Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
En julio de 2025, una familia bogotana que soñaba con conocer el mar de los siete colores fue hallada sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. La pareja conformada por Viviana Canro y Nelson Martínez, junto a su hijo de cuatro años, Matías, murió en circunstancias que desconcertaron a sus seres queridos y al país entero. No había señales de violencia, ni heridas, ni armas. Solo silencio, dolor y una incógnita que tardó semanas en resolverse.Un equipo de Séptimo Día viajó a la isla para investigar el caso, acompañados por Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor. Lo que encontraron fue una historia marcada por la ilusión y una muerte que pudo haberse evitado.La historia detrás de la familia Martínez CanroViviana Canro era una estilista de 42 años, mientras su esposo Nelson Martínez, de 52, trabajaba como conductor de rutas escolares. Ambos vivían en Bosa, al sur de Bogotá, y habían formado una familia con hijos de matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana.Nelson y Viviana se casaron en 2018. “Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.El sueño de conocer el mar de San AndrésEn mayo de 2025, Viviana y Nelson decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia Zuluaga, madre de Viviana.Durante un año, la pareja trabajó horas extras y pagó el viaje por cuotas. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La primera noche en el hotel PortobeloDesde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana le habló a su hija Mayerly en Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día de la familia muerta en hotelA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.El hallazgo en la habitación 404“Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”.Viviana, Nelson y Matías estaban muertos. “Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Primeras hipótesis: sin señales de violenciaCerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Sin heridas visibles, la sospecha se centró en una posible intoxicación. Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que dice la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para principalmente fumigaciones en lugares abiertos, no en espacios cerrados.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijo un vocero del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su declaración.El dolor de los que quedaron“Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”, dijo Orlando. La familia Martínez Canro soñó con unas vacaciones en el mar. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana.La Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, el país sigue preguntándose cómo una fumigación pudo terminar con la vida de tres personas en durante unas vacaciones familiares.
Como todos los domingos, tres grandes historias en Los Informantes: Andrea Montañez, exagente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, persiguió a Pablo Escobar mientras ocultaba su identidad de género; Benjamín Méndez, reclutado por las FARC a los 13 años, terminó en el Ejército Nacional y aún busca a su madre. Y Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Lucho Díaz, sobrevivió a un secuestro y hoy canta vallenatos, lidera una fundación y entrena a jóvenes en su escuela de fútbol.Un agente que lo cambió todoAndrea Montañez fue agente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, el grupo élite que persiguió a Pablo Escobar durante los años más violentos del narcoterrorismo en Colombia. Durante siete años, vivió entre operativos de inteligencia, persecuciones y secretos, mientras ocultaba una verdad aún más profunda: su identidad de género. Aunque enfrentó al capo más temido del país, el miedo más grande era vestirse de mujer en público. Su vida estuvo marcada por una doble existencia, entre el deber policial y el deseo de ser quien realmente era.Hoy, Andrea vive en Estados Unidos, donde se convirtió en una activista trans visible y comprometida. A los 60 años, dejó atrás el uniforme y el silencio para alzar la voz por los derechos de las minorías. Su historia es un testimonio de transformación, valentía y memoria: honra a la primera mujer trans que conoció, su amiga e informante asesinada, llevando su nombre como símbolo de lucha. “Antes tenía una pistola que me defendía, ahora tengo una voz más brava que la pistola”, dice Andrea, decidida a contar su historia una y otra vez, sin miedo y sin disfraces.Cambio de bandoA los 13 años, Benjamín Méndez se entregó a las FARC para evitar que reclutaran a su hermana. Nunca volvió a saber de su familia. El fusil que le dieron era más grande que él, y su infancia quedó marcada por abusos, violencia y escenas atroces como el canibalismo. Tras desertar, terminó en el Ejército Nacional, donde usó lo aprendido en la guerrilla para combatirla. Hoy, después de más de 30 años de servicio, sigue buscando a su madre.Su historia refleja los horrores del conflicto armado en Colombia: el reclutamiento infantil, el desarraigo y la guerra como destino. Pero también muestra cómo una decisión puede cambiar el rumbo. Benjamín comparte su testimonio con la esperanza de reconstruir lo que perdió: su familia.El papá de Lucho DíazLuis Manuel Díaz, conocido como El Mane y padre del futbolista Lucho Díaz, reveló detalles desconocidos sobre su secuestro ocurrido en octubre de 2023, como el impacto emocional que vivió durante los 12 días en manos del ELN y cómo fue traicionado por un amigo cercano. Aunque no le gusta hablar mucho del tema, contó que perdonó a sus secuestradores y que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. Tras el episodio, se mudó con su esposa de Barrancas a Barranquilla, en parte por seguridad.El Mane Díaz aprovechó la fama que le llegó por el éxito de su hijo para fortalecer la Fundación Luis Díaz, apoyar a jóvenes futbolistas de escasos recursos y lanzar oficialmente su carrera musical. También dejó el alcohol tras un problema de salud y sigue siendo el mayor fan de Lucho, a quien llama después de cada partido.
La Vuelta a España 2025 se vio afectada por varias protestas en sus diferentes jornadas, hechos que hicieron recortar varias fracciones e incluso, impidieron que muchas otras terminaran.Los manifestantes, cargados con un arsenal de banderas de Palestina, se interpusieron en las vías, sabotearon las llegadas, derribaron árboles, lanzaron clavos y hasta agredieron a los ciclistas, como lo denunció el danés Jonas Vingegaard, campeón general.Dichos incidentes tenían como aparente justificación el rechazo a la participación del equipo Israel-PremierTech en la ronda ibérica, motivo por el que los organizadores de la carrera le pidieron a esa escuadra que se retirara, pero los dirigentes de esa formación se negaron argumentando que tenían legítimo derecho de competir.En consecuencia, el repudio al conjunto de Medio Oriente fue la constante entre los activistas al considerar que de esa manera la Vuelta estaría avalando los ataques de Israel a la Franja de Gaza.Lo particular fue que Pedro Rodríguez, jefe del Gobierno en España, felicitó a los manifestantes al final de la carrera, mientras que desde Israel se anunció respuesta a dichas palabras.Lo cierto es que la última etapa no pudo concluir por los destrozos en la zona de meta y que la premiación final se tuvo que aplazar y cambiar hacia otro escenario.Sin embargo, uno de los que alzó los brazos más que los demás fue justamente el equipo israelí, que se quedó con el título de campeón de los jóvenes con el pedalista estadounidense Matthew Riccitello, de 20 años de edad y que además de adjudicarse la camiseta blanca que lo acredita como tal, finalizó quinto en la clasificación general.Isael terminó festejando en Vuelta a España, pese a protestasLa escuadra hebrea, que para próximas carreras anunció que solo usaría en su uniforme las iniciales IPT para evitar más incidentes, celebró el título de campeón juvenil obtenido por su mejor hombre en la ronda ibérica.“Matthew Riccitello finalmente tuvo su momento en el podio en la Vuelta. ¡Un logro brillante para el joven corredor estadounidense!”, publicó el equipo en redes sociales junto a la fotografía respectiva en el podio.De esta manera, Riccitello fue uno de los 4 campeones, los otros 3 fueron: los daneses Jonas Vingegaard, que se impuso en la general, y Mads Pedersen, líder de la clasificación por puntos, así como el australiano Jay Vine, ‘rey de la montaña’.Entre tanto, los mejores colombianos de la carrera fueron Harold Tejada, Santiago Buitrago y Egan Bernal, en los puestos 12, 15 y 17 de la clasificación final, respectivamente.
En videos que circularon en redes sociales en la mañana de este lunes 15 de septiembre se observa la magnitud del accidente que paralizó parte de la carrera 30 en Bogotá. Las imágenes muestran el caos en plena vía: una motocicleta tendida sobre el pavimento, una volqueta estacionada metros más atrás y, en medio del escenario, un bus de TransMilenio detenido en los carriles exclusivos. Decenas de ciudadanos rodean la escena, mientras los uniformados de tránsito instalan conos para acordonar la zona. El accidente ocurrió a la altura de la calle 22C, sobre la avenida NQS, y dejó como saldo la muerte de una mujer motociclista de unos 35 años, según confirmaron las autoridades. La Secretaría de Movilidad reportó que en el siniestro estuvieron involucrados tres vehículos: un bus articulado del sistema de transporte masivo, una volqueta y la moto en la que se desplazaba la víctima. La magnitud del choque obligó a suspender el tráfico en sentido sur-norte y generó un colapso que se extendió por varios kilómetros.De acuerdo con información preliminar recogida por Noticias Caracol, la mujer perdió el control de su motocicleta tras pasar por un bache en la vía. En las grabaciones se aprecia cómo el tráfico estaba congestionado y los vehículos avanzaban con dificultad. Tras caer sobre el carril exclusivo, la motociclista fue arrollada por un bus articulado que circulaba en ese momento. El impacto fue fatal y no hubo oportunidad de reanimarla. Hasta ahora, la identidad de la víctima no ha sido revelada por las autoridades.Los testigos que compartieron las grabaciones describieron los momentos de tensión. En una de las grabaciones se aprecia cómo la movilidad quedó prácticamente congelada en la NQS. Filas de carros permanecían detenidas, mientras los buses articulados permanecían inmóviles sobre los carriles exclusivos. Al mismo tiempo, las imágenes muestran a decenas de pasajeros descendiendo de los articulados y caminando por la calzada preferencial. Con mochilas al hombro, algunos se apresuraban para no llegar tarde al trabajo o a sus estudios y otros caminaban lento en medio del tráfico paralizado.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un bache habría sido la causa por la cual una motociclista en Bogotá fue víctima de un accidente de tránsito en la NQS con calle 22C. La mujer, lamentablemente, perdió la vida luego de ser arrollada por un bus de Transmilenio, lo cual generó caos en la mañana del lunes.Noticias Caracol conoció detalles sobre el accidente que terminó con la vida de la joven mujer de 35 años. Corrían las 8:00 de la mañana cuando la motociclista iba pasando entre vehículos por el carril mixto de la carrera 30. En ese momento, la mujer conducía al lado de una volqueta entre el carril mixto y el carril exclusivo de TransMilenio cuando se habría encontrado con un bache, el cual le hizo perder el control de su moto. La joven cayó a la calzada de TM y justo en ese instante pasaba un bus articulado, el cual le pasó por encima.Hasta el momento, se desconoce la identidad de la motociclista de 35 años fallecida en este siniestro vial que causó un trancón monumental. Incluso, cientos de ciudadanos optaron por bajarse de los buses de TransMilenio para caminar sobre la calzada exclusiva hacia sus lugares de trabajo.No solo el tránsito por el carril preferencial se vio afectado sino también la circulación de vehículos por el carril mixto.Unidades de criminalística hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y efectivos de la Policía de Tránsito de Bogotá comenzaron operaciones para normalizar la movilidad en esta zona muy transitada del centro de Bogotá.La empresa Transmilenio informó que la estación CAD tuvo que ser cerrada por el caos que se generó tras el siniestro vial y les pidió a los usuarios no salirse de los buses: "Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados". CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este lunes 15 de septiembre de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia se fijó en $3.906,24 pesos por dólar estadounidense, según el reporte oficial del Banco de la República. Este valor representa una leve variación frente al cierre del viernes 12 de septiembre, cuando la TRM se ubicó en $3.903,18, lo que implica un incremento de $3,06 pesos en el inicio de la semana.El comportamiento del dólar en Colombia durante la jornada del viernes 12 de septiembre fue relativamente estable, aunque con una ligera tendencia bajista. La TRM de ese día representó una caída de $18,40 pesos (-0,47%) respecto al jueves 11 de septiembre, cuando se ubicó en $3.921,58. Durante el viernes, el dólar abrió en $3.914,50, alcanzó un máximo de $3.918,25 y cerró en $3.891,00, mostrando una volatilidad intradía de 27,25 pesos. Este comportamiento reflejó una jornada de baja presión en el mercado cambiario, con un volumen negociado superior a USD 1.343 millones en 1.815 operaciones, según datos del mercado SPOT. El mes de septiembre ha mostrado una clara tendencia bajista en el precio del dólar en Colombia. Desde el 1 de septiembre, cuando la TRM se ubicó en $4.018,41, hasta el 15 de septiembre, con una TRM de $3.906,24, se ha registrado una caída acumulada de $112,17 pesos, equivalente a una variación negativa del 2,79%.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 15 de septiembre de 2025Precio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.940$4.020Medellín$3.790$3.960Cali$3.850$3.990Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.250$3.960Pereira$3.730$3.800Comportamiento del dólar en agosto de 2025Durante el mes de agosto de 2025, el precio dólar presentó una caída significativa. La Tasa Representativa del Mercado inició el mes en $4.186,71 el viernes 1 de agosto y cerró en $4.018,41 el domingo 31 de agosto. Esta variación representa una disminución de $168,30, equivalente a un descenso del 4,02 % en el valor de la divisa frente al peso colombiano. El promedio de la TRM durante agosto fue de $4.047,41, con un valor mínimo de $4.008,70 registrado el 23 de agosto y un valor máximo de $4.186,71 al inicio del mes. La mediana se ubicó en $4.034,74, lo que indica que la mayoría de los días la TRM estuvo por debajo de ese valor. El comportamiento del dólar en agosto reflejó una baja volatilidad, con una desviación estándar de $43,31 y un coeficiente de variación de 1,07 %.El euro se mantiene estable por encima de 1,17 dólaresEl euro se mantuvo el viernes estable por encima de los 1,17 dólares tras la publicación de la caída de la confianza del consumidor en EE. UU. en septiembre, que fue más fuerte de lo previsto. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1719 dólares, frente a los 1,1735 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1718 dólares. La caída de la confianza del consumidor en EE. UU. reforzó las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) bajará los tipos de interés en 50 puntos básicos y debilitaron al dólar. El euro no continuó el avance del jueves cuando datos del mercado laboral, un aumento mayor de las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, y de la inflación de Estados Unidos también impulsaron las expectativas de que la Fed será más agresiva.Sin embargo, se han reducido las perspectivas en los mercados de que el BCE bajará de nuevo sus tipos de interés este año después de las declaraciones de su presidenta, Christine Lagarde, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno. Lagarde dijo que "el proceso desinflacionario ha concluido", que el BCE está "en un buen lugar" y que se ha reducido algo la incertidumbre después de que EE. UU. y la Unión Europea (UE) llegaran a un acuerdo comercial.Asimismo, Lagarde consideró que los riesgos para el crecimiento están más equilibrados. No obstante, el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, consideró este viernes que es "perfectamente posible" que el BCE decida bajar los tipos de interés próximamente."Nada está predeterminado, pero es perfectamente posible que haya otro recorte de tipos en las próximas reuniones", manifestó Villeroy de Galhau en una entrevista al medio BFM Business.El BCE prevé que la inflación se va a mantener en torno al objetivo del 2 % a medio plazo y por ello no es necesario recortar más el precio del dinero. La inflación subió en agosto en España un 2,7 %, en Alemania un 2,1 %, y en Francia un 0,8 %. Los mercados están a la espera de la revisión de la evaluación de la deuda soberana francesa que va a hacer la agencia de calificación Fitch, ya que podría bajarle la nota. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1703 y 1,1747 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Real Madrid se vio obligado a retrasar una hora el entrenamiento oficial UEFA previo a su estreno en la Liga de Campeones, por la visita a la ciudad deportiva de Valdebebas de personal sanitario para realizar a seis jugadores un control antidopaje de LaLiga."Son cosas que no están en nuestra mano, son protocolos de LaLiga y ha tocado hoy. Nos ha retrasado el entrenamiento. No lo controlamos nosotros", lamentó Xabi Alonso a la conclusión de una sesión que alteró el plan habitual.Al Real Madrid no le gustó que el control se haya realizado en vísperas del estreno en la Liga de Campeones y, según apuntan fuentes del club blanco, habrían preferido que no alterase su planificación y se hubiese realizado pasado el martes, día en el que se enfrentan al Olympique de Marsella en el estadio Santiago Bernabéu.En lo deportivo, tanto Jude Bellingham como Eduardo Camavinga y Endrick repitieron presencia con el grupo. El delantero brasileño en la mitad de la sesión, mientras que sus dos compañeros ya completan el entrenamiento al mismo ritmo que sus compañeros y se acercan al momento de su regreso para disputar los primeros minutos de la temporada.El entrenamiento se inició con una sesión de vídeo en la que Xabi Alonso desgranó las cualidades del Olympique de Marsella y con un paso por el gimnasio para completar ejercicios de activación. Ya sobre el césped, los jugadores del Real Madrid con las ausencias de los lesionados Ferland Mendy y Antonio Rüdiger, se ejercitaron con balón en varios ejercicios, afinaron puntería en series de remate y compitieron en intensos partidos en espacios reducidos.Sin embargo, LaLiga aclaró que no realiza controles antidopaje y que no es su competencia, después de que seis jugadores del Real Madrid se sometieran a ellos este lunes en la ciudad deportiva de Valdebebas. Los controles fueron solicitados por la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD), responsable de la misión de control, que solicitó a la empresa que los lleva a cabo que los realizara entre los día 5 y 20 del presente mes, confirmaron a EFE fuentes del organismo.La citada empresa decidió hacerlos este lunes en coincidencia con un entrenamiento para garantizar la presencia de los deportistas que deben someterse al control antidopaje.
