Como todos los domingos, tres grandes historias en Los Informantes: Andrea Montañez, exagente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, persiguió a Pablo Escobar mientras ocultaba su identidad de género; Benjamín Méndez, reclutado por las FARC a los 13 años, terminó en el Ejército Nacional y aún busca a su madre. Y Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Lucho Díaz, sobrevivió a un secuestro y hoy canta vallenatos, lidera una fundación y entrena a jóvenes en su escuela de fútbol.Un agente que lo cambió todoAndrea Montañez fue agente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, el grupo élite que persiguió a Pablo Escobar durante los años más violentos del narcoterrorismo en Colombia. Durante siete años, vivió entre operativos de inteligencia, persecuciones y secretos, mientras ocultaba una verdad aún más profunda: su identidad de género. Aunque enfrentó al capo más temido del país, el miedo más grande era vestirse de mujer en público. Su vida estuvo marcada por una doble existencia, entre el deber policial y el deseo de ser quien realmente era.Hoy, Andrea vive en Estados Unidos, donde se convirtió en una activista trans visible y comprometida. A los 60 años, dejó atrás el uniforme y el silencio para alzar la voz por los derechos de las minorías. Su historia es un testimonio de transformación, valentía y memoria: honra a la primera mujer trans que conoció, su amiga e informante asesinada, llevando su nombre como símbolo de lucha. “Antes tenía una pistola que me defendía, ahora tengo una voz más brava que la pistola”, dice Andrea, decidida a contar su historia una y otra vez, sin miedo y sin disfraces.Cambio de bandoA los 13 años, Benjamín Méndez se entregó a las FARC para evitar que reclutaran a su hermana. Nunca volvió a saber de su familia. El fusil que le dieron era más grande que él, y su infancia quedó marcada por abusos, violencia y escenas atroces como el canibalismo. Tras desertar, terminó en el Ejército Nacional, donde usó lo aprendido en la guerrilla para combatirla. Hoy, después de más de 30 años de servicio, sigue buscando a su madre.Su historia refleja los horrores del conflicto armado en Colombia: el reclutamiento infantil, el desarraigo y la guerra como destino. Pero también muestra cómo una decisión puede cambiar el rumbo. Benjamín comparte su testimonio con la esperanza de reconstruir lo que perdió: su familia.El papá de Lucho DíazLuis Manuel Díaz, conocido como El Mane y padre del futbolista Lucho Díaz, reveló detalles desconocidos sobre su secuestro ocurrido en octubre de 2023, como el impacto emocional que vivió durante los 12 días en manos del ELN y cómo fue traicionado por un amigo cercano. Aunque no le gusta hablar mucho del tema, contó que perdonó a sus secuestradores y que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. Tras el episodio, se mudó con su esposa de Barrancas a Barranquilla, en parte por seguridad.El Mane Díaz aprovechó la fama que le llegó por el éxito de su hijo para fortalecer la Fundación Luis Díaz, apoyar a jóvenes futbolistas de escasos recursos y lanzar oficialmente su carrera musical. También dejó el alcohol tras un problema de salud y sigue siendo el mayor fan de Lucho, a quien llama después de cada partido.
Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane Díaz, no es solo el padre del crack de la selección Colombia Luis Díaz. Es un personaje que ha sabido transformar su vida tras un episodio que estremeció al país: su secuestro. Hoy, el Mane es cantante vallenato, influencer, profesor de fútbol y figura pública que brilla con luz propia más allá de la fama de su hijo. Su historia es la de un hombre que se hizo a pulso.“Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”, cantó el Mane Díaz durante la entrevista con Los Informantes.Este hombre inspirado que improvisa versos con sentimiento no es un juglar vallenato cualquiera. Es el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella del Bayern Múnich, pero el Mane ha dejado de ser solo “el papá de” para convertirse en un fenómeno nacional por sí mismo.Su carisma, su talento musical y su historia de superación lo han convertido en una figura mediática que aparece en portales, noticieros y redes sociales. Y él lo sabe."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, dijo.Más que un padre: un maestro de fútbolEl Mane no solo canta. También enseña. En Barrancas, su natal pueblo en La Guajira, fundó hace 33 años una escuela de fútbol que ha formado a más de mil niños. Muchos lo ven como un segundo padre.“Yo soy un profesor muy exigente. ¿Era diferente con Lucho que con el resto de los niños? A él le exigía más que a los otros niños”, contó.Fue él quien impulsó la carrera de su hijo desde que era un niño. Lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club, luego al Junior, y lo recomendó para la selección Colombia indígena. Hoy, no se pierde ni un partido de su hijo y lo llama apenas termina cada encuentro.Mane Díaz y su faceta como cantante vallenatoAunque siempre fue músico, ahora el Mane Díaz canta en serio. Tiene su conjunto vallenato y se ha presentado en escenarios importantes como el Festival Francisco el Hombre en Riohacha y las fiestas patronales de Salamina, Magdalena."Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, relató.Su música, como su vida, está llena de sentimiento. Canta por la paz, por el amor, por la esperanza. Y lo hace con el corazón de quien ha sobrevivido a lo peor.El secuestro que lo cambió todoEl 28 de octubre de 2023, el Mane y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron sorprendidos por hombres armados. Ella fue liberada minutos después. Él, en cambio, vivió 12 días de terror.“¿Cómo le cambió la forma de ver la vida a esa experiencia? Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”, dijo.El país entero se unió para pedir su liberación. Marchas, mensajes, campañas. Colombia se volcó en apoyo. Y él lo recuerda con gratitud."¿Usted perdona a las personas que lo secuestraron? Cada vez que sea necesario, lo hago porque uno no sabe hasta dónde va a llegar. Y también tiene derecho a ser perdonado. Al regreso de esa experiencia me quedó otra experiencia, una experiencia muy o más bonita. La gente también demostró el cariño”, dijo.Hace unos meses, el Mane y su esposa dejaron Barrancas, el pueblo donde habían vivido toda la vida. Oficialmente, se mudaron a Barranquilla porque desde allí es más fácil viajar a Múnich, donde vive su hijo. Pero hay otra razón.Después del secuestro y de algunas amenazas posteriores, la familia no se siente tan tranquila en el pueblo. Aunque él prefiere no decirlo en voz alta, el miedo sigue.Un amigo lo traicionó. Un compadre, de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes lo secuestraron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie. Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas, pero bueno, le digo sinceramente, es algo que para mí pasó a la historia”.Antes de ser profesor de fútbol, el Mane trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional. Vendía empanadas con su mamá en las calles de Barrancas. Pero se cansó del fogón y decidió perseguir su sueño: enseñar fútbol.Hoy, además de profesor y cantante, es influencer. Su carisma lo ha convertido en figura publicitaria. Y él lo aprovecha.El hombre que formó a LuchoEl Mane es estricto, disciplinado, riguroso. Así formó a sus tres hijos hombres. A Lucho, el más famoso, le exigía más que a los demás.“Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo.Desde niño, el Mane jugaba fútbol y cantaba vallenato. Fundó un grupo llamado ‘La juventud vallenata’ que tocó en festivales de La Guajira y departamentos vecinos. Compartió tarima con ídolos como los hermanos Zuleta y Rafael Orozco.Quienes lo conocen lo describen como amable, divertido, enérgico. No le gusta que lo llamen por su nombre de pila ni le digan 'señor” porque lo hace sentir viejo.“La actitud es lo que hace uno joven. Yo soy un man muy activo en todo. Me gusta la recoche, el baile, el trabajo”, dijo.Vivió una infancia campesina. Sus padres sembraban café, plátano, guineo y yuca. Él y sus siete hermanos aprendieron a manejar la pala, el azadón y el machete desde niños. Y también a cantar.Hace menos de un año, el Mane dejó de tomar licor. Un dolor intenso en el pecho lo llevó al hospital. Desde entonces, decidió cuidarse más.Hoy, canta, enseña, viaja, graba música, apoya a niños futbolistas a través de la Fundación Luis Díaz y sigue siendo el mayor fan de su hijo.Luis Manuel Díaz, el Mane, es mucho más que el papá de Lucho. Es un símbolo de resiliencia, de alegría, de talento. Un hombre que convirtió el dolor en música, el miedo en enseñanza y la fama en oportunidad.
No cualquiera podía formar parte del Bloque de Búsqueda, ese grupo élite de la Policía Nacional creado en 1986 para atrapar a Pablo Escobar y desmantelar los carteles de la droga. Andrea, antes de su transición de género, fue uno de sus agentes más comprometidos. Durante siete años persiguió al capo más temido de Colombia, mientras libraba una batalla interna aún más compleja: la de su identidad. Hoy, a sus 60 años, vive en Estados Unidos como activista trans, decidida a contar su historia para honrar su verdad y la memoria de quienes no pudieron hacerlo.Andrea Montañez nació en Manizales el 21 de octubre de 1965, en un hogar católico y estricto. Su madre era profesora y su padre oficial de la Policía. Creció rodeada de revólveres de juguete y soldaditos, pero también sentía una atracción profunda por las Barbies de su hermana."Yo tenía miles de revólveres de juguete y soldaditos, pero me mataban las Barbies de mi hermana al mismo tiempo y a veces me imaginaba esas mismas Barbies con las pistolas”, recordó en Los Informantes.Desde muy joven, Andrea supo que algo en ella no encajaba con lo que se esperaba. Se vistió de mujer por primera vez en público durante un reinado escolar, pero la vergüenza y el miedo la acompañaron desde entonces porque para sus compañeros era un juego, pero para ella no."¿Cómo le iba a contar a mis amigos? No, es que quiero vestirme de mujer. ¿Cómo le decía a mi mamá, a mi papá? Sentía vergüenza”, dijo.Así fue su llega al Das y al Bloque de BúsquedaPor sugerencia de su padre, estudió Derecho en el Externado, pero pronto abandonó la carrera influenciada por Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS y su profesor de arma criminalística. Así comenzó su vida como agente investigadora.“Siempre soñé con hacerme el personaje de mujer en el DAS, nunca me tocó, lo soñé, pero me tocó disfrazarme de hombre toda mi vida. Hasta que por fin ya me retiré del servicio y no estoy disfrazada en nada. Ahora soy quien soy”, señaló.Durante su tiempo en el DAS, conoció a una trabajadora sexual trans que se convirtió en su informante y amiga. Esa relación fue un punto de quiebre.“Esta muchacha me puso una peluca y le dije, ‘no, esto no puede ser’”, recordó.La mujer fue brutalmente asesinada. “Fue encontrada picadita en pedacitos y la torturaron, la descubrieron. Para mí eso fue cerrar el caso. Yo no puedo hacer esto, olvidémonos de esto, pero cuando decidí salir y empezar a ser quien soy yo, el nombre que tengo es de ella”, dijo.Tras los pasos del capo Pablo EscobarCuando Pablo Escobar se fugó de La Catedral, Montañez fue enviada a Medellín con el Bloque de Búsqueda. Durante siete años trabajó en el grupo élite que lo persiguió sin descanso.“Eran bloques de la Policía y el DAS, digamos que había un grupo máximo de 30 personas. ¿Y qué tan cerca estuvieron? Varias veces cerquitica, pero siempre había corrupción porque el dinero y el miedo era muy grande en Medellín”, relató.La muerte del capo la marcó profundamente. Aún conserva las fotos del cuerpo de Escobar en el tejado y en la morgue.“En ese momento llega la patrulla de levantamiento de cadáveres que era el DAS y yo conocí al fiscal y me subí a las escaleras con él a ver a Pablo. Veo los disparos que recibió y el de la cabeza, no fue ningún suicidio”, recordó.La doble vida y el despertar de AndreaDespués de Medellín, fue enviada a Cali. Ya se había casado, tenía una hija y estaba divorciada. Por fuera era el rudo investigador, pero por dentro, la confusión persistía. “Seguía en esas confusiones”, recordó.Andrea comenzó a llevar una maleta secreta en sus viajes. “Cuando yo viajaba a hoteles casi siempre llevaba la maleta de Andrea. ¿Y qué había en esa maletica? Faldas o ropa, calzones, brasieres”, dijo.Se volvió a casar, tuvo otro hijo y se mudó a Estados Unidos. Allí, en el anonimato, su verdadera identidad empezó a surgir con más fuerza."Compraba ropa y me la ponía cuando viajaba, la tiraba obviamente, eso botaba plata con ropa y porque no podía no podía traérmelo para la casa. Pero un día traje unos calzones en mi maleta, tremenda pelea me armaron y dije, mejor que piense que es una amante que son mías”, recordó.El inicio de su transición de géneroTras recibir el asilo, consiguió sus papeles y comenzó a trabajar en el aeropuerto de Orlando. El 11 de septiembre de 2001 también estremeció su vida. De día trabajaba en seguridad, de noche empezaba a vivir como Andrea.“Ahí ya me afeito las piernas completamente. Entonces ya mi ex empieza a mirar y mi hijo también empieza a ver eso y me empieza a preguntar. Entonces le dije que iba a hacer ciclismo. Y empecé a ir al médico y las hormonas las empecé a tomar, todavía seguía con la doble vida”, dijo.Pero esa doble vida no podía sostenerse más. Salir del clóset se volvió una urgencia.“Andrea se retiró de estar disfrazada y salió quien era. Los dos nacimos al tiempo”.Activismo y voz propiaHoy, Andrea Montañez es una de las activistas LGBTI más visibles en el estado de Florida. Su historia, marcada por el dolor, la valentía y la transformación, es también un llamado a la empatía y al respeto.“El día que tú te empieces a querer tú misma, ese es el día que tienes que seguir luchando por ti”, dijo.A sus 60 años, vive con orgullo su identidad. “Es que yo soy la misma persona siempre”.Y aunque dejó atrás la pistola, su voz se ha convertido en su arma más poderosa.“Yo a veces digo que antes tenía una pistola que me defendía, ahorita tengo una voz más brava que la pistola”, dijo.Con su voz exigiendo respeto por las minorías, ella está dispuesta a contar su testimonio de transformación una y otra vez porque ya no hay nada que esconder.
