¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó en sus redes sociales, con varias fotografías, la llegada del tercer tren del Metro de Bogotá en la madrugada del sábado 15 de noviembre de 2025, marcando un hito en la implementación de la Línea 1. Tras un envío inicial de trenes desde China, esta nueva unidad se sumará a las dos ya presentes en el país, consolidando la flota y facilitando el inicio de pruebas técnicas en Bogotá. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El arribo de este tren se anticipó tras un contratiempo el 30 de octubre, cuando un accidente durante el transporte de vagones entre Changchun y Qingdao dejó tres de los seis afectados. A pesar de ello, el cronograma se mantiene y se espera que se reciban pronto las primeras cuatro unidades del total de treinta previstas. El tren fue trasladado al Patio Taller de Bosa, donde técnicos del concesionario Metro Línea 1 y personal de interventoría realizarán el ensamblaje de los vagones: enganches mecánicos y eléctricos, pasillos de intercirculación, limpieza y ajustes finales. Tras este proceso, se realizarán pruebas estáticas de sistemas críticos como frenos, tracción y control de mando, seguidas de pruebas dinámicas en una vía de 905 metros, para verificar funcionamiento bajo condiciones normales y simuladas de falla. Proceso técnico y cronograma de pruebas de los trenes del Metro de BogotáEl procedimiento para certificar la unidad seguirá un protocolo estricto. Primero, se efectuarán pruebas estáticas para validar cada subsistema. Luego, se avanzará con ensayos dinámicos, los cuales confirmarán la integración operativa del tren. Una vez completados estos pasos, la unidad será evaluada en la línea principal, a lo que el alcalde estimó como posibles comienzos en mayo de 2026. Galán indicó que la flota total de treinta trenes estará completa en octubre de 2026. En ese marco, se planea que el cuarto y quinto tren lleguen en noviembre de 2025 y enero de 2026, respectivamente. Con esto, el proyecto pretende cumplir la meta de iniciar operación comercial de la Línea 1 hacia marzo de 2028.Se espera que la Línea 1 beneficie a más de un millón de usuarios diarios y habilite conexiones entre nueve localidades, desde Bosa hasta la calle 72 con avenida Caracas, a través de 23,96 kilómetros y 16 estaciones. En este momento, el proyecto ha alcanzado cerca del 65 % de avance general, con trabajos completos en viaductos, estaciones y sistemas eléctricos y de señalización. El alcalde destacó que se ha presentado un avance mensual sostenido superior al 2 % durante tres meses consecutivos, reforzando la expectativa de una meta alcanzable durante su administración. Cada tren, compuesto por seis vagones, fue fabricado en China y transportado a Cartagena. Luego de ser descargados, fueron trasladados por carretera al Patio Taller en Bosa a través del corredor occidental, un trayecto que recorre casi 1 000 km. Este procedimiento de logística terrestre es común y se aplica a cada tren que llega al país. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Linda Caicedo y el Real Madrid femenino visitaron este sábado al Barcelona, en un nuevo clásico de la Liga F. El compromiso de la undécima jornada se efectuó en la casa de las 'culé', en el Estadio Olímpic Lluís Companys, y en el mismo, la delantera colombiana protagonizó una jugada que causó peligro en la zona defensiva de las 'azulgrana'. SIGA EN VIVO el partido AQUÍAvanzaba el cuarto minuto de juego cuando Linda recibió una pelota por el flanco izquierdo, aprovechó su velocidad para quitarse a sus rivales, y luego de llegar al área, vio a Naomie Feller. Caicedo habilitó a la francesa, pero ésta definió al palo. Después, entre Cata Col y Mapi León evaucaron la esférica. ¡Hubo lamento en las 'merengues'!
Los Latin Grammy 2025 dejaron muchos momentos virales para las redes sociales. Entre ellos, el discurso de Christian Nodal al alzarse con el gramófono dorado en la categoría mejor álbum de música ranchera/mariachi. Pero el motivo por el que sus palabras inundan las redes sociales es porque no mencionó a su esposa Ángela Aguilar en los agradecimientos.Las palabras de Christian Nodal en los Latin GrammyChristian Nodal ganó con su álbum '¿Quién + Como Yo?' el Latin Grammy a mejor álbum de música ranchera/mariachi, un premio por el que competía nada menos que con su suegro, el cantante Pepe Aguilar. Cuando fue anunciado el ganador, Pepe y Nodal estaban sentados juntos, acompañados de Ángela Aguilar, y todos se emocionaron por el triunfo del intérprete de 'Mis amigas las flores'.Entonces el mexicano subió al escenario, recibió su premio y procedió a dar su discurso de agradecimiento:"Muchísimas gracias de todo corazón, a mi familia, mis amigos, mi equipo con el que hago música, que me aguantan todas las madrugadas, todos los tequilas, todos los cigarros... Toda la inspiración. Gracias, significa mucho para mí, es un orgullo, un honor... Me falta Alex Ramírez, Rebeca, JP... Sony Music, gracias por siempre tratarme como familia, los amo muchísimo. ¡Arriba Caborca, Sonora! Y ¡Arriba la raza latina!".Eso fue todo y para muchos seguidores de Nodal quedó faltando la mención especial a su esposa Ángela Aguilar, quien lo estaba celebrando en primera fila. Aunque mencionó a su familia, los internautas consideran que no es suficiente, ya que en años anteriores mencionó específicamente a sus parejas.Le recuerdan a Nodal sus anteriores parejasLas redes sociales no se quedan con nada y se han convertido en un espacio en el que el registro de todo está presente y a la orden para cuando se necesita. En esta ocasión, los internautas no tardaron en revivir los videos de los discursos de Nodal en años anteriores, en los que agradeció a Belinda y Cazzu, sus exparejas.En los Latin Grammy de 2021, por ejemplo, Nodal acudió acompañado de Belinda. El mexicano ganó en ese momento el premio a artista regional mexicano del año y en su discurso expresó: "Me siento bien agradecido con Dios por darme vida, por darme energía y a todas las personas que amo por estar esta noche aquí conmigo, al amor de mi vida, a mi mamá, a mi papá, a todos mis fans que siempre están presentes, los amo con toda mi vida". Y cuando Nodal dijo "al amor de mi vida", las cámaras enfocaron inmediatamente a Belinda.Lo mismo pasó al año siguiente, 2022, pero esta vez fue acompañado por Cazzu, la cantante argentina y mamá de su hija Inti. En ese momento Nodal también ganó el premio a mejor álbum de música ranchera/mariachi por 'EP #1 Forajido' y no dudó en mencionar a 'la nena trampa' en su discurso."Muchísimas gracias a todos mis fans que son mi principal motivo por el cual me dedico a hacer música. A mi amor, a Julieta, gracias por reiniciarme la vida y por hacerme amar los premios", dijo. ¿Qué dijo Ángela Aguilar sobre el discurso de Nodal?A través de sus historias de Instagram, Ángela Aguilar reaccionó con un texto al premio de su esposo. "Mi corazón se llenó al ver a dos de las personas que más quiero compartir una categoría tan grande. No todos tienen la fortuna de ver a su papá y a su amor coincidir en un escenario así, y yo sí. Es un privilegio que agradezco con toda el alma. La vida me ha dado una familia que se expande en cariño, en talento y en historias que se entrelazan. Agradezco lo que cada uno aporta a mi vida y me llena el alma verlos brillar en sus propios momentos".Luego agregó: "Felicidades, papá. Felicidades, Christian. A veces 'orgullosa' se queda corta para lo que siento por ustedes. Mi familia, la de siempre y la que la vida me regaló, ha sido un ejemplo constante de entrega, de trabajo y de amor por lo que hacen. Verlos crecer y brillar me inspira de una forma que sigue guiando mi propio camino. Los amo".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Defensoría del Pueblo confirmó que seis menores de edad murieron en un bombardeo realizado por las Fuerzas Militares en una operación contra las disidencias del Frente Primero, lideradas por alias Iván Mordisco, en el departamento del Guaviare. Este suceso generó reproches por parte de la entidad, que advirtió sobre las restricciones establecidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), incluso en confrontaciones con actores ilegales. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Los hechos ocurrieron en un campamento rural de las disidencias, durante un operativo autorizado el 11 de noviembre por el ministro de Defensa. La ofensiva implicó bombardeos y combates terrestres, con un saldo oficial de 25 presuntos combatientes abatidos, aunque la Defensoría sostuvo que ese número incluye seis niños, niñas y adolescentes reclutados a la fuerza. Cuatro cuerpos más fueron recuperados pero aún no han sido identificados. Seis menores, entre los 25 presuntos combatientes abatidos: Defensoría del PuebloEl Ministerio de Defensa inicialmente afirmó que no se habían registrado víctimas menores de edad. Además, el ministro Pedro Arnulfo Sánchez señaló que los menores implicados en confrontaciones podrían perder su protección. Frente a esas declaraciones, la Defensoría defendió que incluso los menores reclutados forzosamente mantendrán protección reforzada bajo el DIH.La Defensoría recordó que el reclutamiento de menores por grupos armados constituye un crimen de guerra, según instrumentos internacionales como el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En Colombia, estos estándares están consagrados en la Constitución y el bloque de constitucionalidad. El DIH permite acciones militares, pero prohíbe ataques indiscriminados o desproporcionados, especialmente cuando hay presencia de menores. La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, cuestionó la operación en términos de proporcionalidad y precaución. Señaló que las Fuerzas Militares debieron evaluar métodos alternativos que minimizaran el daño a civiles y, en particular, a menores forzados a combatir. Subrayó que la protección derivada del interés superior del niño impone una revisión estricta de los métodos y medios empleados. De acuerdo con la Defensoría, el hecho de que los menores hayan sido integrados en estructuras armadas ilegales no los convierte en objetivos legítimos para ataques, pues continúan siendo protegidos a pesar de su estatus forzado. Por ello, cuestionó si existían operaciones militares posibles que redujeran drásticamente el daño sin comprometer el objetivo estratégico.Reclutamiento de menores por grupos armadosEl documento oficial sostiene que la responsabilidad primaria por las muertes recae en los grupos armados que reclutan a los menores y los exponen al combate. La Defensoría puntualizó que estas disidencias ya han cometido múltiples violaciones al DIH a lo largo de 2025 en Guaviare, y solicitó a la Fuerza Pública actuar bajo los límites del uso de la fuerza, reforzando la protección a la población civil. Además, la Defensoría sostuvo que emplear menores como escudos humanos está prohibido y constituye una violación directa al DIH, y afirmó que estos grupos tienen el deber de no involucrar a menores en hostilidades, ni exponerlos al fuego cruzado.En un mensaje contundente, la Defensoría instó a no reducir el tema a discusiones estrictamente técnicas, ya que se trata de vidas humanas y principios de humanidad y dignidad. Advirtió que normalizar o invocar el DIH como justificación para causas que exceden los límites humanitarios sería una distorsión que desnaturaliza su propósito principal, que es limitar el sufrimiento humano. El pronunciamiento recalca que la Defensoría no existe para legitimar acciones bélicas, sino para rechazar la violencia y promover la paz integral. Este principio guía su exhortación a respetar los límites de la guerra y priorizar la protección de los menores y la población civil. Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia tendrá este sábado su primero de los dos retos en esta fecha FIFA de noviembre. Los dirigidos por Néstor Lorenzo medirán fuerzas contra su similar de Nueva Zelanda, en un compromiso que se llevará a cabo en el Chase Stadium, ubicado en Fort Lauderdale, Florida.La apuesta de la 'tricolor' contra el seleccionado oceánico es seguir por la senda del triunfo, terminar el 2025 de la mejor manera posible. Reconocen las virtudes de su rival, pero saben de lo que pueden dar como equipo. "Hay que seguir trabajando y demostrando lo que es Colombia. Queremos cerrar el año con dos victorias y recibir el 2026 de la mejor manera posible. Yo creo que aquí todos somos titulares, las decisiones que toma el profe con base a quién juega o quién no, siempre tiene el soporte del compañero", esas fueron las palabras de Daniel Muñoz, una de las figuras del combinado de nuestro país en la previa del juego de este sábado. Mientras que Néstor Lorenzo expuso el por qué de haber elegido a un rival como Nueva Zelanda para esta fecha FIFA de novimebre. "Cuando elegimos los rivales de los amistosos, tratamos de jugar con equipos que nos propongan cosas diferentes; en intensidad, en lo táctico, en el juego aéreo. Cuando apareció la posibilidad, yo quería jugar con un africano, que era Nigeria, pero se cayó porque tenía que jugar el repechaje al Mundial. Después no pudimos conseguir otro africano y apareció Australia; con Nueva Zelanda ya lo teníamos cuadrado", indicó el timonel en rueda de prensa. A qué hora juega HOY la Selección Colombia vs. Nueva Zelanda en duelo preparatorioAsí las cosas, la 'tricolor' jugará HOY frente a los 'All Blacks' en el Chase Stadium, ubicado en Fort Lauderdale, Florida. El balón rodará a las 7:30 de la noche, hora de nuestro país, pero la previa comenzará media hora antes. Como es habitual, lo podrá ver EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu, la plataforma de Caracol Televisión, y en este portal haciendo clic en el siguiente enlace: Https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos Los árbitros para la contienda:Victor Rivas – Árbitro (EE.UU.)Jeremy Kieso – 1 Árbitro Asistente (EE.UU.)Jose Da Silva – 2 Árbitro Asistente (EE.UU)Marcos De Oliveira ll – Cuarto Árbitro (EE.UU)
La Selección Colombia vuelve al radar mundialista con dos amistosos clave antes del cierre del año. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo tendrá acción este mes frente a Nueva Zelanda y Australia, partidos que servirán para ajustar línea, probar variantes y medir sensaciones rumbo al Mundial.El primero será hoy sábado 15 de noviembre a las 7:30 p. m., cuando la 'tricolor' enfrente a Nueva Zelanda en Fort Lauderdale. El duelo, inicialmente programado para las 7:00 p.m., fue ajustado por motivos logísticos relacionados con el acceso al Chase Stadium.James Rodríguez y Luis Díaz lideran una convocatoria de 26 jugadores que mezcla experiencia, proyección y recambio. Entre las posibles novedades en la cancha se encuentran nombres como David Ospina, Jhon Arias, Luis Javier Suárez y Richard Ríos, dentro de un esquema todavía en evaluación tras el último empate sin goles ante Canadá.Para Nueva Zelanda el panorama es más complejo: el capitán Chris Wood y varias figuras habituales serán baja por lesión, lo que abre espacio para rotaciones en su plantilla.La doble fecha se cerrará el martes 18 de noviembre a las 8:30 p. m., cuando Colombia enfrente en Nueva York a Australia, selección número 25 del ranking FIFA y con experiencia en siete Copas del Mundo. Este duelo podría marcar minutos importantes para jugadores menos habituales como Gustavo Puerta, Carlos Andrés Gómez y Juan Camilo Portilla, quienes se perfilan como opciones inicialistas.Ambos encuentros serán fundamentales para afinar el modelo de juego, evaluar variantes y consolidar nombres en la recta final hacia el Mundial.
El seleccionador de Portugal, el español Roberto Martínez, aseguró este sábado 15 de noviembre que el equipo saldrá a demostrar "su mejor nivel" en su partido contra Armenia, encuentro en el que no podrá contar con Cristiano Ronaldo tras su expulsión en la derrota frente a Irlanda (2-0)."Nos quedamos tristes", aseguró Martínez sobre la derrota frente a Irlanda 2-0 el jueves, con la que la Selección Portugal dejó escapar el pase directo al Mundial, haciendo que el partido de mañana, domingo, sea transcendental en su camino hacia la competición.Y continuó: "Tenemos un equipo con mucha responsabilidad y muy autocrítico, y lo que intentamos hacer es crear un ambiente en el que, después de un partido, podamos crecer".El seleccionador detalló que ha visto a los jugadores "llenos de alegría y con ganas de mostrar el mejor nivel e intentar ganar otro partido" arropados por su afición, ya que disputarán la vuelta contra Armenia en el Estadio del Dragón, en la ciudad de Oporto.Sobre la expulsión de Cristiano Ronaldo, dijo que es un "momento difícil" y defendió que no fue "una acción violenta", por lo que consideraría "muy injusto que fuera una sanción larga"."Vi que la reacción de Cristiano fue una reacción a una provocación. Una provocación que comenzó al principio del partido, en todas las jugadas en las que Cristiano estaba dentro del área con los centrales, comenzó el día anterior, en la rueda de prensa", opinó el seleccionador.Sobre Armenia, avanzó que es "un equipo inteligente", con "jugadores con capacidad creativa y, defensivamente, una estructura en una línea de cinco muy solidaria". ¿A qué hora es Portugal vs. Armenia por las Eliminatorias europeas al Mundial 2026?Dicho partido por el Grupo F será este domingo 16 de noviembre en horario de las 9:00 de la mañana de Colombia. La Selección Portugal lidera la zona con 10 puntos, dos más que Hungría que es segundo; Irlanda tiene siete y Armenia cierra con 3 unidades.
Varios videos virales muestran el momento exacto en que se produjo una explosión en un sector industrial de la localidad bonaerense de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza, situado al sur de la ciudad de Buenos Aires. Las imágenes, captadas desde distintos ángulos, reflejan la potencia de un estallido que generó una columna de fuego visible desde gran distancia y provocó daños en viviendas, detención de vuelos y una cadena de emergencia en la zona.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo) La explosión se originó poco después de las 9 de la noche del viernes 14 de noviembre, en el llamado Polígono de Spegazzini, un área industrial abierta donde operan varias plantas químicas, petroquímicas y de plásticos, ubicadas cerca de la autopista Ezeiza–Cañuelas. Un hombre que grababa el incendio de una fábrica relató que fue sorprendido por un estruendo, se vio lanzado por los aires y quedó conmocionado por la fuerza del impacto. Hay más de 24 heridos tras explosión en fábrica de Buenos Aires, ArgentinaAl menos 24 personas resultaron heridas en la explosión, incluyendo residentes de barrios cercanos y trabajadores. Los hospitales locales recibieron pacientes con quemaduras, politraumatismos, cortes por vidrios rotos, y en casos aislados un infarto y una mujer embarazada con síntomas de intoxicación por inhalación de humo, que fue remitida a terapia intensiva. Ninguno de los heridos fue reportado como crítico, aunque varios requirieron atención médica urgente. La onda expansiva generó roturas de ventanas y daños estructurales en casas situadas en un radio de varios kilómetros, lo que obligó a evacuar viviendas y suspender el tránsito en rutas principales. Portones y cielorrasos fueron desplazados por la fuerza del estallido.Interrupción de vuelos y operativos de emergenciaLa explosión tuvo impacto sobre el tráfico aéreo en el aeropuerto internacional Ministro Pistarini, ubicado a unos 12 kilómetros del lugar del incidente. Varios vuelos fueron demorados o desviados como medida preventiva. Asimismo, la autopista Ezeiza–Cañuelas fue cerrada, y el acceso fue restringido mientras los equipos de bomberos trabajaban en la zona. Las autoridades activaron un plan de contingencia: más de 20 dotaciones de bomberos de Ezeiza, Cañuelas y Esteban Echeverría asistieron al incendio; Defensa Civil movilizó unidades especiales y un helicóptero; y se desplegaron servicios sanitarios para atender a los afectados. El Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner y el Eurnekian fueron habilitados con planes de emergencia, y ambulancias llenaron las vías de acceso.Incendio en múltiples plantas industrialesEl intendente de Ezeiza, Gastón Granados, informó que el fuego alcanzó al menos cinco instalaciones dentro del polígono industrial, incluidas una fábrica de neumáticos, una planta de agroquímicos, una papelera, una planta de envases plásticos y un depósito de la empresa Iron Mountain. La empresa Iron Mountain fue mencionada debido a un histórico incendio en Barracas en 2014, lo cual genera preocupación por los materiales almacenados. Por su parte, la empresa Albanesi, cercana a la zona del siniestro, activó sus protocolos de seguridad y evacuación. Los bomberos enfrentaron un incendio de gran magnitud, con fuego intenso y columnas de humo que alcanzaron los 20 metros de altura. Testimonios en videosLos videos captados por vecinos y un pasajero en un vuelo cercano muestran la explosión con claridad. En uno se observa una gigantesca bola de fuego seguida por la onda expansiva que sacude estructuras cercanas. En otros se aprecia cómo operarios corren para ponerse a salvo mientras las llamas avanzan sin control. Las redes sociales sirvieron para difundir las imágenes, que ilustran de forma cruda la magnitud del evento.Un pasajero que transmitió desde un avión en vuelo hacia Ezeiza afirmó que la explosión fue visible en pleno cielo nocturno, y para muchos testigos fue comparable al temblor de un terremoto. Vecinos contaron que el fuego fue visible a decenas de kilómetros, que escucharon explosiones sucesivas y que sintieron olor a pólvora y materiales plásticos quemados.¿Qué provocó la explosión?Hasta el cierre de esta edición, las causas de la explosión no habían sido determinadas. El intendente Granados señaló que se está investigando si el foco fue una planta química, una fábrica de plásticos o un depósito de neumáticos. Se descartó la hipótesis del impacto de una aeronave. Personal de Defensa Civil y peritos trabajan para identificar el punto exacto de origen y condiciones que permitieron el estallido. Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El internacional portugués Bruno Fernandes dijo este sábado que Cristiano Ronaldo sabe "que cometió un error" en la derrota del jueves frente a Irlanda 2-0, cuando fue expulsado, por lo que no podrá estar presente en el trascendental duelo del domingo frente a Armenia para asegurar el pase directo al Mundial 2026."El calor del partido, el calor del momento, la frustración de no haber conseguido un resultado positivo, es otra cuestión que ocurre en el fútbol, un momento en el que Cris (Cristiano Ronaldo) tuvo una reacción que le costó caro, obviamente algo que él sabe que no era algo que quisiera hacer, pero que acabó ocurriendo", consideró Fernandes en una rueda de prensa."Sabe que cometió un error -continuó- y, lamentablemente, no podrá ayudarnos mañana (domingo)", expresó.Portugal disputará mañana domingo, un partido clave en el que tendrá que ganar a Armenia, ya eliminada, en el sexto partido del grupo F (líderes con 10 puntos) frente a su afición.Cristiano Ronaldo, que tiene la posibilidad de disputar su sexto Mundial (2006, 2010, 2014, 2018, 2022 y 2026), vio la roja directa tras la revisión del VAR por una acción dentro del área en la que propició un codazo en la espalda de un defensor rival, por lo que no podrá ser de la partida el domingo.Los errores defensivos pasaron una mala jugada al equipo de Roberto Martínez frente a Armenia, y Rodrigues admitió: "No salió como queríamos (...) Creamos pocas ocasiones porque teníamos poca gente en el último tercio. Creo que nuestra construcción fue siempre muy baja y un poco lenta para la defensa de Irlanda, tendríamos que haber sido un poco más estratégicos a la hora de mover el balón"."Lo que tenemos que hacer mañana (domingo) es ganar el partido, porque esta selección está acostumbrada a ganar y tiene que seguir así", adelantó el jugador del Machester United.Y añadió: "Obviamente ya nos hemos enfrentado a Armenia, es una selección con mucha velocidad en la delantera, con jugadores de mucha calidad en el centro del campo, una selección muy agresiva, sabemos las dificultades que nos pueden causar".Frente a esto, dijo que el equipo buscará imponer su juego y lograr que sus cualidades sean "el punto más fuerte del partido" porque el irregular rendimiento de los últimos partidos de la selección "no cambia el hecho de que queremos ganar el Mundial", concluyó Fernandes.
Varios videos virales muestran el momento exacto en que se produjo una explosión en un sector industrial de la localidad bonaerense de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza, situado al sur de la ciudad de Buenos Aires. Las imágenes, captadas desde distintos ángulos, reflejan la potencia de un estallido que generó una columna de fuego visible desde gran distancia y provocó daños en viviendas, detención de vuelos y una cadena de emergencia en la zona.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo) La explosión se originó poco después de las 9 de la noche del viernes 14 de noviembre, en el llamado Polígono de Spegazzini, un área industrial abierta donde operan varias plantas químicas, petroquímicas y de plásticos, ubicadas cerca de la autopista Ezeiza–Cañuelas. Un hombre que grababa el incendio de una fábrica relató que fue sorprendido por un estruendo, se vio lanzado por los aires y quedó conmocionado por la fuerza del impacto. Hay más de 24 heridos tras explosión en fábrica de Buenos Aires, ArgentinaAl menos 24 personas resultaron heridas en la explosión, incluyendo residentes de barrios cercanos y trabajadores. Los hospitales locales recibieron pacientes con quemaduras, politraumatismos, cortes por vidrios rotos, y en casos aislados un infarto y una mujer embarazada con síntomas de intoxicación por inhalación de humo, que fue remitida a terapia intensiva. Ninguno de los heridos fue reportado como crítico, aunque varios requirieron atención médica urgente. La onda expansiva generó roturas de ventanas y daños estructurales en casas situadas en un radio de varios kilómetros, lo que obligó a evacuar viviendas y suspender el tránsito en rutas principales. Portones y cielorrasos fueron desplazados por la fuerza del estallido.Interrupción de vuelos y operativos de emergenciaLa explosión tuvo impacto sobre el tráfico aéreo en el aeropuerto internacional Ministro Pistarini, ubicado a unos 12 kilómetros del lugar del incidente. Varios vuelos fueron demorados o desviados como medida preventiva. Asimismo, la autopista Ezeiza–Cañuelas fue cerrada, y el acceso fue restringido mientras los equipos de bomberos trabajaban en la zona. Las autoridades activaron un plan de contingencia: más de 20 dotaciones de bomberos de Ezeiza, Cañuelas y Esteban Echeverría asistieron al incendio; Defensa Civil movilizó unidades especiales y un helicóptero; y se desplegaron servicios sanitarios para atender a los afectados. El Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner y el Eurnekian fueron habilitados con planes de emergencia, y ambulancias llenaron las vías de acceso.Incendio en múltiples plantas industrialesEl intendente de Ezeiza, Gastón Granados, informó que el fuego alcanzó al menos cinco instalaciones dentro del polígono industrial, incluidas una fábrica de neumáticos, una planta de agroquímicos, una papelera, una planta de envases plásticos y un depósito de la empresa Iron Mountain. La empresa Iron Mountain fue mencionada debido a un histórico incendio en Barracas en 2014, lo cual genera preocupación por los materiales almacenados. Por su parte, la empresa Albanesi, cercana a la zona del siniestro, activó sus protocolos de seguridad y evacuación. Los bomberos enfrentaron un incendio de gran magnitud, con fuego intenso y columnas de humo que alcanzaron los 20 metros de altura. Testimonios en videosLos videos captados por vecinos y un pasajero en un vuelo cercano muestran la explosión con claridad. En uno se observa una gigantesca bola de fuego seguida por la onda expansiva que sacude estructuras cercanas. En otros se aprecia cómo operarios corren para ponerse a salvo mientras las llamas avanzan sin control. Las redes sociales sirvieron para difundir las imágenes, que ilustran de forma cruda la magnitud del evento.Un pasajero que transmitió desde un avión en vuelo hacia Ezeiza afirmó que la explosión fue visible en pleno cielo nocturno, y para muchos testigos fue comparable al temblor de un terremoto. Vecinos contaron que el fuego fue visible a decenas de kilómetros, que escucharon explosiones sucesivas y que sintieron olor a pólvora y materiales plásticos quemados.¿Qué provocó la explosión?Hasta el cierre de esta edición, las causas de la explosión no habían sido determinadas. El intendente Granados señaló que se está investigando si el foco fue una planta química, una fábrica de plásticos o un depósito de neumáticos. Se descartó la hipótesis del impacto de una aeronave. Personal de Defensa Civil y peritos trabajan para identificar el punto exacto de origen y condiciones que permitieron el estallido. Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente Donald Trump firmó el viernes 14 de noviembre una orden para reducir los aranceles estadounidenses a las importaciones agrícolas como la carne de res, los plátanos, los tomates y el café, mientras su gobierno se enfrenta a la presión de los votantes que lidian con el creciente costo de la vida.Estos productos ahora están exentos de sus aranceles "recíprocos", impuestos este 2025 para abordar conductas consideradas injustas, después de que la administración considerara cuestiones como la capacidad de Estados Unidos -o la falta de ella- para producir ciertos bienes. Sin embargo, las demás obligaciones vigentes seguirán aplicándose.Las nuevas exenciones arancelarias tienen efecto retroactivo al 13 de noviembre, según la orden publicada por la Casa Blanca.¿Cómo impacta a Colombia la decisión de Trump sobre el café?La nación suramericana exporta alrededor de 1.500 millones de dólares en café a Estados Unidos.Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, expresó a través de redes sociales que “esta es una noticia de enorme relevancia para el sector cafetero global y, en particular, para Colombia”.“Agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos y a los senadores que nos escucharon con rigor, atendieron nuestro análisis técnico y entendieron la necesidad de proteger al consumidor americano y al productor en origen. Este resultado confirma la importancia de mantener relaciones directas, serias y permanentes con los actores clave del mercado internacional”, aseguró.El empresario manifestó que “continuaremos persiguiendo más y mejores acuerdos comerciales con el mercado más importante para el café colombiano”.“Desde la Federación Nacional de Cafeteros enviamos un mensaje de tranquilidad al país cafetero. Ratificamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, tal como lo hacemos con Medio Oriente, Asia, Oceanía y Europa. Con visión global, diplomacia técnica y presencia constante en los centros de decisión, seguimos defendiendo la competitividad de Colombia”, finalizó.Las políticas económicas de TrumpLa administración Trump ha intensificado sus esfuerzos para convencer a los estadounidenses de la fortaleza de la economía, a medida que las preocupaciones sobre la asequibilidad se convirtieron en un tema clave en las elecciones para alcalde de la ciudad de Nueva York y gobernadores de Nueva Jersey y Virginia.Los demócratas arrasaron en las tres contiendas, con un intenso enfoque en los problemas del costo de vida.La lista de exenciones arancelarias publicada el viernes también incluye otros productos como aguacates, cocos y piñas.Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump ha impuesto aranceles generalizados a los socios comerciales de Estados Unidos, lo que ha generado advertencias de los economistas de que esto podría alimentar la inflación y lastrar el crecimiento.Aunque no se ha producido un fuerte repunte de la inflación general al consumidor, los responsables políticos han observado que los aranceles han elevado los precios de ciertos productos. Prevén que el efecto del aumento de los impuestos siga traspasándose a la mayor economía del mundo.Los precios de la carne de vacuno también han subido en 2025, en parte debido a una menor oferta de ganado.La administración Trump ha reconocido la preocupación de los estadounidenses por la asequibilidad de sus recursos, y el principal asesor económico de Trump ha hecho referencia a una pérdida de poder adquisitivo en los últimos años."Eso es algo que vamos a solucionar, y lo vamos a solucionar de inmediato", dijo esta semana Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Esperanza Fierro es una sobreviviente de la tragedia de Armero, un pueblo que el 13 de noviembre de 1985, en cuestión de minutos, desapareció del mapa y quedó enterrado entre lodo y cenizas tras una avalancha provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz. La mujer, que se reencontró con su hija décadas después, contó su historia para Noticias Caracol.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"El 13 de noviembre yo estaba en mi casa en el momento en que empezó a caer ceniza. Vivía en la carrera 12 #5-28, o sea entre quinta y sexta. Un señor nos dijo: salgan porque se vino una avalancha. Entonces yo fui a salir, pero en el momento pasó el carro de bomberos diciendo que nos encerráramos, que nos tapáramos, fue algo que nos desubicó. Sin embargo, salimos. Yo estaba con mis dos hijos, con mi mamá y mi papá", relató la mujer.Lea: La tragedia de Armero: las lecciones que dejó el drama vivido en Colombia hace 40 años¿Cómo sobrevivió Esperanza Fierro a la tragedia de Armero?Fierro contó que salió de su casa con su hija en brazos, quien en ese momento tenía cuatro años. Salió acompañada de su madre y de su hijo de ocho años. Su padre decidió no salir. "Venía por la calle. Cuando volteé para mirar que mi papá había venido o se había quedado, veo semejante lodo que venía. Corrimos hasta la esquina y ahí ya nos tapó el otro lodo".Las calles del pueblo ya estaban siendo tapadas una a una por la inminente avalancha que venía desde el volcán cuando la madre de Esperanza Fierro le dijo respondió a la pregunta de que hacían en ese momento: "Lo que Dios quiera". "Siento ese golpe que me pegó aquí en la espalda y me elevó. Me dejó en una cuerda de alta tensión", relató la mujer.Durante varios momentos Fierro quedó atrapada en el cable, en teoría a salvo de la avalancha, pero perdió el rastro de su madre y sus hijos. La mujer recuerda que un hombre gritó diciendo que había encontrado al niño y que en otro momento alcanzó a escuchar a su hija buscándola, pero la oscuridad le impidió verlos en ese momento. La mujer fue llevada a un centro de salud y se enteró de que su hija estaba viva. "Mi niña me la pasaron. La miré y la tuve, pero no me la dejaron llevar conmigo porque yo iba ya muy grave, yo tenía fractura de costillas". Fierro relató que tuvieron que trasladarla a otro lugar por su condición de salud y su hija se tuvo que quedar.Lea: Omaira Sánchez decía “saquen a los que es más fácil y luego yo": último rescatista en verla vivaEl reencuentro entre madre e hijaDe acuerdo con la mujer, su hija Diana Marcela Fierro quedó en un albergué y se la dejó encargada a otra persona, que poco después también se tuvo que ir. "Le quitaron la niña, la montaron en un carrito blanco con 16 niños más y hasta el sol...". Durante años la madre busco a su hija, que no aparecía por ningún lado."Como nunca perdí la esperanza, yo decía: mi niña está viva, yo la voy a encontrar. Gracias a los medios, que venían y me hacían entrevistas, yo salía en las entrevistas. Resulta que mi hija ya sabía que los papás que la tenían no eran los de ella. Ella ya estaba en Suiza", explicó la sobreviviente.Su hija había estado a cargo de Instituto de Bienestar Familiar, que la entregó a una madre sustituta durante tres años en Colombia. Después la niña fue adoptada por una familia de alemanes que se la llevaron a Suiza. Esperanza Fierro, sin saberlo, fue vista por su hija en un documental. "Ella empezó a buscar, cualquier cosa que hablaban de Armero ella estaba muy pendiente. Cuando ella me vio en el documental, como estamos ahoritica, se aferró a que era la mamá".Diana Fierro se comunicaba con Francisco González de la Fundación Armando Armero. Después de un intercambió de fotografías la hija perdida creía que había encontrado a su madre. Otra hija de Esperanza Fierro fue la que primero conoció la noticia. Ella y su hermana que no conocía se parecían bastante, y cuando le mostraron las fotos a su madre no sabía en un principio que se trataba de aquella niña que vio por última vez durante la tragedia de su pueblo. "Mi hija me encontró", relató la mujer, que poco más de 30 años después pudo reencontrarse con su hija.