El delantero colombiano Jhon Jáder Durán vive días complicados en Turquía. El atacante de 21 años llegó al Fenerbahce en condición de cedido por parte del Al Nassr de Arabia Saudita, en una operación que generó gran expectativa en el balompié otomano. Sin embargo, su rendimiento hasta la fecha no ha estado a la altura de lo que se esperaba de uno de los fichajes más llamativos del mercado.Durán ha disputado apenas seis partidos oficiales con el club de Estambul, en los que registra un gol y una asistencia. Números que, para muchos aficionados y medios locales, resultan insuficientes para un jugador que fue recibido como una de las grandes apuestas ofensivas del equipo. Esto ha provocado que las críticas no se hagan esperar, generando dudas sobre si podrá consolidarse en un plantel que tiene la presión constante de pelear por el título de la Superliga turca y de ser protagonista en torneos internacionales.¿Cuándo volverá a jugar Jhon Durán?El panorama de Durán se complicó aún más el pasado 27 de agosto, cuando sufrió una molestia física en la derrota de su equipo 1-0 frente al Benfica, en un partido válido por los playoffs de la Champions League. Desde entonces, no ha vuelto a sumar minutos con la camiseta del Fenerbahce.El atacante antioqueño viajó a Barcelona para someterse a estudios médicos y acelerar su recuperación. Allí se descartó una intervención quirúrgica, lo que representa un alivio tanto para el jugador como para el club. No obstante, su recuperación avanza con cautela.En las últimas horas, Durán fue visto en muletas a su llegada a Estambul, aunque los informes apuntan a que ya no las necesita de manera permanente. El periodista turco Sercan Hamzaoğlu aseguró en su cuenta de X que el colombiano estaría listo para volver en un par de semanas: “Jhon Durán, quien fue visto usando muletas tras su lesión, ya no las necesitaba en el partido contra el Trabzonspor. Se espera que vuelva a la cancha en dos semanas”, escribió.Por su parte, el comunicador Gürkan Ak informó que el jugador será sometido a nuevas evaluaciones médicas tras haber recibido una inyección en el tobillo. Según explicó, el cuerpo médico del club elaborará un plan específico para reanudar los entrenamientos y determinar la fecha exacta de su regreso.¿Cuándo volverá a jugar Fenerbahce?Mientras tanto, el calendario no da tregua para el Fenerbahce. El conjunto de Estambul afrontará el próximo miércoles 17 de septiembre un partido aplazado por la primera jornada de la Superliga turca. Ese día recibirá en condición de local al Alanyaspor, en un compromiso que está programado para las 12:00 p. m. (hora colombiana).
En la mañana de este lunes, 15 de septiembre de 2025, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que se presentó un accidente de tránsito en la carrera 30 con calle 22C, en el cual falleció una persona entre los carriles mixto y de Transmilenio.De acuerdo con la entidad, un bus de Transmilenio, una volqueta y una motocicleta fueron los vehículos involucrados en este siniestro vial donde una persona murió.Noticias Caracol conoció que la motociclista involucrada, una mujer de aproximadamente 35 años, perdió el control de su vehículo tras pasar por encima de un bache, luego cayó a la calzada de Transmilenio y un bus del sistema de transporte lo arrolló.Hasta el momento, se desconoce la identidad de la mujer muerta en este accidente de tránsito y la movilidad en esta zona de Bogotá está colapsada sentido sur-norte.La Secretaría de Movilidad indicó a los conductores que las rutas alternas que pueden tomar son la avenida Comuneros (calle 6) y la avenida Circunvalar. Las autoridades están a la espera de que se realicen las actividades de criminalística para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y recuperar la movilidad en esta zona.10:00 a. m.: Se recupera la movilidad en la NQSSobre las 10:00 de la mañana, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que unidades de criminalística llevaron a cabo las acciones urgentes y ya levantaron el cuerpo sin vida de la motociclista de 35 años.La movilidad en la NQS se recupera de a poco, aunque aún hay trancones sobre esta importante avenida de la ciudad.La Secretaría de Movilidad dijo que "lamenta este siniestro vial y se solidariza con los familiares de la persona fallecida".Por su parte, la empresa TransMilenio informó que el servicio por la calzada exclusiva se restableció y la estación CAD volvió a funcionar con normalidad.9:00 a.m. Estación de Transmilenio estuvo cerrada por accidente en la NQSLa empresa Transmilenio informó que tras el accidente se tuvo que cerrar el servicio en al estación CAD. Además, solicitó a los usuarios no bajarse de los buses.Sin embargo, cientos de personas tomaron la decisión de descender de los articulados y caminar por la calzada preferencial de Transmilenio para llegar a sus destinos."Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados", informó la empresa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Santos y Atlético Mineiro igualaron 1-1 en un encuentro correspondiente a la fecha 22 del Brasileirao, disputado en el estadio Arena MRV. Más allá del resultado, el foco estuvo puesto en Neymar, quien desperdició dos ocasiones claras de gol y expresó su disconformidad con el estado del campo de juego, específicamente con el césped sintético.El delantero, reincorporado al conjunto paulista tras su paso por Arabia Saudita, tuvo un partido discreto en términos de efectividad. La primera oportunidad desaprovechada se dio a los 6 minutos del primer tiempo, cuando recibió sin marca dentro del área, pero su remate fue contenido por el arquero Everson. Minutos antes del descanso, volvió a quedar frente al arco tras una buena acción de Lautaro Díaz, pero no logró concretar.Atlético Mineiro abrió el marcador en el segundo tiempo a través de Igor Gomes, quien aprovechó un error defensivo del conjunto local. Santos consiguió empatar sobre el final del encuentro gracias a un penal convertido por Tiquinho Soares, salvando así un punto en condición de visitante.Finalizado el encuentro, Neymar publicó un mensaje en redes sociales cuestionando el tipo de superficie en la que se disputó el encuentro. “Comprobado, el sintético es una mierda”, escribió en una historia de Instagram, en alusión al campo de juego del estadio de Atlético Mineiro, que utiliza césped artificial.El comentario generó diversas reacciones, considerando que el jugador ya había manifestado anteriormente su postura contraria a jugar sobre superficies sintéticas. Si bien luego había moderado su posición para facilitar su regreso al fútbol brasileño, este nuevo mensaje reabre el debate sobre el uso de césped artificial en estadios de la liga brasileña.Con este resultado, Santos se mantiene en la parte baja de la tabla, con 23 puntos en 22 fechas, y continúa comprometido en la lucha por evitar el descenso. El equipo aún no encuentra regularidad, y la presión comienza a sentirse tanto en el cuerpo técnico como en los referentes del plantel.Neymar, por su parte, busca recuperar su mejor forma física y futbolística, mientras el club intenta salir de una situación complicada en la tabla de posiciones.Desde su regreso al Santos a principios de 2025, el crack brasileño ha disputado 21 partidos oficiales entre el Brasileirao y el Campeonato Paulista, en los que ha marcado 6 goles y brindado 3 asistencias. Su primer tanto tras volver al club lo convirtió el 17 de febrero, de penal ante Água Santa, partido en el que también dio su primera asistencia. Más recientemente, el 4 de agosto, anotó un doblete frente a Juventude, marcando así su actuación más destacada en la temporada. En total, ha acumulado cerca de 1.514 minutos de juego, reflejando una participación activa aunque todavía irregular en términos de eficacia ofensiva.
Apple ha confirmado oficialmente que la versión final de iOS 26 estará disponible en Colombia y en el resto del mundo a partir del lunes 15 de septiembre de 2025. Esta actualización representa uno de los cambios más importantes en la historia reciente del sistema operativo móvil de la compañía, no solo por su rediseño visual, sino también por la integración de nuevas funciones potenciadas por inteligencia artificial. Apple ha indicado que la disponibilidad de ciertas funciones puede variar según el modelo del dispositivo, el idioma y la región. Por ello, se recomienda consultar la página oficial de Apple para verificar la compatibilidad específica de cada equipo.¿Cuáles son los cambios que trae iOS 26?1. Diseño Liquid GlassUna de las características más destacadas de iOS 26 es el nuevo diseño denominado Liquid Glass, que introduce una estética translúcida y dinámica en toda la interfaz del sistema. Este diseño permite que los elementos visuales reflejen y refracten el entorno, generando una experiencia más fluida y coherente entre aplicaciones, widgets y pantallas. Los íconos, menús y controles se adaptan automáticamente al contexto, ofreciendo una navegación más intuitiva. Además, los usuarios pueden elegir entre modos claros y oscuros, y personalizar la apariencia de la pantalla de inicio y de bloqueo con efectos visuales avanzados.2. Apple IntelligenceiOS 26 incorpora mejoras en Apple Intelligence, el conjunto de herramientas de inteligencia artificial de Apple. Entre las nuevas funciones se incluyen: Traducción en tiempo real durante llamadas y mensajes.Subtítulos generados en vivo en FaceTime.Creación de emojis personalizados mediante Genmoji.Generación automática de recordatorios a partir de correos electrónicos.Acciones inteligentes en la app Atajos, como resumir texto o crear imágenes.Estas funciones están disponibles únicamente en modelos recientes, como el iPhone 15 Pro y posteriores.3. Mejoras en aplicaciones nativasLas aplicaciones integradas en iOS también han recibido actualizaciones importantes:Mensajes: permite crear encuestas interactivas y personalizar fondos de conversación.Teléfono: ofrece una vista unificada de contactos, llamadas recientes y buzón de voz.Mapas: incluye la función Lugares Visitados, que guarda ubicaciones frecuentes y permite compartirlas fácilmente.Safari: presenta una barra de direcciones transparente con estética Liquid Glass.Modelos compatibles con iOS 26La actualización a iOS 26 estará disponible para los siguientes modelos de iPhone: iPhone 11, 11 Pro, 11 Pro MaxiPhone SE (2.ª y 3.ª generación)iPhone 12, 12 mini, 12 Pro, 12 Pro MaxiPhone 13, 13 mini, 13 Pro, 13 Pro MaxiPhone 14, 14 Plus, 14 Pro, 14 Pro MaxiPhone 15, 15 Plus, 15 Pro, 15 Pro MaxiPhone 16 y 17 (todas las variantes, que ya lo traen de fábrica)Es importante tener en cuenta que algunas funciones avanzadas, como las relacionadas con Apple Intelligence, solo estarán disponibles en los modelos más recientes.Cómo preparar su iPhone para la actualizaciónPara garantizar una instalación exitosa y sin contratiempos, Apple recomienda seguir una serie de pasos previos a la actualización:Antes de iniciar el proceso de actualización, se debe confirmar que el modelo de iPhone es compatible con iOS 26. Esta información puede consultarse directamente en el sitio oficial de Apple. Aunque los errores durante la instalación son poco frecuentes, es fundamental contar con una copia de seguridad actualizada. Esta puede realizarse mediante iCloud o conectando el dispositivo a un computador (Mac o PC). Tener un respaldo garantiza que, en caso de fallos, se pueda restaurar la información sin pérdidas.La actualización de iOS 26 puede requerir entre 10 y 20 GB de espacio libre, dependiendo del modelo. Por ello, se recomienda eliminar aplicaciones no utilizadas, fotos duplicadas y archivos innecesarios. También se puede utilizar almacenamiento en la nube para liberar espacio adicional.Durante la instalación, el iPhone debe tener al menos un 50 % de batería o estar conectado a una fuente de energía. Asimismo, se debe contar con una conexión wifi estable para evitar interrupciones en la descarga.Antes de instalar iOS 26, se sugiere tener instalada la versión más reciente de iOS 18. Esto puede reducir el tamaño de la descarga final y facilitar la transición al nuevo sistema operativo.Tenga en cuenta que, vez instalada la actualización, algunas funciones no se activan automáticamente. Entre ellas se encuentran:Filtro de llamadas para bloquear números desconocidos.Filtrado de mensajes de remitentes no registrados.Función Lugares Visitados en Mapas.Para habilitar estas herramientas, se debe acceder a la sección de Ajustes y configurar cada opción según las preferencias del usuario. ¿Cuánto cuesta el iPhone 17 en Colombia?Apple ha confirmado los precios oficiales de la serie iPhone 17 para Colombia, los cuales varían según el modelo y la capacidad de almacenamiento:iPhone 17 (256 GB): desde $5.879.000iPhone 17 Air (256 GB): desde $5.829.000iPhone 17 Pro (256 GB): desde $6.449.000iPhone 17 Pro Max (256 GB): desde $6.999.000Características del iPhone 17Este modelo reciente de Apple combina un diseño refinado con mejoras sustanciales en rendimiento, fotografía, conectividad y eficiencia energética, todo ello potenciado por la integración nativa de iOS 26 y las nuevas funciones de Apple Intelligence.En cuanto al diseño, el iPhone 17 mantiene la estética minimalista característica de Apple, pero incorpora una pantalla OLED LTPO Super Retina XDR de 6,3 pulgadas, con una resolución de 2.622 por 1.206 píxeles. Esta pantalla ofrece una tasa de refresco adaptativa de hasta 120 Hz, lo que permite una experiencia visual fluida tanto en navegación como en reproducción multimedia. Además, alcanza un brillo máximo de 3.000 nits, lo que mejora la visibilidad en exteriores y en condiciones de luz intensa. El dispositivo cuenta con certificación IP68, lo que garantiza resistencia al agua y al polvo, ideal para usuarios que requieren durabilidad sin comprometer el diseño.En términos de rendimiento, el iPhone 17 está equipado con el procesador Apple A19, fabricado en tecnología de 3 nanómetros, lo que se traduce en mayor eficiencia energética y capacidad de procesamiento. Este chip está acompañado por 8 GB de memoria RAM, lo que permite ejecutar múltiples tareas simultáneamente sin pérdida de rendimiento. El almacenamiento interno está disponible en versiones de 256 GB y 512 GB, ofreciendo suficiente espacio para aplicaciones, fotografías, videos y documentos. El sistema operativo iOS 26 viene preinstalado, lo que permite aprovechar desde el primer momento las nuevas funciones de inteligencia artificial, personalización y seguridad.En el apartado fotográfico, el iPhone 17 incorpora una cámara principal de 48 megapíxeles con apertura f/1.6, que mejora la captura en condiciones de baja luz y ofrece mayor detalle en cada imagen. A esta se suma una cámara ultra gran angular de 12 megapíxeles, ideal para paisajes y tomas grupales. La cámara frontal, por su parte, alcanza los 18 megapíxeles y está optimizada con inteligencia artificial para encuadre automático, corrección de iluminación y efectos en tiempo real. El dispositivo permite grabación de video en calidad 4K con soporte para Dolby Vision, lo que garantiza una experiencia cinematográfica tanto en captura como en reproducción.La batería del iPhone 17 tiene una capacidad de 3.692 mAh, suficiente para una jornada completa de uso intensivo. Además, incorpora carga rápida de 40 vatios mediante cable USB-C, y es compatible con carga inalámbrica a través de MagSafe. Estas características permiten una recarga eficiente y segura, adaptada a las necesidades de usuarios que requieren movilidad constante.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Tras un mes de la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, viuda del político, llegó hasta el parque El Golfito, lugar donde le dispararon, para ofrecer unas palabras sobre el porvenir del país. “Miguel sacrificó su vida, el poder ver Alejandro (su hijo) y cosas tan maravillosas como su primer día de colegio, ver graduarse a las niñas y todas las cosas hermosas que una familia llena de amor como la muestra tenía por delante", reflexionó.Tarazona, en diálogo con Noticias Rcn, contó los momentos de tristeza luego de recibir el cuerpo de su esposo. Relató que en el segundo día de velación recibió la visita de la senadora María Fernanda Cabal, también precandidata a la Presidencia por el Centro Democrático.Según Tarazona, una allegada de su familia le comentó que Cabal tenía consigo “un micrófono puesto prendido”. En ese momento, Tarazona le dijo que se quitara el aparato, pero la política negó tenerlo, por lo que la esposa de Uribe Turbay se lo señaló. Y prosiguió a retirárselo, señalando que no se había dado de cuenta de que lo tenía.“Acto seguido, con mi esposo atrás en un cajón, con mis tres hijas y Alejandro, de 4 años, me mira y me amenaza, me imagino yo, con miedo de que yo me meta en la política: ‘Tu no conoces Colombia, tu no sabes cómo es este país, tu no sabes lo que aquí está pasando’”, recordó Tarazona sobre lo que le habría dicho Cabal.La esposa de Uribe Turbay se mostró sorprendida por la conversación que estaba teniendo con Cabal. “Me mataron a mi esposo por hacer política, ¿cómo así que yo no conozco este país?”, añadió en la entrevista.En su reflexión, señaló que en la política se ven egos, ansias de poder y deshonestidad, pero como ser humano no puedes hacer eso. “No puedes coger una viuda, que le acaban de matar a su marido, con sus cuatro hijos, a decirle, a amenazarla, por el miedo a que hay en la contienda política”, agregó, manifestando que para “gobernar hay que ser un buen ser humano”.La respuesta de María Fernanda CabalLuego de las declaraciones de María Claudia Tarazona, la precandidata por el Centro Democrático María Fernanda Cabal manifestó que sí se acercó a saludar a la viuda de Uribe Turbay con un micrófono adherido a su camisa, pues habitualmente lo tiene para atender a los medios de forma permanente en Comisión y Plenaria.“En medio del dolor por la partida de Miguel Uribe, asistí al Capitolio por consideración y respeto. Estoy muy extrañada porque ella fue muy amable conmigo por estar atenta a la situación de Miguel”, agregó.En el comunicado, Cabal señaló que “ningún comentario que haya sido transmitido por la señora María Claudia provino de mí. Miguel y yo competíamos; teníamos una emulación; compartíamos principios fundamentales. También había discrepancias. Y, con profundo dolor por el atentado, fui solamente a saludar a su señora y a su familia”.Cabal es una de las cinco precandidatas del Centro Democrático a la Presidencia. El puesto de Miguel Uribe Turbay fue asumido por el papá del senador, Miguel Uribe Londoño, quien señaló que tomó las banderas de su hijo asesinado. En la carrera también están Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.NOTICIAS CARACOL
En la mañana de este lunes, 15 de septiembre de 2025, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que se presentó un accidente de tránsito en la carrera 30 con calle 22C, en el cual falleció una persona entre los carriles mixto y de Transmilenio.De acuerdo con la entidad, un bus de Transmilenio, una volqueta y una motocicleta fueron los vehículos involucrados en este siniestro vial donde una persona murió.Noticias Caracol conoció que la motociclista involucrada, una mujer de aproximadamente 35 años, perdió el control de su vehículo tras pasar por encima de un bache, luego cayó a la calzada de Transmilenio y un bus del sistema de transporte lo arrolló.Hasta el momento, se desconoce la identidad de la mujer muerta en este accidente de tránsito y la movilidad en esta zona de Bogotá está colapsada sentido sur-norte.La Secretaría de Movilidad indicó a los conductores que las rutas alternas que pueden tomar son la avenida Comuneros (calle 6) y la avenida Circunvalar. Las autoridades están a la espera de que se realicen las actividades de criminalística para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y recuperar la movilidad en esta zona.10:00 a. m.: Se recupera la movilidad en la NQSSobre las 10:00 de la mañana, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que unidades de criminalística llevaron a cabo las acciones urgentes y ya levantaron el cuerpo sin vida de la motociclista de 35 años.La movilidad en la NQS se recupera de a poco, aunque aún hay trancones sobre esta importante avenida de la ciudad.La Secretaría de Movilidad dijo que "lamenta este siniestro vial y se solidariza con los familiares de la persona fallecida".Por su parte, la empresa TransMilenio informó que el servicio por la calzada exclusiva se restableció y la estación CAD volvió a funcionar con normalidad.9:00 a.m. Estación de Transmilenio estuvo cerrada por accidente en la NQSLa empresa Transmilenio informó que tras el accidente se tuvo que cerrar el servicio en al estación CAD. Además, solicitó a los usuarios no bajarse de los buses.Sin embargo, cientos de personas tomaron la decisión de descender de los articulados y caminar por la calzada preferencial de Transmilenio para llegar a sus destinos."Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados", informó la empresa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió este domingo con un "veremos qué pasa" al ser preguntado sobre la posibilidad de que su país lleve a cabo ataques dentro del territorio venezolano. "Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable", declaró Trump ante la prensa en Nueva Jersey, antes de partir hacia Washington. "No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada", agregó el mandatario.Sus declaraciones se producen en medio del creciente enfrentamiento entre ambos países, tras el despliegue de ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Recientemente, Estados Unidos derribó una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar el ataque. "Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas", respondió Trump al ser cuestionado sobre la legalidad de esa operación militar.Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre el país y acusó a Washington de intentar justificar un "plan de amenaza militar e intervención" para "desplazar" a Maduro del poder. El Ejecutivo venezolano aseguró el sábado que un destructor estadounidense "desplegó a dieciocho efectivos con armas largas" y ocupó una embarcación el viernes, donde viajaban "nueve humildes pescadores" que se encontraban en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela. En este contexto, el gobierno de Caracas ordenó la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.Aviones de Estados Unidos llegan a Puerto RicoEntretanto, al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos arribaron a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe. De igual forma, una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses se divisó en esa misma base, según reportaron medios locales. Estos aviones se suman al despliegue estadounidense de ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.Al recibir esta semana al secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, afirmó que su Gobierno "está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico" y calificó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, como "líder del cartel en Venezuela". Por su parte, Maduro exhortó a González a liderar personalmente una posible "invasión" contra su país, luego de que la mandataria confirmara que Estados Unidos seguirá enviado aviones a la isla como parte del despliegue militar que Washington mantiene en el Caribe.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
No cualquiera podía formar parte del Bloque de Búsqueda, ese grupo élite de la Policía Nacional creado en 1986 para atrapar a Pablo Escobar y desmantelar los carteles de la droga. Andrea, antes de su transición de género, fue uno de sus agentes más comprometidos. Durante siete años persiguió al capo más temido de Colombia, mientras libraba una batalla interna aún más compleja: la de su identidad. Hoy, a sus 60 años, vive en Estados Unidos como activista trans, decidida a contar su historia para honrar su verdad y la memoria de quienes no pudieron hacerlo.Andrea Montañez nació en Manizales el 21 de octubre de 1965, en un hogar católico y estricto. Su madre era profesora y su padre oficial de la Policía. Creció rodeada de revólveres de juguete y soldaditos, pero también sentía una atracción profunda por las Barbies de su hermana."Yo tenía miles de revólveres de juguete y soldaditos, pero me mataban las Barbies de mi hermana al mismo tiempo y a veces me imaginaba esas mismas Barbies con las pistolas”, recordó en Los Informantes.Desde muy joven, Andrea supo que algo en ella no encajaba con lo que se esperaba. Se vistió de mujer por primera vez en público durante un reinado escolar, pero la vergüenza y el miedo la acompañaron desde entonces porque para sus compañeros era un juego, pero para ella no."¿Cómo le iba a contar a mis amigos? No, es que quiero vestirme de mujer. ¿Cómo le decía a mi mamá, a mi papá? Sentía vergüenza”, dijo.Así fue su llega al Das y al Bloque de BúsquedaPor sugerencia de su padre, estudió Derecho en el Externado, pero pronto abandonó la carrera influenciada por Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS y su profesor de arma criminalística. Así comenzó su vida como agente investigadora.“Siempre soñé con hacerme el personaje de mujer en el DAS, nunca me tocó, lo soñé, pero me tocó disfrazarme de hombre toda mi vida. Hasta que por fin ya me retiré del servicio y no estoy disfrazada en nada. Ahora soy quien soy”, señaló.Durante su tiempo en el DAS, conoció a una trabajadora sexual trans que se convirtió en su informante y amiga. Esa relación fue un punto de quiebre.“Esta muchacha me puso una peluca y le dije, ‘no, esto no puede ser’”, recordó.La mujer fue brutalmente asesinada. “Fue encontrada picadita en pedacitos y la torturaron, la descubrieron. Para mí eso fue cerrar el caso. Yo no puedo hacer esto, olvidémonos de esto, pero cuando decidí salir y empezar a ser quien soy yo, el nombre que tengo es de ella”, dijo.Tras los pasos del capo Pablo EscobarCuando Pablo Escobar se fugó de La Catedral, Montañez fue enviada a Medellín con el Bloque de Búsqueda. Durante siete años trabajó en el grupo élite que lo persiguió sin descanso.“Eran bloques de la Policía y el DAS, digamos que había un grupo máximo de 30 personas. ¿Y qué tan cerca estuvieron? Varias veces cerquitica, pero siempre había corrupción porque el dinero y el miedo era muy grande en Medellín”, relató.La muerte del capo la marcó profundamente. Aún conserva las fotos del cuerpo de Escobar en el tejado y en la morgue.“En ese momento llega la patrulla de levantamiento de cadáveres que era el DAS y yo conocí al fiscal y me subí a las escaleras con él a ver a Pablo. Veo los disparos que recibió y el de la cabeza, no fue ningún suicidio”, recordó.La doble vida y el despertar de AndreaDespués de Medellín, fue enviada a Cali. Ya se había casado, tenía una hija y estaba divorciada. Por fuera era el rudo investigador, pero por dentro, la confusión persistía. “Seguía en esas confusiones”, recordó.Andrea comenzó a llevar una maleta secreta en sus viajes. “Cuando yo viajaba a hoteles casi siempre llevaba la maleta de Andrea. ¿Y qué había en esa maletica? Faldas o ropa, calzones, brasieres”, dijo.Se volvió a casar, tuvo otro hijo y se mudó a Estados Unidos. Allí, en el anonimato, su verdadera identidad empezó a surgir con más fuerza."Compraba ropa y me la ponía cuando viajaba, la tiraba obviamente, eso botaba plata con ropa y porque no podía no podía traérmelo para la casa. Pero un día traje unos calzones en mi maleta, tremenda pelea me armaron y dije, mejor que piense que es una amante que son mías”, recordó.El inicio de su transición de géneroTras recibir el asilo, consiguió sus papeles y comenzó a trabajar en el aeropuerto de Orlando. El 11 de septiembre de 2001 también estremeció su vida. De día trabajaba en seguridad, de noche empezaba a vivir como Andrea.“Ahí ya me afeito las piernas completamente. Entonces ya mi ex empieza a mirar y mi hijo también empieza a ver eso y me empieza a preguntar. Entonces le dije que iba a hacer ciclismo. Y empecé a ir al médico y las hormonas las empecé a tomar, todavía seguía con la doble vida”, dijo.Pero esa doble vida no podía sostenerse más. Salir del clóset se volvió una urgencia.“Andrea se retiró de estar disfrazada y salió quien era. Los dos nacimos al tiempo”.Activismo y voz propiaHoy, Andrea Montañez es una de las activistas LGBTI más visibles en el estado de Florida. Su historia, marcada por el dolor, la valentía y la transformación, es también un llamado a la empatía y al respeto.“El día que tú te empieces a querer tú misma, ese es el día que tienes que seguir luchando por ti”, dijo.A sus 60 años, vive con orgullo su identidad. “Es que yo soy la misma persona siempre”.Y aunque dejó atrás la pistola, su voz se ha convertido en su arma más poderosa.“Yo a veces digo que antes tenía una pistola que me defendía, ahorita tengo una voz más brava que la pistola”, dijo.Con su voz exigiendo respeto por las minorías, ella está dispuesta a contar su testimonio de transformación una y otra vez porque ya no hay nada que esconder.
Las calles de Bogotá presenciarán una afectación de la movilidad en varios sectores de la ciudad debido a una movilización programada por varios gremios de conductores. El paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre se dará por varias exigencias de los conductores que circulan diariamente. El pasado 9 de septiembre venció el plazo para el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de responder a la solicitud hecha en la reunión oficial seis días antes por más de veinte sectores del transporte. "En esa primera reunión de conductores y motociclistas, se entregó una carta solicitando un espacio amplio y participativo para exponer de primera mano las problemáticas que enfrenta la ciudad en materia de movilidad", se lee en un comunicado del Concejo de Bogotá.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”.“El contrato de grúas demuestra que el sistema está diseñado para enriquecer a unos pocos, mientras se atropella al ciudadano. Esto confirma por qué los conductores hemos decidido salir a movilizarnos: porque el discurso de transparencia no se refleja en los hechos”, agregó el concejal.Lea: Autopista Norte, a la altura de calle 170 en Bogotá, completamente bloqueada por protestas: EN VIVO¿Por qué hay paro en Bogotá este martes 16 de septiembre?Este caso de irregularidades dentro de los procesos de grúas y patios se convirtió en gasolina para llevar a cabo el paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre. En una intervención del concejal se citaron las razones por las que saldrán a las calles. "Bogotá enfrenta dificultades que deben ser escuchadas y atendidas con urgencia:Mala gestión: trancones permanentes, buses de Transmilenio varados y sin planes de contingencia, mala planeación de obras como Calle 13 y Carrera 50, cero estrategias de gestión del tráfico de la ciudad, malla vial en pésimo estado.Irregularidades: abusos en el contrato de grúas y patios, cámaras de foto detección sin autorización, trámites de atención al ciudadano que afectan procesos como impugnaciones sin respuesta, violación del debido proceso, no entrega de grabaciones de las body cam.Malos procedimientos en las vías: agentes de tránsito que exceden sus funciones, retienen documentos, llaves o maltratan a conductores, se llevan los elementos del servicio para sus casas lo que genera desconfianza frente a las instituciones".Miembros de diversos gremios de conductores participarán del paro en Bogotá, entre ellos se encuentran domiciliarios, transportadores de carga, conductores de grúas, conductores de rutas escolares, motociclistas de plataforma, asociaciones de clubes, conductores de servicio especial y particulares. De acuerdo con el medio RedMás, estos son 18 los motivos por los que los conductores saldrán a las calles:Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque TransMilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Arauca se extremó aún más la ya tensa situación de seguridad luego del asesinato del subintendente de la Policía Nacional Jorge Armando Tapias, jefe de seguridad del alcalde de la capital de este departamento, Juan Alfredo Qüenza Ramos. El subintendente se encontraba el sábado en la noche en un billar a orillas del río Arauca, cuando hasta allí llegó un sicario y le disparó en varias ocasiones. El comandante de Policía en Arauca, el coronel Carlos Angarita, ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien brinde información para identificar y capturar a los responsables."La institución está de luto. Arauca está de luto. Hoy condenamos terminantemente los hechos ocurridos el día de ayer 13 de septiembre, donde atentan contra la integridad del señor subintendente Jorge Armando Tapias Pinto, quien recibe varios impactos por arma de fuego", afirmó el coronel Angarita en un video.Alcalde al borde del llanto por asesinato de su jefe de seguridadEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, el alcalde de Arauca capital, Juan Alfredo Qüenza Ramos, rechazó el asesinato de su jefe de seguridad, quien se encontraba en su día de descanso. Según explicó, su administración se había preparado para este domingo por la conmemoración del Frente Domingo Laín, que es del ELN y opera en su departamento."El día jueves a las 4 p.m., como primera autoridad, cité a un consejo de seguridad, teniendo en cuenta que el día de hoy (este domingo) es la conmemoración de los 45 años de creación o fundación del Frente Domingo Laín. Históricamente, esa agrupación guerrillera ha instalado en nuestro municipio banderas, pancartas y desde que vengo siendo alcalde del municipio de Arauca he conllevado a no dejarlos instalar y que si los instalan con la fuerza pública los retiramos de manera inmediata. Teníamos absolutamente todo organizado, un despliegue de Ejército, Armada, Policía, Fiscalía y cuerpos de inteligencia para afrontar desde la noche anterior y la madrugada de hoy, que era cuando siempre aparecían este tipo de pancartas, y pues lamentablemente fue vilmente asesinado Jorge Tapias, mi jefe de protección, mi amigo", contó el alcalde Qüenza .El mandatario local habló al borde del llanto del asesinato de su jefe de seguridad, pues relató que tenía una amistad con él: "Hoy hago responsable directamente al Frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional. Eso tiene nombre propio. A Tapias lo distinguía desde que fue jefe de seguridad del exgobernador Willinton Rodríguez, cuando yo era diputado del departamento de Arauca. Teníamos una cercanía desde antes de mi periodo de gobierno. Era mi sombra, era la persona que me acompañaba hasta altas horas de la noche en las actividades. Nos desplazábamos a lo largo y ancho de nuestro departamento".El alcalde también alertó que la situación en su municipio es alarmante, pues "ha presentado una lamentable cifra de tres policías asesinados en una sola semana". Y señaló que el comisionado de Paz "nunca ha llegado a nuestro territorio, donde lamentablemente como autoridades locales estamos solos, estamos desprotegidos".Las autoridades del municipio de Arauca analizan un video de una cámara de seguridad del establecimiento donde se encontraba el subintendente Jorge Armando Tapias para dar con los responsables de este homicidio.NOTICIAS CARACOL
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida se espera que sea un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Coviandina, el concesionario encargado de la operación de la vía al Llano, confirmó este domingo que se llevará a cabo este plan en un tramo de 680 metros. La apertura de esa vía alternativa se da luego de que finalicen las actividades de pavimentación, señalización vertical y horizontal, y las pruebas y análisis del Plan de Manejo de Tráfico. La vía ha sido rehabilitada para el paso alterno de vehículos de hasta 52 toneladas de peso bruto, con un ancho máximo de 4 metros y una longitud máxima de 21 metros para cargas extradimensionadas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso iniciará el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La saga de "El Conjuro" estrenó su cuarta película el pasado 4 de septiembre. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" es hasta ahora el mejor estreno de terror del año y de la historia con 194 millones de dólares en sus primeros tres días de estreno, superando a las películas "It" (2017) e "It: capítulo dos" (2019), que habían logrado 190 y 185 millones, respectivamente."Cuando los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se ven envueltos en otro aterrador caso relacionado con misteriosas criaturas, se ven obligados a resolverlo todo por última vez", se lee en la sinopsis del reciente filme de "El Conjuro". Los actores Patrick Wilson y Vera Farmiga regresan para esta nueva parte, que promete un final de infarto para una de las sagas de terror más exitosas de la historia. Esta saga inició con la primera película de "El Conjuro", estrenada en 2013 y dirigida por James Wan. Esa primera cinta también le dio el inicio a otras sagas como las de "Annabelle" y "La Monja".Lea: "El Conjuro 4: Últimos Ritos": ¿de qué se trata el final de la exitosa saga de cine de terror?¿Dónde ver la saga de El Conjuro y qué orden?Con el final (por ahora) de la saga de películas de "El Conjuro", los seguidores del cine de terror y de esta exitosa serie de filmes podrán volver a verlas en el orden cronológico o de estreno nuevamente. Las películas, tanto las de "El Conjuro" como las de "Annabelle" y "La Monja", se encuentra en un mismo universo y estar interconectadas entre sí.Todas las películas de la saga extendida se encuentran disponibles en la plataforma de streaming HBO Max. Sin embargo, "El Conjuro 4: Últimos Ritos" aún seguirá su paso por salas de cine antes de llegar a la plataforma y unirse a las demás cintas de la historia. Este es el orden cronológico en los que puede disfruta de toda la saga del universo de terror:La Monja: 1952, un cura con un pasado maldito y una novicia al borde de sus votos finales son enviados al Vaticano para investigar la muerte de una joven monja en Rumania y enfrentarse a una fuerza malévola que ha tomado la forma de una monja endemoniada.Annabelle 2: la creación: 1955, 12 años después de la trágica muerte de su pequeña hija, un fabricante de muñecas y su esposa reciben a una monja y varias niñas de un orfanato en su casa, donde se convierten en el objetivo de una creación poseída.La Monja 2: En 1956 en Francia, un sacerdote es asesinado y parece que un mal se está extendiendo. La hermana Irene se encuentra una vez más cara a cara con una fuerza demoníaca.Annabelle: 1967, poco después de que su hogar fuese invadido por satánicos, una pareja experimenta extraños acontecimientos alrededor de una muñeca vieja.El Conjuro: 1971, Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, están llamados a ayudar a una familia aterrorizada por una presencia aterradora en una casa aislada, en lo que será la investigación más desafiante de sus carreras.Annabelle 3: viene a casa: 1972, mientras cuidaba a la hija de Ed y Lorraine Warren, una adolescente y su amiga despiertan sin saberlo un espíritu maligno atrapado en una muñeca.El Conjuro 2: 1977, Ed y Lorraine Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que cría a 4 hijos solos en una casa plagada de un espíritu sobrenatural.El Conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo: 1981, los Warren investigan un homicidio que podría estar relacionado con una posesión demoniaca.El Conjuro 4: últimos ritos: 1986, el más reciente caso de los Warren en la saga de terror. (Actualmente en salas de cine)MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Juan Camilo 'Cucho' Hernández marcó un golazo este domingo 14 de septiembre con el Betis en la Liga de España. El tanto del delantero colombiano se presentó en el tiempo de la adición de la primera parte frente al Levante, al rematar desde fuera del área. con pierna derecha.La anotación del artillero de nuestro país significó el descuento para los 'verdiblancos', el 2-1 parcial, en el Estadio Ciutat de València. Nelson Deossa también fue de la partida en el Betis. Vea acá el gol de Juan Camilo 'Cucho' Hernández HOY en Levante vs. Betis por la Liga de España:
La estadounidense Tara Davis-Woodhall se confirmó como la estrella actual del salto largo al unir el título mundial al olímpico que logró el año pasado, en Tokio, donde la colombiana Natalia Linares brilló para llevarse el bronce.Davis-Woodhall controló el concurso de principio a fin y fue la única que pasó de los 7 metros (7,13 m), para superar a la alemana Malaika Mihambo (6,99 m, plata) y a la propia Linares, que llegó a 6,92 metros, su mejor marca personal.Es la segunda medalla mundial para la saltadora texana de 26 años, después de la plata de hace dos años en Budapest.La ganadora del oro en la capital húngara, la serbia Ivana Vuleta, se retiró hace un año, después de los Juegos Olímpicos.La sorpresa del concurso la dio Natalia Linares, que hasta ahora tenía como principales éxitos su título panamericano de 2023 y el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de este mismo año.En Mundiales había logrado una plata, pero en categoría Sub-20, en 2022.Su concurso de este domingo resultó muy sólido.Se mantuvo desde el primer salto en posiciones virtuales de podio y su mayor distancia la alcanzó en el quinto de los seis intentos.Intentó en el último volar para dar alcance a Mihambo y arrebatarle la plata, toda vez que Davis-Woodhall parecía lejos de su alcance, pero la joven sudamericana no pudo modificar el color de su medalla.Colombia estrena su medallero en Tokio 2025 con este bronce y suma la novena presea de su historia en un Mundial de atletismo, todas ellas conseguidas en los últimos catorce años, ya que el país no estrenó la cuenta hasta la edición de Daegu 2011.La parte principal de la cosecha mundialista histórica de Colombia es responsabilidad de su estrella ya retirada Caterine Ibargüen, que consiguió cinco medallas mundiales (dos oros, una plata, dos bronces) en el triple salto, donde era la reina hasta la llegada de la venezolana Yulimar Rojas.En este Mundial de Tokio, Latinoamérica está teniendo un inicio muy fructífero, con seis medallas ya en solo dos días competición, todas ellas para países diferentes.Antes de este bronce para Colombia, Brasil y México se colgaron platas y Ecuador, Cuba y Uruguay bronces.
La colombiana Natalia Linares festejó el mayor éxito hasta ahora de su prometedora carrera, la medalla de bronce que consiguió en el salto largo del Mundial de atletismo de Tokio, y se enorgulleció de haber "hecho historia" para su país.Es la novena medalla de Colombia en su historia en los Mundiales de atletismo y la primera que el país logra en el salto largo."La verdad es que he salido a esa final con confianza. Sentía que iba a terminar en el podio, no sabía en qué puesto, pero sabía que iba a estar en ese podio. Es una felicidad enorme para mí porque hemos hecho historia para Colombia", declaró la saltadora de 22 años tras su éxito, con la medalla de bronce colgada al cuello.Linares, campeona panamericana, llegó a 6,92 metros, su mejor marca personal, en un concurso ganado con 7,13 por la estadounidense Tara Davis-Woodhall.Ahora su objetivo es seguir creciendo en este deporte y dar un salto de calidad que le permita aspirar a lo máximo, consciente de que su carrera está en plena progresión y que su juventud le permite margen de maniobra."Quiero llegar a los siete metros. También tengo hambre de otros logros, imagino que como todas. Tener algún día un récord mundial o un récord olímpico, pero hay que ir paso a paso", sonrió.En el horizonte, tiene ya el Mundial bajo techo del próximo año, en marzo en Torun (Polonia), pero por ahora solo piensa en tomarse un descanso."Ahorita quiero disfrutar porque he anhelado esto mucho tiempo, disfrutar de esta oportunidad. Por ahora quiero celebrar el cumpleaños de mi mamá y ya empezaremos a pensar en las próximas competencias", afirmó.Terminada su participación en el Mundial, ahora puede pensar en disfrutar de Japón de manera más relajada y como una buena turista."Quiero ir a Shibuya. Y comeré ramen, cosas ricas. Me he aguantado muchísimo hasta ahora, pero ya puedo porque todo terminó", aseguró.
La colombiana Natalia Linares logró la medalla de bronce en salto de longitud en los Mundiales de atletismo de Tokio con 6,92 metros, marca personal, en una final que dominó la estadounidense Tara Davis-Woodhall (7,13), oro, por delante de la alemana Malaika Mihambo (6,99), plata.Linares, de 22 años, logró la medalla de bronce con 6,92 metros y completó una temporada exitosa en la que también se llevó el triunfo en los Campeonatos Sudamericanos en Argentina."Sabía que si igualaba o mejoraba mi mejor marca personal podría competir por las medallas. Tenía mucha confianza en todo el trabajo duro que habíamos hecho para llegar a esto. Caterine Ibargüen me abrió las puertas al atletismo, ella es mi ídolo. Hemos llorado y sufrido a lo largo de los años, y ahora estamos de celebración", dijo Linares en conferencia de prensa.Esta es la décima medalla de Colombia en unos Mundiales de atletismo, que se resumen en cuatro oros, tres platas y tres bronces.Los oros de Eider Arévalo (20 km marcha. Londres 2017), Caterine Ibargüen (triple salto. Moscú 2013 y Pekín 2015) y Luis Fernando López (20 km marcha. Daegu 2011); las platas de Flor Denis Ruiz (jabalina. Budapest 2023), Anthony Zambrano (400 metros. Doha 2019), Caterina Ibargüen (triple salto. Londres 2017) y los bronces de Natalia Linares (longitud. Tokio 2025), Caterine Ibargüen (triple salto. Doha 2019 y Daegü 2011).
La gobernación del departamento de Cundinamarca reportó que un incendio de gran magnitud en el municipio de Nilo, que inició el pasado jueves 11 de septiembre en inmediaciones de la Base Militar Aérea de Tolemaida, ha consumido ya amplias zonas del cerro de la Palmita y amenaza con extenderse hacia áreas habitadas. Este evento se suma a una ola de incendios forestales que, según cifras oficiales, ya alcanza los 30 en apenas dos semanas en distintas provincias del departamento.El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel se pronunció este domingo 14 de agosto a través de sus redes sociales, advirtiendo que las altas temperaturas que se presentan en la provincia del Alto Magdalena y en otras zonas de Cundinamarca, sumadas a la acción de “manos inescrupulosas”, han sido detonantes de estos incendios. “En las últimas dos semanas hemos atendido 30 eventos en las provincias Alto Magdalena, Gualivá, Sumapaz, Sabana Centro, Tequendama y Ubaté. Uno de los casos más complejos se presenta en el municipio de Nilo, en la vereda Los Curos, donde el incendio se encuentra controlado en un 60%, pero deja una afectación cercana a las 45 hectáreas, incluidas zonas de Tolemaida. En el lugar estamos en coordinación con nuestra Unidad Departamental de Gestión del Riesgo @RiesgosCundi”, precisó.El incendio en Nilo no solo ha arrasado con parte del bosque seco tropical y del bosque húmedo premontano, sino que también amenaza recursos naturales estratégicos. En el área afectada se encuentran un Banco de Hábitat de más de 124 hectáreas y una Reserva Natural de la Sociedad Civil, ambos espacios vitales para la preservación de la biodiversidad y de fuentes hídricas que abastecen a comunidades locales. Habitantes de la vereda San Bartolo y de otras zonas cercanas permanecen en máxima alerta por la seguridad, el suministro de agua y la estabilidad de sus territorios."Estamos hablando de la base Tolemaida, una extensión de tierra bastante grande donde este incendio ha tenido unas pausas, ha brotado los cinco días y se nos ha vuelto subterráneo. Hemos tenido complicaciones para hacer la remoción porque hay sectores a los que no hemos podido llegar para controlarlo", detalló Javier Salamanca, comandante de Bomberos en Nilo, en entrevista con Noticias Caracol. El capitán señaló que se han usado equipos de la Fuerza Aeroespacial, entidad se unió a las labores para extinguir las llamas, debido a la dificultad de apagarlas por el terreno montañoso, el viento y altura. "La misión consiste en una maniobra coordinada con las tripulaciones y los Bomberos empleando un helicóptero, en el llevaremos agua y un líquido retardante", precisó el coronel Daniel Ricardo Zaque, comandante del comando Aéreo de Combate Número 4. El gobernador Rey también destacó otras emergencias que se han presentado en los últimos días. En Sasaima, por ejemplo, fueron extinguidos incendios en las veredas El Limonar, Mojón y La Tinaca Baja, esta última con una afectación de 20 hectáreas. En el municipio de Simijaca, la conflagración en la vereda Salitre fue liquidada en la mañana de este domingo, dejando 2 hectáreas consumidas como consecuencia de una quema de basura.De igual manera, en localidades como Pandi, Tocancipá, Guaduas, Tocaima y Ricaurte se registraron incendios en las últimas horas. Aunque la mayoría ya se encuentran controlados, la cifra de terreno afectado supera las 83 hectáreas. Las autoridades departamentales insisten en que la combinación de temperaturas superiores al promedio y actividades humanas irresponsables son factores determinantes en esta emergencia ambiental.En su comunicado, el mandatario departamental hizo un llamado a la ciudadanía para extremar precauciones y evitar conductas que puedan detonar incendios. “Pedimos a la ciudadanía no dejar botellas, vidrios ni material inflamable en zonas de cobertura vegetal. Agradecemos la labor de los bomberos de los diferentes municipios, los consejos municipales de gestión del riesgo y la comunidad que ha apoyado la atención de estas emergencias”, puntualizó.Las autoridades departamentales y locales continúan coordinando acciones conjuntas para frenar el avance de los incendios. Sin embargo, la magnitud de la emergencia ha puesto en evidencia la necesidad de mayor apoyo nacional. Los habitantes insisten en que el respaldo del Gobierno Nacional es crucial para garantizar recursos adicionales, entre ellos aeronaves que permitan la descarga de agua sobre las zonas más críticas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
A mediados de 2014, James Rodríguez se convirtió en uno de los fichajes más mediáticos del fútbol mundial. El Real Madrid, tras el brillante Mundial de Brasil en el que el cucuteño se consagró como goleador del torneo, pagó cerca de 75 millones de euros al AS Mónaco para hacerse con los servicios del ‘10’ de la Selección Colombia. Esta cifra lo convirtió en el traspaso más costoso en la historia del fútbol colombiano, un récord que mantuvo por varios años.Su llegada a la capital española generó una enorme expectativa. Y James no tardó en demostrar su calidad: en su primera temporada bajo las órdenes de Carlo Ancelotti brilló con goles, asistencias y un fútbol elegante que conquistó rápidamente al exigente público del Santiago Bernabéu. En total, el colombiano disputó 125 partidos con la camiseta blanca en todas las competiciones, sumando 37 goles y 42 asistencias en 7.939 minutos en cancha. Además, levantó nueve títulos, entre ellos dos Champions League, dos Supercopas de la UEFA, dos Mundiales de Clubes, una Supercopa de España y dos títulos de Liga.Sin embargo, tras esa primera campaña, la carrera de James en el Madrid comenzó a torcerse. La salida de Ancelotti y la llegada de Rafa Benítez, primero, y de Zinedine Zidane, después, significaron un duro golpe para su continuidad. Aunque el francés elogió en varias ocasiones las condiciones del colombiano en rueda de prensa, en la práctica no le otorgó la continuidad esperada. El talentoso mediapunta pasó de ser una pieza clave a ocupar un rol secundario en un equipo plagado de estrellas.Referente del Real Madrid habló de JamesEn entrevista con 'Claro Sports', José María Gutiérrez, mejor conocido como ‘Guti’, analizó la etapa de James Rodríguez en el Real Madrid. El exfutbolista español, que vistió la camiseta 'merengue' durante más de 15 temporadas, dio una visión crítica pero también realista sobre lo que fue el paso del colombiano por la institución.“Era un jugador que cada vez que tenía el balón hacía cosas que solo podía hacer él. Tenía ese último pase, mucho gol, se asociaba muy bien con los compañeros. Pero es verdad que muchas veces, el talento no es suficiente y físicamente le costaba aguantar los partidos. Ese fue el déficit que él tuvo en el club merengue”, señaló el exmediocampista.¿Cuándo juega Real Madrid?En el presente, el Real Madrid sigue su camino en la élite del fútbol europeo, ahora bajo el mando de Xabi Alonso. Los blancos debutarán en la fase de liga de la Champions League frente al Olympique de Marsella. El compromiso está programado para el martes 16 de septiembre a partir de las 2:00 p. m. (hora colombiana), en el que buscarán iniciar con pie derecho su camino hacia una nueva “orejona”.
Bogotá continúa con varios cambios en su infraestructura de transporte público. La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de la ciudad, avanza con fuerza sobre la avenida Caracas. Como parte de este proceso, la estación temporal de TransMilenio ubicada en la calle 34 será intervenida durante los próximos tres meses, generando ajustes operativos que impactarán a miles de usuarios diarios.La medida, anunciada por TransMilenio S.A. y el concesionario Metro Línea 1, busca facilitar la instalación de estructuras clave para el viaducto elevado del metro, sin suspender el servicio del sistema de buses articulados. Aunque los cambios han sido diseñados para minimizar las afectaciones, los ciudadanos deberán adaptarse a nuevas rutas de acceso y horarios modificados. ¿Por qué se interviene la estación de TransMilenio Calle 34?La estación temporal Calle 34, ubicada en la troncal Caracas Centro, fue habilitada como solución provisional mientras se construye la estación definitiva Calle 26 del Metro de Bogotá. Esta zona es un punto importante para la movilidad del centro de la ciudad, conectando 12 rutas troncales que movilizan a miles de pasajeros todos los días. La intervención responde a la necesidad de instalar la viga lanzadora del Metro, una estructura fundamental para el montaje del viaducto elevado que recorrerá la avenida Caracas en sentido sur-norte. Esta viga se ubicará sobre la calle 31, justo en el área de influencia de la estación temporal, lo que obliga a realizar cierres parciales y totales en diferentes momentos.Tres fases de cierre: ¿cómo se organizarán?Los cambios operativos se implementarán en tres fases, cada una con una duración aproximada de dos semanas. El objetivo es garantizar que la estación nunca deje de funcionar por completo, manteniendo el servicio de transporte mientras se ejecutan las obras. Primera faseCierre peatonal de la calle 31.Cierre del acceso al vagón sur.Ingreso y salida de usuarios únicamente por la calle 32.Segunda faseCierre total del vagón sur.Cierre de la pasarela peatonal que conecta con el vagón norte.Acceso habilitado solo por el costado norte.Tercera faseCierre del vagón norte.Cierre de la pasarela que conecta con el vagón sur.Acceso peatonal habilitado únicamente por la calle 31.Los cierres se realizarán en horarios específicos: de lunes a jueves entre las 10:00 p.m. y las 4:30 a.m., y de manera continua desde los viernes a las 10:00 p.m. hasta los lunes a las 4:30 a.m. Esto permitirá que las obras se desarrollen en momentos de baja demanda, reduciendo el impacto en la operación del sistema.¿Qué rutas de TransMilenio seguirán operando?A pesar de los cierres, los servicios troncales habilitados en la estación Calle 34 continuarán funcionando con normalidad. Las rutas que se mantendrán activas incluyen:B18B27H20H27L18Ruta fácil 6A60F61C19F19B23K23D20Estas rutas seguirán conectando con las calles 34 y 36, aunque los usuarios deberán estar atentos a los cambios en los accesos y tiempos de espera, especialmente durante los horarios nocturnos. Conscientes de la complejidad de los cambios, TransMilenio y la Empresa Metro de Bogotá han implementado medidas operativas para orientar a los ciudadanos. Entre ellas se destacan:Personal de apoyo en la zonaAuxiliares de tráficoSeñalización especialInformación actualizada en la TransMiApp y el sitio web oficial. Además, se habilitó una oficina de atención al ciudadano en la carrera 13A No. 38-90, donde los usuarios pueden resolver dudas sobre el desarrollo de las obras y los cambios en la operación del sistema. ¿Cómo avanza el Metro de Bogotá?La primera línea del Metro de Bogotá ya supera el 62% de avance, con más de 5.000 pilotes y 144 vanos completos construidos. Este progreso ha sido posible gracias a la coordinación entre entidades distritales, nacionales y el consorcio encargado de la obra. Recientemente, se celebró un hito importante: la salida desde Cartagena de los primeros seis vagones que conformarán el tren del sistema ferroviario. Fabricados en China, estos vagones tienen una longitud total de 134 metros una vez ensamblados y están siendo transportados por tierra a Bogotá en camabajas especiales. Se espera que lleguen al Patio Taller de Bosa, donde serán ensamblados y preparados para las pruebas técnicas previstas para 2026.La intervención en la estación Calle 34 representa un desafío logístico para TransMilenio, pero también una oportunidad para demostrar que la ciudad puede avanzar en grandes obras sin paralizar su sistema de transporte. La clave está en la planificación, la comunicación efectiva y la colaboración ciudadana. Muchos usuarios han expresado preocupación por los tiempos de espera y la congestión que podrían generarse. Sin embargo, las autoridades han reiterado que los cierres fueron diseñados para afectar lo menos posible la operación, y que se mantendrá el servicio en todo momento.¿Qué deben tener en cuenta los usuarios que se desplazan por la avenida Caracas?Para evitar contratiempos, se recomienda a los usuarios:Consultar diariamente la TransMiApp para verificar accesos habilitados.Planear sus viajes con anticipación, especialmente en horarios nocturnos.Seguir las indicaciones del personal de apoyo en la estación.Utilizar rutas alternas si se presentan congestiones.Reportar cualquier irregularidad a través de los canales oficiales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El fútbol femenino aumentó la asistencia a los estadios hasta los 4,5 millones de espectadores en 2024-2025, con Inglaterra, Alemania, España, Suecia y Francia como los países de mayor registro, tendencia que se reflejó en la Eurocopa de este año en Suiza con 657.291 aficionadosEl informe anual del Panorama Europeo de Clubes, Talento y Competiciones de 2024-2025 publicado este lunes analiza aspectos como la afluencia de público en las competiciones femeninas, así como el trabajo en formación de talento y las estructuras de estas, que "ilustran su crecimiento".La asistencia estimada a los partidos de la máxima categoría superó los 3,3 millones, cifra que aumenta hasta los 4,5 al tener en cuenta la Eurocopa que Inglaterra ganó frente a España, los partidos de liga de categorías inferiores y las copas nacionales.El análisis realizado por la UEFA en 15 ligas precisa que los equipos alinearon de media 25,9 jugadoras, un pequeño descenso en comparación con las 26 de la temporada anterior. No obstante, en las 5 grandes ligas la tendencia es diferente, con 26,4 futbolistas de media (un aumento de 0.5 en comparación con 2023-2024).El Barcelona, el club con más jugadores de formaciónLa media de sustituciones fue de 4.1 por partido, que supone un aumento del 3 % respecto a la temporada anterior.El Barcelona fue el equipo que, con un 31 %, tuvo mayor participación de jugadoras formadas en el club en la Liga de Campeones, competición en la que debían inscribir al menos ocho futbolistas formadas localmente, con un mínimo de cuatro en el club.De las 368 jugadoras que disputaron la competición, el 70 % estaban afiliadas a clubes de las 5 grandes ligas europeas. La más representada fue Inglaterra (89/24 %), seguida de Alemania (13 %), Italia (13 %), España (11 %) y Francia (8 %).110 clubes de 18 países enviaron al menos una jugadora a la última Eurocopa y los ingleses lideran la lista con 18 de sus equipos representados.Menos cambios de entrenador que en el fútbol masculinoLos entrenadores principales en el fútbol femenino tuvieron menos presión en comparación con sus homólogos en el masculino. La tasa de despidos por club fue solo del 0.66, un 9 % menos que el promedio para el fútbol masculino (0.72).El 51 % de los clubes no realizó cambios de técnicos durante la última temporada, lo que sugiere, según la UEFA, que "los clubes en el fútbol femenino están menos enfocados en los resultados a corto plazo y más comprometidos con el desarrollo a largo plazo".Tampoco hubo despidos de entrenadores principales durante la fase de grupos de la Liga de Campeones y los 16 técnicos participantes en la Eurocopa ya había estado en el banquillo más de tres temporadas al inicio del torneo, el mismo tiempo que entre los 24 clubes en la competición masculina.Once de los técnicos de la Euro tenía experiencia al menos en segunda categoría y el 38 % también la tenía en la selección nacional.La UEFA mantiene que la organización de clubes de mujeres en toda Europa ha crecido de acuerdo a la evolución del juego y desde 2020 se observa una tendencia notable de estos integrados en la estructura organizativa de clubes de masculinos existentes. Este porcentaje ha aumentado del 43 % en 2020 al 59 % para la próxima temporada 2025/26.El informe destaca que más del 50 % de los campeones de liga de la temporada pasada tenía una racha de dos o menos títulos, "lo que ilustra un equilibrio competitivo saludable dentro de las ligas".
El público bogotano demostró, una vez más, que sin importar el sol o la lluvia, esperarán y disfrutarán con la mejor energía a su artista favorito. Después de un primer día soleado, en el segundo y último día del Festival Cordillera la lluvia llegó al final de la noche, pero no logró detener la emoción por ver cerrar a Fito Páez la cuarta edición del evento.Con más de 40 mil asistentes en el segundo día, el Festival Cordillera marcó un nuevo récord en su historia de cuatro años con 82 mil asistentes en los dos días seguidos. Para el segundo día, el rock en español y el ska fueron las claves, dejando en los escenarios a grandes leyendas y dando increíbles recuerdos a más de un fan emocionado.Así fue la segunda noche del Festival CordilleraLos escenarios se abrieron con importantes artistas nacionales como Laura Pérez y Planes en Cotopaxi y Cocuy, respectivamente, dándole entrada a los nuevos sonidos y artistas para que sean conocidos en esta importante plataforma. Así mismo, los escenarios Cordillera y Aconcagua fueron inaugurados por Skampida y Ciegossordomudos. Los primeros con varios años alejados de los escenarios nacionales y los segundos regresando al ruedo como banda después de 10 años.El segundo día del Festival Cordillera estuvo marcado por los éxitos del rock en español, motivo por el que Serú Girán y Los Búnkers hicieron saltar a los asistentes interpretando algunas de sus canciones más escuchadas. Por su parte, el talento femenino inicial no hizo falta de la mano de la mexicana Ximena Sariñana y la argentina Yami Safdie, quienes les dieron a los asistentes un espacio seguro para sus emociones en sus presentaciones.Así como el primer día La Mosca le dio a los fanáticos del fútbol también algunos de sus temas clásicos como 'Muchachos', en esta ocasión el fútbol también recibió protagonismo en algunos espectáculos como el de Illya Kueyaki & The Valderramas, quienes aparecieron con la camiseta de la Selección Colombia en el escenario principal.Un show inesperadoSin duda alguna, algo que dio de qué hablar entre los asistentes del segundo día fue el anuncio de un show sorpresa. La presentación era de nada menos que Doctor Krápula, una de las bandas más queridas por los bogotanos. A los intérpretes del 'La fuerza del amor' les dieron media hora en el escenario Coke Studio, cerrado y con límite de capacidad. ¿El resultado? Un público que triplicó la capacidad, dejando a muchos por fuera. Sin embargo, Krápula no decepcionó y al notar que la mayoría de su público estaba afuera, el Subcantante decidió salir del escenario y cantar en medio de la gente, generando felicidad y -como todo hay que decirlo- caos.Y mientras la rebeldía y la lucha se apoderaban del Coke Studio con Doctor Krápula, el escenario Aconcagua se preparaba para vivir una de sus presentaciones más nostálgicas. El grupo de electro pop mexicano Belanova no solo llenó a reventar el lugar, sino que demostró que a pesar de los 12 años sin visitar a su público colombiano, este no los ha abandonado. En 'Rosa Pastel' y muchas de sus otras canciones las lágrimas entre quienes las coreaban fueron comunes.Entrada la noche el frío empezó a sentirse, pero 2 Minutos, GondWana y Duncan Dhu calentaron a sus respectivos fanáticos con presentaciones llenas de saltos y clásicos. Por otro lado, las emociones, el amor y las nostalgia llegaron a el escenario de la mano de Zoé.Para ese momento hicieron presencia sobre el Festival Cordillera las primeras nubes de lluvia y las primeras gotas empezaron a caer sobre los asistentes que esperaban a Los Caligaris en el escenario Aconcagua. Curiosamente, tal y como pasó hace dos años con la agrupación argentina en su primer paso por el evento, la lluvia cesó en cuanto los intérpretes de 'Razón' iniciaron su presentación. El show de Caligaris fue uno de los más animados de la noche, haciendo saltar y bailar a la vez al público.Luego llegó el momento del rock y de la lluvia fuerte, con Fito Páez en el escenario principal. El agua no aplacó al público que lo esperaba con ansías y del que parecía que no tenía fin. Temas como 'Mariposa Tecknicolor', 'El amor después del amor', 'A rodar mi vida' y 'Llueve sobre mojado' no solo fueron interpretados por el artista, sino también por el público que lo esperaba con ansias luego de que cancelara su paso por el Cordillera el año pasado debido a un accidente casero. Bajo la lluvia y con su piano, Fito volvió a conquistar a Colombia.La lluvia continuó sin cesar cuando empezó la presentación de Los Auténticos Decadentes, otra banda de rock argentina que prendió la fiesta sin importar el clima. Ya anteriormente en su presentación Los Caligaris habían anunciado una colaboración con sus colega decadentes, por lo que estos últimos los invitaron a compartir escenario y cantarla juntos, lo que nuevamente detuvo la lluvia. Además, temas como 'La guitarra', 'Un osito de peluche de Taiwán', 'Cesándote', entre muchas otras.Al final la noche cerró nuevamente con una multitud de personas a paso lento, algunos pasados de tragos, buscando salir del parque en busca de vehículos hacia sus casas. Para hacer más ameno el recorrido, muchos empezaron a cantar temas de los artistas del evento, pero también algunos vallenatos que demostraron que el público seguía con la fiesta latina encendida y que géneros como el vallenato, demostrado en la primera fecha con Carlos Vives, están más que vigentes para hacer parte del próximo cartel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La 77ª edición de los premios Emmy trae consigo 33 debuts entre los nominados en las categorías de actuación, con nombres ilustres que destacan como Cristin Milioti, Colin Farrell, Jake Gyllenhaal, Harrison Ford o Javier Bardem y la aparición de los directores Ron Howard y Martin Scorsese, dos leyendas de Hollywood aspirando a un galardón como actores.Estas dos cifras y más ponen el foco en la gala que se celebra este 14 de septiembre en el Teatro Peacock de Los Ángeles para premiar las mejores producciones de la pantalla chica, donde debutan con nominaciones dos series de comedia, ‘Nobody Want This’ y ‘The Studio’, y dos series de drama, ‘Paradise’ y ‘The Pitt’.Precisamente ‘The Studio’ suena entre las quinielas para alzarse como mejor comedia, pero enfrente tendrá a ‘The Bear’, que con sus 21 victorias en ediciones anteriores de los premios Emmy ahora apunta a ubicarse entre las cinco series más ganadoras, si se lleva al menos cinco de las 13 nominaciones que acumula en 2025. En fin, los números tienen mucho por decir de estos galardones.Lo que dicen las cifras de las comedias y los dramasDe los aspirantes en categorías dramáticas‘Severance’, una de las favoritas de la gala, cuenta con la mayor cantidad de nominaciones para un drama, con 27, seguida por ‘The White Lotus’, con 23 candidaturas que le permiten sumar 66 desde que debutó en los premios en 2023, de los cuales ya ha ganado 15.También destacan ‘The Last Of Us’, con 16 postulaciones, ‘Andor’, con 14, y ‘The Pitt’, con 13. Entre tanto ‘Paradise’ se encomienda a Sterling K. Brown, nominado como mejor actor de drama, para llevarse alguno de los 4 premios a los que aspira, pues el ganador del Globo de Oro es el único de su categoría con emmys (3) en su estante, a pesar de enfrentar a estrellas como Gary Oldman y Pedro Pascal, quienes esperan alcanzar su primer galardón.Lo mismo ocurre con Kathy Bates, de ‘Matlock’, quien es la única aspirante en la categoría de mejor actriz de grama que ya sabe lo que es ganar un Emmy y, además, en 2025 se convirtió en la nominada más veterana en aspirar a un premio en este apartado, a los 77 años.De los 14 artistas que buscan la estatuilla como actriz o actor de reparto en un drama, once sueñan con ganar el primer Emmy de su carrera, ya que solo Patricia Arquette, Julianne Nicholson y John Turturro ya han triunfado antes.De los aspirantes en categorías cómicas‘The Bear’ y ‘The Studio’ ya comparten un récord: son las series de comedia que más aspiraciones han conseguido en una sola edición de estos galardones, con 23, en 2024 y 2025, respectivamente. Este año las dos se ubican en el podio de su categoría con las 23 nominaciones mencionadas para la producción de Apple TV+ y 13 para la de FX. En medio de ellas está ‘Hacks’, con 14.En las principales categorías actorales, hay dos eminencias de la televisión, Jean Smart (‘Hacks’) y Martin Short (‘Only Murders In The Building’), que han cosechado 14 y 19 nominaciones, respectivamente, a los largo de sus extensas carreras, pero enfrente tendrán Ayo Edebiri y Jeremy Allen White, de ‘The Bear’, quienes ya saben ganar en los premios Emmy.Asimismo, en las candidaturas a mejor actriz y actor de reparto en comedia se presenta un dominio de Apple TV+, que acumula 6 de las 14 aspiraciones, incluida la de una Catherine O’Hara que también busca el Emmy como mejor actriz invitada en un drama por su participación en ‘The Last Of Us’.Unos premios Emmy de primeras vecesLas miniseries ofrecen en esta edición, concretamente en las categorías masculinas, la particularidad de que cualquier que sea el ganador, obtendrá el primer Emmy de su carrera, a pesar de contar entre los nominados con ‘pesos pesados’ como Colin Farrell (‘The Penguin’) y Jake Gyllenhaal (‘Presumed Innocent’), como actores principales, o Javier Bardem (‘Monsters: The Lyle And Erik Menendez Story’) como actor de reparto.Una victoria de Bardem también significaría convertirse en el primer español en obtener un Emmy como mejor actor de reparto en una serie limitada o antológica.Una hazaña similar puede lograr Owen Cooper (‘Adolescence’), uno de los rivales de Bardem, quien con 15 años ya es el nominado más joven en esa categoría, pero si obtiene el galardón se convertiría en la persona más joven en conquistar una categoría masculina de actuación en la historia de los premios Emmy.Ya estableció una marca Bella Ramsey (‘The Last of Us’) con su candidatura de 2025 a mejor actriz de drama al ser la única persona identificada como no binaria que consigue múltiples nominaciones al Emmy, pues aspiró en 2023 a la misma estatuilla.La era del ‘streaming’ en los premios EmmyLa gran mayoría de las nominaciones de la 77ª edición de los Emmy las acaparan las plataformas de ‘streaming’, con HBO Max y Netflix liderando, mientras la mayor nominada, ‘Severance’, es una producción de Apple TV+, lo que ofrece una muestra del impacto digital en la televisión.Las tres productoras mencionadas están ante la posibilidad ubicarse como las máximas ganadoras de premios en un año si superan el récord de 44 victorias que ahora comparten CBS (1974) y el mismo Netflix (2021).EFE.
Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, falleció el pasado lunes 8 de septiembre a los 95 años de edad. La muerte de la mujer conmocionó al músico, quien ha compartido algunos detalles en los últimos días de cómo era su relación. "Gracias por haber sido tan especial con tu abuela que tanto te adoraba", escribió el cantante en un mensaje para su hijo Dante, quien estaba de cumpleaños el pasado viernes.La madre de Juanes fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. Este domingo, casi una semana del fallecimiento de Vásquez, Juanes compartió un emotivo mensaje agradeciendo y dando a conocer el duelo que lleva.Lea: Última publicación de Juanes con su mamá, Alicia Vásquez, quien falleció a los 95 añosEl mensaje de Juanes sobre su madre fallecidaEl cantante escribió un texto en el que da testimonio de la vida de su madre y lo importante que fue ella para su vida. "A veces hay cosas en la vida de las que nunca hubiera querido escribir; esta es una de esas… El pasado lunes 8 de septiembre, a la 1 de la mañana, mi madre adorada emprendió el viaje hacia una mejor vida, llevándose con ella gran parte de mi existencia", comenzó diciendo el músico.Para Juanes, su madre "fue sabia, generosa, optimista, la mejor mamá y abuela, la mejor esposa, la consejera, la chistosa, la indispensable, la única, la irreverente, la insustituible; la que siempre tenía una sonrisa o un buen consejo en mis peores momentos de ansiedad; a la que llamaba todos los días, desde donde estuviera para pedirle su bendición; la que me enseñó la fe a través del amor; la que me enseñó a creer en mí; la que me trajo a este mundo".El músico admite que con la partida de su madre, siente que "se llevó todo", pero agrega que sabe que "será tan eterna que me deja una luz inmensa que ocupará su vacío". Juanes también recordó a sus hermanas Luz y Adíela, y a su padre Javier. "Ahora pueden abrazarla, y ella está feliz en la paz y el descanso eterno. El duelo es un proceso lleno de puertas que se abren y se cierran, un camino indescifrable que quizá dura toda la vida".Por último, el cantante dijo que seguía "buscando en mí la fuerza para continuar, con el inmenso agradecimiento a todos y cada uno de los mensajes que me han hecho llegar de todas partes. Les agradezco en el alma el detalle que han tenido conmigo y mi familia. Y como decía mi mamá… LOS ADORO".Lea: Juanes recordó a su mamá en cumpleaños de Dante, su hijo menor: "Tu abuela que tanto te adoraba"¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes fue un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar se llevará a cabo el cierre de la cuarta edición del Festival Cordillera. Después de un día cargado de rap, salsa y el rock de mi pueblo de Carlos Vives; la fiesta de los ritmos latinoamericanos se sigue llevando a cabo con un último día cargado de rock en español y nostalgia.Dos grandes regresos se vivirán en el Cordillera, abriendo los escenarios Cordillera y Aconcagua. Skampida regresa con su rebeldía después de varios años sin presentarse en el país y Ciegossordomudos, después de 10 años de no tocar juntos, regresan con nueva música. El rock en español también se sentirá con Zioé, Fito Páez, Estelares y la fiesta argentina con Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes.La representación femenina resuena fuerte en el último día del evento con la llegada de Laura Pérez, artista colombiana; VALE, el dúo musical colombiano; Ximena Sariñana, artista mexicana y Belanova, banda mexicana con su voz femenina.Artistas y horarios del sábado 13 de septiembre del Festival CordilleraEscenario Cordillera2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Skampida4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Serú Giran6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Illya Kuryaki & The Valderramas8:00 p. m. a 9:15 p. m.: Zoé10:5 p. m. a 11:45 p. m.: Fito PáezEscenario Aconcagua3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Ciesgossordomudos5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Los Bunkers Unplugged7:00 p. m. a 8:00 p.m.: Belanova9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Los Caligaris11:45 p. m. a 1:00 a. m.: Los Auténticos DecadentesEscenario Cotopaxi3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Laura Pérez5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Ximena Sariñana7:15 p. m. a 8:00 p.m.: 2 Minutos9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Duncan Dhu11:45 p. m. a 00:45 a. m.: Frente CumbieroEscenario Cocuy2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Planes4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Vale6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Yami Safdie8:15 p. m. a 9:15 p. m.: Gondvana10:45 p. m. a 11:45 p. m.: EstelaresMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La noche del domingo 14 de septiembre, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, difundió un mensaje en video a través de su cuenta de X en el que abordó dos de los temas que más expectativa han generado en la ciudad durante las últimas semanas: la llegada del primer tren del Metro y la crisis de basuras. Sus palabras se dan a pocos días del arribó de los seis vagones que conforman el primero de los treinta trenes del Metro que se espera que completen la 1 línea del nuevo sistema de transporte de la capital. Actualmente este tren se encuentra ensamblado dentro el patio taller de Bosa, al suroccidente de Bogotá, que se describe como el corazón de esta mega-obra y "cochera", ya que, según se indicó, será el estacionamiento de los 30 trenes. El mandatario comenzó destacando, en una publicación que acompañó de un texto breve en el que habla de "una reflexión sobre el metro, las basuras y la esperanza”, la importancia de la llegada de los primeros vagones del Metro de Bogotá, que ya reposan en el patio taller. “Es una semana especial. Llegó el primer tren del Metro de Bogotá. Llegaron los primeros vagones del metro a nuestra ciudad y están en el Patio Taller”, expresó, recordando el operativo que acompañó el ingreso del convoy desde Cartagena hasta la capital en un recorrido de más de 1.200 kilómetros, atravesando la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena, la Ruta del Sol y el centro del país hasta ingresar finalmente a la ciudad.Galán relató que a lo largo del recorrido por las carreteras del país, cientos de ciudadanos registraron en fotos y videos el paso de la caravana que trasladaba los seis vagones que venía con un esquema de seguridad reforzado del Ejército, Policía y Armada. “Fue muy emocionante ver la cantidad de fotos y videos que grabó mucha gente desde Cartagena hasta Bogotá al ver pasar esos vagones. Hicieron como suyo ese proyecto y realmente es un proyecto de toda Colombia”, añadió.El alcalde insistió en que el Metro no puede verse como una obra menor o un simple símbolo político, sino como un hito de infraestructura. “Yo quiero, con respeto y con cariño, decirles y poner en cierta forma en contexto y su lugar lo que significa este proyecto: el metro no es una 'bobadita', es el proyecto de infraestructura más importante de Colombia y de la historia de Bogotá”, señaló.En su intervención, también comparó el impacto de la obra con avances históricos en la ciudad, como el acueducto, la llegada del alumbrado eléctrico o la construcción del aeropuerto. Según el mandatario, la magnitud del Metro será incluso mayor, pues marca un punto de inflexión en la movilidad y en la manera de planificar el desarrollo urbano. “Es el proyecto en el que más inversión se está haciendo en Colombia en este momento y es el primer paso para la solución de fondo real a la movilidad en Bogotá, para un sistema multimodal con un eje en líneas de Metro. Nos demoramos mucho, es cierto, muchas discusiones, pero se está construyendo”, precisó.Galán también quiso enviar un mensaje directo a los contribuyentes, afirmando que los recursos de los bogotanos se están reflejando en resultados concretos. “Este es un mensaje para los ciudadanos que pagan sus impuestos y están viendo en esa obra sus impuestos invertirse bien, viendo resultados. Ese es el mensaje clave ahora: Bogotá está demostrando y ese proyecto está demostrando que podemos hacer grandes cosas y lo vamos a hacer, no tiene reversa y lo vamos a terminar para que los ciudadanos puedan por fin montarse en el metro de Bogotá, esa es una promesa que hicimos”, puntualizó.Alcalde habló de anuncio sobre el manejo de basurasEn su grabación el mandatario también habló de la gestión de residuos en Bogotá, que se ha convertido en una de las principales problemáticas para la administración distrital. Se debe recordar que el actual contrato de aseo en la capital finaliza el 27 de febrero de 2026 y el Concejo ha advertido sobre el riesgo de una emergencia sanitaria debido a la falta de un modelo claro que garantice la continuidad del servicio, mientras denuncian que la ciudad enfrenta la acumulación de desechos en calles y alcantarillas, con más de 670 puntos críticos de arrojo clandestino identificados y cerca de 500 toneladas diarias sin recoger.En sus declaraciones, el mandatario local reconoció que entre tanto se celebra el avance en materia de transporte, la ciudad atraviesa una coyuntura crítica en cuanto a la gestión de residuos sólidos. “Ahora, hay una pregunta que aprovecho para mencionar aquí que mucha gente me hace. ¿Y las basuras para cuándo? Para ya”, afirmó.El alcalde anunció que este lunes 15 de septiembre presentará el nuevo plan de recolección y al equipo que asumirá el liderazgo en esta materia. “Aprovecho para invitarlos, mañana mismo a primera hora vamos a hacer un anuncio grande, solo que es el nuevo equipo que se va a encargar de liderar la problemática para resolver el tema de basuras y también de las estrategias y acciones que vamos a implementar desde mañana”, agregó.El compromiso, en palabras del mandatario, pasa por convocar tanto a las entidades distritales como al sector privado y a la ciudadanía. “Tenemos que convocar a mucha gente, además, para que sean efectivas a la ciudadanía, al sector privado. Mañana haremos los anuncios y los invito a que finalmente se levanten mañana con la óptica de la esperanza”, concluyó.La problemática de las basuras ha estado en el centro del debate político y social en los últimos meses. Juan David Quintero, vicepresidente del Concejo de Bogotá, advirtió en un pronunciamiento que la ciudad podría entrar en una fase de libre competencia para la recolección de residuos sin que existan las condiciones para garantizar su funcionamiento. “El gobierno se ha limitado a la discusión del cambio de esquema en 2026 cuando finalicen los contratos vigentes, pero la crisis es actual e inmediata”, afirmó.El concejal reclamó que si en un plazo de 120 días no se revisan las capacidades del distrito, Bogotá podría enfrentar varios días sin recolección, lo que agravaría la acumulación de residuos. En sus declaraciones también sugirió medidas inmediatas que ya son competencia de distintas entidades: sancionar a quienes arrojen basura en espacios públicos, liderar campañas de cultura ciudadana, atender el manejo de los habitantes de calle que rompen bolsas y garantizar el cumplimiento de horarios de recolección.“Las cifras dimensionan la magnitud del problema. Mientras la población creció solo 0,8% anual entre 2014 y 2024, los residuos aumentaron entre 2% y 4% cada año. Con reporte a agosto de 2025 de la UAESP, la ciudad cuenta con 673 puntos críticos de arrojos clandestinos. A pesar que con su estrategia Caza Regueros, desde su implementación y con corte a junio de 2025, ha realizado la intervención de 263.582 puntos de arrojos”, sostuvo.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un fin de semana de terror se vivió en el departamento del Cauca por hostigamientos de las disidencias de las Farc. El municipio más afectado fue el corregimiento de El Carmelo, en el municipio de Cajibío, donde atacaron la estación de policía con explosivos y ráfagas de fúsil, causando la muerte de un patrullero de la Policía y dejando otros seis uniformados heridos. En varios videos del ataque compartidos en redes sociales los ciudadanos, en medio del pánico por las detonaciones, les pedían ayuda a las autoridades. "Necesitamos esfuerzo. Por favor ayúdenos. Estamos encerrados, pero están bombardeando mucho. Están acabando con El Carmelo", se oye decir en un audio a una habitante de Cajibío. La estación de Policía quedó gravemente destruida, y hubo otras afectaciones a la infraestructura del corregimiento, como es el caso de la casa cural, cuyo techo fue alcanzado por los impactos. "Como la han dejado destruida, casi totalmente, el techo de la casa de Dios", aseguró otra persona en un clip. Fueron horas y horas de ataques contra los uniformados. A pesar del apoyo aéreo, las autoridades locales indican que la reacción debió ser más rápida. "Ya tenemos control de la zona (...) Lastimosamente, lo hemos venido diciendo desde hace mucho rato, que las capacidades que debe tener la Fuerza Pública en un departamento como el Cauca tienen que mejorar", indicó Maribel Perafán, secretaria de Seguridad del Cauca.La detonación de explosivos en una vía terciaria del corregimiento de El Carmelo dejó incomunicada a la población con el casco urbano. En cinco municipios más como Caloto, Corinto, Cajibío, Miranda y Silvia también hubo hostigamientos. El general Luis Emilio Cardozo Santamaría, Comandante del Ejército Nacional, llegó hasta el municipio de Cajibío para restablecer la seguridad. "La escalada terrorista de los bandidos de las disidencias de las FARC es y será siempre un acto de cobardía: atacaron estaciones de Policía, bases militares y hasta a la población civil. Con todas las capacidades de las @FuerzasMilCol vamos a responder, porque el pueblo colombiano merece vivir en paz", escribió el general en su cuenta de X. Por su parte, el Ministerio de Defensa aseguró que están "desplegando todas las capacidades del Estado para capturarlos, llevarlos ante la justicia y consolidar el control territorial en esta zona del país".Él era el patrullero que murió en ataque en Cajibío, CaucaEl patrullero fallecido en los hostigamientos contra la Fuerza Pública fue identificado como David Fabián Rodríguez Navarro. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lamentó la muerte del uniformado con el siguiente mensaje: "Condenamos y rechazamos con la mayor contundencia el atentado terrorista contra la subestación de Policía de El Carmelo, Cajibío (Cauca), donde fue asesinado nuestro patrullero David Fabián Rodríguez Navarro". Y añadió: "Toda nuestra solidaridad con su familias y compañeros de @PoliciaColombia. (...) No están solos: el Estado está con ustedes. Nuestra Fuerza Publica y agencias de inteligencia arreciaron la búsqueda de los responsables. Este crimen no quedará impune. Activamos capacidades especiales para capturar a los autores y llevarlos ante la justicia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Champions League despierta aún más ambición en el mercado de fichajes, con el Liverpool desatado en su gasto hasta los 484 millones de euros en nuevos refuerzos para reconquistar el torneo siete años después y con el París Saint Germain con 103 millones invertidos en su defensa del título frente a los 900.000 euros del Qarabag.El conjunto inglés es la referencia por arriba, con el mayor gasto de todos, y el bloque de Azerbaiyán, de vuelta a la máxima competición continental, es el último de todos en inversión en el mercado de verano de los 36 participantes, según los datos de la web especializada ‘Transfermarkt’.Nadie alcanza el poder del Liverpool en traspasos. Sus 484,6 millones de euros son una demostración de todo lo que pretende esta temporada. Campeón de la ‘Premier’, la Liga de Campeones se le resiste desde 2019, cuando levantó el título al cielo del estadio Metropolitano de Madrid. La pasada campaña fue el líder de la primera fase… Y cayó en los octavos de final contra el París Saint-Germain, finalmente el vencedor del torneo.El conjunto dirigido por Arne Slot ha protagonizado los tres fichajes más altos económicamente del verano. No se quedó solo en los 125 millones de euros abonados al Bayer Leverkusen por Florian Wirtz, sino que fue más allá con los 145 que pagó por Alexander Isak al Newcastle. El tercero es Hugo Etikité, desde el Eintracht Frankfurt por 95 millones de euros. Ya tenía en sus filas a Mohamed Salah o Cody Gakpo, por ejemplo.El mercado de la 'Champions' es inglés. Los clubes de ese país acaparan las cinco mayores inversiones en refuerzos en este último periodo estival, según la misma fuente. El Chelsea, el vigente campeón mundial, es el segundo, con 328,15 millones de euros; el Arsenal es el tercero, con 293,5 millones de euros; el Newcastle es el cuarto, con 278,85 millones; y el Tottenham es el quinto, con 210,60 millones.A Stamford Bridge han llegado, entre otros, el goleador Joao Pedro (63), Jamie Byone-Gittens (56), Alejandro Garnacho (46), Liam Delap (44) o Estevao (34); en el estadio Emirates juegan ya Martín Zubimendi (70), Eberechi Eze (69), Viktor Gyokeres (65) o Noni Madueke (56); en Saint James’ Park han recalado Nick Woltemade (75), Anthony Elanga (61), Yoane Wissa (57) o Jacob Ramsey (45); y en el estadio Tottenham, clasificado por ser campeón de la Liga Europa, han fichado a Xavi Simons (65) o Mohamed Kudus (63).Entre los 36 participantes de la Liga de Campeones, solo los equipos de la ‘Premier’ inglesa sobrepasan los 200 millones de euros. El resto están por debajo, con el Bayer Leverkusen, sexto, con 198 millones, y el Atlético de Madrid, séptima en gasto, con 176 millones en Álex Baena, Thiago Almada, Nico González, David Hancko, Matteo Ruggeri, Giacomo Raspadori, Marc Pubill y Johnny Cardoso, más la compra de Juan Musso.El ‘top’ diez en ese sentido lo completan el Real Madrid, con 167,5 millones en cuatro incorporaciones (Dean Huijsen, Franco Mastantuono, Álvaro Carreras y Trent Alexander-Arnold); el Galatasaray, con 148 (el delantero Victor Osimhen le costó 75 millones de euros), y el Atalanta, con 125,8 millones de euros en nuevas adquisiciones.Otros cinco equipos superan los cien millones de inversión. Son el Nápoles (115), el Juventus (109), una vez restado el pago previsto al Fiorentina por Nico González, vendido al Atlético de Madrid; el Benfica (105,5); el París Saint-Germain, el vigente campeón, que mantiene su base y que ha contratado a Ilya Zabarnyi y Lucas Chevalier por 103 millones de euros; y el Villarreal, con 102 para su ambicioso retorno a la Liga de Campeones.El Bayern Múnich, por su parte, ha gastado 88,8, 70 de ellos para la contratación del extremo colombiano Luis Díaz; el Borussia Dortmund ha llegado a 99,7; el Inter ha firmado por 89 millones; el Marsella, por 96,2; el Sporting de Lisboa, por 68,8; y el PSV Eindhoven, por 63,2, por encima de los 49,75 millones invertidos por el Ajax de Amsterdam, que ha fichado a Raúl Moro, desde el Valladolid.El Athletic Club se ha quedado en 22, mientras que el Barcelona lo ha hecho en 27,5, el precio de la cláusula por Joan García, aunque también ha traído a Marcus Rashford.Entre los gastos más bajos, nadie supera al Qarabag, con apenas 900.000 euros. Es el único por debajo del millón de euros. Hay solo tres conjuntos más con menos de diez millones de euros de inversión en fichajes: el Bodo/Glimt, con 5,5; el Pafos, con 2,75; y el Slavia Praga, con 8,30.
Lo que debía ser una jornada de esperanza, cuidado y compañía para decenas de perros rescatados terminó en una profunda decepción. En Choachí, Cundinamarca, la Fundación Huellas Positivas, dedicada al rescate y rehabilitación de animales en situación de abandono, organizó una actividad de voluntariado con la participación confirmada de 15 personas. Sin embargo, ninguno de los inscritos se presentó. El silencio de los corrales contrastó con la ilusión de los perritos que esperaban ansiosamente el contacto humano que tanto necesitan para su recuperación emocional.La fundación, que opera sin ánimo de lucro y con recursos limitados, expresó su tristeza y frustración a través de un comunicado en redes sociales. "Hoy estamos muy tristes. Nuevamente nos dejaron plantados con el voluntariado. Es muy triste esto, simplemente, si no pueden venir, no se comprometan”, escribieron en su cuenta oficial. "Si no pueden venir, no se comprometan": Fundación Huellas PositivasLa actividad estaba diseñada para ofrecer a los perros rescatados un día diferente: baños, caminatas, juegos y socialización fuera de sus corrales. Estas acciones, aunque simples, son fundamentales para el bienestar físico y emocional de los animales, muchos de los cuales han sufrido abandono, maltrato o negligencia. La ausencia total de voluntarios no solo afectó la logística del evento, sino también la rutina emocional de los perros, quienes esperan con entusiasmo cada oportunidad de interacción humana."🙏 Si no puedes comprometerte, por favor no te inscribas. Respetemos el tiempo, el esfuerzo y sobre todo a los seres que esperan con ilusión 🐶✨", fue el llamado de la fundación, que además subrayó el impacto que tiene la falta de compromiso en el funcionamiento de la organización y en la calidad de vida de los animales bajo su cuidado.¿Por qué es tan importante el voluntariado en refugios?Los refugios de animales, especialmente aquellos que operan con recursos limitados, dependen del voluntariado para mantener sus operaciones. Las tareas que realizan los voluntarios —limpieza, alimentación, paseos, socialización— son vitales para el bienestar de los animales. Además, el voluntariado promueve valores de empatía, tenencia responsable y conciencia social en la comunidad.En el caso de Huellas Positivas, ubicada en Choachí, Cundinamarca, el apoyo voluntario permite que los perros rescatados tengan momentos de recreación y contacto humano que no pueden recibir diariamente debido a la capacidad limitada del personal permanente. La ausencia de voluntarios sobrecarga al equipo base y limita las oportunidades de rehabilitación emocional de los animales.A pesar de la decepción, la Fundación Huellas Positivas no se rinde. Ha anunciado una nueva jornada de voluntariado para el próximo 27 de septiembre, invitando a quienes realmente deseen ayudar a inscribirse y cumplir con su compromiso. "Si realmente quieres venir y ayudar, ¡te esperamos con el corazón abierto! 💚", señalaron en su comunicado. "Yo quiero participar en un próximo voluntariado. Con mi hijo amamos los animales y sé que le regalaríamos mucho amor a estos animalitos. Estaré pendiente para inscribirme en el próximo que organicen y que sea algo muy lindo", "¡Mi pareja y yo nos apuntamos al voluntariado! Estaríamos encantados en participar. ¿Dónde nos podemos inscribir?", "Qué horror, la falta de compromiso y el jugar con el tiempo tanto de la gente, como con las expectativas de los animalitos", reaccionaron algunos usuarios a la publicación de la fundación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Veinte récords por batir de la fase de grupos o fase liga de la Liga de Campeones: 0 goles marcaron el Deportivo La Coruña en 2004-05, el Maccabi Haifa en 2009-10 y el Dinamo Zagreb en 2016-17 en uno de los récords negativos más llamativos de esta fase.1 gol en contra es la menor cantidad de tantos recibidos en la historia de esta fase. Lo lograron doce equipos distintos: Milan (1992-93), Ajax (1995-96), Juventus (1996-97 y 2004-05), Villarreal (2005-06), Liverpool (2005-06), Chelsea (2005-06), Manchester United (2010-11), Mónaco (2014-15), Paris Saint-Germain (2015-16), Barcelona (2017-18), Manchester City (2020-21) e Inter (2024-25).4-4 es el empate a más goles, producido en el Hamburgo-Juventus del 13 de septiembre de 2000, el Leverkusen-Roma del 20 de octubre de 2015 y el Chelsea-Ajax del 5 de noviembre de 2019.5 goles de Luiz Adriano en un único partido, el 21 de octubre de 2014 con el Shakhtar Donetsk frente al BATE Borisov (0-7).7 minutos tardó Mohamed Salah en anotar el triplete más rápido de la historia en este tramo de la competición, en el 1-7 del Liverpool al Rangers del 12 de octubre de 2022.8-0 del Liverpool al Besiktas, el 6 de noviembre de 2007, y del Real Madrid al Malmoe, el 8 de diciembre de 2015, son las mayores goleadas de la primera fase de la Liga de Campeones.10,96 segundos es la marca del gol más rápido de la historia de la primera fase de la Liga de Campeones, logrado por Jonas con el Valencia ante el Bayer Leverkusen el 1 de noviembre de 2011.11 goles de Cristiano Ronaldo con el Real Madrid en la fase de grupos de 2015-16.12 goles es la mayor cantidad de tantos en un único partido, el 22 de noviembre de 2016 entre el Dortmund y el Legia Varsovia, con un resultado de 8-4.16 años y 18 días tenía Youssoufa Moukoko cuando se convirtió en el jugador más joven en disputar la fase de grupos de la Liga de Campeones en la victoria del Borussia Dortmund por 1-2 ante el Zenit, el 8 de diciembre de 2020.17 años y 40 días tenía Ansu Fati cuando marcó el récord de precocidad goleadora en esta fase del torneo, en el triunfo por 1-2 del Barcelona contra el Inter en Milán, el 10 de diciembre de 2019.19 veces ha finalizado el Barcelona al frente del grupo, más que ningún otro equipo.27 tantos recibieron tanto el Salzburgo como el Slovan Bratislava en la última edición del torneo, en 2024-25.28 goles del Barcelona en 2024-25 es la cifra más alta en esta primera fase del torneo.29 veces han participado tanto el Real Madrid como el Barcelona en la fase de grupos de la Liga de Campeones. El equipo blanco se clasificó para la siguiente ronda en todas y cada una de ellas.43 años y 252 días tenía Marco Ballotta cuando se convirtió en el jugador más veterano en disputar esta ronda de la Champions. Fue el 11 de diciembre de 2007 con el Lazio frente al Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu (3-1).80 goles de Lionel Messi, con el Barcelona y el París Saint Germain, en sus 86 apariciones en esta fase de la competición.98 partidos disputados en la fase de grupos por Cristiano Ronaldo, entre el Manchester United, el Real Madrid y el Juventus. El más cercano en activo en el torneo es el portero Manuel Neuer, con 82, seguido por Robert Lewandowski, con 80.379 puntos ha sumado el Real Madrid entre todos los encuentros de su historia en la primera fase de la Liga de Campeones, seguido por el Barcelona y el Bayern, ambos con 361.423 goles ha anotado el Real Madrid en global en esta ronda de la Champions.
Argentina, Brasil y Colombia, las tres representantes sudamericanas, ya conocen cuáles serán sus rivales en el Mundial de fútbol sala que se disputará en Filipinas, del 21 de noviembre al 7 de diciembre.Argentina, encuadrada en el grupo A, jugará contra Filipinas, Polonia y Marruecos. Colombia tendrá como rivales, en el B, a España, Tailandia y Canadá y, el D, enfrentará a Brasil, Italia, Irán y Panamá.El C estará integrado por Portugal, Tanzania, Japón y Nueva ZelandaEl Mundial se disputará en Pasig (Manila Metropolitana) y Victorias (Negros Occidental), con gran expectación por tratarse del debut del fútbol sala femenino en un campeonato de esta magnitud y la FIFA ya ha confirmado que el evento contará con cobertura internacional y tecnología de videoarbitraje (VIR).Así quedaron los grupos del Mundial de Fútbol SalaGrupo A: Filipinas, Argentina, Polonia y Marruecos.Grupo B: España, Tailandia, Colombia y Canadá.Grupo C: Portugal, Japón, Nueva Zelanda y Tanzania.Grupo D: Brasil, Italia, Irán y Panamá.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de "inteligencia" contra el país suramericano, en un contexto en el que aseguró que Washington quiere justificar un "plan de amenaza militar y de intervención" para "desplazar al presidente Nicolás Maduro". En una rueda de prensa, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Padrino López afirmó que "siempre se han dado operaciones de inteligencia en los aviones del Ejército de los Estados Unidos" en el Caribe, pero, añadió, pasaron de un patrón diurno al nocturno y de madrugada y a "triplicar, en agosto, las operaciones de inteligencia y de exploración contra Venezuela"."En septiembre, todos los días. Anoche, aviones de inteligencia, tanqueros que suministran combustible en pleno vuelo", indicó. El jefe militar señaló que Estados Unidos atraviesa la "región de información de vuelo" venezolana y en "la mayoría de las veces violan las normas operacionales porque no notifican su plan de vuelo, pudiendo esto ocasionar accidentes aéreos".De igual forma, mencionó varios tipos de aviones que han identificado, como el Boeing RC-135, que está diseñado para "recopilar y procesar información en tiempo real" y "su alcance llega a territorio venezolano" mediante, subrayó, "sistemas de inteligencia, electrónica y de señales, radares, cámaras, sensores avanzados". "Son aviones que están haciendo inteligencia y nosotros lo sabemos. ¿Inteligencia para qué? Ellos sabrán, nosotros estamos haciendo nuestros procesos de inteligencia interna", anticipó."Estamos preparados. Ante cada vuelo tenemos una acción de manera individual o de manera colectiva. Sabemos lo que están haciendo. Sabemos el despliegue que tienen en el mar Caribe, con toda la intención de sembrar una guerra", aseguró. A su juicio, este despliegue "anda buscando un incidente" para que Venezuela caiga en "el juego de la provocación" y permita a Estados Unidos "escalar con legitimidad" en el "conflicto militar y producir la agresión" que están "anunciando desde hace un mes".Estados Unidos mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero el Ejecutivo de Nicolás Maduro considera esto como un intento de propiciar un "cambio de régimen" en el país suramericano. Y al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos arribaron a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe.Este sábado, el Gobierno de Venezuela aseguró que un "destructor" estadounidense "desplegó dieciocho efectivos con armas largas" y ocupó este viernes la embarcación, donde iban "nueve humildes pescadores" que se encontraban en la "Zona Económica Exclusiva venezolana".Padrino López llamó este domingo a la "resistencia activa" y "ofensiva permanente" ante "la agresión y la amenaza militar de la potencia más grande, más genocida, más estrambótica en sus principios que es la potencia del norte, de los Estados Unidos de América". También anunció este domingo que habrá jornadas de adiestramiento militar "todos lo sábados" ante las "amenazas" de Estados Unidos. El jefe militar ofreció esta información durante un balance de la jornada de adiestramiento de este sábado, convocada por el autoproclamado presidente Nicolás Maduro y que está enmarcada en el Plan Independencia 200 para la defensa de Venezuela. "Todos los sábados los nuevos ingresos estarán recibiendo la instrucción que les corresponde. Los veteranos, milicianos, con adiestramiento militar continuarán con sus tareas de incorporación, de cohesión y de adiestramiento", precisó en una rueda de prensa, transmitida por VTV.De acuerdo con el ministro, esta semana se realizaron ejercicios defensivos en las "áreas de posible desembarco anfibio" y se identificaron "objetivos militares" fuera de las fronteras desde donde Venezuela pudiera ser agredida.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El cineasta palestino Basel Adra, ganador del Óscar este año por el documental 'No other Land', denunció en la madrugada de este sábado que colonos israelíes hirieron a sus dos hermanos, y a uno de sus primos, durante un ataque contra su aldea en el sur de Cisjordania ocupada. "Estoy con mis hermanos en el hospital. Esta tarde, un grupo de colonos israelíes nos atacaron en nuestra tierra", dijo Adra en un mensaje en la red social Instagram, en el que aparece un vídeo del momento del ataque.En él, se ve cómo uno de los colonos intimida a su hermano con un quad y cómo su primo es agredido en Al Tuwani, sur de Cisjordania. Basel añadió que, mientras él estaba en el hospital, soldados israelíes allanaron su casa, donde estaba su mujer y su hija de nueve meses, en su búsqueda.El Ejército israelí dijo en la noche de este sábado, en un comunicado, que soldados acudieron a la aldea después de que palestinos supuestamente "lanzaran piedras", hiriendo a dos israelíes. Añadió que sus fuerzas estaban registrando la zona e interrogando a gente. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Basel Adra (@basilaladraa)Horas antes, el también codirector de 'No other Land', el israelí Yuval Abraham, había confirmado a EFE que soldados israelíes habían invadido la vivienda de Basel, y expresado el temor de que este pudiera ser arrestado una vez le encontraran los uniformados. "Tengo mucho miedo por Basel ahora mismo. Porque lo que ocurre una y otra vez es que los colonos atacan las aldeas palestinas, y luego llegan los soldados y atacan a los palestinos", dijo Abraham por teléfono, que aseguró que algunos familiares de Adra habían sido golpeados por colonos.Desde el inicio de la ofensiva militar contra Gaza en octubre de 2023, los ataques violentos de colonos en Cisjordania ocupada se han incrementado, con un repunte también en Masafer Yatta, el conjunto de aldeas palestinas que protagoniza el documental. En marzo, colonos atacaron al también codirector palestino, Hamdan Ballal. "Venían a matarme", aseguró entonces a EFE quien, tras el ataque, permaneció una noche detenido en una base militar.El pasado 28 de julio, en uno de estos ataques, el activista y colaborador en la película Odeh Hadalin fue asesinado por el disparo de un colono en Masafer Yatta. El colono, Yinon Levi, había sido sancionado por la Unión Europea y Estados Unidos en 2024 por sus repetidos ataques violentos contra palestinos.El documental abarca cinco años de grabaciones (2019-2023) en la aldea de Basel Adra, que muestran de forma gráfica las demoliciones de viviendas, escuelas, pozos de agua y carreteras por parte del Ejército israelí y la expulsión forzosa de los palestinos.EFE
El papa León XIV celebra este domingo sus 70 años de vida, el primero desde que fue elegido como sumo pontífice el pasado 8 de mayo. La efeméride marca un hito simbólico, no solo porque llega con una agenda cargada de actos públicos, sino porque lo consolida como el papa más joven en ocupar el cargo en más de tres décadas, desde que Juan Pablo II alcanzó esa edad en 1990.Nacido en Chicago en 1955 bajo el nombre de Rovert Francis Prevost, León XIV tiene raíces familiares diversas: padre de origen francés e italiano y madre española. Su vínculo con América Latina es también profundo, pues durante varios años estuvo en misión en Perú, país que le otorgó la nacionalidad.Un cumpleaños entre música y símbolos de pazAunque en el Vaticano suele ser tradición celebrar el onomástico en lugar del cumpleaños, el pontífice vivió un inicio de festejo diferente. La noche previa, miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para asistir a un concierto inusual en su honor. Entre los artistas invitados estuvieron Karol G, Pharrell Williams, John Legend y Andrea Bocelli, quienes le dedicaron un repertorio que fusionó lo popular y lo clásico en un ambiente de fraternidad.A ello se sumaron los gestos de los niños ingresados en el hospital Bambino Gesú, quienes le enviaron dibujos en los que lo representaron con banderas de la paz, un tema central en su magisterio desde su elección.Para este domingo, León XIV tenía previsto rezar el Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico, ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Más tarde, a las 17:00 horas locales, participará en una conmemoración dedicada a los mártires del siglo XXI en la basílica de San Pablo Extramuros.Además, como parte de la jornada, se publicarán extractos de su primera entrevista oficial desde la “fumata blanca”. Estas declaraciones se incluyen en la biografía “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, editada en Perú, que busca mostrar los primeros trazos de su pensamiento y estilo pastoral.Entre las primeras felicitaciones destacaron las de la Conferencia Episcopal Italiana y las palabras del cardenal Baldassare Reina, vicario de la diócesis de Roma. En su mensaje resaltó las preocupaciones del pontífice frente a los escenarios de guerra actuales y le deseó fuerza para seguir sembrando esperanza.A cuatro meses de su elección, León XIV continúa presentándose ante sus fieles con un estilo renovador. La Santa Sede ha impulsado producciones audiovisuales para difundir su vida, desde su infancia en Chicago hasta su misión en Perú, mostrando a un papa cercano y con acento global.Sus próximos pasos incluyen los primeros viajes internacionales, entre ellos una visita a Turquía en el marco de los 1.700 años del Concilio de Nicea, además de la preparación de su primera publicación oficial como pontífice.León XIV inicia así una nueva década de vida bajo los reflectores del Vaticano, combinando tradición y modernidad, con la misión de proyectar un liderazgo que busca reconciliar al mundo en tiempos convulsos.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
Estados Unidos sigue sumando fuerzas a su despliegue militar sobre el mar Caribe, cerca de las costas de Venezuela. En las últimas horas se conocieron fotografías de cinco aviones caza que aterrizaron en Puerto Rico para unirse a la flotilla que ya ha sido desplegada por Washington y que, según la administración del presidente Donald Trump, tiene como objetivo combatir el narcotráfico en la zona. La semana pasada Trump ordenó desplegar 10 aeronaves de este tipo en el sur del Caribe para reforzar su operación en contra de los carteles de la droga.La agencia de noticias Reuters publicó este sábado las imágenes de estos primeros aviones en la base militar Roosevelt Roads, en el oriente puertorriqueño. Se trata de cinco aviones estadounidenses F-35, que son cazas furtivos muy avanzados y serían efectivos en cualquier combate contra la fuerza aérea de Venezuela, que incluye aviones F-16. Helicópteros y aviones Osprey estadounidenses, así como otros aviones de transporte y personal militar estadounidense, han sido vistos en la base en los últimos días. Estos avistamientos se producen después de una visita sorpresa a la isla esta semana del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, junto al principal general estadounidense, en medio de crecientes tensiones con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.En esa visita, Hegseth les dijo a tropas a bordo de un buque militar que no están participando en un "entrenamiento", sino en "un ejercicio real". "No se equivoquen; lo que están haciendo ahora mismo no es un entrenamiento. Este es un ejercicio real en nombre de los intereses nacionales vitales de los Estados Unidos de América: acabar con el envenamiento del pueblo estadounidense", explicó Hegseth en un video compartido en redes sociales por el Departamento de Guerra y tomado a bordo del USS Iwo Jima. Este buque de asalto anfibio se encuentra actualmente desplegado al sur de las costas de Puerto Rico, territorio libre asociado de Estados Unidos.Por otra parte, el diario de The New York Times aseguró que el secretario de Estado, Marco Rubio, prepara lo que sería la mayor ofensiva del gobierno estadounidense contra Venezuela: "Con medidas como la destrucción de una embarcación cerca de Venezuela, el secretario de Estado está dándole forma a lo que podrían ser las acciones militares con mayores consecuencias del segundo mandato del presidente Trump".Desde finales de agosto Estados Unidos ha desplegado ocho navíos militares y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas que asegura "contaminan" las calles del país norteamericano. El operativo destruyó hace unas semanas una lancha que según Washington pertenecía a la banda Tren de Aragua y había partido de Venezuela con narcóticos a bordo. Caracas, que acusa a Washington de querer forzar un cambio de Gobierno en Venezuela, ha movilizado buques y millones de milicianos, y, además, ha instado a la ONU y a la comunidad internacional en general a pronunciarse.En Puerto Rico esta situación también ha causado gran malestar. El 7 de septiembre cientos de personas se manifestaron frente a la base aérea Muñiz en rechazo a las maniobras del Ejército de Estados Unidos en Puerto Rico y a una posible reactivación de las antiguas bases militares de la isla, en el marco de las tensiones en el Caribe con Venezuela. Convocados por la organización Madres contra la Guerra, los manifestantes gritaron lemas como 'Puerto Rico sin milicia, queremos justicia' y 'por la paz vamos todos a luchar', al tiempo que pintaron en el suelo con tiza 'fuera yanquis' y 'Trump asesino'.La Marina de Estados Unidos utilizó Vieques y parte de Culebra como campo de tiro hasta mayo de 2003 y, a día de hoy, la limpieza de los restos de munición sin detonar en ambas islas aún no ha finalizado. Hace unos días, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, quien ha sido una aliada de las políticias de Donald Trump, expresó su respaldo a las maniobras en la isla y confirmó que recibió notificación y acuerdos de colaboración para el uso de las facilidades aéreas de las bases de Roosevelt Roads y Aguadilla.El estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado a Estados Unidos, establecido en 1952, otorga al archipiélago cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja bajo el control de Washington áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL