No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
Racing Club goleó por 4-0 a Colo Colo en el Cilindro de Avellaneda por la segunda jornada del Grupo E de Copa Libertadores, para que el conjunto argentino selle su pasaporte a octavos de final, mientras que el conjunto chileno quedó eliminado.Con un doblete de Adrián ‘Maravilla’ Martínez, Santiago Solari y Adrián Balboa, la ‘Academia’ dirigida por Gustavo Costas logró un contundente triunfo para alcanzar las diez unidades y superar por dos a su escolta Fortaleza.Colo Colo, en tanto, con esta dura derrota queda en dos unidades y se quedó sin posibilidades matemáticas de, al menos, terminar tercero porque Bucaramanga cosecha seis enteros.La Academia, que venía de sufrir una inesperada derrota en el Torneo Apertura local tras caer 0-1 frente a Platense, logró una recuperación ante su público y alimenta su sueño de lograr su segunda Copa Libertadores tras la obtenida en 1967.El Cacique, por su parte, que marcha undécimo en el Torneo Chileno con la magra cosecha de diez unidades en siete partidos disputados, tendrá que definir la continuidad o no del técnico argentino Jorge Almirón tras esta temprana eliminación de competencias continentales.Tabla de posiciones del grupo E de la Copa Libertadores La buena noticia para los 'Leopardos' es que, gracias al triunfo de Racing, aseguraron al menos un cupo en los playoffs de la Copa Sudamericana, en caso de no avanzar a la siguiente fase de la Conmebol Libertadores.EquipoPuntosPJRacing105Fortaleza85Atlético Bucaramanga65Colo Colo25Trámite del partidoRacing avisó tres veces con Adrián Martínez y Santiago Solari antes de abrir el marcador, mientras que Colo Colo tuvo apenas un remate de Javier Correa en esa misma media hora de juego.En el minuto 36 llegó la apertura del marcador tras una buena maniobra de Gabriel Rojas por izquierda que llegó a conectar Santiago Solari para que luego Adrián ‘Maravilla’ Martínez la empuje al gol.Antes de irse al descanso fue el máximo goleador de la ‘Academia’ que sumó su segunda diana de la noche tras un remate de Solari que despejó Brian Cortés pero que en el rebote terminó en la red por la irrupción de ‘Maravilla’.En el segundo tiempo en el minuto 51 llegó el tercer festejo del local con una contra perfecto que encabezó Adrián Martínez que cedió un centro atrás para la irrupción goleadora de Santiago Solari.Y para colmo en el minuto 63 un amonestado Arturo Vidal hizo gestos a los simpatizantes locales y el árbitro uruguayo Gustavo Tejera no dudó en sumarle la segunda tarjeta amarilla y la consecuente roja.Antes de terminar el partido, más precisamente en el minuto 81, Rojas hizo otra gran jugada individual para luego ceder un pase perfecto atrás para que el ingresado Adrián Balboa convierta el cuarto.Tras esta goleada, el jueves 29 de mayo Racing definirá como local ante Fortaleza la fase de grupos para dirimir el líder de la zona, mientras que Colo Colo terminará su participación internacional de este 2025 de local ante Bucaramanga. - Ficha Técnica4. Racing Club: Gabriel Arias; Marco Di Cesare, Santiago Sosa, Nazareno Colombo (m.71, Santiago Quiros); Gastón Martirena (m.68, Facundo Mura), Juan Nardoni (m.78, Martín Barrios), Richard Sánchez, Gabriel Rojas; Ramiro Degregorio; Santiago Solari (m.68, Luciano Vietto), Adrián Martínez (m.68, Adrián Balboa). Entrenador: Gustavo Costas.0. Colo Colo: Brayan Cortés; Alan Saldivia, Emiliano Amor (m.56, Cristian Zavala), Sebastián Vegas; Mauricio Isla, Esteban Pavez (m.77, Tomás Alarcón), Arturo Vidal, Daniel Gutiérrez (m.46, Óscar Opazo); Claudio Aquino (m.77, Vicente Pizarro), Lucas Cepeda y Javier Correa. Entrenador: Jorge Almirón.Goles: 1-0, m.36: Adrián Martínez. 2-0, m.45: Adrián Martínez. 3-0, m.51: Santiago Solari. 4-0, m.81: Adrián Balboa.Árbitro: El uruguayo Gustavo Tejera expulsó a Arturo Vidal (m.63) y amonestó a Gastón Martirena, Adrián Balboa, Daniel Gutiérrez, Mauricio Isla y Alan Saldivia.Incidencias: Partido de la quinta jornada del Grupo E de la Copa Libertadores disputado en el Estadio Presidente Perón ‘Cilindro de Avellaneda’, de Buenos Aires.
En la sesión de hoy del Senado, esta corporación votó mayoritariamente para hundir la consulta popular del Gobierno nacional. Con 49 votos en contra y 47 a favor, la opción para que los ciudadanos votaran por los puntos que querían en la consulta, relacionada con la reforma laboral, quedó cancelada. Sin embargo, la reforma revivió y podría tener una nueva oportunidad.Los ministros presentes y los senadores que apoyaban la iniciativa aseguraron que hubo trampa en el proceso de votación. "Abrieron el registro. No dieron ni siquiera el tiempo suficiente. Tocaron la campana para la apelación, pero fueron incapaces de tocar la campana, de dar tres minutos para que esta sesión se mantuviera abierta", dijo María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico."El presidente del Senado no cumplió su palabra debido a que se había acordado votar hoy la consulta y metió la apelación para distraer. Se cerró la votación y un voto de Edgar Díaz se cambia del Sí al No. El señor secretario, y ahí está la grabación, añade un voto más al No, y ahí es cuando yo le pego a la mesa y (se da) mi acción airada. Él (González) le agrega un voto al No después de haber sido cerrada la votación", explicó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien tuvo una discusión con el secretario del Senado, Diego González.González, en su salida de las instalaciones, habló con los medios de comunicación. El secretario insistió que "no hubo fraude". "El secretario no vota, el secretario no manipula votos, el secretario simplemente cuenta los votos y anuncia el resultado. Hoy, como todas las sesiones que se adelantan en la plenaria del Senado de la República, se votó. Una vez se cierra el registro electrónico, el presidente deja abierto el registro para los que pueden votar de manera manual porque no pudieron hacerlo de manera electrónica", relató González.El presidente Gustavo Petro, que se encuentra en un viaje internacional por Asia, escribió un mensaje en su cuenta de X alentado a la gente a salir a las calles: "Este es el fraude. El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora".Así votaron los senadores de cada partido por la consulta popularPartido Centro Democrático: 13 votos por el "No"María Fernanda CabalPaloma ValenciaAlirio BarreraEnrique CabralesMiguel UribeCiro RamírezCarlos MeiselJosé CarreñoHonorio HenríquezPaola HolguínYenny RozoEsteban QuinteroAndrés GuerraCambio Radical: ocho votos por el "No"Jorge BenedettiCarlos GonzálezEdgar DíazCarlos FareloCarlos JiménezCarlos MotoaJosé Luis PérezAntonio ZabaraínPartido Liberal: seis por el "No"Lidio GarcíaJuan Pablo galloMiguel Ángel PintoAlejandro ChacónMauricio GómezKarina EspinosaPartido Liberal: siete votos por el "Si"Juan Diego EchavarríaFabio AminJohn Jairo RoldánAlejandro VegaJaime DuránLaura FortichClaudia PérezPartido de la U: cuatro votos por el "No"Alfredo DeluqueJuan F. LemusNorma HurtadoJuan Carlos GarcésPartido de la U: seis votos por el "Si"José David NameJhon BesaileJulio Elías VidalJosé Alfredo GneccoAntonio CorreaJulio ChagüiPartido Alianza Verde: un voto por el "No"Jonathan Pulido HernándezPartido Alianza Verde: cinco votos por el "Si"Inti AsprillaFabián DíazAndrea PadillaAna Carolina EspitiaAriel ÁvilaAlianza Social Independiente: un voto por el "No"Berenice BedoyaAlianza Social Independiente: tres votos por el "Si"Gustavo MorenoGuido EcheverryJairo CastellanosCoalición Pacto Histórico: 20 votos por el "Si"Sonia BernalIván CepedaWilson AriasAída AvellaRobert DazaAlex FlórezPedro FlórezGloria Inés FlórezYuly HernándezSandra JaimesClara LópezMaría José PizarroJahel QuirogaPaulino RiascosIsabel ZuletaCarlos BenavidesSonia BernalJulio EstradaCatalina del Socorro PérezFerney SilvaComunes: cinco votos por el "Si"Pablo CatatumboImelda DazaJulián GalloSandra RamírezOmar de Jesús RestrepoPartido Político MIRA: tres votos por el "No"Ana Paola AgudeloCarlos GuevaraManuel Antonio VirgüezColombia Justa Libres: un voto por el "No"Lorena RíosPartido Conservador: 12 votos por el "No"Efraín CepedaJuan MerhegSoledad TamayoLiliana BitarGermán BlancoNadia BlelMarcos PinedaNicolás EcheverryJuan GarcíaÓscar GiraldoJose MarínÓscar BarretoNo votaron o no asistieronRichard Fuelantala - Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) (Se salió del recinto)Angélica Lozano - Partido Alianza Verde (No votó)Marta Peralta - MAIS (coalición Pacto Histórico) (No votó)Ana María Castañeda, Didier Lobo y Temístocles Ortega - Cambio RadicalCarlos Trujillo, Diela Benavides y Miguel Ángel Barreto - Partido ConservadorMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por la quinta fecha del grupo E de la Copa Libertadores, Racing de Gustavo Costas goleó 4-0 a Colo Colo, que tuvo una presentación para el olvido en el certamen continental.La 'academia' se impuso al 'cacique' con un doblete de Adrián Martínez, mientras que los otros tantos fueron obra de Santiago Solari y Adrián Balboa.Sin embargo, más allá del triunfo de Racing, el momento que más llamó la atención fue la expulsión de Arturo Vidal a los 63 minutos de juego. El chileno realizó gestos provocadores hacia la tribuna, señalando con sus dedos las dos Copas América que ganó con Chile frente a Argentina, en 2015 y 2016. El árbitro, al percatarse de la situación, le mostró la segunda tarjeta amarilla. Como consecuencia, el exjugador de Barcelona, Inter de Milán, Juventus, entre otros equipos, tuvo que abandonar el campo.Así fue la expulsión de Arturo Vidal en Racing vs. Colo Colo
Atlético Nacional venció 1-0 este miércoles a Bahia de Brasil y volvió a hacer méritos en casa para avanzar a los octavos de final de la Copa Libertadores 2025 en el grupo F, que con este resultado tendrá una definición de infarto. Con gol de Kevin Viveros, su nuevo delantero estrella, en el minuto 46, el conjunto colombiano sumó su segunda victoria consecutiva ante equipos brasileños en el principal torneo de clubes de Sudamérica. El 'verdolaga' venía de superar a Internacional de Porto Alegre en Medellín, por lo que a falta de una fecha para cerrar el grupo está en la primera casilla con nueve puntos. Declaraciones de Javier GandolfiDurante la rueda de prensa posterior al triunfo sobre Bahía, el estratega argentino se mostró muy conforme con el desempeño de sus dirigidos, quienes están muy cerca de sellar la clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores."Nos faltaba por ahí dar un paso en el plano internacional y hoy nos vamos a descansar en la cima, es el trabajo del día a día (...), el resultado es corto por las ocasiones que generamos (...) me encantaría ganar con mucha más diferencia, pero hoy viene un equipo de Brasil y nos muestra esa cara, pero yo respecto todos los sistemas de juego", celebró en rueda de prensa su DT, el argentino Javier Gandolfi. Del mismo modo, remarcó que el resultado es producto de la ambición de sus jugadores: "hambre que tiene el equipo". "Sigue teniendo apetito, se sigue entregando y hoy creo que en gran parte del partido fuimos superiores".Por otro lado, Javier Gandolfi reveló el pedido que le hizo a sus futbolistas cuando las cosas no pintaban bien: "A los jugadores les pedí 10 días, el pasado es incierto, porque el fútbol siempre es presente, para llegar hasta donde estamos hoy, estamos donde estamos por ellos". ¿Cuándo volverá a jugar Atlético Nacional?El conjunto antioqueño volverá a tener acción por Copa Libertadores, el miércoles 28 de mayo, cuando se mida con Nacional de Montevideo, por la sexta fecha del grupo F. Este partido está programado para las 5:00 p. m. en Gran Parque Central.
Con la llegada de la reforma pensional, un considerable grupo de personas pensionadas de Colpensiones podrán recibir una mesada extra en junio de 2025. Esto se debe a que se reactivará la denominada mesada 14, establecida por la ley 100 de 1993, para cierto grupo de pensionados. De esta manera, nuevas personas podrán contar con este dinero extra desde julio si cumplen con ciertas condiciones.Así las cosas, aquellos pensionados de Colpensiones que tendrán esta mesada extra deben tener en cuenta que requieren de cumplir ciertos requisitos tales como haberse pensionado antes del 25 de julio del año 2005 o en el periodo comprendido entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011. Para los pensionados antes del 25 de julio de 2005, el requisito es no contar con una pensión igual o superior a los 15 salarios mínimos mensuales legales vigentes; para el de los pensionados entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011, radica no contar con una pensión igual o superior a 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Eso sí, los pensionados de Colpensiones que cumplan las condiciones previamente mencionadas deberán hacer la respectiva solicitud para que les reconozcan dicho derecho. Así las cosas, deben seguir los siguientes pasos: Radicar la respectiva solicitud, en escrito, a Colpensiones para que les reconozcan dicho derecho. Esperar, como máximo, un total de 15 días para que dicho fondo les otorgue la respectiva respuesta. En caso de que al pensionado se le niegue la solicitud y este se oponga a lo decidido, podrá llevar a cabo la presentación de una demanda. ¿Cuánta plata recibirán pensionados con mesada extra en Colombia?Los pensionados con esta mesada extra en Colombia podrán recibir a mitad de año un dinero equivalente a la totalidad de la pensión mensual que reciben en un solo mes. En otras palabras, las personas que reciban este beneficio podrán contar con el ingreso habitual y otro extra de la misma cuantía. ¿Qué es la mesada 14 en Colombia?La mesada 14 es aquella bonificación que reciben ciertos pensionados. Dicho ingreso se asemeja mucho al de una prima de servicios para los trabajadores de Colombia, pues les otorga a los pensionados un pago adicional durante el mes de junio. Con los nuevos ajustes, aquellos pensionados que reciban una mesada de pensión igual o por debajo de los tres salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), si la pensión se causó antes del 31 de julio de 2011, también podrán gozar de este derecho. Más cambios de reforma pensional: ¿Qué pasará con quienes hacen parte del régimen de transición con la reforma pensional?Cuando entre en vigor el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, se aplicará plenamente la Ley 100 de 1993 a las mujeres que hayan acumulado al menos 750 semanas cotizadas y a los hombres que cuenten con un mínimo de 900 semanas. Para calcular estas semanas, se considerarán aquellas aportadas en cualquiera de los regímenes pensionales establecidos por la Ley 100 —ya sea el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida o el de Ahorro Individual con Solidaridad—, así como los aportes hechos al Instituto de Seguros Sociales, a cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, e incluso el tiempo trabajado como servidores públicos, sin importar el número total de semanas aportadas.Qué pasará con las pensiones familiares tras nueva reforma pensional?Con la nueva reforma pensional también se presentarán ciertas configuraciones relativas a las pensiones familiares. Este tipo de mesada, referente a aquel beneficio de seguridad social que permite a las parejas casadas que no hayan logrado cumplir con los requisitos para recibir una pensión recibir un ingreso mínimo, tampoco podrá recibirse con otra pensión adicional bajo el mismo sistema.En otras palabras, esta pensión familiar, diseñada para no desamparar a ciertos grupos de personas, no podrá acumularse con ningún otro tipo de ingreso pensional adicional, ni siquiera el relativo al de sobrevivientes, una vez entrada en vigor la reforma pensional.JULIÁN CAMILO SANDOVALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Millones de usuarios en redes sociales han quedado asombrados ante imágenes que parecen sacadas de una película futurista, trenes que atraviesan edificios, autopistas que flotan sobre techos, gasolineras en azoteas y escaleras mecánicas que conectan niveles urbanos imposibles. Este fenómeno visual no es una ilusión ni un montaje por la inteligencia artificial. Es el día a día de Chongqing, una megalópolis del suroeste de China que ha sido bautizada por muchos como la ciudad más surrealista del mundo.Con más de 32 millones de habitantes y una geografía montañosa que desafía cualquier lógica de planificación urbana tradicional, Chongqing ha desarrollado una infraestructura vertical y multidimensional que ha capturado la atención global. Su diseño urbano no solo responde a la necesidad de espacio, sino que también representa una visión radicalmente distinta del futuro de las ciudades.Arquitectura que desafía la gravedadLa usuaria que se encargó de mostrar esto en TikTok como @marieldeviaje muestra en uno de los clips un tren ligero atravesando un edificio residencial en el barrio de Liziba. Esta estación, integrada dentro de una torre habitacional, no es una atracción turística, sino una solución funcional a la falta de espacio horizontal. La ciudad ha adoptado una arquitectura vertical extrema, donde los edificios no solo albergan personas, sino también estaciones, puentes y carreteras.Además, Chongqing cuenta con una red de transporte público que incluye monorrieles, teleféricos, escaleras mecánicas urbanas y metros que se adaptan a una topografía montañosa. En TikTok, se ha viralizado una autopista que serpentea sobre los techos de los edificios, conectando distintos niveles como si se tratara de un videojuego. Esta infraestructura no solo es funcional, sino también visualmente impactante.De noche, la ciudad se transforma en un espectáculo de luces LED, pantallas gigantes y neones que recuerdan a películas como Blade Runner. Esta estética ha sido clave para su viralización, ya que ofrece una experiencia visual única que mezcla tradición china con modernidad extrema.¿Por qué Chongqing es tan diferente?Construida entre montañas y ríos, Chongqing ha tenido que adaptarse a una topografía que impide el crecimiento horizontal. Esto ha obligado a los urbanistas a pensar en vertical, creando una ciudad en capas donde el primer piso de un edificio puede estar a 30 metros sobre el nivel de la calle. Esta condición geográfica ha sido el motor de su arquitectura única.Desde que fue designada como municipio bajo control directo del gobierno central en 1997, la ciudad ha experimentado un crecimiento acelerado. Proyectos como el complejo Raffles City, que conecta ocho rascacielos con un puente aéreo de cristal, son ejemplos de cómo Chongqing ha abrazado una visión futurista del urbanismo.Tecnología y movilidadChongqing también es un centro de innovación tecnológica. Empresas como Changan fabrican aquí vehículos eléctricos y autónomos, y se están desarrollando sistemas de movilidad urbana basados en inteligencia artificial. Esta combinación de tecnología y urbanismo extremo ha convertido a la ciudad en un laboratorio viviente del futuro urbano.¿Vale la pena visitarla?De acuerdo con el video evidenciado, Chongqing ofrece una experiencia cultural como templos budistas, mercados flotantes, gastronomía famosa por su “hot pot” picante y una red de transporte que permite explorar la ciudad desde ángulos imposibles. El teleférico que cruza el río Yangtsé a más de 100 metros de altura es solo una muestra de lo que se puede vivir allí.¿Cómo llegar desde Colombia a Chongqing?Actualmente, no existen vuelos directos entre Colombia y Chongqing. Sin embargo, es posible llegar haciendo una o dos escalas, dependiendo de la aerolínea y la ciudad de conexión. Las rutas más comunes parten desde Bogotá (BOG) o Medellín (MDE), con escalas en ciudades como Estambul, Dubái, Ámsterdam o ciudades principales de Estados Unidos como Dallas o Los Ángeles.Las aerolíneas que suelen operar estas rutas incluyen Turkish Airlines, Emirates, KLM, American Airlines y Air China. El destino final es el Aeropuerto Internacional de Chongqing Jiangbei (CKG), ubicado a unos 19 kilómetros del centro de la ciudad. El tiempo total de viaje puede variar entre 25 y 35 horas, dependiendo de la duración de las escalas.Para encontrar las mejores tarifas, se recomienda reservar con al menos 40 días de anticipación y utilizar plataformas, que permiten comparar precios y recibir alertas cuando las tarifas bajan.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La cantante Cassie Ventura, la principal víctima en el juicio por tráfico sexual contra Sean Combs, conocido como Diddy, testificó que durante su relación con el rapero él tenía el control sobre prácticamente todos los aspectos de su vida. Ventura, que está embarazada de ocho meses y medio, entró a la corte de Nueva York llamada a testificar por la Fiscalía, dio detalles sobre su relación sentimental con Combs, que duró 11 años.En su primera declaración en el juicio, Ventura hizo hincapié en que su vínculo se basaba en el control que él ejercía sobre ella, su carrera musical y la forma en que se vestía. “Nos enviábamos mensajes todo el día, hacíamos llamadas, videollamadas… Había veces que no respondía rápido y sus guardias de seguridad o asistentes personales venían a buscarme a mi casa”, contó la artista a las preguntas de la fiscal Maurene Comey.Ventura, de 38 años, relató los primeros meses de su relación con Combs, que comenzó en 2006, tras firmar un contrato con su discográfica Bad Boy Records, y lo describió como una persona muy “polarizada”, y, a la vez, “encantadora”. La cantante también destacó que, pese a haber firmado un contrato que prometía el lanzamiento de diez álbumes, solo llegó a sacar uno, y subrayó que Combs decidía cada paso que ella daba en su carrera musical. La mujer, que al comienzo de la relación tenía 19 años, contó que, en un viaje a Miami en el que ambos coincidieron, el rapero alquiló un barco donde le ofreció éxtasis y tuvieron su primer encuentro sexual.“Después de Miami, me enamoré de él. La pasábamos bien, era mi primera relación adulta”, apuntó la cantante y aseguró que, en ese tiempo, era “inexperta sexualmente hablando”, y detalló cómo en una ocasión en un hotel de Manhattan, Combs le practicó sexo oral y la hizo sentir “como una loca” por no querer corresponderle. Y agregó que pronto vio "su lado abusivo" y fue introducida en los 'freak offs', que la Fiscalía federal describe como "espectáculos sexuales elaborados" entre mujeres y trabajadores sexuales masculinos orquestados por Combs.La cantante también describió las brutales palizas del rapero que le dejaban "hematomas por todo el cuerpo" y que sucedían "con mucha frecuencia". "Me abusaba físicamente. Me tiraba cosas, me daba patadas, me arrastraba por el suelo y me daba pisotones en la cabeza", contó Ventura. Según la cantante de R&B, estas agresiones a menudo le dejaban los ojos negros, hematomas o morados por todo su cuerpo, además de los labios rotos.Ventura describió los ‘freak offs’ y dijo que eran “experiencias muy coreografiadas” por el rapero. Estos episodios incluían grandes cantidades de aceite para bebé que, de acuerdo a la víctima, se usaban para lubricar tanto a ella como al trabajador sexual. En este sentido, en una ocasión Combs le dijo que se metiera en una pequeña piscina para niños llena de este tipo de aceite, algo que hizo porque "sentía que no podía decir que no".La artista detalló que el primer ‘freak off’ tuvo lugar cuando ella tenía 22 años: en el tribunal se proyectó hoy una fotografía del estríper que fue contratado para este primer encuentro, un hombre afroamericano: “Al principio, Combs quería específicamente hombres negros”, indicó la cantante. Ese día, Diddy presuntamente le dio a tomar éxtasis antes de comenzar el acto: “Al acabar estaba drogada y me sentía entre sucia y confundida, porque vi que él estaba muy contento y pensé que entonces había hecho algo bueno”, expresó.La cantante indicó en que, en un primer momento, accedió a participar en estos ‘freak offs’ porque estaba enamorada y porque temía una reacción violenta de Diddy, que ya había empezado a mostrarse abusivo con ella. Contó que durante estos episodios sexuales, que generalmente ocurrían en hoteles y duraban horas, se mantenía despierta debido, en gran parte, a las drogas que le ofrecía el rapero, entre ellas éxtasis, MDMA y cocaína. “No recuerdo todos los ‘freak offs’ porque ocurrían con mucha frecuencia y por el uso de drogas (...) Me sentía humillada, no quería hablar de ello con nadie”, contó la artista, que en este momento del relato comenzó a llorar y tomó un pañuelo para secarse las lágrimas.Ventura también afirmó que Combs grababa muchos de estos encuentros con una cámara de video o con un teléfono móvil, que a veces era el de ella: "Si los videos estaban en mi móvil, los borraba porque eran humillantes. No quería que nadie los viese". El juez ordenó hoy que estos videos se muestren durante el juicio solo ante el jurado, asegurando que proyectarlos al público y a los periodistas de la sala "plantean el riesgo evidente de revictimización" tanto de Ventura como de otra víctima que testificará bajo el pseudónimo Jane y que también participaba en encuentros de este tipo durante su relación con Combs.Este miércoles ante el tribunal, la cantante dijo que el rapero le pagó 20 millones de dólares para cerrar la demanda por abuso y violación que ella interpuso en 2023. Había denunciado a Combs por violarla en 2018 y ejercer contra ella abuso físico continuado, retiró su denuncia 24 horas después tras llegar a un acuerdo "amistoso" con el cantante, pero entonces no reveló la cifra monetaria acordada. Al ser preguntada por la fiscal Emily Johnson por qué está testificando entonces en el juicio: "Porque no puedo aguantar más la culpa y la vergüenza".Sobre esa denuncia, la artista explicó que decidieron cenar juntos y tener lo que ella creía que era "una conversación de cierre". Aunque la cena fue "agradable", indicó, posteriormente él la acompañó a su casa y, al entrar, la violó en su salón. "Solo recuerdo llorar y decir 'no', pero todo fue muy rápido", declaró, y especificó que en una ocasión posterior volvió a mantener relaciones con él "voluntariamente".En la última hora de su testimonio ante la Fiscalía, que comenzó ayer y se alargó durante todo el día de hoy, la cantante no pudo reprimir las lágrimas al recordar cómo en 2023 llegó a tener pensamientos suicidas por los presuntos actos de Combs. "Estaba grabando un videoclip con otro artista y estaba teniendo flashbacks. En ese momento ya no quería seguir viva. No podía soportar más el dolor que sentía", explicó alterada. Mientras se secaba las lágrimas con un pañuelo, Ventura relató que en ese momento salió a la calle e intentó arrojarse al tráfico, pero su marido se lo impidió.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Por la quinta fecha del Grupo F de la Copa Sudamericana, Fluminense se impuso 2-0 como local ante Unión Española de Chile. Los tantos fueron obra de Keno y Samuel Xavier. Con este resultado, el equipo de Jhon Arias, Gabriel Fuentes y Kevin Serna asume el liderato de su zona con 10 unidades.Si bien no marcó, Jhon Arias fue clave en la victoria al asistir el primer gol de Keno a los 47 minutos. El exjugador de América de Cali y Santa Fe envió un centro preciso que su compañero definió de cabeza.Vea la asistencia de Jhon Arias en Fluminense vs. Unión Española
Dávinson Sánchez ganó su primer título con Galatasaray, fue el de la Copa de Turquía y espera que vengan muchos más con los 'leones', uno de los clubes más laureados del país que se extiende desde Europa oriental hasta Asia occidental. El defensor central caucano se mostró satisfecho por el logro obtenido, en un duelo complicado frente a Trabzonspor, aunque el resultado final indique un 3-0. El número 6 del Galatasaray fue uno de los protagonistas en la celebración y hasta se llevó los 'focos' por una cómica 'jugada' de la que víctima por parte de algunos compañeros; toda la situación quedó en un video. Pero luego de esto atendió a la prensa y contó sus sensaciones por quedar campeón. "Estamos felices. Sabíamos que este partido no iba a ser uno fácil, porque ellos (Trabzonspor), tienen un buen equipo", pronunció de entrada Dávinson en conversación con 'TV Futbol Plus'. Sánchez, de 28 años, se refirió sobre cómo su escuadra afrontó esta gran final en el Gaziantep Stadium, y luego de la meta capitalizada, sus esfuerzos lo pondrán en la Liga de Turquía, certamen en el que son primeros con buena distancia sobre su perseguidor Fenerbaçhe. "Pero fuimos astutos, desde el primer juego que jugamos temprano esta semana, sabíamos que teníamos la posibilidad y así pasó. Pudimos terminar con unos cuantos goles más y luego sucedió porque ahora somos los campeones, así que lo merecíamos", terminó por indicar el jugador titular en la Selección Colombia. A su vez, el oriundo de Caloto, Cauca, dejó una serie de fotografías en su red social de Instagram, enmarcando este título de Copa de Turquía con Galatasaray. "Campeón de la Copa de Turquía. 1/2", fue la leyenda que acompañó la publicación, indicando que se logró el primer objetivo y que ahora van por más. Los comentarios de felicitación para Dávinson no faltaron, remarcando su buen desempeño a lo largo de la temporada. Por su parte, Okan Buruk, DT de Galatasaray, sostuvo a los medios de comunicación lo siguiente: "Sobre todo con el partido fuera de casa contra el Fenerbahçe, el partido fuera de casa contra el Konya, el partido aquí... Lo deseábamos con todas nuestras fuerzas, lo perseguimos y ganamos la copa".Los números de Dávinson Sánchez en la final de la Copa de TurquíaEl colombiano fue calificado con 7.5 de 10 sobre su desempeño en la final. Dávinson tuvo dos pases clave, diez recuperaciones, cuatro quites, cinco despejes, dos intercepciones y ganó trece duelos de diecisiete. Todos estos datos suministrados por Sofa Score.
Un voto en medio del debate en el Congreso de la República por la consulta popular del Gobierno nacional desató un fuerte altercado en la plenaria del Senado. En videos que circulan en redes sociales se ve el momento cuando los senadores oficialistas y el ministro del Interior, Armado Benedetti, empezaron a gritar y a manotear contra los opositores a la iniciativa, quienes les respondieron de la misma forma. El caos imperaba ya en la plenaria y, segundos después, se anunció el hundimiento de la consulta, lo que terminó de caldear el ambiente.Con 49 votos en contra y 47 a favor, la plenaria del Senado decidió que no se lleve a cabo la consulta popular del Gobierno que buscaba impulsar la reforma laboral. El resultado oficial lo anunció Diego González, el secretario general de esa corporación. Sin embargo, el Gobierno reprochó ese cálculo y, de inmediato, ministros y senadores que apoyaban la iniciativa cerraron filas en torno a la denuncia de un "fraude" en la votación.El presidente Gustavo Petro, quien adelanta una viaje oficial en China, también tachó lo ocurrido de fraude e hizo un llamado en su cuenta de X a una "salida a la calle masiva", liderada por los movimientos sindicales, campesinos y sociales. El jefe de Estado agregó agregó que "al pueblo no se le silencia con trampa" y que está "listo para lo que el pueblo decida".¿Por qué el Gobierno denuncia un fraude?Hacia las 4 p.m. se dio inicio a la votación de la consulta popular. Minutos antes, la plenaria del Senado había aprobado la apelación con la que finalmente se revivió la reforma laboral, otro proyecto del Gobierno Petro, y que ahora continuará su trámite en la comisión cuarta, cuya presidenta es la senadora Angélica Lozano. La atención entonces se centró el resto de la tarde en la consulta.Petro había presentado al Senado, durante el pasado Día del Trabajo, las 12 preguntas que preveía incluir esta consulta popular, centradas en la reforma laboral archivada. Desde entonces, el Gobierno y sus partidos afines habían desplegado una campaña para obtener los votos necesarios (la mayoría simple) que permitieran aprobar la convocatoria, en tanto que la oposición se organizó para bloquear la iniciativa. Las 12 preguntas de la consulta abordaban temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud -incluidos los dolores menstruales-, salarios dignos para el campesinado y el fin de la tercerización, entre otros puntos.La decisión entonces se tomó, pero en cuestión de segundos la controversia salió a flote por cuenta de una hoja de color amarillo. En ese papel están por escrito los votos manuales que, dice el secretario general del Senado -quien rayó la hoja-, se registraron durante la votación de la consulta. En el papel se ven los nombres, por ejemplo, de los senadores Angélica Lozano y de Iván Cepeda, ambos con un "Sí" al lado. Pero también aparece el apellido Díaz, que corresponde a Edgar Díaz Contreras, del partido Cambio Radical, y este aparece con un "No". Es fue el voto de la discordia. El ministro Benedetti denunció que el secretario general "agregó un nombre a la votación del No para hundir la consulta popular por los derechos de los trabajadores". Se refiere al voto de Díaz Contreras, y anunció acciones penales en contra de González y también de Efraín Cepeda, presidente del Senado, por incurrir en "delitos"."El presidente del Senado no cumplió su palabra debido a que se había acordado votar hoy la consulta y metió la apelación para distraer", afirmó Benedetti luego de abandonar la plenaria. Y agregó: "Se cerró la votación y un voto de Edgar Díaz se cambia del Sí al No. El señor secretario, y ahí está la grabación, añade un voto más al No, y ahí es cuando yo le pego a la mesa y (se da) mi acción airada. Él (González) le agrega un voto al No después de haber sido cerrada la votación".El ministro del Interior, quien dice que tiene pruebas y videos de su denuncia, señaló, además, que "no se cumplieron los 20 minutos que deja el reglamento para votar. Cuando iba ganando, porque venían cinco personas más a votar, cerraron la votación y la votación está apelada. Para mí, el presidente del Senado y el secretario del Senado son unos malandrines".Con ese voto, la consulta "habría estado 48-48 (en votos)", según Benedetti, quien señaló también que "no dejaron votar al menos a cuatro senadores por el Sí". Para ser aprobada, la propuesta necesitaba alcanzar la mayoría simple, es decir no sería necesaria la mayoría absoluta. De esta manera, la consulta no necesitaba 54 votos -que corresponden a la mitad más uno de los 105 senadores- sino que debían estar presentes en la plenaria como mínimo esos 54 senadores conformando el quorum.¿Qué respondieron el senador del voto y el secretario del Senado?En su cuenta de X, el senador Edgar Díaz Contreras afirmó que su voto "público, y por decisión de bancada, siempre fue No". "Aunque algunos traten de confundir a la opinión pública, no cambiará la decisión legítima y democrática que tomamos en el Senado, hundiendo esta innecesaria consulta. Sencillamente se hundió la consulta por mayoría", agregó.Por su parte, el secretario general del Senado, Diego González, habló con los medios de comunicación a su salida de la plenaria e insistió que "no hubo fraude". En primer lugar, habló de las funciones de su cargo. "El secretario no vota, el secretario no manipula votos, el secretario simplemente cuenta los votos y anuncia el resultado. Hoy, como todas las sesiones que se adelantan en la plenaria del Senado de la República, se votó. Una vez se cierra el registro electrónico, el presidente deja abierto el registro para los que pueden votar de manera manual porque no pudieron hacerlo de manera electrónica", relató González, quien afirmó que fue en ese momento cuando el senador Díaz Contreras, "a viva voz, anuncia su voto por el No y el secretario lo anuncia". En relación a la acusación de Benedetti sobre un cambio en el voto de Díaz Contreras, el secretario general del Senado se limitó a responder que "ahí están las grabaciones, las cámaras e incluso el documento que le constan a senadores como Iván Cepeda y Sonia Flórez, que estaban allí y en el que también se registro el voto manual de ellos". González se refería así a la hoja amarilla que desató la discordia: "ese documento no tiene tachaduras ni enmendaduras. Se le preguntó el voto al senador Díaz y él lo manifestó". Sobre las denuncias en relación al cierre de votación antes de tiempo, respondió: "el secretario general del Senado no abre ni cierra el registro. Esa respuesta la tiene que dar el presidente (Efraín Cepeda)". Cabe señalar que Cepeda no se ha pronunciado en ese sentido.Para expertos, la hipótesis del fraude no tendría base alguna. "Si el registro hubiera permanecido abierto más tiempo, en gracia de discusión habría dos votos más por el Sí y uno por el No. Los otros seis que no votaron eran conservadores y de Cambio Radical que sus partidos les habían impuesto votar no", aseguró el abogado y analista Héctor Riveros, quien agregó que, sobre el supuesto cambio del sentido del voto del senador Díaz, "las evidencias muestran que no podía votar Sí, ni aún si quisiera porque estaba sometido a la disciplina de la bancada y además fue de los que más celebró el triunfo del No".El ambiente, en todo caso, sigue en máxima tensión. Por lo pronto, varias voces han hecho un llamado a la calma. El exsenador Humberto de La Calle, por ejemplo, en entrevista con Noticias Caracol, dijo: "Todo el mundo tiene que calmarse (...) Lo que está pasando hoy es la demostración de que de aquí a las elecciones de 2026 una consulta de esta naturaleza ya no es viable porque termina totalmente contaminada por el fanatismo, la emoción, las presiones y la expectativa electoral".Ahora habrá que ver el destino que tendrá la apelación con la que se revivió la reforma laboral del Gobierno, que llegará a una comisión aún sin definir, sobre todo ahora que el presidente Petro, tras el hundimiento de la consulta popular, convocó a marchas, sin dar mayores detalles, y le ordenó a la fuerza pública "no hacer uso de la fuerza contra el pueblo".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Senado denegó este miércoles la realización de la consulta popular con la que el Gobierno del presidente Gustavo Petro buscaba tramitar la reforma laboral, luego de que esta iniciativa se hundiera en marzo pasado en una comisión de esa misma corporación legislativa. Con 49 votos en contra y 47 a favor, la plenaria de esa corporación decidió que no se realice la iniciativa del Gobierno, que tachó lo ocurrido en el Congreso como "fraudulento" y acusó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de "incurrir en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular".El presidente, minutos después, reaccionó en su cuenta de X (antes Twitter). Y señaló que "no se hundió la consulta popular" sino que "la hundieron con fraude". Acusó a Cepeda de ingresar "los votos que la hacían mayoría" y que, acto seguido, "cerró la votación". "Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir", sentenció el jefe de Estado, quien había presentado al Senado, durante el pasado Día del Trabajo, las 12 preguntas que preveía incluir esta consulta popular, centradas en la reforma laboral archivada en marzo pasado por la Comisión Séptima de esa corporación.Ante el hundimiento, Petro propuso "la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente". Y agregó que, como presidente de la República, le ordena a la fuerza pública "no debe hacer uso de su fuerza contra el pueblo". "Su presencia debe ser a la suficiente para cuidar los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica entre la ciudadanía Conservar la paz y la alegría", aclaró.El jefe Estado concluyó diciendo que "ahora le corresponde a la coordinación del movimiento popular dar los pasos a seguir, de acuerdo a la Constitución". "Al pueblo no se le silencia con trampa", sentenció, y finalizó: "Estoy listo para lo que el pueblo decida".En otra publicación, el presidente reiteró su denuncia de "fraude". Y afirmó: "El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora".Luego de la votación, hubo momentos de tensión en el recinto del Congreso porque los senadores afines al Gobierno y el ministro del Interior, Armado Benedetti, empezaron a gritar y a manotear contra los opositores a la iniciativa, que les respondieron de la misma forma. Benedetti prometió tener pruebas y señaló que llevará el caso ante la Fiscalía. "Efraín) Cepeda (presidente del Senado) y el secretario general incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular", escribió.A su turno, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo que la votación fue apelada por la coalición de gobierno.Entretanto, el secretario general Diego González afirmó que no hubo fraude. "El secretario es el notario de la corporación. El secretario no vota ni manipula votos, simplemente cuenta los votos y anuncia el resulto. Hoy, como en todas las sesiones, se votó. Una vez se cierra el registro electrónico, el presidente (del Senado) deja abierto el registro para los que pueden votar de manera manual porque no pudieron hacerlo de manera electrónica". El presidente Petro había presentado al Senado, durante el pasado Día del Trabajo, las 12 preguntas que preveía incluir esta consulta popular, centradas en la reforma laboral archivada en marzo pasado por la Comisión Séptima de esa corporación. Desde entonces, el Gobierno y sus partidos afines habían desplegado una campaña para obtener los votos necesarios que permitieran aprobar la convocatoria, en tanto que la oposición se organizó para bloquear la iniciativa, como finalmente logró hacerlo este miércoles.Las 12 preguntas de la consulta abordaban temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Luego de que se hundiera la consulta popular en el Congreso de la República, varios senadores y ministros se enfrentaron a gritos. El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue el primero en acercarse al secretario general del Senado, Diego González, para hacerle reclamaciones por los resultados, en los que 49 votos por el "no" hundieron la consulta popular. María José Pizarro, quien se encontraba muy cerca de González, intentó alejar a Benedetti, quien con gritos y manoteadas continuaba haciendo reclamos por dicha decisión. En medio de celebraciones por parte de la oposición y de algunas caras de enojo e indignación desde los partidos de Gobierno, el ministro de Interior optó por alejarse de la zona en la que se anunciaba oficialmente el hundimiento de esta consulta. JP Hernández se acercó a Benedetti e intentó hablar con él luego de estos altercados, mientras que, de fondo, el senador David Racero seguía gritando y reclamando por dicha votación. Los senadores, en la parte baja del recinto, se empujaban unos a otros. El silencio y la calma llegaron y, como era de esperarse, el secretario González anunció los resultados de la votación. Posteriormente se levantó la sesión.Mientras Efraín Cepeda, presidente del Senado, salía sonriente y abrazándose con algunos de los integrantes de la oposición como María Fernanda Cabal, Miguel Polo Polo y Paloma Valencia, JP Hernández volvía a cruzar gritos con David Racero. Varios uniformados de la Policía tuvieron que entrar al espacio para calmar la situación. Poco tiempo después, el presidente Gustavo Petro se pronunció desde su cuenta de X. En su más reciente publicación, el mandatario hizo un llamado a los colombianos. "Este es el fraude. El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora", escribió.Por su parte, el ministro de Interior, Armando Benedetti, escribió en sus redes sociales después de dicho altercado. "Lo de hoy fue fraudulento. Se hundió la Consulta Popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando. Hoy hicieron trampa", dijo.Posteriormente, Benedetti publicó un video en el que se evidencia el momento que desató la pelea. Según él, todo ocurrió cuando el "secretario del Senado tacha un voto del Sí y lo agrega a los votos del No después de cerrada la votación. De ahí mi reacción. Habrá denuncia penal por ese robo. Con ese voto habríamos estado 48-48 y además no dejaron votar al menos a 4 senadores por el Sí", escribió.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó este miércoles al hundimiento de la consulta popular del Gobierno nacional en el Senado. Publicó en su cuenta de X (antes Twitter) tres trinos en los que señala que la iniciativa se hundió en el Legislativo "de forma fraudulenta". Con 49 votos en contra y 47 a favor, el Senado hundió la consulta popular del Gobierno Petro Y levantó la sesión. En un primer momento, aseguró que "el secretario general del Senado agregó votos por el No una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito, señor secretario". En la segunda publicación continuó diciendo que "lo de hoy fue fraudulento". "Se hundió la Consulta Popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando. Hoy hicieron trampa", agregó.En el tercer trino Benedetti señala a Efraín Cepeda, presidente del Senado, y al secretario general y les dice que "incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular".La decisión del Senado generó un altercado en el momento cuando se disponían a leer el resultado que anunciaba el hundimiento de la consulta. En videos quedó registrado peleas entre ministros y senadores. Mientras los del Gobierno alegaban un fraude, los senadores de la oposición celebraban. Uno de los protagonistas de ese momento fue precisamente Benedetti, quien le reclamó al secretario general del Senado, Diego González, por, a su juicio, "agregar un nombre a la votación del No para hundir la consulta".Por estos hechos, el ministro anunció que demandará a González ante la Fiscalía. "Para eso hay cárcel", dijo.Benedetti publicó en otro trino el video del momento del altercado y acusó de "malandrines" a los senadores. Según dijo, en ese video se "demuestra cómo el secretario del Senado tacha un voto del Sí y lo agrega a los votos del No después de cerrada la votación. De ahí mi reacción. Habrá denuncia penal por ese robo. Con ese voto habríamos estado 48-48 y además no dejaron votar al menos a 4 senadores por el Sí".El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró, por su parte, que la votación fue apelada por la coalición de gobierno.El presidente Gustavo Petro había presentado al Senado, durante el pasado Día del Trabajo, las 12 preguntas que preveía incluir esta consulta popular, centradas en la reforma laboral archivada en marzo pasado por la Comisión Séptima de esa corporación. Desde entonces, el Gobierno y sus partidos afines habían desplegado una campaña para obtener los votos necesarios que permitieran aprobar la convocatoria, en tanto que la oposición se organizó para bloquear la iniciativa, como finalmente logró hacerlo hoy.Este miércoles Petro también tacó de "fraude" la decisión del Senado e hizo un llamado a una "salida a la calle masiva", liderada por los movimientos sindicales, campesinos y sociales. "El senador Efraín Cepeda, sabedor que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación. Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir. Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente", aseguró Petro en X.Las 12 preguntas de la consulta abordaban temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros.Todo esto ocurre en momentos en los que Colombia se asoma a un año electoral, con comicios legislativos programados para el 8 de marzo de 2026 y presidenciales el 31 de mayo del mismo año, mientras que la consulta impulsada por Petro, si se hubiese concretado, se hubiese hecho posiblemente en julio de este año, lo que era una oportunidad para medir fuerzas entre Gobierno y oposición de cara a las votaciones.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La disputa legal entre Frisby S.A. BIC y una empresa española por el uso del nombre de la marca en territorio europeo está más viva que nunca, y se ha viralizado en redes sociales, pues se trata de una compañía de origen pereirano que lleva más de 40 años en el mercado colombiano, y se ha ganado el cariño de sus ciudadanos. La controversia surgió después de que Frisby S.A. BIC informara en un comunicado que alguien estaba usando su nombre y su identidad gráfica en España sin su autorización, pues no tenía pensando abrir una franquicia en ese país, y se estaban promoviendo "supuestas oportunidades de inversión, concursos, entrega de premios y la recolección de datos personales" que no eran de esta compañía.Inmediatamente, Frisby España SL, que está detrás del uso del nombre de la marca en ese país, se pronunció, y dijo que su operación "ha sido establecida de forma legítima y transparente", y que tienen "una versión a largo plazo", por lo que planean expandirse a más países de la Unión Europea.Más tarde, informó que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) validó "en su totalidad los argumentos jurídicos presentados", falló a su favor en primera instancia y le concedió el uso exclusivo de su logo en territorio europeo. Ahora, la compañía colombiana con una historia de más de cuatro décadas, tiene dos meses para demostrar que su marca ha sido utilizada durante por lo menos cinco años dentro de España, de lo contrario "será revocada", según dijo Frisby España SL en un comunicado. La compañía aún no ha informado a la opinión pública cuál será su paso a seguir.¿Quién es el dueño de Frisby en Colombia?Frisby S.A. BIC es liderada por la firma Alfredo Emilio Hoyos Manzuera y CIA S.C.A., la cual ostenta el 79 % de la participación accionaria. A este grupo se suman la esposa del empresario, Liliana Isabel Restrepo Arenas, con el 10 %, y otros miembros de la familia Hoyos.La historia de Frisby inició en 1977, en la ciudad de Pereira. Su primer local no era de venta de pollo, sino que era una pizzería. Sin embargo, a los pocos días de su inauguración, Alfredo Hoyos Mazuera, quien falleció en 2020, y Liliana Restrepo Arenas comenzaron a buscar nuevos productos para ofrecer, y así llegó el pollo apanado como una opción en el menú. Según la página web de la compañía, se trató de la primera vez que en Colombia se encontraba el pollo en esta preparación, por lo que "se convirtió en el producto más pedido por los clientes y en el ícono de ventas de la cadena". En el año 1978, se inició la apertura de nuevos puntos en diferentes ciudades del Eje Cafetero, pero el pollo apanado, acompañado de la inconfundible mascota que complementa la imagen de la marca, cada vez fue ganando más popularidad; hasta que, en 1987, se abrieron los primeros locales en Bogotá, y en el año 1990, en Medellín. "En la actualidad Frisby cuenta con cerca de 4.500 colaboradores y 265 restaurantes ubicados en 57 cabeceras municipales de Colombia, entregando su alto nivel de servicio, calidad y sabor único a todos los colombianos, siendo así una de las cadenas con mayor cobertura en el territorio nacional", informa la página web. Apoyo a Frisby de otras marcasMientras se espera que la disputa judicial avance, varias marcas colombianas e internacionales han mostrado su apoyo de manera pública a Frisby, incluso competidores directos, como un gesto de solidaridad poco común en la industria. KFC Colombia, Presto, Buffalo Wings, Aguardiente Amarillo, Sandwich Qbano y Kokoriko son algunas de las marcas que han reaccionado. Por un lado, Buffalo Wings compartió una imagen en la que su icónico búfalo abraza al pollo Frisby, acompañada del mensaje: “Apoyamos al original. Las copias, no son bienvenidas”. Mientras que KFC publicó en Instagram: “Porque lo auténtico no se copia, se respeta”. Frisby respondió a este apoyo, e indicó en sus redes sociales lo siguiente, acompañado de un video: "Estamos desbordados de tanto amor, gracias infinitas por todas las palabras, mensajes, diseños, cartas, ilustraciones, playlist. ¡Todo! Gracias". ¿Quién está detrás de Frisby España SL?Aunque su identidad aún es desconocida, Forbes Colombia habló con quien sería el representante de Frisby España SL. Se trataría de alguien que se ha dedicado a los servicios financieros y en los últimos años ha decidido emprender en varios sectores, como Airbnb y el 'gaming'.“Vi una oportunidad en España. Hay una gran comunidad sudamericana, pero ninguna marca de comida rápida con presencia nacional que les hable directamente (...) Esto no es solo una oportunidad de negocio. Es un espacio cultural desatendido”, afirmó.El sujeto agregó que no conocía la marca colombiana cuando realizó el registro en ante la Euipo el año pasado, y que cuando solicitó la cancelación contra el único otro registro relacionado con Frisby en la Unión Europea, propiedad de la empresa colombiana, esta no se opuso jurídicamente. “Tuvieron tres meses para oponerse al registro. Enviaron preguntas a la Euipo, pero nunca presentaron una oposición formal. Legalmente, eso implica aceptación”, indicó.La empresa española, por otro lado, reiteró que está abierta a "un diálogo constructivo que permita alcanzar un acuerdo operativo, logístico y comercial". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOLlmercado@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer otro caso corrupción dentro del Ejército Nacional de Colombia. La entidad presentó ante un juez de control de garantías a cinco integrantes y nueve exintegrantes del Ejército que estarían implicados en una contratación irregular. La investigación está enfocada en la administración del dispensario de las fuerzas militares en Bucaramanga, Santander."Estas personas, en ejercicio de las diferentes funciones que desempeñaron en el establecimiento médico entre 2017 y 2022, habrían permitido la celebración de seis contratos con Daisy Carolina Sosa Hernández, por valor de 345'181.200 pesos, con el objeto de que prestara servicios como anestesióloga y atendiera las necesidades en las salas de cirugía", se lee en un comunicado de la Fiscalía. De acuerdo con la Fiscalía, Sosa Hernández fue vinculada a la institución como anestesióloga, pero no estaba acreditada ni tenía la idoneidad para ejercer esa especialidad médica.Los elementos materiales probatorios que recaudó la entidad indicaron que efectivamente la profesional no era especialista en el área para la cual fue contratada. "Presuntamente presentó documentación falsa para acreditar la idoneidad exigida. Adicionalmente, se constató que no figuraba en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS); sin embargo, su contratación avanzó en contravía de los principios contractuales", agregaron."Un fiscal de Administración Pública de la Seccional Santander imputó a los señalados involucrados, de acuerdo con su eventual responsabilidad, los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y uso de documento falso. Los cargos no fueron aceptados", concluyó la entidad.¿Quiénes son las 14 personas capturadas?De acuerdo con la información suministrada, las 14 personas judicializadas son las siguientes: los tenientes coroneles Edwin Alejandro Zaraza y Claudia Carolina Ramírez Murillo, el mayor Belisario Zea Quintero, los sargentos Julieth Pauline Aza Rojas y Carlos Javier García; los exintegrantes del Ejército Nacional Eddy Piedad González, Jenny Paola Figueroa, Wilson Lenny Pinto Morales, Francisco Javier Castaño, Óscar Humberto Silva, Carlos Iván Ceballos, Édgar Alfredo Martínez y Jaime Alberto López; y la contratista Daisy Carolina Sosa Hernández.La Dirección General de Sanidad Militar tiene habilitados varios canales para denunciar posibles actos de corrupción dentro de esta entidad de las fuerzas militares. "Es el relato que un ciudadano realiza, en cumplimiento de su deber de solidaridad, para enterar a las autoridades de la existencia de hechos irregulares, con el fin de activar los mecanismos de investigación y sanción", se lee en el sitio web de la dirección.Este caso se suma al del teniente coronel que fue capturado en el marco de otro caso de corrupción, en el que habría exigido y recibido dinero de más de 30 subalternos. El "con el fin de reponer material de intendencia que hacía falta en el inventario, como requisito para expedir las libretas militares por término del servicio" explicó la Fiscalía. La entidad no ha revelado la identidad del miembro de la fuerza militar.La Fiscalía explicó que el uniformado, en el grado de teniente coronel, fue cobijado con medida de aseguramiento de detención preventiva en centro carcelario, "luego de que la Fiscal 2208 de Conocimiento Especializado de la Justicia Penal Militar y Policial argumentara ante la Juez 1716 de Control de Garantías la necesidad de privar de la libertad al militar por la presunta comisión de los delitos de Concusión y Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto".Los hechos por los que investigan al militar habrían ocurrido en enero de este año en las instalaciones del Batallón de Ingenieros Militares N° 23 General Agustín Angarita, ubicado en Ipiales, Nariño. Por la misma investigación fue capturado el segundo comandante de ese Batallón el pasado mes de marzo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un grupo de campesinos del municipio de Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare, encontró una anaconda de más de 10 metros de longitud mientras realizaban labores agrícolas en una vereda rural. El hallazgo, confirmado por autoridades ambientales el 14 de mayo de 2025, representa uno de los registros más grandes de esta especie en Colombia en los últimos años.El reptil, identificado como un ejemplar de Eunectes murinus, conocido localmente como “Güio de los Llanos”, fue avistado cerca de una quebrada en una zona de difícil acceso. Los habitantes, sorprendidos por el tamaño del animal, decidieron no intervenir directamente y contactaron a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia), que acudió al lugar para verificar el estado del animal y proceder con su reubicación.Según los expertos que atendieron el caso, la anaconda se encontraba en buen estado de salud y no presentaba signos de agresividad ni heridas. Fue trasladada a una zona protegida dentro del mismo ecosistema, donde podrá continuar su ciclo vital sin representar riesgo para las comunidades humanas ni para sí misma.¿Qué significa este hallazgo para la biodiversidad de los Llanos?La aparición de una anaconda de estas dimensiones no solo es un hecho inusual, sino también un indicador de la salud del ecosistema llanero. Las anacondas, como depredadores tope, requieren grandes extensiones de hábitat y una cadena trófica robusta para sobrevivir. Su presencia en zonas rurales puede interpretarse como una señal de que aún existen corredores biológicos funcionales en la región.Sin embargo, también plantea desafíos. La expansión de la frontera agrícola, la deforestación y el cambio climático están reduciendo el hábitat natural de estas especies. El hecho de que este ejemplar haya sido encontrado tan cerca de zonas habitadas podría ser una advertencia sobre la presión que las actividades humanas están ejerciendo sobre la fauna silvestre.¿Qué tan grandes pueden llegar a ser las anacondas?Aunque existen registros históricos y leyendas que hablan de anacondas de hasta 12 o 15 metros, los datos científicos más confiables indican que los ejemplares más grandes documentados alcanzan entre 8 y 9 metros. El hallazgo en Paz de Ariporo, que supera los 10 metros según las mediciones preliminares, podría convertirse en uno de los registros más importantes de la especie en Sudamérica.La anaconda verde (Eunectes murinus) es la serpiente más pesada del mundo y una de las más largas. Habita principalmente en cuerpos de agua dulce como ríos, caños y pantanos, donde se desplaza con agilidad y caza presas como capibaras, aves acuáticas y peces grandes.¿Qué hacer si se encuentra una anaconda?Las autoridades recomiendan mantener la distancia, no intentar capturar ni ahuyentar al animal, y contactar de inmediato a la autoridad ambiental local. Las anacondas no suelen atacar a los humanos a menos que se sientan amenazadas, y su rol en el ecosistema es fundamental para el control de poblaciones de otras especies.Un biólogo registró también en los llanos a una anaconda de 5 metrosEl biólogo y fotógrafo, Sebastián Di Doménico, registró en abril de este año, también en el departamento del Casanare una anaconda verde de aproximadamente cinco metros de largo, a la que bautizó como el ‘monstruo de los 5 metros del llano’. El encuentro ocurrió mientras el experto realizaba un recorrido para documentar la biodiversidad del lugar, en una zona de pantanos propia del paisaje llanero.Di Doménico relató que la serpiente estaba oculta entre el agua y la vegetación, y que logró captar imágenes únicas del ejemplar sin interferir en su comportamiento natural. "Con el tiempo uno aprende a no molestar tanto a los animalitos", explicó el fotógrafo. El video que publicó en redes sociales se viralizó rápidamente y superó los seis millones de reproducciones, generando admiración por la belleza del reptil.Este hallazgo se suma al reciente reporte de una anaconda de más de 10 metros en una zona rural de Paz de Ariporo, también en Casanare, donde campesinos encontraron al ejemplar mientras trabajaban la tierra. Ambos avistamientos evidencian la presencia de esta especie emblemática en los Llanos Orientales y subrayan la importancia de conservar sus hábitats naturales frente a las amenazas de la expansión agrícola y el cambio climático.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
En medio de una transmisión en vivo, una joven creadora de contenido de 23 años, identificada como Valeria Márquez, fue cruelmente asesinada por un sujeto que ingresó a su salón de belleza y le disparó en tres oportunidades. Las personas que presenciaron el homicidio llamaron al número de emergencias para que atendieran a la víctima, pero cuando llegaron reportaron que ya no tenía signos vitales.Un video que ha circulado por redes sociales muestra el momento en que la mujer estaba hablando con sus seguidores cuando el asesino ingresó, le preguntó su ella era Valeria, la mujer respondió que sí y segundos después el criminal le disparó, quitándole la vida. Los hechos ocurrieron en la tarde del 13 de mayo, sobre las 6:30 p. m., en la colonia Real del Carmen de Zopopan, Jalisco, México.A través de un comunicado, la Fiscalía de Jalisco indicó que agentes de la Policía Municipal llegaron al sitio tras recibir el aviso a través del servicio de emergencias 9-1-1, donde verificaron el fallecimiento de la víctima.Según las primeras investigaciones de las autoridades mexicanas, Valeria Márquez estaba en su negocio cuando un hombre ingresó y, aparentemente, disparó contra ella, causándole la muerte. Además, la Fiscalía sostuvo que se desplazó hasta el lugar recopilando testimonios y pruebas, que serán incorporados en la carpeta de investigación para esclarecer los hechos e identificar a los responsables. El crimen es investigado como un feminicidio.¿Quién era Valeria Márquez?El cuerpo sin vida de Valeria fue llevado al Servicio de Medicina Forense para realizarle la necropsia para que finalmente los familiares la identificaran. Valeria Márquez era modelo y era dueña de un salón de belleza de nombre Blossom. La joven influencer tenía más de 117,000 seguidores en TikTok y casi 90,000 en Instagram.Le gustaba hacer bromas y mostrar sus viajes y gusto por la moda. Descanse en paz.En torno a la muerte de Valeria Márquez aún hay muchas dudas. Sin embargo, las investigaciones podrían apuntar a su expareja, un sujeto señalado de pertenecer a una banda de crimen organizado en México.El día que la asesinaron, la mujer habría recibido una llamada telefónica de su asistente, quien le anunció que iba a recibir un costoso regalo, pero que lo debía recibir en persona y, de esa manera, el asesino se habría hecho pasar como repartidor para cometer el delito.Antes de su en vivo, Valeria recibió una misteriosa llamada en donde le avisaron que le iban a entregar un supuesto regalo: “Oigan, ¿qué creen que me pasó? Hoy andaba haciendo unas cosillas y me marca Érika y me dice ‘oye, bebé, es que te traen algo, pero que te lo quieren entregar a ti’. Yo le dije que más o menos llegaba en una hora. Ella me dijo ‘mejor me espero a que llegue ella porque es muy costoso’. ¿A mí quién me va a andar regalando algo?”.“A lo mejor me iban a matar”En otro video que también está circulando por redes sociales se ve a Valeria Márquez diciendo: “güey, a lo mejor me iban a matar (…) un regalo costoso. En una hora regreso. Me iban a levantar (…) güey, me quedé preocupada”.Cifra de feminicidios en MéxicoEn los primeros cuatro meses de 2025, México ha registrado 162 feminicidios, lo que representa el 35.5 % de los homicidios de mujeres en el país. En promedio, más de 10 mujeres son asesinadas cada día, reflejando una crisis de violencia de género que sigue siendo un desafío urgente.La Red Nacional de Refugios ha señalado que el 89.6 % de los agresores son parejas o exparejas de las víctimas, y que el 33.2 % de los ataques se han cometido con armas de fuego. Además, el 47.3 % de los agresores tienen antecedentes penales, y un 19.5 % tienen vínculos con sectores militares o políticos.Las mujeres de 15 a 25 años han sido las más afectadas, representando el 41 % de los casos, seguidas por el grupo de 26 a 35 años con 39 %, y el de 36 a 50 años con 20 %.A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la violencia contra las mujeres sigue siendo una problemática estructural. Organizaciones han enfatizado la necesidad de refugios con perspectiva de género y recursos suficientes para atender a las víctimas y prevenir más casos.(Lea también: Policía de Nueva York busca a menor de 14 años sospechoso de matar a una estudiante de 16)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Con la llegada de la reforma pensional, un considerable grupo de personas pensionadas de Colpensiones podrán recibir una mesada extra en junio de 2025. Esto se debe a que se reactivará la denominada mesada 14, establecida por la ley 100 de 1993, para cierto grupo de pensionados. De esta manera, nuevas personas podrán contar con este dinero extra desde julio si cumplen con ciertas condiciones.Así las cosas, aquellos pensionados de Colpensiones que tendrán esta mesada extra deben tener en cuenta que requieren de cumplir ciertos requisitos tales como haberse pensionado antes del 25 de julio del año 2005 o en el periodo comprendido entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011. Para los pensionados antes del 25 de julio de 2005, el requisito es no contar con una pensión igual o superior a los 15 salarios mínimos mensuales legales vigentes; para el de los pensionados entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011, radica no contar con una pensión igual o superior a 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Eso sí, los pensionados de Colpensiones que cumplan las condiciones previamente mencionadas deberán hacer la respectiva solicitud para que les reconozcan dicho derecho. Así las cosas, deben seguir los siguientes pasos: Radicar la respectiva solicitud, en escrito, a Colpensiones para que les reconozcan dicho derecho. Esperar, como máximo, un total de 15 días para que dicho fondo les otorgue la respectiva respuesta. En caso de que al pensionado se le niegue la solicitud y este se oponga a lo decidido, podrá llevar a cabo la presentación de una demanda. ¿Cuánta plata recibirán pensionados con mesada extra en Colombia?Los pensionados con esta mesada extra en Colombia podrán recibir a mitad de año un dinero equivalente a la totalidad de la pensión mensual que reciben en un solo mes. En otras palabras, las personas que reciban este beneficio podrán contar con el ingreso habitual y otro extra de la misma cuantía. ¿Qué es la mesada 14 en Colombia?La mesada 14 es aquella bonificación que reciben ciertos pensionados. Dicho ingreso se asemeja mucho al de una prima de servicios para los trabajadores de Colombia, pues les otorga a los pensionados un pago adicional durante el mes de junio. Con los nuevos ajustes, aquellos pensionados que reciban una mesada de pensión igual o por debajo de los tres salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), si la pensión se causó antes del 31 de julio de 2011, también podrán gozar de este derecho. Más cambios de reforma pensional: ¿Qué pasará con quienes hacen parte del régimen de transición con la reforma pensional?Cuando entre en vigor el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, se aplicará plenamente la Ley 100 de 1993 a las mujeres que hayan acumulado al menos 750 semanas cotizadas y a los hombres que cuenten con un mínimo de 900 semanas. Para calcular estas semanas, se considerarán aquellas aportadas en cualquiera de los regímenes pensionales establecidos por la Ley 100 —ya sea el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida o el de Ahorro Individual con Solidaridad—, así como los aportes hechos al Instituto de Seguros Sociales, a cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, e incluso el tiempo trabajado como servidores públicos, sin importar el número total de semanas aportadas.Qué pasará con las pensiones familiares tras nueva reforma pensional?Con la nueva reforma pensional también se presentarán ciertas configuraciones relativas a las pensiones familiares. Este tipo de mesada, referente a aquel beneficio de seguridad social que permite a las parejas casadas que no hayan logrado cumplir con los requisitos para recibir una pensión recibir un ingreso mínimo, tampoco podrá recibirse con otra pensión adicional bajo el mismo sistema.En otras palabras, esta pensión familiar, diseñada para no desamparar a ciertos grupos de personas, no podrá acumularse con ningún otro tipo de ingreso pensional adicional, ni siquiera el relativo al de sobrevivientes, una vez entrada en vigor la reforma pensional.JULIÁN CAMILO SANDOVALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Ante el pico de enfermedades respiratorias que vive el país y que afecta principalmente a los menores de 5 años, es fundamental que los pequeños tengan sus vacunas completas, ya que muchas de estas complicaciones, como la tosferina, se pueden prevenir con los inmunológicos.Puede leer: Lo que debe saber sobre los antigripales: ¿qué efectos secundarios tiene abusar de ellos?“Esta es una vacuna que en nuestro plan de inmunización arranca a vacunarse de los dos, se aplica a los cuatro, a los seis meses, tenemos un refuerzo a los 18 meses y un último refuerzo a los 5 años”, declaró Mauricio Guerrero Román, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría.Otra vacuna esencial es la del neumococo, padecimiento que puede causar complicaciones como neumonía, bronquitis, sinusitis, otitis, entre otras. Según Mauricio Guerrero, para esta enfermedad los inmunológicos se aplican a los dos, cuatro, y un refuerzo entre los 12 y 15 meses.En el esquema de los menores tampoco puede faltar la vacuna contra la haemophilus influenzae.“La ponemos a los dos, cuatro y seis meses. En este momento, en el plan de Colombia ya tenemos una nueva y digamos que estamos trabajando en el comité del PAI para poner un refuerzo a los 18 meses”, agregó Guerrero.No sobra recordar que los niños mayores de 3 años deben estar vacunados contra el COVID-19 con dos dosis y los mayores de 12 años con tres, incluido el refuerzo. El otro llamado de los expertos es que no falte la vacuna de la influenza.Lea, además: Desarrollan fármaco que eliminó cáncer de colon sin quimioterapia o cirugíasEs que la vacunación regular de los niños no escapó de los efectos de la pandemia y ahora se ve reflejado, por ejemplo, en el aumento de complicaciones respiratorias.“Los últimos meses hemos estado haciendo una vacuna de refuerzo para todos los niños menores de 10 años, sin importar que tengan esquemas de vacunación, eso tratando de aumentar coberturas y disminuir la posibilidad de que empecemos a tener brotes de enfermedades diferentes a COVID-19”, indicó en presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría.Enfermedades como el sarampión, rubéola, influenza, entre otras, son prevenibles con la vacunación, por eso los padres de familia deben tener claro el esquema que sus hijos deben cumplir según la edad.Mauricio Guerrero explicó que vacunar a los pequeños desde temprana edad es importante para que durante su crecimiento creen anticuerpos con el objetivo de fortalecer su propio sistema autoinmune.Un niño se puede poner al día en cualquier momento, no importa que haya pasado la fecha o la edad. Es importante que asista a su médico o al puesto de vacunación más cercano.También lea: Bancos de células madre sanguíneas: ¿qué es y a quiénes beneficia?
El Ministerio de Salud informó que se reportaron 8.742 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 27 muertes entre el 3 y 9 de junio. Del total de 6.117.847 casos de coronavirus en el país, hay 9.120 activos.Ojo: lo que para usted es “una gripita” para otro puede ser una infección respiratoria graveDurante ese lapso se procesaron 133.882 pruebas, 46.465 PCR y 87.417 antígenos, y el número de recuperados es 5.943.925.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 139.894.Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (27).La lista de muertes fue encabezada por Antioquia (6), Bogotá (4) y Valle del Cauca (3).Aumento de casos COVID-19 en Colombia: recuerde quiénes deben recibir segunda vacuna de refuerzoLas zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (4.098), Antioquia (955) y Barranquilla (874). Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia entre el 3 y 9 de junio de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
Hoy ya sabemos que el COVID-19 puede volver a dar. Así hayamos tenido coronavirus asintomático, leve o grave, eso no es garantía de que no habrá una reinfección, por lo que no podemos pasar por alto “una gripita” y ponerle el ojo a una posible infección respiratoria. Aumento de casos COVID-19 en Colombia: recuerde quiénes deben recibir segunda vacuna de refuerzoIncluso, si uno está vacunado, puede infectarse o reinfectarse, pero, ojo, la diferencia es que el hecho de que nuestras defensas ya reconozcan al virus disminuye sustancialmente la probabilidad de un COVID grave, de ahí la importancia de la vacunación y de los refuerzos.Y precisamente como el COVID leve es difícil de diferenciar de otros virus, no podemos olvidar que hay personas que, a pesar de estar vacunadas o incluso que estuvieron infectadas, pueden enfermar gravemente y morir.Mitos y verdades de la donación de órganos“Lo que estamos viendo es que personas con síntomas respiratorios van a los conciertos, van al colegio, a trabajar, no usan bien el tapabocas, comparten la alimentación y dicen ‘es una gripa’, pues puede ser COVID y esa ‘gripa’ puede que a usted no lo afecte, pero al papá de la persona que está al lado sí”, enfatiza el infectólogo Carlos Saavedra, coordinador del Consenso Colombiano de Atención, Diagnóstico y Manejo de la Infección por COVID-19.Hoy la PCR ya no es para todo el mundo, por eso, más que pedir una prueba para saber si es COVID o no, lo que debe quedar claro es que quien tenga síntomas gripales, independiente de la causa, debe protegerse y proteger a los demás.Procedimiento pionero: cirujanos implantan oreja creada con impresora 3D a una mujerAún no es claro cuáles factores adicionales harían que ciertas personas se reinfecten o hagan un cuadro grave. Por eso, teniendo en cuenta que la protección de las vacunas disminuye con el tiempo, en especial en personas mayores o con problemas de las defensas, la mejor recomendación en este momento es completar con el segundo refuerzo. Además, del uso del tapabocas, el distanciamiento y, ojalá, el aislamiento en caso de tener síntomas.
El Ministerio de Salud informó que se reportaron 5.650 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 13 muertes entre el pasado 27 de mayo y este jueves, 2 de junio. Del total de 6.109.105 casos de coronavirus en el país, hay 6.008 activos.Un mes sin tapabocas en espacios cerrados: ¿qué ha pasado con el COVID?Durante ese lapso se procesaron 119.113 pruebas, 42.474 PCR y 76.639 antígenos, y el número de recuperados es 5.938.448.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 139.867.Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (13).La lista de muertes fue encabezada por Bogotá, con 6 casos; Valle del Cauca, con 2, y los demás fallecimientos se presentaron en Barranquilla, Córdoba y Santander.¿Es posible que se presenten más casos de hepatitis de origen desconocido en Colombia?Las zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (2.337), Antioquia (1.265) y Barranquilla (491). Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia entre el 27 de mayo y el 2 de junio de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
Un juez de Estados Unidos redujo la condena de cadena perpetua a los hermanos Lyle y Erik Menéndez, una decisión que abre la posibilidad de que obtengan la libertad por el asesinato de sus padres en 1989, en medio del mediático caso. Los hermanos, que llevan más de 35 años en la cárcel, estaban condenados a una pena de cadena perpetua sin derecho a libertad condicional.La decisión de hoy, tomada por el juez Michael Jesic, reduce esa pena a entre 50 años de cárcel y cadena perpetua, lo que les permitirá solicitar una audiencia para salir en libertad provisional. "Creo que han hecho lo suficiente en estos 35 años como para que algún día tengan la oportunidad" de salir en libertad, afirmó el magistrado durante la audiencia celebrada en Los Ángeles (California).El fiscal general del distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman, había insistido antes sobre "la retahíla de mentiras" que en su opinión han dicho los hermanos "durante los últimos 30 años y nunca han confesado", lo que demuestra "que no han aceptado plenamente la responsabilidad de su conducta criminal"."No consideramos el caso Menéndez de forma aislada. Cada mes, decenas de acusados presentan sus argumentos a la fiscalía de mi distrito o a las fiscalías de todo el estado pidiendo una nueva sentencia. Debemos ser justos y tratar estos casos de manera uniforme. Por lo tanto, no vamos a dar un trato especial", agregó.Por su parte, Mark Geragos, abogado defensor, dijo que planeaba llamar a varios testigos para que testificaran en apoyo de los hermanos, según recogió la cadena de televisión NBC News.El mayor de los hermanos, Lyle, mostró al finalizar la audiencia una "profunda vergüenza" por la persona que fue 35 años atrás. "Cometí un acto atroz contra dos personas que tenían derecho a vivir: mi madre y mi padre", dijo. Erik, por su parte, asumió toda la responsabilidad por el crimen: "Disparé las cinco balas contra mis padres y luego volví para recargar. Le mentí a la policía. Le mentí a mi familia. Lo siento de verdad".La audiencia es el desenlace de años de esfuerzos de la familia de Erik y Lyle Menéndez para lograr su liberación. Anamaria Beralt, prima de los hermanos y una de las principales defensoras de su causa, aseguró al finalizar la audiencia que las palabras de los hermanos fueron "muy conmovedoras", por lo que se mostró contenta de que todo el mundo las haya "podido escuchar".La serie de Netflix que popularizó a los hermanos MenéndezEl caso recobró notoriedad pública gracias a la exitosa serie de Netflix 'Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez', a la que se sumaron un documental y el revuelo generado por una nueva generación que observa con otros ojos a quienes antes fueron considerados asesinos despiadados.Tras dos juicios, los hermanos fueron hallados culpables del asesinato de sus padres, Kitty y José Menéndez, ocurrido el 20 de agosto de 1989 en su casa de Beverly Hills, en un controvertido caso en el que los jóvenes denunciaron haber sufrido abusos sexuales por parte de su padre, de origen cubano.Inicialmente, Erik y Lyle afirmaron a la Policía que encontraron los cuerpos sin vida de sus padres tras haber pasado la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas cuando comenzaron una vida de excesos tras acceder a la fortuna familiar.Además del recurso de nueva sentencia, que se desarrolló como la opción para que la Justicia considerara una reducción de su pena o su eventual puesta en libertad, Lyle y Erik seguían otros dos caminos legales para recurrir la cadena perpetua sin posibilidad de libertad que cumplen desde 1996.El primero es el 'habeas corpus', que ofrecería la posibilidad de un nuevo juicio tras el hallazgo de nuevas pruebas que apuntan a un posible caso de abuso sexual por parte de su padre, José Menéndez. Por otra parte, la petición de clemencia, prevista para el 13 de junio en audiencias separadas, otorgaría al gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, el poder de indultar su condena, dejándolos en libertad de manera inmediata.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Policía de Nueva York busca a un niño de 14 años como presunto responsable del asesinato de una menor de 16 años en un tiroteo ocurrido en una escuela en El Bronx, informaron las autoridades.La Policía acudió al vecindario de Morrisania, en El Bronx, tras recibir una llamada de emergencia el lunes sobre las cinco de la tarde y encontraron a la menor, Evette Jeffrey, inconsciente, con una herida de bala en la cabeza, antes de que se certificara su muerte en un hospital local, según los medios."Nuestra ciudad ha sufrido otra tragedia sin sentido", dijo la jefa de la Policía, Jessica Tisch, poco después del incidente en una conferencia de prensa. Tisch explicó, citando un video de seguridad, que los niños salieron del patio de la escuela y entraron en un pasillo cercano donde surgió una pelea entre algunos de ellos. Uno de los estudiantes golpeó a otro en la cara, lo derribó al suelo y siguió pegándole a otros estudiantes.Tras salir de ese lugar, el grupo fue hacia la calle, donde el niño derribado previamente se dirigió al que lo había golpeado, alguien le pasó un arma de fuego y con esta le disparó tres veces. En ese momento, la víctima salía de la escuela en una 'scooter' y, aunque otro estudiante intentó protegerla detrás de un muro de ladrillos, la joven fue alcanzada por uno de los tiros mientras otros corrían a esconderse, señala The New York Times.Tisch indicó que el número de víctimas por tiroteos en El Bronx aumentó en un 200 % el año pasado, en comparación con 2018, antes de que entrara en vigor la ley de Aumento de Edad, que cambió la forma en que los tribunales tratan a la mayoría de los jóvenes de 16 y 17 años acusados de delitos.El alcalde Eric Adams acudió al lugar y señaló que el menor que disparó había amenazado a su madre con un arma. En un mensaje en X, lamentó lo ocurrido: "Es desgarrador y enloquecedor que la violencia de pandillas haya cortado una vez más las vidas de dos jóvenes neoyorquinos: una hermosa niña con tanta vida por delante y un sospechoso de 14 años que podría haber elegido el camino correcto (...) Bebés matando bebés. Es una tragedia inimaginable y rezo por la familia de la víctima. Ni siquiera sé qué decir cuando ocurre un tiroteo como éste. Los padres debemos seguir haciendo todo lo posible para que nuestros hijos no tengan acceso a armas".Vanessa L. Gibson, presidenta del distrito del Bronx, dijo que había hablado con la madre de la víctima en el hospital. "La madre está absolutamente desconsolada. Recibió la peor llamada que ningún padre debería recibir jamás", dijo Gibson.El concejal de la ciudad Kevin C. Riley también se expresó sobre el hecho. "El Bronx está devastado por el trágico y sin sentido tiroteo (...) Esta desgarradora pérdida no es solo un reflejo de la violencia armada. Es un llamado a la acción", destacó el político."Nuestros jóvenes merecen crecer en barrios donde se valoren sus vidas, se proteja su futuro y se cultiven sus sueños. Cuando nos arrebatan a un adolescente cerca de una escuela y un patio de recreo, espacios destinados a ser santuarios para el crecimiento y la seguridad, se trata de un fracaso de los sistemas diseñados para protegerlos. Esta tragedia es un doloroso recordatorio de la urgente necesidad de invertir en el Bronx. Debemos ir más allá de pensamientos y oraciones y comprometernos con recursos reales y sostenidos que impulsen nuestras comunidades: escuelas seguras, atención adaptada a las necesidades de los jóvenes, oportunidades laborales, vivienda asequible y programas que involucren y empoderen a nuestros jóvenes", puntualizó Riley.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Colombia, Gustavo Petro, se reunieron este miércoles en Pekín (horario local) para reforzar los lazos bilaterales y, en el marco de ese encuentro, ambos países firmaron el acuerdo de cooperación económica para la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda del gigante asiático, una iniciativa con la que China pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global a través de la construcción de infraestructuras, y a la que se han sumado ya más de 20 países de Latinoamérica y el Caribe.Petro, quien ya había coincidido con Xi este martes en la apertura de la IV Reunión Ministerial China-Celac en la capital china, pidió en este evento un diálogo entre civilizaciones "libre de autoritarismos e imperialismo".Antes de viajar a China, Petro desveló que en su viaje anterior al país asiático (octubre de 2023) ya pretendía haber firmado este memorando de adhesión pero no fue posible por un supuesto error de su anterior canciller, Álvaro Leyva. "Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó entonces el jefe de Estado colombiano.Antes de su reunión con Xi, Petro adelantó que su objetivo en China era impulsar nuevos tratados comerciales, hablar sobre el "diálogo entre civilizaciones" y defender una mayor apertura de América Latina al mundo. En el plano económico, el mandatario colombiano abordó el desequilibrio en la balanza comercial con China, al que se refirió poco antes de su viaje al afirmar que dialogaría con su par chino “de tú a tú, no como arrodillados”, para entender por qué Colombia mantiene un déficit anual de unos 14.000 millones de dólares.En 2024, Colombia exportó a China bienes por valor de 2.377 millones de dólares e importó productos por 15.936 millones.En cuanto a inversión extranjera directa, entre 1994 y 2023 China acumuló 813,3 millones de dólares invertidos en Colombia, una cifra muy por debajo de la de países como Estados Unidos o España, y concentrada en sectores como infraestructuras, minería, energía y transporte.Además del plano comercial, Colombia busca reforzar su cooperación tecnológica con China. Este martes, Petro visitó en Pekín la sede de la empresa Huawei, donde, según informó en la red social X el ministro colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, se discutieron posibles alianzas en inteligencia artificial, infraestructura de datos y conectividad.El interés de Colombia en estrechar lazos comerciales con China durante esta visita es objeto de controversia por el temor de algunos sectores a repercusiones negativas en su relación con Estados Unidos, el mayor socio comercial de Bogotá.¿Se arriesga la relación con Estados Unidos?Desde el anuncio de la firma en días pasados había controversia por el temor de algunos sectores a repercusiones negativas en la relación con Estados Unidos, el principal aliado comercial de Colombia.Para Carlos Ronderos, presidente de la junta directiva de la Cámara Colombo-China, la firma es "una declaración de amistad entre las partes" y "facilita que haya inversión china en el país, que es bajita, y podría incrementarse sustancialmente". Sin embargo, hay voces como Bruce Mac Master, presidente de la Andi, que advierten que "China tiene unas condiciones de producción industrial completamente distintas a las nuestras", en Colombia.Por su parte, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture, señaló que si bien "el Gobierno colombiano, como todo Estado soberano, tiene el derecho de explorar nuevas oportunidades comerciales, estas decisiones deben estar guiadas por una visión estratégica que garantice beneficios reales y sostenibles para el país".En su opinión, "no se puede ignorar que, tanto para demócratas como para republicanos en Estados Unidos, la expansión de China en América Latina representa un riesgo para su seguridad nacional, y cuando este tema se enmarca en asuntos de seguridad, las respuestas de Estados Unidos pueden ampararse en leyes que habilitan medidas restrictivas" como la reciente imposición de aranceles a todo el mundo, aunque la tensión entre Estados Unidos y China disminuyó con una suerte de pausa que entró en vigor precisamente este miércoles.De cualquier forma, Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina -es decir, el funcionario de la administración de Donald Trump clave para la interlocución con la región-, reaccionó la semana pasada al anuncio de la firma de Petro en China con una frase que, para muchos, se trata de una dura advertencia para Colombia: "El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica", afirmó el funcionario estadounidense.Para analistas el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda es alarmante en esa relación. "Esta es una manera perfecta de seguir profundizando las tensiones diplomáticos", explicó Geoff Ramsey, analista de Atlantic Counsil, un think tank estadounidense en el campo de los asuntos internacionales. "Uno de los objetivos de esta administración (la de Trump) es disminuir la influencia China en este hemisferio, y con la decisión de sumarse a esta iniciativa Petro está cada vez más lejos de Trump".Petro lamenta que se niegue la crisis climáticaEl presidente de Colombia lamentó este martes en Pekín que la "descarbonización no avance" porque "se niega la crisis climática" a causa de "ideologías que oscurecen el corazón, el alma y el cerebro". Petro criticó en un discurso durante la apertura del encuentro que "se mire la importancia del dólar y la codicia".El presidente colombiano, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la Celac, aseguró que la humanidad se enfrenta al dilema de "cooperar o perecer" en un "escenario global marcado por la fragmentación las tensiones geopolíticas, las guerras el deterioro ambiental y las brechas de desigualdad".Además, instó a los pueblos del mundo a que "entiendan que la lucha contra los migrantes no es más que el efecto de la pobreza del sur"."Cuando parece que volvemos atrás en la historia humana, podemos decir con tranquilidad que esta reunión va por el camino correcto, por el camino del diálogo y por el camino de la defensa de la vida", aseguró Petro.Pidió además que se retome el diálogo entre civilizaciones "si se quiere la paz mundial" y aseguró que "le corresponde a la Celac invitar" a dicho diálogo, que ha de ser "horizontal, no vertical" y "libre de autoritarismos e imperialismo".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El sorteo 3101 de la Lotería de la Cruz Roja se llevó a cabo el martes 13 de mayo de 2025 a las 10:55 p.m., con transmisión en directo por el Canal Uno y Facebook. El premio mayor entregado fue de $7.000 millones. El valor del billete completo fue de $15.000, y cada fracción tuvo un costo de $5.000. La lotería también sorteó más de 70 premios secos distribuidos en diferentes rangos de valor.La Lotería de la Cruz Roja es uno de los juegos de azar autorizados por Coljuegos y se juega semanalmente los martes, junto con la Lotería del Huila. Los recursos recaudados se destinan a financiar programas humanitarios de la Cruz Roja Colombiana. Los resultados oficiales se publican minutos después del sorteo en los canales digitales de la entidad.Premio mayor Lotería Cruz Roja martes 13 de mayo de 2025Número ganador: 1040Serie: 006Premio: $7.000.000.000Premios secos del sorteo 31011 seco por $200 millones – Número: 7266 – Serie: 2374 secos por $100 millones:Números: 5435 – Series: 240Números: 6452 – Series: 042Números: 2732 – Series: 281Números: 1928 – Series: 13110 secos por $30 millones15 secos por $20 millones20 secos por $10 millonesAdemás, la Lotería de la Cruz Roja sorteó una camioneta cero kilómetros por el mes de las madres. El número ganador fue el 1242 de la serie 055.¿Cómo reclamar un premio de la Lotería de la Cruz Roja?Para reclamar un premio es obligatorio presentar el billete o fracción original en buen estado, junto con el documento de identidad. El plazo para hacer efectivo el cobro es de 30 días calendario, según lo estipulado por la normatividad vigente.Lugares autorizadosPremio mayor: Oficinas principales de la Lotería de la Cruz Roja en Bogotá.Secos: Puntos de venta autorizados o directamente en la sede principal.Frecuencia del sorteoLa Lotería de la Cruz Roja se juega todos los martes a las 10:55 p.m. En caso de festivo, el sorteo se traslada al miércoles. La información oficial se publica en el sitio web de la lotería y en medios aliados.¿Dónde comprar la Lotería de la Cruz Roja?El billete de la lotería puede adquirirlo en los puntos físicos o digital, bien sea por gana más, Paga Todo, Si Paga, Super Giros, Merca Loterías, UniRed y Loti o en línea por LottiRed.Resultados de la Lotería del Huila hoy 13 de mayo de 2025Este martes 13 de mayo se llevó a cabo el sorteo número 4703 de la Lotería del Huila, una de las más tradicionales del país. El premio mayor fue de $2.000 millones, generando gran expectativa entre los jugadores de todo Colombia.Número ganador del premio mayor: 3050Serie: 017Premio: $2.000.000.000Además del premio principal, el sorteo entregó múltiples premios secos y aproximaciones. Estos se otorgan según las coincidencias parciales con el número ganador, y su valor depende de la cantidad de cifras acertadas:5 secos de $100 millones4437 serie 1002073 serie 1809553 serie 0392481 serie 1081364 serie 07310 secos de $30 millones1605 serie 1842001 serie 1752493 serie 1096951 serie 1270757 serie 1132009 serie 0410959 serie 1282860 serie 1923724 serie 0481600 serie 08810 secos de $15 millones9669 serie 0416639 serie 1178522 serie 1427714 serie 0617836 serie 1420029 serie 1645474 serie 1140270 serie 0166755 serie 0806450 serie 178También se recuerda que la Lotería del Huila realiza sorteos especiales en fechas festivas. Cuando esto ocurre, el sorteo puede reprogramarse para el siguiente día hábil, garantizando siempre la transparencia del proceso.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La Lotería del Huila realizó su sorteo habitual este martes 13 de mayo de 2025, consolidándose como uno de los juegos de azar más tradicionales de Colombia. El premio mayor fue de $2.000 millones de pesos, una cifra que mantiene en vilo a miles de apostadores en todo el país.Además del sorteo principal, la noche también contó con la participación de la Lotería de la Cruz Roja, que se juega de manera simultánea. A continuación, le presentamos los números ganadores del sorteo número 4703, incluyendo los secos y premios adicionales.El sorteo fue transmitido en vivo a través de la página oficial de Facebook de la Lotería del Huila, manteniendo su compromiso con la transparencia y confianza que ha construido durante décadas. La expectativa por los resultados moviliza no solo a jugadores habituales, sino también a nuevos participantes que buscan mejorar su situación económica.Quienes deseen participar en futuros sorteos pueden escoger números de cuatro cifras, del 0000 al 9999, o adquirir fracciones individuales para aumentar sus oportunidades de ganar.Resultados de la Lotería del Huila hoy 13 de mayo de 2025Premio mayorNúmero ganador del premio mayor: 3050Serie: 017Premio: $2.000.000.000Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del premio mayor, la Lotería del Huila reparte premios adicionales entre los jugadores que logran acertar números cercanos al ganador. Los conocidos premios secos se otorgan a quienes coinciden con combinaciones específicas distintas al número principal.Por otro lado, las aproximaciones también permiten ganar, dependiendo de cuántas cifras coincidan con el número ganador. El valor del premio varía según el tipo de acierto. Le presentamos el detalle de los premios secos y aproximaciones correspondientes al sorteo del martes 13 de mayo de 2025:5 secos de $100 millones4437 serie 1002073 serie 1809553 serie 0392481 serie 1081364 serie 07310 secos de $30 millones1605 serie 1842001 serie 1752493 serie 1096951 serie 1270757 serie 1132009 serie 0410959 serie 1282860 serie 1923724 serie 0481600 serie 08810 secos de $15 millones 9669 serie 0416639 serie 1178522 serie 1427714 serie 0617836 serie 1420029 serie 1645474 serie 1140270 serie 0166755 serie 0806450 serie 178Cabe destacar que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, también se realizan sorteos especiales, algunos de los cuales coinciden con días festivos. En estos casos, la programación puede ajustarse y el sorteo se traslada al siguiente día hábil, con el fin de mantener la continuidad y transparencia del juego.¿Cómo verificar si su billete fue premiado?Para saber si un billete fue premiado, es necesario revisar tanto el número como la serie. Ambos deben coincidir exactamente con los publicados en el sorteo oficial. Puede hacerlo:En el sitio web oficial de la Lotería del Huila.En puntos de venta autorizados.A través de aplicaciones móviles de loterías nacionales.¿Qué hacer si resulta ganador?Si el billete resulta premiado, estos son los pasos a seguir:Conservar el billete en buen estado. Es indispensable para reclamar el premio.Acercarse a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado con el documento de identidad.Tener en cuenta los descuentos de ley, como el impuesto del 20% sobre premios mayores a $1.824.000.¿Cuánto cuesta el billete de la Lotería del Huila?El billete completo de la Lotería del Huila tiene un valor de $15.000 pesos colombianos. También está disponible en fracciones, lo que permite participar con una inversión menor. En este caso, el valor del premio se ajusta de forma proporcional según la cantidad de fracciones adquiridas.Los interesados pueden comprar el billete en línea, a través de la página oficial de la lotería o mediante la plataforma Lottired, sin necesidad de salir de casa. El pago se realiza de forma segura mediante PSE.¿Cuándo juega la Lotería del Huila?La Lotería del Huila se juega todos los martes a las 11:00 p.m., con transmisión en vivo por el canal regional y redes sociales. También es posible seguir los resultados en tiempo real a través de plataformas digitales y medios aliados.¿Dónde comprar la Lotería del Huila?El billete puede adquirirse en:Puntos físicos autorizados en todo el país.Plataformas digitales como LotiColombia, Lottired o TuLotero.Aplicaciones móviles de juegos de azar legales en Colombia.Resultados Lotería de la Cruz Roja, martes 13 de mayoEl sorteo número 3101 de la Lotería de la Cruz Roja se realizó el martes 13 de mayo de 2025 a las 10:55 p.m., con transmisión en vivo a través del Canal Uno y la página oficial de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de $7.000 millones. El billete completo tuvo un valor de $15.000, mientras que cada fracción costó $5.000. Además del premio principal, se entregaron más de 70 premios secos en distintas categorías de valor.La Lotería de la Cruz Roja es un juego autorizado por Coljuegos que se sortea cada martes, junto con la Lotería del Huila. Los fondos recaudados se destinan a programas humanitarios liderados por la Cruz Roja Colombiana. Los resultados oficiales se publican pocos minutos después del sorteo en los canales digitales de la entidad.Número ganador del premio mayor del martes 13 de mayo de 2025:Número: 1040Serie: 006Premio: $7.000.000.000DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El Fluminense venció este miércoles por 2-0 al Unión Española chileno, al que dejó eliminado, y asumió provisionalmente el primer lugar del Grupo F de la Copa Sudamericana, con lo que definirá la clasificación a octavos de final en la última jornada, en la que recibirá al Once Caldas colombiano.El atacante Keno anotó el primer gol del Fluminense a los 46 minutos y Samuel Xavier amplió a los 76, en un partido que los locales fueron claros dominadores, pero en el que desperdiciaron varias oportunidades de gol, incluso un penalti.Tras su victoria de hoy en el estadio Maracaná, el club carioca lidera provisionalmente la llave, con 10 puntos, a la espera del resultado del partido de este jueves, en el que Once Caldas, actualmente segundo con nueve, recibirá al Gualberto Villarroel San José boliviano, tercero con cuatro unidades.Independiente de cualquier resultado el jueves, Fluminense y Once Caldas concluyen la penúltima jornada como los dos primeros en la clasificación, por lo que decidirán en disputa directa al único club que avanza a octavos de final en la sexta jornada, en la que el equipo brasileño volverá a actuar como anfitrión en el Maracaná.La derrota de hoy en el famoso estadio de Río de Janeiro dejó eliminado de la competición al equipo del técnico José Sierra, ya que, con dos unidades, matemáticamente no puede alcanzar ni el segundo lugar, que da derecho a disputar una repesca.Tabla de posiciones Grupo F de la Copa Sudamericana Fluminense: 10 puntos (5 PJ)Once Caldas: 9 puntos (4PJ)GV San José: 4 puntos (4PJ)Unión Española: 2 puntos (5PJ)Trámite del partidoEl partido comenzó accidentado, ya que, a los 5 minutos, Fluminense tuvo que sustituir a uno de sus principales jugadores, el atacante uruguayo Agustín Cannobio, que abandonó la cancha en camilla tras un choque de cabezas con el portero Franco Torgnascioli.Pese a ese cambio, el conjunto carioca fue el claro dominador del primer tiempo, principalmente gracias a que el colombiano Jhon Arias actuó con libertad en la punta derecha, desde la que surtió de balones a sus compañeros, que fallaron en las finalizaciones.A los 27 minutos y tras revisión del VAR, el árbitro pitó un penalti a favor del Fluminense por una falta sobre Arias dentro del área, pero Torgnascioli le atajó el disparo a Everaldo.Sin Ignacio Núñez, expulsado por la falta que generó el penalti, Unión Española se atrincheró aún más y permitió el pleno dominio del equipo brasileño.Tras dominar la primera mitad, pero sin abrir el marcador en parte por la buena actuación de Torgnascioli, Fluminense se fue a las duchas abucheadas por sus hinchas.El conjunto carioca finalmente abrió el marcador luego de que Keno, el sustituto de Cannobio, remató de cabeza una asistencia hecha por Arias.Con ventaja en el marcador y con su once al completo, el equipo brasileño mantuvo la presión y generó varias otras oportunidades de gol, principalmente en los pies de Arias y Keno, pero continuó fallando en las finalizaciones.La presión solo surtió efecto en el minuto 76, cuando, tras una jugada de Arias y un disparo de Martinelli rechazado por Torgnascioli, Samuel Xavier aprovechó el rebote para anotar el segundo del Fluminense.
Durante años, una figura mediática consolidó su reputación en redes sociales y televisión como defensor de la fauna silvestre, activista ambiental y paciente oncológico. Su narrativa, construida en torno a rescates de animales, denuncias contra el tráfico ilegal y una lucha personal contra el cáncer, atrajo a millones de seguidores. Sin embargo, el 13 de mayo, esa historia se derrumbó con una sola declaración: "todo había sido un show."En un video publicado en sus canales oficiales, el youtuber español Frank Cuesta, de 53 años, admitió que no tiene cáncer, que nunca fue herpetólogo ni veterinario, y que los animales que supuestamente rescataba en realidad eran comprados. La grabación, que rápidamente se volvió viral, fue presentada como una confesión. Sin embargo, más tarde él mismo aclaró que se trató de una estrategia desesperada para frenar el acoso que su familia estaba recibiendo.“He de decir, lo primero, que he sido un personaje, y poco a poco se me ha ido de las manos por un grave problema que tengo de mitomanía y ego. Ni soy veterinario ni soy herpetólogo. Tengo conocimientos que no son básicos de animales, pero tampoco conocimientos profesionales. No tengo cáncer”, afirma Frank en su video.La revelación no solo desató una ola de indignación entre sus seguidores, sino que también abrió un debate más amplio sobre la ética en la creación de contenido, la salud mental de los influencers y el impacto de las redes sociales en la vida privada.¿Mentira o mecanismo de defensa?En el video titulado 'Disculpas a Yuyee y Kris', Frank Cuesta aparece leyendo un texto en el que desmonta por completo su trayectoria pública. Asegura que no padece cáncer, sino mielodisplasia, una condición médica seria pero no terminal. También afirma que nunca ha sido especialista en reptiles y que su activismo fue parte de un personaje creado para captar atención y generar impacto.“Llevo años tratándome de una mielodisplasia, pero no tengo cáncer. Todos los animales que hay en el santuario han sido comprados, por lo tanto, podríamos definir que es más una granja de animales que un santuario. Nunca he rescatado animales, y ha sido todo parte de un show que, poco a poco, se me ha ido de las manos también”, expresa el youtuber.Horas después, en una transmisión en vivo de más de dos horas, explicó que el video fue grabado bajo presión, como una medida desesperada para proteger a sus hijos del acoso digital que enfrentaban tras la filtración de audios comprometedores. En esos audios se le escucha planificando estrategias para crear contenido viral y hablando de conflictos legales con su exesposa.El personaje detrás del activismoFrank Cuesta, conocido por su programa Frank de la jungla, construyó su imagen pública como un defensor radical de los animales. Su estilo directo, su lenguaje sin filtros y sus enfrentamientos con autoridades tailandesas lo convirtieron en una figura polémica pero influyente. Durante años, denunció el tráfico ilegal de especies, mostró operativos clandestinos y se enfrentó a organizaciones conservacionistas.Sin embargo, su credibilidad comenzó a erosionarse en los últimos meses. Fue detenido en Tailandia por posesión ilegal de animales salvajes, y los audios filtrados revelaron una faceta más calculadora de su activismo. En ellos, Cuesta admite que “nunca he rescatado animales y ha sido todo parte de un show que, poco a poco, se me ha ido de las manos también”.Además, reconoce errores graves en la gestión de su santuario: “Los animales que han muerto en el santuario, en la mayoría, ha sido por mi propia negligencia, pero la situación ha ido mejorando desde hace un tiempo. Intento aprender más y mejorarlo cada día”, expresa en el video.¿Qué es la mielodisplasia?La mielodisplasia, también conocida como síndrome mielodisplásico, es un grupo de trastornos causados por células sanguíneas malformadas en la médula ósea. Aunque puede evolucionar hacia una leucemia, no siempre lo hace, y muchos pacientes viven con la condición durante años con tratamiento adecuado. Cuesta había mencionado esta enfermedad en el pasado, pero la había presentado como una forma de cáncer, lo cual ahora ha sido desmentido por él mismo.La carta de disculpas que reavivó el debateEn medio de la controversia, Cuesta publicó un video en su página de YouTube ‘Santuario Libertad’ donde leyó una carta pública dirigida a su exesposa Yuyee y a su actual pareja, Chris Korn. En ella, asumió la responsabilidad por las acusaciones falsas que había hecho en su contra, reconociendo que ella no consume drogas ni alcohol, y que desde 2013 participa activamente en Narcóticos Anónimos. También aclaró que la propiedad del santuario fue un acuerdo mutuo y que nunca hubo chantaje ni amenazas por parte de ella.“Ella fue los pasos, va a las reuniones y nunca se dio por vencida en seguir cambiando su perspectiva y actitud ante la vida”, expresó. “Nos mantuvimos unidos y pensé que ella nunca se iría. Nunca hemos sido parte de algo separado. Las únicas veces que estuve en el extranjero trabajando fue cuando ella estaba en prisión. Fui a verla y apoyarla, pero no la ayudé a salir de la cárcel”.Además, pidió disculpas a Chris Korn por haberlo involucrado en un conflicto familiar, por los insultos y por haber hecho comentarios discriminatorios sobre su identidad de género y situación económica: “Me disculpo por menospreciarlo y culparlo realmente, y él es un adicto, lo cual no es. Pido disculpas por la culpa que le puse a Chris, de que él es el cerebro detrás de todo el asunto personal que tuve con mi exesposa. Fue algo personal y solo entre ella y yo”.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La creadora de contenido y empresaria Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, se encuentra en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá cumpliendo una condena privativa de la libertad de más de cinco años. La influencer fue capturada en la noche del 27 de enero de 2025 por miembros del CTI de la Fiscalía, acompañados de la Policía Nacional. Barrera fue condenada por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas, en hechos ocurridos durante el Paro Nacional de 2019.La creadora de contenido compartió un video en el que se ve cómo daña una estación de Transmilenio durante una marcha en el marco del Paro Nacional de 2019. Barrera había estado en libertad durante la investigación del caso y mientras apelaba la condena en su contra. "De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía, aproximadamente a las 15 horas del día 22 de noviembre de 2019, día en el que se desarrollaba un paro general en todo el territorio nacional, Daneidy Barrera Rojas, conocida en las redes sociales como influencer, bajo los seudónimos de 'Chamita Cheer' o 'Eh Eh Epa Colombia', cubriendo inicialmente su rostro con una capucha y después sin ella, hizo presencia en la estación Molinos del sistema Transmilenio, ubicado en la Avenida Calle 51 Sur, entre las carreras 9 y 7 de esta ciudad, donde procedió a destruir con un martillo las puertas de vidrio, el dispositivo de lectura de tarjetas, los equipos de recarga automática y la registradora de acceso a la estación, situación que registró en un video en su cuenta de Facebook", describió el fallo que finalmente cumplieron las autoridades.El caso judicial de Epa Colombia después de su capturaEl abogado Francisco Bernate, que habló para Noticias Caracol, tomó el caso de la influencer después de que fue capturada. "Era una persona que está condenada por unos hechos, ya en una decisión que es la última instancia, que es la Corte Suprema de Justicia. Por lo que los esfuerzos tenían que enfocarse hacia buscar que ella pudiera estar en su casa, pero ya era muy poquito lo que se podía hacer en términos de la condena como tal", explicó Bernate.Dentro de las acciones legales que podrían favorecer a la creadora, para que cumpliera su condena fuera de El Buen Pastor, estaba la cárcel domiciliaria declarando que es madre cabeza de hogar. "No se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor", expresó el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá. El abogado cree que pueden insistir nuevamente en ese recurso al encontrar que no se definió teniendo en cuenta el componente LGBTIQ+."Cuando se decide que Daneidy no es madre cabeza de hogar se aplicaron unos patrones que son propios de las parejas heterosexuales, que es diferente al de las parejas homosexuales, como es su caso. Se juzgó como si esta fuera una familia de papá y mamá y no es así. Creo que ahí hay un tema muy grave de derechos de las personas LGBTIQ+", ahondó Bernate. El juzgado añadió que hay "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas".En la solicitud realizada por Bernate, se argumentó que la solicitud de prisión domiciliaria también se daba por el servicio social que ha prestado la empresaria en los últimos años. "Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", decía la solicitud.El texto enfatizaba los testimonios de amigos y personas cercanas confirmando "su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy". El abogado de Barrera también hizo la petición basándose en la Ley de utilidad pública, la primera norma que contempla la posibilidad de ejecutar una sanción penal de manera restaurativa.Con esta ley, la creadora habría podido trabajar e incluso obtener una libertad "para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”. Esta solicitud también fue negada debido a los delitos por los que fue condenada. “Por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”, se lee en el fallo."La decisión que le niega la Ley de utilidad pública lo hace porque ella no está hoy en día en una condición de marginalidad, pero la ley es clara, así lo ha dicho el presidente de la República y el ministro de Justicia, que eso se mira es al momento de los hechos, no en la condición de ella hoy. De manera que creemos que tenemos que apelar esas decisiones y eventualmente las tendremos que someter a una acción de tutela. Insisto, tienen unos sesgos muy delicados", puntualizó el abogado.De acuerdo con Bernate, la creadora está "devastada" por las recientes decisiones que la comienza a dejar sin opciones para salir de la cárcel. "Son decisiones desfavorables, una el lunes, una el martes, está devastada. Siente que se le están cerrando las puertas, que se va a tener que quedar allá cinco años porque además no le ha sido posible trabajar o estudiar de manera que pueda descontar su condena. La sensación sí es de tristeza, pero tenemos que buscar los caminos".Las pérdidas económicas de Epa ColombiaLa empresa de keratinas de Barrera es manejada por su familia y por su esposa, Karol Samantha Barbosa. "Ella es quien está llevando al frente la cuestión. Sobre si están vendiendo lo mismo o no, eso no lo manejo. Pero mal o bien, la empresa ahí va con todas las dificultades a cargo de su esposa", contó el abogado. La creadora de contenido comenzó su negocio en 2020 y para 2022, de acuerdo con un texto en su página web, tenía 350 empleados.En la audiencia de reparación contra Barrera, la empresa Transmilenio solicitó un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, donde la condenada fue grabada cometiendo los delitos. "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia.A este pago se suma otro que la creadora de contenido ya habría realizado, el de alrededor de $ 300 millones. Ese pago fue la multa que tuvo que pagar por los hechos a las autoridades policiales. Con respecto a la cantidad pedida por Transmilenio, el abogado contó que este miércoles se reunieron con la empresa Transmilenio para llegar a un acuerdo. "Con la reunión realizada vamos a ver qué propuesta viable podemos presentar. Hay disposición de ambas partes de llegar a un acuerdo antes del 26 de mayo", concluyó el defensor.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional dio un paso importante en pro de avanzar a los octavos de final de la Copa Libertadores. El conjunto 'verdolaga' hizo respetar su localía, el Atanasio Girardot, contra un Bahía de Brasil que complicó en los minutos finales. Fue 1-0 para el elenco dirigido por Javier Gandolfi, y además hay que indicar que Harlen Castillo tuvo grandes intervenciones bajo los tres palos. Desde el pitazo inicial, el 'rey de copas' se hizo con el control de la esférica con la firme intención de inclinar la balanza a su favor de forma temprana. Kevin Viveros y Marino Hinestroza fueron importantes en esta labor y con sus movimientos inquietaron a la zaga del equipo brasileño. Incluso, Viveros, a los dos minutos, envió el balón al fondo de la red, pero la acción no fue válida por 'offside'. En Nacional hubo reclamos de la jugada y desde el VAR le informaron al árbitro del compromiso Darío Herrera, pero tras lo diálogos internos, se mantuvo la decisión inicial: fuera de lugar, el cual fue milimétrico. Tras trazar las líneas, las imágenes mostraron que en su movimiento de arrancar, el número '19' de Nacional quedó con el hombro en posición adelantada. Tras esto, Nacional no se rindió y fue en la búsqueda de romper el cero, pero fue hasta en la segunda parte que encontró el gol. Eso sí tuvo algo de suspenso por una posible mano; el VAR intervino, el colegiado Herrera fue al monitor y tras ver la jugada desde varias tomas, concretó el tanto que fue obra de Viveros. El verde paisa generó también con la media distancia con Edwin Cardona y encontró espacios con Billy Arce, pero no tuvieron suerte en la finalización. Gandolfi después hizo variantes para tener piernas frescas y a su vez mantener el resultado a su favor. Bahía intentó reaccionar en los minutos finales y causó peligro al pórtico de 'Chipi-Chipi' Castillo, que cuando fue exigido, respondió con categoría.El triunfo le permitió a Atlético Nacional llegar a los 9 puntos y ocupar el primer lugar del grupo F de la Copa Libertadores. Los 'verdolagas' hicieron una jugada redonda y le dieron una alegría a su hinchada.¿Cuándo vuelve a jugar Atlético Nacional en la Copa Libertadores?El miércoles 28 de mayo volverán al ruedo en el certamen de la Conmebol y será en condición de visitante, contra Nacional de Uruguay, por la sexta y última jornada de la fase de grupos. A las 5:00 de la tarde, hora de Colombia, rodará el balón en el Gran Parque Central.
La novela Nuevo Rico, Nuevo Pobre ha sido una de las producciones más exitosas de Caracol Televisión, capturando la atención de millones de espectadores desde su estreno. Esta serie, que combina elementos de comedia y drama, ha mantenido a su audiencia en vilo con una trama llena de giros inesperados y personajes entrañables.Nuevo Rico, Nuevo Pobre narra la historia de dos hombres, Andrés Ferreira y Brayan Galindo, quienes descubren que fueron intercambiados al nacer. Andrés, criado en una familia rica, y Brayan, en una familia pobre, se ven obligados a adaptarse a sus nuevas vidas cuando la verdad sale a la luz. La serie aborda temas como la desigualdad social, la identidad y la importancia de la familia, todo ello con un toque de humor que ha sido clave para su éxito.A lo largo de la serie, los personajes enfrentan una serie de desafíos que ponen a prueba sus valores y relaciones. Andrés, acostumbrado a una vida de lujo, debe aprender a vivir con menos recursos, mientras que Brayan se enfrenta a las expectativas y responsabilidades de su nueva posición en la sociedad. La interacción entre los personajes secundarios, como la familia Ferreira y los amigos de Brayan, añade profundidad y dinamismo a la trama.¿Cuándo es el final de Nuevo Rico, Nuevo Pobre?Nuevo Rico, Nuevo Pobre, que se despide de la pantalla la noche de este 14 de mayo, ha sido esperado con gran anticipación por los seguidores de la serie. En los últimos episodios, las tensiones entre los personajes alcanzan su punto máximo, y se revelan secretos que han estado ocultos durante toda la serie. La resolución de la trama ofrece un cierre satisfactorio para los personajes principales, mientras que deja algunas preguntas abiertas para la imaginación de los espectadores.¿Dónde ver el final de Nuevo Rico, Nuevo Pobre?Caracol Televisión ha sido el hogar de Nuevo Rico, Nuevo Pobre desde su estreno. Los episodios finales se han transmitido en horario prime time, y los espectadores pueden sintonizar el canal para ver los capítulos en vivo. Además, Caracol ofrece la opción de ver los episodios en su sitio web oficial, donde los usuarios pueden acceder a contenido exclusivo y repeticiones de los capítulos. Ingrese aquí.Ditu es otra opción para ver el final de Nuevo Rico, Nuevo Pobre. Esta plataforma permite a los usuarios acceder a contenido de Caracol Televisión, incluyendo episodios completos de la serie. Para ver el final en Ditu, recuerde descargar la aplicación disponible en Android y iOS, registrarse y buscar la telenovela en el catálogo disponible.Acerca de los protagonistasLina TejeiroLina Fernanda González Tejeiro, conocida profesionalmente como Lina Tejeiro, es una destacada actriz colombiana nacida el 8 de octubre de 1991 en Villavicencio, Colombia. Lina comenzó su carrera en la actuación a una edad temprana. A los nueve años, participó en la serie "Expedientes", pero fue su papel como Samantha Pava, conocida como "Sammy", en la icónica serie "Padres e Hijos" lo que la catapultó a la fama. Este personaje, que interpretó desde los 11 años, le otorgó reconocimiento nacional y le permitió establecerse como una joven promesa en la industria televisiva.En esta nueva versión de Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Lina Tejeiro interpreta a Rosmery, uno de los personajes principales de la serie. Rosmery es una mujer fuerte y decidida, cuya vida se ve transformada por los eventos que ocurren a lo largo de la tramaJuan GuileraJuan Manuel Guilera, conocido profesionalmente como Juan Guilera, es un actor y modelo argentino nacido el 6 de abril de 1986 en Buenos Aires, Argentina. Juan comenzó su carrera en la actuación a los diecisiete años, debutando en la popular serie juvenil "Rebelde Way" en 2003. Su participación en esta serie le abrió las puertas a otros proyectos, incluyendo su papel en la película "Papá se volvió loco" en 2004. A lo largo de los años, Guilera ha demostrado su versatilidad como actor, participando en diversas telenovelas y series como "Patito Feo", "Niní", "Los Únicos" y "Somos Familia". Además, es sumamente reconocido por su personaje Santiago Moya en Romina Poderosa.En la nueva versión de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Juan Guilera interpreta a Andrés Ferreira. Este papel, originalmente interpretado por Martín Karpan, ha sido revitalizado con la actuación de Guilera, quien aporta una nueva dimensión al personaje.Laura BarjumLaura González Ospina, conocida artísticamente como Laura Barjum, es una destacada actriz, modelo y exreina de belleza colombiana. Nació el 22 de febrero de 1995 en Cali, Colombia, pero se trasladó a Cartagena cuando tenía solo seis meses de edad. Laura ganó reconocimiento nacional e internacional al ser coronada como Miss Colombia en 2017. Representó a su país en el certamen de Miss Universo 2017, donde se destacó como primera finalista. Su desempeño en estos concursos no solo le otorgó fama, sino que también le abrió puertas en el mundo de la actuación y el modelaje.Después de su éxito en los certámenes de belleza, Laura Barjum decidió enfocarse en su carrera como actriz. Estudió arte dramático en la Escuela de Formación Actoral Casa Ensamble, lo que le permitió desarrollar sus habilidades y prepararse para diversos roles en televisión y cine. Ha participado en varias producciones, incluyendo la telenovela "La Cacica", donde interpretó a Chechi. En la nueva versión de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Laura Barjum interpreta a Fernanda Sanmiguel. Este papel, originalmente interpretado por Andrea Nocetti, es uno de los personajes principales y más complejos de la serie.Variel SánchezVariel Alejandro Sánchez Ordóñez, conocido profesionalmente como Variel Sánchez, es un destacado actor colombiano nacido el 14 de diciembre de 1989 en Bogotá, Colombia. Comenzó su carrera en la actuación a una edad temprana, influenciado por su padre, el reconocido actor Julio Sánchez Cóccaro. A los diez años, realizó su primera aparición en televisión en la telenovela Francisco el Matemático, donde interpretó a Bryan Rodríguez. En años recientes, Variel ha continuado expandiendo su carrera con papeles en producciones como "La Niña" y "Loquito por ti". Su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y personajes ha sido clave para su éxito continuo en la industria del entretenimiento. En la nueva versión de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Variel Sánchez interpreta a Brayan Galindo. Este papel, originalmente interpretado por John Álex Toro, ha sido revitalizado con la actuación de Variel.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La empresa promotora, distribuidora y organizadora de eventos de música electrónica Insomniac anunció que uno de sus eventos insignia llegará a Medellín, Antioquia, en octubre del próximo año. Se trata del Electric Daisy Carnival (EDC), uno de los festivales de música dance más reconocidos a nivel mundial y que se ha desarrollado en varias ciudades de Norteamérica, Europa y Asia.La importancia de este evento y la razón por la cuál escogió Medellín para seguir expandiéndose son algunas de las preguntas que se hicieron los colombianos. El EDC comenzó en 1997 como una fiesta en un almacén de Los Ángeles, California. Actualmente es el festival de música dance más grande de Norteamérica.¿De qué se trata el Electric Daisy Carnival (EDC)?El EDC es un festival de varios días, que, de acuerdo con la empresa creadora "desafía los límites de la imaginación y marca la pauta en la industria del entretenimiento en vivo". El festival incorpora temáticas y atracciones de carnaval, producción escénica de vanguardia, talento de talla mundial, arte y tecnología innovadores."EDC es más que un festival de música electrónica: es una experiencia multisensorial inigualable. La marca ha creado una comunidad apasionada de fans receptivos que han convertido a EDC en una forma de vida. La base sobre la que se construyó este fenómeno es la unidad, el amor, la autoexpresión y el respeto mutuo: la filosofía: Aquí todos son bienvenidos".EDC Las Vegas es una de las citas más importantes de su tipo cada año. En México y Orlando también se lleva a cabo una edición anual del festival. Medellín y Colombia se suma a otros lugares del mundo que han vivido el evento, entre esos se destacan Los Ángeles, Denver, Puerto Rico, Dallas, Nueva York, Chicago, Londres, Brasil, India, Japón, Shanghái, Guangdong (China) y Corea.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, celebró el anuncio. "Medellín sigue consolidándose como la capital del entretenimiento y la cultura en América Latina. Vamos bien, y vamos a seguir trayendo más eventos que generen empleo, oportunidades y que muestren lo mejor de nuestra ciudad al mundo", escribió el mandatario en sus redes sociales."Hemos bailado alrededor del mundo juntos y ahora llevaremos la energía de EDC a un nuevo destino… ¡Medellín, Colombia! Es una ciudad con una cultura vibrante, llena de una interminable creatividad, y cargada de una energía dinámica. Su espíritu se alimenta de una mezcla única de historia, transformación, arte y pasión. Lo que la convierte en una parada verdaderamente especial en nuestra gira mundial de fiestas y en el lugar perfecto para crear recuerdos inolvidables bajo el Cielo Eléctrico", anunció la empresa creadora del festival. El evento se llevará a cabo en octubre de 2026 en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.EDC se desarrollará en Las Vegas, Nevada, del 16 al 18 de mayo. El festival continuará con varias ediciones antes de su llegada a la capital antioqueña. Tendrá la versión especial EDSea, del 1 al 6 de noviembre, que es una experiencia en alta mar de cinco noches que zarpa desde Miami, Florida. Continuará en Orlando del 7 al 9 de noviembre y para principios del próximo año se llevará a cabo en Tailandia.“Nos comprometemos a expandir esta comunidad global y a compartir la magia de EDC con el mundo”, dijo Pasquale Rotella, CEO de Insomniac. “La elección de una nueva ubicación para EDC nunca es aleatoria. Se reduce a varios factores clave. En primer lugar, buscamos un socio local que comparta nuestros valores, comprenda el espíritu de EDC y tenga la visión y la dedicación necesarias para hacerlo realidad”.La empresa Páramo Presenta, la misma que está detrás de los festivales Cordillera y Estereo Picnic, en Bogotá, colaborará con EDC en Medellín. "Estamos muy orgullosos de traer a Colombia una marca tan importante y con tanta historia, fundamental para el crecimiento de la música electrónica de baile a nivel mundial, como EDC. Medellín se convertirá en el epicentro de la música electrónica mundial en octubre de 2026, y esperamos pronto revelar más detalles sobre este festival que regresa a Sudamérica", dijo Santiago Vélez, cofundador de Páramo Presenta.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La saga Destino Final ha vuelto a la conversación pública con fuerza. Tras más de una década sin nuevas entregas, Destino Final: Lazos de Sangre se estrena el 14 de mayo de 2025 en varios países de Latinoamérica, incluyendo Colombia, y tiene como fin volver a conectar las historias anteriores con una nueva generación de víctimas. Pero antes de enfrentarte a esta nueva dosis de muertes improbables, muchos se preguntan: ¿dónde se puede ver la saga completa?Todas las películas de Destino Final están disponibles en la plataforma de streaming Max. Desde la cinta original de 2000 hasta la quinta entrega de 2011, los cinco títulos están listos para maratonear. Esta es una oportunidad para revivir las muertes más aterradoras que impactaron el cine de terror moderno y entender los cameos que la nueva película hace a sus predecesoras.El regreso de la franquicia no es casual. New Line Cinema ha apostado por revitalizar una historia que, aunque parecía cerrada, sigue teniendo una base de fans sólida y nostálgica. Además, la muerte como antagonista invisible sigue siendo un concepto que no ha perdido vigencia. En esta nueva entrega, una estudiante universitaria empieza a experimentar una serie de pesadillas sobre un trágico accidente en una torre. A través de premoniciones relacionadas con su abuela, se da cuenta de que la muerte está persiguiendo a su familia y debe buscar la forma de romper el ciclo mortal.¿Qué plataforma tiene la saga completa de Destino Final?La plataforma Max (antes HBO Max) es actualmente la única que ofrece las cinco películas originales de Destino Final en su catálogo. Esto incluye:Destino Final (2000)Destino Final 2 (2003)Destino Final 3 (2006)Destino Final 4 (2009)Destino Final 5 (2011)Cada una de estas películas presenta un nuevo grupo de personajes que escapan de una tragedia mortal, solo para ser perseguidos por la muerte en una serie de eventos cada vez más creativos y macabros. Aunque las historias son independientes, hay conexiones sutiles entre ellas que se vuelven más evidentes si se ven en orden.Orden cronológico vs. orden de estrenoAunque la mayoría de los fans opta por ver las películas en el orden en que fueron lanzadas, existe un orden cronológico que puede ofrecer una experiencia distinta:Destino Final 5 (precuela directa de la primera)Destino Final (2000)Destino Final 2Destino Final 3Destino Final 4Verlas en este orden permite entender mejor algunos giros argumentales y conexiones entre personajes. Sin embargo, el orden de estreno sigue siendo válido y más accesible para quienes ven la saga por primera vez.¿Qué esperar de Destino Final: Lazos de Sangre?La nueva película, Destino Final: Lazos de Sangre, estará protagonizada por una joven universitaria llamada Stefanie, ella comienza a tener pesadillas constantes sobre un terrible accidente ocurrido en una torre. Con el tiempo, descubre que no se trata solo de sueños, sino de visiones conectadas con el pasado de su abuela, quien logró escapar de la muerte años atrás. Pronto entiende que la muerte no ha olvidado ese error y ahora acecha a su familia, decidida a cobrar lo que considera suyo. Para salvarlos, Stefanie deberá enfrentar el oscuro legado que los persigue y encontrar la manera de romper el ciclo antes de que sea demasiado tarde. Esta entrega busca conectar con los fans de siempre, pero también atraer a una nueva audiencia con efectos actualizados y un enfoque más emocional.Uno de los elementos más comentados es la participación póstuma de Tony Todd, actor que interpretó al misterioso William Bludworth en varias entregas anteriores. Su aparición en esta cinta tiene un peso simbólico, ya que falleció en noviembre de 2024.¿Por qué ver la saga antes de la nueva película?Ver las películas anteriores no solo es una forma de disfrutar del terror nostálgico, sino también de captarlas múltiples señales que Lazos de Sangre hace a sus predecesoras. Desde nombres de personajes hasta escenarios similares, la nueva entrega está llena de referencias que solo los fans más atentos podrán identificar.Además, la saga ha sido reconocida por su creatividad en las escenas de muerte, muchas de las cuales se han vuelto virales o icónicas en la cultura pop. Revivirlas antes del estreno puede aumentar el impacto emocional y narrativo de la nueva cinta, además, de recordar los sucesos que más han aterrado a los fans de situaciones cotidianas que "podrían suceder".Terror, tensión y nostalgiaCon una duración promedio de 90 minutos por película, ver toda la saga de Destino Final antes de Lazos de Sangre es una maratón perfectamente realizable en un fin de semana. La tensión constante, los giros inesperados y la atmósfera única de cada entrega hacen que el tiempo pase volando.Además, es una excelente excusa para reunir a amigos o familiares fanáticos del terror y compartir teorías sobre cómo la muerte elige a sus víctimas. ¿Hay una lógica? ¿Se puede engañar al destino? Estas preguntas siguen vigentes y son parte del atractivo de la franquicia.Cines en Colombia donde estará disponible Destino Final: Lazos de SangreCinépolis VIP Fontanar (Chía)Cine Colombia - Multiplex Centro ChíaProcinal - Bima (Bogotá)Cine Colombia - Multiplex Santafé BogotáProcinal - Palatino (Bogotá)Cinemark Atlantis, Colina, Multiplaza, Gran Plaza Bosa, El Ensueño, entre otrosCinépolis Hayuelos y DiverplazaCine Colombia en centros comerciales como Galerías, Gran Estación, Centro Mayor, Las Américas, MetrópolisDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Sofía Vergara ha vuelto a hacer de las suyas en el programa 'The Tonight Show Starring Jimmy Fallon'. En esta ocasión, la estrella de 'Modern Family' protagonizó un segmento hilarante en el que enseñó a Jimmy Fallon algunas frases típicas colombianas. El episodio, que rápidamente se volvió viral, dejó a la audiencia riendo a carcajadas y demostró una vez más por qué Sofía Vergara es una de las personalidades colombianas más queridas de la televisión.La aparición de Sofía Vergara en el show de Jimmy Fallon comenzó con una cálida bienvenida por parte del presentador, quien aprovechó para felicitar a la actriz por el Día de la Madre. La protagonista de la serie 'Griselda' le contó al presentador que estaba teniendo algunas alergias."Estoy teniendo un día difícil, pero divertido. Tengo alergias. Es como si hubiera llegado a Nueva York. Me emocioné muchísimo. Quiero hacerlo todo cuando aterrice en Nueva York. Fui al parque esta mañana. No tomé mi Claritin (medicamento para las alergias), y ahora tengo los ojos hinchados y llorosos, todo", mencionó Sofía Vergara.Sofía Vergara bromea con frases colombianas en show de Jimmy FallonEl punto culminante de la noche llegó cuando Sofía decidió poner a prueba el conocimiento de Jimmy sobre frases colombianas. La actriz comenzó a escribir y pronunciar algunas de las expresiones más comunes en su país natal. Frases como "Guayabo", "Qué mamera" y "cuchibarbie" fueron algunas de las elegidas por Sofía para enseñar a Jimmy.La pronunciación de Fallon, aunque lejos de ser perfecta, añadió un toque adicional de humor al segmento. Cada intento de Jimmy por repetir las frases provocaba risas tanto en el público como en Sofía, quien no podía contener su alegría al ver los esfuerzos del presentador por imitar el acento colombiano. Como era de esperarse, el segmento de Sofía Vergara en el show de Jimmy Fallon no tardó en generar reacciones en las redes sociales. Los seguidores de la actriz y del programa compartieron clips y comentarios sobre el divertido momento. "Sofía es tan brutal, honesta y divertida que me encanta cómo burla a Jimmy con tanta naturalidad y perfección", "ella es tan naturalmente divertida😂😂", "es increíble cómo Sofía nos representa a los Colombianos, se nota lo orgullosa que se siente. La semana pasada estuvo Shakira en el Show y, ahora, Sofía Vergara. Viva Colombia", expresaron algunos seguidores de la actriz.¿Quién es Sofía Vergara?Sofía Margarita Vergara Vergara, nacida el 10 de julio de 1972 en Barranquilla, Colombia, es una actriz y empresaria que ha logrado consolidarse como una de las figuras más influyentes en la industria del entretenimiento. Conocida por su papel como Gloria Delgado-Pritchett en la exitosa serie de televisión 'Modern Family', Sofía ha demostrado ser una talentosa actriz con una carrera multifacética que abarca cine, televisión y negocios.Sofía Vergara creció en una familia católica en Barranquilla. Su madre era Margarita Vergara Dávila de Vergara y su padre, Julio Enrique Vergara Robayo. Desde joven, Sofía mostró interés en el mundo del espectáculo. Aunque inicialmente estudió odontología en la Universidad Nacional de Colombia, decidió abandonar sus estudios dos semestres antes de graduarse para perseguir una carrera en el modelaje y la televisión.Su carrera comenzó cuando fue descubierta por un fotógrafo mientras caminaba por una playa en Colombia. Este encuentro fortuito la llevó a participar en comerciales de televisión y a trabajar como modelo. Su primer gran éxito llegó cuando copresentó el programa de viajes 'Fuera de Serie' en Univisión, lo que le dio exposición en Estados Unidos.Sofía Vergara y su paso por Show CaracolEn sus primeros pasos en la televisión, Sofía Vergara, conocida cariñosamente como "la Toti", formó parte del Canal Caracol. Fue una de las presentadoras del segmento de entretenimiento en Show Caracol. Antes de alcanzar la fama internacional como actriz y modelo, Sofía se unió a Noticias Caracol en el año 2000. Su belleza ya capturaba la atención de las cámaras nacionales y su talento comenzaba a abrirle puertas en diversos ámbitos.La barranquillera se integró al equipo de Show Caracol, donde se encargaba de presentar las noticias del mundo del espectáculo y la farándula. Las imágenes de esa época, que forman parte del archivo histórico de Noticias Caracol, muestran a una joven Sofía Vergara, rubia y con su inconfundible carisma.A pesar de que en ese entonces ya era una figura pública muy reconocida en Colombia, Sofía Vergara contaba con un grupo de guardaespaldas que la acompañaba constantemente. Diva Jessurum reveló que Sofía siempre estaba rodeada de seguridad debido a su gran popularidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una vez fue hundida la reforma laboral en el Congreso, con 49 votos por el "no", las peleas e intercambio de palabras entre congresistas —e incluso el ministro del Interior, Armando Benedetti— no se hicieron esperar. Pocos minutos después de que se levantara la sesión en el recinto, el presidente Gustavo Petro escribió desde su cuenta de X e hizo un llamado a la movilización social. Mientras eso pasaba, Armando Benedetti, María José Pizarro y otros políticos a favor del Gobierno manifestaban que se había presentado un fraude en el que, según ellos, se cerraron registros y omitieron apelaciones. En redes sociales, mensajes que condenaban y celebraban esta decisión también se hicieron sentir y las opiniones de diferentes líderes de opinión y políticos se divulgaron. Humberto de la Calle, en medio de esta situación, habló con Noticias Caracol e hizo un llamado a la calma, advirtiendo los riesgos que existían de que se incrementara la polarización y se divulgaran los mensajes de odio que ya se están empezando a publicar en plataformas como X. "Lo que está apareciendo en redes es muy serio y es muy grave", dijo el excandidato presidencial a este medio. De la Calle reconoció que la respuesta del presidente Petro, en la que hizo una invitación a la movilización social, era previsible. De hecho, sostuvo que esta decisión del Congreso legitimaba el discurso gubernamental. "Era previsible la reacción del Gobierno, que va a utilizar esto con el argumento de que no lo dejan gobernar", dijo el entrevistado. Ahora bien, para el también exsenador la idea de una consulta popular que impulse la reforma laboral no es viable antes de las elecciones presidenciales del 2026, puesto que, en sus palabras, podría verse empapada de fanatismo y expectativa electoral. Por esta razón, el también exministro sostuvo que lo que se debe hacer, según él, es proponerla luego de que se conozca el nuevo presidente. "Hay una tercera vía y es que revivamos esta consulta para después de elecciones. Pero lo que está pasando hoy es la demostración de que de aquí a las elecciones de 2026 una consulta de esta naturaleza ya no es viable porque termina totalmente contaminada por el fanatismo, la emoción, las presiones y la expectativa electoral", agregó. "Votar rápidamente una reforma": la alternativa de Humberto de la CalleHumberto de la Calle aseguró que la alternativa que debe tomar el Congreso de cara a esta situación consiste en votar rápidamente una reforma laboral que, incluso, se moviera "alrededor de los puntos que propuso el gobierno". Ahora bien, según De la Calle, en una eventual reforma laboral que se discuta en el Congreso también se deben tener en cuenta otros temas adicionales como "mirar hacia la informalidad". "Que el gobierno pida movilización es legítimo, pero el lenguaje que se está usando, no", dijo el entrevistado, haciendo referencia a los mensajes radicales de movilización y de paros generales que se estaban viralizando. "El mensaje es para el gobierno, para que tenga calma", agregó. Para de la Calle el problema no radica en el llamado de la movilización que hizo el presidente Gustavo Petro, sino que, más bien, obedece a que las reacciones y los efectos de un paro general podría, según él, terminando afectando al mismo Gobierno que lo está convocando. "La primera reacción, en particular, del círculo cercano del presidente, es absolutamente inaceptable y puede devolvérsele. (...) Un paro general desde el Gobierno terminaría afectándolo", agregó el político. Finalmente, Humberto de la Calle habló sobre los gremios y su papel fundamental en esta nueva coyuntura. Para él, se debe tener la suficiente tranquilidad para "examinar las ambiciones y los deseos de los trabajadores". ¿Hay una necesidad de reforma laboral en Colombia? De la Calle dice que sí, pero sin omitir que, según él, "esta no debe hacerse a la fuerza".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Dávinson Sánchez se coronó campeón de la Copa de Turquía, este miércoles 14 de mayo con el Galatasaray, pero tras el título de la misma, el defensor colombiano se llevó los reflectores por una situación muy particular. En medio de los festejos por el certamen, el exAtlético Nacional vivió un episodio cómico con sus compañeros de equipo y todo quedó captado en la transmisión oficial. El central titular en la Selección Colombia estaba agradeciendo a los fanáticos de los 'leones' presentes en las gradas del Gaziantep Stadium cuando fue interceptado por Álvaro Morata y otros colegas. Dávinson fue arrastrado y empujado algunos metros en el campo de juego, mientras que el caucano solo se reía. Fue un instante muy cómico y lleno de camaradería entre el colombiano y sus compañeros en Galatasaray, que le ganaron la final de la Copa de Turquía a Trabzonspor por marcador de 0-3; la gran figura fue Victor Osimhen quien se reportó con doblete. ¿Qué dijo el técnico del Galatasaray tras el título por la Copa de Turquía?"Mantuvimos una superioridad significativa durante todo el partido. Ganar esta copa es muy valioso. Ahora, con esta moral, queremos ir a Estambul y ganar el campeonato. Estamos muy contentos. Queremos felicitar a ambos equipos y a sus aficionados. Hubo un gran ambiente. Ganamos, pero el Trabzonspor también hizo un gran esfuerzo; quiero felicitarlos también", esas fueron las palabras Okan Buruk a los medios oficiales en Turquía. De otro lado, Dávinson Sánchez actuó todo el compromiso contra el Trabzonspor en el Gaziantep Stadium y cumplió en sus labores en la parte posterior. Formó dupla de centrales con Abdülkerim Bardakcı. Ahora, el elenco que también tiene en sus filas a otro 'cafetero', Carlos Cuesta y que para esta definición fue suplente, le apostará a la Liga de Turquía y el partido de este domingo 18 de mayo frente a Kayserispor será clave para lograr alzar el campeonato. A las 11:00 de la mañana, en horario de Colombia, será el compromiso en el RAMS Park. Se espera que Dávinson Sánchez y Cuesta sean citados por Okan Buruk.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, con presencia endémica en zonas selváticas de América Latina y África. En Colombia, el Ministerio de Salud mantiene activa la vigilancia epidemiológica en regiones como la Amazonía, la Orinoquía y algunos departamentos del sur del país. Para ingresar a estas zonas, así como para viajar a países como Brasil, Bolivia, Ghana o Angola, se exige el carné de vacunación como prueba de inmunización.El certificado de fiebre amarilla no tiene fecha de vencimiento. Desde 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que una sola dosis es suficiente para garantizar inmunidad de por vida. Sin embargo, perder el carné puede generar complicaciones al momento de viajar o acceder a zonas de riesgo. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha dispuesto mecanismos digitales y presenciales para recuperar el documento sin necesidad de repetir la vacuna.El primer paso es ingresar a la plataforma oficial MiVacuna, donde se encuentra el registro nacional de inmunización. Allí se puede consultar si la vacuna fue registrada por la IPS que la aplicó. Para acceder, se deben ingresar los datos personales (tipo, número de documento y fecha de expedición) y aceptar los términos de uso.Si la vacuna figura en el sistema, se puede descargar un certificado digital en formato PDF. Este documento tiene validez nacional e internacional y puede ser presentado en aeropuertos, terminales terrestres y puntos de control sanitario.¿Qué hacer si la vacuna no aparece en el sistema?En caso de que la vacuna no esté registrada en MiVacuna, existen tres opciones:Contactar a la IPS donde se aplicó la vacuna: si se recuerda el lugar y la fecha aproximada, se puede solicitar que el personal de salud verifique los archivos físicos o digitales y actualice el registro en el sistema nacional.Presentar una declaración juramentada: el Ministerio de Salud permite que, en ausencia de respaldo documental, se firme una declaración bajo gravedad de juramento afirmando que la vacuna fue aplicada. Este documento puede ser presentado ante una IPS para que se evalúe la posibilidad de ingresar manualmente la información.Aplicación de una nueva dosis: esta opción solo se considera si no hay forma de verificar la vacunación previa. Aunque la OMS no recomienda dosis adicionales, en algunos casos las autoridades sanitarias pueden sugerirla como medida preventiva.¿Con cuántos días de anticipación debe aplicarse la vacuna?La vacuna contra la fiebre amarilla debe aplicarse al menos 10 - 15 días antes del viaje a zonas de riesgo o a países que exigen el certificado internacional. Este es el tiempo mínimo necesario para que el organismo desarrolle inmunidad efectiva. La protección alcanza su punto máximo a los 30 días, con una eficacia del 99%.¿Por qué es obligatorio el carné?La fiebre amarilla es una enfermedad de notificación obligatoria en Colombia. Aunque los casos autóctonos son poco frecuentes, el riesgo de brotes persiste en zonas selváticas. Por esta razón, el carné es un requisito para ingresar a departamentos como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.Además, más de 100 países exigen el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla como condición de entrada. Esto incluye destinos turísticos y comerciales en América del Sur, África y Asia. No presentar el carné puede resultar en la negación del embarque o la entrada al país de destino.¿Dónde más se puede solicitar ayuda?Línea nacional del Ministerio de Salud: 01 8000 96 00 20Secretarías de Salud departamentales y municipalesPuntos de vacunación autorizados: pueden verificar el historial o iniciar el proceso de recuperación del carnéRecomendaciones para evitar contratiemposAplicar la vacuna al menos 10 días antes del viaje.Verificar si el país o región de destino exige el certificado.Conservar una copia digital del carné en el correo o en la nube.Consultar con la IPS si la vacuna fue registrada en MiVacuna.Usar repelente, ropa de manga larga y mosquiteros en zonas selváticas.Evitar el contacto con mosquitos en áreas de riesgo, especialmente al amanecer y al atardecer.¿Dónde se puede aplicar la vacuna en Colombia?La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y está disponible en puntos de vacunación públicos y privados en todo el país. En Bogotá, por ejemplo, se puede consultar en la página web de la Alcaldía, donde se indican direcciones y horarios de atención.En otras ciudades y departamentos, las Secretarías de Salud locales disponen de puntos permanentes en hospitales, centros de salud y terminales de transporte. También se aplican vacunas en aeropuertos como El Dorado, especialmente en temporadas de alta movilidad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Valeria Márquez, una conocida influenciadora mexicana, fue asesinada en Jalisco mientras hacía una transmisión en vivo desde su cuenta oficial de Tiktok. La mujer, quien atendía su propio salón de belleza, fue abordada por un motociclista que se hizo pasar por un domiciliario que iba a entregarle un supuesto regalo costoso. Sin embargo, el sujeto, tras preguntarle su nombre, la atacó con un arma de fuego hasta causarle la muerte frente a sus espectadores.Por ahora se desconocen las causas del hecho, pero algunos detalles que ella misma relató a sus seguidores antes de morir provocaban algunas sospechas. Antes de su muerte, Márquez dijo que la estaba buscando un supuesto domiciliario, quien previamente había pasado por su salón de belleza para preguntar por ella. De la misma manera, la mujer menciona a una tal Erika, quien, a través de una llamada telefónica, le dijo que se quedara en su puesto de trabajo, pues le iban a llevar algo. "Oigan, ¿qué creen que me pasó? Hoy andaba haciendo unas cosillas y me marca Erika y me dice ‘oye, bebé, es que te traen algo, pero que te lo quieren entregar a ti’. Yo le dije que más o menos llegaba en una hora. Ella me dijo ‘mejor me espero a que llegue ella porque es muy costoso’. ¿A mí quién me va a andar regalando algo?”, dijo la mujer en uno de sus últimos videos. Y es que el mismo día en el que fue asesinada, Valeria, durante sus tradicionales transmisiones en vivo, también habló sobre una persona en motocicleta que la estaba preguntando y hasta, a manera de chiste, bromeó con que la estaban buscando para algún asunto delicado. "güey, a lo mejor me iban a matar (…) un regalo costoso. En una hora regreso. Me iban a levantar (…) güey, me quedé preocupada", dijo en otro de los fragmentos de sus transmisiones recuperados y viralizados en redes sociales.La última foto que publicó Valeria MárquezEn su cuenta de Instagram, Valeria dejó una última foto publicada. En esta imagen, subida a sus historias de esta red social, la víctima de feminicidio aparecía en su propio salón de belleza y vistiendo un crop top color rosado con pantalón blanco, mismas prendas de vestir con las que apareció en su última transmisión en vivo. En este mismo escenario, unas horas después de publicada la imagen, la mujer perdió la vida. Por el momento se desconocen las causas de su muerte y los autores materiales e intelectuales del crimen. ¿Quién era Valeria Márquez?El cuerpo sin vida de Valeria Márquez fue trasladado al Servicio de Medicina Forense. Estos procedimientos tendrán como finalidad determinar con precisión las causas de su fallecimiento y permitir que sus familiares pudieran reconocerla formalmente. Valeria no solo era una joven modelo, sino también una emprendedora destacada en el mundo de la belleza, siendo propietaria de un salón llamado Blossom. Además, se había consolidado como influencer en redes sociales, acumulando más de 117,000 seguidores en TikTok y cerca de 90,000 en Instagram, plataformas donde compartía contenido sobre moda, estilo de vida y belleza.A pesar de que las autoridades ya se encuentran investigando el caso, la muerte de Valeria continúa rodeada de interrogantes. Una de las principales líneas de investigación apunta hacia su expareja sentimental, quien presuntamente estaría vinculado a una organización delictiva en México, lo que ha generado aún más preocupación sobre los motivos detrás del crimen.Según versiones preliminares, el día en que Valeria fue asesinada, recibió una llamada de su asistente. En esa comunicación, le informaron que iba a recibir un regalo de alto valor económico, pero que debía estar presente para aceptarlo personalmente. Este detalle habría sido aprovechado por el agresor, quien se habría hecho pasar por repartidor o mensajero para poder acercarse a ella y perpetrar el homicidio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La consultar popular que se debatía en el Congreso se hundió con 49 votos por el no. Aunque la consulta no se hará se revivió la reforma laboral. María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, criticó la decisión y aseguró que se trató de una "trampa"."Abrieron el registro. No dieron ni siquiera el tiempo suficiente. Tocaron la campana, y usted vio (señalando al periodista de Noticias Caracol), para la apelación, pero fueron incapaces de tocar la campana, de dar tres minutos para que esta sesión se mantuviera abierta. Cerraron la sesión a pesar de mi apelación", dijo Pizarro al salir del recinto y hablar con los periodistas. Según la senadora, durante el conteo de votos apeló por votos manuales repetidos. "Le hicieron conejo a los colombianos y se los advertí hace menos de tres minutos, a Noticias Caracol. No brindaron las garantías. Esta sesión fue una marrullería. Cómo es posible que presenten una proposición sustitutiva de proposiciones que no han sido radicadas y aún así se voten. Nosotros actuamos de buena fe. Votamos que se abriera la reforma laboral".Pizarro aseguró que a pesar de que la reforma laboral revivía, la van a hundir como lo hicieron con la consulta popular. "Ustedes verán, colombianos, cómo al final no van a respectar sus derechos (...) Esa es la clase de Congreso que ustedes han elegido. Yo les digo, la politiquería tradicional de este país no puede volver a reelegirse en 2026. Merecemos un Congreso decente que respete los derechos de la gente y la constitución de este país". También criticó a los congresistas que votaron por el no. "Cómo es posible que los congresistas le hayan dicho que no a que el pueblo pudiera pronunciarse frente a sus derechos laborales. Son unos marrulleros y unos tramposos, y el jefe de la banda es Efraín Cepeda con el cónclave que tienen montado para hundir la reforma y hundir al Pacto Histórico. Nosotros no nos vamos a dejar hundir".Por último, antes de marcharse, la senadora exigió garantías democráticas para la participación política de su movimiento político, el Pacto Histórico. "Exigimos garantías para que el pueblo pueda expresarse en libertad. Lo que acaban de hacer acá es una trampa y tiene nombre, es la política tradicional de este país", concluyó.La congresista también escribió un mensaje en sus redes sociales: "Acaban de negar la Consulta Popular en el Senado con trampas, leguleyadas y sin respetar el reglamento. Un Congreso que le da la espalda a su gente no puede reelegirse. Con los derechos de los trabajadores no se juega. Nos quieren prescribir y no brindan garantías democráticas (...) Tienen miedo. No saben cómo enmendar el error histórico de haber hundido la Reforma Laboral".El ministro del Interior, Armando Benedetti también se refirió al hundimiento de la consulta popular. "El secretario general del Senado agregó votos por el No una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito, señor secretario", escribió en sus redes sociales. En una segunda publicación continuó diciendo: "Lo de hoy fue fraudulento. Se hundió la Consulta Popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando. Hoy hicieron trampa".El propio Benedetti protagonizó una discusión con el secretario del Senado, Diego González. Pizarro, que se encontraba muy cerca de González, intentó alejar a Benedetti, quien con gritos y manoteadas continuaba haciendo reclamos por su diligencia en la votación.El presidente Gustavo Petro, que se encuentra en un viaje internacional por Asia, escribió un mensaje en su cuenta de X alentado a la gente a salir a las calles: "Este es el fraude. El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bolonia conquistó este miércoles la 78ª edición de la Copa de Italia al derrotar 1-0 al AC Milan en la final disputada en el estadio Olímpico de Roma, en donde jugó los 90 minutos, el zaguero central colombiano Jhon Lucumí, que conquistó su primer título con la escuadra italiana. Un gol del delantero suizo Dan Ndoye en el minuto 53 bastó para que el Bolonia pusiese fin a una sequía de 51 años sin alzar ningún título, desde la Copa de Italia de 1974, la cual ha ganado en tres oportunidades.El defensor caleño, de 26 años, tuvo un rendimiento sobresaliente con una calificación de 7,6, de acuerdo con los registros de 'Sofascore'. Jhon Lucumi en la selecta lista de colombianos campeones en Italia Con el título obtenido por el Bologna sobre el Milan, el defensor Jhon Janer Lucumí ha escrito su nombre en la historia del fútbol colombiano al convertirse en el octavo jugador cafetero en consagrarse campeón de la Copa Italia. Un logro que no solo enaltece su carrera individual, sino que también amplía el legado de los colombianos en el fútbol italiano.El camino de los nuestros en este prestigioso torneo comenzó con uno de los pioneros: Faustino Asprilla, quien conquistó la Copa en 1999 con el Parma, en una etapa donde el club vivía una de sus épocas doradas. Un año más tarde, otro colombiano celebraba con los mismos colores: Jorge Bolaño en el 2000.El siguiente en brillar fue el emblemático Iván Ramiro Córdoba, una leyenda del Inter de Milán, donde dejó una huella imborrable. El antioqueño ganó la Copa Italia en cuatro ocasiones: 2005, 2006, 2007 y 2010, siendo parte esencial de una generación dorada del club, que también conquistó la Champions League.Más adelante, llegaron los éxitos con el Nápoles. En 2012, Camilo Zúñiga levantó el trofeo; en 2014, Duván Zapata formó parte del plantel campeón; y en 2020, fue el arquero David Ospina quien celebró desde el arco, siendo figura en los penales de la final frente a la Juventus.Uno de los más laureados ha sido sin duda Juan Guillermo Cuadrado, quien con la Juventus dominó el torneo en los últimos años. El lateral o extremo antioqueño ganó la Copa Italia en 2016, 2017, 2018 y 2021, consolidándose como uno de los jugadores más importantes del club en ese periodo.Una temporada para el olvido de AC MilanPara el AC Milan, la derrota supone una nueva decepción en esta temporada para olvidar. Rápidamente relegado en la carrera por el título de la Serie A, eliminado en Liga de Campeones en el playoff de acceso a octavos por el Feyenoord, el club lombardo cerrará el curso 2024-2025 con el único título de la Supercopa de Italia, ganada en enero en los dos primeros partidos con el DT Sergio Conceiçao.Pero la estrella del técnico portugués, que reemplazó a su compatriota Paulo Fonseca, fue palideciendo con el paso de las semanas.Su equipo, octavo de la Serie A, no tiene margen de error en las dos últimas fechas para lograr clasificarse a competición europea.Esta derrota podría suponer una enésima reconstrucción del equipo el próximo verano europeo, y Conceiçao y algunas de las estrellas del vestuario podrían ver abierta la puerta de salida.
El adolescente de 15 años detenido en Chiba, al sudeste de Tokio, en Japón, por el asesinato de una adulta mayor, hizo una nueva revelación sobre por qué atacó a la mujer en plena calle, según contó una fuente cercana a la investigación al diario local Mainichi Shimbun."Era una persona tranquila, nos saludaba cuando nos la encontrábamos comprando. Me conmocionó enterarme de lo ocurrido", dijo a NHK una mujer que vive en el mismo edificio que la víctima.Lo que ocurrió el día del ataque fatalLa mujer de 84 años fue encontrada tendida en el suelo de la calle y sangrando por un transeúnte que avisó a la Policía alrededor de las cinco de la tarde del domingo 11 de mayo. Cuando los agentes llegaron, encontraron que la adulta mayor había sufrido una herida por arma blanca en la espalda y la trasladaron al hospital. Hora y media más tarde, el centro médico confirmó su muerte.Según fuentes de la investigación citadas por la cadena nipona, el adolescente y la víctima no se conocían antes del incidente. El joven, que vive cerca de la zona en la que la mujer fue encontrada, admitió ser el autor del ataque durante un interrogatorio voluntario al que se sometió horas antes del arresto.Cambió su confesiónInicialmente, el adolescente habría declarado que tenía ganas de matar a alguien, sin importar a quién, según detalles publicados por la agencia local de noticias Kyodo. Sin embargo, luego se informó que le dijo a la Policía que cometió este delito con objeto de ingresar en un centro de menores y así escapar de su casa.La Policía de la prefectura de Chiba estaba investigando la posibilidad de que el adolescente no se encontrase contento en su entorno familiar y eso lo impulsara a cometer el crimen. Durante un interrogatorio, reconoció que el incidente había sido fruto del "estrés y la frustración" que sentía, por lo que la víctima podría haber sido cualquier otra persona, comentó la misma fuente, ya que el joven y la anciana no se conocían.Según los familiares del menor de edad, este vivía en una familia de seis miembros: sus abuelos, su padre y sus hermanos. Fue descrito como introvertido y su progenitor comentó que tenía una mala relación con toda la familia y no interactuaba con ellos. Había tenido encuentros con la Policía por su comportamiento delictivo en ocasiones anteriores y se había escapado de casa, además de tener conflictos con compañeros de clase. Esto hizo que su padre consultara el asunto con las autoridades y, como habían hecho anteriormente, programaron una entrevista con un especialista en orientación de menores el 12 de mayo, un día después de que el joven cometiera incidente."Pensé que podría hacer algo malo", declaró su padre ante los medios locales para después describir que el comportamiento de su hijo tras el crimen era "completamente normal". La autopsia reveló que la anciana murió de un shock traumático. Las múltiples puñaladas, aparentemente con un cuchillo de un solo filo, causaron heridas mortales en la víctima al penetrar dos de ellas en los pulmones y otra alcanzar el corazón.Los delitos violentos son relativamente raros en Japón, que tiene una baja tasa de homicidios y una de las leyes de armas más severas del mundo. Pero ocasionalmente se producen apuñalamientos e incluso tiroteos, incluido el asesinato del exprimer ministro Shinzo Abe en 2022.En 2021, un hombre de 24 años apuñaló a un pasajero y provocó un incendio en un tren en la capital en Halloween mientras vestía un atuendo parecido al villano del cómic Joker. El viernes 9 de mayo, un hombre de 34 años fue arrestado bajo sospecha de intento de asesinato después de presuntamente apuñalar a un hombre con un cuchillo en la ciudad de Osaka, causándole heridas leves.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Entre 10 y 20 horas duró el apagón en España y Portugal que se reportó el pasado 28 de abril y que afectó a casi 55 millones de personas, así como a varias localidades del País Vasco francés. Solo las islas de Canarias y de Baleares y los territorios de Ceuta y Melilla, en la costa norte de África, se salvaron.Las imágenes en tierra daban cuenta del caos que vivieron los ciudadanos por la falla eléctrica. En España, las autoridades tuvieron que asistir a más de 35.000 pasajeros bloqueados en trenes. El tráfico aéreo también se vio perturbado, aunque de forma más limitada, ya que los aeropuertos disponen -igual que los hospitales- de generadores de emergencia. Los habitantes se quedaron sin internet ni red de telefonía móvil. En las grandes ciudades se formaron grandes atascos, ya que los semáforos dejaron de funcionar.Sin embargo, la Agencia Espacial Europea -ESA- dio a conocer imágenes desde el espacio del impresionante apagón. Fueron captadas por los satélites de la NASA Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 y en ellas se ve cómo gradualmente se restableció el servicio eléctrico.La evolución del apagón en imágenesDe acuerdo con la información dada por la agencia espacial, “los tres satélites en órbitas polares sobrevolaron seis veces España y Portugal entre el anochecer y el amanecer”, tomando imágenes que “ilustran la cronología y cartografía del apagón, desde los primeros barridos al anochecer hasta la recuperación casi completa del suministro. El hecho de que fuese una noche despejada en casi todo el territorio facilitó” su obtención.“Al superponer las pasadas sucesivas de los satélites y aplicando los algoritmos nocturnos de la NASA, podemos identificar grandes manchas verdes que aparecen repentinamente y se desvanecen gradualmente», explicó Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto de varias iniciativas apoyadas por la ESA”.Especificó que “los puntos verdes indican la ausencia de luz, mientras que los blancos muestran áreas con suministro eléctrico estable. Esta distribución es coherente con los partes operativos de las compañías eléctricas y la vuelta paulatina a la normalidad”.“No fue un ciberataque”Entretanto, el Gobierno español descartó que el apagón eléctrico que paralizó la península ibérica el pasado 28 de abril respondiera a un ciberataque y atribuyó el incidente a desconexiones "que pueden ser por sobretensión" como "elemento desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico".Así lo explicó este miércoles 14 de mayo la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que apuntó que se registraron varias pérdidas de generación en puntos del sur de España antes del cero energético. Inmediatamente después de estos eventos arrancó la desconexión de generación en cascada por sobretensión, según la funcionaria, que indicó que distintos operadores registraron "volatilidad" en las tensiones durante esa misma mañana.Con la información provisional de la que disponen, Aagesen señaló que, media hora antes del incidente, varios agentes observaron "al menos" dos periodos de oscilaciones en distintas variables del sistema que fueron detectadas tanto dentro de la Península Ibérica como fuera. En todos los casos, Red Eléctrica -el gestor de la red de energía eléctrica en España- actuó, insistió la ministra.Este apunte se encuentra en línea con los primeros hallazgos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e), que el pasado viernes comunicó que media hora antes del apagón "se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental".No hay indicios de ciberataque a Red EléctricaSobre los trabajos del comité que investiga las causas del apagón, en concreto al grupo de ciberseguridad, la ministra consideró una "buena noticia" que, tras estudiar el primer escalón y todos los datos correspondientes, "no se han hallado indicios" de que Red Eléctrica fuera objeto de un ciberataque.Durante su exposición, la ministra reiteró las "complejidades" del sistema eléctrico peninsular que forma parte del paneuropeo, al que "muchos expertos llaman la máquina más grande del mundo". El apagón paralizó la actividad en Portugal y España durante horas y provocó pérdidas millonarias.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA Y AGENCIAS EFE/AFP
China y Estados Unidos dan desde este miércoles tres meses de respiro al comercio global tras firmar una tregua que reducirá en 115 puntos porcentuales los aranceles cruzados en las últimas semanas pero que, según analistas, no garantiza una reconciliación completa entre ambas potencias.El pasado lunes, tras dos días de intensas negociaciones en Ginebra (Suiza), Pekín y Washington publicaron un comunicado conjunto en el que confirmaban un acuerdo para rebajar los gravámenes durante tres meses: EE. UU., del 145 % al 30 %, y China, del 125 % al 10 %.La diferencia en esos porcentajes se debe a que el país norteamericano insistió en que no podía rebajar el 20 % adicional impuesto al gigante asiático por el fentanilo, un opiáceo sintético que en los últimos años ha causado decenas de miles de muertes en EE. UU., y que se elabora a partir de químicos exportados, entre otros, por China.Además, se anunció la creación de un mecanismo de diálogo comercial que avanza negociaciones adicionales en ese mencionado período y Pekín prometió anular las represalias no arancelarias aplicadas desde el 2 de abril, fecha desde la que ha anunciado restricciones a la exportación de tierras raras, la inclusión de empresas de EE. UU. en listas negras comerciales o una investigación antimonopolio contra el gigante químico estadounidense DuPont."No es un tratado de paz": analistas sobre tregua entre China y EE. UU.Sin embargo, y pese a que la rebaja de aranceles anunciada es sensiblemente superior a la que se esperaba, los analistas no creen que esta tregua de 90 días se traduzca en una paz comercial duradera."El trato es un alto el fuego, no un tratado de paz. Es perfectamente posible que los continuos desacuerdos se traduzcan en una reanudación de las hostilidades más adelante", advierte la firma de análisis Trivium China.“EE. UU. todavía impone aranceles mucho más altos a China que a otros países, y aún parece estar intentando convencer a otros países de aplicar restricciones en sus relaciones comerciales con China”, explica el economista jefe para Asia de la consultora británica Capital Economics, Mark Williams.El experto recuerda que, en abril de 2017, también en los primeros meses del primer mandato de Trump (2017-2021), se creó un mecanismo de diálogo entre las dos principales economías mundiales: “Trump canceló la iniciativa ese mismo año al no haber progresos considerables (...) y después vinieron los aranceles”. Ahora, además, “las diferencias son mayores”."Todavía hay mucha incertidumbre en torno a las futuras negociaciones comerciales (...) dadas las considerables diferencias entre China y EE. UU. en asuntos fundamentales", considera la economista jefe de UBS para China, Wang Tao, que pronostica "idas y venidas" de aranceles estadounidenses, como sucedió en 2018 y 2019.En cualquier caso, Williams considera que el pacto “es otro paso atrás en la postura agresiva de la administración Trump”, especialmente si se tiene en cuenta que Pekín se ha mantenido firme y no ha firmado ningún compromiso al respecto de los desequilibrios en el comercio bilateral o sobre política cambiaria.¿Sale ganando China?Acerca de esto último, Capital Economics subraya que la bajada del yuan desde las elecciones que se saldaron con el regreso de Trump a la Casa Blanca ha dado a China más clientes en terceros mercados y que, de mantenerse, sería capaz de amortiguar aranceles estadounidenses de hasta un 40 %."La retirada de aranceles supone una clara reivindicación de la postura calculada y proporcionada de Pekín a la hora de responder a las acciones comerciales de la Administración Trump", reflexiona el informe de Trivium China.Y, para Wang, la distensión con Washington puede traducirse además en un mejor rendimiento de las exportaciones chinas y de la economía nacional en general este año, lo que restaría presión a Pekín a la hora de impulsar medidas adicionales de estímulo para amortiguar el embargo comercial cruzado 'de facto' con Estados Unidos.En cualquier caso, el gobierno chino todavía no canta victoria, como muestra el hecho de que, incluso tras el acuerdo con EE. UU., el Ministerio de Comercio reuniese este lunes a exportadores o cámaras de comercio para trasladarles la promesa de Pekín de que prestará apoyo a las empresas dedicadas al comercio internacional que estén en dificultades, mencionando explícitamente la búsqueda de nuevos mercados.Recientemente, la Cámara de Comercio de la Unión Europea (UE) en China ya indicó, tras encuestar a sus miembros, que las empresas están esperando a ver qué ocurre y que, pese a todo, están también más preparadas ahora que hace unos años tras afrontar crisis inesperadas como la de la covid, lo cual les ha obligado a asumir la incertidumbre como un factor clave a la hora de tomar decisiones.Y Trivium China les recomienda mantener esa cautela: "Incluso con esta pausa (a los aranceles), la volatilidad en las cadenas de suministro globales es la nueva normalidad. Las empresas y los gobiernos harían bien en tenerlo en cuenta a la hora de hacer planes". EFE
Durante más de cinco décadas, el caso de DB Cooper ha generado teorías, investigaciones fallidas y una fascinación permanente. El 24 de noviembre de 1971, un hombre abordó un vuelo comercial, ejecutó uno de los secuestros aéreos más calculados de la historia y desapareció sin dejar evidencia concreta. Hasta hoy, el FBI no ha podido identificarlo ni confirmar si sobrevivió al salto final.A través de la nueva sección ‘Sin Rastro’ de Manuel Teodoro, que podrá verse en las plataformas digitales, se conoció la historia de este personaje. Conocido como DB Cooper, utilizó una identidad falsa, adquirió su tiquete con dinero en efectivo y eligió con precisión el modelo del avión que abordaría. Según su propio relato, no actuó por odio, ni por razones políticas o ideológicas. “Esto no era sobre violencia”, afirmó. “Esto era un juego de nervios y yo estaba dispuesto a jugar”.En su testimonio narrado con inteligencia artificial, Cooper cuenta su historia en primera persona, relatando cada paso, desde la compra del boleto hasta el momento exacto en que saltó del avión con $200.000 dólares y un paracaídas. Un plan trazado sin margen para errores, que aún hoy sigue sin explicación definitiva.La historia del secuestro aéreo que aún desafía a las autoridades“Todo el mundo conoce mi nombre, pero nadie conoce mi rostro”, así inicia la narración de DB Cooper. El vuelo 305 de Northwest Orient Airlines fue elegido por su ruta: atravesaba zonas boscosas, ideales para una fuga sin rastros. El Boeing 727 tenía una característica única: una escotilla trasera que podía abrirse en pleno vuelo.“Compré el tiquete con efectivo. Portland a Seattle. Sin escalas, sin preguntas.” Llevaba un traje negro, una corbata de clip y un maletín que contenía cables, cilindros y una batería. No era una bomba real, pero debía parecerlo. “No quería lastimar a nadie. Solo necesitaba que creyeran que era capaz de hacerlo.”Durante el vuelo, entregó una nota a la azafata Florence Schaffner: “Tengo una bomba. Siéntese aquí y escuche mis instrucciones”. Le pidió transmitir su demanda a los pilotos: $200.000 dólares en billetes no consecutivos, cuatro paracaídas y un tanque de oxígeno. También exigió que las luces se apagaran y las cortinas permanecieran cerradas al aterrizar. El objetivo era evitar observadores y facilitar el intercambio.Un intercambio sin violencia y una fuga sin precedentesEl avión aterrizó en Seattle, donde Cooper liberó a los pasajeros a cambio del dinero y los paracaídas. “Vi a cada uno bajar del avión. No quería hacer daño, nunca fue sobre eso.” Tras recibir lo exigido, ordenó despegar nuevamente rumbo a Ciudad de México, con velocidad reducida, tren de aterrizaje abajo y altitud baja, condiciones que permitían un salto seguro.Durante el segundo vuelo, Cooper revisó sus equipos. “El dinero estaba seguro, los paracaídas en posición. No había espacio para errores.” Cuando el avión sobrevolaba la zona acordada, se levantó, abrió la puerta trasera y saltó. “Con un último vistazo hacia el interior del avión, me lancé. Fue un salto hacia lo desconocido.”Desde ese momento, no se supo más de él. No hubo rastros claros. No se encontraron restos humanos ni equipos. El FBI investigó durante 45 años sin llegar a una conclusión definitiva. En 2016 cerró formalmente el caso.¿Por qué lo hizo DB Cooper?Según su propia narración, el acto no fue impulsado por el dinero en sí. “No era solo sobre el dinero, era sobre lo que ese dinero significaba: una nueva vida, libertad.” Con una voz pausada, sin emociones, Cooper detalla cada movimiento con precisión. “Cada detalle lo había planeado. Cada paso lo había ensayado.”A pesar del operativo posterior, nunca fue capturado. Su rostro sigue siendo un misterio. El dinero jamás fue rastreado por completo. En 1980, un niño encontró $5.800 dólares enterrados cerca del río Columbia, con números de serie que coincidían con los billetes entregados a Cooper. Fue la única pista confirmada.Un caso que sigue generando preguntasEl caso de DB Cooper es el único secuestro aéreo sin resolver en la historia de Estados Unidos. Las autoridades recibieron más de mil pistas, examinaron sospechosos, cruzaron huellas, revisaron ADN, pero no hallaron pruebas concluyentes.La voz del propio Cooper, recreada mediante inteligencia artificial, plantea una reflexión. “Una firma falsa en un boleto barato. Una identidad inventada. Eso fue todo lo que necesité para convertirme en leyenda.”Mientras no aparezcan pruebas nuevas, su historia permanecerá como uno de los enigmas más sólidos de la historia criminal. Cooper no dejó un manifiesto ni una despedida. Solo saltó al vacío, llevando consigo el secreto de su identidad, su destino y su propósito final.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reiteró que tienen en “cuidados intensivos” a las EPS y que solo con la reforma se podrán sacar de ahí, afirmando que no se trata de una estrategia del Gobierno de Gustavo Petro para que se apruebe el proyecto radicado en el Congreso.El ministro, que estuvo presente este miércoles 14 de mayo en el Senado, donde se debate si se aprueba o no la consulta popular, defendió lo que expresó en Neiva el pasado lunes en una audiencia pública de la Comisión Séptima del Senado sobre las entidades prestadoras de salud: “¿Sabe por qué tenemos las EPS? Porque las tenemos en cuidados intensivos a las EPS para que salga la reforma, porque en la reforma nosotros hemos planteado que hay que pagar las deudas, y debe ser el Estado el que las pague”.Jaramillo dijo este miércoles que no pueden sacarlas de ese estado porque "donde se lleguen a liquidar las EPS, se derrumba todo el sistema, entonces, las tenemos en cuidado intensivo para que llegue la reforma, las podamos recuperar, las saquemos nuevamente de cuidado intensivo y paguemos todas las deudas”.Según él, ninguna entidad “tiene capital, ninguna tiene reserva, ninguna tiene patrimonio. ¿Qué hizo Duque? Liquidó 12 EPS, ¿qué tal que nosotros liquidáramos las que están ahora? ¿Saben cuánto deben las que tienen ahora? Cerca de 15 billones de pesos”.Al ser preguntado por Noticias Caracol sobre si esto no es una jugadita del Gobierno para que se apruebe la reforma a la salud, el ministro respondió: “No, es tenerlas ahí porque liquidarlas sería el acabose del sistema. Por eso es importante y urgente aprobar la reforma, porque la única salida a esta situación es la reforma”.“Prometer que la reforma a la salud va a solucionar los problemas actuales es más que ingenuo”Ana María Vesga, presidenta de Acemi, que representa a las EPS, considera “desafortunadas” las palabras del ministro Jaramillo, pero “la verdad es que estamos acostumbrados a esas declaraciones, un tanto destempladas, que no contribuyen a la conversación. La realidad es que esto es lo que nos ha demostrado el ministro, durante todo este tiempo ha sido muy difícil mantener una conversación técnica, ha sido difícil mantener una conversación reposada, libre de juicios, que busque realmente un consenso”.“En la medida en la que esta sea la displicencia y la descortesía con la que siempre nos tratan, es muy difícil, la verdad, llegar a una conversación diferente”, agrega. En declaraciones a los medios, dice que durante las sesiones de mesa técnica en el ministerio para definir la UPC, no obtuvieron información de las EPS intervenidas, que es un 60% de las entidades.Acemi recalca que “la situación fiscal del país y la situación financiera del sistema de salud hoy es muy crítica, entonces pensar uno o prometer que la reforma a la salud va a solucionar los problemas actuales del sistema, es más que ingenuo”.Jorge Toro, director de la Unión de IPS de Colombia, expresó que “el sistema como tal está en cuidados intensivos, no solo las EPS. Yo pensaría que antes de establecer que si no pasa la reforma rápidamente continuaremos con un paciente en cuidados intensivos y si no se le hace el tratamiento que hay que hacerle, se agudiza y puede morir”.La Corte Constitucional hizo un nuevo llamado para realizar desde cero las mesas para concertar un nuevo valor de la UPC, que es lo que el Estado reconoce por cada afiliado. “Queremos llevar una propuesta para poder también asegurar que la forma y el fondo de ese ejercicio nos lleva al propósito final”, declaró Vesga.Entretanto, el Ministerio de Salud tiene dos proyectos de decreto con los que modificaría el sistema de salud. Aunque las EPS no desaparecerían, cambiarían sus funciones, pues se centrarían en prevención de la enfermedad y atención del usuario.Los documentos también plantean lo "relacionado con los porcentajes del giro directo de los recursos correspondientes a las Unidades de Pago por Capitación UPC de los regímenes contributivo y subsidiado", e incluye los presupuestos máximos por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado. Además, le concedería a la Superintendencia Nacional de Salud la función de pedirles a las EPS la devolución de dinero de UPC cuando los servicios se hayan negado sin justa causa.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Los médicos suelen empezar sus exámenes con la "prueba ocular", un juicio rápido sobre si el paciente parece mayor o menor de su edad, que puede influir en decisiones médicas. Este diagnóstico intuitivo podría mejorarse pronto con inteligencia artificial (IA).Un algoritmo de aprendizaje profundo figuró el jueves en la revista The Lancet Digital Health: FaceAge, que convierte un simple primer plano fotográfico en un número que refleja con mayor precisión la edad biológica de una persona, en lugar de la fecha de nacimiento en su historial médico.Entrenado con decenas de miles de fotografías, determinó que los pacientes con cáncer eran, en promedio, cinco años mayores biológicamente que sus compañeros sanos.Los autores del estudio afirman que esto podría ayudar a los médicos a decidir quién puede tolerar con seguridad tratamientos severos y a quién le iría mejor con uno más suave."Nuestra hipótesis es que FaceAge puede ser usado como un biomarcador en la atención oncológica para medir la edad biológica del paciente y ayudar al doctor a tomar estas difíciles decisiones", dijo Raymond Mak, coautor del estudio y oncólogo de Mass Brigham Health, un sistema de salud de Boston afiliado a Harvard.En el caso hipotético de dos pacientes, uno que a sus 75 años es ágil y presenta una edad biológica de 65, y otro más frágil, de 60 años pero cuya edad biológica sube a 70, una radioterapia agresiva puede ser más apropiada para el primero, pero riesgosa para el segundo.La misma lógica puede aplicarse en decisiones relacionadas con operaciones de corazón, reemplazo de caderas o cuidados paliativos.Mayor precisión Cada vez hay más evidencia de que los humanos envejecen a ritmos diferentes, según su genética, estrés, ejercicio y hábitos, como fumar o tomar alcohol.Aunque costosas pruebas genéticas pueden revelar cómo se degrada el ADN con el tiempo, FaceAge promete adentrarse al organismo con tan solo una selfie.El modelo se entrenó con 58.851 retratos de adultos presumiblemente sanos por encima de 60 años, extraídos de bases de datos públicas.Se probó luego en 6.196 pacientes que recibían tratamiento en Estados Unidos y Países Bajos con fotos tomadas antes de su radioterapia. Pacientes con tumores malignos parecían en promedio 4,79 años mayores biológicamente que sus edades cronológicas.Entre los pacientes con cáncer, una puntuación más alta en FaceAge predecía una peor supervivencia, incluso después de introducir edad, sexo y tipo de tumor. Las chances caían dramáticamente para quienes su edad biológica pasaba de 85.FaceAge determina los signos de envejecimiento diferente a cómo en general lo hacen las personas. Por ejemplo, las canas y la calvicie importan menos que los cambios sutiles en la musculatura facial.Se le pidió a seis doctores examinar fotografías de los rostros de pacientes con cáncer terminal y determinar cuáles de ellos perecerían en los seis meses siguientes. Con la información de FaceAge en mano, sus predicciones mejoraron notablemente.El modelo además afirmó un meme ya famoso en internet, cuando estimó que la edad biológica del jovial actor estadounidense Paul Rudd era de 43 años en una foto tomada cuando tenía 50.Sesgos y dilemas éticos Las herramientas de IA han sido objeto de escrutinio por no prestar suficiente atención a personas no blancas.Mak dijo que comprobaciones preliminares no revelaron sesgos raciales significativos en las predicciones de FaceAge; no obstante, el grupo entrena un modelo de segunda generación con 20.000 pacientes.También ponen a prueba cómo factores como maquillaje, cirugías estéticas y la variación en la iluminación pueden engañar al sistema.Debates éticos saltan a la vista: una IA que puede leer la edad biológica a partir de un selfie puede ser una ayuda para médicos, pero también una tentación para las aseguradores de vida o empresas que buscan medir el riesgo.Saber que el cuerpo es biológicamente mayor de lo que se pensaba puede motivar cambios positivos en la salud o sembrar ansiedad, otro dilema sobre la mesa.Los investigadores tienen previsto abrir un portal FaceAge de acceso público donde las personas puedan subir sus retratos para participar en un estudio de investigación para validar el algoritmo. Las versiones comerciales para médicos le seguirán, pero solo después de más validación.
Fraser es un profesor e investigador australiano que se convierte en toda una figura de las redes sociales por sus reveladores videos en YouTube. El hombre de 41 años empezó a compartir videos hablando sobre su vida desde que fue diagnosticado con alzheimer a una edad poco común para esta enfermedad. Sus publicaciones, además de ser reflexivas y compartir los síntomas, se convierten en un diario perfecto sobre aquellas cosas que pronto olvidará y con eso ha conquistado a una audiencia internacional.¿Cuáles fueron sus primeros síntomas?"Es gracioso porque no recuerdo cuáles eran realmente mis síntomas al principio. Todo lo que recuerdo es tener algunos fallos de memoria muy grandes", señaló el australiano en uno de sus primeros videos. Fraser recalcó que a los 39 años empezó a tener problemas de memoria a los que no les prestó mucha atención, pues creía que se debía a algún despiste, estrés o cansancio por el trabajo.Señaló que una de las primeras alertas ocurrió cuando estaba viendo una película en casa y el final fue una gran sorpresa para él. Sin embargo, cuando le dijo a su pareja ella le dijo: "Sí, la vimos hace semanas", pero Fraser "no tenía ningún recuerdo de haberla visto". Un año más tarde los síntomas fueron más grandes en su parte cognitiva. "Me di cuenta que me costaba pensar, pensar profundo, tenía un pensamiento bastante superficial".La gran alerta llegó el día que se encontró a sí mismo "enloqueciendo" y manejando como loco por la ciudad pensando que su hija había desaparecido. "Estaba conduciendo a un pueblo cercano a preguntar a sus amigos si la habían visto, llegué al punto de querer llamar a la policía porque intenté escribirle y no me respondía. Después de un rato me llamó y dijo: 'Papá, estaba en el cine, ¿recuerdas que te lo dije?'". Al acudir al médico fue diagnosticado con alzheimer, el cual ha avanzado con el paso de los meses.La vida con alzheimerEl alzheimer es una enfermedad que afecta principalmente la memoria y la capacidad cerebral, mientras avanza las señales son cada vez más presentes, afectando la manera en la que las personas realizan labores cotidianas. Normalmente, esta enfermedad suele manifestarse en personas mayores de 65 años, motivo por el que el diagnóstico de Fraser fue una sorpresa aún mayor."Supongo que he estado en negación, he pensado: 'Tal vez los médicos se equivocaron'. No suelo pensarlo cuando mis síntomas son evidentes, sino en los buenos días, en los periodos de tiempo buenos. Pero realmente no puedes evitar notarlo, es algo que juega en el fondo de tu mente", reconoció.Con el paso del tiempo, Fraser detalló que no solo tiene problemas con su memoria, sino también para desarrollar tareas simples. Señaló que lo que más le cuesta es saber qué están haciendo su esposa e hijas, por lo que han establecido un método en el que ellas le mandan su agenda para estar tranquilo. También le cuesta recordar las horas de sus citas o planes y es peor cuando alguien repentinamente cambia la hora de encuentro porque, seguramente, recordará más fácil la original. "No siento que mis síntomas me controlen del todo, pero al final del día estoy agotado. Es como si mi cerebro estuviera saturado".¿Por qué compartirlo en YouTube?Algunos meses después de su diagnóstico, Fraser decidió crear un canal de YouTube llamado 'I (don't) have dementia' en el que en cada video expone un punto diferente de la vida con alzheimer a sus 41 años. Cada video tiene más de 10 mil reproducciones y se ha convertido en un fenómeno positivo de la plataforma, hablando de las señales más claras, la importancia del diagnóstico temprano, algunos tips para otras personas con esta condición y algunos más emotivos como "videos para las personas que amo".En uno de sus videos explicó que todo el punto de compartir su experiencia al mundo a través de estas grabaciones se trata de dar una versión definida de lo que le pasa a las personas con alzheimer a otros pacientes. "Cuando me diagnosticaron lo primero que hice fue buscar en YouTube cómo es la vida con alzheimer y me encontré con videos, normalmente de organizaciones, en las que entrevistan a la persona con demencia y pensaba: 'sus síntomas son peores que los míos' o canales dirigidos por cuidadores y son más sobre cómo manejar al paciente. Son valiosos, per yo quería ver como era la vida para gente como yo. Ese es todo el propósito de esto, ya sea mi vecino de la calle o una persona del otro lado del mundo, ya sea en una semana o en cinco años, cuando busquen la palabra 'demencia' podrán ver mis videos y ver a otra persona pasando por lo mismo".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El órgano de vigilancia sanitaria de Brasil prohibió un tipo de pasta de dientes de la marca Colgate luego de que los consumidores reportaran reacciones adversas, informaron fuentes oficiales. Se trata del producto "Total Clean Mint", que ya había sido suspendido a finales de marzo por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), aunque luego la medida resultó inhabilitada debido a un recurso presentado por la empresa.En el nuevo anuncio, Anvisa informó que "el propio fabricante retiró el recurso" por lo que automáticamente se restableció la suspensión y, por lo tanto, el producto no podrá venderse en Brasil hasta que se haya demostrado su seguridad. La empresa aún no respondió el motivo por el cual decidió suspender el recurso presentado y dar lugar a la suspensión.El 27 de marzo, cuando se produjo la primera prohibición, el organismo de control alegó "un número significativo de efectos indeseables" reportados por los usuarios de ese tipo de dentífrico, entre los que figuraban lesiones bucales, sensaciones dolorosas, de ardor o escozor, inflamación de las encías y edema labial. En principio, el componente señalado como riesgoso fue el fluoruro de estaño, de uso común en las pastas de dientes.La empresa de higiene oral les respondió a los consumidores con un comunicado a través de su página web en el cual aseguraba que la fórmula del producto estaba "en conformidad con las reglas y patrones de salud establecidos por los órganos nacionales e internacionales" y la fórmula había sido "ampliamente testeada". Además, la compañía se ofrecía a realizar el cambio del producto a aquellos quienes se consideraran damnificados.Anvisa compartió las posibles reacciones adversas relacionadas con el uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño:Lesiones bucales (úlceras bucales, llagas y ampollas);Problemas del lenguaje;Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor);Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral);Sensación de entumecimiento (labios/boca); yIrritación de las encías."Se recomienda a los consumidores que estén atentos a cualquier signo de irritación y suspendan el uso del producto en esta situación. Si la molestia persiste, es importante consultar con un profesional de la salud", añadió la entidad en un comunicad. Anvisa también explicó que en su país, los datos oficiales de cosmetovigilancia, combinados con informes en redes sociales, plataformas de quejas de consumidores y artículos de prensa "muestran un patrón creciente de reacciones adversas a estas pastas dentales".¿Qué es el fluoruro de estaño?De acuerdo con la propia empresa Colgate, el fluoruro de estaño "es un ingrediente activo frecuente en las cremas dentales que ha sido reconocido por la Asociación Dental Americana (ADA) como un agente efectivo para la reducción del deterioro dental. La diferencia entre el fluoruro de estaño y los otros tipos de fluoruro es que también ofrece otros beneficios clave, ya que:Combate las cavidades; aunque todos los tipos de fluoruro han demostrado prevenir y controlar las caries al fortalecer el esmalte dental y la dentina, el fluoruro de estaño ha demostrado hacer las superficies dentales más resistentes contra los ácidos producidos por las bacterias.Combate los microbios: El fluoruro de estaño también es conocido por sus propiedades antimicrobianas, lo que quiere decir que puede eliminar las bacterias de la placa que causan la enfermedad de las encías y el deterioro dental.Combate la hipersensibilidad: El fluoruro de estaño reduce la sensibilidad de los dientes que aparece al ingerir bebidas y alimentos fríos, calientes, ácidos y dulces. Para ello, forma una capa sobre los túbulos dentinarios (unos canales pequeños en la dentina que conducen directamente a la sensible pulpa que se encuentra al interior de los dientes)".MATEO MEDINA ESCOBARCon información de EFE