Durante 30 años, Gustavo León Yepes vivió en las calles de Medellín. Desde muy pequeño su vida estuvo marcada por el abandono familiar y la drogadicción, pero a sus 71 años, desafió todas las probabilidades y se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia. Tras contar su historia en Los Informantes, consiguió trabajo en la Defensoría del Pueblo. Hoy, después de superar muchos obstáculos, ejerce la carrera por la que tanto se esforzó.Gustavo creció en el barrio Boston de Medellín, siendo el menor de cuatro hermanos. Desde pequeño vivió con miedo de su padre, un hombre violento y alcohólico que marcó su niñez.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes.En varias ocasiones, su padre los sacó de la casa con un revólver. Además del maltrato, Gustavo enfrentó el rechazo de sus hermanos, el desprecio de su hermana y la indiferencia de su madre.Su refugio fueron las drogasLa falta de amor y el ambiente violento lo empujaron a buscar consuelo en las drogas. Comenzó con marihuana, pero pronto cayó en el consumo de bazuco y otras sustancias. La adicción lo llevó a abandonar su hogar y a vivir en las calles de Medellín, donde pasó tres décadas.Durante ese tiempo, llegó incluso a sacar dinero de su familia para seguir consumiendo. Fue expulsado del colegio, aunque logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en Derecho, pero solo cursó cuatro semestres en cuatro años, en parte por los paros universitarios.Cuando era habitante de calle su familia lo buscó: su hermana necesitaba un trasplante de riñón. Gustavo decidió donarle el suyo. Se mantuvo sin consumir durante varios días, se sometió a los exámenes médicos y realizó la cirugía.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo. A los seis meses, mi hermana murió”, recordó.Esto terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.El primer paso hacia la rehabilitaciónLa transformación comenzó cuando le hablaron del programa Centro Día. Gustavo se acercó y empezó su proceso de rehabilitación. Fue un camino largo, con recaídas y momentos difíciles. Su salud se deterioró: fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y estuvo hospitalizado más de un mes.Al salir del hospital, tomó una decisión radical: reconstruir su vida y retomar sus estudios. Escribió una carta a la Universidad de Antioquia, explicó su historia y pidió ser readmitido. En 2016, con 63 años y aún habitante de calle, volvió a las aulas.En la facultad se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios lo apoyaron con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. En medio de sus estudios, enfrentó un cáncer de hígado que lo obligó a cancelar un semestre.Sin embargo, no se rindió. Con esfuerzo y disciplina, logró graduarse como abogado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, dijo.La entrevista en Los InformantesAunque ya era abogado, Gustavo no conseguía trabajo en su área. Hasta que su historia fue emitida por Los Informantes. La entrevista tocó muchas fibras, una de ellas fue la de Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo."Después de la entrevista con Los Informantes me empezaron a llamar a varias personas. En la Defensoría del Pueblo me escribieron que me iban a dar un puesto y me pidieron toda la documentación requerida”, contó Gustavo.Finalmente, fue contratado por la entidad encargada de promover y proteger los derechos humanos en Colombia. Para él, este logro representa mucho más que un empleo: es el reconocimiento a su lucha por cambiar."Me alegra mucho, significa tanto que yo a veces no me lo creo. Pues es a mi edad, que una entidad como la Defensoría del Pueblo es un triunfo”, expresó.Un mensaje para quienes creen que ya es tardeHoy, Gustavo tiene un mensaje claro para quienes piensan que los sueños tienen fecha de vencimiento:"El mensaje es que nunca es tarde para nada, nunca. Yo soy una persona que creo mucho en la predestinación, que creo mucho en Dios y yo creo que Dios tiene su momento, que todos hagan el esfuerzo, no hay espacio para decir no nunca”, señaló.Aunque el trabajo requiere mucho conocimiento y adaptación, está decidido a salir adelante:"Ahora sueño con adaptarme bien al trabajo porque requiere mucho conocimiento, mucha habilidad, irme adecuado poco a poco porque no es fácil, pero con la ayuda de Dios y con mi voluntad salgo adelante”, finalizó.
El pico y placa en Bogotá continúa siendo una de las principales herramientas de gestión de movilidad en la capital. La medida, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, busca reducir la congestión vehicular en los corredores más transitados y mitigar los impactos ambientales asociados al creciente parque automotor.En septiembre de 2025, la restricción se mantiene en su esquema habitual: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin cambios en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 15 al 19 de septiembreLa restricción sigue funcionando bajo el esquema de paridad del día calendario:Lunes 15 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 16 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 17 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 18 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 19 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.El fin de semana, la restricción no aplica para vehículos particulares; sin embargo, el pico y placa regional puede operar en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente en puentes festivos, con el fin de controlar el flujo de automóviles hacia Bogotá.Multas y sancionesConducir en un día restringido constituye una infracción de tránsito contemplada en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La sanción vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo, que implica costos adicionales de grúa y parqueadero en patios oficiales. La detección puede hacerse tanto por agentes en vía como por las cámaras de control electrónico distribuidas en puntos estratégicos.Excepciones vigentesLa normativa contempla ciertos vehículos exentos de la restricción, siempre y cuando estén debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos.Transporte escolar con autorización.Automotores conducidos por personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Vehículos destinados al transporte de medicamentos o insumos médicos.El registro de estas excepciones debe hacerse de manera previa a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad.Con estas medidas, el Distrito busca equilibrar el uso de las vías, mejorar la movilidad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en la capital.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La capital del Tolima continúa con la rotación del pico y placa para vehículos particulares, medida que busca mejorar la movilidad y disminuir la contaminación. La restricción, que comenzó a regir el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre, cumple esta semana su tercer mes de aplicación.El horario se mantiene de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., y aplica sin excepción para todos los vehículos matriculados en la ciudad.Rotación de placas del 15 al 19 de septiembreLunes 15 de septiembre: 0 y 1Martes 16 de septiembre: 2 y 3Miércoles 17 de septiembre: 4 y 5Jueves 18 de septiembre: 6 y 7Viernes 19 de septiembre: 8 y 9El secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, recordó que no hay permisos especiales para circular en los días de restricción. Sin embargo, siguen vigentes las llamadas horas valle, que permiten desplazamientos en dos franjas: de 9:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 5:00 p.m.Estas excepciones están pensadas para facilitar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir compromisos laborales.Multas y controlLas autoridades reiteraron que quienes circulen en horarios no permitidos serán sancionados con las multas establecidas en la normativa. El objetivo, insisten, es garantizar un tránsito más fluido y equilibrar el uso de las vías en Ibagué, especialmente en las horas de mayor congestión.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió este domingo con un "veremos qué pasa" al ser preguntado sobre la posibilidad de que su país lleve a cabo ataques dentro del territorio venezolano. "Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable", declaró Trump ante la prensa en Nueva Jersey, antes de partir hacia Washington. "No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada", agregó el mandatario.Sus declaraciones se producen en medio del creciente enfrentamiento entre ambos países, tras el despliegue de ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Recientemente, Estados Unidos derribó una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar el ataque. "Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas", respondió Trump al ser cuestionado sobre la legalidad de esa operación militar.Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre el país y acusó a Washington de intentar justificar un "plan de amenaza militar e intervención" para "desplazar" a Maduro del poder. El Ejecutivo venezolano aseguró el sábado que un destructor estadounidense "desplegó a dieciocho efectivos con armas largas" y ocupó una embarcación el viernes, donde viajaban "nueve humildes pescadores" que se encontraban en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela. En este contexto, el gobierno de Caracas ordenó la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.Aviones de Estados Unidos llegan a Puerto RicoEntretanto, al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos arribaron a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe. De igual forma, una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses se divisó en esa misma base, según reportaron medios locales. Estos aviones se suman al despliegue estadounidense de ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.Al recibir esta semana al secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, afirmó que su Gobierno "está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico" y calificó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, como "líder del cartel en Venezuela". Por su parte, Maduro exhortó a González a liderar personalmente una posible "invasión" contra su país, luego de que la mandataria confirmara que Estados Unidos seguirá enviado aviones a la isla como parte del despliegue militar que Washington mantiene en el Caribe.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL
Hay expectativa por la decisión de Estados Unidos frente a la lucha antidrogas en Colombia. Nuestro país enfrenta el fantasma de la descertificación, entre récords de incautaciones de cocaína, la caída en la erradicación y la presión del país norteamericano por un cambio. Y es que recientemente las tensiones diplomáticas entre ambos países alcanzaron un punto álgido, cuando Colombia y Estados Unidos amenazaron con retirar temporalmente a sus embajadores como muestra de reproche mutuo. El drama transcurrió entre amenazas y la incertidumbre de la decisión anual de la certificación antidrogas, de la cual Colombia pende de un hilo y revive fantasmas del pasado.Las descertificaciones de 1996 y 1997 dejaron cicatrices. La crisis política del Gobierno del expresidente Ernesto Samper tras el proceso 8.000, que reveló la entrada de dinero del cartel de Cali a su campaña presidencial, hizo que la Casa Blanca, bajo la administración de Bill Clinton, retirara la certificación y endureciera las medias diplomáticas bajo el argumento de que el Gobierno Samper carecía de credibilidad frente al narcotráfico. "Cada uno tiene una responsabilidad. Que si queremos reducir, ojalá acabar el problema de las drogas, tiene que haber un diálogo, una concertación entre los que consumen la droga, que pagan por ella, y los que finalmente ofrecen el producto final", afirmó Camilo Reyes, excanciller y exembajador de Colombia en Estados Unidos.Un año después, la descertificación se repitió, según Estados Unidos, porque Colombia seguía con un papel poco determinante en la lucha contra las drogas.Recientemente, durante el Gobierno del expresidente Iván Duque la certificación estuvo condicionada, es decir la ayuda internacional estuvo sujeta a estricta vigilancia y subordinada a compromisos relacionados con la extradición o la erradicación. Andrés González, exembajador de Colombia ante la OEA, señaló que "hay que obrar entorno a la inteligencia diplomática y no de las vanidades. Por eso lo importante del Plan Colombia, o del plan Paz, de los grandes acuerdos entre Colombia y Estados Unidos para enfrentar ese enemigo enorme que es el de la delincuencia transnacional y organizada".Colombia puede enfrentarse a su tercera descertificación que afectaría los niveles de cooperación y confianza bilateral. Este año la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito ha puesto sobre la mesa un informe incómodo, que señala que Colombia concentra el 67% de los cultivos mundiales de coca y en 2023 su producción se disparó un 53%. Sin embargo, la administración del presidente Gustavo Petro se defiende y dice que en 2024 incautó 960 toneladas de cocaína."En la medida en que la producción de droga aumenta en el país, que es lo que ha venido ocurriendo en Colombia, pues las probabilidades de que las incautaciones suban son muy grandes. Entonces uno no puede simplemente limitarse a demostrar que sí están incautando más cantidades de droga o más tonelada de droga porque lo que uno está ocultando ahí es que se está produciendo más toneladas de droga, entonces no realmente un buen resultado", afirmó Yesid Reyes, exministro de Justicia.La erradicación forzosa, considerada clave para la Casa Blanca, se desplomó. Hasta julio de 2025 solo se habían erradicado 3.636 hectáreas, muy por debajo de la meta de 50.000. Ad portas de la decisión del gobierno de Estados Unidos, el presidente Petro recientemente puso sobre la mesa volver a la aspersión aérea."Sería un gran error. Perjudicaría al pueblo de los Estados Unidos y en Colombia, las mafias en Colombia, las mafias internacionales están creciendo, se están organizado y hay que enfrentarlas. Y para enfrentarlas hay que estar unidos, sería insensato. Aquí lo que necesitamos esfuerzos comunes en inteligencia, en las fuerzas militares en la policía y en las zonas donde hay economías alternativas", consideró Andrés González, exembajador de Colombia ante la OEA.Se estima que Colombia por cuenta de una eventual descertificación podría perder cerca de 210 millones de dólares anuales en cooperación, ademas enfrentar bloqueos crediticios en organismos multilaterales y aranceles.Camilo Reyes, excanciller y exembajador de Colombia en Estados Unidos, explicó que "las consecuencias de la desertificación terminan afectando a la parte sana de la economía, acaban afectando es o por tarifas o por impedimentos, o por desplazamiento de la gente, o porque se afecta a la industria Colombia, las exportaciones colombianas, cualquiera de esas decisiones lo que hace es darle duro a la parte sana de la economía".El país aguarda ahora el veredicto de la Casa Blanca. De este dependerá la continuidad de la cooperación internacional en temas de seguridad, paz, desarrollo y la estrategia antidrogas.NOTICIAS CARACOL
La colombiana Emiliana Arango, que jugó todo el partido con un malestar gastrointestinal, perdió este domingo la final del Abierto de Guadalajara ante la joven estadounidense Iva Jovic, de 17 años, quien conquistó su primer título en la WTA. Tenista más joven del Top-100 mundial, en el que ocupa el puesto 73, Jovic se impuso a Arango, 86 en el ranking de la WTA, en una hora con 35 minutos en la pista dura del Complejo Panamericano de Tenis.La originaria de Torrance, California, ganó su primer título en el tour de la WTA a los 17 años y 282 días, uno de un torneo de categoría 500 y que repartió un millón de dólares en premios.La tenista de Medellín, de 24 años, también buscaba su primera corona en el circuito, pero, muy diezmada físicamente, perdió su segunda final del año, tras sucumbir en el WTA 500 de Mérida en marzo.A diferencia de las rondas previas, cuando los partidos se jugaron con clima fresco y amenaza de lluvia, el juego por el título comenzó a disputarse bajo una temperatura de 27 grados centígrados. Con velocidad en la pista y tiros profundos, la estadounidense fue la primera en poner en peligro el servicio de su rival. En el cuarto juego, la colombiana salvó un par de puntos de quiebre en contra para mantener la igualdad 2-2.- Resistencia al límite -A partir del sexto juego, Arango no pudo disimular su malestar físico. Se le vio fatigada y con dificultad para respirar, caminar y acompañar las jugadas. Vigorosa, la estadounidense aprovechó para lograr el primer quiebre y tomar ventaja (4-2).La antioqueña aprovechaba cada fin de punto para intentar recuperarse, recargándose sobre la raqueta. Aun así, consiguió un triple break point, que aprovechó en la tercera oportunidad para acercarse 4-3, pero luego sufrió otro rompimiento y cedió la primera manga en 53 minutos.A pesar del evidente problema físico, Arango no solicitó ninguna atención médica, sino hasta el arranque del segundo set.La raqueta de Medellín hizo alarde de su coraje y obligó a la californiana a levantar tres puntos de quiebre en el inicio de la segunda manga.Jovic rompió el servicio de Arango y tomó ventaja con el 2-0. El sufrimiento de Arango iba en aumento, incluso vomitó a un costado de la pista, pero aun así logró el quiebre (2-1). Fue entonces cuando por fin recibió atención médica.La colombiana recibió la anuencia del doctor que la revisó y decidió seguir en pie de lucha. Arropada por la afición local, Arango ganó algunos puntos con tiros certeros, pero sin poder desplegar su movilidad habitual.La Federación Colombiana de Tenis publicó un comunicado, con autorización de la familia de la jugadora, sobre el estado de salud de la deportista, quien había presentado inconvenientes un día antes de la final. Fue cuestión de tiempo para que la norteamericana se adjudicara el campeonato y se convirtiera en la quinta tenista que gana su primer título en 2025.Más temprano, en la final de dobles, la rusa Irina Khromacheva y la estadounidense Nicole Melichar ganaron el título al vencer a la mexicana Giuliana Olmos y la indonesia Aldila Sutjiadi por 6-3 y 6-4.