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes 14 de noviembre ya haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones en torno a Venezuela y sus siguientes acciones militares.Trump respondió "ya me decidí, pero no puedo decirles qué será", cuando una periodista le cuestionó sobre las varias reuniones que ha sostenido con el Pentágono sobre las acciones militares desplegadas en el Caribe cerca de Venezuela.Las breves palabras del presidente, capturadas en audio por una reportera, tuvieron lugar en su caminata rumbo al avión presidencial en el cual salió esta tarde de Washington D.C. rumbo a Florida para pasar el fin de semana.Una hora antes de su salida de la Casa Blanca, el Washington Post reveló en exclusiva que el mandatario había estado reunido con el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y otras autoridades del Pentágono para discutir "una serie de opciones" puestas sobre la mesa para avanzar con la estrategia militar contra Venezuela.El diario capitalino citó a un funcionario bajo anonimato que afirmó que las fuerzas desplegadas en el Caribe estaban esperando órdenes para atacar y responder a nuevos operativos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El mismo funcionario dijo que Trump es "muy bueno para mantener la ambigüedad estratégica, y algo que hace muy bien es no dictar ni transmitir a nuestros adversarios lo que quiere hacer a continuación".Además, el Comando Sur publicó un nuevo video de otra embarcación en el Caribe siendo eliminada con cuatro supuestos narcotraficantes a bordo, quienes fueron "asesinados", según la publicación en X.Desde el jueves, la Administración Trump ha enmarcado su despliegue militar cerca de Venezuela bajo el nombre de Lanza del Sur, una misión que ha generado incertidumbre por no conocer detalles de sus alcances y que, de acuerdo con Hegseth, tiene como objetivo eliminar las drogas que son traficadas rumbo a territorio norteamericano."Detengan la guerra, no a la guerra"Entretanto, Nicolás Maduro pidió al pueblo de EE. UU. que pare "la mano enloquecida de quien ordena bombardear"."Es al pueblo de los Estados Unidos a quien me dirijo en este momento: paren la mano enloquecida de quien ordena bombardear, matar y llevar una guerra a Sudamérica, al Caribe. Detengan la guerra, no a la guerra", manifestó Maduro por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) en un encuentro de juristas, reunidos en Caracas contra el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe. En este sentido, pidió a los estadounidenses "jugar un papel estelar" en este momento "para detener lo que pudiera ser una tragedia" para "toda América". "¿Queremos otra Gaza ahora en Suramérica? ¿Qué dice el pueblo de Estados Unidos? (...) Déjenme decirles que no. Aquí triunfará la paz", expresó el líder chavista. Sin aludir a la operación Lanza del Sur, Maduro afirmó que Venezuela está en la "lucha por la paz y la soberanía" y manifestó que espera que se establezca un plan de acción junto a juristas del mundo para "proceder al conjunto de demandas y acciones internacionales en defensa al derecho a la paz de Venezuela" y Suramérica.Nuevos ejercicios militares en Trinidad y TobagoEl Comando Sur publicó en X una fotografía del USS Gerald Ford, flanqueado por otros tres destructores, un avión de vigilancia y ocho cazas en formación."El Grupo de Ataque de Portaaviones Doce muestra su propósito: disuadir redes ilícitas, interrumpir amenazas transnacionales, proteger el Caribe y defender el territorio nacional", dice el texto que acompaña la imagen.Trinidad ha expresado su apoyo a la presencia estadounidense en el Caribe.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En medio de la tragedia con la que amaneció Armero y que el mundo conoció el 14 de noviembre de 1985, una pequeña niña, Omaira Sánchez, se convirtió en un símbolo. Los rescatistas la ubicaron en el barrio Santander, tras escuchar golpes bajo unas tejas de zinc. (Lea también: ¿Cómo era Armero antes de la tragedia de 1985? Vea la reconstrucción virtual del municipio)Hasta allí llegó la prensa y su rostro inocente empezó a ser inmortalizado en el mundo entero. Muros, escombros y cadáveres dificultaban su rescate.El fotógrafo Jairo Higuera recordó que Omaira “decía que la abuelita la estaba cogiendo de las piernas y que no la dejaba salir. ‘Es que mi abuelita me tiene agarrada de las piernas y no me deja salir’. Entonces eran muros en los que había quedado atrapada”.Una de sus preocupaciones, contaban los testigos, era que no iba a poder entregar una tarea de matemáticas.Los esfuerzos por sacar a Omaira del lodoUna de las formas para llegar a la parte del cuerpo aprisionada era sacar el agua. A las 24 horas apareció una motobomba, pero no sirvió de mucho.“Llegamos a las 6 de la mañana otra vez con la motobomba y comienzan a tratar de sacar el agua los socorristas. Ya había más socorristas, policías y todo, y a tratar de sacar el agua para sacarla a ella, y se dan cuenta que sacaban un tancado de agua y entraban 20”, relató Germán Santamaría, escritor y cronista colombiano.Leonardo Hernández, último rescatista que la vio con vida, contó que “nos metimos al lodo para tratar de remover los cadáveres y escombros que la estaban aprisionando, pero eran demasiados y no había puntos de apoyo, estábamos solo con caminos de costales de café y latas de zinc como haciendo un puente para llegar al sitio. Imagínense un patio que es un cuadrado y se ha roto, y ella está dentro de esa estructura y esa estructura la aprisiona y queda en el lodo desde la cintura para abajo, y el lodo empieza a subir”.En el segundo día, Omaira seguía aferrada a la vida. Y frente a las cámaras le envió un mensaje a su madre: “Quiero decir unas palabras. Mamá, si me escuchas, yo creo que sí, reza para que yo pueda caminar y esta gente me ayude. Mami, te quiero mucho. Mi papi, mi hermano y yo. Adiós, madre”.Hernández describió cómo murió: el sábado 16 de noviembre, tras permanecer más de 60 horas entre el lodo, Omaira “colapsó. Ella empezó a tener problemas, seguramente por aplastamiento de sus miembros y el daño muscular que tenía, y el daño muscular que tenía estaba matizándose. (…) Hace un paro cardiaco, tratamos de reanimarla, pero desafortunadamente no sale de la reanimación y decidimos no continuar”.Su cuerpo nunca fue sacado de los escombros. La decisión fue dejarla allí, con su familia.“Ella luchó por su vida aquí. Ella aquí batalló, aquí vivió y aquí murió, dejémosla ahí, suéltenla. Y dos la soltaron y la niña se hundió y se hizo un remolino en el agua, como una burbuja. Así ella se hundió”, rememoró Santamaría.Desde ese momento, la casa de Omaira se convirtió en un sitio de peregrinaje. Con el tiempo, en el lugar se levantó un altar en donde propios y extraños llegan a pedir favores. Son decenas las placas en las que se le adjudican a Omaira milagros y agradecimientos por interceder para curar a alguien o encontrar a un pariente perdido. (Lea también: La mujer que se reencontró con su hija décadas después de la tragedia de Armero: así es su historia)De Omaira, en ese sitio, se exhiben también fotos de ella disfrutando del arte, de la danza, de una niña que encarna lo que fue y es Armero.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Tunja, Boyacá, confirmaron el hallazgo sin vida de una mujer, identificada como Liliana Andrea Molina, una fonoaudióloga que había sido reportada como desaparecida en Bogotá. La mujer fue hallada muerta en la habitación del hotel Pinzón Plaza, ubicado en el barrio Las Nieves.La Policía Metropolitana de Tunja aseguró a Noticias Caracol que el personal del hotel le informó sobre el hallazgo de rastros de sangre que salían de la habitación, por lo que los uniformados tuvieron que solicitar ayuda por parte del Cuerpo de Bomberos de Tunja para el lugar.Un vidrio, clave en las investigacionesLas autoridades, con ayuda de bomberos, derribaron la puerta, ingresaron, tomaron los signos vitales de la ciudadana, quien se encontraba tendida en el piso y tenía en uno de sus costados un vidrio con el que la mujer, al parecer, se autolesionó.De inmediato, la Policía acordonó el lugar de los hechos e hizo contacto con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación para que se hiciera el levantamiento de los cuerpos sin vida y se comenzara con las investigaciones correspondientes para determinar qué le sucedió a Liliana.Hasta el momento, la principal hipótesis que manejan las autoridades es la de un posible suicidio por parte de Liliana Andrea Molina.¿Quién era Liliana Molina?Liliana Molina era una mujer de 51 años que trabajaba como fonoaudióloga en los hospitales de Suba y Engativá. De acuerdo con las investigaciones, la mujer había salido de su casa en Suba el pasado 10 de octubre en horas de la mañana y, según sus familiares, fue vista por última vez en los sectores de El Tunal y Yomasa, en el sur de Bogotá. Las autoridades también investigan si la mujer fue víctima de escopolamina.El cadáver fue enviado a Medicina Legal para determinar cuáles fueron las causas de la muerte de la mujer. Por su parte, la Fiscalía investiga si más personas acompañaron a Liliana y si alguien estuvo involucrado en su muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El panorama de la infraestructura deportiva está experimentando una importante transformación en nuestro país, debido a que Bogotá, Barranquilla y Medellín han puesto en marcha los planes de modernización para sus estadios, con el objetivo de convertirlos en complejos de talla internacional, capaces de albergar grandes competencias y eventos culturales.Este será el nuevo CampínLa Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y Sencia, actual operador del estadio, son quienes lideran la renovación y ampliación del actual estadio El Campín, un proyecto que convertirá 167.000 metros cuadrados en un moderno distrito de entretenimiento.La inversión total por parte Sencia asciende a más de 2.4 billones de pesos. El eje central del CDEC será la construcción de un estadio completamente nuevo, diseñado para albergar a 50.000 espectadores. Estará equipado con un techo retráctil, zonas de experiencia VIP, restaurantes, palcos, y espacios diseñados para personas con movilidad reducida. La construcción del nuevo estadio se desarrollará por etapas durante aproximadamente 3 años y medio, con la demolición y reconstrucción sucesiva de cada tribuna, lo que garantiza la continuidad de ciertas actividades.El plan en Bogotá es poder establecer el ecosistema de deportes, cultura y entretenimiento más significativo del país, donde se incluya un auditorio sinfónico para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con una sala principal para más de 2.000 personas. Además, la zona contará con un hotel, una clínica con énfasis en medicina deportiva, áreas comerciales, zonas gastronómicas y senderos verdes para el disfrute ciudadano.Así será el nuevo Atanasio GirardotEn la capital antioqueña, el plan para modernizar el Estadio Atanasio Girardot en Medellín fue presentado el 5 de noviembre de 2025. A diferencia del modelo bogotano, esta intervención será financiada en su totalidad con recursos públicos, con una inversión que supera los $750.000 millones de pesos, de los cuales $643.000 millones están destinados específicamente al escenario. La remodelación busca aumentar significativamente su capacidad, pasando de 45.200 a 60.000 asistentes, un incremento del 33% logrado mediante la adición de un tercer nivel de silletería.Las obras en Medellín, que se prevé inicien entre mayo y junio de 2026 y finalicen en el segundo semestre de 2027, contemplan una nueva cubierta total que protegerá las tribunas de la lluvia y el sol, ampliando la superficie cubierta de 2.319 a más de 31.000 metros cuadrados. Internamente, se modernizarán los accesos y las unidades sanitarias. El proyecto del Atanasio Girardot también incluye la intervención de 40.000 metros cuadrados de espacio público para mejorar la movilidad peatonal y el urbanismo del sector. La meta es que el escenario cumpla con los estándares internacionales de la FIFA.¿Cómo será el nuevo Estadio Metropolitano?Mientras tanto, en la costa, el Distrito de Barranquilla abrió la licitación pública para la remodelación y ampliación del Estadio Metropolitano Roberto Meléndez. Las obras, que representan una inversión de $180.000 millones de pesos, aumentarán la capacidad del estadio de 45.994 a 60.013 espectadores.El Metropolitano se distinguirá por una fachada bioclimática, inspirada en escenarios europeos, que proporcionará control térmico y un diseño moderno con patrones hexagonales. El proyecto en Barranquilla también incluye la construcción de diez enfermerías, modernización de baños, y áreas especializadas para eventos, como una sala de prensa con acústica optimizada, además de incluir un backstage de más de 1.600 metros cuadrados para conciertos.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Este miércoles, 22 de diciembre de 2021, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 1.931 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 52 muertes. Del total de 5.112.719 casos de coronavirus en el país, hay 12.806 activos.Vea también: Preguntas sobre ómicron: un experto respondeSe procesaron 50.254 pruebas, 21.085 PCR y 29.169 antígenos, y el número de recuperados es 4.952.013.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, se reportaron 5 fallecidos por coronavirus en las últimas horas y 47 decesos corresponden a días anteriores.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 129.586.Este es el reporte completo entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (52).La lista de decesos fue encabezada por Antioquia (12), Santander (8), Norte de Santander (7) y Valle del Cauca (6).Las zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (623), Antioquia (439) y Valle del Cauca (401).Puede ver: ¿Cómo celebrar en diciembre de forma segura?Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia el 22 de diciembre de 2021:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad para evitar un cuarto pico de la pandemia. ¡Vacúnese!
Los científicos avanzan para conocer mejor diferentes aspectos de ómicron. Hoy la información sigue siendo limitada, pero hay luces sobre ciertos temas como la reinfección.Así lo explica Christian José Pallares, médico epidemiólogo de la Universidad del Bosque.Si ya me dio COVID-19, ¿es posible que ahora con ómicron me vuelva a dar?“Ahora con las nuevas variantes, incluida la variante ómicron que es más contagiosa, se puede tener una reinfección. Independiente que ya hayas tenido COVID-19 por una variante diferente, con ómicron podrías tener una reinfección”.¿Cómo celebrar en diciembre de forma segura?¿Por qué no cierran fronteras para evitar que siga llegando gente con ómicron?“Estas medidas como cerrar fronteras, volver a cuarentenas, encerrarnos, realmente no tienen mucho sentido. Lo mas importante es tomar conciencia sobre la vacunación y el autocuidado, el uso correcto del tapabocas, higiene de manos, sitios ventilados, distanciamiento físico y los esquemas completos de vacunación y los refuerzos es lo que debemos impulsar”.¿Se va a necesitar otra dosis o refuerzo para ómicron?“La última evidencia científica ha demostrado que frente a ómicron es necesaria una tercera dosis para aumentar la protección no solo contra el contagio sino contras las formas severas de la enfermedad, producto de esta nueva variante ómicron”.OMS pide cancelar celebraciones de fin de año por ómicron: "Esto es muy serio"Si uno se contagia estando vacunado, ¿para qué se vacuna?“Recordemos que la importancia de la vacunación no es protegernos del contagio; la vacuna protege del contagio entre un 53 y un 84%, pero eso depende mucho del autocuidado. La importancia de la vacunación es protegernos de las formas severas de la enfermedad, en el que la protección está alrededor de un 90%. Entonces vacunarse vale la pena porque independiente de que te infectes o no la protección que te da la vacuna de las formas severas de la enfermedad, de estar hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo, es muy buena”.La vacunación sigue siendo esencial para reducir el número de casos graves de la enfermedad y las defunciones, incluso en el caso de la variante delta que, en estos momentos, es la dominante.
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) de EE. UU. autorizó este miércoles el uso de emergencia de la pastilla contra el COVID de la farmacéutica Pfizer, el primer tratamiento oral que los estadounidenses podrán tomar en sus casas.¿Cómo celebrar en diciembre de forma segura?La FDA, el ente regulador de medicamentos en EE. UU., anunció su decisión en un comunicado y especificó que la pastilla contra el COVID puede usarse para tratar casos moderados de coronavirus en adultos y niños mayores de 12 años y cuya salud los ponga en riesgo de ser hospitalizados.La pastilla de Pfizer es el primer tratamiento oral contra el COVID que los estadounidenses podrán tomar en sus casas y se espera que se convierta en una herramienta crucial contra la pandemia, en un momento en el que los casos se han disparado por la variante ómicron.Hasta ahora, todos los tratamientos en EE. UU. contra la enfermedad se administraban a través de una inyección o por vía intravenosa.La pastilla, que se venderá con el nombre de Paxlovid, solo podrá ser comprada con receta médica y los pacientes deben tomarla tan pronto como sepan que tienen la enfermedad, como máximo dentro de los cinco primeros días en que se hayan presentado síntomas.No hay excusa para no aplicarse tercera dosis contra el COVID: “Hazlo por ti, hazlo por los tuyos”Además, deberá tomarse dos veces el día durante unos cinco días, detalló la FDA en su comunicado.La píldora funciona bloqueando la actividad de una encima específica que el coronavirus necesita para replicarse en el cuerpo infectado, un mecanismo similar al de la pastilla desarrollada por otra gran farmacéutica, MSD (Merck en EE. UU. y Canadá).Se espera que la FDA también dé pronto su visto bueno a esa pastilla, aunque los datos muestran que la de Pfizer es más efectiva y tiene menos efectos secundarios.En concreto, el ensayo clínico de Pfizer muestra que la pastilla contra el COVID redujo en un 89 % de los casos las muertes y hospitalizaciones en pacientes con un alto riesgo de complicaciones y, además, sus datos más recientes confirman que el medicamento es un "inhibidor potente" ante la variante ómicron.OMS pide cancelar celebraciones de fin de año por ómicron: "Esto es muy serio"Pfizer ha dicho que está preparada para comenzar a distribuir inmediatamente sus pastillas y ha aumentado su producción de 80 a 120 millones para el año próximo.
El ministro de salud, Fernando Ruíz confirmó la presencia de la variante ómicron, en el país, este anuncio ocurre en plena época navideña, de encuentros y reuniones de fin de año.Se suman también las declaraciones de la OMS, la organización recomendó posponer las celebraciones navideñas. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo: “Un evento cancelado es mejor que una vida cancelada”.La pregunta que surge es y en estas fechas de festividades es cómo podemos cuidarnos y celebrar de manera segura.Christian Pallares, epidemiólogo, habló en Noticias Caracol Ahora sobre este tema.
La actriz colombiana Sara Corrales ha sorprendido gratamente a sus seguidores en redes sociales al anunciar que está esperando a su primer hijo. Luego de dar el "sí, acepto", en agosto de este año, a Damian Pasquini, la pareja hizo un nuevo y emotivo anuncio sobre su familia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Así confirmó Sara Corrales que está embarazadaA través de un video en redes sociales, la actriz recordada por su papel en la telenovela colombiana 'Vecinos' y su esposo mostraron el momento en el que se enteraron que se convertirán en padres. Al inicio de la grabación aparece el empresario argentino Damian Pasquini con un mensaje que grabó el día de su boda, según expresa a la cámara, pensando en sus futuros hijos con Corrales."Estoy haciendo este video el día que nos casamos con tu mamá, quiero decirles que es un día súper importante, inolvidable para nosotros y que estamos pensando en ustedes, en uno de los dos o en los dos, no sabemos", expresó. Pasquini agregó una promesa para sus hijos en esa grabación que ahora toma especial relevancia: "Este amor que nos tenemos con Sara se lo vamos a transmitir a nuestra familia, la vamos a hacer crecer".Inmediatamente después los famosos mostraron el momento en el que se enteraron que estaban embarazados. Pasquini y Corrales se encontraban en el médico y a la colombiana le realizaron una ecografía en la que se escuchó el latido de un nuevo corazón y les mostraron el feto que ya estaba creciendo el útero de la actriz. Las lágrimas de emoción de Sara Corrales quedaron inmortalizadas en el video que ahora se hace tendencia y recibe miles de reacciones en Instagram."Es un alma que eligió nuestro amor como su hogar para llegar al mundo. Es la promesa de vida, nuestro milagro personal, y la confirmación de que pronto seremos tres. 🤍👶 Aún no sabemos si una niña o un niño llenará nuestros días de nuevas risas, pero por ahora, nuestro universo entero se concentra en celebrar esta noticia con toda la gratitud y el amor del mundo", escribió la colombiana en la descripción del emocionante video.La noticia no solo fue bien recibida por los seguidores de Sara Corrales, sino también por sus colegas en el mundo del entretenimiento colombiano y mexicano, ya que desde hace varios años reside en ese país con su esposo. Cristina Hurtado, por ejemplo, les escribió: "El regalo de Dios más grandeeee y hermoso! Felicitaciones y bienvenidos al club!".Cabe recordar que a finales de 2024, la actriz de 39 años confirmó a la prensa que para el 2025 no solo tenía planeado celebrar su boda con Damiano Pasquini, de 43, sino que también querían empezar a hacer crecer su familia. "Decidimos hacer un protocolo de fertilidad para poder tener una calidad de óvulos maravillosa y tener una congelación exitosa para posteriormente ser una mamá absolutamente feliz", reveló en ese momento Corrales a un programa de Telemundo.¿Quién es el esposo de Sara Corrales?Damian Pasquini, según se ha conocido en la prensa rosa, es un reconocido empresario argentino de 43 años que vive hace casi 19 años en México, país en el que se conoció con la colombiana Sara Corrales, quien también se radicó allí posicionando su carrera actoral a nivel Latinoamérica.Al hombre se le conoce por ser socio director de GrupoMap, una empresa de Marketing Promocional con 43 años de experiencia, y socio CEO de Azzgency LATAM, una consultora especializada en Amazon.Aunque el argentino y la colombiana se movían en círculos diferentes, revelaron a la revista People hace algunos años que se conocieron gracias a un amigo en común que les intercambió sus números. "El primer paso lo dio ella porque fue la que me escribió", detalló Damian y agregó que desde su primera cena sintieron una "conexión especial" que los llevó a planear su boda en la primera cita.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Distrito confirmó una serie de transformaciones en la movilidad de Bogotá que modificarán la manera en que circulan los automóviles con matrícula de otros municipios. Los anuncios fueron hechos por el alcalde Carlos Fernando Galán este viernes 14 de noviembre, quien explicó que estas decisiones están relacionadas con el pico y placa y con el costo del permiso ‘Pico y Placa Solidario’. La Administración aseguró que las medidas buscan ajustar el funcionamiento del sistema de circulación y definir nuevas tarifas.(Más detalles: Alcalde Galán anuncia cambio para pico y placa en Bogotá: afecta carros matriculados en otra ciudad). De acuerdo con el mandatario, la regulación corresponde a la ampliación de la restricción vehicular para los carros que no están matriculados en la ciudad. Galán informó que, a partir del próximo semestre de 2026, estos automotores tendrán pico y placa dos sábados adicionales cada mes. Detalló que operará por semanas alternas, “un fin de semana sí y otro no”. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, indicó que el funcionamiento será “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”, por lo que no habrá modificaciones en los horarios habituales que conocen los conductores.El alcalde sostuvo que el propósito de esta actualización es incentivar que quienes conducen a diario en Bogotá registren sus carros en la capital. Afirmó que esta variación permitirá disponer de recursos para mejorar aspectos como la semaforización, el estado de las vías y la atención de accidentes. Según su declaración, la medida está diseñada para quienes tienen automóviles que aún no están inscritos en la ciudad, así como para los vehículos nuevos que se matriculen en adelante. “Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá”, recalcó.¿Cuándo empezará a regir el nuevo pico y placa en Bogotá? El Distrito señaló que la ampliación de dos sábados al mes en el pico y placa empezará a aplicarse durante el primer semestre de 2026. La fecha exacta dependerá de un nuevo anuncio de la Secretaría de Movilidad, una vez se definan los detalles operativos. Así lo confirmó Claudia Diaz en entrevista con Noticias Caracol donde reiteró que para entrar en las excepciones de las nuevas medidas tendrá que empezar el proceso de traslado de la matrícula. Al respecto, señaló para este canal que “el traslado está alrededor de 402.000 pesos". Conforme con su explicación, "el trámite inicia con el organismo de tránsito donde tiene matriculado el vehículo y este organismo tiene hasta 60 días para hacer el traslado de los documentos a la Secretaría de Movilidad”. Debido a la demora, también mencionó que se anticipó el anuncio para que los ciudadanos inicien los procesos a tiempo. “Por eso anunciamos esta medida, que si bien va a empezar el otro año, la anunciamos desde ahora para que cuenten con el tiempo para hacer los trámites correspondientes”, precisó.De las fechas, la funcionaria puntualizó “las tarifas de pico y placa solidario se actualizarán en enero y empezarán a regir a partir de enero las nuevas tarifas y pico y placa los días sábado estaremos anunciando cuándo empieza esta medida. Se estima que sea el siguiente semestre de 2026”.(Además: Pico y placa solidario cambia en Bogotá: revise si su matrícula está entre anuncios que hizo Galán). ¿Por qué habrán cambios con el pico y placa y 'pico y placa solidario' en Bogotá?Se debe destacar que la normativa incluye un segundo componente que se relaciona con la modificación del valor que deben pagar los usuarios para transitar sin restricción mediante el programa ‘Pico y Placa Solidario’. Actualmente, la tarifa se calcula con base en el impacto ambiental del vehículo, el avalúo y el municipio donde está registrado. En el caso de quienes tienen matrícula en otros lugares del país, el recargo es del 20 %. Con el nuevo ajuste, la cifra aumentará al 50 %. Galán explicó en rueda de prensa este viernes el alcance de este cambio al señalar que “antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado”. En cuanto al aumento de la tarifa del permiso solidario, se confirmó que la actualización regirá desde enero de 2026. Según la administración, ambas medidas están dirigidas exclusivamente a los carros matriculados por fuera de Bogotá.La Alcaldía también compartió la justificación técnica que respalda estos ajustes. De acuerdo con las cifras del Distrito, en los últimos años se ha evidenciado un descenso continuo en la cantidad de matriculados en la ciudad. En el análisis presentado se afirma que “desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad”. También se reportó una caída en la proporción de vehículos nuevos registrados en Bogotá: “En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total”.En la revisión, el Distrito indicó que tres de cada diez carros que circulan hoy tienen matrícula de otros municipios, lo que significa que no aportan a los recursos destinados a enfrentar “tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido”. Galán señaló además que el crecimiento del parque automotor a nivel nacional es cuatro veces mayor que el ritmo de incremento de los vehículos registrados en Bogotá, lo que ha acentuado la diferencia entre las cifras locales y las del resto del país.Junto con los anuncios, la Alcaldía publicó el calendario de pico y placa vigente para noviembre. El 18, 20, 24, 26 y 28 pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. El 19, 21, 25 y 27 lo harán los automóviles finalizados en 1, 2, 3, 4 y 5. El Distrito señaló que esta rotación se mantendrá mientras avanza la preparación de los nuevos cambios.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Jhon Durán vive un momento complejo en el Fenerbahce, donde todavía no ha logrado consolidarse como el atacante determinante que el club esperaba cuando gestionó su llegada para esta temporada. El joven delantero colombiano, a préstamo desde el Al Nassr de Arabia Saudita, arribó a Estambul con la expectativa de impulsar su carrera en un entorno más competitivo, pero la adaptación no ha sido tan sencilla como se proyectaba.En sus primeros meses en Turquía, Durán ha tenido un rendimiento intermitente. Aunque ha mostrado destellos de su potencia y capacidad goleadora, su influencia en el juego ha sido limitada. Ha participado en nueve encuentros oficiales y suma dos goles y una asistencia, números que contrastan con las altas expectativas que había generado su fichaje. “Jhon Durán está progresando bien”Pese a las dificultades, el entrenador Domenico Tedesco se mostró optimista sobre la evolución del atacante colombiano. En su más reciente conferencia de prensa, el estratega destacó que Durán está avanzando en el proceso físico y futbolístico que el cuerpo técnico trazó para él.“Creo que Jhon Durán está progresando bien. Ha jugado entre 25 y 30 minutos por partido; el siguiente paso es jugar entre 50 y 55 minutos por partido contra el Çaykur Rizespor, el Ferencváros o el Galatasaray. Creo que eso es importante para dar el siguiente paso”, afirmó Tedesco, dejando claro que el plan es llevarlo de forma gradual hasta que pueda asumir un rol más protagonista.El técnico también aprovechó para recalcar que la competencia interna en el frente de ataque es fuerte, pero que confía en las capacidades del delantero colombiano.“Definitivamente no tenemos problemas con la delantera. Jhon Durán regresa. Puede que haya diferentes opciones en algunos partidos. Si bien el 4-3-3 nos parece positivo, a veces el 4-4-2 también es una opción para nosotros”, añadió, sugiriendo que Durán podría ser clave en varios esquemas.¿Cuándo vuelve a jugar Fenerbahce?El próximo compromiso del Fenerbahce será el domingo 23 de noviembre, cuando visite al Çaykur Rizespor por la fecha 13 de la Superliga Turca. El encuentro está programado para las 12:00 p. m. (hora colombiana), un duelo que podría marcar un nuevo paso en la recuperación futbolística de Jhon Durán.
El proyecto del Metro de Bogotá continúa avanzando con sus diferentes frentes de obra, incluidos los trazados con sus líneas férreas, sus estaciones y por supuesto, el patio taller en la localidad de Bosa. La empresa al frente del futuro medio de transporte dio a conocer cómo quedó la cochera del patio taller en el que se albergarán los 30 trenes de la Línea 1.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"La terminación de la infraestructura del Edificio 104, o también denominado cochera de trenes que está ubicado en el patio taller del predio El Corzo en la localidad de Bosa. En esta infraestructura se albergarán los trenes que conformarán la Línea 1 del Metro de Bogotá. Por sus dimensiones, es la cochera más grande de Latinoamérica", se lee en un comunicado de la empresa.Lea: Cierre temporal de portal y estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fecha y horarios¿Cómo es la cochera del Metro de Bogotá, la más grande de Latinoamérica?De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá (EMB), la cochera de trenes ubicada en el patio taller en Bosa es una nave industrial de gran escala de 540 metros de largo por 57 metros de ancho, que suman un área construida cercana a 25.000 m². "En su interior, tiene espacios para 10 plataformas férreas en las que se estacionarán los trenes del metro y en donde también se realizarán actividades de lavado intensivo".El edificio de la cochera cuenta con fachas con un "diseño funcional y contemporáneo que combina muros de mampostería de bloque de concreto con módulos de fachada en tonos y geometrías que generan contraste visual". Asimismo, explicaron que el techo tiene franjas de iluminación natural con tejas traslúcidas ubicadas cada 5,3 metros en promedio, esto para mejorar la eficiencia energética del edificio al reducir la necesidad de iluminación artificial durante el día.Cerca de 200 personas y entre 10 a 15 máquinas trabajando de manera simultánea, fueron necesarias para la construcción de la cochera que ya puedo albergar a algunos de los primeros trenes que han llegado a la ciudad. "Exigió una planeación rigurosa y coordinación continua. De esta forma logró cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad, consolidándose como un referente en la construcción de infraestructura férrea en el país".Lea: Empresa Metro de Bogotá abre proceso para desarrollar inmobiliario de las estaciones de la Línea 1¿Cómo es el avance de las obras del Metro de Bogotá?El más reciente reporte del proyecto indica que hay un avance del 67,17% con corte al 31 de octubre de 2025. La EMB aseguró que también se adelanta en la ampliación de la Línea 1 hasta la calle 100 con autopista Norte y los proyectos de las Líneas 2 y 3. Este año se dio la llegada de los primeros trenes y los cuatro vehículos multipropósito del sistema."Pusimos en operación el intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, una de las obras complementarias del proyecto; comenzamos a ver las imponentes estructuras de las estaciones de Metro y TransMilenio, que se integrarán al sistema a lo largo del trazado; y la operación de las 8 gigantescas vigas lanzadoras que hoy ya han armado más de 8,5 kilómetros de viaducto a 14 metros de altura en promedio", mencionaron en un reciente informe sobre los avances clave del proyecto.Por su parte, en el Patio Taller se continúa con la instalación de las vías férreas, bodegas, talleres, grúas y el equipamiento necesario para la limpieza, mantenimiento y reparación de los trenes del futuro sistema de transporte. "Las obras contemplan el cerramiento perimetral, el mejoramiento de las vías de acceso, el sistema de drenaje de aguas lluvias y el traslado de redes existentes. En total, se construirán más de 79.000 m², en lo que se puede denominar el corazón operativo de la Línea 1 del Metro de Bogotá".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las finanzas personales y la búsqueda de la casa propia, una de las mayores disyuntivas que enfrentan miles de colombianos es la necesidad de pagar un arriendo mes a mes, un dinero que no genera patrimonio, mientras sueñan con comprar su vivienda. Para cerrar esta brecha y transformar ese gasto recurrente en una inversión, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha diseñado una herramienta de financiación altamente especializada: el leasing habitacional.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Noticias Caracol le explica en qué consiste exactamente este producto, cuáles son las tasas de interés que ofrece el Fondo Nacional del Ahorro y cómo puede afiliarse a esta entidad para que pueda aprovechar los beneficios. Una de las ventajas que ofrece el FNA es la opción de aplicar a un crédito de vivienda aún si usted está reportado ante centrales de riesgo, claro está, siempre y cuando usted comparta el paz y salvo de que está al día con todas las obligaciones.¿Qué es el leasing habitacional del FNA?El leasing habitacional es, en esencia, una alternativa de financiación que ofrece el FNA a sus afiliados. Permite a las personas adquirir una vivienda propia a través de lo que se denomina un contrato de arrendamiento financiero. Imagínese que usted no está comprando la casa de inmediato con un préstamo tradicional, sino que está pagando un alquiler que, al mismo tiempo, le está abriendo la puerta para comprar esa misma propiedad en el futuro.Pero, ¿en qué se diferencia esta opción de crédito con el leasing habitacional? Lo principal es la titularidad del inmueble. Durante todo el tiempo que dure el contrato de arrendamiento financiero, la vivienda permanece a nombre del FNA. Esto es crucial porque significa que, legalmente, usted es el "locatario" o arrendatario, no el dueño formal, sino hasta que decide ejercer la opción de compra.Como resultado, mientras está pagando las cuotas de arrendamiento, la persona afiliada no incrementa su patrimonio. La propiedad solo pasará a su nombre (su patrimonio) en el momento en que decida ejercer la opción de compra acordada. Es como tener un periodo de prueba largo y vinculante, donde sus pagos mensuales le dan derecho a ser el dueño al final.Características fundamentales del leasing habitacionalEste producto está diseñado con parámetros específicos para facilitar la adquisición de vivienda. Cabe aclarar que el leasing habitacional aplica para la compra de vivienda urbana, que puede ser nueva o usada.Amortización y plazoEl sistema de amortización (la forma en que se estructura el pago de su deuda) se realiza en pesos.El plazo que el FNA le ofrece para pagar esta financiación es amplio, pudiendo ser desde 5 hasta 20 años.Monto de financiación: el FNA puede financiar hasta el 90% del valor total del inmueble. Esto implica que, generalmente, el 10% restante debe ser cubierto por el afiliado a través de sus ahorros o cesantías.Valor máximo del inmueble: existen límites definidos basados en el salario mínimo legal vigente (SMMLV), una unidad de medida basada en el salario mínimo actual.Si la vivienda está ubicada en Bogotá, su valor no debe superar los 250 SMMLV.Para el resto del país, el valor máximo del inmueble es de 180 SMMLV.Antigüedad de la propiedad: la vivienda puede tener hasta 40 años de antigüedad si no ha sido remodelada. Si el inmueble ya ha pasado por procesos de remodelación, puede tener hasta 50 años.¿En qué consiste la opción de compra en el leasing habitacional?La esencia del leasing habitacional y el punto donde se concreta su sueño de ser propietario, es la opción de compra, que consiste en un porcentaje que se acuerda con el FNA desde el inicio mismo del contrato. Este valor corresponde a un porcentaje del valor total financiado, y debe ser pagado al finalizar el periodo de arrendamiento financiero. Las opciones de compra que el FNA maneja son:0%1%10%20%30%Al llegar al final del contrato y pagar el porcentaje acordado (que puede ser incluso del 0%), la vivienda pasa a ser, finalmente, de su propiedad, incrementando su patrimonio.Tasas de interés vigentes en el FNANoticias Caracol le comparte las tasas vigentes del FNA no solo en el leasing habitacional, sino en todas las opciones de crédito. Tenga en cuenta que las tasas varían según el tipo de afiliación (cesantías o ahorro voluntario), el tipo de moneda (pesos o UVR) y el rango de ingresos del solicitante. En el caso del programa Generación FNA , estas tasas tendrán una reducción desde 50 y hasta 70 puntos básicos:Crédito hipotecario con cesantíasEn UVRDe 0 a 2 SMLV: 4,50%De 2 a 4 SMLV: 7,00%Más de 4 SMLV: 7,50%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 9,50%De 2 a 4 SMLV: 11,50%Más de 4 SMLV: 12,00%Crédito hipotecario con ahorro voluntario (AVC)En UVRDe 0 a 2 SMLV: 7,00%De 2 a 4 SMLV: 7,50%Más de 4 SMLV: 8,00%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 11,00%De 2 a 4 SMLV: 12,50%Más de 4 SMLV: 13,00%Leasing habitacionalCon cesantías (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 9,00%De 2 a 4 SMLV: 11,00%Más de 4 SMLV: 11,50%Con AVC (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 10,50%De 2 a 4 SMLV: 12,00%Más de 4 SMLV: 12,50%Compra de cartera hipotecariaEn UVR: UVR + 6,70%En pesos: 10,75%¿Cómo Acceder al leasing habitacional? Requisitos de AfiliaciónPara poder solicitar el producto de Leasing Habitacional, usted debe ser obligatoriamente un afiliado del FNA. La afiliación puede realizarse por dos vías principales:Por cesantías: si usted es un trabajador formal y su empleador consigna sus cesantías en el FNA.Por Ahorro Voluntario Contractual (AVC): si decide afiliarse voluntariamente a través de un plan de ahorro.Si aún no está afiliado, el proceso se ha simplificado y puede realizarse de manera virtual y a un solo clic de distancia. Si tiene inquietudes específicas sobre su caso, puede contactar a un asesor para recibir asesoría personalizada. Además, el formulario de afiliación puede ser descargado para una solicitud más ágil.¿Qué documentos presentar?Una vez afiliado, el proceso requiere la presentación de documentación específica, cuyo objetivo es permitir al FNA analizar su capacidad de pago y mitigar el riesgo crediticio. Es fundamental que el formulario de solicitud para financiación de vivienda esté totalmente diligenciado, sin ningún tipo de enmiendas ni tachones. A continuación, le detallamos los documentos clave por perfil, recordando que en todos los casos se requiere la fotocopia del documento de identidad y el Formato FRECH:EmpleadosCertificación laboral: debe tener una fecha de expedición no mayor a 60 días.Antigüedad laboral: es necesario acreditar un mínimo de seis (6) meses de ingresos en los últimos doce (12) meses para contratos a término indefinido, u ocho (8) meses de ingresos para contratos diferentes al indefinido.Soporte de ingresos: desprendibles de pago, egreso o pensión de los últimos tres (3) meses.Impuestos: declaración de renta o Certificado de Ingresos y Retenciones (CIR) del último año gravable.Independientes (con ingreso total de 0 a 2 SMMLV)Impuestos: declaración de Renta del último año gravable o Carta de No declarante.Actividad económica: RUT o anexar un oficio con el número de NIT para consulta en Cámara de Comercio (si aplica por tener establecimiento de comercio formalmente constituido).Independientes (con ingreso total superior a 2 SMMLV)Soporte de actividad: documentos que soporten la actividad desarrollada como independiente.Ingresos bancarios: extractos bancarios o movimientos de cuenta a nombre del solicitante, de los últimos tres (3) meses a la fecha de radicación, donde se vean reflejados los ingresos.Impuestos y RUT: declaración de renta o carta de no declarante, y anexar RUT u oficio con número de NIT para consulta en Cámara de Comercio (si aplica).PensionadosSoporte de Ingresos: desprendibles de pago, egreso o pensión de los últimos tres (3) meses.Impuestos: declaración de renta o carta de no declarante del último año gravable.Prestación de servicios (entidades públicas o privadas)Contrato y vigencia: contrato de prestación de servicios vigente o acta de inicio firmada por las partes.Antigüedad de ingresos: acreditar mínimo ocho (8) meses de ingresos en los últimos doce (12) meses.Soporte de ingresos: dependiendo de la entidad y el monto del contrato, se solicitarán desprendibles de pago o extractos bancarios de los últimos tres (3) meses donde se reflejen los ingresos.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El sacerdote Jesús Hernán Orjuela, conocido como padre Chucho, informó que su imagen y voz están siendo utilizadas de manera fraudulenta en videos que circulan en redes sociales para promocionar un supuesto medicamento. La denuncia se realizó este 14 de noviembre a través de un video publicado en sus redes sociales, en el que explicó que los contenidos son falsos y creados mediante herramientas de inteligencia artificial.En la grabación, el sacerdote indicó que no tiene relación con ningún producto y que no está promoviendo tratamientos médicos. Señaló que los videos muestran su rostro y el del padre Álex, acompañados de mensajes que sugieren la existencia de un medicamento capaz de curar diversas enfermedades. Según explicó, los estafadores emplean tecnología que altera la voz y sincroniza movimientos faciales para simular declaraciones que nunca realizó."Hemos detectado que están utilizando mi imagen (y la del padre Alex) en redes sociales, con la ayuda de inteligencia artificial (IA), para promover un supuesto 'medicamento' o para estafar a personas, especialmente a los enfermos y más vulnerables. ¡Es mentira, es un engaño!", expresó el líder religioso.El sacerdote pidió a la comunidad no confiar en estos mensajes y verificar la información en sus canales oficiales. Advirtió que los videos presentan señales que permiten identificar la manipulación, como la falta de sincronía entre el movimiento de los labios y el audio. También mencionó que el tono de voz no corresponde con su forma habitual de hablar. Reiteró que no comercializa productos y que cualquier contenido que afirme lo contrario es falso.El uso de inteligencia artificial para crear videos falsos plantea riesgos para la confianza pública y la seguridad digital. La facilidad para producir contenidos manipulados y su rápida circulación en plataformas sociales incrementan la posibilidad de fraude. Este tipo de prácticas afecta especialmente a personas que buscan soluciones médicas y que pueden ser vulnerables ante ofertas engañosas."No se dejen estafar ni robar su dinero": padre ChuchoEl padre Chucho concluyó su mensaje reiterando que no tiene relación con ningún medicamento y que su labor se limita a la actividad pastoral. Invitó a la comunidad a mantenerse alerta y a denunciar cualquier contenido sospechoso que circule en redes sociales. "Yo no he creado ningún medicamento. Yo no estoy vendiendo ningún producto. ¡No se dejen estafar ni robar su dinero! Fíjense bien en los videos: la IA altera mi voz y mi boca se mueve de forma distinta a lo que realmente se dice. Los invito a estar muy atentos. Compartan este mensaje para que nadie caiga en este engaño", puntualizó.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Como es costumbre cada viernes, las loterías de Medellín, Risaralda y Santander llevaron a cabo sus tradicionales sorteos nocturnos, en los cuales se ofrecieron atractivos premios encabezados por sus respectivos acumulados del premio mayor. Las transmisiones oficiales de este viernes 14 de noviembre se realizaron a través de sus canales regionales: Teleantioquia para la Lotería de Medellín, Telecafé para la Lotería del Risaralda y el Canal TRO para la Lotería de Santander. Asimismo, los sorteos estuvieron disponibles en vivo mediante plataformas digitales como YouTube y Facebook Live, facilitando que los apostadores siguieran el desarrollo del evento desde cualquier lugar.Resultados Lotería de Medellín 14 de noviembreLa Lotería de Medellín jugó hoy un nuevo sorteo. Reconocida como una de las loterías más tradicionales de Colombia, su esquema de juego se basa en la selección de un número de cuatro cifras acompañado por una serie específica. Estos son los números ganadores del sorteo de hoy.Números ganadores: 2953Serie: 371Plan de premios Lotería de MedellínAdemás del premio mayor, los jugadores cuentan con la oportunidad de ganar mediante diversas categorías adicionales, conocidas como premios secos, que otorgan recompensas en diferentes valores. Asimismo, se entregan premios por aproximaciones al número ganador, lo que incrementa las posibilidades de recibir algún tipo de incentivo económico.1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesResultados Lotería del Risaralda 14 de noviembreLa Lotería del Risaralda celebró un nuevo sorteo, entregando un premio mayor de $2.333 millones. Esta tradicional lotería ha ampliado su plan de premios con modalidades especiales que buscan atraer a distintos perfiles de apostadores. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 8647Serie: 91Entre las alternativas que ofrece se destacan sorteos temáticos como Escalera Millonaria, Compra Auto, Pa’l Negocio, entre otros, los cuales otorgan premios fijos de alto valor y se han consolidado como parte del atractivo habitual del juego.Plan de premios Lotería del RisaraldaPremio mayor: $2.333 millonesEscalera millonaria: $45 millonesCompra Auto: $45 millonesPa’ l Negocio: $40 millonesSeco Cafetero: $35 millonesPa’ la Beca: $30 millonesSeco de Lujo: $25 millonesSeco de Paseo: $20 millonesResultados Lotería de Santander 14 de noviembreDe manera simultánea, la Lotería de Santander realizó un nuevo sorteo, en el cual se disputó un premio mayor de $10.000 millones. Esta lotería mantiene un formato tradicional basado en la selección de un número de cuatro cifras más una serie, complementado con varias categorías de premios secos que amplían las posibilidades de ganar. Estos son los resultados de hoy:Números ganadores: 9896Serie: 229El valor total entregado en cada sorteo incluye una variedad de premios intermedios, lo que permite que un mayor número de apostadores accedan a recompensas económicas.Plan de premios Lotería de SantanderPremio mayor: $10.000.000.000Premio seco de: $1.000.000.000Premio seco de: $100.000.000Premio seco de: $50.000.000Premio seco de: $20.000.000Premio seco de: $10.000.000Premio seco de: $5.000.000VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Risaralda, una de las más reconocidas del Eje Cafetero, celebró este 14 de noviembre un nuevo sorteo. El evento, que se transmitió en vivo a través del canal regional Telecafé a las 11:00 p.m., congregó a miles de apostadores en busca de los números ganadores. En esta ocasión, los premios superan los $6.000 millones de pesos, destacándose un atractivo premio mayor de $2.333.333.333.El costo del billete completo es de 12.000 pesos colombianos, mientras que cada fracción puede adquirirse por 4.000 pesos, lo que permite a los jugadores participar de acuerdo con su presupuesto y aumentar sus oportunidades de ganar al comprar varias fracciones. Este sorteo se realiza de manera simultánea con los de la Lotería de Medellín y la Lotería de Santander.Resultados EN VIVO Lotería del Risaralda 14 de noviembre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Risaralda para este viernes:Números ganadores: 8647Serie: 91Los premios se distribuyen de la siguiente manera:Premio Mayor: $2.333.333.333Seco el Gordo de la Risaralda: $300.000.000Seco Ángel de la Suerte: $200.000.000Seco Mula Millonaria: $150.000.000Seco Milagro Millonario: $80.000.0003 Secos Guaca de Oro: $60.000.000 cada uno5 Secos Cofre de Diamantes: $50.000.000 cada uno3 Secos Trébol de la Fortuna: $40.000.000 cada uno5 Secos de Perla: $35.000.000 cada uno11 Secos Cosecha Millonaria: $30.000.000 cada unoAdemás, se otorgan premios por aproximaciones, tanto con serie como sin serie, y otros incentivos como el “Gemelo Millonario” y “Pal Mercado”.¿Cómo se juega la Lotería del Risaralda?La Lotería de Risaralda se juega adquiriendo un billete que incluye una serie y un número de cuatro cifras. Para hacerse con el premio mayor, es necesario que tanto la serie como las cuatro cifras coincidan exactamente con el número ganador que se extrae en el sorteo. Además del premio principal, el juego ofrece diversos premios secundarios, conocidos como "secos", así como recompensas por aproximación al número ganador.Los sorteos se realizan con baloteras neumáticas de última generación, lo que asegura que cada número tenga la misma oportunidad de ser elegido. Todo el procedimiento cuenta con la supervisión de auditores y testigos, y los resultados se difunden a través del sitio web oficial de la Lotería de Risaralda, sus redes sociales y medios locales.¿Dónde comprar el boleto?Es importante verificar que el vendedor esté debidamente identificado como distribuidor autorizado y conservar el billete en buen estado, ya que billetes dañados o ilegibles no serán válidos para reclamar premios. Los billetes pueden adquirirse en:Puntos de venta físicos: agentes y loteros autorizados en Risaralda y otras regiones del país.Agencias autorizadas: donde se puede seleccionar el número deseado o dejar que el sistema lo elija al azar.Portales web: como Lottired y Loticolombia, autorizados por Coljuegos para la venta de loterías en línea.Cómo reclamar un premio en la Lotería de RisaraldaEl procedimiento para retirar un premio en la Lotería de Risaralda varía según el valor del premio obtenido:Premios de menor cuantía (hasta $10.500.000)Los ganadores pueden reclamar directamente en las agencias autorizadas distribuidoras de la lotería. Solo se requiere presentar el billete original y una copia de la cédula de ciudadanía.Premios de mayor valorPara premios superiores, el reclamo debe hacerse en la sede principal de la Lotería de Risaralda, ubicada en la Calle 19 N° 7-53 en Pereira. El proceso incluye varias etapas:Verificación de la autenticidad del billete por parte del personal encargado de premios.Firma del billete por parte del ganador.Presentación del documento de identidad y del Registro Único Tributario (RUT).Diligenciamiento de formularios oficiales, incluyendo el de identificación SIPLAFT.Revisión de antecedentes en listas restrictivas, que incluyen registros disciplinarios, fiscales y OFAC.Elaboración del acto administrativo y orden de pago por parte de la entidad.El pago de la Lotería del Risaralda puede realizarse mediante transferencia bancaria o cheque, según el monto, y es crucial efectuar el trámite dentro del plazo establecido para evitar la caducidad del premio. Además, la Lotería de Risaralda destina gran parte de sus ingresos a proyectos sociales, especialmente en el sector salud. Esto abarca la financiación de hospitales, centros médicos y programas comunitarios. Cada sorteo permite canalizar miles de millones de pesos hacia estas iniciativas, consolidando la lotería como un motor de bienestar social en la región.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Movimientos estratégicos, discusiones internas y un nuevo capítulo en la disputa por los chalecos de sentencia, así se vivió un nuevo capítulo del Desafío Siglo XXI en el Box Azul que abrió la posibilidad de nuevas alianzas y definió servicios. El capítulo inició con la llegada de Valentina, representante de Alpha, al realizar la primera entrega de chalecos del ciclo luego de que su equipo ganara la prueba en el Box Amarillo. Gamma ocupó el segundo lugar y Neos el tercero, por lo que la casa verde fue la primera en recibir la sentencia.En el reto de Sentencia y Servicios, los tres equipos se enfrentaron a una pista centrada en precisión. El resultado definiría quién pagaría el arriendo, quién conservaría comodidades y qué equipo quedaría más cerca de la Playa Baja. En medio de la prueba, Leo volvió a llamar la atención al estar cerca de infringir otra norma, lo que preocupó a Gamma por el riesgo de sanción.Decisiones inesperadas tras la competencia: chalecos y suite DituAl finalizar el reto, Kevyn tomó una decisión que sorprendió incluso a su propio equipo: se autoimpuso el chaleco junto con su compañera. El argumento fue que su rendimiento en la pista no había sido el esperado y que consideraba justo asumir la responsabilidad sin consultar.Además, se definió quiénes pasarían la noche en la Suite ditú. La elección abrió espacio para conversaciones estratégicas, pues la ventaja permite escoger a personas de otros equipos para compartir el espacio. En esta ocasión, la invitación recayó en Kevyn con la intención de abrir diálogo, evaluar posturas y obtener descansos necesarios antes de la siguiente prueba.Después de la entrega del segundo chaleco, en Alpha surgió la idea de que el mensaje de Neos podría interpretarse como una declaración de guerra encubierta. Algunos consideraron que sus palabras parecían controlar el rumbo del juego o preparar maniobras para evitar represalias.La discusión avanzó hacia lo que podría pasar en el siguiente reto: varios coincidieron en que cualquier decisión debía tomarse después de ganar y no anticiparse sin tener el poder del chaleco.¿Hay posibles alianzas en el Desafío Siglo XXI?En Gamma persistieron las preocupaciones por la actitud de otros equipos y por la inestabilidad de las posibles alianzas. Algunos creen que Alpha intenta equilibrar fuerzas, mientras que otros opinan que Neos busca suavizar tensiones para no quedar en la mira si Alpha retoma victorias consecutivas.Por otro lado, la máquina de dinero volvió a mover cifras millonarias: Gio, de Alpha, contó el dinero que logró acumular tras colgarse por varios minutos en la Máquina de Dinero, beneficio otorgado gracias a haber conservado la moneda del Box Amarillo. El conteo reveló que consiguió $16'940.000, cifra que superó apuestas internas realizadas por dos integrantes de Gamma que intentaron adivinar el monto exacto.En esta temporada, la moneda dorada tomó relevancia por el cambio en la dinámica del premio total, que ahora alcanza los $2.400 millones, de los cuales $1.200 millones se entregan por medio de la Máquina de Dinero. Cada vez que alguien encuentre la moneda en un Box y la mantenga durante toda la prueba, tendrá derecho a ingresar nuevamente a la estructura para sumar dinero.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La disputa entre "el Ferxxo" y "el bendito", conocidos por éxitos y colaboraciones que en el pasado los unieron, se remonta a julio de 2024. En esa fecha, comenzó a circular el rumor de que hubo una pelea en un palco del Hard Rock Stadium de Miami, Estados Unidos, durante la final de la Copa América, en la que se enfrentaron Colombia y Argentina. Aunque inicialmente los detalles fueron escasos, el rumor de que la situación escaló a lo físico, se mantuvo.Recientemente, el cantante caleño Pirlo se pronunció en redes sociales sobre el incidente. Durante una transmisión en vivo, el artista habló sobre las diferencias que tiene con Blessd y, en un punto, mencionó el altercado del año pasado, declarando que Feid le dió una cachetada."Todos sus fanáticos son unos menores, salgo a la calle y nunca me los he encontrado, nunca me ha pasado nada hasta el sol de hoy sigo esperando que me pase algo. A ver si me lo encuentro a usted de frente pa' pegarle la misma cachetada que le pegó el ‘Ferxxo’, por irrespetuoso. Imagínate, a vos te cacheteó el ‘Ferxxo’, ese es el facto que yo tiro”, mencionó Pirlo durante la transmisión.¿Por qué están peleados Feid y Blessd?Estas declaraciones de Pirlo se suman a una serie de comentarios públicos que demuestran la mala relación actual entre los reguetoneros, ya que antes de esta última revelación, fue Blessd quien había reconocido la existencia de tensiones a pesar de las colaboraciones previas, como las canciones 'Si sabe Ferxxo' y '+57'. En una entrevista con Alejandro Riaño, interpretando a Juanpis González, el artista conocido como 'El Bendito' manifestó que "pasó un inconveniente en un camerino y ya", para luego mencionar que "yo no me voy a poner a hablar porque uno no esta pa´venderse, pero él sabe que la mala y cuando quiera". "No hay energía con el man y usted puede ser muy grande pero si él me tira la mala yo se la tiro igual", agregó.Además, Blessd había intensificado los rumores de una confrontación al eliminar un video musical conjunto con Feid y, en una declaración previa en la plataforma X, había afirmado que "Feid sabe que le di en la cara en el palco de la final y al dj de él también y ya, fin del tema", sin embargo, el nuevo testimonio de Pirlo da una versión en la que la agresión principal habría sido realizada por Feid.¿Qué tiene que ver Pirlo en esta pelea?La intervención de Pirlo en este asunto se da en medio de una intensa disputa propia con Blessd, debido a que en un pasado, colaboraron en varios temas juntos y según algunos rumores, la disputa comenzó luego de un presunto robo por parte de Pirlo hacia 'el Bendito', para posteriormente que Blessd, retirara de las plataformas varias colaboraciones con Pirlo, incluyendo la popular canción 'Ziploc Remix'.Pirlo aseguró que la eliminación de las canciones no lo perjudica económicamente, ya que, según su versión, nunca recibió regalías por dichas colaboraciones. Afirmó que "El Bendito" se quedó con el 100% de las ganancias, catalogando esta acción como una "traición".Hasta el momento de la publicación de estas acusaciones por parte de Pirlo, Blessd no ha emitido comentarios respecto a la versión de la cachetada de Feid ni ha refutado las acusaciones de incumplimiento económico y por su parte, Feid, no ha confirmado ni desmentido nada hasta el momento.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un fan australiano de la estrella estadounidense del pop Ariana Grande fue acusado de alterar el orden público por la Policía de Singapur tras abalanzarse sobre la cantante durante el estreno de la película 'Wicked: For Good' (Wicked: Por siempre). (Lea también: ¿Cuándo se estrena en cines de Colombia Wicked, la historia nunca contada de las brujas de Oz?)Se trata de un joven de 26 años que había protagonizado en el pasado episodios de este tipo y quien este viernes compareció por videoconferencia ante un tribunal de distrito de la isla, recoge el medio local The Straits Times. El joven, quien no tuvo representación legal, sostuvo que tiene la intención de declararse culpable, sin que se conozca aún el veredicto. Singapur, isla semiautocrática con estrictas leyes que restringen las manifestaciones y preservan el orden público, castiga su alteración con hasta tres meses de prisión y multas de un máximo de 2.000 dólares singapurenses (unos 1.536,5 dólares estadounidenses), según el Código Penal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo se produjo el ataque contra Ariana Grande?La artista y otras celebridades asistían a la presentación regional cuando el hombre, identificado en los documentos judiciales como Johnson Wen, de 26 años, saltó una valla y corrió por la alfombra amarilla hacia ella.Videos que se han vuelto virales muestran al hombre rodeando con su brazo a una sorprendida Ariana Grande. En las imágenes también se ve a la coestrella, Cynthia Erivo, correr para defender a su compañera mientras los guardias de seguridad separan al australiano.El joven compartió en su perfil de Instagram un video del momento en el que se abalanza sobre Grande en el parque temático Universal Studios de Singapur, donde seguidores aguardaban para poder saludar y pedir autógrafos a los actores. "Soy libre, después de haber sido arrestado", dijo el australiano en la red social después del evento, por el que los fanáticos habían pagado alrededor de 90 dólares singapurenses (69 dólares estadounidenses), según la prensa local. No es la primera vez que protagoniza un episodio de estas características, y en su perfil de Instagram comparte videos de él mismo subiendo a los escenarios donde actuaban artistas como los estadounidenses Katy Perry y The Chainsmokers, o el canadiense The Weeknd.Grande, de 32 años, comenzó su carrera como adolescente en Broadway antes de embarcarse en una exitosa trayectoria como estrella del pop.En 2017, uno de sus conciertos fue objeto de un atentado. El ataque en el Manchester Arena dejó 22 muertos, más de 1.000 heridos y a ella con un trastorno de estrés postraumático.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La figura de Bruce Willis, el eterno "tipo duro" de Hollywood, ha sido sinónimo de acción y heroísmo en la pantalla grande. Sin embargo, detrás de ese mito de estrella de cine hay una historia profundamente humana marcada por la demencia frontotemporal (FTD) y la transformación de su esposa, Emma Heming, en su cuidadora principal a tiempo completo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En una reciente y conmovedora entrevista en el podcast The Tamsen Show, Heming ofreció una actualización dolorosa sobre el deterioro continuo y progresivo del actor, detallando cómo la demencia frontotemporal ha reescrito las reglas de su vida familiar y su comunicación. Sus revelaciones, compartidas también en su nuevo libro, The Unexpected Journey, no solo buscan visibilizar la enfermeda, sino también arrojar luz sobre la crisis de salud que enfrentan los cuidadores en Estados Unidos.¿Cómo se encuentra ahora Bruce Willis?Heming describió el avance de la demencia de Willis como un "avance lento". Enfatizó que el declive no ha sido una catástrofe repentina, sino un proceso gradual y constante: "Hemos estado con Bruce en cada paso de su enfermedad, y su enfermedad avanza y él va empeorando".La naturaleza progresiva de la enfermedad, según Heming, es lo que hace que el proceso sea "muy doloroso de ver". La esposa del actor aclaró que "no es como una caída repentina en la que, de golpe, no se comunica más". Sin embargo, sí reveló que la capacidad de sostener interacciones verbales ha desaparecido: "Ya no podemos tener una conversación".La mujer aclaró que la familia se comunica con él de "una manera especial y propia que funciona para él y para nosotros". Heming reconoce que esta nueva dinámica es diferente de lo que se consideraría "normal", pero insiste en que su vida familiar ahora opera bajo un conjunto de circunstancias que no son normales.Así fue el diagnóstico de Bruce Willis con demencia frontotemporalEl diagnóstico de FTD que Bruce Willis recibió a finales de 2022 vino precedido de años de incertidumbre. Inicialmente, en 2022, la familia recibió un diagnóstico de afasia. Heming revela que la FTD fue la causa subyacente y que la variante específica que padece el actor es la FTD PPA (Afasia Progresiva Primaria), un subtipo que afecta significativamente el lenguaje, la comprensión y la lectura.Mirando hacia atrás, Heming notó señales sutiles pero perturbadoras. La demencia se manifestó en la reaparición de la tartamudez severa que Bruce había tenido de niño. Además, su comunicación general se sintió "apagada", y notó que el actor y ella estaban desalineados en temas en los que antes coincidían. Fue esta sensación de que "algo está pasando aquí, este no es mi esposo" lo que la llevó a contactar al médico del actor, ya que él mismo no estaba reconociendo los síntomas.El momento del diagnóstico formal en el consultorio médico fue descrito por Heming como "traumático". La pareja se marchó sin una ruta a seguir: "Sin esperanza, sin apoyo, solo con la indicación de volver en un par de meses porque no hay tratamiento y no hay cura". Heming se sintió totalmente desorientada, sin saber qué significaría la enfermedad para Bruce, para ella o para sus hijas.La familia de Willis ha enfrentado el dilema de cómo explicar la enfermedad a sus dos hijas, Mabel y Evelyn, que tenían 10 y 8 años en ese momento. Emma reveló que las niñas "están de duelo" y "extrañan mucho a su papá". Es particularmente difícil para ellas ver que su padre se está "perdiendo momentos importantes".Recientemente, para asegurar que Bruce reciba la mejor atención, la familia ha tomado decisiones logísticas significativas, incluida la necesidad de "cuidados permanentes", lo que implicó trasladar al actor a otra vivienda para garantizar atención especializada.A pesar de que su vida es innegablemente dura, Heming insiste en que hay "mucha belleza" en su día a día. Ella y su familia aún experimentan alegría y risas, desafiando la narrativa puramente negativa que a menudo se pinta sobre la demencia. Bruce Willis, rodeado del inmenso amor y apoyo de su círculo íntimo, continúa su "avance lento" con la dignidad que su familia se esfuerza por proteger.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Este viernes 14 de noviembre de 2025, la Lotería de Santander realizará su tradicional sorteo semanal, ofreciendo a los apostadores la posibilidad de llevarse un premio mayor de $6.000 millones. Esta edición hace parte de un plan de premios renovado que incluye atractivos secos millonarios, además de reconocimientos por aproximaciones, lo que amplía las opciones para ganar. La jornada coincide con los sorteos de la Lotería de Medellín y la Lotería del Risaralda, lo que convierte la noche en una de las más esperadas por los seguidores del juego de azar. Los participantes podrán consultar los premios acumulados, el detalle de los secos y las formas de verificar los resultados en los medios oficiales de la Lotería de Santander. El evento será transmitido en directo desde Bucaramanga a las 11:00 de la noche, a través del Canal TRO y de los canales digitales oficiales de la entidad, como Facebook Live y YouTube.Resultados Lotería de Santander 14 de noviembre EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Santander para este 14 de noviembre de de 2025. Números ganadores: 9896Serie: 229Plan de premios Lotería de Santander El plan de premiación para esta jornada se distribuye de la siguiente manera:Premio mayor: $6.000 millones1 seco de $1.000 millones2 secos de $100 millones cada uno4 secos de $50 millones5 secos de $20 millones5 secos de $10 millones15 secos de $5 millonesTambién se entregan premios por aproximaciones, entre ellos:Tres últimas cifras del mayor (con serie): 9 premios de $9 millonesDos primeras cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Dos últimas cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Última cifra del mayor: 891 premios de $108.434Mayor invertido: 1 premio de $10 millonesSerie del número ganador del mayor: 8.909 premios de $21.687Horario del sorteo de la Lotería de SantanderEl sorteo de la Lotería de Santander se realizará este viernes a las 11:00 p. m., hora de Colombia. Los interesados podrán seguir la transmisión en vivo por el Canal TRO o a través de las plataformas digitales oficiales, como Facebook Live y YouTube. Para quienes no puedan verlo en directo, los resultados estarán disponibles posteriormente en el sitio web oficial y en medios autorizados, donde se publicará la lista completa de números y series ganadoras.¿Cómo participar en la Lotería de Santander?Para jugar en la Lotería de Santander en 2025, los apostadores pueden adquirir billetes completos o fracciones en puntos de venta autorizados o mediante plataformas digitales de la lotería. Algunos detalles importantes:Billete completo: $18.000Fracción o décimo: $6.000Cada jugador selecciona una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, que puede ser elegida de manera aleatoria o personalizada. Esta combinación define si se gana el premio mayor o alguno de los premios secos.¿Qué hacer si gana la Lotería de Santander?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto obtenido:Menos de $5 millones: se puede cobrar directamente en el punto de venta donde se compró el billete o mediante distribuidores autorizados.Desde $5 millones en adelante: el premio debe reclamarse presencialmente en la sede principal de la Lotería de Santander, ubicada en Calle 36 No. 21-16, Bucaramanga. Para consultas, se puede llamar al (607) 6852902, extensión 221.Es fundamental presentar el billete original en buen estado, sin alteraciones ni tachaduras, ya que la entidad verificará su autenticidad antes de efectuar cualquier pago.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Medellín realizará su próximo sorteo el 14 de noviembre de 2025, a partir de las 11:00 p. m., manteniendo el ritmo habitual de sus emisiones semanales. La transmisión podrá seguirse en directo por Teleantioquia, así como en las cuentas oficiales de la entidad en Facebook y YouTube, para que los aficionados presencien la selección de los números favorecidos. Esa misma noche también se llevarán a cabo sorteos relevantes como los de la Lotería del Risaralda y la Lotería de Santander, convirtiendo la jornada en un punto de atención para los apostadores del país.Este evento forma parte de la programación regular con la que la Lotería de Medellín ofrece cada semana diversas oportunidades de ganar. Además del premio mayor, la entidad cuenta con una serie de premios secos o secundarios destinados a quienes obtienen coincidencias parciales con el número o la serie seleccionada. Durante la transmisión se extraen las balotas que definen tanto el número ganador como la serie correspondiente. El premio principal se concede al billete que coincida exactamente con ambos elementos, mientras que también existen incentivos para quienes acierten solo uno de ellos.Resultados de la Lotería de Medellín último sorteo del viernes 14 de noviembreNúmeros ganadores: 2953Serie: 371Plan de premios Lotería de MedellínLa Lotería de Medellín cuenta con una estructura de premios que incluye múltiples niveles de recompensa. El premio mayor se entrega al billete que acierte de forma exacta las cuatro cifras del número ganador y la serie correspondiente, y equivale a un monto bruto de $16.000 millones. Además de este gran acumulado, se otorgan premios por coincidencias parciales, conocidos como "premios secos", los cuales se reparten en diferentes categorías y valores. Para el sorteo en curso, la Lotería dispuso la siguiente distribución de premios secos:1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesCada billete de la Lotería de Medellín está compuesto por tres fracciones. Es posible participar adquiriendo una sola fracción, cuyo valor aproximado es de $7.000, o el billete completo por $21.000. Los billetes pueden comprarse a través de tres canales: loteros autorizados en puntos de venta físicos, terminales electrónicos como Baloto, Gana o Paga Todo Para Todo, y la plataforma digital Lottired.net.¿Cómo reclamar los premios de la Lotería de Medellín?Para hacer efectivo un premio de la Lotería de Medellín, los ganadores deben seguir un proceso específico establecido por la entidad. El paso fundamental consiste en presentar el billete original en óptimas condiciones, acompañado de un documento de identidad vigente.Los premios de hasta $5 millones pueden reclamarse directamente en los puntos de venta autorizados o en la sede principal de la Lotería.Si el premio supera los $5 millones, el ganador debe comunicarse previamente a la línea nacional 01 8000 941160, donde recibirá las indicaciones para continuar con el trámite. En estos casos, el desembolso se efectúa exclusivamente mediante consignación bancaria, ya que la entidad no maneja pagos en efectivo por montos altos.Para los billetes comprados en formato digital, el reclamo se realiza ingresando al portal oficial de la Lotería, accediendo al apartado “Mis premios” y siguiendo el procedimiento que allí se especifica.Es importante recordar que todos los premios se encuentran sujetos a la normativa tributaria vigente. Se descuenta un 17% de impuesto al ganador y, si el valor supera las 48 UVT, se aplica además una retención del 20% por ganancias ocasionales. Estas deducciones son enviadas directamente a la DIAN antes de realizar el pago final al beneficiario.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Agencia Pública de Empleo del Sena informó la apertura de un nuevo proceso de selección para ocupar tres vacantes en el área de electromecánica, dirigidas a profesionales colombianos que deseen trabajar en Canadá. La oferta fue publicada el 6 de noviembre de 2025 y permanecerá activa hasta que se complete el número de hojas de vida requerido por la empresa canadiense que lidera la contratación. Aunque existe una fecha de cierre estimada para el 30 de noviembre de 2025, la disponibilidad puede finalizar antes si se alcanza el cupo definido por el empleador.La convocatoria surge a partir de una alianza entre el Sena y una organización canadiense con autorización vigente por parte de las autoridades migratorias de ese país. El objetivo es facilitar la vinculación laboral de talento colombiano que cumpla con las necesidades técnicas del sector industrial en Montreal, una zona donde la demanda de trabajadores especializados ha aumentado de forma constante.Los requisitos para trabajar en Canadá en el área de electromecánicaDe acuerdo con el anuncio, las personas interesadas deben cumplir íntegramente con los requisitos definidos por la compañía extranjera. La verificación del perfil se realizará únicamente a través de la plataforma de intermediación laboral del Sena, por lo que los aspirantes deberán registrar o actualizar su hoja de vida en el sistema antes de postularse. Dentro del formulario, el campo "Intereses ocupacionales" debe reflejar la ocupación correspondiente a la vacante publicada, para que la aplicación sea válida dentro del proceso.Quienes resulten preseleccionados podrán ser convocados a una entrevista o revisión de perfil, ya sea en modalidad presencial o virtual. Si la empresa opta por realizar actividades presenciales, los candidatos deberán trasladarse por su cuenta a la ciudad designada para continuar con la evaluación. En caso de una fase virtual, el aspirante debe garantizar disponibilidad en la fecha y hora señalada para conectarse y participar en la entrevista en línea.La entidad recuerda que la postulación solo se aceptará mediante la aplicación web oficial del Sena, pues envíos por redes sociales, correos personales, portales privados de empleo o formularios externos no serán tenidos en cuenta. Esta medida se mantiene para asegurar transparencia en el proceso y evitar intermediarios no autorizados.El perfil requerido para trabajar en CanadáPara estas tres vacantes, la empresa canadiense requiere tecnólogos en mantenimiento electromecánico industrial que cuenten con al menos tres años de experiencia. Las tareas del cargo incluyen la inspección, prueba y reparación de motores, generadores, transformadores y maquinaria electromecánica utilizada en diferentes entornos industriales. También se espera que la persona seleccionada pueda reemplazar elementos como ejes y rodamientos, realizar bobinado de motores o transformadores y ejecutar equilibrado de rotores o armaduras.Asimismo, los trabajadores deberán identificar defectos en cableado, comprobar el funcionamiento de los equipos después de la reparación y llevar a cabo labores mecánicas básicas cuando sea necesario. En algunos casos, será necesario brindar soporte técnico directamente en las instalaciones del cliente.Aunque no se exige dominio de un idioma extranjero para participar en la convocatoria, el trabajo se desarrollará en inglés o francés. Sin embargo, si el candidato es seleccionado y no posee competencias lingüísticas, tendrá acceso a un curso de 200 horas en francés antes de asumir sus funciones, beneficio únicamente disponible para este idioma.Empresa canadiense ofrece más de $3 millonesEl contrato ofrecido es de tipo fijo, con una duración de tres años y la posibilidad de renovación. La empresa indicó que la remuneración puede variar según la trayectoria de cada candidato, con un rango estimado entre 3.520 y 4.800 dólares canadienses mensuales. Estos valores equivalen aproximadamente a entre 9,5 y 13 millones de pesos colombianos, según la tasa de cambio referencial. La jornada laboral será de 40 horas a la semana y podría requerirse disponibilidad ocasional los fines de semana en caso de emergencias.Las labores se desarrollarán en la zona oeste del área metropolitana de Montreal, en la provincia de Quebec. La empresa ofrecerá las prestaciones contempladas por la ley canadiense y algunos apoyos adicionales, como acompañamiento en el proceso migratorio, tiquetes aéreos y un contrato laboral cerrado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una fuerte explosión se registró en la noche de este viernes 14 de noviembre en una fábrica de la provincia Ezeiza, de Buenos Aires, Argentina. Aunque no se conocen las causas del incidente, se sabe que la onda expansiva provocó daños de estructuras hasta en un radio de 4 kilómetros a la redonda. Se estima preliminarmente que la nube de humo tras la fuerte explosión alcanzó los 20 metros de altura y se reporta un saldo inicial de 22 personas heridas. Acorde con lo que se conoce de medios locales, la explosión se habría originado en una fábrica de agroquímicos. El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al medio argentino Página 12 que “hubo una fuerte explosión en el polígono industrial de Spegazzini. Fueron varias explosiones, y hay varias industrias que están ardiendo en llamas”.Este grave incidente aconteció a doce kilómetros del aeropuerto internacional Ministro Pistarini, el principal del país suramericano, afectando la visibilidad en la zona y, según la prensa local, causando varios heridos. Numerosos vuelos previstos para aterrizar en el aeropuerto han sido demorados o desviados, y una de las carreteras de acceso al aeropuerto se encuentra bloqueada.El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, informó en diálogo con el canal TN que por el momento no se sabe cómo y dónde se originó la explosión y mencionó que las llamas producidas afectaron a varias plantas del polo industrial. "Una de ellas es una planta química, donde se incendiaron los depósitos, donde hay cuestiones vinculadas al agro y la fertilización. También hay otra de plásticos", dijo Granados, que explicó que las autoridades están tratando de "garantizar la seguridad en la zona".Según vecinos y fuentes médicas citadas por medios locales, la mayoría de los heridos tratados hasta el momento son residentes de la zona que presentaban lesiones leves y moderadas, producto de quemaduras, politraumatismos y el estallido de vidrios por la onda expansiva."En relación a la explosión ocurrida esta noche en la zona de Ezeiza, el Ministerio de Salud informa que los hospitales provinciales y municipales de la región están trabajando en red y de manera articulada, preparados para recibir y atender a todas las personas que pudieran haber resultado afectadas", informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires."El Sistema de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires dispuso más de 12 móviles provinciales, que ya se encuentran operativos en el área, en coordinación con otros 15 móviles municipales afectados por los distritos de la zona", agregó en un comunicado.Por su parte, la Municipalidad de Ezeiza informó que "se registraron importantes explosiones" y que "el Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner activó el plan de contingencia ante situaciones de catástrofe y se encuentra listo para intervenir en caso de ser necesario, colaborando en red con el resto de los centros de salud en la zona del evento"."Solicitamos a la población informarse por medio de los canales oficiales, y en caso de encontrarse en zonas donde se perciba humo protegerse con barbijos", añadió el Gobierno local en un comunicado. JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL
La tensión entre Japón y China por Taiwán, después de que Tokio afirmara que un conflicto militar justificaría una intervención de su Ejército, se elevó este viernes con la queja formal de Pekín ante el embajador nipón y la negativa de Tokio a retractarse, mientras China subrayó que la isla autogobernada es "una línea roja".La llamada a consultas del jefe de la legación diplomática nipona en China, Kenji Kanasugi, se produjo después de un tenso intercambio de acusaciones y reproches públicos en días recientes, surgidos tras unas declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, en el Parlamento nacional.Takaichi defendió una acción de defensa colectiva en caso de una crisis en el estrecho de Taiwán, que considera que podría amenazar su país por la proximidad de la isla a los territorios del sudoeste japonés.La primera ministra, que ya despertó críticas de Pekín tras intercambiar saludos con el ex viceprimer ministro taiwanés Lin Hsin-i durante su reciente asistencia a la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, es una figura clave del conservadurismo japonés y su tono sobre Taiwán es más firme que el de Gobiernos previos.La Cancillería china ha tildado los comentarios de Takaichi de "erróneos" y "provocadores", y sostiene que las palabras de la japonesa suponen una "grave injerencia" en sus asuntos internos y vulneran el principio de 'una sola China', que cimentó el restablecimiento de la relaciones bilaterales en 1972.Japón no posee vínculos diplomáticos con Taiwán, pero conserva estrechos intercambios no oficiales con la isla, hasta donde sus parlamentarios afines viajan con frecuencia, así como un compromiso de seguridad con Estados Unidos que da un peso estratégico a su postura en el Infopacífico.El Ministerio de Defensa chino ha advertido al archipiélago nipón que "pagará un precio doloroso" si intenta intervenir militarmente. La prensa estatal china, por su parte, ha tildado las palabras de la primera ministra japonesa de ser "un indicio de resurgimiento de su militarismo" previo a la Segunda Guerra Mundial, y de esconder intenciones "sumamente perversas" que no son "simples desvaríos políticos aislados", según el Diario del Pueblo, principal órgano de prensa del gobernante Partido Comunista de China.Pekín ha llamado a Tokio a "corregir" las declaraciones de su mandataria, pero el portavoz gubernamental, Minoru Kihara, afirmó en rueda de prensa que la postura del Ejecutivo nipón sobre Taiwán no ha cambiado, incluso tras la citación de su embajador."La paz y la estabilidad del estrecho de Taiwán son importantes para la seguridad de Japón y la estabilidad de la comunidad internacional. Por lo tanto, nuestra postura es que el Gobierno de Japón espera que el problema de Taiwán se resuelva de forma pacífica", dijo Kihara durante la comparecencia.Acuerdo armamentístico con Estados UnidosEl nuevo episodio de la escalada de tensión entre los países vecinos se produce después de que el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, publicara comentarios en la red social X, que borró posteriormente, en el que llamaba a "cortar la cabeza" de Takaichi por este asunto, lo que motivó una protesta formal de Japón.A los roces entre vecinos se ha sumado la decisión del Departamento de Estado de EE. UU. de dar luz verde a un plan de venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares, en la que marcará la primera compraventa de armamento a la isla tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero.Pekín dice que la operación infringe su soberanía y sus intereses de seguridad, e instó a Washington a no cruzar esa "línea roja inviolable", que insuflaría ánimos a las "fuerzas independentistas" taiwanesas, subrayó.China considera a Taiwán, autogobernada desde 1949, como una parte inalienable de su territorio y ha advertido en repetidas ocasiones de que no renunciará al uso de la fuerza para recuperarla. Taipéi, por su parte, sostiene que la República de China, su nombre oficial, y la República Popular China "no están subordinadas entre sí".EFE
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció que a partir del 18 de noviembre y durante más de un mes, pondrá en marcha una nueva "jornada de soluciones", dirigida a personas con créditos educativos en mora que necesiten de un mecanismo para ponerse al día y reducir así el valor total de su deuda. Interesados deben tener en cuenta que este alivio terminará el próximo 20 de diciembre. El Icetex realiza periódicamente este tipo de jornadas con el fin de atender las dificultades económicas de sus beneficiarios y reducir el número de créditos en mora, un aspecto que afecta tanto a la entidad como a los usuarios. Nueva oportunidad del Icetex para estudiantes en moraSegún indicó el Icetex, esta oportunidad contempla la condonación del 100% de los intereses corrientes vencidos y moratorios para quienes definan un acuerdo de pago y cumplan con los compromisos establecidos en ese proceso. La entidad espera que alrededor de 98.000 beneficiarios, tanto de cartera activa como castigada, participen en este espacio diseñado para facilitar la normalización de obligaciones. La convocatoria también incluye a quienes financiaron sus estudios a través de Fondos en Administración sometidos a las políticas del Icetex y registran un atraso superior a 31 días."El Icetex siempre piensa en las personas con dificultades en el pago de sus créditos educativos y las Jornadas de soluciones son el espacio propicio para que mancomunadamente se logren los acuerdos. Desde la entidad, con un gran esfuerzo económico se contribuye con la condonación de intereses corrientes y moratorios que es un alivio al bolsillo para ponerse al día", explicó el presidente del Icetex, Álvaro Urquijo. ¿A quién está dirigida la jornada del Icetex y qué permite hacer?La iniciativa cobija a estudiantes y egresados con mora desde 31 días en adelante, sin importar si sus créditos se encuentran en etapa de estudios, periodo de gracia o fase de amortización. Quienes participen podrán acordar un mecanismo de extinción, normalización o refinanciación, según el reglamento de recuperación de cartera del Icetex. Estas alternativas funcionan así:Extinción de la obligación: implica el pago total del crédito pendiente.Normalización: consiste en cancelar el saldo vencido para recuperar la regularidad del crédito.Refinanciación: permite modificar plazos o valores de cuotas con el fin de ajustar el crédito a la capacidad de pago actual del beneficiario.Cualquiera de estas opciones puede gestionarse durante la jornada, siempre que el usuario cumpla con el acuerdo firmado. Solo entonces se activa la condonación del 100% de los intereses moratorios y corrientes vencidos.Oportunidad del Icetex se puede tomar virtualUna de las características principales de esta jornada es que los beneficiarios pueden realizar todo el proceso sin desplazarse a oficinas físicas. Icetex habilitó líneas telefónicas, chat, videollamadas y herramientas de "click to call" para facilitar el contacto y evitar congestiones. Los canales fueron organizados según el nivel de mora:Para créditos con mora entre 31 y 90 díasLínea gratuita nacional: 018000112845 (desde teléfono fijo).Línea Bogotá: (601) 3073070.Chat: disponible en la plataforma web institucional.Servicio de “Click to Call”: opción para solicitar llamada inmediata desde el navegador.Videollamada: atención con asesor especializado.Para mora superior a 91 díasLínea gratuita nacional: 018000119716 (desde teléfono fijo).Línea Bogotá: (601) 7490211.Chat, click to call y videollamada a través de la plataforma de atención remota habilitada por la entidad.Todos los canales operan en los horarios definidos para la jornada: de lunes a viernes entre las 7:00 a. m. y las 7:00 p. m., y los sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. La entidad reiteró que no existe ningún cobro por estos trámites y que los usuarios no deben recurrir a intermediarios, ya que se han identificado casos de estafa en procesos de normalización de cartera administrados por terceros ajenos al Icetex.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Hay historias y casos judiciales que conmueven al mundo. En 2008, ese caso fue el de AJ Hutto, un niño de 6 años que lloró ante un tribunal al tener que declarar en contra de su madre por el asesinato de su hermana de 7 años. Hoy esta historia vuelve a ser noticia porque la mujer podría quedar en libertad.¿Cómo fueron los hechos?El testimonio de AJ Hutto en Florida, Estados Unidos, le dio la vuelta al mundo y conmovió a millones de personas. La imagen que muchos vieron fue un pequeño niño, vestido con camisa blanca, llorando en un estrado mientras narraba cómo su mamá, Amanda Lewis, le había arrebatado la vida a su hermana Adrianna.Para esclarecer el caso de la muerte de Adrianna en la piscina ubicada en el patio trasero de la casa familiar, las autoridades pidieron a AJ que hiciera dibujos de lo que recordaba. El niño dibujó a una mujer afuera de la piscina, dividida por una linea gruesa al borde de la piscina y a su hermana Adrianna dentro del agua. También se dibujó a sí mismo, observando todo detrás de un árbol.AJ explicó en ese entonces que la línea que impedía a Adrianna salir de la piscina era el brazo de su madre, "esa es mi mamá… matando a mi hermana". Para ser más específico, el niño dibujó una flecha apuntando a su madre y escribió: "Ella hizo". Lo mismo hizo apuntando a su hermana y agregó: "Ella murió".En ese entonces el juez Allen Register determinó que AJ era un testigo competente, a pesar de su edad y la gravedad del caso. Entre lágrimas, el niño describió en el juicio que vio a su madre ahogar a su hermana en la piscina. Con la declaración de AJ, la mujer fue condenada a cadena perpetua sin libertad condicional, aunque siempre insistió en su inocencia.¿Qué dice la mujer?Amanda Lewis lleva 17 años en prisión por un crimen aterrador que ella segura no haber cometido. Desde el primer momento, la mujer ha señalado que su hija Adrianna se ahogó accidentalmente en la piscina, intentando sacar insectos del agua. Según el relato de la madre, ese día llegó a casa después de un turno nocturno y quiso tomar una siesta. Los niños la habían estado "molestando" porque querían nadar en la piscina, pero ella se negó. Después de un rato, AJ la despertó diciéndole que Adrianna estaba en la piscina."Cuando llegué a la piscina ella estaba boca abajo, estaba muy morada, muy azul", dijo Lewis a ABC News en 2010.¿Por qué podría quedar en libertad?Recientemente, el tribunal ha reabierto el caso de Amanda Lewis para considerar una moción de “recurso posterior a la condena”, la cual expresa que se habrían violado algunos derechos de la mujer con esta condena. Las personas a favor de la mujer señalan que la muerte de su hija fue un "accidente" y que la mujer fue víctima de "un error judicial".Han sido varias las veces que Lewis ha intentado luchar por u libertad, logrando obtener apoyo de diferentes organizaciones y personas. Esta es la vez que más cerca podría estar de alcanzar su objetivo. Según sus partidarios, "su dolor y el trauma de su hijo fueron utilizados en su contra".Estas personas, además, consideran que AJ, a sus 6 años, fue dirigido por los fiscales y que sus respuestas fueron inconsistentes. Tras el juicio, el niño fue adoptado por una familia ajena, le cambiaron el nombre y desapareció de la vida pública. Pero ante este nuevo giro del caso, Daily Mail contactó a AJ, quien ahora tiene 24 años y es bombero. El hombre señaló que a lo largo de los años ha estado pendiente de los intentos de su mamá biológica pro salir de prisión, pero insistió en lo que dijo ante el juez hace 17 años. AJ señaló que Amanda Lewis es "cien por cien culpable” y también recalcó: "Reafirmo cada palabra que dije durante el juicio".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a los demócratas de montar una "farsa" con el caso de Jeffrey Epstein y anunció que pedirá una investigación federal que incluya a personalidades como Bill Clinton."Los demócratas están haciendo todo lo posible con su poder menguante para impulsar nuevamente la farsa sobre Epstein, a pesar de que el Departamento de Justicia ha publicado 50.000 páginas de documentos", escribió el republicano en su plataforma Truth Social.Jeffrey Epstein era un magnate y delincuente sexual convicto que se suicidó en su celda en agosto de 2019. Atrás dejó un cúmulo de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos personalidades mundiales.Los demócratas, en la oposición y en minoría en el Congreso, quieren ahora que se publique todo el dosier sobre este caso de repercusiones internacionales.El FBI y el Departamento de Justicia anunciaron hace meses que, tras una investigación interna, no podía publicarse más material sin comprometer a testigos clave durante el juicio que condenó a Epstein."Epstein era demócrata"Figura destacada de la vida social neoyorquina, Epstein "era demócrata" recordó Trump en su red Truth Social. "Es el problema de los demócratas, no el problema de los republicanos", escribió el presidente de 79 años.“Los demócratas están utilizando el engaño de Epstein, que involucra a demócratas, no a republicanos, para intentar desviar la atención de su desastroso CIERRE DEL GOBIERNO y todos sus demás fracasos”, aseveró."Algunos republicanos débiles cayeron en las garras (de los demócratas) porque son blandos y tontos", atacó.Trump considera que esta presión de los demócratas en el Congreso, con la publicación de correos electrónicos de Epstein que lo nombran a él particularmente, es una campaña política como la que lo acusó de mantener vínculos ilegales con Rusia durante su campaña electoral de 2016.El republicano había prometido grandes revelaciones durante su campaña sobre el escándalo Epstein, que moviliza fuertemente a su base política, pero ahora considera que el caso está enterrado tras la investigación de su gobierno.Ante la insistencia de demócratas y de algunos republicanos, "pediré a la Procuradora General Pam Bondi y al Departamento de Justicia, junto con nuestros grandes patriotas del FBI, que investiguen la implicación y relación de Jeffrey Epstein con Bill Clinton, Larry Summers, Reid Hoffman, J.P. Morgan, Chase y muchas otras personas e instituciones", amenazó, asegurando que "los registros muestran que estos hombres, y muchos otros, pasaron gran parte de su vida con Epstein y en su 'isla'. ¡Estén atentos!".Larry Summers fue secretario del Tesoro de Clinton y Reid Hoffman es un rico empresario.El presidente republicano de la Cámara de Representantes, que junto con el Senado compone el Congreso estadounidense, quiere organizar la próxima semana una votación sobre el tema.Un gran número de republicanos podrían votar a favor de un texto que exige la publicación de los documentos del Departamento de Justicia sobre el caso, a pesar de las reticencias de la Casa Blanca. La propuesta de ley en cuestión es impulsada por un legislador republicano y uno demócrata.Correos electrónicos que vincularían a TrumpCon la ayuda de su cómplice Ghislaine Maxwell actuando como reclutadora, Epstein hacía venir a menores a sus residencias, especialmente en Nueva York y Florida. La mujer cumple una condena de 20 años de prisión por explotación sexual.Una parte de los estadounidenses y figuras de la derecha y de la izquierda creen que Epstein fue asesinado para evitar que implicara en el escándalo a personalidades destacadas.El caso se reactivó esta semana con la publicación de correos electrónicos del financiero neoyorquino. Donald Trump "sabía sobre las chicas" e incluso "pasó varias horas" con una de ellas, afirman los mensajes de Jeffrey Epstein, revelados por congresistas demócratas.El presidente estadounidense siempre alegó desconocer la explotación sexual de menores por parte de Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, a quienes frecuentó antes de enemistarse con ellos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Varias personas han muerto y otras más han resultado heridas tras ser atropelladas por un bus de dos pisos en el centro de Estocolmo, informó la Policía sueca, que no ha ofrecido hasta ahora cifras concretas. El conductor del autobús fue detenido y se abrió un caso por homicidio involuntario. La Policía no cree que se trate de terrorismo, según la televisión pública SVT. Otros medios, como el digital Expressen, apuntan a un posible problema de salud del chófer, que estrelló el bus contra una parada. (Lea también: La principal duda sobre accidente en av. Mutis donde murió pareja: habla abogado de víctimas)La portavoz de la Policía, Nadya Norton, indicó que "tenemos que interrogarlo, luego veremos si será liberado o puesto bajo custodia"."Varias personas atropelladas por un autobús en Valhallavägen a la altura del Instituto de Tecnología. En el suceso hay tanto personas heridas como muertas", señala el último comunicado policial. Según declaró un portavoz de la región de Estocolmo a SVT, hay tres muertos y dos heridos, aunque esa cifra no ha sido confirmada de forma oficial.“Debía haber gente debajo del bus” De acuerdo con los servicios de emergencias, el bus de dos pisos estaba fuera de servicio y no llevaba pasajeros en el momento del accidente, que tuvo lugar en el barrio de Östermalm, en el centro de la capital sueca. "Hay personas heridas y muertas en el incidente. La policía, de momento, no hace comentarios sobre el número, el género ni la edad de las víctimas", indicaron las autoridades en un comunicado. Según imágenes de los medios suecos, equipos de rescate trabajaban bajo la parte inferior del bus de dos pisos, aparentemente ayudando a personas atrapadas.El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, dio el pésame a las víctimas y sus familias. "Recibí la trágica noticia de que varias personas fallecieron y resultaron heridas en una parada de autobús en el centro de Estocolmo", escribió en X."Personas que quizá se dirigían a casa para reunirse con sus familiares, amigos o para pasar una tranquila velada en casa. Aún desconocemos la causa, pero en estos momentos mis pensamientos están principalmente con los afectados y sus seres queridos", añadió.Una mujer que se identificó como Michelle Mac Key contó al diario Expressen que se bajó de otro autobús en el lugar del drama justo después de que ocurriera. "Crucé la calle y vi el autobús de dos pisos que había arrollado a toda la fila de personas que esperaban en la parada", dijo. Mac Key recordó que vio tanto a heridos como a muertos tirados en el suelo. "Debía de haber más gente debajo del autobús", señaló. (Lea también: Bus con pasajeros cayó por abismo de 200 metros en Perú: reportan 37 muertos y decenas de heridos)Como enfermera de profesión, ella y un médico ofrecieron su ayuda a la policía cuando llegó. "Nos dijeron que nos quedáramos junto a los cadáveres", declaró. "Al principio pensé que era un simulacro, que quizá eran muñecos. Era tan irreal… un caos", añadió.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Estados Unidos destruyó esta semana otra presunta narcolancha en el Caribe, matando a las cuatro personas que iban a bordo, según medios estadounidenses que citan a un funcionario del Departamento de Defensa. (Lea también: Ataques a supuestas narcolanchas son legales, según Departamento de Justicia de EE. UU.)No está claro cuándo ocurrió el ataque: según CBS News fue el lunes 10 de noviembre, mientras que el New York Times lo sitúa el miércoles. Ambas versiones se basan en declaraciones de un funcionario del Pentágono.Estados Unidos desplegó desde septiembre buques de guerra, aviones caza y miles de soldados en el Caribe para estas operaciones contra el narcotráfico presuntamente proveniente de Venezuela y Colombia.Ya son 21 las supuestas narcolanchas bombardeadas con un saldo de por lo menos 80 muertos.Esta campaña militar ha sido denunciada por la ONU y numerosos países. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, señaló que hay "fuertes indicios" de ejecuciones "extrajudiciales".Sin embargo, Estados Unidos tiene la intención de continuar con sus operaciones. Un portaaviones estadounidense llegó el martes a la región, lo que marca un aumento considerable de los medios militares movilizados por Washington.Venezuela activó ese mismo día nuevos ejercicios militares en todo el país para responder a lo que considera "amenazas imperiales" de Estados Unidos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Operación Lanza SurEl bombardeo se conoce luego de que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunciara una nueva ofensiva sin explicar los objetivos y las implicaciones de este paso en su estrategia contra el narcotráfico en el Caribe y generando mayor tensión en plena presión de la Administración del presidente, Donald Trump, sobre Venezuela.El anuncio de Hegseth no fue acompañado de contexto ni de la temporalidad de la misión, por lo que generó dudas sobre si se trata de un renombramiento de los operativos que el Comando Sur realiza en aguas internacionales desde agosto en el Caribe y el Pacífico contra supuestas narcolanchas que transportan drogas o si es un nuevo paso de la estrategia con operativos aún no anunciados.Horas antes de la noticia del Pentágono, el secretario de Estado, Marco Rubio, descartó la presencia de fuerzas militares en México y rechazó emprender "acciones unilaterales" en el país vecino contra el narcotráfico sin que las autoridades del país lo pidan.Sin embargo, en el caso de Venezuela y Colombia, Trump no descartó posibles ataques a objetivos terrestres, según anunció en octubre en diferentes intervenciones en el Despacho Oval.La ONU ha rechazado estos ataques por violar el derecho internacional.El despliegue militar de Estados Unidos incluye desde hace tres días el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, y todo su grupo de ataque (más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas).Washington también mandó fuerzas terrestres a Panamá, la primera vez en más de dos décadas que el Ejército estadounidense desplaza al país tropas convencionales. Tanto Estados Unidos como Panamá han negado que ese movimiento tenga algo que ver con las operaciones del Caribe, que, según informes oficiales, han servido para incautar más de 76.000 libras de drogas.Venezuela responde a la "amenaza"Este despliegue militar ha tensado la relación de Washington con Colombia y su presidente, Gustavo Petro, acusado por Trump de ser "narcotraficante" y sancionado económicamente en consecuencia. El suramericano ha rechazado los ataques a las supuestas narcolanchas tachándolos de "ejecuciones extrajudiciales".Sin embargo, la presión principal la ejerce Trump contra Venezuela y Nicolás Maduro, a quien señala de liderar el Cartel de los Soles para exportar drogas a Estados Unidos.Maduro ha denunciado la "amenaza" de la presencia militar estadounidense cerca de sus costas y asegura que responde a la voluntad de la Casa Blanca de propiciar "un cambio de régimen" y sacar del poder al chavismo. Además ha llamado a la población a prepararse para una eventual "lucha armada" y ha ordenado la creación de unos comandos de defensa integrados por ciudadanos, militares y funcionarios públicos.También anunció el despliegue de 200.000 militares y la "movilización de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos" para hacerle frente a Estados Unidos.La líder opositora Maria Corina Machado, Premio Nobel de la Paz de 2025, habló el miércoles de estar en las "horas decisivas" de "un momento histórico", sin hablar explícitamente de la ofensiva estadounidense pero pidiendo una "transición pacífica" en Venezuela, avivando todavía más los rumores de un posible ataque directo de Estados Unidos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL