¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
La Selección Colombia jugará este sábado 15 de noviembre el primero de los dos partidos de la última fecha FIFA del año 2025, enfrentándose a Nueva Zelanda en un duelo preparatorio en el estadio Chase, en Fort Lauderdale. Por eso, pensando en la preparación para la participación en el Mundial 2026 que será en Estados Unidos, México y Canadá, el técnico Néstor Lorenzo sigue manteniendo una base titular para la 'tricolor'.Las noticias eso sí se centran en las dos principales figuras de la Selección Colombia, Luis Díaz y James Rodríguez, quienes estarán desde el pitazo inicial y liderando el combinado nacional.Titulares confirmados Selección Colombia vs Nueva Zelanda, partido amistoso hoy:Selección Colombia vs Nueva Zelanda EN VIVO HOY; hora y TV del partido amistosoFecha: sábado 15 de noviembreHora: 7:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Chase Stadium (Fort Lauderdale, Estados Unidos)Transmisión: Gol Caracol (señal principal de Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol
La representante a la Cámara Katherine Miranda, una de las primeras en rechazar la muerte de siete menores de edad en el bombardeo ordenado por el presidente Gustavo Petro en Guaviare, anunció que citarán a moción de censura al ministro de Defensa, Pedro Sánchez.La congresista cuestionó lo que ella define como “la incoherencia de este Gobierno, porque yo recuerdo que el senador Gustavo Petro en su momento condenaba rotundamente cualquier tipo de bombardeo donde estuviesen menores de edad, porque sin lugar a dudas viola todos los protocolos del derecho internacional humanitario, y hoy lo vemos justificando el asesinato de siete menores que son civiles, que son niños, que son víctimas del conflicto armado”.Recordó que el ministro Guillermo Botero salió en el Gobierno de Iván Duque por una situación similar.“Hoy a mí me asombra y me parece absolutamente terrible, inaceptable y puedo utilizar el término vergonzoso, que Gustavo Petro hoy esté justificando el bombardeo a un campamento cuando había siete menores de edad allí”, remarcó Miranda.Sobre las acciones contra el ministro de Defensa dijo que, “así como le hicimos la moción de censura al ministro Botero, lo correcto y lo justo es hacerle la moción de censura también al ministro Pedro Sánchez, porque acá hay acá hay varias cosas que no cuadran. Una, los informes de inteligencia nos dicen a nosotros que llevaban 20 días detrás de esta estructura criminal; nos dicen también que hubo un gran despliegue de inteligencia para poder tomar la decisión del bombardeo, pero oh sorpresa, Gustavo Petro trata de justificar el ataque diciendo que fue de un momento para otro, que iban a hostigar a 20 soldados que se encontraban al frente, entonces no sabemos en este momento quién miente”.“Otra cosa que me parece absolutamente grave es que en el momento del bombardeo, el ministro de Defensa aseguró que no había menores de edad”, añadió.Noticia en desarrollo.
Murió el general (r) Víctor Delgado, director de la Policía Nacional cuando ocurrió la toma y retoma del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985.El oficial retirado tenía 96 años y la institución expresó su pésame por su fallecimiento este sábado 15 de noviembre, 40 años después de un hecho que marcó la historia de Colombia.Según la Policía Nacional, el legado de Víctor Delgado “marcó un hito en la evolución y modernización de nuestra institución. Su liderazgo visionario impulsó la creación del Servicio Aéreo Policial y promovió avances fundamentales que fortalecieron a esta institución centenaria y al servicio que prestamos a los colombianos”.Lo que dijo el general (r) Víctor Delgado sobre la toma y retoma del Palacio de JusticiaEl oficial retirado comandó el operativo con el que se tomó el cuarto piso del palacio, donde fueron hallados los cuerpos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.Según él, en una entrevista que rindió ante el Consejo Superior de la Judicatura en el año 2000, “el señor Presidente de la República (Belisario Betancur) dijo de manera clara y empática que él asumía la responsabilidad del operativo realizado en el Palacio de Justicia”. Subrayó que “quienes llegaron con propósitos criminales para asesinar fueron los guerrilleros (del M-19) que se tomaron el palacio”.Sobre el operativo adelantado, dijo que “en ningún momento me enteré de la orden de suspensión de las operaciones militares en el Palacio de Justicia y tampoco tuve información de que esa orden hubiera sido dada por el Presidente de la República o por otros manos”.El entonces juez Uriel Alberto Amaya pidió investigar al hoy fallecido general (r) Víctor Delgado. Dijo que hace 40 años “hubo un desmedido uso de la fuerza, hubo desapariciones de personas que salieron vivas del Palacio de Justicia, alguna de ellas reconocidas, incluyendo magistrados de las altas cortes, a través de los videos que fueron transportados a la Casa del Florero y después desaparecieron; dos guerrilleras que también salieron con vida. Una de ellas logró escapar y terminó en México, la otra desapareció; personal de la cafetería que seguramente fue tomado como si fueran auxiliares de la guerrilla y que también desaparecieron, más el propio proceso militar de la retoma, que con base en las pruebas técnicas que en ese momento se adelantaron dictámenes periciales de peritos forenses, expertos en balística, etcétera, se determinó que varias de estas muertes al interior del palacio, incluso de los propios rehenes, se debió al propio fuego de la institucionalidad pública a través de las Fuerzas Militares”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Falcao García cumplió su sueño. Después de haber brillado en el 'viejo continente', siendo figura en Atlético de Madrid, Porto y Mónaco, ganar varios títulos como la Europa League y la Supercopa de Europa, y ser uno de los mejores delanteros del mundo, arribó al equipo de sus amores: Millonarios. Esto ocurrió en junio de 2024, con la ilusión de hacerse con un título.Fueron 29 partidos, en los que marcó 11 goles y estuvo cerca de clasificar a la final de la Liga BetPlay II-2024 y Liga BetPlay I-2025. Sin embargo, por pequeños detalles, no se dio. Razón por la que se quedó con las ganas de levantar un título con el conjunto capitalino. Además, se conoció que no la pasó tan bien, debido a diferentes razones que fueron reveladas."Falcao García tenía que vivir eso y estar en Millonarios. La gente lo ama. Sin embargo, como lo dijo, no lo disfrutó por toda la presión que tenía de salir campeón. Cuando se tiene eso, que debes salir campeón porque se lo debo a la gente y tienes que demostrar, entonces no funciona", contó Giovanni Moreno, quien es amigo del 'Tigre', en entrevista con 'ESPN'.Pero no fue lo único que dijo y continuó con su relato. "Falcao no fue lo que nos tenía acostumbrados porque no lo disfrutó. Donde jugaba, disfrutaba y sabía qué clase de jugador era, no tenía que demostrarle nada a nadie y en todo lado hizo goles. Acá lo criticamos y cuestionamos", añadió 'Gio', que recordó cómo decían que supuestamente ayudaban a Millonarios."Cuando ganaba un partido, era porque se lo regalaban o que estaban haciendo todo para que Millonarios fuera campeón. Así Falcao hubiera ganado el título, dirían que se lo habían regalado, entonces no lo iba a disfrutar igual, pero tenía que vivir eso y no se podía quedar con las ganas de esa experiencia y saber qué iba a pasar", afirmó el exjugador de Nacional.Por último, expresó que "lastimosamente, no fue campeón y darle eso a la gente, pero no tenía que demostrar nada, solo era disfrutarlo. Por eso, con el tiempo, dijo que la pasó mal porque la idea era venir al equipo de sus amores, disfrutar, soltarse, gozar, todo, pero no fue así. Como terminaron las cosas fue triste para él, pero nos dio el placer de verlo acá".
Yeferson Cossio es uno de los influencers más reconocidos en Colombia. El paisa se hizo famoso gracias a su contenido en redes sociales, donde muestra su estilo de vida, arriesgados retos, bromas y videos de comedia junto a su familia. Su presencia en internet también ha estado marcada por algunos momentos polémicos y uno de los más recientes involucró un video en el que, al parecer, se le veía consumiendo drogas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ahora, tiempo después, el creador de contenido decidió abrirse sobre su relación con las drogas y el proceso que lo llevó a dejar ese hábito. En ocasiones pasadas, Cossio ya había reconocido el uso de este tipo de sustancias; sin embargo, durante una entrevista con el programa La Red, de Caracol Televisión, confesó que a pesar de consumir sustancias psicoactivas desde los 18 años, nunca llegó a desarrollar una adicción. “Yo he tenido muchos problemas con las drogas, pero no de adicción, a mí el cuerpo nunca me ha pedido nada”, aseguró.Según explicó, su consumo era esporádico y más por curiosidad que por necesidad. Probó varias sustancias, pero incluso el cigarrillo le resultaba poco atractivo. “Yo lo hacía por ocioso, por decir ‘uy, se siente rico’”, relató.También mencionó que tiene déficit de atención, motivo por el cual se mantiene con tanta energía, y aseguró que eso le ha permitido evitar episodios de depresión relacionados con el consumo. “Hay mucha gente que consume y al siguiente día tiene depresión, a mí nada”, comentó.Lleva 9 meses sin consumir drogasCossio reveló que una situación familiar fue determinante para alejarse por completo de este comportamiento. Contó que lleva nueve meses sin consumir, luego de ver el impacto emocional que su conducta tenía en las personas que más quiere. “Están muy mal... yo creo que toqué el punto de ver a Cintia (su hermana) llorando por mí... luego mi mamá diciendo que estaba orando mucho para que yo lo dejara”, relató. También mencionó que, aunque su novia no estaba de acuerdo con su consumo, lo aceptaba porque así lo conoció.Para él, la decisión definitiva llegó cuando entendió que no podía seguir generando sufrimiento en su familia: “¿Qué me gano yo dándoles el mundo, un viaje, un regalo, si luego las voy a hacer sufrir por mis acciones?”, dijo al programa, admitiendo que esa fue la motivación para dar un giro en su vida.Además, señaló que aunque siente tener control sobre el tema, no dudaría en tomar medidas drásticas si llegara a recaer, pues considera ese escenario como una señal grave. Recordó que un tío suyo, quien terminó habitando en la calle, no logró superar el consumo de drogas: “Recayó y no lo pudimos sacar”.Cossio aprovechó para enviar un mensaje contundente a sus seguidores, recomendándoles evitar el consumo de cualquier sustancia y advirtiendo que lo considera una de las peores decisiones para la salud. “El hecho de intoxicarse a uno mismo para estar bien es de buscar ayuda, mi mayor consejo es que se mantengan alejados de todo esto”, expresó.Por ahora, el influencer se mantiene enfocado en sus proyectos, su familia y la fundación que lidera para ayudar a los animales.¿Cómo va la relación sentimental de Yeferson Cossio?En otro momento de la conversación, el creador de contenido se refirió a su relación con la también influenciadora Carolina Gómez. Contó que lo primero que lo atrajo de ella fue su belleza, pero añadió que lo que realmente lo enamoró es la tranquilidad que ella le transmite y la forma en que logra equilibrarlo en su día a día.También admitió que, aunque nunca había sido una persona celosa, con ella sí lo es, dejando claro que Carolina jamás le ha dado razones para desconfiar. “En mis anteriores relaciones me peleaban porque no celaba nada”, confesó.La boda de la pareja esta muy cerca, pues contó que será el 6 de enero de 2026 en Curazao, donde esperan reunir entre 500 y 700 invitados, en su mayoría figuras reconocidas de la farándula colombiana. Algo con lo que su novia no está del todo de acuerdo, pues Cossio asegura que no se trata de un “evento”, sino del mejor día de su vida.Aunque ambos sueñan con formar una familia y él incluso ha manifestado su deseo de adoptar en el futuro, por ahora la prioridad es dejar todo listo para la boda. La pareja está enfocada en que la ceremonia y la celebración salgan tal como las han imaginado, antes de comenzar la siguiente etapa de su vida juntos.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
Giovanni Moreno tuvo una extensa charla con 'ESPN Colombia' en la noche de viernes y allí contó varias historias de su carrera como profesional, de lo que vivió en China y por supuesto también tocó el tema de la Selección Colombia y en especial su ausencia en el Mundial de Rusia 2018, donde se quedó afuera a última hora.El talentoso mediocampista antioqueño decidió mencionar cómo se dio esa decisión de José Pékerman de no llevarlo a pesar de venir sumando minutos en los partidos de Eliminatorias Sudamericanas y los duelos preparatorios antes del arranque de la cita orbital de la FIFA.Giovanni Moreno habló de José Izquierdo y su ausencia en el Mundial"Estuve en todo ese proceso, en los partidos y después al final me quedo por otra situación. Por mí llevaron a José Izquierdo", comenzó diciendo el mediocampista, quien aclaró que no es algo personal con el extremo pereirano. "El tema no pasa, que muchas veces confundimos o distorsionamos la información o que la estoy cogiendo con Izquierdo, el tema no es con él, es un gran jugador, es una decisión del técnico", detalló Moreno, quien a pesar de eso explicó que "él (Izquierdo) no había jugado ni un partido de Eliminatorias".De hecho, 'Gio' recordó que a otros futbolistas también les sucedió algo parecido a él, que a pesar de aportar en los clasificatorios a Brasil 2014 o Rusia 2018, se terminaron quedando afuera de la convocatoria final. "A muchos ya les ha pasado, a Macnelly Torres le pasó, a Edwin Cardona por la sanción. Pero digamos los que no estamos ahí y se sabía que no iba Cardona, cuando yo vi eso estaba triste con él pero uno dice también que si no está él es otro cupo más y en esa posición que era la de nosotros".Moreno recordó que a pesar de estar en China jugando con el Shanghái Shenhua su calidad y el buen nivel que estaba teniendo volvió a la Selección Colombia y "estuve a punto de ir al Mundial y esa fue otra situación que le va a doler a uno toda la vida porque cuando estas ahí, juegas casi todos los partidos de Eliminatorias y estuvimos hasta en el microciclo contra Francia, se decían que esos eran los que iban a ir. Yo estuve contra Perú en el arreglo en el que íbamos los dos".Y para terminar sobre su decisión de dejar Racing para ir al balompié asiático y no ir a Europa, dio sus razones por las que se inclinó por esa propuesta económica, en vez de primar lo competitivo, a pesar de ser un jugador con talento para llegar a Europa."Las oportunidades se deben tomar y cuando no me quisieron vender pues uno como esta bien y no le ha pasado nada uno la deja pasar. Yo ya después me recupero, juego con el 'Cholo' Simeone, peleamos el campeonato, llegan los chinos otra vez a comprarme. Yo quería jugar a Europa, pero ya había vivido esa experiencia de que me había lesionado y si me volví a pasar nadie me garantizaría eso, yo me fui fue por eso", explicó Giovanni Moreno, quien estuvo 10 años con el Shanghái Shenhua.
Cartagena de Indias, el Distrito Turístico y Cultural, mantiene activo su sistema de restricción vehicular conocido como pico y placa. Esta medida, implementada y administrada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), tiene como objetivo fundamental gestionar la alta afluencia de tráfico y asegurar la fluidez en las principales vías urbanas. Para la semana comprendida entre el 17 y el 21 de noviembre de 2025, el calendario presenta una variación clave que impacta directamente la movilidad de la ciudad: el lunes 17 de noviembre.De acuerdo con la normativa vigente, la restricción de pico y placa aplica exclusivamente de lunes a viernes, exceptuando de manera explícita los días festivos. Dado que el lunes 17 de noviembre es un día feriado, tanto vehículos particulares como motocicletas podrán circular sin restricciones de placa durante toda la jornada. Los conductores deben retomar la atención a la rotación a partir del martes 18 de noviembre y hasta el viernes 21.Pico y placa para Cartagena en la semana del 17 al 21 de noviembreEl esquema de pico y placa que rige actualmente en la ciudad de Cartagena se encuentra reglamentado bajo el Decreto 1690 de 2025. Esta disposición está vigente desde el 6 de octubre de 2025 y se proyecta que se mantenga inalterada hasta el 2 de enero de 2026.Para los vehículos particulares, la medida opera en dos franjas horarias diarias diseñadas para mitigar la congestión en los picos de desplazamiento. La primera franja es de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., y la segunda franja es de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.El calendario de restricción para los cuatro días hábiles de la semana del 17 al 21 de noviembre es el siguiente:Martes 18 de noviembre: placas finalizadas en 5 y 6.Miércoles 19 de noviembre: placas finalizadas en 7 y 8.Jueves 20 de noviembre: placas finalizadas en 9 y 0.Viernes 21 de noviembre: placas finalizadas en 1 y 2.En cuanto a las motocicletas, la regulación es más amplia y aplica a cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo tricimotos, cuatrimotos, motocarros y bicicletas con motor de combustión interna. Aunque la rotación es la misma que para los vehículos particulares, el horario de restricción es continuo, operando desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m.Normas adicionalesLa medida de pico y placa busca un ordenamiento del tránsito local en una ciudad que experimenta una alta demanda vehicular. La atención al cumplimiento de los horarios y la normativa es crucial para la movilidad de la ciudad.Es importante anotar que las motocicletas están sujetas a normativas complementarias específicas dentro del Distrito. Hasta el 2 de enero de 2026, se mantiene la prohibición total para el ingreso y circulación de motocicletas en los barrios del Centro Amurallado (Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní). Sin embargo, se permite el tránsito por corredores específicos como la Avenida Luis Carlos López, la Avenida Concolón y la Calle 30.Adicionalmente, se mantiene una restricción nocturna de circulación para motocicletas, la cual aplica entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente. La norma también restringe el transporte de mujeres en estado de gestación y menores de 12 años como pasajeros en cualquier punto de la ciudad.Consecuencias por incumplir el pico y placaLas autoridades de Cartagena han sido claras respecto a las sanciones por el incumplimiento de las disposiciones del pico y placa. Quien circule en el día u horario restringido se expone a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Esta penalidad se impone tanto al conductor como al propietario del automotor. De forma complementaria, la infracción puede llevar a la inmovilización del vehículo por parte de las autoridades de tránsito.La semana del 17 al 21 de noviembre ofrece una excepción de libre circulación el lunes festivo, pero obliga a los conductores a retomar el calendario estricto los días subsiguientes, una dinámica que busca equilibrar el flujo de vehículos en las vías de Cartagena hasta principios del próximo año. El conocimiento detallado de la rotación y las normas asociadas es la principal herramienta para evitar las sanciones y contribuir al ordenamiento del tráfico urbano.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Un niño de 8 años fue rescatado en la localidad de Suba, en Bogotá, tras presuntamente ser abandonado en un tercer piso.La comunidad se dio cuenta de que el menor de edad estaba solo porque lo vieron asomarse por la ventana de forma peligrosa. De inmediato llamaron a la línea 123.“Hacía algunas manifestaciones frente a la necesidad de comida”El teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales, informó que “la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de la seccional de protección y servicios especiales, conoce un caso de un presunto abandono de un menor de 8 años en la localidad de Suba”.Según él, una llamada de la ciudadanía reportó “del aparente abandono de un menor de 8 años en un apartamento ubicado en el tercer piso, situación que pone en riesgo la vida y la integridad de este, toda vez que se estaba asomando a la ventana y hacía algunas manifestaciones frente a la necesidad de comida”.Las autoridades añadieron que el menor de edad ignoraba “el riesgo de inclinarse por la ventana” de esa forma.Las unidades de infancia o adolescencia se trasladaron a la zona y “al momento de llegar al lugar, se procede a revisar el inmueble, donde se evidencian algunas condiciones de insalubridad e igualmente de inseguridad para este menor”, describió el coronel Caro.En las imágenes compartidas por la Policía Metropolitana de Bogotá, se mostraron ollas sobre la estufa sin ningún tipo de alimento.El niño de 8 años fue puesto a “disposición de la autoridad administrativa competente para que sean ellos los que procedan a restablecer sus derechos y, asimismo, garantizar los del niño”, dijo el oficial policial.También invitó “a la comunidad general al cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes, y a por ningún motivo dejarlos abandonados ni solos, especialmente en estas fiestas decembrinas que dan inicio”.Es la segunda vez en la semana que las autoridades de Bogotá reportan el presunto abandono de un menor de edad.El otro hecho fue reportado en el barrio La Favorita, en la localidad de Los Mártires, donde la Policía encontró a un bebé de 2 años solo dentro de un vehículo.“Se evidencia que no hay ningún familiar que pueda atender y extraer al menor de dicho rodante, situación que es informada también a nuestra Policía de Infancia y Adolescencia, la cual acude al lugar y efectivamente en coordinación con la autoridad administrativa realizan el rescate de dicho menor”, informó el teniente coronel Caro.Al parecer, el bebé estuvo solo en el carro durante siete horas y ningún familiar se presentó en el sitio durante el rescate.Además de la línea 123, en caso de ser testigo de un caso de maltrato infantil puede contactarse con la línea 141 del ICBF o acudir al CAI más cercano.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Después de 2 meses y 10 días de restricciones, pasos controlados y largas filas de vehículos atrapados entre el Meta y la capital del país, el Gobierno Nacional confirmó que hoy sábado 15 de noviembre, a las 5:00 p.m., queda habilitado el tránsito bidireccional por los dos carriles del kilómetro 18 de la vía al Llano, uno de los puntos más sensibles y vigilados de este corredor vial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La noticia fue anunciada oficialmente en el Puesto de Mando Unificado de Movilidad, liderado por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), donde se confirmó que este tramo recuperará su operación normal las 24 horas del día y para todo tipo de vehículo. Con ello se espera aliviar la congestión que ha marcado las últimas semanas y devolver la movilidad a una ruta clave para la economía de los Llanos Orientales.Durante este periodo, el kilómetro 18 se convirtió en un punto crítico debido al deslizamiento que obligó al cierre parcial y a la implementación de pasos alternos. Según informó Jhon Jairo González, director general (e) de Invías, para garantizar la reapertura se ejecutaron múltiples intervenciones técnicas, entre ellas:Remoción total del material del deslizamiento, trasladado a un sitio seguro.Instalación de drenes horizontales, necesarios para evacuar el agua acumulada en la ladera.Construcción de una nueva estructura de pavimento, diseñada para dar estabilidad y mejorar la seguridad de los usuarios.Obras hidráulicas, demarcación, señalización e instalación de elementos de protección, que continuarán desarrollándose incluso después de la reapertura.La ministra de Transporte, Mafe Rojas, celebró este avance asegurando que representa un compromiso cumplido con la región. “Hoy cumplimos con el Meta y con el país. La habilitación de los dos carriles en el km 18 devuelve la confianza en esta vía estratégica y nos permite garantizar una operación más segura, estable y con mejores tiempos de viaje. Seguimos trabajando sin descanso para que la movilidad de los Llanos tenga soluciones definitivas y no solo de emergencia”.Panorama actual en el sector del LlanoEn la salida de Villavicencio hacia Bogotá, este sábado se presenta un flujo vehicular intenso, tanto para quienes ascienden a la cordillera como para quienes llegan al Meta desde la capital colombiana. La congestión persiste especialmente en el propio kilómetro 18, donde se mantiene un represamiento significativo debido al volumen de vehículos acumulados durante las últimas horas.Las autoridades estiman que el tránsito empezará a normalizarse después de las 5:00 p.m., una vez se habilite por completo el paso en ambos sentidos.Recomendaciones para quienes transiten por el puntoAunque los dos carriles quedan habilitados, el Ministerio de Transporte insiste en que el riesgo en la zona no ha desaparecido completamente. Por ello, los usuarios deben respetar las siguientes indicaciones:Velocidad máxima: 30 km/h en el tramo intervenido.No adelantar bajo ninguna circunstancia.Mantener la circulación a un carril por sentido, siguiendo la operación bidireccional.Acatar las instrucciones de la DITRA y del concesionario, especialmente ante cualquier alerta por inestabilidad en la ladera o condiciones climáticas adversas.La Vía al Llano es una carretera fundamental para los transportadores, comerciantes, viajeros y habitantes de toda la región oriental. La reapertura total del kilómetro 18 no solo disminuye los tiempos de viaje, sino que devuelve certidumbre a miles de usuarios que dependen de este corredor para trabajar, movilizarse y abastecer la región.El Ministerio y la ANI reiteraron que el trabajo conjunto y el monitoreo continuo seguirán activos para garantizar una operación estable y segura, e invitaron a los ciudadanos a mantenerse informados a través de los canales oficiales.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
La administración distrital de Bogotá, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, ha tomado una determinación que redefine las reglas de juego para la movilidad en la capital. Con el objetivo primordial de optimizar el flujo vehicular y atenuar el impacto del creciente parque automotor en la infraestructura de la ciudad, se ha anunciado la implementación de una restricción de pico y placa en Bogotá los sábados, que aplicará a los vehículos que no se encuentran matriculados en la ciudad. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Esta medida, junto con un significativo ajuste al pico y placa solidario, ha desatado una ola de reacciones que trascienden las fronteras del Distrito Capital, generando preocupación y manifiestos de inconformidad por parte de los municipios aledaños.Bogotá enfrenta un desafío de movilidad que se agrava año tras año, marcado por un notable incremento en el número de vehículos que circulan diariamente. El Distrito ha afirmado que, de cada 10 vehículos que transitan por la capital, tres tienen su matrícula registrada en otros municipios. Esta realidad, sumada a las pérdidas económicas que implica para la ciudad el bajo índice de matrículas internas, impulsó al alcalde a anunciar dos acciones concretas. La más polémica de estas es la imposición de pico y placa dos sábados al mes a los vehículos que no están matriculados en la capital.Mientras que el anuncio ha sido visto por algunos ciudadanos como una medida necesaria para mitigar las externalidades generadas por el uso del vehículo en la ciudad, para otros, especialmente aquellos que residen en la Sabana y utilizan Bogotá para fines laborales, médicos o comerciales, representa una afectación directa a su vida cotidiana y economía. La discusión se ha centrado en cómo conciliar las necesidades de inversión y movilidad de una metrópoli como Bogotá con las realidades económicas, políticas y culturales de los municipios vecinos que dependen intrínsecamente de la conexión con la capital. Esta nueva restricción tiene una fecha tentativa para su entrada en vigencia en el primer semestre de 2026, aunque la discusión sobre sus alcances y la coordinación regional ya ha comenzado.Reacciones de alcaldes y mandatarios de municipios aledaños a BogotáEl anuncio de la restricción vehicular sabatina para placas foráneas ha provocado una respuesta inmediata de los líderes municipales de la Sabana, quienes han expresado públicamente su inconformidad y preocupación ante el impacto de la medida en sus territorios.Los mandatarios locales han señalado que la decisión del Distrito afecta directamente los intereses de las comunidades que mantienen una estrecha cohabitación y dependencia con la capital, tanto a nivel económico, comercial como laboral. El sentir general de los líderes de la Sabana se articuló en una crítica a la falta de consulta y un llamado a la unidad y la cooperación regional. “Es difícil escuchar los llamados de unidad regional cuando se toman ese tipo de decisiones que laceran los intereses de los municipios que cohabitamos con la capital”, señaló Luis Carlos Casas, alcalde de Facatativá. "Los municipios vecinos a la capital de la República solicitamos el replantear estas medidas que afectan directamente a nuestros territorios. Es como pensar que en Soacha colocáramos un pico y placa a vehículos matriculados en la ciudad de Bogotá", expresó el alcalde de Soacha, Julián Sánchez.Por su parte, Nelson Parra, alcalde de Mosquera, enfatizó en que "si bien atiende unas preocupaciones de la ciudad, desconoce las realidades económicas, políticas, culturales de nuestro municipio con Bogotá". La preocupación regional no es meramente hipotética, pues existe el antecedente de Bucaramanga, donde se intentó implementar una restricción similar para vehículos no matriculados en Santander, aunque un fallo judicial dejó esa medida en suspenso. La continuidad de esta discusión en la Sabana subraya la compleja balanza entre la movilidad, la economía y la conectividad que caracteriza a la región.Muchos carros recorren Bogotá, pero están matriculados fuera: secretaria de Hacienda En entrevista con Noticias Caracol, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, detalló la justificación económica detrás de las nuevas medidas, enfocándose en la significativa caída de la participación de la capital en el registro de vehículos nuevos y el consecuente impacto fiscal.La secretaria Cadena hizo hincapié en que la tendencia de los últimos diez años ha sido alarmante, utilizando datos concretos para ilustrar la dimensión del problema. Señaló que la participación de vehículos nuevos matriculados en Bogotá ha experimentado un declive dramático: mientras que en 2012 el porcentaje de participación se ubicaba en 37.3%, para el año 2024 esta cifra ha disminuido hasta el 13.7%.Este comportamiento tiene repercusiones directas en las finanzas de la ciudad. Los ingresos recaudados a través del impuesto de vehículos no logran aumentar al mismo ritmo que las necesidades de inversión. Las responsabilidades del Distrito crecen paralelamente al aumento del parque automotor circulante, lo cual genera un desbalance en la gestión de infraestructura. Cadena dijo que Bogotá necesita invertir en mantenimiento vial e infraestructura para los 2 millones de carros que ruedan en la ciudad, y no solo para los 1.7 millones que sí están matriculados en la capital."Calculamos que, en los últimos 10 años, Bogotá ha dejado de recibir 1.1 billones de pesos por este comportamiento. En los últimos 10 años Bogotá ha dejado de recibir 241.000 vehículos y cada año que pasa eso se va engrosando", agregó la secretaria.La instrucción recibida por la Secretaría de Hacienda es clara: la administración no puede seguir siendo un “espectador pasivo” de lo que sucede con la matrícula vehicular. Por ello, las nuevas medidas buscan revertir la tendencia y generar incentivos para que los conductores matriculen sus automotores en la ciudad.La meta de la administración, según la secretaria Cadena, es ambiciosa y estratégica: lograr que la curva de participación de matrículas retome los niveles vistos hace años, recuperando los vehículos perdidos: "Nuestra meta es revertir esa tendencia. Qué interesante sería que le pudiéramos entregar a la ciudad al final de esta administración una curva que empieza nuevamente a retomar lo que veíamos hace unos años. La meta clara es que esos 241.000 que ya hemos perdido los vayamos recuperando y que no sigamos perdiendo a ese ritmo que venimos".Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que ya decidió qué hará en Venezuela en medio de su gran despliegue militar en el Caribe, aunque se abstuvo de dar detalles sobre las reuniones que ha sostenido con altos funcionarios. También se refirió a nuestro país. (Lea también: Lo que se sabe del "Lanza del Sur", la operación militar de EE. UU. en plena tensión con Venezuela)Sus palabras se oyeron a bordo del avión presidencial Air Force one, camino a Florida, donde indicó que “los planes militares de Estados Unidos en nuestra región se cocinan a fuego lento”.El anuncio llega un día después de que el Gobierno informara sobre una nueva fase en sus operaciones contra el narcotráfico en el Pacífico y el Caribe con la llegada a la región del portaviones más grande del mundo, el USS Gerald Ford.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“No puedo decirte qué será”En medio del vuelo, una reportera le preguntó: “Señor, usted ha tenido muchas reuniones sobre Venezuela. ¿Podría decirnos si ya ha decidido qué medidas tomará?”.Trump contestó: “Ya me he decidido, más o menos. No puedo decirte qué será, pero más o menos ya lo he hecho”. Luego añadió que su administración ha “avanzado mucho con Venezuela en cuanto a detener el flujo de drogas, pero aún tenemos un problema con México y con Colombia. El flujo de drogas hacia nuestro país ha disminuido considerablemente, como pueden imaginar”.En las últimas semanas, Washington ha desplegado buques de guerra, aviones de combate y miles de soldados en América Latina. Además, ha lanzado ataques contra 21 supuestas narcolanchas con un saldo de al menos 80 muertos.El USS Gerald Ford, el portaviones más grande del mundo, llegó al Caribe el martes 11 de noviembre con el objetivo declarado de ayudar a combatir el tráfico de narcóticos en la región. Washington anunció también que conducirá nuevos ejercicios militares con ese propósito junto a su aliada Trinidad y Tobago la próxima semana, según la Cancillería del país caribeño.La reacción de Maduro: “Guerra no, paz y vida”Caracas teme que este despliegue estadounidense, que también incluye aviones de combate furtivos F-35 enviados a Puerto Rico y buques de la Armada en esas aguas, sea un complot y desemboque en un ataque en suelo venezolano.La cadena CBS News citó el miércoles a múltiples fuentes que afirmaron que altos mandos militares presentaron a Trump opciones actualizadas para posibles operaciones en Venezuela, incluyendo ataques terrestres.El 2 de noviembre, el magnate republicano restó importancia a la posibilidad de entrar en guerra con Venezuela, pero dijo que los días de Nicolás Maduro, a quien acusa de ser un narcotraficante, están contados.También anunció que considera comprar bombarderos F-35 a arabia saudita y que probará armas nucleares como lo hacen otros países, tales como Corea del Norte o Irán.Desde Venezuela, Maduro pidió una vez más desescalar las tensiones: “Peace, peace, peace es la orden. The order is the peace. War no, death no. Peace, live, and love. Paz y vida y amor. No al odio, no a la guerra (Paz, paz, paz es la orden. Guerra no, muerte no)”."¿Queremos otra Gaza ahora en Suramérica? ¿Qué dice el pueblo de Estados Unidos? (...) Déjenme decirles que no. Aquí triunfará la paz", expresó en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En su discurso, Maduro pidió al pueblo estadounidense, sin hacer alusión específica a algún nombre, detener "la mano enloquecida de quien ordena bombardear, matar y llevar una guerra" a Suramérica y al Caribe.Ante las amenazas, el líder chavista ordenó la entrega de armas en los estados fronterizos, como ya sucedió en el estado del Táchira, donde milicianos y civiles ya cuentan con dotación militar, según dijo un jefe militar venezolano. Se estima que el pie de fuerza en ese estado fronterizo es de 13 mil efectivos.La ONU ha tachado de violación al derecho internacional los ataques de Washington a las embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que se han cobrado la vida de más de ochenta personas.En medio de la creciente tensión en el Caribe también se pronunció la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que alertó sobre "una desestabilización sin precedentes" en la región si EE.UU. diera "el salto" hacia un "movimiento militar de agresión".Ese bloque está integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Bolivia, este último país suspendido. EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP/REUTERS
Después de 2 meses y 10 días de restricciones, pasos controlados y largas filas de vehículos atrapados entre el Meta y la capital del país, el Gobierno Nacional confirmó que hoy sábado 15 de noviembre, a las 5:00 p.m., queda habilitado el tránsito bidireccional por los dos carriles del kilómetro 18 de la vía al Llano, uno de los puntos más sensibles y vigilados de este corredor vial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La noticia fue anunciada oficialmente en el Puesto de Mando Unificado de Movilidad, liderado por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), donde se confirmó que este tramo recuperará su operación normal las 24 horas del día y para todo tipo de vehículo. Con ello se espera aliviar la congestión que ha marcado las últimas semanas y devolver la movilidad a una ruta clave para la economía de los Llanos Orientales.Durante este periodo, el kilómetro 18 se convirtió en un punto crítico debido al deslizamiento que obligó al cierre parcial y a la implementación de pasos alternos. Según informó Jhon Jairo González, director general (e) de Invías, para garantizar la reapertura se ejecutaron múltiples intervenciones técnicas, entre ellas:Remoción total del material del deslizamiento, trasladado a un sitio seguro.Instalación de drenes horizontales, necesarios para evacuar el agua acumulada en la ladera.Construcción de una nueva estructura de pavimento, diseñada para dar estabilidad y mejorar la seguridad de los usuarios.Obras hidráulicas, demarcación, señalización e instalación de elementos de protección, que continuarán desarrollándose incluso después de la reapertura.La ministra de Transporte, Mafe Rojas, celebró este avance asegurando que representa un compromiso cumplido con la región. “Hoy cumplimos con el Meta y con el país. La habilitación de los dos carriles en el km 18 devuelve la confianza en esta vía estratégica y nos permite garantizar una operación más segura, estable y con mejores tiempos de viaje. Seguimos trabajando sin descanso para que la movilidad de los Llanos tenga soluciones definitivas y no solo de emergencia”.Panorama actual en el sector del LlanoEn la salida de Villavicencio hacia Bogotá, este sábado se presenta un flujo vehicular intenso, tanto para quienes ascienden a la cordillera como para quienes llegan al Meta desde la capital colombiana. La congestión persiste especialmente en el propio kilómetro 18, donde se mantiene un represamiento significativo debido al volumen de vehículos acumulados durante las últimas horas.Las autoridades estiman que el tránsito empezará a normalizarse después de las 5:00 p.m., una vez se habilite por completo el paso en ambos sentidos.Recomendaciones para quienes transiten por el puntoAunque los dos carriles quedan habilitados, el Ministerio de Transporte insiste en que el riesgo en la zona no ha desaparecido completamente. Por ello, los usuarios deben respetar las siguientes indicaciones:Velocidad máxima: 30 km/h en el tramo intervenido.No adelantar bajo ninguna circunstancia.Mantener la circulación a un carril por sentido, siguiendo la operación bidireccional.Acatar las instrucciones de la DITRA y del concesionario, especialmente ante cualquier alerta por inestabilidad en la ladera o condiciones climáticas adversas.La Vía al Llano es una carretera fundamental para los transportadores, comerciantes, viajeros y habitantes de toda la región oriental. La reapertura total del kilómetro 18 no solo disminuye los tiempos de viaje, sino que devuelve certidumbre a miles de usuarios que dependen de este corredor para trabajar, movilizarse y abastecer la región.El Ministerio y la ANI reiteraron que el trabajo conjunto y el monitoreo continuo seguirán activos para garantizar una operación estable y segura, e invitaron a los ciudadanos a mantenerse informados a través de los canales oficiales.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
Los cultivadores y empresarios colombianos recibieron una buena noticia, luego de que el Gobierno de Estados Unidos anunciara la eliminación de los aranceles recíprocos para productos como el café, el cacao, el banano, el aguacate, el tomate, el limón, el mango, la piña, el coco, entre otros, lo que genera un alivio para las exportaciones colombianas y favorece la competitividad frente a alimentos procedentes de otros países.El precio del café subió un 20% en agosto y septiembre en Estados Unidos. Tras el anuncio del viernes, el presidente de la Asociación Nacional del Café, Bill Murray, aseguró en un comunicado que la decisión ayudará a "suavizar la presión del coste de vida para los dos tercios de la población adulta estadounidense que consume café cada día".“Allí está reflejado el interés de los Estados Unidos. ‘Yo necesito estos productos, no los voy a gravar porque si les pongo impuesto el consumidor estadounidense los tiene que comprar más costosos’. Ellos son realistas. ‘Vamos a eliminar este arancel a productos que necesitamos importar y que nosotros no producimos o producimos de manera insuficiente y por lo tanto los tenemos que comprar afuera’”, explicó Javier Díaz, presidente de Analdex.Aunque el anuncio del presidente Donald Trump cobija a otros países, en el caso de Colombia el 64% de la canasta exportadora quedó exonerada de aranceles recíprocos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué productos seguirán pagando el arancel recíproco?“La exención del arancel recíproco del 10% deja libre al 13% de la canasta agro (US$1.882,3 millones). Sumando petróleo y oro, el 64% de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos queda sin ese recargo. Falta negociar el resto”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia).Precisó que “si bien esto es una gran oportunidad, todavía tenemos tareas pendientes por desarrollar y tareas que definitivamente, a pesar del esfuerzo que hacemos nosotros desde el sector empresarial para poder mantener estos canales, se requiere del esfuerzo por parte del Gobierno nacional porque hay temáticas donde nosotros no entramos a hacer negociaciones, sino es entre dos gobiernos”.Los otros productos que tendrán que seguir pagando el 10% de aranceles son las flores, la tilapia, la panela y el azúcar. Para su exoneración, se requieren acuerdos entre los gobiernos.Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), comentó que la exoneración es en “países que logran acuerdos en materia de seguridad y otros temas con los Estados Unidos. El llamado al Gobierno nacional, como lo hicimos antes y lo reiteramos ahora, pues hay que entrar a buscar esos acuerdos porque no podemos quedar en desventaja para algunos productos como los que le he mencionado frente a otros países que seguramente avanzarán de una manera más ágil y tendrán una ventaja en materia arancelaria”.Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de café desde Colombia hacia Estados Unidos superaron los 1.400 millones de dólares, las de flores llegaron a 1.352 millones de dólares y las de banano a 216 millones de dólares, según la SAC.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP/NOTICIAS CARACOL
Un niño de 8 años fue rescatado en la localidad de Suba, en Bogotá, tras presuntamente ser abandonado en un tercer piso.La comunidad se dio cuenta de que el menor de edad estaba solo porque lo vieron asomarse por la ventana de forma peligrosa. De inmediato llamaron a la línea 123.“Hacía algunas manifestaciones frente a la necesidad de comida”El teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales, informó que “la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de la seccional de protección y servicios especiales, conoce un caso de un presunto abandono de un menor de 8 años en la localidad de Suba”.Según él, una llamada de la ciudadanía reportó “del aparente abandono de un menor de 8 años en un apartamento ubicado en el tercer piso, situación que pone en riesgo la vida y la integridad de este, toda vez que se estaba asomando a la ventana y hacía algunas manifestaciones frente a la necesidad de comida”.Las autoridades añadieron que el menor de edad ignoraba “el riesgo de inclinarse por la ventana” de esa forma.Las unidades de infancia o adolescencia se trasladaron a la zona y “al momento de llegar al lugar, se procede a revisar el inmueble, donde se evidencian algunas condiciones de insalubridad e igualmente de inseguridad para este menor”, describió el coronel Caro.En las imágenes compartidas por la Policía Metropolitana de Bogotá, se mostraron ollas sobre la estufa sin ningún tipo de alimento.El niño de 8 años fue puesto a “disposición de la autoridad administrativa competente para que sean ellos los que procedan a restablecer sus derechos y, asimismo, garantizar los del niño”, dijo el oficial policial.También invitó “a la comunidad general al cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes, y a por ningún motivo dejarlos abandonados ni solos, especialmente en estas fiestas decembrinas que dan inicio”.Es la segunda vez en la semana que las autoridades de Bogotá reportan el presunto abandono de un menor de edad.El otro hecho fue reportado en el barrio La Favorita, en la localidad de Los Mártires, donde la Policía encontró a un bebé de 2 años solo dentro de un vehículo.“Se evidencia que no hay ningún familiar que pueda atender y extraer al menor de dicho rodante, situación que es informada también a nuestra Policía de Infancia y Adolescencia, la cual acude al lugar y efectivamente en coordinación con la autoridad administrativa realizan el rescate de dicho menor”, informó el teniente coronel Caro.Al parecer, el bebé estuvo solo en el carro durante siete horas y ningún familiar se presentó en el sitio durante el rescate.Además de la línea 123, en caso de ser testigo de un caso de maltrato infantil puede contactarse con la línea 141 del ICBF o acudir al CAI más cercano.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Hay indignación entre los habitantes de Marinilla, Antioquia, luego de que se conociera la denuncia por el presunto abuso sexual a una mujer de 70 años. La familia de la mujer fue la encargada de realizar la denuncia ante las autoridades, quienes están buscando al responsable.¿Cómo ocurrieron los hechos?Según detalló la Policía de Antioquia, recientemente los hijos de una adulta mayor de 70 años acudieron a sus oficinas para denunciar un acto repudiable: un hombre desconocido había abusado sexualmente de la mujer. Detallaron que todo ocurrió cuando la mujer se desplazaba sola por una zona semirural en el sector Alcaravanes.La mujer contó a sus hijos que el agresor le tapó la boda y la llevó a un matorral, donde abusó sexualmente de ella de forma violenta. Además de eso, le robó el dinero que tenía y huyó del sitio. Aunque la señora no denunció en un primer momento, después se armó de valor para contar lo ocurrido a sus hijos. Tras conocer lo que había ocurrido con la adulta mayor, sus hijos la llevaron a un hospital local en el que se le realizó el respectivo examen médico con el que se confirmó el abuso. En ese momento se activo la Línea Púrpura y unidades de la Policía de Antioquia llegaron al lugar para tomar las declaraciones, hacer la respectiva denuncia y brindar el acompañamiento psicosocial y jurídico a la víctima.Al respecto, coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, Comandante Departamento de Policía Antioquia detalló que "estamos asistiendo una persona de 70 años de edad que estaba transportándose, desplazándose por zona rural. Lo que informa es que un sujeto la aborda y la accede carnalmente. Desafortunadamente, este hecho también causó consternación al municipio".Las autoridades también detallaron que, tras la denuncia, la víctima logró llevarlos hasta el punto del sector en el que ocurrieron los hechos. Allí, lograron obtener tres videos de cámaras de seguridad, lo que les permitió identificar a un sospechoso que está siendo cotejado con la descripción que entregó la mujer. Por ahora, la investigación avanza para dar con el paradero del agresor.No fue el único caso de agresión a una adulta mayorLo más indignante para las autoridades y la comunidad es que no fue el único caso que se registró en el departamento recientemente. Una segunda denuncia por agresión se registró en el municipio de Betania, donde la víctima fue una mujer de 80 años.La familia de la mujer denunció a las autoridades que un hombre conocido por la víctima llegó hasta su casa, en la que se encontraba sola, e intentó hurtarla. Cuando ingresó a la vivienda la golpeó e intimidó para obligarla a darle dinero. La víctima fue trasladada a un hospital del municipio y actualmente se recupera en su vivienda mientras espera que las autoridades hagan justicia.Por otro lado, en el municipio de Andes se registró una tercera denuncia que, por fortuna, terminó con la captura de un hombre de 19 años.La policía local informó que capturó en flagrancia a Emmanuel calderón, de 19 años, luego de ser señalado de robarle el bolso a María Edilma Vélez Arboleda, de 71 años, en vía pública del barrio San Pedro. La víctima llevaba 100 mil pesos en el bolso y, en medio del forcejeo con el hombre, este la hizo caer y le causó una herida abierta en la región parietal, motivo por el que tuvo que ser trasladada a un hospital local. Tras ser capturado, el hombre fue llevado a audiencias, donde el juez le impuso medida de aseguramiento intramural.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una de las medidas más cuestionadas del gobierno de Estados Unidos recientemente es el uso de grilletes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Esta herramienta se ha estado colocando en el tobillo de algunos inmigrantes, principalmente latinos, como parte de sus programas de Alternativas a la Detención, para monitorear el comportamiento de los mismos.Recientemente, una influencer colombiana que vive en los Estados Unidos mostró a sus seguidores que, tras una cita periódica en migración, salió del lugar con un grillete puesto en su tobillo. La situación la hizo viral y en muchos comentarios la señalan de estar ilegalmente en el país, por lo que ella salió a aclarar el motivo por el que le colocaron este artefacto.¿Por qué le colocaron grillete a influencer colombiana en Estados Unidos?La influencer Taty Arévalo es reconocida en TikTok por compartir con sus seguidores tips y detalles sobre la vida de una latina en Estados Unidos. En uno de sus últimos videos mostró que tras su más reciente cita con ICE, tuvo que salir del lugar con un grillete puesto. En un primer video, la joven se mostró bastante afectada por la situación, incluso llorando, por la situación."Me siento humillada, fracasada, pero no todos los días se gana", expresó la influencer mostrando el artefacto en su tobillo. Arévalo señaló que en el lugar no había grilletes de su talla, por lo que le colocaron uno más pequeño que le lastimó el pie. "Es pesado, la mente de uno no está acostumbrada. Cuando salgo de la oficina, abro la puerta y en la sala de espera lo primero que mira la gente es el pie. Sentí la mirada de todo el mundo, me metí en el baño, me arrodillé y me puse a llorar".La mujer, que lleva tres años viviendo en Estados Unidos señaló que en ese momento vivió un ataque de ansiedad y que en todo el proceso de salir de la oficina y llegar hasta su casa se sintió juzgada por las personas que se cruzaba. Su primer video desató un debate en las redes sociales. Muchos de los usuarios de la red social cuestionaban los motivos por los que tenía el grillete, algunos por verdadera curiosidad y otros asumían que era una "delincuente" o "inmigrante ilegal". Ante la cantidad de personas que empezaron a decirle que se lo merecía por violar la ley y aquellos que querían conocer a detalle su situación, Taty Arévalo subió un nuevo video explicando las razones por las que las autoridades de ICE decidieron ponerle un grillete.La colombiana detalló que de lo consternada que estaba mientras le colocaban el grillete no hizo preguntas sobre los cuidados que debía tener, tan solo le dijeron que no debía mojar la batería y le dieron un mapa en el que delimitaban las zonas en las que se podía mover. "Ya no puedo viajar por California, ni siquiera puedo cruzar el puente de San Francisco", señaló la influencer que está radicada en el estado de California.En su explicación la mujer aclaró muchas dudas, detallando que no está de ilegal en el país, tiene su visa americana al día, paga sus impuestos y ha pasado tres años sin problemas en el país. Arévalo indicó entonces que el problema fue una foto. "No una foto que me tomé, una foto que me dejé de tomar"."Para los que no saben, yo cambié mi iPhone hace poco y yo tenía una aplicación por la cual yo tenía que enviarles una foto cada semana. Esa foto no se toma cuando yo quiera, se toma cuando me envían la alerta, a veces en la mañana, nunca se sabe la hora, yo solo sabía que me tocaba todos los martes. A mí se me pasó un martes, las notificaciones no estaban activadas", detalló.Taty Arévalo señaló que al día siguiente la llamaron para pedirle que enviara la foto, a lo que ella cumplió y les explicó que se le había pasado porque había cambiado de celular. Sin embargo, a la semana siguiente cuando intentó tomarse la foto, en la aplicación aparecía error. Al día siguiente, indicó, fue a ICE y le colocaron el grillete.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En un país donde nacen los páramos más extensos y biodiversos del planeta, Caracol Televisión estrenará 'Antes de la nieve', un documental que combina música, ciencia y sensibilidad para narrar la importancia de uno de los ecosistemas más frágiles y esenciales de Colombia. La producción podrá verse el lunes festivo 17 de noviembre después de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche.La narrativa de 'Antes de la nieve' se cimenta en dos voces principales, descritas por el director Alessandro Angulo como "dos habitantes del páramo, hijos del frío y buscadores de aventuras": el naturalista Mateo Hernández y el artista Andrés Cepeda, que le dan a la producción una mirada ambiental y artística del recorrido por los páramos.El viaje de Andrés Cepeda y Mateo HernándezEste documental, dirigido por Alessandro Angulo y producido por Laberinto en una coproducción entre Caracol Televisión y Bavaria, destaca la fundamental labor de visibilizar y promover la conservación de los páramos de Colombia, los cuales proveen cerca del 70% del agua que consumen los colombianos y funcionan como una gigantesca fábrica natural de vida.Las rutas de dos personas diferentes se unen en la montaña. La primera es la del naturalista Mateo Hernández, quien narra cómo fue crecer en los páramos colombianos y cómo su infancia estuvo marcada por la cercanía con la niebla, el viento y la fauna del altiplano. Él guiará a los televidentes a través de estas tierras sagradas mientras cuenta historias de conservación y aprendizajes.La segunda ruta es la del cantante y compositor Andrés Cepeda, quien emprende un viaje creativo para capturar los sonidos del páramo y transformarlos en una canción. Cepeda se apropia del paisaje con una mirada íntima, observando cada planta, cada ráfaga de viento y cada movimiento del agua que se convierte en inspiración artística. El resultado de este intenso recorrido es la creación de una canción que resalta la majestuosidad de los páramos. Cepeda aparece en el documental componiendo, grabando y compartiendo reflexiones sobre la conexión entre la música y el paisaje.El director Alessandro Angulo señaló que "con Andrés descubrimos otro gran frente de inspiración: su música. Sus canciones hacen parte de esa riqueza enorme que tiene Colombia, que va más allá de lo geográfico y acapara la cultura en su totalidad".Al final del recorrido, la alianza entre Mateo y Cepeda convierte el documental en una experiencia doble: científica y emocional, descriptiva y musical. Dos miradas con un mismo propósito: que los colombianos entiendan qué está en juego cuando se habla de páramos.La génesis de 'Antes de la nieve' se remonta a la época de la pandemia, cuando los creadores, tras haber realizado 'El sendero de la anaconda', buscaron una forma de contar lo desconocido de Colombia, aquellos lugares que la hacen tan particular, pero al mismo tiempo tan poco recorrida. "Hablar de los páramos era un camino que queríamos recorrer, finalmente Colombia tiene la gran mayoría de los que existen en el mundo y no es solo ese curioso hecho lo que nos interesaba, sentíamos que contando los páramos podíamos hablar de un país donde constantemente nace la vida, el agua y la gigante diversidad que nos rodea, pero que no podemos ver la verdadera riqueza de la que no somos conscientes", señaló el director.¿Cuándo y dónde ver 'Antes de la nieve'?Para todos los interesados en la música de Andrés Cepeda, la conservación ambiental y el descubrimiento de la riqueza natural de Colombia, la cita con 'Antes de la nieve' está programada para el lunes festivo 17 de noviembre en Especiales Caracol. Será transmitido por Caracol Televisión después de la emisión de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La figura de Bruce Willis, el eterno "tipo duro" de Hollywood, ha sido sinónimo de acción y heroísmo en la pantalla grande. Sin embargo, detrás de ese mito de estrella de cine hay una historia profundamente humana marcada por la demencia frontotemporal (FTD) y la transformación de su esposa, Emma Heming, en su cuidadora principal a tiempo completo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En una reciente y conmovedora entrevista en el podcast The Tamsen Show, Heming ofreció una actualización dolorosa sobre el deterioro continuo y progresivo del actor, detallando cómo la demencia frontotemporal ha reescrito las reglas de su vida familiar y su comunicación. Sus revelaciones, compartidas también en su nuevo libro, The Unexpected Journey, no solo buscan visibilizar la enfermeda, sino también arrojar luz sobre la crisis de salud que enfrentan los cuidadores en Estados Unidos.¿Cómo se encuentra ahora Bruce Willis?Heming describió el avance de la demencia de Willis como un "avance lento". Enfatizó que el declive no ha sido una catástrofe repentina, sino un proceso gradual y constante: "Hemos estado con Bruce en cada paso de su enfermedad, y su enfermedad avanza y él va empeorando".La naturaleza progresiva de la enfermedad, según Heming, es lo que hace que el proceso sea "muy doloroso de ver". La esposa del actor aclaró que "no es como una caída repentina en la que, de golpe, no se comunica más". Sin embargo, sí reveló que la capacidad de sostener interacciones verbales ha desaparecido: "Ya no podemos tener una conversación".La mujer aclaró que la familia se comunica con él de "una manera especial y propia que funciona para él y para nosotros". Heming reconoce que esta nueva dinámica es diferente de lo que se consideraría "normal", pero insiste en que su vida familiar ahora opera bajo un conjunto de circunstancias que no son normales.Así fue el diagnóstico de Bruce Willis con demencia frontotemporalEl diagnóstico de FTD que Bruce Willis recibió a finales de 2022 vino precedido de años de incertidumbre. Inicialmente, en 2022, la familia recibió un diagnóstico de afasia. Heming revela que la FTD fue la causa subyacente y que la variante específica que padece el actor es la FTD PPA (Afasia Progresiva Primaria), un subtipo que afecta significativamente el lenguaje, la comprensión y la lectura.Mirando hacia atrás, Heming notó señales sutiles pero perturbadoras. La demencia se manifestó en la reaparición de la tartamudez severa que Bruce había tenido de niño. Además, su comunicación general se sintió "apagada", y notó que el actor y ella estaban desalineados en temas en los que antes coincidían. Fue esta sensación de que "algo está pasando aquí, este no es mi esposo" lo que la llevó a contactar al médico del actor, ya que él mismo no estaba reconociendo los síntomas.El momento del diagnóstico formal en el consultorio médico fue descrito por Heming como "traumático". La pareja se marchó sin una ruta a seguir: "Sin esperanza, sin apoyo, solo con la indicación de volver en un par de meses porque no hay tratamiento y no hay cura". Heming se sintió totalmente desorientada, sin saber qué significaría la enfermedad para Bruce, para ella o para sus hijas.La familia de Willis ha enfrentado el dilema de cómo explicar la enfermedad a sus dos hijas, Mabel y Evelyn, que tenían 10 y 8 años en ese momento. Emma reveló que las niñas "están de duelo" y "extrañan mucho a su papá". Es particularmente difícil para ellas ver que su padre se está "perdiendo momentos importantes".Recientemente, para asegurar que Bruce reciba la mejor atención, la familia ha tomado decisiones logísticas significativas, incluida la necesidad de "cuidados permanentes", lo que implicó trasladar al actor a otra vivienda para garantizar atención especializada.A pesar de que su vida es innegablemente dura, Heming insiste en que hay "mucha belleza" en su día a día. Ella y su familia aún experimentan alegría y risas, desafiando la narrativa puramente negativa que a menudo se pinta sobre la demencia. Bruce Willis, rodeado del inmenso amor y apoyo de su círculo íntimo, continúa su "avance lento" con la dignidad que su familia se esfuerza por proteger.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Este viernes 14 de noviembre, desde las 10 de la mañana, se llevó a cabo la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Ricardo González, segundo capturado e imputado por el asesinato de Jaime Esteban Moreno, quien falleció a causa de un trauma craneoencefálico severo producto de múltiples lesiones en su cabeza, rostro y tórax, el pasado 31 de octubre. En la nueva diligencia, la nueva fiscal encargada del caso solicitó a nombre de la entidad una medida de aseguramiento preventiva en centro de reclusión tras ser considerado el presunto 'coautor' del delito de homicidio agravado en contra del joven de 20 años, quien fue identificado como estudiante de la Universidad de Los Andes.Al respecto, la juez del caso dictó medida de aseguramiento en establecimiento carcelario contra el joven Ricardo González, respaldándose, entre diferentes argumentos, a los dados por la Fiscalía. "Él no tiene una familia o un núcleo más que sus padres. Él se fue, no se presenta ante las autoridades de manera inmediata, se da cuenta a través de las redes y medios de comunicación. (...) No se presenta a la autoridad y cambia de número de teléfono o llama de otro número de teléfono que no es el de él", dijo la jueza, entre uno de sus argumentos, al respecto.De esta manera, la juez sexta de control de garantías envió a la cárcel preventivamente a Ricardo González como presunto coautor del homicidio del joven estudiante de la universidad de los Andes Jaime Esteban Moreno. En su argumentación, la juez señaló que la Fiscalía argumentó correctamente la solicitud de privación de la libertad, además señaló que se demostró la crueldad y el salvajismo con que el joven fue atacado en la madrugada del 31 de octubre y considera que puede representar un peligro para la sociedad.Los delitos por los que fue imputadoLuego de que Ricardo González Castro, el otro sujeto implicado en el crimen contra Jaime Esteban Moreno en Bogotá, se entregara, en horas de la tarde del pasado 10 de noviembre se hizo la respecctiva judicialización y captura del presunto implicado. La Fiscalía, en cabeza de la fiscal Elsa Cristina Reyes, le imputó el delito de homicidio doloso agravado, y le pidió a la jueza que se le dicte una pena de entre 400 y 600 meses de prisión (33 a 50 años). El imputado no aceptó los cargos.Al respecto, la fiscal del caso dijo que González le propinó una "patada en la espalda" a Jaime Esteban el pasado 31 de octubre tras salir de una discoteca de la localidad de Chapinero, y luego lo siguió golpeando, principalmente en la cabeza y el tórax, causando "signos de ahogo con su propia sangre". Por lo tanto, el joven recibió "múltiples golpes dirigidos a una zona vital del cuerpo humano" que finalmente ocasionó su muerte. Además, reiteró que su actuación fue en "situación de superioridad".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La tensión entre Japón y China por Taiwán, después de que Tokio afirmara que un conflicto militar justificaría una intervención de su Ejército, se elevó este viernes con la queja formal de Pekín ante el embajador nipón y la negativa de Tokio a retractarse, mientras China subrayó que la isla autogobernada es "una línea roja".La llamada a consultas del jefe de la legación diplomática nipona en China, Kenji Kanasugi, se produjo después de un tenso intercambio de acusaciones y reproches públicos en días recientes, surgidos tras unas declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, en el Parlamento nacional.Takaichi defendió una acción de defensa colectiva en caso de una crisis en el estrecho de Taiwán, que considera que podría amenazar su país por la proximidad de la isla a los territorios del sudoeste japonés.La primera ministra, que ya despertó críticas de Pekín tras intercambiar saludos con el ex viceprimer ministro taiwanés Lin Hsin-i durante su reciente asistencia a la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, es una figura clave del conservadurismo japonés y su tono sobre Taiwán es más firme que el de Gobiernos previos.La Cancillería china ha tildado los comentarios de Takaichi de "erróneos" y "provocadores", y sostiene que las palabras de la japonesa suponen una "grave injerencia" en sus asuntos internos y vulneran el principio de 'una sola China', que cimentó el restablecimiento de la relaciones bilaterales en 1972.Japón no posee vínculos diplomáticos con Taiwán, pero conserva estrechos intercambios no oficiales con la isla, hasta donde sus parlamentarios afines viajan con frecuencia, así como un compromiso de seguridad con Estados Unidos que da un peso estratégico a su postura en el Infopacífico.El Ministerio de Defensa chino ha advertido al archipiélago nipón que "pagará un precio doloroso" si intenta intervenir militarmente. La prensa estatal china, por su parte, ha tildado las palabras de la primera ministra japonesa de ser "un indicio de resurgimiento de su militarismo" previo a la Segunda Guerra Mundial, y de esconder intenciones "sumamente perversas" que no son "simples desvaríos políticos aislados", según el Diario del Pueblo, principal órgano de prensa del gobernante Partido Comunista de China.Pekín ha llamado a Tokio a "corregir" las declaraciones de su mandataria, pero el portavoz gubernamental, Minoru Kihara, afirmó en rueda de prensa que la postura del Ejecutivo nipón sobre Taiwán no ha cambiado, incluso tras la citación de su embajador."La paz y la estabilidad del estrecho de Taiwán son importantes para la seguridad de Japón y la estabilidad de la comunidad internacional. Por lo tanto, nuestra postura es que el Gobierno de Japón espera que el problema de Taiwán se resuelva de forma pacífica", dijo Kihara durante la comparecencia.Acuerdo armamentístico con Estados UnidosEl nuevo episodio de la escalada de tensión entre los países vecinos se produce después de que el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, publicara comentarios en la red social X, que borró posteriormente, en el que llamaba a "cortar la cabeza" de Takaichi por este asunto, lo que motivó una protesta formal de Japón.A los roces entre vecinos se ha sumado la decisión del Departamento de Estado de EE. UU. de dar luz verde a un plan de venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares, en la que marcará la primera compraventa de armamento a la isla tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero.Pekín dice que la operación infringe su soberanía y sus intereses de seguridad, e instó a Washington a no cruzar esa "línea roja inviolable", que insuflaría ánimos a las "fuerzas independentistas" taiwanesas, subrayó.China considera a Taiwán, autogobernada desde 1949, como una parte inalienable de su territorio y ha advertido en repetidas ocasiones de que no renunciará al uso de la fuerza para recuperarla. Taipéi, por su parte, sostiene que la República de China, su nombre oficial, y la República Popular China "no están subordinadas entre sí".EFE
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció que a partir del 18 de noviembre y durante más de un mes, pondrá en marcha una nueva "jornada de soluciones", dirigida a personas con créditos educativos en mora que necesiten de un mecanismo para ponerse al día y reducir así el valor total de su deuda. Interesados deben tener en cuenta que este alivio terminará el próximo 20 de diciembre. El Icetex realiza periódicamente este tipo de jornadas con el fin de atender las dificultades económicas de sus beneficiarios y reducir el número de créditos en mora, un aspecto que afecta tanto a la entidad como a los usuarios. Nueva oportunidad del Icetex para estudiantes en moraSegún indicó el Icetex, esta oportunidad contempla la condonación del 100% de los intereses corrientes vencidos y moratorios para quienes definan un acuerdo de pago y cumplan con los compromisos establecidos en ese proceso. La entidad espera que alrededor de 98.000 beneficiarios, tanto de cartera activa como castigada, participen en este espacio diseñado para facilitar la normalización de obligaciones. La convocatoria también incluye a quienes financiaron sus estudios a través de Fondos en Administración sometidos a las políticas del Icetex y registran un atraso superior a 31 días."El Icetex siempre piensa en las personas con dificultades en el pago de sus créditos educativos y las Jornadas de soluciones son el espacio propicio para que mancomunadamente se logren los acuerdos. Desde la entidad, con un gran esfuerzo económico se contribuye con la condonación de intereses corrientes y moratorios que es un alivio al bolsillo para ponerse al día", explicó el presidente del Icetex, Álvaro Urquijo. ¿A quién está dirigida la jornada del Icetex y qué permite hacer?La iniciativa cobija a estudiantes y egresados con mora desde 31 días en adelante, sin importar si sus créditos se encuentran en etapa de estudios, periodo de gracia o fase de amortización. Quienes participen podrán acordar un mecanismo de extinción, normalización o refinanciación, según el reglamento de recuperación de cartera del Icetex. Estas alternativas funcionan así:Extinción de la obligación: implica el pago total del crédito pendiente.Normalización: consiste en cancelar el saldo vencido para recuperar la regularidad del crédito.Refinanciación: permite modificar plazos o valores de cuotas con el fin de ajustar el crédito a la capacidad de pago actual del beneficiario.Cualquiera de estas opciones puede gestionarse durante la jornada, siempre que el usuario cumpla con el acuerdo firmado. Solo entonces se activa la condonación del 100% de los intereses moratorios y corrientes vencidos.Oportunidad del Icetex se puede tomar virtualUna de las características principales de esta jornada es que los beneficiarios pueden realizar todo el proceso sin desplazarse a oficinas físicas. Icetex habilitó líneas telefónicas, chat, videollamadas y herramientas de "click to call" para facilitar el contacto y evitar congestiones. Los canales fueron organizados según el nivel de mora:Para créditos con mora entre 31 y 90 díasLínea gratuita nacional: 018000112845 (desde teléfono fijo).Línea Bogotá: (601) 3073070.Chat: disponible en la plataforma web institucional.Servicio de “Click to Call”: opción para solicitar llamada inmediata desde el navegador.Videollamada: atención con asesor especializado.Para mora superior a 91 díasLínea gratuita nacional: 018000119716 (desde teléfono fijo).Línea Bogotá: (601) 7490211.Chat, click to call y videollamada a través de la plataforma de atención remota habilitada por la entidad.Todos los canales operan en los horarios definidos para la jornada: de lunes a viernes entre las 7:00 a. m. y las 7:00 p. m., y los sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. La entidad reiteró que no existe ningún cobro por estos trámites y que los usuarios no deben recurrir a intermediarios, ya que se han identificado casos de estafa en procesos de normalización de cartera administrados por terceros ajenos al Icetex.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un fan australiano de la estrella estadounidense del pop Ariana Grande fue acusado de alterar el orden público por la Policía de Singapur tras abalanzarse sobre la cantante durante el estreno de la película 'Wicked: For Good' (Wicked: Por siempre). (Lea también: ¿Cuándo se estrena en cines de Colombia Wicked, la historia nunca contada de las brujas de Oz?)Se trata de un joven de 26 años que había protagonizado en el pasado episodios de este tipo y quien este viernes compareció por videoconferencia ante un tribunal de distrito de la isla, recoge el medio local The Straits Times. El joven, quien no tuvo representación legal, sostuvo que tiene la intención de declararse culpable, sin que se conozca aún el veredicto. Singapur, isla semiautocrática con estrictas leyes que restringen las manifestaciones y preservan el orden público, castiga su alteración con hasta tres meses de prisión y multas de un máximo de 2.000 dólares singapurenses (unos 1.536,5 dólares estadounidenses), según el Código Penal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo se produjo el ataque contra Ariana Grande?La artista y otras celebridades asistían a la presentación regional cuando el hombre, identificado en los documentos judiciales como Johnson Wen, de 26 años, saltó una valla y corrió por la alfombra amarilla hacia ella.Videos que se han vuelto virales muestran al hombre rodeando con su brazo a una sorprendida Ariana Grande. En las imágenes también se ve a la coestrella, Cynthia Erivo, correr para defender a su compañera mientras los guardias de seguridad separan al australiano.El joven compartió en su perfil de Instagram un video del momento en el que se abalanza sobre Grande en el parque temático Universal Studios de Singapur, donde seguidores aguardaban para poder saludar y pedir autógrafos a los actores. "Soy libre, después de haber sido arrestado", dijo el australiano en la red social después del evento, por el que los fanáticos habían pagado alrededor de 90 dólares singapurenses (69 dólares estadounidenses), según la prensa local. No es la primera vez que protagoniza un episodio de estas características, y en su perfil de Instagram comparte videos de él mismo subiendo a los escenarios donde actuaban artistas como los estadounidenses Katy Perry y The Chainsmokers, o el canadiense The Weeknd.Grande, de 32 años, comenzó su carrera como adolescente en Broadway antes de embarcarse en una exitosa trayectoria como estrella del pop.En 2017, uno de sus conciertos fue objeto de un atentado. El ataque en el Manchester Arena dejó 22 muertos, más de 1.000 heridos y a ella con un trastorno de estrés postraumático.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La selección de Burkina Faso protagonizó la gran sorpresa de los dieciseisavos de final del Mundial Sub-17, que se disputa en Catar, tras ganar por 0-1 este sábado a la de Alemania, la vigente campeona.Un resultado que pocos hubieran podido imaginar dada la trayectoria ascendente en el campeonato del equipo alemán, que accedió a los dieciseisavos de final como líder del grupo G tras golear el pasado lunes 7-0 a El Salvador.Contundente resultado que no pareció impresionar el equipo africano, que desde el pitido inicial se aplicó en la extenuante presión que ha caracterizado a los 'étalons' en la primera fase del torneo.De hecho, el gol de la victoria del equipo burkinés llegó tras un robo de balón a los cinco minutos de juego de Cherif Barro que asistió para que Mohamed Zongo firmase el definitivo 0-1 con un potente y preciso zurdazo.Un gol que Alemania trató de igualar por todos los medios, pero los de Marc-Patrick Mesiter se estrellaron una y otra vez contra la sólida defensa de Burkina Faso, que llegó a anotar un segundo tanto en el tiempo de prolongación, que no subió al marcador, tras confirmarse en las imágenes de vídeo la posición antirreglamentaria del jugador africano.Pero nada ni nadie pudo impedir la victoria del equipo burkinés que se medirá el próximo miércoles en los octavos de final con Uganda, que se aseguró un puesto entre los dieciséis mejores equipos del campeonato, tras imponerse este sábado por 0-1 a Senegal con un gol desde fuera del área de Abubakali Walusimbi a los quince minutos.Inglaterra, a octavos de la mano del hijo de HeskeyIgualmente estará en los octavos de final Inglaterra, que se impuso este sábado por 0-2 a Corea del Sur con los goles en la primera mitad de Huiseop Jung en propia meta y Reigan Heskey, hijo del exdelantero internacional inglés Emile Heskey.El rival de Inglaterra en la siguiente ronda será Austria, que se impuso por 2-0 a Túnez en los dieciseisavos de final, en un choque que los centroeuropeos no lograron decantar a su favor hasta los minutos finales.Si Johannes Moser abrió el marcador para los austríacos a los 83 minutos con un gol de penalti, un minuto después Mazen Slama redondeó el triunfo de los de Hermann Stadler con un tanto en propia meta.Italia no falla y sigue adelante en el torneoMenos tuvo que sufrir Italia que no desaprovechó los problemas defensivos de su rival para imponerse por 2-0 a la República Checa con los goles en la segunda mitad de los jugadores del Roma Antonio Arena y Valerio Maccaroni.Un triunfo que los transalpinos tratarán de repetir en los octavos de final ante Uzbekistán, que protagonizó la otra gran sorpresa de la jornada, tras eliminar a Croacia en la tanda de penaltis por 3-4Rueda de penas máximas que Croacia sólo pudo forzar a falta de nueve minutos para la conclusión del tiempo reglamentario tras igualar (1-1) con un gol de Tino Kusanovic el tanto inicial de Sadriddin Khasanov para el conjunto uzbeco en la primera mitad.Corea del Norte acaba con el sueño de la 'vinotinto'Por su parte, Japón, que se impuso por un claro 3-0 a Sudáfrica, se medirá en los octavos de final con Corea del Norte, que acabó con el sueño de Venezuala, tras derrotar este sábado por 2-1 a la vinotinto en la primera ronda eliminatoria.De nada les valió a los de Oswaldo Vizcarrondo la reacción que protagonizaron en la segunda mitad, en la que el equipo venezolano soñó con enjugar la desventaja de dos tantos (0-2) con la que se marchó al descanso, tras recortar distancias (1-2) con un tanto de Juan Uribe a los quince minutos de la reanudación.Un empate que Venezuela rozó a falta de doce minutos para la conclusión en un remate de David García que el guardameta norcoreano Jong Hun Kim impidió que acabase en gol con una gran intervención.
Este sábado, 15 de noviembre de 2025, se lleva a cabo una nueva edición del Super Astro Sol, sorteo 5287. Este sorteo, que combina el tradicional juego de chance con elementos astrológicos, se realiza a las 4 de la tarde. El evento se transmite en vivo por plataformas digitales y canales autorizados, permitiendo a los participantes seguir el desarrollo del sorteo Super Astro Sol en tiempo real.En esta jornada, los apostadores que acierten la combinación completa —cuatro cifras en orden más el signo zodiacal correspondiente— reciben el premio mayor, equivalente a 42.000 veces el valor apostado. También se entregan premios menores a quienes acertaron tres o dos cifras junto con el signo zodiacal, con pagos de 1.000 y 100 veces lo apostado, respectivamente.Resultados Super Astro Sol del 15 de noviembre de 2025Números ganadores: 3634Signo: Aries¿En qué consiste el chance Super Astro Sol?Super Astro Sol es un juego de azar autorizado por Coljuegos, la entidad reguladora de juegos en Colombia. Su mecánica se basa en la selección de una combinación de cuatro cifras (entre 0000 y 9999) y uno de los doce signos zodiacales: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El jugador puede elegir libremente tanto los números como el signo zodiacal, sin necesidad de que este último coincida con su signo personal. También existe la opción de realizar una apuesta automática, en la que el sistema selecciona los números y el signo de manera aleatoria.Una característica distintiva de Super Astro Sol es que permite al jugador definir el valor de su apuesta. El monto mínimo es de $500 pesos colombianos, mientras que el máximo permitido por tiquete es de $10.000 pesos. Esta flexibilidad hace que el juego sea accesible para una amplia gama de participantes. El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 4:00 p. m., y los resultados se publican en portales oficiales y medios de comunicación especializados. ¿Dónde se compra el boleto del Super Astro Sol?Los tiquetes de Super Astro Sol pueden adquirirse en puntos de venta autorizados como Su Red, SuperGIROS, Apostar S.A., y otros operadores habilitados por Coljuegos. También es posible realizar apuestas en línea a través de las aplicaciones móviles de estos operadores, lo que facilita el acceso desde cualquier lugar del país. Es importante verificar que el punto de venta esté debidamente autorizado y que el tiquete emitido contenga todos los datos correctos: número apostado, signo zodiacal, valor de la apuesta, fecha del sorteo y código de validación.¿Cuánto se puede ganar?El plan de premios de Super Astro Sol es uno de los más atractivos del mercado colombiano:4 cifras + signo zodiacal: 42.000 veces lo apostado.3 cifras + signo zodiacal: 1.000 veces lo apostado.2 cifras + signo zodiacal: 100 veces lo apostado. Por ejemplo, si un jugador apuesta $1.000 y acierta la combinación completa, recibirá $42 millones de pesos. No obstante, debe tener en cuenta que sobre los premios se aplican descuentos por impuestos, como el IVA (16%) y la retención en la fuente (20%), lo que reduce el valor neto recibido. ¿Cómo reclamar el premio del Super Astro Sol?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores a 48 UVT (aproximadamente $2.035.776): se pueden reclamar directamente en puntos de venta autorizados como Su Red o SuperGIROS. El ganador debe presentar:El tiquete original sin enmendaduras.Documento de identidad original y fotocopia.Premios entre 48 y 181 UVT (hasta $7.676.572): además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato del Sistema Integral para la Prevención de Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (SIPLAFT). Premios iguales o superiores a 182 UVT (más de $7.718.984): se requiere tiquete original, fotocopia ampliada de la cédula, certificación bancaria no mayor a 30 días y formato SIPLAFT diligenciado. El plazo para reclamar el premio está regulado por el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010, por lo que se recomienda actuar con prontitud. Recuerde que el tiquete es el único comprobante válido para reclamar el premio. Si se extravía, se pierde el derecho al cobro. Por ello, se recomienda guardar el tiquete en un lugar seguro y verificar que esté correctamente diligenciado al momento de la compra.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Giovanni Moreno rememoró uno de los episodios más tensos que protagonizó un delantero colombiano en el fútbol de Argentina: el día que Teófilo Gutiérrez, quien jugaba para Racing, sacó un arma en el vestuario luego de la derrota de la 'academia' 4-1 sobre Independiente en el clásico; esto sucedió en 2012.En dicho encuentro, el actual artillero del Junior de Barranquilla salió expulsado, causando el malestar y enojo del arquero Sebastián Saja, quien posteriormente lo encaró en el camerino, según el relato que entregó 'Gio' Moreno. El exAtlético Nacional dio la versión de lo aconteció ese día con Gutiérrez Roncancio, y que de paso ocupó los titulares en la prensa deportiva de la nación del tango.“Yo no se si 'Teo' la ha contado, pero lo único que sé es que si 'Teo' no saca esa pistola a nosotros nos sacaban en ese camerino. La cosa empieza cuando el 'Chino' (Saja) llega a pelear. Nosotros estábamos sentados, 'Teo' sale expulsado, estaba en el camerino y Saja entra al camerino a decirle que peleen y le dice a 'Teo': 'mira, ya me tenés podrido, siempre lo mismo con vos, siempre te expulsan y estás jugando con la plata de mi familia'. No se me olvida lo que le dijo", inició con su relato Moreno en una charla con 'Espn F90'. Y prosiguió: "'Teo' estaba sentado y él (Saja) le decía: ‘dale si sos muy bravo como decís, peleemos vos y yo; vamos a las duchas y peleamos, que ya no te aguanto más'. 'Teo' no le decía una palabra y estaba ahí callado. Y él volvía y le decía: 'dale, párate, cagón', y 'Teo' no se paraba, y Saja le seguía diciendo cosas y a mí no se me olvida que 'Teo' le dice: 'ah, pero a vos te hicieron 4 y nadie te dice nada'. Ahí el 'Chino' le empezó a pegar".A continuación, 'Gio' Moreno reveló que Saja también le pegó un puño y le rompió la ceja; luego continuaron los golpes en el vestuario."Saja lo retó a pelear y 'Teo' no le decía nada, pero cuando le dijo eso, él le empezó a pegar, y 'Teo' sólo se tapaba. Ahí es donde yo me paro y saltó como a pegarle una patada y pasó de largo. Cuando ve que yo paso de largo, el 'Chino' me empieza a pegar a mí y ahí se vienen todos como quién dice: 'se metió 'Gio', ahora nos metemos todos'. Nosotros estábamos en una esquina del camerino y el 'Chino' me pega un puño que me corta la oreja y me rompe la ceja. Eramos 'Teo' y yo en una esquina mandando puño y pata sin ver nada", terminó el antioqueño con su relato.Dicho episodio terminó con la intervención oficial y luego Alfio Basile renunció a su cargo como entrenador en Racing.
Se aproxima una nueva boda en la farándula colombiana. El actor Fernando 'El Flaco' Solórzano decidió dar el siguiente paso en su relación de más de una década con la también actriz Lorena Altamirano y le pidió matrimonio. El famoso de 62 años escogió un destino único y romántico para hacer la pedida de mano a su pareja.Así fue la pedida de mano de El Flaco SolórzanoFernando Solórzano y Lorena Altamirano han presumido en sus redes sociales en los últimos días que se encuentran de viaje por Europa, pasando por España e Italia. En postales y videos posteados en los perfiles de Instagram de los dos se puede ver que se han dado unas vacaciones de lujo, disfrutando de la compañía del otro.Sin embargo, en medio del viaje, 'El Flaco' sorprendió a Altamirano con un gesto inesperado. Todo ocurrió el 14 de noviembre, cuando llegaron a Venecia, Italia, y realizaron los tradicionales recorridos por el Gran Canal en vaporetto (buses acuáticos).En medio del recorrido, el actor de 'Vecinos' y 'El cartel de los sapos', sacó un anillo de compromiso y le pidió matrimonio a la mujer que ha estado a su lado durante los últimos 11 años. "Me dijo que sí! El puente de los suspiros testigo de mi amor por ti", escribió el actor en la imagen que publicó en sus historias de Instagram besándose con la actriz y ella mostrando el anillo.El anillo escogido por el actor es dorado y con una piedra de color esmeralda, el cual Altamirano presumió muy orgullosa también en sus historias. En un video publicado por la actriz quedó registrada su felicidad, con lágrimas incluidas, por la sorpresa que le preparó el actor para pedirle matrimonio en Italia."Te amo negrito. Fue un momento tan único como tú. Cuando menos lo esperé. Fue perfecto, solo tú y yo viviendo este amor tan bonito", escribió la actriz y empresaria en sus publicaciones.La relación de Fernando Solórzano y Lorena AltamiranoLa relación entre Solórzano y Altamirano tiene más de una década. Se conocieron durante labores profesionales: coincidieron en la película 'La Caleta' y en la telenovela 'Niche', bajo la dirección de Carlos Julio Ramírez. En ese contexto de rodaje, la chispa inicial se transformó en un vínculo profundo que ha resistido el paso del tiempo.A lo largo de los años, su relación ha sido sólida. Han enfrentado juntos las críticas, especialmente por la brecha de edad, ya que él tiene 62 años y ella 34, pero han respondido con madurez y afecto. De hecho, en una entrevista que concedió el actor y le preguntaron por este factor, señaló que: "Hay dos condiciones, o ella se vuelve cuchita o yo me vuelvo joven. Entonces ocurrió que me volví joven. No me gustaba la electrónica, me gusta la electrónica. No hacía contenido en redes, hago contenido en redes. Yo me dejé influenciar positivamente con ella".¿Quién es Fernando 'El Flaco' Solórzano?Fernando José Solórzano Díaz Granados, ampliamente conocido como El Flaco Solórzano, es uno de esos actores que ha dejado una huella imborrable en la televisión colombiana. Con más de tres décadas de carrera, su recorrido es un testimonio de versatilidad y perseverancia. Participó en producciones memorables: su papel en 'Pedro, el escamoso' lo catapultó al reconocimiento popular, y más adelante protagonizó 'Las muñecas de la mafia' como el narcotraficante Braulio Bermúdez.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los Latin Grammy 2025 dejaron muchos momentos virales para las redes sociales. Entre ellos, el discurso de Christian Nodal al alzarse con el gramófono dorado en la categoría mejor álbum de música ranchera/mariachi. Pero el motivo por el que sus palabras inundan las redes sociales es porque no mencionó a su esposa Ángela Aguilar en los agradecimientos.Las palabras de Christian Nodal en los Latin GrammyChristian Nodal ganó con su álbum '¿Quién + Como Yo?' el Latin Grammy a mejor álbum de música ranchera/mariachi, un premio por el que competía nada menos que con su suegro, el cantante Pepe Aguilar. Cuando fue anunciado el ganador, Pepe y Nodal estaban sentados juntos, acompañados de Ángela Aguilar, y todos se emocionaron por el triunfo del intérprete de 'Mis amigas las flores'.Entonces el mexicano subió al escenario, recibió su premio y procedió a dar su discurso de agradecimiento:"Muchísimas gracias de todo corazón, a mi familia, mis amigos, mi equipo con el que hago música, que me aguantan todas las madrugadas, todos los tequilas, todos los cigarros... Toda la inspiración. Gracias, significa mucho para mí, es un orgullo, un honor... Me falta Alex Ramírez, Rebeca, JP... Sony Music, gracias por siempre tratarme como familia, los amo muchísimo. ¡Arriba Caborca, Sonora! Y ¡Arriba la raza latina!".Eso fue todo y para muchos seguidores de Nodal quedó faltando la mención especial a su esposa Ángela Aguilar, quien lo estaba celebrando en primera fila. Aunque mencionó a su familia, los internautas consideran que no es suficiente, ya que en años anteriores mencionó específicamente a sus parejas.Le recuerdan a Nodal sus anteriores parejasLas redes sociales no se quedan con nada y se han convertido en un espacio en el que el registro de todo está presente y a la orden para cuando se necesita. En esta ocasión, los internautas no tardaron en revivir los videos de los discursos de Nodal en años anteriores, en los que agradeció a Belinda y Cazzu, sus exparejas.En los Latin Grammy de 2021, por ejemplo, Nodal acudió acompañado de Belinda. El mexicano ganó en ese momento el premio a artista regional mexicano del año y en su discurso expresó: "Me siento bien agradecido con Dios por darme vida, por darme energía y a todas las personas que amo por estar esta noche aquí conmigo, al amor de mi vida, a mi mamá, a mi papá, a todos mis fans que siempre están presentes, los amo con toda mi vida". Y cuando Nodal dijo "al amor de mi vida", las cámaras enfocaron inmediatamente a Belinda.Lo mismo pasó al año siguiente, 2022, pero esta vez fue acompañado por Cazzu, la cantante argentina y mamá de su hija Inti. En ese momento Nodal también ganó el premio a mejor álbum de música ranchera/mariachi por 'EP #1 Forajido' y no dudó en mencionar a 'la nena trampa' en su discurso."Muchísimas gracias a todos mis fans que son mi principal motivo por el cual me dedico a hacer música. A mi amor, a Julieta, gracias por reiniciarme la vida y por hacerme amar los premios", dijo. ¿Qué dijo Ángela Aguilar sobre el discurso de Nodal?A través de sus historias de Instagram, Ángela Aguilar reaccionó con un texto al premio de su esposo. "Mi corazón se llenó al ver a dos de las personas que más quiero compartir una categoría tan grande. No todos tienen la fortuna de ver a su papá y a su amor coincidir en un escenario así, y yo sí. Es un privilegio que agradezco con toda el alma. La vida me ha dado una familia que se expande en cariño, en talento y en historias que se entrelazan. Agradezco lo que cada uno aporta a mi vida y me llena el alma verlos brillar en sus propios momentos".Luego agregó: "Felicidades, papá. Felicidades, Christian. A veces 'orgullosa' se queda corta para lo que siento por ustedes. Mi familia, la de siempre y la que la vida me regaló, ha sido un ejemplo constante de entrega, de trabajo y de amor por lo que hacen. Verlos crecer y brillar me inspira de una forma que sigue guiando mi propio camino. Los amo".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Movimientos estratégicos, discusiones internas y un nuevo capítulo en la disputa por los chalecos de sentencia, así se vivió un nuevo capítulo del Desafío Siglo XXI en el Box Azul que abrió la posibilidad de nuevas alianzas y definió servicios. El capítulo inició con la llegada de Valentina, representante de Alpha, al realizar la primera entrega de chalecos del ciclo luego de que su equipo ganara la prueba en el Box Amarillo. Gamma ocupó el segundo lugar y Neos el tercero, por lo que la casa verde fue la primera en recibir la sentencia.En el reto de Sentencia y Servicios, los tres equipos se enfrentaron a una pista centrada en precisión. El resultado definiría quién pagaría el arriendo, quién conservaría comodidades y qué equipo quedaría más cerca de la Playa Baja. En medio de la prueba, Leo volvió a llamar la atención al estar cerca de infringir otra norma, lo que preocupó a Gamma por el riesgo de sanción.Decisiones inesperadas tras la competencia: chalecos y suite DituAl finalizar el reto, Kevyn tomó una decisión que sorprendió incluso a su propio equipo: se autoimpuso el chaleco junto con su compañera. El argumento fue que su rendimiento en la pista no había sido el esperado y que consideraba justo asumir la responsabilidad sin consultar.Además, se definió quiénes pasarían la noche en la Suite ditú. La elección abrió espacio para conversaciones estratégicas, pues la ventaja permite escoger a personas de otros equipos para compartir el espacio. En esta ocasión, la invitación recayó en Kevyn con la intención de abrir diálogo, evaluar posturas y obtener descansos necesarios antes de la siguiente prueba.Después de la entrega del segundo chaleco, en Alpha surgió la idea de que el mensaje de Neos podría interpretarse como una declaración de guerra encubierta. Algunos consideraron que sus palabras parecían controlar el rumbo del juego o preparar maniobras para evitar represalias.La discusión avanzó hacia lo que podría pasar en el siguiente reto: varios coincidieron en que cualquier decisión debía tomarse después de ganar y no anticiparse sin tener el poder del chaleco.¿Hay posibles alianzas en el Desafío Siglo XXI?En Gamma persistieron las preocupaciones por la actitud de otros equipos y por la inestabilidad de las posibles alianzas. Algunos creen que Alpha intenta equilibrar fuerzas, mientras que otros opinan que Neos busca suavizar tensiones para no quedar en la mira si Alpha retoma victorias consecutivas.Por otro lado, la máquina de dinero volvió a mover cifras millonarias: Gio, de Alpha, contó el dinero que logró acumular tras colgarse por varios minutos en la Máquina de Dinero, beneficio otorgado gracias a haber conservado la moneda del Box Amarillo. El conteo reveló que consiguió $16'940.000, cifra que superó apuestas internas realizadas por dos integrantes de Gamma que intentaron adivinar el monto exacto.En esta temporada, la moneda dorada tomó relevancia por el cambio en la dinámica del premio total, que ahora alcanza los $2.400 millones, de los cuales $1.200 millones se entregan por medio de la Máquina de Dinero. Cada vez que alguien encuentre la moneda en un Box y la mantenga durante toda la prueba, tendrá derecho a ingresar nuevamente a la estructura para sumar dinero.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La disputa entre "el Ferxxo" y "el bendito", conocidos por éxitos y colaboraciones que en el pasado los unieron, se remonta a julio de 2024. En esa fecha, comenzó a circular el rumor de que hubo una pelea en un palco del Hard Rock Stadium de Miami, Estados Unidos, durante la final de la Copa América, en la que se enfrentaron Colombia y Argentina. Aunque inicialmente los detalles fueron escasos, el rumor de que la situación escaló a lo físico, se mantuvo.Recientemente, el cantante caleño Pirlo se pronunció en redes sociales sobre el incidente. Durante una transmisión en vivo, el artista habló sobre las diferencias que tiene con Blessd y, en un punto, mencionó el altercado del año pasado, declarando que Feid le dió una cachetada."Todos sus fanáticos son unos menores, salgo a la calle y nunca me los he encontrado, nunca me ha pasado nada hasta el sol de hoy sigo esperando que me pase algo. A ver si me lo encuentro a usted de frente pa' pegarle la misma cachetada que le pegó el ‘Ferxxo’, por irrespetuoso. Imagínate, a vos te cacheteó el ‘Ferxxo’, ese es el facto que yo tiro”, mencionó Pirlo durante la transmisión.¿Por qué están peleados Feid y Blessd?Estas declaraciones de Pirlo se suman a una serie de comentarios públicos que demuestran la mala relación actual entre los reguetoneros, ya que antes de esta última revelación, fue Blessd quien había reconocido la existencia de tensiones a pesar de las colaboraciones previas, como las canciones 'Si sabe Ferxxo' y '+57'. En una entrevista con Alejandro Riaño, interpretando a Juanpis González, el artista conocido como 'El Bendito' manifestó que "pasó un inconveniente en un camerino y ya", para luego mencionar que "yo no me voy a poner a hablar porque uno no esta pa´venderse, pero él sabe que la mala y cuando quiera". "No hay energía con el man y usted puede ser muy grande pero si él me tira la mala yo se la tiro igual", agregó.Además, Blessd había intensificado los rumores de una confrontación al eliminar un video musical conjunto con Feid y, en una declaración previa en la plataforma X, había afirmado que "Feid sabe que le di en la cara en el palco de la final y al dj de él también y ya, fin del tema", sin embargo, el nuevo testimonio de Pirlo da una versión en la que la agresión principal habría sido realizada por Feid.¿Qué tiene que ver Pirlo en esta pelea?La intervención de Pirlo en este asunto se da en medio de una intensa disputa propia con Blessd, debido a que en un pasado, colaboraron en varios temas juntos y según algunos rumores, la disputa comenzó luego de un presunto robo por parte de Pirlo hacia 'el Bendito', para posteriormente que Blessd, retirara de las plataformas varias colaboraciones con Pirlo, incluyendo la popular canción 'Ziploc Remix'.Pirlo aseguró que la eliminación de las canciones no lo perjudica económicamente, ya que, según su versión, nunca recibió regalías por dichas colaboraciones. Afirmó que "El Bendito" se quedó con el 100% de las ganancias, catalogando esta acción como una "traición".Hasta el momento de la publicación de estas acusaciones por parte de Pirlo, Blessd no ha emitido comentarios respecto a la versión de la cachetada de Feid ni ha refutado las acusaciones de incumplimiento económico y por su parte, Feid, no ha confirmado ni desmentido nada hasta el momento.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El nombre de Daniel Muñoz encabeza los titulares de los principales diarios deportivos en el 'viejo continente' y eso se debe a su gran actualidad con el Crystal Palace. El lateral colombiano descresta con las 'águilas' en la Premier League y también a nivel continental en la Conference League; asistencias, goles y buenos partidos son su carta de presentación.Precisamente sus gratos números y su desempeño partido a partido con su club, le han permitido ser codiciado entre los 'grandes' de Europa: Barcelona y otros clubes de la máxima división inglesa lo acechan y esperan convencer al Palace con una 'jugosa' oferta. En la prensa internacional no paran de hablar de ese posible interés del cuadro 'blaugrana' por Muñoz para reforzar esa banda derecha. Según fuentes cercanas al colombiano se han producido contactos informales, pero no ha habido oferta formal. Barcelona no es el único que buscaría a Daniel MuñozDe acuerdo a 'Fichajes.net', el actual campeón de la Liga de España no es el único club que estaría detrás del talento del lateral de la Selección Colombia, ya que Manchester City y Chelsea quieren complicarle el camino a los 'blaugranas'. Ambos equipos ya lo tendrían en su agenda. "El Chelsea ha identificado a Daniel Muñoz como un refuerzo ideal para su defensa, capaz de aportar solidez defensiva y proyección ofensiva. Por su parte, el Manchester City considera al colombiano como la solución perfecta para cubrir la banda derecha tras la salida de jugadores clave", se leyó en el medio anteriormente citado. Y en el mismo precisaron que tanto 'blues' como 'ciudadanos' "han mantenido conversaciones con el entorno del jugador para conocer su disposición, intentando adelantarse al FC Barcelona en la carrera por su fichaje. El Crystal Palace, consciente del interés, no permitirá su salida sin una oferta que refleje su verdadero valor".Hasta el momento las conversaciones son informales, pero en la prensa internacional no descartan que con el paso de las semanas algunos de estos clubes presente una oferta formal al Crystal Palace. Incluso, el propio Muñoz fue consultado por estos rumores del mercado en la previa del partido entre la Selección Colombia y Nueva Zelanda. "La verdad, se habla mucho de un club o el otro. Si me preguntan, para mí sería todo un sueño jugar en un club como estos; sea el Barcelona, PSG, Real Madrid o Manchester United. Yo creo que trabajo para eso, día a día me esfuerzo en lo que más puedo para poder, quizás, llamar la atención de alguno de estos clubes, porque para mí es un sueño poder llegar allí", dijo el lateral de las 'águilas'.
Estevao, con un golazo, brilló este sábado en el triunfo de Brasil sobre Senegal (2-0) y se destapa como el socio ideal de Vinícius Júnior y Rodrygo Goes en la selección de Carlo Ancelotti.El futbolista del Chelsea, que ha marcado tres goles en sus últimos tres encuentros con Brasil, abrió con un disparo de primeras el plácido triunfo de Brasil en el Emirates Stadium de Londres, su casa en Europa, donde ha jugado nueve partidos desde 2006.Los brasileños, como es habitual ya antes de una cita mundialista, utilizaron Londres para prepararse y Estevao fue la figura más destacada junto al incombustible Casemiro, que hizo el 2-0 tras una asistencia de Rodrygo.Carlo Ancelotti, en su octavo partido como seleccionador brasileño, planteó un once muy ofensivo, un 4-2-4 con Casemiro y Bruno Guimaraes como centrocampistas, Rodrygo por la izquierda, Estevao por la derecha y una doble punta para Vinícius y Matheus Cunha.Los dos futbolistas del Real Madrid estuvieron bien, sin grandes alardes. Muy activo Vinícius, sobre todo en la segunda parte, pero sus arrancadas y sus regates tuvieron poco éxito, mientras que Rodrygo, poco inspirado cuando pudo ver portería, al menos formó una asistencia.El 1-0, eso sí, llevó el sello de Estevao, la joven estrella del Chelsea que está destacando este año en la Premier League. El '20' de la Canarinha recogió un balón desviado de Casemiro y fusiló de primeras a Edouard Mendy, otro viejo conocido de la liga inglesa.Tras marcarle dos goles a Corea del Sur en octubre y uno a Chile en septiembre, el extremo de 18 años ya suma cuatro tantos con la absoluta y oposita con creces no solo a estar en el Mundial, sino a ser titular.Apenas siete minutos después del tanto de Estevao, Rodrygo hizo buena una acción a balón parado y se erigió en el lanzador de faltas de su equipo. Puso una pelota templada al segundo palo que Casemiro, como si fuera un '9', controló y mandó a guardar a la red.El tanto, revisado por el VAR por un posible fuera de juego, provocó una pequeña tangana entre Koulibaly y Vinícius que no llegó a mayores.Los goles saciaron a una selección de Brasil que antes se había topado dos veces con los postes, en sendos remates de Matheus Cunha, mientras que Senegal, que pudo recortar distancias en un error de Ederson, que regaló la pelota a Ilman Ndiaye, que falló sin portero, se quedó sin el premio del gol para amargura de la buena tropa de sus aficionados que se congregaron en la grada.Desde su llegada al banquillo de Brasil, Ancelotti ha ganado cuatro partidos, perdido dos y empatado uno, y su próxima cita será la selección de Túnez, en Lille (Francia), el próximo martes 18 de noviembre. Senegal se medirá ese mismo día a Kenia.- Ficha técnica:2 - Brasil: Ederson; Militao, Gabriel (Wesley, m.64), Marquinhos, Alex Sandro (Fabricio Bruno, m.90); Casemiro, Guimaraes, Cunha (Joao Pedro, m.65); Estevao (Luiz Henrique, m.83), Rodrygo (Paquetá, m.83) y Vinícius (Caio Henrique, m.90).0 - Senegal: Mendy; Koulibaly, Mendy (Diouf, m.76), Jakobs, Niakhaté; Gueye (Ciss, m.76), Gueye, Sarr (Jackson, m.49); Ndiaye (Sabaly, m.82), Mané (Mbaye, m.75) y Sarr (Ndiaye, m.82).Goles: 1-0, m.28: Estevao. 2-0, m.35: Casemiro.Árbitro: Jarred Gillett (Inglaterra). Amonestó a Casemiro (m.67) por parte de Brasil y a Mendy (m.51), Koulibaly (m.57), I.Gueye (m.62) y P.Gueye (m.88) por parte de Senegal.Incidencias: Partido amistoso preparatorio para el Mundial de 2026 disputado en el Emirates Stadium (Londres) ante 58.657 espectadores.
Este sábado, 15 de noviembre de 2025 se ejecuta nuevo sorteo de El Sinuano Día, uno de los chances más jugados en la costa Caribe. A las 2:30 de la tarde se conocerán los números ganadores y los resultados oficiales se divulgan por los canales autorizados: plataformas digitales, portales oficiales y puntos de venta certificados. Quienes participaron podrán verificar el número premiado según la modalidad de apuesta registrada.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Resultados Sinuano Día último sorteo del sábado 15 de noviembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 0711Quinta cifra: 5Recuerde que el resultado en El Sinuano Día fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados. Esto se evidencia durante la transmisión en vivo.Últimos resultados de El SinuanoSorteoFechaResultadoSinuano Día14 noviembre 20253276Sinuano Noche14 noviembre 20251071Sinuano Día13 noviembre 20258694Sinuano Noche13 noviembre 20258298Sinuano Día12 noviembre 20259192Sinuano Noche12 noviembre 20253987Sinuano Día11 noviembre 20255628Sinuano Noche11 noviembre 20257536Sinuano Día10 noviembre 20254211Sinuano Noche10 noviembre 20259500Sinuano Día09 noviembre 20259401Sinuano Noche09 noviembre 20254515Sinuano Día08 noviembre 20250140Sinuano Noche08 noviembre 20257563Sinuano Día07 noviembre 20257478Sinuano Noche07 noviembre 20257376Sinuano Día06 noviembre 20255869Sinuano Noche06 noviembre 20258088Sinuano Día05 noviembre 20254413Sinuano Noche05 noviembre 20257758Sinuano Día04 noviembre 20253845Sinuano Noche04 noviembre 20250456Sinuano Día03 noviembre 20253421Sinuano Noche03 noviembre 20251430Sinuano Día02 noviembre 20253508Sinuano Noche02 noviembre 20251387Sinuano Día01 noviembre 20255222¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El procedimiento para reclamar un premio del sorteo Sinuano Día varía según el valor obtenido, calculado en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para montos inferiores a 48 UVT, el ganador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos requisitos permiten verificar tanto la autenticidad del tiquete como la identidad del reclamante.Cuando el premio oscila entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos, se exige diligenciar el formato SIPLAFT, correspondiente al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este formulario se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.Para premios superiores a 182 UVT, se requieren los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya expedición no supere los 30 días. Este documento es indispensable para realizar el pago mediante transferencia electrónica, proceso que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este sábado, 15 de noviembre de 2025, a las 2:30 de la tarde, se realiza el sorteo de La Caribeña Día. Forma parte del calendario regular de juegos de azar en Colombia y se lleva a cabo con un sistema automatizado que elige cuatro cifras en tiempo real.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El sorteo sigue todas las normas establecidas por las autoridades para garantizar transparencia y seguridad. Una vez termina, el número ganador se publica en los canales oficiales: páginas web, plataformas digitales y puntos autorizados. Si participó este sorteo de La Caribeña Día, podrá consultar el resultado y confirmar su jugada según las reglas del juego.Resultados Caribeña Día último sorteo viernes 15 de noviembre de 2025Número ganador: 8175Quinta cifra: 4El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.Últimos resultados de La CaribeñaSorteoFechaResultadoCaribeña Día14 noviembre 20258567Caribeña Noche14 noviembre 20250923Caribeña Día13 noviembre 20258289Caribeña Noche13 noviembre 20257635Caribeña Día12 noviembre 20256739Caribeña Noche12 noviembre 20250566Caribeña Día11 noviembre 20253114Caribeña Noche11 noviembre 20257435Caribeña Día10 noviembre 20252589Caribeña Noche10 noviembre 20253371Caribeña Día09 noviembre 20252204Caribeña Noche09 noviembre 20250191Caribeña Día08 noviembre 20252665Caribeña Noche08 noviembre 20252835Caribeña Día07 noviembre 20252422Caribeña Noche07 noviembre 20254193Caribeña Día06 noviembre 20255522Caribeña Noche06 noviembre 20254438Caribeña Día05 noviembre 20252394Caribeña Noche05 noviembre 20254910Caribeña Día04 noviembre 20256896Caribeña Noche04 noviembre 20253445Caribeña Día03 noviembre 20254205Caribeña Noche03 noviembre 20253827Caribeña Día02 noviembre 20250483Caribeña Noche02 noviembre 20255601Caribeña Día01 noviembre 20253081Caribeña Noche01 noviembre 20256856¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está pensado para ser accesible y flexible. El monto mínimo permitido es de $500 pesos colombianos, mientras que el máximo alcanza los $10.000 pesos, lo que facilita la participación de personas con diferentes niveles de ingreso sin comprometer su economía. En caso de resultar ganador, el procedimiento para reclamar el premio depende del valor obtenido, calculado en UVT (Unidad de Valor Tributario):Premios inferiores a 48 UVT: se debe presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se requiere diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios superiores a 182 UVT: se exige, además de los requisitos básicos, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). El pago se realiza mediante transferencia electrónica en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar, el jugador debe adquirir su tiquete en los puntos de venta autorizados, elegir un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, definir el valor de la apuesta y conservar el comprobante, que será indispensable para reclamar el premio.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Barcelona reinó este sábado en la locura del Clásico de la undécima jornada Liga F Moeve sobre el Real Madrid (4-0), que tuvo 70 minutos en el campo de juego a la delantera colombiana, Linda Caicedo. La número '18' de las 'merengues' fue protagonista tanto dentro como fuera de la cancha. Caicedo Alegría generó una ocasión de gol clara y sirvió otras, pero la 'finura' faltó en las blancas. Luego de que la sustituyeran, la xDeportivo Cali protagonizó una situación en el banquillo y de la cual informaron en la transmisión del partido. ¿Qué pasó?"Ojo que hay lío en el banquillo. Se acaban de encarar Linda Caicedo y Claudia Pina. Claudia Pina (delantera del Barcelona) mandando a callar a las jugadoras del Real Madrid. Menudo lo que se está liando", precisaron las comentaristas de la cadena 'DAZN'. Toda esta situación se presentó luego de que Caroline Weir cobrara un penalti, al minuto 80, que le pudo haber dado el descuento a las 'merengues' - en ese momento el juego iba 2-0- , pero Cata Coll se erigió bajo los palos y le atajó el cobro a la jugadora escocesa. Después del compromiso salieron algunas imágenes de la bronca en los bancos, y la árbitra de la contienda sacó varias amarillas, incuso una roja.
Barcelona se llevó este sábado el primer clásico de la temporada, tras golear 4-0 al Real Madrid en Montjuic, una victoria que permite al equipo 'azulgrana' distanciarse siete puntos en el liderato de la Liga F. En las 'merengues' jugó 70 minutos la colombiana Linda Caicedo. El conjunto 'azulgrana' se adelantó gracias al doblete de la polaca Ewa Pajor (15 y 30) y remató el triunfo con los tantos de la suiza Sydney Schertenleib (90+1) y de la vigente triple Balón de Oro Aitana Bonmatí (90+3) en los instantes finales.Con este triunfo, el Barça suma 30 puntos en 11 partidos y toma una clara ventaja sobre el Real Madrid femenino que está empatado a 23 unidades en la tabla con la Real Sociedad, que jugará el domingo el derbi vasco contra el Athletic.En el anterior enfrentamiento, en marzo de este año, el Real Madrid venció 3-1 en el mismo escenario, el primer éxito blanco en la historia de los Clásicos del fútbol femenino.¿Cómo le fue a Linda Caicedo en el clásico contra el Barcelona?La delantera vallecaucana, al servicio de las 'merengues', fue titular este sábado en el duelo ante las 'blaugranas' causando estragos por la banda izquierda. Actuó con total libertad por ese lado de la cancha en los primeros minutos, asociándose bien con Caroline Weir y dejando perfilada de cara al gol a Naomie Feller. La francesa estrelló un balón en el palo. Luego, la exDeportivo Cali y figura de la Selección Colombia femenina generó una clara oportunidad para su escuadra, antes de la media hora de juego. Luego de un pase a la espalda de las zagueras del Barcelona, Caicedo Alegría quedó mano a mano con Cata Coll, pero la golera local supo aguantar bien a la 'merengue', atajándole su lanzamiento. ¡Hubo lamento para Linda! Linda estuvo muy activa en la primera parte, pero no estuvo 'fina' en el último cuarto de cancha. Para la segunda parte, la artillera de nuestro país acabó diluida ante el poderío de las 'culé', y al minuto 70 fue sustituida; en su lugar ingresó Comendador. Luego en el banquillo se encaró con Claudia Pina, delantera del Barcelona, quien la mandó a callar. La árbitra repartió tarjetas. Los números de Linda Caicedo en el partido:
Varios videos virales muestran el momento exacto en que se produjo una explosión en un sector industrial de la localidad bonaerense de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza, situado al sur de la ciudad de Buenos Aires. Las imágenes, captadas desde distintos ángulos, reflejan la potencia de un estallido que generó una columna de fuego visible desde gran distancia y provocó daños en viviendas, detención de vuelos y una cadena de emergencia en la zona.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo) La explosión se originó poco después de las 9 de la noche del viernes 14 de noviembre, en el llamado Polígono de Spegazzini, un área industrial abierta donde operan varias plantas químicas, petroquímicas y de plásticos, ubicadas cerca de la autopista Ezeiza–Cañuelas. Un hombre que grababa el incendio de una fábrica relató que fue sorprendido por un estruendo, se vio lanzado por los aires y quedó conmocionado por la fuerza del impacto. Hay más de 24 heridos tras explosión en fábrica de Buenos Aires, ArgentinaAl menos 24 personas resultaron heridas en la explosión, incluyendo residentes de barrios cercanos y trabajadores. Los hospitales locales recibieron pacientes con quemaduras, politraumatismos, cortes por vidrios rotos, y en casos aislados un infarto y una mujer embarazada con síntomas de intoxicación por inhalación de humo, que fue remitida a terapia intensiva. Ninguno de los heridos fue reportado como crítico, aunque varios requirieron atención médica urgente. La onda expansiva generó roturas de ventanas y daños estructurales en casas situadas en un radio de varios kilómetros, lo que obligó a evacuar viviendas y suspender el tránsito en rutas principales. Portones y cielorrasos fueron desplazados por la fuerza del estallido.Interrupción de vuelos y operativos de emergenciaLa explosión tuvo impacto sobre el tráfico aéreo en el aeropuerto internacional Ministro Pistarini, ubicado a unos 12 kilómetros del lugar del incidente. Varios vuelos fueron demorados o desviados como medida preventiva. Asimismo, la autopista Ezeiza–Cañuelas fue cerrada, y el acceso fue restringido mientras los equipos de bomberos trabajaban en la zona. Las autoridades activaron un plan de contingencia: más de 20 dotaciones de bomberos de Ezeiza, Cañuelas y Esteban Echeverría asistieron al incendio; Defensa Civil movilizó unidades especiales y un helicóptero; y se desplegaron servicios sanitarios para atender a los afectados. El Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner y el Eurnekian fueron habilitados con planes de emergencia, y ambulancias llenaron las vías de acceso.Incendio en múltiples plantas industrialesEl intendente de Ezeiza, Gastón Granados, informó que el fuego alcanzó al menos cinco instalaciones dentro del polígono industrial, incluidas una fábrica de neumáticos, una planta de agroquímicos, una papelera, una planta de envases plásticos y un depósito de la empresa Iron Mountain. La empresa Iron Mountain fue mencionada debido a un histórico incendio en Barracas en 2014, lo cual genera preocupación por los materiales almacenados. Por su parte, la empresa Albanesi, cercana a la zona del siniestro, activó sus protocolos de seguridad y evacuación. Los bomberos enfrentaron un incendio de gran magnitud, con fuego intenso y columnas de humo que alcanzaron los 20 metros de altura. Testimonios en videosLos videos captados por vecinos y un pasajero en un vuelo cercano muestran la explosión con claridad. En uno se observa una gigantesca bola de fuego seguida por la onda expansiva que sacude estructuras cercanas. En otros se aprecia cómo operarios corren para ponerse a salvo mientras las llamas avanzan sin control. Las redes sociales sirvieron para difundir las imágenes, que ilustran de forma cruda la magnitud del evento.Un pasajero que transmitió desde un avión en vuelo hacia Ezeiza afirmó que la explosión fue visible en pleno cielo nocturno, y para muchos testigos fue comparable al temblor de un terremoto. Vecinos contaron que el fuego fue visible a decenas de kilómetros, que escucharon explosiones sucesivas y que sintieron olor a pólvora y materiales plásticos quemados.¿Qué provocó la explosión?Hasta el cierre de esta edición, las causas de la explosión no habían sido determinadas. El intendente Granados señaló que se está investigando si el foco fue una planta química, una fábrica de plásticos o un depósito de neumáticos. Se descartó la hipótesis del impacto de una aeronave. Personal de Defensa Civil y peritos trabajan para identificar el punto exacto de origen y condiciones que permitieron el estallido. Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una fuerte explosión se registró en la noche de este viernes 14 de noviembre en una fábrica de la provincia Ezeiza, de Buenos Aires, Argentina. Aunque no se conocen las causas del incidente, se sabe que la onda expansiva provocó daños de estructuras hasta en un radio de 4 kilómetros a la redonda. Se estima preliminarmente que la nube de humo tras la fuerte explosión alcanzó los 20 metros de altura y se reporta un saldo inicial de 22 personas heridas. Acorde con lo que se conoce de medios locales, la explosión se habría originado en una fábrica de agroquímicos. El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al medio argentino Página 12 que “hubo una fuerte explosión en el polígono industrial de Spegazzini. Fueron varias explosiones, y hay varias industrias que están ardiendo en llamas”.Este grave incidente aconteció a doce kilómetros del aeropuerto internacional Ministro Pistarini, el principal del país suramericano, afectando la visibilidad en la zona y, según la prensa local, causando varios heridos. Numerosos vuelos previstos para aterrizar en el aeropuerto han sido demorados o desviados, y una de las carreteras de acceso al aeropuerto se encuentra bloqueada.El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, informó en diálogo con el canal TN que por el momento no se sabe cómo y dónde se originó la explosión y mencionó que las llamas producidas afectaron a varias plantas del polo industrial. "Una de ellas es una planta química, donde se incendiaron los depósitos, donde hay cuestiones vinculadas al agro y la fertilización. También hay otra de plásticos", dijo Granados, que explicó que las autoridades están tratando de "garantizar la seguridad en la zona".Según vecinos y fuentes médicas citadas por medios locales, la mayoría de los heridos tratados hasta el momento son residentes de la zona que presentaban lesiones leves y moderadas, producto de quemaduras, politraumatismos y el estallido de vidrios por la onda expansiva."En relación a la explosión ocurrida esta noche en la zona de Ezeiza, el Ministerio de Salud informa que los hospitales provinciales y municipales de la región están trabajando en red y de manera articulada, preparados para recibir y atender a todas las personas que pudieran haber resultado afectadas", informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires."El Sistema de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires dispuso más de 12 móviles provinciales, que ya se encuentran operativos en el área, en coordinación con otros 15 móviles municipales afectados por los distritos de la zona", agregó en un comunicado.Por su parte, la Municipalidad de Ezeiza informó que "se registraron importantes explosiones" y que "el Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner activó el plan de contingencia ante situaciones de catástrofe y se encuentra listo para intervenir en caso de ser necesario, colaborando en red con el resto de los centros de salud en la zona del evento"."Solicitamos a la población informarse por medio de los canales oficiales, y en caso de encontrarse en zonas donde se perciba humo protegerse con barbijos", añadió el Gobierno local en un comunicado. JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes 14 de noviembre ya haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones en torno a Venezuela y sus siguientes acciones militares.Trump respondió "ya me decidí, pero no puedo decirles qué será", cuando una periodista le cuestionó sobre las varias reuniones que ha sostenido con el Pentágono sobre las acciones militares desplegadas en el Caribe cerca de Venezuela.Las breves palabras del presidente, capturadas en audio por una reportera, tuvieron lugar en su caminata rumbo al avión presidencial en el cual salió esta tarde de Washington D.C. rumbo a Florida para pasar el fin de semana.Una hora antes de su salida de la Casa Blanca, el Washington Post reveló en exclusiva que el mandatario había estado reunido con el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y otras autoridades del Pentágono para discutir "una serie de opciones" puestas sobre la mesa para avanzar con la estrategia militar contra Venezuela.El diario capitalino citó a un funcionario bajo anonimato que afirmó que las fuerzas desplegadas en el Caribe estaban esperando órdenes para atacar y responder a nuevos operativos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El mismo funcionario dijo que Trump es "muy bueno para mantener la ambigüedad estratégica, y algo que hace muy bien es no dictar ni transmitir a nuestros adversarios lo que quiere hacer a continuación".Además, el Comando Sur publicó un nuevo video de otra embarcación en el Caribe siendo eliminada con cuatro supuestos narcotraficantes a bordo, quienes fueron "asesinados", según la publicación en X.Desde el jueves, la Administración Trump ha enmarcado su despliegue militar cerca de Venezuela bajo el nombre de Lanza del Sur, una misión que ha generado incertidumbre por no conocer detalles de sus alcances y que, de acuerdo con Hegseth, tiene como objetivo eliminar las drogas que son traficadas rumbo a territorio norteamericano."Detengan la guerra, no a la guerra"Entretanto, Nicolás Maduro pidió al pueblo de EE. UU. que pare "la mano enloquecida de quien ordena bombardear"."Es al pueblo de los Estados Unidos a quien me dirijo en este momento: paren la mano enloquecida de quien ordena bombardear, matar y llevar una guerra a Sudamérica, al Caribe. Detengan la guerra, no a la guerra", manifestó Maduro por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) en un encuentro de juristas, reunidos en Caracas contra el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe. En este sentido, pidió a los estadounidenses "jugar un papel estelar" en este momento "para detener lo que pudiera ser una tragedia" para "toda América". "¿Queremos otra Gaza ahora en Suramérica? ¿Qué dice el pueblo de Estados Unidos? (...) Déjenme decirles que no. Aquí triunfará la paz", expresó el líder chavista. Sin aludir a la operación Lanza del Sur, Maduro afirmó que Venezuela está en la "lucha por la paz y la soberanía" y manifestó que espera que se establezca un plan de acción junto a juristas del mundo para "proceder al conjunto de demandas y acciones internacionales en defensa al derecho a la paz de Venezuela" y Suramérica.Nuevos ejercicios militares en Trinidad y TobagoEl Comando Sur publicó en X una fotografía del USS Gerald Ford, flanqueado por otros tres destructores, un avión de vigilancia y ocho cazas en formación."El Grupo de Ataque de Portaaviones Doce muestra su propósito: disuadir redes ilícitas, interrumpir amenazas transnacionales, proteger el Caribe y defender el territorio nacional", dice el texto que acompaña la imagen.Trinidad ha expresado su apoyo a la presencia estadounidense en el Caribe.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Hay historias y casos judiciales que conmueven al mundo. En 2008, ese caso fue el de AJ Hutto, un niño de 6 años que lloró ante un tribunal al tener que declarar en contra de su madre por el asesinato de su hermana de 7 años. Hoy esta historia vuelve a ser noticia porque la mujer podría quedar en libertad.¿Cómo fueron los hechos?El testimonio de AJ Hutto en Florida, Estados Unidos, le dio la vuelta al mundo y conmovió a millones de personas. La imagen que muchos vieron fue un pequeño niño, vestido con camisa blanca, llorando en un estrado mientras narraba cómo su mamá, Amanda Lewis, le había arrebatado la vida a su hermana Adrianna.Para esclarecer el caso de la muerte de Adrianna en la piscina ubicada en el patio trasero de la casa familiar, las autoridades pidieron a AJ que hiciera dibujos de lo que recordaba. El niño dibujó a una mujer afuera de la piscina, dividida por una linea gruesa al borde de la piscina y a su hermana Adrianna dentro del agua. También se dibujó a sí mismo, observando todo detrás de un árbol.AJ explicó en ese entonces que la línea que impedía a Adrianna salir de la piscina era el brazo de su madre, "esa es mi mamá… matando a mi hermana". Para ser más específico, el niño dibujó una flecha apuntando a su madre y escribió: "Ella hizo". Lo mismo hizo apuntando a su hermana y agregó: "Ella murió".En ese entonces el juez Allen Register determinó que AJ era un testigo competente, a pesar de su edad y la gravedad del caso. Entre lágrimas, el niño describió en el juicio que vio a su madre ahogar a su hermana en la piscina. Con la declaración de AJ, la mujer fue condenada a cadena perpetua sin libertad condicional, aunque siempre insistió en su inocencia.¿Qué dice la mujer?Amanda Lewis lleva 17 años en prisión por un crimen aterrador que ella segura no haber cometido. Desde el primer momento, la mujer ha señalado que su hija Adrianna se ahogó accidentalmente en la piscina, intentando sacar insectos del agua. Según el relato de la madre, ese día llegó a casa después de un turno nocturno y quiso tomar una siesta. Los niños la habían estado "molestando" porque querían nadar en la piscina, pero ella se negó. Después de un rato, AJ la despertó diciéndole que Adrianna estaba en la piscina."Cuando llegué a la piscina ella estaba boca abajo, estaba muy morada, muy azul", dijo Lewis a ABC News en 2010.¿Por qué podría quedar en libertad?Recientemente, el tribunal ha reabierto el caso de Amanda Lewis para considerar una moción de “recurso posterior a la condena”, la cual expresa que se habrían violado algunos derechos de la mujer con esta condena. Las personas a favor de la mujer señalan que la muerte de su hija fue un "accidente" y que la mujer fue víctima de "un error judicial".Han sido varias las veces que Lewis ha intentado luchar por u libertad, logrando obtener apoyo de diferentes organizaciones y personas. Esta es la vez que más cerca podría estar de alcanzar su objetivo. Según sus partidarios, "su dolor y el trauma de su hijo fueron utilizados en su contra".Estas personas, además, consideran que AJ, a sus 6 años, fue dirigido por los fiscales y que sus respuestas fueron inconsistentes. Tras el juicio, el niño fue adoptado por una familia ajena, le cambiaron el nombre y desapareció de la vida pública. Pero ante este nuevo giro del caso, Daily Mail contactó a AJ, quien ahora tiene 24 años y es bombero. El hombre señaló que a lo largo de los años ha estado pendiente de los intentos de su mamá biológica pro salir de prisión, pero insistió en lo que dijo ante el juez hace 17 años. AJ señaló que Amanda Lewis es "cien por cien culpable” y también recalcó: "Reafirmo cada palabra que dije durante el juicio".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL