Hoy, 27 de noviembre, se cumplen 36 años del siniestro de Avianca que conmocionó a Colombia. La aeronave, que cubría la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha en 1989, cobrando la vida de 110 personas. Entre los pasajeros estaba el reconocido cantante Gerardo María Arellano. Su hijo, Federico Arellano, relató en Los Informantes cómo recibió la noticia de la muerte de su padre y cómo ese dolor lo impulsó a buscar la verdad sobre lo ocurrido.Mientras el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la “impunidad”, el expediente judicial, denominado como ‘Gerardo Arellano y otros’ —en honor a una de las víctimas más recordadas—, se ha enfrentado a distintas teorías.Federico Arellano, quien se hizo abogado gracias a lo ocurrido, ha dedicado años a investigar el suceso buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico". Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009, lo que significa que el delito es imprescriptible y "tiene vida eterna".Además, relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Según él, varias teorías han surgido sobre las causas del siniestro aéreo. Entre ellas, la que se consideró como versión oficial durante años: un atentado ordenado por Pablo Escobar.Primera teoría y versión oficial: atentado de Pablo EscobarLa hipótesis oficial, que ha primado durante 36 años, sostiene que la tragedia fue producto de un atentado de Pablo Escobar. Según esta versión, Escobar supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria.No obstante, Gaviria, en sus memorias, desvirtuó esta posibilidad, indicando que su equipo de escoltas había apartado cupo, pero el plan cambió por razones de seguridad, ya que él había sido declarado “objetivo militar”.El expediente judicial bajo esta hipótesis se ha mantenido durante décadas en un estado de "indagación preliminar", lo cual ha sido calificado por Arellano como "vergonzoso para un estado de derecho".La credibilidad de esta teoría, ha sido cuestionada por el propio Federico Arellano. Según él, Pablo Escobar era conocido por atribuirse "con orgullo" sus crímenes. Por ejemplo, como lo hizo con el casos del DAS, el secuestro de Diana Turbay y otros actos terroristas. Pese a ello, Escobar nunca se refirió al atentado del avión.Además, las declaraciones posteriores de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, para Arellano, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Segunda teoría: falla mecánicaAunque de manera menos prominente que las otras dos, en otro momento se habló de una falla mecánica como posible causa de la caída del vuelo 203. La información no ha avanzado con fuerza dentro de la investigación judicial.Tercera teoría: impacto de un misilEsta es la teoría más reciente y radicalmente distinta que ha puesto sobre la mesa Federico Arellano. El hijo de la víctima busca desvirtuar la hipótesis oficial con información que, según parece, está respaldada por el FBI.Según el informe, fueron 107 las víctimas fatales a bordo: 6 tripulantes y 101 pasajeros, entre ellos dos ciudadanos estadounidenses. Además, otras tres personas murieron en tierra tras el impacto.Debido a los dos ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia en el caso, involucrando a su oficina del FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. El experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".Según la investigación que ha conocido Arellano, el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión". El análisis del FBI, considerado por Arellano el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica que el avión no explotó, sino que implosionó. El informe establece que "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El impacto ocurrió cuando el avión sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, en esa zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, el abogado aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".El presunto ocultamiento del informe clasificado del FBIEl informe del FBI sobre los hallazgos de Frederic Whitehurst goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano".Federico Arellano contactó al perito Whitehurst, quien le reveló lo que sucedió tras bambalinas cuando entregó su dictamen. El agente le dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para pronunciarse a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme con su decisión, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”.Arellano insiste en que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".El abogado ha rogado a la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito sea llamado a declarar. La pretensión de Arellano es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Hasta ahora, el único condenado en el caso es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, pues al momento del siniestro ya había sido extraditado a territorio estadounidense. Por ahora, se espera que Frederic Whitehurst pueda brindar su declaración y porte el documento legalmente.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La historia de Tatiana Murillo, conocida como la 'Barbie colombiana’, no solo es un relato de transformación física, sino una crónica profunda sobre la superación del bullying y la búsqueda constante de la aceptación a través de la medicina estética. Lo que comenzó como un sueño de una niña campesina que utilizaba los medios como un refugio se ha convertido en una odisea quirúrgica que, según su propio recuento, supera las 35 intervenciones. María Elvira Arango habló con ella En Aguas Profundas.Desde la necesidad de corregir una inconformidad en el rostro hasta la reciente y más dolorosa cirugía íntima, la Barbie colombiana ha narrado cómo la transformación de su cuerpo y su imagen se convirtió en su motor, su trabajo y, para ella, un acto de "amor propio".Del bullying a la primera cirugía a los 20 añosAunque hoy es un personaje mediático con una gran comunidad de mujeres que se identifican con ella, la infancia de Tatiana Murillo en Caicedo, Antioquia, un pueblo humilde, estuvo marcada por la adversidad. La 'Barbie colombiana' revela que el camino a la cirugía fue pavimentado por el dolor que sintió desde muy pequeña: “la historia que marca a la barbie colombiana que conocen al sol de hoy es el bullying que sufrí en el colegio”.Este matoneo no provenía solo de los niños, sino también de los adultos y los profesores. A una edad muy temprana, dice que sintió el rechazo por el estatus económico de su familia, al ser “la simple hija de un campesino”, y posteriormente por el color de su piel.Esta presión, que la obligó a salirse del colegio en séptimo grado, generó una “baja autoestima” y la necesidad de buscar una vía de escape, la cual encontró temporalmente en la locución radial, “detrás de un micrófono donde nadie me veía”.A pesar de que su infancia fue traumática, Tatiana Murillo asegura que usó esa experiencia como un impulso: “yo he usado el bullying de trampolín”. Las ganas de superarse la llevaron a trabajar en Medellín, donde quedó embarazada a los 16 años, una etapa “muy traumática, muy dolorosa” y llena de dificultades económicas.Al cumplir 20 años, y ya como empresaria de eventos tras fundar su propia compañía con 100.000 pesos, obtuvo su primer gran contrato en Urrao. El dinero ganado, 4 millones de pesos, tenía un destino claro: realizarse una cirugía.Así, se sometió al que sería el inicio de una cadena de transformaciones. Su motivación iba más allá de lo estético personal, pues sentía que, a medida que cambiaba su aspecto físico, el mundo la trataba mejor: “a medida que me iba haciendo una cirugía, la gente me veía con más respeto”. Asegura que, con cada cambio, la tomaban “más en serio”.Las cirugías en el rostroEl rostro fue la parte del cuerpo que más le marcó el bullying y, por ende, el epicentro de sus primeras transformaciones. Su primera rinoplastia resultó fallida, pues le quedó “filtrando el líquido”, lo que la obligó a trabajar en un segundo evento para costearse la reparación. En total, fueron tres intervenciones las que se hizo en la nariz hasta obtener el resultado deseado.Una vez que la nariz quedó perfecta, sintió que el siguiente paso era armonizar su rostro: “la nariz ya la nariz está muy chiquita para estos cachetes”. A partir de ahí, vinieron los procesos continuos que ella cuenta en detalle:• Bichectomía: Cirugía ambulatoria donde se extraen las bolitas de Bichat (acúmulos de grasa en las mejillas) para lograr un perfilamiento.• Labios: Procedimientos de aumento o perfilamiento.• Párpado y levantamiento de cejas: En esta zona, los procesos han sido continuos y en repetidas ocasiones, pues la filosofía de Tatiana es ir “de menos a más”.• Lipo papada con estiramiento: Para perfilar el mentón y el cuello.• Retoques continuos en el rostro: Al hacer el recuento, afirma que, solo en la cara, lleva aproximadamente 18 procesos. De estos, menciona que ha tenido “ocho levantamientos de ceja”.El blanqueamiento de pielUno de los cambios más notorios en la imagen de la 'Barbie colombiana' fue la transformación del color de su piel, pues reconoce que “era una niña más morena”. Este procedimiento fue, a su juicio, lo más difícil que le ha hecho a su cuerpo, motivado directamente por el rechazo sufrido en su infancia: "Mi cambio de piel fue muy representativo en mi en mi transformación, porque yo creo que fue lo que más se me recalcó cuando estaba chiquita, que por mi piel no se me daban muchas cosas"."Si yo te digo que mi piel era lo que más me costaba aceptar toda la vida, no te estoy mintiendo, más que la nariz, es más yo me hubiera hecho mi piel y hubiera quedado feliz", recalca.El procedimiento se realizó utilizando un láser que, al exponerse a una mayor frecuencia, hace un proceso aclarado. Este proceso fue complementado con un régimen estricto, donde no podía exponerse al sol ni consumir alimentos que activaran la melanina, “ni remolacha, ni zanahoria, ni nada de esto”. Así logró aclarar su piel en “aproximadamente cuatro tonos”.Actualmente, el color de sus ojos lo maneja con lentes de contacto, pero no descarta una cirugía futura para cambiar el color de sus ojos, aunque tendría que viajar a España para realizarla.Los procedimientos corporales llegaron cuando Tatiana Murillo se dedicó a la música, aprovechando la habilidad que ya tenía con el micrófono. Aunque ya estaba obteniendo ingresos, confiesa que su primera cirugía de cuerpo se realizó en condiciones riesgosas: "No tenía, a pesar de que ya estaba ganando un poquito más, con qué operarme en un quirófano normal; mi primera cirugía del cuerpo la realicé en un garaje, exponiéndome con un médico que -quizás- no creo que haya estado acreditado. Conté con suerte, pero no todas cuentan con eso".Este procedimiento inicial fue “muy doloroso” y “muy traumático,” pues estuvo “casi despierta sintiendo todo”. Tras esa experiencia, se prometió no volver a operarse en un lugar no acreditado.El recuento de sus procedimientos corporales incluye:• Dos aumentos mamarios.• Una pexia (levantamiento de senos).• Dos o tres lipoesculturas.• Lipo de brazos.• Lipo de pierna.• Lipotransferencia a los glúteos.• Retoques menores, como el rer (retoques de rejuvenecimiento) y una “limadita de espalda” que se realizó el año pasado.Al sumar todos los procedimientos, incluyendo los continuos retoques, la cifra asciende a un número impactante: “Yo creo que son más de 35, en 35 paré de contar”.La cirugía más dolorosaEntre las más de 35 cirugías, hay una que Tatiana Murillo destaca por su dolor y por la curiosidad que despertó entre sus seguidoras: la vaginoplastia.Este procedimiento, que es un rejuvenecimiento vaginal con reconstrucción, fue una decisión espontánea que tomó al ver a una paciente de su doctora. Murillo la define como: “embellecer nuestra zona íntima”.A pesar de que actualmente es “una mujer completamente soltera”, la cirugía tuvo un propósito de mejoramiento íntimo. La 'Barbie colombiana' es enfática al describir la experiencia como la “más dolorosa” en sus 35 cirugías.El impacto de narrar esta experiencia en sus redes sociales fue inmediato y masivo. Tatiana Murillo reveló que “más de 4.000 mujeres” le escribieron, muchas de ellas interesadas en el procedimiento. Asegura que la vaginoplastia es “la cirugía que las mujeres más apetecen porque les devuelve mucho su femenino”.“Hay una dismorfia corporal”Al abordar la constante necesidad de cambio, Murillo reconoce que detrás de las cirugías hay una lucha interna que está tratando profesionalmente.Al preguntarle si esta cantidad de procedimientos es una compulsión, ella responde: “sí, hay un problema quizás”, revelando que actualmente se encuentra en tratamiento."Estoy tratándome con terapia, porque obviamente hay un problema de dismorfia corporal", comentó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Una promesa de nuestro país alista maletas para llegar a la élite del fútbol en Europa, donde en la actualidad militan figuras como Luis Díaz, Daniel Muñoz, Jefferson Lerma y Juan Camilo 'Cucho' Hernández; sólo por mencionar algunos. Dicho futbolista llegará al Manchester United. Según la información divulgada por el reconocido periodista Fabrizio Romano, los 'diablos rojos' están completando el traspaso de Cristian Orozco, quien milita en Fortaleza CEIF y hace poco hizo parte de la Selección Colombia Sub-17 que disputó el Mundial de la categoría en Catar 2025, siendo el capitán. Su gran nivel con los 'amix' y en la cita orbital en tierras cataríes llamó la atención del conjunto inglés para poner 'manos a la obra' en su posible incorporación. "Exclusivo: El próximo fichaje del Manchester United, Cristian Orozco, estará en Reino Unido en los próximos días para completar su traspaso. #MUFC pagará un millón de dólares a Fortaleza por un mediocampista de 17 años", informó Romano en su perfil social de 'X'. Hay que indicar que este fichaje se veía tejiendo meses atrás, ya que según reportan en los medios internacionales, desde el United estaban esperando que cumpliera la mayoría de edad. ¿Quién es Cristian Orozco?Nació el 13 de julio del 2008 en Valledupar y comenzó su formación en clubes locales. En la actualidad, Orozco milita en Fortaleza CEIF y es considerado una de las promesas del fútbol colombiano. Cristian Orozco llevó la cinta de capitán del seleccionado colombiano Sub-17 en Catar 2025, certamen en que la 'tricolor' llegó hasta los dieciseisavos de final, siendo superado 2-0 por Francia. Estuvo presente en los cuatro partidos de la fase de grupos del Mundial Sub-17: 1-1 contra Alemania, 0-0 ante El Salvador y el triunfo 2-0 sobre Corea del Norte; acumulando un total de 360 minutos y recibió una tarjeta amarilla.
El celular se ha convertido en el centro de la vida diaria. Ya no es solo un medio para comunicarse; ahora es la herramienta que conecta todo: trabajo, entretenimiento y gestión personal. Hoy, este dispositivo permite organizar tareas, interactuar en redes y acceder a servicios en segundos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El uso constante lo convierte en el punto clave para múltiples actividades. Desde ver series en streaming o jugar en línea, hasta manejar negocios y consultar tendencias tecnológicas, el móvil funciona como una terminal que concentra datos y procesos. Por eso, mantenerlo en buen estado no es un detalle menor, sino una necesidad para que siga operando sin interrupciones.¿Cada cuánto apagar el celular? La pregunta sobre la frecuencia ideal para apagar el celular es común. Muchos creen que hacerlo ayuda al rendimiento y a la vida útil del sistema. Aunque no existe una regla universal, apagarlo de vez en cuando sí tiene beneficios. Empresas como Claro, que conocen el ecosistema móvil, explican que el celular es más que un aparato: es un nodo conectado a redes, servicios y aplicaciones. La empresa recomienda apagar estos dispositivos al menos una vez por semana, pues tiene varios efectos positivos al hacerlo.¿Por qué apagar el celular una vez por semana ayuda?Liberar memoria y cerrar procesos: con el tiempo, el celular acumula aplicaciones en segundo plano y datos temporales. Apagarlo fuerza el cierre de todo y limpia la memoria RAM.Corregir fallas menores: problemas como lentitud, errores en la cámara o fallas en la conexión suelen resolverse con un reinicio. El sistema se recarga desde cero y elimina conflictos.Refrescar la conexión de red: el celular cambia de antenas constantemente. Apagarlo y encenderlo asegura una reconexión limpia, lo que mejora la señal y la estabilidad de datos.Descanso para el hardware: aunque no es una solución mágica, reducir el tiempo de actividad continua ayuda a que componentes como procesador y batería trabajen con menos presión.Reiniciar el celular también aporta en seguridad. Muchos procesos maliciosos dependen de estar activos en segundo plano. Un apagado regular reduce ese riesgo. Además, mantener el equipo estable garantiza que las apps y servicios funcionen bien, desde la mensajería hasta las plataformas de atención al cliente.Claro, como proveedor de servicios, insiste en la importancia de la protección de datos y el buen funcionamiento del dispositivo. Un celular que opera sin fallas permite acceder sin problemas a recargas, portabilidad, compras y asistencia técnica.¿Qué pasa si aprieto 5 veces el botón de apagar el celular?Presionar cinco veces el botón de apagado en un celular no es una acción común para apagar el dispositivo, sino que suele estar asociada a funciones específicas que dependen del sistema operativo y la configuración del equipo. En la mayoría de los teléfonos inteligentes actuales, tanto Android como iOS, esta secuencia activa el modo de emergencia o SOS, diseñado para situaciones críticas en las que se necesita ayuda inmediata.Cuando se realiza esta acción, el sistema interpreta que el usuario está en riesgo y despliega opciones como llamar automáticamente a los servicios de emergencia, enviar mensajes con la ubicación a contactos previamente configurados o activar alertas sonoras para llamar la atención. En algunos modelos, el proceso es automático: después de presionar cinco veces el botón, el celular inicia una cuenta regresiva y, si no se cancela, realiza la llamada al número de emergencias local.Este comportamiento responde a una tendencia en la industria móvil que busca integrar funciones de seguridad personal en los dispositivos. El celular no solo es una herramienta de comunicación y entretenimiento, también se ha convertido en un recurso para la protección del usuario. Por eso, fabricantes como Apple y varias marcas con Android han incorporado esta característica como parte de sus sistemas operativos.Es importante tener en cuenta que esta función puede variar según la marca, el modelo y la configuración del equipo. Algunos dispositivos permiten desactivar o personalizar la opción desde el menú de ajustes, mientras que otros la mantienen activa por defecto. En cualquier caso, presionar repetidamente el botón de apagado no apagará el celular, sino que activará un protocolo que puede generar llamadas automáticas y alertas, lo que implica costos o consecuencias si se hace sin intención.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una condición mental que a menudo se malinterpreta, la psiquiatra Camila Saldaña de la Clínica Montserrat (Hospital Universitario), nos ofrece información valiosa para entender mejor esta condición y desmentir algunos mitos comunes.Según la experta, es importante diferenciar entre ser una persona obsesiva y tener TOC. Las personas obsesivas suelen mostrar rasgos en su comportamiento que incluyen altos niveles de autoexigencia y perfeccionismo. El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de pensamientos, imágenes, impulsos intrusivos o compulsiones que se refieren a actos repetitivos, físicos o mentales que buscan neutralizar el malestar."Estos pensamientos pueden relacionarse con la posibilidad de hacerse daño a uno mismo o a otras personas. Generando comportamientos repetitivos que buscan aliviar la ansiedad. Motivo por el cual es importante acudir a un profesional”, señala la especialista.Entre los mitos más comunes la psiquiatra expone la verdad sobre algunas creencias cotidianas que hacen más difícil tratar este trastorno.Mito 1: ¿Es fácil dejarlo?No es válido minimizar los sentimientos de aquellas personas con TOC. Las obsesiones son intrusivas y persisten a pesar de los esfuerzos por ignorarlas, esto genera una ansiedad intensa que empeora si se intenta simplemente "no pensar”.Mito 2: ¿El TOC es raro?Es un trastorno que está subdiagnosticado debido al estigma y la vergüenza. Muchos pacientes ocultan sus pensamientos intrusivos, especialmente si son de contenido violento, por miedo a ser juzgados.Mito 3: ¿Es solo falta de fuerza de voluntad?El TOC está relacionado con alteraciones en los circuitos cerebrales, lo que significa que requiere tratamiento especializado que puede incluir terapia y medicamentos.Mito 4:¿Las compulsiones son evidentes?No todas las personas con TOC realizan conductas visibles. Pueden experimentar rituales internos sin comportamientos manifiestos como experimentar rituales internos: repetir frases en sus pensamientos, rezar en silencio para controlar sus impulsos, etc.Mito 5: ¿Es una exageración? y ¿Solo afecta a adultos?Los niños también pueden desarrollar TOC, a menudo expresando ansiedad a través de cambios en su comportamiento. Es fundamental evaluar estos casos.Algunas de las recomendacionesdadas por la doctora de la Clínica Montserrat (Hospital Universitario), el trastorno requiere empatía y comprensión pues es vital evitar las ideas erróneas para fomentar una mejor calidad de vida y facilitar el camino hacia la recuperación. Si usted identifica signos tempranos de TOC, es fundamental buscar ayuda profesional para prevenir el empeoramiento del trastorno.
'El niño de Medellín' está a punto de regresar a casa con un espectáculo en el Atanasio Girardot y para asegurar que la fiesta sea completa y el regreso a casa sea fluido, el Metro de Medellín, en una alianza estratégica con el artista, ha anunciado un plan de operación comercial histórico. El sistema de transporte masivo tendrá servicio continuo durante la noche del sábado 29 y la madrugada del domingo 30 de noviembre con motivo del concierto “Hecho en Medellín – Ciudad Primavera” de J Balvin.Esta medida excepcional busca facilitar y agilizar el desplazamiento de la multitud que asistirá al evento en el estadio Atanasio Girardot. Esta extensión del servicio no solo beneficia a los asistentes al espectáculo cultural más grande del año en la ciudad, sino que también sirve como una celebración del día en que la empresa cumple 30 años.¿Cómo funcionará el Metro de Medellín por concierto de J Balvin?El Metro de Medellín dispondrá de todo su recurso técnico y humano (personal operativo y de seguridad) para atender la gran afluencia de usuarios antes y después de la presentación del cantante antioqueño.La operación ininterrumpida entrará en vigor a partir de las 11:00 de la noche del sábado 29 de noviembre. La continuidad del servicio se mantendrá sin importar la hora exacta en que el paisa finalice su presentación. Las líneas habilitadas exclusivamente para esta extensión de servicio son la Línea A y la Línea B.Es vital que los usuarios tengan claro cuáles son las estaciones que estarán habilitadas para ingresar y cuáles para salir de la red durante la extensión del servicio:Estaciones Habilitadas para el Ingreso: A partir de las 11:00 p.m., si usted aún no ha entrado al sistema, solo podrá hacerlo por las estaciones Estadio y Floresta.Estaciones Habilitadas para la Salida (Línea A): Una vez dentro del tren, los usuarios podrán desembarcar en cualquiera de las siguientes 17 estaciones: Niquía, Bello, Madera, Acevedo, Tricentenario, Caribe, Universidad, Hospital, San Antonio, Exposiciones, Industriales, Poblado, Aguacatala, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.Estaciones Habilitadas para la Salida (Línea B): En la Línea B, los puntos de salida disponibles serán: San Javier, Santa Lucía, Floresta, Estadio, Suramericana y San Antonio.La gran recomendación del Metro de Medellín para los usuarios es recargar el medio de pago con antelación ya que los puntos de venta (taquillas) en todas las estaciones funcionarán únicamente hasta las 11 de la noche. Si usted intenta ingresar después de esa hora sin saldo, se encontrará con las taquillas cerradas.Para evitar congestiones y facilitar el ingreso ágil a la red, los asistentes deben asegurarse de tener su medio de pago Cívica con saldo suficiente. Además de la Cívica estándar, existe una edición limitada de la Cívica Ciudad Primavera. Si necesita recargar después de las 11 p. m., puede hacerlo en las Máquinas de recarga automática, las cuales sí operarán de forma continua.De acuerdo con la afluencia de personas, el Metro implementará estrategias operativas para garantizar una oferta adecuada de trenes y así facilitar el desplazamiento de todos los asistentes al evento masivo.Concierto de J Balvin en BogotáTras culminar su espectáculo en la capital antioqueña, el siguiente gran evento en el calendario de J Balvin lo llevará a la capital del país. El artista se presentará el 13 de diciembre en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá. Este concierto representa otra parada crucial en su gira, llevando el mismo espectáculo de gran formato y producción que se verá en Medellín, para deleite de sus seguidores en la capital. El Campín, al igual que el Atanasio Girardot, es un escenario de alto prestigio, reservado para los artistas de mayor convocatoria a nivel nacional e internacional.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Desde hace meses, el cierre definitivo de Magis TV ha marcado un antes y un después en el consumo de contenido audiovisual gratuito en Colombia y otros países de América Latina. Esta plataforma, que ofrecía acceso a películas, series y canales en vivo sin costo, fue bloqueada por violaciones a los derechos de autor y por representar un riesgo para la seguridad digital de los usuarios. La conversación sobre alternativas legales, seguras y gratuitas se ha vuelto más relevante. Y es que, más allá del atractivo de acceder a contenido sin pagar, lo cierto es que instalar aplicaciones no verificadas en un Smart TV puede abrir la puerta a malware, robo de datos personales y hasta sanciones legales. Por eso, Noticias Caracol le comparte cuatro plataformas que no solo cumplen con los estándares legales, sino que también ofrecen una experiencia de usuario confiable, variada y completamente gratuita. Estas aplicaciones están disponibles en tiendas oficiales como Google Play Store y App Store, lo que garantiza que han pasado por controles de seguridad y calidad.Top 5 de aplicaciones gratis y seguras para ver películas y series1. Ditu – La apuesta colombiana de Caracol TelevisiónComencemos por una propuesta nacional que ha ganado terreno rápidamente: Ditu, la plataforma de streaming gratuita desarrollada por Caracol Televisión. Esta aplicación, pensada para el público colombiano, ofrece acceso a contenido exclusivo, señal en vivo, telenovelas, series, documentales y programas de entretenimiento sin necesidad de registro ni pago. Lo interesante de Ditu es que no se limita a ofrecer contenido reciente. También permite revivir clásicos de la televisión colombiana, como Séptima Puerta, La Saga: negocio de Familia y muchas más. Además, incluye canales temáticos como Caracol Sports, Red Bull TV, Blu Radio y La Kalle, lo que amplía su oferta más allá del entretenimiento convencional.La aplicación está disponible para dispositivos móviles Android e iOS, y recientemente se ha habilitado para algunos modelos de Samsung Smart TV, que facilita su uso en pantallas grandes. Navegar por Ditu es sencillo, y su interfaz está diseñada para que cualquier usuario pueda acceder al contenido sin complicaciones. Ditu representa una alternativa segura, legal y gratuita que además promueve la producción nacional. Es una muestra de cómo los medios tradicionales pueden adaptarse al entorno digital sin perder su esencia.2. Pluto TV – Televisión gratuita con canales en vivo y contenido bajo demandaOtra opción que ha ganado popularidad tras el cierre de Magis TV es Pluto TV, una plataforma respaldada por Paramount Global que ofrece más de 100 canales temáticos en vivo y una amplia biblioteca de contenido bajo demanda. Lo que distingue a Pluto TV es su modelo de negocio basado en publicidad. No requiere registro ni datos bancarios, lo que reduce significativamente los riesgos de seguridad. Además, está disponible en prácticamente todos los dispositivos: Smart TVs, teléfonos móviles, navegadores web, consolas de videojuegos y más. Su catálogo incluye cine clásico, comedias, documentales, series policiales, contenido infantil y deportes. La interfaz es intuitiva, y permite navegar por géneros o canales específicos. Es una experiencia similar a la televisión tradicional, pero con la flexibilidad del streaming. Para quienes buscan una opción gratuita, legal y con variedad, Pluto TV es una de las más completas. Y lo mejor: no hay que instalar nada fuera de las tiendas oficiales.3. ViX – Contenido en español para el público latinoamericanoLa tercera aplicación que merece atención es ViX, propiedad de TelevisaUnivisión. Esta plataforma se ha convertido en una de las favoritas en América Latina gracias a su enfoque en contenido en español, incluyendo películas de Hollywood, producciones mexicanas, telenovelas, series familiares y documentales. ViX funciona bajo un modelo gratuito con publicidad, lo que permite acceder a su catálogo sin pagar ni registrarse. Está disponible en Smart TVs, navegadores y dispositivos móviles, y se actualiza constantemente con nuevos títulos.Una de sus ventajas es que ofrece contenido culturalmente cercano al público colombiano, que a su vez la hace más atractiva que otras plataformas internacionales. Además, al estar respaldada por un grupo mediático reconocido, garantiza la legalidad de sus transmisiones. ViX es ideal para quienes buscan entretenimiento en español, con acceso directo desde cualquier dispositivo y sin comprometer la seguridad digital.4. YouTube – Más que videoclips: cine legal al alcance de todosAunque muchos lo asocian con videoclips y contenido viral, YouTube también se ha convertido en una fuente legítima de películas, documentales y series completas. A través de canales verificados, es posible acceder a títulos de dominio público, producciones independientes y clásicos restaurados. La ventaja de YouTube es su accesibilidad. Está preinstalado en la mayoría de Smart TVs, y no requiere registro para ver contenido gratuito. Además, ofrece funciones como subtítulos automáticos, controles parentales y recomendaciones personalizadas. Para quienes buscan una opción sencilla, segura y con variedad, YouTube es una excelente alternativa. No incluye los estrenos más recientes, pero sí permite descubrir joyas ocultas y contenido educativo sin riesgos.La tentación de instalar aplicaciones como Magis TV radica en su oferta gratuita y masiva. Sin embargo, los riesgos asociados son altos. Expertos en ciberseguridad han advertido que estas apps pueden solicitar permisos invasivos, acceder a archivos personales, instalar malware y comprometer la red doméstica. Además, su uso puede implicar sanciones legales por violar derechos de autor. En Colombia, las autoridades han bloqueado el acceso a Magis TV, y los proveedores de internet han sido instruidos para impedir su funcionamiento. Frente a este panorama, optar por plataformas oficiales no solo protege los dispositivos, sino que también apoya a los creadores de contenido y fortalece el ecosistema digital legal.5. RTVC Play – Plataforma pública colombianaRTVC Play es una plataforma gratuita del Sistema de Medios Públicos de Colombia. Ofrece películas nacionales, series, documentales, podcasts, radionovelas y señal en vivo de canales como Señal Colombia y Canal Institucional. Está disponible en web, Android, iOS y App Gallery de Huawei. Su catálogo incluye títulos como El abrazo de la serpiente, La vendedora de rosas y Pájaros de verano, además de contenido infantil y educativo. Es una ventana al patrimonio audiovisual colombiano, accesible sin registro y sin costo.6. Retina Latina – Cine latinoamericano gratuitoRetina Latina es una plataforma de cooperación internacional que ofrece películas, cortos y documentales de América Latina. Está respaldada por entidades cinematográficas de Colombia, México, Perú, Uruguay, Ecuador y Bolivia. Su acceso es libre para ciudadanos de América Latina y el Caribe, y no requiere registro para la mayoría de los contenidos. Además, incluye reseñas, entrevistas y artículos que enriquecen la experiencia del usuario. Es ideal para quienes valoran el cine independiente y cultural.7. Plex – Streaming gratuito y servidor multimedia personalPlex combina dos funciones: una biblioteca gratuita de más de 50.000 películas y 600 canales en vivo, y la posibilidad de crear un servidor multimedia personal para organizar contenido propio. Está disponible en Smart TVs, consolas, móviles y navegadores. No requiere suscripción para acceder a su contenido gratuito, aunque ofrece una versión premium con funciones adicionales. Plex también permite descubrir dónde ver títulos disponibles en otras plataformas, actuando como agregador de contenido.8. JustWatch – Buscador de contenido en plataformas legalesJustWatch no es una plataforma de streaming en sí, sino un buscador inteligente que permite saber en qué servicio está disponible una película o serie específica. Se conecta con más de 500 plataformas legales y ofrece filtros por género, precio, calidad y país. Está disponible en web, Android, iOS y Smart TVs. Es especialmente útil para quienes tienen suscripciones a varias plataformas y desean encontrar rápidamente dónde ver un título sin perder tiempo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En los últimos minutos el Servicio Geológico Colombiano reportó una nueva seguidilla de temblores en dos regiones del país. De acuerdo con los reportes, uno de los movimientos telúricos se registró en el sur oriente del departamento de Huila, mientras que el segundo, con solo siete minutos de diferencia, se presentó en inmediaciones del departamento del Chocó. El primer evento sísmico tuvo lugar a las 4:55 p. m. y de acuerdo con la alerta de la entidad, que se encarga de vigilar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio colombiano, se trató de un temblor de magnitud 3.1. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En Benfica dejaron atrás el importante triunfo 0-2 sobre Ajax en la Europa League y ahora enfocarán todos sus esfuerzos en la Liga de Portugal, competición en la que visitarán al Nacional. Las 'águilas' buscarán no perderle la pista al Porto y Sporting Lisboa; pero para el duelo del sábado, no contarán con una ficha importante: Richard Ríos. El volante antioqueño ha sido trascendental en los últimos encuentros de los 'encarnados', e incluso, marcó su primer gol en Europa en la Copa Lusitana ante el Atlético CP; dejando atrás las críticas por parte de algunos sectores en la prensa e hinchas del rojo de Lisboa. ¿Por qué Benfica no podrá contar con Richard Ríos vs. Nacional?El centrocampista 'cafetero' no podrá estar disponible por José Mourinho debido a que acumula suspensión por tarjetas amarillas. Ríos Montoya llegó a cinco cartulinas y por esa razón no viajará con el equipo a Madeira. Ahora, el DT del Benfica deberá mirar el reemplazo del exPalmeiras. "La plantilla del Benfica regresó al Benfica Campus esta mañana del jueves para comenzar los preparativos para su partido contra el Nacional. El equipo regresó ayer (miércoles) de Ámsterdam y tuvo el resto del día libre. Una de las principales tareas de Mourinho será elegir un sustituto para Richard Ríos, quien cumple un partido de suspensión tras recibir su quinta tarjeta amarilla contra Casa Pia. Por otro lado, Otamendi regresará a la liga tras cumplir su sanción", se leyó en el diario 'A Bola'. "Siempre tiene impacto en el equipo, incluso cuando no hace las cosas que la gente espera que haga. Ríos, para mí, desde que llegué, es un jugador muy importante", había dicho Mourinho luego del primer gol del jugador de la Selección Colombia con Benfica. Los números de Richard Ríos con Benfica en LigaAcumula once partidos jugados, sin asistencias ni goles. En todos estos compromisos ha salido como titular. ¿Cómo va el Benfica en la Liga de Portugal?Las 'águilas' son terceros en la tabla general con 25 puntos, luego de once jornadas disputadas. Porto lidera la clasificación general con 31 enteros, seguido del Sporting Lisboa, que tiene en sus filas a Luis Javier Suárez, con 28 unidades. ¿A qué hora es Nacional vs. Benfica por la Liga lusitana?Será este sábado 29 de noviembre a la 1:00 de la tarde, en horario de Colombia.
Para muchos la emoción por el lanzamiento de la quinta temporada de la popular serie de ficción Stranger Things se vio interrumpida por problemas técnicos en la plataforma de Netflix, lo que demostró el fenómeno cultural en lo que se ha convertido esta producción. Minutos después de la hora programada para la publicación del primer episodio, numerosos usuarios reportaron una caída masiva de la plataforma.¿Cómo fue la caída de Netflix por el estreno de Stranger Things?El incidente se registró a las 8:00 p.m, coincidiendo con el inicio de la proyección de la nueva entrega. Varios de los seguidores que intentaban acceder al servicio se encontraron con un mensaje de error que indicaba: "Algo salió mal. Lo sentimos, tenemos problemas con tu solicitud". Los reportes de la interrupción se hicieron visibles inmediatamente en redes sociales, incluyendo X, donde se especulaba que la plataforma habría colapsado debido a la audiencia masiva de seguidores de la serie.La conexión permaneció inactiva durante un breve periodo, aunque la visión de la serie continuó presentando inconvenientes para algunos espectadores después de ese lapso. Un portavoz de Netflix confirmó a Variety que algunos usuarios experimentaron un problema breve con la transmisión en dispositivos de televisión, pero aseguró que el servicio se recuperó completamente para todas las cuentas. Tras los minutos de inestabilidad, la plataforma reanudó su funcionamiento con normalidad, permitiendo a los usuarios a nivel mundial acceder al primer episodio.Este suceso resalta la relevancia de Stranger Things, una serie que ha capturado la atención de millones desde el lanzamiento de su primera temporada en el 2016 y se ha posicionado como una de las producciones más queridas y populares de la plataforma de streaming. La anticipación era especialmente alta, dado que los seguidores esperaron más de tres años desde la emisión de la cuarta temporada.Es importante señalar que esta no es la primera vez que Netflix se ve superada por el tráfico generado por la serie. En julio de 2022, la plataforma también experimentó una breve indisponibilidad tras el lanzamiento de los episodios finales de la cuarta temporada. Este patrón subraya el poder de convocatoria de la historia que sigue a los jóvenes de Hawkins en su lucha contra el villano Vecna y el Upside Down.¿Cuándo salen los próximos episodios de la quinta temporada de Stranger Things?La quinta temporada marca el inicio del fin de la serie. Los nuevos episodios muestran a Hawkins en cuarentena militar tras un fuerte terremoto y la apertura de varios portales, mientras los protagonistas, incluyendo Eleven (Once), se preparan para el enfrentamiento final.La temporada final está compuesta por ocho episodios y, siguiendo una estrategia de lanzamiento escalonada, se dividirá en tres partes:Volumen 1: Estrenado el 26 de noviembre de 2025, compuesto por tres episodios.Volumen 2: Programado para el 25 de diciembre de 2025, con tres episodios más.Capítulo final: Se emitirá el 31 de diciembre de 2025, coincidiendo con la víspera de Año Nuevo.Los mejores memes por la caída de NetflixA pesar del breve tropiezo técnico, la masiva afluencia de espectadores para el lanzamiento de Stranger Things 5 demuestra el estatus de la serie como un fenómeno cultural que ha sido capaz en dos ocasiones de saturar la infraestructura de una de las plataformas de streaming más grandes del mundo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La plataforma de videos cortos TikTok se ha convertido en el epicentro de historias personales que tocan fibras sensibles, y pocas han generado tanto revuelo y consuelo como el testimonio de Claudia Galdamez, una joven guatemalteca que decidió contar detalles de lo que vivió estando en coma.A través de dos videos, la joven compartió un interesante testimonio detallando qué se siente, cómo perciben los pacientes el tiempo y, crucialmente, si pueden escuchar a sus seres queridos mientras su cuerpo se encuentra en un estado de inconsciencia profunda. Sus palabras se hicieron virales y se han convertido en consuelo para muchas personas con familiares en coma, pero también en declaraciones reveladoras para los médicos.¿Qué se siente estar en coma?"Yo sentía que estaba como en el limbo", indicó la mujer en sus declaraciones. Galdamez detalló que terminó en coma por un grave accidente vehicular y que, a pesar de estaba con los ojos cerrados e intubada, podía ver la habitación del hospital en el que estaba y que no experimento dolor ni miedo a lo largo del tiempo que estuvo en esa situación. La joven detalló que "no sentí el tiempo, ni los días que pasaban, eran como momentos y cuando desperté sentí que solo había parpadeado muy lento". Sin embargo, sí reveló que a lo largo de ese tiempo vivió experiencias que ahora podrían describirse como paranormales.Aseguró que un día la visitó una enfermera que la calmó bastante cuando ella estaba suplicando por un vaso de agua, cuando despertó se dio cuenta que la enfermera no existía y ahora cree que se trató de un "ángel". Luego señaló que veía a un policía de pie en el pasillo, aunque este nunca la miraba a ella. "Los médicos me dijeron que días antes de yo llegar, habían atendido a un policía. Él murió".Por otro lado, también dijo que vio a una pareja de "viejitos", ella estaba cubierta por una manta y él lloraba consolándola. Cuando despertó supo que la pareja también estaba en el hospital, la mujer estaba en coma por hipotermia y su esposo estuvo acompañándola todo el tiempo.¿Escuchó a sus familiares?Una de las preguntas que más le hicieron los internautas a Claudia Galdamez tras conocer su testimonio es si había podido escuchar lo que sus familiares le decían cuando la visitaban. La mujer reveló que, aunque ella no sabía que estaba en coma, sí pudo escuchar algunas de las palabras que sus papás le decían cuando iban a verla."Es algo raro porque cuando desperté del coma, a pesar de que yo estaba viendo que estaba en una habitación de hospital, que estaba entubada y que obviamente algo grave me había pasado, mi lógica todavía no funcionaba porque yo no comprendía que había tenido un accidente, pero una de las primeras cosas que pregunté fue dónde estaban durmiendo mis papás porque unas de las cosas que me dijo mi papá fue: 'estamos afuera, estamos durmiendo en el carro, no te preocupes, aquí estamos", recordó.Curiosamente, señaló que su papá le contó que un día, en medio del desespero, él se despidió de ella, pero ella no se acuerda de esas declaraciones de su progenitor. También reveló que despertó tranquila porque sabía que las personas que se accidentó estaba bien, "porque eso era algo que mi hermana me había dicho mientras yo estaba en coma para que yo no me preocupara".Para finalizar, la mujer le envió un mensaje de apoyo a todas esas personas que tienen o tuvieron a algún ser querido en coma, asegurándoles que seguramente escuchó todas las palabras que le dijeron mientras estaba inconsciente. El testimonio de Claudia se ha viralizado rápidamente, con el video inicial acumulando más de 687.1K "Me gusta" y miles de comentarios, proporcionando una "curita al corazón" para muchos familiares.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
La Procuraduría General de la Nación suspendió provisionalmente al general Juan Miguel Huertas, jefe del Comando de Personal del Ejército, y Wilmar Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), quienes son mencionados en archivos de 'Calarcá' en presuntas infiltraciones de las disidencias. La noticia fue confirmada por el procurador general Gregorio Eljach. El funcionario mencionó en Noticias Caracol que el procurador delegado para estos asuntos tomó la determinación de suspender provisionalmente a Huertas y Mejía mientras avanza la investigación. “Ellos son los que aparecen como eventuales cometedores de la posible conducta que se denunció en medios”, dijo. Eljach añadió que esta medida tiene como objeto evitar que la persona involucrada interfiera en el desarrollo del proceso o, estando en el cargo, incurra en la misma conducta que se investiga. También busca evitar que el señalado use su poder para favorecerse.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó en Noticias Caracol En Vivo a la suspensión del general Huertas y de Wilmar Mejía. “Me cogen prevenido, me cogen frío. No tengo una respuesta porque, si no estoy mal, el Presidente había dicho esta mañana que había que revisar la cadena de custodia, que lleva 16 meses, y que era muy posible que esos chats no fueran verdaderos. Y ahora pasa esto. Nos quedamos un poco fríos esperando a ver qué va a suceder”, dijo.Benedetti insistió en que, aunque la posición del Presidente era otra, se debe respetar la decisión del procurador: “Tengo que analizar qué es lo que está sucediendo. Quedo en una especie de encrucijada porque el Presidente había dicho una cosa, pero si el procurador tiene esos elementos de juicio, pues hay que respetarlos”.¿Qué se halló en archivos de 'Calarcá?El pasado fin de semana, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló la existencia de archivos secretos del jefe de las disidencias alias Calarcá, guardados en cerca de un centenar de dispositivos electrónicos (computadores, memorias USB y celulares), que fueron incautados y permanecen en poder de la Fiscalía. Hay chats, correos, cartas, fotos y otras pruebas que hablan de la cercanía entre las disidencias con el general Huertas y Mejía. Los archivos contienen un reporte completo enviado a 'Calarcá' por uno de sus hombres de confianza tras asistir a reuniones en Bogotá con el general Huertas. En la comunicación, que dataría del 8 de febrero de 2024, se narra que el General (quien en esa fecha estaba por fuera del Ejército y era un "poderoso asesor a la sombra" del Ministerio de Defensa, Inteligencia del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia) les propuso montar una empresa facha de seguridad legal, que buscaría que las disidencias pudieran moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente. Por otro lado, un testigo del alto mando de las disidencias de alias Calarcá reveló que, supuestamente, existe una cercana relación de Wilmar Mejía, hoy alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con dicha facción guerrillera. Según el disidente, quien habló con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, a Mejía lo apodan ‘el Chulo’ debido a su asociación con "chulos" (oficiales del Ejército). El funcionario sería el encargado de acercar las organizaciones criminales con integrantes de la Fuerza Pública. Este acercamiento incluyó la presentación de coroneles, estaciones de Policía y comandantes de estación, lo que facilitaba la movilidad de las disidencias.La declaración del disidente, además, confirma el contenido de los documentos incautados que relatan una estrategia promovida por Mejía y Huertas ante los jefes de las disidencias. Dicha estrategia consistía en la creación de una empresa de seguridad, utilizando como excusa la protección de líderes sociales.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una tragedia se registró en el Cantón Norte de Bogotá durante la noche del pasado miércoles 26 de noviembre. Tras escuchar varios disparos, militares y el personal general que se encontraba en el punto se percató de la muerte de dos personas, quienes se encontraban al interior de un vehículo gris en los parqueaderos colindantes al casino del establecimiento. Ambas personas, un hombre y una mujer, se encontraban ya sin signos vitales y presentaban evidentes impactos de bala, situación que conllevó a que las autoridades policiales llegaran al punto para iniciar las investigaciones correspondientes. Tras hacer la debida inspección de la zona, se pudo constatar que las dos víctimas eran oficiales que pertenecían a la institución, y que al parecer esta serie de hechos se presentaron por presuntas "situaciones de caracter personal". Quedó en manos de la Policía Nacional investigar lo sucedido y determinar con precisión las circunstancias precisas de lo que ocurrió. ¿Quiénes son las personas halladas muertas?Se conoció que las dos personas fallecidas fueron identificadas como la subteniente María Mora y el capitán Pablo Masmela; este último, tal como lo conoció Noticias Caracol, se encontraba haciendo un curso de ascenso. Al parecer, las dos personas halladas sin vida tuvieron una relación sentimental en el pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, de manera preliminar se ha establecido que el responsable de los hechos habría sido el capitán Masmela, quien atentó contra la vida de la teniente y posteriormente se quitó la vida. El Ojo de la Noche de este medio de comunicación pudo establecer que, durante aquella trágica noche, ambas personas encontradas sin vida se dirigían hacia un concierto en el Movistar Arena, donde se iba a presentar un artista de reguetón colombiano. ¿Qué ha dicho el Ejército Nacional?Al parecer, el crudo desenlace ocurrió tras una discusión entre ambas personas. Luego de un cruce de palabras, Masmela, presuntamente, sacó su respectiva arma de dotación, atacó a Mora y posterormente se quitó la vida. "Se registró un lamentable suceso en las instalaciones del Cantón Norte, en la ciudad de Bogotá. Tras escucharse varias detonaciones y realizar una verificación del lugar, fueron hallados los cuerpos sin vida de dos oficiales al interior de un vehículo particular. De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal. Inmediatamente se dio aviso a la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos. Simultáneamente, se activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de nuestros oficiales", explicó el Ejército Nacional a través de un comunicado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Sobre las 12 p. m. el Ejército Nacional informó que un oficial de la institución fue víctima un grave atentado en Popayán. De acuerdo con los reportes preliminares, se trata de un teniente coronel quien se movilizaba en su vehículo particular en el sector de la Glorieta, en la vía Panamericana que atraviesa la capital del departamento del Cauca. El informe detalló que fue interceptado por dos hombres en motocicleta. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Las autoridades precisaron que el teniente coronel fue identificado como Rafael Granado, vinculado a la brigada contra el narcotráfico en el Cauca. Así lo explicó el brigadier general Javier Hernando Africano López, quien señaló en una comunicación oficial que “el teniente coronel se dirigía desde las instalaciones del cantón militar hacia una casa fiscal que queda sobre el barrio Champagnat, donde es bordado por dos bandidos en moto quienes realizan el ataque sicarial”. En los últimos minutos, Noticias Caracol confirmó su fallecimiento debido a la gravedad de las heridas.El atentado registrado exactamente sobre la carrera 9N a las 12:20 p. m. generó, por su parte, una reacción inmediata entre los residentes del sector, quienes salieron de sus viviendas tras escuchar los disparos y observar que el vehículo había quedado impactado y detenido sobre uno de los andenes. Varias personas se acercaron para verificar lo ocurrido y alertaron a las autoridades, lo que permitió que las unidades policiales y militares llegaran al punto pocos minutos después del ataque. La escena quedó bajo resguardo mientras los investigadores realizaban las primeras observaciones sobre el estado del carro.Las autoridades informaron que el automóvil presentaba varios impactos en el lado del conductor y fue inspeccionado por los equipos encargados de las diligencias iniciales. Mientras el levantamiento de información avanzaba en el lugar, se confirmó que el ataque había ocurrido cuando el oficial se movilizaba desde el cantón militar hacia la vivienda fiscal asignada. El general Africano López también detalló que el oficial de la institución logró ser trasladado al Hospital San José tras ser reportado el crimen para ser atendido. “En estos momentos el teniente coronel se le están prestando todos los servicios médicos en el Hospital San José para lograr salvarle la vida. Envío un saludo de acompañamiento a toda su familia”, declaró en horas de la tarde, antes de que se confirmara su fallecimiento. La noticia de su muerte se conoció posteriormente, cuando no fue posible revertir la gravedad de las heridas que había sufrido minutos después del ataque.Las autoridades ratificaron que el militar pertenecía a la brigada contra el narcotráfico número tres, con presencia en el departamento del Cauca. Aunque no se entregaron hipótesis sobre los responsables, las entidades encargadas de la investigación se concentraron en recopilar testimonios y revisar el material que pudiera aportar claridad frente al modo en que actuaron los dos hombres en motocicleta mencionados en los reportes preliminares. El hecho de que el ataque ocurriera en una zona transitada, entre el colegio Champagnat y la glorieta de La Toscana, permitió que varias personas observaran parte de la secuencia.La Policía Judicial asumió las labores correspondientes en estos casos, según explicó el comandante de la Tercera División, quien indicó que esa unidad “se encuentra realizando todos los actos de lo que corresponde en esta investigación”, enfocados en documentar la escena y recoger los elementos necesarios para avanzar en la identificación de los responsables. También afirmó que el caso será puesto en conocimiento de la Fiscalía, entidad que se encargará de dirigir las diligencias formales y determinar los pasos siguientes dentro del proceso penal.El vehículo del oficial permaneció bajo custodia mientras se desarrollaban las inspecciones exigidas, parte esencial del procedimiento para esclarecer la magnitud del ataque y los detalles técnicos que permitan reconstruir lo ocurrido.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La televisión colombiana una vez más está de luto ante la muerte del querido actor Conrado Osorio, quien llevaba varios meses enfrentando el cáncer que había hecho metástasis. Este jueves 27 de noviembre se conoció que el intérprete de 49 años falleció.La noticia la dio a conocer Jhon Jairo Osorio, el hermano del actor, a través de sus redes sociales. "Te voy a extrañar, pero sobre todo te voy a recordar feliz y te voy a honrar siempre. La vida me premió con un hermano que fue un parcero, un cómplice, un amigo, un confidente y un referente", escribió.El periodista de entretenimiento Carlos Ochoa también dio a conocer la noticia en sus redes sociales. Lo último que el actor había comunicado en sus redes sociales es que el cáncer de colon que padecía y le hizo metástasis, motivo por el que durante los últimos meses el actor había estado recibiendo tratamiento intensivo en el hospital. De hecho, la última publicación que el famoso actor recordado por su paso por 'Padres e Hijos' hizo en sus redes sociales fue la celebración de su cumpleaños número 49, el pasado 28 de octubre, que se llevó a cabo en el centro médico en el que estaba.Así fue la lucha de Conrado Osorio contra el cáncerMeses atrás, Conrado Osorio había comunicado en su cuenta de Instagram que había sido diagnosticado con cáncer de colon, una noticia que impactó a su círculo más cercano, colegas y colombianos que recordaban varios de sus personajes en más de 20 telenovelas nacionales. Rápidamente el cáncer se desplegó por su cuerpo, y el 16 de septiembre el actor apareció en redes sociales diciendo que estaba hospitalizado porque el cáncer había hecho metástasis.Desde entonces, el actor que también pasó por 'Los canarios' y 'La viuda negra' estuvo compartiendo con sus seguidores algunos detalles de cómo avanzaba su tratamiento. Conrado Osorio también contó que desarrolló otras complicaciones de salud, pero que en medio de todo se mantenía esperanzado en su lucha contra la enfermedad.El día de su cumpleaños el actor conmovió a sus seguidores publicando un video en el que se veía que su familia fue hasta el hospital con globos, pastel y regalos. "En este día que está terminando solo quiero decir: Dios gracias por tanto, por estos años de vida, por mi familia y amigos por tantas personas regalándome una oración por mi recuperación. Se siente bonito y llena el alma. Dios padre que se haga tu voluntad".¿Quién era el Conrado Osorio?Conrado Osorio fue un actor colombiano con una sólida trayectoria en televisión, cine y teatro, reconocido por su versatilidad interpretativa y su capacidad para encarnar personajes complejos y emocionalmente potentes. El bogotano inició su carrera artística en la década de los 2000 tras formarse en artes escénicas, y construyó un gran perfil actoral.En televisión ha hecho parte de telenovelas y series colombianas como 'El cartel de los sapos', 'Padres e hijos', entre otras, donde ha interpretado desde figuras de autoridad hasta hombres comunes atravesados por dilemas morales. Su rostro se hizo familiar para las audiencias. Además, ha incursionado en proyectos de cine independiente, donde su trabajo ha sido elogiado por la crítica por su autenticidad y compromiso actoral.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
El nacimiento de Emilia llenó de alegría el hogar de Paola Jara y Jessi Uribe. Los cantantes están tan felices con la llegada de su primogénita que a través de sus redes sociales han compartido con detalles cómo han sido los primeros días de vida de la pequeña y, en el caso de Paola Jara, como mamá primeriza. Además de fotos y videos de los primeros días de Emilia en el hogar de la pareja de cantantes, recientemente los papás también presumieron uno de los primeros regales que le llevaron a la recién nacida. Por el lujoso detalle se puede interferir que los artistas esperan que la niña herede su pasión por la música, ya que desde muy pequeña estará rodeada de música.¿Cuál fue el primer regalo de Jessi Uribe y Paola Jara a Emilia?Jessi Uribe compartió en sus historias de Instagram una foto del regalo que llegó a la casa, luego del nacimiento de Emilia. Se trata de un piano de cola blanco que, al parecer, quedó ubicado en la sala de la vivienda familiar.Aunque el cantante de 'Mímala' no dio detalles sobre el instrumento musical que llegó a la casa, sus seguidores interpretaron que el piano llegó a la casa como un detalle para Emilia. Seguramente en sus primeros meses de vida sus papás le interpreten canciones en el piano para despertar en ella la pasión musical. Además, también será una herramienta para la carrera de ambos, ya que el instrumento será utilizado para componer e interpretar canciones desde su hogar.¿Cuánto cuesta el piano de Jessi Uribe y Paola Jara?El piano de cola blanco ubicado en la casa de Jessi Uribe y Paola Jara es de marca Yamaha, uno de los fabricantes más reconocidos de la industria. Según páginas especializadas, este piano pertenece a una de las unidades de gama alta que podría tener un precio de hasta $52 millones de pesos en su versión básica de color negro.En otros colores, como el blanco que compraron los cantantes, el valor podría ascender a los $18.000 dólares, es decir, $70 millones de pesos aproximadamente. Cabe destacar que el precio puede cambiar dependiendo de las especificaciones que pidan los clientes, el distribuidor y la misma logística que implique trasladar el instrumento hasta la vivienda, entre otros aspectos.La revelación del valor del piano en redes sociales hizo que muchos internautas criticaran y cuestionaran la inversión de Jara y Uribe, señalando que este lujoso piano realmente no será utilizado por la recién nacida muy pronto. Sin embargo, es claro que en la casa de dos artistas musicales un instrumento musical de esta calidad no será desaprovechado.¿Cuántos hijos tiene Jessi Uribe?Emilia es la primera hija de Paola Jara; sin embargo, es la quinta heredera que llega a la vida del cantante Jessi Uribe. El cantante de música popular tiene a sus hijos Luna, Sarah y los mellizos Alan y Roy, nacidos durante su matrimonio con la empresaria Sandra Barrios.La relación terminó en 2019 tras más de una década juntos, y aunque la separación fue ampliamente mediática, el artista ha reiterado en varias entrevistas que mantiene un vínculo estable y presente con sus hijos, a quienes visita con frecuencia y con quienes comparte momentos significativos fuera de los escenarios.Tras su divorcio, Jessi inició una relación con la también cantante de música popular Paola Jara, con quien se casó en 2022. Con esta nueva etapa, Jessi Uribe amplía su familia mientras continúa consolidándose como uno de los artistas más influyentes de la música popular en Colombia y Latinoamérica. Su rol como padre, que él mismo ha descrito como una de sus prioridades, vuelve a ocupar un lugar central ahora que recibe a un nuevo integrante en su hogar junto a Paola Jara.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
La historia de Tatiana Murillo, conocida como la 'Barbie colombiana’, no solo es un relato de transformación física, sino una crónica profunda sobre la superación del bullying y la búsqueda constante de la aceptación a través de la medicina estética. Lo que comenzó como un sueño de una niña campesina que utilizaba los medios como un refugio se ha convertido en una odisea quirúrgica que, según su propio recuento, supera las 35 intervenciones. María Elvira Arango habló con ella En Aguas Profundas.Desde la necesidad de corregir una inconformidad en el rostro hasta la reciente y más dolorosa cirugía íntima, la Barbie colombiana ha narrado cómo la transformación de su cuerpo y su imagen se convirtió en su motor, su trabajo y, para ella, un acto de "amor propio".Del bullying a la primera cirugía a los 20 añosAunque hoy es un personaje mediático con una gran comunidad de mujeres que se identifican con ella, la infancia de Tatiana Murillo en Caicedo, Antioquia, un pueblo humilde, estuvo marcada por la adversidad. La 'Barbie colombiana' revela que el camino a la cirugía fue pavimentado por el dolor que sintió desde muy pequeña: “la historia que marca a la barbie colombiana que conocen al sol de hoy es el bullying que sufrí en el colegio”.Este matoneo no provenía solo de los niños, sino también de los adultos y los profesores. A una edad muy temprana, dice que sintió el rechazo por el estatus económico de su familia, al ser “la simple hija de un campesino”, y posteriormente por el color de su piel.Esta presión, que la obligó a salirse del colegio en séptimo grado, generó una “baja autoestima” y la necesidad de buscar una vía de escape, la cual encontró temporalmente en la locución radial, “detrás de un micrófono donde nadie me veía”.A pesar de que su infancia fue traumática, Tatiana Murillo asegura que usó esa experiencia como un impulso: “yo he usado el bullying de trampolín”. Las ganas de superarse la llevaron a trabajar en Medellín, donde quedó embarazada a los 16 años, una etapa “muy traumática, muy dolorosa” y llena de dificultades económicas.Al cumplir 20 años, y ya como empresaria de eventos tras fundar su propia compañía con 100.000 pesos, obtuvo su primer gran contrato en Urrao. El dinero ganado, 4 millones de pesos, tenía un destino claro: realizarse una cirugía.Así, se sometió al que sería el inicio de una cadena de transformaciones. Su motivación iba más allá de lo estético personal, pues sentía que, a medida que cambiaba su aspecto físico, el mundo la trataba mejor: “a medida que me iba haciendo una cirugía, la gente me veía con más respeto”. Asegura que, con cada cambio, la tomaban “más en serio”.Las cirugías en el rostroEl rostro fue la parte del cuerpo que más le marcó el bullying y, por ende, el epicentro de sus primeras transformaciones. Su primera rinoplastia resultó fallida, pues le quedó “filtrando el líquido”, lo que la obligó a trabajar en un segundo evento para costearse la reparación. En total, fueron tres intervenciones las que se hizo en la nariz hasta obtener el resultado deseado.Una vez que la nariz quedó perfecta, sintió que el siguiente paso era armonizar su rostro: “la nariz ya la nariz está muy chiquita para estos cachetes”. A partir de ahí, vinieron los procesos continuos que ella cuenta en detalle:• Bichectomía: Cirugía ambulatoria donde se extraen las bolitas de Bichat (acúmulos de grasa en las mejillas) para lograr un perfilamiento.• Labios: Procedimientos de aumento o perfilamiento.• Párpado y levantamiento de cejas: En esta zona, los procesos han sido continuos y en repetidas ocasiones, pues la filosofía de Tatiana es ir “de menos a más”.• Lipo papada con estiramiento: Para perfilar el mentón y el cuello.• Retoques continuos en el rostro: Al hacer el recuento, afirma que, solo en la cara, lleva aproximadamente 18 procesos. De estos, menciona que ha tenido “ocho levantamientos de ceja”.El blanqueamiento de pielUno de los cambios más notorios en la imagen de la 'Barbie colombiana' fue la transformación del color de su piel, pues reconoce que “era una niña más morena”. Este procedimiento fue, a su juicio, lo más difícil que le ha hecho a su cuerpo, motivado directamente por el rechazo sufrido en su infancia: "Mi cambio de piel fue muy representativo en mi en mi transformación, porque yo creo que fue lo que más se me recalcó cuando estaba chiquita, que por mi piel no se me daban muchas cosas"."Si yo te digo que mi piel era lo que más me costaba aceptar toda la vida, no te estoy mintiendo, más que la nariz, es más yo me hubiera hecho mi piel y hubiera quedado feliz", recalca.El procedimiento se realizó utilizando un láser que, al exponerse a una mayor frecuencia, hace un proceso aclarado. Este proceso fue complementado con un régimen estricto, donde no podía exponerse al sol ni consumir alimentos que activaran la melanina, “ni remolacha, ni zanahoria, ni nada de esto”. Así logró aclarar su piel en “aproximadamente cuatro tonos”.Actualmente, el color de sus ojos lo maneja con lentes de contacto, pero no descarta una cirugía futura para cambiar el color de sus ojos, aunque tendría que viajar a España para realizarla.Los procedimientos corporales llegaron cuando Tatiana Murillo se dedicó a la música, aprovechando la habilidad que ya tenía con el micrófono. Aunque ya estaba obteniendo ingresos, confiesa que su primera cirugía de cuerpo se realizó en condiciones riesgosas: "No tenía, a pesar de que ya estaba ganando un poquito más, con qué operarme en un quirófano normal; mi primera cirugía del cuerpo la realicé en un garaje, exponiéndome con un médico que -quizás- no creo que haya estado acreditado. Conté con suerte, pero no todas cuentan con eso".Este procedimiento inicial fue “muy doloroso” y “muy traumático,” pues estuvo “casi despierta sintiendo todo”. Tras esa experiencia, se prometió no volver a operarse en un lugar no acreditado.El recuento de sus procedimientos corporales incluye:• Dos aumentos mamarios.• Una pexia (levantamiento de senos).• Dos o tres lipoesculturas.• Lipo de brazos.• Lipo de pierna.• Lipotransferencia a los glúteos.• Retoques menores, como el rer (retoques de rejuvenecimiento) y una “limadita de espalda” que se realizó el año pasado.Al sumar todos los procedimientos, incluyendo los continuos retoques, la cifra asciende a un número impactante: “Yo creo que son más de 35, en 35 paré de contar”.La cirugía más dolorosaEntre las más de 35 cirugías, hay una que Tatiana Murillo destaca por su dolor y por la curiosidad que despertó entre sus seguidoras: la vaginoplastia.Este procedimiento, que es un rejuvenecimiento vaginal con reconstrucción, fue una decisión espontánea que tomó al ver a una paciente de su doctora. Murillo la define como: “embellecer nuestra zona íntima”.A pesar de que actualmente es “una mujer completamente soltera”, la cirugía tuvo un propósito de mejoramiento íntimo. La 'Barbie colombiana' es enfática al describir la experiencia como la “más dolorosa” en sus 35 cirugías.El impacto de narrar esta experiencia en sus redes sociales fue inmediato y masivo. Tatiana Murillo reveló que “más de 4.000 mujeres” le escribieron, muchas de ellas interesadas en el procedimiento. Asegura que la vaginoplastia es “la cirugía que las mujeres más apetecen porque les devuelve mucho su femenino”.“Hay una dismorfia corporal”Al abordar la constante necesidad de cambio, Murillo reconoce que detrás de las cirugías hay una lucha interna que está tratando profesionalmente.Al preguntarle si esta cantidad de procedimientos es una compulsión, ella responde: “sí, hay un problema quizás”, revelando que actualmente se encuentra en tratamiento."Estoy tratándome con terapia, porque obviamente hay un problema de dismorfia corporal", comentó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una ley poco conocida en Colombia tiene como propósito fortalecer la formación y capacitación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres en todo el sistema educativo colombiano y en el sector público. Se trata de la Ley 2427 de 2024, que pretende desde hace un año incluir en Colombia la enseñanza de la sostenibilidad en educación preescolar, básica y media; incluyendo la capacitación obligatoria de la misma para funcionarios públicos.Y aunque el país ya contaba con lineamientos generales sobre educación ambiental dentro de la Ley 115 de 1994, esta nueva disposición amplía el alcance, define responsabilidades y exige que los colegios adecúen su plan de estudios para integrar estos contenidos de manera sistemática, buscando que estas incorporen procesos de formación vinculados directamente con los desafíos climáticos y ambientales que enfrenta Colombia.La norma otorgó desde septiembre de 2024 un plazo de 12 meses para su reglamentación y aplicación, lo que significa que los colegios en 2025 ya deben estar implementando los cambios y para 2026 estos lineamientos se aplicarán de manera obligatoria en todas las instituciones educativas del país, siguiendo las metodologías establecidas en la ley bajo la premisa de autonomía que tiene cada institución en Colombia.La nueva materia que cambiaría los horarios en colegios de ColombiaEl artículo 1 de la norma establece que el propósito central es fortalecer los conocimientos y habilidades relacionados con sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Esto no se limita únicamente a estudiantes: la ley también incluye a funcionarios públicos de elección popular y servidores del Estado, quienes deberán recibir capacitación formal en estos temas.En cuanto al sector educativo, el artículo 2 señala que los establecimientos de preescolar, básica, media y educación superior pueden integrar estos contenidos dentro de sus procesos formativos, respetando la autonomía universitaria y la organización interna de cada colegio en Colombia. Sin embargo, otros artículos sí imponen obligaciones más directas, especialmente para los colegios.Desde que fue radicada esta ley, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) deben incluir actividades y proyectos pedagógicos orientados a la sostenibilidad ambiental, la mitigación y adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, todo bajo el contexto colombiano y de cada región. Estos ajustes se desarrollarán con base en guías y referentes curriculares emitidos por el Ministerio de Educación. Para ello, la entidad deberá coordinarse con el Ministerio de Ambiente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras instituciones científicas, de acuerdo con lo previsto en la Política Nacional de Educación Ambiental. También se permite que los colegios inviten a organizaciones públicas, privadas, ambientales, académicas e incluso religiosas para apoyar procesos pedagógicos, especialmente en la educación media y media técnica.De esta manera, el artículo 7 de la Ley 2427 modifica oficialmente el parágrafo del artículo 79 de la Ley General de Educación. Con este cambio, los colegios deberán actualizar sus PEI para incluir los lineamientos curriculares elaborados por el Ministerio de Educación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Así las cosas, estos contenidos dejarían de ser opcionales para convertirse en áreas transversales obligatorias, al igual que ha ocurrido con la enseñanza de la materia de Historia de Colombia.¿Cómo sería implementada esta ley en Colombia?La implementación de esta ley se realiza desde septiembre de 2024 de manera progresiva y coordinada, integrando distintos niveles educativos, actores sociales y entidades del Estado. De acuerdo con la ley, se establece que las instituciones educativas pueden incluir contenidos sobre sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres de acuerdo con su autonomía y contexto, lo que significa que tanto colegios como universidades pueden adaptar su plan de estudios para garantizar que este conocimiento se desarrolle, ya sea por medio de una nueva materia, proyectos pedagógicos o actividades. La ley también promueve la participación de estudiantes, docentes y directivos en la formulación, actualización e implementación de estos proyectos. Además, prevé la colaboración con actores externos como entidades públicas, ONG, líderes comunitarios y el sector interreligioso para enriquecer el aprendizaje y fomentar la experiencia práctica en la atención de desastres y sostenibilidad ambiental. En el caso de funcionarios públicos, esta establece que será un módulo independiente obligatorio sobre sostenibilidad ambiental, coordinado por la ESAP, la UNGRD y el Ministerio de Ambiente, como requisito obligatorio para la posesión del cargo. El Ministerio de Educación, junto con entidades técnicas y científicas del país, tendrá la responsabilidad de orientar la elaboración de materiales pedagógicos para apoyar la enseñanza de estos temas. A esto se suma una estrategia anual definida en el artículo 8: cada 13 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Ciencia publicará investigaciones y artículos de instituciones educativas que hayan desarrollado trabajos destacados en materia ambiental.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades investigan la extraña muerte en Cartagena de Leidy Vanessa Benítez, joven bogotana de 24 años que prestaba servicio militar en el Ejército Nacional, en hechos ocurridos el pasado 16 de octubre. La militar, quien estaba próxima a terminar su servicio, cayó del piso 18 del edificio Urbin 48, ubicado en el barrio Torices. Una de las hipótesis que se maneja en este caso es sobre que la uniformada, que estaba en un periodo de vacaciones, se quitó la vida. Sin embargo, existen dudas sobre esta versión.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mamá de la joven le narró al medio Q’Hubo que “mi hija estaba prestando su servicio militar en la localidad de Puente Aranda; prácticamente vivía allá y, cuando salía de permiso, venía a visitarnos. Como ya estaba próxima a terminar su servicio, le dieron vacaciones y decidió viajar a Cartagena con una supuesta amiga. Ella se fue el pasado 11 de octubre cerca de las 10 de la noche”.Además, la mujer señaló que el día de lo ocurrido tuvo dos conversaciones con su hija, una en la mañana y otra en la tarde. En la segunda llamada, dijo, Leidy estaba agitada: “Sobre las 10:30 a. m. ella habló con su papá y no comentó nada extraño. Luego, cerca de las 2:30 de la tarde, me llamó muy agitada y me dijo que no se sentía bien. La comunicación era muy corta. Escuché varias voces y parecía que algo ocurría, pero ella no respondía claramente. Traté de volver a llamarla, pero no contestó más. En la noche, me informaron que había muerto”."Estaba tratando de alejarse de alguien": mamá de militar muerta en CartagenaSegún la mamá de Leidy, al otro día viajó a Cartagena y no le permitieron ver el cadáver de su hija. No obstante, consiguió unos videos que le compartieron vecinos de la zona en los que, dice ella, su hija estaba tratando de escapar. “En los videos se ve que mi hija estaba tratando de alejarse de alguien. Ella estaba hospedada en el piso 19, pero supimos que antes había estado en el piso 23 con dos extranjeros y la amiga con la que viajaba”.La amiga con la que viajó su hija, indicó la mamá de la víctima, le dijo que “se la había metido un espíritu”. La mujer rechaza esa versión e indicó en Q’Hubo que la joven con la que se encontraba Leidy “tiene muy mala reputación”.La mamá de la militar señaló que cuando vio el cuerpo sin vida de su hija notó pistas en el cadáver que no concuerdan con la versión inicial que le dieron las autoridades sobre un supuesto suicidio.Ahora, el caso será investigado como un homicidio por parte de la Fiscalía General de la Nación y la mamá de la joven dice estar segura de que su hija no se quitó la vida. “Quiero que se sepa la verdad”, puntualizó.Noticias Caracol habló con una fuente del Ejército Nacional, la cual confirmó que Leidy Vanessa Benítez hacía parte de la institución y que estaba pronta a finalizar su servicio militar. Sin embargo, desde el Ejército no tienen conocimiento sobre los móviles del crimen contra la joven bogotana y aseguró que la investigación está en manos de la Fiscalía General de la Nación, ya que no fue una situación en la que la militar estuviese en servicio.Cifra de homicidios Colombia 2025En Colombia, en lo corrido del año 2025 se han registrado 11.322 casos de muertes por homicidio. La tasa de homicidio en Colombia es de 21,32 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
"Bienvenidos a Arte en tu cuerpo. Este es el lugar perfecto para que vengas a ponerte hermosa, mamacita, apoteósica": estas palabras corresponden a Yarlene Mosquera Aguirre, la principal señalada y presunta articuladora de una compleja trama clandestina de procedimientos estéticos en Medellín. A través de varios videos publicados en redes sociales, la mujer vendía todo tipo cirugías estéticas a bajo costo en la capital de Antioquia bajo una red de falsos médicos. Según los datos revelados por la Fiscalía, Mosquera Aguirre, quien hoy se encuentra prófuga de la justicia, habría realizado intervenciones quirúrgicas durante años en espacios improvisados.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los recientes hallazgos de la Fiscalía General de la Nación destaparon la operación de esta red, identificando a Mosquera Aguirre y a Elizabeth Rojas Tobón como las dos supuestas articuladoras centrales del esquema. El modus operandi consistía en ofrecer procedimientos a un costo reducido, atrayendo a las afectadas mediante publicaciones difundidas en plataformas digitales. La oferta principal era un tratamiento conocido como ‘lipólisis láser con transferencia glútea’.El ente investigador logró documentar al menos sesenta personas que presuntamente sufrieron daños físicos irreversibles a causa de estas prácticas. Específicamente, cincuenta y cinco mujeres fueron sometidas a estas intervenciones, y algunas de ellas contrajeron una bacteria no tuberculosa que les ocasionó deformidades corporales, además de limitaciones funcionales de carácter permanente. Debido a la magnitud y las consecuencias de las malas prácticas, la Fiscalía calificó la operación como una "fábrica de cirugías low cost" con resultados devastadores.Según los elementos materiales probatorios recopilados, Mosquera Aguirre era la presunta encargada de ejecutar las operaciones estéticas invasivas. Se presentaba ante las clientas como médica sin poseer el título de cirujana, ni contar con los conocimientos o las certificaciones requeridas en el ámbito de la salud. Paralelamente, Rojas Tobón asumía las responsabilidades comerciales, ocupándose de la captación de clientas y la recepción de los pagos correspondientes a los tratamientos, los cuales eran depositados en su cuenta bancaria.Los lugares donde hacían las cirugías: claves en la investigación de la FiscalíaLas locaciones utilizadas por la red no eran consultorios seguros ni centros sanitarios regulados. Conforme con la fiscal encargada del caso en una audiencia, lo que a primera vista simulaba ser un establecimiento equipado con instrumental quirúrgico, eran en realidad viviendas alquiladas y acondicionadas, sin ningún tipo de control higiénico. "Las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en espacios no habilitados como las residencias que se indicaron habían sido alquiladas sin licencia sanitaria y con instrumento quirúrgico contaminado o mal esterilizado", precisó la investigadora. La falta de condiciones sanitarias adecuadas fue uno de los puntos centrales de la investigación. Los instrumentos quirúrgicos empleados se encontraban contaminados o deficientemente esterilizados. Conforme a los testimonios de las víctimas, las tres auxiliares de enfermería que trabajaban para la red eran las responsables de limpiar estos elementos. La higienización consistía únicamente en lavarlos "con agua y jabón en el lavamanos o en la ducha de los baños que estaban en esas residencias y con esa sola limpieza procedían con el siguiente paciente". Recientemente, estas tres personas que habrían actuado como auxiliares de quirófano, en la administración de medicamentos, anestesia local y masajes posquirúrgicos, fueron judicializadas.A raíz de los graves hechos, una fiscal de la Seccional Medellín formuló cargos contra las implicadas. A Mosquera Aguirre y Rojas Tobón se les imputaron los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas", según informó la entidad de acusación en un reciente comunicado difundido este miércoles 26 de noviembre. En el desarrollo del proceso judicial, Elizabeth Rojas Tobón aceptó la totalidad de los cargos. Por su parte, Mosquera Aguirre se allanó a los delitos de estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas.Hay que destacar que en la reciente audiencia de imputación de cargos, a la que tuvo acceso Noticias Caracol, la implicada Yarlene Mosquera se presentó llevando puesta una bata y un gorro quirúrgico, un hecho que la Fiscalía interpretó como una señal de que presuntamente continuaba ejerciendo estas actividades. En esa misma audiencia, Mosquera Aguirre manifestó: "Mi nombre es Yarlene Mosquera Aguirre la implicada en el proceso. Eh no voy a aceptar el el abogado que me pusieron como oficio". Durante el proceso, la fiscal del caso además cuestionó a Yarlene Mosquera sobre una notable transformación física, indicando que se había producido por "manos de expertos y no quirófanos de garaje o clandestinos". Esto ocurrió después de que se analizaran "los segmentos faciales, se analizaron las extensiones faciales y todas las características".Un elemento crucial en poder del ente investigador es un registro de audio en el que se escucha a Mosquera recriminando a una supuesta enfermera por aparecer a su trabajo en aparente estado de embriaguez. En el audio, se escucha la preocupación de Mosquera por el riesgo que esto implicaba para las pacientes, haciendo referencia a la posibilidad de una sobredosis, y cómo esto afectaría la reputación de su negocio. La grabación incluye las siguientes frases: "Usted bien amanecida, Dios no lo quiera, que llegue por ahí borracha le da una sobredosis a una paciente y ay no es que 'Jaqueline fue', no es que 'fue Yarleni Mosquera la dueña de Arte y cuerpo, la dueña fue la que me hizo eso'".Tras la gravedad de los descubrimientos, una jueza de control de garantías ordenó que ambas mujeres debían cumplir una medida de aseguramiento en un centro carcelario, emitiendo la correspondiente orden de captura. A pesar de las órdenes judiciales, las dos mujeres se encuentran actualmente prófugas de la justicia, siendo buscadas por las autoridades.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un nuevo informe sobre otro temblor ocurrido este miércoles 26 de noviembre de 2025. El sismo, de magnitud 3,4, se registró a las 5:22 p.m., y tuvo una profundidad de 36 kilómetros. De acuerdo con los datos oficiales, el epicentro se ubicó en cercanías del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), a aproximadamente 23 kilómetros de su cabecera urbana. Otros municipios cercanos al punto del evento fueron Dagua, a 32 km, y Restrepo, a 53 km. El reporte fue clasificado en estado manual, lo que indica que ha sido verificado por los analistas del SGC. Hasta el momento no se han reportado daños ni afectaciones. Seguidilla de temblores hoy, 26 de noviembre en ColombiaBuenaventura, Valle del Cauca: temblor de magnitud 3,4 a las 5:22 p.m.Dabeiba, Antioquia: temblor de magnitud 3,4 a las 9:35 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 2,6 a las 8:19 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 6:55 a.m.Río Iró (Santa Rita), Chocó: temblor de magnitud 2,5 a las 5:45 a.m.Lenguazaque, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,0 a las 5:22 a.m.Galán, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 4:17 a.m.Puente Nacional, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 3:59 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:54 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:27 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 3,0 a las 3:05 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 2:16 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a la 1:06 a.m.Estos eventos fueron detectados de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Mencho salió una vez más del Desafío Siglo XXI, esta vez luego de que su pareja Cristian se lesionara y los médicos determinaran que no podía seguir en el juego. Tras esta salida la exdesafiante reveló cuáles fueron sus emociones dentro y fuera de la competencia, especialmente luego de conocer las opiniones que los televidentes tenían sobre ella.En diálogo con Lo Más Viral, la deportista profesional reconoció que pasó momentos de dificultad al salir por primera vez del juego y encontrarse con las críticas. Además, habló de su polémica misión del elegido y la decisión de Yudisa en esta última etapa de cambiarla de equipo.¿Cómo enfrentó Mencho el 'hate' de los televidentes?"El Desafío fue un golpe emocional para mí porque el entorno visual cambió, yo sé que es un reality, que es un juego, pero en ese momento yo no estaba preparada mentalmente para recibir todo el hate de la gente", indicó la exparticipante del Desafío Siglo XXI. "Yo sentí que la dí, yo sentí que no me quede con nada, en cada prueba nunca me rendí, siempre estaba dispuesta a dar lo mejor. Fue muy duro, no se lo deseo a nadie".Tras ser eliminada del juego en un Desafío a Muerte, justo antes de esta nueva etapa y de que ella regresara por la expulsión de Katiuska, Mencho reconoció que regresar a la cotidianidad fue bastante complicado porque se encontró con algo totalmente inesperado y contrario a lo que estaba acostumbrada.Como deportista olímpica, señaló que estaba acostumbrada a los halagos y la admiración de quienes la veían en competencia, pero en esta ocasión se encontró con malos comentarios que la afectaron emocionalmente. "Me decían lenta, me criticaban por mi físico, también me tildaban mucho porque supuestamente tenía mucha fuerza y no la demostraba, traicionera, Judas, que no servía para nada, fueron unos mensajes que si no eres fuerte mentalmente te caes".Resaltó también que los comentarios que más le dolieron eran aquellos sobre su cuerpo. "Lo que más me dolía era ver que eran mujeres, que por mi físico, que estaba gorda, que era muy lenta, que no merecía estar allá. Las que más me tiraron fueron las mujeres".Mencho contó que en el pasado tuvo depresión y hasta enfrentó pensamientos suicidas tras perder en los juegos de Tokio 2020. "Sentí que le fallé al mundo, a mi familia, a la gente y cuando pasa eso fracturé mi emoción, mi corazón y quise suicidarme porque sentí que había fallado". Agregó que en ese momento le costó pedir ayuda, pero en esta ocasión no quería volver a sentirse tan mal y decidió refugiarse en su familia."Mi esposo estuvo al pie del cañón, sentí el respaldo de él, de mi mamá, de mi familia y pude salir porque el hate estuvo durísimo", reconoció. También reconoció que al ver el programa en televisión sintió que "me faltó dar un poco más, ser más ágil, más veloz, más astuta para definir" y que por eso en esta segunda oportunidad que le dio la competencia quería demostrar algo mejor, pero la lesión de su compañero la dejó fuera de la competencia.¿Piensa que Yudisa la traicionó?En el podcast también se le preguntó por la decisión que tomó Yudisa en esta etapa de cambiarla a ella por Valkyria. "Yo le brindé a Yudisa un sentimiento más allá del Desafío, yo la quiero como una hija o como una hermana, yo sentía que Yudisa pertenecía en lo sentimental a mi familia. En su momento pudo ser traición, la gente lo vio así, pero yo lo vi más como que fracturó mi corazón".A pesar de que reconoció que le dolió la determinación de su compañera, resaltó que "no la juzgo porque es un juego, si ella vio que en ese momento la jugada era así, quería beneficiarse ella y al equipo. Aunque fue una decisión no tan buena, si se hubiera beneficiado a ella digo 'ok', benefició al equipo y ojalá no le cobre factura más adelante". Además, aseguró que las lágrimas de la joven cuando Andrea Serna dio la noticia de su salida fueron "lágrimas de culpa".NOTICIAS CARACOL
Cada año más colombianos dejan de lado la idea tradicional de pasar Navidad en casa para convertir las festividades en un momento para relajarse, descansar y explorar nuevos lugares. Según el más reciente informe de Kayak, las búsquedas de vuelos para la temporada navideña aumentaron un 13% en comparación con 2024, una señal clara de que viajar en temporada de fin de año sigue siendo prioridad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El estudio de KAYAK también revela dos comportamientos que marcan una tendencia entre los viajeros colombianos para esta temporada de fin de año. Por un lado, las búsquedas de vuelos hacia Asia aumentaron un 42% frente al año anterior, lo que evidencia un creciente interés por explorar destinos lejanos y culturales durante las fiestas. Asimismo, las búsquedas en clase ejecutiva registraron un incremento del 52%, un indicio de que cada vez más viajeros están optando por experiencias de mayor comodidad, especialmente para trayectos largos.¿Cuáles son destinos más buscados por los colombianos para Navidad?De acuerdo con la plataforma, 7 de los 10 destinos más buscados para Navidad están en Latinoamérica, lo que confirma la preferencia de los colombianos por buscar lugares cercanos, cálidos y con tarifas más económicas.Santa Marta, ColombiaSanta Marta lidera la lista como el destino más buscado por los viajeros. Su combinación de playas, naturaleza y clima cálido la mantiene entre las favoritas. Además, fue destacada recientemente por la revista Condé Nast Traveler como uno de los lugares imperdibles de Centro y Suramérica, reconocimiento que impulsa aún más su atractivo turístico.Cartagena, ColombiaLa capital de Bolívar continúa entre los destinos top gracias a su buena relación entre precio y calidad. Los tiquetes ida y regreso registran un valor promedio de $459.916, lo que, sumado a su riqueza histórica, cultura vibrante, gastronomía caribeña y playas emblemáticas, la convierte en la escapada ideal para vacaciones y celebraciones decembrinas.Madrid, EspañaMadrid se mantiene como la principal puerta de entrada a Europa para los colombianos. Su oferta cultural, gastronómica y su amplia conectividad aérea la posicionan como uno de los destinos favoritos para viajes de larga distancia durante esta temporada.San Andrés, ColombiaEl archipiélago sigue siendo una opción recurrente para quienes buscan mar de siete colores, planes de descanso y actividades acuáticas. Su ambiente isleño y precios dinámicos mantienen a San Andrés dentro del top nacional.Miami, Estados UnidosMiami aparece como uno de los destinos internacionales más buscados. Además, sus tiquetes registran una disminución del 4% en los precios promedio, lo que incentiva aún más la demanda hacia esta ciudad conocida por sus playas, compras y entretenimiento.Punta Cana, República DominicanaPunta Cana continúa consolidándose como un clásico caribeño. Sus resorts todo incluido, playas tranquilas y paquetes turísticos accesibles la ubican entre las primeras opciones para quienes quieren viajar sin preocuparse por gastos adicionales.Río de Janeiro, BrasilRío sigue atrayendo a los viajeros que buscan cultura, carnaval, playas y paisaje urbano. Su variedad de experiencias lo mantienen dentro del radar de los turistas colombianos.Nueva York, Estados UnidosLa Gran Manzana ocupa el octavo lugar y sigue entre los destinos internacionales predilectos para este fin de año. Los tiquetes hacia esta ciudad presentan una caída del 8% en su precio promedio, lo que impulsa aún más las búsquedas en temporada alta.Montería, ColombiaMontería se abre paso en el listado gracias a su creciente turismo ecológico, su oferta gastronómica y su cercanía a playas del Caribe menos exploradas. Además, sus costos accesibles la convierten en una alternativa atractiva dentro del país.Ciudad de PanamáPese a presentar el mayor incremento en precios con un +34%, Ciudad de Panamá se mantiene entre los destinos más buscados por su variedad de centros comerciales, conexión a otros lugares del continente y atractivos culturales.KAYAK señala que, basándose en los datos de 2024, la semana 48 del año, es decir a finales de noviembre, es la ideal para conseguir mejores tarifas tanto en vuelos nacionales como internacionales.Destinos nacionales con mejor precio-calidadEl análisis también destaca tres ciudades colombianas con tarifas especialmente favorables para la temporada:Medellín: con vuelos ida y regreso desde $293.495 pesos ideal para disfrutar los famosos alumbrados navideños.Cali: con tarifas desde $366.043 pesos, la capital de la salsa se posiciona como uno de los destinos más festivos y llenos de música del país.Pereira: con vuelos promedio de $367.249 pesos, es la opción perfecta para quienes buscan un ambiente navideño más tranquilo en el Eje Cafetero.Otros viajes internacionales con buenas ofertasEl informe también presenta destinos con reducciones significativas en sus precios:Cancún: vuelos 12% más económicos que el año anterior.Fort Lauderdale: reducción del 10%.Nueva York: 8% menos que en 2024.Ciudad de México: caída del 6% en tarifas.Pereira (nacional): 7% más barato que el año pasado.Además, entre los destinos con mayor aumento en búsquedas para esta Navidad destacan:Río de Janeiro (+145%)Cali (+59%)Punta Cana (+33%)Willemstad, Curazao (+31%)Sobre Río, KAYAK señala que la ciudad se perfila como el destino estrella para estas fechas. “Con un aumento del 145% en las búsquedas de vuelos, Río encabeza la lista para los viajeros colombianos esta Navidad”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La aerolínea Avianca informó este miércoles que reprogramará para el 5 de diciembre dos vuelos previstos para este jueves 27 de noviembre entre Bogotá y Caracas, en un nuevo ajuste ante el aviso de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), que desde el viernes pasado derivó en la cancelación de vuelos hacia Venezuela. "La aerolínea hace un llamado urgente a las autoridades de aviación para que clarifiquen oportunamente las recomendaciones y condiciones comunicadas", indicó la compañía en una nota de prensa.La FAA emitió el viernes un aviso internacional en el que instó a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe debido al deterioro de las condiciones de seguridad y al incremento de la actividad militar en la zona.Avianca reiteró "su compromiso y profundo aprecio" por Venezuela y su "firme intención" de retomar y ampliar los vuelos "a favor de los pasajeros y de la conectividad de América Latina, en cuanto las condiciones lo permitan".En Colombia, esta alerta ya ha afectado a más de 1.500 viajeros, según cifras de la Aeronáutica Civil colombiana. Avianca suspendió desde el sábado sus dos frecuencias diarias hacia Venezuela, al igual que Latam, la aerolínea más grande de América Latina, que canceló los vuelos del 23 y 24 de noviembre entre Bogotá y Caracas y reprogramó los de este miércoles para el próximo 2 de diciembre.Otras compañías aéreas también han cancelado desde el sábado sus vuelos a Venezuela, como las españolas Air Europa, Plus Ultra e Iberia, así como la portuguesa TAP y la brasileña Gol. Por el momento, mantienen sus operaciones en el país Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena.Por su parte, la aerolínea Latam, la más grande de América Latina, informó el martes que reprogramará para el 2 de diciembre un vuelo previsto para el 26 de noviembre entre Bogotá y Caracas. "Para Latam Airlines Colombia la seguridad es un valor intransable. Es por esto que las medidas adoptadas frente a su operación en Venezuela buscan la protección de sus colaboradores y de todos sus pasajeros", indicó la compañía en un comunicado. Cabe recordar que Latam había cancelado ya los vuelos del 23 y 24 de noviembre entre Bogotá y Caracas.Ante la ola de suspensiones de itinerarios desde y hacia Caracas, el Gobierno venezolano advirtió que las aerolíneas que cancelaron sus vuelos en el país tenían 48 horas para reanudar sus operaciones, plazo que venció a las 12:00 hora local (16:00 GMT) de este miércoles.La advertencia de la FAA se produce en medio del despliegue militar ordenado por el Gobierno de Donald Trump en aguas del Caribe próximas a Venezuela para luchar contra el narcotráfico.La campaña estadounidense se inició en septiembre y, hasta la fecha, ha consistido en bombardear lanchas de civiles presuntamente vinculadas al tráfico de drogas. Estos ataques se han extendido a aguas del Pacífico y dejan hasta el momento más de 80 muertos.EFE
Las autoridades en Bucaramanga investigan la muerte de un hombre que cayó desde un piso 30 en el condominio Green Gold, ubicado en la carrera 27 con calle 37, barrio Mejoras Públicas. Los hechos ocurrieron sobre las 9:00 de la mañana del jueves y fue el fuerte estruendo de la caída lo que alertó a los vecinos del lugar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)El hombre fallecido fue identificado como César Reyes Villamizar, de 59 años. De acuerdo con información del medio Vanguardia, la familia del hombre aseguró que él sufría de episodios de bipolaridad. No obstante, un allegado del muerto sostuvo que él nunca había manifestado que tenía intensiones que terminar con su propia vida.César Orlando Reyes, según su familia, estaba solo en la vivienda, pues sus hermanas estaban acompañando a la mamá a una cita médica.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida de Reyes y comenzaron con las investigaciones para determinar las causas de su muerte. Las autoridades se encuentran indagando las cámaras de seguridad del conjunto residencial para determinar si se trató de un accidente, un crimen o un suicidio.¿Cómo buscar ayuda por problemas de salud mental?En Colombia, cualquier persona que atraviese dificultades emocionales, estrés, ansiedad, depresión o crisis puede acceder a servicios de salud mental de manera gratuita y confidencial. El primer paso es reconocer la necesidad de apoyo y saber que no se requiere un diagnóstico previo para solicitar atención.Existen varias opciones. Las líneas telefónicas nacionales y locales son el recurso más inmediato. La Línea 106 funciona las 24 horas del día y ofrece orientación psicológica y primeros auxilios emocionales. También está disponible el chat por WhatsApp al número 300 754 8933. En Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades, las secretarías de salud disponen de líneas como la 123 Social y programas como “Escuchaderos”, espacios físicos para conversación y apoyo profesional. Además, iniciativas como Porque Quiero Estar Bien (teléfono 333 033 3588) brindan atención gratuita en todo el país.Quienes están afiliados a una EPS pueden solicitar citas con psicología o psiquiatría a través de los canales de atención de su entidad. Para quienes pertenecen al régimen subsidiado o no tienen afiliación, los centros de salud públicos ofrecen atención desde el modelo de Atención Primaria en Salud.El Gobierno y las alcaldías también desarrollan programas comunitarios gratuitos, como talleres de manejo del estrés, grupos de apoyo emocional y jornadas de prevención del consumo de sustancias. Para participar, basta con consultar la programación en las Secretarías de Salud o Casas de Justicia.En casos de crisis severa, ideación suicida o riesgo para la vida, se debe llamar a la línea 123 o acudir al servicio de urgencias más cercano. Buscar ayuda es un acto de autocuidado que contribuye al bienestar personal y familiar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Jhon Jáder Durán no deja de ser centro de las polémicas y esto le está empezando a costar caro, tanto que se podría quedar afuera de la convocatoria de la Selección Colombia para el Mundial 2026.El atacante del Fenerbahce de Turquía vio tarjeta roja en la quinta fecha de la Liga de Europa por darle un frentazo cuando el balón no estaba en disputa a un jugador del Ferencvaros de Hungría, con el que su equipo empató 1-1 en condición de visitante.El hecho ocurrió en el minuto 90+1, cuando el marcador ya estaba definido, y valió para que las críticas cayeran sobre el ‘cafetero’, que recientemente volvió a las canchas luego de una larga lesión que lo sacó 2 meses de los campos.Por ello, se empezó a cuestionar si la presencia de Durán en la Copa del Mundo podría ser perjudicial para la escuadra nacional, pese a sus condiciones como referente de área, pues sus salidas de casillas no son nuevas.“Durán no está bien; Colombia no puede llevar problemas al Mundial”El concepto corresponde al periodista Javier Hernández Bonnet, que lo recogió del entrenador Jorge Luis Pinto en el programa ‘Blog deportivo’, espacio de Blu Radio.“Ese muchacho no está bien para convivir con un grupo que se estresa en la alta competencia porque todos los grupos siempre tienen un nivel de estrés y si usted no lo controla, no lo maneja, lleva a que se vivan cosas como esta: expulsado Jhon Jáder Durán”, dijo el analista en inicio.Y agregó que tenerlo en el Mundial sería contraproducente: “Me quedo con la versión de Jorge Luis Pinto: ‘Uno no puede llevar problemas con la Selección Colombia a un campeonato del mundo’”.Lo cierto es que Durán viene recuperando su nivel y por ello, según la prensa turca, habría pedido a la Selección Colombia que no lo convocara para los amistosos de noviembre contra Nueva Zelanda y Australia.Sin embargo, con este tipo de conductas lo que hace es cerrarse cada vez más las puertas del combinado ‘cafetero’.
En las últimas horas ha sido noticia la orden del Gobierno venezolano de revocar los permisos de operación de varias aerolíneas internacionales que suspendieron temporalmente sus vuelos hacia y desde el país. La decisión de Caracas se produjo después de que Estados Unidos y España emitieran alertas aéreas para su espacio regional, lo que llevó a múltiples transportadoras a detener sus itinerarios mientras evaluaban la situación. En respuesta, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) pidió a las autoridades reconsiderar la medida que afecta a empresas que, según señaló el organismo, actuaron para proteger a sus tripulaciones y a los pasajeros.En un comunicado emitido este jueves 27 de noviembre, IATA, con más de 300 aerolíneas afiliadas, afirmó que urge a las autoridades venezolanas a “reconsiderar la revocación de los permisos de operación de varias aerolíneas internacionales que operan en el país y que han suspendido temporalmente sus vuelos desde y hacia Venezuela, tras la emisión de las alertas de seguridad aérea por parte de los gobiernos de Estados Unidos y España”. Para el organismo, las compañías actuaron en función de los avisos oficiales y aplicaron sus protocolos de seguridad para minimizar riesgos operacionales. Según señaló, “las aerolíneas han priorizado la protección de los pasajeros y de sus tripulaciones, evitando operar en zonas con riesgo elevado”.IATA también manifestó que esas empresas mantienen su interés en seguir conectando a Venezuela cuando sea posible retomar los vuelos. “Las compañías aéreas reafirman su compromiso con el país y su disposición a restablecer el servicio de manera segura y eficiente tan pronto como las condiciones lo permitan, en beneficio de los pasajeros afectados por esta situación que se escapa al control de las líneas aéreas”, señaló la asociación. En esa línea, insistió en la necesidad de que exista coordinación con las autoridades para garantizar operaciones confiables. “IATA y sus miembros reiteran su voluntad de promover la cooperación y el trabajo conjunto para encontrar soluciones que aseguren la seguridad aérea y, al mismo tiempo, preserven la conectividad de Venezuela con el resto del mundo”, agregó. Finalmente, pidió que el Gobierno venezolano aclare de manera puntual las condiciones que rodearon la suspensión temporal de los vuelos “ y que han derivado en la suspensión temporal de los servicios desde y hacia Venezuela”, concluyó IATA.Estas son las aerolíneas cuyos permisos de operación fueron revocados en Venezuela: ¿por qué?La revocación de permisos fue anunciada por el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela, que señaló que las compañías Iberia, TAP, Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines y Gol dejaron de operar tras la alerta emitida por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) el viernes pasado. Ese aviso recomendó a los pilotos “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe debido a lo que describió como “una situación potencialmente peligrosa en la región”. España también emitió una advertencia similar a través de la Autoridad Aeronáutica (AESA), lo que llevó a que transportadoras venezolanas que vuelan hacia Madrid ajustaran sus itinerarios.El Gobierno venezolano dio un plazo de 48 horas este lunes 24 de noviembre para que las aerolíneas retomaran sus operaciones. Ese plazo se venció este miércoles al mediodía, momento en el que se confirmó que las empresas que mantuvieron la suspensión perderían sus permisos. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, reiteró la posición del Ejecutivo durante su programa semanal. “El Gobierno nacional, en una decisión soberana, les dijo a las empresas (aéreas): si en 48 horas ustedes no reanudan los vuelos, no los reanuden más. Quédense ustedes con sus aviones y nosotros nos quedamos con nuestra dignidad y listo, no hay problema”, indicó. También sostuvo que el Estado tiene la facultad para decidir qué aerolíneas pueden operar en su territorio. “El Gobierno de su país decide quién vuela y quién no y se reserva el derecho de admisión”, afirmó.Por ahora, algunas compañías continúan prestando servicio. Entre las internacionales se mantienen Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena, además de las locales Avior y Conviasa. Las venezolanas Laser y Estelar anunciaron la suspensión temporal de sus conexiones hacia Madrid hasta el 1 de diciembre debido a los avisos emitidos por la AESA. Ambas utilizan a Plus Ultra e Iberojet como operadores para esa ruta.El contexto de estas tensiones incluye un despliegue naval y aéreo de Estados Unidos en el Caribe, que, según Washington, está orientado a operaciones contra el narcotráfico. Caracas, sin embargo, considera que esa presencia representa una amenaza y una estrategia para forzar un cambio político interno. Esa situación influyó en las advertencias de seguridad aérea que motivaron la respuesta inicial de varias aerolíneas.La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, intervino nuevamente este jueves 27 de noviembre durante la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Rusia-Venezuela, realizada de forma virtual, y señaló que su país enfrenta una presión internacional que afecta su conectividad aérea. Según manifestó, “nuevamente el Gobierno de los Estados Unidos presiona a otros países porque creen que pueden aislar a Venezuela, presionan a otros países para que las aerolíneas no vengan a nuestro país”. En medio de la decimonovena edición de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Rusia-Venezuela, Rodríguez acusó a la Administración de Donald Trump de buscar "aislar" al país latinoamericano, en medio del despliegue militar que EE. UU. mantiene en el mar Caribe. Rodríguez indicó que, a pesar de ese escenario, Venezuela coordina con aliados para mantener rutas estratégicas. Agradeció la cooperación con Moscú y explicó que ambos países analizan alternativas de transporte. Detalló que Caracas y Moscú exploran “rutas conjuntas” marítimas y evalúan ampliar los vuelos bilaterales para facilitar el intercambio turístico.*Con información de EFELAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El gremio actoral en Colombia se estremeció con la triste noticia del fallecimiento de Don Gellver de Currea, reconocido actor que había participado en la telenovela 'Laura, la santa colombiana'. Su muerte fue confirmada públicamente por su colega y amiga, la actriz Marcela Carvajal, a través de un mensaje desgarrador en Instagram que estremeció a la comunidad artística y a miles de seguidores.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Me enteré ayer de la muerte de mi amigo @gellversion. No sé qué pasó, pero estoy en shock. Fue compañero de actuación desde #mariamaria en el año 1996 o 97… Esta foto es en #lamadrelaura. Quiero con esta foto rendirle un homenaje. Mucha luz y paz, mi Guelver. ¡Un abrazo, amigo!”, escribió la actriz en su cuenta de Instagram.¿Quién era Don Gellver de Currea?Don Gellver de Currea fue mucho más que un rostro conocido. Con una sólida formación en Arte Dramático, adquirida en la Escuela Superior de Teatro de Bogotá, su carrera fue un viaje entre la actuación, la dirección escénica y el cine. Entre 1982 y 1984 fortaleció su base actoral, mientras que entre 1984 y 1985 complementó sus estudios en Danza Moderna e Interpretativa Folclórica. En los años 90, el actor formó parte de icónicas telenovelas como María-María (1993), La alternativa del escorpión (1992) y La vorágine (1990). Su perfil se diversificó aún más con participaciones en cine y televisión; integró el elenco de series emblemáticas como Laura, la santa colombiana (2015), Sala de Urgencias (2014), Lynch (2011) y destacó en producciones internacionales como Burn Notice: The Fall of Sam Axe (2011).También incursionó en comedias románticas populares como El Paseo 4 (2016) y Uno al año no hace daño I y II (2014‑2015), bajo la dirección de Juan Camilo Pinzón. En cine confirmó su versatilidad con películas de directores consagrados: El soborno del cielo (2014) y Los actores del conflicto (2008), dirigidas por Lisandro Duque, así como Rosario (2023), dirigida por Felipe Vargas. ¿De qué murió Don Gellver de Currea?Aunque la causa oficial de su fallecimiento aún no ha sido confirmada por fuentes familiares o de salud, se conoció que el deceso ocurrió el 26 de noviembre. Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado formal que detalle las razones, dejando al ambiente artístico en suspenso y expectante ante posibles informaciones futuras. En 2021, el actor había revelado públicamente los estragos de la psoriasis, una condición que evolucionó hacia una artritis debilitante. En ese mismo año denunció en medios locales negligencias relacionadas con su tratamiento, remarcando el costo humano y económico que implicaba su salud. Atendía sus citas con tutela judicial y devolvía críticas a las EPS por demoras y falta de acceso a medicamentos biológicos. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la República (FGR) de México confirmó que se encuentra investigando a Raúl Rocha Cantú, dueño de la marca Miss Universo, como parte de un caso de presunta vinculación con crimen organizado, particularmente por narcotráfico, huachicol (contrabando de combustible) y tráfico de armas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En un comunicado, la FGR apuntó que desde el 29 de noviembre de 2024 se abrió la carpeta de investigación 928/2024 contra 13 personas "por delincuencia organizada, en relación con narcotráfico, huachicol y tráfico de armas". La FGR explicó que el caso es consecuencia de "una investigación realizada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal", a partir de la cual "se obtuvo información suficiente" para formalizar el proceso.Agregó, asimismo, que "en dicha carpeta, hace diez días" un juez federal "obsequió las órdenes de aprehensión en contra de 13 personas sobre las cuales, por razones evidentes, se debe mantener la secrecía". Entre las personas acusadas, indicó la FGR, "se acaba de cumplir una orden de aprehensión contra una funcionaria federal involucrada en dichos delitos". Sobre Rocha, la fiscalía afirmó que se están indagando las acusaciones realizadas en días recientes.Lea: Colombia ganó el concurso Miss International: ella es la paisa nacida en Miami que fue coronadaCaso Raúl Rocha, dueño de Miss Universo, por vinculación con crimen organizado"En el caso específico de uno de los señalados, Raúl “R”, de quien ha habido informaciones públicas diversas, esta Fiscalía manifiesta que, en el procedimiento correspondiente, se están obteniendo datos fundamentales que le permitirán al Ministerio Público Federal (MPF), continuar y ahondar en esta investigación", puntualizó.Finalmente, la fiscalía aseguró que la situación jurídica de Rocha será informada "en cuanto los elementos de prueba se ratifiquen con toda certeza". De acuerdo con la entidad, conforme se vayan cumpliendo las órdenes de aprehensión pendientes y se lleven a cabo las audiencias públicas ante los jueces federales, se compartirá la información con la precisión requerida.La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió este miércoles a la Fiscalía General de la República (FGR) informar con claridad si existe una investigación o una orden de aprehensión contra Raúl Rocha Cantú, dueño de la marca Miss Universo, luego de una información periodística al respecto. “Si hay una investigación a esta persona, pues tiene que informar la Fiscalía. Hoy sale en un medio, pero tiene que informarse”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.Sheinbaum subrayó que el posible proceso legal contra Rocha no debe mezclarse con la reciente participación de Fátima Bosch, representante mexicana que ganó el título de Miss Universo 2025 el pasado 21 de noviembre, pues —aseguró— se ha intentado vincular ambos temas para restar mérito al desempeño de la joven. La mandataria no hizo referencia al contenido de la presunta investigación, pero reiteró que corresponde exclusivamente a la Fiscalía confirmar o desmentir las versiones periodísticas.Lea: Tailandia ordena el arresto de copropietaria de Miss Universo por presunto fraude; esto se sabeLos escándalos en Miss Universo 2025 que ponen en tela de juicio la coronación de Fátima BoschLa coronación de Fátima Bosch como Miss Universo 2025, el pasado 21 de noviembre en Tailandia, se vio eclipsada por una doble crisis de credibilidad que envuelve tanto a los resultados del certamen como a los altos mandos de la organización. Las acusaciones de un supuesto fraude en su elección se han sumado a los graves problemas legales y financieros que enfrenta la copropietaria del concurso, Jakkaphong 'Anne' Jakrajutatip, creando un ambiente de intensa controversia.La principal fuente de duda sobre la victoria de Fátima Bosch proviene de la renuncia del pianista franco-libanés Omar Harfouch, quien fungía como juez del certamen. Harfouch puso en entredicho la credibilidad del resultado al alegar falta de transparencia y la existencia de una supuesta "votación secreta". Según el artista, las treinta clasificadas fueron escogidas sin una evaluación previa por parte del jurado.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La temporada con la que finalizará Stranger Things, la historia de aquellos jóvenes de Hawkins dispuestos a salvar la tierra de Vecna, el villano del Upside Down o Mundo al Revés que promete acabar con todo lo conocido, acaba de ser estrenada por Netflix. Con esta, la plataforma de streaming pretende finalizar una historia de más de nueve años que llegó a cada rincón del mundo y se convirtió en una de las producciones recientes más populares y queridas por sus usuarios. Así como lo dijo Vecna durante el último capítulo de la temporada 4, en esta nueva parte se relatará el inicio del fin. Y es que lo último que conocieron los fanáticos de la serie antes de la llegada de su fase final dejó un enorme suspenso que se extendió por más de tres años. Durante el último capítulo de la fase 4 de la serie, llamado El Huésped, todo pareció indicar que el villano principal logró cumplir con su objetivo de llegar a la tierra, tras haber dejado gravemente herida a Max Mayfield, e incluso quitarle la vida durante algunos minutos. Once se encuentra ya junto a sus amigos; Hopper regresó finalmente a Hawkins tras haber sido heroicamente rescatado en la Unión Soviética y personajes como Dustin, Lukas o Will permanecen en grave riesgo por tras su intento de neutralizar a Vecna mediante un operativo realizado en el Upside Down. El inicio e esta quinta temporada, entonces, maracará la continuación de estas últimas escenas, mostrando a un Hawkins destruido por un fuerte terremoto y varios portales abiertos, pero sin rastros del villano, quien si bien fue atacado, no murió.Debido a que los intervalos entre temporadas han sido muy amplios, Netflix Latinoamérica publicó desde su cuenta de Youtube el resumen oficial de lo que se vivió en su última temporada, antes de la recién estrenada. En este video aparecen los momentos más importanes de aquel momento y un breve contexto que ayudará a ponerse al día a más de uno. Y es que actualizarse con los hechos más recientes de la serie no es tarea fácil si recurre a la repetición de capítulos, pues cada uno de ellos tiene una duración de una hora en promedio, por lo que requerirá aproximadamente de entre 9 y 10 horas para culminar solo la parte 4. A continuación, el resumen de la temporada 4 publicado por Netflix y doblado al español para el público de Colombia y América Latina:¿Qué muestra el trailer de Stranger Things temporada 5?El reciente trailer de la quinta temporada de Stranger Things publicado por Netflix nos arroja un panorama desolador e inquietante. Hawkins se encuentra en cuarentena militar por el terremoto acontecido como producto de la apertura de los portales y, mientras tanto, los jóvenes protagonistas viven un momento crítico: Max se encuentra en coma, y sus demás amigos, incluida 11, siguen preparados para enfrentarse nuevamente a Vecna, quien, pese a quedar herido en la última temporada, logró salir con vida. En el video también se logra evidenciar la llegada de un nuevo personaje, conocido, según fanáticos, como la doctora Kay, un nuevo papel que será interpetado por la actriz norteamericana Linda Hamilton. ¿Cuándo se estrenará la quinta temporada de Stranger Things en Colombia?La entrega de la última temporada de Stranger Things, como ya es costumbre, se hará en tres etapas distintas, acorde con lo que ha informado Netflix. Las entregas, entonces, se harán en el siguiente orden:Volumen 1: 26 de noviembre de 2025 (cuenta con tres episodios).Volumen 2: 25 de diciembre de 2025 (cuenta con tres episodios).Capítulo final: 31 de diciembre de 2025 (termina con un solo episodio final de la serie).JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La gala de coronación de la edición número 63 de Miss International se llevó a cabo este jueves 27 de noviembre en el Estadio Nacional Yoyogi de Tokio, Japón. La actual reina Huynh Thi Thanh Thuy, representante de Vietnam, se encargó de entregarle la corona a su sucesora, la colombiana Catalina Duque.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Para el concurso, más de 80 candidatas compitieron por la corona. La colombiana Catalina Duque, nacida en Miami, Florida (EE. UU.). Duque fue coronada como Señorita Colombia en 2024 tras participar en el Concurso Nacional de la Belleza. Su viaje a Japón para Miss International le impidió entregarle la corona a Tutu Mosquera, su sucesora, el pasado 17 de noviembre.Lea: Los escándalos en Miss Universo 2025 que ponen en tela de juicio la coronación de Fátima BoschAsí fue la final de Miss International 2025Miss International o Miss Internacional se creó en Long Beach, California, Estados Unidos, en 1960. La organización cuenta con el lema "la correcta comprensión de Japón en la comunidad internacional" y "la consecución de la paz mundial mediante el entendimiento mutuo", como una iniciativa empresarial de contribución internacional.En la Asociación Cultural Internacional (asociación con personalidad jurídica propia) se recaudan los fondos para la Fundación Miss Internacional. Las donaciones se destinan a niños ciegos, con discapacidades mentales o físicas graves y otros niños desfavorecidos de todo el mundo, a través de UNICEF Japón y empresas como Yomiuri y Hikari to Ai. En la edición de este año, entre las finalistas, además de la gran ganadora colombiana, estuvieron Paola Guzmán Sánchez (Bolivia), Melliza Xaviera Yulian (Indonesia), Yollanda Chimbarami (Zimbabue) y Myrna Esguerra (Filipinas).Catalina Duque se impuso ante sus contrincantes en la última fase del Miss International. "Un triunfo que nace del alma, se construye con valentía y se celebra con el corazón", se lee en las redes sociales del Concurso Nacional de la Belleza, certamen que Duque ganó el año pasado y es el que le permitió participar en la edición de este año del Miss International."Muchas gracias a todos, pero antes me gustaría hacerle una reverencia a todas mis chicas. Miss International realmente es una hermandad, somos una familia, es el concurso más perfecto que me hace creer que los concursos aún tienen un propósito. Somos más que belleza, somos unión y estoy feliz, estoy extremadamente feliz. Muchas gracias a Colombia. Lo logramos. Arigato", dijo Duque al coronarse como la gran ganadora del certamen internacional celebrado en Japón.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional y Junior de Barranquilla midieron fuerzas en el estadio de Ditaires, en cumplimiento de la tercera jornada de los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay II-2025. El compromiso concluyó con marcador 1-1, pero en la últimas horas han circulado en las redes sociales una serie de videos donde algunos hinchas del 'verdolaga' golpean sin piedad a un aficionado en una de las tribunas. En la cuenta en X de 'Denuncias Antioquia' se observan los instantes precisos en que un grupo de simpatizantes del 'rey de copas' de nuestro país empiezan a pegarle a una persona, que al parecer, era seguidor del 'tiburón'. En los 19 segundos que duró el videoclip, los hinchas del verde paisa agreden con puños y golpes a este hincha, y luego terminaron por arrojarlo desde la tribuna al vacío. Menos mal que la misma no era tan alta. Los comentarios no se hicieron esperar en la publicación, pidiendo sanciones ejemplares, en caso tal de que el hincha que fue sacado de dicha tribuna, sea del Junior de Barranquilla. El enfrentamiento entre 'verdolagas' y 'tiburones' estuvo caliente en la previa, cuando el bus en que se desplazaba el cuadro 'currambero' para jugar el partido fue impactado por piedras. Además, ya dentro del campo de juego se presentaron algunos encontronazos entre algunos jugadores; como fueron el caso de Alfredo Morelos y Teófilo Gutiérrez; todo esto quedó captado por las cámaras de televisión de la transmisión oficial. Lo cierto es que Junior y Nacional volverán a verse las caras, pero esta vez en Barranquilla. El juego de la cuarta jornada de los cuadrangulares de la Liga II-2025 está pactado para este domingo 30 de noviembre en el estadio Metropolitano, escenario en donde el balón rodará a las 6:30 de la tarde. En este portal encontrará un minuto a minuto de este partidazo, golazos, las jugadas virales, polémicas, la crónica, tabla de posiciones y las reacciones de los protagonistas. 'Verdolagas' y 'tiburones' suman cinco puntos en el Grupo A, que completan América de Cali e Independiente Medellín.
Alfredo Morelos, atacante ‘verdolaga’, y Teófilo Gutiérrez, delantero ‘tiburón’, protagonizaron un vergonzoso incidente que empañó el espectáculo brindado por sus respectivos equipos en el estadio Diatires de Itagüí, Antioquia.Inicialmente, se pudo ver mediante las imágenes de televisión cómo ambos se trenzaron en un acalorado cruce de palabras en insultos en el que el popular ‘Teo’ habría querido meter el dedo en la llaga punzando el orgullo de su rival.De acuerdo con lo mostrado por las cámaras y por algunas filtraciones, Gutiérrez, que fue suplente con Junior de Barranquilla y no tuvo minutos en el partido, se dirigió con términos de grueso calibre y gestos ofensivos a Morelos, titular con Atlético Nacional.“Andá para afuera, pendejo. Anda pendejo para afuera… Gordo, m… Estás llorando porque no fuiste al Mundial, c...", manifestó Gutiérrez.Sin embargo, Morelos no se quedó callado y devolvió 'atenciones' con dardos más fuertes dirigidos al ego de ‘Teo’, que con 40 años de edad quema sus últimos cartuchos como profesional.Respuesta de Alfredo Morelos que dejó herido a Teófilo GutiérrezEl comentario que habría pegado hondo en el orgullo de Gutiérrez fue ventilado por Fabio Poveda, periodista de Barranquilla, durante ‘Blog deporivo’, programa de Blu Radio.Según el comentarista, los jugadores que estuvieron presentes en medio de la riña comentaron la forma en la que Morelos lanzó el nocaut a ‘Teo’.“Cuenta gente que estaba cerquita que después de que ‘Teo’ estaba provocando a Morelos diciéndole muchas cosas, Alfredo Morelos respondió y esto sacó de casillas a Teo”, narró en inicio.Y mencionó las palabras que habrían dejado a Gutiérrez en la lona; “Morelos le dijo: ‘Tú qué vas a hablar, si tú ni siquiera juegas’”.Lo cierto es que los ánimos quedaron calientes y que esta rivalidad todavía está pendiente de un nuevo capítulo si se tiene en cuenta que Junior recibirá a Nacional el domingo 30 de noviembre a las 6:30 p. m. en el estadio Metropolitano de Barranquilla por la cuarta jornada del grupo A en los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay 2025-II.
Juan Camilo 'Cucho' Hernández dijo presente este jueves en el marcador para el Betis, que recibió al FC Utrecht en cumplimiento de la quinta jornada de la Europa League. El tanto del delantero pereirano llegó al minuto 42 y sirvió para abrir el marcador en el Estadio La Cartuja.Tras un centro al área, el 'Cucho' apareció en medio de los defensores del cuadro rival y envió de un cabezazo el balón con rumbo a la red. Vea acá el gol de Juan Camilo 'Cucho' Hernández HOY en Betis vs. FC Utrecht por la Europa League:
Este jueves 27 de noviembre de 2025 llega una nueva edición del Super Astro Sol, el sorteo que mezcla la emoción del chance con el toque místico de los signos zodiacales. La cita es a las 4 de la tarde, y como siempre, se podrá seguir en vivo a través de plataformas digitales y canales autorizados. Así, nadie se pierde el momento en que la suerte y las estrellas se alinean.En esta jornada, la apuesta es clara: quienes logren acertar la combinación completa —cuatro cifras en orden más el signo zodiacal correcto— se llevan el premio mayor, nada menos que 42.000 veces el valor apostado. Pero no todo queda ahí: también hay premios para quienes se acerquen. Si se aciertan tres cifras y el signo, el pago es de 1.000 veces lo apostado; y si son dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces la apuesta.Resultados Super Astro Sol del 27 de noviembre de 2025Números ganadores: 5318Signo: Piscis¿En qué consiste el chance Super Astro Sol?Super Astro Sol es un juego de azar autorizado por Coljuegos, la entidad reguladora de juegos en Colombia. Su mecánica se basa en la selección de una combinación de cuatro cifras (entre 0000 y 9999) y uno de los doce signos zodiacales: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El jugador puede elegir libremente tanto los números como el signo zodiacal, sin necesidad de que este último coincida con su signo personal. También existe la opción de realizar una apuesta automática, en la que el sistema selecciona los números y el signo de manera aleatoria.Una característica distintiva de Super Astro Sol es que permite al jugador definir el valor de su apuesta. El monto mínimo es de $500 pesos colombianos, mientras que el máximo permitido por tiquete es de $10.000 pesos. Esta flexibilidad hace que el juego sea accesible para una amplia gama de participantes. El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 4:00 p. m., y los resultados se publican en portales oficiales y medios de comunicación especializados. ¿Dónde se compra el boleto del Super Astro Sol?Los tiquetes de Super Astro Sol pueden adquirirse en puntos de venta autorizados como Su Red, SuperGIROS, Apostar S.A., y otros operadores habilitados por Coljuegos. También es posible realizar apuestas en línea a través de las aplicaciones móviles de estos operadores, lo que facilita el acceso desde cualquier lugar del país. Es importante verificar que el punto de venta esté debidamente autorizado y que el tiquete emitido contenga todos los datos correctos: número apostado, signo zodiacal, valor de la apuesta, fecha del sorteo y código de validación.¿Cuánto se puede ganar?El plan de premios de Super Astro Sol es uno de los más atractivos del mercado colombiano:4 cifras + signo zodiacal: 42.000 veces lo apostado.3 cifras + signo zodiacal: 1.000 veces lo apostado.2 cifras + signo zodiacal: 100 veces lo apostado. Por ejemplo, si un jugador apuesta $1.000 y acierta la combinación completa, recibirá $42 millones de pesos. No obstante, debe tener en cuenta que sobre los premios se aplican descuentos por impuestos, como el IVA (16%) y la retención en la fuente (20%), lo que reduce el valor neto recibido. ¿Cómo reclamar el premio del Super Astro Sol?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores a 48 UVT (aproximadamente $2.035.776): se pueden reclamar directamente en puntos de venta autorizados como Su Red o SuperGIROS. El ganador debe presentar:El tiquete original sin enmendaduras.Documento de identidad original y fotocopia.Premios entre 48 y 181 UVT (hasta $7.676.572): además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato del Sistema Integral para la Prevención de Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (SIPLAFT). Premios iguales o superiores a 182 UVT (más de $7.718.984): se requiere tiquete original, fotocopia ampliada de la cédula, certificación bancaria no mayor a 30 días y formato SIPLAFT diligenciado. El plazo para reclamar el premio está regulado por el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010, por lo que se recomienda actuar con prontitud. Recuerde que el tiquete es el único comprobante válido para reclamar el premio. Si se extravía, se pierde el derecho al cobro. Por ello, se recomienda guardar el tiquete en un lugar seguro y verificar que esté correctamente diligenciado al momento de la compra.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 4:00 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Jhon Durán no aprende. Este jueves 27 de noviembre, en el estadio Sukru Saracoglu, empezó como suplente en el partido entre Fenerbahce y Ferencváros, por la quien fecha de la Europa League. Al minuto 60, recibió la oportunidad de su entrenador y saltó a la cancha, en reemplazo de Youssef En-Nesyri, con el fin de convertirse en una solución, pero fue un problema.Cuando transcurría el 90+2', el delantero colombiano se encaró con Toon Raemaekers. Se dijeron de todo y, justo en frente del árbitro, el futbolista 'cafetero' le lanzó un cabezazo al rival, quien cayó al suelo, tomándose el rostro. El juez central se percató de todo y, sin dudarlo dos veces, le mostró la tarjeta roja, siendo la quinta expulsión que sufre en su carrera.Expulsión de Jhon Durán, con Fenerbahce vs. Ferencváros, en la Europa League
Este jueves, 27 de noviembre de 2025, se vive otra edición del chance El Dorado Tarde, esa cita que muchos esperan para ver si la suerte les sonríe. Miles de colombianos ya hicieron su jugada y están atentos al resultado. El sorteo se transmite en vivo a las 3:30 de la tarde por YouTube en los canales autorizados, así que no hay excusas para perderse el momento. Solo queda seguir la transmisión y cruzar los dedos para ver si el número aparece en pantalla. Una tarde cargada de expectativa, emoción y la esperanza de que la fortuna toque la puerta.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Eso sí, hay un detalle clave: el tiquete es sagrado. Ese papel es el único comprobante válido para reclamar el premio en caso de resultar ganador. Sin él, no hay forma de hacer efectivo el pago, así que conviene guardarlo como si fuera un tesoro. Ahora, solo queda esperar que la suerte haga su trabajo y que los números jueguen a favor.Números ganadores del Dorado Tarde, 27 de noviembre de 2025Los números ganadores, según el sorteo de este jueves de El Dorado Tarde, son los siguientes:Número mayor: 0926Tres últimas cifras: 926Dos últimas cifras: 26Quinta cifra: 2Gracias a esta extracción, diversos apostadores en el territorio nacional tienen la posibilidad de convertirse en ganadores, siempre que la combinación elegida coincida exactamente con la modalidad y el orden establecidos en las condiciones del sorteo. Este requisito es fundamental, ya que la validez del resultado depende de la correspondencia precisa entre la jugada realizada y la estructura oficial del sorteo.Modalidades disponibles y valores de pago en el chance El DoradoEl sorteo El Dorado ofrece varias modalidades de apuesta, pensadas para ajustarse a las preferencias de cada jugador. Cada modalidad tiene su propia tabla de premios, lo que significa que las ganancias cambian según la opción elegida. El valor final del premio depende directamente del tipo de apuesta seleccionada y del monto invertido, haciendo que cada jugada sea una experiencia distinta y llena de expectativa:4 cifras directo: paga 4.500 veces el valor apostado.4 cifras combinado: paga 208 veces.3 cifras directo: multiplica la apuesta por 400.3 cifras combinado: ofrece un pago de 83 veces.2 cifras 'pata': paga 50 veces.1 cifra 'uña': otorga 5 veces el monto jugado.Cabe destacar que algunas personas combinan modalidades para aumentar el rango de posibilidades, especialmente en sorteos matutinos como este.¿Cómo reclamar el premio de El Dorado Tarde?Según la empresa que opera el chance El Dorado, para reclamar el premio es fundamental presentar el tiquete original, por lo que es esencial:Estar en buen estado.No tener tachones ni enmendaduras.Incluir el reverso diligenciado.Ser presentado por una persona mayor de edad.Para premios iguales o superiores a $100.000, el cobro debe efectuarse exclusivamente en puntos autorizados, donde se garantiza la validación del tiquete y el cumplimiento de los protocolos establecidos. En el caso de valores más altos, pueden aplicarse procedimientos adicionales según el monto y el canal utilizado para la apuesta, ya sea físico o digital. Estas medidas se implementan siempre bajo la normativa vigente, con el fin de asegurar transparencia y seguridad en la transacción.Cuando la apuesta se realiza por medios digitales, existe la posibilidad de recibir el pago mediante transferencia electrónica. Para acceder a esta opción, el usuario debe completar el proceso de verificación de identidad y presentar la documentación requerida por el operador. Este procedimiento busca prevenir fraudes y garantizar que el desembolso llegue al titular legítimo de la jugada.Es importante tener en cuenta que todos los pagos están sujetos a la normativa fiscal aplicable. Esto implica la realización de retenciones obligatorias, las cuales pueden reducir el valor final recibido por el ganador. Por ello, se recomienda conocer previamente estas disposiciones para evitar sorpresas al momento de reclamar el premio.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La investigación sobre la repentina y trágica muerte de Anna Kepner, la joven de 18 años encontrada sin vida en un crucero de Carnival a principios de noviembre, ha tomado un nuevo rumbo con la revelación de su causa de muerte. El deceso de la adolescente ha sido oficialmente declarado un homicidio, según la información compartida por ABC News, que accedió al certificado de defunción de la familia. Kepner era una porrista de escuela secundaria originaria de Titusville, Florida, en Estados Unidos, y al momento de su deceso se encontraba en un viaje vacacional familiar en el Caribe.¿Cómo falleció la mujer en el crucero?El cuerpo de Anna Kepner fue descubierto el 8 de noviembre a bordo del barco Carnival Horizon. El hallazgo fue realizado por personal de la embarcación, específicamente por una empleada de limpieza, quien la encontró sin vida debajo de una cama en uno de los camarotes.Los informes iniciales, señalaron que la joven falleció por asfixia. Este detalle fue luego confirmado por el informe forense, que detalla que la muerte fue resultado de una "asfixia mecánica", un mecanismo "causado por otra(s) persona(s)". La fecha específica de la lesión fatal se ha situado dos días antes del hallazgo del cuerpo, aproximadamente el 6 de noviembre. De acuerdo con los reportes preliminares, citados por ABC, se cree que la asfixia pudo haberse realizado con el brazo.Los hallazgos que influyen en la investigación del caso Anna KepnerEl suceso tuvo lugar en aguas internacionales, razón por la cual el caso está siendo manejado por el FBI. En el momento de la tragedia, Anna se encontraba de vacaciones en el crucero junto a su padre, su madrastra, y sus hermanastros. Se reportó que la noche anterior al descubrimiento de su cuerpo, Kepner se había retirado a dormir temprano, manifestando que no se sentía bien.Aunque las autoridades federales no han revelado ningún nombre ni han identificado públicamente a un sospechoso, el caso se ha vuelto legalmente más complicado. Según lo publicado por la revista People, un documento judicial presentado por la madrastra de Anna, como parte de una disputa de custodia con su exesposo, indica que uno de los hermanastros de 18 años podría enfrentar cargos relacionados con el caso.Es importante destacar que, si bien estos documentos reconocen la posible acusación, no confirman explícitamente si el cargo está directamente ligado a la muerte de Anna Kepner. Sin embargo, el exesposo de la mujer presentó una moción de emergencia en la que se afirmaba que su hijo de dieciséis años era ahora "sospechoso en la muerte" de su hijastra durante el viaje. A pesar de estas declaracionnes, la abuela de Anna informó a ABC News que la relación entre la víctima y este hermanastro era descrita como muy estrecha, "tal para cual".Mientras el FBI continúa con su investigación, que busca determinar las circunstancias exactas que llevaron a este acto de violencia en el mar, la familia y amigos recuerdan a Anna Kepner. La joven era vista como una persona "atenta y cariñosa" que siempre pensaba en los demás. Su obituario destaca su "corazón grande y hermoso" y su tendencia a realizar pequeños gestos de afecto para mejorar el día de las personas a su alrededor.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Una periodista de 33 años falleció tras caer de un acantilado a una altura de alrededor de 25 metros en Argentina. La mujer, que trabajaba para un periódico de su ciudad natal, perdió la vida en el lugar de los hechos. Las autoridades de bomberos del cuartel de San Patricio, así como personal de Rescate y Riesgos Especiales del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), atendieron la emergencia, pero encontraron a la mujer sin signos vitales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La periodista, oriunda de la ciudad de Tres Arroyos, fue identificada como Leticia Lembi. De acuerdo con la Agencia Noticias Argentinas, la comunicadora se encontraba acompañada de un grupo de amigos y de su primo, quien además es el fundador y CEO del medio La Voz del Pueblo, para el que ella trabajó. La mujer cayó del acantilado cuando intentaba tomarse una foto en una zona ubicada en la Barranca de Los Lobos, en el kilómetro 535 de la Ruta 11 de Argentina.El fiscal Carlos Russo, quien estuvo presente en la escena el día de los hechos, el miércoles 26 de noviembre, catalogó el hecho como una muerte accidental. Según medios locales, Lembi accedió por una escalera desde la playa hacia la parte superior del lugar. El sitio suele recibir visitas de turistas, quienes toman fotografías desde la parte más alta, desde donde, al parecer, cayó la periodista al perder el equilibrio.Lea: Tragedia en embalse El Peñol-Guatapé: extranjera murió tras recibir fuerte descarga eléctrica¿Quién era Leticia Lembi, periodista que falleció al caer de un acantilado?El medio La Voz del Pueblo, en el que Leticia Lembi trabajó, se despidió de la periodista con un breve texto publicado en su portal y al que titularon "Una profesional entusiasta que integró nuestro equipo". De acuerdo con lo compartido en el texto, Lembi se formó en el periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. "Realizó la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Social. En nuestra ciudad, estudió en el Colegio Holandés. Formó parte del equipo de trabajo de La Voz del Pueblo en enero y febrero de 2020, período en el que realizó una cobertura de toda la información del verano en Claromecó".Sus compañeros aseguran que se mostró siempre predispuesta y amable. "Con ganas de hacer y aportar en la generación de contenidos. En este contexto, intervino en la tradicional labor periodística durante las 24 Horas de la Corvina Negra. Actualmente, Leticia se desempeñaba como coordinadora en Onlera, una agencia consultora orientada al marketing online", explicaron.Lea: Murió periodista que había sufrido grave accidente en motocicleta: esto se sabeDesde el medio, también explicaron que Lembi "sentía un vínculo especial con los animales y expresaba particularmente su sensibilidad, en tal sentido, con los perros". La periodista era hija de Carlos Lembi, propietario durante décadas de la tienda de ropa Casa Evaristo, ubicada en la ciudad de Tres Arroyos. Era hija de Patricia Valerio y tenía un hermano, Luciano. "La desaparición física de Leticia generó numerosos mensajes de afecto y acompañamiento", concluyeron en el texto.Por su parte, su actual empresa, Onlera, también compartió un comunicado en sus redes sociales. "Con profunda tristeza, informamos el sensible fallecimiento de nuestra compañera Leticia Lembi, pilar fundamental del equipo Onlera. Hemos iniciado un breve periodo de duelo para honrar su memoria. Solicitamos la máxima discreción y respeto por la privacidad de su familia y nuestro equipo durante este proceso".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El avión del papa León XIV aterrizó este jueves en el Aeropuerto Internacional de Ankara (Turquía), dando inicio a la primera visita de su papado a Turquía y Líbano, que se extiende desde este 27 de noviembre hasta el 2 de diciembre. A su llegada, el pontífice fue recibido con honores militares al bajar del avión y por el ministro de Cultura y Turismo de Turquía, Mehmet Nuri Ersoy.Tras la bienvenida oficial en el aeropuerto, un convoy papal se dirigió al Mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938) en Ankara, dedicado al fundador del Estado laico moderno de Turquía. Debido a esta visita, las autoridades turcas implementaron extensivas medidas de seguridad, con algunas calles de la capital cortadas al tráfico desde las primeras horas de la mañana.¿Cuál es el motivo de la visita de el Papa a Turquía?Posteriormente, tendrá lugar una ceremonia de bienvenida en el palacio presidencial y una reunión con el presidente turco, el islamista Recep Tayyip Erdogan. El Papa también se reunirá hoy con autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático acreditado en Ankara, ocasión en la que pronunciará su primer discurso. Finalmente, abandonará la capital turca para volar a Estambul, donde continuará su viaje.El motivo principal del viaje de León XIV a Turquía es acudir a Iznik, la antigua Nicea, para la celebración de los 1.700 años del primer concilio de la cristiandad. Durante este primer viaje, el Papa pronunciará nueve discursos, cinco saludos y dos homilías, y hablará inglés en los actos y francés para las liturgias.El llamamiento del Papa León XIV: Diálogo y PazEn su primer discurso en Turquía, en presencia del presidente Erdogan, el papa León XIV hizo un llamado urgente: afirmó que se necesitan "más personas que favorezcan el diálogo y lo practiquen con firme voluntad y paciente tenacidad" ante la deriva de los conflictos globales.El pontífice advirtió sobre la situación actual: "Tras la época de construcción de las grandes organizaciones internacionales que siguió a las tragedias de las dos guerras mundiales, estamos atravesando una fase de fuertes conflictos a nivel global, en la que prevalecen las estrategias de poder económico y militar, alimentando lo que el papa Francisco llamaba 'la tercera guerra mundial a pedazos’”.Destacó que el futuro de la humanidad está en juego, ya que los recursos y las energías absorbidas por esta "dinámica destructiva" se sustraen de los verdaderos retos que la familia humana debe afrontar unida: "la paz, la lucha contra el hambre y la miseria, la salud, la educación y la salvaguarda de la creación".Finalmente, el Papa ofreció el trabajo de la Santa Sede, que, "con su única fuerza que es la espiritual y moral, desea cooperar con todas las naciones que se preocupan por el desarrollo integral de cada hombre y de todos los hombres y las mujeres". También pidió "trabajar juntos" para que la evolución tecnológica evite acentuar las injusticias, señalando: "De hecho, incluso las inteligencias artificiales reproducen nuestras preferencias y aceleran los procesos que, a fin de cuentas, no son las máquinas, sino la humanidad quien los ha emprendido".EFE
Guinea-Bissau, una nación de África occidental propensa a la inestabilidad política, ha sido testigo de un nuevo golpe de Estado, el cual se consolidó con la toma del poder por parte de un grupo de militares. Este evento se produjo en la víspera de la publicación de los resultados provisionales de las elecciones generales, generando una crisis institucional inmediata y profunda.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Un grupo de militares, autodenominado el Alto Comando Militar para la Restauración del Orden Nacional y también referido como el Alto Mando Militar para el Restablecimiento de la Seguridad Nacional y el Orden Público, afirmó haber asumido la plenitud de los poderes del Estado el miércoles. El portavoz del grupo, el general Denis N’Canha, anunció la toma desde el Cuartel General de las Fuerzas Armadas en Bissau.Como medidas inmediatas tras la asonada, el Alto Comando anunció la destitución "inmediata" del presidente saliente Umaro Sissoco Embaló, quien también era candidato a la reelección, y la paralización "inmediata" del proceso electoral en curso. El propio Embaló confirmó a medios franceses que fue detenido alrededor del mediodía en su despacho.Adicionalmente, los golpistas decretaron el cierre de las fronteras y del espacio aéreo del país "hasta nueva orden", el cierre de las instituciones del país, la suspensión de las actividades de "los órganos de comunicación social" y la imposición de un toque de queda nacional entre las 19:00 y las 06:00 hora local. Militares guineanos irrumpieron en varios edificios de emisoras de radio en la capital para ordenar el cese inmediato de sus transmisiones.¿Cómo ocurrió golpe de Estado en Guinea-Bissau?El golpe de Estado se desarrolló después de que se escucharan fuertes disparos de armas automáticas en el centro de la capital, cerca de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) y el palacio presidencial. Hombres armados irrumpieron en la sede de la CNE e intentaron atacar el palacio presidencial. Testigos indicaron que la población huyó aterrorizada y que las calles cercanas al palacio presidencial, incluyendo áreas próximas a la Embajada de Portugal, fueron bloqueadas por soldados fuertemente armados y encapuchados.La asonada ocurrió justo antes de que se divulgaran los resultados provisionales de las elecciones generales celebradas el domingo anterior. Estas elecciones estuvieron marcadas por la exclusión de destacados líderes opositores, como el ex primer ministro Domingos Simões Pereira, a quien se le impidió concurrir por supuestas razones técnicas. Aunque los comicios se desarrollaron de forma pacífica y fueron calificados como "democráticos, libres y participativos" por observadores de misiones internacionales, como la Unión Africana, tanto Embaló como su principal rival, el independiente Fernando Dias da Costa, se habían adjudicado la victoria en las horas previas al golpe.El Alto Comando justificó su toma de poder aludiendo al "descubrimiento" de un supuesto plan dirigido a "desestabilizar" el país. El plan, según los militares, consistía en un esquema operativo ideado por "algunos políticos nacionales, con la participación de un conocido barón de la droga nacional y extranjero", el cual incluía "intentos de manipular" los resultados electorales. Aseguraron que la ejecución de este plan había sido descubierta por los servicios de inteligencia del Estado.General Horta N'ta, nuevo líder del Gobierno en Guinea- BissauEste jueves, el grupo militar consolidó su poder nombrando al general Horta N'ta como el nuevo líder del Gobierno de transición. N'ta, quien hasta ese momento había sido jefe del Estado Mayor del destituido Embaló, presidirá un periodo de transición de un año. Durante su discurso de nombramiento, N'ta sostuvo que el Ejército había asumido el poder para "salvaguardar la democracia y la estabilidad política". Subrayó que la "intensa actividad de grupos vinculados al narcotráfico, aprovechándose del proceso electoral, tuvo como objetivo manipular y, en última instancia, capturar la propia democracia" y que los servicios de inteligencia habían reunido pruebas documentales. El nuevo líder reconoció que el país atraviesa un momento "difícil y delicado" y prometió que el Alto Comando se enfocará en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.Restringen uso de redes sociales en Guinea-BissauEl Alto Mando también ordenó a las empresas de telecomunicaciones suspender temporalmente el acceso a determinadas plataformas digitales en todo el territorio, incluyendo Facebook, TikTok o Youtube. Fuentes del sector indicaron que la medida buscaba minimizar el riesgo de difundir contenido que pudiera incitar a la violencia o la desinformación. Los principales proveedores de internet, Orange y Telecel, confirmaron la efectividad de la decisión, aunque otras plataformas como WhatsApp y Messenger parecían seguir funcionando con cierta normalidad, si bien se constataron limitaciones en el uso de Facebook, WhatsApp e Instagram.Poco antes del juramento de N'ta, surgió una versión contradictoria por parte del líder opositor Fernando Dias da Costa. Da Costa acusó a Embaló de haber sido el verdadero perpetrador de la asonada para evitar su supuesta derrota electoral. Da Costa afirmó: "No hay golpe de Estado en Guinea-Bissau. Simplemente el presidente de la República inventó ese golpe porque vio que no tenía condiciones para ganar las elecciones".¿Cuántos golpes de Estado ha tenido Guinea Bissau?Guinea-Bissau es uno de los países más inestables de África. Desde su independencia de Portugal en 1974, la nación ha sufrido cuatro golpes de Estado exitosos (en 1980, 1998/99, 2003 y 2012). La inestabilidad nunca ha desaparecido por completo, marcada por la rivalidad entre las fuerzas de seguridad, las tensiones con la oposición, y las sospechas de injerencia militar, incluso durante el mandato de Embaló.Además de la inestabilidad política interna, Guinea-Bissau ocupa un punto estratégico en África occidental debido a su costa atlántica, lo que lo convierte en una ruta de tránsito crucial para la cocaína que se mueve entre América Latina y Europa. El nuevo liderazgo militar ha prometido abordar esta problemática como parte central de su mandato de transición. Sin embargo, a pesar de los anuncios iniciales de restricciones, el Ejército anunció el levantamiento del toque de queda el jueves para restablecer la circulación normal y reducir la tensión en la capital.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
En pocos días se conocerá el documento final que contiene la reforma a la salud, documento que es analizado por un cónclave del gobierno que se realiza en Villa de Leyva y que es liderado por el presidente Gustavo Petro.Anuncios sobre proyecto de reforma a la salud están generando “angustia”: ProcuraduríaUno de los puntos clave y que sigue generando incertidumbre es el futuro de las EPS, que esperan que se mantenga la estructura actual del sistema y muchas de las funciones que tienen para garantizar el aseguramiento.En 1995, recién entraba en vigencia la ley 100, la cobertura en salud era para 10.946.911 colombianos. Una década después, es decir en 2005, el sistema cobijaba a 34.172.029. Actualmente, la cobertura beneficia a 51.367.086 de ciudadanos, cerca del 99,1% de la población.Este es uno de los primeros argumentos de las EPS, no acabar con lo construido durante más de 30 años.“Hoy la gente ya sabe cómo acceder al sistema, sabe cómo reclamar si hay algún problema, sabe cómo transitar en el sistema y lo que deberíamos hacer es trabajar para acercar mucho más a la persona a los servicios de salud”, dice Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud.Reforma a la salud: ¿cómo funcionaría el nuevo sistema, las urgencias y medicina prepagada?Pero con el proyecto de la reforma a la salud las EPS se transformarían en redes prestadoras del servicio de salud, o sea que actuarían como clínicas y hospitales, y precisamente es eso lo que les genera incertidumbre a estas entidades que actualmente funcionan así:Gestión del riesgo en saludArticulación de los servicios de saludAcceso a citas médicas, medicamentos y especialistasCalidad de la prestación del servicio de saludRepresentación del usuario ante las IPSNo obstante, las EPS reconocen que hay aspectos a mejorar, como “disponibilidad de servicios de salud”.Las entidades prestadoras de salud giran actualmente el dinero a más de 11.640 IPS en todo el país, pero con la reforma a la salud los recursos estarían en manos de la Adres a través del fondo único, desde donde girarán directamente a los centros de atención primaria, clínicas y hospitales.Durante 2022 se reportaron 1.247.137 peticiones, quejas y reclamos ante la Superintendencia de Salud, principalmente por: falta de oportunidad en la asignación de citas, entrega de medicamentos y demora de la programación de exámenes médicos y cirugías.Varias asociaciones de usuarios emitieron un comunicado reiterando que no han sido convocados por el Gobierno nacional a ningún espacio de socialización, diálogo o discusión sobre la reforma a la salud.Otras noticias:‘Jorge 40’ contó ante la JEP cómo compraban y traían sus armas a ColombiaLos gritos de Tyre Nichols, joven afroamericano asesinado por policías: "Mami. ¡Mami! Mamá"
Margarita Cabello, procuradora general de la Nación, se refirió a las preocupaciones algunos sectores de la ciudadanía, las cajas de compensación y académicos frente a la reforma a la salud con la cual se podría cambiar la figura de las EPS.En contexto: Reforma a la salud: ¿cómo funcionaría el nuevo sistema, las urgencias y medicina prepagada?“La solicitud no cambia. Incertidumbre total, angustia que están sintiendo todos los colombianos con respecto a los anuncios de la ministra (de Salud, Carolina Corcho), en cuanto a la reforma a nuestro sistema de salud. ¿Por qué?, porque no hay claridad en las iniciativas”, dijo la funcionaria.Según la procuradora Margarita Cabello, dicha incertidumbre “está generando que todos los ciudadanos que están hoy en las IPS y en las EPS multipliquen la atención en salud porque están pensando que si van a eliminar las EPS, si van a cambiar todo, mejor que los encuentren sanos”.Explicó que “cuando había un promedio -por decir cualquier ejemplo- de 10 por día atendiéndolos, hoy en día la solicitud de atención se ha multiplicado a 30, 40”.Es por ello que las sociedades científicas y otros gremios médicos se reunieron con la procuradora para que la iniciativa de la reforma a la salud sea debatida públicamente.“Hubo básicamente la necesidad principal de conocer el documento final de la reforma a la salud para poder aportar desde nuestra experticia, desde nuestros conocimientos y desde nuestras voluntades, y contribuir para que el sistema de salud que está a punto de ser reformado sea un sistema de salud que satisfaga las necesidades de todos”, señaló Dora Bernal, presidenta de la Sociedad Científica.La procuradora general expresó que, por ser un tema de interés nacional, el proyecto de reforma a la salud debe ser socializado antes de ser presentado al Congreso de la República.Y ese es el pedido que han hecho organizaciones de pacientes, representantes de la academia, gremios de hospitales, las EPS, la industria farmacéutica, entre otros.Uno de los temas más álgidos en la reforma a la salud tiene que ver con las EPS, pues con los anuncios de la ministra Carolina Corcho no ha sido claro si desaparecerán o cómo operarán.Estos son los pilares de la reforma a la salud: ¿qué va a pasar con las EPS?Pedro Santana, vocero de la comisión asesora que hace vigilancia de la sentencia T-760 de la Corte Constitucional sobre el derecho fundamental a la salud, confirmó que los recursos de la salud no van a ser manejados por las entidades prestadoras de salud. Según él tendrán otra labor, pero no van a desaparecer.“El fondo Adres asume el pago directo de clínicas y hospitales para la atención de los colombianos y las colombianas”, indicó.Y agregó: “Las EPS tienen varias alternativas, el proyecto no liquida las EPS, es decir, es falso lo que se ha dicho, que el proyecto de ley contempla que las EPS desaparezcan, no, lo que contempla es que las EPS no han manejado adecuadamente los recursos públicos de la salud”.Lo que sí desaparecerá con el proyecto de la reforma a salud, según el vocero, serán los regímenes contributivo y subsidiado. Existirá un solo régimen universal.Otras noticias:John Poulos fue invitado al Congreso de EE. UU. en 2018: su hijo tenía extraño cáncerPalabras del papa Francisco sobre homosexuales fueron malinterpretadas: padre Jonathan Marín
Noticias Caracol sigue consultando las opiniones frente a la reforma a la salud. Esta ocasión dialogó con Augusto Galán, médico cardiólogo, exministro de salud y actual director del observatorio Así Vamos en Salud. Esto fue lo que dijo:“Yo creo que el foco de atención va a ser el futuro del aseguramiento en salud y, particularmente, la función principal del aseguramiento que es lo que nosotros denominamos la gestión integral de los riesgos en salud, ese es el tema más allá si permanecen o no permanecen las EPS que para algunos es como el centro de la discusión, pero este es el tema”, manifestó.Reforma a la salud: ¿cómo funcionaría el nuevo sistema, las urgencias y medicina prepagada?Para Galán si no existe esa función podría haber una sobredemanda.“Más allá de estar en contra o a favor, lo que debemos analizar como sociedad es cuáles son las opciones que tenemos y cuáles son los riesgos con cada una de esas opciones. Digamos, si no existe una función integral de riesgo en salud, ¿cuál es la problemática que se podría presentar? Por una parte, podría haber una sobredemanda de servicios y un exceso de gasto en salud, habría una posibilidad más grande de tener listas de espera, consultas a más tiempo, intervenciones quirúrgicas a más tiempo, eso ocurre en algunos de los sistemas de salud que no tienen tan fortalecido esta gestión de riesgos en salud”, señaló el exministro.“Rol de las EPS va más allá de la administración de los recursos”: presidenta de Acemi¿Cuáles son los pilares de la reforma a la salud?Uno de los temas que más inquieta a los colombianos es el futuro de las EPS. Lo que se ha conocido es que no desaparecerían como tal, pero dejarían de manejar los recursos. Lo que sí dejaría de existir son el régimen subsidiado y contributivo, pues se pasaría a un régimen universal. “Habrá un sistema universal y seguirán las cotizaciones de trabajadores, por supuesto. Se mantendrán las fuentes de financiamiento que hoy tiene el sistema de salud. Todos los colombianos y las colombianas tendrán el mismo paquete de beneficios y cada familia, porque retornamos a la medicina familiar, cada familia se debe registrar en un centro de atención primaria en salud, donde habrá médicos, odontólogos, psicólogos. Es la puerta de entrada al sistema”, explicó Pedro Santana, vocero de la comisión asesora que hace vigilancia de la sentencia T-760 de la Corte Constitucional sobre el derecho fundamental a la salud,
Blu Radio dio a conocer en exclusiva un documento que contiene lo que sería la propuesta de reforma a la salud. “Ese documento es el que ha presentado en los últimos días la ministra de Salud, Carolina Corcho, y su círculo más cercano a diferentes instancias, incluso al sector económico del Gobierno del presidente Gustavo Petro para dar el sustento financiero a este proyecto”, explicó en Noticias Caracol Ricardo Ospina, director del servicio informativo de la emisora. Proyecto de reforma a la salud: ¿qué pasará con los trabajadores de las EPS?¿Por qué sí desaparecerían las EPS?Aunque la ministra Corcho y Pedro Santana, uno de los asesores del Ministerio, han dicho en diferentes escenarios que no desaparecerían las EPS, según Ospina “la verdad es que sí ve van a acabar como las conocemos hoy”.Según explicó, con esta reforma, las EPS “solamente tendrían una posibilidad de existir como infraestructura hospitalaria, es decir, clínicas y hospitales que tengan las EPS eventualmente podrían servir para atención especializada en salud, lo que hoy son hospitales de tercer y cuarto nivel, pero como conocemos hoy las EPS que son las que gestionan todo el sistema van a desaparecer”.Sistema universalEn ese sentido, señaló Ospina que “aquí lo que se crea es una gran infraestructura, una cantidad de instancias distintas que van a asumir lo que hoy hacen las EPS y solamente estará esa figura en esos sitos que tienen la capacidad de prestar sus clínicas y hospitales para la atención de los pacientes, pero en líneas gruesas el sistema va a ser universal, va a ser estatal, desaparecen lo que hoy conocemos como régimen subsidiado y régimen contributivo y solamente hablaremos de un sistema universal para todos los colombianos”.“Rol de las EPS va más allá de la administración de los recursos”: presidenta de Acemi¿Cómo va a funcionar el nuevo sistema?“Tiene dos partes muy importantes, una es la atención primaria en salud (APIS) y el centro de mediana y alta complejidad (RISS)”.APIS: estos van a ser gestionados por las secretarías de salud de cada municipio y cada departamento, el ADRES les va a girar directamente los recursos. El proyecto busca que haya un centro de atención primaria en salud cada 20 mil habitantes y cada colombiano tendría que ir a registrarse con su familia, explicó Ospina. En estos centros, las personas irían a consultas, por medicamentos o un examen en particular, en caso de ser necesario, ya serían remitidas a un centro de mediana y alta complejidad.RISS: aquí es donde entra la parte privada del sistema, porque el 70% de las clínicas y hospitales de Colombia de alta y mediana complejidad son privadas, y lo que hace la reforma es que les dice a las EPS y clínicas privadas si quieren participar pueden ingresar a esta parte del esquema de atención en salud, agregó Ospina.Urgencias en los municipiosLas direcciones municipales y distritales de salud tendrán bajo su responsabilidad el servicio único de atención prehospitalaria de urgencias, el que podrá integrarse con servicios de emergencia, como los cuerpos de bomberos o la Cruz Roja. Asimismo, les corresponde la coordinación de la red de urgencias, los servicios de atención básica domiciliaria a personas con limitación de la movilidad y a las personas sin hogar o en precaria condición social.PrepagadasLas empresas privadas que tienen como objeto social la venta de planes prepagados o voluntarios de salud podrán seguir funcionando y comercializando sus servicios en el país, pero estos serán totalmente independientes del sistema de seguridad social en salud y no tendrán relación alguna con el financiamiento del mismo.El régimen de transición del sistema de seguridad social en salud, incluidas las entidades y elementos que lo conforman, tendrán un plazo máximo de dos años, que será contado a partir de la vigencia de la presente ley para iniciar su funcionamiento.