La tarde de este domingo, 14 de septiembre, el centro comercial Mall Plaza Cali, ubicado en el sur de la capital vallecaucana, fue escenario de una emergencia tras registrarse un incendio que obligó a la intervención inmediata de los organismos de socorro.Según informó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, la alerta se recibió a las 4:29 p. m., lo que activó un despliegue de recursos para controlar la conflagración y prevenir que se propagara a otras áreas del complejo comercial.Al lugar fueron enviadas tres máquinas extintoras con 12 bomberos, además de un carrotanque con 2 unidades, una máquina de altura con 2 unidades y dos ambulancias con cuatro paramédicos para atender posibles afectados.Hasta el cierre de este reporte, las autoridades no habían confirmado la magnitud de los daños ni el origen de las llamas. Sin embargo, testigos aseguraron que la rápida reacción de los equipos de emergencia permitió controlar la situación y garantizar la evacuación de los visitantes y trabajadores del centro comercial.El Cuerpo de Bomberos reiteró el llamado a la ciudadanía para mantener la calma en este tipo de incidentes y seguir las instrucciones de seguridad que se imparten durante la atención de emergencias. Este hecho se suma a los recientes llamados de las autoridades sobre la importancia de fortalecer los sistemas de prevención de incendios en espacios de alta afluencia como centros comerciales, para evitar tragedias mayores.NOTICIAS CARACOL
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) continúa con el cronograma de la declaración de renta 2025 para personas naturales. Entre el 15 y el 19 de septiembre deberán presentar el formulario quienes tengan NIT terminados entre los dígitos 47 y 56, según lo establecido en el calendario tributario oficial.Cumplir con esta obligación en los plazos fijados no solo evita sanciones e intereses, sino que también garantiza estar al día con las responsabilidades fiscales en todo el país.Fechas clave según los últimos dos dígitos del NITLunes 15 de septiembre: 47 y 48Martes 16 de septiembre: 49 y 50Miércoles 17 de septiembre: 51 y 52Jueves 18 de septiembre: 53 y 54Viernes 19 de septiembre: 55 y 56¿Qué es la declaración y el impuesto de renta?De acuerdo con Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz y experto en Derecho Tributario, el impuesto de renta hace partícipe al Estado de las utilidades o las ganancias que una persona tuvo en un año. "Al estar en una sociedad, en la que hay temas que para mantener las carreteras, que hay que mantener toda la logística y la infraestructura, hay una inversión y precisamente por eso es que el Estado te dice: oye, de eso que te ganaste me debes dar un porcentaje para yo poder seguir invirtiendo en esos temas que no solo te benefician a ti, sino que benefician a todo el mundo”.La declaración de renta es un formulario a través del cual una persona le dice a la Dian cuáles fueron las ganancias, los gastos y el monto líquido de una persona durante el año inmediatamente anterior. "Acá en Colombia nosotros tributamos año vencido, es decir, lo que yo me gané el año pasado lo presento este año”, explicó Gómez. Por esta razón, la declaración de renta que se está presentando actualmente es la del año gravable 2024 y son más de tres millones de colombianos los que le deben diligenciar y compartir el documento ante la Dian.¿Quiénes están obligados a declarar?La DIAN recordó que deben presentar la declaración de renta las personas que cumplan con alguno de estos criterios durante el año gravable 2024:Haber sido responsables del IVA al 31 de diciembre.Tener un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Haber registrado ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Que los consumos con tarjeta de crédito superaran los 1.400 UVT.Que el valor de compras y consumos en total haya sobrepasado los 1.400 UVT.Que las consignaciones, depósitos o inversiones financieras acumuladas fueran superiores a los 1.400 UVT.La entidad recomendó a los contribuyentes revisar con anticipación si cumplen con los requisitos para declarar y preparar la documentación necesaria. En caso de dudas, los ciudadanos pueden ingresar al portal oficial www.dian.gov.co, donde están disponibles herramientas digitales, instructivos y asesoría virtual para diligenciar el proceso correctamente.Con este calendario, la DIAN busca facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria y recordar a los contribuyentes que declarar a tiempo es clave para evitar sanciones que afectan el bolsillo.NOTICIAS CARACOL
Flamengo con Jorge Carrascal en cancha, venció este domingo por 0-2 al Juventude con goles de Giorgian de Arrascaeta y Emmerson Royal manteniéndose como líder del Campeonato Brasileño, mientras que el Santos de Neymar sufrió para empatar 1-1 con Atlético Mineiro, en la vigésimotercera jornada del torneo.El conjunto de Río de Janeiro suma 50 puntos, cuatro más que Palmeiras, que le sigue en la tabla tras golear el sábado por 4-0 a Internacional, y a la espera de un traspié del Cruzeiro, que el lunes visita a Bahía, para mantenerse en la segunda posición.El centrocampista uruguayo abrió el marcador para Flamengo en el minuto 31 y casi al final de la disputa el exjugador del Tottenham amplió la ventaja para los cariocas.Fue la primera victoria para el 'Mengao' en una visita al Juventude en Caxias do Sul desde 1997.El conjunto de Río Grande do Sul empezó dominando, pero Flamengo no tardó en tomar la ofensiva y defenderse de los contraataques con los que Juventude intentó llegar al arco contrario.De Arrascaeta logró el primer gol en el primer tiempo con un cabezazo y tras una asistencia del español Saúl Ñíguez.El segundo tanto llegó casi al final de la disputa, también con un gol de cabeza de Emmerson Royal, tras una asistencia desde el costado derecho de Jorge Carrascal, quien había ingresado a los 78 minutos. En Belo Horizonte, Santos empató 1-1 ante Atlético Mineiro, en un encuentro plagado de tensiones, que comenzó con un susto protagonizado por Neymar y que incluyó la salida del arquero Gabriel Brazão en ambulancia por un fuerte golpe.Al primer minuto de juego, el exjugador del Barcelona se torció el tobillo izquierdo tras una mala pisada en el césped artificial que tanto le disgusta al astro brasileño.Aunque regresó pronto a la cancha y participó activamente en el primer tiempo, no logró destacarse como se esperaba y fue sustituido en el complementario.Igor Gómes abrió el marcador para el Mineiro en el minuto 13, cuatro minutos después de que fuera expulsado del Santos Zé Ivaldo, lo que dejó al conjunto de Neymar en desventaja durante casi todo el encuentro.La reacción del Santos llegó en el minuto 41 con un penalti cobrado por Tiquinho Soares, rescatando un punto valioso para el Peixe en medio de un partido accidentado.En otros partidos de la jornada, este domingo São Paulo se impuso por 1-0 a Botafogo y Bragantino empató 1-1 con el colista Sport.El sábado Corinthians venció en Río de Janeiro a Fluminense (0-1) y Mirassol subió a la cuarta posición al ganarle por 0-1 a Gremio.
La Ciénaga de Pajaral, pulmón económico y cultural para la comunidad de Nueva Venecia en el Magdalena, se encuentra bajo el asedio de una densa maleza de plantas enraizadas, conocida como Hydrilla verticillata o "rabo de caballo", que ha transformado la navegación y la vida de sus habitantes. Esta invasión, que se suma a la presencia de la planta exótica "buchón" desde hace más de cinco años, ha llevado a la comunidad al borde de la desesperación, amenazando directamente su principal fuente de sustento: la pesca.Los pescadores locales, cuya vida gira en torno a la ciénaga, denuncian que cada vez es más difícil encontrar peces. Leonor María Moreno, residente de 49 años, describe la situación como "muy mala" y cuenta que su esposo e hijos pescadores a veces no logran ninguna captura, una situación sin precedentes en su experiencia. Edwin Antonio Gutiérrez, otro pescador, lamenta que "antes todo este pueblo estaba limpiecito, pescábamos, todo bacano, hacíamos plática para nuestros hijos, ahora como ve si no nos ponemos las pilas nos tapamos todo". La pesca es "la vida de este pueblo y si no se acaba este pueblo," advierte Gutiérrez, quien le pide a las autoridades que "se toquen el corazón".La crisis va más allá de la pérdida económica. Los pescadores como Carlos Pacheco Mejía ahora deben trasladarse a otras ciénagas, y sus ingresos diarios de 200 o 300 mil pesos se han reducido, y tardan dos o tres días en alcanzar esa cifra. La maleza ha bloqueado los caños, dejando a la comunidad atrapada y dificultando el transporte de bienes y personas. Gualter de la Gru, transportador de niños, señala que el motor de su embarcación se "recalienta de tanto alzarle la pata".La salud pública también se ha deteriorado. La comunidad no puede abastecerse de agua limpia ni trasladar enfermos, mientras el estancamiento del agua propicia un aumento de mosquitos. Leonor María Moreno dice que los niños se han enfermado con "diarrea, fiebre, granos, rasquiña". Sandra Villardy, científica y bióloga marina, explica que la descomposición de la planta de rápido crecimiento genera malos olores, altera la calidad del agua y agota el oxígeno, lo que podría conducir a un problema mayor. Villardy ha estudiado a fondo el problema y explica que la Ciénaga de Pajaral es poco profunda, con menos de un metro de profundidad, lo que hace que los peces compitan físicamente con la especie invasora que "desplaza físicamente a los peces". Respecto a cómo llegó la planta, el Ministerio de Ambiente sugiere que pudo entrar por cultivos de acuario. Villardy añade otra hipótesis, y señala que muchas especies invasoras entran a nivel global a través de las aguas de lastre de los barcos. Destaca la presencia de varios puertos sobre el río Magdalena cercanos a la ciénaga, como la sociedad portuaria de Barranquilla y la de Palermo, y las obras permanentes de dragado que, si bien reconectan con el río, también exponen el ecosistema a nuevas especies invasoras.Un factor clave en la expansión de la planta ha sido el cambio en la salinidad del agua. Villardy detalla que la ciénaga es un sistema estuarino, es decir tiene salinidad por su interacción con el mar Caribe. Sin embargo, en los últimos tres años, fuertes fenómenos de La Niña y las obras de dragado han permitido la entrada de una gran cantidad de agua dulce. Esta alteración ha creado un ambiente ideal para la Hydrilla verticillata, una especie de agua dulce, lo que le ha permitido invadir la ciénaga.En mayo, el INVEMAR confirmó la presencia de la planta tras denuncias de mortandad de peces. Meses después, la comunidad, con el apoyo del defensor de derechos humanos Andrés Gil, interpuso una tutela contra el Gobierno. Desde CORPAMAG, Gisela Mosquera, jefa de la Oficina de Planeación, afirma que la "cola de caballo" aún no está catalogada oficialmente como invasora, por lo que no cuentan con un plan de manejo específico. Sin embargo, aseguran haber realizado visitas a la comunidad para verificar la especie y su afectación, así como mesas de trabajo conjuntas para entender la percepción comunitaria y las competencias de la corporación. En cuanto al "buchón", la otra planta exótica presente desde hace años, CORPAMAG ha adelantado la apertura de caños.El Ministerio de Ambiente ha anunciado su participación en una mesa interinstitucional la próxima semana para definir soluciones. No obstante, la bióloga Sandra Villardy advierte que "el tiempo corre en contra" y que "hay un margen de tiempo importante para tomar decisiones rápidas para evitar un problema mayor". La solución que propone es la remoción mecánica controlada de la planta.Mientras tanto, la Ciénaga de Pajaral sigue cubierta por las plantas invasoras, y con ella crece la angustia de los habitantes de Nueva Venecia, quienes claman por ayuda urgente para salvar su sustento y uno de los ecosistemas más valiosos del Caribe colombiano.NOTICIAS CARACOL
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida se espera que sea un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Coviandina, el concesionario encargado de la operación de la vía al Llano, confirmó este domingo que se llevará a cabo este plan en un tramo de 680 metros. La apertura de esa vía alternativa se da luego de que finalicen las actividades de pavimentación, señalización vertical y horizontal, y las pruebas y análisis del Plan de Manejo de Tráfico. La vía ha sido rehabilitada para el paso alterno de vehículos de hasta 52 toneladas de peso bruto, con un ancho máximo de 4 metros y una longitud máxima de 21 metros para cargas extradimensionadas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso iniciará el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió este domingo con un "veremos qué pasa" al ser preguntado sobre la posibilidad de que su país lleve a cabo ataques dentro del territorio venezolano. "Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable", declaró Trump ante la prensa en Nueva Jersey, antes de partir hacia Washington. "No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada", agregó el mandatario.Sus declaraciones se producen en medio del creciente enfrentamiento entre ambos países, tras el despliegue de ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Recientemente, Estados Unidos derribó una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar el ataque. "Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas", respondió Trump al ser cuestionado sobre la legalidad de esa operación militar.Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre el país y acusó a Washington de intentar justificar un "plan de amenaza militar e intervención" para "desplazar" a Maduro del poder. El Ejecutivo venezolano aseguró el sábado que un destructor estadounidense "desplegó a dieciocho efectivos con armas largas" y ocupó una embarcación el viernes, donde viajaban "nueve humildes pescadores" que se encontraban en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela. En este contexto, el gobierno de Caracas ordenó la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.Aviones de Estados Unidos llegan a Puerto RicoEntretanto, al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos arribaron a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe. De igual forma, una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses se divisó en esa misma base, según reportaron medios locales. Estos aviones se suman al despliegue estadounidense de ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.Al recibir esta semana al secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, afirmó que su Gobierno "está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico" y calificó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, como "líder del cartel en Venezuela". Por su parte, Maduro exhortó a González a liderar personalmente una posible "invasión" contra su país, luego de que la mandataria confirmara que Estados Unidos seguirá enviado aviones a la isla como parte del despliegue militar que Washington mantiene en el Caribe.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
No cualquiera podía formar parte del Bloque de Búsqueda, ese grupo élite de la Policía Nacional creado en 1986 para atrapar a Pablo Escobar y desmantelar los carteles de la droga. Andrea, antes de su transición de género, fue uno de sus agentes más comprometidos. Durante siete años persiguió al capo más temido de Colombia, mientras libraba una batalla interna aún más compleja: la de su identidad. Hoy, a sus 60 años, vive en Estados Unidos como activista trans, decidida a contar su historia para honrar su verdad y la memoria de quienes no pudieron hacerlo.Andrea Montañez nació en Manizales el 21 de octubre de 1965, en un hogar católico y estricto. Su madre era profesora y su padre oficial de la Policía. Creció rodeada de revólveres de juguete y soldaditos, pero también sentía una atracción profunda por las Barbies de su hermana."Yo tenía miles de revólveres de juguete y soldaditos, pero me mataban las Barbies de mi hermana al mismo tiempo y a veces me imaginaba esas mismas Barbies con las pistolas”, recordó en Los Informantes.Desde muy joven, Andrea supo que algo en ella no encajaba con lo que se esperaba. Se vistió de mujer por primera vez en público durante un reinado escolar, pero la vergüenza y el miedo la acompañaron desde entonces porque para sus compañeros era un juego, pero para ella no."¿Cómo le iba a contar a mis amigos? No, es que quiero vestirme de mujer. ¿Cómo le decía a mi mamá, a mi papá? Sentía vergüenza”, dijo.Así fue su llega al Das y al Bloque de BúsquedaPor sugerencia de su padre, estudió Derecho en el Externado, pero pronto abandonó la carrera influenciada por Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS y su profesor de arma criminalística. Así comenzó su vida como agente investigadora.“Siempre soñé con hacerme el personaje de mujer en el DAS, nunca me tocó, lo soñé, pero me tocó disfrazarme de hombre toda mi vida. Hasta que por fin ya me retiré del servicio y no estoy disfrazada en nada. Ahora soy quien soy”, señaló.Durante su tiempo en el DAS, conoció a una trabajadora sexual trans que se convirtió en su informante y amiga. Esa relación fue un punto de quiebre.“Esta muchacha me puso una peluca y le dije, ‘no, esto no puede ser’”, recordó.La mujer fue brutalmente asesinada. “Fue encontrada picadita en pedacitos y la torturaron, la descubrieron. Para mí eso fue cerrar el caso. Yo no puedo hacer esto, olvidémonos de esto, pero cuando decidí salir y empezar a ser quien soy yo, el nombre que tengo es de ella”, dijo.Tras los pasos del capo Pablo EscobarCuando Pablo Escobar se fugó de La Catedral, Montañez fue enviada a Medellín con el Bloque de Búsqueda. Durante siete años trabajó en el grupo élite que lo persiguió sin descanso.“Eran bloques de la Policía y el DAS, digamos que había un grupo máximo de 30 personas. ¿Y qué tan cerca estuvieron? Varias veces cerquitica, pero siempre había corrupción porque el dinero y el miedo era muy grande en Medellín”, relató.La muerte del capo la marcó profundamente. Aún conserva las fotos del cuerpo de Escobar en el tejado y en la morgue.“En ese momento llega la patrulla de levantamiento de cadáveres que era el DAS y yo conocí al fiscal y me subí a las escaleras con él a ver a Pablo. Veo los disparos que recibió y el de la cabeza, no fue ningún suicidio”, recordó.La doble vida y el despertar de AndreaDespués de Medellín, fue enviada a Cali. Ya se había casado, tenía una hija y estaba divorciada. Por fuera era el rudo investigador, pero por dentro, la confusión persistía. “Seguía en esas confusiones”, recordó.Andrea comenzó a llevar una maleta secreta en sus viajes. “Cuando yo viajaba a hoteles casi siempre llevaba la maleta de Andrea. ¿Y qué había en esa maletica? Faldas o ropa, calzones, brasieres”, dijo.Se volvió a casar, tuvo otro hijo y se mudó a Estados Unidos. Allí, en el anonimato, su verdadera identidad empezó a surgir con más fuerza."Compraba ropa y me la ponía cuando viajaba, la tiraba obviamente, eso botaba plata con ropa y porque no podía no podía traérmelo para la casa. Pero un día traje unos calzones en mi maleta, tremenda pelea me armaron y dije, mejor que piense que es una amante que son mías”, recordó.El inicio de su transición de géneroTras recibir el asilo, consiguió sus papeles y comenzó a trabajar en el aeropuerto de Orlando. El 11 de septiembre de 2001 también estremeció su vida. De día trabajaba en seguridad, de noche empezaba a vivir como Andrea.“Ahí ya me afeito las piernas completamente. Entonces ya mi ex empieza a mirar y mi hijo también empieza a ver eso y me empieza a preguntar. Entonces le dije que iba a hacer ciclismo. Y empecé a ir al médico y las hormonas las empecé a tomar, todavía seguía con la doble vida”, dijo.Pero esa doble vida no podía sostenerse más. Salir del clóset se volvió una urgencia.“Andrea se retiró de estar disfrazada y salió quien era. Los dos nacimos al tiempo”.Activismo y voz propiaHoy, Andrea Montañez es una de las activistas LGBTI más visibles en el estado de Florida. Su historia, marcada por el dolor, la valentía y la transformación, es también un llamado a la empatía y al respeto.“El día que tú te empieces a querer tú misma, ese es el día que tienes que seguir luchando por ti”, dijo.A sus 60 años, vive con orgullo su identidad. “Es que yo soy la misma persona siempre”.Y aunque dejó atrás la pistola, su voz se ha convertido en su arma más poderosa.“Yo a veces digo que antes tenía una pistola que me defendía, ahorita tengo una voz más brava que la pistola”, dijo.Con su voz exigiendo respeto por las minorías, ella está dispuesta a contar su testimonio de transformación una y otra vez porque ya no hay nada que esconder.
Las calles de Bogotá presenciarán una afectación de la movilidad en varios sectores de la ciudad debido a una movilización programada por varios gremios de conductores. El paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre se dará por varias exigencias de los conductores que circulan diariamente. El pasado 9 de septiembre venció el plazo para el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de responder a la solicitud hecha en la reunión oficial seis días antes por más de veinte sectores del transporte. "En esa primera reunión de conductores y motociclistas, se entregó una carta solicitando un espacio amplio y participativo para exponer de primera mano las problemáticas que enfrenta la ciudad en materia de movilidad", se lee en un comunicado del Concejo de Bogotá.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”.“El contrato de grúas demuestra que el sistema está diseñado para enriquecer a unos pocos, mientras se atropella al ciudadano. Esto confirma por qué los conductores hemos decidido salir a movilizarnos: porque el discurso de transparencia no se refleja en los hechos”, agregó el concejal.Lea: Autopista Norte, a la altura de calle 170 en Bogotá, completamente bloqueada por protestas: EN VIVO¿Por qué hay paro en Bogotá este martes 16 de septiembre?Este caso de irregularidades dentro de los procesos de grúas y patios se convirtió en gasolina para llevar a cabo el paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre. En una intervención del concejal se citaron las razones por las que saldrán a las calles. "Bogotá enfrenta dificultades que deben ser escuchadas y atendidas con urgencia:Mala gestión: trancones permanentes, buses de Transmilenio varados y sin planes de contingencia, mala planeación de obras como Calle 13 y Carrera 50, cero estrategias de gestión del tráfico de la ciudad, malla vial en pésimo estado.Irregularidades: abusos en el contrato de grúas y patios, cámaras de foto detección sin autorización, trámites de atención al ciudadano que afectan procesos como impugnaciones sin respuesta, violación del debido proceso, no entrega de grabaciones de las body cam.Malos procedimientos en las vías: agentes de tránsito que exceden sus funciones, retienen documentos, llaves o maltratan a conductores, se llevan los elementos del servicio para sus casas lo que genera desconfianza frente a las instituciones".Miembros de diversos gremios de conductores participarán del paro en Bogotá, entre ellos se encuentran domiciliarios, transportadores de carga, conductores de grúas, conductores de rutas escolares, motociclistas de plataforma, asociaciones de clubes, conductores de servicio especial y particulares. De acuerdo con el medio RedMás, estos son 18 los motivos por los que los conductores saldrán a las calles:Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque TransMilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Arauca se extremó aún más la ya tensa situación de seguridad luego del asesinato del subintendente de la Policía Nacional Jorge Armando Tapias, jefe de seguridad del alcalde de la capital de este departamento, Juan Alfredo Qüenza Ramos. El subintendente se encontraba el sábado en la noche en un billar a orillas del río Arauca, cuando hasta allí llegó un sicario y le disparó en varias ocasiones. El comandante de Policía en Arauca, el coronel Carlos Angarita, ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien brinde información para identificar y capturar a los responsables."La institución está de luto. Arauca está de luto. Hoy condenamos terminantemente los hechos ocurridos el día de ayer 13 de septiembre, donde atentan contra la integridad del señor subintendente Jorge Armando Tapias Pinto, quien recibe varios impactos por arma de fuego", afirmó el coronel Angarita en un video.Alcalde al borde del llanto por asesinato de su jefe de seguridadEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, el alcalde de Arauca capital, Juan Alfredo Qüenza Ramos, rechazó el asesinato de su jefe de seguridad, quien se encontraba en su día de descanso. Según explicó, su administración se había preparado para este domingo por la conmemoración del Frente Domingo Laín, que es del ELN y opera en su departamento."El día jueves a las 4 p.m., como primera autoridad, cité a un consejo de seguridad, teniendo en cuenta que el día de hoy (este domingo) es la conmemoración de los 45 años de creación o fundación del Frente Domingo Laín. Históricamente, esa agrupación guerrillera ha instalado en nuestro municipio banderas, pancartas y desde que vengo siendo alcalde del municipio de Arauca he conllevado a no dejarlos instalar y que si los instalan con la fuerza pública los retiramos de manera inmediata. Teníamos absolutamente todo organizado, un despliegue de Ejército, Armada, Policía, Fiscalía y cuerpos de inteligencia para afrontar desde la noche anterior y la madrugada de hoy, que era cuando siempre aparecían este tipo de pancartas, y pues lamentablemente fue vilmente asesinado Jorge Tapias, mi jefe de protección, mi amigo", contó el alcalde Qüenza .El mandatario local habló al borde del llanto del asesinato de su jefe de seguridad, pues relató que tenía una amistad con él: "Hoy hago responsable directamente al Frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional. Eso tiene nombre propio. A Tapias lo distinguía desde que fue jefe de seguridad del exgobernador Willinton Rodríguez, cuando yo era diputado del departamento de Arauca. Teníamos una cercanía desde antes de mi periodo de gobierno. Era mi sombra, era la persona que me acompañaba hasta altas horas de la noche en las actividades. Nos desplazábamos a lo largo y ancho de nuestro departamento".El alcalde también alertó que la situación en su municipio es alarmante, pues "ha presentado una lamentable cifra de tres policías asesinados en una sola semana". Y señaló que el comisionado de Paz "nunca ha llegado a nuestro territorio, donde lamentablemente como autoridades locales estamos solos, estamos desprotegidos".Las autoridades del municipio de Arauca analizan un video de una cámara de seguridad del establecimiento donde se encontraba el subintendente Jorge Armando Tapias para dar con los responsables de este homicidio.NOTICIAS CARACOL
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de "inteligencia" contra el país suramericano, en un contexto en el que aseguró que Washington quiere justificar un "plan de amenaza militar y de intervención" para "desplazar al presidente Nicolás Maduro". En una rueda de prensa, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Padrino López afirmó que "siempre se han dado operaciones de inteligencia en los aviones del Ejército de los Estados Unidos" en el Caribe, pero, añadió, pasaron de un patrón diurno al nocturno y de madrugada y a "triplicar, en agosto, las operaciones de inteligencia y de exploración contra Venezuela"."En septiembre, todos los días. Anoche, aviones de inteligencia, tanqueros que suministran combustible en pleno vuelo", indicó. El jefe militar señaló que Estados Unidos atraviesa la "región de información de vuelo" venezolana y en "la mayoría de las veces violan las normas operacionales porque no notifican su plan de vuelo, pudiendo esto ocasionar accidentes aéreos".De igual forma, mencionó varios tipos de aviones que han identificado, como el Boeing RC-135, que está diseñado para "recopilar y procesar información en tiempo real" y "su alcance llega a territorio venezolano" mediante, subrayó, "sistemas de inteligencia, electrónica y de señales, radares, cámaras, sensores avanzados". "Son aviones que están haciendo inteligencia y nosotros lo sabemos. ¿Inteligencia para qué? Ellos sabrán, nosotros estamos haciendo nuestros procesos de inteligencia interna", anticipó."Estamos preparados. Ante cada vuelo tenemos una acción de manera individual o de manera colectiva. Sabemos lo que están haciendo. Sabemos el despliegue que tienen en el mar Caribe, con toda la intención de sembrar una guerra", aseguró. A su juicio, este despliegue "anda buscando un incidente" para que Venezuela caiga en "el juego de la provocación" y permita a Estados Unidos "escalar con legitimidad" en el "conflicto militar y producir la agresión" que están "anunciando desde hace un mes".Estados Unidos mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero el Ejecutivo de Nicolás Maduro considera esto como un intento de propiciar un "cambio de régimen" en el país suramericano. Y al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos arribaron a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe.Este sábado, el Gobierno de Venezuela aseguró que un "destructor" estadounidense "desplegó dieciocho efectivos con armas largas" y ocupó este viernes la embarcación, donde iban "nueve humildes pescadores" que se encontraban en la "Zona Económica Exclusiva venezolana".Padrino López llamó este domingo a la "resistencia activa" y "ofensiva permanente" ante "la agresión y la amenaza militar de la potencia más grande, más genocida, más estrambótica en sus principios que es la potencia del norte, de los Estados Unidos de América". También anunció este domingo que habrá jornadas de adiestramiento militar "todos lo sábados" ante las "amenazas" de Estados Unidos. El jefe militar ofreció esta información durante un balance de la jornada de adiestramiento de este sábado, convocada por el autoproclamado presidente Nicolás Maduro y que está enmarcada en el Plan Independencia 200 para la defensa de Venezuela. "Todos los sábados los nuevos ingresos estarán recibiendo la instrucción que les corresponde. Los veteranos, milicianos, con adiestramiento militar continuarán con sus tareas de incorporación, de cohesión y de adiestramiento", precisó en una rueda de prensa, transmitida por VTV.De acuerdo con el ministro, esta semana se realizaron ejercicios defensivos en las "áreas de posible desembarco anfibio" y se identificaron "objetivos militares" fuera de las fronteras desde donde Venezuela pudiera ser agredida.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El banco Davivienda lanzó una advertencia a sus clientes tras detectar un aumento en los intentos de fraude digital que circulan en Colombia. Según la entidad, los delincuentes se hacen pasar por funcionarios del banco utilizando WhatsApp, correos electrónicos, mensajes de texto e incluso llamadas telefónicas para solicitar información confidencial como contraseñas, números de tarjeta o códigos de verificación.El modus operandi suele ser similar: las víctimas reciben mensajes que hablan de un supuesto “bloqueo de cuenta” o de la necesidad de realizar una transferencia urgente de dinero. Una vez logran la confianza del usuario, los estafadores buscan acceder a sus productos financieros y cometer el fraude.“La seguridad de nuestros clientes es nuestra prioridad”, recalcó la entidad al reiterar que nunca solicitará datos sensibles a través de WhatsApp, llamadas, correos o mensajes de texto.Recomendaciones para evitar caer en fraudesDavivienda compartió varias recomendaciones para que los clientes estén atentos y se protejan de este tipo de engaños:Nunca entregar contraseñas, datos bancarios ni claves de seguridad por teléfono, mensajes o correos.Evitar hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos.No atender llamadas de números extraños que ofrezcan ayuda para supuestos trámites en la app o la página web.Confirmar siempre la procedencia de cualquier comunicación directamente en los canales oficiales del banco.Además, la entidad recordó que muchos estafadores también envían correos sobre un supuesto “paquete pendiente” o notificaciones falsas del “banco”, buscando que el usuario entregue información personal o acceda a páginas fraudulentas.Nuevas estafas: el caso de Bre-bEntre las modalidades detectadas recientemente está la relacionada con la aplicación Bre-b, utilizada por delincuentes para llamar a clientes y pedirles que acepten transferencias de dinero. Ante esta situación, Davivienda fue enfático:“Nunca lo llamaremos para que acepte plata por Bre-b. Si lo llaman, cuelgue de inmediato y cuídese”.El banco subrayó que no necesita la aprobación de sus clientes para recibir dinero, por lo que cualquier llamada de este tipo corresponde a un intento de estafa.¿Dónde comunicarse con Davivienda?En caso de recibir comunicaciones sospechosas, los usuarios pueden confirmar la información o reportar la situación a través de los canales oficiales de atención:Chat disponible en la App Davivienda.Página web oficial: www.davivienda.com.Ambos medios están habilitados las 24 horas del día para resolver inquietudes y acompañar a los clientes.La entidad invitó a compartir estas recomendaciones con familiares y amigos para frenar la cadena de fraudes digitales que cada vez utiliza métodos más sofisticados para engañar a los usuarios.NOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional dejó ir puntos importantes del Atanasio Girardot en la noche de este sábado. El 'verdolaga', por más que llegó a portería rival, no pudo vulnerar a Aldair Quintana y su séquito en el fondo; el 'leopardo' se defendió bien hasta el final y se quedó con tres enteros más que valiosos; fue 0-1 a favor de Bucaramanga.Fue un partido en tierras antioqueñas que tuvo acciones emocionantes de principio a fin, con un Bucaramanga que dio el primer 'campanazo' al arco de David Ospina por intermedio de Luciano Pons. El verde paisa respondió en las siguientes jugadas, incluso le anularon un tanto a Andrés Sarmiento por fuera de lugar en la acción previa de Bauza. El reloj siguió y las oportunidades de banda y bando continuaron, pero fue el 'leopardo' el que se fue arriba en el marcador. Carlos Henao, al minuto 13, fue el encargado de silenciar el Atanasio tras anotar de cabeza. Luego de la anotación de los visitantes, Nacional fue al frente, y al minuto 17, tuvo la posibilidad de igualar la contienda en un cobro desde el punto blanco del penalti. Henao derribó en el área a Alfredo Morelos, quien posteriormente ejecutó la jugada. El cordobés definió fuerte, con pierna diestra, pero Quintana adivinó el palo y se quedó con la pelota, ahogándole el grito de gol al delantero local. Los dirigidos por Javier Gandolfi intentaron reponerse pronto y buscaron espacios de los 'búcaros', pero como fue en el transcurso del compromiso, se encontraron con un Aldair Quintana impasable. Morelos, Bauza y Marlos Moreno probaron los guantes del número '1' del Bucaramanga sin suerte. Los últimos minutos del primer tiempo en el Atanasio estuvieron caldeados, los empujones fueron la 'orden del día' y el árbitro Luis Matorel sacó varias tarjetas amarillas, una de esas significó la segunda para los visitantes, para Félix Charrupí quien se fue temprano a las duchas. Para la segunda parte, Nacional hizo modificaciones con el firme objetivo del empate y aprovechar ese hombre de más en cancha. El 'verdolaga' fue una verdadero 'tromba', pases filtrados, media distancia, y más; no obstante, le faltó esa finura. Bucaramanga, por su parte, aguantó con orden y sacrifico y le apuntó al contraataque, y por poco, logra liquidar a David Ospina. Finalmente, Quintana y compañía resistieron y lograron quedarse con los tres puntos en su visita a Nacional, que sumó su segunda derrota en la Liga BetPlay II-2025. El 'leopardo' llegó a 20 puntos y los de Gandolfi se quedaron en 17 enteros. Ficha técnica: 0- Atlético Nacional: David Ospina; Arias, William Tesillo, Felipe Román, Camilo Cándido; Jorman Campuzano, Landázuri, Bauza, Andrés Sarmiento, Marlos Moreno y Alfredo Morelos.DT: Javier Gandolfi. 1- Bucaramanga: Aldair Quintana; Duarte, Carlos Henao, Gustavo Charrupí, De Las Salas, Félix Charrupí, Zárate, Sambueza, Londoño, Mosquera y Luciano Pons.DT: Leonel Álvarez. Gol: Carlos Henao (Bucaramanga, al minuto 13). Expulsado: Félix Charrupí (Bucaramanga, al 45+1). Árbitro: Luis Matorel (Bolívar). Estadio: Atanasio Girardot.
Luego de cumplir la última doble jornada de las Eliminatorias Sudamericanas con la Selección Colombia, James Rodríguez volvió a la actividad con León en la Liga MX. Las 'fieras' tuvieron un gran duelo en el Apertura 2025 frente a Tigres en el campo de juego Estadio Universitario de la UANL. Finalmente, y tras opciones de bando y bando, la contienda terminó sin goles. El '10' cucuteño y gran figura del elenco del estado de Guanajuato comenzó la contienda en el banco de suplentes, esto tras el desgaste con la 'tricolor' en los juegos frente a Bolivia y Venezuela. Pero para la segunda parte, Rodríguez Rubio recibió el aval de Eduardo Berizzo y empujó a su club en pro de llegar al pórtico contrario. Desde su ingreso, James David trató de darle otro estilo de juego al León, con toques cortos, aperturas y pases entre líneas. También dejó una acción de taco, que hasta los comentaristas del compromiso no dudaron en resaltar. De otro lado, el capitán de la Selección Colombia se comprometió en la defensa, y en una de esas jugadas, de cierta forma, contribuyó para la anulación de un gol de Tigres convertido por el argentino Ángel Correa. En la acción previa, Oziel Herrera le dio un manotazo al exReal Madrid. Eso sí, la jugada fue discutida y desató la polémica entre el club local. Por más que tanto Tigres y León lo intentaron el marcador no se movió, en parte por las buenas atajadas de los arqueros, en otras jugadas por la falta de eficacia. Incluso, León tuvo la oportunidad de quedarse con la contienda en la última jugada, misma en la que participó James Rodríguez, pero no hubo 'finura' a la hora de mandar la pelota a la red. El partido de James Rodríguez desde los númerosEn los 45 minutos que jugó, James tuvo tres pases clave, tocó la pelota en 61 ocasiones, ganó tres duelos, y en la precisión de los pases, su precisión fue del 88 por ciento. Estos números proporcionados por 'Sofascore', y su puntuación final fue de 7.5 sobre 10. ¿Cómo va el León en la Liga MX?Luego de ocho jornadas disputadas, León suma 11 puntos y se ubica en la décima casilla del Apertura MX 2025.
Atlético Nacional cayó derrotado en la noche del sábado 0-1 frente a Bucaramanga por la undécima jornada de la Liga BetPlay II-2025. No obstante, el cuadro 'verdolaga' cometió un error gravísimo y todo tiene que ver con el reglamento. Tanto Javier Gandolfi, DT del verde paisa, como Leonel Álvarez, timonel del 'leopardo' se refirieron a esta polémica en rueda de prensa. ¿Qué pasó? En medio de la contienda en el Atanasio Girardot, Nacional jugó con cuatro extranjeros en el campo de juego. La normativa del fútbol colombiano indica que esto no se puede hacer. El 'rey de copas' ahora podría perder hasta 3-0 en el escritorio. Titulares fueron Cándido y Bauza, y al minuto 46' ingresó Batista, mientras que al 73' Billy Arce.Al ser consultado en el 'verdolaga' sobre esto en rueda de prensa, la contestación de Gandolfi fue muy clara. "La respuesta es muy corta, cuando decido realizar el cambio en ningún momento tuve en cuenta que teníamos los tres en el campo de juego, y obviamente, no hay excusas y lo hablaré con el cuerpo técnico que no puede pasar, no hay mucho que agregar". Por su parte, Leonel Álvarez sostuvo que tomarán medidas al respecto: "Creo que Nacional jugó dos minutos con cuatro extranjeros. Nosotros vamos a límite del reglamento, es un tema pendiente, si podemos ganar 2 goles más, vamos por eso". ¿Qué dice el reglamento de la Dimayor? El artículo 39 explica que "se podrán mantener en el terreno de juego un máximo de tres (3) jugadores extranjeros", de lo contrario, habrá sanciones al equipo infractor.Otras declaraciones de Javier Gandolfi: - Análisis del partido"A generar, a intentar, hoy (sábado) 26 disparos donde nueve fueron al arco y el arquero rival lo dieron figura. Con 10 jugadores, cuando el partido estaba 0-1, son esos partidos que una vez más no nos premia porque sacando el gol, David (Ospina) tuvo una situación que pudo participar. Después lo fuimos a buscar, con aciertos, con errores, no tuvimos esa solidez en el último cuarto para terminar mejor las jugadas. La tristeza que siente esa gente es la que sentimos todo; lo intentamos y nos quedamos con la manos vacías". - El sentir de la hinchada..."Lo de la gente es entendible, lo digo siempre, es el termómetro que tiene la posibilidad de expresar sus sentimientos. Desde mi lado, siempre y cuando tengan la entrega que me demuestran los chicos estoy más fuerte que nunca y una vez más quedó demostrado. Lastimosamente por detalles y situaciones, después de trece partidos, nos encontramos la derrota. Seguiremos trabajando, el grupo está bien, estoy ilusionado que este pequeño bache que tuvimos lo vamos a revertir en el siguiente partido".
El australiano Jay Vine (UAE Team Emirates XRG), ganador de la montaña de la Vuelta a España 2025, señaló que ganar el maillot de lunares azules le dejaba "un sabor agridulce porque el objetivo del equipo era "lograr la roja"."Ganar el maillot de lunares supone una victoria agridulce. El objetivo era ganar La Vuelta. Personalmente, es muy bonito, pero no me importaban los puntos; lo importante era intentar ganar esta carrera", dijo.Aunque el UAE lo intentó durante toda la etapa, finalmente Joao Almeida fue batido por Jonas Vingegeggard en la subida a La Bola del Mundo. El portugués quedará segundo en el podio a 1' 16'' del danés."Desafortunadamente nos quedamos cortos. Además, todo el equipo lleva 10 días enfermo. No hemos podido demostrar realmente de lo que somos capaces como creo que hicimos al principio de la carrera, pero salimos con todo, lo dimos todo y lo intentamos", concluyó.Análisis diferentes desde el UAE Team Emirates XRGEl español Juan Ayuso (UAE) aseguró que su equipo tiene que estar "contento" de la carrera que está completando en la Vuelta al España, a la que solo le queda el paseo final de este domingo por Madrid, porque este sábado hizo "todo lo que pudo" para "meter a (Joao) Almeida" en la pelea por la Roja con Jonas Vingegaard."Hemos endurecido la carrera para intentar dejar a Jonas Vingegaard, pero como había viento de cara había que esperar a la Bola del Mundo", explicó la táctica, sin éxito, de su equipo."El equipo ha hecho un trabajo muy bueno. Hemos hecho todo lo que teníamos en nuestra mano para intentar meter a Almeida arriba, que tiene que estar contento con la Vuelta que ha hecho. Tenemos que estar contentos", resumió.Caja Rural, una de las sorpresas en La VueltaEl español Abel Balderstone (Caja Rural) aseguró que está "muy contento" por la Vuelta 2025 que ha completado, acabando decimotercero en la general y a pesar de no haber logrado "el Top 10 soñado"."No sé si tengo motor para estar con los de delante, pero ese es el objetivo, ver si en el futuro puedo estar más cerca de los de cabeza. Estoy muy contento con el rendimiento", comentó el catalán, satisfecho también con su compañero Jaume Guardeño, decimocuarto en la general, justo por detrás de él."Estoy contento del rendimiento de los dos y de la ayuda que hemos recibido de los compañeros", comentó Balderstone tras una etapa con final en la Bola del Mundo, que calificó de "muy dura".
La estadounidense de 17 años Iva Jovic derrotó este domingo por 6-4, 6-1 a la colombiana Emiliana Arango, disminuida físicamente, para ganar la final del Abierto de Guadalajara, torneo 500 de la WTA.Apenas en el arranque del partido Arango dio muestras de problemas físicos. Primero pareció sufrir falta de aire, luego posible malestar de estómago, luego, dolor en los muslos, a pesar de lo cual luchó cada punto.En el sexto juego, Jovic, una de las promesas del tenis mundial, quebró el servicio de Arango, pero la colombiana hizo buenas devoluciones y recuperó el golpe; volvió a perder el saque en el octavo y, después de salvar tres puntos de set, de nuevo igualó las acciones.Fue en el décimo que Jovic quebró por tercera vez consecutiva para ganar la primera manga en 53 minutos.A veces detenida, en otras con gesto de dolor, Emiliana, que empezó la semana en el número 86 del ranking, siguió luchando y estuvo cerca de romper el saque de su rival en el primer juego.Jovic recuperó tres puntos de quiebre y luego descifró el saque de su oponente para irse delante 2-0.En el tercero, la colombiana vomitó; sin embargo, en una muestra de pundonor, se concentró en un golpe cada vez y quebró el servicio de la estadounidense.Después de ser atendida por el médico, Arango trató de mantenerse en el partido, pero dio demasiadas ventajas. Jovic ganó los cuatro games siguientes y se llevó el triunfo para ganar su primer título 500 de la WTA.Jovic, que comenzó la semana en el 73 del ranking, aparecerá mañana entre las 40 mejores tenistas del mundo, en tanto Arango se ubicará en el 53 como mejor colombiana del circuito, delante de Camila Osorio, que perdió en los octavos de finales en Guadalajara y bajó al lugar 85.Además de sumar 500 puntos a su ranking, Jovic ganó un premio de 164.000 dólares. La colombiana agregó 325 unidades y fue premiada con 101.000 dólares.
La tarde del sábado 13 de septiembre quedó marcada por la tragedia en Filandia, Quindío. Un accidente en la vía que conecta este municipio con Quimbaya, a la altura del cementerio local, cobró la vida de Erick Santiago Ramírez Peña, un joven de apenas 18 años, oriundo de Ibagué, quien viajaba en motocicleta cuando chocó de frente contra un camión tipo furgón.El impacto fue tan violento que, aunque fue trasladado de inmediato al hospital San Vicente de Paúl, no logró llegar con vida. Su repentina muerte ha causado profunda conmoción no solo en el Quindío, sino también en el Tolima, donde residía y era reconocido como una joven promesa de la caficultura y el barismo.Un futuro prometedor truncadoErick Santiago no era un joven cualquiera. Había incursionado en el mundo del café con su propia marca y además se desempeñaba como creador de contenido digital. En su comunidad lo describen como un muchacho talentoso, apasionado y lleno de proyectos, cuya vida apenas comenzaba a florecer.La Alcaldía de Anzoátegui, en el Tolima, expresó su pesar en nombre de las familias caficultoras de la región, resaltando que la partida de Erick representa una pérdida invaluable para el sector y para quienes lo conocieron.En el mismo siniestro, otra persona resultó herida, aunque se encuentra fuera de peligro tras recibir atención médica. Entre tanto, el CTI de la Fiscalía asumió el caso y adelantó la inspección técnica al cuerpo, además de recopilar pruebas junto con el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío (IDTQ).Las primeras indagaciones apuntan a que la imprudencia al volante y el exceso de velocidad pudieron ser determinantes en el accidente, aunque las autoridades continúan con las investigaciones para establecer con claridad las responsabilidades de los conductores involucrados.La noticia de la muerte de Erick Santiago ha desatado una ola de mensajes de despedida y homenajes en redes sociales. Familiares, amigos y seguidores de su trabajo en el café y en plataformas digitales lo recuerdan como un joven alegre, emprendedor y profundamente comprometido con sus sueños.Su partida deja un vacío en la comunidad cafetera del Tolima y en todos aquellos que vieron en él un ejemplo de disciplina, pasión y dedicación a pesar de su corta edad.NOTICIAS CARACOL
Este domingo, por la fecha 8 de la Liga Profesional Argentina, Rosario Central recibió a Boca Juniors en el Gigante de Arroyito, donde los asistentes fueron testigos de una verdadera joya de Ángel Di María.A los 24 minutos, el exjugador del Real Madrid, Manchester United y Benfica, entre otros, ejecutó desde el costado derecho un tiro de esquina preciso como puesto con la mano. La pelota fue imposible de contener para Leandro Brey, que solo pudo ir a sacarla de su portería, mientras Rosario celebraba la obra de arte del ‘Fideo’.Así fue el gol olímpico de Ángel Di María en Rosario vs. Boca
El cineasta palestino Basel Adra, ganador del Óscar este año por el documental 'No other Land', denunció en la madrugada de este sábado que colonos israelíes hirieron a sus dos hermanos, y a uno de sus primos, durante un ataque contra su aldea en el sur de Cisjordania ocupada. "Estoy con mis hermanos en el hospital. Esta tarde, un grupo de colonos israelíes nos atacaron en nuestra tierra", dijo Adra en un mensaje en la red social Instagram, en el que aparece un vídeo del momento del ataque.En él, se ve cómo uno de los colonos intimida a su hermano con un quad y cómo su primo es agredido en Al Tuwani, sur de Cisjordania. Basel añadió que, mientras él estaba en el hospital, soldados israelíes allanaron su casa, donde estaba su mujer y su hija de nueve meses, en su búsqueda.El Ejército israelí dijo en la noche de este sábado, en un comunicado, que soldados acudieron a la aldea después de que palestinos supuestamente "lanzaran piedras", hiriendo a dos israelíes. Añadió que sus fuerzas estaban registrando la zona e interrogando a gente. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Basel Adra (@basilaladraa)Horas antes, el también codirector de 'No other Land', el israelí Yuval Abraham, había confirmado a EFE que soldados israelíes habían invadido la vivienda de Basel, y expresado el temor de que este pudiera ser arrestado una vez le encontraran los uniformados. "Tengo mucho miedo por Basel ahora mismo. Porque lo que ocurre una y otra vez es que los colonos atacan las aldeas palestinas, y luego llegan los soldados y atacan a los palestinos", dijo Abraham por teléfono, que aseguró que algunos familiares de Adra habían sido golpeados por colonos.Desde el inicio de la ofensiva militar contra Gaza en octubre de 2023, los ataques violentos de colonos en Cisjordania ocupada se han incrementado, con un repunte también en Masafer Yatta, el conjunto de aldeas palestinas que protagoniza el documental. En marzo, colonos atacaron al también codirector palestino, Hamdan Ballal. "Venían a matarme", aseguró entonces a EFE quien, tras el ataque, permaneció una noche detenido en una base militar.El pasado 28 de julio, en uno de estos ataques, el activista y colaborador en la película Odeh Hadalin fue asesinado por el disparo de un colono en Masafer Yatta. El colono, Yinon Levi, había sido sancionado por la Unión Europea y Estados Unidos en 2024 por sus repetidos ataques violentos contra palestinos.El documental abarca cinco años de grabaciones (2019-2023) en la aldea de Basel Adra, que muestran de forma gráfica las demoliciones de viviendas, escuelas, pozos de agua y carreteras por parte del Ejército israelí y la expulsión forzosa de los palestinos.EFE
Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, falleció el pasado lunes 8 de septiembre a los 95 años de edad. La muerte de la mujer conmocionó al músico, quien ha compartido algunos detalles en los últimos días de cómo era su relación. "Gracias por haber sido tan especial con tu abuela que tanto te adoraba", escribió el cantante en un mensaje para su hijo Dante, quien estaba de cumpleaños el pasado viernes.La madre de Juanes fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. Este domingo, casi una semana del fallecimiento de Vásquez, Juanes compartió un emotivo mensaje agradeciendo y dando a conocer el duelo que lleva.Lea: Última publicación de Juanes con su mamá, Alicia Vásquez, quien falleció a los 95 añosEl mensaje de Juanes sobre su madre fallecidaEl cantante escribió un texto en el que da testimonio de la vida de su madre y lo importante que fue ella para su vida. "A veces hay cosas en la vida de las que nunca hubiera querido escribir; esta es una de esas… El pasado lunes 8 de septiembre, a la 1 de la mañana, mi madre adorada emprendió el viaje hacia una mejor vida, llevándose con ella gran parte de mi existencia", comenzó diciendo el músico.Para Juanes, su madre "fue sabia, generosa, optimista, la mejor mamá y abuela, la mejor esposa, la consejera, la chistosa, la indispensable, la única, la irreverente, la insustituible; la que siempre tenía una sonrisa o un buen consejo en mis peores momentos de ansiedad; a la que llamaba todos los días, desde donde estuviera para pedirle su bendición; la que me enseñó la fe a través del amor; la que me enseñó a creer en mí; la que me trajo a este mundo".El músico admite que con la partida de su madre, siente que "se llevó todo", pero agrega que sabe que "será tan eterna que me deja una luz inmensa que ocupará su vacío". Juanes también recordó a sus hermanas Luz y Adíela, y a su padre Javier. "Ahora pueden abrazarla, y ella está feliz en la paz y el descanso eterno. El duelo es un proceso lleno de puertas que se abren y se cierran, un camino indescifrable que quizá dura toda la vida".Por último, el cantante dijo que seguía "buscando en mí la fuerza para continuar, con el inmenso agradecimiento a todos y cada uno de los mensajes que me han hecho llegar de todas partes. Les agradezco en el alma el detalle que han tenido conmigo y mi familia. Y como decía mi mamá… LOS ADORO".Lea: Juanes recordó a su mamá en cumpleaños de Dante, su hijo menor: "Tu abuela que tanto te adoraba"¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes fue un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La saga de "El Conjuro" estrenó su cuarta película el pasado 4 de septiembre. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" es hasta ahora el mejor estreno de terror del año y de la historia con 194 millones de dólares en sus primeros tres días de estreno, superando a las películas "It" (2017) e "It: capítulo dos" (2019), que habían logrado 190 y 185 millones, respectivamente."Cuando los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se ven envueltos en otro aterrador caso relacionado con misteriosas criaturas, se ven obligados a resolverlo todo por última vez", se lee en la sinopsis del reciente filme de "El Conjuro". Los actores Patrick Wilson y Vera Farmiga regresan para esta nueva parte, que promete un final de infarto para una de las sagas de terror más exitosas de la historia. Esta saga inició con la primera película de "El Conjuro", estrenada en 2013 y dirigida por James Wan. Esa primera cinta también le dio el inicio a otras sagas como las de "Annabelle" y "La Monja".Lea: "El Conjuro 4: Últimos Ritos": ¿de qué se trata el final de la exitosa saga de cine de terror?¿Dónde ver la saga de El Conjuro y qué orden?Con el final (por ahora) de la saga de películas de "El Conjuro", los seguidores del cine de terror y de esta exitosa serie de filmes podrán volver a verlas en el orden cronológico o de estreno nuevamente. Las películas, tanto las de "El Conjuro" como las de "Annabelle" y "La Monja", se encuentra en un mismo universo y estar interconectadas entre sí.Todas las películas de la saga extendida se encuentran disponibles en la plataforma de streaming HBO Max. Sin embargo, "El Conjuro 4: Últimos Ritos" aún seguirá su paso por salas de cine antes de llegar a la plataforma y unirse a las demás cintas de la historia. Este es el orden cronológico en los que puede disfruta de toda la saga del universo de terror:La Monja: 1952, un cura con un pasado maldito y una novicia al borde de sus votos finales son enviados al Vaticano para investigar la muerte de una joven monja en Rumania y enfrentarse a una fuerza malévola que ha tomado la forma de una monja endemoniada.Annabelle 2: la creación: 1955, 12 años después de la trágica muerte de su pequeña hija, un fabricante de muñecas y su esposa reciben a una monja y varias niñas de un orfanato en su casa, donde se convierten en el objetivo de una creación poseída.La Monja 2: En 1956 en Francia, un sacerdote es asesinado y parece que un mal se está extendiendo. La hermana Irene se encuentra una vez más cara a cara con una fuerza demoníaca.Annabelle: 1967, poco después de que su hogar fuese invadido por satánicos, una pareja experimenta extraños acontecimientos alrededor de una muñeca vieja.El Conjuro: 1971, Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, están llamados a ayudar a una familia aterrorizada por una presencia aterradora en una casa aislada, en lo que será la investigación más desafiante de sus carreras.Annabelle 3: viene a casa: 1972, mientras cuidaba a la hija de Ed y Lorraine Warren, una adolescente y su amiga despiertan sin saberlo un espíritu maligno atrapado en una muñeca.El Conjuro 2: 1977, Ed y Lorraine Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que cría a 4 hijos solos en una casa plagada de un espíritu sobrenatural.El Conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo: 1981, los Warren investigan un homicidio que podría estar relacionado con una posesión demoniaca.El Conjuro 4: últimos ritos: 1986, el más reciente caso de los Warren en la saga de terror. (Actualmente en salas de cine)MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar se llevará a cabo el cierre de la cuarta edición del Festival Cordillera. Después de un día cargado de rap, salsa y el rock de mi pueblo de Carlos Vives; la fiesta de los ritmos latinoamericanos se sigue llevando a cabo con un último día cargado de rock en español y nostalgia.Dos grandes regresos se vivirán en el Cordillera, abriendo los escenarios Cordillera y Aconcagua. Skampida regresa con su rebeldía después de varios años sin presentarse en el país y Ciegossordomudos, después de 10 años de no tocar juntos, regresan con nueva música. El rock en español también se sentirá con Zioé, Fito Páez, Estelares y la fiesta argentina con Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes.La representación femenina resuena fuerte en el último día del evento con la llegada de Laura Pérez, artista colombiana; VALE, el dúo musical colombiano; Ximena Sariñana, artista mexicana y Belanova, banda mexicana con su voz femenina.Artistas y horarios del sábado 13 de septiembre del Festival CordilleraEscenario Cordillera2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Skampida4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Serú Giran6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Illya Kuryaki & The Valderramas8:00 p. m. a 9:15 p. m.: Zoé10:5 p. m. a 11:45 p. m.: Fito PáezEscenario Aconcagua3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Ciesgossordomudos5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Los Bunkers Unplugged7:00 p. m. a 8:00 p.m.: Belanova9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Los Caligaris11:45 p. m. a 1:00 a. m.: Los Auténticos DecadentesEscenario Cotopaxi3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Laura Pérez5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Ximena Sariñana7:15 p. m. a 8:00 p.m.: 2 Minutos9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Duncan Dhu11:45 p. m. a 00:45 a. m.: Frente CumbieroEscenario Cocuy2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Planes4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Vale6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Yami Safdie8:15 p. m. a 9:15 p. m.: Gondvana10:45 p. m. a 11:45 p. m.: EstelaresMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Llegó a Bogotá la cuarta edición de uno de los eventos de música más esperados. Como ya es costumbre, el Festival Cordillera recibió a miles de asistentes durante su primer día en este 2025, en medio de una tarde soleada en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Tanto colombianos como extranjeros se reunieron en este magno espacio para celebrar la música iberoamericana y escuchar, en esta ocasión, a las nuevas generaciones de cantantes latinoamericanos, quienes antecedieron los más grandes espectáculos de reconocidos ídolos de la salsa, el pop o el reggae.Desde temprano, los cerros orientales se divisaban con la belleza que proyectaba el sol sobre las decenas de árboles que conforman el parque más grande de Bogotá. Escuchar a los principales exponentes de la cultura latinoamericana, en un ambiente de desconexión y entretenimiento, marcó algunos de los momentos más memorables del primer día del festival. Durante las primeras horas del evento, en los escenarios Cordillera, Aconcagua, Cocuy y Cotopaxi, se escucharon las voces más jóvenes o emergentes de Colombia y América Latina.Se oyó el rap de la bogotana La Fármakos, el rock de Parlantes y los ritmos auténticos de Velandia y La Tigra. Mientras caía el sol de este sábado 13 de septiembre, también sonaron las voces de los integrantes de Gipsy Kings, la improvisación y el hip hop de El Calvo, y los acordes de la banda argentina La Beriso. Todo esto sucedía mientras el parque se adornaba con actividades para los visitantes, entre las que se incluían espacios para cantar sin freno, espacios para maquillarse con los emblemáticos rasgos de los animales nativos de América Latina y hasta lugares descansar al aire libre, conectando con la naturaleza al ritmo de un cóctel de géneros musicales, ambientando este importante encuentro.La poderosa voz de Silvana Estrada —la mexicana que se ha convertido en representante de la nueva canción latinoamericana— marcó el inicio de las presentaciones de los artistas más reconocidos. Su canto tranquilo y suave inspira en quienes la oyen una cercanía con la naturaleza, y sus letras profundas y reales hacen que el público descubra en ella la perfecta representación del canto sudamericano: ese que, a través de la música, los sonidos y la cultura, expresa el significado de la vida con todos sus matices, alegrías y dolores.El sol se ocultó y, con la llegada de la noche, también salieron las estrellas que durante décadas llenaron las radios con sus melodías y éxitos. Las voces de dos panameños, Miguel Bosé y Rubén Blades, iluminaron una noche despejada, con una media luna que tampoco quiso perderse la fiesta de salsa, bolero, balada y pop. El escenario principal fue ocupado primero por Bosé, quien interpretó algunos de sus temas más conocidos, como Morir de amor o Amante bandido. En medio de las crisis actuales del mundo, el artista hizo un llamado a la paz, recordando aquel momento de su vida en el que decidió cantar por la paz mundial, esperando que algún día se logre silenciar el último fusil.Mientras Bosé cantaba, en el escenario Cocuy se presentaba la agrupación mexicana Daniel, me estás matando. Esta banda, famosa entre los jóvenes por sus letras melancólicas y de desamor al ritmo de bolero, hizo cantar a grito herido a muchos de los asistentes, especialmente a quienes llegaron al festival con cuentas pendientes en el corazón. “Hoy los vamos a abastecer de lujuria, dolor y todo lo que usted necesite. (...) ¡Y chingue su madre el que no llore!”, decían, eufóricos, los vocalistas de la agrupación.Llegaban ya las 7:00 p. m. cuando, en la tarima Aconcagua, empezaron a sonar los clásicos del reggae que se volvieron éxitos en las décadas de los 80 y 90. La famosa banda británica UB40 ofreció un repertorio de canciones que acompañaron las noches de fiesta de muchos colombianos. Con temas como Red Red Wine, Kingston Town, Homely Girl o Can’t Help Falling in Love, entonadas por un icónico Ali Campbell de 66 años, los asistentes del Cordillera recordaron las épocas doradas de esta agrupación que, en su momento, fue una de las más famosas del mundo.La avanzada edad de Campbell, quien ya requiere ciertos descansos entre canciones y se mantiene en un solo punto del escenario para evitar el sofoco, no fue impedimento para interpretar con entusiasmo sus éxitos. A pesar de algunas diferencias, su voz sigue sonando con la fuerza de la época dorada de la banda. “Gracias, Bogotá”, dijo el vocalista al finalizar.Hacia las 8:15 p. m., el segundo panameño apareció entre miles de asistentes que ansiaban su entrada. Rubén Blades subió al escenario con la serenidad que siempre lo ha caracterizado; tomó su tradicional par de maracas con la bandera de su país e inició cantando uno de sus más grandes éxitos: Plástico. Aunque cantaba en el escenario principal, el espacio no fue suficiente: muchos lo vieron desde lejos, aunque escuchaban con claridad —y bailaban— cada estrofa de sus canciones. Hizo un recorrido por su carrera interpretando éxitos como Decisiones, Amor y control y Ligia Elena.El icónico cantante también rindió homenaje a Héctor Lavoe entonando El cantante, la emblemática pieza que escribió para él. Durante su presentación, Blades no dudó en hacer llamados políticos, incluyendo su clara solicitud para que “Maduro se vaya” y el pueblo venezolano recupere su libertad. Finalizó con Maestra vida, canción que considera una de las más importantes de su trayectoria, al reflejar su carrera y legado a sus 77 años.El gran colombiano de la noche fue Carlos Vives, quien, con su tradicional mezcla de sonidos colombianos, puso a bailar a todo el público. Recordó la importancia de conocer y valorar los orígenes y raíces colombianas: las mismas de la cumbia y de la música de la tierra del olvido, con la que todo colombiano debería sentirse identificado y orgulloso. Al final de su concierto, el samario sorprendió a sus fanáticos anunciando detalles de una histórica gira que realizará el próximo año, aunque no ofreció más información al respecto.El broche de oro del encuentro llegó con la participación de dos argentinos muy conocidos en toda la región: La Mosca, famoso intérprete de ska y reggae, y Paulo Londra, quien alcanzó la fama con éxitos como Nena Maldición o Adán y Eva. Londra hizo un viaje en el tiempo junto a sus seguidores, cantando los temas originales que lo llevaron a consolidarse como uno de los referentes del género urbano en español.La Mosca, por su parte, ofreció un espectáculo vibrante que combinó sus canciones más conocidas con aquellas de tinte futbolístico que muchas hinchadas latinoamericanas usan para apoyar a sus equipos. La gran sorpresa la dio el carismático intérprete de Te quiero comer la boca y Para no verte más cuando invitó al escenario a Los Caligaris, otra reconocida agrupación argentina que tendrá su presentación individual durante el segundo día del festival.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un nuevo episodio de violencia sacudió este domingo a la cárcel La Modelo de Bogotá. Hacia las 8:30 de la mañana, en el pabellón 2, se desató un enfrentamiento entre reclusos que dejó como saldo un interno muerto y tres más heridos, minutos antes de que ingresaran las visitas al centro penitenciario.La víctima fue identificada como Nicolás Rizo Marín, quien alcanzó a ser trasladado a la Clínica de Occidente. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, falleció a las 9:00 de la mañana debido a la gravedad de las lesiones sufridas.El ataque y las primeras hipótesisDe acuerdo con la información preliminar del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), los heridos fueron llevados bajo custodia a un centro asistencial, uno de ellos en estado crítico. La primera hipótesis apunta a que el ataque fue cometido con un arma blanca por un interno que recibe tratamiento psiquiátrico.Ante la emergencia, personal de custodia ingresó de inmediato al patio para retomar el control y verificar la situación de los demás reclusos. Cuatro internos fueron identificados como presuntos responsables del ataque y quedaron a disposición de la Policía Judicial. Como medida preventiva, el Inpec suspendió las visitas al pabellón 2, aunque en el resto del penal se mantuvo la jornada.La entidad penitenciaria confirmó que se abrió una investigación para esclarecer los hechos. Como parte del proceso se recolectan testimonios de internos y guardianes, además de la revisión de cámaras de seguridad en la zona del ataque.Fuentes penitenciarias indicaron que una de las líneas de investigación apunta a un posible ajuste de cuentas por el control de economías ilegales dentro de la prisión. No obstante, las autoridades no descartan fallas en los protocolos de seguridad, lo que también será evaluado.La Modelo es uno de los centros carcelarios más importantes, pero también de los más conflictivos del país. Organizaciones de derechos humanos han denunciado en repetidas ocasiones problemáticas estructurales como hacinamiento, déficit de personal de custodia y presencia de grupos ilegales, factores que favorecen la violencia interna.Con este nuevo caso, se reavivan las preocupaciones sobre la seguridad en las cárceles colombianas y la urgencia de adoptar medidas más efectivas de control y vigilancia. En un contexto de sobrepoblación y tensiones constantes, la violencia carcelaria sigue siendo un desafío sin resolver para el sistema penitenciario nacional.NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia, tiene una nueva rotación en la medida de pico y placa desde el pasado lunes 4 de agosto. La normativa regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos en las diferentes vías del territorio. Esta modificación, establecida por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.La medida de pico y placa en Medellín, durante la semana del 4 al 8 de agosto, tuvo la implementación de una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción solo recibieron llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar las respectivas sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos de acuerdo con sus números de placa.Lea: Cambios en pico y placa en Medellín: confirman cómo será la rotación para segundo semestre de 2025Pico y placa en Medellín para la semana del 15 al 19 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4El horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Por su parte, para las motocicletas la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, a diferencia de los automóviles, a los que se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa.¿Cuáles son las vías exentas del pico y placa en Medellín?Como en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Independiente Santa Fe recibió a Unión Magdalena en el estadio Nemesio Camacho El Campín. Los dirigidos por Jorge Bava se impusieron 2-0 con goles de Emmanuel Olivera y Christian Mafla, resultado que les permitió llegar a 16 puntos y meterse en el grupo de los ocho.El compromiso comenzó con polémica. Al minuto 7, Ewil Murillo abrió el marcador para Santa Fe, pero el tanto fue anulado inicialmente por fuera de lugar. Tras la revisión del VAR, el gol fue anulado debido a la complejidad de la jugada, lo que generó las primeras emociones en las tribunas.Tres minutos más tarde, al 10, una mala salida de Unión Magdalena casi termina en gol tras un remate a quemarropa de Omar Fernández, que el portero visitante salvó de manera providencial. Acto seguido, a los 13 minutos, Ricardo Márquez exigió a Andrés Mosquera Marmolejo con un fuerte disparo desde fuera del área, que el arquero atajó, dejando un rebote que, para fortuna de los ‘cardenales’, se fue por encima del arco.Unión respondió con algunas aproximaciones, mientras que Santa Fe insistió con Hugo Rodallega, quien probó desde media distancia con un remate que pasó cerca del palo derecho. Minutos después, el mismo delantero tuvo otra clara oportunidad tras una serie de rebotes en el área, pero su disparo de pierna derecha se fue por encima de la portería.La ocasión más clara del primer tiempo llegó con Iván Scarpeta, quien estrelló un remate en el horizontal, ahogando el grito de gol de los hinchas santafereños.En la segunda mitad, Santa Fe salió con mayor iniciativa aunque sin mucha claridad. Unión Magdalena, por su parte, inquietó la portería con un remate de Jannenson Sarmiento, que Mosquera Marmolejo controló con seguridad.El partido cambió al minuto 67, cuando Fabián Cantillo fue expulsado tras una fuerte entrada sobre Iván Scarpeta. El juez, con ayuda del VAR, mostró la tarjeta roja al jugador del ‘ciclón bananero’, dejando a su equipo con diez hombres.La superioridad numérica le dio mayor control a Santa Fe, que logró abrir el marcador al minuto 77 gracias a Emmanuel Olivera, quien con una volea fulminante puso el 1-0. Finalmente, a los 88 minutos, Christian Mafla liquidó el compromiso con un sutil remate de zurda en un contragolpe, sellando el 2-0 definitivo.Con esta victoria, el equipo de Jorge Bava suma 16 unidades en la Liga BetPlay II-2025 y se ubica, de momento, en el grupo de los ocho clasificados.Ficha técnicaSanta Fe: Andrés Mosquera; Elvis Perlaza (Edwar López), Emmanuel Olivera, Iván Scarpeta, Cristian Mafla; Yilmar Velásquez, Daniel Torres, Ewil Murillo (Yairo Moreno); Santiago Mosquera (Santiago Meli), Omar Fernández (Angelo Rodríguez); Hugo Rodallega (Alexis Zapata).Entrenador: Jorge BavaUnión Magdalena: Joaquín Mattalia; Jhon Lerma (Edgar Lastre), Freddy Molina, Dilan Ortiz, Héctor Urrego, Juan Tello; José Mercado (Royscer Colpa), Roberto Hinojosa (Jimmy Congo), Fabián Cantillo; Jannenson Sarmiento (Cristian Iguarán), Ricardo Márquez (Gabriel Arrieta).Entrenador: Carlos SilvaGoles: Emmanuel Olivera (77') y Christian Mafla (88'). Estadio: Nemesio Camacho El Campín
Un establecimiento nocturno, ubicado en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, fue el lugar de una riña que terminó con la muerte de tres personas y otras tres heridas. Los hechos ocurrieron en la madrugada de este domingo 14 de septiembre en una discoteca del barrio La Paz."En la madrugada del 14 de septiembre de 2025, siendo aproximadamente las 02:15 de la mañana, en el barrio La Paz de Popayán, se presentó un hecho de intolerancia social (...) De acuerdo con las primeras investigaciones, dos de las victimas fallecidas, presentaban anotaciones judiciales por violencia intrafamiliar, lesiones personales, daño en bien ajeno y porte ilegal de armas de fuego", se lee en un comunicado de la Policía Metropolitana de Popayán, que dio detalles de la trágica riña.Lea: Riña en conocida zona de fiesta de Bogotá deja dos heridos y una persona muerta¿Qué se sabe de riña en Popayán que dejó tres personas fallecidas?Las autoridades dieron a conocer, con información recopilada en el lugar de los hechos, que todo el violento hecho inició cuando dos personas discutieron dentro de un establecimiento nocturno de la ciudad. "En medio de la confrontación, uno de los implicados esgrimió un arma de fuego, realizó disparos al aire y posteriormente impacto a varias de las personas presentes".La Policía Metropolitana dio detalles de las víctimas fatales de la riña. "Dos hombres, de 29 y 31 años de edad, fueron trasladados al Hospital del Norte, donde llegaron sin signos vitales. Un tercer hombre, de 33 años, murió en el lugar de los hechos". El concejal de Popayán Andrés Maíz dio a conocer el nombre de las víctimas de este hecho violento.“Con profundo dolor e inmensa rabia, denunciamos y lamentamos el asesinato de nuestros hermanos Iván Orlando Cusque, Daniel Felipe Samboní y Mauricio Vernaza, integrantes de la organización popular y juvenil Norte Resiste. Ellos residían en el campamento humanitario Policarpa Salavarrieta, el cual hace parte del movimiento Los Sin Techo”, dijo el concejal.Por el lado de los heridos, se reportó que tres personas, de entre 28 y 51 años, fueron remitidas a centros asistenciales debido a ser afectados por el arma de fuego. "Según los galenos, se encuentran fuera de peligro". La riña es todavía materia de investigación. "Se ha aperturado un proceso en coordinación con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación con el fin de esclarecer los hechos y dar con los posibles responsables", concluyen en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El papa León XIV celebra este domingo sus 70 años de vida, el primero desde que fue elegido como sumo pontífice el pasado 8 de mayo. La efeméride marca un hito simbólico, no solo porque llega con una agenda cargada de actos públicos, sino porque lo consolida como el papa más joven en ocupar el cargo en más de tres décadas, desde que Juan Pablo II alcanzó esa edad en 1990.Nacido en Chicago en 1955 bajo el nombre de Rovert Francis Prevost, León XIV tiene raíces familiares diversas: padre de origen francés e italiano y madre española. Su vínculo con América Latina es también profundo, pues durante varios años estuvo en misión en Perú, país que le otorgó la nacionalidad.Un cumpleaños entre música y símbolos de pazAunque en el Vaticano suele ser tradición celebrar el onomástico en lugar del cumpleaños, el pontífice vivió un inicio de festejo diferente. La noche previa, miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para asistir a un concierto inusual en su honor. Entre los artistas invitados estuvieron Karol G, Pharrell Williams, John Legend y Andrea Bocelli, quienes le dedicaron un repertorio que fusionó lo popular y lo clásico en un ambiente de fraternidad.A ello se sumaron los gestos de los niños ingresados en el hospital Bambino Gesú, quienes le enviaron dibujos en los que lo representaron con banderas de la paz, un tema central en su magisterio desde su elección.Para este domingo, León XIV tenía previsto rezar el Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico, ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Más tarde, a las 17:00 horas locales, participará en una conmemoración dedicada a los mártires del siglo XXI en la basílica de San Pablo Extramuros.Además, como parte de la jornada, se publicarán extractos de su primera entrevista oficial desde la “fumata blanca”. Estas declaraciones se incluyen en la biografía “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, editada en Perú, que busca mostrar los primeros trazos de su pensamiento y estilo pastoral.Entre las primeras felicitaciones destacaron las de la Conferencia Episcopal Italiana y las palabras del cardenal Baldassare Reina, vicario de la diócesis de Roma. En su mensaje resaltó las preocupaciones del pontífice frente a los escenarios de guerra actuales y le deseó fuerza para seguir sembrando esperanza.A cuatro meses de su elección, León XIV continúa presentándose ante sus fieles con un estilo renovador. La Santa Sede ha impulsado producciones audiovisuales para difundir su vida, desde su infancia en Chicago hasta su misión en Perú, mostrando a un papa cercano y con acento global.Sus próximos pasos incluyen los primeros viajes internacionales, entre ellos una visita a Turquía en el marco de los 1.700 años del Concilio de Nicea, además de la preparación de su primera publicación oficial como pontífice.León XIV inicia así una nueva década de vida bajo los reflectores del Vaticano, combinando tradición y modernidad, con la misión de proyectar un liderazgo que busca reconciliar al mundo en tiempos convulsos.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
El danés Jonas Vingeggard subirá al "podio" como maillot rojo de la Vuelta a España, a pesar de que la ceremonia oficial se tuvo que suspender por los disturbios de los grupos propalestinos que derivaron en la suspensión de la etapa a 56 km de meta.El Visma dará al campeón danés el homenaje que merece. En las instalaciones del hotel del equipo en Madrid, el equipo ha improvisado un podio con tres escalones compuestos por neveras sobre un fondo publicitario oficial de la Vuelta.Vingegaard será el centro de atención de la fiesta del Visma. El director del equipo le impondrá el maillot rojo y la "afición" serán sus propios compañeros y los técnicos y auxiliares de la formación.El doble campeón del Tour hizo historia al ser el primer danés en el libro de oro de la Vuelta.Así fue el improvisado festejo en la Vuelta a España 2025
Estados Unidos sigue sumando fuerzas a su despliegue militar sobre el mar Caribe, cerca de las costas de Venezuela. En las últimas horas se conocieron fotografías de cinco aviones caza que aterrizaron en Puerto Rico para unirse a la flotilla que ya ha sido desplegada por Washington y que, según la administración del presidente Donald Trump, tiene como objetivo combatir el narcotráfico en la zona. La semana pasada Trump ordenó desplegar 10 aeronaves de este tipo en el sur del Caribe para reforzar su operación en contra de los carteles de la droga.La agencia de noticias Reuters publicó este sábado las imágenes de estos primeros aviones en la base militar Roosevelt Roads, en el oriente puertorriqueño. Se trata de cinco aviones estadounidenses F-35, que son cazas furtivos muy avanzados y serían efectivos en cualquier combate contra la fuerza aérea de Venezuela, que incluye aviones F-16. Helicópteros y aviones Osprey estadounidenses, así como otros aviones de transporte y personal militar estadounidense, han sido vistos en la base en los últimos días. Estos avistamientos se producen después de una visita sorpresa a la isla esta semana del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, junto al principal general estadounidense, en medio de crecientes tensiones con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.En esa visita, Hegseth les dijo a tropas a bordo de un buque militar que no están participando en un "entrenamiento", sino en "un ejercicio real". "No se equivoquen; lo que están haciendo ahora mismo no es un entrenamiento. Este es un ejercicio real en nombre de los intereses nacionales vitales de los Estados Unidos de América: acabar con el envenamiento del pueblo estadounidense", explicó Hegseth en un video compartido en redes sociales por el Departamento de Guerra y tomado a bordo del USS Iwo Jima. Este buque de asalto anfibio se encuentra actualmente desplegado al sur de las costas de Puerto Rico, territorio libre asociado de Estados Unidos.Por otra parte, el diario de The New York Times aseguró que el secretario de Estado, Marco Rubio, prepara lo que sería la mayor ofensiva del gobierno estadounidense contra Venezuela: "Con medidas como la destrucción de una embarcación cerca de Venezuela, el secretario de Estado está dándole forma a lo que podrían ser las acciones militares con mayores consecuencias del segundo mandato del presidente Trump".Desde finales de agosto Estados Unidos ha desplegado ocho navíos militares y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas que asegura "contaminan" las calles del país norteamericano. El operativo destruyó hace unas semanas una lancha que según Washington pertenecía a la banda Tren de Aragua y había partido de Venezuela con narcóticos a bordo. Caracas, que acusa a Washington de querer forzar un cambio de Gobierno en Venezuela, ha movilizado buques y millones de milicianos, y, además, ha instado a la ONU y a la comunidad internacional en general a pronunciarse.En Puerto Rico esta situación también ha causado gran malestar. El 7 de septiembre cientos de personas se manifestaron frente a la base aérea Muñiz en rechazo a las maniobras del Ejército de Estados Unidos en Puerto Rico y a una posible reactivación de las antiguas bases militares de la isla, en el marco de las tensiones en el Caribe con Venezuela. Convocados por la organización Madres contra la Guerra, los manifestantes gritaron lemas como 'Puerto Rico sin milicia, queremos justicia' y 'por la paz vamos todos a luchar', al tiempo que pintaron en el suelo con tiza 'fuera yanquis' y 'Trump asesino'.La Marina de Estados Unidos utilizó Vieques y parte de Culebra como campo de tiro hasta mayo de 2003 y, a día de hoy, la limpieza de los restos de munición sin detonar en ambas islas aún no ha finalizado. Hace unos días, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, quien ha sido una aliada de las políticias de Donald Trump, expresó su respaldo a las maniobras en la isla y confirmó que recibió notificación y acuerdos de colaboración para el uso de las facilidades aéreas de las bases de Roosevelt Roads y Aguadilla.El estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado a Estados Unidos, establecido en 1952, otorga al archipiélago cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja bajo el control de Washington áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Tyler Robinson, el presunto asesino del activista conservador estadounidense Charlie Kirk, "no está cooperando" con las autoridades ni ha confesado el crimen, afirmó este domingo Spencer Cox, el gobernador de Utah, donde ocurrió el crimen el miércoles, en declaraciones a medios. "No ha confesado a las autoridades, no está cooperando, pero todas las personas a su alrededor están cooperando", comentó Cox en el programa 'This Week' de ABC sobre el crimen de Kirk, aliado del presidente Donald Trump que murió el miércoles por un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad Utah Valley.En entrevistas en programas dominicales estadounidenses, el gobernador, del partido Republicano, confirmó un reporte de Fox News sobre que la persona que vivía con Robinson, detenido el viernes, es "un novio que está transicionando de hombre a mujer", lo que significaría que es una mujer trans. Pero el mandatario estatal matizó que aún no se determina si esto es un dato relevante en el caso, además de indicar que esta persona está siendo "muy cooperativa" con las investigaciones y se ha mostrado impactada por el crimen."Lo que hemos aprendido específicamente es que esta persona no tenía ningún conocimiento, estaba impactada cuando se enteró de ello", expresó Cox al programa 'Meet The Press' de NBC.Sus declaraciones se producen tras trascender que autoridades buscan imputar a Robinson de los cargos de homicidio agravado, descarga criminal de un arma de fuego y obstrucción de justicia, según revela un documento judicial, mientras Cox y Trump han sugerido que debería aplicarse la pena de muerte.El gobernador ha sostenido que Robinson tenía una "ideología izquierdista" a pesar de que no estaba afiliado a ningún partido político y sus padres son republicanos. Por ahora, Robinson está en la cárcel del condado donde está la universidad en la que ocurrió el crimen el miércoles durante un evento de Kirk y se espera que las autoridades presenten los cargos formales en su contra dentro de los próximos días.Personas cercanas al presunto asesino han afirmado que era una persona inteligente y que pasaba mucho tiempo jugando videojuegos, aunque "se había hecho más político en años recientes" y en una cena familiar antes del 10 de septiembre había mencionado que Kirk estaría en Utah.Robinson es el mayor de tres hermanos y vivía con sus padres en el condado de Washington en Utah, donde su familia estaba registrada como republicana, pero él no tenía afiliación política formal y no había votado en las últimas elecciones, según datos de este verano.Trump, quien irá al funeral de Kirk el 21 de septiembre, ha responsabilizado del ataque a los "lunáticos" de la "izquierda radical".EFE
El volcán Sabancaya, uno de los más activos en la sureña región de Arequipa, en los Andes de Perú, ha registrado en las últimas horas un incremento "súbito y significativo" en su actividad eruptiva, al emitir una columna de gases y ceniza mayor a los cinco kilómetros sobre su cima, informó este domingo el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Defensa Civil.Debido a la nueva actividad eruptiva, reportada por el Instituto Geofísico Peruano (IGP), el nivel de alerta volcánica del Sabancaya se elevó a color naranja (probabilidad de una erupción grande), alertó el COEN en su cuenta de la red social X. Precisó que la explosión volcánica se produjo este sábado y que generó una columna eruptiva superior a los cinco kilómetros sobre la cima del Sabancaya, acompañada con descenso de flujos piroclásticos (piedras, ceniza y humo).El COEN añadió que se considera "probable" la ocurrencia de futuras explosiones volcánicas que generen columnas eruptivas superiores a dos kilómetros de altura, con la posible afectación a los distritos ubicados en el surandino valle del Colca y áreas circundantes mediante la dispersión de la ceniza volcánica.La región de Arequipa, en la sierra sur de Perú, tiene alrededor de una veintena de volcanes, con diverso nivel de actividad eruptiva y precisamente el valle del Colca es uno de sus principales destinos turísticos por el enorme cañón que atraviesa esa localidad y desde el cual se pueden apreciar varios de sus macizos y el vuelo de los cóndores.Lea: ¿Decenas de animales huyen del supervolcán de Yellowstone? Esto explicaron de posible emergencia¿"Erupción luminosa"? Servicio Geológico explica fenómeno registrado en el volcán Nevado del RuizVarias personas reportaron con fotografías y videos una inusual nube oscura cercana al volcán Nevado del Ruiz. En las imágenes se ve también lo que parece ser el resplandor de rayos. Ante las dudas que generó este hecho, el pasado 25 de junio el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un pronunciamiento en el que explica el origen de este fenómeno y descartó que se trate de un hecho grave. "Lo observado corresponde, simplemente, a una coincidencia natural. No se trató de una erupción", aclararon desde esa entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía que evalúa y monitorea fenómenos como sismos, actividad volcánica, movimientos en masa, entre otros.Según el SGC, luego de recibir varios reportes ciudadanos, los expertos de esa entidad revisaron las cámaras de monitoreo y confirmaron que, "entre las 6:45 p. m. y 7:15 p. m. de este miércoles 25 de junio, una nube cercana al volcán se vio iluminada por el resplandor de los rayos (descargas eléctricas) de una tormenta en la distancia. Desde ciertos puntos de vista, este efecto dio la apariencia de una "erupción luminosa"".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Al menos 28 personas han muerto por el brote de ébola declarado el pasado 4 de septiembre en la provincia de Kasai (centro de la República Democrática del Congo, RDC). informó este domingo el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de este país. Según el organismo, el número de casos asciende a 81, lo que supone una tasa de letalidad del 34,6 %, mientras que los contactos identificados alcanzan los 716.Desde el viernes se han registrado dos muertes, cinco nuevos casos y siete sospechosos en la zona de salud de Bulape, una de las áreas afectadas. El pasado jueves, la agencia de salud de la Unión Africana (UA) alertó de que el brote de ébola en la RDC representa un "enorme desafío" para África, al estallar en un contexto de múltiples epidemias y en un escenario de "recursos limitados" para afrontarlas."Es un enorme desafío y supone también un gran esfuerzo para los propios gobiernos y todos los socios que trabajan juntos para controlar el brote", dijo en una rueda de prensa virtual el epidemiólogo Ngashi Ngongo, jefe de la Oficina Ejecutiva de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África).Lea: Ébola, la enfermedad que asustó al mundo¿Qué se sabe de los lugares afectados por el brote de ébola?Ngongo también alertó de que el brote tiene un alto riesgo de propagación en el país, ya que la epidemia comenzó en las zonas de salud de Bulape y Mweka, en Kasai, y ya se han detectado además dos nuevas localidades con casos sospechosos. Este es el decimosexto brote de ébola en la historia de la RDC desde que se detectó por primera vez el virus en 1976 y el primero en la provincia de Kasai desde 2008.El más reciente se produjo entre agosto y septiembre de 2022, con una única víctima mortal en la provincia de Ecuador, al oeste del país africano. La estrategia de las autoridades congoleñas, con apoyo de la UA y de la Organización Mundial de Salud (OMS), contempla la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y fallecidos, así como la administración de la vacuna.Lea: Enfermedad misteriosa en el Congo: van 71 muertos, el 40% de los afectados son niños¿Qué es la enfermedad por el virus del ébola?El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, con una tasa de mortalidad que, según la OMS, oscila entre el 60 % y el 80 %. Entre 2014 y 2016, la peor epidemia registrada en el mundo dejó unas 11.300 muertes en África occidental -principalmente en Guinea-Conakri, Liberia y Sierra Leona-, aunque la OMS sostiene que las cifras reales podrían ser más elevadas."Si bien existen vacunas y tratamientos autorizados para la enfermedad por el virus del Ébola, no se ha aprobado ninguna vacuna ni tratamiento para las otras enfermedades similares (las de los virus del Sudán y de Bundibugyo), si bien hay varios productos candidatos en fase de desarrollo. La supervivencia se puede mejorar instaurando a tiempo un tratamiento sintomático intensivo, en particular mediante la rehidratación y el tratamiento de síntomas específicos. Si la atención médica empieza a tiempo, se pueden salvar muchas vidas", explicó la OMS.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información EFE
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL