados.La situación se complicó drásticamente en la parte alta hacia las 8p.m. Sismos continuos estremecían la tierra desde las 5 p.m. El Ruiz estaba "en ebullición" a punto de producir la explosión mayor. De repente, alrededor de las 9:20 p.m. una tremenda explosión sorprendió a Patiburrí y San Pedro. El exconcejal Jorge Montealegre recordó que a las 9:15 p.m., una operadora de Patiburrí llamó desesperada diciendo: "Aquí viene una vaina impresionante, esto está aquí que buja". En ese momento, la comunicación se cortó y el pueblo se quedó sin luz. Comprendieron que el volcán había hecho erupción.Minutos después de la explosión, los habitantes sintieron el aterrador sonido que producía la avalancha que bajaba incontenible por el cañón del Río Lagunilla. Horminso Acero describió el ruido como el de un avión que venía por el río, lo que hizo que la gente del área llana subiera a San Pedro. La explosión de las 9:20 p.m. generó temperaturas tan altas que derritieron un área de 195 hectáreas del glaciar. 12.000 metros cúbicos de agua —equivalentes al flujo del Río Magdalena a su paso por Girardot— descendieron.El ingeniero hidrólogo Abraham Salazar explicó que la avalancha principal se formó en el Río Azufrado. Se potenció al desembocar en el Lagunilla y llegó a Armero a las 11:06 p.m. La primera avalancha fue la que descendió por el Azufrado y llegó al embalse del Sirpe, empujándolo y rompiendo el dique natural. La avalancha bajó con un caudal de 23.600 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a casi 11 ríos Magdalena. Viajaba a una velocidad de 8 metros por segundo y alcanzó una altura de 44 metros. En ese instante, "la suerte del pueblo ya estaba sellada". Una segunda avalancha llegaría media hora después.El exconcejal Montealegre comparó el silbido del aire comprimido en el cañón con estar cerca de las turbinas de un avión. Vio la avalancha, describiéndola como una masa que arrastraba maquinaria e incluso una vaca colgada.Lo primero que encontró la avalancha fue la pequeña central eléctrica, lo que provocó que se fuera la luz en medio de un ruido ensordecedor. El pueblo que todos conocieron fue "borrado por la vorágine". El apocalipsis, que llegó a Armero en minutos, se llevó la vida de más de 25 mil almas. El Sr. Montealegre fue alcanzado por la segunda avalancha alrededor de las 11:15 de la noche.Pensar en el flujo de la avalancha de Armero es como imaginar una cascada vertical y densa, no de agua pura, sino de lodo, roca y escombros, cayendo constantemente con la fuerza combinada de once de los ríos más grandes de la región, una fuerza que no solo fluye, sino que barre y aniquila todo a su paso.NOTICIAS CARACOL
Boca Juniors se clasificó este domingo a la Copa Libertadores de 2026 y a los octavos del final del actual Torneo Clausura tras derrotar en La Bombonera por 2-0 a River Plate en una nueva edición del superclásico del fútbol argentino en coincidencia con la última jornada del Torneo Clausura. Este resultado agravó aún más la crisis del 'millonario' y el colombiano Juan Fernando Quintero estalló contra un periodista. Con goles del juvenil Exequiel Zeballos (m.45) y el uruguayo Miguel Ángel Merentiel (m.47), el Xeneize cortó una serie de dos derrotas consecutivas en su casa ante el clásico rival. Además, con esta victoria, Boca Juniors extendió a cinco partidos la diferencia en el historial.Al finaliza el encuentro, el DT Marcelo Gallardo no quiso hablar con la prensa, pero los jugadores sí lo hicieron. El colombiano Juan Fernando Quintero fue uno de los futbolistas que salió a dar la cara, pero tuvo fuerte cruce con un periodista. El comunicador le preguntó por la falta de actitud del plantel. "¿Tú haces preguntas muy especiales? Yo defiendo a mis compañeros, defiendo a un club grandísimo que ha hecho historia con este equipo. A nadie se le puede olvidar eso. Obviamente estamos viviendo un presente muy difícil, pero bueno, tampoco le demos de comer a cosas que no importan", dijo de entrada. Quintero recordó que el mismo periodista le hizo una interrogante similar hace unos días y eso lo ofuscó más. "Es tu percepción. Si yo le digo a tu jefe cómo trabajas tú, ¿qué dice? Me parece que no eres profesional por esta situación. Discúlpame que te responda, pero cada quien tiene su profesión y se respeta. Nadie pone en duda tu actitud como ser humano. Esos traumas y ese tipo de preguntas siempre tienen morbo. Hay que respetar un poco; perdóname que te lo diga así de frente", añadió. Para cerrar el capítulo, el volante dejó una picante declaración y hasta lo retó. "Te lo digo porque me dolió, y nunca te falté al respeto. Mi trabajo puede ser bueno, regular o malo, pero nunca le haría la cama a un entrenador, y nosotros menos. No hemos estado a la altura, y eso lo sabemos. Pero escarbar o tirarle carbón a donde no hay nada… Ahora tenemos una oportunidad, vamos a luchar. Ojalá ganemos, y cuando quedemos campeones, no digas nada".
La Selección Colombia alista una nueva jornada FIFA, misma en la que medirá fuerzas contra Nueva Zelanda y Australia en territorio estadounidense. Poco a poco las figuras hacen su aparición, pero entre las más esperadas por la afición 'cafetera' está Luis Díaz, quien arribó hace pocos minutos. Gol Caracol que ya se encuentra al lado de la 'tricolor' en Fort Lauderdale y captó el momento preciso en que la estrella del Bayern Múnich tuvo su llegada y compartió algunos minutos con los fans, que le pidieron firmas y algunas fotos. Como siempre, el de Barrancas atendió a cada uno con una sonrisa en su rostro. Los hinchas se fueron felices y dichosos. 'Lucho' llegó con su magia a la concentración, en medio de un excelente momento con su club, en el que jornada tras jornada deslumbra con partidazos y golazos. En el más reciente juego del Bayern Múnich frente a Unión Berlín, el exPorto marcó un golazo ganándose los aplausos de los hinchas y palabras de elogio de sus compañeros. Otros 'cracks' también hicieron su apariciónPero Díaz Marulanda no es el único que se sumó al plantel que dirige Néstor Lorenzo. Con el paso de las horas otros nombres que se unieron fueron: Álvaro Montero, Carlos Cuesta, Carlos Andrés Gómez, Camilo Vargas, Jhon Córdoba, David Ospina, Yaser Asprilla, Jhon Arias, Rafael Santos Borré y Johan Carbonero, según precisó la Selección Colombia en sus distintas plataformas digitales. Se espera que sigan llegando las estrellas de la Selección Colombia a Fort Lauderdale. De los que aún no se han sumado están James Rodríguez, Jefferson Lerma y Daniel Muñoz.Estos duelos de preparación frente a los seleccionados oceánicos le servirá al combinado de nuestro país para tomar ritmo de cara a la Copa del Mundo, que se llevará a cabo el próximo año en Estados Unidos, México y Canadá. Hora y dónde ver los partidos de la Selección Colombia frente a Nueva Zelanda y AustraliaLos partidos de la Selección Colombia, de Néstor Lorenzo, frente a Nueva Zelanda y Australia se podrán ver EN VIVO en Gol Caracol, www.golcaracol.com y en la aplicación Ditu. El 15 de noviembre contra los neozelandeses será a las 7 de la noche, mientras que el día 18 del mismo mes frente a los australianos el balón se moverá a las 8 de la noche.
En la noche del sábado se registró un grave accidente de tránsito en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Un taxi embistió a 11 personas y después se estrelló contra el muro de un establecimiento comercial. El accidente ocurrió específicamente en la Calle 47 sur con carrera 6 este.Un cámara de seguridad registró el momento exacto del accidente, que pasó cerca de las 8:00 de la noche. En el video se ve cómo el taxi embiste a gran velocidad los peatones, primero se lleva por delante a una familia que estaba cruzando la calle, entre los que se pueden distinguir a un hombre, una mujer y un menor de edad. Otro menor de edad que cruzaba con ellos se salvó de ser atropellado por el vehículo.La información compartida por la unidad policial es que el taxi se encontraba descendiendo la vía cuando el conductor perdió el control. "Arrollando peatones e impactando sobre una vivienda ocasionando aprisionamiento a dos peatones que se encontraban afuera de la misma". El conductor de, 56 años, estaba en estado embriaguez y resultó ileso tras el accidente. "Fue capturado en flagrancia por encontrarse conduciendo el vehículo en estado de embriaguez por parte del zona de atención 20/21 del CAI la Victoria, dejado a disposición de la Fiscalía URI DE MOLINOS". Las autoridades efectuaron la inmovilización del vehículo y la orden de comparendo por embriaguez grado 2.Vea: Video de grave accidente de tránsito en Bogotá dejó 11 personas heridas: conductor estaba embriagado¿Qué se sabe de las víctimas del trágico accidente de tránsito?De acuerdo con el reporte de las autoridades, entre las víctimas del accidente se encuentran cuatro menores de edad: de 4 meses, 7 años, 12 años y 15 años. Heidy Miranda, una familiar de las víctimas, dio detalles de los menores: "Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento. La prima va a otro centro asistencial porque le van a hacer cirugías de rodilla, cadera y de sus brazos. Estamos esperando que Dios obre en esta familia y la llene de fortaleza".Las autoridades compartieron la información de las personas que fueron embestidas por el taxi. De los menores de edad, los de 7 y 15 años presentan trauma craneoencefálico severo. Asimismo, este primero sufrió exposición masa encefálica y trauma en abdomen. El segundo presentaba trauma de cadera severo. El menor de edad de cuatro 4 presentó politraumatismos, mientras que el de 12 años tuvo una contusión en la cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal.Las víctimas del accidente mayores de edad abarcan edades de entre 22 y 40 años, en su mayoría sufrieron lesiones por politraumatismo. Uno de los peatones, de 25 años, presentó trauma craneoencefálico moderado y facial. Otra persona afectada, de 29 años, presentaba además un golpe en la nariz. Las victimas se encuentran en el Hospital La Victoria y en la Clínica Santa Clara.Lea: "Tienen muerte cerebral": habla familiar de menores heridos en trágico accidente en el sur de BogotáJorge Arturo, padre de los menores de edad rompió en llanto al hablar sobre la situación. "No tiene presentación, no me hallo porque yo los dejé bien (...) yo a mis hijos los amaba, los amo y los adoro. Pero si es de Dios todopoderoso que no esten más con nosotros se los entrego". Asimismo, el hombe hizo un llamado a los ciudadanos a tomar conciencia vial y a evitar el consumo de bebidas alcohólicas al momento de conducir. “Miren las consecuencias, hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”, expresó con voz entrecortada.El coronel John Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, confirmó que el conductor del taxi fue detenido en el lugar del siniestro y puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. “El conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de bebidas embriagantes. El dictamen determinó que presentaba un grado II de embriaguez”, señaló el oficial en unas declaraciones. Familiares, vecinos y amigos de las víctimas permanecen a las afueras de uno de los centros médicos a los que fueron remitidos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una tragedia tiene en vilo a una familia y consternada a toda la ciudad de Bogotá, luego de que en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, se presentara un fuerte accidente. Los lamentables hechos se presentaron luego de que un conductor en estado de embriaguez arrollara a 11 personas que cruzaban por la vía o se encontraban en el andén en la noche de este sábado. Entre los heridos se encuentran cuatro menores de edad, tres de ellos hermanos, quienes quedaron atrapados debajo del vehículo tras el fuerte impacto.El accidente se registró en la calle 47 Sur con carrera 6, cerca de las 7:39 de la noche del sábado 8 de noviembre de 2025. El siniestro mantiene a dos de los menores en estado de muerte cerebral en el Hospital Santa Clara, donde permanecen internados los infantes bajo pronóstico reservado. ¿Qué dijeron los familiares de los menores de edad?Familiares de las víctimas hablaron para Noticias Caracol, y entre lágrimas compartieron la difícil situación que enfrentan luego del trágico accidente. “Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento”, relató conmovida Heidy Miranda, familiar de los menores. Además, la mujer explicó que una de las primas de los niños está a la espera de ser trasladada a otro centro asistencial, donde será sometida a cirugías de rodilla, cadera y brazos." Solo estamos esperando que Dios obre en esta familia y los llene de fortaleza", finalizó.Por otro lado, Jorge Arturo, padre de los menores de edad rompió en llanto al referirse al accidente. "No tiene presentación, no me hallo porque yo los dejé bien (...) yo a mis hijos los amaba, los amo y los adoro. Pero si es de Dios todopoderoso que no esten más con nosotros se los entrego".Asimismo, hizo un llamado a los ciudadanos a tomar conciencia vial y a no incurrir al consumo de bebidas alcohólicas al momento de conducir, con el fin de evitar futuros accidentes. “Miren las consecuencias, hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”, expresó con voz entrecortada.El coronel John Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, confirmó que el conductor fue detenido en el lugar del siniestro y dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación. “El conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de bebidas embriagantes. El dictamen determinó que presentaba un grado II de embriaguez”, señaló el oficial, al tiempo que reiteró el compromiso de las autoridades para que este caso no quede en la impunidad.Mientras tanto, familiares, vecinos y amigos de las víctimas permanecen a las afueras del hospital, orando por la recuperación de los menores que continúan bajo pronóstico reservado. Por el momento, los ciudadanos exigen justicia y una sanción ejemplar para el responsable de esta tragedia que, una vez más, deja en evidencia las fatales consecuencias de mezclar el alcohol con la conducción.Esto se sabe de las victimas del accidente en el sur de Bogotá Las autoridades dieron a conocer el estado de las once personas que fueron arrolladas por el taxi en la localidad de San Cristobal. Entre las víctimas se encuentran cuatro menores de edad, dos de ellos con diagnóstico de muerte cerebral, según confirmaron a Noticias Caracol.Uno de los menores, de tan solo 7 años, sufrió exposición de masa encefálica, trauma abdominal y un severo trauma craneoencefálico, y fue trasladado de urgencia al Hospital La Victoria.Otro menor, de 15 años, presenta también un trauma craneoencefálico grave y fracturas en la cadera; fue remitida al mismo centro asistencial.Una bebé de apenas 4 meses resultó con múltiples politraumatismos y fue trasladada a la Clínica OMI.Otro niño, de 12 años, sufrió contusiones en la cabeza, cuello, zona lumbar y abdomen, por lo que fue remitido a la Clínica Santa Clara.Las demás víctimas son personas adultas, entre los 22 y 40 años, que presentan politraumatismos y diferentes lesiones en cadera, rostro y cabeza. Todos fueron trasladados a las clínicas Santa Juliana y La Victoria, donde permanecen recibiendo atención médica.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
En conmemoración de los cuarenta años de la tragedia de Armero, que se cumplen el próximo jueves, Noticias Caracol presenta un especial periodístico que busca rendir tributo a la memoria de los muertos y acompañar a sus familias. Este desastre, provocado por una avalancha generada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, es considerado el peor desastre natural de la historia de Colombia y causó la muerte de más de 25 mil personas. La catástrofe ocurrió cuando el país aún intentaba reponerse del horror de la toma y retoma del Palacio de Justicia, apenas una semana atrás, y desvió la mirada hacia este pueblo próspero que desapareció en cuestión de minutos.Durante seis meses, un equipo de este noticiero, con apoyo de su unidad de graficación, se dio a la tarea de reconstruir virtualmente el Armero de 1985, tal y como lo conocieron sus pobladores. Este informe busca ser un homenaje a los sobrevivientes que perdieron su pueblo, su vida y sus sueños, y transportará a los espectadores a la llamada Ciudad Blanca.El proceso de reconstrucción, liderado por Álvaro Fredy Acevedo, implicó visitas a la zona para georeferenciar los sitios emblemáticos del municipio. Además, se requirió ayuda de planos y mapas proporcionados por el Instituto Agustín Codazzi, y fotografías facilitadas por ciudadanos y gestores culturales. Armero, en 1985 y antes de la tragedia, era una población con un comercio intenso, conocido como el paraíso del algodón y el arroz y el orgullo del norte del Tolima.El recorrido virtual permite conocer el Armero pujante y emprendedor de 1985, destacando lugares icónicos que representaban el centro social y cultural del municipio. Por ejemplo, la Iglesia de San Lorenzo, ubicada en la Calle 12 con Carrera 15, y cuya construcción inició en 1920 y finalizó en 1951. Su torre de 20 metros era la edificación más alta del pueblo. También el Parque Los Fundadores, considerado el corazón del municipio, un espacio que olía a mango viche y estaba lleno de árboles, incluyendo una famosa ceiba que cuenta con más de cien años. En el costado norte, una tarima construida en 1978 era el escenario natural de eventos culturales y discursos políticos.El recorrido pasa por la Casa Cural, el Hotel y Heladería España, el Almacén Caperucita, y El Chileno (un almacén de telas). También se muestra la sede de Radio Armero, cuyo balcón del segundo piso era la tribuna natural de los políticos en campaña. Otros puntos incluyen el Almacén YEP, la Oficina de Circulación y Tránsito, la Cárcel (que también funcionó como Alcaldía), el Restaurante Chino, el Café Hawaii, la Heladería La Chips y la sede de la Caja Agraria.NOTICIAS CARACOL
Durante dos meses, la bogotana Carolina Bastidas buscó por todos los medios que le entregaran el medicamento que su mamá, Dora Cecilia Piratova, necesitaba para vivir. Sin embargo, con dolor en el alma tuvo que verla partir el 24 de marzo de este año porque la medicina no llegó a tiempo. Los Informantes conoció el desgarrador testimonio de esta hija que, como muchos otros colombianos, ha tenido que darle el último adiós a ser amado por las demoras del sistema de salud para entregar medicamentos.La medicina que esperaba Dora Cecilia le garantizaba un tiempo más sin tener molestias ni dolores agónicos que le quitaban la respiración. Ella había enfrentado con fuerzas una leucemia y, después de un tiempo, estaba en remisión, pero tenía que seguir en tratamiento – con medicamentos especializados - para mantener el “milagro” de haber superado el proceso más agudo de ese diagnóstico.“Un día en farmacia nos dicen: ‘ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente’”, en ese momento empezó el calvario de negaciones permanentes, tutelas sin resultados y quejas sin resolver. Nada servía, iban de ventanilla en ventanilla mientras la salud de Dora Cecilia se deterioraba hasta ese fatídico día.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.“Ella trabajó y aportó para su salud y lo mínimo era que le brindaran sus medicamentos”, lamentó Carolina, quien es enfática en reiterar que su mamá “perdió la vida porque le vulneraron su derecho a vivir”.Otras dolorosas historiasEl barranquillero Efrén Julio Andrade tampoco ha logrado superar el dolor de la ausencia que le dejó la muerte de su esposa, Maritza Martínez, quien por la falta de una medicina no pudo sobrevivir.“Me llama el abogado de la Defensoría del Pueblo diciéndome: ‘no, pero ya le entregaron el medicamento, ya el juzgado me respondió que sí le entregaron el medicamento’, y le digo ‘claro que sí doctor, ya lo entregaron, pero mi señora falleció el 4 y se lo entregaron el día 29”, comentó.Maritza tenía hipertensión pulmonar, diagnosticada desde 2023, y la droga que nunca llegó era clave para ayudarla a vivir. “11 meses sin medicamento, 11 meses que no se pusieron la mano en el corazón o en los zapatos de la familia para decir ‘qué pasó aquí’?”, contó Efrén.Aumentos de quejas y reclamosEstos casos conocidos por Los Informantes parecen no ser los únicos, según información entregada por la Fundación de Enfermedades Raras, en 2025 han muerto 1.500 pacientes.“Aumentaron más del 30% las quejas y reclamos. Aumentó de 1.300 tutelas en salud el año 2023 a casi 1.700 en el año 2024, esas son cifras oficiales de la Corte Constitucional y la mayor parte es por el tema de medicamentos”, explicó Clemencia Mayorga, pediatra y presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, quien señala que esto se debe a una crisis financiera de “grandes proporciones” en el sistema de salud.De acuerdo con la experta, las faltas de pago de las EPS con las empresas encargadas de prestarles los servicios han hecho que estas cierren sus puertas para evitar aumentar las millonarias deudas que tienen. “El responsable es el Gobierno nacional y el rector del sistema, que es el Ministerio de Salud”, enfatizó Mayorga.En un reciente informe, la Defensoría del Pueblo también alertó que las tutelas han aumentado y lo mismo ha sucedido con la tasa de reclamos de la Superintendencia de Salud. Además, hay datos que señalan que los colombianos están gastando hasta el 90% de sus ingresos en comprar los medicamentos que no les entregan.
El pueblo de Armero, considerado la población más prometedora del norte del Tolima, vivió un día de aparente normalidad antes de que la furia del Volcán Nevado del Ruiz se desatara en la noche del 13 de noviembre de 1985. La vida transcurría con su comercio, negocios y obligaciones diarias. Aunque la gente hablaba mucho de una posible inundación causada por el represamiento del Río Lagunilla en un sitio conocido como El Sirpe—un deslizamiento que en años anteriores ya había afectado a Armero—, muy poco se mencionaba la amenaza volcánica.A lo largo de la tarde, las advertencias se hicieron presentes. Cerca de las 3 p.m., el olor a azufre se intensificó. Una lluvia extraña, compuesta por ceniza y pequeñas piedras, comenzó a caer sobre Armero. Marta Calvache, entonces una joven geóloga del comité científico que vigilaba el volcán, señaló que la erupción inicial, que produjo la ceniza caída en Armero, Murillo y Líbano, ocurrió a las 3 p.m. o alrededor de las 5 p.m.Aura Yolanda Castro, hija del comandante de Bomberos, recordó que nunca antes había llovido ceniza en Armero. Los conductores debieron usar los limpiaparabrisas. La ceniza fue descrita por un habitante como un "polvillo" fino o un "humo grueso" que fastidiaba, aunque el pueblo permanecía "quieto" y la gente cumplía su horario. La única instrucción preventiva que se escuchaba era taparse la cara con pañuelos para no respirar la ceniza.Mientras tanto, en San Pedro, un corregimiento ubicado en la parte alta del cañón del Río Lagunilla, Horminso Acero, un habitante, comenzó a preocuparse ante los rugidos cada vez más constantes del volcán. El Ruiz avisaba, primero con ceniza, luego con arenas, y después con relámpagos. Sin embargo, al final de la tarde, la emisora local, Radio Armero, no se pronunciaba, y la mayoría de los habitantes lucían despreocupados.La situación se complicó drásticamente en la parte alta hacia las 8p.m. Sismos continuos estremecían la tierra desde las 5 p.m. El Ruiz estaba "en ebullición" a punto de producir la explosión mayor. De repente, alrededor de las 9:20 p.m. una tremenda explosión sorprendió a Patiburrí y San Pedro. El exconcejal Jorge Montealegre recordó que a las 9:15 p.m., una operadora de Patiburrí llamó desesperada diciendo: "Aquí viene una vaina impresionante, esto está aquí que buja". En ese momento, la comunicación se cortó y el pueblo se quedó sin luz. Comprendieron que el volcán había hecho erupción.Minutos después de la explosión, los habitantes sintieron el aterrador sonido que producía la avalancha que bajaba incontenible por el cañón del Río Lagunilla. Horminso Acero describió el ruido como el de un avión que venía por el río, lo que hizo que la gente del área llana subiera a San Pedro. La explosión de las 9:20 p.m. generó temperaturas tan altas que derritieron un área de 195 hectáreas del glaciar. 12.000 metros cúbicos de agua —equivalentes al flujo del Río Magdalena a su paso por Girardot— descendieron.El ingeniero hidrólogo Abraham Salazar explicó que la avalancha principal se formó en el Río Azufrado. Se potenció al desembocar en el Lagunilla y llegó a Armero a las 11:06 p.m. La primera avalancha fue la que descendió por el Azufrado y llegó al embalse del Sirpe, empujándolo y rompiendo el dique natural. La avalancha bajó con un caudal de 23.600 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a casi 11 ríos Magdalena. Viajaba a una velocidad de 8 metros por segundo y alcanzó una altura de 44 metros. En ese instante, "la suerte del pueblo ya estaba sellada". Una segunda avalancha llegaría media hora después.El exconcejal Montealegre comparó el silbido del aire comprimido en el cañón con estar cerca de las turbinas de un avión. Vio la avalancha, describiéndola como una masa que arrastraba maquinaria e incluso una vaca colgada.Lo primero que encontró la avalancha fue la pequeña central eléctrica, lo que provocó que se fuera la luz en medio de un ruido ensordecedor. El pueblo que todos conocieron fue "borrado por la vorágine". El apocalipsis, que llegó a Armero en minutos, se llevó la vida de más de 25 mil almas. El Sr. Montealegre fue alcanzado por la segunda avalancha alrededor de las 11:15 de la noche.Pensar en el flujo de la avalancha de Armero es como imaginar una cascada vertical y densa, no de agua pura, sino de lodo, roca y escombros, cayendo constantemente con la fuerza combinada de once de los ríos más grandes de la región, una fuerza que no solo fluye, sino que barre y aniquila todo a su paso.NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y las autoridades del departamento de Antioquia reportaron una nueva masacre en el municipio de El Carmen de Viboral. El hecho se dio el sábado 8 de noviembre exactamente en el barrio Tahamíes, en un establecimiento comercial."Hombres armados dispararon de manera indiscriminada, causando la muerte de Diosdado Hernández, Édgar Velásquez y del líder juvenil Andrés Giraldo", según se lee en una publicación del Indepaz. El instituto explicó que la Defensoría del Pueblo había emitido la AT 013/25, "que incluye al municipio de El Carmen de Viboral con un llamado a la observación permanente, señalando que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población".Asimismo, se dio a conocer los grupos que actúan en la zona como EGC/ Clan del Golfo, Los Mesa y otras bandas de carácter local. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se expresó sobre los hechos y ofreció una recompensa. "Frente al triple asesinato ocurrido en El Carmen de Viboral, donde infortunadamente muere el líder juvenil Andrés Giraldo, la Gobernación de Antioquia ofrece una recompensa de hasta $500 millones para quienes nos ayuden a esclarecer estos homicidios y los recientemente ocurridos allí", escribió en un texto compartido en su cuenta de X.El mandatario aseguró que "urge que la capacidad operativa y de investigación criminal de la Policía se apliquen a fondo, a fin de ponerle coto a esta oleada de muertes violentas que ocasiona el microtráfico". En un mensaje posterior, Rendón solicitó una comisión especial de Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. "Su director nos manifestó que lo harán y esto permitirá fortalecer las actividades investigativas. Ademas, he pedido a la Policía de Antioquia reforzar la seguridad con grupos de operaciones especiales, adelantar actividades masivas de control y disuasión; y enviar una comisión permanente de SIJIN y SIPOL hasta que estos hechos, sucedidos hoy, se esclarezcan totalmente y los responsables queden en manos de la justicia".Lea: Masacre en Bolívar deja cinco mineros muertos, según Indepaz: Eln estaría tras crimen en San Pablo¿Quién era Andrés Giraldo Velásquez?Indepaz dio a conocer que Andrés Giraldo Velásquez era un reconocido líder social y juvenil. Además, era servidor público de la Secretaría de Cultura y Medio Ambiente de la Alcaldía de El Carmen de Viboral, donde prestaba servicios de apoyo a la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del sector rural del municipio. El joven asesinado también había sido elegido como concejero de juventud."Hoy recordamos con profundo dolor y con orgullo la vida de Andrés, un ser humano valiente. Su partida nos duele, pero su ejemplo permanece vivo en cada causa que defendió, en cada persona que inspiró. Descansa en paz, amigo. Aquí seguimos, con tu nombre en la memoria y tu causa en el corazón", se lee en un mensaje compartido por las personas cercanas a Giraldo Velásquez.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional en Antioquia informó este domingo que hacia las 12:20 p.m. en zona rural del corregimiento de Altamira, en el municipio de Betulia, se registró un ataque criminal contra una patrulla de esa institución que se encontraba desarrollando actividades de vigilancia y control. En este hecho fueron asesinados dos policías. Según la Policía, en esta región hay injerencia del Clan del Golfo y una comisión de Frente 34 de las disidencias de las Farc.Las víctimas fueron identificadas como Wilmer Ovidio Gallego Sepúlveda, subintendente, y Edwin Danilo Chamorro Bastidas, también subintendente.Desde el mismo momento de los hechos se activaron las capacidades institucionales en articulación con autoridades civiles y militares, con el fin de avanzar en la ubicación y judicialización de los responsables. La Gobernación de Antioquia, por lo pronto, ofreció una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación y judicialización de los responsables.La Policía Nacional rechazó este acto violento y expresó su solidaridad con las familias de los uniformados, y señaló que les acompañarám en este momento. "Continuaremos trabajando de manera incansable por la seguridad y convivencia de los habitantes de Antioquia, reafirmando nuestro compromiso indeclinable de garantizar la tranquilidad de todos los colombianos", se lee en un comunicado emitido por la institución.NOTICIAS CARACOL
La cantante mexicana Paty Muñoz asegura que “vio el infierno” durante una experiencia cercana a la muerte tras complicaciones en una cirugía estética. La artista, de 57 años, relató que los médicos lucharon por reanimarla luego de que no respondiera adecuadamente a la anestesia general durante una operación de senos realizada en 2019. Aunque el incidente ocurrió hace algunos años, recientemente decidió contarlo públicamente como una advertencia sobre los riesgos reales de este tipo de procedimientos.¿Cómo ocurrió todo?Muñoz, reconocida por su extensa trayectoria en televisión, cine y música —especialmente por su participación en la agrupación Las Bandidas—, contó que aquel día ingresó a la clínica pensando que sería una intervención de rutina. Sin embargo, lo que debía ser una cirugía breve se convirtió en un episodio aterrador: “Fue difícil despertarme, me dijeron los doctores. Fue un proceso complicado y me costó mucho recuperarme de la anestesia”, relató la cantante. “Fue solo por un corto tiempo, pero había un pequeño riesgo. La anestesia general siempre conlleva un riesgo, hagas lo que hagas”.Durante ese lapso en el que su cuerpo no reaccionaba, Paty vivió una visión que ella describe como una pesadilla infernal. “Estaba en un lugar algo feo y desesperado. Había mucho barro y cabezas que sobresalían de la tierra llorando, como en una película de terror. Era como el infierno”, contó. Aunque no puede precisar cuánto tiempo duró esa experiencia, asegura que fue lo más cercano a una sensación de muerte que haya vivido. “Desperté confundida, con miedo, y con la sensación de que había estado en otro plano”, agregó.Tras el incidente, la intérprete confesó que su relación con la cirugía plástica cambió por completo. “Me hizo más consciente de los riesgos. A veces uno se enfoca tanto en la estética que olvida lo que está en juego. Después de eso, decidí cuidarme más por dentro que por fuera”, explicó. La experiencia también la llevó a reducir drásticamente el consumo de tabaco, luego de que los médicos le advirtieran que el cigarrillo pudo haber dificultado su recuperación. “Me dijeron: ‘Fue difícil despertarte, deja de fumar’. Reduje mucho el consumo después de eso. Fue una lección de vida”, confesó.¿Quién es Paty Muñoz?Paty Muñoz, quien ha construido una carrera de más de cuatro décadas en el mundo del espectáculo, ha combinado su faceta artística con una creciente presencia en redes sociales, donde acumula más de 70.000 seguidores en Instagram y 20.000 en TikTok. Desde allí comparte mensajes de bienestar, reflexiones personales y fragmentos de su vida cotidiana. En sus publicaciones más recientes, la artista ha hablado sobre la importancia de cuidar la salud mental, mantener hábitos saludables y valorar la vida después de haber estado tan cerca de perderla.Su relato no solo ha sorprendido a sus seguidores, sino que ha reabierto la conversación sobre los riesgos de las cirugías electivas y la necesidad de hacer evaluaciones médicas exhaustivas antes de someterse a una anestesia general. En México y América Latina, donde las operaciones estéticas son cada vez más comunes, los especialistas advierten que incluso procedimientos aparentemente simples pueden representar un peligro si no se realizan bajo las condiciones adecuadas.“Ver el infierno”, como ella misma describe, se ha convertido para Muñoz en una metáfora de transformación. Desde ese episodio, dice haber comprendido la fragilidad de la vida y la importancia de los pequeños actos cotidianos. “Hay que estar agradecidos de despertar cada día”, dijo en una reciente entrevista. “Yo lo viví: en un segundo puedes estar aquí, y al siguiente, en otro lugar del que no sabes si podrás volver”.Hoy, la cantante asegura sentirse más conectada con la espiritualidad y enfocada en proyectos que inspiren a otros a encontrar equilibrio entre cuerpo y alma. “No hay belleza sin salud ni fama que valga más que la vida”, concluye. Su historia, marcada por el miedo, la fe y la resiliencia, se ha convertido en una de esas experiencias que trascienden el espectáculo para recordarle al público que incluso detrás del brillo de los reflectores, la vida puede cambiar en un instante.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un cámara de seguridad registró el momento de un grave accidente de tránsito en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Las autoridades de tránsito confirmaron que el hecho ocurrió sobre las 7:39 de la noche del sábado 8 de noviembre de 2025. En las imágenes se ve cómo un taxi embiste a gran velocidad a por lo menos 11 peatones y luego se estrella contra el muro de una edificación.El accidente ocurrió en la Calle 47 sur con carrera 6 este , barrio La Sierra. En el video se ve cómo el taxi se lleva por delante a una familia que estaba cruzando la calle, entre los que se pueden distinguir un hombre, una mujer y un menor de edad. Otro menor de edad que cruzaba con ellos se salvó de ser atropellado por el vehículo. La información compartida por la unidad policial es que el taxi se encontraba descendiendo la vía cuando el conductor perdió el control. "Arrollando peatones e impactando sobre una vivienda ocasionando aprisionamiento a dos peatones que se encontraban afuera de la misma".Según el reporte oficial, el vehículo involucrado fue un taxi de placas VDW626. El conductor de, 56 años, estaba en estado embriaguez y resultó ileso tras el accidente. "El conductor del vehículo taxi fue capturado en flagrancia por encontrarse conduciendo el vehículo en estado de embriaguez por parte del zona de atención 20/21 del CAI la Victoria, dejado a disposición de la Fiscalía URI DE MOLINOS". Asimismo, las autoridades efectuaron la inmovilización del vehículo y la orden de comparendo por embriaguez grado 2.¿Qué se sabe de las víctimas del grave accidente?Las autoridades compartieron la información de las personas que fueron embestidas por el taxi. Dos de los menores de edad involucrados tienen muerte cerebral, según le confirmaron fuentes a Noticias Caracol:Peatón 1: edad 7 años, exposición masa encefálica y trauma en abdomen, trauma craneoencefálico severo, remitido a hospital la victoria.Peatón 2: edad 15 años, lesionado presenta trauma craneoencefálico severo y trauma de cadera severo, remitida a hospital la victoriaPeatón 3: edad 4 meses presenta politraumatismos, remitida a clínica omi.Peatón 4: edad 12 años, presenta poli contusión en cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal, remitida a clínica santa clara.Peatón 5: edad 29 años, lesionado presenta politraumatismos, remitida a clínica santa juliana.Peatón 6: edad 25 años, lesionado presenta trauma craneoencefálico moderado y facial, remitido a clínica santa juliana.Peatón 7: edad 28 años, lesionado presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 8: edad 40 años, lesionados presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 9: edad 22 años, presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 10: edad 27 años, lesionado presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 11: edad 29 años, lesionado presenta trauma en cadera, golpe en nariz, remitido a clínica santa juliana."Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento. La prima va a otro centro asistencial porque le van a hacer cirugías de rodilla, cadera y de sus brazos", dijo entre lágrimas Heidy Miranda, una familiar de las víctimas del accidente. "Estamos esperando que Dios obre en esta familia y la llene de fortaleza", agregó la mujer. Por su parte, Jorge Arturo, uno de los padres de las víctimas, estaba afectado por la situación diciendo que él los dejó bien.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este sábado se reportó un motín en la estación de Policía de la localidad de Barrios Unidos, en el norte de Bogotá. Las autoridades reportaron un intento de fuga que culminó con varias personas heridas. Asimismo, se dio a conocer que por lo menos cuatro personas lograron huír."A las 8:45 de la mañana en las instalaciones de la estación de Policía de Barrios Unidos, se encontraban los custodios entregándole la comida a los privados de la libertad y generándoles el aseo rutinario. Estas personas se abalanzan contra los dos custodios tratan de intimidarlos con armas blancas", relató el general Giovanni Cristancho Zambrano, comandante de la Policía de Bogotá."Querían generar una fuga masiva más de 14 personas. Otro uniformado, al ver eso acá, justo se encontraba en la guardia, verifica y ve que todas esas personas vienen de forma violenta en contra de él. Saca su arma de dotación para salvar su propia vida y una una defensora reacciona producto de esto eh alcanza a impactar cinco personas los cuales están fuera de peligro, se encuentran en establecimiento médico siendo atendidos, pero asimismo cuatro que alcanzan a darse una la vuelta.Lea: Cierre temporal de Before Club, bar donde estuvo Jaime Esteban Moreno antes de ser asesinadoEn esta estación se encuentra Juan Carlos Suárez, quien no hizo parte de la fuga, y es ,por ahora, el único capturado en el caso del asesinato del estudiante de la Universidad de los Andes Jaime Esteban Moreno. Suárez es acusado de haberle causado la muerte a Moreno después de una fuerte golpiza tras salir de una fiesta en Chapinero en la madrugada del pasado viernes 31 de octubre.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La aventura europea de Jhon Arias, por el momento, no ha sido la esperada. Irse a jugar al 'viejo continente' es la ilusión de muchos jugadores, pero retornar nuevamente a Sudamérica no se da con mucha frecuencia. Esos son los rumores que han rondado el fin de semana sobre el extremo chocoano, que no la pasa nada bien en el Wolverhampton.Arias Andrade, de 28 años, ha jugado sólo 12 partidos con los 'lobos', teniendo un aporte nulo en cuanto a goles y asistencias. En la Premier League su equipo es último con dos puntos sumados en once jornadas; resultados que acabaron en el despido del técnico Vitor Pereira y al director deportivo Domenico Teti, quienes llevaron a Jhon Adolfo a dicha escuadra. Las noticias que llegan son que el 'cafetero' podría tener un pronto regreso al Fluminense. Todo esto parte de unas declaraciones de Ademar Arrais, candidato a la presidente de Fluminense. ¿Jhon Arias y una posible vuelta al Fluminense?Así las cosas, Arrais conversó con el programa 'Jornada 1902' y allí indicó lo siguiente: "Voy a decir una cosa ahora mismo. Es la primera vez que lo digo, y vamos a intentarlo. Vamos a gestionar la repatriación de Arias (Jhon) y Nino, como mínimo. No digo que lo vaya a conseguir, digo que no escatimaré esfuerzos para repatriarlos, porque es inaceptable que se haga lo que se hizo con el equipo del Fluminense. Y con otros jugadores, en cambio, a quienes se les dieron contratos absurdos, nos sentaremos a hablar".Jhon Arias es considerado como una de las estrellas del Fluminense, club donde dejó su huella, levantó varios títulos y se ganó el cariño de los 'torcedores' del conjunto de Río de Janeiro. Su labor fue clave para la conquista de la Copa Libertadores de América para el 'flu' en 2023, y hace poco su nombre se leyó en el listado a formar el once ideal de los premios 'The Best' de la FIFA. ¿Hasta cuándo tiene contrato Jhon Arias con Wolverhampton?El extremo chocoano firmó un vínculo contractual con los 'lobos' hasta el 30 de junio de 2029. Según indica 'Transfermakert', página especializada en fichajes, el valor en el mercado de Arias es de 17 millones de euros. Recordemos que Jhon arribó para esta temporada al fútbol inglés procedente del Fluminense, tras un buen Mundial de Clubes. wolverhampton pagó algo más de 20 millones de euros por la figura de la Selección Colombia.
Boca Juniors y River Plate se enfrentaron en un nuevo superclásico del fútbol argentino, este vez en la Bombonera. En la 'banda cruzada' hicieron presencia en el campo de juego, Kevin Castaño, Juan Fernando Quintero y Miguel Borja; siendo el cordobés protagonista de una dura falta a un rival. El popular 'Colibrí' ingresó para la parte complementaria, y en medio de una acción en la ofensiva, terminó por propinarle un planchazo a Ayrton Costa, quien inmediatamente se tiró al césped adolorido. La intensidad con la que entró Borja fue brutal, que los hinchas de Boca reclamaron la roja para el '9'. Sólo vio la tarjeta amarilla.Vea acá la dura plancha que cometió Miguel Borja en Boca Juniors vs. River Plate:
Luis Díaz vive días mágicos en Bayern Múnich. El guajiro no para de marcar golazos y afianzarse en la nómina titular del elenco muniqués, que es protagonista tanto en la Bundesliga como en la Champions League. 'Lucho' ha logrado entenderse de gran manera con sus compañeros en poco tiempo, logrando una sinfonía única en el campo de juego. El invicto de los 'bávaros' lo dice todo.Pero en los últimas horas, unas palabras de una leyenda del Bayern llamaron la atención, ya que según ésta con el retorno de otra figura que se recupera de una grave lesión, el esquema táctico del elenco que dirige Vincent Komany podría cambiar. ¿Afectará esto a Díaz Marulanda?El número '14' ha tenido como gran socio a Harry Kane, que es el goleador de los rojos de Baviera. El artillero inglés y todos en el plantel no han dudado en generar palabras de elogio por el buen presente del exLiverpool. Lo cierto es que Philipp Lahm escribió una columna para un medio alemán y en la misma se refirió al regreso de Jamal Musiala, quien sufrió una dura lesión en el pasado Mundial de Clubes en Estados Unidos. ¿Qué dijo Philipp Lahm sobre Musiala y cómo perjudicaría a Luis Díaz?En ese orden de ideas, el campeón del mundo con Alemania en 2016 generó unas palabras en el tabloide 'Die Zeit'. En la misma analizó el momento en que podría volver Musiala, teniendo en cuenta que la delantera del Bayern, donde brilla Luis Díaz, trabaja como un 'relojito'. "Será interesante cuando Jamal Musiala regrese recuperado. El equipo está bien formado sin su participación y está jugando de maravilla. En este momento, todo gira en torno a Kane, y él está recompensando la confianza depositada en ellos con goles", se leyó en una parte de la columna. A renglón seguido, Lahm alabó las cualidades técnicas del joven deportista alemán y valoró la importancia en lo económico que tiene para el Bayern Múnich. "Musiala es uno de los jugadores mejor pagados; su contrato se ha extendido hasta 2030. Es un gran talento, un jugador con un perfil propio y distintivo. ¿Lograrán integrarlo a su favor, o esto debilitará la claridad del Bayern? Como es bien sabido, un equipo solo tiene éxito si es más que la suma de sus partes", terminó por indicar el exlateral en dicho medio. ¿Cómo le ha ido a Luis Díaz en lo que va de la Bundesliga?El oriundo de Barrancas ha marcado seis goles y ha generado cuatro asistencias en diez compromisos. Es una pieza clave en el club bávaro.
Duván Vergara marcó un verdadero golazo con Racing, que le valió los tres puntos a la 'academia' tras el 1-0 sobre Defensa y Justicia en una nueva jornada de la Liga de Argentina. El tanto del delantero cordobés se presentó al minuto 41 luego de un pase de Facundo Cambeses. En dicha anotación, el exAmérica de Cali le ganó en velocidad a los defensores rivales y luego eludió al arquero para definir con categoría y sutileza. Luego del encuentro, Vergara dejó unas sentidas declaraciones y contó cuál fue su motivación para encarar este partido: su madre, a quien le dedicó su gol."No es lo mismo, pero como yo digo, la motivación es de nosotros mismos, yo tenía una motivación especial y quiero dedicarle el gol a mi mamá. Dos días ha estado visitándome y esos días ha pasado en la clínica, que tuvo una pequeña operación, dos días que no pude dormir bien. El 'profe' me dio la libertad de no jugar, que se me quería ir con ella, le dije que estaba con el equipo, que quería aportar", dijo el número '7' de la 'academia' en charla con Espn Argentina. A continuación, el artillero de 29 años, habló de su anotación y de lo que siempre busca aportarle a Racing en cada juego del fútbol argentino. "Darle la honra y gloria a Dios por estos tres puntos, creo que lo merecíamos. Han sido días duros después de no pasar a la final de la Copa Libertadores, y por ahí lo merecíamos. Como siempre lo he dicho, sale el sol y toca venir a entrenar, dar la cara y otra vez darle, es recompensa a nuestro trabajo, y seguir así. A descansar y pensar en la última fecha", sostuvo. Y agregó Duván Vergara: "Pienso que siempre quiero dar lo mejor de mí, aportarle al equipo y por ahí son cosas que te exige el cuerpo técnico y el fútbol argentino que es muy competitivo, y bueno, con el transcurrir de los días y partidos se te va inculcando eso, trabajo muy duro para eso y aportarle al equipo que es lo que queremos"Por último se refirió al excelente pase que le Cambeses y que terminó en su anotación. "Crack, el 'bellito' le digo yo porque él me dice. Había hecho un gol de esos en América y apenas vi que lo cogió, piqué, le creí y gloria a Dios se da el gol".Reviva acá el golazo de Duván Vergara:
El Benfica empató a dos este domingo contra el Casa Pia tras un autogol de Tomás Araújo y un tanto en el tiempo de descuento de Renato Nhaga, reduciendo su avance hacia la segunda posición en la tabla de la Liga de Portugal.Este tropiezo empaña además la victoria del presidente de las 'águilas', Rui Costa, que hoy renovó su cargo como dirigente del club tras recibir el 65,89 % de los votos de los socios en las elecciones celebradas el sábado, que registraron una participación récord.El primer tanto del partido en el Estádio da Luz llegó en el minuto 17 de la mano del ucraniano Heorhiy Sudakov tras una asistencia de Vangelis Pavlidis.Ya en la segunda parte, el griego logró el 2-0 con un penalti en el minuto 60.Un autogol del portugués Tomás Araújo cinco minutos después redujo la ventaja de las 'águilas', que concluyeron el encuentro en empate ante el Casa Pia tras un gol del guineano Nhaga en el primer minuto del tiempo de descuento.Con este resultado en la undécima jornada, el Benfica se mantiene en tercera posición de la clasificación de la Liga lusa con 25 puntos, por detrás del líder Oporto, con 31 puntos tras vencer este domingo al Famalicão (0-2), y el Sporting, con 28 tras ganar el sábado ante el Santa Clara (1-2).El Casa Pia queda en 15ª posición con 9 puntos.Este domingo, el AVS y el Gil Vicente empataron a uno, al igual que el Estrela Amadora y el CD Nacional, mientras que el Braga venció al Moreirense (2-1).
El volante colombiano Jorge Carrascal continúa cosechando buenas actuaciones con Flamengo, tras anotar el segundo tanto en la cuenta sobre Santos por el Brasileirao. A los 51 minutos, Giorgian de Arrascaeta le filtró un gran pase al 'cafetero', quien solo contra el arquero definió potente con pierna derecha. Vea el gol de Jorge Carrascal en Flamengo vs. Santos
Los organizadores de Alternativa Film Festival (AFF), iniciativa cinematográfica de impacto global fundada por inDrive, revelaron la sede de su tercera edición. Medellín, capital del departamento de Antioquia, será la encargada de recibir al evento de cine en 2026.El "evento nómada centrado en el cine de impacto, se celebrará en Medellín, Colombia, del 21 al 30 de abril de 2026, tras las ediciones anteriores en Almaty, Kazajistán (2023) y Yogyakarta, Indonesia (2024). El equipo también reveló los resultados de la convocatoria del festival, que se cerró el 10 de octubre con un récord de 1831 inscripciones, lideradas de forma abrumadora por Latinoamérica con 1499 películas", se lee en un comununicado de los organizadores.La rusa expatriada Liza Surganova, directora del Alternativa Film Festival, le dio detalles a Noticias Caracol. "Somos un festival de cine atípico. Somos nómadas y nos trasladamos de una región a otra con cada edición. Empezamos en Kazajistán, uno de los países clave para inDrive, la empresa que inició y financia el proyecto. Después nos mudamos a Indonesia, otro país fundamental para la empresa en el Sudeste Asiático. Naturalmente Latinoamérica era la siguiente región en nuestro camino", explicó.Lea: Premios Macondo 2025: lista completa de ganadores a lo mejor del cine colombianoDe acuerdo con Surganova, estaban buscando un país que combinara diferentes características. "Colombia, por ejemplo, es un país con una cultura muy rica y vibrante, abierto a las comunidades internacionales, con muchos turistas y con excelentes conexiones con el resto del mundo. Además, se encuentra entre Sudamérica y Centroamérica, por lo que la vemos como una zona que nos ayuda a unir las diferentes partes de la región. Y, por supuesto, la industria cinematográfica aquí está en auge".Una vez contemplado Colombia se decidieron por Medellín. "La elección de la ciudad se debió a que no buscamos capitales políticas y económicas. Nos interesan más bien ciudades en auge culturalmente, que atraigan eventos e instituciones culturales. Vemos que Medellín es muy dinámica y se desarrolla a un ritmo vertiginoso", comentó la rusa. La director del AFF también contó cómo fue la formación del comité de selección de las películas que estarán en la siguiente edición del evento."En esta ocasión, el reto fue cómo combinar a personas de Latinoamérica con personas de Asia, la región donde ya operamos. La mayoría de los profesionales del comité de selección provienen de Latinoamérica. El de selección de cortometrajes está compuesto exclusivamente por expertos latinoamericanos, ya que los cortometrajes provienen únicamente de Latinoamérica, esa es nuestra región prioritaria (...) Elegimos críticos de cine, programadores de otros festivales y premios, y expertos en impacto, porque para nosotros también es importante esta perspectiva. Puede ser una gran película y se disfruta viéndola, pero tiene realmente el potencial de cambiar algo en nuestra sociedad. Por eso necesitamos gente que entienda la cultura y la perspectiva, que comprenda cuál es el problema social, cómo la película puede cambiarlo y abordarlo".Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin fin¿Cómo se organiza el Alternativa Film Festival 2026?Entre los miembros del comité seleccionador para la edición en Colombia se destacan el programador de la Cinemateca de Bogotá Luis Felipe Raguá, el director y fundador de BOGOSHORTS Jaime E. Manrique, y las directoras de cine colombianas Clare Weiskopf y Marcela Lizcano. "El festival recibió 1831 propuestas, la mayor convocatoria hasta la fecha, entre las que se incluían 677 largometrajes y 1154 cortometrajes, de los cuales 1095 títulos fueron considerados aptos. Se presentaron películas de 55 países, entre ellos 22 de América Latina. La región lideró la convocatoria, con tres cuartas partes de todas las inscripciones, con 1499 películas: 362 largometrajes y 1137 cortometrajes. Los cinco países que más películas presentaron fueron Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú", agregaron en un comunicado.Por su parte, el Alternativa Film Festival 2026, tendrá tres de los siete premios dedicados a cineastas latinoamericanos. "El nuevo Premio Focus premiará un largometraje que ofrezca una visión de las complejidades de la actual región de interés de Alternativa, América Latina, iluminando tanto sus retos como sus esperanzas. Al igual que en las ediciones anteriores, dos premios de cortometrajes están reservados exclusivamente para directores de la región de interés, en esta ocasión América Latina. Los cineastas de la región competirán además por los cuatro premios restantes para largometrajes: Spotlight, Future Voice, Alter y Nativa. El fondo total de premios asciende a 120 000 dólares estadounidenses, con 20 000 dólares para cada categoría de largometraje y 10 000 dólares para cada uno de los dos ganadores del premio Shorts".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Desafío: Siglo XXI sigue dando de qué hablar y moviendo emociones entre los televidentes. Luego de los hechos en los capítulos más recientes, el nombre de Katiuska, reconocida como una de las candidatas más fuertes de esta edición, volvió a acaparar la atención del público tras su expulsión del reality.La exparticipante fue expulsada del programa luego de que se confirmó una filtración de información confidencial, hecho que, según explicó Andrea Serna, presentadora del reality, provenía del círculo cercano de Katiuska. La noticia sacudió por completo la competencia y generó una ola de reacciones entre los participantes y los fieles televidentes, quienes no esperaban que una de las figuras más fuertes de la temporada quedara fuera de esta estapa por una falta disciplinaria.Reconocida por su fortaleza física, liderazgo, carácter fuerte y espíritu estratégico, la exintegrante del equipo Omega, Katiuska, ha ofrecido varias declaraciones desde su salida del reality, pero en su más reciente entrevista para La Red, programa de Caracol Televisión, habló con sinceridad sobre este, uno de los momentos más dolorosos de su paso por el programa, lo que ella misma llama la "traición" de alguien cercano que terminó costándole su permanencia en la competencia.¿Quién "traicionó" a Katiuska, expulsada del Desafío Siglo XXI?“Puedo decir que una persona muy cercana a mí, que prácticamente yo consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó e hizo cosas que me afectaron emocionalmente”, relató la atleta, explicando cómo descubrió que su confianza había sido traicionada. Según Katiuska, la persona hacía preguntas sobre el desarrollo del Desafío, algo que ella consideraba normal y respondía con total inocencia, como si hablara con un familiar. “¿Qué voy a saber yo, que una persona que ha estado en mi vida durante tanto tiempo va a hacer algo así, sabiendo todas las consecuencias?”, añadió.La exintegrante de Omega también destacó que en todo momento fue enfática con su familia sobre las reglas del contrato del reality, y que quienes la rodeaban estaban al tanto de la situación, pero nada le hizo estar alerta de la traición de alguien tan cercano. Entre las declaraciones más significativas, Katiuska confesó que atraviesa un momento emocionalmente difícil, describiéndolo como “dos tusas: la de sacar a una persona importante de mi vida y la de salir de esa forma del juego”.A pesar de su tristeza, dejó claro que confía en que el canal posee pruebas de lo sucedido, y expresó su decepción. “De cualquier persona uno puede esperar algo, pero de alguien tan cercano… uno no lo espera”.El revuelo mediático generado por su expulsión y la filtración de información ha despertado la curiosidad de los televidentes, quienes se preguntan quién fue la persona que traicionó a Katiuska. Aunque la exparticipante no mencionó nombres, algunos especulan que podría tratarse de su pareja, en vista de que recientemente eliminó de su redes sociales imágenes. Sobre este tema, ella fue contundente. “Simplemente no merece estar en mi vida, porque me falló, me traicionó, me utilizó, le falló a mi corazón y me quitó de las manos un sueño que yo tenía hace mucho tiempo y que había compartido con esta persona”.¿Cómo se enteró Katiuska de la filtración?En una conversación con Show Caracol tras su expulsión del Desafío Siglo XXI, Katiuska contó que desconocía por completo que alguien de su círculo cercano estaba usando en su contra la información que ella le confiaba en privado. "Yo me enteré por el programa, ni siquiera por esa persona ... Yo de esa persona no quiero absolutamente nada, no quiero que esté en mi vida, por más importante que haya sido".Cabe destacar que, si bien Katiuska logró reunir cerca de cien millones de pesos durante su estadía en las cajas, salió con las manos vacías. Esto se debe a que, de acuerdo con las reglas del Desafío, la persona que es expulsada pierde automáticamente el derecho al dinero recolectado. Ahora bien, el juego continuará su curso sin Katiuska y, sin duda, traerá grandes sorpresas a los televidentes.HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
El director de cine mexicano Guillermo del Toro se adentra en los anaqueles de la novela gótica para redescubrir una de las obras más emblemáticas de la historia: Frankenstein o El moderno Prometeo. El cineasta, con el apoyo de Netflix, adapta con técnica, estilo y pasión el texto de la escritora inglesa Mary Shelley más de 200 años después de su publicación original.Pero por qué un director mexicano, que ha estado produciendo en Estados Unidos, quería hacer su propia versión de una de las novelas más adaptadas en el audiovisual. Del Toro, de 61 años, dice que con esta película culmina la búsqueda que nació en su mente cuando tenía 7 años. "Cuando vi por primera vez las películas de Frankenstein, de James Whale. En los ojos de Boris Karloff, me di cuenta, en ese momento crucial, de que el horror gótico se convertiría en mi iglesia, y él, en mi mesías", asegura en su nota de intención de director.Lea: "Una batalla tras otra": la película con mensaje contra Trump y la derecha extremista de EE. UU.El deseo de Guillermo del Toro de adaptar FrankensteinEl mexicano, una de las voces más reconocidas en el cine actual, destaca la obra de Shelley como un lugar lleno de cuestiones. "Interrogantes que arden fuerte en mi alma: preguntas existenciales, sensibles, brutales y fatídicas que solo se encienden en una mente joven, y que solo los adultos y las instituciones creen que pueden responder. Para mí, solo los monstruos guardan esos secretos que tanto anhelo. Por eso, deseo que los monstruos habiten tus sueños y te den tanto consuelo como el que me han dado a mí, porque todos somos criaturas que se pierden y se encuentran".La historia, conocida por generaciones, relata el viaje de Victor Frankenstein, interpretado por Oscar Isaac, un científico brillante pero egocéntrico. El hombre da vida a una criatura, interpretada en esta versión por Jacob Elordi. El "experimento monstruoso que finalmente lleva a la destrucción tanto del creador como de su trágica creación", se lee en la sinopsis de la película. Al elenco se suman la actriz inglesa Mia Goth, y los actores austriacos Christoph Waltz y Felix Kammerer.Guillermo del Toro vio en la obra de Shelley un libro moderno. "No quise que vieran una pieza de época en colores pastel. Quería que Víctor se vistiera como Mick Jagger en Soho en 1970. Quería que el vestuario fuera exuberante y colorido, que los sets fueran muy vistosos y que todo estuviera codificado por colores con mucho cuidado", comentó el director, quien agregó que para él "la adaptación es como casarse con una viuda. Hay que respetar la memoria del difunto marido, pero los sábados hay que tener algo de acción".Oscar Isaac, según una entrevista dada al equipo de Netflix, recuerda la primera vez que se reunió con del Toro para hablar sobre una posible colaboración. "Llegué a su casa espectacular, llena de libros, excentricidades y arte. Nos sentamos a conversar, hablamos de nuestros padres, de ser padres, de arte, de la industria, de lo que buscamos, todos estos temas. Ya llevábamos como una hora y empezó a hablar un poco acerca de Frankenstein. Seguimos conversando y, al final, dijo: Pienso que tú debes interpretar a Víctor”.Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin finJacob Elordi, que se adentra el rol de aquel ser reconstruido y obligado a vivir, dijo que el papel llegó cuando más lo requería. "En un momento en que necesitaba reiniciarme y reconstruirme como un nuevo tipo de persona, que es el mismo viaje que emprende la Criatura". Por recomendación del director, el actor se familiarizó con los movimientos lentos, teatrales y a veces surrealistas de la danza japonesa de vanguardia conocida como butō. También usó los libros que le dio el cineasta para reflexionar sobre el sentir de la Criatura como un recién nacido en el mundo, "asustado por las sensaciones y ruidos desconocidos, y sediento de aprobación y orientación".Frankenstein se estrenó el pasado mes de octubre en salas de cine seleccionadas de varios países y este viernes 7 de noviembre finalmente llegó a la plataforma de streaming Netflix, donde también se puede ver la película Pinocchio (2022), también dirigida por Guillermo del Toro.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Desafío Siglo XXI no para de dar sorpresas a los televidentes con lo que sucede con sus desafiantes. Tras la expulsión de Katiuska, los demás participantes que quedaron en la competencia enfrentan una carrera para llegar en poco tiempo a la ciudad de las cajas en Tobia, Cundinamarca, partiendo desde Cartagena sin ningún recurso.En medio de las travesías de cada pareja de semifinalistas, algunas noticias salen a la luz. Por ejemplo, Valentina habló con Rata sobre sus impresiones de lo que sucedió entre Lucho y María C en el Cubo de eliminados.¿Qué dice Valentina sobre Lucho y María C?Cabe recordar que en medio de su paso por la competencia, Lucho y Valentina establecieron un romance. Sin embargo, cuando él salió de la competencia en un Desafío a Muerte esa situación quedó un poco en pausa, esperando que ella saliera para aclarar todo. En el Cubo de eliminados, el espacio en el que los eliminados del programa esperaban una posibilidad para regresar, Lucho se encontró con María C. A lo largo de los días que pasaron juntos, Lucho y María C estaban cada vez más juntos y hasta se besaron, algo que causó revuelo en las redes sociales.Muchos televidentes estaban esperando que Valentina saliera de la competencia, se enterara de la situación y se conociera su reacción. Finalmente esto llegó en la etapa de los semifinalistas, cuando ella regresó a la competencia como el refuerzo de Rata para el juego."Yo me acerqué a saludar a Yudisa y él creyó que yo lo iba a saludar también, él no merece mi saludo", le contó Valentina a Rata mientras viajaban en un bus. "Él tiene una mente tan débil que prefiero callar". Rata señaló que de pronto habían pasado esas cosas porque Lucho es un hombre "pinta", pero entonces Valentina dijo: "Mucho cuerpo, mucho gimnasio y ¿el cerebro qué? Trabájelo también".Finalmente, Valentina expresó que "él no es detallista, no es una persona servicial, no es atento. Y él dice que yo no fui cariñosa, pero María C sí, eso es de una persona inmadura. Pero bueno, él no entendió que estamos en un juego y por eso perdió, es un niño, es la verdad. Ya eso lo superé".¿Cómo va la carrera rumbo a Tobia, Cundinamarca?Las nueve parejas del Desafío están intentando cruzar desde Cartagena hasta Tobia, sin dinero y solo con la ayuda de la gente. Mientras los desafiantes tienen que cambiar de vehículo cada dos horas y encontrar quien les dé posada en las noches, Valkyria y Kevyn que ir construyendo su equipo para el programa con personas del común.Según el último reporte de la producción, así van las parejas en su carrera hacia la ciudad de las cajas:Zambrano y Miryan - La Ye (vía Caucasia)Neos / Valkyria y Kevyn - Planeta RicaPotro y Deisy - Planeta RicaYudisa y Lucho - El ViajanoMencho y Gio - MonteríaTina y Julio - BosconiaLeo e Isa - Zona BananeraRosa y Gero - FundaciónRata y Valentina - CiénagaMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El entrenador del Internacional, el argentino Ramón Díaz, se disculpó este domingo por la declaración machista que pronunció la víspera en la rueda de prensa que concedió tras el empate que el club de Porto Alegre cedió 2-2 ante el Bahía por el Campeonato Brasileño y que generó una intensa polémica."En mi entrevista usé una comparación infeliz al referirme a una jugada específica del partido. Reconozco que me equivoqué en la elaboración del raciocinio y pido disculpas por eso", afirmó en un comunicado el técnico, ídolo del River Plate, club con el que conquistó cinco títulos como jugador y nueve como entrenador.Es la segunda vez que Díaz, el técnico que más ha ganado títulos de la Liga argentina junto a Ángel Labruna, es obligado a retractarse por un comentario machista en Brasil. En abril de 2017 tuvo que disculparse por un comentario similar que hizo cuando era entrenador del Vasco da Gama."El fútbol es para hombres y no para chicas. Es para hombres", aseguró el estratega en la rueda de prensa del sábado al protestar por la decisión del árbitro de anular un gol del colombiano Johan Carbonero por una supuesta falta que, en su opinión, no existió.La anulación de la anotación le terminó costando caro al Inter, que, tras ir ganando por 2-0, cedió un empate 2-2 y se mantuvo en una posición incómoda en la clasificación, ya que está muy cerca de la zona del descenso.A falta de cinco jornadas para el fin del Campeonato Brasileño, el conjunto de Porto Alegre está al alcance de los equipos que intentan salir de los cuatro últimos lugares, que son castigados con el descenso.El Inter también se pronunció sobre la polémica declaración en un comunicado."El Internacional reafirma su compromiso con el respeto y la valorización de las mujeres en todas las esferas del deporte y de la sociedad. El lugar de la mujer es donde ella quiera", afirmó la dirección del conjunto 'colorado' en su comunicado.La nota agrega que el club de Porto Alegre, cuyo estadio será uno de los utilizados en el Mundial femenino de 2027, es reconocido por su histórica defensa del fútbol femenino y por ser una de las instituciones con mayor número de socias.El año pasado, igualmente al protestar por una decisión arbitral, Ramón Díaz cuestionó el que una mujer estuviera al mando del VAR para revisar decisiones arbitrales en la Liga de Brasil."Con relación a los árbitros, no podemos decir mucho. Contamos con el VAR. Pero, en el anterior partido, en casa, una señora, una mujer, interpretó un penalti de otra manera. El fútbol es diferente. Es complicado que el VAR sea decidido por una mujer porque el fútbol es muy dinámico y somete mucha presión cuando hay que tomar decisiones tan rápido", dijo entonces.En la época tanto Díaz como el Vasco se disculparon.
Alianza vs. Chicó jugaron este domingo 9 de noviembre, en el marco de la jornada 19 de la Liga BetPlay II-2025. El compromiso se llevó a cabo en el Armando Maestre Pavajeau de la capital del Cesar, pero en unos minutos de la segunda parte, el partido estuvo detenido.¿Qué pasó? Se desarrollaba el complemento del encuentro, más específicamente al minuto 55, cuando se paró el juego. Todo se debió a que las luminarias del escenario deportivo 'vallenato' no estaban a máxima intensidad, potencia, provocando que no fuera apto para que los futbolistas jugaran. Durantes tres minutos, los jugadores y cuerpo técnico de ambos equipos dialogaron constantemente con el árbitro, mientras que la logística del estadio trabajaba para que el fluido eléctrico volviese. En medio de la pausa obligada, los futbolistas aprovecharon para hidratarse y repasar algunos conceptos técnicos con sus entrenadores. Finalmente, al minuto 59 volvieron a reanudarse las acciones en el césped de juego del Armando Maestre Pavajeau ya con las luminarias a tope. El cuadro 'vallenato' es uno de los clubes que lucha por un lugar en las finales de la Liga II-2025.
En un caso que ha conmocionado a la comunidad de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, la Fiscalía General de la Nación logró la medida de aseguramiento en centro carcelario para una mujer señalada de ser la autora de constantes actos de abuso sexual contra su propia hija, una menor de 6 años de edad, y de almacenar en dispositivos electrónicos el registro audiovisual de estas agresiones.La investigación, adelantada por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de Cali, se inició tras la denuncia interpuesta por el padre de la niña. Según lo establecido en el informe de la fiscalía, el hombre descubrió, material de contenido explícito en un teléfono movil que evidenció los abusos que la menor sufría por parte de su madre.¿Qué encontraron las autoridades durante la investigación?Los hechos, presuntamente, habrían ocurrido en la vivienda familiar durante múltiples oportunidades entre el año 2024 y junio del presente año. Las autoridades, tras allanar y incautar varios dispositivos electrónicos de la procesada, encontraron un conjunto de pruebas digitales. Al menos 13 archivos fílmicos en los que se documentaron los abusos sexuales cometidos contra la menor de edad.La evidencia recolectada por los investigadores no solo apuntaría a los abusos cometidos, sino a que también se habrían usado con el fin de explotar a la menor para recibir beneficios económicos. El material, según las hipótesis de la Fiscalía, "habría sido comercializado", lo que agrava considerablemente los cargos en contra de la acusada.Gracias a las determinantes pruebas recolectadas, un fiscal especializado de la UENNA imputó formalmente el sábado 8 de noviembre a la mujer los delitos de: actos sexuales con menor de 14 años agravado y fabricación de pornografía con persona menor de 18 años. De acuerdo con lo establecido en la Ley 1236 de 2008, el primer delito se agrava por el parentesco y la relación de custodia que existía entre la víctima y su victimaria, lo que constituye una vulneración extrema de la confianza y protección que toda madre o padre de familia tiene la obligación debe brindar.Asimismo, las autoridades recalcaron que durante el desarrollo de las audiencias concentradas, la procesada optó por no aceptar los cargos que se le imputan. Sin embargo, un juez de control de garantías, considerando la gravedad de los hechos, decretó la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.La explotación y el abuso sexual de menores son delitos graves en ColombiaEl Código Penal colombiano sanciona de manera contundente cualquier tipo de explotación o abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con la ley, los delitos de actos sexuales con menor de 14 años pueden ser castigados con penas de 12 a 20 años de prisión, mientras que la producción o almacenamiento de material de abuso y explotación sexual infantil puede acarrear condenas que superan los 14 años de cárcel, además de fuertes sanciones económicas.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por medio de su página web ha reiterado la importancia de utilizar un lenguaje que no revictimice ni responsabilice a los menores de edad por los hechos de los que son víctimas. “No debemos hablar de prostitución infantil, ya que esto sugiere que los niños y niñas eligen o consienten su explotación. En todos los casos, son los adultos quienes los manipulan, engañan o utilizan aprovechándose de su vulnerabilidad”, advierte la la entidad.El ICBF también recomienda referirse correctamente a estos delitos como material de explotación o abuso sexual en línea, en lugar de “pornografía infantil”, ya que el término tradicional puede minimizar el daño y confunde la gravedad del delito. En ese sentido, los expertos insisten en no usar frases como “los niños venden su cuerpo por dulces o juguetes” o “ellos están ahí porque quieren”. Esto debido a que los menores de edad víctimas de explotación o abuso generalmente son influenciados por los adultos de su entorno.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Una niña colombiana murió este domingo al naufragar en el Caribe de Panamá una embarcación pesquera que transportaba 21 migrantes, informó el gobierno. Panamá ha sido paso obligado de miles de migrantes que desde Colombia, Venezuela y otros países del sur viajaban antes hacia Estados Unidos, pero que desde enero cuando asumió el mandatario Donald Trump la travesía es de regreso, desde Norteamérica hacia el sur.Un comunicado del gobierno panameño indicó que una niña de tres años de nacionalidad colombiana "perdió la vida" cuando una embarcación pesquera "sufrió un naufragio mientras transportaba 18 adultos migrantes y 3 menores de edad".El texto precisó que la embarcación operada por un colombiano no autorizado por las autoridad marítima naufragó en la zona de Miramar, corregimiento de Santa Isabel, provincia de Colón, norte del país, tras zarpar de un muelle irregular.Personal de una nave privada auxilió de inmediato a los náufragos y después unidades del Servicio Nacional Naval reforzaron las labores de rescate y atención médica, según el informe.La autoridad marítima y el Servicio Nacional Naval se coordinan, precisó el comunicado, para "esclarecer las circunstancias" del naufragio.AFP
Dávinson Sánchez es indiscutible tanto en la Selección Colombia como en Galatasaray. El defensor central caucano es una de las figuras de los 'leones', que temporada tras temporada es protagonista en el fútbol turco, y a nivel europeo, también trata de mostrar su fútbol. El colombiano arribó en 2023 al popular 'galata' y con el paso de los años ha demostrado crecimiento y liderazgo, al punto de convertirse en un jugador clave y querido por los hinchas. Lo cierto es que en la más reciente confrontación de su actual club en la Champions League, 'Dao' retornó a una cancha que conoció muy bien en antaño: al Johan Cruyff Arena.En dicho escenario deportivo, Sánchez enfrentó al Ajax, escuadra que de paso, fue la que le abrió su camino en el balompié europeo. Tras el compromiso de la cuarta jornada de la fase de liguilla y que culminó 0-3 a favor del Galatasaray, al 'cafetero' le consultaron por la posibilidad de volver al club de Países Bajos. No lo descartó del todo. "Siempre me preguntan: '¿Cuándo vuelves?' Y yo les digo: '¿Por qué no?' En el fútbol, nunca se sabe qué va a pasar. En la vida, hay que estar abierto a este tipo de momentos", esas fueron las palabras del central caucano a 'Soccernews.nl'.Si bien, a continuación, el futbolista de 29 años precisó que está feliz en Galatasaray, recalcó que no sabe lo que pueda deparar el futuro y más en una profesión como lo es el fútbol."Estoy abierto a volver. Ahora mismo estoy centrado en el Galatasaray, pero nunca se sabe lo que depara el futuro. Suelo decir eso. Actualmente, soy feliz en Estambul con mi familia y la afición, pero sería maravilloso crear nuevos recuerdos en este lugar que tan bien conozco. Siempre estaré agradecido al Ajax, al club y a la afición. Jamás olvidaré el cariño que me demostraron aquí", terminó por complementar Dávinson. ¿Cuándo jugó Dávinson Sánchez en el Ajax de Países Bajos?El colombiano fue fichado en junio de 2016 y firmó un contrato de cinco años con el equipo neerlandés. El club pagó 5 millones de euros a Atlético Nacional. El técnico Peter Bosz fue el que apostó por el talento del cenral. Ahora, Dávinson se prepara para una nueva jornada FIFA con la Selección Colombia que enfrentará a Australia y Nueva Zelanda con miras a la Copa del Mundo del 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.
León terminó su participación en el Torneo de Apertura de la Liga MX 2025 con una derrota 1-2 con Puebla, que a la par significó el fin de la historia del colombiano James Rodríguez con el club 'esmeralda'. Sin embargo, lo que más sorprendió fue la rapida marcha del volante, puesto que tan pronto salió del estadio Nou Camp tomó un vehículo con rumbo al aeropuerto. La despedida para el cucuteño no fue la mejor, si bien se fajó con una gran asistencia en el único tanto de 'La Fiera', el resultado fue una derrota que refrendó una vez más la floja campaña en este semestre del año. Cómo ya se sabía desde hace algunos días, el jugador de 34 años no iba a continuar debido al pobre proyecto deportivo que se sumó a la falta de ingresos económicos para poder pagar su ostentoso salario. Todo apunta a que el futuro de Rodríguez Rubio será la MLS de los Estados Unidos, país que acogerá el Mundial de 2026 y sería un gran paso para la adaptación del mediocampista con miras a sobre salir con la Selección Colombia. Así fue la derrota de León con PueblaPrimer tiempo dividido en momentos, aunque con marcador a favor de los Camoteros. Puebla fue el primero en anotar, lo hizo al 15’ gracias a Alejandro Organista, no obstante, seis minutos después llegó el empate de la mano de Iván Moreno con una gran jugada y asistencia de James Rodríguez.Antes de concluir la primera mitad, la Franja volvió a tomar la delantera con la segunda asistencia de la noche de Fernando Monárrez, esta vez para Emiliano Gómez quien remató contundentemente. En el segundo tiempo León comenzó a empujar y tuvo varias jugadas de peligro en las que participó Jesús Rodríguez para negarle el gol a los locales.Conforme avanzó el tiempo las esperanzas de un empate para León se disminuyeron, a pesar de que lo intentaron hasta el último minuto. El resultado final fue 1-2 a favor del conjunto visitante.
El supertifón Fung-Wong tocó tierra en la localidad de Dinalungan, en la provincia de Aurora en la isla de Luzón, norte de Filipinas, informó la autoridad metereológica del país.Fung-wong (llamado localmente UWAN), con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h, tocó tierra sobre las 21.10 (13.10 GMT) en esta localidad y se espera que atraviese el terreno montañoso del norte de Luzón para salir por el golfo de Lingayén, en el oeste de la isla por la mañana."La interacción con el terreno provocará un debilitamiento significativo de UWAN, pero se espera que mantenga su categoría de tifón durante su paso por el norte de Luzón", dijo el Centro Regional Metereológico (Pagasa) en su último boletín.Whoahh! Strong winds from typhoon typhoon Fung-wong (UwanPH) rocking the suspension bridge in Camaligan town, Camarines Sur in the Philippines this morning 👀📹 Fronie Amador pic.twitter.com/c60LRC0cBL— Volcaholic 🌋 (@volcaholic1) November 9, 2025 Casi un millón de personas han sido evacuadas ante la llegada de este supertifón, que se espera que cause inundaciones y que va a llegar a abarcar toda la isla de Lizón, apenas días después de que el tifón Kalmaegi causara más de 220 muertos, informó la Defensa Civil filipina.Fung-wong, con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h, se espera que toque tierra a última hora del domingo, afectando prácticamente a todo el archipiélago, con lluvias intensas y marejadas ciclónicas.Significant storm surge at our hotel earlier almost swept multiple people. Scariest moment of my life.@OreboundImages @MyRadarWX #UwanPH pic.twitter.com/GmvAyTstaI— Jordan Hall (@JordanHallWX) November 9, 2025 Las autoridades ordenaron el cierre de escuelas y oficinas gubernamentales en la isla principal de Luzón, incluida Manila, donde cerca de 300 vuelos han sido cancelados.Residentes de la isla de Cantanduanes, donde este domingo ya se sentían las fuertes lluvias y el viento, relataron que las olas golpeaban con fuerza desde la mañana y que las lluvias intensas y los fuertes vientos ya azotaban sus hogares. En varias localidades, los habitantes aseguraron techos con cuerdas y anclajes para evitar que fueran arrancados por el viento.MASSIVE waves and a tidal surge slammed into the coastal areas of Gigmoto, Catanduanes in the Philippines this morning.Super Typhoon Fung-Wong (UwanPH) has now made landfall in Dinalungan, Aurora.📹 Dyves Turado pic.twitter.com/XEgqt5OiNV— Volcaholic 🌋 (@volcaholic1) November 9, 2025 Filipinas, ubicada en el cinturón de tifones del Pacífico, enfrenta alrededor de 20 tormentas tropicales al año y sufre con frecuencia inundaciones, deslizamientos y actividad volcánica.Pegasa pronostica que Fung-wong comience a desplazarse hacia el norte hasta el martes, manteniendo la categoría de tifón, y el martes gire al noreste en dirección al estrecho de Taiwán, mientras va perdiendo fuerza. Se prevé que toque tierra en el oeste de Taiwán el jueves y se debilite rápidamente.La llegada de Fung-wong se produce cuando el país aún no se recupera del devastador paso del tifón Kalmaegi, que esta semana causó más de 220 muertos y más de un centenar de personas desaparecidas, según la Oficina Nacional de Defensa Civil.When people talk about the extreme and sudden nature of storm surge, this is what they're taking about....From earlier this evening 🌀#typhoon #FungWong #UwanPH #Philippines @JordanHallWX pic.twitter.com/xoGSIGv4Su— Jason H (AU) 🇦🇺 (@OreboundImages) November 9, 2025 El presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., mantiene vigente el estado de emergencia nacional y pidió a la población extremar las precauciones.El sudeste asiático afronta una temporada de tormentas excepcionalmente activa: con Kalmaegi y Fung-wong, ya son 27 tifones los registrados este año. Expertos atribuyen esta intensidad al calentamiento del océano, que alimenta sistemas más extensos y destructivos.EFE
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) levantó la alerta de tsunami por el terremoto de magnitud 6,9 que sacudió este domingo el noreste de Japón, aunque permanecen las advertencias regulares de nuevos sismos. El sismo se produjo frente a las costas de Iwate poco después de las 17:03 hora local, según JMA, que unas tres horas después levantó la alerta de tsunami para tal prefectura. La JMA elevó el calculo inicial de magnitud de 6,7 a 6,9.En Iwate y en la vecina Miyagi, el terremoto alcanzó el nivel 4 según la escala japonesa, de un máximo de 7 y centrada en medir la agitación de la superficie y las zonas afectadas, más que la intensidad del temblor. La agencia meteorológica declaró que, pese a que puede que se produzcan cambios ligeros en la marea a lo largo de las costa del Pacífico de las prefecturas de Aomori, Iwate y Miyagi, no hay riesgo de daños.Lea: ¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico? Experto explicaLos efectos que ocasionó el sismo en JapónEl sismo provocó un breve apagón y la suspensión parcial de los servicios del 'shinkansen', el tren bala japonés, según la agencia local de noticias Kyodo, que también informó de que se observaron olas de tsunamis menores en Ofunato y Miyako, ambas en la prefectura de Iwate. Las autoridades advierten que en las áreas más afectadas los residentes deben permanecer atentos a terremotos de magnitud similar durante una semana tras el sismo, incluso considerando la posibilidad de terremotos más fuertes, los cuales pueden ocurrir en los dos o tres días posteriores."Por favor, presten mucha atención a la información futura, ya que el tsunami que llegue podría ser mayor de lo esperado", dijo en su cuenta de X la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, antes de añadir que "también existe la posibilidad de réplicas". "Por favor, continúen atentos a fuertes temblores", añadió.Japón se asienta sobre el llamado Anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores. El 99 % de los eventos sísmicos en el mundo ocurren en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. “Básicamente se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro”, contó Idárraga García.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Desde el pasado 6 de noviembre, el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones de Shanghái, China, abrió sus puertas para albergar la octava edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), el escenario comercial más importante del mundo que, en esta ocasión, tiene a Colombia como país invitado de honor.Representantes de 26 asociaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, de víctimas del conflicto armado y firmantes de paz llegaron al continente asiático para mostrar sus proyectos productivos al mundo y conectar con los mercados internacionales. El café, el cacao, el aguacate hass, la panela y el limón son algunos de los productos que se han robado las miradas de empresarios de todo el mundo.Durante la feria, los campesinos colombianos han tenido la posibilidad de exponer las maravillas agrícolas de Colombia y cerrar negocios con los representantes de compañías de todo el mundo. El embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, aseguró que “los empresarios chinos tienen interés en invertir en Colombia y llevar productos a nuestro país; por eso, necesitamos que los empresarios colombianos tengan ese mismo entusiasmo que los chinos”.La calidad de los productos colombianos ha sido protagonista en Shanghái y las bondades de los suelos en todo el territorio nacional han sido protagonistas y han hecho que el estand de Colombia brille entre las exposiciones de 152 países que participan del evento comercial más importante del mundo.Uno de los primeros convenios que se firmó en el marco de esta feria permitirá la creación de un corredor marítimo directo entre los dos países. El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, resaltó que ese acuerdo es con la naviera más grande del mundo para “tener la disposición de barcos, tener la disposición de contenedores, para cargar desde los puertos, principalmente del Pacífico, y les estamos proponiendo a ellos que hagan una inversión en el puerto de Tumaco”.El cacao colombiano se impone en ChinaPensar en que el cacao superaría las fronteras colombianas era inimaginable para Hernando Orozco, un campesino del Carmen de Chucurí, Santander. Por su mente nunca pasó que estaría en China mostrándole al mundo que están “mejorando la genética de nuestro cacao para sacar un cacao de muy buena calidad. Nos estamos enfrentando al cambio climático entonces estamos buscando clones resistentes para ese tipo de limitantes. La idea es llegar a competir al mundo con un cacao de calidad en sabor y aroma”.Como la de Hernando, 65.000 familias colombianas sustentan su economía en el cacao, un producto que se cultiva, principalmente, en los departamentos de Santander, Arauca y Antioquia; por eso, las alianzas comerciales son clave para ellas. De las 60.000 toneladas que se cultivan al año en el país, saldrán 10.000 que se exportarán hacia el gigante asiático gracias a un convenio que se está firmando con una empresa china.Para Carlos Rivera, productor de cacao colombiano, es “fundamental en el sentido en el que tenemos que diversificar nuestros nichos de mercado, abrir nuevos mercados, conquistar y adaptarnos a nuevas exigencias. El mercado chino es un mercado muy importante” y esto representa un avance para las familias que viven de las 170.000 hectáreas cultivadas en todo el territorio nacional, porque el sector sigue apalancando la economía de las regiones.Mientras avanza la feria de importaciones, otros acuerdos comerciales siguen en marcha: la posibilidad de exportar 80.000 toneladas de café y 15.000 toneladas de banano cada año.DANIEL ORTIZNOTICIAS CARACOL
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este sábado que su país restablecerá las relaciones a nivel de embajadores con Bolivia luego de 17 años, tras asistir a la investidura del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira. En una breve comparecencia ante los medios en La Paz, Landau mencionó que en las últimas semanas tuvieron "relaciones muy estrechas con el presidente electo en su momento"."Y ahora que es el señor presidente, vamos a restablecer las relaciones a nivel de embajador como siempre debería ser", sostuvo el subsecretario estadounidense, quien habló con la prensa junto a Paz. Landau afirmó que "ha sido muy insólito" y "muy triste" que ambos países no hayan "tenido embajadores" en Washington, la capital estadounidense, ni en La Paz, la sede del Gobierno y el Legislativo bolivianos."La diplomacia es, al fin y al cabo, la comunicación. Sin embajador en la capital del otro país, eso se hace más difícil", consideró el funcionario y expresó su deseo de que se pueda anunciar a los nuevos embajadores "ya muy pronto". También recordó que Paz "ha expresado su interés en sostener una buena relación con EE.UU." y que "de forma recíproca" el país norteamericano también quiere "establecer una buena relación con este nuevo Gobierno de Bolivia".A su turno, el nuevo mandatario boliviano agradeció la asistencia de la delegación estadounidense liderada por Landau a su investidura y le pidió "transmitir un mensaje de cordialidad y fraternidad" al presidente Donald Trump y a todas las instancias de su Gobierno.Paz destacó que la presencia del subsecretario estadounidense "significa un paso más" en su intención "de abrir Bolivia al mundo y que el mundo venga a Bolivia"."Eso significa retomar relaciones con Estados Unidos, como lo haremos con otras naciones, que bajo el dogmatismo ideológico nos ha aislado a los bolivianos", indicó Paz.El gobernante boliviano sostuvo que "toda relación" exterior se establecerá "bajo el paraguas de la democracia, del desarrollo y de los conceptos y valores de orden humano". "Hoy nos toca generar ese encuentro en función de ir haciendo los acercamientos para recuperar esas relaciones en todos los ámbitos con el Gobierno americano, con el pueblo americano y el pueblo boliviano", agregó.El mandatario boliviano viajó la semana pasada a Estados Unidos para hacer gestiones ante los organismos multilaterales que tienen sede allí con miras a asegurar la provisión de combustibles y que haya dólares en la economía boliviana, además de reunirse con representantes de la Administración de Trump.Paz ha expresado varias veces su voluntad de restituir las relaciones con EE.UU., que se mantienen a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales expulsó de Bolivia al entonces embajador estadounidense Philip Goldberg.Evo Morales (2006-2019) echó a Goldberg y también a las agencias estadounidenses de cooperación y antidrogas, acusándoles de una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca siempre negó.Morales y el ahora también expresidente Luis Arce (2020-2025), ambos izquierdistas, expresaron en las últimas semanas su preocupación ante un posible retorno de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) a Bolivia.Paz sostuvo este sábado que "todas las instituciones, no solo de EE.UU., sino de los países fronterizos con Bolivia que quieran trabajar conjuntamente y a nivel mundial para hacer de Bolivia un país más seguro, donde lo ilícito no es parte del cotidiano vivir, van a estar en Bolivia".EFE
Sophie Forbes-Perry tenía un gran sueño en su vida, convertirse en madre; sin embargo, ese anhelo se vio frustrado en dos ocasiones por problemas médicos. Fue muy grande su ilusión cuando descubrió que estaba embarazada, luego de tener un aborto espontáneo, pero quedó devastada cuando se le informó que ese embarazo era realmente cáncer.¿Cómo ocurrieron los hechos?La mujer de 42 años le contó al diario The Sun que lleva siete años de matrimonio con Simon y han pasado grandes momentos juntos, pero ambos anhelan tener un hijo. Los esposos estaban muy tristes luego de haber pasado por un aborto espontáneo en su primer embarazo, por lo que no estaban seguros de si podrían lograrlo una vez más. "Nos dijeron que no había latidos del corazón y que había tenido un aborto espontáneo retenido. Quedé devastada y tuve que hacerme una cirugía para liberar el embarazo. Todo eso me rompió el corazón".Casi un año más tarde, en pleno festejo de las festividades de fin de año, Sophie y su esposo descubrieron que estaban embarazados de nuevo. Esta vez decidieron ser mucho más cautelosos y acudieron a los exámenes médicos más temprano para verificar que todo estuviera bien. Una vez más las noticias fueron devastadoras.Según el relato de la mujer de York, Inglaterra, cuando acudió a una de sus ecografías, le preocuparon las palabras de la enfermera, quien le dijo que no entendía qué era lo que veía en su útero. Después de consultar una segunda opinión, los médicos le dijeron a Sophie que "estuviste embarazada en algún momento, pero ahora solo vemos un montón de pequeños tumores".Los médicos le explicaron a la mujer que lo que tenía era un embarazo molar, el cual es una complicación poco frecuente que se da por la formación de una masa anormal en el útero. "No es un embarazo viable y puede ser peligroso si no se trata", señala el portal médico MedlinePlus. En ese momento a la paciente la operaron de emergencia para extraerle los tumores.Pero eso no fue lo peor, pues a pesar de que los médicos pensaron que le habían retirado todos los tumores a Sophie, ella no se recuperaba como esperaban y al pasar unos meses la revisaron y los tumores habían regresado. Después de unos exámenes también le confirmaron que la mayoría de los tumores no eran cancerosos, pero otros sí. "Cuando escuchas la palabra 'cáncer', temes lo peor. Intentaba mantener una actitud positiva, pero seguía pensando: '¿Quién puede contraer cáncer durante el embarazo?'. No lo podía creer", expresó la mujer. No se rindeEl sueño de esta mujer de ser madre se vio truncado cuando le explicaron que tenía una enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), una afección poco común que puede provocar el crecimiento de células anormales o tumores en el útero durante o después del embarazo. Después de eso inició tratamiento con quimioterapia. "Mi vida se redujo a cuatro meses en hospitales: cada dos semanas, los lunes, me hacían análisis de sangre y recibía inyecciones regulares".Actualmente Sophie está libre de cáncer, luego de pasar por meses de quimioterapias. "Mi pobre cuerpo ha pasado por tanto; necesito vivir una vida más tranquila, tener límites y cuidarme", señaló. Pero aunque sabe que un embarazo puede provocar que aparezcan nuevamente los tumores, no se rinde en su propósito de ser madre y ha recurrido a un tratamiento de fecundación in Vitro del que espera buenos resultados.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Una consulta rutinaria con el quiropráctico terminó convirtiéndose en una experiencia traumática para Tyler Stanton, un hombre de 33 años residente en Nashville, Estados Unidos. Lo que comenzó como una visita para aliviar molestias físicas se convirtió, según relata, en una lesión que lo dejó incapacitado, sin poder trabajar y enfrentando consecuencias físicas, mentales y económicas.Por medio de sus redes sociales, Stanton explicó que acudió en junio de 2024 a una sede de la reconocida cadena nacional The Joint, especializada en servicios quiroprácticos, buscando una solución rápida a su malestar corporal, sin imaginar que saldría de allí sintiéndose adolorido, algo con lo que lidia hasta el día de hoy.Según narró en un video de TikTok que ha superado los tres millones de visualizaciones, el profesional ajustó su espalda y luego pasó a trabajar en su cuello. El primer intento no generó el efecto esperado, "no me crujió la primera vez". En el segundo, en cambio, "cuando intentó crujirme el cuello, lo hizo con mucha fuerza y oí un crujido enorme y doloroso" que, asegura, fue el comienzo de su pesadilla.“Supe de inmediato que algo estaba mal. Perdí el equilibrio, sudaba sin parar y todo me daba vueltas”, contó. Al regresar a casa luego de pasar media hora en la camilla, la situación empeoró. Vomitó repetidamente, su visión se nubló y solo pudo acostarse, con la esperanza de que el sueño le aliviara el malestar.Un fuerte dolor físico y emocionalA la mañana siguiente, la molestia era insoportable. Según narró fue "el peor dolor que he sentido en mi vida. Tenía todo el lado derecho del cuerpo entumecido. Fue realmente aterrador", relató. Luego fue trasladado al hospital, donde le diagnosticaron una hernia discal entre las vértebras C5 y C6 del cuello, un daño grave que lo mantuvo internado durante varias semanas.Recibió inyecciones epidurales en la columna para tratar el dolor, aunque no obtuvo mayor alivio. Ante la gravedad del caso, los médicos le dieron dos opciones: someterse a una cirugía o seguir una terapia que le permitiera aliviar su dolor mediante fisioterapia.El hombre decidió evitar el quirófano, optando por la segunda alternativa. Le recetaron antiinflamatorios y un estricto reposo. Durante casi dos meses, permaneció postrado en cama, sin poder moverse con normalidad y con la sensibilidad de su brazo derecho comprometida. "Básicamente, solo tuve que irme a casa y acostarme unos dos meses más", mencionó.De acuerdo con su relato, el proceso de recuperación ha sido lento y doloroso. Incapaz de reincorporarse al trabajo, agotó sus ahorros y aún lucha por recuperar el control total de su cuerpo, específicamente su brazo derecho. “Todavía lidio con el dolor. Sigo teniendo limitaciones físicas. Me destruyó mental, económica y físicamente, todo”, confesó.Tyler busca no solo justicia personal, sino también servir de advertencia a quienes asistan o estén interesados en asistir a este tipo de lugares. “Por favor, no vayas al quiropráctico, ¿de acuerdo? Si puedo hacer algo para compartir la historia y evitar que alguien pase por lo que yo pasé”, dijo.A través de sus plataformas digitales, continúa compartiendo su experiencia con la esperanza de que otros tomen precauciones antes de someterse a este tipo de procedimientos. “Por favor, escúchame cuando te digo esto: ten cuidado. Esto es lo último que quieres pasar”, concluyó.¿Es seguro asistir a un quiropráctico?Según la Mayo Clinic, los ajustes quiroprácticos son generalmente seguros cuando los realiza un profesional debidamente capacitado. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero pueden incluir hernias de disco, compresión de nervios e incluso ciertos tipos de accidentes cerebrovasculares, especialmente después de manipulaciones cervicales.En Estados Unidos, el 15 % de los adultos recurre cada año a tratamientos quiroprácticos, de acuerdo con un informe del New York Times. Aunque muchos pacientes reportan alivio del dolor, persisten las preocupaciones sobre la manipulación del cuello, por la delicada estructura de las vértebras cervicales y los vasos sanguíneos que las atraviesan.El riesgo más temido es la disección arterial, una lesión que puede pasar desapercibida pero también provocar embolias o la muerte. Aunque no hay consenso sobre la frecuencia exacta de este tipo de complicaciones, algunos especialistas en columna vertebral advierten que, por su gravedad, la manipulación cervical debería ser considerada con precaución.Historias como la suya no son las únicas, pues casos en Estados Unidos y otros países han presentado complicaciones graves, e incluso muertes, después de manipulaciones cervicales realizadas por quiroprácticos.En enero de 2025, una mujer de 29 años en Reino Unido falleció tras buscar atención médica de un quiropráctico para tratar su dolor de cuello. Así mismo, en 2023 un hombre australiano sufrió un derrame cerebral luego de que imprudentemente intentara "ajustar" su cuello el mismo.Por otro lado, una joven de 28 años quedó paralizada en el 2022, luego de asistir a su quiropráctico en Estados Unidos, al ser trasladada de urgencias los expertos determinaron que tenía cuatro arterias disecadas en el cuello.
En China, la curiosa costumbre de un hombre de oler sus calcetines cuando se los quitaba al final del día, lo llevó al hospital. Los médicos determinaron que los hongos que estaban en la prenda de vestir le causaron una grave infección en sus pulmones.¿Cuáles fueron los síntomas?Según la prensa china, un hombre acudió muy preocupado al Hospital Suroeste de la Universidad Médica del Ejército, en Chongqing, suroeste de China, luego de llevar mucho tiempo sufriendo ataques de tos cada vez más fuertes y probar diferentes remedios que no le hicieron nada.El hombre reveló a los médicos que meses atrás empezó a tener ataques de tos, aunque al principio no le prestó mucha atención. Con el tiempo empezaron a ser más fuertes y por eso decidió acudir a jarabes y remedios caseros que no tuvieron efecto. Finalmente, los ataques de tos comenzaron a ser tan fuertes que lo dejaban despierto toda la noche y también empezó a padecer un enrojecimiento poco común en sus ojos.Al escuchar al hombre, los médicos decidieron realizarle una tomografía computarizada y una resonancia magnética. Los resultados de ambos exámenes determinaron que presentaba una inflamación e infección en la parte inferior del pulmón derecho.Liang Peiqiang, médico jefe del Departamento de Medicina Respiratoria del Hospital indicó a la prensa que el paciente "sufría una enfermedad pulmonar fúngica causada por una infección por Aspergillus". Este es un tipo de moho, cuyas esporas pueden causar una infección llamada aspergilosis, en caso de ser inhaladas, que se refleja en problemas en los pulmones y dificultad para respirar.Para determinar el origen de la infección de este hombre, los médicos empezaron a indagar por su estilo de vida. Normalmente, el moho Aspergillus crece en ambientes húmedos como el suelo, el compost y las hojas podridas, también en plantas, árboles, edificios húmedos, ropa de cama y en los aires acondicionados; sin embargo, ninguna de estas parecía ser la razón por la que este hombre había contraído esta infección.Al analizar detalladamente la rutina del paciente, los doctores se fijaron en una peculiar costumbre que tenía el sujeto. Al final del día, cuando el sujeto regresaba a casa de su trabajo y se quitaba zapatos y calcetines, procedía a oler sus calcetines sucios. Un acto que se volvió cotidiano y casi que automático, provocó la infección en sus pulmones.El equipo médico decidió analizar los calcetines del hombre y lograron determinar que las esporas de Aspergillus se habían propagado a través de ellos. "Los calcetines usados contienen principalmente sudor, sal, urea, etc. El uso prolongado de zapatos crea un espacio cerrado, húmedo y cálido, propicio para la aparición de hongos. Si huele o absorbe calcetines llenos de hongos, estos pueden ingresar al tracto respiratorio inferior a través de la boca y la nariz", explicó Luo Hu, subdirector del hospital.El paciente fue tratado con medicamentos antimicóticos y en una semana fue dado de alta del hospital. Sin embargo, su historia genera alerta a otras personas que tienen esta costumbre o que creen que simplemente tienen tos y podría tratarse de algo más grave.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Las autoridades de salud de Colombia tienen la mira puesta en 388 municipios por un brote inusual de fiebre amarilla, por el que en 2025 han confirmado 37 casos, de los cuales 17 fallecieron. Las personas afectadas tienen edades entre los 11 y 89 años. El departamento más afectado es Tolima, con 34 reportes, seguido de Caquetá (1), Putumayo (1) y Caldas (1).Diana Marcela Pava, directora del Instituto Nacional de Salud -INS-, habló con Noticias Caracol y explicó por qué hay emergencia sanitaria particularmente en algunos departamentos.“Hemos tenido un comportamiento que no es usual”Hay particular atención en los departamentos de Tolima, Caldas, Huila y Putumayo. Pero también hay advertencia sobre los departamentos de:AmazonasAraucaCaquetáCasanareCesarChocóGuainíaGuaviareLa GuajiraMetaVaupésVichadaAl respecto, la doctora Pava dijo que “hemos tenido, sobre todo en el departamento del Tolima, un comportamiento que no es usual. De hecho, se reitera que se entra de pronto en contacto con la fiebre amarilla en regiones selváticas. Por eso, cuando uno va a viajar le pedían el carné o cuando uno va a otros países como Brasil piden el carné. Pero el tema de la alerta es específico porque podemos prevenir más casos de mortalidad y porque claramente viene una Semana Santa donde hay una gran movilización de personas, que incluso pueden llegar a tener el contacto en estas regiones selváticas”Insistió en que “el brote actual que se presenta en el departamento del Tolima no tiene un precedente similar, por eso de allí la alarma. Lo más importante es conocer que es una enfermedad inmunoprevenible, es decir que la vacunación protege. Y lo que más hemos visto es que claramente los pacientes vacunados están altamente protegidos y los que no están vacunados son los que han fallecido”.¿En qué regiones debe estar vacunado contra la fiebre amarilla?Cuenca de la Amazonía, Putumayo, los Llanos, la Orinoquía colombiana “y en este momento, por el brote que es inusual, en el departamento del Tolima, Huila, Eje Cafetero, Cundinamarca, en donde tenemos gran movilización de personas”, indicó la directora del INS.¿Qué hacer si no recuerdo si me vacuné y tampoco tengo el carné?“Pueden volver a vacunarse, no hay ningún inconveniente”, recalcó la funcionaria sanitaria, lo cual debe hacer “si no lo recuerda, si no aparece en el PAIWEB (del Ministerio de Salud), si perdió el carné, lo importante es acercarse, revisar si está vacunado y si no lo está puede volver a vacunarse”.Pava recordó que “en todos los puestos de vacunación del país se está haciendo vacunación y se emite un carné que certifica que la persona ya está vacunado contra fiebre amarilla, o se hace un ingreso a nuestro aplicativo del ministerio que es el PAIWEB para verificar que está vacunado”.Destacó que la dosis contra la fiebre amarilla “es totalmente gratuita” y se puede aplicar a partir de los 9 meses de edad.¿Qué pasa con los turistas que ingresan a Colombia?“Es una responsabilidad que nosotros tenemos como ciudadanos y también estamos realizando todos los trámites específicos para volver a solicitar el carné como obligatorio porque en algún momento se dejó de solicitar porque el comportamiento de la fiebre amarilla era distinto, o cuando usted ingresaba a regiones de la Amazonía y la Orinoquía”, dijo la directora del INS.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?La directora del INS explicó que “es originada por un virus de la familia conocida como arbovirus y flavivirus, científicamente así se conoce. Es un virus que lleva el mosquito Aedes aegypti y otros vectores que están especialmente en región selvática en el país y también en algunas regiones, sobre todo en la cuenca de la Amazonía”.Síntomas de la fiebre amarilla“Inicialmente puede haber malestar general, dolor de cabeza, dolor en los músculos, muy similar a un dengue. Posteriormente puede haber más compromiso, la fiebre se intensifica y ya puede aparecer después del día 7 una coloración ictérica o amarilla, de ahí su nombre, de los ojos y también de la piel. Luego ya va a progresar a un compromiso hepático y renal, teniendo en cuenta que es una enfermedad que no tiene cura y que puede llevar a la muerte”, indicó la experta.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co