La expectativa mundial por la nueva película biográfica sobre el legendario ‘Rey del pop’ Michael Jackson creció tras la revelación del primer tráiler en español de la biopic que retratará su vida desde los Jackson 5 hasta su consagración mundial. La película que se estrenará en abril de 2026 promete incluir escenas de sus emblemáticos videos musicales como Thriller y, por supuesto, su mundialmente famoso paso de baile, el Moonwalk.El elegido para encarnar a Michael Jackson fue su sobrino Jaafar Jackson, pero lo que pocos sabes es que el joven actor y bailarín de 29 años tiene raíces colombianas, más específicamente de Bogotá. Jaafar es hijo de Jermaine Jackson, uno de los integrantes de The Jackson Five, y de la bogotana Alejandra Rodríguez Martínez.Alejandra Martínez, conocida en el círculo familiar como Alejandra Jackson, vivió durante 22 años en el seno de la dinastía musical, bajo el mismo techo que Katherine Jackson, la madre de Michael y abuela de sus hijos. Esta bogotana es la madre de cinco niños Jackson, su propio "jackson five".La madre colombiana de Jaafar Jackson: así vivió en la mansión del Rey del PopEl camino de Alejandra hacia la mansión Jackson comenzó cuando llegó a Estados Unidos a los 11 años con su madre y su hermano menor. Por casualidades del destino, terminó estudiando en una escuela en Beverly Hills. En esa época, un mánager estaba formando un grupo y buscaba una latina. Aunque Alejandra se mostró inicialmente reacia, diciendo: "no, yo no he cantado", la convencieron de lo contrario: "sí, pero tú bailas y tienes luz es lo que ellos están buscando", recordó en una entrevista con Los Informantes en el 2018.El mánager del grupo era mejor amigo de Jackie Jackson, el mayor de los hermanos Jacksons, un lazo que la conectó directamente con la familia.Más adelante, Alejandra se convirtió en cuñada doble, al enamorarse de dos de los hermanos de la famosa agrupación The Jackson Five. Su primera relación fue con Randy Jackson, el hermano menor, una relación tormentosa y difícil que nunca se formalizó.Cuando Alejandra descubrió que estaba embarazada de su primer hijo, ya tenía cuatro meses de embarazo. Ella, que tenía solo 18 años cuando nació su primer hijo, enfrentó comentarios duros: "cómo va a tener un niño moreno y negro a ser muy difícil para usted", afirmó.El ELN secuestró al hermano de Michael JacksonTras meses complicados, Alejandra decidió volver a Colombia. Justo antes de viajar, fue a despedirse. Una vez en Bogotá, mientras hacía sus papeles, descubrió que estaba nuevamente embarazada de Randy. Su segundo hijo, Randy Jackson Jr., nació en la capital colombiana y fue bautizado como su padre.Buscando una forma de desaparecerse del radar y encontrar un lugar en el mundo, decidió irse a Saravena, Arauca. Sin embargo, el padre de sus hijos la encontró.“Me encuentro con Randy en la calle, lo primero que digo es ¿qué estás haciendo acá?”, recordó.En el camino de regreso, vivieron un suceso peligroso cuando hombres uniformados con armas aparecieron en medio de la carretera. El pánico la paralizó: "Salió toda la guerrilla y cogieron a Randy. Lo secuestraron", afirmó.Lograron convencer a la guerrilla del ELN de que Randy Jackson, hermano del artista más famoso del momento, era solo un pastor cristiano gringo.Randy regresó inmediatamente a Los Ángeles, Alejandra y los niños se quedarían seis meses más en Colombia, pero el riesgo era tan alto que el embajador de Estados Unidos en ese momento la llamó y le cambió los planes, advirtiéndole que "se tienen que ir ya porque están buscando a los hijos", relató.Fue así como Alejandra terminó viviendo en la mansión de Katherine Jackson en Los Ángeles. Aunque solo se suponía que iba a quedarse un mes, vivió allí 22 años. En la mansión, si alguien visitaba, "tienen que firmar papeles" y no podían subir a las áreas privadas donde estaban las habitaciones, señaló sobre las reglas del hogar.El nacimiento de Jaafar y el apoyo de Michael JacksonDentro de la mansión, Alejandra se reencontró con Jermaine Jackson, otro de The Jackson Five, que estaba divorciado y vivía a pocos cuartos. Se hicieron confidentes, y ella se enamoró locamente de otro Jackson. Alejandra admite que el cambio fue difícil: "fue difícil por yo estar con Randy y después casarme con Jermaine y claro uno siente las energías y los ojos", confesó. Sin embargo, ella tomó una decisión firme: "yo no voy a sentirme menos o con la cabeza agachada", dijo.Con Jermaine Jackson, Alejandra tuvo tres hijos más: Jaafar, Jermajesty, y adoptaron a Dante. Todos sus cinco hijos, Genievieve, Randy Jackson Jr., Jaafar, Jermajesty y Dante, llevan el famoso apellido Jackson.Los niños Jackson también disfrutaron de Neverland, el rancho que Michael compró por 17.5 millones de dólares en 1988. Alejandra describe el lugar como un espacio que hacía sentir a la gente "como en un libro de hadas como Peter Pan". El consejo constante de Michael Jackson a los niños era: "no pierdan el corazón del niño".El legado y la defensa del tío MichaelLos hijos de Alejandra, incluido Jaafar, crecieron en medio de la fama y también de las controversias que rodearon a su tío Michael, como las acusaciones de 1992. Alejandra tuvo que sacar a sus hijos del colegio "porque decían cosas horribles y mis hijos les dolía porque ellos aman a su tío", dijo.La muerte de Michael Jackson en 2009, apenas dos semanas antes de su gran regreso a los escenarios, fue un momento muy doloroso parala familia. La ceremonia de su entierro fue seguida por cerca de 2.500 millones de personas en todo el mundo. Para sus sobrinos fue el momento más triste de su vida. A pesar del dolor, Michael les dejó el legado de tener el apellido más grande en el mundo del entretenimiento.Tras el final de su matrimonio con Jermaine en el 2003, Alejandra decidió independizarse y enfocarse en su felicidad. Siempre quiso ser diseñadora de modas.Alejandra asegura que sus hijos serán tan grandes como el apellido que cargan con orgullo.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.La responsabilidad de encarnar a uno de los artistas más grandes e influyentes de la historia, tal como promete la cinta Michael, recae sobre Jaafar Jackson, quien debe lidiar no solo con la sombra del 'Rey del Pop', sino también con el peso de llevar el apellido Jackson.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló durante 2018 en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.Mientras tanto, los fans del ‘Rey del pop’, esperan con ansias el estreno de la biopic que promete honrar el legado de Michael Jackson en la pantalla grande.
La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
El coronel en retiro Luis Alfonso Plazas Vega era el comandante de la Escuela de Caballería en la operación para recuperar el Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985. Desde Estados Unidos, en donde vive, reconoció que la inteligencia militar hizo cosas indebidas.Según su declaración, “en el tema del Palacio de Justicia la actuación del Ejército es un caracol blanco con una pequeña manchita, que son los errores cometidos por la inteligencia militar. Creo que los miembros de la inteligencia militar hicieron cosas indebidas, me parece que lo que se está diciendo y lo que hay en las sanciones que hay contra algunos miembros de la inteligencia militar establece que ellos no obraron como debieron obrar”.Y sostuvo que “el primero de los errores cometidos por la inteligencia militar y nacional es no haber descubierto a tiempo el asalto que venía en camino”.Según él, la toma fue planeada por “Pablo Escobar con los miembros del M-19. (…) Decidieron acabar el Palacio de Justicia porque sencillamente querían acabar con la extradición” y “el día 6 de noviembre se iba a decidir la exequibilidad del tratado de extradición firmado por Colombia y los EE. UU.”. (Lea también: Habla el juez que llamó a juicio a la cúpula del M-19 por la toma del Palacio de Justicia)“Los bandidos en los planes para el asalto al Palacio de Justicia les pusieron el nombre de Rehenes Fundamentales a esos cuatro magistrados de la Sala Constitucional”, añadió, recalcando que “el señor Pablo Escobar le ofreció al M-19, dos millones de dólares para apoyar económicamente el asalto al Palacio de Justicia” y prometió dar un millón más si quemaban los expedientes del narcotráfico.Apoyo de Estados Unidos en operativo para recuperar el Palacio de JusticiaPlazas Vega detalló que “contamos con el apoyo militar de los EE. UU. de América, nos apoyó con explosivos, los envío desde Fort Clayton, donde estaba el Comando Sur, en un avión militar nos mandó los explosivos”.“Cuando ya estaba en la Plaza de Bolívar le comuniqué a mi general Arias que el dispositivo estaba tomado y él dijo que esperara un momento, esperamos unos minutos, parece que fueron 20 minutos, a mí me parecieron tres horas y dijo ‘la orden del Gobierno nacional es intervenir el Palacio de Justicia, así que procedan’. Ingresamos con los vehículos al Palacio de Justicia, permitimos que las tropas de a pie pudieran ingresar e inició una batalla que duró 28 horas, en la cual, como estaba dada la orden del Gobierno nacional dada al comandante del Ejército, la tarea era recuperar el Palacio de Justicia”, describió.Plazas Vega aseguró que rescataron “por lo menos 260 personas con vida de las manos de los terroristas y se mantuvo el Estado de derecho” y resaltó que “nosotros no teníamos capacidad de negociación, los militares no tienen por qué. (…) En ese consejo de ministros se pidió la intervención, no se pidió nunca negociar”. (Lea también: Holocausto Palacio de Justicia: documento exclusivo narra el fallido intento de diálogo con el M-19)NOTICIAS CARACOL
Hace 40 años, hacia el medio día, terminaba la polémica retoma del Ejército al Palacio de Justicia, luego del asalto a sangre y fuego de un comando del M-19. Este viernes, los magistrados de las Altas Cortes, otros representantes de la justicia, así como las víctimas y sus allegados, encabezaron la conmemoración de este oscuro capitulo de nuestra historia, que sigue generando controversias y preguntas sin resolver.Durante los actos de homenaje a quienes murieron y de quienes su paradero aun se desconoce, se escucharon voces pidiendo la verdad, justicia y reparación. Además, en la Catedral Primada de Colombia, los arzobispos también invitaron a la reflexión tras los hechos ocurridos hace cuatro décadas. Los mensajes durante conmemoración del holocausto del Palacio de JusticiaCardenal Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá: “De la curiosidad, rápidamente podemos pasar a la indiferencia y al olvido, mientras que de la compasión, podemos avanzar desde la memoria responsable a la cercanía, al diálogo, al encuentro. (...) La mirada de Jesús, compasiva, llega también a la conciencia del victimario, porque Jesús sabe mirar el corazón de todos”. Gabriel Andrade, quien es hijo de un magistrado auxiliar del Palacio de Justicia asesinado, sufrió una realidad de algunas de las víctimas: que le estragaran a su familia los restos de un cuerpo que no correspondían a su ser querido. En el homenaje este viernes, aseguró: "Su desaparición no fue un accidente, sino el desenlace silenciado que siguió la irrupción violenta y el subsecuente manejo inadecuado, cuando menos, de la crisis. El acto miserable y cobarde de la guerrilla del M-19 fue la condición sine qua non para que la vida del magistrado auxiliar y toda las vidas que se perdieron y desaparecieron allí se esfumaran en el vacío de la impunidad".Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro: “Es un acto de reconocimiento al martirio mismo, al sufrimiento, al dolor, por todo lo que tuvieron que sufrir en nombre de la justicia, de la patria, la democracia, y de todas y todos nosotros. Ellos se sacrificaron para que nosotros estemos hoy aquí. Para que podamos dialogar".Jorge Enrique Ibañez, Presidente de la Corte Constitucional: “El pacto del silencio en unos casos, y el silencio resultante de las leyes que autorizaron a otros indultos, o regularon las cesaciones de procedimiento, han impedido conocer toda la verdad de lo que aquí terminó aconteciendo. Ha privado a la sociedad colombiana de conocer la verdad judicial".Mauricio Fernando Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial: “No podemos hablar de verdadera justicia sin reparación, sin reconocer a los seres humanos detrás de las injusticias, y detrás de las tragedias, y ello aplica para todos los campos del derecho".Jorge Enrique Vallejo, presidente del Consejo Superior de la Judicatura: “Aquella horrible noche no ha cesado. Y su penumbra apenas rota por el fuego que incineraba vidas, procesos, y civilidad, aún campean nuestra patria mientras esperamos los primeros rayos de un nuevo día cuando la verdad florezca".Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado: “Es inaceptable que se exalte el heroísmo de este hecho doloroso porque eso ofende a las víctimas y humilla la memoria de nuestros muertos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Selección Colombia ya piensa en el Mundial 2026. Por eso, cada fecha FIFA es clave para ultimar detalles, ver caras nuevas, corregir errores, potenciar virtudes y filtrar jugadores para armar la lista definitiva. Néstor Lorenzo lo entendió así y prueba de ello fue lo ocurrido en la convocatoria para los últimos partidos de 2025, donde enfrentará a Nueva Zelanda y Australia.Y es que, con relación al anterior llamado, se presentaron varios cambios. Camilo Vargas, Carlos Cuesta, Santiago Arias, Jorge Carrascal, Gustavo Puerta, Jhon Arias, Carlos Andrés Gómez y Jhon Córdoba entraron, mientras que Kevin Mier, Yerson Mosquera, Andrés Román, Kevin Serna, Jaminton Campaz, Juan Fernando Quintero y Juan Camilo 'Cucho' Hernández salieron.Así las cosas, se abrió el debate sobre quiénes integrarán la lista definitiva de la Selección Colombia para el Mundial 2026, empezando por los arqueros. Por lo mostrado por el entrenador, hasta el momento, en sus convocatorias para las Eliminatorias Sudamericanas, partidos preparatorios y Copa América, Camilo Vargas y David Ospina se perfilan como los fijos.Razón por la que el tercer puesto estaría entre Álvaro Montero y Kevin Mier. El primero de ellos ataja en Vélez Sarsfield, pero es suplente. De hecho, desde su llegada a Argentina, solo ha participado en dos partidos. Por otro lado, el guardameta de Cruz Azul es titular indiscutido y fue nominado a los premios 'The Best', pese a que ha cometido algunos errores por su estilo.Metros más adelante, exactamente en la zona de lateral derecho, sigue la incertidumbre. Daniel Muñoz, de buen presente en Crystal Palace, integraría la lista de llamados. Sin embargo, las especulaciones pasan por quién le peleará el puesto. Andrés Felipe Román, que brilla en Atlético Nacional, y Santiago Arias, con su experiencia y luciéndose en Bahía, se perfilan.Y por la otra banda no se quedan atrás. Johan Mojica, del Mallorca, es titular indiscutido, y varios son los nombres que suenan para quitarle el puesto en cancha. Álvaro Angulo repuntó en los últimos meses, tras brillar en Pumas e Independiente; Deiver Machado no desentona en Lens, de Francia; y escalones más abajo está Cristian Borja, que juega en América de México.Sin duda, Néstor Lorenzo tiene bastante trabajo por delante y es consciente al ver los defensas centrales. Dávinson Sánchez y Jhon Jáner Lucumí son los jugadores que tendrían asegurado sus puestos. Después de ellos aparecen Yerry Mina, que ya tuvo una experiencia mundialista y se destaca en Cagliari; y Carlos Cuesta, que encontró regularidad en el Vasco da Gama.Un poco más abajo, pero con chances, están Yerson Mosquera, de Wolverhampton, y Willer Ditta, de Cruz Azul. Ya en la mitad del campo, Richard Ríos y Jefferson Lerma se consolidaron en el once inicialista que suele poner Néstor Lorenzo. A partir de esa idea, los otros deberán luchar, mano a mano, por completar la zona de los volantes de recuperación en el listado.Kevin Castaño, de River Plate, es uno de los firmes candidatos, seguido de Juan Camilo Portilla, quien defiende los colores de Talleres de Córdoba. Por último, Gustavo Puerta, del Racing de Santander, y Nelson Deossa, que se lució en Monterrey y eso le permitió dar el salto a Europa, a Real Betis, han sido tenidos en cuenta, pero no con tanta frecuencia por el estratega.Ya en la parte de creación, James Rodríguez es el líder y capitán. Por eso, independiente de lo que se avecine para su futuro, ya que todo indica que no seguirá en Club León, estará en la Selección Colombia para el Mundial 2026. Situación similar ocurre con Juan Fernando Quintero, que es un suplente de lujo del cucuteño, por su calidad, visión de juego y técnica.Pero eso no termina ahí, pues Jorge Carrascal también se ha ganado su lugar a pulso. No es casualidad que incluso haya visto minutos en la final de la Copa América y hasta hubiera sido de los habituales en Eliminatorias y juegos de fogueo. Para finalizar, Yaser Asprilla es visto como el futuro y, poco a poco, lo han ido acercando para adueñarse de esta posición.En los extremos son varios los que han sido llamados, pero solo dos tienen su cupo asegurado: Luis Díaz y Jhon Arias. Después de estos dos están haciendo fila Jaminton Campaz (Rosario Central), Johan Carbonero (Internacional de Porto Alegre), Kevin Serna (Fluminense), Carlos Andrés Gómez (Vasco da Gama), Luis Sinisterra (Cruzeiro) y Marino Hinestroza (Nacional).Por último, el delantero centro tiene a dos goleadores en buen momento como Luis Javier Suárez y Jhon Córdoba, por lo que son quienes estarían en la convocatoria definitiva. A partir de ahí, Juan Camilo 'Cuho' Hernández, Jhon Jáder Durán y Rafael Santos Borré protagonizarán un increíble mano a mano por completar los puestos disponibles para los atacantes.El hombre del Fenerbahce era titular para Néstor Lorenzo, pero las lesiones lo alejaron de las canchas por casi dos meses, por lo que se vio relegado. En el caso del 'Cucho', se luce en Real Betis, siendo su artillero, pero no convence del todo al estratega de la Selección Colombia. Por último, 'Rafa' es del gusto del entrenador y no se descarta que de la sorpresa al final.
El sorteo de La Caribeña Día realiza un nuevo sorteo este viernes, 7 de noviembre de 2025. La transmisión del juego es a las 2:30 de la tarde, y se realiza mediante un sistema automatizado que extrae cuatro cifras en tiempo real. Este mecanismo cumple con los procedimientos establecidos por las autoridades encargadas de regular los juegos de azar en el país. Al finalizar el sorteo de La Caribeña Día, el número ganador se publica en los canales oficiales. Esto incluye plataformas digitales, redes sociales y puntos autorizados, donde los participantes pueden consultar el resultado según el tipo de apuesta que hayan realizado. El procedimiento está regulado por el reglamento del juego, lo que permite que la información esté disponible para quienes deseen verificarla.Resultados Caribeña Día último sorteo viernes 7 de noviembre de 2025Número ganador: Quinta cifra: El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.Últimos resultados de La CaribeñaChanceFechaResultadoCaribeña Día06 de noviembre de 20255522Caribeña Noche06 de noviembre de 20254438Caribeña Día05 de noviembre de 20252394Caribeña Noche05 de noviembre de 20254910Caribeña Día04 de noviembre de 20256896Caribeña Noche04 de noviembre de 20253445Caribeña Día03 de noviembre de 20254205Caribeña Noche03 de noviembre de 20253827Caribeña Día02 de noviembre de 20250483Caribeña Noche02 de noviembre de 20255601Caribeña Día01 de noviembre de 20253081Caribeña Noche01 de noviembre de 20256856Caribeña Día31 de octubre de 20256528Caribeña Noche31 de octubre de 20250765Caribeña Día30 de octubre de 20256690Caribeña Noche30 de octubre de 20250006Caribeña Día29 de octubre de 20258142Caribeña Noche29 de octubre de 20253232¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está diseñado para ser accesible a un amplio espectro de la población. La apuesta mínima es de $500 pesos colombianos, mientras que la máxima puede alcanzar los $10.000 pesos. Esta flexibilidad permite que personas con distintos niveles de ingreso puedan participar sin comprometer significativamente su economía personal. En caso de resultar ganador, el proceso para reclamar el premio está claramente establecido y depende del monto obtenido, medido en UVT (Unidad de Valor Tributario). Los requisitos son los siguientes:Premios menores a 48 UVT: se requiere presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad original y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a 182 UVT: se exige, además de los documentos fundamentales, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). En estos casos, el pago se realiza mediante transferencia bancaria en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar en el sorteo de la Caribeña Día, los jugadores deben adquirir sus tiquetes en los puntos de venta autorizados en todo el país. El proceso es sencillo: se selecciona un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, se define el valor de la apuesta y se entrega el tiquete que servirá como comprobante en caso de resultar ganador.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este viernes, 7 de noviembre de 2025, se realiza nuevo sorteo del Sinuano Día. Se lleva a cabo a las 2:30 p.m. y forma parte de la programación que se desarrolla en distintas zonas del país. El número ganador se publica a través de medios autorizados, como plataformas digitales, sitios web oficiales y puntos de venta. Los participantes pueden consultar esta información según el tipo de apuesta realizada. Resultados Sinuano Día último sorteo del viernes 7 de noviembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: Quinta cifra: Este resultado en El Sinuano Día fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.Últimos resultados de El SinuanoChanceFechaResultadoSinuano Día06 de noviembre de 20255869Sinuano Noche06 de noviembre de 20258088Sinuano Día05 de noviembre de 20254413Sinuano Noche05 de noviembre de 20257758Sinuano Día04 de noviembre de 20253845Sinuano Noche04 de noviembre de 20250456Sinuano Día03 de noviembre de 20253421Sinuano Noche03 de noviembre de 20251430Sinuano Día02 de noviembre de 20253508Sinuano Noche02 de noviembre de 20251387Sinuano Día01 de noviembre de 20255222Sinuano Día31 de octubre de 20250973Sinuano Día30 de octubre de 20251061¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El proceso para reclamar un premio en el sorteo Sinuano Día está determinado por el monto obtenido, el cual se calcula en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para premios inferiores a 48 UVT, el jugador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos tres elementos son indispensables para validar la autenticidad del tiquete y la identidad del reclamante.Cuando el premio se encuentra entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos mencionados anteriormente, se requiere el diligenciamiento del formato SIPLAFT, que corresponde al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este documento se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.En el caso de premios superiores a 182 UVT, se deben presentar los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya fecha de expedición no debe superar los 30 días. Esta certificación es necesaria para realizar el pago mediante transferencia electrónica, procedimiento que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador del sorteo.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Se acerca el fin de 2025 y, con él, millones de colombianos que viven en arriendo deben estar atentos al reajuste anual de su canon mensual, un movimiento económico que impacta directamente el presupuesto de los hogares. Aunque para el año 2026 la cifra que servirá de tope máximo para el incremento de los arriendos no ha sido establecida, algunos cálculos aproximados del Banco de la República podrían dar luces sobre los eventuales aumentos que llegarían el año entrante en esta materia. Es crucial, entonces, que arrendatarios y propietarios tengan claridad para evitar incurrir en abusos o incumplimientos contractuales.El IPC 2025: la base legal del aumentoEl cálculo para el aumento del canon de arrendamiento en Colombia no es arbitrario. Se encuentra estrictamente regulado por la Ley 820 de 2003. Esta normativa establece que el incremento anual no puede superar el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año inmediatamente anterior. Ahora bien, este IPC depende del cierre inflacionario anual, que, de cumplirse lo que estimó el Banco de la República en su más reciente informe de Política Monetaria actualizado, quedaría en 5,1 por ciento. Así las cosas, si el IPC de 2025 queda fijado en el 5,1 por ciento,este se convertiría en la base legal para calcular el aumento de los arriendos de vivienda en todo el país. Ningún incremento podrá exceder este porcentaje, siempre que el contrato cumpla su año de ejecución.Para dar un ejemplo, si usted pagó un canon de arriendo de $1.500.000 este año por su vivienda, el máximo aumento que los propietarios del inmueble podrían aplicar para el año 2026 será del 5,1% (en caso de que el IPC de 2025 cierre en esa cifra, según lo certifique el DANE).Esto se traduce en un incremento de $76.500 ($1.500.000 x 0,051). Por lo tanto, el nuevo canon de arrendamiento para el año entrante sería de $1.576.500.¿Qué pasa si el aumento supera el IPC del año anterior? Derechos del arrendatarioSi bien el IPC establece el máximo legal, los inquilinos deben estar vigilantes. Si el propietario o la inmobiliaria deciden aplicar un aumento al canon de arriendo que supere el 5,1% (en caso de que este sea el valor del IPC para 2025), el arrendatario tiene mecanismos legales para defender sus derechos.Solicitar Revisión Directa: El primer paso es iniciar una conversación directa con el propietario o su representante legal para revisar el ajuste. El inquilino debe recordar que el incremento está limitado por la Ley 820 al porcentaje del IPC del año anterior y buscar una solución consensuada.Búsqueda de Asesoría Legal: En caso de no llegar a un acuerdo con el arrendador, el inquilino puede y debe solicitar asesoría legal para entender a fondo sus derechos y los pasos a seguir.Intervención de la SIC: El arrendatario tiene la opción de acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta entidad tiene la facultad de intervenir en situaciones donde se evidencien abusos o incumplimientos a lo establecido en los contratos de arrendamiento y a la ley.Terminación del Contrato sin Penalización: Una de las herramientas más fuertes del arrendatario es la posibilidad de terminar el contrato de arrendamiento sin incurrir en penalización alguna, siempre y cuando pueda demostrar que el aumento aplicado fue incorrecto o que excedió los límites establecidos por la Ley 820 de 2003.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Hoy se cumple el tercer día de audiencias en el proceso judicial contra Juan Carlos Suárez Ortiz, imputado por el homicidio agravado de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, un joven estudiante de la Universidad de los Andes que murió tras recibir una brutal golpiza en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones de la discoteca Before Club, en Chapinero. Durante la jornada de este 7 de noviembre, la defensa presentó nuevos documentos y argumentos ante el juez de control de garantías para sustentar la solicitud de que no se imponga una medida de aseguramiento intramural contra su defendido.Los abogados Ignacio Romero Pardo y César Augusto Londoño Ayala, defensores principal y suplente de Suárez, radicaron varias pruebas que buscan demostrar las condiciones académicas, familiares y personales del imputado. Entre los documentos aportados se encuentran su carné de la Universidad de los Andes, certificaciones de su tesis de grado y una mención de la Alcaldía Mayor de Bogotá que lo acreditó como el mejor estudiante del año 2016 en su colegio en las pruebas Icfes. Esa distinción le permitió acceder al programa Ser Pilo Paga, mediante el cual cursó su carrera de Ingeniería Mecánica en la misma institución.El abogado Romero explicó ante el estrado que su defendido “es una persona que estudia en la Universidad de los Andes gracias al programa de Ser Pilo Paga y que se ha hecho un esfuerzo, está con esa beca, su señoría. Vive con su señora madre, con su abuela mayor de edad y con sus ingresos dentro de un Call Center colabora activamente dentro de la manutención de esos hogares en ese apartamento que viven en el sur de la ciudad (...) es parte vital de esa economía familiar y podría decirse que es una persona cabeza de familia, ya que la abuela tiene 82 años y también ve por la mamá en ese hogar”.La defensa insistió en que esos documentos “demuestran las condiciones personales, profesionales y de comportamiento exentas de la conducta” por la cual hoy es procesado. El equipo jurídico argumentó que el perfil académico y social de Suárez, quien fue beneficiario de becas del Gobierno y de la Universidad, evidencia que no se trata de una persona violenta ni con antecedentes. Según su perfil profesional en LinkedIn, Juan Carlos Suárez Ortiz es ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, con especialización en Ingeniería Industrial. En su presentación afirma tener “gran interés en la simulación, el diseño mecánico, la automatización, la manufactura y el mantenimiento”, y agrega que domina áreas como “termodinámica, dinámica de fluidos, mecánica de materiales, dinámica de maquinaria y modelado y simulación”. En el mismo documento señala que actualmente está “enfocado en dominar Python para el aprendizaje automático”.Los otros argumentos que presentó la defensa de Juan Carlos Suárez: "Situación de ansiedad"Durante la audiencia, la defensa reiteró que no existen pruebas que demuestren que Suárez actuó con premeditación ni que hubiera un acuerdo previo con otros implicados. “No se aprecia en las entrevistas y en los videos exhibidos que haya un acuerdo previo para que los dos atacantes hubiesen tomado la decisión, hubiesen dirigido su acción final a realizar una conducta con dolo típico de matar”, sostuvo el abogado César Londoño. El jurista añadió que los videos y las entrevistas muestran una secuencia en la que Suárez sí agrede a la víctima, pero luego se aparta del lugar. “Aquí lo que se observa es que aparece Juan Carlos, según la información que la Fiscalía comparte, corriendo y golpeando en la nuca, cabeza y parte superior de la cintura a la víctima. Esta persona se retira y luego aparece otro sujeto que no fue individualizado aquí, un tercero, y golpea a la persona dándole una patada y luego cae la víctima y allí lo golpea como se observa en el video”, indicó y explicó que esa descripción no permite inferir coordinación ni complicidad. “Juan Carlos se desplaza del sitio y luego se devuelve y golpea una vez más a esta persona. La pregunta aquí es: ¿hay allí un acuerdo previo, implícito, tácito, si se quiere, hay una aceptación con actos exteriorizados en la conducta vertida de los dos sujetos que permita establecer que se pusieron de acuerdo para golpear a la víctima? No”, afirmó.Otro de los argumentos se centró en la intensidad de los golpes y la relación entre estos y la muerte de Moreno. El defensor sostuvo que, de acuerdo con el análisis del video, “la persona sin cabello, calvo, con el rostro pintado de rojo, que ataca a la víctima, golpea en una menor cantidad de veces”. Agregó que, si se comparan las declaraciones de los testigos, “nunca se dice que los golpes fueron graves. E incluso se llega a declarar, como lo hará la defensa, que los golpes no eran duros”.Entre las entrevistas que citó está la de una testigo identificada como V. P. C., quien habría escuchado expresiones como “pero no lo golpeó duro” o “que va, dele un low kick”. Para la defensa, estas afirmaciones contradicen la tesis de la Fiscalía de que existió dolo homicida. Sobre la supuesta frase en la que el imputado habría dicho: “Denme ánimos que yo lo hago, porque sé que puedo acabar con ese man”, el abogado pidió al juez analizar el contexto emocional. “La pregunta es si ese ‘si yo quiero’ puede compatibilizarse con el acto concluyente de ‘yo quiero matar’. Estaba en una situación de ansiedad, de alteración, no calculada ni deliberada”, dijo.La Fiscalía, por su parte, mantiene que los testimonios y los videos revelan premeditación y persistencia en la acción violenta. La fiscal del caso, Claudia Lucía Rodríguez, presentó un informe técnico de 179 páginas que contiene declaraciones de testigos, registros fílmicos y fotografías de las lesiones sufridas por la víctima. Según su intervención, los hechos ocurrieron sobre la calle 64 con carrera 15, luego de que Moreno y su amigo salieran del bar Before Club. En ese punto, un sujeto con el rostro pintado de rojo y negro lo habría golpeado por la espalda, haciéndolo caer al suelo.En medio de la investigación, se conoció un nuevo video que fue grabado por un testigo identificado con las iniciales A. I., quien entregó el material al CTI de la Fiscalía. La grabación muestra el momento en que Jaime Esteban Moreno suplica que no lo golpeen y levanta las manos en señal de defensa. Su amigo intenta separarlo del agresor, pero segundos después aparecen otras personas, entre ellas un hombre vestido de negro con orejas de conejo y una mujer disfrazada, que intervienen en la pelea. La fiscal explicó que, tras alejarse, Suárez regresó para continuar con la agresión, lo que —según el ente acusador— demuestra consciencia del daño causado. Además, señaló que la víctima no opuso resistencia ni atacó a sus agresores.Durante la jornada, la Procuraduría respaldó la solicitud de la Fiscalía de imponer una medida de aseguramiento en centro carcelario, argumentando el riesgo de fuga y la gravedad del delito. La audiencia, que comenzó a las 8:34 a. m., fue suspendida temporalmente por el juez para analizar los nuevos argumentos de la defensa y se reanudará a las 2:00 de la tarde. Hasta el momento, Juan Carlos Suárez Ortiz es el único judicializado por el crimen. La investigación continúa mientras se revisan los testimonios, videos y pruebas técnicas que buscan establecer su grado de responsabilidad en la muerte del estudiante Jaime Esteban Moreno Jaramillo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Amargo puente festivo para una familia en el sur de Bogotá. Buscan desesperadamente la ayuda de las autoridades en Cundinamarca porque una corriente súbita se llevó a la pequeña Shairin Tovar Quintero, de 11 años, quien departía con su hermanita en río Blanco, municipio de Gutiérrez. Además de la menor desparecida, un bombero que estaba intentando buscarla también se encuentra extraviado.La niña más pequeña se salvó porque llevaba un flotador, pero Shairin no corrió con la misma suerte y desde el pasado lunes en la tarde está desaparecida. Evelio Castro, familiar de la menor desaparecida, dijo en Noticias Caracol que “mi hermano y todos los que estaban compartiendo ahí, enseguida comenzaron a buscar, pero desafortunadamente la corriente les ganó y pues solo se encontró a la niña de 8 años”.A pesar de la difícil situación y de las horas que han transcurrido, ellos no pierden la fe de encontrarla viva en algún punto del río. “Le pedimos a la comunidad de Guayabetal, y todas esas veredas hacia abajo, que por favor nos ayuden porque de verdad ya de ayer desde las 2:00 de la tarde y todo el día hicieron el plan de búsqueda en compañía de la comunidad y no hemos tenido respuesta de la niña de su paradero. De verdad, le pido a la autoridad y al alcalde que por favor nos ayuden”, manifestó el familiar.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, se pronunció frente a lo sucedido y dijo que “seguimos en la búsqueda de Shairin Tovar Quintero, en la cual han participado 38 unidades adscritas a los organismos de respuesta: Bomberos de Ubaque, grupo de rescate acuático de Sopó, Ponsalr, Defensa Civil y Ejército Nacional. Hemos completado, hasta el momento, 60 horas de trabajo arduo. En la mañana de hoy, en el marco de estas labores, un bombero del municipio de El Colegio, perteneciente al grupo de rescate acuático, se reportó como desaparecido tras realizar una inmersión en el sector Puente Río Chiquito, vereda Cerinza, municipio de Gutiérrez. De manera inmediata se iniciaron las labores de búsqueda de este voluntario. Esperamos en las próximas horas lograr su rescate”.Agregó el mandatario local que “En la zona se encuentra instalado el Puesto de Mando Unificado (PMU), encabezado por el alcalde municipal, con el apoyo del comandante del incidente, liderado por el Cuerpo de Bomberos de Ubaque, quienes articulan las acciones de los grupos operativos que adelantan el proceso de búsqueda y rescate sobre el río Blanco, tanto del voluntario como de la menor”.¿Cómo se perdió el bombero?El bombero perdido durante las labores de búsqueda de la pequeña Shairin Tovar fue identificado como Carlos Andrés Rozo. A través de un comunicado, el Departamental de Bomberos Cundinamarca explicó cómo se extravió el funcionario.“La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca informa que, hacia las 11:45 a.m., durante las labores de búsqueda de una menor desaparecida desde el pasado 3 de noviembre, se presentó un incidente en el Río Blanco. En el desarrollo de las operaciones, el Subteniente Carlos Andrés Rozo, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de El Colegio e integrante del Grupo Especializado de Búsqueda y Rescate Acuático de Bomberos Cundinamarca, fue arrastrado por la corriente mientras adelantaba maniobras en la zona”, indicó la Delegación.Puntualizó que “a esta hora se mantienen las labores de búsqueda de nuestra unidad con el apoyo de diferentes cuerpos de bomberos y organismos de primera respuesta de Cundinamarca y del Meta. Desde la Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca adelantaremos todas las acciones necesarias para dar con el paradero de nuestro compañero desaparecido en el menor tiempo posible”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este sábado 8 de noviembre, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) de Bogotá llevará a cabo una importante jornada de adopción responsable, buscando movilizar a las familias capitalinas bajo el lema “¡Adopta, una aventura en Mundo Aventura!”. El evento, que se realizará en las instalaciones del parque Mundo Aventura, se centrará en promover el concepto de la familia interespecie, reconociendo a los animales de compañía como miembros fundamentales e irremplazables del núcleo familiar.Desde las 11:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., cerca de 40 animales, entre perros y gatos que hacen parte de los programas de protección del Instituto, estarán a la espera de encontrar un hogar definitivo en el parque, ubicado en la Carrera 71D No. 1-14. Los asistentes no solo podrán conocer a estos animales, sino que también recibirán asesoría profesional sobre lo que implica el proceso de adopción y las responsabilidades inherentes a integrar un nuevo ser sintiente al hogar.La larga espera de Astra MilagrosEl corazón de esta jornada de adopción será la historia de Astra Milagros, una perrita que se ha convertido en un símbolo de perseverancia y esperanza dentro del IDPYBA. Rescatada hace más de seis años por el equipo de Urgencias Veterinarias del Instituto, Astra ha pasado un largo periodo de recuperación y rehabilitación.A pesar del tiempo y las circunstancias, Astra Milagros se ha destacado por un carácter notablemente tranquilo y afectuoso. Tras un extenso proceso de cuidado, esta perrita anhela profundamente encontrar esa familia que le permita pasar sus últimos años en un hogar definitivo, donde pueda recibir amor incondicional y estabilidad. Su presencia en la jornada es un recordatorio de que adoptar es un acto de amor y que muchos animales, como ella, esperan por años una segunda oportunidad.El evento no solo se centrará en los animales, sino que también contará con la participación de dos emprendimientos locales que forman parte de la Red de Aliados del IDPYBA, quienes promueven productos y servicios orientados al bienestar y cuidado animal, fortaleciendo la labor de quienes trabajan por el cuidado de estos seres.Detalles y requisitos clave para adoptar un perro o gato con el IDPYBA en BogotáEl IDPYBA ha dispuesto un espacio formal para llevar a cabo el proceso de adopción. Es crucial que los interesados consideren la decisión como un compromiso para toda la vida, el cual debe ser aprobado por todos los miembros del hogar.Para facilitar el proceso, se solicita a los asistentes disponer del tiempo necesario para la entrevista y la verificación. Asimismo, se han estipulado algunos requisitos obligatorios para el transporte seguro de los nuevos miembros de la familia:Para perros: Es obligatorio llevar pechera y traílla. En caso de adoptar un perro de manejo especial, se debe contar con la respectiva pechera y un bozal de canasta adecuado.Para gatos: Los adoptantes deben llevar un guacal o morral especial para su transporte.Documentación requerida: Fotocopia de la cédula y de un servicio público.Inspección del hogar: Es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.¿Permiten el ingreso de mascotas a Mundo Aventura?No. Una nota importante para quienes asistan es que no se permite el ingreso de animales de compañía al parque. Los únicos perros y gatos presentes serán aquellos que están en búsqueda de un hogar. Una vez finalizado el proceso, el nuevo adoptante deberá salir del parque con el animal para llevarlo a su nuevo hogar. En cuanto al parqueadero de Mundo Aventura, estará disponible conforme al aforo, y la tarifa establecida para los visitantes es de $14.900.Con esta jornada, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal reitera su compromiso con la adopción responsable y la construcción de una ciudad más empática con todos los seres sintientes. Cada adopción, especialmente la de una noble perrita como Astra Milagros, representa una oportunidad invaluable para transformar vidas y construir lazos de respeto y amor incondicional.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde la mañana de este viernes 7 de noviembre se registran manifestaciones en Bogotá. A la altura de la calle 26 sentido oriente - occidente, decenas de manifestantes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) se concentraron en este punto, afectando no solo la movilidad particular hacia puntos claves de la ciudad como el aeropuerto El Dorado, sino también la troncal de Transmilenio. Hasta el momento, las estaciones de Transmilenio afectadas son las siguientes: NormandíaModeliaPortal El DoradoAeropuerto"Debido a bloqueos en la vía por parte de grupo de manifestantes, por motivos ajenos a la operación, buses de TransMilenio hacen retorno en Av Rojas. Cierran temporalmente las estaciones Normandía, Modelia, Portal El Dorado y Aeropuerto", explicó la entidad. Adicionalmente, estos son los buses de TransmiZonal que se han visto afectados por las manifestaciones y, según la entidad, cuentan con desvíos hasta el momento: BK903GK54212P500KB309DK21AC127Con corte a las 12 del mediodía de este viernes, las autoridades han reportado un total de 15.399 usuarios afectados. Noticia en desarrollo...
Un grave accidente de tránsito se presentó hacia las tres de la tarde de este jueves 6 de noviembre. Una camioneta blanca chocó aparatosamente con el Tren de la Sabana sobre la autopista Norte con carrera Séptima, a la altura del restaurante El Pórtico, entre el municipio de Chía (Cundinamarca) y Bogotá. Una persona, quien sería el conductor del vehículo, resultó herida. En videos de cámaras de seguridad quedó captado el momento cuando la camioneta chocó con la parte delantera del tren, el cual se detuvo después del siniestro vial. En las imágenes se ve que, al parecer, el conductor del automotor no obedeció a tiempo la señal de pare por parte de un agente de tránsito y, cuando logró finamente detenerse, ya estaba sobre la carrilera. Sobre la salud del conductor, se conoce que no tuvo heridas de gravedad. Al punto llegaron autoridades del municipio de Chía y de la Policía para auxiliar al ciudadano herido y llevarlo a un centro asistencial. Asimismo, acordonaron la zona mientras se realizaba el retiro del vehículo. Por el momento no se conoce un pronunciamiento de la empresa que opera el tren. Ciclista muere tras ser arrollado en vías del Tren de la SabanaEste hecho se suma a una tragedia ocurrida el pasado 19 de octubre, también en las vías del Tren de la Sabana. Un hombre que se desplazaba en bicicleta fue arrollado por una locomotora en inmediaciones de la carrera 9 con calle 151, norte de la capital.De acuerdo con información preliminar entregada por testigos, la víctima sería un trabajador de una plataforma de domicilios, ya que portaba una maleta de reparto en el momento del accidente. El hecho fue reportado por ciudadanos presentes en el lugar, quienes señalaron que el hombre intentó cruzar las vías férreas cuando la locomotora ya se aproximaba.Un video grabado por uno de los testigos y difundido en redes sociales muestra la escena posterior al siniestro, en la que se ve la bicicleta sobre el asfalto y la presencia de autoridades que se desplazaron rápidamente al lugar. Algunas versiones indican que el ciclista podría haber estado usando audífonos, lo que habría impedido que escuchara la proximidad del tren. La Secretaría de Movilidad de Bogotá informó en su momento que, debido al siniestro vial, se ordenó el cierre temporal de la carrera 9 con calle 152, en sentido norte-sur, y recomendó tomar rutas alternas como la calle 170 hacia el oriente y la carrera 7 hacia el sur, con el fin de mitigar la congestión en la zona mientras se realizaban las investigaciones correspondientes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Uriel Alberto Amaya es el juez que hace 36 años llamó por primera vez a juicio a la cúpula del M-19 por la toma del Palacio de Justicia. Su histórico fallo, proferido el 31 de enero de 1989, señaló múltiples irregularidades y de delitos atroces que no se podían calificar como delitos políticos.Amaya, que en ese momento era el juez 30 de instrucción criminal, explicó que para la época se delegaron a unos ocho juzgados, “que hacían una labor similar a la que hace la Fiscalía en el sistema acusatorio”, y recogieron las pruebas del holocausto del 6 y 7 de noviembre de 1985, en el que no solo se analizó el actuar de los guerrilleros que se tomaron el Palacio de Justicia, sino también el de los militares que recuperaron el edificio. (Lea también: Un recorrido por el Palacio de Justicia en medio del holocausto: reconstrucción virtual)Presuntas irregularidades cometidas por Ejército en retoma del Palacio de Justicia“Lo que se detectó desde el punto de vista del análisis judicial fue que lo único que interesaba allí era el proceso militar de recuperación del Palacio de Justicia y de sometimiento a la guerrilla que había tomado el palacio y a los rehenes. En esa medida hubo un desmedido uso de la fuerza, hubo desapariciones de personas que salieron vivas del Palacio de Justicia, alguna de ellas reconocidas, incluyendo magistrados de las altas cortes, a través de los videos que fueron transportados a la Casa del Florero y después desaparecieron; dos guerrilleras que también salieron con vida. Una de ellas logró escapar y terminó en México, la otra desapareció; personal de la cafetería que seguramente fue tomado como si fueran auxiliares de la guerrilla y que también desaparecieron, más el propio proceso militar de la retoma, que con base en las pruebas técnicas que en ese momento se adelantaron dictámenes periciales de peritos forenses, expertos en balística, etcétera, se determinó que varias de estas muertes al interior del palacio, incluso de los propios rehenes, se debió al propio fuego de la institucionalidad pública a través de las Fuerzas Militares”, dijo el exjuez Amaya.Los delitos que cometieron los guerrilleros del M-19El exfuncionario habló de los “graves delitos que cometieron asociados al supuesto actuar político por parte del M-19, incluida la toma de los rehenes y la puesta de ellos como mecanismos de protección, varios de ellos fallecieron en manos de la propia guerrilla de las escuadras que se distribuyeron en los distintos pisos, lo cual, por supuesto, generó un riesgo que finalmente tuvo la consecuencia de la muerte de muchos de ellos”.Sobre cómo procedieron los criminales, el exjuez dijo que se basaron en los “expertos técnicos de todo tipo y por la propia reconstrucción de los testigos que lograron sobrevivir a dicha tragedia”, con lo que “fue posible determinar cómo se adelantó el operativo táctico por parte de la guerrilla en los diferentes escenarios y pisos del palacio, y allí se detectó que varios de ellos, además de las muertes que causaron cuando ingresaron al propio establecimiento, incluido de policías que estaban prestando servicio de vigilancia, celadores, personas ajenas que estaban simplemente de visita, fueron asesinados por ellos para efectos de inmediatamente acceder a esa al edificio”.“En varios de los casos se determinó que, estando los rehenes protegidos, entre comillas, por la guerrilla, fueron expuestos para efectos de protegerse ellos mismos y esa exposición al combate generó sus muertes y algunos sobrevivieron milagrosamente”, añadió, precisando que hubo “una clara violación del derecho internacional humanitario, del derecho a la guerra, que era un régimen normativo vinculante para el actuar de la fuerza pública y por supuesto en un escenario político, entre comillas, por la propia guerrilla que estaba actuando a nombre de esos supuestos ideales en esa en esa toma del palacio”. (Lea también: La historia de Orlando Arrechea, quien sobrevivió dos veces al holocausto del Palacio de Justicia)Aclaró que “como jueces lo que hicimos fue determinar responsabilidades penales en cabeza, tanto de las autoridades públicas que actuaron allí en condición de militares como de la guerrilla”, por lo que llamó “a juicio, tanto a los autores materiales de la guerrilla, ellos fallecieron, como los autores intelectuales de la organización guerrillera, que eran todos aquellos actores que promovieron, facilitaron, idearon el plan de la toma”.Pero que fue el “gobierno de turno, con el fin de facilitar un supuesto proceso político de paz con la guerrilla del M-19, (el que) promovió mecanismos que generaron la amnistía y el indulto de esta cúpula, de estos actores guerrilleros por los delitos que se cometieron en el pasado para efectos de facilitar ese proceso de paz. Es decir, que el tema de la amnistía y el indulto fue una decisión política totalmente ajena a las decisiones que tomamos como jueces, en las cuales establecimos, probamos, demostramos la existencia de graves delitos”.Lamentó que “los rehenes, las víctimas civiles, la alta cúpula de la rama judicial del poder público, los jueces y todas las distintas personas que quedaron en ese fuego cruzado no tuvieron ningún valor desde el punto de vista de su condición humana frente al actuar de la guerrilla absolutamente criminal y la reacción que tuvo el ejército”. (Lea también: Toma y retoma del Palacio de Justicia: la petición de los seres queridos de los desaparecidos)“No ha sido compensado históricamente, tanto porque las responsabilidades que se determinaron allí al final del día no tuvieron ningún efecto, como por el nulo esclarecimiento de muchas de esas desapariciones que se dieron allí, que hasta la fecha los familiares interesados no tienen respuesta alguna”, agregó.NOTICIAS CARACOL
La entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, conocida como Reforma Laboral, ha generado modificaciones en el entorno normativo del trabajo formal en Colombia. Aunque el cálculo de la prima de servicios no fue modificado directamente por esta ley, los cambios introducidos en los recargos por trabajo en jornadas especiales han generado un efecto indirecto sobre el valor que recibirán algunos trabajadores en la prima correspondiente al segundo semestre del año.¿Qué es la prima de servicios?La prima de servicios es una prestación social establecida en el Código Sustantivo del Trabajo, específicamente en el artículo 306. Esta disposición establece que todo empleador debe pagar a sus trabajadores una suma equivalente a treinta días de salario por cada año trabajado, dividida en dos pagos semestrales. El primero debe realizarse a más tardar el 30 de junio y el segundo antes del 20 de diciembre.Esta obligación aplica a todos los trabajadores vinculados mediante contrato laboral, ya sea a término fijo, indefinido, por obra o labor, o bajo la modalidad de teletrabajo. No aplica para trabajadores independientes, contratistas por prestación de servicios, aprendices ni para quienes reciben salario integral, ya que en este último caso las prestaciones están incluidas en el pago mensual.¿Cómo se calcula la prima de diciembre?El valor de la prima se determina con base en el salario devengado por el trabajador durante el semestre correspondiente. La fórmula es la siguiente: (salario base mensual × días trabajados en el semestre) ÷ 360.El salario base mensual incluye el salario ordinario, el auxilio de transporte (si aplica), las horas extra, los recargos nocturnos, dominicales y festivos, así como las comisiones y otros pagos que constituyan salario. Por ejemplo, un trabajador que devenga un salario mensual de $2.000.000 y que haya laborado los 180 días del segundo semestre de 2025, tendría una prima de servicios de aproximadamente $1.000.000, sin contar los recargos adicionales que puedan incrementar el promedio salarial.Prima de diciembre aumentaríaLa Ley 2466 de 2025 no modificó la fórmula de cálculo de la prima de servicios. Sin embargo, sí introdujo ajustes en los recargos por trabajo en jornadas especiales, lo que ha generado un impacto en el salario base de algunos trabajadores, y por ende, en el valor de la prima.Uno de los cambios más relevantes es el incremento progresivo del recargo por trabajo en domingos y festivos. A partir del 1 de julio de 2025, este recargo pasó del 75% al 80% sobre la hora ordinaria. En 2026 aumentará al 90% y en 2027 alcanzará el 100%.Además, la jornada nocturna fue redefinida. A partir del 26 de diciembre de 2025, se considerará jornada nocturna el periodo comprendido entre las 7:00 p. m. y las 6:00 a. m. Este cambio también implica un mayor número de horas sujetas a recargo nocturno, lo que incrementa el salario base mensual de quienes laboran en ese horario.El aumento en los recargos por trabajo en domingos, festivos y horarios nocturnos ha generado un incremento en el salario base mensual de los trabajadores que laboran en estas condiciones. Como consecuencia, el promedio salarial del semestre se ve elevado, lo que se traduce en un mayor valor en la prima de servicios.Por ejemplo, un trabajador que haya laborado en jornadas dominicales y festivas entre julio y diciembre de 2025, y que haya recibido el recargo del 80%, verá reflejado ese ingreso adicional en el cálculo de su prima. Si el salario base mensual se incrementa por estos conceptos, la prima también aumentará proporcionalmente.¿Quiénes verían aumento en el valor de la prima de diciembre?Este efecto no aplica a todos los trabajadores. Solo aquellos que hayan trabajado en condiciones que generen recargos verán un aumento en su prima. Para quienes no hayan laborado en domingos, festivos o en horario nocturno, el valor de la prima se mantendrá conforme al salario ordinario y los días efectivamente trabajados.Por ejemplo, un trabajador con un salario mensual de $2.000.000, que laboró durante todo el segundo semestre de 2025. Si este trabajador prestó servicios en jornadas dominicales y festivas, y recibió recargos por un valor adicional de $200.000 mensuales, su salario base para efectos del cálculo de la prima sería de $2.200.000.Aplicando la fórmula: (2.200.000 × 180) ÷ 360 = $1.100.000. En este caso, la prima de diciembre sería de $1.100.000, en lugar de los $1.000.000 que habría recibido sin los recargos.Inclusión del auxilio de transporteEl auxilio de transporte continúa siendo parte del salario base para efectos del cálculo de la prima, siempre que el trabajador devengue hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). En 2025, el salario mínimo fue fijado en $1.423.500 y el auxilio de transporte en $200.000. Por tanto, los trabajadores que devenguen hasta $2.847.000 tienen derecho a incluir este auxilio en el cálculo de la prima.Por otro lado, tenga presente que el pago de la prima se suspende en los casos en que el trabajador haya estado incapacitado por más de 180 días durante el semestre. Esta disposición se mantiene vigente conforme a la normativa laboral actual.Por otro lado, el empleador está obligado a realizar el pago de la prima de diciembre a más tardar el 20 de diciembre. El incumplimiento de esta obligación puede generar sanciones económicas, que incluyen el pago de intereses moratorios y multas impuestas por el Ministerio del Trabajo. Los trabajadores que no reciban el pago de la prima dentro del plazo establecido pueden presentar una queja ante el Ministerio del Trabajo, a través de su página web o mediante las líneas de atención habilitadas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Soacha, Cundinamarca, la Policía logró capturar a un hombre que, al parecer, estaba a punto de asesinar a su pareja y a su hija de tres años. El sujeto tenía un arma cortopunzante y, al ver la llegada de las autoridades, decidió apagar la luz del apartamento, presuntamente, para intentar cometer el crimen y escapar. Un video compartido por las autoridades muestra a un bombero tratando de tumbar la puerta. Minutos antes, según relataron los uniformados, miembros de la Policía y de Bomberos trataron de persuadir al hombre para que no les hiciera daño a la mujer y a la bebé, y las dejara salir.Cuando el agresor apagó las luces, los policías y bomberos utilizaron sus linternas para tratar de ubicarlo. El hombre se veía en varios momentos y, aparentemente, también grababa con su teléfono celular al interior del inmueble. "Se escuchaban gritos y llantos. Al parecer, esto eran problemas familiares. En ese momento se tomó una mediación policial con este sujeto, pero no fue posible", aseguró el patrullero René Hernández, del cuadrante de Soacha, quien atendió la emergencia. Así salvó un policía la vida de la mujer y su bebéLos uniformados pusieron una escalera para intentar ingresar por la ventana del apartamento ubicado en el segundo piso del edificio, pero el agresor lanzó frecuentes ataques con su machete. El patrullero Hernández decidió entrar al apartamento al ver que la niña y la mujer corrían grave peligro. "Fue mi decisión, ya que yo tengo una hija", relató. El patrullero, instantes después, fue atacado con el machete: "En ese momento no me importó el riesgo mío, mi vida. El señor se descuidó. Yo ingresé y cuando el señor se dio cuenta, se me abalanzó". Mientras tanto, los bomberos intentaban tumbar la puerta para entrar y ayudarle a su compañero, cuando se escucharon dos disparos. "Desenfundo mi arma de dotación y hago dos disparos a las partes inferiores, causándole el menor daño (al agresor)", añadió el patrullero. Cuando los demás uniformados lograron ingresar, encontraron al sujeto amedrantando a la menor de edad con un arma cortopunzante, por lo que, haciendo uso legítimo y proporcional de la fuerza, lograron neutralizarlo. (Lea también: “Escuchamos gritos y vulgaridades”: amigos contaron qué pasó antes de caída de Laura Camila Blanco)Al agresor se le prestaron los primeros auxilios y fue trasladado al Hospital Luis Carlos Galán para su atención médica; luego fue enviado a la cárcel. La Policía reveló que la violencia intrafamiliar en Colombia va en aumento. En lo que va corrido de 2025 se han interpuesto cerca de 130.000 denuncias, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 100.000. Las cifras, según las autoridades, podrían ser tres veces mayores debido a que muchas víctimas no denuncian.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un atroz caso de violencia animal fue captado recientemente en Colombia. En un video que se hizo viral en redes sociales, se puede ver a un sujeto golpeando salvajemente a un perro indefenso, pateándolo y hasta lanzándolo al suelo en un crudo episodio de maltrato. Mientras tanto, el hombre era grabado por una persona, hasta ahora desconocida, quien fue la que finalmente hizo público el video en redes sociales.El hecho produjo una inmensa ola de indignación nacional, hasta el punto en que el caso llegó a conocidos congresistas y gobernadores, quienes lograron identificar al maltratador y ofrecieron una recompensa. Andrea Padilla, famosa senadora y autora de diversos proyectos en pro del bienestar de los animales en Colombia, fue una de las primeras personalidades políticas que divulgaron información sobre el presunto responsable de tal agresión. Se trataría entonces de Fernando Alonso Oviedo Sánchez, un ciudadano que viviría en el departamento de Antioquia.Posteriormente, el gobernador del mismo departamento, Andrés Julián Rendón, anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos para quienes suministren la información suficiente para dar con el paradero del presunto agresor. "Antioqueños, la Gobernación de Antioquia ofrece una recompensa de hasta 50 millones de pesos por quien nos entregue información que nos permita dar con el paradero de este sujeto. ¿Qué puede pasarle por la cabeza a una persona para actuar con semejante crueldad contra un perrito?", anunció el mandatario departamental.Dónde se habrían presentado los hechosInicialmente, se planteó que el sujeto habría cometido estos condenables hechos en el municipio de Sonsón, Antioquia, pero recientemente el alcalde de este municipio dio a conocer que en este punto no se habría presentado el incidente. Si bien el presunto agresor es oriundo de tal municipio, todo parece indicar que lo ocurrido se llevó a cabo en otro lugar, que todavía está siendo investigado por las autoridades.El video, que no será divulgado por este medio de comunicación debido a la cruel violencia gráfica del mismo, muestra al agresor tomando al animal de las patas traseras y golpeándolo intensamente con sus puños en reiteradas ocasiones. Posteriormente, lo levanta para arrojarlo fuertemente contra el suelo, dejando al animal postrado y, al parecer, sin vida o en graves condiciones. Como si esto fuera poco, el sujeto finaliza el vil acto de maltrato pateando al ser vivo.Al respecto, la senadora Padilla también informó que ya se interpuso la respectiva denuncia ante la Fiscalía para avanzar en la búsqueda contra este sujeto, pues por este tipo de actos deberá responder ante las autoridades y pagar posibles medidas de cárcel.¿Cuáles son las penas para maltratadores de animales en Colombia?La ley 1774 establece que los actos dañinos y de crueldad contra los animales que no causen la muerte o lesiones que afectan de manera grave su salud o integridad física serán sancionadas con multas de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si le provoca la muerte, la pena será de prisión entre 12 a 36 meses y tendrá inhabilidad especial de 1 a 3 años para poder ejercer la profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales. El delito de maltrato animal puede agravarse con penas más altas si comente ciertas conductas:Acción con sevicia.Cuando una o varias conductas de maltrato se lleven a cabo en la vía o sitios públicos.Si el maltrato es presenciado por menores de edad o se valen de ellos.Cuando se comenten actos sexuales con los animales.¿Cómo denunciar un caso de maltrato animal ante el IDPYBA en Bogotá?Llamar a la línea de emergencia 123 o contactar al policía más cercano y activar el Escuadrón Anticrueldad.Llamar a la línea contra el maltrato animal del Instituto de Protección 018000115161.Comunicarse al correo institucional del IDPYBA: proteccionanimal@animalesbog.gov.co.Escribir al Sistema Bogotá Te Escucha: bogota.gov.co/sdqs/ (puede adjuntar fotografías o videos como evidencia).JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC, por sus siglas en inglés), dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), emitió una alerta por tormenta geomagnética de nivel G3. Esta clasificación corresponde a un evento con capacidad de generar perturbaciones en sistemas tecnológicos terrestres y espaciales. La alerta se mantiene vigente para el día 7 de noviembre, con una vigilancia adicional para el 8 de noviembre, cuando se espera el arribo de una segunda eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés).La tormenta solar que se aproxima a la Tierra tiene su origen en una serie de eventos solares registrados durante los primeros días de noviembre. El 4 de noviembre, el Sol emitió una llamarada solar de clase X1.8, seguida por otra de clase X1.1. Estas emisiones fueron detectadas por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA y por instrumentos del SWPC. Las llamaradas solares de clase X representan el nivel más alto en la escala de intensidad de estos fenómenos.Ambas llamaradas estuvieron acompañadas por eyecciones de masa coronal. Estas son nubes de plasma y campos magnéticos que se desplazan desde la atmósfera solar hacia el espacio. Cuando estas estructuras se dirigen hacia la Tierra, pueden interactuar con el campo magnético del planeta y generar tormentas geomagnéticas.Clasificación y escala de impacto de la tormenta solarLa NOAA clasifica las tormentas geomagnéticas en una escala que va desde G1 (menor) hasta G5 (extrema). La tormenta prevista entre el 6 y 7 de noviembre ha sido clasificada como G3, lo que indica un nivel fuerte. Esta categoría implica la posibilidad de fluctuaciones en redes eléctricas, interferencias en comunicaciones por radio de alta frecuencia, errores en sistemas de navegación por satélite y efectos sobre satélites en órbita.Además, la NOAA ha emitido una vigilancia de nivel G2 para el 8 de noviembre. Esta segunda alerta corresponde a una tormenta de intensidad moderada, asociada a una segunda CME que se desplaza a menor velocidad y que podría impactar parcialmente la magnetósfera terrestre.Cuando una CME alcanza la Tierra, el primer contacto se produce con el frente de choque, una onda de presión que precede a la nube de plasma. Este impacto inicial puede generar una respuesta geomagnética inmediata. Posteriormente, la llegada del campo magnético contenido en la CME puede intensificar la actividad geomagnética, especialmente si su orientación es opuesta al campo magnético terrestre.La intensidad final del evento depende de varios factores: la velocidad de la CME, su densidad, la orientación de su campo magnético y la duración de su interacción con la magnetósfera. Estos parámetros se determinan mediante observaciones realizadas por satélites ubicados en el Punto Lagrange 1 (L1), a aproximadamente 1.6 millones de kilómetros de la Tierra.¿Cuáles son las consecuencias de que ocurra una tormenta geomagnética?Los efectos de una tormenta geomagnética de nivel G3 pueden manifestarse en distintos sectores. En el ámbito de las telecomunicaciones, se anticipan interrupciones en las comunicaciones por radio de alta frecuencia, especialmente en las regiones del planeta que se encuentren iluminadas por el Sol al momento del impacto. Estas interrupciones pueden afectar a aeronaves, embarcaciones y servicios de emergencia que dependen de estas frecuencias.En cuanto a los sistemas de navegación, se prevén errores en la precisión de los sistemas GPS, tanto en aplicaciones civiles como militares. Las señales de navegación de baja frecuencia también podrían experimentar alteraciones temporales.Las redes eléctricas, especialmente en latitudes altas, podrían registrar fluctuaciones de voltaje. Estas variaciones pueden afectar transformadores y otros componentes de la infraestructura eléctrica. En casos extremos, se han documentado apagones regionales como consecuencia de tormentas geomagnéticas intensas.Los satélites en órbita terrestre baja podrían enfrentar un aumento en la fricción atmosférica debido a la expansión de la atmósfera superior, lo que puede alterar sus trayectorias. Además, los sistemas electrónicos a bordo de estos dispositivos pueden verse afectados por la radiación solar.¿Se verán auroras polares?Uno de los efectos visuales asociados a las tormentas solares es la aparición de auroras polares. Estas se producen cuando las partículas cargadas provenientes del Sol interactúan con la atmósfera terrestre. Durante eventos de mayor intensidad, las auroras pueden ser visibles en latitudes más bajas de lo habitual. Según los pronósticos del SWPC, las auroras podrían observarse en regiones del norte de Estados Unidos, incluyendo estados como Oregón, Iowa y Nebraska. La visibilidad dependerá de factores como la nubosidad, la contaminación lumínica y la intensidad real del evento.Recomendaciones para la poblaciónLas autoridades no han emitido recomendaciones específicas para la población general, dado que las tormentas solares no representan un riesgo directo para la salud humana en la superficie terrestre. La atmósfera y el campo magnético del planeta actúan como barreras naturales frente a la radiación solar.Sin embargo, se sugiere a los usuarios de dispositivos que dependen de señales GPS o de comunicaciones por radio estar atentos a posibles interrupciones. En el caso de los operadores de aeronaves y embarcaciones, se recomienda seguir las instrucciones de los centros de control correspondientes.Las tormentas solares han sido objeto de estudio desde el siglo XIX. Uno de los eventos más documentados es el ocurrido en 1859, conocido como el Evento Carrington. En esa ocasión, una CME impactó la Tierra con tal intensidad que provocó fallos en los sistemas telegráficos de la época y generó auroras visibles en regiones cercanas al ecuador.En tiempos recientes, se han registrado tormentas de nivel G4 y G5 que han causado interrupciones en redes eléctricas y en sistemas de navegación. En mayo de 2024, una tormenta de nivel G5 afectó infraestructuras en América del Norte y Europa, generando cortes de energía y fallos en satélites de comunicaciones.ÁNGELA URREA PARRA NOTICIAS CARACOL
En la emisión de El Desafío Siglo XXI de la noche de este jueves 6 de noviembre, los espectadores del reality fueron testigos de una de las novedades más impactantes en la historia del programa. Katiuska, una de las competidoras más famosas de la edición por su carácter, sus polémicas y, especialmente, su relevante nivel competitivo, fue expulsada por haber cometido una falta grave. El anuncio de su salida fue transmitido en directo, frente a los demás competidores, y el video del momento exacto quedó para el recuerdo.La entrenadora personal de 25 años, querida por muchos fanáticos debido a su nivel, su temperamento y su estrategia dentro de la competición, fue expulsada tras el reciente anuncio de Andrea Serna, presentadora principal de El Desafío. Según lo dio a conocer, Katiuska tuvo que abandonar el programa por haber cometido la grave falta de revelarle información confidencial a terceras personas. Como si esto fuera poco, estos cercanos a la deportista, luego de haber conocido tales datos, los vendieron y presuntamente permitieron que se filtrara información sobre este famoso reality.Durante el programa del pasado jueves 7 de noviembre, Andrea Serna hizo el anuncio con las siguientes palabras: "Sin rodeos, debo contarles que hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero. Esa acción traicionó la confianza que construimos juntos y afectó el esfuerzo de todos los que hacemos posible esta aventura".La famosa presentadora también dejó claro que, además de cometer la falta, El Desafío debe ser considerado un reality en el que también se exalten los buenos valores del deportista colombiano: la honestidad, por ejemplo, es uno de los valores infaltables en cada uno de los competidores del programa al que faltó Katiuska. "Por esta razón, esta participante debe abandonar inmediatamente esta competencia. Katiuska, me duele profundamente tener que decirlo porque te veía como una mujer fuerte, disciplinada y como una posible ganadora; pero este juego, como la vida misma, se construye sobre la honestidad y los valores que elegimos defender. Siempre he tenido claro que la competencia termina, pero los valores se quedan. Ese es el verdadero Desafío. Katiuska, me duele en el alma tener que decir esto, pero tu historia en este Desafío ha terminado".Katiuska habla tras anuncio de su expulsión en El Desafío Siglo XXIEn respuesta a este anuncio, el cual se hizo frente a los demás competidores que se encontraban en sus hogares antes de iniciar el siguiente ciclo, Katiuska decidió hablar. Con un rostro frío, la deportista admitió su error, agradeció al programa por haberle permitido participar y se despidió de sus compañeros. También dejó una reflexión al afirmar que uno de los aprendizajes que le dejó tan amargo episodio fue el de tener claro en quiénes se debe confiar."Sé que es mi responsabilidad, aunque no haya sido mi culpa. Debo asumirla, aunque me duele, me cueste y aunque no hubiese querido que así fueran las cosas. Pensar que todo el esfuerzo se fue, se cayó y que toca saber en quién confiar; aprender de los errores y asumirlos", dijo Katiuska.Adicionalmente, la ahora exconcursante dijo que aprenderá de este lamentable hecho e hizo énfasis en que había cometido este error por ser inocente, más no por el deseo de haberlo hecho premeditadamente. "A veces uno comete errores por inocente o por confiada, pero los errores siguen siendo errores. Me toca aprender y agradecer también por todo lo vivido y seguir adelante", agregó la mujer.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un tribunal administrado por Moscú en la región ucraniana ocupada de Donetsk condenó a dos ciudadanos colombianos a 13 años de prisión tras ser acusados de combatir por las fuerzas ucranianas, informó este jueves el fiscal general de Rusia.La oficina del fiscal dijo en Telegram que Alexander Ante y José Medina fueron sentenciados por participar como "mercenarios" en las hostilidades del lado de las Fuerzas Armadas de Ucrania.Medina, de 37 años, y su compatriota Alexander Ante, de 48, ambos exsoldados del Ejército colombiano, desaparecieron durante seis semanas tras aterrizar en Venezuela por una escala el 18 de julio de 2024 cuando regresaban a su país.Los colombianos se alistaron a finales de 2023. Ante partió de Colombia en octubre y Medina, en noviembre. En julio de 2024, los dos exmilitares planearon retornar juntos a sus hogares en Popayán, departamento del Cauca. Volaron desde Madrid hasta Caracas, desde donde pretendían seguir su viaje a Bogotá, pero allí sus familiares les perdieron el rastro.El diario El Tiempo afirmó que habían sido detenidos en la capital venezolana por la policía de este país aliado de Rusia. El 28 de agosto de 2024, un tribunal de Moscú anunció la detención provisional de los dos colombianos, acusados de "mercenarios". (Lea también: Ucrania publicó video de mercenario colombiano pidiendo matar civiles, incluidos mujeres y niños)Extranjeros que se han sumado al conflicto de Rusia y UcraniaRusia, que lanzó en febrero de 2022 su ofensiva en Ucrania, considera sistemáticamente a los extranjeros que luchan en las tropas ucranianas como "mercenarios", un cargo que conlleva hasta 15 años de prisión, y les niega el trato de prisioneros de guerra con las protecciones previstas en la Convención de Ginebra.En un video difundido por el comité de investigación ruso, se ve a José Medina con gorro y chamarra negra mientras es trasladado esposado a una corte en la región de Donetsk. Otras imágenes de la misma fuente muestran cómo dos uniformados llevan a Ante por un pasillo en el tribunal antes de su comparecencia. También se le escucha presentarse.Bogotá afirma que decenas de colombianos murieron desde el inicio de la ofensiva en Ucrania, donde muchos viajaron para tomar las armas contra Rusia. (Lea también: Denuncian que 35 colombianos están retenidos en frontera de Ucrania: "Iban de carne de cañón")Varios extranjeros han sido juzgados por tribunales situados en los territorios ucranianos ocupados por Rusia en los últimos tres años.En mayo, un australiano fue condenado a 13 años de cárcel por haber combatido entre marzo y diciembre de 2024 contra el ejército ruso junto a los soldados ucranianos.En octubre de 2024, un tribunal de Moscú condenó a seis años y diez meses de prisión a Stephen Hubbard, un ciudadano estadounidense de 70 años, por "mercenariado" a favor de Kiev.Por su parte, Ucrania anunció en abril la captura de dos ciudadanos chinos acusados de haber combatido en el ejército ruso.Los colombianos son en su mayoría militares en retiro que viajaron a Ucrania con promesas de altos sueldos por parte de empresas intermediarias, según testimonios de sus familias.Por su experiencia enfrentando a guerrilleros y narcos, los exmilitares colombianos han sido contratados en conflictos como los de Afganistán, Irak y Sudán.AFP
Beéle vuelve a ser noticia nacional y esta vez no por una nueva canción o agotar boletería para otro concierto, sino por su vida amorosa. El barranquillero de 23 años ha dado de qué hablar en el último año por sus relaciones y separaciones, por lo que una vez más sus vínculos afectivos están generando conversación en las redes sociales.El revuelo en las plataformas digitales lo ocasionó el mismo artista al sorprender a sus más de 4 millones de seguidores publicando una foto en la que está abrazando a una mujer. Y como una imagen vale más que mil palabras, el barranquillero no le agregó ningún texto a la instantánea permitiendo que fueran los internautas los que le dieran una interpretación.¿Quién es la supuesta nueva novia de Beéle?No solo la foto de Beéle con la que sería su nueva pareja causó sorpresa en los internautas, sino también la identidad de la mujer, pues no es desconocida para los usuarios de redes en Colombia. Se trata de Sara Orrego una joven modelo y creadora de contenido paisa que es considerada por muchos como una de las mujeres más bellas del país.Nacida el 1 de marzo de 1997 en Medellín, ha logrado convertir su presencia en redes sociales en una plataforma de proyección internacional. Esta modelo e influencer de 28 años ha consolidado una comunidad de millones de seguidores, principalmente en Instagram, donde combina fotografía, moda y estilo de vida. Su habilidad para conectar con el público y su visión estratégica para construir una marca personal sólida la han posicionado como una de las creadoras de contenido más influyentes del país.Su carrera comenzó en los concursos de belleza, donde su participación en Señorita Antioquia marcó un punto de inflexión. Aunque no obtuvo el título, su paso por el certamen le abrió las puertas del modelaje profesional y de los medios de comunicación. Con el tiempo, Orrego amplió su presencia al ámbito internacional, destacándose por su participación en producciones para Playboy Instagirls, una plataforma que potencia el trabajo de modelos con fuerte presencia digital.Dedicó sus estudios profesionales en áreas como contabilidad e ingeniería financiera, pero decidió apostar por un camino menos convencional, más afín a su vocación creativa. Hoy combina su faceta como modelo y creadora de contenido con colaboraciones para marcas de moda, belleza y estilo de vida, manteniendo una presencia constante en medios y eventos digitales. ¿Quiénes han sido las parejas de Beéle?Al igual que muchos famosos, la vida amorosa de Brandon de Jesús López Orozco ha estado bajo el ojo público, especialmente por algunas polémicas. Su relación más larga y conocida fue con Camila ‘Cara’ Rodríguez, con quien estuvo casado por varios años y tuvo dos hijos. El matrimonio terminó a mediados de 2024, luego de que 'Cara' señalara que Beéle le fue infiel.El final de esa relación se hizo más mediático por las acusaciones de 'Cara' contra el cantante por no responder por sus hijos y abandonarla cuando más lo necesitaba tras su segundo parto. Pero un juez determinó que en su relación la víctima de violencia había sido Beéle.También fue mediática la supuesta tercera persona involucrada, con quien luego el cantante formlizó su relación amorosa, la modelo venezolana Isabella Ladera. El romance duró algunos meses y después de su final se formó una nueva polémica por la filtración de un video íntimo de los dos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este jueves se reportó un accidente de tránsito que involucró al tren de La Sabana con una camioneta. Al parecer, el siniestro vial de produjo por una imprudecia del conductor del vehículo blanco.Un video publicado en redes sociales muestra cómo quedó la camioneta a un lado del carril del tren.El conductor resultpo herido y fue trasladado a un centro asistencial. Tal parece que las heridas que sufrió fueron leves.Los hechos sucedieron en el cruce que conecta la autopista Norte con la carrera Séptima. La camioneta involucrada es de placas ZZT 640. El tren de La Sabana detuvo su trayecto tras el accidente.Una fuente citada por el medio Alerta Bogotá dijo que “hace pocos minutos se registró un choque en el que se vio involucrado el Tren de la Sabana y una camioneta particular. El hecho se presentó en el cruce que conecta la Autonorte con la carretera central del norte (kra 7), a la altura del Restaurante El Pórtico. En el accidente se reporta un herido ocupante del vehículo particular, quien al parecer no presenta gravedad. En el lugar ya hacen presencia bomberos de Chía y Policía Nacional”Sobre las causas del accidente, el medio citado indicó que, aunque no ha dicho de manera oficial, se conoció que el conductor pudo haber distraído por la falta de señalización en la zona. También se cree que pudo haber tenido una distracción en el camino o incluso una falla mecánica en su vehículo.Testigos de la zona explicaron que el choque ocurrió de manera repentina y que el conductor de la camioneta intentó avanzar antes del choque.Ni la Policía, ni las autoridades de Chía ni la administración del Tren de La Sabana se han pronunciado tras el siniestro vial. Se espera que en las próximas horas haya más información sobre lo sucedido.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un joven de 26 años fue asesinado dentro de un batallón del Ejército Nacional en el municipio de Frontino, departamento de Antioquia. Nueve militares activos fueron capturados por orden de la Fiscalía General de la Nación, que los señala de tortura, homicidio y desaparición forzada. La víctima tenía déficit cognitivo.A Esneider Flórez Manco fue a quien, según Medicina Legal, asesinaron dentro de la base militar. El hombre era muy conocido en el pueblo de Frontino y era muy cuidado por la comunidad debido a los problemas cognitivos que tenía. Se le veía pasear por todo el municipio. Lo que hasta el momento cursa de la investigación, tanto de la Justicia Penal Militar como de la Inspección del Ejército, da cuenta que el pasado 7 de octubre de 2025, el joven se desplazó desde el casco urbano de Frontino hasta la base militar Antorcha que queda en zona boscosa.Los uniformados lo retuvieron al verlo caminar alrededor de la unidad militar, donde no es común el tránsito de civiles. Lo ingresaron a la base y, al parecer, lo golpearon intensamente mientras lo interrogaban. Habría sido tal el exceso del uso de la fuerza de los uniformados que le causaron la muerte. Según el informe preliminar, el cuerpo de Esneider Flórez Manco lo sacaron de la base y lo dejaron metros más adelante en la quebrada Animas.Una persona cercana a la familia de Esneider Flórez Manco dio detalles en entrevista para Blu Radio. "El muchacho se perdió. Empezaban a decir que lo habían visto por el cerro, y ellos creyeron que estaba vivo, pues, cuando ya aparecieron con esta noticia de que un soldado había puesto en conocimiento que otros soldados lo habían matado. El pueblo está muy conmocionado, el pueblo pide justicia, que se haga claridad y y que sepamos qué fue lo que realmente pasó".Lea: Así cayeron los 9 militares señalados por tortura y homicidio de un hombre en batallón de AntioquiaSoldado denunció el homicidio de Esneider Flórez MancoUn soldado del mismo batallón del Ejército fue quien denunció tres días después ante el comandante de la Cuarta Brigada y es así como esa institución informó a la Fiscalía y a la Justicia Penal Militar, que iniciaron la recolección de pruebas y la búsqueda del cadáver que fue encontrado por bomberos de la región 22 días después del homicidio y con signos de violencia.Dice el informe preliminar que el joven estaba en total indefensión y que al momento no había información de inteligencia militar que diera cuenta de que colaboraba o pertenecía a algún grupo armado ilegal. Es así como un juez de Medellín ordenó la captura de nueve militares, que esposados y sin camuflado, fueron detenidos por el CTI en la capital antioqueña.Dentro de los capturados está el teniente que comandaba el pelotón implicado y que, según fuentes militares, no habría participado directamente en los hechos, pero tenía conocimiento de lo ocurrido y no informó a sus superiores. Los otros capturados son dos suboficiales y seis soldados profesionales. Todos ellos son señalados por la Fiscalía General de la Nación de homicidio agravado, tortura agravada y desaparición forzada agravada.El Ejército Nacional rechazó estos hechos, asegurando que los uniformados involucrados actuaron individualmente, sobrepasaron la misión constitucional y no respetaron los Derechos Humanos ni el Derecho Internacional Humanitario. La Justicia Penal Militar, por su parte, investiga si hubo o no un posible prevaricato u omisión por parte de los altos mandos y comandantes de las unidades militares.Lea: Capturan a 9 militares que estarían involucrados en homicidio de un civil en batallón de Antioquia¿Quiénes son los militares señalados del homicidio de civil en Antioquia?Los nueve militares señalados por estos hechos fueron identificados:TE Leider Ortiz Ortiz CC 1.118.704.195SS Andrés Olivio Gutiérrez Mideros CC 1.004.639.111CS Cristian Daniel Córdoba Piamba CC 1.059.915.080SL18 Fabián Alberto Rojo Giraldo CC 1.007.131.001SL18 Brayan Stiven Osorio CC 1.013.339.952SP18 Jhonn Edwin Quejada Fabra CC 1.042.577.651SP18 Neider de Jesús Oyola Ortiz CC 1.063.356.817Sl18 Divian Fernando Ruiz Rojas CC 1.046.527.794SLP Miguel Ángel Caicedo Hernández CC 1.006.201.621STEPHANIE VALENCIAEDITADO POR MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La comunicadora audiovisual y productora colombiana Laura López, de 27 años, ha sido nominada a tres Premios Emmy Regionales en Estados Unidos, un reconocimiento que celebra la excelencia periodística y la innovación narrativa en televisión. La ceremonia se llevará a cabo el 15 de noviembre de 2025 en Dallas, Texas, donde se reunirán los profesionales más destacados del periodismo y la producción audiovisual del suroeste estadounidense.López, quien actualmente trabaja para Univision Texas, compite en tres categorías que exaltan su talento como productora y periodista, tras realizar reportajes con enfoque social que han conmovido a las audiencias por su profundidad emocional y rigor periodístico. Entre ellos se destaca una pieza sobre el arresto de una madre migrante separada de su hijo, una historia que tuvo eco a nivel nacional por su mirada humana sobre los procesos migratorios en la frontera sur de Estados Unidos.“Contar historias que generen empatía y comprensión es lo que me mueve”, ha dicho la joven periodista, quien se ha consolidado como una de las voces emergentes más prometedoras del periodismo latino en el exterior.¿Quién es Laura López?Egresada del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios de la Universidad de La Sabana, en Chía, Laura López empezó su camino en la industria audiovisual trabajando en Dynamo Producciones, una de las compañías más importantes de América Latina. Desde allí participó en proyectos de alto perfil como 'Juanpis González', 'La Cabeza de Joaquín Murrieta' y la esperada adaptación de 'Cien años de soledad' para Netflix.Su versatilidad pronto la llevó a expandirse hacia otros formatos. Ganó el Europe Music Video Awards y fue nominada en festivales internacionales como Scream it Off Screen y Electrofrecuencia, donde su trabajo fue elogiado por su estética visual y su capacidad para conectar el cine, la música y la cultura popular.Gracias a una beca otorgada por Colfuturo, López viajó a Los Ángeles para cursar una maestría en Film and Media Production. En Estados Unidos trabajó para Estrella TV, primero como productora asociada y luego como productora principal, cubriendo temas de actualidad sobre la comunidad latina e historias de resiliencia en contextos de desigualdad y migración.Durante este periodo, también colaboró con reconocidos nombres de la industria cinematográfica como David A. Armstrong (director de fotografía de Saw) y Christine Forsyth-Peters (productora de Cómo perder a un hombre en 10 días), una oportunidad que amplió su visión sobre la narrativa audiovisual y el poder transformador de las historias bien contadas.Su trabajo ha sido descrito por colegas y críticos como “una bocanada de aire fresco en el periodismo latinoamericano”, al integrar recursos visuales innovadores con un compromiso ético por la verdad y la empatía.¿Por qué está nominada a los premios Emmy?La triple nominación al Emmy es un reflejo de esa trayectoria. El Premio Emmy, otorgado por la National Academy of Television Arts and Sciences (NATAS), es uno de los reconocimientos más prestigiosos del periodismo y la televisión en Estados Unidos. En su capítulo regional del suroeste (Lone Star Chapter), los galardones destacan el trabajo de periodistas y productores de Texas, Oklahoma, Luisiana y Nuevo México.La gala de este año, que se celebrará en el Centro de Convenciones de Dallas, reunirá a más de 400 profesionales de la televisión regional en una noche que reconoce la excelencia periodística, la producción creativa y el impacto social de los medios locales.Con tres nominaciones a los Premios Emmy 2025, Laura López encarna esa nueva generación de periodistas colombianos que combinan talento, sensibilidad y rigor, dejando en alto el nombre del país en uno de los escenarios más competitivos del mundo audiovisual.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado como presunto responsable del homicidio del joven universitario Jaime Esteban Moreno, continuó este viernes 7 de noviembre desde las 8:30 de la mañana. Durante la diligencia, la defensa del acusado presentó sus argumentos ante el juez, solicitando que no se impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario y, en su lugar, se evaluara la posibilidad de una no privativa de la libertad o, en último caso, una detención domiciliaria. La sesión fue suspendida por el juez para analizar los nuevos argumentos y decidir si acoge la solicitud de la Fiscalía, que pide medida intramural. La audiencia se reanudará a las 2 de la tarde.El mencionado es uno de los dos sospechosos principales de atacar a Moreno Jaramillo en inmediaciones de la discoteca Before Club, tras una fiesta organizada la noche del jueves 30 de octubre por el grupo conocido como Relaja la Pelvis. A través de un comunicado oficial emitido por la dirección del club nocturno, se confirmó que el hecho se reportó “fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento”. Según los registros del las autoridades, la golpiza sucedió sobre las 3:25 a. m., “a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de Before Club”. Entre los señalados está Suárez Ortiz, de 27 años, también estudiante de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia la madrugada del 31 de octubre, horas después de que la brutal golpiza fuera denunciada ante la Policía Metropolitana de Bogotá. El otro presunto implicado fue identificado por las autoridades Ricardo González Castro, quien usaba una camisa negra y orejas del mismo color en la cabeza. Los argumentos de la defensa de Juan Carlos Suárez: "Impacto de sus puños"Desde el pasado miércoles 5 de noviembre, sobre Suárez Ortiz recae una imputación de la Fiscalía General de la Nación por el delito de homicidio doloso con circunstancias de agravación en calidad de 'coautor'. Hasta el momento, la defensa del acusado no había hablado, sin embargo, este viernes presentaron las primeras pruebas y argumentos a su favor. En un principio de la audiencia, los abogados Ignacio Romero Pardo, defensor principal, y César Augusto Londoño Ayala, suplente, sostuvieron que en el caso no se ha demostrado una actuación premeditada ni un acuerdo previo entre los agresores que expresara directamente la intención de Suárez de "asesinarlo". “No se aprecia en las entrevistas y en los videos exhibidos que haya un acuerdo previo para que los dos atacantes hubiesen tomado la decisión, hubiesen dirigido su acción final a realizar una conducta con dolo típico de matar”, señaló Londoño ante el estrado, añadiendo que el análisis conjunto de los videos y los testimonios muestra una secuencia en la que Juan Carlos Suárez si agrede a la víctima, pero luego se aparta del sitio: "Aquí lo que se observa en las entrevistas cuando se leen detenidamente y en el video, es que aparece Juan Carlos, según la información que la Fiscalía comparte, corriendo y golpeando en la nuca, cabeza y parte superior de la cintura a la víctima. Esta persona se retira y luego aparece otro sujeto que no fue individualizado aquí, un tercero, y golpea a la persona dándole una patada y luego cae la víctima y allí lo golpea como se observa en el video”. El letrado insistió en que esa secuencia no refleja coordinación entre los participantes. “Juan Carlos se desplaza del sitio y luego se devuelve, y golpea una vez más a esta persona. La pregunta aquí es: ¿hay allí un acuerdo previo, implícito, tácito, si se quiere, hay una aceptación con actos exteriorizados en la conducta vertida de los dos sujetos que permita establecer que se pusieron de acuerdo para golpear a la víctima? No”, sostuvo.Otro de sus argumento también tuvo que ver con el cuestionamiento de la gravedad de los golpes de su cliente y cuál fue su responsabilidad en causar la muerte del joven de 20 años. Al respecto, el abogado pidió detenerse en la observación detallada de las imágenes cuando "la persona sin cabello, calvo, con el rostro pintado de rojo, que ataca a la víctima, golpea en una menor cantidad de veces". De acuerdo con su intervención, conforme los videos, "puede calcularse y percibirse racionalmente el impacto y la cantidad de los golpes”. El defensor suplente decidió ahondar en el tema, cuestionando la interpretación que hizo la Fiscalía sobre el daños que estos golpes pudieron causar, ya que "si se compara con el contenido de las entrevistas, nunca se dice, por ejemplo, por parte de los testigos que los golpes fueron graves. E incluso se llega a declarar, como lo hará la defensa, que los golpes no eran duros". Al referirse a los testimonios recogidos en el proceso, mencionó la declaración de una testigo identificada como V. P. C., quien afirmó haber escuchado expresiones como “pero no lo golpeó duro” o “que va, dele un low kit”, refiriéndose a un golpe suave. “Estamos hablando entonces si encuadran, típico penalmente, con el dolo de matar”, explicó el abogado, destacando que las expresiones registradas no reflejan una intención clara de homicidio.En su discurso argumentó que el ente acusador equiparó de manera errónea la acción de los dos agresores, expresando que "tiene la Fiscalía que describir, no en abstracto, cómo el orden de la persona sin camisa impactó la integridad física y la vida de la víctima, y cómo la otra persona, de la que no se hizo mención aquí, impacta a la víctima. Esto es importante porque lo que hizo la Fiscalía en su inferencia razonable fue equiparar el impacto de los golpes por igual y la provocación del deceso”.Para ejemplificar el impacto de los puños y patadas del procesado, el defensor también hizo énfasis en las imágenes que muestran al hombre sin camisa golpeando a una persona que se interpone en la pelea, el amigo de la víctima mortal: "Mire el impacto de los puños del hombre sin camisa sobre la persona que está en medio. Ese sujeto fue golpeado, no sangra, no estuvo lesionado y se ve en el video cómo efectivamente aparecen esos golpes impactados en quien media ese conflicto". Por su parte, de las acciones de Suárez Osorio y del móvil detrás del hecho, indicó que el acusado actuó en un estado de alteración emocional, no con la deliberación necesaria para configurar dolo homicida. Precisó que, pese a que en otro de los fragmentos de la misma testigo se asegura que vio al agresor imputado diciendo: "Denme ánimos que yo lo hago, porque sé que puedo acabar con ese man", se debe cuestionar a que se refiere ese "deseo de acabar. La pregunta es si ese ‘si yo quiero’ puede compatibilizarse con el acto concluyente de ‘yo quiero matar’". Finalmente, leyó otro fragmento de la entrevista en la que la testigo dice vio a Juan Carlos Suárez: "alterado, incitado" e infirió que "entonces estaba en una condición no calculada, no tranquila, no deliberada, dirigida a la comisión del acto de matar” y sostuvo que estaba "en una situación de ansiedad, de alteración, está desquiciado. Esto hace que esos actos no verbalizados permitan inferir razonablemente que no se desplegaron actos que configuren la dolosidad a partir de la acción conferida a matar”.Los abogados además destacaron que no existen pruebas que demuestren que los dos atacantes estuvieran juntos antes de los hechos. “Por otro lado, no se estableció que estas dos personas anduvieran juntas. Se dice que estaban dentro de un establecimiento dedicado a actividades de baile y allí se menciona que estaban en abstracto. Luego dicen que se dirigieron a un Oxxo, pero en ningún momento los testigos dicen que vieron a estas dos personas juntas”, añadió Londoño. Entre tanto, la Fiscalía mantiene su solicitud de medida intramural y sostiene que existen suficientes pruebas que vinculan al acusado con la muerte de Jaime Esteban Moreno, ocurrida en la madrugada del 31 de octubre.Noticias Caracol conoció un nuevo video entregado por un testigo identificado como A. I. muestra el inicio de la agresión y las súplicas de la víctima para que se detuviera el ataque. El material, junto con testimonios y fotografías, será parte del análisis que el juez retomará en la tarde de este viernes para definir si Juan Carlos Suárez deberá enfrentar el proceso en libertad o desde un centro carcelario.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Dos muertos dejó un grave accidente de tránsito ocurrido el pasado miércoles en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca, específicamente en la vía que conecta a Girardot con Bogotá. Al parecer, el siniestro vial lo provocó un conductor que intentó evadir un retén de Policía y luego provocó un choque múltiple.Los dos fallecidos en estos hechos fueron una madre y su hijo, quienes se encontraban al interior de un motocarro. El conductor que provocó el hecho, además, colisionó contra un taxi, una motocicleta y un camión. Cinco personas más terminaron heridas, entre ellas el policía que intentó detener al conductor que pretendía escapar.Conductor capturado tenía un arma traumáticaLuego del accidente de tránsito, el sujeto que provocó el choque múltiple fue detenido por las autoridades y dentro de su carro tenía un arma traumática. El hombre fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El mayor Orlando Gélvez, comandante de Policía de la estación de Girardot, dijo en Noticias Caracol que “ya a la altura del municipio de Ricaurte, causa un siniestro vial donde perdieron la vida dos personas y hay cinco más lesionadas, entre ellas un policía y el conductor de dicho vehículo. A esta persona se le encontró en el interior del carro un arma traumática modificada, la cual fue incautada y por esto será judicializado. Se están realizando los actos urgentes con el propósito de establecer las causas exactas del accidente”.El corredor vial estuvo cerrado durante varias horas mientras se realizaron las inspecciones correspondientes. Sobre la 1:25 de la tarde se restableció la movilidad.Los dos fallecidos en este accidente de tránsito fueron identificados como Guillermo Alexander Bautista y su mamá Blanca Azucena Bautista. Ambos eran oriundos del municipio de Carmen de Apicalá, Tolima.Cifra de muertos en accidentes de tránsito en ColombiaDe acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se han registrado 6.258 muertos en accidente de tránsito, un incremento del 5,25% con relación al año 2024, cuando en el mismo periodo se reportaron 5.946 casos de fallecidos en siniestros viales.En cuanto a heridos, durante lo corrido del año se han reportado 19.939 personas lesionadas en accidentes de tránsito.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La dura lesión que sufrió Achraf Hakimi luego de una falta de Luis Díaz el pasado martes en el partido de PSG 1-2 Bayern Múnich, por Champions League, tiene novedades y noticias respecto a lo que se le viene al talentoso jugador africano en su recuperación, pensando no solo en su club sino también en la selección.Por eso, el técnico de Marruecos, Walid Regragui, dio una rueda de prensa este viernes luego de dar la convocatoria para los partidos contra Mozambique (viernes 14 de noviembre) y Uganda (martes 18 de noviembre), en los que por supuesto no está incluido el lateral derecho del París Saint Germain, pero refiriéndose a lo que le sucedió días atrás.Noticias desde Marruecos sobre lesión de Achraf HakimiEl estratega decidió destacar el físico y la capacidad del lateral, señalando que "si hay un jugador que puede recuperarse rápidamente, ese es Hakimi. Tengo confianza en él", pero dejó claro que tampoco lo arriesgarán por más de que sea su máxima figura: "Solo lo haremos jugar cuando esté al 100 por ciento".De igual manera, Walid Regragui despejó las dudas de una posible ausencia de Achraf Hakimi en la Copa Africana de Naciones que casualmente se disputará en Marruecos, y por la alta expectativa que hay quieren contar con su estrella, que prendió las alarmas por la grave lesión de tobillo izquierdo luego de una dura entrada del colombiano Luis Díaz, quien se fue expulsado del duelo entre PSG y Bayern Múnich, por la Champions League."Nuestro cuerpo médico y el del PSG están trabajando en estrecha colaboración para tomar las mejores decisiones. Trabajaremos para que esté desde el primer partido (de la Copa Africana), porque es el jugador más importante para mí y para Marruecos", cerró diciendo el DT del combinado africano en las últimas horas.Lo cierto es que la polémica acción que involucró a Luis Díaz y a Achraf Hakimi sigue teniendo repercusiones, novedades y noticias, como pasó el jueves con la declaración del legendario Toni Kroos, quien le dio un espaldarazo a 'Lucho' y mencionó que fue injustamente expulsado."Para mí está claro, no es roja. Dejó que la lesión de Hakimi influyera demasiado en la valoración de la jugada. Si Hakimi se levanta después de la acción, nadie habría revisado la jugada", afirmó el exBayern Múnich y Real Madrid, en esta acción que ha dejado muchas opiniones divididas al tratarse del guajiro, quien no acostumbra a ver tarjeta roja o entrar de mala manera a sus rivales.
Un nuevo escándalo de indisciplina ha encendido las alarmas en el Flamengo, en un momento crucial de la temporada y a pocos días de disputar la final de la Copa Libertadores 2025. Un jugador del primer equipo ha sido señalado por presuntamente organizar frecuentes fiestas privadas en su domicilio, con quejas constantes de los vecinos por el ruido y el flujo de invitados hasta altas horas de la madrugada. En el 'Fla' ocupa un papel preponderante el colombiano Jorge Carrascal.La situación es especialmente sensible debido al contexto competitivo del 'Mengão', que lucha por el título continental y ve a su rival, el Palmeiras, consolidarse en el Campeonato Brasileño con gran fuerza física y concentración.Según la información del periodista Julio Miguel Neto, la controversia se avivó con un incidente grabado recientemente, alrededor de las 00:30 de la noche, a pesar de que los deportistas tenían programada una sesión de entrenamiento para la mañana siguiente. Aunque el día en cuestión era libre para los jugadores —lo que no constituye una infracción directa—, el episodio plantea serias dudas entre los medios y los aficionados. "El vídeo grabado por vecinos a la medianoche muestra el constante flujo de mujeres e invitados, evidenciando que las celebraciones se extienden hasta la madrugada, perturbando la tranquilidad del vecindario", escribió Neto. Aunque la identidad del jugador directamente involucrado en las fiestas no se ha confirmado, el escándalo pone bajo la lupa el compromiso general de la plantilla. En el Flamengo milita el colombiano Carrascal, quien recientemente ha sido figura clave en la clasificación a la final de la Libertadores y ha generado grandes elogios por su desempeño.El escándalo de la fiesta nocturna es un llamado de atención que enciende las alarmas en 'Fla', obligando al club a evaluar la disciplina interna en vísperas de un partido que podría definir su año.¿Qué pasó hoy con Jorge Carrascal?Una novedad de Carrascal, en medio de la polémica de las fiestas de su club, tiene que ver con su aparición en el listado de la Selección Colombia de mayores, de cara a los partidos de fogueo frente a Nueva Zelanda y Australia, de los próximos 15 y 18 de noviembre de 2025.Artículo elaborado con la IA Gemini
Michael Jackson es una de las figuras más emblematicas y recordadas en la industria musical, con un legado que dejó centenares de canciones que fusionan géneros como el soul, funk, rock, R&B y por supuesto el pop, y que conquistó los corazones de millones de seguidores. Esta vez el legado del Rey del Pop brillará no solo en sus canciones, sino que también en la pantalla grande. Luego de algunos retrasos, los fanaticos del cantante podrán disfrutar de Michael, la película biográfica que retrata la vida, el arte y las sombras de uno de los artistas más famosos de la historia. Por medio de las redes sociales se dió a conocer el primer adelanto del filme y la fecha de estreno oficial. Vea el trailer aquí ¿Cuando llegará Michael a la pantalla grande?Bajo la dirección de Antoine Fuqua, la cinta promete mostrar una mirada íntima al ídolo mundial, más allá de los escenarios y de los rumores que lo rodearon durante décadas. El filme llegará a los cines el 24 de abril de 2026, un lanzamiento que ya genera gran expectativa entre los fanáticos del artista en todo el mundo.Una de las curiosidades que más ha llamado la atención consiste en que la cinta es protagonizada por Jaafar Jackson, sobrino del cantante y con quien comparte un asombroso parecido físico, lo que a su vez ha despertado el interés de los melómanos y cinéfilos.El elenco incluye a figuras como Miles Teller, Colman Domingo y Nia Long, quienes darán vida a los personajes clave que acompañaron al artista a lo largo de su carrera. La cinta recorrerá desde los inicios de Jackson en los Jackson Five hasta su consolidación como un fenómeno mundial, incluyendo momentos poco conocidos que, según la productora, permitirán “descubrir el nacimiento de un rey".Con un presupuesto de aproximadamente 155 millones de dólares, Michael promete ser una experiencia cinematográfica a gran escala. El tráiler, estrenado recientemente, ofrece una primera mirada al tono visual y emocional de la historia; una mezcla entre espectáculo, vulnerabilidad y redención que rinde homenaje al genio que cambió la historia del pop.La producción, que terminó su rodaje a mediados de 2024, estuvo a cargo de Graham King, quien fue el encargado de llevar a la pantalla grande a Bohemian Rhapsody junto a John Branca y John McClain.¿Quién es Jaafar Jackson?Jaafar Jackson es hijo de Jermaine Jackson, hermano mayor de Michael Jackson. Influenciado por el legado artístico de su familia, mostró interés por el canto y, al igual que su tío, una gran pasión por el baile desde que tenía tan solo 12 años de edad.Antes de meterse en el papel de su tío, debutó como cantante en 2017. En 2019 lanzó su sencillo Got Me Singing, con el cual fue elogiado por heredar un tono vocal similar al de su tío y, al mismo tiempo, aportar su toque original y moderno.En 2023, publicó en sus redes sociales un mensaje tras ser elegido para interpretar al ícono mundial: "Me siento honrado de darle vida a la historia de mi tío Michael. A todos los fans del mundo, ¡nos veremos pronto!".HEIDY CARREÑO NOTICIAS CARACOL
En esta temporada usted podrá elegir a los protagonistas de esta nueva edición del Reto 3X. Este año, La Ciudadela volverá a llenarse de adrenalina. Allí, los exparticipantes del Desafío se enfrentarán nuevamente en pruebas que exigirán lo mejor de su cuerpo y mente. Sin embargo, antes de que eso ocurra, el público tendrá el poder de decidir quiénes merecen una segunda oportunidad.Desde el jueves 6 de noviembre, en la página oficial www.reto3x.com.co, usted podrá votar por sus favoritos entre 41 exconcursantes. Cada persona contará con tres votos diarios para apoyar a los competidores que desea ver de nuevo en acción.Los seleccionados se someterán a intensas pruebas físicas y mentales, en una dinámica de eliminaciones progresivas que incrementará la emoción en cada capítulo. Solo dos finalistas, un hombre y una mujer, lograrán superar todos los obstáculos y se coronarán como campeones del Reto 3X Rexona Clinical by Desafío 2025, llevándose cada uno un premio de 30 millones de pesos.Usted puede apoyar a sus competidores favoritos y seguir de cerca cada momento de esta nueva temporada.¿Quiere revivir la emoción de ediciones anteriores? Vea aquí los capítulos pasados y prepárese para el Reto 3X Rexona Clinical by Desafío 2025.
Veinte años después de su estreno, el universo mágico de Hogwarts vuelve a encender las salas de cine en Colombia. Este 20 de noviembre, los fanáticos del joven mago podrán revivir una de las entregas más intensas y memorables de la saga: 'Harry Potter y el Cáliz de Fuego'.La película, que marcó un antes y un después en la trama de Howgarts, regresa con funciones especiales en los principales cines del país, ofreciendo una oportunidad única para aquellos que desean reencontrarse con la magia, los amigos y las emociones que definieron a toda una generación. Tanto quienes crecieron esperando cada estreno como los nuevos seguidores del mundo de J. K. Rowling podrán disfrutar nuevamente del hechizo que conquistó al público hace dos décadas.Cine Colombia publicó el tráiler en sus redes sociales,alcanzando los 13.000 me gusta. Los seguidores no tardaron en expresar su emoción por el regreso del enemigo de Voldemort. "Para mí es una de las mejores, me encanta y la veo muchas veces", comentó una usuaria.Sinopsis de Harry Potter y el Cáliz de Fuego Dirigida por Mike Newell y protagonizada por Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, esta cuarta entrega de la fantastica saga mostró a un Harry más maduro y enfrentando desafíos que iban más allá de los muros de Hogwarts.La trama sigue al joven mago cuando es elegido misteriosamente para participar en el Torneo de los Tres Magos, una peligrosa competencia entre escuelas de hechicería. Con obstáculos que ponen a prueba su valor, desde un dragón furioso, resistencia bajo del agua, hasta un laberinto lleno de trampas, todo esto mientras se enfrenta a la cotidianidad de ser un adolescente de 14 años y a pesadillas recurrentes. La historia combina acción, suspenso y el misterio, mismos que han mantenido viva la magia en el corazón de los aficionados durante años. Además de los rostros ya conocidos, en esta oportunidad el filme incluye personajes que dejaron huella en la saga, como Cedric Diggory, interpretado por Robert Pattinson y el carismático profesor Alastor “Ojoloco” Moody (Brendan Gleeson). Pero fue el impactante regreso de Lord Voldemort lo que selló el destino de la historia de Howgarts y marcó un punto de inflexión en la vida de Harry y sus amigos.El reestreno promete una experiencia cinematográfica inolvidable para todas las edades. Es el momento perfecto para que los fánaticos de la serie desempolven la bufanda, la barita y disfruten del regreso del joven mago en las diferentes salas de Colombia.HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
El capítulo 88 del Desafío Siglo XXI dejó a más de uno con la boca abierta. Después de una pausa que le dieron a los ocho semifinalistas para regresar a sus casas, Andrea Serna los convocó una vez más a todos, para darles importantes e impactantes noticias. ¿Por qué expulsaron a Katiuska?Antes de dar las indicaciones a los semifinalistas para esta nueva etapa del juego, Andrea Serna tuvo que darle una triste noticia a todos. "En este programa seguimos creyendo en algo que muchos parece haberse desvanecido, creemos en la palabra, le damos valor a lo que se promete. En últimas, seguimos defensores de los valores, de los principios, quizás por eso es que este programa lleva 21 años al aire, durante todo este tiempo hemos protegido un valor que va más allá de cualquier contrato: la confianza".La presentadora explicó que por años se le ha dado la confianza a los desafiantes para llevar a cabo la producción de la mejor manera. "Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó.Las caras de sorpresa y preocupación de los desafiantes fueron evidentes, todos se preguntaban que estaba pasando y de quién hablaba Serna. Mientras tanto, Katiuska permanecía seria frente a la cámara. "Esa acción traicionó la confianza que construimos juntos y afectó el esfuerzo de todos los que hacemos posibles esta aventura. Por esta razón esta participante debe abandonar inmediatamente la competencia. Katiuska, me duele profundamente tener que decírtelo, pero este juego como la vida misma se construye sobre la honestidad".Por su parte, la participante expulsada señaló que: "Sé que es mi responsabilidad, aunque no haya sido mi culpa, es mi responsabilidad y pues debo asumirla aunque me duela y me cueste. No hubiera querido que así fueran las cosas. Pensar que todo el esfuerzo se fue, se cayó. Toca saber en quién confiar, aprender de los errores y asumirlos. A veces uno comete errores por inocente o por confiado, pero siguen siendo errores y toca aprender".¿Cómo quedaron conformadas las parejas?Tras la expulsión de Katiuska, Andrea Serna le dio a los semifinalistas restantes la indicación de abrir las cajas que les entregó antes de abandonar la ciudadela de las cajas. En ellas encontraron un tiquete de avión con destino a la ciudad de su compañero para esta nueva etapa.Así quedaron conformadas las parejas:Potro y DeisyRata y ValentinaLeo e IsaZambrano y MyrianTina y JulioRosa y GeroYudisa y LuchoAdemás, con la expulsión de Katiuska y su posible refuerzo, de quien no se reveló la identidad, al Desafío Siglo XXI regresaron Mencho y Gio como la nueva pareja semifinalista del programa.¿Qué prueba tienen los desafiantes?Pero eso no fue todo, la anfitriona al programa le dio la bienvenida a Kevyn (ganador del Desafío 2024) y Valkyria (ganadora del Desafío 2022), quienes fueron elegidos por el público colombiano, y llegaron portando el uniforme de un posible tercer equipo de juego llamado Neos.Kevyn y Valkyria deberán recorrer Colombia desde Cartagena hasta Tobia, Cundinamarca, buscando a seis personas que tengan todo para hacer parte de su equipo. El objetivo es encontrar a esas personas trabajadoras que creen que nunca podrían llegar a la competencia. Con ellos deberán llegar a la ciudadela antes que los últimos semifinalistas lo que les dará la oportunidad de competir y, además, duplicará el premio final a 2.400 millones de pesos.Por su parte, las duplas de semifinalistas también tendrán que hacer el mismo recorrido, sin un peso ni comida. Con la ayuda de los colombianos que se crucen en el camino deberán llegar hasta la ciudadela del Desafío. Todos iniciaron inmediatamente el recorrido, encontrándose con fanáticos del programa que empezaron a colaborarles.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En Colombia, un país donde el efectivo continúa siendo el motor principal de las transacciones diarias —el 79% de las compras habituales se realizan en efectivo, frente al 14% por transferencia electrónica y un escaso 6% con tarjeta débito, según cifras del Banco de la República—, la digitalización de los pagos en el sector empresarial se presenta como un desafío y una verdadera oportunidad de crecimiento. En este contexto, Credibanco, red con trayectoria en pagos electrónicos en el país, ha lanzado Chebre, una nueva marca de pagos digitales diseñada específicamente para impulsar la competitividad del tejido empresarial más vital de la nación: las pequeñas y medianas empresas (Pymes),Y es que las Pymes representan el 99,5% del total de las empresas colombianas y aportan cerca del 40% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Sin embargo, este segmento clave enfrenta retos significativos, como la alta informalidad, que alcanza el 90,2% en el caso de los micronegocios, y las barreras para el acceso al crédito, pues solo el 17,4% de las microempresas formales logra obtener financiamiento. Estas brechas, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vincula con una baja digitalización, son un obstáculo para la productividad y el desarrollo del sector.De esta manera, Credibanco explica que Chebre nace con el objetivo de simplificar los procesos de cobro y pago para los comerciantes, ofreciéndoles mayor control, libertad y transparencia. La propuesta se articula como una solución en la que se destacan comisiones competitivas del 2,5%, abonos al día siguiente de la transacción y la eliminación de cláusulas de permanencia, todo bajo el respaldo de Credibanco. El modelo se posiciona como un aliado estratégico en el camino hacia la formalización de las ventas y la mejora de la competitividad. Permite a los negocios elegir libremente la entidad bancaria donde desean recibir sus fondos, simplificando los trámites de vinculación y eliminando las barreras que históricamente han limitado su expansión.¿Cuándo se originó esta iniciativa?El lanzamiento oficial de Chebre tuvo lugar en Góndola, el congreso anual más relevante para el sector minorista en Latinoamérica, organizado por Fenalco. Este escenario resalta la intención de la marca de responder a una necesidad real del mercado por soluciones confiables que ayuden a cerrar las mencionadas brechas de digitalización y acceso a servicios financieros.La plataforma de Chebre, según sus creadores, busca generar valor adicional más allá de la mera facilitación de pagos. Ofrece funcionalidades que permiten a los comercios generar ingresos extra, como el pago multimoneda (DCC) y acceso a un App Store con aplicaciones que abren nuevas oportunidades de crecimiento. Además, centraliza toda la gestión operativa en una única aplicación, brindando visibilidad completa de ventas, reportes y administración, con una experiencia que se promete simple y transparente.En cuanto a la tecnología, Chebre combina diversas opciones para la venta, tanto presencial como en línea. Para el punto de venta físico, la oferta incluye datáfonos inteligentes (modelos N6, N86) y la tecnología Tap to Phone, que transforma un smartphone en un datáfono. Para las ventas remotas, se ofrecen enlaces de pago, botón de pago y opciones de cobro digital integrado, permitiendo a cada negocio elegir la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades operativas.La meta de Credibanco con este lanzamiento es ambiciosa: para 2026, la compañía espera vincular cerca de 10.000 nuevos comercios bajo este modelo, promoviendo la transición hacia un ecosistema más formal y digital. La apuesta se fundamenta en datos que sugieren un impacto directo de la digitalización en las ventas, pues un estudio de Kantar en Colombia reveló que el 70% de las Pymes que adquieren un datáfono aumentan sus ventas en un 26% en promedio, y que el valor del ticket pagado con tarjeta triplica al del efectivo.“Nuestro propósito es que ningún negocio pierda una venta por falta de herramientas o por enfrentar costos excesivos. Con Chebre, acompañamos a los comerciantes con soluciones simples, transparentes y con respaldo real. Nuestra experiencia de décadas como pioneros en pagos electrónicos nos permite entregar una solución confiable, sólida y a la altura de lo que necesitan los pequeños negocios colombianos”, afirmó Felipe Acevedo, presidente de Credibanco.NOTICIAS CARACOL
Las selecciones de Corea del Norte y Países Bajos pugnarán este sábado por la conquista del Mundial femenino Sub-17 de fútbol que se disputa en Marruecos, mientras que Brasil y México tratarán de culminar su participación con un bronce que les deje buen sabor de boca.En el caso de las norcoreanas son las claras dominadoras en las ocho ediciones disputadas hasta la fecha en el torneo al haber cosechado tres títulos (2008, 2016 y 2024), un segundo puesto (2012) y un cuarto (2010). Así pues tienen la posibilidad no solo de consolidarse en esa posición hegemónica sino también de ganar el trofeo dos veces de forma consecutiva, algo que solo ha logrado España en el 2018 y en el 2022.Corea del Norte vs Países Bajos EN VIVO, hora y dónde ver por TV el final del Mundial femenino Sub-17:Fecha: sábado 8 de noviembre de 2025Hora: 2:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Olympique de Rabat (Marruecos)Transmisión: Caracol HD2 (TV), Ditu (App), www.golcaracol.com (página web) y YouTube de Gol CaracolY, aunque en una final puede suceder de todo, están en el buen camino; pues han encajado solo tres goles y han marcado ocho veces más, veinticuatro. En este último apartado, el de las dianas anotadas, ha tenido mucho que decir Yu Jong-hyang y Kim Won-sim, pues entre ambas son autoras de catorce de ellas.Pese a todo su paso por la fase inicial no fue sencillo, pues tras derrotar por 2-0 a México tuvieron que remontar ante Camerún para terminar imponiéndose por 2-1 con un gol en el minuto 98. Un triunfo por 0-5, precisamente ante el equipo al que se medirán en la final, les valió para cerrar su participación en el grupo B y posteriormente fueron derrotando de manera sucesiva a Marruecos (6-1), Japón (5-1) y Brasil (0-2).Dadas las circunstancias, el precedente más inmediato no invita al optimismo de las neerlandesas. Sin embargo hay motivos que dan sustento a las opciones de las actuales campeonas de Europa, quienes han ido de menos a más, demostrando una gran capacidad para agarrarse a los partidos hasta las últimas consecuencias.De hecho las norcoreanas ya llegan avisadas, pues la 'oranje' perdió en la fase de grupos no solo contra ellas sino también contra México (0-1) y pese a ello fue capaz de eliminar al combinado americano en semifinales (1-0). Un triunfo ante Camerún por 3-4 les dio el pase a las eliminatorias, y una vez allí fueron capaces de apear de manera consecutiva, y siempre en la tanda de penaltis, a Estados Unidos en octavos y a Francia en cuartos como colofón a un duelo de locura que acabó con empate a dos pese a que perdían por 2-0 en el minuto 92.La final será el plato fuerte, pero no el único enfrentamiento con algo en juego, pues Brasil y México aspiran al consuelo que les daría el bronce. Las brasileñas, siempre una potencia, no han tenido su mejor actuación y aunque empezaron en el grupo A ganando a Marruecos (0-3), acto seguido cedieron un empate contra Costa Rica (1-1) y se vieron superadas por Italia (3-4). Una victoria por 3-0 sobre China y otra en cuartos en los penaltis sobre Canadá (0-0 en el tiempo reglamentario) les permitieron finalmente colarse entre las cuatro mejores.Por su parte las mexicanas han tenido un camino muy duro para llegar hasta aquí; derrotando por 1-0 a Camerún en su grupo después de verse las caras previamente contra las dos finalistas. Ante Paraguay en octavos un gol de Berenice Ibarra en el minuto 17 terminó por darles el pase y ya en cuartos pudieron con Italia desde los once metros tras empatar a cero.
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en el Valle del Cauca, lleva a cabo este viernes, 7 de noviembre de 2025, el sorteo 8241. La transmisión en vivo se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos. Durante la emisión del Chontico Día, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Resultados Chontico Día último sorteo hoy, viernes 7 de noviembre de 2025Número ganador: 1578Quinta cifra: 2Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoSuper Chontico Noche635106 de Noviembre del 20257028Chontico Noche635006 de Noviembre del 20258780Chontico Día824106 de Noviembre del 20250395Chontico Noche634905 de Noviembre del 20256830Chontico Día824005 de Noviembre del 20250511Chontico Noche634804 de Noviembre del 20252107Chontico Día823904 de Noviembre del 20254137Chontico Noche634703 de Noviembre del 20257599Chontico Día823803 de Noviembre del 20252651Chontico Noche634602 de Noviembre del 20257952Chontico Día823702 de Noviembre del 20250619Chontico Noche634501 de Noviembre del 20254022Chontico Día823601 de Noviembre del 20254395Chontico Noche634431 de Octubre del 20255983Chontico Día823531 de Octubre del 20251258Super Chontico Noche634330 de Octubre del 20258081Chontico Noche634230 de Octubre del 20252869Chontico Día823430 de Octubre del 20253691Chontico Noche634129 de Octubre del 20255131Chontico Día823329 de Octubre del 20255718Chontico Noche634028 de Octubre del 20257079Chontico Día823228 de Octubre del 20252599¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Boca Juniors recibirá a River Plate en la penúltima fecha de la fase de todos contra todos de la liga de ese país, motivo por el que los puntos en disputa son fundamentales si se tiene en cuenta que ambos rivales luchan por entrar a los ‘playoffs’ de fin de año.Las 2 escuadras necesitan el triunfo para asegurarse en los octavos de final con una jornada de anticipación, por lo cual el clásico toma todavía más valor.Sin embargo, ese no es el único ingrediente del partido, ya que en la tabla acumulada del año ambos equipos pelean entre sí por el segundo cupo directo a la Copa Libertadores.En esa tabla, Rosario Central ya se aseguro la primera plaza con 65 puntos, mientras que lo siguen, en su orden, Boca con 56 unidades y River con 52.Por otra parte, al elenco ‘xeneize’ lo preceden 3 victorias en sus últimas 4 salidas, mientras que los ‘millonarios’ llevan 7 derrotas en sus últimas 10 presentaciones, lo que inclina la balanza a favor del bando boquense.Entre tanto, la participación de jugadores colombianos estaría asegurada por el lado de River con Kevin Castaño, Juan Fernando Quintero y Miguel Ángel Borja, mientras que por Boca es poco probable que Frank Fabra tengan acción, pues está borrado para la titular.Hora y TV para ver el clásico Boca Juniors vs. River PlateLa confrontación se podrá ver en directo por televisión en Colombia el domingo 9 de noviembre a las 2:30 de la tarde mediante ESPN.Datos del partido:Boca Juniors vs. River Plate Fecha: domingo 9 de noviembre Hora: 2:30 p. m. (de Colombia) TV: ESPN
Este domingo, Colombia vivirá una de las jornadas académicas más importantes del año: más de 235 mil estudiantes de educación superior presentarán las pruebas ICFES Saber Pro y Saber TyT, evaluaciones estandarizadas que no solo son requisito para obtener el título profesional, sino también una herramienta clave para medir la calidad educativa del país.La aplicación se realizará bajo la modalidad lápiz y papel, en más de 400 sitios de aplicación distribuidos en 115 municipios del territorio nacional. Además, 1.530 estudiantes en el exterior presentarán el examen de forma electrónica, desde 52 ciudades en 26 países, el próximo domingo 23 de noviembre, según informó el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).Las pruebas Saber Pro y Saber TyT no son simples exámenes finales. Según Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del ICFES, estas pruebas constituyen una herramienta estandarizada que permite valorar la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior (IES). Además, proporcionan a los estudiantes información valiosa sobre el desarrollo de competencias clave para el entorno laboral.“Las decisiones que tomamos se fundamentan en datos concretos, por lo que esta aplicación resulta esencial para realizar múltiples análisis técnicos, metodológicos, operativos, logísticos y tecnológicos. Estos estudios ofrecen insumos que permiten avanzar en el proceso de mejora continua definido por el Instituto, con el fin de atender las necesidades y particularidades de diversas poblaciones en distintos contextos”, afirmó Blandón Bermúdez.¿Quiénes presentan las pruebas ICFES Saber Pro y TyT?Del total de citados, 150 mil estudiantes presentarán la prueba Saber Pro, dirigida a quienes cursan el último semestre de carreras profesionales. Por otro lado, 85 mil estudiantes presentarán la prueba Saber TyT, diseñada para quienes estudian programas técnicos y tecnológicos. Además, 600 extranjeros también han sido citados para presentar estas evaluaciones en Colombia.Competencias evaluadasAmbas pruebas se enfocan en medir competencias genéricas, fundamentales para el desempeño profesional y ciudadano. Estas incluyen:Razonamiento cuantitativo: capacidad para resolver problemas que implican el uso de conceptos matemáticos.Comunicación escrita: habilidad para redactar textos coherentes, argumentativos y bien estructurados.Lectura crítica: comprensión e interpretación de textos con análisis reflexivo.Competencias ciudadanas: conocimientos sobre derechos, deberes, participación democrática y convivencia.Inglés: evaluación del nivel de comprensión y uso del idioma como lengua extranjera.Recomendaciones clave para los citados a las pruebas del ICFESEl ICFES ha compartido una serie de recomendaciones esenciales para garantizar una jornada sin contratiempos:Consultar la citación: es fundamental revisar con anticipación el lugar, hora y jornada asignada en el sitio web oficial www.icfes.gov.co.Reconocer el sitio de aplicación: se recomienda visitar el lugar antes del día del examen para conocer las rutas de acceso y evitar retrasos.Horario de aplicaciónJornada de la mañana: inicia a las 7:00 a.m.Jornada de la tarde: inicia a la 1:30 p.m.Duración máxima: 4 horas y 40 minutos.Documentos válidos para presentar el examenCédula de ciudadanía (física o digital).Tarjeta de identidad.Certificado de documento en trámite.Pasaporte vigente.Licencia de conducción nacional.Cédula de extranjería o Permiso de Protección Temporal (para extranjeros residentes).Documentos digitales deben presentarse desde el aplicativo oficial, no se aceptan fotos ni impresiones.Material permitidoLápiz con mina No.2.Borrador de nata.Tajalápiz.No se permite el préstamo ni intercambio de estos elementos.ProhibicionesEstá prohibido el uso de celulares o dispositivos electrónicos durante la prueba.Los dispositivos deben guardarse en bolsas de seguridad, accesibles solo al finalizar el examen.Atención a las instrucciones: los jefes de salón brindarán indicaciones clave que deben seguirse rigurosamente.Una vez finalizada la jornada, los estudiantes podrán descargar el certificado de asistencia desde el lunes 1° de diciembre. En cuanto a los resultados individuales, estarán disponibles a partir del viernes 27 de febrero de 2026, también en el portal oficial del ICFES.La aplicación de estas pruebas representa un esfuerzo logístico y académico de gran magnitud. No solo se trata de evaluar a los estudiantes, sino de generar información valiosa para las instituciones, el Estado y la sociedad en general. Los resultados permiten identificar fortalezas y debilidades en la formación profesional, orientar políticas públicas y mejorar los procesos de enseñanza.Además, para los estudiantes, estas pruebas son una oportunidad para demostrar el nivel de competencias alcanzado durante su formación. Aunque no definen por completo su perfil profesional, sí ofrecen una radiografía de sus habilidades frente a estándares nacionales.Más allá del contenido académico, la preparación para estas pruebas implica una actitud responsable. Conocer el formato del examen, practicar con simulacros, revisar las competencias evaluadas y organizar el día de la prueba son acciones que pueden marcar la diferencia.El ICFES ofrece recursos gratuitos en su sitio web, como guías, ejemplos de preguntas y simuladores, que permiten a los estudiantes familiarizarse con la estructura del examen y mejorar su desempeño.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cinco días estuvo Magda Patricia Muñoz en una unidad de cuidados intensivos en Pasto, Nariño, hasta que perdió la vida en las últimas hora a manos de su exesposo, un general retirado del Ejército Nacional, identificado como Ariel Mora Rodríguez, quien, además, mató a su propio hijo, conocido como Sebastián Mora, en medio de los hechos y después se quitó la vida.La noche de lo sucedido, el 31 de octubre, la mujer junto con su hijo se encontraban a las afueras de una pizzería del norte de Pasto, cumpliendo una citación del general en retiro, quien en el lugar sacó un arma de fuego y disparó contra sus familiares.Sobre la muerte de Magda Patricia, la Alcaldía de Pasto se pronunció por medio de un comunicado: “La Alcaldía de Pasto lamenta profundamente el fallecimiento de Magda Patricia Muñoz Montilla, quien perdió la vida tras los hechos ocurridos el pasado 31 de octubre en el norte de la ciudad. La Administración Municipal, en cabeza del alcalde Nicolás Toro Muñoz, expresa un sentido mensaje de solidaridad y acompañamiento a sus familiares y seres queridos, ante la irreparable pérdida que enluta a nuestra ciudad. Reiteramos nuestro llamado a la no violencia y al respeto por la vida, valores esenciales para la convivencia y la paz en Pasto”.El hijo de la expareja era estudiante de medicina en la Fundación Universitaria San Martín de Pasto, entidad que también se pronunció a través de un comunicado sobre lo sucedido. “El gerente, profesional especializado de docencia universitaria y colaboradores del Hospital Universitario Departamental de Nariño expresan su más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de Sebastián Mora Muñoz, quien en vida fue estudiante de medicina de la Fundación Universitaria San Martín en internado rotatorio en el servicio de urgencias de nuestra institución. Nos unimos a la profunda tristeza que embarga su familia y amigos, haciendo extensivas nuestras más sinceras condolencias”, incidó la Fundación.El joven fue trasladado a las 10:30 de la noche del 31 de octubre por miembros de la Policía Nacional al Hospital Departamental de Nariño y tenía heridas de arma de fuego en regiones toracolumbar, toracoabdominal, antebrazo derecho y miembro inferior. Aunque intentaron salvarle la vida, Sebastián murió el día de los hechos.¿Cuándo murió Magda Patricia Muñoz?Magda, por su parte, fue trasladada al hospital San Pedro y luego enviada a la clínica Hispanoamérica, donde permaneció cinco días en una unidad de cuidados intensivos hasta que, lamentablemente, perdió la vida. La mujer murió el 5 de noviembreDe acuerdo con las investigaciones, después de disparar a su exesposa y a su hijo, el coronel retirado Ariel Mora tomó un taxi. Al interior del vehículo realizó una llamada telefónica y después de hablar se propinó un disparo. El conductor del carro lo trasladó de inmediato al Hospital Universitario Departamental de Nariño, donde el exmilitar perdió la vida.Palabras de la madre del general retirado que mató a su familia en PastoEl pasado 3 de noviembre se llevaron a cabo las exequias de Ariel Mora y su hijo Sebastián Mora. Nery Rodríguez, mamá del general retirado, pronunció unas palabras. La mujer pidió perdón por lo sucedido y mencionó que su hijo “estaba deprimido por circunstancias de la vida”.La mamá del general en retiro agregó que “yo solo pido perdón y que a él mi Dios lo bendiga, también lo perdone y me lo reciba en la gloria eterna. Él fue un maravilloso hijo, siempre pendiente de sus papás, siempre pendiente de sus hermanos”.Finalmente, sobre su nieto Sebastián Mora, Nery Rodríguez mencionó que “a veces me decían que era mi último hijo. Yo lo consideraba como mi hijo. Así como amé a mi hijo, también amé a Sebastián y lo llevaré siempre en mi corazón”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliarEn Colombia, la violencia intrafamiliar es un delito tipificado en el artículo 229 del Código Penal y puede denunciarse por la víctima, familiares, vecinos o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. El primer paso es garantizar la seguridad: en caso de emergencia, llamar a la línea 155 (violencia contra la mujer), 123 (Policía) o acudir a un centro de salud para atención médica y registro de lesiones.La denuncia formal puede presentarse en Comisarías de Familia, Fiscalía General de la Nación, Inspecciones de Policía o en las URI (Unidades de Reacción Inmediata). Se puede hacer de forma verbal o escrita, incluyendo datos del agresor, narración de los hechos y pruebas como fotos, exámenes médicos o testimonios.Una vez radicada, la autoridad debe emitir medidas de protección en máximo 4 horas, como orden de alejamiento, prohibición de acercamiento y salida inmediata del agresor del hogar. Además, la víctima tiene derecho a acompañamiento psicosocial y jurídico por entidades como la Defensoría del Pueblo, ICBF (si hay menores) y organizaciones de derechos humanos.El proceso penal lo adelanta la Fiscalía, pudiendo imponer sanciones que van desde multas hasta prisión. Denunciar es fundamental para garantizar la seguridad y romper el ciclo de violencia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes 7 de noviembre termina el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Estados Unidos a más de 250 mil venezolanos y a ciudadanos de países como Afganistán, Haití, Honduras, Nicaragua y Nepal.El TPS fue otorgado en gran medida a los venezolanos bajo el mandato de Joe Biden, ya que Washington considera que Venezuela está bajo un régimen autoritario al mando de Nicolás Maduro.Estados Unidos había otorgado este amparo humanitario a extranjeros que no pueden regresar a casa de manera segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias".El TPS protegía a sus beneficiarios de la deportación y les otorgaba un permiso de trabajo.La ofensiva de Trump contra los migrantesDonald Trump ha hecho de la lucha contra la inmigración ilegal una prioridad absoluta de su mandato, mencionando una "invasión" de los Estados Unidos por "criminales provenientes del extranjero".Durante el anterior gobierno de Estados Unidos, encabezado por el demócrata Joe Biden, entraron en el país una cifra récord de indocumentados a través de la frontera sur con México, que algunos expertos cifran en cerca de 10 millones de personas.El programa de deportaciones masivas de Trump ha sido frustrado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, incluso por parte de la Corte Suprema, principalmente con el argumento de que las personas afectadas deben poder hacer valer sus derechos. (Lea también: El "infierno" que vivió tiktoker colombiana detenida por ICE en EE. UU.: "Fue una venganza")La activista Adelys Ferro, directora del Venezuelan American Caucus, dijo en diálogo con CNN que quienes gozaban del TPS “no deben ser deportados ni pueden ser detenidos porque tienen un proceso de asilo y están esperando la respuesta del Gobierno”, añadiendo que incluso “hay gente que tiene más de 14 años esperando una entrevista de asilo”.Sin embargo, dijo que bajo el mandato de Trump “estamos en un escenario de violación de leyes, literalmente”, y “no tenemos representación, no tenemos consulado, no tenemos una embajada, no tenemos quién nos dé un pasaporte si nos queremos ir”.Entretanto, Estados Unidos anunció recientemente un drástico recorte en el número de refugiados que prevé admitir por año, a un mínimo histórico, y dijo que dará prioridad a los sudafricanos blancos. Fue así como fijó en apenas 7.500 el número de personas a las que se les concederá el estatus de refugiado este año.La nueva cifra, que se aplica para el año fiscal 2026 iniciado el 1 de octubre, contrasta con los más de 100.000 refugiados anuales que Estados Unidos recibió durante el mandato de Biden (2021-2025).La gran mayoría serán afrikáneres, descendientes de los primeros colonos europeos en Sudáfrica, según un memorándum de la Casa Blanca. "Las plazas de admisión se dividirán principalmente entre afrikáneres de Sudáfrica (...) y otras personas que han sufrido discriminación ilegal o injusta en sus respectivos países de origen", afirma el documento.Por otro lado, el Gobierno de Estados Unidos ha cancelado más de 80.000 visas en lo que va de 2025, incluyendo las de al menos 8.000 estudiantes, según indicó un portavoz del Departamento de Estado a EFE.De acuerdo con el funcionario, la mitad de las visas fueron canceladas por agresión, robo y conducir bajo los efectos del alcohol. En concreto, 16.000 por el último delito, 8.000 por el segundo y 12.000 por el primero.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El jueves 6 de noviembre, los senadores republicanos de EE. UU. bloquearon una resolución que habría impedido al presidente Donald Trump atacar Venezuela sin autorización del Congreso, un día después de que funcionarios de la administración informaran a los legisladores que Washington no planea ataques en territorio venezolano.El Senado votó 51 a 49, en gran medida siguiendo las líneas partidistas, en contra de la medida que habría sometido a votación la resolución sobre los poderes de guerra.Solo dos de los republicanos, compañeros de Trump, se unieron a los demócratas para respaldar la medida, la prueba más reciente de la disposición del partido a apoyar el despliegue militar de Trump en el sur del Caribe, tras dos meses de ataques mortales contra embarcaciones frente a las costas de Venezuela. (Lea también: Bombardeos de EE. UU. contra "carteles terroristas" no se limitan solo a Venezuela: Donald Trump)La administración Trump afirma que, desde principios de septiembre, las fuerzas estadounidenses han lanzado al menos 16 ataques contra dichas embarcaciones en el Pacífico y el sur del Caribe, causando la muerte de más de 65 personas.Las semanas de ataques han aumentado la preocupación de que Trump lance un ataque contra la propia Venezuela, lo que motivó la presentación de la resolución bipartidista, cuyos principales patrocinadores fueron los demócratas Tim Kaine, de Virginia, y Adam Schiff, de California, y el senador republicano Rand Paul de Kentucky. (Lea también: )Los argumentos de los que votaron a favor del proyectoEl senador Chris Van Hollen, demócrata de Maryland, declaró que "el mensaje que todos debemos enviar al presidente de los Estados Unidos es: deje de realizar acciones ilegales en el Caribe, en aguas internacionales, hundiendo barcos y personas de forma extrajudicial. Y en lo que respecta a Venezuela, deje de hacer estas amenazas y de acumular recursos militares en sus costas, alegando que tiene la autoridad para hacerlo. La Constitución otorga al Congreso de los Estados Unidos la autoridad para declarar la guerra. De eso se trata esta resolución".El senador Chuck Schumer, líder de la minoría en el Congreso, manifestó que "el Senado debe actuar para defender la Constitución, defender nuestra seguridad nacional y reafirmar la autoridad del Congreso para tener voz y voto en asuntos de guerra y paz".¿Qué dijeron quienes decidieron hundir la iniciativa contra Trump?El senador Jim Risch, republicano de Idaho, expresó su gratitud al presidente por “lo que ha hecho en nombre de los muchos padres que no tendrán que enterrar a sus hijos prematuramente y que nunca sabrán que se salvaron de esto. No cabe duda alguna de que cada vez que tomamos medidas drásticas y enviamos toneladas de estos fármacos tóxicos al fondo del océano, se salvan miles de vidas estadounidenses. Así que, señor presidente, gracias por lo que está haciendo en nombre de todos esos estadounidenses que se salvarán de estos fármacos tóxicos. Gracias. Y continúe haciendo lo que está haciendo. Me opongo a la resolución”,Entretanto, el senador republicano Lindsey Graham, cercano a Trump, pidió a los demás legisladores que “no se confundan. Jamás en la historia de nuestro país un Congreso ha dado por terminada una acción militar por no haber dado permiso al comandante en jefe. Jamás en la historia del país la Corte Suprema ha dictaminado que el Congreso tenga el poder de terminar las hostilidades simplemente porque discrepa con el presidente. Porque el día que eso se convierta en la norma, le habrán arrebatado al presidente el poder de comandante en jefe; nos habrán conferido esto”.La votación que hundió el proyecto se dio antes de que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, informara sobre un nuevo ataque a una supuesta narcolancha en el Caribe, en el que murieron tres hombres, con lo que la cifra de fallecidos ya ha llegado a 70.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA REUTERS
Un nuevo ataque de Estados Unidos a otra presunta narcolancha en el Caribe dejó el jueves 6 de noviembre tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70 fallecidos.Washington comenzó a llevar a cabo a principios de septiembre este tipo de operaciones apuntando a embarcaciones en aguas caribeñas y del Pacífico oriental. Algunos expertos han advertido que equivalen a "ejecuciones extrajudiciales", incluso si apuntan a traficantes conocidos. (Lea también: EE. UU. admite que no puede justificar un ataque a Venezuela, pero bombarderos sobrevuelan su costa)Según el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, quien publicó imágenes aéreas del ataque en la red social X, la nueva acción tuvo lugar en aguas internacionales y estaba dirigida a "una embarcación operada por una Organización Terrorista Designada".El video muestra una lancha navegando antes de explotar en llamas."Tres narcoterroristas masculinos -que estaban a bordo de la embarcación- murieron", agregó Hegseth, sin dar más detalles.Con este balance, el número de fallecidos que deja la campaña antinarcóticos de Estados Unidos se eleva a al menos 70."Amenazan nuestra patria"Washington ha destruido durante su campaña por lo menos 18 embarcaciones hasta ahora: 17 barcos y un semisumergible, si bien aún no muestra pruebas de que sus objetivos fueran narcotraficantes o representaran una amenaza para el país. (Lea también: Colombiano que sobrevivió a ataque de EE. UU. contra supuesto submarino está libre, según AFP)"A todos los narcoterroristas que amenazan nuestra patria: si quieren seguir vivos, dejen de traficar drogas. Si siguen traficando drogas mortales, los mataremos", añadió el jefe del Pentágono en su mensaje.La administración del presidente Donald Trump ha reposicionado fuerzas en América Latina, en lo que dice ser una medida para erradicar el tráfico de drogas. Ha desplegado seis barcos de la Marina en el Caribe, enviado aviones furtivos F-35 a Puerto Rico y ordenado al grupo de ataque del portaviones USS Gerald R. Ford a ir a la región.Estados Unidos también ha realizado demostraciones de fuerza cerca de Venezuela, sobrevolando el mar Caribe frente a la costa del país en al menos cuatro ocasiones desde mediados de octubre.Nicolás Maduro ha acusado repetidamente a Trump de intentar derrocarlo. El izquierdista, señalado de cargos de narcotráfico por Estados Unidos, insiste en que no hay cultivos de drogas en su país. (Lea también: Maduro aprueba propuestas para “pasar a la lucha armada” si Venezuela es atacada por EE. UU.)"Conflicto armado"La administración de Trump ha informado al Congreso que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" con los carteles de drogas latinoamericanos. Los describe como "grupos terroristas" para justificar los ataques.Los gobiernos y familias de víctimas de los ataques estadounidenses afirman que muchos de los fallecidos eran civiles, principalmente pescadores.El jefe de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Volker Turk, ha dicho que las muertes han ocurrido "en circunstancias que no encuentran justificación en el derecho internacional".AFP
Lo que comenzó como un estremecedor caso de negligencia y homicidio infantil en Arizona terminó en un desenlace igual de trágico: la muerte del propio acusado, Christopher Scholtes, quien fue hallado sin vida días antes de conocer su sentencia por el homicidio de su hija de dos años. El caso, que ha despertado indignación y dolor en Estados Unidos, revela una cadena de decisiones fatales que destruyeron a una familia y dejaron al descubierto el impacto psicológico de enfrentar las consecuencias de un crimen imperdonable.¿Qué fue lo que ocurrió?Según reportaron medios como New York Post, People y Univisión, Christopher Scholtes, de 37 años, debía comparecer ante la corte del condado de Pima el 5 de noviembre de 2025, donde conocería su sentencia definitiva por homicidio en segundo grado y abuso infantil agravado, delitos por los que se había declarado culpable semanas antes. Sin embargo, el hombre nunca llegó al tribunal. Christopher fue encontrado sin vida en una residencia de Phoenix, en lo que las autoridades investigan como un presunto suicidio.El Departamento de Policía de Phoenix y la Oficina del Forense del condado de Maricopa confirmaron que el hombre fue hallado muerto durante la madrugada, apenas unas horas después de ausentarse de su audiencia clave.¿Cómo murió la niña?Los hechos que dieron origen al proceso penal ocurrieron en julio de 2024, cuando Parker Scholtes, de apenas dos años, murió tras permanecer más de tres horas dentro de un vehículo estacionado frente a la casa familiar, bajo una temperatura que alcanzó los 43 °C (109 °F).Mientras la pequeña agonizaba en el interior del auto, su padre, Christopher Scholtes, bebía cerveza, veía pornografía y jugaba videojuegos dentro de la vivienda, según revelaron los informes policiales citados por New York Post.La madre de la niña, una anestesióloga que se encontraba trabajando en un hospital de la zona, llegó a casa y encontró a su hija inconsciente en el automóvil. En un intento desesperado por salvarla, la llevó de inmediato al hospital donde laboraba, pero los médicos solo pudieron declarar su fallecimiento.El caso causó conmoción en todo el estado y fue catalogado como un ejemplo desgarrador de negligencia extrema. Los fiscales afirmaron que no era la primera vez que Scholtes ponía en riesgo a sus hijas, lo que agravó los cargos en su contra. Un gran jurado del condado de Pima lo acusó formalmente de homicidio en primer grado y abuso intencional de menores, delitos que podrían haberle significado cadena perpetua o incluso la pena de muerte.En su primera comparecencia, Scholtes se declaró inocente, negando toda responsabilidad directa en la muerte de su hija. Pero con el paso de los meses, y ante el cúmulo de pruebas en su contra, el acusado cambió su declaración. Según Hindustan Times, aceptó un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía, en el que admitió los hechos bajo un cargo reducido de homicidio en segundo grado.A cambio, la fiscal Laura Conover, del condado de Pima, retiró la acusación de homicidio en primer grado, lo que eliminó la posibilidad de pena capital. El acuerdo contemplaba una pena de entre 20 y 30 años de prisión, sin derecho a libertad anticipada.Scholtes había quedado en libertad bajo fianza, con condiciones estrictas de supervisión, mientras esperaba la audiencia de sentencia definitiva programada para el 21 de noviembre de 2025. Sin embargo, los días previos al juicio fueron determinantes: familiares y allegados reportaron un comportamiento errático y una profunda angustia emocional, que habría culminado en su presunto suicidio.La muerte de Scholtes deja sin cierre judicial un caso que ya había destrozado a una familia y conmovido a la opinión pública estadounidense. Para la madre de la menor, que había exigido justicia por la muerte de su hija Parker, la noticia representa un final inesperado, marcado por la ausencia de respuestas y el peso del duelo.En el plano legal, la Fiscalía del condado de Pima ha declarado que el proceso penal quedará cerrado tras la confirmación del fallecimiento del acusado. Sin embargo, el caso seguirá siendo citado en capacitaciones sobre negligencia infantil y salud mental de padres cuidadores en Estados Unidos.En palabras de la fiscal Conover: “Nada puede devolver la vida de Parker, pero cada caso como este debe recordarnos que el cuidado infantil no admite segundos de descuido ni excusas. La justicia no siempre llega en los tribunales, pero las lecciones deben perdurar”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL